La tos es un síntoma común que puede acompañar a un resfrío o una gripe. Sin embargo, en ciertas circunstancias, puede ser la señal de alerta de un problema de salud más serio. El médico Jorge Tartaglione pasó por los estudios de LN+, donde enfatizó en la importancia de estar atentos a este cuadro cuando se presentan cinco síntomas específicos.Tos TartaglioneFiebre, sudores nocturnos y pérdida de pesoLa combinación de tos con fiebre persistente, sudoración excesiva durante la noche y una pérdida de peso inexplicable puede ser indicativa de una infección subyacente, como una neumonía atípica. La fiebre es una respuesta del cuerpo a una infección, mientras que los sudores nocturnos y la pérdida de peso pueden ser signos de un proceso inflamatorio crónico o una alteración metabólica. Ante la presencia de estos síntomas, "es fundamental buscar atención médica para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado", manifestó el especialista.Expectoración con sangre La presencia de sangre en la expectoración -conocida como hemoptisis-, es un signo de alarma que nunca debe ser ignorado. Aunque en algunos casos puede deberse a una irritación menor de las vías respiratorias, puede ser síntoma de bronquitis o hasta tuberculosis."La tos de la tuberculosis es una tos seca y hay tuberculosis en la Capital Federal. Hay que tener cuidado con eso", aseguró Tartaglione.Expectoración purulentaLa expectoración de pus, que se manifiesta de color amarillento o verdoso, sugiere una infección bacteriana en las vías respiratorias. Esta condición es comúnmente observada en casos de bronquitis o neumonía bacteriana. Para el cardiólogo, "en estos casos el uso de vapor sirve mucho".Falta de aire La tos acompañada de dificultad para respirar -también denominada disnea-, es una señal de que el sistema respiratorio está comprometido. La falta de aire puede ser causada por diversas condiciones, incluyendo asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía o insuficiencia cardíaca.En estos casos, Tartaglione subrayó en la importancia de hacerse preguntas del tipo: "¿Cómo es mi tos? ¿Seca o productiva? ¿Hace cuánto tiempo la tengo? ¿Es aguda?".Personas inmunosuprimidasLas personas con sistemas inmunitarios debilitados son más susceptibles a desarrollar infecciones graves y complicaciones respiratorias. En estos pacientes, incluso una tos leve debe ser evaluada con prontitud."La tos es un síntoma que no debe ser subestimado", concluyó Tartaglione.
En una entrevista con Infobae, la motivadora y escritora estadounidense contó cómo fue que su vida pasó desde la angustia de estar desbordada por una deuda a hacer uno de los podcasts más escuchados en al mundo
El exjugador de fútbol compartió detalles de lo que no le permite a las personas, y la locutora aprovechó el momento para sumarse a la percepción de su compañero. Además, lo que dijeron otros famosos al respecto
"Una donación de sangre puede salvar hasta tres vidas". Con esa ecuación, el médico hematólogo Julián Devoassoux invita a celebrar el Día Mundial del donante de sangre. Como ocurre cada 14 de junio, la fecha se conmemora para generar conciencia sobre la donación de sangre. En su testimonio al móvil de LN+, el especialista menciona: "Como hoy en día no hay forma de producirlo, la única forma de obtenerlo es mediante la donación". Dia Mundial del Donante de Sangre: hablo un hematologo"Es un acto voluntario y altruista", define Devoassoux y explica el paso a paso. "Cuando el donante llega se le hace una entrevista de diez minutos sobre su estado de salud. Eso nos permite confirmar que no haya ninguna situación de peligro", menciona. Consultado sobre esos factores de riesgo, el médico comparte tres ejemplos: "Tener tatuajes, poseer algún antecedente coronario o ser insulinodependiente".Luego de la entrevista llega el momento de la extracción, donde el paciente se acomoda en un asiento que asegura su comodidad por unos minutos. Al finalizar la misma, el donante debe permanecer diez minutos más, preferiblemente sin hacer grandes movimientos, comiendo algo e hidratándose. Mitos y verdades'La sangre que dono, ¿la vuelvo a recuperar?', es una de las consultas que más escucha el médico del Hospital de Clínicas. "Sí.", asegura Devoassoux: "la sangre tiene diferentes componentes y la parte líquida, que es la que se dona, contiene plasma, plaqueta, glóbulos rojos y blancos. Cada uno de esos componentes tarda un tiempo diferente en reconstituirse. Pero una persona sana, en principio, recupera todo enseguida". "Donar sangre en ayuno no implica ningún problema", subraya el hematólogo, despejando otro gran mito. Luego hace una aclaración: "El mejor escenario es que los pacientes vengan bien alimentados e hidratados. Eso sí, lo mejor es que no hacer desayunos muy grasosos".Al momento de hablar sobre los recaudos a considerar, Devoassoux dice: "Hay que evitar los grandes esfuerzos físicos. Se debe tener en cuenta que a cada paciente se le extraen 500ml de sangre: esa cantidad puede provocar deshidratación leve o transitoria". Otro tip importante es reemplazar la escalera por el ascensor. Por último, el especialista apunta que si bien es importante saber nuestro factor sanguíneo de antemano, "en cualquier donación o transfusión, eso se verifica muchísimas veces. Nunca se da por descontado lo que nos diga un paciente".
En entrevista con INFOBAE MÉXICO la comediante expresó que defiende el humor con inteligencia y empatía en la nueva temporada de este programa de comedia que estrena este domingo a las 19:30 horas por Las Estrellas
La compra de una vivienda culmina con la firma ante notaría de la operación, pero para realizar este trámite y evitar gastos innecesarios se deben presentar una serie de documentos
El abogado Juanma Lorente explica los límites que no debe aguantar un trabajador por parte de sus jefes
El ex River entró por Marmoush cuando promediaba la segunda mitad en Wembley.Al final fue consolado por Pep Guardiola.
