La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de entrar en Nigeria "con toda la artillería" para frenar la matanza de "una cifra récord de cristianos" no salió de la nada.Durante meses, activistas y políticos en Washington han estado alegando que milicianos islamistas están sistemáticamente atacando cristianos en Nigeria.Pero la BBC ha encontrado que algunos de los datos en los que se basan esas acusaciones son difíciles de verificar.En septiembre, Bill Maher, un popular presentador y cómico de la televisión en EE.UU., le echó más leña al fuego al describir lo que está sucediendo como un "genocidio".Refiriéndose al grupo fundamentalista Boko Haram, dijo que "han matado más de 100.000 cristianos desde 2009, han quemado 18.000 iglesias".Cifras parecidas también han estado ganando terreno en las redes sociales.El gobierno en Abuya ha reaccionado contra esas acusaciones describiéndolas como "una crasa distorsión de la realidad".No negó que haya una situación de violencia mortal en el país.Sin embargo, los funcionarios expresaron que "los terroristas atacan a todos los que rechazan su ideología asesina: musulmanes, cristianos y aquellos que no tienen fe por igual".Otras organizaciones que monitorean la violencia política en Nigeria indican que el número de cristianos asesinados es mucho menor, y aseguran que la mayoría de las víctimas de los grupos yihadistas son musulmanes.El analista en seguridad nigeriana Christian Ani expresó que, aunque los cristianos han sido atacados como parte de una estrategia más amplia para crear terror, no es posible justificar las denuncias de que los cristianos son un objetivo deliberado.Además, Nigeria enfrenta varias crisis de seguridad por todo el país, no solamente la violencia de los grupos yihadistas, y estas tienen causas diferentes, de manera que no deberían confundirse.La población de 220 millones del país está más o menos dividida en partes iguales entre los seguidores de las dos grandes religiones, con los musulmanes siendo la mayoría en el norte, donde ocurren la mayor parte de los ataques.En un video publicado en su plataforma Truth Social, Trump prometió "hacer cosas contra Nigeria que no le van a gustar" y "entrar en ese ahora desacreditado país con toda la artillería"¿Qué dicen los políticos de EE.UU.?El conocido senador republicano de Texas Ted Cruz lleva tiempo llamando la atención sobre la situación en Nigeria y, citando cifras similares a las que mencionó Maher el 7 de octubre, escribió en X que "desde 2009, más de 50.000 cristianos en Nigeria han sido masacrados, y más de 18.000 iglesias y 2.000 escuelas cristianas han sido destruidas".En un correo electrónico enviado a la BBC, su despacho dejó claro que, al contrario que Maher, el senador no califica esto como un "genocidio" sino que lo describe como una "persecución".Pero Cruz acusó a los funcionarios nigerianos de "ignorar e incluso facilitar el asesinato en masa de cristianos por yihadistas islámicos".Trump, haciéndose eco de esas palabras, describe a Nigeria como un "país desacreditado" y señala que el gobierno "continúa permitiendo la matanza de cristianos".El gobierno de Nigeria ha rechazado las acusaciones, asegurando que está haciendo todo lo que puede para enfrentar a los yihadistas.Algunos funcionarios han recibido con beneplácito la posibilidad de que EE.UU. les ayude a combatir a los insurgentes, siempre y cuando no se haga de manera unilateral.Las autoridades definitivamente han tenido dificultades para contener a los grupos yihadistas y redes criminales violentas; la mayoría de las semanas están llenas de reportes de nuevos ataques o secuestros.Boko Haram -el grupo tristemente conocido por el secuestro de 276 niñas de Chibok hace más de una década- ha estado activo desde 2009, pero sus actividades se han concentrado más en el noreste de Nigeria, que tiene una población de mayoría musulmana.También han surgido otros grupos yihadistas, incluyendo la Provincia del Estado Islámico de África Occidental, pero ellos también operan en el noreste.Las cifras de muertes cristianas citadas por algunos en EE.UU. son alarmantes, pero es difícil comprobar su exactitud.¿De dónde vienen las cifras que citan?Cuando se trata de la fuente de los datos, en un podcast de septiembre, el senador Cruz se refirió directamente a un informe de 2023 de la Sociedad Internacional de Libertades Civiles y Estado de Derecho (InterSociety), una ONG que monitorea y rastrea los abusos de derechos humanos en Nigeria.Su despacho también envió a la BBC una serie de vínculos a artículos online sobre el tema, la mayoría de los cuales redirigen a InterSociety.Maher no respondió a las solicitudes de la BBC para que diera una fuente de las cifras que citó, pero dadas la similitudes con las que dio Cruz, parece muy probable que se basó en el trabajo de InterSociety.En cuanto a los datos que podrían estar dando forma a la política de EE.UU. hacia Nigeria, el trabajo de InterSociety es opaco.En un informe que publicaron en agosto, que es una amalgama de investigaciones anteriores y cifras actualizadas de 2025, afirman que los grupos yihadistas mataron a más de 100.000 cristianos en los 16 años que pasaron desde 2009.También destacan que 60.000 "musulmanes moderados" murieron durante ese período.InterSociety no compartió una lista desglosada de sus fuentes, lo que hace difícil verificar el número total de las muertes que reporta.En respuesta a esta crítica, la organización expresó que "es casi imposible reproducir todos nuestros informes con sus referencias que se remontan a 2010. Nuestro sencillo método es tomar el resumen de las estadísticas y añadirlo a nuestros recientes descubrimientos o hallazgos para armar nuestros reportes nuevos".Pero las fuentes de datos citadas por InterSociety en sus informes no reflejan las cifras publicadas.¿Quiénes son las personas asesinadas en 2025?Al analizar únicamente las muertes de este año, InterSociety concluyó que, entre enero y agosto, un poco más de 7.000 cristianos fueron asesinados.Esta es otra cifra que ha sido ampliamente compartida en las redes sociales, por ejemplo por el congresista republicano Riley M. Moore, uno de los legisladores más vociferantes sobre el tema en la Cámara de Representantes.InterSociety incluye una lista de 70 reportes de los medios como algunas de las fuentes de sus investigaciones sobre los ataques contra cristianos en 2025. Pero en casi la mitad de esos casos, las historias originales no mencionaron la identidad religiosa de las víctimas.Por ejemplo, InterSociety citó un informe de Al Jazeera sobre un ataque en el noreste de Nigeria e indicó que, de acuerdo a este medio informativo, "no menos de 40 granjeros principalmente cristianos fueron secuestrados por Boko Haram en la región de Damboa en el estado de Borno".Pero el informe de Al Jazeera no mencionaba que las víctimas fueran "principalmente cristianas", como lo citó InterSociety.InterSociety comentó a la BBC que realiza más análisis para identificar los antecedentes de las víctimas, sin explicar exactamente cómo lo hicieron en este caso, pero mencionaron que tienen conocimiento de las poblaciones locales y que usan "informes de los medios cristianos".Al sumar el número de muertes a las que hacen referencia estos informes citados por InterSociety, el resultado total no son las 7.000 que declaran.La BBC hizo la suma del número de muertes en los 70 informes y encontró que el total era de unas 3.000. Algunos de los ataques parecen estar reportados más de una vez.Para explicar la discrepancia, InterSociety afirma que hace un estimado del número de personas que cree que han muerto en cautiverio e incluye las declaraciones de testigos que no puede hacer públicas.¿Quién está detrás de las matanzas?Incluidos en su lista de perpetradores están grupos milicianos islámicos como Boko Haram, pero también los pastores fulani.Los fulani son un grupo étnico principalmente musulmán que vive a lo largo de África Occidental y que tradicionalmente se ha ganado la vida criando ganado vacuno y ovino.No obstante, la inclusión de los pastores fulani, que InterSociety describe como "yihadistas" en todos sus informes, es un motivo de polémica en Nigeria sobre cómo deberían ser categorizadas estas matanzas.Aunque los pastores tienden a ser musulmanes, muchos investigadores en este campo rechazan la descripción del conflicto como religioso, señalando que muchas veces es sobre el acceso a tierras y agua.Los pastores fulani han entrado en conflicto tanto con comunidades musulmanas como cristianas a través de Nigeria.El analista en seguridad Ani argumenta que "decir que son yihadistas es una gran exageración. No tiene nada que ver con eso. Tiene mucho más que ver con elementos corruptos y criminales".Confidence McHarry, principal analista de seguridad de SBM Intelligence, una firma de consultoría sobre África, explica que los enfrentamientos suelen deberse a tensiones étnicas y competencia por los recursos."Podría ser de naturaleza étnica, están tratando de hacerse con las tierras, buscan expandir su territorio, pero cuanto más desplacen a las comunidades y cuanto más ataquen centros de culto, más tienden estas cosas a verse bajo esa luz".InterSociety también menciona a quienes se conocen como bandidos en Nigeria, y dice que en su mayoría son de la etnia fulani en el noroeste del país, que están involucrados en secuestros y que tienen un historial de matar tanto cristianos como musulmanes.¿Quién está haciendo campaña con esto?Las preocupaciones sobre las amenazas que enfrentan los nigerianos cristianos han sido discutidas por políticos en Estados Unidos y por grupos cristianos internacionales durante mucho tiempo.En años anteriores, el tema fue abordado en EE.UU. por el Pueblo Indígena de Biafra (IPOB), un grupo proscrito en Nigeria que lucha por un estado independiente en el sureste, que es principalmente cristiano.InterSociety ha sido acusada por el ejército nigeriano de estar vinculada a IPOB, pero la ONG niega tener conexión alguna.Otro grupo separatista biafreño también afirma haber jugado un papel clave en promover la narrativa de "genocidio cristiano" en el Congreso de EE.UU.El Gobierno de la República de Biafra en el Exilio (Brgie) lo describió como un "esfuerzo altamente orquestado", y añadió que contrató firmas de lobby y se reunió con funcionarios estadounidenses, incluido Ted Cruz.El senador declinó hacer comentarios al respecto.¿Qué dicen los otros centros de investigación?Las cifras de InterSociety son mucho más altes que las otras fuentes de datos sobre los cristianos asesinados en Nigeria.Acled, una organización sin ánimo de lucro en EE.UU. que monitorea de cerca la violencia en África Occidental, ha arrojado cifras muy diferentes.Las fuentes de sus informes publicados pueden ser fácilmente rastreadas y verificadas.Su analista principal, Ladd Serwat, no se refirió directamente a los informes de InterSociety, pero comentó a la BBC que la cifra de 100.000 muertes, publicitada en las redes sociales, incluiría todos los actos de violencia política en Nigeria, así que no sería verdad decir que corresponde al número de cristianos asesinados desde 2009.Acled ha encontrado que un poco menos de 53.000 civiles -musulmanes y cristianos- fueron reportados como muertos en casos de violencia política deliberada desde 2009.Analizando sólo el período desde 2020 a septiembre de 2025, Acled afirma que unos 21.000 civiles murieron en secuestros, ataques, violencia sexual y uso de explosivos.Identificó 384 incidentes en los que cristianos fueron objetivo directo desde 2020 a septiembre de 2025, en los que 317 personas murieron, lo que significa que son sólo una pequeña proporción de aquellos muertos.Como fuentes, Acled depende de los medios tradicionales, redes sociales en las que los informes pueden ser verificados, grupos de derechos humanos así como de socios locales.¿Cómo se comparan las cifras de Trump?En su plataforma Truth Social el pasado viernes, Trump citó una cifra de 3.100 cristianos asesinados. Se estaba refiriendo a un informe de Puertas Abiertas sobre las muertes en 12 meses a partir de octubre 2023, declaró un funcionario de la Casa Blanca.Puertas Abiertas es una organización internacional cristiana que investiga la persecución de cristianos en todo el mundo.En sus reportes dice que, mientras 3.100 cristianos murieron, 2.320 musulmanes también fueron asesinados en ese período de 12 meses.Puertas Abiertas incluye además lo que denomina Grupos Fulani de Terror en su lista de perpetradores y los acusa de ser responsables de casi un tercio de los asesinatos de cristianos durante esos 12 meses.Frans Veerman, principal investigador asociado de Puertas Abiertas, indicó que "lo que vemos ahora es que los cristianos siguen siendo un objetivo, pero que cada vez más musulmanes son objetivo de los milicianos fulani".Los analistas sostienen que hay muchos ataques violentos contra mezquitas y comunidades musulmanas en el noroeste del país."Uno podría decir que esto es parte de una inseguridad más generalizada", expresó McHarry."La razón por la cual no se supone que tienen una dimensión religiosa se debe al hecho de que las identidades de las personas que realizan estos ataques contra musulmanes son musulmanes también".
