En estos días, el Tenis Club Argentino recibe al principal torneo femenino que se juega en nuestro país el WTA 125. La tradicional entidad de Palermo, a pasos del Planetario, es un escenario ideal para las chicas que se ilusionan con llegar a los grandes torneos, a las citas mayores. Varias de las que participan lo hacen para sumar puntos, ya que les falta poco para ingresar de manera directa en el Abierto de Australia, primer Grand Slam de 2026, cuyo corte de ingreso se conocerá en los próximos días. Por los pasillos y las canchas aparecen jugadores con pasado de Top 20, como la italiana Martina Trevisan, semifinalista en Roland Garros 2022; la estadounidense Varvara Lepchenko, de 39 años, que fue 19a del ranking, y la española Sara Sorribes Tormo, ganadora de seis trofeos del nivel WTA.Y desde luego, están las ilusiones argentinas, con la intención de progresar y abrirse paso en un circuito exigente. Faltó Solana Sierra, la jugadora de mejor ranking (66ª), que como muchas otras tenistas, dio por finalizada su temporada. Sí participaron María Lourdes Carlé (137ª), Julia Riera (172ª), Jazmín Ortenzi (215ª), Luisina Giovannini (281ª), Candela Vázquez (920ª), y Marina Bulbarella (1171ª). Las tres últimas mencionadas recibieron invitaciones especiales para ingresar; las primeras entraron de manera directa. "Es un gran avance. En el primer torneo que hicimos, hace cuatro años, ninguna de las chicas podía ingresar por sus propios medios, necesitaban una invitación", comenta Martín Jaite, director del certamen. Esa progresión se muestra firme, aunque este año ninguna de las representantes de nuestro país estarán en las instancias decisivas. La gran favorita es la egipcia Mayar Sherif (93ª), que además defiende el título.Un WTA 125 es un certamen de carácter mixto: no encaja dentro de los torneos superiores del Tour, y también está por encima de los modestos certámenes de la Federación Internacional. Es un nivel que surgió para ocupar un espacio que necesitaba el tenis de mujeres y que hace rato tiene más opciones entre los varones: los challengers. Es un formato que a la WTA le interesa que crezca, y en este sentido, Tennium, la empresa titular del Argentina Open, encontró también la posibilidad de impulsar a las tenistas de esta región. Por eso, además de Buenos Aires, impulsó la realización de otros torneos en Sudamérica del mismo nivel, en Río de Janeiro, Florianópolis, Cali, Tucumán (reemplazó a Santa Cruz de la Sierra, postergada en 2025 por la incertidumbre política en Bolivia), Colina -Chile- y Quito, que se disputará la semana próxima. Tennium, además, organiza otros dos torneos de esta categoría en Valencia y en San Sebastián, España.Eso sí: la WTA se preocupa por mantener un estatus elevado. "Se concibe esta categoría con unas exigencias similares a un torneo ATP 250, al menos en cuanto a transportación, comida, hotelería. Fui a algunos torneos 125 en Europa. Y la verdad que, en cuanto a organización estamos muy bien. Estamos muy bien considerados por la WTA", agrega Jaite.Martín Hughes, director ejecutivo de Tennium y presidente de la Asociación Uruguaya de Tenis a LA NACION, cuenta: "Hace cinco años decidimos que teníamos que empezar a ayudar al tenis femenino. Dijimos: 'vamos a hacer un Argentina Open femenino en Buenos Aires y otro en Uruguay'. Después surgió la oportunidad de que nos daban mejores condiciones de parte de la WTA si hacíamos uno más, y ahí conseguimos un socio en Chile. Cuando vos hacés tres semanas seguidas de torneos, ya se suman bastantes puntos, un buen prize money, se torna un swing (gira) interesante y ahí arrancamos".-¿Vislumbran un potencial de tenis femenino en la región, más específicamente en la Argentina? -Sí, sí. Apostamos mucho al tenis femenino, creemos que hay una oportunidad grande. Durante mucho tiempo estuvo desatendido. En Latinoamérica no había nada. Había un 250 en Colombia, creo, y después nada. Así era imposible que se desarrolle el tenis en la región; le ponés una plataforma seria o no se desarrolla. Entonces, en reuniones con la WTA armamos un poco nuestro plan, a largo plazo.-Hubo un aumento en la cantidad de los WTA 125.-Sí. La WTA no era algo que le prestaba demasiada atención. Pero faltaba un escalón en la escalera del circuito, y nosotros contribuimos mucho a eso. Ellos vieron cómo veníamos haciendo las cosas con ATP y con ITF, y les propusimos un plan de crecimiento, de llegar a 10 torneos WTA. Nos tiramos al agua y empezamos en el 2021. La WTA vio que funciona, que aparecen jugadoras nuevas, que empiezan a entrar en torneos importantes, y están tratando de hacer lo mismo en otras regiones. Ahora tienen un objetivo de llegar a los 50 torneos.A diferencia de los torneos ATP, como el de Buenos Aires, Tennium no es dueño de una licencia en la rama femenina, sino que es el operador de un torneo con aprobación de la WTA; en algunos casos, de manera directa, como en Buenos Aires; en otros, con el apoyo de un promotor local. El costo global de la organización para cada uno de estos torneos ronda entre los 300.000 y los 400.000 dólares. Dentro de este contexto, hay países en los que el apoyo de la federación local es decisiva, como el caso de Brasil, con recursos para aportar; en otros casos, es preciso sumar sponsors, el apoyo de la ciudad sede, venta de tickets y derechos de televisión. Estos torneos, vinculados al desarrollo, necesitan de manera indefectible un apoyo del país y sus gobiernos. "Hay un riesgo muy alto de que no puedas cubrir los costos. De hecho, eso me ha pasado en Montevideo. Pero en Argentina estamos muy instalados, con buen equipo, buenos jugadores. Además, otras ciudades demuestran interés, porque no hay muchos eventos de este nivel en el interior, se va despertando un interés", cuenta Hughes sobre la posibilidad de que en 2026 se incorpore otra ciudad. Tucumán dejó una grata impresión, con muy buena respuesta de público. "Nuestro rol es el desarrollo en Latinoamérica. Pero Argentina está muy bien posicionada... Es como una fábrica de tenis, hay una pasión, conocen mucho. Es un deporte bastante más accesible que en otros lugares, canchas por todos lados. Eso no pasa en otros lugares. A partir de ahí, Argentina es el paso más fácil que tenemos para dar, aunque en el resto de los países de a poquito se fue despertando también", revela Hughes. Tennium, además, cuenta con el management de varios jugadores, incluidas argentinas, como Solana Sierra. "Eso se hace más allá de los torneos. Para ese scouting tenemos un equipo que presta atención a chicas jóvenes, otras que están ya un poquito más despegadas, que necesitan apoyo. Nosotros les damos la oportunidad de que sea accesible sumar puntos sin tener que trasladarse y hacer una inversión grande para viajar a Europa. En la región, hay 125 puntos por cada uno de los 7, 8 o 9 torneos. Hay casi mil puntos por los que pueden estar peleando. En premios, cerca de un millón de dólares a los que pueden acceder. Solana, por ejemplo, participó de torneos acá; después pasó lo que pasó en Wimbledon [llegó a los octavos de final]. Es un cambio muy fuerte", explica el dirigente uruguayo. Hughes quedó encantado con la historia de superación de la ucraniana Oleksandra Oliynykova, de 24 años, que emigró de su país por el conflicto con Rusia, "Ella viene en condiciones muy adversas, luchándola. Cuando empezó la gira, si no me equivoco, estaba por arriba del 150°. Y fue campeona en Tucumán. Ahí vimos que ella le mandó un video a su papá, que está peleando en la guerra. Viajó a Chile, y ganó el torneo que realizamos. Con los puntos que sumó, entra al Abierto de Australia. Le cambió la vida. Esas cosas nos llenan de orgullo". En cuanto al WTA 125 de Buenos Aires, siempre hay cosas para mejorar. "También hay que entender al público, ¿no? Es la parte de buscarle la vuelta para que el producto sea lo más atractivo posible". Es muy posible que, a partir del año próximo, el horario gire hacia un segmento más tardío, y que haya sesiones nocturnas entre el miércoles y el viernes, lo que ayudaría a que mucha gente que sale del trabajo pueda acudir a Palermo, y poder seguir a una jugadora local. Por ahora, casi todos los encuentros se realizan dentro de un horario laboral habitual, con excepción de las semifinales y la final, que se jugarán este sábado y domingo. "Queremos que en dos o tres años esto sea algo realmente distinto, como lo hemos hecho con el ATP", asegura.La "invasión" árabe y una leyenda en la miraMartín Hughes recibió hace unas semanas la noticia de que la ATP aceptó el ingreso de un Masters 1000 con sede en Arabia Saudita, a partir de 2028. Es posible que ese certamen se realice en febrero, después del Abierto de Australia, y obviamente, antes de Indian Wells y Miami. Potencialmente, podría ser una competencia rigurosa para el Argentina Open dentro de un calendario apretado. "No es lo que más nos gusta escuchar, por un lado. Pero por otro lado lo que sí sabemos es que el mensaje de la ATP es que el swing sudamericano hay que mantenerlo y potenciarlo. Eso es muy importante. Ese mensaje fue dado también públicamente. No están haciendo lo mismo con la gira de Norteamérica ni tampoco con la de Europa", señala el referente de Tennium sobre los otros otros torneos que se juegan en el mismo mes: por un lado, Dallas y Delray Beach, por el otro, Montpellier y Rotterdam. "Estamos trabajando para potenciar el torneo, ver qué apoyo hay ahí para potenciarlo. Y aclaro que no se trata de un apoyo económico. Se sabe que nosotros queremos que este torneo sea un ATP 500, y encontrar más atractivos para que cada vez haya mejores jugadores que tengan el interés de venir a jugar acá. Que se mantenga la superficie, personalmente, es una cosa que me interesa, porque nos diferencia de los demás. Si nosotros mañana pasamos a superficie dura, somos iguales al resto del mundo. En esa época vamos a ser los únicos que estamos con polvo de ladrillo: Río de Janeiro, nosotros y Santiago", amplió.En el Argentina Open 2026, a jugarse del 7 al 15 de febrero, se prevé la presencia de Lorenzo Musetti, semifinalista de Roland Garros y número 8 del mundo; su compatriota Matteo Berrettini, el francés Gaël Monfils, que se despide del circuito en la próxima temporada, y el brasileño João Fonseca, joya sudamericana defensor del trofeo, además del numeroso grupo de argentinos.El de Buenos Aires es uno de los 40 torneos del nivel ATP 250, mientras que hay 16 de la gira 500. De cara al ingreso del Masters 1000 árabe, Hughes cree que habrá más cambios. "Van a tocar abajo. Ese es un poco el plan, que se toque en la parte baja [de la gira]. Que esa es la respuesta a cómo nos afecta a nosotros. Pero eso no quiere decir 'cambio todo abajo', porque hay cosas que no se pueden tocar. Y me imagino que también debe haber alguna idea de aumentar el número de challengers, si sacan más ATP 250, para que no haya un salto tan grande en cómo acceder después a un 500, etc. No creo que se amplíe la base de los ATP 500. Creo que va a ser un calendario más limpio y ponerlo más atractivo, con torneos más grandes. Ahora está sobrecargado".Si bien ya hay varios nombres asegurados para el próximo Argentina Open, Hughes espera contar con una figura de primerísimo nivel. El sorteo de la Copa Davis propició que Serbia tenga a visitar a Chile el fin de semana previo al torneo de Buenos Aires. Hace bastante que Novak Djokovic no juega la Davis, de la que fue campeón en 2010. Pero... "Sí, tengo la ilusión, totalmente. Y no creo que este sea su último año. Vamos a ver. No es fácil, hay que buscar más por su lado emocional que por otro motivo. Hay que trabajar en eso. La ilusión está", dijo el dirigente, que desde hace años busca el desembarco del legendario ex número 1. El serbio, vale recordarlo, pasó en un par de ocasiones por nuestro país: una exhibición que disputó en 2013, con David Nalbandian, y el año pasado, llegó especialmente para la despedida de Juan Martín del Potro... pero aún no jugó por los puntos en el polvo de ladrillo porteño.
Las zonas más afectadas son Jambaló, Silvia, Corinto, Padilla, Morales, Suárez, Cajibío, Buenos Aires, Argelia, Inzá, Bordó y Mondomo
Para el analista político, "mientras espera que el otro se equivoque, tiene que actuar", recomendó en relación a lo que debe hacer el peronismo como oposición al Gobierno. Leer más
La familia del artista y decenas de personas se reunieron en un parque de Villavicencio para exigir la liberación de Miguel Ayala y Nicolás Pantoja, quienes llevan más de una semana secuestrados
La economía de Cathy, que tuvo que renunciar a su empleo para cuidar de sus hijos, depende de las ayudas públicas, la pensión alimenticia y pequeños ingresos adicionales
Desde 2021, el hombre comenzó una vida en Valencia junto a una ciudadana española, con quien tuvo una hija, también española, compartiendo domicilio y empadronamiento con ambas
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su más reciente boletín sobre los estatus de los embalses de agua en España
Este documento se puede obtener de manera gratuita y se puede realizar de manera presencial o remota
La incertidumbre se instala en Guinea Bissau tras el derrocamiento del presidente Embaló, con alrededor de 400 españoles pendientes de la evolución política y de las restricciones impuestas por los militares
Patricio Maraniello, el juez Civil y Comercial federal que se hizo famoso por prohibir la difusión de supuestos audios de Karina Milei, comenzará a ser investigado por la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura por las denuncias en su contra por abuso sexual y maltrato laboral.Que la Comisión de Acusación â??y no la de Disciplinaâ?? se aboque a su caso implica que Maraniello no se expone a una sanción disciplinaria, como el descuento de una parte de su sueldo, sino que lo que se analiza es si corresponde iniciarle juicio político para su remoción.La decisión fue tomada hoy por la Comisión de Disciplina, en donde habían sido enviados inicialmente los expedientes. Ahora, los consejeros entendieron que la gravedad de las imputaciones en su contra merecen sanciones graves, si se confirman. La Comisión de Disciplina, que preside el abogado kirchnerista César Grau, había postergado el miércoles pasado la decisión de la unificación de los expedientes y el pase a la Comisión de Acusación. El presidente de la Comisión de Acusación, el senador Luis Juez, había advertido en ese encuentro que no había en todo el Consejo un caso que tuviera la prueba que se había acumulado allí ara avanzar.Es que ya declararon contra Maraniello la víctima que denunció el abuso sexual, sus compañeros y dos camaristas, superiores del juez, que advirtieron que "nunca" habían visto "nada igual" y hasta detallaron un código de vestimenta que el magistrado imponía a sus empleadas, de tacos y minifalda, lo que motivó a que "en radiopasillo" las llamaran "las azafatas de Maraniello".Hoy, en una nueva reunión, finalmente se votó la unificación de denuncias y el pase a la Comisión de Acusación, con nueve votos afirmativos. Levantaron la mano Grau y Juez, junto a los senadores Eduardo Vischi (UCR), Mariano Recalde e Inés Pilatti Vergara (ambos de Unión por la Patria), el académico Hugo Galderisi y los jueces Alejandra Provítola, Agustina Díaz Cordero y Diego Barroetaveña. El único que se abstuvo fue el juez Alberto Lugones, que insistió en no dejar asentado el precedente de la unificación de denuncias. Quedó excluida una reciente denuncia contra Maraniello por el retardo en la habilitación de feria por un amparo de salud, trámite que continuará en la Comisión de Disciplina.El sumario a CapuchettiEn tanto, en una votación ajustada que desempató Grau como presidente, la comisión rechazó anular el sumario contra la jueza María Eugenia Capuchetti, denunciada por el kirchnerismo por la investigación del atentado contra Cristina Kirchner. El kirchnerismo la responsabiliza por el borrado del teléfono del celular de Fernando Sabag Montiel, condenado por el ataque, pero la jueza denunció la responsabilidad de la Policía Federal y de exfuncionarios del kirchnerismo en el asunto. Capuchetti pedía la nulidad de todo lo actuado porque se había avanzado en el trámite en su contra y hasta convocado a testigos, sin haber sido notificada por el llamado artículo 11 del reglamento, el que le permite al magistrado saber de la investigación en su contra y hacer presentaciones o planteos. Los consejeros jueces Barroetaveña, Díaz Cordero y Provítola, junto a Vischi y Galderisi, votaron en favor de Capuchetti, pero perdieron ante la decisión de Juez, Lugones, Pilatti, Recalde y Grau, cuyo voto -en su rol de presidente- valía doble.El caso GoggiLa discusión que más tiempo insumió a la reunión, sin embargo, fue la que planteó un escenario entre jueces vs. abogados. Es la denuncia contra el juez civil Carlos Goggi, que viene declarando de oficio la inconstitucionalidad de la Ley 27.423 de honorarios profesionales de abogados. A su criterio, esa norma, que ata el cálculo de los honorarios a la remuneración de los jueces federales, es "inequitativa" y por lo tanto ordena no aplicarla. Esos fallos generaron la denuncia del Colegio de la Abogacía de la Ciudad de Buenos Aires. La abogada Jimena Latorre, que no integra la comisión, reclamaba que se hicieran medidas de prueba contra el magistrado. Según dijo, quería que se expusiera si existía "un patrón" de conducta del juez que no aplica esa ley "porque no le gusta".
