La neurocientífica Ana Ibáñez presentó en su charla para Aprendemos Juntos un enfoque práctico para impulsar transformaciones personales a partir del funcionamiento natural del cerebro. El cerebro y la creencia en lo posibleIbáñez inició su intervención con el caso del atleta Jim Hines, quien en 1968 corrió los 100 metros lisos en menos de 10 segundos, una marca considerada inalcanzable. Tras ese récord, la barrera cayó para muchos deportistas. Para la especialista, el fenómeno ilustra cómo la percepción de posibilidad libera nuevas capacidades cognitivas y conductuales.Probiótico ancestral. El alimento que ayuda a restaurar la flora intestinalEl cerebro (explicó) tiende a automatizar patrones para ahorrar energía, incluso si estos generan malestar, como ocurre con la ansiedad. Modificar esos patrones exige introducir señales claras de que la nueva ruta mental es segura y beneficiosa.Las tres claves de la "Sencilla Fórmula"Ibáñez resumió el proceso de cambio cerebral en tres elementos esenciales:Seguridad: el cerebro necesita interpretar que el cambio no representa una amenaza. La visualización guiada, enfocada en imaginar el resultado deseado con éxito y disfrute, permite que el hipocampo registre esa experiencia como posible y familiar.Querer: el objetivo debe ser lo suficientemente importante para justificar el esfuerzo. Según Ibáñez, el propósito y el impacto en los demás funcionan como motores internos capaces de sostener el proceso de transformación.Flexibilidad: aceptar la incomodidad inicial del cambio es determinante. La experta señaló que, por supervivencia, la mente intentará frenar el avance con mensajes de conformidad. La capacidad de adaptarse a esa transición es lo que habilita el desarrollo.Autoestima y talento: patrones aprendidosEl alimento que tiene proteína, zinc y omega-3 y que es muy sabroso para incorporar a la dietaEn la sesión de preguntas, Ibáñez explicó que la autoestima se forma a partir de experiencias tempranas asociadas a sentirse digno de afecto. Mejorarla implica revisar las conexiones entre éxito, fracaso y valor personal, incorporando empatía y humor frente al error.Sobre el talento, lo definió como una habilidad natural que se reconoce por la sensación de fluidez y energía. Para identificarlo, propuso tres rutas: recordar actividades placenteras de la infancia, escuchar las señales corporales y atender los comentarios positivos del entorno.Pensar en lo que aún no existeIbáñez concluyó que el poder transformador del ser humano radica en atreverse a imaginar nuevas versiones de sí mismo. Su mensaje final apuntó a que la evolución personal comienza cuando la mente acepta que puede llegar a ser distinta.
Casi en la mitad de su mandato, la funcionaria repasa el plan de alfabetización, anticipa el programa provincial de matemática que lanzarán en 2026 y explica cómo la provincia utiliza evidencias y datos para diseñar políticas educativas situadas en cada territorio
El exsenador y precandidato presidencial expresó en sus redes sociales lo que sería la incoherencia en la política de Paz Total del Gobierno, luego de la orden dada por el primer mandatario de atacar las estructuras de Néstor Gregorio Vera, cabecilla del llamado Estado Mayor Central de las disidencias
El autodenominado consejero de José Jerí tuvo fuertes calificativos contra las autoridades judiciales y fiscales tras la orden a favor de la suspendida titular del Ministerio Público
El fiscal de la Nación interino mencionó que decisión final se realizará con base en informes y resultados. "Lo vamos a ver en la próxima junta", mencionó sin detallar el día
El secretario general del Sindicato del Seguro y nuevo cotitular de la CGT cuestionó los planes del Gobierno sobre la reforma laboral. Dijo que sin crecimiento ni diálogo "no hay soluciones" y reclamó priorizar una reforma tributaria antes que recortar derechos.
Leer más
La expansión internacional no siempre es sinónimo de éxito. En América Latina, muchas empresas confunden oportunidad con inmediatez, y terminan perdiendo más de lo que ganan por falta de estrategia
El economista de la Universidad Torcuato Di Tella sostuvo que el objetivo oficial debería ser una estructura impositiva más simple y eficiente. Leer más
En medio de la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez advirtió que el ataque armado de 1985 fue un acto terrorista y rechazó las versiones que buscan reinterpretar los hechos
La actriz y conductora de 73 años desea que sus últimos años de vida no signifiquen una carga para su familia. Por eso trabaja. "Para mí sigue siendo una necesidad", confiesa. Por eso actúa en la obra "¿Quién es quién?" junto a Luis Brandoni y hará temporada en Mar del Plata. Su militancia por la ley de eutanasia, su romance a los setente años y qué siente que le falta cuando se mira al espejo
El senador oficialista Francisco Paoltroni pidió al Procurador General de la Nación y a la Corte Suprema que se expida sobre la maniobra del gobernador K de Formosa Gildo Insfrán que le permitiría gobernador cuatro años más. De lo contrario, "Milei debe intervenir la provincia" para frenar 20 años de "autoritarismo".
Aunque al principio el jefe de Estado dijo que la información era una tontería, luego reconoció que sí fue cierta y catalogó el acto como "una humillación"
Después del fenómeno del pádel de los años 90, el mundo asiste hoy a un renacer de este deporte que no deja de crecer. Con millones de jugadores y espectadores en todo el planeta, el pádel se convirtió en la disciplina de mayor expansión global después del fútbol, combinando espectáculo, estrategia y una sociabilidad única dentro y fuera de la cancha.En ese contexto, el español Jorge Martínez es una de las figuras más influyentes del circuito profesional. Entrenador del español Alejandro Galán y el argentino Federico Chingotto, la pareja número dos del ranking mundial, es además el líder e inspirador de M3 Padel Academy, una escuela de referencia internacional que combina metodología, tecnología y valores humanos para formar jugadores de elite.Desde su visión técnica y pedagógica, Martínez defiende un principio clave: antes que aprender a golpear, hay que aprender a jugar. El pádel, dice, se entiende desde la táctica, desde la lectura inteligente del punto y desde la capacidad de trabajar en equipo. "Nosotros entrenamos desde el juego hacia la técnica", resume. "Si hacés una volea perfecta fuera de contexto, no sirve de nada".En diálogo con LA NACION, el entrenador analiza las transformaciones del pádel de esta era, el papel de los materiales, la televisión y las redes en su expansión global, y reflexiona sobre el futuro de este deporte, cada vez más profesional y global. "El pádel es un espectáculo imparable", afirma. "Y su mejor cara está aún por venir".- Es entrenador de una de las parejas top del momento, Alejandro Galán y Federico Chingotto. que son dos jugadores con características muy diferentes. ¿Cuál es el aspecto positivo de esa particularidad?- A veces las parejas se dan por determinadas circunstancias, por momentos del circuito o por necesidades de los jugadores. En este caso, efectivamente, son dos jugadores con características distintas, pero muy complementarias. Yo creo que Ale le da definición y potencia al juego, tiene una tasa física impresionante, un golpe muy agresivo, una pegada que genera desequilibrio. Y Chingo, sin desmerecer su potencia -porque también es un jugador rápido y fuerte-, le da algo que es muy valioso hoy en el pádel: pausa. Tiene una enorme capacidad defensiva, una recuperación extraordinaria en la parte más retrasada de la pista, y un sentido táctico muy fino. Eso, sumado a que a nivel de comunicación y de carácter son dos jugadores que encajan a la perfección, hace que el resultado sea muy bueno. Se entienden, se acompañan, se respetan mucho. Esa unión es lo que termina generando una pareja sólida, compenetrada, que puede ganar torneos y mantenerse en la élite mundial. Lo que se ve en ellos es un equilibrio muy trabajado: potencia con inteligencia, agresividad con control. Estamos muy contentos con el rendimiento y con la madurez que han alcanzado juntos.- ¿Y qué es lo primero que observa en una pareja de pádel profesional cuando empieza a trabajar con ellos? ¿Cuáles son esos consejos que ofrece al comienzo?