soja

Fuente: La Nación
17/04/2024 20:00

"La más lenta": la venta de la soja tiene el mayor atraso de los últimos 7 años

Por la incertidumbre política-económica y las demoras provocadas por las lluvias de marzo y abril, la campaña comercial de la soja es la más lenta de los últimos siete años. Así lo ilustró Nicolás Udaquiola, analista de mercados de AZ-Group, a la hora de describir cómo está la venta de este producto, el principal en términos de exportaciones para el país con más de US$20.000 millones en un año normal. El menor ritmo de venta puede influir sobre la necesidad del Gobierno de que ingresen dólares para, luego de la liquidación de los exportadores, comprar esas divisas.En plena cosecha, con una campaña que viene atrasada más de un 50% respecto del promedio de las últimas seis, la coyuntura global y, por supuesto de la Argentina, no ayuda a que el campo tenga intenciones de vender su producción y que así ingresen divisas al país. Al día de hoy están comercializadas unas 12,2 millones de toneladas de soja y, sobre ese número, solo hay unas 3,1 millones de toneladas con precio. En detalle, son 9 millones de toneladas a las que les falta fijar el precio que, si bien están vendidas, no tienen precio. Situación similar pasa con el maíz.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En este contexto, los productores atraviesan la incertidumbre de qué precio van a recibir al momento en que se produzca efectivamente la venta. Para soja, si bien si se miden esas 12 millones totales dividido las 50 millones de toneladas estimadas sobre la campaña, el dato sería que exactamente un 24% estaría vendido. Pero "vendido con precio, es decir fijado, es en realidad bastante menos: un poco más del 6%", expresó."Es menos del 6,2%. El punto es sobre cuánto uno lo tiene que calcular: si debe ser por el total, sin considerar los stocks iniciales y los stocks finales, y sobre eso habría que sacarle los consumos internos, no tan significativos, por cierto, o considerando el total", dijo, por su parte, el analista de Agritrend, Gustavo López, a LA NACION.Según un estudio: una técnica logró mejoras importantes ante un grave problema en los suelos del paísPara el especialista, es correcto decir que es "uno de los años de mayor atraso que hay en materia de comercialización, aunque no es privativo de la oleaginosa"."Con una producción estimada en 50 millones de toneladas, la producción de maíz está vendida unas 15 millones y, con precio, solo unas 7,5 millones de toneladas [un 15% de precio fijado]. Si se hace la diferencia también es mucho menor. En este caso, el maíz tiene un consumo interno muy relevante", explicó.En este contexto, López dijo que estos últimos datos ponen de manifiesto "la incertidumbre que vive el productor" en materia de tipo de cambio, rumores de levantamiento de cepo y si puede o no haber algún tipo de modificación en los derechos de exportación (DEX). Otro componente muy importante es el precio internacional, que en los últimos meses ha bajado significativamente. Vale recordar que los precios globales están en valores muy bajos, mientras el sector mira con mucha atención y detenimiento las cifras que vaya a dar el Departamento de Agricultura en los Estados Unidos (USDA) en su próximo informe."¿Por qué el próximo informe? Porque lo que brindó el USDA en el informe pasado no marcó ningún tipo de variación significativa. Y, por otro lado, los operadores tienen la incertidumbre también de que en realidad en Brasil hay menos maíz y menos soja de lo que dicen. Y, seguramente el impacto de los problemas que trajo la chicharrita en el maíz y los problemas que tuvo la soja en algún momento por la falta de humedad, llevó a que en realidad todavía está en discusión el nivel final de precios", dijo.La importancia del informe del Departamento de Agricultura norteamericano, que se dará el 10 de mayo próximo, radica en su definición sobre si hay una merma en la producción de Brasil y de la Argentina: "Si esto pasa desapercibido, hay pocas chances de que haya movimientos importantes en materia de precios".Según datos de Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), actualmente, "el precio internacional de la soja se encuentra un 16% por debajo de su valor promedio de los últimos 23 años y el maíz está un 26% por debajo del mismo promedio, mientras que el trigo esta un 22% por debajo"."En estas condiciones existe una alta probabilidad de que la decisión de comercialización, a estos valores de mercado, ponga al productor en la situación de tener que realizar una pérdida económica. Por eso su decisión hoy pasa por manejar sus necesidades financieras conjugando la mejor combinación de ventas y momentos en función de la composición de su canasta de productos disponibles", explicó.En esa línea, el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Ramiro Costa, ratificó que, aunque la comercialización ha ganado impulso en las últimas semanas y se está acercando a los promedios históricos en términos absolutos, "las ventas se mantienen en niveles bajos en proporción a la producción".Udaquiola, en tanto, detalló qué tienen en cuenta los productores al momento de sembrar, donde la clave es tener bien afilados los números para llegar a lo que llaman "precios objetivos": es decir, analizar los costos y sacar el dato final de cuánto debe ser el rinde para cubrir esos costos [rindes de indiferencia]."En función de eso, se ponen por delante un precio objetivo para empezar a gatillar ventas. Hoy se habla de US$360, pero en la actualidad está muy por debajo, algo más de US$290â?³, cerró el experto.

Fuente: La Nación
16/04/2024 21:00

La devaluación del real ya se transformó en el principal fundamento bajista para la soja

Para la formación de los precios de la soja, todo lo que sucede en Brasil es relevante. Su posición como principal proveedor mundial del grano sin procesar y como segundo abastecedor de harina y de aceite, detrás de la Argentina, hace que no solo las cuestiones agrícolas pesen sobre el rumbo del mercado, sino que, como en este caso, también influya, y mucho, el valor de su moneda, que en las últimas semanas consolidó una importante devaluación respecto del dólar.Esa devaluación del real, que se acentuó esta semana y que hoy fue el principal fundamento de otra rueda negativa para la soja en la Bolsa de Chicago, tiene un correlato casi exacto con el derrotero bajista que viene registrando el precio de la oleaginosa desde la tercera semana del mes pasado en la plaza estadounidense."Agravan la situación": reportan importantes pérdidas en la recta final de la campaña agrícolaEn efecto, entre el cierre del jueves 21 de marzo y hoy la posición mayo de la soja perdió un 5,5% de su valor, al pasar su ajuste de 445,33 a 420,72 dólares por tonelada (el precio quedó a poco menos de 5 dólares del nivel más bajo desde noviembre de 2020). En el mismo período, el real acumuló una devaluación respecto del dólar del 5,8%, tras variar la paridad entre estas monedas de 4,97 a 5,26 reales por dólar.Las razones bajistas que desencadena este movimiento de las monedas son la mayor competitividad que le brinda a las exportaciones brasileñas, en detrimento de las de Estados Unidos, y el mayor estímulo vendedor que genera entre los productores, que reciben más reales por sus granos."Que el dólar esté en fuerte alza en Brasil favorece la comercialización de la soja. Tanto es así que en la última semana se negociaron más de 5 millones de toneladas, porque los productores aprovecharon para vender al ver un aumento de los precios en reales. Y como gran parte de los agricultores tiene muchas deudas a pagar a finales de abril, se apresuran a vender y a aprovechar esta ventana de oportunidad", contó a LA NACION desde Curitiba, en el Estado de Paraná, Vlamir Brandalizze, especialista en el mercado de granos de Brandalizze Consulting.Agregó que la fortaleza del dólar hace que la soja brasileña resulte más competitiva que la estadounidense y que por eso "los negocios resulten más ágiles aquí y más lentos en los Estados Unidos". Esto último viene siendo una constante en los últimos meses, en los que la demanda china focalizó su atención sobre la cosecha de Brasil, que ya progresó sobre el 83,2% del área apta, según informó ayer la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño, que prevé un volumen final para la campaña 2023/2024 de 146,52 millones de toneladas y exportaciones por 92,26 millones.Lo antedicho, en cuanto a la lentitud de las exportaciones en Estados Unidos, es una preocupación particular para los operadores de Chicago, que ahora se ve acentuada por la devaluación del real. Cabe tener en cuenta que, así como Brasil transita un camino ascendente en cuanto a sus ventas de soja año tras año -más allá de las eventualidades climáticas que pueden hacer fluctuar la producción-, Estados Unidos hace el trayecto opuesto. Al respecto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos prevé que el actual ciclo comercial 2023/2024 sea el tercero consecutivo con ventas externas en baja. Los 46,27 millones de toneladas de soja que el organismo estima como exportaciones son el volumen más bajo desde los 45,80 millones de la campaña 2019/2020.Para Daniele Siqueira, analista de la consultora brasileña AgRural, la devaluación del real es un factor positivo para la formación de los precios de la soja y del maíz en Brasil y, por lo tanto, favorece su mayor comercialización. Sin embargo, explicó que si la coyuntura actual no refleja negocios aún más importantes "es porque el ritmo de ventas de soja ya venía siendo muy bueno antes de que el dólar subiera y porque, dada la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre sobre la dirección de los precios, vendedores y compradores se vuelven cautelosos. No obstante, el mercado se está moviendo y si el dólar se mantiene firme la tendencia es que las ventas se intensifiquen".Superplantas: el científico indio que revolucionó Paraguay reveló qué debe hacer la Argentina con un cultivo estratégicoEsta coyuntura que ofrece el mercado de las monedas en Brasil la está usufructuando más la soja que el maíz. "En los precios domésticos del cereal ya se está dando una mejora, pero las ventas continúan siendo tímidas, ya que la distancia entre los valores ofrecidos por los compradores y los solicitados por los productores todavía es grande", dijo Siqueira.Agregó que por el maíz de la safrinha, cuyas entregas se realizarán a partir de junio cuando la cosecha comience a acelerarse, "los productores quieren ver precios más altos, pero los compradores no convalidan esas expectativas porque confían en una oferta voluminosa durante la segunda mitad del año, ya que los cultivos en Mato Grosso y en Goiás hasta ahora se están desarrollando muy bien. Igualmente, como ya lo señalé, el rumbo del tipo de cambio es siempre un factor muy importante para los precios y para el ritmo de las ventas, por lo que si el dólar se mantiene firme es probable que también veamos más movimientos en el mercado de maíz muy pronto".Respecto del trigo, cuya siembra se está definiendo, Brandalizze señaló que si bien hay bastante consenso en cuanto a que habrá una reducción en el área cubierta respecto de 2023, caída que la Conab estimó el jueves pasado en un 4,6% -de 3,47 a 3,31 millones de hectáreas-, "un dólar valorado frente al real podría atraer al sector y limitar la merma en la intención de siembra prevista inicialmente".

