Los hechos ocurrieron la noche del martes 18 de marzo, y gracias a un video de una de las cámaras de seguridad en una de las calles del barrio Prado Veraniego, que captó todo el momento, se busca dar con el pistolero a sueldo que huyó
Con respecto a las empresas que se ven más afectadas en cuanto a la imposición de aranceles, "Aluar es la más comprometida porque casi toda su producción se destina a exportaciones", indicó el analista en comercio internacional, Ezequiel Vega. Leer más
Luego de haber dejado atrás el torniquete a las importaciones que se impuso en el gobierno anterior, las compras externas sumaron en febrero US$5864 millones, con un incremento interanual de 42,3%, según el último informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) realizado por el Indec. Este crecimiento se debe principalmente a un aumento de 55,4% en las cantidades importadas, mientras que los precios registraron una caída de 8,5%.Las exportaciones, en tanto, alcanzaron un US$6092 millones en el mismo mes, lo que representó un aumento interanual de 10,1% impulsado principalmente por un incremento de 12% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída de 1,6%."Destaco como positivo el incremento del intercambio comercial en general. La previsión es que, para este año, las exportaciones van a crecer entre el 8% y el 10%. En este momento, los precios internacionales no son los mejores. El mundo está conflictuado y eso influye", dijo Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales.Elizondo señaló que "crecen las importaciones casi un 55%, lo que es lógico porque parten de una base muy baja por las limitaciones que había [impuestas por el gobierno anterior], más la devaluación. El hecho de que crezcan las compras en el exterior es una buena señal productiva porque alimentan la economía. La mayoría son componentes de la producción de bienes o de la generación de servicios. El problema es que hay una dificultad cambiaria, pero desde el punto de vista productivo, es algo bueno porque el comercio exterior argentino tiene que crecer", aseguró Elizondo.Las importaciones de bienes de capital aumentaron un 77%; los bienes intermedios, un 13,4%; las piezas y accesorios para bienes de capital, un 38% y los bienes de consumo, 77,4%."En la composición de las exportaciones, hay que destacar que crece lo que manufacturado y también, los combustibles y la energía", dijo Elizondo. Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, indicó que los principales rubros exportados siguen siendo los que están relacionados con el agro: la harina de soja, el maíz y el aceite vegetal están entre los primeros productos que exporta la Argentina. "Vemos un aumento tanto en las manufacturas de origen agropecuario, principalmente en lo relacionado con el procesamiento de semillas de oleaginosas, y muy fuerte en productos primarios, ya que en febrero empieza la cosecha de maíz. En enero y febrero tuvimos un ingreso récord de maíz a los puertos", aseguró.En cuanto a lo que viene, la economista sostuvo que "en marzo, las lluvias generaron algunos retrasos en la cosecha, pero hoy ya se registró un récord para lo que va del año en camiones ingresados con maíz a los puertos en un día, lo que va a impactar en el próximo ICA".En 2024, la Argentina tuvo un saldo comercial de US$18.000 millones, pero este año será menor. "La Argentina tiene un problema de escasez de divisas en el sistema formal y el comercio exterior de este año está apuntando a reducir el superávit comercial considerablemente", concluyó Elizondo. Mientras que en febrero de este año la balanza comercial registró un superávit de US$227 millones, fue US$1182 millones menor al de febrero de 2024. El balance comercial en el primer bimestre de este año tuvo un saldo positivo de US$389 millones.Socios y déficitLos cuatro principales socios comerciales de la Argentina tienen algo en común: todos venden más de lo que compran. Brasil dejó un saldo negativo de US$360 millones. Ambos países estuvieron bastante parejos en compras y ventas. China, en segundo lugar, compró a la Argentina solo por US$372 millones, y vendió US$1490 millones: la Unión Europea dejó un déficit al país de US$321 millones y Estados Unidos, lo mismo, por US$92 millones.De los bloques y socios comerciales aquellos con los cuales se registraron los mayores superávits fueron: resto de Aladi (Chile, Perú y Ecuador), por US$750 millones; Medio Oriente, con US$352 millones, e India, de US$281 millones.El Mercosur fue la zona con la cual hubo un mayor intercambio comercial, que llegó a US$3009 millones, con exportaciones por US$1244 millones e importaciones por US$1765 millones. Las ventas al bloque representaron el 20,4% de las exportaciones totales del país.
El lamentable hecho sucedió en el barrio Pardo Veraniego, abajo de la autopista norte. El hombre que la atacó la habría perseguido hasta herirla
Los dólares financieros superan la barrera de los $1300. Aunque sin el envión alcista que mostraron durante la rueda anterior, los tipos de cambio libres suben y marcan el valor nominal más alto en siete meses, mientras la Cámara de Diputados arrancó el debate con respecto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En la tercera rueda de la semana, el dólar MEP cotiza a $1304,18, un avance de $4,86 con respecto al cierre anterior (+0,4%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1304,08, una suba de $5 frente al cierre previo (+0,4%). Son valores nominales que no se veían desde agosto (en el caso del MEP) y septiembre (para el CCL) del año pasado.Acuerdo con el FMI: qué se conoce (y qué no) sobre plazos, vencimientos y fondos del nuevo programa con el Fondo"A la espera del voto del DNU en Diputados, el mercado se puso nervioso por el contenido del acuerdo con el FMI y los cambios que pueden venir en materia cambiaria y monetaria. El Gobierno viene controlando tanto el dólar oficial como el CCL al usar dos herramientas cuyo futuro está en duda", dijo un informe de la consultora 1816.Esto provocó un aumento de la brecha cambiaria. Actualmente, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1069, luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujera el ritmo de devaluaciones del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, hay una diferencia del 22%, la más alta desde octubre pasado.En cuanto al dólar blue, este miércoles se vende a $1290 entre las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña. Se trata de una suba de $5 frente al cierre previo (+0,4%), el valor nominal más alto desde el 4 de septiembre ($1305), aunque en las primeras negociaciones del día llegó a mostrarse a $1295.Noticia en desarrollo.
Los rumores en el mercado y la falta de datos concretos sobre el acuerdo con el FMI le imprimieron un salto a los distintos tipos de cambio, que ayer cerraron su séptima rueda en suba. Leer más
La secretaria de Agricultura de los Estados, Brooke Rollins, anunció en el Día Nacional de la Agricultura que el Departamento de Agricultura (USDA) otorgará hasta US$10.000 millones directamente a los productores agrícolas a través del Programa de Asistencia de Emergencia para Productos Básicos (ECAP) por la campaña agrícola 2024.Según dijeron, el ECAP será administrado por la Agencia de Servicios Agrícolas (FSA) del USDA y ayudará a los productores agrícolas a mitigar el impacto del aumento de los costos de los insumos y la caída de los precios de los productos básicos."Diálogo y trabajo": el Gobierno oficializó una convocatoria a gobernadores para discutir sobre el ingreso de la carne con hueso a la Patagonia"Los productores enfrentan mayores costos e incertidumbre en el mercado, y la administración del presidente Donald Trump se asegura de que reciban el apoyo que necesitan sin demora", declaró Rollins."Con la clara dirección del Congreso, el USDA ha priorizado la agilización del proceso y la aceleración de estos pagos antes de lo previsto, asegurando que los agricultores cuenten con los recursos necesarios para gestionar el aumento de los gastos y obtener financiamiento para la próxima temporada", añadió.Por el FMI: la necesidad insoslayable que llevó al Gobierno a anunciar y bajar en un par de horas una medida por la carneEn detalle, autorizados por la Ley de Ayuda Estadounidense de 2025, "estos pagos de ayuda económica se basan en la superficie sembrada y no sembrada de productos básicos elegibles para la campaña agrícola 2024â?³.En esa línea, para agilizar y simplificar la entrega del ECAP, indicaron que la FSA comenzará a enviar solicitudes precargadas a los productores que presentaron informes de superficie para productos básicos elegibles para el ECAP de 2024, poco después de que se abra el período de inscripción hoy 19 de marzo de 2025."Los productores no tienen que esperar a que su solicitud precargada del ECAP se complete para presentar la solicitud", aclararon.Luego, el USDA mostró un cuadro sinóptico con los productos básicos elegibles y sus respectivas tasas de pago: trigo, US$30,69; maíz, US$42,91; sorgo, US$42,52; cebada, US$21,67; soja, US$29,76; girasol, US$27,23; maní, US$75,51; algodón, US$84,74 y arroz, US$76,94; entre otros cultivos."Los productores deben reportar a la FSA la superficie sembrada y los de siembra prevenida del año agrícola 2024 mediante el formulario FSA-578, Informe de superficie. Los productores que no hayan reportado previamente la superficie sembrada del año agrícola 2024 ni presentado una notificación de pérdida por cultivos de siembra prevenida deben presentar un informe de superficie antes del 15 de agosto de 2025, fecha límite", detallaron.Por último, destacaron que los pagos de ECAP se emitirán conforme se aprueben las solicitudes. "Los pagos iniciales de ECAP se calcularán al 85% para garantizar que el total de los pagos del programa no supere los fondos disponibles. Si quedan fondos adicionales, la FSA podría emitir un segundo pago. La asistencia de ECAP se calculará utilizando una tasa fija de pago para el producto elegible multiplicada por la cantidad de acres elegibles reportados. Los pagos se basan en la superficie, no en la producción. Para los acres reportados como plantas prevenidas, la asistencia de ECAP se calculará al 50%", finalizaron
El economista Lautaro Moschet aseguró que el mercado anticipa una posible unificación cambiaria tras un acuerdo con el FMI. Leer más
En un encuentro, José Luis Manzano dijo que el acuerdo con el Fondo se va a cerrar.Eduardo Elsztain anunció una nueva emisión de deuda y dijo que el ruido va a pasar.Y Horacio Marín, CEO de YPF, pidió a las proveedoras de servicios que bajen los costos
La ley, aprobada en mayo de 2023 y aplicada desde marzo de 2024, busca frenar el aumento descontrolado de los alquileres en áreas donde la demanda supera ampliamente la oferta
El economista jefe del IERAL analizó en diálogo con "Punto y Aparte" el impacto del nuevo acuerdo con el FMI y la reciente desregulación automotriz, advirtiendo riesgos para la industria cordobesa. Leer más
En su resumen de noticias en el programa matinal emitido por NET TV y Radio Perfil, el periodista Marcelo Longobardi habló sobre la reunión entre Trump y Putin, los conflictos al interior del PRO y el aumento de los tipos de cambio. Leer más
El Ministerio de Economía publicará hoy el resultado de las cuentas públicas del segundo mes del año. En enero el excedente financiero había sido muy leve por el pago de intereses de deuda
El economista contempló que la línea del 2% podría quebrarse antes de mayo. Leer más
En esta oportunidad, la máxima entidad financiera vendió 474 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 28.088 millones de reservas. Leer más
Es es considerado refugio de valor por excelencia y, por eso, es un indicador del miedo de los mercados.Sube cuando hay turbulencias.
Esta tarde se conocerá de cuánto fue la inflación en febrero. El mercado espera que se ubique en torno al 2,3%, con un leve rebote de algunas décimas con respecto a enero, por el impacto que tuvo el precio de la carne vacuna en las últimas semanas, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Y aun con ese salto, la Argentina dejaría de tener la inflación anual más alta de América Latina.En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación fue del 2,1% mensual, según dio a conocer esta semana el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba). Se trató de una desaceleración de un punto porcentual con respecto al cierre anterior, debido a la baja que mostraron los bienes y servicios estacionales. La medición interanual fue del 79,4%.Tasa de interés: cuál es la billetera virtual que más paga por poner a rendir tus pesos este viernes 14 de marzoAl ver lo que sucedió en febrero en el resto de la región, hoy Venezuela encabeza el ranking: el índice de precios al consumidor se aceleró y marcó un 12,8% mensual, según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno. En los últimos meses, había llegado a marcar inflaciones de un dígito, un fenómeno que no se veía hace años."Venezuela ha entrado nuevamente en una dinámica de alta inflación asociada a la caída de los saldos monetarios reales, potenciada por un cuadro macroeconómico desfavorable y con un Banco Central Venezolano incapaz de contener la depreciación de la moneda", explicó el informe. La tasa interanual fue del 117%.En cambio, en el resto de América Latina, la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual es inferior al 1%. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida se encareció 0,4% frente a enero y acumuló 4,7% en un año. Mientras que en Uruguay se desaceleró al 0,69% mensual y marcó un 5,1% interanual. O Ecuador, donde la inflación fue del 0,09% mensual y 0,25% anual.También se puede usar como ejemplo Perú, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,19% mensual y 1,48% interanual. En Paraguay la inflación fue del 0,4% mensual y del 4,3% frente a febrero del año pasado. Y más al norte, en México, las cifras fueron del 0,28% y 3,77%, respectivamente.Una nueva renuncia en el Gobierno: se va el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la CompetenciaBrasil sorprendió. La inflación fue del 1,31% mensual, el nivel más alto para un mes de febrero desde el año 2003, debido al alza en la electricidad. En un año, marcó un 5,06%, un valor que no se veía desde septiembre de 2023. Bolivia también atraviesa un período de precios en aumento, luego de que en febrero el IPC se ubique en 1,26% y acumule un 13,22% en un año, el tercer valor más alto de América Latina.La inflación de febrero 2025 no bajará del 2%En Colombia, los precios se encarecieron 1,14% promedio en un mes y 5,28% en un año, todavía lejos de la meta del 3% interanual. Y en Honduras, se aceleró al 1,15% mensual (en enero fue del 0,61%), mientras que la acumulada en el último año fue del 4,75%.Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Guatemala, que registró una variación negativa del 0,25%, aunque en un año subieron 1,79%. Este fenómeno también se pudo observar en El Salvador, donde la economía está dolarizada. Allá, el IPC cayó 0,06% frente a enero, pero acumuló un avance del 0,06% interanual. En Costa Rica, hubo deflación del 0,01% mensual, y un acumulado del 1,24% en comparación con febrero del año pasado.
Este viernes 14 de marzo, a las 16, su publicará el dato del mes pasado.Las estimaciones de las consultoras privadas lo dan por encima del 2,2% de enero.
