La vicegobernadora de Mendoza se refirió a los cambios en el gabinete y expresó: "Creo que en este barajar y dar de nuevo que está haciendo el Gobierno Nacional hay que esperar y ver qué opciones se plantean". Leer más
Un viaje a Madrid, España, figura como uno de los puntos de la investigación de la Fiscalía sobre presuntos sobornos vinculados a la campaña Petro Presidente 2022-2026
Si el espacio de la vivienda lo permite, esta especie es ideal pues se adapta a climas áridos y ofrece protección del sol
Los sentimientos de los votantes se muestran volátiles respecto a los espacios y los referentes de la política nacional. En 9 de 10 comicios, solo una provincia rompió el techo de asistencia por encima del 70%. Los electores y el escándalo libertario. Leer más
Residentes del sector norte alertaron sobre detonaciones que alteraron la tranquilidad local; corporaciones policiales ya patrullan la zona y se espera información oficial
La militancia blanquiazul priorizará propuestas para mejorar condiciones económicas en el próximo periodo de sesiones del Congreso
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sembraron el miedo en la comunidad migrante en todo Estados Unidos. Este temor produjo que ciertos eventos y celebraciones de la población latina fueran cancelados, pero no será el caso del desfile mexicano en Illinois, cuyos participantes lo definen como "una declaración de resistencia".Cuándo se celebra el desfile de la Independencia de México en IllinoisEn el suburbio de Pilsen, en Chicago, los habitantes mexicanos no dudaron en continuar con la actividad que celebran cada año. Este 2025, el desfile tendrá lugar el sábado 6 de septiembre a partir de las 12 horas (hora local), en su 24ª edición, en la calle 18.Las dudas se sembraron en la población de origen latino en esta comunidad de Chicago debido a la intensificación en los operativos del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Durante los primeros seis meses del segundo mandato de Donald Trump, la agencia migratoria reportó la deportación de alrededor de 150 mil extranjeros.La administración del mandatario republicano también potenció la tensión en la ciudad de Illinois, donde se encuentra la Estación Naval Great Lakes, que el ICE solicitó usar para sus operativos.La estrategia de los migrantes mexicanos en Pilsen, ChicagoA pesar del temor que sembró la presencia de los agentes federales en EE.UU., los ciudadanos mexicanos de la ciudad insistieron en celebrar este desfile icónico, que recorrerá la calle 18 entre Newberry y Wood."Es una excelente oportunidad para mostrar tu compromiso con la comunidad", expresaron desde la Cámara de Comercio de Comerciantes Unidos de Pilsen, en un comunicado de Facebook. Y agregaron: "El desfile de este año tiene una profunda importancia, no solo como una celebración del patrimonio, la historia y la cultura; sino como una declaración de resistencia"."Estamos celebrando nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestras raíces", enfatizó Vicky Lugo, perteneciente a la organización, a Telemundo. Y detalló una estrategia que la comunidad presentó como respaldo en el desfile: "Vamos a tener el apoyo de la policía, que no pueden interferir con agentes de inmigración, pero sí van a ayudarnos a mantener el orden y la seguridad". Asimismo, un grupo de voluntarios rodeará la trayectoria del evento para prevenir incidentes.El orgullo de la comunidad mexicana en Pilsen frente al ICELos operativos migratorios no frenaron la emoción por festejar este evento en la población migrante de Chicago. "¡Únanse a esta gran celebración comunitaria llena de cultura, música y orgullo mexicano!", expresaron en el comunicado de la red social.También mencionaron los operativos migratorios que se llevaron a cabo en todo Estados Unidos, donde Chicago fue uno de los focos principales debido a sus políticas y a que presenta una gran cantidad de población migrante. "A la luz de la creciente aplicación de la inmigración y el sentimiento anti-inmigrantes, particularmente en las comunidades latinas de todo el país, Pilse se levanta para afirmar que ninguna política silenciará las voces de nuestra gente o la alegría de nuestras tradiciones", expresaron.
La aparición de una nueva grabación, esta vez realizada a la Secretaria General de la Presidencia, disparó las peores sospechas dentro del Gobierno Nacional. La defensa de los propios y las críticas del peronismo. Leer más
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela revive fantasmas del pasado: el despliegue militar de Washington en el Caribe y las acusaciones de narcotráfico contra Nicolás Maduro evocan la caída de Manuel Noriega en 1989. Sin embargo, las diferencias geopolíticas, el peso del petróleo y las alianzas con Rusia, China e Irán convierten a Venezuela en un escenario mucho más complejo, donde el riesgo de un conflicto regional es inminente. Leer más
Este sábado la secretaria General de la Presidencia estuvo en La Matanza para presentar a los candidatos bonaerenses de LLA. Estuvo junto al primer candidato, el excomisario Maximiliano Bondarenko y se mostró por segunda vez en dos días con el titular de la Cámara Baja, Martín Menem. "Salió ilesa de Libra", dicen en su entorno para defenderla. Leer más
La medida busca bloquear una red que, según Washington, permite al régimen de Teherán evadir sanciones y apoyar a grupos terroristas que amenazan a aliados y tropas estadounidenses
Tras obtener reconocimiento internacional, el actor logró consolidarse con una trayectoria independiente que incluye cine, series y hasta videojuegos, reveló Sensacine
La Fiscalía Estatal aseguró que la mujer falleció por tortura luego de ser secuestrada por hombres armados
El astrólogo Álvaro Norambuena hizo énfasis en la fase post-sombra. De qué se trata la etapa en que termina la retrogradación y por qué todavía queda un clima energético movido.Qué es un "rectángulo místico".
Autor y director: Mariano Pensotti. Intérpretes: Diego Velázquez, Patricio Aramburu. Vestuario: Mariana Tirantte. Escenografía: Mariana Tirantte. Iluminación: David Seldes. Música: Diego Vainer. Sala: Dumont 4040 (Santos Dumont 4040). Funciones: sábados a las 20. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: excelente.Siempre es ficción. La frase aplica para una historia de zombies y extraterrestres, como para una obra en la que el actor se presente con su nombre y apellido real y cuente un caso personal de su vida. Si bien esta idea no niega la existencia de proyectos artísticos que se basan en experiencias reales, la construcción dramática, la decisión de convertir un acontecimiento verdadero en un espectáculo, de crear una narración, con una puesta en escena, escenografía y vestuario, implica un desarrollo ficcional sobre hechos que podrían o no haber sucedido. Existen muchos estudios respecto de los límites entre realidad y ficción, pero Mariano Pensotti transformó la teoría en arte con el estreno de Una sombra voraz, una pieza que nos recuerda el poder atávico de los buenos relatos. Si desde mediados del siglo XX cierto tipo de teatro comenzó a desestimar los dramas épicos, las historias de reyes y hasta cierto realismo clásico, para hablar de la pequeña trama personal, enfatizar el documental y hasta el no relato, este autor y director explora la posibilidad de volver a la épica, las aventuras y al documental al mismo tiempo; en su regreso al teatro independiente con su compañía Marea (junto con Mariana Tirantte, Diego Vainer y Florencia Wasser), a 20 años de su primer espectáculo. Una sombra voraz es una inyección de vitalidad y energía, es una propuesta que continúa con la tradición de este grupo de cruzar el cine y las artes visuales, como sucedió con obras canónicas para el teatro nacional, como El pasado es un animal grotesco (2010) y Cineastas (2013). Patricio Aramburu y Diego Velázquez son los actores de este espectáculo en un juego de dobles fascinante y con una actuación comprometida a jugar al verosímil documental e intimista, al mismo tiempo. Uno interpreta a un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño. En 2017, con 40 años y antes de retirarse, quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. En ese ascenso a la montaña, le sucede algo inesperado que lo vuelve famoso. El otro representa a un actor con una carrera estancada, que es convocado para protagonizar la vida de este escalador en una película. El cruce entre la persona real a la que le sucedió un acontecimiento extraordinario y el actor que interpreta a esta persona en la película de su vida habilita múltiples lecturas respecto de cómo se construye la ficción, cómo cambian las interpretaciones y qué significa ser el reflejo del otro. La técnica narrativa es el monólogo entrecruzado, con puntos de encuentros entre ambos. Uno sube a la montaña real, al otro le construyen la montaña con nieve violeta, porque se ve mejor en la pantalla. "Hay que crear lo real", dice el personaje y es exactamente lo que Mariano Pensotti hace, al mostrar documentos, como libros y tapas de revistas de hechos que, entendemos, nunca sucedieron. Todo lo que sucede en el espectáculo habilita múltiples capas de sentido: escalar una montaña es metáfora de la escalada capitalista, de las consecuencias del cambio climático y también de las relaciones verticales y difíciles entre padres e hijos. ¿No es el recuerdo de nuestros propios padres también una construcción narrativa?El teatro del Grupo Marea nos acostumbró, como público, a dispositivos escénicos que en su diseño incluyen la lógica del modo en que se cuenta el relato. Esta vez no es la excepción, pero la talentosa escenógrafa Mariana Tirantte apostó a un procedimiento minimalista y desafiante: unos paneles que se dividen en tres, de un lado son blancos y del otro un espejo. Ideal para esta teoría de los dobles que el espectáculo despliega en varios niveles y que hasta involucra a los espectadores. Esta especie de pared móvil será en un momento una montaña a escalar, que implica que los actores se cuelguen, tambaleantes, en una estructura que se sostiene por el peso de ambos. Un bello símbolo para comprender cómo esta historia que se cuenta de a dos, desde la escritura hasta en su lenguaje visual, se complementan una con otra. Dijo Ricardo Piglia: "El arte de narrar es el arte de la duplicación, es el arte de presentir lo inesperado, de saber esperar lo que viene, nítido, invisible". Una sombra voraz es la comprobación de esa maestría de las buenas historias y de la capacidad única de la verdadera obra de arte de irradiar energía.
El vice en uso de la presidencia Julio Lopardo ya dio su postura.Todo esto, a horas de un encuentro importante contra Vélez por el Torneo Clausura.
Las peligrosas maniobras del presidente norteamericano, enviando submarinos nucleares cerca de Rusia, escalaron la tensión entre ambas potencias, sin que se vea todavía el resultado de esas amenazas militares. Desde Moscú, la respuesta de Dmitri Medvédev, estrechamente ligado a Putin, fue desafiante y sembró mayor incertidumbre. Leer más
A Fabio Rosa Carvalho lo buscaban desde 2023. Su rostro aparecía en la circular roja de Interpol porque la Justicia de Brasil había solicitado su captura internacional debido a que estaba señalado como uno de los integrantes de la banda conocida como Os Manos, el brazo de sicarios del Primer Comando Capital (PCC), una de las mayores organizaciones criminales de América.El PCC es una de las organizaciones criminales más importantes en la región. Sus tentáculos se expanden incluso en nuestro país. Así lo exponen no solo la presencia de Carvalho, sino también un reciente informe del del Ministerio Público de San Pablo, que señala que ese grupo, que nació en la década del 90 en las prisiones paulistas y que hoy cuenta con unos 40.000 miembros, se expandió por 28 países. Ese relevamiento está en manos del Ministerio de Seguridad Nacional y aparecen, al menos, los nombres de 56 integrantes del PCC que estarían en la Argentina.El informe del Ministerio Público de San Pablo, que fue terminado en diciembre de 2023, señala que en la Argentina hay 56 miembros del PCC activos. De este total, 30 son presos y 26 personas que se encuentran en libertad. De la lista de 28 países donde este grupo criminal tiene presencia, la Argentina es el quinto con mayor cantidad de eslabones del PCC funcionando en el país. De acuerdo a esta investigación, en Uruguay hay 140 integrantes de esta organización que están asentados en esa nación. El arresto de Rosa Carvalho confirma la hipótesis de la fiscalía del estado de San Pablo sobre la presencia aquí de importantes referentes de la más temible organización criminal de la región.Para refugiarse, Rosa Carvalho había elegido un departamento de Pedro Goyena al 800, en Caballito. Allí fue detenido anoche en un operativo conjunto realizado por la Policía de la Ciudad, la Policía de Córdoba y la Policía Civil de Río Grande do Sul, de Brasil. Cayó por usar una billetera virtual que está vinculada con su rostro como medida de seguridad. Ese reconocimiento facial había llegado a manos de las autoridades brasileñas. Y el dato de la activación de esa billetera permitió la geolocalización del prófugo en el barrio El Prado, en la urbanización cordobesa de Valle Escondido, en la capital provincial. A partir de esa certeza se inició el seguimiento que derivó en la captura en Caballito. Rosa Carvalho, de 41 años, era buscado por Interpol desde 2023, cuando se fugó de una cárcel de Brasil, donde estaba detenido, acusado de ser el jefe del grupo Os Manos, que cometió en el año 2009 al menos 150 homicidios y de comercializar estupefacientes y de estar vinculado con la organización criminal PCC.Según fuentes policiales, Da Rosa Carvalho era uno de los sicarios que fue detenido durante la operación "Cova Rosa", en 2009, que terminó con las capturas de 69 miembros de la organización "Os Manos", sospechada de cometer homicidios por encargo Las pesquisas surgieron luego de que la Policía Civil del Estado de Río Grande do Sul se comunicara con el Director General de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba con una presunta pista de que este sujeto podría estar en esa provincia, a partir de la consignada activación de una billetera virtual asociada a la imagen facial del prófugo. A raíz de tareas de seguimiento se determinó que podría estar en la Ciudad de Buenos Aires. La Policía de Córdoba se comunicó con las autoridades de la Policía de la Ciudad a partir de lo cual se inició una tarea en conjunto con la Policía Civil de Río Grande do Sul.En los últimos días viajó una comisión de personal de la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía Ade Córdoba y de la Policía Civil de Río Grande do Sul e iniciaron tareas de inteligencia que terminaron en la detención del prófugo.Antes de esta aparición de Rosa Carvalho en nuestro país, otro referente más central del PCC había buscado albergue en la ciudad de Buenos Aires. En el barrio de Recoleta, en un departamento ubicado en Rodríguez Peña al 1000, había estado alojado durante un tiempo, antes de la pandemia, Gilberto Aparecido Dos Santos, alias Fuminho, uno de los líderes del grupo criminal y que fue detenido, finalmente, por la DEA y la Policía Federal de Brasil en Mozambique.
Relatos de adversidad, luchas personales y sucesos inesperados marcaron la trayectoria de quienes dieron vida a los personajes más recordados de la serie juvenil
La maestra jubilada era dueña de dos taxis y fue localizada sin vida en un rancho la noche del 23 de julio
OjoPúblico publicó los hallazgos del informe de la Agencia de Investigación Ambiental, que revela que el cártel mexicano controla el tráfico de mercurio usado en la minería ilegal de oro en Perú, Colombia y Bolivia
Hay lugares del jardín que parecen olvidados por el sol. Rincones húmedos, pasillos sombríos, patios internos donde la luz apenas se filtra unas pocas horas al día. Sin embargo, lejos de ser un problema, estos espacios esconden una oportunidad: son el escenario ideal para crear jardines con otra estética, más íntima, sutil y misteriosa.El jardín de sombra permite trabajar con una paleta distinta, donde se valoran más las texturas, las formas y los matices de verdes que el color estridente de las flores.La clave está en elegir especies adaptadas a crecer bajo esas condiciones: helechos, hostas, marantas, calatheas y alocasias son verdaderas expertas en sobrevivir (y lucirse) en ambientes de baja luz. Muchas de ellas, además, tienen un follaje decorativo que compensa de sobra la falta de flores.En vez de pelear contra la falta de luz, diseñadores y jardineros experimentados proponen aprovecharla para crear paisajes delicados y enigmáticosCombinaciones que funcionanUn buen truco para armar un jardín de sombra es mezclar plantas de diferentes alturas y texturas. Los helechos aportan volumen y frescura, mientras que los acantos (Acanthus mollis), las aves del paraíso (Strelitzia nicolai) y los bananeros (Musa x paradisiaca) aportan volumen y estructura.El ficus hojas de lira (Ficus pandurata) es muy resistente a la sombra en espacios acorralados y tiende a subir y desarrollar copa en altura luego de varios años.Las orejas de elefante (Alocasia macrorrhizos) suman hojas grandes y brillantes y son especiales para un diseño con aire tropical, pueden alcanzar 1,5m de altura y otro tanto de diámetro.La monstera (Monstera deliciosa) se identifica por las raras perforaciones de sus grandes hojas. En su lugar de origen puede alcanzar hasta 10m de altura, pero en un patio reparado crece de manera más modesta, llega como máximo a 3m de alto.Para los bordes o canteros bajos, las dichondras o las tradescantias se comportan como cubresuelos resistentes. Y si el espacio lo permite, una aspidistra â??famosa por su dureza y por tolerar lugares muy sombríosâ?? puede ser el punto focal.El liriope también es otra planta que se puede usar como cubresuelos en zonas con poca luz. Hay variedades de follaje completamente verde, de distintos tamaños o alturas y de flores blancas o violetas.Otras especies que se usan como cubresuelos en la sombra son las vincas, las hiedras, la salvia procurrens y muchos plectrantus.Cuidados especialesEn estos jardines la humedad es aliada, pero conviene cuidar que no se vuelva excesiva y provoque hongos. El suelo debe ser suelto y rico en materia orgánica, algo que se puede mejorar con compost o humus de lombriz.Otro detalle importante: no todas las sombras son iguales. Las de galería o de árboles altos permiten más aireación y mejor luz filtrada. Las sombras de patios cerrados o muros requieren plantas aún más resistentes y riegos controlados.Flores en penumbraEl mito de que sin sol no hay flores se cae apenas uno empieza a explorar el mundo de las plantas de sombra. Existen muchas especies capaces de florecer en rincones con muy poca luz directa.Algunas de estas flores son populares, otras menos conocidas, pero todas tienen algo en común: logran embellecer espacios donde otras plantas apenas sobreviven. Desde patios húmedos hasta canteros al pie de un árbol, estas son algunas de las aliadas infalibles para sumar color en penumbra.Originaria del sur del continente, la aljaba (Fuchsia magellanica) es una planta noble, ideal para jardines frescos y húmedos. Sus flores colgantes, en forma de campanitas violetas y fucsias, aparecen durante gran parte del año y atraen colibríes incluso en espacios sombríos. Se cultiva bien en maceta o en suelo, y prefiere lugares resguardados del sol fuerte y del viento.El jardín de sombra puede ofrecer floraciones encantadoras si se eligen especies adaptadas al bajo requerimiento lumínicoLa anémona japonesa (Anemone Ã? hybrida) es una especie perenne de floración otoñal ideal para borduras en sombra parcial o total. Con tallos largos y elegantes, sus flores simples o semidobles en tonos blancos o rosados aportan ligereza y movimiento. Tolera bien el clima templado y se adapta a suelos ricos en materia orgánica y con buen drenaje.Muy difundida en jardines del norte y centro del país, la azalea del delta o del país (Rhododendron indicum) soporta bien la sombra y el clima húmedo. Sus flores, que pueden ir del blanco al fucsia intenso, se abren en pleno invierno y principios de primavera, justo cuando muchas otras especies están en reposo. Ideal para cultivar en tierra ácida o en macetas grandes.Famosa por su resistencia y bajo mantenimiento, la clivia (Clivia miniata) es una opción infalible para patios y balcones sombríos. El sotobosque natural inspira jardines urbanos pensados para la penumbraSus hojas en forma de cinta forman matas densas y verdes todo el año, mientras que en otoño o principios de primavera lanza una inflorescencia naranja o amarilla que sorprende por su intensidad. No necesita sol directo y prospera incluso con riegos escasos.Aunque menos conocida que la hortensia tradicional, la bergenia (Bergenia crassifolia) â??también llamada "hortensia de invierno" por su floración precozâ?? es perfecta para cubrir sectores difíciles del jardín. Forma grupos de hojas grandes y redondeadas que en invierno se tiñen de rojizo, y da flores rosadas que se elevan en tallos firmes. Le gusta la sombra y el suelo fresco.El lirio del caminante (Neomarica candida) es ideal para cubrir bordes o macetas colgantes. Sus sofisticadas flores blancas con marcas azules y lilas son efímeras pero abundantes en primavera. Es muy fácil de propagar y resistente a todo tipo de descuidos.En ambientes umbríos, el follaje toma protagonismo y el diseño se apoya en texturas y contrastes verdesDe aspecto elegante y compacto, el liriope (Liriope muscari) se comporta como una excelente especie de relleno en jardines con sombra. Sus hojas largas y arqueadas forman matas densas, y en verano lanza espigas florales de color violeta que sobresalen como pequeñas sorpresas. Tolera el pisoteo moderado y crece bien incluso debajo de árboles.Las verdaderas razones para no tirar las hojas secas del otoñoEstas flores demuestran que el sol no es el único requisito para un jardín lleno de vida. Con planificación, también los sectores más oscuros pueden convertirse en rincones de belleza inesperada, donde la sombra no es un límite sino una oportunidad.
