Un fenómeno hipnótico en la costa del Pacífico cautiva a turistas y fotógrafos.Su belleza es extrema, pero el riesgo también: acercarse sin precaución puede costar caro.
El presidente de la Confederación Federal PyME Argentina, alertó por el impacto de las tasas, las importaciones y la falta de políticas productivas en el sector. Leer más
Terence Crawford tuvo una infancia complicada en Omaha, Nebraska, marcada por la ausencia de su padre y una difícil relación con su madre. Desde pequeño buscó desahogo en las peleas, primero en callejones y jardines de su vecindario, pero más tarde las trasladó al CW Boxing Club, donde comenzó a forjarse como boxeador.Cómo las peleas callejeras y el impacto de una bala cambiaron la vida de Terence CrawfordTerence Crawford nunca tuvo miedo de pelear, desde su infancia y adolescencia se ponía los guantes de boxeo y salía a enfrentarse contra otros en callejones y jardines cerca de su casa de Omaha, de acuerdo con USA Today.Pero un hecho violento marcó el rumbo de su vida. En agosto de 2008, tras un juego de dados, Crawford estaba dentro de su auto cuando una bala perdida atravesó la ventana y lo impactó en la cabeza, justo debajo de la oreja, según reportó CNN. El proyectil rebotó en su cráneo y, aunque la lesión pudo haber sido mortal, sobrevivió. "Ese disparo me puso en el camino correcto", confesó años después.El camino hacia el campeonato de CrawfordAntes de dar el salto al profesionalismo, Crawford ganó la medalla de plata en los Guantes de Oro y estuvo cerca de clasificar a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, aunque fue derrotado en las eliminatorias. Su récord amateur fue de 70 peleas con 12 derrotas.Debutó como profesional en 2008 en peso ligero, ascendió de categoría con el tiempo y se consagró campeón en peso ligero, superligero y welter. En 2018 obtuvo el título mundial de peso welter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y lo defendió con éxito en seis ocasiones frente a rivales como Amir Khan, Kell Brook y Shawn Porter.Una de sus defensas más recordadas fue en diciembre de 2018 contra el lituano Egidijus Kavaliauskas, donde cayó a la lona en el tercer asalto, pero se recuperó para vencer por nocaut técnico en el noveno.La motivación detrás del campeónCrawford ha mencionado en distintas entrevistas que sus hijos son su mayor motivación. El boxeador ha señalado que la experiencia de casi perder la vida en 2008 lo llevó a valorar la estabilidad familiar y a mantenerse alejado de los problemas que marcaron su juventud.Su estilo sobre el ring, caracterizado por la capacidad de pelear con ambas guardias y su precisión al contragolpe, lo ha convertido en uno de los púgiles más completos de la actualidad. Para muchos analistas, un triunfo frente a "Canelo" consolidaría su legado como uno de los mejores boxeadores libra por libra en la historia reciente.Terence Crawford y la pelea con Canelo ÁlvarezEl próximo gran reto de "Bud" será frente al mexicano Saúl "Canelo" Álvarez, en un combate histórico programado para este sábado 13 de septiembre de 2025 en el Allegiant Stadium de Las Vegas. La transmisión comenzará a las 21.00(hora del Este de Estados Unidos), por lo que se espera que la pelea estelar entre el mexicano y el estadounidense inicie a las 23.00, de acuerdo conESPN.La pelea será por el campeonato mundial de peso supermediano y tendrá un atractivo extra: será transmitida en exclusiva por Netflix, sin necesidad de Pago por Evento (PPV), disponible para todos los suscriptores de la plataforma.
El estudio revela cómo estos animales logran mantener su temperatura corporal y evitar el colapso fisiológico durante inmersiones extremas
El mensaje de Eric Conklin visibiliza lo que "tantas familias luchan en silencio"
El caso permitió visibilizar la importancia de las zarigüeyas en los ecosistemas y desmentir mitos en torno a ellas
Josh Duhamel construyó en Minnesota un refugio rústico donde practica la vida autosuficiente junto a su familia. La estrella de cine y televisión de 52 años dejó Los Ángeles, en California, y transformó su nuevo hogar en un espacio donde él y sus hijos pueden aprender habilidades de supervivencia, desde la pesca y la caza hasta el manejo básico de recursos, mientras disfrutan de la naturaleza.Josh Duhamel, el actor que dejó Los Ángeles por una cabaña en MinnesotaEn una entrevista con People, Josh Duhamel compartió detalles sobre su hogar en Minnesota, al que llama su "cabaña del fin del mundo", y admitió que aún hay aspectos por mejorar para que la vida sea totalmente autosuficiente, tanto para el día a día como en caso de un apocalipsis. "Bueno, tengo lo suficiente. No al 100%. Probablemente, al 70%, dado que podría ser mejor cazador, mejor pescador y almacenar un poco más de alimentos", consideró.En diálogo con Parade, contó que dejó Los Ángeles para vivir en la cabaña que construyó durante 15 años. Hace más de una década, adquirió un terreno vacío de media parcela en Minnesota, a aproximadamente una hora y media en auto desde Fargo, Dakota del Norte. Está "en lo profundo del bosque, lejos de todo".Después de levantar por su cuenta y poco a poco una cabaña rústica, amplió la propiedad y adquirió más terrenos con el paso de los años. Durante mucho tiempo, la vivienda frente al lago no contaba con electricidad, agua corriente ni otras comodidades.Por qué Josh Duhamel decidió mudarse a su "cabaña del fin del mundo"Al hablar sobre los motivos que lo llevaron a comprar la propiedad, Duhamel explicó: "Hago películas y programas de televisión, y me encanta, realmente me encanta, pero tenía este llamado". En ese sentido, explicó: "Quería ir y volver a hacer cosas con mis manos, arreglar y construir cosas, y simplemente hacer las cosas básicas que damos por sentadas".Otra razón, según el actor de Transformers, es que el hogar brinda un "respiro" de "este mundo de tecnología masiva". A su vez, añadió que una de las cosas que más le "asusta" es la inteligencia artificial. "La gente quiere llamarme como un preparacionista para fin del mundo, pero realmente no es eso. Soy más bien un tipo que quiere mantenerse fiel a sus raíces, volver a lo básico, perfeccionar las habilidades básicas que necesito", indicó.Asimismo, aseguró que no cree que la situación esté grave como para preocuparse por el fin del mundo, "pero es bueno tener algunas de esas habilidades".La vida de Josh Duhamel junto a su familia en su nueva cabaña de MinnesotaEl actor de la película Bajo el mismo techo comparte la cabaña con su esposa, Audra Mari, y su hijo de 19 meses, Shepherd. Su hijo mayor, Axl, de 11 años, fruto de su matrimonio con su exesposa Fergie, también pasa tiempo en la casa. "Se trata de los recuerdos que creamos como familia. Es bueno que mi hijo mayor se ensucie las manos y venga al bosque a ayudar a su papá. Lo hace un poco de mala gana, pero va a estar agradecido porque un día sabrá cómo hacer estas cosas", señaló Duhamel en una entrevista para Fox News.En tanto, detalló que la vivienda se encuentra a aproximadamente 64 kilómetros "de cualquier cosa". "Aquí prácticamente tenemos que valernos por nosotros mismos. Así que estos niños necesitan aprender a hacer estas cosas, o no tendrán la oportunidad de hacerlo en Los Ángeles", concluyó.
Emiliana Artagaveytia relata con humor cómo las preguntas cotidianas de los españoles pueden convertirse en señales de alerta para algunos extranjeros recién llegados
Cuántas muertes registró en la última década según datos oficiales.
El video de un perro que casi se cae del balcón se volvió viral en las redes sociales debido al esfuerzo físico que hizo el animal para sobrevivir. Se trató de un pastor alemán que estaba recostado, perdió el equilibrio y casi cae por el hueco que había entre las barandas. El animal se recostó a descansar cómodamente en el sol, pero quedó suspendido en el aire, se sostuvo con dificultad de la estructura metálica para no caer y empezó a ladrar. Afortunadamente, después de unos minutos, la dueña lo escuchó, salió al balcón y lo ayudó a subir. Un detalle que no pasó desapercibido fue que el perro bajó sus orejas rápidamente y movió su cola cuando vio que su dueña se acercaba hacia él y lo ayudara a no caer. Sin dudas, fue una señal de reconocimiento, tranquilidad y afecto en medio de la situación de estrés en la que su vida corrió peligro. El hecho ocurrió en la localidad de Sincelejo, en Sucre, Colombia. El perro en cuestión se llama "Milán" y vive con una mujer en un departamento de ese municipio. Las imágenes del momento, que rápidamente se viralizaron, fueron compartidas en redes sociales, donde cientos de usuarios se sorprendieron por el instinto de supervivencia del pastor alemán y la rapidez con la que actuó su dueña. Fue la cuenta de X @EsTendenciaEnX la que compartió las imágenes bajó el título "Pongas redes" y escribió: "Porque casi cae de un balcón un pequeño pastor que si pesaba un poco más o tenía peor la cadera moría en el acto".Como era de esperarse, el clip generó todo tipo de comentarios de los usuarios. "Qué nervios me dio el video. Suerte que lo vieron rápido. Igual si pongan redes, pero es un accidente y un caso fortuito y salió corriendo a rescatarlo. El nivel de odio que tiran acá es alarmante"; "Tuve que adelantar el vídeo porque me dio ansiedad"; "Cómo movió la cola cuando vio que se asomó por la ventana, el verdadero AYUDAME LOCO!" y "Tuve que adelantarlo hasta que pudo salir porque me mataba que pasaran los segundos. Tengo uno muy parecido y me muero de pensar que pueda estar en una situación así", fueron solo algunos de ellos.
"Se termina de caer la máscara de los Milei. La Libertad Avanza se conformó a base de plata, sexo y un autoritarismo extremo", aseguró la dirigente de "Nueva Generación". Leer más
El empresario teatral cuenta que los éxitos televisivos fueron grandes generadores de obras muy taquilleras. Desde "Cosa Juzgada" a "Grande, Pá". "Amigos son los amigos" y "Poliladron".Y se pregunta qué va a pasar con la actividad con la merma de la ficción argentina y duda si ese espacio podrían llenarlo los personajes salidos del streaming.
El periodista estadounidense Alec Luhn pasó seis días herido en el Parque Nacional Folgefonna hasta que un helicóptero de rescate logró localizarlo: "Pensaba que nunca volvería a ver a mi esposa"
Atrapado y sin posibilidades de pedir ayuda, el especialista en cambio climático, conflictos y migración decidió permanecer en el lugar del accidente hasta ser encontrado. Los rescatistas lo hallaron seis días más tarde, débil pero con vida, en una de las regiones más inhóspitas del país
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo "Haber trabajado toda la vida no alcanza" Son jubilados y se las rebuscan con empleos informales para sobrevivir
"Lo dijimos nosotros desde el primer día de campaña", recordó el influencer libertario. "El rubro textil en la Argentina realmente se vuelve imposible de acompañar", aseguró. Leer más
¿Hay que saludar a todos al inicio de una reunión virtual? Me parece que insume mucho tiempo, pero tampoco quiero ser descortés.Todo reunión virtual arranca con el infierno del "hola", donde cada saludo obliga al otro a gastar tiempo en "desmutearse" para poder responder con otro "hola". Y a continuación alguno seguro pregunta "¿Cómo andan todos?", obligando a todos a desmutearse otra vez para responder algo increíblemente ingenioso, tipo "Bien". Y mientras transcurría todo eso, seguro que a la reunión se sumó alguien más, así que el ciclo arranca de nuevoâ?¦ En estos casos, hay que aplicar la regla de tres: si en línea ya hay tres personas o más, simplemente saludar con la mano.Soy germófogo y detesto darme la mano con la gente. Añoro los días de la pandemia, cuando nadie se tocaba con nadie. ¿Alguna recomendación?Tu mejor opción es usar barbijo: en términos de costo-beneficio, no hay mejor método para hacer que la gente no te extienda la mano. También podés preguntarle a tu empleador si no podés teletrabajar desde tu casa, o desde adentro de un pulmotorâ?¦ Si te parece que es ir demasiado lejos, podés recurrir a aquel gesto tan propio de la pandemia: extender la punta del codo y esperar que el otro haga lo mismo. Pero lo que en aquel momento tenía algún sentido hoy puede parecer bastante raroâ?¦Me genera ansiedad tener que saludar a la gente, en especial a esas personas que conozco un poco, pero no mucho. Como pasé parte de mi juventud en Japón, para no tener que decidir si abrazar o no a alguien, me detengo un paso de distancia antes y me inclino a la japonesa, ¡y es sorprendente la cantidad de gente que responde inclinándose! ¿Es una buena estrategia?Todo depende de si seguís allá en Japónâ?¦ En todo caso, el "saludo anticipatorio" es una buena táctica siempre y en todo lugar. Una de sus variantes es gesticular profusamente a medida que uno se acerca a la persona: saludar a lo loco con la mano y avanzar sonriendo como un idiota, frenar a unos dos metro de la persona, fuera de su alcance, y de ser necesario seguir gesticulando y saludando un rato más. Si logras parecer desquiciado pero extremadamente amigable, diste en la tecla: no necesitas saludar a nadie más.Nunca sé cómo saludar a mis colegas mujeres, con las que trabajo desde hace años. Puedo darles la manos, como hago con los hombres, pero me parece un poco formal. ¿Alguna sugerencia?Esta es una de las preguntas que más me hacen, al menos los lectores de Estados Unidos y Europa Occidental. La recomendación tradicional es darse la mano con todo el mundo, sin importar qué tanto uno los conozca. Si funciona como saludo entre los hombres, también tiene que funcionar como saludo entre los géneros. Y si querés sumarle algo de familiaridad, usá ambas manos como señal de calidez, como los líderes mundiales después de firmar un tratado de paz.Pero hay situaciones en las que darse la mano es realmente muy raroâ?¦ ¿Qué pasa si casualmente te encontrás con un compañero cercano de trabajo en un evento social? Mi consejo en esos casos es no dar nunca el primer paso: esperá a ver qué hace la otra persona y seguile la corriente. El riesgo es que sacrificás parte de tu capacidad de decisión y podés terminar en un abrazo no deseado, pero al menos no vino de tu parte.Hace poco tuve un desafortunado "incidente de abrazo" en el trabajo. No calculé bien la distancia y terminé con el lóbulo de la oreja de la otra persona adentro de mi boca. ¿Dónde me equivoqué y qué debería haber hecho?No hay que olvidar que un abrazo en el trabajo no es un abrazo real, es como el eco de un abrazo. Por eso, cuando abrazamos a alguien en el trabajo tiene que ser como en el juego infantil "Operación": rodear al otro con el brazo sin tocarle ninguna parte del cuerpo, y mantener tu cara bien alejada de la suya. En un reciente saludo con besos en la mejilla, no coincidimos en el número de movimientos de cabeza y terminé con la nariz de la otra persona en la boca. ¿Cómo hay que hacer en esos casos?Podés ir contando en voz alta. Pero acá veo que esta consulta viene de la misma dirección postal que la del devorador de orejas. Ya que tenés esa tendencia tan inusual a mordisquear a tus colegas, por favor acercate a todos desde lejos con la mano ya completamente extendida para un apretón de manos, y escribime para contarme cómo te fue.(Traducción de Jaime Arrambide)
La guerra cultural ha llegado para el aire acondicionado, al menos en Francia.En julio, mientras una ola de calor asolaba gran parte de Europa, los sentimientos hacia el aire acondicionado se convirtieron súbitamente en una prueba de fuego política.Marine Le Pen, la líder de la extrema derecha francesa, declaró que desplegaría un "gran plan de equipos de aire acondicionado" por todo el país si su partido nacionalista llegaba finalmente al poder. Marine Tondelier, líder del partido Europa Ecología Los Verdes de Francia, se burló de la idea de Le Pen y, en su lugar, sugirió soluciones al calentamiento de las temperaturas que incluían "ecologizar" las ciudades y hacer que los edificios fueran más eficientes energéticamente.Un ensayo de opinión en Le Figaro, periódico conservador, defendía el aire acondicionado porque "hacer sudar a nuestros conciudadanos limita el aprendizaje, reduce las horas de trabajo y atasca los hospitales". Libération, un diario de izquierda, rebatió esos argumentos, escribiendo que esa tecnología era "una aberración medioambiental que hay que superar" porque expulsa aire caliente a las calles y gasta una energía preciosa."¿El aire acondicionado es una cosa de extrema derecha?", preguntó provocativamente un opinador, reflejando lo divisivo que se había vuelto el tema.Aunque el acalorado debate francés sobre el aire acondicionado se enfrió junto con las temperaturas en las semanas siguientes, los veranos cada vez más calurosos en Europa significan que el tema no va a desaparecer.Hace décadas, las discusiones sobre el aire acondicionado podrían haber parecido extrañas en Europa, donde históricamente había poca necesidad de esos aparatos y donde mantener las casas calientes sigue siendo una de las principales preocupaciones.Pero los tiempos están cambiando rápidamente.Un análisis de los datos diarios de temperatura de Copernicus, que forma parte del programa espacial de la Unión Europea (UE), muestra que gran parte de Europa ahora experimenta periodos más largos de calor intenso que hace solo 40 años. Así que, mientras muchos se burlaron durante años del aire acondicionado por considerarlo una comodidad innecesaria â??y terriblemente estadounidenseâ??, ahora se considera cada vez más una necesidad para sobrevivir a los veranos abrasadores.A pesar del aumento de las temperaturas, solo la mitad de las viviendas italianas tienen aire acondicionado, según el Instituto Nacional de Estadística. En España, los datos inmobiliarios indican que la proporción es de aproximadamente el 40%. Y en Francia, solo entre el 20 y el 25% de los hogares están equipados con aire acondicionado, según la Agencia para la Transición Ecológica del país. En 2023, el 62,5% de la energía consumida por los hogares de la UE se utilizó para calentar las casas, frente a menos del 1% para enfriarlas.Los costos de la energía también suelen ser más elevados en Europa que en Estados Unidos, donde casi el 90% de los hogares utilizan algún tipo de aire acondicionado. La densa arquitectura de las ciudades europeas no se adapta bien a los aparatos de aire acondicionado, y en lugares como París, conseguir las autorizaciones necesarias para edificios de apartamentos antiguos o históricos puede ser complejo."El aire acondicionado sigue asustando a algunos; muchos todavía tienen en mente países como Estados Unidos, donde las casas y los comercios están extremadamente acondicionados", dijo Baudouin de la Varende, cofundador de Ithaque, una consultora francesa que ayuda a los hogares con reformas energéticamente eficientes. Pero incluso él dijo que la impermeabilización solo ayudaría en cierta medida en las próximas décadas."Me entristece un poco que el debate se reduzca a menudo a estar a favor o en contra del aire acondicionado", añadió. "La mayoría de la gente está en medio: el aire acondicionado es una herramienta útil".Parte del debate es una postura política. Más allá de las críticas en las redes sociales, en Francia existe un amplio consenso sobre la necesidad del aire acondicionado en espacios como residencias de ancianos, hospitales y escuelas. Más de 1800 escuelas tuvieron que cerrar durante lo peor de la ola de calor del mes pasado. Pocas personas claman por una unidad de refrigeración en cada hogar."El aire acondicionado no es blanco o negro", declaró recientemente a la prensa Agnès Pannier-Runacher, ministra francesa de Medioambiente. "Necesitamos aire acondicionado para darles un respiro a las personas vulnerables. Pero no debemos hacerlo en todas partes".A pesar de su tono moderado, el debate público se ha centrado en lo que representa el aire acondicionado. Quienes lo ven como un mal, principalmente en la izquierda, dicen que es otro ejemplo de cómo los dirigentes se ocupan de los síntomas del cambio climático en lugar de abordar sus causas subyacentes.Sostienen que es una tecnología que consume mucha energía y que debe desplegarse con moderación para quien realmente la necesite, mientras la sociedad pone en marcha soluciones que no agraven el calentamiento global."El aire acondicionado es lo que podríamos llamar una mala adaptación", dijo Dan Lert, teniente de alcalde responsable de las políticas de transición ecológica en París. "Para solucionar un problema real, lo empeoras". Pero para sus partidarios, principalmente de derecha, el aire acondicionado es injustamente vilipendiado por los ecologistas. Señalan que Francia depende principalmente de la energía nuclear, neutra en carbono, para suministrar la electricidad utilizada para la refrigeración, y que los aparatos de aire acondicionado emiten menos gases refrigerantes contaminantes que antes."No hay razón para aferrarse al dogmatismo ideológico y oponerse a soluciones concretas", escribió un grupo de legisladores conservadores aliados de Le Pen en un proyecto de ley propuesto el mes pasado que obligaría a climatizar determinados espacios públicos.Y los partidarios de la climatización sostienen que soluciones como las contraventanas que bloquean el sol solo servirán hasta cierto punto en los próximos años.Gran parte del sur de Europa experimenta ahora más de dos meses al año en los que las temperaturas máximas diarias superan los 29 grados Celsius. Madrid, la capital de España, ha tenido una media de 63 días por encima de los 29 grados en los últimos años, frente a 29 días al año a principios de la década de 1980.En muchos lugares, el calor no solo es más duradero, sino también más intenso. Hace cuarenta años, las temperaturas en Madrid rara vez superaban los 32 grados Celsius, pero en los últimos cinco años, un verano típico ha incluido 40 días por encima de los 32 grados.Queda por ver si la resistencia cultural al aire acondicionado en Francia persistirá en esas condiciones.Quizá nadie muestre mejor esa ambivalencia que Christian Meyer, director de una empresa cercana a Estrasburgo que instala aparatos de aire acondicionado. A pesar de tener un gran interés en promover el aire acondicionado, hace poco se le citó en un periódico local diciendo que no era un fanático y que él mismo no lo utilizaba. ("El mejor aire acondicionado es una casa bien aislada", dijo).Por ahora, mientras continúan las discusiones, el consejo oficial del gobierno sobre el calor toma una especie de camino intermedio. El aire acondicionado está en su lista de opciones para mantener fresca una casa. Pero las directrices advierten que es "una solución que solo debe considerarse cuando se agoten todas las demás opciones".
