En Osimo, comenzó una vida dedicada a la perfección espiritual, un camino que lo condujo al retiro ascético. A su vez, su piedad impulsó la creación de una comunidad monástica basada en la estricta Regla de San Benito. Leer más
Imágenes inéditas captadas por dispositivos instalados en zonas ecológicas muestran la presencia de grandes mamíferos y aves, confirmando la buena salud ambiental y la efectividad de las acciones de conservación en la ciudad
La llegada de la osa BB14 y sus tres oseznos a barrios exclusivos cambió la convivencia entre vecinos y fauna. Las incursiones en estanques, piscinas y jardines obligaron a reforzar la seguridad en la zona
Los dos artistas colombianos se llevaron el premio y el cantante festejó con dedicatoria a sus fans: el triunfo lo lograron después de 13 años separados
La próxima edición de la tradicional celebración manizaleña tendrá en una agenda llena de conciertos, desfiles, arte y actividades deportivas, para resaltar la identidad cafetera y el espíritu festivo local
El colombiano fue uno de los invitados al concierto y sorprendió a los asistentes con su show
Ambientalistas y comunidades indígenas advierten sobre el impacto ecológico y cultural que podría tener la apertura del refugio ártico y la construcción de caminos en zonas protegidas
El año pasado en la Argentina se logró desarticular una presunta red de cacería y tráfico de animales que operaba entre este país, Paraguay, Brasil y Bolivia. Fue por la investigación y trabajo de Emiliano Villegas, coordinador operativo del Área Fauna de la Brigada de Control Ambiental, dentro de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, que este 5 de diciembre recibirá el prestigioso premio internacional "Clark R. Balvin", que reconoce acciones destacadas de protección de la vida silvestre. Él es el primer argentino que lo logra. Villegas recibirá el galardón internacional ese día en la ciudad de Samarcanda, Uzbekistán, durante la COP20 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). Obtuvo su puesto de coordinación en la administración nacional en 2016, aunque desde chico dedica su tiempo a la protección de la fauna. Hoy tiene 44 años.Fue primero guardaparques y trabajó varios años en el Delta del Paraná. Después se convirtió en abogado y este camino lo condujo a dedicarse en especial al tráfico de animales. Pasaron algunos años hasta que escuchó sobre Jorge Noya por primera vez. "El primer procedimiento de relevancia en el que participé fue en el año 2018, donde se allanaron los cotos de caza que tenía en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires", comentó Villegas en diálogo con LA NACION.En aquella época no dieron con el dueño de los predios, pues la persona estaba fuera del país. Pasarían cinco años antes de que el nombre de Noya recobrara protagonismo. Su emprendimiento se llamaba "Caza & Safaris", operaba desde hace al menos 46 años y la fiscalía sospecha que al menos seis personas más participan a través de este de una operación ilegal en la Argentina, que podría extenderse si se incluye el resto de los países donde cazaban. Esta sería la red más grande de turismo cinegético ilegal en la historia de la región y Villegas fue un actor clave en la investigación que logró atar los cabos. "Yo estaba en un evento en Brasil y me comentaron que un cazador argentino estaba involucrado y fue con eso con lo que empezamos", recordó Villegas.El evento había sido convocado por una organización internacional llamada Freeland International, dedicada especialmente a investigar el tráfico de animales. "Estábamos organizando un encuentro para algunos funcionarios para hablar sobre tráfico de especies, en especial para Europa. Yo había intentado contactar desde hace tiempo a alguien de la Brigada de Control Ambiental, pero nadie me respondía", retrató Juliana Machado Ferreira, directora ejecutiva de Freeland International. Según cuenta, pasaron meses antes de que lograran contactar a alguien e invitarlo a Brasil para contarle sobre el argentino que había aparecido en Brasil y cruzado a Bolivia para cazar yaguaretés. "A quien enviaron fue a Emiliano", describió Machado Ferreira, y añadió: "Lo conocí en 2023; tiene un corazón de oro y una voluntad inquebrantable. Él actuó como una fuerza motriz para que todo avanzara. Siempre buscó que todo anduviera. No solo fue el punto inicial de la investigación, sino que también fue el nexo entre todos". Por esto, explicó Machado, ella nominó a Villegas a este gran premio. Hoy, tanto Noya como otros de sus presuntos colaboradores tienen dos causas abiertas, una en la Argentina y otra en Bolivia. En ambas figura como el líder de una presunta red de cacería ilegal en la que se presentaban como una corporación de turismo cinegético reglamentada, pero que en realidad capturaban y taxidermizaban especies ilegales. La taxidermia es el oficio que se encarga de tratar animales muertos para conservarlos. Para lograrlo, extraen sus órganos internos y rellenan el cascarón de piel y hueso como un almohadón. También aplican químicos en el pelaje y en la piel para que no se pudran con el tiempo. Después les incrustan ojos de vidrio o plástico para darles una apariencia de vida. Al resultado de este proceso en el mundo de la caza le llaman "trofeo".Fueron decenas las fotos que hallaron en diferentes propiedades suyas en las que él posaba con cadáveres de yaguaretés, una especie cuya caza está prohibida por ley. En un allanamiento ejecutado en nuestro país, la Justicia Federal secuestró en agosto del año pasado 44 armas de fuego, 12 vehículos de automotor -otros 25 están embargados- y 7971 taxidermias, cuernos y pieles que hallaron en los tres cotos de caza y en los dos depósitos asociados a la empresa de Noya. Según presumen fuentes cercanas a la causa, esto es solo la punta del iceberg.Si bien este premio no resolverá la causa, para Villegas significa un honor recibirlo. "Para mí es el galardón más importante que se da en la materia de manera ininterrumpida desde el año 1994, cada tres años, hasta la fecha", comentó. También agradeció al resto de los involucrados en la causa que incluyen a la Fiscalía Federal N°1 de Lomas de Zamora, al equipo de Freeland International, y a los activistas y fiscales bolivianos. Villegas afirmó que la cacería ilegal es un grave flagelo en la región y que, si bien no es tan relevante en la agenda como lo es en Brasil o en Perú, las redes de tráfico existen y esto supone un importante brazo del crimen organizado con destino internacional. "La Argentina es un país con una gran extensión territorial y una gran diversidad no solo de ecosistemas, sino también de fauna. Mucha de ella tiene un alto valor en otros países, lo que para nuestro país es una especie común, para otro país es rara y cuanto más rara, más cara", detalló.El premio Clark R. BavinEntre los 70 y los 90, Clark R. Bavin fue jefe de la División de Aplicación de la Ley del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (Usfws). Fue un ferviente impulsor de la lucha contra los delitos contra la vida silvestre en Estados Unidos, pero también en el mundo. Entre sus numerosos logros se encuentra el uso pionero de investigaciones y operaciones encubiertas para exponer el comercio ilegal de vida silvestre. Bavin estableció un equipo de oficiales que se conoció como el "FBI del mundo de la vida silvestre".El reconocimiento se creó cuatro años después de su muerte, en 1994. Desde entonces, el Instituto de Bienestar Animal -AWI, por sus siglas en inglés, una fundación internacional con sede en Estados Unidos- ha premiado a las personas que participaron en una o más acciones ejemplares de aplicación de la ley en favor de la protección de las especies de vida silvestre.