Fuente: Clarín
16/04/2024 07:54

Las exportaciones de harina de soja se recuperan después de la sequía

Subieron notablemente en los primeros tres meses del año pero todavía son inferiores al promedio histórico.

Fuente: Clarín
08/04/2024 10:00

El mercado de la soja está en un momento de redefinición: los aspectos que influyen

Volatilidad en el mercado de Chicago: semana mayormente bajista con alzas en aceite de soja y trigo.

Fuente: La Nación
06/04/2024 08:00

Por su impacto en el mercado, la Plataforma Visec puede cambiar el futuro de la soja

Según una nueva normativa que la Unión Europea (UE) pondrá en vigor desde el 1° de enero de 2025 no podrán ingresar en el territorio del bloque comercial productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas en fecha posterior al 31 de diciembre de 2020. Los productos comprendidos en la nueva resolución son: aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, además de los productos derivados de cada uno de ellos.Entonces, el 1° de enero de 2025 puede marcar un hito en la historia del comercio mundial. La Argentina será el primer país en el mundo en producir y en exportar soja y harina de soja con 100% de trazabilidad, lo que tendrá impacto directo en la comercialización de la oleaginosa y de sus subproductos a escala global, beneficiando a aquellos productores que se adhieran a esta nueva normativa, que recibirán un precio de venta mayor o "prima" por sobre el precio de mercado. Revuelo porque una exportadora que no liquidó unos US$680 millones solo tuvo una multa de US$4 millonesPara cumplir con la nueva normativa de la UE, la Argentina desarrolló un sistema de supervisión, vía monitoreo y control por geolocalización de los lotes bajo producción, con reportes periódicos y verificación "in situ" denominado Plataforma Visec. El proyecto es administrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y cuenta con el apoyo financiero de Land Innovation Fund (ONG fundada por Cargill) y del programa Al Invest Green de la Comisión Europea. La Plataforma Visec surgió a partir de una exigencia del exterior, como sucedió históricamente con las exigencias planteadas frecuentemente por la UE. Y este caso no es una excepción a la regla. Lo concreto es que, cuando la Plataforma Visec comience a operar el año que viene, será la primera experiencia a nivel global de soja con 100% de trazabilidad realizada en forma individual e independiente por un país que hoy es el principal exportador de harina de soja del mundo, dado que, para entonces, ni Brasil ni Estados Unidos, los otros dos grandes exportadores del complejo sojero, contarán con un sistema equivalente que cubra la totalidad de los embarques de poroto y de harina de soja. Por esto, la nueva normativa de la UE le permitirá a la Argentina mejorar su competitividad frente a sus dos principales competidores. Actualmente los proveedores estadounidenses están muy agresivos vendiendo harina de soja a destinos que usualmente abastece la Argentina, pero que, como consecuencia de la sequía que afectó la cosecha 2022/2023, nuestra industria aceitera no pudo abastecer. A fines de marzo los embarques totales de harina de soja de EE.UU. sumaron 7 millones de toneladas. Si se agregan los 3,2 millones de toneladas ya vendidos, pero sin embarcar se llega a un total de 10,2 millones de toneladas, equivalentes al 74% de todo el saldo exportable anual de harina de soja. Alerta en la zona núcleo: la frialdad de los números pone en vilo la siembra de trigoLos precios de mercado muestran que hoy la harina de soja de Brasil es la más barata de todas, con un precio de US$364,75 por tonelada FOB Paranaguá, mientras que el producto de la Argentina se cotiza a US$368,5 por tonelada FOB up river. Esos 4 dólares de diferencia limitan la competitividad argentina. En la medida que la diferenciación bajo la Plataforma Visec se va desarrollando, y que vayan ingresando más productores y hectáreas, en los próximos años se podrá ver una sustancial mejora en los precios recibidos por los agricultores.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asociados

Fuente: La Nación
06/04/2024 08:00

En 40 años: la soja impulsó un salto productivo de la agricultura

Los rendimientos promedio de la soja pasaron de 2290 kilos por hectárea en la década del 80 a 3460 en la campaña 2023/24, gracias al mejoramiento genético, la siembra con mínima remoción del suelo y al ajuste del manejo del cultivo a cada ambiente productivo.En ese largo camino intervino la selección convencional, la biotecnología y la genómica para llegar a la situación actual, que puede seguir mejorando gracias a las nuevas herramientas que la ciencia pone a disposición de la agricultura, como sensores, vehículos aéreos no tripulados y robots. No obstante, para que ese proceso virtuoso prosiga se debe crear un marco legal que proteja la propiedad intelectual de los nuevos logros que la industria pone a disposición de los productores.Para el campo: revelan que si el Gobierno toma tres medidas al país podrían entrar US$630 millones extraEl tema ha sido tratado por Prosoja en un documento publicado con motivo de cumplir 40 años de su fundación. Prosoja es una asociación civil sin fines de lucro, que nuclea a fitomejoradores e investigadores de soja, que contribuyen a su mejoramiento genético en la Argentina.Lejos del techoEzequiel Pozzo, investigador de GDM y socio de la institución, pasó revista a los últimos avances y a las nuevas herramientas que la ciencia ha puesto a disposición de los fitomejoradores para el desarrollo de cultivares de alto rendimiento.Afirmó que los sensores Rgb se están montando en vehículos aéreos no tripulados (UAV) para volar sobre los ensayos de rendimiento desde la siembra hasta la cosecha, lo que permite evaluar grupo de madurez, resistencia enfermedades, altura y vuelco, entre otros rasgos del fenotipo. Los vuelos permiten establecer relaciones entre estas características y el rendimiento con gran precisión.Impacto económico: una terrible plaga ya hizo perder unos US$800 millones y no se descarta otro golpePor otro lado, los robots automatizados, equipados con cámaras de alta definición, "caminan" los ensayos de rendimiento para recopilar información centímetro a centímetro a lo largo de todo el lote en diferentes momentos. Ambos tipos de equipos tienen alta capacidad de operación asociada a un costo bajo. A su vez, la selección genómica permite predecir los mejores individuos dentro de poblaciones en etapas tempranas, lo que acelera exponencialmente el proceso de desarrollo de un nuevo cultivar.Sin embargo, estas herramientas generan enorme cantidad de información muy compleja para analizar. Para aprovecharla se usa la Ciencia de Datos, que incluye nuevos modelos estadísticos, el machine learning, las redes neuronales y los algoritmos aplicados a los datos recopilados.Estas nuevas herramientas se agregan a las usadas a lo largo de muchos años de mejoramiento de la soja. Rodolfo Rossi, fundador y primer presidente de Prosoja, recordó que a partir de la década del 80 las herramientas de mejoramiento genético molecular permitieron relacionar el fenotipo con secuencias núcleotídicas del genoma. Esto permitió identificar y manipular secuencias del ADN. Luego se incorporó a la herramienta biotecnológica, que modificó artificialmente la soja mediante mutaciones y ingeniería genética, que posibilitaron el ingreso de nuevos eventos al germoplasma original.40 años de trabajo con excelentes resultadosEn otra parte del documento se repasó el desarrollo del cultivo en la Argentina. "La historia de la soja comenzó alrededor de 1960, cuando se introdujeron partidas de semilla para siembra a campo", rememoró Rossi."Luego, en 1965, la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca estableció un Precio Mínimo Oficial, para garantizar la compra de la producción de los agricultores. En 1971, se incorporó el cultivo a las especies fiscalizadas y en 1972 se declaró de Interés General", prosiguió."En 1974 se programó la importación de grandes cantidades de semilla de Estados Unidos y se introdujeron 150 cultivares comerciales en nuestro país, de los cuales pocos lograron gran difusión: Lee, Halesoy 71, Bragg, Hood, entre otras", enumeró Rossi. Luego sobrevino una etapa de expansión, por la cual 31 semilleros sembraron 38 cultivares de soja para obtener semilla fiscalizada. Asgrow y Continental, establecidas en el país para venta de maíz, girasol y sorgo, decidieron comenzar programas locales de mejoramiento y producción de semilla de soja.A partir de 1982, comenzaron a reemplazarse los cultivares extranjeros por seleccionados localmente para distintas zonas del país, como Biguá, Copetona, A3127, SRF, etc. En esa época se funda la compañía en Don Mario."En los primeros años introdujo cultivares norteamericanos indeterminados, tipo Mitchell. En 1990 comenzó con cultivares precoces para la zona central", continuó Rossi. En 1990, dos variedades representaban más del 60% de la soja en Santa Fe y Buenos Aires: A 5308 y NKS 641.En 1996 ya había 138 cultivares fiscalizados de grupo de madurez del III al IX, registrados por más de 20 criaderos. En ese tiempo comenzó el registro y comercialización de soja transgénica, con resistencia a glifosato, que hoy es usada por el 99% de los productores.Las ventajas de la soja RR son muchas: mejor control de malezas, facilidad de aplicación, menor uso total de herbicidas, reducción de costos, mayores rindes y acople ideal con la siembra directa. "Desde la aparición de la soja RR, la Argentina triplicó el área de siembra y quintuplicó la producción de grano de la mano de la siembra directa", sintetizó Rossi.El top ten de los mejores cultivaresEn la publicación de Prosoja se seleccionan las variedades de soja que han sobresalido por sus características, lo que les permitió una amplia difusión a campo. De 2290kg/ha en la década de 1980 se pasó a 2580 en 1990. El rendimiento siguió aumentando y promedió 2870Kg/ha en la década del 2000, para llegar a 3160 en 2010. En la campaña 2023/24 se podrían alcanzar los 3760kg/ha si se hubieran dado condiciones climáticas ideales.El incremento sostenido podría ser mayor si se eliminaran inconvenientes que enfrenta la industria semillera, como el no reconocimiento pleno de la propiedad intelectual de los cultivares. Se puede apreciar que, como consecuencia de ello, el productor está dejando que obtener 300 kilos por hectárea como promedio por año, por una ganancia genética potencial que no está disponible por los citados inconvenientes comerciales.