La resiliencia empresarial y la diplomacia comercial surgen como factores decisivos para enfrentar la coyuntura y los desafíos de seguridad en el sector rural colombiano, confirmaron líderes gremiales
ROSARIO.-El financista Fernando Whpei, extitular de varias mutuales nucleadas en el Grupo Unión, declaró como arrepentido en la causa que lo tiene al exjuez federal Marcelo Bailaque preso en su domicilio por tres causas, entre ellas, haber dado protección al narco Esteban Alvarado, extorsionar a un empresario -que pagó 160.000 dólares- y de darle el control de los fondos-más de 1000 millones de pesos- de una cooperativa de estibadores a su "amigo" Whpei.Whpei declaró ante los fiscales federales casi una hora, y reveló detalles claves. Admitió que el financista que era extorsionado por Bailaque y el titular de la AFIP Rosario Carlos Vaudagna -también se plegó a la figura de arrepentido- pagó en tres tramos 160.000 dólares a cambio de que la causa trucha que le habían abierto quedara paralizada.El testigo reveló que Iglesias concretó el primer pago de 40.000 dólares en sus oficinas de Sarmiento y Santa Fe, donde también funciona el Museo de la Democracia. Whpei declaró que le llevó el dinero al entonces juez -renunció el 1° de julio pasado- a un almuerzo que tenían casi todos los viernes en el restaurante Pampa. "'Le llevé los 40.000 dólares en una caja de vino de cartón, de esas baratas", precisó Whpei.Antes de ese pago, según el testigo, Bailaque le había advertido que debía contactar a Iglesias porque le "estaba llegando una causa contra él de la AFIP (actual ARCA)". Le planteó que "si quería solucionar el tema tenía que pagar 160.000 dólares". Antes, Vaudagna declaró que esa maniobra se la contaron en un asado que mantuvieron una noche en el quincho de la casa de Bailaque, donde actualmente está detenido.Whpei reseñó que ese día en el que almorzaron Bailaque le dijo que "esto viene de arriba" y en otras conversaciones que mantuvieron personalmente en su casa le mencionó el nombre de "Santiago Busaniche", un operador judicial oriundo de Santa Fe, pero que se maneja con habilidad en Comodoro Py.Según establecieron los investigadores de Procunar, Procelar y PIA, la trama tenía dos objetivos: cobrar un soborno a cambio de que no prosperara una causa contra Iglesias por supuesto lavado de dinero narco, que se había originado a través de un anónimo en ARCA, a cargo de Vaudagna, y perjudicar a este empresario en el directorio de la aseguradora San Cristóbal, donde aspiraba a tener un cargo de relevancia.Por ese motivo, Bailaque ordenó una serie de allanamientos contra Iglesias el mismo día en que cobró la coima. A diferencia de otras causas, no había delegado ese caso en los fiscales. "Decile que no se preocupe, que está todo bajo control", le dijo el entonces juez a Whpei, quien debía transmitir a la víctima el mensaje.El empresario hizo otros tres, en tramos de 10.000 dólares, 85.000 y 25.0000. En el último, Bailaque le pidió a Whpei que le guardara el dinero, porque no quería tenerlo en su casa. Temía, de acuerdo al testimonio de su cómplice, que lo allanaran los fiscales provinciales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra, que fueron los primeros que revelaron las maniobras de protección del magistrado al narco Esteban Alvarado. Finalmente, Whpei le entregó los 25.000 dólares en su Mercedes Benz, el día del festejo de su cumpleaños, el 24 de mayo de 2022, cuando lo pasó buscar para ir a la celebración que hacía en el Colegio de Escribanos.Whpei está complicado en otra causa que afecta a otro juez, a Gastón Salmain, que debía ser indagado el martes, pero pidió una prórroga por problemas de salud. Fuentes judiciales informaron que padece de vértigo. Este miércoles estaba previsto que fuera visitado por un médico para confirmar ese problema.Salmain enfrenta múltiples investigaciones judiciales y un sumario disciplinario en el Consejo de la Magistratura que lo tienen en el centro de un escándalo de corrupción judicial. La causa más grave lo señala como cómplice del financista Whpei en una operación que habría permitido comprar 10.000.000 de dólares al precio oficial en pleno cepo cambiario, durante diciembre de 2023.El 5 de diciembre de ese año, cinco días antes del cambio de gobierno, Salmain hizo lugar a una medida cautelar presentada por el Fideicomiso Attila SA, autorizado por el magistrado para acceder al Mercado Único Libre de Cambios con un techo de 10.000.000 de dólares. Detrás de esta fiduciaria estaba Whpei, empresario que controla una serie de mutuales en Santa Fe.La operación habría permitido un negocio redondo: comprar divisas al valor oficial para luego venderlas al precio blue en el mercado informal, generando una ganancia estimada en cerca de 2.000.000 de dólares para Whpei.Según la declaración del propio financista arrepentido, Salmain se habría quedado con el quince por ciento de la operación. El Banco Central apeló la medida el 11 de diciembre de 2023, y aunque la Cámara Federal de Rosario falló a favor de la entidad, el dinero ya había sido adquirido en seis tramos diferentes.Attila Fideicomisos actuó como fiduciaria del fideicomiso privado Doubleblue Argentina Credit Trust II, que comparte casi idénticamente las siglas con la empresa que reclamaba la deuda, lo que generó sospechas sobre si los operadores detrás de Doubleblue se pagaron una deuda a sí mismos.Cuando el Banco Central pidió al magistrado que suspendiera la medida un día después de su autorización, Salmain decretó que era de cumplimiento automático e inmediato. Los fiscales Federico Reynares Solari y Juan Argibay, de la Procuración de Lavado de Activos, investigan si la operación incluyó algún beneficio personal para el magistrado y si se realizaron maniobras irregulares con la divisa.Los registros oficiales indican que la firma adquirió al menos 1.128.850 dólares, que fueron transferidos a la empresa DB ACF Netherlands BV, un acreedor que habría otorgado una línea de financiamiento en 2018. La investigación se aceleró después de que Whpei se presentara como arrepentido en la causa del exjuez Bailaque, donde está acusado de haber participado en una trama de extorsión y corrupción institucional.Prisión domiciliariaEl financista está detenido en su domicilio desde mediados de mayo y su prisión domiciliaria fue prorrogada hasta enero de 2026. En paralelo, Salmain es investigado por otro episodio vinculado al extitular de ARCA Rosario, Carlos Vaudagna, quien también se presentó como arrepentido en marzo pasado. A fines del año pasado, el magistrado intentó de manera poco ortodoxa quedarse con la competencia de las causas que tramitaban contra Vaudagna, implicado en casos de corrupción junto a Bailaque. Los fiscales lo recusaron y lograron que el caso no quedara en su juzgado. Según las fuentes judiciales, Salmain tenía una relación acreditada con Vaudagna desde 2018, antes de ser nombrado juez en 2023, y podría haber intentado concentrar esos expedientes a cambio de dinero. Una nueva pericia al celular de Vaudagna recuperó conversaciones borradas de WhatsApp que revelaron 48 mensajes intercambiados entre el exfuncionario y un contacto agendado como "Gastón Salmain" entre diciembre de 2018 y mayo de 2019.Esta investigación provocó que los fiscales de Procelac solicitaran el allanamiento del despacho de Salmain. El magistrado entregó su iPhone 17 apagado y sin el código de desbloqueo. A estos problemas se suma que desde julio pasado está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura por haber omitido en sus antecedentes para concursar como juez que hace veinte años lo echaron de la Justicia Federal de Capital Federal por ofrecer un soborno para direccionar un expediente. La cesantía administrativa le imposibilitaba incursionar en la carrera judicial, pero la omisión de ese antecedente le posibilitó que dos veces la Comisión de Acuerdos del Senado aprobara su pliego, y llegar a juez federal.
El juzgado 14 de familia de Bogotá falló a favor de una tutela presentada por Armando Benedetti y exige a la Comisión de Acusaciones pronunciarse sobre el caso de la magistrada
ROSARIO.- La falta de agua en toda la cuenca del Paraná, que comenzó a mediados de 2019 y sigue hasta la actualidad, generó una severa disminución en las poblaciones de algunos peces ecológica y comercialmente muy importantes, como el sábalo. A los problemas para la reproducción de esta especie que genera la prolongadísima bajante del río, hay que agregarle otros factores antrópicos -generados por la acción humana- como la pesca a escala industrial para exportación, que en las últimas décadas también afectó el estado de este valioso recurso.Organizaciones ambientalistas de la región del Litoral lanzaron el grito de alerta repetidas veces y desde hace tiempo: el estado de las poblaciones de sábalos en el delta medio del Paraná "es crítico" y deviene urgente avanzar hacia un manejo del recurso que adapte las cuotas autorizadas de pesca a los pulsos de crecientes y bajantes, alterados por el cambio climático y los cambios de uso del suelo en toda la cuenca."Las condiciones hidrológicas necesarias para una buena temporada reproductiva de sábalos (crecientes de verano que superen los 5,4 metros y duren más de 45 días, seguidas de un nivel mínimo de agua superior a 2,2 metros en años posteriores) no se producen desde 2016/2017", destaca un comunicado de El Paraná No Se Toca (Epnst), una agrupación ambientalista de Rosario, elaborado en parte sobre la base de una publicación reciente de científicos del Laboratorio de Hidroecología del Instituto Nacional de Limnología (Inali/Conicet) de la Universidad Nacional del Litoral, liderados por la bióloga Ana Pía Rabuffetti.Hay otros datos que grafican el pésimo estado de las poblaciones de sábalos: según el último relevamiento del proyecto de Evaluación Biológica y Pesquera de Especies (Ebipes) de julio de este año, de cada cien sábalos registrados solo seis estaban aptos para reproducirse. En este escenario, y tras una decisión judicial para que la gobernación de Santa Fe avance en la elaboración de un plan de manejo -plan que ya fue presentado-, desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia decidieron suspender por un año el acopio de pescado de río destinado a exportación.La urgencia de un plan de manejoEl sábalo es la especie de agua dulce más comercializada del Paraná: entre Santa Fe y Entre Ríos, exportan en promedio entre 15.000 y 20.000 toneladas anuales. Según recordó Vanesa Paccotti, bióloga e integrante de Epnst, la especie "cumple un papel ecológico crucial en todo el sistema". Si bien siempre tuvo interés comercial, la presión pesquera se intensificó a partir de la década de los '90, a medida que los precios internacionales mejoraron. Esto llevó a muchos años de sobreexplotación, lo que se tradujo en una disminución de las tallas promedio de captura de 48 a 42 centímetros."Las fallas de reclutamiento se asocian con sequías prolongadas y baja conectividad hídrica. La naturaleza altamente variable del reclutamiento y la productividad de la población sugiere que un cupo de pesca fijo no es adecuado", explica en detalle el trabajo Sustainable Management and Biomass Dynamics of Prochilodus lineatus in a Mega-River Ecosystem Based on Ecohydrological Approach, de Rabuffetti y otros autores, publicado en la revista Ecohydrology. Desde 2019 hasta la actualidad, la cuenca experimenta niveles de agua históricamente bajos. El problema es que nunca se adaptó la presión pesquera a esas fluctuaciones: "Considerando tanto las capturas comerciales de sábalo como el consumo interno estimado, se obtiene un promedio de 15.000 toneladas para toda la serie de datos (1925-2022). Sin embargo, al dividir la serie en dos períodos (1925-1987 y 1994-2022), el promedio de capturas aumentó de 13.000 a 21.000 toneladas", señala el documento.Sin nuevos picos de reclutamiento y con una presión pesquera continua, la población se agotó, alcanzando sus niveles más bajos entre 2011 y la actualidad. "Históricamente, la gestión de la pesquería de sábalo, basada en las exportaciones y los rangos de captura, ha fluctuado alrededor de un valor fijo y se considera inadecuada. Una gestión eficaz de la pesca de sábalo en ríos como el Paraná debe integrar información pesquera, hidrológica y socioeconómica, promoviendo un enfoque ecosistémico", argumentaron los expertos del Inali. "Es fundamental tener mirada de largo plazo, y de cuenca. Hablamos de un megarío cuyas interacciones ecosistémicas son muy complejas", resumió Rabuffetti.El impacto del cambio climáticoLa evidencia científica disponible señala el papel del cambio climático en las fluctuaciones extremas que el Paraná viene padeciendo. Así aparece en el trabajo Impact of Extreme Droughts on Fish Assemblages in a Large South American Floodplain River, del doctor en Ciencias Ambientales Luis Espíndola, también del Inali, que destaca que el aumento de las presiones antropogénicas y el cambio climático "han alterado significativamente la dinámica hidrológica de los ecosistemas de agua dulce, particularmente en América Latina". "El río Paraná experimentó sequías prolongadas, lo que provocó una reducción de la conectividad hidrológica y la pérdida de hábitat, lo que afectó gravemente a los ensambles ícticos y la reproducción de varias especies", subraya el artículo.La ciencia es clara: las sequías prolongadas potenciadas por el cambio climático alteran las dinámicas históricas y afectan, sobre todo, a la abundancia y el predominio de las grandes especies migratorias, que son la base de los servicios ecosistémicos que prestan los humedales fluviales del Paraná, así como el principal objetivo de la pesca regional. "El estudio muestra que las sequías hidrológicas prolongadas están transformando los sistemas fluviales-llanuras de inundación al reducir la frecuencia e intensidad de los pulsos y los pulsos de caudal. Esto conlleva una menor disponibilidad y diversidad de hábitats para las zonas de crianza de peces, lo que afecta negativamente el éxito reproductivo e incluso afecta las señales migratorias esenciales para la reproducción. Como resultado, la abundancia de especies y la composición de las comunidades se están transformando significativamente", destaca la investigación.Suspensión de las exportacionesLa abundante evidencia científica, la persistencia de una bajante histórica y una decisión judicial de 2024 que insta a la provincia de Santa Fe a elaborar y presentar un "plan estratégico para la utilización sustentable del recurso ictícola" llevaron a que desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático santafesino definieran una suspensión del acopio de pescado de río destinado a exportación, a partir del próximo 3 de diciembre. "La decisión no prohíbe la pesca ni afecta a la comercialización de peces provenientes de criaderos, pero marca un punto de inflexión para el manejo sostenible de los recursos del Paraná", informaron desde ese ministerio. "El sábalo es un eslabón clave del ecosistema y también de la economía pesquera. La evidencia científica es contundente: necesitamos reducir la presión extractiva para asegurar su sostenibilidad", explicó el ministro del área, Enrique Estévez.Paccotti, por su parte, recordó que desde las organizaciones ambientalistas "no están contra la pesca, y menos aún contra los pescadores artesanales". "Sin peces no hay pesca. Sin naturaleza sana, no hay posibilidades económicas para nadie", resumió la bióloga.
