superávit

Fuente: Perfil
02/07/2025 16:36

Rodolfo Santángelo: "El riesgo país no depende solo del superávit fiscal, sino de no tener deuda y tener reservas"

El consultor económico indicó que el alto nivel de deuda impide el acceso a los mercados de capitales y evaluó cuánto debería valer el dólar: "Lo ideal sería tenerlo más alto para que los competitivos puedan funcionar mejor". Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 17:00

Daniel Sticco: "El superávit no se mancha, el Gobierno sigue teniendo muy buenos resultados"

En cuanto al anticipo en la suba del tipo de cambio, el economista planteó que, "en este tercer trimestre asistamos a menor liquidación de exportaciones y también menor demanda de importaciones". Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 14:36

Eduardo Setti: "El superávit que consiguió Javier Milei es precario"

El ex secretario de Finanzas recalcó que, "el mercado todavía sigue sin creerle a la Argentina". Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 11:18

El Gobierno advierte que vetará toda ley "atente contra el superávit" y espera que los gobernadores lo apoyen

El Gobierno insistirá con su estrategia de seguir vetando las leyes que, a su juicio, atenten contra el superávit fiscal pese a las críticas que genere esta decisión. Fue lo que ocurrió este martes, cuando con un veto presidencial frenó un fondo especial para Bahía Blanca, por la emergencia climática que sufrió en marzo pasado. "No nos asusta vetar", dijeron cerca del presidente Javier Milei. Insistieron en que harán lo mismo si, en su paso por el Senado, se aprueban los proyectos a los cuales la oposición en Diputados logró darle media sanción como el aumento de las jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. En Casa Rosada también se muestran confiados en que en el Parlamento conseguirán los votos necesarios para sostener esos vetos. Confían en el apoyo de varios gobernadores. Eso pese a las tiranteces entre los gobiernos provinciales y el nacional. La parada no parece numéricamente sencilla, pero en Balcarce 50 se muestran confiados de que volverán a tener los "87 héroes", como Milei llamó a los diputados que lo acompañaron en su primer veto, en 2024, contra la movilidad jubilatoria. Para sostener un veto presidencial, el Gobierno deberá lograr que la Cámara de origen no consiga insistir con el proyecto original (para insistir necesita las dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión). El número se calcula sobre los presentes, por lo que las ausencias se volverán claves en eventuales sesiones."Los gobernadores ladran, pero después apoyan", apuntó un alto funcionario de Balcarce 50. "Ellos saben, más allá de las diferencias que se puedan dar, que acá lo más importante es mantener el déficit cero y que cualquier cosa que atente contra eso es un problema", completó otro alto funcionario en alusión a la tensión que se desató este lunes con los mandatarios provinciales luego de un encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Allí, los gobernadores, prácticamente en pleno, decidieron presentar un proyecto de ley para cambiar el régimen de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles líquidos, para distribuir parte de la recaudación entre las 24 jurisdicciones del país, buscando compensar la caída en la recaudación que se registró en el último año."Más allá de lo que puedan decir, creemos que los gobernadores nos van a acompañar en todos los vetos que tengan que ver con mantener la meta del déficit cero", dicen, confiados, en el Gobierno.El veto a la emergencia por Bahía BlancaEl de este martes fue el tercer veto en la gestión de Milei, que en 2024 ya derribó las leyes de financiamiento universitario y de movilidad jubilatoria. El argumento de la Casa Rosada para defender la decisión sobre el veto al proyecto para Bahía Blanca fue expresado por el vocero Manuel Adorni, que tuiteó que el Gobierno ya había asistido a esa localidad con "200.000 millones de pesos para ayudar de manera directa a los damnificados", con "10.000 millones de pesos al municipio" y con tres líneas de financiamiento desde el Banco Nación, entre otras medidas. "El presidente Javier Milei vetó la ley que duplicaba la asistencia ya dispuesta", afirmó.

Fuente: Perfil
24/06/2025 15:00

Gobernadores acusan a Milei de vaciar las provincias para sostener un "superávit fiscal ficticio"

Presentaron un proyecto para recuperar recursos coparticipables y modificar el reparto de los ATN. Denuncian que el ajuste nacional pone en riesgo servicios clave y rompe el pacto federal. Leer más

Fuente: La Nación
23/06/2025 17:18

Guillermo Francos desafió a los gobernadores y aseguró que Milei vetará cualquier ley que altere el superávit fiscal

CÓRDOBA.-"Los gobernadores siempre quieren más plata; tratamos de encontrar algún camino para responderles y que no tenga impacto en las cuentas. Pero no hay ninguna posibilidad de que el presidente (Javier) Milei y el ministro (Luis) Caputo cedan un ápice en el superávit fiscal. Podrán venir los 24 gobernadores a plantearnos...Y cualquier ley que quiera alterar eso será vetada". La definición del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, llega casi en paralelo a la segunda reunión de todos los mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por reclamos de fondos a la Nación.Francos participó del almuerzo empresario organizado por la Fundación Mediterránea casi en simultáneo cuando en Buenos Aires los gobernadores desafiaron con la presentación de un proyecto de ley por el reparto de los fondos fiduciarios. En la reunión del CFI, Carlos Guberman, secretario de Hacienda se sumó -ya hace una semana había estado con un grupo de gobernadores con Francos- pero no hubo definiciones. El acuerdo fue seguir conversando.Francos, después de repasar los "logros" de la gestión libertaria, apuntó a la aprobación por parte de Diputados de una suba de los ingresos de los pasivos y una moratoria. Dijo que recibieron un "calamitoso" sistema previsional, y que "no se entiende" que los legisladores hayan avanzado en proyectos que impactan sobre el presupuesto. Varias veces, desde la Casa Rosada se indicó que Milei vetará esas leyes si el Senado, como se espera, las aprueba.En otro segmento de su presentación, Francos ironizó "no voy a decir que odio a los periodistas pero, a veces, uno escucha comentarios de la prensa, de la dirigencia política, que no se ajustan a la realidad". Ahí, sin mencionarlo, criticó al Pro. "Hubo un documento de un partido político, a veces amigo, a veces nos peleamos que elogia la baja la inflación pero dice que el problema es la institucionalidad. Me preguntaba '¿qué es lo de la institucionalidad?' Funcionamos en minoría, vamos a discutir, jamás nos hemos metido con la Justicia, intentamos designar dos jueces y nos los rechazaron. No hemos designado ni a un juez de paz", aseguró.Insistió en que el Gobierno "no tiene nada que ver" con la detención de la expresidenta Cristina Kirchner. "Tenemos un Presidente poco convencional; es lo que quisieron los argentinos en un momento de crisis de la política. Está bien, a veces cuestiona en un tono subido, pero va siempre con la verdad", destacó la forma de actuar de Milei. Y añadió: "He hablado muchas veces con él y me ha dicho que 'no le importa nada', solo su convicción de cómo manejar el país. Y no le importa si se va entre los insultos de la gente. Sí quiere tener dos períodos para terminar las reformas".Francos pidió con una sonrisa a los senadores que estaban en el almuerzo que el jueves, cuando vaya a la Cámara baja a informar, sean amables con él. Y, ante el planteo del presidente del Ieral, Osvaldo Giordano, de "no dar una exagerada importancia a la elección de octubre" para empezar con las reformas, dijo que le parece "clave tener bloques más importantes, con más número".Giordano fue titular de la Anses unos meses, pero Milei le pidió la renuncia cuando su pareja, la diputada Alejandra Torres, no acompañó un artículo del primer proyecto de la Ley Bases. Francos afirmó que tienen "numerosas coincidencias" con el economista.Además de ambos, expuso en el almuerzo el diputado nacional José Luis Espert que se concentró en un discurso de campaña de cara a la elección de Buenos Aires.

Fuente: Infobae
22/06/2025 18:31

En los primeros 5 meses del año, el superávit fiscal explicó solo 2% de los recursos líquidos del Tesoro

Según un informe privado, el resto fueron "utilidades" del BCRA, desembolsos del FMI y emisión de bonos. Sin acceso al mercado internacional de capital, sostener el esquema financiero requiere constantes operaciones. Por eso es clave la reducción del riesgo país

Fuente: Infobae
19/06/2025 22:46

El superávit comercial de Argentina se desploma un 336 % interanual en mayo

Argentina reporta un superávit comercial de 608 millones de dólares en mayo, a pesar de un descenso interanual del 336 %, y un incremento notable en las importaciones bajo nuevas políticas económicas

Fuente: Infobae
19/06/2025 19:10

En mayo hubo superávit comercial con caída de las exportaciones y suba de las importaciones

La balanza del comercio exterior fue positiva en USD 608 millones y acumuló casi USD 1.900 en los primeros 5 meses del año

Fuente: Infobae
19/06/2025 15:17

Llega el FMI: la semana próxima, el Gobierno espera una misión que evaluará las metas de reservas y el superávit fiscal

El equipo técnico llegará a Buenos Aires en los próximos días y tendrá reuniones con los funcionarios del gabinete económico. Expectativa por la posibilidad de extender el plazo de las metas en un contexto de una acumulación insuficiente de divisas en BCRA de acuerdo al programa

Fuente: Perfil
19/06/2025 15:00

Javier Milei les pidió a los ministros que refuercen el ajuste para llegar al superávit acordado con el FMI

El presidente acordó con los funcionarios un esfuerzo extra en el recorte de gastos. El acuerdo con el organismo financiero establece un superávit de 1,3% del PBI. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:15

El superávit fiscal primario de Argentina se contrajo un 27,2 % en mayo

Argentina reporta un superávit fiscal primario de 1,69 billones de pesos en mayo, aunque experimenta una caída interanual del 27,2 %, mientras los ingresos totales y los gastos primarios aumentan

