El proceso en línea agiliza la gestión de documentos y pagos, permitiendo a los usuarios completar la regularización desde cualquier lugar sin acudir a oficinas físicas
Las represalias comerciales y políticas de EE.UU. "a pedido del hijo de Bolsonaro" dejaron a Brasil bajo un clima de "tensión máxima", advirtió el dirigente del Partido de los Trabajadores. Leer más
El gobierno nacional registró un retroceso de las áreas inundadas en los últimos días, según un relevamiento de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura. Su análisis es al considerar la producción en lotes de trigo. Por otra parte proyectó nuevas precipitaciones que, no obstante, generarían "inconvenientes". Según el reporte, en la última semana se registraron acumulados semanales superiores a 40 mm en el NEA (53 mm en Resistencia, 52 mm en Las Palmas, 48 mm en Formosa) y en Patagonia (64 mm en Bariloche, 40 mm en El Bolsón). Remarcó que fuera de estas regiones los máximos fueron: 18 mm en Venado Tuerto y 17 mm en Junín. Hace unos días, Carbap reportó que en la provincia de Buenos Aires hay más de dos millones de hectáreas bajo el agua y que el área total comprometida asciende a tres millones de hectáreas.Presupuesto 2026: cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el GobiernoEn este contexto, según el informe "se estima una nueva disminución generalizada de los excesos estimados en lotes de trigo que cuentan con buen drenaje". Y precisó: "Se ve nuevamente un retroceso de áreas inundadas, ya que las lluvias fueron menores en la mayor parte de las zonas trigueras. Los lotes de trigo en zona núcleo tendrían reservas hídricas cercanas a capacidad de campo con niveles excesivos locales en áreas con peores condiciones de drenaje".Más allá de este punto, indicó que "en el núcleo triguero del sudeste bonaerense también se observa un desecamiento leve, aunque siguen dominando las reservas adecuadas a óptimas, con perfiles bien cargados, lo cual es lo normal para finales del invierno". En tanto, el reporte de la cartera de Agricultura analizó el panorama en lugares donde no solo llovió en los últimos días sino que, además, presentaron altas temperaturas. Dijo: "Comienzan a estimarse áreas con déficit hídrico en La Pampa, donde no se registraron lluvias durante la semana pasada y las máximas superaron los 25°C. Lo mismo para Tucumán, oeste de Santiago del Estero y oeste de Córdoba, donde tampoco llovió y las máximas superaron los 30°C". En este contexto, un informe del INTA señaló que para esta semana se espera un "ascenso de las temperaturas" con "valores que podrían alcanzar los 38 °C en el extremo norte". También pronosticó "lluvias y tormentas de variada intensidad" a partir de mañana para el centro este y norte argentino.
Mary Luz Herrán también entregó detalles de la ausencia de Andrés Petro, el hijo más alejado del jefe de Estado, a la posesión de su padre en 2022, al parecer, por restricciones del gobierno canadiense
El monarca y la reina Letizia han iniciado este martes su viaje de Estado a Egipto tras ser invitados por el presidente Al-Sisi
La Audiencia Provincial de Jaén ha decidido limitar este pago, después de que el tribunal de instancia mantuviera la obligación de forma indefinida
Nueva York se caracteriza por sus rascacielos, sus obras de teatro en Broadway y por ser "la ciudad que nunca duerme", entre muchas cuestiones más. No obstante, pese a ser uno de los lugares más increíbles de EE.UU. y el mundo, el creador de contenido dominicano Alfy Tavarez reveló que algunos residentes decidieron mudarse a Pensilvania por el alto costo de vida en el Estado Imperial.Por qué las personas se van de Nueva York, según un especialistaEl dominicano publicó en Youtube un video con la realidad inmobiliaria del estado. Allí, Edwin Estrella, un agente de bienes raíces, le informó que muchos neoyorquinos tenían pensado mudarse de Nueva York a Pensilvania. "Hay muchas personas que me llaman casi a diario desde Nueva York. Incluso, algunas tienen pensado mudarse a principios del año que viene a Pensilvania", explicó el agente inmobiliario. Estrella sostuvo que muchos de sus clientes le preguntan sobre el estilo de vida en Pensilvania y las ofertas laborales. "Andan en búsqueda de información, de cómo pueden venirse a vivir para acá, sobre los trabajos, qué área es buena, qué área es mala", detalló. Bajo esta base, el agente inmobiliario determinó que la calidad de vida y la situación económica actual en Nueva York son dos factores que inciden en que muchos se quieran ir y busquen lugares un poco más tranquilos. "Lo que yo le digo a los clientes es: 'Si hay muchas personas que dicen que la situación económica en Pensilvania está mala, yo no me imagino en Nueva York'", dijo. Cuánto cuesta una casa en PensilvaniaTras una breve conversación con el agente inmobiliario, Tavarez fue a visitar diferentes inmuebles en Lebanon, una ciudad de Pensilvania. Allí, Estrella le comunicó que el precio de una casa en el centro gira en torno a los US$285 mil. "¿Por cuánto se va a ir esta cosita?", le consultó el youtuber al agente inmobiliario. "US$285 mil", respondió. "Está bueno el precio porque es céntrico y el departamento es de dos pisos", afirmó.Este precio es inferior en relación con el costo de los inmuebles en Nueva York. De acuerdo con la cadena de apartamentos Zillow, el valor promedio por vivienda en el Estado Imperial es de US$504 mil. Nueva York vs. Pensilvania: cuánto cuesta vivir en ambos estados Numbeo, la plataforma que ofrece estudios sobre el costo de vida en todas las ciudades del mundo, presentó un informe de los ingresos que se necesitan vivir en Nueva York y Pensilvania. En el caso de Filadelfia, la ciudad más poblada de Pensilvania, el costo mensual para una familia de cuatro personas es de US$4935.7 sin contar alquiler. Para una persona, el precio se reduce a US$1382.4Los alquileres tienen un rango de costo de entre US$1300 y US$3200. El valor difiere en función de la cantidad de departamentos y la ubicación del inmueble, si está en el centro de la ciudad o a las afueras. Con este promedio de precios, se presenta una diferencia con respecto a Nueva York. El costo mensual para una familia de cuatro personas en el Estado Imperial es de US$6341.2 sin pagar alquiler. Para una persona, el costo disminuye a US$1720.5."Sin dudas, lo que impulsa a muchos a dejar la ciudad de Nueva York es el alto costo de vida. La ciudad se ha puesto bien difícil en los últimos tiempos", cerró Alfy Tavarez, en la descripción del video.
El desfile que se realiza año a año en el centro de Long Beach por el Día de los Muertos anunció su suspensión ante las incipientes redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Como cada noviembre, una gran celebración se preparaba en la ciudad costera de California, pero las autoridades locales decidieron cancelarla. Long Beach cancela el desfile del Día de los Muertos por temor a redadas del ICELa tradición, que tiene sus raíces en México, habría celebrado su décima edición en las calles de Long Beach, pero la suspensión se dio tras un exhaustivo análisis gubernamental. A pesar de que no había sospechas sobre una posible redada durante los festejos, la administración decidió cuidar a su población.El portavoz de la ciudad, Kevin Lee, dijo a Los Angeles Times que la decisión no fue tomada a la ligera, sino que fue "el resultado de la preocupación" en relación con las redadas llevadas a cabo por el ICE. Si bien no existía constancia de que fuera a suceder durante el desfile, decidieron prevenirlo.Como se trataba de un evento al aire libre y multitudinario, la decisión se tomó para responder "a los temores reales expresados por los miembros de la comunidad". Sobre todo, por la repentización de estas redadas que mantuvieron en vilo a la población latina de ciudades californianas.En este contexto, la ciudad tiene previsto reanudar el desfile y las celebraciones el año siguiente con los mismos fondos disponibles para 2025. Por último, el portavoz señaló que estas medidas "repentinas e indiscriminadas que socavan la sensación de seguridad necesaria para participar plenamente en la vida pública".¿Por qué se celebra el Día de los Muertos en EE.UU.?El Día de los Muertos es una festividad profundamente arraigada en la cultura mexicana, que se realiza cada 2 de noviembre con el objetivo de honrar a los seres queridos fallecidos. Producto de la gran comunidad migrante en Estados Unidos, el tradicional festejo trascendió las fronteras.En ciudades como Long Beach, una de las expresiones más visibles es la creación de altares en escuelas, casas y oficinas. Además, desde 2015 se lleva a cabo un gran desfile en el centro, con comparsas y danzas en honor a los difuntos.Estos eventos en la ciudad se convirtieron en una gran tradición. Incluso otro, el Festival de Arte y Ofrendas, también fue cancelado este año.California: la tristeza de los latinos por la suspensión del Día de los MuertosLa medida no solo afecta a aquellos que anhelaban disfrutar de estos festejos lejos de su país natal, sino que también tendrá repercusión económica en los negocios locales. Tal como declaró Roberto Carlos Lemus, un vendedor del festival, es una situación "muy triste", según Los Angeles Times.Lemus explicó: "Desafortunadamente, con los secuestros y ataques de latinos por parte del ICE y la actual administración, entiendo por qué tomaron la decisión". Por otro lado, comentó que algunos negocios locales estaban preocupados por las consecuencias económicas del festival, la cancelación del desfile y los posibles efectos de las redadas en la Semana de Restaurantes Latinos en Long Beach.
