La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales hace un llamado a la ciudadanía para recalcarle que los trámites son gratuitos y no requieren intermediarios
La medida la dispusieron las cámaras empresarias del sector y será por 24 horas. Afirman que no les giraron los fondos desde la gobernación bonaerense por 39 mil millones de pesos
Este jueves 16 de enero paran las líneas del 200 en adelante.La provincia de Buenos Aires le debe a las empresas unos $ 39.000 millones.Sin aumentos de tarifas, hay riesgo de más paros en el servicio a partir de febrero.
El rubro registró un aumento del 248,2% el año pasado, superando por más de 130 puntos a la inflación general
La Asociación Amigos del Riel demanda al gobierno santafesino que impulse la reactivación del tren a Cañada de Gómez.
La Agencia para la Reincorporación y Normalización confirmó que se realizará el desembolso para ponerse al día con los pagos faltantes, sin recortes en el presupuesto del programa
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, este apoyo económico es para los trabajadores con menores ingresos y recursos económicos
Tras revisar la prestación que recibía, se detectaron "inconsistencias relacionadas con su situación familiar y laboral". La sentencia indica que hubo omisión de información relevante por parte de la beneficiaria
La directora Gerente, Kristalina Georgieva, llenó de elogios al presidente de la Argentina y su programa.-Los técnicos, aunque valoran la dirección económica, creen que hacen falta reformas y sostenibilidad cambiaria.
De acuerdo a los primeros datos oficiales, la inversión en infraestructura cayó más de 70% y los envíos a gobernadores, casi 95%. El Poder Ejecutivo habría terminado el primer año de mandato con un superávit total de 0,3% del PBI
Hogares colombianos con ingresos bajos pueden acceder a estímulos de vivienda sin devolución mediante las cajas de compensación. Estas son las disposiciones y mejoras que impactarán a miles
Los recursos serán girados a las respectivas empresas que prestan el servicio de energía eléctrica en las zonas no interconectadas de Colombia
Pese a que el legado es del gobierno anterior, de Iván Duque, el actual fue quien decidió la velocidad de aumento y qué precios aumentar
De acuerdo con el Consejo Gremial, es necesario que el Gobierno desembolse los valores adeudados a las empresas del sector energético para garantizar el flujo de caja necesario que permita sostener la operación
Los afectados por las demoras registradas por parte del Ejecutivo no descartan llevar a cabo acciones de hecho para que se cumplan los acuerdos establecidos tras la firma con el Acuerdo de Paz
El crossover eléctrico ID.4 de VW perdió el crédito fiscal de US$7.500, según el último listado del Departamento de Energía y la Agencia de Protección Ambiental. Modelos de empresas como Nissan Motor Co. y Stellantis, que anteriormente recibían hasta US$3.750, también se vieron afectados por la medida. Leer más
Gremios del sector energético aseguraron que la situación es insostenible y que, en el caso más extremo, los cobros por la prestación de los servicios podrían aumentar en un 150%. La población de los estratos 1, 2 y 3 sería la más afectada
El Servicio Público de Empleo Estatal tiene establecida la fecha en la que los beneficios de la prestación por desempleo deben recibir el ingreso, pero algunos bancos adelantan el pago
Las cajas de compensación ajustan beneficios para grupos que ganan hasta cuatro salarios mínimos legales, para establecer con más especificidad los requisitos de acceso a vivienda
María Tettamanti tiene por delante el desafío de reforzar el sistema eléctrico y preparar los incrementos de tarifas para 2025. También se definirá un nuevo esquema de subsidios
Esta ayuda, gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal, está diseñada para quienes no cumplen con los requisitos para recibir la prestación contributiva por desempleo
Para acceder al beneficio, los estudiantes deben ser residentes de la capital, estar matriculados en un colegio público y cumplir con requisitos de distancia, edad y jornada escolar
Buscará revalorizar el sistema de colectivos, mejorando frecuencias y unidades. Se utilizará una nueva fórmula para actualizar el costo del viaje en la ciudad. Se creará la figura de usuario vulnerable para contener a quienes no puedan abonarlo. Leer más
Ante la falta de transferencias del Ministerio de Hacienda, miles de familias tendrían que volver a la práctica de cocinas con leña y pagar más por el gas que se vende en cilindros
Carlos Fernando Galán entregó un balance de los subsidios que se tienen previstos para el 2025 para cubrir las principales necesidades de las familias más vulnerables de la capital
La exvicepresidenta criticó que el actual director de Prosperidad Social haya criticado la reforma tributaria presentada por el Gobierno de Iván Duque en 2021, que derivo en el denominado 'estallido social'
Se trata de datos oficiales a los que tuvo acceso Infobae y reflejan el efecto del ajuste sobre el gasto que llevó adelante el Gobierno. El 2025 llegará con nuevos aumentos y más "motosierra" sobre las subvenciones
El director del DPS, Gustavo Bolívar, anunció la desaparición de programas sociales para 2025 debido a recortes presupuestales. Instó a los beneficiaros a reunirse en cooperativas y empezar emprendimientos
El Gobierno también anunció que incentivará con créditos a cooperativas productivas, generalmente conformadas por grupos de jóvenes o de mujeres
El director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social aseguró que los recortes presupuestales y el archivo de la ley de financiamiento impedirán dar continuidad a varias ayudas económicas en 2025
El Ministerio Público de la Defensa demostró el desfasaje entre el monto que recibe el inquilino y lo que debe pagar.
