suba

Fuente: Perfil
27/10/2025 04:18

Fuerte suba de las acciones argentinas en Wall Street tras conocerse el resultado de las elecciones

El triunfo de La Libertad Avanza en los comicios de este domingo 26 de octubre benefició a empresas como YPF y Mercado Libre. Leer más

Fuente: Infobae
27/10/2025 01:13

El mercado espera una fuerte suba de bonos y acciones frente a un resultado que excedió a todas las proyecciones

La contundencia electoral de La Libertad Avanza y el discurso conciliador de Javier Milei abren un escenario de subas para los activos argentinos a la par de una baja del dólar

Fuente: La Nación
26/10/2025 23:18

Fuerte suba de las acciones argentinas en el mercado nocturno de Nueva York tras el triunfo del oficialismo

Este domingo hubo un nuevo cisne negro electoral. La Libertad Avanza se impone en las elecciones legislativas con un 40,84% de los votos, y con una victoria en la provincia de Buenos Aires, al menos por ahora, que no estaba prevista ni en los escenarios más optimistas de las consultoras. Para los analistas, esto le da margen al Gobierno de cara a los próximos dos años, lo que permitiría descomprimir las presiones sobre el tipo de cambio, que el riesgo país perfore los 1000 puntos básicos y que las acciones retomen la tendencia alcista. De hecho, el optimismo del mercado se empezó a sentir apenas después del cierre de las urnas, cuando el dólar cripto mostró un abrupto cambio de tendencia y cayó $137 en cuestión de minutos. Actualmente, aparece en pantallas a $1420, muy lejos de los $1551 que llegó a tocar el viernes a las 18 horas. Con mercados cerrados, esta cotización se convirtió en una suerte de "termómetro" del humor de los inversores, y suele marcar la reacción que tendrá al día siguiente los tipos de cambio financieros."Esto le da mucho aire al Gobierno en términos económicos, pero sobre todo en materia cambiaria. Se puede preparar para las reformas de segunda generación, más que nada la tributaria. Mañana, los bonos irán muy fuerte para arriba, mientras que el dólar seguramente corrija, al igual que el mercado de futuros. No estaba en precios este resultado, el mercado se fue al viernes muy negativo y 100% dolarizado. También el riesgo país irá para abajo y volverá seguramente la idea de retornar a los mercados internacionales, pero paso a paso", dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. La victoria de La Libertad Avanza es un escenario "promercado", incluso aunque en los días previos los inversores estaban más bien pesimistas con el resultado. Eso provocó que los argentinos lleguen a los comicios casi el doble de dolarizados que en otras legislativas que se llevaron adelante desde 2003. Hasta el viernes, el mercado había puesto en duda el esquema de bandas de flotación, a pesar de que el Gobierno había repetido una y otra vez que no habría ningún tipo de cambio para este lunes."Javier Milei se consolida como el claro ganador de la noche. Con un resultado que no figuraba entre los principales escenarios previstos por las encuestadoras, los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) se impusieron en los distritos más relevantes del país. Los activos argentinos que cotizan en los mercados internacionales ya reflejan un marcado optimismo, con alzas de acciones. Esperamos que el tipo de cambio tienda hacia la baja los próximos días", sumaron desde AdCap Grupo Financiero. Las acciones argentinas que cotizan en el exterior también empezaron a moverse a medida que se conocían las noticias electorales, durante la rueda overnight. Este precio refleja la actividad comercial durante la sesión nocturna de domingos a jueves, entre las 20 horas y las 4 de la mañana, cuando los mercados regulares están cerrados. En ese mercado, los papeles de Banco Supervielle se destacan cerca de las 22 horas con una escalada de 15,16%, seguida por Galicia (+12,9%) e YPF (+12%). "Creo que la reacción del mercado será altamente positiva en principio, es lo que sucede cada vez que viene un cisne negro favorable. Fue un batacazo, sobre todo por la reversión del resultado en la provincia de Buenos Aires. También evidencia la volatilidad propia del análisis argentino. En ese contexto, creo que los mercados esta semana van a tener mucha distensión, con mejora en los bonos, las acciones. Vamos a ver hasta dónde llega, pero claramente tiene un recorrido alcista muy importante después de toda la volatilidad que tuvieron en los últimos tres meses", sumó Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.

Fuente: Infobae
26/10/2025 21:32

Victoria oficial: los economistas anticipan baja inmediata del dólar, suba de activos argentinos y oportunidad de reformas

Las fuentes consultadas coincidieron en que la respuesta del mercado será positiva y aguardan anuncios sobre cómo seguirán el programa económico y cuál será la agenda política

Fuente: Infobae
26/10/2025 17:03

¿La inflación se aceleró en octubre?: qué pasará con los precios a pesar del bajo traslado de la suba del dólar

Análisis privados advierten leves aumentos en el índice de precios al consumidor, con alimentos y productos estacionales al frente de los incrementos mensuales

Fuente: Infobae
24/10/2025 14:24

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios presidenciales

Fuente: Ámbito
24/10/2025 07:00

Cómo impactaría una suba del dólar pos elecciones en la compraventa de inmuebles y alquileres

El crédito se frena y las operaciones se ralentizan. El mercado depende de la estabilidad cambiaria para sostener la actividad en los próximos meses.

Fuente: Infobae
24/10/2025 01:06

Las reservas del BCRA aumentaron más de USD 4.000 millones por la suba del precio del oro durante la gestión de Milei

El valor del metal precioso en poder de la autoridad monetaria se disparó por el avance internacional de su cotización y generó tensiones entre la administración actual y sectores opositores por el manejo y ubicación de esos activos estratégicos

Fuente: Infobae
23/10/2025 18:29

Las ventas de los supermercados se estancaron pero mantienen una suba de 3,1% en los primeros ocho meses del año

Prácticamente no hubo variación en la facturación de los súpers en agosto. En los autoservicios mayoristas, en cambio, las operaciones a precios constantes cayeron 8,4% interanual

Fuente: Perfil
22/10/2025 19:00

El dólar blue marcó una leve suba en el cierre de este 22 de octubre y subieron las reservas del Banco Central

Las reservas en subieron en 31 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.539 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
22/10/2025 18:18

Sorpresa: la suba de tasas de interés también impactó en algunas cuotas de la moratoria impositiva

El recalentamiento de las tasas de interés en el sistema bancario también se sintió entre algunos contribuyentes que tuvieron que pagar la cuota de la moratoria impositiva. En aquellos planes que se firmaron bajo un acuerdo de tasa variable, hubo aumentos del 44% que se aplicaron de un mes para el otro.Este incremento no se trata de una decisión discrecional por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), donde en diálogo con LA NACION aseguraron que no tiene en sus planes cambiar ninguna tasa de interés. "Hay tasas que se adecúan automáticamente con las tasas del mercado", explicaron fuentes del oficialismo. Así se construye el oleoducto que marcará el futuro energético del paísPara Alberto Mastandrea, socio de impuestos de BDO Argentina, especialista en tributación y profesor de la UBA, el esquema variable está previsto en la Resolución General 5525 de ARCA, dictada en el marco de la Ley 27.743 de Regularización Fiscal. Específicamente en el artículo 6° de la norma, dispone que la tasa aplicable a los pagos de facilidades de pago se determina en función de la tasa del Banco Nación para operaciones de descuento comercial â??denominada tasa de cartera generalâ?? vigente al día 20 del mes anterior al inicio de cada trimestre calendario. Hasta el mes pasado, regía la tasa vigente al 20 de junio, que era del 3,14% mensual. Sin embargo, en octubre se dio el cambio de trimestre y empezó a aplicar la tasa vigente al 20 de septiembre, que fue del 4,54% mensual. Esta variación representa un incremento cercano al 44%, que se traslada automáticamente a las cuotas de los planes vigentes. "El incremento está directamente vinculado con la volatilidad de las variables económicas que impactan a la Argentina â??particularmente el tipo de cambio y el costo del financiamientoâ??, que inciden sobre la tasa de referencia del Banco Nación. En contextos de inestabilidad como el actual, los movimientos de esa tasa tienden a ser más bruscos, lo que impacta de forma inmediata en el costo financiero de los planes de pago", explicó Mastandrea. En la página de ARCA, en el segmento Tasas vigentes y aplicables, se puede hacer un seguimiento de cómo evolucionaron las tasas en estos últimos meses. Por ejemplo, la tasa nominal anual (aplica en otros planes de pago) se ubicaba en 28,5% al 20 de julio pasado, cuando el Banco Central arrancó el plan de desarme de las LEFI y provocó una escalada de las tasas de interés en plena crisis de liquidez. Un mes más tarde, el 20 de agosto (aplicable para la cuota de septiembre), la TNA era del 43,5%. En octubre, retrocedió al 42% anual."Estafadores seriales" y la "pulseada": la fuerte advertencia de Ricardo Arriazu por el dólar y el riesgo país ante las elecciones"Esta circunstancia impacta directamente en la caja de los contribuyentes adheridos, en un momento particularmente complejo, donde el mercado crediticio se ha retraído por las altas tasas y la volatilidad de las variables financieras. En ese marco, el aumento de la tasa de la moratoria no solo encarece el financiamiento fiscal, sino que acentúa las dificultades de liquidez que enfrentan muchas empresas", advirtió Mastandrea. Para Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, a la hora de adherirse a un plan de pagos es imprescindible estudiar las condiciones. E incluso cuando ya se está adherido a una moratoria, analizar si conviene seguir a lo largo del tiempo, precancelar las cuotas pendientes, o adherirse a una nueva moratoria que permita reformular el plan. Impacto De La Suba De Tasas Y El Ajuste Monetario"Los planes permanentes de pago que existen hoy, por ejemplo, la 5321, toman una tasa fija que se aplica al momento de la adhesión. Hoy es 2,75% mensual y con el tiempo no cambia, a pesar de que el resto de las tasas del sistema financiero lo hagan. Hoy, las tasas variables aumentaron exponencialmente los intereses, por lo que genera un costo muy alto", completó.

Fuente: Infobae
22/10/2025 14:23

Hombre amenazó con matar perrito usando un palo en Suba; hombre intervino para protegerlo y resultó intimidado: "Mal parqueado y lo mato hijue..."

El hecho ocurrió en un conjunto residencial del barrio La Gaitana, localidad de Suba. Animalistas piden la acción de las autoridades

Fuente: Infobae
22/10/2025 00:00

Bancos, gobiernos o caseros: quiénes son los verdaderos responsables de que suba el precio del alquiler

Los alquilados atribuyen mayores niveles de responsabilidad a todos los actores implicados en el mercado de la vivienda, desde la administración hasta los propietarios

Fuente: Clarín
20/10/2025 17:36

Advierten que el agro argentino pierde competitividad por suba de costos y precios bajos

Argentina es más cara en dólares que los otros países de la región en la mayoría de los insumos agropecuarios.

Fuente: Infobae
18/10/2025 09:29

Suba sin agua: daño en tubería deja a 200 barrios secos mientras trabajan en reparación y suministro alternativo

La Eaab trabaja con carrotanques y equipos técnicos del IDU para restablecer el servicio y garantizar suministro a hospitales, colegios y comedores comunitarios

Fuente: Infobae
16/10/2025 22:04

Se conoce la identidad de la taxista asesinada en Suba, Bogotá: el carro pertenece a un capitán que trabajó en la Dijín

Las circunstancias del ataque, la propiedad del vehículo y la rápida huida del sicario alimentan teorías sobre un crimen planeado, mientras la Fiscalía y la Policía buscan pistas en cámaras de seguridad

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:31

El oro bate otro récord y supera los USD 4.200: ¿a qué se debe la histórica suba y hasta dónde puede llegar?

La cotización del metal aumenta otro 2% en el día y acumula una mejora de 55% en lo que va de 2025. Cuáles son las proyecciones de los analistas

Fuente: La Nación
15/10/2025 17:36

Por cuarto mes consecutivo, la carne volvió a aumentar menos que la inflación promedio, pero advierten que puede venir una suba

