A cinco días de las elecciones, el Banco Central activó el swap con EE.UU. y anunció una recompra de deuda buscando mostrar fortaleza y bajar el riesgo país. Pese a las señales, persisten dudas en el mercado sobre los detalles y el alcance real de las operaciones financieras. Leer más
Javier Milei buscó llevar tranquilidad sobre los pagos de deuda del año que viene. Ayer hubo una tenue reacción de los precios, pero la clave para una mejora notoria pasará por un buen resultado del oficialismo en las elecciones del domingo
El Banco Central (BCRA) comunicó la firma del acuerdo con el Tesoro norteamericano, pero todavía hay dudas sobre la manera en la que se accederá a las divisas y las condiciones de uso
La jugada armada entre Bessent y el Banco Central no tuvo el "efecto tranquilizador" que esperaban. El dólar casi al techo de la banda y el Banco Central sin reservas para resistir
La economista alertó sobre el secretismo del acuerdo con Washington y pidió transparencia sobre las garantías exigidas por el Tesoro. Leer más
La periodista analizó el impacto del swap con EE.UU., su uso político en la previa electoral y el rol de las declaraciones de Trump. Leer más
WASHINGTON.- La confirmación del Banco Central (BCRA) de la firma del swap de monedas por US$20.000 millones con el Departamento del Tesoro norteamericano esta mañana era una de las noticias que se esperaban en Wall Street sobre el auxilio financiero a la Argentina, pero de momento no ha logrado despejar muchas de las dudas de los agentes del mundo financiero que aguardan expectantes los resultados de las elecciones legislativas del próximo domingo.Según especialistas consultados por LA NACION, en el mercado norteamericano hay incertidumbre sobre cómo sería la implementación del swap y otras herramientas del auxilio en caso de que el Gobierno no obtenga un buen resultado en los comicios y cómo seguirán las intervenciones del Tesoro que lidera el secretario Scott Bessent sobre del dólar, cuya cotización hoy vuelve a subir."El temor que tiene el mercado es que si el resultado de las elecciones del domingo fuera muy malo para el Gobierno, el swap sería muy difícil de usar. Por eso es que hasta que no vean el resultado electoral no se quedarán tranquilos", dijo a LA NACION el economista Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York."En el peor escenario posible para el Gobierno, de mucha diferencia a favor de la oposición [en los comicios], que le permita en el Congreso, por ejemplo, destruir el plan fiscal: ¿crees que el Tesoro le dejará vender dólares en el mercado para contener el impacto del dólar en un escenario así? Creo que ese el temor que tiene el mercado", ahondó Ades. Tras el anuncio del BCRA de hoy, el presidente Javier Milei aclaró que el swap está apuntado a los pagos de la deuda. "En caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina", dijo."Claramente, el mercado tiene una lectura de que el mercado de divisas está fuera de equilibrio y está dispuesto a absorber lo que le venda el Tesoro. Por otro lado, es evidente que las intervenciones del Tesoro son más para proveer liquidez y evitar que el tipo de cambio suba en forma desmedida que para bajar el nivel", explicó a LA NACION el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión."Han venido validando una suba del tipo de cambio hacia el techo de la banda. Es como que acompañan una movida gradual, pero de suba del tipo de cambio, tratando de evitar que sea abrupta. A este ritmo, llegaríamos al techo de la banda hacia fines de la semana. Cabe preguntarse si continuarán 'facilitando' este repricing gradual la próxima semana", luego de que se conozcan los resultados de las elecciones, indicó Mondino."Ahí podrán barajar y dar de nuevo. Capaz que siguen igual, tal vez revisan la estrategia... Mientras tanto, lentamente mueven todos los días un poquito el tipo de cambio, si es que el mercado empuja", añadió el especialista.Un manager de portfolio en Nueva York que sigue de cerca las posiciones argentinas calificó el anuncio sobre el swap como una "buena noticia", pero señaló que "los fondos de inversión, bancos, compañías de seguro, empresas multinacionales con operaciones en la Argentina e individuos que quieren dolarizar el portafolio y bajar la exposición al riesgo argentino saben que el soporte con dólares y hasta técnico no necesariamente gana elecciones".De todas maneras, señaló que el auxilio diagramado por Bessent, uno de los funcionarios más influyentes del gobierno de Donald Trump, "puede poner presión" a Milei para que forme "algún tipo de coalición más amplia de gobierno", una de las exigencias de Washington de cara al escenario post electoral. El martes pasado, en el encuentro con el Presidente en la Casa Blanca, el líder republicano expresó un condicionamiento de la ayuda al resultado electoral."Habrá que esperar hasta el domingo ver los resultados de la elección. Lo más importante será comparar la performance de los segmentos del espectro político con los que nunca el Gobierno negociará, o sea, los kirchneristas, versus la de sectores con los cuales se puede negociar. Eso es lo que va a estar mirando el mercado", completó Ades.Otro manager de una firma de inversores en all Street señaló que, al no conocerse los detalles del swap, "es un anuncio que suena muy fuerte, pero termina siendo medio vacío"."El mercado rebotó con el titular, pero después volvió a donde arrancó, tal vez influenciado por la depreciación del peso, que después también corrigió", señaló el ejecutivo, que agregó que los temores del mercado continuarán hasta en tanto se sepan los resultados de las elecciones y con qué gobernabilidad quedará la Casa Rosada.
Según fuentes del Gobierno, Scott Bessent podría seguir comprando pesos en paralelo a la asistencia financiera por USD 20.000 millones
En un contexto de volatilidad cambiaria y presiones preelectorales, la confirmación del swap busca transmitir previsibilidad. Leer más
El presidente dio detalles sobre la implementación del intercambio de monedas entre el Banco Central de la República Argentina y el Tesoro estadounidense. Leer más
Antes de la apertura de los mercados, el Banco Central (BCRA) confirmó que se suscribió el swap por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos. La noticia llega en el arranque de la última semana antes de las elecciones legislativas nacionales, época en la que históricamente hay dolarización de carteras y volatilidad financiera. Por eso, pese al anuncio, los dólares suben y los bonos soberanos caen. En las pizarras del Banco Nación, este lunes el dólar oficial minorista abre a $1495, una suba de $20 frente al cierre anterior (+1,4%). La mayor demanda en la previa electoral se sintió en esta cotización, que durante la semana pasada se vio presionada al alza, incluso a pesar de que el Tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado de cambios argentinos con la compra de pesos.El Banco Central firmó el swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$20.000 millonesEsta misma dinámica se ve en el tipo de cambio oficial mayorista. Apenas se confirmó el swap con Estados Unidos, esta cotización tendió ligeramente a la baja, pero rápidamente revirtió la tendencia. Actualmente, sube $13,11 y cotiza a $1476,25 (+0,9%), por lo que se acerca al techo de la banda de flotación ($1490,57). "Si bien ya se había anunciado swap, esto es más que simbólico, ya que se concreta el acuerdo previo a las elecciones y se disipan las dudas de que era condicional a su resultado. Sin embargo, esperamos que la presión sobre el tipo de cambio se mantenga durante toda la semana. La demanda por cobertura cambiaria persistirá a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y cualquier nivel de tasas de interés hasta las elecciones", dijeron desde el equipo de research de Puente.La volatilidad también se ve reflejada en los bonos soberanos de deuda, que pasaron del verde al rojo durante la primera hora de negociaciones en el mercado. Antes del mediodía, los Bonares retroceden 1,61% (AL29D) y los Globales lo hacen hasta 1,95% (GD29D). Esto impactará de manera negativa en el riesgo país, que el viernes pasado cerró en 1089 puntos básicos, uno de los valores más altos de toda América Latina."En términos macroeconómicos, el acuerdo no modifica los fundamentos estructurales: las reservas netas continúan en terreno negativo, la demanda de cobertura sigue elevada y el atraso cambiario se acentúa a medida que se acerca el proceso electoral. En ese sentido, el swap no sustituye un programa de estabilización integral, pero otorga aire político y financiero para transitar la última semana preelectoral sin sobresaltos en el mercado cambiario", analizaron desde el equipo CEPEC.Noticia en desarrollo.
El presidente Javier Milei habló luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por hasta US$20.000 millones a una semana de las elecciones legislativas nacionales. "La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita", explicó. "Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina", añadió el jefe de Estado en diálogo con el Canal 8 de Tucumán sobre el programa destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país.Noticia en desarrollo
En la rueda de este lunes 20 de octubre sube 20 pesos el tipo de cambio mayorista y el que cotiza al público, que en este último caso, lo acerca a $1500. Los bonos se recuperan de un arranque de rueda en rojo en wall street y los ADR's operan mixtos. Leer más
El Presidente se refirió al anuncio que realizó esta mañana el Banco Central sobre la línea de financiamiento con el Tesoro de Estados Unidos. La Argentina busca despejar las dudas sobre la capacidad de pago de los vencimientos del 2026
El vocero presidencial Manuel Adorni se refirió a la ayuda económica que le dará el gobierno del presidente Donald Trump a la Argentina, explicó cómo funcionará el swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$20.000 millones que fue confirmado este lunes y justificó la frase del presidente norteamericano sobre que la Argentina "está muriendo"."Hay que entender el contexto en que lo dijo y a quién se lo dijo. Si realmente estuviésemos muriendo no nos hubiesen dado ayuda", explicó este lunes. Las polémicas declaraciones del primer mandatario de EE.UU. surgieron cuando una periodista le preguntó por qué planea comprar carne argentina mientras los productores estadounidenses expresan su disconformidad con esa medida.En este sentido, Adorni añadió: "Acá todo lo usan para tratar de que nosotros lleguemos de la peor manera posible el domingo. Lo que dijo Trump es razonable en el contexto en que lo dijo". "La Argentina tiene 2% mensual de inflación, riesgo país de alrededor de 1000 puntos, estamos en un periodo electoral en el que te tiran con todo a matar o morir; eso explicáselo a un norteamericano o a un periodista de allá que vive con 0,2% de inflación y que no sabe qué es el riesgo país... En la definición de ellos, la Argentina no es un país al que le vaya bien, obviamente", consideró.Por otro lado, hizo alusión a la firma del acuerdo de estabilización cambiaria entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos con el objetivo de reforzar la posición de reservas internacionales del país. "No esperen que mañana suban US$20 mil millones las reservas", aclaró en el canal de streaming La Casa y añadió: "Rige en tanto y cuanto la Argentina no necesite liquidez y puede que no se ejecute nunca y no se vea reflejado nunca".El rumbo post eleccionesEn otro tramo de la entrevista, el portavoz presidencial se refirió a las elecciones del próximo 26 de octubre y definió a la campaña como algo "agotador" y "sucio". "No recuerdo otra campaña en otros años con tantas operaciones y manoseo de los candidatos", consideró y evaluó: "Bajo cualquier escenario, no vamos a tener mayorías pero sí vamos a tener un tercio para que no traten de sancionar leyes que tengan como objetivo dañarnos, como venía ocurriendo. El objetivo está cumplido". "Sea cual sea el número, la conformación de la Cámara va a ser un buen resultado para seguir avanzando", subrayó.En esta misma línea, anticipó que desde La Libertad Avanza (LLA) esperan que los resultados en la ciudad de Buenos Aires sean mejores que en los últimos comicios, en donde el partido encabezado por el presidente Javier Milei obtuvo el 30,13% de los votos. "Esos números se van a mejorar. Es aritmética: va Patricia Bullrich y no está Pro en la competencia, es parte nuestra en la Ciudad. En mi caso yo competía contra [Silvia] Lospennato, ahí dividís parte del mismo electorado. La elección de Patricia va a brindar un resultado alucinante", auguró.Finalmente, Adorni explicó cuáles serán los puntos principales para encarar una vez que termine el período electoral. "El Presidente siempre nombra dos que son la columna vertebral: la reforma laboral y la reforma tributaria. Necesitamos menos impuestos, más simplicidad y mayor facilidad para contratar. Son las dos reformas que van a signar los próximos años", expresó."Hay otras cuestiones, como la reforma del código penal, pero hay un sector de la política que no quiere avanzar en la baja de la edad de imputabilidad. Un pibe de 15 años si sale a matar hay que dejarlo, hay que preguntarle a un sector de la política por qué", cuestionó. Y remarcó: "El último eslabón, indefectiblemente, es la reforma previsional. El sistema de reparto funciona fondeándose y no alcanza para costear. La única forma de que funcione es con más trabajadores activos, no hay magia. Para llegar a una reforma previsional hay que encarar la base, que son las otras dos".