La semana pasada la Comandancia de la Guardia Civil informó a los ocho agentes que debían abandonar sus viviendas de forma "inmediata" por las grietas en el edificio, dejándoles en la calle y sin ninguna alternativa
La suspensión de sus cargos como diputado se produciría de manera automática, como ya ocurrió con Oriol Junqueras. La mayoría seguirá en 350 diputados
La sexta fue la vencida. Tras cinco postergaciones, el polémico presidente de San Lorenzo de Almagro, Marcelo Moreti, se presentó al acto de declaración indagatoria por el delito de defraudación por administración fraudulenta. Dijo ser inocente, se negó a declarar y en diez días se definirá su situación procesal.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. Se trata de la causa que se había iniciado después de que una cámara oculta lo mostrara guardándose en el bolsillo del saco un fajo de miles de dólares que habría recibido para, supuestamente, fichar en las inferiores de la institución al hijo de una empresaria de medios periodísticos de La Plata.La última postergación de la indagatoria, prevista para el 6 de este mes, se debió a una presentación hecha por el abogado defensor de Moretti, Gastón Marano, que argumentó tener otras audiencias: una de ellas era por el inicio del jury que terminó con la destitución de Julieta Makintach como jueza del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro. El letrado era parte de la acusación en representación de Julio César Coria, un agente penitenciario que en el malogrado juicio donde se debatían si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona terminó preso por falso testimonio. Finalmente fue sobreseído. Marcelo Moretti salió corriendo de la sede de San Lorenzo en un patrullero"Moretti se negó a declarar. No presentó ninguna prueba en su favor", dijo a LA NACION una calificada fuente judicial que estuvo presente en la audiencia, a cargo de la jueza nacional en lo criminal y correccional Laura Bruniard, y de la que participó la fiscal Mónica Cuñarro.Según el acta de la audiencia a la que tuvo acceso LA NACION, Moretti sostuvo: "Quiero decir que soy completamente inocente de lo que se me acusa. Mi intención es declarar, contestar preguntas, aportar pruebas, pero como aclaré también en la Fiscalía de la Ciudad, lo voy a hacer cuando esté resuelta la cuestión de competencia".La jueza Bruniard, cuando fijó la fecha para indagar hoy a Moretti, había advertido: "En caso de una nueva incomparecencia, para hacer efectivo el acto procesal en juego, se ordenará la medida coercitiva que por derecho corresponda". En otras palabras: si no se presentaba irían a buscarlo por medio de la fuerza pública, como había solicitado la fiscal Cuñarro. Antes, la indagatoria se había suspendido porque la defensa argumentaba en distintas presentaciones que no se había decidido si al mandamás azulgrana debía investigarlo la Justicia nacional o la de la Ciudad."Hemos presenciado un verdadero disparate desde la perspectiva procesal. Una persona [por Moretti] fue indagada exactamente por los mismos hechos en dos jurisdicciones distintas [el fuero penal, contravencional y de faltas porteño y la Justicia nacional en lo criminal y correccional], lo cual contraría la prohibición de la doble persecución penal, que eventualmente va a comprometer la responsabilidad del Estado argentino. Es absolutamente impredecible lo que va a pasar con esta situación. Por ejemplo, si en una sede lo sobreseen y en otra lo procesan, ¿cómo se resuelve? ¿Desempatan por penales? Es una cuestión increíble y que no he visto en toda la historia criminal argentina", sostuvo a LA NACION Marano después de la audiencia.En cuanto a la disputa entre los fueros nacional y porteño, la había revocado la resolución por la que se había suspendido "la convocatoria de Moretti a prestar declaración indagatoria en virtud de que se encontraba pendiente la resolución de un conflicto de competencia".Los jueces Juan Esteban Cicciaro y Rodolfo Pociello Argerich así lo decretaron al hacer lugar a la apelación presentada por el Ministerio Público, representado por el fiscal general Mauricio Viera."Se advierte que esta Sala, con la actuación unipersonal del juez Guillermo Pablo Lucero, confirmó el 3 de septiembre último el auto que rechazó la inhibitoria del juzgado y reiteró la competencia material de este fuero. A su vez, el recurso de casación interpuesto por la defensa de Moretti contra esa decisión fue rechazado el 30 de septiembre último, sin que hasta la fecha se hubiera acudido en queja ante el órgano superior. Por otro lado, en el juzgado local [de la Ciudad] no se ha adoptado ningún temperamento relativo a la inhibición requerida por esta jurisdicción. Así, planteado el estado actual del proceso, es dable advertir que no se advierte una inobservancia de las reglas para determinar la competencia en razón de la materia y, además -por el contrario-, la situación suscitada impediría el normal avance del trámite de las actuaciones, sin que puede verse afectada la garantía del juez natural", explicaron los camaristas Cicciaro y Pociello Argerich en fallo dictado a principios de mes.La anterior suspensión de la indagatoria se había originado cuando Marano pidió que el expediente llegue al Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la Ciudad para que decida si la causa debe quedar en la Justicia nacional o en la porteña.La presentación fue rechazada, como se dijo, por la Cámara del Crimen con un fallo del juez Lucero. Lo mismo sucedió con un recurso presentado ante Casación.En su resolución, el juez Lucero, firmante por la Sala 7 de la Cámara Penal, rechazó el pedido de inhibitoria planteado por la jueza de la Ciudad Rocío López Di Muro y el defensor particular de Moretti; ellos pedían a la jueza Bruniard que declinara su competencia, de modo que la investigación la llevara adelante el fiscal porteño Maximiliano Vence y no la fiscal Cuñarro, que ya había avanzado en la instrucción a partir de la denuncia presentada por César Francis, excandidato a presidente del Ciclón.Pero la cuestión de la competencia no está saldada. Por eso Moretti dijo que va a aportar pruebas y a contestar preguntas cuando se defina la cuestión. Hace dos semanas, la jueza en lo penal, contravencional y de faltas Bárbara Moramarco Terrabossa resolvió "trabar contienda positiva de competencia" entre el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas porteño N°4, interinamente a su cargo, y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°27, conducido por Bruniard, y elevó el incidente al Superior Tribunal de la Ciudad para que "dirima la cuestión".
Germán Vera Tapia, fiscal que investiga el vuelco del micro que iba a un encuentro político en Mar del Plata, dialogó con LN+, donde brindó detalles de la causa. "Mano a Mar del Plata, la ruta está tranquila e imagino que a la mañana estaría aún más tranquila. No descartamos nada", indicó, consultado acerca de las hipótesis que motivaron el hecho.El fiscal remarcó que, hasta entonces, hay dos hipótesis: la primera es la que el chofer le dio a la Policía que llegó al lugar por la mañana. Según dijo, un auto que iba delante suyo hizo una mala maniobra y él perdió el control de la unidad. Al respecto, continuó: "La otra versión que tengo, que me está dando Científica de forma preliminar, es que siguió derecho en la curva y el vuelco se produce en un zanjón, no en la cinta asfáltica. Esta última es la hipótesis es la más fuerte que tengo con lo que estoy viendo acá en el lugar del hecho, no sé si se durmió o si venía con el teléfono. Si no participó un tercero, la responsabilidad sería de él".La palabra del fiscal Los resultados de alcoholemia de los choferes"El chofer está en calidad de aprehendido, al menos hasta mañana cuando presté declaración en la fiscalía. El delito es homicidio culposo agravado por la condición de un vehículo con motor calificado por más de una muerte. Es todo preliminar y mañana veremos si da alguna versión de los hechos, y si eso se puede contrastar con la prueba que la Policía Científica está juntando en el lugar", explicó.En cuanto a los exámenes de alcoholemia que se les realizaron a ambos choferes que estaban a cargo de la unidad, el fiscal precisó: "Los resultados de alcoholemia de ambos choferes dieron negativo. Se ordenó extracción sanguínea para exámenes toxicológicos y demás, por las dudas". Y añadió: "En principio, no tenían ningún impedimento y los papeles estarían en regla. Solo está aprehendido el que conducía. Dijo que había un auto adelante que hizo una mala maniobra, pero tampoco sabemos a quién le dio esa versión".Las hipótesis del hechoLa hipotesis principal del caso"Mano a Mar del Plata, la ruta está tranquila e imagino que a la mañana estaría aún más tranquila. No descartamos nada. Hay carpinchos que cruzan la ruta, el otro día hubo un accidente por ellos. No creo que haya sido este el caso, pero todo se va a investigar", aseguró Vera Tapia, en la misma línea.Por último, afirmó que uno de los muertos viajaba en la parte baja del micro, al tiempo que sostuvo: "El colectivo va a ser removido en cualquier momento, debe estar por llegar la grúa".
El cabildante afirmó que las normas constitucionales sobre inhabilidades no aplican a los concejales y aseguró que renunciará a su curul el 1 de diciembre, antes de inscribirse como candidato
Se trata de Alejandro Patricio Maraniello. El Consejo de la Magistratura debe resolver cómo tramitar las en su contra.Los testimonios que lo comprometen.
La dirigente social, declarada culpable como partícipe primaria del femicidio de Cecilia Strzyzowski, difundió un escrito manuscrito desde su celda. Allí reclama por la situación de Luz Mía Bárbara "La Barby" Di Battista, quien, según señala, permanece en huelga de hambre en una alcaidía de varones. Leer más
El psicólogo da sus claves para manejar situaciones frustrantes en el día a día
Figuras del entretenimiento colombiano, como Yeison Jiménez y Jhonny Rivera, han manifestado su apoyo a la familia Ayala, mientras las autoridades intensifican la búsqueda del joven en el Cauca
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España
La extrabajadora de limpieza fue detenida con el bebé en brazos en su vivienda y confesó el secuestro. Las autoridades investigan cómo logró vulnerar los controles del hospital
En 1975, Queen estaba en bancarrota técnica tras liberarse de un contrato leonino.Más allá de "Bohemian Rhapsody", este fue un triunfo de la ambición técnica.Grabado en siete estudios diferentes, el disco impuso una nueva vara de la producción, mezclando el hard rock de May, la ópera vocal de Mercury y conceptos de astrofísica y relatividad, sin usar un solo sintetizador.
Los tiempos de gloria terminaron y a pesar de que hace unos meses Kevin Spacey volvió a los sets, su situación financiera es complicada. Las acusaciones y denuncias en su contra por acoso y abuso sexual lo obligaron a hacer un parate en su carrera y, en una reciente entrevista, el protagonista de House of Cards y Belleza americana aseguró que no tiene hogar. "Vivo en hoteles, en alojamientos de Airbnb, cerca de donde me toca trabajar. Literalmente no tengo hogar, eso es lo que intento explicar", declaró el dos veces ganador del Oscar, de 66 años, al Telegraph en un artículo publicado el miércoles pasado. El actor se enfrentó a su primera acusación de conducta sexual inapropiada en 2017. En aquel momento, cuando trascendió la denuncia, su estrategia fue sorpresiva: en un video que compartió en sus redes, negó las acusaciones y se declaró abiertamente gay. Kevin Spacey reapareció con un video para defenderse de las acusaciones de abuso - Fuente: YouTubeEn los años siguientes, salieron a la luz varias acusaciones más, por acoso y abuso sexual, tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido. Sin embargo, fue absuelto de los cargos tanto en Nueva York, en 2022, como en Londres, en 2023."Los costos de estos últimos siete años han sido astronómicos", le contó el actor al medio británico. Y agregó: "He tenido muy pocos ingresos y muchos gastos". En consecuencia, Spacey describió su situación financiera como "mala" y explicó que a pesar de que se aseguró que estaba en bancarrota, nunca se llegó a ese punto.En mayo de este año, en una entrevista televisiva con Piers Morgan, el actor aseguró que estaba endeudado en "muchos millones" de dólares. "No tengo nada, y todavía debo muchas facturas por cuestiones legales que no puedo pagar", reveló Spacey entre lágrimas en aquel momento. En esa misma entrevista, reveló también que su casa de Baltimore estaba siendo embargada. "Van a subastar mi casa. Así que tengo que volver a Baltimore y guardar todas mis cosas en un depósito", le dijo al presentador. "No sé muy bien dónde voy a vivir ahora". En ese momento, comentó que había vivido en esa ciudad desde 2012. En rigor, a mediados de 2024 The Baltimore Banner informó que Sam Asgari, un inversor inmobiliario de Bethesda, fue quien se quedó con la propiedad de 840 metros cuadrados luego de pujar con una oferta de 3.240.000 dólares en una subasta. A pesar de esto, el reconocido actor, siguió viviendo allí y según se indicaba en aquel momento, se negaba a abandonar la mansión. Allí comenzó un proceso judicial para lograr su desalojo que parece haber terminado recién este año. "Uno lo supera. De alguna manera, siento que he vuelto al punto de partida de mi carrera, cuando me instalaba en los lugares en los que había trabajo", le explicó Spacey a Telegraph esta semana. Y aclaró: "Todas mis pertenencias están guardadas y espero que, si las cosas siguen mejorando, pueda decidir dónde quiero establecerme de nuevo".En declaraciones a ese medio, el actor afirmó que en los últimos tres años ha realizado seis películas, entre ellas Holiguards, que él mismo dirigió y en la que comparte cartel con Eric Roberts y Dolph Lundgren. Sin embargo, aún no ha vuelto a ser contratado por un gran estudio ni plataforma de contenido, luego de haber sido despedido de House of Cards cuando estalló el escándalo de las denuncias en su contra.De todos modos, no pierde las esperanzas de volver al recuperar el lugar de privilegio que alguna vez ocupó: "Estamos en contacto con personas muy influyentes que quieren que vuelva a trabajar", â??â??aseguró "Y eso sucederá en el momento oportuno. Pero también diré que tengo la sensación de que la industria parece estar esperando la autorización de alguien que ocupe un puesto de enorme respeto y autoridad"."Creo que si Martin Scorsese o Quentin Tarantino llaman mañana a Evan [Lowenstein, su representante], todo habrá terminado. Me sentiré increíblemente honrado y encantado cuando un talento de ese calibre me llame", explicó, a modo de ejemplo. El 20 de mayo, Spacey volvió a ser el centro de atención al recibir un premio a la trayectoria del Better World Fund en Cannes, Francia. Durante su discurso de agradecimiento no pudo evitar referirse a la catarata de denuncias que lo señalan como depredador sexual y a los cambios que atravesó su carrera y su vida desde que se dio a conocer la primera acusación: "No estoy enojado, ni amargado, ni resentido, sino más presente, más amoroso, más comprensivo y más indulgente que nunca en mi vida", aseguró.
