Es el creador del espectáculo que se presenta todos los miércoles en el Paseo La Plaza, y dice que los bailarines incluso actúan, por lo que sólo les faltaría cantar para convertirse en una comedia musical. Profundiza en el mito de Hades y Perséfone en ritmo de 2x4. Leer más
No fue un día sencillo para el Gobierno. El halo de sospechas que lo rodeó tras el rechazo al proyecto de ficha limpia en el Senado por el voto de dos senadores que se han destacado por su colaboracionismo lo obligó a dar explicaciones y a buscar culpables afuera. Cuando aún no se habían disipado esas sombras, llegó desde Roma la noticia de la elección de un papa cuyos antecedentes no permiten ubicarlo nada cerca de la cosmovisión libertaria de Javier Milei.El meme, reposteado por el Presidente, de un león libertario ataviado con los atributos papales, en un intento paródico de asimilar la consagración del nuevo jefe de la Iglesia Católica a una señal divina afín a su ideario, podría tener demasiado rápido destino de grotesco búmeran autorreferencial. Es un hecho: el león con más seguidores fieles del mundo no está en Buenos Aires sino en Roma y usa otro léxico, aunque pueda explayarse con fluidez en el mismo idioma (el único) que habla Milei.Aplausos y ovación: la reacción de los obispos argentinos al escuchar el nombre de PrevostLa elección de un papa muy cercano a su predecesor Francisco no solo en lo personal sino en cuanto visión pastoral y ciertos postulados sobre problemáticas mundanas, como la pobreza, la desigualdad y las migraciones, por solo citar tres temáticas sensibles, tuvo una lectura inequívoca en las primeras horas posteriores a la difusión de la noticia que esperaba una parte importante del mundo desde hace 18 días.La alegría que manifestó en público y subrayó aún más en privado la cúpula de la iglesia argentina, moldeada a imagen y semejanza por Francisco, así como el saludo protocolar del Gobierno al nuevo pontífice, en el que no buscó reafirmar su posicionamiento ideológico y enmarcar el futuro de las relaciones con el Vaticano, exponen el diferente impacto que la noticia tuvo por acá y las expectativas que despierta.Para los obispos, sacerdotes y fieles comprometidos con el ideario, las palabras y los símbolos que Bergoglio instauró en su papado, la elección del norteamericano-peruano Robert Francis Prevost es vista como una ratificación del sendero que ellos transitaban, una especie de empoderamiento que trajo alivio ante los temores por la llegada de un pontífice de raíz conservadora u ortodoxa. El nombre elegido, León XIV, está lleno de significado y no podría despertarles a los seguidores de Francisco mejores reminiscencias. El anterior papa homónimo fue León XIII, autor en 1891 de una encíclica nodal para la renovación de la Iglesia (Rerum Novarum), entre otras cosas, por su abordaje de los problemas terrenales que sacudían al mundo, en el que se cuestiona la opresión de las clases obreras y se cuestiona la concentración de la riqueza. Allí están las raíces de la doctrina social de la Iglesia, de la que emana el concepto de justicia social, a la que Milei ha calificado de "aberración".Parecen, a priori, suficientes elementos como para generar incomodidad en el gobierno libertario, aunque rápidamente sus exégetas más formados y menos arrebatados hayan salido a absolver contradicciones entre ese antecedente doctrinario del catolicismo y los principios doctrinarios de la escuela económica austríaca, su iglesia. También es cierto que el nombre elegido, León, denota más un sentido de continuidad que de ruptura, como fue en su momento la elección de Bergoglio, al convertirse en el primer Francisco que dirigía la Iglesia Católica. La defensa de la propiedad privada y de la libertad individual, principios que fueron subrayados en el saludo presidencial a León XIV, también son parte esencial de aquel documento clave de la Iglesia moderna. Rerum Novarum también tuvo por objetivo ponerle un dique a la expansión del