subas

Fuente: Perfil
09/05/2025 15:36

La venta de materiales para la construcción aumentó 10% en abril y acumula tres meses de subas

Se trata del tercer incremento consecutivo mensual del Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes que venden empresas del sector privado. Leer más

Fuente: La Nación
09/05/2025 04:00

El Gobierno aumentó el salario mínimo, vital y móvil con subas escalonadas hasta agosto

Tras la reunión del 29 de abril entre los integrantes del Consejo del Salario -conformado por representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y las cámaras empresariales-, el Gobierno dispuso aumentos en el salario mínimo, vital y móvil, y estableció subas escalonadas hasta agosto.Según impuso el Poder Ejecutivo a través de la Resolución 5/2025, publicada en el Boletín Oficial, el salario mínimo subirá de $296.832 a $308.200 en mayo para trabajadores mensualizados que cumplen la jornada completa de trabajo. Además, para empleados jornalizados, el monto será de $1513 por hora.Precisamente, el esquema de aumentos quedará conformado de la siguiente manera:A partir del 1° de mayo de 2025: $308.200 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo y $1513 por hora para los jornalizadosA partir del 1° de junio de 2025: $313.400 para los mensualizados y $1567 por hora para los jornalizadosA partir del 1° de julio de 2025: $317.800 para los mensualizados y $1589 por hora para los jornalizadosA partir del 1° de agosto de 2025: $322.000 para mensualizados y $1.610 por hora para los jornalizadosPor otra parte, el Gobierno dispuso que la Prestación por Desempleo "será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo". Además, aclaró que en ningún caso podrá ser menor al 50% ni mayor al 100%.El salario mínimo, vital y móvil había sido definido por última vez en diciembre del año pasado, cuando se acordó que, a partir del último mes del año, todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo cobren $279.718. En tanto, para los empleados jornalizados se estableció un valor de $1399 por hora.En tanto, el salario mínimo fue registrando subas a lo largo del primer trimestre del año: en enero subió a $286.711 para los mensualizados y de $1434 por hora para los jornalizados; en febrero a $292.446 ($1462 la hora) y, por último, en marzo a $296.832 ($1484).Tal como había convocado el gobierno nacional semanas atrás, los integrantes del Consejo del Salario se reunieron virtualmente el 29 de abril para debatir la actualización, aunque no prosperó. Por un lado, los representantes de la CGT y de la CTA reclamaron un incremento superior al 100% y que el salario mínimo trepe a $644.165 en abril y a $657.703 en mayo, mientras que las cámaras empresarias ofrecieron que se eleve a $301.500 en abril, a $306.500 en mayo, y a $311.500 en junio, lo que implicaría incrementos de 1,3% por mes.

Fuente: Clarín
01/05/2025 23:00

Las automotrices frenan subas en sus listas de precios de este mes después de la presión del Gobierno

Ford no aumentará y Toyota aplicó un incremento del 1,4%, contra una devaluación del 8% tras las salida del cepo.Fue luego de que el ministro Luis Caputo les advirtió que usaría "herramientas" en favor de los consumidores.

Fuente: La Nación
30/04/2025 05:18

El Gobierno oficializa subas en las tarifas de luz y gas desde mayo

El gobierno nacional dispuso nuevas subas en las tarifas de electricidad y gas natural a partir de mayo, a través de resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Las actualizaciones alcanzan a los costos propios de distribución, incluyen ajustes mensuales en los cuadros tarifarios durante más de dos años y definen segmentaciones y estructuras que impactarán sobre los hogares, comercios e industrias.De acuerdo con las resoluciones ENRE 303/2025 y 304/2025, publicadas en el Boletín Oficial, se aprobaron los nuevos cuadros tarifarios resultantes de la Revisión Quinquenal Tarifaria 2025-2030 para las principales áreas de concesión del servicio eléctrico en el Área Metropolitana. En simultáneo, mediante la resolución ENARGAS 257/2025, se aplicó una reconfiguración tarifaria para el servicio de distribución de gas natural por redes, que también se hará efectiva desde este mes.En ambos casos, el Gobierno estableció un mecanismo de incremento escalonado: a partir de mayo regirá una suba inicial del 3% y, desde junio, se aplicarán aumentos mensuales consecutivos del 0,36% en electricidad y de porcentajes equivalentes en gas, durante treinta meses. La medida fue instruida por el Ministerio de Economía, que justificó la decisión en la necesidad de sincerar los costos reales de prestación del servicio sin deteriorar su sustentabilidad, al tiempo que se busca consolidar el proceso de desinflación.En gas natural, si bien la metodología de actualización tarifaria aún no fue definida, el ENARGAS anticipó que deberá contemplar variables como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), en un esquema que mantenga la sustentabilidad del servicio sin aplicar correcciones bruscas.En cuanto a la energía eléctrica, el ENRE incorporó modificaciones a la categoría residencial que suavizan los saltos entre subcategorías, de modo de hacer más gradual el aumento entre niveles de consumo. También se rediseñó la modalidad de cálculo del alumbrado público cuando no hay medidores instalados y se introdujo una tarifa diferenciada para los usuarios generadores con equipamiento de medición por bloque horario.Por su parte, el nuevo esquema tarifario del gas incorporó una segmentación adicional con la creación de la categoría R4, que agrupa a usuarios residenciales de muy alto consumo, con un cargo fijo mayor y un componente de distribución incluido también en el cargo variable. En electricidad, la remuneración reconocida a las distribuidoras fue fijada en $447.103 millones a valores de diciembre de 2023 y trepó a $872.920 millones con la actualización correspondiente a mayo, lo que representa una suba del 15,69% respecto del esquema vigente hasta abril.En gas natural, el ajuste se aplicará en 31 cuotas mensuales. La primera suba, del 3%, rige desde este mes y las treinta restantes se distribuirán en aumentos mensuales consecutivos. El esquema contempla el reconocimiento financiero de ese diferimiento.En el esquema eléctrico continúa vigente la segmentación por niveles de ingreso (1, 2 y 3), con cuadros tarifarios diferenciados según la capacidad económica de los hogares. En gas, aunque no existe una segmentación idéntica, el Ministerio de Economía estableció que se mantendrán bonificaciones para usuarios residenciales de menores ingresos y topes de consumo sobre los que se aplicarán precios diferenciales.

Fuente: La Nación
29/04/2025 16:00

Luz y gas: arranca en mayo el nuevo esquema tarifario con subas cercanas al 2,5%

El Gobierno lanzará mañana un nuevo esquema tarifario para las distribuidoras y transportistas de gas y electricidad. Se trata de la revisión quinquenal tarifaria (RQT) que, como su nombre dice, buscará darle previsibilidad a los usuarios y a las empresas sobre los aumentos de servicios durante los próximos cinco años. Las subas serán mensuales y estarán en línea con la inflación. Para mayo, por caso, cuando comience a regir el nuevo esquema, se espera un alza en torno a 2,5%.Así lo confirmó el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, quien dijo que las tarifas se van a actualizar cada mes según una fórmula que tendrá en cuenta la inflación minorista (IPC) y la mayorista (IPIM). "En mayo vamos a aplicar nuevas tarifas que salen de la revisión quinquenal tarifaria, que no se hace casi 10 años. Es un aumento pequeño, en línea con los que venimos haciendo desde que empezamos. Con lo cual no va a haber un salto en el primer mes", dijo el funcionario en la Expo EFI 2025, organizada por la consultora Invecq.Aclaró también que para aquellas licenciatarias a las cuales les corresponde un aumento de tarifa mayor, debido al resultado del trabajo técnico que hicieron los entes reguladores de la electricidad y el gas, ENRE y Enargas, respectivamente, se les va a conceder en el primer mes, y el resto lo van a trasladar a tarifas en cuotas. Mañana saldrá en el Boletín Oficial el detalle fino.Con relación a la segmentación de subsidios, dijo que se mantendrá el esquema actual de diferenciación en tres grupos según los ingresos altos, bajos y medios. "Con respecto a subsidios, lo que se hizo el año pasado fue fenomenal. Arrancamos el año con la demanda pagando el 30% del costo de la energía y terminamos en el 80%. Como este año arrancamos en el 80%, si no hiciéramos nada, que no digo que no lo vayamos a hacer, ya el promedio es sustancialmente mejor que el del año pasado", explicó."El único compromiso que hay con el FMI es que vamos a avanzar en la normalización del sistema, que tiene que ver con la contractualización: que las distribuidoras puedan contratar energía con las generadoras y que éstas puedan contratar su propio combustible. Estamos tratando de deshacer toda la regulación del pasado, que es un lío, pero creo que estamos yendo muy bien", agregó. González también confirmó que para este año se espera una baja en el costo de subsidios energéticos del 0,9% del PBI del año pasado al 0,6%. "El foco para este año es hacer el sistema un poquito más justo, eliminar los excesos que hay en todo el sistema. Pero no me espero un año donde hagamos una baja violenta de los subsidios, porque el trabajo más fuerte ya se hizo el año pasado. Estamos mirando en el largo plazo, cómo de a poco vamos acompañando a los usuarios para entender que tiene que pagar por la energía lo que cuesta. El año pasado, los aumentos fueron importantes; ahora van a ser bastante más graduales para acompañar al usuario final, que ya hizo un esfuerzo muy grande", comentó.El funcionario también se refirió a la baja del 4% de los precios de la nafta y el gasoil que anunció YPF, y señaló que el Gobierno "va a acompañar" la decisión de las petroleras y que no va a subir el impuesto a los combustibles. "De alguna manera, vamos a ayudar a esta tendencia indeclinable en la baja de la inflación. Las cuentas fiscales están bien y nos podemos dar el lujo de un mes decidir que no subimos el impuesto y acompañamos el esfuerzo de las empresas en bajar los precios", dijo el funcionario.Exportaciones de gas a BrasilTambién se refirió a la balanza comercial energética y dijo que le parece bien las proyecciones de superávit para este año, en torno a US$8000 millones, y señaló que hoy podría aprobarse el ingreso al régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) del proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL), que lidera Pan American Energy (PAE)."Es una realidad que el primer proyecto de gas licuado se está decidiendo en estos días. El comité del RIGI lo va a estar viendo hoy mismo. La Argentina va a estar licuando cerca de 30 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas en 2028. En invierno producimos 150 millones, con lo cual estos volúmenes son realmente significativos. Es un primer paso de varios, y no he visto hasta ahora que esas decisiones de inversión hayan sido afectadas porque puntualmente el precio de GNL haya bajado", dijo González.Con respecto a las exportaciones de gas a Brasil, que hoy representan pocos volúmenes de parte de tres empresas, el funcionario dijo que para que se incrementen las ventas, hará falta que Brasil se comprometa a comprar y cerrar acuerdos de contratos en firme por al menos 15 millones de m3/d al año."Se necesita demanda en firme de Brasil, de entre 10 y 15 millones de m3/d todo el año, tal que justifique la inversión en infraestructura nueva o en una expansión sustancial de la existente. Sin esa demanda en firme, vamos a seguir teniendo más de lo que vemos ahora, que son volúmenes interrumpibles, pequeños, que van a ir creciendo sin ninguna duda, sobre todo en el verano. Está bueno que eso suceda, pero para que haya un cambio de paradigma, hay que tener una demanda sustancial que permita la construcción de un nuevo gasoducto o la expansión del sistema actual", dijo González.