A través de un comunicado, el Ejecutivo confirmó la recepción de misivas por parte de Noriel Chingay, quien exigió la remoción de funcionarios vinculados a Alianza para el Progreso. No obstante, descartó la insinuación sobre uso político de cargos
NUEVA YORK.- El presidente Donald Trump festeja los primeros seis meses de su segundo mandato con mensajes triunfalistas, mientras las celebraciones se ven empañadas por el resurgimiento del escándalo del magnate pedófilo Jeffrey Epstein, cuyo exabogado pidió el domingo al Departamento de Justicia de Estados Unidos que divulgue registros adicionales de su investigación sobre tráfico sexual, e instó al gobierno a conceder inmunidad a la exnovia de Epstein para que pueda testificar sobre sus crímenes."Hemos hecho muchas grandes cosas en poco tiempo", declaró el presidente Trump a modo de festejo por completar los primeros meses de su gobierno, insinuando que más logros continuarán.Trump, impertérrito, aseguró que su popularidad se disparó: "Mis números en las encuestas dentro del Partido Republicano y el MAGA alcanzaron el 90%, 92%, 93% y hasta el 95% desde que se expuso el fraude de Epstein", escribió en su red social Truth.Las celebraciones de Trump coinciden con el primer aniversario de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial (21 de julio de 2024) y su respaldo a Kamala Harris.Doce meses después, el Partido Demócrata sigue sumido en una "autopsia" interna sobre su derrota, según el diario New York Times, mientras, los liberales preparan las elecciones intermedias y miran hacia 2028, con potenciales candidatos probando terreno en estados clave para evitar otro triunfo de Trump.No obstante, el caso Epstein representa un obstáculo inesperadamente difícil para un presidente acostumbrado a sobrevivir escándalos, desde la grabación de Access Hollywood hasta procesos judiciales.Uno de los exabogados de Jeffrey Epstein pidió el domingo al Departamento de Justicia de Estados Unidos que divulgue registros adicionales de su investigación sobre tráfico sexual, e instó al gobierno a conceder inmunidad a la exnovia de Epstein para que pueda testificar sobre sus crímenes.En una entrevista en Fox News Sunday, Alan Dershowitz dijo que las transcripciones del gran jurado que la fiscal general Pam Bondi pidió el viernes a un juez federal que desvelara no contendrían el tipo de información que buscan los partidarios del presidente Trump, como los nombres de la clientela de Epstein."Creo que el juez debería liberarlo, pero no están en las transcripciones del gran jurado", dijo Dershowitz en Fox. "He visto algunos de estos materiales. Por ejemplo, hay un informe del FBI de entrevistas con presuntas víctimas en el que al menos una de las víctimas nombra a personas muy importantes", dijo, añadiendo que esos nombres han sido redactados.El presidente Trump ha estado bajo una creciente presión de sus partidarios para que divulgue información adicional relacionada con la investigación del gobierno sobre el tráfico sexual de Jeffrey Epstein, quien murió por suicidio en una cárcel de Manhattan en 2019 mientras esperaba su juicio.Este año, Bondi prometió que el departamento divulgaría materiales adicionales, incluidos "muchos nombres" y "muchos registros de vuelo".El departamento se retractó de esa promesa este mes, después de publicar un memorando conjunto con el FBI que echó agua fría sobre las teorías de conspiración de larga data sobre Epstein al decir que no había "ninguna lista de clientes incriminatorios" ni ninguna evidencia de chantaje.El memorando también respaldaba una investigación previa del FBI que concluía que Epstein murió por suicidio y no fue asesinado en su celda de la cárcel.Bondi y el director del FBI Kash Patel se han enfrentado a una creciente reacción de los partidarios de Trump desde que se publicó el memorando, lo que llevó a Trump la semana pasada a ordenar al departamento que pidiera a un tribunal que desvelara las transcripciones del gran jurado del caso Epstein.La exsocia Ghislaine Maxwell fue condenada en 2021 por cinco cargos federales relacionados con su papel en los abusos sexuales de Epstein a niñas menores de edad. Maxwell está apelando su condena y sentencia de 20 años de prisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos.La divulgación de los documentos del gran jurado puede quedarse corta con respecto a lo que muchos de los partidarios de Trump han buscado, incluidos los archivos del caso en poder de la administración, y un juez puede rechazar la solicitud del gobierno de hacer públicas las transcripciones.Dershowitz dijo el domingo a "Fox News Sunday" que la información que Bondi no pidió que se desclasificara sería "mucho más informativa y mucho más relevante".Añadió que el gobierno también debería conceder inmunidad a Maxwell para que pudiera testificar ante el Congreso sobre el conocimiento que tiene de los presuntos delitos de Epstein."Ella lo sabe todo. Ella es la piedra Rosetta", dijo de Maxwell. "Si sólo se le concediera inmunidad de uso, podría ser obligada a testificar".Aunque el malestar dentro del movimiento MAGA parece atenuarse, persiste la frustración por la imposibilidad de acceder a los documentos del difunto financista. La publicación por parte del Wall Street Journal de una carta de Trump a Epstein en 2003 reavivó parcialmente el apoyo a un presidente que se presenta como "víctima de las fake news (noticias falsas)". Además, la solicitud de liberar las transcripciones del testimonio ante el gran jurado calmó temporalmente las aguas, aunque la calma podría ser frágil.La Casa Blanca teme que el escándalo opaque sus logros: mano dura en inmigración, la guerra arancelaria, el giro en Ucrania y los recortes fiscales.Trump atribuye el escándalo a una "campaña de desinformación demócrata" y redobló sus ataques contra los liberales. Acusó a Barack Obama y sus "cómplices" de fraude electoral después de que la exdirectora de inteligencia Tulsi Gabbard encontrara pruebas de que funcionarios de Obama manipularon y escondieron datos sobre la interferencia rusa en 2016 para perjudicarlo.Agencias Reuters y ANSA
La Quinta Sala Penal de Apelaciones Nacional desestimó el recurso presentado por el hermano de la presidenta Dina Boluarte, quien buscaba el traslado del proceso a un juzgado penal ordinario
El juez que investiga el caso del analgésico que mataba a los pacientes tiene los mismos vínculos políticos que el empresario que fabricaba la droga letal.
La construcción fue hallada a finales del siglo XX. Los objetos que encontraron los arqueólogos y las hipótesis sobre la presencia de Martin Bormann en Argentina
La escena se repite una vez más: sentados en torno a una mesa, un tío y un sobrino hablan de libros. Hablan de autores. Hablan de criminales de tinta, de criminales de celuloide (o más bien de pixel), de policías ficticios que a veces son honestos y que en general son hombres perturbados a los que eso de "antihéroes" les queda un poco raro. Hablan de redacciones, de editores, de entrevistas, de crónicas, de aquel periodismo que no está tan atrás en el tiempo pero que â??casi de un día para el otroâ?? dio un salto cuántico y se transformó en otro periodismo. Hablan de unos colonos y de unos ancestros cuya voz todavía puede escucharse si uno presta atención. Hablan. La conversación es larga; llega desde otro tiempo porque otras generaciones la han iniciado y ahora este tío y este sobrino la retoman por un rato o por unos años, antes de que en el futuro otros tíos y otros sobrinos la hagan suya, la hagan su propio intercambio. Una idea judía asegura que una cadena de oro une a las generaciones. Durante un tiempo somos los administradores de un saber: una técnica, una filosofía, un puñado de historias o un saber cualquiera. Luego lo legamos. Es nuestra obligación. Esa idea â??en yiddish se habla de di goldene keit ("la cadena dorada")â?? tiene algo que ver con esta conversación que un tío y un sobrino repiten una vez más, ahora en torno a una mesa, con la excusa de un libro recién editado: la novela Un cana. Ese tío es Sergio Sinay; ese sobrino soy yo. La conversación es larga; llega desde otro tiempo porque otras generaciones la han iniciado y ahora este tío y este sobrino la retoman por un rato o por unos años, antes de que en el futuro otros tíos y otros sobrinos la hagan suya, la hagan su propio intercambio Un cana â??publicada por el sello Hugo Benjamínâ?? es el regreso de Sergio Sinay al género negro después de diez años (sus últimas novelas habían sido Morir en offside, de 2015, y Noruega te mata, de 2014). Pasó una década, sí, es mucho tiempo. Pero mi tío no se fue a ningún lado: no dejó de escribir. Al contrario, tecleó otras palabras: miles de otras palabras. Es un autor versátil formado en el periodismo (fue director de la edición argentina de Playboy y de la revista dominical de Clarín; hoy publica en La Nación y en Perfil) y en este tiempo continuó enriqueciendo una obra ensayística que gira en torno a los vínculos entre las personas (cuestiones de pareja, psicología del varón, lazos entre padres e hijos, tendencias en nuestra cultura, etcétera), y que incluye libros como Ser padres es cosa de hombres (de 1998) y La sociedad de hijos huérfanos (de 2007). Cuando se pone ese sombrero, Sergio Sinay continúa con una tradición de intelectuales humanistas de mirada amplia, cuya presencia en otras décadas fue más usual que en la era actual, aunque sus voces continúen siendo igual de necesarias. Pero a veces este escritor dispara desde otro sombrero: el de la novela policial. La historia de Sergio Sinay con este género es, creo, una historia de amor. Se inició en 1975 con Ni un dólar partido por la mitad, quedó en pausa unos años con el exilio argenmex (entre 1977 y 1983) y continuó luego de su regreso a la Argentina con Sombras de Broadway, Dale campéon y Es peligroso escribir de noche: todas son novelas construidas sobre pilares realistas, con palabras descaradamente sucias y personajes que no pierden el tiempo en tonterías. Todas son novelas construidas sobre pilares realistas, con palabras descaradamente sucias y personajes que no pierden el tiempo en tonterías A fin de cuentas, de eso se trata el género negro, el noir: Raymond Chandler y Dashiell Hammett son sus próceres, Humphrey Bogart es su rostro, una sociedad sin justicia es su escenario ideal, un hombre triste con una pistola deslucida es su vindicador, el jazz es su melodía (puede que Night and the City â??el disco de Charlie Haden y Kenny Barronâ?? sea su himno sin gloria). Un cana, la nueva novela de Sergio Sinay, responde perfectamente a las reglas de ese género, que es un género muy argentino. La novela tiene dos protagonistas: un policía joven e inescrupuloso y otro, retirado y decente; y en una pizzería a lo largo de una noche el joven le cuenta al veterano los detalles de un sangriento plan maestro para hacerse con miles de dólares. El otro escucha y desconfía. No hay mucho más que eso, pero sí, hay algo más, hay un poquito más, y ese poquito más es justamente lo que un lector espera de un noir (no lo vamos a contar aquí). La novela es pequeña, es poderosa. Con este tipo de tramas y con aquellos ingredientes, Sergio Sinay se hizo un lugar en el noir argentino de la década de 1980, que fue una escuela de autores ejemplares: Ricardo Piglia, Osvaldo Soriano, Juan Sasturain, José Pablo Feinman, Juan Martini, Jorge Manzur, Vicente Battista y el propio Sinay, por ejemplo, posan en una foto que â??para quienes somos fans del noirâ?? tiene ahora un relieve casi legendario. Es 1984. Es el bar La Academia. Se hacen llamar "Escritores Policiales Argentinos".â??Era una generación que escribía policial negro-negro, con pasión, con devoción por los grandes maestrosâ?¦ â??dice él. Le ofrezco un café a mi tío pero está bien así, no quiere café. Ni té. Nada. Estamos en mi casa. En la mesa de la cocina hay apenas un par de cosas: la taza de café que yo sí quise servirme para mí, el teléfono con el que grabo esta conversación, una lapicera, una libreta, un ejemplar de su novela. Todo lo demás son las palabras que aparecerán en el diálogo.â??¿Por qué en este momento de tu carrera volvés al género negro con Un cana? â??La verdad, porque cada tanto me agarra una especie de síndrome de abstinencia muy fuerte y necesito escribir una historia. Advierte: ésta no es la única. Escribió alguna novela más y varios cuentos de ese policía veterano de Un cana (el personaje decente, a quien Sergio Sinay describe como "una especie de justiciero sui generis que interviene donde la justicia no lo hace y donde los damnificados no tienen poder"). Dice que los publicará alguna vez.â??¿Cómo convive el policial negro con tus ensayos?â??Hay una cosa que existe en los ensayos y en la ficción: es una pregunta que para mí es guía y disparadora: ¿de qué otra manera podría hacer esto? Es como levantarme y sentarme en otra silla, o en la silla del frente, o en la silla del costado, o en una silla más alejada, o en cualquier otro lugar, y decir: ¿desde acá cómo se ve? Roberto Arlt decía: la primera frase tiene que ser un puñetazo en el ojo del lector. Para mí es muy importante la primera frase, porque creo que contiene toda la historia. Si no la encuentro, la historia no termina de consumarse. La primera oración de Un cana es de pura cepa noir: "Policía sí, pelotudo no". Cuatro palabras, nada más. Debe haber pocas combinaciones de cuatro palabras tan eficaces en el género negro La primera oración de Un cana es de pura cepa noir: "Policía sí, pelotudo no". Cuatro palabras, nada más. Debe haber pocas combinaciones de cuatro palabras tan eficaces en el género negro. Eso es, entonces, lo que dice el policía joven y codicioso cuando comienza a contarle su plan al otro.â??¿La primera frase de un ensayo también debería tener esra misma potencia? â??No, pero yo creo que siempre tiene fuerza. Hay muchos temas sobre los que escribo o a lo mejor hay más de un ensayo sobre los temas que yo toco. Por eso pienso que la frase inicial tiene que anunciar que acá vamos a mirar algo desde otro lugar. â??A lo largo de tu vida escribiste ensayos, columnas, reportajesâ?¦ pero ¿qué te da la novela que no te da el ensayo o el periodismo?â??La ficción me da la libertad total de imaginar historias. Porqueâ?¦ ¿Qué es lo que intento transmitir con mis ensayos y qué con la ficción? Con los ensayos quisiera ayudar a pensar. ¿Qué es lo que a mí me producen los ensayos que leo? Me ayudan a pensar y a mantener abierta mi mirada, a ir incorporando otras perspectivas. Y a mí me parece que esto es importante para no enmohecerse en la vida, para no ser prejuicioso, para no quedar enyesado en ciertas ideas. Por otro lado, Elie Wiesel decía que Dios creó al hombre porque le encantaban los cuentos y quería que el hombre le contara algunos. Escribir ficción es responder a ese don que nos fue dado, y uno elige su género. El género negro va buceando y va hundiendo el bisturí en las zonas oscuras de la sociedad, y mostrando lo que la sociedad trata de ocultar. A pesar de ser negro, el noir pone todos esos secretos en blanco, los saca a la luz. Pero primero, lo primero: una buena historia. Un cana es mi novela más minimalista hasta ahora, es la que tiene menos descripciones. De hecho no tiene más que las esenciales. Como, por ejemplo, una que dice: "el mozo se alejó arrastrando los pies en busca de la porción de fainá que los personajes le pidieron". Si yo digo el mozo se alejó arrastrando los pies, ¿qué más tengo que decir? No hace falta más. Eso es novela negra.â??Volviendo a los ensayos, Perla Sneh, escritora y psicoanalista, dice que la Argentina es un país de ensayistas. ¿Coincidís?â??Sí. El ensayo es un fenómeno flexible. Lo importante es lo que el ensayista pueda volcar ahí adentro. El ensayo es más subjetivo que una investigación académica, y en ese sentido la Argentina es un país de ensayistas: tenemos esta especie de característica que nos lleva a no aferrarnos a los protocolos, a buscar algo diferente. Y en cuanto a ficción, agrego: más que de novelistas, creo que es un país de cuentistas.â??¿Y por qué? ¿Alguna idea? â??Supongo que porque el cuento es más efectista. Es más corto y por lo tanto se puede pasar rápido a la escritura del siguiente cuento o a la lectura del siguiente cuento. Pero no sé tanto el por qué. Es lo que verifico. â??En tu nueva novela hay un larguísimo diálogo entre dos policías argentinos. ¿Cómo te las arreglaste para recrear ese habla?â??He hablado con policías que aparecieron en mi vida. Por ejemplo, el personaje del policía retirado de Un cana nació un día, con un cuento que estaba escribiendo, adonde tenía que poner a un policía de ciertas características y me acordé que yo había hablado una vez con un tal inspector fulano. Ese inspector me dijo: no soy inspector, soy exinspector. Estaba enojadísimo porque teníamos que ir a hacer unas fotocopias de mi documentación. Fuimos caminando y el tipo rengueaba y entonces me contó que había recibido un balazo en la pierna. Yo no soy un tipo especialmente sociable, pero sí tengo algo de facilidad para entablar diálogos honestos con personas que aparecen incluso por un momento. Y así, entre que íbamos caminando dos cuadras lentamente porque él rengueaba, y volvimos, yo le iba preguntando y él me iba contando. Se ve que a él esto le generó una cierta confianza como para contarme cosasâ?