sueño

Fuente: La Nación
14/11/2025 11:36

Es argentina, emigró a Orlando con el sueño de abrir una pastelería y encontró un nicho en Disney World: "Logré mi sueño"

Uno de los lemas de Walt Disney es "Si puedes soñarlo, puedes hacerlo". Esta frase resume en pocas líneas la historia Sofía Garassino, una pastelera argentina que emigró a Estados Unidos para abrir su propia pastelería en Orlando. La preparación de la pastelera Sofía Garassino antes de emigrar Garassino siempre tuvo presente que la pastelería sería aquello en lo que se iba a dedicar. Pese a que sus padres eran ingenieros en sistemas y no tuviesen mucho contacto con la cocina, no dudó en estudiar y capacitarse al máximo. "La verdad es que siempre quise estudiar o dedicarme a esto. Mis papás trabajan en sistemas y no les gusta mucho cocinar. Entonces, era muy loco que me dedicara a este rubro", detalló entre risas en diálogo con LA NACION. Mientras estaba en el colegio, estudió pastelería profesional en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG). Al graduarse, se anotó en la Licenciatura en Gastronomía en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y luego realizó el posgrado de Gestión y Dirección de Empresas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cada estudio le proporcionó un marco administrativo a su pasión. "Estudiar fue algo muy clave para mi trayectoria", dijo. "Tener esa base profesional permite que cada paso que tome esté acompañado de un mayor conocimiento". El foco en el aprendizaje y capacitación se expandió en la pedagogía. Durante su etapa universitaria, comenzó a dar clases de pastelería en un cotillón ubicado en el barrio porteño de Belgrano a madres, emprendedoras y colegas. De dar clases de pastelería a consolidar un emprendimiento en Orlando: la historia de Sofía GarassinoConforme se sentía más a gusto al impartir sus conocimientos, se convirtió en socia del proyecto y durante la pandemia, creó su escuela virtual donde se inscribieron hasta 4000 alumnos. "A mí me apasiona enseñar y compartir mis conocimientos", dijo con emoción. Para vender sus clases, Sofía mostró sus habilidades y destrezas a través de las redes sociales. Como grilla de la semana, publicaba un video por día sobre elementos básicos en la pastelería, y cada día incrementaba sus seguidores. Hoy Hacemos Estos Huevos De Pascua Con Cheesecake De Oreo En Su Interior!!"Vendíamos todo online y me aboqué más a las redes sociales. Recuerdo que, al subir un video por día, mis seguidores aumentaban", señaló Sofía, quien cuenta hasta la actualidad con 178 mil seguidores en Instagram. Esta base de seguidores fue clave al momento de posicionar su marca en Estados Unidos y conocer cómo funcionaba el mercado estadounidense en ese rubro. Su llegada a EE.UU. y el cronograma que impulsó su negocio Garassino emigró al país norteamericano junto a su esposo el año pasado, con el objetivo de abrir su pastelería "Bari Bake House". Los primeros meses enfrentaron varias dificultades. Entre ellas, el aprendizaje del sistema estadounidense y su cultura, su esquema de trabajo desde las 7 hasta las 22 hs, y las pocas ventas. "Fue muy duro", dijo la pastelera. "Nos sentíamos solos. Hasta que entendimos el sistema de Estados Unidos, fue un proceso difícil. También en ese momento las ventas no fueron las esperadas. Creíamos que íbamos a llegar y romperla". Pese a que el proceso de adaptación fue un "baldazo de agua fría", Garassino estaba decidida a trabajar al 100% para hacer realidad su sueño. Al darse cuenta de que el público estadounidense prefería tortas personalizadas de hasta tres pisos, decidió apostar a mostrar sus productos en redes sociales. Desde ese momento, todo cambió. "Creo que lo que ayudó muchísimo fue la exposición en redes sociales. Al subir un video de las tortas que hacía en Estados Unidos, me llegaron muchas consultas de personas que venían a pasar sus vacaciones en los parques", dijo Sofía. "Poco a poco empezamos a armar una comunidad acá. La gente nos empezó a conocer y cada vez teníamos más pedidos. Teníamos un calendario chiquito donde podíamos los tickets con las órdenes y un día explotó. Ahí dije: 'Cómo se empiezan a ver los frutos del esfuerzo'". Nuevos locales y tortas de princesas: el sueño personal de Sofía Garassino Tras cumplir un año en Estados Unidos, Sofía Garassino consolidó su marca. Con la apuesta en el turismo y en los parques, se encarga de realizar tortas u otros pedidos bajo la temática de princesas y castillos para compañías y familias que desean postres personalizados. Su horario de trabajo en el local es de 8 a 18 hs (cinco horas menos que en sus inicios), cuatro veces por semana. También se dedica a las tareas administrativas y a coordinar las entregas diarias de 150 pedidos de canastas de bienvenidas por mes, solicitadas por las agencias de viaje. "A Orlando viene mucha gente a festejar cumpleaños a los parques. Entonces, nosotros somos los referentes que le hacemos esas tortas personalizas", detalló. El rol de "Bari Bake House" es primordial en Orlando. No obstante, entre sus anhelos está el abrir nuevas sucursales y encontrar más tiempo para seguir con las capacitaciones y asesorías, un rubro clave para su crecimiento como pastelera. "Quiero seguir explotando ese rol porque es algo que me apasiona", dijo. Quieren Saber Cuál Fue La Torta Más Cara Que HiceLa Entregué En Disney, En El Restaurante Chef MBajo la cuna de los castillos, canciones infantiles y algodones de azúcar de fondo, reconoce que sus aspiraciones personales se han concretado en principio, más allá de catalogarlo como un "sueño americano". Sin embargo, advierte que el éxito de la pastelería es solo el comienzo de su historia. "Gracias a las oportunidades que tengo acá, logré mi sueño personal de trabajar de lo que amo. Pero, todavía falta mucho por hacer. Cada vez que se cumplen los objetivos, las aspiraciones crecen cada vez más", aseguró.

Fuente: Infobae
14/11/2025 05:54

Si te despiertas en mitad de la noche y no puedes dormir, usa este truco recomendado por un médico experto en sueño

El especialista revela que quedarse en la cama es lo peor que puedes hacer cuando te despiertas repentinamente y propone una alternativa más efectiva

Fuente: La Nación
13/11/2025 23:36

"Un sueño cumplido": así es la nueva casa del Dibu Martínez en Mar del Plata

Campo, sol y tranquilidad. Esto es lo que refleja la nueva casa de Emiliano "Dibu" Martínez y su esposa Mandinha Martínez en Mar del Plata, donde están pasando estos días libres del arquero junto a sus hijos Santino y Ava.Los videos subidos al Instagram de Mandinha dejan entrever algunos sectores del hogar, donde el estilo rústico, acompañado de colores neutros y madera, otorgan una personalidad cálida al espacio.La casa del Dibu MartínezPropiedades: el inesperado fenómeno inmobiliario que vive MiamiLa sala de estar, que cuenta con una chimenea, y dos sillones está conectada con el comedor. Lo principal: un ventanal que transporta a un parque amplio repleto de árboles, y que sirve para iluminar el espacio.La casa del Dibu MartínezPero lo que más sorprende es su exterior: una galería con mesa, sillas y sillones, y un campo extenso. Un lugar ideal para desconectarse y disfrutar al aire libre. En una historia que subió la influencer a la red social escribió: "Un sueño cumplido". En la imagen se muestra a la pareja disfrutando de su nuevo jardín.¿Por qué cada vez más millonarios alquilan y no son propietarios de sus casas?La casa del Dibu MartínezTambién compartió videos de Emiliano Martínez disfrutando su tiempo libre junto a su hija, los dos en un cuatriciclo por los caminos de tierra de la propiedad. El arquero de la Selección pudo disfrutar de este tiempo libre ya que no fue citado para el amistoso contra Angola, otorgándole una oportunidad para regresar a la Argentina junto con su familia.

Fuente: Infobae
13/11/2025 20:49

Shakira no es la única que brillará en 'Zootopia 2â?², Luisa Fernanda W también participará: "Ningún sueño es demasiado grande"

La empresaria dio un importante avance en su carrera, pasó de ser creadora de contenido en redes sociales a incursionar en la música y ahora llega con su participación en la película de Disney

Fuente: La Nación
13/11/2025 18:18

Adiós al sueño americano: un vuelo desde Texas regresa a 279 venezolanos deportados

El Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela informó que el miércoles recibieron desde Texas, Estados Unidos, un vuelo con 279 migrantes deportados. La recepción estuvo a cargo de funcionarios de los diversos órganos de seguridad ciudadana del país caribeño.Cientos de migrantes viajaron desde Texas hacia Venezuela tras ser deportadosSegún informó el ente gubernamental en Instagram, 218 hombres, 47 mujeres, tres adolescentes, tres niños y ocho niñas aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, Caracas. Se trató del vuelo N° 85 de la Gran Misión Vuelta a la Patria (GMVP).El recibimiento lo supervisó el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el Cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana (CPNB), entre otros.De acuerdo con un comunicado, la GMVP es un programa estatal que propuso el presidente Nicolás Maduro para proteger a sus ciudadanos que quieran regresar desde EE.UU. Su fin es "ofrecer el apoyo y estímulo a los migrantes venezolanos que expresen voluntariamente su deseo de retornar", dice el informe.Desde que la iniciativa gubernamental se puso en marcha en febrero de 2025, casi 15.000 venezolanos ya volvieron a su país.Las autoridades del país presidido por Maduro son las que se encargan de las "articulaciones conjuntas y acciones en el Área de Movilidad Humana".Qué pasará con los migrantes venezolanos que fueron deportados desde TexasEl ministerio venezolano comunicó que las 279 personas que recibieron en el vuelo desde el territorio texano pasarán por "túnel migratorio", mediante el cual cada una será entrevistada individualmente para revisar su caso.Posteriormente, el personal del Gobierno Bolivariano les brindará la atención médica necesaria. Por último, una vez finalice este proceso, serán trasladadas hacia sus respectivos hogares."El gobierno venezolano, a través de la GMVP, reitera su compromiso con la protección y el bienestar de sus ciudadanos, al facilitar su retorno y asegurar que recibirán la atención necesaria al llegar al país, tal como lo ha indicado el presidente de la República", detalló la entidad su posteo publicado en redes.El vuelo de migrantes deportados a Venezuela llega en un momento de tensiones con EE.UU.El episodio de migrantes venezolanos deportados tiene lugar en medio de un tenso panorama entre las naciones involucradas, según CNN. A principios de noviembre, el gobierno estadounidense envió el portaaviones USS Gerald Ford al Caribe en su misión de combatir el narcotráfico, que comenzó en agosto de 2025.Desde la Casa Blanca no mostraron interés en frenar el despliegue militar iniciado por Washington, mientras Maduro repudió en reiteradas ocasiones el accionar de la administración Trump.Por el momento, fueron destruidos 20 botes -según Donald Trump, vinculados con el narcotráfico-, que dejaron un saldo de 76 muertos.Desde Caracas no solo desmienten las acusaciones de EE.UU. por su presunta cooperación con las actividades ilícitas. Las autoridades aseguran que el operativo es un intento del mandatario de provocar un cambio de régimen en el país latino.

Fuente: Infobae
13/11/2025 15:19

Armero, el sueño inconcluso: a 40 años de la tragedia, sobreviviente compartió sus recuerdos más profundos de la noche que cambió su vida

Jairo Rodríguez Ovalle, uno de los cerca de 4.000 sobrevivientes de la catástrofe natural en la que murieron 25.000 personas, habló con Infobae Colombia y dio su estremecedor relato de lo ocurrido aquel 13 de noviembre de 1985

Fuente: Infobae
13/11/2025 05:42

Una familia vive en un contenedor marítimo, lo que califican como "un sueño" si no fuera por los "más de 2.100 euros" que pagan de factura de la luz

Lo han convertido en su hogar temporal mientras reforman su vivienda soñada

Fuente: La Nación
12/11/2025 18:18

Adiós al sueño americano: son venezolanos, perdieron el TPS en Chicago y decidieron regresar por temor al ICE

Andreina Rodríguez, su esposo José Luis y su hija Vicky dejaron atrás Chicago, la ciudad donde intentaron reconstruir sus vidas durante más de dos años. Con el final del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos y el temor creciente a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la familia empacó sus pertenencias y regresó a Venezuela. La familia venezolana que decidió volver a su país luego del fin del TPSAndreina y José Luis llegaron a Estados Unidos en búsqueda de estabilidad, trabajo y un futuro más prometedor para su hija de nueve años. En Chicago, ambos trabajaban en un almacén de repuestos y se adaptaron a la rutina laboral y escolar. Sin embargo, el anuncio de la suspensión del TPS cambió su destino de forma abrupta.En diálogo con Univisión, Andreina relató que el miedo a una posible redada del ICE fue determinante. "Yo siempre decía, Dios mío, qué tal y a nosotros nos llegan a agarrar y nos deportan y se queda nuestra hija aquí. Ese era mi mayor miedo", comentó. La idea de que su hija quedara sola en un país extranjero los llevó a tomar la decisión de regresar a su hogar en el estado Táchira, en el occidente de Venezuela.La pequeña Vicky tampoco escapó al impacto emocional. Andreina contó que su hija "no quería regresar" y que fue un momento muy duro verla despedirse de su prima, a quien consideraba su hermana. "Un día que la fui a dejar a la guardería, me dijo: 'mami, a veces me da miedo que no vengas a recogerme'. Ese día se me quebró la voz", recordó entre lágrimas.El regreso de la familia a Venezuela desde ChicagoLa familia emprendió el viaje con pocas pertenencias, y dejaron atrás lo que habían logrado construir en Estados Unidos. Andreina recordó el momento en que empacaron sus maletas: "Organizamos todo en la habitación. Yo decía, Dios mío, no sé si me dará la oportunidad de volver a estar aquí. Lloré muchísimo".Al llegar a Táchira, el recibimiento fue emotivo. Los esperaban con música llanera â??la favorita de José Luisâ?? y mariachis. Los abrazos de la familia y los rostros conocidos les devolvieron un poco de calma, aunque el recuerdo de Chicago todavía pesa. "Cuando veo las imágenes de las redadas en la ciudad, pienso en los que dejé allá", dijo Andreina.Qué significó el TPS para los venezolanos en Estados UnidosEl TPS fue una herramienta clave para miles de venezolanos que huyeron de la crisis en su país. Este estatus migratorio temporal les permitió residir legalmente en Estados Unidos, obtener permisos de trabajo, manejar y viajar dentro del país norteamericano sin riesgo de deportación. Sin embargo, todo cambió a las 23.59 del 7 de noviembre de 2025, cuando el beneficio expiró oficialmente.Según el informe de la plataforma Estoy en la Frontera, los afectados quedaron desprotegidos, expuestos a la deportación y sin autorización laboral. Quiénes son los venezolanos que sí conservaron la protección temporalAunque la mayoría perdió los beneficios, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) aclaró que algunos grupos mantendrán la protección hasta 2026.Los venezolanos que se reinscribieron en el TPS de 2023, publicado el 17 de enero de 2025.Quienes recibieron sus permisos de trabajo (EAD, por sus siglas en inglés) y formularios I-797 e I-94 con fecha de vencimiento del 2 de octubre de 2026.Aquellos que obtuvieron estos documentos antes del 5 de febrero de 2025.La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos autorizó la cancelación inmediata del programa el 3 de octubre de 2025. Sin embargo, los beneficiarios con documentos vigentes podrán seguir con su trabajo de forma legal hasta octubre de 2026, según detalló el organismo.

Fuente: La Nación
12/11/2025 14:18

Investigadores descubren que la falta de sueño está relacionada con un mayor deseo de comer y dormir más tarde

El sueño y la alimentación, dos procesos fundamentales para la salud, guardan una conexión más profunda de lo que se pensaba.Investigadores del Instituto Herbert Wertheim UF Scripps de Innovación y Tecnología Biomédica (Estados Unidos) analizaron cómo la falta de sueño puede influir en el apetito y los patrones de descanso, hallando vínculos directos entre ambos comportamientos.La relación entre sueño y alimentación, todavía poco conocidaDiversos estudios han mostrado que la privación crónica de sueño incrementa el consumo de calorías, mientras que el ayuno puede reducir la necesidad de dormir. Sin embargo, los mecanismos que explican esta interacción siguen siendo poco comprendidos. Para abordar esta incógnita, los científicos publicaron en JNeurosci un trabajo experimental con moscas de la fruta (Drosophila), modelo biológico que permite observar cómo diferentes tipos de privación de sueño alteran el comportamiento posterior.Durante las pruebas, las moscas fueron sometidas a distintas condiciones de restricción del sueño. Los investigadores observaron que, cuando el déficit de descanso les generaba pérdida de energía, los insectos compensaban comiendo y durmiendo más para recuperarse. En cambio, cuando la falta de sueño no afectaba sus niveles energéticos, no se registraban cambios en su alimentación ni en la duración del sueño.Dormir poco puede aumentar el apetitoLos resultados confirman que la privación de sueño asociada con una disminución de energía provoca un aumento en el deseo de comer y en la tendencia a dormir más tarde. Uno de los autores del estudio explicó: "Creo que nuestro trabajo refuerza la idea de utilizar intervenciones conductuales menos invasivas para el sueño con el fin de aliviar los trastornos alimentarios y metabólicos".Asimismo, los investigadores destacaron que "es posible que, al corregir los hábitos de sueño, resulte más fácil modificar los antojos y los hábitos alimentarios". "Nuestro trabajo también sugiere que podría ser difícil tratar los trastornos del sueño o metabólicos de forma aislada; quizá sea necesario corregir múltiples conductas, incluidos los hábitos de sueño y alimentación, para lograr intervenciones terapéuticas eficaces", sumaron.Conclusión principalEl estudio sugiere que el sueño actúa como un mecanismo de conservación de energía y que abordar por separado los problemas de descanso y de alimentación puede ser ineficaz en el tratamiento de trastornos metabólicos o del sueño. Los autores plantean que mejorar el descanso podría ayudar a regular el apetito y los antojos, lo que abre la posibilidad de desarrollar terapias integradas que consideren el sueño y el metabolismo como procesos interdependientes.Por María Camila Salas Valencia

Fuente: Clarín
12/11/2025 13:18

Qué tiene que pasar para que Paulo Dybala cumpla su sueño de pibe y termine jugando en Boca

La Joya se declaró hincha xeneize y ya empieza a sonar su arribo para jugar la Copa Libertadores 2026.Espera su primera hija con Oriana Sabatini para marzo y ya tienen decidido dónde nacerá.Qué dijo Leandro Paredes, cuyo padre fue el primero que avisó que el jugador de Roma está cerca.

Fuente: Infobae
12/11/2025 08:34

Si vas a comer un plato de pasta, esto es lo que debes hacer para evitar un pico de azúcar y que no te de sueño, según una nutricionista

La experta explica por qué la pasta puede provocar somnolencia y cómo pequeños cambios en la alimentación ayudan a mantener la energía tras las comidas

Fuente: La Nación
12/11/2025 01:18

El sueño de ser padres

El decrecimiento demográfico se acentúa cada vez más, dejando atrás aquellos temores sobre una eventual sobrepoblación del mundo. Sus consecuencias en distintos planos son muy relevantes, destacándose el impacto económico de la reducción de la fuerza laboral y el envejecimiento de la población.Especialistas advierten que la disminución de la fertilidad se observa ya en todos los continentes. Japón echa por tierra los pronósticos tremendistas en este sentido, toda vez que la sostenida disminución poblacional de los últimos 20 años se vio traducida en incremento de calidad de vida.Por todo esto, debemos asegurarnos de que la cuestión de la fertilidad sea parte importante de la conversación global para que quienes deseen alcanzar la paternidad puedan superar cualquier obstáculo. Como diagnóstico médico, la infertilidad no discrimina por raza, orientación sexual, nivel socioeconómico, edad ni religión.Para el año 2100, expertos estiman que unos 300 millones de bebés nacerán gracias a la ciencia. Hoy, una de cada seis personas sufre de infertilidad, muchas veces viviéndola como un estigma. El futuro de la fertilidad plantea no ya una crisis, sino una verdadera revolución que apunta a que todos tengan derecho a constituir una familia.Los premios World Fertility Awards (WFAs) fueron instaurados por la plataforma Pregnantish para alimentar la conversación sobre temas de fertilidad. Reconocen a individuos y organizaciones que trabajan para transformar el futuro en este campo. Hubo tres latinoamericanos en la lista de 45 finalistas del certamen. En Innovación y Tecnología, Pedro Martínez (Colombia) y Francisca Jeria (Chile), por sus silenciosos aportes desde detrás de la escena, y en Acceso y Conciencia, Nathalia Bastos (Brasil), por su inspiradora historia "Contra todo pronóstico, el extraordinario camino hacia la paternidad".La historia de Nathalia es elocuente. Con 38 años, habiendo superado siete años de infertilidad con siete fecundaciones in vitro y nueve transferencias, hoy es madre de una niña y dos gemelos. Las dificultades que atravesó para concretar el sueño de la maternidad llevaron a esta abogada a lanzar en San Pablo el Projeto N Tentativas (@n.tentativas), acompañando y alentando a quienes transitan estos procesos y ayudando económicamente a solventar tratamientos. Contribuyeron al nacimiento de más de 20 bebés y más de 100 parejas ya reciben su valioso apoyo.El 1° de diciembre se conocerá al ganador del WFAs. Todos los ejemplos son inspiradores y plantean el valor y la importancia de la llegada de cada bebé al seno de un hogar. Cuando las tendencias hablan de natalidad a la baja, apoyar todos los esfuerzos para que quienes desean convertirse en padres lo logren adquiere mayor relevancia.

Fuente: Infobae
11/11/2025 15:05

Por un sueño revelador la Ubpd logró ubicar cuerpos de un padre y su hija: llevaban 26 años desaparecidos

La intervención de un auxiliar indígena fue clave para que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas encontrara los restos de dos personas en El Tomate, resolviendo un caso que permanecía sin respuesta desde 1999

Fuente: Clarín
11/11/2025 05:36

Su abuela le compró su primera máquina de coser para lograr el "sueño americano" mientras estudiaba: luego, Drew Barrymore la invitó a su programa y cambió su vida

Una joven de Harborcreek convirtió su pasión por la moda en un exitoso emprendimiento que conquistó tiendas en todo el país.

Fuente: Página 12
10/11/2025 19:02

Milei remata las centrales nucleares: "Es un viejo sueño de Estados Unidos"

El físico y exvicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica Diego Hurtado recordó que el sector nuclear argentino siempre fue estatal y superavitario. "Deberíamos cuidarlo como agua en el desierto, pero lo ponemos al servicio de la política financiera", lamentó.

