subsuelo

Fuente: La Nación
12/07/2025 07:36

El bodegón de 1961 que funciona en un subsuelo y fue un selecto cabaret

"Es el lugar más secreto Buenos Aires", dice Xuxa Fonseca, nacida en Cali, Colombia, y encargada del turno mañana del único bodegón de la Ciudad que funciona en un subsuelo, abierto desde 1961, su pasado lo hermana con la bohemia: fue un distinguido cabaret, el "Gong". Y tuvo una visitante ilustre: en 1942, después de transmitir por radio su invasión al planeta, cuando llegó a Buenos Aires, lo primero que quiso hacer Orson Welles fue conocer el escondido y alegre cabaret."Vos bajas las escaleras y estás en otro planeta", dice Xuxa. El local escapa a las leyes naturales gastronómicas. En la céntrica esquina de San Martín y Lavalle, se ve apenas un cartel, una placa que lo declara patrimonio de la Ciudad, un diminuto hall cargado de frases e imágenes de ídolos nacionales que invitan al comensal a dar un paso adelante: la escalera que conduce a un luminoso salón donde entran 150 personas. "No hay otro lugar así, es pura Argentina", dice ella.La historia de La Pipeta es de película. Nació en 1931, según una nota de LA NACION -que tienen encuadrada- el lugar era el punto de encuentro nocturno de los "niños de bien", pero también del jet set nacional e internacional, y se sumaba el público del Luna Park cuando salía de las veladas boxísticas. Estaba el rumor que allí bailaban las mujeres más bellas: no solo Wells cayó en sus encantos, sino Aristóteles Onassis, Carlos "Charlie" Menditeguy, Juan Manuel Bordeu, pero también Carlos Monzón y Ringo Bonavena, entre tantos.Nadie se quería quedar afuera de las pícaras y entretenidas noches del Gong que se extendían hasta la salida del sol. El dueño de entonces, Rolando Álzaga, tuvo una idea: a cada hombre que entraba le daba una tarjeta donde anunciaba en grandes letras: "Estoy de farra. Suplico al que me encuentre, atar esta etiqueta en ojal de mi saco", había un espacio donde se escribía el nombre y apellido del trasnochado y su dirección. En letras mayúsculas: "Mandeme para casa, o al Gong, donde cuidarán de mí. Sírvase no golpear, sino tocar timbre y esperar que me reciban".Algunos habitués del cabaret fueron los Wawanco, quienes se subieron por primera vez a un escenario aquí. Las veladas eran animadas por Luis Aguilé y también, tímidamente aparecía un cantor que se hacía llamar "Palote" Ortega, quien luego cambiaría su apodo por "Palito". En 1960, el Gong se mudó a Avenida Córdoba al 600 y, en 1961, abre sus puertas el bodegón. "Fue cliente del cabaret y luego venía a comer, le debemos el nombre", dice Jorge Ferrari, de 54 años y 36 de experiencia en el microcentro. Junto a un grupo de accionistas tienen 11 restaurantes en la zona y emplean a 600 trabajadores. Sabe más que nadie la dinámica de San Nicolás, el barrio céntrico. Cuenta el origen del nombre. Juan Antonio Guillermo Divito, dibujante y caricaturista, fundador de la mítica revista Rico Tipo dibujó a la pin-up argentina. Sus mujeres de cuerpos esculturales fueron su marca registrada e influyó en toda una época. Tenía una fuente de inspiración: las bailarinas del Gong. "Una vez estaba comiendo y dibujó una señorita hermosa, alguien que pasó detrás grito: ¡a la pipeta!", cuenta Ferrari y esa expresión, muy usual en aquellos años derivó en La Pipeta, y así se inmortalizó. El dibujo está expuesto en el salón."Le quisieran dar un toque español", dice Ferrari. Original, colorido y amable, el salón está colmado de cuadros, fotos de notables clientes, patas de jamón crudo, estanterías con libros, banderines, antiguos menús encuadrados, escenas de corridas de toros y mayólica que recuerda a un patio andaluz. Algo llama la atención: frases de clientes que han sido entronizadas en cuadros y pequeños carteles que alegran la vista y son usados por ellos para sacarse selfies. Todo es felicidad en La Pipeta."Acá la reina es la entraña", dice Carlos Argarañaz, quien