Desde los comienzos de la historia, el hombre ha desarrollado herramientas para sobrevivir. Primero para adaptarse al medio, superar sus amenazas, y más tarde para subsistir en situaciones extraordinarias como misiones militares, desastres naturales, tragedias o extravíos. El estudio técnico y la capacitación formal en supervivencia, rastreo y orientación comenzó en las Fuerzas Armadas a fines del siglo XIX, y se perfeccionó durante el XX, con las guerras mundiales. Ese es el origen de la rama de la supervivencia denominada deportiva o recreativa, cuando voluntariamente y con fines de capacitación los participantes salen a la naturaleza para someterse a ciertas privaciones y desafíos físicos y mentales en condiciones adversas.Ahora bien, si una situación distópica como plantea El Eternauta (Netflix) de pronto se volviese real, ¿cómo sería? Consultados por LA NACION, expertos en la materia ofrecen algunas claves para sobrevivir frente a la falta de recursos."En primer lugar, mi sugerencia es que las personas dediquen una parte de su tiempo, aunque sea mínimo, en tomar precauciones en temas referentes a la prevención y a la preparación. Para empezar, es fundamental que en sus hogares y en sus vehículos dispongan de un botiquín de primeros auxilios y conozcan cómo usarlo ante una emergencia", señala Gabriel Esquivel, militar retirado de la Fuerza Aérea Argentina y fundador del Centro de Capacitación Northlatitude."Desde hace muchos años, en algunos países de Europa como otras partes del mundo, los gobiernos han entregado a sus ciudadanos un listado de temas a tener en cuenta para sobrevivir frente un evento inusual, entre los que se destaca la preparación de una 'mochila de 72 horas'. El año pasado viajé a Canadá, Suecia y Alemania y estuve con unos amigos que tenían guardadas muchas reservas de alimentos y agua, porque me manifestaron que tenían muy presente las derivaciones que pudieran surgir de la guerra entre Rusia y Ucrania", sigue Esquivel.Según el experto en supervivencia, es recomendable tener preparada una mochila con ciertos suministros esenciales para 72 horas. "Una mochila de emergencia debe estar siempre lista y accesible, para que esté disponible en caso de una situación de emergencia y en un hogar, la familia debe saber en qué lugar se encuentran para usarla ante una emergencia. Por eso, es importante hacer un pequeño chequeo del contenido de la mochila y actualizarla periódicamente", explica el militar retirado que además es instructor de supervivencia en Discovery Channel, y formador de instructores de supervivencia en la Escuela Internacional Dragones del Golfo, de Colombia.¿Qué debe contener la mochila de emergencia para 72 horas cruciales?Agua y alimentos. Agua embotellada o un recipiente para almacenar agua (al menos 3 litros por persona). Alimentos no perecederos como latas, galletas, barras energéticas. Utensilios de cocina (tazas, cubiertos).Elemento de salud. Botiquín de primeros auxilios con vendas, antisépticos, analgésicos y medicamentos personales, entre otros); Medicamentos recetados, Mascarillas, toallitas húmedas y desinfectante para manos.Ropa y Abrigo. Dependiendo del clima, como gorro, guantes u otros. Una manta para dormir.Herramientas. Linterna con pilas de repuesto; encendedor, fósforos y velas de repuesto, silbato. Espejo de señales; cuchillo o navaja (de ser posible del tipo táctico de supervivencia); cinta adhesiva y una lona plástica para construir un refugio.Artículos de higiene personal. Toallas, cepillo de dientes, pasta dental, jabón y papel higiénico.Comunicaciones. Radio de pilas o celular con batería extra; Libreta con contactos de emergencia (familia, servicios de emergencia como hospitales, bomberos, policía, etc). Tarjeta de contacto con números telefónicos, direcciones de e-mails de las autoridades, siempre que haya energía para comunicarse.Dinero en efectivo y documentos importantes (fotocopiados o en formato digital).Otras Consideraciones. Elementos como pañales, fórmula para bebés, suministros para mascotas, etc. Empacar los artículos en bolsas impermeables para protegerlos de la humedad.Práctica. Hacer un pequeño chequeo del contenido de la mochila y actualizarla periódicamente. Una mochila de emergencia debe estar siempre lista y accesible, para que esté disponible en caso de una situación de emergencia.Otros conceptos claves son la Actitud Mental Positiva (AMP), organización y liderazgo. "Líder se nace y jefe se hace. El liderazgo es propio del espíritu de algunas personas, una capacidad que frente a una situación límite puede aflorar de manera natural. Liderazgo y trabajo en equipo van de la mano. En una situación de emergencia hay que dejar todas las diferencias de lado para organizarse y distribuir tareas", asegura Esquivel. Y concluye: "Atravesar una situación de supervivencia es una experiencia inolvidable, y te puede cambiar la manera de ver la vida para siempre".Las cuatro etapas de acciónEl director de la Escuela Argentina de Supervivencia (EAS), Eduardo Maggio, y el instructor Carlos Hernández, suman nuevos conceptos, aportan elementos y nuevos consejos para la supervivencia en casos extremos."Ante un evento de gran magnitud como el que plantea en El Eternauta â??desde apagones generales hasta un terremoto o una guerraâ??, se suceden cuatro etapas: A. Interpretación: ¿qué está pasando? B. Asimilación: ¿qué alcance real tiene y cómo me afecta? C. Adaptación: ¿cómo me protejo o hago inmune? D. Resolución: ¿qué hago para anularlo o seguir viviendo sin que me afecte?", indica el instructor Y aclara que "lo primero es ponerse a salvo de inmediato, para posteriormente tratar de ayudar a otros afectados o personas que no se hayan percatado del evento y acomodarse para seguir adelante".Ahora bien, si el evento se mantiene activo en el tiempo, surge entonces un nuevo interrogante: ¿cómo defenderse de aquellas personas que no estaban preparados ni formados para enfrentar un suceso semejante y tratan desesperada e irracionalmente de obtener lo que uno tengo para sobrevivir?"Esta segunda etapa puede ser mucho más difícil, peligrosa y prolongada que el evento desencadenante en sí. Por eso, desde la EAS, siempre recomendamos que todas las personas estén formadas en Primeros Auxilios; Técnicas de supervivencia urbana y agreste; Orientación y Navegación terrestre; Radio; Mecánica; Cocina rústica y Conservación de alimentos; Manejo de armas y toda formación en temas similares que utilicen sistemas analógicos y no digitales, pues estos últimos -tal como sucede en la serie-, son los primeros en colapsar. También recomendamos tener una despensa con determinados alimentos no perecederos que no necesiten frío, como arroz, avena, fideos secos, miel, sal, legumbres o enlatados y siempre almacenar agua potable", concluyen Eduardo Maggio Carlos Hernández.Bases de la supervivencia del Manual de Supervivencia de Walter A. MartínezSiéntase con voluntad de sobrevivirUbíquese en el terreno y haga un planProvéase de agua y refugioEvite las imprudenciasRecurra a su habilidadVenza el temorImprovise su equipoViva de la naturalezaEmplee su ingenioNunca tome agua dudosaCamine sin prisa y cuide sus fuerzasIntégrese al medio ambienteAyude a los demás.
Este trastorno con síntomas característicos, como inclinación de la cabeza, movimientos oculares anormales y pérdida del equilibrio, que dificultan la movilidad del animal y afectan su calidad de vida
El Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis, revela su increíble estrategia de supervivencia y reproducción cuando ingresa en roedores. Por qué nuevas investigaciones buscan determinar si puede tener efectos similares en los humanos
Carmen Fernández comparte su valiente relato de supervivencia tras enfrentar un violento episodio en su hogar. Con cicatrices físicas y emocionales, lucha por justicia y busca proteger a sus hijos, mientras su caso evidencia la urgente necesidad de fortalecer la prevención de la violencia de género en el Perú
Los pistoleros en su mayoría, iniciaron sus carreras en el mundo criminal siendo adolescentes
La naturaleza de ciertas islas las convierte en zonas de aislamiento absoluto, no aptas para la vida humana.La mayoría de estas islas tienen una fauna única y altamente especializada, adaptada a condiciones extremas.
La baja de consumo impacta con fuerza en la gastronomía. Dueños de los negocios explican qué cambió, cómo resisten y qué medidas consideran urgentes.
Como digo en mi libro "Nace un Líder", cuidar a la gente es la máxima responsabilidad de un líder, incluso en momentos difíciles
¿Existe algún lugar del mundo que pueda resistir las consecuencias de una guerra nuclear? Según la periodista y escritora Annie Jacobsen, finalista del Premio Pulitzer y reconocida por su trabajo en temas de seguridad y defensa, la respuesta es afirmativa. Durante su participación en el pódcast The Diary Of A CEO, conducido por Steven Bartlett, reveló cuál sería, en su opinión, el único país donde aún se podría sobrevivir si estallara una guerra atómica a gran escala. Se trata de Nueva Zelanda. El episodio, titulado Experto en guerra nuclear: ¡72 minutos para aniquilar al 60% de la humanidad, en manos de una sola persona!, fue publicado en mayo de 2024 y, rápidamente, captó la atención por su enfoque sumamente crudo sobre los riesgos nucleares que existen en la actualidad. En la conversación, Jacobsen no solo describió la escalofriante posibilidad de que una sola decisión bastara para desencadenar el fin del mundo tal y como se lo conoce, sino que también abordó qué regiones podrían tener una mínima posibilidad de resistir."Hay un lugarcito en Nueva Zelanda", comentó quien se convirtió en una referente en la materia por sus investigaciones sobre defensa militar y tecnología secreta. "Y un poco de Australia también. Eso tiene que ver con que, en un escenario de guerra nuclear, lo que realmente condena a la humanidad no son solo las explosiones, sino el colapso de la agricultura provocado por el llamado invierno nuclear, cuando el sol se bloquea", analizó.Según explicó, ciertas regiones del hemisferio sur, principalmente en Oceanía, podrían mantenerse en pie gracias a su ubicación geográfica, que las dejaría por algunos minutos fuera del impacto inmediato y de las consecuencias atmosféricas más severas. Sin embargo, Annie Jacobsen fue clara: "Estás hablando de un estilo de vida de cazadores-recolectores. Sobrevivir en esas condiciones no es fácil ni mucho menos garantizado".Una experta en defensa reveló cuál es el lugar del mundo elegido por los multimillonarios para sobrevivir a una guerra nuclearDurante la entrevista, la autora también reveló un dato inquietante, que es que en sus investigaciones descubrió que varios multimillonarios ya tomaron precauciones y cuentan con búnkeres preparados en suelo neozelandés. "Lo más perturbador de esas charlas fue que no se trataba de evitar la guerra, sino de qué tan rápido podían cargar su jet privado para llegar hasta allá a tiempo", relató.El episodio no tardó en viralizarse en YouTube, donde fragmentos del diálogo fueron compartidos por la cuenta @goated.quotes y desataron una ola de comentarios. Muchos usuarios se mostraron críticos con la actitud de los millonarios que buscan salvarse sin pensar en el resto de la humanidad. "¿Por qué están más interesados en sobrevivir después del apocalipsis que en prevenirlo?", se preguntó una persona. Otra se mostró escéptica sobre la cuestión, remarcando: "Buena suerte para llegar a Nueva Zelanda en 72 minutos".Además de las reflexiones éticas, varios de los usuarios plantearon la inutilidad de la riqueza en un escenario postapocalíptico para sobrevivir: "Después de una guerra nuclear global, el dinero no va a tener ningún valor. Se sobrevivirá con cerebros y manos que dominen una habilidad útil".
El automovilismo, desde sus inicios, fue un territorio dominado por hombres. No sólo en las pistas, sino también en los talleres, en las tribunas y en las escuderías. En ese contexto, pocas figuras resultan tan atípicas como la de Helle Nice, una mujer que rompió con esa lógica en la Europa de entreguerras y alcanzó niveles de fama inusuales para su tiempo. Su carrera, sin embargo, terminó abruptamente tras un accidente trágico y una acusación infundada que la terminó de alejar para siempre del mundo de las carreras.Nacida el 15 de diciembre de 1900 al sur de París, su nombre original era Hélène Delangle. A los tres años presenció el paso de la carrera París-Madrid, una de las grandes gestas automovilísticas de la época, que incluía figuras como Charles Rolls, Vincenzo Lancia y los hermanos Renault. Aquella escena, con más de 200 autos atravesando su comuna Aunay-sous-Auneau, dejó una impresión que más tarde se revelaría decisiva para definir su pasión.Las razones detrás del aumento de autos que circulan sin patentes y la nueva "avivada" para evitar multasAntes de llegar al mundo de las tuercas y los circuitos, Delangle buscó su lugar en el ambiente artístico. Se trasladó a París tras la Primera Guerra Mundial y comenzó a trabajar como modelo. Posó para el artista René Carrère, cuyas ilustraciones se usaban en afiches de cabarets y espectáculos. A instancias del propio Carrère, estudió ballet y debutó como bailarina en el Casino de París, donde adoptó el seudónimo con el que sería conocida para siempre: Helle Nice.En el escenario ganaba notoriedad y esa popularidad le permitió comprarse su primer auto, un Citroën. Una década más tarde ya tenía un yate propio. Su vida se desarrollaba entre fiestas, recitales y relaciones con personalidades influyentes. Entre ellas, el piloto Henri de Courcelles, quien la introdujo al ambiente de las carreras. En 1921 visitó el circuito inglés de Brooklands, y aunque pidió competir, le respondieron que no podía hacerlo por ser mujer.Aquel rechazo fue determinante. Durante los años siguientes se presentó a toda competencia que le abriera una puerta, aunque con frecuencia se topaba con restricciones de género. Por un tiempo encontró una válvula de escape en el esquí de descenso, pero en 1929 sufrió un grave accidente en la montaña que le provocó una lesión de rodilla. Esa caída, paradójicamente, marcó el comienzo de su verdadera carrera automovilística, obligándola a que apueste todo por los fierros.Ese mismo año se organizó el primer Gran Premio para mujeres en el autódromo de Montlhéry, el primero de su tipo en Francia. Nice se preparó con intensidad, entrenando todos los días, dos veces por jornada. De noche, su rutina no cambiaba: champán, vida social y relaciones ocasionales. El día de la carrera se impuso al volante de un Omega Six, cedido por el fabricante Jules Daubecq, quien apostaba al efecto publicitario de una mujer celebrando en el podio.Su triunfo fue rotundo. Adelantó en la última vuelta a Dominique Ferrand y dejó atrás a Violette Morris, una figura que años después sería conocida como espía del nazismo. La prensa francesa elogió su desempeño y su técnica y Bugatti no tardó en contactarla. Fue contratada como piloto oficial y ese mismo año ganó el "Actor's Championship", un torneo mixto donde corrió contra hombres. Su relación con Jean Bugatti, hijo del fundador de la marca, reforzó su vínculo con la escudería.La fama de Nice crecía en paralelo a sus resultados. En 1930 rompió el récord femenino de velocidad en tierra con 197,7 km/h. Se trasladó a Estados Unidos y comenzó a correr exhibiciones con autos Miller sobrealimentados. En ese país se transformó en una celebridad: se convirtió en la imagen de cigarrillos Lucky Strike y firmó un contrato con ESSO. Incluso le pedían que corriera sin casco para que el público pudiera ver su cabello.Fue una piloto destacada, pero como personaje era aún más rutilante. Durante una competencia en Winston-Salem sufrió un accidente, donde logró salir por debajo del auto, se puso de pie y empezó a cantar frente a la tribuna. Ese tipo de gestos fortalecieron su leyenda. De regreso en Europa, en 1931, ya era toda una figura convocante. En su debut esa temporada llegó cuarta, compartiendo pista con Philippe Étancelin, René Dreyfus y Louis Chiron, nombres fuertes de la "época dorada" del automovilismo europeo.En 1933 firmó con Alfa Romeo, con quienes finalizó tercera en una eliminatoria del Gran Premio de Monza, en la jornada trágica que pasó a la historia como el "Domingo Negro" por la muerte de tres pilotos. Tres años después vivió su propia tragedia: durante el Gran Premio de San Pablo, en Brasil, su auto se desvió hacia la multitud. Seis personas murieron, entre ellas un policía. Nice fue despedida del vehículo y su cuerpo golpeó al agente. Permaneció tres días en coma y sobrevivió, pero las consecuencias físicas y simbólicas fueron demasiado severas.Intentó no darse por vencida y retomar la actividad. Firmó con Yacco y participó en una prueba de resistencia junto a otras cuatro mujeres, donde giraron diez días y diez noches sin pausa. No fue suficiente para volver a atraer patrocinadores y la guerra terminó de clausurar cualquier posibilidad.Tras la ocupación nazi en Francia, surgieron sospechas infundadas sobre su conducta durante esos años. En 1949, la noche anterior al rally de Montecarlo, Louis Chiron -uno de los pilotos más prestigiosos de su generación- la acusó públicamente de haber sido espía de la Gestapo. La denuncia jamás se comprobó y nunca hubo pruebas que la vincularan con la colaboración nazi. Se especuló con celos profesionales, viejos conflictos personales o una posible confusión con la mencionada Violette Morris. Pero el daño estaba hecho.A partir de entonces, su falta de ritmo producto del accidente y el daño a su imagen la marginaron del circuito. Con el paso de los años, sin respaldo económico ni familiar, vivió de las donaciones de una organización de caridad para actores retirados. A los 75 años se mudó a un pequeño departamento en un suburbio de Niza, donde según la BBC, los vecinos recordaban cómo robaba la leche que se dejaba para los gatos, simplemente porque no tenía qué comer.Finalmente murió en 1984 a los 83 años sola y su familia ni siquiera permitió grabar su nombre en la lápida o ser enterrada en el mausoleo familiar. Su biógrafa, Miranda Seymour, quien recopiló la información vertida en esta nota en su libro "La Reina de Bugatti" (2005), necesitó cuatro intentos para ubicar su tumba. Recién en 2010, una fundación creada en su honor colocó una placa conmemorativa que reconocía su trayectoria y buscaba recuperar su nombre del olvido.Lejos de las epopeyas o las reivindicaciones tardías, su vida ofrece una postal concreta de lo que significó intentar abrirse camino en un mundo cerrado, sin atajos ni indulgencias. Y aunque su nombre no haya quedado grabado en piedra, su historia -tan trágica como fascinante- sobrevive en cada pista donde aún cuesta encontrar una mujer en la grilla.