Fuente: Clarín
26/04/2025 07:00

Una cuarta prepaga grande da marcha atrás con las subas de mayo: "El que saca los pies del plato pierde"

El promedio de las correcciones hasta ahora ronda un punto porcentual con respecto a lo anunciado.Las empresas coinciden en que el cambio es por el valor del dólar y por la relación con el Gobierno.

Fuente: Infobae
23/04/2025 14:29

Mercados: las acciones y los bonos sostienen amplias subas frente a la distensión global por los aranceles

El S&P Merval sube 4% y los ADR en Wall Street avanzan hasta 8%. Los bonos en dólares ganan 1,5%. El Nasdaq de Nueva York trepa 4%, con la expectativa de negociaciones entre EEUU y China

Fuente: Infobae
17/04/2025 16:11

Sigue la tensión entre supermercados y alimenticias por los precios: fuerte rechazo de los mayoristas a las subas

"Expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados", aseguraron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas

Fuente: Clarín
16/04/2025 17:18

"Que se olviden de las paritarias libres": pese al pedido de la CGT, el Gobierno insiste que no homologará subas por encima del tope salarial

Tras el paro y luego de que la central obrera confirmara una nueva movilización para el 30 de abril, en Casa Rosada abren la puerta a una negociación con los sindicatos.Avisan que sólo validarán acuerdos por debajo del techo de 1% y advierten que los proyectos de reforma laboral están casi listos.

Fuente: La Nación
15/04/2025 18:00

Vacunos: entrada abundante y subas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Este martes, la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas tuvo un ingreso de 13.148 animales descargados de 343 camiones. La oferta abundante de hoy, no llego a cubrir las necesidades de compra de los operadores del abasto y la industria local de la semana, considerando una rueda menos de actividad en la semana por el feriado de Semana Santa. Las ventas se concretaron con franca competencia y se otorgaron valores con ganancias para todas las categorías y clasificaciones expuestas. El Índice General tuvo una suba respecto al viernes del 3,66%, al pasar de 2230,481 a 2312,100 pesos, mientras que, el Índice Novillo ganó un 9,43%, tras variar de 2677,919 a 2930,337 pesos por kilo.Los novillos, con 1199 cabezas, representaron el 9,11% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3300 con 481 y con 511 kg; $3250 con 434 kg, y $3150 con 506 y con 507 kg. Por las mejores vacas se pagó $2920 con 475 kg; $2800 con 518 kg, y $2600 con 432 y con 461 kilos.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3700 con 338 y con 340 kg; $3670 con 364 kg, y $3400 con 395 kg, y en vaquillonas, $3700 con 265 y con 310 kg; $3300 con 366 kg, y $3200 con 391 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2312,100, mientras que el peso promedio general resultó de 420 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2930,337. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2930,337. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2970,615. Detalle de venta: 1199 novillos; 3285 novillitos; 2693 vaquillonas; 41928 vacas; 1478 conservas, y 320 toros. Base 15 cabezas.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCAÁlzaga Unzué y Cía. SA: (152) Campomar n. 39, 506 kg a $3150; Isadelca nt. 37, 377 a 3100. Asoc. de Coop. Argentinas: (215) A.C.A. nt. 86, 375 a 3400; 34, 377 a 3440; Melamed n. 30, 446 a 3100. Blanco Daniel y Cía. SA: (782) Agropecuaria Mis Negritas nt. 18, 315 a 3600; Bozikovich vq. 24, 352 a 1150; v. 29, 440 a 1600; Grupo D y V vq. 55, 381 a 3100; Iturralde y Etchepare nt. 60, 407 a 3300; Las Dos Ramas nt. 65, 327 a 3550; Rizzi n. 49, 480 a 3150; Sacco nt. 35, 362 a 3300; vq. 30, 323 a 3300; Santandrea nt. 27, 434 a 3250; 27, 387 a 3400; Simiele vq. 30, 335 a 3300; Tibus v. 28, 514 a 2000. Brandemann Consignataria SRL: (117) Ballester vq. 28, 388 a 1400. Campos y Ganados SA: (135) Escobar vq. 18, 406 a 1300; González vq. 18, 305 a 3600. Casa Usandizaga SA: (422) Gamajo v. 22, 525 a 2000; Gragirena vq. 27, 387 a 1270; Maillos v. 18, 441 a 1600; Rangitata Explotaciones vq. 22, 390 a 1200. Colombo y Colombo SA: (278) Gutiérrez nt. 21, 316 a 3300; Blanco v. 25, 433 a 1500; Cepob nt. 42, 419 a 3200; Magnificat Familia nt. 76, 401 a 3000. Colombo y Magliano SA: (1360) Agro Emprendimientos de Junín nt. 21, 335 a 3530; Agroliva n. 60, 434 a 3150; Agrop. La Criolla vq. 80, 289 a 3650; Amma n. 28, 512 a 2930; Biofeeds Argentina n. 20, 365 a 2800; vq. 19, 275 a 3460; Borro vq. 20, 313 a 3380; 30, 314 a 3400; Bravo vq. 22, 337 a 3400; 20, 288 a 3650; Cajen nt. 24, 353 a 3510; El Huayco nt. 19, 390 a 3150; 36, 374 a 3200; 20, 380 a 3220; v. 31, 451 a 1600; 34, 506 a 1750; El Recado nt. 18, 417 a 2900; vq. 22, 310 a 3550; 39, 291 a 3650; Ganadera del Villaguay nt. 27, 490 a 1900; Man Agro vq. 21, 395 a 2850; Opargen nt. 112, 423 a 2920; Reynal nt. 29, 407 a 3150; San Félix nt. 32, 360 a 3200; 20, 361 a 3240; 20, 360 a 3410. Consignataria Blanes SRL: (44) García nt. 22, 324 a 3600. Consignataria Melicurá SA: (507) El Broquel nt. 85, 350 a 2900; Baya Casal vq. 18, 372 a 1300; Estab. Los Manantiales vq. 23, 340 a 2980; 24, 310 a 3000; Fund. de Asist. San Luis Orione vq. 33, 414 a 1400; v. 18, 463 a 1650; Pastores vq. 23, 417 a 1300; 34, 425 a 1400. Crespo y Rodríguez SA: (232) El Indio de Juárez vq. 33, 323 a 3400; Molino Chacabuco vq. 27, 359 a 1300; Puesto Margarita nt. 23, 354 a 3500; Sole nt. 20, 471 a 2600. Dotras, Ganly SRL: (441) Est. San Javier de Rauch nt. 27, 365 a 3000; Est. La Dorita v. 22, 507 a 1200; Ganadera Mapa n. 38, 440 a 3050; vq. 50, 339 a 3300; 38, 333 a 3350; Montani Agrop. v. 35, 545 a 1650; Monte Ovejero v. 34, 549 a 1600. Ferias Agroazul SA: (38) Ambush vq. 23, 398 a 2650. Gahan y Cía. SA: (300) Agropecuaria Gautan vq. 28, 410 a 1000; Campomar n. 39, 500 a 3150; Est. San Javier de Rauch nt. 18, 410 a 2700; 18, 370 a 2800; La Alameda Agrop. v. 29, 497 a 2100; Las Víboras v. 32, 449 a 1400; 32, 508 a 1600; Pedro Viejo n. 41, 485 a 2700; Selasco v. 24, 445 a 1100. Ganadera Salliqueló SA: (105) Gente Chica n. 67, 450 a 3100. Gananor Pujol SA: (268) Las Indias v. 27, 457 a 1700; Las Mesillas nt. 20, 400 a 2900; Maeti Pecuaria vq. 28, 350 a 3200. Goenaga Biaus SRL: (87) Naiquel vq. 49, 345 a 3100. Gogorza y Cía. SRL: (188) Gogorza nt. 25, 410 a 2700; 21, 352 a 2800; Tyrrell n. 53, 589 a 2750; vq. 20, 411 a 2700. Harrington y Lafuente SA: (307) Arambarri vq. 30, 427 a 2400; Belgrains vq. 120, 406 a 1300; v. 26, 459 a 1400; 20, 478 a 1700. Heguy Hnos. y Cía. SA: (40) Bazterrica vq. 18, 354 a 2800. Hourcade Albelo y Cía. SA: (167) Inservices v. 18, 453 a 1800; 22, 440 a 1900; Pujol e Hijos n. 19, 512 a 2500. Irey Izcurdia y Cía. SA: (140) Campora n. 34, 514 a 3150. Iriarte Villanueva Enrique SA: (79) López nt. 30, 420 a 3100; 35, 382 a 3300. Jáuregui Lorda SRL: (369) Agroganadera Del Sur nt. 32, 403 a 2900; Baldi nt. 40, 395 a 3400; Branchesi v. 18, 530 a 2050; Buck v. 36, 495 a 2200; Landa v. 26, 495 a 2200; María Isabel v. 30, 500 a 2100. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (194) Barper nt. 38, 385 a 1500; El Muflón v. 34, 440 a 1100. Lartirigoyen & Oromí SA: (351) Cabral v. 32, 599 a 1600; Cirio Hnos. v. 19, 522 a 2100; Fradelin nt. 20, 421 a 2950; Opargen nt. 114, 425 a 2920. Llorente-Durañona SA: (111) Cabaña Don Tomás vq. 44, 260 a 3100. Madelan SA: (278) Agro Birken vq. 20, 341 a 1400; 19, 415 a 1750; Ambrogio v. 24, 443 a 1720; Romano v. 22, 475 a 1800; San Juan nt. 19, 388 a 3100. Martín G. Lalor SA: (859) Agrosur vq. 62, 316 a 3420; Angus del Océano Chico vq. 18, 408 a 2900; Bobbio vq. 45, 386 a 2850; 63, 354 a 3000; Dorotea n. 57, 466 a 3100; nt. 102, 416 a 3300; El Combate vq. 28, 407 a 1620; v. 26, 436 a 1800; Naiquel vq. 50, 340 a 2900; Piermattei nt. 20, 388 a 2900; Podestá Hermanas v. 18, 523 a 1500; Polo vq. 30, 277 a 3100; Rural 875 vq. 18, 425 a 1600; v. 19, 461 a 1820. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (691) Agrop. Las Coloradas v. 35, 458 a 1350; Arotcarena vq. 36, 359 a 2800; 19, 294 a 3050; Fundación Funisal nt. 30, 399 a 3250; Huelquen v. 27, 493 a 1300; Industrias Rurales vq. 22, 396 a 800; Posavina n. 30, 445 a 3100; nt. 34, 421 a 3150; Sebant v. 20, 602 a 1400. Monasterio Tattersall SA: (1020) Adm. Agrop. La Entrerriana vq. 32, 352 a 3300; Agrop. La Criolla vq. 20, 311 a 3500; 27, 293 a 3600; 33, 273 a 3650; Agropecuaria Santa Celia vq. 19, 390 a 3100; 21, 363 a 3300; 18, 334 a 3400; Bernal nt. 37, 389 a 3300; Campiar vq. 21, 360 a 2900; Campomax vq. 51, 308 a 3680; Mónaco vq. 26, 294 a 3500; Supremo nt. 19, 390 a 3300; Tournour nt. 26, 309 a 3650. Nieva H. y Asociados SRL: (78) Alzogaray n. 29, 448 a 2350. Pedro Genta y Cía. SA: (400) Agrovest v. 27, 527 a 2150; Barattini v. 27, 482 a 2100; Cabaña La Marianita nt. 22, 385 a 3350; vq. 20, 373 a 3170; El Retiro vq. 21, 400 a 1350; Hernández vq. 89, 352 a 1350; Los Siete Ombúes vq. 37, 272 a 3400; Semillas del Oeste v. 20, 503 a 1250. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (1083) Agroganad. Rincón del Sur vq. 33, 385 a 1550; Agropecuaria El 16 nt. 29, 384 a 3450; El Bornizo n. 28, 467 a 2950; nt. 48, 428 a 2650; v. 36, 524 a 1400; El Territorio Productivo n. 32, 490 a 2850; Est. Miraflores vq. 34, 416 a 1550; Est. San Francisco v. 30, 771 a 1750; Establecimiento Maraju nt. 40, 374 a 2800; Grassetti vq. 22, 353 a 3250; Iruanyak nt. 28, 385 a 3550; 35, 364 a 3670; vq. 22, 297 a 3650; 81, 269 a 3700; Jomarca nt. 18, 338 a 3700; De Tronconi e Hijos vq. 42, 391 a 3200; Maguire v. 31, 514 a 1850; Monvale n. 54, 489 a 3300; Pazzaglia vq. 19, 325 a 1100; Pemag vq. 66, 387 a 1550. Santamarina e Hijos SA: (210) El Toiugua vq. 18, 355 a 2200; Herrera Vegas y Alemán nt. 18, 375 a 3300; 18, 362 a 3350; Huelquen v. 28, 485 a 1300; Las Invernadas del Oeste nt. 55, 420 a 2800. Umc SA: (65) Segunda Agropecuaria vq. 32, 338 a 1300. Wallace Hermanos SA: (150) Agrop. Los Ombúes vq. 18, 340 a 3150; Hourcade vq. 22, 299 a 3500; Messler n. 35, 467 a 2550. Otras consignaciones: Balcarce y Cía. SRL (15); S. L. Ledesma y Cía. SA (46).