- Es una muy buena pregunta y, la verdad, bastante difícil de responder, porque cada pareja es un mundo y hay que valorar muchas cosas. En primer lugar, la compatibilidad técnica y táctica. Hay parejas que son parecidas en su estilo de juego y otras que se complementan mejor por sus diferencias. El punto de partida es siempre analizar si esos dos jugadores pueden desarrollar un sistema de juego coherente con sus habilidades. A partir de ahí, el entrenador tiene que diseñar una estructura que se adapte a las piezas que tiene. No puedo plantear el mismo tipo de juego para Galán y (Juan) Lebrón, por ejemplo, o para Galán y (Arturo) Coello: cada combinación requiere una táctica diferente. Entonces, una vez elegido el compañero, hay que construir un modelo de juego que los dos entiendan y puedan interpretar bien. Ese es el primer paso: saber qué queremos hacer y si tenemos los recursos para hacerlo. Y después hay un aspecto mental que para mí es fundamental: el compromiso. Una pareja profesional debe tener compromiso con el proyecto, saber que habrá momentos buenos y malos, que los torneos no siempre se ganan, que habrá derrotas y frustraciones. Lo importante es mantenerse unidos, con actitud positiva. Cuando eso se logra, cuando los dos confían en el proceso, se forma un verdadero equipo. Y ahí es cuando la pareja encuentra su personalidad.El pádel es un deporte maravilloso para socializar, para hacer amigos, para pasar un buen rato. Es saludable, tiene bajo riesgo de lesiones y te deja una sensación de bienestar- En la élite actual del pádel, ¿qué pesa más: la técnica o la táctica?- Las dos cosas van de la mano. No puedo elaborar una táctica si mis jugadores no tienen los recursos técnicos para ejecutarla. Cuando planteo un partido, necesito saber que ellos pueden hacerlo. Si le pido a Chingotto que pegue todas desde la línea como lo hace Tapia, no tendría sentido, porque no es su estilo ni su fortaleza. Tenemos que diseñar estrategias que se adapten a sus características reales. Pero sí es cierto que, cuando todo está muy igualado en el circuito, la táctica gana peso. Porque el detalle táctico, el punto jugado en el momento justo, es lo que marca la diferencia. En el fondo, la táctica no es tan complicada: se trata de colocar tus jugadas exitosas más veces que tu rival y saber neutralizar las suyas. Esa proporción -cuántas veces impongo mi juego frente al del otro- es lo que define los partidos. En la elite, cuando todos tienen una técnica brillante, lo que diferencia a los campeones es la inteligencia táctica, la capacidad de leer el punto y repetir lo que funciona.- M3 Padel Academy es una referencia internacional. ¿Qué distingue su método de formación?- Es mi pasión, es el proyecto de mi vida. Es un poco como un hijo que vimos crecer hasta convertirse en un adulto responsable, capaz de afrontar cualquier reto. Para nosotros, no es solo una academia, es una filosofía. Una forma de entender el pádel y de vivirlo. Creemos que el pádel es un deporte de equipo, incluso cuando solo hay dos en pista. Y eso se aplica tanto dentro como fuera de la cancha. En M3 trabajamos con una estructura colectiva: los jugadores se entrenan juntos, se ayudan mutuamente, se empujan unos a otros. A veces uno está mejor en el ranking y ayuda a los demás; otras veces es al revés. Esa simbiosis genera crecimiento para todos. También colaboramos en equipo a nivel técnico. Si yo estoy viajando con Galán y Chingotto, los entrenadores que se quedan en la academia siguen con la misma línea, la misma metodología, los mismos criterios. La información fluye. Si yo no estoy, no pasa nada. Si Alberto, que es el director de la academia, no está, lo reemplazan Ángel o Fernando Pollo. Esa estructura colaborativa es clave. Y luego hay algo más: nosotros entrenamos desde el juego hacia la técnica. Por supuesto que la técnica es importante, pero entender el juego es vital. Siempre pongo el ejemplo del fútbol: lo primero es entender que hay que meter goles. En el pádel, muchas veces se prioriza el golpeo, cómo pegarle a la pelota, antes que entender qué hacer con ella. Cuando comprendés el juego, todo cobra sentido. Una gran volea fuera de contexto no sirve. Por eso, en M3 entrenamos el pensamiento, la lectura del punto, la táctica. Esa es nuestra diferencia.- Si tuviera que definir los grandes cambios que vivió el pádel en los últimos años, ¿cuáles serían?- Han sido muchos. Primero, los materiales. Las palas son mucho mejores, más sofisticadas. Las moquetas, las canchas, todo ha evolucionado. Eso hace que el espectáculo sea más rápido, más visual, más atractivo para el público. En segundo lugar, el aspecto físico: los jugadores actuales están en un nivel atlético impresionante. No es que los de antes fueran peores, sino que ahora la preparación es más científica, hay más conocimiento sobre cómo optimizar el rendimiento. Entrenan con métodos modernos, con tecnología, con seguimiento médico. Y un tercer factor muy importante es la globalización. Hoy podés ver pádel cada fin de semana desde tu casa, por televisión o por streaming, en YouTube o en canales de los patrocinadores del circuito. Eso lo ha convertido en un fenómeno mundial. La gente se engancha, lo entiende, lo sigue. El pádel siempre fue un deporte social, de amigos, de cervezas después del partido. Eso sigue ahí. Pero ahora se sumó el espectáculo: la velocidad, la precisión, los golpes imposibles. Y esa combinación es irresistible. Por eso digo que el pádel es un espectáculo imparable.- ¿Por qué dijo que el argentino Chingotto es "un MVP de la vida"?- Fede es un luchador nato, una persona con una capacidad de superación enorme. Cada obstáculo que se le presenta, lo enfrenta y lo supera con nota. Tiene una resiliencia fuera de lo común. Y eso, en un deportista profesional, vale oro. Como entrenador, sabés que siempre va a darlo todo. Puede tener un mal día, puede no jugar bien, pero jamás deja de intentarlo. Se vacía en cada entrenamiento, en cada partido. Y lo hace siempre con una sonrisa, con un comentario positivo, transmitiendo energía al grupo. Eso te alegra el trabajo. Además, su historia personal lo explica: viene de una familia humilde, trabajó muchísimo para llegar hasta donde está, y no se olvida de eso. Valora cada momento, cada logro, cada entrenamiento. Tiene los pies en la tierra. Por eso digo que no es solo un MVP del pádel, sino de la vida. Es un ejemplo de esfuerzo, humildad y alegría. Y como entrenador, tener un jugador así es un regalo.En la elite, cuando todos tienen una técnica brillante, lo que diferencia a los campeones es la inteligencia táctica, la capacidad de leer el punto y repetir lo que funciona- También colabora con la pareja de Delfina Brea y Gemma Triay. ¿Qué diferencias encuentra entre el circuito masculino y el femenino?- Estuve muchos años en el pádel femenino, una década con las gemelas Sánchez Alayeto, con quienes llegamos al número uno del mundo. Las diferencias existen, pero no en la entrega ni en la disciplina: las jugadoras trabajan tanto o más que los hombres. La diferencia está en la fisiología. Las mujeres juegan con la misma bola, la misma pala, las mismas canchas, pero tienen una menor capacidad de definición. Eso cambia la táctica. El golpe más usado en el pádel femenino es el globo y la bandeja, mientras que en el masculino predomina la volea de revés. Tiene sentido: en el circuito masculino, tirar un globo es más riesgoso porque el rival define con más potencia. En el femenino, en cambio, es un recurso más seguro y estratégico. Entonces, los planteamientos de partido son distintos. No por nivel ni por inteligencia, sino por lógica de juego. Pero el compromiso, la entrega y la profesionalidad son exactamente iguales. Gemma y Delfi son un ejemplo de eso.- El pádel ha llegado a escenarios icónicos del tenis, como Roland Garros o Roma. ¿Qué le genera esa suerte de upgrade?- Para mí es algo muy especial. Yo vengo del tenis, fui jugador y entrenador de ese deporte. Cuando entro en escenarios como Roland Garros o en el Foro Itálico de Roma, siento una emoción enorme. Al principio, cuando se empezó a jugar allí, las gradas estaban medio vacías. Hoy están llenas. Recuerdo la primera vez que jugamos en la central de Roland Garros: el tercer anillo vacío. Dos años después, lleno total. Y hay algo muy bonito: antes de cada partido, el público se pone de pie y aplaude a los jugadores. Esa ovación, esa energía, te eriza la piel. En Roma pasa lo mismo. Empezamos jugando en la segunda pista central, y ahora llenamos la principal. Es impresionante ver las fotos de Nadal, Federer o Djokovic en los pasillos, y que al lado empiecen a aparecer las de los padelistas. Eso muestra lo lejos que hemos llegado. Me parece un acierto total y una señal de que el pádel ya forma parte de la gran familia del deporte mundial.