En Atlanta, el campeón de Europa superó 2-0 a Bayern Múnich pese a tener dos hombres menos y a que, por momentos, se vio superado. Ahora espera por Real Madrid o Borussia Dortmund.
Analistas esperan que Nvidia pueda superar los u$s4 billones durante los próximos meses, producto del auge por la Inteligencia Artificial.
La jueza Loretta Preska emitió un fallo que obliga a entregar en 51% de las acciones que tiene en la petrolera de bandera al Burford Capital. El país va a apelar, como confirmó Milei. Opciones y dudas para lo que viene
Así fue para los usuarios de ingresos medios y altos. Se profundizan diferencias por región. La carga impositiva supera el 20% del total abonado por los hogares. Y se viene el aumento invernal del consumo
El conductor de América Noticias compartió su experiencia personal al enfrentar una adicción al cigarro, detallando el proceso que lo llevó a dejar este hábito. Además, explicó su postura sobre el programa Beto Ortiz
La Cámara Baja aprobó debatir en particular el polémico proyecto de presupuesto del presidente. Prevé un alza del déficit de 3,3 billones de dólares. Y deja sin seguro de salud a 11 millones de personas.
Con más de tres décadas en el país, este popular sorteo promete transformar vidas hoy al ofrecer la mayor suma registrada en años, mientras cientos de peruanos esperan ansiosos conocer al próximo afortunado ganador
Tras múltiples cirugías cerebrales, Roque Iglesias se convirtió en referente de lucha y perseverancia en redes sociales
La economía argentina registró en mayo un saldo negativo de US$149 millones en su cuenta corriente cambiaria, el más acotado desde que, hace un año, este indicador volvió a caer en terreno deficitario, reveló hoy el Balance Cambiario correspondiente a ese mes y publicado por el Banco Central (BCRA). La cifra, que representa una caída del 67,5% respecto a los US$459 millones de abril, eleva, no obstante, el rojo acumulado en el año hasta los US$5000 millones, y lleva a US$12.281 millones el desbalance en los últimos doce meses.Esto indica que la salida de divisas del país continúa superando a las entradas, o que la Argentina está gastando más dólares de los que genera por sus transacciones con el resto del mundo. Para un país aún sin acceso al financiamiento voluntario internacional y con una tenencia neta de reservas negativa, esta dinámica genera preocupación entre los inversores extranjeros y mantiene elevado el riesgo país.El miércoles, el propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) â??que mide este indicador en forma trimestral y devengada (es decir, cuando se reconoce el ingreso o salida, a diferencia del BCRA, que lo hace en base a pagos efectivos)â?? informó que la cuenta corriente registró un déficit de casi US$5200 millones en el primer trimestre del año. Esa cifra equivale al 0,8% del PBI, y casi duplica la proyección de US$2700 millones (0,4% del PBI) pactada con el FMI para todo el año.El dato es seguido de cerca por el mercado, al punto que obligó al Gobierno a salir a explicarlo en las últimas horas. La tesis oficial, respaldada por algunos economistas, vincula el déficit con una mayor importación de bienes derivada de la recuperación de la actividad económica, un argumento que se mantiene incluso cuando el saldo total está más afectado por el desbalance en la cuenta de servicios."Es algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que está creciendo al 6% y que estaba totalmente descapitalizada. Era obvio que iba a pasar", afirmó hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, durante su exposición en el congreso Somos Pymes, en La Rural.Publicamos el Informe de Evolución del Mercado de Cambios y #BalanceCambiario, que analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera en el mercado de cambios.Accedé al informe de mayo de 2025 en: https://t.co/sDunCVUNF3 pic.twitter.com/BVSvOrIwNx— BCRA (@BancoCentral_AR) June 27, 2025"Cuando la economía crece, las importaciones también, y más. Siempre. La diferencia es que, en este último año, están creciendo el doble que en las expansiones promedio. Pero haber tenido la economía cerrada tanto tiempo tiene sus consecuencias", explicó a su vez el economista de Empiria, Federico González Rouco.Sin embargo, lo que más inquieta es el desbalance en la cuenta de servicios, que en mayo registró un déficit de US$939 millones, un número 142% superior al de igual mes de 2024, aunque 19,2% menor al registrado en abril. Todo indica que esta tendencia podría acentuarse en junio y julio.En especial porque más del 90% del rojo de esa subcuenta se explica por los egresos netos en concepto de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta", que alcanzaron los US$889 millones en mayo. Este fenómeno está alimentado por el dólar barato y por el continuo crecimiento del turismo emisivo: en los primeros cinco meses del año, 6,7 millones de personas viajaron al exterior, y la venta de pasajes para los próximos meses se mantiene en niveles récord.Un ejemplo de esta tendencia fue la inusual cantidad de hinchas que viajaron para seguir a River y Boca en el Mundial de Clubes de fútbol, que aún se disputa en Estados Unidos.Otro dato que destaca es que, tras haber recuperado acceso al mercado desde mediados del mes anterior, un millón de personas compraron por el mercado cambiario oficial US$2262 millones, una cantidad similar a la registrada en abril, pero por un monto 22,6% mayor al adquirido en las dos semanas.
Durante el primer trimestre de 2025, la balanza de pagos de la Argentina mostró un deterioro significativo en su cuenta corriente, que arrojó un déficit de US$5191 millones. El rojo externo fue consecuencia de un fuerte desequilibrio en la balanza de servicios, con un saldo negativo de US$4502 millones, y de un déficit en el ingreso primario por US$3333 millones. Estas cifras contrastan con el leve superávit de US$176 millones registrado en el mismo período del año anterior.A pesar de que el comercio de bienes arrojó un superávit de US$2060 millones y la cuenta de ingreso secundario sumó otros US$584 millones, no alcanzaron para compensar la sangría de divisas por turismo, transporte e intereses de deuda. De hecho, el saldo de la balanza de servicios se agravó por la mayor salida de argentinos al exterior, mientras que los pagos de rentas y dividendos reflejaron la presión de los compromisos financieros del país con inversores internacionales.El informe oficial reveló otros datos. Ppese a que la suba de precios de los últimos trimestres se moderó y el Gobierno lanzó medidas que tienden a incentivar el uso de dólares y ahorros en general guardados "en el colchón", el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local sigue siendo elevado. Según los últimos datos del Indec, alcanzó los US$266.806 millones en el primer trimestre de 2025.Basta comparar el total de efectivo que ingresó en el último blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno, en 2024 (US$22.165 millones, según ARCA), para dar magnitud al tamaño de ese ahorro guardado fuera del sistema.Sin embargo, hubo un cambio de tendencia a comienzos de este año: justamente ese blanqueo, que se extendió hasta 2025, explica que el stock de ahorros "fuera del colchón" haya caído en US$3621 millones en el primer trimestre del año, en comparación con el número de fin de 2024.Los datos surgen del informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", difundido por el Indec hoy, con números al primer trimestre de este año. Esa cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados "bajo el colchón", tanto en dólares como en otras divisas.Y más allá de la caída puntual mencionada, el número se mantiene en valores elevados hace años y es consecuencia de los vaivenes en materia de inflación, nivel de ingresos y actividad económica en el país.El dato de los US$266.806 millones se incluye en el segmento "Otras inversiones" de la sección de "Posición de inversión internacional" del informe del ente estadístico oficial. El monto muestra una caída del 3,7% con relación al número estimado por el Indec un año atrás, que podría vincularse con el incentivo a ingresar fondos al sistema que presentó el blanqueo.La salida de fondos del sistema financiero local, la formación de activos externos y la dolarización de ahorros por parte de los ciudadanos es una dinámica que condiciona hace años a la economía argentina. Décadas de sucesivas crisis económicas, cepos, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo configuraron, además, un escenario de desconfianza hacia el sistema financiero local y de debilitamiento del peso, una moneda que para muchos argentinos con capacidad de ahorro no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para ese capital.En el día a día, el peso, que pierde poder adquisitivo por efecto de la inflación (si bien en los últimos meses se desaceleró), es usado para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque cada vez más rubros, desde las propiedades o los autos a cuestiones de menores montos, como los instrumentos musicales, las reparaciones o la ropa importada, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, miles de argentinos que pueden ahorrar se vuelcan al dólar u otras divisas más estables para intentar cuidar sus ahorros y esquivar los efectos negativos de la inflación.Y con un foco puesto en la estabilización macro, el Gobierno apunta a ese 'stock' ahorrado por los argentinos para que vuelquen ese dinero al sistema y permitan "remonetizar" a la economía. Se trata de un monto que, por ejemplo, más que sextuplica el total de reservas brutas que hoy tiene el BCRA (US$41.423 millones).El informe del Indec también tiene en cuenta otros rubros en los que los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el segmento "Inversión directa" (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían US$52.831 millones. Son US$3136 millones más que un año atrás (creció 6,3% interanual).En tanto, la categoría "Inversiones de cartera", que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$104.314 millones, cifra que refleja un incremento interanual del 10,9%.
La presentadora explicó que la vida en Miami era muy diferente a la de Colombia, especialmente en lo que respecta al concepto de belleza y los estándares sociales que prevalecen en ese país
La divisa al público ganó 10 pesos y llegó a su precio más alto desde el 5 de junio. En la plaza mayorista se negociaron más de USD 700 millones antes del fin de la rebaja parcial de retenciones a fin de mes
El déficit de servicios, motorizado por los viajes al exterior, explicó en gran parte el comportamiento de la balanza de pagos. Leve suba de la deuda externa. Cómo evolucionó la cuenta financiera. Leer más
María Claudia Tarazona, pareja del senador y precandidato presidencial, se expresó en las redes sociales y confirmó que el joven político superó con relativo éxito la intervención quirúrgica que se llevó a cabo el lunes festivo 23 de junio
En un partido cargado de dramatismo, el equipo del Oeste se impuso en el séptimo juego.Se habían jugado cinco minutos cuando Indiana perdió a su base, Tyreseâ?¯Haliburton, por una impactante lesión.
Un informe de Ad Hoc reveló que, tras el fallo de la Corte, la expresidenta acumuló más del doble de menciones que el actual mandatario. Leer más
'Las mujeres ya no lloran World Tour' no solo es un éxito en términos de recaudación y alcance global, también posiciona a Shakira entre las artistas más condecoradas del año
La joven decidió mudarse a España en 2021 al no ver oportunidades laborales en su país natal
La adolescente revela detalles de su discapacidad auditiva, cómo aprendió a aceptarse y su vocación de ayudar a quienes enfrentan desafíos similares
La actriz compartió detalles de la decepción amorosa que vivió y la forma en la que vivió el desamor, al igual que confirmó que se enteró de que estaba en medio de un triángulo amoroso
La ministra Desilú León adelantó las últimas cifras del Turismo en el país: aún lejos de cumplir la meta que el gobierno se había trazado. Pero otro indicador podría sugerir mejores resultados a futuro
En medio de una economía dolarizada de facto y con una inflación que se acelera, la cotización oficial del dólar alcanzó este miércoles los 100,33 bolívares
En únicamente 17 días, el live action del amado "Experimento 626â?³ ya superó la recaudación total de la última película de "La Sirenita", que acumuló 298 millones de dólares en toda su proyección
El menú tiene pastas libres y una carta variada que incluye carnes, picadas y platos al horno.Ubicado en el centro de Ramos Mejía, mantiene el espíritu clásico de los bodegones porteños con mozos que ya son parte del ritual.