Por cuarto mes consecutivo, la carne subió menos que la inflación. Según el Indec, en septiembre el rubro "carnes y sus derivados" aumentó 1,9%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general avanzó 2,1%. La desaceleración del precio de la carne contrasta con los valores del ganado en pie, que se mantienen en valores históricos. No obstante advierten que podría haber una suba.Los especialistas explican que esta desaceleración responde a varios factores: bajaron los costos de producción, especialmente del maíz y la soja, y los bolsillos de los consumidores están muy ajustados, lo que frena cualquier intento de suba. También influyó que el año pasado, con la sequía, la carne había tenido fuertes aumentos y ahora los valores se estabilizaron. De todos modos, advierten que hacia fin de año podría registrarse un nuevo incremento estacional, como suele ocurrir en las fiestas, cuando mejora la demanda y los corrales se vacían más rápido.En el detalle por producto, el Indec informó que el asado se vende en promedio a $11.786 por kilo (+1,7%), el vacío a $14.701 (+1,8%) y la nalga a $15.064 (+0,6%). En tanto, el cuadril se ubicó en $14.396 (+2,6%), la paleta en $12.047 (+1,3%) y la carne picada común en $7.202 (+1,8%). En promedio, estos cortes subieron 1,6%, una variación menor al 2,1% del nivel general de precios, lo que confirma que la carne continúa aumentando por debajo de la inflación.Revés del Gobierno en Diputados a la apertura de la importación de maquinaria agrícolaUna tendencia similar muestra el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). En su informe de septiembre, el organismo estimó que los precios minoristas de la carne vacuna aumentaron en promedio 1,8% respecto de agosto. El estudio â??que releva más de 30.000 precios semanales en carnicerías y supermercados del AMBA, Rosario y Córdobaâ?? evidencia que la carne viene subiendo a un ritmo más bajo que la inflación general desde hace varios meses.Según el Ipcva, el precio promedio de la carne vacuna fue de $12.357 por kilo, con un aumento mensual del 1,8%. En lo que va del año, el alza acumulada es del 33,7%, y en los últimos doce meses, del 58,4%. Por punto de venta, los precios en carnicerías subieron 1,1% (promedio $12.141 por kilo), mientras que en supermercados aumentaron 3,3%, hasta $12.357. En las zonas de nivel socioeconómico bajo del Gran Buenos Aires, la suba fue apenas del 1,2%, frente al 1,9% registrado en los barrios de mayor poder adquisitivo.Entre los cortes, de acuerdo al Ipcva, el osobuco fue el que más subió, con un alza del 4,1%, hasta $8.162 por kilo, seguido por la carne picada común, que se ubicó en $6.756 (+3,3%), la paleta, en $11.831 (+3%), y la nalga, en $14.771 (+2,9%). También mostraron subas el peceto ($15.982, +2,7%), la cuadrada ($13.451, +2,6%) y el asado de tira ($11.542, +2,3%). En cambio, los cortes que menos aumentaron fueron el vacío ($14.424, +0,2%), la carnaza común ($8.354, +0,1%) y el matambre, que prácticamente no varió ($11.843, -0,1%).Para Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), esta estabilidad tiene raíces en la oferta y en los costos. "La carne aumentó mucho en 2023 por la falta de hacienda, producto de la sequía. En 2024, el stock se mantuvo bajo y los valores altos. Ahora sube menos porque bajaron las retenciones y el precio del maíz y la soja. Entonces, hoy los números para el feedlot son positivos: el precio del ternero está alto por la escasez, pero el costo del alimento bajó. Hay buena entrada en los corrales y eso va a generar un aumento estacional hacia fin de año, como pasa siempre antes de las fiestas", anticipó.A eso se suma que los ingresos familiares también se encuentran rezagados. "No hubo aumentos del ingreso por encima de la inflación, y además los servicios â??que antes representaban el 15% del gasto mensualâ?? hoy ocupan más del 30%. Esto deja menos margen para el consumo de carne", señaló.Frente a este panorama, los cambios en los hábitos de consumo y la competencia con otras carnes también pesan. "Hoy hay una diferencia muy fuerte con los precios de lo que antes eran sustitutos y ahora son carnes iguales en competencia: el cerdo y el pollo. Con el valor de un kilo de milanesas de vaca podés comprar una buena cantidad de pollo", apuntó Schiariti.En rigor, según los datos del Ipcva, el pollo fresco promedió $3808 por kilo (-0,7%) y el pechito de cerdo $7394 (+3,1%). En comparación con 2024, el pollo aumentó 34,4% y el cerdo 37,7%, ambos por debajo de la carne vacuna. La brecha de precios entre carnes se amplió: con el valor de un kilo de asado ($11.542) hoy se pueden comprar 3,08 kilos de pollo o 1,5 kilos de pechito de cerdo, lo que implica un encarecimiento del 8,3% y del 4,1% respectivamente frente al año pasado.Según Schiariti, el cambio de hábitos es notorio. "Hace 40 o 50 años los argentinos comían entre 80 y 90 kilos de carne vacuna por persona al año y apenas 7 de pollo; hoy el consumo de ambas es casi similar, y el de cerdo ya ronda entre 17 y 23 kilos anuales".Por otro lado, el consultor ganadero Víctor Tonelli advirtió que "al observar la variación interanual, la carne y el ganado aumentaron al doble que la inflación: mientras el IPC subió 31,5%, el novillito y la vaquillona liviana lo hicieron 60,1%, y la carne al consumidor, 60,2%".Sin embargo, al medir desde diciembre de 2023 â??cuando comenzó la gestión de Javier Mileiâ?? el panorama cambia: "En ese período el IPC acumuló 165,5%, mientras que el ganado liviano subió 138,2% y la carne al consumidor 151,6%. Recién ahora puede decirse que la carne y el ganado siguen ligeramente por debajo de la inflación", precisó Tonelli.

Fuente: Perfil
15/10/2025 12:36

El dólar arranca en suba: el tipo de cambio oficial supera los $1400 y el blue se escapa

El tipo de cambio vuelve a tensarse después de las repercusiones de la bilateral entre Javier Milei y Donald Trump. El gobierno espera anuncios de EE.UU que podrían moderar la operatoria, pero en las primeras operaciones, el dólar avanza. Leer más

Fuente: Perfil
15/10/2025 10:36

El Gobierno lanza licitación en medio de la suba de tasas: busca renovar vencimientos por $4 billones

Javier Milei enfrenta un nuevo desafío financiero: el Gobierno lanzará una licitación de bonos y letras para contener la suba de tasas y recuperar liquidez. La operación, liderada por la Secretaría de Finanzas, busca renovar $3,9 billones en deuda en medio de un mercado tensionado. Leer más

Fuente: Infobae
14/10/2025 17:30

Índice Russell 2000 cierra operaciones este 14 de octubre con suba de 1,38%

Cierre de sesión Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
14/10/2025 13:36

Alerta por la suba de casos de fiebre amarilla en la región: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita

Una alerta epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) preocupa a los especialistas. Y es que solo en el mes de mayo se reportaron 235 casos confirmados y 96 muertes por fiebre amarilla en cinco países de la Región de las Américas (un área que comprende América del Norte, Central, del Sur y del Caribe). Si bien en la Argentina no hay casos autóctonos desde 2009 y el último ingreso fue de viajeros sin vacunar provenientes de Brasil en 2018, en el marco de este riesgo regional que se calificó como "alto", la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y otras organizaciones referentes alertaron -a través de un documento al que accedió LA NACION- por una posible propagación de la enfermedad hacia las provincias de Corrientes y Misiones.El aviso de la OPS llega después de que el Gobierno decidiera hace menos de 60 días eliminar la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla fuera de las zonas que se consideran endémicas en el país, pese a que sí recomienda su aplicación. De esta forma, solo quienes residen en Formosa, Misiones y Corrientes y algunos departamentos de Chaco, Jujuy y Salta pueden acceder de forma gratuita a la dosis única que figura en el Calendario Nacional de Vacunación.De esta forma, turistas o personas que viajan por trabajo o estudio a países o áreas donde esté recomendada su aplicación deben abonar de su bolsillo unos $214.000 para acceder a la inoculación. El Ministerio de Salud atribuyó la decisión a la "política de eficientización de los recursos" del Gobierno a través de "reducir en un 34% la cantidad de unidades a comprar". Eso se traduce, según lo detallado por escrito, en "un ahorro de US$697.566â?³."En estas zonas se realiza vacunación a los niños de 1 año y refuerzo a los 11 años. Para los habitantes de estas zonas, la vacunación está garantizada. Además, hay grupos focalizados, como fuerzas de seguridad, que prestan servicio en esas zonas y también se vacunan", dijeron a LA NACION desde la cartera conducida por Mario Lugones y añadieron: "Pero a quienes viajan al exterior, el Estado no se las regala. Pueden vacunarse en forma privada; el Estado no puede subsidiar ese privilegio".En relación con el creciente aumento de casos en la región, desde Salud indicaron que se monitorea la situación de forma permanente y que trabajan en un plan para "definir si hay que modificar en algo el programa de vacunación vigente". Por ahora, esto no incluye volver a otorgar las vacunas de forma gratuita ni solicitarle a las prepagas u obras sociales que lo hagan, ya que -al no estar en el Calendario Nacional- "no tienen la obligación".Manifestaron, con ironía, que las jurisdicciones podrán afrontar los costos de los "subsidios para viajeros" si así lo consideran. El reclamo de expertosEn el comunicado de expertos, también firmado por la Sociedad Argentina de Virología (SAV), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), se alerta por posibles desplazamientos de "personas potencialmente virémicas" hacia áreas vulnerables, lo que puede desencadenar brotes en regiones en donde existen vectores y poblaciones susceptibles por falta de vacunación contra el virus transmitido por mosquito Aedes Aegypti, tales como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Según datos de las organizaciones sanitarias, en el segundo semestre de 2024, en la Argentina se realizaron 4,1 millones de viajes de turismo interno, y el 34% tuvo como destino provincias del noreste y noroeste del país. Asimismo, durante junio de 2025, se registraron 962.000 viajes internacionales, principalmente hacia y desde Brasil. En este sentido, alertaron: "El país presenta condiciones de riesgo para desarrollar brotes de fiebre amarilla dada la extensión territorial del vector Aedes aegypti hasta la provincia de Río Negro, con la presencia de áreas ecológicamente vulnerables en regiones del NOA y NEA". "Por todo lo expuesto, genera gran preocupación la publicación del Ministerio de Salud sobre la decisión de acotar la vacunación contra fiebre amarilla en el sistema público de salud solo a la población que reside en áreas que se consideran de riesgo en Argentina, sin tener en cuenta a viajeros que se desplazan dentro y fuera del país por motivos turísticos y de otra índole", indicaron y expresaron: "Solicitamos se revise esta decisión. No propiciar el acceso a una herramienta con demostrada eficacia para una enfermedad inmunoprevenible de alta letalidad implica un riesgo tanto individual como colectivo que puede y debe ser evitado".La respuesta de PBAAlertados del reclamo de especialistas, desde la provincia de Buenos Aires aclararon que la vacuna contra la fiebre amarilla nunca dejó de ser gratuita en los hospitales y centros bonaerenses."Es uno de los tantos ejemplos en donde es muy importante tener un Estado responsable, presente, preventivo y activo. Si por alguna cuestión una persona viaja sin vacunarse, sea la razón que sea, contrae el virus de la fiebre amarilla y lo importa nuestro país, el daño en salud es muchísimo mayor y sin consecuencias medibles de lo que sería vacunar a esa persona", consideraron fuentes de Salud provincial en diálogo con este medio. A este mismo mensaje se sumó el titular de la cartera bonaerense, Nicolás Kreplak, que apuntó directamente contra la administración de Lugones y lo acusó de ser un gobierno "cada vez más antivacunas" y que "no gestiona e improvisa"."En PBA nunca nos van a encontrar retirándonos del cuidado, de la prevención y de la inversión planificada y estratégica para el cuidado de la población bonaerense. Por ende, frente al retiro del cuidado de Nación, las vacunas -incluida la de la fiebre amarilla- seguirán siendo gratuitas", ratificaron a LA NACION desde el ministerio y subrayaron: "En 'zonas de riesgo' es obligatoria y en el resto tiene que estar la posibilidad de vacunarse. Es prevención. La vacuna en PBA es y seguirá siendo gratuita, sea el motivo por el cual esa persona quiera o tenga que vacunarsePor otro lado, desde el gobierno porteño adhirieron a la mirada de Nación e indicaron a este medio que, por el momento, no harán más que "reforzar campañas de prevención ante síntomas compatibles".

Fuente: Infobae
12/10/2025 14:57

Policía frustró hurto a una vivienda en Suba, delincuentes utilizaban escalera humana

Siete individuos fueron aprehendidos luego de ser sorprendidos en flagrancia, portando herramientas y vehículos modificados

Fuente: Clarín
10/10/2025 13:36

Pese a la suba del dólar, las importaciones desde Brasil no se frenan

El rojo comercial con el país vecino se mantiene elevado con las exportaciones en caída.Proyectan que el año cerrará con un déficit de US$ 6.000 millones.

Fuente: Infobae
09/10/2025 01:32

Cómo fue el traslado a la inflación de la última suba del dólar: ¿impactó más o menos que en las presidencias anteriores?

Un informe analizó los principales episodios de devaluación en las gestiones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei para comparar su efecto sobre los precios

Fuente: Infobae
08/10/2025 17:31

Índice Russell 2000 cierra jornada este 8 de octubre con suba de 1,04%

Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:43

La suba del dólar ya se traslada a los aumentos de precios y tendrá un cierto impacto en el IPC

Un informe privado mostró que la inflación porteña se aceleró al 2,2% en septiembre, impulsada por un mayor traslado del ajuste del tipo de cambio a los precios de bienes y servicios

Fuente: La Nación
06/10/2025 20:18

No es para todos los migrantes: la estrategia de ahorro que va en alza para combatir la suba de precios en EE.UU.

Tras los aranceles que estableció el gobierno de Donald Trump y el consecuente aumento de precios en Estados Unidos, cada vez más residentes se vuelcan a una estrategia de ahorro clave: cruzan a México para comprar productos más baratos. Sin embargo, los migrantes sin estatus legal deben recurrir a otras formas para reducir sus gastos. Cruzar a México: la estrategia de ahorro que crece entre los residentes estadounidenses Ante los niveles de inflación estadounidense, cada vez más familias eligen cruzar la frontera y hacer sus mandados en el territorio mexicano. "Aquí, si tú vas a la tienda, llevas US$100 no es nada. Nomás traes una bolsita y no traes nada. Pero si tú viajas a México, traes muchas cosas", aseguró la migrante Yolanda Vázquez en declaraciones a Univision. En ese sentido, la mujer explicó que el dinero rinde más en el país limítrofe. "Se me hace más barato cruzar la frontera e ir a comprar a Tijuana, porque los productos allá se hacen con menos dinero que acá. Sientes que allá te abunda más tu dinero". La nueva dinámica favorece fundamentalmente a los comercios que se encuentran cerca de la zona limítrofe, pero perjudica a las empresas norteamericanas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos, que mide la variación de los valores que pagan los consumidores por una canasta básica de bienes y servicios, estableció que la inflación aumentó en agosto un 0,4% mensual y un 2,9% durante los últimos 12 meses del año, es decir, en comparación al 2024. Sin embargo, son datos del octavo mes del año. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. recién compartirá el IPC de septiembre el próximo 15 de octubre. Migrantes sin estatus legal: por qué no pueden aprovechar los precios bajos en MéxicoLa estrategia de cruzar la frontera a México para comprar productos más baratos solo le sirve a los ciudadanos estadounidenses o residentes legales que pueden salir e ingresar a Estados Unidos sin problemas. En cambio, gran parte de la comunidad migrante sin estatus legal debe reducir al máximo sus gastos y, de acuerdo a Univision, optan por otras medidas. Por ejemplo, van a tiendas mayoristas donde los productos llegan a ser 30% más económicos o aprovechan bonos de descuento. Qué revisa la CBP al intentar ingresar a EE.UU.Si bien es una modalidad de ahorro, cada vez que salen del país los ciudadanos o residentes estadounidenses deben someterse a los controles de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). "La CBP se basa en el criterio de cada uno de sus oficiales para determinar el alcance de la revisión necesaria", aclaran las autoridades.Durante el proceso de entrada, los agentes de la CBP pueden solicitar o controlar las siguientes cosas:Revisar documentos de identidad y de viaje: como el pasaporte, visa, documentos de inmigración para determinar la admisibilidad. Hacer preguntas: harán consultas sobre el propósito del viaje, la estadía o los recursos económicos. Revisar equipaje, pertenencias y mercancías que lleva el viajero: si algo está prohibido o sujeto a impuestos/aranceles, pueden inspeccionarlo. Además, la agencia puede revisar los dispositivos electrónicos (como teléfonos, laptops, tablets, etc.), de cualquier persona, sea estadounidense o no, que intente ingresar a EE.UU. Mientras que es clave recordar que ciertos productos agrícolas, plantas, animales o alimentos pueden estar sujetos a regulaciones sanitarias particulares y no ser admitidos en el país.

