International Business Machines Corp. ajusta su plantilla global mientras refuerza su estrategia hacia áreas de mayor rentabilidad y crecimiento en software y servicios. Leer más
El fiscal superior Jorge Chávez Contrina indicó que por la falta de esta herramienta los casos no avanzan y los efectivos deben sacar la información de forma manual
La universidad advierte que instalar aplicaciones no autorizadas puede derivar en robo de información y otros delitos digitales
La medida incluiría programas de planificación empresarial y diseño asistido por computadora similares a las sanciones impuestas contra Rusia tras la invasión de Ucrania
Desde 2023 el sistema pagado, está en modo de prueba
La colaboración destaca que la integración de IA tiene que proporcionar soluciones aptas para escalar en infraestructuras empresariales complejas y sujetas a regulación
Sky ECC, la plataforma de mensajería cifrada, permitió a autoridades colombianas, españolas y europeas interceptar comunicaciones, coordinar detenciones y desarticular operaciones de drogas y lavado de activos
Desarrollada para mejorar los procedimientos de investigación en Estados Unidos, esta herramienta otorga a las autoridades un recurso clave para distinguir entre archivos generados artificialmente y evidencia fotográfica real
Las inscripciones abiertas hasta el 30 de septiembre ofrecen la posibilidad de sumar nuevos certificados y acceder a material actualizado, webinars y masterclass sobre productividad e inteligencia artificial
Este proyecto, lanzado por el líder de compañías como Tesla y SpaceX, constituye una apuesta ambiciosa y polémica hacia la automatización absoluta en el sector del desarrollo de software
La integración permite enlazar la cuenta de Spotify Premium con apps como djay, lo que facilita acceder a las listas de reproducción y al repertorio completo de canciones
Más del 40% de las compañías en Argentina pierde millones de dólares al año por fallas técnicas. Sin embargo, el verdadero impacto está en la reputación y la confianza del cliente. Expertos advierten que el aseguramiento de calidad (QA) es hoy una inversión estratégica. Leer más
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) utiliza un software de inteligencia artificial para identificar los rostros de los migrantes. Clearview AI es la empresa encargada de proporcionar la tecnología de reconocimiento facial que ayuda a los agentes y cuyo contrato costaría alrededor de nueve millones de dólares.La tecnología que ayuda a ICE a detectar migrantesEn un contexto migratorio agitado, el ICE realizó una inversión inicial de casi US$4 millones en la tecnología de reconocimiento facial. En un principio sería utilizada para investigar supuestos ataques contra sus agentes y en casos de explotación infantil, según Forbes.El programa funciona de manera sencilla para identificar a las personas que han agredido a agentes: compara imágenes de personas con una enorme base de datos de fotos extraídas de redes sociales y otros sitios webs público. El contrato total costaría más de US$9 millones.ICE utilizó Clearview AI en casos de explotación infantil durante años, pero en el último tiempo ampliaron el alcance de la herramienta. Según lo recopilado, la agencia adquirió la tecnología este mes para apoyar a las Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).Clearview AI se vio envuelta en varias polémicas, ya que recibió multas de más de US$20 millones por parte de varios organismos reguladores, tanto del Reino Unido como de Europa, por infringir las normas de privacidad al extraer masivamente imágenes de rostros de personas sin su consentimiento, según la Unión Europea.La compañía fundada por dos estadounidenses colabora con las agencias policialesClearview AI es una empresa estadounidense fundada en 2017 por Hoan Ton-That y Richard Schwartz, que proporciona software principalmente a las fuerzas del orden y otras agencias gubernamentales como el FBI, el Ejército y NASA. En una entrevista a BBC, Ton-That, explicó que posee una base de datos de reconocimiento facial, utilizada por departamentos de policía de todo el país, construida en parte con 30 mil millones de fotos que extrajo de Facebook y otros usuarios de redes sociales sin su permiso.Sin embargo, el temor de las confusiones de identidades y la ilegalidad de la obtención de las fotos es algo que preocupa a las organizaciones que defienden a los migrantes. Sin embargo, desde Clearview AI explicaron que todas las imágenes "se recopilan de manera legal". Otra empresa acusada de hackeo vuelve a trabajar con ICEEn la misma línea, Paragon Solution, una compañía internacional, volverá a trabajar con los agentes migratorios, luego de una pausa en el contrato realizada por la Administración Joe Biden. La compañía de origen israelí creó un software que podría usarse para piratear cualquier teléfono móvil.De esta manera, la Administración Donald Trump terminó una pausa impuesta por el gobierno anterior, de acuerdo con los documentos de contratación pública. Esta aplicación estará en poder de una de las agencias más cuestionadas en el último tiempo, como es ICE, según The Guardian. En defensa de esta herramienta, los fabricantes de la aplicación espía declararon que sus productos están diseñados para prevenir delitos y ataques terroristas.