Los datos reflejan que la garantía de derechos y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia siguen siendo un reto urgente
El presidente dio un extenso discurso sobre el futuro de su Gobierno, las medidas que tomará y sus choques con la oposición. Mientras tanto, el gobernador Kicillof pidió que se lo investigue "a fondo" por la estafa de la criptomoneda donde también estaría involucrada Karina Milei. Leer más
En la provincia del noreste, la variante XFG conocida como "Frankenstein" impulsó un repunte de casos que obligó a reforzar medidas y a recordar la necesidad de vigilancia genómica. Qué dicen los expertos sobre la situación epidemiológica actual
En cuanto a los próximos movimientos del peronismo, el analista político dijo que, "yo no sé cuál es la estrategia porque no está definida públicamente". Leer más
El cantante colombiano pidió respeto y prudencia ante la información sobre el paradero de su hijo y agradeció a sus seguidores por los mensajes de solidaridad
Lo arrojó un análisis de 700 casos entre los 18 y 35 años, sobre sus expectativas laborales y el impacto de la inteligencia artificial (IA). Además, señalaron que la economía actual "no los favorece".
El prófugo líder de Perú Libre, que aspira a la presidencia, ofreció operar al suboficial Roger Quispe solo si se levantaba la orden de prisión preventiva en su contra. Su propuesta no tuvo éxito
A las 22.15 de la noche comenzó una nueva emisión de MasterChef Celebrity. "Hoy es noche de beneficios, y los participantes van a pelear por las medallas", adelantó Wanda Nara, previo a presentar a los miembros del jurado. Dicho eso, luego entraron al estudio los jugadores de la velada, y ellos eran Andy Chango, Sofía Martínez, Miguel Ángel Rodríguez, Agustín "Cachete Sierra", Sofi "La Reini" Gonet, el "Chino" Leunis, Momi Giardina y el "Turco" Husaín. A medida que los famosos se iban ubicando en sus respectivas estaciones, Wanda no puedo evitar destacar que Cachete estaba utilizando una musculosa negra, y le dijo: "¿Por qué viniste tan hot hoy? ¡Aparte La Reini se va a cortar un dedo!". El actor se mostró muy divertido con esa situación y la conductora agregó: "Mirá Sofi cómo lo mira, ¡hiciste la carita del sticker!" (¿en referencia al emoticón que babea?). Atenta a prestarse al juego, la periodista retrucó: "¡Mucha piel para cocinar!".Al momento de explicar la consigna, Wanda apuntó: "Lo que les quiero recordar esta noche es que los dos mejores platos se llevarán las medallas dorada y plateada, y el plato que no logre convencer al jurado tendrá el delantal negro, que lo llevará a la gala de eliminación". En ese instante, Damián Betular dijo: "Hoy van a cocinar de manera individual", y Germán Martitegui agregó: "Esta noche van a tener 60 minutos para presentar un plato, que será una receta de Donato". Y dicho eso, los miembros del jurado fueron al mercado a buscar ingredientes, mientras que Coty, Miguel Ángel y el Turco, ocuparon sus lugares unos minutos, y entre risas afirmaron que todos los jugadores "iban a subir al balcón". Cuando explicó la receta, Donato de Santis expresó: "El plato de la noche que van a tener que preparar, es el "Saltimbocca a la romana". Esto en la Argentina es un apanado semi líquido, a la romana, al que le agregué unos alcauciles que quisiera que preparen como corresponde". Y luego de eso, el chef procedió a darles las indicaciones para elaborar el plato. Al momento de comenzar la etapa de elaboración, y como era de esperar, la mayor dificultad que se les presentó a los participantes fue pelar el alcaucil, según las meticulosas instrucciones brindadas por Donato. La devoluciónMiguel Ángel Rodríguez fue el primero en acercar su elaboración, y Donato aseguró: "Pasa el examen, el Saltimbocca es parte sí y parte no". Sofi Martínez estaba tranquila con su elaboración, y Betular dijo: "Me encanta la cocción. Todo está muy bien en este plato, no hay peros". El Chino Leunis hizo un Saltimbocca "al Tatami", pero Martitegui lo criticó por cortar la carne de manera cuadrada, una opinión que el participante se tomó a mal. Y luego de comer, Germán concluyó: "Tu perfeccionismo conspiró contra un plato tradicional"."Sé que está perfecto", auguró Andy Chango sobre su plato, al momento de presentarlo, y sobre el que Donato dijo: "Los alcauciles no están bien limpiados, pero hay un buen gusto, la carne está bien cocida". Momi Giardina no tuvo suerte en su devolución, y Betular consideró: "Es un plato con problemas". Cuando fue llamada al frente, La Reini llevó su preparación no sin antes quejarse porque Betular le dijo que tenía el look de una "futura mamá", una observación que la influencer rechazó. Con respecto a su plato, Donato lo rebautizo "Sal in boca", por lo salado del sabor. El Turco Husaín fue de los pocos en recibir algunos elogios a partir de su Saltimbocca, aunque tampoco terminó de convencer al jurado. Pero el entusiasmo del jurado cambió cuando llego Cachete, con una elaboración sobre la que Donato expresó: "Está muy bien de punto, está muy sabroso". Al momento de destacar a lo mejor de la noche, la medalla dorada quedó en manos de Sofi Martínez, mientras que la plateada fue para Cachete. En la vereda opuesta, el delantal negro terminó siendo portado por La Reini.
Un can fue reconocido por ayudar a su ser querido durante un mal momento. La historia recorrió las redes.
Algunos gremios de transportes anunciaron una nueva protesta, por lo cual algunas instituciones han decidido suspender sus clases presenciales y migrar a la virtualidad
El jefe de Estado firmó el decreto que prolonga la emergencia, para reforzar la respuesta a fenómenos climáticos y garantizar recursos para la recuperación de comunidades afectadas
Cada 162 minutos, el SAME psiquiátrico atendió a una persona en situación de calle por un problema de salud mental en la ciudad de Buenos Aires. Una de esas personas fue quien agredió a María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, la ciudadana brasileña de 69 años que murió tras el ataque que ocurrió hace una semana en la zona del Abasto en el barrio de Balvanera. A comienzos de diciembre de 2024, ese hombre, identificado como F.N.A y de 30 años, había sido internado por orden de un magistrado en el hospital Torcuato después de provocar lesiones y causar daños en Recoleta. El jueves pasado caminaba por la calle Corrientes, en el barrio de Abasto, cuando atacó a la mujer con un golpe que le provocó la muerte luego de un corto período de agonía en un hospital.En los antecedentes de F.N.A. se encuentran varias internaciones involuntarias luego de ser detenido por diferentes delitos. Por ejemplo, el 26 de mayo del año pasado sufrió una crisis nerviosa en la calle y esa situación fue reportada por peatones que circulaban por la avenida Santa Fe al 3700. En ese momento fue trasladado por el SAME al Hospital Borda, del que se había escapado 15 días antes luego de cuatro meses de internación decidida por la Justicia tras ser arrestado en enero por el robo de un celular en Recoleta.Fue llevado nuevamente ahora a ese centro de salud mental luego de que la Justicia definiese anteayer que es inimputable por sus problemas psiquiátricos y que, en consecuencia, no será acusado del homicidio de la ciudadana brasileña, tal como informó en exclusiva LA NACION anteayer.LA NACION accedió en exclusiva a las estadísticas oficiales del SAME que permiten identificar que una de cada tres personas atendidas desde que rige el servicio son personas sin un hogar fijo. En ese período, que va desde enero de 2024 hasta 30 de septiembre pasado, se registraron 16.221 intervenciones del SAME a pacientes con diagnóstico psiquiátrico, de las cuales, 5680 corresponden a personas sin vivienda estable. El SAME psiquiátrico es un dispositivo especializado dentro del Sistema de Atención Médica de Emergencia que opera con móviles, ambulancias y equipos entrenados para intervenir en crisis vinculadas a la salud mental. Los motivos de consulta incluyen brotes psicóticos, ideaciones suicidas, ataques de pánico, pacientes agresivos y actuaciones por oficio judicial en menor medida a raíz de las limitaciones que presenta la actual Ley de Salud Mental. En cada caso, explicaron a LA NACION, se evalúa la necesidad de contención en el lugar, traslado a guardia hospitalaria o derivación a otros servicios.La estadística refleja atenciones mensuales, no personas únicas. Es posible que una misma persona haya sido asistida en más de una ocasión, como ocurrió con F.N.A., que contaba con más de una internación a sectores psiquiátricos de hospitales porteños.En promedio, el SAME psiquiátrico asistió a 772 pacientes por mes, de los cuales 270 se encontraban personas sin hogar. Los meses con mayor actividad fueron agosto pasado con (920 pacientes), octubre de 2024 (913) y septiembre de 2024 (889). En esos períodos, la estimación de personas sin vivienda atendidas superó las 300. En el otro extremo, los valores más bajos se registraron en marzo de 2025 (777 pacientes) y febrero de 2024 (597).El servicio comenzó a operar en enero de 2024 como respuesta a la creciente demanda de intervenciones psiquiátricas en el espacio público que surgieron post pandemia del Coronavirus. Desde entonces, se consolidó como un dispositivo permanente, con presencia en toda la ciudad y articulación con hospitales, servicios sociales y fuerzas de seguridad. La atención se realiza en vía pública, domicilios, instituciones y lugares de tránsito, según el caso.La presencia de personas personas sin hogar de calle con padecimientos mentales plantea desafíos específicos, según explicaron fuentes sanitarias y de desarrollo social a LA NACION. La falta de vivienda, redes de contención familiar y acceso sostenido a tratamientos dificulta el seguimiento de los casos. En muchos episodios, la intervención del SAME psiquiátrico es el único contacto con el sistema de salud. La estadística muestra que ese segmento representa una parte significativa de la demanda.En los meses de invierno, se incrementan las atenciones por descompensaciones vinculadas al frío, la exposición prolongada y el consumo de sustancias. En verano, los cuadros de deshidratación y golpes de calor también generan un aumento de la demanda. La dinámica del espacio público, las obras que alteran la circulación peatonal y la concentración de personas en zonas comerciales inciden en la localización de los llamados.Nuevas ambulancias y protocoloEl SAME psiquiátrico funciona como un dispositivo especializado dentro del Sistema de Atención Médica de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, orientado a intervenir en situaciones de crisis vinculadas a la salud mental o el consumo problemático de sustancias. Desde enero de 2024, cuenta con ambulancias acondicionadas para el traslado de pacientes en estado de emergencia psiquiátrica, como brotes psicóticos o episodios de violencia que implican riesgo para sí o para terceros. Estas unidades están a cargo de emergentólogos con experiencia en contención y operan bajo un protocolo que articula tareas entre los ministerios de Salud, Desarrollo Humano y Hábitat, Seguridad y el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.El procedimiento se activa cuando un vecino, personal policial o del programa Buenos Aires Presente (BAP) alerta a través de las líneas 107, 108, 147 o 911 sobre una persona en la vía pública que podría estar atravesando una crisis. Si tras la evaluación en el lugar se determina que requiere atención, la persona es trasladada a un hospital porteño. En paralelo, se realiza la identificación de la persona asistida junto con la Oficina Central de Identificación del Ministerio Público Fiscal, lo que permite también verificar si tiene familiares que la estén buscando. Si no se requiere internación, el seguimiento queda a cargo de equipos interdisciplinarios de Salud Mental y Atención Integral Inmediata. En los casos en que la internación sea necesaria, incluso de forma involuntaria, el protocolo establece que debe mediar una evaluación del riesgo cierto e inminente para sí o terceros, con un plazo máximo de 72 horas para confirmar la necesidad del tratamiento. La Ciudad dispone de 70 camas distribuidas en hospitales generales y cuatro hospitales especializados para estos casos. Además, se sumaron nuevas áreas de atención en el hospital Tornú y derivaciones específicas a salas de desintoxicación como las del hospital Fernández, cuando la emergencia está vinculada al consumo de sustancias.
Las fuertes lluvias asociadas a una borrasca han llevado a la activación de avisos rojos en el norte de Cáceres, el Sistema Central y el sur de Ávila
Los trabajadores de la Aemps protestan este miércoles ante "la falta de reconocimiento y apoyo del Gobierno" a la agencia
La presión de inversionistas y reguladores marca el rumbo de la operadora, que busca afianzar su posición en un entorno de competencia e incertidumbre
La exlegisladora cuenta con una orden de aprehensión por ayudar a la red de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre
Las operaciones aéreas fueron interrumpidas mientras se evacúa la aeronave encallada en un bache
Los viajeros reconocieron que pasaron un mal rato por el hurto de su herramienta de trabajo, no obstante disfrutaron de su visita a la capital del Valle
El progenitor de la cantante ha relatado a 'La Razón' el delicado estado en el que se encuentra y ha puesto de manifiesto la falta de apoyo de su hija
"Con las fuertes lluvias que ocurrieron en agosto, septiembre y hasta la actualidad, la situación se ha complicado", indicó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez. Leer más
Representantes de distintos gremios se reúnen este lunes para acercar posiciones en pos de normalizar la central obrera, para luchar contra la reforma laboral.