hace 30 años es mozo. Caballero de la bandeja, sabe todos los secretos de su oficio. "Me doy cuenta cuándo alguien va a pedir pasta o carne, son gestos, miradas, movimientos en las manos, el buen mozo está atento a todo", manifiesta. "Los hábitos han cambiado, pero la entraña de La Pipeta es un clásico", dice. Trabaja en turno mañana y cuando está el salón lleno puede hacer marchar 80, 90 entrañas.Para compartir"Las servimos entera, es para compartir", advierte Ferrari. Un dato revelador fundamenta la leyenda que se tejió alrededor de este corte, hoy emblemático, pero décadas atrás descartado por considerarlo de baja alcurnia en el abanico de cortes argentinos que integran la parrilla. "Hace 64 años que la compramos en el mismo frigorífico".Otro de los platos más pedidos en el guiso de mondongo y la milanesa napolitana. "Bate récords", dice Argarañaz, por el primero. En invierno la disputa está entre el guiso de lentejas, el locro y la cazuela de mondongo. "Lo típico: acá gana el mondongo", confiesa el experimentado mozo y se anima a dar un número "100 piden mondongo, 50 guiso de lentejas", asegura. El secreto de La Pipeta está en una búsqueda de sabores perdidos que están dentro del esquema central del gusto argentino.En 2010 cuando Ferrari y su grupo compraron el local, el microcentro estaba en decadencia y el local estaba en su piso histórico. Sin embargo, sus orgánicos clientes, habitantes en la superficie de oficinas y comercios había fallecido o dejado de ir pero continuaban los mismos rubros laborales. Entonces los buscaron, invitaron y también a sus hijos o nietos. "Ahí logramos el recambio generacional", dice Ferrari. Para atraer a las musas que inspiran a los cocineros, investigaron en los viejos menús, las señales para atraerlas. Ferrari exhibe en la mesa joyas impresas. Diferentes menús diseñados para los trabajadores del centro, se pueden ver varios que lo ayudaron a crear el menú actual. "Había un menú para el abogado, para el bolsita, para el empleado de comercio, el cerealista, el cambistaâ?¦", claramente emocionado Ferrari muestra las claves del éxito de La Pipeta: "La dinámica del centro es la misma: mis clientes están arriba trabajando, y sabemos qué quieren comer", dice. Al mediodía, el salón se llena, y muchos esperan en la escalera la oportunidad para hallar una mesa a punto de liberarse. Por la noche, los clientes son aquellos que salen de los teatros de Avenida Corrientes, menos de 100 metros del local, y turistas, que buscan conocer lo que en atractivas pizarras hechas en letras con firuletes sugieren en la vereda. Bife de Chorizo, fusilli al fierrito con tuco y pesto, y súper milanesas napolitana: los clásicos."Comen dos por lo menos", dice Julio Robledo, otro de los mozos con tres décadas de oficio en el salón. La napolitana nació a pocas cuadras de aquí, en el viejo restaurante "Napoli", frente al Luna Park. Su dueño, un calabrés llamado Jorge La Grotta, tuvo una gran idea ante una adversidad: un cliente había pedido una milanesa y se le quemó. Con la improvisación que solo un italiano puede tener con respecto a la comida, le añadió salsa de tomate y queso. Esperaron el veredicto del cliente: quedó encantado. "Así nació la milanesa a la Napoli", dice Ferrari, luego se popularizaría como napolitana: "Sólo en la Argentina podemos meter Milán y Nápoles en un plato", ser ríe Ferrari. La versión de La Pipeta es a la medida de los nobles sentimientos que flotan en el salón, es gigante. "Aprendimos de los viejos mozos, fueron la mejor escuela", dice Robledo. "Me enamoré del lugar ni mi bien entré", confiesa Xuxa, que entró a los 19 años recién llegada de Cali, y diez años después encontró su lugar en el mundo. Vino a Argentina influida por Charly García y Andrés Calamaro, y en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, encontró mozos y bohemios que la adoptaron como a una hija. "Ustedes los argentinos son felices en una mesa", confiesa.

