sudamérica

Fuente: Clarín
27/10/2025 08:00

China vuelve al mercado: retoma compras de soja en Sudamérica y reaviva las apuestas por un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos

China regresó al mercado internacional de soja con compras significativas en Sudamérica, adquiriendo embarques brasileños para los próximos meses y cargamentos argentinos para mayo.. Este regreso rompe una racha de cautela y reaviva el optimismo entre los exportadores regionales, en un contexto de creciente demanda también por parte de otros destinos.

Fuente: Infobae
26/10/2025 16:23

Una cafetería de Bogotá se coronó como la mejor de Sudamérica y está entre las 10 mejores del mundo en 2025

Colombia también incluyó otras 15 cafeterías en el ranking, demostrando la fuerte tradición cafetera del país

Fuente: La Nación
26/10/2025 15:18

La exclusión de Paraguay para el el Repechaje del Mundial de Australia 2027: un error administrativo que mancha el crecimiento de Sudamérica

El crecimiento del rugby sudamericano recibió un golpe de realidad esta semana con la marginación de Paraguay del Repechaje que decidirá el último pasajero para el Mundial de Australia 2027. La incorrecta inclusión del jugador Ramiro Amarilla, nacido en Corrientes, Argentina, no se encuadraba en las reglas de elegibilidad. Al detectarse esta irregularidad, Paraguay aceptó autoexcluirse del certamen. Su lugar será ocupado por Brasil, al que había derrotado en el partido por el tercer puesto del Sudamericano y así había conseguido la plaza. La presencia de tres equipos sudamericanos en el próximo Mundial, replicando lo sucedido en Francia 2023, da cuenta del crecimiento del rugby de la región. Situaciones como ésta, no obstante, denotan que todavía hay un largo camino por recorrer en materia de organización y profesionalismo, y que en buena medida hacen retroceder a la región. Un error administrativo termina dilapidando un logro deportivo histórico para el rugby paraguayo. Si bien las posibilidades de los paraguayos en el Repechaje eran exiguas, que el cupo sudamericano termine recayendo en el equipo más débil condiciona todavía más la presencia de otro representante de Sudamérica en Australia. El Mundial de 2027 será el primero que cuente con 24 equipos luego de que World Rugby amplió el formato que utilizó en las últimas seis versiones, entre 2003 y 2023, donde participaron 20 selecciones. La Argentina fue el primer clasificado gracias a que finalizó entre los 12 mejores de Francia 2023 (fue cuarto). Uruguay consiguió la plaza directa por la región a principios de septiembre al ganar el Sudamericano. Derrotó a Paraguay en semifinales y a Chile en una definición muy pareja (victoria 28-16 como visitante y derrota 21-18 en Montevideo). Los chilenos sacaron pasaje en un playoff directo con una gran victoria ante Samoa, el cuarto del Pacífico, repitiendo el logro de Francia 2023. El duelo por el tercer puesto del Sudamericano dirimió quién se sumaría al Repechaje para determinar el 24º y último clasificado al Mundial. Samoa (el favorito), Namibia y Bélgica esperaban el cuarto integrante del cuadrangular que se jugará en Dubái, del 8 al 18 del mes próximo. Allí, Paraguay venció a Brasil con claridad, imponiéndose 39-19 en Luque y 31-24 en Jacareí el fin de semana pasado. La alegría sólo duró unos días. "World Rugby confirma que Brasil reemplazará a Paraguay en el Torneo de Clasificación Final para la Rugby World Cup Masculina 2027 en Dubái como consecuencia del retiro de Paraguay de la competencia, luego de haber admitido una violación en la elegibilidad de los jugadores en los recientes partidos de play-off entre ambos equipos", informó la entidad rectora a través de un comunicado. "World Rugby celebra la admisión voluntaria de culpabilidad de Paraguay y acepta la explicación de que un descuido administrativo provocó la alineación indebida de un jugador no elegible para ambos partidos clasificatorios contra Brasil".No menciona al jugador mal incluido, aunque LA NACION pudo saber que se trata del correntino Ramiro Amarilla, ni tampoco quién detectó y notificó la falta. También por intermedio de un comunicado, la Unión Paraguaya reconoció la infracción aduciendo que se trató de un "error administrativo" en la interpretación la Regla 8 de World Rugby, que determina los criterios para que jugadores nacidos en un país puedan representar a otro."El seleccionado de rugby de mayores de la URP no disputará el torneo clasificatorio final a Rugby World Cup debido a un error administrativo técnico involuntario suscitado por la interpretación de la Regla 8 de World Rugby - Elegibilidad [...] Al identificarse la inclusión de un jugador de manera errónea, y al entender que el error de dicha inclusión fue a partir de interpretación errónea en los cambios de elegibilidad en la Regla 8 de World Rugby, la decisión del Consejo Directivo de la URP es declinar su participación en el torneo en Dubái", dice el comunicado. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Unión de Rugby del Paraguay (@urp_oficial) Ramiro Amarilla nació en Mercedes, Corrientes (250km al sur de la capital provincial), y tiene 25 años (19/02/2000). Juega de centro y oficialmente mide 1,82m y pesa 89kg. Comenzó su carrera en el Club Hípico Pay Ubre, de su ciudad natal, pasó por Taragüy y en 2020 se incorporó San José RC de Asunción, Paraguay. En 2022 se incorporó a la franquicia semiprofesional de Olimpia Lions, que en 2023 adquirió el nombre de Yacaré XV y donde actúa desde entonces, al punto que se convirtió en uno de los más destacados. La nutrida presencia de jugadores argentinos resultó vital para su consolidación. En 2024, Amarilla debutó en el seleccionado paraguayo pese a no cumplir con el período de residencia.El reglamento de World Rugby, en el inciso (c) de la Regla 8.1, habilita a representar a un seleccionado nacional al "jugador que ha sido registrado exclusivamente en una Unión u Organismo de Rugby del país durante sesenta meses inmediatamente anteriores al momento de jugar". En diciembre de 2020 este inciso fue modificado, aunque entró en vigencia recién en enero de 2022 por la pandemia: hasta entonces el período de residencia era de tres años, pero se amplió a cinco. Se infiere que allí puede haber estado el error. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por RugbyPass ES (@rugbypass_es) Otra posibilidad es que la URP haya considerado a Yacaré XV, un equipo de liga, como una selección nacional. De cualquiera forma, un error inadmisible que echa por tierra el esfuerzo y trabajo del equipo y el staff encabezado por el tucumano Ricardo Le Fort. Hasta el momento no se notificaron dimisiones de orden dirigencial.Esta reglamentación, junto con el inciso 8.1(b) que habilita a los hijos y nietos de cualquier nacionalidad a representar a ese país, hizo que en la actualidad las selecciones nacionales se hayan convertido en combinados multiétnicos. Por citar algunos ejemplos, el neocelandés Bundee Ahki es uno de los mejores jugadores de Irlanda y Escocia se nutre de los tries del sudafricano Duhan van der Merwe, ambos beneficiados por la ley de residencia. En las Islas del Pacífico, los cambios de nacionalidad son todavía más notorios.Por la indebida inclusión de jugadores extranjeros en los procesos clasificatorios rumbo a Japón 2019 y Francia 2023, España quedó excluida de ambas competencias, a las que había accedido deportivamente. En el primer caso también Rumania, que debía tomar el lugar a los españoles, fue sancionada y quedó al margen.Como vicepresidente de World Rugby, Agustín Pichot fue uno de los principales impulsores de restringir las leyes de elegibilidad y logró ampliar la ley de residencia de tres a cinco años. Para que el rugby continúe creciendo en Sudamérica, no obstante, el apoyo de la argentina es crucial, como quedó evidenciado en el Super Rugby Americas, y con mayor énfasis en el caso de Paraguay. La nueva regla de elegibilidad le jugó en contra.

Fuente: Infobae
26/10/2025 13:17

23 cafeterías peruanas entre las 100 mejores de Sudamérica: Cuáles son y dónde se encuentran

Establecimientos de seis regiones del Perú aparecen en la lista de las más destacadas del continente. La calidad del café, servicio al cliente, ambiente, el conocimiento del barista e incluso las prácticas sostenibles fueron parte de los criterios de calificación

Fuente: Infobae
25/10/2025 21:47

No es Argentina ni Perú: este es el país de Sudamérica que más consume cerveza con 69,9 litros per cápita

En promedio, los peruanos beben en unos 43 litros de la bebida alcohólica por persona al año, una cifra lejana a otras naciones de la región

Fuente: Infobae
24/10/2025 22:05

El punto débil del campo magnético ya cubre casi toda Sudamérica: estos son sus efectos en la tecnología

Los dispositivos que atraviesan la Anomalía del Atlántico Sur quedan expuestos a niveles de radiación más elevados

Fuente: Perfil
24/10/2025 19:18

Lula es el presidente más popular de Sudamérica según encuesta de LatAm Pulse

El 51% de los brasileños aprobó su gestión en octubre, seis puntos por encima del mínimo de su gobierno, registrado en marzo. Su desaprobación se mantuvo estable en 48%, más de cinco puntos por debajo del mismo período. Leer más