El actor ha acudido como invitado a 'La Revuelta' junto Amaia Salamanca para presentar su nueva película, 'Siempre es invierno'
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width caso Cuadernos Las pruebas, la situación de Cristina y la estrategia de los empresarios Por Hernán Cappiello 6 de noviembre de 2025
Las lluvias de las últimas horas volvieron a agravar la situación en el centro-oeste bonaerense, donde se estima que los anegamientos y las inundaciones ya cubren unas cinco millones de hectáreas, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). La campaña gruesa, la más importante del año â??la que define buena parte de los ingresos del campo y del país con cultivos como soja y maízâ??, está prácticamente detenida. En muchos distritos calculan que solo se podrá sembrar alrededor del 40% del área prevista, o incluso menos. Los caminos rurales están bajo el agua o convertidos en una masa de barro espeso que hace muy difícil llegar a los lotes. "Con las lluvias de los últimos 40 días, la superficie afectada por las inundaciones ya debe sobrepasar los cinco millones de hectáreas", contó Pablo Ginestet, secretario de Carbap. En septiembre pasado el cálculo era de dos millones de hectáreas, pero las precipitaciones siguieron y la situación se complicó. Hoy en los partidos de Carlos Casares, Bolívar, 9 de Julio, Hipólito Yrigoyen, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo, Roque Pérez, entre otros, hay suelos completamente saturados, las maquinarias paradas y los caminos destruidos."La situación es catastrófica. Los productores están desesperados, angustiados, desesperanzados. Pero el chacarero resiste, porque quiere cuidar su producción, porque defiende lo suyo hasta el último momento. Aun así, estamos todos desalentados", dijo Érica Moro, presidenta de la Sociedad Rural de Carlos Casares. Esta productora no puede llegar a su campo desde marzo pasado. En algunos puntos la profundidad se ubica en la cintura de una persona. Como el 100% del establecimiento está cubierto por el agua, trasladó ganado a otro campo arrendado. Impacto: tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones"Desde febrero o marzo la situación viene muy complicada, crítica. Ya superamos los 1700 mm en promedio, según la zona. En un año normal caen entre 800 y 900 mm. Es decir, ya duplicamos".En ese partido, unas 90.000 hectáreas están afectadas sobre un total de 130.000 hectáreas productivas y la situación mantiene paralizada la nueva campaña, que a esta altura del año debería estar en plena siembra. "Sembrado a la fecha hay poco y nada. Te diría que todos esperan para hacer una siembra tardía, si mejora un poco el pronóstico y deja de llover. La humedad ya es más que suficiente, así que muchos van a intentar con soja de segunda en diciembre. De siembra de primera prácticamente no se hizo nada, salvo algún campo más alto o más firme. No llegará al 20% de lo que normalmente se siembra", explicó.Aun en los lotes más firmes, trabajar es casi imposible. Las máquinas no pueden entrar: las ruedas se hunden en el barro y los equipos quedan encajados. En muchos campos el agua cubre los surcos y los caminos de acceso son una trampa de barro que impide mover tractores o cosechadoras. "Seguimos recibiendo lluvias, así que la producción puede llegar a ser nula incluso. Todo esto arrastra pérdidas enormes este año y, además, deja sin producción para el que viene", advirtió la dirigente.La producción lechera también atraviesa un momento crítico. "Antes, en condiciones normales, en un recorrido de 30 o 40 kilómetros se podía juntar la leche; hoy hay que hacer 120 o 130 km. Los costos son altísimos frente a las pérdidas que ya tenemos", agregó Moro.Entre los tambos más comprometidos está el de Andrea Passerini, en las afueras de Carlos Casares, que desde marzo pasado lucha para poder sacar la leche en medio del agua. "Arrancamos en marzo con esto. La gente se enferma, yo no sé todavía cómo sigo. Es increíble estar en noviembre y estar cada vez peor", contó. En las últimas horas allí cayeron 50 milímetros y esa lluvia se sumó a los más de 1600 milímetros acumulados solo en noviembre de 2024.Durante el invierno, cuando vio que el agua avanzaba, compró 200 toneladas de piedra para reforzar los caminos y salir por el camino real, pero las lluvias se las llevaron. Luego sumó otras 300 y, con ayuda del municipio, logró apuntalar un tramo clave â??el Bajo de San Remigioâ?? que la mantenía completamente aislada. "Hoy, para llegar a Casares tengo que hacer 175 kilómetros entre ida y vuelta, unas seis horas de viaje", relató. En su tambo viven doce familias y cada movimiento exige coordinación con el municipio y con una empresa de movimiento de suelos que trabaja cerca para mantener los accesos transitables. Para que las vacas puedan llegar al ordeñe se rellenan los sectores con tierra, cal y cemento, porque el barro las entierra y muchas veces no logran avanzar. "Estamos todo el tiempo tratando de abrir paso; no alcanza nada", resumió."Profundiza el cambio": el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicosEn 9 de Julio, la campaña gruesa está igual de complicada que en el resto de la región. Allí llovieron entre 30 y 50 milímetros en las últimas horas sobre una situación ya crítica. "El partido está muy complicado. Seguimos con alrededor de 190.000 hectáreas con agua y el 80% de los caminos cortados", contó Hugo Enríquez, presidente de la Sociedad Rural local. Dijo que hay trayectos principales completamente destruidos, con pozos y huellas profundas que impiden cualquier movimiento. "Ya no se pasa ni con tractores. Los equipos no pueden entrar y los productores están prácticamente inmovilizados", explicó."El maíz y el girasol ya tendrían que estar terminados y la soja a pleno, pero todo viene muy atrasado. Se hizo muy poco girasol, algo de maíz, y con la soja estamos muy demorados. Creo que, con toda la furia, vamos a llegar a sembrar un 40 o 45% de la superficie prevista", estimó Enríquez. Cada nueva lluvia vuelve a frenar los intentos de avanzar con las labores, mientras crece la preocupación por el cierre de la ventana de siembra. "Ven que se les va el tiempo y no pueden sembrar. Si pasa noviembre, se termina la ventana. Y ahí viene la pregunta: '¿qué hago?'", señaló."Estamos con el agua al cuello", contó, por su parte, Alejandro Vallan productor agropecuario del partido. A la inundación ahora se sumó una pedrada que cayó sobre la zona de 12 de Octubre, donde tiene parte de sus campos. "Todavía no pude ir a evaluar los daños, pero hizo un desastre", dijo. Vallan combina agricultura y ganadería en una escala mediana y explicó que, por el exceso de agua, no pudo sembrar trigo y todavía tiene lotes a los que directamente no puede acceder. "Hay campos alquilados o propios a los que no tengo manera de llegar; esos están afectados al cien por ciento. En los que sí puedo entrar hay alrededor de un 60% con agua. Y encima la piedra me agarró el maíz, que estaba lindo, pero lo planchó. Ojalá se recupere algo", relató.En Bolívar la lluvia de anoche volvió a empeorar todo. En la zona sudoeste, hacia Daireaux y Guaminí, cayeron más de 100 milímetros en pocas horas. En Urdampilleta, el viento voló más de 40 techos, cortó cables y dejó al pueblo sin luz ni agua. También hubo daños en los campos, con silos e instalaciones destruidas. "Unas 40 casas están sin servicios porque cayeron muchos postes. Por suerte no hubo víctimas, pero el daño material fue grande", contó José Gabriel Erreca, de la Sociedad Rural local.En los campos, el agua sigue corriendo y los lotes no terminan de secarse. "En las zonas más afectadas por la inundación â??contra el límite con Carlos Casares y 9 de Julioâ?? llovió menos, unos 40 o 50 mm. Pero con el agua que viene por la cuenca del Vallimanca estamos esperando en los próximos tres a cinco días una crecida importante", alertó. Muchos productores ya tenían todo listo para sembrar soja o maíz de segunda, pero tuvieron que suspender cualquier labor. "Con esta lluvia se retrasa todo al menos 20 días."En el distrito, los cultivos de fina â??trigo y cebadaâ?? ocupan este año apenas 15.000 hectáreas, sobre las 50.000 que se siembran normalmente. El maíz temprano alcanzó cerca del 30% de la superficie, mientras que en girasol el porcentaje es aún menor, pese a que se esperaba un incremento. Si bien algunos lotes podrían avanzar con siembras tardías, se estima que en un 25% del área el agua difícilmente se retire, y los rendimientos serán menores en la medida en que se sigan demorando las fechas de implantación.
