A ese cargamento se sumará otro de 20.000 barriles de diésel que llegarán desde el mismo país, aunque desde el sector de la cadena de transporte y distribución minorista señalaron preocupaciones
La torre de toma de la Planta Potabilizadora General Belgrano será sometida a trabajos de mantenimiento e inspección. A la par, estas tareas permitirán optimizar el caudal y disminuir el consumo de energía en el proceso de potabilización. Leer más
La estatal ofrecerá bloques anuales de gas del campo Floreña en Casanare. El plan busca mitigar el déficit de reservas, que hoy solo cubren seis años de consumo en Colombia
La agremiación de comercializadores de gas señaló que el cierre de la vía al Llano podría encarecer tarifas y dejar sin suministro a millones, exigiendo acciones urgentes para garantizar el acceso a este energético esencial
Según la Cámara de Comercio Internacional, las empresas apuestan por diversificar mercados y proveedores como respuesta al creciente impacto de la volatilidad en el transporte global
Fernanda Luque, directora senior de supply chain para Cono Sur en una empresa de consumo masivo de perfumería, relata aprendizajes, la importancia de automatizar procesos y un liderazgo integrador
Con mayores flujos de bienes, el acuerdo generaría nuevas oportunidades para el transporte, el almacenamiento y la diversificación de mercados en ambos continentes
Fernando Páez Solchaga, director ejecutivo de una asociación promotora del desarrollo industrial de capital privado en Argentina, destaca el rol de la logística y la innovación en proyectos de crecimiento
El crecimiento de la demanda y la situación financiera de Air-e exigen decisiones firmes para evitar riesgos en el servicio y la estabilidad del sector
Las compañías eléctricas aplican planes de prevención, coordinación con autoridades y medidas de anticipación para mantener la electricidad, incluso ante incendios intensos, activando protocolos especiales y revisiones técnicas para evitar interrupciones y restablecer el servicio en caso necesario
Dos actores internacionales unirán operaciones en Salta para producir 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio, optimizando transporte, tecnología y flujos comerciales, en un contexto de demanda creciente
Matías Ghidini, especialista en mercado laboral y reclutamiento, advierte que la logística y el comercio exterior demandan talento capaz de integrar tecnología, sostenibilidad y visión intercultural
El Agua potable está certificada, lo cual da seguridad y calidad a los habitantes
Gisel Schenoni, gerente de supply chain en la industria de electrodomésticos, destaca el valor de planificar con flexibilidad, integrar tecnología y construir vínculos sostenibles con proveedores
El rediseño de las cadenas logísticas se volvió clave para responder a la creciente demanda de insumos críticos y avanzar hacia una economía baja en carbono
La locura por el matcha se está propagando por todo el mundo. Este té japonés de color verde brillante se puede encontrar en toda clase de alimentos y bebidas.La moda mundial del matcha está impulsada por las redes sociales, donde los influencers comparten consejos para prepararlo, reseñas y recetas. La etiqueta "Matcha Tok" acumula decenas de millones de visitas.La creciente popularidad del matcha también está relacionada con el auge del turismo en Japón tras la pandemia, ya que la debilidad de la moneda del país lo convierte en un destino atractivo y aumenta la demanda de productos japoneses.En medio de todo este revuelo, la demanda por este polvo se está disparando. Lauren Purvis, importadora de té basada en Estados Unidos, le explica a la BBC que sus clientes están viendo cómo lo que antes era el suministro de matcha para un mes se agota en cuestión de días."Algunas cafeterías incluso piden un kilo al día. Están desesperadas por mantenerse al día", afirma Purvis, que dirige Mizuba Tea Co.Pero esa creciente demanda, combinada con cosechas de té más reducidas debido a las olas de calor y los aranceles estadounidenses sobre Japón, también está haciendo subir los precios del matcha.Olas de calorTradicionalmente, el matcha, muy apreciado por sus beneficios