sudán

Fuente: Infobae
06/06/2025 16:59

Mexicano deportado a Sudán del Sur por EEUU está en riesgo de morir, revela Loret de Mola; éstas serían las razones

El mexicano, identificado como Jesús Muñoz Gutiérrez, fue deportado a Sudán del Sur el pasado 20 de mayo, junto con otros siete migrantes de otros países

Fuente: Clarín
23/05/2025 13:36

Entrevista: un médico cordobés en Darfur cuenta el horror de la guerra en Sudán desde adentro

"El impacto del conflicto en la población es devastador", dice a "Clarín" desde Zalingei, capital de Darfur Central.Desnutrición, malaria, sarampión, saneamiento paupérrimo y la violencia sexual son solo algunas de las penurias que sufre la población.

Fuente: Infobae
22/05/2025 00:59

EEUU deportó a mexicano a Sudán del Sur condenado a cadena perpetua por homicidio

El grupo de deportados incluía, además del ciudadano mexicano, a dos personas de Cuba, una de Laos, dos de Burma, una de Sudán del Sur y una de Vietnam

Fuente: Infobae
08/05/2025 17:16

España condena los ataques perpetrados contra instalaciones civiles en Puerto Sudán

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España demanda un alto el fuego en Puerto Sudán tras los ataques de las Fuerzas de Apoyo Rápido contra el aeropuerto y un hotel local

Fuente: Perfil
06/05/2025 15:18

Tercera guerra mundial "en pedacitos": Ucrania, Sudán y Gaza, entre los conflictos que preocuparon a Francisco

Hay 56 conflictos activos y 93 países involucrados en una huella de muerte y destrucción. Sumados a la inestabilidad en Medio Oriente y la escalada nuclear entre India y Pakistán, ponen en jaque la paz en un escenario cada vez más complejo. Leer más

Fuente: La Nación
03/05/2025 17:36

Médicos sin Fronteras denuncia un bombardeo a uno de sus hospitales en Sudán del Sur: al menos siete muertos y más de 20 heridos

SUDÁN DEL SUR.- Médicos sin Fronteras (MSF) denunció este sábado la destrucción de uno de sus hospitales en Sudán del Sur, en un ataque atribuido, según autoridades locales, al Ejército de Sudán del Sur, que dejó un saldo de al menos siete muertos y una veintena de heridos.Según informó la organización humanitaria, el ataque ocurrió anoche y alcanzó de lleno a su centro en Old Fangak, en el estado occidental de Jonglei. Además, MSF aclaró que el bombardeo estuvo específicamente dirigido contra la etnia nuer del vicepresidente Riek Machar, quien está acusado por el Gobierno sursudanés por instigar supuestamente la violencia intercomunitaria.Entre los siete fallecidos hay un bebé de nueve meses y más de 20 personas resultaron heridas, según confirmó el jefe de misión de MSF en el país, Mamman Mustapha. Según se detalló, entre los heridos hay un paciente y dos cuidadores, uno de ellos miembro del personal de MSF. En tanto, los pacientes que no se encontraban en estado crítico lograron escapar del centro.En su comunicado, MSF precisó que la farmacia del hospital "quedó destruida" y que "todos los suministros médicos se han perdido". La ONG lamenta que el Old Fangak era el "único hospital operativo" de la zona y ha exigido que los civiles sean protegidos en todo momento de la crítica situación de seguridad en el país africano."Lo ocurrido compromete gravemente nuestra capacidad de prestar asistencia", avisa Médicos sin Fronteras, antes de indicar que el centro "daba servicio a más de 110.000 personas, que ya tenían un acceso extremadamente limitado a la atención sanitaria antes de este ataque".El comisionado del condado de Fangak, Biel Boutros Biel, ha informado al diario sursudanés Sudan's Post que el bombardeo ocurrió en torno a las 04.00 con dos helicópteros de combate, un dron y otro avión.El bombardeo se produjo un día después de que el portavoz del Ejército, general Lul Ruai Koang, anunciara una operación en la zona al encontrar indicios de la presencia de combatientes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, el brazo armado del movimiento político que lidera Machar, así como de las milicias del Ejército Blanco, supuestamente afines al vicepresidente. El Ejército sursudanés todavía no se ha pronunciado sobre este ataque.Con información de DPA.