En Águilas y colibríes: periodistas innovadores en Europa, el académico español José Alberto García Avilés propone una metáfora poderosa para pensar el oficio en tiempos de cambio. Las águilas representan a los líderes capaces de elevarse por encima de las adversidades y mantener una visión estratégica, mientras que los colibríes simbolizan la agilidad, la versatilidad y la capacidad de innovación necesarias para transformar el periodismo en plena crisis de credibilidad, modelo de negocio y adaptación tecnológica. El libro reúne entrevistas con 32 referentes de 16 países que comparten una visión de futuro marcada por la resiliencia y la creatividad.Uno de los rasgos que más sorprendió al autor es la combinación de optimismo y humildad de estos líderes, que se definen como aprendices permanentes y no como gurús. Sin miedo a hablar de sus fracasos, entienden el error como una fuente de aprendizaje y no como un estigma. Lejos de la lógica de la competencia feroz, promueven un periodismo colaborativo, convencidos de que el fortalecimiento de cada medio depende también de la solidez del ecosistema en su conjunto. En la entrevista con LA NACION, García Avilés destaca que la verdadera innovación no surge de presupuestos millonarios ni de herramientas tecnológicas brillantes, sino de la claridad en la misión y la relación con la comunidad. Dice que la independencia se sostiene con la confianza de los lectores, y que un propósito definido puede ser más transformador que cualquier avance técnico. En este sentido, subraya que innovar es, ante todo, una mentalidad: experimentar, escuchar, fallar, volver a intentar y mantener a la audiencia en el centro de la estrategia.No se trata tanto de "no llegar tarde al futuro" sino de vivir intensamente el presente y conocer muy bien el pasado. Solo así los periodistas se formarán con la capacidad para adaptarse a lo que venga, sea otro TikTok, un nuevo Gémini o Midjourney o una forma ultrasónica de contar historiaEl autor advierte, sin embargo, que el gran obstáculo en muchas redacciones no es la falta de recursos, sino la cultura del miedo al fracaso y la inercia de las jerarquías. La transformación digital, plantea, debe asumirse como una oportunidad creativa que permita redescubrir el valor diferencial del periodismo: el criterio, la empatía, la verificación y, sobre todo, el rigor ético. En un mundo saturado de información y desinformación, sostiene García Avilés, la confianza es el capital más valioso que tiene el oficio y el criterio ético, su condición indispensable para seguir siendo relevante.- Águilas y colibríes es un título tan poético como sugerente. ¿Qué representan esas dos especies en el nuevo ecosistema mediático que retrata en el libro?- El título del libro surgió de una metáfora que cobró vida después de un viaje a Costa Rica. En ese viaje tuve la suerte de ver águilas y colibríes en plena naturaleza. Los 32 periodistas que he entrevistado son "águilas", líderes que inspiran con su capacidad de elevarse sobre las adversidades y acometer los problemas de la profesión; no son ingenuos, conocen muy bien las dificultades y tienen la energía y el empuje para superarlas. Y también son "colibríes", periodistas versátiles que trabajan con optimismo y capacidad de innovación, que les permite transformar el periodismo en tiempos de crisis económica, tecnológica y de credibilidad. Charlé en profundidad con 32 periodistas de 16 países, en su mayoría mujeres, y fueron muy generosos. El libro retrata este nuevo ecosistema y explora cómo diversos medios europeos están logrando esa transformación que les permite volar alto e innovar y, a la vez, ser lo suficientemente rápidos para crecer y prosperar.El libro reúne entrevistas con 32 referentes de 16 países que comparten una visión de futuro marcada por la resiliencia y la creatividad- ¿Y qué tienen en común los referentes que entrevistó? ¿Cuál es el rasgo que más lo sorprendió de estos líderes del periodismo europeo?- Los periodistas con los que charlé, sin que importe su país de origen ni el tipo de medio donde trabajan, comparten dos características: optimismo a prueba de bombas y humildad profunda. No se ven a sí mismos como dueños de la verdad ni como gurús, sino como eternos aprendices. Tienen una mentalidad de experimentación constante. La mayoría, como la CEO de un diario líder en Suecia o la directora una pequeña redacción en Portugal, no le teme al fracaso, sino que lo ven como una oportunidad de aprendizaje, un dato más en la ecuación. Les pedí que me compartieran sus mayores fracasos y qué habían aprendido. Por ejemplo, uno de los fundadores del medio holandés De Correspondent cuenta por qué fracasó su lanzamiento en Estados Unidos y es muy revelador. Lo que más me sorprendió de estos líderes fue su generosidad porque están convencidos de que el futuro del periodismo es colaborativo. No temen compartir sus estrategias, sus errores o sus modelos de negocio con los demás, incluso con sus competidores. Creen que la mejor manera de fortalecer a su medio es fortaleciendo a todo el ecosistema periodístico. Por ejemplo, la responsable de IA del Grupo Schibsted explica cómo han creado una Alianza Nórdica de Periodismo e IA que aglutina a unos 300 periodistas de todos los medios, que comparten sus avances y experiencias y desarrollan una estrategia conjunta. Esta iniciativa me da mucha envidia porque en España o en Latinoamérica es impensable algo así. Me parece muy inspiradora, porque rompe con la tradición de la competencia feroz y demuestra que con la colaboración se pueden encontrar soluciones más robustas y creativas para los desafíos que enfrenta la industria en su conjunto. Es un enfoque que valora el bien común del periodismo por encima del beneficio inmediato.- ¿Qué aprendizajes de estos profesionales europeos cree que pueden aplicarse hoy a las redacciones de América Latina?- La importancia de la misión y de la comunidad. Muchos de los casos de éxito que analizo en el libro no se diferencian por contar con una tecnología deslumbrante o un presupuesto millonario, sino por tener un propósito muy claro. Saben por qué existen, a quién sirven y qué problema resuelven para su comunidad. Han logrado construir relaciones de confianza tan fuertes que sus lectores y usuarios se sienten parte del proyecto. Recuerdo el caso del diario digital francés Mediapart, fundado en 2008, con un modelo de suscripción que le permite ser rentable y totalmente independiente. La directora, Carine Fouteau, me explicaba su lema: "Sólo nuestros lectores pueden comprarnos"; y cómo el no aceptar publicidad, subvenciones públicas ni ayudas de ningún gobierno les garantiza su independencia. Esto es algo que los medios en América Latina, con su riqueza cultural y su enorme iniciativa pueden replicar e incluso potenciar. La innovación no es un software ni una herramienta, es una mentalidad. Se basa en escuchar a la comunidad, entender sus necesidades y usar la creatividad para satisfacerlas. Los líderes de estos medios demuestran que la innovación es un camino de experimentos constantes, no una inversión gigantesca.El ritmo al que avanza la tecnología y cambian los hábitos de consumo exige que el periodista sea un aprendiz permanente- En un entorno donde cualquiera puede comunicar, ¿qué cualidades o habilidades siguen siendo exclusivamente periodísticas?