Estrenos largamente esperados y colaboraciones, los protagonistas en los estrenos de la última semana
Un control policial permitió incautar equipos móviles robados después de que los ocupantes del vehículo no pudieran explicar su procedencia
El icónico rascacielos de Nueva York se vistió de rojo para celebrar la carrera del urumitero y su impacto en la internacionalización del vallenato, junto a sus fanáticos
El tráfico ilegal de fauna sigue siendo una amenaza pese a la reducción de casos, con aves y tortugas entre las especies más afectadas, según el Comité Conjunto de Fauna Silvestre
La ceremonia de los premios Martín Fierro, realizada este lunes en el hotel Hilton de Puerto Madero, incluyó la aparición pública de Silvestre, el hijo de Juana Viale y Gonzalo Valenzuela. El adolescente acompañó a su familia a la gala y su imagen se difundió con rapidez en las redes sociales tras ser enfocado por las cámaras de la transmisión. El joven acudió al evento junto a su madre, su abuela Marcela Tinayre y su bisabuela Mirtha Legrand.Quién es Silvestre, el hijo de Juana Viale y Gonzalo ValenzuelaSilvestre es el hijo mayor de la relación entre Juana Viale y el actor chileno Gonzalo Valenzuela. Tiene 17 años y mantiene un bajo perfil público. Ocasionalmente acompaña a su madre a algunos eventos, pero su presencia en la gran noche de la televisión argentina representó su mayor exposición mediática hasta la fecha.El adolescente forma parte de una familia ensamblada. Tiene un hermano menor, Alí, de 13 años, también fruto de la relación de sus padres. Tiene una media hermana mayor, Ámbar de Benedictis, de 22 años, hija de Juan de Benedictis, y una media hermana menor, Anka, de cinco años, fruto de la relación de Valenzuela con la actriz María Gracia Omegna.Su aparición en la noche de la televisión argentinaEl joven caminó por la alfombra roja del hotel de Puerto Madero junto a su familia, con una actitud que buscaba evitar el centro de la atención. Su momento de mayor visibilidad ocurrió durante la ceremonia. La Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (Aptra) reconoció la trayectoria de Mirtha Legrand. Luis Ventura, presidente de la entidad, se acercó a la mesa del clan para entregarle el Martín Fierro a la Leyenda de la televisión.En ese contexto, Ventura destacó la presencia del bisnieto de la conductora. "¡Viniste con tu bisnieto!", le dijo a Legrand. La diva de la televisión confirmó con alegría la compañía familiar en esa noche especial. "Sí, vine con Silvestre, que está aquí sentado, el hijo de Juana", expresó la conductora mientras las cámaras lo enfocaron mientras él le sonreía a su bisabuela.El adolescente se ubicó junto a su madre con un atuendo elegante pero juvenil. Vistió un saco azul largo, pantalones de vestir, una camisa blanca y una corbata estampada azul y blanca. Completó su look con un cinturón marrón y zapatillas urbanas.Un detalle particular causó sensación en las redes sociales. Alrededor de su cinto llevaba colgada una figura de Stitch, el personaje de la compañía Disney.El diagnóstico de epilepsia que cambió su vidaEn 2023, su padre, Gonzalo Valenzuela, reveló un aspecto íntimo de la vida de su hijo. Durante una entrevista con la neuróloga Keryma Acevedo para una campaña de la Liga de la Epilepsia en Chile, informó que a Silvestre le diagnosticaron epilepsia a los 12 años. Valenzuela relató la angustia que sintió durante la primera crisis epiléptica del joven. "Fue una experiencia traumática, yo no sabía nada. Estaba solo con él y cambió nuestras vidas para siempre", relató el actor.Describió que una noche se despertó por una serie de golpes mientras sus hijos dormían con él. "Silvestre estaba en un estado irreconocible. Se me paralizó el cuerpo, lo agarré en brazos para que su hermano no despertara y salí corriendo con él", recordó.El actor compartió los detalles de aquel momento crítico. "Pensé que se me había muerto en un minuto, estaba pálido, con los labios morados, los ojos desorbitados. Y luego de que terminaron las convulsiones estuvo inconsciente mucho rato después del ataque", narró. Esa misma madrugada lo llevó a un hospital, donde los médicos le dieron el diagnóstico."Al saber que era epilepsia me calmé un poco. Pero se debían realizar estudios para saber cuál era, hay distintos grados. Fueron cuatro días de espera muy angustiantes, de los resultados. Empieza uno a descubrir un mundo nuevo. La incertidumbre es un lugar muy complejo de habitar", expresó Valenzuela.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El adolescente caminó por la alfombra roja junto a su mamá.Las cámaras lo captaron y su imagen se volvió viral.