Fuente: Infobae
15/04/2025 02:41

La Bolsa y los bonos tuvieron una jornada histórica y los grandes inversores creen que hay espacio para más subas

El mercado local sigue negativo en lo que va del año tras la decisión del Gobierno de avanzar con una mayor flexibilidad del mercado cambiario. Se seguirá de cerca en los próximos días la estabilidad que alcance el dólar

Fuente: Infobae
14/04/2025 16:51

El mercado respaldó la estrategia del Gobierno con subas en las cotizaciones de acciones y bonos

Las modificaciones en el esquema cambiario que aplicó Javier Milei, la llegada de divisas del FMI y el respaldo de Estados Unidos impulsaron a los activos argentinos, en una jornada donde el optimismo primó tras semanas marcadas por la inestabilidad

Fuente: Perfil
10/04/2025 13:36

La Unión Europea suspendió por 90 días las subas de los aranceles a productos importados de Estados Unidos

La presidenta de la Comisión Europea expresó: "Queremos darle una oportunidad a las negociaciones". Pero advirtió que "si no son satisfactorias, las contramedidas entrarán en vigor". Leer más

Fuente: La Nación
09/04/2025 01:18

Créditos hipotecarios: por la subas del dólar, ¿se enfría la demanda de quienes quieren comprar casa?

Durante los últimos meses, los créditos hipotecarios habían empezado a cobrar mayor protagonismo gracias a un contexto de cierta estabilidad cambiaria y salarios en pesos que, al menos de forma nominal, corrían más rápido que el valor del metro cuadrado de los inmuebles en dólares: en enero de 2025, el índice de salarios se incrementó 2,9% mensual -de acuerdo a los datos del INDEC-, contra un m2 que aumentó un 0,6% en el mismo mes -según Zonaprop-. Esta distinción es importante porque no hay que olvidar que en la Argentina los inmuebles se venden en dólares, pero los préstamos de los bancos se otorgan en pesos.Pero, este equilibrio era frágil. En el último mes, el dólar MEP -la cotización que se utiliza en las operaciones con crédito hipotecario- subió más del 10% y dejó fuera de juego a muchos que estaban a punto de firmar porque los bancos tardan entre 30 y 40 días desde que se solicita el crédito hasta que se entrega el dinero. Un caso concreto es el de una persona que ya había señado la propiedad que iba a comprar con un préstamo y, a raíz de la suba, desistió de la operación.La esquina porteña que promete convertirse en el epicentro de encuentro de todos los PalermoLa mayoría de las entidades financian hasta el 75% del valor total de la propiedad en pesos, siempre que la cuota inicial no supere el 25% de los ingresos del solicitante, un punto que influye directamente en el salario, ya que la capacidad de cubrir con el monto de esta cuota puede verse afectada por las fluctuaciones cambiarias, haciendo que muchos no puedan calificar para el crédito.Por su parte, el 25% restante del valor de la propiedad se abona en dólares como anticipo; este podría ser otro punto a modificar: adelantar dólares para que lo que resta financiar en pesos sea menor, pero vale aclarar que "no todos tienen ese dinero bajo el colchón"."El crédito hipotecario estaba sostenido por la estabilidad del dólar. En cuanto el MEP se movió, se rompió la ecuación", resume Federico González Rouco, economista especializado en vivienda. A eso se suman dos elementos adicionales: la suba de las tasas de los créditos hipotecarios (no solo las ofertadas -hoy están en 7,5% en promedio-, sino principalmente las contratadas -5,6% en promedio-) y un aumento del valor del metro cuadrado. La combinación encarece los préstamos y exige más ingreso o más dólares ahorrados.Sin dejar pasar el contexto global actual que genera incertidumbre en el impacto que pueda tener en la economía local. "La incertidumbre global o regional suele disparar la demanda de dólares, lo que complica aún más cualquier esquema de crédito en moneda local atado al dólar, como los hipotecarios ajustados por MEP", explica Alan Daitch, CEO de Tasa Tasa.El alimento repleto de colágeno que tiene más vitamina C que una mandarinaEl efecto del dólar en los créditosCuando el dólar se mantiene estable y el valor de las propiedades en dólares no se mueve demasiado, el salario en pesos puede ir ganando algo de terreno en términos relativos. Es decir: cada vez se necesita menos sueldo (o menos dólares) para llegar a una propiedad. Pero cuando el dólar sube, todo se da vuelta."Como el valor del metro cuadrado está en dólares, un salto del 10% en el tipo de cambio implica que, en pesos, ese m² cuesta 10% más. El problema es que los bancos no prestan más, entonces ese 10% extra lo tiene que cubrir el comprador: o tiene más sueldo, o tiene más dólares ahorrados. Ninguna de las dos cosas es fácil de conseguir", dice el economista de la consultora Empiria.Sobre esto concuerda Daitch: "La suba del MEP se combina con la suba del m2 (por expectativas o inflación) y con el encarecimiento de la cuota si suben las tasas, entonces el ingreso necesario para calificar sube también. Es un efecto dominó que puede dejar a muchas personas afuera".Historias: ocho amigos construyeron un complejo de cuatro casas por US$40.000 cada una para envejecer juntos¿La suba del MEP te puede dejar afuera del crédito, aun cuando ya tenías parte del dinero comprometido? La respuesta es sí. "Si la diferencia entre lo que te da el banco y lo que necesitás se amplía de golpe por la suba del dólar MEP, te podés quedar corto. Es un riesgo real que se acentúa ante este tipo de saltos de la cotización", dice el CEO de Tasa Tasa. Y agrega que: "Con el salto del MEP y una recomposición salarial que no queda claro si seguirá acompañando, la ventana de los créditos como una buena alternativa corre riesgo de cerrarse. Volveríamos a una lógica donde el acceso está más condicionado por el acceso al dólar que por la capacidad de pago en pesos. Se vuelve más elitista, en cierto punto".A pesar de que es un momento en el cual es necesario que el futuro tomador esté más atento a los cambios en la economía local, Daitch dice que "aun es temprano para saber si esto no fue solo una turbulencia y los ingresos pueden continuar su vía de recomposición".El impacto de la suba de las tasasEn paralelo, también subieron las tasas de interés. No solo las que publicitan los bancos, sino también la tasa promedio contratada, que viene aumentando a un ritmo de 0,2 puntos por mes. Hoy se ubica en torno al 5,6% efectiva anual, aunque el Banco Nación, que mantiene una tasa del 4,5%, concentra una porción importante del mercado por su competitividad. "Es el que está traccionando la mayor parte de las solicitudes por tener una de las tasas más competitivas del sistema", concuerdan los especialistas.Sin embargo, los analistas coinciden en que la tasa no es hoy el principal obstáculo. "Si la tasa sube, podés cambiar de banco o ajustar el plazo. No es sencillo, pero hay herramientas. El problema es cuando se mueve el dólar: eso es un factor que puede pinchar el crédito de forma directa", sostiene González Rouco."El crédito hipotecario es muy sensible al equilibrio. Se trata de operaciones en el límite: no estamos hablando de gente con sobra de ingresos, sino de personas que hacen cuentas muy ajustadas. Cuando ese equilibrio se rompe, la demanda se retrae enseguida", explica el economista.El invento que promete revolucionar la construcción: levantar paredes sin cemento y con piezas que encajan como LegoPero, además de la suba de tasas promedio contratada, también subieron las ofertadas por las entidades: de los 24 bancos que ofrecen créditos hipotecarios, 12 de ellos decidieron elevarlas, lo que encarece aún más el acceso a la vivienda. Los analistas del mercado señalan que esta tendencia responde a la necesidad de las entidades financieras de frenar de alguna manera la demanda frente a que su capacidad prestable es limitada. "Con una tasa inferior, califica más gente, pero los bancos no tienen el fondeo necesario para que esto ocurra, por eso suben las tasas", explica José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario.El mercado hipotecario argentino es todavía incipiente. El stock actual ronda los US$200 millones en promedio, una cifra baja para un país del tamaño y las necesidades habitacionales de Argentina. Muchos de los créditos otorgados en los últimos meses se apoyaban en la percepción de que el dólar no se iba a disparar. Hoy esa confianza está en revisión.Pese a la coyuntura, ¿el real estate argentino sigue siendo una buena oportunidad para quien pueda entrar? La respuesta que dan los especialistas es sí. "Para quien ya tiene los dólares y puede comprar sin depender del crédito, sigue siendo un buen momento", aseguran."Los precios en dólares siguen bajos en comparación histórica. Además, si el crédito sobrevive a esta coyuntura y se normaliza, los precios pueden empezar a subir y ahí gana el que entró antes. Pero es un juego que hoy solo pueden jugar quienes ya están líquidos o tienen espalda financiera. El acceso masivo todavía está muy limitado", suma Daitch.Sobre esto concuerda González Rouco: "Los inmuebles todavía no subieron como van a subir. Es una propiedad que sigue subvaluada, y si podés meterte, hacelo. No se le puede poner precio a la seguridad de tu casa".