Alejandra "Locomotora" Oliveras permanece internada en el Hospital Cullen de Santa Fe tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV). El jefe de terapia intensiva, Néstor Carrizo, informó que el daño cerebral causado por el ACV es irreversible en el área afectada. Sin embargo, la neuróloga Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni, aportó una mirada cautelosa y esperanzadora sobre la situación.¿Qué significa la "fase de lucha por sobrevivir" en el caso de Locomotora Oliveras?Según Daiana Dossi, "Alejandra entró en la fase en la que lucha por sobrevivir". La neuróloga explicó en LN+ que en estos casos es prematuro hablar de irreversibilidad. "En estos casos tratamos de no nombrar la palabra irreversible; es muy pronto", aseguró. Dossi enfatizó que, una vez superada esta etapa crítica, comenzará el proceso de rehabilitación.Daiana Dossi, jefa del servicio de neurologia en Fleni¿Qué secuelas podría enfrentar "Locomotora" tras el ACV?La neuróloga advirtió que las secuelas dependerán del proceso de rehabilitación. "Lo de Alejandra fue un ACV extenso, y este tipo de cuadros compromete la visión, la sensibilidad y la fuerza. Es un cuadro grave y con consecuencias muy severas", subrayó.Dossi enumeró las posibles secuelas que podría sufrir "Locomotora": "Podría quedarle comprometido todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, la simetría del rostro y la pérdida de visión". Además, señaló que "en la mayoría de los casos, los accidentes cerebrovasculares traen aparejados un compromiso cognitivo, donde muchos pacientes tienen dificultad para memorizar cosas o para comprender la situación en la que se encuentran".¿Cómo es el proceso de rehabilitación tras un ACV?Dossi explicó que "este tipo de ACV no se puede subsanar con medicación". Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología", apuntó. Además, detalló el proceso que se sigue tras un ACV: "Imagínense el cráneo como una caja cerrada. Cuando ocurre un ACV se tapa una arteria y eso genera un edema; ese edema hace que el cerebro se inflame, como cuando uno se golpea, entonces el cerebro se expande y empieza a dañar tejidos"."Entonces el tratamiento tiene como objetivo evitar que el paciente se muera, para lo cual se quita un pedacito de hueso del cráneo y eso hace que el cerebro se expanda, evitando así las complicaciones", agregó Dossi. Posteriormente, "luego de dos o tres meses, se vuelve a poner el hueso o una placa y se restaura".Daiana Dossi destacó la importancia de la edad de Alejandra Oliveras en su proceso de recuperación. "Lo que tiene a favor Alejandra es su edad; en neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, hay que esperar", afirmó.¿Cuál es el estado actual de "Locomotora" Oliveras?El último parte médico, indica que Locomotora Oliveras permanece con asistencia mecánica respiratoria y su estado se mantiene "clínicamente estable", aunque la gravedad de su lesión neurológica persiste. "No ha habido cambios en el estado de salud", se informó.El nuevo parte medico de la "Locomotora" Oliveras¿Cómo prevenir infartos y ACV?Las medidas mas importantes para prevenir los infartos y ACV incluyen:Control de la presión arterial, el colesterol y la diabetes.Meditación para controlar el estrés.Consumo moderado de alcohol.Ejercicio intenso.Sueño de al menos 7 horas.Nutrición sana.Sociabilización.No fumar.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Luego de que Néstor Carrizo, jefe de terapia intensiva del Hospital Cullen, donde permanece internada Alejandra "Locomotora" Oliveras, manifestara este martes que "el daño cerebral causado por el ACV es irreversible en el sector afectado", se abrió un nuevo debate sobre las secuelas que podrían quedarle a la exboxeadora. Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni, compartió su opinión en LN+.Daiana Dossi, jefa del servicio de neurologia en Fleni"En estos casos tratamos de no nombrar la palabra irreversible: es muy pronto", aseguró Dossi. Según la neuróloga, "Alejandra entró en la fase en la que lucha por sobrevivir. Y cuando supere esta instancia, llegará el momento de la rehabilitación". Para Dossi, las secuelas van a depender de ese proceso de rehabilitación. "Lo de Alejandra fue un ACV extenso, y este tipo de cuadros compromete la visión, la sensibilidad y la fuerza. Es un cuadro grave y con consecuencias muy severas", subrayó.Nestor Carrizo, jefe de terapia intensiva del hospital CullenConsultada sobre las secuelas que padecerá "Locomotora", la jefa del servicio de neurología de Fleni enumeró: "Podría quedarle comprometido todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, la simetría del rostro y la pérdida de visión"."Este tipo de ACV no se puede subsanar con medicación. Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología", apuntó. Luego resaltó: "Después de las 24 horas ya no hay tratamiento de rescate, es decir, es imposible recuperar el flujo de sangre perdido"."Con los ACV está pasando algo muy particular: cada vez más los jóvenes empiezan a tener factores de riesgo de los adultos, se está corriendo la brecha", analizó Dossi. En palabras de la especialista, "hoy las mujeres jóvenes tienen más riesgos de sufrir un ACV, lo mismo con el índice de mortandad". Según la médica, "el 80% de estos cuadros se da por los factores de riesgo".Por último, Dossi dijo: "Lo que tiene a favor Alejandra es su edad: en neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, hay que esperar".
El operativo de rescate incluyó drones, equipo canino y la colaboración voluntaria
Infobae Perú estuvo en el Santuario de la flor endémica de Sudamérica, donde cada invierno, sobre todo en junio y julio, gracias a la humedad estacional, florece esta planta
Aunque pudo tener una vida plena y cerca de su padre, la situación cambió drásticamente
La combinación de sandía, kiwi, uvas y melocotón, bañada en almíbar de cítricos y menta, es la opción perfecta para combatir las altas temperaturas y disfrutar en cualquier ocasión
Consejos clave para anticipar emergencias, desde identificar zonas vulnerables hasta equipar el hogar con herramientas y suministros esenciales
Merlyn Nouel encarna al campeón de los pesos pesados en la pieza teatral éxito de calle Corrientes.Su infancia en República Dominicana, cómo fueron sus primeros años en la Argentina, el casting en el que obtuvo el papel de su vida y el sueño de que sus padres y su hijo lo vean en escena."Yo antes de Rocky estaba desorientado", le confesó a Clarín.
Los canes experimentan fases de duelo similares a los humanos ante la muerte, mostrando tristeza, pérdida de apetito y letargo, lo cual afecta su salud física y emocional
El estado de Texas atraviesa uno de sus momentos más difíciles tras las devastadoras inundaciones que se desataron durante el fin de semana largo del 4 de julio. En cuestión de horas, el agua arrasó con barrios enteros, provocando al menos 104 muertes y dejando a decenas de personas desaparecidas, entre ellas varios niños y niñas. Las lluvias intensas y los desbordes repentinos dejaron un paisaje de destrucción y una comunidad marcada por el duelo. Sin embargo, en medio del dolor y la desesperación, emergen historias que, aunque pequeñas, traen consigo un rayo de esperanza. Tal es el caso de Superman, un perro que logró sobrevivir gracias al trabajo incansable de los rescatistas y que, con su historia, simboliza la resiliencia que surge incluso en los peores desastres.Superman fue encontrado solo, entre restos y escombros, tras ser arrastrado por la corriente durante las brutales inundaciones en el centro de Texas. Temblando, con heridas visibles y una mirada llena de miedo, el animal había quedado atrapado en lo que alguna vez fue su hogar. Sin dudas, su historia conmovió profundamente a los voluntarios de rescate, quienes lo encontraron atemorizado y reacio a acercarse a cualquier persona, puesto que el trauma de la tormenta lo mantenían en alerta constante. Sin embargo, los rescatistas no se dieron por vencidos: con mucha paciencia y cuidado lograron calmarlo y finalmente lo pusieron a salvo.El grupo Austin Pets Alive! (APA!) compartió en sus redes sociales las imágenes del rescate y confirmó que el perro recibió atención médica inmediata tras ser trasladado al centro de Kerrville Pets Alive. Allí, un equipo veterinario lo examinó y brindó los primeros cuidados. Posteriormente, gracias al trabajo conjunto entre APA!, voluntarios y miembros de la comunidad, Superman fue derivado a una familia de tránsito. Según se informó, la familia humana de Superman logró sobrevivir a la tragedia, aunque perdió absolutamente todo. Afectados por el impacto del temporal, todavía no están en condiciones de hacerse cargo del perro, pero mantienen contacto con la organización que lo rescató. Aparentemente, el plan es reencontrarse con él cuando estén más estables, tanto emocional como materialmente. Para ellos, Superman es mucho más que una mascota: es parte de su historia y una motivación para empezar de nuevo.La presidenta de APA!, la doctora Ellen Jefferson, destacó la importancia de apoyar estos esfuerzos de rescate. Tal y como señaló, para muchas personas, las mascotas representan su única conexión con familiares que fallecieron o están desaparecidos. "Ha sido devastador para todos los seres vivos", expresó, y agregó: "Tantas personas están buscando a sus mascotas, que son la última conexión con un miembro de la familia perdido. Las mascotas están tan entrelazadas en esta saga, y es muy importante que también ellas sean cuidadas". Mientras tanto, Superman vive seguro, acompañado y rodeado de cariño, esperando el día en que vuelva a estar con los suyos. Las reacciones de los usuarios a la emotiva historiaComo era de esperarse, la historia de Superman generó repercusión en redes sociales. Muchos usuarios comentaron la publicación con mensajes de apoyo, destacando el trabajo de los rescatistas y la importancia que tienen las mascotas en la vida de una familia."Los animales sienten la pérdida más que los humanos porque no comprenden realmente todo lo que está sucediendo ni dónde están sus humanos" y "Vi la foto de este buen chico ayer entre los escombros. Gracias a APA y a la familia de tránsito hasta que sus seres queridos puedan recuperarse", fueron solo algunos de los mensajes que más aparecieron en la sección de comentarios.
En el hostil desierto de Sonora, que separa a México de EE.UU., donde la comunicación puede ser la única esperanza, una función poco conocida del iPhone emerge como un recurso vital. El Emergency SOS vía satélite, incorporado en los modelos 14 y posteriores, empezó a transformar la manera en la que se enfrentan las emergencias en zonas donde las redes tradicionales fallan.Las claves de la función satelital del iPhone para salvar vidasPermite enviar mensajes de emergencia sin cobertura celular ni Wi-Fi, conectando directamente con satélites en órbita baja.Disponible en iPhone 14 y modelos posteriores, y desde 2025 también en iPhone 13 con la última actualización de iOS.El servicio es gratuito durante los dos primeros años tras la activación del dispositivo.Opera en Estados Unidos, México, Canadá y varios países de Europa y Oceanía.Requiere estar al aire libre y con vista despejada al cielo para funcionar de manera óptima.Un avance tecnológico en el corazón de la crisis humanitariaLa frontera entre México y Estados Unidos es reconocida como la ruta migratoria terrestre más letal del mundo. Según datos oficiales, desde 1998 murieron al menos 8000 migrantes intentando cruzar hacia Arizona, y solo en el año fiscal 2022 se registraron 895 muertes en la frontera suroeste, la cifra más alta en décadas.El endurecimiento de las políticas migratorias bajo la segunda administración Trump y el aumento de la altura del muro desplazaron las rutas hacia zonas cada vez más peligrosas, donde la deshidratación, el golpe de calor y la hipotermia son amenazas constantes. El desierto de Sonora, con sus temperaturas extremas y su vastedad implacable, es el escenario principal de esta crisis humanitaria.Emergencia SOS vía satélite: cómo funcionaLa función, desarrollada por Apple en alianza con Globalstar, permite que el iPhone se comunique directamente con satélites de órbita baja. Cuando un usuario activa el SOS satelital, el dispositivo guía paso a paso para orientar el teléfono hacia el satélite más cercano y enviar un mensaje de emergencia.Este mensaje incluye la ubicación GPS, información médica y detalles de la situación, y es recibido por centros de emergencia o por especialistas entrenados que retransmiten la alerta a los servicios de rescate.Casos documentados en otros lugares del mundoUn hombre rescatado en Alaska tras quedar varado en la nieve, gracias al envío de un SOS satelital.Excursionistas salvados en Nueva Zelanda tras quedar atrapados por una crecida de río.Montañistas auxiliados en Colorado tras accidentes en zonas sin cobertura.Aunque no existen registros públicos de rescates de migrantes en la frontera México-Estados Unidos mediante esta función, expertos y organizaciones humanitarias coinciden en que su potencial es enorme para quienes se ven atrapados en el desierto de Sonora, lejos de cualquier señal.Limitaciones y desafíos del Emergency SOSLa función requiere estar al aire libre y puede verse afectada por el clima o la vegetación.El acceso a un iPhone con esta tecnología puede ser limitado para muchas personas debido a su costo.El servicio es gratuito solo durante los dos primeros años; después, Apple podría cobrar una tarifa.El contexto de la frontera: tecnología y vigilanciaMientras Apple innova en comunicaciones de emergencia, el gobierno de Estados Unidos reforzó la vigilancia satelital en la frontera, al utilizar agencias como la NGA y la NRO para monitorear movimientos y coordinar rescates. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobó marcos regulatorios que facilitan la integración de servicios satelitales en dispositivos móviles, lo que anticipa una expansión de estas tecnologías en los próximos años.¿Hay señal de teléfono en el desierto de Sonora?En la mayor parte del desierto de Sonora, especialmente en las zonas que conforman la frontera entre Estados Unidos y México, la señal de telefonía celular es extremadamente limitada o directamente inexistente. Las compañías priorizan la cobertura en áreas urbanas y rutas principales, lo que deja a grandes extensiones del desierto sin infraestructura. El terreno accidentado y las distancias extremas dificultan aún más la propagación de la señal y la instalación de antenas.Precisamente por esta ausencia de señal convencional, la función Emergency SOS vía satélite de los modelos más recientes de iPhone se vuelve tan relevante: permite enviar mensajes de emergencia y compartir la ubicación aunque no haya cobertura celular ni Wi-Fi, conectándose directamente con satélites. Esta tecnología puede ser la única vía de comunicación disponible en situaciones extremas dentro del desierto de Sonora.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
MADRID.- "Me equivoqué, me equivoqué", repitió Pedro Sánchez. El presidente español se presentó este mediodía ante el comité federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para ratificar su pedido de disculpas por haber confiado la conducción del partido en Santos Cerdán y José Luis Ábalos, dos dirigentes acusados por el caso de corrupción en las contrataciones públicas que sacudió a España durante el último mes. El líder socialista presentó ante el congreso partidario un paquete de medidas en materia de transparencia interna que eviten nuevos hechos de corrupción de sus dirigentes y puso en funcionamiento a la nueva cúpula para dirigir el partido, tras las renuncias masivas de Cerdán y sus allegados. Sin embargo, uno de los dirigentes oficializados ayer por Sánchez tuvo que renunciar horas después, cuando la prensa hizo público que había recibido denuncias por acoso a militantes socialistas. Sánchez se subió al escenario minutos después del mediodía. Con camisa de jean y pantalones ajustados, el presidente español, todavía afectado físicamente (más flaco y con ojeras) por la crisis que desató el llamado "caso Ábalos", intentó levantar el ánimo de los miles de militantes que se acercaron a la histórica sede de la calle Ferraz, en Madrid.Él mismo admitió que está todavía afectado por el caso de corrupción que golpeó de lleno al gobierno. "Comparezco con el corazón tocado, pero con la determinación intacta, con las mismas ganas de afrontar la adversidad y volver a superarla", dijo.Comparezco con el corazón tocado, pero con la determinación intacta. Con las mismas ganas de plantar cara a la adversidad y de superarla.Vamos a derrotar a la corrupción tanto dentro como fuera de nuestro partido.Os pido perdón. No fallaremos en la regeneración democrática. pic.twitter.com/Fzs7YW0SWW— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) July 5, 2025El presidente español admitió su error, pero luego ratificó su decisión de continuar en La Moncloa. "Por si alguien tenía dudas, vamos a hacernos cargo de la situación y vamos a derrotar a la corrupción tanto dentro como fuera de nuestra organización. Y vamos a reivindicar nuestro proyecto político porque merece la pena. Nosotros no somos como el Partido Popular y Vox, ni como los corruptos que han manchado nuestras siglas. Este partido está hecho de gente honrada, de gente humilde que jamás metería la mano en la caja. Por ellos y para ellas actuaremos con la mayor de las contundencias. Nosotros no hacemos la vista gorda, tomamos medidas inmediatas", afirmó.Medidas contra la corrupciónSánchez presentó 13 disposiciones internas de compliance para evitar nuevos casos de corrupción de dirigentes socialistas. Fue apenas un anticipo del paquete de medidas que prepara el gobierno socialista para presentar este miércoles en el Congreso de los Diputados, cuando el presidente vuelva a dar explicaciones en el recinto. El socialista intentará calmar los ánimos de sus aliados, que esperan una reacción en el oficialismo tras el escándalo de corrupción que amenaza también con quitarle votos en sus territorios. Una encuesta publicada esta semana en la prensa indicaba que el caso Ábalos golpeó la expectativa de votos del PSOE, que obtendría ahora su peor performance electoral desde los últimos comicios, en 2023. El partido perdió una proyección de casi el 3% de los votos desde que se hicieron públicas las escuchas de Cerdán, que lo ubican como parte de la trama de corrupción que ya afectaba al exministro de Transportes Ábalos y a su asesor, Koldo García. La detención de Cerdán, el lunes pasado, terminó por hundir las expectativas socialistas de dar una pronta vuelta de página.Reclamos y renuncia"Pienso en las feministas de nuestra agrupación, que escucharon palabras infames que no nos representan y que nos repugnan", dijo Sánchez en el comité federal del PSOE, cuando anunció que se incluirá dentro de los estatutos del partido como una falta muy grave el consumo de prostitución por parte de los militantes socialistas, que podría costarles la expulsión. La decisión es una reacción de Sánchez a las conversaciones telefónicas que se conocieron entre Ábalos y Koldo García, donde los dirigentes socialistas hablan de mujeres de manera despectiva y misógina. La bronca de las militantes del partido se encendió cuando se hicieron públicos estos audios y reclamaron una respuesta urgente y contundente de parte de Sánchez, que ya había pedido disculpas por esos dichos y que, ahora, pretende curar esa herida con estas nuevas medidas. Pero las militantes no daban crédito de que, casi al mismo tiempo que se hacían públicas las disposiciones internas, Sánchez incluía dentro de la renovación de la cúpula partidaria al dirigente Paco Salazar como adjunto de la secretaría de organización del PSOE. Horas después de haber anunciado su designación, el periódico español elDiario.es reveló que Salazar había sido denunciado por varias mujeres del partido por "comportamientos inadecuados" cuando era su jefe. Horas después, renunció al cargo. La oposición se reorganizaMientras el PSOE intenta sobrevivir a su crisis, el Partido Popular (PP) se reorganiza con Alberto Núñez Feijóo a la cabeza. El líder del partido conservador designó al diputado Miguel Tellado como nuevo portavoz en el Congreso, un rol clave para la batalla tanto en el parlamento como en la agenda mediática. Y ratificó que será su mano derecha al designarlo como secretario general del partido durante el congreso nacional de esa fuerza política, que también se desarrolla en Madrid durante este fin de semana.El PP activó esta semana una ronda de contacto con los partidos aliados a Sánchez para saber cuál era su postura con respecto al caso Ábalos y, sobre todo, para comprender si era posible alcanzar los votos para una moción de censura que permitiera la salida anticipada de Sánchez de La Moncloa. A pedido de Feijóo, Tellado llamó a vascos y catalanes, pero la jugada no salió bien. Ante la negativa del Partido Nacionalista Vasco (PNV) de dejar la coalición oficialista, el nuevo vocero del PP los atacó en una conferencia de prensa al asegurar que son "corresponsables" de los hechos de corrupción del gobierno español y les reclamó "darse cuenta de lo que le están haciendo al país". Las posiciones parecen ahora más alejadas que antes.La negociación con los catalanes de Junts tampoco prosperó. Los independentistas le exigieron al PP una negociación en persona con su líder, el prófugo Carles Puigdemont, en su exilio en Waterloo, Bélgica, algo que Núñez Feijóo ya rechazó públicamente.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE ha mandado un claro mensaje de optimismo y de lucha al inicio del Comité Federal frente al caso de corrupción que afecta al partido
Marina Dal Poggetto, Juan Carlos Hallak. Pablo Dragún y Matías Kulfas analizaron los problemas de las industrias.Los efectos del atraso cambiario, en el eje de la discusión.