Durante la entrega de los premios Martín Fierro siempre hay sorpresas y no solo por aquellos que ganan - o pierden - en alguna categoría, sino también por los invitados a la gala. El lunes 29 de septiembre en el hotel Hilton de Puerto Madero se reconoció a lo mejor de la televisión argentina. La ceremonia duró tres horas y media y hubo desde gritos de felicidad y emoción hasta homenajes y algunas lágrimas. Uno de los momentos más especiales de la noche fue cuando se reconoció a Mirtha Legrand por su trayectoria. A su lado estuvieron su hija Marcela Tinayre y su nieta Juana Viale. Pero todas las miradas se posaron en su bisnieto, Silvestre. El hijo de Juanita y Gonzalo Valenzuela hizo su gran presentación pública y su presencia no pasó inadvertida.Como todos los años, Legrand llegó a la entrega de los premios Martín Fierro de televisión acompañada por su hija y sus nietos, Juana y Nacho Viale. Pero este año también se sumó su bisnieto de 17 años, Silvestre. El adolescente pasó por la alfombra roja junto a su familia, intentando no llamar la atención. No obstante, durante la ceremonia las cámaras apuntaron a su mesa cuando Aptra le hizo un reconocimiento a su bisabuela y terminó dándose a conocer en televisión. "¡Viniste con tu bisnieto!", le dijo Luis Ventura, presidente de Aptra, a Mirtha Legrand cuando se acercó a su mesa para darle el Martín Fierro a la Leyenda de la televisión. "Sí, vine con Silvestre, que está aquí sentado, el hijo de Juana", expresó la conductora, quien dejó entrever su felicidad y alegría por tener cerca a su familia en una noche tan especial. Su bisnieto la miraba con una sonrisa. Silvestre estaba ubicado junto a su madre con un elegante pero juvenil look: un saco azul largo con pantalones de vestir, camisa blanca, corbata estampada azul y blanca, cinturón marrón y zapatillas urbanas. Asimismo, agregó un detalle que causó sensación: alrededor del cinto llevaba colgado una figura de Stitch, el querido personaje de Disney. Su presencia en los Martín Fierro dio que hablar y se volvió viral en las redes sociales.Silvestre es el hijo mayor de la relación de Juana Viale y el actor chileno Gonzalo Valenzuela, quienes también tuvieron a Ringo - fallecido el 25 de mayo de 2011 cuando la conductora cursaba la semana número 36 de embarazo - y Alí, de 13 años. Asimismo, tiene una hermana mayor, Ámbar (22), fruto de la relación de su madre con Juan de Benedictis y una menor, Anka (5), fruto de la relación de su padre con la actriz María Gracia Omegna. El joven mantiene un bajo perfil, aunque ocasionalmente suele acompañar a su madre a algunos eventos. En 2023 Gonzalo Valenzuela reveló en una entrevista con la neuróloga Keryma Acevedo, en el marco de una campaña de concientización de la Liga de la Epilepsia en Chile, que a su hijo mayor le diagnosticaron epilepsia cuando tenía 12 años y relató la angustiosa situación que vivió cuando Silvestre tuvo su primera crisis epiléptica: "Fue una experiencia traumática, yo no sabía nada. Estaba solo con él y cambió nuestras vidas para siempre". Sus hijos le pidieron dormir en su cama y en un momento de la noche se despertó al sentir una serie de golpes. "Silvestre estaba en un estado irreconocible. Se me paralizó el cuerpo, lo agarré en brazos para que su hermano no despertara y salí corriendo con él", recordó."Pensé que se me había muerto en un minuto, estaba pálido, con los labios morados, los ojos desorbitados. Y luego de que terminaron las convulsiones estuvo inconsciente mucho rato después del ataque", relató. Esa misma madrugada lo llevó al hospital, donde lo revisaron y le dieron un diagnóstico. "Al saber que era epilepsia me calmé un poco. Pero había que hacer estudios para saber cuál era, hay distintos grados. Fueron cuatro días de espera muy angustiantes, de los resultados. Empieza uno a descubrir un mundo nuevo. La incertidumbre es un lugar muy complejo de habitar", expresó. Asimismo, explicó que en el caso de su hijo, recibieron mucha ayuda profesional y lograron encontrar la medicación adecuada para tratarlo.
La banda presentó "Alter Ego" con más de 20 canciones entre estrenos y clásicos, y contó con las participaciones de Luz Gaggi y Mateo "El Ruso" Sujatovich en una de las noches más significativas de su carrera. Leer más
A lo largo de los años, el tema se ha consolidado como un favorito entre los asistentes a los conciertos del cantante vallenato, convirtiéndose en un elemento recurrente de su repertorio en vivo
Antes de su show porteño y de viajar al Festival Harlem, hablan sobre los pasos lógicos en el camino de una banda, la reinvención constante dentro del pop y su reencuentro como cuarteto durante la grabación en Chile.
Entre las especies rescatadas se encontraron aves y reptiles en cajas de cartón
El cantante vallenato brindó todo un espectáculo en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez ante más de 40.000 personas; sin embargo, hubo desadaptados que llegaron a generar molestias en medio del show
Testimonios revelan momentos de tensión y enfrentamientos inesperados durante el multitudinario evento musical en el estadio Metropolitano
Después de que los vallenateros congregaran a 46.000 personas en el Estadio Metropolitano, donde revivieron sus grandes éxitos, expresaron su apoyo al precandidato de la ultraderecha
La premiación estrenó dos nuevas categorías para celebrar las raíces latinas y un acto colombiano está nominado
Con sus distintos tonos de verdes, el lugar donde los campos y malezales se encuentran con la selva misionera junto al río Paraná, apenas a media hora al norte de Posadas, se convirtió hace poco tiempo en la Reserva Natural Silvestre Campo Federal San Juan. Su propósito es conservar ese ambiente y presentarles a los visitantes la historia del antiguo ingenio azucarero, la fauna y la flora a través de senderos y miradores.El primer parque federal del país ocupa más de 5000 hectáreas y limita al norte con el río Paraná, al oeste con el arroyo San Juan, al este con el arroyo Santa Ana y al sur con la RN 12. Fue creado el 1° de febrero de 2022 y es por el momento el único cogestionado entre la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Misiones.¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng ShuiEl intendente del parque, Héctor Ball, explica que la reserva natural fue donada -como muchas otras en la zona- por la Entidad Binacional Yacyretá, como una medida de compensación ambiental cuando la construcción de la represa provocó la inundación de gran cantidad de tierras junto al río Paraná. "Es muy importante conservar los campos y malezales porque conforman una ecorregión que está representada apenas en el uno por ciento del territorio argentino y no queremos que desaparezcan, así como las especies de distribución restringida de fauna y flora y el 'ecotono' o transición con la clásica selva paranaense", reflexiona.Una de las especies que solo puede verse en Campo San Juan y en zonas aledañas es el burrito ocelado, un ave de la familia de las gallinetas y las gallaretas cuya presencia fue detectada por primera vez en el lugar en 2020 y se convirtió en parte del emblema del parque federal. "También se encuentra el llamado sapito 'panza roja', muy característico de por acá", señala el guardaparque nacional.Pero además, los pastizales, los pajonales, las barrancas al río y los bosques de urunday se convirtieron en un refugio para más de 300 especies de aves -entre ellas el ñandú, el yetapá grande, la chuña patas rojas, el atajacaminos ala negra, el amenazado tachurí coludo y varias especies de corbatitas-, por lo cual fueron declarados como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).Caminatas