El abogado de la familia colombiana, Juango Ospina, recordó que la indemnización ordenada por el tribunal asiático no ha sido pagada
Luiz Inácio Lula da Silva partió este sábado desde Belém hacia Colombia para participar en el encuentro, que reunirá a representantes de 33 países de América Latina y el Caribe y a delegaciones de veintisiete naciones de la Unión Europea
"La estamos pasando mal", resume la frase de Gervasio Raffo, a quien en el tono de la voz se le nota la desesperación de una vasta zona productiva en la localidad de Olascoaga, en el partido bonaerense de Bragado. El productor, de 50 años, es uno de los cientos que hoy están afectados por las inundaciones. Según señaló, no luchan solo contra las lluvias récord que tuvieron este año, sino contra el agua que llega descontrolada desde otros partidos y lo que él define como una "infraestructura terriblemente deteriorada", además de una "desidia total" del poder político. "Hace muchísimo tiempo que no se hace nada y, aún con el agua complicándonos la vida y en una situación de emergencia tampoco se hace nada o se trabaja muy lento", indicó. Según mencionó, la crisis en el Cuartel VII del partido ha superado el desastre económico. "Casi todos estamos en una situación crítica. No podemos salir del campo, estamos sobrepasados de lluvias, de agua que viene de otros partidos y tenemos un solo camino para salir a Bragado", describió Raffo.Inundaciones: es crítica la situación en tres partidos bonaerenses que tienen más de 360.000 hectáreas anegadasEl único camino de salida que les quedaba está ahora cortado y la gente ha tenido que movilizarse por otros trayectos, porque incluso, el camino real, se llenó de agua. Recordó el incidente más grave que ocurrió hace pocos días en la zona: "Una ambulancia quedó encajada en el medio del camino, la tuvimos que sacar con un tractor; tenía que atender a una beba prematura, hija de una familia que trabaja en un tambo".La producción está paralizada en un momento clave del año. "En este momento deberíamos estar sembrando, pero ni siquiera los campos más altos se pueden trabajar. No podemos entrar ni salir con tractores o máquinas: hay pozos, mucha agua en los caminos y terminamos rompiendo lo poco que tenemos para circular. No podemos sacar camiones, ni la producción; tampoco podemos entrar fertilizantes, ni semilla", describió.La hacienda también atraviesa su propio calvario: muchos productores no pueden cargarla en los camiones para venderla y cada día que pasa el alimento almacenado se agota. "Los animales están en una situación crítica. Se terminó el pasto porque todo se inundó", dimensionó Raffo. La única solución que tienen al acceso de los caminos es volver a un método de la vieja época: "En algunos casos los sacamos a arreo, como antes: los animales caminando con caballos hasta un lugar alto para poder cargarlos para llevarlos a otros campos". Raffo vive en Bragado, a unos 20 kilómetros de su campo, por lo que el trayecto sin caminos colapsados solía ser breve. "Ahora estoy haciendo 70 kilómetros para llegar, porque el único camino transitable da una vuelta enorme", contó. Para llegar hasta el campo tenía que atravesar el puente El Vasquito, cuyo acceso hoy está inundado: "Es un mar de agua y está profundo, porque tiene muchos pozos. En camioneta no se puede cruzar desde hace mucho tiempo". Su empleado, que vive en Olascoaga, solo puede llegar al campo "a caballo o en tractor" para hacer lo indispensable. De las 350 hectáreas que trabaja, hoy tiene 200 anegadas y el resto inaccesible. "La próxima campaña va a ser muy mala. No sé qué porcentaje podré sembrar, pero seguramente menos de la mitad de lo habitual", proyectó. Los trigos que deberían cosecharse en diciembre están "un 40 o 50% comprometidos". No obstante, el problema radica en que aunque rindan algo, no sabe si podrá sacarlos del campo: "Los caminos no están transitables. La situación es tristísima. Las pérdidas económicas son enormes. Esto ya pasó varias veces y va a seguir pasando, porque no hay planificación ni preparación", sentenció.Para Raffo, quien se desarrolló en el campo gracias a que sus padres pudieron comprarlo como inversión, esta inundación los hace vivir un déjà vu de la crisis de 2001-2002, pero con una agravante que expone décadas de abandono, según dijo. "Viví una inundación igual o peor -recordó- pero en esa época todavía había trenes: el tren llegaba hasta Olascoaga y desde ahí íbamos a caballo. Ahora no hay trenes, ni vías, ni nada. Hoy tenemos que movernos en camioneta o a caballo. Pasaron 25 años y la infraestructura está peor que antes: canales, caminos, todo. De todo esto, diría que el 80 o 90% de la culpa es del gobierno provincial, que no ha hecho absolutamente nada", apuntó. Al igual que hoy productores, analizó que las autoridades tuvieron una ventana lo suficientemente importante para poder hacer las obras de infraestructura. "Venimos de tres años de sequía, cuando podrían haberse hecho muchas obras y mantenimientos. Les pedimos a los gobiernos municipales y provinciales que aprovecharan ese momento, pero no hicieron nada. Hay un plan maestro de la Cuenca del Río Salado. Tendría que haberse terminado en 2005, pero sigue sin finalizar. Hace 20 años que debería estar terminado", lamentó.En Bragado, el agua de tres canales desbordados está a punto de colapsar las lagunas, porque el único canal de salida es angosto: "Si entran tres canales con 300 m³ por segundo y sale uno con 100, el tapón es inevitable. Eso deberían ampliarlo, pero no se hace nada". Por último, dejó en claro que no se arrepiente de haber invertido y elegido el campo como forma de vida. "Soy un apasionado, por más que me tocaron varias inundaciones de estas y la sequía de los años anteriores me golpeó, es lo que elegí y no estoy arrepentido", sintetizó.
El jefe de Estado expresó su apoyo a Pedro Castillo, político peruano que se encuentra detenido sin condena judicial
El investigado enfrenta un proceso judicial por homicidio agravado. Agredió al estudiante en repetidas ocasiones, causándole la muerte
Un organismo oficial cuantificó el alcance de las inundaciones en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más productivas del agro. Se trata de un informe técnico elaborado por el Grupo SIG de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Pergamino del INTA, que utilizó imágenes satelitales Sentinel 2 MSI para estimar las áreas anegadas en los partidos de 9 de Julio, Carlos Casares y Bragado durante octubre de 2025. Sumaban al mes pasado más de 360.000 hectáreas anegadas. En tanto, con una radio mayor de partidos, la Sociedad Rural Argentina (SRA) estimó en 3.017.416 hectáreas la superficie afectada. Los resultados llegan en un momento en que la región pampeana atraviesa fuertes contrastes climáticos, con sectores que aún sufren excesos de agua.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/rol-protagonico-el-campo-impulso-la-mejora-de-las-exportaciones-del-tercer-trimestre-de-2025-nid07112025/El informe del INTA subraya que la detección temprana y la estimación precisa de áreas afectadas "permiten dimensionar el impacto sobre los cultivos de invierno y la planificación de la campaña gruesa 2025/26", especialmente en zonas agrícolas de alto rendimiento como el oeste y el noroeste bonaerense.Cayó un gigante lácteo: quebró una empresa que hacía famosos postres y yogures y era de accionistas de Vicentin"El procesamiento y análisis de las imágenes permitió detectar con alta precisión las áreas con agua en superficie", señaló el equipo técnico. El trabajo se basó en el índice de agua de diferencia normalizada modificado (mNDWI), una herramienta que identifica cuerpos de agua mediante el agrupamiento de píxeles con características similares.El documento aclaró que los datos fueron depurados "para eliminar falsos positivos", aunque advirtió que "zonas anegadas con presencia de vegetación desarrollada o saturadas pueden ser omitidas debido a la interferencia de la cobertura vegetal".Más del 50% en Carlos Casares Uno de los casos más severos detectados por el estudio corresponde al partido de Carlos Casares, donde el análisis satelital al 7 de octubre pasado mostró 129.500 hectáreas anegadas sobre un total de 253.174 hectáreas bajo observación. En otras palabras, el 51,1% del territorio analizado se encontraba bajo agua. Vale recordar que luego de esa fecha siguieron las intensas lluvias."La vegetación desarrollada se visualiza en tonos que van del amarillo al marrón. En colores cian y verde se destacan los suelos con poca cobertura vegetal o cubiertos con rastrojo. En color azul se observan las áreas anegadas", detalló el informe.Más de 180.000 hectáreas en 9 de JulioEn el partido de 9 de Julio, las imágenes del 7 de octubre reflejaron una situación también crítica. Según el informe, 180.570 hectáreas del total de 428.806 hectáreas analizadas presentaban presencia de agua, lo que equivale al 42,1% del área rural evaluada. Como se dijo para el caso de Carlos Casares, luego de esa fecha siguieron las lluvias de manera muy intensas.El INTA precisó que el análisis se realizó mediante composiciones de color que combinan infrarrojo cercano e infrarrojo medio, lo que permitió diferenciar con claridad las zonas con vegetación, suelos desnudos y las superficies cubiertas por agua. "En color azul se destacan las áreas anegadas", explicó el trabajo técnico, que incluyó un mapa detallado de distribución del agua superficial.Bragado, más de 50.000 hectáreasEl estudio también incorporó el caso del partido bonaerense de Bragado, donde las imágenes obtenidas el 13 de octubre mostraron unas 50.540 hectáreas anegadas sobre un total de 219.900 hectáreas, lo que representa un 23,1% del territorio rural analizado."La vegetación desarrollada se visualiza en tonos que van del amarillo al marrón. En colores cian y verde se destacan suelos con poca cobertura vegetal o cubiertos con rastrojo. En color azul se destacan las áreas anegadas", describió el informe, que aplicó la misma metodología satelital que en los otros distritos.Por su parte, ayer la Sociedad Rural Argentina (SRA) realizó un informe técnico con el objetivo de "analizar la situación actual de la provincia de Buenos Aires en relación con las inundaciones y con el fin de aportar información relevante para la planificación, prevención y mitigación de estos eventos".De acuerdo con su relevamiento, los partidos bonaerenses más comprometidos por las lluvias presentan entre 60 y 150 milímetros de exceso hídrico, lo que representa unos 3.017.416 hectáreas afectadas según el indicador utilizado por la entidad.El informe identificó específicamente las siguientes localidades como las más afectadas por este indicador: en Adolfo Gonzales Chaves, Pedro Lasalle; en Laprida, Voluntad; en General La Madrid, Las Martinetas; en Saladillo, Polvaredas; en Roque Pérez, La Paz Chica; en Chivilcoy, La Rica, Gorostiaga, Emilio Ayarza y San Sebastián; en Mercedes, San Jacinto y Gowland; en San Andrés de Giles, La Esperanza; en Chacabuco, Membrillar, San Patricio, Ingeniero Silveyra y Rawson; en Benito Juárez, Coronel Rodolfo Bunge; en Suipacha, Suipacha; en Carmen de Areco, Gouin y Tres Sargentos.El área total identificada con este rango de exceso hídrico alcanzan unas 3.017.416 hectáreas. Los partidos con un excedente de entre 80-150 mm incluyen a Adolfo Gonzales Chaves, Benito Juárez, Laprida, Suipacha, Mercedes, San Andrés de Giles, Carmen de Areco y Chacabuco. Los distritos con excedentes de entre 60-80 mm son General La Madrid, Saladillo, Roque Pérez y Chivilcoy.
La Sociedad Rural Argentina alertó sobre el impacto de las recientes lluvias en vastas zonas del interior bonaerense. Según su informe, más de 3 millones de hectáreas presentan excedentes hídricos y más de 1,4 millones tienen los suelos completamente saturados. Advierten por dificultades en la siembra y pérdida de accesos rurales.
