Fue a contramano de la región. El mayorista sigue dentro de la "zona". Con su tercer alza consecutiva, el interés de las Leliq finalizó en 44,486%.
Reunión paritaria arranca a las 10 y será encabezada por la ministra de Educación, Soledad Acuña. Expectativa por convocatoria bonaerense.
El Central colocó Letras de Liquidez (Leliq) por $ 180.000 millones, con una tasa máxima adjudicada de 44,9878% y una mínima de 43,250%.
Cecha expresó su preocupación por el incremento fijado por AFIP a partir de abril. "Pedimos que se revea esta medida, que solo va a traer más complicaciones a las pymes", remarcaron.
El billete verde asciende tres centavos en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. En el MULC, la divisa avanz a10 centavos a $ 38,90 y se mantiene dentro de la "zona". El blue, en tanto, opera estable a $ 38,75.
Luego de reclamos de la CAME y Coninagro, las estaciones de servicio salieron a reclamar por el aumento de intereses para pagar deudas impositivas
En la primera quincena de febrero retiró más pesos de lo pautado como parte del plan de desinflación. Expectativas para el resto del mes
En una semana en la que la licitación de letras jugará un rol central, se destaca la recuperación del precio de la divisa de EEUU
El Central colocó Letras de Liquidez (Leliq) por $ 190.000 millones, con una tasa máxima adjudicada de 44,7491% y una mínima de 43,201%.
La compañía adujo que tuvo que dar marcha atrás en la ampliación de su flota y actualmente cuentan con "80 pilotos para dos aviones". La empresa deberá negociar con el sindicato las propuestas y pasos a seguir.
La oleaginosa recuperó sólo una parte de lo perdido el jueves. El USDA reportó proyecciones sin mayores cambios respecto de noviembre.
El BCRA debió convalidar un alza en los rendimientos de Leliq después de seis semanas y el dólar subió al precio más alto de 2019
Desde la secretaría de Energía estimaron que el incremento será menos del 35% anunciado hace dos meses producto. En abril se realizará la audiencia pública en la que se oficializarán los incrementos para octubre y diciembre próximo.
Desde la secretaría de Energía estimaron que el incremento será menos del 35% anunciado hace dos meses producto. En abril se realizará la audiencia pública en la que se oficializarán los incrementos para octubre y diciembre próximo.
En esa provincia, la medida anunciada por Macri beneficiará especialmente a la lechería.
Luego de un freno en la baja de la tasa de Leliq, la divisa revirtió la suba inicial en el MULC y volvió a salir de la zona de no intervención. Así se desacopló del mercado minorista, donde el billete verde ganó 11 centavos a $ 39,32 -su valor más alto en el año- en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. El blue, en tanto, subió 25 centavos a $ 38,50.
En el MULC, la divisa revirtió la suba inicial y volvió a salir de la zona de no intervención, establecida por el BCRA para el jueves entre $ 38,236 y $ 49,482. La divisa se desacopló del mercado minorista, donde el billete verde ganó 11 centavos a $ 39,32 -su valor más alto en el año- en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. El blue, en tanto, sube 25 centavos a $ 38,50.
En el MULC, la divisa asciende 17 centavos a $ 38,16 y vuelve a operar por encima de la banda inferior de flotación, hoy establecida por el BCRA en $ 38,209. En el segmento minorista, el billete verde rebota y gana 26 centavos a $ 39,21, su valor más alto en lo que va del año. El blue, en tanto, opera estable a $ 38.
Aumentaba entre 10 y 20 centavos en algunos bancos, aunque en el Nación se mantenía estable a $ 38,85.
La CAME y Coniagro reclamaron contra la resolución de la AFIP que desde marzo eleva las tasas para refinanciar deudas tributarias al 4,5% para intereses resarcitorios y 5,6% para punitorios
Para el Gobierno, los niveles actuales de intereses eran insostenibles porque las empresas se financiaban con el ente recaudador. La deuda de los contribuyentes es de $300.000 millones
En una misiva, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa expresó su "profunda preocupación" ante la Resolución 50/2019, por la cual "se establece el incremento en las tasas de intereses resarcitorios y punitorios".