en un entorno naturalLos primeros seis kilómetros de ingreso al parque se pueden realizar en auto, si no hubo lluvias fuertes y el camino de tierra está transitable. El primer sendero tiene un poco más de tres kilómetros (ida y vuelta) de caminata de suave ascenso hacia el bien llamado Cerro Bella Vista, porque desde el mirador ubicado en el punto más alto del parque los visitantes se deslumbrarán con el panorama del río, las costas de la Argentina y Paraguay, los campos y malezales y la selva. Allí hay mesas y bancos para realizar un pícnic o tomar mate rodeados de naturaleza.Al regreso se puede volver a subir al auto para visitar el cementerio de los pobladores en el siglo pasado y seguir hasta el segundo estacionamiento, desde donde parten varios caminos autoguiados. Uno de los más lindos es el sendero a la cascada, de apenas 35 metros, que serpentea en el arroyo Yacutinga. Continuando por el camino principal -en un recorrido de menos de un kilómetro y medio que a las personas con movilidad reducida se les permite realizar en auto- se llega hasta el casco de la antigua estancia San Juan. Allí se puede observar del exterior de la gran casona, la cocina y la caballeriza, donde hoy funcionan depósitos y talleres para uso diario de los guardaparques.Después de disfrutar de la vista desde el Mirador de la Hermandad, el sendero al río Paraná tiene 200 metros para descubrir la imponencia de las aguas marrones que transitan tranquilas entre nuestro país y Paraguay. La vegetación en esta zona es distinta, mucho más frondosa, porque se trata de la selva paranense en todo su esplendor, con palmeras pindó, lapachos negros, anchicos colorados, cedros misioneros e ibirá pitás.El sendero al bañado del arroyo Yacutinga presenta un nuevo ecosistema en la costa del parque, que se formó por la inundación tras la construcción de la represa. Allí hay dos observatorios de aves, que encuentran su alimento en el lugar. Además, algunos de los animales que los visitantes podrán encontrar cerca de la ribera del río o en los senderos son carpinchos, corzuelas pardas, osos meleros, agutíes, zorros grises pampeanos y de monte, lobitos de río, tatús y gran cantidad de lagartijas tomando sol.El ingenio azucarero San JuanLa reserva natural alberga los restos del antiguo ingenio azucarero San Juan, que perteneció a Rudecindo Roca -primer gobernador del flamante Territorio Nacional de Misiones y hermano del entonces presidente Julio A. Roca-, funcionó entre 1883 y 2004, y fue declarado Patrimonio Cultural y Turístico de Misiones. De sus construcciones -que incluían la fábrica, los depósitos, los talleres, las viviendas de los obreros y de los técnicos, una panadería, una herrería y una ladrillera-, solamente se conserva una magnífica chimenea de ladrillos de 27 metros de altura, que puede admirarse desde un mirador al final de un sendero.Mientras sigue recibiendo cada vez mayor cantidad de visitantes, el Campo Federal San Juan tiene varios proyectos por delante: el plan de mantenimiento del antiguo ingenio, la construcción de una réplica del viejo Puesto Maidana cerca de la entrada del parque -donde vivían los puesteros cuando en el lugar se dedicaban a la ganadería y la explotación de madera- y la restauración del Casco Histórico junto al Destacamento de los guardaparques.Datos útilesUbicación: RN 12 km 1377, a 50 km de Posadas y 10 km de Santa Ana. En caso de lluvias intensas no se puede ingresar con vehículos; se estaciona junto a la tranquera y se accede caminando o en bicicleta. Son unos 6 km hasta el casco histórico.Ingreso: Gratuito, con autorregistro obligatorio en la entrada, todos los días de 7 a 18.Servicios: Hay agua potable, mesas para pícnic y sanitarios, pero no hay proveeduría ni camping.Alojamiento: Propuesta variada y cercana en Posadas, Santa Ana y San Ignacio.Informes: Comunicarse con pfcamposanjuan@apn.gob.ar, a través del Instagram del parque o al teléfono (011) 3985-3800 interno 76001 (Intendencia) o 76002 (Destacamento).
La imagen compartida por el precandidato presidencial en las redes sociales ha generado miles de reacciones entre los seguidores del abogado y el cantante de vallenato, en la que algunos pidieron que el artista sea su fórmula vicepresidencial
Las personas que tienen jardín en sus hogares, a menudo pueden atraer aves a sus propiedades. Incluso, algunas especies llegan a hacer nidos y poner huevos. ¿Qué pasa si se encuentra un huevo en el suelo? Los expertos en Estados Unidos explican qué hacer en esta situación.Qué hacer si se encuentra un huevo de ave en el jardínEl Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos recomienda que, si se encuentra un huevo en el suelo, lo mejor es no hacer nada.También aconseja tratar de identificar a qué especie pertenece, ya sea mediante una búsqueda en internet o con una guía de campo. Esto es importante porque, si se trata de un ave migratoria o protegida, manipular el huevo podría constituir un delito.Contrario a lo que se cree, tocar un huevo no hace que las aves lo abandonen de inmediato. Sin embargo, antes de recogerlo hay que considerar que podría ser de una especie que anida en el suelo, en cuyo caso fue colocado allí de manera intencional y no se cayó por accidente.La Ley del Tratado de Aves Migratorias establece que ninguna persona puede capturar, poseer, importar, exportar, transportar, vender, comprar o intercambiar aves migratorias, ni sus partes, nidos o huevos, salvo con un permiso válido.Mover un huevo de ave podría ser ilegalTomar un huevo del suelo, llevarlo a casa o colocarlo en el nido de otra especie infringiría la ley. Incluso con la intención de "salvarlo", moverlo podría provocar la muerte del polluelo.Si se considera que el huevo está en peligro â??por ejemplo, por remodelaciones o podas en el jardínâ?? se recomienda llamar a un centro de rehabilitación de fauna silvestre o a profesionales especializados.El organismo recuerda que es mejor "no tocar los huevos", a menos que se conozca con certeza la especie y el nido correspondiente. Aunque es posible que la madre no lo rechace tras el contacto humano, también podría hacerlo de nuevo.En muchos casos, lo más recomendable es dejar que la naturaleza siga su curso. En el peor escenario, el huevo pasará a formar parte de la cadena alimenticia de otros animales.Otras formas de ayudar a las aves y a sus huevos en los jardinesAlgunas especies construyen nidos difíciles de identificar, especialmente las que anidan en el suelo de áreas arenosas o rocosas, o en cavidades de árboles. Muchas veces, sus nidos no tienen la estructura típica de ramas que suele encontrarse en las copas de los árboles.De acuerdo con House Digest, se puede ayudar a conservar nidos y huevos, colocando bebederos para pájaros, sembrando plantas nativas que sirvan de alimento y ofreciendo cajas de anidación seguras.Además, algunas aves resultan benéficas para el jardín porque ayudan a controlar plagas como gusanos, escarabajos, polillas y arañas.Los especialistas también recomiendan evitar el uso de pesticidas o químicos agresivos en los jardines, ya que pueden dañar tanto a las aves adultas como a los huevos y crías. Optar por métodos naturales de control de plagas no solo protege la biodiversidad, sino que también contribuye a mantener un ecosistema equilibrado en el hogar.Otra manera de favorecer la presencia de aves es instalar comederos en distintas zonas del jardín, siempre procurando limpiarlos de manera frecuente para prevenir la propagación de enfermedades. Estos espacios, junto con los bebederos y las plantas nativas, ayudan a crear un entorno más atractivo y seguro para que las aves regresen año tras año.
