sino

Fuente: Perfil
12/09/2025 14:18

Gustavo Neffa: "No estoy preocupado por lo que pase antes de las elecciones sino por lo que pase después"

Con respecto al impacto de un triunfo oficialista en las elecciones de octubre, el economista expresó que, "si el margen es de un punto no va a ser bienvenido por el mercado". Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 12:36

Christian Asinelli: "No hay que destruir las instituciones, sino mejorarlas"

Pensar el largo plazo, y entre todos, como la mejor herramienta para lograr un desarrollo sostenido. Es esta la principal tesis que sostiene Christian Asinelli, que combina en su vida profesional una vasta experiencia como funcionario nacional, y sus cuatro últimos años como vicepresidente del Banco de Desarrollo de América latina (CAF). En su reciente libro, Claves para el Desarrollo de América latina y el Caribe, presentado días atrás en la sede de la embajada de Uruguay en Buenos Aires, Asinelli bucea en las razones del estancamiento del continente, y propone soluciones basadas en la racionalidad y el pragmatismo. Lo hace en un recorrido que combina reflexiones propias y entrevistas a expresidentes de la talla de la brasileña Dilma Rousseff, la chilena Michelle Bachelet, el español José Luis Rodríguez Zapatero y el fallecido expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica, todos preocupados por el futuro de una región con potencialidades que, por distintas razones, nunca terminan de plasmarse en mejores condiciones de vida para sus pueblos. "La idea fundamental atrás del libro es generar debate y sentar un poco las bases de la discusión. Tenemos que pensar el largo plazo si queremos generar desarrollo en la región. No se puede pensar el desarrollo con medidas de corto plazo", sostiene Asinelli desde sus oficinas porteñas, un piso 13 con vista a Puerto Madero."Para poder solucionar los problemas generales o aprovechar las oportunidades, como lo quieras ver, necesitas llenar el rompecabezas. Por ejemplo, si vas a hacer obras de infraestructura, no puedes destruir el Medio Ambiente. Si vas a explotar los recursos naturales como el gas para generar una transición energética, también podés pensar en que con eso estás generando recursos para que la transición energética sea justa y puedas paliar la pobreza con los ingresos de exportación. Un tubo de gas que antes llegaba hasta determinado lugar, hoy te puede generar una integración", ejemplifica. En los "702 años de experiencia" que suman los destacados entrevistados, se destaca un punto central: la preocupación por el futuro de la democracia. "Si bien todavía sigue siendo mayoritaria la gente que apoya la democracia, hubo una baja. Las políticas públicas no tienen suficiente delivery para que los ciudadanos sientan que los bienes públicos le están llegando de manera como ellos sienten que necesitan", dice el autor, que recuerda que "tanto Bachelet, Zapatero, como Adolfo Pérez Esquivel plantean que a la democracia hay que cuidarla, y que si no la cuidas empiezan a pasar estas cosas". El premio Nobel de la Paz enfatiza en la necesidad de más participación, Bachelet remarca sobre la necesidad de bajar al territorio. "Los dos sienten que para poder torcer un poquitito este declive que puede llegar a haber en la visión de mucha gente sobre la democracia, hay que trabajar más cerca de la gente", destaca el autor. En relación al tamaño del Estado, una discusión que gobiernos como el de Javier Milei establecen como prioridad, Asinelli afirma que "sea más grande o más chico, más fuerte o menos fuerte, más pro mercado o más pro Estado, lo que sí necesitas es que cuando tenés una unidad de gestión esa unidad funcione. Lo peor que te puede pasar es que no tengas las capacidades para hacer lo que tenés que hacer, entregar salud, poder brindar servicios de educación, y todo lo que lo que tenés que hacer desde el Estado", puntualiza, sin entrar en polémica con quienes, como el gobierno libertario, proponen achicar gastos en pos de lograr el equilibrio fiscal. ¿Cómo se consiguen esos acuerdos en tiempos de grieta ideológica, un abismo que también puede verse en el Mercosur? Para Asinelli, "estamos viviendo un proceso donde todas las instituciones del multilateralismo de alguna manera están siendo, no sé si objetadas, pero sí revisadas de alguna manera", ejemplifica. Las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, son para Asinelli "instituciones que se crearon en otro siglo, y las estamos utilizando en este. Claramente todas las instituciones de integración, tienen que ir revisándose para funcionar bien, y me parece bien que haya discusiones en todos los organismos de integración que le permitan entre sus miembros mejorar y hacer que puedan cumplir los objetivos para los que fueran creados. Lo que no hay que hacer, creo yo, es destruir instituciones. Lo que hay que hacer es mejorarlas", destaca Asinelli, en un punto de divergencia con quienes proponen salir del sistema internacional diseñado en el siglo pasado. Hacia el final del libro, Asinelli hace hincapié en las ventajas comparativas del continente. Por un lado, la inexistencia de conflictos armados entre los 33 países de América latina y el Caribe. Por otro, la abundancia de materias primas, minerales, biodiversidad, agua y sobre todo talento. "Si lo viéramos como un todo, estarías en mucho mejores condiciones de negociar como bloque que si lo hacés de manera aislada o como país", destaca."Este libro nace de la convicción de que nuestra región tiene todo para construir un futuro más próspero y justo. Cuando nos unimos en torno a ideas transformadoras, somos imparables", dice Asinelli, en una mirada optimista hacia el futuro.

Fuente: Infobae
12/09/2025 06:00

El legado de Tomás Bulat, cómo su familia convirtió la ausencia en fortaleza: "No se trata de olvidar, sino de aprender a vivir distinto"

El proceso de duelo que llevó a Carina Onorato y a sus hijos a transformar la pérdida en una red de apoyo, celebraciones y nuevos proyectos personales y educativos

Fuente: Página 12
12/09/2025 00:06

"El socorrismo no consiste únicamente en acompañar una práctica, sino en abrazar una vida"

Como estudiante de Trabajo Social, encuentra en la militancia la fuerza y el sostén colectivo para estar allí donde se deben garantizar derechos retaceados, especialmente ante el retroceso de las políticas públicas garantizadas por la ley, como la interrupción voluntaria del embarazo. Su hijo trans la ayuda a romper estructuras, interrogarse y aprender.

Fuente: Página 12
11/09/2025 15:49

Mónica Fein: "Rechazamos el veto no solo por la insensibilidad sino también por la mentira"

La diputada nacional por Encuentro Federal aseguró que el oficialismo engañó a las personas con discapacidad.

Fuente: Infobae
11/09/2025 12:10

Florinda Meza asegura que Chespirito no era infiel, sino que: "Le faltaba algo en su casa"

La viuda de Roberto Gómez Bolaños habló sobre el matrimonio del famoso con Graciela Fernández

Fuente: La Nación
11/09/2025 11:36

Un exasesor de Biden habló sobre el Gobierno: "La pregunta no es si van a devaluar, sino cuándo van a devaluar"

En medio de las consecuencias que dejó la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, Juan Sebastián González, exasesor de Joe Biden, analizó cómo debe seguir el Gobierno de cara a los comicios de octubre, consideró que el presidente Javier Milei debería dar un paso para acercarse a la oposición y adelantó que -según él- el país va a devaluar."La pregunta no es si van a devaluar, sino cuándo van a devaluar. Hoy en día la Argentina puede ir a pedir más apoyo o Estados Unidos puede entrar. Hay que defender el espacio, si no Milei no tiene ninguna opción. Si quiere que sobreviva, su gobierno tendrá que buscar a quien esté ahí para apoyarlo y ese es Estados Unidos", marcó. De esta forma, el especialista que asesoró a Biden durante más de diez años dijo que "el Departamento de Tesoro en EE.UU. no es un gran fan de la Argentina". "Es un país que fue a default varias veces y el riesgo político aquí disuade inversiones políticas y económicas a largo plazo", lamentó. Definió, además, que el dirigente argentino con "mayor acceso" a Estados Unidos es el exministro de Economía de Alberto Fernández, Sergio Massa. "Lo conozco bien de cuando estaba mucho más atrás en la política. Me peleaba con él porque hablaba con demócratas, hablaba con Marco Rubio [secretario de Estado de la gestión de Donald Trump], hablaba con Bob Menéndez. Él se sabe mover en Washington", dijo el miércoles por la noche en diálogo con A24."No sé qué tal es la relación entre Sergio y el gobierno de Milei, pero hay una oportunidad ahí para buscar un plan nacional a favor de la Argentina y poner de lado la política para asegurar que este país no entre en otra crisis", sugirió González, aunque reconoció que el vínculo con el líder del Frente Renovador es algo "difícil". En este marco, el exasesor subrayó la importancia de que el jefe de Estado separe las diferencias y se acerque a la oposición para "el bien de todos los argentinos". "¿Cuántas veces le vas a pedir a la gente que pierda los ahorros? Hay mucho para criticar de las crisis económicas de Milei, de Alberto Fernández. ¿Cuánto tiempo vas a pedir que coman mortadela y no jamón?" cuestionó y siguió: "Es una crítica válida a Milei: aunque su discurso fue conciliatorio, ¿va a poder negociar con la oposición? Ojalá le abra la puerta para un compromiso nacional y para negociar. La Argentina va a ir hacia otro precipicio si no hay otra forma de trabajar todos los partidos políticos".González, oriundo de Colombia, fue uno de los colaboradores más antiguos de Biden y se desempeñó como su principal asesor para América Latina durante más de tres años. En febrero de 2024 se supo que abandonaría el cargo y sería reemplazado por Dan Erikson, funcionario del Pentágono.En el caso de la Argentina, el exasesor jugó un papel en las discusiones políticas por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este marco fue que formó una relación estrecha con el exembajador Jorge Argüello y con Massa.

Fuente: La Nación
11/09/2025 01:18

Casabindo: la corrida de toros donde el objetivo no es matarlos, sino quitarles una vincha roja

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Casabindo La corrida de toros donde el objetivo no es matarlos, sino quitarles una vincha roja

Fuente: Infobae
10/09/2025 15:16

Díaz encara a Junts tras negarse a reducir la jornada laboral: "Ustedes no se ponen del lado del trabajador ni del autónomo, sino de quien se está forrando"

El Congreso debate este miércoles el proyecto de ley que no saldrá adelante por la negativa del PP, Vox y los independentistas

Fuente: La Nación
09/09/2025 13:18

Fernando Mora, psiquiatra: "Para controlar la ira y no explotar no hay que correr o gritar, sino aplicar el anclaje emocional"

Algunas personas, para controlar la ira y no explotar, lo primero que hacen es correr o gritar. Aunque puede ser una técnica efectiva para algunos, el psiquiatra Fernando Mora propone otra alternativa más eficaz, como lo es "el anclaje emocional".Este método no requiere medicación ni mucho mayor esfuerzo, ya que se basa en la capacidad del cerebro para asociar sensaciones físicas con estados emocionales. De esta manera crea un "interruptor" de emergencia que permite recuperar la calma."El anclaje emocional es una técnica que se entrena y que se puede utilizar siempre que la necesites. Consiste en asociar un gesto físico a un estado emocional positivo, como la calma o la seguridad, y después utilizar este gesto cuando necesitemos recuperar la tranquilidad", explicó Mora.De acuerdo con el especialista, esta herramienta se fundamenta en los principios del condicionamiento clásico y la neuroplasticidad, pues el cerebro es capaz de asociar estímulos físicos, como un gesto, con respuestas emocionales como la calma.Según Fernando Mora, esta técnica es de gran beneficio a la hora de recuperar la serenidad, ya que cuenta con respaldo científico.¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng ShuiEn esto consiste el anclaje emocional "En esta técnica puedes tocarte el pecho, frotar el índice y el pulgar o el que más yo recomiendo, apretar la zona muscular entre el índice y el pulgar", explicó el psiquiatra.Es importante que, al realizar este ejercicio, las personas se concentren en recuperar la paz y lo repitan las veces que sea necesario, hasta que sientan que el enojo va desapareciendo."Para realizar esta técnica, tienes que concentrarte en recuperar la calma y la tranquilidad. Si la repites varias veces y asocias ese gesto con el sentimiento de serenidad, se convertirá en tu ancla para volver a la calma y, solo con hacerlo, desactivas tu enfado", argumentó.Para Mora, esta práctica no solo está avalada científicamente, sino que también la recomienda a todos sus pacientes, ya que es una forma sencilla de recuperar el bienestar. "Yo recomiendo esta práctica a mis pacientes porque realmente funciona y la ciencia lo respalda", afirmó.

Fuente: Infobae
08/09/2025 20:05

Las aventuras de Emil, el alce viajero que se ganó el corazón de Austria: "No es solo un animal, sino una pequeña figura en nuestra historia"

Nombrado en honor a dos figuras históricas, la travesía del mamífero es seguida por miles de personas en redes sociales

Fuente: Perfil
06/09/2025 23:36

Miguel Carvajal Prieto: "La verdadera innovación no es el qué, sino el para quién"

En Córdoba, el especialista español participó de una jornada organizada por Telecom donde reflexionó sobre la cultura organizacional, el liderazgo en los medios y los desafíos que abre la Inteligencia Artificial. Leer más

Fuente: Infobae
03/09/2025 21:05

Con un discurso cargado de compromiso, Carlos Camargo llega a Corte Constitucional: "La Constitución no pertenece a una élite, sino al pueblo"

El recién nombrado magistrado asumió su cargo en la alta corte, un puesto que desempeñará hasta 2033, con el compromiso de que su principal referente será la protección de los derechos humanos y la justicia

Fuente: Infobae
03/09/2025 07:21

Mauricio D'Alessandro: "A la gente no le importa Milei ni Cristina Kirchner, sino problemas como la puerta giratoria de los delincuentes"

El candidato a diputado provincial explicó sus propuestas sobre seguridad y advirtió sobre la necesidad de una reforma en la Justicia de Familia. "La gente necesita asfalto y tener soluciones", afirmó

Fuente: Infobae
03/09/2025 04:46

Una intoxicación masiva en un restaurante de un pueblo turístico desata las alarmas por la insalubridad de la comida, pero no fue el menú, sino el agua

Tras detectar parámetros anormales en el suministro de un pozo privado, las autoridades ordenaron suspender su uso

Fuente: Infobae
02/09/2025 18:25

Daniel Quintero insiste en su propuesta de regalar lavadoras: "Lo de Colombia no ha sido falta de plata, sino de ideas"

El exalcalde sostiene que la producción y entrega de millones de lavadoras permitiría modernizar hogares y reducir la brecha de género en labores no remuneradas

Fuente: Clarín
30/08/2025 11:18

Guillermo del Toro: "No me asusta la inteligencia artificial, sino la estupidez natural"

El director mexicano presenta su adaptación de "Frankenstein" en el Festival de cine de Venecia.

