El expresidente sostuvo que es necesario que los colombianos voten de manera consciente en las urnas para elegir al siguiente presidente de la República
Aunque la decisión de la Sala Plena del alto tribunal declaró inexequibles las facultades sancionatorias y cautelares, decidió diferir los efectos del fallo hasta 2027
El aumento de 16% que tuvo el tipo de cambio desde el cambio de régimen fue contenido en las tarifas de gas con más subsidios del Estado. Aunque en invierno el costo del gas suele aumentar por el mayor consumo residencial, la Secretaría de Energía decidió aplicar una baja en junio y julio para amortiguar el efecto de la devaluación sobre las facturas.Como ocurre con todos los servicios energéticos, la cadena de provisión de gas está dolarizada, y el tipo de cambio de referencia se calcula con el promedio de la cotización del dólar vendedor del Banco Nación durante los primeros 15 días de cada mes.Entre octubre de 2024 y mayo pasado, los usuarios residenciales de ingresos altos (N1) pagaron un precio promedio de US$3,13 por millón de BTU (unidad térmica británica usada en el sector). Ese valor ya estaba subsidiado, ya que representa un 30% menos que el costo promedio del gas nacional, estimado en US$4,49 por millón de BTU. Es decir, los usuarios N1 abonaron solo el 70% del costo real de producción.Además, quienes pertenecen a los segmentos de ingresos bajos (N2) y medios (N3) reciben un descuento adicional sobre ese precio de referencia: los N2 pagan el 35% (US$1,10), y los N3, el 50% (US$1,57).Sin embargo, a partir de junio, cuando empezó a sentirse el efecto de la devaluación, el precio de referencia del gas se redujo a US$3,07, y volvió a bajar en julio, a US$3,04. Así, el valor final que pagan los usuarios N2 este mes es de US$1,06, y los N3, US$1,52.La diferencia entre lo que paga la demanda y el costo real lo cubre el Estado a través de subsidios. Cada vez que la Secretaría de Energía decide reducir el precio de referencia, aumenta el esfuerzo fiscal para sostener la producción.Este comportamiento rompe con la lógica habitual del invierno, cuando el costo del gas tiende a subir para incentivar mayor oferta y asegurar el abastecimiento durante los picos de consumo.¿Por qué el Gobierno eligió este camino? Hasta abril, cuando aún regía una política de devaluación controlada al 1% mensual, el tipo de cambio promedio para calcular las tarifas fue de $1066. Pero en mayo subió a $1101 (3,3%), en junio a $1144 (3,9%) y en julio a $1185 (3,6%).Con solo tres días hábiles por delante para cerrar la primera quincena de julio, el tipo de cambio promedio que se usaría para calcular las tarifas de agosto podría ser de $1230, lo que implicaría un nuevo ajuste del 3,8%.Para contener este nuevo impacto, el Gobierno podría volver a bajar el precio del gas que pagan los usuarios. Pero eso significaría, por tercer mes consecutivo, incrementar la masa de subsidios destinada a cubrir la brecha entre tarifa y costo.Todo esto ocurre, además, en medio de una ola polar que presiona todavía más sobre las cuentas públicas: no solo se encareció el gas, sino también la generación eléctrica, ya que se debió reemplazar parte del abastecimiento de las centrales térmicas con combustibles líquidos, como gasoil y fueloil.Aun con estas tensiones, en los primeros cinco meses del año los subsidios al sector energético se redujeron un 65,4% en términos reales respecto del mismo período de 2024. Esta caída responde, en parte, a la baja base de comparación â??ya que el Gobierno recién ajustó las tarifas en abril del año pasadoâ?? y también a la sustitución de importaciones mediante mayor producción local.Gracias a estos factores, sumados a la apreciación cambiaria, las transferencias del Tesoro al sector energético se redujeron en US$1716 millones entre enero y mayo de este año frente al mismo lapso de 2024. En total, el gasto en subsidios energéticos fue de US$994 millones, frente a los US$2710 millones del año anterior.Vuelve el fríoEn dos semanas podría ingresar un nuevo frente polar al país, según los pronósticos meteorológicos. El sector gasífero ya está en alerta: no quiere volver a enfrentar una crisis de abastecimiento como la que ocurrió durante la última ola polar.¿Qué pasó entonces? Dos factores clave se combinaron. Primero, un pico en el consumo residencial que llevó la demanda de 85 millones al récord de más de 100 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) en pocas horas. Al mismo tiempo, bajó la producción local debido a las condiciones climáticas extremas, que afectaron el funcionamiento de los yacimientos en Vaca Muerta. Las áreas La Calera, operada por Pluspetrol, y Aguada Pichana, de TotalEnergies, dejaron de aportar unos 30 millones de m³/d en solo cuatro días.Hubo también demoras en la toma de decisiones. El comité de crisis se convocó tarde, y eso complicó el diagnóstico nacional. En la industria no recuerdan un invierno en el que una ola polar haya afectado de manera simultánea a todo el país, como sucedió recientemente. Las bajas temperaturas marcaron récords no solo en Buenos Aires, donde fue el día más frío desde 1991, sino que también nevó en Tucumán y Salta registró -5°C.Ese retraso en reconocer la gravedad del evento hizo que el corte de suministro a los usuarios no prioritarios (industrias, comercios, exportaciones) se ejecutara más tarde de lo deseado. Incluso aquellos con contratos firmes â??que pagan más caro todo el año para asegurar el suministroâ?? sufrieron interrupciones. Tal vez se buscó evitar ese escenario, pero finalmente se aplicó, como ocurrió con el corte de exportaciones a Chile.En Mar del Plata, por primera vez en la historia, se cortó el suministro de gas a usuarios residenciales. Fueron 4100 hogares, es decir, el 1,5% de los 270.000 clientes que tiene la distribuidora Camuzzi. El restablecimiento del servicio se hizo casa por casa.Cambios estructuralesEl mercado energético atraviesa una transformación profunda. El Gobierno definió que a partir de enero de 2028 se eliminarán los subsidios dentro de las facturas. En cambio, las bonificaciones llegarán a los usuarios que realmente lo necesiten, posiblemente a través de tarjetas prepagas u otros mecanismos directos, que todavía no empezaron a tratarse.También se espera que cada distribuidora y los grandes usuarios se encarguen de gestionar su propio abastecimiento de gas, sin la intermediación estatal, como ocurre hoy bajo el Plan Gas. En otras palabras, el sector privado deberá garantizar por sí mismo el suministro, incluso en los días de mayor demanda.Este nuevo esquema deja abiertas varias incógnitas. ¿Qué ocurrirá si los privados calculan mal y no contratan suficientes barcos de GNL en invierno? ¿Quién actuará como buffer [amortiguador] en caso de errores? ¿Podrá el sector manejar, sin intervención del Estado, tanto la oferta como la demanda? Es un cambio de paradigma para el mercado energético argentino que no tuvo su mejor debut este invierno.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de agosto de 2025, facilitando el acceso a recursos distritales para hogares sin vivienda propia
Pese al aumento del gasto en jubilaciones, la gestión libertaria no frenó los ajustes. La meta del FMI exige un 1,4% del PBI de superávit a fin de año, pero Luis Caputo insiste con llegar al 1,6%. Leer más
Las iniciativas de vivienda gestionadas por entidades como Cafam, Compensar y Colsubsidio facilitan la adquisición, arrendamiento o mejora de inmuebles para trabajadores con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos
Un total de 523.578 adultos mayores de 80 años recibirán 225.000 pesos, como parte de la estrategia de atención prioritaria implementada por Prosperidad Social desde el año pasado
En diálogo con el equipo de "QR", Rafael Klejzer, dirigente del Movimiento Popular La Dignidad, relató las consecuencias que ambas medidas tienen entre pobres e indigentes frente a la imperiosa necesidad de calefaccionarse en medio de las bajas temperaturas que imperan en la totalidad del territorio nacional. Leer más
El Gobierno establece filtros para identificar quiénes en realidad necesitan este tipo de apoyo, lo que evita que los recursos públicos se asignen a personas o familias con capacidad económica suficiente
El ajuste excluye a transportadores de carga, pero afectaría principalmente a camionetas de lujo. El Ministerio de Hacienda asegura que esta decisión busca reducir el déficit fiscal del país
La mayoría de las organizaciones sociales aún no cuenta con un sistema de gestión adecuado, y solo una de cada tres tiene una estrategia digital clara
La nueva herramienta permite a los beneficiarios de programas sociales acceder a información sobre ayudas económicas, notificaciones de pagos y actualización de datos familiares
La Fundación de la Hemofilia, referente nacional e internacional en el tratamiento de esta enfermedad poco frecuente, atraviesa una crisis sin precedentes tras el recorte del subsidio estatal que sostenía gran parte de su funcionamiento. Sin recursos ni respuestas del Gobierno, la atención de más de 4.800 pacientes está en riesgo.
La Fundación de la Hemofilia está al borde del cierre luego de que el Gobierno decidiera eliminar un subsidio que sostenía hasta el 70% de su financiamiento. La medida amenaza con desmantelar la única institución del país que atiende a más de 4800 pacientes con hemofilia y que es un centro de referencia mundial hace más de 80 años en el tratamiento de un trastorno poco común y sin cura. "No vemos futuro", advierten desde adentro de la organización. Sin recursos, estiman que en menos de tres meses no podrán pagarle a su equipo médico, considerado entre los mejores del mundo."Queremos reestructurarnos para sobrevivir, pero, al ser tan abrupto el cambio, es imposible", explicó el vicepresidente de la Fundación, Lucas Figola, que también es paciente. La institución cumplió 80 años en 2024 y se corona como una de las mejores a nivel mundial. Tanto en la región como el resto del mundo, se acercan cientos de profesionales para obtener capacitaciones sobre este trastorno que se investiga sin descanso.Cuenta con una clínica, un laboratorio y atención que va desde la kinesiología hasta la odontología -como la mayoría de los dentistas no atienden hemofílicos por los riesgos de hemorragia que conlleva, el trabajo de la fundación es fundamental. Todo acompañado, además, por un cuerpo de voluntarios, muchos de ellos hemofílicos, que intentan ayudar a quienes sufren la misma condición."La fundación es vital. Es todo. Hay una comunidad que se forma ahí", expresó Santiago, de 37 años, paciente de hemofilia.La institución se creó en 1944, 19 años antes de que se fundara la Organización Mundial de la Hemofilia, que reúne a asociaciones especializadas en todo el globo para las 450.000 personas que, se estima, sufren este trastorno. La Fundación de la Hemofilia en la Argentina es la organización nacional miembro (ONM) en el país."Fue parte fundadora de la federación. Somos unas de las más viejas. Y nuestros profesionales están en el top 10 del mundo de referentes de hemofilia", informó Figola.Qué es la hemofiliaEste trastorno de coagulación poco común se caracteriza por una deficiencia de una proteína que se produce en el hígado, conocida como factor de coagulación VIII. Cuando una persona sin este trastorno se golpea, se forma un hematoma porque se activan estos factores. En la hemofilia, esto no ocurre, y se generan hemorragias internas. Algunas son simples y otras complejas, al punto que pueden llevar a la muerte.En esas hemorragias, no toda la sangre se redirecciona de forma correcta. La sangre sobrante se acumula en músculos y articulaciones, "comiéndolos", y generando a largo plazo secuelas como la artrosis o hemartrosis, que causan dolor y dificultad para mover la articulación. En los casos más graves, algunos quedan inmovilizados por la condición, muchas veces convirtiéndolo en una discapacidad. Este trastorno es genético y se transmite hasta la séptima generación. "Es para toda la vida. Es algo que no se contagia, sino que se tiene de fábrica", aseguró Figola.Por eso es necesario el tratamiento conocido como profilaxis, donde se inyecta el factor VIII. Aun así, cada caja, equivalente a una sola transfusión, tiene un valor que va desde los $150.000 hasta los casi $2.000.000, según el sitio web de precios de medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación. El valor depende de la cantidad de la medicación, que va desde las 250 UI (unidades internacionales) a las 1000 UI por caja. Un alto costo para una enfermedad que, en sus casos más extremos, puede requerir de una transfusión entre tres y seis veces por semana.Esto, además, no contabiliza la cantidad de inyecciones que se requieren en caso de sufrir un golpe o herida, donde la dosis aumenta enormemente. La profilaxis está cubierta por ley para los pacientes menores de 21 años. A partir de esa edad, depende de cada persona. "Cuando no pueden acceder, los tratamos de ayudar o colaborar", comentó Figola.El rol de la FundaciónLa fundación no solo asiste a aquellos que no poseen los fondos para realizar el tratamiento, sino que también brinda una atención integrada y multidisciplinaria de los pacientes.La fundación es el ojo que controla, de forma voluntaria, que el tratamiento de los pacientes hemofílicos se cumpla a lo largo del país. "Cuando sabemos que hay un paciente en un hospital, nos comunicamos para que se le administre la medicación, y presionamos cuando esto no se cumple", relató su vicepresidente.Y agregó: "La administración del factor VIII a menores de 21 años no llega a todo el país. Hemos ayudado a niños que están hace nueve meses en sillas de ruedas porque el Estado no les hace llegar la medicación".Santiago tiene 37 años y le diagnosticaron hemofilia cuando era solo un niño. Desde entonces, inició su tratamiento de profilaxis junto con uno de los hematólogos entonces referentes de la fundación. En diálogo con LA NACION, remarcó cómo el tratamiento temprano y constante cambió su calidad de vida. "Yo veo muchas diferencias con otros hemofílicos. Veo gente del doble de edad que está deteriorada. El tratamiento te cambia la calidad de vida. Yo ahora tengo una vida normal: juego al fútbol, entreno, no tengo problemas físicos", señaló.Esa calidad de vida se mantiene siempre y cuando Santiago se administre la medicación tres veces por semana, como indica su tratamiento. No todos tienen o tuvieron acceso a este cuidado desde temprana edad. Diego tiene 41 años, es médico y fue diagnosticado con hemofilia a sus cuatro años. Fue a esa edad que, jugando, se golpeó con un palo en la garganta y terminó internado en un hospital, donde una médica notó que algo andaba mal. "Después de la internación le dijo a mi mamá que vaya a la fundación porque creía que podían tener el diagnóstico", relató. Desde entonces, Diego se atiende en la fundación y considera que transcurrió su vida en el centro especializado. En los 90, cuando era chico, era imposible conseguir el medicamento, ya que no existía el tratamiento de profilaxis, sino que se inyectaba un derivado del plasma. "Yo vivía en Isidro Casanova y el único centro que estaba era el de la fundación, en Palermo", comentó. La falta de un tratamiento con factor VIII a tiempo le dejó una gran cantidad de secuelas: "El daño es articular y el dolor es crónico. Con los años, muchos llegan al cambio de la articulación y se ponen una prótesis. Esa es la vida del paciente con hemofilia. Si no haces el tratamiento con factor VIII, más adelante tenés estas complicaciones. Yo tengo artropatías en los tobillos, las rodillas, los codos".Hoy en día, Diego continúa controlándose en la fundación, en varios de sus servicios: hematología, traumatología, odontología y hepatología. "Se demostró que la profilaxis genera un menor costo que un tratamiento a demanda. Previene sangrados y es un ahorro para el bolsillo del Estado, que es quien compra la medicación", detalló.Los recortes en el financiamientoDos días atrás, la fundación obtuvo el último subsidio de parte del Gobierno luego de 24 años de recibirlo sin interrupciones. En promedio, el Ministerio de Salud movilizaba entre $500 y $700 millones por año en la fundación. Este fondo discrecional existía y funcionaba desde 2001, año en donde la organización negoció el subsidio con el gobierno de turno para saldar una deuda millonaria que tenía el PAMI con la fundación.Los profesionales de la organización pasaron más de cinco meses sin percibir sus sueldos. El subsidio representa entre el 50% y 70% del financiamiento de la fundación. "Al no tener el dinero para pagarle a los profesionales, varios se fueron o bajó la atención. La fundación tiene un lugar de internación que no está recibiendo pacientes", explicó Diego, que también es voluntario en la fundación. Y agregó: "Se pierde a la fundación como centro nacional y federal de atención, promoción e investigación. Un espacio que tiene hace 80 años".Desde el Ministerio de Salud detallaron a LA NACION que buscan terminar con este tipo de fondos discrecionales y que la cartera notificó a la fundación el año pasado sobre los recortes. El último subsidio que entregaron fue por un valor de $400 millones, con un complementario pendiente de $193 millones. Desde la fundación aseguraron que el titular de la unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud, Roberto Olivieri Pinto, les contestó que no les darían el subsidio porque "ni siquiera le dan al Hospital Garrahan". En el Ministerio niegan que Olivieri Pinto haya dicho eso.La fundación trata a 4800 pacientes a lo largo del país y tiene alrededor de 20 especialistas en hematología y un total de 57 empleados. "No solo es una fundación a nivel salud. Si el estado no ayuda acá, no somos 100.000. No es un negocio rentable. Entonces son graves [los recortes]", manifestó Santiago.A fines del año pasado, el presidente de la Federación Mundial de Hemofilia, César Garrido, visitó la Argentina con el objetivo de reunirse con el Gobierno y buscar que se restablezcan los fondos. Desde la fundación realizaron un pedido de audiencia para que Garrido y autoridades de la organización se reunieran con el ministro Mario Lugones. Nunca obtuvieron una respuesta. Hasta hoy, la fundación solicita reunirse con las autoridades de la cartera, y siguen teniendo al silencio como contestación. "Una gran preocupación que tenemos como pacientes es que perdimos la internación en la fundación y vemos que, ante ciertas circunstancias donde se corre peligro de vida como los ACV, la mayoría de los pacientes se atienden donde pueden, y no todos los centros de salud piensan en la hemofilia", detalló Diego.La fundación, en estos casos, funciona como un "sello institucional", así lo llama Diego, que regula y controla el tratamiento de este trastorno que tan poco se conoce y que hoy corre el riesgo de enfrentar nuevos peligros. "En la fundación no solo estamos los pacientes. Detrás de quienes tenemos esta patología, hay madres y padres que sufrieron con nosotros. Hay familias, las de siempre y las nuevas que armamos. Necesitamos a la fundación no solo por nosotros, sino porque nuestros hijos también la necesitan", concluyó Diego.Cómo donar a la FundaciónAlias: SOMOS.FUNDACION.FHBanco de la Nación ArgentinaFundación de la HemofiliaPuede comunicarse con la fundación al correo info@hemofilia.org.ar.
