El ahorro previsto para el año que viene es equivalente a 1,5% del PBI, cuando el acuerdo con el FMI estipulaba 2,2%. No habría superávit comercial, por lo que la expectativa sigue siendo recuperar el acceso a los mercados para refinanciar la deuda que vence en 2026
"El gobierno encaró un rumbo económico osado y audaz, pero es demagógico pensar que podía llevarse adelante sin costos", afirmó el diputado radical. Leer más
El presidente Milei presentó los lineamientos del Presupuesto 2026. El S&P Merval gana 2,6%, los ADR escalan hasta 5% en Wall Street y los bonos en dólares rebotan 2,5% en promedio
En las cuentas que hace el equipo económico respecto del presupuesto, siempre importa el color del último renglón: debe estar en azul. Allí, donde se anota el superávit, está prohibido el rojo. Y como sucede en cada una de las medidas que tienen que ver con ingresos y gastos, esa parte del credo de Javier Milei queda expuesto sin dejar dudas. A modo de resumen, el Gobierno decidió aumentar el gasto en 76 programas, pero, como contrapeso, se redujeron las autorizaciones de desembolsos en 111. Los primeros sumaron $459.673 millones; los segundos, restaron $953.204 millones. Cuando se mire aquel último renglón que desvela a la administración libertaria, pues "se autorizó un incremento en el cálculo de recursos por $261.213 millones (+0,2% respecto a los recursos vigentes previos a esta medida) y una disminución de gastos por $493.531 millones (-0,4% con relación al crédito vigente anterior)", explicó un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).Como consecuencia de esta decisión administrativa, "el resultado financiero deficitario del Presupuesto de la Administración Pública Nacional arroja una mejora de $754.744 millones, lo que implica que el superávit (incluyendo utilidades del Banco Central) aumenta de $5,914 billones a $6,669 billones, equivalente al 5% de la estimación de recursos totales", sintetizó la entidad.Este tipo de resoluciones suelen ser un sinceramiento de los movimientos previos. Y esta vez, además, se da un par de días antes de que el Presidente anuncie que enviará el presupuesto del año que viene al Congreso. Justamente, según fuentes oficiales, ese será uno de los ejes de la cadena nacional que protagonizará el lunes.Como se dijo, hubo varios programas a los que les pasó la motosierra. La modificación impacta tanto en los gastos corrientes como en los de capital (donde se localiza la inversión), con reducciones significativas en áreas como los ministerios de Capital Humano, de Economía y de Seguridad. ¿Quién gana? La Jefatura de Gabinete que maneja Guillermo Francos. La cartera que maneja Sandra Pettovello es la que más dinero pierde con $207.540 millones (0,3% de su presupuesto), seguido por el de que conduce Luis Caputo (2%). Sin embargo, en términos porcentuales el Ministerio de Desregulación es, por lejos, el más afectado. Con una pérdida de $4652 millones, Federico Sturzenegger vio como se le iba de su dependencia el 24,9% de lo que tenía asignado en su billetera.La mirada por programas es la que ofrece más matices e indica, además, dónde está la prioridad presupuestaria del Gobierno. La Secretaría de Educación perdió $120.033 millones. La motosierra afectó a los programas de Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes ($44.270 millones); Desarrollo de la Educación Superior ($40.000 millones) e Infraestructura y Equipamiento ($12.451 millones). Además, las partidas de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se redujeron en $67.910 millones, principalmente en el programa destinado a Acciones de Inclusión Social ($55.316 millones).Finalmente, la cartera de Pettovello redujo su presupuesto en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en $19.480 millones y de la Biblioteca Nacional "Doctor Mariano Moreno" en $234 millones.Hay algunos movimientos que bien pueden ilusionar a algunos que reclaman obra pública. Dentro del Ministerio de Economía, Infraestructura Económica y Social y políticas de Hidrocarburos, además de los de administración central, perdieron cerca de $420.000 millones. Con parte de eso le darán rienda suelta a Vialidad Nacional, un organismo que quedó en la nebulosa después de que el decreto de extinción fuera rechazado por el Congreso, que sumará $191.003 millones, principalmente para los programas "Construcción de Autopistas y Autovías", "Ejecución Obras de Mantenimiento y Rehabilitación en Red por Administración" y "Repavimentación de Rutas Nacionales". Ahora bien, este monto qué significa respecto de la necesidad de inversión del mundo vial argentino. Poco, dado el nivel de deterioro de los corredores.También dentro del Palacio de Hacienda, las empresas públicas también perdieron presupuesto. AySA (-$95.000 millones), Nucleoeléctrica Argentina (-$22.622 millones) y Yacyretá ($10.000 millones) fueron recortadas. La caja de las empresas públicas ubicadas dentro de la Secretaría de Transporte fueron otras de las que vieron el paso arrollador de la motosierra. Las estatales Operador Ferroviario (-$24.308 millones); Belgrano Cargas ($7.323 millones) y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (-$6.426 millones) también perdieron dinero de la caja.Las decisiones administrativas para mover partidas presupuestarias es la manera que utiliza el Poder Ejecutivo para dar de alta a los ingresos y cambiar el destino del gasto público. Sin ley de presupuesto ni en 2024 ni en 2025, esta herramienta se convirtió en la única manera de gestionar la caja estatal. Será la muñeca de Milei y su mesa política la que tendrá la tarea de encontrar acuerdos para que la falta de ley de leyes no se prolongue otro año más.
La Argentina cambia su matriz productiva y el rubro energético se convierte en un pilar de las exportaciones detrás del complejo sojero. En ese camino, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó en un documento que la balanza energética sigue sumando récords.Las exportaciones de petróleo y gas representaron más del 14% de los envíos argentinos al exterior en el primer semestre. La BCR indicó que esta proporción era inferior al 6% en 2020 y un 3,7% en 2015. Esto significó que la participación del petróleo y gas en las exportaciones argentinas ya es la más alta en 19 años. El último informe sobre complejos exportadores del Indec, basado en los datos de los primeros seis meses del año, consignó que la balanza comercial energética fue superavitaria en US$3280 millones y registró un aumento interanual de 23,8%, como resultado de un crecimiento de 9,7% en las exportaciones y una baja de 5,2% de las importaciones. Para la BCR, la diferencia entre exportaciones e importaciones de energía ya es la más elevada del siglo y según los propios datos de la Secretaría de Energía, si se incluyen los primeros siete meses del año, se registró un superávit del sector de US$3949 millones."La dinámica de crecimiento de combustible y energía está dándole una perspectiva mayor que la de cualquier otro sector", dijo el analista de comercio internacional Marcelo Elizondo. Su estimación es que para 2030 las exportaciones de combustible y energía alcancen los US$36.000 millones y van a estar por encima de los productos primarios de origen agropecuario, que ese año rondarían los US$26.000 millones.El segundo complejo exportadorEl informe del Indec, del primer semestre de este año, refleja que el complejo sojero ingresó al país US$8593 millones, con una participación del 21,6% en la canasta exportadora. El segundo en importancia es el complejo petrolero petroquímico, con exportaciones por US$5650 millones en el mismo período y un 14,2% de participación en las exportaciones. Vendió principalmente aceites crudos de petróleo; aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves; y el gas natural en estado gaseoso.Le sigue el automotor, en tercer lugar, con US$3981 millones; el maicero, con US$3967 millones; luego viene oro y plata, y en quinto lugar, carne y cuero bovinos. Detrás, los sectores del trigo, la pesca, el girasol y la cebada.Según la BCR, el desarrollo reciente de las reservas trae buenas noticias para la coyuntura. "La madurez de la cuenca neuquina, y especialmente de Vaca Muerta, es uno de los grandes factores que da impulso a la energía argentina. Las producciones de gas y petróleo del país llevan un crecimiento del 4% y 11% respectivamente, comparando el período enero-julio de este año con el de 2024â?³, consignó el trabajo de Guido D'Angelo y Emilce Terré.El petróleo, según la entidad, podría encaminarse a lograr la producción más alta del siglo, un máximo desde 1998 y la tercera más alta registrada. Por su parte, la producción de gas podría ser la más elavada de la historia argentina en este 2025.La baja producción gasífera boliviana abre más mercados para exportar energía argentina. También, analizó la BCR, el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) "será esencial para potenciar la capacidad de exportación de petróleo a través del Mar Argentino en los próximos años". Por su parte, Elizondo agregó que Oil&Gas será el sector estrella de los próximos años y "generará ingresos por la producción y por la inversión extranjera directa, pero para que todo esto ocurra es necesario que se consoliden los procesos de inversión".
El Ministerio de Economía termina de delinear el contenido de la ley de leyes. Las iniciativas aprobadas por el Congreso agregan casi 1% del PBI de gasto anual para 2026
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía descartaron cambios en el esquema de flotación y en el ajuste del gasto
El aumento de la producción en Vaca Muerta, la caída de las importaciones y la expansión de la infraestructura marcaron un punto de inflexión en el saldo externo del sector
La resolución publicada este martes en el Boletín Oficial fija ingresos por $167.243 millones y gastos por $196.326 millones para la empresa estatal de soluciones satelitales. El plan de acción contempla un resultado operativo positivo cercano a los $30.000 millones.
El monto equivale al 0,27% del PBI, según estimaciones privadas.De acá a las elecciones el Gobierno debe renovar vencimientos por $ 32 billones.