El poeta norteamericano de 75 años compartió cómo la pérdida gradual de la visión transformó su rutina. Desde los desafíos en el transporte hasta el valor de la ayuda cotidiana y la tecnología en la gran ciudad
El apagón del 28 de abril sirvió como recordatorio de la vulnerabilidad de los sistemas digitales en situaciones críticas. Por ello, contar con efectivo puede marcar la diferencia en momentos de incertidumbre, especialmente cuando se trata de cubrir necesidades básicas
Roberto Burneo, presidente de la entidad, anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso donde planteará la medida. Esta no se aplicaría a las Elecciones 2026, pero busca evitar irregularidades en futuros procesos electorales
Existen muchas teorías sobre el humor, entre ellas, que es una forma de cohesión grupal y de supervivencia. Cuáles son los beneficios de una buena carcajada y qué situaciones la desencadenan, según los expertos
Ernesto Valverde y Oscar de Marcos abordan el conflicto en San Mamés, donde la afición en huelga impidió animar, destacando la necesidad de respeto entre los seguidores del Athletic Club
De siete partidos como entrenador, apenas consiguió un empate en los 90 minutos cuando enfrentó al 'Millonario'.¿Cuál fue la explicación sobre el once inicial con cinco defensores?.
David Chocarro, Luis Felipe Tovar y Laura Carmine platicaron con Infobae México sobre el giro que ocurrirá en los nuevos capítulos de la exitosa serie de ViX
Con el retiro CTS ya aprobado, miles de peruanos están esperando a que se apruebe el desembolso de los fondos AFP
Después de los libros de cuentos Señora Planta y La parte enferma, en su primera novela Cecilia Ferreiroa (La Plata, 1972) viaja al pasado familiar: tíos, tías, padres, primas y abuelos son retratados con la lengua precisa y musical de Ceci, la voz narrativa que alterna la primera persona del singular con la del plural y que sabe que las palabras cumplen un papel muy importante en la transformación del mundo. En Nombre de familia (Emecé, $ 24.900), los personajes se despliegan en casas, jardines, calles y restaurantes de La Plata y Ciudad de México, donde Ferreiroa debió exiliarse con su madre y su hermana cuando era una niña, tras el golpe de Estado de 1976. Uno de los hermanos de su madre murió asesinado por los militares y su abuela materna fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en La Plata. La ficción se basa en la historia real de la familia de la autora, que fue perseguida por la dictadura.Los nombres y apodos de los personajes cumplen un papel clave en la configuración del universo de Nombre de familia y a la vez "nombran" los capítulos dedicados a los integrantes del clan. "La novela surgió a partir de la exploración del vínculo con diferentes miembros de mi familia, en especial con tías y tíos, aunque también con mi abuela -dice Ferreiroa a LA NACION-. Está narrada fundamentalmente desde la mirada de una niña. De forma fragmentaria, como retazos, se van contando distintos aspectos de la historia de esa familia: el exilio, su particular forma de desajuste con el mundo, su rebeldía, su militancia, su transgresión, la manera en que viven lo que les pasa, en la que afrontan las tragedias, el peligro, el amor. Cierta ética común de vida, un nosotros familiar".Ferreiroa eligió una temporalidad espiralada, desobediente de la cronología, para contar la historia. "El mundo nos impulsa a producir muchos eventos, a tener muchas cosas para mostrar y avanzar precipitadamente, y yo quería hacer lo contrario -sostiene-. No quería ser impulsada por la lógica del avance de una peripecia, sino trabajar con la persistencia: quedarme rondando en algunas circunstancias de la vida de cada personaje, en detalles del vínculo o en frases entrecortadas o sueltas que la narradora escucha de ellos o de su madre, y ver qué iba pasando. Me parecía que el libro requería una estructura más fragmentaria y sin un orden consecutivo. En ese sentido, es inevitablemente inacabado e informe: las diferentes situaciones que se relatan pueden cambiarse de lugar".Este domingo, a las 17, en La Libre (Chacabuco 917), la autora leerá fragmentos de su novela en el ciclo Locus Amoenus que coordinan Andrea Donnini, Silvana De Ingeniis e Isabel Vasallo.-La novela se asemeja a un álbum familiar y, de hecho, la fotografía tiene un lugar destacado.-En un momento aparece una larga sesión de fotos de la narradora, Ceci, con su tía Cecilia, en la que me pareció importante detenerme, como una forma de contar el vínculo entre ellas, lo vivo de ese momento. Aparecen también algunas fotos que son de diferentes momentos de la familia, y que para la narradora son significativas. Quizás la importancia que tienen en mí, y que me lleva a tenerlas como material para poner en la novela, se conecta con que no tenemos muchas fotos de todos juntos por las diferentes persecuciones y exilios. Las fotos con mis primas y primos quedaron anudadas con los momentos escasos en los que nos reuníamos, con esa infancia que no pudimos vivir juntos más que en forma salteada.-¿Cómo fue el proceso de ir de la realidad de tu familia a la familia "literaturizada"?-Para mí la escritura es una forma de salirme de mí misma. Se trata de la construcción de una narradora, de una voz que, a la vez, siempre tiene consecuencias en mí, en lo que voy siendo o pensando. Más allá de que muchos de los materiales provinieron de recuerdos o relatos de mi familia y otros que fui inventando en la misma escritura, el problema fue qué me llevó a pensar o a descubrir, qué tono fui construyendo, qué cosas nuevas aparecieron, cómo fui pensando la narración y la forma. Eso siempre resulta revelador y transformador. Pero no se reinventa todo, quizás apenas nos desplazamos un poco.-¿Qué características tiene la voz narrativa?-Mantiene algo que todavía me sigue interesando al escribir y que tiene que ver con poner a la vista sus maneras de ver y de oír y sus propias limitaciones. En la novela, la narradora no es la que mejor recuerda, no es la que más conoce a su familia; no aparece tampoco como brillante, y eso pone en cuestión, desde el principio, la posibilidad de construir una historia familiar, algo que no me interesaba hacer. Todo está mediado: por lo que la madre le va diciendo o señalando de la familia, por la construcción que hace la abuela de un nosotros familiar y por la mirada de la narradora. También, por libros que leí y que estuvieron en el horizonte mientras escribía, en particular Léxico familiar, de Natalia Ginzburg, y En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, que, entre tantas otras cosas, reflexionan acerca de las continuidades y variaciones que se producen en una familia.