El cierre del puente Conchán desde marzo genera un severo caos vehicular en la Panamericana Sur, afectando a miles de conductores, vecinos y comerciantes
Hasta el momento, la explosión de una pipa de gas ha dejado 13 muertos
Un debate sobre la situación de personas con problemas de salud mental que viven en la calle terminó en polémica en Estados Unidos luego de que un presentador de televisión sugiriera aplicarles "inyección letal involuntaria o simplemente matarlos". El comentario generó repudio generalizado contra el conductor Brian Kilmeade, que este domingo pidió disculpas por esa opinión "extremadamente insensible".Durante un segmento del programa Fox & Friends emitido el último miércoles en Fox News, Kilmeade y su compañero Lawrence Jones conversaban sobre el homicidio a puñaladas de una mujer ucraniana en Carolina del Norte. El atacante, DeCarlos Brown Jr., es un hombre de 34 años que según AP, tiene antecedentes penales por haber sido detenido en 14 ocasiones previas en los últimos 12 años, en el condado de Mecklenburg. Sus familiares relataron a CNN que tiempo atrás había llevado a internar a su hijo y que le habían diagnosticado esquizofrenia.Un presentador de noticias de Fox dijo que hay que aplicarles una inyección letal a las personas en situación de calleEn ese contexto, Jones sostuvo que las personas con enfermedades mentales sin hogar deberían aceptar programas de tratamiento o, en su defecto, ser encarceladas. Kilmeade añadió entonces: "O inyección letal involuntaria, o algo así. Simplemente matarlos".Ainsley Earhardt, otra de las integrantes del programa, intervino enseguida: "¿Por qué tuvo que llegar a este punto?". Kilmeade respondió: "Lo digo de verdad: no estamos votando por las personas adecuadas".Este domingo, luego del rechazo que generaron sus palabras, el presentador utilizó las redes para publicar un descargo: "Pido disculpas por ese comentario extremadamente insensible". My apology pic.twitter.com/VeoLkpDyPq— Brian Kilmeade (@kilmeade) September 14, 2025"Obviamente, soy consciente de que no todos los enfermos mentales sin hogar actúan como lo hizo el agresor en Carolina del Norte, y que tantas personas sin hogar merecen nuestra empatía y compasión", agregó.
El expresidente de la República, que moderó el foro presencial del Centro Democrático que se llevó a cabo en Cartagena, cuestionó lo que para él es un evidente retroceso en el sistema de salud; además de expresar su preocupación por la crisis en el sector educativo y el futuro de los jóvenes 'ninis'
Las importaciones erosionaron las industrias textiles, alimenticias y muchas más. Sindicatos y trabajadores en pie de guerra y en alerta.
El "influenciador" resaltó que su intención nunca fue acceder a servicios sexuales de cualquier tipo, solo quería un masaje
Es un espacio para que las mujeres puedan ir, desarrollar sus capacidades, o en todo caso si viven alguna situación de violencia, puedan acceder
Con respecto al resultado de las elecciones, el ex vicepresidente del Banco Central expresó que el Gobierno "no tuvo sensores suficientes para darse cuenta que no era la política, era la economía lo que estaba funcionando mal". Leer más
El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, expresó que, "tenemos una expectativa grande, es nuestra 46ª exposición de primavera, pero es la segunda que vamos a hacer en nuestro predio propio". Leer más
El hecho protagonizado por una menor de 14 años que ingresó armada a la escuela Marcelino Blanco del Departamento de La Paz, Mendoza, donde se atrincheró durante cinco horas, con amenazas y tiros al piso, despertó preocupación en la comunidad educativa ante las escasas o nulas políticas de prevención. En ese contexto, la psicóloga infantojuvenil Gisela Alonso compartió su opinión en LN+ sobre el caso que tomó relevancia nacional este miércoles.La psicologa infantojuvenil Gisela Alonso en LN+"Nadie llega a hacer esta acción sin un antecedente o algún síntoma. Normalmente es mucho sufrimiento acumulado y no sé qué tanto los adultos en general están dispuestos a escuchar y alojar a los adolescentes", opinó Alonso.En ese sentido, añadió: "Esto refiere un padecimiento crónico, suponemos un bullying. Hay que trabajar mucho en prevención, en políticas de salud. Tengamos en cuenta las estadísticas. En Mendoza entiendo que hay cuatro profesionales psiquiatras infantojuveniles por cada 100.000 niños. La acción terapéutica es compleja".Consultada por el modo en que deberían actuar los padres de los alumnos que sufren acoso escolar, aconsejó: "Escuchar y mirar". "Ver los cambios de conducta. Los adolescentes tienden a ser muy retraídos. Hay que prestarles palabras. El padre que no se entera lo que pasa en el colegio, es porque no se quiere enterar. Un chico que maltrata, maltrata fuera del colegio", precisó Alonso.Sobre este punto, la profesional amplió: "Habrá que ver si es un brote psicótico. Habrá que ver si no es una salida posible. Hay muchos casos en los que las armas son familiares en estos contextos"."La niña no es el problema"Alonso remarcó que la comunidad educativa debe evitar la exclusión de la niña tras el violento episodio."No hay que hacer foco en que esta niña es el problema. La niña es el resultado de una acción de que algo ha fallado. Hay que acompañar a la familia, a esta nena y sobre todo integrar y no señalar. Se puede intentar con trabajo social y terapéutico. Más allá de lo psicopedagógico, el colegio debería tener un equipo terapéutico", subrayó la especialista.Por último, interrogada sobre el posible móvil que llevó a la adolescente a disparar ante sus compañeras y maestros, la psicóloga dijo: "Esto es más social y adquirido que una predisposición genética. Son seres complementarios. Tiene mucho peso en cómo uno es criado. Es un psiquismo en constitución. Los niños a esta edad se van constituyendo, y los padres deben acompañar y sostener"."Si hay un modo de afrontar los problemas en la familia y en la sociedad, los chicos van a replicar esto", concluyó Alonso.
Ante los rumores sobre el divorcio de la presentadora y su esposo, el empresario Rodrigo Kling, padre de sus dos hijos, la modelo habló por primera vez de las nuevas oportunidades en el amor: "Ahí vamos, bien"
Después de las elecciones bonaerenses, en las que el gobierno nacional sufrió un duro revés, el economista Juan Carlos de Pablo analizó los resultados y planteó que hubo una gran sorpresa. Además, explicó cómo repercutió la jornada electoral en la economía, anticipó cómo le podría ir al oficialismo el 26 de octubre y señaló cómo reaccionaría Javier Milei ante una nueva derrota."El domingo pasaron dos cosas: una sorpresa electoral y el discurso de Milei. Pero es muy paradójico porque ganó Kicillof y nadie sabe qué dijo. Estuvieron todos pendientes de lo que dijo el perdedor, aunque es importante porque es el presidente de la nación", sostuvo De Pablo en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+ y expresó que, cuando habló frente al público desde el búnker de La Libertad Avanza, el Presidente destacó dos cosas: "Una fue que metieron la gamba de punta a punta en lo político e hizo autocrítica. También dijo que no se cambia el rumbo, lo que quiere decir que sigue el equilibrio en lo económico".En tanto, continuó: "Dicen que Milei no hizo la autocrítica. Pero, ¿y si la hizo y no nos enteramos? ¿Por qué nos la tiene que decir a nosotros? Lo que tiene que hacer es ponerse a laburar, que es lo que hizo. El lunes a la mañana, después de seguramente dormir mal, se juntó con los ministros. También convocó a los gobernadores y dijo que el próximo lunes va a presentar el presupuesto. Cada una de estas cosas tiene una dinámica política fenomenal".ð??£ï¸? "Ganó Kicillof y nadie sabe qué dijo"Juan Carlos de Pablo analizó el discurso de Milei tras la derrota en PBA y señaló que el Presidente "tenía que ponerse a laburar y lo hizo".ð??? En #MásPeriodismo con Joaquín Morales Solá pic.twitter.com/KsfWyDo3Xq— La Nación Más (@lanacionmas) September 11, 2025De Pablo, que tiene un vínculo de amistad con el Presidente desde hace años, consideró que, tras las elecciones bonaerenses, el mandatario se puso al hombro la situación y la está encarando. "Él sabrá cómo lo hace. Esto es absolutamente fluido. Obviamente que los gobernadores le van a decir 'minga'", afirmó y planteó: "Mirémoslo al revés: si Milei no veta ninguna ley del Congreso, se forma un déficit de 5 puntos del PBI y vuela todo por el aire, ¿algún diputado o senador se va a sentir responsable de esto?".En cuanto a la reacción del gobierno nacional después de la derrota, el economista indicó que no le sorprende la actitud, sino que "las verdaderas negociaciones son secretas". "Hay un ruido periodístico y de dirigentes políticos ensordecedor al que, por suerte, el tipo que toma las decisiones no le da pelota porque ya tiene bastantes problemas", dijo y añadió que existe una dinámica política que "funciona bien"."Hoy los argentinos tenemos una nube encima que se llama dólar y tasas de interés que se ha estacionado. El oficialismo jugó a que el componente electoral de eso era muy grande y se iba a empezar a pinchar, pero no ocurrió. De repente ofrecieron menos tasas. Esto tiene consecuencias reales y no es fácil solucionar este problema. El PBI dejó de crecer desde mitad de año", desarrolló.En esta línea, De Pablo aseguró que, ante una derrota en octubre, Milei solamente "se jodería" y nada más. "No lo veo renunciando. El Presidente dirá que le quedan dos años más y se va a su casa. Pero viste cómo es la Argentina: quizás en 2027 se presenta y gana", analizó y aclaró que la clave para que el plan económica siga en pie es que el equilibrio fiscal no se rompa. De todos modos, declaró que el déficit cero es compatible con muchas cosas, como los impuestos y las alícuotas.El economista también contó que visita al jefe de Estado todos los domingos a la Quinta de Olivos, a excepción de cuando el Presidente está de viaje. "Y voy a seguir yendo. La amistad es otra cosa. Hay que pelearse por otras cosas que valgan la pena, no por diferencias intelectuales", cerró.
