La Fuerza Aérea del Perú opera una amplia variedad de modelos, incluyendo el MI-35 y el Enstrom F-280FX Shark, para operaciones militares y de rescate
Desde Junín, la presidenta afirmó que Perú es el país más valorado de América Latina y destacó la fortaleza del sol frente al dólar. También, defendió la estabilidad lograda bajo su gestión
El informe de este año refleja que de los países de la región, solo Chile y Uruguay están clasificados en ingreso alto y no se proporcionan datos de Venezuela. Leer más
La repatriación de estos bienes culturales involucra una colaboración entre gobiernos, instituciones y ciudadanos de diferentes países.Estas piezas arqueológicas representan culturas prehispánicas como Paracas, Nasca, Chimú, Vicús, Inca y muchas otras.
La huida de dos chimpancés por las calles en 2011 fue solo el inicio de una serie de episodios que marcaron el camino del español hasta el corazón de una red global que exportaba especies a Tailandia, Rusia, China, Hong-Kong, España y Estados Unidos
La Policía Nacional capturó a alias Jazmín y notificó en prisión a alias Camilo, señalados como cabecillas de una red criminal dedicada a la explotación sexual de mujeres colombianas en Europa
El gigante asiático sigue apostando por diversificar proveedores.Los factores bajistas ganan fuerza en el mercado de soja.
La nación se ubica en la posición 140 de un total de 163 países según el Índice Global de Paz 2025. Si bien avanzó un lugar respecto al año anterior, la violencia continúa impactando negativamente su economía a nivel internacional
Con una herencia cultural que abarca la arquitectura, la gastronomía y las festividades, Perú es un destino ideal para los turistas interesados en explorar la diversidad cultural más auténtica de Sudamérica
Las reservas de este mineral en tierras peruanas llegan a las 100 millones toneladas, al igual que en Australia. Actualmente, el precio del cobre es de unos USD 5,06 por libra
SAN PABLO, BRASIL - En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, cambio climático y nuevas exigencias comerciales, los referentes de cuatro grandes entidades financieras y empresas del agro coincidieron en un mensaje claro: el campo sudamericano no puede seguir funcionando como hasta ahora. La región, que ya alimenta a millones de personas y concentra una parte clave de los recursos naturales del planeta, requiere un cambio estratégico. Entre las claves señaladas durante el debate se destacaron: formación de talento, alianzas público-privadas, mayor eficiencia y reglas claras.Durante la segunda jornada del World Agri-Tech South America, en San Pablo, evento en el que LA NACION participó en un viaje organizado por BASF, se llevó a cabo el panel "Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible", donde se plantearon algunas claves para avanzar en ese camino.Fabiana Alves, CEO de Rabobank Brasil y gerente general para Sudamérica., advirtió que "el año próximo traerá nuevos desafíos complejos, como la sostenibilidad, la transformación digital, la resiliencia climática y la competitividad global en un entorno geopolítico muy volátil". Frente a eso dijo que hacen falta nuevas habilidades en los profesionales. "Necesitamos conocimientos en agrotecnología, análisis de datos, comercio global y cumplimiento de regulaciones internacionales, además de estrategias logísticas nuevas, políticas públicas, ciencia climática, gestión de riesgos y transformación digital. Es mucho lo que debe incorporarse en los perfiles de talento actuales. Existe una gran brecha, y ese contexto requiere un cambio estratégico", sostuvo.Para la ejecutiva, ese cambio no puede venir solo desde el sector privado. "Se requiere alianzas entre el ámbito académico, la investigación, las empresas y el sector público, con políticas públicas y asociaciones público-privadas, para desarrollar la nueva fuerza laboral que se necesita", apuntó."Es muy importante reunir profesionales para discutir el perfil de negocio que necesita Sudamérica a futuro. Tenemos por delante un gran desafío en cuanto a desarrollo de talento y fuerza laboral, pero también contamos con las herramientas necesarias para enfrentarlo", dijo.Alejandro López, director de Sustentabilidad (CSO) de Adecoagro, coincidió en que formar personas para enfrentar este contexto es cada vez más difícil. "Es un desafío enorme formar personas, y cada vez es más complicado. Incluso plantar maíz o caña de azúcar es todo un desafío. Introducir maquinaria en procesos que eran manuales hace 10 o 15 años también lo fue", sostuvo. A su entender, no solo se necesitan conocimientos técnicos, sino también una nueva mentalidad: entender la comunidad, los mercados, la eficiencia y cómo generar ingresos."Se necesita comprender lo fundamental: la relación con la realidad, la eficiencia. Aunque estemos discutiendo escenarios muy sofisticados, no podemos perder de vista las bases del negocio: cómo generamos ingresos y cómo podemos ser más eficientes en todo lo que hacemos. Eso es, al menos, visión y negocio", comentó.Ante la pregunta de cómo se hace para invertir en tecnología y capacitar a todas estas personas, y al mismo tiempo obtener ganancias, Alves sostuvo que a los gastos de capital y operativos hay que abordarlos de una forma diferente. "La capacitación para el futuro es capital y debe verse como inversión a largo plazo, basada en una estrategia", indicó. Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a ChinaBruno Ferla, vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones, Asuntos Legales, Cumplimiento y Gobernanza de BRF, reclamó que los gobiernos también sean parte de esta transformación: "Tenemos que cooperar con el mercado financiero, con quienes desarrollan tecnología, con los proveedores â??sean de ganado, granos o lo que seaâ?? y también con el gobierno", sostuvo. Además pidió reducir barreras para facilitar el financiamiento y la exportación. "Necesitamos que se reduzcan las barreras. Porque cuando nos quieren comprar, pero nos imponen obstáculos, ya sean aranceles, normas o cualquier otra traba, eso solo incrementa nuestros costos y genera incertidumbre financiera".Y mando un mensaje a Europa. "Tenemos una plataforma de producción muy sostenible, estamos haciendo las cosas bien, pero necesitamos que eso se reconozca internacionalmente. Y el gobierno está tratando de llevar ese mensaje, aunque no es fácil. Tenemos que ayudarlos", apuntó. Fábio Neufeld, jefe de Soluciones Financieras en Syngenta, coincidió en que la regulación, si bien es necesaria, no puede enlentecer tanto los procesos. "Si una norma tarda mucho en aprobarse, eso encarece todo. Alimenta la inflación y eleva el costo del capital", alertó. También defendió el rol de la tecnología para la sostenibilidad. "Nosotros producimos medicamentos para las plantas. Es medicina. Si una planta tiene un hongo, necesita tratamiento", ejemplificó.
Miraron hacia el sur buscando una experiencia distinta, y la encontraron en Sudamérica. Entre vinos peruanos, música en vivo y paisajes ancestrales, esta pareja convirtió sus puntos acumulados en experiencia única
Un estudio de la consultora CB indicó que el libertario ocupó el primer lugar del top 3 de presidentes mejor valorados de América del Sur, seguido por Daniel Noboa de Ecuador y Yamandú Orsi, de Uruguay. Leer más
Los dos países de la región destacaron por sus innovadoras y singulares propuestas en lo gastronómico y turístico
La presidenta enfrenta una profunda caída en su popularidad, con una aprobación de apenas 22.3 % y una desaprobación superior al 73 %, según CB Consultora. Su rechazo es generalizado a nivel nacional y regional
El argentino también fue el mandatario que más crecimiento tuvo en el índice. Cómo quedó el ránking
El listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en junio de 2025, ubica al mandatario colombiano en la séptima posición, superando a Nicolás Maduro (Venezuela), Dina Boluarte (Perú) y Luis Arce (B
El reconocimiento a Maido como el mejor restaurante del mundo 2025 confirma el poder creativo de la cocina peruana. Pero el contraste es brutal: la mitad de la población vive con inseguridad alimentaria, sin acceso regular a alimentos suficientes
Este enclave no solo destaca por su apariencia visual, sino también por tratarse de un ecosistema costero inusual y diverso
Un reciente estudio científico liderado por la Universidad de O'Higgins, en colaboración con el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) de Tarragona, reveló que la extinción de los mastodontes en Sudamérica continúa afectando la supervivencia de diversas especies vegetales nativas. La investigación, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, ofrece las primeras pruebas fósiles directas del consumo de frutos por parte de estos antiguos gigantes. El equipo de investigadores examinó 96 dientes fósiles hallados en una extensa área de más de 1500 kilómetros, entre Los Vilos y la isla de Chiloé, en el sur del territorio chileno. Casi la mitad de estas piezas proviene del yacimiento del lago Tagua Tagua, en la actual región de O'Higgins.Para entender la relación de estos animales con su entorno, los científicos utilizaron diferentes metodologías, como análisis de desgaste dental microscópico, estudios del sarro fosilizado y evaluaciones isotópicas. Estas técnicas permitieron identificar rastros de alimentos vegetales en los restos analizados."Encontramos restos de almidones y tejidos vegetales propios de frutos carnosos, como los de la palma chilena. Esto confirma de manera directa que estos animales consumían fruta con frecuencia y participaban en la regeneración del bosque", indicó Florent Rivals, profesor del IPHES-CERCA y experto en paleodieta.La investigación aporta respaldo empírico a una teoría formulada por el biólogo Daniel Janzen y el paleontólogo Paul Martin en 1982, quienes plantearon que algunas plantas tropicales evolucionaron frutos grandes y vistosos para atraer a animales de gran tamaño que ayudaran a esparcir sus semillas.La extinción de los mastodontes, según los expertos, representó una pérdida no solo zoológica, sino también ecológica y evolutiva. "La pérdida de estos grandes herbívoros supuso no solo una cuestión zoológica: fue también botánica, ecológica y evolutiva", advierten los autores, señalando que ciertas especies vegetales dependían directamente de estos animales para sobrevivir y hoy se encuentran en peligro crítico.Mediante el análisis de isótopos estables, el estudio logró reconstruir el tipo de ecosistema en el que vivían los mastodontes, caracterizado por su cobertura boscosa y la abundancia de frutos. "Gracias al estudio de los isótopos estables, pudimos reconstruir con gran precisión el ambiente y la dieta de estos animales", explicó Iván Ramírez-Pedraza, especialista en isótopos y paleoambientes.Los datos revelan que los mastodontes recorrían grandes distancias, facilitando la dispersión de semillas en su camino, lo que favorecía la regeneración de diversos hábitats. La pérdida de esta función ecológica ha tenido efectos duraderos, en especial en regiones donde no existen actualmente otros animales capaces de cumplir ese rol.En el centro de Chile, el 40 % de las especies de plantas que dependían de grandes mamíferos para dispersar sus semillas se encuentra amenazado. Esta cifra contrasta con zonas tropicales donde la proporción de especies en riesgo es cuatro veces menor.En regiones tropicales todavía existen animales como tapires y primates que, aunque más pequeños, pueden reemplazar parcialmente el papel de los antiguos gigantes.*Por Camila Paola Sánchez Fajardo
La legislación vigente otorga 2 días, contra promedios de 9,5 en la región y 14 a nivel mundial. Los datos en otros países. Relación con la desigualdad en tareas de cuidado, maternidad y natalidad
Todo indica que el nuevo torneo de la FIFA que arranca hoy evidenciará las enormes diferencias en las billeteras de los clubes europeos y sudamericanos. El plantel del Real Madrid, por ejemplo, está cotizado en 1.500 millones de dólares, mientras que Palmeiras, el más caro de Conmebol, no supera los 290 millones. El análisis de Luis Enrique y Marcelo Gallardo, y por qué la cantera de Brasil y Argentina puede equiparar el poderío económico de la UEFA. Leer más
A su vez, esta nación es reconocida internacionalmente como el segundo mayor productor del metal, tan solo por detrás de México
Uno de los ejecutivos de mayor rango de la marca a nivel regional, explicó los planes de Chevrolet para la fábrica de Santa Fe y aseguró que es una planta estratégica para la compañía
En esta edición se ampliaron más cupos en las eliminatorias de la Conmebol y hay sorpresas en la clasificación donde Brasil después de mucho tiempo no es el primero
Un recorrido sorprendente que desafía los límites del transporte terrestre.Cruza paisajes únicos, entre selvas, montañas y grandes ciudades.