Los aumentos en los cortes tienen un peso relevante en la canasta con la que se mide el índice general y le puso un piso al dato de febrero, a pesar de la baja del crawling peg del dólar oficial a 1% mensual
En tanto el Banco Central compró 50 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 28.102 millones de reservas. Leer más
El próximo viernes 14 de marzo, a las 16, se conocerá el IPC del mes pasado que publicará el INDEC.Las estimaciones de las consultoras privadas lo dan por encima del 2,2% de enero.
El próximo viernes se conocerá el índice de febrero, que se espera igual o superior al 2,2% que marcó enero. Qué sucedió con el resto de los precios en la primera semana de este mes
La distribuidora de electricidad revirtió las pérdidas operativas que había registrado durante 2023. Aumentó 45% las inversiones en la red.
La vicepresidenta Montero defiende la reforma fiscal para incrementar ingresos en España, en respuesta a críticas del PP sobre la recaudación y las ayudas a afectados por desastres naturales
El primer bimestre de 2025 suma un incremento del 4,3%, mientras que el acumulado de los últimos 12 meses alcanza el 48%
La decisión se plasmó en una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. Leer más
La recaudación impositiva de febrero alcanzó los $13.520.837 millones, impulsada principalmente por los derechos a la exportación, que se vieron potenciados por la reducción temporaria de aranceles para aquellos exportadores que liquidaran sus divisas en los plazos establecidos. Esta cifra significó una variación interanual nominal de 86,5%, lo que traducido en términos reales representó un aumento de 12%.El dato fue informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que además indicó: "Durante este mes impactó en la recaudación la disminución de los aranceles a los derechos de exportación para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³. Ultiman detalles para enviar el acuerdo con el Fondo al Congreso, pero sin la letra chicaPor otro lado, debe tenerse en cuenta que esta recaudación se vio impactada por la eliminación del impuesto PAIS, que el año pasado había aportado $575.917 millones.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), destacó que, pese a la eliminación del impuesto PAIS, el año arrancó con una suba real interanual de la recaudación tributaria nacional. "Ascendió un 12% real en febrero respecto del mismo periodo del año anterior", precisó el especialista. Y agregó: "Si se excluyera la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería de 21,6%. En el primer bimestre del año, la suba real fue de 8,5%".Al analizar cada tributo, se observa que la única recaudación que cayó sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS fue la de Bienes Personales, que bajó un 47% real interanual. "Los tributos de mayor aumento real fueron combustibles líquidos con 302,6%, seguido por Ganancias, con 43,5%, y Seguridad Social con 31,3%. Además, con reducción temporal de alícuotas, las mayores liquidaciones hicieron que los derechos de exportación crezcan un 15,5% en términos interanuales. El principal impuesto, el IVA, creció un 6,7% real, aportando un flujo importante de recursos coparticipables", detalló Argañaraz.Del informe de ARCA, en tanto, surge que el impuesto a las ganancias presentó una variación interanual de 139,5% recaudando $2.615.716 millones. Incidió favorablemente el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados. "Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en febrero de 2024 se encontraba vigente el impuesto cedular a los altos ingresos que establecía un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles ($2.340.000) y otra escala para las remuneraciones alcanzadas. Asimismo, incidió el aumento de las remuneraciones", se destacó. Por su parte, los ingresos por Seguridad Social aumentaron 119,1% y alcanzaron los $3.393.967 millones. Incidió favorablemente en este caso el aumento de la remuneración bruta promedio y el incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior.En lo que respecta al impuesto a los combustibles, que fue el que más creció en el mes, ARCA informó que aportó $339.280 millones, con una variación interanual de 571,8%. "El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto", se subrayó.Distinta fue la performance de Bienes Personales, que, como se dijo, arrojó números negativos. Por este tributo se alcanzaron $67.601 millones, lo que implicó una variación interanual negativa de -11,5%. En este sentido, el organismo recaudador explicó: "La recaudación se encuentra incidida negativamente debido principalmente a menores ingresos por anticipos de personas humanas ya que el impuesto correspondiente a los períodos fiscales comprendidos hasta el 2027 ya fue cancelado de forma unificada y anticipada si se optó por la adhesión al Reibp [Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales]".Lo que recibe NaciónEl Iaraf elaboró un análisis en el que calcula a cuánto ascienden los fondos de la recaudación impositiva que quedan en manos de la Nación. "Al analizar la recaudación nacional, que efectivamente queda en manos del gobierno nacional luego de la distribución con provincias y CABA, la misma crece entre un 8% y 10% en febrero en términos reales interanuales. Al considerar el primer bimestre, la suba es de entre 3% y 7,3% en términos reales interanuales", se señaló en el trabajo mencionado.
El mercado inmobiliario sigue poco a poco recuperándose y, desde que los valores de las propiedades tocaron piso a mediados de 2023, el sector sigue despegando. Así lo demostraron los números del último informe de Zonaprop, que revelaron que los precios de publicación de los departamentos en la Ciudad aumentaron un 1,3% en febrero, suba que no se registraba desde marzo de 2018, cuando el aumento mensual fue de 1,76%.De esta forma, el metro cuadrado de publicación de los departamentos se ubicó en US$2370 en febrero, acumulando una suba del 1,9% en los dos primeros meses del año y del 8,1% en los últimos 12. Este último representa el mayor incremento interanual desde noviembre del 2018.Son argentinos y convirtieron una antigua casa de Caballito en una una clínica veterinaria que es finalista de un premio internacional de arquitecturaAsí los números, un monoambiente de 40 m² se ubicó en promedio en US$104.280, un dos ambientes de 50 m², en US$125.427 y un tres ambientes de 70 m² osciló los US$172.723.Si la mirada se pone en los precios barrio por barrio, Puerto Madero sigue en el podio, con un metro cuadrado promedio de US$6055. Le sigue Palermo, con US$3289/m² y Núñez a US$3093/m². Del otro lado, los barrios con los precios más bajos son Parque Avellaneda (US$1518/m²), Nueva Pompeya (US$1405/m²) y Lugano (1064/m²).Cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años¿Cuánto subieron las casas en la Ciudad?Por su parte, el precio del metro cuadrado de las casas en la Ciudad de Buenos Aires subió 0,9% en febrero y se ubica en US$1789. En el primer bimestre del año, las casas acumulan un incremento del 1,4% en los precios de venta, mientras que en los últimos 12 meses, el aumento fue del 5%, porcentajes que muestran que la suba de estas tipologías es menor a la de los departamentos.En números concretos, una casa con tres habitaciones y 170 m² se ubica en US$288.566, mientras que uno de cuatro habitaciones y 260 m² tiene un valor de US$467.414.En cuanto a los valores por barrio, Palermo encabeza la lista, con la oferta más cara de casas, con un precio medio de US$3340/m². Le siguen Belgrano (US$2651/m²) y Recoleta (US$2435/m²). Del otro lado, Villa Soldati es el barrio con el precio más bajo para la compra, con un precio medio de US$614/m². Nueva Pompeya (US$773/m²) y La Boca (US$874/m²) completan el ranking de barrios más económicos.¿Cómo vienen las ventas en la Ciudad?Los números de las escrituras de enero también fueron buenos, ya que registraron 3645 operaciones de compraventa, lo que implica un crecimiento de 93,7% interanual, en un mes que típicamente suele ser bajo. Si se analiza la última década, enero no solía superar las 2000 operaciones, con excepción del 2018, época de explosión de los préstamos UVA, cuando hubo 4500 escrituras."El número de operaciones es muy bueno. Históricamente, por estacionalidad, enero siempre es el mes que tiene las escrituras maÌ?s bajas del anÌ?o. Por eso el valor que sirve de referencia para sacar alguna conclusión es la comparacioÌ?n interanual y, en ese sentido, son muy buenos los datos de este enero ya que hay que remontarse al 2018 para encontrar un dato superior", señala José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, que agrega: "Precisamente en ese periodo se estaba viendo el momento maÌ?s favorable del creÌ?dito hipotecario en la gestioÌ?n del presidente Macri".La planta que regula el azúcar en la sangre y mejora la memoriaPor su parte, el mercado de créditos hipotecarios sigue en ascenso y así lo atestiguaron la cantidad de operaciones de compraventa con hipoteca que hubo en enero. El el 26% de las escrituras fueron hechas con hipoteca, lo que muestra que el crédito sigue empujando la actividad del sector. Se trata de un porcentaje muy bueno, si se lo compara con la participación que tuvieron en las operaciones de diciembre, que no llegaban al 15%. Además, si se lo confronta con las compraventas con hipoteca respecto al mismo mes del año pasado, estamos hablando de una suba interanual del 1269,5%, según el relevamiento del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Estos incrementos ya fueron contemplados en la actualización de los precios que YPF informó a principios de marzo y que los usuarios ya encuentran en los surtidores
Sobre el cierre del mercado, funcionaron de Donald Trump enviaron señales de suavizar medidas que provocaron derrumbes en el mundo y pueden golpear hoy al país
El indicador que elabora JP Morgan, que llegó a orillar los 600 puntos a fines de enero, se encaminar hacia las 800 unidades. El Merval cayó más de 20% desde principios de enero. La advertencia de Georgieva a los mercados emergentes por las medidas de Trump
La empresa controlante de Telecom revirtió las pérdidas de 2023. Cayó la facturación de TV por cable y telefonía móvil.
Los tipos de cambio bursátiles operan dispares este viernes. El "contado con liqui" baja, pero el MEP alcanza sube y supera los $1.220.
Por el lado de la inversión, el reconocido economista resaltó que podría tardar más tiempo en recuperarse durante 2025. Leer más
Los haberes jubilatorios del régimen especial de docentes no universitarios tendrían en marzo una suba de 10,61%, según un comunicado publicado en redes sociales por la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), una organización que agrupa a sindicatos de trabajadores del sector público de la educación.Se trata de prestaciones para las cuales no hay recomposición mensual, como sí ocurre con las del régimen general de la Anses, sino que los reajustes se hacen con frecuencia trimestral, en marzo, junio, septiembre y diciembre. A pocas horas de que finalice febrero, el dato de marzo no fue oficializado por el Gobierno. LA NACION hizo reiteradas consultas a fuentes oficiales y no hubo respuesta.El incremento deberá aplicarse sobre los montos de ingresos que fueron definidos en diciembre de 2024 y que rigieron desde entonces y hasta el mes actual. El reajuste que sería de 10,61% alcanza a quienes se jubilaron según las reglas del decreto 137 de 2005; el porcentaje se definió considerando la variación de un índice de salarios de la propia actividad, llamado Ripdoc (Remuneración Imponible Promedio Docente). Según lo difundido por la mencionada entidad gremial, en un comunicado firmado por su secretario general, Fabián Felman, el índice de 10,61% surge de información asignada a la Subsecretaría de Seguridad Social. Lo cierto es que los datos utilizados para calcular el porcentaje no son difundidos.En el sistema de jubilaciones docentes se pagaron en diciembre último 189.041 jubilaciones y pensiones, que tuvieron un monto promedio de $1.411.575 (sin contar el aguinaldo), de acuerdo con los datos más recientes publicados por la mencionada Subsecretaría de Seguridad Social. Además de una movilidad diferente a la del régimen general, el esquema tiene otras particularidades en cuanto a los aportes, que son más altos, y al cálculo del ingreso previsional de inicio.En todo 2024 estos haberes tuvieron una suba acumulada de 172,7%, considerando las alzas otorgadas en marzo, junio, septiembre y diciembre. Si bien ese índice se ubicó por arriba de la inflación informada por el Indec, de 117,8% en el año, lo cierto es también que durante los primeros meses de 2024 se sufrieron fuertes pérdidas de poder adquisitivo, ya que en el primer trimestre el indicador promedio de precios avanzó un 51,5% y la primera recomposición de haberes llegó recién en marzo y fue muy inferior, de 27,57%.Según el comunicado de la CEA, entre 2018 y 2024 la caída del poder adquisitivo para los jubilados de este grupo fue de 23%. La entidad también advierte que el Ripdoc no contempla la totalidad de los aumentos recibidos por los docentes en actividad de las 11 jurisdicciones que tienen a estos trabajadores bajo el régimen previsional gestionado por la Anses (el resto de las jurisdicciones tiene sus propios sistemas). Eso ocurre dada la incidencia de las sumas "no remunerativas" o "no bonificables", según expresa el escrito.Otro segmento de jubilados con un régimen de movilidad particular y también trimestral es el de docentes de universidades nacionales, que en diciembre último tuvo 12.385 pagos, con un monto promedio de $1.824.584, siempre según la ya citada dependencia estatal. El aumento acumulado en 2024, entre las cuatro subas trimestrales, fue de 131,4%, un índice inferior al del sistema jubilatorio general. Para estos casos se tiene en cuenta el índice Ripdun (Remuneración Imponible Promedio de los Docentes Universitarios Nacionales) y no se informó aún la suba de marzo.Reglas particularesLos regímenes de docentes no fueron incluidos en el DNU 274 de marzo de 2024, que estableció para el sistema jubilatorio general gestionado por la Anses recomposiciones mensuales y según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de otorgar una suba adicional para abril (solo del año pasado).Por la evolución del Ripdoc, los datos acumulados para todo el año pasado muestran que les fue mejor a las jubilaciones de este régimen especial: frente a la suba de 172,7% que, de punta a punta de 2024, tuvieron los haberes de los docentes, los del sistema general, el más amplio de la Anses y de país, variaron en un 145,6%, en tanto que el ingreso compuesto por el haber mínimo más el bono subió bastante menos, un 105,1%.Los ingresos de estos dos segmentos de beneficiarios que se dedicaron a la docencia no están alcanzados por los bonos que desde septiembre de 2022 percibe un grupo de jubilados del régimen nacional general. Es decir, más allá de cuánto se cobre, por tratarse de un sistema especial quienes están en él quedan al margen del cobro de refuerzos.Datos del régimen generalTal como informó LA NACION a mediados de enero, los jubilados y pensionados del régimen general de la Anses, y también quienes cobran pensiones no contributivas del Estado nacional, tendrán en marzo un aumento de 2,21%, porque esa fue la inflación de enero, según el Indec. En el primer trimestre del año, de esta manera, la suba acumulada será de 7,5%.Con el reajuste del próximo mes, el monto de la jubilación mínima, sumado ya el bono de $70.000, será de $349.121,71 en bruto, y de $340.748 en términos netos (tras el descuento del aporte al PAMI). Y el haber máximo será de $1.878.224,89 en bruto, y de $1.773.905 en mano. Las cifras fueron oficializadas hoy, mediante la publicación de la resolución 145 de la Anses en el Boletín Oficial.