- En un entorno donde la comunicación está democratizada, las habilidades periodísticas son más valiosas que nunca. Por ejemplo, el criterio y la jerarquía. El periodismo sigue siendo el oficio de la verificación, de la búsqueda de la verdad y de la capacidad de contextualizar. La habilidad de un periodista para investigar, contrastar las fuentes, verificar los datos y presentar la información con un contexto claro y profundo es lo que diferencia al periodista de un "creador de contenido" o de una inteligencia artificial. Hay que potenciar la humanidad, la empatía, la creatividad, la capacidad para ir más allá de los contenidos clónicos que genera la IA. En especial en un ecosistema cada vez más influido por la IA, la capacidad de discernir entre lo relevante y lo trivial, poner el foco en lo que realmente importa a la sociedad y dar voz a quienes no la tienen, son cualidades que no se pueden replicar con un algoritmo. El periodista sigue siendo el que hace las preguntas difíciles, el que busca el contrapunto y el que se rige por un código ético que no es negociable. Por eso, ante el volumen de ruido, la voz del periodismo, si es rigurosa y honesta, resuena más fuerte que nunca. Esto es algo que han entendido muy bien algunos líderes que aparecen en el libro, como David Schraven, fundador y editor de Correctiv, que desarrolla un periodismo transformador en Alemania, o el editor del diario austriaco Der Standard, Gerold Riedmann, que subraya cómo hemos de pensar en el lector durante todo el proceso periodístico.- En el libro habla de modelos innovadores. ¿Hay una receta común en los medios que lograron diferenciarse sin perder calidad?- Aunque no hay una única receta para el éxito, sí hay ingredientes comunes en los medios que destacan. Antes mencionaba que comparten un propósito claro y una estrategia centrada en la audiencia. Sus periodistas no se preguntan "qué podemos producir", sino "qué problema podemos resolver para nuestra audiencia". Ponen el foco en el "para qué" de su periodismo, y a partir de ahí construyen los productos y narrativas. Estos medios han entendido que la innovación no surge sólo de la tecnología, sino de la cultura que impregna la redacción y de potenciar un negocio sostenible. Han logrado diversificar sus ingresos a través de membresías, eventos, o incluso servicios de consultoría, creando una base financiera más sólida. Y lo más importante: han cultivado una cultura de la experimentación. No se trata de ser el más grande, sino de ser el más útil y relevante para una comunidad, y el éxito viene como resultado de esa conexión. Cada medio tiene detrás una experiencia de lograr ser sostenible. Hay algunos volcados en los suscriptores, otros han hecho alianzas, se especializan en branded content o patrocinios, apuestan por la publicidad o los eventos que se financianâ?¦ Lo importante es -como se dice coloquialmente- "no poner todos los huevos en la misma cesta". Hay que diversificar las vías de ingresos. Ni reducirlos a solo una o dos vías, ni tampoco apostar por muchas fuentes de ingresos, porque ahí probablemente acabes dispersándote. Lo mejor es que sean entre tres o cuatro vías de ingresos las que utilices, que sean tu fortaleza para conectar los recursos disponibles con el mejor periodismo posible.- ¿Cuál es el principal freno que encuentra en los medios tradicionales a la hora de innovar, más allá de la falta de recursos?- Más allá de la falta de recursos, el principal freno en muchos medios a la hora de innovar es la cultura. Es el peso de la historia, la rigidez de las jerarquías y, sobre todo, el miedo al fracaso. El periodismo ha sido tradicionalmente una profesión donde los errores se castigan, y este temor paraliza cualquier intento de experimentación. El mantra de "siempre se ha hecho así" es el principal enemigo del cambio. La innovación exige una cultura de la vulnerabilidad, de admitir que no lo sabemos todo y de que debemos probar, fallar y aprender. Esto choca con una cultura de la certeza, donde el periodista debía ser el experto omnisciente. Cambiar esa mentalidad es mucho más difícil que adquirir un CMS o una nueva herramienta. El desafío es crear un ambiente donde los periodistas se sientan apoyados para proponer y liderar proyectos, y donde la jerarquía sea más un facilitador que un obstáculo. Y esto no siempre es fácil. Recuerdo una conversación con Jukka Niva, director del laboratorio de innovación del medio de servicio público finlandés YLE que explica cómo la innovación surge desde donde menos te lo esperas, del responsable de la información musical, de un fotógrafo o de un diseñador porque les dan rienda suelta para experimentar y tener mucha iniciativa.- ¿Por qué cree que a muchos periodistas les cuesta pensar en clave de producto o audiencia, incluso en 2025?- Muchos periodistas aún se forman y piensan en clave de contenido y de fuentes, no de audiencia y producto. La tradición nos ha enseñado a ser excelentes en la investigación y en la redacción, pero no en el "viaje" de la historia hasta que llega al lector o al oyente. A menudo los profesionales se preocupan por el qué y el cómo, pero no siempre por el para qué y el para quién. Este cambio de mentalidad exige que los periodistas desarrollen habilidades que antes eran ajenas a la redacción: entender métricas, hablar con los usuarios, saber de diseño de producto y pensar en la sostenibilidad del proyecto. Es un cambio de paradigma que requiere romper con viejos hábitos y abrazar una mentalidad más holística y emprendedora. Como dice Sam Joiner, que dirige el equipo de historias visuales e investigaciones del Financial Times, la buena noticia es que muchos jóvenes periodistas están llegando con estas inquietudes, y los medios que lo entiendan y lo fomenten serán los que prosperen. - Se suele hablar de transformación digital como una obligación, pero en tu libro aparece también como una oportunidad creativa. ¿Cómo se despierta ese espíritu innovador en redacciones que vienen golpeadas?- Veo la transformación digital como una oportunidad creativa sin precedentes. La tecnología nos da nuevas herramientas para contar historias de maneras que antes eran inimaginables, mediante el periodismo de datos o las narrativas inmersivas. Hay que generar confianza. Hay que dar a los periodistas el espacio, el tiempo y el permiso para usar nuevas herramientas, para probar formatos, para equivocarse. Se debe celebrar cada pequeño éxito, por mínimo que sea, y mostrar cómo la innovación no es un costo, sino una inversión en el futuro. Al final, el espíritu innovador no se compra; se cultiva a través de una cultura que valora el talento de sus profesionales. En el libro hablo de Mario Tascón, muy querido en Latinoamérica, que falleció en 2023. Mario fue un hombre del Renacimiento. Integró las facetas de periodista, escritor, consultor, contador de historias, diseñador, innovador, líder, educador, emprendedor y visionario. Dotado de una curiosidad insaciable, talento descomunal y capacidad para emprender, su huella perdura en toda una generación de periodistas que se formaron con él. Mario lo explicaba así: "Intento analizar todas las partes que integran una compañía y pensar en qué podría innovar en cada parte. Quizá haya que convertir un producto en servicio o un servicio en producto. Trabajar en un único campo o modificar los campos de sitio. La idea es transformar, cambiar el enfoque, dejar de hacer lo que haces. O ampliar lo que ya haces y penetrar en otro campo". Esa auténtica mentalidad innovadora sigue siendo muy necesaria en las redacciones.- ¿Qué lugar ocupa la formación continua en el perfil del periodista actual? ¿Cree que el oficio exige hoy más humildad para reaprender?