A partir del consumo de enero, el Gobierno confirmó que el servicio de gas subirá 1,82% y la electricidad, 1,6%. El objetivo del Ministerio de Economía es comenzar a autorizar subas finales en las boletas por debajo del ritmo de devaluación del 2% mensual, aunque no se descarta que haya incrementos mayores cuando pase el verano y se avance con la quita de subsidios. De hecho, en electricidad, la Secretaría de Energía implementará a partir de febrero diferenciaciones más marcadas de tarifas para los consumos "en pico" o "en valle", que establece precios distintos según la hora del día en que se consume.Todos los meses, el ministro de Economía, Luis Caputo, da la autorización final para aplicar el porcentaje del aumento tarifario. No hay una fórmula establecida, ya que el objetivo actual de la gestión económica es bajar la inflación. Por eso, todos los meses, el equipo técnico de Energía le lleva propuestas al ministro para actualizar las tarifas sin que los aumentos tengan mucho peso en el índice de precios, pero que al mismo tiempo las subas permitan que el valor no se atrase con relación a la inflación y a la devaluación mensual.El precio de las boletas de gas y electricidad está compuesto por tres servicios más los impuestos. Reflejan el costo de generación eléctrica o producción de gas, que está subsidiado; el costo de transportar esa energía a los centros de consumo, y el de distribución, que permite que cada hogar tenga el servicio. Luego, alrededor de un 25% del precio final se explica por los impuestos nacionales, provinciales y municipales.Los aumentos previstos para el próximo mes, que ya obtuvieron la firma de la secretaria de Energía, María Tettamanti, implican una aumento de 2,5% para las empresas distribuidoras y transportistas de gas, y de 4% para las de electricidad. También habrá una actualización del precio del gas en punto de ingreso al sistema de transporte (PIST), mientras que el valor estacional de la energía eléctrica (PEST) no se tocará. Todo dará la suba final promedio en las boletas de 1,82% en gas y de 1,6% en luz.Cambios en los subsidiosDurante enero y febrero, a su vez, el plan de la Secretaría de Energía es convocar a audiencias públicas para hacer cambios en los esquemas de subsidios. El objetivo es reducir los tres grupos de usuarios actuales -altos ingresos (N1), bajos (N2) y medios (N3)- a solamente dos: los que reciben subsidios y los que no.La idea del Gobierno es avanzar en mayo con la quita de subsidios. Actualmente, integran el grupo de N2 aquellos hogares que tienen ingresos netos menores a una canasta básica total, que actualmente equivale a $439.240. Los N3, en tanto, son las familias con ingresos mensuales totales de entre 1 y 3,5 canastas básicas (de $439.240 a $1,54 millones). Mientras que las familias de ingresos altos son las que perciben más de 3,5 canastas básicas (más de $1,54 millones)."Se está cruzando información entre las bases de datos que tenemos y estamos trabajando en mejorar el hardware y el software para que los subsidios vayan a los que lo necesitan. Si subsidiamos a quienes pueden pagar la energía, en realidad estamos subsidiando otros consumos, como se hizo en el pasado, de pisar tarifas para reactivar otros sectores. La idea del subsidio es que todo el mundo tenga acceso a la energía y por eso tenemos que focalizar la ayuda en la gente de menores ingresos que necesita que el Estado le dé una mano. Todos los meses se trabaja en mejorar esa información", dijeron fuentes oficiales.La Secretaría de Energía obtuvo una línea del financiamiento del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar la implementación de los subsidios. Actualmente, hay 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre N2 (6,3 millones) y N3 (3,2 millones) que reciben subsidios, de un total de 16,2 millones de usuarios. En gas, son 5,3 millones subsidiados de los 9,5 millones de usuarios totales residenciales, de los cuales los N2 son 3,2 millones.Durante marzo y abril, además, la Secretaría de Energía finalmente implementará la revisión tarifaria integral (RTI). Es un esquema que debería llevarse adelante cada cinco años y que determina las inversiones que tienen que hacer las empresas, por un lado, y se establece el mecanismo de ajuste de las tarifas que los entes reguladores tienen que cumplir -en un futuro cercano se fusionarán el ENRE y el Enargas en uno solo-.De esta forma, se busca darle previsibilidad a las empresas y a los usuarios acerca de cómo serán los aumentos (qué fórmula se diseñará para hacer los ajustes) y con qué frecuencia se aplicarán.La RTI fue establecida en la ley N° 24.065, que regula los servicios públicos de energía, sancionada en 1991. Pero desde entonces solamente se implementó en dos ocasiones y nunca se cumplió. Es decir, en 34 años, jamás se llevó adelante. La primera vez se interrumpió luego de la crisis de 2001 y la segunda vez, durante los últimos años de gobierno de Mauricio Macri y los primeros de Alberto Fernández, tras la crisis cambiaria desatada y la consecuente aceleración inflacionaria. En los otros años, los entes siempre estuvieron intervenidos bajo el paraguas de "emergencia energética".La Secretaría de Energía busca ahora volver a regularizar la situación, para que se implemente en marzo para el servicio de gas y en abril para el de electricidad. Las empresas ya presentaron sus planes de inversión para mejorar los servicios. Entre los objetivos que tienen por delante está invertir en la incorporación de medidores inteligentes.Al momento, solo la distribuidora eléctrica de Córdoba, EPEC, está más avanzada en la implementación de estos medidores para los usuarios residenciales, mientras que Edenor los tiene instalados solo para los grandes usuarios industriales. A partir de febrero, la diferencia de precio en pico o valle será más marcada.
El incremento anunciado por el presidente Gustavo Petro del 9,5% para el próximo año, también afectaría a quienes aún no logran contar con un trabajo estable
A nivel nacional, hay límites para comprar casas tipo VIS o VIP, pero para algunos casos particulares existen ciertas excepciones
Las partes tendrán reuniones extras para definir el alza de la remuneración. Deben hacerlo antes del 30 de diciembre, como estipula la ley. Es muy probable que el presidente Gustavo Petro lo establezca por decreto
Los colombianos que deseen acceder a beneficios económicos podrán postularse a sus cajas de compensación y subsidios de algunas administraciones locales
PAMI ofrece una cobertura al 100% de los medicamentos ambulatorios para algunos afiliados. Conocé cómo acceder y qué requisitos cumplir Leer más
Una vez comprendido el motivo del requerimiento, el siguiente paso es redactar y presentar tus alegaciones. Este documento debe ser claro, estructurado y apoyarse en hechos comprobables
El senador se mostró molesto ante la decisión del Ministerio de Vivienda de suspender el programa que busca que todos los colombianos accedan a casa propia
El Ministerio de Vivienda justificó la decisión señalando las limitaciones presupuestales del Estado y el contexto macroeconómico actual
El Ministerio de Vivienda y Fonvivienda informan la suspensión temporal de los subsidios para la compra de Viviendas de Interés Prioritario (VIP) por dificultades presupuestales y cambios en el entorno económico del país
Los programas asistenciales en Colombia todavía tienen beneficiarios pendientes de recibir incentivos. Se distribuyeron fondos, pero muchos hogares aún no cumplen con el retiro correspondiente
En 2024, el límite de rentas para acceder al subsidio por desempleo es el 75% del salario mínimo interprofesional (SMI). Considerando que el SMI mensual es de 1.134 euros, el límite sería 850,5 euros mensuales
Esta ayuda es una prestación económica gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), destinada a los trabajadores eventuales agrarios residentes en Andalucía y Extremadura
Se trata de una iniciativa de la Secretaría Distrital de Hábitat que busca aliviar las cargas económicas de las familias que han adquirido una vivienda de interés social (VIS) o de interés prioritario (VIP) en la capital colombiana
El jefe de Estado afirmó que los recursos pudieron ser utilizados para ayudar a la población menos favorecida
Los detalles del plan que permite adquirir garrafas de gas para hogares sin acceso a gas natural