Fuente: Infobae
06/10/2025 12:08

Panaderos afirman que el pan aumentó 12% a partir de este lunes por la suba de costos

Así lo comunicó la cámara de panaderos bonaerenses, que además alertó por la crisis en el sector

Fuente: Clarín
06/10/2025 08:00

Donald Trump agita el mercado de soja: ¿subsidios millonarios y precios en suba?

Los mercados agrícolas enfrentaron una semana agitada, con vaivenes de precios, anuncios políticos clave y tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

Fuente: Infobae
03/10/2025 17:30

Índice Russell 2000 cierra jornada este 3 de octubre con suba de 0,72%

Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Ámbito
03/10/2025 07:00

Por qué Agronomía se valorizó 13,8% interanual: qué impulsa la suba del mercado y cuánto cuesta vivir allí

El trazado cumplió 120 años y hoy concentra demanda para comprar en esta zona. Departamentos, PH y casas muestran precios ascendentes y zonas más buscadas.

Fuente: Perfil
02/10/2025 10:36

Los bonos abrieron bien en el premarket norteamericano, pero ya se recortó la suba: ¿Qué pasó?

El secretario del Tesoro norteamericano refrendó la ayuda de EEUU al gobierno de Javier Milei. El premarket recibió la noticia con bonos en alza, pero un mensaje contradictorio de Bessent cortó el avance. El video con las declaraciones de Bessent en una cadena norteamericana. Leer más

Fuente: Infobae
01/10/2025 21:37

Gobierno Petro tiene en sus manos una nueva solución para evitar escasez de gas y que el precio del servicio no suba

Un complejo en La Guajira y una tecnología flotante emergen como alternativa para mantener la competitividad y evitar un impacto mayor en la economía nacional

Fuente: La Nación
01/10/2025 12:18

El dólar abre a $1450 y marca una suba del 3,5%

El primer día después de la aclaración del Banco Central que "apagó" la venta de dólares oficiales por parte de billeteras digitales comenzó con un alza en la cotización de la divisa. En el Banco Nación, el minorista había cerrado a $1400 ayer y, en la apertura de este miércoles, alcanzó los $1450. Esta fluctuación marca un alza diaria de 3,5%.El dólar mayorista, según sitios bursátiles especializados, cotiza a $1419,44. El martes, según el Banco Central, cerró a 1.366,58. Por lo tanto, registra un salto del 3,8% hasta el momento.Los dólares financieros también operan con tendencia alcista. El MEP cotiza a $1508,61. Es decir, un 1% por arriba del cierre del martes. En simultáneo, el contado con liquidación (CCL) alcanzó los $1568,15, lo que indica un aumento diario del 1,7%.Estos números también reflejan que la brecha entre el dólar oficial mayorista y el CCL es del 9,8%. Es un registro que oscila en el rango de lo que los analistas señalaban la semana pasada, cuando el Banco Central dispuso una norma que intenta romper el "rulo" (compra de dólares oficiales a un valor más barato y venta en el mercado financiero a una cotización más elevada).Los movimientos en el dólar no encuentran correlato en la variable riesgo país. Se mantiene en los 1230 puntos en el inicio de este miércoles, al igual que en su cierre anterior. Eso se debe a una performance sin cambios hasta ahora de la deuda argentina.La Bolsa porteña, o índice Merval, comenzó la jornada con números verdes (+0,8%). Pese a esto, el panel de acciones muestra cifras mixtas: la mitad en caída y la otra, con subidas.Entre las que experimentan un mejor comienzo de miércoles se encuentran Loma Negra (+2,44%), Telecom (+2,10) e IRSA (+1,94%). La contracara la sufren Bolsas y Mercados (-1,68%), Supervielle (-1,32%) y Metrogas (1,31%). Los ADR, que son las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, experimentan una mejor jornada que los papeles en el ámbito local. Allí, si bien hay números mixtos, se observa una mayoría en verde. Se destaca el repunte del ADR del Banco Macro, con un salto del 3,3%, seguido por el del BBVA, con un ascenso del 2,4%.De distinto modo, los ADR que más se desploman en el comienzo del miércoles son el del Supervielle, con una caída del 2,2%, y el de Mercado Libre, con un descenso del 1,9%.Por su parte, la petrolera con mayoría de acciones en manos del Estado, YPF, sube un 0,8%.

Fuente: La Nación
01/10/2025 05:18

El Gobierno oficializó los aumentos en las tarifas de gas y luz para octubre: de cuánto es la suba

El Gobierno oficializó los aumentos de electricidad y gas con impacto sobre los usuarios residenciales y no residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el resto del país. Las subas fueron aprobadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a través de una serie de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial esta madrugada, como parte del proceso de actualización mensual impulsado por el Ministerio de Economía. Los valores actualizados regirán a lo largo de todo octubre.En cuanto al servicio eléctrico, el aumento final en las facturas será del 3,13% para Edenor y del 3,07% para Edesur respecto de septiembre. En ambos casos, el ajuste combina dos componentes: por un lado, una actualización sobre el Costo Propio de Distribución (CPD), determinada según la evolución de los índices de precio mayoristas y minoristas determinados por el Indec; y por otro, el traslado a tarifas de los nuevos precios estacionales de la energía mayorista, fijados por la Secretaría de Energía para septiembre y octubre.El nuevo esquema tarifario establece, a su vez, un aumento promedio del Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa el ingreso que reciben Edenor y Edesur por operar y mantener las redes eléctricas, mientras que a ese componente se le suma el recargo del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE) y los precios mayoristas de la energía sin subsidio.Las facturas finales también dependerán del nivel de segmentación socioeconómica: los hogares de altos ingresos (Nivel 1) pagan la tarifa plena, mientras que los de bajos (Nivel 2) y medios ingresos (Nivel 3) acceden a descuentos y topes de consumo.Por último, las nuevas tarifas incorporan también cargos por transporte, costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), valores de inyección para usuarios generadores, y el desglose de subsidios, que deben estar claramente identificados en la factura. Además incluyen los valores actualizados del Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y del Costo de la Energía No Suministrada (CENS), que afectan el cálculo de compensaciones por calidad de servicio.La actualización del gasPor su parte, el Gobierno informó cuáles son los nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de Metrogas y remarcó que la actualización contempla un ajuste en los márgenes de distribución y refleja los nuevos precios del gas establecidos por la Secretaría de Energía, calculados en función de los contratos firmados bajo el Plan Gas.Ar. Además detalló que los valores actualizados incluyen una corrección de errores materiales detectados en insumos previos, que implicó una readecuación del requerimiento de ingresos proyectado para la distribuidora.Las facturas de Metrogas deberán detallar el precio del gas, los subsidios aplicados y las bonificaciones para los usuarios residenciales de menores ingresos. Las resoluciones que aprueban los aumentos fueron acompañadas por los anexos técnicos que definen en detalle los valores para cada categoría de usuario, niveles de consumo, cargo fijo, cargo variable y recargos aplicablesEn tanto, a través de la Resolución 742/2025, el Gobierno estableció: "Instruir a las prestadoras del servicio de distribución a aplicar, por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías facturado a sus usuarios de servicio completo un recargo que se determinará aplicando al precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)". El mismo será de 7%.

Fuente: Infobae
01/10/2025 04:23

Oficializaron el aumento en las tarifas de luz y gas para octubre: de cuánto será la suba en las boletas

La nueva actualización comenzará a regir desde este miércoles, tras la publicación de una resolución en el Boletín Oficial

Fuente: Infobae
01/10/2025 02:37

Postergaron la suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil

Con esta modificación, el tributo aumentará en noviembre. Tal como sucede desde hace varias semanas, el incremento será aplicado directamente sin previo aviso

Fuente: La Nación
30/09/2025 20:18

"Necesitan mercadería": la presión de los exportadores y la suba del tipo de cambio aumentaron el precio de la soja disponible

El mercado de granos cerró este martes con subas en los precios disponibles y bajas en los futuros. Fue durante una rueda de poca intensidad comercial. La soja disponible subió $6000 por tonelada, un 1,3%, y terminó en $483.000 por tonelada. En el segmento a término, futuro, la posición noviembre retrocedió US$4,1, un 1,2%, y cerró en US$346,9, mientras que la posición mayo 2026 [nueva cosecha] bajó US$2,7, a US$315,3.Según explicaron los especialistas, el dólar más alto ayudó a mantener los precios en pesos, pero no alcanzó para generar una gran cantidad de operaciones. Muchos productores y compradores estuvieron más pendientes de lo que pasaba en el frente financiero que de concretar nuevas ventas o compras.En diálogo con LA NACION, Eugenio Irazuegui, de la corredora Zeni, detalló que "la operatoria granaria se vio influenciada por una nueva suba en el tipo de cambio, a través de las ofertas de compra en el segmento disponible". En este contexto, la soja volvió a ser el producto más negociado, "con propuestas que fueron ajustándose con el correr de la rueda"."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"Mientras tanto, "en la operatoria a término se registraron retrocesos de forma generalizada y oscilaron en un rango de 2,70 a 4,90 dólares por tonelada según el contrato", detalló el analista.Para Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ Group, "hoy los precios para la originación de soja disponible se mantuvieron sin cambios, o en realidad reflejaron prácticamente el mismo valor de ayer en dólares. En pesos, mejoraron por la suba del tipo de cambio".Según explicó, esta dinámica se debe a que "los compradores de soja todavía necesitan originar mercadería para cubrir las ventas al exterior que ya declararon".En el mercado a término, el comportamiento fue similar al de jornadas anteriores, con una operatoria tranquila y bajas en los valores. D'Angelo señaló que "esto se explica principalmente por el contexto internacional, que mostró caídas, y también porque, a medida que pasa el tiempo, los precios futuros deberían empezar a reflejar efectivamente el regreso de los derechos de exportación para todos los productos".Además, recordó que si se toma en cuenta la reinstalación de derechos de exportación, los valores futuros deberían estar más bajos, por lo que aún puede considerarse "una oportunidad para tomar precio".El frente financiero local también incidió en la dinámica comercial. "Más allá de que hoy el mercado estuvo atento a lo que pasaba en el frente financiero, ya que era el último día en que los exportadores ingresan las divisas correspondientes a las ventas al exterior, el tipo de cambio volvió a subir. Eso lleva a que muchos productores aprovechen para vender soja disponible en pesos, ya que, al menos por ahora, ese precio no está bajando, a diferencia de lo que ocurre en el mercado de futuros", explicó D'Angelo."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"En el plano internacional, la soja profundizó la tendencia bajista y se negoció en mínimos de seis semanas, presionada por el avance de la cosecha estadounidense y la mejora en la condición de los cultivos.Según explicó Irazuegui, la soja "volvió a negociarse en mínimos de seis semanas" en la Bolsa de Chicago en un contexto marcado por el avance de la cosecha estadounidense y la mejora en el estado de los cultivos. "Con la cosecha norteamericana en marcha, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) asimila los rendimientos parciales y las fases fenológicas finales de los cultivos", indicó. A esto se sumó la ausencia de China como compradora relevante, lo que debilitó el mercado en Chicago.En maíz, la reacción también fue negativa tras conocerse datos de existencias mayores a lo esperado. Irazuegui detalló que, en los últimos tres meses, el consumo interno y las exportaciones estadounidenses totalizaron 79,06 millones de toneladas, y que las existencias físicas quedaron en 38,9 millones, un 14,6 % por encima del promedio estimado por el mercado. ¿Niño o Niña?: se conoció qué va a pasar con el clima en un momento decisivo"La cifra añadió presión en la operatoria, engrosando los stocks iniciales para la próxima campaña", explicó. Bajo estas condiciones, los contratos diciembre 2025 ajustaron en US$163,58 la tonelada reflejando la preocupación del mercado por una oferta más abultada al inicio del nuevo ciclo comercial.

Fuente: Infobae
30/09/2025 09:34

Enfrentamientos en Suba: denuncias de presunto abuso a menor desataron disturbios y obligaron la intervención del escuadrón antidisturbios

La confusión sobre el origen de los hechos y la circulación de rumores en redes sociales dejaron a la comunidad en vilo, mientras las autoridades intentaban restablecer la calma en la zona noroccidental de Bogotá.

Fuente: Infobae
30/09/2025 07:23

La brecha cambiaria roza el 10% y es la mayor desde abril tras la suba de los dólares financieros y el blue

Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda

Fuente: Perfil
29/09/2025 14:36

El dólar arranca la semana en suba, pese a la fuerte liquidación de las cerealeras

El tipo de cambio comenzó a operar con subas, más allá de la calma cambiaria que trajo al mercado la mayor liquidación del agro y las noticias de apoyo del Tesoro Norteamericano. Las cerealeras liquidaron 3.600 millones de dólares la semana pasada. Leer más

Fuente: Clarín
29/09/2025 14:18

Inflación de septiembre: la suba del dólar impactó en los precios de las góndolas y se aceleraría el IPC

El dato del mes sería mayor al 1,9% de julio y agosto. La volatilidad generó un traslado de precios -aunque leve-, que se aceleraría unas décimas de cara a octubre.El Indec informará la cifra el 14 de octubre.

