En medio de la inestabilidad política que atraviesa el gobierno de Emmanuel Macron, Luis de Borbón, duque de Anjou, propone la monarquía como vía de unidad. Su pretendido derecho al trono (con dos competidores directos) y declaraciones reviven debates históricos: el regreso de la corona ante el colapso de la Quinta República. Leer más
Qué hacer si se pierde el control del TV Box.
El economista advirtió que la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino no resuelve los problemas estructurales de fondo. Leer más
Una alternativa respaldada por la ciencia ya mejora el descanso de millones con una tecnología que actúa sin interrumpir el sueño.
La líder de Podemos, Ione Belarra, ha seguido el mismo discurso, acusando al Gobierno de comportarse como "un fondo buitre"
El conflicto por el los jueces federales trasladados Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, que dominó el debate público en 2020 durante el gobierno de Alberto Fernández y concluyó con un fallo de la Corte Suprema de Justicia que mandó a concursar sus cargos, encontró ahora una "solución amistosa" en el ámbito de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a donde fueron a litigar los jueces afectados.El gobierno de Javier Milei aceptó el procedimiento de solución amistosa, lo que en principio significa que admite que hubo una violación de la independencia judicial, con la pretensión de sacar de sus cargos a Bruglia, Bertuzzi y Castelli, que permanecerán entonces en sus juzgados. El asunto implica además que esta solución abarca la pretensión de que el resto de los jueces trasladados permanezcan en sus cargos, sin necesidad de nuevos concursos, dijeron a LA NACION allegados a los magistrados y fuentes oficiales.El procedimiento implica una especie de mediación de la CIDH, donde el Estado por un lado y los jueces que lo denunciaron, por el otro, llegan a una solución.El 15 de abril de 2024 el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, informaron al Consejo de la Magistratura que en el caso de las denuncias de Bruglia, Bertuzzi y Castelli contra la República Argentina se había iniciado un proceso de solución amistosa.Sin embargo, el Consejo de la Magistratura, presidido por Horacio Rosatti, ya avanzó con los concursos para cubrir las vacantes de Bruglia, Bertuzzi y Castelli.Los tres jueces hicieron saber sus pretensiones ante la CIDH, que incluyen que se les reconozca la estabilidad en sus cargos y que esa situación se extienda a los 20 jueces cuyos traslados fueron cuestionados. Diez de esos traslados ocurrieron durante el gobierno de Mauricio Macri. La CIDH, en dos ocasiones, le preguntó al Estado sobre la pretensión de los jueces, para así poder seguir avanzando en el procedimiento de solución amistosa. Pero el Estado no respondió aún, aparentemente por la complejidad técnica que tiene el caso. "El procedimiento fue preliminarmente reconocido y aceptado por el Estado argentino y por los magistrados. En principio, significa que el Estado acepta que se habría violado su independencia", dijeron fuentes ligadas a este proceso. En 2020, el kirchnerismo buscó desplazar a estos jueces â??que le fallaban en contraâ?? denunciando que habían sido puestos a dedo en tribunales estratégicos por el macrismo. Ese año, el Consejo de la Magistratura revisó diez traslados de jueces federales y nacionales dispuestos por Macri. Pero puso la mira en los camaristas Bruglia y Bertuzzi, trasladados de un tribunal oral a la estratégica Cámara Federal, que decide sobre los casos de corrupción de funcionarios; y Castelli, juez trasladado de San Martín al Tribunal Oral Federal N°7 a cargo de la causa contra Cristina Kirchner por los "cuadernos de las coimas".Bruglia y Bertuzzi habían confirmado procesamientos contra Cristina en casos de corrupción. Y Castelli se preparaba para juzgarla. Aunque los jueces cuyos traslados fueron cuestionados eran muchos más, el kirchnerismo avanzó contra estos tres jueces y en agosto de 2020, el Consejo, presidido entonces por Alberto Lugones, dictaminó que los traslados de Bruglia, Bertuzzi y Castelli no eran definitivos, sino provisorios. También, que necesitaban pasar nuevamente por el procedimiento constitucional completo: concurso, terna, propuesta del Ejecutivo y acuerdo del Senado para ser confirmados.Así, el entonces presidente Alberto Fernández envió sus pliegos al Senado que, presidido por Cristina Kirchner, rechazó los pliegos y los traslados, y declaró sus designaciones "sin efecto", lo que desató el conflicto institucional.El caso llegó a la Corte Suprema. En octubre de 2020, el procurador Eduardo Casal presentó dictámenes favorables a que Bruglia, Bertuzzi y Castelli permanezcan en sus cargos, bajo el argumento de que la revisión del Consejo de la Magistratura se basaba en normativas posteriores al traslado, y que el principio de irretroactividad protege los actos firmados bajo normas anteriores. Pero el 3 de noviembre de 2020, la Corte Suprema resolvió que los traslados no podían considerarse designaciones definitivas y que los jueces sólo podían ejercer en forma provisoria hasta que se cubrieran los cargos mediante el procedimiento constitucional regular.No obstante, los jueces no podían ser desplazados de inmediato, para evitar un daño institucional y garantizar el funcionamiento de los tribunales. Les permitieron permanecer en sus cargos hasta que se nombraran reemplazantes por concurso.Los jueces quedaron en un limbo: arrancaron los concursos para la Cámara Federal (Bertuzzi se presentó a concursar por su cargo) y el concurso para el cargo de Castelli. Siete meses después del fallo de la Corte, el Consejo de la Magistratura solo llamó a nuevos concursos para cubrir los lugares de Bruglia y Bertuzzi y el del juzgado federal con competencia electoral de Jujuy, donde el Frente de Todos buscaba poner un candidato propio en la provincia gobernada entonces por Gerardo Morales. Pero este concurso se frenó por la pandemia.Esta situación hizo que Bruglia y Bertuzzi ampliaran su denuncia ante la CIDH para señalar que el Gobierno solo buscaba removerlos a ellos para vengarse, y no para sanear un problema constitucional.Ante la CIDH, Bruglia, Bertuzzi y Castelli consideraron vulneradas la independencia judicial; el principio de inamovilidad del juez natural y el debido proceso institucional. Ahora, si el Estado avanza en esta solución amistosa, podría convalidar la designación de los jueces en esos cargos y hacer extensiva esta salida para el resto de los jueces trasladados, afectados por el fallo de la Corte. Cualquier solución puede colisionar con la decisión ya tomada por el máximo tribunal.
En el marco de la presentación del libro Inteligencia artificial para el bien en Argentina, DEF conversó con Juan M. Lavista Ferres, uno de sus autores y líder en el proyecto de AI for Good Lab
Las alternativas propuestas por Díaz y Albanese apuntan a la necesidad de mecanismos que garanticen derechos y soberanía en la región
El economista uruguayo Juan Sánchez analizó el rescate financiero de su país en 2002 y reflexionó sobre qué medidas podría adoptar Argentina hoy frente a su crisis. Leer más
NUEVA YORK.- La actual es la guerra más larga entre Israel y los palestinos. Y es la primera que a pesar de su duración -dos años y contando- sigue sin tener un nombre. La Guerra de 1948, la Guerra de Independencia -la "Nakba" desde el punto de vista palentino-, la Guerra del 67', la Guerra de los Seis Días, la Guerra del Sinaí, la Guerra de Octubre: todas ellas tuvieron nombre.Pero esta guerra ya lleva dos años y todavía no tiene un nombre. Yo propongo uno: la Peor Guerra. Esta es absolutamente la peor guerra entre israelíes y palestinos, y llegó después de un fallido intento de paz. Es una guerra que lanzó Hamas con la más absoluta ruindad con el objetivo de asesinar a tantos soldados y civiles israelíes como sus combatientes se encontraran en su camino. Y desató una represalia de Israel contra Hamas que arrasó la Franja de Gaza, causó decenas de miles de víctimas palestinas -tanto combatientes como civiles-, y todo sin que Israel haya presentado ningún horizonte político para el día después. Esta es una guerra que ha dejado a ambas sociedades más extenuadas y traumatizadas que nunca, y también más lejos que nunca de la única solución: para dos pueblos, dos Estados.Así que ahora, gracias a una iniciativa del presidente Donald Trump, Hamas e Israel intentan sellar un alto el fuego que implicará el regreso de todos los rehenes israelíes -tanto vivos como muertos-, la liberación de cientos de prisioneros palestinos en cárceles israelíes, y el retiro de las tropas de Israel de al menos la mayor parte de la Franja de Gaza hasta alguna región fronteriza. En resumen, quedaría allanado el camino para el ingreso de una fuerza internacional de paz que asegure las zonas evacuadas por Israel. Y se establecería un gabinete tecnocrático palestino para administrar Gaza en la práctica, además de una especie de organismo internacional presidido por el presidente Donald Trump para supervisar la reconstrucción de la Franja. Es un plan extremadamente complejo en un territorio completamente en ruinas.Hay mucho optimismo de que esto se concrete, y ciertamente ruego que así sea, pero lo veo muy difícil. Hamas querrá que su gente conserve al menos algunas armas como medida de autoprotección y así seguir teniendo un rol político en la Gaza de posguerra. Por su parte, Israel será muy cuidadoso con la distancia y el alcance de su retirada de Gaza y con el tipo de acuerdo de seguridad que quedará establecido.Espero que este alto el fuego que ha iniciado el presidente Trump se haga realidad. Sigo el tema de cerca, pero no va a ser fácil.Lo que me intriga de este plan es que contiene la semilla de lo que creo que ahora es la única solución posible al conflicto israelí-palestino. Al exsecretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, a veces se le atribuye la frase: "Cuando tenés un problema difícil, agrandalo". Y, de hecho, es lo que estamos haciendo.Lo más importante que debe entender la gente sobre las conversaciones de paz que se están llevando a cabo actualmente es la enorme cantidad de actores involucrados. La lógica subyacente de este plan es que el conflicto israelí-palestino está tan fragmentado y las dos partes tan traumatizadas que este problema ya no puede resolverse con las herramientas tradicionales y al nivel tradicional en que se resolvía antes: dos partes negociando entre sí con un mediador internacional entre ellas.Mandato internacionalCreo que para llegar a la solución de los dos Estados se requerirá algún tipo de organismo internacional que supervise tanto la Franja de Gaza como Cisjordania, para garantizarles a los israelíes que de esas zonas no provendrá ninguna amenaza y que no tienen que depender de las promesas palestinas de desmilitarización. Y para asegurarles a los palestinos que los israelíes se irán y les permitirán desarrollar su propia autoridad de gobierno no corrupta.Básicamente, si queremos resolver este problema ahora, creo que debemos volver a una especie de mandato internacional árabe acordado que supervise la reconstrucción de la Franja y al gobierno palestino en Cisjordania. Creo que solo ese tipo de estructura internacional que garantice tanto un gobierno palestino decente como una desmilitarización real tanto de Gaza como de Cisjordania -supervisada por tropas internacionales que casi seguramente tendrían que incluir fuerzas norteamericanas-, puede resolver este problema ahora.Retrocedamos un momento y preguntémonos: ¿cómo llegamos a este punto en el que por lo menos hay conversaciones en curso se están llevando a cabo en Egipto? Hay varias razones. Una es que Irán y su red de amenazas -Hezbollah, Hamas, los hutíes de Yemen, las milicias chiítas en Irak- sufrieron un golpe devastador por parte de Israel con la ayuda de Estados Unidos en la llamada Guerra de los Doce Días. Por lo tanto, la capacidad de Irán para interferir y destruir las conversaciones de paz se ha visto gravemente afectada.Por otro lado, Israel, bajo el liderazgo del primer ministro Benjamin Netanyahu, no solo se encuentra más aislado que nunca a nivel internacional, sino que también enfrenta un problema diplomático y político con la administración Trump. Siempre que los presidentes norteamericanos, en particular los demócratas, intentaron presionar al primer ministro Netanyahu para que iniciara negociaciones de paz, el primer ministro israelí podía recurrir a los cristianos evangélicos, básicamente a los republicanos, y utilizarlos como palanca para neutralizar a la Casa Blanca y frenar la presión sobre Israel. Pero con Trump ya no puede, porque controla completamente su partido. Así que Netanyahu se vio obligado a entablar estas negociaciones a regañadientes, porque bajo el liderazgo de Trump las viejas palancas que utilizaba para disipar la presión de Estados Unidos ya no están disponibles.Para los palestinos, la situación es similar. Durante décadas, básicamente mediante con amenazas, ejercieron una enorme influencia sobre el núcleo del liderazgo árabe en Egipto, Siria, Líbano e Irak: si no apoyaban la causa palestina, como hacía el pueblo de esos países, el movimiento palestino criticaba y deslegitimaba a esos líderes. Y como esos líderes, en la mayoría de los casos, eran ilegítimos, eran muy vulnerables a ese tipo de chantaje político de los palestinos.Pero lo que ocurrió en los últimos 10 o 15 años es que el liderazgo del mundo árabe se trasladó de repúblicas como Egipto, Líbano, Siria e Irak, a naciones del Golfo Pérsico, en particular a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Estas monarquías tienen mucha más legitimidad y, por lo tanto, no son tan vulnerables a las tradicionales presiones palestinas. Esos gobiernos han dejado muy claro que están dispuestos a participar en un alto el fuego en la Franja de Gaza y en una nueva transición hacia un gobierno palestino diferente.Trump lleva tiempo diciendo que lo que realmente quiere es el Premio Nobel de la Paz. Cree que ya es hora de que se lo den. Bueno, si Donald Trump logra asegurar un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza, el regreso de los rehenes israelíes, y se mantiene y allana el camino para las negociaciones sobre la única solución -para dos pueblos, dos Estados-, Trump no solo merecerá el Premio Nobel de la Paz, sino también el de Física y Química, porque sería todo un logroâ?