Fuente: La Nación
18/06/2025 16:00

El Gobierno confirmó que volvió a alcanzar superávit financiero en mayo

El ancla fiscal del Gobierno continúa con números verdes. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció hoy en su cuenta de la red social X que en mayo el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $662.123 millones, producto de un desempeño primario de $1.696.917 millones y de pagos de intereses de deuda pública que ascendieron a $1.034.795 millones.De este modo, el Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI. "Este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (julio y diciembre fundamentalmente)", comentó Caputo en la publicación con la que difundió el superávit de mayo.Los ingresos totales del Sector Público Nacional en mayo alcanzaron los $11.374.130 millones (+23,6% i.a.). Según el comunicado oficial del Ministerio de Economía, la evolución "se debe principalmente a la variación por los ingresos por Ganancias (-19,9% i.a.), que resulta de una alta base de comparación en 2024 debido a los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023â?³. De este modo, los recursos tributarios experimentaron un crecimiento de 22,6% i.a. "explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Débitos y Créditos (+76,3% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+64,5% i.a.) y el IVA neto de reintegros que tuvo un incremento de +42,9% i.a.".Una mirada sobre el gasto del Gobierno arroja que las erogaciones alcanzaron los $9.677.213 millones (+40,8% i.a.). El 65% cubrió prestaciones sociales, que implicó desembolsos cuyo crecimiento fue del 57,3% i.a. en términos nominales, "producto del impacto de la fórmula de movilidad". Por otra parte, las transferencias corrientes demandaron unos $3.389.187,9 millones (+22,4% i.a.) y los subsidios económicos presentaron una caída de $372.894 millones (-33,7% i.a.). Los energéticos cayeron $465.801 millones (-49,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte crecieron $96.948 millones (+64,2% i.a.).A su vez, Caputo aprovechó la publicación para explicar las medidas que el Gobierno adoptó como consecuencia del recorte del gasto público y eliminación del déficit. "La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la baja o eliminación de impuestos por el equivalente a más de 2 puntos del PBI, como el impuesto PAIS en diciembre de 2024, los derechos de exportación para economías regionales y la baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³, enumeró el ministro. También recordó que la derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión "incidió negativamente en la recaudación" de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias y la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo.Finalmente, el titular del Ministerio de Economía volvió a reforzar el compromiso de la gestión de La Libertad Avanza con el ancla fiscal, al que denominó "pilar fundamental del programa" implementado desde diciembre de 2023.

Fuente: Clarín
18/06/2025 13:36

Pese a la caída de la recaudación, el Gobierno mantuvo el superávit fiscal en mayo

Fue de $ 1,6 billones y acumuló en cinco meses un 0,8% del PBI.Los ingresos cayeron por menores Ganancias y la baja de retenciones.Los gastos crecieron menos que la inflación.

Fuente: Perfil
18/06/2025 13:00

Luis Caputo festejó el superávit financiero de mayo de 2025 y envió una felicitación especial

En mayo el Sector Público Nacional volvió a registrar superávit financiero, por $662.123 millones, luego del pago de intereses por $ 1.034.795 millones, según informaron desde el Ministerio de Economía. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 12:29

El Gobierno finalizó mayo con un superávit fiscal mayor al comprometido con el FMI

El Sector Público Nacional registró un excedente primario de $1,6 billones. La primera meta con el organismo era de un excedente primario de $6 billones y el Poder Ejecutivo consiguió casi $7 billones

Fuente: Infobae
17/06/2025 01:49

Ajuste fiscal: el Gobierno tendrá en mayo un superávit mayor a lo comprometido ante el FMI

La meta original con el organismo fue planteada para fines de mayo aunque el plazo podría extenderse. Por qué los economistas creen que el recorte de gastos es distinto este año en comparación con 2024

Fuente: Infobae
16/06/2025 03:52

Cambio de escenario: la suba del petróleo reaviva la expectativa de un superávit energético récord

La escalada militar entre Israel e Irán generó un fuerte aumento del precio. De enero a abril, Argentina exportó 47% más crudo en volumen, pero 27% en dólares, porque no ayudó la evolución de los precios

Fuente: Perfil
13/06/2025 00:18

Roberto Cachanosky: "El superávit fiscal no lo paga la casta, lo pagan los jubilados"

El economista analizó las cifras de inflación, el vínculo con el FMI y la política económica del gobierno, y advirtió sobre el costo social de los ajustes fiscales. Leer más

Fuente: Perfil
09/06/2025 21:00

Piazza: "Con el superávit fiscal y sin emisión, la inflación va a colapsar"

El analista económico explicó que el descenso de la inflación es inevitable, pero aclaró que no garantiza crecimiento económico. Leer más

Fuente: Infobae
07/06/2025 02:12

El Gobierno logró un superávit fiscal histórico: recortes, aportes excepcionales y otros factores que lo explican

En lo que va de 2025, el balance fiscal superó ampliamente las expectativas debido a utilidades extraordinarias del Banco Central y una fuerte contención del gasto público. Marca un cambio en la política económica oficial

Fuente: Perfil
07/06/2025 00:18

Inflación, superávit fiscal y FMI: el delicado equilibrio que enfrenta el Gobierno

El economista Martín Simonetta analizó los desafíos del oficialismo en un contexto electoral, con inflación controlada, presión fiscal y compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Leer más

Fuente: Infobae
05/06/2025 02:21

Ajuste fiscal: para asegurar el superávit, el Gobierno redujo a la mitad el gasto en obra pública y el 60% el de subsidios

El Ministerio de Economía tiene una meta de excedente fiscal comprometida con el FMI pero buscará sobrecumplirlo para dar un mensaje al mercado. Hasta abril el superávit acumulado sin pago de intereses de deuda es de 0,6% del PBI

Fuente: Infobae
31/05/2025 01:16

Primeras metas del acuerdo con el FMI: superávit fiscal en la mira y reservas en duda

Economía confía en superar el objetivo de excedente primario, pero el cumplimiento de la acumulación de divisas en el Banco Central se complica por las exigencias del programa y la prioridad oficial de controlar la inflación. Quedan dos semanas más juntar más de USD 5.000 millones

Fuente: Perfil
30/05/2025 16:00

Néstor Roulet: "Pedimos que el agro no sea el único sector que tenga que poner el hombro para lograr este superávit fiscal"

Con respecto a la falta de certidumbre en cuanto a una ruta clara hacia la eliminación de las retenciones, el ex secretario de Agricultura destacó: "No hay un programa cierto a causa de que el sistema se ha vuelto exclusivamente financiero". Leer más

Fuente: Perfil
29/05/2025 15:00

Cuentas Públicas: el superávit fiscal de 2024 consolida el histórico orden financiero de La Pampa

El resultado financiero del Ejercicio Fiscal 2024 muestra un superávit del 1,22 % o sea de 15.200 millones de pesos, consolidando uno de los principales e históricos atributos que muestra la provincia de La Pampa en la administración de las finanzas públicas. Y todo ello sin ningún tipo de endeudamiento. Leer más

Fuente: Perfil
26/05/2025 14:00

Francisco Paoltroni: "Milei es kirchnerismo con superávit"

El senador por Formosa cuestionó el desplante de Javier Milei a Victoria Villarruel y Jorge Macri y consideró que el gesto es un "horrible mensaje" para quienes apostaron por el gobierno. Leer más

Fuente: Perfil
25/05/2025 21:00

La balanza comercial acumula 17 meses de superávit, pero advierten que podría reducirse a la mitad este año

A pesar del saldo positivo, la cifra de abril representa una caída drástica frente al mismo mes del año pasado. Entre los factores se encuentran la apertura de importaciones, la apreciación cambiaria y el repunte de la actividad. Leer más

Fuente: Ámbito
23/05/2025 11:06

Goldman Sachs alerta por una recuperación económica más lenta y un fuerte deterioro del superávit comercial

Los diagnósticos del mercado combinan cautela y expectativa. El banco de Wall Street dice que el potencial alcista de la actividad sigue vigente si se logran apuntalar la confianza a través de definiciones claras del Gobierno.

Fuente: Infobae
22/05/2025 08:15

Alemania registró un superávit comercial con EEUU en primer trimestre de 17.700 millones

Alemania exportó bienes a Estados Unidos por 41.200 millones de euros en el primer trimestre, destacando un superávit en vehículos y productos farmacéuticos, y registrando un déficit en combustibles

Fuente: Infobae
22/05/2025 01:07

El superávit energético acumuló USD 2.684 millones gracias a Vaca Muerta y se sostuvo a pesar de la guerra comercial global

Las ventas al exterior del sector crecieron en volumen, mientras que las compras al resto del mundo se mantuvieron controladas. La infraestructura, los incentivos fiscales y el contexto cambiario explican en parte la dinámica que benefició la cuenta externa en los primeros meses del año

Fuente: Perfil
21/05/2025 17:36

Superávit comercial: "Tenemos un superávit de USD 200 millones, principalmente por el aumento de las importaciones"

El economista, Lucas Carattini, estableció que, "el signo de pregunta que dispara todo esto es cómo vamos a poder dinamizar las exportaciones". Leer más

Fuente: Página 12
20/05/2025 21:08

Julio Alak tuvo superávit en 2024

El intendente platense exhibió el balance de su primer año completo de gestión. Comenzó con una deuda de 20 mil millones que dejó Julio Garro y terminó con números positivos. Un plan de obras que no cesa.

Fuente: Perfil
20/05/2025 18:18

El superávit comercial se desplomó en abril por el gran aumento de las importaciones

Con una caída de 89% interanual, se trata del segundo saldo comercial positivo más bajo desde que asumió Javier Milei en la presidencia. Leer más

Fuente: Clarín
20/05/2025 18:00

Con un fuerte salto de las importaciones en abril, el superávit comercial se redujo a US$ 204 millones

Las exportaciones crecieron solo 2,3%.Las compras al exterior saltaron 36%.