Fuente: Infobae
27/09/2025 03:06

Suba del dólar y 0Km: cuánto "ganaron" quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

Durante este mes la cotización del dólar subió un 11% y luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un 0km en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Fuente: La Nación
25/09/2025 03:00

El Gobierno oficializó una suba del 1,88% a jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) fijó los nuevos valores de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares que regirán desde octubre, con un aumento del 1,88% determinado en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La medida fue formalizada a través de las resoluciones 317/2025 y 318/2025 publicadas este jueves en el Boletín Oficial.Los cambios alcanzan a trabajadores registrados, desempleados, monotributistas, beneficiarios de la AUH y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), veteranos de guerra y trabajadores bajo regímenes especiales. Todos los montos actualizados regirán para los hechos generadores que se produzcan a partir de octubre. El haber mínimo garantizado se ubicará en $326.298,38, mientras que el máximo ascenderá a $2.195.679,22. También se modificó la base imponible mínima y máxima para los aportes del SIPA, que quedarán en $109.897,23 y $3.571.608,54 respectivamente.El mismo ajuste se aplicará a la Prestación Básica Universal (PBU), que pasará a $149.266,62, y a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que quedará en $261.038,70. Además, se estableció que las remuneraciones de los trabajadores que cesen en la actividad a partir del 30 de septiembre y soliciten su beneficio desde octubre se actualizarán con los índices definidos por la Subsecretaría de Seguridad Social. En paralelo, se dispuso una actualización equivalente para el régimen de asignaciones familiares. El incremento del 1,88% alcanza tanto a los montos de las prestaciones como a los topes de ingresos familiares que determinan su percepción. En este esquema, se incluyó un límite: la percepción de un ingreso superior a $2.403.613 por parte de uno de los integrantes del grupo familiar excluye del beneficio, aun cuando la suma total de ingresos no supere el máximo establecido.Para los trabajadores en relación de dependencia y los alcanzados por la Ley de Riesgos del Trabajo, los montos varían según tramos de ingresos y la zona geográfica. En el caso de los salarios más bajos, la asignación por hijo será de $58.631 en el valor general, mientras que en zonas diferenciales como la Patagonia se eleva hasta $126.425.Para los titulares de la prestación por desempleo, las cifras se ubican en $58.631 para la asignación por hijo en el primer tramo de ingresos, $39.548 en el segundo y $12.340 en el más alto, mientras que la asignación por hijo con discapacidad será de $190.902, $135.050 y $85.234, según corresponda.En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social, el monto general será de $117.252, con un diferencial de $152.428 para la zona patagónica. Para la AUH por hijo con discapacidad, los valores serán de $381.791 y $496.329, según la zona.Los trabajadores monotributistas percibirán, a partir de octubre, $58.631 por hijo en las categorías más bajas, $39.548 en las intermedias y $12.340 en las más altas. La asignación por hijo con discapacidad se fijó en $190.902, $135.050 y $85.234.En el régimen especial previsto por el Decreto 514/21 para trabajadores temporarios, permanentes discontinuos y agropecuarios, se estableció que los montos no podrán ser inferiores al valor de la Asignación Universal. Allí, la asignación por hijo será de $117.252 en el valor general, con un adicional en determinadas zonas del país. La ayuda escolar anual se fijó en $42.039 en la mayoría de los distritos y en hasta $83.797 en zonas diferenciales.Los veteranos de guerra del Atlántico Sur también tendrán actualizados sus beneficios. En este grupo, la asignación por hijo será de $58.631 en el tramo de ingresos más bajo y de $12.340 en el más alto, mientras que por hijo con discapacidad los valores oscilarán entre $190.902 y $85.234, con diferenciales por zona geográfica.También se establece que la ayuda escolar anual se ubica en $42.039 en el valor general y llega a $56.075 en zonas diferenciales. Este beneficio se aplica tanto a los titulares de asignaciones familiares como a quienes perciben la Asignación Universal por Hijo.La movilidad de jubilaciones y asignaciones se encuentra regulada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024, que estableció la actualización mensual de los haberes según el índice de inflación publicado por el Indec. En este caso, la variación utilizada corresponde al IPC de agosto, que fue del 1,88%.

Fuente: Perfil
24/09/2025 11:00

Suba salarial para vigiladores: cómo quedó el sueldo básico y qué pasará tras las elecciones

La Unión Personal de la Seguridad Privada (UPSRA) acordó con las empresas de seguridad privada un aumento mensual hasta fin de año, con una cláusula de revisión ligada al proceso electoral. Los detalles. Leer más

Fuente: Infobae
24/09/2025 02:24

Las ventas financiadas de autos 0km se derrumbaron casi un 16% en agosto por la suba de las tasas de interés

Aunque siguen representando casi la mitad de los patentamientos, el último mes bajaron 2 puntos de participación en el total de ventas

Fuente: Clarín
23/09/2025 18:36

Tras la polémica de Kimmel, Disney anunció otra suba de precios para su plataforma de streaming en EEUU

En medio de la controversia por la suspensión del presentador y las cancelaciones de suscriptores, la compañía subirá nuevamente los precios de Disney+, Hulu y ESPN Select a partir del 21 de octubre.

Fuente: La Nación
22/09/2025 17:00

Inminente anuncio de Trump: piden cautela al asociar el uso de paracetamol en el embarazo con la suba de casos de autismo

La administración de Donald Trump se prepara para anunciar el vínculo entre el consumo de Tylenol â??conocido genéricamente como paracetamol o acetaminofénâ?? durante el embarazo con un supuesto riesgo de autismo. El propio mandatario lo adelantó en un acto político el último fin de semana, cuando insinuó que se había encontrado "una respuesta al autismo" a través del uso de la leucovorina, una forma de folato de vitamina B. Aunque el anuncio promete generar impacto, especialistas de distintos países coinciden en que todavía no hay evidencia científica publicada que respalde esa relación, y que habrá que evaluar los nuevos estudios que se vayan a presentar. Y advierten que, incluso si surgiera algún indicio, el autismo es un fenómeno complejo y multicausal: el paracetamol podría ser apenas un factor más entre muchos otros, como la genética, la alimentación, el ambiente, la salud materna durante el embarazo o la exposición a la tecnología en etapas tempranas.La incertidumbre explica por qué los principales actores locales prefirieron mantener silencio hasta tener más información. Tanto desde la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) como desde la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) â??que agrupan a buena parte del sector nacional y multinacionalâ?? optaron por no hacer comentarios hasta conocer en detalle los estudios que el gobierno estadounidense dice estar por difundir.Desde el Ministerio de Salud de la Nación también, por el momento, evitaron pronunciarse. En cambio, voces vinculadas directamente con las personas con autismo piden abordar el tema con seriedad y sin apresurarse. Paulo Morales, presidente de la asociación civil TEA Activa, admite que este es el tema más delicado cuando se habla del vínculo entre medicamentos y el espectro. Recuerda que en Estados Unidos la prevalencia pasó de un niño cada 150 hace dos décadas a uno cada 36 en la actualidad, y que el diagnóstico se basa en criterios conductuales. Según explica, parte de ese aumento se debe a que el espectro se amplió y hoy se incluyen personas que antes quedaban afuera, pero también reconoce que hay un crecimiento real de casos: "El diagnóstico está creciendo de manera desesperante", afirma.Para Morales, existen aspectos que ya no se discuten, como el papel de la alimentación o la influencia de la tecnología. Pero advierte que no todo dato nuevo debe aceptarse sin análisis: "Hay que ver qué tan fidedignos son los datos y quiénes los trabajaron". Aun así, considera positivo, y necesario, que se investigue: "Es bueno abrir la cabeza y analizar que algunos medicamentos que dieron buenos resultados también puedan mostrar efectos adversos en ciertos puntos".Incluso destaca un matiz político inesperado: "Gente que no está a favor de Trump dentro del autismo está contenta de que se investiguen causas posibles para este crecimiento tan grande".La misma prudencia se refleja en Europa. Pedro Viaño, pediatra miembro del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría, señaló a El País que "relacionar directamente el trastorno del espectro autista con el uso del paracetamol en el embarazo es una afirmación temeraria no basada en la evidencia científica".En tanto, Begoña Huete, de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, aseguró a ese medio que no existe evidencia sólida que permita establecer una relación causal entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el trastorno del espectro del autismo. Para la experta, las pocas investigaciones que sugieren una posible asociación probablemente reflejen factores de confusión, como predisposiciones genéticas o las enfermedades maternas que motivaron el uso del fármaco.Por ahora, los lineamientos internacionales son claros: el paracetamol es el analgésico recomendado durante el embarazo para el tratamiento de fiebre y dolores leves o moderados. En el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud lo considera el fármaco de elección porque "no daña al bebé". En Australia, también está en la lista de medicamentos seguros para embarazadas. Y en Estados Unidos, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos lo aconseja como primera opción.En cambio, advierten que el consumo de antiinflamatorios como ibuprofeno o naproxeno en el tercer trimestre puede derivar en malformaciones y complicaciones neonatales. De allí que se insista en la importancia de la consulta médica antes de tomar cualquier medicamento.Los especialistas también remarcan que dejar sin control la fiebre o el dolor durante la gestación puede ser perjudicial. Se lo ha vinculado a defectos cardíacos en el bebé, alteraciones en la pared abdominal, problemas en el desarrollo del sistema nervioso central, partos prematuros, bajo peso al nacer e incluso abortos espontáneos. En la madre, una fiebre sin tratar puede provocar deshidratación, hipertensión, depresión y ansiedad.Evidencia científica contradictoriaLos estudios publicados hasta hoy ofrecen resultados dispares. El trabajo más robusto apareció en 2024 en la revista JAMA. Allí, investigadores suecos analizaron a casi 2,5 millones de niños y concluyeron que no hay evidencia de que el paracetamol durante el embarazo cause autismo, TDAH o discapacidad intelectual. En los modelos generales, se observaron pequeñas diferencias, pero al comparar hermanos dentro de la misma familia â??un método que controla factores genéticos y ambientales compartidosâ?? esas asociaciones desaparecieron.En 2025, una revisión de 46 estudios sugirió la posibilidad de una relación, aunque dejó en claro que no puede probarse causalidad. La recomendación fue mantener al paracetamol como una opción válida para embarazadas, siempre en dosis bajas y por periodos cortos.Otros trabajos recientes en Europa y Japón insistieron en que las aparentes asociaciones podrían explicarse por factores externos: predisposición genética, condiciones ambientales, enfermedades maternas o el uso de otros fármacos durante la gestación.El anuncio de Trump se da en un contexto atravesado por la política. Su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr, ha insistido en que Estados Unidos enfrenta una "epidemia de autismo" causada por "toxinas ambientales". Esa postura contrasta con la de las principales sociedades médicas, que siguen considerando seguro el uso de paracetamol en embarazadas.Al mismo tiempo, la cuestión se arrastra en los tribunales. Padres y activistas del autismo de los Estados Unidos iniciaron cientos de demandas contra cadenas de farmacias por no advertir sobre un presunto riesgo. En 2023, un juez federal prohibió que declararan como expertos algunos testigos al considerar que carecían de evidencia científica. Un año después, esas causas fueron desestimadas. Sin embargo, el mes próximo un tribunal de apelaciones volverá a analizar el tema.

Fuente: Ámbito
22/09/2025 10:02

Suba del dólar y atraso en combustibles: ¿cuánto deberían aumentar los precios en el surtidor?

La suba de precios en los combustibles "es inevitable", aunque su ejecución dependerá del momento político y económico.

