Además de constituir un ahorro de energía, también lo es de dinero, y conseguirá que tu ropa se seque rápido y sin afectar al resto de la casa
Más de 9.000 clientes de Financiera Confianza ya se han beneficiado con estos créditos que buscan fomentar actividades productivas sostenibles y atender retos ambientales en un país altamente vulnerable al cambio climático
El uso de este envase, práctico y reciclable, es relativamente nuevo en el mundo del vino. Resulta ideal para vinos frescos y fáciles de tomar, que suelen servirse en ocasiones informales
El encuentro reunió a más de 70 representantes de empresas, universidades y organizaciones sociales de Córdoba y Santa Fe para debatir sobre gestión de impactos y nuevas alianzas estratégicas. Se destacaron experiencias que vinculan a pymes, productores locales y comunidades con iniciativas de economía circular y responsabilidad social. Leer más
La cita reunirá a líderes del sector, nuevas generaciones de creadores y visitantes de todo el mundo en un evento que redefine la industria
La sostenibilidad empieza a formar parte de las decisiones cotidianas de muchos productores y empresas agropecuarias. Desde diferentes enfoques, el sector avanza en una gestión más equilibrada desde lo económico, lo tecnológico , lo social y lo ambiental.
Indicadores oficiales y reportes recientes muestran el impacto que tienen las inversiones en energías renovables y en reciclaje de residuos electrónicos sobre el desarrollo nacional
Considerado el glardón más importante de fotografía y sostenibilidad, llega por primera vez a la Argentina. La muestra se inaugura en Fundación Proa con 90 obras de 12 fotógrafos. En alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes, se prepara una futura edición sudamericana del galardón.
En diálogo con Infobae Colombia, el investigador Camilo Prieto Valderrama analizó lo negativo del proyecto
Aquello que se comunica de manera clara y atractiva, logra instalarse en la agenda pública; lo que no, permanece invisible
Más allá de sus beneficios organizacionales, la felicidad en el trabajo representa un compromiso con la justicia social y con el desarrollo humano sostenible
Solo una minoría reporta periódicamente temas sociales, ambientales y de gobernanza, mientras expertos advierten limitaciones técnicas y escaso compromiso desde la alta dirección
El regreso de la piel a pasarelas y calles impulsa a distintas generaciones a replantear el valor de los abrigos, entre la memoria de las herencias familiares y la responsabilidad ecológica
Desde hoy la provincia será sede del primer Foro Internacional Automotriz (Fiac) en el Centro de Convenciones. A su vez, se desarrollará una exhibición de vehículos, motos, camiones, autos clásicos y diferentes shows para el público. Leer más
Cada minuto, en el mundo, se utiliza cerca de un millón de bolsas de plástico. Esas que, en promedio, se usan menos de una hora, pero tardan cientos de años en degradarse. Este dato, provisto por la ONU, pone en evidencia por qué crece entre las empresas la preocupación por reinventar el packaging y el material que lo compone."Observamos una creciente adopción del ecodiseño como un eje central para la sustentabilidad. Esto implica diseñar envases desde el origen para que sean reutilizables y reciclables, eligiendo materiales compatibles con la economía circular, reduciendo el uso de recursos vírgenes y fomentando la incorporación de contenido reciclado. Son procesos que consideran todo el ciclo de vida del producto", advierte Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.Romper moldes: cinco lecciones para aprender de las organizaciones no convencionalesA su vez, "la reutilización se consolida como una meta concreta, tanto en los envases que encontramos en góndolas como en aquellos que usamos para transportar nuestras compras. También vemos un compromiso creciente por parte de la industria plástica en desarrollar envases más fácilmente reciclables y con mayor contenido de material reciclado, acercando productos ecológicamente amigables a los consumidores", agrega Ramos.El repensar los envases tiene hoy tanta importancia que Coca-Cola Argentina acaba de anunciar su plan de inversión de más de US$1400 millones en el país hasta 2028. "Dentro de este marco, destinamos recursos específicos para impulsar la retornabilidad, como uno de los ejes estratégicos del negocio", dice Silvina Bianco, directora de Sustentabilidad para Argentina y Uruguay en Coca-Cola.Entre las inversiones más relevantes se destacan: US$30 millones en Mendoza para nuevas líneas de producción de envases retornables que puso en marcha la embotelladora Coca-Cola Andina, y US$18,5 millones por parte de Reginald Lee para expandir este modelo en otras regiones. "Esta última inversión permitió poner en marcha una nueva línea que incrementa nuestra capacidad de producción de envases retornables RefPET de 2 litros y botellas de vidrio de 1 litro, formatos que reducen el uso de resina virgen. La línea incorpora tecnología avanzada para inspección automática, eficiencia energética y tiene una capacidad de 18.000 botellas por hora", completa Bianco.La transición hacia envases más circulares implica diferentes inversiones "como el rediseño estructural de las botellas, para reducir el uso de resina virgen, y la incorporación de tecnología para integrar RefPET en los procesos productivos siempre asegurando que nuestros productos cumplan con los más altos estándares de calidad", indica Sol Rodrigo, gerente de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad de Eco Aguas y Bebidas Saludables."Además, trabajamos fuertemente en mantener la neutralidad plástica, lo que implica recolectar y reciclar la misma cantidad y tipo de plástico equivalente a los que se distribuye en el mercado. Del mismo modo, seguimos trabajando en apoyar la infraestructura de reciclaje local para colaborar con un futuro sin residuos e impulsar nuevos comportamientos en nuestras propias operaciones, así como con consumidores, clientes y proveedores", complementa Rodrigo.Tamara Litovsky, fundadora de la agencia Gyps, señala que "las marcas más comprometidas están incorporando criterios de sostenibilidad desde el comienzo del desarrollo de sus productos. Esto se traduce en innovaciones como el diseño circular, la producción local, la reducción del tamaño y peso de los envases, y el uso de materiales de nueva generación. En nuestro trabajo con Dove, por ejemplo, acompañamos el lanzamiento de la línea "El poder de las plantas" con una botella 100% reciclada y reciclable, que además se complementó con una fórmula libre de crueldad animal y de origen natural. En el caso de Arredo, se avanzó en la reducción de capas de packaging y en la reutilización del orillo -una franja de tela que suele descartarse- para reintegrarla al proceso productivo".Una de las estrategias más usadas para dejar de usar bolsas de plástico es ir por las compostables. Y en este camino está PedidosYa: "Actualmente llevamos reemplazadas más de 5 millones de bolsas de plástico. En el resto de los mercados las bolsas en las que se entregan nuestros pedidos son de papel FSC certificado", cuentan desde la plataforma.El fin de la fidelidad: crisis y reinvención del modelo de suscripciónRecargas para todosOtra tendencia que está creciendo para bajar el