Fuente: La Nación
28/08/2025 11:00

No es la papa sino su preparación: el método de cocción que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio médico

La diabetes tipo 2 está vinculada con diversos factores de riesgo. Sin embargo, además de estas variables, la alimentación desempeña un papel decisivo. Una investigación de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, publicada en la revista BMJ, analizó la relación entre el consumo de papas y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.El impacto de la alimentación en la diabetes tipo 2El análisis recopiló datos de más de 205 mil personas durante tres décadas y evaluó la frecuencia de consumo y los métodos de preparación de las papas.Los resultados mostraron que no todas las formas de preparar papas tienen el mismo efecto en la salud. Las papas fritas, por ejemplo, se asociaron directamente con un aumento significativo de la probabilidad de desarrollar la enfermedad."Estamos cambiando la conversación de '¿Son las papas buenas o malas?', a una pregunta más matizada y útil: ¿Cómo se preparan y qué podríamos comer en su lugar?", dijo el autor principal, Seyed Mohammad Mousavi, en un artículo de Harvard.El efecto de las papas fritas en la saludEl estudio asegura que ingerir tres porciones semanales de papas fritas eleva en un 20% el riesgo de diabetes tipo 2. El riesgo aumenta de manera proporcional al incremento en la cantidad consumida.Los investigadores señalaron que la fritura profunda genera compuestos químicos. Estas sustancias fueron relacionadas con procesos metabólicos que favorecen la resistencia a la insulina.Otro aspecto destacado fue el papel del índice de masa corporal (IMC). Los análisis indicaron que la relación entre el consumo de este alimento y la diabetes estaba mediada en un 50% por el IMC, lo que significa que el aumento de peso derivado de su consumo contribuye de manera importante a la incidencia de la enfermedad.¿Las papas hervidas, horneadas o en puré son más saludables?A diferencia de las papas fritas, las preparadas al horno, hervidas o en puré no presentaron una asociación significativa con el desarrollo de diabetes tipo 2. Incluso en personas que consumían cinco o más porciones semanales de estas variantes, la incidencia no fue mayor en comparación con quienes ingerían menos de una porción semanal.El estudio, sin embargo, detectó un hallazgo particular: sustituir papas horneadas, hervidas o en puré por arroz blanco se relacionó con un aumento del riesgo de diabetes. Esto sugiere que no todas las sustituciones alimenticias son efectivas para reducir la enfermedad.En cambio, reemplazar estas mismas preparaciones por cereales integrales mostró un beneficio claro. Se estimó que esa sustitución reducía el riesgo en un 4% en el análisis principal y en un 5% en el metaanálisis de estudios similares.Alternativas que reducen el riesgo de diabetesLos investigadores evaluaron diferentes sustituciones alimenticias para observar su impacto en el riesgo de diabetes tipo 2. Sustituir papas fritas por cereales integrales, como pan integral, pasta integral o farro, redujo el riesgo en un 19% en el análisis principal y en un 17% en el metaanálisis.Incluso reemplazarlas por granos refinados mostró una reducción del riesgo, aunque en menor medida que los cereales integrales. Reemplazar el consumo total de papas por cereales integrales disminuyó la probabilidad de diabetes en un 8%.Además de los granos, las verduras sin almidón y las legumbres también demostraron ser opciones que reducen la incidencia de la enfermedad cuando sustituyen el consumo de papas, especialmente en el caso de las fritas."Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de ir más allá de las categorías generales de alimentos y prestar más atención a cómo se preparan y a qué reemplazan", compartió Walter Willett, profesor de epidemiología y nutrición. "No todos los carbohidratos, ni siquiera todas las papas, son iguales y esa distinción es crucial para elaborar pautas dietéticas efectivas", sugirió.El papel del índice glucémico en el desarrollo de la diabetes tipo 2El efecto del consumo de papas sobre la salud metabólica puede explicarse por su alto índice glucémico, derivado del contenido de almidón de rápida absorción. Este tipo de carbohidrato provoca elevaciones rápidas de glucosa e insulina en la sangre, lo que a largo plazo puede afectar la función de las células beta pancreáticas y favorecer la resistencia a la insulina.En el caso de las papas fritas, la combinación entre su índice glucémico elevado y los compuestos generados durante la fritura profunda amplifica los efectos negativos sobre el metabolismo. Esto explica por qué el riesgo asociado a esta preparación es más marcado que en otras formas de consumo."El mensaje de salud pública es simple y contundente: pequeños cambios en nuestra dieta diaria pueden tener un impacto importante en el riesgo de diabetes tipo 2", dijo Willett. "Limitar el consumo, especialmente las papas fritas, y elegir fuentes saludables de carbohidratos integrales podría ayudar a reducir el riesgo en la población", aseguró.

Fuente: Clarín
28/08/2025 07:00

Los Roses ya no tienen guerra, sino una peleíta de fondo

La historia con Kathleen Turner y Michael Douglas ahora, sin ser estrictamente un remake, la protagonizan Olivia Colman y Benedict Cumberbatch.Menos ácida y con menos guerra.

Fuente: La Nación
27/08/2025 20:00

Mensaje en Rosario: Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

ROSARIO.- "Acá hay personas que piensan en la producción, en salir adelante, fruto del esfuerzo, pero ninguno está analizando llevarse la plata a un paraíso fiscal, ni poner una criptomoneda". Así, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, hizo un tiro por elevación al gobierno de Javier Milei, inmerso en la crisis por las supuestas coimas en el área de discapacidad. El lugar que eligió el mandatario santafesino fue el Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se realiza en esta ciudad, que volvió a acaparar este tipo de eventos después de la crisis de seguridad.Esta especie de cumbre de este cultivo concentró la atención de los productores en momentos en que el maíz se perfila para volver a crecer en superficie. Por eso, Joaquín Pinasco, CEO de La Pastelera, organizadora del congreso, destacó que "el maíz es sinónimo de desarrollo y de valor agregado". Reconoció que el empuje de este perfil de la actividad agropecuaria se centra en la Región Centro, que componen Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, las sedes donde se realizó en años anteriores. "Es un evento fundamentalmente de conocimiento, para mejorar en nuestra área de influencia. Santa Fe y su gente está empecinada en mejorar y evolucionar", apuntó Pinasco."No es suficiente": Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retencionesLa edición 2025 del Congreso Internacional de Maíz reúne a 130 oradores en 40 paneles distribuidos en dos salas de manera simultánea en el predio del Metropolitano. "El objetivo es que aporten productores, ingenieros, contratistas y a cada uno de los eslabones de la cadena toda la información, conocimientos técnicos y científicos, soluciones y herramientas de cara a una nueva campaña", señalaron los organizadores.Los temas que se tratan son variados, entre ellos, las brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extrapampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; inteligencia artificial; maquinaria; lechería; ganadería; forrajes; políticas públicas; biocombustibles; agregado de valor, y entre otros.En la inauguración, en la que participaron el gobernador de Santa Fe, la vicegobernadora, Gisela Scaglia y el ministro de la Producción santafesino, Gustavo Puccini, se realizó un show con música en vivo y proyecciones en pantallas gigantes que estaban desplegadas en el salón principal. La puesta mostró que el agro está cercano a la tecnología, a una mirada moderna y con la mirada centrada en la innovación. En el primer panel estuvieron dos expertos del cultivo: el estadounidense Tony John Vyn, histórico profesor de Purdue University, y Lucas Borras, de extensa trayectoria en investigación del cultivo en el país del norte. Además, la participación internacional se destacó con los mexicanos Carlos Muñoz Zavala, assistant research del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, por sus siglas en inglés), y el ingeniero agrónomo Ernesto Cruz, productor que obtuvo los rendimientos más altos de maíz en el mundo.Campo e industriaDurante su discurso, Pullaro destacó la centralidad del maíz y el campo en la identidad provincial. "Para nosotros es muy importante que en Santa Fe se hable del maíz y del campo porque son parte de nuestro ADN. Santa Fe es campo e industria, y también son las universidades que producen ciencia y tecnología", subrayó.El mandatario señaló que la Argentina atraviesa un escenario complejo, pero insistió en que la salida está en el interior productivo: "Cada vez que el país miró al campo le fue bien. Necesitamos que nos permitan hacer lo que sabemos: producir, trabajar y mostrar un camino diferente para poder salir adelante"."Llave en mano": un emprendedor ofrece un negocio con el vino por US$9000 y tiene entre sus clientes a reconocidos músicosPullaro también repasó la situación fiscal de la provincia y el desafío de sostener políticas públicas de largo plazo. Recordó que hace 21 meses Santa Fe tenía déficit y deuda flotante, pero remarcó que "se logró estabilizar la economía y concretar la inversión más grande en obra pública de los últimos 20 años con recursos propios".De cara al futuro, planteó que el país necesita "una etapa diferente, que cuide las cuentas públicas pero que también mire al interior productivo, a las rutas y a los puertos que necesitamos para exportar más". En ese sentido, consideró imprescindible alcanzar un acuerdo político que garantice estabilidad: "Ese consenso tiene que materializarse en un acuerdo productivo que nos permita mirar a mediano y largo plazo. La Argentina necesita políticas públicas acordadas, y para eso necesitamos mucho diálogo político que nos dé la perspectiva del futuro", concluyó.La vicegobernadora Gisela Scaglia expresó que el CIM es "un homenaje al maíz" y celebró que se organice en Santa Fe. "Para que exista el maíz tiene que haber un productor que se anime a sembrarlo en el campo, que mire hacia arriba para ver si el sol no lo va a quemar y si el agua lo va a ayudar. Para que exista el maíz tienen que existir condiciones y reglas de juego que no cambien en el medio de la cosecha", afirmó.Scaglia añadió que detrás de cada espiga hay investigación, biotecnología y trabajo. "Los santafesinos y la Región Centro sabemos hacerlo muy bien. El maíz es y será siempre un producto insignia porque le da valor agregado a la economía", aseguró.

Fuente: Infobae
27/08/2025 09:30

Magistrado Álvaro Hernán Prada, Presidente del CNE sobre topes de campaña de Petro Presidente: "la sanción propuesta no busca excluir a los partidos de la contienda, sino aplicar la ley"

El proceso detallado por el presidente del Concejo Nacional Electoral establece que los magistrados disponen de quince días para analizar un expediente de más de siete mil folios y, si no logran mayoría, la decisión pasará a jueces sorteados

Fuente: Infobae
26/08/2025 02:46

Flor Andersen: "El problema no es el resultado de Franco, sino cómo lo ponemos los argentinos frente a ese resultado"

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, la periodista deportiva contó cómo inició su carrera en los medios y consolidó su trayectoria en la cobertura de la Fórmula 1. También se refirió a la experiencia de acompañar a pilotos argentinos y a los desafíos de desarrollarse en un entorno mayoritariamente masculino

Fuente: Página 12
24/08/2025 00:01

Bien y sino también

Fuente: Infobae
23/08/2025 22:34

Ataque en Amalfi no fue con drones, sino con explosivos bajo tierra, así lo confirmó el Gobierno

El ministro de Defensa colombiano resaltó la complejidad técnica del ataque en Antioquia. Su valoración pone en evidencia el desafío que enfrentan las autoridades ante el crimen organizado

Fuente: Infobae
20/08/2025 10:16

Representate del Pacto Histórico criticó la libertad de Álvaro Uribe: "No busca justicia, sino privilegios"

El parlamentario afirmó que esta decisión del Tribunal respalda el deseo del líder natural del Centro Democrático para, según él, esquivar las repercusiones de su proceso

Fuente: Perfil
20/08/2025 04:18

El Dubrovnik en Villa Gesell no se habría derrumbado por fallas estructurales, sino por obras de refacción

En la tragedia sucedida el 29 de octubre de 2024 fallecieron nueve personas. "Lo que buscamos es que se esclarezcan los hechos, se determinen con precisión las responsabilidades y que los responsables den las debidas explicaciones ante la Justicia", explicó la abogada Graciela Bravo. Leer más

Fuente: Infobae
19/08/2025 23:25

Los dañinos efectos secundarios de tomar Ozempic sino tienes diabetes ni resistencia a la insulina

Este medicamento se ha popularizado por los beneficios que se le atribuyen para la pérdida de peso

Fuente: La Nación
16/08/2025 01:00

Norma Morandini "En verdad no hay dos demonios, sino uno: la violencia"