para la salud, su cafeína y su sabor, es el resultado de un proceso centenario y altamente especializado.Se elabora a partir de hojas de té verde llamadas tencha, que se mantienen a la sombra durante semanas mientras aún están creciendo. Este paso es crucial para desarrollar el característico sabor "umami" del té, un sabor salado que complementa su dulzura natural.Las hojas se cosechan, se secan y se muelen hasta convertirlas en polvo utilizando molinos de piedra, que solo pueden producir 40 gr de matcha por hora.Sin embargo, en los últimos meses los cultivadores tuvieron dificultades, ya que las olas de calor sin precedentes afectaron a los cultivos.En la región de Kioto, de donde proviene aproximadamente una cuarta parte del tencha de Japón, el calor provocó malas cosechas, incluso cuando la demanda se dispara.El país también se enfrenta a una escasez de agricultores debido al envejecimiento de la población y a que no hay suficientes jóvenes para trabajar en este sector de la industria.FurorLas tiendas de Uji, una ciudad de Kioto famosa por el matcha, suelen ver cómo los turistas vacían sus estanterías nada más abrir sus puertas.Como resultado, muchos minoristas establecieron límites a la cantidad que pueden comprar los clientes.Camellia Tea Ceremony, con sede en Kioto, permite a los clientes comprar solo una lata de matcha cada uno, ya que el número de visitantes se duplicó en el último año, según explica su directora Atsuko Mori.La experta en té Rie Takeda afirma que también tiene que controlar de cerca sus existencias de matcha, ya que los pedidos que antes llegaban en pocos días ahora pueden tardar más de una semana.Ella trabaja para Chazen, una cadena de ceremonias del té con sede en Tokio que organiza rituales tradicionales en los que se sirve matcha a los invitados.La escasez provocó que los precios del té en los establecimientos de Chazen hayan subido alrededor de un 30 % este año."[La demanda] es buena", dice Takeda. "Es una puerta de entrada para que más gente conozca la cultura japonesa".También atrajo a más cultivadores. La producción de matcha casi se triplicó entre 2010 y 2023, según el Ministerio de Agricultura de Japón.También afirma que las exportaciones de té verde, incluido el matcha, aumentaron un 25 % el año pasado hasta alcanzar los US$250 millones.Disfruta, no acaparesLa moda del matcha desencadenó un movimiento para promover un consumo más consciente.Los defensores critican a quienes consideran que acaparan el matcha o se aprovechan de su popularidad. Otros instan a los consumidores de té a tener cuidado con la cantidad que utilizan y a disfrutar del matcha en su forma más pura, en lugar de como ingrediente en recetas.Es "un poco triste" ver cómo se utiliza el matcha de alta calidad en la cocina, donde a menudo se pierde su delicado sabor, o cómo se acumula para su reventa, afirma Mori."El matcha es el té de mayor calidad y es muy especial para nosotros. Por eso me parece un poco contradictorio escuchar historias sobre cómo se revende o se utiliza en la comida".La Asociación Global del Té Japonés está animando a la gente a utilizar matcha de menor calidad procedente de cosechas tardías, que es más abundante y más adecuado para cocinar.El matcha de alta calidad suele perder su delicado sabor cuando se utiliza en bebidas como los lattes, añade."Promover el conocimiento de estas diferencias ayuda a garantizar que el té japonés se disfrute con respeto, al tiempo que se apoya la artesanía y la tradición que hay detrás", afirma la asociación.PrecioLa asociación también señala que es probable que los precios del matcha sigan subiendo debido a los aranceles que EE.UU. está imponiendo a Japón.Recietemente, Washington y Tokio anunciaron un acuerdo comercial que supondrá un impuesto de importación del 15 % sobre los productos japoneses que entren en EE.UU.Los distribuidores de matcha, como Purvis, se están preparando para el impacto. La empresaria, basada en Oregón, afirma que los pedidos aumentaron más de un 70% a principios de julio, antes de la fecha límite para que ambos países alcanzaran un acuerdo comercial."Dado que el té japonés no se cultiva en EE.UU., no hay ninguna industria