Fuente: Infobae
07/04/2025 01:58

Inflación: abril comenzó con subas en alimentos y pone un piso alto al índice de precios

Esta semana se conocerá el IPC de marzo. Estiman que habrá más aumentos en el precio de la hacienda y que impactará en el precio de la carne

Fuente: La Nación
01/04/2025 20:18

Comenzó la semana con subas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Comenzó la operatoria semanal en el Mercado Agroganadero de Cañuelas con un ingreso de 8449 animales descargados de 211 camiones. Con una ofertada considerada normal, pero con una rueda menos de actividad en la semana, los operadores del abasto y de la industria local ejercieron franca competencia para abastecerse y otorgaron valores con ganancias para todas las categorías y clasificaciones expuestas El Índice General tuvo una suba respecto al viernes del 10,77%, al pasar de 2239,393 a 2480,630 pesos, mientras que, el Índice Novillo ganó un 12,72%, tras variar de 2658,022 a 2966,021 pesos por kilo.Los novillos, con 934 cabezas, representaron el 10,94% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3300 con 431 kg; $3210 con 466 kg, y $3150 con 503 kg. Por las mejores vacas se pagó $3000 con 440 kg; $2700 con 461 kg, y $2100 por 4 lotes de 505 a 534 kilos.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3720 con 327 kg; $3600 con 356 kg, y $3450 con 393 kg, y en vaquillonas, $3700 con 260 y con 291 kg; $3390 con 362 kg, y $3200 con 415 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2480,630, mientras que el peso promedio general resultó de 410 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2966,021. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2966,821. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2978,276. Detalle de venta: 934 novillos; 2295 novillitos; 2250 vaquillonas; 2218 vacas; 688 conservas, y 150 toros. Base 15 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (75) Ibáñez nt. 28, 443 kg a $2800; Palopique vq. 15, 307 a 1200; 15, 377 a 1300. Aguirre Urreta Jorge SA: (30) Est. Tres Bonetes nt. 20, 430 a 2450. Asoc. de Coop. Argentinas: (344) A.C.A. nt. 16, 380 a 3480; 34, 375 a 3500; 16, 358 a 3520; 16, 365 a 3530; 32, 350 a 3570; Ledesma nt. 18, 443 a 3000; 28, 387 a 3200; 26, 376 a 3250; 19, 425 a 3120; 19, 399 a 3350; tr. 19, 644 a 1800; v. 15, 534 a 2100; vq. 37, 350 a 2800; 17, 352 a 2900. Balcarce y Cía. SRL: (91) Hermanos Peluffo n. 29, 457 a 2500; 26, 478 a 3060; S. B. de Hernández nt. 23, 417 a 2700. Blanco Daniel y Cía. SA: (297) Agropecuaria Mis Negritas vq. 29, 306 a 3600; Consalvi vq. 76, 272 a 3620; Da-Nes vq. 50, 349 a 3450; Prodeif v. 30, 492 a 2050; Rizzi n. 45, 503 a 3150.  Casa Usandizaga SA: (142) Bassi Hnos. vq. 42, 315 a 3000; Est. El Jabalí vq. 24, 387 a 1200. Colombo y Colombo SA: (253) Biscayart v. 22, 473 a 1350; Est. Las Armas vq. 50, 351 a 1320; 18, 366 a 1350; Fernández v. 23, 446 a 1400; Guimaite v. 16, 505 a 1700; 15, 543 a 1800; Magnificat Familia nt. 34, 412 a 3150. Colombo y Magliano SA: (763) Agroliva vq. 43, 415 a 3200; Amma n. 43, 483 a 3190; 28, 466 a 3210; Bravo nt. 17, 363 a 3450; Bravo vq. 32, 318 a 3650; 45, 291 a 3700; Butynski nt. 18, 436 a 3160; v. 23, 522 a 2050; vq. 18, 368 a 3320; 18, 322 a 3550; El Recado vq. 39, 362 a 3390; 15, 335 a 3440; 16, 340 a 3460; Estab. Ganadero San Antonio vq. 26, 319 a 3160; 19, 294 a 3300; Granja y Est. Doña Sara vq. 15, 342 a 3480; 40, 322 a 3600; 20, 312 a 3670; Grupo Constr. Bs. As.-Rosario v. 20, 430 a 1300; Nazar Anchorena nt. 25, 300 a 3400; vq. 24, 288 a 3500. Consignataria Blanes SRL: (106) Culacciatti n. 33, 434 a 3250; nt. 39, 404 a 3400; vq. 30, 324 a 3500. Consignataria Melicurá SA: (352) 19 de Marzo v. 15, 495 a 1800; Agrop. La Caledonia nt. 22, 363 a 3400; vq. 16, 375 a 3000; 18, 370 a 3200; 38, 363 a 3250; Estab. Los Manantiales n. 20, 475 a 3000; 19, 441 a 3100; nt. 20, 417 a 3150; 20, 398 a 3260; Garín v. 15, 440 a 1000; vq. 16, 423 a 1100; Migueltorena vq. 16, 357 a 3320; 20, 318 a 3500. Crespo y Rodríguez SA: (246) El Indio de Juárez vq. 20, 322 a 3400; 20, 297 a 3500; Estab. Tatay v. 15, 513 a 1700; 18, 540 a 1900; Salgado nt. 30, 431 a 2450; vq. 25, 395 a 2200; Santopaolo vq. 15, 324 a 2900. Dotras, Ganly SRL: (261) Ganadera Mapa n. 48, 446 a 3100; vq. 35, 342 a 3350; Gaviña nt. 18, 377 a 2450; Paletta nt. 24, 360 a 3450; Santa Rosa del Monte nt. 56, 417 a 2900; 28, 406 a 3000. Ferias Agroazul SA: (138) Isidro n. 21, 438 a 2500; nt. 17, 430 a 2500; La Petayna n. 15, 442 a 3100; vq. 27, 302 a 3450. Gahan y Cía. SA: (81) Hijos de Polero nt. 18, 387 a 3300; 26, 366 a 3350; La Armonía n. 35, 471 a 2750. Ganadera Salliqueló SA: (188) Ganadera Salliqueló vq. 50, 314 a 3000; Lorda v. 18, 444 a 1350; Taverna v. 64, 473 a 1200. Gananor Pujol SA: (207) Borrell vq. 26, 270 a 950; Elorriaga e Hijos vq. 34, 316 a 1200; Luro v. 24, 529 a 2050; Numael vq. 21, 405 a 2800; 30, 308 a 3300. Goenaga Biaus SRL: (282) Álvaro nt. 28, 408 a 2700; Establecimiento J.F. vq. 50, 393 a 2500; Goenaga nt. 28, 398 a 2700; Los Olmos de Azul vq. 26, 423 a 1100. Gogorza y Cía. SRL: (248) Álvaro nt. 25, 386 a 2950; vq. 20, 371 a 2800; Caparros nt. 15, 360 a 3250; Gogorza nt. 40, 421 a 2800; Juaigjo nt. 15, 300 a 3218; vq. 20, 277 a 3400. Heguy Hnos. y Cía. SA: (42) Prodeif v. 30, 505 a 2100. Hourcade Albelo y Cía. SA: (78) Vita n. 21, 443 a 3230; v. 29, 461 a 2700. Irey Izcurdia y Cía. SA: (240) El Huayco nt. 17, 380 a 3300; 17, 350 a 3400; Juasi Hermanos nt. 17, 355 a 3250; Mendizábal nt. 19, 362 a 3480; 32, 350 a 3550. Iriarte Villanueva Enrique SA: (65) Campos n. 19, 607 a 2900. Jáuregui Lorda SRL: (229) Bonadeo v. 15, 531 a 2020; Ciurlandi v. 17, 440 a 1650; 27, 503 a 2100; Garaballia n. 16, 435 a 2900; Masson vq. 23, 373 a 3100. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (132) Calles nt. 22, 302 a 1886; vq. 19, 304 a 2500; Est. Tres Bonetes n. 30, 461 a 2400; vq. 29, 336 a 2200. Lartirigoyen & Oromí SA: (237) Agrop. Dos Pares nt. 27, 433 a 2800; 32, 417 a 2950; 21, 379 a 3050; Cabral nt. 41, 414 a 2700; Cárdenas n. 40, 443 a 3100; Cessano v. 15, 560 a 1780. Llorente-Durañona SA: (108) Cabaña Don Tomás n. 23, 443 a 2700; nt. 21, 393 a 3450; Piro y Ruiz v. 32, 503 a 1900; 32, 498 a 2000.Madelan SA: (155) Blasfer n. 15, 463 a 3150; nt. 18, 403 a 3400; Paraguil nt. 33, 322 a 3050. Martín G. Lalor SA: (195) Agrop. Loma Verde n. 24, 451 a 2950; Campus del Melipal v. 15, 581 a 2000; Catalano v. 25, 527 a 2100; El Combate nt. 26, 288 a 3650; vq. 22, 258 a 3650. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (216) Arotcarena vq. 67, 327 a 3000; 20, 296 a 3500. Monasterio Tattersall SA: (706) Álvaro vq. 20, 364 a 3000; Bernal vq. 26, 287 a 3600; Carretero nt. 17, 427 a 3000; Cyb v. 16, 535 a 1950; El Inca de Alsina vq. 15, 325 a 2900; El Matico nt. 20, 392 a 2900; Granja y Est. Doña Sara vq. 20, 345 a 3430; 17, 323 a 3500; 18, 303 a 3620; 20, 308 a 3640; Guillen v. 15, 440 a 1350; Iglesias nt. 15, 372 a 3420; Martín n. 20, 448 a 2800; 15, 480 a 3120; 17, 445 a 3200; nt. 29, 425 a 3300; Sociedad Ganadera del Sud nt. 15, 408 a 3300. Pedro Genta y Cía. SA: (122) Ambrosius vq. 20, 387 a 1200; González v. 18, 442 a 1700; González nt. 15, 410 a 2900; 19, 352 a 3000. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (1113) Agroganadera Santiago nt. 17, 310 a 3700; vq. 15, 285 a 3650; Blasfer nt. 30, 428 a 3250; Bruno nt. 37, 419 a 3200; vq. 15, 372 a 3050; Cavalieri vq. 17, 412 a 2500; Da-Nes nt. 22, 389 a 3400; 17, 367 a 3500; 25, 359 a 3550; Delfinagro v. 19, 517 a 1350; El Bornizo nt. 113, 423 a 3250; vq. 15, 388 a 3200; 28, 357 a 3300; El Desafío Agro vq. 26, 359 a 1300; 17, 395 a 1400; 28, 410 a 1600; Estab. Doña Julia vq. 28, 359 a 1100; 32, 320 a 3500; Grassetti v. 19, 525 a 2100; vq. 19, 415 a 2770; Méndez vq. 50, 358 a 3320; Lelilo vq. 32, 423 a 1400; Montoya nt. 25, 300 a 3325; vq. 25, 255 a 3600; Monvale nt. 15, 465 a 3020; n. 35, 488 a 3250; Prodeif nt. 40, 332 a 3550; v. 30, 496 a 2300; Ranchito María Inés v. 15, 453 a 1500; 25, 506 a 1800; Regueira n. 18, 444 a 3100; 62, 444 a 3150; Steinacher nt. 27, 324 a 3670; vq. 15, 317 a 3350. Wallace Hermanos SA: (157) Dolce vq. 21, 350 a 1100; Vita nt. 28, 410 a 3200. Otras consignaciones: Brandemann Consignataria SRL (89); Campos y Ganados SA (61); Consignataria Nieva y Cía. SA (23); Harrington y Lafuente SA (34); Nieva H. y Asociados SRL (36); Santamarina e Hijos SA (36); S. L. Ledesma y Cía. SA (25).