Fuente: La Nación
05/04/2024 09:00

Caen las expectativas de cosecha de maíz y soja: están por debajo del inicio de la campaña

CÓRDOBA.- Cuando buena parte de las expectativas de la mejora en la economía argentina están en el campo, las estimaciones de producción de maíz para esta campaña a nivel nacional están por debajo de lo esperado en el inicio del ciclo. El cálculo es de 51,5 millones de toneladas, 2,5 millones de toneladas menos. También hay una reducción para el caso de la soja, que pasó de 48,3 millones de toneladas a 47,2 millones.La última encuesta SEA realizada por CREA entre 1478 productores refleja un panorama preocupante. Ocho de cada diez (82%) indicó que, en general, diversos cultivos fueron afectados por sequía, golpes de calor y vientos intensos; 14% experimentó daños por granizo mientras que, en el caso del maíz, 20% de los consultados comentó que el cereal fue afectado por la enfermedad comúnmente llamada "Spiroplasma", particularmente en la región centro de Santa Fe.En el caso de Córdoba, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Cereales de esa provincia, 85% del maíz es de siembra tardía, por lo que el achaparramiento [causado por el vector chicharrita] se observa de manera generalizada en esos lotes. "El Spiroplasma jaquea al maíz que esperaba duplicar su producción en Córdoba", describe el reporte dirigido por Silvina Fiant."Mercado cartelizado": una empresa ofrece importar la vacuna antiaftosa a un 50% menos de su valor en el paísEn una docena de regiones CREA los empresarios y técnicos consultados coincidieron en esperar rendimientos inferiores a los presupuestados en el comienzo de la campaña. Los mayores recortes se registran en el norte de Santa Fe donde la caída es del 31%; centro de esa provincia, con bajas estimadas del 22%; en el oeste arenoso, donde las previsiones de recortes alcanzan 16%; en el Chaco Santiagueño, con 13% menos; en el oeste (-12%) y sudoeste (-11%).A nivel nacional, el rendimiento promedio esperado es 6,1% inferior al planificado al momento de la siembra, lo que implica que muy probablemente la oferta final de maíz tardío sea bastante más baja que la estimada inicialmente.En el caso de la soja, tanto la de primera -que está a punto de comenzar a cosecharse- como la de segunda, los rendimientos previstos también experimentaron recortes por adversidades climáticas, aunque en menor proporción que en el maíz.Lo que vieneEl trabajo de CREA también aborda la planificación de la campaña 2024/25, para la que los encuestados estimaron que los cultivos comerciales de invierno -fundamentalmente trigo- participarían, en promedio, en el 25% de la rotación agrícola.A 50 km de Buenos Aires: a los 87 años conduce una empresa exitosa con 450 vacas y explica su mayor virtudSi bien el número está un punto arriba del registrado un año atrás, queda por debajo del arranque de las campañas 2021/22 y 2022/23. En coincidencia con lo que vienen planteando los productores, por una cuestión de menores costos (es clave también el rol que juegan las retenciones en el trigo), hay un crecimiento "progresivo y sistemático" de los denominados "cultivos de servicios". Se espera que sean 18,4% del total, lo que duplica el registro del 2020.Seguimos compartiendo los resultados marzo 2024 de nuestra encuesta SEA ð??? â?© ¿Qué pasó con la soja y el maíz? ¿Qué porcentaje de las cosechas se vieron afectadas por impactos climáticos y expansión de Spiroplasma?Toda la info en #ContenidosCREA ð???ð??»https://t.co/SOC1q4DDsz— CREA (@crea_arg) March 27, 2024En promedio, 32% de los consultados dijo que espera financiar 32% del costo de implantación de la campaña agrícola 2024/25; se trata de un nivel ocho puntos por debajo del de 2023, pero equivalente al del 2022.

Fuente: La Nación
05/04/2024 08:00

En marzo se negoció un 15% más de soja 2023/2024 que en febrero

Con la cosecha gruesa argentina en marcha, durante marzo se aceleró la comercialización de soja 2023/2024. Esto se desprende del informe publicado ayer por la Secretaría de Agricultura de la Nación con los datos de las compras de la industria y de la exportación actualizados al 27 del mes pasado.Con las 634.900 toneladas negociadas durante la última semana de marzo, las operaciones con soja nueva sumaron 3.263.500 toneladas en el mes y totalizaron 11.169.000 toneladas desde el inicio de la comercialización. El volumen comprometido por los productores en marzo superó en un 15,1% al de febrero, de 2.836.300 toneladas de febrero, y en un 58% al de enero, de 2.065.400 toneladas.Campaña 2024/2025: presentaron los números para sembrar trigo y dan en rojo para campos alquiladosEl volumen total negociado representa el 21,3% de los 52,50 millones de toneladas proyectados para la cosecha 2023/2024 por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y el 22,3% de los 50 millones estimados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).Sin tener en cuenta lo sucedido en 2023, cuando la sequía redujo a menos de la mitad la producción de soja argentina, el volumen de soja ya comercializado resulta un 6,9% inferior al negociado a igual momento de 2022, de 11.999.600 toneladas. Esa cifra representó el 27,3% de los 44 millones de toneladas que se recolectaron en el ciclo 2021/2022.Como dato negativo de las cifras oficiales, el 79,5% del total de soja que ya se aseguraron la industria y la exportación (8.882.400 toneladas) fue entregado bajo la modalidad "a fijar", por lo que sigue sin un precio firme.Impulso medido para el maízMás modesto en comparación con la soja resultó el movimiento del maíz durante marzo a la luz de las cifras de Agricultura. Sin embargo, el mejor dato del mes llegó en la última semana, con 1.033.600 toneladas compradas entre la exportación y la industria. Con ellas sumó operaciones por 2.556.100 toneladas y un total de 14.794.600 toneladas desde el inicio del ciclo de comercialización 2023/2024.Alerta en la zona núcleo: la frialdad de los números pone en vilo la siembra de trigoEl volumen comprometido por los productores en marzo superó en un 3,4% al de febrero, de 2.472.700 toneladas de febrero, pero quedó un 19,1% por debajo del de enero, de 3.161.200 toneladas.En el caso del forrajero, el volumen total negociado representa el 26% de los 57 millones de toneladas proyectados para la cosecha por la BCR y el 27,4% de los 54 millones previstos por la BCBA. Vale destacar que ambas cifras están bajo revisión por la incidencia negativa de la chicharrita en cultivos de centro y del norte del país.En la comparación con lo sucedido en igual momento de 2022, el volumen de maíz comercializado se ubica un 28,5% por debajo de las 20.679.200 toneladas negociadas entonces, que representaron el 40,5% de una cosecha 2021/2022 que totalizó 51 millones de toneladas.Del total de maíz de la actual campaña comprometido por los agricultores, el 55,3% (8.184.800 toneladas) se mantiene "a fijar", sin precio firme.

