El 26 de junio pasado, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) lanzó la Certificación Empresarial de Prácticas Laborales Sostenibles (PLS). Según dijeron, desde inicios de 2024 que la entidad trabaja en esta iniciativa que tiene como objetivo principal la promoción de conductas empresariales responsables, basadas en el estricto cumplimiento de las leyes laborales, mediante la implementación de procesos de debida diligencia."Esta certificación tiene el objetivo de acompañar a las empresas para que alcancen estándares mínimos laborales y avanzar en la registración de los trabajadores rurales. Así vamos por un ruralismo inclusivo, por la defensa de las economías regionales y la defensa de los puestos laborales, reales y formales", destacó el presidente del Renatre, José Voytenco."El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millonesLa Certificación PLS, de carácter voluntario y renovable anualmente, se otorgará por empresas y sus establecimientos y permitirá visibilizar buenas prácticas, incrementar la productividad y facilitar el acceso a nuevos mercados, tanto locales como globales. "El proceso inicia con una solicitud en línea, continúa con una visita técnica de verificación y finaliza con un acto administrativo que otorga dicha certificación. Se evaluarán dimensiones clave como condiciones de trabajo, seguridad social, formación, higiene, seguridad, igualdad de oportunidades, libertad sindical y ausencia de trabajo infantil o indicios de explotación laboral", destacaron.Cómo lo hizo: pasó de trabajar en una oficina de 10 metros cuadrados a manejar 8500 hectáreas"La Guía para Prácticas Laborales Sostenibles es un instrumento operativo que tiene el propósito de acompañar a las empresas rurales argentinas en la tramitación de la certificación. El organismo garantiza la transparencia del proceso, apoyado en su naturaleza jurídica, que establece una gobernanza con representación equitativa de empleadores y trabajadores", agregaron.En este contexto, el director del Registro, Adrián Luna Vázquez, afirmó: "Tradicionalmente se veía al Renatre como un organismo de control. Esta certificación propone un cambio que es reconocer a quien cumple con las normas laborales. El empleador que cumple ahora podrá voluntariamente demostrarlo con una certificación que mejora su competitividad, incluso ante mercados internacionales."Por su parte, la gerenta general del Renatre, Sol Henchoz, hizo un agradecimiento por el trabajo extenso que llevó a que hoy la certificación sea una realidad: "Este producto es fruto de un proceso con múltiples revisiones internas y externas, donde participaron organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Pacto Global, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y muchas personas comprometidas con el trabajo decente en el campo." Voytenco dejó en claro lo que significa la certificación y para quiénes está dirigida: "Este proyecto de prácticas laborales sostenibles va a ser el puntapié inicial de todas las políticas que podemos hacer para el sector, desde el sector y con el sector.""Esta iniciativa consolida el compromiso con una producción sostenible, la formalización del empleo y el fortalecimiento de las economías regionales, generando valor tanto para los trabajadores como para los empleadores", finalizaron.
Ante un auditorio colmado de referentes del sector rural, el Renatre dio a conocer esta iniciativa en la que viene trabajando desde inicios del 2024.Tiene como objetivo principal la promoción de conductas empresariales responsables.
Los destinos turísticos deben adoptar un enfoque adaptativo y colaborativo para enfrentar desafíos como el cambio climático y la desigualdad, buscando planes que fomenten la sostenibilidad y la participación comunitaria
De las 917 urbes europeas analizadas, una española está en lo más alto del ranking, que destaca cómo las de pequeño tamaño obtienen las mejores valoraciones gracias a su calidad del aire y espacios verdes
Más allá del epicentro. En Perú, la planificación y el diseño se han convertido en herramientas para mejorar la calidad de vida en un país altamente vulnerable. La agenda de sostenibilidad toma la batuta en la Semana de la Ingeniería
Federico Kreplak, CEO de una empresa especializada en servicios y abastecimiento para operaciones en la cuenca neuquina, comparte su visión sobre el rol de la logística en zonas de desarrollo energético intensivo
La formación ambiental es una herramienta crucial para promover la sustentabilidad, enfrentar la crisis ecológica y preparar a las próximas generaciones
Un estudio de Harvard y otro presentado en un congreso reciente de la Sociedad Europea de Cardiología refuerzan la evidencia acerca de qué alimentos priorizar y cuáles limitar.
Se estima que para 2030 habrá un déficit del 30% en el volumen de combustible sostenible necesario según establece la regulación europea
Algunas empresas están empezando a transicionar hacia una "logística verde" para disminuir su huella de carbono y, además, para satisfacer las necesidades emergentes de sus clientes
En el caserío de Pacaypite, una caficultora sanmartinense revoluciona la producción de café con técnicas que ayudan al medio ambiente, alcanzando altos estándares de calidad
La producción y abastecimiento de combustibles sostenibles enfrenta trabas regulatorias y costos que desafían al sector aéreo
Demecia Sánchez (Ucayali) y Ubaldina Quispe (Madre de Dios) son ejemplos de liderazgo femenino
Para el ex secretario de Energía de la Nación, "estamos frente a un sistema exigido que no ha sido debidamente capitalizado debido a las políticas públicas". Leer más