LA PLATA.- El gobierno de la provincia de Buenos Aires cuestionó este lunes el acuerdo firmado entre el Banco Central y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para establecer un swap de monedas por US$20.000 millones, y advirtió que el país "está siendo gobernado desde Washington"."El anuncio confirma que Estados Unidos ya está gobernando nuestro país. Nos han transformado en una colonia", afirmó el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, al referirse al entendimiento anunciado por la autoridad monetaria nacional.Bianco sostuvo que el pacto "ratifica la dependencia del gobierno de Javier Milei respecto de la administración de Donald Trump". "Este es un gobierno títere de Estados Unidos. Trump lo felicita a Milei como si fuera su empleado", señaló.El funcionario también recordó las recientes declaraciones del mandatario norteamericano, quien dijo a bordo del Air Force One que la Argentina "está luchando por sobrevivir". "No es que nos haga un favor. Dijo que nos estamos muriendo", agregó Bianco al respecto.El Banco Central confirmó este lunes la firma del acuerdo con el Tesoro estadounidense. Según informó en un comunicado, el objetivo es "fortalecer la liquidez en dólares y reducir la exposición a la volatilidad de los mercados financieros".Bianco cuestionó que no se hayan difundido los términos del entendimiento. "No conocemos las condiciones ni lo que Estados Unidos pidió a cambio. Sí sabemos que pidió dejar de lado vínculos comerciales y científicos con China. No solo financieramente, sino también geopolíticamente; Estados Unidos nos gobierna", expresó.Advirtió, además, sobre el posible destino de los fondos. "Esperemos que sirva para pagar las deudas con la provincia, reactivar la producción o asistir a los jubilados. Pero todo indica que se usará para sostener la especulación financiera y facilitar la salida de dólares del país por parte de los amigos del Gobierno", dijo y fustigó: "Para que saquen los dólares de la Argentina sus amigos".Antesala electoralEn el marco de una actividad en la que presentó la Boleta Única Papel (BUP), Bianco viró entonces sus declaraciones a los comicios legislativos que se celebrarán el próximo domingo 26 de octubre. "En la Boleta Única Papel [de la Alianza La Libertad Avanza] está [José Luis] Espert, que ya no es candidato porque fue financiado por los narcos. Y Karen Reichardt, que piensa que todos nosotros tenemos una enfermedad mental. A ellos no hay que votarlos", planteó con dardos a la fuerza violeta.La Cámara Nacional Electoral rechazó la última semana un pedido para reimprimir las boletas, luego de que Espert reconociera haber recibido una transferencia de US$200.000 del empresario Federico Machado, acusado en Estados Unidos por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.Aunque Espert renunció tras la difusión de documentos que acreditan la operación -confirmada por registros del Bank of America-, su imagen permanecerá en las boletas ya impresas, que comenzaron a distribuirse en todo el país.En total se imprimieron cerca de 14 millones de Boletas Únicas Papel, elaboradas por las empresas Boldt y Artes Gráficas del Litoral, adjudicatarias de la licitación del Correo Argentino. El costo total del proceso se estima en $40.000 millones, de los cuales unos $15.000 millones corresponden a la impresión en territorio bonaerense.
La autoridad monetaria brindó más precisiones acerca del acuerdo con Washington, aunque hay algunos puntos que quedarán sin conocerse
El Banco Central oficializó el acuerdo de swap de monedas con los Estados Unidos por US$ 20.000 millones.Las reservas del BCRA alcanzarían los US$ 62.000 millones una vez que entre en funcionamiento el esquema.En abril, se renovó una línea activa por 35.000 millones de yuanes, equivalente a US$ 5.000 millones.
Distintos analistas del sector privado consideran que el instrumento permite asegurar vencimientos relevantes el año próximo, otorga liquidez al Banco Central y brinda apoyo temporal al mercado cambiario
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones, destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país.El convenio establece los términos para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, que permitirán ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles. A través de este mecanismo, el BCRA podrá acceder a liquidez adicional en dólares y reducir la exposición a episodios de volatilidad en los mercados financieros, como los que se vienen desplegando desde julio pasado.Purga corporativa: la siniestra desaparición de los empresarios chinos"El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible", sostuvo el BCRA en un comunicado, que se dio a conocer antes de la apertura de los mercados.El acuerdo es la formalización de algo ya anunciado. En las últimas semanas, el equipo económico y el Departamento del Tesoro norteamericano, a cargo de Scott Bessent, mantuvieron negociaciones para alcanzar este nuevo apoyo al régimen cambiario argentino.El acuerdo forma parte de "una estrategia integral" que apunta a consolidar la política monetaria argentina y mejorar la capacidad de respuesta ante posibles shocks externos o tensiones en el mercado de capitales. Según se informó, la medida busca contribuir a la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible, "en línea con las funciones que la Carta Orgánica asigna al Banco Central", explicó la entidad monetaria.John Maxwell: "El liderazgo no es posición ni título, es influencia y servicio"El apoyo norteamericano a la Argentina está en su punto más alto. El 14 de octubre último, Javier Milei fue recibido en la Casa Blanca por Donald Trump y su comitiva, en un encuentro que duró más de 50 minutos. Trump fue largamente elogioso con Milei en varias ocasiones.En línea con estos entendimientos, el Tesoro norteamericano viene comprando pesos con sus dólares para evitar una escalada del tipo de cambio en la Argentina, en la previa de las elecciones legislativas nacionales. El último viernes, luego de que revelara que el auxilio financiero a la Argentina podría duplicarse hasta los US$40.000 millones y a la espera de los anuncios comerciales, Bessent, confirmó que Estados Unidos intervino el jueves en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo al afirmar que tienen la "capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina"."Estados Unidos apoya a la Argentina. Ayer, el Tesoro compró pesos en el 'Blue Chip Swap' y en el mercado al contado. El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que la Argentina vuelva a ser grande", indicó el influyente funcionario de la administración de Donald Trump en su cuenta de X.