Fuente: Infobae
10/11/2025 12:35

Juan Nattex, experto en sueño, sobre los ronquidos: "Es literalmente como si te estuvieras ahogando, pero mientras duermes"

Así es como afecta a la calidad de tu descanso

Fuente: Perfil
10/11/2025 12:00

El Superclásico que profundizó realidades: el sueño de Boca se impuso sobre la crisis de River

La victoria de Boca sobre River fue una amplificación de lo bueno y de lo malo en la actualidad de ambos. La Bombonera deliró con un triunfo que dejó al Xeneize en Copa Libertadores, y al Millonario comprometiendo seriamente su año internacional. Leer más

Fuente: Infobae
10/11/2025 08:18

Cuáles son los 5 perfiles de sueño que pueden afectar el ánimo y la salud mental

Los patrones identificados en un nuevo estudio revelan cómo el mal descanso impacta en la memoria, el desempeño diario y el bienestar integral. Las recomendaciones de los expertos para dormir mejor

Fuente: Clarín
10/11/2025 07:00

Crece el uso de drogas para dormir: por qué es un problema y cinco claves para conciliar el sueño

En los primeros cinco meses del año se vendieron en Argentina 7% más cajitas de psicofármacos somníferos.Los especialistas advierten por la automedicación y que son muy pocos los casos que requieren tratamiento farmacológico.

Fuente: Infobae
08/11/2025 04:00

100 años después: la historia de los estudiantes que estuvieron 60 horas sin dormir para demostrar que el sueño era "una pérdida de tiempo"

En 1925, siete universitarios de la Universidad George Washington se embarcaron en un experimento extremo para desafiar los límites del cuerpo humano y la ciencia. Un siglo más tarde, la experiencia revela cómo el sueño pasó de ser visto como un obstáculo a consolidarse como un pilar fundamental para la salud y el bienestar

Fuente: Infobae
08/11/2025 02:34

El último álbum de Etta James lanzado dos meses antes de su muerte: el sueño final de una voz inmortal

El 8 de noviembre de 2011 se lanzó The Dreamer, y en enero del año siguiente, la voz que había desbordado amor, furia y blues se apagó para siempre. Fue su despedida más bella: un último suspiro transformado en canciones

Fuente: La Nación
07/11/2025 09:18

Es argentina, tiene 53 años y cruzó nadando el Río de la Plata, un sueño postergado por años

A los 9 años la anotaron en baile clásico. No fue una elección artística, sino médica, ya que unos meses antes la había atropellado un Torino a toda velocidad y terminó con una conmoción cerebral en el hospital.Luego de la muestra de fin de año, su madre le dijo: "Julieta, acá pueden pasar dos cosas. Una, vos no naciste para el baile. Dos, esta academia es un desastre. Este fue tu último año, no vamos a perder más tiempo". Más tarde probó con el tenis. A la tercera clase, el profesor habló con su hermano: "No me la traigan más. En lugar de dos piernas tiene dos postes de luz".A los 12 Julieta O'Connor tuvo una mononucleosis muy fuerte. El día que le dieron el alta saltó de alegría y sintió un dolor muy fuerte en la pelvis. Le hicieron una radiografía y le encontraron un quiste aneurismático en el ilíaco izquierdo. Hubo que operarla y le hicieron un injerto en la cadera. Con esos antecedentes, quedó completamente fuera del mundo deportivo por un largo tiempo. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinal"No destacarme en ningún deporte me ayudó a no esperar nada y agradecer todo lo que podía hacer. Mientras todos en mi familia navegaban, esquiaban o hacían surf, mi papá me tiraba al río atada a un salvavidas y allí me quedaba boyando por horas, feliz, solo sintiendo el agua", recuerda Julieta, en uno de los párrafos al inicio de Cruzar. De un punto a otro, de una idea a otra, de una versión tuya a la siguiente, el libro que escribió luego de concluir con éxito el cruce a nado el Río de La Plata. Un día, a los 39 años, Julieta empezó a correr. Arrancó de a poco, luego llegaron los 15 km y la tan ansiada media maratón. En octubre de 2016 corrió los 42 km en la Maratón de Buenos Aires, pero como consecuencia del esfuerzo, volvió a dolerle el ilíaco. El médico fue contundente: "Vida normal no es correr una maratón, ese hueso está casi hueco, no podés correr tanto"."Todas esas frustraciones me sirvieron. Mi única vara era esa chica a la que sacaron de danza, la que no servía para tenis, la que usó bastón y muletas, la que boyaba en el río sin animarse a más que sentir el agua", reflexiona O'Connor sobre los obstáculos que debió sortear hasta lograr su cometido.Así las cosas, luego de la advertencia de su médico, decidió probar suerte con la natación. Tenía 41 años. Hizo un curso de aguas abiertas en Villa Gesell junto a unas amigas y comenzó a tomar forma la "loca idea" de cruzar a nado del Río de la Plata.Una noche ventosaEl primer cruce lo hizo en equipo y por relevos, nadando en turnos de 30 minutos. Luego llegaron desafíos cada vez más exigentes: la Vuelta de Obligado (21 km por el Paraná) y una travesía de San Nicolás a San Pedro (70 km), que llevó adelante en 12 horas y 23 minutos.El 8 de diciembre de 2023 partió a Uruguay, dispuesta a cruzar a nado el Río de la Plata, desde Colonia hasta Punta Lara. "En mi cabeza solo pensaba 'lo cruzás brazada a brazada, no te asustes'", recuerda Julieta. Según las estadísticas, no más del 40 por ciento de los que lo intentan logran su objetivo.Se tiró al agua en medio de una noche ventosa junto a otros cinco nadadores que también harían el intento. A esa altura ya no había nervios, ni siquiera miedo. Julieta tenía una emoción tan grande que no le entraba en el cuerpo."Podía sentir el agua entre los dedos, oler el río, escuchar las olas. Éramos el río y yo, nada más. -recuerda-. Cada brazada me mantenía ahí. Presente. Barrenando esas olas que venían de atrás, sintiendo cómo me empujaban hacia adelante, ayudándome a avanzar".Cada nadador iba acompañado por un bote de apoyo, donde viajaban un guía, un guardavidas y un timonel. Y tras varias horas de travesía, en un momento sintió que se quedaba dormida. No podía mantener los ojos abiertos y empezó a soñar. Cada tanto se despertaba, casi desesperada, para ver si se había alejado del bote, pero no. La distancia seguía igual. "Algo mágico estaba pasando, había descubierto el don de dormir, nadar y seguir a un bote al mismo tiempo. Hoy aprendí que eso se llama flow, cuando tu cabeza hace sin pensar y sin sufrir la acción", explica.Así llegó hasta el tramo final de cinco mil metros antes de pisar territorio argentino, con la corriente en contra, el viento y la ola de frente, la parte más dura de la travesía. No es casual que en este tramo del recorrido se produce la mayoría de los abandonos."Es sabido que el cruce empieza después del Mitre. Es donde el río pone otro gran filtro y decide quién lo va a cruzar. Todo se complica en ese punto. Llevás más de 12 horas de nado y te piden que ahora sí lo des todo, como si antes hubieras estado jugando", sigue el relato.Con las últimas energías que le quedaban, siguió adelante hasta que en un momento sintió que tocaba el fondo del río con los pies. Después de nadar por 14.46 horas, finalmente había logrado la gran hazaña."No nadé sola. Nunca lo hice. Y ahora sé que no llegué por mí, sino por todos los que en silencio, me llevaron en andas sobre el agua. Y especialmente llegué por mis guías, que pudieron contenerme, que estuvieron dispuestas a entregarme al río solo por cumplir mi pedido y que respetaron mi decisión. Eso para mí es un trabajo en equipo", concluye Julieta O' Connor.

Fuente: Infobae
07/11/2025 06:30

Cómo la inteligencia artificial revoluciona el diagnóstico de apnea del sueño en mujeres

La innovación tecnológica desarrollada por Mayo Clinic abre nuevas perspectivas para la salud cardíaca femenina y plantea desafíos para la medicina personalizada

Fuente: Infobae
06/11/2025 15:15

El imitador de Carin León en 'Yo Me Llamo' cumple el sueño de cantar junto a su ídolo tras la llegada del mexicano a Bogotá

El encuentro se produjo antes del concierto que León ofrecerá en el estadio El Campín, y le permitió a Parra expresar su admiración e intercambiar palabras con el músico al que personificó en televisión

Fuente: Clarín
06/11/2025 06:00

Su abuelo emigró de México para cumplir "el sueño americano": hoy él guarda el legado de una empresa con récord de 100 años de historia

La empresa El Popular, fundada en 1925 en Indiana por Vicente F. Garza, celebra un siglo de historia manteniendo su herencia mexicana.

Fuente: Infobae
06/11/2025 02:00

Pablo Ferrero, médico especialista en sueño, advierte: "No hay absolutamente ninguna función de todo el cuerpo que no se vea alterada en detrimento por dormir poco o mal"

En La Fórmula Podcast, el médico especialista en sueño Pablo Ferrero, explicó por qué dormir bien es la base de todas las funciones del cuerpo. Además, advirtió sobre los riesgos del "jet lag social" de los fines de semana, la falta de descanso acumulada y destacó la importancia de cuidar factores como la temperatura, la luz, la calidad del colchón y las sábanas para lograr un sueño verdaderamente reparador

Fuente: Perfil
05/11/2025 12:00

Dos estilos, un mismo sueño: Argentinos e Independiente Rivadavia buscan coronarse en la Copa Argentina

El "Bicho" llega como uno de los equipos más consistentes del año, con un juego colectivo sólido y figuras en gran nivel. Del otro lado, la "Lepra" mendocina afronta el desafío con su as de espadas, Sebastián Villa, como líder indiscutido y principal esperanza para hacer historia. Leer más

Fuente: La Nación
05/11/2025 08:18

En busca del sueño americano: era maestra en Venezuela y hoy tiene un foodtruck en Florida

María Morán, una maestra venezolana, cambió las aulas por una cocina sobre ruedas. Tras dejar su empleo en La Cañada de Urdaneta y cruzar tres países hasta llegar a Estados Unidos, se estableció en Kissimmee, Florida, donde creó Bijao, un foodtruck dedicado a la gastronomía zuliana. Su menú convirtió la nostalgia en una marca de éxito.¿Por qué una maestra venezolana dejó todo por el sueño americano?Durante siete años, Morán enseñó en un preescolar en el país bolivariano. "El sueldo no alcanzaba y todo era muy difícil. Me dolía ver tanta necesidad en el pueblo: los niños iban a la escuela sin comida, sin uniformes, sin útiles. Ver todo eso me afectó tanto que dejé de ir a la escuela, me sentía frustrada y con mucha impotencia", contó en una entrevista a La Patilla. En 2021 tomó la decisión más difícil: abandonar su país. En su travesía, recorrió Venezuela, Colombia y México antes de cruzar la frontera con Estados Unidos. "Estuve un mes y medio detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Texas. Era una prisión, aunque solo había inmigrantes, no delincuentes", recordó.Al recuperar la libertad, se reunió con su hermano en Florida y comenzó a trabajar de inmediato. "Descansé un par de días y después no paré. Solo pensaba en salir adelante y pagar mis deudas", relató.¿Cómo nació Bijao, el foodtruck que llevó el sabor zuliano a Florida?El origen de Bijao se remonta a la llegada de su madre a Estados Unidos. "Ella siempre ha sido una gran cocinera de comida tradicional, reconocida en el pueblo por sus pastelitos, dulces y recetas caseras. Cuando llegó a Estados Unidos hace tres años, empezamos a vender bollitos". María explicó que ella tenía la idea desde antes, pero su trabajo la imposibilitaba hacerlo realidad. El nombre del negocio honra una planta del sur del lago de Maracaibo. "La hoja de bijao se usa para envolver hallacas y bollos. Su aroma nos recuerda la Navidad", dijo.El menú se apoya en el maíz pilado, base de las empanadas, los bollos y el arroz de maíz con coco y carne mechada. "Las empanadas de maíz pilado requieren más trabajo, pero son las auténticas. En mi pueblo no se usan las de harina", subrayó.Sabores de La Cañada: empanadas, bollos y arroz de maízEl foodtruck funciona como una embajada gastronómica del Zulia. En la cocina trabajan su madre y su tía Adra, mientras su esposo maneja la parte técnica y logística. "Ellas conocen cada detalle del proceso. Todo lo hacemos 100% orgánico, sin atajos, con el mismo sabor de casa", destacó.Entre los platos más pedidos figuran las empanadas dulces y saladas, los bollos rellenos en hoja de bijao y el arroz de maíz con coco, que se volvió un fenómeno entre la comunidad latina. "Ese plato no lleva arroz, solo maíz, leche de coco y carne mechada", explicó.Adaptarse a Florida: los desafíos de ser inmigrante y el deseo de nuevas oportunidadesEl proceso de adaptación también fue un aprendizaje. "Tuve que aprender a manejar, a entender el sistema y las reglas. Aquí todo se aprende a golpes", contó. Pese a las dificultades, logró consolidar un emprendimiento que atrae a clientes de distintas nacionalidades. "Nos visitan venezolanos, puertorriqueños, dominicanos, mexicanos, cubanos y americanos. Todos quedan encantados", señaló.Para Morán, Bijao es más que un negocio. Es una manera de mantener vivas las raíces venezolanas y compartir la cultura zuliana con otras comunidades. "Siento mucha alegría y orgullo. Me hace feliz ver que nuestra Cañada de Urdaneta es reconocida por su gastronomía y que, a través de nuestros sabores, la gente puede recordar su tierra", expresó.Pero detrás del éxito de Bijao hubo un entramado de dificultades que suelen acompañar a quienes comienzan desde cero en otro país. Más allá de las horas en la cocina, María Morán debió enfrentarse a la burocracia y a un sistema desconocido. "Adaptarse fue lo más duro â??reconoceâ??. Todo funciona distinto a lo que conocíamos en Venezuela. Hay normas, trámites y procesos que solo se aprenden con el tiempo". Como muchas personas migrantes, también chocó con las barreras del financiamiento. "A veces es complicado acceder a créditos o apoyo para crecer", explica.Ahora, con el tráiler completamente operativo desde 2024, Morán sueña con abrir un local fijo y crear una empresa de producción que permita distribuir sus productos en todo el estado. "Queremos seguir creciendo, hasta donde Dios nos lo permita", aseguró.A las mujeres que enfrentan la migración, les deja un mensaje: "Hay que disfrutar cada etapa, incluso los momentos difíciles. También enseñan. Lo más importante es no olvidar de dónde venimos".

Fuente: La Nación
04/11/2025 20:00

Tras el blanqueo de Jennifer Aniston, su flamante novio le dedicó un posteo: "Si esto es un sueño, no quiero despertar"

Luego de que Jennifer Aniston blanqueara su relación con Jim Curtis, el hipnoterapeuta también se animó a expresar su amor por la estrella de Hollywood a través de las redes sociales.Curtis utilizó su propia cuenta de Instagram este martes para compartir una serie de fotos en blanco y negro de su reciente fiesta de cumpleaños. "Si esto es un sueño, no quiero despertar", escribió el actor de 50 años en el pie del carrusel, que comenzaba con una imagen de Aniston abrazándolo por detrás, un ángulo diferente al que ella publicó el domingo para hacer público su romance. View this post on Instagram En una de las imágenes se puede ver a la pareja de pie en lo que parece ser un cine doméstico, mientras que los demás invitados estaban ubicados en butacas reclinables. Otra instantánea de la presentación mostraba a Curtis y Aniston sentados en un escenario mientras sostenían hojas de papel y hablaban por micrófonos.Una imagen posterior mostraba a la pareja sentada más cerca, con la estrella de Friends mirando a su hombre con afecto mientras lo rodeaba con los brazos. Curtis, por su parte, la miró sonriendo, con una mano sobre su pierna.Este fin de semana, fue Aniston la encargada de oficializar el noviazgo. "Feliz cumpleaños, mi amor preciado", escribió la estrella junto a un corazón rojo. En la postal, en blanco y negro, se ve a la actriz con un gesto de felicidad mientras abraza desde atrás a su novio. Él, sonriente, sostiene las manos de ella con fuerza. View this post on Instagram Hace dos meses, Aniston había hecho oficial su romance en el estreno de la cuarta temporada de The Morning Show. Hasta allí llegó de la mano de Curtis y si bien no posaron juntos sobre la alfombra roja, él en ningún momento dejó de mirarla desde un costado con total admiración.Aniston, como es costumbre, se mostró radiante. Para la ocasión y fiel a su estilo, eligió un elegante vestido negro y escote palabra de honor. Completó el look con el pelo lacio y suelto y unas sandalias a tono. Al momento de los flashes, lució su una enorme sonrisa mientras posaba con sus coprotagonistas: Reese Witherspoon, Billy Crudup y Mark Duplass.La relación de Aniston y Curtis se hizo pública en julio, luego de que un paparazzi los fotografiara juntos. "Están saliendo de manera informal y divirtiéndose ", dijo una fuente a People aquel entonces. "Los presentó un amigo y empezaron como amigos. Jen había leído su libro y conocía su trabajo", sumó, en referencia al desempeño de Curtis como autor y coach de vida. "Es muy diferente a cualquiera con quien haya salido antes", sentenció.Jim Curtis, de 50 años, se define en su página web como un "pionero del bienestar", "entrenador" y "un maestro hipnotista". Tras un largo recorrido en empresas de salud del sector privado, decidió emprender su propio camino. Actualmente, utiliza la hipnoterapia y el entrenamiento intuitivo como herramientas para ayudar a sus clientes. Su trabajo se enfoca en reprogramar la "ansiedad", el "trauma" y los "bloqueos mentales".En sus ejercicios aplica "tácticas de manifestación" para que sus pacientes se liberen de "viejas identidades" y se adapten a una versión de sí mismos que atraiga "amor, riqueza, oportunidades y alegría con facilidad".Su cartera de clientes incluye a varias celebridades: la modelo Miranda Kerr, Julianne Hough, Nina Adgal y Chrissy Teigen son algunos de los nombres famosos que recurrieron a sus servicios. Aniston ya seguía su trabajo en redes sociales antes de iniciar la relación y recomendó sus publicaciones en más de una ocasión. En cuanto a su vida personal, Curtis estuvo casado con Rachel Napolitano, con quien tiene un hijo adolescente llamado Aidan.

Fuente: Clarín
04/11/2025 17:18

Se destacó en La Voz Argentina y ahora cumplió su sueño al firmar con un importante sello discográfico: "¡Vamos por todo!"

Un ex integrante del equipo de Luck Ra dio un gran paso en su carrera musical.Cuál será su primer lanzamiento."Se vienen nuevos proyectos, experiencias y muchas cosas lindas".

Fuente: Clarín
04/11/2025 06:00

Nunca es demasiado tarde: la inspiradora historia del mexicano Rafael Aguirre, con 82 años logró el gran sueño de su vida

Rafael Aguirre se graduó en Amarillo College, Texas, a los 82 años. Con constancia y trabajo duro, cumplió su sueño.

Fuente: Perfil
04/11/2025 00:36

Cazzu colmó su cuarto Movistar Arena y anunció una quinta fecha: "Estoy viviendo un sueño"

Tras una gira por México y Uruguay, la artista desplegó Latinaje en Buenos Aires con un show de cuatro actos que combinó trap, folklore, orquesta en vivo, danza, teatralidad y momentos de fuerte cercanía con el público. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 21:00

Carlos Rivera podría convertirse en papá por segunda vez en breve: "Es un sueño presente"

Cynthia Rodríguez compartió con emoción que la maternidad sigue siendo un sueño presente en su vida, esperando que pronto llegue la oportunidad de ampliar la familia con el cantante

Fuente: Infobae
03/11/2025 14:16

Juan Nattex, experto en sueño: "Dormir de lado es la postura más común, pero el 70% de las personas lo hace mal"

Sigue estos consejos prácticos para descansar mejor y evitar molestias

Fuente: La Nación
03/11/2025 07:00

Adiós al sueño americano: llegó desde México a los 7 años y defendía derechos de migrantes, pero se autodeportó

Giovanna Hernandez-Martinez, mexicana y defensora de los derechos de los inmigrantes, decidió autodeportarse a su país natal tras ser arrestada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en una parada de tránsito en Alabama. Luego de pasar más de un mes en un centro de detención en Louisiana, tomó la determinación de abandonar Estados Unidos rumbo a México.Cómo fue la detención de Giovanna Hernandez-Martinez en una parada de tránsitoLa mañana del martes 5 de agosto, la joven se dirigía a su trabajo cuando un oficial en la ciudad de Leeds, Alabama, la detuvo por exceder el límite de velocidad una milla (1,6 kilómetros) por encima de la ley, según detallaron sus familiares en GoFundMe. Lo que inicialmente parecía una parada de tránsito rutinaria, luego cambió con la intervención de un agente del ICE. "En menos de una hora, fue procesada y puesta bajo custodia", destalla esa campaña para recaudar fondos. Posteriormente, fue trasladada a Homewood, donde permaneció retenida por varias horas, mientras que luego enviada al condado de Pickens. Según indicó Alabama News, el jefe de policía de Leeds, Paul Irwin, explicó que la detención de tráfico se produjo en la Interestatal 20, luego de que un auto policial fuera rebasado por un Honda que conducía "a una velocidad superior a 80 mph (129 km)"."El vehículo estuvo a pocos pies de chocar con otros autos y cambió de carril de manera errática. La conductora no tenía licencia de conducir, sino que se identificó con una tarjeta emitida en México", detalló Irwin.Una vez que la pararon en la carretera, los agentes policiales se comunicaron con "socios federales, quienes informaron a los detectives que la mujer se encontraba ilegalmente en Estados Unidos". Entonces, quedó bajo custodia. Quién es Giovanna Hernandez-Martinez: su llegada a EE.UU. y su ayuda a otros migrantes La joven relató que su familia se trasladó a Estados Unidos cuando ella tenía siete años. "Nos mudamos a Alabama en 2007. No cumplí con la fecha límite para calificar para el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)", lamentó. Lanzado en 2012 por la administración Barack Obama, el DACA permitía que personas sin estatus migratorio legal que cumplieran ciertos requisitos fueran consideradas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) como no prioritarias para la deportación y elegibles para permanecer y trabajar en EE.UU.Según comentó, desde su llegada al país, siempre trató de "agotar todas las vías posibles para legalizar" su estatus. Hernandez-Martinez consiguió su licenciatura y maestría en Trabajo Social en la Jacksonville State University. Desde entonces, gran parte de su empleo se centró en apoyar a estudiantes inmigrantes, para orientarlos sobre los pasos a seguir después de la preparatoria. En específico, dirigió un programa llamado "Escalera", en el que enfatizaba la importancia de obtener un título universitario y ayudaba a los jóvenes a gestionar solicitudes para instituciones educativas superiores y escuelas técnicas.A su vez, tenía su propia Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC, por sus siglas en inglés) y colaboraba con la Coalición de Interés Hispano de Alabama (HICA, por sus siglas en inglés), una organización de defensa de inmigrantes con sede en Birmingham."Dios me bendijo con la maravillosa oportunidad de apoyar y orientar a jóvenes estudiantes y familias hispanas e inmigrantes que alguna vez enfrentaron los mismos desafíos y obstáculos que yo enfrenté", comentó.La vida de Hernandez-Martinez tras su autodeportación a MéxicoTras su arresto, Hernandez-Martinez permaneció más de un mes en un centro de detención en Louisiana antes de autodeportarse a México a finales de septiembre. Un mes después de abandonar Estados Unidos, afirma que "todavía está procesando" su experiencia y que aún le "cuesta trabajo ponerlo en palabras".Asimismo, la joven comentó que su vida actual, separada de sus amigos y familiares que permanecen en el país norteamericano, constituye "una nueva realidad que no parece real".