- La formación continua es un requisito indispensable del periodismo. El ritmo al que avanza la tecnología y cambian los hábitos de consumo exige que el periodista sea un aprendiz permanente. Es un oficio que demanda una enorme dosis de humildad, la de admitir que lo que sabías ayer puede que no sea suficiente para hoy. Hemos de reciclarnos todo el tiempo pues el entorno se transforma continuamente y necesitamos adaptarnos. La humildad para reaprender es la base para la supervivencia profesional. Los periodistas deben estar dispuestos a adquirir nuevas habilidades técnicas, a entender cómo sacarle partido a la IA y a desaprender viejos dogmas. Esto no significa abandonar los principios éticos, sino encontrar nuevas formas de aplicarlos. Es un oficio que ya no premia a quien lo sabe todo, sino a quien tiene la agilidad y la curiosidad para seguir aprendiendo a lo largo de su carrera. - ¿Qué nuevos formatos o narrativas lo entusiasman más hoy como consumidor y como investigador de medios?- Me fascinan el periodismo de audio y las narrativas inmersivas. Los podcasts han logrado crear una intimidad y una conexión con la audiencia que es difícil de replicar en otros formatos. El audio, por su naturaleza, nos permite contar historias de una manera más personal y profunda, y su consumo es perfecto para la vida moderna. Historias de investigación contadas en formato serial, entrevistas y crónicas son las que más me atrapan. Y me encanta el potencial del periodismo de datos. La capacidad de visualización de información compleja a través de infografías interactivas abre un mundo de posibilidades para explicar historias que antes eran difíciles de entender. En un mundo de complejidad creciente, las herramientas que nos ayudan a clarificar y a visualizar la información son las que tendrán mayor impacto. En el libro hay un capítulo dedicado al poder de las historias, que para mí son "la máquina del tiempo" del periodismo, pues nos permiten viajar al pasado, al presente y al futuro y seducir a la audiencia con una relación muy cercana y especial. Analizo muchos ejemplos fascinantes de periodistas que están contando la actualidad de forma innovadora.- En términos de liderazgo, ¿qué modelos están emergiendo en Europa? ¿Se acabó la figura del "editor estrella" omnisciente?- En Europa, el "editor estrella" omnisciente que dictaba la línea editorial desde su torre de marfil, se ha vuelto obsoleto. Surge un liderazgo más colaborativo, empático y orientado a los datos. Los líderes de hoy son gestores de talento, no sólo de noticias. Su principal función es crear el ambiente adecuado para que la innovación florezca, empoderar a sus equipos para que experimenten con libertad, y servir de puente entre la redacción, el negocio y la tecnología. El líder no es el que tiene todas las respuestas, sino el que sabe hacer las preguntas correctas. Es un profesional que entiende que el conocimiento está disperso en toda la organización y que su trabajo es conectar a las personas y a las ideas. Es un liderazgo que valora la transparencia, la comunicación bidireccional y que, sobre todo, tiene profunda empatía por el lector y por los periodistas de su equipo. Entrevisté a Daryna Shevchenko, CEO de The Kyiv Independent. Fundaron el diario en noviembre de 2021; a los tres meses estalló la guerra. Daryna cuenta: "Las bombas caían enfrente de mi casa. Tuve que salir de Kyiv e instalarme en un pueblo a 300 kilómetros. Durante casi un año dirigí en remoto a la redacción de 60 periodistas". Y explica cómo se preocupan por la salud mental de sus equipos en esas circunstancias tan duras.- En este contexto, ¿qué rol debería jugar la universidad frente a este escenario de cambio acelerado? ¿Cómo formar periodistas que no lleguen tarde al futuro?- Debe convertirse en un laboratorio para el futuro del periodismo. Su rol es ser un puente entre la teoría y la práctica, un espacio de experimentación donde los estudiantes no solo aprendan a escribir, sino a programar, a analizar datos, a producir podcasts y a emprender. Las Facultades de periodismo deben inculcar un espíritu crítico y ético, pero también una mentalidad de innovación constante. La universidad debe ser el lugar donde el periodista aprenda a ser un pensador crítico. El plan de estudios debe actualizarse constantemente y la colaboración con los medios de comunicación y las empresas tecnológicas debe ser una prioridad. Creo que no se trata tanto de "no llegar tarde al futuro" sino de vivir intensamente el presente y conocer muy bien el pasado, porque sólo así los periodistas se formarán con la capacidad para adaptarse a lo que venga, sea otro TikTok, un nuevo Gémini o Midjourney o una forma ultrasónica de contar historias. Si no tienes bien anclado el fundamento, la tecnología te hará dependiente y acabará por tener el control. Me preocupa cómo formamos a los futuros periodistas en las herramientas de IA. Los estudiantes usan ChatGPT en sus prácticas y trabajos y será muy difícil que podamos distinguir qué hay de original y de generado por la IA. No es cuestión de prohibirles que usen la tecnología sino de enseñarles a utilizarla. Para contrarrestar la posibilidad del fraude académico, los profesores necesitamos mucha más presencia física y de espíritu. Acompañarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que sirva para conocer mejor a los estudiantes y sus habilidades particulares, para que debatan sobre las diferencias entre los textos humanos y los generados por la IA, para que busquen maneras de enriquecer su escritura y su espíritu crítico. Las máquinas no podrán suplantar la labor del profesor, cada vez más necesaria para mantener la función docente de la universidad.- Si tuviera que elegir solo una cualidad esencial para el periodista que viene -entre la agudeza analítica, la creatividad narrativa, la capacidad técnica o el criterio ético-, ¿cuál elegiría y por qué?- Sin duda el criterio ético. En un mundo saturado de información y desinformación, la confianza es el ancla del periodismo. Y esa confianza solo se puede construir sobre un criterio ético sólido e inquebrantable. Todas las demás habilidades, ya sean técnicas, analíticas o narrativas, son herramientas poderosas, pero se vuelven inútiles sin un criterio que las guíe. El criterio ético es lo que distingue al periodista del simple comunicador o creador de contenido, es lo que garantiza que el oficio siga siendo relevante y necesario para la sociedad. Si prescindimos de la ética -y es muy tentador dejarse arrastrar por lo inmediato, lo impactante, lo viral, poniendo la ética en cuarentena-, tarde o temprano, los propios periodistas nos cargaremos el periodismo.¿Quién es José Alberto García Avilés?Formación: Estudió Artes Liberales en Dublín, donde descubrió la importancia de hacer buenos amigos, hablar bien inglés y amar la cerveza. Aunque no siempre en ese orden. Luego hizo Periodismo en la Universidad de Navarra. Periodista, profesor y "soñador". Dicta clases en el Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández. Forma parte del equipo que creó los estudios de Periodismo en esta universidad hace 20 años. A mediados de los 90 estudió en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde hizo su tesis doctoral y conoció de cerca el funcionamiento de los medios de comunicación.Carrera: Trabajó en los informativos de televisión local y en una productora audiovisual. Publicó más de un centenar de trabajos sobre periodismo. Cada semana escribe en la Revista sobre Innovación en Periodismo y en su boletín en Substack, donde analiza las tendencias, cuenta historias y entrevista a los profesionales más innovadores. Le encanta escuchar a los Beatles, pasear, observar a los pájaros y escribir microrrelatos. "Águilas y colibríes: periodistas innovadores en Europa" es su tercer libro y del que se siente más orgulloso.