La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de entrar en Nigeria "con toda la artillería" para frenar la matanza de "una cifra récord de cristianos" no salió de la nada.Durante meses, activistas y políticos en Washington han estado alegando que milicianos islamistas están sistemáticamente atacando cristianos en Nigeria.Pero la BBC ha encontrado que algunos de los datos en los que se basan esas acusaciones son difíciles de verificar.En septiembre, Bill Maher, un popular presentador y cómico de la televisión en EE.UU., le echó más leña al fuego al describir lo que está sucediendo como un "genocidio".Refiriéndose al grupo fundamentalista Boko Haram, dijo que "han matado más de 100.000 cristianos desde 2009, han quemado 18.000 iglesias".Cifras parecidas también han estado ganando terreno en las redes sociales.El gobierno en Abuya ha reaccionado contra esas acusaciones describiéndolas como "una crasa distorsión de la realidad".No negó que haya una situación de violencia mortal en el país.Sin embargo, los funcionarios expresaron que "los terroristas atacan a todos los que rechazan su ideología asesina: musulmanes, cristianos y aquellos que no tienen fe por igual".Otras organizaciones que monitorean la violencia política en Nigeria indican que el número de cristianos asesinados es mucho menor, y aseguran que la mayoría de las víctimas de los grupos yihadistas son musulmanes.El analista en seguridad nigeriana Christian Ani expresó que, aunque los cristianos han sido atacados como parte de una estrategia más amplia para crear terror, no es posible justificar las denuncias de que los cristianos son un objetivo deliberado.Además, Nigeria enfrenta varias crisis de seguridad por todo el país, no solamente la violencia de los grupos yihadistas, y estas tienen causas diferentes, de manera que no deberían confundirse.La población de 220 millones del país está más o menos dividida en partes iguales entre los seguidores de las dos grandes religiones, con los musulmanes siendo la mayoría en el norte, donde ocurren la mayor parte de los ataques.En un video publicado en su plataforma Truth Social, Trump prometió "hacer cosas contra Nigeria que no le van a gustar" y "entrar en ese ahora desacreditado país con toda la artillería"¿Qué dicen los políticos de EE.UU.?El conocido senador republicano de Texas Ted Cruz lleva tiempo llamando la atención sobre la situación en Nigeria y, citando cifras similares a las que mencionó Maher el 7 de octubre, escribió en X que "desde 2009, más de 50.000 cristianos en Nigeria han sido masacrados, y más de 18.000 iglesias y 2.000 escuelas cristianas han sido destruidas".En un correo electrónico enviado a la BBC, su despacho dejó claro que, al contrario que Maher, el senador no califica esto como un "genocidio" sino que lo describe como una "persecución".Pero Cruz acusó a los funcionarios nigerianos de "ignorar e incluso facilitar el asesinato en masa de cristianos por yihadistas islámicos".Trump, haciéndose eco de esas palabras, describe a Nigeria como un "país desacreditado" y señala que el gobierno "continúa permitiendo la matanza de cristianos".El gobierno de Nigeria ha rechazado las acusaciones, asegurando que está haciendo todo lo que puede para enfrentar a los yihadistas.Algunos funcionarios han recibido con beneplácito la posibilidad de que EE.UU. les ayude a combatir a los insurgentes, siempre y cuando no se haga de manera unilateral.Las autoridades definitivamente han tenido dificultades para contener a los grupos yihadistas y redes criminales violentas; la mayoría de las semanas están llenas de reportes de nuevos ataques o secuestros.Boko Haram -el grupo tristemente conocido por el secuestro de 276 niñas de Chibok hace más de una década- ha estado activo desde 2009, pero sus actividades se han concentrado más en el noreste de Nigeria, que tiene una población de mayoría musulmana.También han surgido otros grupos yihadistas, incluyendo la Provincia del Estado Islámico de África Occidental, pero ellos también operan en el noreste.Las cifras de muertes cristianas citadas por algunos en EE.UU. son alarmantes, pero es difícil comprobar su exactitud.¿De dónde vienen las cifras que citan?Cuando se trata de la fuente de los datos, en un podcast de septiembre, el senador Cruz se refirió directamente a un informe de 2023 de la Sociedad Internacional de Libertades Civiles y Estado de Derecho (InterSociety), una ONG que monitorea y rastrea los abusos de derechos humanos en Nigeria.Su despacho también envió a la BBC una serie de vínculos a artículos online sobre el tema, la mayoría de los cuales redirigen a InterSociety.Maher no respondió a las solicitudes de la BBC para que diera una fuente de las cifras que citó, pero dadas la similitudes con las que dio Cruz, parece muy probable que se basó en el trabajo de InterSociety.En cuanto a los datos que podrían estar dando forma a la política de EE.UU. hacia Nigeria, el trabajo de InterSociety es opaco.En un informe que publicaron en agosto, que es una amalgama de investigaciones anteriores y cifras actualizadas de 2025, afirman que los grupos yihadistas mataron a más de 100.000 cristianos en los 16 años que pasaron desde 2009.También destacan que 60.000 "musulmanes moderados" murieron durante ese período.InterSociety no compartió una lista desglosada de sus fuentes, lo que hace difícil verificar el número total de las muertes que reporta.En respuesta a esta crítica, la organización expresó que "es casi imposible reproducir todos nuestros informes con sus referencias que se remontan a 2010. Nuestro sencillo método es tomar el resumen de las estadísticas y añadirlo a nuestros recientes descubrimientos o hallazgos para armar nuestros reportes nuevos".Pero las fuentes de datos citadas por InterSociety en sus informes no reflejan las cifras publicadas.¿Quiénes son las personas asesinadas en 2025?Al analizar únicamente las muertes de este año, InterSociety concluyó que, entre enero y agosto, un poco más de 7.000 cristianos fueron asesinados.Esta es otra cifra que ha sido ampliamente compartida en las redes sociales, por ejemplo por el congresista republicano Riley M. Moore, uno de los legisladores más vociferantes sobre el tema en la Cámara de Representantes.InterSociety incluye una lista de 70 reportes de los medios como algunas de las fuentes de sus investigaciones sobre los ataques contra cristianos en 2025. Pero en casi la mitad de esos casos, las historias originales no mencionaron la identidad religiosa de las víctimas.Por ejemplo, InterSociety citó un informe de Al Jazeera sobre un ataque en el noreste de Nigeria e indicó que, de acuerdo a este medio informativo, "no menos de 40 granjeros principalmente cristianos fueron secuestrados por Boko Haram en la región de Damboa en el estado de Borno".Pero el informe de Al Jazeera no mencionaba que las víctimas fueran "principalmente cristianas", como lo citó InterSociety.InterSociety comentó a la BBC que realiza más análisis para identificar los antecedentes de las víctimas, sin explicar exactamente cómo lo hicieron en este caso, pero mencionaron que tienen conocimiento de las poblaciones locales y que usan "informes de los medios cristianos".Al sumar el número de muertes a las que hacen referencia estos informes citados por InterSociety, el resultado total no son las 7.000 que declaran.La BBC hizo la suma del número de muertes en los 70 informes y encontró que el total era de unas 3.000. Algunos de los ataques parecen estar reportados más de una vez.Para explicar la discrepancia, InterSociety afirma que hace un estimado del número de personas que cree que han muerto en cautiverio e incluye las declaraciones de testigos que no puede hacer públicas.¿Quién está detrás de las matanzas?Incluidos en su lista de perpetradores están grupos milicianos islámicos como Boko Haram, pero también los pastores fulani.Los fulani son un grupo étnico principalmente musulmán que vive a lo largo de África Occidental y que tradicionalmente se ha ganado la vida criando ganado vacuno y ovino.No obstante, la inclusión de los pastores fulani, que InterSociety describe como "yihadistas" en todos sus informes, es un motivo de polémica en Nigeria sobre cómo deberían ser categorizadas estas matanzas.Aunque los pastores tienden a ser musulmanes, muchos investigadores en este campo rechazan la descripción del conflicto como religioso, señalando que muchas veces es sobre el acceso a tierras y agua.Los pastores fulani han entrado en conflicto tanto con comunidades musulmanas como cristianas a través de Nigeria.El analista en seguridad Ani argumenta que "decir que son yihadistas es una gran exageración. No tiene nada que ver con eso. Tiene mucho más que ver con elementos corruptos y criminales".Confidence McHarry, principal analista de seguridad de SBM Intelligence, una firma de consultoría sobre África, explica que los enfrentamientos suelen deberse a tensiones étnicas y competencia por los recursos."Podría ser de naturaleza étnica, están tratando de hacerse con las tierras, buscan expandir su territorio, pero cuanto más desplacen a las comunidades y cuanto más ataquen centros de culto, más tienden estas cosas a verse bajo esa luz".InterSociety también menciona a quienes se conocen como bandidos en Nigeria, y dice que en su mayoría son de la etnia fulani en el noroeste del país, que están involucrados en secuestros y que tienen un historial de matar tanto cristianos como musulmanes.¿Quién está haciendo campaña con esto?Las preocupaciones sobre las amenazas que enfrentan los nigerianos cristianos han sido discutidas por políticos en Estados Unidos y por grupos cristianos internacionales durante mucho tiempo.En años anteriores, el tema fue abordado en EE.UU. por el Pueblo Indígena de Biafra (IPOB), un grupo proscrito en Nigeria que lucha por un estado independiente en el sureste, que es principalmente cristiano.InterSociety ha sido acusada por el ejército nigeriano de estar vinculada a IPOB, pero la ONG niega tener conexión alguna.Otro grupo separatista biafreño también afirma haber jugado un papel clave en promover la narrativa de "genocidio cristiano" en el Congreso de EE.UU.El Gobierno de la República de Biafra en el Exilio (Brgie) lo describió como un "esfuerzo altamente orquestado", y añadió que contrató firmas de lobby y se reunió con funcionarios estadounidenses, incluido Ted Cruz.El senador declinó hacer comentarios al respecto.¿Qué dicen los otros centros de investigación?Las cifras de InterSociety son mucho más altes que las otras fuentes de datos sobre los cristianos asesinados en Nigeria.Acled, una organización sin ánimo de lucro en EE.UU. que monitorea de cerca la violencia en África Occidental, ha arrojado cifras muy diferentes.Las fuentes de sus informes publicados pueden ser fácilmente rastreadas y verificadas.Su analista principal, Ladd Serwat, no se refirió directamente a los informes de InterSociety, pero comentó a la BBC que la cifra de 100.000 muertes, publicitada en las redes sociales, incluiría todos los actos de violencia política en Nigeria, así que no sería verdad decir que corresponde al número de cristianos asesinados desde 2009.Acled ha encontrado que un poco menos de 53.000 civiles -musulmanes y cristianos- fueron reportados como muertos en casos de violencia política deliberada desde 2009.Analizando sólo el período desde 2020 a septiembre de 2025, Acled afirma que unos 21.000 civiles murieron en secuestros, ataques, violencia sexual y uso de explosivos.Identificó 384 incidentes en los que cristianos fueron objetivo directo desde 2020 a septiembre de 2025, en los que 317 personas murieron, lo que significa que son sólo una pequeña proporción de aquellos muertos.Como fuentes, Acled depende de los medios tradicionales, redes sociales en las que los informes pueden ser verificados, grupos de derechos humanos así como de socios locales.¿Cómo se comparan las cifras de Trump?En su plataforma Truth Social el pasado viernes, Trump citó una cifra de 3.100 cristianos asesinados. Se estaba refiriendo a un informe de Puertas Abiertas sobre las muertes en 12 meses a partir de octubre 2023, declaró un funcionario de la Casa Blanca.Puertas Abiertas es una organización internacional cristiana que investiga la persecución de cristianos en todo el mundo.En sus reportes dice que, mientras 3.100 cristianos murieron, 2.320 musulmanes también fueron asesinados en ese período de 12 meses.Puertas Abiertas incluye además lo que denomina Grupos Fulani de Terror en su lista de perpetradores y los acusa de ser responsables de casi un tercio de los asesinatos de cristianos durante esos 12 meses.Frans Veerman, principal investigador asociado de Puertas Abiertas, indicó que "lo que vemos ahora es que los cristianos siguen siendo un objetivo, pero que cada vez más musulmanes son objetivo de los milicianos fulani".Los analistas sostienen que hay muchos ataques violentos contra mezquitas y comunidades musulmanas en el noroeste del país."Uno podría decir que esto es parte de una inseguridad más generalizada", expresó McHarry."La razón por la cual no se supone que tienen una dimensión religiosa se debe al hecho de que las identidades de las personas que realizan estos ataques contra musulmanes son musulmanes también".
El actor ha acudido como invitado a 'La Revuelta' junto Amaia Salamanca para presentar su nueva película, 'Siempre es invierno'
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width caso Cuadernos Las pruebas, la situación de Cristina y la estrategia de los empresarios Por Hernán Cappiello 6 de noviembre de 2025
Las lluvias de las últimas horas volvieron a agravar la situación en el centro-oeste bonaerense, donde se estima que los anegamientos y las inundaciones ya cubren unas cinco millones de hectáreas, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). La campaña gruesa, la más importante del año â??la que define buena parte de los ingresos del campo y del país con cultivos como soja y maízâ??, está prácticamente detenida. En muchos distritos calculan que solo se podrá sembrar alrededor del 40% del área prevista, o incluso menos. Los caminos rurales están bajo el agua o convertidos en una masa de barro espeso que hace muy difícil llegar a los lotes. "Con las lluvias de los últimos 40 días, la superficie afectada por las inundaciones ya debe sobrepasar los cinco millones de hectáreas", contó Pablo Ginestet, secretario de Carbap. En septiembre pasado el cálculo era de dos millones de hectáreas, pero las precipitaciones siguieron y la situación se complicó. Hoy en los partidos de Carlos Casares, Bolívar, 9 de Julio, Hipólito Yrigoyen, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo, Roque Pérez, entre otros, hay suelos completamente saturados, las maquinarias paradas y los caminos destruidos."La situación es catastrófica. Los productores están desesperados, angustiados, desesperanzados. Pero el chacarero resiste, porque quiere cuidar su producción, porque defiende lo suyo hasta el último momento. Aun así, estamos todos desalentados", dijo Érica Moro, presidenta de la Sociedad Rural de Carlos Casares. Esta productora no puede llegar a su campo desde marzo pasado. En algunos puntos la profundidad se ubica en la cintura de una persona. Como el 100% del establecimiento está cubierto por el agua, trasladó ganado a otro campo arrendado. Impacto: tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones"Desde febrero o marzo la situación viene muy complicada, crítica. Ya superamos los 1700 mm en promedio, según la zona. En un año normal caen entre 800 y 900 mm. Es decir, ya duplicamos".En ese partido, unas 90.000 hectáreas están afectadas sobre un total de 130.000 hectáreas productivas y la situación mantiene paralizada la nueva campaña, que a esta altura del año debería estar en plena siembra. "Sembrado a la fecha hay poco y nada. Te diría que todos esperan para hacer una siembra tardía, si mejora un poco el pronóstico y deja de llover. La humedad ya es más que suficiente, así que muchos van a intentar con soja de segunda en diciembre. De siembra de primera prácticamente no se hizo nada, salvo algún campo más alto o más firme. No llegará al 20% de lo que normalmente se siembra", explicó.Aun en los lotes más firmes, trabajar es casi imposible. Las máquinas no pueden entrar: las ruedas se hunden en el barro y los equipos quedan encajados. En muchos campos el agua cubre los surcos y los caminos de acceso son una trampa de barro que impide mover tractores o cosechadoras. "Seguimos recibiendo lluvias, así que la producción puede llegar a ser nula incluso. Todo esto arrastra pérdidas enormes este año y, además, deja sin producción para el que viene", advirtió la dirigente.La producción lechera también atraviesa un momento crítico. "Antes, en condiciones normales, en un recorrido de 30 o 40 kilómetros se podía juntar la leche; hoy hay que hacer 120 o 130 km. Los costos son altísimos frente a las pérdidas que ya tenemos", agregó Moro.Entre los tambos más comprometidos está el de Andrea Passerini, en las afueras de Carlos Casares, que desde marzo pasado lucha para poder sacar la leche en medio del agua. "Arrancamos en marzo con esto. La gente se enferma, yo no sé todavía cómo sigo. Es increíble estar en noviembre y estar cada vez peor", contó. En las últimas horas allí cayeron 50 milímetros y esa lluvia se sumó a los más de 1600 milímetros acumulados solo en noviembre de 2024.Durante el invierno, cuando vio que el agua avanzaba, compró 200 toneladas de piedra para reforzar los caminos y salir por el camino real, pero las lluvias se las llevaron. Luego sumó otras 300 y, con ayuda del municipio, logró apuntalar un tramo clave â??el Bajo de San Remigioâ?? que la mantenía completamente aislada. "Hoy, para llegar a Casares tengo que hacer 175 kilómetros entre ida y vuelta, unas seis horas de viaje", relató. En su tambo viven doce familias y cada movimiento exige coordinación con el municipio y con una empresa de movimiento de suelos que trabaja cerca para mantener los accesos transitables. Para que las vacas puedan llegar al ordeñe se rellenan los sectores con tierra, cal y cemento, porque el barro las entierra y muchas veces no logran avanzar. "Estamos todo el tiempo tratando de abrir paso; no alcanza nada", resumió."Profundiza el cambio": el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicosEn 9 de Julio, la campaña gruesa está igual de complicada que en el resto de la región. Allí llovieron entre 30 y 50 milímetros en las últimas horas sobre una situación ya crítica. "El partido está muy complicado. Seguimos con alrededor de 190.000 hectáreas con agua y el 80% de los caminos cortados", contó Hugo Enríquez, presidente de la Sociedad Rural local. Dijo que hay trayectos principales completamente destruidos, con pozos y huellas profundas que impiden cualquier movimiento. "Ya no se pasa ni con tractores. Los equipos no pueden entrar y los productores están prácticamente inmovilizados", explicó."El maíz y el girasol ya tendrían que estar terminados y la soja a pleno, pero todo viene muy atrasado. Se hizo muy poco girasol, algo de maíz, y con la soja estamos muy demorados. Creo que, con toda la furia, vamos a llegar a sembrar un 40 o 45% de la superficie prevista", estimó Enríquez. Cada nueva lluvia vuelve a frenar los intentos de avanzar con las labores, mientras crece la preocupación por el cierre de la ventana de siembra. "Ven que se les va el tiempo y no pueden sembrar. Si pasa noviembre, se termina la ventana. Y ahí viene la pregunta: '¿qué hago?'", señaló."Estamos con el agua al cuello", contó, por su parte, Alejandro Vallan productor agropecuario del partido. A la inundación ahora se sumó una pedrada que cayó sobre la zona de 12 de Octubre, donde tiene parte de sus campos. "Todavía no pude ir a evaluar los daños, pero hizo un desastre", dijo. Vallan combina agricultura y ganadería en una escala mediana y explicó que, por el exceso de agua, no pudo sembrar trigo y todavía tiene lotes a los que directamente no puede acceder. "Hay campos alquilados o propios a los que no tengo manera de llegar; esos están afectados al cien por ciento. En los que sí puedo entrar hay alrededor de un 60% con agua. Y encima la piedra me agarró el maíz, que estaba lindo, pero lo planchó. Ojalá se recupere algo", relató.En Bolívar la lluvia de anoche volvió a empeorar todo. En la zona sudoeste, hacia Daireaux y Guaminí, cayeron más de 100 milímetros en pocas horas. En Urdampilleta, el viento voló más de 40 techos, cortó cables y dejó al pueblo sin luz ni agua. También hubo daños en los campos, con silos e instalaciones destruidas. "Unas 40 casas están sin servicios porque cayeron muchos postes. Por suerte no hubo víctimas, pero el daño material fue grande", contó José Gabriel Erreca, de la Sociedad Rural local.En los campos, el agua sigue corriendo y los lotes no terminan de secarse. "En las zonas más afectadas por la inundación â??contra el límite con Carlos Casares y 9 de Julioâ?? llovió menos, unos 40 o 50 mm. Pero con el agua que viene por la cuenca del Vallimanca estamos esperando en los próximos tres a cinco días una crecida importante", alertó. Muchos productores ya tenían todo listo para sembrar soja o maíz de segunda, pero tuvieron que suspender cualquier labor. "Con esta lluvia se retrasa todo al menos 20 días."En el distrito, los cultivos de fina â??trigo y cebadaâ?? ocupan este año apenas 15.000 hectáreas, sobre las 50.000 que se siembran normalmente. El maíz temprano alcanzó cerca del 30% de la superficie, mientras que en girasol el porcentaje es aún menor, pese a que se esperaba un incremento. Si bien algunos lotes podrían avanzar con siembras tardías, se estima que en un 25% del área el agua difícilmente se retire, y los rendimientos serán menores en la medida en que se sigan demorando las fechas de implantación.