- Y muchos sueñan con ver al pádel en los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032â?¦ - Sería maravilloso, Todo deportista sueña con que su disciplina sea olímpica. Y creo que el pádel, por trayectoria y expansión, lo merece. Pero también creo que antes de llegar ahí debemos mejorar algunas cosas. No hablo del fair play -porque el pádel tiene un comportamiento ejemplar-, sino de otros valores del olimpismo: la estabilidad, el sentido de pertenencia, la continuidad. No me gusta que haya tantos cambios de pareja. Eso le quita seriedad al circuito. Para ser un deporte olímpico, necesitamos más compromiso y menos volatilidad. De todos modos, si el pádel no llega a ser olímpico, no pasa nada. Va a seguir creciendo igual, porque su base es sólida. Es profesional, atractivo y global. Pero si algún día los cinco anillos llegan, será un reconocimiento merecido a un deporte que no deja de evolucionar.- ¿Qué mensaje le daría a quienes recién empiezan a jugar al pádel, ya sea por diversión o por aspiración profesional?- A los veteranos les diría que disfruten. El pádel es un deporte maravilloso para socializar, para hacer amigos, para pasar un buen rato. Es saludable, tiene bajo riesgo de lesiones y te deja una sensación de bienestar. Cuando terminás de jugar, te sentís mejor que antes de entrar. A los más jóvenes, que el pádel enseña valores: respeto, humildad, trabajo en equipo. No se trata solo de ganar, sino de aprender a convivir, a escuchar, a colaborar con tu compañero. Si tenés compromiso, ilusión y ganas de disfrutar del camino, no hay límites. El pádel puede llevarte tan lejos como vos quieras, dentro o fuera de la pista.
Tras el categórico triunfo de La Libertad Avanza, el mandatario de Estados Unidos felicitó al Presidente y sostuvo que se está enfocando "mucho" en Sudamérica
Las condiciones económicas del mundo actual hacen que acceder a una vivienda propia sea muy difícil. Una realidad que, según el economista, exige replantear de forma urgente las políticas de vivienda.
El documento médico reveló que la causa del deceso fue asfixia mecánica, lo que llevó a centrar los esfuerzos policiales en la hipótesis de un homicidio y motivó la detención de un vecino venezolano
El genio de la psicología confiesa en su autobiografía la gran soledad que sintió a lo largo de su vida. De este sentimiento aprendió una gran lección
El abogado y representante de Argentina ante la OIT, Andrés Prietro, cuestionó el anuncio del Gobierno sobre una reforma laboral y pidió abrir un debate serio entre empresarios, sindicatos y el Estado. Propuso incentivar el empleo en blanco y reducir las cargas sociales para las pymes. Leer más
Madrid y Barcelona son las que más gastan por habitante, 80 y 110 euros respectivamente, y aun así ocupan los últimos puestos del ranking
El presidente descartó cualquier acuerdo administrativo reciente con EE.UU y afirmó que, debido al cierre presupuestal en Washington, "no hay ningún 'lobby' eficaz ahora"
El experto en crecimiento personal invita a reflexionar sobre la autenticidad y el valor de lo cotidiano
La crononutrición propone que el momento de las comidas puede tener un impacto tan relevante como su composición
La actriz atraviesa un nuevo reto de salud, pero no pierde el optimismo ni deja de recibir muestras de cariño, como el emotivo mensaje de Magaly Medina que resaltó su fortaleza.
La especialista destaca que "los pies son el primer paso de la cadena cinética del movimiento".Por eso, mantener un pie fuerte y estable es la primera medida de prevención.
La presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición aclara confusiones generadas en torno a la semaglutida, componente de Ozempic y de Wegovy, que acaba de llegar a la Argentina para tratar la obesidad.
El analista político interpretó el trasfondo de las declaraciones de Donald Trump y alertó sobre el duro diagnóstico que proyecta el mandatario sobre Argentina. Leer más
Carlos Felipe Mejía, que fue miembro de la bancada del partido de oposición hasta 2022, no dejó pasar la oportunidad para utilizar las palabras del presidente de la República, en las que aseguraba que Colombia ya era recordada por sus ejecutorias como mandatario
El cuarto episodio de 'La última llamada', de Movistar Plus+, relata sus últimos momentos como presidente tras la moción presentada por el socialista en 2018
El prestigioso referente internacional en transformación educativa disertará en Córdoba. Dice que hay que repensar la escuela como una comunidad que aprende y que no puede organizarse en torno a contenidos o tecnologías sino a los vínculos que generan sentido. Leer más
Las plantas espontáneas dejaron de ser vistas como invasoras para convertirse en aliadas del suelo, refugio de polinizadores y herramientas clave en el diseño naturalista. Durante décadas nos enseñaron a erradicar toda planta que no figurara en el catálogo del vivero. Si crecía sola, era sospechosa. Si resistía al corte, aún peor. Así se construyó una estética del control donde las malas hierbas quedaban fuera del jardín ideal.Pero el paradigma cambió: las malezas ya no son el enemigo. Algunas actúan como bioindicadoras, revelan secretos del suelo, atraen polinizadores, protegen cultivos y hasta se convierten en piezas clave del paisajismo más vanguardista.Entonces, por qué no desarrollar una mirada más fina y menos compulsiva: dejar crecer para aprender, observar antes de arrancar. Porque la naturaleza â??como el buen diseñoâ?? también necesita su dosis de caosPlantas mensajerasAlgunas malezas no llegan porque sí; son mensajeras. Aparecen en respuesta a condiciones del suelo y su presencia dice mucho más que un análisis químico. Se las llama bioindicadoras y, lejos de ser un problema, pueden ser aliadas poderosas para entender lo que pasa bajo nuestros pies.¿Ejemplos concretos? La verdolaga (Portulaca oleracea) brota cuando el terreno no drena bien. La acedera (Rumex obtusifolius) suele indicar exceso de nitrógeno, mientras que el trébol blanco (Trifolium repens) aparece para equilibrar el juego: fija nitrógeno y ayuda a mejorar suelos pobres.Muchas especies que solemos arrancar sin pensar sirven para cubrir y proteger el suelo desnudo y ayudan a evitar la erosiónEscuchar lo que nos dicen esas plantas puede ser una herramienta de diagnóstico valiosísima del jardín. ¿Por qué arrancarlas ciegamente si nos están dando información gratis?Malezas que alimentanMuchas flores espontáneas, que entran en el ítem que solemos llamar malezas, funcionan como estaciones de servicio para abejas, mariposas y otros polinizadores que en la ciudad suelen tener pocas opciones para alimentarse.Plantas como el diente de león (Taraxacum officinale) ofrecen néctar y polen justo cuando otras flores aún no despiertan. La galinsoga (Galinsoga parviflora), con sus flores diminutas pero abundantes, es un imán para abejas nativas, mientras que el amor seco (Bidens pilosa) se lleva el premio a la persistencia: florece a destiempo y con gran generosidad, formando matas.En ciudades como Buenos Aires, donde el asfalto y la contaminación limitan la oferta floral, estas malezas buenas son un oasis que sostienen cadenas tróficas enteras. Así, lo que parecía un problema se convierte en recurso: jardines y veredas con malezas bien seleccionadas pueden ser verdaderos refugios urbanos para polinizadores.Incluir malezas en el jardín no es descuido, es criterio. El diseño naturalista â??ese que imita la lógica de los paisajes silvestresâ?? las valora como aliadas. Muchas espontáneas tienen formas y texturas interesantes, como la ortiga mansa o el llantén, que bien combinadas pueden sumar estructura y biodiversidad sin perder estética.La clave está en el contexto: en masa, repetidas o en bordes, se ven intencionales. Integrarlas reduce el mantenimiento, atrae fauna útil y le da al jardín un carácter más auténtico.
El exvicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cuestionó la construcción del data center para inteligencia artificial en la Patagonia, impulsado por el presidente de Nucleoeléctrica. "No va a haber producción de empleo", afirmó. Leer más
El cerebro necesita un mínimo de descanso para eliminar la "basura metabólica".El psiquiatra californiano propone limitar el uso de dispositivos digitales antes de irse a dormir.
â??¿Usted quién es? â??dice Adriana Agüero que le preguntaron en la puerta de la iglesia, impidiéndole la entrada.Estaba acompañando a una mujer a la que vamos a llamar María, quien se acercaba todos los meses a la secretaría parroquial para retirar mercadería. María sospechaba que, por su discapacidad intelectual, le daban menos cosas que al resto y por eso le había pedido a Adriana que la acompañara. â??Soy la asistente personal de María â??cuenta que respondió con gesto seco, frente a la mirada incrédula de todo el mundo. Y enseguida explicó mejor su trabajo. Contó que es asistente personal para la vida independiente de personas con discapacidad, como María. "Terminaron pidiéndome los números de contacto para personas que podían necesitar mi servicio", cuenta y agrega: "Todos conocen a los acompañantes terapéuticos o a los cuidadores domiciliarios, pero nuestra función todavía no es conocida, porque nos corremos del modelo médico. Yo trabajo con y para la persona". La asistencia personal es un apoyo para que cualquier persona con discapacidad pueda hacer eso que quiere, pero no puede hacer solo. Es una ayuda para lograr eso que quiere hacer sobre cualquier aspecto de su vida sin que su déficit, o las barreras del entorno, la limiten. Las funciones de esta figura varían según las necesidades de la persona que lo requiera. Puede servir de apoyo para moverse, comunicarse, tomar decisiones o, como en el caso de María, para interactuar con otras personas, en la calle, en un comercio, en el transporte público. A diferencia del acompañante terapéutico o del cuidador domiciliario, que siguen las indicaciones de un equipo médico o de la familia, al asistente personal lo contrata la propia persona con discapacidad y es quien lo entrena en función de sus necesidades."A mí me sirve pensarlo como si fuera casi una extensión del cuerpo o de la mente de la persona con discapacidad", grafica la psiquiatra infantojuvenil especializada en autismo, Alexia Rattazzi.En su artículo 19, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad menciona específicamente a la asistencia personal como uno de los apoyos que deben garantizar los Estados para que cualquier persona del colectivo tenga una vida independiente."Muchas veces la gente piensa que vida independiente significa hacer las cosas solo. Y no, porque vos podés hacer las cosas con el apoyo de otras personas. El tema está en decidir sobre tu vida", agrega Rattazzi. "Que después, para lograr lo que vos decidiste necesites apoyos, no hay ningún problema", continúa la especialista.Si bien la Argentina le otorgó rango constitucional a la Convención, la asistencia personal no está legislada a nivel nacional. Es decir, no se reglamentó ni quiénes pueden acceder y en qué condiciones ni cómo se financia ese apoyo. "Nuestro sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad es de 1997, cuando se creó la ley 24.901 que le dio origen. No prevé nada sobre asistencia personal para la vida independiente. Lo que prevé son dispositivos institucionales y terapias de rehabilitación", explica Valeria Monópoli, abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad. El hecho de que nuestro país haya adherido a la Convención es, a criterio de la especialista, un elemento que las familias pueden usar a su favor para reclamarle al Estado la cobertura de un asistente personal. "Aunque no haya una ley nacional que regule esa figura, es posible reclamar judicialmente para que las obras sociales cubran este apoyo", explica Monópoli, quien remarca, de todas maneras, la importancia de que se legisle en la materia. "Son pasos necesarios para que el Estado vaya creando una política pública. Hoy, como la figura no está regulada, no termina de incorporarse al nomenclador y las obras sociales se niegan a financiar este apoyo", analiza Monópoli, mamá de un joven de 19 años con autismo, y advierte: "Si una persona requiere de esta asistencia durante muchas horas diarias y asume el pago por su cuenta, el costo mensual es altísimo y está fuera del alcance de muchos". En ese sentido, la Alianza Humanista de Organizaciones para la Reflexión y la Acción (AHORA), integrada por Adeei, la Asociación Civil Andar, Asdra, el Centro Claudina Thévenet, Fundación Discar, La Usina y Panaacea, presentó este año en la Cámara de Diputados el proyecto de una nueva ley marco en discapacidad que aborda derechos en salud, educación, trabajo, vida independiente, accesibilidad, cultura y protección social.La propuesta aborda el desafío del financiamiento al crear un Fondo Unico de Discapacidad que sería administrado por la Andis y recibiría partidas del Presupuesto Nacional, aportes estatales y privados, legados, préstamos de organismos internacionales y un porcentaje del Fondo Solidario de Distribución. Ese fondo único financiaría tanto las prestaciones de salud como todos los apoyos necesarios para garantizar la vida independiente. LA NACION consultó a la Andis si el organismo cuenta con algún proyecto o programa vinculado con el derecho a la vida independiente y la figura del asistente personal pero hasta el momento de publicación de esta nota no obtuvo respuesta. "Orgullosa por sus logros"En algunas jurisdicciones del país, el panorama es más alentador. A finales del año pasado, la Legislatura porteña sancionó una ley que crea la figura del asistente personal para la vida independiente y la regula. Establece, por ejemplo, que quienes ejerzan esta función no pueden tener antecedentes penales y deben ser mayores de 18 años, así como tener conocimientos en RCP y primeros auxilios. Asimismo, delimita sus funciones. La ciudad de Buenos Aires también cuenta, desde 2016, con el Programa de Apoyo a la Vida Independiente para Personas con Discapacidad. Ese plan ofrece en forma gratuita 24 horas mensuales de asistencia personal a personas con discapacidad de entre 18 y 60 años durante un plazo de hasta 18 meses. "Este programa busca acompañar a una persona con discapacidad que tenga un objetivo alcanzable en un determinado tiempo para el que requiere un apoyo", explica Karina Guerschberg, directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis) del Gobierno porteño. El organismo también cuenta con un plan de formación de asistente personales y la posibilidad de que, una vez recibido el entrenamiento, los egresados sean parte de un registro de asistentes personales. Adriana Agüero tiene 63 años e hizo ese curso. En los cuatro años que lleva como asistente, ya trabajó con varias mujeres, a las que llama usuarias. "Todas las noches me voy a dormir orgullosa por los logros de mis usuarias", dice esta mujer, madre de dos hijos, que se enteró del programa casi por casualidad cuando estaba por cumplir 60. Adriana cuenta que esta experiencia la ayudó a tener otra mirada sobre la discapacidad. "Son personas con mucho potencial pero, muchas veces, las propias familias lo terminan tapando porque hacen todo por ellas. A mí me emociona ver todo lo que logran: desde hacer cursos hasta viajar solas o animarse a salir de sus casas", dice. Algunos de los objetivos que viene trabajando tienen que ver, justamente, con que puedan viajar solas o