estadounidense amenazada que deba protegerse con aranceles", dice. "Esperamos que se comprenda que el té especial debe quedar exento".A pesar de que la creciente demanda y la oferta limitada hacen subir los precios, hay algo de luz en el horizonte.Al menos una cadena de cafeterías de matcha cree que los precios podrían bajar en el futuro, aunque no a corto plazo."El matcha de baja calidad se vende a un precio elevado, y creemos que esto ya no será un negocio viable, declaró Masahiro Nagata, cofundador de Matcha Tokyo, a la BBC."En este momento hay un auge y la demanda está creciendo rápidamente, pero creemos que se calmará un poco en dos o tres años".Por Osmond Chia
En el marco del proceso de privatización de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A (AySA), anunciado días atrás por el vocero presidencial, Manuel Adorni, el Gobierno dio un nuevo paso y, a través de un DNU publicado en el Boletín Oficial, autorizó a la empresa a cortar el suministro a usuarios por falta de pago. Además reestructuró gran parte de la normativa y dispuso nuevos artículos.Por medio del Decreto 493/2025, el Poder Ejecutivo sustituyó el Decreto 304/2006 y especificó: "El diseño del régimen vigente no se ajusta a las necesidades actuales de expansión, sostenibilidad y eficiencia que la prestación del servicio requiere, al haber sido concebido para un modelo de gestión estatal que no contempla adecuadamente las condiciones necesarias para fomentar nuevas inversiones y ampliar la cobertura".También señaló que existe un contexto de "profunda crisis económica que limita severamente la capacidad del Estado para sostener y expandir la prestación del servicio público". "Esto se evidencia entre otros aspectos, en el creciente deterioro operativo y financiero de AySA, cuya estructura actual resulta insuficiente para dar respuesta a las demandas crecientes de cobertura, calidad y sostenibilidad".Por su parte, el Gobierno autorizó a la empresa a "efectuar el corte de servicio en caso de mora", además de entregarle "amplias facultades para revisar y auditar todas las obras que se ejecuten dentro del Área Regulada" y permitirle la "construcción como garantías de los fondos provenientes de Contrato de Concesión para garantizar el repago del financiamiento".Con la reestructuración de la normativa, el Ejecutivo estableció un punto de Cooperación entre el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) y la Agencia de Planificación (APLA), mediante el cual deberán reunirse en cada oportunidad que consideren necesario para analizar todos los temas que consideren de incumbencia de ambos organismos en función de las competencias que cada uno tiene atribuidas. "La concesionaria, la sindicatura de usuarios y las comisiones asesoras podrán solicitar el tratamiento de temas que requieran la intervención conjunta", enfatizó.A su vez, se creó un Plan Director de Mejora Estratégica, que será elaborado por APLA y tendrá por objeto "establecer los lineamientos y estrategias técnicas para el desarrollo de las obras básicas de infraestructura que posibiliten la ampliación y extensión del servicio público a través de programaciones de proyectos y obras, fuentes de financiamiento y entes ejecutores". Se trata de un documento técnico y referencial, que no tendrá carácter vinculante, sino que servirá como directriz y base del Plan de Acción de la Concesionaria, y será evaluado cada cinco años por la agencia."Deberá contemplar criterios de razonabilidad y economicidad técnica para evaluar la factibilidad de las obras, tomando en consideración la densidad poblacional y demás aspectos geográficos que puedan determinar la inviabilidad de la inversión", aclararon.Por último, el Gobierno consideró: "Resulta pertinente adoptar con celeridad medidas que permitan viabilizar urgentemente las inversiones necesarias y garantizar la mejora sostenida en las condiciones de prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales a cargo de AySA sin que ello implique, en ningún caso, interrupciones ni situaciones que pongan en riesgo la continuidad del servicio".Los puntos más importantes de la nueva normativaEl Gobierno autorizó a la empresa a