impacto de los envases es la de las recargas o refill. Así, en L'Oréal, entre 2019 y 2024, el número de referencias reutilizables creció un 1621%, es decir 17 veces.Pero desde la marca advierten: "Si bien la inversión es estructural, la respuesta de los consumidores no es inmediata: las recargas ofrecen beneficios económicos de hasta un 35% y los usuarios valoran cada vez más las alternativas responsables, lo que fortalece la fidelización y la competitividad de las marcas. Sin embargo, a la hora de la conversión, aún el camino no está claro para los compradores; y necesitamos generar más deseo y conciencia sobre estos empaques para que su adopción sea una realidad".Si hablamos de reutilizar, Natura es una pionera en esta tendencia. "Desde 1983 tenemos repuestos. Hoy contamos con más de 100 productos con repuestos en diversas categorías como Cuerpo, Perfumería, Maquillaje, Cabellos y Rostro. Estas alternativas a los envases regulares nos permiten evitar el descarte de más de 2100 toneladas de residuos, lo que equivale a lo generado diariamente por más de 3,9 millones de personas. Además, utilizamos vidrio reciclado en nuestros envases de perfumería, con lo que evitamos la disposición de 2,2 mil toneladas de vidrio, lo que equivale a 7,3 millones de botellas de bebidas de 290ml", detalla Lucila Barttolozi, gerenta de Marketing de Natura Argentina."Invertimos en plástico verde, producido a partir de la caña de azúcar, una materia prima renovable, a diferencia de los plásticos tradicionales que utilizan sustancias fósiles, como el petróleo. Tiene la ventaja de generar un menor impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero. Sumado a esto, el 46% de nuestros envases contienen materiales reciclados o renovables e incluso líneas como Ekos y Tododia ya cuentan con el 100% de plástico reciclado posconsumo en todos sus envases", agrega Barttolozi."La circularidad está en el núcleo de nuestro modelo de negocio. El envase retornable de vidrio se reutiliza en promedio hasta 29 veces, reduciendo la generación de residuos y el consumo de agua, energía y emisiones de carbono en su proceso de producción", indica Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo en Cervecería y Maltería Quilmes.Y agrega: "Hoy el 60% de nuestro volumen de venta de cerveza es retornable, donde el consumidor es usuario del envase pagando sólo por el producto. Queremos lograr que el 100% de nuestros productos utilicen envases retornables o estén fabricados a partir de materiales mayoritariamente reciclados".Repensar constantementeOtra estrategia es ver qué se hace con el tamaño de los packs. "Uno de los lanzamientos más recientes es una línea de productos de limpieza concentrados que se presentan en sachets pequeños y livianos. De esta forma, se reduce no sólo la cantidad de plástico utilizado en el packaging en un 95.93%, lo que permitirá un ahorro de casi 2 toneladas de plástico al año. También hay un menor impacto respecto de las emisiones gases de efecto invernadero (GEI), debido a que reduce el espacio utilizado en el transporte logístico en un 903%", detalla Ludmila Mavric, gerente de Sustentabilidad de Carrefour Argentina.Del mismo modo, Bárbara Bradford, gerente corporativa de Sustentabilidad en Grupo Arcor, señala que "en el marco de la política de abastecimiento de papel sustentable, aseguramos que el material de fibra celulósica utilizado en nuestros envases provenga de fuentes certificadas o de material reciclado. Trabajamos exclusivamente con proveedores que cuentan con certificaciones que nos permiten garantizar la trazabilidad de la materia prima hasta bosques gestionados de manera responsable, recursos controlados o materiales reciclados".Para poder repensar estrategias, es indispensable medir. Por eso, Martín Faes, gerente general de América Latina Sur en Kenvue, cuenta cómo están activando el plan Sustainable Innovation Profiler. "Se trata de una herramienta, actualmente pendiente de patente, diseñada para medir el desempeño ambiental de un producto y permitir a los desarrolladores tomar decisiones que ayuden a crear soluciones que promuevan el bienestar tanto de las personas como del planeta en tiempo real"."Otra tendencia creciente es el uso de herramientas tecnológicas para medir el impacto ambiental: contamos con un software propio como las InnoTools, que permiten optimizar diseños con bajo impacto desde el inicio", añaden desde la firma especializada en packaging Smurfit Westrock.Firmas más pequeñas también se unen a repensar los envases. "Nuestra transición hacia el plástico cero es un proceso que implicó una inversión total de $130 millones y una reestructuración completa de nuestro modelo de negocios. Investigamos materiales más sustentables y adaptamos los productos y envases a las exigencias internacionales. Aunque es un beneficio importante para el medio ambiente, estos cambios son costosos y nos obligan a posicionarnos como un producto de nicho. Por lo que el retorno sabemos que no será inmediato", analiza Florencia Villamil Delfabro, fundadores de Boti-k Puro Vegetal. "Decidimos destinar parte de nuestro patrimonio personal para preparar a la empresa para el futuro. Aprovechamos la crisis para actualizarnos hacia lo que se viene en el consumo global. Conscientes de que la demanda de productos éticos y de calidad está en aumento", explica Villamil Delfabro.Logística y exportacionesUna industria que se desafía en cuanto a sostenibilidad es la logística. En este sentido, FedEx viene innovando, como el trabajo que está haciendo en el sector vitivinícola, para el que desarrolló una solución diseñada y fabricada en la Argentina, y que responde a las especificaciones de los mercados internacionales."Su composición, a base de celulosa compacta y materiales reciclables, distingue este embalaje que reduce el impacto ambiental y responde a los desafíos específicos del transporte de vinos: protege un producto delicado, mantiene la temperatura adecuada y optimiza el espacio. El diseño fue pensado para adaptarse a las características particulares de cada envío, para embalar seis o tres botellas de vino, combinando eficiencia logística con sostenibilidad", cuenta Silvina Prette, gerente senior de Operaciones de FedEx Argentina.Otro eje clave es la trazabilidad de los materiales, "para asegurar su origen responsable, así como el cumplimiento de normativas globales y nuestras propias políticas de empaque sustentable, que exigen a los proveedores cumplir con estrictos estándares ambientales en todas las fases del ciclo de vida del producto", suma Guido Di Toto, general manager de Signify Sudamérica.Queda claro que las estrategias son diversas, pero no hay elección: es preciso innovar en el packaging para preparar a las marcas y sus productos para el futuro.
Así, sumar el concepto de sostenibilidad en la estrategia empresarial se volvió una necesidad: generar valor y fortalecer su impacto en el entorno, cerrando brechas y construyendo país
El informe destacó que el 71% de la cartera total del banco, al cierre de año pasado, correspondía a micro, pequeñas y medianas empresas
EasyAgro promueve una gestión agrícola más eficiente y sostenible a través de la aplicación precisa de insumos.Utilizando tecnologías de diagnóstico y mapeo del suelo para lograr una agricultura de precisión.
Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados, se sumó a Infobae Talks Triple Impacto para revelar la manera en que la gestión ambiental y social incentiva distintas transformaciones en el sector de alimentos
El crecimiento del 5,8% en el primer trimestre del año confirmó el rebote de la actividad tras el desplome de 2024 y la recuperación en 'V' que esperaba el Gobierno. Hacia adelante, opina Marina Dal Poggetto, el escenario entrega desafíos, tanto para la actividad como para otras variables económicas. "Cuando mirás el zoom más amplio, esa V es una V que se repite sistemáticamente desde 2012", dice la economista, al describir el estancamiento del país hace más de una década.En diálogo con LA NACION, la directora de Eco Go, galardonada por Focus Econnomics como la firma más certera del país en sus proyecciones económicas del año pasado, advierte por el desequilibrio externo, la política cambiaria y la fragilidad en la recuperación del nivel de actividad.-El Gobierno dice que esta vez es diferente porque ahora hay vocación fiscal. ¿Por qué?-La consolidación fiscal era condición recontra necesaria para poder empezar a encarar un esquema de desinflación. Y estuvo en gran medida apalancada en el shock inflacionario y la licuación de los ingresos, más toda la agenda de la regulación, el aumento en las tarifas, que es parte de cambiar los precios relativos, más el freno prácticamente a cero de la obra pública. La mayor parte de la consolidación se dio en 2024.-¿Y este año?-Lo que estás viendo es un aumento en el gasto por encima del aumento en los ingresos y un deterioro en el margen de la consolidación fiscal. Desde el lado positivo, seguís teniendo superávit y es la principal ancla. La otra discusión en términos fiscales es la cuenta de intereses de la deuda en pesos, que capitaliza, aun cuando es corta y se paga dentro del período, no se registra con intereses. Esa cuenta de intereses, según el registro del Gobierno, son $5 billones. Es casi la mitad del gasto público de mayo. Hay una segunda discusión, que es que, si la tasa de interés no es muy positiva, entonces, la deuda no aumenta. Y parcialmente es cierto. Pero lo que yo decía siempre es que necesitás un programa fiscal que corte de cuajo el financiamiento monetario, y lo cortaste, porque no estás emitiendo pesos para pagar salarios o jubilaciones. Necesitás un programa financiero, y eso implicaba una caída en el riesgo país, que te permita acceder al mercado de crédito afuera y refinanciar los vencimientos de dólares. Eso hoy, de momento, no está. Y un programa financiero de pesos, que de momento el Gobierno maneja muy pragmáticamente emitiendo pesos para cubrir el bache financiero. Entonces, vos me decís, ¿es distinto? En realidad, más que si es distinto, lo que se ve es que, si no tuvieras la consolidación fiscal, estaría derramado hace muchísimo tiempo. La consolidación fiscal es condición necesaria y la tenés que sostener a rajatabla. El éxito del programa es que logró transitar un año y medio prácticamente sin colocar deuda en el exterior. Es un programa heterodoxo y pragmático. Está, de alguna forma, remonetizando una economía que estaba muy desmonetizada, y la contracara de esa remonetización es la expansión del crédito, que es lo que te sostiene el nivel de actividad. La pregunta es cuál es el ancla de esta economía. Y ha sido cambiaria hasta el acuerdo con el FMI. Y paradójicamente, aun cuando fuiste a un esquema de tipo de cambio flexible, el ancla sigue siendo cambiaria.-¿Y como ve el nivel cambiario hoy y su sostenibilidad?-Hay dos cuestiones. Con el déficit de cuenta corriente, la pregunta es la sostenibilidad del financiamiento de ese déficit, con una particularidad, que es que vos, mientras tenías cepo, tenías un límite a la formación de activos externos. Desde que vos removiste el cepo para las personas, no para las empresas, no pusiste un límite a la formación de activos externos. Porque al existir un rulo o un arbitraje entre el oficial y ese mercado financiero, no hay más brecha, pero para que no haya brecha, tenés que abastecer la demanda de aquellos que no pueden acceder al tipo de cambio oficial. Y la forma en la cual vos vas a abastecer la demanda de las empresas que no pueden acceder al tipo de cambio oficial, es con las personas físicas que pueden comprar todo lo que quieran al oficial y vendiendo el financiero. En abril, con medio mes sin cepo, la compra de dólares de personas fue de US$2000 millones y en mayo fue un poco más de US$3000 millones. Eso se está yendo a financiar el rulo, viajes al exterior y muy poco está quedando dentro del sistema financiero. El aumento en los depósitos desde que sacaste los controles de capitales fue solamente US$1400 millones. La sostenibilidad va a depender de si la economía sigue consiguiendo dólares para financiar este esquema.-¿Y es viable?-En abril fue fundamentalmente el acuerdo con el FMI y los desembolsos de organismos. En mayo fue algún desembolso de organismos y, sobre todo, colocaciones de deuda del sector privado, que fueron como US$1300 millones. La pregunta es hasta dónde esta canilla de colocaciones de deuda del sector privado se puede sostener, a la cual ahora se están sumando las provincias. Entonces, lo que ves es que estás contando dólares por la cuenta financiera para un Tesoro que de momento sigue sin acceso al crédito. En dólares colocaste los Repo, que es caro con una tasa más barata porque tiene garantía, y lo segundo es colocar deuda en pesos a dos años, extendible a cinco. Y se emite deuda a no residentes, quitándole en simultáneo las reglas macroprudenciales que vos mismo escribiste cuando sacaste los controles de capitales. Es decir, se está tomando financiamiento de corto plazo para financiar el desequilibrio de cuenta corriente. -¿Y qué análisis hace de ese déficit?-Parte del déficit está financiando este aumento en la inversión, porque el 30% de aumento del primer trimestre te lleva a la inversión a los mismos niveles que tenías en 2022, con un cambio en la composición, mucha menos obra privada y construcción, mucho menos material y equipo local. Pero otro tercio lo explican los bienes de consumo, y después los viajes. O sea, estás financiando, en gran medida, consumo de los argentinos en el exterior, lo cual no es malo per sé. La pregunta es cuál es la sostenibilidad de financiamiento.-El Gobierno apuesta al crecimiento futuro de las exportaciones de sectores como el agro y la energía.-Sí, hay una realidad en Vaca Muerta, que obviamente es más realidad si el precio del petróleo sube y menos si cae. Hay una historia en minería, ambas asociadas al RIGI. Claramente hay una historia en el campo, pero está teniendo el esquema tributario pleno, a diferencia de las empresas que tienen RIGI, más las retenciones. Ahí hay una discusión. Con este nivel de tipo de cambio, la estructura tributaria tiene un problema. Entonces, estás empezando a gastar a cuenta un aumento de las exportaciones, que sí está hoy. Si mirámos el déficit de cuenta corriente 2017 contra el proyectado para este año, que lo estimamos en 2 puntos del PBI, casi US$14.000 millones, en 2017 era 5% del PBI. Y la principal diferencia era el nivel de exportaciones. Macri exportaba por US$58.000 millones y ahora estás proyectando US$82.000 millones. Y siempre hay un nivel de importaciones que te lleva de largo. Y después el riesgo es que nadie está exento de tener una sequía, podés tener buena o mala suerte. La lectura es que están jugando al fleje en un año electoral.-¿Y qué proyectan para después de octubre?-Para estabilizar las expectativas de mediano plazo, necesitás un esquema donde el BCRA compre dólares. Si para defender la banda, vamos a tener que estar vendiendo dólares, es un problema. El piso de la banda quedó muy abajo, y el techo de la banda, que es razonable, es un esquema donde por cómo está diseñado no compras dólares. Lo más probable es que a Milei en la elección le vaya bien, está totalmente desordenada la oposición, está Cristina presa, entonces es probable que el resultado electoral sea favorable, va a mejorar su composición en la cámara de Diputados y en el Senado. Y después de 2025 viene 2027. Esto cierra con un programa fiscal que se sostenga, y uno no tiene dudas sobre eso. Lo que está puesto en duda es el programa financiero de pesos, que depende de una remonetización que durante buena parte ocurrió con una tasa de interés que permitía esta expansión del crédito y sostenía el nivel de actividad, y hoy esa remonetización se está dando por una tasa de interés más alta, en un contexto donde los controles de capitales son mucho menores. Y un programa financiero de dólares, que es caro.-¿Y se puede seguir consiguiendo dólares?-Tenemos escrita la frase de Joaquín Cottani, que una vez dijo 'No subestimes la capacidad de Toto (Caputo) de conseguir dólares'. Y la verdad, lo que ha hecho hasta ahora es inédito. Se transitó un año y medio pagando al contado sin conseguir dólares. El estrés para cualquier tesorería de un país o de una empresa es enorme, teniendo deuda en dólares. Primero fueron los dólares de la cuenta corriente, cuando el dólar estaba allá arriba, las importaciones allá abajo y se pagaban en cuotas; después el blanqueo que generó la expansión del crédito privado y las ONs. Si mirás, las compras de dólares acumuladas son cerca de US$23.000 millones, y los pagos acumulados hasta el acuerdo con el FMI eran de US$22.000 millones. El programa financiero lo sostuvo a rajatabla pagando al contado. Y todavía el riesgo país no llegó a un nivel lo suficientemente bajo para acceder al crédito.-¿Por qué no bajó?-El prontuario de la Argentina es enorme. Creo que son varias cosas. Uno es el tema de la acumulación de reservas. El mercado quiere las dos cosas: que tengas dólares y que ganes las elecciones. Y creo que entre acumular reservas y sostener la baja de la inflación, el Gobierno prioriza la desinflación y el rebote de la actividad a costa de estar seguro de que va a seguir consiguiendo dólares para poder empalmar, hasta que aparezcan los dólares de la energía, diría hasta después de la elección. -¿Qué puede pasar con los ingresos?-El sector privado formal venía recuperando y está achatado en los últimos tres meses con un objetivo de política económica de que las paritarias funcionen como semiancla. En el sector público, un tercio de empleo formal, los ingresos están literalmente planchados, y es la contracara de buena parte del ajuste fiscal, sobre todo en las provincias. Nación tiene jubilaciones, que incluso con el bono están cayendo porque se está licuando, congelado en $70.000. Hay un deterioro fuerte en términos de capacidad de compra, que está compensando con crédito, tanto en el sector formal e informal. Pero el crédito, con ingresos planchados y un nivel de empleo formal cayendo, compensado por el informal o con el semi-formal, empieza a tener un límite.