Fuente: La Nación
24/10/2025 03:36

Es el ciervo más grande de Sudamérica y puede verse muy cerca de la ciudad

Los fotógrafos caminan vestidos con ropa camuflada, botas de goma y sus cámaras fotográficas entre la forestación de sauces, álamos y eucaliptos de la forestal Arauco. Son las seis y media de la mañana y a la distancia, Esteban Argerich- fotógrafo de naturaleza- les indica por handy: "Quedate quieto, dos callejones hacia la derecha, ahí están". Lo que ven a través de sus lentes son dos ciervos de los pantanos, uno de ellos con tremenda cornamenta. Sus ojos negros saltones miran fijo a los fotógrafos, sus enormes orejas están alertas, el cuerpo preparado para correr. Pero permanecen ahí un largo rato mientras los fotógrafos se hacen un festín. Todo esto, apenas a 70 kilómetros de la Capital Federal, en la Isla Talavera, en el delta del Paraná.Argerich, que pone en valor la fotografía como herramienta para la conservación y difusión, es presidente de la Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza (AFONA) y conduce hace un año y medio workshops de fotografía en la forestación para avistaje del ciervo de los pantanos. Es además un apasionado y sabe muchísimo de aves. Cuando los participantes vuelven a la camioneta, sugiere que es mucho más productivo esperar a que el ciervo se mueva y sin sentirse amenazado y se acerque a uno, que moverse demasiado y espantarlo. Hasta que uno se hace el ojo, hay que estar atento para verlos: el ciervo es bastante mimético, se camufla y por lo general anda solo. Al final del día, el grupo de fotógrafos habrá captado con sus cámaras unos 27 ejemplares de este ciervo.Esta actividad se realiza en el marco del Proyecto Pantano, un programa de conservación que desde 2014 trabaja con el ciervo de los pantanos, una especie en peligro en el Delta del Paraná por la pérdida de su hábitat y por la caza furtiva. Creado para protegerlo, el proyecto trabaja con pobladores y productores forestales en busca de un equilibrio entre ambiente y producción para evitar la desaparición de la especie en este humedal costero. Participan científicos del Conicet e INTA, la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, más profesionales técnicos y educadores independientes. "Necesitamos que todos sepan que tenemos el privilegio de tener un mega mamífero de más de 150 kilos de peso en la puerta de la ciudad más grande del país: si se lo empieza a conocer se va a poner en valor esta especie amenazada, se va a empatizar con ella y se la va a cuidar", dice Javier Pereira, biólogo investigador de Conicet y director del proyecto. Suma un dato de color: "Si te asomás desde la tribuna de la cancha de River ves más allá de ciudad Universitaria el Delta del Paraná, que es el lugar donde hay una especie en peligro de extinción y a la vez, una de las más carismáticas de la Argentina y Sudamérica". Así de cerca está. Especie banderaEl proyecto tomó al ciervo de los pantanos como especie bandera por su carisma y su significado: al protegerlo y a su hábitat se conserva una cantidad de naturaleza. Una suerte de caballito de batalla. "Dentro de las hectáreas donde vive hay pastos, ratones, hormigas, insectos, polinizadores, carnívorosâ?¦ un montón de otras cosas que se cuidan al conservar el espacio para el ciervo", sostiene Pereira. Este ciervo es específicamente de Sudamérica, y se encuentra desde el sur del Amazonas hasta el delta del Paraná. En la Argentina hay un pequeño núcleo al este de Formosa, otro a este de Chaco, en el noreste de Santa Fé y en los Esteros del Iberá en Corrientes. Vuelve a aparecer seiscientos kilómetros al sur en el delta de Entre Ríos y Buenos Aires. Para favorecer su conservación, la provincia de Buenos Aires lo declaró Monumento Natural Provincial. Es una especie netamente solitaria, lo que no significa que siempre se la vea sola. Si hay buen pasto para comer en un lugar pueden juntarse ahí varios animales y cada uno sigue su rumbo después. En época reproductiva los machos están con las hembras. Tienen áreas que usan para vivir: en las hembras puede alcanzar un kilómetro cuadrado de extensión, en los machos entre cinco y siete kilómetros cuadrados. Suelen ser bastante fieles a ese territorio durante buena parte de su vida ya que ahí les resulta predecible encontrar alimento y refugio, saben dónde hay agua o dónde hay peligro.Históricamente ha sido víctima de cazadores y de las inundaciones extraordinarias que suceden en la zona. Pereira explica que "al quedar todo inundado muchos animales se juntan en zonas elevadas y pronto se quedan sin alimento, o son también blanco fácil de los cazadores". Aunque su población sigue considerándose amenazada, con el trabajo de concientización que arrancó ya en los 90 empezaron de a poco a aparecer ciervos en lugares donde antes no había. "En un montón de lugares donde había muy poquitos empezaron a haber muchos; en lugares donde siempre se supo que había empezó a haber un montón", cuenta Pereira. Gracias a la incorporación de la tecnología y el sobrevuelo con drones, entre 2019 y 2022 hicieron un muestreo inmenso y muy novedoso del que se obtuvieron 60000 fotos del Delta que analizaron con la ayuda de la inteligencia artificial para llegar a un número aproximado de entre 3500 y 4500 ciervos. El trabajo del proyecto también incluye la colocación de collares de rastreo satelital en algunos individuos para conocer su comportamiento. Se sabe por ejemplo que es un ciervo anfibio que se mueve entre islas cruzando el río Paraná. En este muestreo se detectaron incluso algunos ejemplares dentro del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. Aunque el nombre dado al espacio protegido fue fundamental para visibilizar al ciervo, en la realidad es muy difícil verlos en una visita al parque. "Si bien nuestros muestreos con drones detectaron en la actualidad unos 20 animales establecidos ahí, a lo mejor dentro de unos diez años sea común ver los bichos ahí, pero todavía no", dice Pereira. "Es una cuestión de tiempo: antes era imposible, ahora ya algo se ven", afirma. Certificación por favorecer la especieEl proyecto articula con distintos actores que trabajan en la zona como la empresa forestal Arauco Argentina, que posee uno de los predios del Delta donde existe la mayor densidad poblacional de ciervo de los pantanos del continente. Interactúa también con otras empresas forestales y de ganadería de islas, y con emprendimientos familiares más chicos buscando diseñar buenas prácticas para que la producción se realice en forma compatible con el mantenimiento de la biodiversidad. La empresa Arauco obtuvo en 2019 la Certificación FSC por la preservación de Servicios Ecosistémicos- Conservación de la Diversidad de Especies por las medidas que adopta en su predio para mantener al ciervo, que incluyen recorridas con guardafaunas para prevenir la cacería furtiva y el manejo del hábitat para proveerle comida y refugio. Fue una de las diez organizaciones a nivel mundial en obtener esta certificación tan específica, que debe renovar cada cinco años demostrando que ha hecho un manejo responsable para favorecer a la especie. Proyecto Pantano realiza además los workshops fotográficos en los predios productivos como actividad de capacitación y sensibilización, así como también actividades educativas en escuelas de la isla. Dar a conocerNoelia Semper es docente, trabaja y vive en la isla de toda la vida. También vivieron ahí sus abuelos y bisabuelos. Junto con Paula Fernández hicieron una especialización en educación ambiental y participan del proyecto como docentes. "Tengo 35 años y hasta los 30 nunca había visto un ciervo, solamente los veía muertos cuando los traían para comer", declara, y aclara que en su entorno no estaba mal vista la caza del ciervo ni tampoco el tenerlo como mascota atado en la casa. Noelia sabía que se trataba de un animal que vivía dentro del monte pero no era fácil de ver porque no había tantos. "Lo primero que hicimos fue recorrer las escuelas de isla de los cinco distritos que abarca el proyecto que son Campana, San Fernando, Tigre, Escobar y Zárate", cuenta. Comenzaron a planificar actividades con las maestras ya que veían que las docentes trabajaban con fauna no nativa y usaban lo que estaba en los manuales: "No tenían material ni documentación pedagógica, y al dar sus clases daban como ejemplo elefantes, cebras y jirafas", cuenta. Entonces comenzaron a crear fichas informativas, juegos, a inventar cuentos infantiles con el ciervo como protagonista y actividades sobre el ciervo en base a la información que los biólogos y otros científicos les proveían. Hicieron con los adolescentes un concurso de fotografía, y en la radio local tuvieron un espacio para hablar acerca del ciervo y del trabajo que hacían con él con el fin de mostrar que entre todos podían cuidarlo como un isleño más. "De a poquito fuimos buscándole la vuelta con distintas estrategias, con el trabajo en las escuelas y en las comunidades, y la realidad fue cambiando", señala Noelia. "Cuando trabajás con los chicos ellos lo cuentan en las casas y terminan siendo los mismos vecinos que ponen un ciervo en su estado de Whattsapp", termina ilusionada. Datos útileswww.proyectopantano.org-Esteban Argerich realiza workshops de fotografía de naturaleza. T: 11 4496-6666. IG: @argerichesteban -IG @pantanoutdoor Salidas de turismo estudiantil de naturaleza en el predio de @glampingcasablanca, con o sin pernocte.

Fuente: Infobae
22/10/2025 10:06

Carlos Giménez y María Elvira Salazar celebraron inocencia del expresidente Álvaro Uribe: "Es el Abraham Lincoln de Sudamérica"

Legisladores republicanos de Estados Unidos expresaron su respaldo público al exmandatario colombiano luego de conocerse el fallo de absolución en los delitos por fraude procesal y soborno en actuación penal

Fuente: La Nación
21/10/2025 19:18

Hito nacional: descubren en Catamarca los restos arqueológicos más antiguos de Sudamérica

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Buenos Aires, investigadores del CONICET y especialistas franceses descubrieron en Catamarca restos y artefactos con una antigüedad que oscila entre los 30.000 y 40.000 años. Según los estudiosos preliminares, esto podría cambiar completamente la teoría de poblamiento de América. El hallazgo se dio en Cueva Cacao, en Antofagasta de la Sierra, un punto estratégico donde anteriormente se rescataron reliquias indígenas de los primeros habitantes de la región andina. Sin embargo, nada se comparó con lo obtenido en la reciente expedición. Los medios de la provincia catamarqueña informaron de esta noticia con orgullo, ya que marca un precedente en la llegada de los seres humanos al subcontinente. En diálogo con el medio El Esquiú, el director de Arqueología de Catamarca, Cristian Mellán, acompañó los trabajos en el yacimiento y destacó: "Es uno de los descubrimientos más importantes no solo para Catamarca, sino para Sudamérica. Estos sitios son los más antiguos de la zona y pueden dar vuelta el mapa arqueológico. Estamos hablando de ocupaciones humanas muchísimo más antiguas de lo que se creía posible". Esta misión arqueológica lleva en proceso desde los 80 y en 2019 se profundizó con la participación de arqueólogos franceses. Hasta el momento no se encontraron objetos que superaran los 30.000 años, pero el rescate de costillas de megafauna de hace 39.000 años marcó un punto de inflexión en la expedición. Hallan lo restos arqueológicos más antiguos de Sudamérica - TVEO CatamarcaDe acuerdo a lo que remarcaron los investigadores, es una prueba contundente de la coexistencia pacífica entre los seres humanos y animales extintos. Los elementos no fueron contaminados y no presentan alteraciones, por lo que su análisis será mucho más sencillo y correcto. Según un artículo que publicó el portal del gobierno catamarqueño, los arqueólogos desenterraron "artefactos líticos, restos óseos de megafauna (megaterios, perezosos gigantes) y fibras vegetales entre sedimentos compactos" de entre 42.000 y 37.000 años. A la par, en estratos superiores rescataron objetos de 3200 años, entre ellos: "Mechones de cabello humano, sandalias de cuero, un sonajero rústico, cerámica, así como pinturas y grabados rupestres que muestran múltiples estilos superpuestos a lo largo del tiempo". Esto indicó que hubo una ocupación continua del lugar durante milenios.En cuanto a las pinturas rupestres expresadas sobre la roca de la cueva, exhibe figuras humanas completas, camélidos, máscaras y signos del estilo regional. Los diseños no tienen delimitaciones cronológicas claras, por lo que su estudio demandará varios meses. Los científicos identificaron que los restos son similares a los hallados en China, lo que amplía la hipótesis sobre los movimientos y contactos culturales prehistóricos. Sobre el ambiente de aquella época, los datos del análisis de excremento fosilizado de megafauna contribuyeron a reconstruir el paisaje, el cual estaba colmado de pastizales, sin árboles ni palmeras, similar al actual. Cueva Cacao 1A corresponde al yacimiento arqueológico de Antofagasta de la Sierra. Se ubica a 20 km al norte del núcleo urbano y contiene múltiples estratos con ocupaciones humanas antiguas y restos de megafauna extinta. Debido al reciente descubrimiento, posicionó a este punto como un lugar de referencia en la arqueología mundial, lo que prueba que los humanos primitivos habrían descendido desde América del Norte al sur mucho antes de lo que se cree. En una investigación que llevó a cabo en 2020 la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), los primeros Homo sapiens se habrían esparcido por la región hace 15.500 años. Con los elementos encontrados en Catamarca, la percepción de los científicos cambiará por completo, al igual que los libros de historia. Una comparación extra. Los diseños de la Cueva de las Manos del río Pinturas, en Santa Cruz, se ejecutó entre los años 13.000 y 9500 a.C., mientras que los nuevos localizados en el norte de nuestro país corresponden a una antigüedad mucho mayor. La misión arqueológica se extenderá hasta el 23 de octubre y la preservación de la misma estará bajo la responsabilidad del Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Universidad Nacional de Catamarca y la Embajada de Francia.

Fuente: Infobae
20/10/2025 11:57

La fiebre Kojima: lo que nos dejó el paso del creador de Death Stranding y Metal Gear por Sudamérica

La visita del diseñador japonés de videojuegos convocó multitudes al evento de videojuegos más grande de la región y soltó frases memorables, momentos surrealistas y hasta un par de polémicas dignas de este rockstar del gaming

Fuente: Clarín
20/10/2025 07:36

China frena compras en Sudamérica y enciende las expectativas: ¿vuelve la soja estadounidense al radar asiático?

El fuerte desempeño industrial estadounidense sostiene los precios en Chicago pese a la parálisis de las ventas a China, mientras Brasil avanza la siembra y los operadores se preparan para semanas de alta volatilidad.

Fuente: Infobae
13/10/2025 23:50

OpenAI planea un megacentro de datos en un país de Sudamérica junto a Sur Energy

El centro de datos, que contará con capacidades energéticas de 500 megavatios a máxima escala, posicionará a Argentina como generador y exportador de potencia computacional

Fuente: Clarín
12/10/2025 07:00

Cómo elegir un crucero, la temporada en Sudamérica, el Caribe sin visa y precios

En esta época empiezan a llegar los barcos que ofrecen itinerarios por Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y la Antártida.Las principales novedades de la industria, tendencias y consejos para viajar en crucero.