El video viral muestra cómo, con pocos recursos, rindió tributo a sus seres queridos bajo un puente
La presentadora colombiana sorprendió al contar cómo la situación de salud mental que vivió Álvaro Rodríguez puso a prueba su relación y la llevó a plantearse la separación
"Fue bastante devastador", resumió Alejandro Tamborenea, productor y secretario de la Sociedad Rural de Bolívar, al contar lo que se vivió durante esta madrugada en Urdampilleta, donde un fuerte temporal con ráfagas de viento y más de 140 milímetros de lluvia provocó graves daños tanto en el pueblo como en la zona rural. Urdampilleta está en el partido bonaerense de Bolívar y este distrito, vale recordar, es uno de los del centro oeste provincial que vienen con fuertes anegamientos hace meses. Hace unas semanas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que en la provincia, con epicentro en el mencionado centro oeste, 4,3 millones de hectáreas estaban en jaque por el avance del agua, 900.000 de ellas totalmente inundadas. Desde ese momento siguieron las lluvias en la región, con lo cual el panorama se agravó. Complica la realización de cualquier labor para sembrar en algunos lugares disponibles y vender la hacienda. Todo empezó cerca de las 23 de anoche, cuando se esperaba una lluvia leve. "Estaban pronosticados 10 o 15 mm, pero a la mitad del aguacero pasó un tornado que agarró una franja muy chica y justo le tocó al pueblo. Tenemos toda la red eléctrica e Internet en el suelo, silos volcados, plantas arrancadas y más de 40 techos volados", contó Tamborenea a LA NACION."Riesgo": cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectaráEn pocas horas, el viento y la lluvia arrasaron con buena parte de la infraestructura urbana y rural. Hasta las 4.30 de la madrugada se habían acumulado 140 mm, aunque en algunos campos del partido las precipitaciones superaron los 200 mm, según los pluviómetros locales. El temporal tiró abajo más de 100 postes de luz, 40 árboles grandes y provocó daños en unas 50 viviendas, con techos, portones y paredes destruidas."Por suerte no hubo víctimas, pero el panorama es complicado", explicó. "Estamos en plena siembra de soja y con esta cantidad de agua es imposible hacer nada. Tenemos más del 50% de los lotes afectados y los caminos rurales intransitables. El maíz de primera no se pudo sembrar y el de segunda ahora también está en duda. Lo que no está lleno de agua está tan blando que no se puede ni entrar con un tractor"El sudoeste del partido de Bolívar fue la zona más afectada, una de las áreas más productivas del centro bonaerense. Allí se concentra buena parte del área de soja, maíz y girasol, además de establecimientos ganaderos mixtos. Las lluvias de las últimas semanas ya venían complicando la campaña, y este nuevo evento terminó de saturar los perfiles."Hay campos completamente tapados de agua. Muchos lotes de soja recién sembrados quedaron bajo agua o arrastrados por el viento, y otros que se estaban preparando para maíz ya no van a poder entrar en fecha", explicó un técnico de la zona. Agregó: "Además, los suelos están muy blandos y no hay piso: ni las sembradoras ni las tolvas pueden trabajar".La tormenta también provocó pérdidas de infraestructura: silos metálicos caídos, alambres y tranqueras arrancadas, y cortes de energía que afectaron el funcionamiento de bombas, galpones y tambos. "Hay postes eléctricos tirados por kilómetros. La falta de energía hace imposible mantener la cadena de frío en los tambos y frena toda la logística de maquinaria agrícola", detalló Tamborenea.Desde la Sociedad Rural de Bolívar confirmaron que el sector más afectado se extiende entre Urdampilleta, Pirovano, Ibarra, Vallimanca y la ruta provincial 14, con registros de 100 a 150 mm. En cambio, hacia el noreste, en dirección a Carlos Casares y 9 de Julio, las lluvias fueron más moderadas, de entre 40 y 50 mm, sin grandes daños."En Pirovano cayeron 125 mm y en Vallimanca 100 mm, y hubo que rescatar gente de la zona rural. A la cuenca del arroyo Vallimanca está viniendo más agua, así que estamos alertando a los vecinos y productores para que tomen precauciones", contó José Gabriel Erreca, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar.La preocupación crece también por la masa de agua que entra desde Daireaux y Guaminí, donde las lluvias fueron igual de intensas. "Ese caudal va a pasar sí o sí por Bolívar y se encamina hacia Saladillo y 9 de Julio, con riesgo de nuevos anegamientos", agregó Tamborenea.SituaciónAdemás de las pérdidas en los cultivos, el temporal paralizó la logística de insumos, maquinaria y transporte de hacienda, que ya venía muy complicada por la situación crítica que atraviesa el partido tras las constantes lluvias. Con este evento se suman nuevos caminos rurales cortados, y los accesos a tambos y establecimientos agrícolas quedaron intransitables.El dirigente señaló que ahora la prioridad pasará por evaluar los daños y coordinar acciones conjuntas. En las próximas horas, las rurales de la región â??Bolívar, Daireaux, 9 de Julio y Carlos Casaresâ?? planean reunirse para realizar relevamientos y gestiones ante las autoridades. "A la noche tenemos una reunión entre las rurales para ver qué podemos hacer y cómo acompañar a los productores. Hoy lo importante es contener, ayudar y planificar cómo salir de esto", dijo Tamborenea."El suelo ya no absorbe más. Cualquier lluvia adicional puede desbordar los bajos y afectar más caminos y lotes", cerró el productor.
En San Juan de Lurigancho, ante la ausencia de buses de transporte público, se incrementó la afluencia de usuarios en las estaciones de la Línea 1
Charles Anthony Gillespie Jr., representante norteamericano entre 1985 y 1988, explicó que tuvo facultades del gobierno de Ronald Reagan para brindar ayuda al presidente Belisario Betancur para afrontar la difícil situación
Aunque se acata la paralización de manera parcial hoy 4 de noviembre, cientos de usuarios de Lima reportan dificultad para movilizarse hacia su centro de labores
En el paradero final de la empresa Etupsa, chóferes de la Línea 73 harán un recorrido.
Empresas de transporte acatan medida de fuerza afectando el traslado de miles de usuarios que esperan sus unidades en los principales paraderos. Ministerio de Trabajo dio tolerancia de dos horas a trabajadores, mientras que clases en colegios y universidades son virtuales
Algunas unidades de transporte sí salieron a trabajar, mientras que otras acatan la medida de fuerza
El paro de conductores y empresas de transporte urbano generó escasez de unidades y obligó a miles de limeños a buscar alternativas costosas o caminar largas distancias. El reclamo central se centró en pedir al gobierno mayores garantías ante las crecientes extorsiones y amenazas
La creciente complejidad del alumnado, la sobrecarga administrativa y la baja inversión educativa están provocando un aumento de la ansiedad entre los docentes
Feijóo ya tenía claro que Mazón no sería el candidato para futuras elecciones en la comunidad
Luego de la mayor operación policial en la historia de Río de Janeiro contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), que dejó al menos 132 muertos según la Defensoría pública â??aunque la cifra oficial aún se mantiene en 119â??, los vecinos de la favela de Penha trasladaron durante la madrugada unos 56 cuerpos hasta una plaza del barrio para intentar identificarlos.De acuerdo a informes citados por el medio brasilero O Globo, los cuerpos fueron extraídos de la zona de Vacaria, en la Serra da Misericórdia, donde se registraron los enfrentamientos más violentos entre la Policía y los narcotraficantes.Argentina envió militares a la frontera Argentina envio militares a la frontera con BrasilEl trasfondo ideológico del conflictoJorge Luis Vidal es especialista en seguridad pública y narcotráfico. De visita en LN+, aseguró que "el gran interrogante que dejó este choque es de qué manera el Estado va a recuperar el terreno que perdió en manos de estas bandas narcocriminales".Desde su óptica, "no hay que desmerecer la carga ideológica del conflicto: el alcalde de Río de Janeiro le pidió ayuda a Lula, pero el presidente no se va a meter en territorios donde residen gran parte de sus votantes". LN+: Jorge Luis Vidal, especialista en seguridad publica y narcotraficoEn palabras de Vidal, "si la policía creyó que iba a poder detener a tres personas cuya seguridad estaba a cargo de otras 200, es porque hicieron mal los cálculos"."Acá hay una gobernanza criminal""En estos lugares donde el Estado se ha retraído, se ejerce lo que se llama gobernanza criminal. Donde el líder de una organización ejerce las tres funciones de un gobierno. Ejecutiva, porque es quien manda. Legislativa, porque es el que inventa las leyes. Y judicial, porque es el que decide a quién se ejecuta y a quién no". Esa fue la semblanza que Alejandro Cassaglia, experto en narcoterrorismo, compartió en LN+ sobre el grupo narco Comando Vermelho. En palabras del especialista, "esta gente está formada para ir a la guerra: cuando alguien le dispara, ellos disparan. Van a dar la vida por su causa".LN+: Alejandro Cassaglia, experto en narcoterrorismoEncontraron un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal del Comando VermelhoPor Germán de los SantosROSARIO.-Desde hace tiempo las principales megaorganizaciones criminales de Brasil, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, utilizan armas de guerra. Algunas de ellas provienen de fuentes oficiales; entre otras, de los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas. En el operativo que realizaron las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro â??dejó un saldo de al menos 119 muertos, según cifras oficialesâ?? fueron secuestrados fusiles de alto calibre.Entre las armas secuestradas por la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE) en la operación contra el Comando Vermelho se encuentra un FAL proveniente de arsenales militares de la Argentina, según confirmó el detective Vinicius Domingos, jefe de esa área de la Policía Civil."Es posible que ese fusil sea parte del lote de armas robadas del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán", especularon fuentes judiciales que investigan esta maniobra."Esto es narcotráfico y crimen organizado"El especialista en seguridad interior Juan Carlos Ozarán visitó los estudios de LN+ donde manifestó que el enfrentamiento en Río de Janeiro "no solo se trata de narcotráfico, sino también de crimen organizado". "Acá entran en juego factores como el tráfico de armas, la venta de drogas y la extorsión política", detalló Ozarán. Según el especialista, "Esta operación fue alimentada por una estrategia militar organizada".LN+: Juan Carlos Ozaran, especialista en favelas y consultor en seguridadPor último, el especialista en seguridad interior, subrayó: "El poder de combate que tienen en este momento las organizaciones criminales son, por lo menos, similares a las de la fuerza de seguridad".Lanzan una operación contra el lavado de dinero de un gran grupo criminal en BrasilLas autoridades brasileñas lanzaron este jueves una operación de combate al lavado de dinero contra el Primeiro Comando da Capital (PCC), uno de los mayores grupos del crimen organizado del país, anunció la fiscalía.El despliegue ocurre dos días después de la megaoperación policial más mortal de Brasil, con al menos 130 fallecidos, en una favela de Rio de Janeiro contra el Comando Vermelho, dominante en la ciudad carioca. Ambas grupos dominan el tráfico de cocaína en Brasil.Lula pidió un plan coordinado contra el narcotráficoLula pidio un plan coordinado contra el narcotrafico"No conozco a nadie del Comando Vermelho"Diego Hernán Dirisio, empresario argentino detenido en Córdoba y acusado de venderle armas al Comando Vermelho, negó a LN+ estar vinculado con dicha organización y con otros grupos criminales en el marco de la situación que se vive en Río de Janeiro, Brasil, tras el asalto antinarco. En las últimas horas su nombre volvió a resonar por sus antecedentes. Consultado sobre las acusaciones que lo vuelven a vincular con el Comando Vermelho, dijo enfáticamente: "No conozco a nadie del Comando Vermelho; no tengo ninguna relación con lo que está pasando en Río". En comunicación telefónica desde el penal de Bouwer, Córdoba, donde se encuentra detenido hace dos años tras ser señalado como uno de los principales contrabandistas de armamento de la región y proveedor de grupos criminales brasileños, insistió en que "importó armas y las vendió de forma legal" y que está en prisión por "una venganza de un general paraguayo" de la que evitó dar más detalles. Cronología del megaoperativo antinarco en BrasilCronologia del megaoperativo antinarco en BrasilLa "narcoguerra", en imágenesEl Gobierno anunció una alerta máxima en las fronterasEl Gobierno decretó la alerta máxima por la situación en Brasil, luego de horas de conmoción y violencia en Río de Janeiro tras la operación contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), en la que fueron asesinadas al menos 132 personas, según informó la Defensoría pública.En principio, la alerta máxima dada por el Gobierno argentino tiene que ver con el incremento de controles de seguridad en los puntos fronterizos que dividen a ambos países.El Gobierno anuncio una alerta maxima en las fronteras"Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o de pase de aquellos que evidentemente se deben de estar moviendo de lugar, de la centralidad del conflicto en Río de Janeiro", dijo la ministra Patricia Bullrich, en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada."Vamos a mirar con cuatro ojos a los brasileños que vienen sin antecedentes o no", completó la funcionaria de visita en el palacio de gobierno, al que llegó acompañada de su dos en la cartera y posible sucesora, Alejandra Monteoliva. Ambas estuvieron reunidas con el asesor Santiago Caputo.Escenas del horrorLula, "horrorizado" y "sorprendido"El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está "horrorizado" por el número de muertos que dejó