¦ Esto es lo que nos pasa como escritores. Todo eso que el policía me dijo se quedó en un archivo, y un día yo lo necesité y lo saqué para incluirlo en una novela. Después, los personajes empiezan a hacer cosas por su cuenta: eso me pasa siempre. Me llevan a lugares adonde no había pensado ir, y al principio de mi carrera esto me asustaba un poco porque yo no quería correrme del eje, pero aprendí a confiar. Obviamente, los personajes son aspectos de nosotrosâ?¦â??¿Como arquetipos?â??Son arquetipos en el sentido jungiano, y en tanto arquetipos son inevitablemente parte de nosotros, porque estamos habitados por arquetipos. â??¿Cómo te gustaría que tus lectores de ensayos lean esta novela violenta? â??Me gustaría que se olviden de mí y que se metan con los personajes y con la historia. Que no estén comparando la novela con los ensayos. Que en todo caso lean esta historia porque les interesa o les produce algo. Las historias producen emociones.â??Salman Rushdie dijo que cuando un niño nace, primero pide comer y después pide que le cuenten un cuentoâ?¦â??Sí, y ese mismo cuento lo va a pedir a lo mejor mil veces porque cada vez va a ser un poco distinto y un poco similar. Las historias que cuentan desde Hemingway hasta el gran, el maravilloso, el extraordinario Shakespeare siempre son las mismas: son arquetípicas. Pero cada vez que alguien cuenta una historia, la cuenta por primera vez. Lo seguro es que el mito ya fue contado otras veces, pero nunca fue contado por un autor o por aquel otro. Por eso, como los chicos, seguimos leyendo historias que a lo mejor ya leímos. Eso no quiere decir que estén mejor escritas; quiere decir que el mito se renueva en cada escritura.â??Tu bisabuelo (mi tatarabuelo) fue un rabino que batalló con la palabra escrita. Tu abuelo fue un periodista. Tu tío, también. ¿Creés que esta tradición familiar influyó en tu trabajo sobre la novela negra? â??Yo creo que hay, tomando otra vez a Jung, un inconsciente familiar. Jung hablaba del inconsciente colectivo: todas las experiencias de la humanidad a lo largo de su evolución están depositadas en una especie de plataforma submarina de la que cada uno de nosotros emerge como una isla. Visto desde afuera, parece que es una isla en el mar. Pero si vaciamos el globo terráqueo, vamos a ver que estamos todos unidos en esa plataforma submarina y de ahí extraemos los arquetipos. Así como hay un inconsciente colectivo para la humanidad, también hay inconscientes familiares, hay inconscientes de las empresas y hay inconscientes de los países. En el inconsciente familiar está depositado todo lo que es inconsciente en la experiencia del grupo familiar. Vos y yo tenemos un abuelo que en 1898, en Buenos Aires, con un periódico escrito en yiddish llamado Der Viderkol estuvo haciendo una mezcla de ensayo y novela negra: creemos que investigó unos asesinatos que vos recuperaste después en tu libro Los crímenes de Moisés Ville. Y dejó la vara ahí. Este es un tema que me interesa mucho y sobre el que estoy estudiando y leyendo: lo transgenealógico; es decir, lo que genealógicamente perdura y se transmite. A veces, como un legado enriquecedor. A veces, como un secreto a revelar. Y a veces, como un trauma a resolver desde el inconsciente de los componentes de una familia. Evidentemente, nuestro abuelo Mijl dejó una tarea pendiente que quizás vos retomaste desde la crónica o que yo retomo desde la novela negraâ?¦ Parte de esa historia de los crímenes de Moisés Ville me llegó justamente a través de las manos de mi tío, cuando muy generosamente me llamó un día a su casa y me pasó una caja repleta de borradores en papel amarillento y de recortes de diarios resquebrajados: esa era la herencia que aquel bisabuelo, Mijl Hacohen Sinay â??que fue un periodista (entre varias otras cosas) y que vivió entre 1877 y 1958â?? nos había dejado. Un tesoro de papel con poco valor para cualquiera, excepto para mí. Con lo que había en esa caja empecé a trabajar en ese libro que resultó "una historia de gauchos y judíos" (según el subtítulo que le puso la editora Leila Guerriero), o "mitad historia detectivesca, mitad historia familiar" (según una reseña a su versión estadounidense). Sergio Sinay también podría legar un tesoro de papel: hace años viene tomando notas en libretas. Son páginas y páginas, repletas de ideas y de escenas, y quizás también de nombres y de recuerdos.â??Cuando en el futuro uno de tus bisnietos reciba una caja con tus libretas, ¿qué va a leer?â??De todo. Son libretas donde fui anotando ideas a lo largo de los añosâ?¦ son varios cuadernos y libretitas. Tengo una pila y cada tanto vuelvo a leerlas y como están fechadas, pienso en el momento en el que se me ocurrió algo. A veces me sorprende haber pensado tal o cual cosa, porque no me acordaba que la tuviera anotada ahí. Las libretitas son fáciles de llevar en un bolsillo.â??Y para terminar, hace tiempo te quería preguntar algo que es de sobrino a tío, y a la vez de escritor a escritor. Me gustaría saber: ¿alguna vez hablamos de literatura negra en esos almuerzos familiares en los que nos reuníamos cada domingo, en la casa de la abuela Mañe?â??Yo no me acuerdo especialmente de alguna vez, pero creo que sí. Hablábamos mucho de literatura, de lo que estábamos leyendo, y vos eras un oyente sediento de lecturas, así es como yo te recuerdo. Seguramente hemos hablado. Seguramente yo debo haber mencionado a [Raymond] Chandler en esos añosâ?¦â??Yo me acuerdo ahora de Ed McBain. Me acuerdo que yo estaba leyendo una novela de Ed McBain y vos me dijiste que en sus libros no importaba tanto cómo se resolvía un crimen, sino la atmósfera, el clima de la historiaâ?¦ Yo quizás tendría 14 años, y eso me dejó pensando.â??Ed McBain, sí. Las novelas de Ed McBain, ¿de qué tratan? De cómo es la vida de los policías y de las relaciones entre ellos en la comisaría o cuando salen a la calle. Hay uno que tiene una mujer enferma y está todo el tiempo preocupado por ella; otro es un solterón empedernido, y así. Después está el caso que tienen que resolver, que generalmente es relativamente sencillo: un asesino serial que no es tan difícil de encontrar, que mata gente en un parque, por ejemplo. Eso es lo de menos. Y esto es lo destacado del policial negro: que no importa tanto quién lo hizo. Lo que importa es por qué lo hizo, cómo lo hizo. Lo que importa es quién investiga, porque el investigador es un ser humano metido en las entrañas de otro ser humano. El policial negro es un género sobre relaciones humanas.â??En ese sentido, ¿encontrás vasos comunicantes entre tu nueva novela y tus ensayos?â??Sí, hay vasos comunicantes, claro. Alguien que leyó mis ensayos puede preguntarse: ¿es el mismo autor? Bueno, sí, en el fondo es el mismo autorâ?¦ Yo en mis ensayos me he referido muchas veces a Carl Jung y a su idea de la sombra, que es esa parte nuestra que negamos, que rechazamos, que no aceptamos como propia, que se la tiramos encima a los otros. Pero la sombra sigue estando ahí porque es nuestra: es nuestra mezquindad, nuestra violencia, nuestra intolerancia. Todos tenemos una sombra. Todos estamos hechos de una materia que tiene luz y tiene sombra, pero tratamos de que se nos vea como si estuviéramos hechos solamente de luzâ?¦ ese es el ego. Mientras mis ensayos tratan de apuntar a hacer luz, a que haya luz verdadera, a que podamos vivir en un mundo más luminoso, en mis novelas trato de explorar la sombra. Tengo la necesidad de no quedarme solamente en la planicie de la luz. La sombra también existe. Lo humano está hecho de las dos cosas y si no aceptamos la sombra, la luz es artificiosa.
Involucrados son acusados de haber impulsado designaciones irregulares de subprefectos en distintas regiones del país y de concertar con funcionarios clave en el Estado
Son ocho implicados, incluidos tres policías, en el rapto del cuñado de Edison Flores, quien también se encuentra vinculado al caso de Andrés Hurtado y protagonizó video de presunta coima entregada a 'Chibolín' en fajos de dólares
Del affaire YPF de Kicillof y los Kirchner al triunfo de Gildo Insfrán en Formosa y de ahí a la profecía económica maldita como la herramienta política preferida de Cristina Kirchner: entre el fin de semana y este lunes, la larga sombra del kirchnerismo que pende sobre la Argentina de Milei acaba de saltar al primer plano. Ayer, ese legado oscuro adquirió nueva vigencia a partir de una última noticia, la orden de la jueza Loretta Preska al Estado argentino para que se desprenda del 51% de sus acciones en YPF y compensar así a los fondos Burford y Eton Park por la expropiación de YPF durante la presidencia de Cristina Kirchner, con el Ministerio de Economía en manos de Axel Kicillof.De todos los eventos fortuitos que pueden traer obstáculos a la recuperación económica de la Argentina, tanto externos como internos, el menos esperado era un fallo judicial que, de cumplirse, puede llegar a quitarle una de las joyas de la abuela. YPF y su rol en la extracción del potencial de Vaca Muerta son una pieza central del modelo productivo de la Argentina de Milei, hecho por ahora de dólares de la energía y minería y commodities del agro.Los tres episodios, YPF, Insfrán y la maldición de Cristina Kirchner lanzada al modelo económico de Javier Milei, son la punta de un iceberg gigante que mantiene encallada a la Argentina en una pregunta difícil que todavía no encuentra respuesta: ¿cómo producir un cambio de régimen político que logre un desempate entre una Argentina irracional y a contrapelo de los países más desarrollados de la región y una Argentina subida a un ritmo lógico y sostenido según la experiencia de los países que más se le parecen? ¿Cómo llegar a una lógica política, económica y social que contemple la alternancia ideológica en el poder sin que signifique poner en riesgo un ciclo necesario de ilusión sin desencanto, hecho de racionalidad macro y microeconómica? Si la Argentina encuentra esa respuesta, cada fuerza política en el poder puede producir modificaciones importantes pero marginales con relación a ese cimiento fundacional logrado.El pacto necesario no está hecho de retórica políticamente correcta y "ñoña". Es un acuerdo tácito o explícito sobre una visión contante y sonante: los principios de la macroeconomía que deben regir en la Argentina, el consenso de todos los consensos. Una racionalidad macro que no se ponga en duda aun con la alternancia ideológica en el poder. Una vez alcanzada esa plataforma de despegue, después se pueden llevar adelante todos los acuerdos en torno a visiones de almas bellas. Pero sin volver naturaleza una visión compartida sobre lo macro, difícil pasar a lo segundo.El espejo de Chile y de Uruguay están al alcance de la mano. Los dos comparten la conciencia clara de que el orden macroeconómico con equilibrio fiscal y crecimiento es la clave para el desarrollo y la calidad de vida, la baja de la pobreza y de la desigualdad. Chile lo llevó al extremo: con el regreso de la democracia en 1990, la Concertación chilena no se aportó de lineamientos macroeconómicos fijados en los '80 por la segunda generación de Chicago Boys que logró bajar la inflación y entrar en el camino del crecimiento. Desde entonces, las presidencias de centroizquierda o centroderecha o de izquierda compartieron esos fundamentos. El mismo Gabriel Boric, con una coalición más a la izquierda que nunca, que incluye al Partido Comunista, consagró un principio ni bien asumió el poder, en 2022: "Desde la izquierda, tenemos que dejar de pensar que la responsabilidad fiscal es una cuestión de derechas. La responsabilidad fiscal debe ser una política de Estado".En Uruguay, de la izquierda del Frente Amplio entre 2005 y 2020 a la centroderecha de Lacalle Pou, está el convencimiento de que la salida de la pobreza es una combinación justa entre macro ordenada y crecimiento y políticas sociales eficientes, inteligentes y alejadas de cualquier disposición clientelar o de una voluntad patrimonialista de políticos preocupados por cajas y enriquecimiento personal.El caso de YPF es una muestra de lo contrario. Una cadena de acuerdos espurios, con motivaciones personalistas de guita y poder, que cruzan los intereses de Néstor y Cristina Kirchner con los de la familia Eskenazi y el Grupo Petersen, y un Kicillof listo para cometer errores de apreciación macroeconómica a la luz del sol, sin prever las consecuencias legales. "No les vamos a pagar lo que ellos dicen, sino el costo real de la empresa. Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF", decía Kicillof en 2014. Fue la justificación para violar una cláusula del estatuto de YPF que hoy les da el argumento central a los fondos Burford y Eton Park y a la jueza Preska para fallar en su favor. YPF fue la ruptura kirchnerista de un ciclo de privatizaciones. La narrativa kirchnerista dijo basarse en una voluntad de recuperación de soberanía energética. Se trató más bien del disfraz necesario para vaciar YPF, primero, y, luego, para sumarla como caja tan propia como discrecional.En el mejor de los casos, el gobierno de Javier Milei apelará y logrará revertir la decisión de Preska y, al mismo tiempo, le permitirá capitalizar política y electoralmente la herencia kirchnerista. El intrincado proceso que llevó a la estatización de YPF y la idea de Kicillof de desconocer el estatuto de YPF lo exponen al gobernador bonaerense en plena marcha hacia la elección provincial y la legislativa nacional que le disputa La Libertad Avanza. Con Cristina Kirchner en prisión, el nuevo contendiente del mileísmo es Kicillof: la sombra de YPF lo pone en el centro del debate y del descrédito. Ayer, ni bien conocida la decisión de la jueza, el presidente Milei siguió tirando munición gruesa contra Kicillof: "Es responsabilidad directa del inútil soviético", dijo.Desde el fondo Burford mantienen un diálogo frecuente con dirigentes argentinos y funcionarios del Gobierno para tratar puntos de avance. O al menos así lo manifestó una fuente, mientras otras advirtieron que esos encuentros aún no se lograron concretar.El encargado de las negociaciones es un conocido de Milei y su círculo. Se trata de Gerardo "Gerry" Mato, un argentino de Wall Street, basado en Nueva York desde hace años, exjefe de Global Banking Americas del HSBC, contratado en mayo de 2024 por Burford para ocuparse de las negociaciones con el Estado argentino en el caso YPF. Meses antes, cuando todavía no trabajaba para Burford, en septiembre de 2023, Mato recibió en su casa de Nueva York a Darío Epstein y Juan Nápoli, que en aquel momento, en plena campaña electoral, hacían de asesores y emisarios de Milei. En casa de Mato, expusieron las ideas económicas de Milei ante unos ochenta inversores. Hoy, Mato y su equipo hacen visitas regulares a la Argentina para representar los intereses de Burford.En el caso YPF se sintetiza buena parte de los problemas de conceptualización económica del kirchnerismo y muchos de los vicios de una construcción de poder opaca, si no oscura. Esa mirada estrábica sobre la macroeconomía vuelve en estos días en la única herramienta política que le queda a Cristina Kirchner en la cárcel: la politización de la profecía, el mal augurio de que "el modelo se cae". Una anticipación distópica que en otra época de la Argentina habría sonado a destituyente. Hoy suena a manotazo de desesperación política. Una interpretación del modelo económico de Milei que pierde de vista la percepción de una evidencia que por ahora le juega a favor al Gobierno y opta por interpretarlo todo a la luz de un deseo político que no necesariamente se va a volver realidad. El kirchnerismo encarcelado en una ceguera que le impide adaptarse y cambiar, y jugado a un futuro en forma de maldición. Una muestra de que no tiene mucho para ofrecer.El triunfo de Insfrán el domingo en las elecciones legislativas, y constituyentes, de Formosa apunta al mismo registro: un caso extremo de la acumulación de poder sostenido con el que soñaron Néstor y Cristina Kirchner, y todos los males que se derivan de esa vieja "estatalidad", en palabras de Cristina, dominante: un Estado hipertrofiado y cooptado por el poder político eterno, y una sociedad rehén de ese poder. La provincia con menor cantidad de empleados del sector privado formal: Formosa solo tiene 57 trabajadores privados registrados cada mil personas en edad laboral. El capitalismo libera, pero el capitalismo de Estado genera clientelismo y dependencia: es la lógica del Estado presente llevada a la máxima expresión de sus efectos nocivos.Una provincia gobernada ininterrumpidamente por el peronismo desde el regreso a la democracia, hace cuarenta y dos años, y por Insfrán desde 1995, también sin interrupciones. Es el modelo kirchnerista vuelto política de Estado más duradera que el mismo kirchnerismo. El triunfo de Insfrán repone la gran pregunta: con ese voto inelástico a la crisis del peor legado kirchnerista, ¿hay chances de un cambio de régimen macroeconómico perdurable que conduzca al crecimiento y el desarrollo? La respuesta está pendiente.