Es Transener, donde la Nación tiene casi el 46% de las acciones.En audiencia pública, reclamó un aumento de 2% en las boletas desde abril.
El Ente de Turismo brasileño muestra sus números históricos. "Nunca antes hubo un crecimiento así", aseguraron sus autoridades. El mayor flujo de turistas ingresó a Brasil por vía terrestre ¿Cúantos cordobeses fueron? Leer más
Un punto clave de su reciente presentación en la bolsa fue el creciente interés de su fondo de inversión, Berkshire Hathaway, en empresas de Japón.
El encarecimiento en las carnicerías impactó en la aceleración de los precios de alimentos y bebidas en los últimos días.Las consultoras privadas prevén que el mes terminaría con un índice entre 2,2% y 2,6%.El Gobierno espera que influya la baja del ritmo de devaluación del dólar oficial.
Los precios de la gasolina en Portland tuvieron un incremento de nueve centavos por galón en la última semana, alcanzando un precio promedio de US$3,83, de acuerdo a un informe de GasBuddy. Este aumento se da en sintonía con la tendencia alcista nacional que llevó a que el precio sea casi 10 centavos superior al de febrero del año pasado.El precio promedio de la gasolina en Portland llegará a US$3,83Según GasPriceAAA, este incremento se refleja en el precio medio nacional del diésel, que tuvo una suba de casi 1 centavo, situándose en US$3,63 por galón. Esto se debe a que a medida que se acerca la primavera, las refinerías están comenzando su transición al combustible de mezcla de verano, que a menudo resulta en precios más altos en esta época del año.En paralelo, el promedio nacional de la gasolina ascendió 2,2 centavos durante la última semana, ubicándose en US$3,11 por galón. Y si bien esta cifra no muestra variaciones con respecto al mes pasado, es 16,5 centavos más baja si se la compara con los datos del año pasado.Dentro de Portland, el precio más económico de gasolina se registró en US$ 3,35 por galón, mientras que la monto más alto llegó a los US$4,39 por galón, lo que representa una diferencia de US$1,04 entre ambos extremos. A nivel estatal, los valores variaron entre US$3,19 y US$4,39 por galón, números que se traducen en una brecha de US$1,20.A que se debe el aumento del precio de la gasolinaPatrick De Haan, jefe de análisis de petróleo en GasBuddy, explicó: "El promedio nacional aumentó ligeramente, impulsado principalmente por fuertes aumentos en el precio del gas en la Costa Oeste, donde el mantenimiento de las refinerías y las interrupciones crearon un efecto dominó en los estados vecinos". Además, agregó que esta situación provocó que los precios aumentaran en muchas otras comunidades.Además, el analista señaló que el incremento que se dio en la región podría moderarse en los próximos días, aunque advirtió que se esperan nuevas subas en otras zonas del país. Esto se debe principalmente al inicio del mantenimiento en otras refinerías y la transición a mezclas de gasolina para la temporada de verano.Opiniones divididas"Bueno, recuerdo que la gasolina llegó a costar casi 6 dólares el galón con Biden... de hecho, uno de ellos en Portland (con un impuesto adicional de 1 dólar) estaba a más de 8 dólares el galón. Yo diría que esto es una mejora", comentó una usuaria de X (ex Twitter). Otro usuario enfatizó que todos los impuestos que debe abonar con la compra gasolina encarecen mucho su precio: "Oregon cobra 0,40 dólares por galón. Portland suma más. Y no olvidemos el impuesto federal".El aumento de precios también afectó a otras ciudades de OregonEl alza de precios no se limita exclusivamente a Portland, ya que en ciudades cercanas también se registraron aumentos. En Tacoma, la gasolina subió 12,1 centavos, alcanzando un valor de US$4,15 por galón, mientras que en Eugene el incremento fue de 8 centavos que llevo el valor del galón a US$3,61. En Salem el aumento fue de casi 9 centavos y el precio promedio llego a los US$3,54 por galón.
En esta oportunidad, la máxima entidad financiera compró 120 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 28.469 millones de reservas. Leer más
La divisa paralela sube $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
El inicio de clases, previsto para el lunes próximo en 13 provincias, podría retrasarse. Los gremios docentes de la CGT -la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Trabajadores del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)- se reunirán mañana en la sede de Azopardo 802 para anunciar medidas de fuerza para la semana próxima. El reclamo es ante la falta de una convocatoria oficial a una paritaria nacional docente."La falta de convocatoria a paritaria docente por parte del Gobierno nacional que no permite discutir elevar el mínimo salarial, en un marco de remuneraciones ubicadas por debajo de la línea de pobreza en todas las provincias del país, y la falta de cumplimiento de leyes que mandan al Estado a invertir en educación obliga a nuestras organizaciones sindicales a tomar decisiones gremiales a la altura de los acontecimientos", explican en un documento que lleva la firma de Sara García (AMET), Fabián Felman (CEA) y Sergio Romero (UDA).El miércoles pasado, tras una reunión en la Secretaría de Políticas Educativas de la central obrera, los tres dirigentes gremiales habían resuelto elevar un escrito a la cartera de Trabajo y la de Educación, a cargo de Julio Cordero y Carlos Torrendell respectivamente, en el que exigían la "convocatoria urgente a la paritaria nacional docente". Además, habían adelantado que, de no recibir respuesta de parte de la administración libertaria, iban a lanzar un plan de lucha.Los sindicatos docentes reclaman al Gobierno nacional que reabra las negociaciones salariales para aumentar la remuneración mínima que, desde julio de 2024, está fijada en $420.000. Se trata de un monto inferior al de la canasta básica alimentaria -es decir, por debajo de la línea de indigencia- que, según datos del Indec para enero de 2025, tuvo un costo de $453.384,05 para una familia tipo.Como informó LA NACION en base a registros de la UDA, ese monto mínimo solo se cobra hoy en día en Catamarca ya que los demás gobernadores han ido ofreciendo alzas salariales a los docentes. Sin embargo, en todas las provincias, el salario básico continúa por debajo de la línea de pobreza. Por tal motivo, los gremios consideran que es imperiosa una renegociación del piso salarial, lo que permitiría además, según argumentan, mejorar las condiciones para la discusión paritaria con las autoridades locales.ð??? La CTERA exige urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. â?¡ï¸? A días del inicio del Ciclo Lectivo 2025, denunciamos que aún no ha sido convocada a la reunión de la Paritaria Nacional Docente.â?¹ï¸? Comunicado completo ð???ð??½ð??¥ï¸?https://t.co/f9LVOAzmxE pic.twitter.com/siMAQRhXyU— CTERA (@cteracta) February 13, 2025En este contexto, al igual que los gremios de la CGT, la Ctera, la confederación de gremios docentes que tiene más influencia, también evalúa la posibilidad de llevar adelante medidas de fuerza contra la administración libertaria. Además de la falta de convocatoria a paritaria nacional, la confederación que encabeza Sonia Alesso denuncia recortes en el financiamiento educativo y, según informaron en un comunicado, se reunirá mañana en un Plenario Nacional para resolver qué "acciones gremiales" tomar."Desde Ctera, reiteramos ante la comunidad educativa que estamos ante un ajuste brutal que impacta no solo en los salarios docentes, sino también en las condiciones de aprendizaje que se agravan día a día con este corrimiento del Estado Nacional de su obligación legal de sostener, junto a las provincias, el derecho a la educación en todo el territorio nacional", expresó la Junta Directiva del gremio.En este contexto, de confirmarse las medidas de fuerza para la semana próxima, se podría ver afectado el inicio de ciclo lectivo en 13 distritos: la ciudad de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
El mercado financiero local atraviesa una semana de vaivenes en las cotizaciones, luego del escándalo que provocó la criptomoneda $LIBRA que protagonizó el presidente Javier Milei. Los dólares libres arrancan el miércoles estables, con cotizaciones por encima de los $1200, luego de que se detectara la presencia del Banco Central (BCRA) en el mercado financiero. Por otro lado, la Bolsa porteña y los bonos soberanos vuelven a caer, lo que lleva al riesgo país a superar la barrera de los 700 puntos básicos.El dólar blue se vende a $1225 entre los arbolitos que operan en el microcentro porteño, una caída de $10 con respecto al cierre anterior (-0,8%). Es una semana volátil para la cotización paralela: llegó a tocar máximos de $1255 durante la mañana del martes, el valor nominal más alto desde agosto del año pasado, pero desde entonces operó en baja y borró casi toda la suba que tuvo en los primeros dos días de la semana.El Gobierno eliminó regulaciones en la obra públicaLos tipos de cambio financieros operan prácticamente sin variaciones, pero por encima de los $1200, valores que no se veían desde octubre pasado. El dólar MEP cotiza a $1202,44, unos $0,72 menos frente al cierre anterior (-0,1%). En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1213,85, equivalente a un avance diario de $1 (+0,1%).Sin embargo, en plena crisis política por la criptomoneda $LIBRA, en los primeros dos días de la semana en el mercado detectaron la presencia del Banco Central (BCRA) sobre los dólares financieros. El volumen operado en bonos GD30 y AL30 a 24 horas (T+1), los activos que se usan para hacerse de MEP y CCL, fue de US$118 millones el lunes y de US$153 millones ayer, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).Fue el volumen operado más alto desde el 16 de enero, cuando el Banco Central intervenía activamente sobre las cotizaciones financieras. De hecho, según datos oficiales de la autoridad monetaria, se utilizaron US$619 millones a esta estrategia durante la primera quincena del año, aunque en ese entonces el volumen tuvo picos de entre US$207 millones y US$247 millones.El Gobierno dijo que eliminará la licencia interjurisdiccional para el transporte de cargaRiesgo país y accionesEn la tercera rueda de la semana, el riesgo país arranca el día con una suba de 12 unidades, envión que lo lleva a posicionarse hasta los 708 puntos básicos (+1,72%). Esto se debe a la caída que presentan los bonos soberanos: los títulos Bonares bajan 0,67% (AL41D) y los Globales hasta 1,67% (GD35D).Hayden Davis, el cerebro detrás de $LIBRA; el análisis de Santiago SiriEn cuanto a la Bolsa porteña, hoy presenta una caída del 0,7% y cotiza en 2.374.038 (US$1957 al ajustar por el dólar CCL). El índice S&P Merval llegó a caer 5,6% el lunes, para rebotar 6,1% ayer. En el panel principal, las acciones de Ternium retroceden 2,1% este miércoles, seguidos por Banco Macro (-1,8%) y Telecom Argentina (-1,6%).Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también tienden a la baja. Los papeles de Ternium se hunden 7,6%, luego de que ayer por la tarde publicara la presentación de resultados trimestrales, seguidos por Loma Negra (-2,4%) y Central Puerto (-1,6%).
Conocé a cuánto cerraron el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El escándalo que involucró al Presidente se ve reflejado en la bolsa durante este inicio de semana. El MEP busca alcanzar su valor nominal más alto desde octubre.
El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros
Luego de que el presidente Javier Milei promovió la criptomoneda $LIBRA, que subió millones en minutos y después se desplomó, las alarmas se encendieron en la Quinta de Olivos. El jefe de Estado borró el tuit, pero esa misma noche consultó con sus hombres de confianza en la Casa Rosada para analizar las eventuales consecuencias legales de su actuación.Los expertos lo tranquilizaron en la medida en que, a juicio de ellos, su conducta no incurrió en delitos porque no se trata de una acto como funcionario sino de un mensaje en su cuenta de X. De todos modos están monitoreando lo que ocurra ante una eventual presentación judicial para salir a defenderse no solo en los tribunales, cuando se abran el lunes, sino en las redes sociales, que es donde durante el fin se semana se está juzgando la conducta del Presidente."El tribunal de Elon Musk", dueño de X, como bromeó un referente libertario de confianza de Milei, que dijo a LA NACION que no había ninguna presentación judicial hasta pasado el mediodía.Los que están legitimados para hacerla son aquellos que, sorprendidos en su buena fe, compraron esos valores, siguiendo el consejo presidencial, y luego sufrieron pérdidas millonarias. Se transaccionaron 1500 millones de dólares y la moneda $LIBRA llegó a una capitalización de 4000 millones de dólares. Se habla de unos 40.000 damnificados, según fuentes del Congreso.No obstante, ya hay reacciones en la oposición e incluso entre los partidos amigables con La Libertad Avanza.Los aliados del Presidente analizan que, si bien necesita apoyo político para llevar adelante sus reformas, este aval tiene un límite y en este caso están alarmados por lo ocurrido. Así lo dijeron fuentes de ese sector a LA NACION. Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica pidió el juicio político del Presidente y escribió que "podría haber violado abiertamente la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19)". "Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar. Esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada", dijo.Otros hablaron en X del posible delito de negociaciones incompatibles con la función pública, que castiga con hasta 6 años e inhabilitación perpetua "al funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo".Qué dicen cerca de MileiLa defensa de Milei es que no hay una acción en tanto presidente, sino que su tuit podría haber sido escrito como un influencer en redes sociales. El abogado del presidente en temas particulares, Francisco Oneto, posteó en X una defensa jurídica de Milei y un ataque al kirchnerismo."Gente, vamos a poner en blanco sobre negro. La conducta de Javier Milei -a quien arrobó- no configura ningún delito por ausencia de dolo. El dolo es conocer q con el comportamiento propio se va a cometer un delito y aún así seguir adelante. Siguiendo estos lineamientos, es obvio q si un Presidente quisiera delinquir no lo haría dejando todos los dedos pegados".Y dijo que Cristina Kirchner "ya nos mostró como se hace sutilmente, por lo que corresponde descartar el dolo de Javier y en consecuencia, cualquier participación suya en un delito"."El dolo podría configurarse por la violación a un deber de cuidado que la ley y solo la ley puede establecer. Tampoco es el caso. Por tanto si están preocupados por el delito sigan buscando en el #kirchnerismo", remató.El Presidente se defendió al decir que si bien promovió el lanzamiento de $LIBRA no estaba al tanto de los pormenores del emprendimiento.Pero sus hombres mas cercanos desaconsejaron esta explicación ya que alguna figura penal puede desestimar la defensa del desconocimiento. De hecho, Ferraro expresó: "En derecho existe un principio claro: 'Nadie puede alegar en su favor su propia torpeza'. Mucho menos un Presidente".