Fuente: La Nación
19/04/2025 01:18

Sudán. Asesinatos indiscriminados, cadáveres diseminados y desplazados fuera del radar de Trump

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo "¡Solo quiero escapar de acá!" Asesinatos indiscriminados en Sudán, cadáveres diseminados y desplazados fuera del radar de Trump

Fuente: Perfil
15/04/2025 13:18

Sudán: dos años de guerra, millones de desplazados y una tragedia silenciada por el mundo

A dos años del conflicto en Sudán, más de 13 millones de personas huyeron por la violencia, en medio del silencio de la comunidad internacional. Leer más

Fuente: Clarín
15/04/2025 10:00

Sudán: a dos años de la "guerra olvidada", la mayor marea humana del planeta huye para salvar su vida

El conflicto estalló entre el jefe del ejército y su ex segundo, al frente de fuerzas paramilitares. Ambas facciones son acusadas de atacar a civiles, bombardear viviendas y bloquear la ayuda.El conflicto empujó a más de 13 millones de personas a escapar de sus hogares en una crisis humanitaria que no tiene fin a la vista.

Fuente: Infobae
13/04/2025 16:39

Mercenarios en Sudán fueron captados escuchando un "diomedazo"

La guerra civil de este país, situado en el norte de África, es considerada la más cruel, con al menos 30 millones de víctimas

Fuente: La Nación
06/04/2025 19:00

La odisea del segundo viaje humanitario de la organización de Enrique Piñeyro a Sudán