aprendan a manejar el dinero. "Cuando vamos a hacer compras, los vendedores se impacientan si demoran un poco más de la media. Me miran con desesperación pero yo soy un sostén, como un bastón, no puedo hacer las cosas por ellas", explica Adriana. En Neuquén, la Universidad Nacional del Comahue dicta una diplomatura en asistencia personal. Surgió de la articulación con la Asociación Civil Puentes de Luz, que trabaja para mejorar la vida de las personas con discapacidad. En septiembre arrancó la primera cohorte con algo más de 50 alumnos. La formación está financiada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de esa provincia, que también cuentan con una ley reciente para regular esa figura, aunque aún no está reglamentada. "Cuando pensamos en estos temas, todavía lo hacemos con una fuerte impronta de cuidado", analiza la doctora en educación Beatriz Celada, coordinadora de la diplomatura. "Por eso, nos proponemos un cambio de mentalidad. Cada uno desde nuestro lugar tenemos que promover la autonomía de las personas con discapacidad en un marco de dignidad y de promoción de sus capacidades", agrega. View this post on Instagram A post shared by Secretaría Extensión FaCE UNCo (@extensionfaceunco)La formación combina conceptos teóricos que abordan la Convención y el modelo social de la discapacidad a fin de que los estudiantes internalicen su rol. También se reciben los conocimientos necesarios tanto para poder diferenciar la tarea de una práctica de cuidado como para tener las nociones mínimas sobre los principales tipos de apoyo. En la provincia de Buenos Aires, la Asociación Azul, que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, lleva 15 años formando asistentes personales Los cursos obtuvieron la certificación de organismos como el Ministerio de Salud provincial y el Ministerio de Educación de la Nación. En 2017, la organización, integrada por personas con discapacidad y sus familiares, le inició juicio al Estado provincial para que regule la figura del asistente personal. "La causa obtuvo dictámenes favorables en primera y segunda instancia, y hoy continúa su recorrido en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia", explica Hebe Campaña, integrante de la organización. "Presentamos un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense, pero perdió estado parlamentario", agrega.A pesar de los vaivenes en materia regulatoria en el país, los especialistas coinciden en que se trata de una figura que se va abriendo paso, de la mano de una mirada más humana de la discapacidad. "De a poco vamos entendiendo que la persona no necesita un médico sino un proyecto de vida", analiza Karina Guerschberg, de Copidis, y concluye: "En ese sentido, la figura del asistente personal es muy importante e interesante porque hay apoyos que no se pueden brindar con tecnología o instrumentos, solo puede darlos otra persona", concluye. Más información:Los cursos de la capacitación de asistentes personales para la vida independiente para personas con discapacidad de CABA se dictan bajo la modalidad presencial y virtual. Por consultas, escribir a apvicopidis@buenosaires.gob.ar o a capacitacion.apvi@gmail.com Para saber más sobre el Programa de Apoyo para la Vida Independiente porteño, podes llamar al 11.5030.9740 interno 1591 o escribir a apvicopidis@buenosaires.gob.arLa diplomatura de la Universidad Nacional del Comahue se dicta bajo la modalidad presencial. Ante consultas, ingresar a este sitio.
El representante a la Cámara arremetió contra la derecha política por la noticia de una posible consulta para marzo en la que no figura el abogado y candidato presidencial
El presidente de Talleres celebró la histórica participación de tres listas en las elecciones del 19 de octubre, pero se diferenció de los otros aspirantes al máximo cargo del club de barrio Jardín. "Si el equipo tuviera siete u ocho puntos más en la Tabla Anual, no estaríamos hablando de todo esto", sostuvo sobre la compulsa que plebiscitará su gestión en las urnas. Leer más
Infobae Perú dialogó con el alcalde de Surco, Carlos Bruce, sobre el reto que tiene el actual mandatario respecto a la convocatoria de ministros que debe hacer
Después de que Magalí González Guerrero, una de las sospechosas detenidas por los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos mutilados fueron hallados en el fondo de una casa de Florencio Varela, declarara que el móvil del triple crimen fue el robo de 30 kilos de droga y que alguien pagó US$1.000.000 para matar a las víctimas, otra de las imputadas amplió su indagatoria. Afirmó que "la idea no era lastimar a las chicas, sino apretar a un tipo" y sostuvo que detrás de los asesinatos hubo una venganza por la sustracción de 400 kilos de cocaína.Así lo sostuvo Milagros Florencia Ibáñez, de 20 años, al declarar ante el fiscal Adrián Arribas, a cargo de la investigación. La joven sostuvo que en su primera declaración no habló de todo lo que sabía por temor."Por miedo no pude contar toda la verdad, pido disculpas", dijo hoy Ibáñez, defendida por los abogados Guillermo Endi y Agustina Vivas Ferlin.En su declaración indagatoria, Ibañez sostuvo que González Guerrero mintió ayer cuando ubicó a su tío, Víctor Sotacuro Lázaro, otro de los detenidos, en la escena del triple crimen."Quiero aclarar que Celeste estaría mintiendo, dado que reconoce al que baja de la camioneta como acompañante como a Víctor, mi tío, lo cual es totalmente falso, porque en ese horario estaba conmigo dentro del ox. Y que además el Duro, que todo el barrio lo conoce, es alguien alto y grandote, nada que ver a Víctor", dijo Ibañez.Se refería a las afirmaciones que ayer hizo González Guerero referidas a Sotacuro Lázaro cuando contó lo que había pasado entre la noche de 19 y la madrugada del 20 de septiembre pasado en su casa de Florencio Varela, la escena del triple crimen."Llega el viernes [19 de septiembre] y Julio [en referencia a Pequeño J, como se conoce a Tony Janzen Valverde Victoriano ,el hasta sindicado como teórico autor intelectual de los homicidios y preso en Perú] me llama para que le abra el portón. Yo y entra una camioneta blanca y descienden las tres chicas [por las víctimas] y tres masculinos más. Entre esos masculinos estaba Julio, quien me ayudó a cerrar el portón. Ahí me dan plata, 1000 dólares, me lo da el tío de Julio, a quien le dicen 'el Duro'", afirmó la imputada.Cuando los funcionarios judiciales le mostraron fotografías de los sospechosos, González Guerrero identificó al Duro como Sotacuro Lázaro.Noticia en desarrollo
Algunos alimentos pueden favorecer un mejor descanso, aunque esto debe combinarse con rutinas de sueño saludables, horarios de comidas beneficiosos y otros hábitos
La inquilina de la casa donde fueron asesinadas dio detalles sobre cómo fueron asesinadas y aseguró que Pequeño J habría recibido 1 millón de dólares por matarlas. Leer más
La representante de Podemos Perú reaccionó de forma agresiva cuando una periodista le preguntó por contrataciones a personas cercanas a su hijo en su despacho
La psicología señala que mantener conversaciones internas genera diversos beneficios para las personas ya que, por ejemplo, mejora la confianza y ayuda a gestionar las emociones
Las diputadas de La Libertad Avanza defendieron al candidato oficialista tras la denuncia por fondos de campaña y apuntaron contra el líder de Patria Grande. En redes y en televisión, calificaron la acusación como una "opereta política". Leer más
El abogado de la familia de la víctima solicitó a la Fiscalía que reconsiderara la calificación jurídica de los hechos: propuso que se reclasificara como feminicidio agravado