El presidente de Estados Unidos criticó al magnate sudafricano en redes sociales.La pelea se da luego de que Musk cuestionara el proyecto de presupuesto que Trump quiere aprobar esta semana.
La nueva andanada del presidente de Estados Unidos contra el magnate se centra en un proyecto presupuestario que el mandatario quiere aprobar antes del viernes
WASHINGTON.- El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este lunes a la Universidad de Harvard que su investigación encontró que la institución violó la ley federal de derechos civiles por su trato a los estudiantes judíos e israelíes y amenazó con cortar todos los fondos federales al centro de estudios de la llamada Ivy League si no toma medidas al respecto.Un grupo de trabajo gubernamental creado para combatir el antisemitismo envió una carta al presidente de la institución, Alan Garber, en la que se concluye que la universidad violó las leyes de derechos civiles que exigen a las universidades proteger a los estudiantes de la discriminación por raza u origen nacional. Afirma que los investigadores descubrieron que Harvard participó deliberadamente en el acoso antisemita contra estudiantes, profesores y personal judío, y que los líderes del campus permitieron que el antisemitismo se propagara en el campus de Cambridge, Massachusetts."Harvard ostenta la lamentable distinción de ser uno de los caldos de cultivo más prominentes y visibles de la discriminación racial", señala la carta. "Si no se implementan cambios adecuados de inmediato se perderán todos los recursos financieros federales y seguirá afectando la relación de Harvard con el gobierno federal", dijeron los funcionarios en la carta, que fue obtenida por The Associated Press y reportada por primera vez por The Wall Street Journal.Esta es la última intensificación de la batalla de la Casa Blanca con Harvard, que perdió más de 2600 millones de dólares en subvenciones federales de investigación después de rechazar una lista de demandas federales que pedían cambios radicales en la gobernanza del campus, la contratación y las admisiones.La administración Trump acusó durante meses a Harvard de tolerar el antisemitismo en su campus, pero un hallazgo formal allana el camino para un acuerdo negociado o, si no se llega a uno, un intento de cortarle a la escuela el acceso a fondos federales.La cartaTras una investigación "minuciosa", el grupo de trabajo de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos concluye que la universidad situada cerca de Boston "ha infringido violentamente" la ley que "prohíbe la discriminación por motivos de raza, color y origen nacional".Gran parte de la evidencia de la investigación se centra en las protestas en el campus por la guerra entre Israel y Hamas. Acusa a Harvard de haber sido en algunos casos "deliberadamente indiferente", y en otros "un participante deliberado en el acoso antisemita de estudiantes, profesores y personal judíos".Según la misiva, la mayoría de los estudiantes judíos declararon haber sufrido prejuicios negativos o discriminación en el campus, mientras que una cuarta parte se sintió físicamente insegura. También asegura que las manifestaciones y los acampes -que en ningún momento menciona que fueron para pedir el alto el fuego de la guerra de Israel en Gaza y que sacudieron a muchas universidades del país- "infundieron miedo e interrumpieron los estudios de los estudiantes judíos".Afirma que el campus fue invadido por un campamento inadmisible que duró varias semanas, lo que generó temor entre los estudiantes judíos e israelíes e interrumpió sus estudios.Garber reconoció los problemas de antisemitismo y prejuicios antimusulmanes en el campus, pero afirma que Harvard ha avanzado en la lucha contra los prejuicios. Anunció nuevas iniciativas en abril después de que Harvard publicara informes internos que hallaron evidencia de antisemitismo e islamofobia en el campus. "Harvard no puede tolerar â??y no toleraráâ?? la intolerancia", escribió Garber al publicar los informes.La carta del lunes concluye que Harvard violó el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964. Estas conclusiones casi siempre se han resuelto mediante acuerdos voluntarios entre las universidades y el gobierno federal. Sin embargo, la administración Trump adoptó una postura mucho más dura que sus predecesores.Han pasado décadas desde que una administración intentó despojar completamente a una escuela o universidad de su financiación federal por violaciones de los derechos civiles.En busca de un acuerdoEn un mensaje a la agencia AFP, la universidad dijo que Harvard "dista mucho de ser indiferente" al antisemitismo y asegura haber tomado "medidas sustantivas y proactivas" para "combatir la intolerancia, el odio y los prejuicios". "No somos los únicos que nos enfrentamos a este reto y reconocemos que este trabajo continúa", dice el mensaje.Según sendos informes encargados por Harvard sobre antisemitismo y arabobofia e islamofobia, publicados a fines de abril, el 56% de los estudiantes musulmanes y el 26% de los judíos dijeron sentirse inseguros en la universidad.En las últimas semanas, representantes de la universidad comenzaron a dialogar con el gobierno en busca de un posible acuerdo. La nueva notificación oficial podría ser un intento de reforzar la posición del gobierno en esas negociaciones, un paso previo a un acuerdo con respaldo judicial, o incluso ambas estrategias a la vez.La universidad no divulgó públicamente cuáles podrían ser los términos del pacto. Sin embargo, el 20 de junio, Trump escribió en redes sociales que "si se concreta un acuerdo en los términos que se están evaluando, será un hecho histórico y sumamente favorable para nuestro país". También afirmó que los directivos de Harvard "han tenido una conducta ejemplar durante las conversaciones y parecen decididos a actuar correctamente".Los hallazgos llegan aproximadamente dos meses después de que un grupo de trabajo de Harvard informara sobre "la atmósfera alienante y hostil que muchos estudiantes judíos e israelíes en Harvard describieron haber experimentado, particularmente en el año académico 2023-24".Un hallazgo similar se produjo en mayo sobre violaciones de derechos civiles en la Universidad de Columbia, por parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Al igual que en el caso de Harvard, Columbia ya había sido penalizada con la cancelación de cientos de millones de dólares en subvenciones y contratos al momento de hacerse públicos los resultados de la investigación.El gobierno de Trump buscó transformar la cultura de la educación superior en Estados Unidos mediante la retención de fondos federales, con el argumento de que ciertas universidades se han convertido en focos de antisemitismo y adoctrinamiento ideológico. Varias instituciones de élite, entre ellas Columbia y Harvard, fueron blanco de críticas directas. La semana pasada, por ejemplo, la administración presionó para que el rector de la Universidad de Virginia renunciara, en respuesta a las políticas de diversidad, equidad e inclusión promovidas por esa casa de estudios.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times
El mandatario colombiano denunció la falta de reformas y el costo de mantener una política que favorece la deuda interna
La eliminación de apoyos financieros y la disminución de becas por parte del Ministerio de Educación generó alarma entre familias vulnerables, que ahora deben asumir pagos mucho más altos para continuar estudios superiores
La medida había sido anticipada por el vocero presidencial y esta madrugada se publicó en el Boletín Oficial
Lo anunció este miércoles el vocero Manuel Adorni. "La energía cuesta, y el que pueda pagar que pague", dijo.El nuevo requisito que se les exigirá a los clubes barriales para no perder el beneficio.
La medida fue anunciada este miércoles por el vocero presidencial Manuel Adorni. Buscan excluir a entidades que, bajo la figura de clubes sociales, recibían beneficios sin cumplir los requisitos establecidos, explicó el funcionario
A mediados de 2022 el atraso en las tarifas hizo estallar las internas en el Frente de Todos y renunció el ex ministro de Economía Martín Guzmán.Se disparó la inflación a más del 100% anual.Ahora los subsidios ya representan casi un cuarto respecto a aquel momento.
Con el avance de la ola de frío y el incremento en el uso de calefacción, se vuelve fundamental conocer cómo obtener asistencia estatal para los hogares más vulnerables que no tienen acceso a la red de gas
A través de la Resolución 445/2025 publicada este jueves 19 de junio en el Boletín Oficial se determina la cantidad mínima de salas, funciones y público en streaming para acceder a los apoyos del Instituto.
Es el número acumulado entre enero y mayo de 2025. En ese mismo tramo del año pasado el desequilibrio superaba el billón de pesos. La cuenta contempla compañías que están sujetas a privatización, fondos fiduciarios y el PAMI
El Gobierno disolvió este martes el Fideicomiso Individual PPP Red de Autopistas y Rutas Seguras (PPP RARS) y el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas Licuado de Petróleo (GLP), dos instrumentos financieros creados para ejecutar proyectos de infraestructura vial y asistir con subsidios energéticos a hogares de bajos recursos. La decisión quedó oficializada mediante el Decreto 415/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.El Fideicomiso PPP RARS fue constituido en el marco del régimen de Participación Público-Privada (PPP), con el objetivo de financiar obras de ampliación, mejora y mantenimiento de corredores viales licitados en 2018 bajo ese esquema. La Dirección Nacional de Vialidad, el ex Ministerio de Transporte (hoy absorbido por Economía) y el Banco Nación -como fiduciario de la cuenta del Sistema Vial Integrado- eran los actores responsables de su funcionamiento.En 2020, el Estado extinguió todos los contratos de participación público-privada. En el texto de la norma se explica que, bajo esa circunstancia, este fideicomiso se encuentra fácticamente impedido de dar cumplimiento de su objetivo y que, desde entonces, la única función del fideicomiso era saldar los pagos pendientes. El decreto precisa que las obligaciones por estos títulos ascienden a $84.954.553.406 y que el fondo dispone de recursos suficientes para afrontarlas.Como consecuencia de la disolución, el Ministerio de Economía deberá celebrar un contrato con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que actuará como agente de pago de las cuotas devengadas. La cartera también quedó facultada para ofrecer el rescate anticipado de la totalidad de los TPI en circulación.El decreto aclara que la extinción de esta estructura no interfiere en las obligaciones contraídas. Los Títulos de Pago por Inversión seguirán siendo pagaderos con independencia de la disolución y conforme a los términos y condiciones originalmente establecidos. Cada uno de estos títulos -denominados en dólares- se amortiza en 20 cuotas iguales, con pagos semestrales.El segundo fondo disuelto, el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas Licuado de Petróleo, había sido creado para garantizar el acceso a garrafas a precio diferencial en zonas sin acceso a redes de gas. Originalmente, funcionaba en paralelo al Programa Nacional de Consumo Residencial de GLP Envasado, mediante el cual se subsidiaba a productoras, fraccionadoras y distribuidoras.En 2015, ese sistema fue reemplazado por el Programa Hogar, que canaliza directamente los subsidios a los hogares beneficiarios. Desde entonces, el fondo fiduciario continuó en funciones como estructura financiera, aunque su razón operativa quedó desactualizada. La SIGEN también observó su funcionamiento: destacó la ausencia de manuales de procedimientos, rendiciones de cuenta incompletas, falta de indicadores de gestión, ausencia de convenios actualizados con ANSES y deficiencias en la documentación de respaldo de las transferencias.Pese a la disolución del fondo, el Programa Hogar permanecerá activo dentro de la órbita de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía. La norma establece que los pagos de subsidios a hogares de bajos recursos se continuarán realizando mediante transferencias a la ANSES, que estará a cargo de la liquidación, el procesamiento y el pago.El anexo del decreto detalla el procedimiento para identificar a los beneficiarios: la ANSES cruzará su base de datos con información sobre zonas con y sin acceso a redes de gas, y determinará cuáles hogares reúnen los requisitos para seguir percibiendo el subsidio. La Secretaría de Energía será la autoridad responsable de fijar los criterios y validar los padrones de beneficiarios. Ambas instituciones también recibirán solicitudes de incorporación al programa.El decreto también estipula que continuarán vigentes las obligaciones de los fiduciarios de ambos fondos, con el objetivo de asegurar la producción de información necesaria para el proceso de disolución y liquidación. Por otra parte, la Comisión Bicameral Permanente del Congreso Nacional deberá analizar el decreto en el marco de la ley 26.122, que regula la validez de los actos del Poder Ejecutivo dictados en ejercicio de delegación legislativa.