Fuente: Perfil
03/11/2025 07:00

Sueño de una noche de museos

Sea un bien cultural, un hecho más de la industria cultural o un espectáculo masivo, lo cierto es que el 8 de noviembre próximo Buenos Aires será una adrenalina nocturna de la que el público, los protagonistas y los curadores no quedarán al margen. ¿Por qué moviliza? Leer más

Fuente: La Nación
02/11/2025 18:00

El título que falta en las vitrinas: el sueño Sub 17 de Argentina se pone en marcha en Qatar

Con nueve títulos de campeón en total, la Argentina es el país que más logros mundiales tiene, detrás de Brasil, en todas las categorías. Pero todavía falta un trofeo en sus vitrinas: el Mundial Sub 17, que buscará conquistar a partir de este lunes en Qatar, donde se consagró campeón juvenil en 1995 con José Pekerman y donde el equipo de Lionel Scaloni se coronó en 2022. Tras el subcampeonato Sub 20 en Chile y nuevamente bajo la dirección técnica de Diego Placente, el equipo debuta a las 11.45 ante Bélgica, en el partido inaugural del Grupo G, que completan Túnez -el próximo rival- y Fiyi. Una posibilidad de oro para sumar otro capítulo histórico al presente de la Albiceleste.Desde su estreno en 1985, Argentina disputó 15 Mundiales Sub 17: en tres quedó en etapa de grupos, en otras tres alcanzó los octavos, llegó a cuartos en tres ediciones, terminó cuarta en dos y logró el tercer puesto en otras tantas. En 2023, también con Placente al mando del equipo, alcanzó las semifinales con jugadores como Juan Villalba, Dylan Gorosito, Valentino Acuña, Maher Carrizo e Ian Subiabre, la base titular de la Sub 20.Entre los 21 convocados, la mayoría son futbolistas que se consagraron campeones en el Torneo COTIF de L'Alcúdia en julio, un torneo Sub 20 que Argentina afrontó con un plantel Sub 17 como preparación para el Mundial. Además, tres de ellos ya tuvieron participación en Primera: Jerónimo Gómez Mattar, volante de Newell's que irrumpió en la élite con 16 años y disputó seis partidos; Thomas de Martis, goleador argentino en L'Alcúdia, con 17 goles en 22 partidos con la selección y dos encuentros en Lanús; y Gastón Bouhier, delantero de Argentinos Juniors que ingresó unos segundos en la victoria 4 a 1 sobre Racing. También habrá dos de los llamados europibes: José Alberto Castelau de Roa, arquero del Cadetes B del Real Madrid, nacido en España pero hijo de padre argentino; y Can Armando Güner, atacante del Borussia Moenchengladbach, nacido en Schwafheim, Alemania, con raíces argentinas por una de sus abuelas nacida en La Quiaca.Casi el 40% de la nómina proviene de los cinco grandes: Santiago Espíndola, Felipe Esquivel (River), Matías Satas (Boca), Juan Manuel Centurión, Fernando Closter (Independiente), Alejandro Tello, Mateo Martínez (Racing) y Uriel Ojeda (San Lorenzo), aunque el club que más jugadores aporta es Argentinos Juniors: Valentín Reigia, Santiago Silveira, Thiago Yanez, Facundo Jainikoski y Bouhier.Argentina llegó al Mundial tras un Sudamericano irregular: fue tercera de Colombia y Chile en el grupo, no participó de la etapa final por el título y logró el pasaje al Mundial tras vencer 3 a 0 a Bolivia en un repechaje. Aun así, mostró una línea de juego reconocible, con buen trato de pelota, juego asociado y ataques directos, aunque con ciertas fragilidades defensivas."Es lindo afrontar el reto del Mundial Sub 17, es una camada que viene haciendo las cosas bien y va a ser un desafío muy lindo para nosotros. Hay selecciones muy fuertes en todos los continentes y eso te obliga a prepararte de la mejor manera y estudiar al rival en todos los detalles", dijo Placente en la previa. El técnico, que dirigirá su segundo Mundial de la categoría, estuvo muy cerca de romper la racha de 18 años sin títulos en la Sub 20 y ahora buscará la primera medalla para la Sub 17, que se le viene negando desde 1985. Pese a no haber ganado el torneo, Argentina ocupa el cuarto lugar de la tabla histórica, por debajo de Brasil, Nigeria -la gran ausente del certamen- y España.Este año, el Mundial duplicará la cantidad de participantes en relación con 2023 tras una propuesta del jefe de Desarrollo del Fútbol Mundial de la FIFA, Arsène Wenger: serán 48, igual que sucederá en el Mundial de mayores a partir de 2026. Habrá 12 grupos de cuatro equipos cada uno, con un total de 104 partidos. Pasarán de ronda los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros. Argentina será una de las cabezas de serie, ya que se tuvieron en cuenta los resultados de los últimos cuatro Mundiales de la categoría. Luego, los clasificados se dividirán en dos tablas: los primeros por un lado y los segundos y terceros por otro. Allí quedarán definidos los cruces de 16avos de final, con los mejores punteros enfrentando a los peor ubicados.Junto a Argentina, los otros países que formaron parte del Bombo 1 fueron Brasil -campeona sudamericana y principal candidata-, Francia, Malí, Alemania, México, Inglaterra, Japón, Paraguay, Estados Unidos y Senegal. Además, Portugal, último campeón europeo, aparece como otro equipo con chances de pelear el título. En tanto, cinco selecciones disputarán su primera edición: El Salvador, Uganda, Zambia, Fiyi e Irlanda. Otra particularidad es que casi todo el torneo se disputará en un mismo sitio: en los ocho campos de juego del complejo Aspire Zone, ubicado en Rayán, excepto la final, el jueves 27 de noviembre, que tendrá lugar en el Estadio Internacional Jalifa.Habrá varias figuras para seguir de cerca: el italiano Samuele Inacio, goleador de la Eurocopa con cinco tantos y que integra el plantel del Borussia Dortmund; el delantero francés Djylian N'Guessa, que viene de jugar el Mundial Sub 20 en Chile; Sadriddin Khasanov, goleador y MVP de Uzbekistán en la Copa Asiática; y Thomas de Martis, un emblema del equipo de Placente.En medio del gran momento de la mayor y del crecimiento sostenido de las juveniles, el Mundial Sub 17 asoma como una nueva prueba para confirmar que el proyecto argentino sigue marcando el rumbo.

Fuente: La Nación
02/11/2025 16:00

¿Adiós al sueño americano? La contundente respuesta del chef migrante Marcus Samuelsson

El reconocido chef africano Marcus Samuelsson conoce de primera mano lo que significa ser migrante en Estados Unidos, donde vive desde hace tres décadas. En una entrevista reciente, fue consultado sobre si todavía es posible alcanzar el llamado "sueño americano" en el contexto del endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump y no dudó en responder. Quién es Marcus Samuelsson: de vivir en Etiopía a dirigir las cocinas más prestigiosas del mundoMarcus Samuelsson nació el 6 de noviembre de 1970 en Etiopía, en plena guerra civil, y fue adoptado por una familia sueca que cambió su destino. En ese país europeo, se le despertó la pasión por la gastronomía gracias a su abuela Helga, quien lo inspiró a convertirse en chef. "Decidí ser cocinero por mi abuela. Ella nos crio rodeados de buena comida y me enamoré de eso", contó en una entrevista con NBC News. Desde un principio, se sintió atraído por las historias y la identidad detrás de cada plato. Por ello, decidió profundizar en sus raíces africanas. "En ese momento, solo existía una cocina que se consideraba importante: la francesa. Y como joven chef negro, nunca vi a nadie que se pareciera a mí", señaló.Samuelsson se formó en distintas partes del mundo: trabajó en un restaurante con estrellas Michelin en Francia, así como también en Japón y Suiza. Por eso, tuvo que aprender varios idiomas para abrirse camino"Dondequiera que iba, era la única persona de color. Y tenía muchas preguntas al respecto: '¿Encajo? ¿Cómo será mi restaurante? ¿Cocino comida africana? ¿Cocino comida sueca? ¿Cocino comida francesa?'", relató.Tras varios años, llegó a Harlem, en Nueva York, donde comenzó a redescubrir sus raíces etíopes a través de la gastronomía afroamericana. Entonces, sintió que había hallado su lugar. "El ser negro no es monolítico. Podés ser negro de Haití, de Jamaica, de Estados Unidos o de África", explicó. En esa diversidad, encontró la esencia de su propuesta culinaria, una mezcla de culturas y sabores que definió su carrera.El día que Marcus Samuelsson se convirtió en ciudadano estadounidense y su visión sobre el "sueño americano"El chef africano recordó con especial emoción el momento en que juró como ciudadano estadounidense. "Ese día fue tan importante como mi boda. Fue una señal de que pertenezco, de que tengo un lugar", aseguró.A 30 años de haber llegado a EE.UU., Samuelsson fue consultado sobre la situación de los migrantes en el contexto de las redadas y deportaciones implementadas por la administración Trump. "El sueño americano está vivo, pero hay que luchar y batallar por él más que nunca", afirmó.En esa misma línea insistió: "El sueño americano no es un ciclo de cuatro años. Es algo mucho más grande". En tanto, puso como ejemplo su exitosa carrera en Estados Unidos y a sus hijos nacidos en Harlem, que representan esa mezcla de identidades que él mismo encarna: "Son verdaderamente estadounidenses, pero también están orgullosos de su herencia sueca y etíope".La prestigiosa carrera de Marcus Samuelsson y su nuevo restauranteSamuelsson acaba de inaugurar Marcus DC, su nuevo restaurante en el hotel The Morrow, en Washington D.C. Este proyecto se suma a una extensa lista de locales que dirige alrededor de todo el mundo.Entre sus múltiples sitios gastronómicos, se destacan: Red Rooster Harlem y Red Rooster Overtown en Miami; Hav & Mar en Chelsea; Metropolis en el Perelman Performing Arts Center de Nueva York; y los restaurantes Marcus en Atlanta, Nueva Jersey, las Bahamas, Canadá y Etiopía. También lidera las cadenas Streetbird y Vibe BBQ, con sedes en Estados Unidos y el Caribe, según detalla su web oficial.Su talento le valió varios reconocimientos. Sin ir más lejos, se convirtió en el chef más joven en recibir una reseña de tres estrellas de The New York Times y ganó ocho premios James Beard, además de haber cocinado para la primera cena de Estado de la administración Obama. En 2023, obtuvo un premio Emmy por su programa My Mark y continúa como figura habitual en televisión en Chopped, Top Chef: Family Style e Iron Chef: Quest for an Iron Legend.Además de su labor como empresario y chef, Samuelsson impulsa programas educativos y sociales. En ese sentido, es copresidente del Careers through Culinary Arts Program (C-CAP, por sus siglas en inglés), que ofrece oportunidades laborales a jóvenes de bajos recursos. También participa en conferencias internacionales sobre desarrollo sostenible y justicia social, como la organizada por la Fundación Bill y Melinda Gates junto a The New York Times durante la Semana del Clima de Nueva York en 2024.En su entrevista con NBC News, el chef destacó el aporte de la comunidad migrante a la sociedad estadounidense: "Los cocineros, los jardineros, los mozos, las personas que hacen las camas en los hoteles no son quienes generan los problemas. Son los que suman a la experiencia americana".

Fuente: Clarín
02/11/2025 13:18

Nicolás Behringer cumplió su sueño y cantó con Gustavo Cordera: la emoción del campeón de La Voz Argentina

El joven estuvo de invitado en el show de Estadio Obras.Al cantar juntos "Un pacto", se quebró hasta las lágrimas.

Fuente: La Nación
02/11/2025 09:00

Es mexicano y vivió desde niño en California, pero ahora dice adiós al sueño americano: "Es autorrepatriación"

Héctor Alessandro Negrete, un activista mexicano que creció en Los Ángeles desde los tres meses de edad, decidió regresar a su país natal tras más de cuatro décadas en Estados Unidos. Como no contaba con documentos legales, el temor a la deportación lo empujó a dejar atrás su vida en California y su trabajo como defensor de los derechos de los migrantes. Ahora, comenzó una nueva etapa en Guadalajara.Vivió más de 40 años en Estados Unidos y decidió regresar a MéxicoOriginario de Manzanillo, Colima, llegó a Los Ángeles cuando tenía tres meses, junto con sus padres. En esa ciudad californiana nacieron sus dos hermanos menores. A los 17 años, fue uno de los dos estudiantes de su generación en Roosevelt High School aceptados en Universidad de California en Berkeley. Fue entonces cuando descubrió que no tenía papeles, según detalló Los Angeles Times.Su padre se divorció y se casó con una ciudadana estadounidense, por lo que pudo obtener su residencia mientras Héctor Negrete aún estudiaba. Entonces, comenzaron en 1999 el proceso para regularizar su estatus en EE.UU. Sin embargo, dos años más tarde, le reveló su orientación sexual a su padre, que no lo apoyó y se negó a continuar con el trámite. Recién se reconciliaron cuando él había cumplido 21 años, por lo que ya era tarde para legalizar su situación en ese país. La detención que frustró sus intentos de legalizar su estatus en EE.UU.En 2008, fue arrestado por conducir bajo los efectos del alcohol. Ese incidente le impidió cuatro años más tarde aplicar al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), lanzado por el presidente Barack Obama.Logró limpiar su expediente judicial en 2016, pero nuevamente fue demasiado tarde. Es que en 2017, bajo la presidencia de Donald Trump, el gobierno federal comenzó a desmantelar el DACA e impidió nuevas solicitudes.Poco más de un mes después de que Trump asumiera su segundo mandato en enero de 2025, Negrete decidió regresar a México. Entonces, obtuvo tres formas de identificación mexicana: credencial de elector, pasaporte renovado y una tarjeta similar a la del Seguro Social. Según enfatizó, este regreso es una "autorrepatriación", no una autodeportación.A mediados de agosto, organizó una venta de garaje y una fiesta de despedida. El volante decía en tono irónico: "¡Todos deben irse! ¡Incluyéndome a mí!". Su camiseta roja tenía escrita la frase "Soy indocumentado".En una mesa, colocó algunos de sus recuerdos: orejas coleccionables de Mickey Mouse, una bolsa con forma de cómic de Batman Detective y otra inspirada en el casillero de la caricatura noventera Daria. Negrete explicó que esos objetos le evocaban su juventud y reflejaban su lado gótico. "Nací en México, pero no conozco México. Así que dejo atrás las partes de mí que ya no me servirán".Su historia de activista en Los Ángeles, en defensa de los derechos de migrantesEl mexicano de 43 años compartió en junio, a través de la plataforma en línea Substack, un mensaje sobre su decisión para abandonar EE.UU.: "Cuando llegué con mi familia a Boyle Heights a principios de los años noventa, nadie me conocía. Hoy soy todo menos invisible en esta comunidad".Como activista, formó parte del Consejo Vecinal de Boyle Heights y colaboró en asuntos de seguridad pública y planificación. Durante más de cinco años, trabajó con East Yard Communities for Environmental Justice y creó espacios para los jóvenes del sureste de Los Ángeles.Además, contribuyó a la creación de We Never Needed Papers to Thrive, una exposición de arte en Boyle Heights que celebra a los artistas indocumentados. En sus roles de consultoría, apoyó el L.A. River Master Plan del condado, participó en el desarrollo de planes educativos a nivel estatal a través del Fund for an Inclusive California y dirigió iniciativas estratégicas en Alliance for a Better Community."Si estás pensando: 'Alessandro se está rindiendo', mira más profundo. Estoy eligiendo la libertad. Por primera vez, me siento libre de las expectativas de esperar y de hacer las cosas 'como se deben hacer'. Mis alas están extendidas", concluyó en su carta de despedida.Los nuevos sueños de Negrete en México, tras dejar atrás su vida en Los ÁngelesMientras trabajaba desde Los Ángeles, fijó su fecha de autodeportación: el 4 de septiembre. Por temor a ser detenido en el aeropuerto, decidió conducir hasta Tijuana y volar desde allí hacia Guadalajara.Desde entonces, rentó un departamento, visitó Ciudad de México y se reencontró con tías que no veía desde hacía décadas. Sus nuevos sueños son adquirir una casa en Rosarito para recibir visitas, viajar a España y colaborar en la creación de recursos para otros migrantes que consideren regresar a su país de origen. Su intención no es motivar a nadie a irse, sino mostrar que cada quien tiene poder de decisión. "Esto no es un adiós a Los Ángeles, sino un renacimiento para mí, y ojalá también para algunos de ustedes", enfatizó.

Fuente: La Nación
02/11/2025 03:00

Iliana Calabró contó cómo se prepara para ser abuela y dio detalles de la relación de sus hijos con Fabián Rossi: "Es un sueño hecho realidad"

Iliana Calabró pasó por la mesa de Mirtha Legrand y compartió el gran momento personal que atraviesa: se convertirá por primera vez en abuela. "Es un sueño hecho realidad", confió la actriz, y aseguró que este verano no va a hacer temporada porque viajará a Brasil, donde viven Nicolás -su primogénito- y su novia Bárbara, para la llegada de su tan ansiado nieto. Además, dio detalles del vínculo que hoy tienen sus hijos Fabián Rossi, su ex, quien se encuentra preso en el Complejo Penitenciario de Marcos Paz. Apenas comenzó el envío, Mirtha felicitó a Calabró por la noticia. "Qué abuelita nuevita, qué joven", resaltó la Chiqui". "Estamos muy felices. Toda la familia", destacó la actriz y reveló que si bien su mamá, la Coca, asumió de inmediato su rol de bisabuela, aún le cuesta entender que su hija vaya a ser abuela.Iliana contó que Nicolás y su mujer viven en Brasil, que tienen fecha para enero y que por ese motivo este año no hará teatro durante el verano. "Me tomo una temporada después de tantísimos años de trabajo ininterrumpido", explicó. "No me puedo perder estar acompañándolos. Y aparte están los dos solitos, entonces me voy a hacer el viajecito para estar y recibir al primer nieto. Son esas cosas que no me puedo perder. Me las tengo que regalar", agregó. Además, confió que cuenta con el apoyo de Luis, su pareja, quien la apoyó al momento de tomar la decisión. "Él es un amor, es un sol y muy compañero".Antes de pasar a otro tema, Calabró resaltó su gran presente. "Es un sueño hecho realidad lo que está pasando. Uno sueña con esta proyección de la familia, con la continuidad y con mucho amor", manifestó. "Qué abuela tan bonita y joven vas a ser", acotó la conductora.Los trabajos de Fabián Rossi y el vínculo con sus hijosEn otro momento de la noche, Mirtha quiso saber si Calabró sabía algo en relación a las ocupaciones y los trabajos de su ex, Fabián Rossi, quien cumple la pena de cuatro años y seis meses de prisión luego de ser condenado por lavado de dinero en la causa de "la ruta del dinero K"."¿Sabías de los entretelones de la ocupación de tu exmarido?", disparó Legrand sin mucho preámbulo. "Yo creo que todos me conocen", aclaró Calabró, explicó que nunca viajó a Panamá y que la mayoría de los gastos de la familia fueron austeros y corrieron por su cuenta o la de su marido. "Vivo en la misma casa que me regaló mi papá, en el que vivimos y en donde vivo al día de hoy. No hubo enriquecimiento", aclaró."¿Dónde está Rossi?", quiso saber Mirtha. "Está preso", respondió la actriz. "¿Y tus chicos sufren con eso?", continuó la conductora en relación a los dos hijos de la expareja. "Obvio. Sí. Creo que sí. Igual somos de hablar poco del tema. Sí preguntarles cómo se sienten. No lo van a ver pero sí hablan. Tienen un tiempo para comunicarse así que sí están en contacto con él", sumó."Obviamente está cumpliendo su condena. Él trabajaba para otra gente que me parece que no están todos presos y lo bueno sería que fuera parejo para todos, ¿no?", analizó, y repitió ante la insistencia de Mirtha que jamás sospechó nada. "No, porque no llevamos una vida extraña. Siempre tuvimos el mismo nivel de vida. No es que empezaron viajes, lujos o renovaciones raras. Yo siempre seguí trabajando, y nos turnábamos también en función de mantener la familia", recordó.Quién es Nicolás Rossi, el hijo mayor de Iliana CalabróNicolás, de 34 años, es el mayor de los dos hijos que Iliana tuvo con Fabián Rossi, con quien estuvo casada desde 1990 hasta poco después del estallido del caso de la Ruta del Dinero K, en 2012. Desde hace varios años, el joven decidió radicarse en Brasil, donde construyó su vida junto a Bárbara, su esposa.Su mudanza se produjo en 2020, en plena pandemia, impulsada por motivos laborales y personales. Rossi se desempeña en el rubro del turismo y vio en el país vecino una oportunidad para desarrollarse profesionalmente. Antes de establecerse allí, la pareja vivió en Italia, pero ante las dificultades económicas y la falta de estabilidad laboral decidieron instalarse definitivamente en Brasil.

