Minuto a minuto al interior del reality show
Este proceso se caracteriza por el dolor y la tristeza que experimentan muchas personas cuando fallece un artista o figura pública que jamás trataron en persona
La difusión de un material inédito grabado por el cantante argentino ha generado nuevas teorías sobre el motivo detrás del trágico ataque que terminó con su vida en la Ciudad de México
La congresista expuso que un ingeniero forestal, identificado como Javier Darío Sastoque Gómez, suena para un cargo cuyos requisitos de vinculación no cumple
Miguel de la Mora recibió al menos cinco balazos a las afueras de su exclusivo salón de belleza
El presidente Javier Milei llegó esta mañana a Nueva York envalentonado tras el respaldo explícito que le dio ayer Estados Unidos, y con el objetivo de lograr avances en un posible salvataje financiero que podrían empezar a plasmarse en la reunión que sostendrá cerca del mediodía con el presidente norteamericano, Donald Trump, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.Un testigo paraguayo entregó documentación al fiscal del caso AMIA Sebastián Basso, en la que figurarían triangulaciones de fondos millonarios hacia terroristas de Hezbollah, que están acusados de participar en el atentado a la mutual judía en 1994. Este dinero estaba destinado a Ali Hussein Abdallah, quien le dio cobertura -según el expediente- en la Triple Frontera a uno de los 10 libaneses e iraníes que serán juzgados en ausencia: Salman Raouf Salman, acusado de coordinar el grupo operativo que llevó adelante la detonación, que provocó 85 muertos.A pocas horas de un nuevo paro de 48 horas en reclamo por la situación de la institución, el Consejo de Administración del Hospital Garrahan anunció un aumento para sus trabajadores. Será un "complemento mensual" de 450.000 pesos para el personal de asistencia y de 350.000 pesos para los administrativos, según se informó a través de un comunicado.Donald Trump afirmó este lunes que el uso de paracetamol durante el embarazo podría estar asociado con un mayor riesgo de autismo en los niños, y adelantó que la Administración de Alimentos y Medicamentos de su país notificará a los médicos sobre esta posibilidad. Organizaciones médicas enfatizaron que el paracetamol sigue siendo seguro durante el embarazo para tratar fiebre y dolor. Y destacaron que la fiebre no tratada durante la gestación representa un riesgo enorme. Con Ousmane Dembélé entronizado con el Balón de Oro en la categoría futbolista, el PSG arrasó en la ceremonia de la revista France Football al quedarse con las distinciones a mejor equipo por ser campeón de la Champions League, Ligue 1 y Copa de Francia, al director técnico Luis Enrique y al arquero Gianluigi Donnarumma.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
A principios de este mes, un diplomático palestino llamado Husam Zomlot fue invitado a un debate en el centro de estudios Chatham House de Londres. Bélgica acababa de unirse a Reino Unido, Francia y otros países en su promesa de reconocer al Estado palestino este mes en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Y el doctor Zomlot dejó claro que se trataba de un momento significativo. "Lo que verán en Nueva York podría ser el último intento real de implementar la solución de dos estados", advirtió y añadió: "No dejemos que fracase". Semanas después, eso es lo que está ocurriendo. Reino Unido, Canadá y Australia, todos ellos aliados tradicionales de Israel, fueron las primeras potencias en concretar el reconocimiento este domingo. Horas después se les sumó Portugal.El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció la decisión de Reino Unido en un video publicado en las redes sociales. "Ante el creciente horror en Medio Oriente, estamos actuando para mantener viva la posibilidad de la paz y de una solución de dos estados. Eso significa un Israel seguro y protegido junto a un Estado palestino viable; en este momento no tenemos ninguno de los dos", dijo Starmer.Unos 150 países ya reconocían al Estado palestino, pero la incorporación de Reino Unido y otras potencias es considerada por muchos como un paso importante. "Palestina nunca tuvo tanto poder en el mundo como ahora", afirma Xavier Abu Eid, exfuncionario palestino y dice: "El mundo se ha movilizado por Palestina". Pero hay preguntas complicadas que responder, como qué es Palestina y si existe siquiera un Estado que reconocer.Los antecedentesEn la Convención de Montevideo de 1933 se enumeran cuatro criterios para la condición de Estado. Palestina puede reivindicar legítimamente dos de ellos: una población permanente (aunque la guerra en Gaza puso esto en grave peligro) y la capacidad de entablar relaciones internacionales, de lo cual el diplomático Zomlot es prueba fehaciente.Sin embargo, aún no cumple el requisito de un "territorio definido". Sin un acuerdo sobre las fronteras definitivas (y sin un proceso de paz real), es difícil saber con certeza qué se entiende por Palestina. Para los propios palestinos, el Estado que tanto anhelan consta de tres partes: el este de Jerusalén, Cisjordania y la Franja de Gaza. Todas ellas fueron conquistadas por Israel durante la Guerra de los Seis Días de 1967.Basta con echar un vistazo rápido al mapa para ver dónde empiezan los problemas. Cisjordania y la Franja de Gaza estuvieron separadas geográficamente por Israel durante tres cuartos de siglo, desde la independencia de Israel en 1948.En Cisjordania, la presencia del ejército israelí y de los colonos judíos significa que la Autoridad Palestina, establecida tras los acuerdos de paz de Oslo de la década de 1990, solo administra alrededor del 40% del territorio. Desde 1967, la expansión de los asentamientos ha ido devorando Cisjordania, fragmentándola cada vez más como entidad política y económica.Mientras tanto, el este de Jerusalén, que los palestinos consideran su capital, fue rodeada por asentamientos judíos, aislando gradualmente la ciudad de Cisjordania. El destino de Gaza, por supuesto, fue mucho peor. Tras casi dos años de guerra, desencadenada por los ataques de Hamás contra Israel en octubre de 2023, gran parte del territorio quedó destruido.Pero por si todo esto no fuera suficiente, hay un cuarto criterio establecido en la Convención de Montevideo que es necesario para reconocer la condición de Estado: un gobierno que funcione. Y esto supone un gran reto para los palestinos."Necesitamos un nuevo liderazgo"En 1994, un acuerdo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) condujo a la creación de la Autoridad