Fuente: La Nación
28/03/2025 16:36

"Históricamente es así": se aceleraron subas de precios en el huevo y al consumidor la docena ya vale como mínimo un 15% más versus febrero

En las últimas semanas, el precio del huevo comenzó a registrar un aumento en los mostradores que, de acuerdo con la industria, responde a un fenómeno estacional que se repite cada año entre febrero y abril, especialmente antes de Pascuas. Según fuentes del sector, este ajuste es normal y se debe al reacomodamiento estacional del precio, ya que históricamente en esta época del año hay un ajuste en el valor debido a la menor producción por el calor y la alta demanda previa a Semana Santa. Los valores aumentaron un 31,58% desde fines del 2024 a la fecha, al pasar de $3800 a $5000, de acuerdo con la industria, al productor para el maple de 30 huevos. En tanto, al consumidor, según el Indec, la docena que estaba a $3114,32 en noviembre pasado trepó a $3229,38 en febrero último, un 3,69% más. En marzo hay supermercados que venden ya la docena, según la marca, entre $3700 y $4900. Se trata como mínimo de casi un 15% más que el valor del Indec informado en febrero pasado."Neutralización": un documento revela que el Gobierno paralizó un tramo de una obra clave contra inundacionesSegún el presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Javier Prida, esta suba responde a factores estacionales y a un ajuste necesario luego de un 2024 donde los costos productivos crecieron muy por encima de los valores de venta. En este sentido aseguró que el mercado se regulará pronto y descartó que el incremento esté relacionado con factores externos como la influenza aviar o la situación en Estados Unidos.El referente del sector avícola observó que el año pasado la inflación acumulada fue del 117,8%, mientras que el sector avícola solo logró recomponer menos del 60% de ese impacto, lo que generó un desfasaje en los precios de esta proteína. "Nos quedó la mitad sin recomponer y los calores, porque las gallinas produjeron menos y huevos de mala calidad en algunos lugares, hacen que haya un reacomodamiento de precios. Eso ya se está regulando y recomponiendo. Nosotros deberíamos haber terminado el año con la bandeja de huevo en granja en alrededor de $5000 y terminó debajo de los $3800â?³, describió. El maple de 30 huevos hoy ronda los $5000 para el productor, sin embargo, en la industria consideran que el valor a los productores hoy tendría que estar en $5300 el maple para poder estabilizar el mercado, lo que representaría un 6% adicional.Se considera, además, que la menor producción se genera por el efecto del calor de los primeros meses del año, donde las altas temperaturas afectaron la producción de las gallinas, lo que deviene en una menor oferta y, en algunos casos, huevos de calidad inferior, de acuerdo con el presidente de Capia."No tiene que ver Estados Unidos, no tiene que ver la influenza aviar, no tiene que ver otros aspectos. Estacionalmente sucede esto y es algo normal. Hay recambio de lotes, lo que implica menos oferta, y se empieza a generar a finales de febrero, principios de marzo y dura hasta principios de abril, generalmente hasta antes de las Pascuas. Históricamente es así", precisó. El año pasado, la industria subió un 10,28% los volúmenes productivos y solamente recompuso 60% del IPC de enero a diciembre 2024."El huevo sigue siendo una proteína muy versátil, económica, accesible y amigable con el medio ambiente. Muy saludable. Estamos muy bien y vamos a trabajar fuerte para aumentar la oferta este año en el rango entre el 3,5 y el 5%", adelantó.Al consumidorDe acuerdo con los datos del Indec, en enero, la docena de huevos al consumidor tuvo una caída del 0,1%. Entre diciembre de 2024 y enero 2025, los valores pasaron de los $3163,44 a $3161,83. En tanto, en febrero esta proteína tuvo una variación del 2,1%, cuyo precio pasó a los $3229,38.Sin embargo, en promedio, en la góndola el precio de la docena de huevos está entre $3700 y $4900, según la marca y la cadena supermercadista. En tanto, el maple de 30 unidades se puede encontrar entre los $7500 y $8500, cuyos valores van conforme a la marca.Como se dijo, el empresario aclaró que esta situación no está vinculada con lo que sucede en Estados Unidos, donde la influenza aviar disparó los valores de esta proteína en un 350% para el maple de 12 unidades. El motivo del aumento responde a un brote de gripe aviar que, desde 2022, afectó gravemente la producción del país y obligó al sacrificio de más de 166 millones de aves, según un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Fuente: La Nación
21/03/2025 16:36

Hugo Moyano aceptó la pauta salarial de Milei y acordó paritarias con subas de 1% por mes

Se puede interpretar como la rendición de Hugo Moyano. O, más bien, como un nuevo gesto pragmático del sindicalista con la Casa Rosada, donde ahora el poder lo tiene Javier Milei. Como lo hizo durante el kirchnerismo, el jefe de los camioneros aceptó la pauta salarial de referencia que se sugirió desde el Gobierno. Así fue que acordó hoy una paritaria de 1% mensual entre marzo y mayo a pesar de que no coincide con el relevamiento de la inflación que hizo el Indec, con un registro de 2,4% en febrero. La demanda original del gremio había sido un alza de entre 8 y 10% en los salarios de los 190.000 afiliados registrados. Camioneros firmó paritarias por 1,2% para marzo; 1% para abril y 1% para mayo. Además, pactó una suma no remunerativa de $13240 en marzo, que se hará remunerativa al mes siguiente, según informaron a LA NACION fuentes oficiales y empresariales.El acuerdo se selló en la sede de la Secretaría de Trabajo de la avenida Callao. Además de Moyano y de autoridades del organismo que lidera Julio Cordero, participaron representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).En una suerte de desmarque del paro general al que convocó la CGT para el 10 de abril próximo, en el que uno de los principales motivos de la protesta es el malestar por los límites que impone el Gobierno en las paritarias, Moyano sorprendió hoy al aceptar una suba salarial de 1% mensual. Esta pauta fue ordenada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que pretende de esta manera evitar una suba de los índices de inflación. El corset a los salarios generó incluso un cortocircuito entre el ministro Caputo y el secretario de Trabajo, que ofició de mediador en las negociaciones entre sindialistas y empresarios.En una entrevista con LA NACION, Octavio Argüello, dirigente camionero e integrante del triunvirato de mando de la CGT, dijo que la principal razón del paro es el desacuerdo con los límites en las paritarias. "El Gobierno pausó la discusión de paritarias libres. Si el Gobierno quiere hacer aumentos por decreto, que lo diga claramente, pero no lo hace. Restringe los aumentos salariales por debajo de la inflación que el mismo Gobierno plantea como parámetro y no homologa los acuerdos para que las empresas paguen", planteó Argüello. Hoy, su jefe, lo habrá dejado descolocado. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
07/03/2025 02:09

Cambio de tendencia: qué barrios de Buenos Aires registran las mayores subas interanuales en el valor de departamentos y casas

Los precios de los inmuebles muestran una recuperación tras la caída que se frenó a fines de 2023. Qué factores impulsan el repunte y por qué, conviene comprar ahora antes de que los valores sigan en ascenso

Fuente: La Nación
05/03/2025 18:18

Hubo subas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas por una oferta moderada