Fuente: Infobae
03/04/2024 01:28

Con el precio de la soja en baja, los productores se enfrentan al dilema: vender o esperar

Para el Gobierno, la liquidación de las divisas del campo es primordial. Pero en el mercado, que hoy reabre tras los feriados, la decisión no está tan clara ante un tipo de cambio que no convence

Fuente: Clarín
31/03/2024 09:18

Quiere usar un lote de soja dañado por granizo para pastoreo de terneros: ¿Es factible?

Un productor le consulta a Darío Colombatto.

Fuente: Infobae
30/03/2024 00:32

Mal augurio del campo: los productores creen que la cosecha de soja de este año no alcanzará las 50 millones de toneladas

Así lo indica la última encuesta SEA de CREA. La ola de calor, el temporal y la epidemia de Spiroplasma explican los recortes en la estimación de rendimiento de los cultivos de verano

Fuente: Página 12
26/03/2024 08:59

La Anmat prohibió una salsa de soja, una miel y un aceite de oliva

Los tres productos fueron catalogados como "ilegales", ya que no contaban con registros y presentaban rótulos falsos.

Fuente: Clarín
25/03/2024 10:00

El diésel renovable transforma el mercado de la soja en Estados Unidos y amenaza a Argentina

Crece la demanda de aceite y la valorización de la producción de combustible doméstico. Las exportaciones de harina alcanzaron niveles récord.

Fuente: Clarín
24/03/2024 10:18

Tras el derrumbe, el horizonte muestra fundamentos alcistas para la soja

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario analizan las variables que generaron la caída de los precios.Afirman que la situación se empieza a normalizar y que el aceite podría brindar un nuevo impulso a la oleaginosa.

Fuente: La Nación
20/03/2024 20:18

El valor de la soja repuntó un 2% en Chicago y se alejó del piso tocado a finales del mes pasado

Luego de bajar en las dos primeras ruedas de la semana, el precio de la soja logró hoy un repunte del 2% en la Bolsa de Chicago, donde el ajuste de la posición mayo saltó de 435,60 a 444,42 dólares por tonelada. El nuevo valor implicó una mejora del 6% en la comparación con los 419,15 dólares vigentes el 27 del mes pasado, cuando dicho contrato marcó su punto más bajo y cuando la oleaginosa registró un mínimo desde principios de noviembre de 2020.El cierre positivo se sustentó en las subas de la harina y del aceite de soja en la plaza estadounidense. En efecto, la posición mayo de ambos productos sumó un 2,4 y un 1,8%, al pasar de 368,05 a 377,53 y de 1061,29 a 1080,25 dólares por tonelada, respectivamente.Y entre los fundamentos que posibilitaron las subas descriptas se ubicó la Argentina y más específicamente la calma comercial que registra el ciclo 2023/2024, con un bajo nivel de ventas por parte de los productores, tanto por las complicaciones cambiarias que siguen restringiendo las operaciones forward -el grueso se sigue pesificando según el dólar Banco Nación-, como por precios locales que continúan lejos de las expectativas y por la incertidumbre económica y política vigente en el país.Final complicado: la campaña de granos gruesos enfrenta el desafío del clima y el alto costo del fleteSegún informó ayer la Secretaría de Agricultura de la Nación, con datos al 13 de marzo, la industria y la exportación adquirieron 9.541.600 toneladas de soja 2023/2024, un volumen que representa el 19,1% de los 50 millones de toneladas proyectados como cosecha por la Bolsa de Comercio de Rosario o el 18,2% de los 52,50 millones de toneladas previstos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En ambos casos, por debajo del 24,5% marcado para este mismo momento del año en las campañas 2021/2022 y 2020/2021.Para los operadores de Chicago, y en particular para los administradores de los grandes fondos de inversión que a diario protagonizan los movimientos de precios, el atraso comercial que hoy se vive en la Argentina, país que lidera la provisión mundial de harina y de aceite de soja, resultó una excusa perfecta para concretar "compras de oportunidad", sobre todo en momentos en los que estos jugadores conservan una posición vendida muy importante que necesitarían ir achicando de cara al inicio de la etapa de siembra de granos gruesos 2024/2025 en Estados Unidos que arranca durante el mes próximo y que será la puerta de entrada al volátil mercado climático estadounidense, que usualmente se extiende de mayo a septiembre.Y en cuanto a la nueva campaña agrícola en Estados Unidos, en la que se prevé un incremento del área sembrada con soja respecto del ciclo anterior, hoy falta humedad en el medio-oeste, que es la zona núcleo para la producción de granos gruesos. En la espera de que mañana el Departamento de Agricultura estadounidense actualice sus datos semanales de monitoreo de la sequía, un 33% de la superficie que se destinaría a la soja experimenta condiciones de sequía, un dato superior al 23% vigente un año atrás.Hoy también brindó argumentos alcistas la apreciación del real contra el dólar, que volvió a ubicar la paridad entre ambas monedas debajo de la marca de los 5 reales por dólar. Esto le resta estímulo vendedor a los productores brasileños y competitividad a las exportaciones del país sudamericano, que ya levantó el 61,9% del área apta y que espera terminar la campaña 2023/2024 con una producción de 146,86 millones de toneladas, según la última estimación de la Compañía Nacional de Abastecimiento, dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil.Mercado localLas subas externas tuvieron un correlato parcial en nivel local, donde las pizarras del Matba Rofex reflejaron alzas de US$3,50 para los contratos abril y mayo, que terminaron la rueda con ajustes de 291 y de 293,50 dólares por tonelada."No quedó nada": el temporal arrasó 35.000 hectáreas en la zona de Nueve de JulioMenos alentador fue el panorama en el mercado físico, donde las ofertas de las fábricas y de los exportadores apenas subieron de 258.000 a 260.000 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario, donde el nivel de actividad fue mínimo. Por grano con entrega en mayo las propuestas se mantuvieron entre 289 y 291 dólares por tonelada.A los condicionantes que ya atraviesa la comercialización de soja argentina ahora se agregaron los excesos de humedad y las tormentas violentas en diversas zonas del país que pusieron a la defensiva a los productores, que no quieren comprometer mercadería que todavía no tienen garantía de poder levantar en tiempo y en forma.

Fuente: Clarín
20/03/2024 15:18

Previo a la cosecha de soja y maíz, advierten por la crítica situación de los transportistas en los puertos de Rosario

Lo alertó Confederaciones Rurales Argentinas.El estado de los caminos y los hechos de inseguridad, entre los puntos más críticos.

Fuente: Clarín
17/03/2024 09:00

Una productora quiere dar rollos de soja de planta entera para la recría: qué tener en cuenta

Una ganadera le consultó a Darío Colombatto.

Fuente: La Nación
17/03/2024 09:00

"Autoeliminación": el dólar para el productor de soja es de $594, pero para comprar insumos requiere $1010