cortar los suministros por falta de pagoSe creó un Plan Director de Mejora Estratégica para desarrollar obras de infraestructuraSe estableció un punto de cooperación entre APLA y ERASEl 90% del capital de la sociedad pertenecerá al Ministerio de Economía, mientras que el 10% restante quedará en manos de empleados adheridos al Programa de Propiedad Participada.Las controversias que se susciten entre el concedente y la concesionaria podrán ser resueltas por medio de un arbitraje, que será determinado en el Contrato de ConcesiónLa concesionaria deberá presentar anualmente ante el ERAS un informe detallado de las actividades realizadas y planificadas para el año siguiente
A través de un DNU publicado en el Boletín Oficial, introdujeron un nuevo marco legal que habilita la transferencia de acciones y otorga a la empresa facultades para cortar el servicio por falta de pago
Estará destinado a las centrales termoeléctricas, pero el Gobierno covalidó precios más altos por la falta de oferentes al valor prefijado. Leer más
Esta zona residencial, donde viven Aitana, Bisbal, Baltasar Garzón y Susanna Griso, entre otros famosos, no solo tiene una investigación abierta por tirar aguas fecales a un río, también por coger agua sin permiso de cinco pozos. Hay cuatro investigados. Y la Confederación Hidrográfica del Tajo les sancionó como 4,1 millones de euros
El Sistema Eléctrico Nacional ha mantenido un margen de reserva mayor al 12% y no se ha requerido reducir el consumo industrial en horarios de alta demanda
La administración distrital refuerza el monitoreo de acuíferos y pozos, implementando brigadas técnicas para asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico y prevenir riesgos ante eventos extremos
En 2024 el 68.8% de las organizaciones fueron víctimas de ataques de este tipo, un aumento significativo respecto al 29.5% en 2023
Desde las 11 comienza a normalizarse la venta en las estaciones de servicio no interrumpibles. Ya hay filas de taxistas y automovilistas para cargar GNC. Leer más
El Comité de Crisis definió liberar el suministro para clientes con contratos firmes que habían sido cortados en algunas regiones del país. La suba de la temperatura dio un respiro al consumo. En la ciudad de Mar del Plata, el servicio está prácticamente restablecido en su totalidad
El sistema dejó de estar en situación de emergencia. De este modo, se estabilizaron las funciones.
La Secretaría de Gestión Integral del Agua dio recomendaciones a la población en general por la información notificada por esta dependencia local
La insuficiencia de la oferta de gas dejó sin suministro a muchos hogares, además del impacto sobre la industria y el transporte. La región centro, la más afectada
La presidenta de la Cámara de Expendedores del Interior de Córdoba, Marisa Centenaro, aseguró que "es una pérdida importante" para las estaciones de servicio. La medida rige hasta las 14. Leer más
En un hecho con pocos precedentes, varios barrios de Mar del Plata se quedaron sin presión de gas. La situación, como se dijo, es poco menos que inédita por una simple razón: el llamado gas residencial, o demanda prioritaria, es el último que se corta ya que antes se cierra la llave de paso de las industrias, las centrales térmicas y el GNC que se expide en las estaciones de servicio. Pero, ni siquiera estas previsiones fueron suficientes como para impedir que se llegue al extremo y evitar que las casas particulares se queden sin combustible. Lo que sucedió es que "se desinflaron las cañerías", ilustró un técnico que conoce el asunto. ¿Qué quiere decir? Pues que la presión de gas fue tan baja que se cerraron las válvulas de protección y se apagaron las llamas de estufas, cocinas o sistemas para calentar el agua. Los cortes de gas distan, y mucho, de la caída de la electricidad. Sucede que en estos casos, el regreso del servicio podría traer aparejado algún que otro escape de gas. Además, a diferencia de las interrupciones de energía eléctrica, que se levanta la perilla y la luz se enciende para todos, el gas debe ser reconectado por personal de la compañía, en este caso Camuzzi, medidor por medidor, y realizado por personal autorizado.De