El analista financiero proyecta una inflación de junio cercana al 2% y alerta sobre la insostenibilidad del actual equilibrio económico argentino. Leer más
Mrs. Greenfilm, TÃ?V SÃ?D y el Clúster Audiovisual de Madrid han celebrado la jornada 'Un planeta de cine' para debatir sobre una producción audiovisual más eficiente
Poner al cuidado de los adultos mayores en el centro de la agenda pública es una condición para construir una sociedad sostenible, justa y cohesionada
El programa incluye transporte, alojamiento y más. Los cursos ofertados buscan formar gestores eficaces que fortalezcan sectores vitales en Colombia
El Congreso de los Diputados celebra la obtención del certificado 'BREEAM' tras evaluaciones en gestión, salud, energía y sostenibilidad, integrando medidas del Plan de Sostenibilidad aprobado en 2022
El sistema eléctrico argentino está en un punto de inflexión. Las recientes decisiones judiciales a favor de la Cooperativa Eléctrica de Villa Gesell, ratificadas por la Cámara Federal de Mar del Plata, y la apertura de un proceso colectivo que involucra a otras distribuidoras del país, visibilizan una problemática estructural que no puede seguir siendo ignorada.Desde diciembre de 2023, el Estado Nacional ha impulsado una fuerte reducción de subsidios y un agresivo sinceramiento tarifario. Sin embargo, este proceso se llevó adelante sin contemplar las profundas asimetrías del sistema eléctrico. Las tarifas aumentaron más de un 400% en algunas regiones, pero aún así no alcanzan a cubrir el costo real de la energía. La deuda de las distribuidoras con Cammesa crece, mientras se las presiona para firmar planes de pago con condiciones insostenibles.Las leyes de presupuesto 2021 y 2022 ya habían reconocido esta distorsión mediante esquemas de compensación que jamás se implementaron plenamente. A la vez, las empresas generadoras exhiben rentabilidades récord: Pampa Energía declaró un Ebitda de 937 millones de dólares en 2024, y otras compañías duplicaron su valor en Wall Street. En contraposición, las distribuidoras carecen de márgenes para operar, mantener redes y mucho menos para invertir.La falta de inversión en infraestructura es otro aspecto crítico. El sistema de distribución y transporte colapsa ante olas de calor o frío, afectando a millones de usuarios. Sin una planificación sostenida, no solo peligra la calidad del servicio: se limita el desarrollo industrial, el arraigo territorial y la equidad productiva, pilares de cualquier proyecto nacional.Argentina cuenta con una matriz energética amplia y diversa. Tenemos capacidad de producción, incluso con fuentes renovables. Pero el desafío no es generar más para exportar, sino organizar el sistema para garantizar acceso justo, sostenible y federal a la energía.Por eso, es momento de construir un nuevo pacto federal eléctrico. Entre las propuestas concretas que se deben debatir, se destacan:-Revisión del régimen de precios del MEM, adaptado a las realidades territoriales y la sustentabilidad de cada eslabón.-Cumplimiento efectivo de los esquemas de compensación vigentes, con mecanismos automáticos de actualización.-Transparencia sobre la rentabilidad del sector de generación, con límites razonables a las ganancias extraordinarias.-Creación de un Fondo Federal de Infraestructura, alimentado con aportes del sector generador.-Tarifas diferenciales y equitativas, en función de criterios climáticos, socioeconómicos y geográficos.-Un nuevo Pacto Federal Energético, que reúna a Nación, provincias, cooperativas y empresas para reorganizar el sistema desde una visión inclusiva.El futuro energético del país no puede ser ajeno a los principios de equidad, desarrollo y soberanía. Esta es una oportunidad histórica para rediseñar un sistema que sirva a las necesidades del pueblo argentino y no a la rentabilidad de unos pocos.____________________El autor es abogado y preside el Movimiento Arraigo
Un aspecto clave es el cuidado del suelo, y los fertilizantes juegan un papel vital en la nutrición de los cultivos y en la mejora de la fertilidad del suelo, asegurando que este recurso fundamental para la agricultura permanezca saludable y productivo a largo plazo. Al utilizar fertilizantes de manera responsable y siguiendo las mejores prácticas de manejo, se promueve la conservación del suelo, evitando la erosión y su degradación. Motosierra: el Gobierno rebajará un instituto de semillas a dirección nacional y recortará empleadosLa sostenibilidad de nuestros sistemas podemos abordarla desde tres miradas. La primera, desde la escala de lote, con sus características físicas, químicas y biológicas. La segunda, a nivel de sistema productivo, con una mirada de su manejo y, por último, la tercera, con una visión más holística, ya que con el manejo adecuado de la rotación logramos mitigar las emisiones, haciendo más eficiente todo el sistema productivo, acortamos brechas de rendimiento y cuidamos el ambiente. Cuando ponemos la lupa sobre el lote, observamos que el mismo es un complejo que, en general, presenta tres fases: sólida (% arcilla, limo, arena y materia orgánica que define su estructura), líquida (solución del suelo: agua + nutrientes) y gaseosa (aire del suelo), siendo que las dos últimas dependen de la fracción porosa. A esta complejidad hay que sumar los organismos vivos que habitan el suelo: fauna edáfica, microorganismos y las raíces de las plantas. A todas estas relaciones debemos agregar una nueva dimensión: el impacto de la actividad humana. El tipo de sistema productivo (agrícola, ganadero, mixto), su intensificación, nivel de reposición de nutrientes, tipo de sistema de cultivo, tipo de maquinaria y el sistema de tránsito, son factores que afectan la calidad del suelo. Es esencial desarrollar sistemas productivos que consideren todas estas dimensiones e interacciones para poder mantener y mejorar la salud del suelo, la cual es esencial para lograr una producción agrícola sostenible, respetuosa del ambiente y rentable. ManejoEn el segundo plano ponemos el manejo del sistema productivo, las prácticas de manejo que implementamos han contribuido a la sostenibilidad, y otras, con la degradación de los suelos. El indicador más importante para evaluar cambios en la calidad de los suelos es la materia orgánica (MO). Cuando perdemos MO hay dificultades para la captación de agua por pérdida de estructura y macroporosidad; menor desarrollo de raíces por compactaciones que condicionan el uso de nutrientes y la eficiencia de uso del agua. Estos cambios en la "salud física de los suelos" requieren monitoreo de una serie de indicadores y un desafío para el productor ya que deberá definir la estrategia adecuada. Algunos de estos indicadores son: el índice de rotación (IR) que representa el aporte anual de biomasa de raíces y puede variar entre cuatro y ocho, el tiempo de ocupación (TO) representa qué porcentaje del año las "raíces activas" ocuparon el suelo. Y algunas estrategias que puede implementar el productor son: el uso correcto de implementos para descompactar los suelos y la inclusión de cultivos de cobertura. Ya en el tercer plano podemos decir que el sector agropecuario en la Argentina tiene un impacto significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de 2020, este sector representa aproximadamente el 45% de las emisiones totales de GEI del país. Según un informe del 2023 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estas provienen principalmente de actividades como la fermentación entérica del ganado, la gestión de estiércol, el uso de fertilizantes y la deforestación. Estos datos subrayan la necesidad de implementar prácticas más sostenibles en el sector agropecuario, para reducir las emisiones y mitigar el impacto ambiental. Para abordar de manera efectiva esta reducción de emisiones, es crucial estudiar la huella de carbono por cadena de valor o sistema de producción agropecuario. Este enfoque permite identificar los puntos críticos de emisión "hotspots", y diseñar estrategias específicas para mitigarlos, optimizando recursos y maximizando la reducción de emisiones, contribuyendo a un sector agropecuario más sostenible y resiliente. Pensar en sostenibilidad implica poner foco en cada uno de estos escenarios, porque están interconectados, uno lleva al otro. No podemos pensar en mitigar emisiones sino pensamos en realizar un correcto manejo del sistema y todo esto implica conservar o mejorar la salud física, química y biológica del suelo.---La autora es miembro del comité de Sostenibilidad de Fertilizar AC