-¿Por qué todos o casi todos los personajes están descriptos de un modo favorable?-Para mí era interesante narrar aspectos concretos del vínculo de la narradora con cada miembro de su familia con particular amor, como una manera de reconocer también aquello que sembraron en ella, el entramado que la formó desde su infancia como ser humano, algo que la acompañaría toda la vida, para bien y para mal, como un legado. Es un intento de pensar el carácter relacional de nuestro yo, de mostrar que siempre estamos entramados con otros, que nunca nos definimos o vivimos en soledad. Si bien el eje está puesto en el narrar amoroso del vínculo, hay una distancia que está siempre presente: la posibilidad que tiene la narradora de mirar con extrañeza, de hacerse preguntas o de hacer una crítica más clara y de ver cosas que no están bien de su familia.-¿Cómo fue tu experiencia como hija de una exiliada por razones políticas y qué aprendizaje tuviste?-El exilio es una parte de mí y algo sobre lo que reflexiono, que tiene efectos en mi vida actual y dejó marcas. En algunos casos, las primeras palabras que vienen a mi mente son las que usaba cuando era chica en México. Algunas son incomprensibles acá en Buenos Aires, entonces tengo que frenarlas o decir las locales. Eso es parte de mi lengua, las palabras de mi infancia siguen vivas y se han vuelto una especie de tesoro. Haber pasado la infancia en un país extranjero, lejos del resto de mi familia -aunque en México estaba también un tío, que fue muy importante, y años después llegó otra tía-, está anudado con cierta extrañeza. El D. F. me resultaba muy interesante y también abrumador y ajeno. Al regresar a Argentina también me sentí extranjera y noté la violencia que permanecía cuando algunos decían que había sido una guerra y que los desaparecidos "algo habían hecho". Fue un impacto muy fuerte, violento, que viví como algo peligroso. Siento que esa violencia y ese peligro permanecen. También permanece la sensación de no ser del todo parte, de ser un poco extranjera. Y, justamente, ese desarraigo del exilio me llevó a buscar arraigarme en la Argentina. La escritura tuvo un lugar central en poder entender todo esto como mi experiencia del exilio.-¿Cómo ves la batalla cultural del Gobierno en materia de cultura y derechos humanos?-No hay una política de derechos humanos, sino un desmantelamiento de lo que existía en esa materia. Detrás de la afirmación, nada nueva, sobre la "historia completa", están los mismos sectores de siempre con los intentos de impunidad ya conocidos. En definitiva, les molesta que muchos represores hayan sido condenados y sigan siendo juzgados por sus crímenes. También quieren evitar que se avance sobre la complicidad de los empresarios que fueron parte del entramado represivo y que se beneficiaron la dictadura. El intento de instalar que fue una guerra, que fueron dos demonios, que no fueron 30.000 es algo que vuelve. Por eso, hay que seguir pensando qué modelo de país impusieron y cuál necesitamos construir. Trato de leer a quienes lo discuten, lo estudian y lo piensan con seriedad, sin falsos eslóganes.-¿Tu familia leyó la novela? ¿Qué pensás del uso de historias personales en literatura?-Mi familia está muy emocionada con el libro. A mí me parece que lo importante es siempre lo que sucede en cada texto, su fuerza, su riqueza, el particular mundo en el que nos introduce, la capacidad de llevarnos a mirar de otra manera y hacernos preguntas, su desajuste con lo esperado. Lo interesante es la manera en la que se construye en la escritura literaria un universo posible, distinto.-¿Cómo fue el paso de escribir cuentos a escribir una novela y publicarla en un gran grupo editorial?-Mi experiencia con Emecé fue muy buena desde el principio, me sentí muy acompañada, con mucho respeto y entusiasmo por mi libro de parte de todo el equipo y, en especial, de Ana Ojeda, la editora. El pasaje de un libro de cuentos a una novela, en este caso, se dio en forma natural, porque se trata de personajes que pertenecen a la misma familia.-¿Cuáles dirías que son tus temas y búsquedas literarias?-Intento llevar a cabo búsquedas diferentes cada vez. Muchas veces escribo contra lo que escribí antes; otras, simplemente con nuevas preguntas o problemas, pero, a pesar de eso, hay cosas que permanecen. Mantengo el interés en los vínculos entre los personajes, en el intento de situar a quien narra y, en cierta medida, ponerlo en cuestión, dándole al lector la posibilidad de tener una mirada crítica. Me interesa poner el foco en cosas pequeñas, no en los grandes temas o grandes acontecimientos: una especie de ética de lo menor, del detalle aparentemente insignificante. Algo que sigo pensando desde que empecé a escribir es que en lo pequeño, en las situaciones cotidianas, que no son excepcionales, se encuentran cifrados los grandes problemas, las preguntas que importan. Solo hace falta una cierta mirada extrañada, interrogativa sobre el mundo, para que queden flotando muchos de los problemas centrales.-¿En qué trabajás actualmente?-Por una lado, en la revista La Forma Breve, una revista digital de escrituras literarias diversas y de imágenes, que dirijo con Alejandra Zina y Noelia Monópoli. Sale cada seis meses, con escritos de diferentes autores, que pueden ser ensayos, cuentos, cuadernos, diarios, poesía, textos fragmentarios, y un trabajo visual de algún fotógrafo o fotógrafa que convocamos. Y estoy escribiendo dos proyectos distintos. Uno a partir de fotos, un trabajo de escritura de mucha libertad para mí, que compone un conjunto diverso: en algunos casos son textos más ensayísticos, en otros, más fantásticos y en otros, algo más del orden de la prosa poética. El otro proyecto se centra en personajes de las islas del Delta, sus modos de vincularse entre sí y con la naturaleza.
