Un nuevo relevamiento académico encendió una señal de alarma sobre el clima social y económico en Florida. Aunque muchos habitantes todavía sostuvieron la idea de progreso que durante décadas definió al estado, casi la mitad reconoció que consideró mudarse por dificultades económicas. El dato surgió del "American Dream Sentiment Survey", elaborado por la Business and Economic Polling Initiative (BEPI) de Florida Atlantic University (FAU).Adiós al "sueño americano" de Florida: los altos costos impulsan un éxodo de personas El sondeo mostró una combinación de esperanza y desgaste. De acuerdo con el informe de FAU, el 53% afirmó que el "sueño americano" todavía se mantenía vigente, mientras que un 42% sostuvo que dejó de ser una realidad. En tanto, un 31% manifestó que el futuro de sus hijos sería "definitivamente" más próspero y otro 23% dijo que sería "probablemente" mejor. Esa mezcla permitió comprender a los investigadores por qué, pese a las presiones económicas, una parte considerable de la población aún decide permanecer en el Estado Soleado y apostar la movilidad ascendente.Sin embargo, la propia dirección de BEPI advirtió que esa percepción está bajo amenaza. Según expresó Monica Escaleras, directora del instituto, "los floridanos creen en el 'sueño americano', pero lo están pagando muy caro". Según consideró, sigue viva la tradicional promesa del estado que engloba clima soleado, oportunidades laborales y crecimiento profesional, aunque cada vez más costosa de sostener para miles de hogares.El costo de vida en Florida, el principal obstáculo para los residentesLa encuesta reveló la raíz del desencanto creciente: las finanzas diarias. El estudio de FAU indicó que el 90% de los residentes expresó preocupación por la inflación, mientras que un 80% se inquietó por la falta de viviendas accesibles. Ese escenario derivó en una conclusión que puede ser inquietante para la administración Ron DeSantis: el 49% de los habitantes admitió que pensó en dejar Florida por motivos económicos. Es decir, casi uno de cada dos residentes evaluó emigrar por no poder afrontar gastos básicos.El subdirector de BEPI, Eric Levy, interpretó este fenómeno como una señal contundente. Según afirmó, el nivel de personas que consideró marcharse "es llamativo, porque sugiere que, aunque Florida atrae nuevos habitantes, muchos de los actuales se sienten presionados al punto de imaginar la posibilidad de irse". Es un clima que se describe como un "ansia de asequibilidad", que contrasta con la imagen de prosperidad asociada al estado.El sueño de la casa propia en Florida, cada vez más lejanoEl trabajo de FAU exhibió que, aunque la compra de una vivienda conservó un valor simbólico fuerte â??el 77% todavía la consideró parte esencial del "sueño americano"â??, acceder a ella se transformó en un desafío mayúsculo. En ese sentido, apenas el 51% expresó confianza en que podría adquirir una propiedad en el presente, mientras que el 79% afirmó que comprar era más difícil que hace cinco años.Las principales trabas identificadas por los participantes fueron el precio de las casas (36%), el impacto de las tasas de interés (15%) y el costo inicial del pago (11%). Esta combinación profundizó la brecha entre el deseo de estabilidad y la imposibilidad real de alcanzarla.Las dificultades para llegar a fin de mes en FloridaLa encuesta también dejó en evidencia que vivir al día se convirtió en la norma. El 43% declaró que dependía totalmente de su próximo sueldo para cubrir sus gastos, mientras que un 26% dijo atravesar esa situación de manera ocasional. Es decir, siete de cada diez floridanos sintieron esa presión de manera frecuente o recurrente.Solo el 48% informó que tenía un fondo de emergencia que cubría tres meses de gastos. Cuando se preguntó por qué no lograban ahorrar más, el motivo predominante fue el elevado costo de vida. Un 43% lo señaló como su mayor obstáculo, muy por encima del peso de las deudas (15%) o de la falta de ingresos suficientes (13%).
Las arepas son consideradas el alimento principal de los venezolanos. Estas tortillas de maíz acompañan desayunos, almuerzos y cenas gracias a la variedad de sus ingredientes con los que pueden prepararse, como lentejas, aguacate y queso. Uno de los restaurantes de arepas más populares se encuentran en Puerto Rico y se destaca por su método especial de preparación. El ingrediente secreto de los venezolanos para hacer las arepas En el corazón de San Juan, Puerto Rico, se encuentra Budare, un local que ofrece todo tipo de arepas y cachapas más carnes a la parrilla y bebidas tropicales. Los dueños del local son Javier Enrique Pérez y Leo Mendoza, quiénes se conocieron en la isla. "Vendíamos antenas satelitales y en ese momento sabíamos que había una vacante para abrir una arepera, como dicen en Venezuela, en la zona", le explicó Enrique Pérez a Guy Fieri, el reconocido presentador de Food Network. Desde su local, explicaron los pasos a seguir para hacer una arepa. El paso esencial es hacer una buena masa con agua, sal y harina. La misma se debe cocinar por ambos lados y no puede quedar muy gruesa. Al tener la masa, hay que preparar los ingredientes. Estos dependen del tipo de arepa que se realice, que puede ser: La Catira: Contiene queso derretido y pollo. Fue descrita como deliciosa, por uno de los clientes de Budare. El pollo se destaca por tener mucha humedad (moist) en su textura.La Llanera: Consiste en carne plana (flat meat), que podría ser skirt steak, queso y una salsa reconocida en Venezuela llamada Guasacaca. Paso por paso: cómo preparar los ingredientes de una arepaPara preparar el pollo ideal para "La Catira" se debe condimentar con agua, ajo, orégano, cebolla en polvo, sal, hojas de laurel y cilantro. La misma se cocina por 30 minutos y luego se desmenuza. Seguido a esto, se mezcla con cebolla, tomate, ajo, comino, sal, pasta de tomate y cilantro. La idea es remover el líquido para que todos los sabores se combinen, según consignó Leo Mendoza. En cuanto a la carne para "La Llanera", se utiliza pimentón (paprika), cúrcuma (turmeric), cebolla en polvo y sal. Luego se saltea con un poco de aceite. En caso de querer preparar salsa Guasacaca, se deben mezclar pimiento verde (green pepper), perejil (parsley), cilantro, sal, aguacate (aagate), aceite de oliva (oliva) y vinagre (pinag). Es una salsa similar a las que se encuentran en los tacos y no debe dominar o cubrir el sabor de la arepa. Según la Inteligencia Artificial: ¿La arepa es venezolana o colombiana? De acuerdo con los cuatro modelos de inteligencia artificial ChatGPT, Microsoft Copilot, Perplexity y Google Gemini, la arepa es venezolana. Estos basan su afirmación en el contexto histórico del platillo y su presencial cultural en Venezuela. "La arepa venezolana tiene una importancia cultural y social muy marcada, siendo símbolo de la cocina criolla y un elemento distintivo de la dieta venezolana", afirmó Perplexity.
Según el Tribunal, la separación no obedece a la ausencia de escolarización tradicional, sino al "perjuicio grave para la integridad física y psíquica de los niños"
Stephanie Gonzálvez, oriunda de Venezuela, experimentó un cambio drástico en su situación migratoria después de que la administración Donald Trump cancelara dos programas que le permitían residir y trabajar legalmente en EE.UU. La joven había ingresado a territorio estadounidense mediante el parole humanitario y posteriormente aplicó al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), ambos procesos fueron dados de baja.La cancelación del parole y el TPS complicaron el estatus migratorio de los venezolanos en EE.UU.El gobierno de Trump instruyó la eliminación del programa de parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida fue respaldada por la Corte Suprema de Justicia, que autorizó la revocación del estatus legal temporal de aproximadamente 530 mil personas migrantes.Posteriormente, el 3 de octubre, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis por sus siglas en inglés) informó que después de un análisis realizado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se concluyó que Venezuela no satisface los criterios necesarios para mantener su designación bajo el programa de TPS. Según el comunicado oficial, tras revisar las condiciones del país y consultar con agencias gubernamentales pertinentes, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Venezuela no califica para continuar con dicha designación.A raíz de esto, la historia de venezolanos como Stephanie Gonzálvez evidencia el impacto de las nuevas acciones y como esto los dejó sin documentos, sin permiso de trabajo y en un limbo migratorio.La historia de Stephanie Gonzálvez, la venezolana que se quedó sin estatus luego de la cancelación del parole y el TPSGonzálvez ingresó a EE.UU. mediante el programa de parole humanitario y con esa autorización temporal, obtuvo permiso de trabajo. Su intención inicial era integrarse al mercado laboral, generar ingresos y avanzar hacia metas personales específicas."Yo venía con la intención de entrar al Ejército estadounidense y no puedo entrar porque no tengo papeles", se lamentó durante una entrevista con Telemundo 51.Con sus documentos en regla otorgados por los programas de protección, obtuvo un puesto en una cadena de comida rápida donde llegó a dirigir la operación de la cocina. Durante ese periodo, mantuvo estabilidad laboral y financiera, a la vez que proyectaba un plan de vida basado en la permanencia legal que el parole y el TPS le concedía.El panorama cambió cuando el gobierno federal anunció el fin de los programas destinados a venezolanos. "Vinimos legal. Vinimos a trabajar. No estamos haciendo nada malo", afirmó Gonzálvez.Cómo afectó la cancelación del parole y el TPS a su situación migratoriaLa cancelación del parole y, posteriormente, del TPS tuvo consecuencias inmediatas para Stephanie. Al quedar sin permiso de trabajo, perdió el puesto que había desempeñado durante meses. Según relató, su empleador le informó que no podía mantenerla sin la documentación vigente, lo que derivó en su salida del trabajo."Millones quedamos sin nada otra vez", aseguró. "Yo lloraba todas las noches. Llegué a pensar que tenía que regresarme a Venezuela sin nada", relató. La combinación de ambas decisiones dejó a miles de venezolanos sin estatus migratorio válido. Entre ellos se encuentra Gonzálvez, quien quedó sin documentos y sin autorización para trabajar.La pérdida del permiso derivó en un periodo de incertidumbre. Mientras su estatus quedó sin regularizar, intentó continuar con estudios y proyectos personales, pero no logró avanzarlos por la falta de documentos. Ante la imposibilidad de mantener un empleo formal, recurrió a actividades independientes para generar ingresos.En ese proceso, comenzó a dedicarse a la preparación y venta de productos de pastelería, además de otras actividades de emprendimiento. Esto le permitió cubrir gastos básicos y sostenerse temporalmente, mientras evaluaba sus opciones legales.El limbo migratorio y las nuevas alternativas legales para los venezolanosLa situación de Stephanie refleja un escenario compartido por muchas personas que ingresaron de manera regular con programas de protección y que, tras la cancelación, quedaron sin estatus. La joven venezolana mantiene un caso de asilo pendiente, este proceso se convirtió en una de las opciones más consideradas por quienes perdieron el TPS y el parole."Me da terror Venezuela. Terror. No sé qué sería de mí allá", aseguró Gonzálvez en la entrevista con Telemundo 51.El asilo puede solicitarse mediante el formulario I-589 y requiere la presencia física del solicitante en territorio estadounidense. Para quienes tenían TPS, existe la posibilidad de justificar la presentación tardía al considerarse este estatus una circunstancia extraordinaria. La vía de este trámite ofrece una alternativa para evitar la salida de EE.UU., aunque los tiempos del proceso pueden ser extensos.
Luana nació con parálisis cerebral por una mala praxis médica. Necesita un andador, que tiene un costo de $ 7 millones.Lucía Espíndola, su madre, lucha contra una historia de adversidad, desde abusos cuando era chica a batallar a diario con la pobreza.
Un clip viral muestra a una pequeña soñando con ayudar a la gente, y ahora, tras su coronación, los fans celebran cómo cumplió la promesa que hizo cuando era niña
Las autoridades controlarán el tráfico para evitar mayor contratiempo en la vía. Sin embargo, se recomienda tomar vías alternas
La resolución tomada por el actor en 1994, al declinar participar en la película de Frank Darabont y apostar por un rol principal en "Entrevista con el vampiro", redefinió su proyección internacional en Hollywood
Cada partido será, para Boca y para él, un desafío con aroma a final. En lo colectivo y en lo personal, este cierre de año tiene para Miguel Merentiel un valor especial: la chance de pelear por dos grandes objetivos. Por un lado, coronarse con Boca y alcanzar su primer título de liga. Por el otro, ganarse un lugar en la selección uruguaya rumbo al Mundial, en medio del sismo que vive la Celeste tras la categórica derrota 5-1 ante Estados Unidos y las dudas que ese golpe generó sobre la continuidad de Marcelo Bielsa.Tras un inicio de año difícil, casi sin oportunidades con Fernando Gago y relegado al tercer lugar entre los 9 del plantel, Merentiel renació de la mano de Miguel Russo y sostuvo su nivel desde el Mundial de Clubes, donde fue el emblema de Boca con goles a Benfica y Bayern Munich. Se transformó en bandera y capitán del equipo, y en uno de los preferidos de los hinchas, que además de sus números también valoraron su entrega. El episodio en la cancha de Huracán, cuando salió a jugar la segunda etapa pese a haber sido reemplazado en el entretiempo, le restó algo de respaldo de Russo, pero aun así Merentiel terminó imponiéndose por peso propio y manteniendo su lugar pese a la competencia de Milton Giménez, de gran presente, y de Edinson Cavani, ausente solo por lesión.En junio de 2024, en plena racha positiva con Boca bajo el mando de Diego Martínez, Merentiel tuvo su primera citación a la selección: Bielsa lo convocó en la previa de la Copa América y sumó minutos en el 0 a 0 ante Venezuela en Maturín, por las eliminatorias. Entró en el entretiempo, mostró empuje y sacrificio, vio la amarilla por un foul, pero no contó con chances claras. Este martes, Uruguay sufrió una estrepitosa caída ante Estados Unidos y Bielsa quedó en el centro de la tormenta a siete meses del Mundial. En el país se habla de una ruptura seria entre el técnico y el plantel. El Loco expresó su voluntad de seguir, mientras que desde la AUF pidieron "dejar pasar las horas" para encontrar calma. Si el entrenador continúa, no se descartan cambios. Y Merentiel, en un gran momento, no quiere dejar pasar su oportunidad.Con tres goles en cuatro partidos (Barracas Central, Estudiantes y el clásico ante River), Merentiel se convirtió en el cuarto extranjero con más tantos en la historia de Boca: suma 48 en 150 encuentros, solo detrás del paraguayo Delfín Benítez Cáceres (114 en 176), el uruguayo Sergio Daniel Martínez (86 en 167) y el brasileño Paulo Valentim (71 en 111), y con su gol en La Plata dejó atrás a otro emblema xeneize, el montevideano Severino Varela (46), símbolo del club en la década del 40.Sin Cavani, quien dejó la selección en mayo de 2024, ni Luis Suárez, que lo siguió en septiembre, a Bielsa le costó encontrar atacantes que aportaran goles y soluciones en la ofensiva. Salvo Darwin Núñez, máximo anotador de la Celeste en las eliminatorias con cinco tantos y ausente en la última fecha FIFA por lesión, Bielsa no halló alternativas fiables. En la última citación convocó a tres centrodelanteros: Rodrigo Aguirre (América de México), Luciano Rodríguez (Neom, de Arabia Saudita) y Federico Viñas (Real Oviedo). Y aunque ninguno terminó de destacarse, comienzan a formar parte de los jugadores de confianza del DT."Cuando se destapó en Boca, los hinchas y también muchos medios se preguntaron por qué no tenía su oportunidad. Esa duda se incrementó en el Mundial de Clubes, con su golazo contra Bayern Munich. Sin embargo, solo fue llamado el año anterior y casi no ha tenido minutos de juego. Bielsa ha dicho que quiere definir cuanto antes un equipo titular y sus alternativas, por lo que hoy parece lejana la chance de verlo en la selección, más allá de su muy buen presente en Boca", opina Jorge Señorans, periodista de ESPN Uruguay y FM Del Sol".¡LLEGÓ EL SEGUNDO DE BOCA! ð??µð??¡ Al minuto del segundo tiempo, corrida del Changuito Zeballos y Merentiel la empujó para el 2-0 sobre RiverViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/EByIsE9Xqd— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 9, 2025Desde su llegada al club, Merentiel dio más de lo que Boca le devolvió. Fue el goleador del equipo en 2023, con 18 tantos; el segundo en 2024, con 17 -tres menos que Cavani-; y es el máximo anotador de 2025, con 13, pese a haberse ganado el puesto recién sobre el final del ciclo Gago. En todo ese recorrido, solo sumó un título: la Supercopa Argentina 2023 ante Patronato, en la que ingresó por Darío Benedetto, autor de los tres goles, a los 20 minutos del segundo tiempo. Desde que recuperó el puesto, fue titular en todos los partidos, no sufrió lesiones ni suspensiones y brindó cuatro asistencias. Participó de manera directa en más de un cuarto de los goles del equipo en lo que va del año.La oportunidad para que Merentiel vuelva a mostrarse llegará este domingo, ante Talleres, uno de los pocos rivales a los que aún no pudo marcarle con la camiseta de Boca -lo enfrentó tres veces, con una asistencia a Luca Langoni en el campeonato 2023-, aunque sí le anotó cuando jugaba en Defensa y Justicia: un 2-2 en Varela y una goleada 5-1 en Córdoba. Desde ahora, cada gol tendrá otro peso: repercutirá en ambas orillas del Río de La Plata.
El descanso durante la noche es fundamental, tanto a nivel físico, como para la salud mental. La irregularidad de los horarios puede afectar a varios aspectos de la vida sana
A los 42 años, Nicolás González Bergez todavía conserva con nitidez el sonido de las cosechadoras que marcó su infancia. También recuerda su vida en Gobernador Ugarte, un pueblo de apenas 200 habitantes en el partido bonaerense de 25 de Mayo, donde el campo no era solo un paisaje: era su casa, su escuela y su primera aula de ingeniería. Esa combinación temprana entre fierros, ruralidad y curiosidad mecánica se transformó, con el tiempo, en la brújula de una carrera que hoy lo ubica como diseñador industrial, magíster en Ingeniería Mecánica y, en la actualidad, en un Doctorado internacional en Diseño."Mi padre fue quien me transmitió ese amor por el campo y los fierros; nací entre maquinarias", cuenta a LA NACION y rememora aquellos días en un viejo puesto rural acomodado por su papá, Pablo, contratista desde los 21 años. Allí, a unos metros de la ruta provincial 51, entre galpones con cosechadoras, fumigadoras y tractores, esperaba ansioso salir de la escuela para subirse a las máquinas."Momento álgido": un pronóstico anticipa un episodio climático que intrigará en el final de 2025A los seis años tuvo su primer impacto técnico: una moto que su padre consiguió "cambiándola por un implemento agrícola". Fue ese regalo el que marcó un clic dentro suyo. "La empecé a desarmar, cambiar el carburador, pintarla. Ahí empezó toda la parte exploratoria en la mecánica", afirma. Ese gesto infantil anticipaba lo que vendría: una vida cruzada por el diseño, la mecánica y la innovación y el campo.El camino académico, sin embargo, no fue lineal. Al terminar el secundario en Alberti â??a donde lo enviaron para que se acostumbre a una ciudad más grandeâ?? se mudó a Buenos Aires. Primero eligió Agronomía, buscando un puente entre la ciudad y el campo. "Me la pasaba dibujando autos", recuerda. Hasta que un compañero, al verlo trazando un Alfa Romeo en plena clase de Botánica, le lanzó la frase que lo cambió todo: "Nico, a vos no te gusta esto. ¿Qué hacés acá?".Opinión. ¿Quién las hará?: para crecer en la producción de granos se requieren inversionesEse día tomó una decisión bisagra: abandonar Agronomía y empezar Diseño Industrial. "Dije: o estudio algo que me gusta y después veo dónde vivo, o me vuelvo a trabajar al campo", resume.Desde un primer momento, el diseño lo atrapó. Encontró ahí la combinación perfecta entre ingeniería, creatividad y técnica. Luego de varios posgrados y especializaciones, comenzó su vida profesional en la industria automotriz. Ingresó en una firma coreana como analista de posventa y luego supervisor. "Siempre me gustaba toda la parte técnica o ingeniería de la carrera", explica. Viajó a Corea, se formó en diagnóstico automotriz en Estados Unidos y más tarde pasó a una automotriz alemana, donde siguió recorriendo el país.Pero sentía que cada día que pasaba su vida no estaba completa. Su meta era diseñar y eso no llegaba. "Si no lo hago ahora, no lo voy a hacer más", se planteó otra vez. Era dejar una vida acomodada para empezar de nuevo. No dudó y tomó otra decisión radical: renunciar. Pasó de manejar una 4x4 a viajar en colectivo, empezó a dar clases universitarias para sostenerse económicamente y se compró una impresora 3D para trabajar de noche, haciendo prototipos como freelance: "Sacrifiqué plata para hacer lo que me gustaba, que era el diseño".Su apuesta fue a la vieja usanza: imprimió CVs y comenzó a recorrer los stands de Expoagro: "Soy muy busca". En uno de ellos consiguió hablar con el gerente de ingeniería de una empresa argentina de maquinaria agrícola. Su perfil les llamó la atención. "Además de estudiar, yo trabajaba en el campo: manejaba máquinas, fumigaba, cosechaba", explica. Esa combinación de experiencia práctica, técnica y diseño fue decisiva para contratarlo como externo. Su primer proyecto fue una fertilizadora de flujo tangencial, desarrollada por un equipo mixto de ingenieros y diseñadores. "Yo hice todo lo que es el diseño industrial de la máquina", detalla. El equipo buscaba un enfoque modular, y terminó generando tres modelos de arrastre y uno para montarse en una autopropulsada. El prototipo incluso llegó a presentarse en Expoagro, recuerda.Luego vinieron más encargos: un atomizador frutícola, un abresurco para equipos autopropulsados y un sensor para medir índice verde en malezas, un desarrollo comparable a los sistemas importados como WeedSeeker. "Firmaba contratos de confidencialidad; no podía decir nada", dice.Luego también trabajó para industrias de tanques cisterna en Cañuelas y para una firma de carretones en Santa Fe para transportar maquinaria agrícola. Allí renovó la identidad de producto y desarrolló mejoras funcionales. La demanda creció tanto que incorporó diseñadores junior a su estudio y montó un pequeño laboratorio con impresoras 3D industriales.Mientras consolidaba su estudio, la tecnología volvió a unirlo con el campo. En plena pandemia descubrió el potencial de los drones y nació su nueva empresa: Aike Drones, dedicada a aplicaciones agrícolas y agricultura de precisión. "Es una palabra tehuelche que significa lugar de donde uno es. Es como tierra de drones. Cuando vi el dron me encantó su tecnología y siempre le decía a mi viejo para comprar un dron para el campo propio y después ofrecer servicios para afuera, pero me decía que no, que no tenía ni idea de eso, que era todo muy electrónico", explica. Pero, al final, su padre dio el brazo a torcer y hoy "Aike Drones" es una empresa familiar con proyección futura: "Es mi nuevo desafío hacia adelante".Hoy combina ambos mundos: diseño industrial y servicios tecnológicos para el agro. Mientras su estudio sostiene los proyectos comerciales, Aike Drones se encuentra en etapa de inversión y crecimiento. Paralelamente, avanzó con su doctorado en la TECH Universidad (España), donde orientó su tesis precisamente a la interfaz entre drones y diseño."Los drones están muy bien desarrollados, pero todo lo que los rodea â??las interfaces piloto-equipoâ?? no tiene evolución; incluso hay involución", afirma. Por eso trabaja en un protocolo de investigación junto a un matrimonio de ingenieros agrónomos, uno del Conicet y otro del INTA. "La idea es que lo que se investigue sirva también para INTA", destaca.Cada decisión en la vida de González Bergez parece empujar hacia el mismo punto: unir la memoria del campo con la mirada del diseñador. Desde aquella moto desarmada a los seis años hasta los prototipos presentados en Expoagro, su historia es la de un puente entre dos mundos que rara vez dialogan. Y, como él mismo reconoce, también es una manera de volver siempre a su origen."Aike significa lugar de donde uno es", repite. En su caso, ese lugar es un galpón en Gobernador Ugarte, rodeado de máquinas. Y, ahora, también un laboratorio de diseño donde imagina cómo será la maquinaria agrícola del futuro.