El nuevo cuadro tarifario propuesto por la empresa Autopistas de Buenos Aires (Aubasa) será debatido en dos audiencias públicas, convocadas para el 19 y 20 de marzo
Desde la ENAC calificaron de "confiscatoria" e "injusta" la decisión del Gobierno de elevar las tasas para refinanciar deudas con AFIP. Exigen la suspensión de los embargos y del sistema de scoring durante el 2019.
El Gobierno incrementó del 0,6% al 1,4% el aporte que deben hacer las aseguradoras a la SRT. Con la imposibilidad de absorber más costos, esta medida podría llevar a las ART a tener que aumentar las alícuotas. Preocupación entre las empresas.
El panel líder trepó un 0,8% a 37.471,67 unidades, nuevo máximo pesos al cierre. Entre las acciones que más subieron figuraron las de Pampa Energía (+5,3%); BYMA (+2,8%) y Transener (+1,7%).
En diciembre pasado, el Gobierno proyectó un aumento en la tarifa del gas del 35% para este año, aunque el porcentaje de la suba dependerá de lo que se decida en la audiencia.
Un grupo de intendentes bonaerenses de la oposición y la Defensoría del Pueblo de la provincia presentaron ayer ante la Justicia un recurso de amparo para intentar frenar la suba de tarifas del servicio eléctrico.
Los analistas del mercado estimaron en enero que la suba de precios rondará este año el 29%, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto del cálculo que realizaron en diciembre.
Así lo notificó la Comisión Directiva de la Unión Informática. El año pasado había acordado aumento de 25% y adicionó otro 20% que se aplicará en cuotas en enero, febrero y marzo.
El índice líder de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) se ubica en las 36.755 unidades.
SE RECONOCE A EMPRESAS MAYORES COSTOS EN 2018 POR DEVALUACIÓN E INFLACIÓN - El Gobierno autorizó los aumentos para Edenor y Edesur que se aplican este mes y el próximo en medio de las críticas por la calidad del servicio, que volvió a resentirse cuando subió la temperatura.
De acuerdo a varios economistas consultados por Infobae, los aumentos en tarifas y prepagas previstos para este mes ya ubican las proyecciones en torno al 3%
Las pautas monetarias para febrero anticipan otro mes dominado por la oferta de divisas al ente monetario y baja de las tasas de interés. Colchón de reservas para enfrentar una eventual dolarización de carteras
El índice líder de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un 0,7% a 36.599,88 puntos, con lo que acumuló una mejora de un 4,6% en cinco sesiones.
El índice líder de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganaba un 0,7% a 36.583 puntos, con lo que acumula una mejora de un 4,6% en cinco sesiones.
La factura promedio de un usuario residencial pasará de 630 a 800 pesos.
Dos de cada tres facturas pagarán $ 945 mensuales desde marzo. Habrá cuatro incrementos este año.
Un dólar estable, caída del riesgo país y subas en los bonos y las acciones son las buenas noticias que dejó el mes de enero.
De acuerdo con la pizarra del Banco Nación, la divisa estadounidense empieza el día con una cotización de $ 38,60 para la venta.
El billete verde subió en el MULC a $ 37,70 y quedó cerca de la banda inferior de flotación, hoy en $ 37,811. El Central intervino con la compra de u$s 50 millones y convalidó una nueva baja de la tasa en pesos. El minorista, en tanto, avanzó 45 centavos a $ 38,60 en bancos y agencias de la city porteña, mientras que el blue ganó 25 centavos a $ 38,50.
Subía tres centavos, a $ 38,17, según el promedio del Banco Central. A nivel mayorista cotizaba más de 60 centavos abajo de la zona de no intervención
El cambio de política monetaria y fiscal está favoreciendo la recuperación del ahorro en moneda nacional y también en divisas
La empresa estatal dará un 10,2% de aumento en enero y un 4,1% en marzo. Más un bono de entre 5000 y 32000 mil pesos. Así la paritaria de 2018 trepa al 43%.