Un ambicioso proyecto en la costa del Pacífico creará una península artificial de 200 hectáreas, transformando la zona en un centro urbano y económico con desarrollos residenciales, comerciales y recreativos de gran escala
Tendrá un extensión de 14.000 kilómetros y será clave para mejorar la velocidad y estabilidad de internet en la región
Disponer de litio, petróleo, gas y agua dulce hace del Cono Sur una región rica para la transición energética. Sin embargo, "podría arrastrarla a un nuevo ciclo de dependencia y daño ambiental", sostiene la autora. A qué se refiere. Leer más
Seis individuos fueron identificados por las autoridades financieras como operadores de una estructura criminal que utilizaba rutas marítimas clandestinas para transportar cargamentos ilícitos hacia Europa y el Caribe
La terminal de contenedores TecPlata anunció alianzas con las firmas ONE y Newsan para conectar al territorio nacional con países como China y Singapur
Esta nación en vías de desarrollo ha superado a las grandes potencias agrícolas en cuanto a la autosuficiencia alimentaria
Cada año, TripAdvisor distingue a los hoteles mejor valorados por los viajeros de todo el mundo a través de sus premios Travellers' Choice - Lo Mejor de lo Mejor. En la edición 2025, de los 24 hoteles destacados en Sudamérica, cuatro están en la Argentina, una presencia que da cuenta del buen posicionamiento del país en materia de hospitalidad y servicios turísticos.Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contratoEn RecoletaEntre los premiados se encuentra el Palladio Hotel Buenos Aires, en el puesto 18 del ranking, ubicado en Avenida Callao 924, en el barrio porteño de Recoleta. Reconocido por su atención personalizada y sus servicios de primer nivel, este hotel combina modernidad, elegancia y confort. Cuenta con spa, pileta climatizada, gimnasio y un desayuno muy valorado por los huéspedes que dejaron sus comentarios en la plataforma Trip Advisor.En ese mismo terreno funcionó en el siglo XIX la quinta de Nicolás Rodríguez Peña, uno de los protagonistas del Cabildo Abierto de 1810. Por entonces, la zona era rural, atravesada por una calle de tierra llamada "Calle de las Tunas", debido a los cercos espinosos que los vecinos usaban para proteger sus casas del ganado.Décadas más tarde, en 1904, se construyó allí un petit hotel de tres pisos diseñado por el arquitecto francés Louis Martin, con vitrales, chimeneas y una imponente escalera de mármol. Tras albergar una mutual médica, el edificio fue demolido en 2010 con la condición de preservar algunos espacios. En 2018 abrió sus puertas el actual hotel, un edificio contemporáneo de 11 pisos que combina fragmentos del pasado con el confort de un cinco estrellas.En la posición 20 se encuentra el Palacio Duhau - Park Hyatt, también ubicado en el barrio porteño de Recoleta. Con una propuesta que combina estilo clásico y diseño contemporáneo, se destaca por su entorno cuidado y su parque escalonado.El edificio principal fue originalmente una residencia privada construida en 1934 por el arquitecto francés León Dourge para la familia Duhau, inspirado en la arquitectura neoclásica francesa. Décadas más tarde, la propiedad fue reacondicionada y ampliada para su funcionamiento como hotel, integrando una nueva ala moderna y un túnel subterráneo que funciona como galería de arte. En el norte del país, el Gran Meliá Iguazú se consolida como un emblema del turismo de lujo en el puesto 21 del ranking de los mejores de Sudamérica. Con vistas privilegiadas a la Garganta del Diablo, en pleno Parque Nacional Iguazú, este hotel cinco estrellas fue también reconocido por los World Travel Awards y cuenta con una suite de 344 m², rodeada por la selva misionera.La cuarta distinción argentina, en el puesto 22, fue para el Holiday Inn Express Rosario By IHG, situado en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, cerca del Boulevard Oroño y a pocos minutos del río Paraná. El hotel cuenta con 198 habitaciones y ofrece servicios básicos como desayuno incluido, gimnasio, Wi-Fi y espacios para reuniones, orientados principalmente a viajeros de negocios y turismo urbano.Para César Bassetti, gerente general del Holiday Inn Express Rosario, recibir el reconocimiento de TripAdvisor como uno de los mejores hoteles de Sudamérica representa un motivo de orgullo y un desafío. "Es un verdadero vértigo que nos compromete a seguir mereciendo siempre tanto reconocimiento e ir por más para devolverlo", explicó a LA NACION, mostrando la mezcla de emoción y responsabilidad que conlleva este logro.En un mercado hotelero altamente competitivo, Bassetti destacó algunos de los diferenciales que más valoran los huéspedes: la ubicación estratégica del hotel, su pertenencia a una marca internacional de prestigio, y el hecho de ser un establecimiento relativamente nuevo que cumple con los estándares internacionales más exigentes. Pero, sobre todo, subrayó el compromiso del equipo humano, que se siente "en su casa igual que nuestros huéspedes".De cara al resto del año 2025, el gerente general mira con optimismo el crecimiento del turismo en Rosario, que continúa consolidándose tanto para viajes corporativos como para escapadas de fin de semana. "Eventos deportivos, culturales y congresos programados para el segundo semestre en la ciudad nos permiten proyectar una alta demanda sostenida", comentó. Además, destacó que desde Holiday Inn Express perciben un interés creciente de empresas y visitantes atraídos por la ubicación y conectividad de la ciudad, anticipando un cierre de año con ocupación por encima del promedio nacional.Para Bassetti, lo que permanece en la memoria de los huéspedes es la atención a los detalles. En definitiva, el factor humano es lo que más pesa y se valora en la experiencia.Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Los premios Travellers' Choice se basan en millones de opiniones y puntuaciones de la comunidad global de TripAdvisor, lo que hace que este reconocimiento refleje la experiencia real de los huéspedes que realmente pasaron por los hoteles elegidos. Solo el 1% de los hoteles listados en la plataforma reciben esta distinción.Cuáles son los mejores 24 hoteles de SudaméricaHotel Ritta Höppner, BrasilHotel Valle D'incanto, BrasilExclusive Gramado, BrasilHyatt Centric San Isidro Lima, LimaBest Western Premier Maceio, BrasilBalandra Hotel, EcuadorMirante Da Colyna Hotel & Spa, BrasilLaghetto Canela, BrasilSofitel Barú Calablanca, ColombiaAranwa Sacred Valley Hotel & Wellness, PerúLa Quinta by Wyndham Quito, EcuadorPullman Lima Miraflores, PerúPalacio del Inka, A Luxury Collection Hotel, Cusco, PerúAloft Lima Miraflores, PerúExplora Valle Sagrado, PerúEB Hotel by Eurobuilding Quito, EcuadorOro Verde Cuenca, EcuadorPalladio Hotel Buenos Aires - MGallery, ArgentinaHotel Bidasoa, ChilePalacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires, ArgentinaGran Meliá Iguazú, ArgentinaHoliday Inn Express Rosario By IHG, ArgentinaCamino Real Suites, BoliviaOro Verde Guayaquil, Ecuador
Las conclusiones se desprenden de un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que evalúa la evolución de este tipo de permisos en América Latina. Leer más
De 1852 a 1953, la Guayana Francesa -un departamento de ultramar francés en Sudamérica- funcionó como bagne.Así llamaba Francia a sus "colonias penales" en el mundo, típicamente territorios pobres y recién colonizados por Francia a los que enviaba a sus presos "indeseables" y los forzaba a trabajar.La Guayana Francesa recibió durante esa época más de 70.000 reclusos de todo el imperio francés.Más de 70 años después del fin de ese periodo oscuro de la historia, todos aquellos fantasmas del pasado vuelven a la memoria de los francoguayaneses.El ministro de Justicia de Francia, Gérald Darmanin, anunció a mediados de mayo la construcción de una nueva prisión de alta seguridad en el territorio sudamericano.Durante una visita a Cayena, capital de Guayana Francesa, aseguró que su objetivo principal era "poner fuera de combate a los narcotraficantes más peligrosos" y a islamistas radicales, en una columna publicada en el semanario Journal du Dimanche (JDD).Justificó su decisión mencionando la presencia en Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica (otros territorios franceses en América) de "49 bandas de narcotraficantes" consideradas "extremadamente peligrosas".El anuncio ha generado ira en la población francoguayanesa.El diputado francoguayanés Davy Rimane, del partido de izquierda La France Insoumise, considera que la decisión es totalmente arbitraria."El ministro no consultó eso con nadie, ni siquiera con los diputados de Guayana, y por eso hay una fuerte oposición por parte de los políticos guayaneses y la población en general", le dice a BBC Mundo."Trasladar a delincuentes de gran nivel a Guayana, personas que Francia no quiere, nos lleva a un pasado terrible, doloroso y lleno de sufrimiento".Rimane afirma que Francia no puede simplemente enviar a Guayana Francesa todos los presos que no quiere."Nosotros no somos la basura de Francia", protesta.El lunes de la semana pasada, en una entrevista con la emisora Europe1, el ministro del Interior francés, Bruno Retailleau, defendió la propuesta y dijo que los narcotraficantes "deben ser tratados sin ninguna conmiseración"."Se trata de gente que recluta a chicos de 14 o 15 años y les obliga a matarse entre ellos por unas decenas de miles de euros", agregó.Según una carta obtenida por la AFP, el ministro de Justicia francés, Gerald Darmani, escribió el pasado jueves al presidente de la comunidad territorial de Guyana para "volver a la realidad" sobre el proyecto que "responde a una necesidad local urgente".En la carta no hizo ninguna alusión al futuro de la cárcel como albergue de terroristas y narcotraficantes, como lo había hecho anteriormente, indica la agencia de noticias.Y este miércoles, el primer ministro francés, Francois Bayrou, dijo a la cadena de televisión BFMTV que estaba de acuerdo con la construcción de la cárcel si se consultaba con los representantes políticos de Guayana."Un retroceso al colonialismo"Actualmente París considera a la Guayana Francesa como un gran centro de tráfico de drogas debido a su proximidad a países productores de narcóticos, como Colombia y Perú.Con cierta frecuencia, las autoridades capturan en el aeropuerto de Cayena a llamadas "mulas", personas que tienen por propósito transportar sustancias ilícitas a Europa.Según estimaciones del gobierno francés, de ahí parte hasta el 30% de la cocaína que se consume en Francia.El ministro de Justicia detalló que la prisión podrá albergar a 500 personas, tendrá un costo estimado en unos US$450 millones y estará ubicada en un lugar aislado en pleno Amazonas, a siete kilómetros del centro de la comuna de Saint-Laurent du Maroni, en el noroeste de la Guayana Francesa.Saint-Laurent du Maroni es conocido por ser el antiguo puerto de entrada a la infame colonia penal de la Isla del Diablo, escenario del célebre libro "Papillon" (Mariposa) del escritor francés Henri Charrière.La obra literaria es una memoria de su vida como recluso en la Isla del Diablo, condenado a cadena perpetua por un asesinato que no cometió.La jungla, la penuria y la brutalidad de la isla le complican su sueño de escapar, pero finalmente lo logra. (La obra ha tenido dos versiones cinematográficas. La más conocida, de 1973, fue protagonizada por Steve McQueen y