Mientras continúan esta tarde las conversaciones en la Legislatura porteña para la aprobación del Presupuesto porteño y el nuevo Código Urbanístico, los diputados sancionaron la ley que da carácter vitalicio al subsidio para los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre de Cromañón, mientras que no lograron los votos necesarios para la norma conocida como "Ficha Limpia".La última sesión ordinaria del año en el Parlamento porteño arrancó con un atraso de más de cinco horas debido a las dificultades del bloque oficialista de Vamos por Más de lograr el acompañamiento a dos leyes clave para la gestión de Jorge Macri como lo son el Presupuesto 2025 y el Código que fija dónde y cómo se construye en la ciudad de Buenos Aires.Según fuentes parlamentarias, existieron exigencias desde el bloque de La Libertad Avanza para modificar el capítulo de suba impositiva previsto en la ley económica, mientras que también se generaron discusiones con las bancadas de la UCR y la Coalición Cívica por un artículo incluido del Código que impactaba sobre un predio de la Costanera norte.Pasadas las 14, quedó oficializada la renuncia de la diputada del Frente de Izquierda Celeste Fierro y prestó juramento Andrea D'Atri en su reemplazo. La flamante legisladora sostuvo que su "compromiso es con las vecinas y vecinos que viven de su trabajo y su esfuerzo personal".Posteriormente, comenzó el debate por el proyecto de "Ficha Limpia", que proponía que queden inhabilitados a competir para cargos electivos a quienes están condenados por hechos de corrupción. La iniciativa quedó archivada dado que obtuvo 39 votos positivos y 21 en contra, cuando la norma demandaba 40 manos alzadas de los 60 legisladores.Durante el debate, la legisladora Graciela Ocaña, una de las impulsoras de la iniciativa, afirmó que seguirá "insistiendo con Ficha limpia porque es una iniciativa de la sociedad civil que reunió más de 450 mil firmas". "No es en contra de nadie sino a favor de la calidad institucional. No podemos permitir que los cargos electivos sigan siendo el aguantadero de quienes se refugian tras los fueros", enfatizó.El siguiente expediente que fue aprobado por 56 votos positivos y solo uno negativo del diputado Yamil Santoro, de Republicanos Unidos, propone que sea vitalicio el subsidio que reciben los familiares de las víctimas y los sobrevivientes de la masacre de Cromañón, de la cual se cumplirán 20 años el próximo 30 de diciembre y en donde murieron 194 personas.Otros temasA las 18, los legisladores debatían la ampliación de los alcances del boleto educativo a los estudiantes universitarios, de formación profesional y educación especial. En la actualidad, el acceso gratuito al transporte público llega a los niveles de educación obligatoria que van desde el inicial al secundario.Una vez finalizado este segmento de la sesión, se estima que los diputados inicien el debate del proyecto de ajuste al Código Urbanístico, que prevé más limitaciones a las alturas máximas en barrios residenciales y la incorporación de una nueva herramienta que posibilitará a los desarrolladores levantar metros en zonas de alta densidad si invierten en barrios del sur.El cambio de la norma urbanística busca mitigar los efectos de aquella normativa que estandarizó las alturas permitidas para las construcciones en todos los barrios, con lo que se multiplicaron edificios en zonas de casas bajas. Y recuperar el denominado "pulmón de manzana" como superficie verde absorbente y que fue reducido notablemente como requisito de la planificación urbana seis años atrás.Luego, se espera que la sesión se enfoque en el Presupuesto para el año que viene en la ciudad de Buenos Aires, que proyecta gastos por casi $14 billones, con déficit cero y más dinero destinado a las áreas de seguridad y educación, pero sin obras importantes. Además plantea cambios al sistema tributario que impactarán en el impuesto Inmobiliario-ABL y Patentes que dejarán de ajustarse por inflación.El proyecto respeta, como referencia para la planificación presupuestaria, las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional: una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 18,3% y un tipo de cambio de 1207 pesos por dólar para fines del próximo año.
Los agraciados deben rendir cuentas ante la Agencia Tributaria ya que algunas ayudas y subsidios pueden retirarse
Hubo un ajuste importante y muchas noticias en torno a ellas. Pero lo cierto es que el conglomerado de empresas públicas que componen el portafolio del Estado todavía tiene una enorme dependencia de la billetera que maneja la Casa Rosada. Unos números como para entender: las transferencias a las 32 compañías ascendieron a $2,77 billones en los primeros nueve meses del año. No es fácil entender semejante número, entonces, para traerlo a valores más cercanos, es preferible hablar en dólares. Y la cuenta es la siguiente: por cada uno de los días hábiles que transcurrieron desde enero a septiembre, el gobierno de Javier Milei entregó un un cheque de US$17 millones.La pregunta es si representa mucho o poco. Y la respuesta no es sencilla. Pero, como para tener una aproximación, en términos nominales es 156% más de lo que se envió en el mismo período del año pasado. Pero claro, con una inflación que asciende a 209% en ese lapso, pues el ajuste es concreto: 53 puntos porcentuales de gasto quedaron en el camino. La motosierra empezó a podar, pero no parece estar a la altura de lo que el Presidente pretende.Ahora bien, hay algunas cosas que llaman la atención como para hacer una comparación lineal entre los primeros nueve meses de 2023, comandado en la materia por la billetera bondadosa de Sergio Massa, ya en épocas en las que había abandonado el "modo ministro" y estaba embebido en el "modo candidato", y lo que reportó el informe oficial presentado por el Ministerio de Economía ayer y que tiene los datos de la administración Milei. Ese punto es el rubro "transferencias de capital", algo que se asemeja mucho adinero para inversión real. En este punto, el gobierno anterior dejaba casi el 50% de lo que enviaba en ese rubro, mientras que los libertarios destinan poco más de 25% del total transferido.El tema es que no se trata de que uno invierte más que el otro, sino de la traducción de una trampa contable. Sucede que, desde hace algunos años, y especialmente en Aerolíneas Argentinas, el Fisco le enviaba dinero a las sociedades y, para maquillar la cuenta de subsidios, pues lo anotaba como inversión financiera. Es decir, como si el Estado aportara al capital social de una empresa que decida, por caso, invertir en cualquier activo. De esta manera, la ganancia era por partida doble. Por un lado, la cuenta de inversión del Estado en general subía; por el contrario, la de subsidios bajaba. Se sentían los aplausos de foca de muchos que miraban las cuentas de Massa, entre ellos, el Fondo Monetario Internacional.Por lejos, la empresa que más dinero requiere, en cuanto a monto, es Enarsa que demandó transferencias por $1,5 billones, a los que hay que sumarle alrededor de un tercio más que fueron anotadas como "transferencias de capital". Esto explica casi el 70% del total de lo que destinó a este rubro la Casa Rosada. Es que Enarsa, además de ser uno de los vehículos para pagar el combustible importado que se compra, también ejecuta obras de infraestructura como las centrales hidroeléctricas de Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ambas en Santa Cruz.Le sigue, la Operadora Ferroviaria [OFSE], la compañía que opera los trenes en la Argentina. La empresa, una de las principales empleadoras del país, vio como entraban a su caja transferencias por $517.477 millones, frente a los $36.756 millones que ingresaban por la operación. Para ser claro: entre pasajes, alquileres de locales, espacios de publicidad y otros ingresos, se recaudó apenas 7% de lo que necesita para funcionar, mal e ineficiente como lo hace actualmente. Un dato: ese porcentaje no llegaba a 1% en la gestión Massa.Algunas de las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció como cerradas aún mantienen la canilla abierta en materia de susidios. Es normal que suceda, pero vale la pena repasar sus números. Por caso, Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria, pese a lo que ha dicho el Gobierno, tuvo transferencias por $22.764 millones; y Casa de Moneda, una de las últimas que se dice que cerrará, tuvo un cheque similar, $22.400 millones.El Belgrano Cargas, en la lista de las privatizables, tuvo ingresos corrientes por $145.029 millones, de los cuales $97.863 millones es lo que le pagaron quienes transportaron mercadería por alguno de los tres ramales; gran parte del resto ($45.900 millones) fueron subsidios.El Correo Argentino es otro de los que tuvo fuertes ingresos provenientes del Tesoro: $218.00 millones fueron desde el Tesoro a la empresa pública, frente a $48.000 millones que se depositaron el año pasado en el mismo período. En la sede postal explican que gran parte de ese dinero se destinó a pagar los retiros voluntarios y despidos con los que convive la empresa pública desde que Milei asumió la presidencia del país y Camilo Baldini la de la compañía.Dentro de esos números, claro, también está el balance de Aerolíneas Argentinas. En los primeros nueve meses del año, la línea aérea recibió subsidios por $58.732 millones, algo así como US$62 millones si se toma un promedio del tipo de cambio en ese tiempo. Ahora bien, según esa misma información que publicó el Ministerio de Economía, en ese período tuvo un resultado operativo -antes de pagar intereses y deuda- que anotó una pérdida de $273.244 millones, que llega a $290.246 millones luego de incluidos esos conceptos. ¿Qué significa esta cifra? En dólares, 326 millones, siempre al tomar un valor promedio de la moneda estadounidense en ese tiempo.Así las cosas, el variopinto universo de las empresas estatales tiene algunas que o reciben nada, absolutamente nada. Por caso, Tandanor, Playas Ferroviarias, Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Veng, Dioxitex, Ar-Sat y la Administración General de Puertos (AGP), son algunas que no golpean la puerta para requerir subsidios ya que tienen importantes ingresos que equilibran sus cuentas.Así está el panorama de las 32 compañías de capital estatal mayoritario. Por ahora, hubo un ajuste que, seguramente, en el último trimestre se terminará por consolidar. Pero más allá del paso de la motosierra, Milei quiere ver ese número en cero. Por ahora se ve un cero, pero precedido de varias cifras que llevan el número a $2,77 billones.