"Siento que hay una versión muy prescripta de cómo la gente dice que tiene que ser un campeón del mundo de Fórmula 1: excesivamente agresivo", describió Lando Norris. Pero no es algo con lo que el piloto inglés esté de acuerdo, según lo refleja en una entrevista con el diario británico The Guardian.A los 25 años, al conductor de uno de los dos McLaren que buscan darle pelea por el título al Red Bull de Max Verstappen en la actual temporada lo seduce otro plan, como si apostara a un contrapunto con la ambición competitiva del actual tricampeón. Dijo que está decidido a hacerlo en base a sus propios valores, "siendo un buen tipo".¿Dos personalidades opuestas pugnando por un mismo objetivo? A la luz de las declaraciones del británico, sí. A Norris se lo nota muy sereno, poco demostrativo de sus actos, aunque no deje de acelerar a fondo con el auto que este año ya le permitió celebrar una victoria, en Australia, en el comienzo del certamen que lidera. Su compañero, el australiano Oscar Piastri, encabezó el 1-2 de la escudería en China, en la segunda de las tres competencias. Y Lando escoltó a Verstappen en Japón, el domingo pasado."Prefiero ser una buena persona e intentar hacerlo bien. Haré todo lo que pueda para ganar un campeonato, pero quizá no sacrifique mi vida, ni tenga la mentalidad de 'que se jodan' que la gente dice que hay que tener. Sigo creyendo que puedo ser campeón del mundo, pero que puedo hacerlo siendo un buen tipo", amplió el inglés.Norris se diferencia de muchos de sus rivales. Tal vez, de gran parte de ellos. "No tengo tanto instinto asesino como probablemente la mayoría de los pilotos, o la mayoría de los campeones, porque no fui educado de esa manera. Puedo ir y fingir que tengo un instinto asesino, y actuar un poco como un imbécil, y dar a la gente esa percepción... Pero hay ciertas cosas que otros campeones han hecho que yo no haría", advirtió en la charla que recrea Motorsport, sin dar ejemplos.Tiene, entonces, la misión de demostrar que puede ganar el título sin dejar de "disfrutar de la vida", tanto dentro como fuera de la pista. "No quiero que me manipulen, y tampoco quiero que se considere que renuncio a las cosas por ser demasiado amable. Seguiré luchando y asumiendo riesgos, y haciendo todo lo que sé que puedo hacer para ser campeón del mundo, pero sin perder la libertad de lo que soy", explicó.Detrás de eso hay una lucha mental, está el recuerdo de todo lo vivido en sus primeros años de su carrera. "Cuando tenía pensamientos negativos sobre todo y sobre mi propio rendimiento, comenzaba a pensar negativamente en el siguiente fin de semana, cuando ni siquiera había llegado", recordó."Era visible desde afuera lo negativo que era y sigo siendo. Sigo siendo el tipo de persona que dirá: 'Hoy hice un trabajo de mierda, lo hice mal y no fui lo suficientemente bueno'. Probablemente no haya mucha gente que admita ese tipo de cosas, pero yo siempre seré así. Me estaba pasando factura a mí y a mi bienestar", confesó.Muchos deportistas sufrieron depresiones y otros problemas de salud mental en público, pero Norris siente que tiene una posición privilegiada. "Lo peor de todo es que soy consciente de la suerte que tengo de viajar por el mundo, de que me paguen bien y de que casi puedo hacer lo que quiera en mi vida", destacó.En ese contexto, el piloto dijo que "a veces" siente que "no tengo derecho a quejarme o a decir ciertas cosas tanto como otras personas". Hay un triunfo invisible detrás. "Sin dudas, fue una victoria hablar de eso por la cantidad de mensajes que recibí de la gente, diciendo lo mucho que les ayudó tener a alguien en mi posición y poder reflejarse en ello".Por su mente no sólo pasa la idea de ser campeón, está a la vista. "Aunque sólo haya sido por un mensaje, eso me hizo más feliz", aseguró. Y dio un ejemplo muy fuerte: "Te dicen que les salvaste la vida porque querían terminar con ella". No parece una sola muestra: "Recibí bastantes; eso me hace más feliz que ganar una carrera. Esa es mi percepción de la vida, es un impacto mayor. Porque marcas la diferencia. Ganar una carrera no marca la diferencia".
El auge de este tipo estafas telefónicas se aprovecha del desconocimiento y la curiosidad de las víctimas de saber qué persona está detrás del número
Ir a territorio, conocer de cerca la realidad de las personas que viven en situaciones de indigencia extrema, intentar entender su realidad y los problemas que enfrentar en su día a día, ir a escuchar, aprender. Eso es lo que nos propusimos con Hambre de Futuro cuando recorrimos todo el país durante cinco años. Y de eso quisimos hablar con Nicolás Meyer, coordinador regional de Cáritas América Latina, en este episodio del podcast."Hoy una dificultad que tenemos es que nos llega la información, nos llegan imágenes, videos, testimonios, experiencias de personas que viven en contextos de mucha pobreza, pero que no tiene nada que ver con estar en ese lugar. Para mí, lo más importante es tomar conciencia de que esa familia y esa persona están condicionados por un montón de factores objetivos, subjetivos y de contexto, y eso te permite entrar un poco más descalzo, no como una aplanadora, que es lo que yo más tuve que cambiar", reconoce Meyer, y también agrega que para trabajar en temas de pobreza extrema hay que convivir con el dolor.La charla gira en torno a cuáles son las principales barreras que nos impiden acercarnos a las personas que viven en contextos de pobreza, familias que viven la escasez y dificultades en muchos ámbitos, todos al mismo tiempo. Para Meyer, son varias: la necesidad de unir causa y efecto para intentar solucionar sus problemas y que nuestro cerebro tiende a anestesiarse cuando las situaciones nos superan.Escuchá el podcast de Hambre de Futuro"Lo que yo fui aprendiendo en la vivencia es que la persona lo que primero te pide es que te encuentres con ella, que charles con ella o con él, que tengas ese contacto persona a persona, en la cual vos también le presentás tu historia, tu realidad, por qué estás ahí, de dónde venís, quién es tu familia. Cuando uno conecta con esas dos personas, que son dos identidades, eso habilita a que después empecemos a pensar los temas de pobreza, de escasez o de dificultad que tienen esas personas. Hay algo mágico entre el encuentro de personas y es que el amor, la cercanía, la presencia, supera esa situación dolorosa y te permite transitarla" señala Meyer.Escuchá el podcast completo en Spotify y en Youtube