Dustin Hoffman).Hay reportes de que las condiciones de encarcelamiento en la Isla del Diablo eran extremadamente duras y había una alta tasa de mortalidad debido a maltratos sistemáticos, intentos de fuga y enfermedades.Algunos investigadores, como Marion Vannier, experta en criminología de la Universidad de Grenoble Alpes, consideran que el nuevo proyecto supone una forma de brutalidad penal: los presos estarán en medio de un "desierto extremo", tanto geográfico como moral, y a miles de kilómetros de Francia metropolitana."El plan inicial era construir una prisión para solucionar el problema de sobrepoblación en la única prisión de Guayana Francesa y ahora el gobierno quiere enviar prisioneros peligrosos y narcotraficantes desde Francia metropolitana a Guayana", le dice a BBC Mundo Marion Vannier."Esto simplemente no es una buena idea", añade.En 2017, en el marco de los acuerdos de Guayana, París presentó un proyecto de ciudad judicial para "mejorar el sistema de justicia en nuestros territorios de ultramar" y contribuir al descongestionamiento de la vieja prisión de Rémire-Montjoly, en un suburbio de Cayena.Este centro penitenciario, el único en Guayana Francesa, tiene capacidad para 614 reclusos, pero actualmente alberga a 983.La ira actual de muchos francoguayaneses se debe a que el proyecto inicial no concebía un cuartel de alta seguridad ni mucho menos el traslado desde otros territorios franceses de narcotraficantes e islamistas.Jean-Victor Castor, otro diputado de Guayana Francesa, también ha denunciado el anuncio que considera "inaceptable"."Es un insulto a nuestra historia, una provocación política y un retroceso al colonialismo", afirmó en una carta abierta al primer ministro francés François Bayrou.Castor añadió que el anuncio no toma en cuenta la historia ni la realidad del territorio de ultramar y forma parte de la "tradición despectiva, colonialista y autoritaria" de Francia.Un lugar para los "indeseables" de la sociedadLa Colectividad Territorial de Guyana (CTG), representada por una asamblea regional, también se opone "firmemente" al proyecto y lo catalogó como una "réplica de muy mal gusto" del antiguo "bagne" o colonia penal que funcionaba en Guayana Francesa hace poco más de un siglo.La palabra "bagne" proviene del italiano "bagno", que era el nombre de los antiguos baños públicos de Constantinopla, que fueron convertidos en prisión para esclavos tras la llegada de los otomanos en el siglo XV.El "bagne" de Guayana Francesa formó parte de un sistema de relegación social que servía para condenar al ostracismo a todo aquel considerado como "indeseable" por la sociedad francesa.En aquel momento, París alegaba que la medida le permitía a Francia metropolitana deshacerse de convictos y al mismo tiempo proporcionaba mano de obra barata a la colonia sudamericana y así contribuir a su desarrollo económico.Tras la abolición de la esclavitud en Francia, la mano de obra era escasa en sus colonias en América.Sin embargo, historiadores aseguran que recibir a los prisioneros del imperio francés no trajo grandes beneficios económicos para el territorio sudamericano."Una violación de la ley"Pero el proyecto no solamente ha recibido críticas debido al oscuro pasado de Guayana Francesa como "colonia penal", sino también desde una perspectiva de derechos humanos.La criminóloga Marion Vannier afirma que la reubicación de reclusos en una zona tan remota plantea preocupaciones."El artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos protege el respeto a la vida privada y familiar. El Tribunal de Justicia europeo ya ha dictaminado que reubicar a los presos lejos de sus seres queridos, sin una justificación proporcionada, podría constituir una violación de la ley", señala.De igual forma, la experta advierte que la posible deportación de ciudadanos franceses desde Francia metropolitana a otros territorios lejanos les quitaría la oportunidad de ser reinsertados en la sociedad.Además, asegura que el entorno sanitario "frágil" de Guayana Francesa agrava aún más la situación."Guayana es un territorio que se ve afectado regularmente por epidemias de dengue o chikunguña y carece de hospitales suficientemente equipados", afirma.Vannier recuerda que el artículo 3 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH) prohíbe tratos inhumanos o degradantes y esto incluye condiciones de detención sin una atención médica adecuada."Actualmente en Guayana Francesa es complicado tener acceso a una atención médica de calidad y el problema de la prisión es que por ahora no existe un hospital que pueda atender a los reclusos ante cualquier emergencia", explica."Por eso preocupa cuáles serán las condiciones de salud y atención médica de los futuros prisioneros", concluye.Gérald Darmanin detalló que se espera que la prisión reciba a sus primeros reclusos en 2028.Al aislar a los presos en plena selva amazónica, el ministerio de Justicia pretende poder separarlos definitivamente de sus redes criminales.Pero la gran oposición por parte de los francoguayaneses puede acabar con su ambicioso plan.
Metrópolis de Perú, Brasil y Venezuela también fueron incluidas en el deshonroso listado
A pesar de que hoy el partido-milicia chií libanés se encuentra diezmado, Washington dice que "mantiene una gran red terrorista" y "es responsable de múltiples ataques a gran escala en el mundo". Leer más
Pese a la difícil situación económica de Venezuela, la cadena de fast food estadounidense es una marca muy popular en el país latinoamericano
La mandataria ha venido acumulando un desgaste sostenido desde que asumió el poder en diciembre de 2022, tras la vacancia de Pedro Castillo
Su superficie puede superar las 400.000 hectáreas según la temporada.Fue declarado Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).
Si bien la imprenta se originó en Europa, Sudamérica no quedó relegada. Al contrario, ostenta la distinción de ser el subcontinente donde se imprimió el primer libro
La reunión del líder del régimen chino con presidentes sudamericanos y una nueva encuesta que sugiere cómo los locales se están acercando a Beijing
Si bien Perú mostró un notorio aumento en sus ventas al extranjero el año pasado, con un incremento del 15,6%, no pudo entrar al top 30 de naciones exportadoras a nivel mundial
Esta joya arquitectónica se destaca por su imponente construcción, su localización aislada y su gran relevancia cultural e histórica
En el informe favorable del MEF se precisa que otros funcionarios ganan mucho más que la mandataria, quien recibe actualmente 16 mil soles
Cada uno de los sujetos ya detenidos estaría relacionado con la facción de Los Chapitos
La versión oficial asegura que el líder nazi se disparó un tiro en la cabeza el 30 de abril de 1945 para no caer prisionero de los soviéticos y que su cuerpo fue quemado y enterrado en los jardines de la Cancillería del Reich, pero desde ese mismo día comenzaron a correr rumores sobre su supuesta huida. Los cables secretos de la CIA, una foto en Colombia y el misterio del submarino U-3523 que lo habría traído a la Patagonia
Sin embargo, la entidad internacional advirtió que América Latina registraría este año el desempeño económico más débil del mundo, proyectando una expansión regional de apenas 2,1%
En un escenario global inestable motivado por los cambios en la geopolítica y los nuevos estándares ambientales unilaterales, referentes de la agroindustria latinoamericana se reunieron con el fin de debatir la importancia del sector agropecuario en la región. La fragmentación económica y la creciente tensión entre Estados Unidos y China están redibujando las reglas del comercio agropecuario. Se multiplican las barreras para los países agroexportadores del sur. Sin embargo, se abre también una ventana estratégica: la región es "clave en la producción y el comercio de alimentos, energía y minerales", con un diferencial potente: es una "región de paz".Nelson Illescas, coordinador de Estrategia y Contenido del Grupo de Países Productores del Sur - GPS, y Manuel Otero, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), coincidieron en resaltar la importancia estratégica del agro en Sudamérica. Fue en la Segunda Cumbre Sudamericana Global, en la Cámara de Diputados, organizada por la Fundación Barbechando y otras entidades del sector."La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a EuropaAmbos destacaron que la región tiene un papel clave en la producción y comercio global de productos agropecuarios, pero enfrentan desafíos significativos que requieren una acción coordinada y una transformación hacia prácticas más sostenibles e innovadoras. Illescas observó que la región posee ventajas clave, por lo tanto, eso abre una oportunidad para que América Latina se convierta en un proveedor "confiable y sostenible" de recursos estratégicos. Advirtió que se requiere una "agenda proactiva" que fortalezca el comercio, atraiga inversiones y genere cooperación regional. Destacó que el sector agropecuario debe entenderse como un "activo estratégico" que aporta soluciones a los problemas globales, no como un factor de conflicto.El experto destacó que la estrategia de posicionamiento que propone GPS se sostiene sobre tres pilares: "modernización y cooperación agrícola con Occidente", atracción de inversiones desde "países petroleros" y expansión comercial hacia Asia. En el primer caso, el acuerdo Mercosur-Unión Europea se presenta como una herramienta esencial, no solo por su capítulo comercial, sino por los pilares de cooperación e inversiones. Esta relación permitiría "convergencia regulatoria" en estándares, trazabilidad, bioeconomía y tecnologías verdes, facilitando el acceso a mercados premium.Por otra parte, el director del IICA remarcó la creciente relevancia que está teniendo Sudamérica en la producción agropecuaria, que actualmente representa el 8% del total mundial, y tiene una proyección de aumento al 30% para 2050. Subrayó que la región lidera en la producción de productos clave como soja, maíz, carnes, biocombustibles y frutas, lo que refleja su potencial de convertirse en un actor estratégico global. Resaltó que Sudamérica no solo es un productor clave, sino también un "sumidero de carbono" y un "contribuyente al planeta" a través de sus bosques tropicales y recursos hídricos. "Estamos sometidos a mensajes negativos sobre la agricultura; todavía hoy en pleno siglo XXI están insistiendo en el agricultor como latifundista y terrateniente, conservador que le da la espalda a la innovación, es mentira. Tenemos que estar unidos y esta nuevamente es la oportunidad para decir que hay otra agricultura", precisó.Otero también mencionó que "la región enfrenta retos significativos", como la baja productividad comparada con las economías desarrolladas y problemas en los suelos tropicales, por lo que se pone en riesgo la sostenibilidad de la agricultura. A pesar de estas dificultades, destacó el director del IICA, surge la necesidad de integrar tecnologías como la biotecnología, la inteligencia artificial y la agricultura digital para mejorar la productividad. "Sudamérica tiene que llevar adelante otras banderas y no la del agro que le da la espalda a la gente del futuro, el agro responsable de la crisis climática, cuando se sabe que el 73% de las emisiones de gases de efecto invernadero vienen del sector de energías fósiles. Tenemos que estar unidos y defender racional y agresivamente nuestra verdad", sintetizó.