Fuente: Infobae
08/10/2025 21:20

Megadeth anuncia su gira final con Sudamérica como escenario especial y desata una ola de nostalgia entre los fans

La noticia del último tour de la agrupación liderada por Dave Mustaine movilizó a la comunidad metalera. Cómo serán los conciertos que prometen reunir generaciones y revivir momentos icónicos como homenaje a décadas de influencia musical

Fuente: Infobae
07/10/2025 15:17

Perú se convierte en el mejor destino gastronómico de sudamérica, según importante revista internacional

La cocina nacional se encuentra una vez más en los ojos del mundo gracias a este gran reconocimiento

Fuente: Perfil
06/10/2025 12:18

Vuelve Autoclásica, la exposición más importante de Sudamérica con más de 1200 vehículos

Se realizará desde el jueves 9 al domingo 12 de octubre entre las 10 y las 18 horas en el Hipódromo de San Isidro. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 15:27

Instituto de Economía y Paz por quinto año consecutivo ubicó a Colombia como el país más violento de Sudamérica

El promedio regional de Sudamérica se estableció en 2.18, con una variación general de -0.013, datos que reflejan la persistente disparidad en los niveles de paz entre los países sudamericanos

Fuente: Clarín
01/10/2025 07:18

El atletismo argentino y una crisis sin fin: por qué cada vez estamos más lejos del mundo y a la cola en Sudamérica

"Hay chicos de selección que los aplazan en Educación física", explica el coordinador de la CADA.El Mundial de Tokio expuso la realidad: 53 países lograron medalla y Argentina sigue en deuda.Más allá del esfuerzo y el talento, las jóvenes promesas no logran explotar: a qué se debe.

Fuente: Infobae
29/09/2025 21:44

Gastronomía peruana sigue brillando en el mundo: Perú es elegido Mejor Destino Culinario de Sudamérica en los World Travel Awards 2025

El reconocimiento se suma a otros triunfos recientes, como la victoria del pan con chicharrón en el Mundial de los Desayunos y la elección de Maido como el mejor restaurante del mundo en 2025

Fuente: La Nación
29/09/2025 15:18

Cuál es el hotel más romántico de Sudamérica, según los "Oscar del turismo"

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Por tercer año consecutivo, Charming Luxury Lodge & Private Spa, el emblemático hotel ubicado en el km 7,5 de la avenida Bustillo de esta ciudad, fue elegido como el resort más romántico de Sudamérica 2025 en los World Travel Awards, conocidos como los Oscar del Turismo. Charming -que el año pasado resultó el resort más romántico del mundo- también se coronó como el resort boutique líder de la región."Esta es una distinción que enorgullece a todo el personal que se esmera cada día. La apuesta de ofrecer spa de uso privado en las habitaciones y el concepto de recibir huéspedes y despedir amigos han traccionado los votos para que consigamos estos premios. Por eso, la obra de construcción que llevamos adelante en el hotel tiene el mismo concepto de que cada suite es un spa privado", contó hoy Alberto Holgado, dueño de Charming.El hotel, que se ubica sobre un acantilado rocoso frente a Playa Bonita, a orillas del lago Nahuel Huapi, competía en la primera categoría con Carmelo Resort & Spa (Uruguay), Hotel Casa da Montanha (Brasil), Belmond Miraflores Park (Perú) y UXUA Casa Hotel & Spa (Brasil). Y, entre los resorts boutique nominados, aparecían Botanique Hotel & Spa (Brasil) y los argentinos Aldebarán Hotel & Spa (Bariloche) y Correntoso Lake & River Hotel (Villa La Angostura).Charming Luxury Lodge & Private Spa cuenta con alojamiento en suites, apartamentos y residencias. Todas las habitaciones cuentan con jacuzzi: las suites master (45 m2), deluxe (50 m2) y Charming (60 m2) tienen además spa privado, con sauna seco y ducha escocesa, y sauna de vapor con cromoterapia y aromaterapia. Los visitantes también pueden optar por apartamentos para 2 o 4 personas de entre 70 y 150 m2. Y las residencias, de entre 170 y 260 m2, pueden alojar entre 4 y 9 viajeros.El hotel también se destaca por su restaurante Stag, donde fusionan ingredientes de temporada con sabores típicos de la Patagonia, como el cordero y la trucha orgánica. Y Little Stag es una llamativa casita del árbol, donde ofrecen un menú de 4 pasos por 100.000 pesos por persona."Los premios, con sede en Londres, se entregan a nivel regional y global. Los ganadores de Sudamérica luego compiten a nivel mundial. En el caso de Charming, competimos el año pasado como hotel más romántico y ganamos en Sudamérica y en el mundo. Fui a la isla de Madeira a recibir el premio", señaló Holgado.El hotel de Playa Bonita empezó a competir en los Oscar del Turismo en 2011, cuando fue nominado como Mejor Spa Resort de Argentina. En 2013 ganó en esa categoría y ese mismo año se coronó como el resort más romántico de Sudamérica. Desde entonces ha recibido 26 premios en los World Travel Awards.Holgado sumó que en 2018 Bariloche ganó como mejor destino turístico de la Argentina. "Los hoteles son solo una parte de los World Travel Awards. También participan las empresas de aviación, los operadores, las agencias de turismo, las atracciones turísticas, la gastronomía, entre otras categorías", agregó. De hecho, los World Travel Awards se fundaron en 1993 para reconocer, premiar y celebrar la excelencia en todos los sectores de la industria turística. Entre los ganadores de este año en Sudamérica también aparecen la ciudad de Buenos Aires como principal destino de viajes de negocios, destino urbano líder, destino líder en reuniones y conferencias y destino líder en turismo deportivo. Además de Charming, en la Patagonia también resultó elegida la Reserva Biológica Huilo Huilo (en Chile), que ganó el premio de Turismo Responsable de Sudamérica. "Es una tremenda emoción recibir este premio que posiciona a nuestro país y a la Región de Los Ríos entre los destinos turísticos sustentables más relevantes a nivel internacional. Este es el turismo en el que creemos, que integra y convoca a todo un territorio a conservar su patrimonio natural y cultural, y a impulsar de manera colaborativa el desarrollo local", dijo en Cancún, donde se realizó la premiación, el gerente general de la reserva, Javier Young. En tanto, Las Torres Patagonia (en Torres del Paine) ganó como mejor hotel ecológico líder de Sudamérica 2025.

Fuente: Infobae
28/09/2025 19:43

Machu Picchu logró por octavo año el premio a 'Mejor Atracción Turística' en Sudamérica, pese a bloqueos, fallas en gestión y advertencias

La distinción llega en medio de denuncias por deficiencias en boletería, fallas en infraestructura, baja ejecución presupuestal y tensiones en el acceso ferroviario y vial

Fuente: Infobae
28/09/2025 19:05

Esta es la ciudad colombiana que fue elegida como el epicentro del turismo romántico en Sudamérica

Celebrar el amor en escenarios de película y atardeceres inolvidables es posible en varios lugares del país, pero uno de ellos fue destacado por los "Oscar del Turismo"

Fuente: Infobae
28/09/2025 18:30

Con cuatro galardones en los World Travel Awards 2025, Perú reafirma su liderazgo turístico en Sudamérica y en el mundo

En la gala sudamericana de los World Travel Awards realizada en Cancún, el país andino volvió a brillar al ser reconocido como Mejor Destino de la región, junto a distinciones en gastronomía, cultura y atracciones

Fuente: Infobae
25/09/2025 21:10

Carlos Fernando Galán apareció en nuevo ranking de popularidad de alcaldes en Sudamérica: así le fue al mandatario de Bogotá

El estudio, realizado por CB Consultora Opinión Pública, analizó la percepción ciudadana sobre los alcaldes de las diez principales ciudades de la región, así como la valoración de sus equipos de gobierno

Fuente: Infobae
25/09/2025 19:15

El nombre falso que usó 'El Monstruo' para burlar a la policía: el criminal más buscado de Sudamérica cayó en Paraguay

Jueces paraguayos dispusieron que el cabecilla de 'Los Injertos del Norte' sea recluido en una cárcel de máxima seguridad, a la espera de que se resuelva su extradición

Fuente: La Nación
24/09/2025 17:00

64 equipos y un grupo completo en Sudamérica: así es el petitorio de Conmebol para el Mundial 2030

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) presentó una propuesta formal a la FIFA para expandir la organización del Mundial 2030. El plan incluye una mayor cantidad de selecciones participantes y una distribución más amplia de los encuentros en el cono sur. La iniciativa se discutió en Nueva York con la presencia de presidentes de federaciones y mandatarios nacionales.Cómo es el petitorio de Conmebol para el Mundial 2030La Conmebol formalizó una propuesta ambiciosa para la Copa del Mundo del Centenario. El documento solicita dos cambios fundamentales respecto al plan original. La iniciativa cuenta con el respaldo unánime de las diez asociaciones miembro que la integran.El primer punto propone aumentar el número de selecciones participantes a 64. El segundo eje del petitorio modifica la participación de los anfitriones sudamericanos y exige que Argentina, Uruguay y Paraguay dejen de ser sedes de un único partido inaugural para albergar un grupo completo cada uno.La cumbre en Nueva York y el rol de FIFAEl presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, organizó una reunión clave en Nueva York. El encuentro ocurrió en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas. Domínguez convocó a los líderes del fútbol sudamericano: Claudio "Chiqui" Tapia (Asociación del Fútbol Argentino), Robert Harrison (Paraguay) e Ignacio Alonso (Uruguay).La cúpula de la FIFA participó activamente. Estuvieron presentes Gianni Infantino, presidente del organismo, y Mattias Grafström, secretario general. También asistieron los mandatarios Santiago Peña (Paraguay) y Yamandú Orsi (Uruguay). El gobierno argentino fue el único ausente de los países organizadores.Infantino respaldó la moción sudamericana: fuentes cercanas a Tapia revelaron a LA NACION el apoyo del presidente de la FIFA e incluso impulsó la reunión en la Gran Manzana. Él desea el Mundial de 64 equipos y los grupos completos en Sudamérica. El Consejo de la FIFA debe aprobar el plan. La próxima reunión del Consejo será el 2 de octubre. Existe un obstáculo: la UEFA. Su presidente, Aleksander Ceferin, mostró reparos a la expansión.Las reacciones oficiales y la ausencia argentinaLos participantes expresaron su entusiasmo tras la cumbre. Santiago Peña utilizó su perfil de Instagram. El presidente paraguayo destacó la capacidad de su país para organizar eventos históricos. Peña reafirmó el deseo de celebrar el Mundial 2030 en el corazón de América.La ausencia del gobierno argentino generó críticas desde la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Claudio Tapia publicó un mensaje en la red social X. Tapia felicitó a los mandatarios presentes y omitió nombrar al presidente Javier Milei. Tapia valoró haber representado al país en la cumbre.Pablo Toviggino, tesorero de la AFA, fue más directo. Toviggino criticó a Milei en X. Acusó al Gobierno de "odiar el fútbol" y darle la espalda a la iniciativa. "Argentina no mandó a nadie", sentenció.El impacto económico y las posibles sedesPese a las críticas, el gobierno argentino no bloqueará la iniciativa. La administración libertaria reconocería el movimiento económico millonario del evento, cuyo impacto crecerá si la FIFA aprueba el petitorio de la Conmebol.El año pasado, el gobierno citó a empresarios hoteleros en la Casa Rosada. Evaluaron planes de alojamiento para turistas. En ese momento, Argentina preveía organizar solo un partido en el estadio Monumental. La cifra de encuentros aumentará si prospera la iniciativa y podría haber sedes en el interior del país. Informaciones informales sugieren dos ciudades candidatas: Córdoba y La Plata.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Alejandro Casar González.