El alza de las cotizaciones entre el miércoles y el viernes atenuó la corrección de febrero. El S&P Merval perdió 1,2%, en los 2.387.386 puntos. El riesgo país ascendió 15 unidades a 675 puntos básicos
El S&P Merval avanzó 1,4%, a 2.387.386 puntos, y los bonos en dólares ganaron 0,5%, con un riesgo país en 675 puntos. El dólar libre cedió a $1.220 y el BCRA compró USD 37 millones en el mercado
El Gobierno descartó que Javier Milei vaya a pedirle en su próximo encuentro con Donald Trump una excepción para la Argentina frente al aumento de los aranceles impuesto por los Estados Unidos para las importaciones de aluminio y de acero.El pedido para que el Gobierno intervenga había surgido del sector empresario tras el anuncio de que los aranceles subirán al 25%.Pero el Gobierno lo desestimó, según confirmaron a LA NACION altas fuentes oficiales que insisten en enfocar su objetivo en un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una negociación que puede llevar años. En 2024 las exportaciones argentinas de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos ascendieron a unos US$500 millones y en el caso del acero y sus manufacturas a unos US$100 millones.Milei emprenderá a primera hora del jueves su viaje a Estados Unidos, el noveno desde que comenzó su gestión como presidente, y en el que se verá por cuarta vez con Trump. Será en el marco de la nueva cumbre de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en la que el mandatario argentino será el último orador, justo antes de la presentación de su par norteamericano, que tendrá a cargo el cierre del evento.Por el momento no está confirmada una posible bilateral entre ambos en la Casa Blanca. La tradición norteamericano marca que los mandatarios no mantienen encuentros bilaterales en los primeros meses de gestión, en la sede de Gobierno. Sin embargo, Trump ya rompió otro protocolo en relación con Milei. Fue cuando lo invitó a la asunción presidencial, en enero pasado, en un claro gesto hacia el mandatario argentino. Ese hecho abre algunas expectativas en las filas libertarias sobre lo que puede pasar la semana próxima. Allí también radica buena parte de la expectativa en torno a la agenda.En el Gobierno toman distancia de las quejas empresarias y descartan una intervención del Estado. "Aluar viene cazando en el zoológico con precios exorbitantes desde hace 40 años y ahora le tocará competir", aseguró, inconmovible, un alto funcionario de la Casa Rosada. Aluar es una de las dos principales empresas del segmento en la Argentina junto a Tenaris, de Ambas empresas tuvieron estrategias diferentes. Techint tiene plantas en Estados Unidos y México , mientras que Aluar solo tiene producción en la Argentina y le vende a Estados Unidos el 40% de lo que produce.El miércoles, tras conocerse la decisión de Trump, lAluar emitió un comunicado en el que dice que las exportaciones de aluminio a Estados Unidos "no representan ninguna amenaza para la seguridad nacional" de ese país y le pidió al Gobierno que use su "excelente vínculo" con el presidente norteamericano para restablecer las condiciones comerciales.La Argentina se ubica en séptimo lugar entre los países de origen de importaciones de aluminio hacia EEUU, según comentó un analista a la agencia Reuters. La medida de Trump pretende ayudar a las industrias en dificultades de Estados Unidos, pero también corre el riesgo de desencadenar una guerra comercial en varios frentes. La medida se conoció el domingo y durante una conferencia de prensa el martes, el propio mandatario norteamericano confirmó que Argentina no será una excepción. "Tenemos un pequeño déficit, como con todos", sostuvo. Antes de firmar el decreto, Trump indicó el domingo en el Air Force One mientras volaba de Florida a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl: "Cualquier acero que entre a Estados Unidos tendrá un arancel del 25%". Cuando se le preguntó sobre el aluminio, respondió que "el aluminio también" estará sujeto a las penalizaciones comerciales.Este viernes, ante una consulta de LA NACION acerca de si en su visita a Estados Unidos el presidente hará un planteo para tener algún tipo de excepción en la suba de los aranceles al aluminio y aranceles, el vocero Manuel Adorni respondió: "Nuestro objetivo es el tratado de libre comercio y todas las discusiones que se deprendan de allí seguramente incluyan todo tipo de cuestión que haga a que en términos arancelarios o comerciales en generales argentina que de la mejor manera". "Nada específico se va a hablar en este viaje", enfatizó.
Conocé a cuánto operaron el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
Los activos argentinos se recuperan por segundo día. El S&P Merval gana 2%, en los 2.330.000 puntos, mientras que el riesgo país baja a 671 puntos. El IPC del INDEC cayó debajo del 100% anual tras dos años
La Cámara del Acero pidió una "respuesta coordinada" y destacó que "la Argentina es un proveedor confiable y complementario para la industria norteamericana". Preocupa desvío de comercio de China
Para los inversores las fuertes caídas de acciones y bonos representan más una oportunidad de compra. El acuerdo con el FMI y el volumen del desembolso que defina el organismo es el próximo dato que monitorean los mercados
Es el límite que se votó para moderar el salto en las valuaciones de los autos.El incremento máximo afecta a un 10% del padrón, mientras que otros pagarán menos que este año.
Por su parte, el Banco Central no compró ni vendió reservas. Leer más
WASHINGTON.- La inflación subió en enero a 3% en 12 meses en Estados Unidos, según cifras oficiales publicadas el miércoles, un leve repunte respecto al 2,9% del mes previo, que el presidente Donald Trump atribuyó a las políticas de su predecesor, Joe Biden.El índice de precios al consumidor (IPC) subió por cuarto mes consecutivo en enero, lo que aumenta la presión sobre la Reserva Federal (Fed, en la jerga financiera) para que mantenga su pausa en el recorte de tasas.La cifra de enero se ubicó por encima del 2,8% esperado por los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal. En septiembre había sido de 2,4%, su menor nivel en tres años y medio.El presidente norteamericano atribuyó de inmediato la suba de la inflación al exmandatario demócrata, que dejó el cargo el 20 de enero pasado. "La inflación de Biden subió", publicó el líder republicano en su red Truth Social. En la misma plataforma afirmó poco antes que las tasas de interés debían bajar, lo que ubicó a la Fed en una posición delicada. Su función es precisamente fijar las tasas en un nivel que frene la inflación y, al mismo tiempo, garantice el pleno empleo.Sin embargo, los precios de enero, especialmente los de los huevos, que subieron 15,2% en un mes y 53% en un año, según cifras oficiales, probablemente reforzarán la idea de que la Fed no reducirá a corto plazo los tipos de interés, que están entre el 4,25% y el 4,5%, a la espera de que los precios aflojen. La Fed tiene un objetivo de inflación a largo plazo del 2%, medido contra un indicador de inflación diferente. Bajar tasas supone abaratar el crédito y, con ello, liberar el consumo y la inversión, lo cual alimenta la dinámica de la economía.La llamada inflación anual subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentación y energía, se ubicó en 3,3%, comparado con 3,2% en diciembre.La inflación también empeoró en términos mensuales: los precios saltaron 0,5% en enero en comparación con diciembre, la mayor alza desde agosto de 2023. La inflación subyacente subió 0,4% el mes pasado, el mayor incremento desde marzo de 2024. Los economistas observan de cerca los precios básicos porque pueden proporcionar una mejor lectura sobre la trayectoria futura de la inflación.La inflación en Estados Unidos se aceleró el mes pasado con el incremento en los precios de los alimentos, los combustibles y los automóviles usados, lo que probablemente subraye la determinación de la Fed de retrasar recortes adicionales a las tasas de interés.Las cifras muestran que la inflación se ha mantenido por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal durante casi seis meses, después de caer de manera constante prácticamente casi un año y medio. Los precios elevados crearon un gran problema político para el expresidente Joe Biden. Durante la campaña electoral, el presidente Donald Trump prometió reducir los precios, aunque la mayoría de los economistas se preocupan de que sus numerosos aranceles propuestos podrían, al menos temporalmente, subir los costos.El inesperado aumento de la inflación podría desanimar parte del entusiasmo empresarial que surgió tras la elección de Trump, basada en promesas de reducir la regulación y recortar impuestos.Los precios de los alimentos aumentaron 0,5% solo en enero, impulsados por un incremento de 15,2% en el precio de los huevos, el mayor incremento mensual desde junio de 2015. El precio de los huevos se disparó 53% anual. Respecto al precio, una docena de huevos en Estados Unidos alcanzó un nuevo récord de 4,95 dólares en enero.Una epidemia de gripe aviar obligó a muchos productores a sacrificar millones de aves. Algunas tiendas han impuesto límites en la compra de huevo, y algunos restaurantes han añadido costos extra a los platos que contienen huevo.La inflación a menudo aumenta en enero, ya que muchas empresas elevan sus precios al comienzo del año, aunque el proceso de ajuste estacional del gobierno se supone que filtra esos efectos.El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que los datos de inflación publicados el miércoles ponen de relieve la tarea inconclusa de volver a situar la inflación en el objetivo del 2%. "Hicimos grandes progresos" para volver a situar la inflación en el objetivo, "pero aún no hemos llegado a él" y, en consecuencia, "queremos mantener una política monetaria restrictiva" para moderar las presiones sobre los precios, señaló Powell ante un panel de la Cámara de Representantes.Los datos del índice de precios al consumidor publicados más temprano "dicen lo mismo" sobre la inflación, añadió Powell, en el sentido de que las presiones se han moderado, pero no han vuelto a los niveles deseados.Los funcionarios de la Reserva Federal están mayormente confiados en que la inflación disminuirá con el tiempo, pero quieren ver más evidencia de que está bajando antes de recortar su tasa clave aún más. La tasa de la Fed influye en otros costos de endeudamiento como hipotecas, préstamos para autos y tarjetas de crédito.A primera hora del miércoles, Trump dijo en las redes sociales que las tasas de interés deberían reducirse. "¡Algo que iría de la mano con los próximos aranceles!", escribió.Agencias AFP y AP
Un relevamiento de Bases Federadas, la organización agraria nacional conformada por pequeños y medianos productores familiares y cooperativistas de todo el país, expuso la situación que atraviesa el sector: mientras que los costos aumentaron en línea con la inflación, incluso por encima en rubros clave como el combustible, los precios que reciben por sus productos solo subieron el año pasado un 38,2% en promedio, muy por debajo de la inflación. En algunos casos, incluso cayeron. Para comparar, en 2024 la inflación del Indec marcó un 117,8%.El estudio fue liderado por Carlos Baravalle, vicepresidente de la organización y productor agrícola ganadero de cría de Carrilobo, provincia de Córdoba, con el objetivo de mostrar la situación actual y solicitar a las provincias que ajusten el inmobiliario rural a la realidad del productor. Se tomaron datos de distintas fuentes: valores de pizarra para los cereales, remates de AFA para la hacienda, información de CAME para frutas y hortalizas, y datos directos de productores en el caso de la uva y la yerba."Había una necesidad de ver cuánto era el aumento que se había percibido en distintos rubros para compararlo un poco con el inmobiliario rural que tuvimos en la provincia de Córdoba, que el incremento fue de un 172,5%", explicó Baravalle en diálogo con LA NACION. "Buscamos enseñar qué precio cobra hoy el productor y qué precio estaba cobrando un año atrás para ver si los aumentos estaban correlativos al aumento del inmobiliario rural".Anuncio: Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genesEl relevamiento destacó que algunos productos no sólo no aumentaron, sino que sufrieron fuertes caídas en sus precios. Entre ellos, destacan la cebolla (-41%), la yerba mate (-16,5%), la zanahoria (-12%) y la uva, que mantiene el mismo precio que a inicios de 2024 ($200 por kilo).En contraste, el impuesto inmobiliario rural en Córdoba subió un 172,5% y el combustible, un "insumo clave" para la producción y el transporte, acumuló un aumento del 568% de febrero de 2023 a 2025. "Nuestros costos están todos dolarizados y van en la escalera de la inflación, mientras que nuestros precios dependen del mercado y el consumo", explicó Baravalle.Sálvate si puedes. El aumento promedio que recibió el productor en un año, según el siguiente informe fue del 38.20% pic.twitter.com/cUP7Wrsv1q— Carlos Walter Baravalle (@BaravalleCW) February 12, 2025Bases Federadas también alertó sobre el impacto de las importaciones de alimentos en los precios locales. La llegada de cebolla, zanahoria y tomate del exterior, así como de vinos que compiten con la uva nacional, afectaron la rentabilidad de los productores argentinos.A esto se suma el impacto de los bajos precios y el clima: "Nosotros denunciamos que estamos hoy frente al mayor exterminio de pequeños y medianos productores. Estamos estimando que, por lo menos en el último año, alrededor de un 10% de los productores han abandonado la profesión para pasar a ser arrendatarios", denunció el vicepresidente de la organización.Agregó: "Uno trata de sostener todo lo que puede. Pero estamos en un momento en que, además de estos precios, el efecto climático hace que uno no pueda continuar. En muchos de los casos, ni siquiera la cosecha puede cubrir los costos".A su vez, Baravalle informó que el combustible es el que "fija el precio de todo". "Cuando vos contratás servicios para siembra, servicios para fumigación, para cosecha, están todos los servicios fijados a X cantidad de litros de combustible. Y eso es lo que termina golpeando mucho", dijo.Maíz: se registró un aumento de la chicharrita, pero muy lejos del nivel del año pasado para esta épocaPara sobrellevar la crisis, algunos productores, dijo, consideraron sembrar cultivos más resilientes como el maní y la alfalfa para uso ganadero. "Está creciendo la producción de estos cultivos en la zona. También está la opción de ganadería, ya que ayuda a sobrellevar la situación del clima. El problema es que se necesita una alta inversión en infraestructura y para ser eficientes se necesita un trabajo de, por lo menos, cinco a seis años".A corto plazo, la entidad observa con incertidumbre los precios. No obstante, sostiene que la política actual de rebaja de retenciones beneficia solo a quienes tienen soja almacenada y no soluciona el problema de los productores más afectados. "Necesitamos un planteamiento distinto a lo que viene haciendo la Mesa de Enlace sobre la baja de retenciones. Creo que el panorama actual amerita otra cosa: que el Estado implemente un sistema de subsidios por hectárea sembrada, como ocurre en países como Estados Unidos. Esa es una medida que deberíamos pensar en impulsar", planteó el productor."Lo que solicitamos es el reintegro de las retenciones, que nos parece más razonable, porque además no genera impacto en las otras economías como pasó ahora con los productores de leche, de cerdo, avícolas, donde esta rebaja le impacta en el costo de su alimentación", continuó. "Ya no podemos seguir perdiendo productores. Y si seguimos por este camino, el problema no es solo el agro, es el interior del país que se vacía. Hay que poner en el centro del debate cómo frenar la desaparición de productores, más allá del tema de las retenciones". Irónicamente, al dar a conocer los resultados del reporte Baravalle indicó en la cuenta de X: "Sálvate si puedes".