La apnea del sueño se caracteriza por interrupciones periódicas en el flujo de aire mientras la persona duerme. Estos episodios pueden producirse por un bloqueo en las vías respiratorias superiores o por fallas en los mecanismos cerebrales que activan el ritmo respiratorio. Según información médica de la Cleveland Clinic, existe una señal específica al despertar que puede funcionar como alerta temprana.¿Cuál es el síntoma que podría ayudar a identificar la apnea del sueño?Según Cleveland Clinic, las interrupciones respiratorias pueden extenderse desde escasos segundos hasta varios. Durante estos episodios, el organismo experimenta una disminución significativa en los niveles de oxígeno, lo que activa mecanismos de supervivencia que fragmentan el ciclo natural del sueño.La institución médica señala que existe una manifestación matutina específica que funciona como indicador potencial de este trastorno. Las personas que experimentan la sensación de ahogo o falta de aire al despertar, podrían presentar episodios de apnea durante la noche. Este síntoma surge como consecuencia directa de las pausas respiratorias que obligan al cerebro a activar reflejos de supervivencia para restablecer la función respiratoria. Aunque este mecanismo permite reanudar la inhalación y exhalación, la repetición constante de pausas impide que el sueño avance por sus etapas habituales y genera consecuencias que se extienden más allá del horario nocturno.Características de los diferentes tipos de apnea del sueñoAdemás de la sensación de ahogo al despertar, la apnea se asocia con somnolencia durante el día, fatiga persistente o la impresión de no haber descansado a pesar de haber dormido varias horas. La alteración del sueño profundo explica esta consecuencia: el cuerpo inicia el descanso, pero las interrupciones impiden completar el proceso reparador.A estos signos se suman otros indicadores que pueden presentarse durante la noche: RonquidosPausas respiratoriasRespiración irregular con ciclos que cambian de velocidad y profundidadMúltiples despertares sin causa aparenteTambién pueden aparecer dolores de cabeza matutinos, sudoración durante el sueño, cambios de humor, inquietud nocturna y alteraciones sexuales. En el caso de los niños, la presentación clínica puede diferir, lo que requiere una evaluación adaptada a ese grupo etario.La apnea obstructiva del sueño se produce cuando los músculos de la garganta pierden firmeza durante el descanso. Esa relajación estrecha la vía aérea y limita el paso del aire. La lengua, el tejido blando o la estructura interna de la garganta pueden generar el bloqueo. En contraste, la apnea central se origina cuando el cerebro no envía las señales necesarias para mantener el ritmo del flujo del aire durante el sueño.Ambos mecanismos conducen al mismo resultado: periodos sin respiración que obligan al cuerpo a reaccionar para evitar una caída prolongada del oxígeno. Este proceso repetido afecta la continuidad del descanso y genera un desgaste acumulado en distintos sistemas corporales.Factores de riesgo y condiciones que influyen en la apnea obstructivaDe acuerdo con las Instituciones Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), la apnea obstructiva del sueño tiene múltiples factores asociados. El exceso de peso es uno de los más relevantes, especialmente cuando se acumula tejido alrededor del cuello. Esta condición aumenta la presión sobre la vía aérea superior. También influyen el tamaño del cuello, amígdalas o adenoides grandes, alteraciones en la estructura facial, desviación del tabique nasal o una lengua de gran tamaño.El estilo de vida incorpora elementos que pueden favorecer el trastorno:El consumo de alcohol y de ciertos sedantes relajan la musculatura de la garganta, lo que facilita el colapso de las vías respiratorias y agrava los síntomas.El tabaquismo favorece la inflamación y la retención de líquidos en la vía aérea, lo que triplica la probabilidad de padecer apnea obstructiva comparada con personas que nunca fumaron.La inactividad física contribuye al aumento de peso o a la acumulación de líquidos que afectan la respiración nocturna.El riesgo también cambia con la edad. La apnea obstructiva se vuelve más frecuente a medida que pasan los años y afecta con mayor prevalencia a los hombres. La genética influye en la forma de la cara y las vías respiratorias, por lo que tener familiares con el trastorno incrementa la probabilidad de desarrollarlo.Causas relacionadas con la apnea central del sueñoLa apnea central tiene vínculos con alteraciones en la forma en que el cerebro regula la respiración. La insuficiencia cardíaca, ciertos accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas y trastornos renales pueden interferir con este proceso.Algunos medicamentos, como los opioides, alteran los patrones de respiración y representan un factor de riesgo para esta forma de apnea. También intervienen el consumo de alcohol y tabaco, cambios hormonales, la edad avanzada y antecedentes familiares. En áreas de gran altitud, la disminución del oxígeno ambiental puede provocar estos episodios, que suelen resolverse al descender a altitudes menores, según agrega WebMD.En la población pediátrica, este trastorno puede originarse por condiciones neurológicas, lesiones cerebrales, problemas estructurales o causas desconocidas, por lo que requiere de estudios especializados.Complicaciones asociadas con la apnea no tratadaDe acuerdo con Cleveland Clinic, la apnea del sueño sin tratamiento se relaciona con consecuencias cardiovasculares y metabólicas. La falta de oxígeno y la interrupción del sueño desencadenan una respuesta de estrés repetida. Esa combinación favorece la:HipertensiónIrregularidades del ritmo cardíacoInsuficiencia cardíacaAccidentes cerebrovascularesLa elevación recurrente de hormonas del estrés afecta también la regulación de la glucosa e incrementa el riesgo de diabetes tipo 2. La interrupción del descanso puede generar somnolencia diurna severa, lo que aumenta la probabilidad de accidentes viales y dificultades en tareas que requieren atención continua.
Dormir implica atravesar una secuencia ordenada de fases ligeras, sueño profundo y etapa REM. Cada una de estas fases, tiene su función específica, y solo pasar por todas aporta a un descanso sano
Los fanáticos no se quieren perder la gran final contra Atlético Mineiro que se jugará el sábado desde las 17 en el Defensores del Chaco.El equipo de Mauricio Pellegrino, con equipo confirmado, ya prepara el partido en Asunción.
Inspirado por los avances en viajes espaciales privados, el líder de la banda heavy metal imagina un final de gira fuera de lo común, que combina ciencia ficción y su típico espíritu rebelde
Para muchas personas, estas percepciones fantasma tan solo aparecen cuando están dormidas
Realizada por el Instituto de Tecnología Shibaura en Tokio, la investigación identificó cómo estos frutos, ricos en flavonoles, estimulan áreas cerebrales esenciales. Claves para integrarlos a la dieta diaria, según expertos citados por Mindfood
La ganadora del Miss Universo 2025 hizo un llamado a las niñas latinas a seguir luchando por sus sueños
En Ellas, la modelo e influencer habló de su reciente boda, recordó el inicio de su relación con Diego Schwartzman y qué significó acompañarlo en el circuito del tenis profesional. Además, reveló cómo transitó la exposición mediática, fortaleció su independencia laboral y alcanzó su mejor versión
Una investigación británica reveló que el retraso en la hora de dormir y la comparación con cuerpos idealizados contribuyen a la aparición de síntomas depresivos y ansiosos en adolescentes, con mayor impacto en mujeres
Nguyá»?n Hương Giang hace historia al ser la primera mujer trans proveniente del continente asiático en competir en el certamen de belleza global.
Los horarios nocturnos pueden tener diferentes efectos a nivel físico y mental
Ocho años después de aquella definición de la Copa del Rey de 2017, en la que su Alavés cayó 3 a 1 ante el Barcelona de Lionel Messi, Mauricio Pellegrino vuelve a sentir la adrenalina de un partido decisivo. Este sábado, dirigirá a Lanús en la final de la Copa Sudamericana, frente a Atlético Mineiro de Jorge Sampaoli en Asunción, con la oportunidad de consagrarse campeón por primera vez en su carrera como técnico. El entrenador, que asumió el 3 de enero, justo en el 110° aniversario del club, y que además clasificó al Granate a los playoffs del Torneo Clausura, asegura que el resultado no lo define. Aunque levantar el título sería "espectacular" para la institución y para su carrera, no comparte la idea de que el campeón sea necesariamente el mejor, aun cuando su equipo haya logrado con justicia la posibilidad de disputar el trofeo. "Preparo a mis equipos para merecer ganar", sostiene, aunque en instancias así, las formas suelen quedar en segundo plano.El Flaco -o Longaniza, como lo bautizó Marcelo Araujo por su físico alto y espigado, de 1,95 metro- recibe a LA NACION en medio de la efervescencia de los hinchas, que apuran la compra de los últimos pasajes y entradas para el encuentro en Paraguay. El plantel se entrena en el mismo predio donde funcionan la mayoría de las actividades del club -incluidos el jardín y la escuela primaria-, por lo que el vínculo con los socios es cotidiano y muy cercano. Pellegrino, incluso, demora unos minutos en llegar a la entrevista porque se detiene a saludar y sacarse fotos con los hinchas. Ante Mineiro, podría convertirse en el tercer técnico en lograr un título internacional con Lanús, después de las conquistas de la Copa Conmebol 1996 con Héctor Cúper y de la Sudamericana 2013 con Guillermo Barros Schelotto."Es importante afrontar este desafío con la mayor preparación posible, pero también con la mayor calma, para poder leer lo que sucede en la cancha. El marco te quita la esencia de mirar la pintura en la que estás trabajando. Después, sí, es una final, 'el partido de tu vida', o el título que se le quiera poner, pero sigue siendo un partido de fútbol, en el que tenés que hacer lo mismo de siempre: jugar mejor que el adversario, intentar hacer goles y evitar que te los conviertan", explica.-Se te nota sereno. ¿Lo llevás con calma o la procesión va por dentro?-En realidad, soy lento. Lo traigo en la genética: un tipo alto, de pueblo, que habla pausadoâ?¦ Parece que soy tranquilo, pero me considero bastante ansioso. Es algo que fui trabajando con el tiempo y que hoy me motiva a vivir y disfrutar cada momento. La ansiedad es una emoción básica que debemos aprender a manejar desde chicos. Yo la experimenté de niño, de adolescente, de futbolista y de entrenador. Con el tiempo, uno va conociéndose mejor y aprende a convivir con todo tipo de situaciones. La ansiedad siempre está, solo hay que saber controlarla.-¿Cómo llega Lanús?-Los equipos siempre tienen sus altibajos. No es que uno mejore un mes y luego decaiga otro; puede rendir bien diez minutos, después el rival te supera otros diez, y así. Lo que sí puedo decir es que el equipo ha desarrollado una capacidad para manejar situaciones adversas, sufrir en los momentos difíciles y mantener la calma en partidos trascendentales. Este plantel el año pasado llegó a semifinales de la Copa y no avanzó por muy poco. Ese bagaje me ayudó mucho, al igual que contar con líderes como Izquierdoz, Salvio, Acosta y otros jugadores de experiencia, fundamentales en el día a día. En cualquier vestuario, el liderazgo es un capital. Este es un grupo muy autogestivo, con referentes que marcan caminos y pautas, que son ejemplos para los demás, no solo con palabras, sino con hechos, y que mantienen la motivación de competir al máximo. El entrenador es preso del contexto donde trabaja, y cuando tiene un vestuario sano, todo es más sencillo.-Los últimos seis campeones de la Libertadores fueron equipos brasileños y esta edición también tendrá un ganador de ese país. En la Sudamericana, en cambio, está un poco más repartido. ¿Se puede competir contra ellos?-Es complejo. Es un sistema dentro de otro: uno económico y otro de gobierno. Lo económico es clave para cualquier organización, ya sea un club, una empresa o cualquier institución. Pero además se necesita un sistema de gobierno robusto, un marco que permita que los jugadores permanezcan más tiempo, que posibilite contratos con mejores condiciones para los clubes y que otorgue mayor previsibilidad. A mí hay muchas cosas de nuestro fútbol que me apasionan, lo defiendo a rajatabla, pero no puedo dejar de sentir un gran dolor al aceptar que todos los clubes son deficitarios, salvo los más grandes, que pueden mantenerse por su masividad. Muchos hacen las cosas bien e igual no pueden escapar de esa realidad. En cualquier otro ámbito, eso no existiría: ninguna empresa en el mundo abriría sus puertas. Los clubes se sostienen porque todos los años vendemos lo mejor que tenemos. A esas instituciones hay que ayudarlas un poquito más. Pensemos en una casa: un año vendés la mesa, otro año las sillas, después el escritorio, después la cama, después el sillón. Llega un momento en que te quedás sin nada, porque no siempre podés comprar muebles nuevos. Es tristísimo. Los argentinos vivimos en una inestabilidad constante. A veces pienso: imaginemos el torneo que tendríamos si los futbolistas que se van pudieran quedarse acá. Somos una de las mejores ligas del mundo, no tengo duda. Y pienso también en lo difícil que es armar un equipo, traer jugadores. Por eso, lo que hacen los clubes en nuestro fútbol es maravilloso: a nivel social, educativo, cultural. Sueño con que algún día la balanza pueda ir mejorando, aunque sea un poquito.-Aún así, Lanús sacó a Fluminense en el Maracaná.-Ese es el juego, y es lo que lindo que tiene el fútbol.-Se te ve cómodo en el club. -Es que este es un club antisistema. El día que firmé me recibieron el presidente saliente, Luis Chebel, y el que acababa de asumir, Nicolás Russo. Y también estaban el presidente del Departamento de Fútbol, el de Fútbol Juvenil, el de Fútbol Infantil, el gerente de Fútbol y el tesorero. Eso no pasa en ningún otro lado. El gran secreto es la unidad política. Tengo 54 años y vine a Buenos Aires a finales de los 80, en plena hiperinflación con (Raúl) Alfonsín. Juntaba unos pesos para comprarme un pantalón y, cuando llegaba a la tienda, ya no me alcanzaba porque los precios volaban. Vivimos en una sociedad golpeada. Yo digo que soy apolítico, no porque no me interese la política. Al contrario: me apasiona. Pero una cosa es la política y otra muy distinta son los políticos. La política es la acción que hace posibles las cosas, la que puede mejorar la vida de la gente o, en este caso, fortalecer a las asociaciones civiles. Por eso, cuando se junta gente con ganas de trabajar y se pone por delante un proyecto colectivo, ocurre algo fantástico, algo que hay que cuidar por encima de cualquier técnico. Lo que pasa en este club es una bendición.-Fuiste dirigido por Héctor Cúper, a quien vos considerás una figura importante y que además fue el primer técnico campeón con Lanús de una copa internacional. ¿Seguís en contacto con él?-El año pasado crucé unas palabras, conversamos sobre un jugador. Es un entrenador y una persona admirable. Ejemplar, profesional, alguien que me marcó por su manera de vivir, por su ética de trabajo, por su humildad, por su éxito deportivo, por todo.-¿Ganar define realmente a un buen entrenador?-No, para nada. La mayoría de los deportistas pierde más de lo que gana. ¿Cuál fue el mejor equipo de los últimos años? ¿El Barcelona de Messi? Supongamos que jugó seis campeonatos por año. ¿Cuántos ganó? ¿Uno? ¿Dos? Lo verdaderamente excepcional es ganar; lo normal es perder. Pasa que tendemos a rotular al que gana como "ganador", como si fuera una sentencia absoluta, y eso es una estupidez. Podés haber ganado una vez por un montón de factores: porque estabas en un club grande, porque tenías un gran equipo, porque se dieron ciertas circunstancias a tu favorâ?¦ Y cuando perdés varias veces, nadie te lo dice en la cara, pero igual se queda instalado en la mirada de los demás. Es como pensar que solo el rating define si un programa es bueno o malo; si salís segundo, no significa que no sirvas para nada. En el fútbol se etiqueta demasiado.-Es que el fútbol se rige justamente por resultados.-Todos aspiramos a eso, pero no es algo que pueda controlarse. Es simplemente una expresión de deseo. Si le digo a un jugador "tenés que ganar sí o sí", lo único que me va a responder es: "Decime cómo hago para ser mejor que el rival".Nacido en Leones en 1971, un pueblo de 10.000 habitantes en el departamento de Marcos Juárez, más cerca de Santa Fe que de la capital provincial, Pellegrino es el típico caso de cordobés sin acento. De chico llegó a Vélez, descubierto por Hugo Tocalli, entonces coordinador de las inferiores del Fortín. En Liniers jugó ocho temporadas y ganó nueve títulos, cinco de ellos internacionales: la Copa Libertadores e Intercontinental 1994, la Interamericana y la Supercopa 1996, y la Recopa 1997. Además, se consagró en el Clausura 1993 y 1996 y en el Apertura 1995 y 1998, año en que Vélez peleó justamente contra Lanús y Pellegrino fue clave para asegurar un triunfo decisivo, rechazando sobre la línea un remate de Gustavo Bartelt cuando restaban cinco fechas.En su recorrido, el Flaco fue dirigido por Carlos Bianchi, Osvaldo Piazza -otro con pasado en Lanús- y Marcelo Bielsa, tres técnicos que lo marcaron profundamente. "De Carlos admiré siempre su simpleza y el respeto absoluto hacia los jugadores", recuerda. De Piazza, "un tipo alegre", aprendió a disfrutar de la competencia a alto nivel, algo que hasta entonces desconocía. Y Bielsa fue un técnico "rupturista", varios años adelantado a su tiempo. "Fue el primer entrenador que vi trabajar el juego ofensivo de manera estructurada, algo que en Argentina se veía más como dejar jugar libremente y juntar a los mejores. Él le daba un sentido de organización, analizaba todo por sectores, dividía el campo en pasillosâ?¦ Cosas que nunca antes había escuchado".Sin embargo, Pellegrino considera a Louis van Gaal y Rafael Benítez como sus dos principales referentes. El holandés lo dirigió en el Barcelona durante la temporada 1998/1999, con José Mourinho como ayudante de campo, y un plantel repleto de figuras: Figo, Kluivert, Rivaldo, Luis Enrique, Cocu, Frank y Ronald de Boer, Pep Guardiola y un joven Xavi Hernández. Por su parte, el español fue su técnico en Valencia y también en Liverpool, donde el hoy DT de Lanús se convirtió en el primer futbolista argentino en vestir los colores de los Reds."A Van Gaal le gustaba mucho la preparación de los partidos. Aunque siempre contaba con planteles muy ricos, no dejaba ningún detalle sin trabajar. Me fascinaba su enfoque metodológico", recuerda sobre el entrenador que marcó una época en el Ajax y el Barcelona. A pesar de algún roce que tuvieron, Pellegrino siempre valoró la franqueza de Van Gaal, como cuando le dijo que prefería a Frank De Boer, lo que le permitió pasar al Valencia, donde vivió su mejor etapa. Con Benítez, con quien ya había sido campeón de la liga española en 2002 -junto a Roberto Ayala, Pablo Aimar y Cristian González- y en 2004, Pellegrino dio sus primeros pasos como asistente, primero en Liverpool y luego en Inter, donde el equipo se consagró en el Mundial de Clubes. "Acompañarlo durante tres años fue una experiencia extraordinaria. Aunque ya había hecho el curso de técnico siendo jugador, colaborar con Rafa me hizo picar el bichito de probar por mi cuenta", explica.-¿Cómo fue compartir equipo con Guardiola? ¿Creías que iba a tener semejante futuro como entrenador?-Era un chico muy inquieto. Me preguntaba continuamente por el fútbol argentino. Aunque en el período en que fuimos compañeros él tuvo muchas lesiones y no compartimos tantos partidos, ya mostraba interés en diversos aspectos del juego. El que más me sorprendió fue Luis Enrique, un perro verde; nunca me imaginé que iba a ser entrenador, ja. Los jugadores no se dan cuenta del bagaje que acumulan hasta que pasan 10 o 15 años jugando a alto nivel. Es cuando el futbolista se descubre a sí mismo, aunque otros lo advierten un poco antes.-¿Tu caso cómo fue?-Empecé a sentirlo por el año 2000. Cuando iba a una cancha a hacer el reconocimiento del campo, medía las distancias, veía cómo estaba el césped, me sentaba en el bancoâ?¦ Entonces, hice el curso de entrenador y dejé de jugar en 2005. A medida que uno se hace mayor, mejora mentalmente, pero va perdiendo a nivel físico, de timing y de velocidad. Eso me costaba mucho, era horrible esa sensación: ves la jugada, sabés lo que hay que hacer, pero el cuerpo no responde. Por eso, en lugar de jugar a un nivel inferior y no disfrutarlo, preferí dejar. Hoy me arrepiento: le diría al jugador que juegue hasta donde pueda y que busque un club acorde a sus posibilidades. Yo, apenas vi que no podía rendir en la primera de España, me retiré, pum. Y me hubiera gustado seguir jugando: tenía 34 años, era joven, pero ya está. En ese tiempo en que no jugué lo invertí en prepararme como técnico.-Habiéndote formado y trabajado en el exterior, ¿qué te llevó a volver a la Argentina?-Soy de extrañar mucho. En Europa me daban tres días libres, sacaba el pasaje y me venía para Leones. Una vez, vinimos de vacaciones con la familia y sentí algo interno que me decía que tenía que quedarme. En ese momento trabajaba con Rafa Benítez, estaba muy bien, y mis hijos ya estaban en la escuela. Cuando se lo planteé a mi mujer, me quería matar, ja, pero me bancó. Pasé un año y pico mirando fútbol, haciendo cursos, yendo mucho a la cancha, preparándome de la mejor manera. En ese momento me llamaron de Valencia para dirigir el filial. Viajé con esa idea y, cuando bajé del avión, me avisan que se había ido Unai Emery y me ofrecen tomar el equipo. Era el club que siempre había querido dirigir, una oportunidad única para empezar mi carrera. El final no fue el mejor, pero ahí aprendí realmente la profesión. Y enseguida surgió la chance de Estudiantes de La Plata, por recomendación de Juan Sebastián Verón. Aunque fui y vine varias veces, el país y el fútbol argentino siempre tiraron fuerte.-Dirigiste en clubes como Vélez y Valencia, que marcaron tu carrera; en Independiente, del que eras hincha de chiquito; y ahora estás en una final con Lanús, donde también deseabas trabajar.-Es un club muy lindo y que apareció en varias etapas de mi carrera. Mi debut como jugador fue contra Lanús, en 1991. Después vino aquella jugada con Bartelt, que muchos todavía me recuerdan y que yo también tengo muy presente, porque fue decisiva. Recibí llamados de Lanús antes de la pandemia, y en 2020 lo enfrenté con Vélez en semifinales de la Copa Sudamericana. Desde mi etapa de jugador, siempre fue un club en crecimiento, que peleaba campeonatos, muy similar a Vélez. Son clubes donde trabajar resulta muy atractivo, porque ofrecen todas las comodidades.-¿Cómo se prepara un partido de este calibre?-Estando atento a cada detalle: lo táctico, lo estratégico, lo emocional. Reviso los GPS, las estadísticas, todo lo que tenga valor. A los futbolistas les doy solo lo que considero relevante para que puedan mejorar, nada más. Hoy, creo que el rol del entrenador es convertir esos datos en información útil y precisa. Ahí está nuestro desafío. Además, eso te obliga a elevar la vara, porque el rival también conoce tus fortalezas. Con tanto dato, el fútbol es cada vez más difícil. La gente a veces habla de partidos aburridos, con pocas situaciones de gol. Les gusta cuando los partidos se rompen, cuando faltan diez minutos y los equipos van y vienen constantemente, porque es entretenido para ver. Pero los técnicos buscamos otra cosa.-¿En qué creés que mejoró el equipo desde tu llegada?-A grandes rasgos, buscamos equilibrar el promedio de edad. Cuando tuviéramos que reemplazar a jugadores importantes o realizar varios cambios, no iba a ser fácil. Por eso buscamos jóvenes que puedan rendir rápido, no solo este año, sino también en los próximos, para construir una base sólida. En cuanto al juego, hemos tenido altibajos: en el primer semestre tuvimos muy buenos momentos pero nos faltó algo de eficacia; en el segundo, al revés, quizás no jugamos tan bien, pero fuimos más efectivos. Son vaivenes normales. Igual, siento que llegamos bien y estamos preparados para dar lo mejor.-¿Queda tiempo para disfrutar?-Estoy disfrutando mucho. Para mí es un privilegio estar acá: han pasado grandes entrenadores por este club, y la verdad es que valoro cada momento. No solo por lo que estamos logrando, sino porque estoy en un momento de mi carrera en el que aprendí a manejar la exigencia de la mejor manera. También disfruto la amistad con los jugadores, la relación con el cuerpo técnico y con los dirigentes. Lo estoy pasando realmente bien.-¿Cuál es el límite entre la exigencia y la presión?-Como jugador, me costó mucho convivir con la presión. En algunos momentos me superó, en parte por mi propio nivel de autoexigencia. A mí me encantaba lo que hacía: escuchar a los entrenadores, incorporar conceptos, aprender a interpretar lo que pedía el partido. Fui un jugador de seis puntos, pero con una lectura de juego que me permitió competir al máximo. No era rápido, ni potente, ni tenía un gran salto; le pegaba normal a la pelota. Pese a eso, el compromiso y la atención me sostuvieron muchos años. La mejor manera de canalizar la exigencia es convertirla en trabajo y en la búsqueda de mejorar cada día.-Nicolás Russo, presidente del club, dijo que le gustaría que sigas tres años. ¿Creés en los proyectos a largo plazo?-Yo no creo en los proyectos de entrenador; creo en los proyectos de club. Porque a veces el entrenador se tiene que ir: nadie, ni estando tres o cuatro años, te garantiza éxito. Y porque también ocurre que el técnico deja de tener influencia en el vestuario, o aparecen circunstancias que obligan a correrse. A mí me gusta pensar que el próximo partido no será el último. Siempre les digo a los colegas cuando nos saludamos antes de jugar: "ojalá nos crucemos pronto". Significa que nos va a ir bien, aunque uno no pueda saberlo de antemano. Agradezco las palabras de Russo, es un mimo. Ahora la mente está puesta en la final.-¿Qué significaría el título para Lanús?-Sería cerrar un 2025 extraordinario. Pero lo hermoso que tiene este deporte es que todo está cerca y lejos a la vez. Puede ser un año fantástico o un año normal. Por el club, por el grupo y por la gente, sería soñado conseguir el título.
