La producción de melatonina o la reducción del cortisol son fundamentales para un correcto descanso, por lo que deben realizarse hábitos que lo favorezcan
"Todavía estoy en shock, creo que no caigo", confiesa a LA NACION Nicolás Behringer, el flamante ganador de La Voz Argentina (Telefe). Al momento de la conversación telefónica con este medio, apenas pasaron doce horas desde que Nicolás Occhiato lo anunció como el gran vencedor del certamen que también consagró al debutante Luck Ra como coach. "Quería ganar más por él que por mí", asegura el carismático artista callejero de 28 años, que se hizo acreedor de una suma de 70 millones de pesos, un auto 0 KM Volkswagen Tera y la posibilidad de firmar un contrato con la discográfica Universal Music.Todavía con un poco de sueño después de una noche cargada de emociones, Behringer cuenta que los festejos fueron tranquilos en una casa de la localidad de Avellaneda. Vio la final junto a su pareja, su hermana y sus amigos íntimos. Esa familia que formó en el camino y que lo acompañó, lo sostuvo y lo alentó en este proceso, desde las audiciones a ciegas, donde solo Luck Ra se dio vuelta ante su potente versión de "Prófugos" de Soda Stereo y le dio el voto de confianza que lo llevó al podio. "Yo estaba tranquilo, asimilando la noticia, y los demás saltaban y gritaban, se enteró toda la cuadra", dice entre risas. ¿Si estaba nervioso antes de conocer el voto del público? "Me tomo las cosas con calma y siempre confío en que va a ser lo que tenga que ser".Además de su talento, fueron su historia de vida, su resiliencia, su humildad, su empuje y la calma y la sabiduría que transmite al hablar algunas de las cualidades con las que conquistó a la audiencia de La Voz Argentina. Pero sin quererlo ni buscarlo, porque si hay algo a lo que Nicolás Behringer nunca apeló fue a la victimización ni al golpe bajo. "Yo me muestro como soy. Mi historia es la que me tocó, y solo compartí un pequeño porcentaje de todo lo que viví. Y estoy bien con eso", remarca. Según contó en el reality, vivió hasta los 13 años en la calle y, desde que murió su papá en 2020, asumió la responsabilidad de criar a su hermana, que entonces tenía 12 años.Su "hermanita" fue su principal aliada y compañera, hacedora de las mejores críticas constructivas, y quien más fe le tuvo como ganador desde que comenzó el certamen. No solo estuvo en cada una de sus audiciones y presentaciones, sino que fue quien caminó junto a él en todo su proceso anterior, como artista callejero, la que lo vio salir a cantar con fiebre o con otitis, recuerda Behringer, cuando había que salir a cantar "sí o sí porque había que generar [dinero]".Así, esa pequeña y a la vez gigantesca familia se convirtió en una de cientos de miles de integrantes a partir de su paso por La Voz. A medida que se desarrollaban las grabaciones con jornadas extensas que le demandaban mucho tiempo y energía, sus seguidores en las redes sociales comenzaron a pedirle que compartiera su alias para colaborar con sus ingresos mientras él avanzaba en el reality, así no tenía que preocuparse tanto por su trabajo y podía resguardar su voz para la competencia. "Nunca me voy a olvidar todo lo que me bancaron", asegura. Nicolás Behringer: de artista callejero a ganador de La VozEn esa travesía, Luck Ra también fue un pilar importante más allá de su rol como coach. Uno de los momentos más emotivos del programa de Telefe, que sin lugar a dudas quedará en la memoria del público y del propio participante, fue cuando el cordobés le obsequió un teléfono celular nuevo. "Veo que sos una persona que usa mucho el celular, así que me nació de todo corazón regalarte un celu bien piola y bien facha para que puedas hacer tus videos con más calidad", le dijo el carismático cuartetero. "Luck Ra es un divino, divertido, muy humilde y buena gente", señala su discípulo a la vez que hace un paralelismo con lo que una vez dijo La Joaqui [novia del cantante] sobre cómo trajo luz a su vida después de todo lo malo que atravesó.¿Cómo visualiza su carrera ahora que se consagró como ganador de La Voz Argentina? El rock es su norte pero, al igual que en sus presentaciones como artista callejero y lo que se vio a lo largo del certamen, Behringer se ve explorando todo tipo de géneros. "Quiero entretener, que haya fiesta, que la gente se sienta acompañada con mi música", dice, así como él se sintió acompañado cuando no tenía nada más. También quiere seguir componiendo sus propias canciones.Según reconoce, uno de los mayores aprendizajes que se lleva de la competencia es el saber enfocar su energía en las cosas correctas, en lo que realmente lo amerita. Y, en ese sentido, asegura que no presta atención a los mensajes de los haters en las redes sociales. "Eso habla más de ellos que de mí; no me conocen", sostiene.Su sueño recién comienza. Todavía tiene mucho por asimilar y un largo camino por recorrer. "Me dicen que el verdadero trabajo empieza ahora", cuenta entre risas sobre sus primeras horas como el gran ganador de La Voz Argentina. ¿Cuáles son sus planes con el premio de 70 millones de pesos? "Siempre fui muy autodidacta para aprender sobre inversiones, marketing y todo tipo de estrategias para crecer y optimizar mi 'marca'", explica, y señala que piensa seguir en esa misma línea y, si se puede, "invertir en una vivienda".
Creencias populares sobre el descanso generan hábitos poco saludables, mientras que la ciencia revela que las necesidades de sueño varían según la edad y el estilo de vida, desmintiendo reglas rígidas y cifras universales
La doctora Odile Romero explica las razones científicas detrás de los despertares nocturnos y ofrece consejos para retomar el sueño
Ni bien entró a la casona en pleno Villa Devoto reconvertida en cafetería, Fernando Iglesias Molli estuvo atento a cada detalle. Desde la alquimia de aromas y sabor de su café recién preparado en la cafetera Chemex, hasta que todo estuviera donde debía estar. Eso incluye las obras de arte que se exhiben cual pequeña galería, hasta la ubicación de los libros disponibles para ser disfrutados por todo los clientes, pasando por el volumen de la música que suena en el tocadiscos, hasta la disposición y estado del mobiliario, que él mismo diseñó. "Esta mesa la hice yo solo, con mis manos", comenta con orgullo de todo lo logrado mientras acaricia el mueble sobre el que está sentado en la sucursal de Av. Lincoln al 4200 de Öss Kaffé. Lo mismo dice de las bibliotecas, los asientos y recepción del lugar, todo tallado en madera por él.De familia de arquitectos â??padre, madre y cinco hermanosâ?? Iglesias Molli logró que su profesión lo lleve a descubrir el apasionado mundo del café y las cafeterías. Todo comenzó en Noruega, uno de los países donde más café se consume. "Hice una viaje contratado por el gobierno noruego para construir una escenografía para una película. Estuve tres meses trabajando y descubrí la importancia y la calidad del café en toda su trazabilidad. Todo lo que hacen los escandinavos lo hacen con una perfección única", comenta sobre su experiencia en el país nórdico. Sus inicios en Núñez, en el garaje de su casa Cuando aún no había estallado el boom de los cafés de especialidad e inspirado en el espíritu cafetero de la cultura noruega, abrió en 2017 su primera cafetería en el garaje de su casa en Núñez, sobre la calle Roosevelt, de apenas 15 metros cuadrados. Al igual que el nuevo espacio de Devoto, allí no solo se disfrutaba de un buen café, sino también de la música, el arte, la escultura y la lectura. Atendido por él mismo, pronto se convirtió en un lugar único en el barrio y en el punto de partida de un sueño que hoy sigue creciendo. "La arquitectura, el arte, la lectura, la música y el café, son mis grandes pasiones y Öss es un combo de todas esas pasiones y saberes", resume Fernando. Y agrega: "Es el gran secreto de por qué está generando tanto interés: está hecho con pasión". Desde entonces, inspirado en el maestro de la arquitectura Le Corbusier, Fernando concibe cada local como una extensión de su modo de vivir: espacios habitados, atendidos por sus dueños, donde el trabajo y la vida se entrelazan de forma natural. En este sentido, contagió esa energía a su gran amigo de la niñez, Gastón Martiniano Iudica, que junto a su mujer, María Josefina Córdoba, encargada de la pastelería, montaron Öss en el barrio de Villa Devoto siguiendo la misma lógica: abajo, la cafetería; arriba, su hogar. "No venís a una cafetería cualquiera: venís a lo de Gastón y Josefina a tomar café", comenta Fernando. Esta visión de cercanía, de sentirse en un hogar, acompañado, es, precisamente, el espíritu de la palabra noruega Öss, que en español significa "nuestro". Desembarco en Uruguay, Barcelona y Madrid"Tenemos el sueño de abrir un local en cada ciudad del mundo", aspira su creador. Ya hay siete locales que llevan el nombre de Öss Kaffé, no solo en Buenos Aires, sino también en Montevideo, Uruguay; Barcelona y Madrid, en España. Pronto, la idea es abrir en Francia y Japón, según adelanta, e inaugurará otro en el barrio de Palermo. En Barcelona, el desembarco fue casi inmediato: en apenas 15 días encontraron el local y abrieron las puertas. En cambio, en Madrid el proceso llevó más tiempo, nueve meses de búsqueda hasta dar con el espacio adecuado. El local de Montevideo se ubica en una casona de Carrasco, donde convive en un multiespacio de emprendedores, desde decoración, perfumería, velas aromáticas y hasta un coworking. En todos los casos, Fernando repite su fórmula: diseñar, construir y habitar los locales, optimizando los recursos lo más posible. En Madrid, por ejemplo, tiene una casa donde habita en el mismo lugar donde se encuentra el local; lo mismo en Barcelona, y también en Recoleta. "Somos la única cafetería que vende 20 litros de café de filtro por día", destaca Fernando. Es su forma de entender y apreciar el café desde su origen hasta la taza."Saber de dónde viene un café es saber por qué sabe así", reflexiona. Explica que durante décadas Colombia fue el gran referente mundial, pero países como Perú o Nicaragua han ganado protagonismo gracias a sus suelos, climas y excelentes condiciones de cultivo. Hoy, el café se produce en 28 países y existen más de 240 varietales, cada cual con su identidad propia. "Los verdaderos protagonistas de esta historia son los caficultores: los honramos siempre como el primer y más importante eslabón", finaliza.
El gobernador de Corrientes disparó contra el Presidente por sus visitas fugaces, asegurando que solo conoce "el salón del Espacio Andes y el del Hotel Turismo, Corrientes es más grande". Duras críticas por el tipo de cambio. Leer más
La menopausia es un periodo fisiológico que puede aparecer entre los 45 y los 55 años. Entonces, las mujeres comienzan a percibir sus efectos, producto de los cambios hormonales.
El emocionante evento, hecho en honor al pequeño Río, sacó el lado más divertido de sus famosos padres
Un migrante venezolano que vive en Estados Unidos logró llevar la mercancía que vende en su emprendimiento a las sucursales de Walmart. El trabajador cuenta con negocios en Florida y ofrece envíos a todo el país norteamericano. En una publicación en redes sociales, detalló cómo fue el proceso para hacer crecer su marca.Las tres claves para vender productos propios en Walmart, según un emprendedor venezolanoGabriel es el dueño de PandinoVe, un negocio de panadería con recetas venezolanas naturales de su tierra, que cuenta con seis años de antigüedad. El emprendedor señaló que existe una tendencia de empresas como Walmart que buscan activamente compañías con productos no ultraprocesados.Un emprendedor venezolano contó cómo logró vender su pan en Walmart en EE.UU.Así, el joven venezolano consiguió que la multinacional estadounidense incluyera en sus estantes su famoso pan andino.Pero su éxito tuvo detrás también mucho esfuerzo y dedicación. En un video de TikTok publicado el 3 de octubre pasado junto al comunicado Jhonatan Olivares, el trabajador venezolano destacó tres claves para llevar los productos propios a Walmart u otras multinacionales:Tener una empresa registrada en Estados Unidos.Cumplir con los estándares requeridos, como las normas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).Buscar asesoría para completar el proceso.Dónde están las sedes de Walmart que ofrecen el pan del emprendedor venezolanoEl 28 de febrero, Gabriel anunció el salto de sus productos a Walmart. Ese primer paso se dio en la sucursal de la firma ubicada en Landstar Blvd. en el 3422 13th de St. Cloud en Florida. "Hoy se escribe un capítulo más en la historia de Pandino", expresó en una publicación de Instagram. Y siguió: "Todo esfuerzo tiene su recompensa".Posteriormente, anunció la ampliación de este proyecto en otras sedes. Entre ellas, se encuentran:Condado de Osceola: en el 1471 E de Osceola Pkwy, en Kissimmee, desde el 16 de marzo.Condado de Miami-Dade: seis sucursales, ubicadas en el 8651 NW 13th Ave. de Doral, en el 8400 de Coral Way en Westchester, en el 9191 W Flagler St. de Miami, en el 13600 SW 288th de Homestead, en el 11800 de Gardens Blvd. en Hialeah, y en el 3200 NW 79th St. de Miami. Este progreso lo anunció el 5 de mayo.Cuál es el secreto del emprendedor venezolano que llevó su pan a Walmart en EE.UU.Gabriel logró expandir su imperio en Florida y su perfil de Instagram sobre el negocio cuenta con más de 44.000 seguidores. El emprendedor reveló que esta red social fue clave para su éxito."Sin ella, no seríamos lo que somos hoy en día", aseveró sobre Pandino, dado que asocia la viralización de sus publicaciones con el alcance que consagró de forma progresiva en Estados Unidos, donde realiza envíos de su pan a todas las zonas del territorio.Así, el migrante que vive en el Estado del Sol afirmó que gracias a su cuenta de Instagram logró abarcar pedidos de sus productos para clientes de todo EE.UU. y conseguir poco a poco el reconocimiento que guarda en la actualidad.
El endurecimiento de las políticas migratorias en plena segunda administración Trump trajo consigo diversos efectos, que van desde caravanas de inmigrantes con destino a Ciudad de México hasta el disparo de un 20% en las remesas enviadas desde EE.UU. a países latinoamericanos. En el caso de Guatemala, las transferencias tienen como uno de sus objetivos la construcción de hogares al "estilo americano" en algunas localidades.La construcción de hogares al "estilo americano" en Guatemala Un informe de la BBC reveló cómo el envío de remesas desde EE.UU. transformó el sector inmobiliario en ciertas localidades de Guatemala, donde algunas familias optaron por comenzar construir hogares con porcelanato y mármol, materiales poco comunes en el país centroamericano, con dólares enviados desde el país norteamericano."Mi mamá se fue a EE.UU., cumplió su sueño e hizo nuestra casa en Guatemala", sostuvo una de las personas entrevistadas por el medio británico. De acuerdo con el arquitecto Jordi Muñóz, el 75% de sus clientes son guatemaltecos que viven en EE.UU. El estilo que buscan en sus inmuebles son más al estilo "estadounidense" marcado por madera fina, espacios finos y colores estilo pastel. "Ha cambiado no solo la arquitectura, sino el volumen de construcción. Las familias ya no quieren cosas sencillas", sostuvo Muñóz. El costo promedio de las viviendas para las familias que reciben remesas desde EE.UU. es de US$100 mil, que equivale a 760 mil quetzales guatemaltecos. "Al final de cuentas, es un choque de quién tiene lo mejor", remarcó el arquitecto. De qué trabajan los migrantes guatemaltecos en EE.UU. Los guatemaltecos cuentan con diferentes trabajos en EE.UU. De acuerdo con varios informes, muchos de ellos trabajan en el área de construcción o limpieza y parte de sus ganancias la distribuyen para sus nuevos inmuebles en Guatemala. "Mi hijo tiene el sueño de tener la casa bonita. Ha agarrado dos trabajos en construcción y restaurantes", sostuvo Antonio Cua, padre del propietario de uno de los inmuebles en Quetzaltenango. "Cada vez que él consigue el dinero, manda remesas para los materiales. Así fue como se ejecutó la obra", agregó. Eso mismo hacen muchos migrantes.Según consignó el último estudio de Migration Policy, los migrantes guatemaltecos en EE.UU. son más propensos a trabajar en ocupaciones de servicios, constructoras y ocupaciones de mantenimiento. El incremento del envío de remesas de EE.UU. a Guatemala Con el aumento de las deportaciones y detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), el envío de remesas por parte de los migrantes a sus países de origen se disparó hasta un 20%.Según consignó un estudio de The New York Times, los migrantes que temen a una posible deportación intentan sacar del país norteamericano todo el dinero posible mientras tengan posibilidades. "Los migrantes están mandando los ahorros en sus remesas para estar preparados por si en algún momento indeterminado los deportan y pueden tenerlos aquí en Guatemala", dijo Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala, en junio de este año.
Jofran Uchasara, de apenas 9 años, superó a estudiantes de otros 14 países para alzarse con el primer lugar de la competencia
El trabajo, basado en resonancias magnéticas y modelos de inteligencia artificial, identificó que quienes dormían mal mostraban mayor vulnerabilidad a enfermedades neurológicas y una aceleración en el envejecimiento cerebral
Una familia de migrantes mexicanos decidió dejar Estados Unidos, donde residió en los últimos años, y regresar a su país natal. En sus redes sociales, aseguraron que, para ellos, el "sueño americano" había llegado a su fin. Por eso, salieron a la ruta rumbo a Puebla, en un viaje en coche que duró 33 horas. "No fue nada fácil", señalaron. De Brooklyn a Puebla, 33 horas en la ruta para volver a la tierra natalAlexia Massiel compartió un video en su cuenta de TikTok en el que explicó que, después de vivir en Brooklyn con su familia por años, habían tomado una decisión de "volver a México y dejar el sueño americano". Regresaron a México en su autoLa familia planificó un viaje por carretera de más de 3500 kilómetros. Sería una travesía larga, de 33 horas al volante, con todas sus pertenencias cargadas en su carro. Partieron desde Nueva York rumbo a Puebla, México. "Cruzamos Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y, por fin, Atlanta, donde descansamos", relató en su publicación.El recorrido continuó hacia el sur de Estados Unidos. Atravesaron "Alabama, Mississippi, Louisiana y, finalmente, Texas". Alexia reconoció que la travesía "no fue nada fácil", y que aún más complicados fueron los trámites para legalizar su auto, un Volkswagen Jetta 2016. Cómo fue el trámite para legalizar el autoA pesar de haber pasado "muchos nervios", pudieron completar el proceso para circular legalmente con su coche, proveniente de Estados Unidos, en México. Alexia explicó en otro clip el paso a paso del trámite.Así legalizaron su auto "Trámite de legalización de USA a México de nuestro Jetta 2016. Elegí la agencia de legalización Autoexport of Laredo, pedimos informes y cotiza un mes antes de salir", contó.Según detalló, los vehículos a gasolina que pueden regularizarse son los fabricados entre 1993 y 2020. En el caso de modelos diésel, el rango va de 2004 a 2020. También es posible realizar el trámite con autos clásicos.Para iniciar el proceso, una semana antes del día elegido para acudir a las oficinas, la agencia le pidió que enviaran por WhatsApp los siguientes documentos:Foto de título, por ambos lados.Foto del número de serie del vehículo.Calca de un costado de la puerta y del tablero.Foto de una identificación mexicana INE.Pasaporte.Factura o bill of sale notarizado. En caso de no estar el título a su nombre, foto del vehículo por los cuatro lados: frontal, lateral y trasera.¿Se puede legalizar un auto siendo indocumentado?Una de las principales inquietudes que tenía Alexia antes de emprender el viaje era si podría realizar el trámite de su vehículo. "En lo personal tenía duda de que si uno como indocumentado podría legalizar el carro y sacarlo manejando", dijo luego de comprobar que "sí, se puede".La joven aprovechó la publicación para ofrecer algunos consejos a quienes planeen hacer el mismo recorrido. "Recomiendo que solo paren a cargar gasolina y ir al baño en gasolineras grandes. Ahí pueden comer y descansar a gusto", sugirió.También subrayó la importancia de planificar con tiempo la ruta y los puntos de descanso: "Marquen sus puntos de paradas como hoteles y gas".Aunque casi todo el viaje transcurrió sin inconvenientes, la familia tuvo un contratiempo en el tramo final. "De Nueva York a San Antonio, todo fue excelente, gracias a Dios no tuvimos ningún inconveniente. Nuestro error fue llegar a las 3 hs, tuvimos que esperar hasta el horario de apertura de la oficina", explicó.
La creencia de que es una "pastilla natural para dormir" ha impulsado su consumo en los últimos años
Las redes sociales pueden usarse para muchos fines: conectar personas, entretener, vender productos, difundir historias, hacer colectas solidarias y también cumplir sueños. Esto último es lo que ocurrió con Rico Álvarez, un influencer mexicano conocido como "Tu Chiquito Bombón". Gracias a su trabajo como creador de contenido y su popularidad, el joven pudo reparar una herida de su pasado: hace poco más de una década su familia perdió todo y ahora les compró una casa a sus padres. "Nunca pensé que iba a pasar", afirmó. El regalo que cambió la historia familiar: "Tenemos a dónde llegar"Álvarez, un joven mexicano originario de Jalisco que vive en California, recordó en una entrevista con Univision el duro momento que marcó su infancia: su familia perdió todo. "Desafortunadamente, hace como unos 13 o 14 años perdimos la casa que teníamos", contó. Ese episodio, que en su momento representó una pérdida devastadora, ahora quedó atrás ahora. Gracias a su trabajo en redes sociales, el joven pudo comprar una nueva casa para sus padres y devolverles la estabilidad que habían perdido cuando él era pequeño. Sus padres, emocionados, no pudieron contener las palabras de orgullo y gratitud hacia su hijo. "Doy gracias a Dios que es un hijo agradecido, porque uno no le dice tal o cual cosa, él se acuerda de todo lo que vivió y de todo lo que le dimos. No es necesario estárselo recordando, él lo tiene en mente", expresó Guillermina Álvarez, su madre.Rafael, el padre del influencer, también celebró el nuevo comienzo que significó su familia volver a tener un techo propio: "Gracias a Dios, pues ya tenemos donde llegar".El influencer que ayudó a sus padres con sus videosCuando "Tu Chiquito Bombón" comenzó a publicar contenido en sus redes sociales, nunca imaginó que alcanzaría la popularidad que hoy le permitió ayudar a su familia. Logró crear una comunidad enorme, con más de 3,7 millones de seguidores en Tiktok y 377 mil en Instagram. Sus videos acumulan miles de reproducciones y, gracias a ello, pudo cambiar su realidad y la de su familia."Es un sueño comprarle una casa a mis jefes", remarcó el influencer, a quien todavía le parece increíble haberlo conseguido gracias a los videos y contenidos que publica. "Nunca pensé que iba a pasar", reconoció. Su padre también expresó su orgullo por cómo el trabajo y el esfuerzo de su hijo les dio la tranquilidad que habían perdido. "Gracias a él, tenemos donde vivir y, con ganas, aquí vamos a estar los años que nos queden", señaló.Un amor que también nació en redes socialesLas redes sociales no solo le abrieron la puerta al éxito económico, sino también al amor. El joven conoció a su novia, también influencer, gracias a un contenido que le llamó la atención por su humor. "Miré un video que publicó ella, que a mí se me hizo bien chistoso, y le mandé un mensaje. Casualmente, vivíamos cerca", relató sobre cómo comenzó su relación amorosa. Yudy Pulido, su pareja, contó entre risas que al principio "el plan era hacer una colaboración" de contenido en redes sociales, pero se enamoraron y ahora "estamos colaborando en la vida".