El video viral muestra cómo, con pocos recursos, rindió tributo a sus seres queridos bajo un puente
La presentadora colombiana sorprendió al contar cómo la situación de salud mental que vivió Álvaro Rodríguez puso a prueba su relación y la llevó a plantearse la separación
"Fue bastante devastador", resumió Alejandro Tamborenea, productor y secretario de la Sociedad Rural de Bolívar, al contar lo que se vivió durante esta madrugada en Urdampilleta, donde un fuerte temporal con ráfagas de viento y más de 140 milímetros de lluvia provocó graves daños tanto en el pueblo como en la zona rural. Urdampilleta está en el partido bonaerense de Bolívar y este distrito, vale recordar, es uno de los del centro oeste provincial que vienen con fuertes anegamientos hace meses. Hace unas semanas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que en la provincia, con epicentro en el mencionado centro oeste, 4,3 millones de hectáreas estaban en jaque por el avance del agua, 900.000 de ellas totalmente inundadas. Desde ese momento siguieron las lluvias en la región, con lo cual el panorama se agravó. Complica la realización de cualquier labor para sembrar en algunos lugares disponibles y vender la hacienda. Todo empezó cerca de las 23 de anoche, cuando se esperaba una lluvia leve. "Estaban pronosticados 10 o 15 mm, pero a la mitad del aguacero pasó un tornado que agarró una franja muy chica y justo le tocó al pueblo. Tenemos toda la red eléctrica e Internet en el suelo, silos volcados, plantas arrancadas y más de 40 techos volados", contó Tamborenea a LA NACION."Riesgo": cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectaráEn pocas horas, el viento y la lluvia arrasaron con buena parte de la infraestructura urbana y rural. Hasta las 4.30 de la madrugada se habían acumulado 140 mm, aunque en algunos campos del partido las precipitaciones superaron los 200 mm, según los pluviómetros locales. El temporal tiró abajo más de 100 postes de luz, 40 árboles grandes y provocó daños en unas 50 viviendas, con techos, portones y paredes destruidas."Por suerte no hubo víctimas, pero el panorama es complicado", explicó. "Estamos en plena siembra de soja y con esta cantidad de agua es imposible hacer nada. Tenemos más del 50% de los lotes afectados y los caminos rurales intransitables. El maíz de primera no se pudo sembrar y el de segunda ahora también está en duda. Lo que no está lleno de agua está tan blando que no se puede ni entrar con un tractor"El sudoeste del partido de Bolívar fue la zona más afectada, una de las áreas más productivas del centro bonaerense. Allí se concentra buena parte del área de soja, maíz y girasol, además de establecimientos ganaderos mixtos. Las lluvias de las últimas semanas ya venían complicando la campaña, y este nuevo evento terminó de saturar los perfiles."Hay campos completamente tapados de agua. Muchos lotes de soja recién sembrados quedaron bajo agua o arrastrados por el viento, y otros que se estaban preparando para maíz ya no van a poder entrar en fecha", explicó un técnico de la zona. Agregó: "Además, los suelos están muy blandos y no hay piso: ni las sembradoras ni las tolvas pueden trabajar".La tormenta también provocó pérdidas de infraestructura: silos metálicos caídos, alambres y tranqueras arrancadas, y cortes de energía que afectaron el funcionamiento de bombas, galpones y tambos. "Hay postes eléctricos tirados por kilómetros. La falta de energía hace imposible mantener la cadena de frío en los tambos y frena toda la logística de maquinaria agrícola", detalló Tamborenea.Desde la Sociedad Rural de Bolívar confirmaron que el sector más afectado se extiende entre Urdampilleta, Pirovano, Ibarra, Vallimanca y la ruta provincial 14, con registros de 100 a 150 mm. En cambio, hacia el noreste, en dirección a Carlos Casares y 9 de Julio, las lluvias fueron más moderadas, de entre 40 y 50 mm, sin grandes daños."En Pirovano cayeron 125 mm y en Vallimanca 100 mm, y hubo que rescatar gente de la zona rural. A la cuenca del arroyo Vallimanca está viniendo más agua, así que estamos alertando a los vecinos y productores para que tomen precauciones", contó José Gabriel Erreca, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar.La preocupación crece también por la masa de agua que entra desde Daireaux y Guaminí, donde las lluvias fueron igual de intensas. "Ese caudal va a pasar sí o sí por Bolívar y se encamina hacia Saladillo y 9 de Julio, con riesgo de nuevos anegamientos", agregó Tamborenea.SituaciónAdemás de las pérdidas en los cultivos, el temporal paralizó la logística de insumos, maquinaria y transporte de hacienda, que ya venía muy complicada por la situación crítica que atraviesa el partido tras las constantes lluvias. Con este evento se suman nuevos caminos rurales cortados, y los accesos a tambos y establecimientos agrícolas quedaron intransitables.El dirigente señaló que ahora la prioridad pasará por evaluar los daños y coordinar acciones conjuntas. En las próximas horas, las rurales de la región â??Bolívar, Daireaux, 9 de Julio y Carlos Casaresâ?? planean reunirse para realizar relevamientos y gestiones ante las autoridades. "A la noche tenemos una reunión entre las rurales para ver qué podemos hacer y cómo acompañar a los productores. Hoy lo importante es contener, ayudar y planificar cómo salir de esto", dijo Tamborenea."El suelo ya no absorbe más. Cualquier lluvia adicional puede desbordar los bajos y afectar más caminos y lotes", cerró el productor.
En San Juan de Lurigancho, ante la ausencia de buses de transporte público, se incrementó la afluencia de usuarios en las estaciones de la Línea 1
Charles Anthony Gillespie Jr., representante norteamericano entre 1985 y 1988, explicó que tuvo facultades del gobierno de Ronald Reagan para brindar ayuda al presidente Belisario Betancur para afrontar la difícil situación
Aunque se acata la paralización de manera parcial hoy 4 de noviembre, cientos de usuarios de Lima reportan dificultad para movilizarse hacia su centro de labores
En el paradero final de la empresa Etupsa, chóferes de la Línea 73 harán un recorrido.
Empresas de transporte acatan medida de fuerza afectando el traslado de miles de usuarios que esperan sus unidades en los principales paraderos. Ministerio de Trabajo dio tolerancia de dos horas a trabajadores, mientras que clases en colegios y universidades son virtuales
Algunas unidades de transporte sí salieron a trabajar, mientras que otras acatan la medida de fuerza
El paro de conductores y empresas de transporte urbano generó escasez de unidades y obligó a miles de limeños a buscar alternativas costosas o caminar largas distancias. El reclamo central se centró en pedir al gobierno mayores garantías ante las crecientes extorsiones y amenazas
La creciente complejidad del alumnado, la sobrecarga administrativa y la baja inversión educativa están provocando un aumento de la ansiedad entre los docentes
Feijóo ya tenía claro que Mazón no sería el candidato para futuras elecciones en la comunidad
Luego de la mayor operación policial en la historia de Río de Janeiro contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), que dejó al menos 132 muertos según la Defensoría pública â??aunque la cifra oficial aún se mantiene en 119â??, los vecinos de la favela de Penha trasladaron durante la madrugada unos 56 cuerpos hasta una plaza del barrio para intentar identificarlos.De acuerdo a informes citados por el medio brasilero O Globo, los cuerpos fueron extraídos de la zona de Vacaria, en la Serra da Misericórdia, donde se registraron los enfrentamientos más violentos entre la Policía y los narcotraficantes.Argentina envió militares a la frontera Argentina envio militares a la frontera con BrasilEl trasfondo ideológico del conflictoJorge Luis Vidal es especialista en seguridad pública y narcotráfico. De visita en LN+, aseguró que "el gran interrogante que dejó este choque es de qué manera el Estado va a recuperar el terreno que perdió en manos de estas bandas narcocriminales".Desde su óptica, "no hay que desmerecer la carga ideológica del conflicto: el alcalde de Río de Janeiro le pidió ayuda a Lula, pero el presidente no se va a meter en territorios donde residen gran parte de sus votantes". LN+: Jorge Luis Vidal, especialista en seguridad publica y narcotraficoEn palabras de Vidal, "si la policía creyó que iba a poder detener a tres personas cuya seguridad estaba a cargo de otras 200, es porque hicieron mal los cálculos"."Acá hay una gobernanza criminal""En estos lugares donde el Estado se ha retraído, se ejerce lo que se llama gobernanza criminal. Donde el líder de una organización ejerce las tres funciones de un gobierno. Ejecutiva, porque es quien manda. Legislativa, porque es el que inventa las leyes. Y judicial, porque es el que decide a quién se ejecuta y a quién no". Esa fue la semblanza que Alejandro Cassaglia, experto en narcoterrorismo, compartió en LN+ sobre el grupo narco Comando Vermelho. En palabras del especialista, "esta gente está formada para ir a la guerra: cuando alguien le dispara, ellos disparan. Van a dar la vida por su causa".LN+: Alejandro Cassaglia, experto en narcoterrorismoEncontraron un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal del Comando VermelhoPor Germán de los SantosROSARIO.-Desde hace tiempo las principales megaorganizaciones criminales de Brasil, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, utilizan armas de guerra. Algunas de ellas provienen de fuentes oficiales; entre otras, de los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas. En el operativo que realizaron las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro â??dejó un saldo de al menos 119 muertos, según cifras oficialesâ?? fueron secuestrados fusiles de alto calibre.Entre las armas secuestradas por la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE) en la operación contra el Comando Vermelho se encuentra un FAL proveniente de arsenales militares de la Argentina, según confirmó el detective Vinicius Domingos, jefe de esa área de la Policía Civil."Es posible que ese fusil sea parte del lote de armas robadas del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán", especularon fuentes judiciales que investigan esta maniobra."Esto es narcotráfico y crimen organizado"El especialista en seguridad interior Juan Carlos Ozarán visitó los estudios de LN+ donde manifestó que el enfrentamiento en Río de Janeiro "no solo se trata de narcotráfico, sino también de crimen organizado". "Acá entran en juego factores como el tráfico de armas, la venta de drogas y la extorsión política", detalló Ozarán. Según el especialista, "Esta operación fue alimentada por una estrategia militar organizada".LN+: Juan Carlos Ozaran, especialista en favelas y consultor en seguridadPor último, el especialista en seguridad interior, subrayó: "El poder de combate que tienen en este momento las organizaciones criminales son, por lo menos, similares a las de la fuerza de seguridad".Lanzan una operación contra el lavado de dinero de un gran grupo criminal en BrasilLas autoridades brasileñas lanzaron este jueves una operación de combate al lavado de dinero contra el Primeiro Comando da Capital (PCC), uno de los mayores grupos del crimen organizado del país, anunció la fiscalía.El despliegue ocurre dos días después de la megaoperación policial más mortal de Brasil, con al menos 130 fallecidos, en una favela de Rio de Janeiro contra el Comando Vermelho, dominante en la ciudad carioca. Ambas grupos dominan el tráfico de cocaína en Brasil.Lula pidió un plan coordinado contra el narcotráficoLula pidio un plan coordinado contra el narcotrafico"No conozco a nadie del Comando Vermelho"Diego Hernán Dirisio, empresario argentino detenido en Córdoba y acusado de venderle armas al Comando Vermelho, negó a LN+ estar vinculado con dicha organización y con otros grupos criminales en el marco de la situación que se vive en Río de Janeiro, Brasil, tras el asalto antinarco. En las últimas horas su nombre volvió a resonar por sus antecedentes. Consultado sobre las acusaciones que lo vuelven a vincular con el Comando Vermelho, dijo enfáticamente: "No conozco a nadie del Comando Vermelho; no tengo ninguna relación con lo que está pasando en Río". En comunicación telefónica desde el penal de Bouwer, Córdoba, donde se encuentra detenido hace dos años tras ser señalado como uno de los principales contrabandistas de armamento de la región y proveedor de grupos criminales brasileños, insistió en que "importó armas y las vendió de forma legal" y que está en prisión por "una venganza de un general paraguayo" de la que evitó dar más detalles. Cronología del megaoperativo antinarco en BrasilCronologia del megaoperativo antinarco en BrasilLa "narcoguerra", en imágenesEl Gobierno anunció una alerta máxima en las fronterasEl Gobierno decretó la alerta máxima por la situación en Brasil, luego de horas de conmoción y violencia en Río de Janeiro tras la operación contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), en la que fueron asesinadas al menos 132 personas, según informó la Defensoría pública.En principio, la alerta máxima dada por el Gobierno argentino tiene que ver con el incremento de controles de seguridad en los puntos fronterizos que dividen a ambos países.El Gobierno anuncio una alerta maxima en las