Se avizora un nuevo horizonte que despejará los nubarrones que a lo largo de la historia nos han sesgado el crecimiento sostenido. Los primeros pasos están dados, con la acertada y esperada eliminación de restricciones para exportar y paulatinamente para importar; con la esperanza de que las reservas del Banco Central (BCRA) se recompongan en la cantidad suficiente para poder acceder a dólar sin limitaciones y, de esta manera, aumentar la oferta y la competencia de insumos estratégicos para la cadena agroindustrial.El sendero a recorrer es largo: hay piedras y baches relevantes en el camino, pero aceptar este desafío es primordial para propiciar un mejor futuro. Mientras avanzamos hacia la consolidación de los superávits gemelos, deberían eliminarse, aunque sea en forma progresiva, las alteraciones que crean los impuestos distorsivos, que atentan en contra de la eficiencia productiva y deterioran la competitividad.Los precios relativos están distorsionados por diversos motivos y, si bien parte se irán acomodando a medida que el plan de estabilización avance, debemos tener en cuenta los factores que los alteran."Estamos muy asustados": el diminuto insecto que tiene en vilo un negocio de más de US$7000 millones para el paísEl Programa Incremento Exportador estableció a lo largo de su vigencia diferentes condiciones para corregir un dólar oficial artificialmente bajo durante el gobierno anterior. Hoy con la devaluación del 122% y una manifiesta tendencia a que los valores de los dólares financieros tiendan a unificarse con el oficial, este programa va camino a autoeliminación. Recordemos que el índice dólar exportación se conforma liquidando el 80% a través del Mercado Único Libre de Cambios [MULC] y 20% del valor del Contado con Liquidación, por lo tanto, a medida que los dólares financieros y el oficial tiendan igualarse, el incentivo del PIE desaparece, y el programa pierde sentido.Este índice del dólar exportación alcanzó su máximo el 2 de febrero del presente año: se había ubicado en 919,45 pesos por dólar, contra un 888 actual. Esto significa que se redujo en un 3% aproximadamente. En el futuro, quizás no muy lejano y a pesar de que el crawling peg, se ha quedado corto con el 2% mensual, los diversos dólares se unificarán.Además de las distorsiones que ha generado el dólar exportación por, el PIE, otro responsable es el dólar importación, cuyo valor se ubica en 860 más el Impuesto País, dando como resultado 1010 pesos por dólar. Este impuesto encarece los insumos estratégicos y la adquisición de tecnología de punta que aumentan la productividad.Debe recordarse que, a diferencia de otros sectores de la economía, el agro es tomador de precios internacionales y locales. Por lo tanto, el productor no puede transferir el aumento de sus insumos a los precios, por ello cualquier aumento en sus costos disminuye o diluye su beneficio.La eliminación del Impuesto País para importar y de los derechos de exportación son condiciones necesarias para que los precios relativos respondan a un mercado sin distorsiones. Estamos caminando hacia la unificación del valor del dólar, pero si se mantienen los impuestos distorsivos, cada cultivo, producto o sus derivados tendrán un valor diferenciado que disminuye la competitividad.Es prioritario eliminar las distorsiones impositivas que alteran los precios relativosEs obvio que los derechos de exportación modifican el valor del dólar por tonelada producida y vendida de todos los productores, independientemente de que su mercadería procesada o no, se destine a la exportación. Tal es el caso de la soja, que del valor del dólar exportación se descuenta un 33%, un 12% en el trigo y el maíz y un 9% en la carne, para dar solo algunos ejemplos.El valor del dólar para un productor de soja es de 594 pesos, pero para comprar insumos requiere 1010 pesos por dólar, cerca de un 70% mas del valor del dólar que recibe. Por ello los derechos de exportación deben desaparecer.En Expoagro se presentaron todas las novedades en materia de maquinaria agrícolaEs prioritario eliminar las distorsiones impositivas que alteran los precios relativos. Debemos tener en cuenta que si los combustibles, las tarifas eléctricas y de gas, los servicios en general se ubican y ubicarán en valores internacionales, los productos que ofrecen los productores agropecuarios también deben estar a valores internacionales y hoy con los derechos de exportación se encuentran muy por debajo de los precios que reciben nuestros competidores.Por ello es necesario anunciar un programa para la eliminación progresiva de estos impuestos distorsivos: el solo anuncio de su reducción creará nuevos incentivos a la inversión, que a su vez impulsará la producción y mejorará la productividad, dinamizando la economía para consolidar un superávit fiscal sin artilugios y un superávit comercial sostenible y creciente.Nos adentramos en un escenario en el cual la libertad del mercado con sus fuerzas de oferta y demanda regirán los negocios, pero debemos caminar hacia la igualdad de condiciones con nuestros competidores, impulsando una mayor inversión, que a su vez creará empleo privado, arraigo y desarrollo sostenido.El formidable peso de agro en las exportaciones: aún en el marco de la sequía, la agroindustria representó el 55% de las exportaciones argentinas en 2023ð??? https://t.co/49OAaLP7H2 pic.twitter.com/1JRITQ91xy— BCR Mercados (@BCRmercados) March 16, 2024Los empresarios agropecuarios vislumbran un renovado amanecer con clima de negocios más amigable para producir más y mejor. El sector agroindustrial es el que más invierte año tras año y anhela un acuerdo político que brinde seguridad jurídica a los cambios necesarios para impulsar su productividad. Mejorar la competitividad sistémica en todo nuestro territorio es una necesidad para todos los sectores productivos; tenemos la oportunidad histórica de lograrlo, no la desaprovechemos.El autor es consultor en agronegocios y energías renovables

Fuente: Perfil
15/03/2024 19:00

Gracias a la lluvia, se espera que la cosecha de soja alcance los 50 millones de toneladas

"La cosecha mejoró bastante y se espera que podríamos estar en 50 o 51 millones de toneladas de soja, el año pasado tuvimos una campaña de 25 millones de toneladas", dijo el experto en agro, Carlos Etchepare. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2024 22:00

Deforestación: presentaron en el país un proyecto de cooperación de la Unión Europea para facilitar la llegada de la soja a ese mercado

La Delegación de la Unión Europea (UE) en la Argentina presentó en Puerto Iguazú el proyecto "Trazabilidad de los productos de exportación y sustentabilidad en la Argentina". Según informó, su objetivo principal es dar a conocer el Reglamento (UE) 2023/1115 y cooperar con autoridades, asociaciones, productores, exportadores, ONGs, academias y otros actores interesados para avanzar en el diálogo y el diseño de actividades conjuntas que faciliten a los productos alcanzados (entre ellos soja, carne bovina y madera) el cumplimiento de los requisitos establecidos desde el 30 de diciembre de 2024.Fue un diluvio: el pueblo donde los animales desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos"Este Reglamento fue aprobado en junio del año pasado con el propósito de proteger los bosques, preservar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático. Dispone normas relativas a la comercialización en y desde la UE de siete productos (además de ganado bovino, soja y madera, alcanza al cacao, café, aceite de palma y ciertos derivados). Para poder comercializarse en la UE o exportarse desde allí, estos productos deberán cumplir tres requisitos: provenir de una zona libre de deforestación desde diciembre de 2020, ser legales y estar amparados por una declaración de diligencia debida por el importador o comercializador en la UE", remarcó.De acuerdo a lo que informó la Delegación de la UE en el país, el proyecto se presentó en el marco del seminario internacional "Iguazú Summit: Implementación del Reglamento de Deforestación de la UE en los países del Mercosur-Logros y nuevos desafíos" organizado por los Diálogos Argentino-Alemanes sobre agricultura sostenible que financia el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania en la Argentina, Brasil y Uruguay."El proyecto de la UE se inició en enero de 2024 y tendrá una duración de dos años; entre sus actividades prevé realizar estudios y análisis, diálogos y formación, y también acciones de comunicación", indicó.Según señaló, Amador Sanchez Rico, embajador de la Delegación Argentina de la Unión Europea, destacó: "El reglamento representa una gran oportunidad. Vamos hacia unos modos de producción más sustentables, a unos modos de consumo más sustentables y estamos convencidos de que este reglamento va a contribuir a esto. Apostemos al largo plazo, que es lo que está en juego".

Fuente: Ámbito
14/03/2024 14:23

Soja y maíz en peligro: la cosecha récord está amenazada por un brote sin precedentes de spiroplasma

La incertidumbre sigue siendo alta, ya que los efectos completos del brote de spiroplasma aún no se han visto completamente, y los agricultores están preocupados por el impacto continuo de las condiciones climáticas impredecibles en sus cultivos.

Fuente: Perfil
14/03/2024 12:00

Buenas noticias para el BCRA: tras las últimas lluvias, se esperan 500 mil toneladas más de soja

La Bolsa de Comercio de Rosario detalló el impacto de las lluvias de las últimas jorndas sobre la oleaginosa y el maíz. Para la soja, ahora se espera una cosecha de 50 millones de toneladas. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2024 09:00