Fuente: La Nación
01/11/2025 13:00

Cambio de hora en EE.UU.: un médico del sueño explica por qué se debería eliminar la medida

Este 2 de noviembre, la mayoría de residentes de Estados Unidos deberán atrasar una hora sus relojes para regresar al horario estándar. Esta práctica, vigente desde hace casi seis décadas, no está exenta de cuestionamiento, debido a los posibles efectos negativos en la salud de las personas. En ese sentido, un médico explicó el impacto que tiene en los ciudadanos y brindó razones por las que, según consideró, esta medida debería ser eliminada.La opinión de un médico sobre el cambio de hora en EE.UU.: ¿es perjudicial para la salud?El próximo domingo 2 de noviembre, los estadounidenses dejarán atrás el horario de verano, conocido como Daylight Saving Time. A las 2 de la madrugada, deberán retrasar una hora los relojes para que las agujas vuelvan a marcar la 1 hs. En diálogo con NBC Chicago, el Dr. Kenneth Lee, director médico del Centro de Trastornos del Sueño de UChicago Medicine, explicó las desventajas. "Dentro de la comunidad del sueño, la mayoría de nosotros creemos firmemente que el horario estándar debería ser el predeterminado", enfatizó. De acuerdo con el experto, el punto de la cuestión se centra en que el horario estándar aprovecha la luz solar por la mañana. Según sus palabras, esto ayuda a las personas a "regular mejor el ciclo de sueño/vigilia", lo que "maximiza la eficiencia para pensar con claridad".En ese sentido, Lee se refirió al impacto negativo que provoca perder una hora adicional de iluminación del sol durante la primavera, debido al cambio en los relojes: "Cuando hay una transición como esta, puede ser abrupta y a mucha gente le puede costar adaptarse".Accidentes de tránsito y derrames cerebrales: ¿aumentan por el cambio de horario en Estados Unidos? Uno de los principales impactos de esta práctica corresponde a los accidentes vehiculares. En la entrevista, el médico remarcó que "el día después del cambio al horario de verano, aumentan los accidentes de tráfico". Esta afirmación fue respaldada por un estudio de Current Biology, que identificó un crecimiento del 6%. Asimismo, el informe señaló que se podrían prevenir aproximadamente 28 choques fatales al año si se aboliera la medida. En tanto, las colisiones no comprenden el único riesgo para la salud de las personas. "También incrementan los riesgos generales. Por ejemplo, las probabilidades de sufrir un derrame cerebral, una enfermedad cardíaca y ese tipo de problemas aumentan durante este período", enfatizó Lee.Publicado por Public Library of Science en 2020, un estudio asoció los cambios de horario con un mayor peligro de complicaciones cerebrovasculares y cardiovasculares. Asimismo, argumentó que el Daylight Saving Time agrava los trastornos del estado de ánimo, la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias.Consejos de expertos para afrontar el cambio de hora en EE.UU.Para minimizar el impacto negativo de la modificación de horario en Estados Unidos, especialistas de Sleep Foundation recomiendan a los ciudadanos seguir ciertas siguientes recomendaciones:Mantener un horario de sueño fijo tanto entre semana como los fines de semana.Tener una rutina regular para prepararse para ir a la cama cada nocheLimitar o evitar la cafeína y el alcohol, especialmente por la tarde y noche.Desconectarse de los dispositivos electrónicos durante al menos 30 minutos antes de acostarse.Bloquear el ruido y la luz no deseados en la habitación o, si es necesario, usar accesorios como una máscara para dormir y tapones para los oídos.Utilizar un colchón firme y ropa de cama cómoda.

Fuente: La Nación
01/11/2025 10:00

En busca del sueño americano: es cubana y comparte su cambio de vida como inmigrante en Florida

Migrar a Estados Unidos como ciudadano latino exige múltiples sacrificios para alcanzar el sueño americano. Como es el caso de esta mujer cubana, que utiliza sus redes sociales para compartir todos los cambios que debió hacer en su vida para adaptarse a su nueva vida en el estado de Florida. La vida en Florida: los cambios culturales de una migrante cubana en Estados UnidosLa creadora de contenido oriunda de Cuba, Daneisy FP, migró a Estados Unidos con el objetivo de establecerse en el Estado del Sol. Para ello, compartió una costumbre muy conocida en el país norteamericano con la llegada del otoño, algo que en su nación natal es imposible de imaginar. En Cuba Solo Existen 2 Estaciones- Tiempo De Frío Y Tiempo De CalorEn su cuenta de TikTok, realizó un video donde mostró cómo decoró su casa con el ambiente otoñal: calabazas de distintos tamaños, velas aromáticas, adornos en tonos naranjas y amarillos, y pequeñas hojas secas que muestran el cambio de estación.También incluyó almohadones, una fogata artificial, un tapete con hojas otoñales e incluso utensilios de cocina con temática de la estación. "¿Qué estación íbamos a decorar en Cuba? Allí lo único que existe es el tiempo de frío y el tiempo de calor", comentó al comparar ambas naciones.Por otro lado, explicó que en su país natal era imposible realizar esto debido a la falta de presupuesto y a la mala economía: "Yo le decía a mi mamá que me diera dinero para cambiar algo de la casa y me contestaba: '¿Y qué comemos este mes?".¿Cuántos cubanos emigrados viven en Estados Unidos?Cerca de 1,3 millones de cubanos residen en Estados Unidos, de acuerdo a los últimos datos relevados por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés). La amplia mayoría de los inmigrantes vive en Florida, donde se encuentra la mujer. En específico, el Estado del Sol concentra el 76% de esta población. Dentro de esta jurisdicción, los isleños muestran preferencia por un condado en específico: Miami-Dade, que alberga al 52% del total en EE.UU.Otras áreas con alta concentración son los condados de Hillsborough, Broward, Palm Beach y Lee, que en conjunto representan otro 14% del total. Fuera de Florida, las mayores comunidades se encuentran en Texas (5%) y Nueva Jersey (3%).De qué trabajan y cuánto ganan los cubanos en EE.UU. Uno de los grandes objetivos de los migrantes que llegan a Estados Unidos para cumplir el sueño americano es conseguir un trabajo bien pago. De acuerdo con Migration Policy Institute, en 2021, solo el 60% de los extranjeros de Cuba en edad laboral formaban parte de la población activa.En cuanto a sus ocupaciones, se dividen entre los siguientes sectores:Administrativos, de negocios, ciencias y artes: 29%.Producción, transporte y movimiento de materiales: 20%.Servicio: 19%.Ventas y oficina: 18%.Recursos naturales, construcción y mantenimiento: 14%.De acuerdo a la misma fuente, los hogares encabezados por migrantes cubanos tenían un ingreso medio de 52.000 dólares en 2021, cifra inferior a la del promedio de los inmigrantes en general y los nacidos en EE.UU., ambos grupos con ingresos cercanos a los US$70.000.En cuanto a la pobreza, el 16% vivía por debajo del umbral federal, un porcentaje levemente superior al 14% de todos los extranjeros y al 13% de los nativos.

Fuente: Infobae
01/11/2025 03:24

Dos borrachos a los tiros en la Blair House: el sueño independentista que quedó trunco y la decisión que salvó al presidente

Harry Truman, el primer mandatario de Estados Unidos, vivía en otra residencia mientras la Casa Blanca se reformaba. Hasta allí se dirigieron dos hombres armados. Se enfrentaron a tiros con los guardias. Uno murió y el otro fue detenido y condenado. El recuerdo de un hecho que dejó huella en la memoria de los cuerpos de seguridad y en la historia del país

Fuente: Infobae
01/11/2025 02:08

La fría confesión del piloto del avión que lanzó la bomba más letal de la historia: "Nunca perdí una noche de sueño por Hiroshima"

Paul Tibbets murió el 1° de noviembre de 2007, a los 92 años, sin mostrar jamás arrepentimiento, a diferencia de otros miembros de la tripulación del "Enola Gay". Su única frustración fue que el Museo Nacional del Espacio de Washington se negara a exhibir el avión que bautizó con el nombre de su madre antes de despegar para arrojar la bomba atómica

Fuente: Infobae
31/10/2025 15:16

Emiro Navarro reveló que estar en 'La casa de los famosos' nunca fue su sueño: confesó en cuál 'reality' le gustaría participar

El exparticipante sorprendió al revelar que su pasión por la cocina supera cualquier programa de convivencia, y que sueña con mostrar su talento culinario

Fuente: Clarín
31/10/2025 12:00

Querían cumplir el "sueño americano" y desaparecieron en la travesía a EEUU: no hay rastros desde hace un año

Una familia lleva más de un año desaparecida tras emprender un viaje irregular hacia Estados Unidos.La hija mayor continúa la búsqueda entre denuncias de extorsión, silencio oficial y la falta de respuestas de las autoridades.

Fuente: Infobae
30/10/2025 23:05

Pablo Saldarriaga estrena el musical "Visa para un sueño", inspirado en los temas de Juan Luis Guerra

El actor presenta "Visa para un sueño", una obra que combina teatro, música y danza al ritmo de Juan Luis Guerra. El musical se estrenará en noviembre con funciones en la Peña del Carajo

Fuente: La Nación
30/10/2025 20:00

Le dicen "Doctor Sueño" y da tres claves para dormir bien y descansar

Pablo Ferrero es experto en medicina del sueño y autor del libro Buenas Noches. En redes sociales cuenta con más de 200 mil seguidores que le pusieron de apodo "el doctor del sueño" y brinda tips para mejorar el tan ansiado 'buen descanso'.Desde qué tipo de colchón usar hasta qué comidas afectan el ciclo nocturno, Ferrero aborda todos los temas relativos a la higiene del sueño. Por eso, en conversación con este medio y con motivo de su presencia el sábado 1° de noviembre a las 16.30 horas en el Bienestar Fest, el festival que invita a conectar con el lado bueno de la vida organizado por LA NACION junto a OSDE, anticipa 3 tips infalibles para dormir durante toda la noche "como un bebé".Accedé a toda la información de Bienestar Fest y dónde comprar las entradas haciendo clic acá1. Cuanta menos ropa, mejorEn términos de la vestimenta que se usa para dormir, Ferrero recomienda dormir con la menor cantidad de ropa posible, ya que esto altera uno de los factores más importantes en el sueño: la temperatura. "De acuerdo con la evidencia académica, la temperatura ideal para dormir son 18°, aunque muchos expertos consideramos que es mejor estirarla hasta los 20°", dice. Y reconoce que, el hecho de usar pijama, no ayuda a que esta disminuya.No obstante, explica que lo que sí favorece a alcanzar esta temperatura ideal es bañarse antes de recostarse en la cama. "El agua caliente genera un efecto en el que, al entrar a la habitación, uno siente el ambiente fresco. Esa caída drástica de temperatura uno la asemeja con la puesta del sol; lo que hace pensar al cerebro que se fue la luz y esto facilita la producción de la hormona del sueño: la melatonina", revela.2. Oscuridad totalLa habitación donde se duerme no tiene que tener ningún tipo de luz. "Incluso, las luces de los dispositivos tecnológicos hay que taparlos, yo las oculto con un sticker", advierte Ferrero. Para que quede bien claro, el experto lo ilustra de la siguiente manera: "No tenés que saber ni donde está la puerta". 3. Sonidos que síHay ruidos y sonidos de todo tipo, quizá uno se imagine aquellos que 'molestan' y no permiten conciliar el sueño como los que hacen los vecinos moviendo muebles, la televisión con volumen alto en otro cuarto o el sonido de una ambulancia con su sirena por las calles lindantes, pero existe una categoría de sonidos denominados "ruidos blancos" que sí ayudan a dormir mejor. "Se emplean en habitaciones en las que, justamente, hay mucho ruido; por ejemplo, el de los vecinos", dice. Estos ruidos blancos, desarrolla, aunque uno no lo pueda creer, ayudan a enmascarar los demás, por lo que ayuda mucho para el insomnio. "Uno de los más usados, por ejemplo, es el ruido de la lluvia", concluye Ferrero. View this post on Instagram A post shared by Dr. Pablo FERRERO (@eldoctordelsueno)*Las actividades del Bienestar Fest se desarrollarán en cinco espacios en simultáneo y tienen una duración de media hora.La agenda por díaSábado: día 111.30hs: Apertura de puertas.Escenario Principal Flux12hs: Activate. "Salud, el nuevo lujo". Daniel Tangona con Agustín Carmuega (Animal Flow) y Sofi Lofi (Ecstatic Dance).13hs: Yoga Flow by Curflex. Nestor Martínez.14hs: Stretching by OSDE. Agustina Echegoyen. .15hs. Sesión de biohacking y neurolongevidad por Marcos Apud.16hs: Sesión de movimiento con EL Rufián by Rexona.17hs: Intención en movimiento por Dafne Schilling, 18hs: Show musical por Zoe Gotusso.Espacio Inspiración12.30hs: Meditación para manejar la ansiedad por Pinky Zuberbühler13.15hs: Showcooking con la cocinera Karina Gao.14hs: Sesión para atraer abundancia. terapia transformacional rápida (TTR) con Paula Echeverria14.30hs: Terapia postural holística (TPH), el método que mejora la postura y alivia los dolores de espalda con Nacho Monti.15.30hs: Vivir libres de estrés, prácticas para reconectar con el presente . Gaby Piccoli, autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje- Manual de desbloqueo cuántico.16.30hs: Tips para dormir bien y descansar con Pablo Ferrero, también conocido como Dr. Sueño17.30hs: "Qué cambiar de tu rutina para vivir mejor" con Dr. Conrado EstolZona Chill12.30hs: Conectá con la música con DJ. Jaroc, cuya creación está marcada por el Minimal, el Downtempo y el Progressive House.13.30-14hs: Animate a meditar y a conectar con el arte por PAE con Tere Prieto y Romina Battaglini14.30hs: Práctica de reflexología biodeco con Paula Regazzoni15.30hs: Cómo trabajar nuestra autoestima y la de nuestros hijos por Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres y Sofía Chas, orientadora familiar16.30hs: Aprender a desaprender-neurosonido epigenética & autoregulación emocional con Laura Muller & Mariano Monzón.17.30hs: Conectá con la música con DJ. Jaroc.Isla Zen13.30hs: Taichi. Federico Vila15.30hs: Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo a cargo de Vicky Salguero.17.30hs: Pausa consciente y limpieza con sahumos por Pilar Pose y Uriel Santos Domingo: día 211.30HS. APERTURA DE PUERTASEscenario Principal Flux12hs: "Habitar el cuerpo a través del yoga", con Micaela Pichniy, mejor conocida como @Yoguilover,13hs: A moverse con Rexona. Maxi Santos y Daniela Nobrego14hs: Stretching by Osde. Diego Real. 15hs: Yogaflow by Curflex. Nestor Martínez. 16hs: 5 ritmos con Brenda Cohen,17hs: Movimientos libres, tapping y ejercicios para elevar tu energía con Naty Franz,18hs: Show musical de Yami SafdieEspacio Inspiración12.30hs: Sesión de respiración consciente con Julieta Rubinstein. 13.30hs: Showcooking con Chantal Abad14.30hs: Sesión de Soundhealing con Belén Ortega15.15hs: Bienestar laboral: del equilibrio a la armonía, un taller organizado por Movistar15.30hs: "Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud" con el Dr. Facundo Pereyra.16.30hs: "Ikigai en acción" con Fer Niizawa.17.30hs: Recetas para vivir mejor y más tiempo con el Dr. Daniel López Rosetti. Zona Chill12.30hs: Conectá con la música de DJ. Jaroc13.30hs: Cómo ganarle a la resistencia al cambio: emociones y manejo del estrés con María Roca.14.30hs: Yoga Facial con Carolina Winograd.15hs: Aprendé a meditar con Nico Iglesias, autor del libro Meditación en zapatillas.15.30hs: Sesión de respiración inteligente para gestionar las emociones con Daniel Fersztand.16.30hs: Animal Flow con Agustín Carmuega17.30hs. Conectá con la música ( DJ.Jaroc).Isla Zen13.30hs: Chi Kung con Luciano Casalla, 15.30hs: "Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo" con María Victoria Salguero,16.30 hs: Entrenamiento ancestral: DeRose Method con Daniel Fersztand.17.30hs: Pausa consciente y limpieza con sahumos con Pilar Pose y Uriel Santos.Megatlon tendrá dos islas con profesores en las que dará glute trainning, e-funcional, cardio hiit, combat, pilates, stretching, taichí y yoga.Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá. Cuestan $20.000 y hay dos por uno con Club La Nación y MÁS OSDE.Los astros también serán parte de la jornada con el espacio Ohlalá! Astral, donde los más osados podrán consultar sobre su futuro a Sol Lisdero y su equipo de tarotistas. Pato Vidiella dará una charla sobre astrología.Clave: qué hay que traer*Tu botella de agua: habrá puestos de recarga*Lona o mat para las actividades*Sombrero o gorro*Protector solar*Repelente aunque en el predio habrá*No vengas con tu mascota: no es petfriendly por temas que exceden a la organización*Se suspende solo en el caso de lluvia torrencialPreparate para disfrutar del día entero. Hay patio de comidas, espacio para tomar mates y reconectar con vos mismo. También un paseo de compras. El sábado cierra con un show musical de Zoe Gotusso y el domingo, Yami Safdie.

Fuente: La Nación
30/10/2025 19:00

Es abogado del IRS y fue suspendido por el cierre del gobierno, pero cumple su sueño de trabajar en un carrito de hot dogs

Un abogado del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) sustituyó su oficina ubicada en Washington D.C. por un carrito de hot dogs en las calles de la capital de Estados Unidos. El profesional se encuentra en suspensión temporal debido al cierre parcial del gobierno federal que se inició el 1º de octubre de 2025.El negocio alternativo en un carrito de hot dogs de un abogado del IRSIsaac Stein cumplió su sueño de la infancia en estas circunstancias, que se originó cuando tenía 12 años y se puso por primera vez detrás de un carrito de hot dogs durante un partido de baloncesto de su escuela. El negocio se denomina Shysters y tiene un menú de oferta especial liderado por el abogado del IRS.La idea surgió antes del cierre del gobierno de EE.UU., cuando el hombre de 31 años planeaba abrir este negocio para tener un emprendimiento los fines de semana. Pero los recortes de empleados federales le obligaron a rediseñar su estrategia y, tras más de un mes, lo convirtió en su estilo de vida, según indicó a Reuters."La única estafa honesta de D.C." es el lema que abandera el negocio de Stein en las calles de la ciudad. El representante legal invirtió una suma de cinco cifras en el proyecto, que lleva como nombre una referencia de cómo se describe en el mundillo a los "abogados sin escrúpulos".Así, pasó de redactar reglamentos sobre planes de jubilación en un edificio de oficinas a vender salchichas, Moon Pies y RC Cola a los residentes. Una rutina que le permitió su licencia temporal y que él mismo definió como "un proyecto artístico lleno de alegría".Cómo es el carrito de hot dos a cargo de un abogado del IRS en Washington D.C.Desde obreros de construcción y empleados públicos hasta trabajadores tecnológicos se acercan al puesto en medio de su jornada laboral para degustar la especialidad del negocio de Stein. Además, su ubicación estratégica cerca del metro y de un supermercado Harris Teeter conllevan una mayor atracción de clientela.Aunque planea regresar a su puesto habitual cuando cese el cierre del gobierno, tiene pensado mantener el carrito los fines de semana. "Hay una conexión con la gente. Está la charla informal de preguntarles cómo les fue el día. Es como leer viñetas en una novela y te sientes realmente conectado", puntualizó.Su menú especial radica en "la única opción correcta", que consta de un hot dog al estilo de Chicago, un Hebrew National con giardinera, y una RC Cola. Se trata de una salchicha al vapor, mostaza picante y chucrut. También ofrece galletas para las mascotas."Si alguien recita la importancia histórica de la RC Cola y los Moon Pies, le descuento cinco centavos", señaló.El curioso detalle que preserva el abogado del IRS en su carrito de hot dogsHay un aspecto que Stein no abandonó tras dejar su oficina del organismo gubernamental en Washington D.C. A pesar de no necesitarlo y de desentonar con las prácticas que conllevan la manipulación de la comida, el profesional decidió seguir utilizando su traje en las calles de la capital."Forma parte del espectáculo", señaló al medio mencionado. Y añadió: "Intento ofrecer mi versión del viejo Washington refinado en plena calle. La ropa en esta ciudad tiene mucho que ver con la posición social, así que es algo subversivo a propósito".

Fuente: Infobae
30/10/2025 16:27

Qué le pasa al cerebro después de una mala noche de sueño

Una investigación del MIT identificó conexiones inesperadas entre el descanso insuficiente y los procesos que influyen en el rendimiento mental y corporal

Fuente: Ámbito
30/10/2025 12:19

El producto natural, barato y accesible que sirve para el té y ayuda a mejorar la salud del sueño, según la ciencia

Los especialistas en medicina funcional y nutrición explicó que no debe verse como un simple remedio casero, sino como una opción respaldada por la evidencia clínica.