Esta sentencia establece un precedente que podría influir en futuras reformas de la legislación sobre prestaciones por desempleo
Desde la obra social de los jubilados dicen que hicieron algunos ajustes para que las exigencias sean menos engorrosas.La novedad se conoció en simultáneo con la primera acción de amparo en la Justicia para frenar la medida.
"Creemos que hay que pagar la cosecha lo que vale, Misiones debería pagar un subsidio especial", dijo el productor Sergio Delapierre. Leer más
El Departamento para la Prosperidad Social de Colombia anunció modificaciones a programas sociales por la elevada reducción del presupuesto contemplada para el próximo año
Las líneas de colectivos de la provincia reclaman la regularización de las compensaciones y tienen dificultad para pagar sueldos. En la gestión bonaerense aseguran que el pago "está en proceso"
Mediante el Decreto 1077, el Gobierno derogó los programas y registros destinados a fomentar los parques industriales, argumentando malversaciones y falta de resultados en su ejecución.
El presidente de Andesco, Camilo Sánchez, señaló que hay dificultades con los subsidios de energía, ya que la Nación todavía no los entregó a las empresas y muchas estas ahora luchan para sobrevivir con grandes deudas a los bancos
Una resolución del Ministerio de Desarrollo Humano establece la no asignación de fondos para funcionarios o sus familiares que sean titulares de la organización solicitante. Leer más
Hasta el jueves, las compañías deben pagar los sueldos con un tramo de suba por paritarias, pero aseguran que Transporte debe recalcular las subvenciones. La UTA está a la espera, antes de iniciar reclamos
El Gobierno Nacional confirmó que mantendrá hasta mayo del 2025 los subsidios en las tarifas de luz y gas. La medida se da luego de que en noviembre de decidiera extender la emergencia energética hasta julio del próximo año. Leer más
El Gobierno extenderá el período de transición energética y mantendrá el esquema actual de subsidios a la luz y el gas por seis meses más, según la Resolución 384/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial.La normativa dispuso prorrogar por "un plazo de seis meses, desde el 1º de diciembre de 2024 hasta el 31 de mayo de 2025, el Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados".Arrancan los exámenes para 40.000 empleados públicos y el Gobierno avanza en el cierre de organismos duplicadosLa decisión se da tras las evaluaciones llevadas a cabo por la Secretaría de Energía "en cuanto a la respuesta de los usuarios a la reestructuración progresiva del régimen de subsidios energéticos, todo ello en el marco de la política de déficit cero y desinflación implementada por el Ministerio de Economía".En ese sentido, se expuso que "las medidas adoptadas por esta Secretaría durante el Período de Transición, tanto en materia de subsidios como en cuanto a la actualización de las tarifas, han tenido efectos positivos sobre el equilibrio de las cuentas fiscales, a la par que los usuarios van adquiriendo hábitos de consumo más eficientes, en tanto se van transparentando los verdaderos costos de la energía y poniendo límites a los volúmenes de consumo subsidiables".De los informes técnicos, también se desprende que "la evolución de la cobertura de los precios mayoristas por parte de los usuarios muestra un sendero virtuoso de suma importancia para mantener el equilibrio de las cuentas nacionales, estableciendo reglas claras y aportando previsibilidad al sector privado que le permita planificar inversiones".De esta manera, las tarifas de luz y gas seguirán teniendo la cobertura actual de subsidios, que comprende la segmentación por niveles de ingresos, hasta abril, cuando el Ejecutivo ponga en marcha un nuevo esquema de subsidios focalizados en el que se encuentra trabajando la responsable del área energética, María Tettamanti.Al respecto, en el texto oficial, Energía aclaró que "durante este período de prórroga corresponderá avanzar gradualmente con las señales que estimulan el ahorro energético y el cuidado de los recursos naturales por parte de todos los hogares del país, al mismo tiempo que se avanza en una aplicación focalizada de los subsidios que implementa el Poder Ejecutivo Nacional".En esa línea, precisó que "existen aún ineficiencias en la asignación de los recursos, que distorsionan el objetivo de acompañar a quienes realmente lo necesitan y, en tal sentido, resulta necesario profundizar la ponderación del impacto de las medidas a adoptar a fin de avanzar en forma ordenada, previsible y gradual hacia la reestructuración de los subsidios encomendada a esta Secretaría".La medida se da tras la prolongación de la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2025, resuelta a mediados de noviembre. La misma lleva casi un año de vigencia y afecta a la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica y gas natural.
La Secretaría de Energía extendió hasta el 31 de mayo el período de transición hacia un nuevo esquema de asistencia que será más "focalizado". La mirada oficial está puesta en los riesgos de cortes durante el verano
A partir de la implementación de esta medida, los jubilados que requieran una cobertura del 100% en los remedios deberán gestionar el "subsidio social", pero para poder acceder a este beneficio, deberán contar con ciertos requisitos que hasta el momento no eran exigidos. Leer más
El beneficio de cinco remedios cubiertos al 100% seguirá solo en algunos casos.Los requisitos que deben cumplirse y qué documentación hay que presentar.