El alumno, Jesús Fernando Anguiano Varela, del CONALEP Mazatlán 3, se enfrentó a más de 1,800 participantes de la comunidad estudiantil de todo el país
El sicario que le disparó tiene apenas 15 años y está detenido. El senador de Centro Democrático recibió dos disparos en la cabeza, superó una cirugía de urgencia, pero su estado sigue siendo crítico. Leer más
Oberá Tenis Club mantuvo la racha de local en el primer cruce por los cuartos de final ante el conjunto correntino. Cuándo sigue la serie. Leer más
Lo que comenzó como una muestra de alto perfil terminó en uno de los atracos más audaces y comentados de la última década, con secuelas inesperadas para el equipo y el público
El último resultado de la votación dejó a Altafulla como el participante con mayor respaldo, superando a Melissa Gate y cambiando las expectativas sobre el posible ganador del 'reality'
A sus 41 años, la actriz caleña habló de las herramientas que encontró para sanar episodios violentos del pasado que marcaron su infancia y cómo llegó al perdón del hombre que le dio la vida, pero le causó daño
Pese a que los clubes de México han dominado la Copa de Campeones de la Concacaf, ganando 19 de los últimos 20 títulos, el Cruz Azul celebró de manera especial su coronación en 2025 porque volvió a la cumbre de la región tras superar un duro golpe a principios de año. La Máquina comenzó 2025 en el sexto lugar del ránking de clubes de la Concacaf, pero llegó como primero a la final del torneo, en la que goleó 5-0 al Vancouver Whitecaps de Canadá.El uruguayo Ignacio Rivero, al minuto 8, el argentino Lorenzo Faravelli (28), Ángel Sepúlveda (37 y 50) y el polaco Mateusz Bogusz (45) hicieron los goles para la victoria celeste. "Asumimos la final con mucha responsabilidad y fue un partido redondo. la realidad es que lo resolvimos desde el primer tiempo", dijo Sepúlveda, quien terminó como máximo anotador del torneo con nueve goles."Cruz Azul fue simplemente mejor en todos los aspectos dentro del campo. Fue un rival demasiado bueno para nosotros", reconoció el danés Jesper Sorensen, entrenador del Vancouver, después de la final, jugada el sábado en Ciudad de México.De esta manera, Cruz Azul vuelve a ser el máximo ganador del máximo torneo de clubes de la Concacaf con siete títulos, empatado con el América.Desde Mier hasta Sepúlveda El equipo celeste superó de manera invicta sus cinco eliminatorias para llegar al campeonato: borró al Real Hope de Haití en primera ronda y en octavos de final se impuso al Seattle Sounders. En cuartos y semifinales, La Máquina echó a dos equipos mexicanos: al América, que era el rival a vencer en este torneo, y a Tigres, respectivamente.En la final, el Vancouver no le opuso resistencia. "(Fue) un equipo que no pudo ante el gran fútbol, el gran coraje y la gran determinación de los jugadores de Cruz Azul", sentenció Carlos Hermosillo, máximo goleador histórico del equipo celeste. A nivel individual, Cruz Azul arrasó con los premios. El arquero colombiano Kevin Mier se llevó el Guante de Oro; jugó siete partidos y en cuatro dejó su arco en cero. Dos semanas atrás, Mier cometió un error que devino en la eliminación de Cruz Azul en semifinales de la liga local contra el América; en los días posteriores el club lo protegió al evitar que fuera abordado por la prensa antes de la final de la Concacaf.Por su lado, Ángel Sepúlveda, un delantero mexicano infravalorado de 34 años, que pocas veces ha sido llamado a la selección nacional, fue elegido Mejor Jugador del torneo y fue su Máximo goleador, con nueve tantos, dos de ellos en la final. "Nos tocó sufrir, pero el equipo se merecía esto porque futbolísticamente ha sido un año muy bueno para todos, y había que cerrarlo ganando este título tan importante con nuestra gente", apuntó Sepúlveda.A pesar de haber armado un plantel para afrontar el 2025, con los refuerzos que él mismo solicitó, el argentino Martín Anselmi dejó al Cruz Azul después de los dos primeros partidos del Clausura-2025 local para marcharse al FC Oporto.De manera inesperada, el entrenador uruguayo Vicente Sánchez fue llamado de la categoría Sub 23 para asumir el mando del primer equipo. Con perfil bajo, 'Carucha' Sánchez llevó al Cruz Azul del lugar 16 al tercer puesto en la liga local. Mientras que en la Concacaf fue abriendo brecha con rumbo a la final.Conducida por el DT charrúa, La Máquina tuvo una racha de 19 partidos sin perder en ese doble camino de Liga MX y Concacaf, que terminó con la eliminación en las semifinales del Clausura. Entonces Vicente Sánchez vivió sus horas más bajas de este interinato; lo acusaron de no haber tenido el oficio y la capacidad necesarios para eliminar al América.Con la fe de los hinchas, pero sin ser ratificado por la directiva, Sánchez afrontó la final de la Concacaf y el equipo celeste ofreció un recital y ganar 5-0. Conmovido y emocionado, el entrenador uruguayo se arrodilló a un costado de la cancha para agradecer la coronación. Después, ya sereno en conferencia de prensa, resumió los logros de este semestre: "Llevamos a Cruz Azul a la cima de esta competencia. Todo lo que pasamos valió la pena porque dejamos el equipo clasificado a la próxima Copa de Concacaf, a la Copa Intercontinental (de 2025) y al Mundial de Clubes (de 2029)".Sin tener certeza sobre su futuro, Vicente Sánchez cumplió la misión de coronar al equipo celeste en Concacaf después de once años de espera: "Damos el título al Cruz Azul y lo dejamos con números muy buenos. Hay que ir muchos años para atrás para ver cuándo el equipo había logrado estos objetivos".Las formacionesCruz Azul: Kevin Mier - Willer Ditta, Erik Lira, Gonzalo Piovi - Jorge Sánchez, Carlos Rotondi - Carlos Rodríguez (Alexis Gutiérrez 86), Ignacio Rivero (Jesús Orozco 67), Lorenzo Faravelli (Luka Romero 77) - Ã?ngel Sepúlveda (Amaury Morales 77), Mateusz Bogusz (Giorgos Giakoumakis 67). DT Vicente Sánchez.Vancouver Whitecaps: Yohei Takaoka - Edier Ocampo (Mathías Laborda 46), Ranko Vaselinovic (amonestado 65) (Bjorn Utvik 80), Tristan Blackmon, Sam Adekugbe - Andrés Cubas, Pedro Vite (Ralph Priso-Mbongue 63), Jean-Claude Ngando (Daniel Ríos 80) - Ali Ahmed, Brian White, Jayden Nelson (Emmanuel Sabbi 46). DT Jesper Sorensen.AFP
En abril pasado, la low cost Jetsmart se convirtió en la segunda aerolínea más importante del mercado doméstico al transportar a 302.149 pasajeros, 84.041 más que Flybondi, que pasó al tercer lugar.Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la empresa creada por Indigo Partners alcanzó el 23% del mercado, ubicándose detrás de Aerolíneas Argentinas, que concentra el 61% (812.395 pasajeros), y por delante de Flybondi, que quedó con el 16%.Las dos realidades del consumo: algunos sectores crecen muy fuerte y otros no logran repuntarFuentes de la firma ya habían anticipado el cambio en el podio, ya que en el cuarto mes del año contaban con un avión más que Flybondi â??que opera con 14 aeronavesâ??, sin contar que tres de los 15 aviones de Jetsmart tienen 60 asientos más cada uno.Y, según le comunicaron la semana pasada autoridades de la firma al ministro de Economía, Luis Caputo, y al nuevo secretario de Transporte, Luis Pierrini, se prevé la incorporación de dos aviones más antes de fin de año."Tuvimos una reunión en la que repasamos cómo la modalidad interchange [sistema que permite a las aerolíneas operar vuelos utilizando aeronaves de otras flotas] y la simplificación del Código Aeronáutico nos hicieron crecer más del doble, y cómo el mercado local está creciendo incluso contra el año pasado. También confirmamos una inversión de US$900 millones en activos, ya que vamos a aumentar nuestra flota de 15 a 17 aviones", dijo Estuardo Ortiz, fundador y CEO de Jetsmart, en diálogo con LA NACION.En cuanto a las asignaturas pendientes, Ortiz señaló que le plantearon a Caputo y Pierrini la necesidad de eficientizar la infraestructura de Aeroparque, debido a un déficit de posiciones de estacionamiento, y que las autoridades confirmaron que buscan "eliminar la discriminación y que haya reglas claras y transparentes en la asignación"."Todos los cambios que se han hecho llevan a la Argentina a los estándares internacionales, y lo de los amarres es parte de lo necesario para que la industria siga creciendo", aseguró Ortiz, quien destacó que es positivo que Aerolíneas Argentinas esté cerca de alcanzar la sustentabilidad financiera, ya que los subsidios que recibía dejaban en desventaja a los demás competidores.Por su parte, Gonzalo Pérez Corral, country director de Jetsmart Argentina, afirmó: "La nueva ruta que estamos lanzando entre Córdoba y Río de Janeiro nos afianza. Ya conectamos tres provincias argentinas con Brasil. Peleamos por lo que nos corresponde y buscamos una competencia sana, sin privilegios".En menos de un año, Jetsmart duplicó su flota, alcanzando 15 aviones en mayo, con un ritmo promedio de casi una incorporación mensual en 2025, y espera cerrar el año con 17 unidades. Además, introdujo en el país los primeros tres Airbus 321neo en operación comercial, con capacidad para 240 pasajeros.En el primer cuatrimestre de 2025, la compañía también transportó un 99% más de pasajeros que en el mismo período del año anterior. A nivel de red, sumó rutas y actualmente cuenta con 17 tramos domésticos activos, incluyendo conexiones interprovinciales como Salta-Neuquén, Mendoza-Bariloche y Mendoza-Salta, así como nuevas rutas a Trelew y Resistencia, entre otras. En el plano internacional regional, Jetsmart vuela desde la Argentina hacia Chile, Perú, Paraguay y Brasil.En cuanto a puntualidad y eficiencia, fue reconocida por Cirium como la aerolínea más puntual y regular del mercado, con un 87,5% de llegadas a tiempo en abril.
El dólar oficial superó los $1.200 tras cinco jornadas consecutivas de suba. Pero según los analistas el alza fue moderada y sigue dentro de la banda de flotación definida por el Gobierno. ¿Qué se espera?
La nueva cotización generó posiciones dispares pero en general optimistas entre operadores y asesores. Algunos priorizaron mantener posiciones mientras otros vieron señales claras para desprenderse de divisas
Marvel Studios: Cómo Pedro Pascal dejó atrás a Rahul Kohli en su camino a Reed Richards
El hermano de Rosario y Lolita Flores murió apenas 15 días después de que lo hiciera su madre
Techo a dos aguas negro, paredes blancas y distinguidos ventanales con persianas y molduras de estilo rococó. La estética de un antiguo chalet ubicado en plena Av. Maipú al 1480, en Vicente López, recuerda a otras épocas. De hecho, los vecinos solían llamarlo "El Castillo" por su singular fachada y construcción de principios del siglo XX. Se trata de una verdadera joyita arquitectónica oculta entre las altas torres con modernos edificios de la concurrida avenida. Esta casona que tiene mucha historia en el barrio alberga a una de las confiterías y pastelerías más tradicionales de la zona: "Viegener", fundada hace más de 75 años y reconocida por sus singulares masas artesanales de estilo europeo, panificados y stollen. Montar su propio negocio fuera de su tierra natalCuentan que esta dulce historia comienza a escribirse con un inmigrante alemán, Don Otto Viegener, que tras dejar atrás su tierra se instala en pleno Zona Norte de la provincia de Buenos Aires. Bajo el brazo trajo el oficio de pastelero y cientos de moldes de chapa de chocolate, antiguas figuras para formar gallinitas y conejos de Pascua hasta un viejo molinito de granos de cacao.Tras algunos años trabajando en distintas confiterías, en 1949 Otto cumplió un sueño: montar su propio negocio de pastelería alemana y bombonería de alta calidad. La bautizó con su apellido como una forma de honrar a sus orígenes. Desde los inicios, sorprendió a la clientela con el gran surtido de productos artesanales y delicada atención. Y rápidamente conquistó a los vecinos del barrio con su stollen, masa de miel, roscas vienesas, apfelstrudel (strudel de manzana) y tradicionales figuras de chocolate. Aseguran que en aquellos tiempos también eran muy demandados los animalitos de mazapán y el marrón glasé. "Muchos vecinos se acercaban para obsequiar a los amigos o parientes y por supuesto para compartir en las festividades. La combinación entre calidad de las materias primas, recetas tradicionales y la forma de trabajo artesanal siempre fueron valorados por los clientes al saborear los productos de la casa", asegura Alejandra De Escalada, quien actualmente está al frente del negocio junto a su familia. Tras el rotundo éxito en Vicente López, Otto sumó otra sucursal en el barrio y también en Martínez. Tiempo después, Don Viegener le pasó las riendas del negocio a un emprendedor local, Manuel Arizcurren, quien mantuvo los locales de Zona Norte y se extendió también por Capital Federal. Instaló otra sucursal en Palermo, en Av. Coronel Díaz y Güemes. A fines de los 70 la fábrica y la sede central de la confitería se mudaron a un nuevo edificio conocido en la zona como "El castillo", sobre Av. Maipú 1480, en Vicente López. Allí montaron la nueva fábrica de 1200 metros cuadrados. "Se tuvo especial cuidado de mantener el chalet-castillo en la primera planta donde se alojaron las oficinas comerciales. La gran inauguración fue en 1983 y es hasta nuestros días el edificio sobre el que de lunes a lunes se abren las puertas para ofrecer las sabrosas variedades artesanales", cuenta Alejandra quien desde jovencita heredó la pasión por este oficio. "Mis abuelos y tíos abuelos fueron inmigrantes catalanes llegados al país en 1950 y como todos en esa época comenzaron con una mano adelante y otra atrás. Los primeros trabajos fueron en confiterías porteñas. Mis padres continuaron el oficio al abrir una pequeña panadería hace más de 65 años atrás. Años después cambiaron el negocio siendo proveedores del gremio", relata. Otro dueño, el mismo saborEn 1999, junto a su familia, se le presentó la oportunidad de continuar con la tradición de Viegener y no lo dudaron. Asegura que cuando conoció su historia fue amor a primera vista. Junto a su marido y tres hijas, que colaboran de manera permanente, están detrás de cada detalle. Un año después, en el 2000, modificaron totalmente el local de Av. Maipú combinando nuevas heladeras comerciales y equipos con los tradicionales muebles de madera que recuerdan su antiguo origen europeo. Además mudaron el local de Palermo a uno más amplio y vistoso en Avenida Coronel Díaz 1855. "Aunque las mejoras se realizaron en maquinarias y equipos de producción, la elaboración sigue siendo especialmente artesanal. Los maestros panaderos, pasteleros y chocolateros tienen muchos años compartiendo el día a día con nosotros. Siempre tenemos especial cuidado y dedicación en la elección de las materias primas naturales y de primera calidad; el control de calidad de los productos terminados, así como la mano de obra más calificada que entrena a las nuevas generaciones con pasión y cariño", confiesa. A lo largo de los años, la confitería se ha destacado por su tradicional línea de pastelería europea y bombonería. Entre ellas, las masas vienesas, las roscas de Plunder, los bavarois y las piezas de mazapán. Así como los huevos de Pascua y las naranjitas bañadas en chocolate. Sin embargo, para mantenerse aggiornados a las nuevas tendencias, también han incorporado macarrones, budines húmedos y tortas de decoración con temáticas especiales. Entre las preferidas, se encuentra la Torta Viegener con mousse de chocolate, merengue y castañas en almíbar. Además, sumaron productos para compartir en las festividades de la colectividad judía como ser macarundlaj, leicaj de miel, jalá dulce y salada, knishes de varios rellenos, entre otros. "Las recientes incorporaciones de panadería han tenido muy buena aceptación. Como los panes de molde de cereales y semillas, el de campo de masa madre, los pancitos de queso, las ciabattas y las focaccias tradicionales italianas", dice y recomienda probar otro ícono: los sándwiches de miga que preparan todos los días frescos con el clásico pan inglés artesanal. En la lista de clásicos indiscutidos no puede faltar el tradicional Stollen o pan dulce alemán. Está disponible todo el año, pero es muy solicitado para las Fiestas. "Lo elogian mucho y lo buscan clientes que se acercan desde zonas lejanas a comprarlo. Se comienza con tiempo a reservarlo incluso con clientela del interior del país o fieles, que viviendo en el exterior lo encargan para sus familiares de Argentina", asegura. Según Alejandra, la receta tiene mucho menos azúcar que un pan dulce clásico y lleva pasta de almendras, nueces, pasas de uva, cáscara de naranja en el relleno. "Es cuidadosamente fabricado por los maestros pasteleros que a pesar de los años, pasan de generación en generación la tradición de la receta artesanal que se incorporó en su origen. Quienes lo prueban por primera vez tendrán el privilegio, sin ninguna duda, de haber incorporado un producto infaltable en las mesas de Fin de Año", afirma. Además de esta versión hay otros con frutas abrillantadas o solo con frutas secas. En Viegener tienen varios clientes que los acompañan desde los inicios. Además de los parroquianos del barrio, han recibido a varias personalidades del mundo del espectáculo, música y política. Desde el ex presidente Carlos Menem, Miguel Ángel Pichetto, pasando por la actual vicepresidente Victoria Villarruel. La lista continúa con Mirta Busnelli, Gino Renni, Emilia Attias, Betiana Blum, Mike Amigorena, Carla Peterson, Natalia Oreiro y Marley, entre muchos más. "Lo que más nos apasiona de este oficio es el dinamismo de la actividad. La intensidad diaria. La satisfacción que se palpa en el cliente cuando compra un producto nuestro y vuelve tiempo después alagando la buena calidad de la mercadería o la buena atención recibida", concluye Alejandra, quien habla de la época más concurrida del año: las Fiestas. Es que nadie quiere perderse de probar este Stollen con tradición alemana.