La Argentina atraviesa un punto de inflexión en materia energética y minera. Si hay un tema que ilusiona a todos los actores políticos y económicos por igual, sin grietas, es el potencial que ambos sectores tienen en la generación de divisas. El ministro de Economía, Luis Caputo, incluso proyectó que para 2033, la balanza de energía y minería será superavitaria en US$54.000 millones. Es decir, casi que duplicará la generación de dólares de la agroindustria.En este contexto, y con precios internacionales en movimiento y una competencia global cada vez más fuerte, los ejecutivos de Pan American Energy (PAE), Rio Tinto, AES y Glencore coincidieron en que el país tiene recursos estratégicos y proyectos de gran escala que transformarán la balanza comercial y potenciarán el rol en la transición energética mundial. Todos disertaron en el Council of Américas, coorganizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en el hotel Alvear.Juan Martín Bulgheroni, vicepresidente de Upstream Planning and Strategy en PAE, explicó que la baja reciente en el precio internacional del crudo, de US$80 a US$65 por barril, abre un escenario desafiante, pero también de oportunidad para la Argentina."Con estos menores precios vemos en Estados Unidos una caída del 9% interanual en los equipos de perforación. El mercado se reacomoda, y ahí la Argentina tiene una ventaja: Vaca Muerta y sus recursos convencionales permiten proyectar un perfil exportador sólido", señaló.El ejecutivo destacó que el país ya opera al máximo de su capacidad de refinación, por lo que cada nuevo barril se destina a exportación. Lo mismo ocurre con el gas. Para que esa estrategia sea sostenible, remarcó que la competitividad debe construirse con diálogo tripartito entre empresas, sindicatos y Estado, además de apoyarse en seguridad fiscal y jurídica de largo plazo.En ese marco, sobresale el proyecto del oleoducto VMOS, con una inversión de US$3000 millones, que tiene un avance de obra del 25% y un potencial de exportación de hasta un millón de barriles diarios hacia 2030. "Esto va a permitir a la Argentina generar US$15.000 millones anuales de ventas externas y consolidarse en el mercado mundial del petróleo", afirmó.El gas también se perfila como eje estratégico. PAE participa junto con YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar en un proyecto de licuefacción que prevé empezar a exportar en 2027, con una capacidad inicial de 6 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) al año, equivalente a una quinta parte de la producción actual de gas del país (27 millones de metros cúbicos día).En cuanto al litio, Guillermo Caló de Rio Tinto, una de las principales empresas mineras del mundo que decidió apostar fuerte en la Argentina con inversiones superiores a los US$5000 millones en los últimos tres años, dijo que pasaron de no tener operaciones a contar con proyectos en Salta, Catamarca y Jujuy.Destacó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y remarcó que la ventaja argentina está en sus salmueras, más competitivas que la roca australiana en costos de producción. Aunque reconoció que hoy existe un exceso de oferta global y caída de precios, aseguró que la tendencia es temporal: "La demanda de autos eléctricos sigue creciendo y el litio será central en la electromovilidad".Por su parte, Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, la compañía que anunció esta semana inversiones por un total inicial US$13.500 millones para desarrollar dos proyectos de cobre en San Juan y Catamarca, recordó que el país no produce este mineral desde 2018, a pesar de compartir la cordillera con Chile, el mayor productor del mundo."El mundo produce hoy 25 millones de toneladas de cobre y en 2035 necesitará 35 millones. Hoy Chile produce 5 millones y la Argentina puede sumar 2 millones de toneladas anuales, siendo el único país capaz de aportar cobre incremental en la próxima década", aseguró.Glencore planea que su proyecto El Pachón produzca hasta un millón de toneladas, lo que representará un salto histórico para el país. "Dos millones de toneladas implican 25.000 empleos directos y 100.000 en total, entre directos e indirectos. Además, podrían generar US$20.000 millones anuales de exportaciones, con un 60% de la inversión requerida quedándose en el país", explicó.Pérez de Solay subrayó que la minería enfrenta una nueva mirada en la Argentina, con provincias y comunidades más abiertas a recibir inversiones. "Las condiciones están dadas y la oportunidad existe. La Argentina puede convertirse en uno de los grandes jugadores globales en cobre", dijo.Por último, Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, habló sobre el sector eléctrico y fue categórico: "Tras 20 años de intervención estatal, la inversión privada cayó a cero y hoy tenemos un sistema obsoleto, caro y con dificultades para cubrir la demanda en picos de invierno y verano".Para revertirlo, consideró imprescindible restablecer las condiciones de la ley Eléctrica de los 90, que en su momento atrajo inversiones globales. "La ley sigue vigente, pero fue desvirtuada por resoluciones. Ahora, el desafío es empezar a desintervenir el sector y devolverle dinamismo, eficiencia y costos bajos", afirmó.Genesio se mostró optimista con el nuevo rumbo de política energética y con la posibilidad de que la Argentina juegue un rol central en la transición: "El país lo tiene todo: petróleo, gas, cobre, litio, renovables. El desafío es aprovechar ese potencial con reglas claras. Si lo logramos, la Argentina será un actor clave de la transición energética global".
La Resolución 1205/2025 del Ministerio de Economía avaló el plan de acción y presupuesto de la línea de bandera para este año, con ingresos corrientes estimados en más de $2,5 billones y un resultado operativo positivo de $59 mil millones.
En los primeros 7 meses de 2025, el balance positivo es el 30% del registrado durante el año pasado, debido al gran avance de las importaciones . Leer más
Economistas y consultoras advierten que la creciente capitalización en los intereses de las Lecaps puede implicar la necesidad de aumentar el superávit primario en un futuro.
Los datos corresponden al primer trimestre del año. El "factor Bahía Blanca" y el mensaje del Ejecutivo a la Legislatura.
Las cuentas públicas de la nación sudamericana reflejaron en julio un saldo positivo, impulsado por un fuerte ajuste fiscal tras la asunción de Javier Milei, mientras los ingresos y gastos mostraron incrementos importantes respecto al año anterior
La excedente entre los ingresos y los gastos ascendió a $1.749.386 millones. Sin embargo, el resultado tras el pago de intereses de deuda fue negativo. La reacción del ministro de Economía, Luis Caputo. Leer más
Las ventas europeas hacia el mercado estadounidense registraron una baja significativa en junio, mientras la demanda de bienes importados de Estados Unidos aumentó, según informó Eurostat, en un contexto previo al acuerdo comercial entre ambos bloques
En el último tiempo se instaló una controversia entre los economistas acerca de la realidad de las cuentas públicas. El debate es si los números de superávit fiscal que viene mostrando el Gobierno son reales o admiten más de una lectura. El último hito de la discusión parece haber sido el staff report de la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que señaló que, teniendo en cuenta el pago de intereses de algunos instrumentos de deuda que se registran "debajo de la línea", el resultado fiscal financiero hasta mayo no habría sido un superávit de 0,3% del PBI, como informó el Gobierno, sino un déficit de 1,2%.Según Daniel Marx, fundador de Quantum Finanzas, esto se debe a que los países no siguen una metodología uniforme de contabilidad de sus cuentas fiscales. Además, la Argentina utiliza criterios no tan difundidos, y en ciertos aspectos los fue cambiando. "El FMI tiene su metodología. Difiere en algo de la usada acá", agregó. Cuatrocientos años de historia para una estancia que todavía se mantiene en pieDe acuerdo con Marx, entonces habría que tomar como parámetro el resultado primario (antes del pago de intereses), que en julio fue de $908.253 millones y en los primeros siete meses del año acumula un superávit de aproximadamente 1,4% del PBI.En tanto, Federico Machado, economista de Open Economía, explicó que la diferencia entre la cuenta del Gobierno y la del organismo radica en que el primero solo toma los intereses explícitos de los instrumentos y no los intereses que se agregan al capital de un título, como sucede con las Lecap o las LEFI. "La verdadera forma de medir el resultado financiero es la del FMI, porque esos pagos son intereses efectivamente y no capital. El tema es que el Gobierno tiene un punto a su favor porque la deuda argentina siempre se contabilizó así. Lo que pasa es que antes los instrumentos capitalizables no eran tan generalizados, sino que se usaban menos. Entonces ese tema no era un problema y, además, tenías un déficit bárbaro, por lo que la diferencia podía ser entre un rojo de 3,5% o de 4% del PBI", detalló.Fernando Marull, socio de FMyA, opinó que nadie hace el cálculo correctamente porque incluso el FMI toma valores nominales de la deuda. "La tasa real es todo lo que quede por arriba de la inflación, y cuando hacés esa cuenta el déficit no es tanto. Pero sí es real que lo de la Lecap se contabiliza por debajo de la línea y es deuda", completó.Por su parte, Tomás Tagle, estratega de la mesa institucional en Bull Market, dijo que el superávit primario es el ancla y lo que no se discute, y que no hay superávit financiero, se haga el cálculo que se haga con los intereses capitalizables. Dicho esto, agregó que el país está mucho mejor que antes porque se hizo un ajuste de 5 puntos del PBI. "El análisis de la deuda es un tanto complejo porque tenemos deuda en ambas monedas y, por lo tanto, la deuda en pesos se ve profundamente afectada por el tipo de cambio. Cuando pasás a dólares la deuda, el resultado puede engañar. El Gobierno tuvo una buena gestión en desindexar casi todo, por lo que si mañana el dólar salta 20% nuestra deuda total en moneda extranjera va a caer. Digamos que estabilizamos la deuda. El Gobierno colocó deuda en moneda local muy barata, pero eso ahora no se va a volver a repetir. No está fácil hacia adelante, pero es más sostenible para el país que antes, sin duda", cerró.