Fuente: Infobae
20/05/2025 03:30

Superávit provincial: avances en finanzas, pero sin reducciones de impuestos a la vista

Tras un año de ajustes presupuestarios, la mayoría de las gobernaciones logró revertir los déficit históricos. Sin embargo, este avance no se traduce en una baja de impuestos. Expertos advierten sobre la necesidad de una reforma integral

Fuente: Infobae
20/05/2025 03:07

El ajuste en subsidios fue clave para el superávit fiscal: las partidas sobre las que pasó la "motosierra" en lo que va 2025

El recorte en subvenciones a las tarifas, programas sociales y salarios públicos explicaron casi toda la caída del gasto hasta el momento. La Argentina se encamina a cumplir la primera meta comprometida con el FMI

Fuente: Perfil
16/05/2025 12:00

Tras pagar intereses de deuda, Luis Caputo festejó el superávit financiero de abril por $572.341 millones

El ministro de Economía celebró en sus redes sociales que el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $572.341 M, tras un resultado primario de $845.949 millones, y un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $273.608 millones. Leer más

Fuente: La Nación
16/05/2025 11:36

Con otro resultado positivo en abril, la economía acumula un superávit fiscal de 0,6% del PBI

Como casi todos los meses desde que el presidente Javier Milei comenzó su gestión, el Ministerio de Economía volvió a anunciar un superávit fiscal y financiero (cuando se incluyen los intereses de la deuda) para el mes de abril. El sector público nacional (SPN) presentó un resultado financiero superavitario por $572.341 millones, luego de tener un resultado primario de $845.949 millones.De esta manera, la economía acumula al cuarto mes del año un superávit fiscal de 0,6% del PBI y uno financiero de 0,2%. "Se consolida el ancla fiscal del programa de Gobierno", dijo el Ministerio de Economía.Los ingresos totales de abril subieron 52,3% interanual, por arriba del 47,3% de inflación en el mismo periodo, y alcanzaron los $10,3 billones. De esta forma superaron a los gastos totales, que aumentaron 45,6% y finalizaron en $9,5 billones. En lo que respecta a los recursos tributarios, presentaron un crecimiento de 57,5% interanual, explicado principalmente por una mayor recaudación en derechos de exportación (123,2% de suba interanual) -conocidos como retenciones-, pese a la baja temporaria de las alícuotas que el Gobierno aplicó al sector agrícola.El crecimiento de la economía también generó una mejora de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social (85%), Ganancias (80,2%), Derechos de importación (78,3%) y Débitos y Créditos (72,4%) -más conocido como impuesto al cheque-. Por su parte, el IVA neto de reintegros tuvo un incremento de 45,5%.En cuanto a los gastos, el Gobierno transfirió $6,1 billones (57,2%) a las prestaciones sociales, producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la ley N° 27.609 y el DNU 274/24. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1,3 billones (41,5%) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.Las transferencias corrientes, en tanto, alcanzaron los $3,4 billones (25,3%). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $71.486,9 millones (3%). Por su parte, las transferencias corrientes realizadas al sector público alcanzaron los $898.539,7 millones (204,5%), explicado mayormente por las transferencias a universidades.Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $479.327 millones (-50,3% interanual), explicado mayoritariamente por la baja de las transferencias al sector energético, que variaron en -$527.950 millones (-67,7%). En cambio, los subsidios destinados al transporte aumentaron 35,1% interanual a $56.635 millones.

Fuente: Infobae
16/05/2025 11:06

El Gobierno volvió a registrar superávit fiscal en abril

El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que las cuentas públicas acumularon un saldo positivo equivalente a 0,2 puntos del PBI tras el pago de la deuda. Buena perspectiva para cumplir la primera meta con el FMI

Fuente: Infobae
16/05/2025 01:08

Superávit: el Gobierno busca extender el ajuste del gasto para cumplir una meta clave con el Fondo Monetario

El Ministerio de Economía dará a conocer este viernes el resultado fiscal de abril y necesita ahorrar 1,5 billones más hasta fin de este mes según el acuerdo con el FMI. En qué áreas recortó más las partidas y cuáles crecieron

Fuente: Perfil
15/05/2025 19:00

Agustín Etchebarne: "El peso será más fuerte que el dólar si Argentina mantiene el superávit fiscal"

El economista, Agustín Etchebarrne analizó los últimos datos de inflación y anticipó una economía más estable si se mantiene el rumbo económico del Gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
12/05/2025 02:04

Ajuste fiscal: el Gobierno reforzó el recorte en subsidios y obra pública para sostener el superávit

El equipo económico necesita acumular 6 billones de pesos de saldo primario para cumplir la primera meta con el FMI. Cuáles son los gastos más alcanzados por la "motosierra"

Fuente: Infobae
11/05/2025 17:45

Pese a la caída del petróleo, se mantienen las expectativas de un superávit energético de hasta USD 8.000 millones en 2025

El sector volvería a mostrar un saldo favorable, pese a los precios internacionales más bajos del crudo

Fuente: La Nación
28/04/2025 17:00

El Gobierno Nacional y las provincias terminaron 2024 con superávit fiscal, algo que no ocurría desde 2006

Uno de los grandes objetivos que se puso el Gobierno el año pasado fue revertir el déficit en las cuentas del Estado. Y sin considerar a diciembre, un mes caracterizado por una alta estacionalidad de gastos, mes tras mes el Ministerio de Economía se encargó de comunicar que había logrado superávit fiscal y financiero. Así, el año pasado se cortó una racha 15 años de números en rojo, aunque este fenómeno ya era realidad en las provincias desde el año 2018.De esta manera, por primera vez desde el 2006, tanto el Gobierno Nacional como el consolidado de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvieron superávit fiscal financiero: llegó a $767.065 millones, de acuerdo con un análisis que hizo el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El reporte excluyó a La Pampa y Santiago del Estero por falta de datos sobre el año pasado.Jubilaciones: un fallo declaró inconstitucional la movilidad del gobierno de Alberto Fernández"Hasta 2010, la mayoría de las jurisdicciones presentó superávit fiscal, pero entre 2011 y 2017 se registró un predominio del déficit. A partir de entonces, se volvió a una etapa en la que la mayoría de las jurisdicciones mantuvieron saldos fiscales positivos. El Gobierno Nacional, por su parte, tuvo superávit fiscal durante los primeros cuatro años del período analizado, para luego atravesar una secuencia de 15 años consecutivos con déficit. Recién en 2024 logró revertir esta tendencia y obtener nuevamente superávit fiscal. Es decir, de los 20 años analizados, solo en cinco obtuvo superávit fiscal", remarcó el reporte.Al ver lo que ocurrió el año pasado en las provincias, solo tres distritos terminaron con más gastos que ingresos. En primer lugar, se encontró la provincia de Buenos Aires, con un déficit primario (sin contar el posterior pago de deudas) por $698.711 millones a precios corrientes. Le siguió Chaco, con un rojo primario por $144.481 millones, y luego estuvo Catamarca, que cerró el año con un negativo primario de $29.149 millones. Si posteriormente se le restan los intereses por el pago de deuda, también se pudo observar déficit en Entre Ríos, Río Negro y Tierra del Fuego.El dólar no habría impactado tanto en precios, y en abril la inflación sería menor a marzoEntre las que lograron mejor resultado positivo en términos absolutos estuvieron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un resultado primario positivo de $513.398 millones; Córdoba, con un saldo positivo primario de $507.211 millones; y Neuquén, con un superávit primario de $450.596 millones. "En lo que respecta al total consolidado de las provincias junto con CABA, se observa un resultado mayoritariamente negativo en los primeros 16 años del período: entre 2005 y 2020, 13 de esos 16 años arrojaron déficit fiscal. Posteriormente, en 2021 y 2022 se alcanzaron saldos positivos, aunque en 2023 se volvió a registrar un déficit, situación que se revirtió al año siguiente", agregó el Iaraf.En el caso del Estado Nacional, en 2024 tuvo un superávit primario de $10.405.810 millones (equivalente al 1,8% del PBI). Y tras pago de deuda, quedó un superávit financiero de $1.764.786 millones (0,3% del PBI).

Fuente: Perfil
28/04/2025 15:00

Martín Ravazzani: "La acumulación de reservas no es la meta central, lo fundamental para el FMI es mantener el superávit fiscal"

El director de la consultora EcoLatina también se refirió a la posibilidad de acumular reservas y recalcó que, "depende esencialmente del acceso al mercado único y libre de cambios". Leer más

Fuente: Clarín
22/04/2025 19:36

Aysa tuvo superávit por primera vez en 17 años: tarifas y obras, fueron claves

La empresa estatal de agua y cloacas presentó un balance con resultados financieros positivos en 2024. No lo conseguía desde 2007.En 2025 la suba de tarifas continúa siendo del 1% mensual.

Fuente: Perfil
22/04/2025 18:00

Impuestos en Argentina: el dilema entre superávit y baja de tributos que plantea el FMI

Elizabeth Piacentini, contadora y especialista en pymes, analizó en Canal E las consecuencias tributarias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y cómo impacta en el entramado productivo nacional. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 17:27

AySA cerró su primer balance con superávit operativo desde 2007 y el Gobierno acelera su privatización

La intención oficial es que una pequeña parte de las acciones de la empresa sea lanzada a la Bolsa y otra más grande sea licitada, según fuentes oficiales. Es parte de la estrategia del Gobierno de Javier Milei para que no pueda ser estatizada en el futuro

Fuente: Perfil
22/04/2025 14:00

Balanza comercial: aunque el primer trimestre cerró con superávit, las importaciones saltan fuerte

Los datos corresponden al informe "Monitor Comex argentino de marzo 2025", que publica regularmente la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) y que alerta por los cambios en la dinámica que está atravesando el comercio exterior. Leer más

Fuente: La Nación
20/04/2025 04:18

Javier Milei, firme con el superávit: el Gobierno está dispuesto a vetar una ley que baje las retenciones