Es lo que sale viajar en las horas pico. Se suman las tarifas de los accesos más las autopistas porteñas y el gasto promedio de combustible.
En un trabajo global sobre el tema, apunta a Argentina y Brasil como países que requieren reformas previsionales.
La divisa sigue por debajo de los $39. En el sector mayorista, la moneda norteamericana también cotiza a la baja.
CONTRIBUYENTES DENUNCIAN SUBAS DE HASTA 100% EN LOS MONTOS DE LAS BOLETAS CORRESPONDIENTE A 2019 - Se argumenta que se debe al incremento de la valuación fiscal de los vehículos, pero los propietarios de los mismos aseguran que no responde al precio del mercado.
El informe de Desiré Giraudo, desde la Bolsa de Comercio, para Canal Rural.
En bancos y casas de cambio de la city porteña, el billete asciende 32 centavos, según el promedio de ámbito.com. Más temprano llegó a rozar los $ 39. En tanto, la divisa mayorista aumenta 20 centavos a $ 37,70, tras tocar en el incio los $ 38. El blue, en cambio, cede 25 centavos a $ 39.
El billete asciende en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com. En el MULC, la divisa aumenta 31 centavos a $ 37,41, ante una mayor demanda por cobertura, y sin que el Central participe. El blue, en tanto, se vende sin cambios a $ 39,25.
El billete asciende en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com. En el MULC, la divisa aumenta 30 centavos a $ 37,40, ante una mayor demanda por cobertura, y sin que el Central participe por ahora en la plaza. El blue, en tanto, se vende a $ 39,25.
El billete asciende en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com. En el MULC, la divisa aumenta 30 centavos a $ 37,40, ante una mayor demanda por cobertura, y sin que el Central participe por ahora en la plaza. El blue, en tanto, se vende a $ 39,25.
Seguirá aumentando hasta abril, cuando cada viaje costará $ 21.
El secretario de Energía dispuso un incremento de 5,6% en la tonelada para la mezcla con gasoil. Su antecesor en el cargo, Javier Iguacel, había ordenado una reducción de 4,5% antes de irse.
La divisa estadounidense cotiza a $ 38,10 para la venta. Para este mediodía, el Banco Central anunció una segunda subasta consecutiva por u$s 50 millones.
La movilización se repetirá todos los jueves en distintas ciudades del país. Es en respuesta a los aumentos en transporte, agua, gas y luz anunciados por el Gobierno.
La ciudad de Buenos Aires vuelve a ser escenario hoy de manifestaciones diversas en varios puntos. Durante la mañana, organizaciones políticas y sociales se concentraron en respaldo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien jura este mediodía un nuevo mandato. Decenas de militantes de Quebracho, la CTA y el Partido Comunista se congregaron frente a la sede de la embajada de Venezuela, en Luis María Campos al 100, en el porteño barrio de Palermo.
El giro del discurso del banco central de EE.UU. luego del fallido de Powell generó entusiasmo en los mercados. Ahora miran la reunión de abril-mayo.
El peso de la inflación de 2018 sobre el salario, sumado a los incrementos en los servicios aumentan los problemas para inquilinos, pero también para propietarios. Advierten por profundización de la crisis habitacional ante las subas en los gastos de alquilar.
La devaluación de 2018 sigue impactando en las diferentes variables de la economía. Tras la corrida cambiaria, el turismo mostró en noviembre pasado la mayor tasa de entrada de viajeros al país y, a contramano, la menor salida de argentinos al exterior.
El billete verde cotiza sin cambios en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. En cambio, en el MULC, la divisa retrocede seis centavos y se acerca nuevamente al piso de la zona de no intervención (hoy en $ 37,33). El blue, en tanto, opera estable a $ 39,25.
Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de nuestro país, las ventas al exterior superaron las 500.000 toneladas y generaron divisas por 2.000 millones de dólares. En tanto, el consumo cayó un 2,4%
Se mantiene estable, a $ 38,63, en el mercado minorista y baja levemente en el mayorista.
La Defensoría del Pueblo y los intendentes del PJ bonaerense buscan frenar ante la Justicia los aumentos anunciados en diferentes servicios públicos.
La divisa de EEUU se pacta a $37,35 en el mercado mayorista. Al público se vende a $38,44 en promedio
En el Banco Nación se mantiene a $ 38,30. También avanza el riesgo país.
Los productos se encontrarán disponibles en 2555 puntos de ventas de más de 44 cadenas de supermercados de todo el país.
La recuperación de las acciones desde Navidad más la estabilidad cambiaria permitieron al Merval escapar de sus valuaciones más bajas en dos años
El panel líder anota 32.485,23 unidades, sustentado por recomposiciones de carteras ante atractivas valuaciones de los activos domésticos, señalaron operadores. Entre las acciones que más ganan figuran las de Aluar (+2,3%); Transportadora de Gas del Norte (+2%) y Edenor (+1,9%).
Lo hace por la debilidad de su propia economía. Aquí ayuda a la baja del riesgo país y al menor estrés financiero.
Según una muestra de 40 localidades, en muchos casos se elevó la presión fiscal; qué pasó según la actividad
"No aumentaron los sueldos y si se tiene que pagar más por los servicios, deja de consumir otra cosa", afirmó el economista. Dio su pronóstico sobre inflación y el dólar.
El presidente de la Sociedad Rural reclamó medidas para incentivar la producción de novillos pesados y para mejorar la competitividad. También planteó un panorama sobre el sector lechero
Ayer hubo subas de hasta 3%. La mejora de los activos argentinos contrastó con la fuerte caída de Wall Street
La divisa norteamericana retrocedió 11 centavos el mismo día en que debutaron, además, las nuevas bandas de flotación cambiaria.
La divisa opera estable en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. Desde hoy la indexación mensual de las bandas de flotación será de 2%. El blue, en tanto, opera estable a $ 40,50.
La divisa asciende 15 centavos en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. Desde hoy la indexación mensual de las bandas de flotación será de 2%. El blue, en tanto, opera estable a $ 40,50.
El nuevo incremento comenzará a regir a partir de febrero acumulando cinco subas en un año que en total llegan al 42,2% interanual.
El último ajuste de las cuotas había sido en diciembre.
El Ejecutivo fracasó en las sesiones extraordinarias de este mes, tras el delirante tropezón de la ley antibarras. Financiamiento político, único objetivo real para febrero.
El escenario para el nuevo año es el acumulado de los problemas no resueltos en éste. Economías centrales estancadas y con tendencia a la baja de su productividad. Aumento de aranceles y proteccionismo estadounidenses.
El 44% está en manos del mercado. El resto es con organismos multilaterales y locales como Anses o el BCRA.
El peso encabeza al cabo de 51 semanas del 2018, el ránking de monedas que más devaluaron, detrás del bolívar venezolano. En tanto, desde que Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015, el billete verde escaló un 297,85%.
Con los aumentos en transporte, electricidad y gas, el Gobierno asegura un recorte de más de US$ 3.600 millones en subsidios 2019. La salida de Iguacel habilita otro ajuste en Vaca Muerta.
En la última rueda de 2018, el panel líder ascendió hasta las 30.292,55 unidades. Así, acumuló una baja del 3,8% en el mes, y un avance marginal del 0,7% en el año. Medido en dólares, el principal índice de BYMA se hundió casi 50%, el peor desempeño desde 2008.
El peso encabeza al cabo de 51 semanas del 2018, el ránking de monedas que más devaluaron, detrás del bolívar venezolano. En tanto, desde que Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015, el billete verde escaló un 297,85%.
Los especialistas consultados por PERFIL creen que las subas golpearán más en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores que en el interior.