Lucía Salem mantenía una relación sentimental con Silvestre Dangond cuando aún cursaba la secundaria en una institución de carácter religioso
Autoridades sanitarias advierten sobre riesgos crecientes para comunidades cercanas a hábitats de mapaches, zorros y murciélagos
El negocio se localiza en el municipio de Villa Hidalgo, distrito de Villa Alta, en el estado de Oaxaca
Bajo una intensa lluvia, Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella iniciaron en El Campín su esperada gira de reencuentro, 'Tour El Último Baile', que marca su regreso a los escenarios tras más de una década
El estadio de la capital será testigo del reencuentro más esperado del género vallenato, donde la dupla presentará en vivo sus clásicos y los nuevos temas del álbum 'El último baile'
El cantante guajiro se presentará en el estadio El Campín de la capital colombiana el viernes 29 y el sábado 30 de agosto de 2025 antes más de 80.000 personas
El Estadio El Campín será testigo de dos noches históricas donde la dupla del vallenato promete un 'show' de nivel internacional, con invitados sorpresa y una producción que hará vibrar a todos los asistentes
La aparición de un reptil gigante en una zona urbana llevó a funcionarios a descubrir actividades clandestinas que ponen en peligro la vida silvestre, según informaron autoridades especializadas
El Malecón del Río de Barranquilla alberga desde este 21 de agosto la casa-museo, un espacio interactivo dedicado a la trayectoria de Silvestre Dangond, donde visitantes podrán recorrer salas temáticas, apreciar premios y objetos personales del artista
Un fanático del cantante vallenato decidió viajar en bicicleta desde Valledupar hasta Bogotá para acompañar al artista en sus conciertos de 'El último baile'
La pingüica es desintoxicante y brinda numerosos beneficios ante afecciones de la salud.
Fue capturado en Edomex y posteriormente llevado a Coatzacoalcos
Esta planta es fuente natural de Omega-3, entre otras propiedades para la salud.
La casa estaba en obra cuando Caro Diotti Y Madeleine Agar comenzaron con el proyecto de paisajismo y el gran desafío fue resolver la pendiente de más 1,20 m que había entre la vivienda y la calle. Se resolvió con la creación de dos planos mediante un tablestacado, conectados a través de una escalera.Al ser un jardín pequeño, los sectores se definieron según las necesidades de usoLa casa se ubica atrás y el jardín principal es lo primero que aparece al entrar. La dueña, una gran jardinera, siembra anuales de ciclo frío y cálido, como celosías, cosmos, zinias y amapolas, que aparecen mezcladas con las especies perennes que dan estructura permanente.Para llegar a la casa debe atravesarse el jardín, que sorprende e impacta apenas se ingresa y que acompaña perfectamente la arquitecturaSe realizó el diseño para el sector de la pileta, la zona de sombra, los canteros, el lugar de descanso, la galería y el patio seco de atrás, que es todo un espacio diferente. Caro DiottiEl canto rodado San Juan usado en el camino y en todo el sector del patio trasero (en lugar del clásico binder de dolomita) se eligió por su granulometría, resistencia y su color grisTiempo después de terminar la obra (arquitectura e interiorismo de Fernando Díaz Blasco y Cristina Pérez Moray) quedaba una zona de césped, pero los dueños de casa propusieron retirarlo del todo, y entonces se agrandaron los canteros y se generó un camino de piedras para acceder a la casa entre plantas.Un jardín que abraza la casa, la atraviesa y hasta se sube al techoLas plantasSe usaron especies que sumaron color y definieron un estilo silvestre como: salvias, echináceas, algunos rosales de pie bajo y trepadores, beschornerias, verbenas, gauras, achileas. Para el rincón de más sombra: floripondio, alocasia, salvia 'Waverly', Salvia guaranitica y helechos dryopteris. Se sumaron jazmín paraguayo, dama de noche, acacias frisia, jacarandás y limoneros a pedido de la clienta. Entre la piedra, erigerones y stipas.
La presentadora barranquillera compartió una anécdota emotiva sobre cómo el cantante vallenato intervino durante una difícil ruptura, regalándole un momento inolvidable
En Sudáfrica y Zimbabue, dos grupos femeninos combaten a los cazadores furtivos desde enfoques distintos pero complementarios: unas lo hacen sin armas y con estrategia; las otras, armadas. También ayudan a las víctimas de violencia domestica
Ángela se mostró indignada al revelar que la actriz buscaba acercarse más a Antonio Aguilar de una manera romántica
Así lo confirmaron dos guías locales que, a principios de este mes, navegaban por el río Bermejo y vieron a una hembra junto a su cachorro. Este encuentro confirmó que la especie volvió a reproducirse en el norte chaqueño. Leer más
La escena, registrada el 22 de julio por un guardaparques del Sernanp, muestra cómo una embarcación agredió violentamente a un lobo marino, atrapado entre redes de pesca en una zona protegida. El caso llegó a la justicia penal y derivó en una condena ejemplar por actos de crueldad contra la fauna silvestre dentro de la Reserva Nacional de Paracas
Estos destinos destacan por la riqueza de sus ecosistemas, la presencia de especies únicas y la variedad de escenarios con intervención humana casi nula
Es una hierba de aroma intenso y persistente, con notas mentoladas y un toque picante que remite al orégano o la menta, aunque con un carácter más silvestre. Así se presenta la muña (Minthostachys mollis), una planta nativa de los Andes, históricamente valorada en la cocina tradicional andina y que hoy comienza a redescubrirse como ingrediente con identidad territorial en cocinas contemporáneas.Su sabor es fresco, profundo, con un dejo agreste que no busca agradar a todos, pero sí seducir a quienes se animan a lo distinto. Se utiliza tanto fresca como seca y, como condimento, realza platos con papas, legumbres, carnes y guisos. También se incorpora en conservas, aceites aromáticos, escabeches y salsas, donde aporta frescura y complejidad."En algunas regiones, pequeñas cantidades se suman incluso a masas para panes rústicos o tortillas tradicionales, una práctica que empieza a reaparecer en recetas innovadoras de la gastronomía identitaria", asegura Álvaro Lamas, estudioso de las aromáticas.La versatilidad sensorial de la muña ha captado la atención de cocineros curiosos que la han llevado más allá del recetario ancestral: postres, chocolates y bebidas fermentadas como cervezas artesanales son algunos de los nuevos escenarios donde se expresa.No solo aporta sabor: también despierta una conexión sensorial con el territorio y la cultura de donde provieneEn cada hoja se condensa el clima de altura, la rusticidad de la puna y la memoria colectiva de quienes la han usado desde generaciones.Una planta resilienteLa muña es una especie rústica, bien adaptada a suelos pobres y climas fríos o de altura. Su manejo dentro de sistemas agroecológicos