La compañía busca modernizar su asistente virtual mientras enfrenta desafíos internos y externos. Cambios en el liderazgo, acuerdos en juego y la amenaza de perder ingenieros clave marcan el momento
Integrantes del llamado 'Gabinete en la sombra' del expresidente, varios de ellos procesados o colaboradores eficaces, han obtenido contratos con entidades públicas, según un informe de Cuarto Poder
Julio César Chávez fue, muy probablemente, el pugilista más importante de la rica historia de México en este deporte.En 2012 perdió la corona contra el argentino Sergio 'Maravilla' Martínez.
El próximo 24 y 25 de junio se celebrará la cumbre del organismo supranacional en Antigua y Barbuda. Ocurrirá medio de la tensión global por los bombardeos estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes. Leer más
Carlos Castro es un ciudadano de El Salvador que fundó hace 35 años su propio negocio en Estados Unidos. Más precisamente, se trata de Todos Supermarket, un supermercado en Virginia que factura millones de dólares anuales y que emplea a casi 200 personas, en su gran mayoría migrantes como él. Tras años de estabilidad, ahora duda del futuro de su negocio ante las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). De la miseria en El Salvador al éxito en EE.UU.: la historia de Carlos CastroCarlos Castro, de 70 años, nació y se crio en el suburbio de Mejicanos, en la capital de El Salvador. Hijo de un constructor y una madre analfabeta, creció en una familia pobre y numerosa, con diez hermanos. El dinero no alcanzaba para sostener a todos, por lo que desde los 12 años acompañó a su padre a trabajar, mientras estudiaba de noche. Según contó a BBC, cuando cumplió 25 años decidió emigrar a Estados Unidos en busca de un futuro mejor.En 1979, desde México, cruzó la frontera con un coyote y fue arrestado por la Patrulla Fronteriza en Texas. Tras pasar 45 días en un centro de detención en El Paso, fue deportado a El Salvador. "El retorno lo viví con mucha vergüenza", contó.Sin embargo, esa experiencia no lo desanimó. Meses después volvió a intentar su "sueño americano". Esta vez pudo cruzar la frontera sin problemas. "Me ayudó mucha gente", le dijo a CNN. Primero se instaló en California, mientras que luego un amigo de la infancia lo recibió en Washington D.C. Allí consiguió empleo en un restaurante y luego en la construcción. Su esposa, que había conocido a los 22 años, emigró a EE.UU. dos años después y comenzó a trabajar como niñera. Gracias a ella, los dos obtuvieron la visa y en 1986, tras el nacimiento de su hija, obtuvieron la residencia legal. Todos Supermarket, una empresa de origen migrante en VirginiaCastro inauguró su primer local en 1990, en Virginia. La idea de su negocio era sencilla: ofrecer productos para la comunidad latina. En un principio, invirtió 160 mil dólares e hipotecó su casa dos veces.Con el tiempo, el supermercado que comenzó con el nombre "La Cuzcatleca" se transformó en "Todos". Es que ya no solo comercializaba artículos y alimentos salvadoreños, sino también de otros países de América Latina.Entonces, el negocio se expandió: abrió una segunda sucursal en Woodbridge y empleó a cientos de trabajadores migrantes.Casi todo el personal que trabaja en sus tiendas es de origen latino. "He intentado reclutar a estadounidenses, pero he encontrado que no les atrae una empresa latina, a menos que sea en negocios o tecnología", explicó Castro a BBC.El impacto de las políticas del gobierno de Trump y las redadas del ICE en su negocioLa expansión de su negocio permitió a Castro convertirse en un referente local. Sin embargo, su tranquilidad se vio alterada con el endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. El anuncio de la eliminación del parole humanitario, que otorgaba permisos temporales de trabajo a migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, golpeó a su empresa: perdió panaderos y carniceros, y no logró reemplazarlos. "Son oficios que requieren un entrenamiento específico y que pocos quieren hacer", explicó.Otro desafío que enfrenta su negocio es la volatilidad en los precios. La política arancelaria del gobierno obliga a cambiar etiquetas varias veces por semana. Eso implica más horas de trabajo y costos inesperados en insumos como adhesivos. "Tenemos que invertir casi US$300 mil para poner esto de manera electrónica", explicó. Sin embargo, la inversión podría tardar entre seis y siete años en recuperarse.A pesar del esfuerzo por mantenerse, la incertidumbre crece. Según dijo, los clientes, en su mayoría latinos, temen a las redadas del ICE y compran menos. Esta situación lo hace dudar del futuro de su compañía. Si bien remarcó que siente "orgulloso de ser empresario, de producir empleo y riqueza" no sabe si podrá continuar en el medio del endurecimiento de las políticas migratorias. "Siento que estar en el negocioâ?¦ como que a lo mejor ya no es lo mejor", concluyó.
Con el aumento de las temperaturas, la supervivencia de las flores puede correr peligro, por lo que conviene instalar sombrillas, toldos o pérgolas, u optar por otras opciones según el presupuesto y el tamaño de la terraza
Pablo Toviggino, la mano derecha de Chiqui Tapia, desembarca en Carnaval Stream, con Jorge Rial, Fabián Doman, Viviana Canosa y Alejandro Fantino.Es un inversor del canal que se lanzó a principios de mes.
Bustinduy demanda al PSOE medidas contundentes para erradicar la corrupción y reclama avances sociales inmediatos tras el escándalo del exsecretario Santos Cerdán en el Congreso
El Ayuntamiento sigue apostando por restringir el acceso a los espacios verdes, pese al criterio científico respecto a la salud pública y al rechazo de los vecinos por ser "el único lugar donde refugiarse"
En su último libro, Rea(r)marme (Urano), la periodista y escritora Valeria Schapira comparte su proceso de reconstrucción, luego de un vínculo tóxico.¿Su intención? Transmitir que se puede salir de ahí. ¿Cómo? Sin fórmulas mágicas, pidiendo ayuda, buscando lo que nos hace bien y amándonos a nosotro mismos.Aquí, un fragmento sobre el abuso emocional y un corazón herido.
La instalación se prevé que finalice a finales de junio
Crímenes, drogas, narcotráfico, la sombra de Pablo Escobar y un partido de película en el que Boca ganó su único trofeo logrado en Estados Unidos. Ocurrió el 7 de marzo de 1990 en el Orange Bowl de Little Habana, a 20 kilómetros del hoy imponente Hard Rock Stadium, donde el equipo dirigido por Miguel Russo debutará este lunes contra el Benfica de Ángel Di María en el Mundial de Clubes. El rival en aquel partido fue Atlético Nacional, de Colombia, apadrinado por el líder narcoterrorista que llegó al encuentro con su arquero amenazado de muerte y tras 90 días de inactividad producto del asesinato al árbitro Álvaro Ortega en Medellín.La de 1990 era la segunda disputa de la Recopa Sudamericana, que Conmebol organizaba para enfrentar al campeón de la Copa Libertadores con el de la SupercoÂpa. En un partido parejo, el Boca de Carlos Aimar se impuso 1 a 0 con un gol de Diego Latorre y celebró su quinta estrella internacional. Pero detrás de aquel festejo en Miami se oculta una historia de violencia y terror que recuerda la etapa más sangrienta del fútbol sudamericano.El 12 de abril de 1989, bajo la dirección de José Omar Pastoriza, Boca había quedado eliminado en los octavos de final de la Libertadores en una maratóniÂca serie de penales frente al aguerrido Olimpia de Luis Cubilla. Dos meses y medio después, el cuadro paraguayo se enfrentó en la final con Nacional, el equipo de Escobar, que logró revertir el 0-2 sufrido en el Defensores del Chaco y levantó ante sus hinchas su primer trofeo continental.Aquel Nacional diseñado por Francisco Maturana, que contaba con René Higuita, Andrés Escobar, Luis Carlos PeÂrea, Leonel Álvarez, Albeiro Usuriaga y John JaiÂro Tréllez, no solo es recordado por haber sido el primer equipo colombiano en conquistar el torneo, sino también por el contexto en que se dieron sus logros, profundamente marcados por la presencia del narcotráfico. Durante las décadas de los ochentas y los noventas, el fútbol colombiano vivió una era de esplendor deportivo condicionada por una oscura realidad: la infiltración de los cárteles en sus estructuras.Narcotráfico-fútbol, una era en ColombiaPablo Escobar ayuÂdó a financiar el proyecto Puros Criollos, promovido por la dirigencia de Nacional, que consistía en armar una plantilla con solamente futbolistas autóctonos. Mientras, Miguel Rodríguez Orejuela, jefe del Cártel de Cali, presidía el club América, que perdería tres finales de Libertadores entre 1985 y 1987 con figuras internacionales, como Julio César Falcioni, RicarÂdo Gareca y el paraguayo Roberto Cabañas.No se trataba de una intromisión oculta ni sutil. Los capos financiaban abiertamente a los clubes, asistían a partidos en palcos preferenciales, convivían con jugadores y dirigentes, y en algunos casos incluso intervenían en decisiones internas. Cinco años antes de la definición frente a Boca, Hernán Botero, presidente de Nacional, se había convertido en el primer colombiano extraditado por narcotráfico, acusado por la justicia estadounidense de haber lavado más de 50 millones de dólares en un banco de Florida para favorecer al cártel de Escobar.La histórica conquista de la Libertadores de 1989 estuvo teñida por la incidencia del narcotráfico, que marcaba el pulso del fútbol en aquella época. Tras vencer a Racing en los cuartos de final, los dirigidos por Maturana se enfrentaron con el sorprendente Danubio, de Uruguay, que venía de eliminar al Nacional de su país, el campeón reinante, en una apasionante definición en Montevideo. El 0 a 0 en el Centenario dejó la serie a pedir del Nacional colombiano, que preparaba una fiesta en el Atanasio Girardot. Más allá del optimismo general, Escobar se ocupó de que el triunÂfo no corriera peligro.Tres décadas después, el árbitro argentino Carlos Espósito, que tuvo a cargo la revancha en Medellín, reveló haber sido "apretado" antes del partido por sicarios del cártel: "A Abel [Gnecco, uno de los jueces de línea] le pusieron una 9 milímetros en la cabeza. Eran varias personas. Entre ellas, el famoso PopeÂye [John Jairo Velásquez, hombre de confianza de Pablo Escobar). Abrió un maletín y nos dijo: «Acá hay 250.000 dólares. Llévenselo tranquilos y van a salir de Colombia sin problemas». Les respondimos que habíamos ido a trabajar como correspondía, a arbitrar un partido de fútbol. Popeye cerró el maletín y nos amenazó: «La vida de ustedes aquí no vale naÂda. Y en Buenos Aires podrá costar 1000 dólares por cada uno»".Juan Bava, el otro juez asistente, también admitió la visita de los narcos. "Partieron la puerta en dos y entraron a la habitación. Popeye hablaba y los otros saltaban en la cama con las ametralladoras en la mano. «Así no podemos salir. Es una locura lo que paÂsó», nos decía Espósito. Y yo le respondía: «Carlitos, si faltan 20 minutos y estos tipos no van gananÂdo, ¡entro yo y meto el gol de cabeza! TenÂgo dos hijos y quieÂro volver a mi casa»". El resultado no dejó dudas: victoria por 6 a 0, con tres goles en 35 minutos.El 6-0 de Nacional a Danubio por la LibertadoresAntes de la final con Olimpia, un hombre vestido de traje acudió al restaurante donde cenaban Juan Carlos Loustau y los asistentes Jorge Romero y Francisco Lamolina. Sin mediar palabra, apoyó un arma larga en la mesa y avisó: «Si no somos campeones, vamos a matar a los tres». Conmebol había mudado el partido a Bogotá para evitar los aprietes a los jueces. De regreso a la concentración, Loustau bajó a buscar un VHS de imágenes del partido y fue secuestrado en el hall del hotel Tequendama por la misma persona que lo había amenazado. Lo llevaron a una zona remota y le reprocharon no haber cumplido lo exigido: Nacional triunfó por penales sin ayudas del juez argentino, que al año siguiente dirigiría en el Mundial.Seis meses más tarde de la definición de la Libertadores, el árbitro Álvaro Ortega fue acribillado con nueve balazos por sicarios al servicio de Pablo Escobar. Su pecado capital fue anular un gol lícito en favor de Independiente Medellín (DIM) en la derrota por 3 a 2 frente a América, de Cali, que dejó a DIM sin chances de pelear por el campeonato. La sentencia contra el referí fue ejecutada 19 días después, antes del desquite en Medellín.Ortega fue designado como juez asistente y asesinado en la noche anterior al encuentro. Tras el crimen, el gobierno de Virgilio Barroco Vargas ordenó la suspensión de la liÂga por tiempo indeterminado y prohibió la participación de clubes colombianos en torneos organizados por Conmebol. Pero Nacional quedó exento: se enfrentó con Milan en Japón, en diciembre de 1989, y con Boca en Estados Unidos, en marzo del '90."En general, los clubes colombianos tenían por detrás a un gran narcotraficante, a un pequeño narcotraficante o, en su defecto, a un testaferro de los narcotraficantes", explica el periodista bogotano Alejandro Pino Calad. "En los ochentas, Atlético Nacional ha tenido coÂmo propietario a Octavo PiedraÂhita, un prestanombre de Pablo Escobar asesinado en 1988, dos años antes del partido frente a Boca. Colombia se dirimía en aquellos años entre el auge del fútbol y el crimen organizado. Por un lado, los festejos por la consagración de Atlético Nacional en la Copa Libertadores y la clasificación de la selección para el Mundial de Italia tras 28 años de inasistencias, con el Pibe Valderrama coÂmo estrella y un plantel de primerísimo nivel que había vencido a la Argentina campeona del mundo en Buenos Aires, en la Copa América de 1987. En contraste, la realidad que se vivía en las calles: el miedo, los atentados, las amenaÂzas de bomba. Entre 1989 y 1990 fueron asesinados tres aspirantes a la presidencia del país y también el fútbol fue alcanzado por la violencia, con secuestros extorsivos a los árbitros, sobornos y amaños de partidos definitorios", profundiza.La Recopa '90, en medio de la tensiónSiete días después del homicidio a Ortega, Boca volvió a saborear la gloria con la obtención de la Supercopa sudamericana. El equipo preparado por Aimar eliminó a Racing en los cuartos de final, a Grêmio en las semifinales y a Independiente en el duelo decisivo, con el recordado penal de Blas Giunta. De los 11 futbolistas que se enfrentaron con el Rojo en Avellaneda, diez repitieron la titularidad frente a Nacional. La única variante fue el ingreso de Leonardo Itabel, uno de los refuerzos, en reemplaÂzo a Walter PeraÂzÂzo, que empezó la temporada como suplenÂte.Si bien la Recopa del '89 había sido disputada en partidos de ida y vuelta, Conmebol resolvió que el Boca-Nacional se desarrollara en un estadio neutral, y en una plaza que ofreciera mejores condiciones de seguridad tanto para los jugadores de los dos clubes como para los árbitros. A los referís brasileños José Wrigot, Luis Carlos Félix y Ulisses Tavares se les asignó custodia permanente.A la vez, la celebración del torneo en Estados Unidos procuraba promocionar el fútbol entre el público local con miras al Mundial de 1994. La sede elegida fue el mítico Orange Bowl, de Miami, que tenía capacidad para 80.000 espectadores y sería derribado en 2008 para dar lugar al LoanDepot Park, el hogar de MiaÂmi Marlins, franquicia de béisbol. Un año antes de la demolición, Boca, conducido por Russo, jugó allí un amistoso de pretemporada con la selección de Haití, a la que venció por 2 a 0 con goles de Martín Palermo y Jesús Dátolo.La organización de la Recopa 1990 corrió por cuenta de la empresa International Soccer Marketing (ISM), presidida por Zorana Danis, la única mujer implicada en el escándalo de corrupción más grande de la historia del deporte, el FIFAgate. Fue imputada por la justicia estadounidense de haber pagado coimas millonarias a la cúpula de Conmebol para gestionar anuncios de patrocinio. La firma de Danis repartió 60.000 dólares a cada club y Boca recibió además un cheque por 10.000 dólares por no utilizar la publicidad de FIAT, ya que el certamen era auspiciado por Chevrolet.El plantel había viajado con dos juegos de camiÂsetas: uno de verano, con el parche de FIAT, y otro de invierno, sin ningún anuncio. Como hacía calor y todo se resolvió sobre la marcha, el utilero recortó las mangas largas de algunas de las camisetas, vacías de publicidad, para que varios jugadores salieran a la cancha con una vestimenta acorde con el clima y las exigencias contractuales del campeonato.El equiÂpo, que había empezaÂdo de gran manera el ciclo de Aimar, marchaba quinto en la liga local y llevaba nueÂve partidos sin ganar fuera de casa. AnÂte el conjunto colombiano formó con Fernando Navarro Montoya; Ivar Stafuza, Juan Simón, Víctor HuÂgo Marchesini y José Luis CucÂciuÂffo; Blas Giunta, Claudio Marangoni y Fabián Itabel; José Daniel Ponce; Alfredo Graciani y DieÂgo Latorre.Nacional se entrenó en Miami con un importante operativo de seguridad. En las vísperas, la prensa colombiana reveló que René Higuita, figura y referente, venía recibiendo amenazas desde hacía al menos dos semanas por parte de una red de apostadores clandestinos llamada "Limpieza en el Fútbol Colombiano". Por ese motivo, el arquero optó por mantenerse alejado de las cámaras y evitar toda exposición pública. Meses atrás, esa misma organización había exigido a Maturana que marginara de la selección a algunos futbolistas ligados a los jefes del Cártel de Medellín, en especial, a los de Nacional.Higuita tenía una estrecha amistad con Pablo Escobar desde que el máximo narcotraficante de la historia colombiana ejercía como reÂpresentante a la Cámara en el Congreso Nacional. En 1991, fue uno de los primeros personajes públicos en visitar al líder del cártel en su celda de La Catedral, el presidio que el propio Escobar hizo construir a su medida, con salas de billar, bar y cancha de fútbol, entre otras comodidades. En 1993, el arquero pasó nueve meses tras las rejas acusado de haber negociado la liberación de la hija de un empresario vinculado con Pablo Escobar por un canon de 50.000 dólares. Higuita lleva más de tres décadas intentando recuperar una casa que perteneció anteriormente a William MoncaÂda Cuartas, cabecilla del Cártel de Medellín."Mantenemos los conceptos tácticos, pero lógicamente, no es lo mismo que jugar partidos. Nos sobran ensaÂyos, pero la verdad es que no podemos poner la obra frente al público. De todos modos, Nacional tiene experiencia y jugará coÂmo siempre lo hizo: respetando el cuidado de la pelota, al adversario y a la gente. EsÂta es una buena ocasión para nosotros, porque estamos frente a un club muy grande, BoÂca, que siempre tiene equipos de calidad", diÂjo Hernán Darío "Bolillo" Gómez, sucesor de Maturana como DT de Nacional, en las horas previas a la definición ante el cuadro xeneiÂze.Boca 1 vs. Nacional 0, por la Recopa de 1990Casi 30.000 hinchas presenciaron la consagración de Boca en la Recopa, que se emitió en vivo para la Argentina con relatos de Marcelo Tinelli. Latorre marcó el gol a los 38 minutos, tras una gambeta larga contra Higuita y una resolución certera ante el arco desguarnecido. En el segundo tiempo, el ingreso de Faustino Asprilla le cambió la cara al ataque verde, que arremetió sin éxito contra el área de Navarro Montoya."Los jugadores de Boca desconocíamos por compleÂto la situación que se vivía en Medellín. En los medios argentinos no se hablaba del narcotráfico, no era un tema que acaparara la atención. Para nosotros era un partido importantísimo porque el equipo no andaba bien y podía darnos una inyección, pensando en lo que venía", narra el defensor Juan Simón. "En la cancha no se notó para nada la inactividad que traían los colombianos", opina.Para Itabel, aquel Boca estaba llamado a cosechar grandes logros, peÂro algunas rencillas en el plantel limitaron su historial de victorias. "No era fácil ganarle a ese Nacional; eran todos jugadores de selección. Con el diario del lunes, es posible que les haya pesado la falta de competitividad, aunque los recuerdo como un rival duro que empujó hasta el minuto final", analiza hoy el ex atacante de Ferro.Seis futbolistas de Nacional formaron parte de la lista confeccionada por Maturana para Italia '90: Higuita, Girardo Gómez, Luis Herrera, Luis Carlos Perea, Geovanis Cassiani y LeÂonel Álvarez. Quien estuvo ausente en el partido contra Boca fue el recordado Andrés Escobar, que aprovechando la pausa del fútbol en su país había pasado en préstamo a Young Boys, de la liga suiza. En 1994, tras hacer un autogol frente a Estados Unidos que contribuyó a la eliminación de Colombia en el Mundial, el zagueÂro fue asesinado en Medellín a la salida de una discoteca.La liga local se reanudó dos semanas después de la Recopa y Nacional acabó la temporada como subcampeón de América. En 1991 Conmebol prohibió a ambos clubes jugar sus partidos en suelo colombiano, por lo que debieron mudar sus localías a otras ciudades del continente. El año anterior, la dirigencia de Vasco da Gama había denunciado amenazas de narcotraficantes al árbitro uruguayo Juan Cardellino, antes de un encuentro con Nacional. La Confederación Sudamericana ordenó repetir el partido en Santiago, de Chile, y prohibió toda competición en territorio colombiano. Los estadios elegidos por la organización fueron el Orange Bowl, de MiaÂmi; el Rose Bowl, de Los Ángeles, y el Pueblo Nuevo, de San Cristóbal, Venezuela.El 2 de diciembre de 1993, cuatro días después de que Boca venciera por 2 a 0 en la Bombonera al Newell's de Diego Maradona, el Bloque de Búsqueda del gobierno colombiano ubicó la casa donde se mantenía prófugo Escobar y acabó con su vida mientras el narcotraficante intentaba escapar por los techos.Aquel encuentro en el Orange Bowl resultó mucho más que una confrontación de fútbol: fue un episodio en el que deporte, política y crimen organizado se entrelazaron en un escenario de tensión y miedo. A 35 años, aquella definición sigue siendo un reflejo del difícil contexto que vivió el fútbol sudamericano y una muestra de que la pasión por el deporte logró imponerse, al menos por unas horas, a la violencia y las amenazas.