fronteras"Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o de pase de aquellos que evidentemente se deben de estar moviendo de lugar, de la centralidad del conflicto en Río de Janeiro", dijo la ministra Patricia Bullrich, en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada."Vamos a mirar con cuatro ojos a los brasileños que vienen sin antecedentes o no", completó la funcionaria de visita en el palacio de gobierno, al que llegó acompañada de su dos en la cartera y posible sucesora, Alejandra Monteoliva. Ambas estuvieron reunidas con el asesor Santiago Caputo.Escenas del horrorLula, "horrorizado" y "sorprendido"El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está "horrorizado" por el número de muertos que dejó el martes la operación antinarco más letal de la historia de Rio de Janeiro, dijo el miércoles su ministro de Justicia, mientras se esperaba una reunión entre las autoridades nacionales y las estatales en medio de una fuerte tensión política.Más de cien personas murieron en la megaoperación policial del martes contra el grupo criminal Comando Vermelho, que dejó al estado de Río de Janeiro sumido en el caos y el terror, según las autoridades.El detrás de escena de la "narcoguerra" en RíoRío de Janeiro vive un infierno y los ojos del mundo miran a esta ciudad en estado de guerra. Una megaoperación en complejos de favelas contra una poderosa organización narco inició una escalada de violencia de consecuencias aún difíciles de dimensionar.Las fuerzas de seguridad irrumpieron en la madrugada del martes con 32 vehículos blindados, helicópteros y drones, en una acción coordinada que terminó con 81 detenidos, 71 fusiles incautados y 132 muertos- según las cifras actualizadas de la Defensoría pública de Río de Janeiro-, entre ellos cuatro policías y decenas de presuntos delincuentes. Drama y horror en la favelas de Río: violencia extrema y más de 130 muertosEl temor a nuevos choques sigue latente mientras organismos internacionales exigen una investigación sobre las ejecuciones.MIRÁ EL INFORME ESPECIAL ACÁ.Los negocios de la banda narco en la ArgentinaEn la Argentina no resuenan los disparos de los golpes espectaculares de las huestes del Comando Vermelho, la poderosa organización criminal nacida en las favelas cariocas que este martes fue objetivo del mayor operativo policial de la historia de Río de Janeiro, que convirtió a la más famosa ciudad brasileña en el escenario de una guerra.Pero eso no significa que aquel gigantesco emporio del crimen no haya posado sus largos tentáculos en el país. El Comando Vermelho encontró en la Argentina terreno fértil para dos misiones logísticas importantes para cualquier organización criminal de su magnitud: el lavado de dinero y la provisión de armas, especialmente, fusiles de asalto o de alto poder de fuego.DESCUBRÍ LOS NEGOCIOS DE COMANDO VERMELHO ACÁ.Radiografía de Comando VermelhoEl Comando Vermelho (CV) es la principal organización delictiva del estado de Río de Janeiro. Su base de operaciones se encuentra en las favelas de la ciudad, pero su influencia se extiende a a todos los rincones del estado carioca.Constituido en los años 70 a partir del encuentro de criminales comunes y militantes de izquierda dentro de una prisión de Rio de Janeiro durante la dictadura militar brasileña, el CV es actualmente considerado una amenaza nacional y trasnacional.Cónsul argentino en Río: "Fue una carnicería"En diálogo exclusivo con LN+, Jorge Perren, cónsul argentino en Río de Janeiro, manifestó que el enfrentamiento entre la banda narco CV y la policía "fue una carnicería". "Lo que parecía grave ahora ya es gravísimo: estamos hablando, extraoficialmente, de más de 160 muertos", sentenció Perren. Sobre la situación de los compatriotas en la ciudad carioca, el funcionario detalló: "No hay argentinos, ni turistas ni residentes, involucrados en esta guerra". La palabra de Jorge Perren, consul argentino en Rio de JaneiroPara contextualizar la situación Perren sostuvo: "Lo que vivimos acá es imposible de entender desde una óptica argentina, es decir, Río es una ciudad que tiene casi 15 millones de habitantes: una escala imposible de imaginar para todos nosotros". "Lo más lamentable es que, entre los muertos, hay muchísimos menores de edad", concluyó Perren.El traslado de los presos del Comando Vermelho, en imágenesVecinos trasladaron los cuerpos a una plaza En imágenes exclusivas de LN+ se pudo ver la reacción de los habitantes de Río de Janeiro tras la crudeza del cruce entre la Policía Civil y Militar contra el grupo narco CV.LN+: Narcoguerra en Rio de JaneiroCómo fue el "operativo de guerra" contra el Comando Vermelho "¡Es un genocidio!". Ese fue el grito que más se repitió durante las últimas horas entre los habitantes del estado de Río de Janeiro, Brasil, luego de que las fuerzas de seguridad emplazaran lo que las autoridades definieron como un "operativo de guerra" contra la banda narco Comando Vermelho (CV).Asi fue el tiroteo en Rio de JaneiroEn el enfrentamiento, que contó con la cobertura exclusiva de LN+, se movilizaron 2500 uniformados de la Policía Civil y Militar. Hasta el momento, perdieron la vida más de 130 personas.TODAS LAS IMÁGENES DEL OPERATIVO ACÁ.Lo que hay que saberOperación Contención y balance trágico: la llamada Operación Contención fue una de las mayores intervenciones policiales en la historia reciente de Río de Janeiro, desplegada para frenar el avance del Comando Vermelho (CV). Participaron unos 2500 agentes de las policías civil y militar, junto a la Fuerza de Tarea Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco/MPRJ). El operativo, resultado de más de un año de investigación con 51 órdenes de captura, dejó más de 130 muertos â??entre ellos civiles y menoresâ?? y 81 detenidos.Blow al Comando Vermelho: el objetivo era neutralizar la expansión del grupo en los complejos de favelas Penha y Alemão, al norte de la ciudad. Entre los arrestados figuran líderes clave como Thiago do Nascimento Mendes ("Belão do Quitungo") y Edgard Alves de Andrade ("Doca"), acusado de más de 100 homicidios, incluida la ejecución de niños, y responsable de la estructura económica y logística del cartel.Reacciones y dimensión internacional: el presidente Lula se declaró "horrorizado" por la magnitud del operativo, mientras organismos internacionales piden investigar posibles ejecuciones. El cónsul argentino en Río calificó el episodio como "una carnicería". Aunque no hubo argentinos afectados, la organización criminal mantiene vínculos con Argentina a través del lavado de dinero y el tráfico de armas, lo que refuerza su alcance transnacional.
El trámite se puede realizar en línea a través del portal "Registro Nacional de Profesiones"
El esposo de Inés Gómez Mont enfrenta cargos por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su más reciente boletín sobre la capacidad de los embalses de agua en España
Un equipo científico identificó una especie inédita en la serranía de Juaica, resaltando la urgencia de proteger los ecosistemas andinos y la importancia de la colaboración ciudadana en la conservación de la biodiversidad
El Gobierno recortó la mitad de los fondos que debía transferirle este año a la Academia Nacional de Medicina (ANM) para el pago a empleados y el mantenimiento de las instalaciones, según denuncian sus autoridades. Son unos $896 millones que el Ministerio de Salud de la Nación decidió retener del presupuesto de 2025. La ANM judicializó el reclamo para revertir esa decisión sobre el presupuesto del año en curso.La ANM es la única de las 22 academias nacionales en las distintas disciplinas de las ciencias, las letras y las artes que está fuera de la órbita de la Secretaría de Educación de la Nación. Por decreto, en 2017, fue transferida a Salud "con sus competencias, unidades dependientes, los bienes que integran su patrimonio y el personal", de acuerdo con el Decreto N°57 de ese año. Es la primera institución en su tipo creada en la región. Fue fundada hace dos siglos por Bernardino Rivadavia junto con la enseñanza universitaria de la medicina en el país. En el Presupuesto Nacional prorrogado para este año, como así también en los datos abiertos de los gastos de la Administración Pública Nacional, el aporte estatal total destinado a la ANM es de $1793,4 millones durante 2025. Al momento, lo abonado es un 50% y, en una reunión con académicos, les dijeron en Salud que eso sería todo este año. Son $896,6 millones los que figuran pagados, mientras el crédito vigente se mantiene con el total establecido a comienzo de año. ¿A qué se destinó el otro 50%? Este medio no accedió a esa información. "Es una situación muy compleja y tiene una repercusión enorme en el personal. Estamos haciendo todo lo posible para resolverlo, sin llegar a una cesación de pagos en el corto y mediano plazo", dijo Miguel Podestá, presidente de la ANM, ante la consulta de LA NACION. Confirmó, a la vez, que la institución ya judicializó el reclamo con una demanda para impugnar la decisión administrativa oficial y solicitar el pago de la segunda mitad del aporte estatal que aparece en las cuentas del Ministerio de Salud con destino a la institución. Para el año próximoEs, también, la única academia nacional eliminada del presupuesto que el Gobierno trazó para 2026 y que se debatirá en el Congreso antes del recambio de legisladores en diciembre. En esas planillas, la previsión presupuestaria de la Secretaría de Educación para el resto de las academias nacionales es de $1350 millones en 2026 (este año, les habría transferido $977,28 millones). La misma búsqueda con el Ministerio de Salud no arroja resultados para la ANM, lo que indica que la decisión de eliminarla del presupuesto oficial no partió de la Casa Rosada, sino de la propia cartera que dirige Mario Lugones. "El Ministerio de Salud, en su calidad de órgano rector, tomó la decisión de no subsidiar asociaciones, organizaciones o fundaciones a partir de 2026â?³, ratificaron a LA NACION ante la consulta. "Todas las que recibían financiamiento, incluida la Academia Nacional de Medicina, fueron avisadas con la suficiente anticipación para que vean cómo hacer frente a esta situación -agregaron-. La salud de los argentinos a lo largo y ancho del país es una prioridad para este Gobierno, y eso implica también administrar con responsabilidad y transparencia cada peso del Estado." Todas las academias nacionales reciben asistencia oficial por ley desde 1968 para el pago a empleados y su funcionamiento. De hecho, hasta en su presupuesto del año pasado, el Ministerio de Salud fundamentó la transferencia de fondos a la ANM: "Es una entidad civil sin fines de lucro y su autonomía es importante porque ofrece la posibilidad de trabajar e investigar con continuidad en un medio totalmente ajeno a los vaivenes políticos, a las influencias gubernamentales y a los intereses personales, dedicándose exclusivamente a lo científico", se podía leer. La academiaLa ANM cuenta con 80 empleados, entre médicos, enfermeros y personal administrativo. Los cargos académicos no perciben ingreso alguno; son ad-honorem. Los fondos oficiales, según explicó Podestá, garantizan el pago del personal, el mantenimiento del edificio ubicado en la esquina de las avenidas Las Heras y Coronel Díaz y las publicaciones científicas. El funcionamiento del Instituto de Investigaciones Hematológicas Mariano Castex -sin internación, brinda atención diaria a pacientes por consultorios y con más de 200 estudios-, el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas y el Instituto de Medicina Experimental (ANM-Conicet) se solventa con la facturación de las prestaciones que se brindan y otros recursos. La ANM es, además, fuente de consulta de los poderes públicos, como la Justicia o el Congreso, y con fondos propios realizan cursos de capacitación en las distintas especialidades. Su biblioteca es única en la región por los ejemplares que custodia. "La Academia Nacional de Medicina está más asociada con el reconocimiento honorífico que con la generación de conocimiento aplicado o pensar en políticas sanitarias. Su actividad se orienta principalmente a la emisión de declaraciones y reconocimientos de carácter institucional. Además, tiene una fuerte concentración en Buenos Aires, tanto en su sede como en la mayoría de sus miembros, por lo que médicos e investigadores del interior la ven como una estructura distante, sin vínculos efectivos con las realidades locales o con los hospitales y universidades provinciales", argumentaron en el Ministerio de Salud sobre los motivos de su decisión. Agregaron que el objetivo de sus medidas es el uso "eficiente" de los fondos para atender la salud. "En este contexto, no es admisible sostener un gasto que no se destine estrictamente al personal sanitario y a la salud de la población", dijeron.Las primeras medidas del "plan de ajuste" interno de la ANM alcanzan a servicios como los de limpieza o seguridad, entre otros. "Es muy angustiante", calificó Podestá, Ese plan apela también a aumentar los ingresos (por ejemplo, a través del alquiler de los salones) y ajustar los egresos. Eso está permitiendo, según explicó, que la institución esté al día con los salarios del personal y el pago de retroactivos que estén homologados. Pero el presidente de la ANM insistió en señalar que "la situación es crítica".