La dirigente del Frente Renovador participó del Ciclo de Entrevistas organizado por la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA). El superávit fiscal a cualquier costo. Por qué el problema no era la inflación. La candidatura presidencial de Kicillof. Y el indulto a Cristina. Leer más
Las polémicas declaraciones dónde expresa las razones por las que ve estos estudios como algo menor
En La Fórmula Podcast, el psicólogo y divulgador explicó que gran parte del malestar proviene de un diálogo interno negativo que puede entrenarse. Señaló que reducir la "terribilización" de los problemas resulta clave para reconectar con la alegría natural, advirtió sobre el impacto de las creencias irracionales y destacó que la terapia cognitivo-conductual ofrece herramientas eficaces para enfrentar desde el estrés cotidiano hasta los trastornos más complejos
El resultado electoral de la provincia de Buenos Aires, ¿se debió a la política o a la economía?; ¿cuál será el régimen cambiario a partir del 27 de octubre próximo?; ¿cuánto crecerá, o disminuirá, el PBI en 2026? ¿cuándo y cómo terminará la guerra en Ucrania?; ¿quién obtendrá el premio Nobel en economía en 2025? ¿podrá el Papa León XIV morigerar las disputas vaticanas, entre progresistas y conservadores?; ¿ganará el equipo argentino el Mundial de fútbol que se desarrollará en 2026? Me llevó un par de minutos plantear estas preguntas; se requiere mucho más tiempo, y recursos, para ensayar respuestas fundamentadas. Salvo "no sé, porque es imposible saber".Al respecto conversé con Murray Newton Rothbard (1926 - 1995), quien -al decir de Mark Skousen- como Milton Friedman, Rothbard nació en Nueva York, hijo de inmigrantes judíos provenientes del este de Europa; y como Friedman, es petiso, terco y brillante. Se doctoró en Columbia, pero a diferencia de Milton, en vez de desarrollar una carrera en una universidad importante, trabajó en el conservador William Volker Fund,; luego enseñó, durante 25 años, en el Instituto Politécnico de Brooklyn, una escuela de ingeniería, y más tarde en la universidad de Nevada. Asistió a los seminarios dictados por Ludwig Edler von Mises; no publicó monografías en revistas especializadas, sino que escribió libros. Se proclamaba "anarcocapitalista".- Hablando de uno de sus libros, Skousen cuenta una simpática anécdota. - En sus palabras: "en 1980 le pedí a Rothbard que escribiera un texto alternativo a Los filósofos mundanos, de Robert Heilbroner. Mi propuesta, que incluía u$s 20.000 de adelanto, lo entusiasmó. Le aclaré que el texto no debía exceder las 300 páginas, y que el manuscrito debía estar listo en 1 año. Pasaron 3 años, y no había manuscrito. Estaba escribiendo, pero lo que en economía denominamos un tratado schumpeteriano: una densa obra, en varios volúmenes, destinada a los economistas. 15 años después el editor Edwar Elgar publicó los 2 primeros volúmenes de su historia, Pensamiento económico antes de Adam Smith (556 páginas) y Economía clásica (528 páginas). Uno de los motivos que tuve para escribir mi La hechura del análisis económico moderno, es que exista algo parecido a lo que le había encargado a él". - Más allá de esto, en 1990 usted sintetizó algunas de sus ideas.- Dije en una entrevista que en el nombre del subjetivismo no se pueden desechar ni la ciencia ni la razón; que el análisis económico tuvo sus raíces iniciales en Italia y España, países de orientación subjetivista, pero que, luego, lamentablemente, se volcó al objetivismo de Adam Smith, David Ricardo y los economistas clásicos; que llegó la hora de desechar todas las analogías con la física, que la religión es muy importante en la historia del pensamiento económico, al menos hasta Alfred Marshall. Los escolásticos emergieron de la doctrina católica, John Locke era un escolástico protestante, Smith -quien provenía de la tradición calvinista- enfatizaba el dolor que producía el trabajo, típico de un puritano; y que el siglo XX pertenece a intelectuales ateos, seculares.- Existe una asimetría manifiesta entre la facilidad con la cual se pueden plantear preguntas relevantes, y la dificultad para contestarlas con algún fundamento.- Efectivamente, pero al respecto vale la pena diferenciar las dificultades inherentes a las preguntas que se refieren al pasado, de aquellas incógnitas que tienen que ver con el futuro.- Comencemos por las referidas al pasado.- En econometría se plantea lo que se denomina el problema de identificación, derivado del hecho de que varias causas pueden producir los mismos efectos; y como la investigación va de estos a aquellas, ¿cómo saber cuál de las posibles causas es la que efectivamente actuó en el caso que interesa? Ejemplo: la pregunta: ¿por qué aumentó el delito, en determinada localidad, en los últimos 5 años?, no se puede contestar listando las causas posibles. Porque esto responde a una pregunta diferente, a saber: ¿por qué podría haber aumentado? La frecuencia con la cual periodistas, analistas y funcionarios, "saben" por qué ocurrió lo que ocurrió, eligiendo casi al azar la explicación que más les place, o los conmueve, es bien preocupante. En sus clases, cuando algún alumno decía algo Friedman le preguntaba: ¿cómo lo sabe?, porque quería que diferenciara entre lo que sabía, lo que suponía y lo que deseaba.- ¿Cómo se atacan los problemas de identificación?- Buscando información, que permita discriminar entre las hipótesis que siguen siendo congruentes con el hecho que se quiere explicar, y aquellas que no. Como bien dice Karl Popper, nunca se puede probar que una teoría es correcta, pero se puede probar que es falsa, si aparece información incongruente con sus implicancias.- ¿Y con respecto al futuro?- La dificultad es diferente, y radica en la esencial incertidumbre en la cual se desarrollarán los hechos. El presupuesto nacional para 2026 se construyó en base a un aumento promedio de los precios de 10,1%, a lo largo del año próximo. ¿Por qué no 9,9%, 10,4% o 24,6%? Por lo cual, para responder las preguntas referidas al futuro, no me entusiasma la técnica de los escenarios, a cada uno de los cuales se le atribuye determinada probabilidad. El otro día un analista financiero dijo que "los mercados" le adjudican 50% de chances a la reelección de Javier Gerardo Milei en 2027. Roberto Moldavsky no puede competir con nada de esto.- ¿En base a qué recomienda adoptar las decisiones?- La decisión es siempre binaria: compro o no compro, invierto o no invierto, exporto o no exporto, etc. Por lo cual resulta último aplicar lo que en estadística se conoce como error tipo I, error tipo II. Nadie, ni siquiera el equipo económico, puede hoy saber qué régimen cambiario existirá a fines de 2025; pero, como dije, no porque sean brutos sino porque es imposible saber. Quien hoy tiene que adoptar una decisión en materia cambiaria, se puede basar en el mantenimiento del actual régimen cambiario, y se equivocará si las circunstancias llevan a modificarlo de manera dramática; pero también se equivocará si decide en base a un cambio de régimen y éste no se materializa. Por eso los analistas, antes de efectuar sus recomendaciones, deberían decir "error tipo I, error tipo II" tal cosa.- Lo cual implica equivocarse junto a sus asesorados.- Desestimando la recomendación de Henry Kissinger, quien apuntó que los asesores nunca son penalizados por alertar contra cosas que no ocurrieron, pero sí por no haber alertado contra cosas que sí ocurrieron. Perspectiva que les cuida las espaldas, pero no le sirve al cliente.- Don Murray, muchas gracias.