El Programa Hogares con Garrafa (HOGAR), que otorga subsidios directos a usuarios y productores, continuará vigente bajo la órbita de la Secretaría de Energía
El economista Nicolás Arceo es uno de los analistas de energía qué más consultan las empresas, dado su paso por la función pública y por sus informes sobre proyecciones macroeconómicas ligados al sector.El director de la consultora Economía y Energía (EyE) proyecta que el país podría producir un millón de barriles diarios a fines de 2028; analiza los próximos proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL), y señala que los subsidios a la energía ya no son un problema macroeconómico relevante: pasaron de representar 2% del PBI al 0,5%.-¿Cómo afectó al sector la baja del precio del petróleo en la primera parte del año?-El panorama de precios internacionales hoy es mejor que hace 60 días. El Brent [la cotización internacional que se toma de referencia] había bajado porque la OPEP ampliada [la organización de países petroleros] viene informando una ampliación de las cuotas de producción. Después, el conflicto entre China y Estados Unidos también generó ruido por el impacto en la actividad económica mundial, pero el acuerdo logrado le sacó la presión descendente. Si uno ve la producción de crudo en la Argentina a lo largo de los últimos meses, se observa que a partir de octubre del año pasado hubo una estabilización de los niveles de producción en 760.000 barriles día, en donde Vaca Muerta representa 450.000. Esa estabilización obedeció centralmente a una caída en los pozos enganchados.-¿Qué significa eso?-Es la cantidad de pozos que entran en producción y se conectan a la red troncal de oleoductos. Hubo récord de conexión en agosto y septiembre del año pasado, con casi 40 pozos enganchados mensuales, y a partir de octubre bajó. Esa disminución estuvo asociada centralmente a la falta de capacidad de transporte, que estaba saturada desde la cuenca neuquina. La contracción en la cantidad de pozos enganchados se revirtió en abril, con la puesta en marcha de la ampliación de la capacidad de transporte, cuando se volvieron a enganchar 38 pozos de petróleo no convencional de Vaca Muerta. Como el pico de producción de un pozo que se engancha es al tercer mes, lo que se esperaría es que la producción se recupere fuerte a partir de julio y agosto. Claramente, el escenario este año es distinto al de los dos últimos años, donde Vaca Muerta venía creciendo muy significativamente, con niveles de inversión incrementales. Eran saltos de US$1000 o US$1500 millones al año de inversión. Todo parecería indicar que esto se va a ralentizar a lo largo de 2025. La información que presentaron las compañías en términos de inversión a comienzos de este año marcaba un incremento de la inversión en Vaca Muerta de solo US$300 millones, y a esto hay que sumarle la caída en el precio del crudo a partir de marzo y abril de este año.-¿Cuánto se invierte por año en el sector energético y cuánto de eso se destina a Vaca Muerta?-Se invierten US$12.800 millones en total, de los cuales US$9000 millones son para Vaca Muerta. Para 2025, la previsión es una caída a US$12.000 millones, pero concentrada la baja en el convencional. En el no convencional, la proyección de inversión marca un crecimiento de US$300 millones, que igual es una suba mucho más chica a la que veníamos viendo desde 2020. Para incrementar la producción, Vaca Muerta necesita un nivel de inversión cada vez más significativo, porque se tiene que garantizar la producción actual y un volumen de inversión adicional que permita expandir hacia adelante. Todo parecería indicar que este año el nivel de inversiones va a estar en torno al del año pasado o levemente por abajo.-¿Por qué?-Buena parte del desarrollo del sector hidrocarburífero a lo largo de los últimos años se basó en el flujo de caja de las compañías. Cada cinco dólares por barril que cae la cotización del crudo, las compañías pierden US$1400 millones de flujo de caja por año. Con una caída de 10 dólares por barril, de US$75 en promedio el año pasado a US$65 en la primera parte del año, la contracción en el flujo de caja está en torno a los US$2800 millones. Parte de eso seguramente se va a compensar con endeudamiento en el mercado internacional de capitales, pero no hay manera de que todo ese volumen de caída de ingresos se traduzca en mayor endeudamiento. Eso seguramente va a replicarse en menor inversión este año.-¿Es decir, la producción no va a caer, pero no va a incrementarse significativamente?-La producción en Vaca Muerta venía creciendo al 25% y 30% anual y la producción total del país, al 10%. No hay un escenario de contracción de la producción posible. Lo que sí, seguramente, se va a observar una desaceleración en la tasa de crecimiento de la producción no convencional y, por ende, de la producción total.-¿Todo esto por la baja del precio internacional?-El sector tuvo la doble Nelson. El proceso de apreciación cambiaria llevó a un incremento de los costos en dólares, que dependiendo de la compañía va entre el 20 y el 30% respecto de un año atrás. Y simultáneamente cayó el precio, con lo cual, el impacto de la coyuntura macro local y externa va a ser significativo en los niveles de inversión del sector.-Con estos márgenes de rentabilidad más acotados, se empieza a poner más en agenda otros costos, como la presión impositiva o el estado de las rutas. ¿Cómo se puede ganar competitividad en el corto plazo?-En general, cuando hay una caída en los precios del petróleo, en los meses subsiguientes se verifica una disminución en los costos asociados a la producción petrolera. Esto significa que bajan, por ejemplo, los costos de los proveedores de servicio y los de la mano de obra. Por otro lado, el aumento de costos y la caída de precios afecta los segmentos menos competitivos de la cadena, como la producción convencional, que tiene márgenes infinitamente menores. Si no hay medidas de política pública tendiendo a morigerar esta caída de la rentabilidad, se va a traducir en una aceleración de la tasa de declino de la producción convencional.-¿Qué estimación hace de la balanza comercial energética, que el año pasado cerró superavitaria en US$5700 millones?-Antes de la caída del precio del crudo, estimábamos una balanza superavitaria en torno a los US$7500 millones. Dada la caída de precios y la desaceleración en el margen del nivel de actividad, estamos calculando un resultado un poquito mejor al del año pasado, en torno a los US$6000 millones. El dato significativo se dio en abril, cuando el país exportó un 14% más de petróleo que el mismo mes del año pasado, pero el superávit de balanza comercial fue menor por una caída del 20% del valor del crudo, 30% en el valor de las naftas petroquímicas y casi el 10% en gas natural.-¿Cuándo cree que se rompe el récord de producción de 1998 de alrededor de 850.000 barriles diarios y cuándo se podría llegar al millón?-El récord se debería superar a fines de este año o a principios de 2026. Y después, dependiendo de los escenarios de producción, no es un escenario demasiado loco superar el millón de barriles hacia 2028, que es suponiendo que no aumentan los niveles de inversión y solo con mantenimiento tendencial del status quo. De ese total, el mercado interno consume 530.000 barriles diarios y el resto tiene destino de exportación.-En la década de 1990, el país producía más petróleo que Brasil y hoy ellos producen 3 millones de barriles diarios. ¿Por qué el país todavía no alcanzó la producción de 25 años atrás y Brasil la triplicó?-Hay dos factores ahí. En primer término, hay un desarrollo de recursos distintos en donde los recursos convencionales en la Argentina se iban agotando a lo largo de la primera década de 2000, y hasta que no apareció Vaca Muerta, no había un horizonte de recursos tan fuerte. Pero me parece que el componente determinante fue la política pública. Brasil tuvo una política consistente de sostenimiento del precio del crudo en el mercado local alineado con el precio internacional, y eso le permitió pasar de mediados de la década del 90, de 700.000 barriles por día a los 3 millones hoy. El Presal [la reserva offshore] es parte de esa historia. A partir de 2010, el Presal aporta buena parte de la producción de crudo en Brasil, pero antes del Presal, Brasil también había incrementado muy notoriamente la producción de petróleo y había alcanzado los 2 millones de barriles por día de producción. La contracara entre la Argentina y Brasil muestra la potencialidad de una política pública en hidrocarburos clara que no se alteró a lo largo de los últimos 30 años.-Siempre se dice que el desarrollo de Vaca Muerta fue gracias a la estatización de YPF. ¿Se podría haber desarrollado igual si las empresas privadas hubiesen tenido precios de combustibles y de tarifas de mercado?-La estatización de YPF y la recuperación de los precios fue todo un mismo proceso de cambio de la política energética a partir de 2011, a partir del déficit externo que había generado la crisis del sector entre 2009 y 2011. Sí creo que la estatización de YPF garantizó que ese flujo de caja se dirigiera al desarrollo de la producción no convencional. Es un contrafáctico muy difícil de discutir, pero difícilmente un actor privado hubiera tomado el riesgo que tomó YPF con Chevron en el desarrollo de Loma Campana a partir de 2013. En ese sentido, creo que la estatización de YPF fue determinante al menos en la aceleración del desarrollo del no convencional en la Argentina. No digo que no se hubiera producido, pero seguramente sin un actor estatal liderando la inversión de riesgo en el no convencional, ese proceso hubiera llevado mucho más tiempo.-¿Qué impacto tendrán los proyectos de gas natural licuado (GNL) en el país?-El año pasado, la Argentina produjo aproximadamente 138 millones de metros cúbicos por día (m3/d). Los dos buques de GNL de Southern Energy [el proyecto que lidera PAE y que ya están confirmados] implican un nivel de procesamiento de gas natural en torno a 26 millones de m3/d, con lo cual es un volumen significativo, y con un precio relativamente bajo, suponiendo un TTF [precio internacional que se toma de referencia en el mercado local] en torno a US$9 por millón de BTU [medida inglesa que se usa en el sector]. Eso da un flujo de exportación por encima de los US$2000 millones al año. El GNL plantea un salto en el nivel exportador bastante significativo a medida que vayan entrando los buques licuefactores. Los dos primeros entran entre 2027 y 2028, y después los proyectos de YPF con Eni y con Shell, que son bastante más grandes que el de Southern Energy, entrarían a partir de la década de 2030. Esto va a determinar un salto de las exportaciones de gas natural muy significativo a lo largo de la próxima década.-¿Se llega a ser competitivos con el precio de exportación?-En general, casi todos los analistas a nivel internacional están planteando una demanda de gas natural muy creciente hasta 2050. Ese crecimiento está asociado, en parte, al desplazamiento del carbón, que es un combustible más contaminante. Pero también esa mayor demanda está centrada en la región de Asia Pacífico y, en particular, en China e India, en donde el desarrollo de esas economías va a requerir un flujo de gas muy significativo. Ese abastecimiento se va a concentrar en GNL. La Argentina tiene un lugar para ocupar ahí.-¿Cuánto ayuda al país el contexto geopolítico, de que tal vez Europa no quiera depender exclusivamente de Estados Unidos como proveedor de gas, como antes hizo con Rusia?-En esa búsqueda de diversificación de ofertas le suma a la Argentina en términos de un oferente más a nivel internacional alternativo al Golfo de México, pero también es cierto que para el abastecimiento europeo, Golfo de México está mucho más cerca de Europa que la Argentina, con lo cual el costo de transporte es un poco más alto. Hacia el sudeste de Asia, la competitividad de la Argentina versus Golfo de México está mucho más balanceada producto de las tarifas del canal de Panamá. La mayor parte de los analistas internacionales de GNL plantean un crecimiento de la demanda mundial de GNL de acá a 2050, en donde a pesar del desarrollo de la producción de GNL en Golfo de México y, en menor medida, en Qatar, lo que se supone es que va a haber lugar para la producción argentina. Ese lugar es lo que está hoy motorizando los dos buques de Southern Energy, y el proyecto de Eni y de Shell con YPF.-¿Ve viable la exportación de gas a Brasil por gasoductos?-La exportación por ductos a Brasil requiere hacer un desarrollo de infraestructura bastante significativo del lado argentino, prácticamente en cualquiera de las alternativas de exportación, y para eso se necesita un contrato en firme desde el lado brasileño. Si aparece ese contrato, la exportación a través de ductos en volúmenes significativos va a ser posible. Pero sin ese contrato en firme va a ser más complicado exportar volúmenes significativos a lo largo de la próxima década. Esto no implica que se exporte volúmenes más chicos contraestacionales, como se empezó a realizar en el último año. -Hubo un debate acerca si era más conveniente construir la planta de licuefacción o traer los barcos. ¿Qué opinión tiene?-Si tuviéramos una macro estabilizada con un riego país bajo, la alternativa sería on shore. Cuando tenemos un país con un riego país por encima de los 600 puntos básicos y falta de previsibilidad de cumplimiento de contratos, las terminales flotantes bajan bastante el costo financiero en el corto plazo y viabilizan más el desarrollo de la producción. Me parece que la discusión no es uno y otro, sino cuándo. En esta primera etapa son buques de GNL. Si eso funciona, seguramente la Argentina va hacia terminales onshore en algún momento de la década de 2030. -Se habla de que para 2030, la Argentina podría exportar US$30.0000 millones al año de energía. ¿Es posible eso?-Me parece que la respuesta va a depender de cuándo entren los buques de GNL y si alguno de los grandes proyectos de YPF se adelantan al 2030. Si no se llega a US$30.000 millones de exportaciones en 2030, se va a llegar en los próximos dos o tres años. Me parece que lo que está en discusión es, ¿cuál es la velocidad de ese desarrollo y cuándo se llega a los US$30.000 millones? Debería llegar a eso relativamente rápido, estamos hablando de cinco a siete años.-En materia tarifaria, ¿cuánto se redujeron los subsidios?-El nivel de subsidios en 2023 estuvo en torno a los US$9600 millones; en 2024, bajaron a US$6000 millones, y para este año se proyecta un nivel entre US$4000 y US$4500 millones. Los subsidios a la energía ya no son un problema macroeconómico relevante, pasaron de representar 2% del PBI a 0,5%. Si se lo compara con lo que el Gobierno deja de percibir por la no actualización del impuesto a los combustibles líquidos, prácticamente el 50% de los subsidios se cubriría con eso.-¿Cómo se hizo para bajar tan rápido los subsidios?-El nivel de cobertura a fines de 2023 de las tarifas era muy bajo, en cuanto a lo que pagaban los usuarios residenciales sobre el costo de abastecimiento. Las tarifas se recuperaron relativamente rápido a lo largo de 2024 y esto permitió un nivel de cobertura en torno al 80%. Esto tiene dos fenómenos. En primera medida, ese nivel de cobertura también se explica por una contracción en los costos de abastecimiento locales. El desarrollo de la red de transporte de gas natural permitió bajar el costo de abastecimiento, por ejemplo, de US$7,5 el millón de BTU, en 2022, a US$4,8 el año pasado, y seguramente a US$4,3 este año. Por otro lado, la recomposición de tarifas no generó tanto conflicto social como en períodos anteriores, centralmente por la apreciación del tipo de cambio. Esto determinó que hoy haya tarifas en dólares que cubren el 80% del costo de abastecimiento, que son tarifas en dólares que están en línea con las del 2018 y 2019, pero que son tarifas que, en términos de poder adquisitivo local, están entre un 20 y un 30% por debajo de esos años. Como la energía está en dólares, también se abarató en términos relativos. Eso permite que, a pesar de que se paga tarifas en dólares parecidas a 2018 y 2019, en términos del poder adquisitivo doméstico, son entre un 20 y un 30% más bajas.-¿Cómo ve la segmentación de tarifas? ¿Hay mucha diferencia entre lo que paga un usuario de ingresos altos y uno de ingresos bajos y medios?-El usuario de ingresos altos [nivel 1] está pagando en el promedio del año más o menos el costo de abastecimiento. Solo en el período invernal no se le traslada todo el costo, pero termina pagando un poquitito más por fuera y eso se va balanceando. Los descuentos respecto a los hogares nivel 2 [ingresos bajos] y nivel 3 [ingresos medios] se recompusieron bastante significativamente desde inicios de 2024 para acá. Los descuentos siguen siendo relevantes, pero mucho menos relevantes que en el período anterior. Durante 2022 y 2023, en un contexto inflacionario mucho más alto, esas tarifas prácticamente no se habían modificado.-¿Qué balance del año y medio de gestión en la política energética?-Me parece que hay aspectos muy positivos y otros más negativos. Me parece en términos positivos que se logró adecuar los precios del crudo local a la variación de los precios internacionales, algo que no fue menor y fue significativo. Se logró recomponer tarifas sin un problema político demasiado relevante y eso permitió bajar los subsidios en forma relativamente rápida. Hoy las tarifas no son un tema de agenda. Además, se logró publicar la revisión quinquenal tarifaria (RQT) el mes pasado. Me parece que las dos asignaturas pendientes más relevantes están en energía eléctrica, en términos de ampliación de la capacidad de transporte en extra alta tensión, y en el incremento de potencia instalada para el abastecimiento del pico en verano.
Las políticas del Ministerio de Hacienda están generando controversia. Camioneros y sectores industriales reaccionan ante un incremento que impactará sus costos y el bolsillo de los ciudadanos
El ENRESP afirmó que la decisión se tomó para todo el universo de usuarios de EDESA ante la falta de respuestas de la Nación con los padrones de personas que no tienen acceso al gas natural.