Según señaló la autoridad máxima en un comunicado oficial este lunes 20 de octubre, "el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible". Leer más
Lo confirmó esta mañana el Banco Central argentino. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ya había anunciado semanas atrás el intercambio de monedas
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, sostuvo que esperan que se active antes de las elecciones. Los antecedentes sobre cuánto podría saberse del nuevo acuerdo. El swap con China nunca se hizo público
La ministra de Seguridad defendió el nuevo acuerdo con Washington y advirtió a los gobernadores que "piden plata pero no bajan impuestos". Además, reivindicó la alianza con Estados Unidos y buscó llevar calma al empresariado. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó este jueves contra Sergio Massa, exministro de Economía de Alberto Fernández, por gastar parte del swap con China en "tratar de ganar las elecciones" presidenciales en 2023. En diálogo con José del Rio, en el marco del 61° Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, la funcionaria de Javier Milei habló tras la confirmación de la ayuda financiera del Tesoro de Estados Unidos al gobierno libertario. "Massa usó 5 mil millones de dólares del swap chino en el último mes para tratar de ganar elecciones. Nosotros queremos ahora que tengamos tranquilidad y gobernabilidad, pero gobernabildiad para el cambio", apuntó. Esta semana el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó el swap Estados Unidos por US$20.000 millones. Y ayer, el funcionario de Trump comunicó que la ayuda podría llegar a los US$40.000 millones. Bullrich se refirió a los anuncios tras la reunión que mantuvo Javier Milei con el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. "Lo de Bessent lo veo impresionante porque el mundo ha tenido tres acontecimientos en el último tiempo. Primero, el acuerdo de paz que logró Trump entre Israel y Hamas. Segundo, el premio Nobel para María Corina Machado. Y tercero, que el Tesoro de Estados Unidos comprara pesos", declaró. Para la ministra, el accionar de Estados Unidos es "inédito". "Hay que mirarlo positivamente, como una apuesta de un país que tiene recursos. Acá también hay discusiones geopolíticas. Nos paramos en el mundo occidental y vamos a tratar de tener la mayor cantidad de empresas que vengan a explotar nuestros minerales, litio y oro, y sigan invirtiendo en el campo, industrias, en inteligencia artificial, y para eso la relación con Estados Unidos es estratégica", sumó. El Banco Central mantiene un swap con China que asciende a unos US$18.000 millones. Desde que se anunció el acuerdo con Estados Unidos, que incluye un swap de US$20.000 millones, surgió la duda sobre qué ocurriría con el acuerdo chino. "Si tener un swap de Estados Unidos es colonia, ¿tener un swap chino qué es? ¿No es colonia? Entonces terminen con las consignas de 1945, que no sirven y no tienen ningún sentido. Son obsoletas. Hoy tenemos los dos [swaps]. Eso se habló, inclusive, en la reunión", expresó. Bullrich: "Massa usó 5 mil millones de dólares del swap chino para intentar ganar las elecciones"Bullrich también reclamó el gasto realizado Massa durante el gobierno de Alberto Fernández para intentar ganar los comicios presidenciales. "Nosotros queremos ahora tener la tranquilidad y gobernabilidad para el cambio, no para mantener el status quo o no cambiar el régimen laboral o de impuestos, sino que la Argentina sea un país donde invertir valga la pena", sostuvo.El rol del Congreso y los gobernadoresLa ministra mencionó las fuertes tensiones que el oficialismo experimentó con la oposición en el Congreso en los últimos meses."Estos dos años son fundamentales para poder concretar una cantidad de cosas que se frustraron por cautelares judiciales o porque el Congreso se puso en modo de pelea. Habiendo logrado un plan de estabilización, mantener el superávit y bajar la inflación, necesitamos lograr determinadas leyes que bajen el costo argentino", detalló.Con esto último se refirió al costo impositivo del Estado nacional, y aseguró que todavía faltan bajar los "provinciales y municipales" y también "bajar impuestos, lograr más participación privada en la logística y tener más competitividad".Para la ministra hay una "batalla importante que dar en el Senado" para construir una "mayoría estable" para sancionar leyes como el Presupuesto 2026, la reforma laboral e impositiva y el nuevo Código Penal. Bullrich sobre su cambió de rol después de las eleccionesSobre su posible llegada al Senado a partir de diciembre, sostuvo: "Siento que voy a un lugar donde voy a dar una batalla, aunque son dos tipos de batallas: una es lograr que la Argentina tenga el marco legal necesario para seguir transformando; y la otra es más dialéctica, que es convencer a la mayor cantidad de senadores y sectores políticos que necesitamos esos cambios".También remarcó el rol de Pro en el Congreso como un aliado. "Inclusive hay muchos diputados como Cristian Ritondo, Diego Santilli, Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y muchos más que estuvieron totalmente metidos. El bloque acompañó muchísimo y ahora estamos en una alianza electoral. Esto mismo tiene que seguir los próximos dos años y se va a verificar en el Gobierno", señaló. Sostuvo la funcionaria que será un acuerdo "que hará el Presidente" y subrayó la relevancia de los mandatarios provinciales. "Los gobernadores que fueron de Juntos por el Cambio son importantes para nosotros porque tienen ideas más similares con las que podemos trabajar y compartir. Ahí tenemos una base para llegar al número que necesitamos para sacar las leyes que hay que sacar", agregó. Bullrich sobre el papel del PRO en el Gobierno y el acuerdo electoralLa polémica alrededor de EspertBullrich sostuvo que la reacción de la coalición de Pro y LLA fue rápida en relación al caso de José Luis Espert, acusado de haber recibido US$200.000 del empresario señalado como narco Federico "Fred" Machado. "Aunque tendrá que probarlo en la Justicia y sabemos que no está imputado, no podemos tener en una campaña una sombra de duda porque con eso los adversarios políticos intentan que la campaña no sea de la discusión de los cambios que la Argentina necesita", afirmó. También remarcó la necesidad de modificar la ley de boleta única para que se contemplen los casos en donde el diputado que encabeza la lista abandona su candidatura, como pasó con el libertario.
Frente a un panorama intenso en materia de compromisos por vencer, el Gobierno pretende bajar el riesgo país para regresar a los mercados internacionales
El presidente dio una entrevista donde buscó aclarar la reunión con el Trump. A pesar de las consultas, evitó responder sobre qué entrega Argentina cambio del respaldo de EE.UU. Leer más
El presidente del Banco Central afirmó que confía en ultimar los detalles del procedimiento antes de los comicios legislativos, en una reunión junto a Luis Caputo en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Leer más
Santiago Bausili lo afirmó en una conferencia en Washington. Se trata de la principal componente del salvataje del gobierno estadounidense hacia la Argentina
WASHINGTON.- En su primera aparición en público luego del anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que el auxilio financiero a la Argentina podría duplicarse a US$40.000 millones, el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, dijo que esperan activar "muy pronto" la línea de swap por US$20.000 millones en las próximas dos semanas. "Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas para completar la documentación y esperaríamos que muy pronto podremos ejecutar el marco y el acuerdo que contendrá el swap", dijo Bausili. Cuando fue consultado sobre si sería dentro de las próximas dos semanas, contestó: "Eso esperamos".La consideración de Bausili sobre el swap llega cuando faltan solo 11 días para las elecciones legislativas del 26 de octubre, un test crucial para la administración de Javier Milei, por lo que el instrumento puesto en la mesa sobre por el Tesoro podría ser activado antes de los comicios.Bausili dijo que la línea swap es una facilidad sobre la cual "ya hemos llegado, conceptualmente, a un acuerdo sobre el marco".The swap line is a facility on which "we've already reached, conceptually, an agreement on the framework," @BancoCentral_AR President Santiago Bausili tells @joshualipsky, adding that it could potentially be active within the next two weeks, before the midterms. #AnnualMeetings pic.twitter.com/N4aDwlvMOg— Atlantic Council (@AtlanticCouncil) October 15, 2025Junto al ministro de Economía, Luis Caputo, Bausili participan de un panel en el Atlantic Council, en Washington, en el que volvieron a destacar el fuerte respaldo del gobierno de Donald Trump a la Argentina.La conversación estaba dedicada a "explorar las perspectivas económicas de la Argentina a medida que el país pasa de la estabilización hacia un crecimiento sostenible", según el detalle del Atlantic Council.La conversación es moderada por Jason Marczak, vicepresidente y director senior del Centro para América Latina Adrienne Arsht, y Josh Lipsky, presidente de Economía Internacional y director senior del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council.
El secretario del Tesoro de EEUU aclaró sus dichos de la semana pasada sobre el compromiso de Milei de sacar al gigante asiático del país. No hubo precisiones sobre la estructuración del rescate financiero
El Tesoro norteamericano ratificó el acuerdo de intercambio de monedas con la Argentina. En la antesala de una nueva cifra de inflación, economistas y referentes políticos en Comunistas advierten sobre el deterioro social, el endeudamiento y los efectos del "experimento Milei". Leer más
Se anunció que la operación servirá para pagar deuda en caso de ser necesario, pero además podría haber compra de bonos en el mercado secundario. Hoy toda la atención estará puesta en la cumbre de Javier Milei y Donald Trump en Washington
Con respaldo de Washington, el equipo económico acordó mantener a raya la tensión cambiaria en la previa a las elecciones con "señales" de parte del Tesoro. Inminentes anuncios tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump. Leer más
Tanto Luis Caputo como Javier Milei confirmaron que, en caso de no poder refinanciar los compromisos, echarán mano a la línea prometida por Scott Bessent. Leer más
El acuerdo con Estados Unidos se aplicaría de forma escalonada para pagar deuda con bonistas privados, según confirmó la periodista. Leer más
El titular del BCRA acompaña al presidente a su reunión con Donald Trump. Fuentes del mercado aseguraron que la línea de crédito podría quedar activa tras los anuncios de la reunión bilateral. Leer más
Los compromisos del año que viene superan los USD 18.000 millones y el nivel de riesgo país aleja la posibilidad de emitir nueva deuda para abonarlos. Milei quiere sacar de la cancha "el fantasma del default"
El Tesoro de Estados Unidos anunció un swap con Argentina por US$ 20.000 millones e intervino en el mercado de cambios. El jefe de Gabinete, Guilermo Francos, dijo que "puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, pero en los temas comerciales no tienen nada que ver". Economistas locales y extranjeros criticaron duramente este programa de salvataje. Leer más
El exdirector del Banco Central analizó el respaldo que anunciaría el Tesoro norteamericano para sostener al Gobierno hasta las elecciones y alertó que el esquema cambiario vigente es "insostenible".
