supervivencia

Fuente: Infobae
31/03/2025 00:00

¿Cómo resistir ante una catástrofe? Del kit de emergencia a los cursos de supervivencia: "El 90% del trabajo es controlar el frío, el miedo y la soledad"

La Unión Europea quiere preparar a sus ciudadanos para sobrevivir ante un escenario de guerra o desastre natural

Fuente: Infobae
29/03/2025 10:50

MrBeast no para: pronto sorprendería con un libro de supervivencia inspirado en 'El Juego del Calamar'

En 2021, el creador de contenido produjo un video en el que recreó los juegos de la serie de Netflix, eliminando cualquier elemento de violencia y ofreciendo un premio de 456.000 dólares al ganador

Fuente: Infobae
28/03/2025 15:50

Dónde guardar el kit de supervivencia de la UE y qué hacer para que nada se estropee

La Unión Europea ha pedido a todos los ciudadanos que preparen un kit de supervivencia ante una posible crisis, con provisiones para al menos 72 horas

Fuente: Clarín
28/03/2025 15:00

Una radio a pilas y un mazo de cartas: el insólito video de la UE que explica qué debe tener el kit de supervivencia para tres días

La Comisión Europea sugiere a los ciudadanos que se aprovisionen para 72 horas en caso de una guerra o una catástrofe.Difundió, en un noto curiosamente gracioso, todo lo que ese set debe contener.

Fuente: Perfil
27/03/2025 11:00

Agua, fósforos y una navaja: el inquietante video de la Unión Europea con un "kit de supervivencia" ante un posible conflicto

Ante las crecientes tensiones geopolíticas, la comisaria europea Preparación y Gestión de Crisis instó a sus ciudadanos a tener listo un paquete con una serie de objetos en caso de una "crisis" Leer más

Fuente: La Nación
26/03/2025 21:00

La UE lanza un plan de preparación ante las amenazas: desde un kit de supervivencia a ejercicios militares para una posible guerra o pandemia