¦Es como si intentara armar el Cubo Mágico mientras la gente sigue disparándose entre sí y también a él, metafóricamente hablando, mientras el cubo de desarma por todas partes. ¿Cómo ordenarlas todas, las del mismo color en cada lado, todas en la misma dirección, sin que se desalineen, y mantenerlo así, día tras día? Para mantener estable ese movimiento hace falta un secretario de Estado norteamericano dedicado full time a eso durante el resto de su carrera política. Y mi pregunta es: ¿tendrá la administración Trump la atención, la energía y la concentración necesarias, todos los días, para sostener una solución tan compleja? Espero que sí.Traducción de Jaime Arrambide
En conversación con Infobae Perú, Martín Valeriano, presidente de Anitra, afirmó que ni el Congreso, ni el Ejecutivo, han dado la talla para enfrentar la criminalidad que azota al país
Julio Rau Rau, presidente de la Corporación Nacional de Empresas de Transporte (Conet) Perú, calificó de "triste y lamentable" la postura de las autoridades
Como ya sucedió con el famoso huevo frito preparado de Mercadona, también este producto ha estado sujeto a polémica
Un complejo en La Guajira y una tecnología flotante emergen como alternativa para mantener la competitividad y evitar un impacto mayor en la economía nacional
MENDOZA.- ¿Una solución energética a mano para el campo? Un desarrollo científico en esta provincia parece tener la respuesta. Se trata de un proyecto de investigación de un ingeniero cuyano que se enfocó en una nueva fuente de electricidad sostenible: los canales de riego de la provincia.Con innovaciones provenientes de la aeronáutica, aplicadas a la generación de energía hidráulica, Mauro Grioni trabaja en la confección de turbinas hidrocinéticas (THC) capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas aledañas y residencias, e incluso adherirse al sistema interconectado nacional. El investigador del Comité Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ganador de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior, se puso manos a la obra para darle la vuelta a los problemas de abastecimiento energético y de costos que enfrentan los argentinos a diario. De hecho, desde el organismo indicaron que la iniciativa presenta "un amplio potencial de replicabilidad en otras regiones del país"."Estos canales, mayormente destinados al riego de cultivos y viñedos, podrían utilizarse para abastecer la demanda energética de bodegas, fincas, y las viviendas cercanas, e incluso conectarse al sistema interconectado nacional", explicó Grioni, ingeniero aeronáutico que impulsa el plan desde el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (Imeris), dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).Amenaza cierta": el abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el GobiernoLa iniciativa busca generar energía aprovechando parte de los más de 12.000 kilómetros de canales de riego destinados a viñedos y cultivos en Mendoza, una fuente local aún poco explorada. De esta manera, bajo el contexto de creciente demanda de energías limpias, la necesidad de diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el becario posdoctoral del organismo nacional impulsa el proyecto destinado a aprovechar una fuente viable y subutilizada de generación eléctrica. En este sentido, trabaja en el diseño de una THC, iniciativa que lo hizo merecedor de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior en su octava edición, organizada por el Conicet y el Institut français d'Argentine - Embajada de Francia con el apoyo de la empresa Total Energies Argentina.De acuerdo con la explicación del autor del proyecto, la utilización de las turbinas hidrocinéticas permitiría generar energía localmente, reduciendo así la necesidad de transporte desde grandes centros de producción, lo que disminuiría las pérdidas por transmisión y contribuiría a la descentralización de la producción energética. "Además, las THC no requieren de grandes obras civiles para su instalación, lo que reduce considerablemente los costos de implementación y minimizaría el impacto ambiental en comparación con otros sistemas de generación hidráulica", ponderó el investigador.En este marco, la investigación reúne importantes aportes de la aeronáutica a la energía hidráulica. Por caso, el prototipo de THC, diseñado por Grioni, se basa en la incorporación de dispositivos de punta alar, denominados winglets, en los extremos de los álabes del rodete, parte de la turbina encargada de transformar la energía cinética del agua en energía mecánica de rotación. "Los winglets son una innovación de la aeronáutica que permitió que las aeronaves mejoren su rendimiento aerodinámico al reducir los vórtices de punta, logrando reducir el consumo de combustible y aumentar el alcance del avión. Por otra parte, estos dispositivos demostraron ser una innovación probada en turbinas eólicas al mejorar la eficiencia hasta un 10 por ciento. En el caso de las THC, se espera que su aplicación genere aumentos aún mayores en la eficiencia, debido a que el flujo confinado en canales puede potenciar estos beneficios", expuso el especialista.Fase experimentalPor estos días, el diseño del prototipo de turbinas hidrocinéticas está siendo validado y optimizado mediante simulaciones de dinámica de fluido computacional (CFD), considerando tanto las geometrías de los canales como las condiciones de operación. Según explicaron desde el Conicet, esta tarea, enfocada en simulaciones numéricas, proporcionará la base para futuras implementaciones en condiciones reales. Asimismo, indicaron que materializarán el diseño en un prototipo funcional para su ensayo en un canal de agua experimental para hacer los ajustes necesarios. "La siguiente fase será buscar financiamiento para la construcción de prototipos a escala real, así como colaboraciones con instituciones académicas y agencias gubernamentales para validar la tecnología en canales de riego reales", señaló Grioni."El objetivo en el mediano plazo; es decir de 3 a 5 años, será introducir esta tecnología en el mercado, mediante alianzas con gobiernos locales, cooperativas agrícolas, entes energéticos y organismos encargados de la gestión de canales de riego", acotó el profesional.Reunión: el campo reclamó retenciones cero de manera definitiva y el Gobierno anunció que se reactivará una obra hídricaDe la investigación se desprende que la instalación de las turbinas en los canales de riego permitiría promover el abastecimiento local de fuentes de energía renovables y contribuir en una matriz energética más diversificada. De hecho, esto permitirá que tanto usuarios independientes como empresas privadas, ya sean bodegas e industrias, puedan cubrir parte de sus consumos energéticos sin depender completamente de la red. Además, se espera que las empresas distribuidoras y generadoras de energía incrementen la oferta eléctrica para sus clientes en la región, al tiempo que se dinamizaría la industria aportando un nuevo producto con potencialidad de producción local.Por su proyecto, Grioni recibió un monto de tres mil euros. Asimismo, la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior incluyó un subsidio para una estadía de investigación en un laboratorio, universidad, centro de investigación, polo tecnológico o empresa de base tecnológica radicada en Francia que desarrolle temas relacionados al proyecto ganador.En este sentido, Grioni visitó el Centro de Investigación y de Ensayos de Maquinaria Hidráulica de Grenoble que posee una instalación dimensionada para realizar ensayos en modelos a escala de turbinas hidráulicas, bombas de almacenamiento y turbinas-bomba. También el Instituto Pprime, un centro de investigación especializado en Física e Ingeniería vinculado a la Universidad de Poitiers."La conexión con el ecosistema francés representó una oportunidad estratégica para enriquecer el proyecto asociado, dado que las instituciones que visité son referentes en innovación en tecnologías renovables y gestión de recursos hídricos", indicó Grioni, quien ponderó el intercambio con especialistas franceses en la materia. "Aportó herramientas valiosas para mejorar el diseño de la THC y avanzar en la construcción del prototipo a validar en ensayos experimentales. Además, se establecieron vínculos con posibilidades concretas de colaboración a futuro", concluyó.
Ricardo López Murphy, candidato a diputado nacional por el frente Potencia, afirmó que la explicación de los problemas económicos que atraviesa la Argentina se explicarían por tres motivos y propuso como solución seguir lo que definió como "modelo asiático". Entrevistado en Odisea Argentina (LN+) por Carlos Pagni, el exministro de Economía planteó que el primer factor está vinculado con la historia económica y política del país. "Diez default y cinco confiscaciones de depósitos (...) Por eso, el programa que necesitamos tiene que ser congruente con nuestra historia. Necesitamos un programa con holgura en lo fiscal, en lo externo y en lo monetario", argumentó.El segundo punto, agregó, corresponde a la "terrible" herencia recibida de la administración anterior. "Heredar a Massa, a Cristina y a Alberto Fernández es tremendo", aseguró.El tercer aspecto se relaciona con el actual plan económico. "El programa fue mal formulado y mal ejecutado". En ese sentido, presentó un ejemplo: "Le pedimos plata el FMI porque el Banco Central estaba quebrado y apenas recibimos el dinero nos pusimos a distribuir dividendos del quebrado. Si hacés eso en el sector privado, vas preso". En ese marco, propuso una estrategia de desarrollo que, según considera, debería ser la que adopte la Argentina: "Tenemos que seguir un modelo asiático, que crezca en base a exportaciones, inversión privada, empleo, acumulación de reservas y mucha inversión en capital humano".También dedicó un apartado a evaluar la gestión económica. "El Gobierno ha sido muy deficiente en lo institucional, en lo político y, sobre todo, en lo económico. Hemos necesitado dos rescates en seis meses. Ni Uruguay, ni Paraguay, ni Brasil ni Perú precisan algo así", señaló.López Murphy también cuestionó la forma en que se llevó a cabo la quita de retenciones a los granos y productos cárnicos. "Sacar los impuestos por tres días es un disparate, el costo financiero de esa operación es enorme. Es producto de la desesperación", afirmó. En contraposición, pidió mantener criterios de previsibilidad: "Acá hay que manejarse con reglas permanentes y Argentina tiene que sacar los impuestos a las exportaciones".Por último, se refirió al peso de la deuda externa en comparación con países vecinos. "Nuestra deuda es la mitad de la uruguaya y un tercio de la brasileña. No por nuestros méritos sino porque a nadie se le ocurre prestarnos. No tenemos un problema de deuda, tenemos un problema si nuestro liderazgo lo primero que dice es: 'no la quiero pagar'", sostuvo.En otro tramo de la entrevista, se refirió a la dinámica política y cuestionó la narrativa predominante. "La polarización es falsa. En la capital federal, va Recalde -a quien llamó "matapymes"- por un lado y, por el otro, va Pilar Ramírez, que era su mano derecha. Para la lista de la provincia de Buenos Aires trabajaron Pareja y el 'Nene' Vera", afirmó. A su vez, mencionó la relación de distintos grupos políticos con el sector privado: "Cuando tenemos un juicio con los Eskenazi, los que nos defienden son Zannini primero â??empleado de Eskenaziâ?? y todos los que nombró Milei, que también son empleados de Eskenazi".