Fuente: La Nación
30/10/2025 11:36

Cristiano Ronaldo Jr. debuta en la Sub 16 de Portugal: el sueño de jugar junto a su padre empieza a tomar forma

Cristiano Ronaldo Jr., el hijo mayor del crack portugués, vivirá este jueves un momento histórico: debutará con la selección sub-16 de Portugal en la Copa de las Federaciones, torneo que se disputa del 30 de octubre al 4 de noviembre en Antalya, Turquía. A los 15 años, el joven delantero comienza a recorrer el mismo camino que convirtió a su padre en una leyenda mundial.Actualmente en las inferiores del Al Nassr de Arabia Saudita, donde su padre continúa en actividad con 40 años, Cristiano Júnior sueña con un objetivo tan inusual como posible: compartir equipo con Cristiano Ronaldo antes de que el capitán portugués se retire."Me gustaría jugar con él, pero eso no es algo que me quite el sueño. Ya veremos. Esa posibilidad está más en sus manos que en las mías", declaró el chico. En tanto, consciente de que su contrato con el club saudí finaliza en junio de 2027, justo cuando su hijo tenga 17 años, CR7 reconoció en varias entrevistas: "Empiezan a pasar los años y algún día tendré que dejarlo". View this post on Instagram A post shared by Portugal (@portugal)Cristianinho, como se lo conoce en Portugal, fue convocado por la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF) entre los 22 jugadores elegidos para disputar la Copa de las Federaciones. En mayo pasado ya había brillado en el Torneo Vlatko Markovic, en Croacia, donde marcó un doblete en la final ante el país anfitrión (2-3) vistiendo el dorsal 7, el mismo número que identifica a su padre desde hace 20 años.Su estreno con la Sub 16 será seguido muy de cerca por su abuela, Dolores Aveiro, quien viajó a Turquía para acompañarlo. En los entrenamientos previos se la vio emocionada en la tribuna, mientras su nieto se movía con soltura en el campo. "Estoy muy orgullosa de mi niño, que sigue los pasos de su padre representando a nuestra selección. La abuela estará ahí, apoyándote", había escrito Dolores meses atrás en redes sociales.WATCH: Cristiano Ronaldo Jr. earns a spot on Portugal's U16 soccer team, following his successful stint with the U15s where he scored twice against Croatia pic.twitter.com/cTj3Pi2fV3— Reuters Sports (@ReutersSports) October 28, 2025Nacido el 17 de junio de 2010 en California, mientras Cristiano disputaba el Mundial de Sudáfrica, el joven heredó tanto el talento como la disciplina de su padre. Desde pequeño acompañó a CR7 en sus pasos por Real Madrid, Juventus y Manchester United, y fue entrenando en las academias juveniles de esos clubes antes de mudarse a Riad, donde toda la familia vive actualmente junto a Georgina Rodríguez , esposa del crack portugués.Cristiano Júnior mide 1,85 metros, es diestro, y suele arrancar por la izquierda para encarar hacia el centro del ataque, un estilo de juego que replica los primeros años de su padre en el Manchester United. Con buena técnica, buen remate y potencia física, busca seguir formándose en Al Nassr, aunque su sueño final está en Europa: clubes como Bayern Múnich, Borussia Dortmund y Manchester United ya siguen sus pasos de cerca.El propio Cristiano Ronaldo no oculta el orgullo ni la proyección que ve en su hijo: "Es muy competitivo, como yo cuando era pequeño. No le gusta perder. Será como yo, estoy seguro al 100%. Me gusta enseñarle algunas cosas, pero será lo que él quiera. Yo siempre lo voy a apoyar. Claro que me encantaría que fuera futbolista, porque tiene esa pasión. Tiene buen cuerpo, es rápido, técnico y dispara bien. Pero no le quiero meter presión", expresó el goleador histórico en una entrevista con DAZN.Con 950 goles oficiales y la meta de ser el primer ser humano en alcanzar los 1000, Cristiano sigue rompiendo récords, pero también empieza a mirar más allá de su propia carrera. La posibilidad de compartir un campo de juego con su hijo â??ya sea en el Al Nassr o, en un sueño aún más grande, en la selección portuguesaâ?? representa el último gran desafío de una vida de superación y legado, en donde la perseverancia y el culto al cuidado del cuerpo lo fue todo.

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:53

El sueño de la casa propia se aleja: miles de familias siguen sin techo digno pese a la recuperación del sector

Aunque las ventas de vivienda nueva repuntan y el mercado muestra signos de reactivación, el déficit cualitativo persiste y deja fuera a los hogares de menores ingresos

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:16

Más allá de la manzanilla: infusiones aliadas para mejorar la calidad del sueño

Hay diversas hierbas y flores que poseen compuestos naturales que ayudan al sistema nervioso a relajarse y facilitar el descanso

Fuente: Ámbito
29/10/2025 10:21

Racing recibe a Flamengo, con el sueño de llegar a la final de la Copa Libertadores: hora, TV y formaciones

La "Academia" viene de caer 1-0 en la ida, en un parejo encuentro que se definió sobre el final en el Estadio Maracaná. Esta noche, con su gente en el Cilindro de Avellaneda, buscará conseguir el pase a la gran final.

Fuente: Infobae
29/10/2025 06:00

Dormir más no basta: cómo lograr un sueño profundo y realmente reparador, según la ciencia

Sensación de cansancio al despertar, dificultad para concentrarse y apetito irregular pueden ser señales de un déficit en la fase más vital del descanso. Qué es el sueño profundo y por qué es clave para la salud física y mental

Fuente: Infobae
28/10/2025 05:05

Los 7 micro hábitos cotidianos que afectan al sueño, la digestión y el estado de ánimo

Especialistas citados por The Telegraph alertaron sobre prácticas diarias como usar el celular en el baño o saltarse el desayuno, que podrían aumentar riesgos de enfermedades cardíacas, metabólicas y neurológicas

Fuente: La Nación
28/10/2025 02:36

El empresario Mark Cuban reveló su fórmula del éxito para alcanzar el sueño americano y criticó a Trump

El empresario multimillonario Mark Cuban reveló la clave del éxito para alcanzar el "sueño americano", perseguido e idealizado por muchos ciudadanos estadounidenses y migrantes que emigran a Estados Unidos en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida. Según el antiguo dueño mayoritario de los Dallas Mavericks, existe una fórmula para lograrlo, pero advirtió que no llegará de forma "automática".Mark Cuban revela su fórmula para alcanzar el "sueño americano"En primer lugar, el magnate señaló que el "sueño americano" exige un gran esfuerzo. "Requiere de trabajo y de una dosis saludable de miedo. No es algo que simplemente sucede automáticamente", resaltó Cuban.Esta reflexión está arraigada en las experiencias que el multimillonario, oriundo de Pensilvania, vivió en su infancia. En diálogo con el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, en el podcast del mandatario emitido la semana pasada, Cuban relató que observó cómo sus padres trabajaban todos los días desde las 7 hasta las 18 hs. Así, decidió que en el futuro querría manejar su propio tiempo."El sueño americano está construido por emprendedores de pequeños negocios", indicó. Cuando aún era un niño, dijo que deseaba retirarse a los 35 años y, para ello, se puso el objetivo de invertir esfuerzo y estrategias en su trayectoria empresarial. El fundador de Cost Plus Drugs destacó que las pequeñas compañías y los emprendimientos suelen asumir mayores riesgos, pero que también impulsan la innovación y mantienen a flote a las comunidades locales. Por ello, representarían una gran oportunidad para lograr el "American Dream".Cómo puso en práctica el empresario Cuban su fórmula para lograr el "sueño americano"Cuban emprendió su camino con la venta de tarjetas de béisbol y bolsas de basura, puerta a puerta, cuando tenía diez años. La idea surgió de un pedido de dinero a su padre para poder comprarse unas zapatillas de baloncesto y un amigo le ofreció una caja del material para generar sus propias ganancias.El multimillonario indicó que, si él pudo lograr ese objetivo, cualquier persona es capaz de vender "cualquier cosa".Luego de graduarse de Licenciado en Administración en la Universidad de Pittsburg, decidió comprar un bar cerca de la Universidad de Indiana. Según relató frente al gobernador de Kentucky, su plan nunca fue construir una empresa histórica, sino generar valor y venderla.En 2023, vendió la mayor parte de su participación en los Dallas Mavericks (actualmente solo posee el 27% de las acciones) y fundó la farmacia en línea Cost Plus Drugs.Cuban apuntó contra una medida de Donald Trump que afecta a las empresasEl productor ejecutivo de Shark Tank señaló ciertas políticas del presidente de Estados Unidos por tener un "enfoque excesivo" y cuestionó los motivos que llevaron a los estadounidenses a apoyarlo. "La única persona que puede convencer a un votante de no votar a Trump es Trump", aseveró.En ese sentido, indicó que el mandatario republicano cumplió tres promesas de campaña en lo que lleva de mandato: el cierre de la frontera, las deportaciones masivas (sobre las que puntualizó que realizó un "trabajo horrible en su enfoque") y la eliminación de los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión.Con respecto al segundo mandato de Trump, Cuban resaltó una medida que impactó en las pequeñas empresas y negocios emprendedores, que son la clave para lograr el "sueño americano" según su visión. El multimillonario apuntó contra los aranceles impuestos por el gobierno federal y aseguró que "tendrán un efecto horrible en la inflación", así como que "es crucial" conocer la visión de las personas que sufren las repercusiones del incremento de precios en la economía.

Fuente: Infobae
28/10/2025 01:00

Sufrir estrés postraumático después de la DANA: "Hay problemas para conciliar el sueño, ataques de ira y sensación de hipervigilancia"

El psicólogo Rafael Ballester explica que hay víctimas del desastre "que han estado aparentemente libres de síntomas y, de repente, le salen todas esas emociones mucho tiempo después"

Fuente: La Nación
27/10/2025 22:18

El sueño detrás del primer hotel para gatos

Margaret, veterinaria y amante de los animales, trabajó muchos años en una empresa de sistemas hasta que decidió animarse a cumplir su sueño. Empezó cuidando cuatro gatitos en el fondo de su casa y con el tiempo ese pequeño proyecto se transformó en un hotel pensado exclusivamente para gatos: con espacios compartidos, habitaciones privadas y todo lo necesario para su bienestar.Amor, respeto y cuidado: las tres palabras que definen este refugio felino.

Fuente: La Nación
27/10/2025 16:18

Adiós al sueño americano: el llanto de un mexicano que se regresa sin sus hijos y tras vivir 30 años en California

Francisco Duarte, un migrante mexicano conocido por vender paletas en las calles de San Diego, regresó a su tierra de origen junto a su esposa tras haber perdido su caso de inmigración y recibir una orden de salida. Antes de abandonar su "sueño americano", el comerciante lamentó tener que dejar a sus hijos, ciudadanos estadounidenses, y todo lo que construyó con sacrificio en California. "Vean llorar a un hombre que se va", dijo al despedirse.La deportación de un mexicano tras 30 años en EE.UU.: "Muchos recuerdos"El 23 de octubre pasado, Duarte y su esposa partieron desde su casa en San Diego. Se dirigieron a la frontera con México, de donde ambos son originarios, en una camioneta cargada con las pertenencias que acumularon durante las tres décadas que vivieron en Estados Unidos. "Se van muchos recuerdos, toda una vida aquí", expresó frente a las cámaras de Telemundo antes de entregarse ante los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Con su voz quebrada, el paletero mexicano afirmó: "No me da vergüenza decir: 'Vean llorar a un hombre que se va triste porque no le dieron oportunidad en este país'". Duarte relató que, aunque siempre trabajó y mantuvo una vida tranquila en Estados Unidos, no logró regularizar su estatus legal y se vio obligado a regresar a su tierra natal. Quién es Francisco Duarte, el paletero de California detenido por el ICE que regresó a MéxicoEl calvario de Francisco Duarte no es reciente. "Desgraciadamente, en 2017 me agarró Migración y ahí empezó un tormento para mí. Estuve siete meses en un centro de detención, salí por medio de mis abogados y estuve luchando", contó el hombre en un video publicado por su hija Aracely en sus redes sociales.En ese sentido, explicó que luchó hasta que tuvo su última audiencia y, aunque tenía "toda la esperanza" en que su caso "iba a salir bien", no fue así. "Nos dieron una salida para México, me pusieron un grillete y tengo 30 días para apelar la decisión del juez", relató a fines de septiembre. Sin embargo, explicó: "Por su salud, la de mis hijos y de mi esposa, hemos decidido retirarnos de este país que nos dio mucho".A pesar de ello, se mostró agradecido por la vida que construyó para su familia en California. Y destacó que tiene un hijo graduado de la Universidad de Stanford, otro estudiando allí y una tercera en la Universidad de Los Ángeles. Un mexicano se deportará a su país natal tras vivir más de 30 años en Estados UnidosEl momento del adiós, en la frontera: "Aquí está el progreso, allá está el cariño"El 24 de octubre, Duarte se entregó a los agentes del ICE en la garita de San Ysidro. Mientras sus hijos abrazaban a su madre, que también dejaba EE.UU., el paletero comparó la vida en ambos países. "Aquí está el progreso, está la civilización", dijo mientras señalaba hacia Estados Unidos. Luego, apuntó hacia México y expresó: "Allá está el cariño. El amor. Allá está nuestra familia". El hombre le contó a Telemundo que se establecerá temporalmente en Tijuana, donde ya consiguió una vivienda para alquilar. Por ahora, no viajará a su tierra natal de Sonora, ya que su deseo, expresó, es poder regresar algún día al país norteamericano si logra obtener un perdón migratorio. Francisco Duarte inicia una nueva vida en Tijuana tras 30 años en EE.UU.: "Aquí soy libre"Tras dejar San Diego, Duarte fue entrevistado en Tijuana. A pesar del dolor por la separación de sus hijos y de haber tenido que dejar atrás todo lo construido, el migrante le dijo a Telemundo que se sentía aliviado porque en su país natal experimentó "una libertad que no se puede expresar".Y agregó: "Aquí soy libre. Puedo expresarme, puedo caminar tranquilo sin que nadie me moleste". El hombre también reveló qué hará con su carrito de paletas, que lo acompañó durante años en California. "Me lo voy a traer de recuerdo y lo voy a tener en mi casa, como trofeo", dijo. Cerró el video esperanzado porque sus hijos lo visitarán con frecuencia en México, ya que son estadounidenses y podrán viajar sin problemas.

Fuente: La Nación
26/10/2025 22:18

Renunciaron al sueño americano y su vida "perfecta" en EE.UU. para mudarse a España: no se arrepienten

Durante años, Izabela Oquendo llevó lo que muchos considerarían una vida ideal en Estados Unidos: tenía una casa grade, autos nuevos, un matrimonio estable y un trabajo exitoso en Connecticut. Sin embargo, detrás de esa apariencia de bienestar, ella y su esposo sentían que les faltaba algo. La rutina, el estrés y la desconexión con sus afectos los empujaron a dar un giro radical: vender todo y empezar de cero en España.De la "vida perfecta" en Connecticut al deseo de empezar de nuevo fuera de Estados UnidosIzabela le contó a Business Insider que, por mucho tiempo, ella y su esposo creyeron que habían logrado una estabilidad laboral, económica y familiar que podría resumirse como una "vida genial". Ella era contadora y su pareja trabajaba como inspector de viviendas en Connecticut, lo que les permitía disfrutar de un buen pasar económico y ser "prósperos"."Teníamos muchos factores externos que definían el éxito, como dos autos nuevos en la entrada y una hermosa casa de dos pisos de 180 metros cuadrados que dedicamos mucho tiempo a renovar para que quedara perfecta", relató. A pesar de ello, no se sentían plenos. "Desde fuera, parecía que lo teníamos todo bajo control. Pero la verdad es que no éramos muy felices", reconoció. La muerte de su padre y la partida de su madre a Polonia, de donde era originaria, marcó un punto de inflexión en su vida. Entonces, la familia comenzó a analizar la idea de dejar Estados Unidos y mudarse a un lugar con mejor clima y cerca de la mamá de Izabela. "Como somos amantes de la playa, decidimos ir a España", explicó.Un viaje de prueba a España para confirmar el rumbo y la despedida de EE.UU.Antes de cruzar el océano y mudarse a otro continente de manera definitiva, Izabela y su familia fueron a España "para experimentarlo de primera mano" cómo era el país, la cultura y si les gustaría vivir allí. Viajaron en enero de 2024 y ratificaron su elección: "Nos encantó tanto que supimos que era adecuado para nosotros". Cuando regresaron a Estados Unidos, meses antes de mudarse a Europa, planearon un viaje de despedida de su país. "Decidimos cumplir el sueño de toda nuestra vida de recorrer Estados Unidos en caravana. Quería comprobar si podía llevar mi negocio de gira y reconectar como familia", comentó.La ruta los llevó por Tennessee, Kentucky, Michigan, Dakota del Sur, Washington, Montana, California, Nevada, Arizona y Texas. "Por suerte, nuestros hijos eran lo suficientemente pequeños como para disfrutar cada minuto", expresó.De Connecticut a España: su nueva vida en la costa europeaCuando regresaron a Connecticut, alquilaron un pequeño departamento mientras preparaban su mudanza definitiva. Vendieron su casa, las propiedades que tenían y casi todas sus pertenencias. "Para cuando aterrizamos en España en mayo, lo habíamos reducido todo a solo dos maletas grandes, dos maletas de mano y nueve cajas de envío. Eso era todo lo que teníamos", recordó.Gracias a que había obtenido la ciudadanía polaca por su madre, Izabela y sus hijos pudieron ingresar a España como ciudadanos de la Unión Europea, mientras que su esposo obtuvo la residencia a través del programa de visados de reagrupación familiar. "Vivimos en Alicante, justo después de Valencia. Es una zona muy prometedora, con muchos edificios de apartamentos nuevos y obras constantes", señaló. Allí se instalaron en un departamento de 140 metros cuadrados. "Es decente, pero no estamos acostumbrados a vivir en un apartamento. Siempre hemos tenido una casa desde que nacieron los niños, así que mantener la tranquilidad puede ser difícil", indicó.Por eso, en los próximos meses buscarán una vivienda más grande, en otra ciudad española: Calpe. "Es preciosa y encantadora. Hay muchísimos restaurantes y tiendas, e incluso hay playa", describió.Su nueva vida en Europa, lejos de EE.UU.: un ritmo más lento y más tiempo para estar en familiaIzabela reconoció que el costo de vida la sorprendió: "Pensé que sería mucho más barato y la verdad es que no". Sin ir más lejos, su alquiler casi lo mismo de lo que pagaban en Connecticut.Otro desafío es la comunicación. "Mi esposo habla español, pero el dialecto aquí es diferente. Aun así, nos las arreglamos", comentó. Por su parte, sus hijos todavía se adaptan a su nueva escuela y al idioma. De todos modos, la mujer explica que lo mejor de haberse mudado a Europa es su ritmo de vida más lento. "En Connecticut, mi marido y yo trabajábamos constantemente: nos cruzábamos de día y nos desplomábamos de noche. Era una rutina que no disfrutábamos", recordó.Ahora ella trabaja menos horas, mantiene a sus clientes estadounidenses y publicó un libro sobre propósito de vida. "Nuestra felicidad depende menos de nuestros logros. Antes, siempre estábamos luchando por lo siguiente: una casa más grande, un coche mejor, un ascenso", señaló. Ahora, concluyó, sus esfuerzos están enfocados en su familia y en las cosas que la hacen "verdaderamente feliz".

Fuente: La Nación
26/10/2025 15:18

Son hondureñas, casi las deportan y una decisión les cambió el destino para cumplir el sueño americano

Dunia Santos Urbina, una migrante originaria de Honduras, llegó a Estados Unidos junto con su madre, sin recursos económicos. Al poco tiempo, debieron enfrentar un proceso judicial que puso en riesgo su permanencia en el país norteamericano: estuvieron a punto de ser deportadas. Sin embargo, lograron regularizar su estatus legal y actualmente la joven forma parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.Los desafíos que enfrentó una joven hondureña para migrar a Estados UnidosUrbina relató su experiencia de mudanza a Estados Unidos a través de un video en su cuenta de TikTok, con más de 8 millones de seguidores. En su perfil, comparte vivencias relacionadas con el ejército y aspectos de su vida personal: "Me vine de Honduras cuando tenía diez años. Cuando pasé por migración, me dieron un permiso para asistir a la corte". La hondureña relató los desafíos que tuvo que atravesar al migrar a Estados Unidos (TikTok: @dunia_santos_urbina)La joven detalló que en ese momento su madre estaba embarazada y vivían con su padrastro en un lugar rentado: "Mi padrastro trabajó día y noche para poder pagar la renta, para poder comprar la comida y ver cómo nos sustentaba"."No teníamos dinero para pagar a un abogado. Fuimos a la primera corte sin asistencia", agregó. Señaló que el juez les preguntó dónde estaba su representante legal, y ellas respondieron que lo traerían en la siguiente audiencia.La hondureña contó que también se presentaron a la segunda cita sin abogado. "Mi mamá le contestó al juez de que no podía cubrir los gastos. El magistrado no quiso escuchar más y dijo que nos iba a deportar. Fue ahí cuando mi mamá empezó a llorar y yo también".La mujer le explicó a la autoridad de que no podían regresar a su país. "Nos iban a matar", indicó Urbina. "Mi mamá y yo tenemos un pasado muy difícil. Yo veía cómo mi papá le pegaba. Cuando yo estaba en Honduras por poco la pierdo y tuvimos que huir de ese país", comentó la joven. En ese momento, unos abogados que escucharon la historia se acercaron a ellas y les ofrecieron ayuda gratuita. Gracias a ese apoyo, pudieron iniciar los trámites para regularizar sus documentos.Cómo es la vida militar: obligaciones y restricciones según la joven hondureñaLa joven explicó que, aunque formar parte de la milicia ofrece "techo, comida y todo lo necesario para sobrevivir, exige cumplir con todas las reglas". Señaló que las autoridades son estrictas y recordó que, tras llegar tarde a un entrenamiento, como castigo tuvo que vigilar una piedra.La joven comentó cómo es pertenecer a la milicia (TikTok: @dunia_santos_urbina)"Si a mí se me da por decir: este fin de semana yo quiero ir a casa. Me preguntan con quién voy a ir, a dónde, a quién voy a visitar; y me lo hacen casi imposible", comentó Urbina. Qué requisitos se deben cumplir para formar parte de las Fuerzas Armadas en EE.UU.Según USA.gov, solo los ciudadanos estadounidenses y los extranjeros que cuentan con residencia permanente legal o Green Card pueden ingresar a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.Los extranjeros residentes permanentes que deseen enlistarse en el Ejército u otra rama militar deben además cumplir con los siguientes requisitos:Dominar el inglés para hablar, leer y escribir con fluidez.Residir actualmente en los Estados Unidos.No enlistarse con el propósito de ingresar al país norteamericano o para obtener una visa.Límite de edad para prestar servicio militar en EE.UU.Los requisitos de edad para el servicio activo varían según la rama militar:Cuerpo de Infantería de Marina: 17 a 28 años.Ejército: 17 a 35 años.Fuerza Aérea: 17 a 42 años.Fuerza Espacial: 17 a 42 años.Guardacostas: 17 a 41 años.Marina de Guerra: 17 a 41 años.