BRUSELAS.- Si tuvieras que armar un kit de emergencia para tres días, ¿qué elementos no pueden faltar? Para la comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ese paquete de supervivencia tiene que tener anteojos, documentos, una linterna, fósforos y un encendedor, agua, una navaja suiza, medicamentos, comida, dinero en efectivo ("en medio de una crisis, el efectivo es el rey y tu tarjeta de crédito apenas puede ser un pedazo de plástico"), un cargador y un cargador port, un mazo de cartas y una radio.Al menos eso es lo que mostró en un inusual video -incluso con toques de humor- en sus redes sociales este miércoles, cuando la Unión Europea (UE) presentó su Estrategia de Preparación para crisis, que podrían ser desde una guerra en su territorio hasta una nueva pandemia.Today, the EU launches its new #Preparedness Strategy. "Ready for anything" â?? this must be our new European way of life. Our motto and #hashtag. pic.twitter.com/fA1z8ZvMDA— Hadja Lahbib (@hadjalahbib) March 26, 2025En una presentación que generó alarma en los ciudadanos de los 27 países que conforman el bloque -aunque también algunas suspicacias e incluso memes en las redes sociales-, la UE lanzó este plan, que va en línea con el clima que se transmite en las instituciones comunitarias en Bruselas: el bloque se enfrenta a un mundo es cada vez más peligroso, especialmente tras la invasión de Rusia a Ucrania, en Europa.Y, además, ya no puede contar con un aliado clave para su seguridad y defensa, Estados Unidos. Donald Trump llegó a decir que la UE nació para "joder" a Washington, mientras su secretario de Defensa, Pete Hegseth, lanzó que "el garroneo europeo" en el ámbito de defensa "es patético", según se supo esta semana con la increíble revelación de un chat grupal, confirmando una distancia cada vez mayor con su histórico socio, mientras abrió una vía de negociación directa con el Kremlin -y sin la UE- sobre Ucrania."Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa", dijo la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, al presentar el plan, que incluye unas 30 recomendaciones y un plan de acción para los 450 millones de ciudadanos del bloque."Esta estrategia se presenta en un momento en que la UE se enfrenta a crisis y desafíos cada vez más complejos que no pueden ignorarse", dice la información oficial, que expone cuatro categorías de amenazas: desastres naturales -como inundaciones, incendios forestales, terremotos y "fenómenos meteorológicos extremos agravados por el cambio climático"-; desastres provocados por el hombre, entre los que incluyen las pandemias; amenazas híbridas -como ciberataques, campañas de desinformación o sabotaje de infraestructuras críticas-; y crisis geopolíticas, lo cual incluye "la posibilidad de agresión armada contra Estados miembros".Entre las principales acciones que propone el plan, hay recomendaciones para gobiernos locales, nacionales, la UE, la sociedad civil, las fuerzas armadas y los ciudadanos europeos. Entre los pasos a seguir están la elaboración de una "estrategia europea de aprovisionamiento" de equipamientos de emergencia, medicamentos básicos o incluso de materias primas estratégicas, y la promoción de medidas prácticas a los europeos, como el kit de supervivencia de 72 horas, para lo que debería haber una guía estándar para el año próximo.También se estipula la integración de clases de preparación en los programas escolares; el establecimiento de un centro de crisis de la UE; la realización de ejercicios de preparación periódicos, con la participación de las fuerzas armadas, la protección civil, la policía, los servicios de seguridad, el personal sanitario y los bomberos; y el fortalecimiento de la capacidad de previsión y anticipación.La estrategia, que surge de un informe para la preparación de crisis elaborado por el expresidente finlandés Sauli Niinisto, sigue a planes similares que tomaron algunos gobiernos del bloque, como los de Francia o los países nórdicos, que publicaron manuales para que sus ciudadanos sepan qué hacer en caso de un "accidente nuclear".Según una encuesta de Eurobarómetro publicada el martes, el 66% de los ciudadanos de los países miembro quiere que la UE asuma un