El Ministerio de Trabajo lanzó más de 200 vacantes en empresas formales para jóvenes que buscan una oportunidad de inserción laboral. El proceso de inscripción será este viernes 12 de septiembre
La medida busca agilizar trámites como la renuncia a la persecución penal y la aplicación de sanciones propias, fortalecer la coordinación interna de la jurisdicción y garantizar decisiones judiciales más rápidas y articuladas
La falta de consenso entre autoridades y empresas de transporte mantiene en vilo el traslado hacia la ciudadela inca. Manifestaciones se desarrollan cerca de las vías férreas, mientras operadores turísticos y visitantes temen nuevas suspensiones del servicio
El intendente destacó el trabajo con hoteleros y comerciantes para mantener precios accesibles. Resaltó eventos como el té de las cinco, el senderismo y el Rally de Centro Alturas de Punilla, que buscan continuar atrayendo visitantes a uno de los destinos más lindos de la provincia. Leer más
La 'influencer' venezolana compartió frases cargadas de significado en medio del escándalo, mientras crecen las especulaciones sobre su relación con el cantante colombiano y la autenticidad del material viralizado
La alumna es hija de un policía de San Luis, ingresó armada a la escuela y efectuó disparos al aire. Tras horas de tensión, entregó el arma y fue contenida por los equipos de crisis. Leer más
Bridgestone, Pirelli y Fate argumentan que los niveles de producción se encuentran en mínimos históricos y que la industria atraviesa una crisis estructural.
Mientras mañana la Mesa de Enlace se reunirá con el Gobierno por el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) envió una carta al Consejo Directivo, hoy desactivado, en la que expresó su preocupación por la situación actual en el organismo. Argumentó demoras en las respuestas institucionales, falta de avances en materia de recomposición salarial y ausencia de definiciones claras respecto a las condiciones de trabajo. También propuso reactivar programas del ente. El gobierno nacional quiso sacarle por decreto la autarquía al INTA, además de introducir fuertes modificaciones, pero tuvo que retroceder tras el rechazo del Congreso y un freno judicial.Emergencia Agropecuaria: diputados de Carrió proponen una asistencia mínima de $130.000 millones y que los productores afectados no paguen retencionesATE apuntó que la incertidumbre actual impacta directamente en el desempeño del personal y en la continuidad de proyectos estratégicos para el agro. También remarcó que las medidas de ajuste afectan no solo a los trabajadores, sino también al vínculo del INTA con los productores y las economías regionales. Este miércoles, a las 14, los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Federación Agraria Argentina (FAA) se reunirán con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. La nota de ATE, firmada por Flavio Vergara, secretario de Convenios Colectivos de Trabajo de ATE, y Rodolfo Aguiar, secretario general del Consejo Directivo de ATE, destacó que desde la asunción del Gobierno fueron "testigos y protagonistas de la resistencia al proceso de debilitamiento progresivo de la institucionalidad del INTA". Según mencionaron, estas medidas continuaron con "una reforma y reestructuración del organismo destruyendo la gobernanza del INTA", las misiones y las funciones de la Dirección Nacional y la búsqueda de un "organismo desconcentrado", sin autarquía. El Consejo Directivo, a quien está dirigida la carta, estaba integrado por un representante de las entidades ruralistas mencionadas, otro de CREA, uno de las facultades de Agronomía y Veterinaria, y tres representantes del Poder Ejecutivo, entre ellos un representante de la Secretaría de Agricultura, el presidente y un vicepresidente. Sin embargo, tras el intento de avance del Gobierno, el Consejo Directivo se disolvió y hasta el momento "no está constituido", según aclaró una fuente. "Exigimos recuperar y restablecer la institucionalidad. La parálisis autoinducida que enfrenta la institución fue provocada por el vaciamiento planificado, el abandono y la ineficiencia de las autoridades. Estas acciones llegaron a un punto tal que dejó sin firmas autorizadas al organismo, impidiendo el normal circuito de los trámites y procedimientos internos. Resulta indispensable restablecer su funcionamiento para el correcto desarrollo de nuestras tareas. En este sentido, demandamos al Consejo Directivo Nacional considerar esta crisis coyuntural en las Evaluaciones de Desempeño para el período 2024-2025â?³, puntualizaron. Pidieron "restablecer el pleno funcionamiento de todas las unidades afectadas por los decretos derogados 642, 571, 585â?³. Agregaron: "En particular, consideramos la necesidad de una pronta recomposición de la EEA AMBA (junto con sus agencias de extensión) y el centro de investigación y desarrollo tecnológico para la agricultura familiar". Vale recordar que en julio pasado había comenzado el cierre de INTA AMBA. Tenía una fuerte vinculación con la agricultura familiar y pequeños productores."Exigimos el restablecimiento inmediato de los fondos necesarios para un adecuado funcionamiento institucional. Contamos con recursos destinados a actividades comprometidas con actoras y actores de cada territorio dentro de los proyectos de la cartera INTA. Pero estos recursos no han sido asignados ni ejecutados de manera correcta, debido a la ausencia de autoridades competentes", indicaron. Reclamaron garantizar la continuidad de los trabajadores del INTA, sin importar su condición. Sumaron también el pedido de recomposición salarial, que dijeron, tuvo una pérdida de un 45% del poder adquisitivo. Exigieron la reapertura del Programa ProHuerta y la recuperación de Cambio Rural para la consolidación de las Redes de Innovación Tecnológica. "Celebramos la recuperación de la institucionalidad y la autarquía de nuestro organismo como producto de la unidad sindical y la lucha de las trabajadoras y trabajadores del INTA", dijeron."No concebimos un INTA de cara al futuro sin cada una y cada uno de nosotros en sus puestos de trabajo. En cada persona que trabaja en el INTA hay una tarea que se realiza a conciencia y con el compromiso de garantizar la asistencia técnica y el desarrollo científico tecnológico que se espera de un Instituto como el nuestro. Sin su gente no hay INTA posible", sintetizaron.LA NACION consultó en el INTA sobre la carta de ATE, pero declinaron hacer comentarios.