Es locutora y conductora. Está en dos programas de streaming en Olga.Sus ganas de enamorarse.
El director de la consultora Novarum, Alejo Leguizamon, recalcó que, "una de las características de la jornada del domingo tuvo que ver con el ausentismo muy elevado, el más alto de la historia de la Ciudad de Buenos Aires". Leer más
El movimiento, que representa un incremento de más del 3% solo en la jornada, forma parte de una escalada más amplia que ha elevado el precio de la criptomoneda más de un 40% desde noviembre
La criptomoneda más popular del mundo rozó los US$ 109.721 por unidad en un contexto de avances hacia una nueva normativa en Estados Unidos y una mayor estabilidad comercial en el mundo. Leer más
A casi 15 años de la primera transacción comercial con bitcoin â??aquella famosa pizza que costó 10.000 BTCâ?? la criptomoneda más conocida del mundo acaba de alcanzar un nuevo hito: superó los 109.400 dólares, marcando así un nuevo máximo histórico (ATH, por sus siglas en inglés) y consolidando un año de fuerte crecimiento institucional y adopción global. Hacia las 15.45 la moneda cedía un poco y cotizaba a US$107.083.El repunte se da a menos de 24 horas del famoso Bitcoin Pizza Day, una fecha icónica para la comunidad cripto, que conmemora la compra de dos pizzas por parte del programador Laszlo Hanyecz, quien el 22 de mayo de 2010 pagó 10.000 bitcoins por las dos. A precios actuales, esa misma cantidad supera los 1000 millones de dólares.En diálogo con LA NACION, Marcelo Cavazzoli, fundador y CEO de Lemon, dijo: "Registramos el mayor volumen de compra y venta por hora en los últimos tres meses y la hora con más usuarios únicos interactuando con Bitcoin dentro del último año", señaló."Lo más relevante es que el interés ya no proviene solo del retail. Hoy vemos fondos, empresas, gobiernos y hasta propuestas para incorporar bitcoin en reservas estatales. La adopción institucional está en otra velocidad: los ETF están abriendo la puerta y cada dólar que entra se transforma en una compra real de BTC".El contexto es clave: desde que comenzaron a cotizar los primeros ETFs de bitcoin a inicios de 2024 â??como el de BlackRock, que ya supera los US$50.000 millones en activos gestionadosâ??, el interés por BTC no ha hecho más que crecer. Mientras tanto, su oferta sigue siendo finita: el protocolo de bitcoin garantiza que no existirán más de 21 millones de unidades. "Esa escasez es lo que lo hace único como reserva de valor. En una época donde todo se imprime, Bitcoin no se negocia", sostuvo Cavazzoli.En la Argentina, esta lógica ya impacta en los hábitos financieros. Según datos de Lemon, bitcoin es hoy el activo más holdeado por los argentinos, incluso por encima de los pesos y del crypto dólar.Inclusión financieraDesde Bitso, otra de las principales plataformas cripto de la región, también celebraron este nuevo récord. "El Bitcoin Pizza Day marca un hito clave en la historia de las criptomonedas: recuerda la primera transacción comercial con bitcoin. Hoy, con una capitalización de mercado cercana a los 1,9 billones de dólares, las criptomonedas siguen desafiando a los modelos tradicionales", explicó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina."Bitcoin se ha consolidado como un símbolo de la innovación que hoy impulsa el avance hacia una mayor inclusión financiera en Argentina, América Latina y a nivel global".El boom argentinoLa fiebre por bitcoin también se refleja a nivel local. De acuerdo al informe Panorama Cripto en América Latina, elaborado por Bitso, la Argentina lidera la región en valor recibido en criptomonedas, con US$91.100 millones entre julio de 2023 y junio de 2024. Bitcoin representa el 49% de las carteras cripto en el país, dominando por sobre otras monedas digitales.La aceleración institucional y el contexto inflacionario local parecen haber impulsado la adopción. Según estimaciones del sector, dos de cada 10 argentinos ya tienen o tuvieron criptomonedas, una cifra que crece especialmente entre jóvenes y trabajadores independientes.¿Qué se podría comprar hoy con 10.000 BTC?La comparación con la pizza es inevitable. Hoy, con más de USD 1.000 millones, esa misma cantidad de BTC permitiría adquirir:El Manchester United, cotizado en unos US$789 millones.El yate H3 de Oceanco, considerado el más costoso del mundo, por US$310 millones.La mansión Xanadu 2.0 de Bill Gates, valuada en US$130 millones.La isla privada Kaibu, en el Pacífico, a la venta por US$79 millones.El auto más caro del mundo, un Rolls Royce La Rose Noire Droptail, valuado en US$34 millones.
Perú ya es el segundo país con mayor velocidad de descarga de internet fijo de Sudamérica. Hace un año estaba detrás de Brasil
La Comisión de Presupuesto de la Cámara aprobó la legislación a última hora del domingo, tras un fin de semana de negociaciones con cuatro ultraconservadores del panel que el viernes se unieron a los demócratas para rechazarla. Leer más
Luego de la "bomba de agua" que cayó sobre sectores del norte bonaerense, se van conociendo datos que permiten dimensionar el impacto de un fenómeno que dejó, en menos de 48 horas, acumulados de 200, 300 y hasta casi 400 milímetros en varios lugares. De acuerdo con fuentes oficiales, al momento de la ocurrencia de las tormentas se calcula que en la región afectada se había cosechado entre el 90 y el 95% de la soja de primera siembra [del mes de octubre], mientras que la oleaginosa de segunda [de implantación en noviembre-diciembre] ronda entre el 50 y el 60% de recolección, es decir es la que hoy está más comprometida por los excesos hídricos. El Gobierno recibe reportes continuos sobre la situación. En este marco, hay partidos como Salto que, por primera vez en 103 años, recibieron en pleno mayo 300 mm, según comentaron asesores técnicos. En tanto, desde el INTA explicaron que, en un año normal, en el norte bonaerense suelen registrarse 1100 milímetros en promedio. Sin considerar mayo acumuló 256 mm de promedio entre marzo y abril. La situación, agobiante en muchos lugares porque no se puede entrar a seguir con la cosecha ni tampoco retirar lo ya recolectado, tiene también otro condimento: los anegamientos postergarán la siembra de los primeros lotes con trigo.Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha "Desde el jueves las lluvias en el partido de Salto acumularon un promedio cercano a los 300 mm, con registros que van desde los 200 mm en Berdier hasta los 360 mm en Inés Indart. Estos valores se suman a 130 mm caídos durante la primera quincena del mes. Es la primera vez, al menos en 103 años, que en mayo llueven más de 300 mm en el partido de Salto. Varios puntos incluso superaron los 400 mm", contó a LA NACION Sergio Grosso, ingeniero agrónomo de Meteo Salto. Desde el 4 de febrero último, cuando se cortó la sequía de enero, en la zona llevan 942 mm."El río Salto también alcanzó niveles históricos: superó los 10 metros (10,20 metros al mediodía del sábado), batiendo el récord anterior de 9,60 m del 14 de abril de 2017. A la conocida tragedia urbana, demasiado repetida en nuestra ciudad, se suman ahora importantes daños productivos. Hay amplias zonas rurales anegadas, con cultivos aún sin cosechar. Queda por levantar aproximadamente la mitad de la soja de segunda, además de todo el maíz tardío y de segunda. Es difícil evaluar las pérdidas mientras el agua no se retire, pero todo indica que a las consecuencias de la sequía estival se le sumarán ahora los excesos hídricos otoñales", describió Grosso.En la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacaron que las lluvias dejaron más agua de la esperada en el norte bonaerense. "Estamos viendo una gran mancha por encima de los 160 milímetros en todo el nordeste de la región núcleo y, en particular en la zona de Pergamino, Rojas, unos acumulados que están muy por encima de los 220 milímetros; la situación es muy delicada", comentaron.En la Secretaría de Agricultura de la Nación tienen un informe que precisa que en la provincia de Buenos Aires los niveles de almacenaje hídrico siguen altos y detalla: "Las zonas afectadas abarcan los corredores de las rutas nacionales 5, 7, 8 y 9 con anegamientos y cortes de las rutas por agua en calzada y poblados aislados. El área corresponde a las Delegaciones Pergamino, Junín, Lincoln, Bragado y norte de la Delegación 25 de Mayo". Por la situación, que dificultó el desarrollo normal de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, el Senasa "permitirá que los bovinos de los partidos o departamentos afectados puedan ser trasladados sin la vacunación previa obligatoria, siempre que esta se complete una vez que los animales arriben a su establecimiento de destino".José Luis Tedesco, productor, asesor y expresidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), señaló que Chacabuco tuvo estos días entre 320 y 350 milímetros, con algunos lugares donde también se habla de 370 mm. Hasta antes de estas precipitaciones allí tenían campos con napas freáticas a 3,5 metros de profundidad. Estos excesos hídricos representan, más allá de la posibilidad de que escurran por canales y drenajes, una chance de absorción por la capacidad de almacenaje que hay en los lotes. Sin embargo, observó: "Las vías de drenaje, que no están funcionando bien o funcionan parcialmente, hicieron que se acumulara mucha agua; si hubiésemos tenido las vías de drenaje limpias y totalmente eficientes, seguramente la acumulación de agua hubiese sido mucho menor con esta ventaja que tenemos de que las napas estaban realmente muy bajas todavía".Mañana a cuantificar daños. https://t.co/7HjndUq5pd pic.twitter.com/9pn7L7CaI1— Patri Porrato (@PatriPorrato) May 16, 2025 En la región, recordó Tedesco, tuvieron un evento similar en agosto de 2015 con unos 300 mm. "Lamentablemente nunca se resolvieron los problemas de drenaje que tenemos en la región pampeana. De hecho, el río Salado es un río con escasa pendiente, no tiene velocidad de escurrimiento. Y, lamentablemente, esas obras nunca se resolvieron. El sector agropecuario destinó US$150.000 millones en concepto de retenciones y eso no se tradujo ni en obras ni en mejoras para la producción", detalló. Precisó que allí resta por cosechar entre el 15 y el 20% de los cultivos, en promedio, y esta situación, con números ya muy ajustados en la actividad, "puede dejar afuera de la cancha a muchos productores o con la necesidad de refinanciar deudas". Recordó, por caso, el impacto que ya hubo con tres años seguidos por sequía. Daños por la piedraEn este contexto hubo lugares donde se sintió una fuerte granizada, como entre Santa Eleodora y El Día, en el partido bonaerense de General Villegas. Allí impactó sobre cultivos, animales, silobolsas y hasta estaciones meteorológicas a campo, por ejemplo. "Fue tremenda, creo que una vez, cuando éramos muy chicos, tuvimos una piedra parecida, pero hacía años que no veíamos una cosa igual", contó Juan Balbín, productor y expresidente del INTA y de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). ð??? ChacabucoLos caminos rurales están totalmente anegados. Ya se superaron los 200 mm de lluvia y las consecuencias están a la vista.â? ï¸? Los caminos no son un lujo. Son infraestructura clave para producir, trabajar y vivir en el campo.@RuralChacabuco @Kicillofok @JMileiâ?¦ pic.twitter.com/39eGDekVZZ— CARBAP (@CARBAP_ARG) May 16, 2025La piedra fue tan grande que se pudo observar silobolsas destruidas e incluso vehículos irreconocibles por el impacto que causó el fenómeno. Tras el golpe de las fuertes precipitaciones, ahora hay pronóstico de heladas para martes, miércoles, jueves y viernes próximos, "con una duración de las heladas de una hora y hasta tres horas como máximo", según Aprilis Soluciones Meteorológicas.Sobre llovido hay #pronóstico la de #heladas para 20, 21, 22, 23 de mayo. Con una duración de las heladas de 1 hora y hasta 3 horas como máximo. seguilos en https://t.co/krZww1OHFH vía https://t.co/FlolADVbrw pic.twitter.com/O6blrGQMgN— aprilis meteorological services (@AprilisServices) May 17, 2025
En la ciudad binacional de Desaguadero, la crisis económica boliviana refleja su impacto en un tipo de cambio volátil, con el sol peruano ganando terreno frente al devaluado boliviano en tiempos de incertidumbre
Un dato clave fue el volumen operado, que superó los $114 mil millones, muy por encima del promedio habitual de $70 u $80 mil millones. Leer más
Su primer mensaje fue publicado en seis idiomas y logró una respuesta masiva, marcando el inicio de una estrategia digital que busca conectar directamente con personas de todas las culturas y credos del mundo
Las obras de las fases II y III de TransMilenio apuestan por tecnología avanzada y un impacto significativo en tiempos y calidad de los desplazamientos
El Tesoro recibió ofertas por $6,43 billones, adjudicó $5,4 billones y no tuvo la necesidad de inyectar pesos. Entre mayo y junio, vencen unos $30 billones. El "colchón" que cedió el Banco Central para no pasar zozobra. Leer más