Desde el 1 de noviembre los ex reclusos que llevaban más de seis meses privados de libertad ya no perciben esta ayuda, que se elimina. Ahora tendrán que solicitar el Ingreso Mínimo Vital. Sumar cree que recorta derechos de este colectivo y que dificulta su inclusión
El rechazo a los principios del multilateralismo y su combinación con las posturas en favor del proteccionismo comercial alimentan un escenario complejo para la Argentina, al analizar el impacto del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.En esa mirada coincidieron cuatro analistas del escenario político y económico internacional, convocados por la Fundación Alem, la organización creada en la Unión Cívica Radical (UCR) para reflexionar sobre el impacto de las políticas públicas en el país y en la región.¿Punto de quiebre? Bronca de Macri con el Gobierno y fuerte revuelo en Pro por el fracaso de la sesión por ficha limpiaEn una mesa coordinada por Jesús Rodríguez, prosecretario de la Fundación Alem, expusieron el embajador Pedro Villagra Delgado, de reconocida trayectoria en la diplomacia, la doctora Valentina Delich, directora de Flacso Argentina; el investigador Ricardo Carciofi, miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), y el economista Alejandro Einstoss, consultor en temas de energía y servicios públicos.Al analizar el posible impacto de la victoria de Trump para el mundo y para la Argentina, Villagra Delgado, precisó que el líder republicano "actúa de manera transaccional, aún en materias estratégicas" y recordó que aún el presidente demócrata Joe Bidenmantuvo aranceles comerciales que su rival había impuesto en su primera presidencia."No se ve que la Argentina sea prioridad, más allá de la relación que pueda tener con el presidente Javier Milei", dijo Carciofi, quien recordó que Trump se impuso por amplio margen en el voto popular, en el Colegio Electoral y en as elecciones parlamentarias, a lo que suka un fuerte respaldo en la Corte Suprema de Justicia.Estimó que su objetivo principal será "profundizar su legado", ante la imposibilidad de acceder a una nueva presidencia en 2028. "Pero dentro de dos años no va a ser un pato rengo", observó, frente a las especulaciones de que podría resignar poder."Trump va a ser su propio secretario de Estado, su propio secretario de Seguridad Nacional y su propio de Defensa. No va a delegar funciones", pronosticó.Para el diplomático, Trump intentará profundizar la competencia estratégica global con China. Espera que exista una presión sobre los países de América latina para que no hagan concesiones al régimen de Xi Jinping para que faciliten la presencia china en zonas sensibles, como el extremo sur del continente y la proyección a la Antártida.Repercusión negativaLa doctora Delich explicó que la gestión de Trump repercutirá en la Argentina en dos dimensiones. Por un lado, impactarán las medidas locales y domésticas y, por otro lado, la política internacional."Anunció que va a renovar la reducción de los impuestos sobre las corporaciones, lo que puede derivar en una presión sobre la inflación y el valor de las tasas", advirtió la investigadora y docente universitaria.Delich estimó que la política internacional "se prepara para un Trump muy decidido". Recordó que ya en su anterior presidencia se se retiró del Acuerdo de París por el Cambio Climático y advirtió sobre los discursos que hoy apuntan contra la OTAN, lo que podría tener consecuencias en la posición de Estados Unidos sobre la guerra en Ucrania."Trump no favorece el multilateralismo y eso Para la Argentina es una pésima noticia", dijo Delich.Uno no puede elegir a los compañeros de ruta. Pero hay una preocupación adicional: la política internacional de Milei. Es una mala combinación y una pésima noticia", resumió.Una nueva faseEl investigador Carciofi afirmó que la nueva gestión de Trump se dará en una nueva fase de la globalización y coincidió en que la política económica impactará en la Argentina. "No sabemos la velocidad, la magnitud y secuencias, que son cruciales para conocer los efectos", observó, al mencionar la cuestión de los aranceles.Carciofi destacó el carácter transaccional de Trump y estimó que probablemente intente medir las reacciones en el escenario comercial internacional antes de aplicar medidas extremas- "Va a haber respuestas de los socios comerciales", dijo, al invitar a estar atentos a Brasil, que tiene vínculos con el mercado asiático, en particular con China.También llamó a fijarse en "la arquitectura financiera" del gobierno de Trump, al recordar que en su primera presidencia nombró por primera vez a un norteamericano en al frente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)."Se especula con posibles facilidades para nuestro país en el Fondo Monetario, pero dependerá más del manejo del gobierno argentino y del resto de los países que lo integran", señaló.Expuso, además, sobre la política industrial, las medidas fiscales, el proteccionismo, los subsidios a la energía y un probable desinterés en el litio.Gas y petróleoFinalmente, Einstoss, especialista en temas energéticos, estimó que la política petrolera del gobierno de Trump puede entrañar un riesgo para la Argentina, aunque en materia de gas se presentaría una "hendija pequeña en la ventana para colocar el gas de Vaca Muerta en el mundo". En ese sentido, recomendó mirar el mercado regional y abastecer a Brasil, Chile, por ejemplo.Dijo que es "altamente probable" que el líder republicano elimine restricciones en la implantación de nuevas plantas de GNL. "La remoción de esas barreras está orientada a reemplazar el gas de Rusia en Europa. La Argentina enfrenta, así, la expectativa de comenzar a ser un jugador global en el gas natural licuado", señaló.Frente al debate sobre el cambio climático, recordó que Trump planteó durante la campaña que ese debate constituye "un gran engaño para dañar a Estados Unidos".Estimó que, a diferencia de 2017, hoy hay países en desarrollo, como China e India, que "no ven con malos ojos desacelerar la marcha del cambio climático". Pero anticipó que en ese tema jugará su propio papel posición del gobierno de Milei.
La empresa puede empezar a recibir fondos a medida que vaya alcanzando los objetivos negociados en proyectos de cuatro estados. Leer más
Por dónde pasó la motosierra este año y por donde pasar en 2025 para mantener firme el ancla del equilibrio fiscal.Los que más pierden. El ajuste aún pendiente de las tarifas y los subsidios.
Para los pasajeros, en términos de boleta, no los afectará. El Gobierno ahora dará subsidios "a la demanda".Bajará la cantidad de personas y los kilómetros que recorren los coches porque se subsidiaba el gasoil.