Apenas comenzada la conversación, la autora de Decir adiós (Del Zorzal) -su último ensayo publicado- cuenta con una sonrisa que al salir de imprenta el libro, su hijo le preguntó con cierta preocupación por el título. Ella lo tranquilizó, explicándole que no se trataba de una despedida personal. Aunque, en parte, sí lo es. El ensayo, presentado en julio en Buenos Aires, cierra un ciclo sobre un tema central en la vida de Norma Morandini (como hermana, como periodista, como legisladora): la violencia política argentina. Pero, en efecto, ya no desde lo estrictamente personal, sino plural. Ella lo define como "el fin de una trilogía, un adiós al pasado, pero también, la invocación espiritual a Dios para ser bien entendida; el libro quiere ser un aporte a la consolidación de una liturgia democrática". Hablamos de -y con- alguien que atravesó física e intelectualmente los años de plomo, incluyendo la desaparición y secuestro de dos hermanos, las amenazas, el exilio, el Juicio a las Juntas que cubrió como periodista para O Globo de Brasil y Cambio 16 de España. Sus trabajos, siempre un poco autobiográficos, recorren, como su vida, esas épocas oscuras y, a la vez, ofrecen la oportunidad de indagarnos como sociedad. La trilogía que señala Morandini es aquella que inauguró con De la culpa al perdón (2012), donde explora la experiencia personal y social frente a la democracia y la reconciliación, y retomó en Silencios (2022), respecto de la amputación familiar y el uso de la memoria social. Ahora, tras esos dos libros, Morandini publica finalmente Decir adiós, un ensayo especialmente oportuno y notable en el actual contexto de época. En sus palabras, en este nuevo libro se propuso hablar "de los muertos insepultos, a los que nadie vio morir, desde los desaparecidos de la dictadura a los muertos por Covid, a quienes quizás nadie vio morir; desde los asesinados por las bombas del terror guerrillero hasta los jóvenes que quedaron desparramados en las desoladas tierras de Malvinas; desde los yacentes bajo los escombros de la AMIA a los marinos del ARA San Juan; los muertos sin sepultura, los duelos sin consuelos históricos". De todo eso que, en definitiva, resulta tan incómodo y a la vez tan simbólico, reflejo de una opacidad crónica que arrastramos como pueblo; la dificultad de reconocer las cosas con nombre y apellido. Se diría que, a diferencia de ese cierre que logra nuestra entrevistada en su libro, los argentinos estamos, como pueblo, empecinados en una negación maníaca. "Muertos sin velar, vidas a novelar", leemos en Decir adiós, que vuelve sobre la figura de "no velar" y "novelar" la historia, introduciendo en la percepción del pasado esa suerte de experiencia terapéutica individual y a la vez silenciosamente colectiva que es, per se, la literatura. La autora menciona, en este sentido, a Martín Caparrós y a Tomás Eloy Martínez.-Si dar sepultura es reunir a los deudos, poner nombre, causa, cuerpo a la muerte, ¿la desaparición sería lo insepulto por excelencia? ¿La imposibilidad de cerrar un capítulo y abrir otro? -Yo creo que sí. Pero en este caso, aunque por supuesto la reflexión está impregnada por lo que pasó en mi familia, yo plasmo en el libro lo que ya llevo mucho tiempo reflexionando, y no tanto en relación con lo personal, sino respecto de lo que pasa en nuestro país. Estamos casi a medio siglo de la dictadura, a cuatro décadas del Juicio a las Juntas, tenemos personas nacidas y educadas en libertad y la pregunta que a mí me perturba es ¿vamos a seguir matándonos a perpetuidad? Hoy escuchamos un discurso político tan agresivo, tan de negar al otro, tan de aniquilar al otro. No era así en la primera década democrática. Por eso, la pregunta sobre lo insepulto va incluso más allá de lo individual: ¿cerró el país sus cuentas con el pasado?-¿Cómo fue para usted, en lo personal, ese cierre?-Recién hice público el caso de mis hermanos en los años 90, a raíz de que un personaje siniestro de los servicios escribió una nota espantosa sobre mi madre, acusándola de guerrillera por haber buscado a sus hijos. Y decidí hablar: lo hice en el programa de Mariano Grondona, donde dije que tener familiares desaparecidos no era un delito sino una tragedia. Como dicen los brasileños, ese día "lavé mi alma". -¿Y cómo ha jugado en todo esto su profesión periodística?-El periodismo me dio a mí una herramienta para poder tomar cierta distancia, en todo sentido. En el exilio tuve la suerte de tener un trabajo como corresponsal de una agencia española en Portugal y seguí con mucha curiosidad cómo estos dos países peninsulares se democratizaban. Yo llegué tiempo después de la "Revolución de los claveles", un ejemplo de educación democrática, porque Portugal tuvo la dictadura más extensa del continente. Todo eso me fue dando lecturas, experiencias, conocimiento sobre los procesos de transición. Me fui convirtiendo en una especie de "transitóloga" antes de volver a la Argentina, cubrir el Juicio a las Juntas y luego ver la transición en mi propio país. Estudié mucho qué habían hecho otros pueblos con el pasado trágico; también, y especialmente, los alemanes. Y las experiencias siempre dicen que se ha domesticado la violencia con democracia. -¿Qué sintió entonces como "transitóloga" ante la transición de su propio país?-Otra vez medió el periodismo: yo tenía tal curiosidad por ver qué había pasado entre la gente que se me ocurrió hacer una nota para Cambio 16, la revista española, sobre los 25 años que entonces cumpliría Mafalda, La idea fue preguntarles a personas de distintos ámbitos -profesionales, intelectuales, pero también gente que paraba por la calle al azar- cómo imaginaban a Mafalda a esa edad. Algunos me dijeron "feminista", otros "viuda de la modernidad, con anteojitos" o "vestida de negro"â?¦ Pero lo sorprendente fue la respuesta del propio Quino, que yo había dejado para el final: "Mafalda no hubiese llegado a los 25 años. Hoy sería una desaparecida", me dijo. Ahí aprendí que todo en la Argentina, hasta la historia más inocente, estaba atravesada por el pasado. Cuando las personas no disciernen entre el bien y el mal son presas fáciles de los sistemas autoritarios que cancelan el pensar-Hace poco, el oficialismo hizo circular una foto de campaña en la que el Presidente y sus funcionarios sostenían un cartel con el texto "Kirchnerismo Nunca Más", usando la tipografía que se le dio originalmente al lema y es tapa del informe de la Conadep. ¿Qué opina de eso?-Es otra profanación. "Donde hay dolor, hay un territorio sagrado", decía Oscar Wilde. El Nunca Más es de todos, como dijo el fiscal Strassera. Para la gente es un mantra democrático. Un ritual compartido en el silencio. Nunca voy a entender que el dolor se use como recurso ideológico. En un artículo sobre esa misma foto señalé que era una banalización más del mal, el concepto no siempre bien entendido de Hannah Arendt. Y como dice ella, cuando las personas no pueden discernir entre el bien y el mal, son presas fáciles de los sistemas autoritarios de obediencia que cancelan el pensamiento y abren camino a las tiranías. Ese cartel es otra profanación, como cuando se modificó el prólogo de Ernesto Sabato en un documento público que era precisamente el informe Nunca Más. A mí me llama la atención lo de "ñoño republicano", cuando nuestra constitución dice textualmente "La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal".-Es también notable que una fuerza política se defina ante todo por oposición; que el mensaje central sea el señalamiento de aquello a lo que se opone. -Se ha dicho que el fenómeno Milei es un emergente de lo que venía pasando; yo creo que dos décadas de kirchnerismo han vaciado conceptualmente la democracia instalando esa concepción: "Puedo hacer lo que quiero porque me votaron". Es lo que está repitiendo Milei. Por eso ahora, cuando uno ve los debates en el Congreso, en lugar de refutar ideas con ideas escuchamos a legisladores que dicen, por ejemplo: "No tenés autoridad para reclamar porque no lo hiciste antes". Lo correcto es lo correcto: si el kirchnerismo se movió de lugar, es bienvenido que hable de democracia y de reglamento. El peronismo forma parte de la historia de este país. Yo espero de ellos que vuelvan democráticos y decentes. Pero "Nunca más" al kirchnerismo cuando hay millones que los han votado, no. Lo mismo opino de "Macri, basura, vos sos la dictadura". Cuando escuché eso por primera vez, pensé: pero estos chicos no tienen idea de lo que es una dictadura. Las palabras han sido despojadas de su sentido más profundo. El teórico italiano de la democracia Giovani Sartori [1924 - 2017] decía que la ofuscación es consecuencia de la confusión. Hay una confusión sobre la división de poderes. A mí me llama la atención lo de "ñoño republicano", cuando nuestra constitución dice textualmente "La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal". Lo difícil es construir desde el republicanismo: agarrar una motosierra y destruir todo es muy fácil. La república es la división de poderes. Cuando se quiere cancelar al Congreso se quiere cancelar a la democracia.-Aun siendo crítica con el peronismo, es un tema que a usted le interesa y lo aborda, incluso desde lo literario, a través de autores como Martín Caparrós o Tomás Eloy Martínez.-De Caparrós me impresionó mucho No velas a tus muertos. Desde el propio título, porque, si no velas, acabás novelando, teniendo que inventar un final sobre algo que no hemos visto, que desconocemos. En cuanto a Tomás Eloy, cuando leí Lugar común, la muerte encontré la fuerza de la memoria que había en los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Allí, él descubre que "un hombre puede morir indefinidamente". Pero además yo creo que pueden ser mucho más eficaces las novelas y las películas que la propia historia. La ficción, que es la razón de uno, al final habla por los otros.-Podría decirse que eso también ocurre cuando los escritores hacen crónicas desde una óptica personal.-Cuando cubrí el Juicio a las Juntas, a los periodistas no nos dejaban entrar con grabador. Esto mucha gente no lo sabe. El material audiovisual completo fue grabado y enviado en custodia a Suecia, para que no hubiese dudas posteriores. Mientras transcurrían las sesiones, solo se difundieron imágenes. Nosotros tuvimos que reconstruir todo ese rompecabezas macabro tomando notas. Pero la única persona que, habiendo ido una sola vez al juicio pudo escribir lo que nosotros no logramos en seis meses, fue Borges. Lo hizo en una crónica memorable titulada "22 de julio", que yo recomiendo leer. -Unos quince años después del Juicio usted escribió De la culpa al perdón, que abre la trilogía cerrada con Decir adiós, pero que no se publicó hasta tiempo más tarde.-Sí, lo escribí en 2001, pero al principio ninguna editorial lo quería publicar. Cuando salió, los organismos de derechos humanos me mataron. Mi ingenuidad fue creer que ese libro iba a servir para aportar al debate. A mí me gusta escribir, y uno lo que quiere es compartir sus ideas. Pero en lugar de eso, me acusaron de que yo quería promover el cierre de los juicios. Un disparate, y justo cuando se celebraba el juicio por la desaparición de mis hermanos en la ESMA. Yo nunca salí a responder porque no acepto tribunales de conciencia, pero aquella reacción fue muy injusta. Después vino Silencios, fruto de la lectura de los libros de los sobrevivientes, como una forma de acercarme a lo que habían vivido mis hermanos en cautiverio. -Por su condición de periodista y por todo lo que hemos hablado hasta aquí, resulta casi obligatoria la pregunta: ¿Vio la película Argentina, 1985?-Sí, y me pareció maravilloso que tanta gente fuese a verla, que supiera que hubo un juicio, que hubo un fiscal. Y si bien la película tiene aspectos de ficción, es verdadera en lo esencial. Por ejemplo deja claro que no fue la "juventud maravillosa" la que fue a buscar testimonios, pruebas, archivos; eso lo hizo la Comisión de la Verdad, lo hicieron Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijideâ?¦-Usted señaló que en la primera década de la democracia recuperada había ciertos acuerdos básicos hoy aparentemente difuminados. ¿Qué está pasando ahora para que se ignore o ironice sobre el período 1976-1983? -Son muchas cosas. Tienen que ver las redes sociales, pero en nuestro país hay algo que falla desde antes. No ha habido una preocupación de educar en y sobre la democracia. El matrimonio Kirchner, al hacer una engañosa apropiación de los derechos humanos, porque la verdad es que nunca antes se había ocupado del tema, generó una reacción contra la idea de superioridad moral que se les atribuyó a las víctimas del terror de Estado. El ser víctima no te pone por encima de la ley ni te convierte en héroe. El kirchnerismo educó "nietos de la dictadura", no "hijos de la democracia"; por eso yo le critico que le sustrajo a la sociedad la posibilidad de construir una memoria plural. Hubo condenas en los tribunales, y eso está bien. Pero no hicimos el debate sobre las condiciones morales de lo que nos pasó, para entender que en verdad no hay dos demonios sino uno: la violencia.Una luchadora por los derechos humanosNorma Morandini nació en Córdoba. Estudió Medicina, Psicología y Periodismo. En 1976 se mudó a Buenos Aires. Trabajó como periodista hasta que, tras el secuestro de sus hermanos menores, Néstor y Cristina, partió al exilio.Vivió en Portugal y en España, donde trabajó en Cambio 16. Cubrió el Juicio a las Juntas para el diario O Globo.Se involucró en la defensa de los derechos humanos como integrante de Poder Ciudadano y Periodistas. Fue diputada por Córdoba entre 2005 y 2009 y senadora hasta 2015. Dirigió el Observatorio de Derechos Humanos del Senado. Es autora de numerosos libros. Acaba de publicar Decir Adiós (Libros del Zorzal).Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo.

Fuente: Perfil
15/08/2025 19:18

Laurnagaray: "Esta guerra no se resolverá por lo que diga Kiev, sino por lo que acuerden Washington y Moscú"

Según el analista internacional, la cumbre entre Trump y Putin marca el verdadero eje del conflicto: el choque entre grandes potencias, con Ucrania como terreno de disputa. Leer más

Fuente: Infobae
14/08/2025 22:55

Paloma Valencia pidió a la Corte Constitucional hundir la reforma pensional por vicios de trámite: "Del afán no queda sino el cansancioâ?¦"

La senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático se expresó en sus redes sociales frente al proceso en el que en la Cámara de Representantes se intentó subsanar las irregularidades en la aprobación de esta proposición, que fue devuelta por el alto tribunal por saltarse la discusión del articulado en su cuarto debate

Fuente: Infobae
12/08/2025 15:26

Centro Democrático respondió al expresidente Juan Manuel Santos: "Aquí no hay odio, sino dignidad, algo que usted parece desconocer"

El rifirrafe entre Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos continúa, y ahora la bancada de oposición emitió un nuevo mensaje

Fuente: La Nación
10/08/2025 01:00

"Quizás el éxito no sea alcanzar la meta, sino intentarlo con todas tus fuerzas"