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
El desarrollo de chips cada vez más avanzados ha posicionado a Nvidia como la empresa con mayor valor de mercado a nivel global
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) utiliza una de las herramientas de espionaje digital más avanzadas del mundo. Se trata de Graphite, un software desarrollado por la firma israelí Paragon Solutions, que permite hackear cualquier teléfono móvil y acceder incluso a aplicaciones encriptadas como WhatsApp o Signal. Así es Graphite, el software israelí que el ICE usa para intervenir celulares y appsGraphite puede intervenir cualquier teléfono móvil. Una vez ejecutado, ofrece la posibilidad de rastrear la ubicación del usuario, leer mensajes, acceder a fotos y escuchar conversaciones mediante la manipulación del sistema de grabación del celular. Pero eso no es todo. Este potente software desarrollado por la compañía Paragon Solutions, permite extraer información de copias de seguridad en la nube y de aplicaciones cifradas, destacó The Guardian.La empresa que desarrolló esta tecnología de avanzada fue fundada en 2019 por veteranos de la Unidad 8200 de inteligencia israelí y con el respaldo del ex primer ministro Ehud Barak como inversor. La firma también recibió financiamiento de Battery Ventures, con sede en Boston, y de Blumberg Capital, otro fondo estadounidense.Desde sus inicios, la firma buscó legitimarse en el mercado norteamericano. Según destacó Wired, en 2019 contrató a WestExec Advisors, consultora fundada por exfuncionarios de la administración de Barack Obama, entre ellos el exsecretario de Estado Antony Blinken. También recurrió a Holland & Knight, un influyente estudio de lobby en Washington, al que destinó al menos US$280 mil en 2023 y 2024.La compañía asegura que, a diferencia de NSO Group â??otro fabricante israelí de software espía incluido en la lista negra de EE.UU.â??, solo opera con gobiernos democráticos y aplica una política de "cero tolerancia" frente al uso indebido de su tecnología, como por ejemplo, contra periodistas o activistas. No obstante, Paragon se niega a revelar quiénes son sus clientes y qué acciones realizan con el sistema.El contrato millonario del ICE con Paragon SolutionsSegún documentos revisados por Wired, en septiembre de 2024, el ICE firmó un contrato de US$2 millones con la filial estadounidense de Paragon, ubicada en Chantilly, Virginia. El acuerdo abarcó una "solución propietaria totalmente configurada que incluye licencia, hardware, garantía, mantenimiento y capacitación".El contrato se adjudicó bajo la norma FAR 6.302-1, que permite la contratación de servicios únicos e innovadores sin un proceso competitivo tradicionalLa firma del acuerdo se produjo en los últimos meses del gobierno de Joe Biden, tiempo después de que la Casa Blanca impulsara una orden ejecutiva que buscaba restringir el uso de software espía por parte de agencias federales para proteger los derechos humanos. Sin embargo, documentos de contratación pública confirmaron que esa suspensión quedó sin efecto y el ICE avanzó con la adquisición de la tecnología.Críticas a Graphite: expertos alertan sobre riesgos para la libertad y la privacidadExpertos en ciberseguridad y libertades civiles alertaron sobre el impacto del contrato del ICE con Paragon. John Scott-Railton, investigador principal de Citizen Lab en la Universidad de Toronto, advirtió que herramientas como Graphite fueron "diseñadas para dictaduras, no para democracias basadas en la libertad y la protección de los derechos individuales".Asimismo, consideró que "mientras la misma tecnología de software espía mercenario se distribuya a varios gobiernos, existe un riesgo inherente de contrainteligencia" .Por su parte, la directora de políticas del Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia, Nadine Farid Johnson, expresó que el acceso del ICE a esta herramienta agrava las preocupaciones sobre las libertades civiles. "El software espía como Graphite de Paragon representa una grave amenaza para la libertad de expresión y la privacidad", afirmó
La investigación se inició gracias a la denuncia de un comerciante del sector de Bocagrande, reportó que sus pérdidas acumuladas superaban $1.600.000 en distintas transacciones
El temor a que la IA transforme la industria del software provocó pérdidas masivas en empresas líderes como Salesforce, Adobe y Dassault Systemes. Cuáles son los riesgos que enfrentan los gigantes tecnológicos y cómo algunos analistas ven oportunidades en medio de la caída. Leer más
La Cámara Civil confirmó la condena a una firma por infringir derechos de autor al instalar programas informáticos de manera ilícita. La firma deberá desinstalarlos
Un gobierno municipal sin metodología dista de ser un gobierno inteligente
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
El funcionario manifestó inquietud ante la falta de cumplimiento de una sentencia que exige a la Registraduría adoptar medidas urgentes para garantizar transparencia y control estatal en el software de escrutinio electoral
La empresa lleva más de 25 años desarrollando soluciones digitales para hospitales y obras sociales. Ahora, busca expandirse fuera del país con productos como Geclisa, Gecros y RPFácil. Leer más
Se han encendido las alarmas en la comunidad de ciberseguridad, dado el riesgo que implica la posible disponibilidad pública de una herramienta de espionaje tan poderosa
El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó a los tres principales proveedores mundiales de software de diseño de semiconductores que ya no es necesario solicitar licencias gubernamentales para operar en suelo chino. Leer más
Lyon señala que esto hace parte de una estrategia para "dejar de depender de las soluciones informáticas estadounidenses y adquirir una auténtica soberanía digital"
En un análisis reciente, el ingeniero Sohail Saifi señaló que tecnologías como Perl, Ruby y Objective-C enfrentan un descenso sostenido en uso, soporte y relevancia frente al avance de entornos más modernos
Con presencia en varios países de América Latina, ofrece carreras universitarias en modalidad oline orientadas tecnológico global
Presión por velocidad, errores y falta de pruebas. Un 76% de las empresas latinoamericanas introduce cambios de código sin pruebas completas, priorizando la rapidez sobre confiabilidad, según Tricentis
Entre las novedades que One UI 7 ofrece destacan una interfaz reestructurada, iconos renovados, widgets personalizables y animaciones más suaves
La compañía busca innovar con cambios visuales y mejoras en inteligencia artificial, mientras compite con gigantes tecnológicos y responde a desafíos legales y regulatorios en un contexto de ventas y acciones a la baja
El sector representa una de nuestras mejores oportunidades para que Argentina se convierta nuevamente en un país en desarrollo. Sin embargo, sin una estrategia clara, un tipo de cambio competitivo y políticas activas, corremos el riesgo de desperdiciar este momento único
Redes eléctricas, los sistemas de abastecimiento de agua, los servicios de salud y los sistemas de transporte, han sido blanco de un creciente número de ciberataques
Marc Murtra declaró que su encuentro con Begoña Gómez fue institucional y que no discutió la inversión en el 'software' de la cátedra de la Universidad Complutense de Madrid
Shawn K tenía un sueldo anual de 150 mil dólares y trabajaba en el mundo tech. Hoy vive en una casa rodante y hace repartos para sobrevivir.Habla de una "ola de desastre económico y social" causada por la IA.Qué dicen las estadísticas sobre este fenómeno: estudios de la UNESCO, CEPAL y el BID comprueban esta tendencia.