En su comparecencia en la sede del partido, el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE descartó dimitir y anunció una reestructuración de la Comisión Ejecutiva Federal
Cuando las nubes esconden la sombra (Chile, Argentina, Corea del Sur/2024). Dirección: José Luis Torres Leiva. Guion: José Luis Torres Leiva, Alejandra Moffat. Fotografía: Cristián Soto. Música: Diego Noguera. Edición: José Luis Torres Leiva, Andrea Chignoli. Elenco: María Alché. Duración: 71 minutos. Calificación: apta para todo público. Distribuidora: Rita Cine. Nuestra opinión: buena.Un movido trayecto en ferry, preludio del viaje interno que comenzará minutos después, deja a una actriz (María Alché) en la costa de Puerto Williams, en la ribera sur del canal de Beagle. El motivo de su presencia en el lugar es reunirse con el equipo de filmación de una película para la que fue convocada. Sin embargo, apenas desembarcada y por azares del destino, un imprevisto demora varios días la llegada del resto. Esta primera ausencia (más tarde se revelarán otras, más íntimas y movilizantes) llevará a la mujer a recorrer el lugar, a hablar con la gente, a conectar con el momento y el espacio. Y esas charlas, en principio sin una intención concreta más allá del amable intercambio, la ayudarán a reflexionar sobre sí misma, y por consiguiente, transformar su pensar, su sentir. Lo que sucede a su alrededor repercutirá directamente en lo más profundo de su ser.En Cuando las nubes esconden la sombra, el director chileno José Luis Torres Leiva hilvana un relato que parece comenzar una y otra vez. Con cada encuentro, con cada interacción que tiene la protagonista, se suma un nuevo retazo a una reinvención de sí misma que comienza cada mañana, sin proponérselo, casi sin pensarlo. Una agenda que se encuentra inesperadamente alterada, deriva en una soledad e incertidumbre, que se transforma en pausa, en un tiempo "quieto" que se convierte en tácito pretexto para iniciar un viaje, introspectivo, sin moverse de la isla.En este film -que se estrena luego de su paso por el Festival de San Sebastián y la muestra Contracampo, realizada en Mar del Plata en 2024-, la decisión narrativa se complementa con la elección estética de una cámara que se mantiene inmóvil, que pasa casi inadvertida, dándole a cada interacción la importancia de la palabra por sobre todas las cosas. Solo se trasladará para registrar el paisaje, un entorno que también suma protagonismo cuando María lo hace parte de sí misma.Sensible e íntimaCine de autor que elige salir de las convenciones y abrirse paso hacia el espectador con una propuesta cuya aspiración es no resultar indiferente a los ojos de los que la ven, sino todo lo contrario: cuestionarlos en un plano sensible e íntimo. Claro que el riesgo (siempre hay un riesgo) es perder en el camino a aquellos que no conecten con la situación ni recorrido espiritual de María, como tampoco con los tiempos que propone la película. En ese caso, la búsqueda de emoción probablemente redunde en tedio, y la reflexión que se busca consolidar desde el guion termine siendo como la melodía que intenta tocar una niña (en uno de los momentos más logrados del film): virtuosa, pero con herramientas imperfectas.Quizás una de las decisiones más interesantes del entramado sea vestir la odisea de María con múltiples capas que no tengan necesariamente que ver con el discurso propio ni con la reflexión. El componente espiritual, mediante un rito indígena de renovación que realiza la protagonista. O también ese encuentro con un grupo de chicos, futuros actores y actrices, durante la creación de una escena donde las voces individuales se convierten en una composición grupal.Cuando las nubes esconden la sombra es una película discreta, que regocija incluso cuando no entusiasma. La necesidad de exponer a corazón abierto las búsquedas, los duelos, y la inevitable metamorfosis que traen aparejados y su camino hacia la purificación. Quien vaya con ese espíritu a verla descubrirá una obra que, aun en su simpleza, dice mucho más de lo que parece. Y muestra incluso más de lo que queremos ver.
La expresidenta viaja a respaldar la postulación de Martín Ascúa, actual intendente de Paso de los Libres, a la gobernación correntina en las elecciones del 31 de agosto.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Myanmar es una demostración real de la hegemonía de Beijing en acción
Perfecto para jardines chicos o veredas angostas.Es resistente, crece rápido y no daña cañerías.
El desafío era que la región volviera a crecer de un modo que generara un excedente de divisas como para resolver la crisis de deuda.
Se elegirán unos 880 jueces federales -incluyendo a ministros de la Suprema Corte- así como a más de 1.700 magistrados regionales para 19 estados.Estas votaciones son la médula de una reforma judicial que el gobierno presenta como panacea para abatir la arraigada corrupción e impunidad del Poder Judicial. Pero también atizan preocupaciones sobre la independencia y si facilitará a los criminales poder influir en las cortes con amenazas o sobornos.
Madres y padres de diferentes centros públicos de la localidad gaditana piden al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía una actuación conjunta "para garantizar que estos espacios sean espacios seguros y saludables durante todo el curso"
Christiane Burillo compartió las supuestas razones por las que se separó del cantante hace más de 10 años
El fenómeno "Sex and the City" transformó la forma en que se representa el romance y la amistad femenina en televisión. Este artículo explora cómo la serie inspiró a sus sucesoras en el mundo de la pantalla chica.
Viktor Einar Gyökeres es algo así como El Increíble Hulk, versión sueca. De 1,89m y 94 kilos, desarrollados entre músculos y una fuerza descomunal, es la atracción de Europa. Lo quieren todos, tal vez se lo quede el Arsenal, de Londres. Acaba de consagrarse campeón en Sporting de Lisboa con números que asombran al mundo. Suma 39 goles en 34 partidos. Los dos atacantes que lo siguen alcanzan 19 cada uno: quedan a uno del gigante, entre el griego Vangelis Pavlidis, de Benfica y el español Samu Aghehowa, de Porto. En total, entre todas las competencias, anotó 53 gritos en 51 encuentros. Un promedio de 1,03. Una locura.Hay que viajar a las cinco principales ligas europeas para dimensionar su gesta, cerca del cierre de la temporada. Mo Salah, en el campeón Liverpool de la Premier League, marcó 28 goles; Kylian Mbappé, 27 en el subcampeón Real Madrid; Mateo Retegui 24 en Atalanta, tercero en la Serie A, Harry Kane 25 en el campeón Bayern Múnich en la Bundesliga y Ousmane Dembelé 21 en el campeón PSG de la Ligue 1.El fibroso atacante, evidentemente, juega en otra liga.Es el actor estelar del mercado de pases de Europa: a los 26 años, lo quieren varios, como Barcelona, Atlético de Madrid, Manchester United y Arsenal, que pica en punta. Se habla de un contrato entre 8.500.000 y 9 millones de euros al año. La cláusula de rescisión es de unos 100 millones de euros. Luego de haber sumado 43 tantos entre todas las competiciones la temporada pasada, la primera en Portugal, el delantero nacido en Estocolmo mantuvo el mismo apetito en este curso, con gritos de todos los colores. De pescador, de cabeza, con destreza, por sorpresa. Es un huracán.Su triplete el 5 de noviembre en Champions League ante Manchester City, aplastado por 4-1 en el pintoresco José Alvalade, dio la vuelta al mundo, y dos semanas después, firmó cuatro ante Azerbaiyán con su selección en la Liga de Naciones (6-0) y tres días después de haber abierto el marcador ante Eslovaquia (2-1).El inicio de la carrera de Gyökeres estuvo alejado de los focos mediáticos, recuerda la agencia AFP. Llegado a la Premier League en el Brighton en 2018, procedente de su club formador en Suecia, el IF Brommapojkarna, fue cedido rápidamente el Sankt Pauli (Alemania), y después al Swansea y al Coventry, donde al fin se destacó en el Championship, la segunda inglesa, entre 2020 y 2023. Tosco, testarudo, Viktor demostró que el talento también se desarrolla.En Sporting de Lisboa dio un salto de calidad que lo trasporta a otra dimensión, reclamando a base de goles las miradas de clubes más grandes. Potente, atlético y con una destreza diabólica dentro del área, pasó de ser una revelaciones de la temporada en el fútbol europeo a una realidad aplastante.La operación en la rodilla izquierda, un año atrás (estuvo cuatro meses fuera de las canchas), no le hizo bajar la guardia. Está más encendido que nunca. El delantero de origen húngaro se convirtió en un astro, con un cuerpo más propio de fisiculturista. "Es muy, muy, muy difícil que se vaya, aunque en la vida nada es imposible", contó tiempo atrás el presidente del club, Frederico Varandas. "Evidentemente, quiero jugar toda la temporada con el Sporting y me siento bien, así que no tengo prisa por mudarme. Veremos en el momento dado", declaró semanas atrás. Evidentemente, el tiempo es hoy.La eventual futura venta de Gyökeres, adquirido por 24 millones de euros al Coventry, en el traspaso más caro de la historia del Sporting, asegurará al club la mejor plusvalía de su vida.El conjunto verde conquistó su 21º título de campeón de la liga portuguesa, al derrotar a Vitoria Guimaraes por 2 a 0, en un encuentro jugado este sábado, por la última fecha. El Benfica de Nicolás Otamendi y Angel Di María, su gran rival de la capital, no pasó del empate en Braga (1-1) y concluye el campeonato a dos puntos del Sporting.Ya campeón la temporada pasada, el Sporting no revalidaba el título liguero desde 1954, hace... 71 años. Los dos clubes centenarios de la capital portuguesa se reencontrarán el domingo 25, en la final de la Copa de Portugal.Igualados antes de la última fecha, ambos venían de empatar 1-1 en una 'final' por la liga el pasado fin de semana, en el estadio del Benfica. Con 82 puntos en 34 partidos, el mejor ataque y la mejor defensa del campeonato (88 y 27 tantos), el Sporting conquista la única plaza clasificatoria de manera directa para la Champions League, mientras que Benfica (80 puntos) deberá disputar la previa.Entre los tres grandes del fútbol portugués la decepción la protagonizó el Porto. Luego de haber cambiado de entrenador con la llegada del argentino Martín Anselmi, el club de la ciudad vinícola termina tercero, a 11 puntos del campeón. De todos modos, esta temporada permanecerá marcada por el extraordinario rendimiento de Gyokeres. Su efecto en el equipo es comparable con el impacto deportivo y económico que tuvo la contratación de Enzo Fernández en Benfica, cuando se convirtió en pieza fundamental apenas bajado del avión. Sin embargo, Enzo duró un suspiro y se fue a Chelsea.Si bien la comparación con Zlatan Ibrahimovic es inevitable por nacionalidad y cierta contextura física, sus características son diferentes. Zlatan fue la magia arrogante, Viktor es un tractor racional. "Lograr el bicampeonato fue nuestro objetivo durante toda la temporada y lograrlo en el último día es increíble", sostiene el sueco, al que le compusieron una canción usando como base una melodía de ABBA. El festejo que replica, una suerte de máscara con sus manos, se tornó tan popular que lo imitan los hinchas, incluso los juveniles del club y deportistas de otras disciplinas. Un boom sueco. View this post on Instagram A post shared by Viktor GyoÌ?keres (@viktorgyokeres)En un posteo de Instagram, el delantero compartió un video recopilando sus goles junto a la frase: "A nadie le importaba hasta que me puse la máscara," una cita de Bane, el villano de la película The Dark Knight Rises. El famoso personaje de Batman es conocido por su fuerza y su enigmática máscara. Amenazante y misteriosa, como el dueño de esta historia.