Nacional Palestina (conocida simplemente como Autoridad Palestina o AP), que ejercía un control civil parcial sobre los palestinos de Gaza y Cisjordania.Pero desde el sangriento conflicto de 2007 entre Hamas y la principal facción de la OLP, Fatah, los palestinos de Gaza y Cisjordania estuvieron gobernados por dos gobiernos rivales: Hamas, en Gaza; y la Autoridad Palestina, reconocida internacionalmente, en Cisjordania, cuyo presidente es Mahmud Abás.Fueron 77 años de separación geográfica y 18 años de división política: mucho tiempo de distanciamiento entre Cisjordania y la Franja de Gaza. Mientras tanto, la política palestina se osificó, lo que llevó a la mayoría de los palestinos a mostrarse cínicos con respecto a sus líderes y pesimistas sobre las posibilidades de cualquier tipo de reconciliación interna, por no hablar del progreso hacia la creación de un Estado.Las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias se celebraron en 2006, lo que significa que ningún palestino menor de 36 años votó nunca en Cisjordania o Gaza. "Es alucinante que no hayamos tenido elecciones en todo este tiempo", afirma la abogada palestina Diana Buttu. "Necesitamos un nuevo liderazgo".A raíz de la guerra que estalló en Gaza en octubre de 2023, la cuestión se agudizó aún más. Ante la muerte de decenas de miles de su población, la Autoridad Palestina de Abás, que mira el conflicto desde su sede en Cisjordania, se redujo en gran medida al papel de espectador impotente.Años de discordia internaLas tensiones dentro de las filas del liderazgo se remontan a años atrás. Cuando el presidente de la OLP, Yasser Arafat, regresó tras años de exilio para dirigir la Autoridad Palestina, los políticos locales se vieron en su mayoría marginados. Los de "adentro" llegaron a resentir el estilo dominante de los "de fuera" de Arafat.Los rumores de corrupción en el círculo de Arafat no contribuyeron a mejorar la reputación de la Autoridad Palestina. Y, lo que es más importante, la recién formada Autoridad Palestina parecía incapaz de detener la gradual colonización de Cisjordania por parte de Israel o de cumplir la promesa de independencia y soberanía que Arafat había planteado de forma tan tentadora con su histórico apretón de manos con el ex primer ministro israelí Isaac Rabin, en el jardín de la Casa Blanca en septiembre de 1993.Los años siguientes no fueron propicios para una evolución política fluida, ya que estuvieron dominados por iniciativas de paz fallidas, la continua expansión de los asentamientos judíos, la violencia de los extremistas de ambos bandos, el giro político de Israel hacia la derecha y la violenta escisión de 2007 entre Hamas y Fatah."En el curso normal de los acontecimientos, habrían surgido nuevas figuras, nuevas generaciones", afirma el historiador palestino Yezid Sayigh. "Pero eso ha sido imposible... Los palestinos de los territorios ocupados están enormemente fragmentados en pequeños espacios separados, lo que ha hecho casi imposible que surjan nuevas figuras y se unan", dice.Barghouti desde prisiónSin embargo, sí surgió una figura: Marwan Barghouti. Nacido y criado en Cisjordania, a los 15 años comenzó a participar activamente en Fatah, la facción de la OLP liderada por Arafat. Barghouti se convirtió en un líder popular durante la segunda intifada palestina, antes de ser arrestado y acusado de planear ataques en los que murieron cinco israelíes.Siempre negó los cargos, pero estuvo encarcelado en una prisión israelí desde 2002. Y, sin embargo, cuando los palestinos hablan de posibles líderes futuros, acaban hablando de un hombre que lleva casi un cuarto de siglo encerrado.Una reciente encuesta de opinión realizada por el Centro Palestino de Investigación Política y Encuestas, con sede en Cisjordania, reveló que el 50% de los palestinos elegiría a Barghouti como presidente, muy por delante de Abás, que ocupa el cargo desde 2005.A pesar de ser un miembro destacado de Fatah, que lleva mucho tiempo en conflicto con Hamas, se cree que su nombre figura en un lugar destacado en la lista de presos políticos que Hamas quiere liberar a cambio de los rehenes israelíes retenidos en Gaza. Sin embargo, Israel no dio ninguna indicación de que esté dispuesto a liberarlo.A mediados de agosto, apareció un video en el que se veía a Barghouti, un hombre demacrado y frágil de 66 años, siendo objeto de burlas por parte del ministro de Seguridad israelí, Itamar Ben Gvir. Era la primera vez que se veía a Barghouti en público en años.Netanyahu y la creación de un Estado palestinoIncluso antes de la guerra de Gaza, la oposición de Benjamin Netanyahu a la creación de un Estado palestino era inequívoca. "Todo el mundo sabe que soy yo quien lleva décadas bloqueando la creación de un Estado palestino que pondría en peligro nuestra existencia", dijo en febrero de 2024.A pesar de los llamamientos internacionales para que la Autoridad Palestina retome el control de Gaza, Netanyahu insiste en que la AP no tendrá ningún papel en el futuro gobierno de Gaza, argumentando que Abás no condenó los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023.En agosto, Israel dio su aprobación definitiva a un proyecto de asentamiento que aislaría efectivamente el este de Jerusalén de Cisjordania. Se aprobaron planes para construir 3400 viviendas, y el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, afirmó que el plan enterrará la idea de un Estado palestino "porque no hay nada que reconocer y nadie a quien reconocer".Según Sayigh, esta situación no es nada nueva. "Podrías traer al arcángel Miguel a la Tierra y ponerlo al frente de la Autoridad Palestina, pero no cambiaría nada. Porque hay que trabajar en condiciones que hacen totalmente imposible cualquier tipo de éxito. Y así ha sido durante mucho tiempo", dice.Una cosa es segura: si surge un Estado palestino, Hamas no lo gobernará. Una declaración escrita en julio, al término de una conferencia de tres días patrocinada por Francia y Arabia Saudita, afirmaba que "Hamas debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina".Llamada Declaración de Nueva York, fue respaldada por todos los estados árabes y posteriormente adoptada por 142 miembros de la Asamblea General de la ONU. Por su parte, Hamas afirma que está dispuesto a entregar el poder en Gaza a una administración independiente de tecnócratas.