Esta próxima actualización no agregará funciones, sino que se centrará en solucionar errores
Las avispas suelen convertirse en un problema para quienes disfrutan pasar tiempo al aire libre, sobre todo porque pueden picar varias veces y resultar agresivas. Para evitar su presencia sin usar pesticidas químicos, expertos recomiendan un remedio natural, económico y fácil de aplicar: plantar menta en el jardín.La planta que es un repelente natural contra las avispasDe acuerdo con House Digest, la menta funciona como un repelente natural contra las avispas gracias a su aroma intenso, que estos insectos tienden a evitar. La recomendación es sembrarla en los sitios donde suelen reunirse, como cerca de los contenedores de basura, tocones de árboles, áreas de muebles de patio o mesas donde se colocan alimentos y bebidas.Si no es posible plantarla directamente en la tierra, los especialistas sugieren usar macetas portátiles, que pueden colocarse en reuniones al aire libre y retirarse después. La única desventaja es que la menta crece con rapidez y, si no se controla, puede invadir otras áreas del jardín.Servicios de control de pestes en Estados Unidos también respaldan este método. Clancy Bros. Pest Control, en Massachusetts, indicó que la menta ayuda a repeler diversas plagas, mientras que Pied Piper Pest Control, en Alaska, señaló que el secreto está en el alto desarrollo del sentido del olfato de las avispas, que las hace especialmente sensibles a olores fuertes.La explicación científica detrás de la efectividad de la mentaEl olor de la menta provoca rechazo en las avispas, lo que las mantiene alejadas de las zonas donde crece esta planta o se aplica su aceite esencial. Estudios científicos han comprobado esta efectividad.En 2012, el investigador Qing-He Zhang probó 21 aceites esenciales en especies como la avispa papelera y la avispa alemana (yellow jacket), y descubrió que 17 de ellos lograron bloquear su atracción hacia la comida de forma significativa.De manera similar, en 2016, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de Argentina determinó que los aceites esenciales, como el de menta, no solo "enmascaran" olores de alimentos y bebidas, sino que tienen un efecto repelente directo contra las avispasMúltiples estudios científicos han encontrado que sí existe veracidad detrás de este remedio natural, aunque los expertos también coinciden en que se necesitan más análisis para confirmar su efectividad y conocer todas las plantas que tienen este efecto de repelente.Cómo usar aceites esenciales para repeler a las avispasEl Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de Argentina realizó un estudio en 2016 en donde se puso a prueba la teoría de que el olor de los aceites esenciales, como el de la menta, "enmascara" los olores de los alimentos y bebidas que atraen a las avispas.Los científicos argentinos descubrieron que los aceites sí tienen un efecto repelente contra las avispas, más allá de solo ser útiles para cubrir otros aromas. Cuando los insectos localizaron comida, se mostraron dudosos de aterrizar en ella si había aceites esenciales cerca.Tanto House Digest como los servicios de control de pestes en EE.UU. recomendaron empapar bolas de algodón con aceite esencial de menta o hierbabuena y colocarlas en los sitios donde suelen llegar más avispas. También se pueden diluir unas gotas de estos aceites esenciales en un envase con agua para rociarlo en el jardín y conseguir el mismo efecto.
Las animaciones visuales consumen recursos y pueden ralentizar dispositivos de gama media o baja
Desinstalar TikTok permite solucionar problemas técnicos, liberar espacio o actualizar la aplicación.
Afirman que la propuesta de ley del PSOE "limita el acceso a la pasarela con condiciones arbitrarias" y dejaría fuera a miles de profesionales en activo y retirados
En su app móvil suma una nueva función, enfocada en el cuidado de la salud del viajeroBasada en inteligencia artificial, "Chequeo de Bienestar IA"permite a los usuarios realizar un escaneo rápido y preventivo de su estado general.
Hoy en día, por suerte o por desgracia, el acceso al Internet es imprescindible para el desarrollo de muchas actividades: así se puede conectar cualquier smartphone a una red sin necesidad de la contraseña
Su uso constante promete resultados visibles en poco tiempo, especialmente en zonas que requieren atención especial
"Cuenta la leyenda que en medio de una gran crisis económica un empresario fue a pedirle ayuda a John Pierpont Morgan (JP Morgan) quien lo escuchó unos minutos y le propuso seguir la conversación mientras caminaban por la calle. Al terminar la caminata el hombre le preguntó: - ¿Podrá ayudarme? - entonces JP Morgan respondió: -Ya lo ayudé- el hombre lo miró sorprendido, entonces JP Morgan agregó: -Todos nos vieron caminar juntos. Ahora no dudarán en refinanciar tus deudas". La historia la relató esta semana el expresidente del Banco Central, Guido Sandleris, en su cuenta de X. Como buen docente, el economista encontró en esa historia simple la mejor explicación para graficar lo sucedido esta semana con el auxilio de los Estados Unidos donde, por ahora, sin poner un solo dólar, ayudó a mejorar la confianza en la economía argentina que estuvo nuevamente a poco de colapsar.Así fue, los mercados reaccionaron favorablemente, bajaron considerablemente el dólar y el Riesgo País, incluso antes de que se conocieran las palabras del secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunciando que el Tesoro estadounidense "está actualmente en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de US$20.000 millones con el Banco Central y otras medidas de ayuda y respaldo". Solo dando indicios de que la ayuda va a estar. Milei fue a Nueva York a hablar en la ONU, lo hizo ante solo unas pocas decenas de personas, de las cuales siete eran parte de su delegación, mientras que el presidente del Brasil, Lula Da Silva lo hizo ante un auditorio lleno lo que muestra el escaso interés que hay en el mundo por el país y su presidente, pero consiguió el respaldo estratégico de su "admirado" Donald Trump, algo que remarca su rol de discípulo muy por encima de la pretenciosa figura de líder con que sus seguidores pretenden investirlo.Es la tercera vez en menos de dos años de gobierno que Milei es salvado sobre la campana por actores externos para evitar el derrumbe de su plan económico. La primera fue en junio de 2024, cuando se llegó a un acuerdo con China para refinanciar el tramo activado del swap con ese país, por el cual tenía dos vencimientos pendientes que sumaban casi US$ 5000 millones. Hubo una gestión del embajador chino en la Argentina, Wei Wang, que dejó de lado los anuncios de campaña de Milei (cuando afirmó que "jamás" iba a tener relaciones comerciales "con la dictadura comunista de China") y le dio una mano a la Argentina en momentos donde los mercados comenzaban a espantarse. El segundo salvataje fue realizado por el FMI, cuando este organismo anunció el 8 de abril pasado un acuerdo con la Argentina a nivel del equipo técnico para un préstamo de 20.000 millones de dólares, un oxígeno necesario para Milei en medio de turbulencias internacionales y domésticas. Y la tercera fue ésta, quizás la más dramática, y vino de la mano de los Estados Unidos, más precisamente de Donald Trump, que decidió cuidar el "patio trasero" de América del norte con el único aliado que le responde a ciegas en todo. Que, como dijimos, trajo tranquilidad en los mercados, una solución momentánea pero que abre una serie de problemas que el gobierno deberá saber administrar. Ayuda que, al parecer, está supeditada al resultado electoral del 26 de octubre.Ese será el primer problema para Milei, enfrentar este tema durante la campaña, si bien lo hará con los mercados tranquilos y con expectativas positivas, más por el apoyo de EE.UU. que por mérito propio. Transitar una campaña electoral sin peligro de devaluación es un gran paso para el gobierno. Sin embargo, esto no será todo. Si el préstamo tiene formato Swap- un acuerdo financiero entre el Tesoro Federal y el Banco Central- en principio no debería pasar por el Congreso. No obstante, algunos abogados constitucionalistas ya alertaron que de tener algún tipo de condición -intereses, acuerdos de comercio, garantías con recursos naturales o regalías de explotación de éstas u otra prestación-, debería ser tratado en el Parlamento, algo que Milei y los suyos van a tratar de evitar. También el desgaste que tendrá en la campaña que la oposición le recuerde su alineamiento ciego con un personaje tan controversial como Trump, que enfrenta tres procesos penales (dos por su actuación en el intento de revertir los resultados de las elecciones de 2020) y que ya fue condenado por delitos mayores en mayo de 2024, en Nueva York. Sirve como ejemplo lo sucedido en Brasil, donde Lula retomó el liderazgo en las encuestas luego de que Trump subiera los aranceles porque el Tribunal Superior de Justicia condenó a su amigo Jair Bolsonaro. Increíble que se castigue así a un país soberano por defender a un aliado que tuvo todas las garantías en el proceso. Pasó también en Canadá, donde el Partido Liberal del primer ministro Mark Carney ganó las elecciones luego de estar abajo en las encuestas, cuando en las mismas aparecieron las amenazas de anexión y la guerra comercial de Trump. Y en México, donde Claudia Sheinbaum Pardo, una científica defensora del cambio climático y de la Agenda 2030, subió en la consideración popular en la medida que se enfrentaba a Trump. Si bien México tiene una agenda muy particular con EE.UU., no es menor destacar que casi todos los candidatos que cuestionaron a Trump ganaron favores populares en sus electorados. ¿Pasará lo mismo en la Argentina?El segundo problema para Milei está en Estados Unidos. Allí los demócratas no se sienten cómodos con su perfil nada diplomático y que se suele manejar más por emociones, aún si éstas deterioran su imagen de mandatario. Muchos recuerdan cuando el presidente argentino viajó a Florida a un encuentro de la extrema derecha norteamericana, el CPAC, y allí le dio su apoyo en plena campaña a Trump, algo que los estadounidenses no suelen ver con buenos ojos. Es decir, no cae nada bien que un presidente extranjero se pronuncie por un candidato ignorando a otro. Aquel encuentro fue interpretado como un intento de alinearse con un fenómeno global "antiwoke", donde compartió escenario con figuras como el presidente salvadoreño Nayib Bukele y con Santiago Abascal, el líder del partido español de ultraderecha Vox. Esta semana, apenas se conoció el apoyo de Trump a la Argentina, una política demócrata, Elizabeth Warren, senadora de Massachusetts, muy influyente dentro de su partido (donde ya se lanzó como precandidata a la presidencia con buenos números en las mediciones preliminares), criticó duramente el apoyo del titular de la Casa Blanca. "Primero, Trump nos hizo pagar precios más altos por el café y la carne para apoyar a un golpista convicto en Brasil (Jair Bolsonaro). Ahora quiere que los contribuyentes estadounidenses rescaten a su amigo Milei en la Argentina", escribió en su cuenta personal de X, donde también hizo referencia a que se juega con el dinero de los estadounidenses para ayudar a que Milei gane una elección. Y agregó: "Trump debería dejar de aumentar los precios para los estadounidenses y de regalar nuestro dinero a sus amigos corruptos", señalando esto como una advertencia para la política estadounidense, ya que Javier Milei y su hermana Karina aparecen vinculados en la Causa $LIBRA, investigada por la Justicia Federal de EEUU.Otro problema será la relación que tendrá la Argentina con sus principales socios comerciales: Brasil y China. Si se cumple -tal como trascendió en estas horas- el pedido de Washington a la Argentina en el sentido de dejar de lado las relaciones comerciales y cancelar el swap con China, y el gigante asiático -que como recordábamos, ayudó a Milei el año pasado-, decide castigar con aranceles o cancelando importaciones a nuestro país, la pregunta se cae de madura: ¿dónde están hoy los mercados que reemplazarían al gigante asiático? Teniendo en cuenta la exportación hacia China de granos y de carne- sobre todo carne con hueso, de la cual que por cuestiones bromatológicas existen pocos mercados en el mundo- llevará mucho tiempo reacomodar las exportaciones. Claro, hasta noviembre no vamos saber cuáles serán las condiciones de Estados Unidos para ejecutar un salvataje que trajo tranquilidad pero que abrió muchos interrogantes.Todo esto en un contexto económico adverso. Basta observar que, desde que asumió Milei, hay informes que mencionan del cierre de más de 15 mil empresas y la pérdida de 222.000 empleos registrados, la recesión aún no tocó fondo y el consumo se viene a pique. Y esto no lo solucionará Estados Unidos con su ayuda de acá al 26 de octubre, donde será difícil explicar la lógica de los mercados y la macroeconomía a una sociedad atrapada en su malestar crónico. Como decía el demócrata y escritor californiano Upton Sinclair: "Es difícil hacer que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda".