El despliegue contó con la participación coordinada de equipos de la Sutrán, Policía, municipios y otras entidades estatales
Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, obtuvo más del 68,08% de los votos. Ahora asumió que su candidatura fue testimonial y agregó: "Explicamos que salimos a defender la gestión". Leer más
A pesar de las heridas, la víctima llegó por sus propios medios a una sede de la Cruz Roja, en el barrio Antioquia, y luego trasladada a un centro hospitalario, donde se encuentra con pronóstico reservado
Un supuesto ex empleado del patriarca de la dinastía Aguilar expuso supuesto rechazo al joven
El Contraloría General de la Nación advierte que las anomalías detectadas en la EPS intervenida involucran cifras billonarias y afectan directamente la gestión de la entidad
El periodista analizó en "QR!" la posición de fragilidad en la que La Libertad Avanza quedó una vez consumada su derrota ante Fuerza Patria en los comicios legislativos bonaerenses del pasado domingo. Leer más
Las cifras oficiales trazan una radiografía de contrastes. Mientras algunos hogares logran mejorar su condición económica, otros viven con el temor constante de caer en la pobreza
La demografía no define el destino de un país, pero la innovación sí
Antes de las elecciones, una encuesta privada detectó un cambio relevante en las expectativas de las pymes. Los motivos del cambio de tendencia
El legislador Víctor Romo propone reformar la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México
En cuanto a la falta de obras de infraestructura en el agro, el secretario de CONINAGRO, Mario Raiteri, comentó: "En este caso no lo podemos sacar porque no da la ecuación económica, pero no tenemos la posibilidad de acceder a los mercados rápidamente". Leer más
Segunda sesión ordinaria. Victor Flores Ruíz hace caso omiso a pedidos de congresistas y no prioriza el retiro AFP
La historia reciente de Boca venía marcada por una estadística inquietante: doce partidos sin ganar, la peor racha de la historia del club. Un presente que amenazaba con dinamitar el proyecto de Miguel Ángel Russo y, sobre todo, la paciencia de un público acostumbrado a exigir lo máximo. Pero justo en ese instante difícil apareció un protagonista inesperado: Carlos Palacios.El mediocampista chileno, resistido por su irregularidad y sus problemas de conducta, encontró en los últimos tres partidos una especie de renacimiento. Sus asistencias, su entrega y, sobre todo, su nueva actitud dentro y fuera de la cancha coincidieron con el resurgir colectivo: Boca hilvanó tres triunfos consecutivos (ante Independiente Rivadavia, Banfield y Aldosivi), recuperó aire en el torneo local y volvió a instalarse en la zona de clasificación a la Copa Libertadores 2026.El momento bisagra se dio en Mar del Plata, el domingo pasado, en la visita a Aldosivi. El encuentro estaba cerrado, incómodo. Hasta que Palacios apareció en una acción que resume su transformación. Primero, cortó con sacrificio un contraataque que podía costar caro. Y esa misma jugada envió un centro desde la derecha que pareció teledirigido a la cabeza de Lautaro Di Lollo para anotar el 1-0 sobre el final del primer tiempo. En un abrir y cerrar de ojos mostró dos facetas: la del obrero que marca, corre y quita, y la del creativo que frota la lámpara y resuelve.Ese doble aporte -defensivo y ofensivo- no era algo habitual en su repertorio desde que llegó a Boca. Y fue justamente lo que destacó después en diálogo con El Canal de Boca: "Boca te exige ser un jugador más completo, la verdad que me he preparado para eso, me lo han pedido y obviamente que me ayudan un poco en ese tema. Estoy feliz de haber recuperado la pelota y dado la asistencia, me pone muy contento haber ayudado al equipo".La redención de Palacios no puede entenderse sin contextualizar su recorrido reciente. Llegó como primer refuerzo de la era Gago, recomendado por Juan Román Riquelme, con la etiqueta de "joya chilena" y tras una buena tarea en la Libertadores 2024 con Colo-Colo, eliminado por River en cuartos de final. Sin embargo, su adaptación fue accidentada.Un episodio marcó un antes y un después: perdió un vuelo desde Santiago y llegó tarde a un entrenamiento. Gago lo marginó de la convocatoria y, con ello, puso en duda su compromiso. Tiempo después, ya con Miguel Ángel Russo en el banco, el mediocampista fue castigado nuevamente: declaraciones poco felices sobre su vida privada y molestias físicas que el Departamento médico del club no pudo comprobar tras el Mundial de Clubes lo sacaron de escena una vez más. Entre el 18 de julio y el 17 de agosto, Palacios no jugó un solo minuto.Fueron días pesados. En lo deportivo, Boca no levantaba. Y en lo personal, su nombre circulaba más por cuestiones extrafutbolísticas que por goles o asistencias. "Fueron momentos difíciles, turbulentos. Se dijeron cosas feas e innecesarias", reconoció ahora, con otra serenidad, en una entrevista con El Canal de Boca.Lo que evitó que Palacios quedara a la deriva fue el vestuario. Él mismo lo confesó:"Me siento feliz acá adentro, me dan mucho apoyo, tengo unos compañeros que me dieron consejos y me acompañaron en momentos difíciles".Ese sostén colectivo se tradujo en el campo. Desde su reaparición en Mendoza, ante Independiente Rivadavia, se lo notó distinto: asistió a Miguel Merentiel, repitió frente a Banfield y volvió a ser determinante contra Aldosivi. Tres partidos, tres contribuciones directas en goles.Russo también jugó su parte. En un movimiento táctico clave, reconfiguró el mediocampo con Rodrigo Battaglia y le devolvió la titularidad al chileno. La apuesta resultó: Boca ganó y Palacios recuperó confianza. View this post on Instagram A post shared by Carlitos Palacios (@carliitospalaciios00)El renacer del jugador coincide con la levantada general del plantel. "Nos hicimos un grupo muy fuerte. Hablamos lo que teníamos que hablar dentro del vestuario y eso nos ayudó muchísimo en hacernos más fuertes cada día", aseguró Palacios. No es casual: la mejoría de Boca no parece individual sino colectiva, fruto de un compromiso renovado.En esa sintonía, el propio futbolista fijó la vara alta: "Lo que nos propusimos fue sacar nueve de nueve en los últimos tres partidos. Necesitábamos esos nueve puntos". El objetivo se cumplió y el clima cambió.El nuevo desafío está claro y es tan complejo como lo logrado hasta aquí: sostener el nivel. Palacios ya sabe lo que significa equivocarse en Boca: no hay margen para las distracciones. Por eso, el domingo 14 de septiembre en el Gigante de Arroyito, ante Rosario Central, tendrá una nueva prueba para confirmar que su renacimiento no es una casualidad.
La vivienda pertenecía a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), que en 2021 presentó una demanda de juicio verbal por desahucio en precario
Lo anterior tiene el objetivo de salvaguardar a los asistentes
En redes sociales, la modelo mostró su atuendo e hizo su descargo contra la aerolínea.
SANTA FE.- Cesaron las lluvias pero en el "manchón" de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaTodo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que "recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado". Así están los caminos rurales en María Teresa, Santa Fe. Fuente: @fmdale"El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante", resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que "el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua".Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que "es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos". Agregó: "Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas".Declaración jurada obligatoria: destacan una medida del Gobierno para combatir la evasión en el sector molineroAnte una consulta, explicó que, "si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar".Lluvias récordEn este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes."Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe", precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan "excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires". Agregó: "También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires".Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba "condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina".El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. "En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015", dijo. En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.
La 'influencer' barranquillera aumentó las sospechas de separación del padre de su hijo, Juan David Tejada, al lanzar pullas a sus exparejas y afirmando que todos lo han defraudado: "No amen demasiado"
La última que vez que se vio con vida a la niña fue en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles
Distintas versiones señalan hasta 600 trabajadores afectados, aunque fuentes ligadas a la empresa dijeron que son 200 suspensiones y que se busca se busca adecuar la producción a la baja demanda sin producir despidos. El "efecto-China"
El crecimiento de las compras externas supera la demanda interna y agrava la situación de los productores nacionales, que enfrentan márgenes cada vez más reducidos
El profesional de la salud mental, Ángel Macías, explica cinco consejos para reducir los niveles de cortisol en estos momentos ansiosos y de estrés
El ministro de Trabajo santafesino alertó sobre Acindar, Vassalli y Celulosa. "La estabilidad laboral está en riesgo".
El economista analizó el impacto de la cancelación de las LEFIs, la suba de tasas de interés y la tensión política sobre la economía, y advirtió que la estabilidad dependerá de si en las elecciones "surge una percepción positiva de que se fortalezca el Gobierno". Leer más
El proyecto de ley sobre el cambio del artículo 9 de la Ley N.º 28736 fue presentado por el congresista Juan Carlos Mori, de la bancada de Acción Popular