socialismo que a fines del siglo XIX ganaba terreno en Europa. El alivio de los libertarios argentinos, de nuevo, puede ser motivo de autocelebración de los peronistas. Tan lejos, pero, a veces, tan cerca. En Roma y en el Congreso. Aunque no parezca. A eso podría agregarse que los antecedentes de Prevost, así como sus primeras palabras papales, reafirman su disposición a la construcción de puentes, más propenso a sumar y absolver antes que a ampliar divisiones y condenar. Los adversarios de Francisco, internos y externos, eclesiásticos y políticos, tienen ahí un motivo de consuelo para la frustración que les causó que el nuevo jefe de la Iglesia y del estado Vaticano no tenga sus raíces en el terreno de los conservadores, como ellos aspiraban y esperaban. La reafirmación de principios que consideró necesario hacer Milei en su mensaje a León XIII, para marcar posiciones, pueden encontrar algún paralelismo en el distante saludo al "papa latinoamericano" que le prodigó hace 12 años Cristina Kirchner a Francisco. Sin embargo, dados los antecedentes de la relación del Presidente con Francisco, también podría verse ese saludo, que también fue cordial y veloz, como una reafirmación del aprendizaje que le dejó al Presidente haberse visto obligado a rectificarse públicamente de las diatribas que le había dedicado al papa Bergoglio. En ese acercamiento hubo una razón de pragmatismo político de peso para que ocurriera, además del impacto emocional que le causó a Milei el saludo amistoso y risueño que le dispensó Francisco, al tratarlo en su primer encuentro casi como a un adolescente díscolo, más que como a un líder político adversarial, irreverente y agresivo. Aunque parezca contradictorio, Milei y Francisco compartían fieles en los sectores populares. Lo sabían y ninguno quería perder su adhesión. En el último año y medio, ambos han sido los dirigentes más populares del país. Un trato amigable y llano servía, entonces, para difuminar a ojos de esos seguidores diferencias ideológicas, políticas y doctrinarias. Al fin y al cabo, uno y otro siempre han procurado mostrarse y ser vistos como hombres comunes con responsabilidades excepcionales (Néstor Kirchner dixit). Lo que muchos autores consideran características inherentes a los liderazgos populistas. "Los que en los barrios populares veneran a Francisco y a Milei encuentran un punto de confluencia clave: ambos son vistos como outsiders, que vienen de la periferia, cuestionan el sistema y desafían el statu quo, del que se sienten víctimas", explica el sociólogo y antropólogo Pablo Semán, especialista en religiosidad popular y uno de los pocos que advirtió tempranamente la penetración del libertario en los barrios de las clases media-baja y baja.Así como Bergoglio recuperó fieles donde se habían hecho fuertes los evangélicos, Milei atrajo voluntades donde históricamente dominaba el peronismo. Habrá que ver ahora cómo se equilibra la balanza tanto con la prédica de la nueva figura que mandará en Roma, como con el efecto de la economía mileísta en los bolsillos de los menos pudientes.Ficha limpia, sospechas suciasAllí tal vez pesen más algunas urgencias y necesidades que la nueva defección de la política en materia de transparencia, con el rechazo en el Senado a la ley de ficha limpia. Más allá de la proclamada indignación oficialista por el triunfo del voto negativo final, los antecedentes dicen que Milei se subió tardíamente al impulso de la norma que tenía por objetivo impedir candidaturas de condenados por corrupción en el ejercicio de la función pública. Lo hizo después de haber trabado el tratamiento del proyecto original en Diputados y luego de que esa acción generara un repudio mayoritario. El crucial voto negativo de los senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, dependientes de Carlos Rovira, el mandamás peronista que controla el poder provincial, robusteció todas las sospechas sobre algún tipo de acuerdo bajo la mesa con la Casa Rosada.Aunque en el