No hay otra forma de disfrutarlo mejor. Dicen que, cuando se sufre, se goza el doble. Gimnasia y Esgrima, de Mendoza, tenía perdida -otra vez- la final de la Primera Nacional ante Deportivo Madryn, pero al cuarto minuto de adición apareció el penal agónico que convirtió Facundo Lencioni para poner el 1-1 y mandar la infartante historia al tiempo suplementario y, posteriormente, a la serie desde los doce pasos. Ante la tribuna ocupada por el público Mensana en Vicente López, el show fue de César Rigamonti. "¡Confíen en mí!", les dijo el experimentado arquero. Y se quedó con dos de los tres remates fallados por los chubutenses. Gimnasia se suma a Godoy Cruz e Independiente Rivadavia, los tres de Mendoza que ahora son parte de la máxima categoría.¡GIMNASIA (M) ES DE PRIMERA!Tras el 1-1 en el tiempo de juego, el Lobo mendocino se impuso 3-0 en los penales ante Dep. Madryn y jugará en la máxima categoría del fútbol argentino. pic.twitter.com/C17VCjAVYD— TyC Sports (@TyCSports) October 11, 2025La explosión del público no fue la deseada, aunque muestra la necesidad de ver al Lobo vestido de gloria después de tanto tiempo. Una gran cantidad de gente saltó al campo para pedirle la ropa a los héroes, pero también a generar problemas contra los jugadores y empleados del Aurinegro, a los que hasta increparon.Las declaraciones de los protagonistas marcaron el significado del logro. "La verdad que, hablando en la semana, les dije que íbamos a empatar y en los penales iba a ser la figura. Es más, lo tengo anotado en un papel. Fue un año duro, me tocaron lesiones, momentos feos. Lo soñé, se lo dedico a mi viejo, que está ahí arriba", reveló el arquero, todo un vidente.ð??£ "LE DIJE A LOS CHICOS QUE IBAMOS A IR A PENALES Y QUE IBA A SER LA FIGURA"Tras el ascenso de Gimnasia de Mendoza a la Primera División del fútbol argentino, Rigamonti se refirió a la tanda de penales y al duro año que sufrió en lo personal. #NacionalEnTyCSports pic.twitter.com/AUO6WjDOON— TyC Sports (@TyCSports) October 11, 2025Un nuevo capítulo para la provincia cuyana y la máxima categoría. Para las nuevas generaciones puede significar todo un acontecimiento verlo en primera, pero debieron pasar 41 años para reencontrarlo entre los privilegiados de la primera división. El camino que diagramó Ezequiel Medrán recibió la estocada final de Ariel Broggi. La institución y varios jugadores tuvieron revancha diez meses después.El sueño inició su construcción en 2014, cuando pasó por dos ascensos en seis meses, del Torneo Argentino B al Federal A y, rápido, al Nacional B. Aunque la gesta y ambición se consolidó en 2018, con el club afirmado en la segunda categoría. La frustrada final de diciembre pasado significó dolor, pero también fue entender que el sueño se podía cumplir manteniendo la estructura: en una campaña mal iniciada tanto por José María "Chaucha" Bianco como por Darío "Lechuga" Alaniz, que duraron escasos encuentros, apareció Medrán, aquel arquero rafaelino que perteneció a Boca.Levantó al equipo, pero en la final del reducido no exhibió el mismo rendimiento y vio cómo San Martín, de San Juan, le borraba la ilusión. Fue un golpazo para el Lobo del Parque. Tanto que el presidente Fernando Porretta, cinco días después, llamó a una conferencia de prensa: "No pude volver a ver la final. No hay decepción, pero sí tristeza. Seguimos con el proyecto, que está más sólido que nunca, y ratificamos al cuerpo técnico. Trataremos de ver qué nos faltó y así lograr el objetivo", fue certero tras noches en las que dijo no haber dormido.Comenzaron el armado del plantel enseguida. Se fueron jugadores como el goleador Luis Silba, el exBoca Nazareno Solís y el colombiano Alejandro Gutiérrez Arango, que pasaron a vestir la camiseta de Madryn, su víctima de este sábado. El exarquero ideó el plan con jugadores de experiencia sin excesiva madurez (sólo dos superan los 30 años y son arqueros, como Rigamonti, el más longevo) para acompañar a otros jóvenes (ninguno menor de 20). Un promedio muy fresco y con la mira bien ajustada: Lencioni (desde Belgrano) y Brian Ferreyra (de Colegiales) llegaron a comienzo de año y fueron los goleadores del equipo, con nueve: el primero igualó la línea con el penal agónico en Platense para el 1-1.Todo parecía marchar sobre ruedas, pero -de repente- todo se alteró. El ciclo se cortó en la fecha 22, con mismas victorias que empates (diez) y cayendo sólo en dos oportunidades. Sin embargo, la decisión de los directivos fue finalizar el vínculo con Gimnasia siendo escolta. ¿Qué ocurrió? "Tenía una forma algo particular, casi europea, se podría decir. Llegaba temprano, tenía su oficina, iba llamando de a uno a los futbolistas para mostrarles los videos individuales y, después, grupales", iniciaron la descripción a LA NACION desde la cercanía al grupo."Medrán no quería celulares tras bajarse de los autos y, además, no emitía demasiadas sonrisas. No fue mala onda, pero sí seco en sus formas y poco empático", revelaron ante este diario. Hasta que hubo un quiebre: "Se empezaron a marcar claramente los once titulares del resto de los suplentes: sentían que, aunque la rompieran y el otro bajara el nivel, no se ganarían el lugar. Y el equipo dejó de ser el mismo", dieron la clave de la decisión. Con un agregado: los hinchas, aunque ganara, lo criticaban y hasta insultaban.Entonces, apareció Broggi, que venía de una mala campaña en Banfield en su primera experiencia como técnico, hilvanando hasta su destitución trece encuentros sin triunfos en el Torneo Apertura. Sin embargo, generó otras sensaciones en Mendoza.¡AGÓNICO EMPATE DE GIMNASIA (M)!A los 90'+4 y de penal, Lencioni puso el 1-1 ante Dep. Madryn en la final por el ascenso a la primera división. #NacionalEnTyCSports pic.twitter.com/IxKKTijeVF— TyC Sports (@TyCSports) October 11, 2025"Se apostó por él a pesar de eso y demostró tener buena llegada al plantel y a la gente del club. La simpatía es otra y con él, también. Incluso, cuando el nivel futbolístico fue menos destacable, pero el hincha se entusiasmó", agregaron, detallando que, al igual que en el Taladro, en el Mensana manejó cierta rotación permanente: la presencia indiscutida de los volantes Matías Muñoz, Ignacio Antonio y Fermín Antonini dejó de ser tal.Justamente, Muñoz se acordó del exentrenador: "Ezequiel Medrán fue parte de esto, fue el que formó este equipo. Estuvo en gran parte del torneo, así que le agradezco a él también. Y Ariel hizo un laburo bárbaro con su cuerpo técnico y nos llevó a lograr el objetivo, que no se nos podía escapar".La fórmula, esta vez, le dio resultados al excolaborador de Eduardo Coudet: ganó los cinco encuentros que dirigió en condición de local y fue aceptado por el pueblo blanquinegro, aun cayendo en tres ocasiones (uno más que Medrán) en un período de 12 encuentros. Y esta tarde, en Vicente López, concretó la vuelta después de casi medio siglo de aquellos Torneos Nacionales en los que supo estar.Fue furor en aquellas épocas, ya que jugó nueve ediciones: 1970, 1971, 1972, 1975, 1978, 1981, 1982, 1983 y 1984. Las primeras tres, marcadas por el "Toque, Lobo, toque", el cántico y lema que la tribuna patentó para expresar su orgullo por el estilo prolijo, asociado y contundente. Equipos que lideró futbolísticamente Víctor Legrotaglie, su máximo ídolo: el estadio lleva su nombre."Fue una figura emblemática, parecido a Maradona o Messi. Zurdo, era descomunal cómo jugaba. Fue increíble que no jugara en River, Boca o en el exterior. Decís Gimnasia y Esgrima, de Mendoza, y es Legrotaglie", aporta alguien que vio jugar al 10 que se vestía de '8'. Debutó allí con 16 años y, tres más tarde, lo salvó del descenso en la Liga Mendocina por su gol a Independiente Rivadavia, el máximo rival, con el que se reencontrarán desde 2026.Con 20 fue buscado por Real Madrid. El cónsul de España habría actuado de representante ofreciéndole un reloj de oro y una valija llena de dinero, además de lo que el Merengue tenía pensado darle. El Víctor, como se lo conocía, rechazó la oportunidad: su nieto reveló que tenía un gran temor por los aviones luego de pasarla mal en uno que estuvo cerca de caer, más allá del argumento del ídolo: "¿Para qué ir? Acá ganaba bien, tenía a mi familia, mis afectos y era feliz". Lo quiso Inter, de Italia, y Cosmos, de Estados Unidos: Mendoza era su debilidad, aunque pudiera jugar con Pelé y Franz Beckenbauer.Sus 66 goles de tiro libre lo ponen en ciertos rankings como uno de los mejores ejecutores de la historia del fútbol: es el número que lo empareja con Ronaldinho y que Messi superó hace un tiempo. Además, 12 goles olímpicos. Toda una leyenda.El decano del fútbol mendocino está de vuelta. El que aportó a la selección argentina el primer jugador de la provincia: Vicente González, en 1921. El que obtuvo el primer campeonato de la Liga Mendocina de Fútbol, en 1922, y el primer bicampeonato, al año siguiente: son 20 títulos regionales.Los 6.600 socios registrados dan cuenta de que su popularidad bajó, pero la historia no se olvida y puede reavivar el fuego Mensana. Mientras que para algunos es una rareza, para otros es el retorno de un histórico de Mendoza: el proyecto de Gimnasia y Esgrima se cumplió y vuelve a codearse entre los grandes de la primera división.
El ayudante de campo del cuerpo técnico que armó Miguel Russo dio una entrevista para la TV colombiana."Continuaremos con el legado de Miguel hasta diciembre", dijo.Y reveló cómo fueron los últimos meses del entrenador.
En 2023, el nigeriano Blessing "Yemi" Mobolade asumió como el 42.º alcalde de Colorado Springs, en Colorado. Su elección, donde se postuló como independiente, marcó un hecho histórico y se convirtió en el primer inmigrante y primer hombre afroamericano que ocupa ese cargo en la ciudad. Esa condición, sin embargo, contrasta con su postura actual sobre la inmigración y el incremento de redadas federales.De Nigeria a Indiana: una historia de oportunidad y superación"Soy el producto de personas que creyeron en mis padres y les dieron una oportunidad", afirmó Mobolade en una entrevista con KKTV. Su historia tiene raíces profundas en Nigeria, donde su padre y su madre ejercían como pastores bi-vocacionales: él trabajaba en finanzas y ella se dedicaba a la enseñanza secundaria, según el portal oficial de la ciudad. El relato familiar está atravesado por la superación. Su padre abandonó la escuela a los 13 años para sostener a su familia tras la muerte de su progenitor, hasta que una maestra británica, Bárbara Cox, cambió el rumbo de su destino. Convenció a la abuela de Mobolade de permitir que el joven regresara a clases y se comprometió a pagar sus estudios. "Esa decisión transformó no solo su vida, sino la de toda nuestra familia", recordó el alcalde, al explicar que aquel gesto abrió las puertas de la educación a las generaciones siguientes, incluida la suya.De Nigeria a Indiana: una oportunidad que abrió caminosMotivado por la idea de que "el cielo es el límite", una frase que su padre repetía como lema de vida, Mobolade emigró a los Estados Unidos a los 17 años. Unos amigos de la familia en Indiana le propusieron la posibilidad de estudiar allí. Su hermano llegó primero, y él lo siguió en 1996, al inscribirse en Bethel University, cerca de South Bend."Todo era nuevo: la cultura, los modismos, las fiestas, el fútbol americano universitario. Me hice fanático, es lo más americano que uno puede ser", contó.Durante sus estudios, comprendió el valor de la hospitalidad. "Mis amigos y sus familias me abrieron las puertas de sus hogares. Confiaron en un estudiante internacional y me trataron como a un miembro más. Así entendí los valores fundamentales de la vida estadounidense", explicó.Colorado Springs, el lugar que lo eligióAños más tarde, una oportunidad pastoral lo llevó al Estado del Centenario. "No tenía mis ojos puestos en Colorado Springs, pero siento que la ciudad me eligió a mí", dijo. Una denominación religiosa local le propuso abrir allí una iglesia, y aceptó.De esa experiencia surgieron las bases de su actual liderazgo: escucha vecinal, colaboración y compromiso comunitario. "Las 1000 Neighborhood Gatherings ya formaban parte de mi primer año en la ciudad", recordó al referirse a su iniciativa para unir barrios y fortalecer el diálogo ciudadano.Mobolade reconoce el impacto de su trayectoria en los jóvenes. "Muchas veces escuché a niños y adolescentes decir: 'Si él pudo hacerlo, yo también puedo'", expresó. Y resumió su recorrido con una frase que hoy lo identifica: "Soy el producto de la inversión de las personas. Soy el producto de la oportunidad. Soy el producto del sueño americano. Siento que soy la prueba viviente de que ese sueño sigue vivo".Fuera de la política, el alcalde mantiene una vida familiar estable en Colorado Springs, donde reside con su esposa Abbey, enfermera y educadora en enfermería, y sus tres hijos pequeños. Además, se hizo ciudadano americano en 2017.¿Qué piensa Mobolade sobre los operativos de ICE?Aunque es migrante, Mobolade respaldó públicamente en mayo los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizados en Colorado Springs, donde fueron detenidas más de cien personas. En declaraciones a NewsNation Now, el alcalde dijo que esperaba "más arrestos" y "más redadas" de ese tipo en el futuro, porque â??según sus palabrasâ?? la ciudad "valora la ley y el orden".Sostuvo que la actividad criminal no debe tolerarse en Colorado Springs y que la seguridad de los residentes es su prioridad. Su postura generó controversia dentro del estado de Colorado, que mantiene leyes restrictivas sobre la cooperación con ICE y una tradición de políticas favorables hacia los migrantes.En contraste con esa política estatal, Mobolade defiende una mayor coordinación con agencias federales â??como el FBI y la DEAâ?? y plantea que los operativos de gran escala son una herramienta necesaria para combatir el crimen y preservar la estabilidad local.
La pareja estaba contemplada para participar en Las Estrellas Bailan en Hoy, reality de Televisa
Tras asumir la presidencia, se volvió tendencia por un antiguo mensaje dedicado a la popular 'Chica Selfie'.
El tiktoker ha compartido un estudio que revela la importancia de un descanso pleno
Despertarse sin razón en medio de la noche es algo que muchas personas experimentan de forma ocasional. Pero cuando este episodio ocurre con frecuencia, en especial entre las dos y las tres de la madrugada, puede ser un signo de que algo no está funcionando bien en el organismo. Así lo explicó el médico especialista en sueño Eric Berg, quien advirtió que esta señal no debe ignorarse. "Despertarse a las 3 a. m. todas las noches puede no ser normal y podría requerir atención médica", señaló el experto en un video que rápidamente se volvió viral en redes sociales.Según el Dr. Berg, uno de los principales responsables de este fenómeno es el cortisol, una hormona que regula, entre otras cosas, los niveles de energía y el estado de alerta del cuerpo. En condiciones normales, los niveles de cortisol son más bajos durante la madrugada y más altos al despertar para ayudarnos a comenzar el día. "Para algunas personas este patrón se altera. El cortisol está en su punto más alto a las dos o tres de la madrugada, en lugar de a primera hora del día, y eso provoca despertares nocturnos que pueden convertirse en un círculo vicioso", explicó el médico. Este desbalance no solo interrumpe el descanso, sino que puede generar fatiga crónica, irritabilidad, ansiedad y dificultades de concentración.¿Cómo afecta el estrés al buen descanso?El médico contó que él mismo padeció insomnio durante más de una década y lo describió como "una verdadera tortura" para su cuerpo, en gran medida este problema que tenía se debía a una acumulación de estrés constante. "No era solo despertarme a las dos o tres de la mañana, a veces directamente no dormía nada. Me quedaba acostado toda la noche, sin poder descansar. Eso me estaba destruyendo la vida", relató. Cuando el estrés, la ansiedad o los hábitos irregulares elevan los niveles de cortisol, el cuerpo activa mecanismos de alerta en horarios en los que debería estar descansando. Como resultado, la persona se despierta sin razón aparente y, en muchos casos, no logra volver a conciliar el sueño.Además del estrés, el Dr. Berg señala que un bajo nivel de magnesio puede dificultar la regulación del cortisol y contribuir a estos despertares nocturnos. Algunos síntomas que podrían estar asociados a este desequilibrio son:Náuseas o debilidad general.Espasmos musculares o calambres.Palpitaciones o latidos cardíacos irregulares.Sensación de ansiedad o irritabilidad constante.En casos más severos, un exceso prolongado de cortisol puede derivar en afecciones como el síndrome de Cushing, aunque esta situación es poco común. Según Mayo Clinic, esta patología se produce cuando el cuerpo produce demasiado cortisol o cuando hay una administración desbalanceada de medicamentos llamados glucocorticoides, que afectan al organismo del mismo modo que lo hace el cortisol. Algunos de los primeros síntomas visibles en los individuos que tienen esta enfermedad son: una joroba de grasa entre los hombros, la cara redondeada y estrías de color rosado o púrpura en la piel. ¿Qué recomiendan los expertos para prevenir el insomnio?El Servicio Nacional de Salud británico (NHS) aconseja establecer una rutina relajante antes de dormir, dedicar al menos una hora a desconectarse de pantallas y situaciones estresantes, y mantener horarios regulares de descanso. Además, el Dr. Berg sugiere:Evitar depender exclusivamente de pastillas para dormir, ya que pueden empeorar el problema a largo plazo.Incorporar suplementos de glicinato de magnesio (bajo supervisión médica) para ayudar a reducir el cortisol.Identificar y tratar las fuentes de estrés emocional y físico que pueden estar afectando el sueño.
Conciliar el sueño es para muchas personas una tarea cada vez más difícil. El cardiólogo Jorge Tartaglione visitó los estudios de LN+ donde compartió tips para un buen descanso. "Tener relaciones sexuales antes de dormir es un gran inductor del sueño, pero funciona más en hombres que en mujeres", aseguró.Jorge Tartaglione sobre las claves para dormir bien"El sueño es tan importante como beber agua o alimentarse", explicó Tartaglione. En palabras del especialista, "levantarse más de dos veces por noche altera completamente tu metabolismo. Por eso hay que ser prolijos con los horarios y tener una rutina". Sobre la relación que existe entre el consumo de alcohol y la calidad del descanso, Tartaglione subrayó: "Beber antes de ir a la cama también nos altera el sueño. Siempre se los digo a mis pacientes: dormir mal es como tener una graduación alcohólica de 0,5% al momento de manejar".Para Tartaglione, el acondicionamiento del dormitorio es otra clave. "Tener pocos muebles, paredes con colores claros y el placard siempre cerrado, para que nuestra atención no se disperse", enfatizó. En tono jocoso, agregó: "También es importante cerrar la ventana, para que no entren murciélagos ni ratones".El método militar para dormirse en menos de tres minutosEl método militar para quedarse dormido en tres minutos es una técnica utilizada por el ejército estadounidense para ayudar a los soldados a dormir rápidamente en condiciones difíciles. Fue popularizado en el libro Relax and Win: Championship Performance, de Bud Winter.Consiste de cinco pasos:Relajar los hombros y brazos.Exhalar y relajar el pecho.Relajar las piernas.Vaciar la mente. Relajar la cara."Otros aspectos a considerar son hacer actividad física lejos de los horarios de descanso y no automedicarse", comentó Tartaglione. "Y sin dudas el mejor consejo: dormir de costado y con la almohada entre las piernas, algo que mejora considerablemente la postura de la columna", concluyó.