Más allá de su participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), la meca de los movimientos de derecha del mundo, la agenda de Javier Milei en los Estados Unidos, la semana próxima, todavía no está cerrada. La Casa Rosada y la Cancillería no tienen confirmado que el Presidente mantenga una reunión bilateral con Donald Trump. Por ahora solo dan por sentado que -al igual que ocurrió hace un año- ambos mandatarios volverán a exhibir una excelente sintonía en los márgenes de la cumbre conservadora.En el Gobierno todavía trabajan, con total recelo, en los pormenores del viaje presidencial que estará atravesado por dos temas económicos cruciales para la Argentina: la cuestión comercial y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde las elecciones norteamericanas, Milei ya tuvo dos encuentros informales, de tipo social y protocolar, con Trump. Primero como invitado a Mar-a-Lago luego del triunfo del republicano y luego como asistente privilegiado en la ceremonia de asunción presidencial. Pero ahora la Cancillería tiene el desafío de pasar de la gestualidad a la gestión.Milei ya lo dijo en las entrevistas que dio en los últimos días: su "prioridad" es alcanzar un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos, una idea que, más allá de la voluntad política, implica gestiones que históricamente han demorado años.En la Casa Rosada aseguran que ese objetivo es posible y no se apichonan por la política comercial que viene implementando Trump, quien firmó los decretos para imponer aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero de todos los países, "sin excepciones ni exenciones". Esta medida del presidente republicano afecta a industrias argentinas como Tenaris y Aluar.Muy cerca del Presidente dijeron hoy a LA NACION: "Claro que es posible un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Los aranceles que está fijando Trump tienen que ver con un enfoque geopolítico. Y, en todo caso, lo que no quiere Trump es vender caro y comprar barato. Por eso, si hay igualdad de condiciones en el intercambio, es posible plantear un TLC con Trump".El sueño de Milei de avanzar en un TLC con los Estados Unidos implicaría, además, pasar por encima del Mercosur, que no habilita que los países miembros del bloque cierren acuerdos por su cuenta.En este sentido, Milei dejó en claro cuáles son sus prioridades. "Yo voy a poner en primer lugar el tratado de libre comercio con Estados Unidos y lo que pase con el Mercosurâ?¦ hay elementos para permitirlo. Con lo cual voy a trabajar sobre eso", dijo en la entrevista con A24. Si quisiera irse del Mercosur, la gestión libertaria debería contar con el aval del Congreso."No pasa nada, se va a llegar a un acuerdo con los Estados Unidos", decía hoy con optimismo un colaborador de la Casa Rosada pese a que la Casa Blanca o el Departamento de Comercio no han hecho comentarios al respecto.ContactosRespecto a la suba de aranceles al acero y al aluminio, según pudo saber LA NACION, la Cancillería ya estuvo en contacto con empresas del sector para ponerse a trabajar en el asunto, aunque todavía no está definido el curso de acción. El problema es que la medida de Trump es muy fresca, todavía no están claros los canales de negociación y, además, hay un marco legal distinto al que había tenido en 2018, cuando la Argentina, durante la gestión de Mauricio Macri, sí consiguió una excepción para exportar cupos a los Estados Unidos.En esa oportunidad, Trump, en su primer mandato, enmarcó la imposición de aranceles al aluminio y al acero en la Sección 232 de la Ley Comercial de los Estados Unidos. Impuso un 25% para el acero y un 10% para el aluminio. Pero después permitió que los países negocien excepciones. Algunos países, como Australia, consiguieron una excepción total y otros, como la Argentina, lograron negociar cuotas (180.000 toneladas al año).En esta oportunidad, Trump hizo el anuncio "sin excepciones ni exenciones", aunque en la industria y en el Gobierno creen que hay posibilidades de una negociación particular. En la Casa Rosada están convencidos de que las motivaciones de Trump para tomar esta medida tienen que ver con China, el mayor productor del mundo con una participación del 54% del mercado en 2023. La Cámara Argentina del Acero hizo un informe en el que resaltó que el país representa un 0,25% de la producción mundial de acero "mientras que China se convirtió en el principal exportador de acero a precios basados en una competencia desleal".Respecto al acuerdo con el FMI, Milei dijo en las últimas horas que al acuerdo con el organismo "le falta el moño" y que"incluye fondos frescos". Es decir, que no se trataría de un acuerdo de transición o "puente" para llegar a fin de año sino un nuevo programa.Las negociaciones, sin embargo, siguen herméticas. En el FMI no van más allá de las declaraciones de la directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozak, que dijo que "el nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta la Argentina" y que "continúan las conversaciones constructivas y frecuentes" con el país. Tal como publicó LA NACION, el FMI dio a entender que el acuerdo incluirá reformas para impulsar el crecimiento de la economía, además del tradicional paquete de políticas fiscales, monetarias y cambiarias de todo programa.En la Casa Rosada hoy no descartaban que al viaje presidencial de la semana próxima a los Estados Unidos se sume el ministro de Economía, Luis Caputo para dialogar con el staff del Fondo, aunque en el Palacio de Hacienda aseguraron que "no está en agenda un viaje a Washington por ahora". De todas formas, el diálogo del ministro con los equipos técnicos del FMi es fluido.Así, hasta ahora, la agenda confirmada hasta acá indica que Milei volará el 19 de febrero a Washington para participar de la CPAC. Está previsto que Trump haga el cierre de la cumbre y que Milei sea el orador inmediatamente anterior a él. En la Casa Rosada no descartan de plano que haya otro acercamiento al presidente republicano. Cerca de Milei soltaron: "Quizás nos llevamos una sorpresa".
La AGIP informó que registraron la carga incorrecta de la valuación fiscal en el 0,21% del padrón total de autos y retiraron las facturas del sitio web.La confusión levantó polvareda y agitó la pelea política entre libertarios y macristas.
En los últimos doce meses, el precio de venta acumuló un incremento del 0,7%, la mayor suba interanual desde agosto de 2019.
Los novillos alcanzaron los 3.000 pesos por kilo. A pesar de la suba en el precio del maíz, la relación insumo producto es más favorable al engorde que en otros años.
CÓRDOBA.- Una asamblea abierta de productores se realizó en la sede de la Sociedad Rural de Río Cuarto para transmitir al gobierno de Martín Llaryora la disconformidad ante la suba del Inmobiliario Rural al que la mayoría considera un "impuestazo". Asistieron, además de representantes de las entidades rurales, intendentes de la zona y legisladores de la oposición, pero nadie de la administración provincial, aunque fueron invitados, incluso el mandatario. Hubo fuertes críticas a la provincia; insistieron en que no se niegan a pagar impuestos, sino que piden infraestructura, escuelas rurales y no que les devuelvan "migajas"; apuntaron que el gobernador fue contra las retenciones para "disimular" este incremento.Los productores fueron desgranando sus reclamos, dando cuenta de que los cedulones recibidos superan largamente el promedio de aumento del que habla el gobierno local y que, aun si fuera ese 172,5% es "una barbaridad". Añadieron también los pedidos por mejoras de la infraestructura, el pago de Ingresos Brutos de manera indirecta y de Sellos para algunas operaciones. Hubo quienes apuntaron también a la "falta de oreja" de los municipios, por sus tasas altas."Es muy raro todo": en Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional"Nos van a pasar por arriba -dijo un productor-. Esta es la oportunidad de unirnos, si no nos van a pasar por arriba". Hubo quien trató de "caradura" al mandatario y de "payaso" a su ministro Sergio Busso.Marcos Giraudo abonó esa idea al sostener que, en general, son "individualistas, creemos que nos salvamos solos. ¿Cuántos pagaron el inmobiliario rural? Esa actitud no nos sirve, si vamos a luchar por quienes la están pasando mal, es unidos, con la Mesa de Enlace que habrá que llevarla por donde tiene que ir porque solos es muy difícil. Una vez que las cosas ocurren, es difícil pararlas".Heraldo Moyetta, presidente de la Rural local, repasó que la decisión de la asamblea surgió ante los planteos de los productores y que se ofrecieron funcionarios para reunirse con la comisión directiva, pero no con la asamblea. "Hoy insistí, pero se negaron al indicar que era una asamblea política y si hay algo que no hacemos es política", agregó y aseguró que el video del encuentro se le enviará al gobernador y al ministro del área.Ratificó que, en líneas generales, las alzas superan el 200%. Precisó que "lo que hay que pagar está por encima de lo que dice el Gobierno", que se sacaron beneficios como es el 10% menos por cuota única que se descontaba en los años anteriores y subrayó que lo que pretenden es un impuesto "justo, previsible".El titular de Cartez, Patricio Kilmurray, también destacó la "importancia" de que "hablen los productores" y que la Mesa de Enlace "pueda llevarse, para transmitir, la opinión, el mensaje" de los participantes. Ante los reclamos del sector, en los últimos días desde la provincia dejaron trascender que evalúan eliminar el inmobiliario rural en 2026 y que sean los productores los que se hagan cargo de la infraestructura para el campo en el que se reinvierte "98% de lo recaudado"."Queremos lo nuestro, nada más", dijo en una parte de su alocución Néstor Roulet, exfuncionario nacional durante el macrismo, consultor y productor, quien criticó también a la oposición porque si quería rechazar la ley impositiva podría no haber dado quorum, un argumento que le rebatieron algunos opositores de la Unicameral presentes al afirmar que "hay que fijarse quién dio" el número.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosEl legislador Matías Gvozdenovich, exintendente de Arias, quien se definió como "del palo, vengo del campo; no arrugo", calificó a la administración provincial como "peor que el kirchnerismo; vienen por todo" y calificó de "caradura" a Llaryora por reclamar la baja de las retenciones a la Nación y hacer "este impuestazo".Fabián Brignolo, productor, apuntó que la zona "viene peleándola, a los ponchazos, mucho calor, poca lluvia. El campo es una empresa sin techo, donde se invierte, se arriesga, una semana de seca puede arruinar todo el trabajo". En esa línea, indicó que los números son "muy finos" y que la baja de retenciones "ayuda" pero hace falta "más ayuda del Gobierno, que compense. No se puede trabajar a pérdida".De la asamblea participó el diputado nacional de la UCR Rodrigo de Loredo, quien aseguró que el radicalismo "batallará" contra la suba impositiva en la Unicameral. Ratificó que "el aumento inmobiliario es el más grande que ha tenido la provincia de Córdoba en décadas", lo consideró "confiscatorio". Se refirió a la carga en general, no solo al rural. Ratificó sus críticas a la gestión de Llaryora por el nivel del gasto público; ya la semana pasada desde el oficialismo le salieron al cruce y desmintieron los números que dio. Varios legisladores provinciales de la oposición también estuvieron en el encuentro y hablaron.
Donald Trump dio otro paso durante el fin de semana para endurecer la política de comercio exterior. El presidente de Estados Unidos dijo que subirá los aranceles a las importaciones de acero y aluminio al 25%, noticia que impacta este lunes en las acciones de las dos empresas argentinas afectadas por la medida, aunque el resto del mercado opera con relativa calma.La Bolsa porteña arranca la semana con una suba del 1%, pese a haber mostrado números en rojo en las primeras negociaciones del día, y cotiza en 2.441.051 unidades (US$2025). Al observar el panel principal, Aluar retrocede 4,5% y Ternium, un 3,1%, compañías que exportan parte de su producción a Estados Unidos y que se verían golpeadas si el mandatario finalmente avanza con un aumento de los aranceles.Jubilaciones de Anses: cuánto se cobra en mano tras la suba del 2,7%, cómo es el calendario de febrero y qué pasa de cara a la inflación"A pesar del anuncio, el mercado estadounidense abre positivo, luego de que el viernes pasado se había generado mucho ruido con lo de 'aranceles recíprocos' a cada país. Si se avanza con esto último, Trump debería subir los aranceles al 10% a la Argentina, y esto puede impactar en Aluar y Ternium. De todas maneras, en otras ocasiones (ambas durante el gobierno de Mauricio Macri, en marzo de 2018 y diciembre de 2019) Trump eximió a la Argentina del grupo de países sobre los que impuso nuevos aranceles. Dada la buena relación que existe con el gobierno de Milei, no descartamos que haya una exención similar", consideró Fernando Marull, economista de FMyA.Trump anunció aranceles del 25% al acero y aluminio que pueden tener impacto en empresas argentinasLos principales índices estadounidenses operan con una suba del 0,3% (S&P500). Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también tienden al alza, sobre todo los papeles de Banco Supervielle (+4%), BBVA (+3,6%) y Banco Macro (+2,9%).No sucede lo mismo con los bonos soberanos de deuda, ya que operan en terreno negativo en casi toda la curva de vencimientos: los Bonares caen 0,99% (AL41D) y los Globales hasta 0,57% (GD41D). El riesgo país, por el momento, opera estable en 660 puntos básicos.Por el turismo al exterior, los gastos en dólares con tarjeta de crédito alcanzaron un máximo en enero"El riesgo país se ubica en 660 puntos básicos, registros máximos en lo que va del año, 25 puntos básicos por arriba de lo que había cerrado en 2024. Los fundamentals no cambiaron demasiado: el Gobierno sigue insistiendo con el ancla fiscal y cambiaria, sumada a una estricta política monetaria que permita desacelerar la evolución de los precios. Los catalizadores para los bonos en este año son la salida del cepo y las elecciones de medio término, eventos a los que les asignamos una alta probabilidad de un desenlace favorable", sumaron desde Invertir en Bolsa.Dólar hoyLos dólares libres abren el día sin grandes variaciones. El MEP cotiza a $1192,65, una caída diaria de $1,8 (-0,2%). El contado con liquidación aparece en pantallas a $1206,14, un avance de $2,6 frente al cierre anterior (+0,3%). Mientras que el blue se vende a $1205 en la City porteña, mismo valor que el viernes.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1056,60, una microdevaluación diaria de $0,65, luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujo el crawling peg del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria es del 14,1%.Un grupo argentino se quedó con la planta de Mercedes-Benz en La Matanza"La apreciación del peso permite estabilidad cambiaria en el corto plazo, pero erosiona la competitividad y mantiene la acumulación de reservas dependiente del ingreso de dólares financieros. El Gobierno evidencia falta de claridad sobre la salida del cepo: para el ministro de Economía no será inmediata, sino que dependerá de la consolidación del programa de estabilización, en tanto que el Presidente afirmó que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría anticipar la salida del cepo. En nuestro escenario base, no habría acuerdo con el FMI que implique fondos frescos antes de las elecciones, ni salida del cepo, por lo que apuntamos a que el plan no se moverá de los lineamientos actuales", dijo el equipo de estrategia de Cohen Aliados Financieros.