¿Es suficiente el simbolismo del reconocimiento?Con Barghouti en la cárcel, Abás acercándose a los 90 años, Hamas diezmado y Cisjordania en pedazos, está claro que Palestina carece de liderazgo y coherencia. Pero eso no significa que el reconocimiento internacional carezca de sentido. "En realidad, podría ser muy valioso", apunta Diana Buttu, aunque advierte: "Depende de por qué lo hacen estos países y cuál es su intención".Un funcionario del gobierno británico, que habló bajo condición de anonimato, me dijo que el mero simbolismo del reconocimiento no es suficiente: "La cuestión es si podemos avanzar hacia algo para que la Asamblea General de Naciones Unidas no se convierta simplemente en una fiesta de reconocimiento".La Declaración de Nueva York comprometió a los signatarios, entre ellos Reino Unido, a adoptar "medidas tangibles, con plazos concretos e irreversibles para la solución pacífica de la cuestión de Palestina". Los funcionarios de Londres señalan que las referencias de la declaración a la unificación de Gaza y Cisjordania, el apoyo a la Autoridad Palestina y las elecciones palestinas (así como un plan árabe de reconstrucción de Gaza) son el tipo de medidas que deben adoptarse tras el reconocimiento.Pero saben que los obstáculos son formidables. Israel sigue oponiéndose implacablemente y amenazó con tomar represalias mediante la anexión formal de partes o la totalidad de Cisjordania. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó claro su descontento sobre el tema: "Discrepo con el primer ministro en ese aspecto", dijo el jueves, durante una visita de Estado a Reino Unido.En agosto, Estados Unidos también tomó la inusual medida de revocar o denegar visas a decenas de funcionarios palestinos, en lo que podría constituir una violación de las propias normas de la ONU. EE.UU. tiene derecho de veto en la ONU sobre cualquier reconocimiento de un Estado palestino y Trump sigue pareciendo aferrado a una versión de su llamado "Plan Riviera", en el que Estados Unidos asumiría "una posición de propiedad a largo plazo" sobre Gaza.Es fundamental señalar que el plan no dice nada sobre la Autoridad Palestina, sino que solo se refiere a la "autonomía palestina reformada" o a cualquier conexión futura entre Gaza y Cisjordania. El futuro a largo plazo de Gaza puede encontrarse en algún punto entre la Declaración de Nueva York, el plan de Trump y el plan de reconstrucción árabe.Todos los planes, cada uno a su manera, esperan salvar algo de la calamidad que azotó a Gaza en los últimos dos años. Y sea cual sea el resultado, tendrá que responder a la pregunta de cómo serán Palestina y sus líderes. Pero para palestinos como Diana Buttu, hay un asunto mucho más urgente. Lo que realmente preferiría, dice, es que estos países eviten más muertes: "Que hagan algo para detener la matanza, en lugar de centrarse en la cuestión de la condición de Estado".Por Paul Adams
Tether, la compañía líder dentro del ecosistema de activos digitales, lanza al mercado esta nueva stablecoin, respaldada por reservas alineadas con los estándares regulatorios. En qué se diferencia de Bitcoin y Ethereum. Leer más
El intenso deseo de azúcar nocturno es común y no siempre se relaciona con el hambre. Harvard Health y Verywell Health señalan causas fisiológicas, psicológicas y ambientales que lo explican
Internautas y fanáticos del influencer expresaron furia en plataformas tras un intercambio de palabras originado en el Cuarto Día
El sobrino de Poncho ya se convirtió en uno de los favoritos para llegar a la final del reality show
La decisión de sumarse a la lista violeta de los libertarios dejó expuestas las diferencias en el partido. El expresidente, consciente del malestar en parte de su tropa, decidió evitar una foto con Karina Milei e intentará evitar futuras fugas. Pero primero deberá lidiar con el veto a la postulación de la abogada Jimena de la Torre por parte de La Libertad Avanza mientras su mano derecha, Fernando de Andreis, se prueba el traje de candidato. Mientras tanto, la exgobernadora se prepara para una nueva etapa y apoyará a candidatos del PRO que no vayan teñidos de violeta. El nuevo estratega publicitario porteño. Leer más
La exesposa del cantante, Mireddys González Castellanos y su hermana, son señaladas por supresión deliberada de registros y retiro de fondos, según documentos presentados ante el Tribunal Federal de Puerto Rico
Las "olas de puerto" - el significado del término japonés - pueden pasar desapercibidas en su recorrido por el océano y, al alcanzar aguas poco profundas, alzarse con violencia y arrasar con todo a su paso
El vocero del movimiento dijo que surgió como respuesta a la inseguridad y presunta colusión de autoridades municipales con el crimen organizado
La mujer fue captada insultando y agrediendo físicamente a dos oficiales que intentaban sancionarla por estacionarse sobre un paso peatonal
Sucedió al norte de Italia y la trágica secuencia ocurrió en menos de 30 segundos.Los 154 pasajeros de un vuelo de la compañía aérea Volotea fueron testigos del devastador incidente.
Ximena Pichel le grita a los guardias de seguridad de forma descontrolada
El reconocido comediante canadiense fue entrevistado para el podcast "Conan O'Brien Needs A Friend", donde expuso su metodología de trabajo y la importancia de la preparación en cada proyecto artístico
Zohran Mamdani, de sólo 33 años y hasta ahora un desconocido, ganó la interna demócrata en Nueva York contra el veterano Andrew Cuomo. Es crítico con Israel por los ataques en Gaza, propone medidas a favor de los trabajadores y la aplicación de impuestos a los ricos. Se trata de un fenómeno que sorprende en la política estadounidense y genera la crítica del presidente republicano. "Un lunático comunista 100%", lo calificó el mandatario. Leer más
Los Veintisiete debaten sobre Defensa y seguridad en el Consejo europeo. La jefa de la diplomacia europea y la jefa del Ejecutivo comunitario piden hacer uso de los instrumentos propuestos para financiar un rearme sin precedentes, pero no hay consenso entre la deuda comunitaria y la deuda nacional
La ofensiva para frenar el avance kirchnerista en la central obrera dejó secuelas e interfiere en una agenda compleja que se abre. ¿Puede haber un solo líder cegetista?
Es después de que el INDEC informara el último dato del IPC, del 1,5 por ciento.Las empresas empezaron a mandar este miércoles las cartas a los afiliados.Las subas moderadas satisfacen al Gobierno y tensionan la paritaria de sanidad.
Por primera vez en varios meses el IPC de la salud fue mayor al general, con un 2,7 por ciento contra el 1,5.Hace dos meses, el Gobierno había pedido ajustar las cuotas por el IPC de la salud, que entonces era inferior.