Habría una deuda acumulada cercana al $1,5 billones en subsidios reconocidos oficialmente, pero que no han sido pagados por falta de recursos disponibles
Los dos acusados alegaron que "habían olvidado" declarar su actividad como autónomos en el comercio de coches de lujo
El Ministerio Público solicitó implementar soluciones estructurales y mejoras en la focalización de los beneficios para garantizar la sostenibilidad financiera y la continuidad de estos servicios esenciales en 2025
El beneficio está diseñado para reducir la brecha de desigualdad social y permitir que más personas puedan adquirir una casa propia
Se lo otorgó la Fundación Nacional de Ciencia tras una evaluación de Stanley Whittingham, Nobel de Química 2019. Ciencia, patentes y la lucha por la supremacía tecnológica en un contexto en el que China insiste en bajarle el precio al mineral, de cuya provisión depende
El hombre más rico del mundo acusó al mandatario estadounidense de perjudicar la industria tecnológica eliminando incentivos clave
El pasado dos de junio se publicaron en el Boletín Oficial los resultados (entregados el 13 de mayo) del Concurso de Largometrajes: Ficción y Documental que el Incaa lanzó entre septiembre (resolución) y diciembre (cláusula modificatoria e inicio) de 2024. Hay diez ganadores, ocho de ficción y dos de documental; los primeros recibirán el equivalente en pesos (a la cotización vendedora del día de liquidación) de 225.000 dólares; los segundos, de 50.000 dólares. Es el primer hecho visible de la nueva gestión del Incaa en cuanto a producción cinematográfica, en un momento en el que el sector se encuentra en alerta por las nuevas reglas y disposiciones del Instituto respecto del fomento al audiovisual.La noticia es buena, aunque es cierto que la producción se contrajo mucho más de lo que se recupera con este concurso. Aun así, en lo que va de 2025 se han estrenado 56 películas nacionales, mientras que en todo 2024 se superaron las 220. Por supuesto que son producciones anteriores que esperaban su estreno: el cine lleva tiempo. Pero la cuenta es clara: este año habrá muchas menos películas nacionales que el anterior, y la tendencia para el próximo también es a la baja, más allá de que se han tomado algunas medidas para mejorar la media, como premios a exhibidores que tengan en su grilla anual al menos un 20% de estrenos nacionales. Los largometrajes ganadores del concurso son Amazon Dreams, dirigida por Andrew Sala; El corazón es un músculo errático, dirigida por Julián Dabien; El Delator, dirigida por Mariano Minestrelli; La escuela pesada, dirigida por Hernán Rosselli; Los erizos, dirigida por María Victoria Galardi; Se queman de la misma forma, dirigida por Clarisa Navas; Los amantes que no sabían demasiado, dirigida por Gastón Horacio Del Porto; Zona Norte, dirigida por Benjamín Naishtat. En cuanto a los documentales, fueron El buen juicio, dirigida por Matías Scarvaci; y Perfume, una película de María Gabriela Epumer, dirigida por Lucía Ruiz. En la lista se encuentran varios realizadores de peso del cine independiente local como Naishtat (Rojo, Puán), Roselli (Algo nuevo, algo viejo, algo prestado) y Navas (Hoy partido a las tres, Las mil y una), y varios debutantes. El premio se cobra en dos tramos: el 80% a la firma del contrato de realización con Incaa, y el 20% restante, cuando se entrega la copia A certificada de la película. Es decir, una vez terminada.Lo interesante del concurso son sus bases, de todos modos. Hay restricciones importantes respecto de quiénes pudieron -o podrán en las siguientes convocatorias- presentarse: no deben ser empleados del Incaa o tener alguna relación contractual (están exceptuados docentes o instructores); productores que, en los últimos cinco años hayan estrenado comercialmente una película que superase los 75.000 espectadores (aquí hay que leer correctamente "productores", que son los representantes en el concurso, no los directores salvo que asuman ambas funciones); quienes figuren en el registro de deudores del Incaa y por supuesto, cualquiera relacionado con la realización de los concursos. También es interesante que, a partir de los dos años del estreno comercial, el Incaa se queda con los derechos no exclusivos de exhibición para sus plataformas y salas.Ahora bien: la cifra de 225.000 dólares es menos de lo que hoy la industria considera necesario para realizar una película viable comercialmente (fácilmente duplica esa cifra), aunque los montos de subsidios hoy se actualizaron. Sin embargo, es bastante más de los menos de 50.000 dólares en que habían quedado después de 2023... Por otro lado, este dinero no es un crédito, sino un subsidio, el premio otorgado en un concurso. Permite desarrollar proyectos que tienen la obligación de ser realizados en plazos previstos desde la convocatoria. Pero estos concursos no dejan sin efecto los sistemas de subsidios que estaban en vigencia, aunque sí cambiaron las reglas. Hoy el Incaa no subsidia más del 50% de la producción, con montos que no pueden utilizarse como adelantos para salarios (una práctica habitual con el esquema anterior). El resto del costo debe ser asumido por la inversión privada. En el esquema anterior, gran parte del dinero de los subsidios iba al salario de técnicos e intérpretes, y el Incaa podía subsidiar (si estaba dentro del tope de dinero que se actualizaba con cierta periodicidad) hasta el 100% de una película. Es decir, el riesgo del productor era bastante menor que hoy, aunque dada la inflación creciente de los últimos años, ya incluso con una financiación o subsidio total resultaba insuficiente para realizar una película.Hay dos conceptos, de todos modos, que hay que tener en cuenta. El primero, que el cine es -y siempre fue- caro y altamente riesgoso. No existe ninguna garantía de éxito para ningún proyecto sin importar su costo: basta revisar la lista de fracasos de taquilla recientes de Hollywood para que quede claro. El segundo: la industria audiovisual se subsidia prácticamente en todo el mundo. El ejemplo, otra vez, es Hollywood: a principios de esta semana, el estado de California (uno de los mayores productores mundiales del sector) duplicó su fondo de subsidios -a la producción y también a los salarios- a 750 millones de dólares, luego de que en los últimos dos años perdiese al menos 40.000 empleos registrados. También eso explica la bravata de la administración Trump de imponer aranceles de 100% a films no realizados en los EE.UU., porque la mayoría de los estudios terceriza partes de sus producciones -especialmente de las más grandes- fuera de ese país.Más allá de esto, el subtexto es claro: tener una industria audiovisual es una decisión política y, para competir en igualdad de condiciones, el apoyo estatal es imprescindible. Las cuestiones son la transparencia respecto de a quiénes y por qué se otorga este apoyo y la disminución de la burocracia. También el seguimiento efectivo en cuanto a la concreción de las películas, la facilidad de ingreso para el sector privado y la proporcionalidad respecto del mercado local, que es siempre donde un film recupera su inversión.La Argentina tiene alrededor de 1000 pantallas y vende entre 45 y 50 millones de entradas al año. Y la porción de esa recaudación total que corresponde a la producción local, incluso con más de 200 películas, está por debajo del 5%. De las 56 películas nacionales estrenadas este 2025, 35 no alcanzaron los 1000 espectadores. Es el paisaje en el que se resuelve este primer concurso: poco estimulante, pero con potencial.
El Ministerio de Economía tiene una meta de excedente fiscal comprometida con el FMI pero buscará sobrecumplirlo para dar un mensaje al mercado. Hasta abril el superávit acumulado sin pago de intereses de deuda es de 0,6% del PBI
El mandatario nacional argumentó que el diseño de esta herramienta fiscal favorecería de forma desproporcionada a sectores de altos ingresos
El Gobierno nacional confirmó la quita de subsidios en las tarifas de luz y gas para aquellos usuarios que residen en countries, barrios cerrados y clubes de campo ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), así como en el barrio de Puerto Madero. Esta medida, anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni, impactará a más de 15.500 usuarios y abarca un total de 439 urbanizaciones cerradas.La decisión se basa en la detección de suministros eléctricos registrados incorrectamente como N°2 (bajos ingresos) y N°3 (ingresos medios) dentro del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que depende de ENARGAS. El 44% de los suministros detectados estaban inscriptos como N°2 y el 56% como N°3.¿A quiénes afecta esta medida?No todos los residentes de estos barrios privados se verán afectados por la quita de subsidios. La medida está dirigida específicamente a aquellos usuarios que fueron categorizados erróneamente dentro del RASE. Aquellos que se encuentren en esta situación pasarán a pagar la tarifa plena de los servicios de luz y gas.Fuentes de la Secretaría de Energía indicaron que se está evaluando la posibilidad de replicar esta metodología en otras provincias del país, mediante el cruce de datos con las jurisdicciones locales.Listado completo de barrios privados y countries alcanzados por la medidaA continuación, se detalla el listado completo de barrios privados y countries del Área Norte y Oeste del Gran Buenos Aires, así como del Área Sur del Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se verán afectados por la quita de subsidios:Áreas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires1 ACACIAS BLANCAS2 AGUSTINAS I3 ÁLAMO ALTO4 ALBANUEVA5 ALTAMIRA6 ALTOS DE GOLF7 ALTOS DE LA HORQUETA8 ALTOS DE MANZANARES9 ALTOS DE MASCHWITZ10 ALTOS DE PACHECO S.A11 ALTOS DEL PILAR12 ALTOS DEL SOL13 ÁLVAREZ DEL BOSQUE14 ALVEAR DE BENAVIDEZ15 ARANJUEZ COUNTRY CLUB16 ARANZAZU17 ARBOLEDA I18 ARBOLEDA II19 AROMAS DE SARAVÍ20 AUGUSTA21 AYRES CHICO22 AYRES DE LELOIR23 AYRES DEL PILAR24 AYRES PLAZA25 BARBARITA26 BARRANCAS DE SAN JOSÉ27 BARRANCAS DE SANTA MARÍA28 BARRANCAS DE VICTORIA29 BARRIO CERRADA LA ANGÉLICA30 BARRIO CERRADO EL LAGO31 BARRIO CERRADO GUIDO32 BARRIO CERRADO LA EMBAJADA33 BARRIO CHICO34 BARRIO CLARIDAD35 BARRIO EL TREBOL36 BARRIO ELORTONDO37 BARRIO LA CELINA38 BARRIO LAS CASAS39 BARRIO MASCHWITZ PRIVADO40 BARRIO NÁUTICO CANAL41 BARRIO NUEVO PILAR42 BARRIO PALMER'S COTTAGE43 BARRIO PARQUE IRIZAR44 BARRIO PARQUE NÁUTICO BOATING CLUB45 BARRIO PRIVADO CUBE46 BARRIO PRIVADO LA DELFINA47 BARRIO PRIVADO MALIBÚ48 BARRIO PRIVADO SANTO TOMÁS49 BARRIO PRIVADO SAULITO50 BARRIO PRIVADO VILLA FLAUBERT51 BARRIO QUINTA GAH DAN52 BARRIO RIVER OAKS53 BARRIO SAN JOSÉ54 BARRIO SANTA CLARA55 BARRIO SANTA TERESA56 BELLA VISTA CHICO57 BENAVIDEZ GREENS58 BOAT CENTER59 BOCA RATÓN GOLF CLUB S.A60 BOSQUE CHICO61 BOULEVARD DEL SOL62 BUENOS AIRES GOLF S.A.63 BUENOS AIRES VILLAGE64 BY ROSINA (EL CANTÓN)65 CABAÑAS DE SOLEZ66 CAMINO REAL67 CAMPO CHICO68 CAMPO GRANDE69 CAN70 CARDENAL DEL MONTE71 CARMEL72 CASABLANCA73 CASAS DE SAN PATRICIO74 CASAS DE SANTA MARÍA75 CASAS DEL ALTO76 CASAS DEL ESTE77 CASCO DE ÁLVAREZ78 CASUARINAS DEL PILAR79 CENTAUROS80 CHACRAS DE ALCALÁ81 CHACRAS DE MURRAY82 CHAMPAGNAT83 CHINGOLO 10284 CLUB DE CAMPO PUEYRREDÓN85 CLUB DE CAMPO SAN DIEGO86 CLUB JARDÍN NÁUTICO ESCOBAR87 CLUB SAN CARLOS88 CONSORCIO DE PROPIETARIOS LARENA COUNTRY CLUB89 COUNTRY CLUB ATLÉTICO BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES90 COUNTRY CLUB LA CASCADA91 COUNTRY LAS LAJAS92 CUBA I93 CUBA II94 DEL JAGÃ?EL95 DEPARTAMENTO HACOAJ96 DON MANUEL97 EL ATARCEDER98 EL BARRANCO COUNTRY CLUB99 EL BUEN RETIRO100 EL CASCO101 EL CASCO DE LELOIR102 EL CAZAL103 EL DIQUE104 EL ENCUENTRO105 EL ENSUEÑO106 EL HORNERO107 EL LUCERO108 EL MIRADOR109 EL MOLINO110 EL MORO111 EL NAUDIR112 EL PATO VERDE113 EL PORTAL DE PILAR114 EL PORTILLO115 EL RECODO116 EL RESUELLO117 EL SILENCIO118 EL SOLITARIO I EL SOLITARIO II Y EL