Comenzó la operatoria semanal en el Mercado Agroganadero de Cañuelas con un ingreso de 5674 animales descargados de 163 camiones. Frente a la oferta moderada por las lluvias y los feriados de carnaval, los operadores de compra ejercieron franca competencia y otorgaron valores con ganancias para todas las categorías y clasificaciones expuestas. El Índice General tuvo una suba respecto al viernes del 16,94%, al pasar de 2228,1940 a 2606,489 pesos, mientras que, el Índice Novillo ganó un 2,65%, tras variar de 2638,184 a 2708,118 pesos por kilo.Los novillos, con 759 cabezas, representaron el 13,39% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $2950 con 436, 439 y con 461 kg; $2900 por 4 lotes de 473 a 522 kg, y $2600 con 532 kg. Por las mejores vacas se pagó $2700 con 440 kg; $2500 con 448 y con 491 kg, y $2100 con 520 kilos.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3400 con 337 kg, y $3280 con 368 kg, $3220 con 397 kg y en vaquillonas, $3400 con 310 kg; $3140 con 362 kg, y $3020 con 395 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2606,489, mientras que el peso promedio general resultó de 398 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2708,118. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2711,020. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2771,857. Detalle de venta: 759 novillos; 2292 novillitos; 1561 vaquillonas; 821 vacas; 166 conservas, y 67 toros. Base 12 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (35) Maralmi Agrop. n. 35, 499 kg a $2500. Aguirre Urreta Jorge SA: (34) Hosmann n. 20, 394 a 2600; v. 12, 580 a 1300.  Blanco Daniel y Cía. SA: (731) Boucinha n. 30, 445 a 2900; vq. 19, 400 a 1550; v. 13, 495 a 1900; Castanetto n. 58, 459 a 2900; Castanetto n. 28, 451 a 2900; nt. 30, 417 a 3000; Consalvi vq. 74, 304 a 3170; Da-Nes nt. 52, 302 a 3320; De La Mano n. 20, 588 a 2200; Ghisiglieri v. 13, 464 a 2100; Grupo D y V nt. 20, 420 a 2950; vq. 35, 362 a 3140; Llanos vq. 21, 317 a 1170; 13, 378 a 1500; Michelini v. 13, 508 a 2020; Negrin n. 23, 532 a 2600; Pitameglio nt. 15, 396 a 3220; 40, 348 a 3300; Pittameglio nt. 15, 399 a 3220; Rizzi n. 19, 507 a 2900; vq. 20, 395 a 3020; Rizzi n. 54, 484 a 2900; Roggio nt. 30, 337 a 3400; vq. 28, 344 a 3250; 12, 310 a 3400. Brandemann Consignataria SRL: (239) Agrop. La Totora nt. 25, 429 a 2900; 35, 404 a 3000; 17, 380 a 3070; 15, 365 a 3150; 17, 325 a 3310; Agrop. Mayaco nt. 26, 385 a 3100; 17, 368 a 3150; Ratto vq. 16, 403 a 2600; 23, 352 a 2800; Tns Agropecuaria nt. 12, 430 a 2850. Campos y Ganados SA: (69) García n. 12, 480 a 2850. Casa Usandizaga SA: (125) El Zoilo de Morea vq. 33, 395 a 1300; v. 12, 448 a 1600; Maidana vq. 13, 344 a 1250; 12, 402 a 1550; v. 15, 445 a 1750. Colombo y Colombo SA: (60) Marcatelli v. 21, 492 a 1950. Colombo y Magliano SA: (745) Agrop. La Criolla nt. 12, 377 a 3120; Barrios Baron nt. 18, 360 a 3150; 19, 364 a 3170; 19, 348 a 3250; Bravo vq. 29, 380 a 2920; 16, 293 a 3000; 39, 334 a 3040; Disna nt. 19, 300 a 2900; 15, 301 a 3270; vq. 12, 285 a 3270; El Huayco nt. 36, 393 a 3050; 18, 386 a 3100; 62, 361 a 3150; vq. 24, 308 a 3000; El Recado vq. 21, 363 a 3000; 41, 333 a 3020; 21, 357 a 3040; Estab. Ganadero San Antonio vq. 22, 315 a 3100; 22, 302 a 3230; Vicente n. 16, 463 a 2540; nt. 19, 410 a 2640; Isatis nt. 26, 360 a 2850; 18, 340 a 2950; La Estelita vq. 20, 410 a 2500; 19, 383 a 2930; 15, 284 a 3000; Saifica v. 13, 652 a 1400; Sur Puntano vq. 21, 342 a 2850; 40, 315 a 3000. Consignataria Blanes SRL: (82) Aires del Sur v. 13, 442 a 1350; 24, 473 a 1500; Culacciatti vq. 23, 331 a 3100. Consignataria Melicurá SA: (173) Estab. Los Manantiales n. 15, 448 a 2900; nt. 18, 415 a 3000; 19, 389 a 3100; La Cassina n. 14, 441 a 2900; vq. 14, 337 a 3100; Migueltorena vq. 15, 331 a 3000; 18, 310 a 3200; 20, 274 a 3340. Crespo y Rodríguez SA: (187) Alfonso n. 39, 452 a 2950; Drabble n. 25, 507 a 2300; 12, 522 a 2900; vq. 15, 485 a 2500; 13, 431 a 2700; Salgado vq. 13, 415 a 2000; 17, 369 a 2100. Dotras, Ganly SRL: (84) Paletta nt. 35, 342 a 3250; Ruppel vq. 19, 341 a 2600. Gahan y Cía. SA: (73) Campomar nt. 17, 462 a 2900; 24, 432 a 2950; Hueyo v. 14, 479 a 1350. Ganadera Salliqueló SA: (44) Herrero nt. 44, 385 a 3050. Gananor Pujol SA: (72) Las Víboras nt. 18, 428 a 2900; 15, 428 a 2950; 12, 421 a 3000. Heguy Hnos. y Cía. SA: (52) Seis Estribos vq. 30, 365 a 950; 18, 380 a 1000. Irey Izcurdia y Cía. SA: (62) El Carpincho Ganadera v. 16, 500 a 2100. Iriarte Villanueva Enrique SA: (42) Jouli vq. 16, 448 a 2500. Jáuregui Lorda SRL: (274) Agrop. Los Pinares nt. 16, 423 a 2900; Ambrosius vq. 13, 366 a 2600; 15, 347 a 2770; 28, 321 a 3000; Domizi nt. 14, 500 a 2350; 14, 480 a 2370; 18, 460 a 2570; 17, 458 a 2600; 18, 437 a 2700; 18, 345 a 3150; 19, 349 a 3170; Klug vq. 17, 339 a 1420; 15, 397 a 1500. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (82) Calles nt. 44, 313 a 1500; vq. 19, 381 a 1300; 18, 331 a 2000. Lartirigoyen & Oromí SA: (90) Manolo Gaucho n. 16, 434 a 2500; nt. 14, 399 a 2600; Ponzio nt. 13, 310 a 2650; vq. 12, 303 a 2620; Sociedad Anónima de Cuatro nt. 13, 312 a 2650; vq. 12, 301 a 2600. Llorente-Durañona SA: (89) Cabaña Don Tomás vq. 16, 363 a 2600; 17, 336 a 2700; 15, 304 a 3200; La Mary de Ferreiro nt. 41, 414 a 2600. Madelan SA: (45) Herrero vq. 19, 363 a 2860; 19, 329 a 3050. Martín G. Lalor SA: (141) Campomar nt. 41, 422 a 2950; Peix n. 14, 504 a 2400; Polo nt. 21, 378 a 2500; vq. 16, 270 a 2820. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (35) La Taurinorum nt. 17, 354 a 3180. Monasterio Tattersall SA: (933) Agrop. La Criolla nt. 18, 397 a 3150; 27, 376 a 3180; Perdigón vq. 12, 350 a 3050; Barrios Baron nt. 27, 375 a 3200; 43, 346 a 3280; Campomax n. 30, 396 a 2700; 12, 380 a 2800; Golindo n. 13, 520 a 2850; 22, 476 a 2900; El Inca de Alsina nt. 15, 352 a 3200; vq. 15, 348 a 2850; Estab. Ganadero San Antonio nt. 27, 416 a 2600; 13, 400 a 3070; Estab. Sausalito nt. 45, 398 a 2900; Ganadera Ibicuy v. 23, 449 a 1300; 33, 503 a 2000; García e Hijos nt. 22, 417 a 2880; vq. 16, 381 a 2900; García R. n. 12, 436 a 2900; nt. 40, 464 a 2900; La Regala nt. 21, 406 a 3000; 12, 376 a 3050; 27, 386 a 3080; Los Potrerillos nt. 16, 394 a 3180; 15, 386 a 3190; 34, 349 a 3300; vq. 27, 317 a 3200; 23, 289 a 3270; Martin n. 37, 485 a 2650; Mugnaga n. 12, 522 a 2300; Ruffatti nt. 20, 378 a 3080; 13, 383 a 3100; 21, 346 a 3200; 14, 345 a 3280; S.Q.S. Agroinversores nt. 14, 384 a 3130; 20, 354 a 3200; Tattersall Argentino vq. 14, 343 a 3030. Nieva H. y Asociados SRL: (85) Mogni vq. 50, 340 a 3100.  Pedro Genta y Cía. SA: (56) Nelson vq. 16, 405 a 1700; Scoffield v. 14, 465 a 1500. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (629) Cepacla vq. 15, 354 a 2800; 20, 339 a 2900; Da-Nes nt. 13, 378 a 2970; 13, 388 a 3050; 23, 345 a 3150; Grassetti nt. 12, 373 a 3050; vq. 23, 367 a 2800; Iruanyak nt. 53, 397 a 3100; 35, 376 a 3150; vq. 46, 353 a 3050; Gaztambide nt. 91, 401 a 2900; Montoya vq. 20, 250 a 3270; Monvale n. 51, 474 a 2900; v. 30, 487 a 2270; vq. 16, 307 a 3150; Prodeif vq. 18, 366 a 2800; 22, 326 a 3000; Tajsa n. 40, 445 a 2850; Terra Garba nt. 21, 445 a 2500; vq. 21, 322 a 3000; 17, 328 a 3050. Santamarina e Hijos SA: (67) Leloir vq. 37, 350 a 2500. Wallace Hermanos SA: (107) Arrastua nt. 33, 395 a 2750; Messler nt. 12, 503 a 2500; n. 14, 445 a 2900.