Fuente: Perfil
18/09/2025 19:00

Primavera, la estación ideal para visitar espectaculares parques nacionales en esta parte de Sudamérica

El clima más benigno y la naturaleza que reverdece se conjugan en esta época del año para hacer más placenteros los viajes y paseos en turismo de aventura. Una guía de los mejores parques nacionales. Leer más

Fuente: Clarín
18/09/2025 06:18

Maravilla Martínez llegó a 50 goles en Racing y su racha parece imparable: por qué es el 9 más determinante de Sudamérica

El 9 volvió a marcar un gol clave en la victoria de La Academia en la Libertadores.Es el top scorer de la Copa y el máximo anotador en competencias Conmebol de los últimos dos años.Desde su llegada a Racing, es el máximo goleador del fútbol argentino. Le sigue Miguel Borja, con 12 gritos menos.

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:35

El papa León XIV visitaría Perú a inicios de 2026 en su primera gira por Sudamérica

Fuentes vaticanas, citadas por el diario español El País, señalaron que en la gira del pontífice también están contemplados Uruguay y Argentina, países a los que Francisco nunca viajó

Fuente: La Nación
13/09/2025 12:18

Así es la ciudad más alta del mundo: está en Sudamérica y la expectativa de vida es de 35 años

A más de 5000 metros sobre el nivel del mar, en la gélida cumbre de la Cordillera de los Andes, La Rinconada (Perú) ostenta el título de la ciudad más alta del mundo. Aislada, sin servicios básicos de saneamiento y dominada por la minería de oro informal, presenta un paisaje extremo que trasciende las adversidades del clima y la altitud.Ubicada en la región de Puno, Perú, La Rinconada, con una población estimada de entre 30.000 y 50.000 personas, se encuentra enclavada en un terreno árido y helado, con temperaturas que pueden descender hasta los -11 °C y un aire enrarecido que dificulta incluso los desplazamientos más sencillos. A pesar de ello, muchas personas siguen migrando a la zona en busca de oportunidades relacionadas con la minería de oro.Estudios científicos demuestran que los habitantes de las ciudades desarrollaron adaptaciones físicas para afrontar la hipoxia, la deficiencia de oxígeno causada por la altitud extrema. El aumento de la producción de hemoglobina es una de estas respuestas, lo que permite al cuerpo transportar el oxígeno con mayor eficiencia. Aun así, la esperanza de vida no supera los 35 años.La economía local gira en torno a la minería informal, regida por un sistema llamado "cachorreo", en el que los trabajadores pasan un mes entero sin cobrar, con la promesa de quedarse con el oro encontrado el último día. Si no encuentran nada, no reciben nada. La precariedad de este modelo se refleja en la salud de los mineros, quienes frecuentemente sufren intoxicaciones por mercurio, uno de los principales insumos utilizados en la separación del oro, y en la inseguridad generalizada causada por contratos sin protección laboral.Para sobrevivir en este entorno inhóspito, los mineros y sus familias dependen de los suministros traídos de las regiones más bajas, lo que incrementa significativamente el costo de la vida y de los alimentos. La falta de infraestructura básica, como el acceso a agua potable y servicios de saneamiento, agrava aún más las difíciles condiciones de vida, explicó National Geographic.Además de los problemas ambientales, La Rinconada también enfrenta casos de explotación sexual. La ciudad es uno de los lugares más violentos del país. Esto teniendo en cuenta que este sitio encabezó el ranking de homicidios elaborado por el Observatorio Peruano de la Delincuencia y la Violencia. Según La República, entre el 16 de junio de 2024 y el 15 de junio de 2025, la ciudad registró una tasa de homicidios de 52,9 por cada 100.000 habitantes.

Fuente: La Nación
10/09/2025 09:18

Bolivia subió 500 metros y escribió una historia (parcial) de emoción imparable: Ancelotti respiró Sudamérica y se quejó del VAR

Bolivia y su gran amiga la altura serán un tema recurrente en los debates que aparecen eliminatoria tras eliminatoria. La complejidad notoria en los físicos de los futbolistas visitantes siempre lleva a las afirmaciones de que "no se puede jugar" y hasta se reza para que a ningún jugador le ocurra algo. Caso siempre excepcional de la clásica frase futbolera "la condición es la misma para los dos". Vaya si El Alto lo reflejó en este camino al Mundial 2026. La Verde consiguió este martes el boleto al repechaje tras vencer a Brasil y el techo del mundo es una fiesta.32 años serán los que se cumplan en 2026 desde la última vez que el conjunto del altiplano tuvo lugar en una Copa del Mundo. Fue la de Estados Unidos 1994, en la que no superó la fase de grupos. Hoy ni siquiera puede referirse a que sólo un rival lo separa de volver a estar en la gran cita. O sí, dependiendo de quiénes son sus acompañantes en el nuevo sistema de clasificación mediante esta vía. Poco le importa a su nación, que estará expectante hasta marzo.Las lágrimas de sus futbolistas al entonar el himno expusieron la plena conciencia sobre el significado que tenía para Bolivia, como país y selección, y para ellos mismos. Así lo vivieron, así lo jugaron y así lo ganaron, más allá de la enorme polémica que rodeó al penal de la euforia. Y aunque Brasil se queje tanto de la acción como de las dificultades de los 4.150 metros de altura (como cada combinado), ellos defienden su lema: "Se juega donde se vive".Uf, los jugadores de Bolivia, LLORANDO durante el himno en la previa al partido vs Brasil, con chances de repechajeâ?¦ Qué momento. ð?¥ºð??§ð??´ pic.twitter.com/SqCyvn4TtL— Ataque Futbolero (@AtaqueFutbolero) September 9, 2025Esta vez, La Paz se tornó su peor enemiga. Más que el llano de cualquier otro país, en donde apenas cosechó un triunfo (a Chile, en Santiago). En una clasificatoria más accesible por la cantidad de boletos aumentados, caer en el estadio Hernando Siles ante la Argentina campeona del mundo por una goleada feroz (3-0) y, luego, con Ecuador (2-1) replanteó la localía, más allá de ganarle en la quinta fecha a Perú (2-0).Su fuerte ya no era tal. No porque los 3650 metros de La Paz perdieran su magia, sino porque la evidente baja calidad de sus futbolistas no podía abrumar a los rivales. Las dificultades de jugar tan arriba parecía aturdir más a los anfitriones que a los desconocidos. Además, en esas primeras seis jornadas no consiguió puntos en Brasil (1-5), Paraguay (0-1) ni en Uruguay (0-3).Hasta que apareció Óscar Villegas, el entrenador que reemplazó a Gustavo Costas, hoy DT de Racing, y retocó el plantel. Y también modificó la localía: tomó la decisión de ir a El Alto. Con 500 metros adicionales, no perdió más en su tierra y cosechó 14 puntos de los 20 con los que cerró anoche el séptimo lugar. Lo sufrieron Venezuela (4-0), Colombia (1-0), Chile (2-0) y Brasil (1-0). Apareció en el momento justo: desde aquel cruce con la Vinotinto hilvanó tres triunfos consecutivos, con la visita a "La Roja" incluida. Quizás, terminó siendo más esencial que el éxito final.Además, desde esos nueve puntos la racha fue adversa. Al encuentro definitivo ante la Canarinha llegó con sólo una victoria en los anteriores ocho encuentros. Paraguay (2-2) y Uruguay (0-0) habían soportado El Alto sin lograr diferencias y cayó en cada visita, recibiendo 18 goles en cinco partidos. El sueño boliviano era (casi) una utopía.¡LA EMOCIÓN DE BOLIVIA POR LA CLASIFICACIÓN AL REPECHAJE RUMBO AL MUNDIAL!#EliminatoriasEnTyCSports pic.twitter.com/9cxgu9vAsE— TyC Sports (@TyCSports) September 10, 2025La discutible sanción del penal crucial que convirtió Miguel Terceros se recordará mucho tiempo. Carlo Ancelotti lo señaló en su conferencia: "El partido fue muy especial en todos los sentidos. El VAR pitó un penalti... Cosas que se pueden mejorar. Creo que lo haremos bien en el Mundial, tengo plena confianza". A propósito, en Brasil no pasó a la ligera la derrota: es la primera ante Bolivia desde 2009 y es la segunda vez en la historia que cae ante este rival sin marcarle goles. Samir Xaud, presidente de la Confederación Brasileña, se refirió al combo completo: "Lo que ocurrió es triste. Vinimos a jugar al fútbol â??â??y lo que vimos desde que llegamos fue falta de juego. Incluso a esta altitud de 4000 metros, jugamos contra los árbitros, la policía y los recogepelotas, sacando los balones del campo y metiéndolos en él", criticó las maniobras que se vieron para intentar detener los ataques de los brasileños. "Este tipo de actitud, sobre todo en la altura, dificulta el fútbol. Espero que Conmebol tome medidas. Es absurdo, fue un verdadero desastre", se enfureció.La emoción del relator boliviano porque desde 1994 nunca han estado tan cerca de ir a un mundial; Bolivia, qué hermoso es el fútbol. pic.twitter.com/kQHyYawn6l— Jeampierre Anyiver (@mauriazuI) September 10, 2025En Bolivia poco importó. Ese llanto inicial con las estrofas del himno se multiplicaron al oír el pitazo final. Arrodillados, tendidos, abrazados. Como les salió, pero casi todos desahogándose de emoción. Empleados que filmaban los festejos y lloraban a la par. Personal médico del estadio abrazados en ronda, a los saltos. En las tribunas, los bolivianos luchaban entre el sentimiento y la necesidad: lagrimear y que la retina contuviera las fotos o bien registrar prolijamente con los celulares cada momento de una noche histórica."Recién llegamos al hotel. La gente está muy emocionada, como nosotros. Cada pelota que atajaba a lo último ya me ponía a llorar, no quería soltarla", le contó el arquero Carlos Lampe a ESPN en horas de la madrugada. Por eso, ya es viral la locura y emoción de un relator boliviano al que el inconsciente lo llevó al error una y otra vez: "¡Llegamos al repechaje!... ¡Volvimos al Mundial!".¡Nuestra Verde ha logrado la hazaña! ¡Histórico paso al repechaje del Mundial 2026! Con mucha garra, corazón y talento nuestra Selección ha derrotado al gigante de Brasil en la combativa ciudad de El Alto, asegurando nuestro pase al repechaje para el Mundial 2026. Este triunfo esâ?¦ pic.twitter.com/ODTO5tAl9S— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) September 10, 2025Los políticos expusieron su euforia en las redes sociales. El presidente de Bolivia, Luis Arce, posteó un amplio agradecimiento a los protagonistas, sin correr del éxito a la gente: "Nuestra Verde ha logrado la hazaña... Es la recompensa al esfuerzo y a la dedicación de nuestros jugadores, pero también a la fe de un pueblo que ama el fútbol".Por su parte, los alcaldes de La Paz y Cochabamba, Iván Arias Durán y Manfred Reyes Villa, respectivamente, dedicaron más sensaciones. "Al borde de las lágrimas, desbordado de emoción... Estamos con un pie adentro del Mundial", escribió el primero, mientras que el segundo publicó su aparición del mismo martes en un canal de televisión pronosticando el resultado que se dio.Nunca perdí la esperanza en nuestra Selección ni en mi Bolivia. Hoy lo dije y así fue: ¡ganamos! Estamos en el repechaje y tenemos una oportunidad histórica de volver al Mundial después de tanto tiempo.¡Que viva Bolivia! ð??§ð??´â?½ï¸? pic.twitter.com/3cWwN7UZ0l— Manfred Reyes Villa (@ManfredBolivia) September 10, 2025Bolivia es una fiesta. En X (anteriormente Twitter), la gente le pide a su presidente que decrete feriado para salir otra vez a las calles y prolongar la efusividad. En marzo le quedará un paso. O dos. "De nada sirve todo esto si no lo logramos. Vamos a trabajarlo", fue claro Lampe. Es que, tras los festejos de seis meses, vendrá lo más complicado.LA EMOCIÓN DE LAMPE ð?¥¹Bolivia le ganó 1-0 a Brasil, se metió en el repechaje para el Mundial 2026 y así lo vivió el experimentado arquero de 38 años. pic.twitter.com/M7ugOrgqzJ— TyC Sports (@TyCSports) September 10, 2025

Fuente: Clarín
05/09/2025 15:00

El premio global de fotografía y sostenibilidad Prix Pictet desembarca por primera vez en Sudamérica

Considerado el glardón más importante de fotografía y sostenibilidad, llega por primera vez a la Argentina. La muestra se inaugura en Fundación Proa con 90 obras de 12 fotógrafos. En alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes, se prepara una futura edición sudamericana del galardón.