El 30 de junio finalizará la baja transitoria de los Derechos de Exportación (DEX) a los principales cultivos. Tanto en la Casa Rosada como en el Ministerio de Economía aseguran que el plan para volver en julio a sus niveles anterior es una decisión tomada. La advertencia que lanzó Javier Milei esta semana: "Avísele al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones", fue en serio. En el Gobierno señalan que cuidarán la meta de superávit fiscal por encima de cualquier negociación sectorial.Con esta premisa, en la Casa Rosada empezaron a mirar de cerca los movimientos en el Congreso. Tal como publicó LA NACION, la oposición en la Cámara de Diputados impulsa un proyecto de ley para dejar sin efecto la suba de las retenciones a partir de julio. La cuestión comenzó a discutirse en la Comisión de Agricultura y Ganadería y tiene el empuje del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que podría buscar el favor de sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Se trata de tres mandatarios muy interesados en cuidar al campo. Si bien el proyecto de ley todavía no tiene dictamen de comisión, en el Poder Ejecutivo ya se pusieron en guardia. "El Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal", dijo a LA NACION un alto funcionario. Otros colaboradores oficiales coincidieron con el pronóstico: si el Congreso aprueba una ley para bajar retenciones, Milei la vetará como hizo con la ley de las universidades y con la reforma jubilatoria. A fines de enero, el Gobierno aplicó una baja temporal de retenciones para soja y otros cultivos. Hasta mitad de año se bajaron en forma temporaria las retenciones a la soja (poroto), que pasó del 33 al 26% y sus derivados que bajó del 31 al 24,5%. También se redujeron los derechos para la exportación del trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).Desde entonces, en todo momento, el Gobierno subrayó que la medida tenía carácter provisorio. El ministro de Economía, Luis Caputo, se lo hizo saber al campo en Expoagro, cuando aseguró que el Gobierno "nunca se va a desviar del orden macro" y remarcó que "en el ranking de reducción de impuestos, el campo rankea arriba de todo".Luego, en distintas entrevistas, Caputo fue más directo. "La baja es una decisión transitoria. El objetivo es que [la baja de retenciones] sea algo permanente. Pero en este caso no; se vence en junio porque los números dan para eso". En las últimas reuniones del equipo económico con exportadores, los empresarios se fueron con toda la impresión de que al Gobierno no le daban los cálculos para una prórroga de la baja de retenciones más allá de junio. Más aún cuando, a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la gestión de Milei cambió la meta de superávit, del 1,3 al 1,6%. "Siempre se dijo que el 30 de junio se terminaba esta medida. El Gobierno no usa estas cosas para negociar, si lo dice Milei, es así", cerró un colaborador de la Casa Rosada. El rebote inflacionarioTras el anuncio del acuerdo con el FMI, la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas, el Gobierno comenzó a poner el ojo en el impacto que la nueva cotización del dólar oficial -que el viernes cerró en $1160- tendrá en la inflación. La gestión de Milei quiere evitar que la devaluación del dólar oficial se traslade a precios, aún a sabiendas de que tanto abril como mayo podrían mostrar un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la alza, luego de haber alcanzado un 3,7% en marzo. Tal como publicó este medio, las consultoras privadas estiman que este mes y el próximo habrá una aceleración, con el IPC en niveles de entre un 4% y un 5%.El mensaje que transmiten en el Gobierno es que la inflación volverá a tomar "irremediablemente una tendencia a la baja" por el control sobre la emisión monetaria. Reconocen que podrá haber oscilaciones en los próximos meses pero aseguran que "la tendencia subyacente en la inflación" será descendente.Las gestiones que está haciendo el Gobierno para evitar subas de precios son de carácter coyuntural y se concentran en marcarle la cancha a los formadores de precios. Esta semana, el Gobierno atacó dos flancos: los alimentos envasados y las prepagas. Cuando las aceiteras enviaron, el lunes posterior al anuncio de la salida del cepo, una nueva lista de precios a los hipermercados con una remarcación del 9%, el Gobierno levantó el teléfono para hacerles saber a los grandes proveedores de alimentos y a las cadenas de supermercados que no quería aumentos significativos. Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.ð???ð???ð???ð???— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025Luego, en X, "Toto" Caputo transmitió un mensaje disciplinador contra Molinos Río de la Plata y Unilever, dos de las más grandes empresas de productos envasados de consumo masivo.El ministro de Salud, Mario Lugones, mantuvo una reunión el miércoles con las empresas de medicina prepaga y les pidió que reconsideraran los aumentos de cuota anunciados para los próximos meses. El ministro les aseguró a los empresarios que el precio del dólar, que impacta en muchos insumos médicos, se mantendrá más hacia el piso que hacia el techo de la banda.Por ahora no se avizoran otras medidas para morigerar la inflación de los próximos meses. La meta de superávit fiscal más exigente que se planteó con el Fondo es una limitante, por ejemplo, para incrementar subsidios. En materia de tarifas energéticas, no están previstas medidas por el momento. "Todavía no está definido el aumento de mayo, pero la línea viene siendo que los aumentos de tarifas sean por debajo de la inflación", dijo a LA NACION una fuente del equipo económico. Las metas acordadas con el FMI también incluyen topes para los subsidios a la energía. El otro eje bajo la lupa es el de los combustibles. El precio del barril de petróleo había tenido una fuerte caída a principios de abril tras la entrada en vigencia de los aranceles de Donald Trump, pero hacia el final de esta semana tuvo un leve rebote, lo que podría generar presión en los surtidores de combustibles. En el Gobierno destacan lo que dijo hace una semana el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en el edificio de la Bolsa de Nueva York. Fue antes de que el precio del barril se recuperara."Si [la baja del barril] es algo pasajero, será absorbido por el método matemático que hemos diseñado para amortiguar la volatilidad de los precios internacionales. Si llegó para quedarse, se va a bajar el precio de la nafta. Cuando baja el precio del petróleo, baja; cuando sube, sube", dijo Marín.

Fuente: Página 12
17/04/2025 00:01

Superávit con ganadores y perdedores

Fuente: Perfil
16/04/2025 23:18

"El superávit fiscal es una sorpresa, pero no una garantía"

El economista analizó el equilibrio fiscal, el comportamiento del dólar y las señales de alerta para los próximos meses. Leer más

Fuente: Perfil
16/04/2025 19:18

La balanza comercial registró un superávit de US$ 323 millones con un fuerte aumento de las importaciones

Con el número de marzo, se encadenan 16 meses consecutivos de resultados positivos en el intercambio comercial, con Brasil y China como principales socios. Leer más

Fuente: Clarín
16/04/2025 19:18

En marzo cayeron las exportaciones y volvió a bajar el superávit comercial

Fue de US$ 323 millones, una baja de más de US$ 1.800 millones respecto al año anterior.Las exportaciones totalizaron US$ 6.329 millones, lo que representó una disminución interanual de 2,5%.

Fuente: Infobae
16/04/2025 16:59

En marzo se mantuvo el superávit comercial, con importaciones que saltaron 38% y exportaciones que cayeron 2,5%

La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios

Fuente: Perfil
16/04/2025 15:18

El Gobierno alcanzó un superávit financiero de $309.900 millones en marzo

Con el resultado del tercer mes del año, el superávit primario del primer trimestre equivale a 0,5% del PIB y el financiero a 0,2% del PIB, informó el Ministerio de Economía. Leer más

Fuente: La Nación
16/04/2025 14:00

El Gobierno anunció que volvió a registrar superávit financiero en marzo

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, anunció hoy en su cuenta de la red social X que, durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones y de un pago de intereses de deuda pública por $346.430 millones.Así, el SPN acumuló el primer trimestre un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PBI y un superávit primario de 0,5% del PBI. IMPORTANTE: MARZO REGISTRÓ SUPERÁVIT FINANCIERO ð??¦ð??·ð??¦ð??·â?? En marzo de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $745.339 millones (aproximadamente 0,1% del PIB) y un superávit financiero de $398.909 millones, acumulando en el primer trimestre del añoâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025Según publicó el ministro, el superávit se alcanzó en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses. "Entre ellas se cuentan: la expiración del impuesto PAIS en diciembre (había aportado 0,3% del PBI en el primer trimestre de 2024); la baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025; y la derogación a partir de marzo de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias", detalló. Nvidia muda su imperio de chips a EE.UU. con inversión récordPor otro lado, Caputo dijo que el superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año se enmarca en el compromiso asumido desde el inicio de la gestión, "haciendo del orden en las cuentas públicas un pilar fundamental del programa económico". En este sentido, recordó que el Ministerio de Economía dispuso implementar un ajuste fiscal adicional para 2025 de 0,3% del PBI, lo que equivale a 0,5% anualizado e implica una suba en el superávit primario establecido para el año desde 1,3% del PBI a 1,6% del PBI.Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.476.621 millones (+54,8% interanual). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento del 60,1% interanual, explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (+104,3% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7% i.a.), Derechos de Importación (+89,8% i.a.) y Exportación (+78% i.a.), IVA neto de reintegros (+59,4% i.a.) y Débitos y Créditos (+57% i.a.).Durante marzo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.731.282 millones (+58,8% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, ascendieron a $6.306.205 millones (+73,0% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, y de la ayuda escolar anual que se otorga habitualmente en marzo. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.147.470,3 millones (+39,3% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.033.494 millones (+39,6% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $771.584,6 millones (+40,3% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria, y el Plan 1000 días.Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en marzo alcanzaron los $345.016 millones (+35,3% i.a.).Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9% i.a.), donde los energéticos disminuyeron en $163.914 millones (-53,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte se incrementaron en $119.314 millones (+114,7% i.a.).

Fuente: Infobae
16/04/2025 09:18

Argentina cierra 2024 con un superávit fiscal del 0,3 % del PIB

Argentina logra su primer superávit financiero en 14 años, alcanzando un 0,3 % del PIB con un ajuste severo en el gasto público, según el Ministerio de Economía

Fuente: Infobae
15/04/2025 18:21

La deuda pública volvió a subir en marzo pese al superávit fiscal: creció más en pesos que en dólares

Aumentó USD 2.407 millones y totalizó USD 473.557 millones, impulsada por el ajuste CER, las diferencias de cambio y la capitalización de bonos

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

Juan Pablo Nicolini: "El dólar se puede escapar y puede haber un poco más de inflación en algún mes, pero el superávit fiscal da previsibilidad"