El proyecto promete conectar el Atlántico y el Pacífico a través de más de 2.400 kilómetros de rutas estratégicas entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile
Legisladores sudamericanos reforzaron una alianza agroindustrial con una agenda parlamentaria común en la que se destaca la lucha contra la reglamentación 1115/23 de la Unión Europea que indica que solo se pueden comercializar y exportar a ese bloque materias primas y productos si están libres de deforestación y degradación forestal. Entrará en vigor el próximo año. Durante la Segunda Cumbre Sudamericana Agroglobal, que se realizó hoy en el Congreso, diputados y senadores de la región reafirmaron su compromiso en pos de una producción sostenible, innovación, seguridad alimentaria y el fortalecimiento del comercio regional. Además, la Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay firmaron una declaración conjunta para consolidar el Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano."La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Expresamos nuestra voluntad de trabajar coordinadamente para fortalecer al sector agroindustrial como motor de desarrollo económico, generación de empleo y arraigo territorial en nuestros países, considerando los principios y compromisos establecidos en la "Carta de Buenos Aires", suscrita por los representantes de las instituciones agropecuarias de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay", resaltaron. Entre los compromisos en la carta destacaron: seguridad alimentaria global, uso responsable de los recursos naturales, cooperación parlamentaria e innovación y digitalización.Los legisladores buscarán ahora fomentar el intercambio de experiencias legislativas que promuevan la competitividad y el desarrollo del sector agropecuario, coordinar esfuerzos para la definición de prioridades legislativas comunes en áreas clave como la producción de alimentos, el comercio agrícola, la innovación tecnológica y la adaptación a los desafíos climáticos, generando valor agregado y arraigo en las comunidades, impulsar la adopción de tecnologías digitales y la innovación en el agro.También garantizar el acceso a herramientas tecnológicas y financieras que permitan mejorar la productividad y el desarrollo del sector, fortalecer la interacción público-privada para generar marcos legislativos que articulen los intereses productivos y políticos, esto con consensos entre los actores del agro y la política.Minutos antes del cierre, se acercó el diputado y presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien reafirmó su respaldo al sector agropecuario al reconocerlo como uno de los principales motores de la economía nacional y sudamericana. Valoró que el evento se llevara a cabo a pesar del luto nacional por el fallecimiento del Papa Francisco, lo cual â??según sus palabrasâ?? evidencia el compromiso con la actividad que no solo genera empleo y crecimiento, sino que también sostiene el bienestar de millones de personas vinculadas directa o indirectamente a la producción agroindustrial.Menem también compartió su vínculo personal con el agro como productor de suplementos alimenticios, destacó la conexión directa entre el trabajo rural, la innovación y la industria alimentaria. Manifestó su apoyo pleno a las políticas del actual gobierno orientadas a fortalecer el sector y alentó a que estos espacios sirvan para generar ideas y marcos legislativos que impulsen el desarrollo sostenible del campo.En tanto, Tereza Cristina, senadora Federal y exministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, subrayó el papel clave del Congreso en la defensa del agro como política de Estado. Destacó la tarea del Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), que definió como "el principal canal de articulación del sector agropecuario dentro del Parlamento", y explicó que su trabajo está basado en escuchar y traducir las demandas del sector productivo, cooperativas, asociaciones y productores rurales. "Las decisiones políticas no pueden estar desconectadas de la realidad del campo", afirmó y señaló que la FPA actúa también en instancias judiciales cuando es necesario frenar normas o interpretaciones contrarias a la producción.Compartió su experiencia durante un contexto hostil en el Congreso brasileño, donde junto a otros legisladores enfrentaron intentos de reformas agrarias que, según describió, implicaban "sacar a quienes estaban produciendo". Enfatizó que "la voluntad política" fue la diferencia y aseguró que los buenos ejemplos deben replicarse en la región. Resaltó también la función del Instituto Pensar Agro (IPA) como puente técnico entre el sector privado y el Congreso, ayudando a traducir necesidades reales en propuestas legislativas efectivas y consensuadas.En materia ambiental, fue contundente: advirtió que el desarrollo sostenible solo es posible con reglas claras, sin trabajos innecesarios. "Tenemos que dejar entre el 20% y el 80% de nuestras propiedades como reserva legal", recordó, señalando que Brasil ya posee una de las legislaciones forestales más estrictas del mundo. Cuestionó la demora en licencias ambientales â??"nadie espera 11 años para invertir"â?? y remarcó que "donde hay pobreza, hay devastación". Apuntó contra el actual gobierno brasileño por obstaculizar proyectos clave y recalcó: "No queremos precarizar el medio ambiente, queremos que nos ayude a conservar".Cristina criticó duramente la reglamentación europea 1115/2023 y dijo que esta "no es para ayudar a nadie, es para proteger a los productos europeos". Defendió la exclusión del agro en el mercado de carbono hasta que existan "métricas que sirvan para nuestros sistemas de producción", y advirtió sobre medidas que podrían afectar la exportación de carne.
Quienes deciden dejar su país para emigrar asumen un gran desafío, en especial al momento de elegir dónde establecerse. Muchas personas que tienen en cuenta a América del Sur, evalúan el costo de vida, es decir la cantidad de dinero que necesitarán para solventar sus gastos básicos, en los distintos países. Algunos de estos resultan más atractivos que otros, justamente, porque dos aspectos clave como la vivienda o la alimentación son más económicos. Créditos: un banco lanzó una línea para construir tu casa o comprar un lote con intereses que bajan en cada cuotaUn informe de la plataforma Numbeo realiza periódicamente una comparación del costo de vida en distintas ciudades y países alrededor del mundo. El mismo tiene en cuenta aspectos como indicadores de alquiler de vivienda, precios de alimentos y servicios, que permite analizar en cuál de ellos resulta más económico o más caro establecerse. Se trata de una recopilación de 9.437.048 precios introducidos en 12.227 ciudades por 843.554 usuarios. En cuanto a Sudamérica, el país con menor índice de costo de vida es Paraguay mientras que, en el otro extremo, Uruguay se ubica como el más caro para sostener la vivienda y alimentación. El costo de vida en el primero alcanza un puntaje de 23,02 mientras que en el segundo este se eleva a 46,33. Paraguay tiene, además, los puntos más bajos en el índice de comestibles con un 22,68, en tanto que en Uruguay es de 46,53. En cuanto al alquiler, el territorio paraguayo alcanza una puntuación de 8,60 y el uruguayo es de 12,49.Una zona impensada de la Ciudad se transformó en el escenario de un proyecto residencialEn el top 10 de los países con el costo de vida más bajo en Latinoamérica, con su respectivo puntaje se encuentran:Paraguay 23,02Bolivia 25,22Brasil 25,56Colombia 25,96Perú 29,43Ecuador 30,01Chile 35,13Argentina 35,75Venezuela 35,87Uruguay 46,33La hermana del Papa. María Elena y su "profética" declaración en el momento en que Jorge Bergoglio se convertía en FranciscoA nivel mundial, un dato curioso es que Paraguay también se encuentra dentro del top ten de los países con el índice más bajo de costo de vida, en el décimo puesto. Le siguen bastante más alejados Brasil, en la posición 21 y Colombia en la 24.En cuanto a los países más caros para vivir a en todo el mundo, el primer puesto es para las Islas Vírgenes en Estados Unidos con un puntaje de 98,43 y Suiza con 98,36. Esto indica que se necesita un mayor nivel adquisitivo para mantener una calidad de vida en estos países.
El Gran Meliá Iguazú y el Llao Llao Hotel & Resort fueron nominados en la categoría "Mejor Hotel de Sudamérica" en los World Travel Awards 2025. Además, el Gran Meliá Iguazú recibió otras dos nominaciones: "Mejor Hotel Ecológico" y "Mejor Resort de Argentina". En tanto, el Llao Llao también competirá en la categoría "Resort familiar líder de Sudamérica". Los ganadores se anunciarán el 27 de septiembre, en coincidencia con el Día Mundial del Turismo.Créditos: un banco lanzó una línea para construir tu casa o comprar un lote con intereses que bajan en cada cuotaEl murmullo de las cataratas Situado dentro del Parque Nacional Iguazú, es el único hotel en la Argentina emplazado dentro de un área protegida, lo que le permite ofrecer vistas directas a la Garganta del Diablo, uno de los principales atractivos de las Cataratas del Iguazú, reconocidas como una de las siete maravillas naturales del mundo. Esta ubicación privilegiada refuerza el perfil ecológico del establecimiento, uno de los aspectos destacados en sus nominaciones de este año.La cadena Gran Meliá, con sede en España y orientada al segmento de lujo, cuenta con 16 propiedades en todo el mundo. El hotel de Iguazú es el único de la marca ubicado dentro de un parque nacional. En 2024 fue galardonado en este premio como "Mejor Hotel de Argentina" por tercer año consecutivo, un reconocimiento que subraya la continuidad en su nivel de servicio y calidad. En la edición 2023, recibió también el premio a la "Mejor Suite de Argentina", gracias a su Royal Suite, un alojamiento distribuido en dos niveles que abarca 344 m². Esta suite cuenta en su planta superior con una Master Suite con baño privado y otra habitación también en suite, mientras que en el nivel inferior ofrece un amplio salón, terraza, pileta privada infinita con vista directa a las Cataratas y una serie de servicios exclusivos orientados al confort de los huéspedes.En la categoría "Mejor Hotel de Sudamérica 2025", comparte terna con otros destacados establecimientos de lujo como el Carmelo Resort & Spa (Uruguay), el Hotel Paracas (Perú), el Llao Llao Resort (Argentina) y el Tambo del Inka en el Valle Sagrado (Perú), entre otros. La presencia de hoteles argentinos en esta categoría subraya el crecimiento y la calidad de la oferta nacional en turismo premium.Por su parte, en la categoría "Mejor Hotel Ecológico 2025â?³, compite con referentes en sustentabilidad como el Mashpi Lodge (Ecuador), el Hotel Las Torres Patagonia (Chile) y el Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel (Perú). Esta nominación pone en valor los esfuerzos del hotel de Misiones por preservar su entorno y promover un turismo responsable dentro de un ecosistema protegido.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en abril 2025Tarifas y experienciasEl valor por noche en el Gran Meliá Iguazú varía según el tipo de habitación y el régimen elegido. La habitación Deluxe con vista a la selva parte desde $452.041 por noche con desayuno incluido, y desde $547.860 si se elige pensión completa. La misma habitación con vista a las cataratas tiene un precio desde $631.280 con desayuno, o desde $727.099 con pensión completa. En el extremo más exclusivo, la Royal Suite RedLevel cuesta desde $7.783.907 con desayuno, o $7.879.727 con pensión completa.Entre lagos y montañasUbicado en un entorno natural privilegiado, entre lagos y montañas en la ciudad de Bariloche, el Llao Llao Resort Golf & Spa representa uno de los hoteles más tradicionales de la Patagonia argentina. Con una arquitectura que combina madera y piedra, y una oferta orientada al disfrute familiar y la recreación al aire libre, este hotel fue nominado en la categoría "Resort familiar líder de Sudamérica 2025", destacándose por su propuesta integral para todas las edades.El edificio original fue inaugurado el 9 de enero de 1938. Construido casi en su totalidad con madera y piedra, contaba con una superficie cubierta de 16.000 m², 169 habitaciones, 147 baños privados, un salón comedor para 400 personas, una suite presidencial, microcine, peluquería, caballeriza, imprenta, panadería y hasta su propia usina eléctrica.Apenas un año después, el hotel fue gravemente afectado por un incendio que destruyó gran parte de su estructura y mobiliario. La reconstrucción se llevó adelante en tiempo récord y el establecimiento fue reinaugurado el 15 de diciembre de 1940, conservando su estilo original pero con materiales más resistentes como mampostería y hormigón armado, mientras que la madera se mantuvo solo en revestimientos y techos.Durante las décadas siguientes, el hotel atravesó distintas etapas. En 1955 se incorporó un casino y, con el tiempo, el servicio comenzó a deteriorarse debido a la falta de inversión y a los vaivenes en la gestión. El establecimiento cerró sus puertas en 1978 y permaneció abandonado por más de una década. A mediados de los años 80, la Administración de Parques Nacionales retomó su gestión y, tras un proceso de licitación internacional, el hotel fue adjudicado al grupo Llao Llao Holding S.A., que emprendió su restauración integral.La reapertura tuvo lugar el 3 de julio de 1993, ya con el nombre de Llao Llao Hotel & Resort Golf-Spa. Desde 1997 es propiedad del grupo IRSA y del grupo Sutton.Actualmente, el complejo cinco estrellas tiene 162 habitaciones en el ala Bustillo y 43 en el ala Moreno. Entre sus servicios, se destacan un campo de golf de 18 hoyos, spa, piscina climatizada in/out tipo infinity, marina, playa, sauna, fitness center y una amplia oferta de actividades como tenis, arquería, trekking y mountain bike. También dispone de cuatro restaurantes con propuestas gastronómicas de alta gama.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 70 a 80 metros cuadradosEn cuanto a las tarifas, los valores por noche varían según el tipo de habitación y el edificio. La opción más accesible comienza en $180.278 para una Standard Queen Room en el edificio Bustillo. En el ala Moreno, que ofrece vistas privilegiadas al lago, la Suite Deluxe Lake King tiene un precio desde $865.332 por noche. En el extremo más exclusivo, la Suite Real Deluxe Lake King â??también ubicada en el ala Morenoâ?? alcanza los $2.512.959 por noche.