SOLITARIO III119 EL TALAR120 EL TALAR CHICO121 EL TALAR DE PACHECHO122 EL TRIÁNGULO123 EL ZORZAL124 ESTANCIAS DEL PILAR II125 FARM CLUB126 FINCAS DE ÁLVAREZ127 FINCAS DEL LAGO128 G3D129 GOLFER'S CLUB COUNTRY130 GREENLANDS131 HÁBITAT132 HARAS MARÍA ELENA133 HARAS MARÍA EUGENIA134 HARAS MARÍA VICTORIA135 HARAS SAN PABLO136 HARAS SANTA MARÍA137 HIGHLAND PARK138 IKELAR S.A.139 ISLA DEL SOL140 JARDINES DE SARAVÍ141 JARDINES DEL NORTE SOCIEDAD ANÓNIMA142 JUAN GRANDE143 JULIO MIGUEL144 LA AGUSTINA145 LA ARBOLEDA146 LA BARRA VILLAGE147 LA CANDELARIA148 LA CAÑADA149 LA CARMELA150 LA CASUALIDAD BARRIO CERRADO151 LA CESARINA152 LA CHACRA153 LA COLINA154 LA COMARCA155 LA CUESTA156 LA CUMBRE DE LA ROSA III157 LA DAMASIA158 LA EMILIA159 LA ESCONDIDA160 LA ESPERANZA161 LA FRIZIA162 LA HERRADURA163 LA JOSEFINA164 LA LAGUNA165 LA LEGUA166 LA LOMADA (AMPLIACIÓN)167 LA MADRUGADA 1/2168 LA MAGNOLIA169 LA MASÍA170 LA MERCED171 LA MONTURA172 LA NAZARENA173 LA OTILIA174 LA PEREGRINA175 LA PILARICA176 LA POSTA177 LA RESERVA DE PILAR178 LA RETAMA179 LA SEGUNDA TRADICIÓN180 LA SOBERANA181 LA TRANQUERA182 LAGOON PILAR183 LAGOS DE MANZANARES NORTE184 LAGOS DEL NORTE185 LAGUNA DEL SOL186 LAGUNAS DEL POLO187 LAS ANGÉLICAS188 LAS ARAUCARIAS189 LAS BRISAS190 LAS BRUJAS191 LAS CALETAS192 LAS CAMELIAS193 LAS CATONAS I194 LAS HOJAS CLUB DE CAMPO195 LAS LIEBRES196 LAS MARGARITAS197 LAS MARÍAS198 LAS MERCEDES199 LAS ORQUÍDEAS200 LAS PERDICES201 LAS VICTORIAS202 LOMAS DE BENAVIDEZ203 LOS ÁLAMOS204 LOS ALCANFORES205 LOS BERROS206 LOS BERROS II207 LOS BOULEVARES208 LOS FAROLES209 LOS FAROLES II210 LOS FRESNOS211 LOS FRESNOS - LAS ACACIAS212 LOS LAGARTOS213 LOS LAGOS DE NORDELTA214 LOS OLIVARES215 LOS OLMOS216 LOS PALENQUES217 LOS PILARES218 LOS PINGUINOS219 LOS PLÁTANOS220 LOS POTRILLOS221 LOS ROBLES DE MASCHWITZ222 LOS ROBLES VILLAGE223 LOS SAUCES224 LOS TACOS225 LOS TILOS226 LOS TRONCOS227 MACABI COUNTRY CLUB228 MANZANARES CHICO229 MAPUCHE COUNTRY CLUB230 MARÍA DEL PARQUE231 MARÍA EUGENIA RESIDENCES AND VILLAGE232 MARINA CANESTRARI233 MARINAS DEL PILAR234 MARINAS H235 MARTINDALE NORTE236 MARTINDALE SUR237 MASCHWITZ VILLAGE238 MATHEU GRANDE239 MB MASCHWITZ240 MEDAL COUNTRY CLUB241 MIRADORES II242 MIRAFLORES COUNTRY CLUB243 NÁUTICO ESCOBAR244 NEWMAN JOVEN245 NORDELTA246 NORDELTA 2 PUERTO247 OLIVOS GOLF CLUB248 PALMAS DEL SOL249 PARQUE PERÓ250 PELLEGRINI VILLAGE251 PETREL VILLAGE252 PIGEON CLUB253 PILAR DEL ESTE254 PILAR DEL ESTE I255 PILAR GOLF CLUB256 PILAR GREEN PARK257 PILAR HOUSE258 PILAR PATAGONIA CLUB DE CAMPO259 PILAR PLAZA260 PILAR PRIVADO261 PILAR VILLAGE262 PILARA I263 PINO SOLO264 PINTAR-USANDIZAGA S.R.L.265 PUNTA CHICA VILLAGE266 QUINTA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN AYRE267 REY MORO268 REYLA269 RINCON DE LA COSTA270 RINCÓN DE LELOIR271 RINCON DE MILBERG272 RINCÓN DEL ARCA273 ROBLE JOVEN274 SAINT MATTHEW'S VILLAGE275 SAN AGUSTÍN276 SAN ANDRES277 SAN FRANCISCO278 SAN GABRIEL279 SAN IGNACIO280 SAN ISIDRO CHICO281 SAN ISIDRO LABRADOR282 SAN JUAN283 SAN MARCO284 SAN MATÍAS285 SAN MIGUEL DE GHISO286 SAN PATRICIO287 SAN RAFAEL288 SAN SEBASTÍAN289 SANTA MARIA DEL PILAR290 SANTA AGUSTINA291 SANTA ANA292 SANTA BARBARA293 SANTA CATALINA294 SANTA CLARA295 SANTA ELENA296 SANTA EMILIA297 SANTA MARÍA298 SANTA MARÍA DE LOS OLIVOS299 SANTA MARÍA DE TIGRE300 SANTA SILVINA301 SAUSALITO VILLAGE302 SENDEROS 1303 SEPTIEMBRE304 SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA/ SHA COUNTRY CLUB305 SOL DEL ESTE306 SOLAR AZUL307 SOLAR DE ALVAREZ308 SOLARES DEL JAGÃ?EL309 SOLELOIR310 SOLES DEL PILAR311 TACHDT S.A312 TALAR DEL LAGO I313 TALAR DEL LAGO II314 TECHNOPOLO RESORT & COUNTRY CLUB315 TERRAVISTA316 TERRAZAS DE AYRES317 TERRAZAS DEL HARAS318 TIGRE CHICO319 TIGRE JOVEN320 TORTUGAS COUNTRY CLUB321 TORTUGAS I322 TRES HORQUETAS323 URBANIZACIÓN MAYLING CLUB DE CAMPO324 VALLE CLARO325 VILA MARINA I326 VILA MARINA II327 VILAHAUS328 VILLA OLIVOS329 VILLA ROSA330 VILLA VICTORIA331 VIRASORO VILLAGE332 VISTAS333 VIVRE LELOIR334 WESTON BARRIO PRIVADO335 WINDBELLS336 YATCH - NORDELTAÁreas Sur del Gran Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires1 ADROGUÉ CHICO2 ALTOS DE HUDSON3 ALTOS DE HUDSON II4 ALTOS DE VALDEVEZ CONDOMINIOS5 ALUEN BARRIO PRIVADO6 BARRANCAS DE GUIDO7 BARRIO ALTOS DEL CARMEN8 BARRIO CERRADO DON JOAQUÍN9 BARRIO CERRADO PARQUE LAS NACIONES10 BARRIO CERRADO SANTA JUANA11 BARRIO MIRASOLES12 BARRIO PARQUE LA COLINA13 BARRIO PRIVADO LOS TRONCOS14 BARRIO PRIVADO PARQUE JORGE NEWBERY15 BARRIO PRIVADO RANELAGH GOLF16 BARRIO SANTA INÉS17 BRISAS DE ADROGUÉ18 CAÑUELAS GOLF CLUB19 CAMPO AZUL20 CAMPO DAROMY21 CHACRAS DE SAN VICENTE22 CHACRAS DEL ALBA23 CISSAB24 CLUB DE CAMPO CRUZ DEL SUR25 CLUB DE CAMPO EL CANDIL26 CLUB DE CAMPO HORIZONTES AL SUR27 CLUB DE CAMPO LOS ROSALES28 CLUB DE CAMPO SAN LUCAS29 CLUB DE CAMPO SANTA RITA30 CLUB HOUSE FINCAS GOLF31 CLUB SOCIAL ISRAELITA SEFARDÍ32 COUNTRY CIRCULO SOCIAL HEBREO33 COUNTRY CLUB EL VENADO34 COUNTRY EL PARAÍSO35 COUNTRY MI REFUGIO36 COUNTRY VENADO II37 EL CARMEN38 EL CENTAURO39 EL LAUQUÉN40 EL METEJÓN BARRIO PRIVADO41 EL OMBÚ42 EL PATO43 EL ROCÍO44 EL RODAL45 EL SOSIEGO46 FIDEICOMISO HUDSON CHICO47 FINCAS48 FINCAS DE HUDSON49 FINCAS DE IRAOLA50 FINCAS DE IRAOLA II51 FINCAS DE SAN VICENTE52 FINCAS DEL ALBA53 GREENVILLE54 HARAS LATINA55 HUDSON PARK56 LA ALAMEDA BARRIO PRIVADO57 LA BONITA DE CANNING58 LA CASONA59 LA DOLFINA POLO RANCH60 LA HORQUETA DE ECHEVERRÍA61 LA MARTONA62 LA PROVIDENCIA RESORT & COUNTRY CLUB63 LA RESERVA64 LAGOS DE CANNING65 LAGOS DE SAN ELISEO66 LAGUNA AZUL67 LARES DE CANNING68 LAS ACACIAS DE HUDSON69 LAS CAÑUELAS70 LAS CASUARINAS71 LAS DOS TORRES S.A.72 LAS FUENTES I73 LAS GOLONDRINAS74 LOMAS ATHLETIC CLUB ANEXO75 LOMAS DE PETION76 LOMAS DE QUILMES77 LOS NARANJOS78 LOS OMBÚES DE HUDSON79 LOS ROBLES DE MONTE GRANDE80 LOS TALAS81 MALIBÚ82 MASLIAH COUNTRY83 NEW FIELD84 NOTHER HOUSES85 NUEVO QUILMES86 PARQUE LA CELIA87 PRINCIPADO DE SAN VICENTE88 QUINTA LOS PILARES89 ROBLES DE SAN VICENTE90 SAINT JOSEPH91 SAINT THOMAS CENTRO92 SAINT THOMAS OESTE93 SAINT THOMAS SUR94 SAN ELISEO95 SAN FELIPE CANNING96 SAN JUAN CHICO97 SANTA CLARA AL SUR98 SANTO DOMINGO99 SANTO TOMÁS100 SOLAR DEL BOSQUE101 TERRALAGOS102 VILLA MARÍA103 VILLAGE DEL PARQUE¿Cómo se realizó el relevamiento?El Gobierno empleó herramientas de análisis espacial avanzadas para llevar a cabo el relevamiento. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica (GIS) para visualizar y superponer datos en mapas digitales, así como plataformas de código abierto como QGIS para el procesamiento inicial de las capas geográficas.La información fue depositada y consultada a través de bases de datos espaciales montadas en PostgreSQL con el complemento PostGIS, lo que permitió un cruce preciso de coordenadas geográficas.El proceso consistió en integrar imágenes satelitales y mapas oficiales de barrios cerrados de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires con el padrón de suministros eléctricos del ENRE, que incluye la localización exacta de cada uno de los servicios. Este cruce de información permitió reconocer aquellos casos en los que viviendas de urbanizaciones de alto poder adquisitivo estaban recibiendo subsidios destinados a sectores vulnerables.¿Cuáles son las categorías de usuarios de energía y cómo impacta la quita de subsidios?Estas son las categorías de usuarios de energía establecidas por el Gobierno para entender el impacto de esta medida:Nivel de Ingresos Altos (N1): Hogares con ingresos mensuales totales equivalentes o superiores a 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC. Que posean 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años y 3 o más inmuebles. Poseer una embarcación, aeronave de lujo o activos societarios que demuestren capacidad económica plena. Estos usuarios no reciben subsidios y pagan el costo total de la energía.Nivel de Ingresos Bajos (N2): Hogares con ingresos netos menores a una canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC (o 1,5 canastas básicas si hay un conviviente con CUD). Que posean hasta 1 inmueble y no posean un vehículo con menos de 3 años de antigüedad (con excepción para hogares con CUD). Estos usuarios reciben subsidios que cubren la totalidad de su consumo de energía.Nivel de Ingresos Medios (N3): Hogares con ingresos netos menores a una canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC (o 1,5 canastas básicas si hay un conviviente con CUD). Que posean hasta 1 inmueble y no posean un vehículo con menos de 3 años de antigüedad (con excepción para hogares con CUD). Estos usuarios reciben subsidios, pero con un límite de consumo.
El sistema del Emisor funcionará por medio de una interfaz denominada Zona Bre-B, que estará visible en las aplicaciones y páginas web de las entidades financieras vinculadas al servicio
El Gobierno profundiza el recorte del gasto en subvenciones después de un 2024 caracterizado por un ajuste de shock. El objetivo es que la asistencia sea focalizada solo a los hogares vulnerables, un paso clave antes de poder desregular el sistema eléctrico. Qué se dijo en la cumbre energética que organizó Chubut
El Gobierno confirmó este lunes la quita de subsidios de luz y gas a los usuarios que viven en countries, barrios cerrados y clubes de campo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el barrio de Puerto Madero. El vocero presidencial Manuel Adorni había anticipado la medida en su habitual conferencia de prensa hace dos semanas atrás. Según detalló en ese entonces, alcanza a más de 15.500 usuarios.La resolución a la que tuvo acceso LA NACION identifica al menos a 439 urbanizaciones cerradas y barrios privados en las que se detectaron suministros eléctricos inscriptos como N°2 o N°3 (bajos y medios ingresos) dentro del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que está bajo la órbita de ENERGAS.Para llevar a cabo el relevamiento, el Gobierno utilizó herramientas de análisis espacial avanzadas. El proceso se apoyó en sistemas de información geográfica (GIS), que permiten visualizar y superponer datos en mapas digitales, y en plataformas de código abierto como QGIS, empleada para el procesamiento inicial de las capas geográficas. La información fue almacenada y consultada a través de bases de datos espaciales montadas en PostgreSQL con el complemento PostGIS, que facilita el cruce preciso de coordenadas geográficas. A partir de imágenes satelitales y mapas oficiales de barrios cerrados de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires, se integraron los datos con el padrón de suministros eléctricos del ENRE, que incluye la localización exacta de cada servicio. Este cruce permitió identificar casos en los que viviendas de urbanizaciones de alto poder adquisitivo recibían subsidios destinados a sectores vulnerables.El listado completoÁreas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires1 ACACIAS BLANCAS 2 AGUSTINAS I 3 ÁLAMO ALTO 4 ALBANUEVA 5 ALTAMIRA 6 ALTOS DE GOLF 7 ALTOS DE LA HORQUETA 8 ALTOS DE MANZANARES 9 ALTOS DE MASCHWITZ 10 ALTOS DE PACHECO S.A 11 ALTOS DEL PILAR 12 ALTOS DEL SOL 13 ÁLVAREZ DEL BOSQUE 14 ALVEAR DE BENAVIDEZ 15 ARANJUEZ COUNTRY CLUB 16 ARANZAZU 17 ARBOLEDA I 18 ARBOLEDA II 19 AROMAS DE SARAVÍ 20 AUGUSTA 21 AYRES CHICO 22 AYRES DE LELOIR 23 AYRES DEL PILAR 24 AYRES PLAZA 25 BARBARITA 26 BARRANCAS DE SAN JOSÉ 27 BARRANCAS DE SANTA MARÍA 28 BARRANCAS DE VICTORIA 29 BARRIO CERRADA LA ANGÉLICA 30 BARRIO CERRADO EL LAGO 31 BARRIO CERRADO GUIDO 32 BARRIO CERRADO LA EMBAJADA 33 BARRIO CHICO 34 BARRIO CLARIDAD 35 BARRIO EL TREBOL 36 BARRIO ELORTONDO 37 BARRIO LA CELINA 38 BARRIO LAS CASAS 39 BARRIO MASCHWITZ PRIVADO 40 BARRIO NÁUTICO CANAL 41 BARRIO NUEVO PILAR 42 BARRIO PALMER'S COTTAGE 43 BARRIO PARQUE IRIZAR 44 BARRIO PARQUE NÁUTICO BOATING CLUB 45 BARRIO PRIVADO CUBE 46 BARRIO PRIVADO LA DELFINA 47 BARRIO PRIVADO MALIBÚ 48 BARRIO PRIVADO SANTO TOMÁS 49 BARRIO PRIVADO SAULITO 50 BARRIO PRIVADO VILLA FLAUBERT 