Se trata de una de las principales problemáticas que afectan en el sur de nuestro país. Las acciones que llevan adelante las fuerzas de Defensa para evitar la depredación de los mares
Sayee Chaitanya Reddy Devagiri conspiró junto con otros cómplices para cometer fraude a DoorDash, la popular plataforma de entregas con sede en San Francisco
Fentiss, filial de la Universitat Politècnica de València, consolida su liderazgo en la industria aeroespacial al implementar su hipervisor XtratuM en más de mil satélites y vehículos espaciales.
La administración de Donald Trump impulsa un sistema para deportar a un millón de personas por año. Para ello, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) contrató a Palantir Technologies, una empresa vinculada a un reconocido empresario republicano.ICE lanza ImmigrationOS para acelerar las deportacionesEl ICE firmó un contrato por 30 millones de dólares con Palantir Technologies para desarrollar un nuevo sistema llamado ImmigrationOS, una plataforma tecnológica destinada a rastrear migrantes con el objetivo de facilitar procesos de deportación. Así lo detalló un informe publicado por USA Today, que tuvo acceso directo a los documentos del contrato suscrito entre el gobierno y la empresa.Palantir Technologies, con sede en Denver, está dirigida por Peter Thiel, su fundador, quien mantiene una estrecha relación con el vicepresidente JD Vance y con el titular de DOGE, Elon Musk. La compañía ya había colaborado anteriormente con ICE en otros proyectos relacionados con tecnología de vigilancia y control migratorio, por lo que acumuló contratos por más de 88 millones de dólares. En esta nueva etapa, el trabajo de Palantir consistirá en integrar datos procedentes tanto de agencias del gobierno como de fuentes privadas, en un esfuerzo por centralizar información y optimizar la identificación de personas sujetas a deportación¿Qué datos reunirá el nuevo sistema de ICE?Según lo publicado por USA Today, ImmigrationOS permitirá a ICE acceder a información detallada sobre las personas seleccionadas para ser rastreadas y eventualmente deportadas. Entre los datos que este sistema reunirá se encuentran:Domicilio actual: el sistema proporcionará la dirección exacta en la que reside cada persona, lo que facilitará su localización directa por parte de los agentes de inmigración.Lugar de trabajo: además del domicilio, ImmigrationOS incluirá información sobre el empleo de cada individuo, detallando en qué empresa trabaja y en qué ubicación, lo que ampliará las posibilidades de seguimiento en horarios laborales.Personas con las que conviven: la herramienta identificará a los integrantes del núcleo con el que la persona comparte vivienda, lo que puede servir para establecer redes familiares o comunitarias.Tipo de vehículo que manejan: el sistema registrará las características del automóvil que utilizan, incluyendo marca, modelo y posiblemente número de matrícula, lo cual puede resultar clave en operativos de vigilancia.Establecimientos que frecuentan: ImmigrationOS también recopilará datos sobre los lugares que suelen visitar con frecuencia, como tiendas o restaurantes, permitiendo reconstruir sus hábitos cotidianos y patrones de movimiento.Registro de salidas voluntarias: el sistema llevará un control de las personas que se van voluntariamente de Estados Unidos (lo que se denomina "self deportation"), con el objetivo de concentrar las acciones en aquellos que siguen en el país sin autorización.Las críticas por el riesgo de la vigilancia como herramienta de uso políticoEl uso de tecnologías avanzadas para operaciones migratorias generó advertencias de organizaciones de derechos civiles. Cooper Quintin, tecnólogo de la Electronic Frontier Foundation, afirmó a USA Today: "Lo que construyeron es un motor muy capaz para analizar datos masivos y encontrar razones para procesar a alguien". También señaló que un sistema como este podría redirigirse para vigilar ciudadanos estadounidenses o enemigos políticos del gobierno, algo que Donald Trump ya insinuó públicamente.Además, preocupa que el sistema reúna datos sensibles, como historiales de compras o redes sociales, lo que facilitaría la vigilancia masiva con fines discrecionales.¿Por qué Palantir fue elegido sin licitación?ICE justificó el contrato directo porque alegó amenazas extraordinarias a la seguridad nacional. En los documentos revisados por USA Today, funcionarios de ICE señalaron: "Las campañas violentas y transnacionales que enfrentamos justifican una respuesta urgente y especializada".Palantir ya administra el sistema de investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), lo que facilitó su selección para liderar ImmigrationOS. Además, varios miembros actuales de DOGE trabajaron previamente en la empresa, según registros de LinkedIn y redes sociales, verificadas por el medio.
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
El avance hacia un tipo de cambio unificado y transparente no solo restaura la normalidad necesaria para exportar servicios eficientemente, sino que también abre la puerta para recuperar el talento que emigró ante las limitaciones del sistema anterior. Leer más
Saltarse las actualizaciones pone en riesgo tu experiencia móvil y puede dejar abierta la puerta a vulnerabilidades críticas
La operación que se llevó a cabo para desmantelar esta red que dejó cuatro detenidos en Barranquilla tomó cerca de un año para poder identificar cómo fue que hicieron este millonario hurto con la ayuda de un 'malware'
La capital provincial se prepara para una nueva edición del FLISoL, el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, con actividades gratuitas para toda la familia. Leer más
Telefónica financió con 50.000 euros el software para la cátedra de Begoña Gómez, tras contacto directo en 2021 con el consejero Rosauro Varo y reuniones en la sede de la compañía
Sergio Candelo, CEO de Snoop Consulting, mencionó que la apertura del cepo cambiario podría ser un factor determinante para recuperar el talento argentino que se mudó al exterior y pertenece a la industria del software. Leer más
Estas prácticas presuntamente habían sido utilizadas por otros gobiernos siendo muy criticada
Desde obtener el archivo de mejora hasta descomprimirlo y transferirlo a un USB, aquí te explicamos todo lo que necesitas hacer para que tu TV funcione mejor
El especialista en desarrollo tecnológico explicó en Canal E por qué la guerra comercial no afecta directamente a los servicios del conocimiento, ni encarece plataformas como Netflix o software exportado desde Argentina. Leer más
Son más de 600 mil archivos, entre análisis y diagnósticos. "Informe Médico", la empresa afectada, trabaja con entidades de salud públicas y privadas en Argentina.Quién los hackeó y por qué venden estos datos.