Fuente: Infobae
05/07/2025 23:51

Melissa Paredes arremete contra Bruno Agostini por contar trío con Andrea San Martín: "Cobarde, poco caballero de subsuelo"

La actriz no dudó en criticar al modelo español y salir a contar su intimidad después de 12 años. Además, negó dichos encuentros.

Fuente: La Nación
19/06/2025 17:00

Benegas Lynch aseguró que la UBA "tenía prostíbulos en el subsuelo" y Reynaldo Sietecase le salió al cruce

El diputado nacional Alberto Benegas Lynch (h) tuvo un tenso cruce este jueves en radio con el periodista Reynaldo Sietecase. El libertario cuestionó fuertemente a la Universidad de Buenos Aires (UBA) por negarse a las auditorías del Gobierno y dijo que la universidad "tenía prostíbulos en el subsuelo". Sietecase lo cruzó por sus afirmaciones: "Estás diciendo una cosa gravísima".Todo ocurrió en La inmensa minoría, el programa de Radio con Vos que conduce el periodista, quien cuestionó repetidas veces a Benegas Lynch por los recortes presupuestarios de la gestión libertaria.El diputado buscaba justificar estos recortes específicamente en el Hospital Garrahan, donde afirmaba que había "ñoquis y una mala asignación". Allí, sostuvo que las bajas en el presupuesto son parte del "proceso de reordenamiento del Estado", y brindó un ejemplo con las universidades del país. "Fijate lo que pasó con las universidades. Es eso. Resisten la cuestión de la auditoría cuando la UBA tenía prostíbulos en el subsuelo a la noche", manifestó. Las casas de altos estudios tuvieron un largo conflicto con el Gobierno el año pasado cuando recibieron fuertes recortes presupuestarios que complicaron sus funcionamientos. Tras ello, el presidente Javier Milei y su administración mandaron a realizar auditorías a las universidades públicas del país.Tras su afirmación, Benegas Lynch fue rápidamente interrumpido por Sietecase. "Perdón, ¿quién tiene? ¿de dónde salió eso? Es la primera vez que lo escucho", cuestionó el periodista. "Googlealo, googlealo", repitió el diputado. La discusión comenzó a tensarse por la fuerte declaración del legislador. "No, no me alcanza con googlearlo. Está diciendo una cosa gravísima, que hay prostíbulos en la UBA", apuntó el conductor. En medio de varias interrupciones, Benegas Lynch aseguró que "no lo decía él", sino que había "salido hace tiempo" en los medios. "No, bueno, pero si dice una cosa así tiene que tener algún elemento para que sea más contundente que googlearlo", respondió Sietecase."Reynaldo, lo subo en Twitter y te arrobo. Pensé que estabas al tanto. Fue un escándalo. Si lo menciono es porque no es una idea mía. No lo inventé yo", cerró la discusión el diputado. Más tarde, le contestó al periodista a través de X, como había prometido. "Gracias por la nota @Sietecase. Te paso link sobre el tema del que no habían escuchado. Mi ánimo no es contra la UBA, sino a su favor y para que sea lo que está supuesta de ser. Solo grafica lo de los ñoquis y como algunos se sirven del estado para ellos mismos", escribió.En la publicación citó una nota de LA NACION de un caso ocurrido en 2001, 24 años atrás, donde un empleado de la Facultad de Derecho usaba el segundo subsuelo de la Facultad de Derecho de la UBA para prostituir a tres mujeres. El jefe de cerrajería de la casa de estudios el que permitía que los servicios sexuales ocurran los miércoles a la noche, días en donde no había clases en la facultad, en su taller. El empleado quedó imputado por el hecho, pero no fue detenido porque se trataba de un delito excarcelable.Los informantes señalaron que ninguna de las autoridades y profesores tuvo que ver con el hecho investigado. El entonces decano de la facultad, Andrés D'Alessio, explicó que se enteró de la denuncia por el fiscal Marcelo Martínez Burgos y que inició un sumario contra el empleado de la facultad y que fue suspendido. Diputado usa una noticia del 2001 sobre un hecho policial menor para justificar el desfinanciamiento de la UBA? Y espero me pase la lista de ñoquis del Garrahan. Hasta ahora no dieron ni un nombre. Y si los hay que los rajen, pero paguen bien a los médicos. Gracias por la nota. https://t.co/gObMn0aPNU— Reynaldo Sietecase (@Sietecase) June 19, 2025Unas horas más tarde, Sietecase le respondió a Benegas Lynch y lo cuestionó por usar una noticia que ocurrió en 2001. "Diputado usa una noticia del 2001 sobre un hecho policial menor para justificar el desfinanciamiento de la UBA?", escribió en X. Y agregó: "Y espero me pase la lista de ñoquis del Garrahan. Hasta ahora no dieron ni un nombre. Y si los hay que los rajen, pero paguen bien a los médicos. Gracias por la nota".