¿Quieres controlar tu actividad, tu salud y tu sueño sin gastar un dineral? La Xiaomi Smartband 10 hace todo eso y mucho más y ahora puedes conseguirla a un precio bajísimo
Con la ayuda de su adiestrador, Barton se ha certificado como perro de control de disturbios
Manolo Betancur, un inmigrante colombiano que llegó a Estados Unidos con apenas US$900 en su bolsillo y que pudo cumplir el sueño americano, ahora teme ser detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a pesar de tener ciudadanía estadounidense.El operativo del ICE en Charlotte que aterrorizó a un empresario colombianoEl miedo de Betancur surgió tras presenciar la última operación migratoria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Charlotte, la más grande de Carolina del Norte, que dejó decenas de extranjeros detenidos y encendió un clima de inquietud entre residentes y comerciantes.El latino, que es dueño de Manolo's Bakery desde hace 28 años, contó en una entrevista con CNN que nunca imaginó ver detenciones violentas del ICE frente a su propio negocio."En cuestión de tres o cuatro minutos aparecieron tres carros encubiertos: salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso a quienes caminaban por la acera", dijo. "En minutos se los llevaron y desaparecieron", relató sobre el violento operativo que ocurrió el sábado 15 de noviembre.A diferencia de otras operaciones federales en ciudades demócratas como Los Ángeles o Chicago, Charlotte no había sido mencionada con frecuencia por el presidente Donald Trump.El temor de un ciudadano colombiano en Charlotte tras las redadas del ICELa redada del ICE dejó una huella inmediata en Betancur. "¿Qué tal si sucede eso conmigo?", se preguntó el latino, quien cuestionó la forma en que las autoridades federales llevan a cabo los operativos.Su inquietud no se basa en un riesgo migratorio personal, ya que es ciudadano estadounidense, sino en la falta de discrecionalidad de la agencia federal para diferenciar entre extranjeros irregulares y vecinos que simplemente circulan por la calle. "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo", dijo Betancur con preocupación.La drástica medida que tomó el dueño de Manolo's Bakery para protegerse del ICETras lo ocurrido, Betancur tomó una decisión drástica: cerrar temporalmente su panadería para resguardar a quienes la visitan. "Necesito proteger a mis clientes. Necesito proteger a mi gente. Necesito protegerme a mí mismo y a mi familia", dijo, en un mensaje que resume el clima que se vive entre muchos residentes tras un fin de semana marcado por detenciones masivas.Denuncian violencia del ICE en Charlotte: otro ciudadano relata un operativo agresivoWilly Aceituno, un inmigrante hondureño y también ciudadano estadounidense, describió su encuentro con agentes del ICE en Charlotte, Carolina del Norte, como un episodio "violento e injustificado".La mañana del sábado 15 de noviembre, Aceituno fue interceptado dos veces en menos de diez minutos en el estacionamiento del restaurante Pollo Campero. En el primer encuentro, un agente le preguntó sobre su estatus legal, a lo que Aceituno se negó a responder.Según su relato al Charlotte Observer, en la segunda detención, los oficiales actuaron con fuerza excesiva. Le preguntaron si era un "migrante ilegal" y, a pesar de su negativa a cooperar, rompieron la ventana de su camioneta y le quitaron las llaves.
En los últimos meses, familias inmigrantes comenzaron a juntar sus pertenencias y abandonar Florida, un estado que durante décadas representó la puerta de entrada al sueño americano para muchos latinoamericanos. El miedo a redadas inesperadas, a detenciones en el lugar de trabajo y a la separación familiar se convirtió en una presión constante que empuja a estas personas a buscar refugio en otras jurisdicciones de Estados Unidos, donde la presencia de agentes es menos asfixiante.El miedo que se vive en Florida por las detenciones migratoriasVarias familias migrantes, como la de una mujer identificada como "E" por NPR, comenzaron a avanzar hacia otros destinos en Estados Unidos, donde la vigilancia migratoria se siente menos amenazante.En Tampa, el punto de quiebre para "E" ocurrió casi por accidente. Mientras acompañaba a su hija a elegir un atuendo por su cumpleaños número 15, sintió que las miradas del comercio se volvían hostiles. Contó luego que las observaban "con ojos muy feos" y que, en un instante, su mente imaginó el peor desenlace: "Podrían llamar a inmigración". E y su esposo viven en Florida desde hace dos décadas, pero ambos permanecen sin papeles. Su hija nació en el país norteamericano y quiere seguir en el estado, al igual que el padre, que considera que este es su hogar. Sin embargo, la ola de redadas en sitios laborales y la política migratoria impulsada por el gobernador Ron DeSantis generaron un clima de vigilancia permanente. El propio lugar de trabajo del marido de E, una obra de construcción, fue allanado recientemente. Él no estaba ese día, pero varios conocidos fueron detenidos, entre ellos el pastor de su iglesia.La familia resolvió que su única salida era dejar Florida. Una vecina que había emigrado a una pequeña localidad de Michigan la llamó para contarle que allí "todo está tranquilo", que no se escuchan rumores de operativos y que, incluso, podría ayudarla a conseguir empleo. A dónde van los migrantes que dejan FloridaLos especialistas consultados por el medio citado coincidieron en que este desplazamiento interno no es nuevo. El demógrafo Matt Brooks, de Florida State University, explicó a NPR que la movilidad de inmigrantes dentro de EE.UU. generalmente se da en varias etapas. Primero se instalan en grandes ciudades. Luego, se trasladan al sur o al Medio oeste en busca de trabajos agrícolas o industriales. En muchos casos, aparece un tercer movimiento: la huida hacia regiones con menor presencia de agentes migratorios.Brooks mencionó el caso de Mississippi como un ejemplo claro. Tras la gran redada de 2019 en plantas de procesamiento de alimentos cerca de Jackson, el flujo de salida de inmigrantes se duplicó frente al ingreso. Lo ocurrido entonces, según precisó, se repite hoy en los estados más alineados con las políticas de Donald Trump.Según un estudio del Pew Research Center, Florida es el tercer estado con mayor cantidad de población migrante, con un total de 5,4 millones. Solo es superado por Texas, con más de seis millones, y California, con aproximadamente 11,3 millones. Florida se alinea con las políticas migratorias de la administración Donald TrumpSegún datos de septiembre del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), dos millones de inmigrantes indocumentados abandonaron Estados Unidos o fueron deportados en menos de 250 días.De ellos, aproximadamente 1,6 millones optaron por irse por su cuenta, dentro de lo que la administración denomina "autodeportación". El resto corresponde a expulsiones realizadas por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Cómo este ex oficial de la Armada de Colombia se convirtió en el "héroe del pan". Su labor hoy es aplaudida y reconocida, pero todo empezó con una nota que le dejó su mamá.
Los ácidos grasos Omega 3 son esenciales para el bienestar integral y son muy fáciles de incorporar a la dieta del día a día. Considerados "grasas saludables", reducen los triglicéridos en sangre y ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El cuerpo no los produce en cantidad suficiente, por eso es clave sumarlos de distintas formas. Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU., existen tres tipos principales: DHA y EPA, conocidos como "marinos" que se encuentran en pescados y mariscos; y ALA, que provienen de vegetales. Todos los tipos son cruciales para membranas celulares, vitales para el desarrollo y metabolismo, y traen beneficios para el funcionamiento cerebral, vasos sanguíneos y los sistemas inmunitario y endocrino. Una nutrición regular con Omega 3 reduce el riesgo cardiovascular. Según un estudio de la Universidad de Harvard, tiene beneficios para ritmo cardíaco, presión arterial y función vascular. Además, endurecen arterias y reducen la probabilidad de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos u otras cardiopatías. Los Omega 3 impactan de forma positiva en el cerebro. DHA y EPA son fundamentales para funciones cerebrales, mejorando aprendizaje, memoria, bienestar cognitivo y flujo sanguíneo cerebral. En adultos mayores, una dieta rica en Omega 3 se asocia con mejor memoria y mayor velocidad de procesamiento. Incluso, este nutriente tendría un posible rol protector contra el Alzheimer, como indicó Nutritional Neuroscience.La deficiencia de Omega 3 tiene síntomas visibles: se manifiesta con piel áspera, seca, escamosa, con erupciones, enrojecimiento, hinchazón y picazón, debido a su rol en la regulación de grasa e hidratación. Una investigación del Journal of Cutaneous Medicine and Surgery (JCMS) subrayó que una nutrición rica en Omega 3 previene afecciones como psoriasis, acné, dermatitis atópica y úlceras, y reduce la incidencia de cáncer de piel.En la lucha contra el cáncer, los Omega 3 muestran avances prometedores. Según el sitio Nutrients, podrían reducir el riesgo de cáncer de mama y los suplementos ayudar en los procesos de quimioterapia que buscan reducir el crecimiento de tumores.Otro beneficio es la mejora en la calidad y cantidad de sueño. Un estudio de la Universidad de los Andes (Chile) encontró que una dieta con pescado y cápsulas de Omega 3 favorecen el descanso nocturno.Si se opta por suplementos en cápsulas (aceite de pescado, hígado de bacalao o algas), sus efectos pueden tardar entre seis semanas y seis meses, según la Universidad de Wisconsin. Las cápsulas de Omega-3 son un suplemento muy utilizado para mejorar distintos aspectos de la salud, especialmente cuando la alimentación no alcanza a cubrir los requerimientos diarios. La frecuencia habitual de consumo suele ser una vez por día, preferentemente junto con alguna comida para mejorar su absorción.Para la salud general, la recomendación más común es ingerir entre 250 y 500 mg diarios de EPA + DHA. Para quienes buscan beneficios relacionados con la inflamación leve, las articulaciones o el bienestar general, muchas formulaciones comerciales ofrecen alrededor de 1.000 mg diarios, aunque siempre es fundamental revisar la etiqueta del producto y, ante dudas o condiciones médicas, consultar a un especialista antes de comenzar a tomarlo.Qué alimentos son ricos en Omega 3 Hay alimentos ricos en Omega-3, que son muy fáciles de incorporar a la dieta diaria y provienen de distintas fuentes tanto de animales como vegetales, por lo que cualquier persona sin importar su restricción alimentaria puede sumarlo. Los alimentos más comunes con este nutriente son: SalmónSardinasCaballaAtúnSemillas de chíaSemillas de lino (linaza)NuecesHuevos
Se trata de una firma francesa que premia cada mes a uno de sus trabajadores con una experiencia única valorada en 600 euros
Hacia dentro del mileísmo interpretan que no hay interna porque la hermana del Presidente no tiene rival.Pese a la reunión cordial de Patricia Bullrich con la vicepresidente, la relación de la titular del Senado con el mandatario sigue rota.
El 7 de noviembre, el Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés) suspendió el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2021 para Venezuela, lo que afecta la regulación migratoria de hasta 250 mil migrantes. En búsqueda de alternativas, algunos venezolanos optan por irse de EE.UU. y encontrar otras oportunidades en países latinoamericanos.¿Regresar a Venezuela o emigrar de nuevo? La segunda opción de los venezolanosEl sueño de Luis Sánchez, un migrante venezolano, era consolidar un negocio en EE.UU. y ofrecer a su familia un nuevo estilo de vida. Fue así como salió de su país en agosto de 2024 y llegó a Monterrey para intentar pasar a Estados Unidos desde la frontera.Fin del TPS: el país latino que eligen los migrantes venezolanos que se van de EE.UU. por las políticas de TrumpSánchez no logró cruzar la frontera y obtener el TPS creado durante la administración Trump. Por tanto, decidió irse a Chile y trabajar como conductor en plataformas como Uber en las calles de Santiago, la capital. "No, no pude cruzar. Llegamos hasta la frontera de Monterrey y no pudimos pasar por la cuestión de que ya estaba con la cita. Esperé todo el tiempo que estuve allá en México lo de la cita y no me salió", expresó Sánchez en diálogo con AP. Otra de las personas que padeció algo similar fue Daniel González, un venezolano de 22 años que decidió emigrar con su pareja a EE.UU. en 2024 desde Chile. En su travesía, cruzaron Perú, Ecuador y Colombia para tomar una lancha que los dejó en el Tapón del Darién, la selva tropical que ha servido de corredor humano para miles de migrantes que quieren pasar al país norteamericano. "Pasamos la selva, duramos tres días. Allí nos robaron", relató. "La travesía más difícil fue la de México, nadie quería sacarnos allí de la frontera", detalló en diálogo con la agencia citada. "No teníamos nada".Al llegar a Ciudad de México en diciembre del año pasado, contaban con la esperanza de conseguir una cita para el TPS.No obstante, al igual que en el caso de Sánchez, las semanas pasaron y no obtuvieron respuestas por parte de las autoridades estadounidenses. "Nunca nos salió la cita", dijo. "Yo no sabía qué hacer y en febrero empezamos la travesía para viajar a Chile otra vez".De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), 6.874.261 de venezolanos han emigrado a Latinoamérica y el Caribe. Chile ocupa el cuarto país con la mayor comunidad venezolana, con un total de 669,408 personas. La lista la encabeza Colombia, que cuenta con más de dos millones de venezolanos. Luego se ubica Perú con 1.7 millones de personas y Brasil, que avanza hacia el tercer puesto con 680.145. El otro país elegido por los migrantes venezolanos Además de Chile, hay otro país que los venezolanos tienen en la mira. De acuerdo con el sondeo de Poder & Estrategia, realizado entre el 25 y el 30 de enero de 2025, el 26% de los oriundos de Venezuela consideran emigrar que España es su país de destino ideal para emigrar. Esto representa un aumento significativo en comparación con el 18% registrado en septiembre de 2024.