Entre ecuaciones y referencias científicas, un patrón sencillo desafía la "supremacía" del elegido por el protagonista de The Big Bang Theory
En diálogo con Pablo Caruso, la candidata a diputada nacional por Fuerza Patria analizó en "QR!" la coyuntura política marcada por el acuerdo celebrado entre Javier Milei y Donald Trump. Además exploró el fenómeno de la baja participación electoral, de cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. Leer más
La economista explicó cómo los exportadores se adelantaron a declarar ventas para asegurarse el beneficio fiscal, dejando a los productores con precios reducidos. Leer más
El economista señaló que el mercado argentino aún opera bajo incertidumbre, con movimientos motivados más por expectativas que por fundamentos sólidos. Leer más
Comenzar con movimientos básicos y aumentar gradualmente la intensidad permite que se fortalezca el esqueleto
El exministro de Agricultura criticó la metodología de la entidad oficial y advirtió que la expansión monetaria afecta el poder adquisitivo, sugiriendo que la inflación monetaria supera el dato reportado por las autoridades
El existencialismo planteó que cada persona se define a partir de sus elecciones y no del destino.Los pasos para ponerlo en práctica.
Una de las ventajas de la tarjeta de crédito, a diferencia del efectivo o el débito, es que permite postergar el pago.Pero muchas personas evitan usarla por temor a endeudarse. Aquí, las claves de Nicolás Chachón para su uso.
El autor publica Las Cleopatras. Las reinas olvidadas de Egipto, donde rescata a siete soberanas de la dinastía ptolemaica. Afirma que Cleopatra VII fue más estratega política que amante fatal. Además, desmonta mitos propagados por Roma y Hollywood.
La Llarga es escuela de cocina de día y bar de cócteles de noche, y se encuentra en el barrio valenciano de Russafa
Según indicó el economista, Gastón Alonso, "el Gobierno tiene que acumular más o menos entre 8.000 y 10.000 millones de dólares de acá a enero". Leer más
El jefe de cartera expresó que la medida estadounidense no cuestiona los esfuerzos nacionales contra el narcotráfico, sino que representa una postura política dirigida al actual mandatario colombiano
El político y abogado citó en su publicación una noticia que pone en duda el título profesional de Juliana Guerrero como contadora pública, lo cual ha desatado una ola de controversia enb el país
Con respecto al impacto de un triunfo oficialista en las elecciones de octubre, el economista expresó que, "si el margen es de un punto no va a ser bienvenido por el mercado". Leer más
Pensar el largo plazo, y entre todos, como la mejor herramienta para lograr un desarrollo sostenido. Es esta la principal tesis que sostiene Christian Asinelli, que combina en su vida profesional una vasta experiencia como funcionario nacional, y sus cuatro últimos años como vicepresidente del Banco de Desarrollo de América latina (CAF). En su reciente libro, Claves para el Desarrollo de América latina y el Caribe, presentado días atrás en la sede de la embajada de Uruguay en Buenos Aires, Asinelli bucea en las razones del estancamiento del continente, y propone soluciones basadas en la racionalidad y el pragmatismo. Lo hace en un recorrido que combina reflexiones propias y entrevistas a expresidentes de la talla de la brasileña Dilma Rousseff, la chilena Michelle Bachelet, el español José Luis Rodríguez Zapatero y el fallecido expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica, todos preocupados por el futuro de una región con potencialidades que, por distintas razones, nunca terminan de plasmarse en mejores condiciones de vida para sus pueblos. "La idea fundamental atrás del libro es generar debate y sentar un poco las bases de la discusión. Tenemos que pensar el largo plazo si queremos generar desarrollo en la región. No se puede pensar el desarrollo con medidas de corto plazo", sostiene Asinelli desde sus oficinas porteñas, un piso 13 con vista a Puerto Madero."Para poder solucionar los problemas generales o aprovechar las oportunidades, como lo quieras ver, necesitas llenar el rompecabezas. Por ejemplo, si vas a hacer obras de infraestructura, no puedes destruir el Medio Ambiente. Si vas a explotar los recursos naturales como el gas para generar una transición energética, también podés pensar en que con eso estás generando recursos para que la transición energética sea justa y puedas paliar la pobreza con los ingresos de exportación. Un tubo de gas que antes llegaba hasta determinado lugar, hoy te puede generar una integración", ejemplifica. En los "702 años de experiencia" que suman los destacados entrevistados, se destaca un punto central: la preocupación por el futuro de la democracia. "Si bien todavía sigue siendo mayoritaria la gente que apoya la democracia, hubo una baja. Las políticas públicas no tienen suficiente delivery para que los ciudadanos sientan que los bienes públicos le están llegando de manera como ellos sienten que necesitan", dice el autor, que recuerda que "tanto Bachelet, Zapatero, como Adolfo Pérez Esquivel plantean que a la democracia hay que cuidarla, y que si no la cuidas empiezan a pasar estas cosas". El premio Nobel de la Paz enfatiza en la necesidad de más participación, Bachelet remarca sobre la necesidad de bajar al territorio. "Los dos sienten que para poder torcer un poquitito este declive que puede llegar a haber en la visión de mucha gente sobre la democracia, hay que trabajar más cerca de la gente", destaca el autor. En relación al tamaño del Estado, una discusión que gobiernos como el de Javier Milei establecen como prioridad, Asinelli afirma que "sea más grande o más chico, más fuerte o menos fuerte, más pro mercado o más pro Estado, lo que sí necesitas es que cuando tenés una unidad de gestión esa unidad funcione. Lo peor que te puede pasar es que no tengas las capacidades para hacer lo que tenés que hacer, entregar salud, poder brindar servicios de educación, y todo lo que lo que tenés que hacer desde el Estado", puntualiza, sin entrar en polémica con quienes, como el gobierno libertario, proponen achicar gastos en pos de lograr el equilibrio fiscal. ¿Cómo se consiguen esos acuerdos en tiempos de grieta ideológica, un abismo que también puede verse en el Mercosur? Para Asinelli, "estamos viviendo un proceso donde todas las instituciones del multilateralismo de alguna manera están siendo, no sé si objetadas, pero sí revisadas de alguna manera", ejemplifica. Las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, son para Asinelli "instituciones que se crearon en otro siglo, y las estamos utilizando en este. Claramente todas las instituciones de integración, tienen que ir revisándose para funcionar bien, y me parece bien que haya discusiones en todos los organismos de integración que le permitan entre sus miembros mejorar y hacer que puedan cumplir los objetivos para los que fueran creados. Lo que no hay que hacer, creo yo, es destruir instituciones. Lo que hay que hacer es mejorarlas", destaca Asinelli, en un punto de divergencia con quienes proponen salir del sistema internacional diseñado en el siglo pasado. Hacia el final del libro, Asinelli hace hincapié en las ventajas comparativas del continente. Por un lado, la inexistencia de conflictos armados entre los 33 países de América latina y el Caribe. Por otro, la abundancia de materias primas, minerales, biodiversidad, agua y sobre todo talento. "Si lo viéramos como un todo, estarías en mucho mejores condiciones de negociar como bloque que si lo hacés de manera aislada o como país", destaca."Este libro nace de la convicción de que nuestra región tiene todo para construir un futuro más próspero y justo. Cuando nos unimos en torno a ideas transformadoras, somos imparables", dice Asinelli, en una mirada optimista hacia el futuro.