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:14

El sueño insuficiente afecta la salud y el desarrollo de niños y adolescentes

Un creciente número de menores no duerme lo necesario para su edad, lo que impacta en el crecimiento, el rendimiento escolar y el bienestar emocional, según especialistas y consensos médicos recientes

Fuente: La Nación
26/10/2025 09:18

Adiós sueño americano: construyó toda su vida en EE.UU., se casó con un cubano con I-220A y lo dejaron todo

Después de años de construir una vida en Estados Unidos, una ciudadana estadounidense-mexicana se enfrenta a una difícil decisión debido a la situación migratoria de su esposo cubano. A pesar de los esfuerzos realizados para regularizar su estatus, la amenaza de deportación hizo insostenible su permanencia en ese país. Ante esta realidad, la pareja optó por buscar una alternativa migratoria desde el extranjero.La historia de una mexicana y su esposo cubano con orden I-220A La joven compartió un video en su cuenta de Tiktok, donde relató que lleva ocho años en EE.UU., país en el que concluyó sus estudios y obtuvo su licenciatura. Su esposo Jaziel, por su parte, salió de Cuba en 2022. Al llegar al territorio estadounidense, se entregó a las autoridades migratorias, que lo liberaron con una orden I-220A: "Eso hizo mi proceso migratorio muy difícil, prácticamente imposible", afirmó el joven. Una mexicana con ciudadanía estadounidense y su esposo cubano decidieron dejar atrás el sueño americano por una orden de deportación (TikTok: @sol_política)Este documento, conocido oficialmente como Orden de liberación bajo palabra (OREC, por sus siglas en inglés), es emitido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). La orden permite a ciertos individuos permanecer fuera de un centro de detención mientras esperan una resolución de su caso migratorio, bajo la condición de cumplir con requisitos específicos, según detalla el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).Cómo enfrentan la deportación y obstáculos legalesLa joven explicó que, desde el inicio, intentaron regularizar la situación migratoria de su esposo a través de la Ley de Ajuste Cubano, pero el trámite no prosperó. Ambos invirtieron dinero en procesos que no dieron resultados y, finalmente, Jaziel fue incluido en un procedimiento de deportación."Ser deportado a Cuba para mí no es una opción, no estoy dispuesto a volver a vivir las cosas que yo sufrí durante 22 años. Yo aguanté desnutrición, anemia, falta de oportunidades, persecución política. Me llegaron a arrestar tres veces y en una de esas tenía 15 años, me desaparecieron de mi familia, me pusieron en una cárcel de adultos. Todo esto por ser hijo de una opositora importante de mi país", detalló Jaziel. La decisión que tomaron la mexicana y su esposo cubano Como alternativa, la pareja decidió trasladarse a México. "No quiero que nos veamos en la situación que tengamos que separarnos, no quiero vivir con la angustia todo el tiempo sin saber cómo está mi esposo en Cuba, de temer si va a ser arrestado o maltratado y de la incertidumbre de cuándo lo voy a volver a ver. Así que como no estamos dispuestos a que Jaziel tenga una orden de deportación, hemos tenido que tomar una decisión sumamente difícil para los dos, porque nosotros hemos construido una vida entera aquí", afirmó Sol.La joven detalló cómo se siente tras estar un mes en su país natal (TikTok: @sol_político)La joven señaló que lo más importante es acompañar a su esposo y permanecer a su lado. También destacó que, como ciudadana estadounidense, mantiene un fuerte compromiso con el apoyo a los inmigrantes. "Vamos a buscar otra vía migratoria, pero estando fuera del país", señaló.

Fuente: Infobae
26/10/2025 01:00

Infartos, ictus y más accidentes de tráfico: así afecta el cambio de hora a nuestro cuerpo más allá de los problemas de sueño

La evidencia científica sostiene que la alteración del horario tiene múltiples efectos negativos en nuestra salud

Fuente: Infobae
25/10/2025 18:46

Cómo los hábitos de sueño influyen en la edad biológica del cerebro

Especialistas del Instituto Karolinska de Suecia analizaron datos de más de 27.000 adultos y confirmaron que las rutinas nocturnas pueden reflejarse en un envejecimiento prematuro del cerebro

Fuente: Infobae
25/10/2025 11:52

Por qué el cerebro nunca se apaga del todo durante el sueño profundo

Un hallazgo del Brigham and Women's Hospital revela que ciertas áreas cerebrales permanecen en alerta mientras dormimos, sugiriendo un delicado equilibrio entre el descanso y la capacidad de captar señales externas

Fuente: Infobae
25/10/2025 10:53

Aspirantes a 'La casa de los famososâ?² revelaron sus estrategias para quedarse con el cupo: "Con hambre y con sueño"

El 'reality' presentó a los primeros seis creadores de contenido y deportistas que con el apoyo del público obtendrán el pase a la competencia entre celebridades durante cuatro meses

Fuente: Clarín
25/10/2025 07:00

De abrir un puesto de "carnitas" para mantener a su familia a salir en Netflix y cumplir el "sueño americano": la inspiradora historia del mexicano Inocencio Carbajal

Hace más de 50 años, Carbajal emigró desde Michoacán a un barrio marginado de Chicago. Cómo llevó los sabores de su tierra con lo que mejor sabía hacer: carnitas.

Fuente: La Nación
24/10/2025 22:00

Es inmigrante mexicano y logró el sueño americano de convertirse en dueño de su propio restaurante en California

Marcos Murillo dejó Michoacán, México, a los 17 años. Emigró solo con una maleta liviana y un sueño: progresar y tener un restaurante propio en Estados Unidos. Ese anhelo se hizo realidad en Sacramento, donde se convirtió en el dueño del reconocido local Tapa the World, un clásico de la escena gastronómica californiana. De lavaplatos a chef ejecutivo y dueño de su propio restauranteLa historia de Murillo en Estados Unidos se escribió despacio. Comenzó a trabajar en restaurantes como lavaplatos. Con el paso del tiempo, su esfuerzo y dedicación lo llevaron a abrirse paso en el mundo gastronómico de Sacramento, California. Primero ascendió a cocinero, luego a sous chef y, finalmente, a chef ejecutivo de Tapa the World, donde trabajó como empleado por más de 20 años. El restaurante, fundado en 1994, se convirtió en uno de los sitios preferidos por los habitantes de Sacramento. Allí, Murillo conoció el oficio desde abajo. Cuando se ganó un lugar en la cocina del restaurante, perfeccionó su estilo, inspirado en la gastronomía española, y se ganó el reconocimiento de los dueños del local y sus comensales por su plato más emblemático, el Marcos Pollo, que aún figura en el menú.Décadas después, los dueños originales del restaurante decidieron vender el negocio para dedicarse a otros proyectos. Fue entonces cuando Murillo, vio la posibilidad de cumplir su "sueño americano": presentó una oferta para comprar con el lugar donde había forjado su carrera. Según contó a KCRA, hasta que le aceptaron su propuesta, Murillo creyó que la rechazarían. Fue su esposa quien le dio la noticia que cambió su vida. "Sacó un tequila de 1942. Me dijo: 'La tapa es tuya ahora'. Empecé a llorar", recordó.Con la compra del negocio, Murillo se unió al grupo de empresarios hispanos que representan el 38% de los propietarios de negocios en Sacramento, un porcentaje en constante crecimiento que refleja el impacto de la comunidad latina en la economía local. "Me encanta lo que hago", aseguró.Los desafíos de la pandemia y el apoyo de su esposa para revivir el restauranteLa alegría de ser dueño de su propio restaurante fue puesta a prueba poco después de asumir al frente del negocio. La pandemia de coronavirus lo obligó a cerrar las puertas de Tapa The Wolrd y puso en riesgo su supervivencia. "Estaba allí pensando: 'Ya no puedo más'", contó. Sin embargo, otra vez el apoyo de su familia le dio la fuerza que necesitaba para continuar. "Mi esposa me dijo: 'Tú puedes'", recordó el chef, que decidió resistir.El esfuerzo dio resultado. Con el tiempo, Tapa the World logró reabrir sus puertas y volvió a ocupar un lugar destacado entre los favoritos del público local. Su ambiente cálido, la música de guitarra en vivo y una carta de tapas clásicas españolas ayudaron a que el restaurante recuperara su esencia, señaló la web oficial del restaurante.Un esfuerzo reconocido: la distinción de la cámara hispana en SacramentoHoy, Marcos Murillo no solo sirve comida, sino también inspiración para otros migrantes. "Hay que tener disciplina en lo que se hace, sin importar lo que se haga", afirmó.Precisamente, su perseverancia en el momento más crítico de su comercio, la pandemia, le valió el reconocimiento de la Cámara de Comercio Hispana en 2020. "El trabajo duro da sus frutos al final del día, es la clave para abrir puertas", concluyó.

Fuente: Infobae
24/10/2025 19:19

La calidad del sueño influye en las elecciones alimentarias, según estudios recientes

Investigaciones observacionales muestran que dormir poco altera hormonas del apetito y favorece el consumo de alimentos ultraprocesados, lo que puede dificultar mantener una dieta equilibrada y aumentar el riesgo de problemas metabólicos

Fuente: Infobae
24/10/2025 11:21

Joven violinista consiguió su sueño de estudiar en San Marcos: "Las matemáticas y el arte tienen una relación muy estrecha"

Arturo Becerra Delgado, de 22 años, logró su objetivo, a pesar de las limitaciones económicas y familiar. La pandemia del COVID-19 cambió sus planes, pero años después, no se rindió

Fuente: Clarín
24/10/2025 11:00

Dos matrimonios se unieron y fueron por su sueño: impulsan la producción olivícola en una zona atípica, le agregan valor y ahora buscan expandirse

Aldo Pissinis y Elena Albornoz se asociaron con sus amigos Ariel Saccone y Paulina Zeus para darle vida a Finca La Luna, un olivar en Coronel Dorrego. Recientemente, sumaron otro terreno y un local en la ruta nacional 5 -km. 214-.

Fuente: La Nación
24/10/2025 10:36

Maricel Pereyra, la "10â?³ de la selección argentina: de aquellos viajes complicados al sueño mundial

La vida de Maricel Pereyra no es la mismo sin fútbol. Con apenas 23 años, ya disputó dos Copas América -en ambas quedó tercera con Argentina- y usa la camiseta número 10 de la selección que este viernes empieza su camino en la Liga de Naciones, las eliminatorias para la Copa del Mundo de Brasil 2027, contra Paraguay, en el estadio de Argentinos Juniors (desde las 20, televisa AFA Estudio). Sin embargo, uno de los clicks de su carrera lo hizo frente a una mala noticia. En 2023 el entrenador Germán Portanova la llamó para avisarle que no iba a contar con ella para el Mundial. Le marcó puntos a trabajar para el futuro. "Fue muy triste, porque era mi sueño. Bueno, lo sigue siendo. Lo había dado todo. Germán me dijo que tenía que ser más agresiva, mejorar la fuerza, que mis pases sean más punzantes. Y lo tomé. Cuando tengo tiempo, trabajo aparte para seguir mejorando", dice la mediocampista de San Lorenzo. Los entrenadores que la tuvieron destacan de Pereyra ese rasgo: no detenerse en el error, sino modificar acciones para superarlo. Resaltan su comprensión del juego. Con la "10â?³ en la espalda se mueve por el centro del campo, el lugar que eligió desde que empezó a jugar con varones en el barrio Los Pinos, en Villa Luzuriaga, La Matanza. La calle Remedios de Escalada era su potrero: ahí, con su hermano tres años mayor, ponían cascotes que hacían de arcos y jugaban mientras su mamá trabajaba de empleada doméstica y su papá cumplía su turno en un restaurante en Once. "Mi mamá no quería que jugara, pero le insistí y me llevó al club de barrio, 25 de Mayo, donde me formé. Y a los chicos los sigo viendo todo el tiempo, por acá. Ninguno llegó a dedicarse al fútbol, algunos jugaron en Almirante Brown, acá en Casanova, pero no más que eso. Y otros se perdieron", cuenta. A los 13, cuando le dijeron que no podía jugar más con varones, Maricel pasó a Estrella del Oeste, donde jugó con chicas por primera vez. Pero estuvo apenas un año, hasta que 25 de Mayo abrió el fútbol femenino. Desde ahí dio el salto a San Lorenzo, donde lleva casi una década. "Al principio me llevaba una familia del barrio, porque acompañaba a su hija. Pero esa chica dejó de ir, ahora creo que fue mamá. Y yo seguí. Tuve que aprender a viajar sola. No sabía. En todos estos años de viajes, a veces volvía muy tarde porque antes también jugaba Futsal en el club. Y bueno, me robaron de todo. Tengo muchas historias... Viajando me robaron celulares, botines. Pero hay recuerdos lindos también. Siempre se me pasaba el viaje rápido, iba escuchando música", dice.-¿Y en la cancha cómo te sentís? ¿de interna, enganche, número 5?-Me gusta jugar en el medio, de 5 o interna. Ahora me están poniendo más por afuera, en San Lorenzo y en la selección los técnicos sienten que le doy más claridad a los ataques. Pero a mí me gusta el medio. Me siento mas cómoda, jugar, ver el juego. View this post on Instagram A post shared by FutFemGol (@futfemgol)-¿Tenés alguna referente?-Siempre miré a Eli Medina (ex jugadora de San Lorenzo, multicampeona en el club en Futsal), su estilo. Me gustaba mucho. Ella era más enganche, pero la seguía por cómo mete pases filtrados, los centros, cómo controlaba, cómo maneja la pelota parada, la pegada.-¿Y en la Selección?-Germán usa un 4-4-2 y me pone más por fuera. Pero voy a jugar donde me ponga. me adapto a lo que él me pide, al funcionamiento. Soy rápida para leer cómo quiere jugar y lo escucho bastante.-¿Pesa usar la 10 de Argentina?-Me lo tomo tranquila, sé que se la estoy cuidando a Dalila (Ippolito) para cuando vuelva. Sé que la usaron un montón de jugadores y jugadoras importantes, pero no me agrando, trato de jugar tranquila.Maricel Pereyra dice que la calma que maneja tiene que ver con su historia de vida. Con el origen humilde de su familia, con la vida de sus padres trabajadores. Cuenta que la austeridad y algunas carencias le enseñaron que hay que tratar de disfrutar de lo simple. Y lo lleva como manual de vida. Resalta un hecho puntual de su infancia que la marcó: "Mi mamá y mi papá son de Misiones y se mudaron a Buenos Aires. Cuando éramos chicos vivíamos en una casa alquilada, y de un día para el otro nos sacaron de ahí. Quedamos en la calle. Nos fuimos a la casa de mi tía, que nos dio un techo, y de ahí nos mudamos al barrio Los Pinos, donde todavía vivo, ahora con mi hermano y mi pareja. Por eso creo que siempre tengo los pies sobre la tierra. Vengo desde abajo, las cosas las viví con ellos", cuenta.La mediocampista sabe que gracias al fútbol tiene una vida que sus padres no pudieron tener. "Por ejemplo, estuve en Japón con la selección. Y yo, si lo tengo que pagar, es un viaje que no podría hacer. Gracias a la selección conozco muchos países. Es loco. Para mi familia, eso no es normal. A veces les mando alguna foto de algún lugar y no lo pueden creer. Se ponen recontentos". View this post on Instagram A post shared by Maricel Pereyra (@pereyramaricel8)-¿Cómo viviste el hecho de quedarte afuera del Mundial?-Me costó. Pero después tuve revancha en la Copa América. En la anterior, en 2022, era la más chiquita del plantel, ni hablaba, ni salía de la habitación. Me frustré bastante porque no sumaba minutos. Pero todo eso me enseñó a no bajar los brazos, a seguir.-¿Cambiaste en algo?-Yâ?¦ Te hacés más grande y entendés más lo que pide Germán. Pidió que nos entrenemos en doble turno porque el fútbol no es lo mismo acá que lo internacional. Y lo vas viviendo.-¿Notás muchas diferencias cuando juegan con potencias?-Sí, en lo físico, en el ritmo de juego. Por ahí nosotras estamos un segundo tarde cuando jugamos con las potencias. Todavía se nota bastante. Germán nos aconseja que sigamos entrenando para poder complementar eso. Gimnasio, salir a correr, entrenar potencia, la técnica. Yo lo hago siempre que puedo.-¿Y en Sudamérica como ves a Argentina?-Creo que Colombia subió mucho. Brasil siempre fue top. Nos estamos acercando de a poquito.-¿Se puede vivir del fútbol en Argentina?-Si cada club hace un esfuerzo más, la futbolista va a poder vivir del fútbol. Sé que hay equipos que por ahí no pagan. Eso no está bueno, así una no se puede exigir al 100 por ciento. En San Lorenzo no tenemos compañeras que tengan otro trabajo, pero hay otros clubes que sí pasa. Y eso no está bueno.-¿Proyectás irte a jugar al exterior?-Me da un poco de miedo porque soy familiera, me cuesta despegarme, pero me gustaría salir a jugar afuera. Tuve alguna oferta, pero no me llegaron a convencer. Igualmente estoy abierta a eso y Germán alguna vez también me lo marcó. Como que sería un crecimiento para mí y mi juego. Veremos, hasta ahora siempre tomé en cuenta lo que me pide el entrenador.

Fuente: Clarín
24/10/2025 06:36

Sueño y cerebro: advierten por un preocupante efecto de dormir mal

Un nuevo estudio hace foco en la relación entre hábitos de descanso y salud cognitiva.

Fuente: Infobae
23/10/2025 16:49

Qué cenar antes de dormir para descansar mejor: estos alimentos que favorecen el sueño

La calidad del sueño está estrechamente relacionada con nuestra alimentación nocturna

Fuente: Clarín
23/10/2025 15:00

Del sueño a la pesadilla: casi 80 personas se enferman en un crucero de lujo y hay preocupación extrema a bordo

Un grupo de turistas vive un infierno mientras recorre lugares paradisíacos. Qué pasó.

Fuente: Clarín
23/10/2025 06:36

De montar un carrito de comida para alimentar a su familia a cumplir el "sueño americano": la inspiradora historia de la mexicana María Elena Lorenzo

Madre de cinco hijas, Lorenzo lleva más de 25 años deleitando a sus comensales en Los Ángeles con recetas de su Guerrero natal.

Fuente: Perfil
22/10/2025 19:00

Los evangélicos en el poder y el sueño de una nación cristiana

El regreso de Donald Trump a la presidencia en 2024 consolidó la fusión entre religión y poder político. Su gobierno abrió las puertas de la Casa Blanca a figuras religiosas influyentes, como la pastora Paula White, designada para dirigir la Oficina de la Fe y promover una agenda basada en valores tradicionales. Leer más

Fuente: La Nación
22/10/2025 13:18

Gabriel "Puma" Goity: del sueño que cumplió con Cyrano al especial llamado de Guillermo Francella el día de su cumpleaños