La especialista en sueño recomienda establecer hábitos de relajación y limitar los estímulos externos antes de acostarse para facilitar el proceso de conciliación y mejorar la calidad del descanso
Expertos resaltan que los problemas de sueño incrementan el riesgo de trastornos del ánimo, comprometen el sistema inmune y favorecen enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson
Daniel Medina (22) cuenta con más de 400 mil seguidores en TikTok y, aunque desde hacía meses creaba y publicaba contenido de su día a día, un video en el que sus padres lo retaron por haber cocinado un churrasco en su casa lo volvió viral; la grabación de ocho minutos y medio obtuvo hasta el momento más de nueve millones de visualizaciones. Pero lo que más llamó la atención fueron los malos tratos y las amenazas que recibió en el clip de parte de sus progenitores, algo que pasaba con frecuencia en su hogar. "Vos tenés que pedir permiso hasta para respirar", se lo escucha decir a su padre en los primeros segundos del clip, lo que generó una ola de repercusiones que pusieron en tela de juicio un tema central en el país: la violencia intrafamiliar.En diálogo con LA NACION, "el chico churrasco", como se lo conoce ahora en Internet, decidió por primera vez dar su versión sobre lo ocurrido y contó cómo logró empezar de cero su vida después de que lo echaron de su hogar. "La verdad es que nunca hubo una intención detrás. Solo dije voy a grabar esta situación que es cotidiana en mi casa. Mis papás nunca creyeron en mí en esto de las redes sociales y eso es algo que te daña, porque uno le pone mucha energía y es un bajón que no te apoyen. Entonces también agradezco, por un lado, que se haya viralizado ese video porque me dio visibilidad para demostrarle a la gente que valgo la pena y tengo algo que contar", comenzó.Antes de hacerse conocido, Dani vivió toda su vida en la zona sur del Gran Buenos Aires, específicamente en el barrio de Villa Galicia de la localidad de Temperley. Sus primeros recuerdos familiares los describió como "complicados" debido a los problemas económicos que enfrentaban en casa. Sin embargo, su hermana mayor, Daiana, era su segunda mamá y quien lo acompañó en su crecimiento hasta los diez años. "Cuando nací mis papás estaban muy enfocados en pagar su casa, porque en plena crisis del 2001 salió como un financiamiento hipotecario y trabajaban para pagarlo. Así que a los tres meses de que nací mi mamá empezó a trabajar para ayudar a mi papá. Entonces me cuidaba mi hermana mayor (Daiana), que desde que tengo conciencia la veo como a mi segunda figura materna", explicó sobre la dinámica familiar hasta sus diez años. El video de el "chico churrasco" que se volvió viral en redes socialesDaiana, quien nació fruto del primer matrimonio de su padre, en la adolescencia comenzó a tener gran cantidad de ríspideces con la madre de Daniel, lo que la llevó a irse de su casa. Esta historia la terminó de comprendedor con el tiempo, por las cosas que le tocó vivir a él años más tarde. "Vivimos cosas parecidas. Quizás ella un poco más crudas porque no era la hija biológica de mi mamá. Siempre existió mucha violencia psicológica y manipulación. Algo que me remarcaban mucho a mí es que nunca me faltó nada material. Y es verdad. Pero a la hora de poder hablar cosas importantes siempre me sentí muy solo, ya sea sobre cosas que me pasaban en el colegio, mi sexualidad. No había acompañamiento ni entendimiento", explicó."Siempre fui de buscar relaciones sanas por fuera de mi casa. Disfrutaba ir mucho al colegio, siempre era de los que prefería quedarse si algún profesor faltaba para no volver temprano. Tengo mi grupo de amigos de esa época y con el tiempo pude ir abriéndome en ciertas situaciones que vivía, porque tenía un chip instalado de mi familia de 'no hay que contar los problemas a nadie'. Así ellos me fueron diciendo: 'che, no es tan normal esto que te está pasando'. O mismo cuando venían a mi casa notaban que mi forma de ser cambiaba totalmente", recordó sobre el apoyo de sus cuatro amigos, que hoy son otro de sus pilares de contención.-¿Cómo viviste la explosión del video en redes? Porque si bien hubo mucha gente que te apoyó, también apareció mucho hate de desconocidos-Al principio fue muy duro, porque se desató de una forma muy oscura y de la cual aprendí. Con mi comunidad soy muy transparente, por lo que también si tengo momentos en los que me siento mal soy muy libre de contarlo. Creo que es de ahí donde mucha gente se agarró para decir: 'estás haciendo mucho espamento o es todo un show'. Así que al principio no me entraba en la cabeza que hubiera tanta maldad y, por otro lado, también tanto apoyo. Pero lo que más pensaba es cómo hacía para hacerle entender a la gente que mientras más viral se hacía el video yo no podía dormir, tenía que pensar dónde me mudaba e irme de mi casa con una mochila sin nada.-¿Cómo fueron esos días posteriores?-La verdad es que con 22 años no sabes mucho qué es lo que estás haciendo. Pero bueno, dije salgo y me arriesgo. Lo hice por mí, pero también porque descubrí que había mucha gente que me apoyaba, ya sea de forma económica como sentimental. Me llenaron de mensajes, de niños que se sentían identificados, de adultos que me dieron cosas para empezar de cero y cuando me reuní para recibirlas me contaban lo que ellos habían vivido con sus padres. La verdad es que no tuve un momento de parar a pensar: '¿qué hago? ¿Me mudo?'. Nunca pude hacer una pausa de todo lo que viví. Por suerte hoy tengo un techo donde dormir y una cama, que son las cosas básicas para vivir. Pero los primeros 15 días fue un quilombo y me sentía muy solo, porque no es nada lindo estar solo en una pieza tirado en un colchón. -También peso mucho que vos eras muy cercano a tu hermano menor, ¿no?-Sí. Es que en mi casa siempre estuvo muy naturalizado esto de los gritos, que me corten el Wifi, que me corten el agua. Así que en el último tiempo pensaba 'bueno, no me voy a estar estresando en mi propio hogar', porque les terminaba dando el gusto a ellos. Así que trabajaba y después me instalaba mucho en el gimnasio. Pero claro, cuando volvía a mi casa lo veía a él (Pedro) con una alegría por verme, porque nosotros nos compartíamos todo. Él era quien realmente me conocía como soy. A pesar de que la manera en que debió abandonar su casa es algo que todavía trabaja en terapia, Daniel no pierde la esperanza de poder, algún día, volver a hablar con sus progenitores sobre lo sucedido. "Siempre estuve dispuesto a hablar, a solucionar y comunicarme en mi casa. Pero nunca hubo entendimiento. Lo que les diría es que recapaciten tanto con lo que hicieron conmigo como con mi hermana, porque no estaría bueno que más adelante les pase lo mismo con mi hermano. No estaría bueno que siga pasando el tiempo y se queden solos. Sé que tengo que sanar muchas cosas todavía para estar tranquilo", dijo sobre su deseo como hijo. El sueño de Daniel Medina de ayudar a otros y vivir de las redes socialesAunque su historia de vida es lo que lo hizo famoso, Daniel espera poder dejar de lado esa etapa para que más personas comiencen a conocerlo como comunicador. Pero, mientras tanto, disfruta de la posibilidad de agrandar su comunidad y realizar importantes colaboraciones con otros influencers; además, cumplió su sueño de viajar al exterior por primera vez, más precisamente a Brasil, todo gracias al apoyo de sus seguidores, quienes siguen sus story times segundo a segundo. "Siento que soy una persona muy sabia a mis 22 años. Que tengo cosas por enseñar y comunicar. Mucha gente se me queda viendo en mis videos porque tengo mucha facilidad para abrirme con distintos temas que pueden identificarse. Siempre fui muy sociable y me gusta la exposición, así que siempre me quise dar a conocer para ayudar a otros. Sé que muchos me siguen por mi historia de vida, pero cuando se toman el tiempo de ver mi contenido también encuentran que tengo mucho para enseñar y aprender con ellos", remarcó sobre la línea con la que intentó comenzar a difundir su contenido."Agradezco mucho el trabajo y el poco o mucho dinero que pueda generar con esto de las redes sociales, pero realmente mi punto clave no es el dinero, sino que más personas me conozcan y generar un vínculo con ellas", analizó. Con respecto a la posibilidad de lanzarse a la televisión, no lo descarta, aunque explicó que no es su sueño aparecer en programas conflictivos como lo son los realities. "Me gustaría estar en la tele, pero no podría estar en Gran Hermano o en programas que generen conflicto porque no es mi estilo y no me gustaría que otras personas me sigan por eso porque no es mi esencia. No me gustaría que me inventen un papel y tener que pelearme con otro. No es a lo que aspiro", indicó Daniel, quien a su corta edad tiene en claro qué cosas no está dispuesto a vender por la presión de la fama.
Han resurgido como una alternativa natural para cuidar la salud; estas son las plantas más efectivas
No es fácil cumplir los sueños. Talento. Voluntad. Disciplina. Buena suerte. Relaciones personales. Oportunidad. Las condiciones para llegar adonde cada uno soñó son muchas. Atributos propios y circunstancias ajenas. Y demasiadas veces el camino se tuerce. O se bifurca. Algo falla. Algo no estaba dónde debía estar. Deseos, atributos y circunstancias no siempre están alineados. Para los que tienen una vocación o un sueño demasiado grande puede ser una fuende frustración insuperable. Ya se sabe, desde Freud, que el deseo nace de una ausencia o una carencia. Como para buscar la satisfacción por cualquier medio. Hasta alcanzar lo que lo compense. O lo que sea el trampolín para lanzarse al sueño. Dinero. Poder. Contactos. Violencia. Suelen ser atajos de las frustraciones. Y, aunque resulta increíble, los que se ve como las metas más inalcanzables a veces son menos que otras que se creen a la mano de todos. En la Argentina, sobran ejemplos (cercanos). ¿Acaso no quedó demostrado que es más fácil ser presidente de la Nación que estrella de rock? Aunque en ningún caso el éxito está asegurado. Mucho menos si el talento y la oportunidad no riman y desafinan. Por más ganas que se le ponga.Ã?
Julián García estaba impresionado. Le había bastado recorrer pocos kilómetros para ver paisajes muy diversos, personas distintas entre sí y escuchar un abanico de idiomas y dialectos. ¿Cómo podía ser que existieran tantas culturas en tan poco territorio? Corría el año 2018 y, junto a su familia, había llegado a Europa para visitar Italia y España, en un viaje donde también palparon parte de sus raíces y se reunieron con familiares en Barcelona. Apenas eran dos países del viejo continente, pero parecían muchos más, y quedaban tantos otros en el tintero en una porción del mundo que lo maravillaba por su riqueza compactada. A la Argentina regresó con cuentas pendientes. En Europa, Julián tenía amigos que se habían ido para hacer temporadas, y que habían acumulado relatos intrigantes extraídos de sus aventuras. ¿Qué estaba esperando? Su ciudadanía española le ahorraría varios dolores de cabeza y trámites engorrosos, y sus ganas de ver el mundo eran el combustible ideal: "Decidí irme de la Argentina en 2019", revela Julián, quien finalmente desembarcó en Gavá, Cataluña, a escasos kilómetros de Barcelona, donde inició un nuevo camino de vida.Llegar con ventajas, un bálsamo para la nostalgiaContar con la ciudadanía no era la única ventaja. Julián vivió casi un año en Gavá, en casa de sus tíos y primos, que lo ayudaron a la integración primeriza. Pero había más, para el joven, la gastronomía, el clima agradable, el idioma, la espontaneidad eran muy similares a las formas que había dejado en Argentina atrás. Todo el combo contribuyó a un muy buen estado de ánimo inicial, un bálsamo perfecto para la nostalgia.Casi de inmediato consiguió trabajo y estableció una nueva rutina: ir de la playa al trabajo y del trabajo a la playa. Julián intentaba evitar Barcelona: "una hermosa ciudad, pero lamentablemente con un turismo sin control", asegura. "Las mejores costumbres españolas, creo yo, son ir de tapas, cañas o encontrar siempre una excusa para estar afuera todo el tiempo", continúa Julián. "La parte negativa es la crisis habitacional, también la crispación total que a veces me ha tocado presenciar por el separatismo catalán (idiomáticamente también). Algo que me llamó mucho la atención en ese momento fue ver tanta gente de origen musulmán; muchos de ellos no saben hablar en español pero sí en catalán".Hacia un lugar de costumbres opuestas: "El local valora mucho que el inmigrante intente entender y sumergirse en su cultura" La crisis habitacional fue la que explotó la burbuja. La vida entre la playa y el trabajo era agradable, pero en España los alquileres eran demasiado altos y los salarios demasiado bajos, una brecha suficiente para que las preocupaciones nublaran los días de sol. Atento a otras oportunidades, Julián halló una oferta en internet para trabajar en el correo nacional, ¡de Países Bajos! (PostNL), y sin dudarlo, tomó un vuelo hacia el suelo neerlandés, donde, para su sorpresa, a los dos días estaba trabajando.De pronto, todo el confort inicial había quedado atrás: los amigos ya no estaban cerca, el clima era otro, no había familia ni idioma conocido, tampoco una gastronomía semejante a la propia. Sin embargo, lejos de sufrir las diferencias, el joven comenzó a vivir una de las mejores etapas de su vida."La misma empresa me ayudó a conseguir casa y a tramitar la documentación correspondiente", cuenta Julián. "Estuve casi tres años trabajando para ellos, hice grandes amigos y me tocó pasar la pandemia, donde, en Ámsterdam, la situación fue mutando: hubo desde reglamentaciones bastante flojas hasta encierros muy duros con prohibiciones difíciles de entender hoy día".El amor, la calidad de vida y lo difícil de comprender: "Lo negativo es la segregación que existe"Allí estaba Julián, otra vez maravillado por la diversidad de culturas condensada en una pequeña porción de tierra. Y entre tantas personas, cierto día el joven conoció a una chica proveniente de un pueblo llamado Prinsenbeek, a pocos kilómetros de Bélgica, que lo abrió a nuevos mundos y lo ayudó a entender el neerlandés, mejorar el inglés, y empaparse de la cultura de los Países Bajos: "El local valora mucho que el inmigrante intente entender y sumergirse en su cultura", asegura Julián. "La calidad de vida es buena, permite ahorrar a pesar de los altos impuestos; los precios de alquiler son bastante elevados en comparación con otras ciudades, y el transporte y su red permite viajar a muchos destinos, y como es sabido, se puede andar en bicicleta prácticamente por todo el país". "Lo negativo es la segregación que existe, donde los africanos tienen sus propios barrios, lo mismo con la gente musulmana, es algo difícil de entender ya que pareciera que no les interesa participar en la totalidad de la sociedad, que suele ser bastante abierta", reflexiona Julián, quien actualmente se encuentra en Ámsterdam, trabajando para una empresa de almacenamientos como asistente de manager. Diversidad, idealización y sueños pendientes: "No hay como Argentina"Siete años pasaron desde aquel viaje junto a su familia, cuando Julián quedó impactado por la diversidad cultural del suelo europeo. Seis años, desde que decidió cambiar el rumbo de su vida y hallar un camino en el viejo mundo, el primer año con ventajas que minimizaron los impactos, para luego sumergirse en un suelo con diferencias pronunciadas en relación a sus costumbres argentinas.Para Julián, es en la diversidad donde se hallan los tesoros. Se abrió al mundo ante todo para abrir su mente y evolucionar, y en su experiencia no solo encontró enseñanzas inesperadas y amor, sino que aprendió a apreciar aún más a su querido país y no idealizar aquello que en un primer lugar lo había enamorado de Europa."Y gracias a Dios tuve la suerte de volver cuatro veces a la Argentina y en momentos distintos del país", comparte. "Dos veces solo y dos veces acompañado de mi novia. Todos viajes hermosos ya que aproveché para hacer turismo nacional por muchas provincias y lugares. Siendo rosarino, siempre es especial volver a una ciudad tan hermosa, volver a la cancha de Central, volver a ver a bandas como Divididos, al Tano Marciello, disfrutar del río y de asados, amigos y familia. Mi mamá y mis abuelos son de Peyrano, un pueblo a 75 kilómetros de la ciudad, su tranquilidad no tiene precio". "En cuanto a los problemas que tenemos, a veces se vuelve reiterativo el tema de la grieta en las conversaciones cotidianas, aunque felizmente noto que cada vez hay más gente alejada de eso, por eso recientemente me he interesado mucho por el espacio de César Biondini que trata de ir por otro lado más racional y menos polémico y mediático", continúa Julián. "Lo lindo es que en Países Bajos la gente aprecia mucho a la Argentina por la reina Máxima, que es muy querida. Aunque no tanto por el recordado partido del Mundial 2022"."En este camino me di cuenta con el tiempo de que si bien Europa es un hermoso continente, lejos está de ser perfecto, las guerras están a la vuelta de la esquina y la inseguridad se vuelve un tema mucho más recurrente, lo cual antes era impensado, la política no ofrece soluciones sino incertidumbre. Personalmente empecé a valorar muchísimo más Argentina, si bien tenemos problemas, nunca hemos tenido conflictos étnicos ni religiosos con nadie, cosa que sí se ve en esta zona, lo cual es algo que creo que no valoramos como sociedad. Por suerte y si Dios quiere, el año que viene me mudaré con mi novia de vuelta por tiempo indefinido al mejor país del mundo: no hay como Argentina", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
A pesar de ser la jurisdicción de Estados Unidos con los precios de viviendas más elevados, California todavía guarda rincones donde es posible comprar una casa barata. En ese sentido, la inteligencia artificial analizó datos oficiales y plataformas especializadas para determinar cuál es la ciudad más barata del Estado Dorado para adquirir una propiedad en 2025. El resultado del reporte de ChatGPT revela una tendencia en la que los valores incrementan en las costas, mientras que descienden en zonas rurales del norte.Tulelake, la ciudad de California donde aún se puede comprar una casa por menos de US$160 milDe acuerdo al informe de la IA, Tulelake, en el condado de Siskiyou, es la ciudad más económica para comprar una vivienda en California. En específico, el precio medio ronda los 151 mil dólares, según Homestratosphere.A diferencia de las zonas costeras o metropolitanas como Los Ángeles y San Francisco, donde los valores superan con facilidad el millón de dólares, esta localidad conserva un mercado estable con casas amplias y terrenos accesibles. Aunque su perfil es rural, mantiene servicios básicos y una comunidad vinculada a la agricultura.Otras ciudades con viviendas baratas en CaliforniaEl análisis identificó otros lugares con precios relativamente bajos, aunque con menor actividad inmobiliaria o servicios más limitados:Bodfish: valor medio de US$185 mil.Bieber: alrededor de US$192 mil, pero con escasa oferta.Weed: promedio de US$230 mil, con mejor conectividad y disponibilidad habitacional.Sin embargo, Tulelake se destaca no solo por su precio, sino por combinar accesibilidad y estabilidad, un equilibrio cada vez más difícil de encontrar en el mercado californiano.¿Cómo se determinó la ciudad más barata para comprar una casa en California?El modelo de OpenAI analizó datos de distintas fuentes inmobiliarias y económicas. Las etapas del estudio fueron:Recolección de precios actualizados: se tomaron los valores medianos de venta en 2025 publicados por Zillow y Homestratosphere.Filtrado por población activa: se excluyeron localidades con menos de 800 habitantes o sin mercado formal.Análisis de accesibilidad: se compararon los precios de vivienda con los ingresos medios locales.Verificación de infraestructura básica: se revisó la existencia de servicios esenciales como transporte, escuelas y red eléctrica.Selección final: se priorizaron las ciudades con precios bajos, estabilidad de mercado y oferta real de viviendas.Según el ChatGPT, el factor más determinante fue la relación entre precio y disponibilidad. En muchas zonas rurales, los valores son bajos, pero la falta de propiedades en venta impide que el mercado funcione de manera regular. Solo aquellas con actividad sostenida fueron consideradas en la clasificación final.El contraste de precios con el resto de California: el precio promedio de una viviendaSegún Zillow, el precio medio de una vivienda en California alcanzó los US$761.633 en junio de 2025. En áreas como San Diego, San José o Los Ángeles, los valores superan el millón de dólares.De acuerdo con el California Housing Affordability Tracker, una familia promedio necesita ingresos anuales superiores a US$200 mil para acceder a un crédito hipotecario de nivel medio. Esa brecha refleja la creciente distancia entre el norte rural y el sur urbano del estado.Las limitaciones del análisisEl estudio se centró en los precios y la disponibilidad de viviendas, sin ponderar calidad de vida, empleo o seguridad. Las cifras provienen de bases públicas y pueden variar con nuevas mediciones. Además, los precios bajos no implican necesariamente oportunidades de desarrollo: algunas zonas rurales mantienen valores reducidos por falta de inversión o riesgo de despoblamiento.
Partió de Alemania en 1962 con 22 años y pocos recursos. Hoy, luego de más de medio siglo de travesía, su incansable recorrido conectó culturas, superó adversidades y transformó una aventura personal en un testimonio único
El analista de televisión confesó este lunes, 6 de octubre, que le gustaría postularse como candidato a la alcaldía de Barcelona
Para muchos colombianos vivir en esta ciudad es un sueño por sus atractivos turísticos y el peso que tiene en la cultura popular, pero es un lugar casi inaccesible para los migrantes
La cantidad de estudiantes extranjeros que llegaron a EE.UU. disminuyó un 19% en agosto de este año en comparación con 2024, lo que significa la mayor caída registrada posterior a la pandemia. La tendencia más baja se presentó en los alumnos de origen africano.Punto por punto: la disminución de alumnos extranjeros por región De acuerdo con un informe de The New York Times, más de 313 mil estudiantes extranjeros ingresaron a EE.UU. en agosto de este año. Este número representa una disminución de 79 mil alumnos en comparación con el mismo mes del año pasado.En el continente donde se observó el mayor cambio en la tendencia fue África, con una disminución del 32% en el número de estudiantes que emigraron a EE.UU. A este le sigue Asia, que registró una caída del 24%, la cifra más baja registrada para un agosto fuera de la pandemia. "Casi uno de cada tres estudiantes internacionales en EE.UU. es de la India. El número ya había comenzado a disminuir el año pasado. Pero este agosto, se redujo un 44% adicional, debido a los prolongados retrasos en la tramitación de visas de estudiante", dice el informe del NYT.Con respecto a los países sudamericanos, hubo una disminución del 11%. El país que presentó la menor cantidad de estudiantes para el nuevo año académico en EE.UU. fue Venezuela, que tuvo un 37% de caída, seguido de Surinam y Uruguay. Las razones detrás de la disminución de estudiantes extranjeros El endurecimiento de las políticas migratorias por parte de la administración Trump fue el principal motivo detrás de la caída de la comunidad estudiantil extranjera en EE.UU.A finales de mayo, el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) suspendió las entrevistas para las visas de estudiantes por tres semanas para implementar otros requisitos, como la revisión de las redes sociales de los aplicantes. "Bajo las nuevas directrices, realizaremos una evaluación exhaustiva, que incluirá la presencia en línea de todos los solicitantes de visas de estudiantes y visitantes de intercambio en las clasificaciones de no inmigrantes F, M y J", estipuló un comunicado del organismo en junio de este año. "Para facilitar este estudio, a todos los solicitantes de visas de no inmigrante F, M y J se les indicará que ajusten la configuración de privacidad de todos sus perfiles de redes sociales a público", agregaron.Un mes después, el DOS también anunció una prohibición de viajes y restricciones de visas para ciudadanos de 19 países, lo que limitó aún más el ingreso de estudiantes extranjeros a EE.UU. En el caso de las personas de origen iraní, se registró una disminución del 86% en agosto. Con este panorama, se conformó un escenario de incertidumbre para los estudiantes extranjeros. De acuerdo con Fanta Aw, directora ejecutiva de la Asociación de Educadores Internacionales (Nafsa, por sus siglas en inglés), este sector perdió la "confianza" en la administración Trump."El problema no es que los estudiantes hayan perdido la confianza en la calidad de la educación estadounidense. Han perdido la confianza en el compromiso de nuestra administración con los estudiantes internacionales", dijo Aw en diálogo con The New York Times.
La superluna es un fenómeno que se produce varias veces al año y afirman que influye en el sueño.Consejos para lograr una rutina de descanso saludable.
Expertos e investigaciones han analizado los compuestos de estos alimentos y sus beneficios para el descanso
Ciertos hábitos nocturnos y elecciones cotidianas pueden influir más de lo pensado en la piel al despertar, afirman especialistas a Vogue. Consejos y recomendaciones para mantener un cutis brillante y saludable
A partir de la influencia de Di María el canaya creció en protagonismo, superó al rival en el juego y lo venció con goles de Ibarra y Malcorra. El canaya mantiene el único invicto del Clausura
En la última década, Rosario pudo destacarse en los mundiales del International Collegiate Programming Contest (ICPC).