Gobierno lo nieguen, nadie imagina en Misiones (como lo relata Martín Boerr, colaborador de la nación en esa provincia) que Rovira hubiera impulsado ese voto negativo sin algún tipo de diálogo con el gobierno nacional, con el que mantiene un vínculo privilegiado. Misiones es una de las provincias que entre 2024 y lo que va de 2025 más se benefició con la distribución discrecional de fondos nacionales. Mucho menos creíble resulta, además, que Rojas y Arce hubieran tenido un rapto de independencia de criterio después de haber expresado, sobre todo la primera, un apoyo absoluto al proyecto.Aunque el oficialismo se mostró más indignado por las críticas del macrismo que con la defección de los misioneros, la realidad es que lo que fue decisivo es el voto de los aliados para impedir que saliera una ley destinada a modificar el mapa de la política nacional. Lo que podía haber sido un sismo terminó siendo un temblor que mantiene casi todo como estaba. Fue, al final, una falsa alarma que celebró el kirchnerismo, cuya jefa hubiera quedado inhibida de postularse a un cargo nacional. También, mantiene abierta la polarización entre mileístas y kirchneristas, que es funcional a ambos espacios. Al oficialismo, además, le suma la opción de seguir agitando el fantasma de un eventual regreso del kirchnerismo para convocar al electorado de centroderecha a votar a sus candidatos y no dispersarse.El cruce de acusaciones protagonizado por el oficialismo y el macrismo tras el fracaso de la ley en el Senado, cuando había sido el perokirchnerismo el responsable de la caída del proyecto, se encuadra en aquella lógica. Mucho más cuando la primera gran elección relevante para libertarios y amarillos se dirimirá dentro de apenas nueve días en la ciudad de Buenos Aires y podría ser decisiva para las próximas disputas electorales, en especial la bonaerense. La suerte de Pro se juega en estos tableros. También parte del futuro del Gobierno.Por eso, no resultó casual que quienes protagonizaron el mayor duelo verbal fueran el vocero presidencial Manuel Adorni y la diputada Silvia Lospennato, principal impulsora de la ley de ficha limpia, desde hace años. Ellos lideran las listas de candidatos a legisladores porteños de sus respectivos espacios. Una encuesta cerrada hace dos días por una consultora que hace mediciones para dirigentes oficialistas y aliados muestra al alfonsinista-peronista Leandro Santoro al frente de la intención de voto, con cierta comodidad, y a Adorni y Lospennato en un virtual empate, separados por apenas un punto porcentual. En un electorado que se caracteriza por estar informado y menos sujeto a algunas urgencias, como es el porteño, cualquier tropiezo de un espacio puede alterar el voto. Y en una elección que se anuncia tan apretada eso podría ser letal. Las sombras que el Congreso y Roma proyectaron sobre la Casa Rosada no trajeron motivos para despejar la incertidumbre. Y el primer gran domingo de elecciones, que se celebrarán pasado mañana en Chaco, Jujuy, Salta y San Luis, tampoco prometen traer aire fresco para el Gobierno, más allá de la posibilidad de subirse a un festejo prestado como aliado de apuro del oficialismo chaqueño. Serán días intensos.
La nueva serie documental de Kun Agüero estrenada por Disney+ explora sus triunfos e intensos desafíos personales. Con testimonios de figuras emblemáticas, ofrece una mirada íntima a su vida más allá del campo.
Tony Gilroy, el director de la serie, reveló las razones detrás de la ausencia en pantalla de los grandes villanos del universo Star Wars en la serie más aclamada de la franquicia, según publicó IGN Latinoamérica
Leer más
Qué dicen y qué no muestran los archivos que se abrieron en 1992 y hoy se pueden consultar libremente en el sitio del Archivo General de la Nación
Caravaggio era un artista de una franqueza poco común, cuyos cuadros naturalistas bajaban los cielos a la tierra. Nuestro crítico Jason Farago le muestra lo que Francisco pudo haber visto en ellos.