Tras el anuncio de un acuerdo de auxilio financiero multimillonario, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró que el presidente Javier Milei "está comprometido con sacar a China" de Argentina y afirmó que el peso argentino está "subvaluado" para justificar el respaldo financiero de Estados Unidos. Las negociaciones se llevaron a cabo con el equipo económico argentino, liderado por el ministro Luis Caputo.Las declaraciones de Bessent sobre el apoyo hacia la ArgentinaEl secretario del Tesoro de Estados Unidos, en diálogo con Fox News, expresó: "Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina" y resaltó la importancia de Argentina como "faro para América Latina" y justificó el acuerdo con la administración de Milei, señalando que Estados Unidos "saca mucho provecho" de él.Bessent explicó que el apoyo financiero a Argentina no es un "rescate en absoluto". Aclaró: "No se está transfiriendo dinero. El Fondo de Estabilización Cambiaria [FSE, por sus siglas en inglés] nunca ha perdido dinero y no lo va a hacer acá. Estuve en el negocio de las inversiones, principalmente en divisas, durante 40 años. Se supone que hay que comprar barato y vender caro. Y el peso argentino está subvaluado".En cuanto a las próximas elecciones legislativas en la Argentina, el funcionario estadounidense anticipó un buen resultado para Milei en las elecciones: "Vamos a tener elecciones en la Argentina, el 26 de este mes. Creemos que a Milei le irá muy bien, y está dejando atrás la senda peronista". Además, Bessent calificó al Gobierno argentino como un socio clave en América Latina y explicó que con la ayuda buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental".Críticas en Estados Unidos por el acuerdo con ArgentinaLa senadora Elizabeth Warren criticó el plan de asistencia financiera a Argentina. Bessent comentó al respecto: "Especialmente la senadora [Elizabeth] Warren intentó presentar en el Senado un proyecto de ley para que el FSE no pudiera rescatar a la Argentina, lo cual me parece curioso, porque ella es una peronista estadounidense. Ya sabes, no llores por mi Massachussetts". Warren respondió al anuncio de Bessent con la frase: "En lugar de utilizar nuestros dólares para comprar pesos argentinos, Trump debería ayudar a los estadounidenses a costear la atención médica".El plan del Tesoro enfrenta resistencias internas en Estados Unidos, sobre todo de legisladores demócratas y de sectores rurales, como los productores de soja. Estos critican que Argentina le haya vendido toneladas de ese cultivo a China mientras ellos no exportan al gigante asiático por la guerra arancelaria de Trump. Warren fue una de las 14 firmantes demócratas que reclamaron a Trump "detener de inmediato" el plan de asistencia financiera a Argentina.Postura de Estados Unidos sobre el swap con ChinaEl BCRA mantiene un swap con China que asciende a unos US$18.000 millones. Para los norteamericanos, el swap es una de las vías que utiliza el gigante asiático para que el yuan crezca como moneda de intercambio comercial, en detrimento del dólar. No se especificó si Washington pedirá en lo inmediato que se cancele ese acuerdo o no sea renovado cuando se venza, el año próximo.Intervención en el mercado de cambios Luego de cuatro días de negociaciones en Washington con el equipo económico liderado por Luis Caputo, Bessent confirmó que ya intervinieron en el mercado de cambios con la compra directa de pesos argentinos y que estaba finalizado un acuerdo de swap de divisas por US$20.000 millones con el BCRA. "El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados", señaló el estadounidense en un posteo en su cuenta en X.El equipo económico argentino, integrado por Caputo, José Luis Daza, Pablo Quirno y Santiago Bausili, mantuvo un marcado hermetismo sobre las tratativas con Bessent y con el FMI durante su estadía en Washington.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo este viernes que no hay motivos para cortar el swap con China ni para terminar relaciones con Xi Jinping. Esto luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegurara que el presidente Javier Milei "está comprometido con sacar a China de su país", tras el apoyo que la gestión de Donald Trump confirmó para la Argentina.El paquete de anuncios incluye un swap con Estados Unidos de US$20.000 millones con el Banco Central y la intervención en el mercado a través de la compra de pesos. "Milei hizo las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina", expresó el jueves por la noche el influyente funcionario de la administración Trump en diálogo con Fox News, después de que se anunciara el respaldo para la Argentina en medio de los sobresaltos financieros y económicos que complicaron la carrera electoral del oficialismo.Entonces, tras ello, Francos buscó ser cauto. Dijo, este viernes por la mañana, que todavía no vio ningún acuerdo firmado y que solo son "comentarios preliminares" los que aparecieron, mientras que comentó que en el Gobierno están a la espera del desembarco del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, para que precise los detalles del pacto ante el Presidente. "Pero no creo que una parte del acuerdo sea excluir a China de la Argentina", indicó Francos, al contrario de lo expresado por Bessent. "Puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, [pero] en los temas comerciales no tienen nada que ver", acotó. Consultado en Radio Rivadavia sobre si esta convergencia con la gestión republicana implicaba que "corra riesgo" el swap con China -el BCRA mantiene un swap con ese país que asciende a unos US$18.000 millones-, Francos marcó: "No, yo entiendo que no, no habría ningún motivo para eso".En tanto, buscó correrse de esa polémica y destacó la "confiabilidad" que le da a Estados Unidos el programa económico del Gobierno, demostrado -según sus dichos- por este acuerdo que se selló. "Eso es lo importante", dijo. Anoche, Francos se había manifestado en el mismo sentido, cuando se refirió a este pacto como un "hecho histórico", sobre todo por la voluntad de Estados Unidos de comprar pesos argentinos. "Tengan confianza", les pidió el jefe de Gabinete a los votantes, en TN, y aseveró: "El respaldo que está mostrando el presidente de Estados Unidos al presidente Milei es un respaldo inédito que, como dijeron Scott Bessent y el asesor de Trump que vino a la Argentina [Barry Bennett], va a haber una lluvia de inversiones desde Estados Unidos". Esta mañana, el jefe de Gabinete también destacó la relación "muy próxima" que Milei construyó con Trump, como eje de estas vinculaciones a nivel gubernamental. Ambos presidentes volverán a verse en la Casa Blanca el 14 de octubre, a una semana y media de la elección legislativa nacional, y ahí se anunciará oficialmente la convergencia. "Yo creo que la convulsión está pasando. El ataque que hemos sufrido en estos últimos tres meses... han sancionado leyes que atentan contra la estabilidad fiscal. Esto ha generado inestabilidad en el dólar. Pero, a partir de este apoyo de Estados Unidos, las cosas cambian. Y creo que esto va a quedar atrás con las elecciones del 26 de octubre", expresó Francos, esperanzado con que el respaldo disipe los problemas que atravesó el Gobierno en el último tiempo, no solo económicos, sino también políticos, como los audios difundidos del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo; y los nexos entre el diputado nacional José Luis Espert y Fred Machado, preso por narcotráfico y con un pedido de extradición a Estados Unidos en marcha.
El jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei pronunció esta definición luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegurara que el presidente Javier Milei "está comprometido con sacar a China de su país". Leer más
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se refirió a la ayuda económica que el país norteamericano le hará a la Argentina -la cual confirmó horas atrás- y aseguró que Javier Milei "está comprometido con sacar a China". Además, resaltó que el peso está "subvaluado"."Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper años de malos ciclos para la Argentina. Es también un gran aliado para los Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en Latinoamérica", expresó el funcionario de Donald Trump en diálogo con Fox News.Bessent confirmó que Milei visitará el Despacho Oval, en Washington, el próximo martes para una reunión en el marco del desembolso de los US$20.000 millones del swap. Además justificó la decisión de la gobernación de Trump de comprar pesos argentinos. "¿Cómo es que eso no es priorizar a Estados Unidos. ¿Acaso quieren disparar a más cañoneras como en Venezuela? No queremos un estado fallido", sostuvo."No es un rescate en absoluto. No se está transfiriendo dinero. El Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés) nunca ha perdido dinero y no lo va a hacer acá. Estuve en el negocio de las inversiones, principalmente en divisas, durante 40 años. Se supone que hay que comprar barato y vender caro. Y el peso argentino está subvaluado" continuó.Noticia en desarrollo.
Además de intervenir en el mercado cambiario argentino, el gobierno de Donald Trump implementará un acuerdo de intercambio de monedas para calmar las tensiones financieras. Leer más
"El Tesoro está preparado de forma inmediata para tomar cualquier medida excepcional". Así, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ratificó el apoyo financiero directo del gobierno de Donald Trump a Javier Milei en la previa de las elecciones. Un swap de monedas por US$20.000 millones y una inédita compra de pesos -venta de dólares- del Tesoro forman parte de estas iniciativas donde se cruzan la dimensión económica y la geopolítica. A continuación, algunas preguntas y respuestas para entender el alcance de los anuncios y sus consecuencias.¿En qué consiste la ayuda?El secretario del Tesoro estadounidense anunció dos iniciativas. En primer lugar, confirmó una intervención directa en el mercado de cambios. En concreto, el gobierno de Donald Trump, a través de bancos privados, vendió dólares del Tesoro y adquirió a cambio pesos.Al mismo tiempo, ratificó las negociaciones y dijo que se finalizó un swap de monedas por US$20.000 millones. En ese acuerdo, cuyos detalles no se confirmaron, implicará un ingreso de divisas directamente a las reservas del BCRA, con el objetivo de "proveer estabilidad en los mercados". El efecto neto podría variar de acuerdo a la continuidad o no del swap de monedas que hoy tiene el BCRA con el Banco Popular de China con yuanes por el equivalente a US$18.000 millones.Los efectos inmediatosTras el anuncio y la confirmación de la venta de dólares a cargo del Tesoro estadounidense, las variables financieras mostraron un impacto positivo. El dólar oficial revirtió las subas del día y cerró en baja (el mayorista retrocedió $9 o 0,64%), mientras que el minorista, que había llegado a $1490 cayó a $1450 con perspectivas en baja.Más fuerte fue la caída en los dólares financieros, que se desplomaron más de un 4% luego de que se confirmara el anuncio de Bessent. El MEP opera a $1470, mientras que el CCL se ubica en $1481.El efecto positivo también se trasladó a los bonos de deuda, que tuvieron rebotes de hasta el 10%, con una esperada baja en el riesgo país. Es que la confirmación del apoyo financiero estadounidense representa un ingreso de divisas con las que el Gobierno puede mostrarle a los acreedores mayor capacidad de pago en los próximos vencimientos.Por qué el Gobierno argentino buscó esta ayudaEn las últimas semanas, la economía argentina enfrentaba un escenario de tensión financiera e incertidumbre política por la proximidad de las elecciones. Hasta ayer el Gobierno había decidido vender dólares en el mercado para sostener el tipo de cambio, y el Tesoro llevaba siete ruedas consecutivas entregando divisas en el mercado para abastecer esa demanda. A un ritmo de casi US$290 millones diarios, había quedado ayer con algo menos de US$400 millones de depósitos.De mantenerse esta dinámica, con demanda sostenida y oferta menguante -tras la ventana de retenciones cero, las liquidaciones del agro se contrajeron fuertemente-, el dólar mayorista podría haber continuado en alza hasta alcanzar el techo de la banda de flotación (hoy en torno a $1485) y forzar al BCRA a intervenir vendiendo reservas. El ente monetario tiene reservas líquidas (no netas) por algo más de US$17.000 millones gracias a los desembolsos del FMI y organismos.Ese escenario proyectaba dos semanas, hasta las elecciones, con mayor presión cambiaria y probable pérdida de reservas. Así, el Gobierno aceleró las negociaciones con los funcionarios estadounidenses: Caputo y los principales referentes de su equipo (Daza, Quirno y Bausili) estuvieron toda la semana en Estados Unidos.Qué falta conocerseSi bien Bessent confirmó el "framework" del swap por US$20.000 millones entre el Tesoro y el Banco Central, se esperan más anuncios la semana que viene, cuando Milei viaje a Estados Unidos y se encuentre con Donald Trump, en el marco de las reuniones de otoño del FMI.Algunos puntos clave que se desconocen de este acuerdo son los plazos, los costos financieros del swap y el rol del FMI, con el posible uso de los DEG (derechos especiales de giro, la moneda del Fondo), en poder de Estados Unidos como respaldo a este acuerdo. En términos formales, un swap es un intercambio de monedas, que permitiría en este caso al BCRA recibir dólares a cambio de pesos. En caso de activarlos (usar los dólares), el BCRA pagaría una tasa de interés determinada (que aún no se informó), como ocurre con el tramo activado del swap con China (US$5000 millones).La continuidad del swap con China es otro punto pendiente. En sus mensajes, Bessent habló de "fortalecer a los aliados que se abren al comercio justo y a la inversión estadounidense" y dijo que "una Argentina fuerte y estable, que ayuda a anclar un próspero hemisferio occidental, es de interés estratégico de Estados Unidos". Eso ratifica el carácter geopolítico de este apoyo financiero que podría implicar un avance estadounidense para forzar un retroceso chino. Qué puede pasar con el dólarAdemás de la baja inicial tras los anuncios, el mensaje de Bessent también ratificó la continuidad del esquema de banda cambiaria y la flotación del dólar dentro de la misma. Es un mecanismo implementado tras el acuerdo con el FMI en abril. De alguna manera, descarta una posible devaluación por el techo establecido originalmente. No reafirma si esa banda se mantendrá tras las elecciones.