PUERTO SUDÁN.- Faltan ocho minutos para las nueve de la noche, el momento en que finalmente comenzará la tan esperada descarga. En la cubierta del barco de la fundación Solidaire, los 14 miembros de la tripulación, en su mayoría vestidos con mamelucos blancos y cascos de seguridad, se agrupan sobre pilas de donaciones para una foto. Alzan los brazos, aplauden, celebran y se abrazan. Acaban de lograr otra hazaña que se suma a su historial extraordinario: entregar más de 79 toneladas de ayuda humanitaria a Sudán, el país africano olvidado, donde desde hace casi tres años se libra una cruenta guerra civil que impulsó la crisis humanitaria más devastadora del mundo.La organización argentina, fundada por Enrique Piñeyro y Carla Calabrese, logró cumplir su objetivo el sábado pasado, tras más de dos semanas de una misión en la que debió sortear los obstáculos de la rígida burocracia saudita, los tiempos sagrados del Ramadán y una serie de permisos aplazados que demoraron la entrega.Pocos días después de que el Boeing 787 de Solidaire completara tres vuelos consecutivos con donaciones para Bahía Blanca, la organización lanzó su segunda operación humanitaria en Sudán, después de una primera en octubre pasado. En esta ocasión, no solo puso a disposición el avión, sino también el buque de rescate, que habitualmente opera en el Mediterráneo central, salvando a migrantes y refugiados que escapan de las crisis en sus países y arriesgan su vida en la ruta migratoria más mortífera del mundo en busca de protección y asilo de Europa.Desde el comienzo de fundación en 2021, el principal objetivo del piloto argentino es contribuir con lo que define las "crisis olvidadas": conflictos armados que, pese a su gravedad y persistencia, la cobertura mediática y la asistencia internacional les da la espalda. Bajo su visión de un "capitalismo disruptivo" -en el que los objetos de lujo deben ser utilizados como una herramienta de transformación social, dice-, canaliza la indignación que le generan las causas más ignoradas en acción concreta."Volvemos a mandar ayuda a Sudán porque la primera vez que fuimos quedamos muy sorprendidos. Es la mayor crisis de desplazados del mundo y parecería que a nadie le importa", dice Piñeyro desde Jeddah, ciudad portuaria en Arabia Saudita donde echó anclas su barco para cargar la ayuda humanitaria. "Hacemos acción directa. Nosotros no tenemos problemas de fondos, ni restricciones, ni riesgos de perder el tiempo en nimiedades. Podemos ofrecer el avión y el barco, comprar la ayuda o llevarla con acciones de otros, y actuar inmediatamente para las causas que no tienen visibilidad".En este nuevo operativo, Solidaire, organización que en su página web indica que "no acepta donaciones púbicas ni privadas y se sustenta con fondos propios", costeó los gastos de logística y transporte para trasladar la ayuda humanitaria de la Cruz Roja Internacional desde su depósito de donaciones en Dubái hasta Puerto Sudán. Es el principal puerto comercial del país a orillas del mar Rojo donde hoy opera una sede provisional del gobierno sudanés ya que la capital, Jartum, quedó inhabilitada por los sangrientos combates entre las Fuerzas Armadas de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés)."Agradecemos a Enrique, a su organización y a la comunidad argentina que realmente apoya a Sudán. Ahora entendemos que Sudán está en su corazón y que todavía nos recuerdan, porque esta es una guerra completamente olvidada. Lo que sucede en el país es realmente terrible [en especial] para las mujeres, los niños y los adultos mayores", celebra Aida Elsayed, secretaria general sudanesa de la Media Luna Roja, la filial de la Cruz Roja de los países islámicos.La odisea de SolidaireSi en su primera misión los peligros de la guerra civil obligaron al equipo Solidaire a una retirada apresurada- apenas una hora después de entregar la ayuda tuvieron que despegar de la base aérea en Puerto Sudán rumbo a Arabia Saudita- esta nueva labor solidaria tampoco estuvo libre de desafíos.La odisea comenzó el 17 de marzo, cuando siete camiones emprendieron viaje desde Dubái rumbo a Jeddah cargados con kits de cocina y de vivienda, baldes para el transporte de agua, lonas plásticas, una carpa almacén y dos Toyota Land Cruiser. En total, 79.465 kilos de ayuda humanitaria. Ingresar en Arabia Saudita desde Emiratos implicaba sortear una insólita medida migratoria