Las cifras del Runt certifican un aumento notable en el registro de vehículos sostenibles. Fenalco advierte sobre la importancia de una normativa clara para continuar la tendencia
La IRU presentó en Leipzig una agenda para transformar el transporte automotor de cargas, con foco en descarbonización, digitalización y cooperación global para enfrentar crisis y sostener el comercio
¿Puede la economía crecer sostenidamente con un tipo de cambio libre y sin cepos, manteniendo al dólar en valores similares al de hoy? El gobierno afirma que sí, que se vienen años de dólar bajo, que no hay motivos para pensar en atraso cambiario y que quienes disputamos esta visión somos "econochantas". Es probable que el agravio busque desalentar las miradas críticas, pero lo que no debería ocurrir es que desvíe la atención de lo relevante: los fundamentos que sostienen nuestra visión.Contrariamente a lo que el adjetivo sugiere, nuestro escepticismo surge del análisis fundado en teoría económica y evidencia empírica. Es un hecho estilizado que el tipo de cambio se retrasa cuando se consigue bajar la inflación. Es un resultado sólido del estudio de 46 planes de estabilización en América Latina que analizamos con Gabriel Palazzo y Joaquín Waldman en un trabajo que publicamos en Equilibra, cuya versión en inglés será publicada próximamente en una revista internacional y que respalda la evidencia recogida en varios trabajos previos, ya "clásicos", de muchos colegas como Miguel Kiguel, Roberto Frenkel, Guillermo Calvo, Daniel Heymann y Pablo Guidotti, entre otros.Un problema, muy estudiado también, es que el retraso cambiario que resulta de la estabilización muchas veces se torna insostenible y, tras un tiempo, deriva en una devaluación. Cuando se analiza la marcha del plan de estabilización del gobierno de Javier Milei, mucha evidencia sugiere que el tipo de cambio está atrasado. De ahí nace el escepticismo respecto a si podrá sostenerse en el tiempo. Todo análisis de sostenibilidad del tipo de cambio implica evaluar trayectorias posibles de los flujos futuros de oferta y demanda de dólares. Si el flujo de demanda proyectado supera al de oferta, hay razones para pensar que el tipo de cambio tenderá a subir. Por supuesto, las evaluaciones son conjeturales porque hay muchos elementos azarosos, difíciles de anticipar, que pueden alterar significativamente las trayectorias previstas. Una sequía puede reducir la oferta de dólares, así como una suba de los precios internacionales de los commodities de exportación puede aumentarla. Nadie tiene la bola de cristal, pero es posible hacer conjeturas razonables en base a la información disponible.Eso es lo que hicimos en un informe reciente, en el que estimamos los flujos probables de oferta y demanda de dólares entre 2026 y 2030, asumiendo que el tipo de cambio real se mantiene en torno al nivel actual y que la economía crece fuertemente, tal como prevé el memorando técnico que respalda el acuerdo con el FMI. El objetivo fue cuantificar las necesidades de dólares de mediano plazo para sostener un tipo de cambio como el actual.Un primer elemento en esa cuenta es que el entendimiento con el FMI exige aumentar las reservas netas del BCRA â??hoy en niveles negativosâ?? hasta US$79.400 millones en 2030, equivalente al 10% del PBI. Para alcanzar esa meta, el BCRA debería conseguir un mínimo de US$77.000 millones durante los próximos cinco años. Aunque desafiante, la meta sería inferior a los niveles de reservas que mantienen países como Perú o Uruguay (entre 20% y 35% del PBI), ambos señalados por el FMI como modelos exitosos de flotación cambiaria en economías bimonetarias como la nuestra. A la cuenta sumamos también el servicio de deuda de BOPREALES por unos US$11.000 millones que deberá afrontar el BCRA entre 2026 y 2028. Otro elemento a considerar es que el sector privado ha utilizado históricamente al dólar como instrumento de ahorro. En los años sin cepo, la formación de activos externos promedió US$ 25.600 millones anuales, equivalentes al 37% de las exportaciones. En el ejercicio adoptamos un supuesto mucho más conservador: apenas el 10% de las exportaciones, equivalente a US$60.000 millones acumulados en el quinquenio 2026-2030.La clave del ejercicio es que, con un tipo de cambio bajo como el actual y un crecimiento alto como el que postula el acuerdo con el FMI, el resultado de la balanza comercial de bienes y servicios estaría, en el mejor de los casos, equilibrado. El cálculo asume un muy buen desempeño exportador gracias a Vaca Muerta y la minería â??las exportaciones crecerían el doble que el PBIâ?? y que las importaciones aumentarían menos que el producto. Aun con estos supuestos también conservadores, el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos sería deficitario por unos US$65.000 millones entre 2026 y 2030.Con ese déficit proyectado de cuenta corriente más los otros elementos, las necesidades de dólares ascenderían a un total de US$214.000 millones en cinco años, equivalentes a entre 5% y 6% del PBI anual, o entre el 31% y el 36% de las exportaciones. Muchos recursos.El Gobierno confía en que el superávit fiscal y las reformas estructurales restaurarán rápidamente el acceso al financiamiento externo, lo cual permitiría cubrir esta demanda de dólares. Pero esta vez, a diferencia de otros episodios de dólar bajo, no sería el sector público quien provea divisas mediante endeudamiento externo. El Gobierno sostiene que sólo requerirá financiamiento para cancelar las amortizaciones de su deuda. La tarea de conseguir los dólares recaería entonces sobre el sector privado. La pregunta es: ¿podrá obtener financiamiento externo neto por más de US$40.000 millones anuales durante cinco años consecutivos? La evidencia histórica sugiere que no. Entre 2003 y 2024, el financiamiento externo neto al sector privado nunca fue tan alto y tan sostenido como requeriría Argentina bajo nuestra proyección.Una alternativa sería que el sector público auxiliara al privado para conseguir los dólares necesarios para mantener un tipo de cambio bajo. En este caso, el endeudamiento público en dólares serviría para cubrir vencimientos de deuda en pesos o para cancelar Letras Intransferibles del BCRA (como hizo con el reciente desembolso del FMI). Si bien la deuda pública total no se incrementaría, esta estrategia modificaría su composición, aumentando la porción en moneda extranjera. No hay que ser experto en finanzas para darse cuenta de que el riesgo crediticio de la deuda argentina tendería a aumentar. Una eventual corrección del tipo de cambio â??que la mayoría señala como atrasadoâ?? elevaría el peso de la deuda sobre el PBI y la recaudación del Estado. ¿Financiaría el mercado internacional de capitales una estrategia tan riesgosa de un deudor con un legajo tan incumplidor? Poco probable.Por eso, los economistas profesionales vemos más factible un escenario en el que las necesidades de financiamiento externo sean más bajas. En ese escenario, una parte de los dólares necesarios para que la economía crezca, el BCRA acumule reservas y los argentinos ahorren se conseguiría por la vía de un mayor superávit comercial y de cuenta corriente. Obviamente, un escenario con menos importaciones y más exportaciones requiere un tipo de cambio más alto que el actual. Historia, análisis económico y cálculos.
En los talleres de Seis más tres, LH y Esperanza trabajan mujeres de Fuerte Apache y de barrios vulnerables de Loma Hermosa y Costa Esperanza, en San Martín. También son solidarias las firmas Biótico y Wandergreen, que dan empleo a personas con discapacidad intelectual, además de reciclar materiales. Inclusión social y laboral como eje.