La habitual tranquilidad que caracteriza al residencial barrio de Devoto se vio interrumpida desde la tarde tras la abrupta muerte de cinco personas por la inhalación de monóxido de carbono en una casa situada sobre la calle Sanabria, entre Pedro Morán y Ricardo Gutiérrez. En el momento del hecho, los adultos mayores de más de 70 años que allí vivían se encontraban con su hijo de 44, la esposa de este, de 42, y los dos hijos de ambos. Según pudo saber LA NACIÓN, ellos cuatro residían en Italia y habían llegado al país de vacaciones para que los abuelos pudieran conocer al bebé de 2 años y 9 meses, único sobreviviente de la tragedia."Era un matrimonio de abuelos que vivía en una casa grande. Hace unos días, había venido el hijo de Italia con su esposa y sus dos nenes", detalló una vecina. "Sí, así fue. Hace una semana habían llegado y a la nieto más chiquito que se salvó recién lo habían conocido", dijo otro vecino, quien agregó que "él fue un jugador de hockey del San Martín", el tradicional club de la zona ubicado del lado bonaerense de la General Paz, a menos 3 km del lugar del hecho.Entrada la noche, la vivienda ubicada a 150 metros de la estación Devoto del Tren San Martín y a cinco cuadras de la Plaza Arenales (del otro lado de la vía) fue rodeada con fajas de la Policía de la Ciudad, que cortó el tránsito y el acceso en ambas esquinas para que el personal de criminalística, dotaciones del SAME y Bomberos realizaran los trabajos de investigación pertinentes con el objetivo de detectar las causas exactas que llevaron al fatídico desenlace. "El barrio es muy tranquilo, muy residencial, la mayoría nos conocemos todos. Estamos conmocionados por todo esto, es una tragedia enorme", le explicaron a LA NACIÓN unos vecinos del barrio que los conocían en un marco de máxima reserva y conmoción. Además, recordaron que en esa misma casa ya había protagonizado tiempo atrás un incidente. "Hace un par de años, en esa casa hubo un incendio, había saltado una chispa de la electricidad del auto y se les incendió la cochera", completaron.Las víctimas fueron halladas por un familiar que se topó con la escena, momento en el que inmediatamente llamó al 911, que convocó al SAME y se desplegó un importante operativo que incluyó móviles de alta complejidad y de la Unidad de Manejo de Catástrofes. Eduardo Crescenti, titular del SAME en rueda de prensa señaló que el bebé sobreviviente estaba en otro habitación. "Por eso, se salvó", indicó. Fue trasladado, primero, al Hospital Zubizarreta. Y luego, al de Niños Ricardo Gutiérrez, donde se encontraba fuera de peligro. Se realizaron peritajes en dos termotanques, un calefón y una caldera . "Por nuestra experiencia, es monóxido de carbono, pero hay que esperar", cerró Crescenti.Luego, Fuentes de Metrogas confirmaron a LA NACION que las cinco personas fallecieron como consecuencia de la inhalación de monóxido de carbono.
La IA señaló que existen ciertos países que expertos, geopolíticos y analistas suelen destacar como relativamente más seguros. ¿Cuáles son? Leer más
Vuelve "The Running Man": Edgar Wright presenta un adelanto cargado de tensión y crítica social.
Solomon Perel aprovechó que hablaba alemán en el momento que fue detenido. Su paso por la escuela de formación alemana. Y sus esfuerzos por cubrir su verdadera identidad
Por su ubicación, neutralidad o estabilidad política, estas ciudades son señaladas como posibles refugios en caso de una tercera Guerra Mundial
Se estima que, en promedio, el cuerpo humano puede sobrevivir durante semanas sin alimentos, pero la mayoría de las personas solo permanece viva entre 2 y 4 días sin agua.No existen estudios científicos específicos sobre este tema, ya que sería antiético someter a personas a esas condiciones. La mayoría de los datos provienen de casos reales de supervivencia en situaciones de emergencia.El caso documentado más largo sin comer ni beber es el de un prisionero austríaco que pasó 18 días olvidado en su celda del sótano. Andreas Mihavecz, que entonces tenía 18 años, fue arrestado el 1 de abril de 1979. Fue encontrado recién el 18 de abril de 1979, con los signos vitales muy comprometidos. Sin embargo, logró recuperarse y sobrevivir.Sin comidaEl tiempo que una persona puede sobrevivir sin alimentos depende de diversos factores, como el sexo, la composición corporal, lo último que se comió o bebió, y el entorno en el que se encuentra.Por ejemplo, las personas con mayores reservas de grasa pueden sobrevivir más tiempo, ya que el cuerpo puede usar esa grasa almacenada como fuente de energía en situaciones de hambre extrema.Las investigaciones sobre huelgas de hambre y ayuno voluntario han analizado casos en los que las personas contaban con agua, pero no con comida. En tres de ellos, las personas soportaron 28, 36 y 38 días sin comer, antes de enfermarse gravemente y tener que abandonar la huelga. En otros casos, quienes realizaron huelgas de hambre murieron entre los 45 y 61 días sin ingerir alimentos.Por lo general, las personas sanas y delgadas comienzan a sufrir efectos graves cuando pierden un 18% de su peso corporal o alcanzan un IMC inferior a 16,5, lo cual se considera un nivel de desnutrición severa.En general, las mujeres pueden soportar más tiempo sin comer que los hombres y sobrevivir con un IMC más bajo. Esto podría deberse a que las mujeres, de forma natural, tienen un mayor porcentaje de grasa corporal, pero también a que sus cuerpos tienden a utilizar la grasa antes que el músculo magro como fuente de energía durante la inanición.Sin aguaEn cuanto al agua, la capacidad de sobrevivencia es mucho menor. Se estima que una persona puede vivir entre 2 y 4 días sin hidratarse. En 1944, dos científicos se abstuvieron de beber agua mientras seguían una dieta seca que contenía todos los nutrientes necesarios. Uno resistió durante 3 días y el otro durante 4, antes de que tuvieran que interrumpir el experimento.Aunque el cuerpo puede descomponer la grasa y usarla como fuente de energía en lugar de alimentos mediante el proceso de cetosis, no existe un mecanismo interno que compense la falta de hidratación. Pocas horas después de dejar de beber agua, pueden aparecer síntomas de deshidratación como sed intensa, mareos, piel seca, confusión mental, aumento del ritmo cardíaco e incluso fallo hepático.
Cada 27 de junio se celebra el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En Argentina, lejos de ser una efeméride simbólica, es una oportunidad para hablar en serio sobre el entramado productivo que sostiene la economía real.Las PYMEs representan el 99,6% de las empresas del país, generan más del 70% del empleo privado formal y aportan cerca del 44% del Producto Bruto Interno. (Fuente: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, 2024). Sin embargo, sobreviven más de lo que crecen: enfrentan reglas cambiantes, falta de crédito, alta presión impositiva y escasa previsibilidad. Todo, con una resiliencia que no debería darse por sentada.A esto se suma un dato que no debería pasar desapercibido: solo el 20% de las PyMEs argentinas están lideradas por mujeres. Aunque la cifra mejora lentamente, seguimos lejos de países como Suecia o Noruega, donde la participación femenina supera el 30% en cargos de dirección, según la ONU Mujeres, 2023.Y sin embargo, en la conversación pública â??y en muchas de las decisiones macroâ?? las PYMEs parecen quedar siempre en segundo plano. Como si fueran parte del decorado y no el corazón mismo del sistema productivo. En este contexto, vale preguntarse: ¿qué se está jugando hoy en su supervivencia?Sobrevivir no es escalar: es resistir con ingenioLa PyME argentina no escala: sobrevive. Lo hace sorteando obstáculos que, en otros países, serían el final del partido. Inflación de tres cifras, restricciones para importar, caída del consumo, múltiples tipos de cambio y una carga impositiva que asfixia.El modelo económico actual propone libertad de mercado y apertura externa. Pero ¿cuán competitivo es ese mercado para las PYMEs locales, que fabrican con insumos importados y venden en un país con salarios deprimidos y poco acceso al financiamiento?El tipo de cambio oficial ya no está desdoblado, pero sigue siendo poco atractivo para exportar. En esta trampa de costos y falta de escala, reconfigurar estructuras productivas se vuelve un desafío tan técnico como emocional.El rebusque argentino no alcanzaEn medio de esta tormenta perfecta, las PYMEs no solo deben seguir operando, sino también reinventarse. La irrupción de la inteligencia artificial lo deja claro: automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones, liberar tiempo. La oportunidad existe, pero no es mágica. Hace falta orden.Y ese orden empieza por casa. Un episodio reciente dejó esto en evidencia: una mujer en San Luis recibió por error más de 500 millones de pesos de un organismo público. En lugar de devolverlos, los gastó. Hoy enfrenta cargos judiciales por estafa. Este caso extremo pone sobre la mesa una falla común: la desorganización. En muchas PYMEs, se pagan dos veces las mismas facturas, no se reclaman cobranzas, se pierden órdenes de pago. A veces nadie se enteraâ?¦ hasta que la caja no alcanza. Cuando hay que ser austeros, el desorden cuesta carísimo. No se puede crecer sin mirar la letra chica del Excel.¿Alguien se salva solo?La IA ya está al alcance de las PYMEs, no en forma de robots, sino de herramientas simples y accesibles que optimizan tareas cotidianas. Pero para que funcionen, la base tiene que estar: procesos claros, roles definidos, decisiones con datos. No es suficiente con tener voluntad: hay que tener estructura.La pregunta, entonces, no es solo si las PYMEs pueden sobrevivir, sino si como país tenemos un plan. ¿Hay una hoja de ruta desde lo macro? ¿O seguimos bajo la lógica del "sálvese quien pueda"?No se trata de subsidiar lo ineficiente, sino de dar señales de que la profesionalización, la inversión en estructura y la innovación tienen sentido en este país.¿Somos lo suficientemente humanos y astutos?Este Día de las PYMEs podría ser una oportunidad para dejar de romantizar la épica del esfuerzo individual y empezar a diseñar un modelo de desarrollo que incluya. Que entienda que las PYMEs no piden dádivas, sino reglas claras, crédito real y un entorno donde tenga sentido ser eficiente.La pregunta no es nueva, pero sigue vigente: ¿somos lo suficientemente humanos como para ayudarnos entre todos, y lo suficientemente astutos como para reconfigurarnos en medio de un ajuste que exige eficiencia, estrategia y cooperación?Quizás llegó la hora de dejar de admirar a quien "se las rebusca" y empezar a construir un país donde no haga falta rebuscársela todo el tiempo para poder crecer.
Las señales del líder del Sindicato de Camioneros en las últimas semanas pueden parecer contradictorias, pero responden al más puro pragmatismo
España paga a sus pensionistas una de las cuantías más altas en relación al último salario de toda la OCDE, pero el economista alerta que este modelo no puede sostenerse mucho tiempo
Detonar una sola bomba nuclear implica una cadena de efectos que nadie puede predecir del todo, desde quemaduras a miles de metros hasta lluvias radiactivas y una crisis ambiental que podría durar generaciones
El clásico de Steven Spielberg marcó un antes y un después en la relación entre el cine y el océano. Medio siglo más tarde, investigadores y conservacionistas buscan aprovechar ese impacto cultural para impulsar la protección de especies en riesgo
Entrevistada en el podcast "Call Her Daddy", la estrella de cine y televisión estadounidense reflexionó sobre la importancia de la constancia en la industria. Además compartió sus sencillas rutinas en la ciudad de Nueva York, donde supo brillar con "Sex and the city"
Desde el sector crítico afean que "no se puede dar una reflexión" en un contexto que obliga a evaluar los "pros y contras de convocar elecciones, y qué es lo mejor para el partido y para el interés general". Con Lambán, Tudanca y Lobato fuera de juego, Page es el principal exponente en activo de un espectro que gana adeptos tras la respuesta del partido por el 'caso Koldo'
Fundada en 1908, la histórica Crescent Duck Farm perdió sus 100.000 aves y enfrenta ahora el reto de renacer en medio de costos crecientes y el temor a un nuevo brote viral
El miércoles 25 de junio, a las 12 horas, se realizará una nueva edición de este espacio de interacción exclusiva con los suscriptores, esta vez con la destacada participación de uno de los principales consultores de nuestro país. Leer más
Lucy Easthope se describe a sí misma como "la última en responder" a una emergencia.Cuando se produce una catástrofe, los trabajadores de emergencia se apresuran a prestar ayuda. Pero Easthope, profesora visitante de muertes masivas y pandemias en la Universidad de Bath, Inglaterra, dice que su especialidad es lo que viene después.Lleva 24 años ayudando a la gente a recuperarse de catástrofes como los atentados del 11 de septiembre, el tsunami del Océano Índico en 2004 y los atentados del metro de Londres en 2005. Sus numerosas tareas incluyen trabajar entre los escombros recuperando restos y efectos personales, dar asesorías sobre la limpieza y la reconstrucción, y ayudar a las comunidades afectadas a recuperarse.En su próximo libro, Pase lo que pase: Lecciones que cambian la vida para afrontar las crisis, Easthope escribe sobre lo que una vida en la gestión de emergencias le ha enseñado sobre cómo afrontar tiempos difíciles.El verdadero origen de la creatividad y la relación con los genios atormentadosElla compartió sus ideas sobre cómo afrontar las pérdidas y calamidades cotidianas como la muerte, un mal diagnóstico, un divorcio o un despido.Hacer una "evaluación de impacto"Al llegar al lugar de un desastre, lo primero que hace Easthope es anotar cada detalle ocurrido, por pequeño que sea: el puente derrumbado, pero también el huerto comunitario destruido. Esto se denomina evaluación de impacto.Cuando ocurre algo malo, explica, todos pueden beneficiarse de hacer su propia evaluación de impacto. Aconseja anotar todo lo que a uno le afecta, ya sea físico, psicológico o logístico. Esto puede ayudar a comprender lo que se ha vivido, cómo aquello está afectando en todos los ámbitos de la vida y qué es lo que tiene solución.Para que pueda haber sanación y reconstrucción, dice, "hay que afrontar el inventario de lo que ha sucedido".Y anima a seguir revisando. "En el trabajo con desastres, revisamos el progreso a los seis meses, al año y luego más, porque surgen cosas nuevas", remarca.¡Cuidado con "la espiral"!"A veces uno puede encontrarse en un torbellino, buscando razones de por qué sucedió algo o exigiendo saber por qué las cosas son tan injustas. Pero a veces, no hay una razón", destaca Easthope.Las investigaciones demuestran consistentemente que el sentido de justicia está profundamente arraigado en las personas, desde la infancia, por lo que esta realidad puede ser difícil de aceptar, desarrolla.Easthope se encuentra con frecuencia en una sala llena de personas agitadas que han sufrido un evento traumático y que se preguntan por qué se les ocurrió aquello. "Veo esto con frecuencia después de las inundaciones", añade. "Dicen: '¿Por qué el clima ha causado esto? Esto no debería haber sucedido; no es justo'".¿Qué dice la psicología de personas que amenazan todo el tiempo con separarse o divorciarse de su pareja?A veces ella empieza estando de acuerdo con ellos y coincide en que a menudo no hay ninguna razón para el suceso. "Esas son verdades que hay que aceptar", agrega.Easthope comprende la necesidad de obtener respuestas o justicia. Pero centrarse en la injusticia puede ser señal de una espiral descendente. Puede impedir que se avance y evitar lo que ella llama "los brotes verdes de un nuevo comienzo".'Designar un "supervisor del agotamiento""Las personas que trabajan en la gestión de desastres a menudo no reconocen lo agotados que están hasta que están mucho más allá del punto en el que probablemente podrían haber hecho cambios", dice la profesional.Por eso, les recomienda a sus colegas, así como a cualquier persona que esté pasando por una crisis, que designen un "monitor de agotamiento", una persona de confianza que pueda observarlos para detectar señales de agotamiento. Pueden ayudar a pensar en maneras de aliviar las cargas o recibir apoyo adicional, explica, y recuerdan que no se debe minimizar lo que se está atravesando y que se tienen que priorizar las propias necesidades."Debe ser alguien que pueda decirte la verdad compasiva cuando te vea desanimado", añade Easthope. "La mía es mi madre", ejemplifica.Reconoce tus "necesidades ocultas"Easthope ha cimentado su carrera en la gestión de recursos para satisfacer las necesidades más urgentes de las personas. Pero también existe un conjunto de deseos más ocultos que la gente suele tener, afirma."Son esos deseos polémicos que quiero que todos sepan que tienen derecho a sentir", dice, tanto si el deseo es sexual como si es fumar, reírse a carcajadas o tomar un cóctel."Hay muchos juicios sobre cómo deben comportarse los sobrevivientes de desastres o las personas en duelo", añade. Pero el placer importa en estos momentos y uno se lo merece, agrega. "La vida no puede ser una serie de días en los que simplemente se sobrelleva".Después de un día agotador de trabajo, Easthope comentó que a veces ve Las Kardashian. ¿Qué más disfruta? "No soy hedonista", dice, "pero me gusta un buen pedazo de torta".Por Jancee Dunn.
De origen humilde y con una historia marcada por esfuerzo, su camino lo llevó a brillar como figura histórica del pancracio nacional
La conmovedora historia de un can rescatado tras sufrir maltrato y una grave infección, ahora enfrenta el cáncer y espera una cirugía reconstructiva gracias al apoyo de una comunidad solidaria
Sobrevivir a un accidente de aviación depende de varios factores, incluyendo la preparación, la toma de decisiones rápidas y el conocimiento de procedimientos básicos. El único superviviente del accidente de avión en India se pregunta cómo lo logró. Leer más
El hijo mayor del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez expresó en sus redes sociales su admiración a la personalidad del senador y precandidato presidencial, que se encuentra internado en una UCI de la Clínica Fundación Santa Fe
El famoso actualmente sigue buscando una oportunidad para seguir sueños en el país
No hay fórmulas mágicas para alcanzar la riqueza, pero sí existen caminos claros que se pueden transitar paso a paso. En este texto te voy a mostrar los 4 escalones que, tarde o temprano, todo ahorrista o inversor recorre en su camino hacia la libertad financiera. No hablamos de recetas vacías ni de promesas de marketing: se trata de saber con precisión dónde estás parado hoy, qué viene después y con qué herramientas contás para seguir avanzando. Cada escalón marca una etapa distinta en el crecimiento financiero, con desafíos únicos y estrategias concretas. Lo que buscamos es simple: que puedas reconocer tu situación actual y tengas una guía realista para seguir subiendo hacia una economía más estable, consciente y, sobre todo, libre. Vamos a hablar de ingresos, gastos, ahorro e inversión. Pero también de elecciones. ¡Comencemos! Escalón 1: independencia de deudas El primer paso hacia la riqueza no es ganar más, sino sacarse de encima el lastre de las deudas. No todas son iguales: algunas nacen del desorden, otras de la necesidad, y muchas del deseo de aparentar. La llamada "deuda ficcional" es la más peligrosa: la que se asume para vivir por encima de lo que uno puede sostener. También está la "deuda hormiga", que surge de pequeños créditos dispersos que se acumulan hasta volverse inmanejables. Y la "deuda de subsistencia", la que aparece cuando no alcanza para cubrir lo básico, aunque muchas veces se disfrazan de necesarias cosas que no lo son. Por último, la "deuda para invertir" puede jugar a favor, pero solo si se la maneja con criterio y cautela. Salir de las deudas es posible. El primer paso es dejar de cavar. Inventariar, priorizar, recortar y renegociar. Nada de pagos mínimos eternos ni tasas imposibles. Y, sobre todo, cambiar el vínculo con la plata. Cuando el ingreso empieza a superar al gasto de forma regular, podés avanzar al siguiente nivel. Escalón 2: independencia laboral Mucha gente cree que dejar de trabajar para otros es sinónimo de independencia económica. Pero no es tan así. Podés ser independiente económicamente hablando trabajando en relación de dependencia también, siempre y cuando tengas margen para ahorrar e invertir. Aun así, suele ser más viable avanzar cuando usás tu tiempo para proyectos propios. La independencia laboral implica dejar de depender de un jefe o un horario ajeno y pasar a depender de vos mismo. La pandemia aceleró esta transición: algunos se vieron obligados a emprender, otros aprovecharon el home office para desarrollar actividades paralelas. Es un cambio de mentalidad: dejar de verse como empleado y empezar a verse como generador de valor. No hace falta hacerlo de golpe. Puede empezar con un servicio, un emprendimiento chico o una habilidad monetizable. Lo importante es que puedas decidir cómo usar tu tiempo, y que el ingreso tenga más que ver con tu creatividad y estrategia que con tu disponibilidad horaria. No es el final del camino, pero es un giro clave: cuando tu tiempo empieza a responder a tus objetivos, estás en otra etapa. Escalón 3: independencia económica La independencia económica ocurre cuando tus ingresos pasivos cubren tus gastos totales, tanto fijos como variables. No es dejar de trabajar para siempre, sino que tus cuentas se sostienen incluso si decidieras no hacerlo. Eso requiere diversificar las fuentes de ingresos pasivos: Alquilar activos: un departamento, una cochera, un auto, un depósito. Esto genera ingresos propietarios. Crear algo que te genere regalías: un libro, una app, un curso. Son ingresos patentados. Montar negocios online que funcionen con supervisión reducida: tiendas, membresías, canales de contenido. Ingresos monitoreados. Invertir en instrumentos financieros: bonos, acciones, plazos fijos, staking. No se trata de no hacer nada, sino de tener la opción de elegir. De trabajar, si querés, no porque lo necesitás. Y de mantener una estructura que funcione sin que vos estés 100% presente todo el tiempo. Escalón 4: independencia financiera Este es el punto de equilibrio. Cuando tenés ingresos pasivos provenientes de al menos tres fuentes distintas, con distribución en diferentes monedas y bajo riesgo, y si alguno de esos canales se cae, el sistema sigue funcionando. No hace falta ser rico, sino estructurado. Tener margen. Estar cubierto. Diversificá tu portafolio: Incluí monedas fuertes como dólares, euros, francos suizos o incluso criptomonedas. Mantené ingresos en distintos sectores y regiones. Y asegurate de que el riesgo total sea bajo o moderado. Acá ya no pensás en llegar a fin de mes, sino en qué hacer con tu tiempo libre. En qué causas apoyar. En qué personas ayudar. Porque la libertad no se mide solo en pesos o dólares, sino también en energía mental y tiempo libre. La independencia financiera no es el final. Es el principio de una vida con otras preguntas. Y muchas más respuestas propias. Conclusión La riqueza real no se mide por lo que acumulás, sino por lo que podés elegir. Por la libertad de decirle "no" a lo que no te suma y "sí" a lo que de verdad te mueve. No todos van a subir estos cuatro escalones al mismo ritmo ni con las mismas herramientas. Y está bien. Lo importante es saber que el camino existe, y que está ahí para quien lo recorra con intención y constancia. Tal vez la pregunta no sea "¿cómo llego?", sino "¿cuál es el próximo paso que puedo dar hoy?". Porque cuando dejás de enfocarte solo en la meta y empezás a abrazar el proceso con claridad y compromiso, no solo ganás libertad: también te vas encontrando de a poco con la persona que realmente querés ser. Nos encontramos el próximo martes con más contenido de finanzas personales e inversiones.