51 BARRIO QUINTA GAH DAN 52 BARRIO RIVER OAKS 53 BARRIO SAN JOSÉ 54 BARRIO SANTA CLARA 55 BARRIO SANTA TERESA 56 BELLA VISTA CHICO 57 BENAVIDEZ GREENS 58 BOAT CENTER 59 BOCA RATÓN GOLF CLUB S.A 60 BOSQUE CHICO 61 BOULEVARD DEL SOL 62 BUENOS AIRES GOLF S.A. 63 BUENOS AIRES VILLAGE 64 BY ROSINA (EL CANTÓN) 65 CABAÑAS DE SOLEZ 66 CAMINO REAL 67 CAMPO CHICO 68 CAMPO GRANDE 69 CAN 70 CARDENAL DEL MONTE 71 CARMEL 72 CASABLANCA 73 CASAS DE SAN PATRICIO 74 CASAS DE SANTA MARÍA 75 CASAS DEL ALTO 76 CASAS DEL ESTE 77 CASCO DE ÁLVAREZ 78 CASUARINAS DEL PILAR 79 CENTAUROS 80 CHACRAS DE ALCALÁ 81 CHACRAS DE MURRAY 82 CHAMPAGNAT 83 CHINGOLO 102 84 CLUB DE CAMPO PUEYRREDÓN 85 CLUB DE CAMPO SAN DIEGO 86 CLUB JARDÍN NÁUTICO ESCOBAR 87 CLUB SAN CARLOS 88 CONSORCIO DE PROPIETARIOS LARENA COUNTRY CLUB 89 COUNTRY CLUB ATLÉTICO BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 90 COUNTRY CLUB LA CASCADA 91 COUNTRY LAS LAJAS 92 CUBA I 93 CUBA II 94 DEL JAGÃ?EL 95 DEPARTAMENTO HACOAJ 96 DON MANUEL 97 EL ATARCEDER 98 EL BARRANCO COUNTRY CLUB 99 EL BUEN RETIRO 100 EL CASCO 101 EL CASCO DE LELOIR 102 EL CAZAL 103 EL DIQUE 104 EL ENCUENTRO 105 EL ENSUEÑO 106 EL HORNERO 107 EL LUCERO 108 EL MIRADOR 109 EL MOLINO 110 EL MORO 111 EL NAUDIR 112 EL PATO VERDE 113 EL PORTAL DE PILAR 114 EL PORTILLO 115 EL RECODO 116 EL RESUELLO 117 EL SILENCIO 118 EL SOLITARIO I EL SOLITARIO II Y EL SOLITARIO III 119 EL TALAR 120 EL TALAR CHICO 121 EL TALAR DE PACHECHO 122 EL TRIÁNGULO 123 EL ZORZAL 124 ESTANCIAS DEL PILAR II 125 FARM CLUB 126 FINCAS DE ÁLVAREZ 127 FINCAS DEL LAGO 128 G3D 129 GOLFER'S CLUB COUNTRY 130 GREENLANDS 131 HÁBITAT 132 HARAS MARÍA ELENA 133 HARAS MARÍA EUGENIA 134 HARAS MARÍA VICTORIA 135 HARAS SAN PABLO 136 HARAS SANTA MARÍA 137 HIGHLAND PARK 138 IKELAR S.A. 139 ISLA DEL SOL 140 JARDINES DE SARAVÍ 141 JARDINES DEL NORTE SOCIEDAD ANÓNIMA 142 JUAN GRANDE 143 JULIO MIGUEL 144 LA AGUSTINA 145 LA ARBOLEDA 146 LA BARRA VILLAGE 147 LA CANDELARIA 148 LA CAÑADA 149 LA CARMELA 150 LA CASUALIDAD BARRIO CERRADO 151 LA CESARINA 152 LA CHACRA 153 LA COLINA 154 LA COMARCA 155 LA CUESTA 156 LA CUMBRE DE LA ROSA III 157 LA DAMASIA 158 LA EMILIA 159 LA ESCONDIDA 160 LA ESPERANZA 161 LA FRIZIA 162 LA HERRADURA 163 LA JOSEFINA 164 LA LAGUNA 165 LA LEGUA 166 LA LOMADA (AMPLIACIÓN) 167 LA MADRUGADA 1/2 168 LA MAGNOLIA 169 LA MASÍA 170 LA MERCED 171 LA MONTURA 172 LA NAZARENA 173 LA OTILIA 174 LA PEREGRINA 175 LA PILARICA 176 LA POSTA 177 LA RESERVA DE PILAR 178 LA RETAMA 179 LA SEGUNDA TRADICIÓN 180 LA SOBERANA 181 LA TRANQUERA 182 LAGOON PILAR 183 LAGOS DE MANZANARES NORTE 184 LAGOS DEL NORTE 185 LAGUNA DEL SOL 186 LAGUNAS DEL POLO 187 LAS ANGÉLICAS 188 LAS ARAUCARIAS 189 LAS BRISAS 190 LAS BRUJAS 191 LAS CALETAS 192 LAS CAMELIAS 193 LAS CATONAS I 194 LAS HOJAS CLUB DE CAMPO 195 LAS LIEBRES 196 LAS MARGARITAS 197 LAS MARÍAS 198 LAS MERCEDES 199 LAS ORQUÍDEAS 200 LAS PERDICES 201 LAS VICTORIAS 202 LOMAS DE BENAVIDEZ 203 LOS ÁLAMOS 204 LOS ALCANFORES 205 LOS BERROS 206 LOS BERROS II 207 LOS BOULEVARES 208 LOS FAROLES 209 LOS FAROLES II 210 LOS FRESNOS 211 LOS FRESNOS - LAS ACACIAS 212 LOS LAGARTOS 213 LOS LAGOS DE NORDELTA 214 LOS OLIVARES 215 LOS OLMOS 216 LOS PALENQUES 217 LOS PILARES 218 LOS PINGUINOS 219 LOS PLÁTANOS 220 LOS POTRILLOS 221 LOS ROBLES DE MASCHWITZ 222 LOS ROBLES VILLAGE 223 LOS SAUCES 224 LOS TACOS 225 LOS TILOS 226 LOS TRONCOS 227 MACABI COUNTRY CLUB 228 MANZANARES CHICO 229 MAPUCHE COUNTRY CLUB 230 MARÍA DEL PARQUE 231 MARÍA EUGENIA RESIDENCES AND VILLAGE 232 MARINA CANESTRARI 233 MARINAS DEL PILAR 234 MARINAS H 235 MARTINDALE NORTE 236 MARTINDALE SUR 237 MASCHWITZ VILLAGE 238 MATHEU GRANDE 239 MB MASCHWITZ 240 MEDAL COUNTRY CLUB 241 MIRADORES II 242 MIRAFLORES COUNTRY CLUB 243 NÁUTICO ESCOBAR 244 NEWMAN JOVEN 245 NORDELTA 246 NORDELTA 2 PUERTO 247 OLIVOS GOLF CLUB 248 PALMAS DEL SOL 249 PARQUE PERÓ 250 PELLEGRINI VILLAGE 251 PETREL VILLAGE 252 PIGEON CLUB 253 PILAR DEL ESTE 254 PILAR DEL ESTE I 255 PILAR GOLF CLUB 256 PILAR GREEN PARK 257 PILAR HOUSE 258 PILAR PATAGONIA CLUB DE CAMPO 259 PILAR PLAZA 260 PILAR PRIVADO 261 PILAR VILLAGE 262 PILARA I 263 PINO SOLO 264 PINTAR-USANDIZAGA S.R.L. 265 PUNTA CHICA VILLAGE 266 QUINTA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN AYRE 267 REY MORO 268 REYLA 269 RINCON DE LA COSTA 270 RINCÓN DE LELOIR 271 RINCON DE MILBERG 272 RINCÓN DEL ARCA 273 ROBLE JOVEN 274 SAINT MATTHEW'S VILLAGE 275 SAN AGUSTÍN 276 SAN ANDRES 277 SAN FRANCISCO 278 SAN GABRIEL 279 SAN IGNACIO 280 SAN ISIDRO CHICO 281 SAN ISIDRO LABRADOR 282 SAN JUAN 283 SAN MARCO 284 SAN MATÍAS 285 SAN MIGUEL DE GHISO 286 SAN PATRICIO 287 SAN RAFAEL 288 SAN SEBASTÍAN 289 SANTA MARIA DEL PILAR 290 SANTA AGUSTINA 291 SANTA ANA 292 SANTA BARBARA 293 SANTA CATALINA 294 SANTA CLARA 295 SANTA ELENA 296 SANTA EMILIA 297 SANTA MARÍA 298 SANTA MARÍA DE LOS OLIVOS 299 SANTA MARÍA DE TIGRE 300 SANTA SILVINA 301 SAUSALITO VILLAGE 302 SENDEROS 1 303 SEPTIEMBRE 304 SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA/ SHA COUNTRY CLUB 305 SOL DEL ESTE 306 SOLAR AZUL 307 SOLAR DE ALVAREZ 308 SOLARES DEL JAGÃ?EL 309 SOLELOIR 310 SOLES DEL PILAR 311 TACHDT S.A 312 TALAR DEL LAGO I 313 TALAR DEL LAGO II 314 TECHNOPOLO RESORT & COUNTRY CLUB 315 TERRAVISTA 316 TERRAZAS DE AYRES 317 TERRAZAS DEL HARAS 318 TIGRE CHICO 319 TIGRE JOVEN 320 TORTUGAS COUNTRY CLUB 321 TORTUGAS I 322 TRES HORQUETAS 323 URBANIZACIÓN MAYLING CLUB DE CAMPO 324 VALLE CLARO 325 VILA MARINA I 326 VILA MARINA II 327 VILAHAUS 328 VILLA OLIVOS 329 VILLA ROSA 330 VILLA VICTORIA 331 VIRASORO VILLAGE 332 VISTAS 333 VIVRE LELOIR 334 WESTON BARRIO PRIVADO 335 WINDBELLS 336 YATCH - NORDELTAÁreas Sur del Gran Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires1 ADROGUÉ CHICO2 ALTOS DE HUDSON3 ALTOS DE HUDSON II4 ALTOS DE VALDEVEZ CONDOMINIOS5 ALUEN BARRIO PRIVADO6 BARRANCAS DE GUIDO7 BARRIO ALTOS DEL CARMEN8 BARRIO CERRADO DON JOAQUÍN9 BARRIO CERRADO PARQUE LAS NACIONES10 BARRIO CERRADO SANTA JUANA11 BARRIO MIRASOLES12 BARRIO PARQUE LA COLINA13 BARRIO PRIVADO LOS TRONCOS14 BARRIO PRIVADO PARQUE JORGE NEWBERY15 BARRIO PRIVADO RANELAGH GOLF16 BARRIO SANTA INÉS17 BRISAS DE ADROGUÉ18 CAÑUELAS GOLF CLUB19 CAMPO AZUL20 CAMPO DAROMY21 CHACRAS DE SAN VICENTE22 CHACRAS DEL ALBA23 CISSAB24 CLUB DE CAMPO CRUZ DEL SUR25 CLUB DE CAMPO EL CANDIL26 CLUB DE CAMPO HORIZONTES AL SUR27 CLUB DE CAMPO LOS ROSALES28 CLUB DE CAMPO SAN LUCAS29 CLUB DE CAMPO SANTA RITA30 CLUB HOUSE FINCAS GOLF31 CLUB SOCIAL ISRAELITA SEFARDÍ32 COUNTRY CIRCULO SOCIAL HEBREO33 COUNTRY CLUB EL VENADO34 COUNTRY EL PARAÍSO35 COUNTRY MI REFUGIO36 COUNTRY VENADO II37 EL CARMEN38 EL CENTAURO39 EL LAUQUÉN40 EL METEJÓN BARRIO PRIVADO41 EL OMBÚ42 EL PATO43 EL ROCÍO44 EL RODAL45 EL SOSIEGO46 FIDEICOMISO HUDSON CHICO47 FINCAS48 FINCAS DE HUDSON49 FINCAS DE IRAOLA50 FINCAS DE IRAOLA II51 FINCAS DE SAN VICENTE52 FINCAS DEL ALBA53 GREENVILLE54 HARAS LATINA55 HUDSON PARK56 LA ALAMEDA BARRIO PRIVADO57 LA BONITA DE CANNING58 LA CASONA59 LA DOLFINA POLO RANCH60 LA HORQUETA DE ECHEVERRÍA61 LA MARTONA62 LA PROVIDENCIA RESORT & COUNTRY CLUB63 LA RESERVA64 LAGOS DE CANNING65 LAGOS DE SAN ELISEO66 LAGUNA AZUL67 LARES DE CANNING68 LAS ACACIAS DE HUDSON69 LAS CAÑUELAS70 LAS CASUARINAS71 LAS DOS TORRES S.A.72 LAS FUENTES I73 LAS GOLONDRINAS74 LOMAS ATHLETIC CLUB ANEXO75 LOMAS DE PETION76 LOMAS DE QUILMES77 LOS NARANJOS78 LOS OMBÚES DE HUDSON79 LOS ROBLES DE MONTE GRANDE80 LOS TALAS81 MALIBÚ82 MASLIAH COUNTRY83 NEW FIELD84 NOTHER HOUSES85 NUEVO QUILMES86 PARQUE LA CELIA87 PRINCIPADO DE SAN VICENTE88 QUINTA LOS PILARES89 ROBLES DE SAN VICENTE90 SAINT JOSEPH91 SAINT THOMAS CENTRO92 SAINT THOMAS OESTE93 SAINT THOMAS SUR94 SAN ELISEO95 SAN FELIPE CANNING96 SAN JUAN CHICO97 SANTA CLARA AL SUR98 SANTO DOMINGO99 SANTO TOMÁS100 SOLAR DEL BOSQUE101 TERRALAGOS102 VILLA MARÍA103 VILLAGE DEL PARQUE
Se trata de Liliana Mazure y Jorge Álvarez, quienes estuvieron a cargo del organismo entre 2003 y 2012. Ambos deberán presentarse en los tribunales de Comodoro Py. El proceso comenzará mañana, martes 3 de junio. Leer más
Liliana Mazure y Jorge Álvarez, que estuvieron a cargo de ese organismo entre 2003 y 2012, serán juzgados en Comodoro Py. Cómo eran las maniobras para desviar fondos públicos
La disposición de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético publicada en el Boletín Oficial alcanza a más de 15 mil usuarios que se habían categorizado como de ingresos bajos y medios, que ahora pasarán a pagar como ingresos altos. El listado de los barrios que incluye la medida. Leer más
El Gobierno dispuso un reordenamiento del padrón de beneficiarios de subsidios a la energía con el objetivo de excluir de ese régimen a los usuarios con mayor capacidad contributiva que aún figuran como beneficiarios en los segmentos de ingresos medios y bajos. Así lo estableció la Disposición 1/2025 de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, publicada este lunes en el Boletín Oficial, que incorpora una nueva metodología de georreferenciación para depurar el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).Según la normativa oficial, la decisión busca corregir casos detectados de beneficiarios clasificados como de ingresos menores y medios que residen en urbanizaciones cerradas del Gran Buenos Aires o en Puerto Madero, zonas que son consideradas por el Ministerio de Economía como de alto poder adquisitivo. El anexo de la disposición enumera 439 urbanizaciones cerradas ubicadas en el norte, oeste y sur del conurbano bonaerense, a las que se suma Puerto Madero (con la salvedad del barrio popular Rodrigo Bueno). En todas estas zonas se realizó un cruce de datos entre registros de suministros eléctricos georreferenciados y la localización de los barrios. El relevamiento se efectuó con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (GIS), bases de datos espaciales y fuentes oficiales como el padrón de suministros eléctricos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), imágenes satelitales y bases catastrales públicas.Los casos estuvieran identificados como de ingresos medios o menores ingresos, y se encuentren dentro de las áreas mencionadas, serán recategorizados automáticamente al Nivel 1 (mayores ingresos), que no cuenta con subsidios en la tarifa. En tanto, los usuarios recategorizados podrán presentar, si lo consideran pertinente, un pedido de revisión a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD), aportando documentación que acredite que su situación no se corresponde con la exclusión.La disposición argumenta que la inclusión de usuarios de alto poder adquisitivo dentro de los segmentos subsidiados resulta incompatible con los fines del sistema de segmentación. Y, según se indica en el texto de la norma, el análisis realizado por la subsecretaría a cargo de Antonio Milanese permitirá "una mejora en la identificación de los usuarios y reducir los errores de inclusión en la asignación de subsidios energéticos".La medida se dicta en el marco del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados, definido por el Decreto 465/2024. Este proceso apunta a reemplazar el actual esquema de segmentación por un sistema basado en consumos esenciales, criterios socioeconómicos y patrimoniales, con cruces de información fiscal y de bases de datos públicas.Como parte de esta estrategia, la resolución también cita la posibilidad de utilizar "indicadores de exteriorización patrimonial del nivel de ingresos". Dichos indicadores permitirán excluir de los subsidios a hogares cuyos integrantes posean bienes o niveles de gasto que no se correspondan con los requisitos de acceso al beneficio.La norma publicada también detalla que la metodología utilizada en esta etapa puede replicarse en futuras instancias para otras regiones del país. Además de los suministros de electricidad, el criterio georreferenciado también se aplicará a los suministros de gas natural por redes localizados dentro de las áreas identificadas.