Se trata de una tendencia que gana cada vez más terreno en el mercado inmobiliario. Cómo se está aplicando en Vaca Muerta, según el último capítulo de Infobae Talks
Entre sus atractivos están la optimización del consumo energético, la sustentabilidad, conectividad y plusvalía para sus futuros residentes
Con el nuevo régimen de bandas y mayor oferta de dólares el tipo de cambio queda en las zonas medias y bajas de las franjas y evitó pasar por una corrección real. La administración de Caputo prioriza un anclaje de los dólares para contener la inflación, al menos hasta las elecciones. "Las cuentas externas están sumando presión y por eso decimos que estamos lejos todavía de un esquema que luzca sostenible en el mediano y largo plazo", remarca Esteban Domecq, de la consultora Invecq. ¿Qué puede pasar con el dólar después de octubre? Leer más
En la Amazonía peruana, las comunidades indígenas han desarrollado un manejo tradicional de las abejas sin aguijón que contribuye a la regeneración de plantas y la sostenibilidad agrícola, destacando su impacto en la biodiversidad local
El gobierno sigue con su prédica de bajar la inflación, apuntalar el superávit fiscal y se enfoca en ganar las próximas elecciones. Aquí condensamos tres miradas de empresarios y economistas que ven aristas preocupantes en la nueva fase del programa económico. Leer más
El 2 de mayo marca un hito en la historia peruana, recordando la valentía en la defensa nacional, el papel crucial de la prensa en tiempos de crisis y los esfuerzos por proteger nuestros mares
¿Cuál es el camino hacia un futuro en el que la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad sean valores no negociables? Fue el disparador del segundo capítulo del ciclo 2025 de Management 2030, organizado todos los años por LA NACION. El objetivo: poner sobre la mesa los temas que componen el ADN de la contemporaneidad en el mundo de los negocios y abrir un debate alrededor de qué pasos conviene tomar para forjar una realidad superadora.Liderazgo empático, diseño universal, circularidad, accesibilidad, diversidad cultural y perspectiva de género fueron algunos de los titulares discutidos durante la jornada. Y la tecnología y la innovación se presentaron como herramientas clave para una implementación con criterio y poco margen de error.Por eso, además de incluir a referentes de distintos campos dentro del cosmos empresarial argentino, la conversación, moderada por José del Rio, secretario general de redacción, contó con agentes de inteligencia artificial diseñados para interactuar, resolver problemas y tomar decisiones en tiempo real.Para Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, implementar estándares sostenibles y estar al tanto de lo último en tecnología para eficientizar procesos de producción ya no es un plus, sino un must, para poder ser competitivos dentro de país y con el mundo. "Nadie nos va a venir a comprar porque somos Argentina. Nos van a comprar porque porque somos competitivos y porque cumplimos con lo que decimos".Con una filosofía similar, desde el mundo de la cosmética empresarial, Verónica Marcelo, Gerenta General de Natura Argentina, observa que la apertura del país supone un cambio de las reglas del juego, con más competencia, sí, pero también con más posibilidades de crecimiento. "Es un desafío para ser más competitivos, para apuntar directamente al cliente interesado en el consumo que nosotros podemos satisfacer y valorizarnos", dice la directiva. Un retroceso alarmanteDesde Silicon Valley, Rebeca Hwang, Managing Director de Kalei Ventures y corresponsal de LA NACION "en el futuro", advirtió que en algunos muchos entornos corporativos y académicos, especialmente en Estados Unidos, se está empezando a borrar la palabra "diversidad" de los planes estratégicos, por miedo al backlash político consecuencia de la asunción presidencial de Donald Trump. "Estamos retrocediendo y deshaciendo décadas de trabajo", alertó. Para Marcelo, uno de los principales puntos alarmantes dentro del capítulo del retroceso empresarial es la brecha de género. "Se cree que es un tema superado porque se hace esa publicidad. Pero no solo no hay avances, sino que hay retroceso", asevera. Según datos del World Economic Forum, en las industrias y economías de 149 países siguen habiendo más hombres que mujeres en la toma de decisiones y, cuanto más alto en la pirámide jerárquica, menos mujeres. En Argentina, de un 7% de representación femenina en el sector de liderazgo empresarial, se bajó al 5%, según los últimos datos. La brecha también sigue siendo salarial, a favor del hombre: en el mundo, del 20%; en Argentina de más del 27%.La importancia del buen liderazgoPara poder alinearse con los nuevos estándares -que deberían dejar de ser nuevos y pasar a ser normales, en eso coinciden todos de manera unánime-, Domingo Speranza, CEO de Newmark Argentina, es categórico: ser capaz de gestionar un buen liderazgo, integrando la diversidad no como fetiche o en pos de llenar un cupo, sino como valor, es crucial. "Sin alguien distinto que te desafíe, corrés el riesgo de enamorarte de tus propias ideas, y esa es la receta del fracaso empresarial", dice. "Los líderes pesan muchísimo".En la misma línea, Sebastián Lusardi, director ejecutivo de Grupo L, se refiere a la adopción de la diversidad como inversión y no como discurso. "Hoy trabajan con nosotros 40 personas que estuvieron privadas de su libertad. Lleva tiempo, lleva decisión, pero el impacto positivo, y la satisfacción de llevarlo a cabo, es real y vale el esfuerzo". Su empresa, de raíces familiares y 7000 empleados, también trabaja programas de primer empleo (más de 400 en 2024). "Creo que no es difícil escuchar. Por el contrario, es útil, necesario y muy enriquecedor", concluye.Sobre la inclusión, de verdadFue también parte del diálogo Paul Gilbert, psicólogo clínico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión, que planteó lo siguiente: "Nos estamos volviendo cada vez más fragmentados, conflictivos, divididos, porque estimulamos la ira, la decepción, el rechazo. Las noticias y redes sociales se enfocan más en las diferencias entre las personas que en lo que tenemos en común. En este sentido, la compasión tiene un rol útil en la sociedad: puede hacer es ayudarnos a reconocer que todos somos iguales, que todos queremos ser felices, que nadie quiere sufrir, que somos miembros de la misma especie".La historia de Fernando Polack, médico infectólogo, investigador y fundador de Alamesa, el primer restaurante del país en el que cocinan y atienden chicos y chicas neurodiversos, está alineada con la filosofía de Gilbert.El proyecto surgió, cuenta, por necesidad más que emprendedurismo, a partir de su experiencia personal -su hija es neurodiversa-, para mejorar la inserción laboral de personas neurodiversas. Hoy cuenta con 40 empleados capacitados por más de dos años y una lista de espera de 1400 personas.Polack cuenta, entre sorprendido y orgulloso, que la vida de su hija -así como la de sus compañeros de trabajo- cambió radicalmente, para bien. "Porque crecen cuando tienen un sueldo, vacaciones establecidas sin ser una cartera que los padres llevan a donde quieren. Cuando tienen novio y están con gente parecida a ellos. Crecen cuando tienen una oportunidad de vivir por sus propios medios, cuando ocupan un espacio real que deja de ser simplemente discursivo", explica.La pregunta inicial volvió a la escena: ¿cómo se construye un futuro más sostenible? La respuesta, para Polack, es actuar desde la mirada del otro. Ponerse en el lugar del que no tiene acceso, del que fue marginado, del que piensa distinto, del que no habla el mismo idioma â??y encontrar el punto de conexión.Como sintetizó Elena, la agente IA: "Incluir no es abrir la puerta. Es asegurarse de que todos tengan las herramientas para quedarse, crecer y liderar".La alquimia irremplazable de la conversación Desde distintas industrias, los participantes del diálogo celebraron la llegada de agentes de IA -cuyo rol es analizar, alertar y sistematizan datos sociales, ambientales y de gobernanza en tiempo real- y de las diferentes herramientas tecnológicas y de IA que hoy ya son parte del juego irrefutable."Desde la arquitectura, la IA permite hacer 10 veces más proyectos de research que los que hacíamos antes. Ahora, el punto no es la información, sino qué hacés con esa información", pondera Speranza. "Es ahí en donde entramos los humanos". También agregó que los espacios de trabajo son el único lugar donde se generan vínculos entre personas, donde se genera innovación y donde se el talento se fomenta".Con un punto de vista en armonía con Speranza, Galdeano habla de la IA como un complemento y no un reemplazo. "Hay una parte nuestra, como individuos, nuestra inteligencia emocional de cómo entendemos las personas, que no se puede recrear", dice. "Nosotros usamos la IA para tener la eficiencia, tecnología y competitividad, pero a la hora de entender el cliente, todavía lo hacemos nosotros".Desde el futuro, Hwang señala que siguen siendo los espacios de conexión entre seres humanos -en los que se aprende algo nuevo y se comparte colectivamente- donde aparece la magia. "Los sesgos, inherentes a nuestra condición, siempre van a estar. Pero nos permiten ir por distintos caminos, ya sea porque algo nos gusta, por una afinidad u obsesión, que nos conducen a ideas realmente originales", dilucida. "La diversidad del futuro se trata de conexión humana". Se sumó a la reflexión sobre el factor humano Marcelo: "Coincido en que la IA nos puede traer una agilidad significativa a la hora de procesar información en tiempos que de ninguna manera podríamos nosotros, y sacar conclusiones rápidas...pero en las conversaciones está la riqueza del debate y es en donde se dan las grandes transformaciones". A modo de cierre, Del Rio animó a los participantes a pensar en un titular con las ideas que quedaron dando vueltas, concluida la segunda jornada de Management 2030. "La sostenibilidad es el nuevo ticket de entrada para salir a competir", dijo Galdeano. "La tecnología está a favor de los negocios y la inclusión", apuntó Marcelo. "Potenciar el concepto de que la diversidad y la inclusión son una inversión necesaria", contempló Lusardi; "El ambiente laboral como espacio generador de talento e innovación", agregó Speranza y "Pensar antes de actuar, y hacerlo desde la mirada del integrado", concluyó Polack.