El proceso de duelo que llevó a Carina Onorato y a sus hijos a transformar la pérdida en una red de apoyo, celebraciones y nuevos proyectos personales y educativos
Como estudiante de Trabajo Social, encuentra en la militancia la fuerza y el sostén colectivo para estar allí donde se deben garantizar derechos retaceados, especialmente ante el retroceso de las políticas públicas garantizadas por la ley, como la interrupción voluntaria del embarazo. Su hijo trans la ayuda a romper estructuras, interrogarse y aprender.
La diputada nacional por Encuentro Federal aseguró que el oficialismo engañó a las personas con discapacidad.
La viuda de Roberto Gómez Bolaños habló sobre el matrimonio del famoso con Graciela Fernández
En medio de las consecuencias que dejó la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, Juan Sebastián González, exasesor de Joe Biden, analizó cómo debe seguir el Gobierno de cara a los comicios de octubre, consideró que el presidente Javier Milei debería dar un paso para acercarse a la oposición y adelantó que -según él- el país va a devaluar."La pregunta no es si van a devaluar, sino cuándo van a devaluar. Hoy en día la Argentina puede ir a pedir más apoyo o Estados Unidos puede entrar. Hay que defender el espacio, si no Milei no tiene ninguna opción. Si quiere que sobreviva, su gobierno tendrá que buscar a quien esté ahí para apoyarlo y ese es Estados Unidos", marcó. De esta forma, el especialista que asesoró a Biden durante más de diez años dijo que "el Departamento de Tesoro en EE.UU. no es un gran fan de la Argentina". "Es un país que fue a default varias veces y el riesgo político aquí disuade inversiones políticas y económicas a largo plazo", lamentó. Definió, además, que el dirigente argentino con "mayor acceso" a Estados Unidos es el exministro de Economía de Alberto Fernández, Sergio Massa. "Lo conozco bien de cuando estaba mucho más atrás en la política. Me peleaba con él porque hablaba con demócratas, hablaba con Marco Rubio [secretario de Estado de la gestión de Donald Trump], hablaba con Bob Menéndez. Él se sabe mover en Washington", dijo el miércoles por la noche en diálogo con A24."No sé qué tal es la relación entre Sergio y el gobierno de Milei, pero hay una oportunidad ahí para buscar un plan nacional a favor de la Argentina y poner de lado la política para asegurar que este país no entre en otra crisis", sugirió González, aunque reconoció que el vínculo con el líder del Frente Renovador es algo "difícil". En este marco, el exasesor subrayó la importancia de que el jefe de Estado separe las diferencias y se acerque a la oposición para "el bien de todos los argentinos". "¿Cuántas veces le vas a pedir a la gente que pierda los ahorros? Hay mucho para criticar de las crisis económicas de Milei, de Alberto Fernández. ¿Cuánto tiempo vas a pedir que coman mortadela y no jamón?" cuestionó y siguió: "Es una crítica válida a Milei: aunque su discurso fue conciliatorio, ¿va a poder negociar con la oposición? Ojalá le abra la puerta para un compromiso nacional y para negociar. La Argentina va a ir hacia otro precipicio si no hay otra forma de trabajar todos los partidos políticos".González, oriundo de Colombia, fue uno de los colaboradores más antiguos de Biden y se desempeñó como su principal asesor para América Latina durante más de tres años. En febrero de 2024 se supo que abandonaría el cargo y sería reemplazado por Dan Erikson, funcionario del Pentágono.En el caso de la Argentina, el exasesor jugó un papel en las discusiones políticas por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este marco fue que formó una relación estrecha con el exembajador Jorge Argüello y con Massa.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Casabindo La corrida de toros donde el objetivo no es matarlos, sino quitarles una vincha roja
El Congreso debate este miércoles el proyecto de ley que no saldrá adelante por la negativa del PP, Vox y los independentistas
Algunas personas, para controlar la ira y no explotar, lo primero que hacen es correr o gritar. Aunque puede ser una técnica efectiva para algunos, el psiquiatra Fernando Mora propone otra alternativa más eficaz, como lo es "el anclaje emocional".Este método no requiere medicación ni mucho mayor esfuerzo, ya que se basa en la capacidad del cerebro para asociar sensaciones físicas con estados emocionales. De esta manera crea un "interruptor" de emergencia que permite recuperar la calma."El anclaje emocional es una técnica que se entrena y que se puede utilizar siempre que la necesites. Consiste en asociar un gesto físico a un estado emocional positivo, como la calma o la seguridad, y después utilizar este gesto cuando necesitemos recuperar la tranquilidad", explicó Mora.De acuerdo con el especialista, esta herramienta se fundamenta en los principios del condicionamiento clásico y la neuroplasticidad, pues el cerebro es capaz de asociar estímulos físicos, como un gesto, con respuestas emocionales como la calma.Según Fernando Mora, esta técnica es de gran beneficio a la hora de recuperar la serenidad, ya que cuenta con respaldo científico.¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng ShuiEn esto consiste el anclaje emocional "En esta técnica puedes tocarte el pecho, frotar el índice y el pulgar o el que más yo recomiendo, apretar la zona muscular entre el índice y el pulgar", explicó el psiquiatra.Es importante que, al realizar este ejercicio, las personas se concentren en recuperar la paz y lo repitan las veces que sea necesario, hasta que sientan que el enojo va desapareciendo."Para realizar esta técnica, tienes que concentrarte en recuperar la calma y la tranquilidad. Si la repites varias veces y asocias ese gesto con el sentimiento de serenidad, se convertirá en tu ancla para volver a la calma y, solo con hacerlo, desactivas tu enfado", argumentó.Para Mora, esta práctica no solo está avalada científicamente, sino que también la recomienda a todos sus pacientes, ya que es una forma sencilla de recuperar el bienestar. "Yo recomiendo esta práctica a mis pacientes porque realmente funciona y la ciencia lo respalda", afirmó.
Nombrado en honor a dos figuras históricas, la travesía del mamífero es seguida por miles de personas en redes sociales
En Córdoba, el especialista español participó de una jornada organizada por Telecom donde reflexionó sobre la cultura organizacional, el liderazgo en los medios y los desafíos que abre la Inteligencia Artificial. Leer más
El recién nombrado magistrado asumió su cargo en la alta corte, un puesto que desempeñará hasta 2033, con el compromiso de que su principal referente será la protección de los derechos humanos y la justicia
El candidato a diputado provincial explicó sus propuestas sobre seguridad y advirtió sobre la necesidad de una reforma en la Justicia de Familia. "La gente necesita asfalto y tener soluciones", afirmó
Tras detectar parámetros anormales en el suministro de un pozo privado, las autoridades ordenaron suspender su uso
El exalcalde sostiene que la producción y entrega de millones de lavadoras permitiría modernizar hogares y reducir la brecha de género en labores no remuneradas