La ciudad de Rancho Palos Verdes lanzó un programa voluntario para comprar las viviendas afectadas por los deslizamientos de tierra ocurridos en el vecindario de Portuguese Bend. La zona fue declarada crítica por el gobierno federal luego de que las tormentas invernales de inicios de 2024 ocasionaran daños irreparables en muchas propiedades, además de cortar caminos, y dejar a la zona sin servicio de luz y gas.Mediante un comunicado de prensa la ciudad de Rancho Palos Verdes, ubicada al suroeste de Los Ángeles presentó el Programa de Compra Voluntaria de Propiedades, una iniciativa financiada con 42 millones de dólares de fondos FEMA, dirigida a ayudar a los propietarios elegibles a reubicarse en áreas más seguras al ofrecer un valor justo de mercado para sus propiedades basado en tasaciones previas al desastre.Las solicitudes del programa deben presentarse a la Ciudad antes de las 4:30 p.m. del viernes 8 de noviembre de 2024.Una oportunidad para empezar de nuevoLas tormentas invernales ocurridas entre el 31 de enero y el 9 de febrero de este año en la zona de Los Ángeles fueron un punto crítico para el área de Portuguese Bend, que venía hace décadas sufriendo problemas por deslizamientos de tierra. El gran caudal de agua intensificó los movimientos, lo que provocó el colapso de viviendas y caminos.Para ayudar a los propietarios a trasladarse a zonas más seguras y vender sus propiedades a valores de mercado previos a la tragedia, el gobierno ha lanzado este programa. Las propiedades adquiridas por el Municipio se transformarán de manera permanente en espacios abiertos con restricciones legales, resguardando a la comunidad de posibles riesgos de reurbanización en estas zonas vulnerables."Muchas ciudades de California y del país han utilizado programas de asistencia para la compra de sus residentes para reconstruir sus vidas y crear nuevos recuerdos en lugares más seguros", explican desde la ciudad en el comunicado.Asimismo, detallan que FEMA no compra casas directamente, y el programa es una transacción inmobiliaria típica entre un vendedor y un comprador, siendo la Ciudad el comprador. En esa línea detallan que a partir de las solicitudes recibidas, la Ciudad identificará las propiedades donde las compras tengan más sentido en función del alcance del daño estructural existente.Rpv Public Works Landslide Update On RpvtvCómo aplicar para obtener los subsidiosLos propietarios de viviendas con estructuras destruidas, dañadas o en riesgo inminente deben completar voluntariamente la solicitud y enviarla a la Ciudad antes del 8 de noviembre de 2024 para ser considerados elegibles dentro de esta primera ronda.La Ciudad revisará las solicitudes para garantizar que cada propiedad cumpla con los requisitos de elegibilidad de FEMALas propiedades consideradas elegibles por FEMA para el Programa pasarán al proceso de selección.La elegibilidad mínima incluye:La propiedad no es propiedad del banco (las hipotecas no constituyen propiedad bancaria para los fines de este Programa). Este Programa no se aplica a las propiedades que actualmente son propiedad de un banco u otra institución financiera institucional a través de una ejecución hipotecaria u otros medios similares;La propiedad no se ha vendido desde el 1 de diciembre de 2022 (según los registros de impuestos y/o parcelas del condado de Los Ángeles;La propiedad debe ser mejorada con una estructura permitida legalmente según los registros archivados en la División de Construcción y Seguridad de la Ciudad;Los solicitantes deben ser los propietarios legales de las estructuras mejoradas de acuerdo con los registros del Tasador y los registros de permisos de construcción archivados en la División de Construcción y Seguridad de la Ciudad.El precio de venta propuestoEl precio de venta propuesto a un residente será determinado mediante una valoración realizada por un tasador de propiedades con licencia. Para la mayoría de los residentes, se les ofrecerá un valor de mercado justo anterior al incidente, basado en el 1 de diciembre de 2022, antes de que el movimiento de tierra se acelerara debido a las fuertes precipitaciones.Al igual que en cualquier otra transacción inmobiliaria, los propietarios serán responsables de los costos de mudanza y otros gastos relacionados con el alquiler o la adquisición de una nueva propiedad. El gobierno no cubre ningún costo de reubicación. Sin embargo, hay excepciones para cualquier inquilino desplazado por la decisión de un propietario de vender.Este programa no tiene la intención de reemplazar o suspender los esfuerzos de la ciudad para estabilizar el deslizamiento de tierra ni para implementar medidas y actividades de preparación para el invierno. "Con o sin participación en este Programa, la Ciudad se compromete a continuar con sus actividades y esfuerzos de estabilización y preparación para el invierno", concluyen desde Rancho Palos Verdes.
Luciano Fusaro, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor, explicó por la 750 cuáles fueron los puntos centrales del acuerdo al que llegaron con la UTA y cómo podría afectar esto a los usuarios.
Argumentan que firmaron un acuerdo "bajo el principio de priorizar la paz social", que permitió desactivar el paro del jueves pasado.El reclamo es tanto a la Nación como a la Provincia y a la Ciudad.
Se hizo oficial en el Boletín Oficial las medidas que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anticipó en agosto para "promover el cine argentino y, a la vez, cuidar y fiscalizar los gastos del Estado en esta industria".
Para el economista, Leo Anzalone, "con esta corrección de tarifas, el Gobierno consigue tener que dar menos subsidios a la energía". Leer más
Se oficializó la normativa del Gobierno, vigente desde octubre, para hacer más eficiente la repartición de los subsidios en función de la demanda y de los kilómetros recorridos por las diferentes líneas de colectivos.
Son modificaciones en la Ley de Fomento al Cine Nacional en cuanto a la carga subsidiaria.Se aplicarán a películas con y sin interés especial cuyo estreno comercial sea posterior al 24 de julio.
El Gobierno continúa con su plan de reducción y adecuación de subsidios en el transporte y esta vez, mediante la resolución 45/2024 publicada en la madrugada del martes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte decidió implementar una nueva metodología para asignar los subsidios entre las líneas de transporte interurbano bajo jurisdicción nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se trata de una medida que tiene como fin optimizar los subsidios en función de la demanda y de los kilómetros recorridos por las diferentes líneas de colectivos, con un enfoque en "eficiencia y transparencia".Esta nueva metodología busca distribuir las compensaciones destinadas a las líneas de transporte del AMBA, agrupándolas en categorías tarifarias específicas ajustadas a los costos y al uso real del servicio. Según se expresa en la norma, esta clasificación permitirá un reparto de subsidios basado en la demanda y en los ingresos generados, aplicando una "Tarifa Teórica de Referencia" para lograr mayor equidad y transparencia en el proceso. La norma entró en vigencia desde octubre, pero ahora fue oficializada.La iniciativa surge a raíz de las recomendaciones de la Auditoría General de la Nación (AGN) la cual, en un informe de 2017, sugirió priorizar el uso del sistema SUBE para el cálculo de las compensaciones, lo que permite ajustar el esquema para reflejar de manera más precisa el uso del transporte público en los subsidios. Por lo tanto, los operadores de las líneas deberán demostrar fehacientemente cuántos usuarios utilizan el transporte, durante cuántos kilómetros y en base a ello se les asignará su respectivo subsidio.Para definir los subsidios la metodología clasifica los costos en dos categorías: costos variables y costos fijos. Entre los costos variables se incluyen gastos como combustible, mantenimiento y parte del salario del personal, los cuales dependen directamente de los kilómetros recorridos. Los costos fijos, por otro lado, abarcan seguros, impuestos, y otros gastos administrativos y operativos que no dependen de la distancia.Entonces, desde ahora, los subsidios se distribuirán por grupo tarifario de manera independiente. Los grupos incluyen a las líneas dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, líneas suburbanas con cabecera en CABA y partidos del Conurbano bonaerense, suburbanas de CABA a partidos más lejanos, líneas provinciales , y líneas municipales.Sin embargo, la norma aclara en uno de sus anexos que para apoyar a los usuarios de grupos vulnerables, se incorpora un "atributo social" en la compensación, que cubre parte del costo de los pasajes adquiridos con descuento en el sistema SUBE Esta compensación se basa en la diferencia entre las tarifas de estos usuarios y las tarifas regulares.Asimismo, la compensación tarifaria se distribuirá en función de los kilómetros efectivamente recorridos por cada línea de transporte, datos que serán reportados por Nación Servicios S.A.. Para asegurar la precisión, estos kilómetros serán ajustados por factores de estacionalidad y corregidos según el margen de error de los GPS instalados en los vehículos.Por otro lado, se implementarán controles sobre estos kilómetros, de manera que aquellos recorridos que no reflejen un incremento en la demanda se considerarán "ineficientes" y no se incluirán en el cálculo de las compensaciones. Para determinar la eficiencia, se utilizará el Índice de Pasajeros por Kilómetro (IPK), comparando la cantidad de pasajeros transportados con la distancia recorrida. Si se observa una disminución en este índice debido a un incremento injustificado en los kilómetros, los datos serán ajustados.En los casos donde los ingresos de una línea superen sus costos operativos, esta línea solo recibirá la compensación atribuida a los usuarios sociales, optimizando así el uso de fondos en favor de aquellas líneas que requieren más apoyo para alcanzar la sostenibilidad operativa.Cabe destacar que el proceso de distribución contempla compensaciones específicas para cubrir tarifas con descuento en boletos integrados, atributos sociales, y boletos estudiantiles. Cada una de estas modalidades se aplica de la siguiente forma:Boleto Integrado: se compensarán los descuentos aplicados a usuarios que realicen viajes integrados, conforme a la resolución 77/2018. Esta compensación se basa en los datos de uso proporcionados por Nación Servicios.Atributo Social: se asigna un complemento tarifario para grupos vulnerables en función de la diferencia entre las tarifas sociales y las tarifas generales abonadas con el sistema S.U.B.E.Boleto Escolar y Estudiantil: esta compensación cubre la diferencia entre las tarifas diferenciales para estudiantes y la tarifa mínima regular.Estos cambios se dan luego de que en septiembre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmaran un acuerdo que transfería competencias de regulación, control, y fiscalización de las líneas de colectivo que circulan únicamente en territorio del Distrito Federal (CABA) a la jurisdicción de la Ciudad. La intención de la transferencia es que le permitirá a la Ciudad una mayor autonomía en la administración de sus líneas de transporte y un significativo ahorro mensual a las arcas del gobierno nacional. El acuerdo fue firmado por Javier Milei y Jorge Macri.