En Móvil, Ibghy y Lemmens vinculan la Argentina y Canadá con su obra crítica. La muestra aborda minería y medioambiente con ironía y profundidad. Arte, sátira y reflexión en Chela.
El Gobierno presenta un plan de hoteles responsables en Fitur 2025, enfatizando la importancia de la sostenibilidad social en el sector turístico y el compromiso conjunto de empresas y trabajadores
Cuando se habla de algas (macroalgas) marinas en el ámbito de la alimentación es inevitable no asociarlo a la cocina asiática, donde su uso está profundamente arraigado en la tradición culinaria desde hace siglos. En países como China, Corea o Japón, las algas forman parte habitual de la dieta diaria, utilizadas tanto como condimento como ingrediente principal en una amplia variedad de platos.Sin embargo, en los últimos años estos vegetales están ganando gran popularidad en la sociedad occidental. Así, cada vez es más común que se utilicen como base en las ensaladas, sopas o sushi, tanto en restaurantes como en los hogares.Entre las especies más conocidas y consumidas destacan las algas nori (utilizadas comúnmente para envolver el sushi), wakame (popular en ensaladas) y kombu (empleada para preparar guisos y caldos).Ricas en macro y micronutrientesSi, por un lado, las algas están perfectamente integradas en la gastronomía - especialmente en la asiática-, desde el punto de vista nutricional también despiertan un notable y creciente interés. No faltan razones para ello, ya que se trata de alimentos ricos en nutrientes.Concretamente, las algas contienen una interesante cantidad de micronutrientes, por ejemplo, varias vitaminas del grupo B y minerales como el yodo y el hierro. Además, poseen proteínas, y aunque su presencia varía entre las distintas variedades, algunas especies de algas rojas presentan un alto valor proteico.Por otro lado, las macroalgas incorporan ácidos grasos poliinsaturados esenciales como los omega 3, destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). A esto se suma su aporte de fibra y su bajo contenido calórico, características que contribuyen positivamente a la salud. Y por último, contienen algunos antioxidantes como los polifenoles. Se trata de moléculas capaces de contrarrestar el estrés oxidativo, un proceso que daña las células del organismo, acelera el envejecimiento y favorece la aparición de diversas enfermedades.Su salud y la del planetaAdemás de sus bondades nutricionales, también es importante apuntar que las macroalgas marinas destacan por su valor en términos de sostenibilidad ambiental.No solo presentan una huella de carbono baja, al liberar poco COâ?? (dióxido de carbono), sino que también contribuyen a mitigar la acidificación de mares y océanos, un fenómeno que amenaza gravemente a los ecosistemas marinos y a la diversidad de organismos que albergan.A esto hay que añadir que, a diferencia de otras formas de producción agrícola o ganadera, las macroalgas no requieren de tierra cultivable, fertilizantes ni de agua dulce, lo que reduce notablemente su impacto ecológico. Todo ello motivó a la Unión Europea a impulsar la investigación en torno a las algas marinas, aumentando el conocimiento científico sobre sus propiedades y fomentando su aceptación entre la población.¿Cuáles sí y cuáles mejor no?A pesar de beneficios para la salud que proporcionan las algas, debemos ser cautos, ya que muchas especies, como el alga parda kombu, pueden tener exceso de yodo, lo que hace que su consumo no sea apto para todos. Los niveles altos de este mineral en el organismo pueden afectar a la función de la glándula tiroidea, por lo que aquellas personas con alteración de la tiroides o que ingieran medicamentos que contengan yodo deben evitar su consumo.Tampoco se aconseja en la población infantil, embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, dado que todavía no se conocen bien los efectos que podría tener el exceso de yodo en estos colectivos.Además, es importante señalar que las algas marinas tienen la capacidad de acumular metales pesados presentes en el medio marino, como el mercurio, el arsénico, el cadmio o el plomo, lo que podría representar un riesgo potencial para la salud del consumidor.En este sentido, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) desaconseja el consumo de la variedad hiziki, fácilmente identificable por su color negro y aspecto filamentoso, debido a su elevado contenido en arsénico. Aun así, conviene destacar que esta situación no afecta por igual a todas las especies de algas, y que los niveles de metales pesados pueden variar significativamente en función del origen geográfico y las condiciones del entorno marino del que se recolectan.Una opción con pros y algunos contrasEn definitiva, las macroalgas marinas se están consolidando como un alimento valioso, tanto por su aporte nutricional como por su potencial en términos de sostenibilidad. Sin embargo, no debemos olvidar que, aunque resulten una elección interesante, su consumo no está exento de riesgos. Por ello, no se recomienda tomarlas en exceso ni por parte de toda la población.Además, todavía es necesario realizar más investigaciones para establecer con rigor en qué medida, qué especies concretas de algas y de qué procedencias pueden incorporarse de manera completamente segura a la alimentación humana.También se requiere seguir avanzando en el desarrollo de estrategias eficaces que permitan minimizar o eliminar la presencia de compuestos que resulten tóxicos, garantizando así la inocuidad del consumo de estos alimentos.
Un grupo de mujeres cambió la economía de su comunidad, impulsando su independencia económica y protegiendo el medio ambiente
En el marco de la Bioferia 2025 se dio a conocer una serie de nuevos empaques recargables que ofrecen soluciones más responsables y económicas para salones y consumidores. Qué novedades presentó L'Oréal Groupe Argentina
México lidera la transformación emprendedora en América Latina, impulsado por innovación tecnológica, sostenibilidad y nuevas formas de financiamiento que están redefiniendo el futuro empresarial
El Festival Farmacity 2025 combinó carreras, servicios médicos gratuitos y talleres para fomentar el bienestar integral. Qué novedades tuvo esta edición y qué se espera para las próximas
Opciones basadas en vegetales y granos se imponen como alternativas para mantener una alimentación consciente sin perder sabor
Señalan que muestra síntomas claros de "creciente estrés financiero" y dicen que el Ejecutivo actúa como "juez y parte" en el cálculo de las pensiones
En la ciudad de Changzhou, provincia de Jiangsu, se encuentra uno de los proyectos más ambiciosos de China en la lucha contra el cambio climático.