El juez Juan Carlos Peinado interrogará a Google Spain, Indra, Telefónica, Arsys Internet y exvicerrectores de la UCM sobre el software relacionado con Begoña Gómez el 22 de enero
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, responde ante el juez por presuntos delitos relacionados con el software de la Universidad Complutense de Madrid, tras dos anteriores declaraciones sin comparecer
Begoña Gómez responde ante el juez en su tercera comparecencia por supuestos delitos relacionados con el 'software' de la Universidad Complutense de Madrid y tráfico de influencias
Aseguran que esta nueva inteligencia artificial no viene a reemplazar a los médicos, "el software permite procesar enormes volúmenes de información, a veces más de lo que un médico podría analizar en toda su carrera", indicó Martín Morgenstern, especialista en economía de la salud. Leer más
Google ha lanzado una nueva versión de su asistente de codificación impulsado por Inteligencia Artificial (IA) Gemini Code Assist para todos los usuarios de forma gratuita, de cara a ayudar al crear y analizar código, con una capacidad de hasta 180.000 finalizaciones de código al mes.El gigante tecnológico presentó Gemini Code Assist en abril del pasado año en el marco de su evento Cloud Next'24, cuando lo definió como una herramienta de IA enfocada a empresas diseñada para agilizar la programación, con capacidades para generar, explicar y mejorar código.Ahora, de cara a facilitar esta herramienta de IA a todos los desarrolladores, ya sean estudiantes, aficionados, trabajadores autónomos o empresas emergentes, Google ha lanzado una vista previa pública de Gemini Code Assist para individuos de forma gratuita.Gemini Code Assist, el asistente de Google para crear softwareTal y como lo ha detallado Google en un comunicado en su blog, este asistente pretende facilitar el día a día de los desarrolladores, ya que, según datos recabados por la compañía, más del 75 por ciento de los usuarios que se dedican a esta labor "dependen de la IA en sus responsabilidades diarias".En este sentido, con Gemini Code Assist para individuos, cualquier usuario puede "aprender, crear fragmentos de código, depurar y modificar sus aplicaciones existentes de forma más cómoda", todo ello sin necesidad de cambiar de una ventana a otra para obtener ayuda o copiar y pegar información de fuentes desconectadas, según ha explicado el director sénior de gestión de productos de Google, Ryan J.Salva.Además, este asistente también puede corregir errores ayudando a llevar a cabo un proceso de revisión de código "eficiente y de calidad", a través de la versión preliminar pública de Gemini Code Assist para GitHub. Igualmente, puede ofrecer explicaciones de partes del código base concretas que no se entiendan y permite que los usuarios utilicen lenguaje natural para sus solicitudes.Por ejemplo, los desarrolladores pueden introducir peticiones en más de 38 idiomas como: "Construye un formulario HTML simple con campos para nombre, correo electrónico y mensaje, y luego agrega un botón 'enviar'". Tras ello, Gemini Code Assist ofrecerá el código necesario.Así, Google ha detallado que este asistente está impulsado por la IA del modelo Gemini 2.0, que ha sido perfeccionado para desarrolladores mediante "el análisis y la validación de una gran cantidad de casos de uso de codificación del mundo real". Como resultado, la calidad de los resultados y recomendaciones del asistente ha mejorado para afrontar cualquier reto.Igualmente, la tecnológica también ha subrayado la capacidad que ofrece Gemini Code Assist para sus respuestas, que es "prácticamente ilimitada" con la posibilidad de ofrecer hasta 180.000 finalizaciones de código por mes. Esta cifra supera la de otros asistentes de codificación gratuitos, que tienen límites de uso restrictivos, con 2000 finalizaciones de código al mes.Con todo ello, para comenzar a probar Gemini Code Assist, los usuarios deberán registrarse mediante una cuenta personal de Gmail e instalar la vista previa pública del asistente en Visual Studio Code, GitHub o JetBrains IDE.
En su adolescencia, Matías Armani (22 años) asistía todos los sábados a talleres de robótica y programación en Mendoza, y a los 15 fue finalista en las Olimpíadas Nacionales de Robótica.Siguiendo su pasión por armar, desarmar y conocer el funcionamiento de las cosas, al terminar el secundario decidió estudiar Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Cuyo, una disciplina que combina mecánica, electrónica e informática.A los 20 años, su primer empleo para costearse la carrera fue en una cadena de heladerías. Allí, el joven entró en contacto con la realidad de muchas Pymes productivas: "La mayoría de los procesos se registraban manualmente, o en planillas de Excel que los empleados completaban pero muchas veces sin conexión entre una sucursal y otra. Esto hacía que se tomen decisiones sin la información correcta y actualizada", comenta.Así es que Matías comenzó a desarrollar una plataforma de gestión, que unificara distintos sectores del negocio como ventas, stock y producción. Durante un año (el 2023), Matías iba a la fábrica día por medio y observaba lo que pasaba en cada puesto de trabajo. De este modo, fue probando el sistema junto a sus usuarios, y haciendo cambios y correcciones a partir de sus opiniones y sugerencias."La idea fue desarrollar un sistema de gestión de la producción lo más sencillo e intuitivo posible, al que se pueda acceder tanto desde una computadora o tablet como desde un celular", destaca el emprendedor. "Fue un desafío lograr que, tanto los empleados más jóvenes como los más antiguos se sientan cómodos para usarlo", confiesa.Una de las innovaciones que incorporó fue un chat de WhatsApp con inteligencia artificial vinculado directamente a la plataforma, en el que se puede consultar cuál fue la sucursal que más vendió en el día o cuál es el stock en tiempo real.Con este sistema, la cadena de heladerías logró reducir la cantidad de tiempo y errores en sus procesos. "Antes, se hacía un inventario de stock de helados todos los días y solía haber faltantes o sobrantes. A partir de la implementación eso se hace una vez por semana y en forma automática", describe el emprendedor.Un Netflix de los sistemas de gestiónDurante el armado de la plataforma, Armani comenzó a hablar con otras empresas y se dio cuenta que la mayoría de las Pymes registraban sus procesos en forma analógica. "Si bien existen soluciones para la gestión, en general son paquetes cerrados, diseñados para empresas más grandes, y que no se adaptan a las necesidades de cada compañía", dice.Gracias al boca a boca, le encargaron otro sistema para una ferretería, y a partir de esto se enfocó en diseñar un sistema de gestión integral para Pymes.Así nació devFactory, una plataforma que se contrata por suscripción, al estilo Netflix. "Las empresas no pagan por el desarrollo y la implementación sino por su uso. Tenemos tres planes: startup para emprendimientos con un máximo de 10 empleados, professional hasta 50 y enterprise hasta 200â?³, detalla."El objetivo es que la información que está desperdigada en distintos Excels se concentre en una única plataforma. Con esto se crea un ecosistema de datos de toda la cadena de valor del negocio: desde la materia prima y el stock, hasta las cifras de venta, facturación y recursos humanos. A partir de esos datos el sistema crea informes y gráficos para analizar y visualizar la operatoria, detectar fallas y así poder optimizar la producción, recortar costos y maximizar las ventas", explica Armani.Un salto exportadorEl sistema ya está siendo utilizado por varias empresas de Mendoza, Buenos Aires y Santa Fe. En 2024 logró las primeras ventas al exterior, en una comercializadora de insumos médicos en Paraguay y en una cadena de heladerías fundada por socios argentinos en Houston, Estados Unidos.El año pasado, la startup fue seleccionada entre 52 empresas para participar del Draper Founders Program, un programa de aceleración donde, a través de workshops, mentorías personalizadas y un Demo Day final, devFactory pudo presentar su proyecto ante inversores locales e internacionales.Este año la startup, que sumó como socia a Andrea Campetella, especialista en marketing y gestión comercial, estará participando en diferentes programas de aceleración y networking. Mientras tanto, Armani, su fundador, continúa cursando la carrera de Ingeniería Mecatrónica y viajará por un semestre a Corea del Norte, gracias a un intercambio de su universidad con su par Jeonbuk National University. "Será una excelente oportunidad de estar en contacto con especialistas en uno de los centros de innovación más importantes del mundo", afirma el joven emprendedor.