La comunidad migrante en Estados Unidos se encuentra en descenso. De acuerdo con el último informe de Pew Research Center, el 15,4% de todos los residentes del país norteamericano son inmigrantes, cifra inferior al máximo histórico de 15,8%. Esta reducción se atribuye al endurecimiento de las leyes migratorias, lo que llevó a migrantes a organizar caravanas hacia otros destinos desde México, en busca de nuevas oportunidades y de otro "sueño americano". La nueva tendencia de los migrantes tras el endurecimiento de las leyes en EE.UU.Los migrantes que se encuentran en Tapachula, Chiapas, una localidad al sur de México, organizaron caravanas para viajar hacia la capital mexicana. Pese a ser una zona que sirvió de "embudo" para las personas que quieren emigrar a EE.UU., este nuevo grupo busca trabajar y reconstruir su vida de otra manera. "Nos vamos de Tapachula porque aquí nos tienen atrapados. Aquí no nos quieren dar papeles para vivir formalmente y para obtenerlos tenemos que pagar hasta 20.000 pesos (unos US$1000). No queremos llegar a Estados Unidos", sostuvo Diana, una de las portavoces de la caravana, en diálogo con El País. De acuerdo con CNN, el nuevo camino hacia Ciudad de México conlleva más de 680 millas (1100 kilómetros) a pie, con temperaturas extremas y escasez de alimentos. En ese trayecto se encuentran personas de diferentes nacionalidades, como cubanos, venezolanos, colombianos y hondureños. "En Estados Unidos no nos quieren. Yo he visto los videos donde los agarran y les pegan a los migrantes como si fueran criminales. Yo no quiero ir para allá. Me quiero quedar aquí", insistió Esther López Hernández, una cubana de 37 años que realizaba la caravana en conjunto con sus dos hijos pequeños.Esta nueva alternativa realza los cambios en el flujo de personas que buscan ingresar a Estados Unidos por la frontera.El retraso de los asilos en México, el nuevo obstáculo de los migrantes Con estas caravanas, México se convirtió en la segunda alternativa para los migrantes en conseguir otro estilo de vida. No obstante, al igual que EE.UU., el país latinoamericano trae consigo algunas problemáticas. El Colectivo de Monitoreo Frontera Sur, la organización sin fines de lucro que trabaja en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, aseguró que hay retrasos de hasta seis meses en los procesos para solicitar asilo y hasta negativa en las solicitudes por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). A través de un comunicado, advirtieron que esto se debía a falta de recursos económicos y presuntos actos de corrupción que involucran a "personal de la Comar y redes de abogados particulares".Claudia Sheinbaum, presidenta de México, reiteró esta semana que su gobierno mantiene una postura de apoyo humanitario hacia las caravanas migrantes. No obstante, varios migrantes reportaron en CNN la falta de respuesta por parte del gobierno mexicano. "Aún no tengo ni siquiera mi CURP. No me ha llegado el correo, no me han citado para mi entrevista escrita. Y sin CURP no se puede trabajar. Eso es lo más duro", detalló Vladimir Ortiz Cassola, un cubano de 24 años que formó parte de la última caravana del 1° de octubre.
La misión científica aplicará pruebas especializadas para evaluar la relación entre el descanso y el desempeño, generando conocimiento relevante para futuras investigaciones
En una iniciativa que se replica, Fundación La Nación aprovecha particularmente la celebración del Día del Niño para difundir mensajes de menores que se encuentran en convocatorias públicas de adopción. Cientos de chicos que viven en hogares, muchos enfrentando profundas vulneraciones de sus derechos, sueñan con encontrar una familia.Haber cumplido más de 13 años prácticamente anula de forma drástica sus chances de ser adoptados. De los más de 1100 legajos activos de parejas (70%) o personas solteras (30%) el 84% está dispuesto a recibir a niños de hasta 3 años. Un 26% accederá a ahijar a chicos de 7 años, y apenas un 2% a preadolescentes de 12 años.El 70% de quienes se inscriben en el Registro Único de Postulantes a Guarda Adoptiva busca un solo niño; un 29% a dos hermanitos y apenas el 1% a tres. Solo un 13% de los candidatos a prohijar aceptarían a un niño con alguna discapacidad o enfermedad. Todo esto conduce a que muchos niños deban esperar años para ejercer su derecho a vivir en familia.Leer cada carta, escrita por ellos o en su nombre por quienes los cuidan, es conocer sus gustos y sus sueños. Está comprobado que, ante un caso concreto, las respuestas se activan con mayor facilidad y que las convocatorias públicas amplifican las probabilidades de encontrar una familia. Afortunadamente, las historias con final feliz se repiten y rompen con el mito de que el trámite es difícil y engorroso. Adoptar a niños que ya no son bebés plantea desafíos diferentes pero un mismo compromiso para toda la vida. Los testimonios de al menos una decena de familias surgidas de las convocatorias difundidas por Fundación La Nación confirman que valió la pena.Para muchos, abrirse a la posibilidad de adoptar implica haber transitado el duelo de no llegar a la paternidad biológica. Desarrollar los vínculos y aceitar la convivencia lleva tiempo. Sin lugar para nuevos abandonos, el premio se disfruta y se comparte.Todos los medios del Estado deben ponerse al servicio de estas causas. Todos tenemos derecho al amor de una familia. Hacerlo posible es una responsabilidad compartida.
Un nuevo análisis reveló cuántos millones de dólares le cuesta a una familia cumplir el sueño americano, ese concepto que se asocia con la posibilidad de una vida mejor, más rica y plena. La cifra establecida podría señalar que muchos deberán decir adiós a la meta.Cuántos millones de dólares le cuesta a una familia lograr el sueño americanoUn reporte de Investopedia, publicado el 2 de septiembre, indica que vivir el sueño americano en 2025 cuesta poco más de 5 millones de dólares. El sitio utilizó datos de diversas fuentes, como la Oficina de Estadísticas Laborales, el Instituto de Política Económica y organizaciones de investigación, para determinar la cifra. Para obtener la cantidad final, consideró los costos de "ocho pilares de las aspiraciones clásicas de la clase media estadounidense", como: JubilaciónCuidado de la saludSer propietario de una viviendaCriar dos hijos y pagar la universidadCompra de coches nuevosUnas vacaciones anualesTener mascotasPagar una bodaLa suma de estos factores dio como resultado un costo de por vida de US$5.043.323 para lograr el sueño americano.La publicación señala que si bien la versión específica de cada persona varía en precio y componentes, la encuesta más reciente de Investopedia a adultos estadounidenses descubrió que los hitos que la mayoría consideran importantes se alinean con las ocho categorías seleccionadas. Las ocho categorías a cumplir y sus costos en 2025El reporte señala que en 2025, jubilarse cómodamente requerirá más de US$1,6 millones, un aumento frente a 2024, debido al costo promedio anual de vida de adultos mayores y a una inflación estimada del 2,5% durante 20 años de retiro.La atención médica representa un gasto significativo, estimado en US$414.208 a lo largo de la vida adulta (de 22 a 85 años). Este costo ha aumentado entre 5% y 6% anual, con lo que supera a otros gastos. Mientras que la atención a largo plazo puede pasar los US$100 mil por año, lo que dificulta el acceso para muchas personas.La vivienda también se ha encarecido: el costo promedio de propiedad asciende a US$957.594 en 2025. Con precios medios de viviendas alrededor de US$415 mil y tasas hipotecarias elevadas, los compradores terminan por pagar casi el doble del valor original. Aun así, el 85% de los encuestados considera la propiedad de vivienda como parte esencial de su "sueño Americano".En 2025, el costo promedio de casarse es de US$38.200, menor que en 2024, e incluye ceremonia, recepción y anillo. Un 55% de los encuestados considera el matrimonio parte de la meta de vida familiar.La crianza de dos hijos más sus estudios universitarios asciende a US$876.092, un aumento notable frente a 2024. De este total, cerca de US$650 mil corresponden a cuidado y manutención desde la infancia hasta la secundaria, y más de US$230 mil a educación universitaria, cuyos costos han crecido casi un 5% anual en dos décadas.La compra de autos nuevos representa US$900.346 a lo largo de la vida adulta, considerando dos vehículos nuevos cada diez años. Este monto, US$90.000 más que en 2024, se debe a la inflación, el aumento del seguro y mayores costos de financiamiento.Tener mascotas también implica un gasto considerable: US$39.381 por la vida de un perro y un gato, US$3400 más que el año anterior, debido al encarecimiento de la atención veterinaria, alimento y seguros.Finalmente, las vacaciones anuales cuestan en promedio US$180.621 entre los 22 y 85 años, con un gasto estimado de US$2867 por viaje familiar. Para el 71% de los encuestados, estas escapadas son un componente esencial de su estilo de vida ideal."Cada vez más difícil": los salarios de los estadounidenses no alcanzan para cumplir el sueño americanoPhillip E. Battin, presidente y director ejecutivo de Ambassador Wealth Management, empresa de asesoramiento patrimonial, explicó a Newsweek que "el sueño americano es cada vez más difícil de alcanzar para muchas personas". Añadió que los salarios de los estadounidenses de clase media y trabajadora no se ajustan al aumento de los costos de los servicios y gastos diarios.También comentó que actualmente, muchos estadounidenses buscan trabajos adicionales, se mudan o usan crédito para cubrir gastos, pero la falta de ahorros y redes de seguridad los vuelve más vulnerables en épocas difíciles."El viejo sueño de tener una casa propia, un trabajo estable y vivir sin deudas todavía es posible, pero hoy parece muy diferente. Puede requerir más esfuerzo, flexibilidad y pensamiento creativo", precisó el especialista.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos (DOL, por sus siglas en inglés) bajo la administración de Donald Trump presentó en septiembre de 2025 el Proyecto Firewall. El plan busca reforzar la supervisión del programa de visas H-1B y asegurar que los empleos calificados se ofrezcan primero a ciudadanos y residentes.¿Qué es la visa H-1B para trabajadores extranjeros?La visa H-1B es un permiso de trabajo temporal en Estados Unidos para extranjeros contratados en empleos especializados. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), estos puestos requieren conocimientos altamente especializados y al menos un título universitario de licenciatura o posgrado en la disciplina relacionada.El Congreso fija cada año un límite de 65.000 visas H-1B y una exención adicional de 20.000 para graduados de maestría o superior en universidades estadounidenses. Para el año fiscal 2026, el Uscis informó que ese número ya fue alcanzado.¿Cómo funciona Firewall en el programa H-1B?El DOL dio a conocer el 19 de septiembre de 2025 el Project Firewall que â??según explicaronâ?? fue creado para "cerrar la puerta a los abusos en el programa de visas H-1B". La iniciativa combina nuevas facultades de investigación, sanciones más duras a las empresas y la coordinación entre agencias federales para asegurar que los empleos calificados no se destinen de manera "indebida" a trabajadores extranjeros. El 29 de septiembre, el organismo reforzó esta postura en X con un mensaje contundente: "Millones de estadounidenses vieron cómo se les arrebataba el sueño americano por el abuso de la H-1B. No más".La novedad más destacada es que, por primera vez, el DOL tendrá la potestad de certificar personalmente las investigaciones contra empleadores cuando existan sospechas fundadas de prácticas irregulares. Las sanciones previstas incluyen el pago de salarios atrasados, multas económicas y la exclusión temporal del programa H-1B.La coordinación estará a cargo de la Oficina de Política Migratoria (OIP, por sus siglas en inglés), la Administración de Empleo y Capacitación (ETA, por sus siglas en inglés) y la División de Salarios y Horas (WHD, por sus siglas en inglés). Estas dependencias trabajarán junto al Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés), la División de Derechos Civiles del DOJ y el Uscis. Firewall y la política migratoria de Trump sobre las visas H-1BLa secretaria de Trabajo, Lori Chavez-DeRemer, sostuvo al presentar el proyecto que el objetivo central es proteger a los empleados estadounidenses altamente calificados. En ese marco, destacó que la administración Trump busca poner fin a las prácticas que, según dijo, "dejaban a los estadounidenses rezagados" y que el lanzamiento de Firewall apunta a garantizar que ningún empleador abuse del sistema de visas H-1B en detrimento de la fuerza laboral local. También remarcó que, al combatir el fraude y el abuso, el Departamento de Trabajo y sus socios federales podrán asegurar que los empleos de mayor calificación se destinen primero a los ciudadanos estadounidenses. En la publicación en X, el DOL destacó que Firewall busca garantizar empleos "que pagan hipotecas", en línea con la promesa de la administración Trump de "restaurar el sueño americano".
Un migrante mexicano que vivió durante más de 30 años en Estados Unidos y trabaja como paletero decidió regresar a su país de origen tras enfrentar problemas en los trámites con el gobierno norteamericano. En un video que se volvió viral en redes sociales, el hombre detalló los motivos que le llevaron a tomar la decisión de deportarse a su país natal.La historia de un migrante mexicano que regresa a su país tras 30 años en EE.UU.Francisco Duarte trabaja como paletero desde hace tres décadas en San Diego, California, el lugar que se convirtió en su hogar tras abandonar México. Pero las autoridades estadounidenses denegaron la solicitud de estatus legal que presentó en 2017, cuando recibió el inicio de un proceso de deportación.Un mexicano se deportará a su país natal tras vivir más de 30 años en Estados UnidosEl 22 de septiembre de 2025, Francisco y su esposa recibieron una orden de deportación de Estados Unidos a su país natal, México. La pareja vive desde hace 25 años en una casa en San Diego y construyeron su vida en el territorio norteamericano.En su trabajo como paletero, aseguró que disfruta su día a día y que construyó una gran comunidad junto a los clientes que le compran helados periódicamente. "Este país me dio todo y ellos me apoyaron", dijo.Duarte tuvo cuatro hijos, de los cuales uno ingresó a la Universidad de Stanford, otra a Harvey Mudd College en Los Ángeles y otro ya se graduó. Esta es la faceta que más le cuesta a Francisco: decir adiós a ver a sus familiares cada día."Ellos me van a acompañar hasta la salida y se van a regresar para sus labores", expresó el migrante en diálogo con Telemundo. @noticiastelemundo Francisco solo tiene agradecimiento por la nación que lo acogió hace tres décadas y que le permitió trabajar y educar a sus hijos. "Hice lo que pude", nos dijo este conocido vendedor de paletas de San Diego, California, tras perder su caso en la corte. â?¬ sonido original - Noticias Telemundo - Noticias Telemundo En un video en Instagram, su hija Araceli compartió las palabras de su padre por su propia petición. Desde el 24 de septiembre, el clip obtuvo más de 100 mil reacciones en la red social.Por qué un migrante mexicano decidió deportarse tras 30 años en EE.UU.El 23 de mayo de 2017, Francisco y su esposa fueron detenidos por los agentes de inmigración en San Diego, según relató su hija Araceli en una publicación de GoFundMe. "Ahí empezó un tormento para mí", señaló Duarte en el clip compartido."Estuve siete meses detenido en un centro y salí por medio de abogados. Estuve luchando corte con corte y ayer [el 22 de septiembre] fue la última".En su relato, Francisco expresó que mantenía la esperanza de que su caso migratorio se resolviera, pero no fue así. "Nos dieron una salida para México. Me pusieron un grillete y tengo 30 días para apelar la decisión del juez", puntualizó.Pero reveló que no desea tratar de revertir el fallo de las autoridades estadounidenses. "Por mi salud, la de mis hijos y la de mi esposa, hemos decidido mejor retirarnos", sentenció."Dios por algo hizo las cosas. Yo voy a estar bien". Así, señaló que eligió el destino de Tijuana para proporcionar facilidad a sus cuatro hijos de visitarlos.El pedido de la hija del migrante mexicano que se deportará de EE.UU.A través de GoFundMe, Araceli inició un pedido de recaudación para ahorrar fondos que pueda utilizar la pareja en su nueva vida en México. "Mis dos hermanos mayores trabajan y siempre han mantenido a mis padres y a sí mismos", argumentó.También hizo referencia a que se trató de una "noticia difícil" por la partida de sus padres del territorio norteamericano, pero indicó que, como familia, encontrarán una solución juntos.
Una ciudadana americana abandonó el Área de la Bahía en San Francisco, en Estados Unidos, y se mudó a un destino impensado para iniciar una nueva vida junto a su familia. El eje del cambio se centró en el ámbito laboral, pero aseguró que encontró la felicidad en las pequeñas cosas rutinarias de Barcelona, en España.Qué fue lo más difícil de mudarse de Estados Unidos a BarcelonaSteph Kumar, de 41 años, se desempeñó en EE.UU. en el área de investigación y análisis en empresas como X, Google, Pinterest y Yahoo durante más de una década. Pero, a finales de 2022, su despido de la red social propiedad de Elon Musk la llevó a tomar un cambio de rumbo en su vida y emprendió su propio negocio en Barcelona."Tras mi despido, tuve que reflexionar sobre quién era yo sin ese trabajo, título y estatus", señaló la mujer en un ensayo publicado en Business Insider el 30 de septiembre. "Estaba de luto por una identidad que ya no me era relevante".En medio de un escenario de incertidumbre, a Kumar se le ocurrió la idea de fundar su propio negocio de investigación y descubrió que podría desempeñarlo desde cualquier parte del mundo. Tras analizar diversas ciudades europeas, se decantó por Barcelona y, en 2024, se trasladó junto a su esposo y su hija. "Nos dimos cuenta de que nuestra vida en el Área de la Bahía no era como queríamos vivir en nuestra siguiente etapa", puntualizó.Pero la adaptación no fue del todo fácil. Kumar construyó un perfil laboral en EE.UU. y le resultó complicado sentirse cómoda en un emprendimiento de cero. "Cuando nos mudamos a Barcelona, sentí que me estaba desprogramando", aseveró."Me enseñaron que el éxito en la vida significaba ascender y ganar todo el dinero posible, comprar una casa, un auto y vestir las mejores marcas", detalló. "Ahora que estamos establecidos, estamos llegando a ese punto alto de felicidad de conocer la vida sin esa colocación de valores".En tanto, indicó que su salario en X (entonces Twitter) era de 300 mil dólares. "Estoy dispuesta a renunciar a la riqueza financiera por la felicidad", indicó.La ciudadana estadounidense descubrió un negocio que la permitió vivir en EspañaA finales de 2022, Kumar registró en Barcelona la compañía que fundó, Two Cents, una agencia de investigación de apoyo a las empresas. El motivo inicial fue que encontró que la ciudad española es "una gran escena de startups tecnológicas". "Esto llevó a mi familia a creer que podíamos trabajar y vivir en cualquier parte del mundo", dijo.Poco después de la mudanza en 2024, la familia regresó a EE.UU. para vender su vivienda en el Área de la Bahía y comenzar un nuevo rumbo en España. "Barcelona nos enamoró al instante. Nos encantó la playa, el clima, la gente y la comida", expresó Kumar.Cómo fue el proceso para la visa en EspañaSteph señaló que se puso en manos de un servicio de reubicación para realizar los trámites correspondientes, tanto de su estadía legal en España como de la inscripción de su negocio en Barcelona. De ese modo, obtuvieron la visa de inversor o visa dorada, que permite a los titulares invertir en bienes raíces y capital, pero que se eliminó de forma gradual en abril de 2025."Tuvimos que ir a la comisaría para que nos tomaran las huellas dactilares y nos enviaron un traductor", contó al medio mencionado. Su permiso, desde el momento de la emisión, tiene una validez de cinco años.
Alfredo "Lelo" Juárez Zeferino, un jornalero agrícola mexicano y activista en Washington, permaneció más de tres meses detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) antes de decidir autodeportarse. Desde su país natal, donde se encuentra actualmente, sigue con su labor como defensor de los derechos laborales del campo, al mismo tiempo que busca una vía legal para regresar a Estados Unidos.Más de tres meses detenido en WashingtonEl joven de 25 años fue arrestado por agentes del ICE en marzo y llevado al Centro de Detención del Noroeste en Tacoma, Washington, una instalación que alberga a más de 1500 personas. "Probablemente, diría que unas cinco veces, en los tres meses y medio que estuve ahí, me ofrecieron salir al exterior", explicó Juárez Zeferino. Su detención se fundamentó oficialmente en una orden de deportación que, según él, nunca recibió, indicó The Guardian.Durante sus 18 años en Washington, el mexicano trabajó por los derechos laborales de los jornaleros agrícolas indocumentados. En su adolescencia, contribuyó a la creación de un sindicato de trabajadores del campo, también participó activamente en la obtención de protecciones estatales contra el calor para trabajadores al aire libre, límites en las rentas y el pago garantizado de horas extra.Los colegas, amigos y simpatizantes del joven consideran que la administración Trump lo tomó como objetivo por su papel como líder de jornaleros agrícolas, opinión con la que Juárez Zeferino está de acuerdo.En julio, Tricia McLaughlin, la vocera del Departamento de Seguridad Nacional, declaró que las acusaciones de persecución política eran "categóricamente falsas", y lo describió como "un extranjero ilegal de México con una orden final de expulsión emitida por un juez".Cómo fue la experiencia del joven en el Centro de Detención de WashingtonSegún relató el mexicano, uno de los principales problemas que enfrentó durante su detención fue la alimentación. Las comidas llegaban con frecuencia pasada la medianoche y en varias ocasiones incluían carne "peligrosamente cruda". Señaló que, en repetidas oportunidades, se sirvió pollo casi crudo y sangrante, lo que provocaba malestar estomacal y cólicos en quienes lo consumían. "Les pregunté a los guardias por qué mucha comida estaba cruda, o qué pasaba en la cocina. La respuesta general era que no tenían suficiente personal", explicó.La escasez de empleados también generaba dificultades para recibir atención médica. Cuando Juárez Zeferino y otros intentaban ser atendidos, a menudo eran rechazados tras largas esperas. "Cuando me enfermaba, solo trataba de dormir. Dejé de molestarme en apuntarme para ver al médico, porque ya no tenía esperanza de que me atendieran", afirmó.A pesar de esto, el mexicano tuvo dificultades para tomar la decisión de autodeportarse. "Fue muy difícil, especialmente con todo el trabajo que he hecho, las relaciones que construí, decidí irme", explicó. "No sabía cómo iba a reconectarme, ni cómo podría seguir organizando".Juárez Zeferino continúa su lucha en MéxicoActualmente, desde México, donde se encuentra desde hace más de un mes, Juárez Zeferino busca una vía legal para regresar a Estados Unidos, pero mientras tanto, se encuentra en Santa Cruz Yucucani, el pueblo donde residió por primera vez durante su infancia, acompañado de sus padres, hermanos y su pareja. Lo que más valora de estar de vuelta en su país natal es recolectar plantas silvestres para comer. "Solo reunir la comida ya es toda una experiencia", comentó.A su vez, organiza reuniones virtuales semanales con el sindicato Familias Unidas por la Justicia, y con Community to Community, una agrupación por la justicia alimentaria.En los últimos meses, impulsó a Washington y a otros estados a aprobar leyes que permitan inspecciones sorpresivas en los centros de detención del ICE. Además, mantiene su lucha por la justicia laboral agrícola, con enfoque en eliminar la dependencia del programa de trabajo temporal H-2A, que permite a los dueños de granjas contratar trabajadores extranjeros por temporadas para luego enviarlos de regreso a sus países.