El ataque contra el senador generó respuestas de figuras políticas, incluido Ernesto Samper, quien comentó que él también fue victima de un atentado años atrás
La apertura cambiaria, el fin del cepo y la política arancelaria de Estados Unidos obligan a las compañías a replantear su gestión financiera. La tecnología y el control granular de costos se vuelven esenciales
Considerado uno de los 'realities' más extremos de la televisión española, la dureza del programa tiene un gran impacto en la salud de los concursantes
Un episodio real de la época romana inspiró ese enigma numérico, un desafío que revela cómo buscar patrones y pensar diferente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones extremas
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width SOBREVIVIR A TODO Casi 1,4 millones de niños pasan hambre extremo, tienen viviendas precarias, no van al médico y aprenden poco
Con un elenco liderado por Ana de Armas, Sydney Sweeney y Vanessa Kirby, "Eden" propone un giro inesperado en la filmografía de Ron Howard con clasificación para adultos.
El video del momento se viralizó en redes sociales.Las autoridades chinas abrieron una investigación sobre el caso.
28 de mayo de 1982. El reloj en la oficina de operaciones de la Base Aeronaval Rio Grande marca las 00.21 horas. Recién comienza el día y reina una tensa calma. Un avión ha partido hacia las Islas Malvinas. El horario no favorece el arribo pues, como cada noche, una fragata británica navega a una distancia prudente de la costa y cañonea posiciones argentinas acantonadas en proximidades del aeropuerto. Las tropas lo llaman "el expreso de medianoche". Agotada su munición, el navío se retira al amparo de la oscuridad y el mar encrespado. La tranquilidad regresa. Lo de siempre: niebla, lluvia intermitente y aguanieve que golpea los rostros de los conscriptos que montan guardia guareciéndose en trincheras en torno al aeropuerto.En medio del Océano Atlántico, un bimotor de exploración Beechcraft BE-200 Súper King Air que pertenece a la Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento de la Aviación Naval Argentina orbita en la noche entre Río Grande y las Islas Malvinas. Su altura supera los tres mil metros y es adecuada para asegurar comunicaciones claves y concretar una misión en progreso. Al avión se lo llama "retransmisor". En la cabina, piloto y copiloto escuchan en sus auriculares nombres de mujeres: `Marta', `Beba', `Susana'... Al mismo tiempo, un jet comercial de la Aviación Naval Argentina se dirige, en vuelo rasante sobre el Océano Atlántico, hacia las Islas Malvinas. Transporta tambores de combustible y carga general. En su viaje de regreso llevará heridos graves que necesitan atención en el continente. El Beechcraft BE-200 le transmite al jet la situación que se vive en Puerto Argentino y la actualiza aproximadamente cada quince minutos. En la cabina del avión comercial las luces permanecen apagadas. El piloto vuela a ciegas, con la vista clavada en el altímetro, apenas 15 metros sobre la cresta de las olas. No emite comunicaciones: hacerlo es delatarse y entregarse ante el enemigo. El copiloto escucha las órdenes del avión retransmisor. La sal del mar tiñe de blanco el parabrisas. Cuando el jet alcanza las islas, surge una preocupación extra: si las gaviotas se alzan en vuelo, todo puede terminar en tragedia. El silencio dentro de la cabina sólo se interrumpe cuando el copiloto habla en la frecuencia de radio: `Marta', `Beba', `Susana', recita. Parecen palabras incoherentes, pero cada nombre define un punto de la ruta que la aeronave transita. Además, son los nombres de las esposas de los aviadores navales. De esta manera informa al avión retransmisor su posición.El copiloto sabe que lo están escuchando los británicos. Tienen potentes equipos para interferir frecuencias y, cada vez que lo hacen, en la línea emerge el sonido similar al de un arpa. Además, también escucha la voz del enemigo que, en perfecto inglés, advierte: "The bastards are coming again" (los bastardos vuelven de nuevo).El Beechcraft BE-200, a través de la radio, transmite cada novedad del jet comercial a Puerto Argentino. El teniente de navío Miguel Isaac, alias `Turquito', piloto y fanático del futbol, sabe por los nombres de mujer que el jet vuela en paralelo a la isla Soledad y falta poco tiempo para su arribo. Toma el radio y, con el estilo de un relator de fútbol, comienza a transmitir al jet cuál es la situación en las islas.-Vamos muchachos, que hoy ganamos este partido, dice.-Buena patada, dale, dale que el dos está apolillado y el cinco anda un poco rengo.-Vamos que hoy estamos para la goleada.Si el vuelo puede continuar, Isaac relata:-¡Atentos a la marca, eh!Cuando el control Malvinas la informa al avión retransmisor que se acerca una patrulla de Harrier hacia el jet comercial para derribarlo y el peligro aumenta, Isaac informa:-Peguen la vuelta y rajen ya de ahí!.La escena parece salida de un film bélico de ficción pero estos hechos tienen lugar durante el conflicto del Atlántico Sur. No existen aún antecedentes de semejante hazaña en la historia de la aviación militar moderna realizada a plena noche y algunas veces a plena luz del día volando un jet comercial Fokker FK28 (3000) Fellowship.La aeronave, de manufactura holandesa, en cuestión de días pasa a formar parte activa en la primera línea de combate de la Aviación Naval.Un avión comercial, en combateEl Fokker 28 es una aeronave de porte comercial desarrollada para vuelos domésticos de pasajeros y disponible, con otras configuraciones, como avión carga ó transporte vip y sanitario en rutas de corto alcance. A comienzos de 1982, en la República Argentina operan doce ejemplares. Cuatro forman parte de la flota de Aerolíneas Argentinas que, desde el año 1975 operan desde su cabecera, el Aeroparque Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires. Sus rutas son domésticas y cubren las vastas extensiones del país.La Fuerza Aérea Argentina cuenta con cinco ejemplares al servicio de su logística interna y de LADE (Líneas Aéreas del Estado). Uno de ellos aterriza en el aeropuerto de Puerto Stanley el 15 de mayo de 1978 protagonizando así la inauguración del primer vuelo jet a las Islas Malvinas.La Aviación Naval Argentina es el tercer operador y posee tres Fokker FK28 Fellowship (MK3000). Cada uno puede transportar 65 pasajeros o 7500 kilos de carga y utiliza dos turbinas Rolls Royce Spey 555-15H. Los tres aviones, arribados en 1979, son el material de mayor modernidad en el país.Un detalle que no es menor: antes de ser entregados, los tres Fokker fueron pintados de un tono blanco radiante con líneas celestes por los holandeses. Una apetecible presa para los pilotos de Sea Harrier a su color que fácilmente contrasta sobre el océano y el terreno. Pertenecen a la Segunda Escuadrilla de Sostén Logístico y Móvil que opera desde el aeropuerto internacional de Ezeiza. EL LEGADO FOKKERDurante la Primera Guerra Mundial la palabra Fokker fue sinónimo de terror en el Real Cuerpo Aéreo británico (RFC), que durante 1915 sufre cuantiosas pérdidas a manos del Fokker III Eindecker.Guiados por los ases Oswald Boelcke o Max Immelman, estos aviones monoplano barrieron de los cielos a sus rivales franceses, belgas y británicos. El Fokker ganó el aprecio total de los pilotos alemanes y en el ambiente de la aviación el período es conocido como "Flagelo Fokker".Su utilización como arma de guerra fue tan efectiva que obtuvo el control del espacio aéreo a través de una arma moderna en su tiempo que dispara a través de la hélice y que se llama ametralladora sincronizada frontal.Luego aparecieron otros modelos de Fokker que culminaron con la exitosa aparición del triplano Fokker Dr.I que se conviertió en leyenda al ser tripulado por Manfred Von Richthofen, el as alemán conocido mundialmente como el Barón Rojo, que cosechó 81 victorias antes de ser muerto en combate. Desde aquellos días, la leyenda de Fokker se instaló para siempre en la historia de la aviación mundial.En el Atlántico SurEn el lejano Atlántico Sur, 67 años después de los combates de la Primera Guerra Mundial, tres solitarios Fokker navales argentinos van a jugar un tiempo de alargue contra unas docenas de Harrier británicos y sus buques de guerra. Los británicos cuentan con misiles, cañones, radares, buques y cazas con pilotos experimentados. Los aviadores argentinos poseen experiencia de vuelo, confianza, su armamento es la pericia y una doctrina de vuelo propia. El panorama es claro y está exento de cualquier comentario. Solo resta librar el peligroso encuentro en los inclementes cielos del Atlántico Sur.El comandante de la escuadrilla es el Capitán de Corbeta Norberto Ulises Pereiro, líder que gana la inmediata adhesión de su plana mayor y del personal subalterno. Pereiro -que falleció no a manos de las fuerzas enemigas sino durante la pandemia- es un hombre de una sola palabra, acción.La escuadrilla realiza su primer vuelo el 2 de abril en la recuperación del archipiélago malvinense. Se traslada el cuerpo del Capitán Edgardo Giachino. Casi como un presagio el Fokker que arriba a las islas ha sido bautizado previamente con el nombre de Islas Malvinas.El Capitán Pereiro al enterarse de que los ingleses vienen, ordena un esforzado adiestramiento a sus pilotos, copilotos y personal a bordo. Aprenden a volar rasante sobre mar o tierra, calculan consumos de combustible según la carga de pasajeros, pertrechos u otra combinación. El equipo se consolida con otro factor humano clave, el personal subalterno que conoce al avión como la palma de su mano, ellos vuelan organizan las tareas en tierra y logran con su profesionalismo llevar al servicio las tres aeronaves durante el tiempo que dura el conflicto.Los pilotos más veteranos de la escuadrilla conforman un núcleo denominado el 'Consejo de los ancianos'. Lo componen los Capitanes de Fragata Malnati, D'Imperio y los Capitanes de Corbeta Pereiro y Gómez. Discuten las mejores alternativas para las operaciones. Las medidas fundamentales son tres, preservar la vida de las tripulaciones, sus tres Fokker y la razón de existir, cumplir las misiones asignadas. Durante abril realizan hasta cuatro vuelos diarios a las islas y la escuadrilla vivencia dos experiencias peligrosas que exigen revisar a su departamento de operaciones las rutas de vuelo y coordinar los vuelos con los de otras fuerzas. Durante uno de ellos realizado sobre la Isla Gran Malvina, el Capitán Gómez vuela rasante con el propósito de reconocer la geografía de las islas. Lo hace entre 15 a 30 metros de altura y sortea la topografía circundante, cuando al 'saltar' una loma se encuentra de frente con un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que está haciendo lo mismo que él. Gómez en un acto reflejo realiza un viraje violento a la derecha y el Hércules lo hace hacia la izquierda, el humo de ambas aeronaves se abrazan pero ambos aviones se salvan de destrozarse uno contra la otra. Días más tarde otro Fokker al despegar de Malvinas se topa con cuatro Skyhawks A-4B de la Fuerza Aérea Argentina que en vuelo a baja altura se aproximan a la pista del aeropuerto en una navegación rasante. La escuadrilla Fokker basada en Río Grande sostiene un estrecho contacto con sus pares de la pilotos de Fuerza Aérea Argentina. Nace una mutua admiración con el Brigadier Carlos Corino, el jefe del Escuadrón Dagger Napoleón Martínez y sus pilotos. Reunidos en franca camaradería comparten largas mateadas nocturnas en la torre de control. Cada uno hace su catarsis pues los misiles enemigos no distingue un caza de un jet de transporte y eso ocurre cuando un Fokker casi es derribado.CRUCES CALIENTES A MALVINASA partir del 21 de mayo, luego del desembarco británico en el estrecho de San Carlos, el Fokker utiliza su método de defensa esencial: vuelo rasante... pero de noche. La primer complicación para los pilotos tiene que ver con el cálculo de consumo de combustible. Todos saben que a mayor altura, el consumo es menor, y que en vuelo rasante es bastante mayor. Pero no está detallado en ningún lado. En realidad, ningún manual de vuelo de un avión netamente comercial contempla la posibilidad de vuelo rasante.El asentamiento británico en San Carlos obliga a la escuadrilla a bordear las islas. Esto se traduce en un mayor tiempo de vuelo y obliga a cargar dos toneladas de combustible extra, lo que disminuye la cantidad de carga a transportar, que pasa a ser sólo de cinco toneladas. Los Harrier -que gozan de una total superioridad aérea- los esperan. Se ubican en posiciones favorables para intentar su derribo, pero no lo logran. De noche el peligro es doble: los navíos de guerra británicos se unen a la cacería formando como buques piquete. Si detectan la aproximación de algún Fokker con sus radares, envían primero a la patrulla de Harrier, que cubren la distancia desde sus portaaviones al aeropuerto de Puerto Argentino en ocho minutos. Además, los buques tienen la posibilidad de utilizar su artillería y los misiles Sea Dart.Durante el mes de mayo, los tres Fokker argentinos logran ingresar en siete ocasiones al aeropuerto de la capital malvinense y escapar sin ser alcanzados. En la noche del 2 de junio, cansados de no poder derribar ningún Fokker, los británicos arman una trampa. Al destructor HMS Cardiff clase 42 que navega al amparo de la oscuridad le asignan la misión de cazar al jet comercial. Su capitán, Michael Harris, ordena preparar en el lanzador de proa dos misiles Sea Dart. Cada uno de ellos mide casi cinco metros y es similar a un poste de teléfono. Pesa media tonelada y puede volar hacia su blanco a 3000 kilómetros por hora. El destructor se acerca a veinte kilómetros de la costa malvinense y navega en sigilo amparándose en las malas condiciones del clima, barriendo la superficie del mar con sus sistemas de radar.En Rio Grande desde la base aeronaval despega el Fokker (5-T-21) comandado por el capitán de fragata Luis D' Imperio y su copiloto, el teniente de navío Jorge Oliveira. Los acompañan los suboficiales Antonio Villalba, Argentino Benítez y el cabo Fernando Tani, responsables de la carga en el fuselaje del avión.A Villalba, quien fue designado encargado de la carga a bordo, le llevó tres horas estibar los proyectiles de 155 milímetros. Cada uno pesa 43 kilos. Son para los dos cañones Sofma que posee el Ejército Argentino apostados en Sapper Hill, que tienen un alcance de 20 kilómetros, lo que los vuelve ideales para rechazar a los buques enemigos que se acercan a cañonear las posiciones argentinas. El destructor Cardiff continúa con su búsqueda furtiva cuando sus operadores de radar alertan al capitán Harris. Le dicen que sus pantallas captan un eco y que están seguros de que se trata de un Fokker. En ese instante, el Fokker argentino que se aproxima al aeropuerto luego de casi una hora de vuelo rasante realiza una maniobra peligrosa pero necesaria: asciende por un breve instante para comunicarse con el enlace radial en el aeropuerto y proceder al aterrizaje. Oliveira toma contacto con el controlador aéreo aeronaval de turno, el entonces capitán de corbeta Carlos Molteni, comandante de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, quien le dice que proceda con el aterrizaje.Ese momento, que dura segundos, el capitán Harris lo utiliza a su favor y da la orden de lanzar el primer Sea Dart. Son las 20.05 horas, como queda registrado en la bitácora del destructor. El misil emana un fogonazo al salir del lanzador y chamusca la estructura debajo del puente de comando. El rugido del motor del misil, que se aleja a 702 metros por segundo, se escucha en los pasillos del buque.Sin perder tiempo, en sucesión de pocos segundos, Harris ordena lanzar un segundo Sea Dart contra el mismo blanco para rematarlo.D'Imperio dirige el Fokker hacia la pista y comienza la maniobra de aterrizaje. No sabe que dos Sea Dart van directo hacia su avión. Al descender, cuando ya se encuentra cerca de la pista, ambos misiles pierden la señal "de enganche": como el jet vuela tan bajo, el misil lo confunde con la tierra de las islas. Los Sea Dart continúan sin rumbo, se pierden detrás de una colina, para luego estrellarse sobre el mar o la tierra.En cabecera de pista, dos jeeps encienden sus luces al escuchar el ruido del avión. Entonces aparece el Fokker, que los utiliza como guías. Enseguida golpea la pista, se abren los liftdumpers (chapas rompedoras de flujo de aire) en las alas y apoya inmediatamente la rueda de nariz. D'Imperio aplica frenos con intensidad, es una técnica de aterrizaje denominada de "campo corto" en la que Pereiro ordena a sus pilotos adiestrarse desde el primer día del conflicto. En toda la operación, sólo utiliza el sector derecho de la pista ya que la parte izquierda tiene un cráter provocado por una bomba lanzada desde un Vulcan inglés. Una vez detenido, casi en el final de pista, el Fokker gira 180 grados y sin detener los motores comienza la maniobra de descarga, listo para despegar.Al abrir la puerta de carga, los mecánicos observan al capitán Carlos Molteni que se aproxima rápido, sube al avión y se dirige a la cabina. Trae una pésima noticia para D'Imperio: `Señor, tienen que apurarse, vienen los muchachos'.Las cinco toneladas de munición son descargadas en pocos minutos, en plena oscuridad. Acto seguido, el Fokker vuelve al aire, deslizándose otra vez sobre el mar en vuelo rasante.A bordo del HMS Cardiff, el capitán Harris confía en sus operadores de radar. Sabe que solo le queda una oportunidad en la noche para interceptar al avión durante su regreso al continente, por ello ordenó cargar en la rampa de misiles el tercer Sea Dart. Ya está preparado para ser lanzado. Molteni guía la salida del Fokker a ciegas con un sistema que le permite saber la aproximación de los Sea Harrier. Su voz, por radio, llega los auriculares de D'Imperio y Oliveira:-`¡Atención! ¡Pegarse bien al agua ya! -¡Vamos ahora con rumbo uno ocho cero. Máxima velocidad! -¡Más velocidad, vamooooossss, más velocidad!-Giro a la izquierda, más rápido, más rápido, vamos, vamos más rápido -Ahora brusco a la derecha, tienen atrás a los Harrierâ?¦ giren hacia la izquierda-No suba, no suba! Manténgase planchado al agua.-Vamos, vamos! Máxima potencia, que se acercan.En la pantalla de radar del destructor HMS Cardiff aparece el eco del Fokker, que se visibiliza como un punto mientras intenta escapar de los Sea Harrier. Harris da la orden de disparo. El tercer Sea Dart, con una cola de humo blanco, se suma a la cacería.El Fokker continúa en vuelo rasante, en plena oscuridad, en paralelo a las islas. No se despega de la costa, su comandante cree que quizá tenga una chance de evadir el misil si confunde al avión con la tierra. La voz del capitán Molteni y la destreza de la tripulación es lo única que puede salvarlos en ese momento. Siguen las indicaciones en la radio:-Vamos, un poco más, mecha a fondo!!.-Sigan planchados, bien planchados sobre el mar.-Bueno, ahí va, ahí va! Mantengan rumbo y velocidad máxima.En la cabina, la alarma de "sobre velocidad" (que avisa cuando la nave supera los 320 nudos) suena castigando los oídos de los tripulantes. La advertencia trae consigo un riesgo mortal: el desprendimiento de un ala. D'Imperio ordena a Oliveira que la apague. Todavía deben evadir la isla Beauchene, con una elevación de 82 metros de altura, que se encuentra al sur de la Isla Soledad.La voz de Molteni alerta a los pilotos: -Ojo, que los indios tiraron una flechaEs el tercer Sea Dart que una vez más pierde su contacto con el Fokker y cae sobre el mar sin alcanzar su blanco. El jet comercial regresa a Río Grande con su misión cumplida.TIEMPOS DE PAZFinaliza el conflicto y los tres Fokker 28 se encuentran en Rio Grande. Su trabajo continúa, transportan a prisioneros de guerra liberados sin que medie ningún tipo de interrupción. Las tripulaciones reanudan las líneas regulares de apoyo a las bases aeronavales. La Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil es distinguida con la condecoración "Honor al Valor en Combate".El plantel de pilotos fue único, los pilotos antiguos, capitanes Pereiro, Gómez, Malnati, D Imperio, Oliveira, Espina y Carrio. Los jóvenes copilotos tenientes, De Vincenti, Schmid, Manfredi, Silvestre, Callisto, Borlandelli y que incluyó un copiloto que previamente se habia formado como maestro de Escuela, el Teniente de Navío Guillermo Rubino. Los suboficiales dejaron su imborrable marca de coraje y trabajo profesional; Cazaubon, Turoni, Fossati, Gordillo, Britos, Hidalgo, Ricci, Scuto y Benegas entre tantos. Los controladores aéreos, capitanes Olcese, Arce y Molteni merecen un reconocimiento aparte. En el Museo de la Aviación Naval Argentina descansa el Fokker (5-T-21) que sobrevive a la noche del 2 de junio luego de que le fueran lanzados tres misiles Sea Dart. En cada uno de sus remaches la estructura toma vida, en las noches serenas en su fuselaje se oyen voces. Son las de aquellos que al verlo aterrizar al Fokker en Malvinas lo vivaron y lo recibieron con tres palabras; Viva la Patria!.