Fuente: La Nación
04/09/2025 12:00

Eliminatorias: el día que Argentina aplastó 11 a 0 a Venezuela y otras historias del cruce más desparejo de Sudamérica

La selección vivirá este jueves una noche especial: la despedida de Lionel Messi en partidos oficiales en el país. Con la clasificación y el primer puesto ya asegurados, el Monumental se convertirá en escenario de un tributo donde los hinchas podrán disfrutar por última vez al 10 en acción, por los puntos, frente a un rival que nunca logró ganar en Argentina. Aun así, el historial con Venezuela dejó momentos inolvidables, desde la memorable goleada 11 a 0 en la Copa América de 1975 hasta victorias destacadas en los cuartos de final de 2016 y 2019.La serie de enfrentamientos entre Argentina y Venezuela es la más desigual del fútbol sudamericano: jugaron 28 partidos, con 23 triunfos de la Albiceleste, tres empates y solo dos victorias de la Vinotinto, una de local y otra en España. La segunda más despareja, es la de Brasil con Venezuela, con 24 victorias, un empate y una derrota en 30 partidos.El 10 de agosto de 1975, Argentina jugó contra Venezuela en la cancha de Rosario Central, por la tercera fecha del grupo A de la Copa América. Ese torneo se disputó en julio, sin sede fija y con partidos de ida y vuelta. Había tres grupos de tres equipos: el de Argentina lo completaban Brasil y Venezuela. Se clasificaba el primero de cada zona, mientras que Uruguay se sumaba en semifinales como campeón vigente. Fue la primera edición denominada oficialmente Copa América, ya que antes se llamaba Campeonato Sudamericano, y volvió a disputarse tras ocho años debido a problemas de organización, económicos y de calendario. En Argentina, los partidos se jugaron en la cancha de Rosario Central.En el inicio, la selección había goleado 5 a 1 a Venezuela en Caracas y caído en Belo Horizonte 2 a 1 con Brasil, que a su vez había vencido 4 a 0 a la Vinotinto como visitante. Con el último partido del grupo frente a Brasil en Rosario pendiente, el equipo necesitaba una victoria contundente para asegurar la clasificación. Lo logró con un 11 a 0 sobre un campo embarrado. ¿Los goles? de Daniel Killer (3), Américo Gallego, Osvaldo Ardiles, Mario Kempes (2), Mario Zanabria (2), Ramón Bóveda y Leopoldo Jacinto Luque.LA NACION describió así la disparidad en el juego: "La sola mención del resultado da la idea más exacta de las diferencias que hubo entre uno y otro equipo. La Argentina, desde el comienzo, se lanzó a una constante ofensiva. La concretó en goles y, a través de lo ocurrido, no se puede hablar de exageración de un score excesivamente abultado. Nada de eso. El 11 a 0 responde a lo que ambos equipos hicieron. O más exactamente, a lo que el equipo argentino quiso hacer".Por aquellos días, Menotti había presentado su renuncia por la falta de apoyo de la AFA, tanto en la logística del plantel â??viajes, lugares de entrenamiento, concentracionesâ?? como en la cesión de futbolistas: Boca y River, salvo excepciones, se rehusaban a ceder jugadores mientras peleaban el Metropolitano, que el Millonario acabaría ganando tras 18 años de sequía. Aun así, la selección armó un equipo más que competitivo: el capitán Hugo Gatti; Andrés Rebottaro, José Luis Pavoni y los hermanos Daniel y Mario Killer; Osvaldo Ardiles, Américo Gallego y Mario Zanabria; Ramón Bóveda, Leopoldo Luque y Mario Kempes. Argentina se fue al descanso 4 a 0 con dos goles de Daniel Killer y tantos de Gallego y Ardiles. En el segundo tiempo, Kempes marcó un doblete, Zanabria otro, Daniel Killer hizo un hat-trick y Bóveda y Luque cerraron la goleada.Otro momento curioso se dio el 9 de octubre de 1996 en San Cristóbal, durante las eliminatorias para el Mundial de Francia 98, cuando Rafael Dudamel convirtió un gol de tiro libre desde unos 30 metros. En pleno reinado de José Luis Chilavert, el primer arquero goleador, Dudamel, que luego jugaría en Quilmes, colgó la pelota en un ángulo con cara interna, al palo opuesto al de Pablo Cavallero. Lo llamativo fue que el partido estaba 4 a 1 a favor de Argentina y ya terminaba -finalizó 5 a 2-, pero Dudamel lo celebró como si fuese el gol de la victoria. Aquel día, para Argentina, conducida por Daniel Passarella, anotaron José Albornoz, Hugo Morales, Diego Simeone, Juan Pablo Sorín y Ariel Ortega.#CumpleSports (51) Rafael Dudamelð??»ð??ª, uno de los mejores embajadores del fútbol venezolano. En 1996 rompió las barreras tradicionales del arquero y le estampó este golazo de tiro libre a Argentina ð??¦ð??· por Eliminatorias.pic.twitter.com/7T2DQTb35M— VSports Team (@VSportsTM) January 7, 2024Más adelante, la selección sumó triunfos contundentes. En 2001, en el Monumental, derrotó 5-0 a Venezuela en las eliminatorias rumbo a Corea-Japón. Diego Simeone cumplió 100 partidos y entró acompañado por sus hijos Gianluca y Giovanni, hoy parte del plantel de Scaloni. Con Juan Sebastián Verón como figura, los goles fueron de Hernán Crespo, Juan Pablo Sorin, Juan Sebastián Verón, Marcelo Gallardo y Walter Samuel. Fue el triunfo más abultado en toda la era de Marcelo Bielsa.En los partidos de eliminación directa, la supremacía de Argentina fue total, con todos triunfos sobre la Vinotinto. Por ejemplo, en la Copa América de Estados Unidos 2016, Argentina ganó 4 a 1 en Boston. Gonzalo Higuaín, que venía sin goles, rompió la racha con un doblete. Lionel Messi alcanzó los 54 goles con la selección e igualó la marca de Gabriel Batistuta, entonces máximo artillero histórico, mientras Erik Lamela completó el resultado. Después, Argentina avanzó a la final del torneo en Estados Unidos, donde cayó frente a Chile.Venezuela también supo vencer a la Argentina. La primera vez fue en octubre de 2011 en Puerto la Cruz, cuando la selección de Alejandro Sabella cayó 1 a 0 por las eliminatorias rumbo a Brasil 2014. La más reciente se dio en marzo de 2019, al inicio del ciclo de Lionel Scaloni. El partido se jugó en el estadio Wanda Metropolitano de Atlético Madrid y terminó con triunfo de Venezuela 3 a 1, con goles de Salomón Rondón, Jhon Murillo y Josef Martínez, y descuento de Lautaro Martínez. Ese día volvió Lionel Messi, que no jugaba desde la eliminación frente a Francia en el Mundial de Rusia. De aquel equipo, además de Messi y Lautaro, hoy siguen en la selección Gonzalo Montiel, Nicolás Tagliafico y Giovanni Lo Celso.Ese mismo año Argentina se tomaría revancha en el Maracaná, en los cuartos de final de la Copa América, donde la selección se impuso 2 a 0 con goles de Lautaro y Lo Celso. Fue el primer triunfo de Scaloni ante un rival sudamericano, tras empatar con Colombia y Paraguay y perder con Brasil, Venezuela y Colombia. "No es mi mejor Copa América", dijo Messi, que aún buscaba recomponerse. Venezuela había sido segunda en el grupo de Brasil, pero Argentina la venció sin problemas. Luego, la selección cayó con el local en el Mineirao. Más allá de la ventaja histórica, Venezuela mostró una versión más competitiva en los últimos años, y especialmente desde la llegada de Fernando Batista, que mantiene a la Vinotinto en zona de repechaje, obligada a ganar para mantener la esperanza de clasificación directa. Para Argentina, será una noche para disfrutar y reconocer al capitán que escribió una era dorada en el fútbol argentino.

Fuente: Clarín
01/09/2025 06:36

China compra más soja en Sudamérica y el mercado está encendido: se abre la puerta para un repunte de precios

Las resistencias técnicas en Chicago y el regreso del interés chino alimentan la expectativa de un escenario alcista para los próximos meses.Los operadores siguen atentos a la producción estadounidense y a la demanda de China, mientras la volatilidad abre oportunidades.

Fuente: Infobae
31/08/2025 12:30

Perú sorprende al mundo y lidera el auge del empleo en Sudamérica: solo está detrás de esta nación, según ManpowerGroup

Solo 4 de cada 10 empresarios peruanos está conforme con el número de trabajadores que tiene, por lo que el país andino se ha posicionado como el segundo con mayores expectativas de contratación en la región hasta septiembre

Fuente: Infobae
30/08/2025 10:57

No es Perú ni Argentina: este país cuenta con el tren más rápido de Sudamérica

Estas unidades ofrecen mejoras tecnológicas y de confort poco usuales en la región, como wifi gratuito, aire acondicionado, puertos USB y cámaras de seguridad

Fuente: Perfil
25/08/2025 18:18

Corrientes: Valdés inauguró un instituto oncológico con la tecnología más avanzada de Sudamérica

El gobernador, Gustavo Valdés, inauguró el nuevo Instituto Oncológico en la capital provincial, un centro de referencia regional para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 00:43

Este es el país con el salario mínimo más alto en Sudamérica: Chile tiene el segundo con USD 551

En Perú, el sueldo mínimo es de S/ 1.130, posicionándose en el séptimo lugar en el continente y por debajo de países como Bolivia y Colombia

Fuente: Perfil
22/08/2025 10:18

Un terremoto de magnitud 7,5 estremeció el estrecho del pasaje de Drake entre Sudamérica y la Antártida

El Centro Sismológico de Chile señaló que, aunque se trató de un sismo de "mediana intensidad", su ubicación en pleno océano y a las cercanías costeras, justificaron la activación de todos los protocolos de emergencia. Leer más

Fuente: La Nación
21/08/2025 18:18

La apuesta de Awasi para posicionar a Sudamérica en el mapa del turismo de alta gama