Durante más de 40 años, Elí Mejía Mendoza, alias Martín Sombra, fue uno de los hombres más temidos de las Farc, y conocido como el "carcelero" de los secuestrados más emblemáticos del conflicto armado; falleció en Bogotá el 19 de mayo
Desde la secretaría de Salud de Bogotá le confirmó a Infobae Colombia que el exguerrillero falleció en la madrugada del lunes 19 de mayo, en el Hospital El Tunal de Bogotá
El cuidado de la imagen o la estirpe para la concepción de una carrera inmaculada en el atleta nunca logró consideración en las esferas más influyentes del deporte. Sobre todo, en boxeo y mucho más en estos tiempos cuando surge el nombre del filipino Manny Pacquiao.Desde aquel mandamiento vertido y quebrado por su propio autor: Jack Dempsey, notable campeón y primer deportista universalmente reconocido en los años 20, que aludía a un "Nunca regreses al ring", muy pocos siguieron su legado.Lo hicieron el gran Rocky Marciano, invicto con su corona de los pesados (1952-1956); el gran Carlos Monzón, que se despidió con su cinturón de campeón ante los príncipes de Montecarlo en 1977, o el controvertido Floyd Mayweather, que se burló de todos sus detractores contando millones de dólares y sumando diademas hasta el día de su retiro en 2017Pacquiao rompe estas reglasSu reaparición confirmada para el 19 de julio próximo, en Las Vegas, no implica un suceso: representa una alarma inquietante. A los 46 años y luego haber ganado seis títulos mundiales oficiales en pesos diferentes y un séptimo cetro en una entidad marginal, se muestra inactivo desde agosto 2021. En aquella oportunidad perdió por puntos con el cubano Yordenis Ugas, por la corona welter (AMB). Lució, por entonces, vacío, sin reflejos ni la destreza habitual que lo llevó a gestar 62 triunfos (39 KO), 8 reveses y 2 empates desde su debut en 1995. Sus peleas captaron la atención de millones de espectadores y parecía ser invencible hasta que el mexicano Juan Manuel Márquez lo noqueó en modo dramático en 2012. A partir de ahí ya nada fue igual. En 2015 perdió en forma decepcionante con Floyd Mayweather en un evento que pudo haber cambiado su historia. De haber resultado vencedor -en aquella instancia de 2015- su figura hubiese tenido comparaciones populares y pasionales cercanas a las gestadas por la líder política Corazón Aquino. Aprovechó más tarde una oportunidad ante el chubutense Lucas Matthysse para volver a ser campeón mundial en Malasia en 2018 y después hubo muy poco rescatable en su trayectoria.Su actividad política sufrió un duro revés al perder su cargo de Senador de Sarangani, su zona natal de Filipinas, el 12 de mayo último. No sumó los votos suficientes para sostener su segundo período en la Cámara Baja del Congreso de Filipinas. ¿Dónde está su mente hoy? ¿Estrados o gimnasios?¿Y Pacquiao boxeador?Aprobaron su licencia en Las Vegas y un quinto puesto simbólico y caritativo en el ranking CMB. Casi absurdo e indiferente a todo. Desafiará al texano Mario Barrios, campeón mundial welter (CMB), 17 años menor y 14 centímetros más alto, que el "viejo guerrero" asiático. Barrios, un púgil avaro y conservador, de muy buen punteo izquierdo, pero sin remate pese a su poderosa pegada que lo llevó a ganar 29 cotejos (18 KO), con dos derrotas y un empate. Será la puja entre un campeón pleno y una leyenda de otros tiempos. Casi de siglo pasado. ¿Qué puede ser Pacquiao hoy? Una sombra lenta y sin fuego en el cuadrilátero. Compartió gran parte de su riqueza material con la pobreza filipina. Tal si fuese un Robin Hood de un continente lejano. Necesita más ingresos y afrontará todos los riesgos para ganarlo. Y este es una de ellos. ¿Nos sorprende? ¿Nos asusta? ¿Nos conmueve? ¡De ninguna manera! Después de haber visto a un vacilante Mike Tyson, con 58 años, volver a boxear con la venia oficial del estado de Texas apoyado por la plana ejecutiva de la plataforma digital Netflix, en uno de los espectáculos más tristes de la historia del deporte profesional en noviembre último, poco podría sorprendernos a esta altura. A nadie le importa cuidar la honra de Manny Pacquiao. Ni a los mercaderes del negocio y menos aún, a los "moralinos" que desde el púlpito del saber dictan clases de pureza todos los días.
El actor dirige el unipersonal, donde compone a un profesor de filosofía de clases clandestinas, con humor y mucha música.
En las últimas décadas, los datos estadísticos en el Perú han evidenciado mejoras en la atención del parto y una disminución sostenida de la mortalidad materna. Sin embargo, la desigualdad sigue siendo una constante cuando se habla de maternidad.
La hija del icónico músico y la modelo Iman presentó Xandri, un disco que mezcla indie rock y electrónica, reflejando su lucha por ser reconocida como artista independiente, según publicó Vanity Fair
Análisis del tipo de cambio. Con fuertes y prontas alzas y bajas ha estado el dólar en Perú en los últimos meses. ¿Cuál es el tipo de cambio que se proyecta para 2025?
CÓRDOBA.- Los rumores de la salida de Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte se habían extendido durante los últimos diez días y nunca se mencionó, como se hizo el jueves para explicar su salida, que tenía interés en ser candidato por La Libertad Avanza (LLA). Aunque al echarlo desde Economía elogiaron su trabajo, en el Gobierno había disconformidad por la suba del boleto en el área metropolita y por el paro nacional de UTA el próximo martes. Quienes hablaron con Mogetta horas después del pedido de renuncia, confirmaron a LA NACION que en aquellas charlas no mencionó su interés es postularse a diputado nacional. Ese era el argumento que daba el Gobierno para justificar su desplazamiento.De hecho, Mogetta también había tenido contacto con empresarios y programado reuniones para los próximos días, lo que abona la idea de que el funcionario tenía una salida inminete fuera de sus planes.Mogetta no llegó al gabinete por influencia de Juan Schiaretti, de quien fue funcionario en Córdoba, sino por sus vínculos con referentes financieros. Sin embargo, en la Casa Rosada no tienen interés en explicar ese punto. Incluso, en el Gobierno hay quienes aseguraron a LA NACION que pronto enviarían "otra señal" al cordobesismo y reemplazarían a funcionarios que están en el área de Obras Públicas y que llegaron "con el visto bueno" de Córdoba, como Luis Giovine y Bartolomé Heredia. También se disolverá la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), donde reviste el cordobés Edgar Pérez. En el último mes, los diputados nacionales del cordobesismo dieron quórum para la sesión en que se creó la comisión investigadora por $LIBRA, aunque no votaron a favor de su constitución. También el gobernador Martín Llaryora alzó la voz en reclamo por más federalismo.Como secretario de Transporte, Mogetta enfrentó en Córdoba en 2020 un paro de casi dos meses del servicio interurbano, que se combinó con la crisis generada por la pandemia y el déficit que arrastraba el sector. Después, en la Nación, el funcionario fue el encargado de ejecutar la decisión de eliminar los subsidios al transporte del interior del país, lo que implicó aumentos en el precio del boleto que ya era más alto que en CABA.Mogetta -que seguirá siendo parte del equipo, según afirmó el Gobierno- ya hace un mes había usado sus redes sociales para señalar que los incrementos del boleto en CABA y Buenos Aires eran responsabilidad de esas administraciones. Con regularidad reposteaba a Luis Caputo y a Federico Sturzzeneger, apoyó a Manuel Adorni como candidato y replicó críticas del presidente Javier Milei a los periodistas. LA NACION lo contactó para hablar con él pero no respondió.Desde la LLA descartan que el corte de subsidios al interior -que impacta en el humor social- pudiera impedir que sea candidato. "Simplemente, no lo vemos. Nunca se analizó esa posibilidad, ni él la mencionó", señala un referente. Catamarqueño de nacimiento, hay quienes apuntan que tal vez podría presentarse por esa provincia.En Córdoba, LLA no tiene definidos los nombres que integrarán su lista. La provincia renueva nueve bancas y los libertarios confían en imponerse con comodidad. El presidente del partido en este distrito y titular del bloque de Diputados, Gabriel Bornoroni, repite que la intención es llevar "nombres puros", aunque podría haber extrapartidarios "que desde el inicio apoyaron a Milei".Las posibilidades de tener a dirigentes del PRO está condicionada a cómo siga la relación nacional con Mauricio Macri, pero también es cierto que varios dirigentes se sumaron al cordobesismo y el expresidente intenta rearmar la fuerza que hasta la aparición de la LLA se imponía en las elecciones nacionales en Córdoba.Aunque hasta hace unas semanas, Rodrigo de Loredo parecía más dispuesto a conversar para sumarse a la lista, ya sostiene que hará aquello que acuerde con el sector del radicalismo cordobés que lo apoya. En las filas del juecismo, sostienen que no están involucrados en esas discusiones, pero miran con atención la relación entre Milei y Luis Juez "por si el Presidente impulsara" una postulación.
Quinta Brigada de Búsqueda en el Ajusco organizada por el colectivo Una Luz en el Camino da positivo al hallazgo de restos óseos
Este extraño acontecimiento podrá ser visto en diversas partes del mundo gracias al movimiento de la Tierra
Ni el talento de Matt LeBlanc ni la fama del personaje lograron sostener un proyecto con grietas desde su concepción
El Premio Nobel de Literatura estuvo en el ojo público con la publicación de "El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú", un libro que aborda, desde una mirada periodística, temas como la historia, la política, la cultura y la sociedad peruana
Su salida del Ministerio de la Igualdad expuso diferencias irreconciliables y alteró su rol institucional. Nuevas alianzas y distancias críticas
Al igual que ocurre con el color de los uniformes, cada detalle de una sala de operaciones tiene un motivo detrás para mejorar la seguridad y efectividad del procedimiento
El secretario del Tesoro de Estados Unidos comunicó que Washington "sigue centrado en interrumpir todos los elementos de las exportaciones de petróleo de Irán"
Fueron los príncipes de Estados Unidos de América. Enigmáticos, espléndidos, influyentesâ?¦ La relación entre John F. Kennedy Jr. y Carolyn Bessette resultó ser la historia de amor más famosa de la década del 90 y su breve matrimonio -duró treinta y cuatro meses- llenó de ilusión a todos los que imaginaban una reencarnación de la pareja más emblemática de su historia, la de JFK y Jackie Kennedy, un legado tan mitológico como imposible. Pero el sueño dinástico de un país entero terminó trágicamente el 16 de julio de 1999, cuando la avioneta Piper Saratoga -piloteada por el propio John John- en la que viajaban junto a Lauren Bessette, hermana de Carolyn, desapareció en la costa de Massachusetts. Después, el apellido Kennedy multiplicó hasta nuestros días el impacto de ese accidente mortal: a casi veintiséis años de aquella trágica noche, el guionista, director y productor Ryan Murphy avanza en el proyecto de llevar a la pantalla el inolvidable romance de John John y Carolyn, como la primera parte de una nueva serie, American Love Story, y trae al presente a la power couple que estaba en el pico de su celebridad cuando la muerte la convirtió en símbolo. PRÍNCIPES SIN REINO Carolyn Bessette conoció al hijo de JFK y Jackie en 1992, cuando ella trabajaba para Calvin Klein y él coqueteaba con la política. Venían de mundos completamente distintos. Aunque se había recibido de abogado y llegó a ser auxiliar de distrito en Nueva York, en 1995 John decidió seguir su verdadera vocación, el periodismo, y se convirtió en editor de su propia revista: George (una publicación que mostraba el lado glamoroso de la política). Buenmozo, riquísimo, famoso, durante esa etapa, el príncipe había alcanzado status de soltero de oro. Se lo vinculó con Brooke Shields, Madonna, Sarah Jessica Parker e incluso Diana de Gales... A diferencia de John John, Carolyn había crecido lejos de las cámaras y el escrutinio de los medios. Hija de una profesora y un ingeniero, tuvo una vida acomodada y, como siempre se destacó por su belleza, intentó hacer carrera como modelo. Más tarde comenzó a trabajar de vendedora en una tienda de Calvin Klein ubicada en Chestnut Hill de Newton, Massachusetts y, con el tiempo, ascendió hasta ser la directora de publicidad de la firma en Manhattan, asesorando a clientes de alto perfil. Así se cruzó con Kennedy Junior (era John John para la prensa, pero no para la familia), aunque el romance debió esperar hasta 1994, cuando él terminó su relación con la actriz Daryl Hannah. Fue un noviazgo relámpago: se comprometieron en 1995 y se casaron al año siguiente, en una boda secreta. El vestido de novia lo diseñó el entonces desconocido Narciso Rodríguez. ¿Qué fue lo que enamoró a John John? Según lo que afirmaban los medios norteamericanos en aquel momento, la actitud indiferente de Bessette, quien nunca le devolvía los llamados. "Carolyn, a diferencia de las otras mujeres con las que él había estado, se enfrentaría y lo confrontaría, y creo que él hasta cierto punto lo necesitaba", afirmó el historiador Steven M. Gillon, biógrafo de Kennedy Jr. SIEMPRE EN FOCO En los años que siguieron a la boda, el interés de los medios por la pareja it de Nueva York se intensificó -al punto de que los paparazzi llegaron a acampar en la puerta de su loft, en Tribeca- y, según se supo, para ellos se tornó difícil de manejar. Carolyn nunca disfrutó de la fama, no brindó ni un solo reportaje después de casada y no tenía interés en ser parte de la socialité neoyorquina. El asedio fue tan grande que ella optó por alejarse de los eventos públicos, lo que originó una catarata de rumores acerca de supuestas crisis en el matrimonio. En el momento en que la muerte se los llevó por delante, John John y Carolyn iban a la boda de Rory Kennedy, prima de él e hija de Robert F. Kennedy (los acompañaba Lauren Bessette, a quien dejarían en Martha's Vineyard, que les quedaba de paso). Emprendieron vuelo desde Nueva York a Massachusetts una noche con poca visibilidad y sin el instructor de Kennedy. John John se registró en la torre de control de Martha's Vineyard, pero el avión nunca llegó a destino. Poco después se confirmó lo peor: Kennedy (que no tenía aún capacitación para vuelos nocturnos) habría perdido la horizontal y el avión se estrelló. Ninguno de los pasajeros sobrevivió al impacto. Menos de una semana después, los buzos de la Marina estadounidense recuperaron los cuerpos. Antes habían encontrado el equipaje y restos del fuselaje de la nave. En medio del shock y el dolor, fueron despedidos con un funeral privado que tuvo lugar el 23 de ese mismo mes, a bordo de un barco de la Armada norteamericana (el crucero USS Briscoe). Las cenizas de los tres se arrojaron al mar junto a tres banderas norteamericanas y tres coronas de flores rojas, amarrillas y blancas, a veinticinco kilómetros de la costa, cerca de la isla de Martha's Vineyard. Así, la familia Kennedy cumplía con un pedido del hijo del ex presidente, quien deseaba que, al morir, sus cenizas se esparcieran en el mar. En el sepelio sólo estuvieron presentes familiares y amigos íntimos. Por parte de John, su hermana Caroline con su marido Edwin, su tío, el senador Ted Kennedy, y sus primos, Maria Shriver, Edward Kennedy y William Kennedy Smith. Por los Bessette, la madre de Carolyn y Lauren, Ann Freeman, acompañada de su segundo marido, Richard Freeman, y la hermana melliza de Lauren, Lisa Ann. Mientras tanto, millones de personas en todo el mundo seguían cada detalle de la despedida por televisión, cientos de admiradores de los Kennedy se alinearon en la costa para honrar a las víctimas y en Tribeca, su barrio en Manhattan, frente al loft donde vivían, miles de hombres y mujeres dejaban flores y velas con lágrimas en los ojos. John John tenía 38 años, Carolyn 33 y Lauren, 34. Al filo del siglo XX, Estados Unidos perdía a la última pareja de príncipes de una nación sin reyes.
Beatriz Gómez Consuegra habría amenazado a dos funcionarios de un hospital para firmar un convenio para la operación de un hospital fluvial, pese a las advertencias por posible desfinanciamiento del proyecto. Además, se le acusa de presionar a funcionarios de la Superintendencia de Salud para seguir sus órdenes sin advertir de los riesgos
La paciencia, en un fútbol tan histérico como el argentino, es un privilegio que solo puede ser patrimonio de unos pocos. No es el caso de Boca. Anoche, el Xeneize detuvo su marcha en Rosario y los cuestionamientos hacia jugadores y cuerpo técnico volvieron a estar a la orden del día. Poco importó los seis triunfos consecutivos que habían dejado al equipo en los primeros puestos de la Zona A. Ni los tres encuentros sin goles en contra que posicionaron al conjunto de Fernando Gago como el menos vencido en lo que va del Apertura. No. Las esquirlas de la temprana eliminación en la Copa Libertadores aún persiguen a este Boca ciclotímico que es capaz de ganar y perder contra cualquiera, y que dio un nuevo paso justo cuando sus competidores se preparan para afrontar el máximo torneo continental. Esta vez, su verdugo fue el renovado Newell's de Cristian Fabbiani, que llevaba 56 días sin victorias en casa y festejó con un 2-0 a lo grande en un Coloso a rebasar.El partido, en realidad, no debió haberse disputado. En el calentamiento, Leandro Brey sufrió un profundo corte en su cuello, producto de un vidrio que cayó desde la tribuna local, donde se ubica el grueso de la hinchada leprosa. Minutos después, cuando Agustín Marchesin se prestaba a ocupar el arco, una lata de humo cayó muy cerca del arquero xeneize, por lo que el inicio del partido se demoró unos minutos. Se apostó, una vez más, a la falta de puntería de los violentos, que siguieron arrojando proyectiles ante la inacción de la Policía y del árbitro Darío Herrera.Boca vivió una verdadera pesadilla. Porque peor que la caída fue el marcado retroceso marcado en el juego, los errores repetidos del DT, la falta de ocasiones de peligro, un nuevo gol de pelota parada y otra lesión muscular -la tercera consecutiva- de Ander Herrera, que ingresó en el entretiempo y dejó el campo cinco minutos después, sin siquiera esperar el cambio.Newell's golpeó en su primera llegada a fondo y con actitud y disciplina táctica manejó el trámite desde el comienzo del juego. No precisó la pelota para ser más agresivo y llevó a Boca a su terreno, lo apretó bien en el medio y no lo dejó jugar de acuerdo a su conveniencia.El primer gol fue casi de baby-fútbol. Saque largo de Keylor Navas, peinada de Carlos González y corrida al gol de Luciano Herrera, que definió con una sutileza ante el achique de Marchesin, que volvió a sufrir goles luego de 301 minutos. El 1 a 0 dejó groggy a un Boca desorientado y sin capacidad de reacción. El Xeneize no encontraba los caminos para progresar y se repetía en centros desde la izquierda -particularmente de Lautaro Blanco, pero también de Kevin Zenón- que tuvieron la función equivocada de hacer crecer chichones en las cabezas de los defensores de la Lepra.Boca se topó con un rival sacrificado y bien agrupado en defensa que lo forzó a tirar pelotazos o a jugar constantemente la pelota hacia atrás. Dentro del caos, tuvo oportunidad de meterse en el partido, pero no supo qué hacer con la pelota. Tomás Belmonte y Milton Delgado no fueron complemento; Alan Velasco, que jugó en lugar del sancionado Carlos Palacios (se ausentó a la práctica del lunes y Gago decidió no concentrarlo), volvió a quedar en deuda en su vuelta a la titularidad tras aquel fatídico penal contra Alianza Lima; Zenón fue de menos a más y, sin compañía, Milton Giménez y Edinson Cavani perdían casi todos sus duelos individuales.Recién en el último cuarto de hora Boca consiguió mover la pelota de lado a lado y poner a Velasco en posición de gol, pero el ex Independiente definió desviado en su única jugada de riesgo. Fue el momento de Boca en el partido. Porque Newell's empezó a sentir el desgaste y comenzó a dejar espacios a espaldas de sus volantes. Pero Boca no tuvo ideas ni creatividad. Y se frustró en el intento. Para colmo, cuando Gago ya empezaba a pensar en cambios, llegó el golpe de nocaut. Otro gol de pelota parada para irse 0-2 al entretiempo.Como en los viejos partidos de visitante, Boca fue una sombra del de los últimos partidos en la Bombonera. Los primeros minutos de la segunda parte demostraron que no era la noche del Xeneize. Gago movió el banco y mandó a la cancha a Advíncula, Battaglia y Herrera para rearmar la mitad de la cancha y darle otra fluidez al juego del equipo. Pero el español duró un suspiro en el terreno y, ante la falta de variantes en el puesto, obligó al DT a seguir sumando delanteros sin sentido. Se salvó dos veces Boca en el amanecer de la segunda parte, cuando González y Gonzalo Maroni estrellaron sus remates en el palo y perdió todo tipo de esperanza cuando Cavani falló su chance de oro, luego de 41 partidos en el que al Xeneize no le marcaban un penal.Una noche de terror que le pone un freno a la ilusión en el Apertura y abre, otra vez, un montón de interrogantes de cara a lo que viene.