"Nuestro amor propio es la base sobre la que edificamos nuestras vidas y nuestro yo, seamos conscientes de ello o no. En un mundo que constantemente nos bombardea con expectativas, críticas y presiones, el amor hacia uno mismo no es un lujo, sino una necesidad vital para vivir de forma plena y auténtica", afirma el psicólogo italiano Walter Riso, especializado en terapia cognitiva, con una maestría en bioética y autor de libros que han sido traducidos a más de veinte idiomas, en Los 7 pilares del amor propio, su última obra, recién llegada a las librerías. En sus 280 páginas apunta a transmitir la importancia del amor propio en la propia transformación personal. En medio de una agenda cargada que incluye práctica clínica con pacientes y clases universitarias en Barcelona, pasó por Buenos Aires con su libro bajo el brazo. Divulgador de todo aquello que contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar, Walter Riso destaca la importancia del derecho que la gente tiene de recibir información. "Si las caricias pueden lograr que la depresión disminuya, ¿yo por qué no le tengo que decir eso a la gente? ¿Por qué tiene que quedar en un reducto académico? No hay cosas que son para la academia, porque a la gente no le va a servir. Yo me siento un poco lejos ya de esa discusión", advierte.De tanto amarte, me olvidé de mí, Más fuerte que la adversidad, El arte de ser flexible y Enamórate de ti, son algunos de los títulos anteriormente publicados. Su tiempo dedicado a la escritura se reparte con las cátedras universitarias. Actualmente da clases en el Instituto RET de Barcelona, "que es la sucursal de Albert Ellis de Nueva York, el principal centro de psicología cognitiva", señala. Allí dicta la materia de Crecimiento Personal y Amor Propio desde el punto de vista científico. -¿Cómo conviven la vida académica y la divulgación científica? -Es complicado a veces traducir a un lenguaje sencillo las cuestiones que son complejas, muy científicas. Y, de hecho, si se trata de un libro técnico, que yo tengo varios escritos, yo lo escribo para mis compañeros y si no lo entienden es problema de ellos. Pero aquí si tú no lo sabes explicar es que no lo entendiste bien. Con este libro dos veces he tenido que revisar cosas porque yo lo escribía y veía que no lo estaba explicando bien. Y está la responsabilidad. Lo que mueve esto es la idea de que se pueden prevenir muchas cosas negativas en psicología. Si uno logra influir en un estilo de vida psicológicamente saludable, la probabilidad de que tú hagas un cuadro clínico disminuye. Esto en el mundo se hace mucho, pero se separa la divulgación y la autoayuda. - ¿Cuál es la diferencia entre la divulgación y la autoayuda? -La divulgación es, por decirlo así, una autoayuda científica. Tiene cosas de autoayuda, pero es que la autoayuda no es mala. Depende de cómo se haga. Los psicólogos más importantes del mundo escriben textos técnicos y de divulgación. Pero es divulgación científica cuando toda la información que das está basada en la evidencia. O sea, la sacás de investigaciones.-¿El amor propio tiene sustento científico? -Últimamente se lo está considerando uno de los factores principales para la salud mental. No el único, es uno de los tantos, pero importante. Por ejemplo, el amor propio es un factor de resiliencia para la depresión. -¿Es una especie de antídoto contra la depresión?-Sí. La persona depresiva tiene un nivel de tristeza muy grande. El amor propio no aparece con la tristeza, generalmente aparece con la alegría de descubrirme, de estar consciente. La persona depresiva siempre está autoevaluándose negativamente. Esa es la característica principal. El sesgo negativo hace que sean hipercríticos, que entren en un estado de rumiación, pensando siempre cosas negativas de uno mismo.En su último libro Riso menciona que la falsa modestia para ocultar las propias virtudes no es compatible con el amor propio, que incluye la aceptación de lo bueno y de lo malo en uno mismo. -¿Hay una mirada crítica de la sociedad hacia quienes se consideran virtuosos y no tratan de ocultarlo? -Por supuesto.-¿Y por qué es eso? -Porque nos han educado mirando más hacia afuera que hacia adentro. Solamente, según las investigaciones, el 5% del tiempo que tenemos lo usamos hacia nosotros mismos. Todo lo otro lo desperdiciamos afuera. Nos enseñaron más a mirar afuera que adentro. Y nos enseñaron que la gente es más importante que uno. Si tú tienes amor propio no te pueden manipular tan fácil. Tú vas a saber cuáles son los límites, qué principios tenés que negociar y cuáles no. La sabiduría no está en esconder tus virtudes, sino en mostrarlas sin vanagloriarte de ellas. El que tiene amor propio vence la necesidad de aprobación. No valés por las medallas que te cuelgan, ni por lo que tenés, ni por prestigio, poder, ni posición. Lo que valés es por el solo hecho de estar vivo. -¿El amor propio es una condición previa para la autoestima? -La autoestima pertenece al amor propio. El amor propio es un concepto mucho más profundo y más amplio. La autoestima también es una autovaloración que te haces de tu valía personal. Pero mientras en el amor propio se considera lo externo sin ver los resultados, la autoestima depende de los resultados que tengas. Está condicionada al rendimiento. Si tú conectas la autoestima al amor propio y la alimentas del amor propio, la autoestima entonces te sirve para ir hacia la meta. -¿En este concepto también cambia la mirada hacia el éxito que, en general, se mide en comparación con el afuera? -Exactamente. Muchas veces lo que es un fracaso para el exterior es un éxito interno. Quizás el éxito no sea alcanzar la meta. El éxito está en intentar con todas tus fuerzas. Michael Jordan decía "yo con el fracaso puedo, soy capaz de aguantarlo. Lo que no soy capaz de aguantar es no haberlo intentado". -Sos crítico del perfeccionismo, ¿no se supone que es algo que ayuda a ser mejor persona? -No. El perfeccionismo es un desastre. Lo que tenemos que cambiar es la palabra perfeccionismo por mejoramiento. La gente dice, soy muy perfeccionista, como una virtud, pero el ser perfeccionista es ponerte una corona con espinas. Es pensar que hay que ser infalible, que no sos vulnerable ni débil. Si tú dices "quiero ser el mejor", estás jodido. No digas "el mejor", porque estás ya compitiendo. El perfeccionismo genera problemas de ansiedad. Es un estilo de vida. Napolitano, Walter Riso vino a vivir a la Argentina cuando era chico. Cursó acá la primaria, la secundaria transcurrió en la Escuela Otto Krause y finalmente estudió psicología en San Luis. Su infancia la pasó en el barrio del Spinetto Shopping, cuando éste todavía era un mercado. En esa zona vivía un gueto napolitano. "Cuando entré al colegio hablaba napolitano, después hablé castellano", dice. Ya adolescente, estudió ingeniería dos o tres años. "Pero no me gustó. Era porque mis padres querían. A mí se me dio lo hippie. Y fui a recorrer el país. Me fui a San Luis, que tenía una facultad de Psicología muy buena. Para mí era la mejor. Después supe que era la mejor". Allí inició su carrera, aunque destaca que era totalmente psicoanalítica. "Yo venía de un modelo, el de ingeniería. Tenía una formación muy científica. Me parecía que el psicoanálisis no tenía evidencia suficiente. Y ahí entré. Tengo muchos amigos psicoanalistas, pero no compartimos muchas cosas", agrega.-¿Y tu especialización en terapia cognitiva dónde la hiciste? -Mi especialización la hice en Bogotá. -Un napolitano que se crio en la Argentina y se especializó en Bogotáâ?¦-Me fui de aquí. Había que irse porque cerraron las universidades. -¿De qué época hablamos? -1979. Pero como se empezaron a cerrar las Facultades de Psicología, Sociología, por la situación política...Terminé la carrera en la Universidad de San Buenaventura de Medellín. Y después hice una especialización en Barranquilla sobre Terapia Cognitiva. Lo de Bioética lo hice en la Universidad El Bosque, en Bogotá.-¿Y tu práctica clínica? ¿Cómo llegaste a Barcelona? - Me fui a Barcelona hace 17 años porque quería estar en Europa. Yo me siento europeo. Amo Europa. Y a la Argentina también. -Pero no te fuiste a Italia. ¿Por qué a España? -Me fui a España porque la editorial estaba en Barcelona. Mi agente literario estaba en Barcelona. Tenía amigos que estaban en Barcelona. Y di clase un tiempo en la Universidad de Barcelona. Me podía ir a Nápoles. En una hora llego en avión. -¿Vos ya estabas haciendo divulgación científica? -Sí, mi primer libro se publicó en los 90. Hace como 30 años. Y algo pasa porque he sacado casi 40 libros, traducidos a un montón de idiomas. De divulgación son 33.Walter Riso disfruta del contacto con la gente y le encanta firmar libros en ferias. "Me traen cartas, me dan un feedback. Me ve mucha gente joven. Casi todos son estudiantes o profesionales jóvenes. ¿Por qué hago esto? Porque sirve. Si no sirviera, si no fuera útil, no lo haría. Porque yo escribí una novela también, que se llama Pizzería Vesubio, que ocurre toda en la Argentina". La historia sucede en Buenos Aires y termina en Barcelona. Y está vinculada con la historia de su padre y las pizzerías. -¿Tu papá tenía pizzería? -En todas partes. Estuvo en restaurantes y pizzerías. Y quebró con todas. Pero yo aprendí a cocinar. Mucho. Yo atendía las mesas. Tuvimos que pelearlo mucho.-Habrá sido raro para tu papá que estudiaras psicología.-No, se sentía orgulloso el viejo.-Por ahí como eran de otra generación, a tus padres no les habrá resultado muy familiar el tema de la psicología. -No. Ellos tenían como la idea errónea de que, si uno mira al otro, uno ya puede decir qué le pasa al otro. Como si uno fuera Rasputín, el monje maldito. Y era un poco mi vieja y toda la familia. Decían "¡Walter nos está mirando!" Y miraban para otro lado. Ellos tenían esa idea.-¿Cómo tomaron que hayas dejado ingeniería?-Les dio muy fuerte. Yo empecé a estudiar ingeniería en la Universidad Tecnológica, de noche. Y de día trabajaba de dibujante proyectista en ascensores Otis. Tenía que trabajar para pagarme los estudios. Aguanté tres años y ya dije "no más". Entonces hicieron una asamblea. Me echaron de mi casa. Después yo volví. No quería ser ingeniero. Un escándalo. Además, yo tenía trenza, ya tenía pelo largo.La terapia cognitiva, en la que Riso se especializó, pone en práctica, enseña y divulga, estudia el procesamiento de la información humana. En su práctica clínica en Barcelona la aplica.-¿La terapia cognitiva no va tanto al pasado, a ver qué pasó? -Sí, va mucho al pasado. Los terapeutas cognitivos somos expertos en software humano. Tú procesas la información interna y externa. Dentro de la información interna procesas tus emociones, y obviamente el pasado lo tenemos en cuenta. Pero es una terapia directiva, en que yo dirijo también, yo opino. Yo no dejo que la persona empiece a hacer elucubraciones propias. Los terapeutas cognitivos lo que hacemos es actuar, confrontar, discutir, ponemos al paciente a la misma altura que nosotros. Y lo guiamos o creamos dudas. En ese tipo de terapias siempre se acompaña de biblioterapia, que es darle al paciente información escrita de tareas que tenga que hacer y cosas que tenga que hacer. Ahí nace la autoayuda, de eso que uno les da a los terapeutas, que después ya se popularizó.-¿Está un poco banalizada la autoayuda? -Sí, claro. Fíjate que en las terapias muchos psicólogos recomiendan mis libros y otros libros de otros autores que tú tienes que ver si son profesionales, si tiene fundamento lo que dicen, si tiene bibliografía. Porque tú ahora entras a las redes y encuentras cualquier cosa. Hay mucha gente que habla del amor propio, pero dice barbaridades. Además, estos libros ayudan a mostrarte si tienes un problema que no sabías. Te empujan a visitar al terapeuta.-La bioética es otra de tus especialidades. ¿En qué consiste y cómo impacta en lo tuyo? -La bioética es el estudio de la ética en la medicina y en cualquier tipo de procedimiento que hay en salud. Se tocan temas muy complejos, como la eutanasia, el aborto, los trasplantes. Y si el paciente tiene el derecho a morir dignamente o no. La bioética tiene la facultad de llevarte la mente lo más lejos posible, porque tenés que confrontar problemas cuya solución a veces ni siquiera pensás que puede existir. Entonces en casi todas partes ya hay comités de bioética que consideran qué es lo que se debe hacer desde el punto de vista ético o no. Son grandes discusiones. El amor propio, dice Ruso, es el que le recuerda a uno su propio valor. "Se puede decir, por ejemplo, que no sos bueno en matemáticas. Pero viendo el vaso lleno, puedes otras cosas. Aunque, ¿realmente no eres bueno para las matemáticas? Eso es lo primero que te tenés que preguntar ¿Qué tal que te digan que tú eres torpe? Son categorías grandes, globales. Cuando se autocritiquen, critiquen su comportamiento. "Me comporté como un estúpido": está perfecto. Pero no digas "soy estúpido". Porque lo global implica la esencia. Entonces te estás maltratando. Si decís "me comporté como un estúpido", es el comportamiento, no sos vos. Pero cuando la otra frase está instalada, uno ya cree que es un estúpido". - ¿Con palabras lo vas corrigiendo? -No, con palabras, no. Hay que hacer muchas cosas. Son experimentos conductuales. Hay un montón de prácticas y de herramientas para ir cambiando eso.-¿Qué se les puede recomendar a los padres para que estimulen el amor propio en los hijos? -Muchas cosas. No dejen que sus hijos se autocastiguen, se autocritiquen despiadadamente. Si un niño dice "soy un idiota" porque le fue mal en matemáticas, los padres a veces no dicen nada. Si el niño dice una mala palabra, el padre y la madre le dicen algo. Entiendan que sus hijos no son perfectos, que pueden cometer errores. Los deben subsanar, pero deben cometerlos. Es decir, el perfeccionismo, la comparación y la autocrítica destruyen. Al mismo tiempo que ustedes le están enseñando al niño a no lastimarse, también le tienen que enseñar a felicitarse. Lo que se llama autoelogio, que no está en ningún manual educativo. El tercer punto sería permitir que su hijo defienda sus principios a medida que los vaya teniendo, que entienda que puede poner límites. Que puede decir "no". Precisamente, en su libro Los 7 pilares del amor propio, Walter Riso desmenuza lo que él considera la base sobre la que éste se sostiene. - ¿Cuáles son los síntomas de ausencia de amor propio?-Cuando afectan tu dignidad y tú no reaccionas. Afectan tu dignidad cuando no te escuchan. Cuando estás en un lugar donde no te quieren y seguís ahí porque pensás que lo merecés. Cuando te autocastigás mucho. Amar es dejar aparecer al otro, dejar que el otro sea como es, aceptarlo. Cuando te reprimen, te aplastan, no dejan salir tu verdadero ser, tu dignidad está en juego. Kant decía que el ser humano es un ser en sí mismo, no es un medio. No es utilizable, no tiene precio. Cuando alguien te manipula, te utiliza como un medio para alcanzar un fin, te está cosificando. Cuando sientes que te humillas; que negocias con lo que no deberías negociar; que los otros definen tu yo. En todo caso, cuando te sientes menos, cuando no sientes que eres una persona valiosa, que eres poquito. Ahí, corra, haga algo, pida una terapia conductivo conductual, lea un libro de Riso o de otro.

Fuente: Infobae
07/08/2025 05:30

"Los ahogamientos pasan en personas que no sabían que estaban en peligro, no solo es importante saber nadar, sino también respetar el mar" señala experto

Cada temporada cálida, miles de bañistas ingresan al agua sin imaginar que podrían enfrentar una emergencia que ocurre en silencio y en menos de un minuto, según advierten especialistas en seguridad acuática

Fuente: Perfil
07/08/2025 03:00

Alberto Kornblihtt, biólogo: "Esto no es un ajuste, sino una aniquilación"

Por la pantalla de Bravo TV, el investigador cuestionó duramente la política del Gobierno de Javier Milei en materia de ciencia y tecnología. Denunció recortes, vaciamiento institucional y una ofensiva de corte ideológico desplegada contra la cultura y la producción de conocimiento. Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2025 19:05

Petro aclaró que no se opone al inglés, sino a su oficialización en la educación pública: "Jamás he dicho que no se hable o no se estudie"

El jefe de Estado insistió en que la Constitución reconoce una sola lengua oficial y esa es el español; y que cualquier cambio debe considerar primero los idiomas originarios de Colombia

Fuente: La Nación
06/08/2025 11:00

Un especialista internacional revela cuáles son las claves para vivir no solo más, sino mejor