Un almuerzo bajo un algarrobo centenario en Mendoza, acompañado por la familia dueña de una pequeña bodega; una cabalgata solitaria por los cerros patagónicos, con la inmensidad del horizonte como única compañía; o una caminata guiada hasta un salto escondido en la selva misionera, donde no hay huellas de turistas ni construcciones alrededor. Así son las vivencias que propone Awasi, la colección de lodges que nació en 2007 en San Pedro de Atacama -Chile- y que hoy busca posicionar a Sudamérica como "la última frontera" del turismo de alta gama."A nivel global, el turismo de lujo tuvo una expansión enorme en los últimos 20 años. Hoy representa alrededor del 3% del volumen de viajeros, pero concentra el 20% de los ingresos. Es desproporcionado, y justamente por eso se considera también la alternativa más sustentable desde ese punto de vista", señala Nicolás Peluffo, CEO de la marca hotelera miembro de Relais & Chateaux, en diálogo con LA NACION.Los nuevos CEO. Quiénes son los número uno que reconfiguran los negocios en la ArgentinaPara el ejecutivo, sin embargo, ese crecimiento no se distribuyó de manera pareja en el mapa. Con operaciones en la Argentina -Iguazú y Mendoza-, en Chile -San Pedro de Atacama y Torres del Paine- y, más recientemente en Brasil -Santa Catarina-, Awasi busca romper esa inercia y ofrecer un producto diferencial: estadías en villas privadas, con vehículo y guía exclusivos para cada huésped, diseñadas bajo el concepto de fully hosted experience. Y de allí su nombre: Awasi proviene del quechua "wasi", que significa "casa". "Nosotros no vendemos habitaciones, sino experiencias", enfatizó Peluffo.-¿Cómo ve hoy la industria del turismo de lujo?-A nivel global, tuvo una expansión enorme en los últimos 20 años. Hoy representa alrededor del 3% del volumen de viajeros, pero concentra el 20% de los ingresos. Es desproporcionado, y justamente por eso se considera también la alternativa más sustentable desde ese punto de vista. Siempre se busca un nivel más alto de experiencias: el que ya conoce su región quiere conocer su país; luego, el país vecino, y así sucesivamente. Eso fue lo que vivimos en las últimas dos décadas.-¿Cómo impactó la pandemia en el sector?-En los últimos cinco años, especialmente desde la pandemia de Covid-19, el escenario cambió. Los primeros años estuvieron marcados por el crecimiento de marcas e internacionalización. Se trata de experiencias increíbles, pero muy parecidas en todas partes, con gran concentración en ciudades o destinos consolidados. Pero llegó un punto en que los viajeros ya habían visitado Estados Unidos, Europa, Asia o África. Y la última frontera era Sudamérica: hoy la gente busca experiencias nuevas, auténticas y autóctonas.-¿Cuáles son las principales trabas que frenan su crecimiento?-América Latina siempre tuvo una oferta de propiedades de lujo muy reducida. Incluso hoy es mínima comparada con otras regiones. Por ejemplo, en Sudáfrica hay muchos más lodges y hoteles de lujo. La demanda aquí también es menor, aunque creció bastante en los últimos 10 o 15 años. Hay un avance sólido y de calidad. Un problema central es la conectividad: los vuelos directos entre países y regiones son escasos, lo que complica la experiencia y hace perder mucho tiempo. El cliente estadounidense, que es clave por volumen y poder adquisitivo, suele tener vacaciones de una o dos semanas; si pierde un día entero en traslados, el viaje deja de ser viable.-¿Y en la Argentina?-En la Argentina, uno de los principales factores que afecta a diferentes industrias, incluida la nuestra, son los costos de operación. El segmento de turistas brasileños, que es súper importante en baja temporada, está sufriendo mucho hoy; y si sigue en este camino, el año que viene será muy difícil: seis meses al año, la mayoría de los visitantes son norteamericanos y europeos, y la otra mitad del año, brasileños. A nivel grupo, más del 70% de nuestro mercado proviene de Estados Unidos, seguido por Europa. Pero cada mercado y cada propiedad tiene características distintas.De la Bombonera a Bombay: cómo la Selección Argentina se convirtió en una marca global-¿Cómo definirías el posicionamiento del grupo Awasi?-El diferencial es nuestra fully hosted experience: turismo inmersivo en destinos exuberantes y poco concurridos, con guías y vehículos personalizados, y estadías en propiedades pequeñas de altísimo nivel. Disponemos de una colección de hoteles muy pequeños que buscan representar de la mejor manera posible la esencia de cada destino. Nosotros no vendemos habitaciones, sino experiencias. Cada villa tiene su propio vehículo y guía, que recibe al turista en el aeropuerto, planifica con él un itinerario personalizado según sus intereses, condiciones físicas, tiempo disponible y clima, y lo acompaña hasta el final del viaje. Es una experiencia profundamente individualizada y muy inmersiva en la naturaleza: lo lleva a lugares donde no verá a nadie más, a cerros desde donde puede mirar 360 grados sin construcciones ni personas. Esa es la experiencia Awasi. Es un servicio exclusivo, que lleva el concepto de turismo de lujo un paso más allá.-¿En qué consiste el plan de expansión que están encarando?-En diciembre de 2023, Awasi fue adquirido por Faro Verde, un grupo empresario argentino con base en Tandil que está centrado en agro, real estate y servicios. En el primer año y medio nos enfocamos en la integración al grupo. En diciembre de 2024, adquirimos Ponta dos Ganchos, en el estado de Santa Catarina, en Brasil. Y este año incorporamos Cavas Wine Lodge en Mendoza, ubicado en el distrito de Agrelo. La idea no es crecer en escala, sino en profundidad: ofrecer a nuestros clientes una mejor manera de explorar Sudamérica, recorriendo destinos icónicos y distintos entre sí, con experiencias únicas.-¿Qué motivó las últimas dos incorporaciones, en Mendoza y en Santa Catarina?-En Mendoza queremos trasladar la experiencia Awasi de excursiones privadas. Hoy la provincia vive un momento único, con otro tipo de ofertas que no existían hasta unos años atrás. Tiene vinos de calidad excepcional, gastronomía de primer nivel, infraestructura desarrollada. Hoy, por ejemplo, hay más de 1200 bodegas, desde las más icónicas hasta las chiquitas que poca gente conoce. Nuestra propuesta es seleccionar lo mejor, lo más lindo y más autóctono. Podemos almorzar bajo el árbol con la familia dueña de una bodega, por ejemplo. Y esto lo complementamos con experiencias outdoor, como cabalgatas o caminatas. Con Awasi, el turista conoce otra Mendoza. En Santa Catarina es distinto: es nuestro primer hotel en Brasil y el más grande del grupo -tiene 25 villas, mientras que los demás tienen entre 12 y 17-. Además, tenemos un fuerte enfoque en el mar y en el bienestar: sumamos barcos y un spa completamente nuevo, con tratamientos ilimitados incluidos en la estadía.-¿Qué oportunidades ven a futuro?-Vemos lugares claros, como la Amazonía, donde nos encantaría estar. Y otros menos obvios, pero igualmente atractivos, como Catamarca o los Esteros del Iberá, aunque requieren un esfuerzo mayor porque implica desarrollar destinos nuevos: logística, infraestructura, comunidad local. En general buscamos hoteles pequeños, acordes a nuestro modelo.-¿Cómo se refleja la sustentabilidad en la gestión de Awasi?-Trabajamos tanto desde lo social como desde lo ambiental. Nuestras propiedades son pequeñas y ocupan un área reducida, construidas con materiales como madera, vidrio o acero. Empleamos principalmente gente local, en algunos destinos, como Mendoza e Iguazú casi el 100%. También priorizamos proveedores regionales, reciclaje, compostaje y reforestación con flora nativa. En Patagonia, por ejemplo, además de las hectáreas propias, protegemos otras 5000 dedicadas exclusivamente a la conservación de fauna. En Iguazú y en Mendoza también contamos con grandes extensiones de tierra verde. En general, nuestras propiedades aumentan la cobertura vegetal en lugar de reducirla, a diferencia de un hotel tradicional que suele reemplazar la naturaleza por cemento.-¿Qué balance hace del último año de operación?-Desde el punto de vista financiero, seguimos creciendo. En los últimos meses trabajamos en llevar la operación a otro nivel. A medida que crecemos, también las complejidades y las demandas internas y externas crecen. Estamos reforzando el liderazgo, incorporando y promoviendo talento, invirtiendo en tecnología y en infraestructura. Entendemos que si nuestros equipos tienen mejor calidad de vida y trabajo, eso se traduce en un mejor servicio para los clientes. Ese es nuestro compromiso.

Fuente: Infobae
21/08/2025 00:29

Dina Boluarte registra la menor aprobación presidencial de Sudamérica, según encuesta regional

El reciente informe de CB Consultora Opinión Pública posiciona a la jefa de Estado peruana por debajo de Nicolás Maduro. Además, registra el mayor descenso porcentual frente al mes anterior

Fuente: Perfil
20/08/2025 20:18

Crece la presión sobre EE.UU. para enfrentar el auge del oro ilegal en Sudamérica

En Colombia y Perú, principales productores de las plantas utilizadas para fabricar cocaína, se estima que el oro ilegal genera más dinero para el crimen organizado que el propio tráfico de drogas. Leer más

Fuente: Infobae
19/08/2025 14:29

El pan con chicharrón es el mejor sándwich de Sudamérica, según Taste Atlas

La gastronomía peruana destaca otra vez en los ojos del mundo gracias a este reconocimiento internacional

Fuente: Infobae
18/08/2025 20:20

Hallazgo en los Andes de Perú, Ecuador y Bolivia: descubren cinco nuevas especies de escarabajos inéditos en Sudamérica

La investigación, liderada por entomólogos de Argentina y Perú que realizaron expediciones entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, incluyó análisis morfológicos que confirmaron un linaje único dentro de su especie

Fuente: Ámbito
14/08/2025 15:49

El Mustang Dark Horse debuta en Sudamérica con potencia renovada

Ford anunció la llegada de esta versión de altas prestaciones con motor V8 de cuarta generación, equipamiento orientado a pista y preventa disponible para el mercado argentino.

Fuente: Clarín
11/08/2025 06:36

Sudamérica inunda el mercado con récord de soja y acentúa la presión sobre los precios

Para el ciclo 2025/26 se anticipa un aumento en el procesamiento (crush) de soja, liderado principalmente por Estados Unidos y Brasil.

Fuente: Infobae
07/08/2025 20:25

La duna de arena más alta del planeta está en este país de Sudamérica y es un paraíso para los deportes extremos

La diversidad de paisajes, desde desiertos hasta oasis, posiciona al país como referente internacional para quienes buscan aventuras extremas, con dunas y parajes únicos que atraen a deportistas de todo el mundo

Fuente: Infobae
07/08/2025 18:26

El segundo cánido más grande de Sudamérica fue fotografiado en Perú: zorro andino reaparece en área protegida en La Libertad

La reciente fotografía de un zorro andino en Santuario Nacional de Calipuy confirma la presencia de esta especie clave, considerada un indicador biológico fundamental para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región

Fuente: Ámbito
07/08/2025 18:17

Sorpresa: Argentina lidera el índice de transparencia judicial en Sudamérica

El ranking señala que hay un buen cumplimiento normativo y destaca las prácticas de acceso a la información pública.

Fuente: La Nación
07/08/2025 13:00

Dos automotrices se alían y confirman la llegada de un nuevo SUV, pickups y un auto a Sudamérica

Los nuevos tiempos de la industria automotriz demandan la agilización de procesos productivos, una regionalización por especialización de vehículos y tiempos cada vez menores para presentar nuevos modelos producto de una mayor competencia. En ese contexto, cada vez más terminales exploran alianzas para poder ser más eficientes, como fue el caso con muchas terminales tradicionales de occidente con las marcas asiáticas.En este caso, General Motors y Hyundai anunciaron que desarrollarán cinco nuevos modelos en conjunto. Los vehículos tienen previsto su lanzamiento previsto a partir de 2028 e incluyen un SUV, un auto compacto y dos pickups para los mercados de Centroamérica y Sudamérica (su arquitectura será flexible, lo que permitirá que funcionen con motor de combustión interna o sistema híbrido). Además, lanzarán una van comercial eléctrica para América del Norte (la hermana menor de las furgonetas Chevrolet BrightDrop), alcanzando los cinco modelos totales de producción conjunta.Una automotriz china confirma la llegada de un nuevo SUV, una pickup y un auto a la ArgentinaLas estimaciones de las automotrices rondan en que una vez que la producción se encuentre totalmente escalada, se superen las 800.000 unidades por año. Un aspecto crucial de la alianza es aprovechar el área de especialidad de cada una de las marcas, por lo que GM liderará el desarrollo de la plataforma de la pickup mediana mientras que la compañía surcoreana se encargará de los compactos y la van eléctrica. Sin embargo, la idea del acuerdo es que los modelos compartan plataforma, pero que cada uno pueda reflejar su estilo y búsqueda de identidad en el diseño interior y exterior. Como ejemplo local, es algo similar a lo ocurrido en estos últimos años con la Nissan Frontier y Renault Alaskan, camionetas que se producen en conjunto con diferenciales según cada marca (se dejarán de fabricar a fin de 2025).Según comunicaron las compañías, el trabajo de diseño e ingeniería ya comenzará de inmediato para los vehículos destinados a Centroamérica y Sudamérica, con un lanzamiento previsto para el año 2028. En adición, aclararon que la van comercial será fabricada en Estados Unidos en ese mismo año, en línea con las políticas industriales actuales de la administración de Donald Trump. "Gracias a esta alianza, GM y Hyundai ofrecerán más opciones a los clientes, con mayor rapidez y a menor costo. Estos primeros vehículos desarrollados en conjunto demuestran claramente cómo vamos a aprovechar nuestras fortalezas complementarias y la escala combinada de ambas compañías", explicó el vicepresidente senior de GM y líder global de compras y cadena de suministro, Shilpan Amin.Ambas automotrices explicaron que también planean iniciativas conjuntas de compras en el continente que abarcarán materiales, transporte y logística. Otras áreas con potencial de colaboración incluyen materias primas, componentes y sistemas complejos.