Durante años, circularon creencias populares sobre el descanso nocturno. Sin embargo, nuevas investigaciones muestran que muchas de esas ideas no tienen respaldo científico
Incorporar un tiempo para sí mismo durante el día reduce la necesidad de buscar compensación nocturna y ayuda a priorizar el descanso. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para abandonar este hábito e irnos más temprano a la cama
El resultado de las elecciones intermedias liberó a Javier Milei de cumplir un ritual que considera despreciable: el consenso con los que piensan distinto. A su juicio, esa práctica garantiza el inmovilismo, a fuerza de concesiones que diluyen cualquier transformación real. El diálogo es síntoma de debilidad y se cura con poder. En honor a esa premisa, anuncia ahora: "Es el momento de acelerar más fuerte". La impronta de la etapa que se abrió hace tres domingos es aprobar cuanto antes reformas de profundidad que empiecen a configurar "un cambio irreversible" en el país.El acuerdo con Estados Unidos es un eslabón clave la cadena de decisiones políticas urgentes con las que aspira a poner a la Argentina en un rumbo que se alinee con sus ilusiones. Le tocó aceptar su lugar en el ecosistema de poder global: ante Donald Trump, firmó sin discutir. Lo que se conoce del pacto en ciernes refleja un desequilibrio claro entre los compromisos que asume una y otra parte. Nada que sorprenda: es la actitud con la que Trump espera a todos los que quieran negociar desde que decidió dinamitar el sistema de comercio global, siete meses atrás. Milei podrá decir en su favor que es la sintonía perfecta entre un liberal aperturista como él y un nacionalista amante del proteccionismo, como su amigo Donald. Sería llamativo que cuando se conozcan los detalles aparezcan beneficios para la Argentina que no figuran en el comunicado que formalizó el "marco" para el acuerdo comercial y de inversiones. La historia indica que lo bueno aparece siempre en los anuncios y los costos emergen en la letra pequeña. El Salvador, Guatemala y Ecuador pactaron preceptos similares. Incluso potencias como Japón y Gran Bretaña firmaron compromisos que hubieran sonado humillantes en otros tiempos. Vivimos una nueva era, con un líder global que no finge simetrías inexistentes. A diferencia de otros presidentes, Milei vivió el acuerdo como una fiesta. El canciller Pablo Quirno viajó a Washington a darle un cierre político a la negociación, que se había empantanado en tecnicismos. Para el gobierno libertario la promesa de una lluvia de inversiones de Estados Unidos puede actuar como un dinamizador de los alineamientos políticos que necesita para desplegar su agenda transformadora.Milei les aplica a los actores locales la lógica que él acepta con Trump. Con buenos modales, el ministro del Interior, Diego Santilli, corteja a los gobernadores provinciales con una invitación a acompañar las decisiones de Milei. Es una diferencia poco sutil con la promesa de "diálogo" que el Presidente tuvo que hacer en la campaña para las legislativas, cuando temía un resultado magro que lo obligara a ceder para no pasar zozobra. "Hay que aprovechar que la oposición está aturdida. Tenemos tres meses para aprobar cambios fuertes con poca resistencia. Los que se sumen ahora quedarán comprometidos con el rumbo", explica uno de los encargados de construir el oficialismo vigorizado que surgió de las urnas. La estrategia tiene el sello de Karina Milei. Santilli responde a sus directivas. Lo marca de cerca el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, que suele poner su despacho para las reuniones con gobernadores. A los últimos que pasaron por allí les dijeron que desde el jueves la reforma laboral, de seis capítulos "más amplios de lo que se comenta", y la tributaria se terminan de ajustar en la Secretaría de Legal y Técnica para ser remitidas al Congreso. Les adelantan poco y nada. "El mensaje implícito que te dan es: '¿Te vas a sumar o te vas a parar enfrente?'", resume un jefe provincial del norte del país. El presupuesto 2026, que se tratará en diciembre, es un tablero de posibilidades. Los gobernadores piden; los ministros anotan sin prometer. Milei abrió la puerta a conceder federalismo en lugar de fondos. Defiende con énfasis la propuesta del mendocino Alfredo Cornejo para modificar la Ley de Glaciares de modo que cada provincia determine las zonas permitidas para la minería y otras actividades económicas. La posibilidad de una inyección de inversiones norteamericanas, sobre todo en minería y energía, coincide con las primeras señales que envió el embajador Peter Lamelas a su arribo al país. "Es un Noé que reparte tickets para el arca. No va a ser fácil decir que preferís no subirte", sintetiza un opositor que tiene diálogo con el oficialismo. El acuerdo con Trump es todavía una intención. Pero pone al país ante el desafío de adaptar su legislación, remover barreras burocráticas y disponer una apertura que, de lograrse, será muy difícil de revertir. A Milei le despierta sacudones de optimismo. Volvió a extender el horizonte temporal de sus predicciones. Proyecta a seis años vista y retomó la promesa de que en "20 años Argentina será la primera potencia mundial". Que no lo oiga Trump. EnemigosDe a poco también abandona la ñoñería del discurso moderado que adoptó cuando perdió las elecciones bonaerenses y la campaña se le puso peligrosa. Reanudó la costumbre de repudiar a los economistas que plantean objeciones a sus ideas, como Domingo Cavallo, y atacar a la prensa independiente. Esta semana dijo que "todos los medios son enemigos" de su gobierno y acusó a quienes disienten con sus ideas de ser "delincuentes con patente de periodista". La hostilidad de Milei hace juego con la estrategia política que trazó su hermana Karina. El plan es fracturar a la oposición en la mayor cantidad de pedazos posibles. Con las provincias se negocia de a una. Al Pro le siguen mordiendo diputados y senadores. Patricia Bullrich le prometió a la hermana de Milei dejar el bloque amarillo de diputados con menos de 10 y hacer casi desaparecer el de senadores. La búsqueda más desafiante es partir las bancadas peronistas para reducir el kirchnerismo a la impotencia. Al catamarqueño Raúl Jalil lo tienen casi convencido de armar un bloque propio con sus cuatro diputados. El tucumano Osvaldo Jaldo se mantendrá separado pese al brote antimilei que inundó su campaña reciente. Apuntan también a que el santiagueño Gerardo Zamora descubra las beneficios del liberalismo. Santilli, Martín Menem y Bullrich se mueven en simultáneo para ofrendarles a los hermanos Milei un gran regalo antes del 10 de diciembre: que La Libertad Avanza tenga la primera minoría en las dos cámaras, a golpe de divisiones opositoras. La sombra de Spagnuolo Karina Milei y los primos Martín y Lule Menem vivieron tres semanas de éxtasis después de las elecciones y del triunfo interno sobre su rival Santiago Caputo en el armado del nuevo Gabinete. Pero el viernes una nube tóxica volvió a posarse sobre sus cabezas: el caso de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Los temores que circulaban desde hace días en la Casa Rosada se cristalizaron con el dictamen del fiscal Franco Piccardi con el que pidió la indagatoria de Diego Spagnuolo, exdirector de Andis que se hizo famoso por los audios grabados en forma clandestina en los que habla de coimas, señala a Lule Menem y sugiere que Karina Milei cobraba 3% de retorno por los sobreprecios en la provisión de medicamentos para discapacitados. Piccardi no acusa ni a la hermana del Presidente ni a los primos Menem. Pero deja rastros de que la investigación puede en algún momento alcanzarlos. Describe una estructura corrupta formada por exfuncionarios, lobbistas del mundo farmacéutico y empresarios que al menos desde 2022 hacían gestiones para conseguir que el gobierno que asumiera tras la salida de Alberto Fernández les entregara el control de la Andis para hacer negocios. El líder parecía ser Pablo Atchabahian, exfuncionario del área de Discapacidad durante el macrismo. "Muchachos se nos viene un 2023 con mucho trabajo y es el trampolín para el 2024 en la gestión todos juntos. Gracias por estar juntos y construir lo que todos queremos. 4 años más de gestión. Después todos a Tenerife", les escribió Atchabahian a sus socios el día de Año Nuevo de 2023 en un grupo de WhatsApp que compartían. En dos años de contactos, según el expediente, llegaron a verse con allegados a Facundo Manes y Jorge Macri. Pero finalmente ganó Milei, a quien aparentemente no conocían. Tampoco a Spagnuolo, el abogado al que le dieron la Andis. "Hay que llegar a Karina Milei. Ella es quien define todo", escribió en el grupo de chat el lobbista Mariano Caballi el 24 de enero de 2024, cuando se enteró que Spagnuolo conduciría el área que tanto añoraban. ¿Llegaron a ella? El dictamen no profundiza en esa pista. Lo cierto es que uno de los conjurados, Daniel Garbellini, fue designado director nacional de Acceso a los Servicios de Salud el 3 de junio de 2024. "Se alinearon seis planetas en el espacio", posteó uno de los miembros del grupo de WhatsApp el día que se confirmó la noticia. En los famosos audios conocidos en agosto, disparador de la causa, Spagnuolo mencionaba a un subalterno que respondía a Lule Menem como quien organizaba los negocios espurios y el reparto de dinero negro. Aludía, admiten en su entorno, a Garbellini, que fue echado del Gobierno el mismo día que él. Mientras Garbellini estuvo en funciones, Atchabhian parecía controlar Andis como si fuera el jefe. En los chats citados hablan de gestiones con políticos importantes del Pro, como si los conocieran, y desprecian a Spagnuolo. El exabogado de Milei queda complicado en la investigación al aparecer pruebas de que cobró dinero negro de uno de los empresarios que digitaba las compras de Andis, Miguel Ángel Calvete. Piccardi sospecha que este hombre, que fue concejal en La Matanza como aliado de Cambiemos, se encargaba de lavar parte del dinero extraído de la Andis a través de Sergio Mastropietro y Alan Pocoví. El primero es un empresario del mundo aéreo cuyo nombre cobró estado público cuando se supo que fue uno de los nexos entre José Luis Espert y el acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado. Pocoví es hijo de Marcelo Pocoví, que fue pareja de Zulemita Menem (tuvieron un hijo juntos, Malek Pocoví). El apellido Menem no aparece en el escrito. Pero los investigadores buscan saber si existe algo más que un lejano nexo familiar entre Pocoví y los primos Lule y Martín Menem. En las escuchas telefónicas dispuestas por la Justicia, Calvete hace mención "al 3% de Karina Milei", pero todo indica que es una ironía ya que la charla en cuestión ocurrió en octubre pasado después de que se conocieran los audios de Spagnuolo. Contra el comunismo La reaparición de Spagnuolo, ahora nítidamente contra las cuerdas, altera el clima de euforia libertario. ¿Qué está dispuesto a contar este abogado que supo representar al propio Milei? Es un recuerdo molesto justo cuando las imágenes de la decadencia argentina las aportaban Cristina Kirchner en el juicio por los cuadernos de las coimas y Julio De Vido, camino a la prisión después de ser condenado por la tragedia de Once. El declive del kirchnerismo le permite a Milei exhibir la contracara deseada a su revolución liberal. El "riesgo kuka" es como un seguro que se activa en caso de complicaciones. El ministro Luis Caputo volvió a probarlo cuando esta semana defendió el esquema de bandas cambiarias: "No podemos darnos el lujo de que el dólar flote libremente. Es muy difícil con esta volatilidad política cuando la alternativa es el comunismo, muchachos". Luis Caputo, contra el comunismoSe impone así el nuevo macartismo ficcional al que adhiere Trump, que imagina un Muro de Berlín entre él y sus opositores. Caputo y Milei se sacan de encima las presiones del FMI para que acumulen reservas. Los burócratas del organismo perdieron autoridad para reclamar desde que el Tesoro de Estados Unidos demostró que está dispuesto a rescatar a la Argentina si faltan dólares. Mientras no sea Scott Bessent quien pida cambiar de política, no habrá riesgos para el gobierno libertario. Milei considera innecesario comprar reservas ahora. Sostiene que podrá hacerlo cuando baje el riesgo país y pueda volver a emitir deuda en los mercados. Por eso pisa el acelerador de las reformas y promete un cambio irreversible en un país de vértigo, desafiado por la recesión y con una inflación que se resiste a perforar el 2% mensual. Hasta tanto se seguirá balanceando en la soga que sostienen Trump y Bessent.
Este convoy, compuesto por seis vagones y procedente de Quingdao, China, arribó a la ciudad tras un extenso trayecto marítimo y terrestre, consolidando el progreso de una de las obras de infraestructura más esperadas por los bogotanos
Cada vez que se habla de un gran caos, inmediatamente resuena una frase que comenzó a utilizarse desde la guerra que se vivió en la región balcánica a fines del siglo pasado: "Esto es Kosovo". Si bien aquello derivó en la independencia de Serbia, aunque su reconocimiento internacional no es total y la tensión entre ambos países continúa, especialmente en la zona fronteriza, hoy está lejos de clima bélico y el desorden social por la disputa del territorio con la que convivió por años. Se reconstruyó mayormente y en medio de sus paisajes pintorescos y un ambiente amigable fuera de las aglomeraciones, su selección de fútbol sueña con jugar por primera vez un Mundial.En la continuidad de las eliminatorias europeas, este sábado visita a Eslovenia con la posibilidad de asegurarse, al menos, un lugar en el repechaje. Con dos triunfos, un empate y una derrota en cuatro partidos, Kosovo suma 7 puntos y está segundo en el grupo B, a tres del líder Suiza y por delante de su rival de hoy, que tiene 4, y de Suecia (1). Así, un empate en el estadio Stozice de Liubliana le garantizará el segundo lugar y una oportunidad a fines de marzo de 2026, cuando 16 selecciones busquen las últimas cuatro plazas por ese continente.Los kosovares, con un plantel que mezcla jóvenes con experimentados, se aferra al coraje, al hambre de gloria y a la convicción de que algo grande está a su alcance. Esfuerzo, disciplina y talento como banderas. Sueña con un marco impensado hasta hace poco. En sus calles, en sus bares, en sus casas, en las montañas, la ilusión de llegar, incluso, por primera vez a un repechaje, a las puertas de un Mundial, le pone un contorno inédito. Tiene más de una oportunidad.Entre sus principales jugadores están Amir Rrahmani, defensor campeón de la Serie A con Napoli dos veces; Edon Zhegrova, que nació en Alemania y juega en el mediocampo de la Juventus; Vedat Muriqi, delantero del Mallorca de España; Arijanet Anan Muric, el arquero del Sassuolo italiano, y Fisnik Asllani, que anotó en la última jornada de eliminatorias el gol del 1-0 ante Suecia, al que ya habían derrotado por 2-0 como local.El triunfo de Kosovo sobre SueciaEslovenia es un rival directo en la lucha por ese segundo lugar de la zona, aunque matemáticamente Kosovo puede incluso aspirar a meterse directamente al Mundial si gana los dos partidos que le quedan. Pero con eso solo (y nada sencillo) no le alcanza, ya que Suiza -su rival del martes próximo en la última fecha, como local en Pristina- debería perder, además, hoy abultadamente con Suecia, que está último, despidió a su DT y aguarda la lista de selecciones clasificadas para la repesca por su desempeño en la Nations League, lo que es un hecho. Y si Kosovo quedara tercero en el grupo, está ese sendero alternativo que pocos ven... Como se sabe, los ganadores de los 12 grupos irán directo a la Copa del Mundo que se hará en Estados Unidos, México y Canadá. Ya lo lograron Inglaterra, Francia y Croacia. Quedan nueve cupos directos. Los playoffs los jugarán los 12 segundos de cada uno de los grupos y 4 equipos que tendrán su acceso por lo hecho en la última UEFA Nations League. Se medirán en duelos de eliminación directa, a un solo partido. Habrá cuatro caminos (con semifinales y final) y los ganadores de cada uno se clasificarán.Los equipos de la Nations League serán los cuatro mejores de cada Liga, según las posiciones generales, pero los ya clasificados al Mundial y los que lograron llegar al repechaje mediante las eliminatorias quedarán excluidos, por supuesto. Entonces, allí aparece la tabla silenciosa, la que se construye una vez conocidos los 12 que aseguraron su boleto y los 12 que siguen en camino. En ese torneo, Kosovo logró el ascenso a la Liga B, tras otra repesca en la que salió a flote al derrotar a Islandia, en marzo pasado, tras una buena campaña.El triunfo de Kosovo ante Islandia para ascender a la Liga BSi los kosovares no terminan primero o segundo en su grupo, aparece la vía alternativa, donde ya dependerá de otros resultados y de cómo le vaya a otras selecciones, por ejemplo Macedonia del Norte, que si termina entre los dos primeros en el grupo J libera un cupo para una selección de buen rendimiento en la Nations League. Suecia e Irlanda del Norte, tercera en el grupo A, encabezan ese listado al que le faltan dos nombres. Si es así, será tiempo de hacer cuentas y ver probabilidades el martes, antes del duelo como local con Suiza. Mientras tanto, Kosovo sabe que un empate ante Eslovenia, como el 0-0 que se registró en el partido de ida el mes pasado, le traerá la paz deportiva hoy mismo. Si se asegura el repechaje, quedará a dos triunfos del Mundial. Un sueño que nadie puede quitarle, que está en sus manos.Para la siguiente instancia, se sortearán cuatro llaves y los cabeza de serie (definidos por ranking FIFA) serán locales, a partido único. Las semifinales se disputarán el 26 de marzo de 2026 y las finales cinco días más tarde, el 31.
"No dormir bien trae consecuencias a corto, mediano y largo plazo", subrayó Pablo Ferrero, médico especializado en sueño durante su visita a los estudios de LN+. Sobre este punto, el experto advirtió que el mal descanso también trae efectos en el funcionamiento de los órganos.Consultado acerca de cuáles son los efectos de dormir mal en adultos y niños, el especialista precisó: "A mediano y largo plazo tiene consecuencias mucho peores; en los niños, afecta el aprendizaje, la memorización y el crecimiento porque la hormona del crecimiento se libera durante el sueño".Y diferenció: "En los adultos bajan las defensas y afecta el sistema inmunológico. Hace que el cerebro no funcione bien y por cascada impacta en el funcionamiento de los órganos".El desafio de descansar bienFerrero hizo hincapié en la importancia del buen descanso durante la noche a fines de evitar la siesta. "La NASA recomienda 26 minutos de siesta. La realidad es que si dormís más de 15 o 20 minutos te levantás abombado", dijo.En la misma línea, remarcó: "La siesta no es aconsejable en las personas con insomnio. Si tu modus operandi es dormir mal y recuperar en la siesta, no es lo más beneficioso".El médico especializado en sueño explicó que deberíamos dormir entre 7 y 9 horas a partir de la adultez. Sin embargo, "cada persona tiene su necesidad específica", destacó, y enseguida acotó que hay gente que, pese a dormir poco rinde, porque "lo que hace el cuerpo para compensar esas horas es elevar totalmente el cortisol, la hormona del estrés, y estresa muchísimo para que la persona esté igualmente despierto a pesar de haber dormido muy poco". Sin embargo, hizo una advertencia: "El cortisol también engorda, un 50%".
Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos
Hay un momento, al abrir los ojos, en que todavía no nos desprendimos del todo del sueño, pero tampoco acabamos de hacer pie en la consistencia del día. Es un paréntesis, un hiato entre el abandono de la memoria colectiva de la especie, a la que entramos cuando dormimos, y la asunción de la identidad que dejamos colgada en la silla junto a la ropa antes de entregarnos a la almohada y el olvido. Ya volveremos a nosotros, a nuestro yo convencional, tal como el pie vuelve al zapato, pero durante ese instante aún estamos a salvo del acoso de nuestros problemas y de las asignaturas pendientes del día anterior. Un hilo delgado, pero lo suficientemente fuerte, nos mantiene suspendidos en ese tiempo sin tiempo en el que todo puede ocurrir. Una lucidez rara, breve como un relámpago, envía signos que no llegamos a descifrar. Pero no hay inquietud. Nos sentimos bien. Dispuestos."Cada mañana era una alegre invitación para hacer de mi vida algo tan sencillo e inocente como la naturaleza misma", escribe Henry David Thoreau en Walden, el libro en el que narra los dos años, dos meses y dos días que vivió en una cabaña construida con sus manos en los bosques cercanos a la ciudad de Concord, Massachusetts, frente a la laguna de Walden, a mediados del siglo XIX. ¿Podría hacer mía esa frase? Me hice esta pregunta días pasados, mientras volvía a leer el libro en la magnífica edición que lanzó la editorial Errata Naturae, con interesantísimas notas al pie. ¿Siento, al despertar, que estoy ante una invitación?No hay duda de que ese espacio vacante que se abre entre el sueño y la vigilia es un momento de intimidad no colonizado por el mundo y sus demandas. Algo que puedo llamar mío, aunque paradójicamente supone un cierto olvido del ser o la conciencia, o al menos del control que intentamos ejercer sobre ella. Todavía no hemos sido tomados por el mandato de la productividad, quizá porque una parte nuestra sigue anclada en la oscuridad de la noche y no acaba de despertar. Estamos libres de propósitos y de la conectividad digital, que sin embargo devoraría esa tregua y nos regresaría al flujo implacable del cuerpo eléctrico global si en un movimiento reflejo estiráramos la mano hacia el celular, que acaso espera con los ojos siempre abiertos sobre la mesa de luz. A veces es el mismo preso quien se cierra el grillete alrededor del pie.La neurobiología confirmó que cuando soñamos durante el sueño REM estamos limpiando las asperezas de nuestra vida emocionalCuando abrimos los ojos por la mañana, dice Thoreau, es cuando menos somnolientos estamos y por eso ahí despierta una parte de nosotros que después permanece dormitando durante el resto del día. Es, acaso, la hora de las revelaciones. O puede serlo. La clarividencia se activa sin que la llamemos y de pronto, como tocados por los dioses, se arman en una figura perfecta las piezas del rompecabezas con el que nos acostamos la noche previa. Nos dormimos con una pregunta y amanecemos con una respuesta. Otras veces, en cambio, el milagro se nos niega: nos acostamos agobiados por un problema y es el agobio el que nos recibe, intacto, del otro lado del sueño. O peor, despedimos el día ligeros y despreocupados, pero en la mañana siguiente nos despertamos con el peso del mundo encima. ¿Por qué oscilamos, a lo largo de los días, entre un extremo y el otro? ¿De qué depende? ¿De la calidad del sueño? ¿De nosotros mismos?Uno podría pensar que Thoreau la tenía fácil. Se las arreglaba para esquivar el trabajo rutinario y, libre de ataduras, pasaba los días tejiendo sus ideas mientras vagabundeaba por los paisajes agrestes de Nueva Inglaterra. Pero, en el otro extremo, tenemos el ejemplo de Hirayama, el protagonista de Días perfectos, la película de Wim Wenders. El hombre se encarga de limpiar los baños públicos de Shibuya, un barrio de Tokio. Difícil pensar en un trabajo más ingrato. Sin embargo, en la sencillez de una casa mínima y casi sin objetos (acaso, en su austeridad, no tan distinta de la cabaña de Thoreau), despierta cada mañana como si se asomara a una aventura. Cuando sale afuera, al alba, se detiene unos segundos y mira al cielo. Así día tras día. No se sabe qué espera encontrar, porque el cielo es siempre el mismo, pero lo que sea que encuentra le despierta una íntima satisfacción que se refleja en una sonrisa levísima. Esa conexión con el cielo cambiante sugiere un paralelo entre el personaje de Wenders y el autor de Walden. Parece claro que ambos han logrado fusionar sus propios ritmos con los ritmos naturales del día, como si pudieran llevar encima, a lo largo de la jornada, ese tiempo personal propio del primer despertar, que los afinca en el presente y los libra de esa fiebre, hoy tan extendida, que impulsa a quemar el instante en beneficio de lo que está siempre por llegar.Lo leí hace poco: la neurobiología confirmó que cuando soñamos durante el sueño REM estamos limpiando las asperezas de nuestra vida emocional. Eso promovería un amanecer apacible. Thoreau, sin embargo, era partidario de tomar el asunto en sus manos. "Afectar la calidad del día, esa es la más elevada de las artes", escribió en su libro clásico. Tal vez por eso no limitaba el despertar solo al momento del día en el que, tendidos en la cama, abrimos los ojos y emprendemos el camino de regreso a la vigilia: "No importa lo que digan los relojes o las actitudes y el trabajo de los hombres. La mañana llega cuando estoy despierto y hay en mí un amanecer". La revelación, la posibilidad, el recomenzar. Siempre.