Con una deuda que supera los u$s400 millones y una producción reducida a mínimos históricos, la cooperativa láctea no logra salir de su laberinto.
El cierre de las centrales nucleares en España comenzará en 2027, generando un debate sobre la seguridad y la necesidad de mantener la energía nuclear en la transición ecológica
Las personas que soportaron las restricciones de Covid más prolongadas del mundo siguen lidiando con lo que perdieron: sus seres queridos, sus medios de vida, su dignidad.
A Sergio Orlando Leiva, el Negro Sombra, uno de los secuestradores más temibles de la historia penal argentina, lo mataron a balazos sin mediar palabra el 3 de marzo pasado. Fueron cinco disparos, dos, letales, que impactaron en uno de sus pulmones. Agonizó media hora y falleció. La principal hipótesis de los investigadores es que el móvil del crimen fue un ajuste de cuentas tras una pelea por el negocio ilegal de las drogas en la zona de influencia del asentamiento San Pablo, en El Talar, Tigre.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. Uno de los presuntos homicidas fue identificado y la fiscal de El Talar, Karina Bianchi, a cargo de la investigación, pidió su detención. El juez de Garantías de San Isidro Diego Martínez aún no resolvió la solicitud del Ministerio Público.El crimen ocurrió el lunes de la semana pasada. El Negro Sombra cumplía una pena única de 34 años de prisión. Lo habían condenado por los secuestros extorsivos de Ernesto Rodríguez, padre del empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, y de Mirta Fernández, una mujer a la que le amputaron un dedo y la violaron durante su cautiverio; esos hechos fueron cometidos entre 2003 y 2004. Estaba con libertad condicional monitoreada con tobillera electrónica."Los dos homicidas se acercaron a Leiva y, sin mediar palabra, le dispararon. No hubo una pelea previa. No hubo una discusión en el momento. Fueron directo a matarlo", explicó una fuente de la investigación.Tras los balazos, Leiva fue trasladado de urgencia al hospital de Pacheco, donde falleció. "Agonizó media hora", agregaron los informantes consultados.Tras el homicidio, y a partir de los primeros testimonios recogidos por detectives de la policía bonaerense, se logró identificar a dos sospechosos. "Se pidió la detención de uno de los presuntos partícipes del homicidio. Sería el presunto tirador. Es una persona que estaría detrás del negocio del narcomenudeo en la zona del asentamiento San Pablo", dijo a LA NACION una calificada fuente con acceso al expediente.El pasado criminal del Negro Sombra no está vinculado con el negocio del narcomenudeo. Sí se sabe que era consumidor de drogas y cliente de los vendedores de la zona."El móvil del crimen está vinculado con el tema de las drogas. Todavía no pudimos determinar si Leiva quería ganar el territorio y hacer su negocio o si debía un dinero de sus consumos y no lo quiso pagar. Pero no hay dudas de que se trató de un ajuste de cuentas por un problema narco", afirmaron las fuentes judiciales.Si bien la condena de Leiva expiraba el 24 de abril de 2031, en abril de 2019, al cumplir las dos terceras partes de pena y por su buena conducta en prisión, obtuvo la libertad condicional monitoreada por el Servicio Penitenciario Federal (SPF).Con la fiscal Bianchi colabora personal de las comisarías de la Estación de Policía Departamental (EPD) de Tigre, dependiente de la Superintendencia de Seguridad Región AMBA Norte I, y detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) local de la policía bonaerense."No soy un monstruo"Los dos secuestros por los que fue condenado el Negro Sombra fueron de alto impacto. Mirta Fernández estuvo a merced de Leiva y su banda 28 días. La llevaron cautiva el 19 de agosto de 2003 de Don Torcuato y la liberaron en Puente Saavedra, en el límite entre Vicente López y la ciudad de Buenos Aires, el 16 de septiembre de ese año. Su familia pagó un rescate de 430.000 pesos, unos 150.000 dólares al cambio de esa época.En pleno cautiverio, el 7 de septiembre, a la mujer la durmieron con una droga mezclada en un té y cuando se despertó se dio cuenta de que le habían amputado la primera falange del dedo meñique de la mano derecha. El dedo fue enviado a su familia junto a un video, donde se la veía mutilada sobre la cama.Anteriormente, los secuestradores habían enviado a la familia un casete de audio con una grabación escalofriante: los gritos de la cautiva mientras era torturada en un pie con un cable conectado a 220 voltios.El día que el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de San Martín, integrado por los jueces Marta Milloc, Lucila Larrandart y Enrique Manson, lo condenó por el secuestro de Fernández, el Negro Sombra, en el momento de decir sus palabras finales antes del veredicto, leyó una carta: "Soy un ser humano. No un monstruo, no soy un mono, como me dijo el fiscal [Marcelo García Berro]. Quiero saber por qué todo hecho de secuestro me está siendo cargado a mí. ¿Qué pasa con la Justicia? ¿No quieren investigar? ¿Discriminan?".Sus quejas no le sirvieron de nada. Lo encontraron culpable del delito de secuestro agravado, con agravantes: haber logrado el propósito de obtener rescate, haber participado tres o más personas, haber causado en la víctima lesiones graves y haber cometido el delito con violencia e intimidación contra las personas mediante el empleo de armas fuego.Otro de los secuestros por el que Leiva fue condenado fue el de Ernesto Rodríguez, que fue raptado el 23 de diciembre de 2003 cuando salía de su casa en General Rodríguez y fue liberado el 4 de febrero de 2004 al cabo de un tiroteo en una finca San Andrés de Giles, después de haber estado 43 días cautivo, los últimos, encerrado en un gallinero, atado de pies y manos. En el enfrentamiento hubo dos policías gravemente heridos y dos secuestradores fueron abatidos: el "Potrillo" Juan José Villegas y Jorge Luis Medina, alias Jeta. El mismo tribunal que lo había condenado por el caso de Mirta Fernández le impuso, por el del padre del Corcho Rodríguez, una pena de 15 años.Ese 2007 Leiva fue condenado a 11 años y medio de prisión por el secuestro de Francisco Hahner que fue capturado cuando su madre, ejecutiva de una empresa transnacional, lo llevaba en auto a una escuela de Talar de Pacheco.Durante sus años de detención, Leiva estuvo alojado en las cárceles de Ezeiza, Villa Devoto, Rawson, en la desaparecida cárcel de Caseros y en Senillosa (Neuquén), desde donde recuperó la libertad, según informaron en su momento fuentes del SPF.Leiva siempre negó ser el sospechoso que en las distintas grabaciones de las conversaciones telefónicas entre secuestradores y familiares de las víctimas aparecía mencionado como Negro Sombra.En una audiencia de uno de los juicios que lo tuvo como acusado, Leiva explicó que nunca había estado en la villa San Pablo, "cuna" de la mayoría de los integrantes de la banda a la que la policía denominó "Los cortadedos". Dijo que a él lo conocían como Oma de Los Polvorines y no como Negro Sombra. Nadie le creyó.
Patricia Murano destapa los procedimientos estéticos de la presidenta y los intentos de manipular su historia médica. Audio revelado por Hildebrandt en sus trece indica también la intromisión de su hermano Nicanor en el gobierno.
Pasillos entre medianeras, sectores de paso, rincones bajo árboles o al costado de rejas: parecen perdidos e incluso pueden parecer abandonados por no tener las plantas correctas. Con algunas especies muy vistosas es posible eliminar esos sectores de barro frecuente y convertirlos en protagonistas del diseño de un jardín.Clivia La Clivia miniata es una planta claÌ?sica, que siempre alegra los jardines sombreados con sus bonitas y durables flores. Originaria de Sudáfrica, la Clivia miniata es una herbaÌ?cea de 30 a 50 cm de altura, que forma matas. Tiene hojas acintadas, verde oscuro, todo el año. Pero lo que se luce son sus flores naranjas, dispuestas en umbelas, que aparecen de fin de invierno hasta la primavera. Sus frutos rojos también son atractivos.Crecen y florecen bien a media sombra y bajo sombra liviana. El sol directo en verano puede quemar las hojas. El suelo ideal es poroso y con buen drenaje. Agradecen un regular suministro de agua (especialmente en verano), aunque pueden sortear periÌ?odos de sequiÌ?a. Crecen bien en zonas sin heladas. Ideal para pequenÌ?os jardines sombreados, dando una nota de color en una eÌ?poca de pocas flores.Azucena Crinum x powellii es una herbácea perenne que tiene origen sudafricano. Con grandes bulbos, bajo condiciones óptimas logra el metro a metro y medio de altura. Forma matas de hojas acintadas y flores bellas y acampanadas, de 10 cm de diámetro, en tonos rosas de diversa intensidad. Florecen especialmente desde fin de primavera a verano. Cada inflorescencia puede dar flores por varias semanas (también existen cultivares de flores blancas).Crece bien en lugares sombreados, pero con buena luminosidad, o bajo media sombra. Lo mejor es cultivarlo en suelos ricos, bien drenados, con buena humedad, pero tolera cortos periÌ?odos de sequiÌ?a. Se desarrolla en climas desde tropicales a templado caÌ?lidos (tolera mal las heladas). Donde los inviernos no son marcados vegeta todo el anÌ?o. Se usa en jardines de estilo tropical, o en patios y jardines urbanos. Lirio Un regalo del invierno es el Iris unguicularis y sus flores perfumadas, entre largas hojas. De origen africano, esta herbácea perenne tiene hojas acintadas y angostas con flores solitarias, de unos 5 cm de diaÌ?metro, de color lila a violeta, con guiÌ?as de neÌ?ctar blancas y amarillas, escondidas entre el follaje del invierno. Este lirio ruÌ?stico se cultiva al sol, pero tolera la sombra, incluso debajo de aÌ?rboles, por su resistencia al suelo seco. Prefiere suelos pobres, con buen drenaje, alcalinos. Florece mejor luego de veranos caÌ?lidos y resiste muy bien el friÌ?o. Es ideal en jardines de bajo mantenimiento o de campo. Plectrantus Este subarbusto tiene gran presencia, por su notable floración y por su rusticidad. El Plectranthus fruticosus viene de Sudáfrica y puede alcanzar de 1 a 1,5 metros de altura. Las hojas miden unos 10 cm, con nervios muy marcados. Las inflorescencias, de hasta 30 cm, se compone de innumerables flores violaÌ?ceas de 1 cm de largo, y aparecen entre fin de verano y otonÌ?o. Hay muchos cultivares, como 'James' (de flores rosadas) o 'Liana' (de inflorescencias compactas, violeta profundo).Es una planta de media sombra, pero puede crecer bajo condiciones maÌ?s sombreadas. Resiste la falta de agua y prospera en suelos ricos y bien drenados, mejor aun si tienen humedad regular. Tolera heladas leves. Se usa especialmente en jardines bajo la sombra moteada de aÌ?rboles y jardines de bajo mantenimiento.Pasto palmeraDe México a la Argentina se encuentra esta herbácea perenne, una nativa muy versátil. La Setaria sulcata es una herbácea que forma matas de maÌ?s de 1 m de altura y cerca de 2 m de diaÌ?metro, con hojas de hasta 1 m de largo. En zonas con inviernos templados, las hojas siguen verdes todo el anÌ?o, pero cuando el invierno es marcado, decae su follaje y rebrota en primavera. Las inflorescencias son verdosas, atractivas, peÌ?ndulas y alcanzan hasta 2 m de altura durante la eÌ?poca caÌ?lida.Tolera la sombra densa y el sol, crece bien bajo la media sombra y sombra liviana. Bajo sombra densa, las hojas son maÌ?s anchas y oscura. Necesita suelos con buena humedad, mejor si tienen buen drenaje. Tolera suelos arcillosos y poco feÌ?rtiles. Resiste heladas leves. Conviene cortar las hojas a fin del invierno para estimular el nuevo rebrote. Ideal para jardines de estilo tropical y cerca de cursos de agua.
El PSOE critica la gestión de Ayuso en Madrid y propone un cambio político frente a 30 años de gobierno del PP, enfatizando la necesidad de un proyecto renovador y alternativo
La Municipalidad de Rosario anunció este jueves la puesta en marcha de una estrategia para hacer frente a los efectos de las altas temperaturas. En las áreas en las el mercurio más se dispara por el asfalto y los edificios altos -calle Córdoba y peatonal San Martín- autoridades instalaron "islas de sombra" para contener el calor, que esta semana supera los 40°C de sensación térmica. El secretario de Obras Públicas, Eduardo Bressán, dijo este jueves que el sistema -que consiste en la colocación de toldos hechos de un material lavable- permite reducir la temperatura. Si bien el proyecto todavía no está terminado, se espera -advirtió- que beneficie a los vecinos en las próximas temporadas de verano.De acuerdo a lo que publicó el medio local La Capital, Bressán destacó que la estructura requiere "toldos de un material de acrílico muy resistente". La implementación apunta a sectores específicos de la calle Córdoba y la peatonal San Martín, áreas metropolitanas donde más sube la temperatura por el asfalto y la presencia de edificios altos. Desde el gobierno local buscan que esta prueba piloto sirva para ampliar el proyecto a otras zonas de la ciudad.El también arquitecto sostuvo que las "islas de sombra" generarán un descenso de temperatura significativo en el microcentro. "Podemos estar entre cuatro o cinco grados [menos]", estimó. El Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) colaborará con el estudio para corroborar la eficacia de los toldos."Esto no es sólo un toldo. Viene acompañado de la colocación de árboles, canteros para que haya más suelo absorbente y menos cemento", aclaró.Para finalizar con el proyecto, la municipalidad debe colocar tres módulos más para cubrir la superficie acordada; ya se montaron algunas estructuras en las calles mencionadas, aunque las lluvias del fin de semana largo generaron algunas demoras. Se espera que el proyecto se termine antes del comienzo del mes de abril.La implementación de las "islas de sombra" es en nueve cuadras, en tramos puntuales basados en distintos criterios, como en lugares donde el sol permanece más de 12 horas durante el verano.Bressán dijo que el plan tomó forma a partir de un análisis del impacto de las altas temperaturas del microcentro "respecto a sectores que estaban mucho más castigados". Además, las autoridades avanzarán en la instalación de mobiliario urbano para que debajo de las islas haya sitios de descanso, como asientos o bancos.