Fuente: La Nación
14/02/2025 22:18

Las prepagas definen para marzo subas cercanas o inferiores a la inflación y un grupo de afiliados pagará menos

Las prepagas entraron en etapa de definición de sus cuotas de marzo y el Gobierno las observa con especial atención. Luego de la difusión del dato de inflación publicado este jueves, las empresas tienen hasta el martes inclusive para comunicar si finalmente bajarán el precio de sus cuotas, tal cual espera el Ejecutivo, como consecuencia del fin de la triangulación con obras sociales.Distintos jugadores del sector confirmaron a LA NACION que las actualizaciones de las cuotas de marzo estarán por debajo de la inflación o serán de un porcentaje equivalente a ese dato. Es decir, habrá un aumento porque los costos también subieron. Sin embargo, esta situación no impactará en todos los afiliados por igual, ya que un grupo pagará en la práctica menos dinero que este mes.Esta diferencia se debe a que, tal cual explicaron en el sector, existen tres tipos de afiliados. Uno es el "socio directo", que paga la cuota del servicio de medicina privada 100% de su bolsillo. Este tendrá un incremento en su cuota, que en varios casos y según lo que pudo conocerse hasta ahora, estará por debajo de la variación de 2,2$ que tuvo en enero el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec.Distinto es el caso del denominado "socio desregulado", que sentirá un impacto positivo en el bolsillo, como consecuencia del fin de la triangulación, que implicaba un costo de entre 2% y 10% en gran parte de los contratos. Su cuota sube lo mismo que la del "socio directo", pero a la suma se le restará lo que antes triangulaba. Por eso, pagará menos, aunque el efecto definitivo no es lineal, ya que dependerá tanto del valor del plan como del salario que, en particular, cobre por este mes.Un tercer tipo de afiliado es el llamado "corporativo", al que su empleador le abona el 100% del servicio de salud. En este caso, es la empresa o entidad empleadora la que verá reflejada la reducción de costo.Varias prepagas aún están definiendo los números de las cuotas de marzo, aunque adelantaron que el panorama encontrará entre sus ganadores a las empresas que pagan planes corporativos y a los afiliados que derivan aportes y abonan lo que resta hasta cubrir el plan contratado.Todo esto ocurre después de reuniones que las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud mantuvieron con los representantes de Swiss Medical, Omint, Medifé, Medicus, Sancor Salud y de las entidades Osde, Hospital Italiano, Hospital Británico y Hospital Alemán. Tal cual informaron fuentes oficiales y del sector privado, los funcionarios del Gobierno les comunicaron que "esperan" que bajen sus precios, tras el fin de la triangulación de aportes, un mecanismo que rigió durante décadas para que los aportes salariales de los empleados llegaran a las prepagas previo paso por una obra social, que cobraba una comisión por la intermediación."Sin duda, esta modificación va a generar un impacto financiero positivo en las entidades de medicina prepaga", resumieron en un despacho oficial sobre esta última medida. Evitaron mencionar un porcentaje en el que esperan que reduzcan las cuotas. Por eso, la próxima decisión de las prepagas pondrá a prueba su relación con el Ejecutivo y las autoridades del área de Salud, encabezadas por el ministro Mario Lugones.Según números difundidos por el Gobierno, el circuito de intermediación absorbía $3 billones al año, es decir, unos $252.000 millones mensuales. De ellos, $180.000 millones son los aportes, $30.000 millones estaban asociados a un porcentaje que las obras sociales les retenían a las prepagas por derivarles lo fondos y, en algunos casos, hacer otras tareas (esta es la cifra que impactará en las cuotas de marzo), y la porción restante estaba en subsidios erogados por el Estado, con recursos recaudados entre los trabajadores."Nos acusaron de cartelizarnos y ahora quieren que bajemos todas juntas", lanzaron irónicamente en una de las firmas que participó de esas reuniones. Independientemente de la polémica, en el sector de la salud privada reconocieron que, luego de los conflictos de 2024, la relación con el Gobierno mejoró y se sienten en una "sintonía parecida".

Fuente: La Nación
14/02/2025 10:18

El Gobierno prevé revertir una regulación, para permitir que las prepagas diferencien las subas de cuotas según el plan

El Gobierno tiene en carpeta modificar un aspecto clave de un decreto de 2024, para permitir que las prepagas diferencien los aumentos de cuotas según cada uno de los planes que comercialicen. Es decir, se busca que las entidades de salud dejen de estar obligadas a aplicar el mismo porcentaje de subas a sus diferentes tipos de contratos.Al tiempo que se conoce el proyecto por fuentes oficiales y luego de reuniones en las cuales funcionarios les dijeron a directivos del sector que "esperan" que bajen los precios, hoy mismo, viernes 14, las prepagas pueden comenzar a comunicar a sus afiliados qué ocurrirá con las cuotas en marzo. Desde diciembre, las notificaciones de las alzas solo pueden ser enviadas dentro de los cinco días posteriores a la difusión del dato de inflación por parte del Indec.La restricción que no permite diferenciar las subas fue establecida por la actual gestión a través del decreto 171 de febrero de 2024, reglamentario del decreto de necesidad y urgencia 70 de diciembre de 2023. Entre otras cuestiones, aquel DNU, que marcó el inicio del gobierno de Javier Milei, liberó los precios de la medicina privada, al derogar todos los artículos de las normativas referidas a la intervención del Estado para definir los porcentajes de las subas.El artículo 17 del mencionado decreto reglamentario especifica que las entidades pueden "establecer libremente aumentos durante la vigencia del contrato", pero que deben hacerlo respetando "la misma proporción para todos los afiliados de la entidad, tanto respecto del valor de cuota pura, como de los valores adicionales por preexistencia". Es una limitación que había sorprendido a algunos referentes de la actividad.Más allá de esa definición, algo establecido por la ley de prepagas de 2013 y que sigue vigente es que pueden fijarse precios iniciales de los planes que sean diferentes según las edades de los afiliados, pero no debe existir una brecha de más de tres veces entre el precio de la primera y el de la última franja etaria.Por copagos o por regiónDesde septiembre último, las entidades quedaron habilitadas a reajustar las cuotas de manera diferenciada, pero solo según dos variables, especificadas en la resolución 2155 de la Superintendencia de Servicios de Salud. Así, pueden diferenciarse las variaciones de cuotas, dentro de una misma prepaga, según se trate de un plan con o sin copagos (montos de dinero que paga el afiliado al asistir a una consulta o realizar una práctica médica), y según la región del país en la cual se da el servicio. De acuerdo con las autoridades, ahora se busca dar "un paso más" en el camino por el que había avanzado aquella normativa, y el objetivo es que haya más competencia en el mercado y mejores precios.Los funcionarios consideran ahora que impedir que se diferencien las actualizaciones es algo que perjudica a los usuarios de planes más económicos, "que terminan financiando a los más caros". Entre los argumentos para quitar la restricción dispuesta por el propio Poder Ejecutivo, consideran que "los planes tienen pirámides de costos bien diferentes" que serían mayores en los contratos más caros (el ritmo del encarecimiento, sin embargo, podría no ser siempre más alto en estos planes).Liberación de preciosHasta diciembre de 2023, mientras regía una fórmula que definía el porcentaje máximo de subas de cuotas, lo usual era que todos los contratos y todas las prepagas incrementaran los valores en igual porcentaje. Y eso tenía un motivo en la práctica: en el sector se advierte hace años sobre la existencia de un retraso en los precios y, en ese contexto, los índices topes para aumentar siempre resultaron insuficientes a los ojos de las entidades.Ese retraso aún no fue resuelto, pese a la desregulación dispuesta por la actual gestión, cuyos efectos fueron interrumpidos durante varios meses en 2024 (hubo un período en el que el Gobierno dispuso cómo debían definirse las subas, en un conflicto que escaló y llegó a la Justicia, hasta que en julio volvieron a liberarse los precios).Según una estadística que llevan en el sector privado, entre diciembre de 2019 y el último mes de 2024, las cuotas subieron un 1939%, pero el costo del Plan Médico Obligatorio (PMO) que deben dar las entidades avanzó bastante más, un 2692%, y la inflación general fue de 2611%. En tanto, los aranceles de los prestadores (sanatorios, clínicas, centros de diagnóstico, entre los cuales los hay de las propias prepagas y los hay independientes) se reajustaron bastante por debajo: en un 1663%.El fin de la triangulaciónA fines de enero último, el Gobierno dispuso por decreto el fin de la triangulación de los aportes de los trabajadores bajo relación de dependencia y de monotributistas, para poder derivarlos al pago de una prepaga. Esa práctica fue algo muy común en las últimas tres décadas, ya que la desregulación del sector establecida a principios de los 90 no les permitía a las empresas privadas acceder de manera directa a los aportes y contribuciones. En rigor, el dinero de esa fuente sí podía destinarse a pagar un plan privado, pero solo si antes pasaba por una obra social que, a su vez, tenía un convenio con la prepaga y que en la mayoría de los casos no ofrecía servicios.Según las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud, esos contratos de intermediación implicaban un costo de $30.000 millones mensuales, que no se volcaban a prestaciones. En los últimos días, tras haber tomado la comentada decisión, los funcionarios se reunieron con directivos de las principales entidades, para expresarles que "esperan que bajen las cuotas".Más de un ejecutivo explicó que, en rigor, la medida en sí no genera una caída de los precios, "porque los costos siguen en alza y las cuotas, retrasadas", pero sí provoca, en todo caso, una reducción del importe a pagar todos los meses por muchos afiliados (no todos), que con dinero de su bolsillo deben completar la diferencia entre el precio del plan y el monto de los aportes. Esto ocurrirá porque las entidades recibirán más dinero por esos aportes, ya que no estarán en el medio las comisiones cobradas por las obras sociales que actuaban como intermediarias.

Fuente: Ámbito
11/02/2025 17:07

El dólar global retrocedió y rompió una racha de tres subas consecutivas

Las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, así como la inminente publicación de datos de inflación, presionaron la divisa a la baja.

Fuente: Ámbito
11/02/2025 09:26

El dólar global se encamina a romper una racha de tres subas consecutivas

La inminencia de las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, así como de la publicación de datos de inflación, presionan la divisa a la baja.

Fuente: Ámbito
10/02/2025 16:35

El dólar blue encadenó su décima jornada sin subas y la brecha ya está en mínimos de casi dos meses

Conocé a cuánto cerraron el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.

Fuente: Perfil
06/02/2025 20:36

Comerciantes de Córdoba advierten: "Nos acostumbramos a pagar impuestos baratos, pero en este caso hubo subas injustificadas"

La Cámara de Comercio alertó sobre aumentos abruptos en tributos provinciales. Aseguran que colaborarán con la administración para revisar los casos afectados y evitar el impacto en el sector. Leer más

Fuente: Ámbito
04/02/2025 16:34

El dólar blue encadenó seis jornadas sin subas y cayó a valores de principios de año

Conocé a cuánto cerraron el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.

Fuente: Perfil
04/02/2025 09:00

Inflación en 2025: enero comenzó con subas en alimentos y se ubicó en 2,5%, según Almaceneros

Aunque la suba anualizada se mantiene en torno al 33%, el dato mensual refleja una desaceleración respecto a meses anteriores. Sin embargo, los indicadores sociales siguen siendo alarmantes, con un 57% de las familias sin acceso pleno a la Canasta Básica Alimentaria. Leer más

Fuente: Ámbito
03/02/2025 13:19

El dólar MEP y CCL anotan subas generalizadas tras baja del "crawling peg" y clima externo adverso

Este lunes se puso en marcha la reducción del "crawling peg" de 2% al 1%. Aunque, a contramano del mundo, ya que los principales países están devaluando sus monedas debido al avance del dólar en el mundo por los aranceles de EEUU a México, Canadá y China.