es relativamente sencillo, ya que presenta buena tolerancia al estrés hídrico, a las bajas temperaturas y a la presión de plagas."No requiere fertilización intensiva; simplemente el uso de compost o abonos orgánicos es suficiente para mantener su vigor", indica Lamas. También destaca que "la poda periódica estimula la brotación y mejora la producción de biomasa foliar", clave para quienes deseen aprovechar sus hojas de forma continua.Puede reproducirse mediante siembra directa de semillas o, preferentemente, por propagación vegetativa a través de esquejes semileñosos. "Esta técnica asegura uniformidad genética, algo importante si buscamos consistencia en su perfil aromático", explica.Para quienes quieran aprovechar su potencial medicinal o elaborar productos con fines aromáticos, el momento de cosecha es crucial."Es clave cosechar las hojas en los momentos de mayor concentración de aceites esenciales, generalmente en etapa de floración", afirma Lamas. Ese es su punto óptimo: cuando las flores comienzan a abrir y las hojas concentran su carácter más expresivo.Una hoja que vuelve a sus raícesEl auge de la cocina identitaria y la búsqueda de ingredientes de cercanía han vuelto a poner el foco en especies como la muña, que durante años fueron relegadas al ámbito doméstico o medicinal. Hoy, su valor se redefine desde una mirada que combina botánica, cultura y sabor.Y eso, en tiempos de uniformidad gastronómica global, vale oro (verde y mentolado). Cómo crear rincones botánicos en casa y qué plantas elegir según tu estiloLa muña se impone como un símbolo vivo de los Andes, una hoja que no se domestica del todo y que, al cocinarla, cuenta una historia que huele a montaña, tierra seca y saber ancestral.
El Monáco ha estado compartiendo videos en donde deja ver el detrás de escena de las presentaciones de Silvestre Dangond, la rutina en medio del tour y más detalles de su vida privada
El cantante, junto a su acordeonero, marcó una historia en el mundo del vallenato al agotar las boletas en dos de las ciudades incluidas en su gira de conciertos en estadios
La confusión de una fan en Washington D.C., que tomó a Carlos Vives por Silvestre Dangond, no solo generó un momento viral en redes sociales, sino que evidenció la estrecha amistad entre los dos cantantes de vallenato
Los cantantes dejaron un mensaje de apoyo por la decisión del Festival de honrar la historia de la agrupación que definió el vallenato romántico y cambió la estética del ese género musical
El cantante se refirió a los comentarios en redes sociales o en medios de comunicación que lo sitúan como "el nuevo Diomedes"
El artista guajiro expresó la molestia que le genera que lo consideren el reemplazo de 'el Cacique de La Junta' y explicó por qué no le interesa ocupar su lugar en el vallenato
Las autoridades recordaron la importancia de proteger la fauna silvestre y reiteraron el llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad que ponga en riesgo la biodiversidad de la región
El cantante de vallenato compartió historias personales con las que sorprendió al público. También habló de su esposa y de cómo inició su carrera en la música
Nuestro país enfrenta rezagos en el combate al tráfico digital de especies, alerta la dependencia; lanza guía para denunciar venta de ejemplares
William 'El Palomo' Dangond deberá indemnizar a un mototaxista y a 11 personas más tras un fallo judicial que resolvió un caso de lesiones graves ocurrido en 2020 en la capital del vallenato
Funcionarios del Serfor identificaron especies en peligro de extinción incautadas durante operativos en Loreto y Lima donde también participaron quince fiscales y más de 300 policías especializados para desarticular una compleja red criminal
Cuando baja la temperatura, la ciudad se enfría, pero también se silencia. Muchas especies silvestres que conviven con nosotros -aunque no siempre las notemos- entran en modo supervivencia. Disponen de menos alimento, menos refugio y menos flores. Sin embargo, desde una terraza, un balcón o un jardín doméstico, podemos hacer una diferencia real."Con pequeños gestos, les damos una mano enorme. Un poco de agua, algo de comida, algunas plantas bien elegidas... y ya estamos generando microhábitats donde antes no había nada", explica Agustina Anguita, paisajista y experta en ecología urbana.Nada de químicos, por favorEl primer paso es dejar de lado los insecticidas. Suena simple, pero es revolucionario."Cuando fumigás, no sólo eliminás plagas, también matás abejas, mariposas, vaquitas de San Antonio... todos los aliados naturales del ecosistema", dice Anguita. En invierno, donde cada insecto cuenta, el impacto es aún mayorRincón salvaje¿Tenés un patio, un borde sin uso, un cantero sin flores? Apilá allí algunas ramas secas, hojas, piedras o troncos huecos. Son refugios ideales para anfibios, insectos y pequeñas aves. En la naturaleza, la hojarasca es hogar. En la ciudad, suele barrerseFloración invernalAunque el invierno parezca un páramo, hay especies nativas que florecen o fructifican en esta época. Anguita recomienda varias que pueden atraer fauna polinizadora como mariposas, abejas nativas o picaflores: Sambucus australis (saúco criollo), Inga marginata, Buddleja stachyoides, Lantana montevidensis, Salvia guaranitica o Pseudogynoxys benthamii, una trepadora de flores de color naranja intenso que da néctar incluso con frío. "También podés sumar plantas exóticas pero ecosistémicas, como la lavanda o la caléndula", sugiere.Fauna aliada"Muchas veces los murciélagos o las comadrejas generan miedo, pero en realidad estas especies son grandes aliadas del control biológico: comen cientos de insectos por noche", afirma Anguita. "Si los vemos, hay que dejar que sigan su curso. Si están en riesgo o fuera de lugar, hay que contactar centros de rescate especializados, nunca actuar por cuenta propia", concluye Anguita.Buffet de inviernoUna de las maneras más directas de ayudar es colocar comederos para aves. En balcones, ventanas o jardines, podés dejar semillas como alpiste, mijo o girasol, o bien frutas como manzana, banana o cítricos. También podés instalar pequeñas casitas o refugios elevados: no sólo brindan cobijo, sino que invitan a la observación de fauna silvestre, incluso en plena ciudad.Un trato mutuo"Si en tu espacio hay siempre agua, algo de alimento y refugio, ellos vienen solos", asegura Anguita. "Y cumplen su parte: polinizan las flores, dispersan semillas, controlan insectos... Son más que bienvenidos, son necesarios."Jardines sensoriales: qué son, qué historia tienen y cómo hacer uno en casaEl mensaje es claro: ayudar a la fauna silvestre urbana no requiere un parque ni un gran presupuesto. Sólo voluntad, sensibilidad y algo de información. Si encontrás fauna en riesgo podés comunicarte con el Centro de Rescate de Fauna Silvestre (Costanera Sur - CABA): +54 9 11 2866-2368 o con Defensa Civil (línea 113).