CÓRDOBA.- Roberto Barzola, el último imputado por el crimen de Nora Dalmasso, implicado por las pruebas de ADN, deberá designar nuevos defensores. Después de cuestionar la decisión de la Fiscalía respecto de que el crimen no prescribió, los dos abogados que lo representaban renunciaron por "motivos personales". En ese contexto, Barzola afirmó: "Yo tengo la tranquilidad interna. Por dentro sé que estoy tranquilo, pero hay situaciones que son raras".Cristian Titarelli y Aquiles Rodríguez, horas antes de dejar la representación letrada del único acusado por el femicidio ocurrido a fines de noviembre de 2006 en Río Cuarto, habían rechazado el criterio del fiscal Pablo Jávega, quien dictaminó que "el paso del tiempo se interrumpió en varias oportunidades en el marco de esta investigación judicial", por lo que el crimen no prescribió y Barzola podría ser juzgado.Ante el medio riocuartense Otro Punto, el imputado sostuvo que cuando se enteró de la acusación se quedó "helado. "Nunca me imaginé algo así. El fiscal me decía que yo había estado averiguando qué iba a hacer ella esa noche. Que sabía que iba a estar sola en la casa, que la maté y la abusé de ella. ¡Vieras las cosas que me dijo!", sostuvo.Barzola fue imputado por abuso sexual seguido de muerte en diciembre por Jávega, quien está a cargo de la investigación desde julio de 2022. En ese mes culminó el juicio por jurados en el que fue absuelto Marcelo Macarrón, el esposo de la víctima, que llegó al debate acusado de ser el autor intelectual del crimen. En ese proceso Barzola declaró como testigo.Las huellas genéticas que señalan a Barzola como supuesto autor del asesinato fueron "colectadas en el cinto de la bata que fuera ubicado anudado en el cuello de la víctima y de vello secuestrado en la zona inguinal" de Dalmasso. En aquellos días de finales de noviembre del 2006 él trabajaba como parquetero en la casa de la familia en un barrio cerrado de Río Cuarto."Estoy preocupado por la forma como surgió todo. Después de que pasaran tantos años, cuando yo siempre he estado a disposición para todo. También me sorprendió cuando el fiscal me leyó la acusación esa, como que yo había estado investigando a la mujer esa. ¡Las cosas que me dijo! Siendo que yo he estado un día y medio en esa casa y ni sabía quién era esa mujer", describió Barzola.Contó que el año pasado él estaba "trabajando en el campo" cuando lo citaron como testigo y terminaron haciendo un ADN. "¡Yo nunca me negué! No les dije 'che, no me lo hagan'. Al contrario, les dije 'sí, hacémelo y chau'. Pensé que con eso se acababa todo. Y no me volvieron a llamar hasta que ahora, en diciembre, me llamaron de nuevo", recordó.En 2007, la familia Macarrón había pedido que lo incluyeran en los cotejos genéticos, pero la Justicia no hizo lugar a ese requerimiento. A comienzos de este mes, el viudo y sus hijos denunciaron penalmente a los fiscales Javier Di Santo, Daniel Miralles y Luis Pizarro, quienes actuaron al comienzo de la causa. Los acusaron de incumplimiento de los deberes de funcionario público y violencia institucional. De esa manera, buscan evitar la prescripción.En esta nueva etapa el viudo y su hija, Valentina, fueron aceptados como querellantes; se presentaron de manera independiente a Facundo Macarrón.
Aunque las cuentas bancarias compartidas son una herramienta útil para gestionar las finanzas familiares, es esencial comprender las implicaciones legales y financieras que conllevan
Solo pueden hacerlo aquellas personas que acrediten un interés legítimo en la herencia y el plazo para iniciar el proceso es de cinco años
Meteorólogos y climatólogos explican por qué el Servicio Meteorológico debe estar equipado tecnológicamente y con los recursos humanos adecuados. La ciencia para miitigar el calentamiento global. Leer más
El arquitecto y urbanista, abordó cómo las inundaciones de Bahía Blanca pueden cambiar la estructura de la ciudad y las posibles soluciones para prevenir futuros desastres. Leer más
Ponerle medida al profesionalismo de una persona no es tarea sencilla. No hay nada matemático en esto. Sin embargo, se puede poner a prueba en momentos críticos. Profesionalismo es, por ejemplo, sinónimo de calidad para realizar una tarea cuando la adversidad se presenta. La mala noticia que recibe un deportista, minutos antes de un partido, o un artista, antes de subir al escenario. El último sábado, para la cantante lírica Carmen Giannattasio todo era felicidad y expectativa. Faltaba un día para que subiera al escenario del Colón para enfundarse en el traje de la protagonista de la ópera Aída, de Verdi. Junto a su colega, Daniela Barcellona, que encarnó a Amneris, hizo un posteo, a propósito del Día Internacional de la Mujer. Se las veía sonrientes, abrazadas, ya con su vestuario, enfrentadas en el escenario, porque así lo indica la historia, pero unidas en la vida real. "Aida y Amneris, dos mujeres divididas por el amor, por un mismo hombre, pero hoy queremos reescribir la historia: porque las mujeres nunca deben ser enemigas, sino apoyarse, respetarse y brillar juntas. En este día tan especial celebramos la solidaridad femenina, la fuerza de la unión y la belleza de la complicidad entre mujeres. Ser diferentes no significa estar en conflicto, sino enriquecerse mutuamente. ¡Y mañana por fin en el escenario del Teatro Colón con la música inmortal de Verdi! ¡Aida te espera! ¡Feliz día de la mujer!", escribió Giannattasio, en su posteo. View this post on Instagram A post shared by Carmen Giannattasio (@iamcarmengiannattasio)Al día siguiente, todo había cambiado. Llamaron a Giannattasio para avisarle que su padre había fallecido. Y fue también mediante un posteo en redes que comunicó la noticia. Dijo que haría el estreno de esta producción de Aída -la que abrió la temporada 2025 del Teatro Colón- porque quería honrar su compromiso con el teatro y "su deseo" (se puede entender que sería el de su padre), antes de regresar a Italia para las exequias."Con el corazón lleno de tristeza, tengo que compartir la noticia de la muerte de mi padre. Esta noche, cantaré en el estreno de Aída en el Teatro Colón, honrando mi compromiso y su deseo, pero me iré inmediatamente después para estar con mi familia y asistir al funeral. Como resultado, no podré cantar en las siguientes actuaciones. Gracias por vuestro amor y comprensión durante este momento difícil", escribió. La cantante tenía previsto participar en cinco de las once funciones programadas. Horas después, el Teatro Colón informó desde su web que en su reemplazo estarían María Belén Rivarola y Jennifer Rowley, que también interpretan ese rol en otras funciones de esta producción. View this post on Instagram A post shared by Carmen Giannattasio (@iamcarmengiannattasio)Su actuación fue la de una verdadera profesional. Y tal como había anticipado, saludó al final de la obra, pero no volvió a salir cuando se abrió el telón, con el resto del elenco. Dejó a su Aída en el camarín y partió hacia Ezeiza, para compartir el dolor con sus familiares.A veces, estas noticias son imposibles de frenar; otras, tratan de ser postergadas hasta que pase un evento importante. Nada justifica la decisión de un manager o un representante cuando le oculta información a un deportista o un artista, para que eso no lo afecte emocionalmente y modifique su performance.Dolor y despedidaEn enero de 2019, murió a los 54 años el músico Leo Satragno, por el agravamiento del cáncer que padecía. Hijo de dos famosos, Pink y Raúl Lavié, al otro día su padre ya estaba otra vez sobre el escenario. Y dijo por qué había vuelto a trabajar tan pronto. "Dios quiso que se fuera y en algún punto era lo mejor porque ya estaba sufriendo muchísimo. Estaba cansado y lo más importante es que me pude despedir de él desde acá, desde Mar del Plata, hablando por