Sacó "chapa" y les enrostró su pasado como uno de los secuestradores más temibles de la Argentina. A "Huevito" y a "Beldes" no les importó el historial criminal de Sergio Leiva, conocido como el "Negro Sombra", y lo ejecutaron a sangre fría. Ahora, los dos homicidas son buscados por detectives de la policía bonaerense. Tras el crimen desaparecieron del asentamiento San Pablo, en El Talar, partido de Tigre, la escena del asesinato.Así lo informaron a LA NACION fuentes policiales. Leiva, de 56 años, fue asesinado a balazos ayer a la tarde. "Hubo una discusión por problemas internos del barrio. Leiva les recordó su pasado en el hampa y los amenazó con su historia del secuestrador más temible y los dos sospechosos lo balearon", explicó un detective que participa de la investigación del homicidio del Negro Sombra.Tras los balazos, Leiva fue trasladado de urgencia al hospital de Pacheco, donde falleció. "Rápidamente, a partir del testimonio de personas que estaban en cercanías de la escena del crimen y del análisis de filmaciones de cámaras de seguridad, se logró identificar a los dos sospechosos", dijeron las fuentes consultadas.Anoche se hicieron dos allanamientos en los domicilios de Huevito y Beldes, situados en el asentamiento San Pablo, pero ninguno de los sospechosos pudo ser ubicado. Se fueron del barrio tras el crimen.El asesinato de Leiva es investigado por el fiscal Sebastián Fitipaldi, con la colaboración de personal de las comisarías de la de Estación de Policía Departamental de Tigre, dependiente de la Superintendencia de Seguridad Región Amba Norte I, y de detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) local de la policía bonaerense."No soy un monstruo"El Negro Sombra estaba en libertad condicional. La Justicia le había dictado una pena de 34 años de prisión. Lo condenaron por los secuestros extorsivos de Ernesto Rodríguez, padre del empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, y de Mirta Fernández, una mujer a la que le amputaron un dedo y la violaron durante su cautiverio, cometidos entre 2003 y 2004.Fernández había sido secuestrada el 19 de agosto de 2003 en Don Torcuato y liberada en Puente Saavedra, en el límite entre Vicente López y la ciudad de Buenos Aires, el 16 de septiembre de ese año. Su familia pagó 430.000 pesos (unos 150.000 dólares al cambio de esa época) como rescate.El 7 de septiembre, a la mujer la durmieron con una droga mezclada en un té y cuando se despertó se dio cuenta de que le habían amputado la primera falange del dedo meñique de la mano derecha. El dedo fue enviado a su familia junto a un video, donde se la veía mutilada sobre la cama.Anteriormente, los secuestradores habían enviado a la familia un cassette de audio con los gritos de la cautiva, mientras era torturada en un pie con un cable conectado a 220 voltios.El día que el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de San Martín, integrado por los jueces Marta Milloc, Lucila Larrandart y Enrique Manson, lo condenó por el secuestro de Fernández, el Negro Sombra, en el momento de decir sus palabras finales antes del veredicto, leyó una carta: "Soy un ser humano. No un monstruo, no un mono, como me dijo el fiscal [por Marcela García Berro]. Quiero saber por qué todo hecho de secuestro me está siendo cargado a mí. ¿Qué pasa con la Justicia? ¿No quieren investigar? ¿Discrimina?".Lo encontraron culpable del delito de secuestro agravado. Los agravantes fueron haberse logrado el propósito de obtener rescate, por haber participado tres o más personas, por haber causado en la víctima lesiones graves y por haber cometido el delito con violencia e intimidación contra las personas mediante el empleo de armas fuego.Otros de los secuestros por el que fue condenado fue el Ernesto Rodríguez, que fue liberado en San Andrés de Giles después de estar 43 días cautivo. El TOF N° 1 de San Martín le fijó una pena de 15 añosEse 2007 había sido condenado a 11 años y seis meses por el secuestro de Francisco Hahner que fue capturado cuando su madre, una ejecutiva de una empresa transnacional, lo llevaba en auto a una escuela de Talar de Pacheco.Durante sus años de detención, Leiva estuvo alojado en las cárceles de Ezeiza, Villa Devoto, Rawson, en la desaparecida cárcel de Caseros y en Senillosa (Neuquén), desde donde recuperó la libertad, según informaron en su momento fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF).En su defensa, Leiva negó ser el sospechoso que en las distintas grabaciones de las conversaciones telefónicas entre secuestradores y familiares de las víctimas aparecía mencionado como Negro Sombra.En una audiencia de uno de los juicios que lo tuvo como acusado, Leiva explicó que nunca había estado en la villa San Pablo, "cuna" de la mayoría de los integrantes de la banda a la que la policía denominó "Los Cortadedos". Dijo que a él lo conocían como Oma de Los Polvorines y no como Negro Sombra. Nadie le creyó.
Sergio Orlando Leiva fue acribillado a tiros en el barrio San Pablo, durante una presunta pelea por drogas, por un ajuste de cuentas. Leer más
Sergio Orlando Leiva había sido liberado en 2019 después de cumplir dos tercios de una sentencia a 34 años de cárcel y tenía tobillera electrónica. Había recibido esa pena por una serie de secuestros extorsivos, entre ellos el del padre de Jorge "Corcho" Rodríguez, y otros delitos como homicidios. Fue baleado en Tigre, donde había fijado su residencia tras salir de la cárcel.
Sergio Orlando Leiva, más conocido como el Negro Sombra, considerado uno de los secuestradores más temibles de la historia penal argentina, fue asesinado a balazos esta noche en cercanías del asentamiento San Pablo, en El Talar, en el partido de Tigre. Estaba en libertad condicional y era monitoreado por una tobillera electrónica.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales y policiales. El Negro Sombra cumplía una pena única de 34 años de prisión. Lo condenaron por los secuestros extorsivos de Ernesto Rodríguez, padre del empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, y de Mirta Fernández, una mujer a la que le amputaron un dedo y la violaron durante su cautiverio, cometidos entre 2003 y 2004."Hubo una pelea con gente del barrio y lo mataron a balazos. Le dispararon tres tiros. Murió en el hospital de Pacheco, donde fue trasladado", dijeron las fuentes consultadas.Si bien la condena de Leiva expiraba el 24 de abril de 2031, en abril de 2019, al cumplir las dos terceras partes de pena y la buena conducta en prisión, obtuvo la libertad condicional."Los autores del homicidio del Negro Sombra estarían identificados. Se está investigando el móvil del crimen, pero detrás del asesinato pudo haber una pelea o un ajuste de cuentas", explicó una fuente con acceso al expediente.El asesinato de Leiva es investigado por el fiscal Sebastián Fitipaldi, con la colaboración de personal de las comisarías de la de Estación de Policía Departamental de Tigre, dependiente de la Superintendencia de Seguridad Región Amba Norte I, y de detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) local de la policía bonaerense.Fernández había sido secuestrada el 19 de agosto de 2003 en Don Torcuato y liberada en Puente Saavedra, en el límite entre Vicente López y la ciudad de Buenos Aires, el 16 de septiembre de ese año. Su familia pagó 430.000 pesos (unos 150.000 dólares) como rescate.El 7 de septiembre, a la mujer la durmieron con una droga mezclada en un té y cuando se despertó se dio cuenta de que le había amputado la primera falange del dedo meñique de la mano derecha. El dedo fue enviado a su familia junto a un video, donde se la veía mutilada sobre la cama.Anteriormente, los secuestradores enviaron a la familia un cassette de audio con los gritos de la cautiva, mientras era torturada en un pie con un cable conectado a 220 voltios.El día que el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de San Martín, integrado por los jueces Marta Milloc, Lucila Larrandart y Enrique Manson, lo condenó por el secuestro de Fernández, el Negro Sombra, en el momento de decir sus palabras finales antes del veredicto, leyó una carta: "Soy un ser humano. No un monstruo, no un mono, como me dijo el fiscal [por Marcela García Berro]. Quiero saber por qué todo hecho de secuestro me está siendo cargado a mí. ¿Qué pasa con la Justicia? ¿No quieren investigar? ¿Discrimina?".Lo encontraron culpable del delito de secuestro gravemente agravado. Los agravantes fueron haberse logrado el propósito de obtener rescate, por haber participado tres o más personas, por haber causado en la víctima lesiones graves y por haber cometido el delito con violencia e intimidación contra las personas mediante el empleo de armas fuego.Otros de los secuestros por el que fue condenado fue el Ernesto Rodríguez, que fue liberado en San Andrés de Giles después de estar 43 días cautivo. El TOF N° 1 de San Martín le fijó una pena de 15 alosEse 2007 había sido condenado a 11 años y seis meses por el secuestro de Francisco Hahner que fue capturado cuando su madre, una ejecutiva de una empresa transnacional, lo llevaba en auto a una escuela de Talar de Pacheco.Durante sus años de detención, Leiva estuvo detenido en las cárceles de Ezeiza, Villa Devoto, Rawson, en la desaparecida cárcel de Caseros y en Senillosa (Neuquén), desde donde recuperó la libertad, según informaron en su momento fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF).En su defensa, Leiva negó ser el sospechoso que en las distintas grabaciones de las conversaciones telefónicas entre secuestradores y familiares de las víctimas aparecía mencionado como Negro Sombra.En una audiencia de uno de los juicios que lo tuvo como acusado, Leiva explicó que nunca había estado en la villa San Pablo, "cuna" de la mayoría de los integrantes de la banda a la que la policía denominó "Los Cortadedos". Dijo que a él lo conocían como Oma de Los Polvorines y no como Negro Sombra. Nadie le creyó.Hoy lo mataron en el asentamiento San Pablo.
BALLESTEROS SUD, Córdoba.-A una semana de la desaparición de Lian Flores, hay dos elementos que afloran sin respuesta: no hay rastros del niño de 3 años, que fue visto por última vez por sus padres antes de que se fueran a dormir la siesta el sábado 22 de febrero, y tampoco hay ningún detenido, en una investigación que, aunque expuso recaudos y premura en la búsqueda del chico y la pesquisa, no tiene nada concreto. La sombra del caso de Loan Peña, que lleva más de ocho meses desaparecido luego de una pesquisa plagada de errores no forzados e intencionales que abren sospechas de connivencia, engendra el temor de que se repita una historia sin final, en la solo que el paso del tiempo se encarga de difuminar el recuerdo de un chico de cinco años que desapareció tras un almuerzo familiar.La causa sobre la desaparición de Lian sigue bajo estricto secreto de sumario. Ante la falta de avances se sumaron a la investigación los fiscales federales de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), María Alejandro Mángano y Marcelo Colombo, que también participaron en el caso de Loan. La hipótesis de un secuestro con fines de trata, que prácticamente había sido descartada durante los primeros días, ahora emerge como una opción ante la falta de avances en las otras pistas iniciales.Está prácticamente descartado, aunque se mantiene la búsqueda, que el chico se haya extraviado en los maizales y sembradíos de soja que rodean la casa de sus padres. Se hicieron todo tipo de observaciones y rastrillajes, con drones térmicos, perros entrenados y a caballo. Ninguna aportó un solo rastro. Los perros detectan que el rastro de Lian se pierde a unos cuatro metros de la vivienda precaria donde desapareció el sábado de la semana pasada. Cerca de donde los canes pierden el olor del niño están las huellas de una camioneta.Por eso, los fiscales cordobeses secuestraron tres camionetas blancas y una VW Surán color gris. El jueves en la comisaría de Ballesteros Sud, donde están secuestrados los rodados, los investigadores policiales buscaron algún rastro o evidencia con dos perros. Los agentes hacían oler a los animales una zapatilla y un short azul que pertenecían a Lian y luego los acercaban a las camionetas para ver si olían algún rastro. Todo dio negativo.El jueves también fueran requisadas las viviendas de la comunidad boliviana que vive en ese camino de tierra donde están los cortaderos de ladrillos. Los tres grupos de casas construidas hace unos cuatro años fueron inspeccionadas también con perros. Llamó la atención que esta medida se tomó recién cuatro días después de la desaparición del chico. Esas viviendas precarias estaban bajo custodia policial, para evitar -por orden de la fiscalía- que los vecinos tuvieran contacto con los periodistas. Esa parecía la mayor preocupación.Otra medida que hasta ahora no aportó una pista seria fue el allanamiento que agentes de la policía cordobesa y jujeña hicieron en Perico, Jujuy, en la casa de la "curandera" Teodorina Chozco, que tiene 74 años. Esta mujer "trabaja" con gente de la comunidad boliviana que vive en Córdoba. Teodorina estuvo en la casa de Lian en las afueras de Ballesteros Sud la semana anterior a su desaparición. Elías Flores, el padre del chico desaparecido, le envió un mensaje a esta "chamana" en la que sugería: "Está listo lo tuyo". El texto provocó que se encendieran algunas dudas. ¿A qué se refería, qué era lo que estaba listo?La policía secuestró dos celulares en la casa de Chozco en Perico y requisó toda la vivienda. También se analizaron las cámaras de seguridad de la terminal de ómnibus de Córdoba, cuando la mujer emprendía su regreso a Perico, pero no se encontraron sospechas que tengan, por ahora, vinculación con la desaparición de Lian.El problema de este caso es que hay varios puntos oscuros que aún no fueron aclarados. No se sabe el horario preciso de la desaparición del chico. El padre, declaró que el sábado de la semana pasada cerca de las 15 se fueron a dormir la siesta con su esposa y Lian quedó debajo de un tractor. Cuando se despertaron cerca de las 17 ya no estaba. El padre dijo que el pequeño nunca iba hacia el maizal que está detrás de la casa. Nadie vio al niño. Los vecinos tampoco lo vieron. No hay testigos de los dichos del padre, aunque no habría contradicciones en su relato y el de su esposa.A pedido de los fiscales Isabel Reyna y Nicolás Gambini , un grupo de psicólogos forenses de la Policía Judicial se encarga de realizar un perfil de la familia de Lian y de los primeros testigos, con el objetivo de intentar detectar algún rasgo que permitiera inferir alguna sospecha. En una conversación que Elías Flores mantuvo con el periodista Juan Federico de Cadena 3, advirtió que la desaparición de su hijo podría estar relacionado a "una venganza", pero luego habló de "envidia" porque tenía hijos varones. Al padre le pidieron que no hablara más con los medios. Y eso lo cumplió. Quedó el enigma de porqué dijo esas palabras. ¿Quién podría vengarse de él?El caserío donde vive esta comunidad boliviana tiene como acceso un solo camino, que termina ahí. Es decir, no hay otras vías para sacar al chico. Los primeros testimonios de los vecinos daban cuenta de que a esa hora ingresó una camioneta blanca. Por eso, se secuestraron tres rodados de esas características y una VW Surán. No hay rastros de Lian en esos vehículos.Como la causa sigue bajo secreto de sumario, las pocas voces oficiales que hablaron de la investigación, como la fiscal adjunta de Córdoba, Bettina Croppi, recargaron de sentido algunas frases: el miércoles la funcionaria dijo que se analiza el entorno de Lian. Es algo elemental en un caso así, pero ese dato tomó más cuerpo cuando al otro día agentes de la policía cordobesa requisaron las casas cercanas a la vivienda de Lian.La exposición de la fiscal adjunta sobre los avances de la investigación resultó modesta, con alusiones generales y con extrema cautela para no revelar ningún paso previo en una pesquisa que aún no tuvo ningún resultado concreto, por lo menos que haya trascendido.Un día después los pobladores de Ballesteros Sud rompieron el bajo perfil y la quietud que habían guardado hasta ese momento y decidieron realizar una marcha a la plaza principal del pueblo de 600 habitantes. Se organizó otra manifestación en Bell Ville, frente a la municipalidad. En esa ciudad, cabecera del departamento Unión, es donde se asienta la investigación judicial a cargo de los fiscales Reyna y Gambini.Ballesteros Sud es un pueblo en la zona núcleo sojera, que casi no creció desde su fundación en el siglo XVIII. La vida apacible y extremadamente tranquila y ordenada no se rompió hasta el jueves a la noche ni siquiera con la desaparición de Lian Flores. Hasta ese día no había carteles pegados con su foto en los negocios o en los lugares públicos, ni tampoco muestras de extrema preocupación o desasosiego detrás de una historia terrible, como la desaparición de un niño que apenas sabe caminar. Pero esa situación comenzó a cambiar.Al atardecer, cuando la potencia del sol se desinfla, algunos vecinos se sientan en la puerta con el mate. Aunque ahora hay más movimiento, el silencio es tormentoso en Ballesteros Sud, donde el ruido de la ruta 9, que está alejada a unos 8 kilómetros, no llega. En la capilla San Juan Bautista se reunieron el miércoles un manojo de vecinos para orar por Lian. Eran menos de 20. Uno de los feligreses sacó una foto y el resto se enojó, cuando apareció en una red social. "No queremos que los medios muestren todo. Este es un lugar que siempre vivió así. Y no queremos que esto cambie", explicó una mujer, que concurrió a la misa.Flota una sensación extraña en Ballesteros Sud. Por momentos, algunos pobladores transitan entre el miedo ante el misterio de la desaparición de Lian y la desconfianza hacia las versiones de los medios. Nadie de los vecinos ni siquiera se arrima a curiosear qué dicen los periodistas. Con amabilidad los vecinos prefieren el bajo perfil. Son cautos como los fiscales a cargo de la investigación, que aún no tienen una hipótesis firme. Nadie quiere arriesgar, porque también hay respeto a la familia de la víctima.Hace dos semanas, Elías Flores llevó a sus seis hijos al dispensario de Ballesteros para que revisaran a los chicos, entre ellos a Lian, y tener listos los certificados médicos para el inicio de clases. El calor era terrible ese día, y en el consultorio se encontró con Marisa, la directora de la escuela Julián Aguirre, donde concurren los chicos. La maestra le explicó que había tiempo para tener los certificados, pero los padres de Lian le dijeron que querían arrancar el año con todos los trámites listos.Los maestros y directivos de la escuela Julián Aguirre, un colegio amplio e impecable -construido durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, como recuerda una placa- que está en la entrada del pueblo, cuentan esta anécdota para romper con lo que ellos califican como una "estigmatización" de los medios de prensa porteños contra la familia de Lian. "Escuchamos que en los canales de TV dicen que los chicos estaban en estado de abandono y eso no es cierto. Nunca faltan al colegio, vienen aseados y están controlados a nivel sanitario por la familia", afirmó uno de las directivas del establecimiento, que pidió que su nombre no aparezca."Son familias que tienen otra forma de vida, son gente trabajadora y que no se relaciona fácilmente con la gente, porque tienen timidez y desconfianza. Pero nadie puede decir que no cuidan a los chicos", afirmó una de las maestras de la escuela Julián Aguirre, que tiene jornada completa. Los chicos llegan a la mañana y toman el desayuno, luego almuerzan al mediodía y después les sirven una merienda antes de volver a sus casas.Entre los alumnos la desaparición de Lian caló hondo, pero el abordaje que hacen los maestros sobre el tema, según explicaron a la nacion, es "tratando de evitar que se apodere el miedo entre los alumnos". Por ese motivo, según describieron, evitaron colgar la foto de Lian en las paredes de la escuela.Lo que sucede dentro de la escuela, donde los maestros y alumnos están conmovidos por la desaparición de Lian, también se trasluce en el pueblo. A simple vista, los habitantes parecen indiferentes, distantes de una situación crítica y conmovedora, como la desaparición de un niño de tres años que apenas sabe caminar, aunque esta sensación comenzó a cambiar.
La barranquillera confió en su hermano el cuidado de su vida privada, y es visto como el responsable de defenderla en medio de su turbulenta separación de Gerard Piqué