La clienta esperaba que le pusieran saldo a su teléfono a pesar de que estaban en un supuesto corte de caja
"La Doctrina Monroe está muerta".Esa sentencia fue dictada en noviembre de 2013, al término de la reunión de ese año de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada en Ciudad de Guatemala.Le siguió un cálido aplauso de un auditorio lleno y que estaba compuesto por representantes de los gobiernos de América Latina y el Caribe.La frase la dijo John Kerry, entonces secretario de Estado de Estados Unidos bajo la presidencia de Barack Obama.Kerry representaba al país que precisamente había desarrollado la doctrina hacía dos siglos.Dijo que, en lugar de la antigua relación "intervencionista" de EE.UU., comenzaba una era en la que los países americanos se verían "como iguales, compartiendo responsabilidades, cooperando en materia de seguridad y adhiriéndose ya no a una doctrina, sino a decisiones tomadas conjuntamente"."Pero la Doctrina Monroe nunca ha estado tan viva", observa Carlos Gustavo Poggio, profesor de Ciencias Políticas en el Berea College, en EE.UU., y también en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP)."Más aún viendo una Casa Blanca [bajo la administración del republicano Donald Trump] cuya cabeza está en el siglo XIX".Esta es su reacción a las recientes declaraciones de Pete Hegseth, el actual secretario de Defensa de EE.UU.En abril, Hegseth dijo en The Will Cain Show de Fox News que Estados Unidos debe recuperar influencia en su "patio trasero perdido" ante China.Hegseth se refería a la tensión de la actual Casa Blanca con el gobierno de Panamá por el control del canal marítimo que atraviesa el país centroamericano y les ahorra días de viaje a los barcos que necesitan pasar de un lado a otro del continente.Washington alega que Panamá violó los Tratados Torrijos-Carter cuando se unió a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, el proyecto masivo de expansión comercial de China conocido como la "Nueva Ruta de la Seda", en 2017.Se refería a los tratados firmados en la década de 1970 para entregarle el canal a Panamá, construido con fondos estadounidenses entre 1904 y 1914, al país centroamericano a partir de 1999.El presidente panameño José Raúl Mulino ha reiterado que las decisiones sobre el canal las toma únicamente su país.Días antes de la entrevista de Hegseth con Fox News, la Autoridad del Canal de Panamá (entidad que administra el paso marítimo) había emitido un comunicado conjunto con el propio secretario reafirmando la soberanía panameña sobre el canal, pero autorizando la intensificación de la presencia militar estadounidense en el país.En febrero, Mulino recibió la visita del secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, poco después de que el presidente estadounidense dijera que, si fuera necesario, utilizaría la fuerza militar para retomar el canal.El acuerdo parecía haber salido indemne, pero en los últimos días casi todas las ciudades panameñas han sido tomadas por protestas contra, entre otras cosas, el acuerdo con EE.UU.Según un informe de la BBC, China fue responsable de alrededor del 21% de la carga transportada a través del canal entre octubre de 2023 y septiembre de 2024.El país asiático fue el segundo mayor usuario del paso, solo por detrás de EE.UU."Vamos a invertir en lo que impulse los intereses estadounidenses en nuestro patio trasero mientras interrumpimos la influencia china allí", dijo Hegseth a Fox News.El patioHablar de "patio trasero" es un legado que dejó la Doctrina Monroe como una forma común de referirse a América Latina y el Caribe desde la perspectiva estadounidense.Esta doctrina se refiere a la política exterior adoptada por EE.UU. a partir de 1823 y a las diversas redefiniciones que ha sufrido desde entonces."Quiere decir, en efecto, que, debido a la proximidad entre los territorios, EE.UU. se considera un guardián", afirma Poggio, autor, entre otros libros, de El pensamiento neoconservador en la política exterior de Estados Unidos (Unesp, 2010)."Dicen: 'Miren, ustedes los latinoamericanos necesitan aprender a comportarse. Hay muchas revoluciones, mucho caos allí, y nosotros, los anglosajones, necesitamos ponerles orden'."Esta visión está muy presente en la actual administración de Trump".Una de las resignificaciones más relevantes de la Doctrina Monroe ocurrió a finales de 1904, durante el período del conservador Theodore Roosevelt.En su discurso a la nación del 6 de diciembre de ese año, el entonces presidente estadounidense se sintió urgido a hacer una defensa más enérgica de las intervenciones que su país había realizado en Cuba y Puerto Rico poco antes.Afirmó que no era correcto decir que Estados Unidos sentía "hambre de tierra" y que, por el contrario, su país solo quiere "vecinos estables, ordenados y prósperos".Luego sentenció: "La adhesión de EE.UU. a la Doctrina Monroe puede obligarnos, aunque sea a regañadientes, en casos flagrantes de irregularidades o de incapacidad, a ejercer un poder de policía internacional".Para la profesora Marina Gusmão de Mendonça, del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), se trataba de una forma "sofisticada" de nombrar lo que después se conoció como la política del "gran garrote", que EE.UU. adoptó a partir de entonces.Ese apelativo venía de una frase que el presidente utilizó al expresar sus ideas sobre política exterior.Tiene su origen en un dicho africano: "Habla suavemente y lleva un gran garrote; llegarás lejos".Sin embargo, en la historia esta política tuvo otro nombre: Corolario de Roosevelt.El gran garrote fue una "visión más incisiva de la Doctrina Monroe", señala Mendonça.Poggio añade: "Solo actúas así en un lugar que consideras como tu 'patio trasero'".Doctrina Monroe 2.0Expertos entrevistados por BBC News Brasil coinciden en que, al menos desde el Corolario de Roosevelt, no ha habido un momento en el que la postura de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe haya sido tan agresiva como ahora.Los entrevistados afirman que, si bien el país mantuvo una postura intervencionista en la región a lo largo del siglo XX â??como en las ocupaciones de países como Haití (1915-1932) y Nicaragua (1912-1933) o en el apoyo a las dictaduras militares involucradas en la Operación Cóndor, en la Guerra Fríaâ??, EE.UU. siempre buscó legitimar sus acciones cubriéndolas con "valores universales"."Justificaron sus intervenciones ya sea construyendo un 'mundo libre', defendiendo la libertad o incluso expandiendo la democracia."Ahora, nada de eso está sucediendo: Trump claramente planea simplemente retomar la antigua orientación imperial de EE.UU.", explica Fábio Luis Barbosa, profesor del Programa de Posgrado en Integración Latinoamericana de la Universidad de Sao Paulo (Prolam-USP).Lo hace sin apelar a ningún gran valor universal. Trump dice abiertamente que solo lo hace por interés.Poggio suscribe esta lectura, afirmando que Trump retoma la visión estadounidense del siglo XIX."Es la idea de zonas de influencia, de poder puro sin ningún criterio moral ni siquiera de derecho internacional", dice.Sin embargo, destaca que toda la agresividad de la postura estadounidense hasta ahora se limita al ámbito retórico."Trump 'habla fuerte'", dice, refiriéndose a la famosa frase de Roosevelt, "pero el garrote aún no ha sido usado"."No sabemos si lo sacarán", añade.Para Gusmão, la postura actual de la Casa Blanca hacia la región se puede explicar, curiosamente, por la dependencia que EE.UU. proyecta tener de América Latina y el Caribe a medida que comiencen a sentirse los efectos de la imposición de aranceles comerciales a casi todo el mundo.En su análisis, la economía estadounidense necesitará recurrir a los países de la región en busca de materias primas para la industria y, al mismo tiempo, explorar mercados de consumo.Por eso, recuperar el control del "patio trasero" es también una forma de bloquear el acceso chino a las mismas materias primas y mercados potenciales.El gigante asiático es, hoy en día, el principal socio comercial de países como Brasil, Perú, Chile y Venezuela.EE.UU., a su vez, ocupa este papel entre naciones como México, Guatemala, Colombia y Ecuador.Entre ellos, Brasil tiene un peso decisivo en esta esfera de influencia global, ya que es el principal socio de vecinos como Argentina, Bolivia y Paraguay.En este sentido, la declaración de Trump sobre Brasil el día de su investidura -"No los necesitamos, pero ellos nos necesitan"- es todo lo contrario."Trump necesita reservar este espacio para posibles reflexiones internas sobre sus políticas económicas. Es un área de disputa con China", afirma