Entre hoy y el último día de este mes los jubilados y pensionados de la Anses cobrarán sus haberes correspondientes a febrero. Los montos tienen un reajuste de 2,7% respecto de los percibidos en enero, aunque el bono de $70.000 destinado a los ingresos más bajos se mantiene por un mes más congelado y, así, cumple ya 12 meses sin modificaciones. Por esto último, para quienes reciben como ingreso previsional solo un haber mínimo, la suba no será de 2,7%, sino de 2,1% en relación con lo cobrado el mes pasado.Si se comparan los ingresos de este mes con los de febrero de 2024 los haberes registraron, sin considerar el bono, un aumento de 158,33%. Es el alza que tuvieron, por tanto, unos 3 millones de jubilados y pensionados que nunca accedieron al refuerzo, y que son quienes más pérdida de poder adquisitivo acumularon entre fines de 2017 y principios del año pasado. El monto integrado por el haber mínimo más el bono de $70.000, en tanto, subió bastante menos en el último año; concretamente, un 113,48%, por debajo de la inflación promedio del país que, según el Indec fue en enero (último dato disponible) del 117,8% interanual, y que resultó más alta, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires.Los ingresos previsionales del sistema general que se perciben este mes fueron dispuestos días atrás por la resolución 66/25 de la Anses, que definió los haberes mínimo y máximo, entre otras variables, y por el decreto 47/25, referido al refuerzo para quienes cobran los ingresos más bajos del sistema.A continuación, las principales claves sobre los haberes de este mes.1. De cuánto es la suba y cómo quedan los haberes mínimo y máximoA todos los haberes del sistema general gestionado por la Anses se les aplica un aumento de 2,7% respecto de los valores del primer mes del año. El porcentaje replica la variación registrada en diciembre por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el el Indec.Milei negó una reforma previsional hasta tanto no se avance con una nueva ley laboralEl haber mínimo queda en $273.088,50 y el máximo, en $1.837.613,63, según los valores en bruto ratificados por la mencionada resolución de la Anses y tal como anticipó LA NACION días atrás. Los importes netos, en tanto, son de $264.894 y de $1.735.549, respectivamente, si se descuenta de los montos en bruto solo el aporte para financiar el PAMI (puede haber otros descuentos, como los de cuotas de moratorias).El reajuste rige para todos los niveles de ingresos. Quien cobró en enero, por ejemplo, $850.000, tendrá este mes un haber de $872.950.Los reajustes son mensuales y según la inflación desde abril último, según lo establecido por el decreto de necesidad y urgencia 274.2. Quiénes percibirán el bono y de cuánto seráAl igual que ocurre desde marzo de 2024, el bono previsional extraordinario será de hasta $70.000 y no tendrá descuento alguno. Su pago se limitará, tal como pasa desde el mes en que comenzó a abonarse (en septiembre de 2022) solo a un grupo de personas.Los desafíos de anclar el dólar: qué puede pasar con la inflación y el nivel de actividadPara quienes cobren ingresos previsionales cuyo monto sea de hasta el haber mínimo ($273.086,50), el adicional será de $70.000. Por tanto, un jubilado que tiene solo un haber básico recibirá un ingreso total de $343.086,50 en bruto, y de $334.894 en mano, $6964 más que en enero.Para quienes, dentro del sistema contributivo, tienen un haber superior al mínimo, pero no mayor a $343.086,50 (el resultado de sumar el ingreso básico y los $70.000), recibirán en concepto de este refuerzo la cantidad de dinero que sea necesaria para completar la citada cifra. Por ejemplo, con un haber de $310.000, el bono será de $33.086,5.De esta manera, el sistema tendrá en febrero una garantía de ingreso mínimo, para quienes están en el esquema contributivo, de $343.086,5 en términos brutos.Para las personas que cobran jubilación y pensión a la vez no hay plus, porque en esos casos siempre se supera el umbral de ingresos dispuesto para percibirlo (y la condición del ingreso tope rige por persona, y no por beneficio). Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, aproximadamente el 50% de los jubilados y pensionados del sistema contributivo cobra bono; se trata, así, de alrededor de 3 millones de beneficiarios (sin contar a quienes tienen prestaciones no contributivas).3. Cómo quedan las prestaciones no contributivasLos beneficios no contributivos están alcanzados por los reajustes mensuales y según el índice de inflación; por tanto, este mes reciben la recomposición de 2,7%.Según establece la resolución 66 de la Anses, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es ahora de $218.469,20. Con el bono de $70.000, que también tiene alcance para este caso y para el de otros en los que no se requieren aportes, el ingreso será de $288.469,20.4. Cuándo se cobrarán las prestacionesEl calendario de pagos se extenderá entre hoy, lunes 10 de febrero, y el último día del mes.Jubilaciones y pensiones contributivas que no superan el haber mínimo*DNI terminados en 0: lunes 10 de febrero*DNI terminados en 1: martes 11 de febrero*DNI terminados en 2: miércoles 12 de febrero*DNI terminados en 3: jueves 13 de febrero*DNI terminados en 4: viernes 14 de febrero*DNI terminados en 5: lunes 17 de febrero*DNI terminados en 6: martes 18 de febrero*DNI terminados en 7: miércoles 19 de febrero*DNI terminados en 8: jueves 20 de febrero*DNI terminados en 9: viernes 21 de febreroJubilaciones y pensiones contributivas superiores al haber mínimo*DNI terminados en 0 y 1: lunes 24 de febrero*DNI terminados en 2 y 3: martes 25 de febrero*DNI terminados en 4 y 5: miércoles 26 de febrero*DNI terminados en 6 y 7: jueves 27 de febrero*DNI terminados en 8 y 9: viernes 28 de febreroPensiones no contributivas*DNI terminados en 0 y 1: lunes 10 de febrero*DNI terminados en 2 y 3: martes 11 de febrero*DNI terminados en 4 y 5: miércoles 12 de febrero*DNI terminados en 6 y 7: jueves 13 de febrero*DNI terminados en 8 y 9: viernes 14 de febrero5. Qué incrementos se aplican a los aportes al sistema previsionalA la par del reajuste para las jubilaciones y pensiones, aumentan cada mes los aportes al sistema de un grupo de asalariados y de los autómomos.Para los trabajadores bajo relación de dependencia, suben un 2,7% las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes, tanto al sistema jubilatorio como a la obra social y al PAMI, que suman el 17% del salario bruto.El sueldo bruto más bajo sobre el que se calcularán esos descuentos será -por lo devengado este mes- de $91.975,48 en tanto que el más alto será de $2.989.160, según cifras especificadas oficialmente. Eso se traduce en que todas las remuneraciones que sean superiores a los $2.989.160, sin importar el monto, tendrán un descuento de $508.157,2 por los tres conceptos.En el caso de los autónomos, los aportes a abonar aumentan un 2,7%. De esa manera, el importe de la categoría I, por ejemplo, será de $49.053 y el de la categoría II, de $68.674, aproximadamente (las cifras exactas serán oficializadas en las próximas horas por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ARCA).
El ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires advirtió que el crecimiento del delito en Lomas de Zamora, Lanús, Quilmes, Avellaneda y San Martín afecta a las comunas que lindan con esos partidos
Un informe señaló los motivos por los que el mercado local puede volver una racha positiva. El S P Merval en dólares se hundió este viernes a su nivel más bajo desde principios de diciembre.
Los productores agropecuarios de Córdoba comenzaron a recibir los cedulones del Impuesto Inmobiliario Rural con aumentos que, en algunos casos, superan el 220% respecto del año anterior, según dijeron. Aunque la Legislatura provincial aprobó un incremento del 189% en octubre pasado, algunos productores aseguraron que los montos finales son superiores. Ante esta situación, se convocó a una asamblea el próximo lunes en Río Cuarto con la presencia de dirigentes de la Mesa de Enlace local y la invitación a autoridades provinciales para explicar la base de los aumentos.Inédito: el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados UnidosDesde el gobierno provincial aclararon a LA NACION que hubo un tope del 189% establecido por ley y acordado con la Mesa de Enlace cordobesa. Señalaron, en tanto, que por un decreto provincial se terminó estableciendo un 172,5%, ajustado según el Índice de Precios Mayoristas (IPIM). También resaltaron que, si es necesario, se aplicará un diferimiento a enero de 2026 por la diferencia entre el 172,5% y el 189%. Explicaron que la comparativa que tienen que hacer los productores es del impuesto bruto del año anterior y no del cálculo neto, por lo que va a dar el 172,5% puesto por decreto. Recalcaron que aún persisten los descuentos por pago cumplidor (30%) y Buenas Prácticas Agropecuarias (5%), lo que reduciría la suba efectiva para quienes abonen en tiempo y forma. Aclararon que los equipos técnicos se reunieron en Río Cuarto con productores para responder consultas y evacuar dudas sobre el tributo.Sin embargo, los productores denunciaron que el incremento real es superior al acordado y que, en muchos casos, los cálculos no coinciden con lo establecido por ley. Según estimaciones del sector, en algunos establecimientos rurales el incremento promedio es del 208%, aunque hay casos donde supera el 230%. A pesar de la buena relación entre los dirigentes rurales y el gobierno provincial, los productores consideran que el aumento es excesivo dado el contexto económico de la actividad agrícola. Recuerdan que el gobernador Martín Llaryora ha manifestado su apoyo a la producción agropecuaria y a la eliminación de las retenciones. "Los gobernadores [Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos] tomaron las retenciones como bandera, lo cual agradecemos, pero nos preguntamos por qué no hicieron estos reclamos antes", expresó Heraldo Moyetta, presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto.Usualmente, los productores de la provincia acceden a los beneficios mencionados si pagan antes del vencimiento, pero dicen que este año no los tienen. Los productores consideran contradictorio que un gobernador que dice apoyar al sector agropecuario apruebe subas impositivas de esta magnitud. "Ahí radica el enojo del campo. Siempre pedimos apoyo a la provincia y, con los precios de los granos en caída, el productor enfrenta un aumento mayor al esperado. Lejos estamos de quitarle presión al campo. El discurso público dista mucho de la realidad", advirtió.Si bien el gobierno provincial sostiene que dialoga con los dirigentes agropecuarios, lo cierto es que los productores perciben otra realidad. Según indicaron, las autoridades prefieren reunirse con representantes de Rentas de los municipios en lugar de hacerlo con los productores. "Estos gestos son señales políticas. Nuestro único interés es defender al productor agropecuario", agregó Moyetta.Los productores insistieron en que el monto a pagar no es el correcto y pidieron a la Mesa de Enlace provincial que gestione la continuidad de los beneficios del año pasado, en un contexto donde el gobierno provincial enfatiza su apoyo al sector. Tras la llegada de los cedulones, dijeron que constataron que los cálculos eran erróneos, por lo que solicitaron una prórroga para evaluar los beneficios anteriores. Sin esos descuentos, el aumento asciende al 173%. "La propaganda política dice una cosa y la realidad otra", resumieron.Néstor Roulet, productor, advirtió que el vencimiento de los cedulones es el próximo lunes, lo que ha generado presión sobre los inquilinos de los campos para adelantar los pagos de alquiler. "El malestar es enorme, hay cedulones con aumentos superiores al 200%", afirmó.Según estimaciones de un productor de Marcos Juárez, si el año pasado un productor podía pagar el impuesto con un camión de soja, este año necesitaría cuatro camiones para cubrir el mismo tributo. "Eso genera un descontento enorme", enfatizó. Roulet, representante de Cartez, confirmó que la entidad decidió apoyar la asamblea de Río Cuarto. Comentó que esta semana se reunieron con el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, y le solicitaron una prórroga para el pago. Finalmente, se resolvió que el impuesto podrá abonarse hasta mayo sin modificaciones en el monto. "Aun así, el productor desconfía", sostuvo.El año pasado, quienes pagaron en cuotas sufrieron una actualización de montos, mientras que aquellos que pagaron de contado accedieron a un descuento. Sin embargo, actualmente, al intentar realizar el pago online, el descuento no se aplica.Desde la dirigencia rural de Cartez les informaron que cualquier monto abonado de más se descontará del pago del próximo año. Hasta el momento, se han registrado unos 3000 pagos. "Algunos pagan para no atrasarse, mientras que otros, que alquilan sus campos, se ven presionados por los propietarios para adelantar los alquileres", concluyó.En diálogo con LA NACION, Busso destacó que los recursos del impuesto inmobiliario rural no se destinan a rentas generales, sino que el 98% de lo recaudado se asigna a un fondo agropecuario administrado por el Banco de la Provincia, junto con la Mesa de Enlace y el gobierno provincial. Estos fondos se utilizan para el mantenimiento de 57.000 kilómetros de caminos rurales mediante 280 consorcios de productores, quienes reciben financiamiento mensual para mejorar la red vial. "Si bien la ley establecía un ajuste del 189%, el decreto fijó el tope en 172,5%, con posibilidad de diferir la diferencia a 2026. En ese momento, se evaluará la situación del sector para determinar si corresponde cobrarlo o no", aclaró el ministro.ConvocatoriaAnte estos aumentos, la Rural de Río Cuarto convocó a todos los productores agropecuarios a una asamblea en su sede el próximo lunes, a las 18. Asimismo, invitó al gobernador de Córdoba a asistir para que conozca de primera mano el descontento generalizado y sus causas. "Es también una oportunidad para que el gobierno provincial se acerque y escuche, a través del testimonio de los mismos productores, la realidad que enfrentan y las dificultades que les impiden desarrollar su actividad de manera eficiente y con beneficios para toda la sociedad", expresaron desde la entidad.Los dirigentes de la Rural de Río Cuarto reconocen que hasta ahora no han logrado transmitir eficazmente los reclamos del sector, muchos de los cuales llevan tiempo sin respuesta. Por ello, consideran que esta asamblea será un espacio clave para que los productores expongan sus inquietudes directamente ante los funcionarios responsables de tomar decisiones.