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, analizó la política económica nacional y respaldó el plan del Gobierno de priorizar el equilibrio fiscal, sin embargo, señaló que, a pesar de que mucho ajuste "se hizo bien", es necesario que el mercado y la presencia estatal se complementen. Además, apoyó el veto como herramienta democrática pero cuestionó la forma en la que lo utiliza el Presidente: "Hay premisas que son falaces"."Necesitamos todo el mercado posible pero también el Estado que sea necesario. Si sostenemos el superávit pero en dos años no podemos exportar los recursos que generan las divisas que necesitamos porque se caen los puertos y las rutas nacionales están hechas un desastre, es pan para hoy y hambre para mañana. Si queremos pisar un tipo de cambio y le exigimos a los empresarios que sean competitivos a precios de Suiza pero costos argentinos, también", indicó Torres en Odisea Argentina, por LN+.Además, apuntó: "El Gobierno cree que no hay que subsidiar a sectores que parecen inviables pero tenemos actividades como la ganadería ovina que necesitan poder apalancarse financieramente a tasas subsidiadas porque son campos de frontera que hacen a la soberanía nacional. Si no los tenemos poblados es un problema enorme para la Argentina y nos saldría mucho más caro".A su vez, el gobernador se refirió a los vetos que implementa Javier Milei contra proyectos que considera que vulneran el superávit y sostuvo que "hay premisas que son falaces". Torres advirtió que el equilibrio fiscal debe estar por sobre el cumplimiento de la ley, sin embargo aclaró: "Ahora, si una ley te obliga a destinar ciertas partidas específicas para algo determinado y tu funcionario la subejecuta, no es un campeón que ahorra plata, es un mal funcionario".Por otra parte, afirmó que el frente lanzado junto con otros gobernadores "va a llevar a la Argentina a la normalidad" y que, si bien parece utópico, "es posible". En tanto, cruzó a la política nacional y reclamó que no quiere entregarse a un país "pendular donde se discuten agravios y la agenda parlamentaria pasa por la situación procesal de una expresidenta".El gobernador aseguró que la Argentina "necesita una nación republicana y federal" y explicó: "La reforma laboral tendría que estar tratándose en el Consejo de Mayo pero la están pateando. Tenemos la mitad del empleo no registrado y estamos discutiendo un aumento a jubilados. La Argentina necesita alguien que no tenga miedo de pagar un costo político en un momento determinado para ir hacia un país normal. Milei lo tiene pero no presenta una reforma laboral. Se necesita coraje de llamado nacional, que no significa ser tibio. Hay que tener coraje para sentarse con alguien que no piensa como vos y tender un puente. No plantear que el que no piensa como vos es un traidor a la patria. El peor enemigo de este país son los fanatismos, que nos llevaron al blanco o negro".El análisis sobre el acuerdo entre LLA y Pro, y la crítica al peronismoRespecto a la alianza nacional que conformaron La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro), Torres remarcó: "Habría que preguntarle a [Mauricio] Macri por qué aceptó. Las encuestas dicen que hay un riesgo de polarización, pero ir al resguardo de los vencedores es tomar atajos e ir a la cómoda. ¿Qué problema hay que se pierda una elección si sostenés coherencia en el tiempo?".Desligó de tantas responsabilidades a Macri y dijo que hizo "lo que pretendían varias personas de su espacio", a la vez que respaldó la actitud de María Eugenia Vidal, que dio un paso al costado cuando se firmó el acuerdo. "Que una candidata dijo que no juega es valiosísimo. Pro es un espacio que está acostumbrado a ganar elecciones sistemáticamente y hay que desdramatizar el hecho de perder. Yo tengo una carrera más corta pero perdí muchas elecciones", recalcó. "Creo que en Pro hay un proceso de depuración y es bueno. Gran parte de los dirigentes van a formar parte de LLA y es lógico. No se explica que se vayan. Pero hay muchos otros que saben que es necesaria una alternativa republicana y federal. Ellos van a estar dentro del interbloque nuestro. Lo que no podemos es confundir al electorado, eso se va a ver el día después", continuó.Por su parte, Torres cuestionó al peronismo, acusó que "destruyó" a Chubut y dijo que lo "combatirá" siempre porque no tiene nada que ver con ellos. Además señaló que se siente representado por perfiles como los de Juan Schiaretti, Claudio Vidal o Maximiliano Pullaro y cerró: "Hoy hay una acefalía de representación partidaria de ese espacio que queremos aglutinar, el cual trabaja en una agenda de desarrollo, no en amplificar el odio para ganar una elección".
La cadena nacional del presidente, Javier Milei, no trajo algo inesperado por parte de los empresarios y economistas que siguen el día a día de las decisiones del Gobierno. Sin embargo, entre las repercusiones que generó el discurso del jefe de Estado, se destacó la figura de la "muralla", algo así como herramientas políticas para contener a la economía.Esta relación entre la economía y la política fue una de las conclusiones que dejó la última revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo internacional de crédito volcó en un documento los objetivos que debe perseguir el Gobierno, así como los activos a defender. De hecho, incluyó la expresión "incluso con vetos", a propósito de la disciplina fiscal esperada.Por eso, economistas y empresarios, algunos conformes con la gestión libertaria y otros no, hablaron de cierta formalización de la conducta del Gobierno en relación a los dos anuncios que dejaron los 23 minutos de cadena nacional.Un breve repaso sobre ellos. El primero refiere una normativa que impulsará el Ejecutivo para prohibirle al Tesoro financiar deuda contraída por gasto público primario con emisión monetaria del Banco Central. El segundo, alude a un proyecto de ley que se enviará al Congreso que buscará fijar como obligatorio que ningún presupuesto de la Administración Pública sea deficitario. En palabras de Milei, "cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido".En este contexto, la palabra del expresidente del Banco Central, Martín Redrado apareció como una de la más oportunas. "La novedad de lo que anunció Milei es la instrucción. Se empiezan a institucionalizar los cambios para que no dependan de una persona", señaló a propósito de la prohibición al Ministerio de Economía de solicitud de fondos al Banco Central. El exfuncionario se mostró conforme con esto: "Me gustó la firmeza que muestra, eso estaba claro"."El día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro Nacional, mediante este acto, no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto. Esta es una medida que, si bien en la práctica ya implementábamos, hoy la estamos formalizando", anunció Milei. "Es un mensaje bien político intentando afirmar algo que el Gobierno ya viene sosteniendo", indicó el economista Gabriel Caamaño, quien también señaló que, según su visión, ningún anuncio cambiará el accionar del Gobierno sino que fortalece, con otra tónica, lo que ya pone en práctica.A su vez, Caamaño utilizó la expresión "costo político", a la hora de analizar el proyecto de ley sobre responsabilidad del gasto que anunció Milei. Según explicó, es una forma de que cada legislador se haga cargo de qué partida se reducirá para darle más dinero a otra partida."En los próximos días estaré enviando un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal. Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit", detalló el Presidente durante la cadena nacional.Por su parte, Redrado remarcó: "Es muy importante tener equilibrio presupuestario y no emitir. Son condiciones necesarias pero no suficientes para plantear una agenda de crecimiento. Tienen que crecer tres variables simultáneamente: el consumo, la inversión y las exportaciones. No va a ocurrir hasta que no hagamos eso".Entonces ahí aparecieron los desafíos por delante, elecciones mediante. Entre ellos, la reforma impositiva y la baja de costos laborales ocupan una primera plana. Claro está, cualquier iniciativa de este estilo necesitará un Congreso diferente dada su actual composición.Redrado también aseguró que es posible bajar los impuestos a los trabajadores sin ser inflacionarios, tal como propone Milei, y explicó: "La reducción de impuestos la puede hacer el Poder Ejecutivo. Así como lo hizo con retenciones lo puede hacer con distintos sectores. A partir de octubre lo va a necesitar. Con la inflación alcanza para ganar una elección, pero no del 2025 al 2027â?³."Claramente las desregulaciones en el mercado laboral es mucho más profundo lo que se necesita hacer que lo que se puede hacer con un DNU. Por eso, lo que se está intentando hacer es mostrar la intención o la punta de lanza de lo que va a ser después de las elecciones", afirmó Caamaño.A su vez, el sector empresarial no hubo grandes manifestaciones, a diferencia de otros discursos de Milei como cuando abrió las sesiones ordinarias del Congreso. Pese a eso, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), una de las más grandes del país, acompañó el mensaje presidencial."La CAC señala la importancia de que los proyectos de ley sean analizados integralmente, haciéndose una adecuada evaluación no solo de los beneficios que generan sino también de los costos directos o indirectos que implican", expresaron en su comunicado. La entidad empresaria también apuntó contra la política. "La irresponsabilidad con la que obran ciertos legisladores -sea que estén guiados por la ignorancia o por la mezquina persecución de intereses particulares- resulta alarmante", escribieron, en sintonía con las palabras de Milei.Pero no todo fue apoyo al oficialismo. Otro dirigente empresarial, de un sector que no encabeza a los que mejor rendimiento han tenido, habló con tono de desánimo. Si bien compartió la defensa del equilibrio fiscal, pidió que se deje de pensar "únicamente" en el "déficit y el ajuste".La hoja de ruta acordada con el FMIEl Gobierno deberá presentar en septiembre un proyecto de Presupuesto 2026 que refuerce su disciplina fiscal.En noviembre tendrá que completar un informe sobre cómo avanzó su plan privatizador de empresas públicas y cómo continuará.En diciembre se espera que el Gobierno tenga terminado su proyecto de ley de reforma impositiva, algo anunciado a principio de año por Milei y que aún no se conoce ningún texto formal de la propuesta.A su vez, en diciembre de 2026 el Fondo aguarda que el Gobierno envíe al Congreso un diagnóstico y revisión del sistema previsional para mejorar sustentabilidad. Esto, en parte, podría impactar en legislaciones laborales.