Fuente: La Nación
22/09/2025 01:00

Alquileres: la suba del dólar cambia otra vez las reglas del mercado

El mercado inmobiliario porteño volvió a sentir el cimbronazo del dólar. Luego de meses de relativa calma cambiaria, la moneda estadounidense se pegó un importante salgo y arrastró a los alquileres en dólares, un segmento pequeño pero sensible dentro de la oferta habitacional. El viernes pasado, el dólar oficial en el Banco Nación cerró a $1523,75 para la venta, y esa cifra se convirtió en un nuevo punto de referencia tanto para propietarios como para inquilinos.El efecto se nota rápido: un contrato de alquiler pactado en dólares puede cambiar drásticamente en su equivalencia en pesos en cuestión de días. El resultado es mayor incertidumbre, más cautela en la firma de reservas y un replanteo sobre si conviene, o no, seguir dolarizando.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025El dólar y el mercado de alquileresEl mercado inmobiliario es históricamente un segmento dolarizado en la Argentina, por lo que, el comportamiento del dólar es un importante termómetro. Hasta la primera semana de septiembre, la divisa se había mantenido dentro de la banda cambiaria que había establecido el Gobierno, lo que había dado cierta previsibilidad a propietarios e inquilinos. Sin embargo, el salto de los últimos días llevó al dólar a $1523,75, situándose por encima de la banda, situación que generó que el Gobierno venda reservas del Banco Central -tal como había dicho cuando estableció el sistema de bandas- y cambió por completo el escenario.Los precios de los alquileres publicados en dólares mostraban hasta agosto un incremento acumulado del 19,4% en lo que va del año, mientras que en pesos la suba era del 24%, según Zonaprop. Pero, el dato que más llama la atención del último relevamiento es que, aumentó la cantidad de avisos en moneda estadounidense: el 42% está publicado en dólares. Ahora, con la escalada de la divisa la foto cambia: el mayor impacto se ve con la cantidad de pesos que se necesitan para pagar un contrato pactado en dólares . Un ejemplo claro es el siguiente:Un departamento publicado en US$500, con el dólar a $1380 -al 1° de septiembre-, implicaba un costo de $690.000.Con la nueva cotización a $1523,75, ese mismo contrato asciende a $761.875.La diferencia de una semana es un salto del 10,41% en pesos, sin que el valor en dólares se haya movido un centavo.Qué pasa con los contratos en dólaresDesde la derogación de la ley de alquileres en diciembre de 2023, los contratos volvieron a diversificarse, pero casi el 90% continúa cerrándose en pesos y con ajustes en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las plataformas reflejan que los que se terminan cerrando en dólares son más que nada las propiedades premium o temporarias.Hoy, la discusión no es solo "dólares o pesos", sino qué índice o esquema de ajuste conviene. Esa flexibilidad genera un mercado "artesanal", como lo describen los propios brókers, donde cada negociación se arma a medida del propietario y del inquilino.Buenos Aires tendrá un nuevo outletFederico López Castromil, de López Castromil Propiedades, lo sintetiza: "En temporarios, en general, se acostumbra hacerlos en dólares. En el habitacional, hay de todo. Se usan más los pesos, porque el inquilino necesita previsibilidad. Estas dos semanas, con un movimiento más fuerte del dólar, todos los contratos en dólares van a tener más dudas y un freno en la reserva rápida por miedo a lo que pueda pasar. Esto afecta a toda la cadena: ventas, alquileres en dólares y créditos aprobados. Cuando el dólar se mueve, el mercado se queda esperando a ver si la tormenta pasa".Impacto en propietarios e inquilinosEl cambio golpea de diferente manera. Para los inquilinos que cobran en pesos, cada salto del dólar encarece automáticamente el contrato pactado en moneda extranjera. Por eso, la preferencia se inclina hacia los contratos en pesos ajustados por inflación.Un contrato de US$850, valor promedio de un dos ambientes en la Ciudad, pasó en solo 19 días de $1.173.000 a $1.295.188. Para un salario que se actualiza cada tres o seis meses, ese desfasaje puede ser decisivo.Los propietarios, en cambio, enfrentan otro dilema. Si alquilan en pesos, el ajuste por inflación trimestral o cuatrimestral les asegura un resguardo. Si lo hacen en dólares, la respuesta no siempre puede ser positiva, porque si la divisa se estanca o incluso cae en términos reales, terminan perdiendo frente a la inflación. La suba de esta semana los favorece, pero la volatilidad genera dudas.Como advierte López Castromil, el mercado está atomizado: "La mayoría de los propietarios no son grandes corporaciones. Tienen una, dos o tres propiedades y necesitan alquilarlas. Algunos prefieren dólares aunque se frene el alquiler, otros dicen: mejor pesos corregidos por inflación y que el departamento no quede vacío".Los barrios más caros en dólaresLos valores en dólares siguen mostrando fuertes diferencias por zona. Puerto Madero encabeza el ranking con un alquiler promedio de US$1312 mensuales, lo que hoy equivale a $1.999.160.Le siguen:Palermo: US$934Núñez: US$920Belgrano: US$911Chacarita: US$850San Telmo: US$843Recoleta: US$829Villa Urquiza: US$802Almagro: US$797Villa Crespo: US$793Retiro: US$792En contraste, Balvanera se mantiene como la opción más económica, con un valor medio de US$700 (hoy $1.066.625).La avenida que recuperó el encanto que tuvo en los ochentaEl impacto en la rentabilidadEl corredor inmobiliario Miguel Chej Muse, explica que la reciente escalada cambiaria golpea directamente en la rentabilidad medida en dólares: "Seguimos renovando los contratos en pesos. En lo que sí te va a impactar es en la rentabilidad en dólares. Hoy tenemos una rentabilidad que está en el 5,78% promedio de la Ciudad de Buenos Aires, con la última medida -que es anterior a la suba del dólar-. Ahora ya está bajando y seguramente la próxima emisión va a estar más abajo".Según Chej Muse, la volatilidad también congela la dinámica del mercado: "Cuando hay cambios en el dólar, se puede parar la actividad; en la inmobiliaria deja de sonar el teléfono unos días. Hay que ver qué va a pasar, todavía no lo vimos. Si tenés un departamento vacío es un problema. En general no hay problemas entre las partes, no hay mora".

Fuente: Infobae
20/09/2025 02:19

Cómo impactará la suba del dólar en la venta de autos 0 km: precios y oportunidades

Las proyecciones cambiaron en pocos días. Los autos más accesibles vienen relegadas pero no ocurre lo mismo con las camionetas y SUV. El cliente dolarizado parece traccionar el mercado

Fuente: Infobae
20/09/2025 02:03

La tensión financiera por la suba del dólar comienza a mostrar su impacto sobre la economía real

El retroceso de la actividad en el segundo trimestre parece prolongarse en medio del encarecimiento del crédito, la incertidumbre por el esquema cambiario y el freno en el consumo y la producción

Fuente: Clarín
19/09/2025 19:18

En medio del cimbronazo por la suba del dólar, Federico Sturzenegger publicó un mensaje de autocrítica y pidió: "No frenemos, el rumbo depende de vos"

El ministro de Desregulación tuiteó este viernes y reflexionó en voz alta tras la dura derrota electoral en la Provincia, a la vez que pidió apoyo en los comicios de octubre.En un extenso mensaje, lamentó que "las mejoras tarden en llegar a todos" pero aseguró que "lo interesante está pasando en la economía real".

Fuente: Infobae
19/09/2025 17:32

El Banco Central tuvo otra jornada de ventas y desembolsó USD 678 millones en el mercado para frenar la suba del dólar

Fue la mayor venta en un solo día más alta de los últimos 6 años. Desde que la cotización tocó el techo de la banda cambiaria ya vendió USD 1.110 millones

Fuente: Infobae
19/09/2025 15:20

Milei atribuyó la suba del riesgo país al "pánico político" y cuestionó: "Quieren romper todo para conseguir un mejor resultado electoral"

El Presidente habló en la Bolsa de Comercio de Córdoba luego de una semana de incertidumbre en los mercados. Recordó el "flan" de Alfredo Casero, le contestó a quienes piden autocrítica y reconoció que "una pausa" en la economía

Fuente: Perfil
19/09/2025 15:18

Suba del Riesgo País: "Lo que está sucediendo es una típica situación de pánico en los mercados"

El economista, Eric Paniagua, se refirió a la situación de los mercados y expresó: "El pánico está arrastrando a muchos a pensar de que se va a terminar optando por otro tipo de esquema en el corto plazo". Leer más

Fuente: Perfil
19/09/2025 14:18

El dólar blue marca una leve suba este 19 de septiembre

La divisa paralela sube $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 20:39

Aumento del salario mínimo de 2026 hará que el pago de la pensión suba de esta manera para más de un millón de colombianos

El proceso de concertación involucra varios datos económicos, entre ellos inflación y productividad laboral, así como la posibilidad de un decreto presidencial sin acuerdo previo

Fuente: La Nación
17/09/2025 09:18

Créditos hipotecarios: ya no se puede contener la suba de tasas y hay bancos que superan el 15%

La ilusión de acceder a la casa propia en la Argentina se diluye cada vez más rápido. El combo perfecto de un dólar en alza, bancos que endurecen requisitos y un sistema financiero sin fondeo a largo plazo dejó al crédito hipotecario en una situación límite: tasas de interés que ya superan el 15% anual más UVA, niveles de scoring imposibles de alcanzar y, en algunos casos, directamente la pausa de líneas hipotecarios. La conclusión es tajante: hoy, en la práctica, según analistas del mercado: "Casi no existe el acceso al crédito hipotecario". "Hoy no es momento para sacar un crédito hipotecario", sintetizó una fuente que trabaja en el departamento de créditos de uno de los primeros bancos en anunciar las líneas para vivienda. "Las tasas no son atractivas para el tomador porque la coyuntura conspira contra el buen momento que atravesaban los préstamos. Para que haya más crédito se necesita desarrollar el mercado secundario que parecía venir, pero ahora la situación electoral lo pone en duda", agregó.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?La explicación es estructural: los bancos no tienen fondeo suficiente para prestar dinero a 20 o 30 años en un país con un riesgo país elevado. En ausencia de un mercado desarrollado para securitizar esas carteras (es decir, vender el riesgo a inversores), las entidades sólo tienen dos caminos: aumentar tasas para desincentivar la demanda o frenar la oferta endureciendo las condiciones. El resultado se ve en operaciones interrumpidas y familias que se quedan en el camino. "De golpe te dicen que subieron el scoring o algún otro requisito y quedaste afuera", contó un broker inmobiliario.Requisitos imposiblesEl caso del Banco Nación es particular. Durante meses fue visto como "el último bastión" -a nivel nacional- de tasas razonables, con un 4,5% anual más UVA. Sin embargo, esa tasa hoy ya es casi una ilusión. El scoring exigido para acceder a un préstamo se duplicó: pasó de 450 a 909 puntos. "Hoy para el crédito hipotecario del Banco Nación califican el Papa, Messi y algunos más", ironiza Juan Manuel Tapiola, CEO de la desarrolladora Spazios. "Hicimos la prueba con empleados impecables crediticiamente y no llegan: se quedan en 800 puntos. En la práctica, es como si te dijeran que no hay crédito".Mientras tanto, los bancos privados avanzan en la dirección contraria: ofrecen préstamos, pero a tasas imposibles de sostener. El Galicia lidera con una tasa nominal anual fija del 15% + UVA, que trepa al 17% si el cliente no acredita su sueldo en la entidad. El Macro también se ubica en el 15% + UVA; le sigue el BBVA con el 14,5%; el Banco Hipotecario con el 13,9%; y el ICBC, con el 10,5% para clientes con sueldo acreditado y 12% para el resto.La tasa promedio de los créditos UVA en Argentina hoy es de 10,6%. Al compararla con otros países de la región, en Chile -donde el esquema es similar, aunque se llama UF- se ubica en torno al 5,19%. Prácticamente la mitad, en un país con inflación anual del 4%, frente a un 33,6% acumulado en la Argentina en los últimos 12 meses.El impacto del dólarA las tasas imposibles se suma otro obstáculo: el dólar. Este martes 16 de septiembre cerró en $1480, una barrera que se convirtió en un problema concreto para quienes estaban en pleno proceso crediticio. Un caso, por ejemplo, es el de un cliente del Banco Nación que tenía aprobado el préstamo y hasta había iniciado la tasación de la propiedad. Con la devaluación, el valor en pesos del inmueble subió de golpe y ya no le alcanza para pagar el anticipo.Hace apenas dos meses, la divisa paralela estaba $200 por debajo. Los créditos otorgados antes de julio lo hicieron con un dólar en torno a $1200, mientras que en agosto y septiembre el escenario cambió por completo. "Son personas que hace meses calificaban y ahora no", explica Alejandro Moretti, de Nuevo Siglo Propiedades.El financiamiento hipotecario explica cerca del 20% de las operaciones en Capital. Sin esa pata, la demanda se retrae drásticamente. "Si se va el crédito, se va el 20% de la demanda. Y entonces, ¿cómo explicás la suba de precio del usado?", se pregunta Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?Líneas pausadasPero, el problema no se limita a tasas y requisitos: algunas entidades directamente suspendieron sus líneas hipotecarias. El Banco Ciudad mantiene en pausa sus créditos y el Banco del Chubut los tuvo congelados durante más de 10 días.Ambos bancos explicaron que se trata de una "revisión de productos", pero en el mercado inmobiliario y financiero la lectura es otra: sin fondeo a largo plazo y en un contexto volátil, ofrecer hipotecas a 20 o 30 años es demasiado riesgoso. "Es una fotografía del problema actual del sistema", reconocen analistas. Para las familias, la pausa implica que el sueño de la casa propia queda más lejos; para las inmobiliarias, significa que una parte de la demanda se congela.¿Dónde pegará más fuerte el freno?El golpe más fuerte se da en las operaciones de ticket medio, entre US$50.000 y US$200.000, que concentran gran parte de la demanda con crédito. Son las unidades usadas las que sufren más la retracción: allí, los compradores dependen en mayor medida de un préstamo.El Radar Inmobiliario, elaborado por Fabián Achával Propiedades, advierte que agosto y septiembre aún muestran operaciones iniciadas en meses anteriores, pero que el último trimestre del año perderá predecibilidad. Tradicionalmente, octubre, noviembre y diciembre concentran la mayor actividad del mercado inmobiliario; esta vez, dependerán de la política, la macroeconomía y el dólar."El comprador con crédito siente la mayor presión. En cambio, el comprador de contado define los precios en el corto plazo", explica Fabián Achával. "El que paga cash negocia más; el del crédito no discute tanto los valores"Los precios de los departamentos: ¿pueden bajar?"En la práctica, para ser bien tajante, casi no hay crédito hipotecario", sentencia Tapiola. La frase resume lo que muchos en el mercado reconocen en voz baja: el sueño de la casa propia financiada por el banco hoy se parece más a algo inalcanzable que a una posibilidad concreta.

Fuente: La Nación
16/09/2025 16:18

Benavidez aprovecha la derrota de Canelo Álvarez con Crawford y lo desafía: "Si quiere la pelea, que suba a mi peso"

Después de la derrota que sufrió Saúl "Canelo" Álvarez el 13 de septiembre de 2025 ante Terence Crawford, el pugilista David Benavidez descartó que en el futuro pueda concretarse un combate con el mexicano, quien lo ha rechazado en varias ocasiones.Qué dijo David Benavidez sobre la pelea con "Canelo" ÁlvarezDe acuerdo con The Ring, Benavidez considera que cada día está más lejos la posibilidad de enfrentarse a Álvarez, en especial porque el mexicano ha evitado ese duelo en los últimos años.Incluso recordó que, cuando fue retador obligatorio, aceptó una cláusula de rehidratación para disipar las dudas sobre el peso, pero Álvarez no quiso concretar la pelea."Para ser honesto, una pelea entre Saúl y yo nunca sucederá en las 168 libras. Yo no volvería a esa categoría. Estoy bien en las 175 y soy campeón mundial aquí; si él quiere subir, estoy completamente de acuerdo con la pelea", declaró al medio.El llamado "monstruo mexicano" agregó que ya hizo lo necesario para lograr la pelea, que sería una de las más grandes del boxeo, pero no piensa insistir: "Quiero pelear con gente que realmente quiera enfrentarse conmigo".Previo a la pelea entre Álvarez y Crawford, Benavidez había indicado que sus previsiones estaban inclinadas a favor del mexicano, en especial por la diferencia de peso, pero no descartaba que las habilidades del estadounidense se pudieran imponer para llevarse la velada. Finalmente ganó Terence Crawford.Aún hay posibilidades de un duelo entre "Canelo" y BenavidezBenavidez aseguró que Turki Alalshikh, actual promotor de Álvarez, le comentó que quiere organizar la pelea al final del contrato de cuatro combates que el mexicano firmó a principios de 2025. La de Crawford fue la segunda, por lo que quedan dos más."El plan es mantenerme activo. Sigo con PBC y Al Haymon, pero trabajamos juntos con Alalshikh. En este lado de la calle no hay nadie que vaya a sobrevalorarse. Aquí no se puede, todos están bien pagados, así que espero conseguir más oportunidades y hacer las peleas más grandes que he perseguido", agregó.Por el momento, Benavidez detalló que está enfocado en su próxima pelea, antes de hacer planes para el futuro.Contra quién y cuándo pelea David BenavidezEl boxeador enfrentará a Anthony Yarde el 22 de noviembre de 2025 en la ANB Arena de Riad, Arabia Saudita, en un evento que será transmitido por DAZN. Será su primera defensa del cinturón de Campeón Mundial de Peso Semipesado del CMB.Benavidez llega invicto, con 30 victorias (24 por nocaut). Yarde, en cambio, perdió en sus intentos por un título mundial ante Sergey Kovalev y Artur Beterbiev, aunque acumula una racha de cuatro triunfos consecutivos.Además de la pelea estelar entre Benavidez y el británico Yarde, la cartelera de esa noche también incluirá otros tres enfrentamientos, de acuerdo con DAZN:Brian Norman Jr. vs. Devin Haney, por el título welter de la OMB de Norman Jr.Abdullah Mason vs. Sam Noakes, por el título vacante ligero de la OMB.Jesse Rodríguez vs. Fernando Martínez, por los títulos supermosca de la FIB, AMB y CMB.