28 de mayo de 1982. El reloj en la oficina de operaciones de la Base Aeronaval Rio Grande marca las 00.21 horas. Recién comienza el día y reina una tensa calma. Un avión ha partido hacia las Islas Malvinas. El horario no favorece el arribo pues, como cada noche, una fragata británica navega a una distancia prudente de la costa y cañonea posiciones argentinas acantonadas en proximidades del aeropuerto. Las tropas lo llaman "el expreso de medianoche". Agotada su munición, el navío se retira al amparo de la oscuridad y el mar encrespado. La tranquilidad regresa. Lo de siempre: niebla, lluvia intermitente y aguanieve que golpea los rostros de los conscriptos que montan guardia guareciéndose en trincheras en torno al aeropuerto.En medio del Océano Atlántico, un bimotor de exploración Beechcraft BE-200 Súper King Air que pertenece a la Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento de la Aviación Naval Argentina orbita en la noche entre Río Grande y las Islas Malvinas. Su altura supera los tres mil metros y es adecuada para asegurar comunicaciones claves y concretar una misión en progreso. Al avión se lo llama "retransmisor". En la cabina, piloto y copiloto escuchan en sus auriculares nombres de mujeres: `Marta', `Beba', `Susana'... Al mismo tiempo, un jet comercial de la Aviación Naval Argentina se dirige, en vuelo rasante sobre el Océano Atlántico, hacia las Islas Malvinas. Transporta tambores de combustible y carga general. En su viaje de regreso llevará heridos graves que necesitan atención en el continente. El Beechcraft BE-200 le transmite al jet la situación que se vive en Puerto Argentino y la actualiza aproximadamente cada quince minutos. En la cabina del avión comercial las luces permanecen apagadas. El piloto vuela a ciegas, con la vista clavada en el altímetro, apenas 15 metros sobre la cresta de las olas. No emite comunicaciones: hacerlo es delatarse y entregarse ante el enemigo. El copiloto escucha las órdenes del avión retransmisor. La sal del mar tiñe de blanco el parabrisas. Cuando el jet alcanza las islas, surge una preocupación extra: si las gaviotas se alzan en vuelo, todo puede terminar en tragedia. El silencio dentro de la cabina sólo se interrumpe cuando el copiloto habla en la frecuencia de radio: `Marta', `Beba', `Susana', recita. Parecen palabras incoherentes, pero cada nombre define un punto de la ruta que la aeronave transita. Además, son los nombres de las esposas de los aviadores navales. De esta manera informa al avión retransmisor su posición.El copiloto sabe que lo están escuchando los británicos. Tienen potentes equipos para interferir frecuencias y, cada vez que lo hacen, en la línea emerge el sonido similar al de un arpa. Además, también escucha la voz del enemigo que, en perfecto inglés, advierte: "The bastards are coming again" (los bastardos vuelven de nuevo).El Beechcraft BE-200, a través de la radio, transmite cada novedad del jet comercial a Puerto Argentino. El teniente de navío Miguel Isaac, alias `Turquito', piloto y fanático del futbol, sabe por los nombres de mujer que el jet vuela en paralelo a la isla Soledad y falta poco tiempo para su arribo. Toma el radio y, con el estilo de un relator de fútbol, comienza a transmitir al jet cuál es la situación en las islas.-Vamos muchachos, que hoy ganamos este partido, dice.-Buena patada, dale, dale que el dos está apolillado y el cinco anda un poco rengo.-Vamos que hoy estamos para la goleada.Si el vuelo puede continuar, Isaac relata:-¡Atentos a la marca, eh!Cuando el control Malvinas la informa al avión retransmisor que se acerca una patrulla de Harrier hacia el jet comercial para derribarlo y el peligro aumenta, Isaac informa:-Peguen la vuelta y rajen ya de ahí!.La escena parece salida de un film bélico de ficción pero estos hechos tienen lugar durante el conflicto del Atlántico Sur. No existen aún antecedentes de semejante hazaña en la historia de la aviación militar moderna realizada a plena noche y algunas veces a plena luz del día volando un jet comercial Fokker FK28 (3000) Fellowship.La aeronave, de manufactura holandesa, en cuestión de días pasa a formar parte activa en la primera línea de combate de la Aviación Naval.Un avión comercial, en combateEl Fokker 28 es una aeronave de porte comercial desarrollada para vuelos domésticos de pasajeros y disponible, con otras configuraciones, como avión carga ó transporte vip y sanitario en rutas de corto alcance. A comienzos de 1982, en la República Argentina operan doce ejemplares. Cuatro forman parte de la flota de Aerolíneas Argentinas que, desde el año 1975 operan desde su cabecera, el Aeroparque Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires. Sus rutas son domésticas y cubren las vastas extensiones del país.La Fuerza Aérea Argentina cuenta con cinco ejemplares al servicio de su logística interna y de LADE (Líneas Aéreas del Estado). Uno de ellos aterriza en el aeropuerto de Puerto Stanley el 15 de mayo de 1978 protagonizando así la inauguración del primer vuelo jet a las Islas Malvinas.La Aviación Naval Argentina es el tercer operador y posee tres Fokker FK28 Fellowship (MK3000). Cada uno puede transportar 65 pasajeros o 7500 kilos de carga y utiliza dos turbinas Rolls Royce Spey 555-15H. Los tres aviones, arribados en 1979, son el material de mayor modernidad en el país.Un detalle que no es menor: antes de ser entregados, los tres Fokker fueron pintados de un tono blanco radiante con líneas celestes por los holandeses. Una apetecible presa para los pilotos de Sea Harrier a su color que fácilmente contrasta sobre el océano y el terreno. Pertenecen a la Segunda Escuadrilla de Sostén Logístico y Móvil que opera desde el aeropuerto internacional de Ezeiza. EL LEGADO FOKKERDurante la Primera Guerra Mundial la palabra Fokker fue sinónimo de terror en el Real Cuerpo Aéreo británico (RFC), que durante 1915 sufre cuantiosas pérdidas a manos del Fokker III Eindecker.Guiados por los ases Oswald Boelcke o Max Immelman, estos aviones monoplano barrieron de los cielos a sus rivales franceses, belgas y británicos. El Fokker ganó el aprecio total de los pilotos alemanes y en el ambiente de la aviación el período es conocido como "Flagelo Fokker".Su utilización como arma de guerra fue tan efectiva que obtuvo el control del espacio aéreo a través de una arma moderna en su tiempo que dispara a través de la hélice y que se llama ametralladora sincronizada frontal.Luego aparecieron otros modelos de Fokker que culminaron con la exitosa aparición del triplano Fokker Dr.I que se conviertió en leyenda al ser tripulado por Manfred Von Richthofen, el as alemán conocido mundialmente como el Barón Rojo, que cosechó 81 victorias antes de ser muerto en combate. Desde aquellos días, la leyenda de Fokker se instaló para siempre en la historia de la aviación mundial.En el Atlántico SurEn el lejano Atlántico Sur, 67 años después de los combates de la Primera Guerra Mundial, tres solitarios Fokker navales argentinos van a jugar un tiempo de alargue contra unas docenas de Harrier británicos y sus buques de guerra. Los británicos cuentan con misiles, cañones, radares, buques y cazas con pilotos experimentados. Los aviadores argentinos poseen experiencia de vuelo, confianza, su armamento es la pericia y una doctrina de vuelo propia. El panorama es claro y está exento de cualquier comentario. Solo resta librar el peligroso encuentro en los inclementes cielos del Atlántico Sur.El comandante de la escuadrilla es el Capitán de Corbeta Norberto Ulises Pereiro, líder que gana la inmediata adhesión de su plana mayor y del personal subalterno. Pereiro -que falleció no a manos de las fuerzas enemigas sino durante la pandemia- es un hombre de una sola palabra, acción.La escuadrilla realiza su primer vuelo el 2 de abril en la recuperación del archipiélago malvinense. Se traslada el cuerpo del Capitán Edgardo Giachino. Casi como un presagio el Fokker que arriba a las islas ha sido bautizado previamente con el nombre de Islas Malvinas.El Capitán Pereiro al enterarse de que los ingleses vienen, ordena un esforzado adiestramiento a sus pilotos, copilotos y personal a bordo. Aprenden a volar rasante sobre mar o tierra, calculan consumos de combustible según la carga de pasajeros, pertrechos u otra combinación. El equipo se consolida con otro factor humano clave, el personal subalterno que conoce al avión como la palma de su mano, ellos vuelan organizan las tareas en tierra y logran con su profesionalismo llevar al servicio las tres aeronaves durante el tiempo que dura el conflicto.Los pilotos más veteranos de la escuadrilla conforman un núcleo denominado el 'Consejo de los ancianos'. Lo componen los Capitanes de Fragata Malnati, D'Imperio y los Capitanes de Corbeta Pereiro y Gómez. Discuten las mejores alternativas para las operaciones. Las medidas fundamentales son tres, preservar la vida de las tripulaciones, sus tres Fokker y la razón de existir, cumplir las misiones asignadas. Durante abril realizan hasta cuatro vuelos diarios a las islas y la escuadrilla vivencia dos experiencias peligrosas que exigen revisar a su departamento de operaciones las rutas de vuelo y coordinar los vuelos con los de otras fuerzas. Durante uno de ellos realizado sobre la Isla Gran Malvina, el Capitán Gómez vuela rasante con el propósito de reconocer la geografía de las islas. Lo hace entre 15 a 30 metros de altura y sortea la topografía circundante, cuando al 'saltar' una loma se encuentra de frente con un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que está haciendo lo mismo que él. Gómez en un acto reflejo realiza un viraje violento a la derecha y el Hércules lo hace hacia la izquierda, el humo de ambas aeronaves se abrazan pero ambos aviones se salvan de destrozarse uno contra la otra. Días más tarde otro Fokker al despegar de Malvinas se topa con cuatro Skyhawks A-4B de la Fuerza Aérea Argentina que en vuelo a baja altura se aproximan a la pista del aeropuerto en una navegación rasante. La escuadrilla Fokker basada en Río Grande sostiene un estrecho contacto con sus pares de la pilotos de Fuerza Aérea Argentina. Nace una mutua admiración con el Brigadier Carlos Corino, el jefe del Escuadrón Dagger Napoleón Martínez y sus pilotos. Reunidos en franca camaradería comparten largas mateadas nocturnas en la torre de control. Cada uno hace su catarsis pues los misiles enemigos no distingue un caza de un jet de transporte y eso ocurre cuando un Fokker casi es derribado.CRUCES CALIENTES A MALVINASA partir del 21 de mayo, luego del desembarco británico en el estrecho de San Carlos, el Fokker utiliza su método de defensa esencial: vuelo rasante... pero de noche. La primer complicación para los pilotos tiene que ver con el cálculo de consumo de combustible. Todos saben que a mayor altura, el consumo es menor, y que en vuelo rasante es bastante mayor. Pero no está detallado en ningún lado. En realidad, ningún manual de vuelo de un avión netamente comercial contempla la posibilidad de vuelo rasante.El asentamiento británico en San Carlos obliga a la escuadrilla a bordear las islas. Esto se traduce en un mayor tiempo de vuelo y obliga a cargar dos toneladas de combustible extra, lo que disminuye la cantidad de carga a transportar, que pasa a ser sólo de cinco toneladas. Los Harrier -que gozan de una total superioridad aérea- los esperan. Se ubican en posiciones favorables para intentar su derribo, pero no lo logran. De noche el peligro es doble: los navíos de guerra británicos se unen a la cacería formando como buques piquete. Si detectan la aproximación de algún Fokker con sus radares, envían primero a la patrulla de Harrier, que cubren la distancia desde sus portaaviones al aeropuerto de Puerto Argentino en ocho minutos. Además, los buques tienen la posibilidad de utilizar su artillería y los misiles Sea Dart.Durante el mes de mayo, los tres Fokker argentinos logran ingresar en siete ocasiones al aeropuerto de la capital malvinense y escapar sin ser alcanzados. En la noche del 2 de junio, cansados de no poder derribar ningún Fokker, los británicos arman una trampa. Al destructor HMS Cardiff clase 42 que navega al amparo de la oscuridad le asignan la misión de cazar al jet comercial. Su capitán, Michael Harris, ordena preparar en el lanzador de proa dos misiles Sea Dart. Cada uno de ellos mide casi cinco metros y es similar a un poste de teléfono. Pesa media tonelada y puede volar hacia su blanco a 3000 kilómetros por hora. El destructor se acerca a veinte kilómetros de la costa malvinense y navega en sigilo amparándose en las malas condiciones del clima, barriendo la superficie del mar con sus sistemas de radar.En Rio Grande desde la base aeronaval despega el Fokker (5-T-21) comandado por el capitán de fragata Luis D' Imperio y su copiloto, el teniente de navío Jorge Oliveira. Los acompañan los suboficiales Antonio Villalba, Argentino Benítez y el cabo Fernando Tani, responsables de la carga en el fuselaje del avión.A Villalba, quien fue designado encargado de la carga a bordo, le llevó tres horas estibar los proyectiles de 155 milímetros. Cada uno pesa 43 kilos. Son para los dos cañones Sofma que posee el Ejército Argentino apostados en Sapper Hill, que tienen un alcance de 20 kilómetros, lo que los vuelve ideales para rechazar a los buques enemigos que se acercan a cañonear las posiciones argentinas. El destructor Cardiff continúa con su búsqueda furtiva cuando sus operadores de radar alertan al capitán Harris. Le dicen que sus pantallas captan un eco y que están seguros de que se trata de un Fokker. En ese instante, el Fokker argentino que se aproxima al aeropuerto luego de casi una hora de vuelo rasante realiza una maniobra peligrosa pero necesaria: asciende por un breve instante para comunicarse con el enlace radial en el aeropuerto y proceder al aterrizaje. Oliveira toma contacto con el controlador aéreo aeronaval de turno, el entonces capitán de corbeta Carlos Molteni, comandante de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, quien le dice que proceda con el aterrizaje.Ese momento, que dura segundos, el capitán Harris lo utiliza a su favor y da la orden de lanzar el primer Sea Dart. Son las 20.05 horas, como queda registrado en la bitácora del destructor. El misil emana un fogonazo al salir del lanzador y chamusca la estructura debajo del puente de comando. El rugido del motor del misil, que se aleja a 702 metros por segundo, se escucha en los pasillos del buque.Sin perder tiempo, en sucesión de pocos segundos, Harris ordena lanzar un segundo Sea Dart contra el mismo blanco para rematarlo.D'Imperio dirige el Fokker hacia la pista y comienza la maniobra de aterrizaje. No sabe que dos Sea Dart van directo hacia su avión. Al descender, cuando ya se encuentra cerca de la pista, ambos misiles pierden la señal "de enganche": como el jet vuela tan bajo, el misil lo confunde con la tierra de las islas. Los Sea Dart continúan sin rumbo, se pierden detrás de una colina, para luego estrellarse sobre el mar o la tierra.En cabecera de pista, dos jeeps encienden sus luces al escuchar el ruido del avión. Entonces aparece el Fokker, que los utiliza como guías. Enseguida golpea la pista, se abren los liftdumpers (chapas rompedoras de flujo de aire) en las alas y apoya inmediatamente la rueda de nariz. D'Imperio aplica frenos con intensidad, es una técnica de aterrizaje denominada de "campo corto" en la que Pereiro ordena a sus pilotos adiestrarse desde el primer día del conflicto. En toda la operación, sólo utiliza el sector derecho de la pista ya que la parte izquierda tiene un cráter provocado por una bomba lanzada desde un Vulcan inglés. Una vez detenido, casi en el final de pista, el Fokker gira 180 grados y sin detener los motores comienza la maniobra de descarga, listo para despegar.Al abrir la puerta de carga, los mecánicos observan al capitán Carlos Molteni que se aproxima rápido, sube al avión y se dirige a la cabina. Trae una pésima noticia para D'Imperio: `Señor, tienen que apurarse, vienen los muchachos'.Las cinco toneladas de munición son descargadas en pocos minutos, en plena oscuridad. Acto seguido, el Fokker vuelve al aire, deslizándose otra vez sobre el mar en vuelo rasante.A bordo del HMS Cardiff, el capitán Harris confía en sus operadores de radar. Sabe que solo le queda una oportunidad en la noche para interceptar al avión durante su regreso al continente, por ello ordenó cargar en la rampa de misiles el tercer Sea Dart. Ya está preparado para ser lanzado. Molteni guía la salida del Fokker a ciegas con un sistema que le permite saber la aproximación de los Sea Harrier. Su voz, por radio, llega los auriculares de D'Imperio y Oliveira:-`¡Atención! ¡Pegarse bien al agua ya! -¡Vamos ahora con rumbo uno ocho cero. Máxima velocidad! -¡Más velocidad, vamooooossss, más velocidad!-Giro a la izquierda, más rápido, más rápido, vamos, vamos más rápido -Ahora brusco a la derecha, tienen atrás a los Harrierâ?¦ giren hacia la izquierda-No suba, no suba! Manténgase planchado al agua.-Vamos, vamos! Máxima potencia, que se acercan.En la pantalla de radar del destructor HMS Cardiff aparece el eco del Fokker, que se visibiliza como un punto mientras intenta escapar de los Sea Harrier. Harris da la orden de disparo. El tercer Sea Dart, con una cola de humo blanco, se suma a la cacería.El Fokker continúa en vuelo rasante, en plena oscuridad, en paralelo a las islas. No se despega de la costa, su comandante cree que quizá tenga una chance de evadir el misil si confunde al avión con la tierra. La voz del capitán Molteni y la destreza de la tripulación es lo única que puede salvarlos en ese momento. Siguen las indicaciones en la radio:-Vamos, un poco más, mecha a fondo!!.-Sigan planchados, bien planchados sobre el mar.-Bueno, ahí va, ahí va! Mantengan rumbo y velocidad máxima.En la cabina, la alarma de "sobre velocidad" (que avisa cuando la nave supera los 320 nudos) suena castigando los oídos de los tripulantes. La advertencia trae consigo un riesgo mortal: el desprendimiento de un ala. D'Imperio ordena a Oliveira que la apague. Todavía deben evadir la isla Beauchene, con una elevación de 82 metros de altura, que se encuentra al sur de la Isla Soledad.La voz de Molteni alerta a los pilotos: -Ojo, que los indios tiraron una flechaEs el tercer Sea Dart que una vez más pierde su contacto con el Fokker y cae sobre el mar sin alcanzar su blanco. El jet comercial regresa a Río Grande con su misión cumplida.TIEMPOS DE PAZFinaliza el conflicto y los tres Fokker 28 se encuentran en Rio Grande. Su trabajo continúa, transportan a prisioneros de guerra liberados sin que medie ningún tipo de interrupción. Las tripulaciones reanudan las líneas regulares de apoyo a las bases aeronavales. La Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil es distinguida con la condecoración "Honor al Valor en Combate".El plantel de pilotos fue único, los pilotos antiguos, capitanes Pereiro, Gómez, Malnati, D Imperio, Oliveira, Espina y Carrio. Los jóvenes copilotos tenientes, De Vincenti, Schmid, Manfredi, Silvestre, Callisto, Borlandelli y que incluyó un copiloto que previamente se habia formado como maestro de Escuela, el Teniente de Navío Guillermo Rubino. Los suboficiales dejaron su imborrable marca de coraje y trabajo profesional; Cazaubon, Turoni, Fossati, Gordillo, Britos, Hidalgo, Ricci, Scuto y Benegas entre tantos. Los controladores aéreos, capitanes Olcese, Arce y Molteni merecen un reconocimiento aparte. En el Museo de la Aviación Naval Argentina descansa el Fokker (5-T-21) que sobrevive a la noche del 2 de junio luego de que le fueran lanzados tres misiles Sea Dart. En cada uno de sus remaches la estructura toma vida, en las noches serenas en su fuselaje se oyen voces. Son las de aquellos que al verlo aterrizar al Fokker en Malvinas lo vivaron y lo recibieron con tres palabras; Viva la Patria!.