Fuente: La Nación
31/01/2025 19:00

Efecto Messi: con subas en EE.UU. y en Brasil, las exportaciones de yerba argentina marcaron un nuevo récord

POSADAS.- Las exportaciones de yerba mate superaron en 2024 los 44 millones de kilos, marcando un nuevo récord histórico. Según informó el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), se colocaron en el exterior 44.019.308 millones de kilos de yerba mate, una suba de casi 11% respecto a los 39.700.553 kilos del 2023. El anterior máximo histórico en exportaciones de yerba mate había sido 2018, cuando se alcanzaron los 43.002.819 kilos, según los datos del organismo yerbatero.A la hora de analizar las razones para este crecimiento, algunos industriales destacaron los nuevos mercados cuya apertura se viene trabajando hace tiempo. Según las estadísticas a las que accedió LA NACION, dos países que son importantes en sus relaciones con la Argentina, pero que no eran grandes importadores de yerba mate, acaban de meterse en el top 10 de compradores de este producto: Brasil y Estados Unidos. Brasil fue el cuarto mayor comprador de yerba argentina, con compras que superaron el millón de kilos (2,54 por ciento de las exportaciones). Mientras que los Estados Unidos apareció en el 6° lugar de compradores, con importaciones por 748.000 kilos y compras del 1,76 por ciento del total.Revolucionario. Evitó emitir miles de toneladas de gases contaminantes y está a un paso de ser el primero en certificar créditos de carbonoEl 2024 fue el año a pleno de Lionel Messi en el Inter de Miami, considerado por la industria yerbatera como el mayor "influencer" que sumó esta bebida en los últimos años, de una larga lista donde también se encuentran el Papa Francisco, Vigo Mortenssen y muchas otras figuras de Hollywood. "Yo creo que se puede generar una bisagra, un antes y un después, con una nueva etapa donde la yerba mate comienza a visibilizarse cada vez más en el mundo, los esfuerzos de cada empresa y marca en forma independiente, incluyendo a Leo Messi, que es el embajador número 1, tienen su efecto", dice Pedro Horacio Stepaniuk, director de Mate Rojo.Stepaniuk lanzó una marca "10â?³ en honor para apuntar a las ventas en Miami: la marca tiene el color de la camiseta del Inter donde juega el astro argentino. También lanzó una versión con los colores de la camiseta argentina aprovechando la última Copa América que se realizó en el país del norte, como gran previa al Mundial 2026. "Crecimos mucho en EE.UU. el año pasado", explicó.Siria, el número 1Esto se da en un contexto donde, de todas formas, el crecimiento en estos mercados no se compara con las compras de yerba mate que hace Siria, por lejos el gran importador de la yerba mate argentina. A pesar de la caída del régimen de la familia Al Asad tras 50 años, las operaciones no se vieron afectadas en ese mercado. Siria volvió a ser el principal comprador de yerba mate y explicó casi el 70% de los embarques, aunque su cuota histórica está bajando lenta e imperceptiblemente ya que otros años ostentó el 80 por ciento de los embarques."Los impulsores de las mayores exportaciones fueron Siria, con 4000 toneladas más, Chile (1100 toneladas más), con una recuperación económica del país trasandino, y luego hay que mencionar a Europa (500 toneladas más) y los Estados Unidos (con 200 toneladas más)", explicó el gerente general de una yerbatera top."Nuestros mayores crecimientos fueron en Chile, Líbano, duplicamos respecto del 2023, pero también Alemania, Turquía y la gran sorpresa fue México donde estamos entrando en supermercados y creciendo mucho. También estamos en mercados nuevos como Malasia, Vietnam y seguimos presentes en la India", dijo a LA NACION, Silvio Leguía, gerente comercial de Piporé.Piporé ganó dos veces el premio Exportar por sus esfuerzos comerciales en mercados nuevos como la India y es el tercer mayor exportador de la Argentina, detrás de La Cachuera, que desplazó este año al Grupo Kabour como el exportador número 1 del país. "Tenemos que trabajar mucho y seguir innovando, el futuro es auspicioso y hay mucho por hacer y conquistar", completó Stepaniuk, de Mate Rojo y yerba "10â?³. "Con yerba 10 entramos rápido al mercado norteamericano, pero también fuimos a Europa, países como República Checa y también países como Guatemala", agregó.De todas formas, en la industria yerbatera nadie ve un boom de exportaciones, ya que al igual que sucede con las ventas al mercado interno, en este negocio todos los movimientos para arriba o para abajo representan oscilaciones muy moderadas.Según las series históricas del INYM, las exportaciones de yerba mate se encuentran estancadas en torno a los 40 millones de kilos y exhiben un comportamiento de "serrucho", con pequeñas subas en los años pares, seguidas de caídas en años impares."El mejor alumno": un intendente bonaerense se alineó al Gobierno y bajó un impuesto al campo hasta junioAlgunos señalan que en los años impares, que son años electorales, los gobiernos tienden a retrasar más el dólar para lograr un efecto riqueza que genera más chances en las urnas. Al mismo tiempo, en los años impares suelen caer las importaciones pero suben las ventas al mercado interno.Justamente este año de ventas externas récord convivió con una fuerte caída en el consumo interno. Según los datos del cierre del 2024, las ventas al mercado interno fueron las más bajas desde 2016, con 258,8 millones de kilos colocados.Es por eso que todos ven que el 2025 será un año para seguir intentando, pero donde no se espera una explosión de ventas al exterior. "Este año 2025 va a estar durísimo, sabiendo que hay que competir con otros países exportadores en los envíos a granel que explica el grueso de exportaciones, el dólar atrasado no ayuda, y los costos van a seguir subiendo", dijo a LA NACION el gerente general de una de las firmas top 10 del mercado. "Habrá que competir", agregó.

Fuente: Ámbito
29/01/2025 20:50

Anuncian subas del 64,5% en los aportes mensuales del servicio doméstico

El organismo detalló los nuevos valores para las personas que trabajan determinadas horas en la semana.

Fuente: Ámbito
28/01/2025 12:49

Salarios ejecutivos le ganaron a la inflación y las empresas ya prevén subas del 40% en 2025

Los salarios aumentaron 135% en promedio durante 2024, mientras que el índice de precios al consumidor fue de 117,8% en el año.

Fuente: La Nación
21/01/2025 22:18

El Gobierno eliminó topes tarifarios de las ART, mientras en el sector se evalúan subas por la alta judicialidad

Al dar un paso más en su plan de desregular la economía argentina, el Gobierno derogó una norma de 2013 que fijaba límites mínimos y máximos (pisos y topes) para las tarifas de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), definidas como porcentajes de las nóminas salariales. A partir de la decisión, concretada con la resolución 18 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, surgieron dudas sobre cuál será el efecto en el precio de los seguros. En rigor, hoy en el sector se evalúan aumentos, pero por otros motivos, como la alta judicialidad.Fuentes de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) explicaron a LA NACION que, a diferencia de lo que ocurría con las prepagas, en este rubro los precios no estaban regulados, "por lo cual no debería ahora producirse una explosión de aumentos" a causa de la nueva resolución. Y agregaron: "Se trata de una actividad que funciona de acuerdo al mercado y en la que hay mucha competencia; por eso, no sería posible un abuso con los precios".Nuevas proyecciones: la Argentina estará entre los cinco países que más crecerán en 2025, según el FMIConsultados por LA NACION sobre los motivos de la decisión administrativa, en la Superintendencia de Seguros se remitieron a lo dispuesto, al comentar: "Mediante la RESOL-2025-18-APN-SSN#MEC, se derogó la Resolución 38.064/2013, eliminando los límites (mínimos y máximos) para la confección de los cuadros tarifarios de las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART)".Juan Carlos Mosquera, director de Operaciones de la Segunda Seguros, explicó que cada aseguradora tenía presentados sus cuadros tarifarios, que se regían por un piso y un techo que ahora fueron eliminados. "De esta manera, cada ART podrá acomodar las tarifas según su negocio. Una empresa muy castigada por la siniestralidad a lo largo del tiempo fue ajustando la alícuota y quizá estaba en el tope y no podía aumentar más. Ahora, esto permite que, si hay necesidad por un mal resultado de una empresa, se pueda ajustar", afirmó.El promedio actual de precios del mercado es de 2,60% sobre la masa salarial. Los topes fijados en su momento eran, según la actividad, de 15%, 20% o 25%. "Hay actividades que pagan 8% o 9% y otras que pagan 0,50%. Ahora no va a haber ni piso ni techo. Habrá aumentos generales por diversos motivos, como la mayor siniestralidad y la litigiosidad, pero por efecto directo de esta desregulación solo se darán aumentos en aquellas ART que trabajan con empresas de alta siniestralidad y que el tope que tenían hasta el momento no les permitía cubrir eso", consideró Mosquera.Cualquier aumento debe ser comunicado con tres meses de antelación al empleador, que tiene la posibilidad de cambiar de ART una vez al año. Actualmente en el mercado hay una veintena de jugadores (el total de aseguradoras de todas las ramas en el país es de 185) y los ocho que lideran concentran el 80% de la facturación total.El abogado Guillermo Bolado, exvicesuperintendente de Seguros de la Nación, se mostró de acuerdo con la derogación dispuesta por la Superintendencia de Seguros. "Es un paso positivo la eliminación de esa norma [la que fijaba límites]. Elevaba costos a las empresas sin siniestralidad y subsidiaba a otras con siniestralidad, repartiendo el mayor costo en sus competidores con más prevención. Como se pagaba una alícuota promedio por sector, no había incentivo a invertir en prevención", argumentó.Según explicó Bolado, la normativa de la SSN dice que "las primas tienen que ser suficientes", y en el caso de las ART, "las primas no eran suficientes". Y opinó: "A los empleadores se les va a encarecer el costo de las ART, que había bajado porque también se había reducido la siniestralidad, pero ahora la siniestralidad volvió a crecer, por lo cual se requiere una prima mensual más cara para poder financiar eso".En línea con eso, la resolución 18/2025, que deroga la 38.064/2013 consigna: "Se propicia de esta manera la eficiencia en el control por parte de la Superintendencia de Seguros sobre primas suficientes y solvencia del sector, promoviendo la responsabilidad de las entidades en la definición de tarifas, políticas de suscripción y retención de riesgos". Y concluye: "A partir de su entrada en vigencia, las suscripciones o renovaciones efectuadas por las ART deberán ajustarse a sus cuadros tarifarios evitando tanto la infratarifación como las primas abusivas".¿Qué pasará de ahora en más con las tarifas de los seguros de riesgos laborales? Bolado consideró que seguramente habrá ajustes en todas las ART, pero en la mayoría de ellas será por motivos que ya se venían dando, como mayor siniestralidad o litigiosidad. "Como efecto directo de la reciente derogación de la norma que fijaba topes, solo subirán las que estaban al filo del límite máximo y necesitaban aumentar más que eso porque, sino, no cubrían la alta siniestralidad", aclaró el especialista.




© 2017 - EsPrimicia.com