El ranking revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en abril de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, se ubica en la séptima posición
A través de sus redes sociales, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú detalló el impacto que tendrá este sistema en el clima
En el norte de Perú, un hallazgo arqueológico ha revelado la opulencia y sofisticación de una civilización precolombina, ofreciendo una visión única sobre las creencias y rituales funerarios de la cultura mochica
La Organización Panamericana de la Salud ha instado a los países endémicos a intensificar las vacunaciones. "En la Región de las Américas, el riesgo de brotes de fiebre amarilla es elevado", advirtieron
El sacerdote Jordi Bertomeu anunció que la Santa Sede llevará el caso a la justicia estadounidense, que investigará corrupción económica. "Cuando te enfrentas a un grupo que, además de ser abusador, es mafioso, las dificultades son mayores", dijo
Para esta Semana Santa 2025, se proyecta que los peruanos consumirán 9.050 toneladas de pescado fresco, superando cifras de los dos años anteriores
Estos son los posibles destinos de los continentes para cuando se vuelvan a juntar debido a procesos tectónicos
Una curva en el desierto revela un paisaje que parece irreal: arena roja, mar azul profundo y cerros dorados. La Playa Roja, en la Reserva Nacional de Paracas, no solo deslumbra por su color, sino también por su origen geológico único y su importancia ecológica
Una curva en el desierto revela un paisaje que parece irreal: arena roja, mar azul profundo y cerros dorados. La Playa Roja, en la Reserva Nacional de Paracas, no solo deslumbra por su color, sino también por su origen geológico único y su importancia ecológica
El recital de Santiago será el primer encuentro de la boyband con sus fanáticos latinos
Si vives en un país de América del Sur, puedes conocer varios Patrimonios de la Humanidad, también conocidos como Patrimonio Mundial
El patógeno fue hallado en una especie de murciélago en Brasil. Se debe continuar con la investigación para entender el nivel de amenaza para los humanos
El servicio SX2 de Ocean Network Express con el River Plate Express entrará en operación en mayo
En febrero, las naciones del Pacífico obtuvieron 1,48% y 4,7% de inflación respectivamente. Por otro lado, Venezuela tiene la variación de precios y servicios más extrema de la región con 117%
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central publicaron un estudio donde revelaron que el planeta es un poco más cálido cada año.
La provincia alcanzó temperaturas 1,2 °C por encima del promedio histórico. Argentina lidera el ranking continental con un desvío de 0,9 °C. A nivel global, el 2024 fue el año más caluroso de la historia. Leer más
Según Climate Central y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el país vivió 40 días con calor extremo en el trimestre analizado. La temperatura promedio se desvió 0,9 grados por encima del promedio histórico. Leer más
De acuerdo con un reporte de la organización científica internacional Climate Central, entre diciembre y febrero últimos América del Sur es una de las regiones que más se vio afectada por las olas de calor: 84% de la población experimentó 30 días de altas temperaturas, que no se habrían producido de no ser por el calentamiento global. La Argentina fue el país sudamericano que sufrió más anomalías de temperatura. Quiere decir que, durante los últimos tres meses, se constató un aumento de casi 1°C si lo comparamos con un promedio de 30 años (1991-2020). Esto sucede en un contexto alarmante: el año pasado fue declarado el más caliente registrado desde hace 175 años en el planeta. Así lo revela la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) en su informe anual, cuyos datos reafirman la crisis climática global.El reporte de Climate Central destaca también que, en conjunto con Chile, nuestro país es el que más padeció días de riesgo por calor en la región. Fueron 40 los contados por esta organización, de los que 18 están vinculados al cambio climático. Dentro de la Argentina, la ciudad más afectada fue la capital de Córdoba, que tuvo un aumento de temperatura inusual de 1,2°C y 22 días de riesgo por calor. Buenos Aires fue la segunda ciudad con mayor aumento de temperatura (0,7°C más), seguida por Rosario (0,6°C más). Las primeras dos ciudades argentinas figuran en el primero y décimo puesto de las que sufrieron mayor aumento de temperatura en todo América del Sur. Esto supone riesgos para la salud pública, la infraestructura y las economías regionales.Según expone esta organización, el cambio climático es el principal factor que agudizó estas temperaturas extremas, y advierte que su motor central está vinculado al aumento de gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas. Pero el calor es solo uno de los efectos profundizados por el cambio climático. El reporte global de la WMO indica que el año pasado ocurrieron una multiplicidad de fenómenos que cada vez son más agudos.No hablan del apocalipsis ni El Día Después de Mañana. Nueva York o Buenos Aires no serán golpeadas por una ola alta que cause destrucción. Sin embargo, hay inundaciones que provocaron muertes y pérdidas millonarias, la producción mundial de granos cayó debido a las sequías y los cambios en la temperatura del océano están alterando los ecosistemas marinos y, por consiguiente, la vida de las personas que viven de ellos. Las consecuencias son múltiples y desembocan en impactos sociales, económicos y ambientales de todo el planeta."A lo largo de 2024, nuestros océanos siguieron calentándose, el nivel del mar continuó en aumento y la acidificación se intensificó. Las partes congeladas de la superficie terrestre, conocidas como la criosfera, se están derritiendo a un ritmo alarmante: los glaciares continúan retrocediendo y el hielo marino de la Antártida alcanzó la segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, los fenómenos meteorológicos extremos siguen teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo", declaró la meteoróloga argentina Celeste Saulo, presidenta de la Organización Meteorológica Mundial.La WMO concluyó que el año pasado la temperatura media global subió 1,55°C con respecto a la época preindustrial. Y que la tendencia va en aumento. Es probable que esto agrave los fenómenos climáticos extremos en todo el mundo, incluyendo a la Argentina. Según sigue el informe, este incremento se expresó en distintas consecuencias a nivel local, entre las que destaca que fue el año con más desplazamientos humanos por eventos climáticos extremo como tormentas, inundaciones, incendios y sequías, que los niveles de calentamiento y acidificación del océano crecieron en extremo, y finalmente, que el hielo permanente del planeta se derrite de forma acelerada.Según el Global Climate State 2024 de la WMO, los fenómenos climáticos extremos provocaron el mayor número de desplazamientos de personas desde hace casi 10 años: por inundaciones, huracanes, incendios o sequías, gente de distintos rincones de la Tierra tuvo que dejar sus hogares de forma parcial o total. No hace falta más que mirar lo que sucedió en Bahía Blanca y otras partes de la Argentina en las últimas semanas, o en los Estados Unidos el impacto de los huracanes Helene, que devastaron gran parte de Florida. Vietnam, Filipinas, Tailandia, México, Cuba y muchos otros países corrieron con la misma suerte.El reporte destaca que esto también agudizó la crisis alimentaria en 18 países. "Ocho países tuvieron al menos un millón de personas más sufriendo inseguridad alimentaria que el año pasado", indica el reporte. Países como Afganistán, Sahel o Brasil recibieron golpes extremos en su producción de alimentos por eventos asociados a sequías (asociadas también al fenómeno de El Niño) o inundaciones.
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial y Climate Central se conoció este miércoles y da una fuerte advertencia.Midieron la alteración de las temperaturas por países y ciudades, y tanto Argentina como Córdoba lideran el ranking continental.
Chile consume, aproximadamente, 13,2 kilogramos de pescado por persona y ocupa el segundo puesto a nivel sudamericano
El cambio climático está provocando un aumento en el nivel del mar debido al derretimiento de glaciares y capas de hielo.Las regiones cercanas a ríos y mares son las más vulnerables a las inundaciones permanentes.
De acuerdo con la encuesta de la firma internacional CB Consultora Opinión Pública, el mandatario colombiano se ubica en la séptima posición de presidentes con menor favorabilidad en la región
Aunque por costumbre se inscribe primero el apellido paterno que el materno, esto no significa que sea obligatorio
El creador de Cencosud, de origen alemán, falleció este martes a los 89 años. La historia de su éxito
Un video en TikTok desató la polémica tras revelar las facilidades del aeropuerto colombiano, con el acceso y otras deficiencias de la futura terminal aérea de nuestro país
Perú se posiciona en el puesto 70 del ranking mundial de patrulleras oceánicas (OPV, por sus siglas en inglés), según el informe Patrol Vessel (OPV) Fleet Strength by Country de Global Fire Power. Esta clasificación evidencia la reducida capacidad del país en cuanto a la cantidad de estas embarcaciones
DirecTV obtuvo los derechos para transmitir los partidos de la competencia que se jugará entre junio y julio en Estados Unidos.El Millonario enfrentará a Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de MilánBoca jugará ante Benfica, Bayern Múnich y Auckland City.
Lo reveló un estudio de la Federación Mundial de la obesidad.El 39% de la población argentina es obesa y experimentará un crecimiento significativo en los próximos años.
Según el informe del Global Fire Power 2025, las aeronaves de combate juegan un papel crucial en las flotas de cada país, ya que son herramientas esenciales para la defensa nacional. Estas naves representan la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad y garantizan la seguridad aérea
El movimiento de placas en el Cinturón de Fuego del Pacífico está causando sismos como el reciente en Chilca, aumentando preocupaciones sobre su impacto geológico en el territorio mexicano
Báez, fue campeón en Río y se le escapó el bicampeonato en Santiago.Comesaña y Ugo Carabelli rompieron en Río por primera vez la barrera de los cuartos de final en el circuito más importante.En Chile, por primera vez en 25 años, cinco representantes nacionales se metieron en cuartos en un torneo ATP fuera de Argentina.