La empresaria narra en un pódcast los pasos que siguió para reconocer una dinámica de abuso emocional y tomar distancia, en un testimonio que dio pie a un debate sobre salud mental
En base a la explicación del economista, Federico Vaccarezza, "el desempleo también creció, el cierre de PyMEs también creció de manera muy preocupante durante estos dos años". Leer más
Miles de pasajeros quedaron varados y la incertidumbre se apoderó de esta zona del Callao, luego de que choferes detuvieran sus labores por temor a extorsiones y ataques
Los hermanos Sardelli tocaron en Europa y en una entrevista remarcaron que "la sociedad no es justa".
La reserva de agua en el país bajó en un -0,95 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
El presidente de la Confederación Pyme Argentina, Mauro González, alertó sobre el impacto de la crisis en el sector y pidió medidas urgentes para evitar más cierres. Leer más
El fallo responde a una tutela por falta de reconocimiento de género, ordenando cambios en los sistemas de información y capacitación al personal
La detención del abogado no está relacionada directamente con las denuncias fiscales en México
El tribunal subraya que esta suspensión no exime a la propietaria de su derecho a solicitar compensación económica conforme al Real Decreto-ley 37/2020
Quienes no votaron el 26 de octubre pueden revisar si tienen multa pendiente.La CNE permite pagarla o justificar la ausencia online hasta el 25 de diciembre.
El presidente aseguró que, pese a no mantener un vínculo sentimental con la primera dama, ella sigue cumpliendo con sus funciones dentro del hogar, además asegurar que no ha recibido dineros del Estado
La aparición repentina de miles de organismos marinos modificó la rutina de bañistas y pescadores, quienes observaron con inquietud a numerosos de estos animales sobre la arena
La Audiencia Provincial de Madrid ha cerrado la batalla judicial entre Jenaro e Isabel fijando que, tras el divorcio, se mantienen las pensiones y el reparto de gastos decidido en primera instancia, con la única excepción de los pagos relativos a bienes comunes
Una red de farmacias se sumó al programa estatal que busca hacer detección temprana de personas mayores que están en situación de soledad no deseada, abandono o riesgo de violencia. Leer más
El presidente de la Confederación Pyme de la Argentina advirtió sobre el cierre masivo de empresas y reclamó medidas urgentes para reactivar la producción nacional. Leer más
La presentación judicial fue realizada por la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación. Resaltan que el centro de salud "viene sufriendo recortes presupuestarios con impacto directo en la calidad del servicio"
Virginia Da Cunha y Lissa Vera, dos de las cuatro integrantes actuales de Bandana, hablaron de la situación actual de su amiga Lourdes Fernández y revelaron detalles de lo que vivió la cantante durante su relación con Leandro García Gómez, detenido e imputado por los delitos de violencia de género y privación ilegítima de la libertad. "Está viva gracias a los que fuimos a denunciar", sostuvo Vera, quien junto con Da Cunha y la mamá de Lourdes hicieron la denuncia policial.La palabra de Virginia Da Cunha"Esta situación venía de hace años e inevitablemente se da muy gradualmente el tema de quedar sin voluntad de poder salir de ese lugar", explicó la cantante en relación a la relación de Lourdes con su ex. "Ella ya estaba en un lugar donde hasta se sentía culpable y lo defendía. En ese lugar donde creo que todas las mujeres hemos estado en una relación así. No al nivel de psicopatía y violencia donde está ella, pero sí donde necesitamos ayuda de alguien más", agregó.Virginia explicó que los conflictos en la pareja de Lourdes "venían desde hace mucho". "Todas tratábamos de hacer lo posible, pero llegó a este extremo en donde ella decía que estaba bien y nosotras adentro sabíamos que no, que esta vez era peligroso, que había que hacer algo", sumó con respecto a lo que el resto de las Bandana pudo percibir. La cantante, además, recordó un episodio puntual: hace un tiempo el grupo tenía una presentación en Mendoza y García Gómez cambió los pasajes para que Lourdes no viajara. "No sé cómo pudieron subirse al avión. Ella llegó en un estado desastroso: golpeada y con Alplax encima. Fueron dos días de mucha charla, de ver cómo ella podía salir de ahí, de que se haga fuerte, de que recupere su estabilidad y su limpieza física y mental", recordó. Además, hizo una analogía con las drogas. "Es como con la cocaína, es la analogía de las relaciones tóxicas: uno sabe que le hace mal pero no la podés dejar", sumó y explicó que es necesario hacer un trabajo profundo para poder "romper el vínculo" porque si no después "va a venir otro Leandro". Por último, Virginia explicó que en la previa del próximo show, que será el 30 de noviembre, Lourdes "estaba bastante presente con algunos intervalos donde no sabíamos por qué desaparecía y de repente hubo una semana en la que desconectó". "Ella termina mandando un audio diciendo que está bien, con anginas pero con un tono en su voz que nos preocupó muchísimo". En ese momento le pidieron un video y se dieron cuenta de que había que hacer algo. También confirmó que Lourdes "tiene un problema de consumo", aunque dijo entender "que durante el último tiempo estaba limpia".Antes de despedirse, Da Cunha dijo que tiene la esperanza de que lo que pasó sea un punto de inflexión. "Que realmente se den todas las condiciones para que ella salga del todo y se haga fuerte. Creo que no es coincidencia nuestro reencuentro y que hayamos estado tan presentes en esta situación, que hayamos sido las que accionamos. Se viene un reencuentro en el que ella va a conectar con un montón de cosas que la hacen feliz, que le dan contención emocional y la gente ha demostrado un cariño profundo", celebró. "Trataremos de que tenga asistencia terapéutica y todo lo necesario", cerró, La palabra de Lissa VeraUn rato después, Georgina y el equipo del programa hablaron con Lissa Vera, otra de las integrantes de Bandana. La artista dio detalles del calvario que vivió su amiga. "Hace cinco años que están, con idas y vueltas", comentó, y habló de la denuncia que realizó ayer y de cómo Lourdes reaccionó ante el accionar de su mamá. "Sé que en este momento no quiere tener vínculo con la madre, no la quiso ver anoche y tampoco quiere saber nada conmigo", relató. "Yo lo hice por su bien, algún día lo va a entender", explicó. "Lo único que pido, a ustedes como medio, es que no sean obsecuentes con ella. Que entiendan que no está en condiciones de defender a nadie", rogó.En ese momento, Pia Shaw adelantó que posiblemente Lourdes hable con la prensa sobre lo sucedido. "Ahí es donde va a parecer la amiga ofendida y viva. Pero bueno... Gracias a mí, a la madre principalmente y a todos los amigos que se animaron a hablar después está viva. Yo me levanté, agarré las cosas y me fui a denunciar", reveló. Lissa también explicó que la aparición de la noticia en los medios ayer "metió presión para que se acelere el tema del allanamiento" y agradeció el espacio que le dieron a la información.Consultada por lo peor que vio de la relación, recordó cuando Lourdes fue a denunciar a su pareja. "Ella misma lo subió a sus redes, nadie la obligó. Eso fue hace tres años", recordó. También habló de una conversación telefónica con Valeria Gastaldi donde de atrás se escucharon los gritos de Leandro García Gómez. "Fue el día que la golpearon, fue el día de la denuncia de la vecina, que a ella le fisuraron una costilla", describió. "Obviamente hoy no van a encontrar nada porque cuántos días pasaron. Sucedió lo que el tipo quería, que no se note que estaba golpeada", analizó. "Ella fue maltratada, por más que lo niegue y que ahora no se note". Por último, Lissa contó que lo conoce a García Gómez, que durante dos años tuvieron una buena relación pero que se cortó cuando se enteró que golpeaba a su amiga.
El golpista del 23F ingresó en un hospital valenciano en situación de máxima gravedad. Este jueves, varios medios le dieron por muerto
Leandro García Gómez fue arrestado tras un allanamiento en su departamento del barrio de Palermo, acusado de ejercer violencia de género contra la vocalista de Bandana. En 2022, la cantante lo denunció públicamente. Leer más
El actor repasó el contexto personal y profesional que lo llevó a aceptar un proyecto polémico, y reflexionó sobre la lección que transformó su mirada hacia los desafíos artísticos futuros
El líder del Colegio de Abogados de Lima alertó sobre las consecuencias de la decisión de la Junta Nacional de Justicia para el Estado de derecho
La ITIA explicó que el santafesino proporcionó una muestra el pasado 18 de agosto durante la competición en la fase previa del Gran Slam estadounidense. El análisis posterior reveló que la muestra contenía hidroclorotiazida, sustancia prohibida por el Programa Antidopaje del Tenis (TADP).
El Gobierno Regional de Puno asegura que busca activar mecanismos inmediatos de atención y control ambiental, priorizar la remediación de áreas impactadas, entre otras acciones
La entidad detuvo la entrega de nuevos préstamos por la reducción de recursos estatales y la eliminación de subsidios, medida que ha generado preocupación entre estudiantes
El analista político advirtió que la principal motivación del voto este domingo será el malestar social derivado de la inflación y la recesión. Leer más
"El Gobierno tiene superávit, pero a costo del déficit de las familias", expresó el candidato a diputado por Ciudadanos Unidos. Leer más
El presidente colombiano explicó que, debido a sus denuncias contra el narcotráfico, varios miembros de su familia se exiliaron y recibieron amenazas
Según indicó el economista, Federico Vaccarezza, "desde diciembre de 2023 hasta el día de hoy se perdieron 290.469 puestos de trabajo formales". Leer más
El candidato a diputado por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, analizó el escenario político a días de las elecciones y advirtió que "el Gobierno de Milei representa a la ultraderecha que fagocitó a la derecha democrática". Leer más
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España
La madre de la primera hija del cantante rompió su silencio tras las declaraciones de la joven en redes sociales. Respaldó a su hija y acusó al cantante de distorsionar la verdad sobre lo ocurrido entre ellos
El actor fue visto en una banca de la Colonia Condesa junto a sus mascotas, generando una ola de solidaridad y preocupación entre vecinos y seguidores que buscan apoyarlo en este difícil momento
Wilfredo Pedraza destacó que los hechos que se le imputan al expresidente datan de aportes a sus campañas del 2006 y 2011, cuando no cumplía ninguna función pública
Los últimos sondeos de cara a los comicios del domingo revelan un panorama social difícil, que podría complicar a La Libertad Avanza en las urnas.
Pinzón advirtió que las actuales políticas favorecen a los delincuentes y afectan a la ciudadanía, mientras tachó a la administración de Petro de "desgobierno"
Las cuestiones sin resolver y los brotes de violencia amenazan con desestabilizar el frágil acuerdo.
A veces surge sin control y en los momentos menos esperados.Para la psicología, funciona como alivio ante una presión emocional.
El famoso no quiere separarse de sus animales de compañía y difunden su ubicación
Según han razonado los magistrados, la carga de acreditar dicha situación correspondía a la propia parte demandada, y su incumplimiento impedía valorar de forma completa la situación familiar
Hernández afirmó que una persona que le entregaba dinero lo implicó en el homicidio
La conductora de 'Magaly TV La Firme' reflexionó sobre el impacto emocional que vive Camila, la hija mayor del cantante, y recomendó buscar ayuda profesional para fortalecer la comunicación en casa.
La fiscalía realiza peritajes en la camioneta, aunque aún no encontró la bala ni el orificio de salida. El diputado Estrada vinculó el hecho con el narcotráfico.