El cantante vallenato concedió una entrevista en España en la que reflexionó sobre su carrera y habló sobre dos de sus colaboraciones más resonadas en 2025
El dolor por la pérdida de Rosario Salcedo no solo tocó a Juancho y su familia, también a muchos de los más cercanos amigos y colegas dentro del género vallenato
Activistas destacan negligencias vinculadas a permisos y manejo ambiental como puntos críticos en la gestión de Fernando Gual Sill
El centro puede visitarse de martes a domingo, entre las 9:00 y 17:00 horas, con entrada gratuita pero para mayores informes es posible acercarse a sus o mediante la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.
El cantante confirmó que sus padres provocaron gran revuelo en aquella época, ya que ambos tenían parejas cuando comenzaron a enamorarse
El cantante vallenato recorrió los pasos de su infancia en el pueblo que lo vio nacer y crecer, y en donde construye una nueva vivienda para su familia: "Empecé a retroceder y a sacar cuentas"
La cantante reveló que le encantaría explorar su faceta como actriz probablemente en un filme sobre su abuela
Este departamento, ubicado en la Amazonía sur del Perú, concentra una de las mayores biodiversidades del país, lo que también lo convierte en una zona de alta incidencia en tráfico de especies
El delantero del Liverpool y figura de la selección Colombia celebrará su boda con Geraldine Ponce el 14 de junio en Barranquilla, pocos días después del partido contra Argentina por las Eliminatorias al Mundial 2026
La reacción de un joven durante el show en Valledupar generó memes y especulaciones, pero su historia revela una conexión profunda con la música vallenata y el sueño cumplido
La causa se originó por tareas de investigación llevadas a cabo por el Área de Fauna y Ambiente del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. Leer más
El cantante vallenato contó que fue arrestado en su juventud mientras intentaba asistir al lanzamiento de 'Mi Biografía', álbum de Diomedes Díaz
Ha sido la empresaria hostelera la encargada de dar la cara a través de sus redes sociales
La Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo sin embargo posee grandes riquezas naturales, sitios arqueológicos, un sinfín de museos, pero sorprende un centro ecológico para resguardar ejemplares originarios, fundado en 1923
El hombre que aparece en el video ha sido calificado como chichipato por algunos usuarios en redes luego de que se dieron cuenta la denominación de los billetes del fajo que se sacó del bolsillo de su pantalón
El aparente mal comportamiento y consumo de alcohol a lo largo del recorrido silvestrista que hizo el cantante urumitero por la capital del César no fue bien visto por los detractores de la intérprete vallenata: "Que mujer tan marginal"
Justo cuando parecía que nada podía empañar la celebración de la Caminata Silvestrista, una escena insólita irrumpió entre la multitud
El hijo de Diomedes Díaz se refirió al video en el que el Dangond le agradece esa primera oportunidad que le dio su colega de subirse a una tarima cuando apenas tenía 19 años
La cantante describió su canción como un 'Volver, volver' para mujer
Esta presentación es parte de la gira nacional 'El último baile', que marca el regreso de la dupla tras más de una década, y que recorrerá varias ciudades del país hasta enero de 2025
Tener un jardín que no solo sea hermoso, sino que también celebre la biodiversidad local es una de las mejores maneras de conectar con la naturaleza y al mismo tiempo reducir el esfuerzo en mantenimiento.Los jardines de estilo silvestre son una tendencia que cautiva a jardineros y diseñadores por igual. Este enfoque naturalista no solo permite cultivar plantas hermosas, sino que también promueve un equilibrio perfecto con el entorno. A diferencia de los jardines formales, que requieren cuidados meticulosos y un mantenimiento constante, los jardines silvestres se caracterizan por su crecimiento libre y espontáneo, lo que les otorga una apariencia más relajada y orgánica. Lo mejor de todo es que, al ser una alternativa de bajo mantenimiento, los jardines silvestres son ideales para quienes buscan disfrutar de un paisaje natural sin comprometer demasiado tiempo y esfuerzo. Plantas perennes, autóctonas y flores silvestres llenan el espacio de color y vida, atraen a polinizadores y fomentan la biodiversidad, creando un ecosistema equilibrado y saludable.5 imprescindiblesEryngium ebracteatum, conocido por sus hojas duras y espinosas, es ideal para dar carácter y estructura al jardín silvestre.Sus flores en forma de pequeños cardos son elegantes y llamativas a la vez. Aparecen durante el verano y atraen polinizadores como abejas y mariposas.Su forma vertical y su aspecto algo 'agresivo' contrastan con otras plantas de follaje más suave, por lo que resulta perfecta para crear puntos focales en tu jardín. Lo mejor de todo: aguanta bien la sequía, el sol fuerte y no pide demasiada atención.Eryngium sanguisorba es otra especie de Eryngium. Su apariencia más delicada, pero igualmente impresionante, la convierte en una pieza clave para un jardín silvestre.Al elegir plantas que son nativas o adaptadas al clima local, se asegura que el jardín sea más resistente y fácil de cuidarEryngium sanguisorba tiene flores globosas de tonos verde azulados que contrastan con su follaje de aspecto rústico. ¿Por qué es perfecta para un jardín silvestre? Porque además de atraer a insectos y aves, es resistente al calor y a la sequía, lo que la convierte en una opción de bajo mantenimiento que luce increíble durante toda la temporada estival.Si hay una planta que se roba el protagonismo en un jardín silvestre, es Solidago chilensis. Esta especie nativa, que se caracteriza por su inflorescencia en espigas de flores amarillas brillantes, es perfecta para crear una alfombra de color en el jardín.Además de ser un festín para las abejas y otros polinizadores, su follaje verde grisáceo combina perfectamente con el amarillo vibrante de sus flores. el solidago es resistente a las heladas y necesita poca agua, por lo que si buscas una planta que resista los cambios climáticos y se mantenga hermosa, no busques más.Si querés que tu jardín silvestre reciba la visita de mariposas y aves, entonces la Verbena bonariensis es tu aliada. Esta verbena nativa de nuestro país se destaca por sus finas y altas espigas de flores lilas que se abren en racimos durante la primavera y el verano, creando un espectáculo visual que además atrae a mariposas, abejas y colibríes.Este estilo de jardinería no busca imponer un orden rígido, sino