Fuente: Infobae
16/09/2025 16:07

A pesar de las tasas altas, las ventas de autos 0 km repuntarían 5% en septiembre por la suba del dólar

La combinación de dólar alto, precios sin alteraciones y aumentos seguros para octubre genera más movimiento en las concesionarias a mitad de mes

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

Presupuesto: para la UBA, la suba de las partidas a las universidades no es suficiente y hablan de "un nuevo ajuste"

En medio de un discurso sintético, en el que el concepto de "equilibrio fiscal" fue repetido más de una decena de veces, ayer por la noche, en cadena nacional, el presidente Javier Milei hizo una pausa para detallar la partida que su gobierno planea otorgarle al ítem Educación en el proyecto de ley de presupuesto 2026. En la iniciativa que su gobierno envió al Congreso de la Nación para su aprobación, está contemplado un incremento de 4,8 billones de pesos de la partida para las universidades nacionales. El presupuesto para estas instituciones es uno de los temas que despertó más crispación social y política en el último año, tras el debate legislativo y el posterior veto presidencial de la ley de financiamiento universitario. El Presidente detalló que el documento presentado propone aumentar en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad.Las primeras repercusiones que llegaron desde las universidades hablan de un nuevo ajuste en el nivel superior. "El presupuesto presentado por el gobierno nacional ratifica y agrava el ajuste a las universidades", sostuvo, en un comunicado, la Universidad de Buenos Aires (UBA).La partida presupuestaria que propone el Gobierno, apunta la universidad, "no hace más que profundizar la inédita crisis que ya atraviesa la UBA" y "ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica"."Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI", criticaron. Y sumaron: "Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes". Detallan, a su vez, que la partida prevista para 2026 no contempla la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, la actualización de las becas estudiantiles, la "reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento" ni "la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025".Desde la UBA llamaron, a su vez, al Congreso a ratificar la ley de financiamiento universitario para "garantizar la continuidad y el funcionamiento de las universidades públicas en 2026".

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

Presupuesto: anuncian una suba del 5% en las pensiones por discapacidad, pero las familias y prestadores reclaman soluciones ya

El anuncio de Javier Milei en cadena nacional sobre el presupuesto 2026 dejó más dudas que certezas en el área de discapacidad. En su discurso, el mandatario prometió que el año próximo las pensiones no contributivas por discapacidad tendrán un aumento del 5% por encima de la inflación. Sin embargo, entre las familias prima la incertidumbre: el incremento se aplicaría recién el año próximo, no está claro si será en un solo tramo o escalonado. Desde el Ministerio de Salud señalan que aún no está definido cómo ni cuándo se implementará el aumento. Por otro lado, el anuncio del Presidente no incluyó a los prestadores de servicios para personas con discapacidad, que atraviesan una crisis profunda. El aumento para este sector sí está contemplado en la Ley de Emergencia en Discapacidad, una norma que, aunque fue sancionada y cuyo veto fue rechazado, el Ejecutivo aún no promulgó. En su octava cadena nacional, grabada en la Casa Rosada, Milei presentó el proyecto de presupuesto con un fuerte acento en lo que definió como "equilibrio fiscal". Entre las cifras que destacó, mencionó que las jubilaciones aumentarían un 5% real, la inversión en salud crecería un 17%, la educación un 8% y las pensiones por discapacidad un 5% por encima de la inflación. "El futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal", aseguró el mandatario, al remarcar que el 85% del gasto proyectado estará destinado a educación, salud y jubilaciones.Reclamos desde las asociacionesPara Gilda Marcela Kriskovich, que es madre de una niña con Asperger y presidenta de la asociación civil Prestadores de Discapacidad Unidos (PDU), el anuncio resulta insuficiente. "Celebro que el Presidente reconozca la vulnerabilidad de las personas con discapacidad y disponga un aumento para quienes perciben pensiones. Pero ese 5% será en 2026 y el problema está ahora", señaló en diálogo con este medio. Kriskovich, que es prestadora desde 1997, describió un panorama de angustia: "No es una percepción de que no llegamos a fin de mes: es un hecho. Estamos muy angustiados de que no haya una solución inmediata, no podemos sostener más nada".La referente explicó que hoy una persona que cobra una pensión por discapacidad percibe alrededor de 270.000 pesos, monto que no cubre necesidades básicas. Además, advirtió que el sistema de Incluir Salud no alcanza a cubrir el 100% de los insumos y tratamientos requeridos. "Las prestaciones se convierten en un privilegio. El que no puede pagar, se queda en su casa. La discapacidad está en emergencia desde hace años y esta gestión nos dejó más invisibles aún", lamentó.Kriskovich también puso el foco en la situación de los prestadores: los aranceles están congelados desde octubre de 2024 y los pagos llegan con demoras de entre 60 y 120 días. "Muchas obras sociales todavía no pagaron abril y mayo, y ya estamos en septiembre. Así es imposible sostener los centros, las instituciones y las prestaciones independientes. Peligran no solo las atenciones de este año, sino también las de 2026", advirtió.La preocupación también se refleja en las familias que dependen del sistema. Ana Pastrana es madre de Milagros, una joven de 25 años con parálisis cerebral. Para ella, el aumento anunciado por el Gobierno resulta irrisorio. "Me pareció muy poco. Y esperar hasta el año que viene es demasiado, porque todo se devalúa", expresó.Pastrana relató que su hija no logra acceder a los medicamentos que necesita. "A Milagros no le entra nada en el vademécum. Es una vergüenza. El 5% tendría que aplicarse ya, porque todo sale más caro y cada día peor. Lo que estamos pasando es una locura", resumió. El impacto en el transporteDesde los prestadores de transporte también hay críticas. Daniel Masuzzo, presidente de la Unión de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (UTBA), remarcó que el anuncio se limita a las pensiones y deja de lado a quienes sostienen el sistema de traslados. "Si al menos hubiesen hablado de un aumento de emergencia inmediato, algo se podría esperar. Pero lo que plantean recién se vería reflejado el año que viene. Mientras tanto, ¿cómo se sostiene el sistema?", se preguntó.Masuzzo explicó que el sector enfrenta subas constantes de combustibles y que en lo que va del año no hubo ninguna recomposición tarifaria. "En 2023 ya veníamos complicados y en 2024 los aumentos estuvieron por debajo de la inflación. Hoy no dieron nada. Claramente lo que quieren es llegar al déficit cero sin acompañar a un sector tan delicado como el de la discapacidad", apuntó.El anuncio presidencial buscó enviar un mensaje de orden y proyección de crecimiento, pero en el universo de la discapacidad generó frustración. La principal crítica es que el 5% llegará recién en 2026, cuando la crisis actual, señalan, amenaza la continuidad de las prestaciones, los traslados y hasta la cobertura básica de las familias.

Fuente: Clarín
16/09/2025 11:36

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación

El proyecto prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI.La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.

Fuente: La Nación
16/09/2025 08:18

¿Cómo la suba del precio del café en Estados Unidos golpea a los migrantes latinos?

El aumento del precio del café en Estados Unidos provoca un impacto económico en las comunidades latinas, especialmente entre los migrantes cubanos que adquieren este producto tanto para consumo doméstico como para remesas familiares. Los precios minoristas registraron un incremento del 21% en agosto comparado con el mismo período del año anterior, lo que representa la mayor suba interanual desde octubre de 1997.El café en EE.UU., un mercado dependiente de las importacionesEE.UU. ocupa el primer lugar en el mundo en importación. Con una producción interna muy limitada, circunscrita a Hawái y Puerto Rico, el país norteamericano depende casi en su totalidad de la oferta internacional. Más del 99% de esta bebida que se consume en el territorio estadounidense proviene del extranjero, según datos de la Asociación Nacional del Café.De acuerdo con estadísticas de Balance Coffe, el consumo nacional es elevado. Se estima que los estadounidenses beben alrededor de 146 mil millones de tazas de esta bebida al año. Casi el 80% de los adultos toma al menos una taza diaria en el hogar, lo que refleja la importancia del producto dentro de la rutina cotidiana y en la economía doméstica.Los datos revelan que esta bebida tiene un peso particular en la comunidad hispana. El 44% de los latinos en EE.UU. lo consume de forma habitual. Dentro de esta población, los cubanos destacan por su arraigo cultural al café. Marcas como La Llave, Bustelo y Pilón forman parte de su vida diaria y de sus prácticas de envío de productos a familiares en Cuba, donde el abastecimiento es escaso.El incremento de precios golpea directamente a estas familias. Hace dos años, un paquete de 453 gramos podía encontrarse por menos de US$3; hoy el mismo producto cuesta entre US$10 y US$13, según detalle el Periódico Cubano.Migrantes cubanos y la dificultad de enviar café a la islaPara los migrantes cubanos, enviar café a sus familiares en la isla es una costumbre frecuente. Sin embargo, el encarecimiento del producto dificulta mantener esa práctica."Antes podía comprar varios paquetes, no solo para mi familia, sino para enviarle a mi mamá en Cuba. Ahora, con estos precios, no sé cómo seguir enviando lo que tanto me pide mi familia", aseguró María Rodríguez, residente en el sur de la Florida, en una entrevista con el Periódico Cubano. "La situación está cada vez más difícil. La inflación no se detiene y parece que nadie hace nada para frenar esto", agregó.José Pérez, de Hialeah, expresó que la situación impacta en las familias tanto en EE.UU. como en la isla. "El gobierno de Trump nos prometió que la inflación se detendría, pero parece que no ha cambiado nada. Todo sigue subiendo", afirmó.El aumento de precios se combina con presiones inflacionarias que afectan otros productos básicos y reduce el margen de las familias para sostener gastos adicionales.Factores detrás del incremento de precios en EE.UU.El encarecimiento responde a una serie de causas globales y locales que se han combinado en los últimos años. Brasil, el principal proveedor de café para EE.UU., sufrió sequías y heladas que redujeron considerablemente la cosecha. La oferta internacional no alcanzó a cubrir una demanda en ascenso, particularmente en mercados como China.A estos problemas se suman los mayores costos de producción, el alza en el transporte marítimo, la especulación en los mercados de futuros y los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump."El precio superará fácilmente el récord a medida que los efectos completos de los aranceles del 50% impuestos a Brasil lleguen a los estantes de las tiendas", aseguró Diane Swonk, economista jefe de KPMG, a CNN.Las tarifas impuestas a países productores se trasladan a los consumidores. Grandes compañías como J.M. Smucker's, propietaria de Café Bustelo y Folgers, advirtieron que deberán incrementar sus precios por tercera vez en menos de un año.En Nueva Orleans, algunos locales optaron por añadir recargos del 4% en los pedidos para cubrir el aumento en el costo de la materia prima, aunque cadenas como Starbucks pudieron postergar los ajustes gracias a contratos de compra a largo plazo."El impacto de las tarifas se retrasa respecto al mercado, y se espera que los aumentos interanuales del costo del café alcancen su punto máximo en 2026â?³, explicaron los ejecutivos de Starbucks, según lo retomado por CNN.De esta manera, tanto los pequeños comercios como las grandes marcas enfrentan el desafío de mantener márgenes de ganancia sin perder clientes, en un contexto en el que el café continúa como un producto esencial para millones de hogares.