"Una mano de truco": la venta de soja está en el menor nivel en casi 10 años

Mientras las copiosas lluvias demoran los primeros pasos de las cosechadoras por campos con maíces maduros, pero ahora muy húmedos, y con sojas tardías que aprovechan para sumar rindes, la comercialización de ambos productos de la campaña 2023/2024 evidencia demoras muy importantes en función de la reticencia de los productores a convalidar valores que juzgan poco atractivos, en medio de un clima de incertidumbre económica y política.Según datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación al 6 del actual, entre las fábricas y la exportación de grano sin procesar compraron 8.969.000 toneladas de soja que, sin incluir en la comparación las 4.616.400 toneladas del ciclo 2022/2023, diezmado por la sequía, constituyen el volumen más bajo desde los 8.040.000 de la campaña 2014/2015. Del total negociado, un 90%, es decir 8.070.600 toneladas, permanece "a fijar", lo que significa que no tiene un precio firme.En cuanto al maíz, las 12.460.300 toneladas adquiridas por los exportadores son, más allá de las 8.069.400 toneladas 2022/2023, el volumen más bajo desde las 11.499.100 toneladas comercializados a igual momento de la campaña 2018/2019. En este caso, un 63,4% del total negociado, es decir, 7.901.800 toneladas, está "a fijar precio"."Un despropósito": reclaman que el secretario de Agricultura actúe frente a una distorsión en el mercado de granosEn opinión de Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar SA, el atraso comercial en la campaña 2023/2024 es una historia que lleva varios meses. "Cuando los precios eran medianamente atractivos para el maíz y la soja, digamos entre octubre y noviembre, con niveles cercanos a los 200 y a los 350 dólares por tonelada para la posición de la nueva cosecha en el Matba Rofex, respectivamente, la incertidumbre económica y política que dominaba la escena, ballotage presidencial mediante, conspiró contra la toma de decisiones comerciales. Y cuando comenzaron a aparecer algunas certezas, los precios ya no resultaron atractivos para los vendedores, con valores que cayeron hasta los 160 dólares para el maíz y que deambulan debajo de los 300 dólares para la soja desde diciembre. Hoy solo se va vendiendo en función de las necesidades de efectivo", explicó.El especialista sumó al análisis el hecho de que muchos agricultores acordaron durante los últimos meses del gobierno anterior la pesificación de sus deudas en insumos y ahora esperan hasta último minuto para ver qué pasa con el mercado cambiario, con las retenciones y con los precios para definir sus ventas y saldar esas deudas. "Como en una mano de truco, el productor hoy está orejeando sus cartas y leyendo el semblante del resto de los que están sentados en la mesa para hacer su próxima jugada", dijo Seltzer a LA NACION para graficar, metafóricamente, el momento actual del mercado doméstico de granos.Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX, señaló como condicionantes de las ventas de soja y de maíz la importante caída que acumulan los precios en dólares en los últimos meses y el hecho "que la mejora en pesos vista tras la devaluación de la moneda local se vio diluida por la elevada inflación y por el aumento en los costos".Agregó que en un contexto que sigue regido por la incertidumbre, resguardar un activo como los granos es considerada una opción muy válida por buena parte de los productores. "Muchos harán todo lo posible por continuar postergando ventas, inclusive refinanciando deudas o tomando nuevos préstamos. Sin embargo, en la medida que se aproxime el grueso de la cosecha habrá un volumen que inevitablemente deberá ser vendido y que podría generar una presión bajista extra, que solo lograría ser contrarrestado si la siembra/desarrollo inicial de los cultivos en Estados Unidos presenta complicaciones", indicó Olivero.Según sus últimas estimaciones, la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevén la cosecha de soja en 50 y en 52,50 millones de toneladas y la de maíz, en 57 y en 56,50 millones de toneladas, respectivamente.El peso de las expectativasA lo ya citado, Diego de la Puente, socio de la firma Nóvitas SA, agregó que por largos tramos de la campaña el nivel de precios no acompañó la suba de los costos, a lo que se sumaron problemas con los cultivos en Brasil que generaron una expectativa de mejora en las cotizaciones internacionales que no llegó. "Y en el plano doméstico, el cambio de gobierno no fue un hecho menor al momento de la toma de decisiones comerciales, dado que generó expectativas entre los productores por la chance de una unificación del tipo de cambio y de la quita de retenciones. Con el paso de las semanas, esa expectativa se transformó en incertidumbre. A la par, se dio una nueva versión del Programa de Incremento Exportador -habilita liquidar el 80% de divisas en el mercado único libre de cambios y el 20% restante en el contado con liquidación-, con la continuidad de las distorsiones negativas que el mismo implica para las ventas forward respecto de las operaciones con grano disponible, con una liquidación al dólar oficial para las primeras y al dólar exportador para las segundas", contó el especialista a LA NACION."Inédito ataque": por las lluvias habrá más soja, pero una plaga tiene en vilo al maízSobre la iniciativa de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y del Matba Rofex para que se utilice el Índice de Dólar Exportador que estas instituciones comenzaron a relevar a diario para su uso en la liquidación de las operaciones forward, De la Puente señaló que aún es una "tema vidrioso", que dependerá de la disposición de ambas partes del negocio para ponerlo realmente en funcionamiento.Añadió que ahora el problema es que al haber un volumen de granos gruesos vendido tan bajo, en relación con los volúmenes de soja y de maíz que se esperan recolectar, "se podría dar un problema complejo por exceso de oferta, sobre todo para los productores que tengan necesidad de venta y que no puedan hacer un puente financiero para aguantar la mercadería hasta después de la cosecha. Estos productores deberán estar muy atentos frente a los repuntes que están mostrando los precios internacionales en las últimas dos semanas", recomendó.La elevada proporción de soja y de maíz "a fijar", que expone el interés de los vendedores por esperar una eventual mejora en el valor de sus granos, es un motivo de preocupación para la demanda, según explicó Seltzer, dado que "no les permite cerrar su rentabilidad". Aclaró que esa opción sí les sirve para mantenerse operativos, pero no para cerrar los números de su negocio. "Es por esto que hoy exportadores y fábricas limitan mucho la opción de compras a fijar, como manera de presión, para que quien manda su grano a los puertos no tenga otra alternativa que vender a precio", explicó.Agregó que la opción de contratos "a fijar" hoy los exportadores la están limitando a negocios puntuales con maíz para cubrir faltantes en embarques próximos y a operaciones con soja sustentable, aunque en ambos casos, con poco plazo para definir los precios de las operaciones.Rumores que suman ruido al mercadoAyer, Charlie Sernatinger, analista de mercados de la firma Marex Capital Markets, se hizo eco en el comentario que comparte con clientes desde Chicago de un rumor que comenzó a circular en los últimos días en el nivel local, en cuanto a la posibilidad de una nueva versión de "dólar soja" en torno de los 1200 pesos por dólar para estimular ventas. El propio especialista consideró esa opción "poco real", dado el nivel actual del dólar blue."El mercado no está tomando bien los rumores sobre un nuevo programa de relación dólar/peso para los productores de soja en la Argentina, aplastando la harina (su precio). Pero los rumores hablan de un tipo de cambio de 1200 pesos por dólar, lo que suena descabellado, dado que el 'tipo blue' es de alrededor de 1020 pesos por dólar", argumento el especialista mientras transcurría la media rueda de Chicago y el valor de la harina de soja en esa plaza caía un 1,6%. Al cierre de la rueda el descenso se atenuó al 0,8% y el ajuste de la posición mayo fue de 370,81 dólares por tonelada. El precio de la soja, en tanto, concluyó la jornada con un alza mínima, al pasar de 439,45 a 439,73 dólares por tonelada.Cabe tener en cuenta que la Argentina es el principal exportador mundial de harina de soja y que cualquier medida que acelere la comercialización de la materia prima que necesita la industria procesadora local repercute en modo bajista sobre los precios de este subproducto en Chicago.Las fuentes locales consultadas confirmaron el rumor y cierta inquietud entre los productores, pero coincidieron en señalar que resulta poco creíble una medida así en el contexto actual porque, en pleno combate contra la inflación, podría implicar una suba de los costos para todas las actividades que dependen de la soja, o más puntualmente de la harina de soja, para los procesos de alimentación de bovinos (carne y leche), porcinos y de aves. Sin embargo, no descartaron que esas versiones sumen ruido al mercado y ralenticen aún más las ventas.Desde el Gobierno respondieron a LA NACION que "no existe un proyecto semejante. El objetivo de este Gobierno sigue siendo ordenar la macro, unificar el tipo de cambio y salir del cepo".

Fuente: Infobae
14/03/2024 00:01

Novedades en semillas de maíz, girasol y soja: cuáles son los materiales con alto potencial de rendimiento

NK Semillas presentó en Expoagro su portfolio renovado de semillas adaptables a diversos ambientes que prometen mejorar las prácticas de cultivo y establecer nuevos estándares de producción. Cómo funciona su nueva herramienta digital para una agricultura más sostenible

Fuente: La Nación
13/03/2024 22:00

"Inédito ataque": por las lluvias habrá más soja, pero una plaga tiene en vilo al maíz