La posibilidad de que se reanude la guerra comercial entre China y Estados Unidos, como durante el primer mandato de Donald Trump, y el avance de las cosechas de soja y maíz en Sudamérica hicieron caer hoy las cotizaciones de los principales granos en el mercado de Chicago.Así, la soja perdió US$4,87 por tonelada respecto del cierre del viernes y tuvo un ajuste de US$366,8. El maíz, en tanto, cayó US$5,22 y cerró en US$173,5 y el trigo, US$1,84, con un ajuste de US$195,5. Por otra parte, el aceite de soja tuvo un ajuste de US$945,7 con una pérdida de US$13,9 y la harina de soja cayó US$1,76, con un cierre de US$319,8.Silaje de maíz: claves para minimizar la pérdida de valor nutricional causada por la chicharritaEn declaraciones a la prensa, Trump dijo hoy que "no hay margen" para que los productos de Canadá y México no tengan una suba de hasta 25% a partir de mañana. Además, anunció una suba de 10% a los aranceles de China, que se suma a otro 10% aplicado en febrero pasado. El gigante asiático es el principal importador de soja a nivel global y Estados Unidos es su segundo proveedor, detrás de Brasil."China está estudiando y formulando las contramedidas pertinentes en respuesta a la amenaza estadounidense de imponer un arancel adicional del 10% a los productos chinos con el pretexto del fentanilo", informó el diario Global Times, de una fuente anónima, según citó la agencia Reuters.Respecto de la campaña agrícola en América del Sur, la analista Lorena D'Angelo explicó que hay "buenas condiciones para avanzar con la cosecha de soja en Brasil, la siembra de maíz de safrinia y el desarrollo de los cultivos de la campaña gruesa en nuestro país".A su vez, la corredora Granar explicó que la tónica bajista en Chicago se dio por "la persistente humedad en zonas agrícolas de la Argentina, que podría potenciar el resultado de los cultivos más tardíos que están definiendo su potencial de rinde".De acuerdo con datos de la consultora AgRural, la superficie cultivada de soja en Brasil para la campaña 2024/25 avanzó en un 50% frente a un 39% de una semana antes y el 48% en la misma época del año pasado.
Un creador de contenido describió en redes sociales cómo la diversidad cultural y artística de la ciudad dejó una impresión duradera en su viaje
Antes de la noche gloriosa de la Recopa en Brasil, Matías Bauso retrató en "Distintos a todos" al Racing campeón de la Sudamericana 2024, combinando un repaso de sus años como hincha, las épocas oscuras del club, la revisión de momentos históricos y el regreso a una década feliz. Leer más
Con más de 5.000 especies de plantas, este país sudamericano es un refugio para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.Tiene una importante industria minera, destacándose en la extracción de bauxita, oro y petróleo.
Según el ranking Global Fire Power 2025, los aviones de combate son la primera línea de defensa de cualquier país. Sin embargo, Perú no figura entre los primeros cinco países de la región en cuanto a flota de cazas
Hay cosas que es difícil que pasen desapercibidas y los edificios con reminiscencias italianas son uno de ellos. En un rincón de la costanera de Tigre, la vista se va rápidamente a un palacio que irrumpe en medio de la calle y hace viajar al país europeo del cual descienden muchos argentinos. La fachada transporta específicamente a Venecia, ya que su arquitectura es una mímesis de las construcciones que se levantan en medio de esta ciudad edificada sobre el agua.La zona que es el "nuevo Pilar" sigue creciendo y suma edificios impensadosEsto mismo le pasó a Gonzalo Arana, residente de Tigre, que de chico pasaba por este palacio que es sede del Club Canottieri Italiani, remando junto con su familia. "Me llamaba mucho la atención ver ese edificio que parecía un castillo, una fortaleza. Hoy, como arquitecto y ciudadano de la zona, me sigue maravillando esa conjunción de estilos árabe y neogótico en una misma obra arquitectónica; también el trabajo de geometría exquisita que tiene, con líneas rectas que se cortan con el cielo", cuenta Arana, titular del estudio homónimo. Justamente, es esa mezcla de diseños que llaman la atención del arquitecto, lo que lo convierten en una obra veneciana, que según el registro del edificio, es la única en Sudamérica.El edificio, ubicado en la calle Bartolomé Mitre al 74, es de estilo neogótico veneciano. "Ese movimiento nace en Venecia, que en su momento fue el principal puerto de Europa, por lo que constituía un centro de intercambio comercial en el que confluían estilos y culturas de todas partes del mundo", señala Facundo Asensio, licenciado en Turismo y guía de sitio del club. Explica que esto mismo se puede observar en el palacio de Tigre, "donde se ve una influencia de la arquitectura neogótica en los vitraux y un estilo islámico en el uso de colores como el rojo intenso en la fachada -aunque hoy ya se encuentra desgastado- y los patrones geométricos", agrega. Ese diseño también se ve en las ventanas, que no son ni ojivales ni de medio punto, sino arcos conopiales. También, en los marcos de las ventanas, mejor conocida como "trasería pesada", que aunque están hechas de cemento, simulan ser de piedra y cuenta con estilo arábicos. Por último, la crestería -la ornamentación que se usa en la parte superior del edificio- es otro de los elementos que recuerda a los palacios que se encuentran hoy en Venecia.Murió Michelle Trachtenberg: cuál es el edificio de lujo donde la encontraron a la actriz de Gossip GirlEl origen de una obra europea en SudaméricaLa obra arquitectónica no sólo cuenta con un estilo veneciano, sino que, además, fue construida por la colectividad italiana a inicios del siglo XX y hoy es sede del club Canottieri Italiani, que cuenta con aproximadamente 500 socios. Todo empezó con una visita del duque italiano de Abruzzi, que fue invitado a la Argentina por el presidente Julio Argentino Roca, según relata un artículo del arquitecto Luis Tosoni, del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Universidad de Buenos Aires. Los paseos por el país incluyeron una regata en el río Luján, a la altura de Tigre, en el cual el duque detectó que había presencia de clubes ingleses o alemanes, pero no de Italia. Terminó la carrera de barcos y en medio del discurso de agradecimiento que dio, animó a la colectividad italiana a crear un club propio para representarlos.El club se fundó en enero de 1910, pero el edificio como se conoce hoy no estaría listo hasta 1928. La identidad del país quedó plasmada no sólo en los socios que lo integraron, sino también en la fachada, que estuvo a cargo del arquitecto italiano Gaetano Moretti, en la que sería su última obra en América del Sur. Es que, aunque originalmente el edificio se construyó con los proyectos de los arquitectos A. Becú y P. Moreno y el del arquitecto Enrico Jesari, que ganaron el concurso, el frente no fue aceptado por la Comisión Directiva del Club por su carácter "poco náutico". Becú y Moreno "habían propuesto una imagen más cercana a un palacio florentino, que poco tiene que ver con un edificio para actividades náuticas, y es Gaetano Moretti quien sugiere una solución 'gótico veneciana' que 'acuerda' con el carácter del edificio", señala Tosoni en su artículo. También es quien se encarga de hacer el salón de honor, con el mismo estilo.Cuesta US$1500 la noche: el lujoso hotel donde se hospeda Wanda Nara en Estambul mientras Icardi y la China están en su casaHoy, este edificio conforma la sede deportiva del club, mientras que el área social se encuentra en una casa aledaña, que el club adquiere en 1920 a la familia Vivanco. La vivienda, de estilo academicista francés era anterior al edificio veneciano, más precisamente de 1880, y hoy cuenta con un restaurante de acceso al público de Tigre, aunque con una zona exclusiva para los socios del Canottieri Italiani.¿Cómo es por dentro el edificio?El palacio impone por su sola presencia, pero cuenta con tan sólo dos pisos. En la planta baja se ubica el depósito para botes, con capacidad para 250 de estas embarcaciones. Allí también se aloja la carpintería, donde antiguamente se fabricaban botes para los socios y para otros clubes, aunque hoy sólo se utiliza para hacer arreglos.Es oficial: los documentos que se deben presentar ante el ICE para suspender la deportacioÌ?nEntre planta baja y el primer piso, se aloja el salón de honor, que alberga la escalera, hecha con madera de Cuba, y los vitraux elaborados por Casanova e hijos, una reconocida casa vitralista de la época. Estos elementos, en los que se representa al puerto de Venecia y el de Ostia de Roma, muestran una vez más la influencia gótica en el edificio. También hay frescos hechos por Enrico Albertazzi, quien trabajó de la mano de Gaetano Moretti en este edificio y en el Palacio Legislativo de Uruguay; uno muestra los viajes y descubrimientos de Américo Vespucio y otro representa la historia de San Jorge contra el dragón.En el primer piso se encuentran los vestuarios, un gimnsaio y oficinas administrativas. Por último, la segunda planta está dedicada enteramente a habitaciones, que pueden usar los socios del club o remeros que viajan al lugar cuando se organizan regatas."No hay datos exactos, pero probablemente el club se construyó gracias al aporte de los socios, quienes en ese momento eran sólo italianos y familias de muchos ingresos", explica Asensio, quien detalla que la comisión directiva del club presentó hace un tiempo la solicitud para que el edificio se convierta en Monumento Histórico Nacional. Agrega que se puede conocer el lugar a través de las visitas guiadas que se hacen los fines de semana, aunque sin fecha fija, ya que van variando de acuerdo a la actividad y disponibilidad del club.Sumar magnesio: el error que estás cometiendo al comer las bananas
Desde hace muchas décadas se habla sobre los desastres que está causando y que ocasionará el cambio climático en el mundo, que van desde el aumento de las temperaturas hasta la desaparición del agua en muchos países.En este sentido, de acuerdo con algunos estudiosos sobre este tema, para el año 2100 varias ciudades de Latinoamérica quedarían bajo el agua. Este fenómeno sería causado por el aumento en el nivel del mar, dejando a muchas personas sin hogar, trabajo y perjudicando la economía de los países.Este cambio pondría en riesgo la geografía de la región como la conocemos ahora, ya que por el calentamiento global, varios de los glaciares y capas polares se están derritiendo, ocasionando que los océanos tengan más cantidad de agua.Cuesta US$1500 la noche: el lujoso hotel donde se hospeda Wanda Nara en Estambul mientras Icardi y la China están en su casaSegún un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, y una organización que se dedica a analizar los cambios por el clima en varios lugares del planeta, llamada Climate Central, se encontró que muchas playas del mundo podrían desaparecer, entre ellas hay varias de América Latina.Al mejor hotel del mundo se llega manejando en auto desde Buenos AiresLas ciudades que podrían quedar bajo el aguaBarranquilla, Colombia, es una de las que aparece en el listado, dado que según los estudiosos se encuentran en un lugar que constantemente se inunda, por la desembocadura del río Magdalena.En la lista sigue Maracaibo en Venezuela, por el incremento también en el nivel del mar, al igual que Río de Janeiro y Porto Alegre, en Brasil, ya que estas grandes ciudades están ubicadas justamente al lado del agua. Asimismo, le seguirían localidades como Punta del Este, en Uruguay.Mientras que por el lado de Argentina, las perjudicadas serían áreas de la provincia de Entre Ríos y de Buenos Aires.Dado que ya se advirtió sobre esta situación, estos países deberían empezar a tomar medidas para que las empresas y las comunidades tomen consciencia del daño que se le está ocasionando al medio ambiente.De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, esto podría darse por el mal manejo que se le ha dado a los océanos, mares y lagos, además de la extracción del preciado líquido de lugares subterráneos.Sumar magnesio: el error que estás cometiendo al comer las bananasA qué se debe el incremento en los niveles del marEsto no solo afectará a estos cinco países de Sudamérica, sino que también podrían presentarse situaciones similares en países como México, Honduras y Nicaragua, en donde los niveles del agua podrían llegar a 2,1 metros por encima de lo actual.De acuerdo con el estudio de Climate Central, publicado en en la revista Nature Communications, el aumento del nivel del mar sería aproximadamente entre 0,6 y 2,1 metros durante el siglo XXI.Este aumento es causado por el calentamiento global. El cual, según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, no solo contribuye al derretimiento de las capas de hielo y los glaciares, sino que además hace que "el volumen del océano se expande a medida que el agua se calienta".La zona que es "el nuevo Pilar" sigue creciendo y suma edificios impensadosAunque las previsiones puedan parecer muy lejanas, la realidad no deja lugar a dudas: el nivel del mar de América Latina y el Caribe crece por encima del promedio mundial.Según el reporte 'El estado del clima en América Latina y el Caribe' , que dio a conocer la Organización Meteorológica Mundial, el nivel del mar en el Caribe aumentó en un promedio de 3,6 milímetros anuales entre 1993-2020. Se trata de un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3,3 milímetros al año.