Leer más
El combo fiscal aprobado o en debate en el Parlamento pondría fin al superávit que defiende el oficialismo y llevaría a un déficit de hasta 1,1% del PBI, unos 5.100 millones de dólares. La oposición impulsa aumentos y moratorias que chocan con el compromiso de ahorro del 1,6% firmado con el FMI. El Presidente se aferra al veto como última defensa antes de las elecciones de octubre, en la pulseada legislativa más decisiva, a todo o nada, desde que llegó a la Casa Rosada en diciembre de 2023. Leer más
Consideran que el superávit debe ser irrenunciable para ordenar la economía.Sin embargo, piensan que la cadena nacional tuvo el objetivo de reafirmar el rumbo más que de generar algo concreto.
Junto al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el Presidente destacó que desde el lunes regirán dos normativas que impedirán al Tesoro financiar gasto primario, y además enviará al Parlamento un proyecto que seguramente encenderá otro duro debate político. Los detalles. Leer más
Según un informe de Unexa, la apertura de importaciones y el atraso cambiario dispararon las compras a China y achicaron la balanza positiva. Qué factores explican la caída histórica del superávit. Leer más
Forma parte de la hoja de ruta acordada con el Fondo Monetario. El organismo destacó que el equipo económico haya sostenido el ancla fiscal y anticipó cuáles serán los principales puntos de la reforma impositiva que se presentará a fin de año
El economista cuestionó la solidez del programa económico y advirtió sobre su impacto regresivo. Leer más
Un repunte en las ventas externas de hidrocarburos y una caída pronunciada de las importaciones generaron ingresos récord para el sector, de acuerdo con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, proyectando cifras positivas para el resto del año
La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) destacó que sin el aporte del sector energético la Argentina habría registrado déficit comercial. La expectativa de superar los USD 25.000 millones al final de la década
Tras el anunció de la baja de retenciones, la expresidenta envió un mensaje en el que criticó las prioridades libertarias: "le da plata a uno de los sectores que más tiene".
En su primer año de gestión, el gobierno de Javier Milei proclamó su voluntad de achicar el Estado, avanzar hacia privatizaciones y eliminar lo que calificó como "estructuras deficitarias". Sin embargo, el balance en materia de empresas públicas muestra avances desiguales, heterogéneos y, en muchos casos, apenas simbólicos. El recorte del gasto fue real, pero las transformaciones estructurales siguen siendo, hasta ahora, una deuda pendiente, según un informe reciente realizado por Fundación Pensar, el think tank del Pro.Bajo la definición del artículo 8 de la Ley de Administración Financiera, la Argentina cuenta con 42 empresas públicas, entre ellas gigantes como YPF y el Banco Nación. Estas compañías reúnen más de 123.000 empleos, con una notable concentración: solo cinco empresas suman el 71% del personal total. YPF tiene a 25.877 empleados; Operadora Ferroviaria (OFSE), 22.243; Banco Nación, 16.646; Correo Argentino, 12.138, y Aerolíneas Argentinas, 10.316. En el primer año de Gobierno, las empresas en su conjunto lograron tener un mejor resultado financiero, que pasó de un déficit de -0,4% del PBI en 2023 a un superávit de 0,2% del PBI en 2024, y un mejor resultado operativo, que pasó de -0,1% del PBI a 0,2% del PBI.El ajuste se explicó en una caída del gasto de 40% real interanual, principalmente por el recorte en las partidas de bienes y servicios (-28% real), personal (-24% real) y de la inversión real directa (-67% real, en el marco del ajuste general de la obra pública nacional). De hecho, el total de empleo público en estas empresas cayó en casi 14.000 trabajadores (-15%) y hubo otra reducción adicional del gasto por baja de los salarios.No obstante, detrás de los números se revela una realidad compleja. Si bien las cifras marcan un sendero de consolidación fiscal, las reformas de fondo siguen siendo limitadas, dice el informe del Pro."Vemos iniciativas esporádicas y heterogéneas, que no se han traducido en avances significativos. Hay algunas transformaciones que se parecen más a un cambio de nombres (la ex Télam), anuncios ambiciosos que luego no se materializan (Casa de Moneda, Yacimientos Carboníferos Río Turbio), y la mayoría de las empresas que, en un marco de menores requerimientos al Tesoro, funcionan de manera muy similar a como lo hacían en el pasado", dijeron.Al momento, si bien la intención del oficialismo era privatizar la mayor cantidad de empresas, solo se vendió la participación estatal de Impsa, y otra se cerró (Trenes Argentinos Capital Humano). Otras, como Télam, simplemente cambiaron de nombre: su cierre fue anunciado con bombos y platillos, pero derivó en la creación de Agencia de Publicidad del Estado (APE).Sobre YPF, si bien durante la campaña presidencial Milei dijo que iba a vender el 51% de las acciones que están bajo administración del Estado, el think tank del Pro dijo que "el Gobierno parece estar cómodo con administrarla con el mismo formato existente desde 2012â?³. De hecho, destaca que la petrolera incrementó su gasto en publicidad en un 55% en 2024, y superó los $100.000 millones, el mayor monto desde su reestatización.El conjunto de empresas públicas que consolidan en la Cuenta de Inversión del Estado explicó en 2024 el 12% del gasto del Sector Público Nacional. Tres compañías â??Enarsa, Aerolíneas Argentinas y Aysaâ?? concentraron el 65% de ese gasto. Parte del déficit operativo de las compañías no se explica por ineficiencia empresarial, sino por decisiones estatales que obligan a subsidiar el consumo, fijando tarifas por debajo del costo en sectores clave, como energía, transporte o agua.El caso de Enarsa es paradigmático: fue la empresa que más redujo sus transferencias del Tesoro, gracias al fuerte ajuste tarifario, la menor importación de GNL y la suspensión de compras de gas a Bolivia.A nivel institucional, se creó una Agencia de Transformación de Empresas Públicas dentro del Ministerio de Economía, con la misión de coordinar y rediseñar el futuro de estas estructuras. Pero su impacto concreto todavía es difícil de medir.En paralelo, hubo señales de apertura a la competencia en algunos sectores. Intercargo, Aerolíneas Argentinas y Casa de Moneda son ejemplos donde se impulsaron mecanismos para reducir la exclusividad estatal. También se inició un proceso de liquidación de activos en empresas como Corredores Viales y Belgrano Cargas."Aunque el primer año de la nueva gestión reflejó importantes avances en el desempeño de las empresas públicas, los desafíos estructurales persisten. Un mandato social que reclama una mayor eficiencia del gasto público representa una oportunidad para redefinir el rol estratégico de las empresas públicas dentro del Estado", concluye la Fundación Pensar.
El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió un gráfico con proyecciones acerca de la balanza comercial energética y minera, donde proyecta que, para 2033, la Argentina va a tener un superávit en ambos sectores por un total de US$54.000 millones.En su cuenta de X (antes Twitter), el ministro dijo que "en seis años entre Energía y Minería vamos a tener un saldo exportador equivalente a dos veces el agro", haciendo referencia a 2031, cuando se espera un superávit de ambos sectores de US$47.000 millones.Estas proyecciones surgen de una publicación que había hecho la Secretaría de Energía, en la que destaca que, en el primer semestre del año, la Argentina tuvo el mayor superávit comercial energético de los últimos 35 años."Con reglas claras, el país alcanzó los US$3761 millones [de superávit], gracias al crecimiento del 10,8% de las exportaciones y la reducción del 23,6% de las importaciones", dice el tuit de la cartera energética.Solamente el mes de junio, el sector energético mostró un superávit comercial de US$739 millones, gracias a un crecimiento del 74,2% de las exportaciones (US$1064 millones) y a una caída de 57,9% de las importaciones (US$325 millones).Esto se explica principalmente por un crecimiento en las exportaciones de petróleo y una caída en las importaciones de gas, debido a que el gasoducto Perito Moreno (antes llamado Néstor Kirchner) permitió reemplazar compras del exterior con producción local de Vaca Muerta.Un usuario de la red social le contestó al ministro que "el saldo exportador va a ser mayor al agro porque el agro es el sector económico más castigado de toda la economía argentina, cuando solito debería exportar US$300.000 millones"."Retenciones + infraestructura nula + tasa vial robada al 100% + 20 años de prohibiciones y congelamiento de precios", dijo @PregoneroL.A lo cual, Caputo contestó: "El agro va a crecer mucho también y esta vez lo hará por muchos años. El campo es el sector por el que más cosas ha hecho este gobierno. No solo en bajas de aranceles, importación de maquinaria usada, eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, eliminación de impuesto país, etc. También bajamos el impuesto inflacionario y la brecha cambiaria"."Recordemos que hasta hace 18 meses el campo tenía que vender a 300 pesos por dólar para recomprarlo a 1100, y las retenciones eran más altas que ahora. No tengan dudas que las retenciones se van a ir durante la presidencia de @JMilei [Javier Milei], porque así lo prometió el presidente y este gobierno cumple sus promesas. Eliminar las retenciones es una obsesión para este gobierno", agregó.Para finalizar, dijo que "hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio. El campo también será próspero! (sic)" Este jueves se espera que Caputo visite la exposición en la Rural, mientras que el sábado hará lo propio el presidente Milei.