La exempleada de Laura Sarabia, canciller de Colombia, revivió el caso del polígrafo en la Casa de Nariño y señaló que nunca fue contactada por el jefe de Estado, pese a que ella colaboró en su campaña presidencial
La nueva actualización del juego de simulación de vida inZOI trae mejoras visuales significativas
La trilogía de "50 sombras de Grey" no solo revolucionó la literatura erótica contemporánea, sino que también despertó la curiosidad por el estilo de vida de su protagonista, Christian Grey. Para quienes alguna vez imaginaron vivir en un escenario digno de la saga, ahora existe una oportunidad real: el penthouse que inspiró la vivienda del magnate en el cine, está en el mercado por US$11,5 millones.La propiedad está situada en el piso 30 de la torre residencial Escala, en pleno corazón de Seattle, este ático combina lujo y exclusividad. Con una extensión de 481 metros cuadrados, cuenta con tres dormitorios, cuatro baños y una distribución de espacios meticulosamente diseñada por NB Design Group. Su mayor atractivo, sin embargo, son las vistas panorámicas de 180 grados a la bahía de Elliott, el Space Needle y el estrecho de Puget.Sin cemento: el invento que promete revolucionar la construcción para levantar paredes con ladrillos que se encastran como LegosLos detalles arquitectónicos y de diseño refuerzan la sensación de opulencia: paredes con texturas de yeso, azulejos marroquíes hechos a mano, suelos de madera noble y enormes ventanales que permiten la entrada de luz natural en cada rincón de la casa.Desde el vestíbulo de entrada, se accede a una sala de concepto abierto que integra un comedor formal con capacidad para ocho personas, una elegante sala de estar y una sofisticada cocina. Esta última destaca por su mobiliario de nogal, encimeras de azulejos artesanales y electrodomésticos de alta gama de las marcas Wolf y Sub-Zero. En el centro, una isla con barra de desayuno y almacenamiento adicional aporta funcionalidad al espacio.Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganas para comprar un departamentoA espaldas de la cocina, una despensa oculta en tonos turquesa ofrece almacenamiento extra, una vinoteca, lavadora, secadora y un acceso independiente para el personal de servicio. Además, el ático incluye una oficina con estanterías de suelo a techo y un bar con taburetes de cuero rojo, ideal para reuniones o momentos de descanso.La suite principal está equipada con una amplia sala de estar, vestidor y un baño de lujo con ducha revestida en madera de Ipé y una bañera situada junto a un ventanal, desde donde se puede admirar la ciudad. Los otros dos dormitorios también cuentan con baño en suite y diseños que combinan elegancia y modernidad.Caballito: el secreto detrás del barrio que siempre sorprende y el despegue de una microzona trendyEl edificio ofrece una amplia gama de servicios premium: conserje 24 horas, gimnasio completamente equipado, spa, dos piscinas, sala de vinos y una terraza en la azotea con chimenea. Además, cuenta con una sala de cine privada, donde los residentes pueden disfrutar de proyecciones exclusivas. La propiedad incluye cuatro plazas de estacionamiento, un lujo imprescindible en una ciudad como Seattle. Sin embargo, mantener este nivel de exclusividad no es barato: el futuro propietario deberá abonar una cuota mensual de mantenimiento de US$5322.El diseño del ático no solo está pensado para impresionar, sino también para brindar un estilo de vida funcional y sofisticado. La iluminación ambiental, integrada con tecnología domótica, permite controlar la intensidad de las luces según la ocasión. Los sistemas de sonido envolvente y climatización automatizada garantizan el máximo confort en cualquier época del año.
El reconocido abogado especialista en Derecho del Trabajo y Magíster en Empleo Privado, aporta una perspectiva valiosa y fundamentada al debate sobre el mercado laboral. Su enfoque se distingue por un análisis empírico riguroso, basado en la observación directa de la realidad económica y social, así como en la recopilación y el análisis de datos provenientes de diversas fuentes.
El Teatro Negro de Praga, uno de los espectáculos más innovadores del mundo, regresa a Colombia este mes de abril con un show renovado que promete asombrar al público de Bogotá, Medellín y Manizales
Para la escritora alemana, autora del libro Los amnésicos, Estados Unidos podría hundirse en una era de intolerancia y rechazo del conocimiento y las ciencias, que lo condenarán al declive.
'The Agency' saca al mercado el penthouse en el que se inspiró la escritora E.L. James para la mansión del empresario Christian Grey
España logra la primera Liga de Naciones, pero el cuarto puesto en los Juegos Olímpicos de París 2024 genera críticas y análisis sobre el posible relevo generacional en la selección femenina
Según el exjefe policial, el hermano prófugo de Dina Boluarte ejerce su influencia "desde las sombras" y en varias oportunidades ha tomado decisiones de mayor impacto que la propia mandataria
Repleta de secretos y misterios, en pocos episodios mantiene una tensión y una intriga que vuelve locos a los espectadores.