ahí, por la complejidad de la operación, es que muy pocas veces se da la situación de que la red domiciliaria se queda sin presión.De acuerdo al datos del Enargas, puntualmente del "Reporte de Estimación Diaria del Sistema", durante estos días de frío la demanda prioritaria, que es la de los domicilios, las instituciones médicas y las escuelas, entre otros, marcó récords inéditos. Por caso, de acuerdo a ese documento público, esa demanda llegó a 97 millones de metros cúbicos. El número puede no decir demasiado, pero, si se lo compara con la misma semana del año pasado, el promedio de entonces fue de 80,6 millones, es decir, casi 20% más.La industria se llevó 27,6 millones de metros cúbicos frente a 30,7 millones de la misma semana de 2024 y el gas que consume Cammesa para producir energía eléctrica en las centrales térmicas,21,4 millones contra 27,6 millones, en la misma comparación.La respuesta a la emergencia hay que buscarlos, claramente, en el frio. De acuerdo a ese informe oficial del Enargas, la temperatura media del país fue de 5° mientras que el promedio del mes en 2024 fue de 10° y de la misma semana, de 8,1°.La situación de Mar del Plata, servida por la concesionaria Camuzzi, según confiaron fuentes oficiales a LA NACION se debió a la falta de presión en los gasoductos que sirven la zona. "La verdad es que siempre se trata de evitar el corte en los usuarios domiciliarios", agregó.Como se dijo, el problema no solamente es el corte sino también el regreso del suministro. En estas horas, la distribuidora comunicó y pidió a los vecinos que no se reconecten solos y que reporten a un número de teléfono la caída en la provisión. En la práctica, lo que debería suceder es que los técnicos de la empresa vayan al domicilio, vuelvan a poner en funcionamiento el medidor, que se corta debido a la baja presión, y luego revisar que la cañería interna este en condiciones antes de autorizar el regreso del gas.En este punto puede empezar a amanecer otro problema ya que muchas instalaciones domiciliarias, sobre todo las que se hicieron hace tiempo, no cumplen con los requisitos que se exigen ahora. Si nadie las revisa, todo sigue igual. Pero, cuando un técnico lo inspecciona, puede negarse a devolver el gas hasta que no se adapte el domicilio o el edificio a los parámetros actuales.Si el gas no llega o tarda en hacerlo, obviamente, en los barrios afectados se producirá una sobrecarga en la red eléctrica ya que es el sustituto del gas a la hora de calefaccionar o cocinar. Dicho esto, bien podría esta crisis del gas desencadenar también problemas en las estaciones transformadoras que deberán soportar una mayor demanda de electricidad. Al cierre de esta nota, en el Gobierno aún no tenían el reporte del porcentaje de la red de Camuzzi que estaba desabastecida.Preventivamente, la municipalidad de General Pueyrredón ya decidió que el jueves 3 de julio no se dicten clases, así como la suspensión de actividades deportivas y culturales.
Lo dispuso la secretaría de Energía en medio de la ola de frío en todo el país. Esperan una demanda récord para esta noche
La suspensión del suministro a contratos interrumpibles ahora se extendió a los firmes. Las distribuidoras buscan atender la demanda prioritaria. El consumo fue récord en la última semana. Leer más
El invierno llegó con fuerza y trajo consigo un aumento exponencial en la demanda de gas. Las temperaturas bajo cero impactan en el consumo residencial y ponen a prueba la capacidad del sistema de distribución. La situación genera cortes preventivos en industrias y estaciones de GNC, y una medida drástica: la suspensión total del expendio de GNC en el norte del país por 24 horas, a partir de este miércoles a las 14.¿Por qué hay cortes de GNC y suspensión en gran parte del país?La ola polar disparó el consumo residencial de gas a niveles récord, ya que superó los 100 millones de metros cúbicos diarios. Esta situación obligó a las distribuidoras a priorizar el suministro a los hogares. Ante este panorama, el Comité de Emergencia determinó la suspensión total del expendio de GNC en varias provincias, incluso aquellas con contratos firmes. Esta medida se debe a la necesidad de equilibrar el sistema y garantizar el suministro a los usuarios prioritarios.