A los 16 años fue al teatro por primera vez. Su abuelo, un gran fanático de este arte, lo invitó a ver el clásico Cyrano de Bergerac. Hoy, cinco décadas después, Gabriel "Puma" Goity protagoniza esta pieza de la literatura francesa sobre las tablas. "Todo el mundo sabía que esta obra fue la que me llevó a mí a ser actor y me llegó de una manera increíble. Se dieron un montón de circunstancias hermosas y amorosas que llevaron a este llamado que esperé casi cincuenta años", confiesa quien ya hace dos años que está al frente de este clásico y por el que recibió varios premios.A pesar de contar con un gran recorrido por el mundo del cine y la TV, el teatro es su lugar. Ese para el que estudió, se preparó y aún sigue apostando. "Yo el teatro lo milito, yo soy actor de teatro", advierte en una época donde muchos colegas se refugiaron en él ante la falta de ficción. Mientras se prepara para regresar a la pantalla con la cuarta temporada de El Encargado, Goity asegura que no hay grieta entre los actores, defiende a su amigo Guillermo Francella de los detractores y asegura: "Yo actúo con los mejores que se pueda actuar y después cada uno tiene derecho a pensar lo que quiera y votar a quien quiera".Gabriel "El Puma" Goity en Conversaciones-Acabás de ganar un Martín Fierro por tu rol en El Encargado y previamente lo ganaste por Cyrano en teatro. ¿Qué te pasa con los premios? ¿Te gustan?-A todos nos gustan los premios, ¿a quién no le gustan? Cuando lo ganás está buenísimo y cuando lo perdés es una injusticia. Pero, este último de televisión, la verdad que me resultó raro porque para mí era para Guillermo (Francella), así que realmente me sorprendió.-¿No fuiste porque no estabas en Buenos Aires? -No, no estaba. Justo tenía programada otra cosa afuera, así que por suerte no estaba (risas). -¿Pero hubieras ido?-Sí, hay que ir, hay que apoyar a la industria. Si no te gustan los premios, rechazalos. Si no estás de acuerdo, avisale a la gente de Aptra que no te nomine. Pero, en este caso, ya tenía programado este viaje. -Esta es la primera nota que hacés después de ganar. Hagamos un juego: ¿qué dirías en el escenario?-¡Ay, no lo esperaba! (risas). No me quito mérito, no me voy a hacer el humilde pero sí soy ubicado. Hay que ser ubicado. Sinceramente estar nominado con Guillermo y con Benjamín (Vicuña), que es un amigo, fue hermoso. Pero sinceramente me parecía que lo tenía que ganar Guillermo. Lo agradezco pero lo siento absolutamente compartido. No siento que lo gané yo, lo gané junto a Guillermo sin duda. -¿Cómo te enteraste de que habías ganado? -Me llamó Guillermo. "Mi amor, lo felicito. Ganó usted", me dijo (risas). -¿Qué te pasó con ese personaje de El Encargado? -Bueno, Guillermo me llamó. No es que a mí me llamó Pampa Films o Disney, me llamó Guillermo en persona. Me convocó, me habló del personaje. Fue el día de mi cumpleaños, el 23 de octubre. El primero que me llama siempre es él y me dijo: "Hola, mi amor. Feliz cumpleaños, mi vida. ¿Cómo está mi cielo? ¿Qué dice mi bebé?". Yo le contesto de mal humor hasta que me dice: "Bueno, mi vida ¿tenés ganas de trabajar con el tío?". No, capaz que no (risas). A partir de ahí me llegaron los guiones, los leí y me encantó. Ser antagonista de él y en ese programa fue un premio en sí mismo. -¿Hace cuánto son amigos con Guillermo? -Y muchos años, más de veinte seguro. Hacía mucho que no laburábamos juntos. Hicimos Poné a Francella y después nunca más. Como amigos que somos hablamos poco de trabajo, la verdad. Así que fue divino el reencuentro. Todo lo que pasa con El Encargado a nivel mundial es hermoso. He tenido la suerte de viajar últimamente y lo que ha pasado en Colombia y en España con el programa es increíble. -Cuando salió, los encargados estaban enojados... -No, los encargados no estaban enojados. Aclaremos: los encargados casualmente no estaban enojados. Pero bueno, vino bien eso de alguna manera para darle más publicidad si se quiere al tema, más visibilidad. Ayudó de alguna manera esa polémica que armaron unos poquitos pero fue fantástico. Muy pronto se viene la cuarta temporada.-¿Es la última? -Parecería que no. Parece que hay ganas de seguir pero bueno, en principio la cuarta ya está. Me parece que es la mejor. Tiene de todo. Los encuentros con Eliseo. Esas escenas son gloriosas. Como yo digo, hay mucho del coyote y el correcaminos, nos divertimos muchísimo.-Hoy las plataformas y el teatro son un poco el refugio de los actores. El teatro es realmente lo que a vos te gusta, ¿no? -Sí, claro. Es lo que uno estudió, para lo que uno se preparó. Yo quise ser actor de teatro. Después, bueno, uno es invitado y va con mucho gusto al audiovisual o al cine, pero no es que yo elegí ser actor de cine o ser actor de plataforma; yo quiero ser actor de teatro. Para eso estudié, para eso me preparé y me sigo preparando. Esencialmente es mi lugar. Aparte, como siempre digo, el teatro depende de nosotros. En el audiovisual necesitás de cámaras, de producción y demás. En teatro, nos sacamos la ropa y actuamos. Yo me hice actor viendo a Ernesto Bianco en un teatro, no me hice actor viendo a algún actor norteamericano en una pantalla. Yo vi ese actor argentino nuestro diciendo esos textos hermosos y me enamoré, así que sin duda el teatro es mi lugar. -A mí me impresiona cuando uno recorre un poco tu historia que hoy estés haciendo Cyrano, una obra que vos viste con tu abuelo...-Sí, claro; 16 años tenía. La primera obra que yo vi fue esa. Me bajaron de un árbol en El Palomar, yo estaba trepado y me dijeron: "Vamos al teatro". Y yo dije: "Uy, Dios mío... ¿Qué hice?". En esa época ir de Palomar a Capital era como irte a otro país, te despedías de los familiares. Llegué al San Martín, a la sala Martín Coronado, y ahí me enteré que era un clásico. En esa época la obra duraba cuatro horas y media y dije: "Ay, Dios. Quiero un abogado ya". Y la verdad es que fue un antes y un después. -¿Te bancaste las cuatro horas y media? -¡Se me pasaron volando! Es que tiene tantas cosas, pasa por tantas cuestiones. Es una obra que tiene comicidad, tiene drama, tiene comedia, tiene tragedia; de todo. Entonces, vos estás extasiado, es un viaje. Los clásicos son para que te pase eso, si no te pasa eso está mal hecho. Los que dicen: "Yo al teatro no voy porque me aburro", no. El teatro no aburre. Te habrán aburrido algunos impostores o delincuentes que dicen que son actores y te estafaron. El teatro está hecho para conmover. Si está mal no es culpa del autor sino de quien lo hace. -¿Sos exigente como espectador de teatro? -Como cualquier espectador. Uno sale de su casa, se pega una ducha y espera pasarla bien. Por eso, hay que entregar todo. Hoy por hoy, con lo que cuesta sacar a la gente de la pantallita, que te vengan a ver, que saquen una entrada, tenés que dejarlo todo. El teatro tiene que ser una experiencia intransferible. Vos tenés que entrar de una manera y salir de otra, si no, no sirve.-De ese chico de 16 años que vio con su abuelo Cyrano al llamado para protagonizar la obra, ¿qué pasó? -Uy, bueno, fue hermoso. Yo soy un agradecido de la carrera que tengo. No vivo con asignaturas pendientes. Yo era muy agradecido con lo que tenía y muy feliz. Obviamente que todo el mundo sabía que esta obra fue la que me llevó a mí a ser actor y me llegó de una manera increíble también. Se dieron un montón de circunstancias hermosas y amorosas que llevaron a este llamado que esperé casi 50 años. -¿Lo esperabas? -No, la verdad que no soy de esperar. No me gusta. Yo voy con lo que tengo, juego con las cartas que tengo y disfruto lo que tengo. Que era un deseo, sí. Por eso me gusta tener deseos, no sueños. Los deseos se pueden materializar. Cuando me convocó en ese entonces la directora del teatro que era Gabriela Ricardes (actual ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires) y me dijo: "El Cyrano es tuyo", fue una emoción enorme. Ahí pensé: "Ojo con lo que deseás porque se cumple" (risas). Porque la realidad es que cuando me encontré con el libreto en mi casa, no me quedaba una frase. "¿Y ahora qué hago?", pensé. Tuve una semana que tuve, no te digo un ataque de pánico, pero no podía estudiar la letra. De repente, me encontré en chancletas en la base del Himalaya, diciendo: "Bueno, tenés que subir". Así que me atornillé y lo saqué. Era para hacerlo tres meses porque siempre el teatro oficial son tres meses nada más y ahora en noviembre vamos a cumplir dos años. Más de 225 funciones, más de 200.000 espectadores. Ganamos todos los premios, hicimos temporada en Mar del Plata, y ahora estamos de gira por todo el país. Es increíble lo que pasó.-¿Qué diría tu abuelo hoy?-Mi abuelo era muy sencillo. Mi abuelo tenía una frase que era hermosa, que decía: "Te gusta a vos, me gusta a mí". Era hermoso Modesto. -Lo debés recordar cada vez que te subís al escenario... -Todo el tiempo. Todo el tiempo lo veo ahí sentado con su traje y su corbatita. Cyrano me dio mucho más de lo que había deseado. Ya con estrenarla en la Coronado, la misma sala que la vi con el gran Blanco, estar más de tres meses y luego, en una temporada histórica en Mar del Plata, es como tirar la camiseta a la tribuna. Fue un suceso. Entre actores, músicos y técnicos somos 57 personas que nos trasladamos y es un riesgo enorme, pero cuando salimos de gira yo quiero que la gente vea la obra que vio en Capital. -¿Por qué resulta un éxito un clásico? -Porque un clásico es una gran obra. ¿Por qué ha durado? Porque es excelente, porque ha conmovido. Si vos ves un clásico y no te conmueve, está mal hecho. Si la platea no se levanta, hiciste mal la función. No tiene margen de error. No son obras que están hechas para que vos la pases bien, yo tengo que salir y te tengo que romper la cabeza. La sensación tiene que ser que vos salgas y digas: "¿Este chabón hace esto mañana?". Eso es lo que tenemos que lograr.-¿La obra hoy cuánto dura? -Dos horas y media con un intervalo. Es apta para todo público. Lo más lindo que nos ha pasado es salir y ver las familias que te dicen: "Mirá, Puma, nos vinimos desde La Matanza, nos tomamos tres colectivos con la familia, nunca habíamos ido al teatro y fue un espectáculo maravilloso, estamos conmovidos". Genial el Martín Fierro, genial el Estrella de Mar, pero ese es realmente el premio.-¿Cómo es ese reencuentro con el público? -Y bueno, por eso amo el teatro. Es la base de los actores tener el público ahí. Es una ceremonia única e intransferible. Y lo que más me gusta también es viajar con mi laburo. No soy viajero, no necesito conocer el Taj Mahal pero si es por laburo, vamos donde sea. Me encanta recorrer y más mi país. Lo he hecho siempre en diferentes etapas: pasando la gorra con cooperativas o como ahora con esta gran producción, así que lo conozco de punta a punta. Y siempre con las mismas ganas o más todavía porque como siempre digo: si tenés la suerte de que te vaya bien y te reconozcan, tenés más obligación todavía. Porque te van a ver a vos, entonces hay más presión.-¿Te gusta salir de gira o extrañás tu casa? -Me encanta. Yo quiero volver a casa cuando me voy a un viaje familiar, estoy contando los días para volver. La verdad que lo hago por mi familia, porque para mí mis vacaciones son en casa. Yo duermo bien en mi cama, tengo mi parrilla, una piletita divina. Pero cuando voy de gira, estoy feliz. Me encanta porque vivir de gira es el estado ideal, porque para lo único que estás es para hacer teatro a la noche. Siempre hago analogías con el fútbol y pienso: "Qué lindo estar concentrados, jugando al ping-pong antes del partido, que te lleven la comidita". Bueno, de alguna manera en el teatro pasa lo mismo con este tipo de producciones. Te llevan, te esperan, te alojás en un buen hotel, te aplauden de pie, te dicen "qué fenómeno que sos". ¿Cómo no te va a gustar? La temporada lo mismo. Yo amo Mar del Plata. Ves, ahí sí te voy de vacaciones. No soy tan playero, voy un poquito a la playa, pero me gusta estar en Mar del Plata. Si Dios quiere, este verano volvemos a hacer temporada. Hay una posibilidad también de hacer Córdoba, así que combinar los dos lugares sería genial. La verdad es que este espectáculo nos ha dado mucho más de lo que deseábamos y nos sigue sorprendiendo.-¿Se vienen más proyectos en tele o plataformas?-Sí, hay algunas cositas pero viste que hacen unas cláusulas más raras que no puedo contar nada. Pero realmente soy un privilegiado. -En esto de que no hay ficciones, el teatro fue un lugar de refugio para los actores, ¿no?-Sí, Argentina es un lugar culturalmente muy fuerte de teatro. Estamos considerados de los mejores de habla hispana, tenemos maestros de teatro excelentes. Igual, ojo, hay que ver quienes hacen teatro porque no hay laburo en televisión y quienes lo hacen porque les gusta. Yo el teatro lo milito, yo soy actor de teatro. Para mí el teatro es religioso. Yo no me banco la de hacer teatro porque no tengo laburo en audiovisual y cuando me sale una peli me voy. El teatro es un compromiso. Por eso, ojo con los impostores. El teatro es sagrado, háganlo con responsabilidad y cumplan. No ocupen un lugar que no van a defender con dignidad.-¿Has llamado a alguno para decirle eso? -No, porque yo ya sé con quién trabajo. -Cuando le pegan mucho a Francella, ¿cómo lo vivís?-A mí cuando le pegan a un colega me parece totalmente desleal. No está bueno criticar a un colega, sea quien fuere. Obviamente que en el caso de un amigo ni hablar. Así como los jugadores de fútbol arreglan las cosas en el vestuario, el actor tiene que arreglar las cosas (si hay diferencias) en el camarín. Hacerlo público no me parece leal, más allá de que tengan razón o no. De un colega no se habla así y menos de una primerísima figura como Francella. Me parece una deslealtad enorme. A mí no me gusta opinar de las opiniones, no me parece digno. Que seas noticia por lo que dijo otro, me parece de una rascada sin igual. Encima hablar de un compañero que no está ahí para contestarte, no me parece. -¿Hablás de alguien en particular?-Del que sea. Si vas a hablar de un colega, decíselo en la cara pero en público con un micrófono, la verdad que no está bueno. Yo no abono esa cultura de la opinión de la opinión y menos de un colega.-¿Sentís que este año se dio más esto?-No, no hay ninguna grieta entre los actores. Cero. Todos trabajamos con diferentes pensamientos, o como lo quieran llamar, y no hay ningún problema. Si ves los elencos de Guillermo, vas a ver distintas extracciones, por llamarlo de alguna manera. -¿La política no dividió a los actores? -No, nunca. -¿El cine, el Incaa?-No, estamos todos mancomunados. Todos queremos que el Incaa funcione. ¿Cómo vamos a estar divididos en eso? Yo no veo eso de "no laburo con él porque no piensa como yo". La verdad que no. Por lo menos no tengo esa experiencia y tampoco jamás lo haría. Yo actúo con los mejores que se pueda actuar y después cada uno tiene derecho a pensar lo que quiera y votar a quien quiera.-¿Cómo estás viendo el país? -Un desastre. La verdad que no puedo aportar nada nuevo a lo que todos vivimos. Lamentablemente venimos arrastrando esto hace mucho tiempo y yo trato, como siempre hice, de agachar el lomo e ir para adelante. Si no tengo cosas, las invento.-¿Cómo te llevás con las redes sociales? -Tengo Instagram, lo manejo muy caseramente para mi trabajo. Pero no es que estoy todo el tiempo fijándome.-¿Qué otras cosas te gustan además de estar arriba de un escenario? -Me gusta ir al súper. Me encanta no hacer nada. Todo lo que sea en el sofá, ahí me encontrás.-¿Cuál es tu mayor virtud?-No soy muy virtuoso, la verdad.-¿Qué rasgo de tu personalidad te enorgullece? -Creo que la acción responde a la palabra y la palabra a la acción. -¿Qué parte de la infancia volverías a vivir? -Toda.-¿Qué paisaje de Argentina llevás siempre adentro?-El paisaje de la placita de los aviadores en Palomar. Yo vivía enfrente y nos despertábamos y estaba ahí el ombú y el avión en Ciudad Jardín; esa visión me acompaña siempre y me relaja. -¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? -Obra: Cyrano, sin ir más lejos. Libros, un montón. Me gusta mucho leer. Novelistas, por decirte uno, Saramago.-¿Qué te da bronca con facilidad?-La falta de educación, la falta de consideración por el otro. El no entender que estamos en una sociedad y que no se puede hacer lo que a vos se te canta. No podes ponerme música a las 7 de la mañana a full, eso es agresivo.-¿Estás en el chat del barrio? -No, no. Yo te toco el timbre. Me gusta esa cosa personal. Yo tengo una política: si yo la paso mal, vos también (risas). -¿Qué te hace reír con ganas sin culpa? -Capusotto me hace reír mucho. Cuando estoy ahí paveando con el Instagram y aparecen las cosas de él y Saborido es una tregua con la vida. Son dos monstruos. -¿Con quién te gustaría tener una última charla y por qué?-No sé si charla porque no hace falta charlar pero con mis hijos.-¿Sos un lindo papá? -Lindo soy (risas). Como papá no sé, ellos dirán. Pero los amo profundamente.-¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de cien años? -Me importa un pito. No me importa nada la posteridad.

Fuente: Infobae
22/10/2025 12:27

Por qué sentimos sueño después del almuerzo y cómo evitarlo según expertos

La somnolencia tras comer, conocida como "marea alcalina", afecta a gran parte de la población. Especialistas explican sus causas metabólicas y ofrecen estrategias para mantenerse alerta

Fuente: Infobae
22/10/2025 06:00

Cuál es el método de Harvard para dejar de roncar y mejorar la calidad del sueño

Expertos de la universidad estadounidense aseguran que pequeños cambios en la rutina nocturna pueden favorecer un descanso más profundo y reparador

Fuente: La Nación
21/10/2025 12:18

Mark Ruffalo: de los que creen que la empatía es "una enfermedad social" al sueño de una continuidad de su personaje en Task

A esta altura del año, lento pero seguro, se empieza a armar un balance de lo mejor y lo peor que las series modelo 2025 tuvieron para ofrecer. Y en los primeros lugares de esa lista figura Task: unidad especial, la miniserie que ya tiene sus siete episodios disponible en HBO Max. El drama creado por Brad Ingelsby, el mismo responsable de la fantástica miniserie Mare of Easttown, logró atraer el interés de los espectadores con su combinación de suspenso, acción y sobre todo un grupo de personajes perfectamente escritos y exquisitamente interpretados por el elenco que encabeza Mark Ruffalo. Task, teaser oficial, Max"Mi mayor deseo para este programa es que nos nominen como mejor elenco. Todos hacen un trabajo magnífico. Tom Pelphrey, Fabien Frankel, Martha Plimpton, Emilia Jones, Raúl Castillo y todos los demás. Es todo lo que uno sueña como actor: algunos intérpretes no necesitan de sus compañeros de escena, son fantásticos por sí solos. Yo no. Lo que más amo de esta profesión es lo que sucede entre dos actores en una escena, eso es lo que más me entusiasma. Ahí es dónde ocurre la magia", dice Ruffalo en una charla por Zoom con medios internacionales de la que participó LA NACION. En la ficción, el intérprete nominado a cuatro premios Oscar encarnó a Tom, el líder de la unidad del FBI que debe investigar una serie de robos, asesinatos y el secuestro de un niño mientras carga con el casi insoportable peso de una tragedia que destruyó a su familia. -Además de ser uno de los protagonistas también sos uno de los productores de Task. ¿Cuál fue tu responsabilidad en ese sentido?-Para mí, la producción implica, en el mayor de los casos, hacer lo necesario para proteger y acompañar el proyecto en su desarrollo y realización. En Task eso supuso ocuparme de que el equipo tuviera aire acondicionado en un momento del rodaje en el que estábamos grabando escenas en un galpón con más de 38°. Teniendo a Brad (Ingelsby) como showrunner, mi labor como productor en esta ficción no fue tan pesada como en otras en las que estuve involucrado. Hubo muchas charlas sobre el arco dramático de mi personaje, pero todo el tiempo sentí que estábamos en buenas manos. Y si me necesitaban, estaba ahí. Entre el equipo creativo y la gente de HBO no fue necesario que yo ocupara el rol de protector. Básicamente fui el animador del elenco y del resto del equipo para hacer que todos se sintieran cuidados y de que la visión de los realizadores fuera respetada.-En términos de esa visión, ¿Cuál dirías que es el mensaje del programa?-Tengo un amigo muy querido que pasó un tiempo en la cárcel. Es un tipo muy pragmático. Mantiene su sobriedad hace 17 años, pasó por muchas cosas terribles y lo que siempre me dice es: "Mark, no hay excusas por mi mal comportamiento pero sí hay razones". Esa idea me rondó por la cabeza durante este rodaje. Cuando hacés algo ilegal, las fuerzas del orden no tienen el espacio para contemplar de dónde venís, cuales fueron tus circunstancias, tu educación, tus traumas, en qué estructura social creciste, tu situación económica. Todos esos matices son lo que Brad tiene en cuenta en sus guiones. Creo que es uno de los motivos por los que la miniserie funciona tan bien. Tiene un ritmo increíble, se trata de un cuento de policías y ladrones pero en su esencia está la empatía y la humanidad de los personajes. Y eso es algo que necesitamos ahora en los Estados Unidos dónde hay todo un movimiento que rechaza la empatía, que cree que la empatía es una suerte de enfermedad social. Tom es un gran agente porque es capaz de ponerse en los zapatos de los demás. Su empatía no es un azote, es un talento. De eso se trata la ficción. -Muchos espectadores compararon a Task con Mare of Easttown y creo que la mejor definición que dio su creador es que Mare fue una ficción sobre la maternidad y Task es sobre la paternidad. ¿Te parece que en esta ficción resulta novedosa la representación de la masculinidad?-Creo que en la actualidad estamos viendo que los viejos modelos empiezan a hacerse más flexibles, menos absolutos. En este caso se ve a los dos antagonistas, Tom y Robbie (Pelphrey), siendo muy amorosos con sus hijos en la ausencia de una figura materna. Hacen lo que pueden, son torpes, se equivocan, pero su amor no está en duda. Y ese vínculo con sus hijos los nutre. ¿Es un lazo tan elegante como el que suelen establecer las madres? Absolutamente no. Pero asumen esa responsabilidad. Me parece que la idea de un hombre estoico, que no está en contacto con sus sentimientos, al estilo de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial que ahogaban sus emociones con el alcohol, forma parte de Tom, de todos nosotros, pero no es solo eso. Nadie lo es. Y siento que la TV se está acercando cada vez más a reflejar esas características. -¿Qué te llamó la atención del guion de Task cuando lo leíste por primera vez?-Ya en el primer episodio se presenta a mi personaje como un exsacerdote alcohólico, que es agente del FBI y cuya esposa fue asesinada por su hijo esquizofrénico. Y eso es antes de que él diga una sola palabra. Era una carga de información tremenda, Tom y sus pesares podrían haber sido una serie por sí solos. Pero en este caso era solo el punto de partida. En ese momento pensé en dos cosas: que era un regalo inmenso para un actor y que tenía por delante siete meses muy difíciles. Pero era una oportunidad única que no me podía perder. -¿Sos el tipo de intérprete que puede dejar atrás un personaje fácilmente una vez terminado el rodaje?-Honestamente, sí. Literalmente me mando un recordatorio que dice: "Cuando te despiertes mañana todo se habrá terminado". Y paso a otra cosa. Al mismo tiempo, cuando encarnás a un personaje por tanto tiempo, estando en sus zapatos, literalmente, caminando en su casa, diciendo sus palabras, algo te queda de él. Mi maestra de teatro, Stella Adler, solía decir: "Si algo pasa por tu cabeza, tu imaginación se convierte en realidad, cariño". En este caso, el trabajo fue más difícil de lo que me esperaba. Fue duro vivir con esas emociones por tanto tiempo. Pero ya sabés, soy actor, lo de trabajar duro es...-¿Relativamente hablando?-Ja ja, exacto. De todos modos, creo que por estos días el mundo es un lugar muy complicado y la apuesta de hacer una ficción dramática como esta era arriesgada, por eso el hecho de que haya conectado tanto con los espectadores me pone muy feliz. Creo que la clave está en el corazón que tiene la historia. Todos como espectadores estamos necesitados de hacer catarsis. El mundo está tan dividido, hay tanto enojo y tantos que creen que la empatía es una especie de psicosis que queda poco lugar para apreciar la belleza de la conexión humana. Task, a su manera, nos recuerda que esos lazos existen, que puede ser complicados pero también son lo que nos mantienen vivos.-Cuando una miniserie es tan popular como esta suele empezar a hablarse de la posibilidad de una nueva temporada. ¿Si hubiera una continuación, qué te gustaría que contara?-Creo que si se tratara de reflejar el mundo en el que estamos viviendo hoy, podría ir por el lado de lo que significa ser un agente del FBI en Filadelfia en este tiempo de feroces medidas anti inmigratorias aplicadas por el gobierno. Sería interesante explorar la interacción de las fuerzas del orden con las comunidades de inmigrantes, de las que muchos de nosotros, los estadounidenses, venimos. Tendríamos que recorrer ese camino con verdadera honestidad y desde un costado humano que encaje con el universo audiovisual de Ingelsby. -¿Tal vez un cruce con Kate Winslet y su Mare of Easttown?-Eso podría estar muy bueno. El amor podría ser el próximo capítulo para Tom. Mostrar qué forma podría asumir ese romance, dejando el pasado atrás y con él entrando a su sexta década de vida. Ahora que lo pienso, me encantaría. Cuenten conmigo.

Fuente: Página 12
20/10/2025 19:57

"Esto es un sueño para Tres Arroyos"

Con la firma de diputados peronistas y radicales, la localidad que gobierna Pablo Garate dio un paso más en su camino a contar con una institución que jerarquice la educación superior en toda la región.

Fuente: Infobae
20/10/2025 18:18

Investigan el impacto de la mala calidad del sueño en adolescentes: cuáles son los riesgos para la salud

Un equipo de científicos de Estados Unidos identificó señales biológicas y alteraciones en el metabolismo y la función cerebral

Fuente: Infobae
20/10/2025 15:55

Gregorio Mora, experto en sueño, sobre el cambio de hora: "La noche llega antes y tu cuerpo lo siente"

Así es como te afecta biológicamente

Fuente: Página 12
20/10/2025 14:55

"Tomorrowland", el sueño roto de Disney en la ciencia ficción

En 2015, "Tomorrowland: El mundo del mañana", prometía convertirse en un éxito cinematográfico para Disney. Sin embargo, los resultados en taquilla fueron decepcionantes, generando grandes pérdidas para el estudio.