Uno de los lemas de Walt Disney es "Si puedes soñarlo, puedes hacerlo". Esta frase resume en pocas líneas la historia Sofía Garassino, una pastelera argentina que emigró a Estados Unidos para abrir su propia pastelería en Orlando. La preparación de la pastelera Sofía Garassino antes de emigrar Garassino siempre tuvo presente que la pastelería sería aquello en lo que se iba a dedicar. Pese a que sus padres eran ingenieros en sistemas y no tuviesen mucho contacto con la cocina, no dudó en estudiar y capacitarse al máximo. "La verdad es que siempre quise estudiar o dedicarme a esto. Mis papás trabajan en sistemas y no les gusta mucho cocinar. Entonces, era muy loco que me dedicara a este rubro", detalló entre risas en diálogo con LA NACION. Mientras estaba en el colegio, estudió pastelería profesional en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG). Al graduarse, se anotó en la Licenciatura en Gastronomía en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y luego realizó el posgrado de Gestión y Dirección de Empresas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cada estudio le proporcionó un marco administrativo a su pasión. "Estudiar fue algo muy clave para mi trayectoria", dijo. "Tener esa base profesional permite que cada paso que tome esté acompañado de un mayor conocimiento". El foco en el aprendizaje y capacitación se expandió en la pedagogía. Durante su etapa universitaria, comenzó a dar clases de pastelería en un cotillón ubicado en el barrio porteño de Belgrano a madres, emprendedoras y colegas. De dar clases de pastelería a consolidar un emprendimiento en Orlando: la historia de Sofía GarassinoConforme se sentía más a gusto al impartir sus conocimientos, se convirtió en socia del proyecto y durante la pandemia, creó su escuela virtual donde se inscribieron hasta 4000 alumnos. "A mí me apasiona enseñar y compartir mis conocimientos", dijo con emoción. Para vender sus clases, Sofía mostró sus habilidades y destrezas a través de las redes sociales. Como grilla de la semana, publicaba un video por día sobre elementos básicos en la pastelería, y cada día incrementaba sus seguidores. Hoy Hacemos Estos Huevos De Pascua Con Cheesecake De Oreo En Su Interior!!"Vendíamos todo online y me aboqué más a las redes sociales. Recuerdo que, al subir un video por día, mis seguidores aumentaban", señaló Sofía, quien cuenta hasta la actualidad con 178 mil seguidores en Instagram. Esta base de seguidores fue clave al momento de posicionar su marca en Estados Unidos y conocer cómo funcionaba el mercado estadounidense en ese rubro. Su llegada a EE.UU. y el cronograma que impulsó su negocio Garassino emigró al país norteamericano junto a su esposo el año pasado, con el objetivo de abrir su pastelería "Bari Bake House". Los primeros meses enfrentaron varias dificultades. Entre ellas, el aprendizaje del sistema estadounidense y su cultura, su esquema de trabajo desde las 7 hasta las 22 hs, y las pocas ventas. "Fue muy duro", dijo la pastelera. "Nos sentíamos solos. Hasta que entendimos el sistema de Estados Unidos, fue un proceso difícil. También en ese momento las ventas no fueron las esperadas. Creíamos que íbamos a llegar y romperla". Pese a que el proceso de adaptación fue un "baldazo de agua fría", Garassino estaba decidida a trabajar al 100% para hacer realidad su sueño. Al darse cuenta de que el público estadounidense prefería tortas personalizadas de hasta tres pisos, decidió apostar a mostrar sus productos en redes sociales. Desde ese momento, todo cambió. "Creo que lo que ayudó muchísimo fue la exposición en redes sociales. Al subir un video de las tortas que hacía en Estados Unidos, me llegaron muchas consultas de personas que venían a pasar sus vacaciones en los parques", dijo Sofía. "Poco a poco empezamos a armar una comunidad acá. La gente nos empezó a conocer y cada vez teníamos más pedidos. Teníamos un calendario chiquito donde podíamos los tickets con las órdenes y un día explotó. Ahí dije: 'Cómo se empiezan a ver los frutos del esfuerzo'". Nuevos locales y tortas de princesas: el sueño personal de Sofía Garassino Tras cumplir un año en Estados Unidos, Sofía Garassino consolidó su marca. Con la apuesta en el turismo y en los parques, se encarga de realizar tortas u otros pedidos bajo la temática de princesas y castillos para compañías y familias que desean postres personalizados. Su horario de trabajo en el local es de 8 a 18 hs (cinco horas menos que en sus inicios), cuatro veces por semana. También se dedica a las tareas administrativas y a coordinar las entregas diarias de 150 pedidos de canastas de bienvenidas por mes, solicitadas por las agencias de viaje. "A Orlando viene mucha gente a festejar cumpleaños a los parques. Entonces, nosotros somos los referentes que le hacemos esas tortas personalizas", detalló. El rol de "Bari Bake House" es primordial en Orlando. No obstante, entre sus anhelos está el abrir nuevas sucursales y encontrar más tiempo para seguir con las capacitaciones y asesorías, un rubro clave para su crecimiento como pastelera. "Quiero seguir explotando ese rol porque es algo que me apasiona", dijo. Quieren Saber Cuál Fue La Torta Más Cara Que HiceLa Entregué En Disney, En El Restaurante Chef MBajo la cuna de los castillos, canciones infantiles y algodones de azúcar de fondo, reconoce que sus aspiraciones personales se han concretado en principio, más allá de catalogarlo como un "sueño americano". Sin embargo, advierte que el éxito de la pastelería es solo el comienzo de su historia. "Gracias a las oportunidades que tengo acá, logré mi sueño personal de trabajar de lo que amo. Pero, todavía falta mucho por hacer. Cada vez que se cumplen los objetivos, las aspiraciones crecen cada vez más", aseguró.
El especialista revela que quedarse en la cama es lo peor que puedes hacer cuando te despiertas repentinamente y propone una alternativa más efectiva
Campo, sol y tranquilidad. Esto es lo que refleja la nueva casa de Emiliano "Dibu" Martínez y su esposa Mandinha Martínez en Mar del Plata, donde están pasando estos días libres del arquero junto a sus hijos Santino y Ava.Los videos subidos al Instagram de Mandinha dejan entrever algunos sectores del hogar, donde el estilo rústico, acompañado de colores neutros y madera, otorgan una personalidad cálida al espacio.La casa del Dibu MartínezPropiedades: el inesperado fenómeno inmobiliario que vive MiamiLa sala de estar, que cuenta con una chimenea, y dos sillones está conectada con el comedor. Lo principal: un ventanal que transporta a un parque amplio repleto de árboles, y que sirve para iluminar el espacio.La casa del Dibu MartínezPero lo que más sorprende es su exterior: una galería con mesa, sillas y sillones, y un campo extenso. Un lugar ideal para desconectarse y disfrutar al aire libre. En una historia que subió la influencer a la red social escribió: "Un sueño cumplido". En la imagen se muestra a la pareja disfrutando de su nuevo jardín.¿Por qué cada vez más millonarios alquilan y no son propietarios de sus casas?La casa del Dibu MartínezTambién compartió videos de Emiliano Martínez disfrutando su tiempo libre junto a su hija, los dos en un cuatriciclo por los caminos de tierra de la propiedad. El arquero de la Selección pudo disfrutar de este tiempo libre ya que no fue citado para el amistoso contra Angola, otorgándole una oportunidad para regresar a la Argentina junto con su familia.
La empresaria dio un importante avance en su carrera, pasó de ser creadora de contenido en redes sociales a incursionar en la música y ahora llega con su participación en la película de Disney
El Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela informó que el miércoles recibieron desde Texas, Estados Unidos, un vuelo con 279 migrantes deportados. La recepción estuvo a cargo de funcionarios de los diversos órganos de seguridad ciudadana del país caribeño.Cientos de migrantes viajaron desde Texas hacia Venezuela tras ser deportadosSegún informó el ente gubernamental en Instagram, 218 hombres, 47 mujeres, tres adolescentes, tres niños y ocho niñas aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, Caracas. Se trató del vuelo N° 85 de la Gran Misión Vuelta a la Patria (GMVP).El recibimiento lo supervisó el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el Cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana (CPNB), entre otros.De acuerdo con un comunicado, la GMVP es un programa estatal que propuso el presidente Nicolás Maduro para proteger a sus ciudadanos que quieran regresar desde EE.UU. Su fin es "ofrecer el apoyo y estímulo a los migrantes venezolanos que expresen voluntariamente su deseo de retornar", dice el informe.Desde que la iniciativa gubernamental se puso en marcha en febrero de 2025, casi 15.000 venezolanos ya volvieron a su país.Las autoridades del país presidido por Maduro son las que se encargan de las "articulaciones conjuntas y acciones en el Área de Movilidad Humana".Qué pasará con los migrantes venezolanos que fueron deportados desde TexasEl ministerio venezolano comunicó que las 279 personas que recibieron en el vuelo desde el territorio texano pasarán por "túnel migratorio", mediante el cual cada una será entrevistada individualmente para revisar su caso.Posteriormente, el personal del Gobierno Bolivariano les brindará la atención médica necesaria. Por último, una vez finalice este proceso, serán trasladadas hacia sus respectivos hogares."El gobierno venezolano, a través de la GMVP, reitera su compromiso con la protección y el bienestar de sus ciudadanos, al facilitar su retorno y asegurar que recibirán la atención necesaria al llegar al país, tal como lo ha indicado el presidente de la República", detalló la entidad su posteo publicado en redes.El vuelo de migrantes deportados a Venezuela llega en un momento de tensiones con EE.UU.El episodio de migrantes venezolanos deportados tiene lugar en medio de un tenso panorama entre las naciones involucradas, según CNN. A principios de noviembre, el gobierno estadounidense envió el portaaviones USS Gerald Ford al Caribe en su misión de combatir el narcotráfico, que comenzó en agosto de 2025.Desde la Casa Blanca no mostraron interés en frenar el despliegue militar iniciado por Washington, mientras Maduro repudió en reiteradas ocasiones el accionar de la administración Trump.Por el momento, fueron destruidos 20 botes -según Donald Trump, vinculados con el narcotráfico-, que dejaron un saldo de 76 muertos.Desde Caracas no solo desmienten las acusaciones de EE.UU. por su presunta cooperación con las actividades ilícitas. Las autoridades aseguran que el operativo es un intento del mandatario de provocar un cambio de régimen en el país latino.
Jairo Rodríguez Ovalle, uno de los cerca de 4.000 sobrevivientes de la catástrofe natural en la que murieron 25.000 personas, habló con Infobae Colombia y dio su estremecedor relato de lo ocurrido aquel 13 de noviembre de 1985
Lo han convertido en su hogar temporal mientras reforman su vivienda soñada
Andreina Rodríguez, su esposo José Luis y su hija Vicky dejaron atrás Chicago, la ciudad donde intentaron reconstruir sus vidas durante más de dos años. Con el final del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos y el temor creciente a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la familia empacó sus pertenencias y regresó a Venezuela. La familia venezolana que decidió volver a su país luego del fin del TPSAndreina y José Luis llegaron a Estados Unidos en búsqueda de estabilidad, trabajo y un futuro más prometedor para su hija de nueve años. En Chicago, ambos trabajaban en un almacén de repuestos y se adaptaron a la rutina laboral y escolar. Sin embargo, el anuncio de la suspensión del TPS cambió su destino de forma abrupta.En diálogo con Univisión, Andreina relató que el miedo a una posible redada del ICE fue determinante. "Yo siempre decía, Dios mío, qué tal y a nosotros nos llegan a agarrar y nos deportan y se queda nuestra hija aquí. Ese era mi mayor miedo", comentó. La idea de que su hija quedara sola en un país extranjero los llevó a tomar la decisión de regresar a su hogar en el estado Táchira, en el occidente de Venezuela.La pequeña Vicky tampoco escapó al impacto emocional. Andreina contó que su hija "no quería regresar" y que fue un momento muy duro verla despedirse de su prima, a quien consideraba su hermana. "Un día que la fui a dejar a la guardería, me dijo: 'mami, a veces me da miedo que no vengas a recogerme'. Ese día se me quebró la voz", recordó entre lágrimas.El regreso de la familia a Venezuela desde ChicagoLa familia emprendió el viaje con pocas pertenencias, y dejaron atrás lo que habían logrado construir en Estados Unidos. Andreina recordó el momento en que empacaron sus maletas: "Organizamos todo en la habitación. Yo decía, Dios mío, no sé si me dará la oportunidad de volver a estar aquí. Lloré muchísimo".Al llegar a Táchira, el recibimiento fue emotivo. Los esperaban con música llanera â??la favorita de José Luisâ?? y mariachis. Los abrazos de la familia y los rostros conocidos les devolvieron un poco de calma, aunque el recuerdo de Chicago todavía pesa. "Cuando veo las imágenes de las redadas en la ciudad, pienso en los que dejé allá", dijo Andreina.Qué significó el TPS para los venezolanos en Estados UnidosEl TPS fue una herramienta clave para miles de venezolanos que huyeron de la crisis en su país. Este estatus migratorio temporal les permitió residir legalmente en Estados Unidos, obtener permisos de trabajo, manejar y viajar dentro del país norteamericano sin riesgo de deportación. Sin embargo, todo cambió a las 23.59 del 7 de noviembre de 2025, cuando el beneficio expiró oficialmente.Según el informe de la plataforma Estoy en la Frontera, los afectados quedaron desprotegidos, expuestos a la deportación y sin autorización laboral. Quiénes son los venezolanos que sí conservaron la protección temporalAunque la mayoría perdió los beneficios, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) aclaró que algunos grupos mantendrán la protección hasta 2026.Los venezolanos que se reinscribieron en el TPS de 2023, publicado el 17 de enero de 2025.Quienes recibieron sus permisos de trabajo (EAD, por sus siglas en inglés) y formularios I-797 e I-94 con fecha de vencimiento del 2 de octubre de 2026.Aquellos que obtuvieron estos documentos antes del 5 de febrero de 2025.La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos autorizó la cancelación inmediata del programa el 3 de octubre de 2025. Sin embargo, los beneficiarios con documentos vigentes podrán seguir con su trabajo de forma legal hasta octubre de 2026, según detalló el organismo.
El sueño y la alimentación, dos procesos fundamentales para la salud, guardan una conexión más profunda de lo que se pensaba.Investigadores del Instituto Herbert Wertheim UF Scripps de Innovación y Tecnología Biomédica (Estados Unidos) analizaron cómo la falta de sueño puede influir en el apetito y los patrones de descanso, hallando vínculos directos entre ambos comportamientos.La relación entre sueño y alimentación, todavía poco conocidaDiversos estudios han mostrado que la privación crónica de sueño incrementa el consumo de calorías, mientras que el ayuno puede reducir la necesidad de dormir. Sin embargo, los mecanismos que explican esta interacción siguen siendo poco comprendidos. Para abordar esta incógnita, los científicos publicaron en JNeurosci un trabajo experimental con moscas de la fruta (Drosophila), modelo biológico que permite observar cómo diferentes tipos de privación de sueño alteran el comportamiento posterior.Durante las pruebas, las moscas fueron sometidas a distintas condiciones de restricción del sueño. Los investigadores observaron que, cuando el déficit de descanso les generaba pérdida de energía, los insectos compensaban comiendo y durmiendo más para recuperarse. En cambio, cuando la falta de sueño no afectaba sus niveles energéticos, no se registraban cambios en su alimentación ni en la duración del sueño.Dormir poco puede aumentar el apetitoLos resultados confirman que la privación de sueño asociada con una disminución de energía provoca un aumento en el deseo de comer y en la tendencia a dormir más tarde. Uno de los autores del estudio explicó: "Creo que nuestro trabajo refuerza la idea de utilizar intervenciones conductuales menos invasivas para el sueño con el fin de aliviar los trastornos alimentarios y metabólicos".Asimismo, los investigadores destacaron que "es posible que, al corregir los hábitos de sueño, resulte más fácil modificar los antojos y los hábitos alimentarios". "Nuestro trabajo también sugiere que podría ser difícil tratar los trastornos del sueño o metabólicos de forma aislada; quizá sea necesario corregir múltiples conductas, incluidos los hábitos de sueño y alimentación, para lograr intervenciones terapéuticas eficaces", sumaron.Conclusión principalEl estudio sugiere que el sueño actúa como un mecanismo de conservación de energía y que abordar por separado los problemas de descanso y de alimentación puede ser ineficaz en el tratamiento de trastornos metabólicos o del sueño. Los autores plantean que mejorar el descanso podría ayudar a regular el apetito y los antojos, lo que abre la posibilidad de desarrollar terapias integradas que consideren el sueño y el metabolismo como procesos interdependientes.Por María Camila Salas Valencia
La Joya se declaró hincha xeneize y ya empieza a sonar su arribo para jugar la Copa Libertadores 2026.Espera su primera hija con Oriana Sabatini para marzo y ya tienen decidido dónde nacerá.Qué dijo Leandro Paredes, cuyo padre fue el primero que avisó que el jugador de Roma está cerca.
La experta explica por qué la pasta puede provocar somnolencia y cómo pequeños cambios en la alimentación ayudan a mantener la energía tras las comidas
El decrecimiento demográfico se acentúa cada vez más, dejando atrás aquellos temores sobre una eventual sobrepoblación del mundo. Sus consecuencias en distintos planos son muy relevantes, destacándose el impacto económico de la reducción de la fuerza laboral y el envejecimiento de la población.Especialistas advierten que la disminución de la fertilidad se observa ya en todos los continentes. Japón echa por tierra los pronósticos tremendistas en este sentido, toda vez que la sostenida disminución poblacional de los últimos 20 años se vio traducida en incremento de calidad de vida.Por todo esto, debemos asegurarnos de que la cuestión de la fertilidad sea parte importante de la conversación global para que quienes deseen alcanzar la paternidad puedan superar cualquier obstáculo. Como diagnóstico médico, la infertilidad no discrimina por raza, orientación sexual, nivel socioeconómico, edad ni religión.Para el año 2100, expertos estiman que unos 300 millones de bebés nacerán gracias a la ciencia. Hoy, una de cada seis personas sufre de infertilidad, muchas veces viviéndola como un estigma. El futuro de la fertilidad plantea no ya una crisis, sino una verdadera revolución que apunta a que todos tengan derecho a constituir una familia.Los premios World Fertility Awards (WFAs) fueron instaurados por la plataforma Pregnantish para alimentar la conversación sobre temas de fertilidad. Reconocen a individuos y organizaciones que trabajan para transformar el futuro en este campo. Hubo tres latinoamericanos en la lista de 45 finalistas del certamen. En Innovación y Tecnología, Pedro Martínez (Colombia) y Francisca Jeria (Chile), por sus silenciosos aportes desde detrás de la escena, y en Acceso y Conciencia, Nathalia Bastos (Brasil), por su inspiradora historia "Contra todo pronóstico, el extraordinario camino hacia la paternidad".La historia de Nathalia es elocuente. Con 38 años, habiendo superado siete años de infertilidad con siete fecundaciones in vitro y nueve transferencias, hoy es madre de una niña y dos gemelos. Las dificultades que atravesó para concretar el sueño de la maternidad llevaron a esta abogada a lanzar en San Pablo el Projeto N Tentativas (@n.tentativas), acompañando y alentando a quienes transitan estos procesos y ayudando económicamente a solventar tratamientos. Contribuyeron al nacimiento de más de 20 bebés y más de 100 parejas ya reciben su valioso apoyo.El 1° de diciembre se conocerá al ganador del WFAs. Todos los ejemplos son inspiradores y plantean el valor y la importancia de la llegada de cada bebé al seno de un hogar. Cuando las tendencias hablan de natalidad a la baja, apoyar todos los esfuerzos para que quienes desean convertirse en padres lo logren adquiere mayor relevancia.
La intervención de un auxiliar indígena fue clave para que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas encontrara los restos de dos personas en El Tomate, resolviendo un caso que permanecía sin respuesta desde 1999
Una joven de Harborcreek convirtió su pasión por la moda en un exitoso emprendimiento que conquistó tiendas en todo el país.
El físico y exvicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica Diego Hurtado recordó que el sector nuclear argentino siempre fue estatal y superavitario. "Deberíamos cuidarlo como agua en el desierto, pero lo ponemos al servicio de la política financiera", lamentó.
Así es como afecta a la calidad de tu descanso
La victoria de Boca sobre River fue una amplificación de lo bueno y de lo malo en la actualidad de ambos. La Bombonera deliró con un triunfo que dejó al Xeneize en Copa Libertadores, y al Millonario comprometiendo seriamente su año internacional. Leer más
Los patrones identificados en un nuevo estudio revelan cómo el mal descanso impacta en la memoria, el desempeño diario y el bienestar integral. Las recomendaciones de los expertos para dormir mejor
En los primeros cinco meses del año se vendieron en Argentina 7% más cajitas de psicofármacos somníferos.Los especialistas advierten por la automedicación y que son muy pocos los casos que requieren tratamiento farmacológico.