Cada mañana, Ernesto Jorge se levanta a las siete de la mañana. Hace más de un año que duerme en un estacionamiento de San Telmo, en un cuartito que le prestan. Los empleados dejan que pase la noche ahí, pero sí o sí tiene que irse antes de que abran y empiecen a llegar clientes, a eso de las ocho. Igual, dice este hombre de 58 años, no le gusta pasar ahí más tiempo del necesario para "descansar". Como el lugar solo tiene una canilla con agua fría, se toma un colectivo, el 2, hasta una iglesia en Liniers en donde puede ducharse y desayunar. Cuando termina, se vuelve a tomar el 2, pero se baja en el microcentro porteño. Una vez allí, empieza a caminar. La mayoría de los días, no sabe dónde va a terminar su caminata: si en Congreso, Once, Balvanera, San Telmo, Palermo o Belgrano. Pero sí está seguro de que probablemente camine mucho, bastante, hasta la medianoche incluso. Y hasta hace una semana, también estaba seguro de que todos sus días serían así, pero estaba equivocado."Un buen día de trabajo, llego a caminar hasta 50 o 60 kilómetros", asegura Ernesto, que está en situación de calle desde hace dos años y medio, y hace cinco meses que trabaja como repartidor de Cabify. Hace todos los repartos a pie. "La plata que gano es lo que me ayuda a poder comer todos los días", dice. En promedio, junta unos $75 mil por semana, aunque depende mucho de la cantidad de pedidos que le toquen. En general, cada uno paga alrededor de $1500 y hace poco menos de 10 por día.Ernesto suele tomar repartos relacionados a almuerzos que piden empleados administrativos del microcentro. Pasa horas buscando cafés y viandas en distintos locales y cadenas de comida rápida. Todo lo reparte, a pie, por la zona. Más tarde, cuando los oficinistas empiezan a irse a sus casas, él se acerca a barrios como Palermo en los que hay muchos locales de comida a la espera de que las personas ordenen su cena o una compra del súper. Otra estrategia que usa bastante es quedarse en shoppings, como el Abasto. Al haber tantos negocios en un solo lugar, le llegan más pedidos y no tiene que caminar tanto para llegar de uno a otro."Pedidos de repartos hay. El tema es que tengo que rechazar muchos porque no puedo tomar los que implican recorrer distancias largas. Si un cliente compra, no sé, una hamburguesa, yo tengo la responsabilidad de entregarle el pedido rápido, para que le llegue caliente. Y si tengo que caminar 15 cuadras para llevárselo, le va a llegar frío, y no me parece justo", aclara Ernesto, a quien estas limitaciones le impiden subir de "nivel" en la aplicación y, por ende, la plataforma le ofrece menos opciones de viajes para hacer. Sin embargo, a partir de esta semana, sus días y sus aspiraciones serán diferentes. A partir de un video de Ernesto que subió a las redes sociales Amigos en el Camino, una ONG que asiste a personas en situación de calle, le donaron una bicicleta.Todos los trabajos de ErnestoErnesto cursó hasta tercer año del secundario y trabaja desde que tiene 13, cuando murió su papá. Empezó en una librería, después como cadete y también hizo changas de gasista, plomero, electricista y hasta pintor, aunque nunca sacó la matrícula de ningún oficio. También tuvo trabajos en blanco en empresas de seguridad y fue chofer de colectivo de las las líneas 168 y 65. Lo que ganaba le alcanzaba para alquilar un dúplex en Monte Castro. Ahí vivía con su mujer y sus siete hijos, que ya son todos mayores de edad. "Jamás pensé ni me imaginé que iba a quedar en situación de calle", señala Ernesto. En 2019 le diagnosticaron cáncer a su esposa, Mirta, y como sabía que le quedaba poco tiempo, decidió dejar de trabajar y quedarse con ella sus últimos meses de vida mientras vivía de sus ahorros. En agosto del año siguiente falleció, y Ernesto se quedó sin su compañera, pero también sin trabajo y sin dinero. Entró en una depresión de la que le costó mucho salir. Las empresas de vigilancia como en las que había trabajado anteriormente no lo tomaban por la edad. "No pude sostener el alquiler del departamento de Boedo al que me había mudado con mi mujer cuando todos mis hijos se habían independizado", cuenta.Durante un año, vivió en un hogar de Cáritas en el que "le daban todo": un lugar donde podía dormir, bañarse, comer y hasta recibir ayuda psicológica. "El tema es que tenía horarios muy estrictos y yo necesitaba ir a la calle y buscar changas para tratar de salir de la situación en la que estaba, y se me hacía muy difícil", explica Ernesto, que gracias a un conocido logró que lo dejaran quedarse en el cuartito del estacionamiento.Ernesto, asegura, no quiere ser una carga para sus hijos. "Ellos me ofrecen ayuda, pero yo no quiero complicarlos ni molestarlos. La situación del país está complicada y no quiero ser una carga más. Quiero respetar su privacidad, su hogar, su familia", aclara. Así y todo, fue uno de sus hijos el que le consiguió el celular que ahora usa para trabajar."Cuando salí de Cáritas y cuando empecé a hacer repartos, pensaba para mí mismo: 'Tengo que seguir, ponerme de pie y salir adelante'. Y es que cuando miraba hacia atrás, me daba cuenta de que lo había tenido todo y de que había formado una hermosa familia. Y todo eso que logré había sido gracias al trabajo. Lo mismo tenía que hacer ahora, salir adelante trabajando", cuenta Ernesto."Otros ánimos""En cada recorrida, gran parte de las personas lo que más nos piden es poder trabajar, encontrar una salida laboral que les alcance para poder comer y alquilar aunque sea una pieza. En general, las personas que viven en situación de calle, acceden a trabajos precarizados, con bajísimos ingresos. Un chico, por ejemplo, me dijo que trabajaba hasta 12 horas por día como bachero y que cobraba por mes apenas 400 mil pesos", explica Mónica de Russis, directora de Amigos en el Camino.Para entender el desafío que puede implicar salir de la calle, el Ministerio Público de la Defensa porteño releva cuánto sale alquilar una habitación privada en CABA: según el último relevamiento, con datos de julio, una habitación privada en un hotel, pensión o conventillo sale, cómo mínimo, $323.000 por mes.El video con el pedido de la bicicleta que Amigos en el Camino subió a sus redesFue durante una de las recorridas nocturnas de la organización por Plaza Italia que una de las voluntarias, Virginia, se enteró de lo mucho que podría ayudar a Ernesto a conseguir una bicicleta. Por eso, subió un video a las redes de la organización. Gracias al posteo, ya consiguieron cinco bicicletas y ahora la organización está en busca de mochilas de delivery y celulares que funcionen bien para poder brindarles a otras personas como Ernesto una oportunidad laboral y la posibilidad de proyectar un ingreso que les permita costear un alquiler a otras cuatro personas.Con la bicicleta, Ernesto espera poder hacer más pedidos y más rápido. Por eso, estima que va a duplicar o hasta triplicar sus ingresos. Según sus cálculos, cree que podría llegar a juntar lo suficiente para empezar a alquilar un lugar en el que vivir. "Ahora solo queda salir a trabajar, como todos los días. Pero la cosa va a ser muy diferente", asegura Ernesto y agrega: "Voy a salir con otro ánimo. La bici me permitió volver a tener un proyecto, el de poder salir de la calle. Y eso me empuja para adelante y muchísimo".Cómo ayudarAmigos en el Camino es una organización que ayuda a personas en situación de calle. Podés conocer más sobre su trabajo en su Instagram (@amigosenelcamino)Si querés colaborar con una bicicleta, una mochila de delivery y/o un celular (que funcione y soporte varias aplicaciones como Mercado Pago, Maps, Mail y las de delivery), comunicate al +54 9 11 3910-2998Si querés hacer una donación podés transferir al alias donar.amigos.mp
Fabricantes europeos advierten que nuevos cargos a componentes de acero y motocicletas pondrán en jaque la viabilidad del sector, reclaman modificar pronto el pacto entre la Unión Europea y Estados Unidos para evitar resultados económicos adversos
Más de 4 mil pescadores no han podido salir al mar debido al cierre de caletas en Ica y Lambayeque
Para el ex vicepresidente del Banco Central, "estas medidas se tomaron a las apuradas, le genera un estrés a los bancos que van a tener que desarmar crédito". Leer más
A través de un video de TikTok, @v21velasco ha denunciado el deterioro del estadio del Hércules CF
A través de la Resolución 1644/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno declaró en situación de crisis a la Obra Social del Personal Mensualizado del Jockey Club de Buenos Aires y los Hipódromos de Palermo y San Isidro. Según la medida, la prestadora de salud registró un factor de criticidad "superior al valor límite previsto"."Declárase que la Obra Social del Personal Mensualizado del Jockey Club de Buenos Aires y los Hipódromos de Palermo y San Isidro se encuentra en situación de crisis", expresó la Superintendencia de Servicios de Salud en el documento, que lleva la firma de Claudio Stivelman, su gerente general.Además, la obra social deberá presentar, dentro de un plazo mayor de no más de 15 días, un plan de contingencia que incluya pautas mínimas, metas de cumplimiento trimestral y un conjunto de acciones concretas que se aplicarán al momento de la puesta en marcha."Hágase saber que contra la presente medida se podrá interponer recurso de reconsideración y/o recurso de alzada dentro de los 20 y 30 días respectivamente, contados desde la notificación de la presente; o la acción judicial pertinente, conforme el Decreto 1759/1972 y su modificatorio a elección del interesado", declaró además la superintendencia en la medida, donde también se facultó a las gerencias integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento de Crisis y Liquidación de los Agentes del Seguro de Salud para efectuar el seguimiento del trámite.Los agentes del seguro de salud deben cumplir con cuatro criterios, los cuales evalúan el grado de cumplimiento en aspectos prestacionales, jurídico-institucionales, contables y de atención al beneficiario; ponderan indicadores económicofinancieros y con la capacidad de repago; y valoran la dependencia de subsidios financieros por parte de las obras sociales. "Se considera situación de crisis cuando el factor de criticidad es superior al valor límite de 65â?³, señalaron.Meses atrás, el Gobierno ya había declarado en situación de crisis a la Obra Social del Personal del Azúcar del Ingenio Ledesma, la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (Osapm Entre Ríos), la Obra Social de Técnicos de Fútbol (Ostecf), la Obra Social de Volkswagen Argentina, y la Obra Social de Fedecámaras (Osf), bajo los mismos fundamentos.