Gusmão."Lo que nadie sabe es cómo reaccionarán los países ante los ataques", continúa."América para los americanos"Una tarde de diciembre de 1823, el entonces presidente de EE.UU., James Monroe, subió al podio del Capitolio, sede del Congreso del país, en Washington, para leer el tradicional discurso presidencial de fin de año.Nadie esperaba que de allí surgiera una de las posiciones políticas más sólidas y duraderas de la futura superpotencia: la doctrina que lleva su apellido.Aunque largo, el texto se condensa en casi una sola frase, hacia el final.Hizo elocuentes elogios a los colonizadores europeos -países como Francia, Inglaterra y España, sobre todo- hasta decir que aquellos sistemas políticos, en cambio, eran diferentes del estadounidense.Por tanto, sería necesario decirles que "cualquier intento de extender esos sistemas a cualquier porción de este hemisferio sería considerado como un peligro para la paz y la seguridad" de EE.UU.El mensaje era muy claro: Estados Unidos ya no toleraría la colonización de los países latinoamericanos y caribeños, recién independizados. Por eso, el lema de la doctrina era: "América para los americanos".De hecho, la Doctrina Monroe estuvo rodeada de movimientos independentistas: Perú había firmado la suya dos años antes, en 1821, y Bolivia lo haría dos años después, en 1825. Uruguay (1828) y Ecuador (1830) seguirían el mismo camino antes de que terminara esa década.Barbosa reflexiona, sin embargo, que la Doctrina Monroe fue ambigua desde el principio.Por un lado, expresaba una postura de dominación de un país que aun estaba lejos de ser la potencia global que es hoy. Por otra parte, fue bien recibido por las naciones que, a primera vista, estaban sujetas a las intervenciones previstas en el texto."Como todavía eran países débiles, recién independizados, había allí algo emancipador, y lo aprovecharon", analiza.La satisfacción del Imperio de Brasil con el mensaje de Monroe, que contó con el apoyo de Colombia -de Simón Bolívar- y de México, es un ejemplo de esta postura.El emperador Don Pedro I incluso propuso una alianza con EE.UU. para llevar a cabo la doctrina."Brasil se vio a sí mismo como defensor de esta doctrina en Sudamérica y mantuvo esta postura durante mucho tiempo", apunta Poggio.De hecho, Brasil se veía a sí mismo como el protector del subsistema regional, Sudamérica, y en cierto modo incluso le preocupaba la influencia de EE.UU. en esta área, explica."EE.UU. no contaba con los recursos necesarios para implementar la doctrina, sobre todo porque la Armada chilena era mucho más fuerte que la estadounidense en ese momento".Muchos estudios, sin embargo, señalan que el factor preponderante en el contexto de la Doctrina Monroe fue la Santa Alianza, firmada por Rusia, Prusia (en la actual Alemania), Austria y Reino Unido en Viena, tras la derrota de Napoleón Bonaparte, en 1815.Había resurgido el deseo de "volver a la situación anterior a la Revolución Francesa", dice Gusmão, en la que las potencias europeas dependían de sus colonias de ultramar.Para Estados Unidos, eso era problemático."Las victorias militares estadounidenses sobre Inglaterra habían generado un desarrollo industrial muy fuerte en el país, que demandaba mercados de consumo y materias primas."La América Latina independiente representaba una oportunidad económica que no podía volver a manos europeas".Pero, en esa misma América Latina independiente, hubo un esfuerzo que iba en otra dirección: el bolivarianismo de Simón Bolívar, que pretendía unir a las naciones independientes en una gran confederación.La idea cayó derrotada en el Congreso de Panamá, en 1826, según Gusmão, por dos motivos."Porque las élites de Hispanoamérica eran muy diferentes entre sí, más allá de las distinciones geográficas."Y porque EE.UU. e Inglaterra hicieron todo lo posible para garantizar que esta unión nunca ocurriera", explica, señalando que esta unión habría producido un país lo suficientemente fuerte como para enfrentar las dos potencias.Afirmaciones sobre una verdad demostradaDesde que fue anunciada por James Monroe, la doctrina ha sufrido varias reinterpretaciones, a la luz de las circunstancias globales y del papel que EE.UU. asumió en esos períodos.Las reinterpretaciones se llamaron "corolarios" porque, al igual que el significado de la palabra en el diccionario, añadían nuevas afirmaciones a una "verdad ya demostrada". En este caso, a la verdad de la Doctrina Monroe.En 1845, por ejemplo, el presidente James Polk leyó, desde la misma tribuna, un texto que decía que EE.UU. estaba abierto a anexarse otras regiones.No fue casualidad que, un año después, declarara la guerra al vecino México, al que le arrebataría dos tercios del territorio. El discurso se conoció como el "Corolario Polk".Ese mismo año, un periodista daría forma a la idea del "Destino Manifiesto" de EE.UU.: una creencia común de que el país tenía el "derecho moral y la misión divina de expandir sus territorios desde la costa atlántica hasta el Pacífico".Más de dos décadas después, en 1871, Ulysses Grant, un militar que gobernó EE.UU. durante dos mandatos, también hizo su corolario.Afirmó que el país no podía permitir que "ningún gobierno independiente, dentro de los confines de América del Norte, pasara de una condición de independencia a una posesión o protectorado bajo una potencia europea".Fue una justificación para el intento de anexión de la República Dominicana (entonces llamada Santo Domingo), que se venía gestando desde 1870.Existe también el Corolario Olney, de 1895, que trata de que EE.UU. es "prácticamente soberano en este continente (...) con fuerza de ley para los súbditos que están confinados dentro de su interposición".Las palabras fueron pronunciadas por Richard Olney, secretario de Estado del gobierno demócrata de Glover Cleveland.Para Barbosa, si bien la Doctrina Monroe tenía, de hecho, cierto carácter emancipador, los corolarios tenían significados opuestos: cada uno reforzaba un poco más los intereses exclusivos de EE.UU. en América Latina y el Caribe."Cuando Roosevelt anunció su corolario, el del 'gran garrote', fue como una autorización para intervenir si percibían que sus intereses están siendo perjudicados"."No es diferente a lo que ocurre ahora en Panamá", explica."Es como la Cuba de 1903", continúa Gusmão.Se refiere a la Enmienda Platt, un conjunto de leyes que EE.UU. logró imponer a la Constitución cubana después de la guerra que independizó a la isla en 1898.Propuesta por el senador Orville Platt de Connecticut, limitaba al país vecino la posibilidad de realizar negocios y firmar tratados con otras naciones.También abrió el territorio a los planes militares estadounidenses y autorizó a la Casa Blanca a intervenir cuando fuera necesario "para preservar la independencia cubana"."La Enmienda Platt no fue una política dirigida únicamente a Cuba. De hecho, reforzó el derecho de EE.UU. a intervenir en Latinoamérica dondequiera que sus intereses políticos y económicos estuvieran en riesgo."No es casualidad que entrara en vigor poco después, en la República Dominicana", explica, recordando la invasión militar de la isla vecina en 1904, meses antes del Corolario Roosevelt.La Doctrina Monroe y sus corolarios posteriores dieron, en la lectura de Barbosa, el tono completo de un complejo balance de las acciones estadounidenses en América Latina."A veces se basa más en el consenso, a veces más en la coerción", dice. "Una combinación de momentos donde hay más esfuerzos en una dirección y otros donde los métodos son coercitivos".El golpe de Estado que depuso y mató al entonces presidente electo de Chile, Salvador Allende, en 1973, fue, por ejemplo, un momento de coerción y violencia explícitas, señala Barbosa, aunque bajo la narrativa de un supuesto valor universal, el anticomunismo.La implementación de la agenda de ajuste económico estructural, con el objetivo de abrir los mercados de los países latinoamericanos al neoliberalismo, "se hizo sobre la base del consenso y el diálogo".El regreso del Corolario Roosevelt y su gran garrote significaría, hoy, el posible uso de la fuerza militar para llevar a cabo los planes expansionistas de Trump, principalmente la reanudación del control del Canal de Panamá ."Si esto realmente sucede, ¿China lo aceptará?", se pregunta Gusmão.Cuando BBC News Brasil redirige la pregunta, la analista plantea otra que es aún más difícil de responder."China no tiene la potencia de fuego para enfrentarse a EE.UU. y está muy lejos de Latinoamérica, lo cual, en una guerra, siempre es importante."Pero Rusia sí la tiene. ¿Habría entonces una coalición entre China y Rusia?".