¿Qué provincias están afectadas por la suspensión total?La suspensión total del expendio de GNC afecta a las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires, independientemente del tipo de contrato que tengan las estaciones de servicio. En el sur del país (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), solo pueden operar las estaciones con contratos "no interrumpibles", debido a las bajas temperaturas extremas en la región.¿Qué implica la suspensión total?La suspensión total del expendio de GNC significa que ninguna estación de servicio en las provincias afectadas puede vender GNC hasta el jueves 3 de julio a las 14 horas. Esta medida busca garantizar el suministro a los usuarios residenciales y evitar un colapso en el sistema.La suspensión total impacta a todos los usuarios de GNC en las provincias afectadas. En el sur del país, la restricción a estaciones con contratos interrumpibles también genera inconvenientes. También se ven afectadas algunas industrias, especialmente aquellas con contratos "firmes, pero con ventana", que permiten reducir temporalmente el suministro.¿Cuánto cuesta el GNC?El valor promedio del metro cúbico (m3) de gas en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) oscila entre $500 y $570, aproximadamente. Un tanque de 60 kilos, de 13 metros cúbicos de gas, que es el más utilizado por los taxis, cuesta entre $6000 y $7410.Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, explicó: "En la Ciudad de Buenos Aires, el 98% de las estaciones de GNC tienen contratos firmes, así que no hay mayores alteraciones en el servicio. Pero en La Plata o Mar del Plata sí puede haber complicaciones. El contrato interrumpible es una decisión del empresario, que opta por pagar menos durante todo el año a cambio de asumir el riesgo de cortes en momentos de alta demanda".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Ocurre desde el lunes, pero ahora se sumaron las estaciones que cuentan con contrato firme. También afecta a las industrias. Leer más
Más de 11 firmas son señaladas por priorizar al sector no regulado. Multas y devoluciones buscan mitigar el impacto en tarifas
A partir de la escasez en el suministro de gas que se vive en distintos puntos del país, el exsecretario de Energía Emilio Apud visitó los estudios de LN+, donde analizó la situación. "El problema del gas está en una vía de solución bastante rápida porque falta terminar una red de gasoductos, lo que nos va a permitir prescindir de la importación", manifestó.Emilio Apud - exsecretario de Energia"De ninguna manera los usuarios residenciales se van a quedar sin gas", subrayó Apud, analizando la situación de incertidumbre que viven cientos de familias en épocas invernales. "Lo que estamos viviendo ahora es un problema de abastecimiento", explicó: "En invierno es el pico de demanda de gas. Crece un 30% y las casas aumentan su consumo hasta nueve veces más, si se considera lo que se gasta en verano". La electricidad, el próximo debate"En mi opinión, hoy lo más delicado del país está en la parte eléctrica y no en el gas", sentenció Apud. Para sostener este punto de vista, sostuvo que el actual Gobierno recibió un sector eléctrico con un déficit de inversión del orden del US$25.000 millones, que es lo que se dejó de invertir durante dos décadas. "Y eso no podes recuperarlo de un día para el otro", agregó.Consultado por LN+ sobre las posibles soluciones, el especialista hizo hincapié en un factor indispensable: el tiempo. "Por ejemplo, instalar una central térmica te lleva dos años y medio, una red de distribución otros dos años y una línea de alta tensión, un año y medio", graficó. "Para solucionar esto, el Gobierno debería poner el pie en el acelerador", aseguró.Sobre el impacto en el corto plazo de las medidas energéticas que impulsa el gobierno de Javier Milei, Apud elige la cautela. "Más allá de todo lo que se viene realizando, los cambios se van a ver recién en 2026 y no durante el verano", afirmó. "Que los funcionarios estén abocados puramente al universo electoral, frena las decisiones de inversión", concluyó.