Pese al retroceso del 0,12% de este viernes, la divisa estadounidense arrancó el mes con signo positivo.
Este viernes cerró la operatoria de la semana en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas con un ingreso de 6728 animales que hicieron un acumulado semanal de 21.910 animales, un 19,92% superior a los 18.270 ingresados la semana anterior.Las ventas se concretaron con demanda activa y los operadores de compra ejercieron competencia por todas las categorías y clasificaciones expuestas. El Índice General registró una suba respecto al miércoles del 5,54%, de 2237,882 a 2361,782 pesos, mientras que el Índice Novillo ganó un 2,62%, de 2452,482 a 2516,775 pesos por kilo. En el balance semanal los indicadores ganaron un 4,70% en el General y perdieron un 0,44% en el Novillo frente a los 2255,681 y a los 2527,974 pesos vigentes la semana anterior.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos Los novillos, con 1027 cabezas, representaron el 15,29% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $2950 con 432 kg; $2870 con 474, 476 y con 496 kg, y $2550 con 536 kg. Por las mejores vacas se pagó $2400 con 437 kg; $2300 con 470 kg, y $2150 con 517 kilos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3190 con 354 kg; $3170 con 323 kg, y $3100 con 397 kg, y en vaquillonas, $3200 con 398 kg; $3000 con 351 kg, y $2800 con 413 kg.Motosierra: el Gobierno avanzaría en una fusión para el INTA y el INTI y tiene bajo la lupa a otros entes del agroEl Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2361,782, mientras que el peso promedio general resultó de 410 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2516,775 con un promedio semanal de $2494,357. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2516,775 y el promedio semanal de $2494,365. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2554,604. Detalle de venta: 1027 novillos; 1741 novillitos; 2316 vaquillonas; 1324 vacas; 160 conservas, y 148 toros. Base 15 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (122) Agropecuaria Lugea v. 25, 457 kg a $1200; Campomar vq. 38, 336 a 3000. Asoc. de Coop. Argentinas: (89) Díaz n. 16, 435 a 2700; nt. 18, 392 a 2750; Wisner nt. 20, 423 a 2550; 20, 395 a 2600. Balcarce y Cía. SRL: (62) Puntana v. 45, 432 a 1500; 16, 456 a 1800. Blanco Daniel y Cía. SA: (397) Blain n. 42, 449 a 2800; El Choli vq. 45, 338 a 2850; Ambrosino e Hijos nt. 18, 369 a 3000; vq. 16, 322 a 3050; Pitameglio nt. 20, 389 a 3000; Prodeif vq. 25, 425 a 2600; Rizzi vq. 15, 401 a 2700; Rizzi H. vq. 20, 423 a 2620; Suc. Badie vq. 17, 352 a 2850. Brandemann Consignataria SRL: (138) Agrop. Mayaco vq. 57, 323 a 2900; 37, 315 a 3000. Casa Massola SA: (90) Árbol Verde vq. 45, 396 a 2600; 45, 406 a 2700. Casa Usandizaga SA: (184) Agrop. La Enriqueta vq. 45, 298 a 3000; Maccagno v. 26, 449 a 1200. Colombo y Colombo SA: (122) Agropecuaria Gaylo vq. 16, 376 a 2500; Solignac Automóviles vq. 21, 392 a 1250.Colombo y Magliano SA: (334) Agrop. La Criolla nt. 22, 428 a 2800; 27, 397 a 2900; 19, 379 a 2970; Bravo vq. 19, 413 a 2800; 21, 372 a 2910; 40, 335 a 3150; Garbuglia v. 20, 446 a 1000; 15, 488 a 1200; Granja y Est. Doña Sara vq. 18, 334 a 2750; 19, 312 a 2800; 19, 296 a 2900; 19, 298 a 3200. Consignataria Melicurá SA: (112) El Broquel nt. 16, 364 a 2400; 20, 361 a 2500; Grosso vq. 22, 385 a 2650; 23, 359 a 2700. Crespo y Rodríguez SA: (193) Aguaribay vq. 23, 334 a 3000; Criapampa nt. 17, 403 a 2450; 52, 374 a 2600; Marín v. 34, 508 a 2000. Gahan y Cía. SA: (37) Louge n. 37, 476 a 2350. Gananor Pujol SA: (127) Melendez vq. 15, 368 a 2320. Goenaga Biaus SRL: (74) Naiquel vq. 37, 344 a 2500. Gogorza y Cía. SRL: (99) Álvaro Hermanos n. 44, 441 a 2850; Brumana de Squirru n. 17, 566 a 2300.Hourcade Albelo y Cía. SA: (100) San Pedro nt. 29, 361 a 2350; 15, 415 a 2400. Irey Izcurdia y Cía. SA: (175) Parissia vq. 51, 311 a 3100; Santa Giulia nt. 89, 323 a 3170. Iriarte Villanueva Enrique SA: (87) Butynski vq. 33, 350 a 3000. Jáuregui Lorda SRL: (121) Garaballia n. 31, 450 a 1750; nt. 23, 341 a 2650; Klug vq. 17, 385 a 1500; v. 16, 475 a 1600.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (93) Calles nt. 27, 356 a 2000; Vejrup tr. 25, 605 a 1200. Lartirigoyen & Oromí SA: (117) Beneitez vq. 15, 406 a 2300; 17, 334 a 2400; Manolo Gaucho nt. 15, 412 a 2450; Sastre Inchauspe vq. 17, 319 a 2850; 18, 317 a 2900. Llorente-Durañona SA: (42) Toscano n. 15, 431 a 2400; nt. 22, 381 a 2450. Madelan SA: (273) Comisso vq. 15, 305 a 3100; Gallardo nt. 15, 388 a 2900; La Luisa vq. 21, 311 a 2800; Maggi vq. 16, 410 a 1550; San Mariano n. 38, 474 a 2870. Martín G. Lalor SA: (398) Agrop. Loma Verde n. 16, 468 a 2600; 16, 455 a 2800; vq. 15, 398 a 2670; Casagranda n. 26, 536 a 2550; Crespo v. 28, 468 a 1800; Da-Nes nt. 53, 338 a 3050; vq. 33, 321 a 3000; 27, 294 a 3050; Naiquel nt. 81, 383 a 3100; Zanotti n. 34, 510 a 2500. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (102) Agrop. San Antonio n. 16, 454 a 2400; Arroquy nt. 15, 387 a 2820; Arroquy J. nt. 15, 385 a 2850.Monasterio Tattersall SA: (1056) Agrop. La Criolla nt. 15, 438 a 2750; 15, 420 a 2800; 17, 412 a 2850; Arrechea nt. 22, 423 a 2400; Aseguinolaza vq. 25, 357 a 2450; 34, 333 a 2550; 18, 327 a 2620; Bernal vq. 16, 296 a 3020; 20, 289 a 3120; Cía. Inversora Agropecuaria vq. 16, 354 a 2380; Est. La Carucha n. 15, 431 a 2350; nt. 15, 372 a 2600; Gorostidi e Hijos nt. 33, 371 a 3000; Granja y Est. Doña Sara vq. 16, 328 a 3040; 23, 303 a 3050; 16, 320 a 3070; 20, 291 a 3150; La Cassina v. 16, 546 a 2100; Los Potrerillos nt. 26, 381 a 3000; vq. 18, 323 a 3000; 39, 306 a 3100; 18, 285 a 3140; Maguos vq. 18, 345 a 2900; 17, 315 a 3000; Maiocco Cereales n. 33, 506 a 2350; vq. 18, 334 a 3070; Mónaco nt. 15, 361 a 3100; Naiquel nt. 41, 387 a 3100; Soproga vq. 16, 416 a 1600. Pedro Genta y Cía. SA: (62) Cosufi vq. 21, 422 a 1300; v. 15, 494 a 1750.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (887) Agropecuaria El 16 nt. 38, 382 a 3050; vq. 22, 315 a 3100; Campomar vq. 18, 348 a 2900; 30, 333 a 3000; Da-Nes nt. 19, 387 a 2900; 31, 347 a 3050; vq. 38, 337 a 3050; 36, 308 a 3100; 35, 303 a 3150; Delfinagro nt. 20, 451 a 2000; Mathet e Hijos nt. 40, 399 a 2950; Galdos nt. 24, 379 a 3050; vq. 18, 330 a 3100; 30, 310 a 3170; 34, 298 a 3200; Grassetti v. 34, 532 a 2100; Greslebin n. 64, 471 a 2500; Mazzeo v. 16, 449 a 1200; Prodeif nt. 15, 378 a 2900; Puntana v. 72, 433 a 1650; vq. 15, 367 a 2150; Robol n. 17, 473 a 2700; 16, 452 a 2750; San Mariano n. 37, 483 a 2870. Santamarina e Hijos SA: (202) Arabare vq. 19, 311 a 2000; Estancia Jubileo vq. 24, 385 a 1500; v. 26, 445 a 1700; Herrera Vegas y Alemán nt. 34, 427 a 2750; La Montonera Hnos. vq. 55, 325 a 2000; Piasecki v. 18, 458 a 2000. S. L. Ledesma y Cía. SA: (77) El Viejo Ceibo n. 22, 365 a 1900; La Amalia v. 15, 495 a 1850. Wallace Hermanos SA: (83) Vita nt. 43, 391 a 2900.Otras consignaciones: Consignataria Nieva y Cía. SA (43); Dotras, Ganly SRL (29).
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El crecimiento del mercado interno se confirmó también con las cifras de los fabricantes locales, que produjeron un tercio más de autos que en enero de 2024. Sin embargo, las exportaciones, el motor de la industria, cayeron un 27%
Desde la asociación que agrupa a las terminales, ADEFA, remarcaron el buen inicio de 2025. Remarcaron que la baja de las exportaciones fue por problemas logísticos.
Según datos preliminares, el ritmo de erogaciones de enero fue 15% real más alto que en enero de 2024, el mes en que comenzó al ajuste fiscal, impulsado por la fórmula jubilatoria. También creció el gasto en subsidios y AUH
En este contexto, la mayoría de las criptomonedas operan con descensos de hasta 11% encabezado por Hedera, Dogecoin (-9,9%) y Chainlink (-9,5%).
El directorio de la compañía explica el detrás de escena que derivó en la convocatoria de acreedores. El rol de sus accionistas y el futuro de sus activos.
Así lo expresó la abogada especialista en comercio exterior, Silvia Notte, quien luego añadió que con una menor participación de México y Canadá, "podríamos ampliar nuestra participación en el mercado estadounidense". Leer más
En las últimas semanas, los frigoríficos aplicaron un aumento del 10% como consecuencia de la menor disponibilidad de ganado en el Mercado Agroganadero de Cañuelas. Leer más
El Gobierno había dicho que la suba promedio de la energía eléctrica sería de 1,5%. Pero al menos en el AMBA será mayor.Los usuarios de ingresos altos de Edenor y Edesur verán un incremento de 2%; pero los de ingresos bajos, 8,4%; y los de ingresos medios, 12,3%.
Más allá del precio del dólar y la caída en bonos y acciones, la inquietud persiste. Por qué el "lunes negro" se transformó en "lunes gris"
Subieron aportes y contribuciones patronales. También Ganancias y combustibles.Esos ingresos compensaron la pérdida del impuesto PAIS.