Frente a episodios de gastroenteritis, la rehidratación adecuada es crucial para la recuperación y para evitar complicaciones graves. Si bien la recomendación principal es recurrir a sueros orales preparados en farmacias, que cuentan con una composición exacta y estudiada para rehidratar eficazmente, una médica en TikTok recomendó una alternativa casera para situaciones de emergencia. Alexia Hartmann, muy popular en redes sociales por su contenido médico, explicó cómo hacer una preparación con ingredientes que hay en casa para contrarrestar los dolores de panza y enfatizó a que esta receta es una medida de último recurso y solo debe emplearse en casos de emergencia. "Les dejo una receta casera de solución de rehidratación oral (SRO) respaldada por la OMS y UNICEF como medida de emergencia cuando no hay sobres comerciales disponibles. Siempre que sea posible, utilizar los sobres de farmacia, que contienen electrolitos exactos y son el tratamiento recomendado. Esta receta es temporal y tiene carencias, por lo que debe tomarse solo en caso de urgencia", aclaró en el clip, que tuvo más de 63 mil reproducciones. Para elaborar esta solución se necesita un litro de agua y es fundamental asegurarse de que el agua sea potable. Si existe alguna duda sobre su potabilidad, la especialista recomendó hervirla previamente para garantizar su seguridad. Una vez que se tiene el litro de agua, se deben añadir seis cucharaditas de azúcar y media cucharadita de sal. El azúcar, en este contexto, no solo mejora el sabor, sino que es vital para la absorción de sodio y el agua en el intestino, un mecanismo conocido como cotransporte de glucosa-sodio. La sal, por su parte, repone los electrolitos esenciales que se pierden durante la diarrea y los vómitos, por lo que ayuda a mantener el equilibrio hídrico del cuerpo. "Recordar que esta receta solo la debes de consumir cuando no tienen la capacidad de tomar sólidos, es decir, que solo están ingiriendo líquidos y los toleran bien. ¿Vale?", aclaró Hartmann. El proceso de preparación implica diluir muy bien todas las sustancias en el agua hasta que estén completamente disueltas. Una vez lista, la solución debe verterse en una botella limpia para su consumo. "Diluir muy bien todas las sustancias en el agua. Una vez lo tengas listo, lo metes en una botella", explicó. La forma de administración es tan importante como la preparación: se debe beber a muy pequeños sorbos, pero con mucha frecuencia. Esto ayuda a que el cuerpo absorba los líquidos y electrolitos de manera gradual, evite sobrecargar el sistema digestivo y reduzca el riesgo de vómitos adicionales.Es crucial tener en cuenta la durabilidad de esta solución casera. La botella preparada no debe conservarse por más de 24 horas. Si transcurrido este tiempo aún queda parte de la solución, debe desecharse y prepararse una nueva si el paciente sigue necesitándola. Esta precaución es vital para evitar la proliferación de bacterias y asegurar la eficacia y seguridad de la bebida rehidratante.La justificación detrás de esta receta de emergencia radica en su origen como recomendación oficial de la OMS. En muchos países donde enfermedades como el cólera son endémicas o donde el acceso a farmacias y sobres de suero oral es limitado, esta fórmula fue estudiada y validada como la mejor manera de sustituir las soluciones comerciales para la rehidratación. Su simplicidad y la disponibilidad de sus componentes en los hogares la convierten en una herramienta invaluable para situaciones críticas de salud.
La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) lanzó un nuevo programa diseñado para aliviar las largas filas en los aeropuertos de Estados Unidos. La iniciativa apunta a facilitar el paso por los controles a familias que viajan con niños de hasta 12 años, al tiempo que contribuye a descongestionar otros carriles de seguridad.En qué consiste el programa Families on the FlyFamilies on the Fly (Familias al vuelo) comenzó a funcionar en 11 ubicaciones, y fue creada como una iniciativa para facilitar y hacer menos estresante el paso por los controles de seguridad en los vuelos a familias que viajan con niños de 12 años o menos. Estos nuevos carriles adaptados para las familias pretenden "ayudar a reducir la congestión en otros carriles de seguridad, lo que se traduce en una mayor eficiencia" y ofrecer "una mejor experiencia de viaje para todos los viajeros", explicaron desde la TSA.Aeropuertos participantesEn esta primera etapa, Families on the Fly funciona como un programa piloto en 11 aeropuertos seleccionados:Aeropuerto Internacional de Charleston (Carolina del Sur)Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (Carolina del Norte)Aeropuerto Internacional Daniel K. Inouye (Honolulu)Aeropuerto Internacional de Jacksonville (Florida)Aeropuerto John Wayne, Condado de Orange (Santa Ana, California)Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (San Juan, Puerto Rico)Aeropuerto Internacional Will Rogers de OKC (Oklahoma City, Oklahoma)Aeropuerto Internacional de Orlando (Florida)Aeropuerto Internacional T.F. Green de Rhode Island (Rhode Island)Aeropuerto Internacional de Salt Lake City (Utah)Aeropuerto Internacional de Tampa (Florida)¿Cómo identificar un puesto especial de TSA en un aeropuerto?Para identificar un puesto mejorado, se deberán buscar las señales en los puntos de control en los establecimientos participantes. El portavoz de la agencia, Adam Stahl, explicó su función: "Creamos una línea dedicada separada para familiares, ofrecemos una cola separada dedicada a atender a familias con niños menores de 12 años".Estos carriles funcionan en combinación con el programa TSA Cares, que asigna oficiales capacitados para asistir a familias en el proceso de seguridad. Entre las ayudas que ofrecen se incluyen el manejo del equipaje, la organización de pertenencias y la atención a necesidades específicas de los niños.Checklist de TSA para viajar a Estados UnidosAdemás de ofrecer programas para mejorar la experiencia en el aeropuerto, desde su página oficial compartieron una checklist con diferentes pasos a tener en cuenta antes de viajar. La agencia recomendó:Revisar bolsos y maletas: asegurarse de que no haya artículos olvidados o prohibidos en los compartimentos.Consultar la lista "¿Qué puedo llevar?": verificar qué objetos están permitidos en el equipaje de mano y cuáles deben ir en la valija despachada.Preparar la seguridad del equipaje: colocar un candado aprobado por la TSA y etiquetas con información de contacto en los dispositivos electrónicos.Empacar en capas: separar zapatos, ropa y aparatos electrónicos para facilitar la inspección.Respetar la norma de líquidos: cada envase debe ser de 100 mililitros o menos y colocarse en una bolsa plástica transparente con cierre hermético.
Dos pueblos, dos países. Tal era la consigna de la ONU para Medio Oriente en 1947. El anhelo del pueblo judío de un Estado propio, de escapar de las persecuciones antisemitas y tomar posesión de las tierras ancestrales, se haría realidad junto a otro territorio para los árabes palestinos, los dos conviviendo como vecinos. Pero nunca pasó. Al día de hoy Israel existe, Palestina no. Palestina es más bien una expresión geográfica, por no decir una expresión de deseos. Debía reunir bajo una misma bandera al territorio de Cisjordania, situado entre Israel y Jordania, y la Franja de Gaza. Pero la realidad es que en estos momentos Cisjordania está ocupada por miles de tropas y colonos israelíes, y Gaza es sinónimo de estremecedora devastación tras casi dos años de guerra a partir del asalto del grupo terrorista Hamas en Israel.Lo que pasó desde la declaración de la ONU fueron guerras árabe-israelíes, ocupaciones, negociaciones fallidas, atentados y bombardeos, que dieron forma a un laberinto en el que están atrapadas las dos partes, tanto la fuerza dominante, Israel, como los palestinos sin tierra. Desde adentro, todos dicen tener razón: invocan a Dios, la seguridad, la historia reciente y milenaria, las diásporas y expulsiones.Desde afuera, los argumentos parecen menos sólidos, menos racionales. Y son muchos los que se vienen preguntando, desde que Gran Bretaña dejó la zona que tenía bajo su mandato en Medio Oriente, en 1948, cómo es posible que estos dos pueblos no se hayan puesto de acuerdo para zanjar las diferencias.La región arde más que nunca, con la guerra de Gaza que se va pareciendo a la mítica Guerra de Vietnam, un pantano de muerte y destrucción donde fue más fácil entrar que salir, y que dejó miles de víctimas civiles. De ahí que creciera el impulso global por concretar de una vez la llamada "solución de dos Estados", que según sus defensores les dará un hogar a los palestinos y apagará la hoguera de Medio Oriente al mismo tiempo. Es cierto que ya hubo un intento serio -fallido, para variar- en 1993, con la firma de los celebrados Acuerdos de Oslo, que bien pueden ser rebautizados Recuerdos de Oslo.Nuevos vientosEl viento vuelve a soplar a favor de esa medida, con Francia a la cabeza, que trabaja por sacar a la región del ciclo de violencia sin fin. Con 142 votos a favor, la Asamblea General de la ONU adoptó el 12 de septiembre la Declaración de Nueva York, destinada a relanzar la solución de dos Estados, dejando afuera cualquier futura participación de Hamas, en el poder en Gaza desde 2007.Ese resultado "refleja el apoyo sin precedentes de una mayoría de la comunidad internacional a principios tan esenciales como el llamamiento a un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y el establecimiento de un Estado palestino viable y soberano", dijo la Cancillería francesa.París tiene previsto reconocer el Estado palestino en una cumbre especial en la ONU este lunes, junto a Arabia Saudita y otras naciones que se sumarán a la iniciativa. El audaz paso del presidente Emmanuel Macron fue antecedido por el anuncio de Gran Bretaña. Australia y Canadá este domingo. Más de dos tercios de los países miembros de la ONU ya validaron a Palestina como país.Como cuenta desde Cisjordania un reportaje de Le Monde, los territorios ocupados por Israel "están hoy devorados por asentamientos, fragmentados por puestos de control, bloqueados por cientos de kilómetros de muros y divididos en diferentes zonas, teóricamente sujetas a distintos regímenes administrativos y de seguridad, pero donde el Ejército israelí interviene libremente. Sin embargo, esta lista no incluye las 1000 barreras instaladas por las autoridades israelíes para impedir la libre circulación de los palestinos".Los que defienden la solución de dos Estados quieren que los palestinos puedan tomar el destino en sus manos y conducir sus propios asuntos. La intención es desarmar ese tinglado, llevando a Israel a aceptar un Estado palestino, bajo el entendimiento de que lo más saludable es dejarlo florecer, aunque esa perspectiva se encuentra llena de obstáculos.El desafío de convencerEl israelí de origen argentino Arie Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dijo a LA NACION que se trata de una solución deseable, no solo para los palestinos, sino también para los israelíes. Pero subrayó que la propuesta no tiene el favor mayoritario de la opinión pública. "La solución de dos Estados sigue siendo en términos racionales la única posibilidad viable que Israel pueda sobrevivir como Estado judío y democrático. El problema son los ciudadanos israelíes; hay que convencerlos de que es el interés existencial de Israel que haya un Estado palestino", dijo Kacowicz, que ha escrito y disertado extensamente sobre el asunto. "Los palestinos necesitan tener un país, y tenés cinco millones de palestinos, tres en Cisjordania y dos en Gaza, que no se van a ir a ningún lado. La opción de un Estado binacional es el fin del sionismo, en el mejor de los casos. Y en el peor seríamos como la Sudáfrica del apartheid", añadió. Para los promotores de los dos Estados, se trata de ahora o nunca. Quizás mañana sea demasiado tarde. Basta si no escuchar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien durante una visita al asentamiento de Ofra, en Cisjordania, aseguró que se quedarán para siempre."Dije hace 25 años que haríamos todo lo posible para asegurar nuestro control sobre la Tierra de Israel, para impedir el establecimiento de un Estado palestino, para impedir los intentos de desarraigarnos de aquí. Gracias a Dios, lo que prometí lo hemos cumplido", declaró.Tampoco su ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, oculta sus intenciones. Además de alentar nuevas colonias en una zona estratégica de Cisjordania, dijo que restablecer las colonias en Gaza (donde las hubo hasta 2005) "ya no es una expresión de deseos, sino parte de lo que se ha convertido en un plan realista. Gaza es una parte inseparable de la Tierra de Israel".Según la ONG israelí Peace Now, "el gobierno de Netanyahu aprovecha cada minuto para profundizar la anexión de Cisjordania e impedir la posibilidad de una solución de dos Estados". "El gobierno de Israel nos condena a un continuo derramamiento de sangre, en lugar de trabajar para ponerle fin", agregó.Con estos proyectos anexionistas en curso, Francia y los demás países favorables a que exista el Estado palestino decidieron acelerar las gestiones, antes de que Netanyahu y compañía puedan cumplir sus promesas de que ninguna tierra de los alrededores sea "inseparable" de Israel.Llamado al mundoOtra organización civil, Zazim, con el apoyo de las familias de las víctimas del 7 de octubre, salió a recabar firmas para una petición al mundo a respaldar el Estado palestino como única vía hacia la paz. "Somos ciudadanos de Israel que nos oponemos a que continúe la guerra en Gaza y creemos en la paz. Hacemos un llamado a las naciones del mundo para que reconozcan a Palestina durante la Asamblea General de las Naciones Unidas", dice la petición. Saben que son minoría, pero no bajan los brazos. "Aunque la solución de dos Estados se ha convertido en un anatema para muchos israelíes, sigue siendo la mejor esperanza para su prosperidad y seguridad", dijo el diplomático estadounidense Richard Haass en una reciente columna de la revista Foreign Affairs.Arie Kacowicz sostiene que es un error ser condescendientes con los palestinos, como si fueran chicos que solo deben sentarse a esperar que les den un país. "Tienen que ser más proactivos, tienen que convencer. Los palestinos hasta el día de hoy no han reconocido a Israel como Estado judío. Eso es fundamental. También, si quieren un Estado palestino, no pueden demandar simultáneamente el derecho de retorno a Israel", dice sobre los refugiados que viven en los países árabes.