"No estamos lejos en comparación con el mundo", dijo el ingeniero Sebastián Rodríguez, referente en análisis de procesos. Egresado de la Universidad Nacional de San Juan, trabaja con desarrolladores para implementar sistemas que optimicen la edificación de unidades y grandes proyectos
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen
La transparencia de este sistema lo convierte en un blanco fácil para hackers, revelan expertos en ciberseguridad
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
Salesforce, líder en el rubro de la gestión empresarial, se comprometió a instalar al país como una capital regional de la Inteligencia Artificial.El anuncio llegó luego de que el director ejecutivo de la empresa se encontrara con el Presidente en el Foro de Davos.
Manejar estas habilidades brinda mayores oportunidades laborales y mejores salarios en un momento donde la inteligencia artificial es un factor determinante en las empresas
A mayor razonamiento, mayor uso de potencia computacional
La esposa de Pedro Sánchez se reunió con el expresidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, a finales del año 2021
Un nuevo grupo de ransomware identificado como FunkSec, que se ha consolidado como el más activo durante el pasado mes de diciembre, utiliza el desarrollo de malware asistido por Inteligencia Artificial (IA) para crear y mejorar herramientas de ciberataque, con las que roba datos sensibles de los usuarios y los cifra para solicitar rescates.FunkSec fue identificado por primera vez a finales del pasado año 2024, cuando se posicionó como uno de los grupos de ransomware más activos del momento, alcanzando a publicar información robada de más de 85 víctimas solo en el mes de diciembre, lo que superó a cualquier otro grupo de ransomware en ese periodo.Así, según han podido conocer los expertos en ciberseguridad de la compañía Check Point Software, quienes han descubierto este grupo de ransomware, FunkSec fue el responsable del 14 por ciento de los ataques de este tipo publicados en diciembre. En este marco, más del 20 por ciento de las víctimas de FunkSec estaban ubicadas en Estados Unidos, seguido de la India (16 por ciento) e Italia (5 por ciento).Aunque no se ha podido enlazar este grupo de ransomware con bandas identificadas previamente, los expertos de ciberseguridad han explicado en un comunicado que, según su investigación, se trata de un sistema que ofrece Ransomware as a Service (RaaS).Con ello, los ciberdelincuentes ofrecen herramientas con las que consiguen robar datos sensibles de los usuarios, y utilizan técnicas de doble extorsión que combinan el robo con el cifrado para forzar a las víctimas a pagar por recuperar su información.Sin embargo, lo que Check Point ha destacado de este grupo de ransomware es que sus operadores utilizan malware asistido por IA para realizar sus ataques. Esto permite que incluso actores maliciosos inexpertos puedan producir y perfeccionar herramientas avanzadas para el cibercrimen.De hecho, en algunos de los mensajes publicados por los ciberdelincuentes en su página, el grupo vincula el desarrollo de su ransomware a agentes asistidos por IA, así como el uso de agentes LLM para generar los comentarios del código publicado.Autenticidad de las filtracionesPor otra parte, desde Check Point han subrayado que la Data Leak Site (DLS) de FunkSec, esto es, el sitio web donde publican las filtraciones de datos, combina informes de incidentes de ransomware con las de violaciones de datos, lo que contribuye a un "número inusualmente alto de víctimas".Es decir, muchos de los conjuntos de datos filtrados por el grupo son reciclados de campañas anteriores de hacktivismo, lo que "genera dudas sobre la autenticidad de sus divulgaciones", ya que es más complicado corroborar de dónde se ha conseguido la información expuesta y si sus métodos son realmente efectivos.Además, esto también puede indicar que el grupo está más centrado en "ganar visibilidad y reconocimiento", que en aumentar los ciberataques y su efectividad, según las predicciones de Check Point.De hecho, los expertos han señalado que los métodos actuales para evaluar las amenazas de los grupos de 'ransomware' se suelen basar en las propias afirmaciones de los actores maliciosos, lo que "resalta la necesidad de técnicas de evaluación más objetivas", tal y como ha apuntado Check Point."Impulsado tanto por agendas políticas como por incentivos financieros, FunkSec utiliza IA y reutiliza filtraciones de datos antiguas para establecer una nueva marca de ransomware, aunque el éxito real de sus actividades sigue siendo altamente cuestionable", ha manifestado el Gerente del Grupo de Inteligencia de Amenazas en Check Point Research, Sergey Shykevich.Con todo ello, desde Check Point también han señalado que, con las operaciones de FunkSec, se pone de relieve el papel de la IA en el desarrollo de malware, así como la superposición entre el hacktivismo y el cibercrimen, y los desafíos que supone para las posibles víctimas verificar los datos filtrados.Asimismo, este tipo de ataques también reflejan "un panorama de amenazas cambiante", en el que "incluso los actores poco cualificados pueden hacer uso de herramientas accesibles para proyectar una sombra muy grande", ha concluido la compañía de ciberseguridad.