inicial: los choferes no podían ser nacionales de Siria, Sudán, Yemen o el Líbano. Durante una semana, la caravana recorrió más de 1900 kilómetros, atravesando los abrasadores desiertos sauditas y enfrentando los estrictos controles fronterizos, cuyas minuciosas inspecciones extendieron el trayecto casi tres días más.Al arribar a la ciudad portuaria, el operativo se encontró con las demoras de la burocracia saudita. El buque humanitario -que navegó más de diez días desde el Mediterráneo, cruzando por el Canal de Suez y el mar Rojo, escenario de constantes ataques de los rebeldes hutíes de Yemen-, enfrentó trabas para obtener la autorización de la carga. Esto se potenció por el impacto del Ramadán, el mes sagrado del calendario islámico, en el que las jornadas laborales acotadas por el ayuno y las pausas frecuentes para orar añadieron grandes obstáculos a todo el proceso.Por desgracia, las trabas administrativas impidieron que el avión de Solidaire pudiera viajar a Puerto Sudán, pero el barco sí logró el objetivo. Después de más de 12 horas de engranar los pallets con donaciones en la cubierta, como si fuera un Tetris, y entre pausas por los 31 grados de temperatura, partió rumbo a Puerto Sudán justo antes de que comience Eid al-Fitr, otra festividad del islam que amenazaba con atrasar aún más el operativo."Sin dudas Arabia Saudita fue nuestro mayor desafío. La burocracia fue absurda, fuera de este mundo. Nos ponían demasiadas trabas, todavía no sabemos por qué. Hacían preguntas sospechosas y desconfiadas: por qué estábamos ahí, qué hacemos normalmente, si nuestro barco estaba autorizado para realizar estos envíos. Nos pedían documentos absurdos como por ejemplo uno en el que justificara que el dueño del barco tenía noción del tipo de envío que estábamos haciendo. Preguntas que no ocurren normalmente", explica a LA NACION Jakub Szlachta, capitán del barco. "No alcanzaba con mostrar que llevábamos ayuda humanitaria para un país musulmán en guerra; al contrario, las autoridades desconfiaban más. Para nosotros fue un alivio poder cargar el barco después de tanta incertidumbre".El barco azul y naranja atracó en el puerto el 29 de marzo pasado. Entregó el ansiado cargamento a la Media Luna Roja tras un proceso de descarga que culminó el 31. Anclado en costas sudanesas, el buque expuso con su ploteo en letras blancas su protesta contra la raíz de los males que aquejan a este continente desde hace décadas: "Los europeos fueron inmigrantes ilegales en África durante siglos. Saquearon, traficaron humanos, masacraron. Estas son las consecuencias".En esta misma línea, la razón por la que Sudán es una guerra invisibilizada es simple para Piñeyro. "Es África. A Europa, África no le importa y eso lo vimos clarito con las diferencias entre la absorción de los desplazados de Ucrania con los de otras nacionalidades. El problema está en no considerar propios los problemas del resto de la humanidad. Estamos en el mismo barco, somos la misma tripulación", asegura el también médico y chef a LA NACION.La crisis en SudánA pocos días del tercer aniversario de la guerra el próximo 15 de abril, Sudán no encuentra salida a una guerra que estalló entre el Ejército y las RSF a causa de fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar a las Fuerzas Armadas tras el trabajo conjunto en el derrocamiento del régimen de Omar Hassan al-Bashir en 2019. Ambos grupos beligerantes están acusados por los organismos internacionales de crímenes de lesa humanidad.Los combates llevaron a 11 millones de personas a desplazarse dentro del territorio nacional para encontrar refugio y a otros 3 millones a huir a países vecinos como Egipto, Chad y Sudán del Sur. Es considerada por la ONU como la mayor crisis de desplazados y humanitaria del momento, donde 30,4 millones de personas necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.Después de que el Ejército sudanés recuperara Jartum la semana pasada, el alto comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Volker Turk, denunció la "ejecución sumaria" de civiles en varias zonas de la capital y alertó sobre reportes de atrocidades perpetradas contra civiles."Después de que la capital Jartum quedara liberada de los combates, nuestros voluntarios fueron al lugar. Hay cientos y cientos de cadáveres, mujeres que han sido violadas y encerradas durante un año. La situación es terrible", lamenta Elsayed.