WASHINGTON.- Luego de cuatro días de negociaciones en Washington con el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó este jueves que ya intervinieron en el mercado de cambios con la compra directa de pesos argentinos y que finalizaron un acuerdo de swap de divisas por US$20.000 millones con el Banco Central (BCRA), un auxilio financiero crucial para el Gobierno de cara a la recta final para las elecciones legislativas del 26 de octubre."El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados", señaló Bessent en un largo posteo en su cuenta en X.The @USTreasury has concluded 4 days of intensive meetings with Minister @LuisCaputoAR and his team in DC. We discussed Argentina's strong economic fundamentals, including structural changes already underway that will generate significant dollar-denominated exports and foreignâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 9, 2025"La Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), apoya unánimemente a la Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos", dijo el influyente secretario de Estado norteamericano, que fue la cara visible de las negociaciones con los funcionarios argentinos. También la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, se involucró directamente en las tratativas."¡Lejos, el mejor ministro de economía de toda la historia argentina...! ¡Viva la libertad carajo!", fue la reacción de Javier Milei al anuncio de Bessent, con una foto del Presidente junto a Caputo en Nueva York. El acuerdo con Estados Unidos le da aire a la Casa Rosada mientras enfrenta la campaña electoral en medio de turbulencias políticas y económicas.Lejos, el mejor ministro de economía de toda la historia argentina...!!!VIVA LA LIBERTAD CARAJO...!!!Fin.Cc: @LuisCaputoAR @Kicker0024 @JoseLuisDazaAR @pabloquirno @FedericoFuriase @CarlosGuberman pic.twitter.com/Qv4W2tbNHI— Javier Milei (@JMilei) October 9, 2025"El Departamento del Tesoro concluyó cuatro días de intensas reuniones con el ministro Caputo y su equipo en Washington. Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de la Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas", inició Bessent el posteo, tras lo cual desarrolló cómo es el plan acordado con las autoridades, aunque resten conocer detalles de su instrumentación.Su publicación llegó apenas minutos después de que el banco Santander informara que ejecutó operaciones de compraventa de divisas en nombre del Tesoro de Estados Unidos, con el propósito de intervenir en el mercado cambiario. Una fuente al tanto de la operación admitió que el banco "ejecutó transacciones en nombre del Tesoro norteamericano para fines de intervención cambiaria"."Le recalqué a Caputo el liderazgo económico de Donald Trump y Estados Unidos Primero [America First, mantra del presidente republicano], que está comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense. Sigo escuchando a líderes empresariales estadounidenses que, gracias al liderazgo de Milei, están deseosos de estrechar los vínculos entre las economías estadounidense y argentina", señaló, lo que abrió la puerta a inversiones norteamericanas en el país, uno de los puntos del acuerdo.Respecto al swap de monedas por US$20.000 millones, no dio detalles de cómo se instrumentaría. Una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro era otorgarlo mediante el uso de sus recursos en Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional creado por el FMI. La propia Georgieva, que había mantenido contacto con el secretario del Tesoro, había anticipado la posibilidad de emplear los DEG en el auxilio a la Argentina. "La administración Trump apoya firmemente a los aliados de Estados Unidos, y con ese fin también conversamos sobre los incentivos a la inversión en Argentina y las herramientas estadounidenses para impulsar con fuerza la inversión en nuestros socios estratégicos. Caputo me informó de su estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de la Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito. Revisamos el amplio consenso político en la Argentina para la segunda mitad del mandato de Milei", añadió Bessent.Poco después, Caputo le agradeció a través de X por el "apoyo inquebrantable" al país. "Esta semana de arduo trabajo ha establecido una base sólida para los objetivos mutuos que nos hemos fijado. Espero con entusiasmo nuestra reunión la próxima semana, en la que continuaremos trabajando con el mismo espíritu de determinación y colaboración para lograr nuestros objetivos comunes", escribió el ministro.Dear @secscottbessent,Please allow me to convey my deepest gratitude for your unwavering support to Argentina. Your steadfast commitment has been remarkable, and I am profoundly appreciative of the tireless efforts and dedication demonstrated by your exceptional team at theâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 9, 2025El funcionario norteamericano dijo que lo alentó "su enfoque en lograr una libertad económica fiscalmente sólida para el pueblo argentino mediante la reducción de impuestos, el aumento de la inversión, la creación de empleo en el sector privado y la colaboración con aliados"."A medida que la Argentina se libera del lastre del Estado y deja de gastar para la inflación, grandes cosas son posibles. El éxito de la agenda de reformas de la Argentina es de importancia sistémica, y una Argentina fuerte y estable que contribuya a consolidar un hemisferio occidental próspero redunda en el interés estratégico de Estados Unidos", dijo Bessent, que no dio especificaciones sobre posibles condiciones del auxilio."Su éxito debería ser una prioridad bipartidista. Espero con interés la reunión entre Trump y Milei el 14 de octubre, y volver a ver a Caputo al margen de las reuniones anuales del FMI", completó Bessent, en referencia al encuentro en el Salón Oval entre ambos mandatario el martes próximo.En los últimos días, Bessent ha calificado al Gobierno como un socio clave en América Latina y, según explicó anteriormente, con la ayuda buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental".En su estadía en esta capital, el equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- mantuvo un marcado hermetismo sobre las tratativas con Bessent y con el FMI, que también tiene un rol clave en las negociaciones.Tras emprender el regreso hoy desde Washington, llegarán a Buenos Aires el viernes, según informó el Palacio de Hacienda. Volverán a la capital norteamericana para participar de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM), que comenzará el lunes próximo y culminará el 18 de octubre.
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó que las negociaciones con el ministro Luis "Toto"Caputo avanzan y destacó la cooperación fiscal y económica entre ambos países.
El secretario del Tesoro de EE.UU. brindó detalles del rescate al gobierno de Javier Milei, que incluye la adquisición de títulos soberanos argentinos y el intercambio de monedas. Leer más
El funcionario norteamericano respaldó el sostenimiento del esquema de bandas cambiarias. Se trató del primer movimiento del salvataje que prometió el Gobierno de Donald Trump a Javier Milei
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó el intercambio de monedas
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, anunció que "compramos directamente pesos argentinos" por lo que confirmó el rumor que circulaba por la city. Además, ratificó el acuerdo de swap de divisas por u$s20.000 millones con el Banco Central.
El expresidente del Banco Central explicó cómo el país puede gestionar sus próximos compromisos financieros. Señaló que parte de la asistencia de Estados Unidos y del Fondo Monetario podría usarse, protegiendo reservas, reduciendo la presión sobre el tipo de cambio y contribuyendo a la estabilidad del sistema. Leer más
El ministro de Economía y el Secretario del Tesoro coordinan a equipos técnicos que trabajan sin descanso para cerrar una iniciativa que tranquilice a los mercados y evite que los parlamentos de ambos países traben el salvataje que aseguró Trump a Milei
Sin noticias concretas de las gestiones en Washington, el Tesoro sigue obligado a vender dólares mientras caen los bonos y las acciones
Un eventual acuerdo con Estados Unidos hizo que los títulos soberanos jueguen un rol similar a la del dólar futuro
El gobierno negocia con Washington una asistencia financiera para cancelar el acuerdo con China, mientras crece el nerviosismo del mercado. Leer más
Se trata de una condición que exigirá el Tesoro norteamericano a cambio de aplacar la crisis financiera que se agravó en las últimas 24 horas y que alienta el nerviosismo de los mercados ante un posible default. Leer más
"Este swap da tranquilidad a los inversores de que en enero, ese 9 de enero, los fondos por los 4.500 millones de dólares van a estar ahí", indicó el economista de Research for Traders. Leer más
La herramienta financiera anunciada por el secretario del Tesoro Scott Bessent todavía tiene más interrogantes que certezas
El economista advirtió que sin reformas estructurales, el acuerdo con EE.UU. solo ofrecerá un alivio pasajero. Leer más
Estados Unidos avanza en su plan de apoyo al gobierno de Javier Milei. Hoy el secretario del Tesoro afirmó que será un intercambio de monedas. De qué se trata este instrumento. Leer más
El funcionario habló con una cadena de televisión luego de haber escrito un tuit en el que indicó que avanzan las negociaciones.El swap sería por US$ 20.000 millones.