Aunque en un principio creyó haber cumplido el sueño americano, una migrante colombiana se enfrentó rápidamente con una experiencia desgastante. Se trata de Lili, una joven latina que se mudó a Nueva York para trabajar como enfermera y que, con el paso del tiempo, comenzó a tener una rutina agotadora. Finalmente, se instaló con su esposo a otra jurisdicción de Estados Unidos. El fallido "sueño americano" de vivir y trabajar en Nueva YorkLili publicó un video a su cuenta de TikTok para describir el gran contraste entre su idealización de mudarse a Nueva York y su experiencia real. Fue por eso que, cargada de estrés, decidió abandonar la Gran Manzana con su pareja y partir rumbo a otro estado para comenzar de cero. "Dejar atrás el sueño de trabajar en Nueva York no fue fácil, porque es el lugar donde todo el mundo sueña llegar, donde parece que todo es posible", lamentó. Emigró a EE.UU. para trabajar como enfermera a Nueva York y cuenta por qué es agotadorSegún comentó, ella soñaba con ese éxito personal y laboral en Nueva York. Y llegó a cumplirlo. No obstante, al cabo de un tiempo, su realidad era como había esperado: "Vivirlo día a día fue otra cosa".Su rutina cotidiana y sus jornadas en un hospital le resultaron sumamente desgastantes. "Era agotador levantarme sabiendo que tenía que tomar buses, ferris y metro", describió. Luego de trabajar su turno completo, regresaba "rendida" a su casa. Para entonces, ya era de noche y sentía "como si el día se acabara antes de empezar".Las desventajas de vivir en Nueva York: costos elevados y espacios reducidosAdemás del cansancio, mencionó que las condiciones de vida en la Gran Manzana se sentían asfixiantes. "La vida era costosa y los espacios eran diminutos", recordó Lili, que señaló que se sentía "atrapada" en un departamento pequeño en el que "hasta se escuchaba cuando a un vecino se le caía el celular". "Estar así todos los días me hacía preguntarme si de verdad valía la pena. Porque sí, Nueva York es la ciudad que nunca duerme, pero yo me estaba quedando sin descanso, sin paz y sin aire", insistió.Aunque afirmó que ama su profesión, advirtió que el trabajo no lo es todo: "No solo importa dónde trabajas, sino cómo vives". Por ello, señaló que su sueño de vivir en Nueva York, "que parecía perfecto, terminó siendo demasiado pesado de cargar". Falta de calidez y trabajo excesivo: más motivos que la empujaron a cambiar de vidaEn otro de sus clips, Lili comparó la calidez de su Colombia natal con la frialdad que vivió en Nueva York. "Para mí, lo más difícil no fue la ciudad en sí, sino la ausencia de lo más simple: un 'buenos días', un 'hasta luego', una sonrisa de las personas", describió.Es colombiana y cuenta porqué deja Nueva York y se muda a otro estado"Yo crecí en un lugar donde el saludo es casi una caricia, donde mirarte a los ojos es reconocerte como persona. Y de repente estaba en una ciudad donde nadie tiene tiempo ni de mirarte a la cara", agregó.Eso mismo lo percibió en su lugar de trabajo: "Muchas veces me sentí invisible y esa sensación también me acompañaba en el trabajo. Cuando era enfermera, algunos pacientes llegaban con desconfianza, casi esperando a que te equivocaras".La decisión de abandonar Nueva York y mudarse a otro estadoTras esta experiencia agotadora, la enfermera y su esposo decidieron mudarse a otro estado, donde encontrar un ritmo de vida y unas condiciones más afines a su modo de ser. "Entendí que no todos los lugares son para todos", enfatizó. En este sentido, agregó que no le había resultado fácil tomar la decisión de irse a otra parte de Estados Unidos y volver a empezar, pero que le había pesado "la falta humanidad" de Nueva York. "Tú decides si quieres bailar con esa música o buscar otra que te haga sentir en casa", concluyó. A fines de septiembre, compartió el video de su mudanza, aunque no reveló aún dónde queda su nuevo hogar.
Healthday Spanish
Matthew, un afortunado apostador de la ciudad de Crystal Lake, en Illinois, acertó los cinco números del Lucky Day Lotto y obtuvo un premio de 550 mil dólares que le permitirá concretar proyectos familiares que deseaba hace tiempo. "No podía creer lo que veía", contó sobre el momento en que se enteró de la ganancia, que compartió rápidamente con su esposa.¿Cuáles fueron los números con los que ganó la lotería Lucky Day Lotto en Illinois?Matthew, padre de cinco hijos, se convirtió en el gran ganador tras jugar a Lucky Day Lotto a través de la aplicación oficial de la Illinois Lottery, según informó el organismo en un comunicado oficial. En el sorteo, que se llevó a cabo el 10 de septiembre por la noche, salieron los números 2-6-16-24-39.Cómo descubrió que había ganado la lotería y qué hará con el premioMatthew relató que se enteró de su fortuna cuando estaba en su casa y revisaba el resultado en el celular: "No podía creer lo que veía. Me tomó unos minutos darme cuenta de que realmente había ganado".En medio de la emoción, el primer llamado que hizo fue a su esposa. "Cuando le dije, hubo un silencio largo y después un grito tan fuerte que pensé que se le iba a caer el teléfono. Sus primeras palabras fueron: '¿Hablas en serio?!'", relató.En cuanto al destino del dinero, señaló que lo usará principalmente para sus hijos: "Ante todo, esto es para ellos, para darles a cada uno la oportunidad de crecer", afirmó. Además, contó que también que cumplirán un deseo que tienen hace mucho tiempo: "Siempre soñamos con unas vacaciones familiares en la playa y ahora ese sueño finalmente puede cumplirse".¿Cómo funciona el Lucky Day Lotto en Illinois?El Lucky Day Lotto es un sorteo exclusivo del estado que realiza dos extracciones por día: a las 12.40 hs y a las 21.22 hs. Los premios comienzan en US$100 mil y aumentan de acuerdo con la cantidad de boletos vendidos.Los tickets pueden comprarse en locales autorizados, en línea o mediante la aplicación oficial de la Lotería de Illinois. La entidad aclara que solo pueden participar personas mayores de 18 años.¿A dónde se destinan los fondos de la Illinois Lottery? Según datos oficiales de la Illinois Lottery, la organización fue creada en 1974 y, desde 1985, destinó más de US$25.000 millones al Common School Fund, el fondo estatal que sostiene la educación pública desde jardín hasta el último año de secundaria (K-12).De acuerdo con la normativa local (Illinois Lottery Law, 20 ILCS 1605/21.4), casi el 99% de los ingresos netos de la lotería se canaliza hacia ese programa educativo. El resto se reparte en causas específicas aprobadas por ley, entre ellas asistencia a veteranos, programas de salud y lucha contra la falta de vivienda.Otro afortunado jugador de lotería de Illinois que destina el premio a su familiaEl 27 de septiembre, un jugador de East St. Louis se convirtió en millonario al reclamar un premio de US$14,6 millones del Lotto, el más alto otorgado en Illinois durante 2025. Aunque decidió mantener su identidad en reserva, relató entre lágrimas cómo fue descubrir que había acertado la combinación ganadora (5, 9, 14, 18, 22 y 23) del sorteo del 25 de agosto.El hombre contó que juega al Lotto desde enero de 2024 y que eligió esos números simplemente por gusto personal. La confirmación de la noticia llegó al revisar los resultados en línea: "Entré al sitio web de la Illinois Lottery para ver quién había ganado y me di cuenta de que era yo. ¡De toda la gente, era yo! Lloré porque estaba demasiado sorprendido".Al hablar de sus planes, explicó que lo esencial será el bienestar de sus seres queridos: "Solo quiero cuidar a mi familia. El futuro de mis nietas es mi prioridad y voy a usar este dinero para apoyar su educación y sus sueños". Además, adelantó que entre sus deseos inmediatos están comprar una casa nueva, manejar un Lexus y viajar a París.
El 5 de diciembre, "Kill Bill: The Whole Bloody Affair" llega al público estadounidense. La nueva versión incluye escenas inéditas, creando una experiencia cinematográfica única.
La mamá y hermana del artista compartió detalles inéditos sobre la ilusión de su hijo por conquistar nuevos escenarios, y detalló como se dio el contacto con Regio Clownn
El Club Social y Deportivo Loma Negra volverá a disputar un torneo organizado por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) luego de 42 años de ausencia. El histórico equipo de Olavarría, que alcanzó notoriedad nacional en la década de 1980 bajo el impulso económico de Amalia Lacroze de Fortabat, fue autorizado por el Consejo Federal para competir en el Torneo Regional Federal Amateur 2025/26, la cuarta categoría del fútbol argentino."Es una alegría y a la vez una hermosa responsabilidad porque tenemos que estar a la altura de una competencia de este tipo, como hace mucho tiempo, cuando nos codeamos con los grandes del fútbol nacional", dijo el presidente de la institución, Walter Bahl. La noticia fue celebrada en toda la comunidad y representa un hito para la liga de Olavarría, que este año cumplió su centenario.El dirigente subrayó que la licencia se consiguió tras el subcampeonato en la Copa Centenario justamente: "Como no se pudo obtener por vía deportiva la plaza, se decidió ir por la otra vía que es el pedido de licencia deportiva. Se cumplieron los pasos formales y el Consejo Federal nos otorgó la posibilidad".La participación de Loma Negra en el Regional se da como parte de un proyecto integral para recuperar la competitividad de la institución, que en el último tiempo debió enfrentar un juicio laboral millonario y otro en curso que podrían poner en riesgo su continuidad."La noticia fue una gran emoción. Los más jóvenes no vivimos la época gloriosa del club, pero somos conscientes del peso de nuestra historia a nivel nacional", expresó Gaspar Verna, integrante de la Subcomisión de Fútbol del club, en TycSports. "Esto es producto de todo un equipo de trabajo: jugadores, cuerpo técnico, dirigentes, socios e hinchas. No es un capricho: es parte de un proyecto", añadió.Según Bahl, la decisión de volver no fue improvisada: "Este año, los dirigentes de la subcomisión de fútbol mayor armaron un proyecto a largo plazo, ambicioso pero a la vez austero y realista, adecuado a nuestra realidad institucional. Jugar en el Regional Amateur es otro paso corto y firme de esa idea. Y aparte porque consideramos que tenemos equipo para jugar en lo más alto del fútbol argentino".La institución no puede escapar a la comparación con su pasado: "Respetamos la linda y particular historia que dejó el club. Los que hoy llevan adelante el fútbol eran jugadores juveniles, alcanzapelotas o no habían nacido. Entonces, si bien no tiene nada que ver ese proceso con este, siempre sobrevuela la historia y nos apoyamos en ella", señaló Bahl.Loma Negra realizó obras en su estadio para cumplir con los requisitos del torneo y presentó una nueva indumentaria de la marca Coach, que retoma la tradición que alguna vez tuvo el club cuando fue vestido por Adidas. Hoy el club cuenta con 1.100 socios y seis disciplinas activas. "Somos un club de pueblo como cualquier otro de una localidad de 4.500 habitantes", describió Bahl.El equipo está mayoritariamente integrado por jugadores formados en el club y en la ciudad. "Son jóvenes que nacieron y viven en el pueblo y otros que viajan diariamente desde Olavarría a entrenar. Todos tienen otra actividad, trabajan o estudian, y hacen un gran esfuerzo porque se entrena de noche. Hubo muy pocas incorporaciones, solo en puestos puntuales", detalló el presidente.Tendrá como referentes al capitán Gabriel Rivas y al defensor Lautaro Diuono, surgido de las inferiores de Sarmiento de Junín. También llegaron refuerzos desde otras provincias. El entrenador es Nicolás Rosales, de 35 años, con experiencia en torneos federales como jugador."Es algo histórico, jugar un Regional con Loma Negra después de más de 30 años es hermoso", afirmó Rosales. "Hay mucho entusiasmo en el pueblo, en el club y en la gente". Por su parte, Rivas, de 23 años, completó: "Es difícil caer luego de una noticia así, después de tantos años escuchando las historias de lo que fue este club", ambos en el canal deportivo.Fundado en 1929, Loma Negra alcanzó su auge futbolístico en los años 80 gracias al impulso de Amalia Lacroze de Fortabat. A través de su fundación, y bajo la supervisión del que supo ser presidente de AFA, Valentín Suárez, armó un plantel con figuras de primer nivel, como dueña de la empresa del mismo nombre del club, algo atípico en el fútbol argentino.El club disputó los Torneos Nacionales de 1981 y 1983 y fue protagonista inesperado en ambos. En el 81, con Mario Husillos como capitán, Loma Negra debutó con una victoria sobre Ferro y estuvo a punto de clasificarse a los cuartos de final, compartiendo grupo con River, al que dejó al borde de la eliminación.En 1982, en medio de la guerra de Malvinas, logró un triunfo histórico al vencer 1-0 a la selección de la Unión Soviética en suelo argentino, que llegaba invicta desde 1979 â??acumulaba 17 partidosâ?? y se preparaba para el Mundial de España. En 1983 volvió a los Nacionales, con nombres como José Luis "Loro" Gaitán, José "Pepona" Reinaldi y Pedro Remigio Magallanes. Eliminó a River y Argentinos Juniors en la etapa de grupos, pero cayó en octavos ante Racing.En aquellos años, el equipo fue dirigido por Roberto Marcos Saporiti, exTalleres de Córdoba y futuro campeón con el bicho. El respaldo de Fortabat, que incluso llegó a presenciar entrenamientos en helicóptero y aterrizar en medio del campo de juego, garantizaba sueldos, premios y una organización poco común en clubes del interior.Sin embargo, el proyecto se diluyó cuando no se concretó su ingreso a los torneos Metropolitanos y comenzó el desmembramiento del plantel. En mayo de 1983, tras una derrota en Parque Patricios, el ciclo llegó a su fin, pero dejó una huella imborrable en el fútbol argentino.Cuatro décadas después, Loma Negra vuelve al ruedo con menos nombres rutilantes, pero con el respaldo de su historia. Sin embargo, lo hace en medio de una situación judicial que sigue siendo una amenaza. Los juicios por despidos laborales ya están en la Suprema Corte bonaerense."Esperamos tener un fallo favorable. Vamos a seguir operando normal, ya que tenemos el compromiso del intendente de Olavarría de que la institución no se va a cerrar por un resultado adverso, porque sería ilógico dejar en la calle a 500 chicos deportistas y que vayan a parar a la droga", sostuvo el presidente.La desvinculación de la empresa cementera como sostén económico, en 2022, dejó a la entidad en una situación de vulnerabilidad inédita. Desde entonces, el club se sostiene "con el apoyo de empresas que están en la camiseta y otras que no, aparte de la gran cantidad de socios", contó Walter Bahl.Esa fragilidad convive con un marcado crecimiento social: desde 2022 para acá sumó cerca de 200 socios y recuperó actividades como tenis, básquet, natación y vóley, gracias al esfuerzo de las subcomisiones.El entusiasmo por esta vuelta a competir en el Regional, que arranca el 19 de octubre, se percibe también en la comunidad: "El equipo respondió en la cancha, los dirigentes también, y entonces hay empresas, comercios y particulares que acompañan la propuesta, pero no hay ningún mecenas ni un presupuesto alto. Hay otros equipos de la ciudad que invierten más", reconoció.El presidente también trazó los objetivos de esta nueva etapa, en busca del ascenso al Federal A: "Desde lo deportivo, ser competitivos, sumar juveniles al plantel superior, pero a la vez ir mejorando la infraestructura. Que nuestro club vaya creciendo en lo deportivo y en lo institucional".El sueño personal de Walter Bahl refleja la ambición de toda la dirigencia: "El sueño es ir de a poco, para poder ubicarnos en las categorías superiores y que la gente se sienta representada por un equipo que tiene sello de grande, como lo fue en los 80. Y el otro sueño es que el club y la cementera Loma Negra volvamos a ser una familia, como en la época dorada, pero con el agregado de que hoy tenemos una dirigencia a la altura de las circunstancias".Para quienes pudieron vivir aquella etapa gloriosa, Bahl les envía un mensaje: "Vamos a volver a sentir esa emoción de cada partido y el palpitar de los goles que vendrán. Queremos vivirlo con nuestros hijos y nietos, recuperar esa sensación tan especial".En esta oportunidad, Loma Negra formará parte del lote de cinco equipos de su ciudad, junto a Racing, Estudiantes, Ferrocarril y Embajadores, que estarán en la Región Bonaerense de una maratónica y federal competencia que reunirá a más de 300 equipos de todo el país y que pondrá en juego cuatro ascensos al Federal A 2026.En la ciudad de fútbol y cemento, vuelve a sonar un nombre que alguna vez desafió a gigantes, mientras aguarda que la Justicia defina un futuro que aún es incierto. Gaspar Verna lo resumió como: "Es un renacer, somos como el ave Fénix del fútbol del interior".