El abogado Carlos Rivera cuestionó la designación de Juan José Santiváñez como ministro de Justicia y advirtió que Perú avanza hacia un aislamiento internacional similar al de regímenes autoritarios
La situación hídrica en el centro de la provincia de Buenos Aires volvió a encender las alarmas del campo. Tras las intensas precipitaciones de la última semana, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) advirtió que el panorama es "crítico" y reclamó una respuesta inmediata de los gobiernos provincial y nacional para atender la emergencia productiva y social. Según la entidad, en la actualidad, en la región afectada se estiman más de un millón de hectáreas anegadas y la superficie continúa en aumento. "A ello se suma una gran cantidad de tierras con acceso imposible, ya sea por estar aisladas por el agua o por la falta de piso que permita el ingreso de maquinaria", describió Carbap."Una incógnita": la Mesa de Enlace espera que el Gobierno defina el rumbo del INTAEn un comunicado, la entidad señaló que las últimas lluvias agravaron de manera dramática un escenario que ya estaba colapsado en distritos como Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio, a los que ahora se sumaron Pehuajó, Lincoln y General Viamonte, con registros adicionales de entre 80 y 100 milímetros."La superficie afectada en estos distritos creció en la última semana (18 al 20 de agosto) entre un 30% y un 40% respecto de la situación registrada apenas 10 días atrás", advirtió Carbap. Según la entidad, se trata de "un panorama que hacía muchísimos años no se veía en la provincia".En este contexto, la confederación subrayó que "es indispensable una acción inmediata por parte de las autoridades provinciales y nacionales, a fin de poner a disposición de los productores y municipios herramientas que permitan paliar el impacto"."Pasar hambre fue lo peor": Comenzó como canillita y vendedor de helados y ahora es dueño de 24 empresasEl pedido incluye medidas urgentes de asistencia directa. "En muchos casos los productores no tienen posibilidad de sacar la producción de los campos. Es indispensable que se habilite financiamiento específico, con tasas diferenciadas y razonables, ya que las actuales resultan absolutamente inviables en este contexto", planteó la organización de productores.Además, Carbap reclamó la puesta a disposición de maquinaria pesada â??camiones, palas y retroexcavadorasâ?? para recomponer caminos y limpiar canales. "La falta de transitabilidad en los caminos rurales no solo afecta a la producción, sino también a la vida cotidiana de las familias de la ruralidad", remarcaron.En materia impositiva, la entidad exigió un alivio inmediato: "Debe disponerse un alivio fiscal tanto desde ARCA (exAFIP) como de ARBA y de los municipios, mediante la postergación o suspensión de pagos de impuestos nacionales, provinciales y tasas rurales". Y agregó: "La situación es crítica y no se puede esperar a la burocracia que implica la puesta en marcha de las leyes de emergencia agropecuaria, tanto nacional como provincial".Carbap también apuntó contra la falta de infraestructura de fondo. "La crisis actual no solo expone la gravedad de las precipitaciones, sino también la inoperancia de no haber concluido en tiempo y forma el Plan Maestro del Río Salado, así como también la falta de mantenimiento de los caminos rurales", cuestionó.Recordaron que los productores realizan "aportes millonarios en concepto de tasas viales, que muchas veces se desvían hacia otros fines municipales, y hoy las consecuencias de esa desatención afloran con crudeza".La confederación advirtió que una obra estratégica como la del río Salado, junto con un adecuado mantenimiento de caminos y canales, "no hubiera evitado las lluvias ni la totalidad del daño ocasionado, pero sí habría permitido morigerar el impacto y facilitar el drenaje de las aguas en plazos más razonables".PedidoEl comunicado también recordó la importancia de la zona para la producción agrícola nacional. "En esta región se produce aproximadamente el 15% del maíz y la soja de la Argentina. Estas áreas ya se descartan para la próxima siembra de maíz temprano â??cuyo ciclo está a punto de comenzarâ??, y se desconoce si podrán destinarse luego a soja, girasol o incluso a maíz tardío", alertó.Pero las consecuencias no se limitan a lo productivo. La entidad advirtió sobre el impacto social: "La falta de caminos transitables impide en muchos casos el acceso normal a las escuelas rurales, dejando a niños y jóvenes sin clases durante días o semanas".También señalaron las complicaciones para el acceso a la salud y a servicios básicos. "La situación dificulta la llegada de ambulancias, transporte y provisión de insumos esenciales, profundizando el aislamiento y la vulnerabilidad de las familias que habitan en estas zonas", advirtieron.Ante este escenario, Carbap pidió una respuesta integral y coordinada de las autoridades. "Se reclama con urgencia una ayuda inmediata, tanto para atender la emergencia productiva y social como para dar una señal concreta de compromiso frente a una problemática que amenaza la próxima campaña agrícola y, con ella, la economía y la vida en toda la región".La entidad fue categórica al señalar que no hay tiempo que perder: "Es momento de actuar con responsabilidad y celeridad para no agravar aún más una situación ya crítica para miles de productores y familias bonaerenses".Con el avance de las aguas y la falta de soluciones de fondo, la preocupación del campo se multiplica. Carbap dejó en claro que la emergencia hídrica expone no solo la vulnerabilidad de la producción, sino también la necesidad de una política sostenida de infraestructura y acompañamiento estatal.
Una epidemia de baile pone en riesgo las relaciones entre amigos de toda la vida, en medio de un ambiente lúdico de fiesta. ¿Cómo se resolverá esta problemática que recuerda tanto a la pandemia? La respuesta se encuentra los jueves en Area623. Leer más
En las primeras horas de la mañana del lunes 25 de agosto se presentaron problemas en la movilidad en la capital
Según datos del Banco Central, en junio pasado el nivel de morosidad alcanzó el 5,2%, con Préstamos Personales y Tarjetas de Crédito como los segmentos más afectadosEn enero el nivel de irregularidad era del 2,7% y desde ahí no paró de crecerEl efecto que esto puede tener el la actividad y el consumo
De manera preliminar se conoce que las autoridades hacen presencia en el lugar para verificar el elemento, acordonar la zona y brindar la seguridad necesaria mientras se controla la contingencia
Según su representante sindical, la huelga está respaldada por los 80 trabajadores y los partidos de la oposición de la ciudad
Una amiga de la colaboradora de televisión, Marta López, ha hablado de la complicada situación que vive la pareja tras posponer su enlace en 'TardeAR'
La cantidad de personas en situación de calle no para de crecer en la ciudad de Buenos Aires. Entre abril del año pasado y mayo de este año, esa población aumentó un 27%, según al último censo del Gobierno porteño difundido esta semana. Con este crecimiento, las personas sin techo pasaron de ser 3560 en abril pasado a 4522 en mayo de este año, según el relevamiento hecho por el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. El informe expone que el aumento se sostiene desde mayo de 2021, cuando el censo comenzó a realizarse de manera anual. En el inicio de esa serie, la Ciudad había contado en total 2573.El 35% pasa la noche a la intemperieLs cifras oficiales marcan que el 65%, unas 2948 personas, pasa la noche en alguno de los 50 Centros de Inclusión Social (CIS) que hay en la ciudad, también conocidos como paradores. En tanto, el 35%, unas 1574, duerme en la vía pública. El conteo reveló otro dato preocupante: en los últimos seis meses, entre noviembre y mayo, la población que no duerme en paradores, sino que pasa todo el día y la noche a la intemperie, es la que más creció un 27% al pasar de 1236 a 1574. En cambio, las que pasan la noche en un CIS pasó de 2813 a 2948, es decir que aumentó casi un 5%. Gabriel Mraida, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, hace hincapié en el aumento que se dio entre noviembre pasado y mayo de este año. "Nuestro último censo registró un aumento del 12% en el número de personas en situación de calle, una realidad que venimos advirtiendo desde la pandemia. Se trata de una situación que nos preocupa, pero sobre todo nos ocupa", dijo a LA NACION.Consultado sobre si se preveén nuevas políticas para asistir a las personas en situación de calle, Mraida hizo referencia a que este año se reforzó el despliegue que hace la ciudad para contener a esa población. El funcionario explicó que se aumentó la capacidad de los CIS y para eso se abrieron cinco nuevos espacios en los últimos 6 meses, sumando así más de 1000 camas. Además, se incorporaron más motos y camionetas a la Red de Atención que circula en la ciudad para asistir a las personas en situación de calle y se amplió la segmentación de los CIS con espacios para personas con problemas de adicciones, personas con problemas de salud mental, personas con mascotas, familias, hombres y mujeres. Los que no quieren ir a los paradoresEn relación a quienes evitan ir a los CIS y pasan la noche a la intemperie, el informe destaca un dato preocupante: "En la vía pública se observó un aumento con respecto al relevamiento de noviembre de 2024, alcanzando el valor más alto desde 2021".Mraida explica que este fenómeno se da porque "la mayoría de las personas en situación de calle que niegan la asistencia que se les brinda tienen problemas de salud mental o adicciones". Y detalla: "El aumento es reflejo de la crisis de salud mental por la que estamos atravesando las principales ciudades del mundo. En Nueva York hay 88.000 personas en situación de calle, San Pablo tiene 139 mil y Santiago de Chile 8 mil".De acuerdo a un informe de 2022, realizado por especialistas del Conicet y de la UBA, un 85% de las personas se negaba a ir a los paradores porque los percibían como "una cárcel", porque se dan situaciones de violencia y robos; por malas experiencias y, en consonancia a los dichos de Mraida, porque consumen drogas. Quiénes son y de dónde vienenCuando se analiza quiénes son y cuál es el lugar de origen de quienes están en situación de calle, las conclusiones del informe son similares a las de los últimos censos: ocho de cada 10 personas son varones y cerca de seis de cada 10 proviene de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias del país. "Más del 60% de las personas censadas vienen de la provincia de Buenos Aires o del interior del país porque allá no tienen políticas de atención ni de prevención como sí tenemos en la Ciudad", analiza Mraida. El funcionario hace referencia a la línea 108, a los CIS y a las cuadrillas de la Red de Atención (ex BAP) que recorren los barrios durante el día y noche. "Los vecinos pueden llamar al 108 o avisar a través del Boti (en WhatsApp) y reportar que hay una persona en situación de calle. Los llamados se derivan a la red de atención que envía sus móviles al lugar y se le ofrece el traslado a uno de los CIS", detalla. El registro detalla que de la población que duerme en las veredas, plazas y otros lugares a la intemperie en la ciudad, casi cuatro de cada 10 (un 36%) nació en la provincia de Buenos Aires. En tanto, sobre la población que se aloja por la noche en los CIS, el 34% nació en la ciudad de Buenos Aires y el 52% en la provincia de Buenos Aires o en otra provincia del país y cerca del 12% en el extranjero. El relevamiento porteño da cuenta también del tiempo que llevan instalados en la Ciudad. Así, indica que el 28,9% declaró haber vivido en CABA desde que nació; el 59% estaba desde hace un año o más; y el 10,2%, menos de un año. En qué barrios se concentranLa mayoría de las personas en situación de calle, casi el 30%, se concentra en la Comuna 1, que incluye los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.En tanto, el 13,3% vive en la Comuna 3, conformada por Balvanera y San Cristóbal, y el 10,2% en la 4, que abarca los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca. Esas 3 comunas concentran el 53% de la población en situación de calle de la Ciudad.Otra de las consultas que les hicieron tanto a quienes se alojan en CIS como a quienes pasan la noche a la interperie, fue cuál era su nivel de estudios: la mayoría no completó la secundaria, tres de cada 10 ( 27%); y dos de cada 10 (23%) dijo que solo finalizó la primaria. Sobre qué hacen para ganarse la vida, cerca del 65% aseguró que había realizado una actividad remunerada la semana anterior. Ocho de cada 10 repondieron que hacen changas o cartoneo y cerca de un 20% dijo que pide dinero."Somos el único distrito que no solo cumple con la Ley de relevamiento de personas en situación de calle una vez por año sino que lo hacemos dos veces para poder dar mejores respuestas a las necesidades de todos los porteños y garantizar la buena convivencia", dijo Mraida.Más información:Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.