La masa de subvenciones en luz, gas, agua y transporte sumó $3,1 billones en lo que va del año y $7,3 billones en 2024
En un contexto de caída del superávit frente a 2023, el economista analizó los números del intercambio comercial argentino, las señales del sector productivo y el rol de EE.UU. como socio creciente. Leer más
Mientras los gobernadores buscan, a través de proyectos legislativos, obtener mayores ingresos mediante la coparticipación de los Adelantos del Tesoro y del impuesto a los combustibles, un informe privado revela que las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires aumentaron su gasto público en el primer trimestre de 2025, lo que provocó una reducción del superávit fiscal en términos reales. A pesar del crecimiento de los ingresos, el ritmo del gasto fue mayor, lo que impactó en las cuentas fiscales del consolidado de 23 jurisdicciones subnacionales.Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que excluye a La Pampa del análisis por no disponer de información completa, los ingresos corrientes de las provincias y CABA tuvieron una suba real interanual del 8%, mientras que los ingresos de capital crecieron un 49%. En conjunto, los ingresos totales aumentaron un 8,2% real con respecto al mismo período de 2024.YPF sube los precios de los combustibles un 2,5% desde esta medianocheDel lado del gasto, el crecimiento fue más acelerado. Los gastos corrientes subieron un 15,5% interanual en términos reales y el gasto de capital aumentó un 24,2%, lo que llevó a una suba total del gasto público del 16,1%. Al descontar los intereses de deuda (que cayeron un 31,7% real), el gasto primario â??que representa el grueso de las erogaciones estatalesâ?? se incrementó un 17,8%."En 2025 el resultado primario fue superavitario por $2,8 billones en moneda de junio de 2025, lo que implica un descenso real interanual de 39,5%. El resultado fiscal fue superavitario por $2,2 billones en moneda de junio de 2025, luego de haberse registrado un superávit fiscal de $3,8 billones en moneda de junio de 2025 en 2024. Es decir, el aumento del gasto primario real generó una reducción del superávit fiscal real del 41,2%", dijeron.Perspectivas para el resto del añoHacia la segunda mitad del año, los autores del informe (que no desglosa los números provincia por provincia) señalaron que, teniendo en cuenta el incremento de transferencias automáticas al primer semestre del 3,6% real interanual, un escenario muy optimista posiciona a los ingresos con un aumento real posible del 5% durante todo 2025, a nivel consolidado."Esta perspectiva de ingresos hace que, si el gasto provincial crece más que ese techo, se reducirá el resultado fiscal obtenido en 2024. Pero se insiste con que es un techo muy optimista. Lo más probable a esta altura del año es que los ingresos totales crezcan menos", agregaron.Por último, indicaron que el gasto provincial va a reducir su ritmo de crecimiento durante los próximos meses. A nivel de jurisdicciones, habrá que observar la velocidad de desaceleración de cada una. De eso dependerán los cambios en los resultados fiscales. "Si una jurisdicción quiere sostener un mayor aumento del gasto, va a disminuir su resultado fiscal positivo en caso de tenerlo e, inclusive, puede ingresar en el terreno del déficit", concluyeron.
El Gobierno nacional asegura que los ingresos de las provincias crecieron 8%. aunque están aún por debajo de 2023. En 2024 los gobiernos provinciales ajustaron sus erogaciones menos que Nación. Ocho jurisdicciones tienen déficit financiero
En el primer semestre, la balanza energética arrojó un saldo positivo de USD 3.176 millones, por sobre los USD 2.788 de saldo negativo del intercambio total de bienes, y cerraría el año con récord anual pese a precios internacionales más bajos
El ministro de Comercio Wang Wentao habló de las medidas a encarar para revertir de manera definitiva los desequilibrios provocados por la guerra arancelaria de Donald Trump, y mantener el ritmo de suba que mostró el PBI en el segundo trimestre (5,2%). Leer más
En junio, las exportaciones crecieron un 10% y totalizaron US$7275 millones, mientras que las importaciones se expandieron un 36%, y sumaron US$6370 millones. De esta manera, la balanza comercial registró un superávit de US$906 millones, con un resultado positivo por 19° mes consecutivo.Así lo relevó el Indec, en el último informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA). Según este indicador, el intercambio comercial aumentó 21,2% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de US$13.645 millones, máximo valor desde mayo de 2023."Se han recuperado las exportaciones, que crecen un 10%", analiza Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior. "Las importaciones crecieron muy fuerte, un 36%. Esto es consecuencia de una economía que se está recuperando y del desmantelamiento de obstáculos que había comerciar", agrega. "Las ventas de junio fueron récord, producto de la finalización de la baja en los derechos de exportación y la aceleración de las ventas", explica el dirigente de Carbap Pablo Ginestet. Se refiere a las ventas de granos y sus derivados, sobre todo soja y maíz, cuyas alícuotas de derechos de exportación fueron reducidas hasta fin de junio.Sin embargo, el aumento de las importaciones también tuvieron un peso importante en la balanza comercial. Sin embargo, este resultado presiona sobre el saldo de divisas en el país: el superávit de junio de 2025 está lejos del registrado en el mismo período de 2024, en el cual el superávit fue el doble. En junio de 2024, las exportaciones totalizaron US$6590 millones, las importaciones, US$4679 millones y el saldo comercial fue positivo en US$1911 millones.Primer semestreDurante los primeros seis meses de 2025 la diferencia con los números de 2024 se acentúa. Las exportaciones argentinas de bienes fueron US$39.742 millones, mientras que las importaciones sumaron US$36.954 millones. La balanza comercial tuvo un saldo positivo de US$2788 millones. "Lo que más crece en estos primeros seis meses son las exportaciones de combustible y energía", sostiene Elizondo, sobre un sector que registra en la comparación interanual una suba del 74,2%Durante el mismo período pero del 2024 las exportaciones totalizaron US$38.176 millones y las importaciones sumaron US$27.468 millones. El balance había arrojado un saldo positivo de US$10.708 millones.En estos primeros seis meses del año, el ingreso en dólares disminuyó en US$7920 millones con respecto a la entrada de divisas del mismo período de 2024. Por su parte, Elizondo ve estos números como "un efecto natural de la salida de la represión de las importaciones y de la economía que se recupera". "Es importante el crecimiento de las importaciones de bienes de capital (21%), ya que significa inversión. Los bienes de consumo también crecieron bastante (14%) ya el Gobierno los impulsó para favorecer la competencia y contribuir a la política de desinflación", agregó el analista.Intercambio con BrasilSegún el último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil fue de US$2718 millones en el sexto mes del año, un 38,8% superior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de U$S$1958 millones. Las ventas argentinas a Brasil crecieron en junio de 2025 un 8,9% con respecto a junio de 2024 y las importaciones mostraron un alza interanual del 70,8%. Las compras fueron de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos automóviles para transporte de mercaderías y usos especiales, motores de pistón, partes y accesorios de vehículos automotores y vehículos de calle.El saldo comercial entre ambos países fue en junio deficitario por US$520millones. En los primeros seis meses de 2025 fue negativo en US$2970 millones para la Argentina. En su comparación interanual, por otra parte, en el mismo período de 2024, había resultado superavitario en US$204 millones.
El saldo comercial fue casi cuatro veces más bajo que el del mismo período del año pasado, debido a un fuerte repunte de las importaciones tras la normalización del comercio exterior
En el mismo periodo del 2024 el saldo había superado los US$ 10.000 millones.En seis meses, las compras externas subieron 35% y las exportaciones solo 4%.