Las facturas de gas en todo el país volverán a registrar un aumento a partir de la suba del recargo que financia los subsidios al consumo residencial en las regiones más frías. La decisión, dispuesta por el Gobierno mediante la resolución 718/2025 del Ministerio de Economía publicada este lunes en el Boletín Oficial, eleva de 6% a 6,2% el porcentaje que se aplica sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), un componente que impacta directamente en las boletas de los usuarios.El incremento apunta a reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que cubre parte del costo del servicio en aquellas zonas geográficas que, por sus condiciones climáticas, requieren mayores niveles de calefacción. El recargo es trasladado a todos los consumidores del país, sin distinción de categoría o ubicación, a través de los cuadros tarifarios vigentes.Según se fundamenta en la resolución firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, la suba del recargo busca cubrir una mayor necesidad de fondos proyectada para el régimen de compensaciones, en un contexto en el que el Estado nacional procura reducir gradualmente los subsidios financiados directamente con transferencias del Tesoro.El Fondo Fiduciario se creó en 2002 mediante la ley 25.565 y sus posteriores modificaciones, con el objetivo de subsidiar el consumo residencial de gas en zonas frías. Su financiamiento proviene de este recargo sobre el precio del gas en el PIST, que las empresas distribuidoras y comercializadoras trasladan a los usuarios en la facturación mensual.De acuerdo con el texto oficial, el nuevo porcentaje se aplicará tanto al consumo regular como al autoconsumo de las empresas del sector. La resolución establece que el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) deberá ajustar los procedimientos de facturación para garantizar la correcta aplicación del recargo.La medida se enmarca en la política de transición hacia un esquema de subsidios energéticos más focalizado. En ese sentido, el decreto 465/2024 había establecido un período de transición, que fue prorrogado hasta el 31 de mayo de 2025, con el fin de concentrar la asistencia estatal en los usuarios más vulnerables.El nuevo ajuste en el recargo se suma a los aumentos que las tarifas de gas vienen registrando en los últimos meses, como parte del proceso de reestructuración del sector energético iniciado por el Gobierno. Esto se da en un marco en el que, según se explica en el texto de la normativa, el Estado nacional se encuentra "imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda".El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) será el encargado de definir los detalles operativos para la aplicación de este nuevo esquema en la facturación. Las empresas distribuidoras y comercializadoras deberán adecuar sus sistemas para reflejar el aumento del recargo en las boletas correspondientes a los consumos futuros.La resolución aclara que las disposiciones serán aplicables a los consumos realizados a partir de la publicación en el Boletín Oficial de los procedimientos específicos que establecerá el Enargas.
Cada uno de los beneficios afectados podrá iniciar el reclamo online, si cumple con los requisitos para mantener el beneficio económico
Desde Cartagena, Edwin Palma aseguró que "no se puede seguir al vaivén de la energía generada mediante la economía fósil"
El Departamento de Energía afirmó que las iniciativas "no contribuían a satisfacer las necesidades energéticas de los estadounidenses, no eran económicamente viables y no generarían un rendimiento positivo de la inversión de los contribuyentes". Leer más
El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA aseveró que, "el ajuste que hemos recibido en estos 17 meses es realmente feroz". Leer más
Durante más de dos décadas, Lina María Orovio Hernández, una inmigrante colombiana que vive en Estados Unidos, engañó a las autoridades. Bajo una identidad falsa, votó en las elecciones y cobró subsidios por más de 400 mil dólares. Por estos hechos fue detenida a principios de año y enfrenta múltiples cargos federales. Una visa negada, una identidad falsa y un engaño que duró más de 20 añosTodo comenzó en 2003, cuando Lina María Orovio, por entonces de 37 años, solicitó una visa para viajar legalmente a Estados Unidos. Las autoridades le rechazaron el documento, pero la colombiana entró ilegalmente al país ese mismo año, informó Noticias Caracol.Ya en EE.UU. la migrante adoptó la identidad de una ciudadana puertorriqueña con iniciales E. C., una estrategia que, según el Departamento de Justicia, es común entre inmigrantes latinos no autorizados. Con esta identidad falsa, logró obtener un documento REAL ID, ocho identificaciones estatales, una licencia de conducir en Massachusetts y un pasaporte estadounidense. Vivió dos décadas con una identidad falsa en EE.UU.: cómo la descubrieron La mentira de Orovio Hernández salió a la luz en noviembre de 2024, cuando solicitó un nuevo pasaporte. Durante la revisión de datos, el Departamento de Estado detectó una coincidencia con la solicitud de visa de 2003, que le había rechazado. Si bien el nombre, el apellido y otra información no coincidía, la fotografía era de la misma persona. Así fue que comenzaron a investigar qué ocurría.Las autoridades compararon sus huellas dactilares con los registros del gobierno colombiano y confirmaron su verdadera identidad. Cuando los agentes federales llegaron a su casa en febrero de 2025, en Boston, la mujer se negó a abrirles. Los efectivos tuvieron que romper la puerta para entrar y detenerla. Una votación fraudulenta y cobros de subsidios por US$400 mil: los delitos que cometió la migrante colombianaLos más de 20 años que vivió con un nombre falso, Orovio cometió varios delitos. Uno de los más graves fue que cobró dinero de varios programas de asistencia del gobierno estadounidense.Según detalló el Departamento de Justicia, recibió US$259.589 en prestaciones de ayuda al alquiler desde octubre de 2011 hasta enero de 2025, otros US$101.257 en prestaciones por incapacidad de la Seguridad Social desde julio de 2014 hasta enero; y US$43.348 en prestaciones del Programa de Asistencia Nutricional Complementaria o SNAP desde abril de 2005 hasta enero.Además, las autoridades confirmaron que Orovio votó en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. Fue grabada por cámaras de vigilancia en un banco de Massachusetts con un sticker de "Yo voté" en la ropa, señaló Fox News.Según la fiscal federal Leah B. Foley, "durante más de 20 años, esta acusada presuntamente construyó toda una vida sobre los cimientos de una identidad robada, lo que incluye votar ilegalmente en nuestras elecciones presidenciales y cobrar cientos de miles de dólares en prestaciones del gobierno destinadas a los estadounidenses necesitados".Ahora la mujer enfrenta una larga lista de cargos: falsa representación de un número de la Seguridad Social, declaración falsa en una solicitud de pasaporte estadounidense, usurpación de identidad agravada, recepción de dinero robado del gobierno, inscripción fraudulenta en el censo electoral y votación ilegal.Según la Oficina del Fiscal de Estados Unidos, por el delito de uso indebido del número de Seguridad Social, Orovio podría enfrentar cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de hasta US$250 mil.En tanto que por la declaración falsa en la solicitud de pasaporte implica hasta 10 años de prisión y una multa del mismo monto. Mientras que por robar dinero al gobierno, la condena puede ser de otros 10 años y la multa podría duplicar el total robado.
El Gobierno incorporará un nuevo criterio de exclusión en el esquema de segmentación por ingresos de los subsidios a la luz y el gas. La Secretaría de Energía buscará la colaboración de las provincias para georreferenciar zonas de alto poder adquisitivo
Con las nuevas medidas impulsadas por el Gobierno nacional, miles de usuarios residenciales comenzaron a perder total o parcialmente los subsidios en sus facturas de electricidad. Este lunes, a través de la Resolución 219/2025, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía dispuso la quita del descuento del 50% para usuarios del régimen de Zona Fría que tengan más de un medidor de gas registrado a su nombre, quienes ahora pasarán a pagar el 70% del valor de la tarifa plena.La medida afecta a 137.975 CUIT o CUIL que, según la evaluación oficial, mantenían subsidios simultáneamente en más de un domicilio. Solo podrán conservar el descuento quienes acrediten situación de vulnerabilidad a través de los canales habilitados por la Anses.Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, qué conviene más: ¿pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Esta quita se suma a la ya anunciada la semana pasada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la que más 15.500 usuarios de electricidad en zonas de alto poder adquisitivo como Puerto Madero y countries de la provincia de Buenos Aires serán excluidos del régimen de subsidios. Según detalló, el 44% de ellos se había inscripto como "de ingresos bajos" y el 56% como "de ingresos medios".En este contexto, los consejos para reducir el consumo eléctrico en el hogar se vuelven más relevantes que nunca. Cómo ahorrar energía en el hogarSegún el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), algunos electrodomésticos concentran gran parte del consumo eléctrico en los hogares, especialmente si se utilizan con frecuencia. En la lista figuran el aire acondicionado -en particular los que no cuentan con tecnología inverter-, el termotanque, la estufa eléctrica, el lavavajillas, la pava eléctrica y los anafes vitrocerámicos.Eduardo Costantini cierra una de las operaciones más grandes en la historia del mercado inmobiliarioPara contrarrestar este gasto, el organismo recomienda aplicar una serie de hábitos sencillos pero efectivos. Por ejemplo:Utilizar lámparas LED, que consumen hasta un 90% menos que las incandescentes, y mantenerlas limpias, ya que la suciedad puede reducir su luminosidad hasta un 50%. En los espacios comunes o de paso, los sensores de movimiento o temporizadores también ayudan a evitar que las luces queden encendidas innecesariamente.En la cocina, el uso eficiente de la heladera es clave. Abrirla solo cuando sea necesario, asegurarse de que quede bien cerrada y mantenerla alejada de fuentes de calor -al menos 15 centímetros de distancia de paredes, hornos o rayos solares directos- puede reducir el esfuerzo del motor y, con ello, el consumo energético.El lavarropas también ofrece margen de ahorro: es preferible lavar con el programa económico, en lo posible con agua fría, ya que calentar el agua incrementa el uso de electricidad en un 80%. Planchar grandes cantidades de ropa en una sola sesión es más eficiente que hacerlo en múltiples tandas, ya que la plancha consume menos cuando se usa de forma continua.En cuanto a los dispositivos electrónicos, conviene evitar dejarlos en modo de espera o stand by, ya que ese consumo silencioso puede representar hasta un 70% del gasto que generan encendidos. Lo mismo aplica a las computadoras, televisores, equipos de audio o reproductores de DVD. Apagarlos por completo cuando no se utilizan es una medida simple con impacto directo.El aire acondicionado merece una mención aparte. El ENRE recomienda configurarlo a 24°C en verano y 20°C en invierno. Mantener puertas y ventanas cerradas y limpiar los filtros al menos dos veces al año permite que el equipo funcione de forma más eficiente y con menor gasto energético.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoEn un escenario donde los subsidios se retraen y los aumentos en la tarifa eléctrica golpean al bolsillo, adoptar estas prácticas cotidianas se vuelve una herramienta concreta para enfrentar el nuevo panorama sin resignar comodidad y, al mismo tiempo, con un beneficio adicional: reducir la huella energética en el planeta.
Tal como señalaron desde la secretaría de Energía, "el Gobierno inicia un proceso de corrección de distorsiones e injusticias" en la zona fría ampliada ¿Qué dice la Resolución 219/2025? Leer más
El Gobierno dispuso una quita parcial de subsidios para usuarios residenciales del régimen de Zona Fría que cuenten con más de un medidor de gas registrado a su nombre. A través de la Resolución 219/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía ordenó que esos usuarios dejen de recibir el descuento del 50% en la tarifa plena y pasen a pagar el 70%, salvo que acrediten una situación de vulnerabilidad mediante el canal habilitado por la Anses.Según consta en los considerandos de la normativa, la decisión se basa en una evaluación técnica que detectó 137.975 CUIT o CUIL con subsidios aplicados de forma simultánea a más de un medidor, lo que sugiere la posesión o uso de múltiples inmuebles y, por ende, una condición patrimonial incompatible con el nivel más alto de subsidio. La medida ya está vigente y apunta a limitar el alcance de los descuentos automáticos previstos por la Ley 27.637, que rige para los usuarios de gas natural en zonas de bajas temperaturas.El beneficio del 50% había sido originalmente destinado a usuarios vulnerables de las zonas incorporadas por la ampliación del régimen de Zona Fría, mientras que el 30% es el beneficio general para el resto de los hogares de esas regiones. Con la nueva resolución, se modifica el criterio de inclusión en el registro único de beneficiarios: quienes figuren como titulares de más de un medidor serán asignados directamente al grupo que más debe pagar, sin excepción automática por criterios de vulnerabilidad.En la normativa publicada en el Boletín Oficial también se aclara que los usuarios podrán presentar evidencia de su situación social a través del "Modelo de Gestión Unificada - Ventanilla Única Social" de la Anses, que evaluará caso por caso para determinar si corresponde restituir el beneficio del 50%.La resolución también advierte sobre la superposición de beneficios, ya que un mismo usuario puede recibir simultáneamente el descuento por Zona Fría, los subsidios establecidos por la segmentación tarifaria vigente y la Tarifa Social Federal de gas. Esta acumulación, según el texto oficial, complica la transparencia de las facturas y genera un uso ineficiente de los recursos destinados al sistema de subsidios.En la normativa también se indica que la decisión se inscribe en el marco del "Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados" establecido por el Decreto 465/2024, que se extiende hasta el 31 de mayo de este año, prorrogado por la Secretaría de Energía mediante la Resolución 384/2024. Dentro de ese esquema, se habilitó a las autoridades a revisar los padrones y redefinir criterios de elegibilidad para asegurar que los subsidios lleguen a quienes más los necesitan.El Gobierno había declarado en diciembre la emergencia del sector energético hasta fines de 2024, luego prorrogada hasta el 9 de julio de 2025. Además, en paralelo, rige la emergencia pública en múltiples áreas, incluida la tarifaria, hasta diciembre de 2025, lo que habilita a la Secretaría de Energía a reestructurar el sistema de subsidios por vía administrativa.
La solicitud se presentará mediante el sistema RASE, mediante la cual se auditará y corregirá la asignación del beneficio
La solicitud se presentará mediante el sistema RASE, mediante la cual se auditará y corregirá la asignación del beneficio
Las autoridades de la Secretaría de Energía descubrieron más de 370.000 cuentas registradas de beneficiarios del uso de gas, que no entrarían en la categoría de "población vulnerable". Leer más
Personas inescrupulosas exigen pagos en nombre del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín para servicios gratuitos
Uso racional y mejores tecnologías son la clave. En Argentina, las heladeras consumen más energía que la generación nuclear del país. El decreto 140 de 2007 y el cambio del discurso oficial
Detectó inconsistencias entre beneficiarios y reducirá el porcentaje de tarifa subsidiada
La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien también es legislador electo por la Ciudad de Buenos Aires de La Libertad Avanza (LLA). Leer más
El Gobierno de Cristina Kirchner avanzó con un registro voluntario para renunciar a los subsidios a la luz, el gas y el agua. La eliminación fue obligatoria para los usuarios de los barrios del corredor Norte.Pero se extendió por poco tiempo y colapsó ante decenas de reclamos.
Listado de personas que pueden acceder a este apoyo y cuánto dinero recibirán, según su categoría en el sistema de información
El Gobierno anunció este miércoles que les dio de baja el subsidio energético a miles de usuarios que habían pedido el beneficio, pero que viven en Puerto Madero (el barrio de mayor poder adquisitivo en la Ciudad) y en countries en la provincia de Buenos Aires."Más de 15.500 usuarios de electricidad que viven en Puerto Madero y countries van a ser excluidos del régimen de subsidios energéticos", indicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien -cuando compitió como candidato en las elecciones porteñas el pasado domingo- cosechó la mayor cantidad de adhesiones en ese barrio de la Capital.Según detalló, 44% de esos usuarios se habían categorizado falsamente en los sitios oficiales como "de ingresos bajos" y 56%, de "ingresos medios"."Por supuesto que, a pesar de haberse inscripto, gozaban de privilegios como piletas climatizadas y consumos mensuales iguales a una Pyme promedio", explicó el vocero del presidente Javier Milei.En eso, adelantó que la Casa Rosada ya inició para estos clientes el proceso de "recategorización automática" y que esta medida implicará un ahorro de $3000 millones por año para el Estado, además de contribuir al orden fiscal."Es un paso importante para un esquema tarifario devastado por un despilfarro de subsidios en los últimos 20 años. La energía cuesta y quien pueda pagarla debe hacerlo", señaló Adorni y envió un dardo al expresidente Alberto Fernández: "Esto también representa el fin de los privilegios de políticos que los gozaban por vivir en Puerto Madero o countries, sean de su propiedad o vivan de prestado".Los countries afectadosCon esta decisión, la Casa Rosada continúa con el período de transición hacia un esquema de subsidios energéticos focalizados, que busca que los beneficiados sean solamente quienes necesitan el aporte para afrontar las facturas de luz. El total de usuarios que serán dados de baja del sistema de subsidios son 15.512, que además de vivir en zonas de alto poder adquisitivo tenían un consumo superior al promedio nacional (de 250 kwh mensuales) y que incluso hasta lo triplicaban, de acuerdo a lo que explicaron desde la Secretaría de Energía. Los barrios con más usuarios alcanzados en la zona norte del AMBA son: NordeltaCountry Club Atlético Banco Provincia de Buenos AiresPilar del EsteSan SebastiánBy Rosina (El cantón-Escobar)La DelfinaAltos de PachecoSanta BárbaraEl moroMatheu GrandeLos barrios con más usuarios alcanzados en la zona sur del AMBA son:Lomas de QuilmesParque Las NacionesMirasolesLaguna AzulNuevo QuilmesLa MartonaParque La CeliaClub de Campo Los RosalesFincas de Hudson El CarmenNo obstante, para aquellos usuarios que hayan entrado en proceso de recategorización, el Gobierno habilitó un procedimiento de revisión individual.Los usuarios afectados que no crean que deben quedar afuera de los subsidios podrán presentar un reclamo a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) y dirigirse a "Solicitud de revisión de subsidios energéticos", con carácter de Declaración Jurada. "Serán responsables de aportar las pruebas que justifiquen su inclusión", indicaron desde Balcarce 50.