El hombre quedó evidenciado en redes sociales luego de pedir 'amablemente' que se quitaran de su entrada
Londres busca acuerdos con el bloque, pero España reclama primero una solución a la disputa por el enclave.Una historia de negociaciones fallidas y dudas sobre qué puede pasar.
Mucho se ha hablado de la comediante durante los últimos días, pero no ha sido nada bueno, más que su presunta forma de ser altanera
La mujer fue calificada como "gandalla" pero algunos la defendieron porque la monetización es mayor a la venta
Las denuncias de 2020 por parte de Jennifer Vásquez Sura contra su esposo surgen mientras su deportación es cuestionada
En una época en la que la industria de los autos eléctricos tambalea y los gigantes del sector replantean sus estrategias, Jeff Bezos avanza a contracorriente. Bajo un manto de discreción casi hermético, el fundador de Amazon respalda una nueva empresa automotriz llamada Slate Auto, con sede en Michigan â??noreste de los Estados Unidosâ?? y ambiciones tan pragmáticas como disruptivas: fabricar una camioneta eléctrica biplaza por unos US$25.000 en el país de las fullsize de gran consumo.Poco se sabe hasta ahora de Slate, una firma que nació en 2022 dentro de Re:Build Manufacturing, una incubadora industrial también vinculada a Bezos y otros ejecutivos con pasado en Amazon. Sin embargo, documentos corporativos, registros públicos y testimonios de empleados empiezan a delinear el mapa de un proyecto que, aunque avanza fuera del radar mediático, cuenta con un músculo financiero y estratégico considerable.Llegarán a la Argentina autos más baratos, electrificados y sin arancel: de qué marcasUna fórmula que escapa a la lógica del mercadoA diferencia de otras startups que buscaron replicar el camino de Tesla â??vehículos de alta gama primero, volumen despuésâ??, esta compañía decidió utilizar el enfoque inverso: apostar por un vehículo simple, asequible y funcional, que sirva como puerta de entrada al mundo eléctrico para nuevos usuarios.Según informa el medio TechCruch, su precio rondaría los US$25.000, y su fórmula estaría inspirada más en el Ford T o al Volkswagen Escarabajo que en un sedán premium con funciones autónomas. La idea es clara: un producto accesible que pueda personalizarse con el tiempo a través de accesorios, piezas y servicios adicionales.La compañía ha dejado entrever esta estrategia en varias de sus ofertas laborales, donde menciona iniciativas como "Slate University", un espacio de formación abierto para que los usuarios aprendan sobre el mantenimiento y personalización de sus vehículos. También planea una línea de indumentaria y componentes, replicando modelos de negocios exitosos como los de Harley-Davidson o Stellantis.Bezos, lejos de ser un actor menor, aparece como uno de los principales inversores de la empresa. Su oficina familiar estuvo directamente involucrada en la ronda de financiación Serie A que Slate concretó en 2023, por al menos US$111 millones. El documento correspondiente â??presentado en Delaware, según informa el medio citadoâ?? identifica a Melinda Lewison, gestora de sus finanzas personales, como directora de la startup.Más recientemente, la compañía cerró una ronda Serie B aún más ambiciosa. Aunque todavía no se registró ante la SEC (Comisión de Bolsa y Valores), la documentación interna ya autorizó casi 500 millones de acciones preferentes, lo que sugiere una inyección de capital significativa. Entre los nuevos inversores figuran Mark Walter (CEO de Guggenheim Partners) y Thomas Tull (exproductor de Hollywood y socio estratégico de Re:Build).Los responsables de Slate no han respondido a consultas de medios ni emitido declaraciones públicas, pero las pistas son cada vez más visibles: han contratado a cientos de empleados, muchos con experiencia en Ford, General Motors, Stellantis y Harley-Davidson. Y según se desprende de avisos de contratación y registros estatales, la producción comenzaría en 2026 en una planta próxima a Indianápolis.Bezos y los autos: una relación que se afianzaAunque esta compañía representa una incursión nueva, Bezos no es ajeno al mundo motor. Amazon es uno de los principales accionistas de Rivian (una empresa de fabricación de eléctricos estadounidense con instalaciones en Míchigan). Parte de ese acuerdo contempla el suministro de miles de furgonetas eléctricas para las operaciones logísticas del portal de comercio electrónico.Sin embargo, el enfoque que tendrá esta marca es diferente. No se trata de una solución para flotas corporativas, sino de una propuesta de movilidad individual, versátil y de bajo costo. Una especie de "vehículo popular" se podría decir, adaptado al siglo XXI.Los desafíos que enfrentará no serán menores. La demanda global de autos eléctricos se vio desacelerada â??en parte como consecuencia del crecimiento de los híbridosâ?? y esto llevo al colapso de varias startups. Apostar por un producto de bajo margen en ese contexto suena arriesgado, pero como en otros momentos de su carrera, el empresario tecnológico parece dispuesto a apostar fuerte en un terreno que muchos consideran saturado o incierto. Y lo hace con el mismo método que lo llevó a dominar el comercio electrónico: identificar una necesidad básica, construir en silencio, y esperar el momento justo para emerger. Esta vez, sobre ruedas.