teléfono", aseguró."La función -Lavié era parte del elenco de La jaula de las locas- me sirvió de terapia, para evadirme un poco de la realidad, me hizo bien hacerla. También pensé que si la hubiera visto Leonardo, se habría divertido mucho porque disfrutaba de las locuras de su padre. No quise suspenderla porque había un público que estaba esperando, hay gente que depende de hacer la función y yo no tengo reemplazo. Creo que había que hacerla. ¿Qué iba a hacer ante el momento que estoy viviendo? ¿Encerrarme? Hay que disfrutar también de un trabajo que, gracias a Dios, sigo teniendo y amo y respeto profundamente".El cantante de Ráfaga Ariel Puchetta vivió una situación similar. Lo contó durante una charla con LA NACIÓN, en 2024. "El día que velaron a mi hermana, a la noche me fui a hacer un show y luego regresé al velatorio. Mis compañeros me decían que, si no tenía fuerzas, no lo hiciera, pero no iba a solucionar nada si no cumplía con ese compromiso. Se trataba de una fiesta privada y no me parecía bien dejar todo colgado. Mi familia ya me conoce, sabe que soy así. Cuando falleció mi viejo, a los cuatro días ya estaba trabajando. No se trata de 'el show debe continuar', no comparto esa frase, pero, si uno puede hacerlo, está bien".Nicki Nicole se encontraba de gira en Costa Rica cuando murió su padre, en febrero pasado. Había participado en el Picnic Festival. Una semana después estaba sobre el escenario del Cosquín Rock, en Córdoba. Cantó sus hits, interpretó un clásico de Serú Girán y luego compartió con Lula Bertoldi "Venganza", una canción que originalmente había grabado con la banda No Te Va Gusta. Recién unos días después volvió a las redes, pero sin hacer menciones concretas. Solo para agradecer el apoyo de sus fans: "Paso por acá para agradecerles todo el amor que me han hecho llegar estas semanas que han sido difíciles para mí, estoy un poco alejada de las redes estos días, por eso tardé en subir algo respecto a estos últimos shows que han sido mágicos".La noticia que había que ocultarEl deporte también tuvo situaciones muy recordadas. Hay una anécdota muy famosa de 1976, año en que Oscar "Ringo" Bonavena fue asesinado en los Estados Unidos y Víctor Galíndez defendió por quinta vez el título mundial de peso medio pesado de la AMB, en Johannesburgo, Sudáfrica, en una de las peleas más recordadas de la historia, contra el norteamericano Richie Kates.Bonavena, en uno de esos alardes de guapeza se metió con la persona equivocada, el mafioso Joe Conforte y terminó asesinado. Una bala, la del arma de uno de los matones que trabajaban para Conforte, atravesó su corazón, en la puerta del burdel Mustang Ranch de Reno, Nevada.Unas horas después, Galíndez defendió y retuvo su título, con esa guapeza que los buenos boxeadores saben plantar sobre el ring. Por los malos usos del boxeo (un cabezazo que le dio su adversario) terminó con la cara ensangrentada, y recién cuando estaba en el hospital, donde le hicieron una sutura, se enteró de la noticia que su representante, el famoso Tito Lectoure, le había ocultado durante todo el día, para que su ánimo no decayera al momento de subir al ring y ganar la pelea: "Víctor, ahora te lo puedo decir: ayer a la mañana lo mataron a Oscar. Lo asesinaron de un balazo". Y dicen que Galíndez, tendido en la camilla, lloró por la muerte de su amigo lo que no había llorado en el ring, por ese corte que dejó su rostro ensangrentado, ni por la aguja que le puso remedio.
El ministro de Desarrollo Agrario habló del fondo que se pondrá a disposición. Criticó la política productiva y ambiental del Gobierno nacional. Cae la confianza del sector hacia Javier Milei. "Papelón" de Santiago Passaglia.
Una nueva propuesta de ley en Carolina del Norte podría cambiar el papel de los sheriffs en la colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La medida, conocida como House Bill 318 (HB318), busca ampliar la lista de delitos por los cuales un extranjero podría ser retenido hasta que su situación migratoria sea revisada por las autoridades federales. De ser aprobada, la normativa impondría nuevas obligaciones a los encargados de las cárceles locales y podría impactar a un gran número de inmigrantes en el estado.Los nuevos delitos que obligarán a colaborar con el ICE en Carolina del NorteActualmente, la legislación de Carolina del Norte solo exige la colaboración de los alguaciles con el ICE en casos de delitos graves. Sin embargo, la HB318 ampliaría esa lista para incluir múltiples infracciones que antes no calificaban para esta medida.Entre los delitos por los cuales una persona podría ser retenida hasta la revisión de su estatus migratorio se incluyen:Robo e ingreso ilegal a una propiedad.Hurto y robo en comercios organizados.Fraude y estafa.Mal uso de tarjetas de crédito y robo de identidad.Falsificación y fraude hipotecario.Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas.La propuesta establece que, si una persona es detenida por alguno de estos delitos y no se puede comprobar su estatus migratorio, el ICE deberá ser notificado y el individuo quedará retenido hasta recibir una respuesta de las autoridades federales.¿Cómo será el procedimiento de detención y notificación al ICE?En caso de que el ICE emita una orden de retención contra una persona arrestada, se seguirá un protocolo específico para garantizar su permanencia en una cárcel local.Este es el procedimiento:Si hay dudas sobre la situación migratoria de un detenido, se deberá informar de inmediato al ICE.Si el ICE emite una orden de detención, el caso será puesto a disposición de un juez estatal.El juez decidirá si el individuo deberá permanecer en custodia.En caso de que la retención sea aprobada, el detenido permanecerá en la cárcel hasta por 48 horas.Si dentro de ese tiempo el ICE asume la custodia de la persona, será trasladado a una instalación federal.Si el ICE decide no hacerse cargo o retira la orden, el detenido podrá ser liberado.Además, la HB318 estipula que los responsables de las cárceles locales tendrán la obligación de informar al ICE sobre la fecha y hora de liberación de cualquier detenido que esté bajo una orden de detención migratoria. Esta notificación deberá realizarse con al menos dos horas de anticipación al momento en que salga de prisión.Qué falta para que esta ley se haga efectiva en Carolina del NortePara convertirse en ley, la HB318 debe superar varios pasos en la legislatura estatal. La medida ya fue presentada en la Cámara de Representantes y ahora será revisada por los comités de Justicia y Operaciones. Si es aprobada en estas instancias, será sometida a votación en el pleno de la Cámara Baja.Si la iniciativa es avalada por la Cámara de Representantes, será enviada al Senado, donde seguirá un proceso similar. En caso de que los legisladores estatales la aprueben, la propuesta será enviada al gobernador Josh Stein, quien tendrá la decisión final sobre su promulgación.De ser ratificada, la nueva normativa entrará en vigor el 1° de diciembre de 2025 y aplicará a los delitos cometidos a partir de esa fecha, según se detalla en el texto publicado en North Carolina General Assembly.