El Dr. Leo Pruimboom es pionero en psiconeuroinmunología clínica (PNI), una disciplina médica que estudia la interacción entre los sistemas neurológico, endocrino, inmunológico y metabólico, y su papel en nuestra salud y bienestar. Bioquímico y fisioterapeuta de formación, ha dedicado su carrera al desarrollo de protocolos que no sólo tratan los síntomas de las enfermedades, sino que abordan sus causas fisiológicas, sociales y ecológicas subyacentes. En casi cuatro décadas de trabajo, es uno de los diez profesionales más reconocidos del mundo en su campo, escribió seis libros, dicta conferencias por todo el mundo y fundó el Instituto Pruimboom desde donde educa a profesionales de la salud en dieciséis países diferentes. También creó el programa inmersivo 'Intermittent Living', que se realiza en entornos naturales de distintas partes del mundo -la Patagonia argentina es uno de ellos-, donde se aplican los principios de la PNI clínica, retomando la conexión con nuestra fisiología, que no cambió tanto desde la prehistoria a esta parte. -¿Qué es y cuál es el enfoque de la PNI clínica?-Se resume con la frase, 'everything is everywhere at the same time': todo es en todos los sitios a la misma vez. Tanto a nivel micro como macro, todo está conectado. Es grave que hoy sigamos separando la mente del cuerpo. Cualquier cosa que pasa, pasa en nuestro cuerpo y la psicología y fisiología son lo mismo, no hay una sin la otra. También se trata del contexto, del ser humano con su entorno. Lo que hacemos es conectar todo con todo.-La medicina tradicional habla del síntoma y del concepto de 'paciente', como alguien que 'espera'. Si lo miramos desde este abordaje, ¿qué sería la enfermedad?Conrado Estol revela la trampa del "yo me cuido"-Los síntomas son una forma de comunicación. Dicen, "hola, no estoy bien. ¿Podrías ayudarme a cambiar algo?". Cualquier patología, enfermedad o síntoma, son la única forma con que nuestro cerebro puede comunicarse. El paciente tiene una queja, que no es el problema, sino el síntoma de un problema, y es su única forma de comunicarlo. Hoy nos enfermamos más que otras generaciones. Ha cambiado algo en relación a cómo nos vinculamos con la enfermedad, cómo nos enfermamos y los tipos de enfermedades: nuestros antecesores se murieron de hambre, de infecciones, de frío, por depredadores, guerras, violenciaâ?¦ Hoy nos morimos por infartos cardíacos, por patologías cancerígenas. Mucha gente dice, "sí, pero vivimos más tiempo que antes". Y es verdad, pero pagamos un precio muy alto y son, quizá, 40 años de enfermedad. Llegás a 80 años, pero con cerca de 40 sin tus funciones normales. Lo mejor sería poder buscar una vida longeva en que tu edad biológica sea menor que la edad en el pasaporte.-¿Ahí cuánto interviene el contexto y cuánto influye en nuestra salud y en nuestra calidad de vida?-La mayoría de la gente vive hoy en día en grandes ciudades. En Ciudad de México viven 23 millones de personas, en Nueva Delhi viven 60 millonesâ?¦ Es súper complicado mantener la salud en una ciudad, tenemos que armarnos contra el mundo moderno. Lo que se puede cambiar, que lo cambiemos, y lo que no, que nos hagamos resilientes ante esos factores tóxicos. A mí me encantaría cambiar la contaminación, pero no puedo y tú tampoco. Hay muchos factores fuera de nuestro alcance que nos enferman. La solución es que modifiquemos lo que está dentro de nuestro alcance. Y con lo que esté fuera, nos hagamos resilientes o lo que yo llamo ser antifrágiles.-¿Cómo combato aquello que no puedo cambiar?-Primero, donde no te puedes armar es contra el aire que respiras, que está contaminado por vivir en una ciudad. La solución es saber desintoxicar al cuerpo mucho más rápido. Yo no puedo vivir con una máscara, porque es un factor de riesgo: cuando me pongo una máscara contra la contaminación, para mi cerebro significa que soy frágil, y responde con inflamación.Segundo, otra cosa difícil de solventar: la velocidad a la vida. El mundo parece que gira mucho más rápido que antes. Significa que es hora que la gente entienda que contra este exceso de velocidad hay una cosa que se llama no thinking. Es decir, una hora al día de no hacer nada. Es una decisión que tú puedes tomar, una hora para caminar por un parque, sin pensar ni escribir nada, sólo dejando que el cerebro haga el trabajo que pueda hacer. El mejor tratamiento contra el cáncer de cerebro es no hacer nada a nivel cerebral: los tumores cerebrales corresponden en un 95% con las funciones de la persona que lo sufre. Si el tumor afecta a un bailarina, ¿sabes dónde encontramos el tumor? En la corteza sensorial motora, donde la persona tiene la mayor actividad cerebral continuamente.La cantidad de agua que debe consumir para bajar el azúcar en la sangre y regular el colesterol-Es revelador lo que acabas de decir, porque estamos en una era donde la acción constante, la hiperproductividad â??reforzadas por la velocidad y la demanda de las redes socialesâ??, no son sólo una exigencia, sino que además, son premiadas.-Hoy si no contestas un email en en un día, te pegan una bronca tremenda. Yo veo el WhatsApp y muchas veces no contesto. Y después me entran veinte WhatsApps de la misma persona. El colegio es escribir-leer-escribir-leer. ¿Porqué no bailan, ni cantan, ni dibujan, ni juegan al fútbol más? Es la parte que el ser humano siempre ha necesitado. Es curioso: desde que leemos y escribimos, el ser humano ha desarrollado la parte izquierda de su cerebro gigantescamente, mientras que ha ido abandonando el hemisferio derecho, que es el que busca la completud del ser humano. La gente que no para de soñar, tanto bien como mal, sueña con su hemisferio derecho, que pide, 'canta un poco más, piensa un poco menos, disfruta la naturaleza'. Hemos sacado al ser humano de la naturaleza, pero no podemos sacar la naturaleza del ser humano, es imposible. -¿Cómo hacemos para activar más ese hemisferio derecho, que parece ir un poco en contra de lo que la sociedad nos pide?-Tú, por ejemplo, viviendo en Buenos Aires, puedes ir el sábado al campo o a un parque, a la búsqueda de este ratito de naturaleza que es el antídoto al mundo de la ciudad. Con 120 minutos de verde a la semana, baja la tensión arterial en personas que no consiguen bajarla. Son 120 minutos de verde semanales que puedes distribuir en 20 minutos cada día, y ya es un medicamento simple. Otra cosa en este mundo tóxico, es que hay que sudar. La mayoría de las toxinas no son eliminadas al nivel del hígado, sino a través de la a través de la piel. Hay dos formas de sudoración, activa y pasiva, en ambas vías desintoxicamos distintas cosas. En la activa desintoxicamos mercurio y metales pesados, pero no eliminamos pesticidas ni sustancias asociadas con cloro. Eso solamente se elimina a través de la sudoración pasiva, que es el sauna, el calor del verano. Por eso, cuando hace calor en el verano, ve a la calle, disfruta del calor, no pongas aire acondicionado. Suda, aunque es desagradable. El permiso de tu cuerpo de sudar es para contrarrestar la contaminación diaria. -Esto nos trae algo de uno de tus proyectos, el programa Intermittent Living, donde promueves estas prácticas o estímulos horméticos. ¿Qué son?-Ser sano de verdad no es lo mismo que no estar enfermo. Para ser sano tienes que ser antifrágil. Yo, por ejemplo, sé que la contaminación a mí me afecta muy poco, porque soy capaz de eliminarla mucho más pronto que otras personas. Pero, ¿cómo lo he conseguido? No fue tomando cúrcuma. Para mejorar tu desintoxicación tienes que decirle al hígado y a la piel que lo hagan más rápido y mejor. Mi programa Intermittent Living está basado en esto. No va de sufrir, sino de recompensar después de haber sufrido, que eso es muy diferente. Cuando miras el efecto beneficioso que está en la recompensa, ahí es donde recuperas la sensibilidad y tu cuerpo monta una respuesta inmune mucho más eficaz. Suponte que vas un día a las 10 de la noche a la cama, bebes un vaso de agua y no comes ni bebes hasta el día siguiente a las 4 de la tarde, pero por la mañana te vas en ayunas a caminar 24 kilométros, con calor, sin comida sin bebida. Cuando llegas, te tomas el vaso de agua y te sienta como el mejor champagne del mundo. Nuestros antecesores, ¿por qué sobrevivieron y qué sistema de recompensa generaron? Cuando ellos necesitaban una cosa, tenían que hacer un esfuerzo. No era abrir la heladera y encontrar la chuleta, era salir a cazar. Entonces, primero: esfuerzo. Segundo, les costó tiempo. Entre el hambre y la recompensa, pasaba tiempo. Tuvieron que tomar un riesgo para conseguir lo que necesitaban. La salud se tiene que merecer, no se compra, se crea a través de nuestra conducta. El ser humano hoy es un ser muy cómodo. Lo que más le gusta es sentarse y comer, ¿por qué haría un esfuerzo si lo tengo presente delante de mí? Pero la evolución no lo entiende. Entonces, estas personas tienden a enfermarse.-El mundo actual nos ofrece todo al alcance de la mano, y todo está mediado por la inmediatez. ¿Cómo lo batallamos?-Ponernos en pausa o en modo presente durante bastante tiempo para después cuando llega la recompensa, sentirla con merecimiento, es sanador y contribuye a esa buena salud. Salud es generar un mindset que permite que el sistema de recompensa monte la respuesta inmune adecuada, que sabe cómo combatir el cáncer, una patología autoinmune, una patología bacteriana. No es una cosa abstracta, hay un programa, pero hay que poder reactivarlo. Ese mindset activa toda esa capacidad de autorregulación y sanación de nuestro propio cuerpo. Lo recupera. Los más complicados son los ricos, porque no entienden porque están enfermos. Dicen, "cómo puedo estar enfermo, yo tengo todo". Y por eso están enfermos. Nos tiene que faltar.-¿Qué pasa con otra tendencia de hoy día, el sentir que tenemos que estar haciendo mucho para poder ser y para poder alcanzar quién sabe qué?-Hay que incorporar una horita al día de 'doing nothing'. Es curativo. En la hora de no hacer nada, el cerebro es más activo que cuando estamos activos. La mayor actividad que tiene nuestro cerebro es por la noche en la cama, cuando duermes. En ese momento que no se ocupa de cosas cognitivas empieza a sincronizar eventos de todos los días. Tú y yo ahora estamos hablando. Tú me miras, me escuchas, piensas, escribes, son todas cosas a la vez, pero no se sincronizan en tu cerebro. Si paramos y te vas ahora a caminar media hora, todo lo que hemos hablado se sincroniza en tu cerebro instantáneamente.-Otro de tus conceptos es el de tribu. Somos seres gregarios y vivimos en comunidades desde tiempos ancestrales. ¿Cuál es la importancia de la tribu desde este enfoque de la salud? -Si lo tengo que poner en una jerarquía de prioridades, la pongo en el segundo puesto. El primer puesto es respirar, porque sin respiración está jodido, ¿no? El segundo puesto es que necesitamos pertenecer a algo más grande que nosotros. Lo que ha hecho la pandemia es una segunda pandemia que se llama soledad. La polarización mundial en este momento es un factor de riesgo gravísimo para muchas personas. El mecanismo de soledad a nivel cerebral, a nivel inmune, a nivel cardíaco, es flipante. -Pertenecer, cuidar esos grupos a los que pertenecemos, estar atentos a qué nos exponemos, ¿son condiciones tan importantes como respirar para nuestra salud?-Cuando ves el propósito de vida como un factor para la longevidad, es súper llamativo que las personas cuyo propósito de vida es cuidar de su familia, cuidar de su tribu, tanto a nivel emocional, nutritivo, como financiero, son las personas que más tiempo viven. No puede ser casualidad. La gente piensa que el propósito de vida tiene que ser ganar el premio Nobel. El propósito de vida es cuidar de tu triángulo. Lo profesional es bonito, pero eso es un invento de la cultura, no es un invento de la evolución. La evolución es muy simple: sobrevivir y reproducir. Entonces, cuida tu tribu para que pueda reproducirse. Y si además añadimos ahí un propósito intelectual, mejor. Pero no es necesario. Lo imprescindible es que cuidemos de aquella tribu que nos pertenece.

Fuente: Infobae
01/08/2025 11:29

La conferencia de hoy 1 de agosto | Salida de Iberdrola no tiene que ver con algún problema en México, sino por una decisión empresarial: Sheinbaum

Desde Palacio Nacional, la presidenta informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa

Fuente: Perfil
30/07/2025 19:18

Marcelo Scaglione: "No se trata solo de cortar por cortar, sino de aplicar una 'motosierra inteligente'

El especialista en comercio exterior, detalla el impacto de la desregulación administrativa y la visita clave de la OCDE a la Ciudad de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Perfil
29/07/2025 16:00

Fernando Samra: "No creo en las modas, sino en los climas"

Coleccionista, curador y ambientador, es el fundador de Mayflower, uno de los espacios de diseño más emblemáticos de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Infobae
29/07/2025 08:20

Koldo pide el secuestro judicial de sus audios íntimos porque se están tergiversando: "No es autor de violencia de género, sino quien prestaba auxilio a mujeres"

La defensa del exasesor de José Luis Ábalos critica que se hayan difundido miles de grabaciones sin relación con la causa y niega haber agredido a una mujer que figura en la lista de comunicaciones incautadas

Fuente: Perfil
28/07/2025 23:36

Lionel Fernández: "No es un acuerdo vinculante, sino una imposición de compra de armamentos, energía e inversión en EE.UU"

El economista analizó el desequilibrio comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, tras un pacto que favorecería a Washington. Leer más

Fuente: Infobae
28/07/2025 13:55

Una veterinaria resuelve el debate sobre si tu perro debe dormir en tu cama: "No es simplemente una cuestión de comodidad, sino de convivencia saludable"

Sandra Mitchell ha compartido su visión profesional sobre este tema, aportando argumentos tanto a favor como en contra. Pero también advierte que no existe una respuesta única

Fuente: La Nación
27/07/2025 16:18

Las playas de Estados Unidos se hunden: no es solo el cambio climático, sino una ley del Imperio Romano

En Estados Unidos, cientos de playas están en peligro de desaparecer no solo por el avance del cambio climático, sino también por una antigua ley del Imperio Romano que aún rige el acceso a las costas. El aumento del nivel del mar, sumado a la construcción de muros de contención por parte de propietarios privados, impide que la arena se desplace tierra adentro, como ocurre naturalmente.La ley del Imperio Romano que desafía a los propietarios frente al avance del marLa mayoría de las playas cuentan con una defensa natural frente al aumento del nivel del mar: el desplazamiento progresivo de la franja de arena hacia el interior. Sin embargo, cuando los propietarios construyen muros de contención u otras barreras para proteger viviendas y edificios costeros, la playa pierde su capacidad de desplazamiento y termina sumergida.Este fenómeno, conocido por los geólogos como "compresión costera", se intensificó en los últimos años debido al ascenso del nivel del mar provocado por el cambio climático, según indicó The New York Times. Está en discusión un principio legal que data del siglo VI d.C., cuando el emperador Justiniano codificó las leyes romanas. Este código establecía que los elementos naturales como el aire, el agua corriente, el mar y "las costas" debían conservarse en fideicomiso para el uso público. Este concepto posteriormente se incorporó al sistema legal de Estados Unidos.Actualmente, la mayoría de los estados consideran que las playas ubicadas por debajo de la línea de marea alta son propiedad pública en fideicomiso, lo que garantiza el libre acceso a todos los ciudadanos. Por ejemplo, en Rhode Island, las personas tienen derecho constitucional a caminar, pescar, recolectar algas marinas y "alejarse de la costa para nadar en el mar" en estas playas.Como consecuencia, ambientalistas, autoridades reguladoras, surfistas y otros grupos defienden que los propietarios no deben construir muros u otras estructuras costeras que inevitablemente provoquen la desaparición de las playas públicas. En contraste, los dueños de viviendas, hoteles u otras propiedades frente al agua sostienen que, si las regulaciones contra estas barreras provocan la pérdida de su propiedad privada bajo el agua, deberían recibir una compensación por dichos daños. Richard K. Norton, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan, resumió la situación con una pregunta durante una conferencia en la Universidad de Columbia. Lo planteó así: "¿Vas a salvar la casa frente al mar o prefieres salvar la playa? Porque no es posible salvar ambas".Cómo las defensas privadas aceleran la desaparición de las playas en EE.UU.Los expertos indican que las estructuras fijas generan un proceso conocido como erosión pasiva, que ocurre cuando el aumento del nivel del mar choca contra barreras inmóviles. Además, cuando se protege una sección de playa con muros o defensas, el agua busca rodear estas barreras y erosiona las áreas vecinas, lo que puede causar daños severos a propiedades adyacentes. Esta situación genera un efecto en cadena: una vez que un propietario instala un muro, es común que los vecinos sigan su ejemplo para proteger sus terrenos.Durante siglos tras Justiniano, el nivel del mar se mantuvo relativamente estable, hasta que en el siglo XX la actividad humana comenzó a modificar el clima global. Actualmente, la mayoría de los geólogos especializados en costas pronostican un aumento de al menos 90 centímetros para este siglo, aunque muchos expertos creen que esa cifra se queda corta.

Fuente: Clarín
25/07/2025 20:00

Donde la culpa no es de la ley sino de quienes la reglamentan y ejecutan

El ministro Sturzenegger atribuye a la ley Ley Nacional de Obras Públicas buena parte de los males de la cartelización sistémica que ha padecido nuestro país. Algunas puntualizaciones al respecto

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:26

Así reaccionaron los empresarios señalados de trabajar con paramilitares en Colombia: "Se declararon preocupados no solo por el sentido del fallo sino por la severidad de la sanción"

Representantes legales de los ejecutivos sentenciados preparan recurso tras la condena, argumentando inocencia y solicitando aplicar criterios similares a los que absolvieron a directivos de Banacol en un caso anterior

Fuente: Infobae
24/07/2025 09:11

La senadora ambientalista reaccionó a caso de mascota que murió en el maletero de un bus: "Lo que el conductor hizo no sólo es infame, sino ilegal"

La muerte de un perro pekinés en un bus entre Medellín y Maicao generó rechazo, mientras la senadora Andrea Padilla reprochó la actitud del conductor y señaló que la acción viola la ley

Fuente: Infobae
23/07/2025 13:12

Identificaron las partes de cuerpos humanos que aparecieron embolsadas en varios municipios de Antioquia: no era una sino dos las víctimas

Las víctimas de estos macabros hechos, cuyos cuerpos fueron hallados en diferentes municipios, del Oriente antioqueño, no tienen relación entre ellos

Fuente: Infobae
19/07/2025 10:29

"La infidelidad no es algo que una persona le hace a otra, sino que le pasa": cómo la mente y las hormonas influyen en una deslealtad amorosa como la del concierto de Coldplay

El hombre va dando pequeños pasos inocentes sin darse cuenta del peligro que acecha en la química cerebral de su mente hasta no poder dejar de recibir esa atención y ese placer que siente cuando está con la otra persona

Fuente: Perfil
18/07/2025 21:00

Luchillo: "Trump no quiere solo deportar, sino que los inmigrantes se vayan solos"

El historiador advirtió sobre la nueva estrategia migratoria del presidente estadounidense, que apunta a "intimidar" a quienes ya viven en EE. UU. Leer más

Fuente: Infobae
17/07/2025 22:23

Los niños no necesitan grandes planes durante las vacaciones escolares, sino tiempo genuino con sus familias, según la psicología

Actividades sencillas pueden convertir el descanso académico en una oportunidad para fortalecer lazos familiares, fomentar la creatividad y establecer rutinas flexibles que favorezcan el bienestar de niños y adolescentes