papel más importante en su protección ante crisis globales y riesgos de seguridad, mientras que la mayoría (36%) cree que la defensa y la seguridad debería ser la prioridad del bloque para fortalecer su posición en el mundo, seguido por la competitividad, la economía y la industria (32%)."Hoy nos enfrentamos a un número creciente de desafíos de seguridad exterior y a un número creciente de ataques híbridos en nuestro espacio europeo común. Es evidente que Europa debe ser más fuerte en todos los frentes y en todos los niveles de la sociedad", dijo Kaja Kallas, la alta representante para Asuntos Exteriores de la UE, y llamó a "intensificar la cooperación cívico-militar y colaborar más estrechamente con socios externos, incluida la OTAN".La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, lanzó la semana pasada un ambicioso plan de rearme con el que pretende movilizar hasta unos 800.000 millones de euros, lo cual disparó una creciente discusión sobre la necesidad de comprometerse a una deuda común para financiar esta inyección de dinero.De hecho, no faltaron quienes interpretaron que el alarmante plan de preparación tenía como objetivo elevar el temor a una posible guerra y, en consecuencia, aumentar el apoyo al aumento del gasto en defensa y seguridad, un tema ríspido sobre todo en aquellos países más alejados de la frontera rusa."La idea no es asustar a la gente, sino dar tranquilidad a los ciudadanos europeos", dijo la vicepresidenta para Derechos Sociales, Capacidades y Preparación, Roxana Minzatu, en una conferencia de prensa en la que se presentó el plan en Bruselas, para intentar contener los recelos.Aumento del gasto en defensaEl plan se presentó en Bruselas mientras en España, el presidente Pedro Sánchez anunciaba un plan nacional para incentivar la industria de seguridad y de defensa después de que la UE reclamara a sus miembros redoblar esfuerzos frente a una eventual amenaza rusa. El mandatario socialista se comprometió a que el país destinará el 2% de su PBI a defensa para 2029, y prometió que lo hará "sin tocar un céntimo de gasto social o medioambiental", como teme un porcentaje de la población, que se resiste a esa idea."El orden internacional está cambiando, nadie sabe qué va a pasar, pero ya no podemos seguir confiando en los demás. No podemos depender de los cambios de humor en Washington. Los europeos debemos ser más fuertes. Es hora de compartir más soberanía", dijo Sánchez en el Parlamento, sin brindar detalles sobre el financiamiento de su plan.Mientras tanto, en la capital de las instituciones comunitarias, Leire Pajín, eurodiputada socialista por España, señaló que "seguridad no es solo fortalecer las capacidades de defensa"."La UE hasta ahora tenía unas capacidades de defensa depositadas en la OTAN y en el apoyo de Estados Unidos. El cambio de decisiones políticas de Estados Unidos obliga a la UE a tomar decisiones de su propia autonomía y su propia defensa, pero este no es un debate que se agota simplemente en términos de defensa; para nosotros es importante abordar en cómo garantizar la paz social o cómo seguimos fortaleciendo las capacidades de prevención y respuesta a las crisis climáticas y sanitarias. Eso también es seguridad", dijo la representante del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas por España en un panel del que participó LA NACION.Por su parte, Diana Riba I Giner, eurodiputada española del Grupo de los Verdes, señaló que hay una "línea roja" para la inversión en defensa: "que para esta lluvia de millones no salga ni un euro de todo el presupuesto que tenemos para otros espacios como el social, la agenda verde, etcétera". Además, se alineó con Sánchez, quien este miércoles habló de "crear el Ejército europeo", una idea que suma partidarios desde la guerra en Ucrania, pero que es de muy difícil ejecución."Si juntamos todo lo que gastamos en seguridad y en defensa en Europa, triplicamos lo que gasta Rusia. A lo mejor, con un espacio de seguridad y defensa único no tendríamos que poner los 800.000 millones de euros sino que a lo mejor ahorraríamos. Pero entiendo la complejidad de la situación", dijo la eurodiputada que representa a la Esquerra Republicana de Catalunya.