Fuente: Infobae
16/09/2025 01:44

Frente a la suba del dólar y el riesgo país, Milei reafirmó ante los mercados su mensaje de equilibrio fiscal

El discurso presidencial buscó llevar calma ante la inquietud que generó un tipo de cambio en el techo de la banda y la caída de las reservas del Banco Central, que ayer perforaron los USD 40.000 millones

Fuente: La Nación
16/09/2025 01:18

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba del 22,8% en la recaudación por retenciones

Las retenciones continuarán en 2026 y, según el presupuesto nacional preparado por el Gobierno, el próximo año representarán un incremento del 22,8% en el ingreso de recursos impositivos. Este lunes, en su discurso por cadena nacional donde presentó los lineamientos del presupuesto, el presidente Javier Milei volvió a poner el foco en la necesidad de mantener el orden fiscal. "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión. Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes", señaló el jefe de Estado en uno de los tramos. "Se está evaluando": el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadasEn este marco, la previsión de recaudación por retenciones para 2026 es de $9.974.229.900, lo que representa un 22,8% de incremento respecto de 2025. En orden de importancia, será el cuarto tributo en acercar recursos al Estado nacional después del IVA ($32.941.464.500), Ganancias ($16.509.669.000) y el impuesto a los Créditos y Débitos ($16.433.687.400).Vale recordar que, en julio pasado, durante el acto de inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo, Milei anunció una rebaja permanente de las retenciones al agro. Entre otros cultivos, la soja redujo su alícuota de 33 a 26% y el maíz, el trigo y el sorgo quedaron de manera definitiva con una alícuota del 9,5%, entre otros productos. Desde que se reimplantaron en 2002 luego de la crisis económica de 2001, el agro, según distintas estimaciones, contribuyó con unos US$200.000 millones solo por este concepto. Los derechos de exportación se impusieron en ese momento solo para paliar la emergencia, pero quedaron con los sucesivos gobiernos. Mauricio Macri hizo una reducción importante en la primera parte de su mandato, pero luego, con las crisis de 2018, los repuso. No hay país vecino que imponga retenciones sobre la producción agrícola. Para la producción, este impuesto le saca incentivos a la inversión y al crecimiento de la producción. Y complica la actividad en zonas alejadas de los puertos de exportación por la distancia a los fletes. En el sector está la esperanza de que Milei, si bien el presupuesto 2026 mantiene las retenciones, avance en algún momento con una quita definitiva. En la Exposición Rural de Palermo el jefe de Estado señaló: "Serán permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el Gobierno; eliminar las retenciones es una obsesión". En esa oportunidad indicó que toda mejora del superávit se destinará a la reducción de impuestos, lo cual significó una alusión a los derechos de exportación. Pese a menores precios internacionales, con un mejor volumen vendido al exterior la agroindustria cerraría 2025 con ventas al exterior por US$31.564 millones. Se trata de un 2% superior a 2024 y, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) hace unas semanas, "prácticamente en línea con el promedio de los últimos cinco años". Si bien el discurso de Milei sobre el presupuesto 2026 no tuvo referencias al agro, en el sector hicieron una lectura. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó "la importancia de contar con una Ley de Leyes, algo que desde la SRA hace tiempo venimos trabajando con diputados y senadores nacionales y provinciales, de distintos bloques". Preocupación de un gremio porque Vassalli seguirá cerrada otra semana"Una ley que hace dos años no se logra y que elevaría la calidad institucional de la Argentina y así llevar adelante las prioridades que se discuten en el recinto", agregó. Pino recordó, en tanto, que una de las necesidades que transmiten los productores "es la realización de las obras públicas, especialmente en infraestructura, postergadas durante tantos años. Estas permitirán una mayor conectividad en todo el país, más trabajo, arraigo y más producción".En su discurso, Milei dijo sobre la infraestructura: "El superávit es por ejemplo los que nos permitirá otorgar financiamiento el tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante. Es decir, por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia el sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país".

Fuente: Infobae
15/09/2025 23:50

Descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas haría que el dólar suba de precio: "La plata alcanza menos"

Expertos aseguraron que la decisión de Estados Unidos es un castigo político para Gustavo Petro y económico para el país

Fuente: Ámbito
15/09/2025 21:04

La deuda creció en u$s7.000 millones durante agosto, afectada por la fuerte suba de tasas en pesos

La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.

Fuente: Infobae
15/09/2025 17:31

Índice Russell 2000 cierra operaciones este 15 de septiembre con suba de 0,34%

Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
15/09/2025 15:33

¿Fin del crédito hipotecario?: por la suba de tasas, el sector inmobiliario advierte que están cayendo los préstamos

Tras meses de repunte en las compraventas gracias a un renovado acceso al financiamiento, el encarecimiento de los préstamos y requisitos más exigentes complican el panorama

Fuente: Infobae
15/09/2025 10:33

Suba de aranceles y transformación logística: cómo aterrizar con éxito en el mercado estadounidense

El mercado estadounidense exige más que intención: requiere planificación, estructura societaria adecuada y una estrategia logística clara para competir pese al aumento de aranceles

Fuente: Infobae
14/09/2025 10:52

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre

Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Fuente: La Nación
13/09/2025 15:18

Detectan una suba exponencial y "desvíos" en los pagos de la Anses a empresas de limpieza sin contratos

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) le incrementó el valor hora que le paga a su servicio de limpieza un 225% en 2024, mientras que la inflación en el período no superó el 118% y los salarios testigo subieron 205,8%. Recipiente de esos incrementos, del otro lado del mostrador, se encuentran Linser, la empresa de Luis "Chiche" Peluso, extitular de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Daniel Scioli y la empresa Martin & Cía, involucrada en el servicio de la región Litoral, que también continuó cobrando sin licitación en el período.Los datos surgen de un informe oficial de la Sindicatura General de la Nación, de junio de este año, al que accedió LA NACION, en el que se alerta por un exponencial crecimiento de los pagos hechos a la sociedad, que no cuenta con una licitación para sostener la prestación del servicio. Desde el 1 de septiembre de 2021, a las cuentas de Linser les ingresan cientos de millones de pesos por un contrato con la Anses vencido. En 2018, la compañía de Peluso ganó la licitación del organismo para sus edificios centrales y la jefatura regional de la ciudad de Buenos Aires. Se prorrogó tres veces, hasta que desde el Estado decidieron no volver a licitar y simplemente pagarle a Linser, durante casi cuatro años, bajo una modalidad llamada "Pago por servicios usufructuados". Esta modalidad implica el reconocimiento de gastos por servicios que ya fueron prestados, sin la autorización o el contrato formal previo requerido. Es un esquema de devengamiento casi por inercia. En otros términos, su "contrato" pende de un hilo. Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que, al cambiar el titular del organismo, se detectaron los altos precios y fueron ellos mismos los que ordenaron la auditoría. Frente a sus resultados, dijeron haber iniciado sumarios a los funcionarios intervinientes y haber desplazado a algunos de ellos. También, que están regularizando la situación de pagos por legítimo abono. El actual director de Anses es Fernando Bearzi. Durante el período anterior, el responsable fue Mariano de los Heros. El salto más brusco se dio en momentos en los que, según fuentes de Anses, había una deuda con las empresas. Luego, en la gestión de De Los Heros, se comenzaron licitaciones para encauzar la situación, que terminó judicializadas por quien las perdió: Martin & Cia. Tampoco respondió las consultas la empresa Linser. Cerca de Daniel Scioli apuntaron a que no tuvo intervención ni relación con el contrato de Peluso ni con el aumento de valores. El informe al que accedió LA NACION destaca negativamente que se siga pagando bajo esta modalidad, aun cuando se derogó el procedimiento de reconocimiento de gastos por excepción de la Anses, y que se creó una comisión especial de revisión de este tipo de compromisos en la que participa la presidencia del organismo, dos subdirecciones y la unidad de auditoría. También advierte sobre un exponencial crecimiento de los precios que se le pagan por turno a Linser. Se encontró un "desvío" en el valor del turno de 4 horas abonado a la empresa con dos puntos de inflexión: el último cuatrimestre de 2021 (cuando dejaron de prorrogarles el contrato), pero especialmente durante el 2024. En el primer año de gestión libertaria, los pagos se incrementaron por encima de 225%, mientras que la variación del índice de precios no alcanzó 118%. Por otra parte, en el último cuatrimestre de 2021, bajo el gobierno de Alberto Fernández, los pagos se incrementaron más de 40% mientras que la variación del índice de precios había sido inferior a 15%.Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024 se le pagaron a Linser $5.477.769.874,23 por sus servicios. El 5 de marzo de 2024, se derogó el procedimiento de reconocimiento de gastos efectuados por excepción, en bienes o servicios. RenegociaciónEl 14 de octubre de 2024, mediante Resolución N° 963, el director ejecutivo aprobó las pautas generales para la renegociación de contratos de suministro de cumplimiento sucesivo o de entrega diferida y los de prestación de servicios. Estas nuevas directivas nunca se ejecutaron sino que, al contrario, las resoluciones fueron derogadas el 21 de febrero de 2025. "Ello derivó en la inexistencia de un procedimiento administrativo definido para el tratamiento de reconocimientos de gastos efectuados por excepción en bienes y servicios, bajo la modalidad de Pago por Servicios Usufructuados (Legítimo Abono)", destacó el informe, que recomendó definir un procedimiento nuevo. En el último tramo de 2021, el valor de los turnos subió 64,05% frente a un IPC del 14,1%. En 2022, sin embargo, el crecimiento fue de 72,52%, muy por debajo del 94,8% que marcaron los precios, generando una pérdida real. En 2023, los turnos aumentaron 188,57% y aunque la inflación fue superior, de 211,4%, la brecha fue menor que la del año anterior. Finalmente, en 2024, el aumento fue mucho mayor: el turno de 4 horas creció 225,7% contra un 117,8% de IPC. En el acumulado del período, el turno alcanzó un incremento de 2560,1%, muy por encima del 1407,5% del IPC. El incremento fue de 76,5% en términos reales en el período comprendido entre agosto de 2021 y diciembre de 2024. "Así, durante el período analizado, el pago por Servicio de Limpieza a los edificios agrupados bajo las denominaciones de Jefatura Regional CABA y Edificios Centrales presentó un crecimiento real de 76,5%, luego de descontar el efecto de la inflación, acumulado en el mismo período se observa un 140%", dijeron. LA NACION había informado que, en 2024, Linser resultó ganadora en 20 licitaciones con el Estado, cifra que superó las 10 que consiguió en 2023 o a las siete de 2022, según surge del sitio de compras oficial del Gobierno.

Fuente: Clarín
13/09/2025 07:18

Los economistas temen una recesión para la segunda mitad del año por el apretón monetario y la suba del dólar

Afirman que la economía ya casi no crece. Se agrega además la incertidumbre política.La industria es el sector más golpeado.

Fuente: Clarín
12/09/2025 15:18

Por la suba del dólar hubo aumentos en las naftas, pero las empresas ya no lo comunican

Los surtidores reflejan un incremento en los precios de la nafta y el gasoil.Desde agosto las petroleras ya no informan más los cambios en las estaciones de servicio, aunque la suba rondaría el 5% en los últimos 45 días.

Fuente: Ámbito
12/09/2025 08:45

Inversiones: tras el dato de inflación de agosto, revelan las mejores estrategias para ganarle a la suba de precios

El INDEC reveló de cuánto fue la inflación en agosto y el mercado comenzó a centrarse nuevamente en los bonos CER.

Fuente: Ámbito
11/09/2025 12:30

El dólar oficial encadena su cuarta suba consecutiva y el mayorista acumula un alza de más de 5% en la semana

La divisa norteamericana subió con fuerza en el inicio de la semana, cuando saltó $54 el lunes, para luego desacelerar la escalada en los días posteriores, sin perder el sesgo alcista.

Fuente: Perfil
11/09/2025 11:18

Córdoba: suben los precios de panificados un 10% tras la suba del dólar

A partir de este jueves se aplicará la medida confirmada por el Centro de Industriales Panaderos de la provincia. Cada factura ahora costará $800. Leer más

Fuente: Clarín
11/09/2025 06:36

A pesar de la suba del dólar, las automotrices mantienen sus líneas de financiación sin interés para autos 0 km

Guía marca por marca con todas las ofertas de septiembre.Las promociones incluyen más de 40 modelos nacionales e importados.

Fuente: Perfil
10/09/2025 21:18

Eduardo Jacobs sobre la suba del dólar: "Lo deseable sería que nos quedemos en un nivel, sea el que sea, y tratar de permanecer"

El economista destacó que, más que subir o bajar el tipo de cambio, lo importante para Argentina es lograr estabilidad sostenida en el tiempo. Leer más

Fuente: Clarín
10/09/2025 20:18

Milei vetó la suba de fondos para universidades y el Congreso espera el rechazo a las leyes del Garrahan y ATN para apurar la insistencia

En Diputados impulsan una sesión para el miércoles 17, mientras que en el Senado ya habían acordado sesionar el jueves 18 con todos los temas pendientes, y pueden sumar ahí el veto a los ATN, una vez que se confirme.

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:38

Después de la suba del dólar, estos son los autos nuevos que aún se venden con financiación a tasa cero

Varias marcas ofrecen cuotas sin interés para cambiar vehículos antes de posibles aumentos

Fuente: Infobae
09/09/2025 09:02

Redrado analizó el resultado electoral: "No acumular reservas y la suba fenomenal de tasas golpearon a los sectores productivos"

El ex presidente del Banco Central analizó el panorama posterior a las elecciones y describió cuáles fueron, a su criterio, los errores de gestión que afectaron a la economía real

Fuente: Ámbito
08/09/2025 20:29

Qué hacer con los pesos tras la fuerte suba del dólar y el colapso de acciones y bonos

Tras los resultados electorales, el dólar alcanzó un nuevo récord anual y las acciones argentinas en Wall Street cayeron más de un 20%.

Fuente: Ámbito
08/09/2025 14:29

Automotrices: incertidumbre en el mercado ante la suba del dólar

Los principales actores del sector observan con atención las posibles repercusiones políticas y económicas sobre la demanda de vehículos y la fijación de precios.