"En la medida en que no haya déficit, la política monetaria puede garantizar inflación baja en dos años", sostiene. "La política monetaria da respuestas muy claras y contundentes de un año a otro. Pero mes a mes es mucho más difícil pronosticar", afirma. "El Gobierno generó la sensación de que el índice mensual de inflación depende de ellos. Y no es así", analiza y agrega: "El Gobierno asumió ese rol y entonces ahora la gente dice: este mes, la inflación fue de 3 por ciento". "El escenario global no ayuda pero no frena el proceso de disciplina fiscal que va a permitir el crecimiento sostenido", asegura. "La guerra tarifaria llevará a una caída del 1 o 2 por ciento del PBI en un año pero la disciplina fiscal libera las fuerzas creativas del empresariado argentino y hace crecer la economía al 4 por ciento por año durante quince años", subraya. "El costo de un acuerdo con el FMI es la exigencia de superávit fiscal, pero la Argentina ya lo tiene", dice. "Para los tenedores de bonos argentinos, el acuerdo con el FMI es una señal", subraya. "Tener reservas permite mayor músculo para responder a distintos sustos que pueda tener el mercado", explica. "Si el año que sigue la disciplina fiscal y la inflación baja, el riesgo país puede bajar más que lo que suba la tasa de la Fed", anticipa. "Es mucho más importante que la Argentina haga bien las cosas internamente que lo que está pasando afuera", destaca."Cuando uno resuelve el problema fiscal, no necesariamente resuelve el problema de la deuda que arrastra por los déficits anteriores. El acuerdo con el FMI permite tomar una deuda más previsible", concluye. El destacado economista Juan Pablo Nicolini, especialista en macroeconomía y teoría monetaria, estuvo en La Repregunta. Desde hace casi quince años, Nicolini es investigador senior del Federal Reserve Bank de Minneapolis, una de las doce instituciones que conforman el sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, la Fed. Es doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Fue rector de la Universidad Di Tella. Es coautor de La historia de la política fiscal y monetaria de América Latina. 1960-2017. ¿Funcionará la nueva etapa del plan de estabilización en medio de la crisis global? ¿El acuerdo con el FMI es una buena señal? ¿Es alarmante la suba de la inflación este mes o no tanto? ¿El dólar se puede disparar en una devaluación global? Si aumenta la tasa en EEUU, ¿habrá crisis en la Argentina?Nicolini aclaró que las opiniones vertidas en esta nota son a título personal y no comprometen al sistema de la Reserva Federal de EEUU. Aquí, la entrevista completa.Antes y después de Trump y los aranceles. El impacto en la estabilización de Milei-Cambió el tablero. Hay un antes y un después de esta decisión de política comercial de Donald Trump. Se ha debatido el acuerdo con el FMI de todas las maneras posibles. ¿Cambia el impacto de este acuerdo en la Argentina a partir de este nuevo escenario planteado por Donald Trump? -Un poco. Pero no es el factor fundamental. El problema económico de la Argentina es una serie de errores autoinfligidos. Para resolverlos, tenemos que dejar de cometer esos errores. Fundamentalmente, hay que tener una política fiscal disciplinada: conseguir que el Estado no gaste más de los recursos que tiene. Eso es lo que la Argentina tiene que hacer ahora para poder construir una economía razonable y entonces, un país razonable. El nuevo escenario global no ayuda en este sentido: si el mundo estuviera creciendo al 4 por ciento y eso tirara hacia arriba los precios de las exportaciones argentinas, seguro que ayudaría. Pero no es lo fundamental. A la Argentina, el panorama internacional siempre le va a dar momentos agradables y momentos desagradables, como a cualquier otro país del mundo. Las tarifas que Estados Unidos le puso a la Argentina son de las más bajas. Una parte importante de los productos que Argentina exporta no van a los Estados Unidos. Por eso diría que el nuevo escenario global no es el factor fundamental: no ayuda, pero no necesariamente frena un proceso que debería sostenerse. Es el proceso de la disciplina fiscal, que va a permitir que la economía argentina pueda volver a crecer de manera sustentable. La política monetaria da respuestas muy claras y contundentes de un año a otro. Pero mes a mes es mucho más difícil pronosticarCrecimiento argentino. ¿Se frena? Entre la incertidumbre argentina y la trumpista-En el discurso de la Asamblea del 1 de marzo de este año, Milei hizo una referencia a su persona y a un trabajo de investigación de su autoría. Dijo textualmente que su paper "muestra que alcanzar el equilibrio en la línea financiera como lo hace Argentina implica que Argentina tiene por delante una tasa de crecimiento sostenida del PBI per cápita del 4,5 por ciento". En un mundo que está poniendo en jaque la globalización y el intercambio comercial, cuando se habla de un compás de espera en las inversiones y las decisiones de acuerdos comerciales hasta ver cómo se resuelve estos cambios estructurales que está imponiendo Trump, ¿todo esto no impacta en esa expectativa de crecimiento que ha calculado su trabajo y el presidente Milei también sostiene?-Sí en un punto, pero no en el que más importa. Salieron trabajos tratando de evaluar el impacto de las tarifas en el PBI de los Estados Unidos. Los autores hablan de una caída de 1,5 por ciento del PBI dependiendo de distintos supuestos. Pero eso es el impacto en un año. Si un país está creciendo al 4,5 por ciento durante diez años, que un año crezca al 2 por ciento hace un poquito de diferencia pero no es importante. El problema de la Argentina es que lleva décadas sin crecer en promedio: crecemos a veces, después caemos. Creciendo al 3 por ciento por año, en dos décadas, se puede duplicar el PBI, se puede transformar el país, o sea, uno transforma la economía argentina como la economía española, haciendo eso. Esto es una turbulencia y no ayuda pero el orden de magnitud es completamente distinto a lo que implica ordenar la economía y permitir que las fuerzas creativas de la Argentina se representen en crecimiento de manera sostenida durante quince o veinte años. Lo ilustro con una imagen: si uno tiene una enfermedad crónica muy grave y encuentra manera de curarla, se puede empezar a recuperar físicamente. En algún momento, una gripe puede llevarte a recaer un poco pero la enfermedad seria es otra: estamos hablando de dos magnitudes completamente distintas. En algunos aspectos, esta situación internacional no ayuda. En otros aspectos, si la guerra entre China y Estados Unidos continúa y China saca del mercado de granos a los Estados Unidos con tarifas, los precios a los cuales la Argentina puede vender granos pueden ser más altos. Yo creo que es mejor un mundo sin tarifas. Pero en este río revuelto, hay ganadores y perdedores. Algunos van a perder mucho más que otros. Y en el caso de la Argentina, habrá algunos que pierdan y otros que ganen. Vamos a ver cómo queda el total. Pero insisto: esta guerra tarifaria que nos preocupa ahora, que agrega un montón de incertidumbre, tiene que ver con caídas que son importantes de 1 o 2 por ciento en un año en particular. Pero cuando se lo compara con una disciplina fiscal que libere las fuerzas creativas del empresariado argentino y que haga crecer la economía al 4 por ciento por año durante quince años, termina resultando una pequeña manchita en todo el proceso. -¿Cree que ese crecimiento del 4,5 por ciento del PBI por año durante quince años puede empezar a concretarse en el próximo año, o en este año?-Sin dudas. El costo de un acuerdo con el FMI es la exigencia de superávit fiscal, pero la Argentina ya lo tiene-¿Aún en este nuevo contexto? ¿Cómo? Me interesa escucharlo.-Justo este año estamos rebotando de una recesión. No sigo de manera directa los números de la Argentina trimestre a trimestre pero la gente que lo hace imaginaba tasas de crecimiento del 5 por ciento para este año. En este escenario, puede ser que baje a 4 por ciento. Pero de todas formas va a estar dentro de ese orden de magnitud. En este momento es más importante que se mantenga la disciplina fiscal y que se use el acuerdo con el Fondo para estabilizar la parte monetaria. Cuando hay superávit fiscal o cuando no hay déficit fiscal, es mucho más fácil. Venimos con una historia en la que cada vez que el Banco Central entraba en problemas, terminaba mal porque por debajo había un déficit fiscal que estaba empujando. Hoy no hay déficit. Si mantenemos ese superávit fiscal, es más fácil resolver cuestiones monetarias. Puede haber turbulencia en la medida que se modifique el esquema cambiario, si es que el Gobierno lo hace. El dólar se puede escapar y puede haber un poco más de inflación en algún mes y puede haber turbulencias. Pero el superávit fiscal da previsibilidad en la macroeconomía local. Milei y el FMI. El acuerdo, ¿una noticia para celebrar o una señal de aumento del riesgo argentino?-Dijo algo importante: quiero entenderlo bien. Dijo que en la medida en que no hay déficit fiscal, no hay presión sobre el Banco Central. ¿Cómo se da esa conexión entre una cosa y la otra? Porque el Gobierno venía sosteniendo que la insolvencia del Banco Central era un problema aún cuando no hay déficit fiscal. -Es verdad, pero eso no tenía que ver con el déficit fiscal hoy sino con la deuda del Banco Central. Por eso, en un sentido, en la medida en que no hay déficit fiscal financiero, la deuda no aumenta. Lo que permite endeudarse con el Fondo es poder cubrir otra deuda que el Gobierno tenía de antes de que empiece el superávit fiscal: los déficit fiscales de toda nuestra historia es lo que generaron la deuda. El Estado gastó más de lo que tenía y tuvo que pedir prestado durante décadas. Cuando uno resuelve el problema fiscal, no necesariamente resuelve el problema de la deuda inicial. Y el problema de la Argentina es que esa deuda estaba en parte en el Banco Central, y tenía que pagar. El acuerdo con el FMI tiene que ver con tomar una deuda más previsible y negociable a tasas más bajas. Estos organismos financieros internacionales están para eso. Desde el punto de vista de la tasa de interés, el endeudamiento con el Fondo es un endeudamiento barato, con buenos términos en el tema plazos. El costo de un acuerdo con el Fondo es que pide superávit fiscal, pero Argentina ya lo tiene. -¿El acuerdo con el FMI es una noticia a festejar o es una señal de alerta respecto de una situación crítica de la Argentina? El año pasado el Gobierno había logrado recomponer reservas con, por ejemplo, los ingresos del blanqueo y de la balanza comercial energética que empezaba a mostrar signos positivos pero finalmente se encontró otra vez con reservas negativas netas. ¿Qué significa la ansiedad por cerrar el acuerdo? Aún antes del cambio de panorama global por el tarifazo de Trump, el viceministro de Economía, José Luis Daza, estuvo en el Congreso y subrayó la necesidad de aprobación del acuerdo: planteó que había una vulnerabilidad central de la Argentina, la falta de solvencia del Banco Central. ¿El acuerdo borra ese problema? Con el acuerdo, ¿el Banco Central es solvente o es una solvencia demasiado precaria?-El tema tiene que ver con manejar la deuda existente en el Banco Central, como decía, que pagaba tasas relativamente altas y era de plazo relativamente corto. Todo el año pasado, la Argentina siempre tuvo la necesidad de ir refinanciando esa deuda. Todos los meses, el Ministerio de Economía hacía nuevas emisiones de bonos para cancelar los bonos anteriores e iba renovando esa deuda. Eso siempre genera una cierta fragilidad financiera: el tema es qué pasa después, cuando el mercado no te quiere prestar más. Esta situación internacional hace que el riesgo país suba porque todo el mundo está más riesgoso, no necesariamente la Argentina. Hoy se da una respuesta del riesgo país que no necesariamente es autoinfligida. El contexto internacional hace que esté más latente ese riesgo de que no te renueven la deuda. Y en ese sentido, el Fondo, el Fondo Monetario viene y dice "estoy dispuesto a prestar". La expectativa es que eso genere muchas más garantías de que esta deuda se va a poder renovar. Y que en el caso de que el mercado no lo haga, el Fondo lo va a hacer a tasas más bajas, por lo menos parcialmente. El acuerdo da mucha más espalda financiera para poder enfrentar la deuda de corto plazo heredada. -En este contexto, con un riesgo que ya no es un riesgo país autoinfligido, según usted explica, porque tiene que ver con el cimbronazo global, es una buena noticia que el acuerdo se concrete. Antes, con el riesgo país en niveles mucho más bajos, rondando los 600 puntos, ¿no era tan necesario el acuerdo en esa lógica financiera de qué deuda se tiene que repagar?-El Fondo presta a una tasa menor a los 600 puntos que mencionabas. Si el Fondo no prestaba, la Argentina se podría haber endeudado en el mercado a esas tasas. Pero al haber subido el riesgo país, va a ser más caro todavía el endeudarse en el mercado. Por eso está la opción del Fondo. Además, un acuerdo con el Fondo también implica que hay técnicos mirando por detrás: que el Fondo diga `este es un programa que está funcionando' es una señal para el mercado. Para los tenedores de bonos de Argentina, funciona como una señal. La conversación con el Fondo había empezado hace muchos meses y no había sido siempre feliz. No es que las negociaciones con el Fondo empezaron en estos dos meses, desde que el temor a las tarifas: está sobre la mesa desde antes. La noción de que la deuda existente era algo que había que resolver ya existía. Por eso el Gobierno mantiene el cepo, entre otras cosas. Es mucho más importante que la Argentina haga bien las cosas internamente que lo que está pasando afueraCaputo, entre el FMI y los dólares de libre disponibilidad. ¿Crece el riesgo de devaluación en medio de la crisis global?