Un panel de expertos convocado por la asociación ALTA puso a la regulación estatal en el centro de los debates. ¿Falta o sobra?
El desarrollo urbano inteligente gana terreno en la región. Cuáles son sus ventajas, precios, avances en infraestructura y los desafíos de integrar la innovación con calidad de vida
La exposición "Andamio Viviente" pone en valor el conocimiento ancestral de los constructores andinos, explorando su relación con la arquitectura sostenible
Esta megaconstrucción ubicada al norte de Lima también presenta algunos cuestionamientos
Desde tiempos ancestrales, la naturaleza ha sido para el ser humano una fuente de conocimiento y de inagotable inspiración. La vigorosa exactitud de sus sistemas fue el paradigma con el cual se crearon soluciones técnicas a los numerosos desafíos de la civilización. Por ejemplo, en la pausada contemplación de la anatomía de los pájaros, Leonardo Da Vinci encontró una mentora que orientó los diseños de sus admirados ornitópteros. En los bocetos de estas aeronaves, el maestro renacentista emuló el movimiento de las alas batientes de las aves con la intención de replicar su capacidad de vuelo. Aunque Da Vinci nunca llegó a construirlas, su genio visionario convirtió estas máquinas voladoras en precursoras de la aviación moderna.Hacia finales del siglo XX, la bióloga Janine Benyus sistematizó esta observación e imitación de la naturaleza y la transformó en una disciplina aplicable a diversas áreas, como la ingeniería y la arquitectura. Tras la publicación de su libro Biomimicry: Innovation Inspired by Nature, esta disciplina recibió el nombre de biomímesis.El diseño biomimético evita el agotamiento de los recursosInspirada en los sistemas biológicos, la biomímesis promueve un modelo eficiente y resiliente. Se distancia de la lógica extractivista imperante y aspira a establecer relaciones más éticas con la tierra, procurando su equilibrio y regeneración. Desde esta perspectiva, cada elemento utilizado en un diseño biomimético desempeña un papel fundamental dentro de un ciclo continuo y virtuoso, donde lo que se toma del ambiente circundante se reintegra de manera armónica, sin generar residuos ni agotamiento de los recursos. Esta disciplina también propone otros principios rectores aprendidos de la naturaleza, acaso, los más reveladores: la cooperación en lugar de la competencia destructiva y la diversidad como fortaleza. En los diversos ecosistemas, ninguna especie arrasa con otra. Con instintivo respeto, cada organismo obtiene solo lo necesario para su supervivencia. Su propia existencia depende del equilibrio general, en consecuencia, de la existencia del otro: la cadena trófica no es un campo de batalla y destrucción, sino un entramado de interdependencias que garantiza la continuidad de la vida. El acto de cocinar puede convertirse en un gesto político y poéticoNuestro actual sistema alimentario desconoce cada uno de estos principios sostenibles, convirtiéndose en uno de los grandes causantes de la crisis ambiental. Depredamos o cultivamos especies que apreciamos culinariamente, mientras menospreciamos hasta la extinción a muchas otras, atentando contra la biodiversidad, su balance y, por ende, contra nuestra propia existencia. Esta impertinencia hunde sus raíces en una visión cultural única que ha desplazado otros saberes y visiones del mundo, aquellos arraigados a sus territorios, trayectorias históricas y tradiciones. Esta competencia entre culturas, desleal y destructiva, atenta contra la diversidad misma que las enriquece. Sin esa pluralidad de miradas y sus particulares aproximaciones a la naturaleza, corremos el riesgo de hundirnos en la monocultura de la extracción insensible, del consumo impasible y de la cruel contaminación. En este contexto, recuperar productos marginados por la industria, rescatar técnicas y sabores ancestrales, y educar a los comensales en el potencial culinario de alimentos poco explorados permitiría diseñar formas alternativas de producción y consumo, minimizando nuestra injerencia negativa en el planeta y haciendo frente al acuciante cambio climático, que redefinirá para siempre nuestra manera de relacionarnos con la comida. Siguiendo este camino, el acto de cocinar se convierte en un aguerrido gesto político y poético, permitiendo la creación de un microcosmos de sabores donde, en la pacífica convivencia de múltiples cosmovisiones, se celebra la diversidad culinaria al tiempo que se contribuye activamente a la regeneración de la biodiversidad. Ã?Magíster en Arte y Cultura Contemporánea
El economista analizó las decisiones clave de Javier Milei y sus repercusiones económicas, especialmente el acuerdo con el FMI y la gestión de la inflación. Leer más
La Unión Europea implementó numerosos proyectos que van tras la gestión corporativa sostenible. Los estándares y directivas que llegan al Sur con el acuerdo Mercosur-UE. Leer más
El economista Gastón Alonso analiza el saldo comercial de enero de 2025 y las implicancias para la economía argentina, señalando preocupantes incrementos en las importaciones y los desafíos para las exportaciones locales. Leer más
El tipo de cambio atraviesa su segundo período de mayor apreciación desde la salida de la convertibilidad. En pos de sostener los niveles de inflación, el Gobierno defiende su estrategia.
Patricia Malnati, vicepresidenta de Pacto Global Argentina y presidenta de una empresa de la industria del caucho, resalta la importancia de una gestión empresarial sostenible y las ventajas que esto representa
Bajo el lema "Life's Good 24/7 with Affectionate Intelligence", LG reafirmó su visión de un futuro conectado, donde la tecnología se adapta intuitivamente a las necesidades del usuario, mejorando su experiencia en cada interacción
La congelación de alimentos es una práctica común en los hogares que no solo prolonga la vida útil de los productos, sino que también mejora su seguridad alimentaria. Por ejemplo, en el caso del pescado, el frío elimina parásitos como el anisakis, mientras que en frutas y verduras ayuda a preservar sus nutrientes por más tiempo.Sin embargo, más allá de la conservación, congelar ciertos alimentos puede aportar beneficios adicionales para la salud. Así ocurre con el pan, un alimento básico cuya congelación genera un impacto positivo en la microbiota intestinal, según la nutricionista y divulgadora Beatriz González.El secreto está en el almidónLa harina de trigo, principal ingrediente del pan, contiene más del 80% de almidón. Al congelarlo, este componente pasa por un proceso conocido como retrogradación, lo que modifica su estructura y lo convierte en almidón resistente. Este tipo de almidón actúa como una fibra que no puede ser completamente absorbida en el intestino delgado.El almidón resistente llega al colon, donde alimenta a las bacterias beneficiosas del intestino. Este proceso genera butirato, un ácido graso con propiedades antiinflamatorias que contribuye al bienestar intestinal y al fortalecimiento de la microbiota, clave para la salud digestiva.Beneficios que van más allá del intestinoAdemás de favorecer la salud intestinal, congelar el pan ayuda a reducir el desperdicio alimentario. Al descongelarlo según las necesidades, se evita que el pan se endurezca o se eche a perder, permitiendo aprovecharlo por completo. En un contexto donde el desperdicio de alimentos es un problema global, esta práctica se convierte en una estrategia eficaz y sostenible.Elegir mejor: pan integral y combinaciones saludablesPara maximizar los beneficios, la especialista recomienda optar por pan integral debido a su mayor contenido de fibra. Además, sugiere acompañarlo con alimentos nutritivos como palta, aceite de oliva, tomate o hummus, logrando una combinación saludable y deliciosa.Adoptar el hábito de congelar el pan no solo beneficia a nuestra salud, sino que también contribuye a una mejor gestión de los recursos en el hogar. Una acción sencilla que puede marcar la diferencia para el organismo y el medioambiente.
Una consulta en ChatGPT genera hasta 10 veces más emisiones que una búsqueda tradicional en Google
Regiones tradicionalmente agroexportadoras, como Sudamérica y Oceanía, están empezando a reforzar sus lazos comerciales con África, que tiene economías en crecimiento