Fuente: Infobae
17/07/2025 19:23

Dina Boluarte señala que el papa Francisco no solo la felicitó, sino que le realizó pedido: "No se olvide del campesinado"

Desde Arequipa, la mandataria volvió a señalar que el fallecido pontífice, en su encuentro en 2023, la felicitó y le pidió no olvidar al campesinado. Agregó que, tras su regreso de Roma, impulsó medidas para fortalecer la agricultura familiar

Fuente: Infobae
17/07/2025 16:26

Petro respondió a polémica por los $100 billones de deuda de EPS y lanzó pulla a Duque: "El llamado punto final no fueron sino puntos suspensivos"

El presidente de la República, en sus redes sociales, salió en defensa de las cifras que presentó en la controversial alocución presidencial del martes 15 de julio, en la que se refirió a la crisis en el sistema de salud en Colombia

Fuente: Perfil
17/07/2025 15:54

Hernán Madera: "En las elecciones de este año, la demagogia ya no está en el 'plan platita' sino en el precio del dólar"

En cuanto al enfoque del oficialismo de cara a las elecciones: "El Gobierno se está centrando en un solo tema, que es la baja de la inflación". Leer más

Fuente: Infobae
16/07/2025 22:13

'El Monstruo' estalla contra su madre y la acusa de traición en audio: "No me vean como plata, sino como familia"

Erick Moreno Hernández envió un audio a su madre desde la clandestinidad donde la acusa de traición, manipulación y de verlo solo como una fuente de dinero. "Yo crecí solo y me hice solo", se escucha

Fuente: La Nación
16/07/2025 01:36

Renunció la ministra cubana que había dicho que en la isla "no hay mendigos" sino "gente disfrazada"

La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, renunció a su cargo luego de generar un escándalo al declarar que en la isla "no hay mendigos" sino "personas disfrazadas" de tales y considerar que quienes limpian los parabrisas de los autos en la calle a cambio de dinero tienen "una vida fácil". Los comentarios desataron una ola de críticas, la cual llevó al presidente Miguel Díaz-Canel a dar explicaciones.Según informó el noticiero estatal de ese país, la gobernación de Cuba acordó la "liberación" de Feitó por "su falta de sensibilidad y objetividad", a raíz de sus declaraciones. Horas antes, el presidente había recurrido a sus redes sociales para repudiar los comentarios de la funcionaria: "Es muy cuestionable la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad". Además expresó ante una comisión de atención a la infancia y equidad de género en el Parlamento: "Ninguno de nosotros puede actuar con soberbia, actuar con prepotencia, desconectado de las realidades que vivimos. "Los mendigos son expresiones concretas de las desigualdades sociales y de los problemas que Cuba enfrenta".El escándalo comenzó este lunes, cuando, en una reunión parlamentaria, la ministra negó que las personas que hurgan en los contenedores de basura busquen comida y cuestionó a los limpiavidrios callejeros por buscarse "la vida fácil". "Hemos visto personas aparentemente mendigos, pero cuando usted les mira las manos y las ropas que llevan esas personas están disfrazadas de mendigos, no lo son. En Cuba no hay mendigos", afirmó al presentar los programas sociales para atender la pobreza.Las Comisiones de @AsambleaCuba debaten acciones para superar el difícil momento que vive el país.Muchas dependen del esfuerzo, inteligencia y creatividad colectivos. 1/2— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) July 15, 2025Además apuntó contra quienes registran los basureros: "Están recuperando materia prima y lo que son, son ilegales del trabajo por cuenta propia" que escapan del fisco.Las declaraciones de Feitó Cabrera provocaron irritación entre la población, en momentos en que Cuba enfrenta una inflación sin precedentes. De acuerdo con el Centro de estudios de la economía cubana, de la Universidad de La Habana, la inflación acumulada en el período entre 2018 y 2023 fue de 190,7%.Los niveles de pobreza en Cuba aumentaron en medio de su peor crisis económica en tres décadas, con escasez de alimentos, medicinas, apagones cotidianos y falta de combustible, como resultado del reforzamiento de las sanciones de Estados Unidos, entre ellas, la prohibición de ingresar al país norteamericano. En 2024, el gobierno reportó 189.000 familias y 350.000 personas en situación de calle que recibían programas de asistencia social, entre los 9,7 millones de habitantes del país.Con información de AFP.

Fuente: Clarín
16/07/2025 00:00

Una ministra cubana dijo que en su país no existen mendigos sino personas "disfrazadas": tuvo que renunciar

Marta Elena Feitó era la responsable de la cartera de Trabajo y Seguridad Social desde 2019. El presidente, Miguel Díaz-Canel, la reprobó públicamente luego de sus polémicas declaraciones.

Fuente: La Nación
15/07/2025 20:36

Joana Marcús: "No es que los jóvenes no leen, sino que no leen lo que los adultos quisieran"

A los once años, Joana Marcús escribió su primera historia. No tenía grandes ambiciones, solo curiosidad. Dos años después, a los 13, comenzó a publicar sus escritos en Wattpad (la plataforma online donde cualquier usuario puede subir contenido, y también comentar el de otros) con la naturalidad con la que una adolescente escribe un diario: sin pensar en lectores, sin imaginar que, años después, su nombre sería sinónimo de fenómeno editorial. Nacida en Mallorca en 2000, su camino literario comenzó en la virtualidad, pero pronto dio el salto al papel, y desde entonces no ha dejado de crecer. Hoy, con más de un millón de ejemplares vendidos en el mundo, es una de las autoras más leídas en lengua española por el público juvenil, y la escritora juvenil más vendida después de J.K. Rowling en España.En el marco de la presentación de su última bilogía, Extraños â??compuesta por los títulos Etéreo y Sempiterno, publicados por el sello Montenaâ??, la autora está de visita en Buenos Aires, donde agotó en apenas dos minutos las 300 entradas para el evento que tendrá lugar mañana en el complejo C Art Media. También arrasó con la convocatoria para la firma de ejemplares que se realizará el jueves en El Ateneo Grand Splendid: las 400 ubicaciones disponibles también se agotaron en un par de minutos, dejando en evidencia la enorme expectativa que despierta entre sus lectoras.Extraños es una bilogía del género romantasy, protagonizada por Victoria, una joven marcada por la soledad y el abandono, y Caleb, un ser "etéreo" que no es del todo humano. Ambientada en un mundo donde lo sobrenatural convive con lo cotidiano, la historia explora temas como el dolor, el trauma, el deseo y la construcción de la identidad. Lejos de ser un romance convencional, la saga profundiza en los vínculos disfuncionales, la redención y los límites de la memoria y del destino. Con una narración intensa y emocional, Marcús se aleja del registro más luminoso de sus primeras novelas para adentrarse en un universo más crudo y vertiginoso.En entrevista con LA NACION, la autora de 25 años habla sobre sus inicios, sobre su adolescencia -sufrió bullying por parte de sus compañeros de colegio, lo que hizo que dejara de publicar en Wattpad por dos años-, sobre el vínculo con sus lectores, el salto de la autopublicación al mundo editorial y los prejuicios que aún pesan sobre la literatura juvenil. También reflexiona sobre cómo la exposición cambió su cotidianidad y su proceso de escritura.-Agotaste las entradas de ambos eventos en cuatro minutos. ¿Te esperabas algo así?-La verdad, no sé dónde estaban mis expectativas, pero te aseguro que no estaban en "dos minutos para 700 entradas". Me acuerdo que al principio, cuando lo hablábamos con la editorial, manejábamos números grandes, pero preferí limitar un poco la cantidad para que cada persona pudiera tener su espacio y su momento. Aun así, pensé que iba a quedar un margen de entradas libres â??como suele pasarâ??, y no: en dos minutos ya estaba todo agotado. Fue una locura.-Ya te había pasado algo similar en la Feria del Libro 2023...-Claro, pero esa vez era la feria, con todo el contexto que implica. En este caso es un evento independiente, y no tienes tan claro si va a haber gente que quiera venir, hacer una fila, esperar durante horas... Siempre sorprende. El recibimiento en Buenos Aires está siendo increíblemente cálido.-Eso dice mucho también del entusiasmo de los jóvenes por la lectura, ¿no? A veces se escucha que son quienes menos leen...-Ese prejuicio se repite mucho, pero es completamente falso. Cualquiera que diga que los jóvenes no leen es porque no se ha tomado el trabajo de hablar con ellos o mirar las estadísticas. El mercado juvenil creció muchísimo, sobre todo durante la pandemia. No es que no lean: lo que pasa es que no leen lo que los adultos querrían que leyeran. Cada uno consume aquello con lo que se identifica, con lo que se siente cómodo, y los jóvenes, lógicamente, van a leer juvenil. Lo que hay detrás de ese prejuicio no es una falta de lectura, sino una mirada que no termina de reconocer al género juvenil como parte del fenómeno literario en general.-¿Sentís que el género juvenil está subestimado, que carga con ciertos estigmas?â??Sí, totalmente. Pero creo que poco a poco estamos empezando a romper ese estereotipo. Cada género tiene sus fortalezas, sus debilidades, sus lugares comunes, y eso no lo hace ni mejor ni peor. No hay un barómetro que mida qué literatura es válida y cuál no. Hay libros escritos para diferentes públicos, y eso también es valioso.Muchas veces se critica la literatura juvenil porque no responde a los parámetros de lo que se considera "alta literatura", pero no se trata de competir en ese terreno. Un lector joven probablemente no disfrute una obra clásica del mismo modo que de un libro pensado desde un lenguaje y una experiencia más cercana a la suya. Y eso no lo invalida. Al contrario: habla de una literatura que sabe a quién se dirige.Siento que estamos en un proceso de visibilización. Muchas de las autoras y autores que empezamos escribiendo en internet estamos saliendo de esos márgenes, publicando en papel, llegando a más espacios. Y todo eso ayuda a que el género gane legitimidad. Es cuestión de seguir insistiendo, de no soltar.-¿Cómo fue el salto de publicar en digital a pasar al papel con una editorial?-Al principio fue surreal. Cuando recibí el primer mail de la editorial pensé que era una broma de mis amigos. Literalmente. Dejé a alguien de Penguin Random House esperando una respuesta durante un mes porque estaba convencida de que no era real -cuenta entre risas-. En ese momento nadie salía de internet. No era una cuestión de autoestima, era que no sucedía, no era habitual. Era un sueño, pero muy lejano.Cuando empezamos a trabajar juntos, me sentí un poco abrumada. Sentía que una editorial muy grande estaba apostando por mí y que tenía que estar a la altura. Ya tenía muchos lectores, sí, pero no era el nivel de exposición que tengo ahora. Sentía cierta presión. Pero la experiencia fue mucho más suave de lo que imaginaba. En ningún momento intentaron cambiar mis historias o hacerlas encajar en otro formato. Sabían que ya había una voz construida y me ayudaron a mejorarla sin intervenir de forma invasiva. Fue un trabajo muy respetuoso.-Contaste públicamente que sufriste bullying durante tu adolescencia. También hablás bastante de salud mental y, además, estás por terminar la carrera de Psicología. ¿Sentís que tenés una responsabilidad particular con los temas que abordás por el tipo de lectoras que te siguen?-Sí, sin duda. Me falta solo hacer las prácticas para terminar la carrera, pero ya tengo los créditos y el trabajo final. Y con respecto a la pregunta, lo siento más allá incluso del rol de autora: tiene que ver con el hecho de que tengo un público muy joven. Es verdad que hay lectoras de muchas edades, pero el grueso va de los 13 a los 25. Y una persona de 13 años puede estar topándose con ciertos temas por primera vez en su vida a través de un libro mío. Eso implica una responsabilidad enorme.Tengo mucho cuidado con cómo expongo los problemas, pero al mismo tiempo intento no aleccionar. No me gusta cuando me hablan en tono paternalista, cuando me dicen qué está bien y qué está mal. Entonces lo que trato de hacer es escribir desde la mayor objetividad posible, para que cada lector forme su propia opinión, pero siempre con respeto. Hay temas que no pueden ser tratados a la ligera ni usados como trama secundaria. Requieren profundidad, cuidado, protagonismo.Pero fuera de eso, intento ser yo misma. Creo que el mejor ejemplo que uno puede dar es justamente ese: ser auténtico. Que si te gusta un tipo de libro, está bien. Si eres de determinada manera y eso incomoda a otros, también está bien. No puedes cambiar para agradar a todo el mundo.-Tenes una comunidad de lectores muy activa en redes sociales. ¿Te influye la opinión de ellos a la hora de escribir?-Quizá quedo fatal diciendo esto, pero no me dejo influir demasiado. Siempre sentí que no podía escribir pensando en gustarle a todo el mundo. Mi trabajo es exponer una historia; después, cada quien decide si le gusta o no. Pero si empezara a atender cada sugerencia o crítica, me volvería loca. Hay muchas voces, muy distintas, y sería imposible complacerlas a todas. Por eso trato de poner cierta distancia: escucho, leo, tomo nota, pero al final la decisión es mía. Es la única forma en la que siento que puedo sacar la mejor versión del libro.-Esta bilogía la escribiste en Wattpad, pero ahora la editaste para su publicación en papel. ¿Cómo fue reencontrarte con tu voz de hace unos años?-Es como leer el diario de tu yo de 17. Hay momentos en los que me da ternura, otros en los que me muero de vergüenza. Pero también me pasa algo muy loco: a veces leo una escena y pienso "ojalá pase tal cosa", y justo pasa eso, con las mismas palabras que imaginé. Eso me hace dar cuenta de que, aunque creamos que cambiamos, siempre hay algo del niño interior que sigue ahí, conectando. El proceso de reescritura me ayudó a comprender qué sentía entonces, a perdonarme algunas cosas, a ser una versión más amable de mí misma.-Tenés 24 libros publicados. ¿Qué lugar ocupa "Extraños" en tu recorrido?â??Es el último libro que escribí completo en Wattpad. Me doy cuenta ahora de que es como mi "último trabajo de niña", y eso me emociona. Es lindo, pero también me pone un poco triste: siento que ya no voy a poder conectar con esa versión de mí. En la universidad dejé de tener tiempo para escribir como antes, algunas historias quedaron inconclusas. Etéreo y Sempiterno representan un antes y un después. Escribirlas fue una forma de despedirme de esa etapa, de aceptar que ya no tengo 17. Ahora tengo que contar otras cosas.â??¿Qué sentís al volver a encontrarte cara a cara con tus lectoras?â??Muchísima ilusión. La última vez que vine ustedes acababan de ganar el Mundial. Me acuerdo que había un vuelo de Madrid a Buenos Aires lleno de fotos de Messi. Pero el público argentino es muy amable, muy pasional. Incluso si haces un chiste malo, te lo festejan. Siempre me hacen sentir bien. Sé que esta vez va a venir mucha gente nueva que no pudo estar en 2023. Estoy muy emocionada.-¿En qué proyecto estás trabajando ahora?-Buenoâ?¦ la verdad es que no me dejan decirlo (risas). Para ser honesta, tengo mucha libertad: Antes de diciembre, Etéreo, todos los elegí yo. Siempre es una pregunta abierta: "¿Qué te apetece hacer ahora?". Y eso lo valoro mucho. En este momento decidimos que, como en España es verano y hay una especie de receso, voy a tomarme agosto para descansar después de la gira. Cuando vuelva de las vacaciones, ya tomaré una decisión. Así que, oficialmente, todavía no hay nadaâ?¦ pero ideas, por supuesto, tengo.