-Se discute otra razón por la que el gobierno quiere fondos nuevos del FMI: tener libre disponibilidad de una parte, en algún porcentaje, para poder intervenir en el mercado del dólar. En un mundo mucho más riesgoso, donde los países van a tender a devaluar sus monedas, ¿cómo puede darse esta lógica en la Argentina? -Hasta ahora, con estas tarifas, el dólar perdió un poco de valor. El euro subió. Desde el punto de vista del tipo real de cambio de la Argentina, se habla de "atraso". A mí no me gusta decir "atraso". Me gusta decir que la Argentina está claramente cara en dólares comparado con el pasado. Eso va a mejorar un poco. Desde el punto de vista de lo que está pasando con las monedas, el dólar está perdiendo fuerza, por lo menos hasta ahora. Hay que ver qué es lo que pasa más adelante. En ese contexto, si uno está caro en dólares, no está tan caro en euros o en reales, y la Unión Europea y Brasil también son partners comerciales de la Argentina. En ese punto, no veo necesariamente una complicación. El Gobierno mantuvo el cepo pero siempre fue algo que pensaron temporario. No imagino a este gobierno con cuatro años de cepo. El acuerdo con el Fondo le permite al Banco Central pensar en una transición, aunque no sé cuál será. La tendrán que decidir, porque para eso están presidiendo el Banco Central. Les permite tener más respaldo, como vos decías, justamente para poder intervenir puntualmente en el mercado de cambio en esta transición. El ejemplo que más me gusta es el de Chile. A finales de la década del '80, en 1990, cuando Chile vuelve a la democracia, tenía una inflación muy parecida a la que tenemos nosotros hoy, alrededor del 2 o 3 por ciento mensual. Y bajó la inflación al 5 por ciento anual. Tardó, eligió hacerlo con mucho tiempo, tardó toda la década del 90 y lo hizo con bandas cambiarias. En vez de fijar el tipo del dólar, le puso un piso y le puso un techo y los fue bajando a lo largo de la década, y así consiguió bajar la inflación. Es un mecanismo posible. Para eso, se necesitan reservas para poder intervenir cuando se llega al techo. Cuando estás en el piso comprás dólares. Cuando estás en el techo, vendés. No digo que vayan a hacer eso. No tengo la menor idea. Pero este Gobierno tiene en agenda una transición cambiaria desde el momento cero: nadie piensa que quería el cepo para toda la vida. Tener reservas permite mayor músculo para poder responder ante distintos sustos que pueda tener el mercado de manera puntual. Entonces, no es no es fundamental pero es conveniente para poder reducir la incertidumbre y la volatilidad. En la medida en que no tengas déficit, es decir, superávit fiscal, la política monetaria puede garantizar una inflación baja en dos años. Pero para la transición de esos dos años, es bueno tener reservas para poder mostrarle al mercado que ante pequeños miedos o incertidumbre se puede responder y estabilizar.Milei y Caputo. ¿Se puede seguir bajando la inflación y crecer o crecen las complicaciones?-La política de estabilización que eligió el Gobierno ya lleva un año y cuatro meses. La baja de inflación sostenida que se venía comprobando empieza a mostrar un parate, empieza a subir muy gradualmente y acercarse otra vez a 3 puntos habiendo encarado ese nivel de ajuste y habiendo tomado decisiones muy racionales que usted ve razonables y positivas. ¿Se puede complicar esta idea de que la inflación en algún momento va a tender a cero y que el crecimiento se va a dar y va a volver? No se estaría comprobando del todo. ¿Hay algo del escenario previo a Trump, vinculado con la política económica argentina que esté generando algún tipo de dificultad en ese sentido?-Tomo los dos puntos que mencionás. Por un lado, inflación y por el otro, crecimiento. Desde el punto de vista del crecimiento, ya se estaba viendo. Las estimaciones de los economistas que siguen los números argentinos en detalle pronosticaban entre 4 y 5 por ciento de crecimiento para este año: el rebote ya se veía venir. Esto de los aranceles quizás lo frene en alguna medida, pero hay que ver. La Argentina no es un país tan abierto, mucho de eso podía ser recuperación de consumo interno. No soy experto en estos números, pero no diría que necesariamente ese crecimiento va a ser muy distinto o se va a frenar significativamente, por lo menos por lo que vimos hasta ahora. Lo de la inflación es un poquito más complejo. Es relativamente sencillo bajar la inflación de 20 por ciento mensual a 2 por ciento. Pero es más complicado bajarla mes a mes de 2 a 0,4 por ciento. Pero estoy convencido de que con superávit fiscal, Se pueden hacer muchos tipos de política monetaria distintos, o sea, el menú es amplio para que el año que viene la inflación esté alrededor del 12 por ciento anual, o 10 o incluso 8 por ciento, con lo cual podemos estar debajo del 1 por ciento mensual en promedio. Ahora, es mucho más difícil saber si bajará el mes que viene. La política monetaria da respuestas muy claras y contundentes. Cuando hay inflación muy alta, las puede dar muy rápido como fue lo que pasó el año pasado. Llevar la inflación de este nivel que estamos navegando ahora en torno al 25 por ciento anual al 10 por ciento es también relativamente sencillo de un año a otro. Pero mes a mes es mucho más difícil pronosticarla. Si no hay sobresaltos, y suponiendo que no se salga del cepo y que tuvieran este 1 por ciento de devaluación todos los meses, ¿es razonable esperar que la inflación esté mucho más cerca de 1 por ciento mensual para fines de año? La respuesta es sí. Eso se debería esperar. -¿Pero eso va a estar muy atado al contexto global? Si el dólar empieza a producir desfasajes en todo el mundo y los países empiezan a devaluar, ¿la Argentina va a tener que tomar decisiones también en ese sentido? Sabemos que en la Argentina el precio del dólar, cuando sube, impacta en los precios.-Estamos analizando una hipótesis que no creo que suceda: que el Gobierno mantenga el cepo de aquí a fin de año y que mantenga la devaluación mensual del 1 por ciento. Si se hace eso, es atar la moneda al dólar pero haciéndola ir al 1 por ciento más rápido por mes. Con lo cual, si en Estados Unidos hay una inflación del 3 o el 4 por ciento, uno esperaría una inflación de alrededor del 18 por ciento en la Argentina. ¿Qué pasa en el resto de las monedas? Eso puede hacer que la Argentina esté más cara o más barata relativa a Brasil. Pero desde el punto de vista de la inflación, uno podría estar esperando ese tipo de números. Hoy, con una inflación entre 2 y 3 por ciento, está por arriba de una inflación del 18 o 20 por ciento. Durante la transición, es difícil saber qué es lo que pasa mes a mes, cuándo converge. Cuando uno mira otras experiencias, a veces en el siguiente mes no funciona. Cuando pasan períodos relativamente largos, la política monetaria tiende a ser muchísimo más efectiva. Si hay tarifas impuestas por Estados Unidos, se podría esperar que los precios que los argentinos ven bajen un poco. Eso no tiene que ver con un éxito de la política monetaria. Tiene que ver con lo que llamamos shocks reales, que supone que algunos precios bajan y otros suben. ¿Cómo la política monetaria consigue que el promedio de suba de los precios se ajuste? No es un analgésico: te lo tomás y te para el dolor. Es más como los remedios que te bajan el colesterol: los tenés que tomar todos los días y entonces, seis meses después, cuando te hacés el análisis de sangre, el colesterol bajó. Pero cuando medio y te tomas mañana el colesterol y el colesterol ya bajó. Milei y las elecciones 2025. Baja de la inflación mensual, ¿la promesa equivocada?-Ahora, el gran problema para el Gobierno son las elecciones de este año. El gobierno necesita mostrar resultados muy contundentes para garantizar un éxito electoral que le permita en el largo plazo llegar mostrar ese resultado más estructural.-Sin dudas. Ahí se mete, la política. Este Gobierno generó la sensación de que el índice mensual de inflación depende de lo que hacen ellos. Y yo creo que no es así. Que la inflación sea mucho más baja este año que el año pasado, eso sí depende de la política monetaria. Pero lo que pasa mes a mes depende de un montón de otras cosas. Pero bueno, el Gobierno asumió ese rol y entonces ahora la gente dice: "este mes, la inflación fue de 3 por ciento". No hay mucho que se pueda hacer para que este mes no llegue a 3 porque hay cosas, además, que tienen que ver con la estacionalidad, con problemas en distintos productos que entran en la canasta. Desde la teoría monetaria sabemos que la política monetaria puede generar inflación baja en el mediano plazo pero que mes a mes pueden estar pasando cosas que no se manejan. En 2021 y 2022, la inflación de Estados Unidos no tuvo que ver con política monetaria. Tuvo que ver con las cadenas de valor. Aclaro algo: hablo sobre lo que yo pienso, y no representa la posición del sistema de la Reserva Federal ni al Banco de la Reserva Federal de Minneapolis.Mucha gente le adjudica esa responsabilidad al Fed. Yo creo que no la tuvo. Creo que manejó la política bastante bien. La inflación tuvo que ver con otras cosas. Trump y el arancelazo. ¿Más geopolítico que económico y comercial? Argentina, ¿más riesgo o no tanto?-Vayamos a las decisiones que ha tomado el presidente Trump. Hay un gran debate acerca de si su perspectiva es razonable. Algunos dicen que es cierto, que Estados Unidos tiene un déficit en su balanza comercial con el resto del mundo. Pero el argumento es que se debe a que Estados Unidos es la principal economía del mundo, la más rica y la que más consume: nadie puede consumir en la misma medida, nadie puede comprar productos a Estados Unidos en la misma medida. ¿Es sostenible ese argumento? ¿China, por ejemplo, podría comprar más productos de Estados Unidos y no lo está haciendo?-El déficit de balanza comercial sistemático, durante muchos años, no tiene que ver con la riqueza. Es como con el déficit fiscal: quiere decir que Estados Unidos está consumiendo más de lo que produce de manera sistemática, lo cual quiere decir que se están endeudando afuera, porque alguien está prestando para que pueda importar más cosas de lo que exporta. Cuando un país tiene déficit de balanza comercial, quiere decir que se está endeudando afuera. Y efectivamente es así. Parte del fenómeno es que hubo muchísimos bancos centrales que decidieron acumular reservas. La manera más segura de hacerlo es comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos. La única manera en que eso puede pasar es que Estados Unidos tenga déficit comerciales, porque quiere decir que alguien está comprando papeles. Yo particularmente no me preocuparía demasiado por eso, porque la tasa de interés que paga Estados Unidos por esta deuda es realmente muy baja. Pero lo que se hace subiendo tarifas es reducir importaciones y exportaciones. No está muy claro que la tarifa sea lo que hay que usar para cerrar el déficit comercial. El efecto es la reducción del comercio internacional, pero no garantiza que vayas a comprar menos, porque si comprás menos, también vendés menos. Para mí, el argumento va más por otro lado. Tiene que ver con una posición interna de Estados Unidos, que ya ha existido en el pasado. Tiene que ver con el aislacionismo. Hay un grupo importante que cree que lo que está fuera de los Estados Unidos no ayuda necesariamente y que mejor, dado además que hay dos océanos de por medio y América del Sur abajo, que no es una amenaza, es no involucrarse demasiado con el resto del mundo. Está cambiando el rol de Estados Unidos como vigía de Occidente, como decía Serrat en sus canciones. Las tarifas son una manera de decir: ahora voy a hacer lo que yo quiera y lo voy a hacer pensando nada más que en las cuestiones domésticas y que estas son las maneras directas en la que uno afecta a otro país. Si uno quiere generar fricción con otros países, subir tarifas de la manera más directa de hacerlo. Tiene más que ver con una política en ese sentido: tiene más que ver con la geopolítica que con el déficit comercial en sí mismo.-Trump le está demandando al Fed que intervenga con las tasas de interés. ¿Cómo puede afectar este movimiento en la Argentina? -Las presiones del Poder Ejecutivo sobre los bancos centrales son comunes en muchos países. Creo que es más discurso político que otra cosa. El Fed tiene una estrategia bastante clara sobre qué es lo que hace con la tasa en función de la inflación y de la creación de empleos. Cuando el Fed sube la tasa, sube la tasa para la Argentina también. Subidas de tasas en la Reserva Federal, hacen que suba la tasa a la cual la Argentina puede pedir prestado en el mercado internacional. No aplica a los préstamos del Fondo, porque son tasas más institucionales. Desde ese punto de vista, para la Argentina, cuando sube la tasa, no son buenas noticias. De todas maneras, cuando el Fed sube la tasa, la sube en una proporción menor que lo que implica los movimientos del riesgo país para la Argentina.a Los efectos de la tasa de la Argentina son mucho más grandes que lo que el Fed puede generar. El Fed sube la tasa el 0,5 por ciento. Lo ha hecho con valores más grandes, pero fue para bajar la inflación de 2021 y 2022. Es decir, las subidas de tasas de la Fed no son buenas noticias para la Argentina pero los porcentajes son muy menores comparado con lo que Argentina puede conseguir por sí misma bajando el riesgo país y generando políticas macroeconómicas disciplinadas. O sea, si el año que viene tenemos inflación más baja, si el superávit fiscal se mantiene, si está claro que los políticos en la Argentina se pueden pelear pero se mantiene la disciplina fiscal, puede bajar el riesgo país mucho más que de lo que puede subir la tasa del Fed.-Muy interesante: una mirada muy diferente sobre si la Argentina está más expuesta o no a mayores riesgos en este cambio de escenario. Su mirada es mucho más no sé si diría optimista, pero sí más tranquilizadora respecto a esa posibilidad. -Sí. Es mucho más importante que la Argentina haga bien los deberes puertas adentro que lo que está pasando afuera. El contexto internacional ayuda: un viento de cola siempre es bueno para un avión, pero los aviones también vuelan con viento de frente.