En 1925, siete universitarios de la Universidad George Washington se embarcaron en un experimento extremo para desafiar los límites del cuerpo humano y la ciencia. Un siglo más tarde, la experiencia revela cómo el sueño pasó de ser visto como un obstáculo a consolidarse como un pilar fundamental para la salud y el bienestar
El 8 de noviembre de 2011 se lanzó The Dreamer, y en enero del año siguiente, la voz que había desbordado amor, furia y blues se apagó para siempre. Fue su despedida más bella: un último suspiro transformado en canciones
A los 9 años la anotaron en baile clásico. No fue una elección artística, sino médica, ya que unos meses antes la había atropellado un Torino a toda velocidad y terminó con una conmoción cerebral en el hospital.Luego de la muestra de fin de año, su madre le dijo: "Julieta, acá pueden pasar dos cosas. Una, vos no naciste para el baile. Dos, esta academia es un desastre. Este fue tu último año, no vamos a perder más tiempo". Más tarde probó con el tenis. A la tercera clase, el profesor habló con su hermano: "No me la traigan más. En lugar de dos piernas tiene dos postes de luz".A los 12 Julieta O'Connor tuvo una mononucleosis muy fuerte. El día que le dieron el alta saltó de alegría y sintió un dolor muy fuerte en la pelvis. Le hicieron una radiografía y le encontraron un quiste aneurismático en el ilíaco izquierdo. Hubo que operarla y le hicieron un injerto en la cadera. Con esos antecedentes, quedó completamente fuera del mundo deportivo por un largo tiempo. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinal"No destacarme en ningún deporte me ayudó a no esperar nada y agradecer todo lo que podía hacer. Mientras todos en mi familia navegaban, esquiaban o hacían surf, mi papá me tiraba al río atada a un salvavidas y allí me quedaba boyando por horas, feliz, solo sintiendo el agua", recuerda Julieta, en uno de los párrafos al inicio de Cruzar. De un punto a otro, de una idea a otra, de una versión tuya a la siguiente, el libro que escribió luego de concluir con éxito el cruce a nado el Río de La Plata. Un día, a los 39 años, Julieta empezó a correr. Arrancó de a poco, luego llegaron los 15 km y la tan ansiada media maratón. En octubre de 2016 corrió los 42 km en la Maratón de Buenos Aires, pero como consecuencia del esfuerzo, volvió a dolerle el ilíaco. El médico fue contundente: "Vida normal no es correr una maratón, ese hueso está casi hueco, no podés correr tanto"."Todas esas frustraciones me sirvieron. Mi única vara era esa chica a la que sacaron de danza, la que no servía para tenis, la que usó bastón y muletas, la que boyaba en el río sin animarse a más que sentir el agua", reflexiona O'Connor sobre los obstáculos que debió sortear hasta lograr su cometido.Así las cosas, luego de la advertencia de su médico, decidió probar suerte con la natación. Tenía 41 años. Hizo un curso de aguas abiertas en Villa Gesell junto a unas amigas y comenzó a tomar forma la "loca idea" de cruzar a nado del Río de la Plata.Una noche ventosaEl primer cruce lo hizo en equipo y por relevos, nadando en turnos de 30 minutos. Luego llegaron desafíos cada vez más exigentes: la Vuelta de Obligado (21 km por el Paraná) y una travesía de San Nicolás a San Pedro (70 km), que llevó adelante en 12 horas y 23 minutos.El 8 de diciembre de 2023 partió a Uruguay, dispuesta a cruzar a nado el Río de la Plata, desde Colonia hasta Punta Lara. "En mi cabeza solo pensaba 'lo cruzás brazada a brazada, no te asustes'", recuerda Julieta. Según las estadísticas, no más del 40 por ciento de los que lo intentan logran su objetivo.Se tiró al agua en medio de una noche ventosa junto a otros cinco nadadores que también harían el intento. A esa altura ya no había nervios, ni siquiera miedo. Julieta tenía una emoción tan grande que no le entraba en el cuerpo."Podía sentir el agua entre los dedos, oler el río, escuchar las olas. Éramos el río y yo, nada más. -recuerda-. Cada brazada me mantenía ahí. Presente. Barrenando esas olas que venían de atrás, sintiendo cómo me empujaban hacia adelante, ayudándome a avanzar".Cada nadador iba acompañado por un bote de apoyo, donde viajaban un guía, un guardavidas y un timonel. Y tras varias horas de travesía, en un momento sintió que se quedaba dormida. No podía mantener los ojos abiertos y empezó a soñar. Cada tanto se despertaba, casi desesperada, para ver si se había alejado del bote, pero no. La distancia seguía igual. "Algo mágico estaba pasando, había descubierto el don de dormir, nadar y seguir a un bote al mismo tiempo. Hoy aprendí que eso se llama flow, cuando tu cabeza hace sin pensar y sin sufrir la acción", explica.Así llegó hasta el tramo final de cinco mil metros antes de pisar territorio argentino, con la corriente en contra, el viento y la ola de frente, la parte más dura de la travesía. No es casual que en este tramo del recorrido se produce la mayoría de los abandonos."Es sabido que el cruce empieza después del Mitre. Es donde el río pone otro gran filtro y decide quién lo va a cruzar. Todo se complica en ese punto. Llevás más de 12 horas de nado y te piden que ahora sí lo des todo, como si antes hubieras estado jugando", sigue el relato.Con las últimas energías que le quedaban, siguió adelante hasta que en un momento sintió que tocaba el fondo del río con los pies. Después de nadar por 14.46 horas, finalmente había logrado la gran hazaña."No nadé sola. Nunca lo hice. Y ahora sé que no llegué por mí, sino por todos los que en silencio, me llevaron en andas sobre el agua. Y especialmente llegué por mis guías, que pudieron contenerme, que estuvieron dispuestas a entregarme al río solo por cumplir mi pedido y que respetaron mi decisión. Eso para mí es un trabajo en equipo", concluye Julieta O' Connor.
La innovación tecnológica desarrollada por Mayo Clinic abre nuevas perspectivas para la salud cardíaca femenina y plantea desafíos para la medicina personalizada
El encuentro se produjo antes del concierto que León ofrecerá en el estadio El Campín, y le permitió a Parra expresar su admiración e intercambiar palabras con el músico al que personificó en televisión
La empresa El Popular, fundada en 1925 en Indiana por Vicente F. Garza, celebra un siglo de historia manteniendo su herencia mexicana.
En La Fórmula Podcast, el médico especialista en sueño Pablo Ferrero, explicó por qué dormir bien es la base de todas las funciones del cuerpo. Además, advirtió sobre los riesgos del "jet lag social" de los fines de semana, la falta de descanso acumulada y destacó la importancia de cuidar factores como la temperatura, la luz, la calidad del colchón y las sábanas para lograr un sueño verdaderamente reparador
El "Bicho" llega como uno de los equipos más consistentes del año, con un juego colectivo sólido y figuras en gran nivel. Del otro lado, la "Lepra" mendocina afronta el desafío con su as de espadas, Sebastián Villa, como líder indiscutido y principal esperanza para hacer historia. Leer más
María Morán, una maestra venezolana, cambió las aulas por una cocina sobre ruedas. Tras dejar su empleo en La Cañada de Urdaneta y cruzar tres países hasta llegar a Estados Unidos, se estableció en Kissimmee, Florida, donde creó Bijao, un foodtruck dedicado a la gastronomía zuliana. Su menú convirtió la nostalgia en una marca de éxito.¿Por qué una maestra venezolana dejó todo por el sueño americano?Durante siete años, Morán enseñó en un preescolar en el país bolivariano. "El sueldo no alcanzaba y todo era muy difícil. Me dolía ver tanta necesidad en el pueblo: los niños iban a la escuela sin comida, sin uniformes, sin útiles. Ver todo eso me afectó tanto que dejé de ir a la escuela, me sentía frustrada y con mucha impotencia", contó en una entrevista a La Patilla. En 2021 tomó la decisión más difícil: abandonar su país. En su travesía, recorrió Venezuela, Colombia y México antes de cruzar la frontera con Estados Unidos. "Estuve un mes y medio detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Texas. Era una prisión, aunque solo había inmigrantes, no delincuentes", recordó.Al recuperar la libertad, se reunió con su hermano en Florida y comenzó a trabajar de inmediato. "Descansé un par de días y después no paré. Solo pensaba en salir adelante y pagar mis deudas", relató.¿Cómo nació Bijao, el foodtruck que llevó el sabor zuliano a Florida?El origen de Bijao se remonta a la llegada de su madre a Estados Unidos. "Ella siempre ha sido una gran cocinera de comida tradicional, reconocida en el pueblo por sus pastelitos, dulces y recetas caseras. Cuando llegó a Estados Unidos hace tres años, empezamos a vender bollitos". María explicó que ella tenía la idea desde antes, pero su trabajo la imposibilitaba hacerlo realidad. El nombre del negocio honra una planta del sur del lago de Maracaibo. "La hoja de bijao se usa para envolver hallacas y bollos. Su aroma nos recuerda la Navidad", dijo.El menú se apoya en el maíz pilado, base de las empanadas, los bollos y el arroz de maíz con coco y carne mechada. "Las empanadas de maíz pilado requieren más trabajo, pero son las auténticas. En mi pueblo no se usan las de harina", subrayó.Sabores de La Cañada: empanadas, bollos y arroz de maízEl foodtruck funciona como una embajada gastronómica del Zulia. En la cocina trabajan su madre y su tía Adra, mientras su esposo maneja la parte técnica y logística. "Ellas conocen cada detalle del proceso. Todo lo hacemos 100% orgánico, sin atajos, con el mismo sabor de casa", destacó.Entre los platos más pedidos figuran las empanadas dulces y saladas, los bollos rellenos en hoja de bijao y el arroz de maíz con coco, que se volvió un fenómeno entre la comunidad latina. "Ese plato no lleva arroz, solo maíz, leche de coco y carne mechada", explicó.Adaptarse a Florida: los desafíos de ser inmigrante y el deseo de nuevas oportunidadesEl proceso de adaptación también fue un aprendizaje. "Tuve que aprender a manejar, a entender el sistema y las reglas. Aquí todo se aprende a golpes", contó. Pese a las dificultades, logró consolidar un emprendimiento que atrae a clientes de distintas nacionalidades. "Nos visitan venezolanos, puertorriqueños, dominicanos, mexicanos, cubanos y americanos. Todos quedan encantados", señaló.Para Morán, Bijao es más que un negocio. Es una manera de mantener vivas las raíces venezolanas y compartir la cultura zuliana con otras comunidades. "Siento mucha alegría y orgullo. Me hace feliz ver que nuestra Cañada de Urdaneta es reconocida por su gastronomía y que, a través de nuestros sabores, la gente puede recordar su tierra", expresó.Pero detrás del éxito de Bijao hubo un entramado de dificultades que suelen acompañar a quienes comienzan desde cero en otro país. Más allá de las horas en la cocina, María Morán debió enfrentarse a la burocracia y a un sistema desconocido. "Adaptarse fue lo más duro â??reconoceâ??. Todo funciona distinto a lo que conocíamos en Venezuela. Hay normas, trámites y procesos que solo se aprenden con el tiempo". Como muchas personas migrantes, también chocó con las barreras del financiamiento. "A veces es complicado acceder a créditos o apoyo para crecer", explica.Ahora, con el tráiler completamente operativo desde 2024, Morán sueña con abrir un local fijo y crear una empresa de producción que permita distribuir sus productos en todo el estado. "Queremos seguir creciendo, hasta donde Dios nos lo permita", aseguró.A las mujeres que enfrentan la migración, les deja un mensaje: "Hay que disfrutar cada etapa, incluso los momentos difíciles. También enseñan. Lo más importante es no olvidar de dónde venimos".
Luego de que Jennifer Aniston blanqueara su relación con Jim Curtis, el hipnoterapeuta también se animó a expresar su amor por la estrella de Hollywood a través de las redes sociales.Curtis utilizó su propia cuenta de Instagram este martes para compartir una serie de fotos en blanco y negro de su reciente fiesta de cumpleaños. "Si esto es un sueño, no quiero despertar", escribió el actor de 50 años en el pie del carrusel, que comenzaba con una imagen de Aniston abrazándolo por detrás, un ángulo diferente al que ella publicó el domingo para hacer público su romance. View this post on Instagram En una de las imágenes se puede ver a la pareja de pie en lo que parece ser un cine doméstico, mientras que los demás invitados estaban ubicados en butacas reclinables. Otra instantánea de la presentación mostraba a Curtis y Aniston sentados en un escenario mientras sostenían hojas de papel y hablaban por micrófonos.Una imagen posterior mostraba a la pareja sentada más cerca, con la estrella de Friends mirando a su hombre con afecto mientras lo rodeaba con los brazos. Curtis, por su parte, la miró sonriendo, con una mano sobre su pierna.Este fin de semana, fue Aniston la encargada de oficializar el noviazgo. "Feliz cumpleaños, mi amor preciado", escribió la estrella junto a un corazón rojo. En la postal, en blanco y negro, se ve a la actriz con un gesto de felicidad mientras abraza desde atrás a su novio. Él, sonriente, sostiene las manos de ella con fuerza. View this post on Instagram Hace dos meses, Aniston había hecho oficial su romance en el estreno de la cuarta temporada de The Morning Show. Hasta allí llegó de la mano de Curtis y si bien no posaron juntos sobre la alfombra roja, él en ningún momento dejó de mirarla desde un costado con total admiración.Aniston, como es costumbre, se mostró radiante. Para la ocasión y fiel a su estilo, eligió un elegante vestido negro y escote palabra de honor. Completó el look con el pelo lacio y suelto y unas sandalias a tono. Al momento de los flashes, lució su una enorme sonrisa mientras posaba con sus coprotagonistas: Reese Witherspoon, Billy Crudup y Mark Duplass.La relación de Aniston y Curtis se hizo pública en julio, luego de que un paparazzi los fotografiara juntos. "Están saliendo de manera informal y divirtiéndose ", dijo una fuente a People aquel entonces. "Los presentó un amigo y empezaron como amigos. Jen había leído su libro y conocía su trabajo", sumó, en referencia al desempeño de Curtis como autor y coach de vida. "Es muy diferente a cualquiera con quien haya salido antes", sentenció.Jim Curtis, de 50 años, se define en su página web como un "pionero del bienestar", "entrenador" y "un maestro hipnotista". Tras un largo recorrido en empresas de salud del sector privado, decidió emprender su propio camino. Actualmente, utiliza la hipnoterapia y el entrenamiento intuitivo como herramientas para ayudar a sus clientes. Su trabajo se enfoca en reprogramar la "ansiedad", el "trauma" y los "bloqueos mentales".En sus ejercicios aplica "tácticas de manifestación" para que sus pacientes se liberen de "viejas identidades" y se adapten a una versión de sí mismos que atraiga "amor, riqueza, oportunidades y alegría con facilidad".Su cartera de clientes incluye a varias celebridades: la modelo Miranda Kerr, Julianne Hough, Nina Adgal y Chrissy Teigen son algunos de los nombres famosos que recurrieron a sus servicios. Aniston ya seguía su trabajo en redes sociales antes de iniciar la relación y recomendó sus publicaciones en más de una ocasión. En cuanto a su vida personal, Curtis estuvo casado con Rachel Napolitano, con quien tiene un hijo adolescente llamado Aidan.
Un ex integrante del equipo de Luck Ra dio un gran paso en su carrera musical.Cuál será su primer lanzamiento."Se vienen nuevos proyectos, experiencias y muchas cosas lindas".
Rafael Aguirre se graduó en Amarillo College, Texas, a los 82 años. Con constancia y trabajo duro, cumplió su sueño.
Tras una gira por México y Uruguay, la artista desplegó Latinaje en Buenos Aires con un show de cuatro actos que combinó trap, folklore, orquesta en vivo, danza, teatralidad y momentos de fuerte cercanía con el público. Leer más
Cynthia Rodríguez compartió con emoción que la maternidad sigue siendo un sueño presente en su vida, esperando que pronto llegue la oportunidad de ampliar la familia con el cantante
Sigue estos consejos prácticos para descansar mejor y evitar molestias
Giovanna Hernandez-Martinez, mexicana y defensora de los derechos de los inmigrantes, decidió autodeportarse a su país natal tras ser arrestada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en una parada de tránsito en Alabama. Luego de pasar más de un mes en un centro de detención en Louisiana, tomó la determinación de abandonar Estados Unidos rumbo a México.Cómo fue la detención de Giovanna Hernandez-Martinez en una parada de tránsitoLa mañana del martes 5 de agosto, la joven se dirigía a su trabajo cuando un oficial en la ciudad de Leeds, Alabama, la detuvo por exceder el límite de velocidad una milla (1,6 kilómetros) por encima de la ley, según detallaron sus familiares en GoFundMe. Lo que inicialmente parecía una parada de tránsito rutinaria, luego cambió con la intervención de un agente del ICE. "En menos de una hora, fue procesada y puesta bajo custodia", destalla esa campaña para recaudar fondos. Posteriormente, fue trasladada a Homewood, donde permaneció retenida por varias horas, mientras que luego enviada al condado de Pickens. Según indicó Alabama News, el jefe de policía de Leeds, Paul Irwin, explicó que la detención de tráfico se produjo en la Interestatal 20, luego de que un auto policial fuera rebasado por un Honda que conducía "a una velocidad superior a 80 mph (129 km)"."El vehículo estuvo a pocos pies de chocar con otros autos y cambió de carril de manera errática. La conductora no tenía licencia de conducir, sino que se identificó con una tarjeta emitida en México", detalló Irwin.Una vez que la pararon en la carretera, los agentes policiales se comunicaron con "socios federales, quienes informaron a los detectives que la mujer se encontraba ilegalmente en Estados Unidos". Entonces, quedó bajo custodia. Quién es Giovanna Hernandez-Martinez: su llegada a EE.UU. y su ayuda a otros migrantes La joven relató que su familia se trasladó a Estados Unidos cuando ella tenía siete años. "Nos mudamos a Alabama en 2007. No cumplí con la fecha límite para calificar para el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)", lamentó. Lanzado en 2012 por la administración Barack Obama, el DACA permitía que personas sin estatus migratorio legal que cumplieran ciertos requisitos fueran consideradas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) como no prioritarias para la deportación y elegibles para permanecer y trabajar en EE.UU.Según comentó, desde su llegada al país, siempre trató de "agotar todas las vías posibles para legalizar" su estatus. Hernandez-Martinez consiguió su licenciatura y maestría en Trabajo Social en la Jacksonville State University. Desde entonces, gran parte de su empleo se centró en apoyar a estudiantes inmigrantes, para orientarlos sobre los pasos a seguir después de la preparatoria. En específico, dirigió un programa llamado "Escalera", en el que enfatizaba la importancia de obtener un título universitario y ayudaba a los jóvenes a gestionar solicitudes para instituciones educativas superiores y escuelas técnicas.A su vez, tenía su propia Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC, por sus siglas en inglés) y colaboraba con la Coalición de Interés Hispano de Alabama (HICA, por sus siglas en inglés), una organización de defensa de inmigrantes con sede en Birmingham."Dios me bendijo con la maravillosa oportunidad de apoyar y orientar a jóvenes estudiantes y familias hispanas e inmigrantes que alguna vez enfrentaron los mismos desafíos y obstáculos que yo enfrenté", comentó.La vida de Hernandez-Martinez tras su autodeportación a MéxicoTras su arresto, Hernandez-Martinez permaneció más de un mes en un centro de detención en Louisiana antes de autodeportarse a México a finales de septiembre. Un mes después de abandonar Estados Unidos, afirma que "todavía está procesando" su experiencia y que aún le "cuesta trabajo ponerlo en palabras".Asimismo, la joven comentó que su vida actual, separada de sus amigos y familiares que permanecen en el país norteamericano, constituye "una nueva realidad que no parece real".
Sea un bien cultural, un hecho más de la industria cultural o un espectáculo masivo, lo cierto es que el 8 de noviembre próximo Buenos Aires será una adrenalina nocturna de la que el público, los protagonistas y los curadores no quedarán al margen. ¿Por qué moviliza? Leer más
Con nueve títulos de campeón en total, la Argentina es el país que más logros mundiales tiene, detrás de Brasil, en todas las categorías. Pero todavía falta un trofeo en sus vitrinas: el Mundial Sub 17, que buscará conquistar a partir de este lunes en Qatar, donde se consagró campeón juvenil en 1995 con José Pekerman y donde el equipo de Lionel Scaloni se coronó en 2022. Tras el subcampeonato Sub 20 en Chile y nuevamente bajo la dirección técnica de Diego Placente, el equipo debuta a las 11.45 ante Bélgica, en el partido inaugural del Grupo G, que completan Túnez -el próximo rival- y Fiyi. Una posibilidad de oro para sumar otro capítulo histórico al presente de la Albiceleste.Desde su estreno en 1985, Argentina disputó 15 Mundiales Sub 17: en tres quedó en etapa de grupos, en otras tres alcanzó los octavos, llegó a cuartos en tres ediciones, terminó cuarta en dos y logró el tercer puesto en otras tantas. En 2023, también con Placente al mando del equipo, alcanzó las semifinales con jugadores como Juan Villalba, Dylan Gorosito, Valentino Acuña, Maher Carrizo e Ian Subiabre, la base titular de la Sub 20.Entre los 21 convocados, la mayoría son futbolistas que se consagraron campeones en el Torneo COTIF de L'Alcúdia en julio, un torneo Sub 20 que Argentina afrontó con un plantel Sub 17 como preparación para el Mundial. Además, tres de ellos ya tuvieron participación en Primera: Jerónimo Gómez Mattar, volante de Newell's que irrumpió en la élite con 16 años y disputó seis partidos; Thomas de Martis, goleador argentino en L'Alcúdia, con 17 goles en 22 partidos con la selección y dos encuentros en Lanús; y Gastón Bouhier, delantero de Argentinos Juniors que ingresó unos segundos en la victoria 4 a 1 sobre Racing. También habrá dos de los llamados europibes: José Alberto Castelau de Roa, arquero del Cadetes B del Real Madrid, nacido en España pero hijo de padre argentino; y Can Armando Güner, atacante del Borussia Moenchengladbach, nacido en Schwafheim, Alemania, con raíces argentinas por una de sus abuelas nacida en La Quiaca.Casi el 40% de la nómina proviene de los cinco grandes: Santiago Espíndola, Felipe Esquivel (River), Matías Satas (Boca), Juan Manuel Centurión, Fernando Closter (Independiente), Alejandro Tello, Mateo Martínez (Racing) y Uriel Ojeda (San Lorenzo), aunque el club que más jugadores aporta es Argentinos Juniors: Valentín Reigia, Santiago Silveira, Thiago Yanez, Facundo Jainikoski y Bouhier.Argentina llegó al Mundial tras un Sudamericano irregular: fue tercera de Colombia y Chile en el grupo, no participó de la etapa final por el título y logró el pasaje al Mundial tras vencer 3 a 0 a Bolivia en un repechaje. Aun así, mostró una línea de juego reconocible, con buen trato de pelota, juego asociado y ataques directos, aunque con ciertas fragilidades defensivas."Es lindo afrontar el reto del Mundial Sub 17, es una camada que viene haciendo las cosas bien y va a ser un desafío muy lindo para nosotros. Hay selecciones muy fuertes en todos los continentes y eso te obliga a prepararte de la mejor manera y estudiar al rival en todos los detalles", dijo Placente en la previa. El técnico, que dirigirá su segundo Mundial de la categoría, estuvo muy cerca de romper la racha de 18 años sin títulos en la Sub 20 y ahora buscará la primera medalla para la Sub 17, que se le viene negando desde 1985. Pese a no haber ganado el torneo, Argentina ocupa el cuarto lugar de la tabla histórica, por debajo de Brasil, Nigeria -la gran ausente del certamen- y España.Este año, el Mundial duplicará la cantidad de participantes en relación con 2023 tras una propuesta del jefe de Desarrollo del Fútbol Mundial de la FIFA, Arsène Wenger: serán 48, igual que sucederá en el Mundial de mayores a partir de 2026. Habrá 12 grupos de cuatro equipos cada uno, con un total de 104 partidos. Pasarán de ronda los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros. Argentina será una de las cabezas de serie, ya que se tuvieron en cuenta los resultados de los últimos cuatro Mundiales de la categoría. Luego, los clasificados se dividirán en dos tablas: los primeros por un lado y los segundos y terceros por otro. Allí quedarán definidos los cruces de 16avos de final, con los mejores punteros enfrentando a los peor ubicados.Junto a Argentina, los otros países que formaron parte del Bombo 1 fueron Brasil -campeona sudamericana y principal candidata-, Francia, Malí, Alemania, México, Inglaterra, Japón, Paraguay, Estados Unidos y Senegal. Además, Portugal, último campeón europeo, aparece como otro equipo con chances de pelear el título. En tanto, cinco selecciones disputarán su primera edición: El Salvador, Uganda, Zambia, Fiyi e Irlanda. Otra particularidad es que casi todo el torneo se disputará en un mismo sitio: en los ocho campos de juego del complejo Aspire Zone, ubicado en Rayán, excepto la final, el jueves 27 de noviembre, que tendrá lugar en el Estadio Internacional Jalifa.Habrá varias figuras para seguir de cerca: el italiano Samuele Inacio, goleador de la Eurocopa con cinco tantos y que integra el plantel del Borussia Dortmund; el delantero francés Djylian N'Guessa, que viene de jugar el Mundial Sub 20 en Chile; Sadriddin Khasanov, goleador y MVP de Uzbekistán en la Copa Asiática; y Thomas de Martis, un emblema del equipo de Placente.En medio del gran momento de la mayor y del crecimiento sostenido de las juveniles, el Mundial Sub 17 asoma como una nueva prueba para confirmar que el proyecto argentino sigue marcando el rumbo.