Ubicado al noreste del continente sudamericano, este lugar destaca por su riqueza cultural, su historia colonial única y su lengua oficial de origen europeo.
Con sus playas paradisíacas y actividades únicas, este territorio se consagra una vez más como el mejor destino de la región, ideal para unas vacaciones inolvidables
Lourdes Camargo* maneja con cuidado las jeringas. Las esparce sobre una mesa metálica, las selecciona y las prepara. En poco tiempo llegará alguien a inyectarse heroína.La acción ocurre en una sala en Bogotá cuya localización exacta es reservada.Los líderes de este proyecto quieren proteger así a los consumidores de drogas que acuden a diario a administrarse opioides.Esta la primera sala de consumo supervisado de heroína y otras drogas inyectables en Colombia y Sudamérica.Se llama Cambie y pretende, precisamente, cambiar.En un país y región marcados por una larga historia de producción, venta, exportación y consumo de narcóticos, la iniciativa busca transformar cómo se aborda el consumo y la dependencia a los estupefacientes.Se proponen "reducir y prevenir sobredosis fatales y no fatales, minimizar contagios de enfermedades virales por el uso compartido de jeringas, disminuir la presencia de consumo y jeringas en el espacio público, y canalizar a los usuarios hacia otros servicios sociosanitarios".Al compartir jeringas, las personas que usan drogas tienen más riesgo de contraer enfermedades graves, como el VIH o la hepatitis C.Camargo es clave en este proyecto privado impulsado por la sociedad civil y financiado con capital extranjero al que escépticos vinculan a posibles normalización del consumo y recaídas de exconsumidores.La mujer prepara jeringas, apoya, supervisa inyecciones, vigila que los consumidores no se pongan "morados"."Eso indica que se viene una sobredosis", aclara.Camargo, una de las trabajadoras de Cambie, también se inyecta heroína.Es una "par", el nombre que reciben los usuarios de droga que cuidan, atienden y supervisan a otros consumidores en espacios como este.Es un trabajo que le motiva y estremece a la vez cuando ocurren situaciones como la que cuenta."Un trabajo valioso"Estábamos aquí en la sala cuando llegó un usuario a alertarnos que una persona sufrió una sobredosis a cinco cuadras de aquí.Yo conocía a esa persona.Cogimos la maleta con todo lo necesario para asistir.El usuario estaba tan morado que pensé que había muerto.Cuando atendemos sobredosis en las calles, empleamos medicamentos potentes, como la naloxona. Utilizamos dos porque no reaccionaba.Recuerdo la rabia. A su alrededor había mucha gente que simplemente miraba.Me pareció triste que no eran capaces de llamar a una ambulancia, hacer algo.Pensé que nos faltaba empatía como sociedad: ayudar y ponernos en el zapato del otro.Desde entonces me motivé más. Creo que mi trabajo es valioso.Proyecto incipienteLa víctima de la sobredosis sobrevivió. Fue clave que la asistencia se le brindó antes de cumplirse los primeros 15 minutos, cruciales para que una persona viva o muera.Esto, defiende Daniel Rojas, uno de los líderes del proyecto, no habría sido posible sin una de las iniciativas "rompedoras" de Cambie: la distribución de naloxona a nivel comunitario."Antes solo se administraba a nivel intrahospitalario. Aunque fue controvertido al inicio, que apostáramos por dar naloxona a pares, familiares, amigos, sirvió para revertir las sobredosis mucho más fácil", dice Rojas.La naloxona es el medicamento antagonista de opioides como la heroína, la morfina y el fentanilo.Estos son opioides inyectables que traen consigo los usuarios a Cambie para administrarse en este espacio que cuenta con la vigilancia permanente de los pares como Camargo y de una enfermera.La sala se instaló hace menos de dos años, inspirada en las iniciativas de consumo supervisado que abrieron en Europa en los 80, cuando los consumidores de drogas inyectables integraron los grupos de mayor riesgo de infección por la epidemia de VIH/SIDA.Desde entonces, este tipo de salas proliferó en países como Suiza, Países Bajos, Alemania o Luxemburgo.Augusto Pérez Gómez, investigador y psicoterapeuta en el área de alcohol y drogas, le dice a BBC Mundo que hoy hay cerca de 100 salas así por el mundo.A Latinoamérica no llegaron hasta 2018, cuando se creó una en Mexicali, en el norte de México.Apoyados en esta experiencia y otras similiares en Canadá, Cambie se lanzó a emprender la primera en Colombia y Sudamérica a mediados de 2023."Surge como respuesta a las necesidades de las personas que inyectan sustancias en un contexto de insalubridad, pobreza, violencia y barreras estructurales", dice la web de la iniciativa.En su primera etapa, Cambie, antes de tener una sala supervisada, ya entregaba jeringas y kits médicos a la comunidad en un proyecto respaldado por la Secretaría de Salud de Bogotá.En este momento, explica Rojas, la iniciativa es de la sociedad civil sin ánimo de lucro, financiada a través de cooperaciones internacionales.Desde el comienzo, añade el psicólogo, los pares fueron fundamentales en un trabajo difícil, tampoco exento de cuestionamientos, como relata Camargo.El día a día de un parMe levanto a las 6.00 am y, cuando llego a la sala sobre las 10.00 am, ya hay varios usuarios haciendo fila fuera esperando entrar.Apenas ingresan, se les llena una planilla con varios datos, como la hora a la que ingresan, un código que les identifique y cuándo y cuál fue la última sustancia que consumieron.Luego se les pregunta por la parte del cuerpo donde van a inyectar, qué kit de jeringas piden, qué sustancia consumirán y cuánto.Se sientan en los cubículos. A través de espejos vigilamos que no se ponen cianóticas, moradas, los primeros síntomas de una sobredosis.Si no ocurre nada, se les da un refrigerio. Pueden quedarse en la sala si quieren.Muchos, en habitabilidad de calle, se les ofrece dormir en los cubículos si no hay mucho flujo de usuarios.Les acompañamos hasta que puedan retirarse de la sala por sus propios medios.Si hay sobredosis, se activa el protocolo. Se baja a la persona de la silla y entre todos colaboramos: uno pone la naloxona, otro mide el tiempo.Si se reponen, viene un momento difícil porque los dolores que produce la abstinencia son terribles. Las personas pueden ponerse muy agresivas.A veces también toca asistirles con la inyección si no tienen una buena técnica.Si vienen y dicen querer desintoxicarse y rehabilitarse, también les ayudamos con toda la gestión.No es fácil. Lidias con un alto porcentaje que no vive en situaciones adecuadas.No es bonito cuando vienen tras recibir una puñalada en una de las muchas situaciones violentas a las que se exponen.A nosotros nos acompañan psicólogos porque son todas situaciones de vida que a uno le tocan muy duro.Las ventajas de los paresLourdes Camargo lleva 14 años consumiendo heroína.Se inyecta entre dos y tres veces al día. La primera, por la mañana. La segunda y la tercera, cuando regresa del trabajo y se libera de sus responsabilidades como par.En la sala, si necesita calmar su abstinencia, también puede consumir.Tiene suerte, dice, porque en su caso la heroína le produce efectos mínimos que le permiten ser funcional en el trabajo.Camargo no representa a la mayoría de usuarios a los que asiste en Cambie: personas en habitabilidad de calle, migrantes (sobre todo venezolanos) e individuos en riesgo de exclusión y violencia."La primera reacción de mi familia en relación a mi consumo fue terrible, pero tengo el privilegio de, si bien no ser de estrato alto, siempre haber gozado de comodidades a pesar del tiempo que me tocó vivir en calle cuando mi familia se enteró", relata la par.Su historial de consumo y estabilidad socioeconómica le dan dos ventajas en su trabajo.Por un lado, cuenta con el conocimiento y la empatía requeridas para lidiar con los consumidores y, por otro, tiene más recursos para controlar su dependencia a la sustancia."Es muy difícil pedirle a un habitante de calle, sin recursos, que simplemente deje de consumir. Muchas veces, más que por quererlo, consumen porque necesitan calmar el tremendo dolor que provoca la abstinencia", cuenta.Las desventajas de los paresRojas explica que los pares estuvieron presentes, ya sea a sueldo o como voluntarios, desde el arranque de las primeras salas de consumo supervisado del mundo."Los integramos en todas las tomas de decisiones. Son muy eficaces. Yo, psicólogo, trabajando muchos años en esto, no cuento con el mismo conocimiento que ellos", valora Rojas."Una de mis funciones acá es servir de inspiración. Mostrar a otros usuarios que se puede tener un consumo responsable, ser funcional y útil para la sociedad", añade Camargo.Pérez Gómez, con décadas de experiencia en el estudio de políticas de drogas, valora la contribución de los pares en las estrategias de reducción de daños, pero advierte que este tipo de trabajos expone a exconsumidores al riesgo de recaídas y podría dificultar la desintoxicación de los usuarios."La heroína es muy difícil de controlar. Pienso que hará falta un seguimiento adecuado y prolongado sobre las ventajas y desventajas de este tipo de iniciativas", le comenta a BBC Mundo."El principal problema que veo con este tipo de salas y enfoques es que podrían conducir a una normalización del consumo", añade.Reducción de dañosAnte los posibles cuestionamientos, Rojas evita usar términos como "consumo seguro". En la práctica, es algo que no existe."Esto va de salvar vidas: reducir sobredosis y controlar la contracción de enfermedades. También de reducir el consumo en espacios públicos. Ver a alguien inyectarse es una imagen demasiado impactante", dice el psicólogo.En Colombia es una problemática particularmente delicada.Rojas denuncia que los datos sobre el consumo de heroína, las sobredosis y muertes que producen son escasos y, muchas veces, subregistrados.También pide no obviar los efectos que dejan la desigualdad y violencia crónicas en Colombia entre los consumidores."Hay muchos en condiciones de vulnerabilidad extrema, lo que aumenta el riesgo de infecciones por heridas. Muchos migrantes, sin papeles, tampoco tienen acceso a hospitales y servicios básicos, además de exponerse a la hostilidad de fuerzas de seguridad, vendedores y otros actores del mercado de opioides", añade Rojas.Si estas salas son la solución no es algo para lo que existan respuestas.Desde Cambie e intituciones especializadas como la Corporación Nuevos Rumbos en Colombia remarcan la efectividad de estas salas en la reducción de daños.Pero, como reitera el experto Pérez Gómez, hace falta seguimiento a largo plazo para comprender mejor de una de las múltiples estrategias contra la droga que no parecen convencer a mayorías.*Lourdes Camargo en un seudónimo usado para proteger la identidad del testimonio.José Carlos Cueto
Los destructores navales son buques de guerra avanzados y multifuncionales, diseñados para proteger flotas y contrarrestar amenazas aéreas, superficiales y submarinas