Si un colchón tiene alguna de estas características, descártalo
Healthday Spanish
Expertos analizan alternativas sencillas y accesibles para quienes buscan mejorar su bienestar físico y mental. La evidencia científica sugiere nuevas formas de cuidar el organismo
Un correcto descanso favorece directamente la concentración, la productividad y el estado de ánimo
Un nuevo estudio revela estrategias probadas para mejorar el sueño, desde rutinas consistentes hasta exposición solar. Cómo la ciencia transforma tus noches en reparadoras. Leer más
Con una trayectoria de más de tres décadas como corista y colaborador esencial de los Rolling Stones, Bernard Fowler se ha ganado un lugar de respeto en la historia del rock. Dueño de una versatilidad única, supo equilibrar su trabajo con la banda más grande del mundo con una carrera solista cargada de personalidad. Este miércoles, a las 20, en el teatro Broadway, Corrientes 1155, se presenta en Buenos Aires para celebrar 35 años de música y amistad. Antes de su show, conversamos con él sobre su camino, su vínculo con la Argentina, su relación con Charly García y su pasión por el tango. -¿Qué significa para vos celebrar tus más de tres décadas con los Rolling Stones en Buenos Aires, una ciudad con tanta tradición rockera? -Para serte sincero más que una celebración lo que más me mueve es venir a tocar para la gente de Argentina, donde además tengo tantos buenos amigos. Aquí la energía es bastante intensa. Creo que es la energía de la gente la que me hace volver, me hace querer venir a tocar aquí. Porque la gente de Argentina aprecia realmente el buen blues y rock and roll. Y, para ser sincero, creo que nunca conocí a otro público con la misma energía intensa. Nunca antes. -¿Qué puede esperar el público porteño de este show en particular?-Ciertamente habrá algunas sorpresas, pero no solo serán canciones de los Rolling Stones y creo que habrá un par de invitados especiales. Pero no puedo decirte las canciones ni los invitados especiales, o no sería una sorpresa (risas). -¿Cómo fue tu llegada a la familia de los Rolling Stones y qué aprendiste en lo personal y en lo artístico de trabajar codo a codo con Mick Jagger, Keith Richards y el resto de la banda durante tres décadas? -Bueno, como sabés me convertí en parte de la familia de los Rolling Stones durante la grabación de Steel Wheels. Esa fue mi primera vez que trabajé con ellos durante el proceso de composición y grabación de un disco. Si hay algo que aprendí sobre trabajar con ellos es... diría que es... No te apresures. Tomate tu tiempo y probá cosas diferentes. Muchas de las canciones de los Rolling Stones que escuchás ahora no empezaron así. Empezaron de forma diferente en su concepción original. Y, como se tomaron su tiempo, en ese tiempo se transformaron en algo diferente. -¿Sé que ya antes de ingresar eras fan de los Stones y que es muy difícil elegir un tema, pero, ¿tenés alguna canción preferida de ellos? -Bueno, tengo muchas favoritas, pero si tuviera que elegir una, probablemente sería una versión en vivo de "Midnight Rambler".-Tu disco solista, Inside Out sorprendió con versiones recitadas de clásicos de los Stones. ¿Cómo nació esa idea? -Siempre busco hacer cosas diferentes. Quería hacer algo diferente, y fue algo que se me ocurrió. Crecí en los años 60 y 70, en Nueva York, durante la época de los Panteras Negras y los Young Lords. En Nueva York oí lo que llaman palabra hablada. Ya sabés, cosas como The Last Poets y Gil Scott-Heron, eso forma parte de mi formación musical. Así que, de nuevo, quería probar algo diferente y simplemente me surgió algo. Intentar interpretar canciones de los Rolling Stones en forma hablada. Era una idea que tenía desde hacía mucho tiempo. Creo que la tuve unos dos años antes de empezar a grabarla y durante una prueba de sonido con los Rolling Stones, Mick me oyó hacer eso y me dijo: "Bernard, eso es muy interesante porque he escuchado canciones de los Rolling Stones de muchas maneras diferentes, pero nunca lo había escuchado así antes." Y le dije: "Bueno, voy a grabar esto después de la gira" y me respondió que era una buena idea. Y lo hice en ese álbum. -Algo para terminar con el tema Rolling Stones más allá del escenario. ¿Cómo es la vida con ellos durante giras tan largas? -Bueno, ha cambiado con los años. Creo que al principio nos divertíamos mucho más. Después de un concierto no era raro volver a salir, ir a un club. O después de nuestro concierto, íbamos a ver otro concierto a algún sitio, ¿sabés? Todos éramos mucho más jóvenes y hacíamos muchas cosas para jóvenes, si me entendés (risas). Todavía podemos ir a clubes y esas cosas, pero creo que la gente se acuesta un poco más temprano ahora. ¿Estás trabajando en nuevo material propio que puedas adelantarle al público argentino? -Sí, siempre estoy tramando algo. Tengo un proyecto en el que trabajaré pronto con algunos nuevos amigos músicos de Nueva York. Warren McCray, que tocó el bajo con Joe Cocker y Tina Turner, y Eddie Martínez, guitarrista también de Nueva York. Pasó mucho tiempo con Robert Palmer y Will Calhoun, el baterista de Living Colour. También estuve trabajando en un proyecto muy especial para mí: un disco de tango.-¿Cómo descubriste ese género y qué lugar ocupa hoy el tango en tu vida musical? -Es muy gracioso. Lo descubrí de niño. La primera vez que escuché tango fue a través de la animación, de los dibujos animados de la Warner Bros. Es muy extraño. Y en los dibujos animados, siempre había una Torre Eiffel de fondo. De niño pensaba que el tango era de Francia, porque en los dibujitos que veía, ¡bailaban tango con una camisa a rayas blanca y negra, con la típica boina francesa! Y bueno, años después, me enteré que no era francés, que el tango se llevó a Francia desde Argentina. Empecé a escuchar y a apreciar el tango cuando llegué aquí con los Rolling Stones por primera vez. Recuerdo ir a La Boca a ver a la gente bailar en la calle. Y luego fui a Uruguay con Charly García y escuché más tango. Y luego empecé a oír historias de que el tango también estaba presente en Uruguay. -Sí, por supuesto es un fenómeno rioplatense con raíces africanas... -Y eso me interesó muchísimo, me hizo empezar a leer de dónde venían la milonga y el candombe, esa influencia africana del tango, de la que no sabía nada. Y creo que ahí nació mi interés. Y fui a Uruguay a grabar a Rubén Rada y Lobo Núñez, y mientras estaba en Montevideo, caminando y pensando en lo que haría después, me surgió la idea de grabar un disco de tango. Al sumergirme en el tango descubrí que había raíces africanas y con mi amigo Pilo Gómez, que es músico, fuimos descubriendo realmente al adaptarlo a nuestro estilo, cuánta influencia tenían las raíces africanas en el tango. Y él sugirió que tal vez podríamos hacer un documental sobre ello.-O sea que la cosa fue creciendo y tomando otra forma...-Yo sólo quería hacer un disco pero él me convenció. Así que de hecho empezamos a filmar un documental con un director sobre la influencia africana del tango. Pero, sí, mi interés por el tango surgió de cuando visité Argentina. Algo que realmente me encanta es la forma en que los argentinos hombres cantan el tango. Es muy diferente a mi forma de cantar. Yo no puedo cantar como ellos, así que con Pilo reescribimos toda la letra. La reimaginamos en inglés. -¿Y que canciones tienen en mente hacer? -Hay clásicos de Gardel como "Por una cabeza" y "El día que me quieras", una versión en tango de "Cuenta conmigo" y otra de "What to do", de Nat King Cole. Pero probablemente lo más destacado sea la versión de tango que creamos para la canción de Charly García "Happy and Real". He estado trabajando en este proyecto durante cuatro años y finalmente puedo ver la luz al final del túnel. -Colaboraste con Charly García en Líneas Paralelas en el Teatro Colón, un espectáculo muy recordado. ¿Qué recuerdos te dejó esa experiencia con él? -Charly es un gran amigo y una persona que quiero y admiro mucho. Fue muy importante y una gran experiencia cantar con él en semejante teatro. Pero, ¿sabés que es lo que más admiro de Charly? Que siempre ha sido la misma persona, desde el primer día que lo conocí. No me dijo: "Soy Charly García, bla, bla, bla, bla, bla". Solo dijo: "Hola, soy Charly". No me dijo quién era, la gente que me vio con él me lo dijo. Y yo respeto mucho eso. -Charlie Watts dijo de vos: "Bernard Fowler es un cantante fantástico, tan bueno como Bobby Womack". Tu colaboración con él cantando jazz es increíble. ¿Tenés algún cantante de jazz favorito? -No creo tener un cantante de jazz favorito en particular. Crecí escuchando a muchos cantantes diferentes. Billy Eckstine, Nat King Cole, Tony Bennett, Frank Sinatra, Mel Tormé, crecí escuchándolos. Así que cuando Charlie me pidió que cantara, esa fue la primera vez que realmente me acerqué al jazz. La primera vez que canté jazz con Charlie fue en el álbum Oda a un pájaro volador. Charlie escribió ese libro infantil sobre Charlie Parker. Así que, durante el concierto, yo leía el libro y Charlie y la banda tocaban. Después de algunos conciertos, Charlie, que era un hombre tan dulce, me dijo: "Bernard, me siento muy mal, ¿sabés? Tenerte sentado en el escenario leyendo el libro. ¿Te importaría cantar un par de canciones?". Yo no podía decirle que no a Charlie, lo amaba, y le dije que sí. Le pregunté qué quería que cantara y terminé cantando "Lover Man" al final de esos conciertos, así fue como empecé. Años después, me llamó, hablamos y me dijo que quería grabar otra vez. Me pidió que fuera a Londres. Volé a Londres, nos sentamos a escuchar algunas canciones, fuimos al estudio y empezamos a grabar. Y eso fue Warm and Tender. Y luego, pasó un tiempo y volvimos al estudio para grabar "Long Ago And Far Away". Antes de que Charlie muriera, habíamos hablado de hacer otro disco. Íbamos a rendirle homenaje a Chet Baker. Pero, por desgracia, Charlie se fue a casa. Esa es la idea que sigo pensando: el homenaje a Chet Baker. He estado hablando con el saxofonista Tim Reese para hacerlo. -Hay otra colaboración tuya con otro Stone, con Ronnie Wood, que es muy especial y destacada, prácticamente un disco en conjunto: Slide On This (1992). Qué recordás de ello? -Ese es un gran disco, recuerdo mucho de esa época porque ese fue el año en que empecé a cantar con Charlie Watts y también fue el año en que nació mi hija. Y en lugar de estar en casa con mi hija, volé a Irlanda escribiendo canciones para ese disco con Ronnie. Pero, después de llegar allí, Ronnie se fue diez días y me dejó solo en esa casa en Irlanda. Sin saber qué hacer en la campiña irlandesa, empecé a escribir canciones, y cuando Ronnie regresó después de diez días yo ya tenía cuatro canciones escritas, y la primera canción que escribí para ese disco, que probablemente sea una de mis favoritas, es "Josephine". -¿Qué queda todavía en tu lista de sueños musicales por cumplir? -Bueno, lo que tengo actualmente en mi lista de deseos es interpretar canciones del álbum de tangos en vivo. Y quiero hacerlo en tres lugares muy especiales: el Lincoln Center, el Carnegie Hall, ambos de Nueva York, y el Teatro Colón de Buenos Aires. Eso está en mi lista de cosas por hacer. Quizás añada algo más adelante. Bernard Fowler no solo ha prestado su voz a una de las bandas más importantes de la historia, también ha sabido construir un universo propio de enorme riqueza artística. Su visita a Buenos Aires promete ser una celebración de ese recorrido, con el rock como punto de partida y con el tango, Charly García y la energía argentina como parte inseparable de su historia. Bernard Fowler. Hoy, a las 20, en el teatro Broadway, Corrientes 1155. Entradas desde 30.000 pesos
El cantante nacional vivió una noche inolvidable durante el festival gastronómico, donde recibió elogios por parte de los integrantes de Piso 21 tras su colaboración musical
La falta de descanso altera el ánimo, la concentración e impacta en el organismo. Cómo simples acciones pueden mitigar el cansancio, sostener el rendimiento cotidiano y minimizar los efectos negativos sobre el bienestar general
En una charla para ZOE podcast, la Dra. Sophie Bostock analizó los efectos de esta problemática sobre la salud física y emocional, desmontó mitos populares y compartió estrategias respaldadas para recuperar un reposo reparador
La comunicadora social conquistó el certamen, asegurando el cupo del país en la próxima edición que se realizará en Tailandia, en un evento marcado por el respaldo de su familia y seguidores
Antony Alonso creció en un barrio muy humilde de Montevideo. Cuando tenía nueve años, su familia tomó la decisión de venir a la Argentina para escapar de la mala situación en la que vivían, en búsqueda de un porvenir que hasta ese momento se les negaba. "Vivíamos en un barrio muy complicado, donde casi no podíamos salir a la calle. Desde chiquito el fútbol fue mi pasión y siempre tuve claro que me quería dedicar a esto. En Uruguay jugaba en la inferiores de Sud América, pero mi mamá sufría mucho, porque me entrenaba de tarde y cada noche me esperaba con el corazón en la mano y angustiada, pensando que me podía pasar algo", le dice a LA NACION Alonso, de 27 años, delantero de Deportivo Riestra, que el domingo pasado anotó el primer tanto en el triunfo del Malevo 2-1 frente a River en el estadio Monumental.Luego de pasar unos meses en la casa de un familiar, los Alonso se establecieron en el barrio Raffo, a pocos kilómetros de General Rodríguez. "Para mi fue como llegar a Miami. Era un lugar de gente trabajadora, tranquila, y nos recibieron muy bien. Yo estaba acostumbrado a otra realidad, a un lugar complicado que, si bien me enseñó mucho, al mismo tiempo era difícil, porque era convivir con el peligro permanente. Siempre me mantuve alejado de todo lo malo, que en ese lugar lo tenía muy a la mano. Mi sueño era ser futbolista", explica Alonso acerca de su llegada al oeste del conurbano bonaerense.ARRIBA EL MALEVO EN EL MÁS MONUMENTAL: Alonso puso el 1-0 de Riestra ante River.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/zm0oxdaXG9— SportsCenter (@SC_ESPN) September 28, 2025El "Colo", como lo apodaron en el barrio, era un pibe apasionado por el fútbol, pero con un carácter díscolo, acostumbrado a hacerse respetar y con pocas vueltas cuando las cosas no sucedían como el pretendía: "Mi vieja me quería acomodar, porque yo llegué acostumbrado a otra manera de manejarme, era muy calentón y un poco sacado y ella me llevó a la iglesia. Al principio no me gustaba, pero fue algo que me ayudó a bajar un cambio. La fe es algo que me acompaña siempre".En su arribo a General Rodríguez, la idea de probar suerte en un club de fútbol importante fue su gran ilusión. Vélez Sarsfield fue su deseo, pero la dura realidad le dijo que no se podía. "Nosotros vivíamos con lo justo y no estaba dentro de nuestras posibilidades la idea de pagarme un viaje todos los días desde General Rodríguez al lugar donde tenía que entrenarme, así que me tuve que conformar con ir a una escuelita en el barrio", cuenta Alonso, que se sumó al club 25 de Mayo dónde se formó como jugador y donde más de una vez recibió apoyo para hacer más amigable una realidad que no siempre le sonreía. "Nos daban una merienda, un sándwich y más de una vez me regalaron zapatillas y botines. Lo que soy hoy en buena medida se lo debo a la gente de ese club en el que me dieron una mano enorme, y además de fútbol me enseñaron a andar por la vida", dice el delantero, que además cuenta de esa época de su vida que compartió la escuela primaria con Elián Valenzuela, cuando todavía no se lo conocía como L-Gante. Los años transcurrían, y como la posibilidad de jugar en las inferiores de un club de fútbol se escapaban, Antony optó por una práctica muy habitual en los barrios del conurbano: los campeonatos por plata. "Teníamos un grupo de pibes que andábamos muy bien, y donde pintaba jugar por plata, ahí estábamos. Eso me ayudó a vivir un tiempo y me dio la posibilidad de juntar uno pesos", cuenta. Hasta que el destino tocó a su puerta, y recibió una invitación por Facebook que le envió Walter Fernández, entrenador de inferiores del club Atlas, que lo venía siguiendo. "Fui a una prueba a Morón, ahí me acompañó mi vieja, porque yo no estaba acostumbrado a salir del barrio solo. Quedé, y al poco tiempo estaba jugando en la cuarta donde arranqué haciendo muchos goles". La convocatoria de Atlas fue un salvavidas para Antony, que con 19 años alternaba entre el fútbol por plata con los amigos del barrio y el trabajo de peón de albañil acompañando a su papá, y veía que su sueño de futbolista se alejaba. El destino todavía tenía reservadas un par de buenas noticias. El entrenador del Marrón del Oeste, César "Rata" Rodríguez, lo convocó al equipo de primera. Antony recuerda ese momento con un cariño especial, al evocar la reacción de su mamá: "Al mes de comenzar a jugar en cuarta me llamaron para la primera. Todavía me acuerdo del llanto de alegría de mi vieja cuando le conté que finalmente iba a ser futbolista profesional". El colorado espigado, con la cara tatuada y de carácter ríspido, en poco tiempo se convirtió en una pieza clave del conjunto de Rodríguez que estuvo a un paso de ascender en una final contra General Lamadrid, que fue empate en los 90 con un gol de Alonso para Atlas y una definición por penales que se llevó el Carcelero. "En esa época estaba un poco loco y eso no me ayudaba. Me calentaba mucho y me desenfocaba. Tuve la suerte de cruzarme con gente que me ayudó a madurar", dice Alonso, que llegó a ser expulsado por pelearse con un compañero de equipo.Su buena campaña en el conjunto de General Rodríguez fue la credencial para comenzar a crecer y la Primera B Metropolitana fue su próximo destino. J. J. Urquiza fue el club donde siguió sumando goles y en el que se destacó. Luego de un breve paso por Temperley y un año en Guaireña, en la segunda división de Paraguay, regresó a "Jota, Jota" donde una nueva temporada goleadora le permitió el espaldarazo: "Cuando me llamaron de Deportivo Riestra, les dije que hablen con el presidente de Urquiza, pero enseguida ya estaba entrenando con ellos"."ES TODO PARA ELLA" la emoción total de Antony Alonso junto a su mamá tras anotar en Riestra su PRIMER GOL en la Primera División. ¡Hermoso momento!ð??º #DisneyPlus | #SportsCenter pic.twitter.com/ylSvNKSo7m— SportsCenter (@SC_ESPN) July 24, 2024El conjunto de Villa Soldati se convirtió en su segunda casa y en el lugar ideal para Antony, que supo canalizar su ansiedad y su carácter difícil, y transformarlo en perseverancia y conducta: "Riestra es una familia en la que todos tiramos para el mismo lado. Acá nadie es estrella. El respeto y la humildad son lo que te exigen y eso me ayudó a crecer como persona y como futbolista", sostiene Alonso, que comparte plantel con jugadores que casi en su totalidad vienen de divisiones de ascenso y que tienen en común el deseo de triunfar en el fútbol, olvidándose de los egos y transformando sus limitaciones en su principal fortaleza, para dejar la piel en cada partido.Desde que arribó al Malevo de Soldati, Alonso marcó 6 goles en 27 encuentros, aunque el tanto de cabeza frente a River del domingo pasado fue su anotación más importante. Riestra es puntero del grupo B del torneo Clausura con 22 puntos y se ubica quinto en la tabla anual, la que determina las plazas para las copas internacionales, que hoy lo ubica en puestos de Copa Sudamericana. Pero, cuando le preguntan a Antony por su sueño, Alonso no duda y se olvida del presente auspicioso de su club. El uruguayo sorprende y por un instante sale del modo fútbol mostrando su costado más humano: "Quiero comprarle una casa a mi mamá", afirma el delantero, convencido. "Ella siempre creyó en mí y me gustaría retribuírselo de esa manera, regalándole una casa", dice, mientras que no pierde la esperanza de algún día ponerse la camiseta celeste. "Amo este país y soy un agradecido de todo lo que me dio, pero mi deseo futbolístico es algún día jugar en la selección uruguaya", cuenta este trabajador del fútbol y luchador de la vida, que el domingo se dio el gusto de dejar mudo al Monumental, al ir a buscar un centro y cabecear de espalda, empujado por una convicción y una confianza que se convirtieron en su marca registrada.
El jefe de la cartera laboral se pronunció sobre la cancelación de visas a altos funcionarios colombianos subrayando que no le afecta la medida y que nunca ha solicitado el permiso para ingresar a EE. UU.
La catalana visitó el local junto con su hermana Pili y su mánager
Se trató de un análisis realizado por el Instituto Karolinska sobre imágenes cerebrales de más de 27.000 adultos. Los detalles
A los seis años, Jesús Rendón ingresó a Estados Unidos de modo ilegal. Cruzó la frontera con su madre y creció en un barrio azotado por la violencia, con miedo a la policía. Hoy ocupa el puesto de Mayor en el Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg (CMPD, por sus siglas en inglés) y se esfuerza por cambiar la relación entre la comunidad latina y esa institución.Jesús Rendón: de cruzar la frontera sin papeles a jefe policial en Estados Unidos"Nací en México, en Culiacán, Sinaloa, y me vine aquí sin papeles", contó Rendón en una entrevista con La Noticia, donde explicó que tiempo después pudo regularizar su estatus migratorio. "Afortunadamente, no fui indocumentado por mucho y no viví el estigma de ser inmigrante", remarcó.Su familia se instaló en Los Ángeles, donde vivió 12 años en medio de pandillas y narcotráfico. "Era la cultura de ese entonces: violencia y muertos. De hecho, la policía no entraba a esa zona para apoyar a la comunidad", recordó.A ese contexto difícil se sumaron los problemas económicos en su hogar. Sus padres luchaban para sostener a la familia. "Trabajaban muy, pero muy duro. Crecimos humildemente, pero con orgullo. Batallando para salir adelante, que es algo que hacen los inmigrantes, salir a trabajar para llevar el pan a la mesa", relató.Cómo el miedo a la policía inspiró a Rendón a transformar la relación con los latinosRendón explicó que en los años '80 y '90 los titulares sobre brutalidad de las fuerzas de seguridad y racismo eran frecuentes en Los Ángeles. "Yo tenía miedo de la policía, pensaba que eran racistas y que estaban en contra de mi comunidad", expresó.Sin embargo, esa sensación lo llevó a plantearse un objetivo: ingresar a la CMPD para combatir desde adentro la discriminación y cambiar la relación con la población latina. "Pensé que si yo era policía, podría cambiar internamente esto y reportar el racismo si lo veía", afirmó.Mientras otros miembros de su familia trabajaban en la construcción, Rendón buscó otra alternativa para su vida. "Quería hacer algo más, ir a la escuela, recibir educación, ir al Ejército. Necesitaba un cambio y salir de ese ambiente donde había mucha violencia", dijo.Ingresó al Ejército en Georgia, donde sirvió por tres años y medio. Luego, en 2001, se presentó para unirse a la patrulla de carreteras, aunque pronto entendió que su propósito se encontraba en otro lugar. "En la oficina de carreteras o como alguacil se trabaja escribiendo multas, en accidentes o en la cárcel, mientras que la policía hace de todo: investigan homicidios, robos y violencia doméstica; por lo tanto, es un trabajo más cercano", explicó.La trayectoria de este migrante en el CMPD: de patrullero a Mayor latinoSu ingreso al CMPD marcó un nuevo comienzo. Desde febrero de 2001 escaló paso a paso: primero patrullero, luego detective de narcóticos durante ocho años, sargento, teniente, capitán y, finalmente, Mayor. Desde el 23 de mayo de este año está a cargo de tres divisiones: Hickory Grove, North Tryon y University City. Es el latino con el cargo más alto de la fuerza.En la actualidad, el departamento cuenta con cerca de 1800 oficiales y solo hay un 8% de hispanos, aunque no todos dominan el español, informó el medio citado. En 2023, apenas 85 de los 119 agentes de esa ascendencia hablaban el idioma. Para Rendón, esta diferencia es clave: "Pienso que la policía tiene que conocer a quién está sirviendo y también invito a los jóvenes a que se den la oportunidad de hablar y explorar esta carrera como una opción".Con casi 25 años de servicio, Rendón reconoce que su meta principal es mantener el vínculo con la población hispana. "Me asusta que perdamos a la comunidad latina, que perdamos su confianza por todo lo que está pasando a nivel nacional", reconoció.Para él, haber crecido con limitaciones lo ayuda a comprender mejor a quienes hoy enfrentan situaciones similares. "Sé lo que es ser pobre, lo que es tener hambre y tener menos, por eso sé que la gente a la que le servimos en la comunidad es gente que batalla todos los días", expresó.
Nicole Kidman ha deslumbrado al público con su capacidad para dar vida a personajes complejos. Desde "Moulin Rouge" hasta "Los otros", su carrera refleja valentía y evolución actoral.
En uno de los eventos centrales de la Semana de la Moda de París, la ex Señorita Colombia emocionó con su paso por el prestigioso desfile
Sara Lia Monguí Rodríguez, de 4 años de edad, logró un emotivo encuentro con el sumo pontífice durante el Jubileo 2025: "¡Papa, mi bendición!"
La vivienda cuenta con piscina cubierta, gimnasio, campo de golf y una pista privada para rodar
Alexandr Wang, hijo de migrantes chinos y nacido en Los Álamos, Nuevo México, alcanzó lo que muchos llaman el "sueño americano". A los 24 años, se convirtió en el multimillonario más joven del mundo gracias a una empresa que revolucionó la inteligencia artificial. Cuatro años después, aseguró que para seguir sus pasos solo se necesitan dos cosas: constancia y saber "aprovechar las herramientas" tecnológicas disponibles. Este 2025, fue nombrado director de IA de Meta.Cómo fue la infancia de Alexandr Wang, el multimillonario más joven del mundoWang nació en 1997, en una comunidad marcada por el trabajo científico ligado a los laboratorios de investigación de Los Álamos. Sus padres trabajaron en proyectos científicos en la base militar de Nuevo México y lo inspiraron. "Tuvieron un impacto significativo en nuestra forma de entender el mundo. Por eso, decidí convertirme en programador, para marcar yo también la diferencia en el planeta", contó el joven en una charla TED años atrás. Todavía era un niño cuando descubrió su pasión por la informática y la programación.Su paso por el MIT y la creación de Scale AISi talento lo llevó a ingresar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las universidades más prestigiosas del mundo. Sin embargo, su paso por sus aulas fue breve. Después de poco más de un año, decidió dejar los estudios para comenzar a trabajar en el desarrollo de algoritmos en una empresa de comercio de materias primas, donde aplicó su conocimiento en contextos reales.Ese primer empleo le permitió detectar el poder que tendría la inteligencia artificial aplicada al análisis de datos. En 2016, y con solo 19 años, cofundó Scale AI, una compañía que ofrecía software para entrenar modelos de IA. En poco tiempo, la firma se convirtió en un referente del sector, con clientes de primer nivel como OpenAI, Meta y hasta el Departamento de Defensa de Estados Unidos, ahora renombrado como Departamento de Guerra.La valoración de la empresa creció rápidamente y Wang se consolidó como uno de los emprendedores más jóvenes en alcanzar una fortuna millonaria.La fórmula de Alexandr Wang para alcanzar el éxito y su regla de las 10.000 horasEn entrevistas recientes, Wang explicó que su éxito no se debe a fórmulas milagrosas ni tampoco a secretos ocultos. Según consideró, sus logros se deben a dos cosas: la constancia y a "saber aprovechar al máximo las herramientas". En ese sentido, en el podcast de TBPN, explicó que se volvió extremadamente obsesionado en la "programación de inteligencia artificial".Para él, resulta clave dominar herramientas como Qodo, GitHub Copilot o Tabnine, que facilitan tareas de programación, depuración y formateo de código. Asimismo, explicó que esas tecnologías nivelan el terreno para cualquiera que quiera aprender, siempre que esté dispuesto a dedicar tiempo.Por otro lado, consideró que el mundo vive una etapa decisiva para el desarrollo del software. "Ese momento está ocurriendo ahora mismo. Si tienes unos 13 años, deberías dedicar todo tu tiempo a programar IA", aconsejó.En tanto, el joven empresario también resaltó la importancia del esfuerzo sostenido. "Si pasas 10.000 horas jugando con las herramientas y descubriendo cómo usarlas mejor que otras personas, eso es una gran ventaja", enfatizó. Para Wang, el verdadero diferencial no está en el talento innato, sino en la práctica y en la tenacidad.El nuevo presente de Alexandr Wang en MetaEl 13 de junio de 2025, Meta invirtió 14.300 millones de dólares para tomar el 49% de Scale AI y, en el mismo movimiento, incorporó a su fundador, Alexandr Wang, para liderar un nuevo laboratorio de "superinteligencia" dentro de la compañía. De esa manera, dejó la conducción diaria de Scale AI y pasó a reportarle directamente a Mark Zuckerberg. Desde entonces, Wang se volvió una de las caras visibles de las iniciativas de IA de Meta. Sin ir más lejos, participó en el lanzamiento de "Vibes" (reels generados por IA). Además, impulsa la idea de "vibe coding" como nuevo oficio para programadores, en referencia al entrenamiento de un modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) para generar código.