En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda
El economista Alejandro Werner propuso liberar el dólar cuánto antesPero el jesuita Rodrigo Zarazaga alertó por la inestabilidadFue durante una charla organizada por la Universidad de Georgetown
Aunque el mensaje oficial de la Casa Rosada es que la administración de Donald Trump no pidió nada a cambio de la inédita ayuda que le ofreció a la Argentina en el momento más crítico del Gobierno, Javier Milei regresó a Buenos Aires con dos mandatos que lo obligarán a hacer replanteos.En Washington esperan, en lo doméstico, que el gobierno argentino refuerce la búsqueda de acuerdos políticos concretos con parte de la oposición para avanzar con reformas que hagan sustentable el rumbo económico. En el plano geopolítico, pretenden que el país deje de jugar a dos puntas: aspiran a un desplazamiento de la influencia de China, materializada -entre otros aspectos- en el swap que el Banco Central (BCRA) mantiene con el Banco Popular del gigante asiático.Cerca de Milei aseguran que los equipos económicos recién comenzaron a hablar de los pasos a seguir y que aún falta pulir una "hoja de ruta", si bien se prevé que la ayuda norteamericana llegue a tiempo para afrontar los vencimientos de deuda con los bonistas de enero y julio de 2026, que ascienden a US$8500 millones. "Se sentarán a charlar los equipos técnicos para ver cuál es la instrumentación", dijo un importante funcionario al culminar la gira en Nueva York.Las fuentes oficiales de la Casa Rosada se niegan a hablar de condicionamientos. "Que Estados Unidos pidió algo es falso. Si hay condicionalidades todavía no se pusieron encima de la mesa. El mensaje fue claro: lo que necesitemos va a estar", señaló a LA NACION un importante funcionario de Balcarce 50 antes del regreso de la comitiva argentina a Buenos Aires.Tras volver de Nueva York, no obstante, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, pidió que el Gobierno reconstruya puentes políticos. "Fue lo único que me dijo: 'Trabajen en la gobernabilidad, Toto'. Nosotros tenemos un set de reformas, tributaria, laboral [y previsional], que van a ayudar a destrabar enormemente la economía. Pero necesitás mayoría simple [en el Congreso] para poder pasar esas reformas. Hay que recomponer la confianza", señaló en una entrevista en TN.Funcionarios, colaboradores e intermediarios que en los últimos diez días estuvieron en pleno contacto con los equipos del Tesoro norteamericano y con el Departamento de Estado admitieron que en Washington la mayor inquietud es que Milei demuestre que es capaz de zurcir acuerdos en el Congreso. Quieren, en definitiva, que el Gobierno garantice un rumbo que le aporte previsibilidad a los inversores y el pago de las deudas que tiene el país. Distintos testigos de las negociaciones apuntan que en Estados Unidos no mirarán tanto los porcentajes de las elecciones del 26 de octubre próximo como la conformación posterior del Congreso y la capacidad del Poder Ejecutivo de construir coaliciones para consolidar el superávit fiscal y la reducción de las regulaciones comerciales. "No es un tema de número. Es que ciertos temas los podamos consensuar", resumió un ministro a este medio. Según pudo reconstruir LA NACION, los interlocutores de la administración de Trump le dejaron este mensaje muy en claro a la comitiva libertaria en Nueva York. Va de suyo que en Washington creen que un triunfo del peronismo en 2027 significaría un desenganche en el alineamiento incondicional que Milei suscribió con Estados Unidos. Para la administración Trump, la Argentina es un aliado clave para su estrategia en América Latina.Si bien la gestión de Milei ya había encarado este giro político "dialoguista" luego de la dura derrota que La Libertad Avanza (LLA) sufrió en la provincia de Buenos Aires, con el prometido salvataje de Trump el país tendrá encima los ojos de Washington monitoreando el devenir local, un tutelaje que se sumará al del Fondo Monetario Internacional (FMI). La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien se reunió con Milei y Caputo en Nueva York, celebró al respaldo de Estados Unidos. Al ser consultada en CNN sobre si le preocupa que el acuerdo bilateral con la Casa Blanca "no tenga las mismas condiciones" que el organismo multilateral, señaló: "Hemos estado en estrecho contacto con Estados Unidos mientras preparaban su programa: sus intereses y los nuestros coinciden". Y recordó que "Estados Unidos es el mayor accionista" del FMI."Lo que queremos es ver a la Argentina manteniendo el rumbo hacia la estabilización macroeconómica y manteniendo buenas políticas durante el tiempo suficiente para que sean irreversibles", añadió.Escenarios de máxima y de mínimaHace una semana, el domingo previo al viaje de Milei, se reunieron hasta entrada la madrugada y en un Ministerio de Economía desierto los equipos de "Toto" Caputo (su segundo, José Luis Daza; el titular del BCRA, Santiago Bausili, y los funcionarios y asesores del ministro, Felipe Núñez, Federico Furiase y Martín Vauthier) junto con el asesor presidencial, Santiago Caputo, y su primer anillo de colaboradores y consultores. Allí, a pedido de Washington, los laderos de Milei prepararon informes en inglés con los escenarios de máxima y de mínima sobre cómo quedará conformado el Congreso a partir de diciembre, además de perspectivas electorales en base a encuestas. Lo dejó traslucir el propio Bessent en Fox Business el miércoles, luego de su hilo en X que detalló los instrumentos para el salvataje financiero a la Argentina. "No creo que el mercado haya perdido la confianza en Milei, creo que está mirando por el espejo retrovisor y viendo décadas, cerca de un siglo, de terrible mala gestión argentina. Para ayudarlo a llegar a las elecciones, no vamos a permitir que un desequilibrio en el mercado provoque un retroceso en sus sustanciales reformas económicas", dijo el secretario del Tesoro, que en cada oportunidad que tuvo esta semana se mostró muy elogioso de Milei.President @JMilei is restoring economic stability after decades of Argentine mismanagement.Markets are not losing confidence in him - they are looking in the rearview mirror.The @USTreasury is resolute in our support for his reforms. pic.twitter.com/2cAbrWM6W4— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 25, 2025De hecho, uno de los ministros de la comitiva contó que, de todo el viaje, lo que más les sorprendió fue el discurso de Bessent en la gala del Atlantic Council en la que Milei recibió el premio Global Citizen Award de manos del secretario del Tesoro. "Lo escuchábamos y no lo podíamos creer", señaló el funcionario.La presencia -con bajo perfil- en Nueva York de Daza, secretario de Política Económica que tuvo una larga trayectoria como ejecutivo en Wall Street, no fue casual. Es el funcionario que mantuvo asiduos contactos con el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, en las negociaciones con Estados Unidos.Culminado el viaje, no obstante, el Gobierno exhibe contradicciones en el mensaje. Un sector de la Casa Rosada minimiza la idea de que la administración de Trump aspire a que Milei exhiba mayor musculatura política.El jueves, antes de partir a Buenos Aires, un miembro de la comitiva señaló: "Nosotros veníamos de una semana pasada muy mala, de un velorio. El viernes fue un día malo hasta anímicamente, y lo que pasó después en Nueva York fue espectacular. El acuerdo no está sujeto al resultado de las elecciones, eso es fake. No vinimos a buscar plata ni nada. Fue todo sorpresivo y para bien", dijo. "La búsqueda de consensos políticos es preexistente a lo que pasó esta semana y nada tiene que ver con Estados Unidos", agregó.El swap con ChinaSi bien no hubo un condicionamiento explícito, los interlocutores que trataron con los burócratas de Washington entendieron que la administración de Trump aspira a que la Argentina neutralice la influencia comercial de China en el país y que, eventualmente, cancele el swap con ese país. Ese intercambio de monedas asciende a unos US$18.000 millones. Para los norteamericanos el swap es una de las vías que utiliza el gigante asiático para que el yuan crezca como moneda de intercambio comercial, en detrimento del dólar.En mayo pasado, la embajada de China en Buenos Aires había rechazado "la intromisión de Estados Unidos" en el swap con la Argentina, al acusar al entonces enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, de utilizar "lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe". ¿Será un anticipo de lo que podría pasar en las próximas semanas?El Presidente Javier Milei y su comitiva mantuvo una reunión bilateral con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York. pic.twitter.com/DjCVkrj9kZ— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) September 23, 2025"Es evidente que quieren que lo demos de baja, pero por ahora el planteo es informal. Hay que ver qué significa, en qué términos y qué es lo que se puede instrumentar para poder desandar ese camino con China", dijo a LA NACION uno de los testigos de los intercambios de los últimos días. Caputo señaló que para Washington el respaldo al Gobierno "es una decisión geopolítica", y habló, sin dar precisiones, de "inversiones en la economía real que beneficien a ambos países". La mención del ministro a la "geopolítica" apunta implícitamente a China. Altos funcionarios de la administración Trump han criticado duramente el swap con el gigante asiático, y varios analistas del mercado en Estados Unidos sostienen que su finalización podría ser una de las condiciones para sellar la línea de swap con el Tesoro norteamericano.En junio pasado, la Argentina y China renovaron la parte activada del swap de monedas por el equivalente a US$5000 millones hasta julio de 2026. Estados Unidos podría pedir que se cancele o que no sea renovado cuando llegue el momento de renegociar.En abril, el propio Bessent había señalado que "a medida que esta administración [de Milei] mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagar" el swap con China. También había reconocido que lo que Estados Unidos intenta hacer en América Latina es evitar lo que pasó en África, donde China tuvo una gran expansión."Firmaron varios acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, se apropiaron de derechos mineros y añadieron enormes cantidades de deuda a los balances de esos países", aseguró Bessent.Ante versiones que circularon sobre que el Gobierno estaría dispuesto a habilitar que las fuerzas norteamericanas operen en la base naval que se construye en Ushuaia, una alta fuente de la comitiva lo desmintió categóricamente y aseguró a LA NACION que no se puso sobre la mesa ninguna condición vinculada a defensa.Se verá, con el correr de los días, si el Presidente es consciente de los ajustes políticos y comerciales que se esperan de su gestión. En el último día de su visita a Nueva York, Milei cumplió con un ritual que suele hacer cada vez que viaja: visitó la tumba del rabino Lubavitch, en el cementerio Montefiore, en Queens, y se reunió durante poco más de media hora con el rabino Simon Jacobson, con quien tiene una conexión personal y espiritual. En ese encuentro privado, supo LA NACION, el Presidente compartió algunos de los desafíos de su administración y "la fortaleza que le brinda el apoyo de Estados Unidos"."Siente que parte de su mandato, su responsabilidad, es impulsar y elevar la economía y el estatus político de la Argentina", contó un testigo privilegiado del encuentro, que añadió que también hablaron de los estándares morales. "Estaba muy animado. Se mostró muy optimista y esperanzado", agregó sobre el estado de ánimo del jefe de Estado, en una semana crucial para su mandato.
El secretario del Tesoro de EEUU aseguró que negocian un swap con la Argentina de u$s20.000 millones, como parte del salvataje que el gigante norteamericano le brindaría al país.
