La bióloga Laura Pinillas explica la razón evolutiva de este curioso fenómeno
Expertos en limpieza revelan que el vinagre y el bicarbonato no siempre son efectivos contra el sarro en grifos, cañerías e inodoros. Un producto alternativo logra resultados duraderos y protege las superficies más delicadas
Lo dijo el ministro Quinteros al referirse al plan que permitirá a la Policía acceder, mediante convenios, a cámaras de vigilancia de centros comerciales y otros espacios abiertos. El sistema emitirá alertas automáticas al 911 con reconocimiento facial y lectura de patentes, bajo supervisión humana. Leer más
El país enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, con la mayoría de sus cuencas mostrando retrocesos en los últimos 40 años según MapBiomas Agua Perú, lo que agrava la escasez para consumo y agricultura
Un especialista en comportamientos perrunos explica tres razones por las que los perros se revuelcan muchas veces en zonas malolientes
PARÍS (Enviado especial).- "Roland Garros no tiene que tapar lo bueno que fue pasando en estas últimas giras". El que lo sentencia es Mariano Navone, el argentino que más lejos llegó en este Abierto francés ingrato para las raquetas nacionales. Es la primera vez desde 2016 que ningún singlista argentino avanza a la cuarta ronda en el Bois de Boulogne. Una de las razones, según el nuevejuliense, es el emparejamiento en la velocidad de las superficie, un proceso de cambio que se puso en marcha hace varios años. "Me parece que es una exigencia desmedida", le respondió Navone a LA NACION, en el Interview Room 3 de Roland Garros, al escuchar una consulta sobre el dato estadístico. Y amplió: "El circuito está muy parejo. Hoy casi todos los jugadores a nivel mundial, con la homogeneidad que hay en las superficies, están jugando cada vez mejor en polvo de ladrillo. Cada partido es difícil, se vio acá, que hay jugadores de la qualy en la tercera ronda [Filip Misolic, por ejemplo]. Hay jugadores como (Alexandr) Bublik, al que no le gustaba jugar en polvo, en tercera ronda. Está muy peligroso para cualquier lado". "Los chicos venían de giras positivas, Seba (Báez) la rompió en la gira de Sudamérica, Fran (Cerúndolo) la viene rompiendo. Me parece que Roland Garros no tiene que tapar lo bueno que fue pasando en estas últimas giras, con muchos resultados positivos. Por ahí Tommy (Etcheverry) y yo nos fuimos un poquito para atrás. Hoy es un sabor amargo, pero hay que entender que no es normal que todos los años tengas un argentino en octavos de final, en cuartos de final, luchando los mejores lugaresâ?¦. Es un lugar muy difícil para llegar. Yo estuve en tercera ronda, otros llegaron a segunda por primera vez y Fran, Tommy, Seba, Come (Francisco Comesaña) o todos los chicos van a tener más oportunidades. Capaz que el año que viene hay tres en cuartos de final y este pensamiento quedó olvidado", amplió Navone, tras perder con Lorenzo Musetti, el octavo preclasificado, por 4-6, 6-4, 6-3 y 6-2, en 3h25m. A propósito del paso de los argentinos por París, también dio su mirada Juan Manuel Cerúndolo, que superó la clasificación, ganó un partido por primera vez en Roland Garros y llegó a la segunda ronda: "Hay muchos jugadores de nuestra camada, un montón que están metidos en el top 100. Por ahí se estaba acostumbrado a la Legión, que eran todos top ten y eso no es sencillo; fue algo impresionante lo que hicieron. Este año cada caso fue distinto, no me gusta hablar por nadie, es una lástima lo que pasó, pero es lo que se da. Creo que tampoco está mal el tenis argentino, pero si lo comparás con la Legión, no es lo mismo. El desarrollo de nuestra camada fue buena. Después, lo que hacía Del Potro parecía normal, pero no lo fue. Pero, ¿cuántos Del Potro hay? Hay un Del Potro, un Coria, un Nalbandian. Ellos fueron muy buenos. Por ahí la gente lo normaliza, pero no todos los días van a salir un Del Potro, Nalbandian y Coria". Al margen de ello, hay un hecho concreto: las superficies se equilibraron. Y eso hizo que ya no existieran los especialistas o expertos que, prácticamente, no perdían en sus superficies preferidas y no podían competir con éxito al salir de su zona de confort. "Es una cuestión que se ve en el año -continuó Mariano Navone-. Por ahí el césped es la que quedó un poco más diferente, aunque están mucho más lentas. Me parece que todos los jugadoresâ?