Los primeros ministros Keir Starmer, Mark Carney y Anthony Albanese lo anunciaron casi en forma simultánea este domingo, indicando que también consideran vital la seguridad de Israel, pero redoblando la presión sobre Netanyahu poco antes de la Asamblea de la ONU. Leer más
La oposición logró en Diputados rechazar los vetos sobre emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Un análisis sobre qué significa que el presidente y su ministro y Caputo llamen a resistir en las urnas de octubre y hablen de "golpismo". Leer más
Para la senadora del Centro Democrático, el déficit gubernamental sería de al menos $40 billones, y sostuvo que la reducción de $10 billones planteada por el ministro Germán Ávila es insuficiente
Con 142 votos a favor, se aprobó la "Declaración de Nueva York", que condena los ataques de Hamas, exige la liberación de rehenes y propone que Gaza quede bajo control de la Autoridad Palestina. Estados Unidos también se opuso
Desde hoy hasta el próximo lunes 15 de septiembre a la noche, el servicio ferroviario del tren Mitre-J. L. Suárez se mantendrá fuera de funcionamiento por el avance de las obras de ensanchamiento del cruce vehicular y la excavación de un nuevo cruce peatonal en avenida del Fomentista, en su intersección con las vías del tren, en Villa Pueyrredón. Por estos trabajos tampoco prestarán servicio los trenes de larga distancia Retiro-Rosario, Córdoba y Tucumán.Las obras también afectan desde ayer por la mañana a la circulación vehicular en algunas calles linderas al cruce: principalmente, av. del Fomentista entre Escobar y Estanislao San Zeballos. Las calles que se observan en el siguiente mapa estarán cerradas al tránsito hasta el martes 16 de septiembre a las 18.Según detallaron fuentes del gobierno porteño, las nuevas obras, que se extenderán durante el sábado, el domingo y el lunes, permitirán abrir un nuevo paso peatonal y convertir el cruce vehicular en doble mano. El objetivo, detallan, es mejorar la conectividad barrial.Hablan de "dar solución a una problemática histórica": el cruce de Fomentista y las vías del ferrocarril Mitre - J. L. Suárez. Este, al ser angosto, tiene un solo carril, mientras que la avenida es doble mano, con lo cual la zona suele congestionarse con facilidad. "Av. del Fomentista es una arteria clave para los vecinos del barrio, ubicada a escasos metros de la Av. General Paz, tornándose una opción muy utilizada en ciertos horarios", detallan los voceros porteños. Sostienen, a su vez, que la obra, a cargo de la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), mejorará la conectividad vial en la zona, beneficiando tanto a conductores como a peatones y ciclistas, y brindando un mayor ordenamiento y fluidez en los cruces. El entorno urbano también se verá "ampliamente beneficiado", destacan. Las obras plantean la creación de una plazoleta junto al cruce peatonal. En este nuevo espacio verde se contempla la instalación de bancos, bicicleteros urbanos, cestos para residuos, una estación saludable para la práctica de actividad física y un mangrullo de juegos infantiles. Allí, adelantan, se llevará adelante una parquización con especies nativas. También se contempla la ampliación de veredas para que los cruces de calles sean más cortos y seguros.En cuanto al paso bajo nivel existente, explican desde AUSA, se realizará una readecuación vial para permitir que se incorpore un carril adicional al existente, que permita de manera simultánea el tránsito en ambos sentidos. Esta operatoria requerirá un trabajo de 82 personas durante 72 horas, con turnos rotativos de día y de noche, a fin de acortar al máximo el tiempo de interrupción de los servicios ferroviarios afectados. Los horarios del corte y los servicios afectados Según anunció AUSA, desde la noche del viernes 12 de septiembre, a las 24 y hasta el lunes 15 de septiembre, a las 22, se cortará el servicio ferroviario del ramal José León Suárez de la línea Mitre. El corte, explican, se debe a que será necesario desarmar las vías para realizar las tareas. Además, desde el jueves por la mañana se encuentra cerrada Av. Del Fomentista entre Escobar y Estanislao San Zeballos, corte que se mantendrá hasta el 12 de septiembre a la tarde. Como alternativa, los vehículos podrán utilizar los siguientes desvíos: De Norte a Sur: tomar Escobar - Helguera - Curupaytí - Nazca.De Sur a Norte: tomar Cochrane - Av. General Paz. También está afectado el tránsito en las siguientes calles: Corte total de Larsen entre Helguera y Curupaytí.Corte total de Larsen entre Curupaytí y Estanislao San Zeballos.Corte total de Curupaytí (norte) entre Cuenca y Helguera.Corte total de Curupaytí (sur) entre Helguera y Estanislao San Zeballos.Corte total de Cuenca entre Cochrane y Av. del Fomentista.
NACIONES UNIDAS.- La Asamblea General de la ONU aprobó este viernes la llamada "Declaración de Nueva York", un documento que busca revitalizar la solución de dos Estados para Israel y Palestina y que excluye de manera explícita a Hamas. El texto, redactado por Francia y Arabia Saudita, obtuvo 142 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones.Entre los países que rechazaron la resolución figuran Estados Unidos, Israel y Hungría, además de la Argentina, Paraguay, Micronesia, Tonga, Nauru, Palaos y Papúa Nueva Guinea. Los países de la Unión Europea (UE) votaron a favor.La declaración condena de manera inequívoca el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 â??que desencadenó la guerra en Gazaâ?? y exige la liberación inmediata de los rehenes aún retenidos. "Condenamos los ataques perpetrados el 7 de octubre por Hamás contra civiles" y "Hamás debe deponer las armas y liberar a todos los rehenes", afirma el texto. Además, establece que, con el fin de la guerra en Gaza, "Hamas debe cesar el ejercicio de su autoridad sobre la Franja de Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina, con el apoyo y la cooperación de la comunidad internacional".Today, under the leadership of France and Saudi Arabia, 142 countries have adopted the New York Declaration on the implementation of the Two-State Solution. Together, we are charting an irreversible path towards peace in the Middle East.â?¦ pic.twitter.com/74c5CrMKW1— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) September 12, 2025El documento fue concebido como la antesala de la cumbre de la ONU del 22 de septiembre en Nueva York, copresidida por Francia y Arabia Saudita, en la que el presidente Emmanuel Macron prometió reconocer formalmente al Estado palestino. En un mensaje publicado en X, Macron celebró la votación: "Juntos, estamos sentando las bases de un camino irreversible hacia la paz en Medio Oriente".El mandatario francés agregó que "otro futuro es posible. Dos pueblos, dos Estados: Israel y Palestina, viviendo uno junto al otro en paz y seguridad. ¡De nosotros depende implementarlo!".Israel consideró "vergonzosa" la resolución y aseguró que alienta a Hamas a "continuar la guerra".El texto, adoptado por una amplia mayoría, apoya la creación de un futuro Estado palestino, pero excluye la participación de Hamas en el gobierno y reclama al movimiento que entregue sus armas."Israel rechaza categóricamente la decisión de la Asamblea General de la ONU" que es una "decisión vergonzosa", escribió en X vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Oren Marmorstein. "La resolución no favorece una solución de paz. Al contrario, alienta a Hamas a continuar la guerra", agregó.Israel utterly rejects the decision of the UN General Assembly this evening.Once again, it has been proven how much the General Assembly is a political circus detached from reality: in the dozens of clauses of the declaration endorsed by this resolution, there is not a singleâ?¦ pic.twitter.com/UAT2VaAysi— Oren Marmorstein (@OrenMarmorstein) September 12, 2025En cambio, el vicepresidente de la Autoridad Palestina, Husein al Sheij, afirmó que la votación es "un paso importante hacia el fin de la ocupación"."Acojo con satisfacción la adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución (...) sobre la aplicación de la solución de dos Estados y la creación de un Estado palestino independiente", escribió Al Sheij en X."Esta resolución expresa la voluntad internacional a favor de los derechos de nuestro pueblo y constituye un paso importante hacia el fin de la ocupación y la concreción de nuestro Estado independiente sobre las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital", añadió en relación a la guerra en la que Israel tomó varios territorios, incluidos Cisjordania y Gaza.Un escudo frente a las críticasEl voto de la Asamblea General supone un giro tras casi dos años de críticas israelíes a Naciones Unidas por no haber condenado de manera clara a Hamas. Para Richard Gowan, analista del International Crisis Group, el hecho de que la ONU apruebe un texto que responsabiliza directamente al grupo terrorista "es significativo", aunque Israel lo considere "demasiado poco y demasiado tarde". No obstante, señaló que el documento brinda a los países que apoyan a los palestinos un argumento frente a las críticas de Israel, al demostrar que no respaldan a Hamas.Estados Unidos calificó la votación como "otra maniobra publicitaria errónea e inoportuna" que socava los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto.La declaración también exige el fin inmediato de la guerra en Gaza y aboga por una solución justa, pacífica y duradera del conflicto israelo-palestino, basada en la aplicación efectiva de la solución de dos Estados, posición que la Asamblea General ha reiterado históricamente.En previsión de un eventual alto el fuego, el texto contempla el despliegue de una misión internacional temporal de estabilización en Gaza, bajo mandato del Consejo de Seguridad, con el objetivo de proteger a la población, fortalecer las instituciones palestinas y ofrecer garantías de seguridad tanto a Palestina como a Israel.Hoy, cerca de tres cuartas partes de los 193 Estados miembros de la ONU reconocen al Estado palestino proclamado en 1988. Sin embargo, tras casi dos años de guerra en Gaza, la expansión de los asentamientos en Cisjordania y las intenciones de sectores del gobierno israelí de anexar ese territorio ocupado, crece el temor de que la creación de un Estado palestino independiente sea cada vez más inviable.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lo reiteró el jueves con contundencia: "No habrá un Estado palestino". En la misma línea, Estados Unidos adelantó que el presidente palestino Mahmoud Abbas no recibirá visa para viajar a Nueva York y participar en la Asamblea General.Agencias AFP y ANSA
Fueron 142 los votos a favor de "la solución de los dos Estados".Además, reclaman que Hamas deponga las armas.
Los fallos en el sistema de nombramientos del Departament d'Educació han dejado a varias docentes fuera de las aulas al inicio del curso 2025-26, pese a tener derecho a una plaza
Clarín habló con la autora de "Aliento, ojos, memoria", referente de la literatura internacional.Empezó a escribir a los 9 años. Hoy, con varios premios en su haber, enseña en la Universidad de Columbia.
Antes que nada, hay que investigar si el problema es del teléfono o de la aplicación.Si es de la app, WhatsApp tiene las herramientas para recuperar el sonido en los mensajes de voz.
OpenAI ha indagado sobre el origen de las alucinaciones en los modelos de lenguaje, un fenómeno que pone en riesgo la fiabilidad de la inteligencia artificial, y su persistencia. Lo vincula con las evaluaciones que incentivan las conjeturas.Navegando oportunidades: una dosis saludable de realismo sobre la IALas alucinaciones son un fenómeno por el que la IA ofrece respuestas que, a pesar de parecer coherentes, incluyen información sesgada o errónea, que no está respaldada por los datos con los que se ha entrenado.Suponen un problema que afecta a la interacción con los modelos de lenguaje, porque los usuarios pueden creer que la información es correcta y tomar decisiones en base a ella. También son un desafío para las empresas que desarrollan esos modelos, porque no está claro su origen.OpenAI, sin embargo, asegura que se originan en el preentrenamiento, en el proceso de predicción de la siguiente palabra en grandes cantidades de texto, cuando no existen etiquetas que ayuden a distinguir lo que es válido de lo que es inválido.De la feria de San Telmo a la revista Time: el difícil recorrido de la argentina que está entre las 100 personas más influyentes del mundo en IAEste es el resultado de una investigación que ha compartido recientemente, titulada '¿Por qué los modelos de lenguaje alucinan?', en la que ha indagado también sobre la persistencia de las alucinaciones en los modelos más recientes, que recoge en su blog oficial.Asegura que "las alucinaciones persisten en parte porque los métodos de evaluación actuales establecen incentivos erróneos", y para explicarlo, compara su forma de responder con un estudiante enfrentándose a un examen de respuesta múltiple."Si no sabés la respuesta, pero intentás adivinar, podrías tener suerte y acertar. Dejarla en blanco garantiza un cero. De la misma manera, cuando los modelos se califican solo por la precisión, el porcentaje de preguntas que responden correctamente, se les anima a adivinar en lugar de decir 'No lo sé'".La pequeña y paradisíaca isla del Caribe a la que una casualidad le está haciendo ganar millonesAnte este descubrimiento, OpenAI propone actualizar las pruebas basadas en la precisión para que también se penalicen las conjeturas, y que los modelos puedan "abstenerse ante la incertidumbre".Aun así, la compañía reconoce que no se pueden conseguir modelos de lenguaje que sean precisos al 100%, porque "independientemente del tamaño del modelo y de sus capacidades de búsqueda y razonamiento, algunas preguntas del mundo real son inherentemente incontestables".