Aunque se siga una dieta saludable y con ejercicio incluido, el estrés crónico y dormir poco pueden sabotear los esfuerzos, alterando hormonas claves y favoreciendo la acumulación de grasa en el abdomen, según expertos citados por Newsweek
Sabrina González Pasterski, física teórica de 32 años, es reconocida como una de las científicas hispanas más destacadas en el ámbito académico de Estados Unidos. Su historia combina una herencia migrante, un desarrollo precoz en el aprendizaje y una trayectoria universitaria que incluye instituciones como la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y el Instituto Perimeter en Canadá.Quién es Sabrina González Pasterski, la "Einstein latina" formada en HarvardNacida en Chicago en 1993, Sabrina González Pasterski es hija de María González, una cubana que emigró a Estados Unidos a sus cinco años, y de Mark Pasterski, un abogado y exfiscal. En una entrevista con Univision, su familia contó que comenzó a hablar antes de cumplir el primer año de vida. "A los ocho meses ya te pedía un biberón con agua o con leche", contó su papá.Su fascinación por la aviación apareció cuando tenía nueve años. Inspirada por la saga de Harry Potter, expresó su deseo de viajar por el aire. "Cuando era niña yo quería una escoba voladora y a mi abuelo se le ocurrió regalarme una avioneta Cessna", relató.Entre sus 12 y 14 años, reconstruyó esa avioneta y aprendió los fundamentos de mecánica y vuelo. En 2009, con apenas 16 años, obtuvo su licencia de piloto y realizó su primer vuelo en solitario. "Cada niño tiene un destino y es muy importante dejarlos hacer lo que quieran", enfatizó su madre.La trayectoria académica de Sabrina González PasterskiDurante la secundaria, Sabrina González Pasterski asistió a la Academia de Matemática y Ciencias de Illinois (IMSA, por sus siglas en inglés), donde tuvo como mentor a Leon Max Lederman, ganador del premio Nobel de Física en 1988. Esa etapa consolidó su orientación hacia las matemáticas y la física, lo que le abrió puertas a estudios superiores de alto nivel.Fue admitida en el MIT, donde completó sus estudios con el promedio más alto de su promoción. Se convirtió en la primera mujer en graduarse en física con el máximo puntaje acumulado en la historia de la institución. Posteriormente, cursó su doctorado en Harvard, bajo la dirección del físico Andrew Strominger.En 2019, obtuvo su título de doctora en física teórica. Su tesis fue publicada por la Universidad de Harvard bajo el título de "Implicaciones de las superrotaciones". Esa etapa marcó su entrada definitiva a la comunidad científica internacional. "Me gusta aprender, me gusta hacer cosas para las que tengo habilidad", subrayó.Investigaciones y contribuciones científicas de la "Einstein latina"Sabrina González Pasterski se especializó en física de altas energías y exploró temas vinculados a la gravedad cuántica, los agujeros negros y la estructura del espacio-tiempo. Uno de sus aportes más citados es el denominado "Spin Memory Effect" (efecto de memoria de espín), desarrollado en colaboración con otros investigadores en 2015.Ese descubrimiento abrió nuevas perspectivas para la detección y análisis de ondas gravitacionales. Además, contribuyó al desarrollo del triángulo Pasterski-Strominger-Zhiboedov (PSZ), un marco teórico que busca conectar fenómenos de electromagnetismo cuántico.Su trabajo fue mencionado en artículos de Stephen Hawking, en particular sobre la hipótesis del "Soft Hair" en agujeros negros. Ese reconocimiento consolidó su posición como una de las investigadoras emergentes en física teórica.Apodada la "Einstein latina", dedicó su carrera al estudio de los fundamentos del universo y se convirtió en un referente de la investigación en campos cuánticos. "Yo quisiera darle una vuelta a esta historia de la que estoy tan agradecida para convertirla en un impacto positivo en mi campo de trabajo", finalizó.A lo largo de su carrera, Sabrina ha colaborado con instituciones como Boeing, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés).Desde 2022, ejerce como profesora e investigadora en el Instituto Perimeter en Canada, donde lidera proyectos en teoría cuántica de campos. Es además fundadora de la Iniciativa de Holografía Celestial, un programa que busca describir el universo mediante modelos holográficos. También se encuentra como investigadora y mentora de matemáticas y física en la Universidad de Toronto.
Juan Carlos, un migrante guatemalteco, llegó a EE.UU. limpiando platos en un restaurante y hoy es dueño de dos negocios gastronómicos. Su historia refleja el contraste entre el "sueño americano" y los sacrificios que requiere el proceso migratorio.De limpiar platos a tener dos negocios: la historia de Juan Carlos en EE.UU. El emprendedor reveló su historia en una entrevista con el reconocido influencer y creador de contenido Alfy Tavarez. Allí, explicó que emigró en 1997 a Estados Unidos y sus primeros trabajos consistían en lavar platos en un buffet y en un local de la cadena Chili's.>"Cuando me vine para acá empecé en un buffet. Luego, en la noche, conseguí un trabajo part-time en Chili's", detalló el guatemalteco. Juan Carlos se mantuvo entre estos dos trabajos hasta 1999. Luego, en 2006, se asoció con su cuñado para un emprendimiento gastronómico. Actualmente, llevan afiliados desde hace más de diez años y cuentan con dos restaurantes en Maryland, entre los que se incluye El Patrón Taquetería, un local de comida mexicana. "Todo trabajo es digno. No importa si empiezas lavando platos, porque así se inicia en la gastronomía. Uno comienza desde abajo para luego crecer", aseguró en la entrevista.Cuánto puede ganar una persona lavando platos en EE.UU.Luego de contar su historia, el guatemalteco reveló cuánto puede ganar una persona al lavar platos en un restaurante. Pese a que ese monto puede variar por estado, en Maryland (lugar donde se encuentran sus restaurantes) una persona puede tener un salario de entre US$13 y US$14 por hora, según sus palabras."Hoy en día, la tarifa depende de cada distrito. En este se está ganando de US$13 a US$14 la hora", detalló Juan Carlos, a lo que agregó. "En otros condados el valor aumenta a US$15â?³. Para Carlos, no se requiere experiencia previa para este tipo de rol. Sin embargo, destaca que la persona debe ser proactiva y organizada. "Lo principal es que venga con ganas de trabajar y que sea tanto organizada como limpia. Los platos tienen que estar bien aseados para presentárselos a los clientes", remarcó. Otros casos de éxito en Estados UnidosJuan Carlos no es el único ejemplo del "sueño americano" desde el área gastronómica. Dalton Espaillat, un migrante dominicano, se convirtió en dueño de 19 restaurantes con marcas reconocidas en Carolina del Norte como Sabor Latin, Street Grill, La Caseta y MaBi Tropical.De pequeño, consolidó su primer negocio de helados caseros hechos con jugos frutales y al emigrar a Estados Unidos de adolescente, decidió adentrarse a la industria gastronómica al asociarse con una familia para comprar un restaurante.Pese a que este primer intento no avanzó, le funcionó como experiencia para conocer los pilares importantes para fundar un emprendimiento: disciplina financiera, simplicidad en el menú y contratar personal con experiencia.
Una joven colombiana llamada Yeimar Núñez decidió regresar a su país después de tres años en Estados Unidos y relató en sus redes sociales el impacto de la experiencia."Me vuelvo con el corazón arrugado y mi mente llena de miedos", aseguró en un video.Lo que más extrañará de Estados UnidosEn su testimonio, Núñez destacó lo que más valoraba de su vida en Estados Unidos era "el simple hecho de poder caminar sola en la calle con la tranquilidad de que nadie te va a hacer daño para robarte un celular".También señaló que extrañará "poder hacer hiking (senderismo) en medio del bosque" y "no tener preocupaciones económicas". Según dijo, eran muchos los "pequeños detalles" que marcaron su experiencia y que sabe que va a extrañar.La joven contó que extrañará la seguridad en las calles, las caminatas por el bosque y la tranquilidad económicaEn el aeropuerto, antes de abordar el vuelo de regreso a Colombia, la joven reconoció: "No estoy emocionada. Después de tres años en Estados Unidos llegó el momento que tanto miedo me daba". Sin embargo, remarcó: "Vuelvo siendo una mejor versión de mí misma, más arriesgada, más soñadora, más inteligente y, sobre todo, más valiente".¿Por qué regresó a Colombia?Núñez detalló en otro video que su estadía incluyó "dos años en un intercambio cultural como au pair", y que luego extendió a turista dos veces, pero "ya no tenía más opciones". Sobre su decisión, aclaró: "Dentro de mis alternativas no estaba la posibilidad de quedarme ilegal. A mí me gusta hacer las cosas bien". Y agregó que si se quedaba no iba a poder salir del país y ella "ama viajar". Sobre sus planes, adelantó que más adelante quizás planea "volver a aplicar a otra visa".Al llegar a Colombia, compartió emotivos videos de su reencuentro con sus seres queridos con un audio viral que decía: "Esta parte de mi vida, esta pequeña parte, se llama felicidad". En redes sociales mostró la emoción de reencontrarse con su familiaLas críticas que recibió en redes sociales por su videoTras recibir una ola de comentarios negativos por expresar sus sentimientos, Núñez respondió con firmeza a quienes la acusaban de quejarse por haber regresado a Colombia. "Esa gente que se regresa a su país quejándose después de haber vivido un tiempo en Estados Unidosâ?¦ que se queden allá, aquí no hacen falta", le escribieron. Ante esos mensajes, replicó: "Me parece lamentable ver cómo hay personas que siguen pensando así".La joven aclaró que sus palabras no eran una queja: "No sé si no vieron el video completo, no me estoy quejando, no estoy romantizando la idea de volver, porque solamente los que hemos estado en esa posición sabemos lo que se siente". También subrayó que muchos de los críticos "jamás han salido de sus países ni han tenido la experiencia de vivir cosas increíbles afuera"."Amo Colombia y digo con orgullo que soy colombiana", subrayóNúñez hizo un balance entre lo vivido en ambos países. Reconoció que "Colombia no es un país perfecto. Estados Unidos, por supuesto, tampoco lo es, pero siempre se puede estar mejor". En su reflexión, señaló que en su tierra natal están "acostumbrados a vivir en una zona de confort, a vivir del día a día, a no disfrutar mucho", mientras que el tiempo en el exterior le permitió comprender que cuando se abre "la mente a nuevas experiencias, el mundo es muy grande".Lejos de alejarse de sus raíces, reafirmó su origen: "Yo amo Colombia y digo con orgullo en cualquier parte del mundo que soy colombiana. Quiero que la gente afuera conozca Colombia. Yo quiero conocer Colombia. Yo muero por viajar alrededor de Colombia. No es que no quiera mi país, es que sé que se puede estar mejor".Antes de despedirse, dejó un mensaje a quienes enfrentan el mismo proceso: "A veces puede ser difícil, a veces no te sientes listo. Estar listo no es un sentimiento, es una decisión. Así como fuiste lo suficientemente fuerte para irte, también lo serás para volver. Todo pasa por algo, vas a crear tu propio camino y todo va a estar bien".
Sulma Martínez, una migrante hondureña de 35 años que vive en Estados Unidos, llevó a sus hijas gemelas al dentista en Louisiana y al salir fue detenida por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La mujer tenía una solicitud de asilo pendiente, pero terminó arrestada y alejada de sus niñas, que fueron llevadas a un albergue para menores migrantes en Texas.Es hondureña y fue separada de sus hijas gemelas en EE.UU.Martínez fue arrestada en julio de este año al salir de la visita al odontólogo en Metairie, un suburbio de Nueva Orleans, con sus hijas gemelas, Yolani y Loany, de 14 años. Los agentes migratorios la detuvieron y le pidieron su documentación. Contaba con un permiso de trabajo y una solicitud de asilo pendiente, ya que había llegado a Estados Unidos tras huir de las pandillas en su país natal. Los oficiales del ICE, que vestían de civil, le explicaron que tenía dos opciones: ir a un hotel y abandonar EE.UU. junto a sus hijas o ser arrestada mientras que las gemelas irían un albergue para niños migrantes."Llorábamos. Teníamos miedo. No quería que me separaran de mis hijas", recordó sobre ese momento en declaraciones para The Washington Post.En un comienzo, la mujer pensó en deportarse voluntariamente a Honduras. Sin embargo, al analizar los problemas con las pandillas que había tenido allí, se arrepintió. Finalmente, quedó detenida en un centro ubicado en Basile, Louisiana, mientras que sus hijas fueron trasladadas a un refugio del gobierno en San Antonio, Texas. En diálogo con The Washington Post, el ICE explicó que los agentes separaron a la madre de sus niñas porque "cambió de opinión en el último momento y decidió no salir voluntariamente de Estados Unidos". Por lo tanto, en lugar de ser deportada, se le inició un proceso migratorio, a pesar de que no tiene antecedentes penales. La situación migratoria de la hondureña que separaron de sus hijas en LouisianaSulma Martínez llegó a Estados Unidos en 2019 para escapar de Honduras con sus hijas, luego de que pandilleros agredieran a su padre e incendiaran su casa. Tras cruzar la frontera de manera ilegal, las tres se entregaron y solicitaron asilo.Su esposo, el padre de las niñas, Melvin Rodríguez Manueles, había migrado ilegalmente años antes para trabajar en la construcción. Él les enviaba dinero y esperaba ahorrar para regresar a su casa. No obstante, el incidente con las pandillas hizo que cambiara de opinión respecto de su futuro. La familia se estableció en Nueva Orleans. Por su parte, la mujer comenzó a trabajar como cocinera en una pizzería.En 2022, contrató a un abogado de inmigración y presentó una solicitud de asilo. Un año después, el 5 de noviembre de 2023, su esposo Rodríguez Manueles fue asesinado de un disparo durante un intento de robo frente a su casa. Cuando fue a asistirlo, Sulma Martínez encontró un teléfono que luego se lo entregó a la Policía. Ese hallazgo fue clave para el arresto de José Gamboa Escobar.Cómo había sido víctima de un delito, la mujer podía solicitar una visa U, que está dedicada a quienes sufrieron incidentes similares y colaboran con la investigación. Sin embargo, todavía tenía pendiente la resolución de ese trámite. De acuerdo a The Washington Post, los registro federales establecen que Martínez no tiene antecedentes penales. Cómo se encuentran las niñas: la situación en el centro para migrantes de TexasYolani y Loany se encuentran en un centro para niños migrantes de San Antonio, bajo la supervisión de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés). Mantienen en contacto con madre por llamadas telefónicas. Según contó Martínez, se encuentran bien y asisten a la escuela en el lugar. No obstante, todavía tienen miedo. Es que recientemente vieron cómo varios agentes detuvieron a una niña para deportarla. Eunice Alvarado, ministra de jóvenes del Ministerio Pentecostal Restauración y Poder, expresó: "Me dicen que están preocupadas y lo puedo escuchar en sus voces".En tanto, el ICE señaló que las gemelas son atendidas por profesionales y que "permanecerán bajo custodia de la ORR, hasta que se completen sus trámites migratorios".
Andrew Watt reflexionó sobre la preparación de Ozzy Osbourne para su concierto de despedida
Una pareja de Estados Unidos y Colombia, junto a su hija, experimenta una mejora económica y social tras dejar Austin para instalarse en la capital colombiana
Dormir bien no solo depende de las horas de descanso, sino también de la posición en la que te acuestas
Sociedades médicas alertan sobre síntomas preocupantes en menores de edad, como cambios de humor y aislamiento social, relacionados con la exposición a contenidos inapropiados y presiones en la plataforma de videojuegos
Dalton Espaillat, un migrante dominicano que llegó a Estados Unidos en su adolescencia y hoy es dueño de 19 restaurantes en Carolina del Norte, reveló sus secretos para alcanzar el éxito como gastronómico en el país norteamericano: disciplina financiera, menús simples y eficiencia en la gestión del personal. "Enfócate siempre en los números", recomendó a quienes quieran emprender en este rubro. Sus primeros pasos en República Dominicana, su llegada a EE.UU. y cómo se convirtió en empresario La historia emprendedora de Espaillat empezó a escribirse en República Dominicana, su país de origen. Allí, el esfuerzo y sacrificio de su madre por sacar a su familia adelante lo inspiró. "Ella siempre fue muy trabajadora y nos pagaba los mejores colegios de República Dominicana vendiendo platos y otras cosas", recordó en una entrevista con La Noticia. En esas instituciones, Dalton se codeaba con niños de familias acomodadas. Conocer cómo vivían sus compañeros y ver las casas que tenían sus padres lo impulsó a buscar generar ingresos cuando apenas era un niño.A los ocho años ya experimentaba con su primer negocio: la venta de esquimalitos, unos helados caseros hechos con jugos frutales. Así aprendió conceptos básicos como inventario, pérdidas y ganancias. Poco después, a los 11, trabajó en un supermercado y tuvo su primer contacto con el mundo laboral formal.Cuando emigró a Estados Unidos en la adolescencia, descubrió que si aprendía el idioma podría aplicar a la universidad. Entonces, se propuso hacerlo y lo consiguió: estudió Ingeniería Civil mientras trabajaba de lo que podía: en Wendy's, Sonic y hasta como repartidor de periódicos.Tras graduarse, tuvo un empleo como ingeniero, pero vio una oportunidad de negocio y se asoció con un familiar para comprar un restaurante. Al principio no le fue bien, según recordó. Sin embargo, esa experiencia fue crucial "para aprender" sobre el funcionamiento de los restaurantes.Disciplina financiera: la clave para el éxito del migrante dominicano que triunfó en EE.UU.Con el tiempo, Dalton se convirtió en dueño de 19 restaurantes con marcas reconocidas en Carolina del norte como Sabor Latin; Street Grill, La Caseta y MaBi Tropical. Además, lidera una compañía de equipos e insumos para locales gastronómicos. Al intentar explicar su éxito, insistió en la importancia de la disciplina financiera."Uno de los consejos que yo te daría si estás pensando emprender tu negocio de restaurante es: 'Enfócate siempre en los números'", comentó. En este sentido, resaltó que si alguien planea comprar un restaurante, debe tener algo en claro: saber cuánto se vende y ser realista con las proyecciones de los ingresos.Otro punto relevante, según consideró, es mantener los costos de operación controlados. La mano de obra debe estar por debajo del 35% y el costo de la comida en torno al 25%, como ideal. "Nunca debe de 30%", enfatizó. Por ello, recomendó "mantenerse organizado con los números y mantener siempre los márgenes".Otra clave para que un restaurante triunfe en EE.UU.: un menú simple y pocos empleados, pero calificadosOtro de los pilares de su gestión es la simplicidad. "Es excelente tratar de vender todo lo que uno quiera vender, pero eso crea mucha confusión en el menú y para el consumidor", explicó. Por ello, recomendó una carta "lo más simple posible".También consideró clave el foco en la oferta gastronómica y centrarse "en lo que ustedes hagan bien, así sea un producto o dos".Con respecto a los trabajadores, señaló: "Una de las razones por las que me ha ido bien mi negocio es la calidad del personal". En este sentido, subrayó que es vital contratar "personas con experiencia", o, en su defecto "estar dispuesto a entrenarlos".En ese sentido, reconoció que la mano de obra es uno de los gastos más altos. "Uno quisiera pagarle lo más que uno pueda, pero el costo de la labor es una de las cosas más caras que uno tiene en las operaciones. Uno necesita tener rendimiento", concluyó.
La migración a Estados Unidos guarda muchas historias de vida que resultan inspiradoras para quienes atraviesan el mismo proceso. Una mujer venezolana abandonó su carrera junto a su país natal hace 10 años, pero emprendió un camino con un negocio propio en Florida que, poco a poco, consagra un éxito.Cuál es el negocio venezolano de una migrante que triunfa en FloridaMaría José Navarrete de Urriola nació en Maracaibo, en el estado de Zulia (Venezuela), pero la situación de ese país la llevó a decidir migrar al territorio norteamericano. Junto a su esposo y sus dos hijos, vive en Florida y protagoniza un gran proyecto laboral que se encuentra en auge en la comunidad. View this post on Instagram A post shared by Pastelitos Chips (@pastelitoschips)Desde que llegó a Estados Unidos en 2015, María José extrañaba la comida típica de Venezuela. En diálogo con Telemundo en 2023, relató su recuerdo en las calles zulianas, donde vendían los denominados "pasapalos" (comidas estilo canapés como acompañamiento) en cada esquina.Aunque estudió medicina en la Universidad de Zulia, su situación migratoria la llevó a inspeccionar una segunda vocación: preparar recetas venezolanas para sentir como en casa a los migrantes que viven en el Estado del Sol.En 2017, inició el emprendimiento desde su departamento en Orlando. María José estaba embarazada de su segundo hijo cuando comenzó a preparar pastelitos (empanadas elaboradas con harina de trigo) y a ofertarlos a sus allegados.Del 'boca en boca' pasó a promocionar su negocio en las redes sociales, como Instagram, y lo inauguró bajo el nombre de Pastelitos Chips, en honor a la receta pionera que encaminó su rumbo al éxito.Ocho años después, la marca cuenta con cuatro locales en Florida, además de un centro de distribución y una plantilla de más de 40 empleados.Dónde están los locales de comida venezolana en FloridaPastelitos Chips cuenta con cuatro ubicaciones en el Estado del Sol, que se centran en la venta de pastelitos, empanadas y tequeños y producen más de 150 mil unidades al día. Las sucursales se encuentran en:1425 de Narcoossee Rd, en St. Cloud.1417 de Smith St., en Kissimmee.1622 de Pleasant Hill Road, en Kissimmee.El local de Eat in Chips en 4153 de West Vine St., en Kissimmee.El mensaje de la migrante venezolana en Florida a la comunidadEn diálogo con La Patilla en una entrevista este septiembre, María José insistió en que el secreto de su éxito es la disciplina, la constancia y el apoyo de su comunidad natal en EE.UU. "Cada cliente que nos visita debe sentir que regresa a su tierra", apuntó.En la actualidad, Navarrete se enfrenta a un nuevo desafío para expandir su negocio y mantener la calidad de sus productos, que consideró que unieron a la comunidad de Orlando. Además, se enfoca en tratar de ayudar a las familias migrantes que abandonan Venezuela por la situación en ese país y que buscan una nueva vida en Estados Unidos, con ofertas de empleo para los recién llegados."Trabajando duro, con entusiasmo, en equipo, haciendo el bien, con alegría y dando la mano a quien lo necesite; todo es posible y lo puedes lograr", dijo. Y concluyó: "La oportunidad está allí afuera, así que usa todo tu potencial".