Las bajas temperaturas dispararon la demanda, que se encuentra cerca de niveles récord. Dos yacimientos de la cuenca neuquina dejaron de inyectar fluido y agravaron la escasez. Los afectados pertenecen al grupo de contratos definidos como "interrumpibles"
El acueducto DIM podría colapsar por la inestabilidad del terreno en Las Guacamayas; el alcalde de Lázaro Cárdenas exige intervención urgente de Conagua
El gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó este miércoles una inversión destinada a financiar infraestructura y programas de desarrollo hídrico en el estado. A través del Proyecto de Ley del Senado 7 y la Resolución Conjunta de la Cámara 7, Texas destinará 20.000 millones de dólares durante los próximos 20 años para enfrentar los desafíos relacionados con el agua.En qué consisten las nuevas leyes para resolver la crisis hídrica en TexasLas dos normativas legales detallan las responsabilidades y mecanismos financieros para la ejecución de esta inversión. El Proyecto de Ley 7 del Senado establece que la Junta de Desarrollo del Agua de Texas será la encargada de coordinar el transporte de agua en el estado, ampliar los usos del Fondo para el Nuevo Abastecimiento de Agua de Texas y destinar recursos, a través de la Resolución Conjunta 7 de la Cámara, al financiamiento de proyectos de suministro e infraestructura hídrica. Por su parte, la Resolución Conjunta de la Cámara 7 (HJR 7, por sus siglas en inglés) propone una reforma constitucional para asignar de forma permanente US$1000 millones anuales, provenientes de los impuestos estatales sobre ventas y uso, al Fondo del Agua de Texas, lo que permitirá así su asignación y gestión a largo plazo.Frente a más de 150 residentes, Abbott resaltó la importancia de esta inversión y subrayó el impacto para cubrir las demandas de agua de los tejanos y de las comunidades de todo el estado. A su vez, enfatizó que las leyes firmadas marcarán un avance para modernizar la infraestructura hídrica y aprovechar nuevas fuentes hídricas. El gobernador afirmó: "El agua es una necesidad crítica para todo Texas. Esta ley, redactada por los presidentes [Charles] Perry y [Cody] Harris, cumple precisamente ese objetivo: proporciona una inversión generacional de US$20.000 millones tanto para el nuevo suministro como para la reparación de la infraestructura existente. Con esta ley, aseguraremos el futuro del agua en Texas para las generaciones venideras".Charles Perry, senador del estado de Texas, indicó que el Proyecto de Ley Senatorial 7 es una inversión de gran alcance para garantizar la sostenibilidad del agua en Texas a largo plazo. "Esta legislación garantiza que nuestros hijos y nietos tengan acceso al suministro de agua necesario para mantener nuestras comunidades fuertes y nuestra economía próspera", aseguró.Por su parte, Cody Harris, miembro de la Cámara de Representantes de Texas, dijo: "La perpetuación del milagro económico de Texas depende de la fiabilidad de nuestra infraestructura hídrica. Esto incluye ampliar nuestra cartera de suministro de agua y reparar nuestros obsoletos sistemas de agua y aguas residuales. Texas crece rápidamente, y nuestro suministro de agua no se mantiene al día". Indicó que el Proyecto de Ley Senatorial 7 y la HJR 7 representan inversiones que contribuirán a la creación de empleos, al impulso del crecimiento poblacional y a la atracción de nuevas inversiones en infraestructura hídrica y en el desarrollo de fuentes alternativas de agua. La crisis hídrica en Texas es una problemática que se intensificó con el paso de los años. De acuerdo con el plan hídrico estatal de 2022, elaborado por la Junta de Desarrollo Hídrico de Texas, ciudades y comunidades podrían quedarse sin acceso al recurso para 2030 en caso de recurrencia de sequías extremas y si no se implementan medidas por parte de los organismos responsables y los líderes estatales.
Autoridades de la Ciudad de México informaron la fecha estimada para el restablecimiento total
Las sentencias son contra Edesur y Edenor por casos del partido de Quilmes y el barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires. Los jueces descartaron que la "situación tarifaria" o las "políticas de gobierno" eximan de responsabilidad a las compañías
Marina Ortés, supervisora regional de comercio exterior en una empresa multinacional de telecomunicaciones, desarrolla el valor de la adaptación y cómo una logística eficiente impacta directamente en el cliente final
El barril del crudo Brent sube en el mercado de futuros de Londres hasta situarse en 74,40 dólares.El alza del petróleo es la más importante desde que Rusia inició la invasión de Ucrania en febrero de 2022. El oro también se dispara.