Fuente: Infobae
06/08/2025 18:09

CJNG convierte el tráfico de mercurio en su nuevo y multimillonario negocio en gran parte de Sudamérica

El cártel liderado por "El Mencho" ha enviado cerca de 200 toneladas de este químico por toda Sudamérica entre 2019 a 2025, según un nuevo informe de autoridades ambientales de Estados Unidos

Fuente: Infobae
06/08/2025 00:27

Perú entre los países más violentos: ocupa el sexto lugar de Sudamérica en tasa de homicidios

Un informe global reveló que Perú se ubica entre los diez países sudamericanos con más homicidios por cada 100 mil habitantes

Fuente: Infobae
04/08/2025 05:03

El único país de Sudamérica donde opera Walmart: cadena de supermercados estadounidense se fue de Argentina y Brasil

Walmart llegó al mercado argentino en 1995 con ambiciosos planes de expansión. No obstante, en noviembre de 2020, decidió retirarse completamente del país al transferir todas sus operaciones al grupo De Narváez, sin conservar ningún tipo de participación en el negocio

Fuente: Infobae
01/08/2025 15:29

La batalla de Junín: el enfrentamiento decisivo para consolidar la independencia del Perú y Sudamérica

Triunfo patriota en Junín elevó la moral, debilitó al ejército realista y abrió paso a la victoria definitiva en Ayacucho y la independencia regional

Fuente: Infobae
29/07/2025 15:17

Gustavo Petro sigue siendo uno de los presidentes menos populares de Sudamérica, pero mejoró su puesto en el listado

El mandatario colombiano ubica la sexta posición en el listado de la firma internacional, superando a sus homólogos Santiago Peña (Paraguay) Nicolás Maduro (Venezuela), Dina Boluarte (Perú) y Luis Arce (Bolivia)

Fuente: Infobae
27/07/2025 01:40

Un ejecutivo de GM Sudamérica apuesta por Argentina: "Su industria automotriz es la que más crece en la región"

El brasileño Kleusner Lopes estuvo en Buenos Aires para el evento en el que Chevrolet lanzó 5 nuevos modelos. Destacó la recuperación del mercado y explicó por qué la marca es una de las que más creció en 2025

Fuente: Infobae
25/07/2025 16:23

Este es el santuario colombiano que compite para ser la principal atracción turística de Sudamérica en los World Travel Awards 2025

En estos premios, conocidos como los 'Óscar' del turismo, este templo de Ipiales (Nariño) compite en la categoría de Principal Atracción Turística de Sudamérica

Fuente: Infobae
25/07/2025 00:02

Este es el país que más consume vino per cápita en Sudamérica: no es Uruguay

De acuerdo con la OIV, los peruanos consumen 3,6 litros de vino por persona al año, por lo que están muy lejos del top sudamericano

Fuente: Infobae
20/07/2025 19:15

Pasajes de avión en Perú y Sudamérica registran sacudida de precios: conoce los cambios que impactan el turismo

Un informe de Mabrian revela caídas de hasta 50% en vuelos hacia EE. UU. desde Sudamérica, mientras los precios hacia Europa se disparan hasta 16,5%

Fuente: Clarín
20/07/2025 15:18

Por qué los huracanes no golpean Sudamérica

Año a año, un número constante de huracanes impacta en el Caribe, América Central y los Estados Unidos.Sudamérica, a pesar de su cercanía, parece un territorio inmune a este tipo de tormentas, pero ¿por qué?

Fuente: Infobae
16/07/2025 12:26

Pájaro Bobo, el proyecto de hidrógeno verde más grande de Sudamérica, con problemas en Arequipa: inversión alcanza los US$11.500 millones

¿Qué está pasando con el desarrollo de la mayor iniciativa energética de la región, amenazada por un fallo del Tribunal Constitucional no acatado por las autoridades de Arequipa? Incertidumbre pone en jaque a inversionistas e impide transformación de la matriz eléctrica del país

Fuente: Clarín
15/07/2025 15:00

Ramón Díaz, vigente a los 65 años de edad: arregló su llegada como DT a un gigante de Sudamérica

El riojano viene de dirigir al Corinthians en Brasil y antes había estado en Vasco Da Gama.Firmó con Olimpia de Paraguay, país en el que ya tuvo una experiencia al frente de Libertad.Reemplazará a otro argentino, Fabián Bustos, que duró poco tras la salida de Martín Palermo.

Fuente: Clarín
15/07/2025 00:00

Descubren cómo y cuándo llegaron los perros domésticos a Sudamérica: lo reveló un hallazgo arqueológico liderado por científicos argentinos

Las primeras evidencias humanas en la región datan de hace al menos 14 mil años.Los restos caninos se estudiaron en 43 sitios arqueológicos, desde México hasta la Patagonia.

Fuente: Infobae
13/07/2025 11:13

¿Baja pretensión salarial? Puestos junior en Perú están entre los peor pagados de Sudamérica, según Jobint: seniors piden lo mismo hace 5 años

El último informe de Jobint revela que los trabajadores peruanos solicitan remuneraciones inferiores a las de la mayoría de países sudamericanos, pese a leves incrementos en los últimos años y estabilidad en el mercado laboral

Fuente: Clarín
11/07/2025 14:00

Seis horas de San Pablo: con dos argentinos y un ex campeón de Fórmula 1, la máxima categoría del automovilismo de resistencia llega a Sudamérica

Es la quinta prueba de la temporada 2025 del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA.Se corre este fin de semana, con varios nombres conocidos como protagonistas y un gran despliegue.Pechito López y Nico Varrone serán animadores de la exigente competencia en tierras brasileñas.

Fuente: Infobae
09/07/2025 23:57

Perú supera a Chile y otros 6 países de Sudamérica en flota de helicópteros: conoce su posición en el ranking global

La Fuerza Aérea del Perú opera una amplia variedad de modelos, incluyendo el MI-35 y el Enstrom F-280FX Shark, para operaciones militares y de rescate

Fuente: Infobae
08/07/2025 18:19

Dina Boluarte asegura que Perú es la potencia de Sudamérica y que el sol desplazó al dólar: "No es trabajo del azar"

Desde Junín, la presidenta afirmó que Perú es el país más valorado de América Latina y destacó la fortaleza del sol frente al dólar. También, defendió la estabilidad lograda bajo su gestión

Fuente: Perfil
08/07/2025 11:36

Bolivia es el único país de Sudamérica con un ingreso mediano bajo

El informe de este año refleja que de los países de la región, solo Chile y Uruguay están clasificados en ingreso alto y no se proporcionan datos de Venezuela. Leer más

Fuente: Clarín
07/07/2025 21:18

Sudamérica logra recuperar más de 100 joyas arqueológicas: en qué países estaban y cuál es su valor histórico

La repatriación de estos bienes culturales involucra una colaboración entre gobiernos, instituciones y ciudadanos de diferentes países.Estas piezas arqueológicas representan culturas prehispánicas como Paracas, Nasca, Chimú, Vicús, Inca y muchas otras.

Fuente: Infobae
02/07/2025 13:17

Detienen a 'Frank de la Jungla jiennense' en Loreto: el polémico historial de Juan Ramón Morillas, el mayor traficante de animales en Sudamérica

La huida de dos chimpancés por las calles en 2011 fue solo el inicio de una serie de episodios que marcaron el camino del español hasta el corazón de una red global que exportaba especies a Tailandia, Rusia, China, Hong-Kong, España y Estados Unidos

Fuente: Infobae
01/07/2025 15:15

Desmantelan red transnacional dedicada a la trata y explotación sexual de mujeres colombianas en Europa, Centroamérica y Sudamérica: las captaban principalmente en Medellín

La Policía Nacional capturó a alias Jazmín y notificó en prisión a alias Camilo, señalados como cabecillas de una red criminal dedicada a la explotación sexual de mujeres colombianas en Europa

Fuente: Clarín
30/06/2025 07:36

China le resta peso a Estados Unidos como socio clave y redobla las compras de soja en Sudamérica

El gigante asiático sigue apostando por diversificar proveedores.Los factores bajistas ganan fuerza en el mercado de soja.

Fuente: Infobae
29/06/2025 21:24

La 'Paz Total' no mejora los indicadores de violencia en Colombia: es el país menos pacífico de Sudamérica

La nación se ubica en la posición 140 de un total de 163 países según el Índice Global de Paz 2025. Si bien avanzó un lugar respecto al año anterior, la violencia continúa impactando negativamente su economía a nivel internacional

Fuente: Infobae
28/06/2025 19:17

Perú busca ser Destino Cultural de Sudamérica por décima vez en los World Travel Awards: ¿Cómo y hasta cuándo votar?

Con una herencia cultural que abarca la arquitectura, la gastronomía y las festividades, Perú es un destino ideal para los turistas interesados en explorar la diversidad cultural más auténtica de Sudamérica

Fuente: Infobae
27/06/2025 19:10

Perú es el segundo país con mayores reservas de cobre: ¿Qué país de Sudamérica lo supera?

Las reservas de este mineral en tierras peruanas llegan a las 100 millones toneladas, al igual que en Australia. Actualmente, el precio del cobre es de unos USD 5,06 por libra

Fuente: La Nación
26/06/2025 13:36

Cambio estratégico: la visión de cuatro líderes ligados al agro sobre lo que se viene en Sudamérica