¦ y en las federaciones ha habido un desarrollo muy grande para que los jugadores lleguen a jugar mejor en todas las superficies. Los yankees, por ejemplo, tienen torneos en polvo, hay muchas cosas que sumaron y cada partido es una lucha. Antes los españoles jugaban mejor en polvo, pero hoy hay millones de españoles jugando muy bien en cemento y no tanto en polvo. Ha cambiado, ha mutado el circuito. Nosotros nos adaptamos también. No hace tanto que Fran ganó un torneo en césped [fue en el ATP de Eastbourne, en 2023]". El circuito parece ser cada mes más exigente. "Mantenerse no es fácil -opinó Navone-. Hay una decisión por parte de la ATP de que haya menos torneos por semana, entonces uno juega los torneos más grandes y todos los cuadros son más difíciles, te enfrentás con jugadores duros en las primeras rondas; sube tu nivel también, está bueno". Y prosiguió en esa línea: "El año pasado hice muy bien las cosas, sobre todo de enero a mayo. Después tuve una etapa de mucho aprendizaje que me hizo mejor jugador. El tenis está cada vez más competitivo; eso está clarísimo. Pero el año pasado era una época en la que no defendía puntos; sumaba, sumaba y sumaba. Hoy, sumar puntos me cuesta más porque es en una gira en la que no tenía muchos puntos. Implosionó todo después de Río (en febrero), que perdí en octavos de final y defendía final. Venía una bomba difícil, que si no jugaba bien estaba más cerca de quedar en el (puesto) 120 que en el 100; hoy quedaré 80 y pico, 90. Es lo más difícil mantenerse. Es un proceso mental que tengo que hacer del lugar al que pertenezco. Muchas cosas fueron finas: en muchos partidos de la gira saqué para partido y no los gané. Los puntos, las victorias están ahí. El ranking te pone en el lugar que te tiene que poner".
El óxido es un compuesto químico que erosiona las superficies y arruina los objetos de valor. Esta reacción, que se da cuando un metal entra en contacto con la humedad y el oxígeno, causa rechazo a simple vista y, las personas, en el afán de devolver el estado original del objeto, buscan los productos más recomendados para dicho fin.Lo primero que hay que tener en cuenta es que el proceso lleva su tiempo y también depende del estado de corrosión: si el óxido está instalado desde hace mucho, posiblemente no se pueda restaurar de cero el objeto de valor y habrá que buscar soluciones alternativas.Uno de los principales errores que se cometen en este caso es acudir al vinagre y bicarbonato. Estos dos productos hogareños están asociados, erróneamente, a combatir el óxido; por el contrario pueden destruir aún más la pieza y dejarla completamente inutilizable.Ante este panorama, los expertos en limpieza idearon un paso a paso que incluye los productos necesarios para quitar el óxido y así devolverle el brillo propio al objeto en cuestión.Paso a paso: cómo sacar el óxidoLo que se debe tener a mano para comenzar el proceso son guantes de protección, un paño limpio o esponja, un producto desoxidante que se puede conseguir en cualquier comercio, un cepillo de cerdas duras -o un cepillo de dientes viejo-, agua y detergente -opcional-.El paso siguiente es la colocación del producto desoxidante sobre la superficie dañada. Este ítem es fundamental ya que comenzará el proceso de revitalización y puesta a punto. El objetivo del anterior paso es que el producto actúe entre 15 a 30 minutos, dependiendo del grado de oxidación. Al pasar ese tiempo, se deberá utilizar el cepillo que removerá toda la capa de óxido saliente, sin dañar el material. Con un proceso que comienza a llegar a su fin, se deberá tratar el objeto con un poco de agua fría y un paño limpio que sacará las impurezas. Tras retirar los restos del producto y residuos de oxido, se procederá al secado completo de la pieza.Por último, de manera preventiva, se puede colocar un protector de metales -o una capa fina de aceite- en la superficie con el fin de que la humedad y el aire no traspasen generando nuevamente el óxido.Otra de las formas recomendadas para quitar el óxido es la utilización de un papel de lija. Aunque no se recomienda en todos los casos, este elemento, también empleado para retirar la pintura de una pared, raspa las impurezas del objeto y le da una terminación más profesional al trabajo al quitar cualquier residuo o sedimento que quede sobre la superficie dañada.Este truco casero, como tantos otros, sirven para facilitarle la vida a las personas que no están instruidos en estas técnicas indispensables para recuperar los elementos de valor de una casa.