Soledad Borgonovo, directora de supply chain y servicio al cliente en una empresa fabricante de electrónica de consumo, analiza cómo liderar con eficiencia en entornos complejos y variables
Autoridades de la Ciudad de México hicieron un llamado a la población a tomar precauciones
El servicio se restablecerá de manera paulatina una vez concluyan los trabajos de reparación
El nuevo informe del Foro Económico Mundial traza una hoja de ruta para impulsar la innovación logística a través de la integración tecnológica
En medio de las conversaciones por la guerra arancelaria, el presidente de Estados Unidos dijo que Xi Jinping acordó reactivar estas exportaciones
Verónica Zambrano precisó que "no tiene sustento" las declaraciones del antes ministro de Transportes y Comunicaciones, debido a que las investigaciones ya han iniciado
El Acueducto confirmó interrupciones escalonadas del servicio en la última semana de mayo como parte de trabajos en la infraestructura
Desmantelada una organización criminal que distribuía 21 kilos de cocaína y otros estupefacientes en Navarra y Cataluña, con detenciones y confiscaciones millonarias en la operación conjunta de Policía Foral y Guardia Civil
La agremiación también indicó que las deudas acumuladas por subsidios ponen en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema
Edwin Palma, titular de la cartera, explicó que se viabilizaron tres nuevos proyectos de generación de energía en los departamentos de Tolima, Sucre y Norte de Santander
Maribel Vaquero insta a un debate sobre el modelo energético y critica la falta de información tras el apagón del 28 de abril, destacando la necesidad de un suministro seguro y una transición ecológica pragmática
A pesar de la turbiedad y el aumento de sedimentos, los análisis del agua en la ciudad siguen cumpliendo con los requisitos de calidad
El PP propone un plan nacional de seguridad de suministro energético en el Congreso, destacando la necesidad de extender la vida útil de la energía nuclear para asegurar la estabilidad y reducir costos
Los hechos ya son de conocimiento de las autoridades y la denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía General de la Nación para que se dé apertura al proceso investigativo
En el marco de su plan de eficiencia operativa, YPF firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con la empresa tecnológica Globant para avanzar en la modernización de su área de Supply Chain mediante el uso de inteligencia artificial.El acuerdo fue suscripto por Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal, y Martín Migoya, cofundador y CEO de Globant.Martín Migoya: "Soy muy optimista con el futuro del país por lo que está pasando"La alianza busca optimizar la gestión de una cadena de suministro que involucra a unos 5.000 proveedores y más de 100.000 productos y servicios, y que representa un pilar estratégico en el funcionamiento de la compañía.Según informaron desde YPF, el objetivo es implementar un modelo operativo inteligente que permita tomar decisiones complejas, reduzca fricciones operativas y escale capacidades a lo largo de toda la cadena de valor."Esta alianza contribuye con el trabajo que estamos haciendo en YPF para ser cada vez más eficientes. Nosotros competimos con los principales jugadores del mundo y los proveedores juegan un rol clave en nuestra competitividad. Confiamos en que el conocimiento de Globant nos ayude a sumar herramientas para gestionar mejor toda la cadena de valor de YPF", destacó Marín.Por su parte, Migoya remarcó: "Pensar proyectos para YPF siempre es motivo de alegría y un desafío. Que hoy confíen en Globant para analizar juntos cómo podemos modernizar sus procesos incorporando inteligencia artificial producida en la Argentina me llena de orgullo".El acuerdo se enmarca dentro del Plan 4x4 de YPF, que apunta a cuadruplicar los resultados de la compañía en cuatro años, con la meta de alcanzar exportaciones por 30.000 millones de dólares hacia 2030. En ese contexto, la integración de soluciones basadas en IA desarrolladas localmente representa un paso clave hacia la eficiencia global y la transformación digital.Globant, una empresa fundada en la Argentina y con presencia en 35 países, ha sido reconocida internacionalmente por su liderazgo en servicios de inteligencia artificial y tecnología en la nube. Entre sus clientes se encuentran firmas como Google, Electronic Arts y Santander.
El plan también contempla 17 acciones prioritarias; sólo en 2025 se canalizarán más de 30 mil millones de pesos para estas obra
Este medio sigue siendo uno de los más buscados en momentos de crisis o catástrofes, como ya ocurrió en la dana o la pandemia
La Unidad Militar de Emergencias permanece desplegada para asistir a los afectados por el apagón eléctrico. Cientos de personas han dormido en 32 estaciones de tren de toda España
El apagón sin precedentes afectó a España, así como Portugal y una parte en la región sur de Francia
La reposición total del servicio eléctrico en España podría extenderse entre seis y diez horas, según informó la empresa responsable
Las autoridades piden a los habitantes "que eviten circular en la medida de lo posible". Hay fallas en los servicios de transporte y telecomunicaciones