Fuente: La Nación
15/07/2025 18:36

Una ministra de Cuba dijo que en la isla "no hay mendigos" sino "gente disfrazada" y desató una catarata de críticas

LA HABANA.- La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba desató el martes un mar de críticas al asegurar que en la isla no hay mendigos sino personas disfrazadas de tales y considerar que quienes limpian los parabrisas de los automóviles a cambio de dinero tienen una vida "fácil".La funcionaria, Marta Elena Feitó Cabrera, compareció el lunes ante los diputados reunidos en comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento, y sus comentarios concitaron hasta pedidos de destitución y varios comentarios del propio presidente Miguel Díaz-Canel."Hemos visto personas, aparentemente mendigos. Cuando usted le mira las manos, le mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos. En Cuba no hay mendigos", dijo Feitó mientras daba a conocer precisamente las políticas públicas de protección a la vulnerabilidad.Más aún, agregó que "cuando hay personas que están en la calle limpiando parabrisas han buscado un modo de vida fácil, en semáforos, pidiendo, limpiando y posiblemente después con ese dinero lo que va a es tomar [alcohol]".Finalmente arremetió contra quienes registran los basureros: "Están recuperando materia prima y lo que son, son ilegales del trabajo por cuenta propia" que escapan del fisco.Estas declaraciones, emitidas durante una sesión transmitida por la televisión nacional, provocaron indignación entre la población, en momentos que la isla comunista enfrenta una inflación sin precedente."Recuerda: estos no son mendigos en Cuba. Son personas disfrazadas", dijo un usuario en Facebook, mostrando fotografías de personas buscando comida en la basura.Las redes sociales se hicieron rápidamente eco de las declaraciones de la ministra y recordaron que el hijo de ella vive en Miami, adonde la funcionaria viaja frecuentemente de vacaciones y sube fotos junto a yates.â?¼ï¸?"Su hijo vive en EEUU mientras aquí se hurga en la basura"â?¼ï¸?ð??´La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, ha desatado una ola de indignación tras sus declaraciones ante el Parlamento, donde aseguró que en el país 'no hay mendigos', sinoâ?¦ pic.twitter.com/rGlhG5JeuE— Martí Noticias (@martinoticias) July 15, 2025Y el economista Pedro Monreal, a su vez, comentó en X que "debe ser que también hay gente disfrazada de 'ministra'" en Cuba.Ante la avalancha de cuestionamientos, el presidente Díaz-Canel publicó el martes por la mañana en su cuenta de X, antes Twitter, que es "muy cuestionable la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad""La revolución no puede dejar a nadie atrás, esa es nuestra divisa, nuestra responsabilidad militante", agregó.Muy cuestionable la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad. La Revolución no puede dejar a nadie atrás, esa es nuestra divisa, nuestra responsabilidad militante. #PoderPopular 2/2— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) July 15, 2025Más tarde el martes, al intervenir en otra comisión de diputados, el mandatario reconoció la profundidad del problema."Estas personas, que a veces describimos como mendigos o vinculadas a la mendicidad, son en realidad expresiones concretas de las desigualdades sociales y de los problemas acumulados que enfrentamos", señaló Díaz-Canel ante los legisladores.Cuba atraviesa una difícil situación económica que provocó un notable incremento de la vulnerabilidad social e imágenes poco usuales, por décadas, en la isla de personas -sobre todo mayores- pidiendo limosna o hurgando en la basura.Hasta hace pocos años no se observaba mendicidad ni personas viviendo en las calles debido a una extensa red de seguridad social que incluía subsidios a la alimentación y los servicios, viviendas en usufructo y salud y educación gratuitas. Aunque todos esos beneficios se mantienen, ha bajado su cobertura.En 2024, el gobierno reportó 189.000 familias y 350.000 personas en situación vulnerable, beneficiadas con programas de asistencia social, entre los 9,7 millones de habitantes del país.Actualmente la pensión de un jubilado ronda los 2000 pesos cubanos, unos cinco dólares en el mercado informal, el equivalente a poco menos que un cartón de huevos. Muchas familias dependen de las remesas enviadas desde el exterior para sobrevivir.Los comentarios de la funcionaria, que fueron transmitidos por la televisión cubana, fueron muy mal recibidos."La ministra tiene su opinión y yo la respeto, pero la realidad es una sola, hay personas que están pasando por esas cosas (de carencias)", dijo a la agencia The Associated Press Enrique Guillén, un trabajador independiente de 56 años. "Las personas mayores son las que están sufriendo... es triste"."¿Y qué esperan el presidente y el primer ministro para pedirle la renuncia a la ministra del Trabajo y Seguridad Social?", escribió el exdiplomático e influyente analista Carlos Alzugaray en su cuenta de Facebook.El dramaturgo y guionista de teatro Iran Capote reflexionó en la misma red social que "lo que asusta de todo esto, es que puedo apostar todo lo que tengo... a que un gran por ciento de esos que deambulan fueron gente muy valiosa que creyó tanto en 'el proceso' revolucionario".Mientras, el economista Julio Carranza indicó que la ministra "desconoce totalmente la situación" y sostuvo que sus declaraciones son "muy irrespetuosas a una población que estoicamente está pasando situaciones muy difíciles".Agencia AP y AFP

Fuente: Infobae
15/07/2025 18:15

Caso Furrey: chofer no será investigado por tentativa de homicidio sino por lesiones graves

El conocido youtuber Antonio Crespo fue atropellado en La Victoria el pasado miércoles 9 de julio, cuando se dirigía a la trasmisión de su programa "Todo Good"

Fuente: Perfil
14/07/2025 21:00

Especialista asegura que, "el entretenimiento ya no es un lujo, sino una necesidad emocional"

Julieta López, experta en posicionamiento de marcas, analiza cómo los argentinos priorizan el bienestar a través del entretenimiento incluso en contextos económicos complejos. Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 00:05

No es el género sino el inicio de la educación la que impulsa o frustra las habilidades para las matemáticas y las ciencias

Un estudio de largo alcance en Francia vuelve a poner el foco en el sesgo educativo que impacta en las niñas a la hora de desempeñarse en las llamadas "ciencias duras"

Fuente: Clarín
13/07/2025 15:00

Un fiscal dictaminó que la cuenta en X de Javier Milei no es solo personal, sino que lo representa como Presidente: qué impacto puede tener en el caso $Libra

El fiscal Oscar Julio Gutiérrez Eguía tomó esa postura en la denuncia de Ian Moche, el chico con autismo que pidió que el mandatario borre posteos en su contra.La causa quedó en el fuero federal, se tramitará como un amparo y el juez le dio un plazo a Milei para que responda.

Fuente: Página 12
10/07/2025 19:29

Juan Monteverde: "No hay derechización en la sociedad, sino una crisis de representación"

El concejal electo de Rosario y covencional constituyente habló con la 750 sobre las propuestas que impulsará su espacio en las sesiones que iniciarán el próximo 14 de julio. Además, analizó el presente de la política nacional: "Hay una mayoría que no está de acuerdo con lo que está pasando", sostuvo.

Fuente: Infobae
10/07/2025 00:00

Murcia deja en el aire el futuro de 133 menores migrantes tras la retirada del plan para adquirir viviendas: "No es un grupo peligroso, sino vulnerable"

"Los derechos de la infancia y la adolescencia no pueden quedar supeditados a intereses coyunturales", reclaman fapmi-ECPAT España y AMAIM

Fuente: Infobae
07/07/2025 14:15

Vicky Dávila le contestó a Gustavo Bolívar por la encuesta de Guarumo: "Petro fue muy malo con usted, que no ha hecho sino ser su soldado"

La periodista y candidata presidencial criticó a Bolívar luego de que este celebrara su posición en la encuesta de Guarumo, señalando que el presidente Petro no le ha correspondido a su lealtad

Fuente: Clarín
07/07/2025 11:00

Lionel Messi y el misterio de su vigencia y de su futuro: el rey no sólo no ha muerto, sino que ni siquiera sufrió un resfrío

Tras su paso por el Mundial de Clubes, demostró que el tiempo no pasa para su talento.Su objetivo es llegar diez puntos para la defensa del título de Qatar 2026.¿Qué decisión tomará para su Last Dance con la Selección Argentina?

Fuente: La Nación
06/07/2025 17:18

Las durísimas confesiones de Ricky Rubio: "Una noche me dije no quiero seguir, ya no con el básquetbol, sino con la vida"

Una confesión escalofriante y de un deportista que marcó una era en el básquetbol español. Más de un año después de su última aparición en una cancha como profesional, con la eliminación de Barcelona ante Real Madrid en las semifinales de los playoffs de la Liga de España, el base Ricky Rubio habló acerca de los momentos más complejos de su carrera en los que tuvo que luchar con su salud mental.El momento más delicado para Rubio comenzó con una lesión de rodilla que sufrió en diciembre de 2021, cuando jugaba en Cleveland Cavaliers: "No quería ni agarrar el teléfono, porque yo sabía que me había roto. Mi primera reacción es: 'esto no me pasó a mí, pero se van a cagar, y voy a volver más fuerte que nunca. Y estoy todo un año con una sensación... que no la entiendo, que estoy enojado con el mundo. Vuelvo a jugar. Hago toda la recuperación, la preparación para el Mundial. Y me voy al Mundial, pero tengo una sensación rarísima dentro. Me veo en el espejo y digo: 'algo no va bien'", relató en una entrevista con el periodista español Jordi Évole.Vida personal, debutar a los 14, NBA, selección española, éxitos, fracasos, salud mental y... futuro.Ricky Rubio cuenta lo que no ha contado nunca.Esta noche (21.35h) en #LoDeRickyRubio pic.twitter.com/jMUjtm4Y1P— Lo de Évole (@LoDeEvole) July 6, 2025Y ante esa sensación extraña, el base tomó una decisión clave. "Pedí ayuda como supe", contó Rubio, que además le pidió a a su esposa que lo ayudara a hacer las valijas cuando estaba en la concentración con la selección española. "Una de las noches que estaba en el hotel dije: 'no quiero seguir, ya no con el básquetbol, sino con la vida".Entendiendo que esta situación es la que muchas otras personas pasan, luchando para mejorar su salud mental, Ricky Rubio dejó un mensaje para intentar ayudar: "Puedo entender a mucha gente, tanto que está en el momento de éxito como, por desgracia, muchos se han quitado la vida, o como gente normal, que dice no puedo seguir. Porque todo te pesa tanto... En el Mundial, cuando digo paro, parece que me muero y que mi vida no tiene sentido". De esa manera recordó el anuncio de su salida de la concentración en la antesala de la Copa del Mundo 2023 que se disputó en Indonesia, Filipinas y Japón.Rubio, de 34 años, había anunciado en junio que necesitaba un año para reflexionar sobre su carrera y su vida. En la charla con Évole hizo un balance de sus 12 temporadas en la NBA: "Ha sido una experiencia brutal, y creo que aquí en Badalona no la hubiera podido vivir, pero igual la persona hubiera estado más feliz".Uno de los capítulos más dolorosos para Ricky fue la muerte de Tona Vives, su mamá, que batalló contra un cáncer durante mucho tiempo: "La primera temporada que empecé sin ella, no podía hacer el ritual de llamarla por FaceTime. Pero estaba en mi mente. No podía ni borrar su número de mi celular. Hasta le enviaba mensajes. Sentí que me estaba volviendo loco, como hablando conmigo mismo. En esos meses le eché la culpa a todo, estaba furioso y pasé por una depresión". Lo ha ganado prácticamente todo. Pero también ha sufrido el lado oscuro de la élite. "Pedí ayuda como pude". pic.twitter.com/y1VKR34lGv— Lo de Évole (@LoDeEvole) July 5, 2025Además, Rubio habló de su paso por la NBA, en donde jugó en equipos como Minnesota Timberwolves, Utah Jazz y Phoenix Suns, y explicó que le resultó muy complejo poder entablar relaciones con sus compañeros: "Fueron simplemente compañeros. Por mi forma de ser, la verdad, porque me cuesta mucho abrirme y conectar. Y no he sabido tampoco enfrentarme al conflicto. Lo he vivido con muchos compañeros con actitudes déspotas. Yo no soy capaz de decir: 'así al camarero no se le habla'. Pero, cómo le voy a decir yo al compañeroâ?¦ Yo me callo, y veo actitudes o comportamientos que no son los correctos".Y agregó: "Muchas veces ellos mismos ni se dan cuenta, es su personaje, es su ego. En el vestuario se hablan cosas que no tienen sentido, de qué coche llevas. ¿De verdad voy a competir contigo por tener un coche mejor? No me hará mejor persona. Y yo me tuve que crear ese personaje, aunque no quisiera".Y finalizó: "En Estados Unidos han convertido a la NBA en un show, un business, han dejado el amor por el básquetbol. ¿Qué me llevo de Estados Unidos? Lo que no haría, no lo que haría".

Fuente: Infobae
05/07/2025 19:58

Álvaro Leyva aseguró que Petro no está gobernando Colombia, sino el ministro Armando Benedetti: "No tiene la capacidad"

El excanciller expresó su preocupación con respecto al futuro del país, de cara al último año electoral del jefe de Estado

Fuente: Perfil
02/07/2025 23:00

Vanina Biasi: "El que arriesga no es el empresario sino el laburante"

En un debate encendido, en el estudio de "Comunistas" se confrontaron posturas en torno del rol del capital y el trabajo, sobre un telón de fondo caracterizado por el ajuste y la apertura importadora. Leer más

Fuente: Perfil
02/07/2025 16:36

Rodolfo Santángelo: "El riesgo país no depende solo del superávit fiscal, sino de no tener deuda y tener reservas"

El consultor económico indicó que el alto nivel de deuda impide el acceso a los mercados de capitales y evaluó cuánto debería valer el dólar: "Lo ideal sería tenerlo más alto para que los competitivos puedan funcionar mejor". Leer más

Fuente: Perfil
02/07/2025 14:36

Investigadores descubren que muchos dinosaurios no rugían, sino que emitían sonidos parecidos a pájaros

Estudios recientes reconstruyen bandas sonoras del Mesozoico: algunos dinosaurios usaban crestas craneales y laringes especializadas para producir sonidos graves o complejos similares a trinos y traqueteos. Leer más

Fuente: Perfil
01/07/2025 12:18

"La economía real no está preocupada por lo que dice JP Morgan, sino porque no arranca nada"

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Después de octubre el tipo de cambio va a sufrir una modificación". Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2025 18:53

Petro refutó a la Corte Constitucional y defendió la intervención a Sanitas: "El objetivo no es salvar al dueño, sino proteger a los pacientes"

El mandatario cuestionó al grupo Keralty, propietario de la EPS, por no haber aportado los recursos necesarios para solventar la crítica situación antes de la intervención de la Supersalud

Fuente: Infobae
26/06/2025 20:54

Pamela López arremete contra Christian Cueva: "No mereces llamarte padre, sino todo el peso de la ley"

La influencer trujillana usó sus redes sociales para criticar fuertemente al popular 'Aladino', acusándolo de no pasar la pensión de alimentos y tampoco visitarlos

Fuente: Perfil
26/06/2025 11:36

Sector agrícola: "El problema del productor argentino no está en los costos, sino en los ingresos"

En base a la explicación del economista del IERAL, Franco Artusso, "regulaciones laborales muy rígidas y elevados costos logísticos internos, limitan el funcionamiento de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad". Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 04:01

Cristian Albeiro Carmona Hernández: "El reto no es adoptar IA, sino formar líderes capaces de gestionarla con responsabilidad"

Cristian Albeiro, experto en IA aplicada y transformación digital, reclama más inversión en capacitación continua y marcos éticos sólidos para afrontar los desafíos de la nueva economía digital

Fuente: La Nación
25/06/2025 13:36

Los cuadernos de las coimas | Revés para Calcaterra y otros empresarios que alegan que no pagaron sobornos sino "aportes de campaña"