Las lluvias de febrero pasado frenaron la caída en la producción de soja, según destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que subió en 500.000 toneladas la proyección para la oleaginosa: se recolectarán 50 millones de toneladas.En tanto, la situación es diferente en el caso del maíz, donde la entidad mantuvo la estimación de 57 millones de toneladas. Respecto de este cereal, alertó sobre un "inédito ataque" de spiroplasma sobre al cereal sembrado en forma tardía. Según indicó, la enfermedad transmitida por la chicharrita, y típica del norte, llegó a Córdoba y Santa Fe con "fuertes daños". Por este ataque, la BCR podría recortar la producción."Bomba de agua": el inusual fenómeno de lluvias dejó registros nunca vistos en pocas horasPara la BCR, tras el bloqueo seco de mediados de enero el Niño volvió a imponerse en febrero y principios de marzo. Hubo lluvias que "pusieron un piso a los rindes, mejoraron las condiciones de llenado de las sojas de primera". Mientras que en sojas de segunda, "si bien tuvieron un gran impacto en la recuperación, es una recuperación que en términos productivos es limitada, ya que venían muy afectadas".Pese a las precipitaciones, algunas zonas siguen sin recuperarse: el centro este, nordeste y sudoeste bonaerense, el centro de Córdoba, San Luis y gran parte del área productiva de Chaco y Santiago del Estero."El cambio llegó tarde: la ola de calor se impuso sobre la condición de la oleaginosa, arrebatando la posibilidad que había de alcanzar una supercosecha de 55 millones de toneladas", indicó. Vale recordar que, por los efectos de las últimas temperaturas de enero, el mes pasado la BCR había recortado la proyección de producción de soja en 2,5 millones de toneladas y la de maíz en 2 millones de toneladas.La BCR informó que el rinde nacional en soja alcanzó una "pequeña mejora", pasando en marzo a 30,2 quintales por hectárea, apenas 0,3 quintales más que en el informe anterior. El número de hectáreas pérdidas sigue en 750.000 hectáreas."Ilegítimo e inconstitucional": un productor presentó la primera demanda judicial contra el aumento de un impuesto de KicillofRespecto del maíz, en la zona núcleo los rindes comenzaron con valores alrededor de los 100 quintales por hectárea, por debajo de las expectativas iniciales de 110 a 120 quintales por hectárea para los maíces tempranos. Según destacó, lo que más preocupa en la región central y que "encendió todas las alarmas", particularmente en Córdoba y Santa Fe, es el daño observado por el spiroplasma en los maíces tardíos, una enfermedad transmitida por la chicharrita."Si bien esta enfermedad es típica del norte del país, este año por condiciones de clima (falta de agua y calor), la forma escalonada en la que se ha sembrado y el aumento en hectareaje del maíz tardío, la plaga muestra un crecimiento poblacional y una cobertura que no había sido antes vista. Cuando parecía que las tandas de maíces tardíos, los sembrados del 10 al 15 de diciembre en adelante, estaban mejorando su performance productiva en Córdoba y Santa Fe, se multiplicaron en las últimas semanas los comentarios de técnicos alertando por el fuerte impacto y el daño observado por este problema", alertó la entidad.Esta enfermedad causó estragos en los cultivos del centro de Santa Fe con pérdidas estimadas entre el 70 y 80%. Incluso, en zonas como López y Gálvez se prevén lotes que no serán cosechados. El impacto varía según la zona, fechas de siembra y variedades de los cultivos. En Santiago del Estero la situación no es mejor, con lotes ya considerados perdidos y daños que alcanzan hasta el 50%. En Chaco, la incertidumbre persiste, ya que los daños pueden manifestarse hasta 120 días después del ataque, lo que genera preocupación entre los productores y técnicos."Lamentablemente, la gravedad de la situación parece indicar que se está ante un nuevo recorte de la producción maicera argentina. Mientras tanto, se siguen manteniendo los guarismos de febrero: un rinde de 76,9 quintales por hectárea a nivel nacional y una estimación de 57 millones para la producción de maíz 2023/24. Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene una superficie de siembra a 8,61 millones de hectáreas de la que se descuenta 1,2 millones para dar con la superficie destinada a grano comercial", concluyó la entidadLa soja alcanzaría las 50 Mt y en maíz se mantienen 57 Mt, pero hay incertidumbre por el inédito ataque de spiroplasmað??? https://t.co/gdVvljd1UJ pic.twitter.com/CehsS3Ftz0— BCR Mercados (@BCRmercados) March 13, 2024

Fuente: La Nación
13/03/2024 10:00

Tambos: reemplazaron el maíz por la cascarilla de soja y el resultado fue contundente

Veinte días antes y después de parir, las vacas en el tambo enfrentan un desafío: la producción de leche les exige tanta energía que no les alcanza la que obtienen de la alimentación. En ese 'período de transición' queman grasas de reserva, pierden peso y son susceptibles a presentar problemas de salud.Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) optimizó la dieta de las vacas lecheras reemplazando el maíz por cascarilla de soja. Las vacas consumieron más alimento y mantuvieron un buen estado sanitario. En este sentido, destacaron la importancia de incorporar manejos orientados al bienestar animal. Así se publicó en Sobre La Tierra, el área de Divulgación Científica y Tecnológica de Fauba."Aumentos desmedidos": en el campo se preparan para llevar a la Justicia una pelea con Kicillof por un impuesto"El período de transición abarca cerca de 20 días antes y después de que la vaca pare. En ese momento, el animal demanda mucha energía para producir leche, y como el alimento no le alcanza, utiliza reservas de energía de grasa que tiene bajo la piel. Si el desbalance energético es grande, puede afectar mucho su salud", explicó Nicolás Juliano, docente de Producción Lechera de la Fauba."Cosecha rescatista": qué se viene para los productores y la economía en los próximos mesesLa investigación de Juliano, cuya tesis doctoral en Ciencias Agropecuarias por la Escuela para Graduados Fauba, se enfocó en el período de transición y en cómo reducir el problema de la energía. Y, ¿cómo lo hizo? Optimizando la dieta de las vacas: la estrategia fue bajar el contenido de maíz y reemplazarlo con cascarilla de soja, un alimento que hace que los animales se sacien más lentamente. "Así, deberían pasar más tiempo comiendo", puntualizó.Las vacas comen másLos experimentos de Juliano se realizaron en un tambo comercial ubicado en Suipacha, provincia de Buenos Aires. Allí, durante el período de transición, comparó en 24 vacas la dieta a base de cascarilla de soja versus la usual con maíz. Las principales variables que midió fueron metabólicas -para estimar el balance energético- y el consumo de alimento diario."Tal como esperábamos, el resultado más importante fue que las vacas que consumieron cascarilla de soja ingirieron casi 2,5 kg más alimento por día. Eso también lo vimos reflejado en un desbalance energético menos severo y de menor duración. Entonces, prevemos que los animales pueden pasar un período de transición más saludable", señaló el docente.Y agregó: "Además, a lo largo del estudio medimos la cantidad de leche que producían vacas con ambas dietas, y no detectamos diferencias. Por otra parte, tampoco surgieron enfermedades, y los controles de salud hepática fueron satisfactorios".El foco en la saludSegún Juliano, el enfoque en la salud durante el período de transición puede tener beneficios a largo plazo en la producción lechera: "Apostar por una dieta saludable para los animales se puede traducir en una mayor eficiencia productiva y probablemente en menores costos asociados a los tratamientos sanitarios o por la producción de leche no comercializable"."Sabemos que la estrategia que estudiamos ya se está implementando en algunos tambos comerciales. En general, se observa que los animales transitan este periodo en mejor estado y sin la potencialidad de riesgos más adelante en la lactancia", afirmó."Nuestros resultados subrayan la importancia de adoptar enfoques preventivos que no solo impacten de forma positiva en el bienestar de las vacas lecheras, sino que también promuevan la sostenibilidad y la rentabilidad en la industria láctea", concluyó.

Fuente: Ámbito
12/03/2024 21:04

Afirman que las lluvias pueden ser excesivas para la cosecha de soja, pero buenas para la siembra de trigo

Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos llevan en lo que va de marzo un acumulado de entre 140 y 150 milímetros de agua, por encima de los valores normales. Para el trigo las lluvias son propicias para la campaña 2024/25.

Fuente: Clarín
11/03/2024 10:00

Los fondos y las expectativas alcistas impulsan a la soja en Chicago

El posicionamiento neto vendido podría estabilizarse. Cómo influyen la producción brasilrera y la necesidad de cobertura de las empresas del gigante asiático.

Fuente: Perfil
09/03/2024 07:00

Carne, soja, litio y futbolistas

Leer más

Fuente: Infobae
09/03/2024 01:11

Sequía: la Argentina perdió el lugar de primer exportador mundial de harina y aceite de soja pero podría recuperarlo este año

Según estimaciones privadas, 2023 cerró como el peor año para el complejo sojero en 19 años, perdiendo su lugar como mayor proveedor mundial de harina y aceite por la sequía. Gracias a la recuperación en la producción del cultivo, podría recuperar ese puesto

Fuente: Clarín
08/03/2024 08:18

NK renueva su porfolio en Maíz, Girasol y Soja durante Expoagro 2024

NK llegó a la mega muestra del campo con lanzamientos en distintos productos.También ofrece un innovador soporte para optimizar rindes.