María Belén Zerda, la turista argentina desaparecida en Cancún, fue vista por última vez el 6 de abril. La fiscalía descartó la hipótesis de un secuestro y reveló indicios que cambiaron el rumbo de la investigación. Leer más
La escritora e investigadora de la cultura de Japón Liliana Ponce (Buenos Aires, 1950) no recuerda exactamente cuándo comenzó a escribir poemas. "Sería en la adolescencia -dice a LA NACION-. Y para responder por qué empecé a escribir, contesto como contesté otras veces, citando a Francis Picabia: 'No sé, ni quiero saberlo'". La editorial Emecé acaba de publicar Boomerang Naturae. Poesía reunida (1976-2022), que agrupa sus cinco libros de poemas, dos plaquetas, poemas publicados en compilaciones y revistas, además de varios inéditos. Para los amantes del género, es uno de los libros del año. Cuesta $ 39.900."Ni los que vieron la luz enseguida ni los que se conservan en cuadernos de notas o en el océano silenciado de su computadora han estado del todo ajustados a los efectos de un libro ni sometidos a una organización que garantice un peso o una gravitación fulgurante e inmediata en el campo poético de su país -sostiene en el prólogo Valeria Melchiorre, curadora del volumen-. Pero ese tono imprime una determinada coherencia al soplo, al aliento, a la fuerza de la inspiración: Ponce no corrige, solo se deja absorber por un estado y escribe, sin pensar en el destino de ese texto o en su capacidad de incorporarse a un armado mayor". La poesía de Ponce es, para Melchiorre, "de paisaje y de pasaje". El texto de contratapa lleva la firma del escritor Julián López que advierte que los poemas sus poemas "respiran con la potencia de la hondura, la seriedad y la belleza de la orfebre concentrada en su tarea".Desde hace varios, Ponce, que es la esposa del escritor César Aira e integró círculos de poetas e intelectuales desde su juventud, tiene esclerosis múltiple y su movilidad se ha visto afectada. Vive en el barrio de Flores. "No es ELA; es de la misma familia, pero no es amiotrófica; tengo un tipo que es progresivo y no puedo moverme mucho", cuenta. Este año se publicó en Estados Unidos Theory of the Voice and Dream (Asterism), la traducción al inglés del maravilloso Teoría de la voz y el sueño, en versión de Michael Martin Shea que también había traducido Fudekara al inglés.-¿Y podés escribir?-Escribo siempre a mano, pero me resulta un poco complicado; igual lo hago, pero a veces no me entiendo la letra. Nunca escribo un poemas directamente en la pantalla, jamás. Ahora no lo hago, después veremos. Luego de jubilarme como docente, me levantaba y me iba a un bar una hora y pico a escribir. Ahora no puedo: si voy al bar es para ver a alguien.-¿El diagnóstico tiene varios años?-Desde 2016, pero no estaba como estoy ahora. Empecé con problemas en la pierna izquierda. Pasaron miles de episodios, me caía en la calle, en la escuela, una vez con César en París. Como tenía una rodilla mal, lo asociaban con eso, hasta que me derivaron a un neurólogo. Y ahí empezó el proceso: tuve que aceptar la modificación del día a día. Ahora tengo un biorritmo diferente, necesito estar más tiempo recostada en el día, pero como soy medio nocturna, me quedo leyendo o mirando películas. Por suerte no me afecta en lo cognitivo, aunque no quiere decir que no vaya a llegar. Vivo el presente.-¿Tenés una "dieta cultural" determinada?-Siempre tuve una rutina. Sigo escribiendo, sigo leyendo, sobre todo después de las cinco de la tarde. A la mañana leo un poco, pero es difícil que escriba porque la esclerosis afecta muchas cosas, entre otras, la vista. Leo a la tarde, cuando estoy sola. Veo películas, series no. Las veo en tramos, más que nada en MUBI o en links que me pasan. Trato de armarme ciclos, como hice después de la muerte de David Lynch, y veo documentales. El cine siempre me gustó, de joven iba a la Lugones a ver todo Bergman, todo Pasolini. Leo varias cosas al mismo tiempo. Ahora estoy leyendo a Osamu Dazai, Diario de viaje por Tsugaru (También el Caracol). Siempre estudié la cultura de Japón, hace poco participé en congresos y soy miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (Aladaa), gracias a ellos he ido a encuentros en muchos países de América Latina.-¿Y eso influyó en tu escritura?-Siempre me preguntan eso. Creo que lo más influyó es la cuestión del budismo, eso de aprender a contemplar, a atender. Justo estoy haciendo un trabajo que me pidió Mónica Sifrim para un libro colectivo de poetas que escriben sobre poetas y elegí a Hugo Padeletti, que tuvo mucha influencia de la espiritualidad budista. En un tiempo él iba mucho a mi casa de Bonorino. Pero en mi caso veo más la influencia de un aprendizaje que está volcado en la escritura más que en la temática del Japón.-¿Cuánto tiempo llevó preparar la poesía reunida?-Un año y medio o dos; la propuesta surgió por iniciativa de Mercedes Güiraldes. Primero se hizo un diseño de texto corrido, pero les pedí que fuera un poema por página. Entiendo que el presupuesto es uno para una cosa y otro para otra, pero se solucionó por suerte. El equipo de la editorial, con Ana Ojeda, fue muy bueno. Es muy halagador que haya salido la poesía reunida, pero no estaba en mis planes. Yo escribo y lo dejo, no le doy un valor especial. Valeria Melchiorre, que es amiga y con la que tengo un contacto muy fluido, hizo la selección de los inéditos, y Julián López me escribió muchos mails elogiosos antes de escribir la contratapa; estoy muy agradecida. Tengo muchos más inéditos, pero prácticamente quedó todo lo que le di. Hace poco me propusieron armar otro libro.-¿Y vas a publicar tus ensayos y conferencias?-Debería revisarlos. Hay mucho sobre teatro tradicional japonés, sobre teatro noh, kabuki y burnaku. La editora de mi libro Introducción al teatro japonés clásico lo mueve bastante. En los últimos tiempos hice más conexión con literatura contemporánea, como los beatniks y el Japón. Y el año pasado presenté un trabajo sobre la novela María Domecq, de Juan Forn. Me llevan mucho tiempo las ponencias, reunir el material, hay que ser riguroso porque no es cualquier cosa. Todo me entusiasma.-¿Por qué crees que está tan presente la mitología griega en tu poesía?-Es una especie de recurso que encontré para ciertos símbolos, ciertos interrogantes. No soy experta para nada, pero a veces recurro. De algún modo me influyó la obra de Anne Carson; ella usa mucho eso, aunque de antes yo hacía alguna referencia o asociación. Gracias a ella, reafirmé ese recurso.-¿Cómo empieza un poema?-Sé que el poema siempre surge como una experiencia inefable que no puedo explicar. Algo me debe conmover o tocar, algo que de pronto hace "tac". No lo razono mucho, yo escribo de un tirón. Si comparo los originales con las versiones finales, no cambian mucho. Así como está va. Si el poema es muy largo tal vez fue escrito en dos o tres días. Todo lo que escribo es experiencia, no es algo ficcional, es algo que me pasó.-¿Qué tipo de experiencia?