El doctor Javier López enseña a través de TikTok una técnica para mitigar el dolor de esta afección
Es una plataforma con inteligencia artificial que permite monitorear precios, cuotas, promociones y disponibilidad de productos en los canales de venta online. Fue fundada por tres excompañeros del Colegio ORT de Buenos Aires
Uno de los establecimientos intervenidos fue el parqueadero ubicado en el puente aéreo de la terminal, el cual fue clausurado por un plazo de tres días
El avance científico abre nuevas posibilidades para la medicina preventiva y personalizada, al modificar el microbioma intestinal antes de que aparezcan enfermedades crónicas
ROMA.- En un momento más que delicado, en medio de crecientes y más duras críticas a Israel por la dramática situación en Gaza, devastada por casi dos años de guerra y donde se cuentan más de 62.000 muertos, el papa León XIV recibió este jueves en audiencia al presidente israelí, Isaac Herzog, a quien le reclamó un cambio de rumbo.En un comunicado mucho menos escueto de los que suelen difundir después de este tipo de audiencias, muy cuidadosamente estudiado en sus palabras y que tardó en llegar, el Vaticano, al margen de definir "trágica" la situación en la franja de Gaza, pidió que vuelvan a entablarse negociaciones para que todos los rehenes puedan ser liberados, un cese del fuego permanente, que pueda entrar ayuda humanitaria y el respeto de las leyes internacionales. Además, en línea con su posición de siempre, recordó que la única solución para que haya paz y "la única salida a la guerra actual" es la de los dos Estados. La Santa Sede, que mantiene relaciones con Israel desde fines de 1993, reconoció el Estado de Palestina en 2015."Durante las cordiales conversaciones con el Santo Padre y en la Secretaría de Estado, se abordó la situación política y social en Medio Oriente, donde persisten numerosos conflictos, con especial atención a la trágica situación en Gaza", indicó el comunicado. "Se expresó el deseo de una rápida reanudación de las negociaciones entre israelíes y palestinos para que, con decisiones valientes y la buena voluntad de ambas partes, así como con el apoyo de la comunidad internacional, se logre la liberación de todos los rehenes, se alcance urgentemente un alto el fuego permanente, se facilite la entrada segura de la ayuda humanitaria a las zonas más afectadas y se garantice el pleno respeto del derecho humanitario, junto con las legítimas aspiraciones de ambos pueblos", añadió. "Se habló sobre cómo asegurar un futuro para el pueblo palestino, contribuyendo así decisivamente a la paz y la estabilidad en la región, reiterando de parte de la Santa Sede la solución de dos Estados, como única salida a la guerra actual", continuó. "También se hizo referencia a la situación en Cisjordania y a la importante cuestión de la ciudad de Jerusalén", refirió el comunicado, que detalló que Herzog no sólo se reunió con el papa León sino -como suele ocurrir siempre en las visitas de Estado-, también luego con el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y con el "canciller" vaticano, el arzobispo británico Paul Gallagher."Durante las conversaciones, se coincidió en el valor histórico de las relaciones entre la Santa Sede e Israel. También se abordaron diversos temas relativos a las relaciones entre las autoridades civiles y la Iglesia local, con especial atención a la importancia de las comunidades cristianas y su compromiso, tanto a nivel local como en todo Medio Oriente, con el desarrollo humano y social, especialmente en los ámbitos de la educación, la promoción de la cohesión social y la estabilidad regional", concluyó. Se descuenta que en las conversaciones también se habló de la delicada y alarmante situación en la que se encuentra la parroquia de la Sagrada Familia, la única iglesia católica de Gaza, donde se refugian unas 500 personas y a cargo del sacerdote argentino Gabriel Romanelli, que ha quedado en medio de la ofensiva militar israelí para terminar de tomar la Ciudad de Gaza y que se ha negado a evacuar.La Sala de Prensa del Vaticano no dio información ni de cuánto duró el cara a cara entre Herzog y el Santo Padre, ni sobre un eventual intercambio de regalos, como suele ocurrir en este tipo de visitas.I am deeply thankful to @Pontifex Pope Leo XIV for the warm welcome today at the Vatican.Above all else, Israel is striving in every possible way to bring home the hostages held in brutal captivity by Hamas. Israel yearns for a day when the peoples of the Middle East - theâ?¦ pic.twitter.com/c54qp1CN50— ×?צ×?×§ ×?רצ×?×? Isaac Herzog (@Isaac_Herzog) September 4, 2025En su cuenta de X, el presidente Herzog, que agradeció haber sido recibido con "calidez" por el papa León y subió fotos del encuentro, no hizo referencia a los reclamos del Vaticano. "Más allá de todo", escribió, probablemente refiriéndose a los planteos, destacó que "Israel se esfuerza por todos los medios posibles para traer de vuelta a casa a los rehenes brutalmente cautivos por Hamas" y que "anhela el día en que los pueblos de Medio Oriente, los Hijos de Abraham, vivan juntos en paz"."Todos los líderes religiosos y de buena voluntad deben unirse para exigir la liberación inmediata de los rehenes como primer paso esencial hacia un futuro mejor para toda la región", también escribió el mandatario. "El Estado de Israel está comprometido con la libertad religiosa para todas las confesiones y decidido a seguir trabajando por la paz, la tranquilidad y la estabilidad en toda la región. Israel se enorgullece de su comunidad cristiana y se dedica a garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades cristianas en Tierra Santa y en todo Oriente Medio", siguió. "La inspiración y el liderazgo del Papa en la lucha contra el odio y la violencia, y en la promoción de la paz en todo el mundo, son valiosos y vitales. Espero profundizar nuestra cooperación para un futuro mejor de justicia y compasión", concluyó.En verdad no fue su primer encuentro con León XIV. Si bien para el funeral del papa Francisco Israel había optado por no enviar a ninguna alta representación -reflejando el malestar por haber dicho que debería estudiarse si era genocidio lo que estaba ocurriendo en Gaza y sus llamados diarios al párroco de la única Iglesia católica de la Franja-, con su sucesor hubo un cambio. León XIV y la guerra en GazaHerzog, en efecto, viajó para la ceremonia de inicio de pontificado de León XIV, el 18 de mayo pasado, ocasión en la que se saludaron brevemente. Entonces, al final de la misa de asunción el primer Pontífice estadounidense, en línea con su predecesor, mencionó ante al mandatario israelí la situación en Gaza: "en la alegría de la fe y de la comunión, no podemos olvidarnos de nuestros hermanos y hermanas que sufren a causa de las guerras. En Gaza, los niños, las familias y los ancianos supervivientes están pasando hambre", deploró. Fue sólo la primera de varias intervenciones en las que León XIV, en línea con Francisco, pidió el fin de la barbarie de la guerra y una solución pacífica del conflicto, con el respeto del derecho humanitario, la obligación de proteger a la población civil, el fin de los castigos colectivos, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de la población. Tal como recordó hace unos días un editorial de L'Osservatore Romano, el Vaticano siempre denunció la masacre cometida por Hamas el 7 de octubre de 2023 y llamó a la liberación de todos los rehenes -recibidos en diversas ocasiones por el papa Francisco-. Pero también dijo claramente que la respuesta a esa barbarie fue "desproporcionada". "La previsible reacción fue más allá de cualquier límite éticamente aceptable, como reconocen no solamente numerosísimas autoridades internacionales, sino también muchas voces internas del mismo Israel y más en general en el mundo judío", escribió Andrea Tornielli, director editorial del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano. "Si analizamos la guerra desatada en Gaza teniendo en cuenta lo que ocurre en el resto de Palestina, en lo que antes se llamaba Cisjordania, no podemos evitar pensar que, más allá de la reacción a la masacre del 7 de octubre, existen otros objetivos. La expansión de los asentamientos, los continuos e impunes ataques de los colonos, las declaraciones públicas de algunos ministros del gobierno israelí pidiendo el fin de la Autoridad Palestina, la anexión de todos los territorios y la deportación de los palestinos, nos llevan a creer que el objetivo va mucho más allá de la eliminación de Hamas o de garantizar la seguridad del Estado de Israel", añadió, en un artículo que criticó duramente el plan salido a la luz de una Franja de Gaza convertida en una Riviera de lujo, "un nuevo Medio Oriente sin el pueblo palestino".
Según denuncias de la comunidad educativa, la falta de atención por parte de las autoridades mantiene a los niños sin clases presenciales
El economista criticó duramente la falta de rumbo del Gobierno y advirtió que la economía "se maneja como una mesa de dinero". Leer más
La Argentina, pionera en el uso del silobolsa para almacenar granos secos, marcó un hito y hoy el 40% de la producción nacional se conserva con este sistema que combina practicidad, seguridad y capacidad de mantener la calidad por largos períodos. En la octava edición del Agrievolution Summit 2025, organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y con el impulso de Expoagro, Ricardo Bartosik, investigador de INTA Balcarce, destacó los avances de los silobolsas. Lo hizo en el panel "Silobolsa, sistema de almacenaje como una solución logística y herramienta financiera para los agricultores". "Es como ver un mar": alertan que la tormenta de Santa Rosa dejó una situación alarmante en una zona ruralPara el experto, las silobolsas son un sistema flexible, hermético y temporal, que permite almacenar no solo granos sino también forrajes y subproductos, en condiciones de bajo costo y alta eficiencia logística. Esta tecnología tuvo su impulso en la Argentina hace más de dos décadas y hoy representa un pilar clave en la postcosecha. Indicó que actualmente, entre el 40 y el 50% de la producción nacional, unas 50 a 55 millones de toneladas al año, se guarda en silobolsas. El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaEn este escenario, Sebastián Calderón, de Cafma, se refirió al aporte del sistema al mundo: "Desde la Argentina podemos acercar una solución importante a todos los países que tienen problemas con el almacenamiento de granos. Estamos convencidos que la tecnología del silobolsa puede colaborar en esta solución. Para ello estamos trabajando en equipo, todas las empresas relacionadas a la tecnología, con el respaldo técnico de INTA, nucleados en Cafma y con el apoyo de Cancillería".El investigador del INTA explicó que el sistema se basa en bolsas de polietileno de 9 a 12 pies de diámetro y hasta 60 metros de largo, capaces de almacenar alrededor de 200 toneladas de trigo por unidad. Su hermeticidad, dijo, genera un ambiente de baja concentración de oxígeno y alta de dióxido de carbono, lo que ayuda a preservar la calidad de los granos.En esa línea, precisó que los estudios realizados en la Argentina, Brasil, Australia y Estados Unidos muestran que los granos secos no presentan cambios de calidad durante un almacenamiento de hasta un año en silobolsa. Destacó que se trata de una innovación que, además de resolver problemas coyunturales de capacidad de acopio, brinda ventajas logísticas estratégicas. Las silobolsas argentinas se utilizan no solo en Sudamérica, sino también en países de Europa, Asia y África y se convirtió en una tecnología global que se puede encontrar en Italia con trigo, bajo nieve en Rusia o en Tanzania y Suecia.La difusión internacional de este desarrollo no fue casual y hay un verdadero clúster argentino de silobolsas, integrado por seis empresas fabricantes, el INTA, universidades y una red de más de 40 compañías que proveen accesorios como selladoras de calor, sistemas de monitoreo de COâ??, repuestos y soluciones logísticas. En tanto, hoy existen embolsadoras con una capacidad de trabajo de hasta 300 toneladas por hora y extractoras que permiten retirar entre 150 y 300 toneladas por hora.En términos de investigación científica, la Argentina se convirtió en líder mundial en el estudio de la hermeticidad de los silobolsas que es la clave del éxito. Explicó que el ambiente de bajo oxígeno reduce la actividad respiratoria de insectos y hongos, evitando pérdidas y conservando la calidad del grano. El investigador recordó que la tecnología también demostró eficacia en productos con mayor humedad, como el maíz al 17%, que puede almacenarse durante 180 días sin perder calidad en condiciones herméticas.Por su parte, Josef Kienzle, miembro de Mecanización Agrícola Sustentable de FAO, expuso sobre la situación en Ucrania. Allí, desde febrero de 2022, debido a los efectos de la guerra se interrumpió el almacenamiento y la logística. El país vio su capacidad de almacenaje en parte destruida o bien ubicada en territorios militarmente ocupados y también un gran porcentaje bloqueado para exportación. Contó que se necesitaban soluciones urgentes de almacenamiento duraderas y a largo plazo. En este escenario, la FAO, conjuntamente con otras organizaciones, lograron, a través del silobolsa, ser parte de la solución. "Se cubrieron cuatro millones de toneladas de las necesidades de almacenamiento, lo que significa el 25% del déficit nacional", mencionó Kienzle. Agregó: "Ante una situación de emergencia necesitábamos 30.000 bolsas, equipos de carga y descarga y transporte. Logramos colaborar a través de proveedores de varios países y contratistas". Para este año se espera que el sistema de silobolsa siga creciendo en Ucrania.Para Lucía Martínez, de Cafma y fabricante de maquinaria, lo principal de su experiencia exportando maquinaria específica fue comprender la forma de llegar al mundo: "Todos entendimos que debíamos desembarcar en otros países en equipo, con las bolsas, las máquinas y explicando la tecnología".