Dos pifias en el área es gol, un lema que podría ensayar Lanús para sintetizar el triunfo sobre Vasco da Gama, por la quinta fecha del Grupo G de la Copa Sudamericana. La victoria por 1 a 0 tuvo un premio extra en el torneo internacional: con los tres puntos se aseguró el primer puesto y la clasificación a los octavos de final. Un partido disputado, de vuelo bajo, al que el Granate le fue tomando el pulso hasta marcar la diferencia con el remate de Ramiro Carrera, tras el centro de Eduardo Toto Salvio y la impericia de Marcelino Moreno y de Sasha Marcich, quienes se arrojaron al piso, pero no llegaron a conectar. Con el pasaje a la siguiente etapa en el bolsillo, el nuevo reto será con Vélez, el miércoles próximo, en el estadio de Morón, por los 16avos de final de la Copa Argentina.Descubrir cómo respondería el grupo a la eliminación de la Copa de la Liga, el sábado pasado, en la definición por penales ante Boca, era el reto para Lanús, un equipo que mostró irregularidad en el fútbol nacional, aunque ofrece mayor solidez en la Copa Sudamericana: tres victorias y dos empates lo impusieron como puntero y clasificado, a falta de un juego para el final de la etapa de grupos. El rival, Vasco da Gama, no desanda un camino sedoso: ocho partidos sin victorias, en puestos de descenso en el Brasileirao, el entrenador Fernando Diniz -campeón de la Libertadores 2023 con Fluminense y exseleccionador de Brasil- asumió para cumplir su segundo ciclo en el club carioca y llegó a la cita con apenas un entrenamiento como preparación. Con el sello de toque y rotación de las piezas, los brasileños tomaron el control del juego en los primeros minutos, mientras que los Granates corrieron detrás de la pelota y ese desorden generó la línea de pases que pretendían los visitantes en la zona de gestación.El resumen de la victoria y clasificación de Lanús Ajustar el espacio entre la línea defensiva y los volantes, la primera corrección que ejecutó Lanús para que Vasco da Gama no tuviera un dominio territorial. Romper el manejo de la pelota en forma horizontal era una tarea que debieron solventar Moreno, Salvio y Carrera; el tridente era la usina futbolística que intentó localizar en el radar a Walter Bou, el referente ofensivo que dispuso el entrenador Mauricio Pellegrino. El DT en este momento del curso extraña al puñado de jugadores lesionados que podrían ofrecerle alternativas: los volantes Peña Biafore y el colombiano Raúl Loayza, que se sometió a una segunda operación de ligamentos cruzado anterior de la rodilla derecha, y el referente Lautaro Acosta, que comentó que en diciembre terminará su carrera: tres bajas que debilitan al plantel.Cada detención del juego fue un momento que aprovechó Diniz para instruir a sus futbolistas sobre el plan de juego, ese que llegó sin vuelo a la cita. El talento de Philippe Coutinho, de extenso recorrido por Inter, Liverpool, Barcelona, Bayern Munich, Aston Villaâ?¦, quedó ratificado con un remate que no acertó por centímetros el arco; otro disparo de media distancia, pero de Tché Tché, otro llamado de atención para el guardavalla Nahuel Losada. La respuesta de Lanús la ensayó Marcelino Moreno con una corrida -tras un pase largo de Carlos Izquierdoz- y la definición ante los movimientos dubitativos que ofreció del arquero Léo Jardim: el zaguero Luiz Gustavo, en una estupenda recuperación, salvó la caída del arco.El capitán y goleador Pablo Vegetti (46 goles en 95 partidos) era la bandera argentina que dispuso Diniz en la alineación, mientras que en el banco de los relevos estuvieron Juan Sforza -Newell's reclamó ante la FIFA ante la falta de pago de la transferencia- y Benjamín Garré; ninguno sumó minutos. El artillero, en el final del primer tiempo, protagonizó una fuerte disputa dialéctica con Izquierdoz -capitán de Lanús-, por la falta de devolución de una pelota, tras la atención médica del volante Hugo Moura, tendido en el piso con una dolencia en el tendón de Aquiles de la pierna derecha. Al regreso para jugar el segundo tiempo, los referentes se saludaron en el campo de juego, dando por finalizado el desacuerdo.Concentración, orden táctico y esfuerzo físico, las virtudes que demostró Lanús para llevar el juego a su favor y marcar el pulso del partido. Y cuando las piezas de mayor experiencia -Salvio y Bou- empezaron a sentir el rigor del desarrollo, desde el banco de los suplentes el equipo se oxigenó con Alexis Canelo, Alexis Segovia; Juan Ramírez, Ezequiel Muñoz y Franco Orozco completaron las ventanas de cambios. Con esos movimientos mantuvo a raya a Vasco da Gama, que modificó nombres y esquemas para revertir un escenario que resulta sombrío para los cariocas. La diferencia en el resultado fue ajustada, aunque un tiro libre de Moreno que manoteó el arquero y se estrelló en el poste pudo estirar la cifra. Lanús cumplió el objetivo: se repuso de un inicio incierto ante Puerto Cabello, de la reciente eliminación por el torneo argentino, celebró la victoria y la clasificación para alimentar el sueño internacional, en un torneo que ya lo vio campeón hace doce años.
La Comisión Primera de la Cámara aprobó la iniciativa para modernizar el sistema judicial, enfocada en reducir la congestión y garantizar la reparación de víctimas
La meta programada era de 1.8 millones de dosis, sin embargo, se aplicaron 2.6 millones
RESISTENCIA, CHACO. Las lecciones que las distintas fuerzas extraigan de los comicios de este domingo en la provincia deberán ser mediadas por la cautela. Tal como se anticipaba en la previa, los comicios estuvieron signados por una muy baja participación electoral. Votó poco más que la mitad del padrón, que cuenta con poco más de un millón de electores. Casi sobre el cierre del escrutinio, no alcanzaba el 52%. En total, votaron poco más de 525 mil chaqueños. En 5 de los 70 municipios la concurrencia estuvo por debajo del 40%: Quitilipi, Corzuela, Pampa del Infierno, Los Frentones y Tres Isletas. En Resistencia, en tanto, la intendencia con el padrón más extenso, votaron 146 mil de poco más de 260 mil personas inscriptas; un 55%. Hubo quienes sospecharon que algunos intendentes radicales, descontentos con la alianza con los libertarios, hicieron poco para poner la maquinaria en movimiento. En el resto de las provincias que votaron este domingo, la asistencia fue apenas superior. En San Luis, la participación fue del 65%, en Salta superó levemente el 59%, y en Jujuy fue del 65%.Eso significa un retroceso en comparación con la anterior elección legislativa de 2021 de 14 puntos en el caso de Chaco, de 5 puntos en Salta y en Jujuy, y de 12 puntos en San Luis.En el caso del Chaco, al desánimo electoral que parte de la sociedad ya mostró en comicios previos, se sumó el factor climático: durante los últimos días cayó con insistencia una lluvia que en algunas zonas generó inundaciones, desalentando la asistencia. En Presidente Roque Sáenz Peña, por ejemplo, tercera en porte electoral, donde acostumbra a mandar el radicalismo, cayeron más de 250 milímetros en apenas dos días y hubo zonas que seguían muy comprometidas a la hora de poner el voto. Desde todos los sectores anticipaban una asistencia baja. Lo hizo el exgobernador Jorge "Coqui" Capitanich cuando votó por la mañana -"suelen ser de menor participación", adelantó-; también la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, -"estipulamos un 55%", señaló-, y de manera indirecta el gobernador Leandro Zdero, que llamó a votar con un video. En las PASO de 2023, cuando la concurrencia a las urnas fue muy baja en todo el país, Chaco dejó el peor registro con un 63%, seis puntos debajo del promedio. En las generales de aquel año, la participación del electorado chaqueño subió, pero la provincia quedó junto a Formosa y Tucumán en el último lote. Las lecturas sobre el repliegue electoral fueron contrapuestas y no estuvo claro qué fuerza política sacó provecho o se vio perjudicada por el fenómeno. Hubo quienes se apegaron a una lectura más tradicional y afirmaron que el oficialismo siempre se ve perjudicado cuando la convocatoria no es nutrida; otros, por ejemplo, sostenían que la lluvia golpea especialmente al PJ, con mayor predicamento en los sectores más humildes, donde el agua castiga con más fuerza.No fue, sin embargo, un fenómeno asilado. La baja concurrencia también marcó las elecciones en el resto de los distritos. Hace un mes, en la provincia de Santa Fe, la participación fue del 55%, la más baja desde el regreso de la democracia.
ROMA.- El cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago -la ciudad natal del nuevo papa. León XIV, a quien conoce muy bien-, en una entrevista con LA NACION dio algunas claves del cónclave que eligió en tiempo récord a Robert Francis Prevost, que, según hizo entender, en el cuarto escrutinio cosechó mucho más que los 89 votos necesarios. Primer cardenal designado por Francisco en Estados Unidos en 2016 y alineado con su visión de Iglesia, Cupich, de 76 años, explicó que, si bien había otros candidatos sólidos entre los 133 cardenales electores, Prevost finalmente fue electo porque reunía todas las cualidades que estaban buscando. Cupich habló también de cómo será su relación con Donald Trump, de cómo espera que la elección del primer papa estadounidense (aunque también peruano) puede aplacar la polarización de la Iglesia de su país y de cuáles serán sus prioridades.-Usted es el arzobispo de Chicago, la ciudad donde nació León XIV en 1955: ¿cómo fue la reacción ahí? ¿Y cómo lo ha vivido usted? -Están muy entusiasmados. Ya he recibido mensajes de varios líderes políticos y otras personas de la ciudad. Mi equipo me contó que las iglesias estuvieron llenas este fin de semana; la gente fue a misa porque quería escuchar por primera vez la plegaria eucarística presidida por él. Así que fueâ??y sigue siendoâ??algo muy emocionante. Y para cuando vuelva a Chicago, estamos pensando en una linda celebración. Todavía no están todos los planes cerrados, pero queremos organizar un gran evento en el futuro cercano para celebrar la elección del Papa.-¿Desde cuándo conoce a Robert Francis Prevost?-Lo conozco desde hace unos seis años porque fue nombrado entonces miembro del Dicasterio para los Obispos, como yo. Y ahí trabajamos juntos, pero aún más de cerca en los últimos dos años, cuando se convirtió en prefecto. Así que es una relación que se fue desarrollando con el tiempo en estos últimos seis años. Él es un trabajador incansable que, en muchos aspectos, tiene una visión de Iglesia muy parecida a la del papa Francisco.-¿Cuáles diría que son sus principales cualidades? -Creo que las cualidades que los cardenales vieron en élâ??al menos las que yo consideré importantes para saber si era la persona adecuadaâ??fueron, en primer lugar, como decía, que es un trabajador incansable, que habla varios idiomas, que entiende diferentes culturas. Ha vivido en tres continentes. Es un pastor y tiene un historial sólido de administración, como lo demostró siendo prior general de los agustinos. Esas son algunas de las cualidades que creo que los cardenales identificaron hablando entre sí, ya sea en las congregaciones generales o después, y que fueron importantes para nosotros al avanzar. También estaba muy claro que queríamos a alguien que continuara la labor del papa Francisco. No había ningún interés en alejarse de eso ni en tomar otra dirección. Había un gran aprecio por el papa Francisco que todos llevamos a nuestras conversaciones.-Cuando alcanzó los 89 votos "mágicos", ¿qué sintió usted?-Bueno, uno ya podía verlo venir. En esa cuarta votación, se notaba que tendría que haber un número crítico de votos que se restaran a otros candidatos. Y a medida que continuaba el recuento, se hacía cada vez más claro que era poco probable que no alcanzara el número mágico de 89, porque los votos seguían yendo hacia él. Y cuando llegó a 89, todos aplaudimos. Esperamos, claroâ??el escrutinio continuó despuésâ??pero en ese momento en que se alcanzaron los 89, fue evidente para todos y se sintió la emoción mientras los votos se iban anunciando. -¿Entonces cómo reaccionó Prevost?-Yo no podía verlo desde donde estaba sentado; él estaba al otro extremo. Otros lo veían. El cardenal Tobin, al emitir su voto, comentó que lo vio con la cabeza entre las manos. Yo no miré hacia él ni hacia ninguno de los candidatos porque no quería que se sintieran incómodos. En ese momento ya era evidente que podríamos terminar antes del final del día. Estaba claro que nos dirigíamos en una dirección que probablemente ya no se podía frenar.-¿Él tuvo impulso desde la primera votación?-Había mucho interés en varios candidatos. Y no voy a decir más. Creo que eso se debe a que había una buena lista de candidatos, teníamos opciones sólidas.-La Iglesia estadounidense es conocida por estar muy polarizada. Y la gran paradoja es que, si bien durante los 12 años y 39 días de su papado muchos de los ataques más duros al Papa Francisco vinieron precisamente de Estados Unidos, del ala ultraconservadora tradicionalista, ahora tenemos un Papa estadounidense. ¿Cree que este Papa podrá calmar esas divisiones dentro de la Iglesia estadounidense tan polarizada?-En primer lugar, no creo que haya sido una responsabilidad del papa Francisco calmar a la gente. No le corresponde a ningún Papa hacer que los demás se calmen, porque la gente tomará sus posiciones sin importar lo que haga un Papa; ya tienen sus ideas. Así que no pondría esa carga sobre el nuevo Papa. No hay nada que el Papa Francisco haya hecho mal para justificar esa oposición. La gente tenía su propia agenda. Y ahora veremos si esas personas seguirán oponiéndose a las reformas que Francisco inició. Lo que sí noté, al escuchar a comentaristas de distintas tendenciasâ??tanto de derecha como de izquierdaâ??es que están dispuestos a darle al nuevo Papa un margen de acción. Me alegra eso. Pero no me sorprendería si critican algunas de sus decisiones, sobre todo si no se distancia radicalmente del Papa Francisco, cosa que no creo que vaya a ocurrir.-¿La sinodalidad fue casi una prueba de fuego para los candidatos, es decir, si la apoyaban, o no?-Sí. Creo que el nuevo Papa dejó claro en sus palabras iniciales que quiere una Iglesia sinodal. Y lo demostró con los cardenales este sábado: después de unas breves palabras, se sentó y los escuchó durante una hora y media mientras ellos planteaban cuestiones. Eso es exactamente lo que significa una Iglesia sinodal: enseñar, pero también escuchar. Y él lo demostró claramente.