Fuente: Clarín
17/06/2025 10:36

El sitio nuclear mejor protegido de Irán se encuentra en las profundidades del subsuelo

Sólo el ejército estadounidense tiene la bomba de 13 toneladas capaz de llegar a la instalación y el bombardero que puede transportarla.

Fuente: La Nación
11/05/2025 19:18

Hallan cajas con pasaportes y fichas de afiliación nazis en un subsuelo del Palacio de Tribunales

Un hallazgo de trascendencia global se dio en los archivos de la Corte Suprema de Justicia: en el marco de las obras para la creación del museo del máximo tribunal y el traslado de documentación de su archivo, funcionarios judiciales detectaron una serie de cajas con material y documentación nazi que ingresó al país en 1941. Desde la Corte informaron que, ante la relevancia histórica del hallazgo y la potencial información crucial que podría contener para esclarecer sucesos relacionados con el Holocausto, el presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material.El hallazgo se produjo de manera fortuita durante el proceso de mudanza para las obras del futuro Museo de la Corte Suprema. Al abrir una de las cajas, se identificó material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en la Argentina en plena Segunda Guerra Mundial.Según pudo reconstruir la Corte, la historia de esas cajas se remonta al 20 de junio de 1941, con la llegada al país de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés Nan-a-Maru. La representación diplomática alemana en la Argentina había declarado el contenido como efectos personales para sus miembros, solicitando su libre despacho. Sin embargo, Aduanas detuvo su ingreso y dio intervención al entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú, ante el riesgo de afectar la neutralidad argentina frente al conflicto europeo.Intervino entonces la Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentinas, que funcionaba en la Cámara de Diputados, entre 1941 y 1943. El 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, la Cancillería y la comisión abrieron cinco cajas al azar: descubrieron postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, así como miles de libretas de afiliación a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios.Los representantes diplomáticos alemanes solicitaron que les devolvieran los paquetes para reenviarlos a su embajada en Tokio. Los funcionarios nacionales se inclinaron por hacer lugar al pedido, pero la comisión investigadora fue a tribunales para impedirlo, ante la presencia de propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de la Argentina. Se subrayó que solo se revisaron cajas de manera aleatoria y que, previamente, la embajada alemana también había mentido para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.El juez federal de la Capital Federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación de las encomiendas el 13 de septiembre de 1941. Tres días después, el juez remitió la causa a la Corte, al tratarse de un asunto que involucraba directamente a un país extranjero.La mudanza de los archivos para la futura instalación del museo de la Corte llevó a funcionarios a toparse con estas cajas, que estaban arrumbadas en el subsuelo del edificio. El viernes pasado, se procedió a la apertura de las cajas frente a expertos e investigadores. Rosatti encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales. El acto contó con la presencia del Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director rjecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora Marcia Ras. También participaron el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte Suprema, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, María de la Paz Podestá.A partir de ahora, informó la Corte, comenzará un inventario para relevar la documentación. El objetivo principal es realizar un minucioso relevamiento para determinar si el material contiene información crucial sobre el Holocausto y si las pistas encontradas pueden arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta del dinero nazi a nivel global.El 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión. El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:00

El impresionante balneario que es uno de los mejores de Europa: 5.000 palmeras, toboganes acuáticos y aguas que emergen del subsuelo

Es considerado uno de los complejos termales más grandes de Europa y una de las principales atracciones del país

Fuente: Página 12
09/04/2025 00:01

Con la mirada puesta en la mujer del subsuelo

Editado por Mansalva, el libro ironiza sobre la corrupción y suma guiños históricos. La cita es hoy en Mal de Archivo.