Según los últimos datos del INE, en España hay más de 3,8 millones de propiedades sin habitar, aunque no todas se encuentran en las zonas más tensionadas
La digitalización ha transformado la manera de pagar infracciones.Las páginas oficiales en línea brindan rapidez y seguridad a los conductores.
Es importante promover proyectos que contribuyan con la ampliación del tiempo de vida útil de los productos agrícolas
El aislamiento y la retirada de responsabilidades se han convertido en tácticas frecuentes por parte de las empresas para presionar a sus empleados y que dimitan, de forma que no tengan que pagarles la indemnización
La senadora del partido Alianza Verde reaccionó en redes sociales a la iniciativa presidencial de movilización junto a la comunidad transgénero y travesti, cuestionando la efectividad de la medida para combatir la discriminación
En su primera visita a Latinoamérica, representantes de Mujeres por la Paz y Mujeres del Sol, dos asociaciones amigas, una de Israel y otra de Cisjordania, unidas en contra de la guerra, visitaron Argentina entre el 5 y 13 de agosto, invitadas por el Centro Ana Frank Argentina y Mujeres Activan por la Paz-Red Iberoamericana. Leer más
El Gobierno celebra la baja demanda porque hasta ahora le regula los precios, pero los empresarios advierten -por primera vez en la historia- que el congelamiento de los salarios que impulsa Milei está matando el gasto de los hogares y, en consecuencia, el negocio y la actividad.
Una rotura en la principal tubería de Paterson dejó a familias, comercios y hospitales bajo advertencia de hervir el agua. Las autoridades advierten que la crisis podría extenderse mientras crece la frustración entre los vecinos
La organización de Servicios Comunitarios Olive impulsa un campamento de verano intergeneracional en California, donde mujeres de la tercera edad se convierten en instructoras de cocina y otras habilidades para la vida, que enseñan a niños de entre 8 y 14 años.Así es el campamento de verano para abuelas en CaliforniaEl programa está dirigido a las abuelas de diferentes culturas que habitan en la comunidad de Fullerton y a menores de 8 a 14 años de edad, quienes podrán aprender a coser y a cocinar, entre otras actividades, según AP News.La iniciativa surge en busca de fomentar la inclusión de las personas adultas mayores en la sociedad del sur de California, y para incentivar las conexiones intergeneracionales.Las clases del campamento de verano son una vez por semana y las actividades pueden consistir en la preparación algún platillo, como pollo salteado, en coser o enmendar prendas, en bordar, o en realizar manualidades o bisutería.La gerente de actividades de Servicios Comunitarios Olive, Zainab Hussain, asegura que esta iniciativa es todo un éxito debido a que las personas adultas mayores tienden a enfrentarse a la soledad y al aislamiento, por lo que convivir con personas más jóvenes es algo que les encanta y las mantiene llenas de energía.Quiénes organizan el campamento y cómo participarLas actividades son organizadas por el grupo Olive y por Golden Connections Club, ambas sin fines de lucro, que buscan la inclusión de las personas de la tercera edad en la comunidad de Fullerton, una ciudad del condado de Orange.Las abuelas encargadas de las clases de cocina, costura y otras habilidades para la vida son voluntarias, mientras que los menores de edad que toman el curso de verano gratuito.La población de esta ciudad es mayormente árabe, por lo que los Servicios Comunitarios Olive se enfocan en la inclusión cultural e incluso en transmitir tradiciones de generación en generación.La fundadora del club es una estudiante de preparatoria llamada Leena Albinali, quien dijo que al crecer junto a su abuela pudo aprender diferentes actividades, además de obtener sabiduría sobre la vida, de acuerdo con Good News Network.Algunos de los campistas compartieron su experiencia y dijeron que además de aprender a cocinar o a coser, también habían hecho amigos, aunque otros bromearon sobre estar ahí por la comida. El ambiente del campamento fue descrito como un lugar lleno de risas y de energía.La soledad y el aislamiento afectan a los adultos mayoresOrganizaciones sociales como Servicios Comunitarios Olive buscan incluir a las personas de la tercera edad en actividades sociales para evitar las consecuencias negativas que tiene la soledad en este sector de la población.Diversos estudios indican que los seres humanos requieren de interacciones sociales para mantenerse saludables, aunque el envejecimiento puede modificar la forma en la que las personas se relacionan con los demás.La vejez suele aislar a las personas y hacer que pasen más tiempo solas: esto no solo afectará a su salud mental, sino también a su bienestar físico. Algunas de las principales condiciones asociadas con esto son:Problemas en el corazónHipertensiónFunción inmunitaria débilDepresiónDeterioro cognitivoDemencia o AlzheimerTambién se apunta que los adultos mayores requieren de un sentido de propósito, pertenencia y utilidad dentro de la sociedad, cosa que se fomenta a través de actividades como el Campamento de Verano Intergeneracional.Los expertos aseguran que las personas de la tercera edad pueden mejorar su salud de forma significativa con la convivencia cercana de amigos y familiares, con la práctica de algún deporte y a través de actividades que les proporcionen disfrute.
Helena Soto sostiene que limitar pequeños placeres diarios puede afectar el bienestar emocional y recomienda buscar alternativas para incrementar ingresos sin sacrificar la satisfacción personal
Buenos Aires ofrece una amplia variedad en gastronomía de calidad.
La automatización del cuidado corre el riesgo de sustituir la presencia humana por una "compañía" funcional y agravar la soledad de los adultos mayores
Tomás Lorsch reside en California. Y asumió el desafío de contribuir con la agenda ambiental cuando estuvo a punto de perder su casa por los incendios de 2020.
Las autoridades locales reconocen la imposibilidad de enfrentar la emergencia sin apoyo externo. El futuro depende de inversiones que se ven lejanas
En conversación exclusiva con Infobae Perú, el ex jefe de la DIVIAC afirmó que estaría dispuesto a ser ministro del Interior, aunque su decisión dependerá de quién esté dispuesto a ofrecer el cargo. El autor del libro 'Artemio', también confirmó que está trabajando en un nuevo libro sobre los casos que investigó al interior de esta división de la PNP
Muchos usuarios reportaron problemas habituales.Cuáles son los modelos afectados.
Ensayos mostraron que aplicar yeso en suelos salinos mejora rendimientos. Presentarán los resultados en el Congreso de Salinidad en Córdoba
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementará un gran cambio en la Casa Blanca, con un proyecto millonario que dará una solución a las fiestas con mayor cantidad de invitados y dirá adiós a la llamada "carpa antiestética". ¿Cómo será y cuándo empezará la transformación en el emblemático edificio?La nueva transformación de la Casa Blanca bajo idea de TrumpEl mandatario republicano cambió la alfombra y las cortinas de color rojo que usó el expresidente Barack Obama por otras en tonos dorados durante su primer mandato. Luego de incluir detalles en oro, más pinturas en las paredes y pavimentar el Jardín de Rosas restaurado por Jackie Kennedy, ahora iniciará una nueva construcción.Se trata de un Salón de Baile de Estado, que se ubicará en el Ala Este de la Casa Blanca y tendrá una expansión de 8300 metros cuadrados para recibir a 650 invitados. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, ofreció algunos detalles del proyecto en la conferencia de prensa del jueves 31 de julio."La Casa Blanca es uno de los edificios más bellos e históricos del mundo", expresó la propia administración en un comunicado oficial. Y siguió: "Sin embargo, actualmente no puede albergar importantes funciones, en honor a líderes mundiales y otros países, sin tener que instalar una carpa enorme y antiestética a unos 90 metros de la entrada principal del edificio".El gobierno federal anunció que esa instalación se sustituirá por el salón de baile, que contará con un "diseño ornamentado y cuidadoso". El presupuesto que se espera destinar es de 200 millones de dólares.La administración informó que Trump se reunió con miembros de la Casa Blanca, el Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés), la Oficina Militar y el Servicio Secreto de EE.UU. en las últimas semanas, con el objetivo de definir las características del diseño y de la planificación del proyecto, que estará a cargo de McCrery Architects.El director ejecutivo de la firma, Jim McCrery, señaló que la Casa Blanca permaneció intacta desde la presidencia de Harry Truman y que los líderes que pasaron por su oficina enfrentaron "dificultades para organizar grandes eventos". En tanto, aseguró que en este nuevo diseño "preservará la elegancia de lo clásico y su importancia histórica".Cuándo comenzará la construcción del salón de baile en la Casa BlancaEl proyecto se iniciará en septiembre de 2025 y el gobierno federal garantizó que finalizará antes de que Trump termine su segundo mandato. El Servicio Secreto de EE.UU. se encargará de las modificaciones de seguridad necesarias.El Ala Este se construyó en 1902 y contó con diversas renovaciones o mejoras, como una segunda planta que se incluyó en 1942. "Trump es un constructor de corazón y tiene un ojo extraordinario para los detalles", puntualizó la jefa de gabinete, Susie Wiles.Y concluyó: "El presidente está plenamente comprometido a colaborar con las organizaciones pertinentes para preservar la historia especial de la Casa Blanca, a la vez que construyen un hermoso salón de baile que podrán disfrutar las futuras administraciones y generaciones de estadounidenses".
Este sentido tiene diferentes retos para ser traslado a otro contexto, principalmente por su identificación
"Está bien Massa, está bien Máximo. La vi a Cristina bien", aseguró el dirigente peronista. Reiteró que el presidente Javier Milei "no está apto". Leer más
Tras la apertura de diálogo, el polémico proyecto volvería a Comisión el próximo jueves. Además, la próxima semana concejales recibirían a choferes y representantes de las app. Ayer hubo una protesta en la puerta del Concejo. El concejal oficialista Marcos Vázquez confirmó las novedades. Leer más
El experto de Greenpeace, Francisco del Pozo, explica la dificultad de esta situación
Mucho se habla de las cualidades de Steve Jobs, el cofundador de la firma tecnológica Apple, y su manera de resolver ciertos problemas. Y uno de esos momentos quedó grabado para Ron Givens, exdirector de calidad de Apple.Recordó en una entrevista que su secretaria solía llegar tarde al trabajo debido a un problema con su vehículo. El fallecido empresario la escuchó y, ese mismo día, le entregó las llaves de un Jaguar nuevo. "La gente le tenía miedo. Pero esa misma tarde, Jobs entró en su oficina, le arrojó un juego de llaves de un Jaguar nuevo y le dijo: 'Toma, nunca más llegues tarde'. Siempre hacía cosas así, sorprendiendo a la gente", contó Givens.Esta situación mostró cómo Steve Jobs solía resolver los problemas, de asumir un liderazgo y dar respuestas excepcionales. Según la página web Infobae, Givens también recordó que Jobs tomaba este tipo de medidas para mantener al equipo enfocado en los objetivos de Apple.Guy Kawasaki, quien ocupó un cargo relevante en Apple, también comenta la experiencia del liderazgo de Jobs y que en una oportunidad le pidió su opinión sobre la empresa Knoware. Kawasaki. Fue lo más honesto y le dijo que sus productos le parecían "mediocres, aburridos y simples". Luego, Jobs le presentó a un visitante, que era el CEO de Knoware, Archie McGill. Según Kawasaki, el fallecido cofundador de Apple buscaba lealtad, valentía y claridad en el equipo con el que trabajaba.
Los sindicatos marcharon en Mar del Plata, incluso algunos trabajadores denunciaron amenazas de muerte, los empresarios se limitan a expresar su firme rechazo a la violencia, pero la actividad sigue paralizada, con pérdidas millonarias. Leer más
El abogado especialista en derecho internacional consideró que la estrategia del gobierno argentino de evitar un acuerdo tiene fundamentos jurídicos sólidos. Leer más
El mediocampista campeón del mundo está a disposición del entrenador para la segunda fecha del Torneo Clausura.¿En qué posición lo imagina dentro del esquema del 'Xeneize', que no gana hace ocho partidos?