El debate por la alcaldía de Nueva York dejó en evidencia el tono, las prioridades y la posición de los principales candidatos sobre la migración, uno de los asuntos más sensibles en la ciudad. Andrew Cuomo, Zohran Mamdani y Curtis Sliwa protagonizaron un cruce marcado por alusiones a la política federal, menciones directas a Donald Trump y propuestas opuestas sobre cómo manejar la crisis de quienes cruzan las fronteras.La posición de Andrew Cuomo en migración: ley, orden y asistencia legalEl exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, adoptó un tono institucional al abordar la problemática migratoria. "La ley es la ley. Asignaría un abogado a cada persona que está pasando bajo una problemática migratoria", afirmó en el escenario, una declaración que sintetizó su enfoque legalista y de cumplimiento del debido proceso.De acuerdo con CBS News, Cuomo sostuvo que su prioridad sería garantizar que cada individuo sometido a revisión federal tuviera defensa adecuada, al buscar que las protecciones legales se respetaran plenamente. Durante el intercambio más tenso del debate, Cuomo también aprovechó para responder a Mamdani sobre su postura pasada hacia la policía. "Hay que respetar a la Policía. No son racistas, como dice el asambleísta, no son una amenaza a la seguridad pública, no son anti-LGBTQ. Están aquí para proteger a los neoyorquinos", expresó, según consignó FOX News.Zohran Mamdani: cercano a los inmigrantesEl asambleísta Zohran Mamdani se posicionó como una voz empática, en cuanto a la migración, durante el debate. El político se naturalizó como ciudadano estadounidense y habló desde su propia experiencia. "Necesitamos representación legal para los migrantes y saber enfrentarnos a Donald Trump", expresó al inicio del encuentro.Politico destacó que Mamdani ofreció respuestas "emocionales y cálidas", en contraposición al tono técnico de Cuomo. Prometió una ciudad que no solo garantice derechos legales, sino también oportunidades educativas para los recién llegados. "Me sentiría orgulloso de ser el primer alcalde inmigrante en generaciones", señaló.Durante la discusión sobre la presencia de la Guardia Nacional en la ciudad, el legislador volvió a cuestionar las políticas federales de Trump. "Lo que los neoyorquinos necesitan es un alcalde que pueda enfrentarse a Donald Trump y realmente cumplir con esa seguridad", afirmó. Luego criticó a Cuomo por haber pedido calma cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) desplegó agentes en Los Ángeles: "Eso está muy lejos de lo que buscan los neoyorquinos. Quieren alguien que los respalde, que pelee por la gente de esta ciudad".Los analistas de Politico lo describieron como "el amigo de los inmigrantes" y subrayaron que su discurso, cargado de empatía, resonó especialmente entre votantes del sur de Asia. Su liderazgo, aseguraron, fue visible: "Está haciendo lo que debía hacer. Por eso, está ganando el debate".Curtis Sliwa: protección a los migrantes y rechazo a las redadasCurtis Sliwa, fundador de los Guardian Angels y candidato republicano, adoptó una posición intermedia que combinó respaldo a los migrantes trabajadores con un llamado al cumplimiento selectivo de la ley. "Tenemos que proteger a los migrantes. Perseguir a los delincuentes es el trabajo del ICE. Hay una gran cantidad de migrantes que son esenciales", señaló durante su intervención.En declaraciones reproducidas por CBS News, Sliwa insistió en que los agentes federales no deben arrestar a quienes no representaban una amenaza y criticó que algunas detenciones respondieran a "una cuota" impuesta desde la Casa Blanca. El republicano también fue el único en reconocer la necesidad de mantener una relación funcional con el presidente. Según la BBC, sostuvo que, independientemente de las diferencias políticas, "el alcalde deberá llevarse bien con Trump para defender los intereses de la ciudad".
Entrevistada para la portada de ELLE, la actriz británica compartió cómo su infancia difícil y la búsqueda de pertenencia la llevaron a encontrar en el arte una forma de superación y crecimiento personal
La Justicia Federal de Tucumán amplió la imputación contra Valentina Olguín, la cantante oriunda de Santiago del Estero que usó los datos fiscales de seis gobernadores para importar ropa del exterior. El fiscal Agustín Chit también pidió que la joven se acerque al juzgado a declarar el próximo 4 de noviembre. Luego de que los juzgados locales de Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa se declararan incompetentes, fue la Justicia Federal de Tucumán la que retomó el control de todo el caso y pasó la imputación de "contrabando simulado" a "contrabando simulado en concurso real", de acuerdo con lo que confirmó el portal tucumano Tendencia de Noticias. Según el Código Penal, esto ocurre cuando una persona comete dos o más delitos de forma independiente. En tanto, las penas se acumulan entre sí e implican la prohibición de salida del país. Respecto al tribunal de San Juan, se acordó un resarcimiento de $500.000 que será destinado a una fundación ligada al Hospital de Niños del distrito.A Olguín se la acusa de haber utilizado los CUIT, nombres completos, DNI y domicilios fiscales de los seis mandatarios para hacerle frente al límite personal de cinco envíos anuales de hasta US$3000 dispuesto por la Aduana.La causa se originó tras una denuncia del gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, quien recibió un mail por una compra que no había hecho. Al poco tiempo se sumaron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Entre Ríos, Rogelio Frigerio; La Pampa, Sergio Ziliotto; San Juan, Marcelo Orrego; y San Luis, Claudio Poggi, cuyos datos personales también habrían sido utilizados en operaciones similares.Según se reconstruye en la investigación, Olguín superó el tope de US$3000 que la Aduana impone como límite para envíos courier de forma personal. Así, al exceder ese margen, utilizó los datos fiscales de los gobernadores para recibir en su domicilio indumentaria de una marca estadounidense.Tras la presentación en la fiscalía en diciembre de 2024, la Justicia dispuso un allanamiento en el domicilio porteño de la joven, en el barrio de Núñez, donde se secuestraron prendas, dispositivos electrónicos, dinero en efectivo y papeles que tenían escritos varios CUIT. La causa está a cargo de Chit y fue radicada en el juzgado federal de Tucumán de José Manuel Díaz Vélez.En su primera declaración, Olguín admitió que había superado su límite de compras y argumentó que los datos que usó estaban disponibles online. El fiscal federal Chit consideró que existen elementos suficientes para sostener que la cantante actuó con conocimiento y voluntad de defraudar."No sabía que era algo ilegal o que podía traer consecuencias serias. He pensado o razonado en ese momento que CUIT podrían tener el domicilio fiscal constituido bien en su cuenta para que no me retuvieran más los paquetes", indicó Olguín en mayo en diálogo con LN+ a modo de descargo.Ya a fines de ese mes, la cantante fue procesada y embargada por $5 millones. Como el juez no ordenó la prisión preventiva, Olguín permanece en su domicilio en el barrio porteño de Núñez.
José Legarreta, abogado defensor de Pablo Laurta, el acusado del doble femicidio de Córdoba que terminó con la vida de Luna Giardina y de Mariel Zamudio, habló con la prensa luego de que hayan dictado 120 días de prisión preventiva sobre su defendido, de quien dijo "se mostró colaborativo y no se opuso a la decisión de la Fiscalía". Consultado sobre el comportamiento del principal sospechoso de los homicidios, Legarreta sostuvo: "No descartamos que haya vivido una situación de psicosis".Jose Legarreta, abogado de Pablo Laurta"No siento que Laurta sea un monstruo, ese es un concepto diverso. Para mí, es un ser humano cualquiera", mantuvo Legarreta. "En el marco del proceso penal, mi cliente se abstuvo de declarar sobre la conducta de homicidio criminis causa y, en ese sentido, ejerció su derecho de abstención de declarar", se explayó el letrado.Noticia en desarrollo
Ruth Luque responsabilizó al presidente José Jerí por el uso excesivo de la fuerza que causó un muerto y decenas de heridos en la marcha del 15 de octubre
El exalcalde de Medellín señaló inconsistencias en la redacción del tarjetón y aseguró que ley prohíbe que el ganador de este mecanismos pueda competir en una futura consulta interpartidista
Martín Hinojosa, bodeguero y productor de uva, extitular del Instituto Nacional de Vitivinicultura, explicó por la 750 la dramática situación que atraviesa el sector.
Vecinos del barrio Güemes, en la ciudad capital de Córdoba, sospechan que personas en situación de calle se comieron a sus gatos. Cuando notaron que sus mascotas, alrededor de una decena, no regresaban a sus hogares, fueron en su búsqueda y, según indicaron, hallaron restos de los animales muertos en una plaza."Hay personas en situación de calle que probablemente se estén alimentando de los felinos para sobrevivir", denunciaron los habitantes de la zona. Lautaro Celayes, titular del centro vecinal de Güemes, añadió, en diálogo con medios locales, que encontraron pieles que serían de los gatos en la Plaza de los Arquitectos, en la esquina de Roca y La Cañada. Ante esta situación, los habitantes del barrio se acercaron a la comisaría de la zona para alertar a las autoridades.De acuerdo con el medio local Doce TV, la problemática se concentra en el corredor comprendido entre Villa Richardson, el Hospital Misericordia y la Unidad de Contención de Aprehendidos, una zona donde el abandono social se profundizó en los últimos meses."Notamos que en los últimos meses la población en situación de calle está creciendo en un contexto de consumo problemático, con el avance de los narcos y la gente que se cae del sistema", señaló Celayes. El referente vecinal agregó que mantienen contacto con el Ministerio de Seguridad cordobés, aunque aclaró que "más que un problema de seguridad, esto es una cuestión social que requiere una respuesta urgente del Estado".
La competencia de la investigación quedó centralizada en la justicia federal de Tucumán.La denunciaron tras usar los datos de mandatarios para traer ropa del exterior. Declarará el 4 de noviembre.