En cuanto a los últimos momentos de la gira de Javier Milei por Estados Unidos, el periodista, Alejandro Gomel, resaltó: "El cierre va a ser a la noche con el hombre más querido hoy por Milei, Scott Bessent". Leer más
En base a las repercusiones tras la eliminación de las retenciones, el operador de PR Cambios, Gustavo Quintana, expresó: "El sector agroexportador ayer ingresó 287 millones de dólares". Leer más
El analista consideró que la economía enfrentaba un riesgo elevado de incumplimiento y criticó la política de deuda y la especulación financiera
"El Tesoro está en este momento en negociaciones con funcionarios argentinos por un swap de US$20.000 millones con el Banco Central". Así informó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que el gobierno local avanzó para concretar un fuerte préstamo de divisas por parte de la administración de Trump.Se trata de una de las alternativas que el funcionario estadounidense había anticipado a comienzos de esta semana, que se activaría a través del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund, según su nombre en inglés), un activo de reserva gestionado por el Tesoro estadounidense a partir del cual el gobierno de ese país administra apoyos financieros y monetarios a otros países.De acuerdo con lo planteado con Bessent, la intención es concretar un 'swap', por unos US$20.000 millones. Se trata de un recurso mediante el cual ambos países intercambian monedas, similar al que actualmente está vigente entre la Argentina y China.Según se informó, ese intercambio sería por US$20.000 millones, e implicaría que el BCRA recibiría dólares y entregaría pesos al gobierno estadounidense, con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado.En el sitio web del FSE, se explica que en un swap "se cambia una cantidad acordada de dólares del FSE por una cantidad equivalente en la moneda del prestatario a un tipo de cambio acordado (generalmente, el tipo de cambio al contado vigente) con el compromiso de revertir la transacción al mismo tipo de cambio al vencimiento"."Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para prevenir una volatilidad excesiva", planteó Bessent, al confirmar el monto del swap. De todas maneras, no se plantearon detalles sobre las fechas, los montos de ejecución (si se haría íntegramente o en tramos) o los plazos de ese acuerdo.Con este 'swap' (su traducción es exactamente 'intercambio') de monedas, lo que el gobierno argentino busca es sumar dólares al BCRA, que podría incrementar sus reservas brutas y líquidas.El país tiene, actualmente, un swap de monedas con el Banco Central de la República Popular de China. Fue firmado en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner, con sucesivas renovaciones y ampliaciones en las gestiones posteriores, y totaliza US$18.000 millones.De ese monto, sin embargo, el gobierno argentino tiene activos unos US$5000. Esto, que implica que el BCRA puede usar efectivamente esas divisas, comenzó en 2023, en un escenario de salida de dólares y fragilidad en las reservas del BCRA, y fue extendido por un plazo adicional de 12 meses en abril de este año."La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026, permitiendo al BCRA reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos", informó en ese momento el BCRA.Lo que no está claro, luego del anuncio de Bessent, es cómo será la continuidad de este último swap Argentina-China, de activarse el acordado entre Milei y Donald Trump. Se trata de un factor que excede al universo financiero y se enmarca en la disputa geopolítica que protagonizan China y Estados Unidos. Mientras el gigante asiático expandió su influencia en la región y fortaleció sus lazos financieros y comerciales con Brasil, el gobierno de Trump busca frenar esa estrategia y ubica a la Argentina como un "importante aliado sistemático de Estados Unidos en América latina".Otra de las herramientas planteadas por Bessent es la de compra de bonos, mediante suscripción primaria o en el mercado secundario. El primer caso supone que el Tesoro argentino emite instrumentos de deuda en moneda extranjera que son adquiridos por el Fondo de Estabilización estadounidense. Sería algo semejante a una emisión de deuda convencional, con la diferencia de que no se hace en el mercado abierto sino destinada a un comprador ya acordado.Así, el Tesoro argentino podría recibir dólares a cambio de nuevos bonos (con plazos, rendimientos y características que aún no se conocen).El segundo caso implicaría que el Tesoro estadounidense podría comprar bonos en dólares ya emitidos, que actualmente operan en el mercado de capitales.Según informa el Fondo de Estabilización estadounidense, las monedas extranjeras en su activo son luego invertidas por parte de la Reserva Federal de Nueva York en bonos de gobiernos extranjeros u otros instrumentos provistos por bancos centrales extranjeros.Esta última alternativa luce la menos probable, dada la inestabilidad. Actualmente, el Fondo de Estabilización cuenta con euros, yenes, bonos del Tesoro estadounidense a un día y Derechos Especiales de Giro (la moneda creada por el FMI) entre sus activos. En total, suma US$219.460 millones. Carlos Melconian: "El techo de la banda está hecho para no durar nada
La suma coincide con las necesidades en dólares del Gobierno de los próximos 15 meses. Faltan detalles sobre la compra de bonos y la exención impositiva a las commotidies. Leer más
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció el esquema en un posteo de X. Los instrumentos que están sobre la mesa y cuándo podría llegar el monto del intercambio de monedas
El primer swap de monedas con China se firmó en 2009 en el Gobierno de Cristina Kirchner y luego fue renovándose a lo largo de los años y con el paso de Mauricio Macri, Alberto Fernández y el propio Javier Milei.
El anuncio del Tesoro de EEUU sobre una línea de swap por u$s20.000 millones y la compra de deuda argentina provocó una fuerte reacción positiva en los mercados: subieron las acciones y bonos, mientras que el riesgo país cayó 800 puntos básicos. No obstante, persisten dudas sobre el swap con China y las retenciones al agro.
El ministro de Economía, Luis Caputo, fue el primer funcionario del Gobierno en reaccionar al anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en el que confirmó que negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones para el Banco Central. Minutos más tarde, fue el presidente Javier Milei quien expresó en sus redes su agradecimiento."Bueno, qué se puede agregar más que thank you secretary Bessent", dijo Caputo en redes sociales y luego agregó: "Argentinos, empieza una nueva era. ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!".Bueno, que se puede agregar más que, thank you Secretary @SecScottBessent. Argentinos, empieza una nueva era. A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??· https://t.co/x24lZLDkLx— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 24, 2025por su parte el mandatario escribió: "Gracias Trump y Bessent por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino. Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad".Gracias Presidente @realDonaldTrump y Sr. Secretario @SecScottBessent por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino. Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntosâ?¦ https://t.co/sXJk3SRg3B— Javier Milei (@JMilei) September 24, 2025Los mensajes de Caputo y de Milei llegan luego de que Bessent confirmara en X que el gobierno de Estados Unidos negocia con las autoridades argentinas un swap de US$20.000 millones, un recurso mediante el cual ambos países intercambian monedas, similar al que actualmente está vigente entre la Argentina y China. Este anuncio implica que el Gobierno podría recibir dólares a cambio de pesos con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado, con un interés establecido; se trata de un "préstamo" pre-negociado.El posteo de Bessent llega además tras la reunión bilateral entre Trump y Milei en Naciones Unidas, en la que el presidente republicano brindó un fuerte respaldo político a la Argentina.Yesterday, @POTUS and I spoke extensively with President @JMilei and his senior team in New York. As President Trump has stated, we stand ready to do what is needed to support Argentina and the Argentine people.Under President Milei, Argentina has taken important stridesâ?¦ https://t.co/TlzvkbNxII— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 24, 2025Al referirse al país, Bessent indicó que el Tesoro "está listo para comprar bonos argentinos en dólares" y que lo hará "según las condiciones lo exijan". Luego agregó: "También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria y mantuvimos conversaciones activas con el equipo de Milei para hacerlo"."Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva. Además, Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas", enumeró.En paralelo, el miembro de la administración trumpista aseguró que la Argentina "cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos".Este anuncio da más oxígeno al Gobierno en un momento crítico de su gestión, luego de las fuertes turbulencias políticas y económicas que generó la derrota en las elecciones bonaerenses del 7 de octubre pasado y el revés en el Congreso por el rechazo a varios vetos del Ejecutivo a leyes que demandan gasto fiscal. El apoyo del secretario del Tesoro del lunes pasado sumado al fuerte respaldo político de Trump a Milei en la reunión de este martes habían generado impacto positivo en los mercados, con la caída del riesgo país, el retroceso en la cotización de dólar, y las subas de bonos y acciones argentinas.Este miércoles, la tendencia continúa en esa misma línea: en la apertura de los mercados, los bonos muestran alzas de hasta un 9% para los títulos de más largo vencimiento, por lo que se espera una buena reacción del riesgo país.Noticia en desarrollo
El anuncio se esperaba desde el martes y llega luego de la reunión entre Milei y Trump.Lo hizo el secretario del Tesoro, quien repitió que su país está listo "para hacer lo necesario para apoyar a Argentina".
Los mercados reaccionan de manera optimista tras el anuncio de Scott Bessent de esta mañana, previo al discurso de Javier Milei.