Fuente: Infobae
05/04/2025 19:58

EEUU revocará las visas de todos los ciudadanos de Sudán del Sur ante su falta de cooperación con los vuelos de deportación

El Departamento de Estado informó que se prohibirá, con efecto inmediato, el ingreso de los sursudaneses en el país, en tanto las autoridades revean su accionar

Fuente: La Nación
21/03/2025 10:36

El ejército de Sudán recuperó el palacio presidencial tras dos años de guerra civil

EL CAIRO.- El ejército de Sudán anunció el viernes que recuperó el palacio presidencial en Jartum, el último bastión de las fuerzas paramilitares rivales en la capital, después de casi dos años de combates.La toma del palacio, que está rodeado de ministerios gubernamentales, es una importante victoria simbólica para el ejército en su lucha contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Pero es posible que no signifique el final de la guerra, ya que las FAR controlan territorios en la región occidental de Darfur y en otros puntos de Sudán.Videos difundidos en redes sociales muestran a soldados dentro del palacio y señalan como fecha el 21 de Ramadán, mes sagrado de ayuno en el islam, que coincidió con este viernes. Un oficial del ejército sudanés ataviado con galones de capitán hizo el anuncio en la grabación, y los detalles confirmaban que las tropas estaban dentro del complejo.El palacio presentaba signos de destrucción, con secciones en ruinas y azulejos rotos que crujían bajo las botas de los soldados. Armados con rifles de asalto y lanzagranadas propulsadas por cohetes, los militares avanzaban mientras coreaban: "¡Dios es el más grande!".El ministro de Información sudanés, Khaled al-Aiser, anunció en la red social X que el ejército había tomado el complejo. "Hoy la bandera está izada, el palacio ha sido recuperado y el viaje continúa hasta que la victoria sea completa", escribió.Un golpe simbólico y estratégicoLa captura del palacio, un emblemático complejo a orillas del Nilo que albergó la sede del gobierno antes del estallido de la guerra y cuya imagen aparece en billetes y sellos, representa un avance clave para el ejército. En los últimos meses, las fuerzas militares, bajo el mando del general Abdel-Fattah Burhan, han consolidado su ofensiva con avances constantes.Este logro ha obligado a las FAR, dirigidas por el general Mohammed Hamdan Dagalo, a replegarse en gran medida de la capital. Sin embargo, la guerra, que comenzó en abril de 2023, sigue sin resolverse. El viernes, se escucharon disparos esporádicos en distintos puntos de Jartum, aunque no estaba claro si se trataba de enfrentamientos o celebraciones.El vocero del ejército, el general de brigada Nabil Abdullah, afirmó que las tropas ahora controlan el palacio, los edificios ministeriales aledaños y el Mercado Árabe, ubicado al sur del complejo. Sin embargo, el Aeropuerto Internacional de Jartum, situado a apenas 2,5 kilómetros al sureste, permanece en manos de las FAR desde el inicio del conflicto.A pesar de la toma del palacio, las FAR no han reconocido oficialmente la derrota y continúan combatiendo en otras regiones del país.Anoche, el grupo paramilitar aseguró haber tomado al-Maliha, una localidad clave en el desierto de Darfur Norte, cercana a las fronteras con Chad y Libia. El ejército admitió que se registraron combates en la zona, pero no confirmó la caída de la ciudad, ubicada a unos 200 kilómetros al norte de El Fasher. A pesar de los asedios casi diarios de las FAR, El Fasher permanece bajo control militar.El jefe de la agencia de Naciones Unidas para la infancia advirtió que el conflicto en Sudán ha desencadenado la mayor crisis humanitaria del mundo.Desde el inicio de la guerra, más de 28.000 personas han muerto y millones se han visto obligadas a huir de sus hogares. En algunas zonas, la hambruna ha alcanzado niveles extremos, forzando a familias a alimentarse con hierba en un intento desesperado por sobrevivir. Algunas estimaciones sugieren que la cifra real de fallecidos podría ser aún mayor.El palacio presidencial, que en su momento fue sede del poder colonial británico y donde en 1956 se izaron algunas de las primeras banderas de la independencia sudanesa, ha sido testigo de múltiples cambios históricos. Hasta el estallido del conflicto, también albergó la oficina del presidente y otros altos funcionarios.Durante meses, el ejército sudanés mantuvo el palacio en su punto de mira, bombardeándolo y atacándolo con fuego de artillería hasta lograr su captura.Años de caos y guerraSudán, en el noreste de África, ha vivido en una situación de inestabilidad desde que un levantamiento popular forzó la destitución del presidente autocrático Omar al-Bashir en 2019. La breve transición hacia la democracia descarriló cuando Burhan y Dagalo lideraron un golpe de Estado militar en 2021.Las FAR y el ejército comenzaron a combatir entre ellos en 2023.Las fuerzas de Burhan, que incluyen el ejército y milicias aliadas, han avanzado frente a las FAR desde el comienzo de este año. Han recuperado una refinería clave al norte de Jartum y han presionado al grupo en sus posiciones en torno a la capital. Los combates han provocado un aumento de las bajas civiles.Al-Bashir enfrenta cargos en la Corte Penal Internacional (CPI) por llevar a cabo una campaña genocida a principios de la década de 2000 en la región occidental de Darfur con los Janjaweed, el precursor de las FAR. Grupos de derechos humanos y la ONU acusan a las FAR y a las milicias árabes aliadas de atacar nuevamente a grupos étnicos africanos durante esta guerra.Desde que estalló el conflicto, tanto el ejército sudanés como las FAR han enfrentado acusaciones de abusos de los derechos humanos. Antes de que el expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dejara el cargo en enero, el Departamento de Estado declaró que las FAR estaban cometiendo genocidio.Ambos bandos niegan haber cometido abusos.Agencia AP