El presidente Javier Milei se mostró incómodo cuando le preguntaron por diversos temas tras su visita a Estados Unidos. Una de las veces fue ante una consulta sobre la gente que no llega a fin de mes. La otra, fue cuando habló sobre el diputado José Luis Espert, que se vio obligado a renunciar a su candidatura por su vínculo con el narco con Fred Machado. Otro momento de tensión fue cuando le insistieron sobre qué daría la Argentina a cambio de la ayuda económica a Estados Unidos."¿Qué quiere? ¿Que me ponga a llorar?", afirmó sobre Espert en una entrevista en A24. El mandatario argentino dijo que hubo una "campaña sucia" en torno al candidato y criticó al periodismo. Milei aseguró que la actitud del "promedio de los periodistas argentinos" que "busca roña y trata de sacar porquería donde no la hay" e hizo alusión a la entrevista en donde José Luis Espert se negó a confirmar si había recibido US$200.000 del empresario acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado. "Hay un caso emblemático de un periodista que pregunta tres veces la misma pregunta a ver si le contestaba algo distinto para meter ruido", señaló Milei en declaraciones televisivas. Milei se refirió a la entrevista de Espert en A24, luego de que se conociera la denuncia penal del dirigente peronista Juan Grabois donde lo acusaba de recibir dinero del empresario acusado también de estafa y lavado de dinero. En ese entonces, Espert buscó anexar las acusaciones en su contra como una "operación" montada por el kirchnerismo a través de Grabois. Fue entonces que el periodista Pablo Rossi le consultó repetidas veces: "¿Vos recibiste una transferencia de US$200.000 a título personal de Fred Machado?". Y Espert contestó: "Yo no voy a prestarme a este juego que me plantea Grabois de hablar de esto".Noticia en desarrollo
El recordado gurú de las hipotecas sufre una grave adicción a las drogas y se somete a retos humillantes y peligrosos en las redes a cambio de dinero
La mañana de este miércoles, una mujer en situación vulnerable dio a luz a un bebé; policías capitalinos apoyaron a la joven
Healthday Spanish
Dos años después de la crisis política y socioeconómica de 2001, las personas que se encontraban en situación de calle aseguraban que tenían la esperanza de volver a conseguir un trabajo y un hogar, y que su situación era temporal. Aún mantenían lazos con sus familias, compartían un sentido de comunidad con otras personas sin techo y confiaban en la ayuda que les ofrecía la sociedad.En 2025, poco más de dos décadas después, esa realidad es diferente: lo que impera hoy en las personas sin techo es la desesperanza y la resignación. Les resulta imposible vislumbrar un futuro fuera de la calle y que un trabajo les permita conseguir techo y comida. También sienten mucha soledad, sus lazos familiares están rotos, los vínculos con otras personas en calle son débiles y no todos confían en los dispositivos de ayuda.Estas dos escenas describen una problemática compleja en momentos históricos diferentes y en un mismo espacio físico, la ciudad de Buenos Aires. Son parte de las conclusiones de una investigación cualitativa del Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA)."La idea fue identificar lo que persiste y lo que fue cambiando en dos momentos muy complejos del país", explica Solange Rodríguez Espíndola, quien junto a Milagros Dolabjian, charlaron con LA NACION sobre el estudio que llevaron adelante junto a Sofía Garófalo y Agustina Paternó y que incluyó entrevistas presenciales a personas en situación de calle. Otros datos clave que destacan es que la cantidad de personas que se encuentran en calle ha ido creciendo de manera sostenida en los últimos años y su situación se ha ido cronificando: en 2003 el promedio de estadía en calle era de un año y hoy superan los tres años. De la esperanza a la resignaciónSon muchos los factores que pueden incidir en que una persona se encuentre en situación de calle: desde la pérdida de trabajo, circunstancias traumáticas que impactaron en su salud mental o el consumo problemático de sustancias. Que se haya cronificado su estadía en la calle en los últimos años tiene que ver con el contexto económico y social, concluyen las investigadoras. De acuerdo con el estudio de la UCA, se da una constante estructural tanto en 2003 y 2025 que "refleja exclusiones persistentes en una sociedad empobrecida". No obstante, se ven varias diferencias. "En 2003, la sociedad estaba muy golpeada por la crisis de 2001, pero entonces las perspectivas eran de mejora", explica la especialista de la UCA y doctora en psicología Rodríguez Espíndola. "Hoy esa visión es de descreimiento, muchos no confían en la política y después de vivir tantas crisis se ha construido una memoria colectiva de desesperanza", indica. En 2003, la crisis había atravesado diferentes estratos sociales, por lo que "no imperaba la idea de que las personas en calle eran responsables de su situación porque eran vagas y no querían trabajar. Esto era así porque en realidad en ese momento crítico cualquiera podía terminar en la calle", analiza. En cambio, hoy ese prejuicio está muy presente y se ha internalizado incluso entre quienes están en la calle, dice Dolabjian. "No es lo que soñé ni quiero, pero es la realidad que me tocó", es una de las respuestas que dio Marcelo, una de las personas entrevistadas este año en el estudio de la UCA. "Y desde la mirada de la sociedad, quienes están en calle son vistos como los responsables únicos de lo que atraviesan. Esto traza una distancia y una fuerte estigmatización", suma Dolabjian, que es licenciada en psicología y becaria del Conicet. "Si una persona, además de limitaciones materiales, tiene un problema de salud grave, como una adicción o una adicción combinada con algún padecimiento de salud mental, su perspectiva de progreso será muy limitado", analiza Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, organismo responsable de las políticas dirigidas a esa población en la ciudad de Buenos Aires. El funcionario destaca que mientras "las adicciones son el principal factor" de cronificación, el segundo "son los sucesivos años de fragilidad social y económica en la Argentina".Educación y acceso al trabajoOtra diferencia que se detectó en el estudio es que en 2003 muchas de las personas sin techo tenían estudios y profesiones, pero se habían quedado fuera del tejido social por la crisis. Entre los entrevistados había una enfermera de la Cruz Roja, un panadero, un programador y un policía que habían "quedado en la calle" pero sostenían una visión de futuro positiva. "El capital educativo y la experiencia en el mercado de trabajo formal es muy importante para la autoconfianza y clave para la reinserción laboral. Es una herramienta que hoy la mayoría de las personas en situación de calle no tiene porque ni siquiera terminó el primario ni experimentó tener un trabajo en blanco", analiza Rodríguez Espínola. Este dato se confirma en el último censo de personas en situación de calle realizado en mayo pasado por el Gobierno porteño, que contabilizó unas 4500 personas sin techo: solo dos de cada 10 terminaron la primaria y solo tres de cada 10 afirmaron tener el secundario completo.Esa falta de herramientas incide en su expectativa de futuro, explican las especialistas y señalan que mientras que en 2003 imperaba cierta esperanza de cambio, en 2025 impera la resignación y la naturalización de una situación de la que no podrá salir, acompañada por una visión negativa de la política. La desesperanza, la falta de herramientas, y los prejuicios y la estigmatización por parte de quienes no están en calle es lo que determina que una persona "no vea factible" conseguir un trabajo y un techo, dicen. Y cuando ese estado de las cosas se hace crónico, es más difícil esperar una salida, señalan. En ese punto Mraida señala que, de acuerdo al censo oficial, el 70% de las personas en calle provienen en gran parte de la provincia de Buenos Aires. "Es muy difícil pensar políticas públicas que tengan un enfoque preventivo cuando el origen del problema no se da en la ciudad. Si bien estamos abiertos al diálogo, para la provincia no es una prioridad y por eso no tienen tantas políticas para atender a esa población como nosotros", lanza. El acceso a una viviendaA la dificultad del acceso al mercado laboral se suma la falta de políticas de acceso a viviendas. Ambas son parte de la precariedad estructural que el estudio de la UCA destaca como una constante, tanto en 2003 como en 2025."Si hoy una persona de clase media lucha para alquilar, una persona en situación de calle no tiene siquiera esa posibilidad con una changa", aporta Malena Fama, directora de Multipolar, una organización que acompaña a personas en situación de calle para aumentar sus posibilidades de conseguir trabajo.Desde el Gobierno porteño, la principal política para atender el problema de quienes están en calle ha sido dar subsidios habitacionales, subsidiar hogares y abrir más Centros de Inclusión Social (CIS) o paradores para que las personas en situación de calle puedan tener un lugar donde pasar la noche y a la vez puedan ser allí asistidos por profesionales para rearmar un proyecto de vida. "Pero muchas políticas tienen reglas que no consideran la individualidad de cada persona, como cuando le sacan sus pertenencias para que ingresen en un dispositivo o parador. No se dan cuenta que se le está sacando parte de su identidad, lo único que tienen", dice Rodríguez Espínola. Por otra parte, la especialita destaca y celebra que el Gobierno porteño haya abierto paradores para familias, para personas con perros y para personas con problemas de salud mental, pero advierte que muchas personas se niegan a entrar porque tienen la idea de que les roban o hay personas violentas. Es por eso que muchas veces prefieren estar en un rincón de una vereda, explica Fama.En el estudio se notó también más resistencia de los hombres a aceptar acceder a los CIS y otras políticas de ayuda oficiales. "Si en 2003 eran más permeables, hoy son más escépticos, ven con desconfianza la ayuda o consideran que perderán su libertad", dice Dolabjian. En tanto, las mujeres, que son solo dos de cada 10 personas, aceptan más la ayuda.Mraida explica que nota que esa resistencia es cada vez menor desde la apertura de CIS diferenciados y destaca que desde el año pasado "unas 1200 personas han egresaro de los CIS con un trabajo gracias a los equipos transdisciplinarios que trabajan en esos centros". También destacó que en los CIS que reciben a personas con problemas de adicciones o de salud mental se las deriva "a profesionales que los derivan a centros de salud para su tratamiento" y "les hacen un seguimiento". Las especialistas indican que ese seguimiento es importante para que logren una adhesión a los tratamientos y medicaciones, "lo cual es difcil para una persona en calle, que muchas veces no sabe en qué día vive y cuyo acceso a la salud a veces es difícil porque les dan turnos muy espaciados".La autonomía y la soledadLa pérdida de vínculos familiares y comunitarios hace que las personas se aíslen más y la estigmatización social limita la reinserción y refuerza la exclusión, explican las especialistas. Y si bien los prejuicios hacia las personas en situación de calle siempre han existido, tanto como la solidaridad, "hoy se vislumbra menos empatía hacia lo que sufren otros, lo que acentúa algo de lo que no se habla mucho, el aislamiento y la soledad de quienes están en calle", señala Rodríguez Espínola."La soledad es algo de lo que no se habla mucho y es clave para abordar de manera eficiente lo que viven diariamente porque impacta en su salud mental", dice Fama en base a la experiencia de su organización en la temática.Fama explica que cuando logran ser externados de los dispositivos, como los hogares o los paradores de la Ciudad, es porque han conseguido un trabajo y se pueden pagar una pieza. Pero "muchas veces continúan solos, se deprimen y vuelven a caer en la calle o en un hogar para estar acompañados", advierte Fama.Más información:Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.El Ministerio Público de la Defensa de CABA también cuenta con un recurso para esta población al que podés acceder haciendo click aquí.
El jefe del interbloque peronista en el Senado recibió al candidato a diputado de Fuerza Patria en Entre Ríos, quien denunció: "El Gobierno lleva al país a la ruina".