Fuente: La Nación
08/09/2025 14:18

Cómo analizar los números del cine: el cambio de hábito, la suba en el costo de las películas y el caso de Homo Argentum

Es curioso cómo en los últimos dos lustros los números se han convertido en un tema de interés público. El rating de la TV o, cada semana, las recaudaciones cinematográficas. Pero pocas veces tenemos idea de lo que esos números realmente indican. Aunque suelen utilizarse como sínoma del estado de una economía, no necesariamente es así. Sí puede tomarse como indicador del estado económico del cine. Sin embargo, se difunden y repiten esas cifras sin contrastarlas con el contexto. Hoy, "mil millones de dólares de recaudación global" es una frase que tiene un peso muy diferente de lo que tenía hace una década. Y, además, lo que ha sucedido con el negocio en general le cambia el significado. Veamos entonces qué implican, hoy y realmente, esos números. En principio, es imposible hablar del estado actual de la exhibición cinematográfica sin tener en cuenta lo que sucedió con la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021. La parálisis de la industria y de las salas, para un negocio que lleva años para generar un solo producto -más tiempo cuanto más caro y grande sea-, fue una catástrofe. Pero no solo porque durante casi dos años no hubo asistencia a los cines, sino porque los grandes estudios ampliaron de manera radical y desesperada su inversión en plataformas. Nadie sabía qué iba a pasar y, además de emitir deuda, bonos y acciones, las empresas requieren cash flow, dinero contante y sonante. Y las plataformas y los abonos mensuales implicaban esos ingresos. La consecuencia: el cambio de hábitos entre los espectadores. Quizás el hecho de esperar a que un estreno llegue al streaming fuera a suceder como norma tarde o temprano, pero las cuarentenas aceleraron el proceso. En los Estados Unidos, de acuerdo con estudios de la consultora Comscore, la más importante de análisis de taquilla en ese país, hoy un 30% del público potencial de una película prefiere verla en casa. Es decir, el estímulo para salir tiene que ser importante. La temporada alta de estrenos masivos, la que va de mayo a agosto y coincide con las vacaciones estivales, implica la necesidad de salidas familiares. Pero el crecimiento del streaming generó que, por lo que sale una sola entrada cinematográfica, haya más opciones en el hogar, y la "salida" tenga otros objetivos. Eso explica que este año la taquilla norteamericana de temporada alta no llegase, como se previó a fines de 2024, a los 4.000 millones de dólares, sino a poco menos de 3.700. La última vez que esto sucedió fue -excepcionalmente- en 2023 con el doble éxito de Barbie y Oppenheimer, ambos films que superaron los 1.000 millones en recaudación global. Curiosamente, también fue el único año pospandemia en el que la taquilla argentina logró superar los 40 millones de entradas vendidas (fueron 43; venía de 33 en 2022 y fue a 35 en 2024). La comparación con nuestro país muestra lo excepcional que fue ese año. De todos modos, la pérdida de público es evidente: en nuestro país, son 10 millones de entradas menos, en promedio. Los analistas norteamericanos prevén que, este año (allí la taquilla se mide por dinero y no por cantidad de tickets), el balance final estará entre los 8.600 y los 9.000 millones de dólares. En 2019 fue de 11.900.Sólo para que se entienda: no tiene que ver con que en aquel año hubo un híper tanque como Avengers-Endgame, que hizo 858,7 millones de dólares en su país de origen y 2.790 en todo el mundo, segunda en el ranking no actualizado por inflación. De hecho, Avatar-El camino del agua, se estrenó en 2022, recaudó 684,7 millones en los EE.UU. y 2.320 en todo el mundo. Hay más ejemplos de mega recaudadoras pospandemia. De allí que esos millones de espectadores menos en todo el mundo son el resultado del cambio de hábitos más que del desinterés por tal o cual tipo de film. Esto, por otro lado, hizo más selectivo al espectador: con tanto para ver en streamings, cuyo precio es el de una o dos entradas al cine, necesita un gran aliciente para salir de su casa y exige una calidad mayor. ¿Para qué multiplicar el gasto y tomarse la molestia de ir a un lugar específico cuando obtiene entretenimiento en cantidad -la calidad es otra cosa, pero puede buscarla porque...¡hay cantidad!- en su propio hogar? Lo que lleva a que además cambiaron los precios. En 2019, en los Estados Unidos, el precio promedio de una entrada de cine se ubicaba apenas por encima de los 9 dólares. Hoy está alrededor de 16. En la Argentina, en 2019 costaba entre 3 y 4 dólares; hoy se ubica alrededor de los 12. Salvo que, en el caso local, casi nadie paga la entrada al precio completo por la cantidad de promociones bancarias y descuentos que hacen las salas. Sin embargo, el precio promedio de la entrada local, cerca de los 7500 pesos, pone el ticket muy cerca de los 6 dólares. Y esto porque el promedio toma salas del interior del país con precios mucho más bajos que en AMBA, donde se concentra la mayor parte de la actividad. El lector verá que el crecimiento es similar en los Estados Unidos y en la Argentina. Sin embargo, hay algo más: el precio "3 o 4 dólares" promedio argentino se mantiene por lo menos desde la década de los 90 y siguió igual durante la crisis de 2001 y las devaluaciones siguientes hasta 2023, donde se da el mayor crecimiento. Es un valor interesante para analizar porque su cambio permite ver dos variables: el costo del cine en sí mismo y lo que la industria debe hacer para amortizarlos con menos público. Hay un cálculo sencillo con las cifras norteamericanas: dividir la recaudación total de cada película por el precio de la entrada en cada año. Esa cuenta registra, otra vez, la misma baja definitiva en la cantidad de espectadores. Por eso fue noticia que tanto Superman como F1-La película superasen los 600 millones de dólares de recaudación global, números que no son, ni de lejos, comparables con los de pocos años atrás. La barrera de los "1.000 millones" suele ser, cada año, más cercana, y quebrada al menos por dos películas masivas globales. El año pasado fueron Intensa Mente 2 y Deadpool & Wolverine (la segunda, al ser apta para todo público, con mucha más audiencia). Este año, sólo Lilo & Stitch, y no por demasiado. En el plano local, dejando de lado las condiciones de incertidumbre y zozobra económica folclóricas de nuestro país, hacer un millón de espectadores es casi imposible para una película no apta para todo público hoy día. Cada entrada vendida es un triunfo porque debe quebrar varias barreras: la de la comodidad del hogar, la de un precio de entrada más cercano al promedio internacional, la calidad propia de una película. Esto sucede tanto en nuestro país como en el resto del mundo. El negocio de la exhibición en salas, queda claro, se ha vuelto más difícil. A esto hay que sumarle otro factor: las películas masivas internacionales son cada vez más caras y su lanzamiento consume en muchas ocasiones una cantidad de dinero igual al presupuesto de producción. Por otra parte, y proporcionalmente, estas películas funcionan mejor en sistemas de pantalla ultra grande como IMAX, una tecnología que en nuestro país apenas cuenta con una sala. Las entradas norteamericanas para estos formatos grandes y premium implican hasta 30 dólares por ticket. Pero el público suele pagarlos porque busca una experiencia inmersiva que sea irreproducible en el hogar. Claro que esto aumenta la recaudación pero no implica "más público". De allí que crezcan, pero requieren producto y no todos son adecuados. Lo que lleva al círculo vicioso: para que una película se convierta en experiencia inmersiva de esta clase es necesario gastar mucho más dinero. Y eso repercute en las entradas y recorta a la audiencia. Lo que los estudios ganan con cada entrada es muy variable y depende de los países. En la Argentina, cada entrada tiene un impuesto total del 21%, de los cuales 10% van a Incaa, el 11% es IVA, y el resto se divide entre salas y productor (o distribuidor) de manera variable. En títulos grandes, las primeras tres semanas se suele dividir lo que queda tras la deducción de impuestos en partes iguales entre estudio y exhibidor; luego los cines, a medida que baja la asistencia, se llevan un porcentaje mayor. En el caso en el que el estudio distribuya una película que no produce, puede quedarse con entre el 10% y el 15% (el resto va al productor). Pero esto es variable. El esquema es el que más se utiliza con los títulos "grandes".En los Estados Unidos, las semanas de estreno las salas se llevan el 20% de lo recaudado y los estudios, el 80%, una vez descontados los impuestos (que varían de estado a estado), pero igual estos porcentajes se negocian película a película. Es grande y, por norma, los "tanques" tienen nula competencia las primeras dos semanas, justamente para intentar recuperar el costo en el mercado local. Si se comparan los dos países, se entiende por qué las majors requieren que sus películas triunfen, sobre todo, en los Estados Unidos. Hay muchas más etapas donde queda dinero en el resto de los mercados. De allí que esta merma de público global hace cada vez más difícil el recupero. Sería demasiado prematuro -e inexacto- decir que el cine en salas está en crisis. Cuando una película se sincroniza con la audiencia (y esto incluye calidad técnica y no solamente), funciona. Pero no del mismo modo que antes. Ser un éxito masivo en salas es una especie de hazaña, pero los productores de Hollywood especialmente siguen manejando las expectativas y los números que utilizaban antes de la pandemia. El mundo es radicalmente otro. De hecho, en muchos países -sobre todo en aquellos en los que la industria genera un cine masivo de consumo local de calidad- estas diferencias en cuanto a espectadores es menor. En Europa, la recuperación posterior a la pandemia es un hecho. Y por otro lado, hay países que pueden sobrevivir y ganar mucho dinero con el mercado local. ¿Cuál es la película más vendedora de este año? Hasta ahora -y es muy difícil que alguna la sobrepase- es Ne Zha 2, una producción animada china que lleva recaudados más de 1900 millones de dólares con exiguo estreno en Occidente. También el comportamiento del mercado de China es una variable importante: hasta la pandemia, algunas producciones de Hollywood mejoraban sus números en ese territorio. Es cierto que hay dos problemas: el primero, que el cupo de films no locales que pueden estrenarse es de 34, descontando coproducciones. En ocasiones, los "tanques" de Hollywood no pueden llegar a China porque se enfrentan a una férrea censura (especialmente si incluyen alguna escena de amor -o incluso alusión verbal- entre personas del mismo sexo, o ciertos elementos religiosos o políticos). Esa cifra es de todos modos variable y depende del grado de tensión entre las economías norteamericana y china. Y lo que las productoras pueden llevarse de ese país es mucho menos de lo que pueden girar desde mercados occidentales, pero la audiencia es tan grande que se puede ganar mucho dinero. Sólo que, desde hace tiempo, China viene desarrollando productos de "tamaño Hollywood" pero locales, y se ha desarrollado una fuerte cultura nacionalista al respecto. Antes un tanque americano podía liderar la taquilla china; hoy es poco frecuente que lo haga. China es un ejemplo -quizás el más grande- de que el interés por ir a una sala de cine no ha desaparecido, al menos no del todo. Pero también que el negocio presenta múltiples problemas, que el recupero de una inversión demasiado grande es complejo, y que los números ya no representan lo mismo, ni son tan espectaculares, como podrían haberlo sido antes de que el Covid obligara a detener el mundo. No pasa lo mismo, de todos modos, con películas de presupuesto medio: un film de terror y gran calidad narrativa como La hora de la desaparición, muy favorecido más allá del género por el boca en boca, costó 38 millones de dólares y recaudó a la fecha 251, de los cuales 143 corresponden al mercado norteamericano (que es donde el recupero de la inversión es mayor y más rápido). Y en la Argentina está el ejemplo de Homo Argentum, que por otro lado -además de estrenarse en la mayoría de los países de la región- tendrá salida en varios países del hemisferio norte. Es decir, para que una película sea un buen negocio no es necesario el gasto gigantesco de las majors o del cine de franquicias. El negocio de las salas tiene, como ingreso principal, los snacks y las bebidas, pero para venderlas necesitan grandes espectáculos que apunten al público que los consume. Y como esos espectáculos son cada vez más caros, el público es mucho más selectivo, y el recupero es incierto; esto también está en crisis. Pero como se ve, películas hechas con menos dinero pueden rendir mucho más, y quizás sea por el lado de la variedad más la calidad que el negocio se recupere. Hoy los números indican mucho más que "éxito" o "fracaso": indican un cambio cultural en todo el mundo.

Fuente: Infobae
06/09/2025 18:00

El costo del transporte de cargas acumula una suba del 22,8% en 2025

El índice, elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas agrega que, en agosto la suba fue del 3,54%

Fuente: Infobae
05/09/2025 18:22

El crédito bancario al sector privado creció solo 0,4% en agosto, la menor suba del último año

Según datos oficiales, el financiamiento a las empresas cayó el mes pasado, en un contexto de suba de tasas de interés

Fuente: Perfil
04/09/2025 18:54

Fernando Camusso: "El Tesoro Nacional no quiere que de ninguna manera el tipo de cambio suba más"

En base a la determinación que tomó el Gobierno sobre intervenir el mercado de cambios, el director de Rafaela Capital dijo: "En la medida que vos intervenís con dólares, quienes sufren básicamente son los bonos". Leer más

Fuente: Clarín
04/09/2025 15:00

Intervención del dólar: el Gobierno espera por US$ 82.000 millones y mira a 6 sectores que ayudarían a contener la suba

Sólo este grupo de aportaría unos US$ 58,000 a través de exportaciones, por lo que resultan claves para la estrategia oficialEl agro, con la soja a la cabeza, es el segmento de la economía sobre el que mayor aporte de se espera.

Fuente: Infobae
04/09/2025 14:34

Cayeron las compras con tarjeta de crédito en medio de la suba de tasas y la presión cambiaria de agosto

El consumo con plásticos reaccionó a los ruidos financieros. Cayó con fuerza el consumo en dólares después de las vacaciones de invierno y con la suba de la divisa

Fuente: Infobae
04/09/2025 13:06

Por la suba de tasas hay menos planes a tasa cero para 0 Km: qué autos aún se pueden comprar en septiembre 2025

Con volúmenes acotados de unidades que permita seguir ofreciendo autos 0 km a tasa 0% en un mercado que mantiene el costo financiero muy alto, los fabricantes apuestan un mes más por el crédito como herramienta de ventas

Fuente: Infobae
04/09/2025 01:23

Por la suba de tasas, el financiamiento a las empresas cayó por primera vez en los últimos 15 meses

El crédito para el consumo también se vio afectado y tuvo su menor suba en más de un año. Crece la morosidad y el riesgo de un impacto sobre la actividad económica

Fuente: Infobae
02/09/2025 03:39

La actividad económica seguirá frenada en el tercer trimestre por la suba de tasas y la pérdida de ingreso disponible

Consultoras y bancos de inversión comenzaron a recortar sus proyecciones de crecimiento para el PBI de la Argentina en 2025. El endurecimiento financiero continuará afectando a empresas y hogares, limitando la reactivación

Fuente: Infobae
02/09/2025 02:19

La suba del dólar borró las ganancias del carry trade y lo dejó cerca del techo de la banda cambiaria

Los que vendieron divisas para buscar rendimientos del 5% mensual en pesos están arrepentidos

Fuente: Infobae
01/09/2025 21:26

Preocupación en Bogotá por aumento de casos de 'pinchallantas': Engativá, Barrios Unidos y Suba concentran el mayor número

Un establecimiento fue sellado por segunda vez luego de que una mujer denunciara cobros excesivos y daños adicionales

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:33

Obras en la avenida El Rincón y Boyacá dejarán sin agua a barrios de Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy por más de 48 horas

El Instituto de Desarrollo Urbano ejecutará intervenciones técnicas en la red principal de distribución, lo que obligará a suspender el suministro en sectores clave entre el 3 y el 4 de septiembre




© 2017 - EsPrimicia.com