Existen diversas técnicas para combatir el insomnio, desde una dieta saludable específica hasta estrategias de meditación o ejercicio físico moderado. Sin embargo, muchos habitantes de Estados Unidos no logran alcanzar las horas de sueño recomendadas y una especialista de Maryland reveló si dormir cuatro horas puede ser suficiente.¿Es suficiente dormir cuatro horas para un buen descanso?Entre el 12% y el 20% de los adultos estadounidenses padece insomnio, según un estudio a cargo de Medine Plus. Las preocupaciones laborales o económicas, el ritmo de vida o un nuevo integrante en la familia son factores que pueden alterar el horario de descanso de muchos, que llegan a reducir su jornada nocturna a cuatro horas o menos.La profesora adjunta de psiquiatría y ciencias del comportamiento en Johns Hopkins Medicine, Molly Atwood, con sede en Baltimore (Maryland), dio respuesta a si este tiempo es suficiente para lograr un buen descanso. En diálogo con Today.com, la especialista fue contundente: no."El período ideal parece ser entre siete y nueve horas [de sueño], pero realmente depende de la persona", enfatizó. El ritmo regular de descanso debe oscilar en esa franja, dado que dormir menos horas está asociado con riesgos para la salud, según estudios de la Sociedad de Investigación del Sueño y otras entidades expertas.En tanto, especialistas consultados por el medio mencionado indican que un horario de cuatro horas de descanso puede resultar funcional para las personas que están acostumbradas a dormir poco, pero asocian que estaría vinculado a una "mutación genética" que no puede desarrollarse de forma activa o intencional.¿Por qué presenta un riesgo para la salud dormir menos de siete horas?Un descanso insuficiente puede producir distintos efectos en la salud de las personas, que se pueden categorizar en a corto y largo plazo. Los principales síntomas que se presentan son el cansancio, la modificación del estado anímico y las capacidades cognitivas. Además, es posible que se desarrollen cambios en la calidad del sueño.Por otra parte, la falta de sueño puede derivar en complicaciones en la salud, como potenciar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares o diabetes, la depresión y la ansiedad, o incluso síntomas de psicosis. Según detallaron los especialistas, el ciclo nocturno que se atraviesa durante el sueño se divide en dos categorías: el sueño REM y no REM. Ambas se transitan durante la segunda etapa del descanso, por lo que dormir pocas horas puede hacer que el organismo no acceda a ellas o complete estas fases.¿Qué cantidad de horas es recomendada para dormir bien?La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño establece unos parámetros del descanso en función de la edad. Estos son:Bebés de cuatro a 12 meses: la cantidad recomendada de horas de sueño es entre 12 y 16.Niños de uno a dos años: lo aconsejable es descansar entre 11 y 14 horas diarias.Niños de tres a cinco años: entre 10 y 13 horas de sueño al día.Niños de seis a 12 años: es aconsejable dormir entre nueve y 12 horas.Adolescentes de 13 a 18 años: sueño recomendado de entre ocho y 10 horas.Adultos mayores de 18 años: un horario de descanso de siete horas.
Shawn K tenía un sueldo anual de 150 mil dólares y trabajaba en el mundo tech. Hoy vive en una casa rodante y hace repartos para sobrevivir.Habla de una "ola de desastre económico y social" causada por la IA.Qué dicen las estadísticas sobre este fenómeno: estudios de la UNESCO, CEPAL y el BID comprueban esta tendencia.
Pandora, la empresa de joyería más grande del mundo, tiene su sede en Dinamarca y cuenta con casi 500 tiendas en Estados Unidos, más que en cualquiera de sus otros mercados clave. Sin embargo, en cierto modo su verdadero hogar es Tailandia, donde la compañía fabrica sus productos desde hace casi cuatro décadas. Como muchas empresas globales, Pandora tiene una cadena de suministro que atraviesa continentes y que le ha permitido vender sus productos en todo el mundo a bajo costo. Sin embargo, el mes pasado, esa cadena de suministro se convirtió en una grave debilidad cuando el presidente Donald Trump dijo que impondría aranceles del 36% a los productos procedentes de Tailandia que entraran en Estados Unidos, junto con fuertes aranceles aplicados a decenas de otros países.Después de que Trump anunciara sus "aranceles recíprocos", las acciones de Pandora estuvieron entre las de peor rendimiento en Europa. Una semana después, Trump aplazó esos aranceles hasta principios de julio, ofreciendo un respiro.Pero la amenaza persiste, y Alexander Lacik, director ejecutivo de Pandora, no espera que la incertidumbre que está paralizando a los negocios termine. En una entrevista, dijo que a menos que los aranceles regresen a los niveles anteriores, el próximo año será turbulento. Por ahora, añadió, hay poco que hacer salvo esperar a ver cómo reaccionan los inversores, los clientes y los competidores."Con la información que tenemos hoy, estaría loco si tomara grandes decisiones estratégicas", afirmó Lacik. Junto con líderes empresariales de todo el mundo, Lacik está intentando pensar en cómo responder a las impredecibles políticas de Trump, que han generado una incertidumbre casi enloquecedora. El gobierno de Trump ha empezado a mostrarse dispuesto a rebajar los aranceles, pero sus primeros acuerdos, con el Reino Unido y China, han generado más preguntas que respuestas, y los aranceles siguen siendo más elevados que hace un par de meses.Aunque algunos aspectos de la guerra comercial se han suspendido, Pandora y otras multinacionales se encuentran en el limbo, a la espera de que se concreten más acuerdos.El impacto del trasladoPandora, más conocida por sus brazaletes con colgantes de plata, hace joyas en Tailandia desde 1989. En tres fábricas, miles de personas elaboran los productos a mano. La empresa está construyendo una cuarta planta en Vietnam, pero Trump ha amenazado con imponer aranceles del 46% a los productos vietnamitas.El año pasado, la empresa vendió 113 millones de artículos de joyería: unos tres por segundo, lo que la convierte en la mayor marca de joyería por volumen, con tiendas en más de 100 países. Un tercio de sus ventas, 9700 millones de coronas danesas (US$1400 millones), se generó en Estados Unidos, y Lacik dijo que no tenía intenciones de alejarse del mercado más rentable de la empresa.Pero los precios subirán, advirtió, y no está claro quién se llevará la peor parte."La gran pregunta es: ¿voy a trasladarlo todo al consumidor estadounidense, o distribuiré equitativamente el impacto y subiré los precios de Pandora en todo el mundo?", dijo Lacik.Pero Pandora tiene existencias para varios meses, y esto le da tiempo para ver cómo cambian los precios otros joyeros antes de tomar una decisión.Hay algunas cosas que se pueden hacer de manera inmediata, como optimizar partes de la cadena de suministro. Al día siguiente de que los aranceles recíprocos fueran anunciados, Pandora dijo que cambiaría su distribución para que los productos vendidos en Canadá y Latinoamérica dejaran de pasar por el centro de distribución de la empresa en Baltimore, un proceso que tardaría entre seis y nueve meses en completarse.No se está considerando la posibilidad de trasladar la producción a Estados Unidos, en parte debido a los mayores costos laborales. Pandora emplea a casi 15.000 artesanos en Tailandia y espera contratar a 7000 más en Vietnam.En un informe de resultados de la semana pasada, la empresa calculó el costo de la guerra comercial. Si entran en vigor los aranceles más altos sobre las importaciones tailandesas, 36%, y las chinas, 145%, le costarían a Pandora US$74 millones este año.Pero la compañía no se deja llevar por el pánico. De hecho, los contratiempos económicos empiezan a sentirse como algo normal, dijo Lacik. "Estamos listos para la batalla", añadió.Cuando se incorporó a la empresa como director ejecutivo en 2019, Pandora atravesaba dificultades. El precio de sus acciones había caído más de un 70% desde su máximo tres años antes. Lacik instituyó una "restructuración completa", dijo, con una nueva imagen de marca y un rediseño de tiendas, haciendo hincapié en su etiqueta de "lujo asequible" y mostrando su línea completa de joyería, no solo los colgantes.Eso preparó a la empresa para las dificultades que más adelante golpearon a la economía mundial. Primero, la pandemia del Covid-19, cuando 15.000 empleados de las tiendas fueron enviados a casa y algunos trabajadores de las fábricas durmieron en catres para mantener activa la producción. Después, el aumento de la inflación amenazó con frenar el gasto de los clientes.
Alrededor de las 7hs del 25 de octubre de 2012, Erika Antilef conducía su C4 por la ruta 7 en la provincia de Neuquén cuando, de golpe, fue impactada por una camioneta. La magnitud del accidente fue tal que su auto quedó completamente destrozado. Hasta el día de hoy no recuerda nada de lo que sucedió esa mañana. "Me contaron que fui rescatada por los bomberos de Centenario. Ellos fueron quienes lograron sacarme del auto, que había quedado aplastado en el lugar del impacto. La chapa del vehículo se unió de tal manera que afectó gravemente mi cabeza, causando un traumatismo craneoencefálico. El daño en mi rostro también fue significativo, resultado del aplastamiento del auto. Tras el impacto, el vehículo volcó y dio varios tumbos, aproximadamente unos 100 metros, hasta terminar contra un paredón", le contaron a Erika, tiempo después del siniestro.En el Policlínico de Neuquén la atención médica fue crucial para abordar las lesiones que sufrió durante el accidente y garantizar que recibiera todo lo necesario en ese momento tan crítico. La coordinación entre los servicios de emergencia y los hospitales fue fundamental para su recuperación."Debido a la gravedad de las lesiones, fue necesario retirar una parte de mi cráneo. Durante el proceso de recuperación, enfrenté complicaciones como meningitis e hidrocefalia, y estuve en coma".Mientras Erika esta inconsciente en Terapia Intensiva, los médicos les comunicaron a sus padres que solo tenía un 3% de probabilidades de sobrevivir. Las cirugías, que se extendieron por más de seis horas, fueron realizadas por un equipo de tres neurocirujanos, liderados por el Dr. Calderón, una de las personas que le salvó la vida. ¿Cuánto duró la rehabilitación?"Estuve internada durante dos meses y, debido a las secuelas de la meningitis, fui readmitida en varias ocasiones cada vez que presentaba síntomas como desmayos o pérdida de estabilidad. Este proceso se extendió a lo largo de aproximadamente dos años, durante los cuales enfrenté varias cirugías, incluyendo intervenciones en el hombro y en la cara".A Erika le colocaron una placa de titanio a los seis meses del accidente, una vez que la herida había cicatrizado lo suficiente para permitir la cirugía. "Me explicaron que era necesario para reparar el daño en mi cráneo y estabilizar mi estado. Todo este proceso fue una experiencia desafiante, llena de altibajos, pero también fue fundamental para mi recuperación y adaptación a las secuelas del accidente".La rehabilitación, que duró aproximadamente tres años, fue un proceso largo y desafiante para Erika. Durante ese lapso, enfrentó muchas dificultades, como la pérdida de habilidades del habla y la memoria. No recordaba nombres ni podía comunicarse de manera efectiva. También experimentó dislexia, lo que complicaba aún más su capacidad para procesar información. "Conté con el apoyo de psicólogos y terapeutas que actuaron como maestros. Me ayudaban a formar oraciones contándome cuentos, mostrándome figuras y pidiéndome que recordara nombres de cosas. Esto fue frustrante, ya que sentía una gran impotencia al no poder expresar lo que sabía o comunicarme adecuadamente. Además, mi movilidad también se vio afectada. No podía mover el brazo izquierdo debido a una cirugía significativa en el hombro, que requirió varias intervenciones quirúrgicas. Hubo momentos en los que las cirugías se volvieron abrumadoras, y en una ocasión, mi presión arterial se elevó tanto que tuvieron que suspender una operación programada. El proceso de entrar al quirófano se volvió un desafío en sí mismo, ya que había pasado por tantas cirugías, incluyendo la principal en la cabeza para colocar la placa de titanio y otras en el hombro y la cara". El encuentro con el amor de su vidaSi bien venía conversando con Richard a través de las redes sociales, recién lo conoció personalmente el 18 de diciembre de 2022, el día que la Argentina ganó el Mundial."Inicialmente, percibía su perfil como superficial y frívolo lo que no despertaba mi interés en conocerlo más. Sin embargo, todo cambió cuando vi que publicó una foto en sus redes sociales, donde se mostraba muy decaído y compartía que estaba lidiando con un diagnóstico de cáncer de colon. En ese momento sentí la necesidad de apoyarlo, así que le escribí. Le ofrecí mi respaldo, compartiendo que entendía lo que era tocar fondo y que podía contar conmigo en ese proceso".El 4 agosto del 2022 cuando a Richard le realizaron la colonoscopia, estaba acompañado por su hermano. De repente, apareció su médico para decirle que en las imágenes observaba un tumor, que probablemente era maligno. Enseguida, lo derivó para hacerse análisis, una tomografía y una resonancia de urgencia.Cuatro días después conoció el diagnóstico: cáncer grado 4 en el colon con metástasis hepática."No lo podía creer, no caía. No haber tomado noción del problema creo que me ayudó a mantenerme entero. Me enfoqué 100% en hacer el tratamiento que me indicaban los médicos y en cambiar mis hábitos alimentarios", dice Richard.Al ser muy joven (en ese momento tenía 36 años) las sesiones de quimioterapia eran muy fuertes. Una de las oncólogas le dijo que era probable que las quimios fueran crónicas, por su edad y por el tipo de diagnóstico.Vida nueva en BúziosSin embargo, el 28 de junio del 2024 lo operó el doctor Oscar Andriani, quien le avisó que en las imagines de los estudios el cáncer estaba cerca del páncreas y que, tal vez, era necesario extraer una parte de ese órgano y luego continuar con radioterapia para terminar de extirparlo. Finalmente, en la cirugía esa posibilidad quedó desestimada.Richard terminó con el tratamiento en octubre del 2024. En la actualidad está libre de la enfermedad con control estricto cada tres meses."Vivir la enfermedad de Richard fue una experiencia intensa y transformadora. Sentí una mezcla de emociones, desde la preocupación y el miedo hasta la esperanza y la determinación. Siempre traté de ser fuerte para transmitir seguridad, tranquilidad y paz. Mi objetivo era que sintiera que podía contar conmigo en cada paso del camino. Su fortaleza y sus ganas de vivir eran evidentes y a pesar de los desafíos que enfrentaba, se mantenía motivado y decidido a sanar", se emociona Erika.El 28 de agosto de 2024 decidieron viajar a Búzios para celebrar el cumpleaños de Érika. Cuando visitaron la posada que tenían una pareja de amigos, también argentinos, se les ocurrió de forma espontánea pensar en armar algo similar. "Siempre he sido una persona muy emprendedora y, después del accidente, me reinventé en varias áreas, incluyendo un centro de estética, una consultoría en seguridad e higiene y una fiambrería boutique. Mis amigos, al ver mi espíritu emprendedor y la energía que tenía, comenzaron a sugerir la chance de establecer una posada en la zona. Así que empezamos a buscar lugares y encontramos una hermosa casa en Altos de Búzios".Un nombre muy especialErika y Richard decidieron llamar a la posada "Renascer (renacer en portugués) en Búzios" como una expresión de gratitud por todo lo que habían vivido juntos. "Desde el principio, sabíamos que el nombre de la posada debía reflejar ese agradecimiento y la transformación que habíamos experimentado en nuestras vidas, especialmente en relación con la salud y el bienestar", explica Érika.Además, este proyecto tiene otra pata más que importante: Milo, el perrito de ambos, que también fue parte de todo ese proceso. "Él representa una parte importante de nuestra familia y su historia de superación ya que fue rescatado de la calle en San Martín de los Andes, donde estaba en muy mal estado. Su presencia en el proyecto simboliza la resiliencia y la esperanza, al igual que nuestra propia experiencia con la enfermedad y la recuperación", expresa Richard.La posada es un lugar diseñado para ofrecer un equilibrio perfecto entre vacaciones, tranquilidad y conexión interior. En cada rincón, cuentan los dueños, se respira paz y la naturaleza que los rodea inspira a la vida. "Lo que realmente diferencia a nuestra posada de otras es la energía única que se siente. Hay una atmósfera de renacimiento y renovación, que refleja el sentido de la vida y la fortaleza que hemos experimentado. Este lugar transmite la idea de que todos los sueños son posibles de alcanzar y que nada es imposible si uno se atreve a soñar".¿Qué significa Richard en tu vida? "Richard es mucho más que una presencia en mi vida; es el amor que me inspira y el refugio donde encuentro paz. Me enseña a valorar el momento presente, a encontrar belleza incluso en las dificultades. Con él, cada desafío se convierte en una oportunidad para aprender y crecer juntos. Su amor me anima a disfrutar de cada experiencia, tanto de las dulces como de las amargas, entendiendo que cada paso que damos nos fortalece y nos une más. Su presencia es un constante recordatorio de que el amor y el apoyo mutuo dan sentido y propósito a cada día que compartimos", responde Erika.¿Qué significa Erika en tu vida? "Es el amor de mi vida, un ángel que aparecio en el peor momento. Una parte muy importante de mi estado actual se lo debo a ella", contesta Richard.Después de todo lo vivido, Erika y Richard se animan a compartir un mensaje esperanzador con quienes se encuentran atravesando un momento difícil. "Siempre hay una luz al final del túnel y cada situación es única. No debemos dejarnos llevar por generalidades, hay casos particulares que demuestran que se puede salir adelante. Es muy importante que se aferren a la vida, a la familia, a su pareja o a sus seres más queridos y que no bajen los brazos. Hay que ocuparse, pero no preocuparse y preguntarse para qué les pasó esa situación adversa. Eso los va a llevar a una vida con propósito".