"Hay una ausencia total del Estado, no solo a nivel local, sino a nivel provincial también y nacional", aseveró el jefe de distribución de la Cooperativa Eléctrica de French, Fabricio Bonello. Leer más
Con avances y retrocesos, la capacidad de las bacterias de adaptarse genéticamente para resistir a los antibióticos se mantiene como una de las principales amenazas sanitarias en el mundo. Tal es la presión que le están imponiendo al sistema de salud que basta con un dato como ejemplo: en el país, uno de cada dos pacientes con infecciones graves fallecen en las unidades de terapia intensiva debido a estos gérmenes multirresistentes, de acuerdo con una primera actualización local de la carga que está teniendo la resistencia antimicrobiana (RAM) en la salud pública. El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la lista de 24 bacterias de preocupación internacional crítica, alta y media, de acuerdo con los cambios en la respuesta a los antibióticos disponibles, transmisibilidad, tratamiento y prevención. Causan infecciones de la sangre, urinarias, gastrointestinales o respiratorias. En el último informe mundial de vigilancia de la RAM conocido hoy, también se alerta sobre la gonorrea, una infección de transmisión sexual. Por primera vez, una estimación con datos de 100 países sobre 22 antibióticos utilizados para controlar ocho de esas bacterias -Acinetobacter, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, salmonella, shigella, neumococo o Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus causante de infecciones intrahospitalarias y en la comunidad- da cuenta de que la resistencia a los antibióticos crece desde 2018 entre un 5% y 15% cada año. ProblemasEl uso de esos medicamentos sin indicación médica y la venta libre siguen entre los principales problemas. "Esto es preocupante. Nos estamos quedando sin opciones y poniendo vidas en riesgo", expresó Yvan Hutin, director del Departamento of Resistencia Antimicrobiana de la OMS al presentar los datos en conferencia de prensa, de la que participó LA NACION. El país integra el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (Glass, por su sigla en inglés), de la OMS, desde 2019. Lo hace a través del Servicio de Antimicrobianos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (Anlis Malbrán). La RAM, como amenaza latente para la salud pública global, fue una de las cuatro prioridades que acordaron los ministros de Salud del G20 en la cumbre de hace seis años en Buenos Aires. El aumento de la multirresistencia bacteriana duplica la probabilidad de complicaciones en los pacientes, triplica el riesgo de muerte y está directamente relacionada con la falla de los antibióticos que se indican hasta dar con la bacteria que causa la infección y, finalmente, el fracaso de la atención que depende de la efectividad de esas drogas. Basta ver, si no, el estrago que causaron en terapias intensivas las bacterias multirresistentes Klebsiella pneumoniae y Ralstonia mannitolilytica con las que estaban contaminadas ampollas de fentanilo comercializadas en el país entre enero y mayo pasado. Sin freno, ya la OMS había equiparado a la resistencia a los antimicrobianos con el daño de la crisis financiera mundial de 2008-2009 "debido al aumento espectacular de los gastos en atención sanitaria, al efecto en la producción de alimentos, el comercio y los medios de vida". "Debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende de reforzar los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, a propósito del nuevo informe. "Infecciones que antes se trataban con facilidad, ahora demandan opciones cada vez más costosas y más tóxicas, lo que lleva a una situación de más riesgo para los pacientes que requieren esas medicinas", señaló Silvia Bertagnolio, jefa de la Unidad de Fortalecimiento de Vigilancia, Pruebas y Laboratorios de la División de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS, sobre los datos a partir de 23 millones de confirmaciones por laboratorios notificadas a ese sistema de vigilancia a la fecha. "La situación es crítica", agregó.Urgencia localAnlis Malbrán presentó la semana pasada un tablero que permite a autoridades sanitarias, directivos de centros de salud, equipos a cargo de los programas de control de infecciones intrahospitalarias, investigadores y profesionales acceder a información sobre cómo responden las bacterias bajo vigilancia a los antibióticos disponibles para controlarlas. Esa información surge de los resultados de que ingresan desde 2020 los 90 laboratorios de hospitales en todo el país de la red WHONET-Argentina. "Es un avance significativo en la vigilancia de la RAM -expresó Claudia Perandones, directora de Anlis Malbrán-. Su uso permitirá estructurar grandes volúmenes de datos para transformarlos en información útil, accesible y aplicable en la toma de decisiones estratégicas para la salud pública nacional." Por año, se revisan resultados de alrededor de un cuarto de millón de muestras que aporta la red de laboratorios centinela. Los datos del tablero son a año vencido, pero, a diferencia de los informes que venía publicando el Servicio de Antimicrobianos de los últimos cuatro años, la intervención de la Unidad Operativa de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en Salud Pública del Malbrán permite por primera vez ingresar consultas y visualizarlos online por especie bacteriana, tipo de antibiótico o muestra (sangre, orina, materia fecal), año o intervalo temporal, edades, género y regiones. La tarea de esa red de 90 laboratorios es detectar nuevos mecanismos de resistencia y trazar mapas o tendencias de RAM en el país que comparte con el resto del sistema a través del software WHONET de la OMS. A partir de esa información, y en colaboración con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), es que publicaron en mayo de este año que "el 50% de los pacientes internados en unidades de cuidados intensivos con infecciones severas fallecen por gérmenes multirresistentes". Es una proporción demasiado alta con respecto de otros países, donde esos datos de complicaciones y decesos son causa de alta preocupación en salud pública."Son pacientes con infecciones por bacterias (bacteriemias) gram negativas y la mortalidad está asociada con el mecanismo de resistencia de esos patógenos. Pero la más importante es por Klebsiella [pneumoniae]", explicó Alejandra Corso, jefa del Servicio de Antimicrobianos de Anlis Malbrán, laboratorio regional de referencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ante la consulta, ratificó a LA NACION que ese valor argentino "es muy alto" y lo comparó con una proporción promedio del 10% o el 20%, como en Francia. "En esto, no nos fue muy bien", evaluó. El relevamiento, en el que colaboró Anlis Malbrán, lo hizo un equipo de la SADI, con datos de 35 hospitales del país y corresponden a pacientes de 18 años o más. Se publicó en mayo de este año en la revista Clinical Infectious Diseases. El perfil local en RAM se completa con una elevada resistencia al uso de cefalosporinas de tercera generación al analizar infecciones por Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Pseudomonas aeruginosa, y a los potentes carbapenemes. Esto es una alarma frente a los patógenos críticos, según refirió Corso. Un alto nivel de resistencia complica los tratamientos y demandan el uso de dos o tres antibióticos por falta de opciones terapéuticas. "Hay patógenos para los que no tenemos con qué cubrirlos y eso hace que haya que recurrir a drogas tóxicas, antiguas (con alta nefrotoxicidad), combinadas y con efectos colaterales en los pacientes", resumió.Perandones destacó ahí la utilidad del tablero online, con el volumen de información que manejan en Anlis Malbrán. "Por el tipo de configuración, no solo permite el seguimiento de los datos en tiempo real, sino también la evaluación de tendencias con los niveles de resistencia a los antimicrobianos desde 2020 en todas las jurisdicciones del país", dijo la funcionaria. "La información condensada y compilada permite tomar decisiones sobre cómo enfrentar futuros desafíos en RAM, no a partir de publicaciones, sino de lo que ocurre en nuestras provincias. Y, al ir implementando distintas medidas para mitigarla, se puede ver su impacto porque se empiezan a modificar las tendencias", agregó. Puso como ejemplo la disminución del 57% al 34% de la falta de respuesta a los antibióticos de la superbacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. "Esta tendencia decreciente es un hallazgo positivo porque, si bien sigue siendo una resistencia muy importante, estamos viendo que las medidas que se están tomando para reducirla funcionan", concluyó Perandones.
El procurador Ramiro González, con competencia electoral, basó su análisis en los informes técnicos del Correo Argentino y de la Dirección Nacional Electoral. Según su dictamen, "no existe margen temporal suficiente para imprimir y distribuir un nuevo instrumento de votación antes del día fijado para la elección". Leer más
En cuestión de minutos, el incendio redujo a cenizas todo un sector vulnerable de Lima, obligando a las autoridades a desplegar albergues, subsidios y equipos de emergencia. Sin embargo, la incertidumbre legal sobre los terrenos y el temor al desalojo agravan el drama de los afectados, que hoy enfrentan la incertidumbre del abandono
A través de redes sociales, Leslie Quiroga dio detalles sobre cómo se encuentra el músico tras terrible ataque durante la presentación en el Círculo Militar de Chorrillos, donde también resultaron afectados otros miembros de la agrupación
Este viernes, la Región de Murcia y la provincia de Alicante se encuentran en alerta roja por fuertes precipitaciones y tormentas
La crisis política que vive Perú se profundizó tras el atentado contra Agua Marina en Lima, evento que incrementó el rechazo ciudadano y parlamentario hacia Dina Boluarte, quien enfrenta una destitución inminente antes de las elecciones de 2026.
La situación que atraviesa French, en el partido bonaerense de Nueve de Julio, expone mucho más que una emergencia por lluvias: revela una crisis estructural en el sistema hidráulico bonaerense, según comentan. El agua lleva meses estancada, sin escurrir, y los vecinos de los campos aseguran que los canales no dan abasto o directamente no funcionan y cada vez el agua sigue en aumento. En esas condiciones trabaja la cooperativa eléctrica local para proveer el servicio en más de 300 kilómetros de líneas rurales. El equipo llega en lancha o a caballo a zonas anegadas. "Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosFabricio Bonello es el jefe de distribución de la cooperativa eléctrica de French, a quien en los últimos días se lo vio colgado de unos cables trabajando sobre un bote intentando hacer trabajos en el tendido eléctrico. Sin asistencia efectiva del Estado, son los propios habitantes quienes, organizados en turnos y con bombas prestadas por el municipio, vigilan día y noche los anillos de contención para evitar que el pueblo quede bajo el agua."Somos una cooperativa eléctrica de aproximadamente 750 usuarios, que también le da luz a un pueblito llamado 12 de Octubre, del otro lado de la ruta, y hoy estamos muy complicados por esta crisis hídrica. No solo afecta a Nueve de Julio, sino también a la zona sur, hacia Carlos Casares, donde las inundaciones vienen desde hace tiempo. Por ahora el servicio eléctrico está activo al 100%, todos los usuarios tienen luz, pero día a día se complica llegar. Esta semana tuvimos que usar una lancha con motor para hacer el mantenimiento de una línea bifásica de 13.200 voltios que alimenta unas 12 estancias", comenzó a relatar.Según señaló, fue en la última estancia donde tuvieron que embarcarse para hacer el mantenimiento y reparación para restablecer el servicio. "Fue un trabajo muy riesgoso. Ya lo habíamos vivido en 2001, en la última inundación grande que hubo en la zona. También entonces tuvimos que afrontar una situación compleja, con riesgos, tiempo y esfuerzo. Tuvo que pasar más de un año para recuperar los caminos para circular", advirtió. La postación tiene unos 10 metros de altura. "Parado arriba del bote, podía tocar los cables con la mano. Había unos tres metros de profundidad de agua. Todo eso antes era una calle, un camino. Hace seis meses se podía pasar por allí en camioneta. Hoy, llegar a ese punto nos lleva dos días, cuando antes tardábamos 15 minutos", esclareció. El técnico relató que en más de una oportunidad tuvieron que recurrir a caballos para llegar a los lugares de trabajo por donde pasa el tendido eléctrico. "A veces cruzamos zonas anegadas a caballo, para reponer fusibles o reparar cables cortados. Nos ayudamos con lo que tenemos a mano: los mismos productores rurales nos prestan un tractor o un carro. Siempre hay colaboración", contó.Según dijo, desde donde tiran la lancha al agua hasta donde hicieron la reparación había unos 2000 metros de distancia. "Encima el viento picaba la laguna, lo que hacía más difícil trabajar. El cable estaba sin tensión, con la luz cortada, pero igual es un riesgo enorme y lo tenemos siempre. Utilizamos todos los elementos de seguridad para trabajar tranquilos. Si te caés al agua, nunca sabés con qué podés encontrarte, si hay un alambre, una tranquera o palos. Usamos chaleco salvavidas, botas aislantes y tratamos de cuidarnos entre nosotros", narró.La cuadrilla está integrada por cinco trabajadores que cubren toda la zona, compuesta por Bonello, Diego Álvarez, Bruno Collado, Tomás Balle y Martín Picardo. "Hacemos guardias rotativas, dos personas por semana, y estamos disponibles las 24 horas. Si a un compañero se le complica, los demás lo acompañamos. La zona más complicada está al sur de la ruta 5, detrás de French. Día a día sigue entrando agua y no sabemos cuándo va a alcanzar su pico. La Municipalidad también está desbordada. Hay pueblos que están igual o peor", dimensionó. Sobre la falta de soluciones de los gobiernos, Bonello fue tajante: "Acá nadie puede hacer nada. Creo que esto escapa al municipio. No puede ser que hace tres meses el agua esté estancada. Recibimos agua desde el sur, de Carlos Casares, y avanza muy lento: hay un problema hidráulico provincial, porque el agua no drena, queda retenida". French tiene un grupo de vecinos que está las 24 horas cuidando el pueblo. Allí se colocaron dos bombas, provistas por la Municipalidad, y se hizo un anillo de contención. "Los mismos vecinos recorren los bordes para ver si hay roturas. Cuando el agua sube, las bombas sacan el excedente y lo tiran al canal. Es la propia gente del pueblo la que protege al pueblo. Hay una dejadez del Estado que nos obliga a usar recursos propios. Es triste, pero también valioso: demuestra la solidaridad y el compromiso de la gente", sintetizó. Así quedó el tendido eléctrico en medio de una laguna de agua