Fuente: Infobae
26/03/2025 08:09

La lista de la compra por si estalla la guerra: qué necesitas para tu kit de supervivencia (según la UE) y lo que te va a costar

La Unión Europea advierte de la necesidad de estar preparados en caso de ciberataque, pandemia, crisis meteorológica o conflicto bélico

Fuente: Infobae
25/03/2025 14:11

El viaje de Pancake: de la supervivencia en zona de guerra a un hogar seguro

Después de una operación de cuatro meses en una zona de conflicto, Pancake encontró la estabilidad que tanto necesitaba junto a su salvador

Fuente: La Nación
20/03/2025 17:36

"Somos rehenes en situación de supervivencia", dice Pedro Urruchurtu, uno de los opositores venezolanos asilados en la embajada argentina en Caracas

"Hay problemas con la electricidad. Va a tener que ser por escrito". El intermediario, colaborador de la dirigente opositora venezolana María Corina Machado, deja en claro que las condiciones para la entrevista serán tan atípicas y preocupantes como el contexto. Casi a oscuras, y asilado desde hace exactamente un año en la sede diplomática argentina en Caracas, el dirigente opositor venezolano Pedro Urruchurtu utiliza su WhatsApp para contarle a LA NACION, entre textos y mensajes grabados, sus sensaciones (y frustraciones) al cumplirse un año de su "prisión" y la de sus cuatro compañeros de partido en la embajada, desde agosto en manos de Brasil luego de la expulsión del país de los diplomáticos argentinos, decidida por el gobierno de Nicolás Maduro luego de las cuestionadas elecciones en la que el presidente chavista proclamó su reelección.Mesurado, sin nombrar al presidente venezolano y con la intención de no generar nuevos focos de conflicto (deja deliberadamente afuera cualquier opinión sobre Donald Trump), el joven politólogo define la situación que viven como "apremiante". Agradece a la Argentina y Brasil por las gestiones, pero pide "mayor coordinación internacional" para acelerar el salvoconducto, que el gobierno chavista les niega desde hace un año.-¿Que sensaciones tiene luego de un año entero en condición de asilado?-Son sentimientos encontrados que se suman a una situación humana muy compleja en la que nos han llevado a extremos de supervivencia que no tienen precedentes tratándose de una sede diplomática. Han ido convirtiendo el recinto en una prisión domiciliaria, rodeada, bajo control total, cometiendo abuso tras abuso y poniéndonos en riesgo al negarnos servicios elementales, alimentos y medicinas. Es algo que viola todo principio del derecho internacional en materia de protección y de garantías a asilados, como lo recogen las Convenciones de Viena y de Caracas.Si de algo estamos conscientes es que somos rehenes y estamos viviendo una especie de secuestro en la que somos fichas de canje, mientras deterioran nuestra situación. Por un lado, estás sometido a un desgaste permanente, en un estado de alerta todo el tiempo, lo cual afecta tu salud física, mental y emocional; por el otro, sabes que aunque hay disposición de diversos actores en la comunidad internacional de buscar una solución, los avances son pocos, son lentos y ninguno resuelve el problema de fondo, y es por la negativa de Venezuela. Esto crea unos precedentes muy graves para el cuerpo diplomático, quien está siendo testigo en tiempo real de lo que se está haciendo contra una sede diplomática.Nuestra situación no es distinta, en sentido estricto, a la de los más de 1000 presos políticos que existen en el país; lo único que hace la diferencia es el lugar, pero es un patrón generalizado de persecución y de injusticia, que se agrava en nuestro caso al sumársele la negativa de ingreso de agua potable de forma regular, o la falta de electricidad que afecta los pocos alimentos que entran, y las restricciones en el acceso a medicamentos. En nuestro caso es hasta una especie de limbo, porque es como ser un preso político sin estarlo formalmente, lo que hace que la lucha contra el olvido y la normalización sea permanente. A pesar de todo este panorama que se ha agravado, estamos firmes y en pie, y manteniendo el foco, evitando que la frustración o la ansiedad nos paralicen.-¿Pensaron en algún momento, durante la campaña proselitista, que esto se daría de ese modo?-De ninguna manera. Es decir, somos conscientes de lo que enfrentamos y también de la complejidad de una campaña como la que vivió Venezuela el año pasado. Cuando comenzó 2024, se inició una ola de persecución política en el contexto electoral que fue incrementándose y de la cual nosotros fuimos de los primeros en sufrirla. El 20 del marzo del año pasado, cuando se anunciaban nuestras órdenes de arresto, quienes pudimos refugiarnos en la embajada -lamentablemente nuestros compañeros Henry Álvarez y Dignora Hernández fueron detenidos- lo hicimos apegándonos a una institución tan antigua como importante en América Latina como lo es el asilo diplomático, normada por el derecho internacional. Cuando se entra en un recinto diplomático es precisamente para recibir protección, como la hemos tenido de Argentina y de Brasil de manera formal, pero también con la idea de que Venezuela cumpla sus obligaciones internacionales de las cuales es firmante y parte. Y eso no ha pasado, no sólo al no emitir los salvoconductos, sino asediando este recinto permanentemente.-¿Cuál es la situación actual que están viviendo?