Las acusaciones de contrabando y lavado de activos que se atribuyen a Diego Marín Buitrago han salpicado a figuras clave del gabinete y han puesto en jaque a varias entidades del Estado
Burlándose de la Policía, exhibiendo billetes y rodeado de lujos, 'El Monstruo' sigue en la clandestinidad. Responsable de secuestros, extorsiones y asesinatos, lidera el crimen en Lima Norte mientras la PNP intenta capturarlo. Su poder crece, y su impunidad parece no tener fin
Entre febrero y marzo de 2010 Martín Roberto Santoro asesinó a tres ancianos en Rosario.La historia de "el verdulero homicida" tras las sombras de los crímenes de barrio Parque.
En 2014 un periodista alemán alertó sobre los asesinatos de a niños wichis en Ingeniero Juárez.La mayoría de los asesinatos fue adjudicada a la policía o a personas cercanas a la institución provincial.
Sin dudas, entre las reformas más relevantes a la ley nacional de procedimiento administrativo hecha por la Ley Bases se encuentra la que otorga al silencio de la Administración efecto positivo en determinadas materias. Si bien en la norma original de 1972 se podía otorgar al silencio el carácter de positivo, una vez vencidos los plazos para resolver, ello era solo por excepción, siendo la regla lo contrario, es decir, se interpretaba la pasividad de la administración -a opción del particular- como una negación de lo solicitado.Recordemos que la modificación dispuso incorporar al artículo 10 de la ley 19.549 un inciso que prescribe que "cuando una norma exija una autorización administrativa para que los particulares puedan llevar a cabo una determinada conducta o acto en el marco del ejercicio de una facultad reglada de la Administración, al vencimiento del plazo previsto para resolver sin haberse dictado resolución expresa, el silencio tendrá sentido positivo. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. Este inciso no será de aplicación en materia de salud pública, medio ambiente, prestación de servicios públicos o derechos sobre bienes de dominio público, excepto cuando la norma específica aplicable otorgue sentido positivo al silencio. â?¦" La efectiva entrada en vigencia de lo prescripto quedó sujeta al dictado del correspondiente decreto reglamentario, el que podía incluir otras excepciones a la nueva regla.Es interesante repasar el decreto reglamentario 971/2024 que ha dispuesto, sobre la base de información remitida por cada organismo de la administración, los procedimientos alcanzados y los excluidos por esta nueva norma.Un mejor remedio sería, por ejemplo, simplificar o suprimir procedimientos y trámites para obtener el otorgamiento de autorizaciones o directamente eliminar la necesidad de conseguirlas para ejercer algunas actividades, extirpando así absurdas trabas burocráticasSegún ese decreto existen 1390 procedimientos relevados en la administración central y descentralizada potencialmente alcanzados por esta ley. De ellos 790 han sido excluidos del alcance del silencio positivo de la norma, en tanto el resto se consideran incluidos.Llama la atención que los siguientes organismos no consideren ninguno de sus trámites comprendidos por el efecto positivo del silencio: Senasa (110 trámites), Instituto Nacional de Vitivinicultura (62), Secretaría de Educación (48), Secretaría de Calidad en Salud (54), Autoridad Regulatoria Nuclear (41).En otros casos, son abrumadoramente mayoritarios los procedimientos excluidos frente a los incluidos. Así, por ejemplo, Anmat (93 y 28), Secretaría de Transporte (44 y 1) Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (21 y 2), Secretaría de Coordinación de Producción (10 y 12), Secretaría de Cultura (18 y 2), Enargas (8 y 3), Comisión Nacional de Regulación del Transporte (28 y 8) y Anac (31 y 3).En el otro extremo se ubican la Subsecretaría de Asuntos Registrales (62) el Enacom (40), la Secretaría de Justicia (18) y el Inaes (12), que a todos los procedimientos informados los consideran incluidos dentro del silencio positivo dispuesto por la nueva norma.Al margen de ello también merece ser revisada la existencia misma de esos trámites. No se trata de simplificar, facilitar o incluso otorgarle silencio positivo a un procedimiento que no debería existir. Por ejemplo, ¿qué necesidad hay de llevar un registro de "actores y actrices de doblaje" o el de "habilitación de domicilio para realizar mediaciones"?El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger y que casi todos los días anuncia en el Boletín Oficial la derogación de normas absurdas que traban el progreso de los argentinos, cuenta -merced al decreto 971/2024- con un catálogo de trámites