La Argentina negocia un intercambio de monedas con los Estados Unidos, según lo anunció el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Aún se desconocen las condiciones de la operación, pero hay experiencias que dan pistas
Lo anunció el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent. Sería un intercambio de monedas con el Banco Central. Además, evalúan comprar deuda de Argentina. Leer más
NUEVA YORK.- Luego de la reunión bilateral entre el Donald Trump y Javier Milei en Naciones Unidas, en la que el presidente norteamericano brindó un fuerte respaldo político a la Argentina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó este miércoles que negocia un swap por US$20.000 millones con el Banco Central y que está listo para comprar bonos argentinos en dólares."Ayer, con Trump conversamos extensamente junto a Milei y su equipo directivo en Nueva York. Como declaró Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino", señaló Bessent en un extenso posteo en su cuenta de X, en el que dio varios detalles de las negociaciones.Yesterday, @POTUS and I spoke extensively with President @JMilei and his senior team in New York. As President Trump has stated, we stand ready to do what is needed to support Argentina and the Argentine people.Under President Milei, Argentina has taken important stridesâ?¦ https://t.co/TlzvkbNxII— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 24, 2025Luego, Bessent, interlocutor clave de la Casa Rosada para negociar el salvataje financiero, elogió la política económica de la administración libertaria. "Bajo la presidencia de Milei, la Argentina dio pasos importantes hacia la estabilización. Logró una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de Argentina a la prosperidad", sostuvo el funcionario.En ese contexto, indicó que el Tesoro "está listo para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará según las condiciones lo exijan". Y agregó: "También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y mantuvimos conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo". Reveló entonces que se negocia con la administración mileísta una "línea swap de US$20.000 millones con el Banco Central (BCRA)". "Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva. Además, Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas", enumeró. En paralelo, Bessent aseguró que la Argentina "cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos". Yesterday, @POTUS and I spoke extensively with President @JMilei and his senior team in New York. As President Trump has stated, we stand ready to do what is needed to support Argentina and the Argentine people.Under President Milei, Argentina has taken important stridesâ?¦ https://t.co/TlzvkbNxII— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 24, 2025"He estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo. La administración de Trump mantiene un firme apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente ha otorgado a Milei un respaldo excepcional a un funcionario extranjero, demostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre Estados Unidos y Argentina", insistió el funcionario. Finalmente, cerró: "Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas. Seguiré de cerca los acontecimientos y el Tesoro sigue plenamente preparado para hacer lo que sea necesario".Noticia en desarrollo
El detalle fue informado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, luego de la reunión realizada ayer entre Javier Milei y Donald Trump
El swap en dólares es una de las alternativas que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, incluyó en las opciones que el gobierno estadounidense contempla para "apoyar" a la administración de Javier Milei. Fue en un mensaje a través de X (ex-Twitter), donde el funcionario de Donald Trump confirmó que su país está "listo para hacer lo que sea necesario" para apoyar a la Argentina.En su posteo, de fuerte contenido político, Bessent incluyó al menos tres herramientas que podrían canalizar la asistencia estadounidense, que incluiría recursos del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund, según su nombre en inglés), un activo de reserva gestionado por el Tesoro estadounidense a partir del cual el gobierno de ese país administra apoyos financieros y monetarios a otros países.La primera de estas alternativas es un "swap" en dólares. Se trata de un recurso mediante el cual ambos países intercambian monedas, similar al que actualmente está vigente entre la Argentina y China.Si bien no se informaron detalles sobre esta herramienta, ese intercambio implicaría que el Gobierno recibiría dólares a cambio de pesos, con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado, con un interés establecido. Se trata de un "préstamo" pre-negociado (también conocido como 'repo' en la jerga financiera), que resultó hasta acá la herramienta más empleada por este fondo.En este mecanismo, "se cambia una cantidad acordada de dólares del FSE por una cantidad equivalente en la moneda del prestatario a un tipo de cambio acordado (generalmente, el tipo de cambio al contado vigente) con el compromiso de revertir la transacción al mismo tipo de cambio al vencimiento", explica el Tesoro estadounidense en el sitio web donde detalla el funcionamiento de la herramienta.Otra de las herramientas planteadas por Bessent es la de compra de bonos. Ese caso, supone que el Tesoro argentino emite instrumentos de deuda en moneda extranjera que son adquiridos por el Fondo de Estabilización estadounidense. Sería algo semejante a una emisión de deuda convencional, con la diferencia de que no se hace en el mercado abierto sino destinada a un comprador ya acordado.Así, el Tesoro argentino podría recibir dólares a cambio de nuevos bonos (con plazos, rendimientos y características que aún no se conocen).El tercer mecanismo planteado por Bessent es el de la "compra directa de monedas". Se trata de una de las posibilidades incluidas en el funcionamiento del Fondo de Estabilización, que implica que el Gobierno estadounidense interviene en el mercado para adquirir otras monedas a cambio de dólares. En otras palabras, supone que este Fondo, que tiene euros y yenes entre sus activos, compre pesos y entregue dólares al Tesoro argentino.Según informa el Fondo de Estabilización estadounidense, las monedas extranjeras en su activo son luego invertidas por parte de la Reserva Federal de Nueva York en bonos de gobiernos extranjeros u otros instrumentos de inversión provistos por bancos centrales extranjeros.Esta última alternativa luce la menos probable, dada la inestabilidad del peso y su desvalorización en el último tiempo.Actualmente, el Fondo de Estabilización cuenta con euros, yenes, bonos del Tesoro estadounidense a un día y Derechos Especiales de Giro (la moneda creada por el FMI) entre sus activos. En total, suma US$219.460 millones.Este es el instrumento a partir del cual, según Bessent, se canalizaría la ayuda estadounidense hacia el país, mediante tres mecanismos."Da la impresión de que el Gobierno lo que está pensando es reforzar la solvencia en términos del pago de la deuda, con algún instrumento que dé certidumbre respecto de los vencimientos del año que viene con los privados", explica Nicolás Gadano, economista de la consultora Empiria. Según este análisis, las negociaciones entre ambos gobiernos suponen un mecanismo para sumar divisas directamente al Tesoro argentino. Carlos Melconian: "El techo de la banda está hecho para no durar nada
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, explicitó el apoyo del gobierno de Donald Trump a la administración de Javier Milei, con un mensaje en su cuenta de X (ex-Twitter) donde ratificó que ese país está "listo para hacer lo que sea necesario" para apoyar a la Argentina.Así, el funcionario de Donald Trump mostró el acercamiento entre ambos gobiernos y las conversaciones por una eventual asistencia financiera ante la inestabilidad cambiaria que atraviesa el país. Fue un mensaje de fuerte contenido político, que incluyó al menos tres herramientas que podrían canalizar la asistencia estadounidense.Todos estos recursos parten del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund, según su nombre en inglés), un activo de reserva gestionado por el Tesoro estadounidense a partir del cual el gobierno de ese país administra apoyos financieros y monetarios a otros países.Actualmente, ese fondo cuenta con euros, yenes, bonos del Tesoro estadounidense a un día y Derechos Especiales de Giro (la moneda creada por el FMI) entre sus activos. En total, suma US$219.460 millones.Este es el instrumento a partir del cual, según Bessent, se canalizaría la ayuda estadounidense hacia el país, mediante tres mecanismos. La primera de estas alternativas es un "swap". Se trata de un recurso mediante el cual ambos países intercambian monedas, similar al que actualmente está vigente entre la Argentina y China.Si bien no se informaron detalles sobre esta herramienta, ese intercambio implicaría que el Gobierno recibiría dólares a cambio de pesos, con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado, con un interés establecido. Se trata de un "préstamo" pre-negociado (también conocido como 'repo' en la jerga financiera), que resultó hasta acá la herramienta más empleada por este fondo.En este mecanismo, "se cambia una cantidad acordada de dólares del FSE por una cantidad equivalente en la moneda del prestatario a un tipo de cambio acordado (generalmente, el tipo de cambio al contado vigente) con el compromiso de revertir la transacción al mismo tipo de cambio al vencimiento", explica el Tesoro estadounidense en el sitio web donde detalla el funcionamiento de la herramienta.Otra de las herramientas planteadas por Bessent es la de compra de bonos. Ese caso, supone que el Tesoro argentino emite instrumentos de deuda en moneda extranjera que son adquiridos por el Fondo de Estabilización estadounidense. Sería algo semejante a una emisión de deuda convencional, con la diferencia de que no se hace en el mercado abierto sino destinada a un comprador ya acordado.Así, el Tesoro argentino podría recibir dólares a cambio de nuevos bonos (con plazos, rendimientos y características que aún no se conocen).El tercer mecanismo planteado por Bessent es el de la "compra directa de monedas". Se trata de una de las posibilidades incluidas en el funcionamiento del Fondo de Estabilización, que implica que el Gobierno estadounidense interviene en el mercado para adquirir otras monedas a cambio de dólares. En otras palabras, supone que este Fondo, que tiene euros y yenes entre sus activos, compre pesos y entregue dólares al Tesoro argentino.Según informa el Fondo de Estabilización estadounidense, las monedas extranjeras en su activo son luego invertidas por parte de la Reserva Federal de Nueva York en bonos de gobiernos extranjeros u otros instrumentos de inversión provistos por bancos centrales extranjeros.Esta última alternativa luce la menos probable, dada la inestabilidad del peso y su desvalorización en el último tiempo.El objetivo final de las negociaciones de la administración de Javier Milei es buscar una nueva fuente de ingreso de dólares que busque generar algo de tranquilidad en el mercado financiero."Da la impresión de que el Gobierno lo que está pensando es reforzar la solvencia en términos del pago de la deuda, con algún instrumento que dé certidumbre respecto de los vencimientos del año que viene con los privados", explica Nicolás Gadano, economista de la consultora Empiria. Según este análisis, las negociaciones entre ambos gobiernos suponen un mecanismo para sumar divisas directamente al Tesoro argentino. Carlos Melconian: "El techo de la banda está hecho para no durar nada
Fue en la fiesta nacional de su país, a la que fueron invitados del Gobierno y de la oposición.
El enviado de Trump para América Latina dijo en una entrevista que la Argentina "debía cancelar el acuerdo con China si quería ser realmente libre". Pero un comunicado de la embajada china, a cargo de Wang Wei, rechazó "esa intromisión de EE.UU. entre dos naciones soberanas", y señaló que las palabras de Claver-Carone "están llenas de lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe". Leer más
Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Estado Unidos para América Latina, fue entrevistado en exclusiva por Infobae
Un almuerzo con empresarios y encuentros con Milei y Caputo sin anuncios. Festejo en Economía, mientras el secretario del Tesoro negaba una línea de crédito. El funcionario estadounidense dio inicio a las negociaciones por un acuerdo comercial recíproco. Leer más
El secretario del Tesoro de EE.UU. se refirió también a los aranceles sobre los productos argentinos y dijo que habrá que "negociar", pero en principio los mantendrían. Leer más
El secretario del Tesoro de los EEUU respaldó el "triple ajuste" del gobierno de Javier Milei y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de "arancel cero"
El exviceministro analizó los motivos detrás de la visita de Scott Bessent a Buenos Aires y advirtió que es posible que el Gobierno modifique la política cambiaria. Leer más
El Banco Central (BCRA) y el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap por RMB 35.000 millones (aproximadamente US$5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses.La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026.Havanna anticipa la apertura de un nuevo formato de localesSegún un comunicado de la entidad presidida por Santiago Bausili esto le permitirá al BCRA "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos"."El tramo activo del SWAP se renueva por otros 12 meses. Significa que el BCRA no deberá reintegrar al menos hasta mitad de 2026 los US$4800 millones que ha utilizado del mismo", explicó en X el economista Federico Machado conocida la noticia.En tanto, Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, consideró también que el anuncio es bueno, porque no hay que pagar esos casi US$5000 millones que se usaron al cierre de 2023 y que un funcionario de Estados Unidos había reclamado que se cancelen en referencia al enviado especial para América latina del presidente Donald Trump, Mauricio Claver Carone. En una conferencia en el Miami Dade College, Claver-Carone aseguró hace una semana que el presidente Javier Milei "es un aliado" y expresó su preocupación por el vínculo entre China y la Argentina. "Nos preocupa. Es un problema que heredó el presidente Milei. No me voy a entrometer en medio de unas negociaciones que se están llevando a cabo con el FMI, que queremos que tengan éxito... pero lo que sí queremos es que eventualmente termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China. Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo con el FMI termine prolongando esa línea de crédito", señaló.Además, tildó a la línea de crédito como "extorsiva" y aseguró que Argentina debería "tomar las medidas que lleven a su fin definitivo". "Esa es nuestra prioridad", agregó.Noticia en desarrollo
La decisión permitirá "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional difícil para los flujos de capitales externos", según la autoridad monetaria argentina. Leer más
La autoridad monetaria argentina comunicó este jueves que los fondos provistos por el Banco Popular de China para apuntalar a las reservas internacionales estarán disponibles hasta mediados de 2026
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, mencionó que el canciller, Gerardo Werthein, "ni siquiera viajó a China desde que asumió, lo que debilita el frente diplomático con el gigante asiático". Leer más
En junio vence el plazo de gracia que el gigante asiático le dio a Javier Milei para obtener un gesto político. Estados Unidos ya señaló el intercambio de monedas. Hay USD 6.500 millones congelados. Leer más
Representa el 47% de las reservas brutas del Banco Central.El país asiático es el segundo socio comercial de Argentina.