La Cámara de Casación rechazó los recursos extraordinarios con los que Ángelo Calcaterra -primo del expresidente Mauricio Macri- y otros empresarios pretendían llegar a la Corte Suprema para salir del juicio por los Cuadernos de las Coimas.A todos ellos les queda sin embargo la posibilidad de ir directo, "en queja", al máximo tribunal, aunque con menos chances de ser escuchados.El argumentando que esgrimen para eludir el juicio es que las sumas de dinero entregadas a exfuncionarios kirchneristas en 2013 y 2015 no eran coimas sino aportes de campaña no declarados. Esa hipótesis tuvo eco en los tribunales en junio del año pasado, cuando la Sala I de la Cámara de Casación, con los votos de Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Carlos Mahiques, sostuvo que, tal como solicitaban las defensas, el caso debía pasar de la Justicia penal a la electoral, donde solo podrían ser sancionados con una multa económica. Esa decisión, meses más tarde y luego de muchas críticas, fue revertida por la propia Cámara de Casación, tras haber escuchado argumentos antes ignorados.Ahora, la Sala I de la Cámara de Casación, integrada por Gustavo Hornos y dos de los jueces que antes habían favorecido a Calcaterra (Petrone y Barroetaveña), declaró inadmisibles una serie de recursos extraordinarios presentados por las defensas de los empresarios, cerrándoles el paso hacia la Corte Suprema.En total, los jueces rechazaron cinco presentaciones: las que hicieron las defensas de Calcaterra, su colaborador Héctor Javier Sánchez Caballero -ex CEO de IECSA- y los empresarios Armando Loson, Jorge Balán y Hugo Dragonetti. Todos ellos serán juzgados en la megacausa de los cuadernos, que está previsto que empiece en noviembre de este año. Barroetaveña y Petrone rechazaron los planteos con el argumento de que no había arbitrariedad en las decisiones impugnadas, ni una cuestión federal para ser analizada por la Corte. Hornos, por su parte, sostuvo que no se dirigían contra una sentencia definitiva. El camino de CalcaterraEn junio del año pasado, con la causa ya tramitando ante Tribunal Oral Federal 7, la Sala I de la Casación admitió el planteo que el abogado de Calcaterra, Ricardo Rosental, había presentado por primera vez ante la jueza electoral María Servini en 2022. La decisión sacó al empresario y a su colaborador del juicio oral y abrió la puerta a que otros implicados intentaran presentaciones similares.En aquel momento, los jueces señalaron que las fechas en las que se había entregado el dinero coincidían con las campañas de las elecciones de 2013 y 2015. Argumentaron también que no estaba claro por qué la situación de Calcaterra era distinta de la de otros empresarios -Manuel Santos Uribelarrea, Hugo Eurnekian y Alejandro Ivanissevich- que habían sido desvinculados durante la instrucción de la causa por el juez Julián Ercolini, luego de haber sostenido que las suyas eran contribuciones no declaradas para distintas campañas electorales y no sobornos.En noviembre de 2024, por mayoría, la Sala I dio marcha atrás luego de que el fiscal Raúl Pleé cuestionara la decisión en un dictamen al que adhirió la Unidad de Información Financiera (UIF), que participó del proceso. Los jueces Petrone y Barroetaveña resolvieron anular el fallo de junio. Dijeron que no había sido tenido en cuenta un argumento de la UIF que aludía a las declaraciones de los arrepentidos Ernesto Clarens y Carlos Wagner, de las cuales surgía que los empresarios hacían pagos "para beneficiarse de las licitaciones de obra pública".El juez Mahiques, en cambio, mantuvo su postura inicial. Dijo que la fiscalía no esgrimió una fundamentación suficiente porque no tenía "un perjuicio concreto" que justificara lo que reclamaba. El recorrido de este planteo -desestimado ayer por la Casación- se inició en septiembre de 2022, con la presentación de Calcaterra ante la secretaría electoral del juzgado de Servini (la jueza que controla las elecciones presidenciales). El fiscal Ramiro González y la jueza admitieron la versión de los aportes de campaña. Su postura fue duramente cuestionada por la fiscal de juicio, Fabiana León, quien consideró "curioso" el alineamiento de la jueza y del fiscal con los intereses del empresario de la construcción. El juicio por la causa Cuadernos -originada a partir de los registros manuscritos del chofer Oscar Centeno y la investigación de LA NACION- comenzará en noviembre de este año, según lo previsto. Se investigan presuntos pagos de coimas entre 2003 y 2015 e involucra a unos 160 exfuncionarios, empresarios, ejecutivos de empresas, testaferros, intermediarios y familiares que prestaron su nombre para operaciones sospechadas de corrupción.

Fuente: Infobae
22/06/2025 10:28

Los bares buscan personal para el verano, pero no quieren a cualquiera: "No faltan trabajadores, sino personal cualificado"

El incremento del número de turistas y un mayor consumo convierten a bares y restaurantes en polos de contratación durante el verano

Fuente: Perfil
19/06/2025 19:00

Aseguran que, "el problema no era la inflación, sino el poder adquisitivo del salario"

El economista, Federico González, explica que la percepción social del deterioro económico persiste pese a la baja inflación. Leer más

Fuente: Perfil
18/06/2025 18:00

"Hoy no es momento de especular, sino de construir": la apuesta de Grupo Canter en plena transición económica

Con nueve obras en marcha y sus tres líneas de negocio activas, Grupo Canter apuesta por sostener el empleo y prepararse para un nuevo ciclo. Su presidente, José Luis Acevedo, anticipa un repunte del mercado impulsado por créditos hipotecarios y menor burocracia. Leer más

Fuente: Clarín
18/06/2025 06:18

Para el mercado el cuco no es Cristina, sino que pueda volver el populismo

Las cuentas sobre si faltan más o menos dólares en las reservas quedan, al menos por ahora, en un segundo plano con Cristina presa.

Fuente: Infobae
17/06/2025 23:05

Laura Spoya y Mario Irivarren se ríen de los rumores tras sus noches de fiesta en Lima: "No fueron dos días de fiesta, sino tres"

La conductora y el exchico reality respondieron con humor a las especulaciones sobre su relación, asegurando que solo los une una amistad y que las críticas no afectan su buena onda

Fuente: La Nación
14/06/2025 08:36

No se trata de tener poder para comunicar, sino de comunicar para tener poder

La comunicación no es solo un canal de expresión; es una herramienta estratégica de construcción de poder. En sectores como el agropecuario, el energético o el tecnológico, tener poder comunicacional implica más que visibilidad: significa tener influencia. Implica poder incidir en las políticas públicas, en los imaginarios sociales, en las decisiones de inversión.Tiene mucha demanda: una provincia ya siembra 27.000 hectáreas de un cultivo que ofrece un negocio mundialEl poder no es algo que se tiene, es algo que se trabaja. Quien no interpreta los signos de los tiempos, pierde no solo legitimidad, sino que, a la larga, también pierde competitividad.Escuchar es mucho más que monitorear medios o analizar tendencias. Es más que estadísticas. Escuchar es comprender el cambio de época, detectar tensiones culturales, entender hacia dónde se mueve la sociedad. Es generar empatía, considerar al otro, valorarlo. Es, además, el primer acto de cualquier estrategia comunicacional que aspire a tener un impacto real. Donde hay relato genuino, hay posibilidad de transformación.A diferencia del marketing tradicional, que busca posicionar productos y beneficios específicos, la comunicación estratégica crea sentido. No se trata de vender, sino de generar legitimidad como sustento de la competitividad, articular una narrativa compartida, movilizar apoyos. Muchos sectores invierten millones en publicidad, pero no logran consolidar su imagen en la opinión pública â??y mucho menos entre formadores de opinión como periodistas, políticos o líderes de opiniónâ?? como protagonistas del desarrollo nacional. Tampoco suelen sostener una visión orientada al futuro, anclada en valores y abierta al diálogo con la sociedad.El sector agropecuario argentino es un ejemplo elocuente. Quien siga la conversación del agro en redes sociales, espacios institucionales o foros informales de WhatsApp puede advertir, en conversaciones recurrentes, un conflicto no resuelto en el plano comunicacional y representativo. Se perciben tensiones, desde algunas desconfianzas entre los distintos eslabones de la cadena, hasta desacreditaciones puntuales y reclamos cruzados, relatos que no se alinean. A su vez existen valiosos esfuerzos individuales y grupales, desde productores hasta técnicos, comunicadores, científicos y cámaras. Pero, en general, los mensajes quedan encerrados en circuitos endogámicos que refuerzan el aislamiento.El paradigma del termo, la boina y el mate está mutando, pero aún convive con imágenes más actuales de un campo que recorre sus lotes tanto a caballo como con drones, que siembra con tradición y con datos satelitales. El actor social está evolucionando, y la pregunta clave es: ¿Cómo se presenta hoy el agro argentino en sociedad? ¿Es este un tema que le preocupe?Frente a esto, el sector sigue atado a dos corrientes defensivas: por un lado, el legítimo reclamo por la eliminación de las retenciones; por otro, una correcta defensa técnica de los sistemas productivos, fundada en discursos de sustentabilidad, pero que omiten una narrativa que se proyecte hacia el futuro, que recupere una agenda productivista capaz de reposicionar al agro como un actor central del desarrollo nacional (debido, quizás, al trauma de haber sido injustamente estigmatizado por un activismo que denunció sin fundamentos que toda producción contamina).Se suma a eso una polarización simbólica: el arquetipo del "Patroncito de Estancia" convive con el del "Yuppie corporativo". Ambos extremos simplifican y debilitan la voz genuina del productor, que parece descreer de los comunicadores y de sus representantes institucionales. La comunicación se vive casi como una amenaza, como una lucha territorial por la voz, más que como una creación de sentido conjunto.En este contexto surge el desafío y la oportunidad de recuperar la agenda productivista, de pasar del relato defensivo a la creación de un futuro de grandeza. La agroindustria se robustece cuando a la conversación técnica se suma la visión política, la narrativa estratégica y la incidencia en el diseño de políticas públicas que permitan al sector desplegar todo su potencial. Sin políticas que acompañen, la narrativa se vuelve un ejercicio retórico; es por eso que el sector necesita ganar poder comunicacional y político, para tener voz en las mesas donde se deciden las reglas de juego y el rumbo del país.Sin cosméticaNo se trata de un cambio cosmético, sino de un cambio estructural. Se trata de elevar el relato sectorial hacia una visión de país que valore el desarrollo y la generación de riqueza, pero también de lograr condiciones concretas para que esa visión se haga realidad. Esto requiere políticas públicas que faciliten la inversión, promuevan la innovación, mejoren la competitividad regional y fortalezcan la cadena de valor. Sin políticas habilitantes, el relato queda en buenas intenciones; el desafío es generar la influencia necesaria para traducir esas ideas en políticas que promuevan el crecimiento de toda la agroindustria.Esa agenda debería mostrar al agro como un ecosistema de innovación y tecnología, con impacto real en empleo y desarrollo regional, con propuestas concretas en logística, infraestructura y sostenibilidad. Una narrativa que no niegue la tensión ambiental, sino que la aborde con un enfoque responsable, y que posicione al agro no solo como fuente de divisas, sino como generador de riqueza, conocimiento y futuro. Para eso, necesita condiciones adecuadas para producir: reglas claras, un marco impositivo competitivo y políticas públicas que lo impulsen, no que lo frenen.Además, es necesario fortalecer la articulación interna de la cadena agroindustrial y su integración con el resto de la economía, para lograr un efecto multiplicador de la producción a través de un crecimiento exponencial en el agregado de valor. Así, el sector estará preparado para alcanzar ese objetivo compartido durante más de cuatro décadas, el de convertirse en el supermercado del mundo, una vez que se normalicen los mercados internacionales.Esta agenda también debería enfocarse en mejorar significativamente la competitividad regional, mediante el desarrollo de clusters, hubs de innovación y nodos logísticos que devuelvan sentido común y fluidez al comercio agropecuario dentro del país.El campo argentino tiene raíces profundas, tiene historia, presente y futuro. Tiene innovación, arraigo y capacidad de transformación. Pero para que esa fuerza se traduzca en crecimiento real, necesita comunicar con propósito, ganar poder y participar activamente en la definición de las políticas que le permitan desplegar todo su potencial.Hoy, más que nunca, el agro puede salir del ruido interno, proyectar una narrativa común y recuperar su lugar como actor estratégico del desarrollo argentino. Porque cuando un sector se comunica con claridad, no solo defiende lo que es, también recupera su protagonismo y abre el camino para todo lo que puede llegar a ser.Quizás sea tiempo de pensar en una comunicación diferente para el sector. Una que escuche, que unifique, que represente a todos. Una que recuerde que en una semilla hay más tecnología que en los chips más modernos, y que en un gramo de suelo habita la esperanza de millones de argentinos que quieren vivir en un país que crece y se desarrolla. Una comunicación auténtica y transformadora, que le devuelva al agro el poder de compartir sueños, generar consensos y transformar esos sueños en políticas públicas concretas que generen prosperidad para todos. En comunicación, el momento de sembrar siempre es ahora. El momento de crecer juntos, también.-------------La autora es consultora en comunicación, estrategia y coaching

Fuente: Infobae
14/06/2025 07:25

Despedida tras tapar la boca de una compañera con cinta de embalar "para que se calle": no es una falta grave, sino una "broma de mal gusto", según el tribunal

La terminación de su contrato ha sido declarada improcedente y la empresa deberá optar entre readmitir a la trabajadora en su puesto o indemnizarla con 1.110,78 euros

Fuente: Infobae
12/06/2025 10:31

Ernesto Samper pidió desescalar las tensiones tras el atentado a Miguel Uribe en Bogotá: "La paz no es un destino, sino un proceso"

El exmandatario enfatizó en la importancia de la reconciliación y el respeto mutuo, advirtiendo sobre los riesgos de la polarización política y la necesidad de construir una cultura de paz en Colombia

Fuente: Infobae
12/06/2025 00:00

"Estamos ante una burbuja, pero no de crédito, sino de expectativas": los precios de la vivienda en España se disparan mientras comprar se convierte en un lujo

La construcción de nuevas viviendas en España se ha desacelerado desde 2023, mientras la falta de alternativas accesibles para compradores se mantiene como uno de los obstáculos centrales del sector inmobiliario

Fuente: Perfil
10/06/2025 13:00

Aldo Leiva: "El problema no son los kelpers, sino la decisión británica de mantener su base militar en Malvinas"

Luego de su regreso a Malvinas, el diputado nacional y excombatiente cuestionó la presencia de 2.000 efectivos del Reino Unido en las islas y advirtió sobre los intereses geopolíticos británicos en la región. Leer más

Fuente: Página 12
10/06/2025 03:05

Pablo Vommaro: "No se trata de que CLACSO no sea racista, sino que sea antirracista"

Pablo Vommaro asume la dirección ejecutiva de CLACSO con una agenda clara: integración regional desde los movimientos sociales, un compromiso antirracista transversal y el protagonismo de juventudes e infancias. En diálogo con Negrx, destaca la urgencia de transformar estructuras académicas, disputar sentidos frente a las ultraderechas y construir un mundo más justo desde lo colectivo.

Fuente: Perfil
09/06/2025 12:54

El sueño de David Beckham no es ganar un Mundial, sino ser un caballero de la realeza

La turbulenta relación del futbolista y su esposa Victoria (ex Spice Girl) con Harry y Meghan al parecer desterró durante mucho tiempo las chances de David de recibir ese honor de parte de la realeza. Después de haber roto con los duques de Sussex y acercarse al rey Carlos III, sus esperanzas se renovaron. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com