-¿Qué piensa de algunos ataques de grupos de derecha que acusan a Prevost de haber manejado mal ciertos casos de abusos? -Antes del cónclave ya escuchábamos a gente decir cosas sobre ciertos candidatos, sin ninguna prueba. Y todo lo que he visto respecto a cómo él ha gestionado esos temas, ya sea en Roma o en Perú, me muestra que está comprometido con crear entornos seguros para los menores y con fomentar la sanación de las heridas. Cuando se ha enfrentado a casos, ha hecho lo que corresponde: ha visitado a las víctimas, ha retirado al sacerdote, ha iniciado una investigación, ha informado a la policía y ha notificado a Roma. Esos son los pasos requeridos por "Vos estis lux mundis" y también por el Estatuto que tenemos en Estados Unidos, que muchos otros países han adoptado. Así que, según lo que yo he visto, él ha seguido todos los procedimientos correctos. Y quienes hacen esas acusaciones no presentan pruebas.- ¿Así que son noticias falsas?-Yo creo que son falsas.-¿Qué tipo de relación cree usted que tendrá el papa León XIV con Donald Trump?-Creo que lo va a tratar con respeto, como a cualquier líder electo de un país. Hará eso con todos los líderes, porque quiere construir puentes. Creo que dirá lo que piensaâ??como lo hizo el Papa Franciscoâ??pero continuará con la agenda que Francisco impulsó y que la Santa Sede ha mantenido durante décadas. Tenemos el cuerpo diplomático más antiguo del mundo. Sabemos hacer diplomacia. Y creo que él se apoyará en los profesionales de la Secretaría de Estado del Vaticano para guiarlo en esas conversaciones.-Pero será sin duda es una ventaja tener un Papa que habla inglés ¿no? Así, no necesitará intérpreteâ?¦-Bueno, creo que otra ventaja es tener un estadounidense que habla como estadounidense al pueblo estadounidense. Es una oportunidad para que la Iglesia tenga una nueva plataforma desde la cual hablar del Evangelio social, quizá de una forma en que los católicos de Estados Unidos no han escuchado antes. Y eso le dará la oportunidad de presentar el Evangelio de un modo nuevo, que espero toque corazones y mentes.-¿Y cree que, por ser estadounidense, logrará atraer el dinero que se necesita aquí, dada la situación de déficit de la Santa Sede que tanto preocupa?-Creo que debemos asegurarnos de no tratar a Estados Unidos como un cajero automático del que se puede sacar dinero. Quien sea el Papa tendrá que hacer un llamado a todos los católicos, sin importar su nivel de ingresos o su país, para sumarse a este esfuerzo. Y creo que él es capaz de hacerlo. Pero también tiene que haber transparencia y rendición de cuentas, algo que siempre ha sido importante para los donantes. Así que lo ideal sería que todo el mundo participe. Estados Unidos tendrá un papel importante, sin duda, pero espero que todo el mundo se una.-¿Lo ha invitado ya a viajar a Estados Unidos? ¿Cree que irá?-No lo he invitado todavía. No he tenido la oportunidad, pero me encantaría que, si visita Estados Unidos, su primera parada fuera Chicago. Aun así, creo que él es consciente de la necesidad de quedarse en Roma para ocuparse de temas muy serios. Viajará, sí, pero primero tendrá que afrontar los temas de reforma más urgentes. Eso será una prioridad antes de viajar.-Y de todos esos temas, ¿cuál le parece el más preocupante?-Creo que es la reforma en marcha de la Curia, que incluye las finanzas, pero también todo lo relacionado con el personal, los fondos de jubilación, el número de empleados en las oficinas vaticanasâ?¦ También la gestión de los bienes de la Santa Sede. Sabemos que ahí hay margen de mejora. Y él, León XIV, tiene la capacidad de rodearse de las personas adecuadas para llevarlo adelante.
La protagonista de "Thunderbolts" alcanzó este logro histórico, superando al famoso actor
El contexto institucional y económico tan complejo hace que San Lorenzo tenga la cabeza puesta más en los acontecimientos que hay más allá de la línea de cal que en el fútbol. Sin embargo, la pelota sigue girando y los protagonistas, al comando de Miguel Ángel Russo, parecen muy por encima de lo que los rodea. A pesar de la cantidad de adversidades que deben sortear a diario.De hecho, en ese marco se puede recordar la escasez de refuerzos a comienzos de año, toda una complejidad para el entrenador y, a la vez, un desafío que superó las expectativas. Entre otras cosas, porque en el recorrido recibió una nueva "incorporación" que aportó a la solidez de un equipo que tuvo altibajos, pero terminó clasificándose a los octavos de final del Apertura: Gastón Hernández, el zaguero que se recuperó tras casi un año y que forma con Jhohan Romaña el tándem preferido de los hinchas.Su regreso significó una tranquilidad para los fanáticos, que ya lo habían destacado en el pasado, pero también para un técnico que en su plantel tiene mayoría de juveniles.Sensaciones que no aparecen porque un joven Daniel Herrera -compañero del colombiano durante buena parte del Torneo Apertura- lo haya hecho mal, pero los vaivenes fueron lógicos en un chico que jugó, de repente, los nueve partidos iniciales del torneo (con sólo cuatro titularidades previas). Reapareció Hernández y con un rendimiento que fue amoldándose de menor a mayor colaboró en el momento justo como para que el equipo finalizara cuarto y ganara la ventaja de la localía para encarar este sábado, desde las 14, los octavos de final ante Tigre.Porque se consolidó una vez más, empezando a retomar aquellas versiones del pasado que sólo fueron frenadas por las lesiones crueles. Defensor firme, con marcada actitud positiva, buen juego aéreo y mucha decisión para trasladar la pelota desde el fondo, rompiendo líneas y encontrando atajos, acaso lo que también hace muy bien Romaña.A sus 27 años buscará mantenerse asentado, por lo que el duelo ante el Matador se torna una oportunidad ideal para seguir exponiendo su firmeza y ser visto más allá de nuestro territorio, como ya le ocurrió.Quizás, por su edad sea complejo que aparezca algún gigante europeo de esos que hace años se acostumbraron a contratar zagueros argentinos, pero nunca es tarde para llamar la atención del exterior y tener la excursión anhelada. También, que la misma le permita hacer una diferencia económica grande, tras haber firmado su primer contrato hace seis años y permanecer en la misma institución, que ostenta deudas con el plantel.El camino del mendocino fue obstaculizándose. Se formó en Huracán de San Rafael y llegó a San Lorenzo hace diez años, cuando había cumplido 18, para integrarse a las categorías más grandes de las inferiores. Un salto anhelado, pero que llevó su tiempo. Luego de ser campeón en la cuarta división y bicampeón en la reserva, un combo que también se engrosó con la suma de entrenamientos a la par de los profesionales, firmó su primer contrato el 1 de abril de 2019, pero al año siguiente se decidiría su cesión a San Martín, de San Juan. View this post on Instagram A post shared by GastoÌ?n HernaÌ?ndez â?? (@gastonhernandez14)Y si bien el objetivo en esas etapas es sumar minutos y experiencia, apareció el golpe: el 26 de junio de 2021 se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda y su andar se frenó durante algo más de ocho meses.De hecho, eso habrá jugado mucho en su cabeza a la hora de plasmar su felicidad al debutar en la primera del "Ciclón" el 16 de abril de 2022: "Después de tantas piedras en el caminoâ?¦", posteó en Instagram. En aquel momento estaba Fernando Berón como DT interino, por lo que al conocerlo de la reserva le dio varios partidos: una agradable carta de presentación para los fanáticos azulgranas y para Rubén Darío Insua, que asumió en mayo y no dudó en sacarle más jugo a ese zaguero de 1,85 metro.Intocable, "Bebo" (como lo apodan en San Rafael) sostuvo en el tiempo sus virtudes y se transformó con los años en una de las figuras indiscutibles. Aportó algunos goles (a Platense, Gimnasia y Central Córdoba, todos en el Nuevo Gasómetro) y fue parte de la gran campaña que dejó al club en el tercer lugar de la Liga Profesional 2023. Todo hacía pensar que su salida al extranjero era próxima. A comienzos de 2024 hubo un interés de Juan Román Riquelme para que arribara a Boca, pero apareció Olympiacos, de Grecia: habían acordado la venta a cambio de unos US$ 4.000.000 por una gran parte de su ficha, pero a último momento la transferencia se frustró.El destino tenía preparada otra sorpresa amarga: el 9 de marzo del año pasado, durante un encuentro ante Platense en Vicente López, otra vez se rompió el ligamento cruzado, pero de la rodilla derecha. En el medio de su recuperación hubo nuevos rumores sobre el presidente xeneize, que sabía que a fines de 2024 podía llevárselo en condición de libre. Hernández no quiso llegar a eso y firmó la renovación en octubre, hasta 2027.Casi un año debió esperar para sumar minutos, ya que Russo tardó en devolverlo al campo de juego al notar cierta falta de acondicionamiento físico. Cuando lo vio mejorado, primero, le dio pocos minutos para que vaya agarrando roce, aunque en jornadas de presión en los que se requería aguantar resultados que San Lorenzo había revertido agónicamente: el 13 de febrero ingresó ante Platense (2-1) y el 3 de marzo con Racing (3-2). Además de la clasificación por Copa Argentina ante Sportivo Las Parejas, desde la décima fecha jugó todos los encuentros desde el inicio, a excepción de la visita a San Martín, de San Juan, por su expulsión ante Lanús en una acción final que ayudó a sostener la igualdad 1-1. View this post on Instagram A post shared by GastoÌ?n HernaÌ?ndez â?? (@gastonhernandez14)Volvió y se ganó el puesto. En los siete compromisos que disputó como titular, el conjunto de Russo recibió tres goles (en ninguno le hicieron más de un tanto), logrando cuatro vallas invictas. A San Lorenzo le cuesta convertir más allá de Andrés Vombergar, que tiene siete y cuatro fueron de penal: Malcom Braida es el que lo sigue, con dos tantos. Sin embargo, en la última línea encuentra solidez por la fuerza de Romaña y la recuperación de Gastón Hernández.
El mejor mercado de Estados Unidos en 2025, según millones de reseñas en Google, está en St. Petersburg, Florida y no pertenece a una gran cadena. Mazzaro's Italian Market lideró el ranking nacional elaborado por Solitaired tras analizar más de siete millones de comentarios sobre 3000 supermercados en 100 ciudades del país. ¿Qué evaluó el ranking de Solitaired?El estudio destacó tanto a los locales con mayor satisfacción como a aquellos con más quejas. En este contexto, Mazzaro's se ubicó en el primer puesto. La investigación se basó en las puntuaciones y comentarios que los clientes dejaron sobre distintos aspectos de su experiencia, como la atención al público, la calidad de los productos, los precios y la velocidad en las filas. Para detectar las críticas más frecuentes, el estudio analizó reseñas con términos asociados a productos vencidos, demoras excesivas y actitudes poco profesionales del personal.Además de identificar los supermercados con mejores valoraciones, el informe también señaló aquellos con las peores experiencias, haciendo hincapié en locales donde las filas eran excesivamente largas y el trato del personal no era amable. ¿Por qué Mazzaro's se destaca entre miles de supermercados?El local de St. Petersburg superó a grandes cadenas como Trader Joe's y Publix. Mazzaro's ofrece productos de inspiración italiana y mantiene una operación local y artesanal. Las tiendas mejor calificadas tienden a ser independientes o especializadas, con atención personalizada. En el caso de la ganadora, los usuarios valoran la frescura de los ingredientes y el ambiente acogedor.Según se detalla en su sitio oficial, Mazzaro's Italian Market es mucho más que un mercado gourmet italiano único: "Desde café tostado en el lugar hasta una selección de delicatessen, productos de panadería gourmet, pastas artesanales y quesos especiales, Mazzaro's es uno de los destinos culinarios favoritos del área de Tampa Bay". Florida tiene dos de las tres mejores tiendasEl ranking nacional ubicó a dos tiendas de Florida en el podio: Mazzaro's Italian Market y Freshfields Farm. La tercera posición la ocupó Glorioso's Italian Market, en la ciudad de Milwaukee, Wisconsin. Luego les siguieron:Trader Joe's (Naperville, Illinois)Jungle Jim's International Market (Fairfield, Ohio)Dorothy Lane Market (Dayton, Ohio)Trader Joe's (Chula Vista, California)Central Market (Austin, Texas)Trader Joe's (Santa Mónica, California)Trader Joe's (Cincinnati, Ohio)Los 10 supermercados con peor reputación en Estados UnidosEl estudio también reveló cuáles son los supermercados que ofrecen las experiencias más negativas para los consumidores. En el primer puesto de la lista de peor desempeño se ubicó el Safeway de la calle 40, en Washington, D.C. A este local le siguieron:Walmart (Aurora, Colorado)Desi District (Irving, Texas)Hello! India (Irving, Texas)Kroger (Irving, Texas)Tan A Supermarket (Richmond, Virginia)El Super (Los Ángeles, California)Walmart (Denver, Colorado)Safeway (Portland, Oregón)TA Travel Center (Albuquerque, Nuevo México)Ciudades como Denver, Aurora e Irving concentraron varias de las tiendas peores valoradas. Además, según el informe, Walmart y Safeway aparecen con tres locales cada una en esta lista.El análisis también subrayó que problemas como la falta de personal y una gestión ineficiente afectan directamente la experiencia de compra. Aun así, el estudio remarcó que algunas cadenas logran mantener estándares altos de atención al cliente, incluso en contextos operativos similares.