Con un sistema de vigilancia mejorado y presencia policial constante, el servicio ferroviario ha implementado nuevas estrategias para combatir el acoso y garantizar la seguridad de sus pasajeras, ofreciendo una respuesta inmediata ante cualquier incidente dentro de sus instalaciones
A lo largo de la carrera profesional, los empleados pueden atravesar situaciones que alteran su actividad laboral, como permisos por maternidad o paternidad, excedencias o incapacidades temporales
La creadora de contenido compartió detalles sobre las medidas que toma con las personas cuando descubre que traicionaron su confianza
El Proyecto de Defensa al Inmigrante (Immigrant Defense Project, IDP) alertó que ciertos migrantes que se creen a salvo en Estados Unidos pueden enfrentar procesos de deportación aún en situaciones que no suelen ser consideradas de alto riesgo. Según la organización, existen seis circunstancias clave en las que un extranjero goza de supuesta seguridad, pero que podría ser ser expulsado de EE.UU. de todas maneras.¿Quiénes están en riesgo de ser deportados por ICE en EE.UU.?El IDP explicó que la ley permite al gobierno federal deportar tanto a personas indocumentadas como a migrantes con estatus legal, incluidos residentes permanentes o refugiados, en caso de que hayan sido condenados por ciertos delitos o que hayan cometido infracciones penales específicas.Los arrestos pueden ocurrir en diversos lugares, como en la casa, en las inmediaciones de tribunales, en la vía pública o en los alrededores de los sitios de trabajo. Según el informe, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) también puede obtener información de bases de datos oficiales, solicitudes de licencias de conducir o antecedentes penales.Casos de supuesta seguridad en los que un migrante puede ser deportado en EE.UU.De acuerdo con el IDP, un migrante puede ser sujeto a deportación, sin importar que cumpla con alguna de las siguientes condiciones que le brindan cierta seguridad:Tiene una condena penal antigua: no importa cuántos años hayan pasado desde la condena, las autoridades migratorias pueden usar ese antecedente en su contra.Nunca estuvo en prisión ni cumplió una sentencia: aunque no haya sido encarcelado, su historial penal puede ser motivo suficiente para una orden de deportación.Fue sancionado por un delito menor o solo pagó una multa: aunque el caso no implicó tiempo en prisión, ciertas infracciones pueden ser consideradas graves bajo la ley de inmigración.Tiene una condición médica grave: la necesidad de tratamientos o enfermedades crónicas no garantizan protección contra la deportación.Es residente legal permanente desde hace muchos años: tener la green card por largo tiempo no impide que el ICE tome medidas si el migrante tiene antecedentes penales o problemas migratorios previos.Su familia es ciudadana estadounidense: tener hijos, cónyuge o padres con ciudadanía no impide que una persona pueda ser deportada.Los métodos de arresto y tácticas de ICE en redadasEl IDP alertó que los agentes de ICE suelen presentarse como policías y pueden recurrir a tácticas de intimidación para lograr arrestos. En muchos casos, no cuentan con una orden judicial firmada por un juez y pueden recurrir a engaños para acceder a una vivienda.En casos de que las autoridades migratorias se presenten en una vivienda, el IDP recomienda:No abrir la puerta sin una orden judicial firmada por un juez.No proporcionar información personal ni sobre otras personas en el hogar.No firmar documentos sin la presencia de un abogado.Preguntar explícitamente si los agentes son de ICE o del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).La importancia de tener un plan de emergencia ante una detención por parte del ICEEl Immigrant Defense Project (IDP) recomienda que los migrantes en riesgo de deportación cuenten con un plan de emergencia para protegerse ante un posible arresto por parte de ICE. Tener este plan ayuda a garantizar que sus derechos sean respetados y que su familia y bienes estén protegidos.En primer lugar, es fundamental contar con un contacto para urgencias, como un familiar o amigo de confianza, que pueda actuar en caso de arresto. Es útil compartir con esta persona información relevante, como datos de identificación, documentos importantes y el contacto de un abogado especializado en inmigración.También es aconsejable establecer un plan para el cuidado de hijos o dependientes y asegurarse de que ellos sepan a quién acudir en caso de una emergencia.Además, el IDP sugiere mantener copias de documentos esenciales, como pasaporte, identificación, registros migratorios y certificados de nacimiento, en un lugar seguro y accesible para una persona de confianza. Si es posible, se puede firmar un poder legal para facilitar la gestión de bienes y asuntos personales en caso de detención.