-Puede ser un sueño, como el que aparece en Paseante y huésped sobre mi madre, que fue exactamente tal como lo cuento ahí. Son como ciclos. Tengo un diario inédito de pandemia, sobre todo de sueños, que no es en verso, aunque hay algunos poemas intercalados. Lo recorté a sesenta días; está limpio ya y veré qué hago.-¿Guardás los manuscritos?-Sí, no soy ordenada. Mi archivo es una caja llena de cuadernos. No soy ordenada pero sí obsesiva, porque fui correctora muchos años. Generalmente, escribo en cuadernos o libretas. Fudekara estaba escrito en una libretita; volvía de la clase, había tenido una especie de satori y lo escribía. Lo dejé y después lo encontré y se publicó.-¿Quién es el tú y quién es el yo en tus poemas?-Es un diálogo, creo. La poesía que fui escribiendo ha ido cambiando mucho. Los primeros libros tenían mucho eje en el lenguaje y luego derivó a una observación más externa, a la naturaleza. Con la misma técnica: no cambié la forma de escribir pero el objeto cambió.-¿Por qué la poesía sigue convocando a tantos lectores?-La poesía es un género que puede ser considerado elitista en un punto, pero después, si uno entra en esa lectura, en esos textos, es más fácil de encontrar un contacto íntimo. Y en épocas difíciles, la poesía es, no diría un refugio, pero sí un lugar de contacto profundo que entra como una conexión interior. Ha pasado mucho en las épocas de crisis en el mundo, como el movimiento surrealista que no podés creer las cosas que hacían en medio de la penuria de la época de entreguerras. André Breton pasó las mil y una. Quiero escribir algo sobre una artista surrealista británica que nació en la Argentina, Eileen Agar. Llegó a mí por una autobiografía de Agar que Ernesto Montequín le trajo a César de sus viajes; lo empiezo a hojear y resulta que esta mujer nació en el Palacio Las Lilas, en Flores, donde está el colegio Fernando Fader, donde yo trabajé muchos años y donde estudiaron mis dos hijos.-¿Tenés muchos amigos escritores?-Muchos más jóvenes que yo, como Noelia Rivero y Ana Claudia Díaz, y el grupo de mi generación, Mónica Sifrim, Mercedes Roffé, Graciela Perosio y María del Carmen Colombo, que todos los días me manda un mensajito. Somos las del 50. A Irene Gruss la traté, pero no tuvimos mucha intimidad. En los festivales me reencuentro con mucha gente.-¿Cómo surgió el título del libro, que corresponde a un poema reciente?-Me propusieron algunos y el más lindo era ese, a pesar de que la naturaleza aparece en la última parte de mi producción. El significado del título es el ida y vuelta de la naturaleza, es un reclamo ecológico. Lo leí cuando vino Cecilia Vicuña al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Nosotras nos conocemos hace muchos años, yo iba a sus lecturas cuando ella vivía en Buenos Aires y fui a la presentación de una película de ella en el Museo Etnográfico.-¿Escribiste poemas por encargo?-No, el único que fue escrito por encargo es para la antología Una imagen para decirlo, sobre los "vuelos de la muerte", que coordinó Mónica Rosenblum para Paisanita. Tardé porque tuve que entrar en el tema. Tenemos un primo hermano que se supone que está desaparecido y el poema se conecta con esa imagen. En el listado de desaparecidos hay un Carlos Ponce, pero no hay una certeza de que sea él.-En los poemas finales del volumen el contexto social está más presente.-Puede ser. No soy muy consciente de lo que hago. "Urbs Dixit" fue un collage que escribí a partir de una noticia que leí en Colombia.-¿Tenés opinión sobre la batalla cultural del Gobierno?-La opinión que tengo es impublicable. Lo que más me afecta, más allá de la ideología, es la violencia; mis principios no coinciden con eso. Todas las transformaciones tienen que ser hechas con paz, con serenidad, con equilibrio, con diálogo. No rechazo las transformaciones, pero la violencia está en las antípodas de mi forma de pensar. Si hay algo que el budismo enseña y practica, es que no hay que imponer las cosas por la violencia.-¿Practicás el budismo?-No, es una cosa casera. Durante casi diez años asistí a las cursos de la Fundación Instituto de Estudios Budistas que dirigían Carmen Dragonetti y Fernando Tola. Eran cursos de filosofía budista, nada confesional pero influyeron mucho. A todos los que asistimos nos afectó. Una vez Osvaldo Baigorria, que iba esporádicamente, escribió un artículo grande en Perfil. También hice muchas lecturas de psicoanálisis, de Jacques Lacan sobre todo, por la cuestión del lenguaje; era una época. Ahí me doy cuenta de la edad que tengo porque son las lecturas que se hacían en los años setenta.-¿Tenés una década favorita?-Qué sé yo. Todas las épocas tienen algo, cosas buenas y cosas malas, y en todas aprendí algo. Tuve la suerte de tener padres longevos.-¿Qué dijo César del libro?-Le gustó. La foto de la tapa me la sacó él en un bar de Montevideo, en uno de los últimos viajes que hicimos. Ahora viajo mucho con la imaginación. Me hubiera gustado ir a Japón.-¿Se leen uno al otro antes de publicar?-Jamás de los jamases. Los libros los conocemos cuando salen. Tenemos vidas independientes, a pesar de que hacemos medio lo mismo. No le puedo seguir mucho el ritmo, pero me encantó En El Pensamiento, es hermosa, tan proustiana. Soy fanática de Proust.-¿Cuándo se conocieron?-En la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde hicimos muchas materias juntos; yo entré en 1968 y cursé hasta 1972; me dieron el título un año después. Éramos muy amigos con él y con Arturo Carrera, en la casa de Arturo se armaban reuniones lindísimas después de las clases de Filología, que eran un plomazo, con gente que tocaba la guitarra. Estuve en Coronel Pringles en la casa de Arturo antes de conocer la casa de César. Nos casamos en 1979.-¿Tus amigos más cercanos leyeron el libro?-¡Sí! Lo que más me asombró fue que lo compraron. ¡No lo podía creer!Un poema de Liliana PonceBoomerang NaturaeAhora que el desierto avanza,la sequía avanza,empezaste a recordar el lugaren que el hilo ovilladotiene la punta-la sed impetuosa confía en su fin.---En los escombros de los terrones desgranadoslo exuberante es un sueño de afrenta:talada está la selva para que crezcanecesidad de opulenciay los otros sean otrossiempre tenaces para atravesarel destino con sus dientes.
El empresario criticó la gestión de estas instituciones y aseguró que su falta de incentivos afecta su eficiencia. Sus declaraciones han generado debate entre defensores y opositores a la privatización
Principalmente en X, grupos de hombres se han pronunciado en contra del 8 de marzo
El gobernador bonaerense apuntó nuevamente contra Milei, luego que el presidente saliera a hablar tras el escándalo por la estafa cripto en la que está involucrado.
Rocío Hernández va por la tercera temporada, junto a Pascual Carcavallo, de esta obra que incorpora en cada función (los jueves a las 21 en Nün) un nuevo actor o actriz para que reavive la llama en la relación. Leer más
Afuera lo viejo. Adentro lo nuevo. Una década de aprendizaje y evolución financiera ha dado lugar a la creación de un nuevo sistema de inversión que mitiga riesgos, duplican la rentabilidad promedio tradicional y, durante febrero, ofrece un cashback directo en dólares de hasta el 4%.