más bien permite que la naturaleza siga su curso de manera más libre y fluida, lo que resulta en un espacio lleno de vidaA su belleza, se le suman características de resistencia y bajo mantenimiento: tolera bien tanto el sol como la sombra parcial y se adapta a suelos pobres. Es un verdadero imán de vida silvestre sin complicaciones.La Verbena rigida es perfecta para quienes buscan una planta que se mantenga en pie ante cualquier desafío. Con sus delicadas flores moradas que se abren en racimos, esta verbena es ideal para bordear caminos o dar un toque de color entre otras plantas más grandes.Jardines destacados por su personalidad y diseñoEs una especie perenne que florece durante todo el verano, pero su mayor atributo es su resistencia. Tolera la sequía, el sol directo y se adapta a suelos de calidad variable, lo que la convierte en una de las especies más versátiles para cualquier jardín silvestre. Atrae polinizadores como abejas y mariposas, y su bajo requerimiento de agua la hace perfecta para climas cálidos.Consejos para un jardín silvestreLa diversidad es clave: asegurate de incluir una variedad de especies con diferentes alturas, colores y tiempos de floración. Así tendrás un diseño que se vea bien durante todo el año.Suelos bien drenados: la mayoría de estas especies, como las verbenas o los eryngium, no necesitan suelos extremadamente fértiles, pero sí que deben tener buen drenaje para evitar el estancamiento de agua.Al atraer a insectos beneficiosos como abejas y mariposas, estos jardines no solo embellecen el paisaje, sino que también contribuyen a la salud ecológica del áreaUn toque de estructura: combiná plantas más altas, como el Eryngium ebracteatum, con otras de crecimiento bajo para crear contrastes de textura y color que favorezcan la biodiversidad.Cuidado mínimo, máxima belleza: muchas de estas especies se mantienen bien por sí solas una vez que se establecen, lo que significa menos trabajo y más tiempo para disfrutar del espectáculo.Crear un jardín silvestre es mucho más que plantar plantas. Se trata de diseñar un espacio que celebre la vida natural, que apoye la biodiversidad y, por supuesto, que sea de bajo mantenimiento.
El cantante de vallenato y su acordeonero lograron vender todas las boletas de su concierto en Bogotá en un tiempo récord y se motivaron a darles más sorpresas a los fanáticos colombianos
El artista fue recibido por el Atlético de Madrid en el estadio Wanda Metropolitano de Madrid, donde compartió con jugadores y cuerpo técnico, aprovechando para destacar su vínculo con el Junior de Barranquilla y promocionar su concierto en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez
El artista vallenato, que se prepara para su segundo concierto en El Campín con su gira El último baile, hizo un llamado a 'La Bichota' para que den a conocer su nueva colaboración: "El balón está en su cancha"
A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, el urumitero expresó sus condolencias y lamentó lo sucedido; describió Diego Pineda como un joven lleno de vida, talento y sueños
El actor y la empresaria mantenían una discreta relación que, según 'Socialité', habría llegado a su fin
Entre las trece canciones de su nuevo trabajo discográfico, Silvestre y Juancho de la Espriella incluyeron 'Volvamos a ser novios', en homenaje a su compositor, Omar Geles
Rosalía Silvestre fue elegida como la primera presidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. El vicepresidente será Ezequiel Cassagne, abogado que representó a Perfil en las causas ganadas contra el Estado por discriminación en la pauta oficial. Leer más
El cantante y el acordeonero inician una gira musical por el país que comienza en Bogotá y llegará a un espacio con el que emocionó a más de uno
El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires designó a sus nuevas autoridades: Rosalía Silvestre, del Estudio Busso & Fariña, será la primera mujer que presida la entidad.Así lo resolvió ayer la asamblea de socios. El vicepresidente será Ezequiel Cassagne (Cassagne Abogados); el secretario, Cristian Fox (Allende & Brea), y el tesorero, Miguel Del Pino (Marval O'Farrell Mairal).Silvestre, abogada recibida con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires en 1982, reemplazará en el cargo a Alberto Garay, quien culminó ayer los cuatro años de mandato al frente de la entidad.Especialista en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor, Silvestre fue miembro del Directorio desde febrero de 2007 hasta 2011, y vicepresidente, desde febrero de 2010 hasta mayo de 2011. También fue presidenta de la Comisión de Justicia, Organización judicial y ejercicio profesional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, desde diciembre de 2012 a 2014, y desempeñó distintas funciones en organizaciones como Fores y la Federación Argentina de Colegio de Abogados (FACA)."Venimos a continuar un trabajo coherente de muchas décadas de nuestro Colegio en defensa de los valores de la República, la ética y la libertad en el ejercicio de la profesión, con un espíritu de cooperación institucional claro, que busca fortalecer el servicio de Justicia que reciben nuestros ciudadanos", señaló Silvestre cuando le agradeció a la Asamblea la confianza depositada en la nueva conducción.Este año, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires cumple 112 años.
María José Silvestre se prepara para el reto del récord mundial de 24 horas en gravel, rompiendo barreras y promoviendo la participación femenina en el ciclismo desde Bocairent
María José Silvestre intentará establecer un nuevo récord mundial de 24 horas en ultraciclismo gravel en Bocairent, enfocado en alcanzar los quinientos kilómetros en una prueba homologada por WUCA
El de Urumita fue una de las principales atracciones de la presente edición, y se sumó a los homenajes al fallecido compositor con una presentación especial
El cantante inauguró en Valledupar su casa-museo "Las Locuras Mías", un espacio gratuito y abierto al público durante un mes que recorre su vida artística a través de objetos personales, trajes, fotografías y memorabilia musical
El cantante lanzó 'Cosas sencillas', en colaboración con el artista mexicano Carín León, un tema que fusiona el vallenato con sonidos de la música regional mexicana
El hombre, de 68 años, practicaba caza furtiva y ya había sido sancionado en el pasado.El cazador había ido sin permiso y con su rifle al lugar.
Más de 300.000 animales silvestres mueren anualmente en las vías, destacando la urgencia de políticas públicas efectivas y monitoreo confiable