-A lo largo de este año han sido por lo menos cuatro episodios de asedio, siendo este último el más difícil, manteniéndose todavía desde el 23 de noviembre pasado. Desde entonces estamos sin servicio eléctrico directo de la calle porque se llevaron los fusibles, lo que nos ha hecho depender de dos generadores eléctricos para usos de emergencia: el primero, que estuvo operativo hasta febrero cuando se fundió, y el nuevo que se pudo instalar el 2 de marzo, gracias a las gestiones de los gobiernos de Argentina y de Brasil, pero que ha presentado fallas en el arranque desde su instalación, lo que requiere la visita del técnico para revisarlo y hacer mantenimiento, la cual no se ha autorizado. Eso nos ha hecho contar con el generador de forma intermitente y depender nuevamente de un pequeño panel solar, como el que tuvimos por 12 días desde que se dañó el anterior generador y se concretó la instalación del nuevo. Fueron 12 días en penumbras y muy difíciles por el riesgo de caídas nocturnas con una casa con tantas escaleras y pisos. De hecho, hemos tenido accidentes importantes; Magallí [Meda] se ha caído, Humberto [Villalobos] también, con una herida de consideración; Omar [González], siendo una persona de 75 años, debe extremar las precauciones para evitar caídas. Es muy difícil todo. Así que seguimos pidiendo que se autorice el técnico para que pueda restituir nuestra conectividad cada vez más limitada. Hemos perdido comida al no tener refrigerador.El tema del agua no es menos complejo. Sólo autorizan, cuando mucho, 2000 litros de agua que llegan con un camión cisterna una vez a la semana, para una propiedad inmensa como ésta, que es muy poco, debido a los problemas de distribución de agua de la zona y de Caracas en general. Hemos llegado a tener el tanque totalmente vacío. En sus tiempos normales, esta residencia recibía dos camiones cisternas completos (20.000 litros) a la semana. Debemos cargar permanentemente envases con agua y subirlos hasta siete niveles, desde el tanque hasta las habitaciones, para poder contar con algo de agua. Es realmente grave. Sin hablar de que todas las áreas verdes se han secado porque hemos tenido que priorizar el uso del agua para nuestra supervivencia.A todo esto se suma la vigilancia permanente en los alrededores por partes de los cuerpos de seguridad, quienes además deciden qué entra y qué no, valiéndose del hostigamiento y de la arbitrariedad. Todo lo fotografían y reportan, así que saben en tiempo real todo lo que pasa en el área. Es un asedio permanente.-¿Como evalúan la reacción del gobierno argentino? ¿Cómo es ahora el vínculo con Brasil? ¿Podrían hacer más de lo que hacen por ustedes?-Estamos muy agradecidos con el gobierno argentino que desde el primer momento autorizó nuestro ingreso aquí y luego, unos días después, procedió a concedernos el asilo diplomático formalmente. Las gestiones de Gabriel Volpi y de su equipo en la embajada en ese momento fueron claves, asumidas luego por la representación de Andrés Mangiarotti hasta que fue expulsado del país. Incluso a la distancia están atentos e intentan encontrar soluciones entendiendo la complejidad, pero la cancillería argentina está muy involucrada. Han sido muy enfáticos en las exigencias. Con el gobierno de Brasil también estamos muy agradecidos desde el momento en que decidieron asumir la representación de los intereses argentinos en Venezuela y nuestra protección. Desde entonces, el contacto con la embajada brasileña en Caracas es limitado, pero están al tanto de todo y han hecho gestiones humanitarias importantes, mientras sabemos que siguen exigiendo los salvoconductos, todo esto coordinado y en comunicación fluida con Brasilia e Itamaraty, ya que entienden la urgencia. Lamentablemente los diplomáticos brasileños no han podido entrar desde septiembre, por lo que constatar la situación real les ha sido difícil, pero están al tanto de todo y colaboran con las gestiones.Sin duda siempre puede presionarse más, a pesar de que las negativas provienen de las autoridades venezolanas. Lo han intentado, pero siempre hay trabas. Hemos insistido, por ejemplo, en la necesidad de que un grupo de diplomáticos acreditados en Venezuela pueda organizar una visita humanitaria a la sede para constatar nuestro estado y el estado en el que se encuentra la residencia. No se puede dejar de exigir esto y seguir presionando.-¿Cómo podría destrabarse la situación? ¿Aún esperan el salvoconducto del chavismo para salir de Caracas?-Está claro que esto sólo se logrará a través de una negociación que permita nuestra salida segura del país, como establece la Convención de Caracas de 1954 sobre Asilo Diplomático, y para ello se requiere del esfuerzo coordinado de varios países que puedan asumirlo como una oportunidad. Estamos conscientes de que las gestiones para lograrlo no han parado, pero es necesario coordinar mucho más para concretarlo. Nosotros hemos reiterado nuestra disposición a avanzar en ese propósito, siempre dentro del marco del derecho internacional y de lo que establece la convención. De hecho, a finales de marzo del año pasado, con pocos días estando en la residencia oficial y habiendo obtenido el asilo por parte de Argentina, las autoridades venezolanas habían iniciado el proceso para la emisión de los salvoconductos y estuvo a punto de concretarse, pero a último minuto se cayó, sin explicación alguna. Hoy, un año después, volvemos a exigir lo mismo y dispuestos a avanzar.-Está detenido en Venezuela el gendarme argentino Nahuel Gallo, nada se sabe de él desde hace meses. ¿Conocen algún indicio desde allí sobre su paradero?-Desconocemos su paradero y su situación, como también desconocemos la situación y paradero del chofer de la embajada, Marino Mendoza, a quien se llevaron detenido arbitrariamente en diciembre pasado. Sus casos son realmente preocupantes.-En este año, hubo mucha solidaridad desde el Gobierno y dirigentes de distintos partidos. ¿Qué mensaje les daría?-La solidaridad que hemos recibido por parte de Argentina es impresionante y estamos muy agradecidos. Como menciona, desde el Gobierno, partidos, sociedad civil, medios de comunicación y también de parte de la comunidad venezolana residente allá, hemos recibido mucho apoyo y ánimo, y sabemos que siguen la situación y buscan ayudar como pueden, por lo que les pedimos que sigan alzando su voz por la situación en Venezuela. Especialmente tengo afecto por Argentina porque mi abuela nació allá, en Mendoza, y años después emigró a Venezuela junto a mi abuelo italiano, así que me siento como uno de ustedes también, y por eso mi gratitud, y la del grupo, es enorme. Queda claro que es urgente encontrar una solución a esta angustiosa situación que pone en peligro nuestra integridad y pedimos que sigan haciéndose todos los esfuerzos.