En el primer semestre acumuló un saldo positivo de US$ 2.788 millones, muy por debajo de los US$ 10.742 que se habían alcanzado en el mismo período de 2024. Leer más
El presidente Javier Milei prometió antes de asumir que no estaba de acuerdo con el tributo. No solo se volvió a incorporar el año pasado sino que desde el oficialismo no esperan quitarlo, en medio de la urgencia de sostener a flote las cuentas fiscales. Leer más
El gobierno de Javier Milei hilvanó el sexto mes consecutivo con equilibrio fiscal. En el primer semestre, el excedente primario llegó casi al 1% del Producto Bruto Interno (PBI). Leer más
En medio de la disputa por fondos con los gobernadores, el Gobierno volvió a tener superávit en junio. El saldo primario fue de $790.533 millones, mientras que el financiero ascendió a $551.234 millones. Todo en un mes en el que se registraron pagos de intereses netos de tenencias intrasector público por $239.299 millones.De esta manera, el Gobierno logró alcanzar superávit fiscal en 17 de los últimos 18 meses. El dato fue informado hoy por el Ministerio de Economía, a través de un comunicado, en el que también indicó que en los primeros seis meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 0,9% del producto bruto interno (PBI) y un superávit financiero de 0,4% del PBI.Según se explicó desde la cartera que conduce Luis Caputo, la consolidación del equilibrio fiscal "ha permitido la implementación de distintas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario". Entre estas medidas se destacan, según el Palacio de Hacienda, la expiración del Impuesto PAIS en diciembre (en junio de 2024 se habían recaudado $780.042 millones), la eliminación de derechos de exportación para economías regionales, y la baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el decreto 38/2025. También se incluyó entre estas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario a la derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias, y la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo.Asimismo, Economía agregó: "Adicional a estas medidas, los ingresos tributarios en junio se vieron afectados por la modificación en el régimen de anticipos, que disminuyó la alícuota del primer anticipo de Ganancias de las Sociedades que tienen cierre en diciembre en comparación con la que se aplicaba en el año anterior (pasó de 25% a 11,11%)".La opinión de los especialistasSegún el director del Iaraf, Nadin Argañaraz, del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del Sector Público Nacional no Financiero de junio, surge que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual positiva de 1,5%. "Esto obedece a que los ingresos tributarios subieron en términos reales un 1,9% interanual y al descenso de los ingresos no tributarios de 3% real interanual", dijo. El gasto primario, por su parte, registró una leve suba real interanual del 0,6%, agregó el informe del Iaraf enviado a los medios. Durante los primeros seis meses del año, según indicó Argañaraz, los ingresos totales descendieron un 1,7% real interanual, mientras que el gasto primario creció un 4,6% real interanual. "Como resultado de la ejecución presupuestaria del sector público nacional no financiero de junio, el superávit primario acumulado sería equivalente a 0,9% del PBI. El superávit fiscal, por su parte, sería equivalente a 0,4% del PBI. Los intereses pagados equivalieron a 0,5% del PBI. Se habría registrado una baja con relación al acumulado a junio de 2024, del orden de 0,07 puntos porcentuales del PBI", se precisó.Según también el análisis del Iaraf, en junio se aprecia que 8 de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales. Los que más subieron fueron transferencias de capital a provincias (+271,5%), transferencias corrientes a provincias (+136,5%) y transferencias a universidades (+64,7%). Resulta importante destacar el incremento del 6,6% del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, que participa en el 52,8% del gasto primario. Por otro lado, los tres gastos que más cayeron fueron: subsidios a otras funciones (-94%), inversión real directa (-38,2%) y programas sociales (-31,6%).Noticia en desarrollo
Luis Caputo anticipó que en el sexto mes del año, a pesar de la aceleración del gasto, el sector público nacional terminó con un excedente fiscal de $551.234 millones. Para todo el año, el Poder Ejecutivo apunta a un superávit de 1,6% del Producto
"En nueve de las diez reformas del acta de mayo, necesitás la participación de los gobiernos provinciales", indicó el economista. Leer más
Mientras la Mesa de Enlace se prepara para su reunión de mañana con el presidente Javier Milei, productores agropecuarios de Santa Fe manifestaron su preocupación ante el agravamiento de las condiciones económicas que impactan directamente en la actividad. A través de un duro comunicado titulado "Alarma en el agro", la Sociedad Rural de Rosario advirtió que, pese a un comienzo de campaña con buenas perspectivas climáticas, la producción se encuentra bajo fuerte presión por el encarecimiento de los costos y el peso creciente de los impuestos. Dijeron que "el superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción"."A pesar de un inicio productivo alentador â??con siembras de trigo, avena, cebada, lenteja y arveja en buenas condiciones gracias al clima y al estado de humedad de los suelosâ??, enfrentamos un contexto de costos crecientes que pone en riesgo la sustentabilidad de nuestras explotaciones", señalaron en la entidad.Milei iría a la Rural: la Mesa de Enlace ya palpita la reunión de mañana y suma otros temas junto a las retencionesUno de los principales reclamos se centra en la carga impositiva provincial, en particular por la suba del Impuesto Inmobiliario Rural, que aumentará un 13,51% en las cuotas 4, 5 y 6, según el decreto provincial 1434/25. Además, la figura del "Gran Propietario Rural" dentro del tributo es considerada injusta y debe ser eliminada, remarcaron.A esto se suma el incremento de Ingresos Brutos (IIBB) a diversos servicios vinculados al agro, que agravan aún más la estructura de costos. "Estas medidas llegan en un momento de caída de la rentabilidad, generando un impacto negativo en los costos de producción", indicaron.Malestar del campo: Carbap convocó a una reunión abierta con foco en tres factores hoy "letales"El precio del gasoil, clave para la operación de maquinaria y la logística de cosecha, también es motivo de alarma. Según detallaron, entre enero y julio el gasoil aumentó entre un 10% y un 12%, dependiendo de la jurisdicción. Este encarecimiento, además, impacta en las tasas comunales, que en muchos casos se calculan en litros de gasoil por hectárea, dijeron.Otro punto sensible es el saldo técnico de IVA, una distorsión que genera pérdidas de capital de trabajo. "Urgimos eliminar la distorsión por la cual compramos insumos con IVA al 21% y vendemos productos con IVA al 10,5%. Es capital inmovilizado que financia a tasa 0% al Gobierno", denunciaron.En la entidad también reclamaron la eliminación de los anticipos de Ganancias, una carga que califican como un "obstáculo más ante la delicada situación del sector productivo argentino", ya que quita liquidez y capacidad de reinversión.RetencionesUno de los puntos más críticos señalados en el documento es la reimplantación de los Derechos de Exportación (DEX) sobre soja y maíz, que volvieron a los niveles de 33% y 12%, respectivamente. "Con los precios actuales y los costos, esta medida deja en márgenes negativos al 80% de la superficie productiva", alertaron. Y agregaron: "El superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción".En un tono muy crítico, la Sociedad Rural de Rosario cuestionó que "la producción exige una explicación clara sobre esto", y remarcó que el campo es la herramienta para reactivar la microeconomía, mantener el equilibrio de la macroeconomía y garantizar el crecimiento del país en el largo plazo.Entre otros reclamos exigieron eliminar el cobro de patente a la maquinaria agrícola, ya que se trata de un bien de trabajo y no de transporte. También señalaron con preocupación la situación de inseguridad rural y afirmaron: "Vivimos y trabajamos en territorio liberado". En este sentido, reclamaron "acciones de la Justicia y el Gobierno, donde el que lo hace lo paga, sino somos cómplices".En relación a la infraestructura pidieron no detener los avances logrados y reclamaron mayor inversión en caminos y obras. "Acompañemos el avance con la construcción, no perdamos vidas", expresaron.Advirtieron: "Vivimos en un país y en una provincia postergados, donde el agro sufre la caída de la rentabilidad producto de los bajos precios internacionales y, sobre todo, de la confiscatoria carga impositiva nacional, provincial y comunal".Y cerraron: "Bregamos por una inminente reforma tributaria integral, donde los recursos queden en la ciudadanía para reactivar el país de una vez por todas. Nuestro compromiso es claro: servimos a la patria produciendo alimentos, generando empleo y divisas. Exigimos que el esfuerzo sea compartido y que el Estado reduzca su presión sobre quienes sostenemos la economía real".