Un equipo universitario apuesta por convertir restos de cultivos de hongos en una herramienta accesible y natural que ayude a limpiar fuentes hídricas contaminadas, ofreciendo alternativas reales frente a costosos tratamientos industriales
La precandidata presidencial plantea que la contratación de creadores de contenido y la pauta oficial en medios deben cesar, sugiriendo que no se destinen fondos estatales a estas prácticas de comunicación política
El presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios participó del streaming de Punto a Punto y rechazó el proyecto libertario. Defendió la formación, la regulación y el rol social del corredor inmobiliario. Leer más
Mauricio Macri y Axel Kicillof están atrapados en la polarización entre Cristina y Javier Milei. Una situación que relativiza su peso como aliados de La Libertad Avanza (LLA) y Unión por la Patria (UP). El escepticismo de ambos para animar una tercera opción que les evite ser absorbidos por esos frentes en estas elecciones y mantenerse expectantes en las de 2027 completa la paradoja del problema que comparten dos dirigentes de signo político antagónico.Nadie sabe ahora si el fallo de la jueza Loretta Preska por YPF y la renuncia de Marcelo Bailaque aceptada por el Ejecutivo conmoverán a los liderazgos de la expresidenta y del actual mandatario. Preska condenó al Estado a pagar 16.000 millones de dólares por la estatización de la petrolera, sospechada de fraudulenta, en el gobierno de Cristina y con Kicillof de viceministro de Economía. La dimisión aceptada por Milei le garantiza al ex juez federal de Rosario una jubilación privilegiada. Pero también eludió el juicio político al que debía someterlo el Consejo de la Magistratura. Bailaque está acusado de proteger a los principales capos del narcotráfico en Santa Fe y de encubrir con sus fallos maniobras extorsivas contra empresarios para favorecer a otros. Aún sin relevar el impacto de estas noticias recientes, el último informe de Equipo Mide en junio arroja datos significativos sobre la forma en la que los dos recorren el tramo decisivo del calendario electoral.El 9 de julio vence el plazo para la inscripción de alianzas y el 19, para la oficialización de los candidatos que presentará cada fuerza en la provincia de Buenos Aires, la jurisdicción más relevante por la cantidad de electores que concentra. Casi el 40 por ciento del total. En un estudio de alcance nacional, el 31 por ciento le dijo a la consultora de Manuel Terrádez que votará a candidatos que respalden a Milei y el 34 por ciento, a quienes no lo hagan. Si esos indicadores fuesen convalidados por el resultado, La Libertad Avanza mejoraría solo en 1,01 puntos el que obtuvo en la primera vuelta en 2023 (29,99%). Aun así, la consolidación de su electorado más fiel le bastaría para imponerse por la dispersión del voto opositor. La novedad más importante del trabajo realizado por Equipo Mide es la que aparece en ese espectro. El 43 por ciento de los consultados creen que Cristina lidera la oposición. El 40 por ciento que insiste en que nadie lo hace representa a la mitad de quienes pensaban así el último verano. Un intendente de UP del conurbano es el vocero de una aparente resurrección operada por la detención domiciliaria de Cristina. El milagro de esa recuperación es que, al menos en lo emocional, les haría vislumbrar que la victoria no es imposible. El dilema que atraviesa Kicillof se refleja en los 12 puntos que recoge en esa escala de Equipo Mide. "Nuestro tiempo no es este. Comienza el 1º de noviembre", reflexiona con cierta resignación un asesor del gobernador. Mientras tanto, deberá soportar con estoicismo el trato hostil de La Cámpora. Mayra Mendoza lo instó con aspereza a reunificar las elecciones que desdobló. La intendenta de Quilmes estaba en el despacho del gobernador cuando le efectuó ese airado reclamo. Participaba el domingo pasado junto a otros de la primera reunión para consensuar las listas de candidatos.Mendoza se lo planteó cuando las noticias sobre la elección en Rosario confirmaban la profundidad y consistencia de la apatía electoral. Esa baja participación condiciona la negociación por asegurar a cada sector los primeros lugares entre los candidatos a legisladores provinciales de las ocho secciones en la elección del 7 de septiembre. La reelección indefinida en esos cargos, cuya sanción depende de la Cámara de Diputados, podría destrabar el debate sobre el mérito que debería regir el orden de las listas.Facundo Tignanelli trabaja contra reloj en el consenso para tener el quorum y la mayoría simple para sancionar la ley que persuadan a Alexis Guerrera de sesionar antes del 19 de julio. De lo contrario, el jefe del bloque de UP es uno de los que no podrían ser reelegidos. Guerrera preside la Cámara y exigiría no ser sometido al escarnio que atravesó con extraño deleite Verónica Magario para darle media sanción a este proyecto. El desempate con su voto en el Senado liberó a la vicegobernadora de ser candidata a diputada en la tercera sección. Nadie querría encabezando la lista a alguien tan explícitamente a favor de la casta. Además de los 10 diputados que controla dentro de los 37 que conduce Tignanelli, Massa tendría ascendiente sobre los ocho de Unión, Renovación y Fe de su casi sosías Gustavo Cuervo. Más conocidos por el apodo de "libertarios blues", los de Cuervo se expresaron en contra de este proyecto con un documento. En apariencias, inspirado en la poca voluntad de Kicillof en cederles un lugar en el directorio del Bapro, como les habría prometido en 2024. Como tantas otras veces, Cuervo podría revisar la posición de su bancada si se diluyera ese conflicto de interés. A esas 45 voluntades se sumarían los dos de la izquierda, opuestos a limitar las reelecciones.Bajo el apremio de un tiempo escaso, lo que debe resolver Tignanelli es la ingeniería de roles que satisfaga a todo el cuerpo, pero especialmente a la oposición. Un debate que demoró la sanción en el Senado por la necesidad de reescribir varias veces el guion original, adaptándolo a las necesidades de cada actor. Tal vez con menos ductilidad, Karina Milei lleva adelante el mismo ejercicio en el Ejecutivo. Eduardo y Martín Menem supieron apenas horas antes de la cena para recaudar fondos en el Yacht Club de Puerto Madero.El presidente de la Cámara baja y su primo se enteraron casi en simultáneo con el bloque de LLA, invitados por la secretaria general de la Presidencia. Una tensión inesperada y acaso la primera secuela del cambio de posición exigido a Sebastián Pareja en la negociación con Pro. Pareja es el delegado de Karina en la provincia de Buenos Aires por consejo de los Menem. El trío venía golpeado por la intención de suplantar con Diego Santilli a José Luis Espert como primer candidato a diputado nacional. Es lo que pondría en duda que Santilli tenga futuro cierto en el oficialismo. A menos que reciba auxilio de Cristian Ritondo. El titular de Pro bonaerense será autorizado mañana por la Asamblea partidaria a conformar un frente con LLA para las elecciones del 7 de septiembre. Además, Ritondo les garantizaría a los intendentes el control de la lista de concejales, pero no la de legisladores provinciales. Lo que no lo exime de tensiones con los intendentes de Pergamino, Javier Martínez, y de Junín, Pablo Petrecca, respectivamente. Ritondo pretende ajustar la representación de esos intendentes en la Legislatura. Una forma de limitar en el Pro bonaerense a Jorge Macri y Daniel Angelici, para negociar directamente con Mauricio Macri en un momento clave. La mediación de Angelici no surtió efecto para apaciguar la crisis entre el expresidente y el jefe del gobierno porteño.Ritondo compartiría con Macri los cuatro lugares entre los 16 primeros de la lista de diputados nacionales bonaerenses que los libertarios le reconocerían a Pro, lo que alejaría a Macri de un acuerdo con la UCR. Sus 27 intendentes celebrarían otro con el intendente de Chivilcoy, Guillermo Brito, quien, con Joaquín de la Torre, impulsaría al intendente de Tigre, Julio Zamora, y al de Esteban Echeverría, Fernando Gray, como candidatos de una tercera vía en la primera y la tercera sección.Ã?
Se trata de David Sinclair, especialista en longevidad, quien compartió un informe de una compañía de medicina que mostró resultados positivos en terapia regenerativa para la caída capilar. Leer más
Uno de los países más afectados por este consumismo excesivo y su posterior deshecho es Ghana, donde cada semana llegan "15 millones de prendas de vestir a la ciudad de Acra"
En las últimas dos semanas renunciaron 10 profesionales de la salud por los bajos salarios que perciben.
Este martes 1° de julio culmina la vigencia del decreto que había dispuesto una rebaja temporal de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja y el maíz, entre otros cultivos. La medida, implementada por el Gobierno de Javier Milei el pasado 27 de enero, fue uno de los primeros gestos hacia el sector agropecuario, pero con carácter provisorio. La rebaja temporal había reducido la retención sobre la soja del 33% al 26% y sobre el maíz del 12% al 9,5%. Solo se pospusieron hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas reducidas para el trigo y la cebada.En este contexto que cambia mañana, el regreso a la estructura tributaria previa reavivó las críticas desde el campo. En un comunicado difundido esta mañana, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), que agrupa a las cuatro principales organizaciones rurales del país, reclamó al Gobierno que avance hacia la eliminación de las retenciones. Los dirigentes de las entidades son Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina), Lucas Magnano (Coninagro) y Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas)."Venimos reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector. Lo hemos hecho de manera institucional, en cada encuentro con legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y de los gobiernos provinciales. Y lo seguiremos haciendo con responsabilidad y firmeza", enfatizaron.Mes clave: fueron dos empresas líderes y en julio se definirá una parte importante de su futuro"El cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación, más allá de las alícuotas, es que son un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial que ha generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena por sostener la producción y el arraigo rural", agregaron en la Mesa de Enlace. Según las entidades, este tributo ha impedido que la Argentina aproveche "inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal".Aumento: ¿de cuánto serán las retenciones a la soja a partir de julio?Durante los cinco meses que rigió la rebaja, el Gobierno buscó estimular la comercialización y acelerar la liquidación de divisas. Según cálculos de analistas del sector, en junio el ingreso de divisas por parte de la agropexportación podría marcar un récord para el mes y alcanzar los US$7400 millonesAdemás, el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) estimó que el beneficio para el sector en los cinco meses que duro la medida fue de US$544 millones, de los cuales el 81% correspondió a la soja. Según la entidad, el alivio fiscal incentivó las ventas. Analistas del mercado granario ya advirtieron que, si bien en todo el tiempo que duró la medida, el sector respondió con mayor comercialización, con esta nueva realidad ese ritmo no se va a sostener.No obstante, en el agro sostuvieron que el impacto de la medida fue limitado por su transitoriedad. "La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida", afirmaron en la Mesa de Enlace."No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones", concluyeron.
Conseguir un alquiler puede ser un desafío y uno de los principales obstáculos es la presentación de una garantía propietaria, algo que no todos los inquilinos pueden ofrecer.Frente a este escenario, una alternativa moderna, accesible y con respaldo asegurador se posiciona como la opción más elegida en todo el país: el Seguro de Caución.
El sobreendeudamiento alcanza de lleno a las clases medias y sus consecuencias afectan cada vez más a la salud mental. La fintech BRAVO, experta en negociación y liquidación de deudas, que ha acompañado a más de 500.000 personas en esta situación, ofrece una salida basada en un enfoque humano y personalizado
El pleno legislativo alcanzó la asistencia requerida tras horas de espera, permitiendo iniciar la discusión sobre los procedimientos irregulares detectados en el trámite de la reforma estructural impulsada por el Gobierno
Más de un tercio de los adultos enfrenta algún tipo de deuda, muchas veces contraída para cubrir necesidades básicas
Denuncian trabas burocráticas y omisión oficial que les impide obtener su título profesional, pese a haber cumplido con todos los requisitos legales y administrativos
Evitar que una casa vacía se convierta en blanco fácil para ladrones ahora es posible gracias a la tecnología de iluminación inteligente, que simula la presencia de personas en el hogar
En un nuevo episodio del ciclo que acompaña Visa, entrevistamos al CEO de la emblemática marca Quilmes quien comparte su mirada sobre el liderazgo en tiempos de cambio: equipos diversos, escucha activa y una cultura basada en la confianza como pilares del éxito. Leer más
Un estudio elaborado por el IEE señala que la complejidad regulatoria y burocrática, así como la presión fiscal en nuestro país han provocado esta caída en el ránking
Esta nueva función es impulsada por Meta AI y de acuerdo con la plataforma es totalmente privada
Washington afirmó que si el régimen de Teherán se niega a negociar sobre su programa nuclear, el pueblo iraní debería plantearse derrocarlo
Mantener una temperatura adecuada es solo el primer paso para un consumo energético optimizado