ROMA.- A la espera de las siguientes votaciones del cónclave, tras una segunda fumata negra este jueves por la mañana, las casas de apuestas internacionales actualizan sus pronósticos para el próximo papa y en la disputa cabeza a cabeza entre los dos cardenales favoritos, el filipino Luis Antonio Tagle supera por primera vez al italiano Pietro Parolin.Los analistas de apuestas de la casa William Hill ofrecen a 3 los boletos de Tagle, frente a los 3,50 del secretario de Estado vaticano, que fue el segundo del Papa Francisco durante su pontificado. Otros dos cardenales italianos, Matteo Zuppi y Pierbattista Pizzaballa, resisten con seis, mientras que el ghanés Peter Turkson sube de 5 a 9.El salto más significativo en las probabilidades es el de Jean-Marc Aveline, el protegido de Bergoglio: el purpurado francés se ofrece ahora a 18, frente a los 33 de hace seis días.En la lista de las casas de apuestas también aparece el estadounidense Robert Francis Prevost, un cardenal en ascenso pero que de momento todavía se encuentra fuera de la clasificación, con 50.Próxima votaciónEl humo negro que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina indicó esta mañana que los cardenales reunidos en cónclave aún no eligieron al nuevo papa que guiará a la Iglesia católica romana.Miles de fieles se congregaron en la plaza de San Pedro para esperar a que el humo saliera por la chimenea del techo de la capilla, lo que ocurrió poco antes del mediodía (7 en la Argentina), lo que marcaba el final de la sesión matinal en la que se celebran dos votaciones.Los 133 cardenales menores de 80 años comenzaron el miércoles un proceso secreto y muy ritualizado, encerrados en un completo aislamiento para elegir al sucesor del difunto papa Francisco. Los cardenales queman sus papeletas y las mezclan con sustancias químicas para mostrar cómo va el proceso: el color negro indica que aún no se ha elegido papa y el blanco anuncia que hay un nuevo pontífice. Está previsto que el jueves por la tarde se celebren dos votaciones más, y se esperan posibles señales de humo a partir de las 17.30 (12.30 GMT), en caso de que haya fumata blanca tras la primera ronda, o unas dos horas después si hay que esperar a la segunda.En la votación de este año participan 133 cardenales de 70 países, una cifra récord, frente a los 115 de 48 nacionalidades del último cónclave, un crecimiento que refleja los esfuerzos de Francisco por ampliar el alcance global de la Iglesia. Si resulta obvio que ninguno de los dos favoritos hasta el momento -Parolin o Tagle- puede ganar, se espera que los votos se dirijan a otros aspirantes, y que los electores se agrupen en torno a la procedencia geográfica, la afinidad doctrinal o las lenguas comunes.Otros "papabili" ("papables" en italiano) son el francés Aveline, Prevost, Pizzaballa, el húngaro Peter Erdo y el filipino Pablo Virgilio David.Durante el cónclave, los cardenales permanecen aislados del mundo, juran guardar el secreto, se les confiscan los teléfonos y las computadoras, y se los traslada entre la Capilla Sixtina, donde votan, y dos casas de huéspedes del Vaticano, donde duermen y cenan.Antes de que comenzara el cónclave, algunos cardenales ofrecieron diferentes valoraciones de lo que buscan en el próximo papa. El pontificado relativamente progresista de Francisco ha estado marcado por amargas divisiones entre tradicionalistas y modernizadores.Algunos han instado a la continuidad con su visión de una mayor apertura y reforma, mientras que otros anhelan dar marcha atrás y abrazar tradiciones que se están perdiendo. Muchos han señalado que desean un papado más predecible y mesurado.Agencias ANSA y Reuters
Abril cerró con con buenos números para la industria automotriz, no sólo porque aumentaron las ventas de 0km sino que, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), también incrementó la producción nacional un 9,4% respecto a marzo y un 5,8% si se lo compara con abril de 2024.Autos en cuotas y a tasa 0: una automotriz actualiza su línea de crédito para mayoEn los 18 días hábiles que hicieron al cuarto mes del año, las automotrices produjeron 45.479 unidades, un 9,4% más respecto de marzo y un 5,8% por sobre las 42.974 unidades que se produjeron en abril pero del año anterior. De esta manera, el acumulado del primer cuatrimestre cerró con 159.521 vehículos producidos en territorio argentino, casi un 10% por encima respecto de las 146.267 unidades que produjo en el mismo período pero de 2024. "Este desempeño mensual refleja una continuidad en el ritmo de actividad industrial, con niveles de producción que se mantienen por encima de los registros del año anterior", explicó Martín Zuppi, presidente de Adefa.Continuando con su análisis, Zuppi agregó que "el comportamiento del sector productivo, que incorpora a sus líneas nuevos productos, acompaña la dinámica positiva del mercado interno, al tiempo que se ajusta gradualmente a la evolución de la demanda externa, todavía sujeta a cierta volatilidad". Por otro lado, las terminales exportaron en abril 22.628 unidades; que, si bien registró una contracción mensual respecto a marzo del 6,8%, experimentó un aumento interanual del 9,8%. En esta ocasión, el acumulado en el primer cuatrimestre da 80.548 unidades exportadas, un 2,9% menos respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado. Sobre las exportaciones, Zuppi destacó: "Al desempeño positivo en producción y ventas internas se nota una leve retracción en exportaciones particularmente por la menor demanda de algunos países, mayor competencia externa y un desbalance en términos de competitividad. No obstante, y si bien el balance en lo que va del año sigue en terreno negativo, se recortó la caída". Finalmente, el informe de Adefa menciona que se contabilizaron 52.621 unidades comercializadas a la red de concesionarios en dicho mes, es decir, de ventas mayoristas. Por lo que entre enero y abril se registró un total de 180.242 vehículos, un 77,1% por sobre las 101.802 unidades que se comercializaron en el primer cuatrimestre de 2024. "El crecimiento sostenido que venimos registrando en materia de ventas, puede atribuirse a una combinación de factores como la mayor disponibilidad y oferta de productos, sumado a una reducción/eliminación de impuestos y una mayor propuesta de financiamiento", enumeró el directivo de la asociación, quien no quiso dejar de mencionar el trabajo en conjunto que realizan con el Gobierno nacional para "corregir esos desbalances y para contar con herramientas que permiten retornar a la senda del crecimiento".
Tiene 51 años, más de 20 de trayectoria, presenta un unipersonal en calle Corrientes y es parte fundamental del nuevo fenómeno de Netflix.Cómo lo saludó la gente del nuevo imperio del churro cuando ganó el Martín Fierro de Oro. Y cómo nació su bailecito "stone".Sus hijos, su mujer, su escuela, sus raíces, su gratitud con Bruno Stagnaro.
Esta cifra se alcanzó gracias a más de 28.000 donaciones individuales, que tienen una contribución media de USD 20
Los bonos y las acciones argentinas respondieron con la caída de sus precios a la incertidumbre que sigue generando la pelea global por los aranceles
Era una noche calurosa de diciembre de 2016 cuando Bárbara León se palpó un pequeño bulto en la mama derecha. Tras una serie de estudios diagnósticos -mamografías, ecografías y resonancias-, le detectaron un tumor, más grande y agresivo, oculto en la mama izquierda. Ambos eran malignos. El diagnóstico fue cáncer de mama bilateral, una forma poco común que representa solo el 5% de los casos. Comenzó entonces un tratamiento largo y difícil: quimioterapia, cirugía, radioterapia. "Internamente fue una revolución", cuenta en diálogo con LA NACION. "Me encontré atrapada en creencias limitantes sobre los orígenes del cáncer, en mandatos como 'no pienses en negativo, sé positiva para curarte'". Fue cuando se topó con La cara humana del cáncer: vivir con esperanza, abrazar la incertidumbre que se enteró de que sí existía un camino alternativo para transitar la enfermedad: la psicooncología. Su autora, Jimmie Holland, psiquiatra e investigadora médica considerada la madre de la especialidad, detectó que los pacientes de cáncer sufrían de una manera parecida y creó un programa especial para tratarlos psicológicamente.Síndrome de Fortunata: qué es y qué dice la psicología sobre quienes se enamoran de personas casadas o con pareja"Aprendí a reconocer mis miedos y mi dolor sin identificarme con ellos; a elegir a qué pensamientos darles lugar y a cuáles no. A ver que podía caminar la vida con miedo, y con coraje a la vez", comparte León, que actualmente es psicooncóloga de la Asociación Médica Argentina (M.N. 27033). "Fue un proceso profundo y desafiante y, cuando mi vida volvió a cierta normalidad, me propuse ayudar a otros a liberarse de la jaula interna llena de tabúes y sufrimiento innecesarios que se crean alrededor del cáncer. Para empezar, hay que tener claro que al cáncer no lo provoca la persona y pensar en negativo no determina el pronóstico". ¿Qué es la psicooncología?La psicooncología es una disciplina que articula la oncología y la psicología, y tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida del paciente de cáncer y de sus allegados, acompañándolos en los distintos momentos del proceso: diagnóstico, tratamiento, recaídas, y final de vida (el tratamiento puede empezar en cualquier etapa de la enfermedad). Contempla al ser humano en sus dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual, abordando cómo se ven afectadas en cada instancia y brindando herramientas para manejar los sentimientos asociados. "Cada momento tiene necesidades particulares, y el rol del psicooncólogo es adaptarse a ellas", explica León.Miedos específicos "Al recibir un diagnóstico de cáncer, tanto el paciente como la familia se encuentran en un estado de indefensión y shock emocional. Suscitan muchísimos pensamientos y emociones y la persona puede sentir que está entrando en una irrealidad", dice Yulieth Cuadrado (M.N. 80468), jefa de neuropsicología del Instituto de Neurologia de Buenos Aires (INBA). En el núcleo de la gran mayoría de los cuadros, explica, están el miedo a la muerte y al dolor propio y de los seres queridos; y cada paciente en su individualidad tiene sus razones y maneras de sentirlo. Los sueños inconclusos, el no poder cuidar de su familia -ligado al abandono-, la culpa por sentirse una carga emocional o económica, el enojo por los planes truncos, la desesperación y negación por lo que está pasando y la tristeza por el quiebre del "guion" de la vida son algunos ejemplos, explican las psicólogas. A esto se le agregan los efectos secundarios de los tratamientos que, en muchos casos, son muy invasivos y generan alteraciones en el organismo como la caída del pelo y síntomas en la piel, entre algunos de los principales ejemplos. "Lejos de ser solo físicos, pueden -y, a menudo, tienen- consecuencias en la autopercepción y la autoestima, además de a nivel neurológico", añade Cuadrado. De hecho, la psiconeuróloga subraya la importancia de realizar controles cognitivos, especialmente después de tratamientos como la quimio o radioterapia, ya que estudios encontraron alteraciones en dominios como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento de la información mental. "Se habla del chemobrain para referirse al compromiso cognitivo y la niebla mental que mencionan los pacientes luego de todos estos procesos farmacológicos", cuenta Cuadrado.Entre el humor y la esperanzaPero el cáncer también puede traer consigo una gratitud secreta, advierte León. "Cuando el dolor y la tristeza son aceptados y abrazados, abren una la puerta a una conciencia más profunda, a una reevaluación de lo verdaderamente importante. En algunos casos hasta puede hacer emerger un nuevo propósito", explica. "Se lo conoce como crecimiento postraumático. Como dijo Stephen Hayes, referente en terapias contextuales: 'el amor convierte el dolor en propósito'". Como para abordar casi cualquier situación, el humor es bienvenido en la psicooncología. "No se trata de negar la tristeza o el miedo, sino de generar el espacio para todos los aspectos de la experiencia humana y, en este sentido, la risa puede traer alivio, funcionando como una bocanada de aire en medio de tanta densidad emocional", plantea León. "El humor dignifica las dificultades, nos conecta con la ligereza y con la alegría: una virtud especialmente necesaria en momentos de vulnerabilidad". La esperanza, por su parte, lejos de ser una ilusión o una negación de la realidad, es un eje central en el acompañamiento. "No con el fin de generar expectativas irreales, sino para descubrir qué es lo que aún es posible", sopesa la psicooncóloga. "Incluso en cuadros sin posibilidad de curación, la esperanza es una herramienta para elegir cómo transitar ese tiempo y se aloja en el sentido que cada persona puede construir: en una conversación pendiente, en reparar un vínculo, en una carta escrita, en entender que lo que sembramos en vida sigue vivo en quienes nos sobreviven". El rol principal del terapeuta, explica León, es guiar al paciente para que pueda pararse frente a un lugar indiscutidamente sombrío, detectando la luz que habita en ellos. De la psicooncología, vivida como paciente y predicada y ejercida como profesional, León se queda con una premisa: "Somos mucho más de lo que nos pasa y una parte de cada uno permanece intacta, nunca muere". Para la especialista, el dolor forma parte de la vida, pero no lo es todo. Y el amor y la paciencia tienen el poder de sanar. De su experiencia, como sobreviviente del cáncer y terapeuta de pacientes con cáncer, aprendió que "no estamos solos" y que detrás de cada herida hay una fuerza que sostiene. "Aprendí a ser honesta, a confiar en los tiempos del otro, a equivocarme sin ser cruel conmigo misma y a acompañar a mis pacientes no desde arriba, sino a la par", concluye.