China cerró el primer semestre del año con un superávit comercial récord de unos US$586.000 millones, después de que las exportaciones a EE.UU. comenzaran a estabilizarse y las fábricas lograran superar la montaña rusa de aranceles que trastornó el comercio mundial. Leer más
Acciones y bonos profundizaron su racha bajista. En las próximas semanas se espera más volatilidad del dólar. El Gobierno precisa una contundente victoria electoral para alejar los fantasmas del mercado sobre un posible retorno del kirchnerismo
Con el antecedente de la reciente caída de reservas del Banco Central, el economista citó: "El Gobierno dice, yo no necesito tener reservas para tener poder de fuego". Leer más
El Ministerio de Economía calcula una cifra muy alta, pero las consultoras privadas le bajan el tono al esfuerzo de las cuentas públicas. Cuánto costarían el paquete de suba de jubilaciones y coparticipación de ATNs y el impuesto a los combustibles. Leer más
El Senado aprobó anoche un aumento excepcional para jubilaciones y pensiones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, iniciativas que ponen en jaque la principal ancla del programa económico: el superávit fiscal. Aunque desde el Gobierno adelantaron que vetarán todas las leyes que pongan en peligro el equilibrio fiscal, este viernes los bonos y las acciones argentinas reaccionan a la baja. Toda la curva de vencimientos de los bonos en dólares opera en negativo, con caídas del 0,97% para los Bonares (AE38D) y del 1,43% para los Globales (GD41D). El riesgo país cerró en los 700 puntos básicos este jueves, último dato disponible. Lionel Messi se sumó como socio en El Club de la Milanesa"El sistema político argentino juega al límite, en un esquema en el que parecen por ahora ganar todos. Decimos que el oficialismo también gana porque logra polarizar aún más a un electorado que comenzaba a preocuparse por las formas. De esta manera, le recuerda lo precario de los logros actuales y que todo el pasado podría estar por delante", analizaron desde Delphos Investment. A la Bolsa porteña también le cayó mal la noticia. El índice accionario S&P Merval retrocede 1,69% y cotiza en 2.033.818 unidades, equivalente a US$1630 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL). Las mayores bajas del día son para Transportadora de Gas del Sur (-3,1%), Edenor (-3%) y Banco Supervielle (-2,8%). La tendencia también se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los American Depositary Receipt de BBVA caen 3,1%, seguidos por los de Banco Supervielle (-3,1%), Edenor (-2,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-2,5%). "El equilibrio fiscal no se negocia", escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X, al ratificar que el Gobierno vetará lo aprobado ayer en el Senado.¿Cuánto vale? Qué hay detrás de la decisión de Carrefour de buscar un comprador o socio para su negocio en la ArgentinaDólarLuego de dos semanas movidas para el mercado cambiario, hoy las principales cotizaciones operan estables. Es el caso del dólar oficial minorista, que cotiza por segunda rueda consecutiva a $1275 en las pizarras del Banco Nación, mientras que el precio promedio del mercado es de $1279,75.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1260,73, equivalente a un avance diario de $4,73 (+0,38%). De esta manera, reafirma su precio sobre la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación, ante la llegada de un segundo semestre más desafiante para el mercado de cambios, en un contexto de elecciones legislativas y menos liquidaciones del campo. Senado: tension politica y la economia en alerta. El pase de Horacio Cabak y Esteban TrebucqEl dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1266,05, una caída de $1,82 frente al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1267,52, una baja de $6,32 (-0,5%). Así y todo, en la semana acumularon un alza de $19,13 (+1,5%) y $18,39 (+1,4%), respectivamente.El dólar blue volvió a tocar los $1300 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, una suba de $5 con respecto al cierre anterior (+0,4%). Se trata del valor nominal más alto desde la flexibilización del cepo cambiario, a mediados de abril, aunque lejos del récord histórico a $1500 en julio del año pasado.Mercado Libre logra una mejor calificación crediticia por parte de S&P"Ante la inminente extinción de las LEFIs, el mercado mira hasta dónde pueden comprimir las tasas de interés en pesos más cortas. Un nivel muy bajo podría implicar presión cambiaria, aun con los flujos del agro esperados para las primeras semanas de julio por la diferencia entre las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) y lo liquidado en junio. Creemos que el Gobierno podría tomar alguna medida para que esta baja de tasas no se consolide en estos niveles tan bajos, y que hay que esperar a ver como es el comportamiento oficial en el mercado secundario de Lecaps una vez extintas las LEFIs", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El Presidente habló ante el sector privado que asistió al 171° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Leer más
Con respecto a las metas de reservas que debe cumplir el Gobierno, el economista expresó: "En junio ya tenías que tener menos 2.000 millones de dólares como meta que te puso el Fondo, estamos lejos porque estamos en menos 6, menos 5". Leer más
En base a la explicación del economista, Claudio Caprarulo, "el principal gasto que hace el sector público nacional es en las jubilaciones, entonces cualquier modificación tiene un gran impacto en las cuentas públicas". Leer más
Con asistencia casi perfecta de su gabinete-solo faltó el canciller Gerardo Werthein-y la presencia del presidente de la Cámara de diputados Martin Menem, el presidente Javier Milei enfatizó sobre la necesidad de "sostener el superávit a muerte". Fue apenas unas horas antes de la sesión en el Senado en la que la oposición podría aprobar normas que complicarian los planes del oficialismo.Según relataron a LA NACION desde el Gobierno, durante la reunión en la Casa Rosada el Presidente reiteró su convicción de sostener el equilibrio fiscal, hoy bajo presión por la iniciativa opositora."Defendió el superávit, como siempre", dijo un testigo de la reunión, que terminó con el Presidente saludando a turistas y curiosos que se agolpaban en la entrada principal de la casa, por la calle Balcarce.En una jugada inédita, la oposición se autoconvocará esta tarde en el recinto del Senadopara tratar una batería de proyectos con fuerte impacto fiscal que desafían al Gobierno. La sesión, sin convocatoria oficial, buscará avanzar con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos -dos iniciativas impulsadas por los gobernadores-, además de un nuevo aumento jubilatorio, una prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.El proyecto de ley -con media sanción- que paga un incremento excepcional y de emergencia a todas las jubilaciones y pensiones, mejora del bono y transfiere cajas a las provincias tendría este año un costo fiscal de 0,9 puntos del PBI.Por otro lado, y aunque los gobernadores afirman que no hay cambio alguno en los números finales, en el Palacio de Hacienda estiman que la modificación en el reparto del impuesto que se cobra cada vez que se carga nafta y la redistribución de los ATN genera un golpe de 0,4 puntos del PBI en la caja. Ambos sumarían un costo total de 1,3 puntos del producto, el superávit que proyectaba el Gobierno para todo este año en el proyecto de presupuesto 2025 que no fue aprobado.Pero Economía le prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un superávit mayor.Durante la reunión de gabinete no se habló, según las mismas fuentes, de temas rispidos, como el caso $Libra o el avión propiedad del empresario Leonardo Scatturice que aterrizó en Aeroparque el 26 de febrero pasado, y cuya carga no fue revisada. Tampoco se debatió sobre las declaraciones del conductor televisivo Alejandro Fantino, en las que pronosticó turbulencias económicas.
El saldo positivo anunciado por el Ministerio de Finanzas supera en más del 16 % el dato del año anterior y refleja mejoras en la balanza de servicios, aunque persiste el déficit comercial, con caídas tanto en importaciones como en exportaciones
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones
El intercambio exterior de Brasil alcanzó los 30.100 millones de dólares en los primeros seis meses del año, impactado por el alza de las compras internacionales y la caída de las ventas a China, informó el gobierno
Nucleoeléctrica, Corredores Viales e Intercargo tuvieron resultado positivo según datos oficiales. De todas formas, entre todas las compañías sujetas a privatización sumaron un déficit total de $74.395 millones
Se trata de el financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica. Después de cruces entre los legisladores, el debate terminó de manera escandalosa.
El consultor económico indicó que el alto nivel de deuda impide el acceso a los mercados de capitales y evaluó cuánto debería valer el dólar: "Lo ideal sería tenerlo más alto para que los competitivos puedan funcionar mejor". Leer más
En cuanto al anticipo en la suba del tipo de cambio, el economista planteó que, "en este tercer trimestre asistamos a menor liquidación de exportaciones y también menor demanda de importaciones". Leer más
El ex secretario de Finanzas recalcó que, "el mercado todavía sigue sin creerle a la Argentina". Leer más
El Gobierno insistirá con su estrategia de seguir vetando las leyes que, a su juicio, atenten contra el superávit fiscal pese a las críticas que genere esta decisión. Fue lo que ocurrió este martes, cuando con un veto presidencial frenó un fondo especial para Bahía Blanca, por la emergencia climática que sufrió en marzo pasado. "No nos asusta vetar", dijeron cerca del presidente Javier Milei. Insistieron en que harán lo mismo si, en su paso por el Senado, se aprueban los proyectos a los cuales la oposición en Diputados logró darle media sanción como el aumento de las jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. En Casa Rosada también se muestran confiados en que en el Parlamento conseguirán los votos necesarios para sostener esos vetos. Confían en el apoyo de varios gobernadores. Eso pese a las tiranteces entre los gobiernos provinciales y el nacional. La parada no parece numéricamente sencilla, pero en Balcarce 50 se muestran confiados de que volverán a tener los "87 héroes", como Milei llamó a los diputados que lo acompañaron en su primer veto, en 2024, contra la movilidad jubilatoria. Para sostener un veto presidencial, el Gobierno deberá lograr que la Cámara de origen no consiga insistir con el proyecto original (para insistir necesita las dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión). El número se calcula sobre los presentes, por lo que las ausencias se volverán claves en eventuales sesiones."Los gobernadores ladran, pero después apoyan", apuntó un alto funcionario de Balcarce 50. "Ellos saben, más allá de las diferencias que se puedan dar, que acá lo más importante es mantener el déficit cero y que cualquier cosa que atente contra eso es un problema", completó otro alto funcionario en alusión a la tensión que se desató este lunes con los mandatarios provinciales luego de un encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Allí, los gobernadores, prácticamente en pleno, decidieron presentar un proyecto de ley para cambiar el régimen de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles líquidos, para distribuir parte de la recaudación entre las 24 jurisdicciones del país, buscando compensar la caída en la recaudación que se registró en el último año."Más allá de lo que puedan decir, creemos que los gobernadores nos van a acompañar en todos los vetos que tengan que ver con mantener la meta del déficit cero", dicen, confiados, en el Gobierno.El veto a la emergencia por Bahía BlancaEl de este martes fue el tercer veto en la gestión de Milei, que en 2024 ya derribó las leyes de financiamiento universitario y de movilidad jubilatoria. El argumento de la Casa Rosada para defender la decisión sobre el veto al proyecto para Bahía Blanca fue expresado por el vocero Manuel Adorni, que tuiteó que el Gobierno ya había asistido a esa localidad con "200.000 millones de pesos para ayudar de manera directa a los damnificados", con "10.000 millones de pesos al municipio" y con tres líneas de financiamiento desde el Banco Nación, entre otras medidas. "El presidente Javier Milei vetó la ley que duplicaba la asistencia ya dispuesta", afirmó.