A tres meses de quitar financiación a proyectos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) "que prácticamente no lograron captar la atención" del público, el Gobierno dispuso modificaciones en la Ley de Fomento al Cine Nacional en cuanto a la carga subsidiaria.Por medio del decreto 984/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció cambios en los aportes a las películas nacionales de largometraje por exhibición en sala cinematográfica y aseguró que los montos serán "sobre el producido bruto de boletería con deducción de los impuestos que graven directamente al espectáculo".De esta manera, los subsidios a las películas sin interés especial se liquidarán en un 70% del producido bruto de boletería hasta alcanzar el costo de una película nacional de presupuesto medio, mientras que el monto de aquellas con interés lo harán en 100%.En tanto, el Gobierno indicó que los montos a percibir como suma total por subsidios se aplicarán a películas cuyo estreno comercial sea posterior al 24 de julio de este año y señaló que, para alcanzar los topes máximos establecidos, se computarán aquellos subsidios que reciban por exhibición en salas cinematográficas, más los que correspondan por otras formas de exhibición, conforme la normativa del Incaa.Además, se especificó que el otorgamiento de subsidios por otras formas de exhibición requerirá, para su liquidación, la acreditación de la audiencia de la película y que el instituto no está habilitado para adelantar o anticipar cualquiera de los subsidios.Por su parte, el Gobierno justificó la medida insistiendo en que "existe un sistema de subsidios a la producción de películas nacionales que viola lo dispuesto en la ley" y que provoca incongruencias en cuanto a la relación con la audiencia.Asimismo, consideró: "En los últimos diez años se ha constatado una sostenida baja en la participación del cine nacional dentro del total de películas vistas por el público. En el año 2014 el cine argentino era visto por el 17,84% de todos los espectadores mientras que ese porcentaje se redujo al 7,35% en el año 2023â?³.También especificó: "En2023 de las 236 películas estrenadas con subsidio del Incaa solo cuatro de ellas superaron los 100.00 espectadores, trece los 10.000, 100 no llegaron a los 1000, y cuatro no llegaron a 20 incluyendo una que solo tuvo cuatro vistas"."Es necesario establecer ciertos criterios para permitir un manejo con mayor eficiencia de los recursos públicos destinados por el instituto al subsidio de películas nacionales, como así también vincular el otorgamiento de los mismos a la calidad, a las posibilidades de exhibición, a la audiencia y a la recuperación de los fondos otorgados por sobre preferencias ideológicas", subrayó.El documento fue firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Desde hace más de 20 años, las discusiones en el mundo del transporte tienen un actor fundamental sentado en la mesa: el Estado. Sucede que desde que las tarifas se congelaron después de la crisis de 2002 y los gastos se ajustaban, pues fue necesaria la compensación como para equilibrar la cuenta de ingresos y gastos. El fenómeno se puede simplificar en una sola y conocida palabra: subsidios.La llegada masiva de los fondos públicos a trenes, colectivos, aviones, subtes y hasta las lanchas que llevan y traen gente en el Tigre generó distintas distorsiones. Una de ellas, en la mesa paritaria. Los empleadores se retiraron de la discusión de fondo y sólo quedaron para la firma final. De hecho, todas las negociaciones terminaron durante estas últimas dos décadas con la autorización de más partidas o, lo que es lo mismo, más gasto.Esa no es la única distorsión. Sin otra política más que los subsidios, jamás hubo un avance hacia un sistema más moderno, que, incluso, incorpore los cambios de época. Un ejemplo para entender la parálisis. Desde la pandemia, el Microcentro no tiene la misma densidad de gente. Todo cambió con el teletrabajo y la masiva mudanza de empresas a zonas más periféricas de la Ciudad. Sin embargo, el mundo de los colectivos no cambió un sólo recorrido, todo sigue igual que en 1969, cuando se adoptaron las líneas actuales con sus numeraciones.En esa mesa donde reinó la distorsión ahora sobra una silla: la del Estado. El presidente Javier Milei y sus funcionarios dicen no querer meterse en ese escenario que es propio de empleadores y empleados. De hecho, en las negociaciones que entre marzo y abril se llevaron adelante cuando el conflicto con Aerolíneas Argentinas estaba en su punto más álgido, ningún representante del Gobierno se arrimó a los encuentros paritarios.Los funcionarios consideran que no tienen nada que ver ni con unos ni con otros. Eso, claro, en lo formal. En realidad, la llave que abre o cierra la paz en una empresa pública tiene que ver con la apertura de la billetera de fondos públicos: mientras más billetes, menos conflictos.La duda, entonces, es cómo resolver el asunto. El mercado, gran remedio para muchos males según el credo libertario, está lejos de poder solucionarlo por sí mismo, básicamente porque no hay tal mercado en el sector del transporte. De hecho, las internas gremiales, las que corren en el peronismo y la visión sectorial de los gremios llevaron a que se separen unos y otros para hacer una medida de fuerza. Camioneros, navieros, trenes y aviones, por un lado; colectiveros, por el otro.Por caso, trenes, aviones y colectiveros hace años que no negocian con el empleador. Llegan, se sientan en la mesa, medialunas café, agua y a llamar al ministerio respectivo (en su momento Planificación; luego, Transporte; y, ahora, Economía) y a ver si está todo aprobado como para modificar gastos fiscales. La cuenta siempre estuvo endosada ahí.Los colectiveros no pueden disimular su doble discurso. Saben perfectamente que el paro de mañana es contra la política de ajuste del Gobierno que los afecta. Sucede que la partida de "subsidios al transporte", con la que se lubrica el mundo de 20 asientos, es uno de los sectores alcanzados por la motosierra. Ellos dejaron hacer durante décadas. Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, Alejandro Ramos, Florencio Randazzo, Guillermo Dietrich y Sergio Massa, número uno del sector en el gobierno de Alberto Fernández, fueron los verdaderos interlocutores de la poderosa Unión Tranviarios Automotor (UTA) en los últimos 22 años. Los empresarios llegaban a firmar y al otro día les llegaba el documento en el que les decía cuál era el nuevo sueldo.Roberto Fernández, el líder del gremio, perdió el músculo paritario. De hecho, la mano de obra importa alrededor de 50% del costo de sistema. Con los ingresos tarifarios regulados y pisados durante todos estos años, lo único que quedaba era discutir los otros ingresos, es decir, las transferencias del Estado (subsidios). Fernández fue un negociador de gasto público y no un negociador de paritarias.Lo mismo sucedía con los aviones de Aerolíneas Argentinas y, ni hablar, con los trenes. De hecho, los ferroviarios tienen un empleador estatal que, además, necesita 9 de cada 10 pesos, ya que la tarifa que cobra le cubre apenas uno.El Estado, gran árbitro del asunto, no está dispuesto a discutir gasto público. Pero negociar salarios del transporte es eso. Hay dos alternativas: subir los subsidios o subir las tarifas. Más déficit o más inflación, además de otro impacto al golpeado bolsillo del pasajero. A esa disputa por la billetera estatal se sumó Pablo Moyano y su poderoso gremio de camioneros. Y entonces sí, si algo faltaba era el condimento político que se opone a cualquier iniciativa de la administración Milei. Entonces, más allá de la paralización y la demostración de fuerzas, la posibilidad de arreglar las cosas parece lejana. Demasiado para un país que no puede quedarse quieto frente al continuo avance de la pobreza en las últimas dos décadas.