Pese a la eliminación del impuesto PAIS, la recaudación impositiva de enero tuvo un crecimiento real de 5,6%, impulsada principalmente por el buen resultado de los tributos vinculados a la seguridad social, Ganancias e impuesto a los combustibles líquidos.Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la recaudación de recursos tributarios del primer mes del año alcanzó los $15.031.693 millones, lo que en términos nominales -sin tener en cuenta la inflación - significó una variación interanual de 95,2%.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), señaló que, si se excluyera del cálculo lo recaudado por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual llegaría al 21%.Dólar: el Banco Central compró sólo US$17 millones en el debut del crawling peg al 1% mensualAnalizando por tributo, precisó Argañaraz, la recaudación que más cayó (sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS) fue la de los derechos de exportación, con un 54% real interanual, seguida por Bienes Personales, con 20%, y derechos de importación, con 17%. "En el otro extremo, los tributos que más aumentaron en términos reales fueron combustibles líquidos, con 208%, seguido por Seguridad Social con 40% y Ganancias con 36%", detalló el especialista.En tanto, el IVA y el impuesto al cheque, dos tributos que marcan el pulso de la evolución de la actividad económica, también tuvieron aumentos reales (en el primer caso, de 1%, y en el segundo, de 24%).En este sentido, el economista Antonio Aracre, opinó: "Con una inflación interanual a enero 25 del 90% que los dos impuestos cuya recaudación mejor correlaciona con la actividad económica hayan crecido en el mismo período 120 y 130% es un dato muy auspicioso que refleja ya no sólo una recuperación económica que vemos desde julio, sino una aceleración del crecimiento que se despega por mucho desde octubre pasado".Además, Aracre subrayó que, "impulsado por el crédito en bienes durables y por la mejora del poder adquisitivo del salario en el consumo masivo, se empieza a percibir que el consumo en 2025 podría incluso arañar una tasa de dos dígitos".En efecto, según lo informado por ARCA, el Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 5.337.719 millones y tuvo una variación interanual de 87,2% en términos nominales. Mientras que por el impuesto a los créditos y débitos ingresaron $1.067.670 millones, con un incremento interanual de 130,5%. "Este mes comenzaron a realizarse las devoluciones del impuesto PAIS por los saldos a favor de determinados agentes de percepción, mediante el mecanismo de compensación con los importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos, conforme lo estipulado por la R.G. 5.638/2025â?³, aclaró ARCA.En tanto, el impuesto a las ganancias presentó una variación interanual de 151,5%, recaudando $2.570.020 millones. "En enero 2025 operó la actualización excepcional de los parámetros del Impuesto a los Ingresos Personales en base a la variación del IPC del período septiembre-diciembre 2024. Debido al mecanismo de liquidación del impuesto, su impacto se verá reflejado en la recaudación del mes siguiente", destacó ARCA.En la recaudación de Ganancias incidió positivamente el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados, como así también el aumento de las remuneraciones. A esto hay que sumarle un mayor ingreso de anticipos por el incremento del Impuesto Determinado de las sociedades.Asimismo, los ingresos por Seguridad Social aumentaron 159,4%, alcanzando los $ 4.320.970 millones. "Hay que consignar que en enero ingresó la recaudación correspondiente a la segunda cuota del sueldo anual complementario 2024â?³, indicó ARCA.En el caso de Seguridad Social, incidieron favorablemente el alza de la remuneración bruta promedio; el incremento del tope máximo de la base imponible de Aportes de empleados en comparación al año anterior (es actualizado mensualmente) y la prórroga de los vencimientos establecida en 2023 para los contribuyentes adheridos al "Acuerdo de Precios para el Mercado Local" y para determinados contribuyentes Autónomos para el período devengado diciembre 2023, que impactaron en enero 2024.Por su parte, los derechos de exportación no fueron muy abultados en el primer mes del año. Según consignó ARCA, se obtuvieron $544.857 millones por ese concepto, lo que significó una variación interanual negativa de -15,5%. En este caso incidió negativamente una mayor base de comparación, debido a exportaciones anotadas en diciembre de 2023 cuyos correspondientes derechos de exportación ingresaron en enero 2024, y la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior.El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que la recaudación de Ganancias "voló", debido a la reforma de la cuarta categoría. "También anduvieron bien el impuesto al cheque y la seguridad social. Pero en este último caso hay que tener en cuenta que el punto de comparación estaba afectado por estimulos que había introducido Sergio Massa [entonces, ministro de Economía] y que impactaron en enero 2024â?³, explicó el especialista.Por su parte, en Derechos de Importación y otros ingresaron $497.886 millones con una variación de 53,4%. Incidió positivamente en su performance el incremento del tipo de cambio y el al aumento de las importaciones respecto del año anterior.Un gran salto dio el impuesto a los combustibles, que tuvo un aumento interanual de 470% y aportó $262.914 millones. "El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto", se aclaró en el informe de ARCA.Buen comienzoSi se pone la lupa sobre la recaudación que va a manos de Nación, teniendo en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, se puede ver, según el análisis del Iaraf, que esos recursos crecieron un 4,9% real interanual. Para Argañaraz, esto es lo necesario para mantener su peso relativo en el PBI.La recaudación tributaria extra que fue a manos de Nación durante enero pasado permitió más que compensar la recaudación que hubiese tenido el impuesto PAIS durante igual mes, ya que a su vez permitió financiar la baja de derechos de exportación, Bienes Personales y derechos de importación.
El costo de los huevos aumentó drásticamente en los últimos meses, generando preocupación entre los consumidores. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en diciembre de 2024, el precio promedio de una docena de huevos alcanzó los US$4.15, lo que representa un incremento del 14% en comparación con el mes anterior y más del 60% respecto al año anterior.Por qué el precio de los huevos subió de manera aceleradaLos precios varían según la región. En estados como California, la docena llegó a costar más de US$8.00, mientras que en Nueva York el precio ronda los US$6.25. La disparidad en los costos responde a factores como la demanda local, los costos de transporte y las regulaciones estatales sobre la producción avícola, según NBC Chicago.Uno de los factores principales que explican el aumento en los precios es el brote de gripe aviar, que afecta la industria desde 2022. Cuando una granja avícola detecta el virus, es obligatorio sacrificar a todas las aves infectadas para evitar su propagación. Esto provocó la reducción drástica de la oferta de huevos en el mercado. Desde que comenzó el brote, más de 58 millones de aves fueron sacrificadas en Estados Unidos.A esta situación se suma el encarecimiento del alimento para gallinas ponedoras, como el maíz y la soja, cuyos precios subieron debido a problemas climáticos y conflictos internacionales que afectan la exportación de granos. El aumento en los costos de producción impacta directamente en el precio final que pagan los consumidores.Las regulaciones sobre bienestar animal también influyen en el precioEn varios estados de Estados Unidos, como California, Massachusetts y Michigan, entraron en vigor leyes que exigen mejores condiciones de cría para las gallinas ponedoras. Estas normativas prohíben el confinamiento en jaulas pequeñas y obligan a las granjas a proporcionar más espacio a cada ave.Si bien estas regulaciones buscan mejorar el bienestar animal, también incrementan los costos de producción. La transición a sistemas libres de jaulas requiere grandes inversiones en infraestructura, lo que llevó a que los productores trasladen estos costos a los consumidores mediante el aumento en el precio de los huevos.Qué se espera para 2025: proyecciones del mercado avícolaLas proyecciones para 2025 indican que los precios de los huevos podrían continuar aumentando. De acuerdo con estimaciones del USDA, el costo de este producto podría subir hasta un 20.3% durante el año, con posibilidades de alcanzar picos aún más altos en caso de nuevos brotes de gripe aviar o problemas en la cadena de suministro.Los expertos advierten que la recuperación de la producción tomará tiempo. Para que los niveles de oferta se estabilicen, es necesario reponer la población de gallinas ponedoras y controlar los brotes de enfermedades.Cómo afecta el aumento de precios a los consumidores y al mercadoEl encarecimiento de los huevos no solo impacta a los consumidores que los compran directamente, sino también a la industria alimentaria en general. Productos como panificados, pastas, mayonesa y otros alimentos que requieren huevos en su elaboración podrían volverse más costosos en los próximos meses.Además, las familias con bajos ingresos son las más afectadas por este aumento de precios. Los huevos fueron históricamente una fuente accesible de proteínas, y su encarecimiento podría obligar a muchas personas a modificar su alimentación o buscar alternativas menos saludables.Qué medidas pueden tomarse para frenar el aumento de preciosPara estabilizar el mercado, es fundamental implementar medidas que permitan controlar los brotes de gripe aviar y reducir su impacto en la producción. Esto incluye reforzar las normas de bioseguridad en las granjas y acelerar el desarrollo de vacunas efectivas contra la enfermedad.También es clave el apoyo del gobierno a los productores, ya sea con subsidios o incentivos para mejorar la infraestructura sin que los costos recaigan totalmente en los consumidores. Mientras tanto, quienes compran huevos pueden optar por buscar productores locales, comparar precios en diferentes establecimientos o reducir su consumo en función de sus posibilidades económicas.
Las autoridades tuvieron que acudir a los puntos de la localidad donde se presentaron las tragedias tras el llamado de los vecinos, que escucharon los gritos y decidieron denunciar
El dato lo publicó la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), señalando que a ese positivo contexto se suman las rebajas impositivas en algunos modelos. La diferencia con enero 2024 fue del 103%, y respecto a diciembre pasado, del 217%. Los detalles. Leer más
Los cortes vacunos subieron entre un 5% y un 7%, pero en las carnicerías deciden no trasladar todavía el incremento a los consumidores. El bajo consumo post fiestas y la reducción de la oferta ganadera son los principales motivos. Leer más
La medida busca contener el impacto de los valores del crudo en los surtidores, en un contexto de precios internacionales elevados. Las petroleras siguen de cerca la evolución del mercado y analizan los efectos sobre su rentabilidad
El líder republicano aseguró que impondrá tasas del 100% si desde el grupo buscan reemplazar el dólar estadounidense en sus transacciones. Además, también confirmó que subirá gravámenes sobre Canadá y México.
El precio del oro alcanzó los 2.800 dólares por onza, marcando un nuevo récord histórico, impulsado por la incertidumbre económica global y la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca las tasas de interés en dos oportunidades durante 2025. Leer más
La advertencia del presidente de Estados Unidos, que apuntaba a productos clave como el acero y el aluminio, refleja una escalada en las tensiones comerciales con el país sudamericano.
La escasez de oferta presionó los valores de los animales de consumo, que aumentaron 7%. Anticipan subas leves en el mostrador para inicios de febrero.
El retiro nocturno de un emblemático mensaje ha despertado un debate sobre el manejo que se le da a estas manifestaciones de opinión en torno a la memoria histórica del país
Desde la Secretaría de Ingresos Públicos señalaron que el tope máximo del aumento fue del 172,51%, establecido por el índice Ripte. Se emitieron 250 mil exenciones por adultos mayores y vulnerabilidad social. Leer más
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron un acuerdo paritario por los meses de enero, febrero y marzo, alcanzando un sueldo básico de $1.050.000 pesos, con presentismo.El incremento acordado se compone a partir de un aumento del 5,1% acumulativo, distribuyéndose en subas mensuales del 1,7%. Este acuerdo supera la pauta de "paritaria cero" impartida por el Palacio de Hacienda, que implica no convalidar acuerdos salariales en los próximos meses, independientemente del IPC. De todos modos, las partes se comprometieron a reunirse en el mes de abril de 2025 para analizar las posibles variaciones económicas.200 metros de alambre para la polémica y 742 kilómetros de frontera permeable con BoliviaLa actualización aplicará a todos los trabajadores del rubro incluidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 y se alinea a lo acordado entre el gremio que conduce Armando Cavalieri y las cámaras empresarias del sector.Al respecto, Cavalieri, secretario general de Faecys, señaló: "Con este acuerdo buscamos garantizar que el salario de los trabajadores mantengan su poder adquisitivo frente a la compleja situación económica actual. Es fundamental que los sueldos se ajusten al ritmo de los precios para evitar una pérdida en la calidad de vida".Y agregó: "Estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo".El acuerdo salarial firmado ayer corresponde a la paritaria de Comercio de este año, que va de marzo 2024 a abril 2025. Lo acordado tendrá vigencia desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2026.
Changomas es la primera cadena del país en hacerlo.Sus dos sucursales de Tres de Febrero sumaron una leyenda en los comprobantes que exhiben la tasa de seguridad e higiene de 0,8% que cobra el municipio. La idea es comparar las diferencias versus otros municipios, que la elevaron hasta el 6%, como el caso de Lanús.
En febrero la boleta de agua aumentará menos de lo esperado. Una resolución de la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía, determinó que a partir del próximo mes el servicio que brinda AySa aumentará 1%. Esto marca un quiebre en relación con lo que viene ocurriendo desde junio.A partir del sexto mes del año pasado, la boleta de AySa se ajustó según una fórmula que determinaba los incrementos mensuales por una combinación del movimiento de la inflación pasada y los salarios. De ese modo, durante el año pasado acumuló una suba del 317%. Es decir, se cuadruplicó. Sin embargo, la reciente resolución del Gobierno decidió romper ese esquema debido a "una notable desaceleración del proceso inflacionario, lo que ha influido en la revisión de los índices de actualización mensual", tal cual explicó en el Boletín Oficial.Desde la empresa informaron que, si se hubiera continuado con la fórmula que estuvo vigente durante el año pasado, el aumento de febrero habría sido del 2,85%, ya que dicho cálculo se realiza, según se había establecido en 2024, en base al Índice de salarios, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice del Precio al Consumidor (IPC).En enero, el aumento también fue del 1%, ya que fue regulado por una resolución similar a la que impactará sobre el precio de la boleta de febrero. En los despachos oficiales indicaron que en marzo podría ocurrir algo similar si la inflación retoma su camino descendente.De este modo, la boleta promedio rondará los $22.514 para el servicio de agua y cloaca. La mayoría de los hogares con niveles de ingresos altos afrontarán un pago cercano a los $26.540, los de ingresos medio, $24.102, y los de ingresos bajos, $19.367.El escenario cambia para los casos en los que no se cuenta con cloacas. Por únicamente el acceso al agua, un hogar de ingresos bajos debería abonar, en promedio, $7383; uno de ingresos medios, $13.885; pero los de ingresos altos tendrían la factura más cara: $42.397. En la compañía explicaron que el motivo que hace que estos últimos paguen una cifra más elevada es que se trata de viviendas en barrios privados en Pilar, Ezeiza y Escobar que demandan muchos metros cúbicos.En su momento, AySa había comenzado con incrementos altos en sus boletas, como el que se registró en abril, que ascendió a 209%, es decir, se triplicó. Luego, los incrementos mensuales llegaron en dosis más bajas. Dicha medida tenía como objetivo equilibrar las cuentas de la empresa pública y cerrar el año con superávit.En ese sentido, la Secretaría de Obras Públicas, cuando decidió el aumento de febrero, describió que la compañía del agua "ha logrado avances significativos en la optimización de costos operativos, lo que ha permitido alcanzar el equilibrio económico-operativo".En paralelo, ante la consulta de LA NACION, el Ministerio de Economía informó que aún no terminó de definir qué ocurrirá con las boletas de luz y gas a partir del mes que viene. En enero aumentaron 1,6% y 1,82%, respectivamente. El objetivo de la cartera dirigida por Luis Caputo es comenzar a autorizar subas finales por debajo del ritmo de 2% mensual, aunque no se descarta que haya incrementos mayores cuando pase el verano y se avance con la quita de subsidios.
El hombre fue intervenido quirúrgicamente para extraer el proyectil que dañó parte de su garganta, pero permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos bajo pronóstico reservado
En los días previos a su homicidio, el jefe de la barra de Rosario Central había alertado sobre las consecuencias que habría si algo le sucedía. Con 15 asesinatos en lo que va del año, sus palabras encendieron las alertas. Leer más