Fuente: Infobae
16/03/2025 22:49

Antuña, asistente de Estudiantes, dirigirá a la selección femenina de Sudán del Sur

Alberto Antuña asume la dirección de la selección femenina de baloncesto de Sudán del Sur tras exitosas experiencias previas en Montenegro, Uganda y Senegal, con miras al próximo Afrobasket

Fuente: La Nación
15/03/2025 01:00

Sudán: la guerra que no importa

Con la atención global centrada en los conflictos en Gaza y Ucrania copando la información internacional, parecería que, milagrosamente, el resto de los enfrentamientos hubieran desaparecido del mapa, sobre todo en África, que hasta la fecha es el continente más afectado por la violencia. La olvidada guerra de Sudán ya se ha cobrado al menos 15.000 vidas, provocando la casi total destrucción del país y su sociedad.Prácticamente dos años de guerra civil entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) han dejado un legado de catástrofes, saqueos, violaciones, asesinatos y hambre, en un país tristemente acostumbrado a la violencia desde hace décadas. El conflicto en Sudán ha desencadenado una crisis humanitaria de proporciones extremadamente alarmantes.La guerra ha creado la crisis de desplazados de más rápido crecimiento del mundo, con casi 11 millones de personas que huyeron de sus hogares en los primeros meses de conflicto, la mitad de ellos menores de 18 años. Hay más chicos desplazados que en ningún otro lugar del planeta, con 19 millones de niños sudaneses que no están escolarizados. Las consecuencias económicas y políticas de esta guerra afectarán a generaciones.La violencia de género es una de las consecuencias más atroces del conflicto en Sudán. Según informes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), casi 7 millones de personas están en riesgo de sufrir violencia de género. Reportes de diferentes organizaciones afirman que las mujeres y niñas sudanesas se enfrentan a niveles alarmantes de violencia, explotación sexual y trata de personas, tanto en las zonas de conflicto como durante los desplazamientos y en los países de asilo.Un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) arroja luz sobre esta crisis. Desde el inicio de 2024 se han documentado 221 violaciones contra niños, incluidos cuatro de solo un año de edad y otros 12 también entre menores de cinco. Del total de supervivientes, dos terceras partes son niñas y el resto son niños, y a ellos se suman 77 casos de agresión sexual, más reiterados intentos de violación.Aunque el reporte no concluye quiénes son los responsables de las violaciones, un informe de las Naciones Unidas de octubre pasado, señalaba a los paramilitares de las Fuerzas Rápidas de Apoyo (RSF). El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, subrayó que más de la mitad de los casos de violación denunciados en Sudán eran violaciones colectivas, un indicio de que la violencia sexual se está utilizando como arma de guerra.Sudán, protagonista de la más grave crisis humanitaria del mundo por muertes, desplazamientos forzosos y hambruna, tenía uno de los principales programas de ayuda humanitaria de Estados Unidos, cancelados poco después de la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país.Es crucial que la comunidad internacional, a través de la negociación, logre conseguir que las partes enfrentadas depongan las armas y que se adopten medidas inmediatas para garantizar la protección de mujeres y niñas, fomentando su inclusión en las negociaciones de paz, ya que junto con los activistas de la sociedad civil son la columna vertebral de la resistencia y la esperanza en Sudán.

Fuente: Perfil
24/02/2025 13:18

La ONU revela crímenes de guerra en Sudán

El Alto Comisionado de la ONU, Volker Turk, presentó un informe sobre "los problemas de derechos humanos en Sudán", que atraviesa una guerra desde 2023. Entre los datos más sobresalientes, más de 25 millones de personas experimentaron "altos niveles de inseguridad alimentaria en 2024". Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com