El reconocido chef africano Marcus Samuelsson conoce de primera mano lo que significa ser migrante en Estados Unidos, donde vive desde hace tres décadas. En una entrevista reciente, fue consultado sobre si todavía es posible alcanzar el llamado "sueño americano" en el contexto del endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump y no dudó en responder. Quién es Marcus Samuelsson: de vivir en Etiopía a dirigir las cocinas más prestigiosas del mundoMarcus Samuelsson nació el 6 de noviembre de 1970 en Etiopía, en plena guerra civil, y fue adoptado por una familia sueca que cambió su destino. En ese país europeo, se le despertó la pasión por la gastronomía gracias a su abuela Helga, quien lo inspiró a convertirse en chef. "Decidí ser cocinero por mi abuela. Ella nos crio rodeados de buena comida y me enamoré de eso", contó en una entrevista con NBC News. Desde un principio, se sintió atraído por las historias y la identidad detrás de cada plato. Por ello, decidió profundizar en sus raíces africanas. "En ese momento, solo existía una cocina que se consideraba importante: la francesa. Y como joven chef negro, nunca vi a nadie que se pareciera a mí", señaló.Samuelsson se formó en distintas partes del mundo: trabajó en un restaurante con estrellas Michelin en Francia, así como también en Japón y Suiza. Por eso, tuvo que aprender varios idiomas para abrirse camino"Dondequiera que iba, era la única persona de color. Y tenía muchas preguntas al respecto: '¿Encajo? ¿Cómo será mi restaurante? ¿Cocino comida africana? ¿Cocino comida sueca? ¿Cocino comida francesa?'", relató.Tras varios años, llegó a Harlem, en Nueva York, donde comenzó a redescubrir sus raíces etíopes a través de la gastronomía afroamericana. Entonces, sintió que había hallado su lugar. "El ser negro no es monolítico. Podés ser negro de Haití, de Jamaica, de Estados Unidos o de África", explicó. En esa diversidad, encontró la esencia de su propuesta culinaria, una mezcla de culturas y sabores que definió su carrera.El día que Marcus Samuelsson se convirtió en ciudadano estadounidense y su visión sobre el "sueño americano"El chef africano recordó con especial emoción el momento en que juró como ciudadano estadounidense. "Ese día fue tan importante como mi boda. Fue una señal de que pertenezco, de que tengo un lugar", aseguró.A 30 años de haber llegado a EE.UU., Samuelsson fue consultado sobre la situación de los migrantes en el contexto de las redadas y deportaciones implementadas por la administración Trump. "El sueño americano está vivo, pero hay que luchar y batallar por él más que nunca", afirmó.En esa misma línea insistió: "El sueño americano no es un ciclo de cuatro años. Es algo mucho más grande". En tanto, puso como ejemplo su exitosa carrera en Estados Unidos y a sus hijos nacidos en Harlem, que representan esa mezcla de identidades que él mismo encarna: "Son verdaderamente estadounidenses, pero también están orgullosos de su herencia sueca y etíope".La prestigiosa carrera de Marcus Samuelsson y su nuevo restauranteSamuelsson acaba de inaugurar Marcus DC, su nuevo restaurante en el hotel The Morrow, en Washington D.C. Este proyecto se suma a una extensa lista de locales que dirige alrededor de todo el mundo.Entre sus múltiples sitios gastronómicos, se destacan: Red Rooster Harlem y Red Rooster Overtown en Miami; Hav & Mar en Chelsea; Metropolis en el Perelman Performing Arts Center de Nueva York; y los restaurantes Marcus en Atlanta, Nueva Jersey, las Bahamas, Canadá y Etiopía. También lidera las cadenas Streetbird y Vibe BBQ, con sedes en Estados Unidos y el Caribe, según detalla su web oficial.Su talento le valió varios reconocimientos. Sin ir más lejos, se convirtió en el chef más joven en recibir una reseña de tres estrellas de The New York Times y ganó ocho premios James Beard, además de haber cocinado para la primera cena de Estado de la administración Obama. En 2023, obtuvo un premio Emmy por su programa My Mark y continúa como figura habitual en televisión en Chopped, Top Chef: Family Style e Iron Chef: Quest for an Iron Legend.Además de su labor como empresario y chef, Samuelsson impulsa programas educativos y sociales. En ese sentido, es copresidente del Careers through Culinary Arts Program (C-CAP, por sus siglas en inglés), que ofrece oportunidades laborales a jóvenes de bajos recursos. También participa en conferencias internacionales sobre desarrollo sostenible y justicia social, como la organizada por la Fundación Bill y Melinda Gates junto a The New York Times durante la Semana del Clima de Nueva York en 2024.En su entrevista con NBC News, el chef destacó el aporte de la comunidad migrante a la sociedad estadounidense: "Los cocineros, los jardineros, los mozos, las personas que hacen las camas en los hoteles no son quienes generan los problemas. Son los que suman a la experiencia americana".
El joven estuvo de invitado en el show de Estadio Obras.Al cantar juntos "Un pacto", se quebró hasta las lágrimas.
Héctor Alessandro Negrete, un activista mexicano que creció en Los Ángeles desde los tres meses de edad, decidió regresar a su país natal tras más de cuatro décadas en Estados Unidos. Como no contaba con documentos legales, el temor a la deportación lo empujó a dejar atrás su vida en California y su trabajo como defensor de los derechos de los migrantes. Ahora, comenzó una nueva etapa en Guadalajara.Vivió más de 40 años en Estados Unidos y decidió regresar a MéxicoOriginario de Manzanillo, Colima, llegó a Los Ángeles cuando tenía tres meses, junto con sus padres. En esa ciudad californiana nacieron sus dos hermanos menores. A los 17 años, fue uno de los dos estudiantes de su generación en Roosevelt High School aceptados en Universidad de California en Berkeley. Fue entonces cuando descubrió que no tenía papeles, según detalló Los Angeles Times.Su padre se divorció y se casó con una ciudadana estadounidense, por lo que pudo obtener su residencia mientras Héctor Negrete aún estudiaba. Entonces, comenzaron en 1999 el proceso para regularizar su estatus en EE.UU. Sin embargo, dos años más tarde, le reveló su orientación sexual a su padre, que no lo apoyó y se negó a continuar con el trámite. Recién se reconciliaron cuando él había cumplido 21 años, por lo que ya era tarde para legalizar su situación en ese país. La detención que frustró sus intentos de legalizar su estatus en EE.UU.En 2008, fue arrestado por conducir bajo los efectos del alcohol. Ese incidente le impidió cuatro años más tarde aplicar al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), lanzado por el presidente Barack Obama.Logró limpiar su expediente judicial en 2016, pero nuevamente fue demasiado tarde. Es que en 2017, bajo la presidencia de Donald Trump, el gobierno federal comenzó a desmantelar el DACA e impidió nuevas solicitudes.Poco más de un mes después de que Trump asumiera su segundo mandato en enero de 2025, Negrete decidió regresar a México. Entonces, obtuvo tres formas de identificación mexicana: credencial de elector, pasaporte renovado y una tarjeta similar a la del Seguro Social. Según enfatizó, este regreso es una "autorrepatriación", no una autodeportación.A mediados de agosto, organizó una venta de garaje y una fiesta de despedida. El volante decía en tono irónico: "¡Todos deben irse! ¡Incluyéndome a mí!". Su camiseta roja tenía escrita la frase "Soy indocumentado".En una mesa, colocó algunos de sus recuerdos: orejas coleccionables de Mickey Mouse, una bolsa con forma de cómic de Batman Detective y otra inspirada en el casillero de la caricatura noventera Daria. Negrete explicó que esos objetos le evocaban su juventud y reflejaban su lado gótico. "Nací en México, pero no conozco México. Así que dejo atrás las partes de mí que ya no me servirán".Su historia de activista en Los Ángeles, en defensa de los derechos de migrantesEl mexicano de 43 años compartió en junio, a través de la plataforma en línea Substack, un mensaje sobre su decisión para abandonar EE.UU.: "Cuando llegué con mi familia a Boyle Heights a principios de los años noventa, nadie me conocía. Hoy soy todo menos invisible en esta comunidad".Como activista, formó parte del Consejo Vecinal de Boyle Heights y colaboró en asuntos de seguridad pública y planificación. Durante más de cinco años, trabajó con East Yard Communities for Environmental Justice y creó espacios para los jóvenes del sureste de Los Ángeles.Además, contribuyó a la creación de We Never Needed Papers to Thrive, una exposición de arte en Boyle Heights que celebra a los artistas indocumentados. En sus roles de consultoría, apoyó el L.A. River Master Plan del condado, participó en el desarrollo de planes educativos a nivel estatal a través del Fund for an Inclusive California y dirigió iniciativas estratégicas en Alliance for a Better Community."Si estás pensando: 'Alessandro se está rindiendo', mira más profundo. Estoy eligiendo la libertad. Por primera vez, me siento libre de las expectativas de esperar y de hacer las cosas 'como se deben hacer'. Mis alas están extendidas", concluyó en su carta de despedida.Los nuevos sueños de Negrete en México, tras dejar atrás su vida en Los ÁngelesMientras trabajaba desde Los Ángeles, fijó su fecha de autodeportación: el 4 de septiembre. Por temor a ser detenido en el aeropuerto, decidió conducir hasta Tijuana y volar desde allí hacia Guadalajara.Desde entonces, rentó un departamento, visitó Ciudad de México y se reencontró con tías que no veía desde hacía décadas. Sus nuevos sueños son adquirir una casa en Rosarito para recibir visitas, viajar a España y colaborar en la creación de recursos para otros migrantes que consideren regresar a su país de origen. Su intención no es motivar a nadie a irse, sino mostrar que cada quien tiene poder de decisión. "Esto no es un adiós a Los Ángeles, sino un renacimiento para mí, y ojalá también para algunos de ustedes", enfatizó.
Iliana Calabró pasó por la mesa de Mirtha Legrand y compartió el gran momento personal que atraviesa: se convertirá por primera vez en abuela. "Es un sueño hecho realidad", confió la actriz, y aseguró que este verano no va a hacer temporada porque viajará a Brasil, donde viven Nicolás -su primogénito- y su novia Bárbara, para la llegada de su tan ansiado nieto. Además, dio detalles del vínculo que hoy tienen sus hijos Fabián Rossi, su ex, quien se encuentra preso en el Complejo Penitenciario de Marcos Paz. Apenas comenzó el envío, Mirtha felicitó a Calabró por la noticia. "Qué abuelita nuevita, qué joven", resaltó la Chiqui". "Estamos muy felices. Toda la familia", destacó la actriz y reveló que si bien su mamá, la Coca, asumió de inmediato su rol de bisabuela, aún le cuesta entender que su hija vaya a ser abuela.Iliana contó que Nicolás y su mujer viven en Brasil, que tienen fecha para enero y que por ese motivo este año no hará teatro durante el verano. "Me tomo una temporada después de tantísimos años de trabajo ininterrumpido", explicó. "No me puedo perder estar acompañándolos. Y aparte están los dos solitos, entonces me voy a hacer el viajecito para estar y recibir al primer nieto. Son esas cosas que no me puedo perder. Me las tengo que regalar", agregó. Además, confió que cuenta con el apoyo de Luis, su pareja, quien la apoyó al momento de tomar la decisión. "Él es un amor, es un sol y muy compañero".Antes de pasar a otro tema, Calabró resaltó su gran presente. "Es un sueño hecho realidad lo que está pasando. Uno sueña con esta proyección de la familia, con la continuidad y con mucho amor", manifestó. "Qué abuela tan bonita y joven vas a ser", acotó la conductora.Los trabajos de Fabián Rossi y el vínculo con sus hijosEn otro momento de la noche, Mirtha quiso saber si Calabró sabía algo en relación a las ocupaciones y los trabajos de su ex, Fabián Rossi, quien cumple la pena de cuatro años y seis meses de prisión luego de ser condenado por lavado de dinero en la causa de "la ruta del dinero K"."¿Sabías de los entretelones de la ocupación de tu exmarido?", disparó Legrand sin mucho preámbulo. "Yo creo que todos me conocen", aclaró Calabró, explicó que nunca viajó a Panamá y que la mayoría de los gastos de la familia fueron austeros y corrieron por su cuenta o la de su marido. "Vivo en la misma casa que me regaló mi papá, en el que vivimos y en donde vivo al día de hoy. No hubo enriquecimiento", aclaró."¿Dónde está Rossi?", quiso saber Mirtha. "Está preso", respondió la actriz. "¿Y tus chicos sufren con eso?", continuó la conductora en relación a los dos hijos de la expareja. "Obvio. Sí. Creo que sí. Igual somos de hablar poco del tema. Sí preguntarles cómo se sienten. No lo van a ver pero sí hablan. Tienen un tiempo para comunicarse así que sí están en contacto con él", sumó."Obviamente está cumpliendo su condena. Él trabajaba para otra gente que me parece que no están todos presos y lo bueno sería que fuera parejo para todos, ¿no?", analizó, y repitió ante la insistencia de Mirtha que jamás sospechó nada. "No, porque no llevamos una vida extraña. Siempre tuvimos el mismo nivel de vida. No es que empezaron viajes, lujos o renovaciones raras. Yo siempre seguí trabajando, y nos turnábamos también en función de mantener la familia", recordó.Quién es Nicolás Rossi, el hijo mayor de Iliana CalabróNicolás, de 34 años, es el mayor de los dos hijos que Iliana tuvo con Fabián Rossi, con quien estuvo casada desde 1990 hasta poco después del estallido del caso de la Ruta del Dinero K, en 2012. Desde hace varios años, el joven decidió radicarse en Brasil, donde construyó su vida junto a Bárbara, su esposa.Su mudanza se produjo en 2020, en plena pandemia, impulsada por motivos laborales y personales. Rossi se desempeña en el rubro del turismo y vio en el país vecino una oportunidad para desarrollarse profesionalmente. Antes de establecerse allí, la pareja vivió en Italia, pero ante las dificultades económicas y la falta de estabilidad laboral decidieron instalarse definitivamente en Brasil.
Este 2 de noviembre, la mayoría de residentes de Estados Unidos deberán atrasar una hora sus relojes para regresar al horario estándar. Esta práctica, vigente desde hace casi seis décadas, no está exenta de cuestionamiento, debido a los posibles efectos negativos en la salud de las personas. En ese sentido, un médico explicó el impacto que tiene en los ciudadanos y brindó razones por las que, según consideró, esta medida debería ser eliminada.La opinión de un médico sobre el cambio de hora en EE.UU.: ¿es perjudicial para la salud?El próximo domingo 2 de noviembre, los estadounidenses dejarán atrás el horario de verano, conocido como Daylight Saving Time. A las 2 de la madrugada, deberán retrasar una hora los relojes para que las agujas vuelvan a marcar la 1 hs. En diálogo con NBC Chicago, el Dr. Kenneth Lee, director médico del Centro de Trastornos del Sueño de UChicago Medicine, explicó las desventajas. "Dentro de la comunidad del sueño, la mayoría de nosotros creemos firmemente que el horario estándar debería ser el predeterminado", enfatizó. De acuerdo con el experto, el punto de la cuestión se centra en que el horario estándar aprovecha la luz solar por la mañana. Según sus palabras, esto ayuda a las personas a "regular mejor el ciclo de sueño/vigilia", lo que "maximiza la eficiencia para pensar con claridad".En ese sentido, Lee se refirió al impacto negativo que provoca perder una hora adicional de iluminación del sol durante la primavera, debido al cambio en los relojes: "Cuando hay una transición como esta, puede ser abrupta y a mucha gente le puede costar adaptarse".Accidentes de tránsito y derrames cerebrales: ¿aumentan por el cambio de horario en Estados Unidos? Uno de los principales impactos de esta práctica corresponde a los accidentes vehiculares. En la entrevista, el médico remarcó que "el día después del cambio al horario de verano, aumentan los accidentes de tráfico". Esta afirmación fue respaldada por un estudio de Current Biology, que identificó un crecimiento del 6%. Asimismo, el informe señaló que se podrían prevenir aproximadamente 28 choques fatales al año si se aboliera la medida. En tanto, las colisiones no comprenden el único riesgo para la salud de las personas. "También incrementan los riesgos generales. Por ejemplo, las probabilidades de sufrir un derrame cerebral, una enfermedad cardíaca y ese tipo de problemas aumentan durante este período", enfatizó Lee.Publicado por Public Library of Science en 2020, un estudio asoció los cambios de horario con un mayor peligro de complicaciones cerebrovasculares y cardiovasculares. Asimismo, argumentó que el Daylight Saving Time agrava los trastornos del estado de ánimo, la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias.Consejos de expertos para afrontar el cambio de hora en EE.UU.Para minimizar el impacto negativo de la modificación de horario en Estados Unidos, especialistas de Sleep Foundation recomiendan a los ciudadanos seguir ciertas siguientes recomendaciones:Mantener un horario de sueño fijo tanto entre semana como los fines de semana.Tener una rutina regular para prepararse para ir a la cama cada nocheLimitar o evitar la cafeína y el alcohol, especialmente por la tarde y noche.Desconectarse de los dispositivos electrónicos durante al menos 30 minutos antes de acostarse.Bloquear el ruido y la luz no deseados en la habitación o, si es necesario, usar accesorios como una máscara para dormir y tapones para los oídos.Utilizar un colchón firme y ropa de cama cómoda.
Migrar a Estados Unidos como ciudadano latino exige múltiples sacrificios para alcanzar el sueño americano. Como es el caso de esta mujer cubana, que utiliza sus redes sociales para compartir todos los cambios que debió hacer en su vida para adaptarse a su nueva vida en el estado de Florida. La vida en Florida: los cambios culturales de una migrante cubana en Estados UnidosLa creadora de contenido oriunda de Cuba, Daneisy FP, migró a Estados Unidos con el objetivo de establecerse en el Estado del Sol. Para ello, compartió una costumbre muy conocida en el país norteamericano con la llegada del otoño, algo que en su nación natal es imposible de imaginar. En Cuba Solo Existen 2 Estaciones- Tiempo De Frío Y Tiempo De CalorEn su cuenta de TikTok, realizó un video donde mostró cómo decoró su casa con el ambiente otoñal: calabazas de distintos tamaños, velas aromáticas, adornos en tonos naranjas y amarillos, y pequeñas hojas secas que muestran el cambio de estación.También incluyó almohadones, una fogata artificial, un tapete con hojas otoñales e incluso utensilios de cocina con temática de la estación. "¿Qué estación íbamos a decorar en Cuba? Allí lo único que existe es el tiempo de frío y el tiempo de calor", comentó al comparar ambas naciones.Por otro lado, explicó que en su país natal era imposible realizar esto debido a la falta de presupuesto y a la mala economía: "Yo le decía a mi mamá que me diera dinero para cambiar algo de la casa y me contestaba: '¿Y qué comemos este mes?".¿Cuántos cubanos emigrados viven en Estados Unidos?Cerca de 1,3 millones de cubanos residen en Estados Unidos, de acuerdo a los últimos datos relevados por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés). La amplia mayoría de los inmigrantes vive en Florida, donde se encuentra la mujer. En específico, el Estado del Sol concentra el 76% de esta población. Dentro de esta jurisdicción, los isleños muestran preferencia por un condado en específico: Miami-Dade, que alberga al 52% del total en EE.UU.Otras áreas con alta concentración son los condados de Hillsborough, Broward, Palm Beach y Lee, que en conjunto representan otro 14% del total. Fuera de Florida, las mayores comunidades se encuentran en Texas (5%) y Nueva Jersey (3%).De qué trabajan y cuánto ganan los cubanos en EE.UU. Uno de los grandes objetivos de los migrantes que llegan a Estados Unidos para cumplir el sueño americano es conseguir un trabajo bien pago. De acuerdo con Migration Policy Institute, en 2021, solo el 60% de los extranjeros de Cuba en edad laboral formaban parte de la población activa.En cuanto a sus ocupaciones, se dividen entre los siguientes sectores:Administrativos, de negocios, ciencias y artes: 29%.Producción, transporte y movimiento de materiales: 20%.Servicio: 19%.Ventas y oficina: 18%.Recursos naturales, construcción y mantenimiento: 14%.De acuerdo a la misma fuente, los hogares encabezados por migrantes cubanos tenían un ingreso medio de 52.000 dólares en 2021, cifra inferior a la del promedio de los inmigrantes en general y los nacidos en EE.UU., ambos grupos con ingresos cercanos a los US$70.000.En cuanto a la pobreza, el 16% vivía por debajo del umbral federal, un porcentaje levemente superior al 14% de todos los extranjeros y al 13% de los nativos.