Usuarios de clase media con derecho a acceder a los subsidios reciben facturas como si fueran sectores de clase alta sin ese beneficio.
Todavía no realizaron el trámite en el Rase. Se puede hacer directamente en la página www.argentina.gob.ar/subsidios. Leer más
Desde la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores denunciaron que hay miles de personas que ni siquiera sabían que había que reempadronarse para obtener el beneficio: "La información debe ser amplia, debe llegarle al domicilio y nunca llegó", aseguró el titular de la entidad, Pedro Bussetti.
Se trata de usuarios, con tarifa social, que no completaron el registro para mantener el beneficio. Cómo inscribirse en el RASE.
Se trata de un monto de un único pago tras la muerte de un beneficiario del organismo previsional cordobés
Había recibido el subsidio desde octubre de 2020 hasta abril de 2022, pero el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) reclamó la devolución de ese dinero, argumentando que no cumplía con los requisitos de cotización
Se trata de la Planta Compresora de Salliqueló, complementaria del Gasoducto Néstor Kirchner, y de la primera etapa de la reversión del Gasoducto Norte. La Argentina podría duplicar el superávit de balanza comercial en los próximos años
Un documento de la Fundación Pensar, del PRO, defiende una eventual venta de la línea de bandera.Compara la situación de Argentina en relación a otros países del mundo.
El importe de la prestación se establece en el 80 % del IPREM, unos 480 euros mensuales, y se mantiene hasta que el beneficiario consiga un nuevo empleo o llegue a la edad de jubilación
Sus ingresos superaban el límite del 75% del salario mínimo interprofesional (SMI) que se interpuso en 2022
El gasto en esa partida caería de USD 6.858 millones en 2024 a USD 3.633 millones, según un análisis de la consultora Economía y Energía en base al proyecto de Presupuesto. Cómo serán los próximos aumentos de tarifas
¿A dónde vamos a vivir? Por su parte, los créditos inmobiliarios ofrecidos por la banca comercial continúan en auge, pese a que las problemas de endurecimiento de tasas que se mantuvieron hasta la primera mitad del 2024.
En la carta, se observan una serie de incongruencias que hacen saltar las alarmas sobre la autenticidad y el propósito del escrito
Ayer, la comisión directiva de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) comunicó que el subsidio mensual, vitalicio y no contributivo que perciben los beneficiarios del Reconocimiento a la Actividad Literaria (RAL) -que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires abona desde 2009 a escritores que no cobran jubilación ni pensión o cobran una jubilación o una pensión mínima (un adjetivo que lo dice todo)- se actualizará dos veces por año. El RAL, a partir de ahora, ascenderá a $ 630.000. Hasta ahora, los beneficiarios cobraban $ 437.000.Los escritores con discapacidad perciben el total del subsidio, equivalente al ingreso básico del personal del gobierno porteño, según la ley 3687.Instalan un fragmento del Muro de Berlín intervenido por artistas en el centro de la ruta argentina del vino"Este beneficio que la SEA logró hace tantos años y se puso en vigencia en 2009 ayuda a que los escritores y las escritoras mayores de sesenta años vivan un poco mejor, más aún en estos tiempos difíciles -dice la presidenta de la SEA, la escritora Graciela Aráoz, a LA NACION-. Los escritores y las escritoras tienen que comer y pagar el alquiler, los servicios y los medicamentos, y este aporte, si bien no es la solución, los ayuda y dignifica. Luchar por este derecho es importante e invitamos a todos los escritores a defenderlo".Actualmente, el gobierno porteño paga el RAL a setenta escritores seleccionados por jurado; en noviembre, se lanzará una nueva convocatoria para sumar a más beneficiarios. Podrán participar autores que acrediten una trayectoria pública constante en la creación literaria no inferior a diez años, o la publicación de al menos cinco libros en los géneros de literatura, poesía, ensayo o teatro.Surrealismo en el Pompidou, un laberinto dedicado al movimiento más disruptivo del siglo XXLa SEA informó que, gracias a las gestiones ante el Ministerio de Cultura porteño, se pudo lograr que el monto del RAL se pueda actualizar dos veces al año; hasta ahora, era solo una vez. La actualización del monto del subsidio se estableció por ley y, desde octubre (cuando se cobre el subsidio de septiembre), los beneficiarios empezarán a cobrar $ 630.000. El anuncio se hizo poco después de que el Gobierno nacional vetara un módico aumento a jubilados y pensionados.Para que este procedimiento pueda ser más rápido y eficiente, los beneficiarios deben presentar el certificado de supervivencia y el último recibo de haberes. Es importante que, a la hora de realizar los trámites, soliciten la ayuda a algún familiar o amigo o de las autoridades administrativas de Proescritores, vía mail en este caso. Más información en este enlace.Para agendarEste jueves a las 19, en la sede de la SEA (Bartolomé Mitre 2815 2° piso, oficinas 225/230), se hará una lectura conjunta de integrantes de distintos ciclos de poesía de la ciudad de Buenos Aires, coordinada por María Rodríguez Cazaux, David Sorbille y Osvaldo Víctor Fernández.
También advirtió sobre el aumento de la dependencia de Colombia en GLP importado y la disminución de producción local desde 2017
El subsidio para mayores de 52 años que ofrece el SEPE es una ayuda económica diseñada para personas que enfrentan dificultades para reincorporarse al mercado laboral
Los regímenes de promoción económica cuestan 0,4% del PBIIncluye a las empresas de electrónicas, tecnológicas y minerasEl Gobierno no habría incluido el RIGI en el gasto tributario
El plan de Economía es acelerar la reducción del gasto en subsidios a las tarifas a través de la segmentación vigente, algo que pone en duda si finalmente se implementará la Canasta Básica Energética (CBE)
De acuerdo con la ministra Helga Rivas, con el Presupuesto General para 2025 se buscarán las fuentes para poder entregar la mayor cantidad de ayudas posibles