El hermano de Pedro Suárez Vértiz cuenta cómo la adicción a las drogas casi lo mata y las secuelas, como los ataques de pánico, que aún enfrenta tras abandonarla, una decisión que tomó por miedo a perder su vida
La tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%, sin variación respecto al mes anterior. En total, son 7,2 millones las personas desempleadas.
El juego de Rockstar es el título más esperado del año y se espera sea lanzado en los últimos meses
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció que la Argentina superó con éxito la auditoría realizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en enero pasado y alcanzó un cumplimiento promedio del 85,8% en relación con las normas y procedimientos de seguridad operacional.El resultado supera el promedio regional, que se ubica en el 74,1%, y el global, del 70,3%, y representa una mejora de 25 puntos porcentuales respecto de la evaluación que el organismo había realizado en 2022. En aquella oportunidad, la Argentina había obtenido un cumplimiento del 60,47%, aunque en algunos de los ocho capítulos auditados por la OACI el desempeño había sido considerablemente inferior.Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 28 de abrilPor caso, el capítulo de Operaciones de Aeronaves (OPS) había registrado un 37,29% de cumplimiento; Servicios de Navegación Aérea (ANS), un 37,70%; y Organización de Aviación Civil (ORG), un 41,67%. Ahora, esos ítems muestran mejoras significativas: 80,51%, 77,87% y 83,33%, respectivamente.Por otro lado, el capítulo de Legislación Aeronáutica Primaria y Reglamentos de Aviación Civil (LEG) pasó de un 68,18% a un 95,45%; Licencias y Capacitación de Personal (PEL), de un 87,36% a un 95,29%; Aeronavegabilidad de Aeronaves (AIR), de un 60,78% a un 83,33%; Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación (AIG), de un 89,29% a un 96,43%; y Aeródromos y Ayudas Terrestres (AGA), de un 70,23% a un 85,50%.Estos son resultados preliminares, que incluso podrían mejorar en el informe final."Esto fue posible gracias a las medidas implementadas por el Gobierno Nacional y la actual gestión de la autoridad aeronáutica nacional, con un fuerte enfoque en revisar, ordenar y mejorar todos los procesos vinculados a la seguridad operacional", aseguró Mogetta.Además de la auditoría de la OACI, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) recibió el año pasado la visita de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), que evaluó el sistema aeronáutico nacional para determinar si la Argentina mantenía la Categoría 1 de Seguridad Operacional Aérea, la máxima calificación otorgada por ese organismo.Durante esa auditoría, la FAA destacó los avances técnicos alcanzados por la autoridad aeronáutica nacional, lo que evitó la pérdida de la categoría.Por otro lado, la ANAC continúa trabajando para resolver las observaciones pendientes. En ese sentido, la administración está supervisando el plan de regularización presentado por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) para la actualización de cartas de Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP) vencidas, que constituyen una preocupación significativa de seguridad (SSC) señalada por la OACI.Según las actuales autoridades, algunas de esas cartas, que sirven para guiar a los aviones que entran y salen de los aeropuertos del país, no habían sido actualizadas en más de 15 años, "producto de la desidia que imperó en este tiempo en el sector".
Pocos equipos tan valientes en esta temporada como Paris Saint Germain. Encara cada partido desde la ambición y el afán de reducir al rival de turno desde el control de la pelota y la movilidad. Convencidísimo de su estilo, no se traiciona. Lo intenta por igual en cualquier partido de la Liga de Francia, que lo tiene por ganador natural, que de visitante en Londres por las semifinales de la Champions League, ante un Arsenal que venía de voltearle la corona de campeón a Real Madrid. Del norte de Londres, el equipo de Luis Enrique se viene con un 1-0 que lo deja muy bien posicionado para el desquite del próximo miércoles en el Parque de los Príncipes, donde intentará llegar por segunda vez en la historia a la final de la Champions League, tras la que perdió en 2020 frente a Bayern Munich.PSG extiende su balance positivo en el mini-torneo contra la Premier League que le fue proponiendo la Champions. Durante la Liguilla de 36 equipos, cuando veía comprometida la clasificación, tomó aire con un 4-2 sobre Manchester City. Después, ya en el cuadro de play-off, eliminó a Liverpool en octavos y a Aston Villa en cuartos. Sacando cuentas, PSG mandó a la cuneta a los dos equipos que se repartieron los últimos ocho títulos de la Premier (Manchester City y Liverpool). Palabras mayores.Si bien el suceso de PSG se explica desde lo colectivo, con jugadores que sincronizan pases y movimientos, la victoria frente a Arsenal se podría personalizar en dos futbolistas: Ousmane Dembélé y Gianluigi Donnarumma.El delantero y el arquero, además de haber sido fundamentales en el 1-0, también encarnan la superación para dejar atrás las sombras que los cubrió en algún momento de la temporada. El "Mosquito" Dembélé, autor del gol, suma 45 goles/asistencias en igual cantidad de cotejos en este curso. Una pieza fundamental, que sin embargo no estuvo en la visita a Arsenal durante la Liguilla, el 1° de octubre, en una derrota por 2-0."ESTÁ TODO EN EL AIRE." Luis Enrique analizó el triunfo 1-0 del PSG al Arsenal en la ida de la semi de la #CHAMPIONSxESPN.ð??º #SportsCenter | #DisneyPlus pic.twitter.com/AGCbDzyRJ4— SportsCenter (@SC_ESPN) April 29, 2025Aquella vez, Luis Enrique lo dejó afuera de la convocatoria. Como se dice en estos casos, lo borró. ¿Motivo? No había tenido un comportamiento profesional. "Si alguien de manera grave no cumple con las obligaciones del equipo y significa para mí que no está preparado para un partido tan importante como éste, mi obligación es buscar lo mejor para el equipo. Esa es mi decisión. ¡Y la tomaría 100 veces más!", había expresado Luis Enrique, que no hace concesiones ni distinciones en su relación con el plantel. En la temporada que compartió con Kylian Mbappé le hizo saber claramente que debía dar más de lo que estaba rindiendo.El vínculo Luis Enrique-Dembéle se recompuso y se erigió en una de las figuras del equipo. Nunca había marcado tantos goles en un torneo de liga como el actual: suma 21 en 28 partidos. También es su curso más eficaz en la Champions, con ocho. Lo único negativo de este martes fue que debió ser reemplazado por una molestia muscular, a la espera de que los estudios arrojen precisiones.Lo más destacado de Arsenal 0 - Paris Saint Germain 1Donnarumma también atraviesa por un momento de reivindicación. Le llovieron críticas por errores puntuales y se especuló con que podría resignar la titularidad, porque incluso no era del gusto del entrenador. En la Champions quedó señalado en un gol del Atlético de Madrid y el de Liverpool en la ida de los octavos de final, en el que había sido el único remate del conjunto inglés. Pero fue decisivo al desviar dos penales en la definición en Anfield Road. Y contra Aston Villa también dio seguridad y tuvo salvadas cruciales.Cuando Arsenal se le fue encima a PSG en el segundo tiempo, Donnarumma estuvo sólido en los centros -Arsenal trabaja mucho las pelotas detenidas- y le ganó un mano a mano a Trossard. El arquero apareció cuando su equipo más lo necesitaba.Con Paris Saint Germain hay altísimas posibilidades de presenciar un muy buen partido, con sentido del espectáculo y abierto a las emociones. Difícil aburrirse, independientemente del resultado final, con más o menos goles. Es generoso, concibe el ataque como una suma de variantes, con continuas rotaciones. Sin un N° 9 de referencia, por esa zona puede aparecer tanto Dembélé como el volante João Neves, cuando no alguno de los dos laterales, que siempre andan con las luces altas para iluminar las proyecciones. Todo sea para sorprender al adversario, para hacerle sentir que está en problemas, como ocurrió durante la primera media hora del partido, cuando lo hizo correr a Arsenal detrás la pelota.Por más buenas que sean las intenciones, todo plan necesita que fructifique en algún momento para incrementar la confianza. PSG se reafirmó temprano en sus convicciones, a los 4 minutos, con el gol de Ousmane Dembélé, luego de que Kvaratskhelia llevara la pelota con toquecitos con el empeine derecho. Puro potrero del georgiano en el Emirates Stadium. Su centro atrás fue empalmado por Dembélé con una definición de pique al piso. "Nuestro inicio de partido fue maravilloso", se jactó Luis EnriqueEl 1-0 dio paso a media hora en la que PSG no le dejó ni oler la pelota a Arsenal, que se veía en inferioridad en el medio campo a partir de la ausencia del suspendido Thomas Partey, sustituido por un delantero (Leandro Trossard). En este reacomodamiento, Mikel Merino, que venía siendo centro-delantero, pasó de interior izquierdo. A Arsenal le llevó varios minutos acomodarse al nuevo esquema. PSG olfateó esa inseguridad y desplegó su juego de asociación. Pudo ampliar la diferencia con Marquinhos, Kvaratskhelia y Doué, pero se interpuso el arquero Raya. La reacción de Arsenal en el último cuarto de hora de la primera etapa la encabezó Bukayo Saka, a pura gambeta y determinación. Les mandó un mensaje de coraje y atrevimiento a compañeros absortos por el dominio visitante.A Saka lo siguió el tenaz Martinelli y el desarrollo fue virando hacia el equilibrio. PSG seguía moviéndose de manera colectiva, con las líneas bien entrelazadas, pero lo hacía más en su campo que en el del rival. Le tocó resistir a PSG en el segundo tiempo, sin resignar el contraataque (remate de Gonzalo Ramos en el travesaño). Sin los nombres estelares de antaño, PSG va sacando chapa de candidato con fútbol y corazón.
El gasto en viajes y consumos con tarjeta en el exterior acumuló USD 3.059 millones más que el superávit energético, en un contexto de apreciación del peso
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores. Leer más
Castilla y León se posiciona como un destino turístico destacado tras alcanzar más de nueve millones de viajeros en 2024, impulsando la industria audiovisual y celebrando diversos eventos gastronómicos y culturales
El Villarreal CF estableció un nuevo récord al anotar cuatro goles en ocho minutos frente al Mallorca, superando el registro de la temporada 2002-2003 ante el Celta de Vigo
Protagonizada por Michael B. Jordan, fue aclamada por la crítica y alcanzó cifras récord durante la Semana Santa
Una victoria esencial en el derby londinense para ubicarse provisionalmente entre los cinco primeros que se clasifican para la Champions League del año próximo. Un triunfo que llegó en el tiempo de descuento, con la vibración típica que ofrecen muchos partidos de la Premier League. Y la intervención clave de un argentino campeón del mundo, reflejo de esta era dorada que vive la selección albiceleste.Chelsea perdía 1 a 0, pero lo dio vuelta frente a Fulham para imponerse 2 a 1 cuando corría el tercer minuto de descuento, lo que les permite a los Blues atrapar el quinto puesto de la zona de clasificación para el certamen europeo de clubes más importante. Por lo menos hasta que concluya el domingo, en el contexto de la 33° fecha del certamen inglés. Justo en las Pascuas, se trató del domingo de resurrección para Chelsea, que contó con la asistencia de Enzo Fernández para esa joya que fue el gol del portugués Pedro Neto, que en la agonía del encuentro definió con una mediavuelta en el techo del arco defendido por el alemán Bernd Leno. Se perfilaba mal el encuentro como visitante para el equipo dirigido por el italiano Maresca. Ya a los 20 minutos, el nigeriano Alex Iwobi había anotado el tanto para Fulham, en la primera jugada de peligro del equipo, tras un pase de Ryan Sessegnon. La jugada tuvo su desenlace después de un robo en el centro del campo y una transición rápida hacia el área visitante. Fue el noveno gol del nigeriano en lo que va del certamen.De todas maneras, la supremacía en el desarrollo era de Chelsea, que pudo haber igualado el marcador con un cabezazo de Levi Colwill que salió alto y, especialmente, ya en la segunda parte, con otra de Pedro Neto que propició una fantástica respuesta del arquero Leno.Parecía que la injusta victoria de Fulham sería la tendencia definitiva. Sin embargo, el partido se agitó, se revolucionó. Y tuvo un final emocionante. Primero, con el empate a siete minutos en el final, rubricado por el joven Tyrique George: aprovechó una pelota suelta en área, rechazada por un defensor y terminó superando con un fuerte y sorpresivo remate al arquero alemán. Este hijo de un nigeriano y una ghanesa, que integra la selección juvenil inglesa, tiene 19 años y había ingresado al campo desde banco de suplentes apenas cinco minutos antes.Y a los 93â?² llegó el delirio para el puñado de hinchas visitantes de Chelsea, que celebraron con euforia el gol de Pedro Neto. El portugués recibió el balón cerca del punto de penal de los pies de Enzo Fernández. Giró el cuerpo para la mediavuelta y, con un gran disparo, le dio el triunfo al Chelsea que tanto necesitaba para no perder el tren en la Premier.Después de dos empates seguidos y la clasificación para las semifinales d la Conference League, el éxito en el clásico asienta al conjunto del técnico italiano en la zona privilegiada que da el pase para la Champions. El resumen del partidoLa tabla de posicionesdate_format="dddd D MMMM YYYY" sorting="false" show_live="true" show_live_results="false" show_relegation_average="false" show_logo="true" show_title="true" breakpoints="400" sport="football">
Bizum registró 1.100 millones de transacciones en 2024, incluyendo más de un millón de donaciones, y expandirá sus servicios de pagos transfronterizos y en comercios con tecnología NFC
Ideal para los fanáticos de los finales inesperados. Te va a tener al borde del asiento durante poco más de una hora y media.
Este pastor belga malinois, rescatado de un desierto, trabaja con un guía experto en zonas arrasadas por incendios extremos
El australiano Oscar Piastri finalizó primero en las Prácticas Libres 2 y superó a su compañero de McLaren, el británico Lando Norris, con un tiempo de 1:30.505 en el Gran Premio de Bahréin de la Fórmula 1.