La presidenta indicó que ya se realiza un análisis de las posibles causas y afectaciones junto con Banxico
Según los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), se contabilizaron 1.574 personas en situación de calle. En noviembre de 2024, fueron registradas 1.236. Leer más
"¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no sabías? ¿Que no te enteraste?", lanzó la exmandataria contra Javier Milei. Leer más
La detonación desató pánico en la zona y dejó a su paso vehículos destruidos, edificaciones con daños estructurales y una alta congestión vial
"El haber se sigue licuando. Hoy estamos en la misma situación pero con un deterioro mayor", afirmó el Defensor de la Tercera Edad. Leer más
Las últimas lluvias, que dejaron en amplias regiones agrícolas registros que en muchos casos superaron los 100 milímetros, consolidaron un buen escenario hídrico para el tramo final de la campaña de trigo y sumaron humedad clave de cara al inicio de la siembra de maíz. Sin embargo, en los sectores que ya venían con excesos, anegamientos e inundaciones, como el centro oeste bonaerense, los acumulados profundizaron la preocupación de los productores y dirigentes rurales, que aseguraron que ya se evalúan cambios en los planes de siembra. Prevén retrasos en la implantación.Hasta ayer, según los datos de la firma La Bragadense Los Toldos encabezó los registros con 148 mm, seguido por Chivilcoy con 123 mm, Comodoro Py y Bragado con 120 mm, y General Arenales con 120 mm. En otras localidades también hubo acumulados significativos: O'Brien, 114 mm; 25 de Mayo y Suipacha 100 mm, Vedia 95 mm, 9 de Julio 86 mm y Saladillo 84 mm. En diálogo con LA NACION, Pablo Mercuri, especialista del INTA, detalló que el mapa del evento de los últimos días indica que las áreas con más de 100 mm de lluvia se concentraron en el norte de la provincia de Buenos Aires, especialmente en el nordeste, y en el sur de Santa Fe, afectando principalmente a la zona centro-este de la región núcleo."No innovar": la Justicia frenó la reforma por decreto del INTA"Las áreas que van a estar afectadas con agua son sectores bajos, de media loma y, en general, salvo algunas zonas deprimidas, son de rápida recuperación en cuanto vengan días mejores y sin lluvias significativas", afirmó.En cuanto a los partidos que ya estaban afectados en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires, Mercuri indicó que "ahí van a quedar secuelas, aunque no se registraron acumulados tan altos". Sin embargo, se espera que la recuperación sea más lenta en estas áreas.Por otro lado, en otros sectores del oeste de la provincia de Buenos Aires, Córdoba y el oeste de la zona núcleo, "las lluvias han sido beneficiosas para sostener y recuperar los niveles de almacenamiento de agua en el suelo", necesarios para los rebrotes de pasturas y las siembras de maíz temprano.Mercuri destacó la importancia del agua para los cultivos de la campaña de fina, trigo y cebada, en crecimiento. "Los trigos que están en crecimiento también van a requerir agua en la próxima semana, por lo que disponer de buenas reservas de agua en el suelo es muy beneficioso", destacó.SituaciónEn Bolívar, el presidente de la Sociedad Rural local, José Gabriel Erreca, explicó que en la zona cayó en promedio entre 60 y 80 mm en algunos lugares, lo que "agravó la situación" que ya venían sufriendo. El dirigente advirtió que este escenario se da en un momento clave: "A 20 o 25 días del comienzo de la siembra de la gruesa, complica el planteo y va a atrasar todo". También remarcó la dificultad adicional que generan los caminos rurales: "Si hace diez días estaban complicados, con esto aún más".Aun así, señaló algunos factores positivos en el corto plazo: las mayores horas de luz, el alargamiento de los días y la presencia de viento, que ayudan a escurrir parte del agua acumulada, aunque "secar es imposible". Enfatizó que no hay margen para trabajos estructurales y que lo único que queda es esperar: "En algunos campos se orea un poco más, pero las calles siguen siendo canales. El panorama es complejo".El presidente de la Sociedad Rural de 25 de Mayo, Darío Sabini, detalló que en apenas un día y medio se acumularon entre 90 y 110 milímetros en un partido que ya estaba con un alto grado de anegamiento. Advirtió que la siembra de girasol y maíz temprano, prevista para el 20 de septiembre, "queda seriamente en riesgo", y que la ganadería también está comprometida por la falta de superficie para aprovechar los verdeos de invierno y la napa alta que afecta el desarrollo del campo natural. Según explicó, el acumulado anual en la zona ya se ubica entre 900 y 1100 mm, un nivel que condiciona cualquier planificación. Explicó que la situación de los productores es "complicada en alto grado" en la zona sur del partido, donde se redujo en gran medida la superficie con cultivos de invierno. "También están los caminos complicados por el alto nivel de agua en las cunetas; el ingreso de agua a la zona sur y este del partido es grave", resaltó. En Carlos Casares, el dirigente rural Mario Raymundo recordó que entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 se registraron 1500 milímetros, frente a una media histórica de 900. En ese contexto, aseguró que la siembra de maíz, que debería comenzar a mediados de septiembre, no podrá realizarse, lo mismo que la de girasol y soja de octubre. Estimó que recién en noviembre podrían empezar a implantarse los cultivos, con la consecuencia inevitable de menores rendimientos por el acortamiento del ciclo.Raymundo también describió un fuerte impacto en la lechería. Señaló que un tambo en el sur del partido, con 1000 vacas, se vio obligado a mudarse y otro tuvo que vender vacas. "Las distintas actividades están seriamente comprometidas: la ganadería con falta de pasto, la agricultura con retrasos y los productores con enormes dificultades para moverse dentro del partido", expresó.Máxima expectativa: tres grandes potencias podrían dar muy buenas noticias para la carne argentinaEn 9 de julio, el director de la Sociedad Rural local, Nicolás Capriroli, subrayó que la situación se agravó con las últimas lluvias. "El agravante son 100 mm más: en algunos lados 50, en otros 110. Es mucha cantidad de agua. Pensar que durante tres años no teníamos lluvias abundantes y ahora todas son de 50, 60, 100 mm. Estamos en una suma de milímetros de entre 1200 y 1500, depende la zona del partido". El dirigente advirtió que esos valores superan largamente el promedio anual de 900 mm, a los que todavía falta sumar las precipitaciones de primavera, que podrían agregar otros 400 o 450 mm. "Sería aún más catastrófico", alertó.Según explicó, un informe satelital del INTA del 19 de julio pasado ya mostraba un 40% del partido afectado por anegamientos, aunque en la práctica el impacto sería mucho mayor. "La superficie afectada es prácticamente el doble de eso. No quiero exagerar, pero tal vez el 80% del partido de 9 de Julio está comprometido", afirmó. En este escenario, Capriroli detalló que la superficie de trigo se redujo y parte de lo sembrado se perdió por encharcamiento. Los cultivos de invierno que aún resisten, como trigo, cebada o avena, "están en buen estado, pero en un exceso hídrico en el sistema radicular no es favorable".De cara a la campaña gruesa, la incertidumbre domina los planteos. "Estamos en plena tarea de preparar los campos para la siembra gruesa, que debería arrancar a partir del 15 de septiembre con los maíces, y luego girasol y soja. Pero con el 80% de la superficie afectada no sabemos cuántas hectáreas vamos a poder sembrar", señaló. Capriroli agregó que el impacto trasciende lo productivo "Todo esto golpea duro desde lo socioeconómico a la comunidad y a la región", apuntó.En este marco, según se informó desde la Sociedad Rural de 9 de Julio, integrantes de esa entidad, INTA 9 de Julio, el Círculo de Ingenieros Agrónomos, la Regional Aapresid 9 de Julio-Carlos Casares y Funuesa se refirieron a la situación en la zona. "Las entidades, tanto Sociedad Rural como técnicas, concordaron que se resiente la producción de todo el partido, se está generando un estrés financiero, preocupación por la economía local y un fuerte reclamo para que tanto Nación como provincia, sin dejar de lado al Municipio intervengan con ayuda de máquinas viales. Advirtieron que la cadena productiva se resentirá", indicaron.
Iván Paredes explicó que, según la normativa del INPE, Martín Vizcarra fue clasificado con un puntaje de 10, lo que corresponde a una reclusión en el penal de Lurigancho. Además, negó que se trate de una represalia promovida por la presidenta Dina Boluarte
Su propia madre y hermano lo denunciaron ante las autoridades, cansados de la violencia de su familiar, y el agresor fue capturado en su vivienda del barrio Villa Pilar
Las extorsiones no terminan. Gremios anuncian paralización de 20 mil vehículos por 24 horas, mientras que el Gobierno asegura normalidad en el servicio. Miles de usuarios enfrentan un panorama de confusión en medio de la disputa de versiones
Les tenían trabajando sin estar dados de alta en el sistema público de la seguridad social
La universidad alertó por cifras críticas en la población de este anfibio en Xochimilco
El estratega paisa, visiblemente afectado, reveló que la directiva le notificó su desvinculación y admitió que entiende la decisión por el mal momento deportivo del club
En cuanto al conflicto entre Rusia y Ucrania, el especialista en comercio exterior planteó: "Es imposible tanto la devolución de Crimea a Ucrania como la adhesión de Ucrania a la OTAN". Leer más
La cantante Diana Vickers relató una curiosa anécdota suya con la estrella de Hollywood.La mujer sugirió que "Leo" tiene "un sistema" para conocer mujeres.