Fuente: Infobae
19/03/2025 01:48

El PP dice que Sánchez está en "modo supervivencia" y bailaría "una jota" por Puigdemont

Ester Muñoz critica la dependencia de Sánchez de Puigdemont, advierte sobre los retos judiciales del presidente y cuestiona las críticas de los socios gubernamentales al rey Felipe VI

Fuente: Infobae
10/03/2025 05:18

El PP acusa al Gobierno de querer "someter" la Justicia a la "supervivencia" de Sánchez

Cayetana Álvarez de Toledo denuncia un "deterioro democrático" y acusa al presidente Pedro Sánchez de crear un enfrentamiento entre el pueblo y la Justicia, implicando una búsqueda de impunidad para sus aliados

Fuente: Página 12
03/03/2025 00:01

"1923", por Paramount+: los límites de la supervivencia

Protagonizada por Helen Mirren y Harrison Ford, la segunda precuela y spinoff de "Yellowstone" explora en el origen de la familia Dutton en Montana. Inmigrantes, magnates y nativos americanos juegan a todo en medio de una crudísima temporada invernal.

Fuente: Infobae
15/02/2025 02:00

Crece la supervivencia de cáncer infantil y en muchos países alcanza el 80%

En el Día Internacional del Cáncer Infantil, expertos destacan que gracias a los avances en quimioterapia, radioterapia, cirugía, trasplantes de médula ósea y más, las tasas de sobrevida actuales son mucho más altas que hace algunas décadas

Fuente: Infobae
12/02/2025 10:19

"Quedas como un herido de guerra": participantes de 'Supervivencia al desnudo' revelan el detrás del extremo show

Te decimos todo lo que debes saber sobre la nueva temporada

Fuente: Infobae
09/02/2025 13:01

Bordalás: Hemos hecho un ejercicio de supervivencia

Fuente: Infobae
05/02/2025 20:15

Así fue la supervivencia de los hermanos Mucutuy en la Amazonía: informe reveló que se enfrentaron a enfermedades y hambre

El informe final de la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de Colombia (Diacc) afirmó que las condiciones en las que sobrevivieron los niños de la etnia uitoto fueron agrestes, pero que gracias al conocimiento de la selva, lograron salir con vida

Fuente: Infobae
04/02/2025 23:27

La prevención como historia de supervivencia

En este Día Mundial contra el Cáncer, debemos reflexionar que el futuro está en nuestras manos

Fuente: Infobae
21/01/2025 18:19

Cuatro pasos para dejar el modo supervivencia y adoptar una mentalidad resiliente

Identificar patrones de pensamiento negativos y reconfigurarlos, favorece una visión más saludable de la vida y promueve cambios que impulsan el bienestar integral

Fuente: La Nación
18/01/2025 07:18

Manual de supervivencia: los desafíos de ser un empresario gastronómico en la Argentina