Presentaron un proyecto para recuperar recursos coparticipables y modificar el reparto de los ATN. Denuncian que el ajuste nacional pone en riesgo servicios clave y rompe el pacto federal. Leer más
CÓRDOBA.-"Los gobernadores siempre quieren más plata; tratamos de encontrar algún camino para responderles y que no tenga impacto en las cuentas. Pero no hay ninguna posibilidad de que el presidente (Javier) Milei y el ministro (Luis) Caputo cedan un ápice en el superávit fiscal. Podrán venir los 24 gobernadores a plantearnos...Y cualquier ley que quiera alterar eso será vetada". La definición del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, llega casi en paralelo a la segunda reunión de todos los mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por reclamos de fondos a la Nación.Francos participó del almuerzo empresario organizado por la Fundación Mediterránea casi en simultáneo cuando en Buenos Aires los gobernadores desafiaron con la presentación de un proyecto de ley por el reparto de los fondos fiduciarios. En la reunión del CFI, Carlos Guberman, secretario de Hacienda se sumó -ya hace una semana había estado con un grupo de gobernadores con Francos- pero no hubo definiciones. El acuerdo fue seguir conversando.Francos, después de repasar los "logros" de la gestión libertaria, apuntó a la aprobación por parte de Diputados de una suba de los ingresos de los pasivos y una moratoria. Dijo que recibieron un "calamitoso" sistema previsional, y que "no se entiende" que los legisladores hayan avanzado en proyectos que impactan sobre el presupuesto. Varias veces, desde la Casa Rosada se indicó que Milei vetará esas leyes si el Senado, como se espera, las aprueba.En otro segmento de su presentación, Francos ironizó "no voy a decir que odio a los periodistas pero, a veces, uno escucha comentarios de la prensa, de la dirigencia política, que no se ajustan a la realidad". Ahí, sin mencionarlo, criticó al Pro. "Hubo un documento de un partido político, a veces amigo, a veces nos peleamos que elogia la baja la inflación pero dice que el problema es la institucionalidad. Me preguntaba '¿qué es lo de la institucionalidad?' Funcionamos en minoría, vamos a discutir, jamás nos hemos metido con la Justicia, intentamos designar dos jueces y nos los rechazaron. No hemos designado ni a un juez de paz", aseguró.Insistió en que el Gobierno "no tiene nada que ver" con la detención de la expresidenta Cristina Kirchner. "Tenemos un Presidente poco convencional; es lo que quisieron los argentinos en un momento de crisis de la política. Está bien, a veces cuestiona en un tono subido, pero va siempre con la verdad", destacó la forma de actuar de Milei. Y añadió: "He hablado muchas veces con él y me ha dicho que 'no le importa nada', solo su convicción de cómo manejar el país. Y no le importa si se va entre los insultos de la gente. Sí quiere tener dos períodos para terminar las reformas".Francos pidió con una sonrisa a los senadores que estaban en el almuerzo que el jueves, cuando vaya a la Cámara baja a informar, sean amables con él. Y, ante el planteo del presidente del Ieral, Osvaldo Giordano, de "no dar una exagerada importancia a la elección de octubre" para empezar con las reformas, dijo que le parece "clave tener bloques más importantes, con más número".Giordano fue titular de la Anses unos meses, pero Milei le pidió la renuncia cuando su pareja, la diputada Alejandra Torres, no acompañó un artículo del primer proyecto de la Ley Bases. Francos afirmó que tienen "numerosas coincidencias" con el economista.Además de ambos, expuso en el almuerzo el diputado nacional José Luis Espert que se concentró en un discurso de campaña de cara a la elección de Buenos Aires.
Según un informe privado, el resto fueron "utilidades" del BCRA, desembolsos del FMI y emisión de bonos. Sin acceso al mercado internacional de capital, sostener el esquema financiero requiere constantes operaciones. Por eso es clave la reducción del riesgo país
Argentina reporta un superávit comercial de 608 millones de dólares en mayo, a pesar de un descenso interanual del 336 %, y un incremento notable en las importaciones bajo nuevas políticas económicas
La balanza del comercio exterior fue positiva en USD 608 millones y acumuló casi USD 1.900 en los primeros 5 meses del año
El equipo técnico llegará a Buenos Aires en los próximos días y tendrá reuniones con los funcionarios del gabinete económico. Expectativa por la posibilidad de extender el plazo de las metas en un contexto de una acumulación insuficiente de divisas en BCRA de acuerdo al programa
El presidente acordó con los funcionarios un esfuerzo extra en el recorte de gastos. El acuerdo con el organismo financiero establece un superávit de 1,3% del PBI. Leer más
Argentina reporta un superávit fiscal primario de 1,69 billones de pesos en mayo, aunque experimenta una caída interanual del 27,2 %, mientras los ingresos totales y los gastos primarios aumentan
El ancla fiscal del Gobierno continúa con números verdes. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció hoy en su cuenta de la red social X que en mayo el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $662.123 millones, producto de un desempeño primario de $1.696.917 millones y de pagos de intereses de deuda pública que ascendieron a $1.034.795 millones.De este modo, el Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI. "Este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (julio y diciembre fundamentalmente)", comentó Caputo en la publicación con la que difundió el superávit de mayo.Los ingresos totales del Sector Público Nacional en mayo alcanzaron los $11.374.130 millones (+23,6% i.a.). Según el comunicado oficial del Ministerio de Economía, la evolución "se debe principalmente a la variación por los ingresos por Ganancias (-19,9% i.a.), que resulta de una alta base de comparación en 2024 debido a los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023â?³. De este modo, los recursos tributarios experimentaron un crecimiento de 22,6% i.a. "explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Débitos y Créditos (+76,3% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+64,5% i.a.) y el IVA neto de reintegros que tuvo un incremento de +42,9% i.a.".Una mirada sobre el gasto del Gobierno arroja que las erogaciones alcanzaron los $9.677.213 millones (+40,8% i.a.). El 65% cubrió prestaciones sociales, que implicó desembolsos cuyo crecimiento fue del 57,3% i.a. en términos nominales, "producto del impacto de la fórmula de movilidad". Por otra parte, las transferencias corrientes demandaron unos $3.389.187,9 millones (+22,4% i.a.) y los subsidios económicos presentaron una caída de $372.894 millones (-33,7% i.a.). Los energéticos cayeron $465.801 millones (-49,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte crecieron $96.948 millones (+64,2% i.a.).A su vez, Caputo aprovechó la publicación para explicar las medidas que el Gobierno adoptó como consecuencia del recorte del gasto público y eliminación del déficit. "La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la baja o eliminación de impuestos por el equivalente a más de 2 puntos del PBI, como el impuesto PAIS en diciembre de 2024, los derechos de exportación para economías regionales y la baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³, enumeró el ministro. También recordó que la derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión "incidió negativamente en la recaudación" de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias y la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo.Finalmente, el titular del Ministerio de Economía volvió a reforzar el compromiso de la gestión de La Libertad Avanza con el ancla fiscal, al que denominó "pilar fundamental del programa" implementado desde diciembre de 2023.
Fue de $ 1,6 billones y acumuló en cinco meses un 0,8% del PBI.Los ingresos cayeron por menores Ganancias y la baja de retenciones.Los gastos crecieron menos que la inflación.
En mayo el Sector Público Nacional volvió a registrar superávit financiero, por $662.123 millones, luego del pago de intereses por $ 1.034.795 millones, según informaron desde el Ministerio de Economía. Leer más
El Sector Público Nacional registró un excedente primario de $1,6 billones. La primera meta con el organismo era de un excedente primario de $6 billones y el Poder Ejecutivo consiguió casi $7 billones
La meta original con el organismo fue planteada para fines de mayo aunque el plazo podría extenderse. Por qué los economistas creen que el recorte de gastos es distinto este año en comparación con 2024
La escalada militar entre Israel e Irán generó un fuerte aumento del precio. De enero a abril, Argentina exportó 47% más crudo en volumen, pero 27% en dólares, porque no ayudó la evolución de los precios
El economista analizó las cifras de inflación, el vínculo con el FMI y la política económica del gobierno, y advirtió sobre el costo social de los ajustes fiscales. Leer más
El analista económico explicó que el descenso de la inflación es inevitable, pero aclaró que no garantiza crecimiento económico. Leer más
En lo que va de 2025, el balance fiscal superó ampliamente las expectativas debido a utilidades extraordinarias del Banco Central y una fuerte contención del gasto público. Marca un cambio en la política económica oficial
El economista Martín Simonetta analizó los desafíos del oficialismo en un contexto electoral, con inflación controlada, presión fiscal y compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Leer más
El Ministerio de Economía tiene una meta de excedente fiscal comprometida con el FMI pero buscará sobrecumplirlo para dar un mensaje al mercado. Hasta abril el superávit acumulado sin pago de intereses de deuda es de 0,6% del PBI
Economía confía en superar el objetivo de excedente primario, pero el cumplimiento de la acumulación de divisas en el Banco Central se complica por las exigencias del programa y la prioridad oficial de controlar la inflación. Quedan dos semanas más juntar más de USD 5.000 millones
Con respecto a la falta de certidumbre en cuanto a una ruta clara hacia la eliminación de las retenciones, el ex secretario de Agricultura destacó: "No hay un programa cierto a causa de que el sistema se ha vuelto exclusivamente financiero". Leer más
El resultado financiero del Ejercicio Fiscal 2024 muestra un superávit del 1,22 % o sea de 15.200 millones de pesos, consolidando uno de los principales e históricos atributos que muestra la provincia de La Pampa en la administración de las finanzas públicas. Y todo ello sin ningún tipo de endeudamiento. Leer más
El senador por Formosa cuestionó el desplante de Javier Milei a Victoria Villarruel y Jorge Macri y consideró que el gesto es un "horrible mensaje" para quienes apostaron por el gobierno. Leer más
A pesar del saldo positivo, la cifra de abril representa una caída drástica frente al mismo mes del año pasado. Entre los factores se encuentran la apertura de importaciones, la apreciación cambiaria y el repunte de la actividad. Leer más
Los diagnósticos del mercado combinan cautela y expectativa. El banco de Wall Street dice que el potencial alcista de la actividad sigue vigente si se logran apuntalar la confianza a través de definiciones claras del Gobierno.