SAN PABLO, BRASIL - En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, cambio climático y nuevas exigencias comerciales, los referentes de cuatro grandes entidades financieras y empresas del agro coincidieron en un mensaje claro: el campo sudamericano no puede seguir funcionando como hasta ahora. La región, que ya alimenta a millones de personas y concentra una parte clave de los recursos naturales del planeta, requiere un cambio estratégico. Entre las claves señaladas durante el debate se destacaron: formación de talento, alianzas público-privadas, mayor eficiencia y reglas claras.Durante la segunda jornada del World Agri-Tech South America, en San Pablo, evento en el que LA NACION participó en un viaje organizado por BASF, se llevó a cabo el panel "Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible", donde se plantearon algunas claves para avanzar en ese camino.Fabiana Alves, CEO de Rabobank Brasil y gerente general para Sudamérica., advirtió que "el año próximo traerá nuevos desafíos complejos, como la sostenibilidad, la transformación digital, la resiliencia climática y la competitividad global en un entorno geopolítico muy volátil". Frente a eso dijo que hacen falta nuevas habilidades en los profesionales. "Necesitamos conocimientos en agrotecnología, análisis de datos, comercio global y cumplimiento de regulaciones internacionales, además de estrategias logísticas nuevas, políticas públicas, ciencia climática, gestión de riesgos y transformación digital. Es mucho lo que debe incorporarse en los perfiles de talento actuales. Existe una gran brecha, y ese contexto requiere un cambio estratégico", sostuvo.Para la ejecutiva, ese cambio no puede venir solo desde el sector privado. "Se requiere alianzas entre el ámbito académico, la investigación, las empresas y el sector público, con políticas públicas y asociaciones público-privadas, para desarrollar la nueva fuerza laboral que se necesita", apuntó."Es muy importante reunir profesionales para discutir el perfil de negocio que necesita Sudamérica a futuro. Tenemos por delante un gran desafío en cuanto a desarrollo de talento y fuerza laboral, pero también contamos con las herramientas necesarias para enfrentarlo", dijo.Alejandro López, director de Sustentabilidad (CSO) de Adecoagro, coincidió en que formar personas para enfrentar este contexto es cada vez más difícil. "Es un desafío enorme formar personas, y cada vez es más complicado. Incluso plantar maíz o caña de azúcar es todo un desafío. Introducir maquinaria en procesos que eran manuales hace 10 o 15 años también lo fue", sostuvo. A su entender, no solo se necesitan conocimientos técnicos, sino también una nueva mentalidad: entender la comunidad, los mercados, la eficiencia y cómo generar ingresos."Se necesita comprender lo fundamental: la relación con la realidad, la eficiencia. Aunque estemos discutiendo escenarios muy sofisticados, no podemos perder de vista las bases del negocio: cómo generamos ingresos y cómo podemos ser más eficientes en todo lo que hacemos. Eso es, al menos, visión y negocio", comentó.Ante la pregunta de cómo se hace para invertir en tecnología y capacitar a todas estas personas, y al mismo tiempo obtener ganancias, Alves sostuvo que a los gastos de capital y operativos hay que abordarlos de una forma diferente. "La capacitación para el futuro es capital y debe verse como inversión a largo plazo, basada en una estrategia", indicó. Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a ChinaBruno Ferla, vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones, Asuntos Legales, Cumplimiento y Gobernanza de BRF, reclamó que los gobiernos también sean parte de esta transformación: "Tenemos que cooperar con el mercado financiero, con quienes desarrollan tecnología, con los proveedores â??sean de ganado, granos o lo que seaâ?? y también con el gobierno", sostuvo. Además pidió reducir barreras para facilitar el financiamiento y la exportación. "Necesitamos que se reduzcan las barreras. Porque cuando nos quieren comprar, pero nos imponen obstáculos, ya sean aranceles, normas o cualquier otra traba, eso solo incrementa nuestros costos y genera incertidumbre financiera".Y mando un mensaje a Europa. "Tenemos una plataforma de producción muy sostenible, estamos haciendo las cosas bien, pero necesitamos que eso se reconozca internacionalmente. Y el gobierno está tratando de llevar ese mensaje, aunque no es fácil. Tenemos que ayudarlos", apuntó. Fábio Neufeld, jefe de Soluciones Financieras en Syngenta, coincidió en que la regulación, si bien es necesaria, no puede enlentecer tanto los procesos. "Si una norma tarda mucho en aprobarse, eso encarece todo. Alimenta la inflación y eleva el costo del capital", alertó. También defendió el rol de la tecnología para la sostenibilidad. "Nosotros producimos medicamentos para las plantas. Es medicina. Si una planta tiene un hongo, necesita tratamiento", ejemplificó.

Fuente: Infobae
25/06/2025 20:04

Así empezó su luna de miel en Sudamérica: volaron a Lima y regresaron en clase ejecutiva por solo 150 dólares en pasajes

Miraron hacia el sur buscando una experiencia distinta, y la encontraron en Sudamérica. Entre vinos peruanos, música en vivo y paisajes ancestrales, esta pareja convirtió sus puntos acumulados en experiencia única

Fuente: Perfil
25/06/2025 12:18

Encuesta: Javier Milei recupera el liderazgo entre los presidentes mejor valorados en Sudamérica

Un estudio de la consultora CB indicó que el libertario ocupó el primer lugar del top 3 de presidentes mejor valorados de América del Sur, seguido por Daniel Noboa de Ecuador y Yamandú Orsi, de Uruguay. Leer más

Fuente: Infobae
24/06/2025 19:25

No está Perú: dos países de Sudamérica figuran entre los 100 mejores lugares del mundo de la Revista Time

Los dos países de la región destacaron por sus innovadoras y singulares propuestas en lo gastronómico y turístico

Fuente: Infobae
23/06/2025 23:45

Dina Boluarte se mantiene en picada: estudio reciente la posiciona entre los peores presidentes de Sudamérica

La presidenta enfrenta una profunda caída en su popularidad, con una aprobación de apenas 22.3 % y una desaprobación superior al 73 %, según CB Consultora. Su rechazo es generalizado a nivel nacional y regional

Fuente: Infobae
23/06/2025 18:03

Una encuesta destacó a Javier Milei como el presidente con mejor imagen positiva de Sudamérica

El argentino también fue el mandatario que más crecimiento tuvo en el índice. Cómo quedó el ránking

Fuente: Infobae
23/06/2025 14:13

Pese a un leve repunte de su popularidad, Gustavo Petro sigue siendo uno de los 'peores' presidentes de Sudamérica, según ranking internacional

El listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en junio de 2025, ubica al mandatario colombiano en la séptima posición, superando a Nicolás Maduro (Venezuela), Dina Boluarte (Perú) y Luis Arce (B

Fuente: Infobae
20/06/2025 00:39

El país de la mejor cocina del planeta también es el más afectado por la inseguridad alimentaria en toda Sudamérica

El reconocimiento a Maido como el mejor restaurante del mundo 2025 confirma el poder creativo de la cocina peruana. Pero el contraste es brutal: la mitad de la población vive con inseguridad alimentaria, sin acceso regular a alimentos suficientes

Fuente: Infobae
18/06/2025 23:17

El único lugar del Perú incluido entre las 7 maravillas naturales de Sudamérica

Este enclave no solo destaca por su apariencia visual, sino también por tratarse de un ecosistema costero inusual y diverso

Fuente: La Nación
17/06/2025 10:36

La extinción de los mastodontes aún pone en riesgo la flora nativa de Sudamérica

Un reciente estudio científico liderado por la Universidad de O'Higgins, en colaboración con el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) de Tarragona, reveló que la extinción de los mastodontes en Sudamérica continúa afectando la supervivencia de diversas especies vegetales nativas. La investigación, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, ofrece las primeras pruebas fósiles directas del consumo de frutos por parte de estos antiguos gigantes. El equipo de investigadores examinó 96 dientes fósiles hallados en una extensa área de más de 1500 kilómetros, entre Los Vilos y la isla de Chiloé, en el sur del territorio chileno. Casi la mitad de estas piezas proviene del yacimiento del lago Tagua Tagua, en la actual región de O'Higgins.Para entender la relación de estos animales con su entorno, los científicos utilizaron diferentes metodologías, como análisis de desgaste dental microscópico, estudios del sarro fosilizado y evaluaciones isotópicas. Estas técnicas permitieron identificar rastros de alimentos vegetales en los restos analizados."Encontramos restos de almidones y tejidos vegetales propios de frutos carnosos, como los de la palma chilena. Esto confirma de manera directa que estos animales consumían fruta con frecuencia y participaban en la regeneración del bosque", indicó Florent Rivals, profesor del IPHES-CERCA y experto en paleodieta.La investigación aporta respaldo empírico a una teoría formulada por el biólogo Daniel Janzen y el paleontólogo Paul Martin en 1982, quienes plantearon que algunas plantas tropicales evolucionaron frutos grandes y vistosos para atraer a animales de gran tamaño que ayudaran a esparcir sus semillas.La extinción de los mastodontes, según los expertos, representó una pérdida no solo zoológica, sino también ecológica y evolutiva. "La pérdida de estos grandes herbívoros supuso no solo una cuestión zoológica: fue también botánica, ecológica y evolutiva", advierten los autores, señalando que ciertas especies vegetales dependían directamente de estos animales para sobrevivir y hoy se encuentran en peligro crítico.Mediante el análisis de isótopos estables, el estudio logró reconstruir el tipo de ecosistema en el que vivían los mastodontes, caracterizado por su cobertura boscosa y la abundancia de frutos. "Gracias al estudio de los isótopos estables, pudimos reconstruir con gran precisión el ambiente y la dieta de estos animales", explicó Iván Ramírez-Pedraza, especialista en isótopos y paleoambientes.Los datos revelan que los mastodontes recorrían grandes distancias, facilitando la dispersión de semillas en su camino, lo que favorecía la regeneración de diversos hábitats. La pérdida de esta función ecológica ha tenido efectos duraderos, en especial en regiones donde no existen actualmente otros animales capaces de cumplir ese rol.En el centro de Chile, el 40 % de las especies de plantas que dependían de grandes mamíferos para dispersar sus semillas se encuentra amenazado. Esta cifra contrasta con zonas tropicales donde la proporción de especies en riesgo es cuatro veces menor.En regiones tropicales todavía existen animales como tapires y primates que, aunque más pequeños, pueden reemplazar parcialmente el papel de los antiguos gigantes.*Por Camila Paola Sánchez Fajardo

Fuente: Infobae
15/06/2025 12:27

Día del padre: Argentina sigue siendo el país con la licencia por paternidad más baja de Sudamérica

La legislación vigente otorga 2 días, contra promedios de 9,5 en la región y 14 a nivel mundial. Los datos en otros países. Relación con la desigualdad en tareas de cuidado, maternidad y natalidad

Fuente: Perfil
14/06/2025 05:36

Europa y Sudamérica, una asimetría que solo el fútbol puede moderar

Todo indica que el nuevo torneo de la FIFA que arranca hoy evidenciará las enormes diferencias en las billeteras de los clubes europeos y sudamericanos. El plantel del Real Madrid, por ejemplo, está cotizado en 1.500 millones de dólares, mientras que Palmeiras, el más caro de Conmebol, no supera los 290 millones. El análisis de Luis Enrique y Marcelo Gallardo, y por qué la cantera de Brasil y Argentina puede equiparar el poderío económico de la UEFA. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 19:42

No es Chile ni Bolivia: este es el país de Sudamérica que posee mayores reservas de plata con 140 mil toneladas

A su vez, esta nación es reconocida internacionalmente como el segundo mayor productor del metal, tan solo por detrás de México

Fuente: Infobae
11/06/2025 01:20

Fabio Rua, vicepresidente de GM Sudamérica: "Vamos a lanzar los nuevos Onix y Tracker en la Argentina este año"

Uno de los ejecutivos de mayor rango de la marca a nivel regional, explicó los planes de Chevrolet para la fábrica de Santa Fe y aseguró que es una planta estratégica para la compañía

Fuente: Infobae
09/06/2025 13:59

Qué países de Sudamérica se quedarán por fuera del Mundial de 2026, según la IA

En esta edición se ampliaron más cupos en las eliminatorias de la Conmebol y hay sorpresas en la clasificación donde Brasil después de mucho tiempo no es el primero

Fuente: Clarín
09/06/2025 12:00

Está presente en los Récord Guinness y es el viaje en colectivo más largo del mundo: en qué parte de Sudamérica empieza

Un recorrido sorprendente que desafía los límites del transporte terrestre.Cruza paisajes únicos, entre selvas, montañas y grandes ciudades.

Fuente: Infobae
08/06/2025 20:27

Este país de Sudamérica se prepara para su propio Dubái, con una imponente península artificial en el Pacífico

Un ambicioso proyecto en la costa del Pacífico creará una península artificial de 200 hectáreas, transformando la zona en un centro urbano y económico con desarrollos residenciales, comerciales y recreativos de gran escala

Fuente: Infobae
07/06/2025 13:26

Google y Chile se unen en ambicioso proyecto: construirán un cable submarino para conectar Sudamérica y Oceanía

Tendrá un extensión de 14.000 kilómetros y será clave para mejorar la velocidad y estabilidad de internet en la región

Fuente: Perfil
06/06/2025 22:18

Sudamérica: el espejismo del progreso verde

Disponer de litio, petróleo, gas y agua dulce hace del Cono Sur una región rica para la transición energética. Sin embargo, "podría arrastrarla a un nuevo ciclo de dependencia y daño ambiental", sostiene la autora. A qué se refiere. Leer más

Fuente: Infobae
06/06/2025 12:05

Estados Unidos sanciona a red que enviaba cocaína en "narcosubmarinos" desde Sudamérica

Seis individuos fueron identificados por las autoridades financieras como operadores de una estructura criminal que utilizaba rutas marítimas clandestinas para transportar cargamentos ilícitos hacia Europa y el Caribe




© 2017 - EsPrimicia.com