Harry Truman, el primer mandatario de Estados Unidos, vivía en otra residencia mientras la Casa Blanca se reformaba. Hasta allí se dirigieron dos hombres armados. Se enfrentaron a tiros con los guardias. Uno murió y el otro fue detenido y condenado. El recuerdo de un hecho que dejó huella en la memoria de los cuerpos de seguridad y en la historia del país
Paul Tibbets murió el 1° de noviembre de 2007, a los 92 años, sin mostrar jamás arrepentimiento, a diferencia de otros miembros de la tripulación del "Enola Gay". Su única frustración fue que el Museo Nacional del Espacio de Washington se negara a exhibir el avión que bautizó con el nombre de su madre antes de despegar para arrojar la bomba atómica
El exparticipante sorprendió al revelar que su pasión por la cocina supera cualquier programa de convivencia, y que sueña con mostrar su talento culinario
Una familia lleva más de un año desaparecida tras emprender un viaje irregular hacia Estados Unidos.La hija mayor continúa la búsqueda entre denuncias de extorsión, silencio oficial y la falta de respuestas de las autoridades.
El actor presenta "Visa para un sueño", una obra que combina teatro, música y danza al ritmo de Juan Luis Guerra. El musical se estrenará en noviembre con funciones en la Peña del Carajo
Pablo Ferrero es experto en medicina del sueño y autor del libro Buenas Noches. En redes sociales cuenta con más de 200 mil seguidores que le pusieron de apodo "el doctor del sueño" y brinda tips para mejorar el tan ansiado 'buen descanso'.Desde qué tipo de colchón usar hasta qué comidas afectan el ciclo nocturno, Ferrero aborda todos los temas relativos a la higiene del sueño. Por eso, en conversación con este medio y con motivo de su presencia el sábado 1° de noviembre a las 16.30 horas en el Bienestar Fest, el festival que invita a conectar con el lado bueno de la vida organizado por LA NACION junto a OSDE, anticipa 3 tips infalibles para dormir durante toda la noche "como un bebé".Accedé a toda la información de Bienestar Fest y dónde comprar las entradas haciendo clic acá1. Cuanta menos ropa, mejorEn términos de la vestimenta que se usa para dormir, Ferrero recomienda dormir con la menor cantidad de ropa posible, ya que esto altera uno de los factores más importantes en el sueño: la temperatura. "De acuerdo con la evidencia académica, la temperatura ideal para dormir son 18°, aunque muchos expertos consideramos que es mejor estirarla hasta los 20°", dice. Y reconoce que, el hecho de usar pijama, no ayuda a que esta disminuya.No obstante, explica que lo que sí favorece a alcanzar esta temperatura ideal es bañarse antes de recostarse en la cama. "El agua caliente genera un efecto en el que, al entrar a la habitación, uno siente el ambiente fresco. Esa caída drástica de temperatura uno la asemeja con la puesta del sol; lo que hace pensar al cerebro que se fue la luz y esto facilita la producción de la hormona del sueño: la melatonina", revela.2. Oscuridad totalLa habitación donde se duerme no tiene que tener ningún tipo de luz. "Incluso, las luces de los dispositivos tecnológicos hay que taparlos, yo las oculto con un sticker", advierte Ferrero. Para que quede bien claro, el experto lo ilustra de la siguiente manera: "No tenés que saber ni donde está la puerta". 3. Sonidos que síHay ruidos y sonidos de todo tipo, quizá uno se imagine aquellos que 'molestan' y no permiten conciliar el sueño como los que hacen los vecinos moviendo muebles, la televisión con volumen alto en otro cuarto o el sonido de una ambulancia con su sirena por las calles lindantes, pero existe una categoría de sonidos denominados "ruidos blancos" que sí ayudan a dormir mejor. "Se emplean en habitaciones en las que, justamente, hay mucho ruido; por ejemplo, el de los vecinos", dice. Estos ruidos blancos, desarrolla, aunque uno no lo pueda creer, ayudan a enmascarar los demás, por lo que ayuda mucho para el insomnio. "Uno de los más usados, por ejemplo, es el ruido de la lluvia", concluye Ferrero. View this post on Instagram A post shared by Dr. Pablo FERRERO (@eldoctordelsueno)*Las actividades del Bienestar Fest se desarrollarán en cinco espacios en simultáneo y tienen una duración de media hora.La agenda por díaSábado: día 111.30hs: Apertura de puertas.Escenario Principal Flux12hs: Activate. "Salud, el nuevo lujo". Daniel Tangona con Agustín Carmuega (Animal Flow) y Sofi Lofi (Ecstatic Dance).13hs: Yoga Flow by Curflex. Nestor Martínez.14hs: Stretching by OSDE. Agustina Echegoyen. .15hs. Sesión de biohacking y neurolongevidad por Marcos Apud.16hs: Sesión de movimiento con EL Rufián by Rexona.17hs: Intención en movimiento por Dafne Schilling, 18hs: Show musical por Zoe Gotusso.Espacio Inspiración12.30hs: Meditación para manejar la ansiedad por Pinky Zuberbühler13.15hs: Showcooking con la cocinera Karina Gao.14hs: Sesión para atraer abundancia. terapia transformacional rápida (TTR) con Paula Echeverria14.30hs: Terapia postural holística (TPH), el método que mejora la postura y alivia los dolores de espalda con Nacho Monti.15.30hs: Vivir libres de estrés, prácticas para reconectar con el presente . Gaby Piccoli, autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje- Manual de desbloqueo cuántico.16.30hs: Tips para dormir bien y descansar con Pablo Ferrero, también conocido como Dr. Sueño17.30hs: "Qué cambiar de tu rutina para vivir mejor" con Dr. Conrado EstolZona Chill12.30hs: Conectá con la música con DJ. Jaroc, cuya creación está marcada por el Minimal, el Downtempo y el Progressive House.13.30-14hs: Animate a meditar y a conectar con el arte por PAE con Tere Prieto y Romina Battaglini14.30hs: Práctica de reflexología biodeco con Paula Regazzoni15.30hs: Cómo trabajar nuestra autoestima y la de nuestros hijos por Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres y Sofía Chas, orientadora familiar16.30hs: Aprender a desaprender-neurosonido epigenética & autoregulación emocional con Laura Muller & Mariano Monzón.17.30hs: Conectá con la música con DJ. Jaroc.Isla Zen13.30hs: Taichi. Federico Vila15.30hs: Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo a cargo de Vicky Salguero.17.30hs: Pausa consciente y limpieza con sahumos por Pilar Pose y Uriel Santos Domingo: día 211.30HS. APERTURA DE PUERTASEscenario Principal Flux12hs: "Habitar el cuerpo a través del yoga", con Micaela Pichniy, mejor conocida como @Yoguilover,13hs: A moverse con Rexona. Maxi Santos y Daniela Nobrego14hs: Stretching by Osde. Diego Real. 15hs: Yogaflow by Curflex. Nestor Martínez. 16hs: 5 ritmos con Brenda Cohen,17hs: Movimientos libres, tapping y ejercicios para elevar tu energía con Naty Franz,18hs: Show musical de Yami SafdieEspacio Inspiración12.30hs: Sesión de respiración consciente con Julieta Rubinstein. 13.30hs: Showcooking con Chantal Abad14.30hs: Sesión de Soundhealing con Belén Ortega15.15hs: Bienestar laboral: del equilibrio a la armonía, un taller organizado por Movistar15.30hs: "Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud" con el Dr. Facundo Pereyra.16.30hs: "Ikigai en acción" con Fer Niizawa.17.30hs: Recetas para vivir mejor y más tiempo con el Dr. Daniel López Rosetti. Zona Chill12.30hs: Conectá con la música de DJ. Jaroc13.30hs: Cómo ganarle a la resistencia al cambio: emociones y manejo del estrés con María Roca.14.30hs: Yoga Facial con Carolina Winograd.15hs: Aprendé a meditar con Nico Iglesias, autor del libro Meditación en zapatillas.15.30hs: Sesión de respiración inteligente para gestionar las emociones con Daniel Fersztand.16.30hs: Animal Flow con Agustín Carmuega17.30hs. Conectá con la música ( DJ.Jaroc).Isla Zen13.30hs: Chi Kung con Luciano Casalla, 15.30hs: "Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo" con María Victoria Salguero,16.30 hs: Entrenamiento ancestral: DeRose Method con Daniel Fersztand.17.30hs: Pausa consciente y limpieza con sahumos con Pilar Pose y Uriel Santos.Megatlon tendrá dos islas con profesores en las que dará glute trainning, e-funcional, cardio hiit, combat, pilates, stretching, taichí y yoga.Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá. Cuestan $20.000 y hay dos por uno con Club La Nación y MÁS OSDE.Los astros también serán parte de la jornada con el espacio Ohlalá! Astral, donde los más osados podrán consultar sobre su futuro a Sol Lisdero y su equipo de tarotistas. Pato Vidiella dará una charla sobre astrología.Clave: qué hay que traer*Tu botella de agua: habrá puestos de recarga*Lona o mat para las actividades*Sombrero o gorro*Protector solar*Repelente aunque en el predio habrá*No vengas con tu mascota: no es petfriendly por temas que exceden a la organización*Se suspende solo en el caso de lluvia torrencialPreparate para disfrutar del día entero. Hay patio de comidas, espacio para tomar mates y reconectar con vos mismo. También un paseo de compras. El sábado cierra con un show musical de Zoe Gotusso y el domingo, Yami Safdie.
Un abogado del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) sustituyó su oficina ubicada en Washington D.C. por un carrito de hot dogs en las calles de la capital de Estados Unidos. El profesional se encuentra en suspensión temporal debido al cierre parcial del gobierno federal que se inició el 1º de octubre de 2025.El negocio alternativo en un carrito de hot dogs de un abogado del IRSIsaac Stein cumplió su sueño de la infancia en estas circunstancias, que se originó cuando tenía 12 años y se puso por primera vez detrás de un carrito de hot dogs durante un partido de baloncesto de su escuela. El negocio se denomina Shysters y tiene un menú de oferta especial liderado por el abogado del IRS.La idea surgió antes del cierre del gobierno de EE.UU., cuando el hombre de 31 años planeaba abrir este negocio para tener un emprendimiento los fines de semana. Pero los recortes de empleados federales le obligaron a rediseñar su estrategia y, tras más de un mes, lo convirtió en su estilo de vida, según indicó a Reuters."La única estafa honesta de D.C." es el lema que abandera el negocio de Stein en las calles de la ciudad. El representante legal invirtió una suma de cinco cifras en el proyecto, que lleva como nombre una referencia de cómo se describe en el mundillo a los "abogados sin escrúpulos".Así, pasó de redactar reglamentos sobre planes de jubilación en un edificio de oficinas a vender salchichas, Moon Pies y RC Cola a los residentes. Una rutina que le permitió su licencia temporal y que él mismo definió como "un proyecto artístico lleno de alegría".Cómo es el carrito de hot dos a cargo de un abogado del IRS en Washington D.C.Desde obreros de construcción y empleados públicos hasta trabajadores tecnológicos se acercan al puesto en medio de su jornada laboral para degustar la especialidad del negocio de Stein. Además, su ubicación estratégica cerca del metro y de un supermercado Harris Teeter conllevan una mayor atracción de clientela.Aunque planea regresar a su puesto habitual cuando cese el cierre del gobierno, tiene pensado mantener el carrito los fines de semana. "Hay una conexión con la gente. Está la charla informal de preguntarles cómo les fue el día. Es como leer viñetas en una novela y te sientes realmente conectado", puntualizó.Su menú especial radica en "la única opción correcta", que consta de un hot dog al estilo de Chicago, un Hebrew National con giardinera, y una RC Cola. Se trata de una salchicha al vapor, mostaza picante y chucrut. También ofrece galletas para las mascotas."Si alguien recita la importancia histórica de la RC Cola y los Moon Pies, le descuento cinco centavos", señaló.El curioso detalle que preserva el abogado del IRS en su carrito de hot dogsHay un aspecto que Stein no abandonó tras dejar su oficina del organismo gubernamental en Washington D.C. A pesar de no necesitarlo y de desentonar con las prácticas que conllevan la manipulación de la comida, el profesional decidió seguir utilizando su traje en las calles de la capital."Forma parte del espectáculo", señaló al medio mencionado. Y añadió: "Intento ofrecer mi versión del viejo Washington refinado en plena calle. La ropa en esta ciudad tiene mucho que ver con la posición social, así que es algo subversivo a propósito".
Una investigación del MIT identificó conexiones inesperadas entre el descanso insuficiente y los procesos que influyen en el rendimiento mental y corporal
Los especialistas en medicina funcional y nutrición explicó que no debe verse como un simple remedio casero, sino como una opción respaldada por la evidencia clínica.
Cristiano Ronaldo Jr., el hijo mayor del crack portugués, vivirá este jueves un momento histórico: debutará con la selección sub-16 de Portugal en la Copa de las Federaciones, torneo que se disputa del 30 de octubre al 4 de noviembre en Antalya, Turquía. A los 15 años, el joven delantero comienza a recorrer el mismo camino que convirtió a su padre en una leyenda mundial.Actualmente en las inferiores del Al Nassr de Arabia Saudita, donde su padre continúa en actividad con 40 años, Cristiano Júnior sueña con un objetivo tan inusual como posible: compartir equipo con Cristiano Ronaldo antes de que el capitán portugués se retire."Me gustaría jugar con él, pero eso no es algo que me quite el sueño. Ya veremos. Esa posibilidad está más en sus manos que en las mías", declaró el chico. En tanto, consciente de que su contrato con el club saudí finaliza en junio de 2027, justo cuando su hijo tenga 17 años, CR7 reconoció en varias entrevistas: "Empiezan a pasar los años y algún día tendré que dejarlo". View this post on Instagram A post shared by Portugal (@portugal)Cristianinho, como se lo conoce en Portugal, fue convocado por la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF) entre los 22 jugadores elegidos para disputar la Copa de las Federaciones. En mayo pasado ya había brillado en el Torneo Vlatko Markovic, en Croacia, donde marcó un doblete en la final ante el país anfitrión (2-3) vistiendo el dorsal 7, el mismo número que identifica a su padre desde hace 20 años.Su estreno con la Sub 16 será seguido muy de cerca por su abuela, Dolores Aveiro, quien viajó a Turquía para acompañarlo. En los entrenamientos previos se la vio emocionada en la tribuna, mientras su nieto se movía con soltura en el campo. "Estoy muy orgullosa de mi niño, que sigue los pasos de su padre representando a nuestra selección. La abuela estará ahí, apoyándote", había escrito Dolores meses atrás en redes sociales.WATCH: Cristiano Ronaldo Jr. earns a spot on Portugal's U16 soccer team, following his successful stint with the U15s where he scored twice against Croatia pic.twitter.com/cTj3Pi2fV3— Reuters Sports (@ReutersSports) October 28, 2025Nacido el 17 de junio de 2010 en California, mientras Cristiano disputaba el Mundial de Sudáfrica, el joven heredó tanto el talento como la disciplina de su padre. Desde pequeño acompañó a CR7 en sus pasos por Real Madrid, Juventus y Manchester United, y fue entrenando en las academias juveniles de esos clubes antes de mudarse a Riad, donde toda la familia vive actualmente junto a Georgina Rodríguez , esposa del crack portugués.Cristiano Júnior mide 1,85 metros, es diestro, y suele arrancar por la izquierda para encarar hacia el centro del ataque, un estilo de juego que replica los primeros años de su padre en el Manchester United. Con buena técnica, buen remate y potencia física, busca seguir formándose en Al Nassr, aunque su sueño final está en Europa: clubes como Bayern Múnich, Borussia Dortmund y Manchester United ya siguen sus pasos de cerca.El propio Cristiano Ronaldo no oculta el orgullo ni la proyección que ve en su hijo: "Es muy competitivo, como yo cuando era pequeño. No le gusta perder. Será como yo, estoy seguro al 100%. Me gusta enseñarle algunas cosas, pero será lo que él quiera. Yo siempre lo voy a apoyar. Claro que me encantaría que fuera futbolista, porque tiene esa pasión. Tiene buen cuerpo, es rápido, técnico y dispara bien. Pero no le quiero meter presión", expresó el goleador histórico en una entrevista con DAZN.Con 950 goles oficiales y la meta de ser el primer ser humano en alcanzar los 1000, Cristiano sigue rompiendo récords, pero también empieza a mirar más allá de su propia carrera. La posibilidad de compartir un campo de juego con su hijo â??ya sea en el Al Nassr o, en un sueño aún más grande, en la selección portuguesaâ?? representa el último gran desafío de una vida de superación y legado, en donde la perseverancia y el culto al cuidado del cuerpo lo fue todo.
Aunque las ventas de vivienda nueva repuntan y el mercado muestra signos de reactivación, el déficit cualitativo persiste y deja fuera a los hogares de menores ingresos
Hay diversas hierbas y flores que poseen compuestos naturales que ayudan al sistema nervioso a relajarse y facilitar el descanso
La "Academia" viene de caer 1-0 en la ida, en un parejo encuentro que se definió sobre el final en el Estadio Maracaná. Esta noche, con su gente en el Cilindro de Avellaneda, buscará conseguir el pase a la gran final.
Sensación de cansancio al despertar, dificultad para concentrarse y apetito irregular pueden ser señales de un déficit en la fase más vital del descanso. Qué es el sueño profundo y por qué es clave para la salud física y mental
Especialistas citados por The Telegraph alertaron sobre prácticas diarias como usar el celular en el baño o saltarse el desayuno, que podrían aumentar riesgos de enfermedades cardíacas, metabólicas y neurológicas
El empresario multimillonario Mark Cuban reveló la clave del éxito para alcanzar el "sueño americano", perseguido e idealizado por muchos ciudadanos estadounidenses y migrantes que emigran a Estados Unidos en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida. Según el antiguo dueño mayoritario de los Dallas Mavericks, existe una fórmula para lograrlo, pero advirtió que no llegará de forma "automática".Mark Cuban revela su fórmula para alcanzar el "sueño americano"En primer lugar, el magnate señaló que el "sueño americano" exige un gran esfuerzo. "Requiere de trabajo y de una dosis saludable de miedo. No es algo que simplemente sucede automáticamente", resaltó Cuban.Esta reflexión está arraigada en las experiencias que el multimillonario, oriundo de Pensilvania, vivió en su infancia. En diálogo con el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, en el podcast del mandatario emitido la semana pasada, Cuban relató que observó cómo sus padres trabajaban todos los días desde las 7 hasta las 18 hs. Así, decidió que en el futuro querría manejar su propio tiempo."El sueño americano está construido por emprendedores de pequeños negocios", indicó. Cuando aún era un niño, dijo que deseaba retirarse a los 35 años y, para ello, se puso el objetivo de invertir esfuerzo y estrategias en su trayectoria empresarial. El fundador de Cost Plus Drugs destacó que las pequeñas compañías y los emprendimientos suelen asumir mayores riesgos, pero que también impulsan la innovación y mantienen a flote a las comunidades locales. Por ello, representarían una gran oportunidad para lograr el "American Dream".Cómo puso en práctica el empresario Cuban su fórmula para lograr el "sueño americano"Cuban emprendió su camino con la venta de tarjetas de béisbol y bolsas de basura, puerta a puerta, cuando tenía diez años. La idea surgió de un pedido de dinero a su padre para poder comprarse unas zapatillas de baloncesto y un amigo le ofreció una caja del material para generar sus propias ganancias.El multimillonario indicó que, si él pudo lograr ese objetivo, cualquier persona es capaz de vender "cualquier cosa".Luego de graduarse de Licenciado en Administración en la Universidad de Pittsburg, decidió comprar un bar cerca de la Universidad de Indiana. Según relató frente al gobernador de Kentucky, su plan nunca fue construir una empresa histórica, sino generar valor y venderla.En 2023, vendió la mayor parte de su participación en los Dallas Mavericks (actualmente solo posee el 27% de las acciones) y fundó la farmacia en línea Cost Plus Drugs.Cuban apuntó contra una medida de Donald Trump que afecta a las empresasEl productor ejecutivo de Shark Tank señaló ciertas políticas del presidente de Estados Unidos por tener un "enfoque excesivo" y cuestionó los motivos que llevaron a los estadounidenses a apoyarlo. "La única persona que puede convencer a un votante de no votar a Trump es Trump", aseveró.En ese sentido, indicó que el mandatario republicano cumplió tres promesas de campaña en lo que lleva de mandato: el cierre de la frontera, las deportaciones masivas (sobre las que puntualizó que realizó un "trabajo horrible en su enfoque") y la eliminación de los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión.Con respecto al segundo mandato de Trump, Cuban resaltó una medida que impactó en las pequeñas empresas y negocios emprendedores, que son la clave para lograr el "sueño americano" según su visión. El multimillonario apuntó contra los aranceles impuestos por el gobierno federal y aseguró que "tendrán un efecto horrible en la inflación", así como que "es crucial" conocer la visión de las personas que sufren las repercusiones del incremento de precios en la economía.
El psicólogo Rafael Ballester explica que hay víctimas del desastre "que han estado aparentemente libres de síntomas y, de repente, le salen todas esas emociones mucho tiempo después"