RÍO DE JANEIRO.- El Jockey Club Brasileiro tiene 93 años. Se ubica en la porción sur de la ciudad, serpenteado por tres barrios: Leblon, Lagoa y Gávea. El club, con 19.000 socios y cimentado en un área mayormente de clase alta y con 640.000 m², es el alma de las carreras de caballo pura sangre, pero también promueve otras actividades, deportivas, culturales y gastronómicas. Así como el Buenos Aires Lawn Tennis Club es la casa del Argentina Open que acaba de finalizar, el Jockey es el hogar del Río Open, el único ATP de categoría 500 de la limitada gira sudamericana, que se disputa esta semana. Un torneo que, por infraestructura, comodidades, servicios y entretenimientos bien podría considerarse un Masters 1000, la mayor jerarquía luego de los Grand Slams.El torneo carioca levantó el telón en 2014 y lleva once temporadas disputadas, con la interrupción de 2021, por la pandemia. Reparte premios por US$ 2.574.145 en total. Generalmente, para calcular cuánto cuesta hacer y desarrollar un certamen de tenis se calcula el prize money total por tres, es decir que en este caso sería de unos 7.700.000 dólares. El Río Open, una suerte de hermano mayor de los ATP sudamericanos (Buenos Aires, con 25 años de historia, sigue siendo un 250, al igual que Santiago de Chile), tiene un fuerte respaldo de los patrocinadores. Según detalló Luiz Procopio Carvalho, el director del torneo, ante LA NACION, son 40 las empresas que los acompañan, que representan el 75% de los ingresos, con Claro, el conglomerado mexicano de servicios de telecomunicaciones como la principal y distintas categorías de sponsors (uno de ellos, el gobierno del Estado de Río de Janeiro).El certamen, compacto por donde se lo vea y con entradas agotadas desde noviembre, se juega mayormente en turnos nocturnos para evitar las altas temperaturas. Ello le aporta un matiz festivo y sociable. El evento genera un fuerte impacto económico en la ciudad: el año pasado fue de 160 millones de reales (producto del turismo, comercios y servicios). Además, produce 6000 empleos directos e indirectos en sectores como alimentación, transporte, hotelería e infraestructura. El predio cuenta con ocho courts de polvo de ladrillo, con el estadio Guga Kuerten, con 6200 butacas, como el principal. Es un escenario desmontable, con tubulares y una cabecera techada; tiene la pintoresca particularidad de que, a lo lejos, como si bendijera y custodiara, se observa el Cristo Redentor, en el cerro del Corcovado. El segundo estadio en importancia, la "Quadra 1â?³, tiene lugar para 937 personas.Claro que uno de los sectores con los que el Río Open marca la diferencia en la región y lo acerca más a lo que se observa en los torneos de Miami o Indian Wells es la zona comercial, aquí bautizada Boulevard Leblon. No bien se cruza la puerta de ingreso, el visitante se encuentra con un amplio corredor cubierto y de 10.000 m² que actúa como centro de entretenimientos. Los sponsors ofrecen acciones que generan impacto y efervescencia, como el sitio en el que se permite empuñar una raqueta para hacer saques y medir la velocidad. O aquel otro en el que se invita a tomar los joysticks para jugar al tenis virtual, posar para las fotos en un gran sillón armado de pelotitas de tenis, competir por regalos o escuchar charlas entre distintos protagonistas (este miércoles se produjo una entre João Fonseca y Fernando Meligeni, el extenista brasileño, 25° en 1999, nacido en la Argentina). Allí también, obviamente, la gastronomía tiene un papel fundamental, con alimentos y bebidas de todo tipo. El torneo tiene dos áreas VIP, el Club Corcovado (de 2000 m²) y, una más exclusiva, Pedra da Gávea (de 500 m²), donde el martes por la noche, Crico y Roberta, los padres de Fonseca, esperaron, ansiosos, el -finalmente malogrado- debut de su hijo en el certamen. El Río Open tiene un patrocinador oficial de indumentaria (FILA) y, también, su propia Boutique, la tienda en la que venden distintos productos, desde los clásicos toallones que utilizan los jugadores (con un valor de 325 reales) hasta vasos, paraguas, anotadores, libros, llaveros... La música y el arte tienen su espacio: hay bandas en vivo y en distintos sectores se luce el afiche oficial del torneo, una idea tomada de Roland Garros, que luego se traduce en remeras estampadas (125 reales) y posters. Para esta temporada, la ilustración fue de Luiz Zerbini, uno de los exponentes de la "Generación 80â?³, el movimiento que marcó la transición hacia el arte contemporáneo en Brasil. This is Rio. ð??¥@atptour â?¢ @TennisTV â?¢ #RioOpen pic.twitter.com/x0OfXA6K5A— Rio Open (@RioOpenOficial) February 19, 2025Otro de los diferenciales que tiene el torneo carioca, al menos con lo visto la semana pasada en el Argentina Open, es el acceso cara a cara del público a los jugadores. Estos caminan por el predio, custodiados a distancia y, los que quieren, se prestan a tomarse fotos y firmar autógrafos. Algo distintivo -y necesario en semanas sofocantes como esta- son los puestos de hidratación gratuitos y ventiladores que pulverizan agua. En el ATP porteño hubo quejas del público porque les hacían desechar el agua antes de entrar en el BALTC.Los jugadores también valoran el ambiente "vacacional" que les aporta el mar y la playa a la estadía. "El hotel oficial está frente al mar, entonces parece que estás en el Caribe de vacaciones. Después venís al club y tenés que correr con 40 grados, pero se disfruta; es una buena combinación", contó, por ejemplo, el platense Tomás Etcheverry. Además, el Río Open cuenta con un torneo de exhibición de tenis en silla de ruedas, en el que participan el cordobés Gustavo Fernández (4° del mundo), los españoles Martín De la Puente y Daniel Caverzaschi (3° y 10°) y el local Daniel Rodrigues (20°).Sudamérica, limitada por la ATPEl Río Open es una fiesta, pero no completa. El director del torneo le aseguró a LA NACION, con preocupación, que se sienten limitados por la ATP. "No tenemos la cantidad de jugadores top que nos gustaría. Si miras el cuadro de Doha [esta semana, con Carlos Alcaraz, Novak Djokovic y Alex De Miñaur, entre otros] y Rotterdam, que son torneos ATP 500 muy buenos, tienen más que Río y no porque tengan más budget o hagan mejor trabajo que nosotros. No. El tema siempre es la superficie lo que nos complica", sentencia Carvalho. Inicialmente, la lista de jugadores en Río era la misma de Buenos Aires, pero la de nuestro país terminó siendo de mejor ranking, porque figuras como Holger Rune y Lorenzo Musetti finalmente no actuaron en Brasil.Y amplía, con firmeza: "Los torneos deberían hacerse en la superficie que tenga sentido y no estar presos en una superficie porque hay un porcentaje de torneos durante el año o porque algunos jugadores no quieren perderse más torneos en polvo de ladrillo. Es un argumento con sentido. Si fuera así los jugadores estarían un año en tierra y otro en dura, pero casi siempre son los mismos que vienen, no hay una rotación, no es saludable para nosotros". "Antes, (Carlos) Moya y (Juan Carlos) Ferrero jugaban casi todo en tierra y los torneos de dura nunca iban a tener al 1 y al 3 del mundo, algo que tampoco es saludable. El circuito debería tener una gira de dura, una de tierra y otra de césped para que no se mezclen las superficies en las mismas semanas y haya igualdad deportiva. Es un tema súper complicado. Los jugadores no tienen un consenso sobre el tema", agregó Carvalho. En su explicación, el director remarcó: "El potencial de Río está un poco limitado por no estar en dura; si fuera así tendríamos cuatro o cinco top ten, con una cancha para quince mil personas. Ahora hay un momento Fonseca, pero esto viene pasando desde hace años después del Covid-19. Las entradas se agotan cuando las lanzamos. Fonseca ahora viene para dejar esto más fuerte, pero Sudamérica es un mercado increíble. La diferencia con Argentina es que tienen a muchos top 100; si Brasil tuviera tantos jugadores quizás no necesitaría a las estrellas, porque el mercado se mueve solo".Carvalho dice que la situación le da "pena y bronca", ya que además no se siente escuchado por los ejecutivos de la ATP, mayormente europeos o de América del Norte. "Por ser brasileño y vivir en Londres veo y creo que hay una mentalidadâ?¦ casi una discriminación con Sudamérica -opina-. Como que somos los hermanos pobres, que no tenemos potencial y no es así. Mucho menos en el deporte. En el board de la ATP ya no hay una representación sudamericana. Hace poco hubo una situación fea: hicieron una pesquisa del mercado del tenis mundial y lo hicieron en ocho o nueve países y ninguno era de Sudamérica. ¿Cómo puedes hacer un análisis del mercado y no utilizas a Sudamérica? Utilizan a Asia, a China y, por favorâ?¦ vas a los torneos y hay pocas personas en las tribunas. En Sudamérica hay pasión, historia y gente que entiende del juego".El Río Open tiene un gran beneficio: la figura de Fonseca, situación que lleva a los organizadores del torneo a pensar en ampliar el predio en el futuro, aunque ello no es sencillo. "Una vez que creces en la cancha central, tienes que crecer en todo: más baños, espacios de comida, estacionamientos. Las personas dicen: 'Aaahhh, puedes poner más tribunas y listo'. Pero no es así. Con Fonseca tenemos que trabajar todavía más duro. Tenemos contrato con el Jockey por dos años más", cuenta Carvalho, entusiasmado porque el torneo es encumbrado, según las encuestas, como uno de los espectáculos de Río de Janeiro más famosos, con el Carnaval y el Rock in Río, súper eventos que trascienden más allá de los problemas de seguridad que tiene la ciudad. El torneo, además, tiene un fuerte compromiso social, invitando a jugar y a desarrollarse a los chicos de la favela Rocinha; uno de ellos, de hecho, siguió conectado con el tenis y viajará a EE.UU. para estudiar y jugar.El Río Open no deja de ser un negocio, claramente. Y, en noviembre de 2023, sus organizadores lamentaron que Buenos Aires no fuera elegido para dar el salto de calidad que buscaba, el upgrade a 500. "Lloramos juntos cuando no lo eligieron, porque nos daba ilusión tener dos 500 juntos; era bueno para todos -expresa Carvalho-. Tenemos una buena relación, hacemos juntos los acuerdos con los jugadores que vienen. Martín (Jaite, el director) vino hace algunos años para ver el torneo, le abrimos todas las puertas. No somos competencia, para nada. Lo mismo con Santiago de Chile; me llevo bien con Cata Fillol. Ahora estamos solos los tres torneos contra todo el resto. Norteamérica es muy fuerte, Europa también. Somos los más chicos del grupo. Perdimos fuerza política con la reestructuración de ATP. No estamos en contra de Arabia, que hace su negocio. Lo que queremos es tener la misma oportunidad para desarrollar algo parecido; tenemos potencial, pero es duro. Tenemos poca voz".
Según un sondeo regional de la consultora CB, la polémica por la criptomoneda impactó en la caída de la imagen del Presidente que quedó relegado al segundo lugar detrás del uruguayo Lacalle Pou. Leer más