Se calcula que más de dos millones de personas padecen este trastorno del sueño en España
En el país mueren 280 personas por día por patologías cardiovasculares. En el mundo, la cifra asciende a 17,9 millones por año. En el Día Mundial del Corazón, cardiólogos remarcan la importancia de sumar al chequeo médico y a los hábitos saludables un punto central: el descanso. Dormir mal dispara el estrés, y altera el metabolismo del corazón. Leer más
Con dos máquinas de escribir y por entonces un revolucionario aparato llamado fax, comenzó a editarse un suplemento de 8 páginas que acompañaría a la edición nacional.
El sueño de un futuro en EE.UU. se transformó en pesadilla para un argentino, expulsado del país en un vuelo de deportados, bajo custodia y con cadenas. Se trata de Mario Robles, que fue separado de su esposa y de su hija, quienes se encuentran en México. "No somos criminales, solo vamos por el sueño americano", dijo tras aterrizar en Buenos Aires.La deportación y el reencuentro con su madre en la Argentina: "Destrozado"El avión de Omni Air International que transportaba a los deportados aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Buenos Aires, durante la madrugada del 11 de septiembre. Poco después, los pasajeros comenzaron a descender en silencio, vestidos con uniformes grises y con pocas pertenencias en bolsas de tela. Afuera los esperaban familiares con ansiedad y lágrimas.Entre los familiares que esperaban estaba Natalia, la madre de Mario, quien lo abrazó por primera vez en más de seis años. "Me llenó el corazón haberlos visto, pero también venía destrozado, porque yo pienso que no fue la forma adecuada de llegar. Es increíble como nos trataron", relató Mario Robles a CNN.Nacido en Villa Clara, provincia de Entre Ríos, decidió emigrar en 2019 a México por la situación económica de la Argentina. Se instaló en León, Guanajuato, donde trabajó en restaurantes y luego en la construcción. Allí conoció a Daniela, con quien formó una familia y tuvo una hija, Roxana.Su vida en México iba bien, hasta que su suegro murió en Estados Unidos. Fue entonces cuando tuvo que hacerse cargo de la familia de su esposa. En ese momento decidió cumplir un sueño que siempre había tenido: emigrar a EE.UU. para trabajar unos años, reunir dinero para construir una casa y luego volver a México.El cruce de México a EE.UU. y su detención en la frontera El 16 de agosto, Robles partió rumbo a la frontera norte con el objetivo de ingresar de manera ilegal a Estados Unidos. Cruzó el Río Grande junto a otros migrantes y fue recogido por una camioneta. Durante el trayecto, fueron detenidos por agentes de control migratorio."Alcancé a escuchar eso, me quité la manta rápidamente y ahí fue cuando empecé a correr. El agente de inmigración me dijo que corrí como unos 500 metros", contó.Se escondió en una zanja, pero un perro de la Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) lo descubrió. Entonces fue trasladado a un centro de detención en Laredo, Texas, donde pasó casi 48 horas en condiciones que describió como inhumanas: hacinamiento, poca comida y sin espacio para descansar. "Es un cuarto de 8x8 metros, donde entran 20 personas, pero ellos ahí están continuamente sacando y metiendo personas. Éramos como 40. Estábamos todos apretados", describió.Durante casi tres semanas, Mario estuvo detenido sin poder comunicarse con su familia. Finalmente, a través de una usuaria de TikTok se puso en contacto con sus familiares. "Esta persona de las redes sociales me llegó a depositar dinero para que hablara con mi mamá y con mi esposa", relató agradecido.Pese a sus intentos por evitarlo, recibió la notificación oficial: sería deportado a la Argentina. Su mujer y su hija estaban en México, lo que significaba que quedarían separados.El vuelo a la Argentina, con cadenas "como un delincuente de máxima seguridad"El 9 de septiembre, Mario fue trasladado a Louisiana para abordar el vuelo de deportados rumbo a Buenos Aires. El viaje incluyó escalas en Colombia y Brasil."Tenía cadenas en los tobillos, en la cintura, en el pecho y en mis muñecas, como si hubiera matado a 50 personas, como si hubiera sido un delincuente de máxima seguridad", dijo, indignado.Desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmaron que Robles ingresó de manera ilegal a través del Río Grande y que fue procesado bajo una deportación acelerada.Su deseo de volver a ver a su familia, pero sin regresar a Estados UnidosYa instalado en Villa Clara, Mario intenta reunir fondos para volver a México y reencontrarse con su esposa e hija. Según aseguró, no planea regresar a Estados Unidos. "Yo estoy de acuerdo en que entré de la forma en la que no tenía que entrar, pero íbamos a trabajar", explicó. Además, aseguró: "No volveré a hacer nunca más lo que hice".El joven entrerriano reconoce que su sueño americano se transformó en pesadilla, pero mantiene viva la esperanza de un nuevo abrazo con sus familiares. "Lo más hermoso va a ser el reencuentro con mi hija y mi esposa", concluyó.
Preocupación por una lesión de Gonzalo García que dejó el campo inmovilizado y asistencia de oxígeno. El equipo de Felipe Contepomi completó un buen primer tiempo y fue una sombra en el segundo.
El cantante de 84 años fue distinguido en el Palacio Libertad. La gala se celebró en el Auditorio Nacional con localidades agotadas.Lo acompañaron sus hijos, nietos, amigos íntimos y su esposa, Evangelina Salazar.
Isabel Aguilar y Alejandro Goitia, ambos oriundos de Maracaibo, encontraron en Salt Lake City, Utah, la oportunidad de reinventarse. Después de iniciar con un trabajo de entrega de pedidos en DoorDash, el matrimonio logró abrir su propio dealer de autos usados. Venezolanos pasaron de DoorDash a abrir un concesionario de autos en UtahLa pareja atravesó momentos críticos: en una ocasión, por un error del propietario de su vivienda, casi debieron dormir en su vehículo. Isabel había tenido una peluquería en Venezuela y Alejandro vendía repuestos, oficios que les sirvieron de base para dar el salto hacia el rubro automotor en Estados Unidos, según contó el tiktoker Carlos Kabadian.De un pequeño local lograron crecer hacia un dealer más grande en South Salt Lake CityEn el video con el creador de contenido, Jhonatan Olivares, Isabel, actualmente con 22 años, recordó que llegó a EE.UU. con visa de turista hace cuatro años. Una amiga la recibió, pero a las dos semanas le pidió que se fuera y quedó en la calle. "Trabajé en una empresa haciendo tinas de baño, en DoorDash y en limpieza. No tenía días libres porque necesitaba reunir para buscar dónde vivir y pagar mi abogado", relató. De un local modesto a un concesionario en Salt Lake CitySu primer dealer fue modesto y funcionó apenas un año. Luego decidieron cerrarlo para abrir un espacio más grande. Isabel explicó en otro video con Olivares que "un concesionario puede facturar entre 200 mil y 250 mil dólares al mes", aunque aclaró que para alcanzar esa cifra necesitan vender entre 20 y 25 vehículos mensuales. Sin embargo, destacó que esas no son las ganancias netas reales. Una pareja venezolana pasó de repartir pedidos en DoorDash a abrir su propio concesionario en UtahRespecto a cuánto verdaderamente gana el dueño de un dealer, su esposo Alejandro, de 24 años, precisó: "Te puede quedar mensualmente entre US$20.000 y US$25.000 (netos), porque hay que descontar inversión, logística y mantenimiento".¿Qué autos ofrecen y cuáles prefieren los latinos?Los autos más buscados por la comunidad latina, según explicó Alejandro a Olivares, son dos clásicos que no pierden vigencia: el Honda Civic y el Toyota Corolla, reconocidos por su durabilidad y bajo costo de mantenimiento.Sin embargo, el concesionario ofrece alternativas para distintos presupuestos. Entre los más accesibles figuran un Kia Soul 2014 por US$4500 y un Hyundai Elantra 2017 por US$7500. En la gama media destacan opciones como el Volkswagen Passat 2017 con 85.000 km por US$9990 o la Hyundai Santa Fe 2017 All Wheel Drive por US$9000, de acuerdo con lo que muestran en el TikTok de Kabadian.Los autos preferidos por la comunidad latina son el Honda Civic y el Toyota CorollaPara quienes buscan modelos más recientes o de mayor capacidad, la oferta incluye una Dodge Durango 2018 de siete pasajeros por US$16.999, "ideal para la temporada de nieve" en Utah, y un Hyundai Sonata 2023, "pensado para compradores que priorizan un vehículo más actual", aseguran.¿Qué se necesita para abrir un concesionario de autos usados en EE.UU.?Cuando Olivares preguntó cómo empezar en este negocio, Alejandro fue claro: "Lo primero es tener la licencia de dealer. Cuesta US$1200".Además, explicó que ellos buscan diferenciarse con garantías y planes de pago: "Vendemos nuestros vehículos garantizados. Y podemos ayudarte con la inicial en tu primer vehículo: te damos 30 días para pagarla, con 0% de interés". A su vez, el CEO de la empresa resume su trayectoria en tres palabras: "perseverancia, dedicación y fuerte trabajo".
Pasó tan rápido que fue como un sueño. Es la primera vez que en el siglo XXI, la producción agrícola no es castigada con uno de los impuestos más distorsivos y perversos que existen: los Derechos de Exportación (DEX), mal llamados retenciones. Fueron apenas tres días. Ruralistas y productores llaman a no vender granos por debajo de los precios declarados por los exportadoresPara que ocurriera semejante acontecimiento, hizo falta que la economía estuviera caminando por el precipicio. El viernes anterior, las cotizaciones del dólar estaban perforando el techo de la banda cambiaria que el gobierno de Javier Milei había diseñado como estrategia para estabilizar la economía y el riesgo país, índice que se toma como referencia para medir un potencial default, estaba en niveles alarmantes.Y nuevamente, como ocurrió en varias ocasiones en los últimos 23 años, quienes manejan la economía entraron en zona de pánico y se acordaron del campo.Sorpresivamente, el lunes por la mañana se anunció que los DEX de los granos pasaban a cero hasta el 31 de octubre o hasta que se registrara DJVE por US$7000 millones, lo que sucediera primero. Pasó lo segundo y la ilusión se terminó en tres días.Ese manotazo sobre el campo más el respaldo contundente del gobierno de Estados Unidos al programa de Milei sirvieron para revertir la situación: del pánico se pasó al alivio, en términos macroeconómicos, claro.Tres integrantes del equipo económico de Luis Caputo -Juan Pazo, Pablo Lavigne y Martín Vauthier- viajaron especialmente a Rosario, donde el martes pasado se celebró el seminario de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), para defender públicamente la medida. Los organizadores del encuentro introdujeron de apuro un panel con los funcionarios para que expliquen el decreto 682. Primero ratificaron que no iba a haber continuidad y luego defendieron la medida. Fue Pazo quien llevó la voz cantante y recordó que, ante dificultades parecidas, otros gobiernos aumentaron impuestos o impusieron cepos. El punto fue bueno. En 2002, el gobierno de Eduardo Duhalde impuso un aumento de los DEX, sin resistencia del agro, con el argumento de la enorme crisis social que existía entonces. En 2007, Néstor Kirchner subió los DEX para que su esposa, Cristina, no tuviera sobresaltos en los primeros meses de su mandato. Tampoco hubo un rechazo contundente del agro. Eso comenzó a cambiar unos meses después, cuando la propia Cristina Kirchner temió algún problema en los ingresos fiscales y eligió la opción que le presentó su entonces ministro de Economía, Marín Lousteau, hoy senador opositor, con la resolución 125 que, en los hechos, implicaba que el Estado se iba a quedar con la mayor parte de la suba de los granos, especialmente la soja. Aquella vez sí hubo resistencia y la administración kirchnerista dio marcha atrás. Ni Mauricio Macri, que se había comprometido a reducir la presión impositiva sobre el agro, pudo resistir a buscar en el campo una tabla de salvación al programa económico. A disgusto, en 2018 reimplantó los DEX al maíz y al trigo que había llevado a cero y desaceleró el camino descendente de las alícuotas de la soja.Más cerca en el tiempo, la fugaz figura de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía puso en marcha un esquema de cotización diferencial del dólar para el agro, conocido como dólar soja, en el contexto del "Plan platita", diseñado para ganar las elecciones presidenciales de 2023. Dejó al país con una inflación del 200% y un agujero fiscal por la enorme emisión monetaria que aplicó para ese esquema.La administración Milei no escapó a la tentación de recurrir al campo como fuente de recursos para estabilizar la economía. A fin de enero pasado, el ministro Caputo bajó un 20% los DEX de forma temporal, hasta el 30 de junio, con el argumento de que el agro necesitaba la medida por una situación de crisis, por bajos precios y una incipiente sequía. Sin embargo, el motivo real era otro: que los productores no demoren la venta de la cosecha más allá del 30 de junio porque los dólares eran necesarios. La decisión de que esa baja fuera permanente, en julio pasado, fue la única que tomó Milei en el sentido de exhibir una señal clara al agro de que el camino de la presión impositiva estaba en marcha.Ahora, aunque el Gobierno consiguió su objetivo, se declararon DJVE por US$7000 millones, y los exportadores volcarán un monto récord de divisas que servirán para calmar la cotización del dólar, quedó una sensación amarga en la producción por la rapidez con la que se terminó la baja. Esa sensación de malestar quizá sirva para que el Gobierno diseñe una estrategia seria para terminar con el infierno de las retenciones.
La estadounidense Jennifer Jamali, de 34 años, se sentía aislada en su vecindario de Austin, Texas, y decidió mudarse junto a su esposo colombiano y su hija a Bogotá, Colombia. Ahora viven cerca de la familia de él, no pagan renta y ganan miles de dólares al alquilar la casa que dejaron libre en Estados Unidos. Por qué dejaron Texas y buscaron otra vida en ColombiaJamali, oriunda de Houston, llevaba nueve años en Austin, pero su vida cada vez parecía más monótona. "Me sentía atrapada en mi barrio suburbano. Todo parecía igual, era muy tranquilo y apenas se veía a nadie afuera. Me sentía aislada y ansiaba más aventura y comunidad", contó en declaraciones a Business Insider.Para la estadounidense, que trabajaba con su propio negocio como asesora financiera y profesional, todos los días eran iguales: llevaba a su hija a la guardería, trabajaba, iba al gimnasio y luego la recogía.La vida rutinaria, sumada a la pérdida de algunos seres queridos, los llevó a tomar la decisión de abandonar Estados Unidos y mudarse a Bogotá en mayo de 2025. Cómo es la vida de la familia en BogotáLa vida de la familia cambió por completo. Ahora viven en el centro de Bogotá, que Jamali describió como "la Nueva York de Colombia". "Es una ciudad densa, transitable y con parques por todas partes. Además, está creciendo rápidamente. Muchas de las casas originales se están demoliendo para construir grandes edificios de apartamentos", apuntó.Entre las grandes diferencias está que viven cerca de su familia y los ayudan con el cuidado de su hija, además de que pueden verlos a diario. "Tengo una bebé muy pequeña y enviarla a la escuela en Estados Unidos me aterrorizaba. Aquí, casi parece una fantasía", explicó. Jamali destacó que los profesores son muy diversos y parecen preocuparse mucho por ella.Además, la estadounidense consideró que el sentido de comunidad es diferente. "Bogotá tiene una cultura cálida y centrada en el ser humano", afirmó."Mis días están llenos de microconexiones, donde saludo a mis vecinos y ellos me reconocen. Siento que formo parte de una verdadera comunidad aquí y tengo la suerte de formar parte de ella", dijo.Menos gastos y más ahorros para la familia que dejó TexasUna de las grandes ventajas es que la familia puede vivir sin pagar alquiler en un apartamento que le pertenece a los padres del colombiano. "Definitivamente, sabemos que es un privilegio. Nos mudamos a una casa más pequeña, y a veces extraño mi patio trasero, pero viviendo aquí me doy cuenta de que no necesitamos tanto espacio", apuntó. Ingresos económicos que llegan desde Estados UnidosAdemás, remarcó que el dólar estadounidense rinde en Colombia y esto se convierte en un gran ingreso, ya que alquilan la casa que tenían en Austin como Airbnb y como alquiler a medio plazo (más de 30 días). "Está completamente reservada desde julio. Nuestro inquilino actual se quedará de agosto a octubre, y hemos ganado casi US$4000 con su estancia", indicó.En ese sentido, Jamali detalló que los gastos mensuales de la familia bajaron de US$7000 en Austin a US$2000 en Bogotá. "A veces me pregunto cómo no nos mudamos antes", sostuvo. La estadounidense destacó que la educación, la atención médica y los alimentos son muy accesibles en comparación con Estados Unidos. "La mayor reducción en nuestros gastos mensuales ha sido en el cuidado de la niña: la guardería pasó de US$1200 al mes a US$300â?³, especificó.Además de la reducción de gastos, la joven valoró la tranquilidad que le ofrece su nuevo lugar de residencia. "No pienso volver a Estados Unidos. No extraño el ajetreo, el ruido ni la división. La vida en Colombia es mucho menos estresante. Me siento más conectado con mi comunidad y como en casa".
Ignacio "Nacho" Jiménez es un mexicano que emigró a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. Pasó años como mesero, pero ahora cuenta con su propio negocio, donde fusiona los sabores de México y de Nueva York, lo que lo convirtió en un bartender reconocido.Cómo Ignacio "Nacho" Jiménez se convirtió en un bartender reconocidoNacho Jiménez nació y creció en México hasta que, a los 20 años, se mudó al país norteamericano: primero vivió en Dallas y luego se estableció en Nueva York. Durante su residencia en la Gran Manzana, trabajó en varios bares y restaurantes como mesero, ayudante de camarero y bartender, entre otros puestos, informó Time Magazine.Después supervisó el programa de barra de The Daily, un bar de cócteles en el barrio NoLIta de Manhattan, y más tarde dirigió el de Ghost Donkey, un bar de mezcal y tequila en el East Village (ambos cerraron). Tras la pandemia, volvió a trabajar como bartender hasta que su actual socio, Greg Boehm, propietario de los bares Katana Kitten, Mace y The Cabinet, lo contactó para ofrecerle administrar un nuevo lugar.Fue entonces cuando Jiménez planteó la idea de abrir un bar de cócteles mexicoamericano denominado Superbueno. El bar, ubicado en una esquina del East Village, abrió en 2023 y se caracteriza por su ambiente festivo y propuestas para todos los gustos. En 2025 fue reconocido como el mejor bar del noreste de EE.UU., según The World's 50 Best Bars.Por qué Superbueno es uno de los mejores bares de EE.UU.Superbueno mantiene un estilo mexicano-estadounidense: iluminación neón, murales de lucha libre y un menú que combina tecnología y sabores de las calles de la Ciudad de México.Entre sus especialidades figuran el Guava Highball (tequila blanco, guayaba fresca, Topo Chico), el Roasted Corn Sour (mezcal, elote asado, licor de nixtamal) y los Dorilocos para compartir, rellenos de ceviche y pico de jícama. También ofrece cócteles como el vodka con soda (vodka, guayaba, pasilla y soda) y el martini de mango verde, elaborado con tequila blanco, destilado de mango, vino blanco dulce, mango verde, miel y aceite de chile, destacó Reporter Gourmet."Siempre quise desafiar la forma en que percibimos la comida y la cultura mexicana, la forma en que creemos que hacemos las cosas, así que mi menú está diseñado con esa intención", explicó Jiménez a Time Magazine.Además, agregó: "El concepto de Superbueno es una forma muy específica, muy particular y muy personal de ver la cultura mexicana, y también un homenaje a toda mi trayectoria aquí en Estados Unidos: todo lo que aprendí, todo lo que vi, todo lo que me inspiró".Superbueno en la lista de los 50 Best BarsSuperbueno fue coronado como el segundo mejor bar en la lista North America's 50 Best Bars en junio de 2024 y recibió el premio a la mejor nueva apertura. En 2025, volvió a ocupar el segundo lugar y fue nombrado mejor bar del noreste de EE.UU. A nivel mundial, debutó en el número 27 de la lista World's 50 Best Bars 2024, además de recibir el premio London Essence a la mejor nueva apertura.Jiménez se encuentra en las primeras etapas de otro proyecto: un libro sobre la coctelería mexicoamericana. "El propósito de Superbueno es, obviamente, retratar y contarle al mundo esta historia sobre nuestra trayectoria, sobre la trayectoria de muchas otras personas", indicó Nacho.Además, el bartender cerró: "Creo que somos el primer bar de cócteles mexicoamericano. Nuestro enfoque en los cócteles, que coincide con nuestra visión de la hospitalidad y el servicio, es más relajado. Existen muchas mezcalerías, cantinas y restaurantes, pero ninguno combina las culturas mexicana y estadounidense en un bar de cócteles" dijo a The World's 50 Best Bars.
A medida que pasan los años, aumentan el insomnio y los despertares nocturnos, incluso en situaciones de gran cansancio. Los especialistas explican las causas de estos problemas y dan consejos para mejorar el descanso y vivir mejor
El conductor y la actriz compartieron un encuentro cargado de humor y complicidad durante el estreno del programa digital. Esta reacción encendió rumores sobre un posible vínculo emocional entre ambos
Mario Carrera y su esposa María Martínez dejaron Estados Unidos tras el aumento en las redadas migratorias de Trump.
Un informe realizado por The Telegraph detalló recomendaciones prácticas de especialistas para contrarrestar la fatiga, mejorar la concentración y mantener el equilibrio corporal y emocional durante el día