Fuente: Infobae
12/04/2025 01:02

Dólar, reservas, PBI, inflación y superávit: cuáles son las metas que acordó el Gobierno con el FMI

El "staff report" del Fondo Monetario detalla los objetivos trimestrales para 2025 que buscan garantizar el equilibrio de las cuentas públicas, acumular divisas en el BCRA y consolidar la desinflación

Fuente: Infobae
12/04/2025 00:49

El Gobierno endurecerá su objetivo de superávit fiscal para enfrentar la crisis global por los aranceles

El presidente Milei lo anunció durante su discurso en cadena nacional. El objetivo del superávit primario pasará del 1,3 al 1,6 por ciento

Fuente: Página 12
10/04/2025 19:17

El mapa del superávit fiscal en el primer trimestre

La recaudación mejoró de la mano de cierta reactivación frente a inicios del año pasado, mientras que hubo menos pagos de intereses de deuda.

Fuente: Infobae
29/03/2025 01:00

Superávit fiscal después de 14 años: ¿cómo se llegó y cómo se seguirá?

Tras más de una década de déficit, el equilibrio de las finanzas públicas se logró con una combinación de recortes, inflación y ajustes presupuestarios. El desafío ahora es sostenerlo sin ingresos extraordinarios

Fuente: Perfil
28/03/2025 16:36

Miguel Pesce: "Estamos con superávit fiscal pero con una situación externa muy grave"

El economista advirtió que el déficit comercial es preocupante y señaló que no se puede avanzar en la liberación del cepo hasta que no logre aumentar el nivel de las exportaciones. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 02:28

Los dólares del sector energético sostienen el superávit comercial en medio de la caída de las reservas

El Banco Central perdió en solo cinco ruedas USD 1.000 millones, el peor registro desde las generales de 2019 y se profundiza el déficit de cuenta corriente. El alivio que trajo Vaca Muerta

Fuente: La Nación
24/03/2025 14:00

La energía sostiene el superávit comercial en un inicio de año desafiante

En los primeros dos meses del año, el Gobierno logró mantener el superávit comercial con un resultado positivo de US$389 millones, pese a que el valor total de las importaciones creció 33%, muy por encima del 9,9% de crecimiento que tuvo el de las exportaciones. Este resultado se alcanzó en gran medida gracias a la dinámica del sector energético, ya que si se restan las exportaciones e importaciones de gas y petróleo, el resultado comercial total hubiese sido deficitario en US$932 millones.Las mayores ventas de petróleo al exterior y la menor necesidad de importar gas debido a la ampliación de la capacidad de transporte generó que la industria energética esté atravesando una dinámica distinta a la que ocurre a nivel nacional. En el agregado, las importaciones crecen debido al repunte de la actividad económica y a que la apreciación del tipo de cambio permite un abaratamiento de las compras del exterior. Las exportaciones, en cambio, están perdiendo dinamismo con el actual precio del dólar.Si bien la base de comparación en el primer bimestre del año es particular, dado que el año pasado había todavía restricciones para importar y un tipo de cambio alto por la devaluación inicial de cuando asumió el Gobierno, las cantidades importadas crecieron en promedio 46%, mientras que las exportaciones lo hicieron en 12%.Esto implicó que el saldo comercial, que en 2024 fue US$2193 millones en los primeros dos meses del año, bajara a US$389 millones en la primera parte de 2025.En cambio, cuando se analiza solo la balanza comercial energética, hubo un crecimiento del saldo comercial de 35%, de US$977 millones el año pasado, a US$1321 millones en el primer bimestre del año. Esto se debió a que las exportaciones energéticas crecieron 20%, de US$1464 millones a US$1757 millones, mientras que las importaciones cayeron 10,5%, de US$487 millones a US$436 millones.En particular, las exportaciones de petróleo crecieron 42,6% interanual en el primer bimestre y representaron ingresos por US$1006 millones, mientras que las importaciones de gas natural cayeron 86,5% a solo US$15 millones."Las cantidades exportadas a nivel agregado crecieron 12% interanual durante el primer bimestre, donde el liderazgo estuvo vinculado a la energía (28,2%) gracias a la producción de Vaca Muerta. Siguieron desde más atrás las exportaciones vinculadas con la agroindustria, con los productos primarios (13,9%) y las manufacturas de origen agropecuario (10,6%). Las más relegadas, pero aun en terreno positivo, fueron las manufacturas de origen industrial (5,9%)", analizó la consultora Outlier."Si se analiza la serie mensual de las cantidades importadas con ajuste estacional, excluyendo energía, se observa un salto significativo en el primer bimestre del año, pero particularmente en febrero, que de sostenerse en su totalidad, y no tener un componente transitorio importante relacionado con el fin del impuesto PAIS en enero de 2025, forzará una reestimación de las proyecciones del sector externo, más allá de tratarse de un indicio positivo para la dinámica de la actividad, pero en particular de la inversión. De hecho, el dato de febrero de 2025 implica un nuevo máximo absoluto para la serie mensual con ajuste estacional que supera en varios cuerpos al previo (octubre 2017)", advirtió.Otro factor que ayudó a que en el primer bimestre el saldo comercial sea positivo fue el precio de los términos de intercambio, que aumentó 7,5% (subieron los valores de los productos exportados y cayeron el de los importados). Por ejemplo, a precios constantes del primer bimestre de 2024, el saldo comercial hubiese tenido un déficit de US$474 millones.El año pasado, la Argentina tuvo un superávit comercial de US$18.000 millones y para este 2025 se espera que la balanza se mantenga en positivo, pese a que se estima que por cada punto de PBI que crece la economía, las importaciones aumentan 3%. Por lo tanto, pese a que se proyecta un crecimiento de la economía en torno a 5% del PBI, el saldo comercial total estimado estaría en US$8000 millones. similar al que se espera solo para el sector energético (US$7000 millones).

Fuente: Infobae
23/03/2025 00:51

Por qué el superávit fiscal no alcanza para estabilizar el dólar: la enseñanza chilena de 1982

Similitudes y diferencias con un experimento político y económico que derivó en una crisis peor que la que vivió la Argentina en 2002. Datos y definiciones sobre la actual negociación con el FMI

Fuente: Perfil
21/03/2025 00:36

El atraso cambiario derrumbaría el superávit comercial ante un shock por la recesión mundial

La creciente guerra comercial desatada por EE.UU. llevará a una recesión global. Los analistas sostienen que el actual esquema cambiario no es el ideal para este escenario. Atraso más apertura de la economía fomentarán las importaciones. Leer más

Fuente: Clarín
19/03/2025 19:36

Con un salto del 42% de las importaciones en febrero, el superávit comercial marcó US$ 227 millones

Las exportaciones crecieron 10,1%.El tipo de cambio apreciado y la reactivación de la economía apuntalaron las comprar externas.