Como sucede en la temporada estival, ARBA recorre localidades de la costa argentina para verificar la situación impositiva. En el verano 2025, llevan detectados 240 mil metros cuadrados sin declarar en Mar del Plata y Pinamar. Leer más
La abundante vegetación que caracteriza a la zona de Martínez, en San Isidro, funcionó como el terreno ideal para esta casa. Al ser convocados para desarrollar el proyecto, los arquitectos Lucila y Federico Grizzo -al frente de Grizzo Studio- tuvieron como punto de partida un lote que era una porción del jardín de una antigua casona.La naturaleza fue, sin dudas, la anfitriona del lugar: queríamos mantener la sensación de estar dentro de ese jardín frondoso, potenciando el juego de luces y sombras que nos proponiÌ?an las copas de los aÌ?rboles que lo envuelvenArqs. Lucila y Federico Grizzo, Grizzo Studio El punto de partidaAl ser un terreno no tan grande y entre medianeras, y por la necesidad de ambientes y programas que tenían los dueños de casa, el Estudio se enfocó en fundir interior y exterior. Para ello, morfología y materialidad jugaron papeles clave."Decidimos que el proyecto debiÌ?a funcionar en su totalidad como un jardiÌ?n, borrando los liÌ?mites entre el interior y el exterior, y haciendo actuar a la misma casa como parte del paisaje exterior", cuentan.Hormigón y madera, todo en unoSi bien a los dueños de casa les encantaba la madera, no querían tener que realizar mantenimiento específico. Fue así como los arquitectos pensaron en un hormigón teñido -inspirados por un viaje a México- buscaron una hormigonera dispuesta a producirlo y empezaron a hacer pruebas."Los muros se proyectaron con formas orgaÌ?nicas fluidas, con texturas y tonos de cortezas de aÌ?rbol: desarrollamos un hormigoÌ?n visto pigmentado en tonos marrones, con encofrados de tabla cepillada que aporta los nudos", detallan los arquitectos.Intercalado"Estas estructuras orgánicas son el sostén de la vivienda, y contrastan con la textura lisa de bandejas de hormigón gris que se encastran en desniveles. Así le dimos al proyecto la ortogonalidad necesaria por tratarse de una casa entre medianeras", explica la dupla. Estas losas son, a su vez, soportes para las plantas, que acercan el verde a todos los sectores de la casa.Estética compartidaToda la vivienda se alinea a la identidad visual, pero en casa ambiente encuentra variaciones acorde a sus funciones: en la cocina, por ejemplo, eligieron muebles de frente de melamina, que contrastan con el techo de hormigón gris teñido y con las mesadas de terrazo.La isla de la cocina fue construida en obra, en mampostería, y luego se recubrió con un terrazo personalizado. La idea: dar la sensación de que 'sale' del piso.ReparoA continuación de la cocina está el sector de parrilla, que significó un reto: "El entrelazado de liÌ?neas rectas y curvas, vigas invertidas y juego de niveles fue un gran desafiÌ?o estructural, asiÌ? como un voladizo de 6 metros de largo logra generar la galeriÌ?a sin ninguÌ?n apoyo en esquina", cuentan."Hicimos un trabajo único y personalizado con los proveedores para lograr cada material. Como eran soluciones nuevas, hubo mucha prueba y error hasta llegar, pero fue interesante llegar al resultado buscado"Hacia la copaLa escalera fue otro sectores que requirió un dedicado trabajo artesanal: "Al tener las aristas en curva, la pedada y la alzada se debían llenar de hormigón en distintos momentos, y no se tenía que notar la junta. La terminación fue con un pulido manual", explican. Como la vivienda tiene muros y circulaciones curvas, se inclinaron por un piso de hormigón, que en esta área dividieron con flejes también curvos.En la planta alta se ubican la suite principal y dos habitaciones, todas con vestidor y baño propio. Con una fachada cerrada hacia la calle, la casa se abre completamente hacia los patios internos y el jardín principal.ContinuidadOptimizando el metraje del lote, en el jardín lograron ubicar una pileta que también tiene lados curvos y canteros alrededor, en los que plantaron Dietes y Salvia guaranítica, especies de sol.