En Tucumán, la provincia azucarera por excelencia, los productores de caña atraviesan, según alertaron, una de las situaciones más críticas de los últimos años. La caída abrupta del precio del producto, sumada al aumento de los costos dolarizados, la falta de crédito y la sobreoferta, dijeron, dejó al sector en un escenario de números en rojo y de incertidumbre. "Este año, una bolsa de 50 kilos que en 2023 costaba 35.000 pesos ahora vale $19.000", explicó Silvia Pérez, productora cañera y directora de la Federación Agraria Argentina (FAA) en la región. "Bajó muchísimo, no se cubren los costos. El año pasado, con una bolsa de azúcar comprabas una bolsa de urea. Hoy necesitás tres bolsas de azúcar para comprar la misma urea", dijo.Superpotencia familiar: el secreto de los Mohr para tener una empresa agropecuaria que no para de crecerPérez describió que, como en todas las zafras, el precio tiende a bajar cuando arranca la cosecha por la sobreoferta. Sin embargo, esta vez el descenso fue mucho más pronunciado. A esto se agregó que los productores no tienen margen financiero para guardar su producción y venderla en otro momento. "Si tenés quien te financie, podés esperar y vender cuando no hay tanta oferta. Pero hoy el productor cosecha y tiene que vender en el acto, porque no tiene acceso a crédito", señaló. Según contó, la mayoría son pequeños productores que viven de 15 o 20 hectáreas, sin maquinarias propias. Otro factor es la extensión de las fronteras de la caña. "Se plantó más y eso significa más azúcar en el mercado. Hay 14 ingenios que muelen durante más meses: antes la zafra duraba 4 meses, ahora llega a 6", detalló. Según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), la zafra 2025 comenzó con 298.930 hectáreas netas cosechables en Tucumán, un 1,5% más que en la campaña anterior. Si se suman las áreas limítrofes de Santiago del Estero y Catamarca, la superficie total asciende a 301.770 hectáreas, un crecimiento conjunto del 1,8%.Principio de acuerdo: avance para solucionar un conflicto salarial en una fábrica de cosechadorasLuis Barrojo, productor cañero y dirigente de FAA, contó que, en los últimos años, el avance tecnológico permitió incorporar variedades más resistentes, que soportan estrés hídrico y rinden más por hectárea. "Hace siete u ocho años sacábamos 800 kilos por surco como máximo. Hoy estamos en 1200 o 1600, según la zona. Eso casi duplicó la producción", graficó."Zonas que antes eran para soja o ganadería hoy son cañeras. En Catamarca ya hay más de 6000 hectáreas nuevas, y en la zona de Morelos, en Tucumán, más de 10.000. Además, con la crisis del limón, en dos años se sumaron entre 12.000 y 15.000 hectáreas desmontadas e implantadas con caña", precisó.El resultado, dijo, es una sobreoferta inédita. Otro factor que golpeó al sector es la producción informal. Según Barrojo, "más del 30% se producía sin fiscalización y se iba a Bolivia o Paraguay. En los últimos dos años el Gobierno aumentó los controles y ese azúcar volvió al mercado interno. Eso también hizo caer el precio". El desajuste entre la oferta y la capacidad de los ingenios agravó la situación. "El año pasado la cosecha se extendió hasta diciembre y quedó caña en pie porque el clima ya no permitía seguir. Antes la zafra terminaba en septiembre u octubre", recordó Barrojo.Hoy, las 14 industrias de Tucumán no logran procesar toda la caña. Y aunque tres de ellas empezaron a invertir en biomasa y alcohol, el resto mantiene estructuras obsoletas, explicó. El problema, advirtió, es que los productores no participan de esos subproductos: solo reciben ingresos por el azúcar."Todavía falta mucho": fuerte reclamo del campo por obras, una reforma tributaria y seguridad ruralLa falta de rentabilidad está reduciendo el número de productores. "En su momento la Unión Cañeros Independientes de Tucumán llegó a tener 6000 socios. Hoy deben quedar la mitad, y muchos subalquilan sus tierras", señaló Pérez.Desde la Unión Cañeros Independientes de Tucumán explicaron que la ecuación económica de los pequeños y medianos productores está cada vez más comprometida. La mayoría trabaja con superficies de 50 hectáreas o menos, e incluso hay quienes producen con apenas 3 o 10 hectáreas. En esas condiciones, la actividad, apuntaron, es inviable. "Hoy la unidad económica de un productor está fijada más o menos en 60 hectáreas para que le sea rentable, para que pueda vivir. No te digo que con eso vas a tirar manteca al techo, pero podés vivir y llevar adelante otra actividad", afirmó Sergio Fara, presidente de la organización. "La concentración de tierra y producción prácticamente está en manos de pocos cañeros grandes y de la industria y se les hace muy difícil a los pequeños", advirtió Fara. En ese marco, señaló, quienes no alcanzan la escala mínima terminan arrendando sus tierras o abandonando la actividad. "Necesitamos que haya una política definida para acompañar al pequeño y mediano productor cañero", reclamó.
Las lluvias y el descenso térmico permiten frenar el avance de los focos en la región, según las autoridades, que destacan que el perímetro apenas varió durante la noche y apelan a la ciudadanía a extremar la precaución
ANCHORAGE, Alaska.â?? La primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, le escribió una carta al presidente de Rusia, Vladimir Putin, donde planteó la difícil situación que viven los niños en Ucrania y Rusia, que fue entregada por el propio jefe de Estado norteamericano, Donald Trump, durante el encuentro de ambos mandatarios en Alaska. La entrega de la misiva fue confirmada por dos funcionarios anónimos de la Casa Blanca, según publicó la agencia Reuters. Las mismas fuentes precisaron que la primera dama mencionaba los secuestros de niños resultantes de la guerra en Ucrania.Tras ello, el medio norteamericano Fox News publicó la carta dirigida al líder ruso. A lo largo del escrito, la esposa de Trump reclamó a Putin hacer un esfuerzo para "crear un mundo lleno de dignidad" para los niños para que "cada alma pueda despertar en paz". "Un concepto simple, pero profundo, Sr. Putin, con el que estoy seguro de que estará de acuerdo, es que los descendientes de cada generación comienzan sus vidas con una pureza e inocencia que trasciende la geografía, el gobierno y la ideología", señaló Melania Trump quien no viajó a Alaska. "Sin embargo, en el mundo actual, algunos niños se ven obligados a mantener una risa silenciosa, ajenos a la oscuridad que los rodea, un desafío silencioso contra las fuerzas que potencialmente pueden reclamar su futuro. Sr. Putin, usted solo puede restaurar su risa melódica", advirtió luego. President @ZelenskyyUA had a meaningful and productive conversation with President Trump. We are grateful to the U.S. for its engagement and continued commitment to supporting Ukraine and advancing peace.It is very important that the leaders of Ukraine and the United Statesâ?¦ https://t.co/F5gFhyopvq— Andrii Sybiha ð??ºð??¦ (@andrii_sybiha) August 16, 2025"Al proteger la inocencia de estos niños, usted hará más que servir solo a Rusia: servirá a la humanidad misma. Una idea tan audaz trasciende toda división humana, y usted, Sr. Putin, está capacitado para implementar esta visión hoy de un plumazo", concluyó la primera dama. La iniciativa de Melania Trump se da en medio de la preocupación que existe por la captura de niños ucranianos. En marzo de 2023 la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de detención contra el presidente ruso por crímenes de guerra, debido a su presunta implicación en el secuestro de niños en Ucrania.En el comunicado, el tribunal afirmaba que Putin "era presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños) y del de traslado ilegal de población (niños) desde las zonas ocupadas de Ucrania hacia la Federación Rusa".En tanto, la misiva de Melania fue destacada por el propio Volodimir Zelensky quien este sábado se comunicó con el presidente Trump y le transmitió su gratitud a la primera dama, según indicó el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha. "Este es un verdadero acto de humanismo", resaltó el funcionario ucraniano. Trump se pronunció a favor de buscar un acuerdo de paz integral en Ucrania en vez del alto al fuego que impulsaba, un cambio anunciado horas después de que la cumbre con su homólogo ruso no arrojara avances claros.Antes de la reunión en Alaska, conseguir un cese inmediato de las hostilidades había sido una demanda central de Trump y los líderes europeos, incluido el presidente ucraniano, quien se reunirá el lunes con el mandatario estadounidense en Washington.Este cambio parece favorecer a Putin, quien desde hace tiempo quiere negociar directamente un acuerdo integral y definitivo. Kiev y sus aliados europeos, por el contrario, lo ven como una forma de Moscú de ganar tiempo para ampliar sus conquistas territoriales. Sin embargo, esta vía es "la mejor manera de poner fin a la terrible guerra entre Rusia y Ucrania", escribió Trump en su red Truth Social. "Un simple acuerdo de alto el fuego (...) a menudo no se sostiene", sostuvo, a pesar de haber amenazado a Moscú con "consecuencias muy graves" si no cesaban las hostilidades.Con información de Reuters