El auditorio de Ticmas recibió a directivos de colegios de México y Colombia en el marco del VI Seminario de Innovación Educativa para hablar sobre la adaptación a las nuevas tecnologías y el abordaje que se busca desde las aulas
La cuarta edición del festival que celebra el pop y la diversidad musical se llevará a cabo en medio de una ola de calor
Las mejores historias requieren que el personaje transite por un sendero de dificultad, que parezca que no tendrá escapatoria o solución y que en realidad todo esta perdido, pero en un impresionante giro de eventos logra recomponerse y volver con un contundente triunfo. La vida de Soichiro Honda, el fundador de la histórica marca japonesa, tranquilamente podría ser digna de libros o la pantalla grande. En sus 85 años de vida transitó por dos guerras (la segunda sino-japonesa y la segunda Guerra Mundial) y un terremoto, que lo terminó golpeando de tal manera que se decidió a vender todo y comenzar a vender whisky, para un año más tarde volver a enfrentar la vida con un nuevo proyecto.Soichiro nació en 1906 en TenryÅ«, un pequeño pueblo japonés a los pies del Monte Fuji. De madre tejedora y padre herrero, comenzó de chico a trabajar en el taller de reparación de bicicletas de la familia, una experiencia que le dio herramientas para años después refundar su vida.Apasionado por los vehículos, siempre fue un creyente de aprender de primera mano todo sobre la ingeniería y los procesos que conlleva. Con ese objetivo se mudó a los 15 años a Tokio como aprendiz al taller mecánico Art Shokai, cuyos dueños, los hermanos Sakakibara, diseñaban coches de carreras durante la noche. Con el pasar de los años, Honda se convirtió en su piloto-mecánico, ayudando a diseñar y construir el Curtiss, un auto de carreras que en 1924 ganó el campeonato nacional. Después de seis años trabajando como mecánico en la capital japonesa, regresó a su provincia natal. En ese entonces el Art Shokai se había convertido en un taller próspero y popular, por lo que decidió abrir delegaciones por todo el país. En esa expansión, Soichiro fue el escogido para abrir el taller de Hamamatsu, la ciudad más cercana a su pueblo.Nunca fue un gran entusiasta de la educación convencional que no tenga un impacto práctico. "Si la teoría promoviera la creatividad todos los profesores habrían sido inventores", solía decir. Sin embargo, tras varios años al mando de su propio taller, se dio cuenta que le faltaban ciertos conocimientos para hacer escalable su actividad e ingresó en la escuela técnica de Hamamatsu, donde al poco tiempo fue expulsado por negarse a hacer el examen. Él fundamentaba que estaba ahí por los conocimientos, no el diploma (a pesar de que se terminó recibiendo como ingeniero). Cuando llegó a las tres décadas desde su natalicio tuvo su primera experiencia cercana con la muerte. Y como no podía ser de otra manera, fue arriba de un auto. En 1938 participó en un rally junto al río Tama, en Tokio, una carrera que casi le costó la vida, cuando, alcanzando los 120 km/h, metros antes de finalizar el trayecto, el auto de adelante clavó los frenos y se generó un brutal choque. Dio tres vueltas en el aire y salió con un brazo roto, el hombro dislocado y la cara dañada, pasando los siguientes tres meses en el hospital.Sin embargo, no sería la única dificultad que le tocaría experimentar al creador japonés. Vivió dos conflictos bélicos casi simultáneos de magnitud: la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1937 fundó la compañía Tokai Seiki, que se dedicaba a la fabricación de aros de pistón (su cliente principal era Toyota) lo que le permitió subsistir a duras penas durante las guerras. A lo largo del conflicto bélico, la ciudad japonesa de Hamamatsu fue duramente bombardeada por los ejércitos estadounidenses, lo que generó que la fábrica de Soichiro quedara severamente afectada. Si la situación ya era desesperante y hacía difícil pensar en la posibilidad de una recuperación del negocio, un terremoto a comienzos de 1945 dejó la sede industrial totalmente en ruinas. Agotado y después de haber vivido ocho años en un país en guerra, Honda decidió no reconstruir la fábrica y vende el negocio a Toyota. Tras duros años y experiencias fuertes vividas en ese período, decidió tomarse un año sabático. Utilizó parte de las ganancias de la venta para comprar un tanque de alcohol, instalarlo en su patio y pasarse las tardes haciendo whiskey casero para familiares y amigos. Un año después vuelve al ruedo al fundar el Honda Technical Research Institute, con el foco principal motores para motocicletas. Fue en esta época donde Soichiro logró en la tragedia cultivar la genialidad. En un país destruido y en sufrimiento, la movilidad era un enorme desafío, ya que no había opciones accesibles para el ciudadano común. Tomando el motor de una pequeña radio militar, lo reconstruyó por completo y se lo endosó a una bicicleta, dando lugar a la primera "Honda". El invento se popularizó bajo el nombre de "chu-chu" por el ruido que hacía y se vendieron 1500 unidades. En 1947 se mejora la bicicleta motorizada, utilizando un motor diseñado por Honda que se fabricó en su primera cadena de montaje. De esta forma, la "chu-chu" dio lugar a la famosa A-Type. Un año después el inventor se asoció con Takeo Fujisawa y juntos crearon una nueva empresa: Honda Motor Company. Mientras que Soichiro se encargaba del desarrollo de productos, su compañero aportaba la inteligencia empresarial necesaria. Comenzaron con 34 empleados y un sueño común.En 1949 nace la primera motocicleta completamente diseñada y desarrollada por Honda, que recibe el nombre "Dream D-type". Solo seis años más tarde la empresa se convirtió en el mayor fabricante de motocicletas en Japón y en 1959 llegaron a los Estados Unidos.El resto de este relato ya es historia conocida por todos. En 1962 comenzó a fabricar en Europa (en Bélgica) y un año después decidieron expandir la fabricación también a los autos y vehículos comerciales. En 1972 se lanzó pro primera vez el Civic como un auto compacto de tracción delantera ideal para la época; 10 generaciones y 24 millones de unidades vendidas después sigue manteniendo su presencia en varios mercados del mundo.Al año siguiente, tras 25 años al frente de la empresa, los cofundadores Soichiro Honda y Takeo Fujisawa se jubilaron y pasaron a ocupar puestos de asesoramiento en el consejo de administración. Sin embargo, Soichiro permaneció atento a todos los movimientos de su empresa hasta su fallecimiento en 1991, dejando un recuerdo imborrable en la industria japonesa y el mundo de los autos, pero no sin antes darse el lujo de ver a Honda dominar la máxima competición de autos a nivel mundial: la Fórmula 1. En 1988 los monoplazas de McLaren-Honda ganaron 15 de 16 carreras, con el equipo logrando el Campeonato de Constructores y el inigualable Ayrton Senna proclamándose Campeón del Mundo, con su compañero de equipo Alain Prost subcampeón.Hoy en día la empresa de 87 años sigue liderando el mercado de motos (en 2014 consiguió superar la barrera de los 300 millones de motocicletas y scooters) y consolidó su posición en los autos (en 2016 la producción alcanzó las 100 millones de unidades). Tiene modelos históricos que hoy en día se siguen vendiendo como Civic, Accord, CR-V (siglas que significan Compact Recreational Vehicle y es el SUV más vendido del mundo) y el HR-V (High Riding Vehicle). Como si fuese poco, otros hitos de la compañía fueron el lograr tener una marca de lujo independiente (Acura), fabricar robots humanoides y un avión (el HondaJet) con una autonomía de 2200 km y velocidad de punta de 782 km/h. Lejos quedó la época de la bicimotor "chu-chu".
Natividad Peña sufrió maltrato de su marido durante años. Separarse no fue fácil y denunciarlo públicamente tampoco, pero quiere que su caso sirva al menos para que otras mujeres alcen la voz
El Titanolebias calvinoi fue identificado en charcos temporarios de la región chaqueña.La especie, capaz de sobrevivir a la sequía, pone en evidencia la fragilidad de estos ecosistemas.
Para muchas personas viajar es una experiencia disfrutable. La previa a conocer un nuevo destino, mirar una película y hasta tomar una copa de vino. Sin embargo, para un grupo en particular puede convertirse en una travesía casi eterna: los que se sientan en el asiento del medio del avión. "No hay duda cuando digo esto, y estoy bastante seguro de que la mayoría de las personas están de acuerdo conmigo cuando están sentadas en clase turista, la lucha por el asiento del medio es real", compartió Brandon Berkson, fundador y editor en jefe de Hotels Above Par.Ir en el asiento del medio es una experiencia poco recomendable, especialmente en caso de viajar rodeado de personas desconocidas. Sumado a la imposibilidad de estirar completamente las piernas, la pelea por el espacio y los apoyabrazos puede volver las horas de vuelo una verdadera tortura. Sin embargo, el especialista y viajero experto dio una serie de consejos para aprovechar al máximo esta situación. Conseguir una buena almohada para el cuello"Hacete un favor y comprá una almohada cervical; las de espuma isoelástica envolventes son mis favoritas, ya que evitan que la cabeza se balancee en diferentes direcciones", comentó Berkson. Steve Schwab, director ejecutivo de Casago, un sitio web de alquileres vacacionales, coincidió: "En mi opinión, una almohada cervical es indispensable cuando estás en el asiento central. No todos los aviones tienen reposacabezas integrados que se puedan ajustar a tu gusto, así que no puedes garantizar que te sientas cómodo con uno de ellos". Jesse Neugarten, fundador de Dollar Flight Club, también recomendó que todos los pasajeros del asiento central lleven una almohada y añadió: "Los pasajeros del asiento central suelen sufrir dolor de cuello por la falta de una ventana donde apoyarse". Usar un antifaz Schwab sugirió utilizar estos productos para tapar la vista y reducir el ingreso de luz. "Nunca se sabe qué hará la persona sentada junto a la ventana, así que si le molesta la luz intensa, lleve un antifaz", dijo.Invertir en auriculares con cancelación de ruido"Los auriculares con cancelación de ruido son geniales", compartió Berkson y sumó: "Bloquean el ruido del motor y la charla de fondo. Por alguna razón, siempre me quedo junto a un niño pequeño que llora".Tomar el control del apoyabrazos Este es quizás el consejo más importante de todos: si viajás en el asiento central, tenés que adueñarte de los apoyabrazos desde el principio del proceso de embarque para poder reclamar ambos. "El dilema del apoyabrazos del asiento central es desfavorable. En mi opinión (y en la de muchos otros, pues juro que no soy el único), el pasajero del asiento central tiene derecho a ambos apoyabrazos (una regla tácita al volar en clase turista)", dijo Berkson y marcó: "Le animo a que reclame su derecho no oficial como pasajero del asiento central y deje claro, con la mayor cortesía posible, que sus apoyabrazos no son para compartir".Guardar todo en el compartimento superiorJo Hayes, viajera y profesional de etiqueta detrás de EtiquetteExpert.org, recomendó no llevar el equipaje de mano consigo ya que es una buena idea maximizar todo el espacio que se pueda, incluso a los pies."Tanto en vuelos cortos como de larga distancia, a la mayoría nos gusta llevar el bolso o la mochila cerca para acceder fácilmente a nuestras cosas", explicó Hayes y agregó: "Pero en el asiento central, donde el espacio es aún más limitado que en los laterales, es mejor mantener el área debajo del asiento de adelante lo más despejada posible". Usar una riñoneraEn caso de necesitar tener muchas cosas pequeñas a mano, Natalie Ballad, fundadora y directora ejecutiva de la marca de moda de viaje Ojala, sugiere llevar siempre a mano el bolso más pequeño posible. Como ella misma comentó: "Siempre viajo con una pequeña riñonera con lo esencial que quiero llevar en el vuelo (teléfono, billetera, cargador, auriculares, crema hidratante, libro) para evitar la molestia de sacar lo necesario del equipaje de mano".Llevar ropa en capasJoe Cronin, presidente de International Citizens Insurance, comentó que la mejor alternativa es tener una campera con capucha extra a mano. "Una excelente manera de garantizar la comodidad es usar varias capas. A menudo, en los aviones hace demasiado frío o calor, así que una campera con capucha o una chaqueta ligera es esencial", dijo Cronin. Llevar tu propio entretenimientoEs fundamental asegurarse de estar bien entretenido para mantener el ánimo. "Recomiendo asegurarse de tener suficiente entretenimiento para pasar el rato", dijo Dean Van Es, fundador y director ejecutivo de Fast Cover Travel Insurance. "Ya sea que navegues por internet con una tablet, tengas un dispositivo de juegos para sumergirte en la experiencia o incluso un buen libro, todo esto proporciona una importante distracción de lo que sucede a tu alrededor", añadió.Tomar agua e ir al bañoGeneralmente, siempre es recomendable tomar agua en cualquier vuelo. Estar en el asiento central puede hacer que sea incómodo tener que levantarse para ir al baño, pero los especialistas aseguran que es mejor priorizar la salud. "De principio a fin, mantenete hidratado", dijo Berkson. "Un vaso de agua cada dos horas con los vasos pequeños que ofrecen los vuelos comerciales no es suficiente. El aire del avión es seco, y cuando estás en el asiento central, te sentís aún más apretado. Una botella de agua reutilizable (una que puedas rellenar después de la TSA) es clave", detalló. Llevar snacks"No olvides los snacks. Priorizo â??â??comprarlos antes de mi vuelo", dijo Berkson. "Además, puede que no siempre encuentres las mejores opciones de comida, especialmente en vuelos cortos, así que lleva algunos de tus favoritos", recomendó.Christian Bumpous, exauxiliar de vuelo de Lufthansa y ahora terapeuta, añadió que conviene replantearse la situación: "En lugar de temerle al asiento del medio, consideralo una oportunidad para practicar la paciencia, la adaptabilidad o la atención plena. Un simple ejercicio de respiración 4-4-4-4 â??inhalar contando hasta 4, retener la respiración durante 4, exhalar durante 4, hacer una pausa de 4â?? puede ser de gran ayuda", remarcó.
Una adulta mayor fue víctima de un violento asalto en su vivienda rural perpetrado, al parecer, por un vecino que la torturó durante horas, antes de que ella lograra pedir ayuda
La multiplicación de listas revela la crisis interna de los principales partidos. El PRO, que supo ser fuerza dominante, enfrenta en su bastión una amenaza que pone en juego su futuro como estructura nacional
Achicar el Estado fue siempre uno de los grandes ejes de la campaña electoral que lo llevo a Javier Milei a la presidencia, pero además se convirtió en uno de los pilares de su gestión. Terminado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno inició un debate interno para darle forma final a la estructura administrativa con la que la Casa Rosada enfilará hacia la segunda parte de su mandato.Una batería de decretos se debate en el seno de la administración libertaria. La idea los funcionarios que trabajan cerca del Presidente es publicar todas las normas necesarias como para modificar estructuras, eliminar oficinas, fusionar unas con otras y crear nuevas dependencias que concentren funciones duplicadas. El camino de esas normas empezó a transitar, por estas horas, el momento más turbulento. Sucede que los equipos técnicos avanzaron con su trabajo que consistía en detectar qué dependencia u organismo podría ser modificado o incluso eliminado. Esa carpeta ingresó, ahora, en el maravilloso territorio de la política. Y ahí empezó la complicación.Para entender: Cada número uno de un organismo tiene una terminal en el vértice de la Casa Rosada. Y nadie quiere perder manejo de políticas públicas, presupuesto, personal, en una palabra, poder. Los eliminados o fusionados, levantan la voz; y los lugares nuevos que manejarán varias áreas que antes estaban divididas se disputan como siempre hizo la política.A los ejemplos. Según lo que confirmaron varias fuentes que trabajan en el asunto, hay decenas de oficinas que podrían cambiar su fisonomía actual y hasta desaparecer. "En todos los ministerios hay casos concretos", dijo un funcionario que trabaja en la iniciativa.En el mundo aerocomercial ya se prepara hace tiempo una simplificación de los organismos. Allí se puede contar a la Secretaría de Transporte Aerocomercial, a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).Para poner números, la ANAC cuenta con 1721 empleados; el Orsna, 201 trabajadores y la EANA, 2361 dependientes. A ellos se suma todos los que prestan servicio en la subsecretaría que depende, además, de la Secretaría de Transporte. Varios equipos técnicos empezaron a revisar la estructura. La idea era fusionar todo en un solo lugar.Y empezaron los problemas. El más fácil de eliminar es el Orsna, un ente de control que maneja la tasa aeroportuaria, decide su destino y autoriza obras en el Sistema Nacional de Aeropuertos. Es decir, trabaja para el contrato que tiene Aeropuertos Argentina 2000 con el Estado. Ese organismo tiene los días contados.La ANAC, más allá de la política que se metió hace tiempo, especialmente cuando La Cámpora y sus dirigentes se hicieron cargo, debería ser un organismo técnico. A su vez, tiene firmado acuerdos internacionales para el control y autorización de vuelos de las aeronaves. Gran parte de los cambios deberían ser aprobados por las otras partes en esos acuerdos con agencias internacionales. Igualmente, es posible que la Subsecretaría, la ANAC y el Orsna caminen hacia una confluencia. La EANA es una sociedad del Estado. Entonces, el camino debería ser una liquidación y no la fusión con otro organismo. Claro que podría quedar en una repartición oficial, pero el camino es otro dado que la rige la ley de Sociedades.En el supuesto caso que esto se pudiera resolver, aparece el problema de quién manejará el área, que tendrá el poder absoluto en el tema. El terreno de la política y el poder se mete de lleno en el asunto. En esta área, por ejemplo, se cruzan los intereses del secretario de Transporte, Franco Mogetta; los del asesor presidencial, Santiago Caputo, y los de otros funcionarios que fueron colocando sus alfiles.Otra de las áreas que se revisa con atención son el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y su primo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El primero tiene 2391 empleados y el segundo, 6412. A este mundo se suma el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, con otros 5530 empleados. Allí cerca está la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), con una nómina de 1235 dependientes. Como si esto fuese poco hay una estructura administrativa, que alguna vez fue ministerio, y que tiene varias reparticiones con funciones similares. "¿Podría surgir una agencia que maneje toda esta estructura?", preguntó LA NACION a un empinado funcionario. "Difícil poder congeniar semejante cantidad de cosas y funciones, pero esa era la idea principal. Como la ANAC, también en estos organismos existen compromisos internacionales, certificaciones y validaciones cruzadas. Nada es sencillo pero la intención es esa, fusión y desaparición.Dos cuadras más allá está la Junta Nacional de Seguridad del Transporte con 512 empleados, y vecina de ella, la Comisión Nacional de Control de Regulación del Transporte (CNRT), con 1721. Nadie puede asegurar que seguirán igual después de esta batería de decretos.Hay más. Dos organismos de control, el Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE) y el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas) tienen sellado el futuro. Se creará uno nuevo que subsuma ambas funciones, pero hasta que no funcione, los anteriores continuarán en ejercicio de sus atribuciones. "La intención es consolidar una sola estructura", dijo un funcionario. El controlador del sistema eléctrico tiene 342 empleados, mientras que el otro 537, según datos del Indec actualizados a febrero, último reporte disponible. La reconfiguración de las áreas inevitablemente derivará en una reducción de la cantidad de trabajadores empleados en ambas dependencias. Hay más, quedó en la mira también el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y las dependencias de la Secretaría de Energía.Hay un órgano de control más que también podría terminar en un archivo: el Ente Regulador de Aguas Sanitarias. El ERAS solo controla un contrato, el de la estatal Aguas y Saneamientos (AySA). Pero como la empresa es pública, no hay contrato de concesión. Con el tiempo, el ERAS se ha transformado en una recepción de quejas de los usuarios. Además, según lo que el mismo organismo declama, realiza tareas de concientización sobre le consumo responsable del agua. Tiene los días contados.A su lado convivía el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa), un organismo estatal que se encargaba de la planificación, ejecución y gestión de obras de infraestructura hídrica y sanitaria en todo el país y que fue disuelto por el Gobierno el 13 de noviembre de 2024. Sus funciones fueron absorbidas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Ese será el destino de muchos despachos oficiales. De acuerdo con datos de Indec, se reportan 68 dependencias que se denominan "administración descentralizada". Allí conviven desde el Conicet hasta la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) y en total tienen 122.447 empleados. En ese universo están, por caso, Instituto Nacional de Vitivinicultura (457 empleados) y el Instituto Nacional de Semillas (243 trabajadores), dos de las dependencias que tienen anotadas en el margen un enorme signo de interrogación. En el área de la minería, donde hay una secretaría de Estado, también se posó la mira como para subsumir algunas áreas en otras. Por caso, el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), con 329 empleados, podría terminar dentro de la estructura de la administración central.Otra de las fijas es la desaparición de Vialidad Nacional, así como también de la empresa estatal Corredores Viales y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Todo ese esquema pasará a conformar una agencia que tendrá injerencia sobre todas las rutas nacionales.Los tiempos son escasos. Intentarán llegar a tiempo para que todo suceda antes de que se cumpla el año de vigencia de la ley Bases, es decir, el 9 de julio próximo. Sucede que entonces se caen las facultades delegadas de las que goza el Presidente. "Declárase la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. Deléganse en el Poder Ejecutivo Nacional las facultades dispuestas por la presente ley, vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia", dice la ley.Por último: ¿sólo se trata de achicar el Estado? Claro que no, detrás subyace otro tema y que es achicar la cantidad de cargos con poder de decisión concretas. El Presidente no quiso servirse muchas veces de los equipos técnicos que tiene y le ofrece el expresidente Mauricio Macri. Y sin la suficiente gente de confianza, lo mejor es tener menos casilleros que llenar, aunque tengan más funciones.Ahora queda pulir la cuestión técnica, pero, sobre todo, ver quienes ganan las pequeñas pulseadas para controlar más lugares con una misma persona. En definitiva, ver quién acomoda mejor sus alfiles en un tablero más pequeño.
Estos animales que habitan la zona siguen evolucionando en un entorno hostil, lo que revela secretos biológicos esenciales para comprender cómo los agentes radiactivos afectan a los organismos vivos
Solo un grupo de vertebrados logró resistir dos extinciones masivas.Su dieta variada y su capacidad de adaptación fueron claves para sortear el paso del tiempo.
El Gobierno critica la postura del PP frente al decreto de medidas sociales, acusando a Feijóo de priorizar intereses partidistas sobre el bienestar de pensionistas y ciudadanos valencianos
La clave para entender esta diferencia radica en el acceso inmediato a alimentos frescos y la estructura de las ciudades de los dos países
Estaban convocados casi 80.000 trabajadores de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Los sindicatos han reafirmado el "éxito" de la convocatoria, pero Sindicalistas de Base advierte una huelga indefinida
Dado que las crías de morsa suelen permanecer con sus madres entre uno y dos años, la supervivencia de Ukiaq dependía completamente del apoyo humano
En la nueva temporada de la serie, el capítulo "Common people" es una metáfora del destino tecnocrático de la humanidad.
Este 16 de abril se celebra el Día del Emprendimiento. Sin embargo, ser emprendedor en el Perú es como correr una maratón pisando huevos: al menos el 25% de los emprendimientos fracasan el primer año, y el 50% no sobreviven más de cuatro. Entérate por qué