Este miércoles, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la quita de subsidios para más de 15.500 usuarios de electricidad del AMBA. Esta exclusión del beneficio corresponde a quienes viven en Puerto Madero, el barrio que defiende los precios más altos de la ciudad de Buenos Aires -con un promedio de venta de US$6153/m2 según Zonaprop- y en barrios cerrados, popularmente conocidos como countries, de la provincia de Buenos Aires. "Por supuesto que, a pesar de haberse inscripto, gozaban de privilegios como piletas climatizadas y con consumos mensuales que se equiparaban a los de una pyme promedio en la Argentina", refirió el vocero. Según detalló Adorni, el 44% de los usuarios se había categorizado como de ingresos bajos y el 56% se consideraba de ingresos medios. Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025En esta línea, anunció que desde el Gobierno ya iniciaron los procesos de recategorización automática para estos clientes. "La medida implica un ahorro de mas de 3 mil millones de pesos al año para el Estado", afirmó Adorni, además de que "contribuirá al orden fiscal".Para finalizar con este anuncio, el vocero del Presidente indicó: "Es un paso importante para señalar un esquema tarifario devastado por el despilfarro de 150 mil millones de dólares en subsidios que se han otorgados durante los últimos 20 años. La energía cuesta y quienes puedan pagarla, deben hacerlo". Las categorías de usuarios de energíaLas tres categorías de usuarios de energía son: Nivel de ingresos altos (N1)Son hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC.Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.Tener 3 o más inmuebles.Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.Estos usuarios no reciben subsidios y pagan el costo total de la energía.Nivel de ingresos bajos (N2)Ingresos netos menores a una canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC. Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a 1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC.Poseer hasta 1 inmueble.No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos. Estos usuarios reciben subsidios que cubren la totalidad de su consumo de energía.¿Cómo saber si una propiedad está bien valuada para su compra?Nivel de ingresos medios (N3)Ingresos netos menores a una canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC. Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a 1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC.Poseer hasta 1 inmueble.No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.Estos usuarios reciben subsidios, pero con un límite de consumo. Por ejemplo, el subsidio puede cubrir el consumo hasta 400 kWh.
Según la Secretaría de Energía, la medida implica el ahorro de $3.000 millones anuales en subsidios para personas que estaban categorizadas en segmentos de ingresos bajos y medios. Leer más
Son hogares que se habían categorizado como consumidores de ingresos bajos y medios a la hora de inscribirse. La medida implicará un fuerte ahorro fiscal
Cuánto cubre el Voucher Educativo en escuelas de CABA y Provincia de Buenos Aires.Quién cobra el beneficio y dónde consultar el estado de la solicitud.
"Esto es lo que posibilita seguir adelante con el plan económico", destacó el economista. Leer más
El recorte en subvenciones a las tarifas, programas sociales y salarios públicos explicaron casi toda la caída del gasto hasta el momento. La Argentina se encamina a cumplir la primera meta comprometida con el FMI
Los pagos organizados por la alcaldía seguirán un cronograma por dígito de cédula y se realizarán en oficinas de Confiar
Según la congresista, tanto la Procuraduría General de la Nación como la Contraloría General han elevado preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera del sistema de subsidios
El equipo económico necesita acumular 6 billones de pesos de saldo primario para cumplir la primera meta con el FMI. Cuáles son los gastos más alcanzados por la "motosierra"
Rebajar de 55 a 52 años el acceso a estas ayudas consiguió reducir la duración del paro y aliviar parcialmente las cuentas públicas. Pero también empujó a decenas de miles de personas a aceptar empleos de menor calidad
Por muchos años reclamó desde el Panal por la implementación del programa de subsidios al transporte nacional. Desde la oficina nacional logró que se aplique en la capital cordobesa ¿Fue su primer acto de campaña? Leer más
El presidente del Senado destacó la importancia de garantizar el funcionamiento continuo de Air-e, dado que la empresa es responsable de suministrar energía a tres departamentos clave de la región
Un subsidio que implementará la Ciudad en las próximas semanas apuntaría a llevar alivio a un grupo de jubilados y pensionados del distrito en los que las autoridades detectaron un aumento de la vulnerabilidad en "cuestiones críticas, sin retorno", como resignar la compra de medicamentos y alimentos, que a deteriora no solo su calidad de vida, sino que compromete su salud. El año pasado y por primera vez, según repasan en la Jefatura de Gobierno, la pobreza en los adultos mayores creció casi a los niveles de población general porteña. A la par, entre los más de medio millón de esos residentes, la crisis económica y los cambios en la cobertura de remedios habrían impactado especialmente en unos 155.000 o alrededor del 30% de esa población. "Estamos evaluando cómo ayudamos a los jubilados de la ciudad que han perdido el 100% de cobertura de los medicamentos para cubrir parte de ese agujero en su bolsillo que se le generó", había dicho, días atrás, Jorge Macri durante una entrevista radial. "Estamos estudiando el tema porque no tenemos la base de datos del PAMI, que es nacional. Hay que ver cómo hacemos para identificar los casos", planteó, en ese momento, el jefe de Gobierno. Es que, en el sistema de salud porteño, una persona sin cobertura puede recibir la atención, el diagnóstico y los medicamentos que se le indiquen, mientras que si es afiliado de PAMI no puede acceder al mismo beneficio: tiene que concurrir con la receta a una farmacia de la red de prestadores de su obra social y abonar lo recetado, de acuerdo con los porcentajes fijados por la cobertura. La Ciudad le había propuesto a PAMI resolver esa "situación injusta", pero no prosperó. Consistía en asegurar la provisión de medicamentos sin costo para los afiliados como a la población sin cobertura mediante un convenio por el que la obra social le abonaría al distrito por esos fármacos el mismo precio acordado con los laboratorios a los que compra por volumen. Si bien en la sede del gobierno local dan como un hecho la implementación del subsidio a un grupo de mayores en mayor vulnerabilidad, la definición de cómo hacerlo de manera efectiva está bajo análisis en tres áreas: los ministerios de Salud y de Desarrollo Humano y Hábitat, con su Subsecretaría de Personas Mayores. TensiónEn esas áreas advierten una "situación tensa" en lo que se refiere a sostener la alimentación, la compra de medicamentos y, también, los gastos para mantener la vivienda. La asistencia de hijos u otros familiares, también habría disminuido. En riesgo, según estiman, hay unos 155.000 adultos mayores. En la ciudad, viven 537.297 mujeres de más de 60 años y hombres de más de 65, de los que 365.500 tienen cobertura de PAMI exclusiva. En ese grupo está ese 30% de los que en el distrito identificaron "en situación vulnerable" por el nivel de ingreso. Es a los que más les costaría destinar, en promedio, los $52.000 mensuales en medicamentos, según una estimación porteña de ese gasto de bolsillo al mes pasado. Esa fragilidad empezó a evidenciarse a finales de 2023, pero se agudizó el año pasado. El subsidio, según pudo conocer LA NACIÓN, compensaría la diferencia entre la jubilación o la pensión y el monto de una canasta de servicios y productos que requiere esa población en particular, de acuerdo con necesidades socioambientales, el sostén familiar y otros indicadores que están evaluando para estimarla. El acceso sería bancarizado. "Estamos viendo cómo hacerlo porque no es fácil operativamente identificarlos [por los destinatarios]", había expresado el jefe de Gobierno porteño. "Es difícil [para la Ciudad] dar el medicamento físicamente. Estamos viendo si podemos llegar con alguna forma de subsidio o si cubrimos ese dinero a la farmacia", agregó Macri más recientemente.De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en la ciudad estiman que hay 75.200 personas jubiladas pobres. Las mediciones del distrito indican que la pobreza en esa población pasó del 11,2% en los tres últimos meses de 2023 al 28,9% en el primer trimestre de 2024 para cerrar a diciembre del año pasado en un 13,5% de mayores. Pero es el doble la cantidad que consideran en riesgo al tener en cuenta las dificultades para el acceso a remedios y alimentos.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, indicó que 70.000 familias podrían haber sido afectadas por retrasos o inconsistencias en la asignación de los beneficios
La medida alcanza a aquellas personas que residían en planta baja y sufrieron daños en sus viviendas tras las inundaciones
El gobierno nacional estableció los lineamientos operativos para la entrega del Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), un subsidio no reintegrable que se abonará por única vez a los damnificados por las inundaciones del 7 de marzo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Según la Resolución 532/2025 del Ministerio de Seguridad Nacional, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, los montos serán de $2.000.000 o $3.000.000 por vivienda, en función del nivel de afectación sufrido.El beneficio está dirigido a personas humanas que residían en el domicilio afectado al momento del desastre y que puedan acreditar daños materiales en la propiedad. De acuerdo con la normativa, el subsidio se financiará con el fondo especial de hasta $200.000 millones dispuesto por el Decreto 238/2025, que fue anunciado semanas atrás tras la creación de la Agencia Federal de Emergencias.Los subsidios se asignarán en dos niveles. Las viviendas ubicadas en los barrios de "afectación alta", como Ingeniero White, General Daniel Cerri, Villa Caracol, Villa Derby, San Cayetano y otros 20 sectores identificados, recibirán $3.000.000. En tanto, quienes se encuentren en zonas de "afectación media", es decir, el resto de Bahía Blanca no contemplado en la anterior enumeración, percibirán $2.000.000.El subsidio será otorgado a un solo solicitante por vivienda, independientemente de que más de un grupo familiar haya residido allí. Solo podrán acceder quienes residían efectivamente en el domicilio damnificado al 7 de marzo de 2025 y cuyas propiedades estuvieran en planta baja. Quedan excluidas las personas que vivieran en pisos superiores.Las pruebas admitidas para acreditar el perjuicio material incluyen fotografías vinculadas al evento meteorológico del 7 de marzo y/o una inspección directa por parte del Ministerio de Seguridad. La validación de los datos informados se realizará mediante cruces con bases de datos de la distribuidora eléctrica EDES, el Banco Central y herramientas de georreferenciación, entre otros recursos.Los casos más vulnerables, como aquellas viviendas sin medidor de electricidad, también podrán ser considerados para el otorgamiento del SUR. Para ello, se establecerá un relevamiento específico y se asignará un código identificador a cada inmueble.La modalidad de pago será exclusivamente por transferencia bancaria y se efectuará una vez completadas las verificaciones correspondientes. Las personas podrán consultar el estado de su trámite a través de la misma plataforma online dispuesta para la inscripción.Según los considerandos de la resolución, la magnitud de los daños en Bahía Blanca requiere de una respuesta estatal con mecanismos "ágiles, transparentes y efectivos" que garantice el acceso equitativo a los recursos.El acto administrativo fue firmado por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, quien tiene bajo su órbita tanto la Agencia Federal de Emergencias como la coordinación de las acciones de respuesta ante catástrofes. El gasto de esta medida será imputado a las partidas presupuestarias asignadas al ministerio.
A días de una huelga de choferes de colectivos, el lunes habrá una audiencia ante el Gobierno para buscar una salida. Sorpresa entre empresarios por la salida de Franco Mogetta y expectativa por las medidas que vienen
Camilo Sánchez, presidente de Andesco, se refirió a la petición que hizo el Ministerio de Minas para que nueves compañía se desafilien del gremio y resaltó que lo que se necesitan son soluciones para evitar un posible "apagón financiero"
La agresiva política comercial de Trump puede provocar una oleada de pérdidas de empleo. Los aranceles ya están llevando a algunas empresas a reducir personal
El Tribunal Supremo concluye que el beneficiario no estaba obligado a devolver las cantidades del subsidio, ya que el pago fue producto de un error administrativo derivado de una certificación equivocada del INSS
La UTN y UBA lideran la lista de mayores deudas con montos pendientes de justificar. La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología exige que a más tardar en junio justifiquen los gastos o que "devuelvan la plata"
Casi el 70% de los trabajadores franceses temen a la jubilación, y dos de cada tres temen que sus ingresos no sean suficientes para cubrir sus necesidades básicas, según una encuesta de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT)
Lo informó al ministerio de Economía. Entre 2008 y el año pasado la empresa pidió al Tesoro fondos por el equivalente a casi 8.000 millones de dólares.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez, aseguró que la falta de respuesta por parte del Gobierno nacional con respecto a deudas con proveedores y generadores de energía podría derivar en el cese de la prestación del servicio y en el aumento de la tarifa que pagan los usuarios
Este beneficio tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los jubilados, pensionados y veteranos de guerra Leer más
¡Corten! Así indica un director de cine que la secuencia fílmica en curso debe ser interrumpida. Similar orden llegó al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), un ente público no estatal dependiente de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Capital Humano, liderado porel economista Carlos Pirovano. Surge de un informe reciente que no se aprobó la producción de ninguna película desde principios de 2024.Luego de años de turbios manejos y negociados en favor de pocos dentro del sector, el Gobierno subordinó los subsidios del Incaa a la producción cinematográfica a la cantidad de espectadores, tanto en cines como en otras plataformas. La decisión tuvo sobrado fundamento: en 2023 el Incaa subsidió 236 películas, de las cuales apenas 4 superaron los 100.000 espectadores y una, incluso, solo registró 4. Además, el gobierno de Milei heredó una deuda en subsidios de unos 14.000 millones de pesos.En la vereda de enfrente están quienes interesadamente niegan este estado de cosas y reclaman el cumplimiento de la ley del cine: DAC, Apima, Argentores y la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica, entre otros. En un duro documento que no reconoce los beneficios y privilegios obtenidos durante años por afinidades ideológicas, subrayan que es la primera vez que no se aprueba un proyecto en más de un año. Vinculan la situación de parálisis con la eliminación de instrumentos como la preclasificación de proyectos y la aplicación de medidas que obstaculizan el acceso a subsidios, así como el remplazo de las tradicionales formas de fomento por créditos bancarios ineficaces que "no funcionan en el ecosistema económico del cine". El cine argentino viene perdiendo público de manera sostenida. Mientras en 2014 las producciones nacionales representaban el 17,84%, en 2023 alcanzaban el 7,35%. En 2024 la participación del cine argentino cayó un 60% respecto de 2023,."La industria necesita priorizar la calidad y no la cantidad", afirmaba Pirovano al referirse al enorme potencial de nuestro cine. La relación entre subsidio y audiencia debe respetarse con sensatez y criterio para no seguir alimentando kioskos personales con las arcas del Estado cuando pueden promoverse proyectos en asociación con productores privados. El manejo eficiente de los recursos púbicos implica terminar con las prebendas que han beneficiado a los amigos del poder y que lejos estuvieron de fortalecer la industria audiovisual argentina. Aquella vieja película va llegando a su fin y lo celebramos.
El nivel de solicitudes se ha mantenido relativamente moderado en las últimas semanas ante la incertidumbre sobre los aranceles y las perspectivas económicas. Leer más
A través de programas como Oferta Preferente y Ahorro para mi Casa, la Secretaría del Hábitat de Bogotá proporciona soluciones habitacionales a familias con ingresos limitados
El representante de Argentinos por la Educación cuestionó los nuevos requisitos del programa de vouchers escolares y advirtió sobre los posibles efectos en la desigualdad del sistema educativo. Leer más
El financiamiento a la demanda escolar promueve un modelo competitivo que termina reproduciendo desigualdades estructurales