Fuente: Perfil
13/02/2025 10:18

Científicos españoles detectaron emisiones masivas de gas metano en el subsuelo marino de la Antártida

El investigador del Instituto de Ciencias del Mar, Roger Úrgeles, alertó: "Hemos estimado que en esta zona hay unas 24 gigatoneladas de carbono acumuladas en los hidratos de metano, una cantidad equivalente a lo que emite toda la humanidad en dos años". Leer más

Fuente: La Nación
12/02/2025 18:00

Detectan fugas masivas de metano que brotan del subsuelo marino en la Antártida

BASE ANTÁRTICA GABRIEL DE CASTILLA.â?? Un equipo de científicos españoles ha detectado en el subsuelo marino de la Antártida "emisiones masivas" de metano, un gas con una capacidad de calentar el planeta unas 30 veces superior a la del dióxido de carbono (COâ??). Los investigadores, a bordo del buque Sarmiento de Gamboa, han observado columnas de metano en el océano de hasta 700 metros de longitud y 70 metros de ancho, según explican a EL PAÍS los geólogos Ricardo León y Roger Urgeles, líderes de la expedición. Estas emisiones desconocidas hasta ahora podrían ser una bomba para el clima del planeta.Lo que han descubierto es exactamente lo que temían. Los científicos zarparon el 12 de enero en busca de estas fugas masivas, entonces hipotéticas. El compuesto se acumuló en el subsuelo marino hace unos 20.000 años por la descomposición de materia orgánica, en forma de hidratos de metano, un sólido cristalino. "Es como un hielo al cual podrías prender fuego y ardería", explica Urgeles, del Instituto de Ciencias del Mar, con sede en Barcelona. La teoría decía que el adelgazamiento de la descomunal capa de hielo antártica, iniciado al final de la última glaciación, provoca una disminución del peso sobre la tierra y un levantamiento del continente; y este fenómeno, conocido como rebote posglaciar, favorece los escapes del metano helado oculto durante milenios en el subsuelo marino.Los investigadores han buscado fugas en los márgenes de la península antártica, una de las regiones del planeta más golpeadas por el calentamiento global, con una subida de la temperatura de más de tres grados en apenas medio siglo. "Hemos estimado que en esta zona hay unas 24 gigatoneladas de carbono acumuladas en los hidratos de metano, una cantidad equivalente a lo que emite toda la humanidad en dos años", advierte Urgeles.El metano helado, sólido, se está transformando en gas metano. "Estos fenómenos ya se habían registrado en el Ártico, pero esta es la primera vez que se detecta en la Antártida", afirma León, del Instituto Geológico y Minero de España. Su equipo se cruzó con dos periodistas de EL PAÍS en la isla antártica Rey Jorge el 8 de febrero, el día en que finalizaron su expedición. Sus resultados, todavía muy preliminares, sugieren que el gas está brotando del subsuelo a lo largo de fallas, a menudo a través de volcanes de fango de cientos de metros de altitud respecto al fondo marino.Radiografías del subsueloEl buque Sarmiento de Gamboa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha surcado los peligrosos mares antárticos durante casi un mes, tomando muestras de agua y sedimentos y realizando radiografías del subsuelo. Los hidratos de metano, semejantes al hielo, son estables a bajas temperaturas y altas presiones, pero con el calentamiento del océano y la disminución del peso del mar â??por el levantamiento del continente antárticoâ?? se desestabilizan y brota el gas. Las columnas de metano que han observado los investigadores se disuelven a unos 150 metros de la superficie del océano. El futuro análisis de las muestras revelará hasta qué punto se libera el gas a la atmósfera.Los geólogos Ricardo León y Roger Urgeles alertan de otra amenaza. La inestabilidad de los sedimentos marinos puede generar enormes deslizamientos del talud continental, con potencial de generar tsunamis. "Cuando los hidratos de metano pasan al estado de gas, ocupan un volumen 160 veces mayor. Si no se disipa de manera rápida, puede provocar enormes deslizamientos, como el de Storegga en el Ártico", subraya Urgeles. El investigador habla del mayor deslizamiento submarino conocido, un movimiento que provocó un tsunami que arrasó las costas del norte de Europa hace unos 8150 años.La altura de las olas alcanzó entonces los 20 metros en las islas Shetland de la actual Escocia, pero las huellas geológicas de la catástrofe todavía se pueden encontrar por toda la costa noruega, en Dinamarca e incluso en Groenlandia. "El deslizamiento de Storegga tuvo unas dimensiones similares a las de Andalucía entera y coincidió con periodos de grandes cambios climáticos en la Tierra. Viendo cuándo ocurrió, una de las razones pudo ser que estos cambios generaran una disociación de hidratos de metano y desencadenaran el enorme deslizamiento", advierte León.Por Manuel Ansede©EL PAÍS, SL




© 2017 - EsPrimicia.com