La selección femenina de tenis volvió a festejar y de manera contundente. Luego del 3-0 sobre Guatemala en la primera fecha, Argentina se impuso por 3-0 a Chile en la segunda jornada del Grupo Américas 1 de la Billie Jean King Cup, el certamen equivalente a la Copa Davis en el circuito de mujeres, conocido anteriormente como Fed Cup.En esta serie que se celebra en el Mouratoglou Tennis Center de Guadalajara, en cancha rápida y al aire libre. Argentina consiguió sacar diferencias sobre Chile con la victorias de Jazmín Ortenzi sobre Antonia Vergara Rivera por 6-2 y 6-2, y de Julia Riera ante Fernanda Labraña por 6-0 y 6-1. En el dobles, Luisina Giovannini y Julieta Estable remontaron para vencer a Labrana y Vergara Rivera por 2-6, 7-5 y 10-7."Estoy contenta por darle el primer punto a Argentina frente a Chile. Muy nerviosa al comienzo, pero después pude jugar bien. Jugar por estos colores a mí me fascina, desde chica era un sueño representar a la Argentina, lo estoy cumpliendo y me parece increíble. Hay todo un equipo detrás de las que entramos a la cancha", contó la riojana Ortenzi, de 23 años y 237ª del ranking. A continuación fue el turno de Riera. La jugadora de Pergamino (139ª) se impuso sin problemas en su segundo single de la semana, días después de alcanzar su primera semifinal a nivel WTA en el torneo 250 de Bogotá, donde sólo cedió ante la tricampeona colombiana Camila Osorio. La cordobesa -de Coronel Moldes- Giovannini, de apenas 18 años y ubicada 372ª en el ranking, y Estable, de 27 y 499ª, consiguieron mantener el invicto en el dobles, después de estar abajo en la cuenta 2-6 y 1-3, primero, y 2-5 en el match tie-break. Luego de sus dos primera victorias, Argentina se medirá este jueves con Venezuela, mientras que el viernes tendrá como rival a Paraguay, y completará el sábado frente al local, México; este será el único encuentro que se jugará en el court central del Mouratoglou Tennis Center.El Grupo Américas 1 continúa jugándose hasta el sábado, la Argentina disputará el resto de sus series cada día a partir de las 18, con transmisiones por TyC Sports Play y TyC Sports 2. Con el formato de round robin, participan seis selecciones que se enfrentan todas contra todas, en series de tres partidos (dos singles y un dobles). Los dos primeros clasificados al final de la etapa regular avanzarán a los play-offs de noviembre próximo para los Qualifiers 2026.
La crisis desatada por la guerra de aranceles agravó sus efectos sobre los mercados emergentes y los activos argentinos volvieron a sufrir. El riesgo país tocó los 1.000 puntos y aleja las chances de un regreso rápido a los mercados
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU con la imposición de sus propios aranceles comerciales
El dato se publicó en medio de la incertidumbre sobre las políticas económicas del presidente Donald Trump y no alcanzó para evitar una leve suba del desempleo, que trepó al 4,2 por ciento
Como estaba proyectado, para el mes de abril del 2025 se iniciarían los itinerarios con los primeros turistas. La empresa de recorridos acuáticos de lujo y las autoridades colombianas confirmaron luz verde para emprender sus rutas, ahora con clientes
Curiosamente, distritos de 'Lima Top', como San Isidro, Miraflores y San Borja, son de los que menos rentabilidad tienen, de acuerdo al último reporte de Urbania
La cuenta corriente cambiaria ratificó en febrero que entró en "zona roja": el segundo mes del año cerró con un déficit de US$1231 millones, con lo que acumuló ya nueve meses con resultados negativos que reflejan una salida neta de divisas del país.El dato surge del Balance Cambiario con datos finales a ese mes divulgado hoy por el Banco Central (BCRA). Allí se incluye esa estadística que muestra que, desde mayo del año pasado y hasta fin de febrero, todos los dólares que ingresaron al país (por comercio, servicios y flujos financieros) no resultaron suficientes para cubrir los egresos por pagos de deuda, de rentas y transferencias por consumos de argentinos en el exterior.De hecho, esa cuenta, que en los cinco primeros meses de la administración Milei (con dólar fuera de la zona de atraso y buena parte de los pagos al exterior postergados cuotificados) fue superavitaria en US$12.123 millones, en los nueve meses siguientes resultó deficitaria en US$10.323 millones.Es un desbalance sostenido que sólo pueden sostener los países con monedas sanas o acceso al financiamiento y que la Argentina pudo sobrellevar sin mayor impacto sobre las reservas del BCRA hasta mediados de marzo por el éxito que tuvo el blanqueo de capitales. Es que esa operación hizo que el país pueda vivir de prestado, ya que ese financiamiento surgió de los propios argentinos. Sin embargo, el vuelco de mercado verificado desde mediados de marzo en adelante parece indicar que esos prestamistas también se cansaron.Los factores estructurales detrás de este déficit están vinculados con:Apreciación del tipo de cambio real: la pérdida de competitividad del peso ha incentivado la salida de divisas, especialmente a través del turismo y los servicios (las últimas estadísticas mostraron que cerca del 10% de la población local veraneó o hizo incursiones de consumo en el exterior).Débil desempeño de la balanza comercial: si bien la balanza de bienes ha mostrado un leve saldo positivo, su aporte sigue siendo insuficiente para compensar el rojo en servicios y rentas.Intervención del BCRA en el mercado cambiario: La autoridad monetaria ha gastado divisas -como corresponde- en honrar pagos, pero además cifras similares para sostener la estabilidad del tipo de cambio financiero y de la brecha, lo que fue erosionando sus reservas, que dejaron de recomponerse desde mitad de año pasado.Como se esperaba la persistente apreciación del TCRM sumado al fin del Impuesto PAIS ha profudizado el deterioro de la cuenta servicios del balance cambiario. Y junto con el blend consolida el déficit de la cuenta corriente cambiaria pic.twitter.com/hW1wRM6xxA— Aurum (@Aurum_Valores) March 28, 2025"Como se esperaba, la persistente apreciación del Tipo de Cambio Real Multilateral, sumado al fin del Impuesto PAIS, ha profundizado el deterioro de la cuenta servicios del balance cambiario. Y junto con la vigencia del dólar blend consolida el déficit de la cuenta corriente cambiaria", observaron al respecto desde Aurum Valores.Los analistas coinciden en que el déficit persistirá en los próximos meses, por la rigidez de la política cambiaria, lo que lleva a la necesidad de encontrar financiamiento externo.La expectativa del mercado se centra en un eventual acuerdo con el FMI, que podría aportar liquidez y delinear una hoja de ruta para flexibilizar el control de cambios. Sin embargo, el desafío radica en encontrar fuentes de financiamiento sostenibles sin generar desequilibrios adicionales en la economía ante una mayor dependencia de la cuenta de capitales en un contexto de persistentes restricciones cambiarias que limitan la inversión a sectores de la economía muy competitivos y sólo si se les aseguran beneficios (RIGI).Publicamos el Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, que analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera en el mercado de cambios. Accedé al informe de febrero de 2025 en: https://t.co/BSx1NK4oK2 #BalanceCambiario #DataBCRA pic.twitter.com/av30pIqQ54— BCRA (@BancoCentral_AR) March 28, 2025Las proyecciones para 2025 anticipan un déficit sostenido, estimado entre 0,55% y 3% del PBI, dependiendo de la evolución de las exportaciones y el acceso al financiamiento externo. El desafío para el Gobierno será encontrar un equilibrio entre estabilidad cambiaria y sostenibilidad en la acumulación de reservas.En lo que fue el balance cambiario de febrero, el déficit fue explicado por egresos netos en las cuentas "Servicios", "Ingreso primario" e "Ingreso secundario" por US$1038 millones, US$1047 millones y US$15 millones, respectivamente, detalló el informe oficial. Esas salidas fueron "parcialmente compensados por el ingreso neto de la cuenta de Bienes por US$869 millones" que casi duplicó el monto de enero.
Además de los grandes logros que vemos a diario, sabemos con certeza la capacidad que tiene la inteligencia artificial debido a determinadas evaluaciones que hacen los profesionales a los diferentes modelos. En inglés, estas pruebas se llaman benchmarks, puntos de referencia a los cuales llega o, en el mejor de los casos, supera la nueva tecnología: es una forma de comparar en forma estandarizada el funcionamiento de uno u otro modelo de inteligencia artificial generativa. Uno de los tests más conocidos es el ARC-AGI, que anualmente organiza una competencia -ARC Prize- donde se premia al sistema de inteligencia artificial que logró el mayor puntaje. En 2024, el modelo o3 (low) de OpenAI superó en un 75,7% la máxima puntuación de la evaluación y el modelo o3 (high) en un 87,5%, coronándose como los modelos más avanzados."Las evaluaciones son una forma de saber dónde estamos parados y, en ese sentido, sí, sirven para anticiparnos a los riesgos", explicó Julián Peller, líder de tecnología en Instituto Humai, un centro de educación tecnológica para toda Latinoamérica. "Son una medida de nuestra propia ingenuidad y nuestro propio asombro frente a la velocidad de avance. Muchas veces un benchmark parece que mide algo muy importante hasta que una IA lo sobrepasa y, a partir de ahí, comienza a parecer cada vez más naif y sencillo", agregó.Según The Conversation, la prueba ARC-AGI fue creada en 2019 por el desarrollador de software francés François Chollet. Tras publicar su libro En la medida de la inteligencia, diseñó esta evaluación que, en términos técnicos, mide cuántos ejemplos necesita ver un sistema de inteligencia artificial ante una situación nueva para poder entender cómo funciona.En la composición del nombre de la prueba se encuentran las siglas AGI, mejor conocida como la inteligencia artificial general. Esta última es una tecnología capaz de razonar como el ser humano y es la meta de todas las grandes empresas. Aunque la página oficial de ARC Prize afirmó que ellos no miden AGI, sí confirman que se dedican a encontrar las innovaciones que hacen los modelos. Que el o3 haya tenido una buena performance no significa que esté a la altura de la AGI.Sin embargo, es evidente que la sofisticación que transitan los modelos es cada día mayor. Y las pruebas tienen que evolucionar a la par. "Los grandes modelos de lenguaje están entrenados sobre todo internet, haciendo que puedan haber consumido los mismos datos que se usan para evaluarlos y dificultando aún más la tarea de definir una buena evaluación", comentó Peller. "Hoy se está intentando definir un horizonte de benchmarks que no quede obsoleto con la velocidad del progreso", aseguró.En este marco, en la próxima competición, los sistemas de inteligencia artificial tendrán que superar una nueva versión de la evaluación, la ARC-AGI-2, que promete ser más compleja. Aunque se presenta como una tarea difícil para las tecnologías, ante los ojos del humano es una prueba más bien sencilla. Lo que nos da la tranquilidad de que todavía corremos con ventaja. Ahora, ¿cuáles son sus diferencias con respecto a la edición pasada?De acuerdo con GenBeta, en primer lugar está el aumento del número de tareas que va a tener que resolver, pasando de 100 a 120. Este distintivo busca que la tecnología pueda desenvolverse en una mayor diversidad y dificultad de retos. Y, en paralelo, se eliminaron todas aquellas tareas que la inteligencia artificial ya resolvía con facilidad. Es decir, que sacaba rápido por sus algoritmos predeterminados. Así, el foco está exclusivamente puesto en el desarrollo de la capacidad de razonamiento.También incorporaron pruebas que abordan aspectos clave del pensamiento lógico, como la interpretación simbólica, el razonamiento composicional y la aplicación de reglas contextuales. Todos campos donde la inteligencia artificial no se destaca. Por ejemplo, los humanos podemos entender rápidamente el sarcasmo en una oración o identificar objetos que están semiocultos en imágenes. Los sistemas todavía muestran muchas limitaciones en eso.Si bien estas evaluaciones son una forma de enterarnos los avances que van teniendo los modelos de lenguaje, también presentan una paradoja. Según Matías Grinberg, fundador y director del Instituto Humai, los expertos parten de una idea originaria que sostiene que hay una habilidad cognitiva que la inteligencia artificial no puede resolver y dentro del ámbito científico generan evaluaciones para medir algo abstracto como, por ejemplo, la creatividad. "Al momento de plantear ese concurso se está de alguna manera operacionalizando esa tarea, ya que se da una definición precisa de lo que se propone como creatividad", señaló Grinberg. "Lo que pasa es que a los pocos meses los sistemas superan ese puntaje, aunque haya un debate de si es creatividad en su esencia lo que se está midiendo. Nos encontramos, entonces, frente a nuestras propias limitaciones de definirnos como humanos todo el tiempo", comentó. Para Grinberg estos benchmarks no son tanto una "anticipación de riesgo", sino que más bien suelen acelerar los avances de los sistemas en alguna dirección en particular. Además de que, por supuesto, nos permiten monitorear las mejoras de la inteligencia artificial en algunas destrezas particulares para debatirlas -algo en lo que la sociedad ya mostró interés. "Me parece que el camino es profundizar la conciencia social sobre la relevancia de la IA en la sociedad, romper con una inercia de una especie de sentimiento antitecnológico", reflexionó Peller. "Es un gran momento para dar vuelta la página y avanzar con una alfabetización tecnológica masiva mínima", manifestó.
Las autoridades resolvieron la apertura al 100% de las dos válvulas agujas al pie del dique. Leer más
La coronación de los nuevos reyes daneses tuvo lugar el pasado 14 de enero, tras la abdicación de Margarita II a sus 83 años
La institución conmemora este año las ocho décadas del bombardeo nuclear. Este espacio histórico busca educar sobre los horrores de las armas atómicas y promover un futuro sin conflictos nucleares.
La mesera de un restaurante se percató que el secuestrador tenía amedrentada a la víctima porque estaba usando un cuchillo de los cubiertos del local para amanazar a la mujer
En el único ensayo del fin de semana dominó McLaren pero el británico dio la sorpresa en la qualy."No puedo creerlo", reconoció el heptacampeón, que además quebró un récord de 2018.Cómo le fue a Jack Doohan, el piloto de Alpine que podría ser reemplazado por Franco Colapinto.