el martes la operación antinarco más letal de la historia de Rio de Janeiro, dijo el miércoles su ministro de Justicia, mientras se esperaba una reunión entre las autoridades nacionales y las estatales en medio de una fuerte tensión política.Más de cien personas murieron en la megaoperación policial del martes contra el grupo criminal Comando Vermelho, que dejó al estado de Río de Janeiro sumido en el caos y el terror, según las autoridades.El detrás de escena de la "narcoguerra" en RíoRío de Janeiro vive un infierno y los ojos del mundo miran a esta ciudad en estado de guerra. Una megaoperación en complejos de favelas contra una poderosa organización narco inició una escalada de violencia de consecuencias aún difíciles de dimensionar.Las fuerzas de seguridad irrumpieron en la madrugada del martes con 32 vehículos blindados, helicópteros y drones, en una acción coordinada que terminó con 81 detenidos, 71 fusiles incautados y 132 muertos- según las cifras actualizadas de la Defensoría pública de Río de Janeiro-, entre ellos cuatro policías y decenas de presuntos delincuentes. Drama y horror en la favelas de Río: violencia extrema y más de 130 muertosEl temor a nuevos choques sigue latente mientras organismos internacionales exigen una investigación sobre las ejecuciones.MIRÁ EL INFORME ESPECIAL ACÁ.Los negocios de la banda narco en la ArgentinaEn la Argentina no resuenan los disparos de los golpes espectaculares de las huestes del Comando Vermelho, la poderosa organización criminal nacida en las favelas cariocas que este martes fue objetivo del mayor operativo policial de la historia de Río de Janeiro, que convirtió a la más famosa ciudad brasileña en el escenario de una guerra.Pero eso no significa que aquel gigantesco emporio del crimen no haya posado sus largos tentáculos en el país. El Comando Vermelho encontró en la Argentina terreno fértil para dos misiones logísticas importantes para cualquier organización criminal de su magnitud: el lavado de dinero y la provisión de armas, especialmente, fusiles de asalto o de alto poder de fuego.DESCUBRÍ LOS NEGOCIOS DE COMANDO VERMELHO ACÁ.Radiografía de Comando VermelhoEl Comando Vermelho (CV) es la principal organización delictiva del estado de Río de Janeiro. Su base de operaciones se encuentra en las favelas de la ciudad, pero su influencia se extiende a a todos los rincones del estado carioca.Constituido en los años 70 a partir del encuentro de criminales comunes y militantes de izquierda dentro de una prisión de Rio de Janeiro durante la dictadura militar brasileña, el CV es actualmente considerado una amenaza nacional y trasnacional.Cónsul argentino en Río: "Fue una carnicería"En diálogo exclusivo con LN+, Jorge Perren, cónsul argentino en Río de Janeiro, manifestó que el enfrentamiento entre la banda narco CV y la policía "fue una carnicería". "Lo que parecía grave ahora ya es gravísimo: estamos hablando, extraoficialmente, de más de 160 muertos", sentenció Perren. Sobre la situación de los compatriotas en la ciudad carioca, el funcionario detalló: "No hay argentinos, ni turistas ni residentes, involucrados en esta guerra". La palabra de Jorge Perren, consul argentino en Rio de JaneiroPara contextualizar la situación Perren sostuvo: "Lo que vivimos acá es imposible de entender desde una óptica argentina, es decir, Río es una ciudad que tiene casi 15 millones de habitantes: una escala imposible de imaginar para todos nosotros". "Lo más lamentable es que, entre los muertos, hay muchísimos menores de edad", concluyó Perren.El traslado de los presos del Comando Vermelho, en imágenesVecinos trasladaron los cuerpos a una plaza En imágenes exclusivas de LN+ se pudo ver la reacción de los habitantes de Río de Janeiro tras la crudeza del cruce entre la Policía Civil y Militar contra el grupo narco CV.LN+: Narcoguerra en Rio de JaneiroCómo fue el "operativo de guerra" contra el Comando Vermelho "¡Es un genocidio!". Ese fue el grito que más se repitió durante las últimas horas entre los habitantes del estado de Río de Janeiro, Brasil, luego de que las fuerzas de seguridad emplazaran lo que las autoridades definieron como un "operativo de guerra" contra la banda narco Comando Vermelho (CV).Asi fue el tiroteo en Rio de JaneiroEn el enfrentamiento, que contó con la cobertura exclusiva de LN+, se movilizaron 2500 uniformados de la Policía Civil y Militar. Hasta el momento, perdieron la vida más de 130 personas.TODAS LAS IMÁGENES DEL OPERATIVO ACÁ.Lo que hay que saberOperación Contención y balance trágico: la llamada Operación Contención fue una de las mayores intervenciones policiales en la historia reciente de Río de Janeiro, desplegada para frenar el avance del Comando Vermelho (CV). Participaron unos 2500 agentes de las policías civil y militar, junto a la Fuerza de Tarea Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco/MPRJ). El operativo, resultado de más de un año de investigación con 51 órdenes de captura, dejó más de 130 muertos â??entre ellos civiles y menoresâ?? y 81 detenidos.Blow al Comando Vermelho: el objetivo era neutralizar la expansión del grupo en los complejos de favelas Penha y Alemão, al norte de la ciudad. Entre los arrestados figuran líderes clave como Thiago do Nascimento Mendes ("Belão do Quitungo") y Edgard Alves de Andrade ("Doca"), acusado de más de 100 homicidios, incluida la ejecución de niños, y responsable de la estructura económica y logística del cartel.Reacciones y dimensión internacional: el presidente Lula se declaró "horrorizado" por la magnitud del operativo, mientras organismos internacionales piden investigar posibles ejecuciones. El cónsul argentino en Río calificó el episodio como "una carnicería". Aunque no hubo argentinos afectados, la organización criminal mantiene vínculos con Argentina a través del lavado de dinero y el tráfico de armas, lo que refuerza su alcance transnacional.
El trámite se puede realizar en línea a través del portal "Registro Nacional de Profesiones"
El esposo de Inés Gómez Mont enfrenta cargos por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su más reciente boletín sobre la capacidad de los embalses de agua en España
Un equipo científico identificó una especie inédita en la serranía de Juaica, resaltando la urgencia de proteger los ecosistemas andinos y la importancia de la colaboración ciudadana en la conservación de la biodiversidad
El Gobierno recortó la mitad de los fondos que debía transferirle este año a la Academia Nacional de Medicina (ANM) para el pago a empleados y el mantenimiento de las instalaciones, según denuncian sus autoridades. Son unos $896 millones que el Ministerio de Salud de la Nación decidió retener del presupuesto de 2025. La ANM judicializó el reclamo para revertir esa decisión sobre el presupuesto del año en curso.La ANM es la única de las 22 academias nacionales en las distintas disciplinas de las ciencias, las letras y las artes que está fuera de la órbita de la Secretaría de Educación de la Nación. Por decreto, en 2017, fue transferida a Salud "con sus competencias, unidades dependientes, los bienes que integran su patrimonio y el personal", de acuerdo con el Decreto N°57 de ese año. Es la primera institución en su tipo creada en la región. Fue fundada hace dos siglos por Bernardino Rivadavia junto con la enseñanza universitaria de la medicina en el país. En el Presupuesto Nacional prorrogado para este año, como así también en los datos abiertos de los gastos de la Administración Pública Nacional, el aporte estatal total destinado a la ANM es de $1793,4 millones durante 2025. Al momento, lo abonado es un 50% y, en una reunión con académicos, les dijeron en Salud que eso sería todo este año. Son $896,6 millones los que figuran pagados, mientras el crédito vigente se mantiene con el total establecido a comienzo de año. ¿A qué se destinó el otro 50%? Este medio no accedió a esa información. "Es una situación muy compleja y tiene una repercusión enorme en el personal. Estamos haciendo todo lo posible para resolverlo, sin llegar a una cesación de pagos en el corto y mediano plazo", dijo Miguel Podestá, presidente de la ANM, ante la consulta de LA NACION. Confirmó, a la vez, que la institución ya judicializó el reclamo con una demanda para impugnar la decisión administrativa oficial y solicitar el pago de la segunda mitad del aporte estatal que aparece en las cuentas del Ministerio de Salud con destino a la institución. Para el año próximoEs, también, la única academia nacional eliminada del presupuesto que el Gobierno trazó para 2026 y que se debatirá en el Congreso antes del recambio de legisladores en diciembre. En esas planillas, la previsión presupuestaria de la Secretaría de Educación para el resto de las academias nacionales es de $1350 millones en 2026 (este año, les habría transferido $977,28 millones). La misma búsqueda con el Ministerio de Salud no arroja resultados para la ANM, lo que indica que la decisión de eliminarla del presupuesto oficial no partió de la Casa Rosada, sino de la propia cartera que dirige Mario Lugones. "El Ministerio de Salud, en su calidad de órgano rector, tomó la decisión de no subsidiar asociaciones, organizaciones o fundaciones a partir de 2026â?³, ratificaron a LA NACION ante la consulta. "Todas las que recibían financiamiento, incluida la Academia Nacional de Medicina, fueron avisadas con la suficiente anticipación para que vean cómo hacer frente a esta situación -agregaron-. La salud de los argentinos a lo largo y ancho del país es una prioridad para este Gobierno, y eso implica también administrar con responsabilidad y transparencia cada peso del Estado." Todas las academias nacionales reciben asistencia oficial por ley desde 1968 para el pago a empleados y su funcionamiento. De hecho, hasta en su presupuesto del año pasado, el Ministerio de Salud fundamentó la transferencia de fondos a la ANM: "Es una entidad civil sin fines de lucro y su autonomía es importante porque ofrece la posibilidad de trabajar e investigar con continuidad en un medio totalmente ajeno a los vaivenes políticos, a las influencias gubernamentales y a los intereses personales, dedicándose exclusivamente a lo científico", se podía leer. La academiaLa ANM cuenta con 80 empleados, entre médicos, enfermeros y personal administrativo. Los cargos académicos no perciben ingreso alguno; son ad-honorem. Los fondos oficiales, según explicó Podestá, garantizan el pago del personal, el mantenimiento del edificio ubicado en la esquina de las avenidas Las Heras y Coronel Díaz y las publicaciones científicas. El funcionamiento del Instituto de Investigaciones Hematológicas Mariano Castex -sin internación, brinda atención diaria a pacientes por consultorios y con más de 200 estudios-, el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas y el Instituto de Medicina Experimental (ANM-Conicet) se solventa con la facturación de las prestaciones que se brindan y otros recursos. La ANM es, además, fuente de consulta de los poderes públicos, como la Justicia o el Congreso, y con fondos propios realizan cursos de capacitación en las distintas especialidades. Su biblioteca es única en la región por los ejemplares que custodia. "La Academia Nacional de Medicina está más asociada con el reconocimiento honorífico que con la generación de conocimiento aplicado o pensar en políticas sanitarias. Su actividad se orienta principalmente a la emisión de declaraciones y reconocimientos de carácter institucional. Además, tiene una fuerte concentración en Buenos Aires, tanto en su sede como en la mayoría de sus miembros, por lo que médicos e investigadores del interior la ven como una estructura distante, sin vínculos efectivos con las realidades locales o con los hospitales y universidades provinciales", argumentaron en el Ministerio de Salud sobre los motivos de su decisión. Agregaron que el objetivo de sus medidas es el uso "eficiente" de los fondos para atender la salud. "En este contexto, no es admisible sostener un gasto que no se destine estrictamente al personal sanitario y a la salud de la población", dijeron.Las primeras medidas del "plan de ajuste" interno de la ANM alcanzan a servicios como los de limpieza o seguridad, entre otros. "Es muy angustiante", calificó Podestá, Ese plan apela también a aumentar los ingresos (por ejemplo, a través del alquiler de los salones) y ajustar los egresos. Eso está permitiendo, según explicó, que la institución esté al día con los salarios del personal y el pago de retroactivos que estén homologados. Pero el presidente de la ANM insistió en señalar que "la situación es crítica".
La empresaria narra en un pódcast los pasos que siguió para reconocer una dinámica de abuso emocional y tomar distancia, en un testimonio que dio pie a un debate sobre salud mental
En base a la explicación del economista, Federico Vaccarezza, "el desempleo también creció, el cierre de PyMEs también creció de manera muy preocupante durante estos dos años". Leer más
Miles de pasajeros quedaron varados y la incertidumbre se apoderó de esta zona del Callao, luego de que choferes detuvieran sus labores por temor a extorsiones y ataques
Los hermanos Sardelli tocaron en Europa y en una entrevista remarcaron que "la sociedad no es justa".
La reserva de agua en el país bajó en un -0,95 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
El presidente de la Confederación Pyme Argentina, Mauro González, alertó sobre el impacto de la crisis en el sector y pidió medidas urgentes para evitar más cierres. Leer más
El fallo responde a una tutela por falta de reconocimiento de género, ordenando cambios en los sistemas de información y capacitación al personal
La detención del abogado no está relacionada directamente con las denuncias fiscales en México
El tribunal subraya que esta suspensión no exime a la propietaria de su derecho a solicitar compensación económica conforme al Real Decreto-ley 37/2020
Quienes no votaron el 26 de octubre pueden revisar si tienen multa pendiente.La CNE permite pagarla o justificar la ausencia online hasta el 25 de diciembre.