Ya son 40 mil las hectáreas afectadas por los incendios en distintas provincias. Durante 2024, el gobierno nacional solo ejecutó el 22% de los recursos presupuestados para el Servicio Nacional del Manejo del Fuego. Los incendios comenzaron en diciembre pero en el primer mes del año tampoco se ven movimientos significativos en los gastos ya que, hasta el momento, se ejecutó el 0,08% del presupuesto. A fines del año pasado, el manejo del fuego fue traspasado al área de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich. El Gobierno apunta contra los que provocan los incendios. Leer más
El gobernador de Illinois, Jay Robert "JB" Pritzker, firmó una nueva ley que busca prevenir situaciones de riesgo en el hogar y proteger a las víctimas de violencia doméstica. La legislación, también conocida como "Ley Karina", lleva el nombre de una madre que murió en 2023 asesinada por su esposo, quien ya tenía una orden de restricción en contra.¿Qué dice la nueva ley de Illinois y cuándo entra en vigor?El proyecto HB 4144 permite a las agencias policiales locales confiscar de forma rápida las armas de fuego de cualquier persona cuya tarjeta de identificación de propietario (FOID, por sus siglas en inglés) haya sido revocada debido a una orden de restricción.Governor Pritzker strengthens protections for survivors of domestic violence by signing Karina's Law https://t.co/dMmf1ZBFkP— Governor JB Pritzker (@GovPritzker) February 10, 2025La legislación lleva el nombre de Karina González, una madre a quien se le concedió una orden de protección contra su esposo, José Álvarez. La restricción no fue notificada a tiempo y, dos semanas después, el hombre asesinó a la mujer y a su hija adolescente.Manny Álvarez, hijo de la pareja, sufrió lesiones, pero sobrevivió. En memoria de su madre y de otras víctimas, fue una de las personas que presionó para que la Asamblea General aprobara la iniciativa."Mi familia tuvo que pasar por el dolor más inimaginable. Pero creo que lo que nos hace diferentes es que tomamos ese dolor y lo convertimos en acción", sostuvo Álvarez en la conferencia de prensa que se realizó este lunes en el marco de la sesión en la que se aprobó la propuesta.Desde cuándo entra en vigor la ley Karina en IllinoisLa legislación, que entrará en vigor el 11 de mayo de 2025, especifica que las agencias de aplicación de la ley estarán obligadas a retirar las armas de fuego, las piezas de armas de fuego y las identificaciones/licencias a las personas cuyas tarjetas FOID sean revocadas debido a órdenes de restricción, dentro de las 96 horas posteriores a que un juez emita una orden de allanamiento.La violencia doméstica aumenta el riesgo de homicidioSegún indicó en un comunicado la representante demócrata de Batavia, Maura Hirschauer, principal patrocinadora del proyecto, diversas las investigaciones demostraron que la presencia de un arma de fuego en un hogar donde se produce violencia doméstica aumenta el riesgo de homicidio en un 500%. En ese contexto, la nueva ley de Illinois ayudará a proteger a las familias que viven en ese tipo de entornos."En una situación de violencia doméstica, un arma se convierte en un medio de control. Se utiliza para impedir que las sobrevivientes abandonen situaciones amenazantes, puede perpetuar el ciclo de abuso y, en última instancia, puede convertir una situación peligrosa en una situación mortal", expresó la legisladora.El gobernador Pritzker señaló que la Ley Karina protegerá a las sobrevivientes de estos incidentes y les dará la tranquilidad de saber que su abusador no tendrá fácil acceso a las armas de fuego. "Se lo debemos a Karina y Daniela, a Manny y a todas las víctimas y sus familias, seguir brindando todo el apoyo y la protección que podamos", sostuvo.Por su parte, la senadora estatal Celina Villanueva, copatrocinadora del proyecto de ley, explicó que al establecer pautas de aplicación claras, la normativa "garantiza una aplicación uniforme en todo el estado", y cierra lagunas peligrosas al reducir los riesgos asociados con las armas de fuego en casos de violencia doméstica.
Una investigación reciente muestra cómo estos animales experimentan dificultades para dormir cuando enfrentan preocupaciones, reflejando emociones similares a las nuestras
Los decretos firmados por Donald Trump en materia de seguridad fronteriza han provocado la incertidumbre de los migrantes. Ante la situación, el gobierno de México anunció una aplicación llamada ConsulApp Contigo, con la que los ciudadanos mexicanos que estén en territorio estadounidense podrán recibir ayuda en una emergencia.El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, explicó en la conferencia con medios de la presidenta Claudia Sheinbaum que México tiene una red de 53 consulados en EE.UU., que ha recibido fortalecimiento para orientar, apoyar y, cuando se requiera, proteger y defender a los mexicanos independientemente de su estatus migratorio. "No están solos, y no van a estar solos", enfatizó en referencia a los inmigrantes de esa nacionalidad.¿Qué es ConsulApp Contigo y cómo ayuda a los migrantes mexicanos en EE.UU.?El secretario también anunció la creación de la aplicación ConsulApp, diseñada para brindar seguridad y apoyo en situaciones de emergencia a los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, que podrían ser deportados por las recientes órdenes de Donald Trump.Aunque en un primer momento se dio a conocer que la aplicación estaba disponible solo para el sistema Android, en Google Play, desde este martes 21 de enero también es posible descargar la herramienta digital en Apple App Store para iPhone.La aplicación permitirá a los mexicanos que se encuentran en EE.UU. conocer cuáles son sus derechos y cómo ejercerlos en una situación de emergencia, según se precisa en un comunicado de la SRE. Además, se detalla que la plataforma cuenta con un botón que permitirá cargar información de las personas con las que habría que contactar en caso de que fuera necesario, así como también las ubicaciones del consulado más cercano."Todo esto activado a través de un botón de contacto que, quiero subrayar, solamente funciona en Estados Unidos", precisó Juan Ramón de la Fuente.De acuerdo a una infografía presentada por el canciller en la mañanera del pueblo, la herramienta integral de atención a las personas migrantes mexicanas en situación de vulnerabilidad proporciona acceso rápido y seguro a servicios de atención, ubicación de oficinas de atención consular e información sobre derechos legales y procedimientos.Servicios y herramientas de ConsulApp ContigoBotón de contacto prioritario: conecta de manera inmediata con el Centro de Información y Asistencia a personas Mexicanas (CIAM). Ideal para casos de detención inminente o emergencias que requieran contacto con la red consular."Tus derechos siempre contigo": para acceder a un apartado que explica de forma sencilla los derechos de una persona en caso de arresto o interacción con autoridades.Registro de contactos de emergencia: sirve para configurar contactos que serán notificados automáticamente si se usa el botón de contacto en una situación urgente.Localización de consulados: permite consultar un mapa interactivo para identificar el consulado más cercano a la ubicación de la persona.Acceso rápido a citas consulares: se utiliza para ingresar directamente a la plataforma de citas para trámites como pasaportes o actas, ahora disponible desde WhatsApp.De la Fuente también reiteró que la cancillería cuenta con el CIAM, un call center que tiene una línea directa que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana, y atiende todas las llamadas y solicitudes de los mexicanos en el extranjero. Desde México hay que marcar el 001 520 623 78 74, mientras que el número desde Estados Unidos y Canadá es 520 623 7874.
La presidenta encabeza la conferencia de prensa desde el Palacio Nacional