por revisar para seguir desarrollando su excelente labor.Hasta aquí las luces de una medida cuya primera lectura la hace merecedora de elogio, pero cuya aplicación en la práctica también es susceptible de arrojar sombras, conforme ha quedado expuesto en una reciente nota de opinión publicada el 26 de septiembre último ("Cuando el Estado calla, ¿que otorga?", por el magistrado Alfredo Silverio Gusman), en la que se cuestionan las bondades de la medida al considerarla susceptible de abrir la puerta a la inercia o negligencia administrativa, permitiendo el oportunismo e implicando un serio peligro a la seguridad jurídica.Como ya se anticipó, en función a la reforma de la norma comentada, ahora se admite el silencio positivo en los casos en que se requiera una autorización administrativa para llevar a cabo actividades previstas en las leyes. De tal manera, cuando venza el plazo de 60 días fijado y no se hubiese resuelto acerca de la autorización peticionada, se presumirá que fue otorgada, con algunas excepciones en las que se mantiene el silencio como negativa.Sin embargo, en la reglamentación respectiva se establece que "en ningún caso el acto de autorización podrá implicar excepciones o incumplimientos sobre las condiciones previstas reglamentaria o normativamente, las que serán fiscalizadas y auditadas por las autoridades competentes" de forma tal que, si bien la norma reconoce efecto positivo al silencio administrativo, ello será así siempre y cuando lo pedido se corresponda con una actuación legal, lo que, en la práctica, equivale a un silencio estimatorio pero, a la vez, condicionado, lo que afecta la seguridad jurídica. En otras palabras, no habrá certeza de que lo autorizado por vía del silencio positivo genere derechos adquiridos, ya que con posterioridad un funcionario podría estimar -a su criterio- que la autorización obtenida tácitamente no se ajusta a las normas legales o reglamentarias que la regulan.También se cuestiona el hecho de que para acreditar el derecho obtenido por conducto del silencio el solicitante tenga que exigir que se le otorgue la certificación correspondiente en 15 días, argumentando que si la petición inicial no se resolvió en 60 días, nada asegura que la autoridad vaya a expedir la misma en dicho plazo. Así, en las dos situaciones precedentemente descriptas, la cuestión deberá terminar siendo zanjada en la Justicia con todo lo que ello implica.Finalmente, se afirma que la norma es susceptible de afectar la garantía a la igualdad de trato, ya que podría ocurrir que el mismo derecho que a uno se le rechaza expresamente otro administrado lo pueda obtener por la vía del silencio positivo, según la mayor o menor diligencia del empleado o funcionario que le toque en suerte y que, además, afecta la transparencia el hecho de que si la Administración guarda silencio se le reconozca a un solicitante lo pedido, por cuanto este sistema abre las puertas a una posible connivencia entre el funcionario que debe resolver y el solicitante para que el primero se haga el desentendido a cambio de un beneficio.En suma, el propósito del establecimiento del silencio positivo en el procedimiento administrativo no deja de ser bueno pero no constituye una única solución frente a la omisión del Estado en pronunciarse cuando se requiera de este una decisión o autorización. Quizás un mejor remedio sería, por un lado, poner el acento en simplificar o suprimir procedimientos y trámites para obtener el otorgamiento de autorizaciones (o directamente eliminar la necesidad de obtenerlas para ejercer algunas actividades) -en lo que trabaja eficazmente el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado- y, por el otro, establecer severas sanciones para los funcionarios que omiten pronunciarse dentro de los plazos legalmente dispuestos.
El libertario fue uno de los protagonistas innegables en la asunción de Trump.El republicano y Milei, concedieron un carácter refundacional al llegar al poder.El Presidente no tiene en el horizonte hay señales para inquietarlo.
Entre las dificultades que podría traer la presencia de Donald Trump al frente de Estados Unidos está el impacto de posibles aranceles, de los cuales Argentina no quedaría exento y una de las ventajas sería la buena relación de Javier Milei con Trump, sobre todo pensando en el FMI. Leer más
De la DANA, que marcó un antes y un después en la vida de miles de valencianos y nos dejó un 2024 de barro y lodo, a la sensibilidad de Almodóvar, que con su última película nos emplaza a reflexionar sobre nuestros últimos días. Un repaso de las historias que ha publicado 'Infobae España'