Fuente: Infobae
20/10/2025 06:00

Luna llena y sueño: cómo influye en el descanso y por qué podría hacernos dormir hasta una hora menos

Los estudios recientes exploran cómo la luminosidad nocturna y los hábitos actuales influyen al momento de descansar

Fuente: La Nación
19/10/2025 13:18

Renunció al sueño americano y se retiró en Guatemala con media pensión: "Está funcionando"

Ron Podmore, un profesor estadounidense de 58 años, tomó una decisión poco común: se retiró antes de tiempo y se instaló en Centroamérica. Después de más de tres décadas de trabajo, vendió sus pertenencias, compró un departamento en la Ciudad de Guatemala y comenzó un nuevo capítulo de su vida. Como no llegó a cumplir la edad mínima que exige la seguridad social para jubilarse, solo recibe la mitad de su pensión. Sin embargo, no se arrepiente: su nuevo lugar en el mundo combina tranquilidad, costos accesibles y un sistema de salud más humano. "Está funcionando", dijo.Una jubilación anticipada y una apuesta distinta Podmore enseñó durante 32 años en escuelas secundarias del estado de Washington y sintió que había llegado el momento de parar. "De ninguna manera quería dar clases hasta los 65 años", le contó a Business Insider. Explicó que muchos de sus colegas trabajaron hasta alcanzar la edad de jubilación completa y, solo unos meses después, fallecieron. Sin haber disfrutado su retiro.Para evitar ese futuro, decidió planificar su retiro con el método FIRE (Financial Independence, Retire Early), que promueve la independencia financiera y el retiro temprano a través del ahorro y la inversión. "Probablemente invertí la mayor parte de los últimos 20 años cada vez que recibía un aumento de sueldo. Me fue muy bien durante los últimos 20 o 25 años", contó.Así, a los 56 años se jubiló. Sabía que no recibiría la pensión completa y que, durante nueve años, solo recibiría la mitad de los haberes previsionales. No le importó, ya que su plan de retiro incluía irse a vivir a Guatemala, un país donde el costo de vida era mucho menor que en Estados Unidos.De las aulas de Washington a un nuevo hogar en CentroaméricaSu conexión con ese país latino comenzó una década antes de su retiro. En 2013, al recibir en su aula a varios estudiantes provenientes de Centroamérica, escuchó por primera vez historias que lo llevaron a reconsiderar sus prejuicios sobre la región. "Me hicieron creer que Guatemala es un país con pobreza endémica, delincuencia, corrupción y cárteles. ¿Quién querría ir allí? Y estos chicos me dijeron: 'Tienes que replantearte eso'", recordó.A partir de ese momento comenzó a viajar con frecuencia. "Me animaron a viajar y en 2013 o 2014 hice mi primer viaje. Luego terminé yendo una o dos veces al año", dijo. Después de explorar otras alternativas, como Malta, encontró en Guatemala el equilibrio entre calidad de vida, clima templado y un costo mucho más accesible.En 2018, Podmore compró un condominio de dos dormitorios y un baño en una zona trabajadora de la ciudad homónima. "Sabía que, si lo necesitaba, podría emigrar de Estados Unidos y vivir allí", sostuvo. Su objetivo era tenerlo completamente pago para el momento de jubilarse, algo que logró tras ocho años de esfuerzo.Para concretarlo, pidió una línea de crédito hipotecario en Estados Unidos y gestionó toda la financiación desde allí. "En la mayoría de los lugares del mundo, se paga al contado. No se puede pedir un préstamo en un banco de ese país. Hay que gestionar la financiación con el banco que se tenga en el país de origen", explicó.El departamento, valuado en unos 125 mil dólares, incluye estacionamiento subterráneo, seguridad y conserjería. Durante años permaneció vacío hasta que comenzó a equiparlo poco a poco. "Me llevó unos dos o tres años organizarlo todo", dijo.La mudanza a Guatemala: menos gastos y más tranquilidadEn agosto de 2024 se estableció en Guatemala a tiempo completo. Actualmente, tramita una residencia temporal que, más adelante, se convertirá en permanente. Mientras tanto, alterna su tiempo entre el país latino y Washington, donde aún mantiene una propiedad.Uno de los aspectos que más valora es el acceso al sistema de salud. "La atención médica aquí es significativamente menos costosa que en Estados Unidos", explicó. Y detalló: "Tengo un seguro médico privado que me cuesta unos US$315 al mes, sin deducibles ni copagos. Cubre medicamentos, radiografías, resonancias magnéticas y hospitalización, y no recibes ninguna factura al final".Según su relato, además de la diferencia económica, la experiencia médica es mucho más directa. "En Centroamérica tienen mejor trato con los pacientes. Entras en una oficina, la recepción está ahí mismo, y la segunda persona que ves es el médico", señaló.Incluso los tratamientos odontológicos son más accesibles. "Cuando estoy allá, me hago una limpieza dental cada seis meses. Me cuesta unos US$65 por visita. En contraste, cuando iba a mi dentista local en Washington, me costaba entre US$800 y US$900", comparó.Una tendencia que crece entre los jubilados estadounidensesPodmore asegura que su elección no es un caso aislado. "Si piensas en el concepto de snowbirds, tenemos una enorme afluencia de personas de cincuenta años que deciden jubilarse temprano y se mudan al sur para tener acceso inmediato a servicios médicos y medicamentos", explicó.Para él, esta nación centroamericana representa una extensión natural de esa tendencia. "Acabo de llevar ese concepto a un país más, que es el siguiente después de México, y ese es Guatemala", afirmó.

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:28

El sueño profundo permite que el cerebro elimine residuos y refuerce la memoria, según revela un estudio

De acuerdo a los hallazgos del RIKEN Center for Brain Science, durante el descanso nocturno más intenso se optimizan procesos internos que favorecen el aprendizaje y la protección de las funciones mentales al día siguiente

Fuente: La Nación
19/10/2025 11:18

Sueño americano cumplido: es venezolano y pasó de trabajar en McDonald's a ayudar a los latinos en EE.UU.

Luis Morros, un joven venezolano de 23 años, pasó de trabajar en McDonald's a convertirse en un ejemplo del sueño americano al ayudar a migrantes y latinos a conseguir becas en Estados Unidos. Llegó a EE.UU. a los 14 años, obtuvo más de 25 ayudas económicas y completó dos licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública.De trabajar en McDonald's a enseñar a migrantes a estudiar sin endeudarseEl joven señaló que, tras llegar a Estados Unidos, logró obtener becas y ayudas educativas por más de 250 mil dólares. En la actualidad, "no debe un centavo". Morros empezó su vida en Estados Unidos como empleado de McDonald's y ahora ayuda a miles de aspirantes que quieren estudiar en Estados Unidos (Instagram: @theluismorros)"Para uno tener éxito en este país, no importa el estatus migratorio ni la edad, uno nunca es demasiado joven para hacer historia", afirmó Morros en su cuenta de Instagram: "Si hay talento, si causas emociones, si te dedicas a servir, vas a triunfar en Estados Unidos".Anteriormente, trabajó como pasante legislativo en el Congreso de Estados Unidos, pero en la actualidad, se dedica a asesorar a migrantes a que puedan estudiar en el país sin endeudarse. "Ese es el verdadero sueño americano", aseguró el venezolano. Además, ofrece conferencias en todos los estados para enseñar a los alumnos cómo conseguir ayudas y subvenciones educativas.Los consejos de Morros para conseguir una beca educativaLas recomendaciones para ganar una beca, según Morros, son:Morros brinda una serie de recomendaciones para aplicar a becas (Instagram: @theluismorros)No se puede usar el mismo ensayo para todas las becas: "Tienen que estar diseñados dependiendo de lo que te pregunten, quieren saber de ti, de por qué eres el mejor candidato. Si has investigado quién es la organización detrás, qué buscan ellos, qué hacen ellos y si eso se alinea con tus intereses y con lo que ellos promueven", detalló el experto."Aplicar" sin escribir una presentación: "No entres a páginas que te dicen que te vas a ganar US$5000 o US$10.000 por escribir tu nombre, tu correo, tu teléfono. Eso no es cierto", indicó. Morros explicó que eso es una lotería de becas y que, para aplicar para recibir una ayuda económica, se debe enviar un documento en el que el aspirante explique por qué es el candidato ideal.Tomar iniciativa: "Si has leído todos los requisitos y eres elegible a todo, pero lo único que te frena es que dice residente legal o residir en el país, no cierres la página y te vayas", detalló el profesional. El joven recomendó enviar un correo o contactarse a un número de contacto si se puede aplicar de todas formas y detallar el estatus migratorio. "Muchas veces dejan aplicar si se reside indefinidamente en Estados Unidos y se tiene un permiso de trabajo", agregó.Morros detalló que se puede aplicar a becas sin importar el estatus migratorioMorros aclaró que uno de los mayores mitos sobre las becas estudiantiles es que no se pueden obtener por el estatus migratorio, por no calificar para la carrera que se va a estudiar, o porque la única ayuda disponible es del gobierno. Señaló que, en realidad, existen muchas ayudas financieras privadas ofrecidas por empresas. También explicó que es posible conseguir becas sin residencia o ciudadanía, incluidas aquellas personas con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), asilo pendiente, parole o indocumentadas. Destacó que lo esencial es que los interesados tengan talento y cumplan los requisitos. "Lo importante es prepararse previamente sobre cómo funciona el sistema educativo porque tener buenas calificaciones no es garantía de que se va a conseguir una ayuda económica", añadió.

Fuente: La Nación
19/10/2025 09:18

Adiós al TPS para venezolanos: miles se despiden del sueño americano, pero no vuelven a su país

Tras la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y la confirmación de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos llegó a su fin. La medida deja sin amparo a cientos de miles de inmigrantes, que ahora deben buscar alternativas legales o iniciar una nueva vida fuera de Norteamérica.Fin del TPS para venezolanos: decisión del gobierno estadounidenseEl DHS concluyó que las condiciones actuales en el país sudamericano ya no justifican la continuación del TPS. Tras una revisión interna y consultas con otras agencias federales, se determinó que esa nación no cumple con los criterios para mantener la designación.La decisión afecta a más de 590 mil venezolanos, de los cuales aproximadamente 242 mil pertenecen al registro de 2021 y 350 mil al registro de 2023. Según el aviso oficial del Servicio de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), la protección se extingue a partir del 7 de noviembre, fecha en la que vence el periodo de amparo, para la designación del 2021. Para aquellos con registro en 2023, el efecto fue con vigencia inmediata tras el anuncio del 3 de octubre de 2025.La cancelación del TPS para venezolanos impulsa nuevas migracionesEstas medidas generaron un nuevo flujo migratorio. Muchas familias venezolanas que residían en EE.UU. bajo este estatus decidieron abandonar ese país de manera voluntaria. Algunas se dirigen a España, mientras que otras buscan oportunidades en Colombia u otros destinos latinoamericanos.Una de ellas es la de Miguel Ángel García, residente en el centro de Florida. Tras seis años bajo protección temporal, él y su esposa optaron por vender todas sus pertenencias para financiar su traslado a Europa. "Hemos tenido que vender barato, casi a precio de regalo. Es más práctico que dejarlo tirado", explicó en una entrevista con el periodista de Telemundo Arnulfo Peralta Solis. "Nos vamos sin deseo de irnos", agregó.El fin del TPS implica la pérdida del permiso de trabajo y de la licencia de conducir, lo que deja a muchos sin la posibilidad de mantenerse económicamente. Ante la falta de alternativas legales, García y su familia eligieron una salida voluntaria, con el objetivo de comenzar una nueva etapa en España.Venezolanos planean mudarse a Europa tras la finalización del TPS en EE.UU.Qué ocurre con los venezolanos sin TPS después del 7 de noviembreDe acuerdo con abogados migratorios, quienes pierdan la protección del TPS deberán encontrar otra vía legal para permanecer en EE.UU. o abandonar el territorio estadounidense. "El gobierno ha sido claro: quienes no logren obtener un nuevo estatus migratorio deberán salir", explicó John de la Vega, especialista en leyes de inmigración, a Telemundo.En el caso de García, su situación particular le facilita el cambio. Nació en España y emigró a Venezuela a los diez años, donde formó una familia antes de establecerse en Estados Unidos. Por su doble nacionalidad, no solicitó asilo político y ahora planea reubicarse en territorio español junto con sus hijos.El impacto de la medida no se limita a un solo caso. Maryhuska Méndez, que también es residente en Florida, vive una situación similar. Le fue negado el asilo en 2019 y desde entonces dependía del TPS para mantenerse en Estados Unidos. Con la protección por expirar el 7 de noviembre, decidió poner en venta su casa y todas sus pertenencias."Es tanta la presión que sentimos que queremos irnos y comenzar desde cero en otro país", señaló Méndez. En su vivienda de Davenport, ella y su familia habían logrado cierta estabilidad. Sin embargo, el fin del TPS cambió sus planes. Aunque planean mudarse a Colombia, su salida atraviesa dificultades."Nosotros queremos irnos, pero lamentablemente tienen nuestros pasaportes y a mi esposo le pusieron un grillete", contó la mujer venezolana. Con dos hijos nacidos en EE.UU., aseguró que no desean continuar huyendo de las autoridades migratorias. "Nos hemos presentado ante el ICE dos veces este año", detalló.La incertidumbre de una venezolana en Florida tras la finalización del TPSPosible alivio migratorio: propuesta de salida forzosa diferidaAnte esta situación, organizaciones comunitarias solicitaron al gobierno federal la implementación de una Salida Forzosa Diferida (DED, por sus siglas en inglés), una medida temporal que permitiría a los venezolanos permanecer en EE.UU. por un tiempo limitado antes de su salida definitiva.Desde Orlando, la organización Nacidos del Pavimento presentó una propuesta al presidente Donald Trump para conceder un DED similar al que se otorgó durante su primer mandato. Ese alivio temporal brindó un año adicional de resguardo a miles de personas de este país sin antecedentes penales, lo que les permitió concluir el ciclo escolar de sus hijos y planificar su salida con tiempo."Esta medida no es un nuevo estatus, sino una protección temporal que evita deportaciones mientras se definen nuevas políticas migratorias y se garantiza una salida planificada y digna", remarcó la presidenta de la organización, Katiuska Rodríguez Meza. "Nuestra gente no es delincuente: son familias trabajadoras que merecen ser tratadas con humanidad y justicia", agregó.

Fuente: La Nación
18/10/2025 23:18

Adiós al sueño americano: construyó su vida en California y ahora se va sin mirar atrás, por miedo a la deportación

Después de pasar los últimos dos años en Los Ángeles, una joven ucraniana que escapó de la guerra, contó que decidió abandonar Estados Unidos. En sus redes sociales, explicó que emigró al país norteamericano cuando Rusia invadió Ucrania y que, desde entonces, vivió la "montaña rusa del sueño americano". Habló de su soledad, de su esfuerzo por adaptarse a una cultura diferente y por qué se va "sin plan, con un solo pasaje sin vuelta". Por qué había emigrado a EE.UU.Iry contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok que no emigró a Estados Unidos por un deseo de progresar en otro país, sino obligada por la guerra. "Vine porque mi país fue invadido por Rusia y desde más de tres años y medio seguimos sin paz", relató.Llegó a EEUU, construyò su vida y ahora se vaSegún su testimonio, la mujer llegó a Estados Unidos y se instaló en California, donde tuvo que comenzar desde cero. "Estos dos años fueron una prueba de madurez, de motivación, de aprendizaje", explicó. Recordó que llegó a Los Ángeles sin red de contención, donde solo tenía un amigo. "Me ayudó con los papeles y aceptó ayudarme a conseguir un departamento porque sin trabajo oficial nadie quería rentarme", relató.Poco después, ese mismo amigo murió en un accidente de moto, lo que la dejó prácticamente sola en un país desconocido. Aprender a sobrevivir sola en Los ÁngelesEntre los desafíos más duros, Iry mencionó la necesidad de aprender a conducir para poder desplazarse en una ciudad como Los Ángeles. "Llegué sin experiencia de manejar y tuve que aprender rápido. Lloraba de miedo en la autopista y a veces prefería dormir en el auto antes de volver a casa, porque al día siguiente tenía que levantarme a las 5 de la mañana y manejar una hora más de vuelta", señaló.Sobre su separación, la joven explicó. "Llegamos juntos, pero al mes nos separamos. Era difícil estar sola en un país tan caro y tan distinto, pero era más difícil quedarme con alguien que no me hacía feliz", comentó."Decidí irme": el fin del sueño americanoA pesar de las dificultades, lry pudo estabilizarse. Consiguió empleo y logró construir una rutina que le permitió sentirse parte del lugar. "De a poco aprendí a manejar, buscaba trabajos, cambiaba trabajos, conocía gente, conocía amigos, encontré la manera de no solo sobrevivir, sino vivir en un lugar completamente nuevo", dijo.Sin embargo, cuando finalmente logró sentirse cómoda, tomó una decisión: "Ahora, justo ahora, cuando ya puedo decir: 'Me acomodé, esta es mi casa', decidí irme". Una decisión sin destinoEn otro video, Iry explicó las razones detrás de su decisión de dejar EE.UU. y señaló que su caso no es aislado. "¿Por qué los ucranianos se están yendo de Estados Unidos sin tener a dónde volver cuando en Ucrania todavía hay guerra?", se preguntó. Dijo que el gobierno estadounidense otorgó permisos de estadía por dos años, con la posibilidad de renovarlos, pero que en la práctica el proceso es casi inaccesible. "Nos dieron papeles por dos años con la promesa de poder prolongarlos y sí, en teoría se puede, pero en realidad aceptan solo unos pocos por día. Miles seguimos con el estatus en el aire, los permisos de trabajo vencidos, los documentos en pending y las puertas de trabajo cerrándose una por una. Nadie sabe qué va a pasar", detalló. Por qué se va de EEUULa joven aseguró que su decisión no tuvo que ver con un deseo de cambiar, sino con el desgaste de vivir en la incertidumbre. "Me cansé de esperar, también de vivir cada día sin saber si mañana seguiré siendo legal", expresó. "No me fui porque quería empezar de nuevo o no me gustaba en Los Ángeles, me fui porque no quería quedarme atrapada entre el miedo y la incertidumbre", remarcó.Y aunque señaló que todavía no sabe si dejar EE.UU. "fue una decisión inteligente y correcta", se conformó con el hecho de no haber violado la ley ni extendido su tiempo de estancia legal en el país. "Para no jugar juegos con el gobierno estadounidense. decidí irme antes que me deporten", cerró.

Fuente: La Nación
18/10/2025 16:18

Sueño americano con visa H-1B: es migrante y dejó la odontología para ser ingeniero de Apple

Cuando Anshul Gandhi se graduó de odontología en India en 2013, trabajar en Apple parecía imposible. Durante sus últimos años de estudio, descubrió que la profesión no le apasionaba. En la secundaria había tomado clases de programación, así que retomó esa inquietud y descubrió su vocación: la tecnología. Su sueño en Estados Unidos tuvo su punto de partida con una visa H-1B.De odontólogo a trabajador en AppleTras obtener su título y mientras todavía estaba en India, Gandhi consiguió un empleo como analista de datos. Ese fue el primer paso para reforzar sus habilidades de programación y acercarse al "machine learning".La llegada a EE.UU. con una visa H-1BEn 2016, Gandhi decidió que necesitaba más formación, sobre todo con la evolución de su campo hacia la inteligencia artificial. Es por eso que se postuló para una visa H-1B y viajó a Estados Unidos para hacer una maestría en informática biomédica en la University of Texas Health Science Center en Houston. Esta elección combinó su experiencia previa en salud con la informática, detalló para Business Insider.Primeros pasos en la industria tecnológicaEl camino no fue sencillo. Gandhi descubrió paso a paso las habilidades y conocimientos que requería para lograr el trabajo de sus sueños. Después de graduarse de su nueva formación, en 2018, comenzó a trabajar como científico de datos y mantuvo ese puesto hasta 2021, cuando se unió a Dell como ingeniero de aprendizaje automático."Quería diseñar sistemas de aprendizaje automático a gran escala que sirvieran a decenas de millones de usuarios en todo el mundo", indicó al medio citado: "Ese nivel solo lo encuentras en empresas como Meta, Amazon, Google, Netflix o Apple".La estrategia que utilizó el trabajador migrante para posicionarse A mediados de 2024, ya instalado en Austin, Gandhi reactivó su búsqueda laboral. Reconoció que una de sus debilidades era su bajo nivel de contactos en LinkedIn, por lo que decidió fortalecer su presencia digital para acceder a mejores oportunidades.La oportunidad en AppleDurante la segunda mitad de 2024, Gandhi consiguió entrevistas para PayPal, Walmart y Microsoft. Finalmente, a fines de ese año, recibió lo que tanto soñó: una oferta para trabajar como ingeniero de aprendizaje automático en Apple.Las claves para conseguir un empleo tecnológico en EE.UU.Con base en su experiencia, Gandhi resumió las claves que considera esenciales para quienes buscan un trabajo de tecnología en EE.UU.Contactar a usuarios de LinkedIn para pedir referencias, pero con una interacción inicial con sus contenidos. "Hay que hacerles saber que no solo existes, sino que también eres un líder de pensamiento en tu campo", señaló.Prepararse para entrevistas: en el campo del aprendizaje automático, recomendó practicar problemas de LeetCode.Investigar la profesión: también destacó la importancia de familiarizarse con temáticas como IA basada en agentes o ajuste de prompts."No tuve un camino lineal", dijo en referencia a sus inicios en odontología. "No creo que mucha gente tenga una carrera perfectamente planeada, pero se puede volver a empezar, incluso si parece imposible", puntualizó el migrante.

Fuente: Infobae
18/10/2025 04:00

¿Dormir los fines de semana puede compensar la falta de sueño acumulada? Qué dice la ciencia

Prolongar las horas de descanso durante estos días puede ser clave, afirma un especialista en medicina del sueño. Consejos prácticos de expertos y cómo obtener todos los beneficios de esta práctica

Fuente: Clarín
17/10/2025 21:18

Un cantante se enteró del sueño de una joven y la ayudó a cumplirlo por una emotiva causa: "Fue hermoso"

El músico Kenji Wu hizo realidad el sueño de una joven, quien atraviesa una delicada situación personal.La historia se volvió viral en redes.

Fuente: Ámbito
17/10/2025 11:42

Bruxismo: el enemigo silencioso del sueño, la salud y la longevidad

Se trata de un trastorno involuntario que puede manifestarse durante el sueño o mientras se está despierto y puede generar consecuencias como alterar el sueño, acelerar el envejecimiento y puede impactar en la salud general.




© 2017 - EsPrimicia.com