Fuente: La Nación
07/03/2024 11:00

Sustentabilidad: un ambicioso acuerdo entre Bayer y Viterra pone al negocio de la soja en otro nivel

SAN NICOLÁS.- "Los mercados están viendo la sustentabilidad cada vez más como un valor". La frase, dicha en Expoagro a LA NACION por Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer y director de la División Crop Science Cono Sur, refleja cómo este tema se viene como una ola imparable y conviene estar ocupados con estrategias para sacarle el mejor provecho posible. Ver una oportunidad, un valor a capturar, donde algunos quizá puedan observar una dificultad que los inmoviliza. La declaración también pone de relieve la importancia que el gigante alemán le da a esta asignatura y permite comenzar a descubrir el camino que está recorriendo.Para Farinati, el tema pasa por cómo hacer que la sustentabilidad tenga un valor que pueda reportar beneficios a los productores. Una suerte de estímulo a embarcarse en esta tarea y no dar marcha atrás. Al respecto, esta compañía, que ya viene trabajando con un enfoque integral de agricultura regenerativa, dio un paso más: tiene cerrado un acuerdo con la agroexportadora Viterra. Se va a certificar la manera de producir.El campo se anticipa a la dolarización con una inusual demanda de créditos en dólares"Integramos sustentabilidad con valor", subrayó el ejecutivo. "Vamos a trabajar con un objetivo de un millón de hectáreas; Viterra va a dar incentivos comerciales a los que certifiquen la sustentabilidad", agregó.La iniciativa, que desde Bayer se originó con el nombre de PRO Carbono Commodities, permitirá certificar en qué condiciones se produjo la soja y certificarla. En general, que es de una zona libre de deforestación, que hubo buenas prácticas agrícolas, mediciones de carbono. Y, yendo más en detalle, cómo se sembró, en qué momento, con qué productos, con qué condiciones, entre otras variables claves. "Con eso Viterra sabe las condiciones [de producción] y da los beneficios comerciales", agregó.En 2023, por segundo año consecutivo Viterra fue la empresa que más exportó granos y subproductos. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), lideró el top ten con 11,34 millones de toneladas. A fin de febrero último, en tanto, Viterra había sido noticia junto a Bunge, LDC por la consolidación en 2023 de tres embarques a Europa de harina de soja georreferenciada que garantiza que el producto proviene de campos libres de deforestación.Esto, que había sido informado por la plataforma Visec, fueron envíos de las pruebas piloto de la implementación del Protocolo Visec en la Argentina alineadas con los requisitos de la regulación 2023/1115 de la Unión Europea vinculada a productos libres de deforestación, que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024. Es una norma que puede sumar restricciones."El objetivo es un millón de hectáreas en 2023/2024, pero podemos avanzar a 3 millones de hectáreas este primer año", indicó el ejecutivo de Bayer sobre el acuerdo realizado con la empresa agroexportadora.En un evento de la empresa en Expoagro, Geraldine Stegemann, directora de Marketing de la firma para Cono Sur, destacó: "Este es uno de los mayores programas de carbono acordado entre privados del mundo, a partir del cual proyectamos calcular la huella de carbono con datos reales que resulten hasta un 60% menores a los estándares internacionales para el país ".En Bayer han visto en la muestra productores muy ávidos por la tecnología, la digitalización, por entender más en el avance de la sustentabilidad y la agricultura regenerativa. Todos temas que son importantes para el devenir de la producción. Al respecto, en el caso de la digitalización esta es clave para entender cosas como el cómo se sembró y produjo la soja. "Es clave la digitalización", insistió Farinati. En este punto, para ese proceso de seguimiento de las condiciones de cómo se produjo el cultivo sobresale la solución de agricultura digital Fieldview."La digitalización es fundamental para la sustentabilidad. Es imposible generar valor en escala si no tenés digitalización", remarcó Farinati. Por su parte, Stegemann había explicado en su presentación: "Es indispensable la adopción de herramientas digitales como Fieldview para llevar a la realidad un proyecto de semejante magnitud que abarcaría en principio el 6% de la superficie de soja sembrada en la Argentina, para lo cual estamos lanzando una nueva plataforma, Conecta PRO Carbono que permitirá abordar los desafíos de la medición, reporte y verificación (MRV) al centralizar toda la información sobre producción de granos, área productiva, con la simplicidad, calidad de datos, transparencia y rastreabilidad necesarias".En la entrevista con LA NACION, Farinati insistió: "En los mercados hay cada vez más requisitos en lo que se refiere a la sustentabilidad. Es una oportunidad para generar valor en los productores".El ejecutivo destacó que en el mundo "es difícil" encontrar países como la Argentina con hechos como tener más de un 95% de siembra directa, una gran área libre de deforestación, con trabajo con rotaciones, cultivos de cobertura y biotecnología. En este marco, la firma tiene un foco tanto en lo agronómico como en la digitalización bien definidos.SituaciónAl margen del tema de la sustentabilidad, para Farinati es "fundamental" que el sector tenga un proyecto estratégico a futuro que fije prioridades como cadena toda. Para el ejecutivo, el escenario económico, con sus desafíos se va a necesitar de la generación de divisas y en este punto el agro es clave. Según su visión, cuánto más se estabilice la macroeconomía más certidumbre va a haber para los productores.En el evento de la empresa en la exposición, en tanto, planteó la necesidad de avanzar en un "plan estratégico de agrobioindustria" que priorice políticas de crecimiento productivo e incremento de la actividad económica. Para el directivo, no solo hay que fomentar y acelerar políticas de investigación y desarrollo de tecnologías, sino hacer un cambio en la matriz impositiva que "permita transicionar del actual sistema de retenciones que 'limita' a un sistema que 'premie la inversión', otorgando descuentos impositivos acorde a la inversión aplicada a tecnología". En materia de tecnología consideró que debe haber un "marco regulatorio", que permita haya más tecnologías y opciones para los productores.

Fuente: La Nación
07/03/2024 08:00

Soja: el programa Sembrá Evolución apunta a cubrir una superficie récord

SAN NICOLÁS.- El programa Sembrá Evolución, una iniciativa del sector semillero para que siga la oferta de nuevas variedades de soja y trigo, ya tiene más de 11.000 productores adheridos al sistema. Entre otras firmas, lo integra GDM.Así lo describió Patricio Munilla, gerente de Marca Don Mario, que contó que el año pasado tenían 6000 productores y que este 2024 casi duplicaron ese número. "Si pensamos en superficie, el año pasado se sembraron 800.000 hectáreas y este año ya fueron más de dos millones de hectáreas. Hablar de cuánto queremos crecer es difícil, pero lo que buscamos es aumentar en superficie. Este año apuntamos a que sean cuatro millones [de hectáreas] las que entren al sistema, a duplicarlo, quizás en los número de cuits, el crecimiento va a ser menor. Buscamos que estos cuits siembren más superficie", dijo a LA NACION en el marco de Expoagro, que se hace en esta localidad bonaerense.El mejor ánimo de los productores marca el ritmo de los negocios por maquinaria agrícolaEn este escenario, aseguró que, si bien hubiera sido muy bueno adherir a UPOV 91 -como lo impulsaba la ley ómnibus- para que todos los productores tuvieran un acceso a la mejor tecnología genética disponible, al tener ya un programa privado de reconocimiento de propiedad intelectual con cada vez más adhesiones hay un avance. "Hoy la estrategia de la compañía es que Sembrá Evolución crezca con contratos de uso de licencias entre privados: el productor y el dueño de la genética. UPOV defendía un poco más los ideales de Sembrá Evolución y hubiese puesto reglas de juego claras. Como no salió, la compañía sigue con su programa", dijo.Un horizonte distintoSi se compara con el año pasado, para Munilla "esta campaña es muy optimista para el productor, pese a las dos o tres semanas de zozobra que vivió a fines de enero pasado que pudieron dejar zonas afectadas a nivel productivo".El Gobierno anunció créditos para lechería y leasing de maquinaria agrícola usada"Vemos una buena campaña a nivel productivo, donde la patita floja está en los precios de los commodities. Pero, si analizamos un poco los mercados, la estimación de que aumente el precio de la soja guarda lógica. No sabemos cuándo va a subir pero, sin hacer futurología, está previsto un año seco en Estados Unidos y eso va a ayudar a levantar el precio. Los fondos de inversión están más vendidos que comprados en cuanto a commodities; entonces son señales del mercado que el precio de la soja debería aumentar", describió.En cuanto a la inversión de GDM, recordó que el 25% de los ingresos de la compañía se reinvierten en el programa de mejoramiento genético y en el desarrollo de variedades. Hoy tiene más de 150 localidades de testeo: "Dentro del área de investigación, se hacen más de 100.000 cruzamientos y se testean más de un millón y medio de variedades".Finalmente, reflexionó y habló del productor argentino de la actualidad. "Es innovador y busca estar a la vanguardia de las últimas biotecnologías, variedades e híbridos. Obviamente que el contexto económico y financiero de la actividad agropecuaria no tiene márgenes infinitos para optar a veces por la mejor propuesta, sino que elige la que menos inversión requiere. Estos escenarios complejos lo hace analizar y pensar diferentes estrategias: un productor que tiene un campo en Pergamino, seguramente, busque la mejor variedad, la mejor tecnología; en cambio, en un campo más overo, donde la probabilidad de éxito es baja, seguramente busque una estrategia más de defensa, quizá menor potencial de rendimiento, pero mayor estabilidad", cerró.El programaEl sistema de comercialización de semillas es impulsado por la industria semillera e implementado a través de acuerdos entre privados para acompañar los esfuerzos en investigación y desarrollo, y garantizar a los agricultores el acceso permanente a lo último en genética y biotecnología.En detalle, en el programa se encuentran los cultivos de soja y trigo. Hay 15 semilleros, más de 110 variedades, licencias firmadas, más de 11.000 productores, más de 700 comercios, dos millones de hectáreas de soja en la campaña 2023/24, versus 800.000 en 22/23 (un 250% incremento). Más de 35% del área sembrada se adhirió al Programa de Precertificación de Hectáreas.




© 2017 - EsPrimicia.com