Fuente: Perfil
19/03/2025 17:36

El superávit comercial fue de US$ 227 millones en febrero, el segundo más bajo en la era Milei

Por un significativo salto interanual de las importaciones, se achicó el saldo comercial respecto a las cifras del año pasado. Los motivos detrás del achicamiento del excedente de la balanza de comercio. Leer más

Fuente: Infobae
17/03/2025 19:03

La deuda pública volvió a crecer en febrero a pesar del superávit fiscal, más en pesos que en moneda extranjera

Subió a USD 471.150 millones, con un aumento de USD 3.362 millones, pese a registrar cancelaciones netas por USD 1.079 millones. Diferencias de cambio, ajuste CER y capitalización de bonos fueron los factores expansivos

Fuente: Infobae
17/03/2025 14:20

El Gobierno informó que en febrero mantuvo el superávit fiscal

En el primer bimestre de 2025, el Sector Público Nacional acumuló un saldo primario positivo del 0,5% del PIB y un excedente del 0,1% del PBI tras el pago de la deuda

Fuente: La Nación
17/03/2025 12:36

Luis Caputo anunció que el Gobierno logró superávit financiero en febrero

El Gobierno ratificó hoy que en febrero mantuvo uno de sus principales pilares económicos: el superávit fiscal. Así lo anunció hoy el ministro Luis Caputo, quien confirmó que en febrero el sector público nacional mantuvo el superávit financiero.De acuerdo con lo informado por el titular del Palacio de Hacienda, en el segundo mes del año el Gobierno alcanzó un superávit primario de $1.176.915 millones. A su vez, confirmó que el superávit financiero (que incluye el pago de intereses de deuda) fue de $310.726 millones."Durante febrero, el sector público nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $310.726 millones, producto de un resultado primario de $1.176.915 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $866.189 millones", detallaron desde el Ministerio de Economía.De esta manera, el Gobierno repitió en febrero el saldo positivo que había mostrado en enero. Así, según los números oficiales, en el primer bimestre de 2025, el superávit primario es de 0,5% del PBI, mientras que si se consideran los pagos de intereses de deuda se alcanza un superávit financiero del 0,1% del PBI en el período. "Esto consolida el ancla fiscal del programa de gobierno. El cuidado de las cuentas públicas desde el inicio de la gestión permite al Gobierno Nacional asistir rápidamente a las familias damnificadas de Bahía Blanca, sin recurrir al endeudamiento ni la emisión monetaria", planteó Economía, en un comunicado.Según los números presentados por el Ministerio de Economía, los ingresos superaron los $9,7 billones, con un crecimiento interanual del 75,8%. Los recursos tributarios se incrementaron un 81,6% en términos interanuales, por alzas en al recaudación por Ganancias (121,8%), que un año atrás tenía un universo de contribuyentes asalariados menor; aportes y contribuciones a la seguridad social (120%), derechos de importación (103,9%) y retenciones (99,2%).Por debajo del promedio se ubicaron otros impuestos, como Débitos y créditos, también conocido como 'impuesto al cheque' (74,4%) y el IVA (71,1%).Otro punto a destacar en la comparación interanual es que a partir de 2025, el Gobierno no cuenta con el ingreso asociado al impuesto PAIS, que expiró en diciembre de 2024, y había representado una recaudación de alrededor de 0,2% del PBI en febrero del año pasado.En cuanto a los gastos, el Gobierno informó que en febrero crecieron en términos reales, con una variación interanual del 98,8% (totalizaron $8,6 billones).

Fuente: Perfil
17/03/2025 12:00

Luis Caputo confirmó que el gobierno volvió a tener superávit financiero en febrero

En un posteo en sus redes sociales, el ministro de Economía resaltó el compromiso que mantiene el gobierno de Javier Milei con el "orden fiscal". Leer más

Fuente: Infobae
17/03/2025 02:36

Cuentas públicas: estiman que por mayor recaudación, y a pesar de la suba del gasto, febrero volverá a mostrar superávit fiscal

El Ministerio de Economía publicará hoy el resultado de las cuentas públicas del segundo mes del año. En enero el excedente financiero había sido muy leve por el pago de intereses de deuda

Fuente: Perfil
16/03/2025 03:18

Por la guerra comercial de Estados Unidos, Argentina perdería el superávit comercial

Se estimaba que el país obtuviera un saldo positivo por alrededor de US$ 15 mil millones en su balanza de comercio exterior en 2025. Sin embargo, los aranceles colocados por el presidente estadounidense, Donald Trump, a sus principales socios llevarán a la economía mundial a una recesión. Esta situación se verá potenciada dentro de Argentina por la apreciación cambiaria y la apertura comercial llevada a cabo por el actual gobierno, que provocarán un aluvión de importaciones. Leer más

Fuente: Infobae
16/03/2025 01:12

El actual superávit comercial no es para siempre

El crecimiento de las exportaciones impulsado por Vaca Muerta y la minería genera expectativas, pero las condiciones externas y los desafíos internos pueden modificar la perspectiva

Fuente: Infobae
14/03/2025 20:32

El Cádiz cerró la pasada temporada con un superávit de 490.000 euros

El Cádiz CF aprueba un presupuesto de 35 millones para la temporada 2024/2025 y emprende acciones legales contra el exconsejero delegado Enrique Pina por irregularidades en traspasos

Fuente: La Nación
14/03/2025 13:00

"Hasta que lleguen a cero": Milei prometió seguir bajando las retenciones y eliminarlas "para siempre" en la medida que se consolide el superávit fiscal

SAN NICOLÃ?S.- El presidente Javier Milei ratificó en Expoagro edición YPF Agro que el Gobierno seguirá bajando las retenciones y las eliminará en la medida que se vaya consolidando la política vinculada al equilibrio fiscal y la baja del gasto. No dio una fecha concreta. Fue tras un discurso donde dio un fuerte respaldo a los productores, a quienes llenó de elogios.Milei dio una charla ante empresarios del agro y dirigentes de la Mesa de Enlace flanqueado por el diputado nacional José Luis Espert y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich."Desde un pueblo de 350 habitantes": creó un robot para el agro que causa sensación por sus funciones"Entendemos la necesidad imperante de bajar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos para sacar réditos políticos a las elecciones y después el modelo reviente y tengamos que volver a ponerlas, como ha pasado en otros gobiernos", dijo. Esto lo dijo, aunque sin nombrarlo, por el gobierno de Mauricio Macri, que bajó los derechos de exportación y luego, en plena crisis de 2018, tuvo que volver a ponerlos.Agregó: "Nosotros queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre y que el país pueda sostenerse sin saquear a su sector más productivo. Pero para que sea duradero hay que hacerlo de la forma correcta, para que en el futuro no venga ningún degenerado fiscal a volver a meterle el brazo entero en el bolsillo. Ya bajamos 20% las retenciones a los principales granos del país y las eliminamos por completo para las economías regionales. Y a medida que se siga consolidando el sendero virtuoso del superávit fiscal y la baja del gasto, las continuaremos bajando hasta que lleguen a cero y se queden ahí de una vez y para siempre".En su charla, recordó que en campaña se comprometió a ordenar la macroeconomía y que cuando hablaba con los productores se refería a las retenciones y al impacto de la brecha cambiaria. "Es falso que el desarrollo industrial deba darse pisoteando al campo. No hay contradicción entre campo e industria", dijo en un tramo. El jefe de Estado también señaló que "se utilizó la prosperidad de un sector [por el campo] para financiar sectores deficitarios". Lo dijo tras señalar que con políticas pasadas hubo un "plan de saqueo sistemático".

Fuente: Perfil
14/03/2025 12:36

En Expoagro, Milei pidió poder fijar el superávit fiscal antes de sacar las retenciones "de una vez y para siempre"

El presidente se refirió a la necesidad de "sacarle el pie de encima" al sector, pero reconoció que el superávit debe ser duradero antes de sacar las retenciones y celebró la vuelta del crédito con "más de 200 mts de cola" de interesados en los créditos del Banco Nación en la feria. Leer más

Fuente: Infobae
11/03/2025 06:50

El superávit financiero permite bajar impuestos y destinar más recursos a la obra pública

Como consecuencia del ahorro y de un eficiente manejo del gasto, en el 2024 el gobierno porteño alcanzó un superávit financiero del 3,9 por ciento

Fuente: Infobae
09/03/2025 13:47

El Gobierno cubano anuncia que el país cierra 2024 con superávit por cuenta corriente

Cuba enfrentará un déficit fiscal significativo a pesar de anticipar un superávit por cuenta corriente, tras implementar medidas de austeridad y recortes en el gasto público durante 2024

Fuente: Infobae
07/03/2025 13:17

Grecia aprueba los presupuestos de 2025, con aumentos salariales y superávit primario

Grecia presenta presupuestos que prevén un crecimiento del 2,3 % del PIB, con un superávit primario del 2,4 % y anuncios de aumentos salariales y modernización de las Fuerzas Armadas

Fuente: Perfil
06/03/2025 18:18

"Con superávit fiscal, un acuerdo con el FMI y una baja en la tasa de interés, podríamos ver una inflación del 1,5%", indicó un experto

Más allá del potencial éxito que se podría conseguir en materia inflacionaria, "el Gobierno no está acumulando reservas, lo que genera preocupación", señaló el analista económico, Leonardo Piazza. Leer más

Fuente: Infobae
02/03/2025 01:37

En un mensaje al FMI y a inversores, Milei prometió una ley que obligará a sostener el superávit fiscal

Ante la Asamblea Legislativa, prometió bajar el gasto hasta 25% del PBI en 2027 y avanzar en una reforma tributaria. El Fondo aseguró que las negociaciones siguen avanzando

Fuente: Infobae
24/02/2025 02:07

¿Vaca Muerta dependiente?: el superávit energético superó al saldo comercial total de Argentina

Si no hubiera sido por la productividad y el impulso exportador de esa formación geológica, el resultado del comercio exterior del país en enero ya habría sido negativo. Paradójicamente, en ese mismo mes la Argentina importó gas de Chile




© 2017 - EsPrimicia.com