Como pocos empresarios, los gastronómicos saben que su negocio es uno de los más sensibles a la coyuntura económica. Hace menos de un año, los restaurantes argentinos estaban explotados de turistas extranjeros y hoy se volvieron casi prohibitivos para los bolsillos brasileños o uruguayos. En tiempos de crisis, comer afuera es el primer gasto que se recorta, pero también es uno de los rubros que más se beneficia cuando la situación económica mejora. Como si todo esto fuera poco, las modas pegan muy fuertes en la gastronomía lo que explica que de un día para el otro en toda Buenos Aires se haya llenado de hamburgueserías, cervecerías artesanales y ahora locales de café de especialidad.Con apenas 36 años y más de una década de experiencia en el rubro, liderando proyectos como Hollywood Dog's, Williamsburg y Ribs al Río, Alejo Pérez Zarlenga ya pasó por todas las alzas y bajas que implica la gastronómica en la Argentina y cuenta algunas de las claves para emprender en este mercado.Apuesta a los ladrillos: la fórmula de Lego para ser cool y ecológico1. Elegir el momento justoEl debut de Pérez Zarlenga como empresario gastronómico se produjo hace trece años. Con apenas 23 años, Pérez Zarlenga se convirtió en el pionero en traer un food truck a la Argentina, con su proyecto de Hollywood Dog's, que buscaba imponer la idea de una panchería ambulante, pero que terminó cerrando al poco tiempo. A la distancia, la lectura que hace de esa experiencia fallida es que a la hora de invertir el timing es clave. "Nos adelantamos a la idea de los food trucks que después explotó. Cuando nos lanzamos, el mercado no estaba preparado no solo porque la gente no conocía el concepto, sino también por los proveedores. Me acuerdo lo que nos costó conseguir la carrocería del camión para montar el food truck", reconoce. El emprendedor igualmente destaca que tan complicado como quedar en posición adelantada, es sumarse a una tendencia que ya está lanzada porque va ser muy difícil diferenciarse y se corre siempre el riesgo de subirse tarde a la ola.2. No dejar nunca de innovarDe los parripollos a las canchas de paddle, pasando por los videoclubes y las cervecerías, si hay algo que se repite en la Argentina son las modas de negocios, en especial en el rubro gastronómico. Frente a esta amenaza de "pandemia" de negocios similares, Pérez Zarlenga asegura que la única vacuna es no quedarse quieto. "Creo que una de las claves de Williamsburg es que nunca dejamos de innovar y de buscar propuestas disruptivas, algo que es clave en la Argentina, donde cuando un negocio funciona rápidamente se llena de competidores que buscan replicar su modelo de éxito, lo que tiene como consecuencia que el mercado se satura muy rápido", destaca. La búsqueda de la innovación y de hacer algo distinto a lo que había en el mercado también está en el centro de Ribs al Río, su proyecto más nuevo, que abrió sus puertas en agosto de 2020 y hoy cuenta con otras cuatro sucursales y planea sumar entre cuatro y cinco locales más en 2025. "El ahumado consiste en una cocción lenta a baja temperatura con fuego indirecto, lo que da como resultado una carne tierna y jugosa. La idea la trajimos de Texas donde este tipo de propuesta de platos ahumados funciona muy bien", destaca .3. Apostar a lugares nuevosCuando Pérez Zarlenga empezó a madurar el proyecto de Ribs al Río inició la búsqueda de una ubicación. No era fácil ya que la propuesta de cocina con platos que eran ahumados durante muchas horas exigía un lugar más alejado para no molestar a los vecinos. En esta búsqueda, surgió la posibilidad de la Costanera Norte, que hace cinco años, cuando se inició el proyecto, no parecía el lugar más atractivo de la ciudad. "En ese momento toda esa zona estaba bastante olvidada. Muchos de los locales que había eran lugares viejos que, en algunos casos, estaban perdiendo la concesión, como fue el caso de Los Platitos o el de Siga la Vaca. En ese contexto de pandemia entramos nosotros, y teníamos que traccionar gente. Tuvimos suerte porque como recién estábamos saliendo de la pandemia, nuestra propuesta al aire libre funcionó muy bien".Marketing boca a boca: los éxitos virales que le escapan a la publicidad tradicional4. Siempre bueno, siempre igualPérez Zarlenga reconoce que la industria gastronómica está llena de paracaidistas, que no conocen mucho del negocio y se lanzan a incursionar apostando todo a pegar un batacazo. La contracara de esto es que hay poco empresarios proyectando su negocio en el largo plazo, lo que demanda un trabajo constante para mantener la calidad. "Williamsburg cumplió diez años y con Ribs al Río ya llevamos cinco. Creo que una de los secretos es que siempre trabajamos mirando a largo plazo, para lo cual es clave la estandarización del producto. Uno de los mayores errores de los negocios gastronómicos es que no se cumple con la regla de siempre, siempre igual, especialmente cuando las propuestas más exitosas empiezan a otorgar franquicias", explicó.5. Avanzar en una integraciónPérez Zarlenga está convencido que el potencial de la marca Ribs al Río va más allá del negocio gastronómico tradicional y explica que uno de sus objetivos es "evangelizar" al consumidor argentino sobre la movida de los ahumados. "Este año vamos a arrancar con un formato de retail. Básicamente vamos a comenzar a vender algunos cortes envasados al vacío para consumir en el hogar. Son productos que ya vienen ahumados durante más de ocho horas y que pueden ser regenerados vía un baño maría o un golpe en la parrilla. Primero vamos a comenzar vendiendo en nuestro e-commerce pero el objetivo es llegar a los supermercados. La idea es fortalecer la marca Ribs al Río y ser la voz autorizada en el consumo de ahumados en la Argentina", asegura el emprendedor.

Fuente: Infobae
17/01/2025 14:20

Quiénes deben tramitar el certificado de supervivencia y qué relación tiene con los jubilados

Es importante realizar el trámite para garantizar la continuidad de tus beneficios en 2025. Solo necesitas tres documentos: tarjeta de afiliación, talón de pago y fotografía vigente




© 2017 - EsPrimicia.com