siga

Fuente: Infobae
09/09/2025 15:27

Cómo saber la presión correcta de aire para sus llantas: siga estos consejos prácticos para mantenerlas seguras y duraderas

Saber la presión correcta de sus llantas no es solo cuestión de seguridad, también le ayuda a ahorrar gasolina y a que sus neumáticos duren más; con estos consejos prácticos podrá medir, ajustar y cuidar sus ruedas

Fuente: La Nación
31/08/2025 18:00

Claudio Vidal: "Tomamos la opción de los gobernadores de agachar la cabeza y trabajar por las provincias; si Milei quiere pelear, que lo siga haciendo"

EL CALAFATE.â?? "Guillermo Francos se merece el (premio) Nobel de la Paz", asegura sin ironías y con convicción Claudio Vidal, en referencia al jefe de Gabinete, por pacificar la relación del gobierno nacional con las provincias. Instalado en esta ciudad durante tres días, el gobernador santacruceño cuestionó, de todos modos, los modos agresivos del presidente Javier Milei y pidió respeto y diálogo. En medio de una agenda en la que inauguró un congreso de empresas mineras, se reunió con dirigentes peronistas, jugó al fútbol con chicos de clubes barriales e hizo pie en una ciudad con una fuerte impronta kirchnerista, Vidal recibió a LA NACION en la residencia de los gobernadores. Aquí se enteró de la aprobación de la ley que impulsó: la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, que llevó de 5 a 9 los jueces de la Corte provincial, en una intención que busca, en sus palabras, terminar con "una justicia que hace política desde la oposición". Dijo haber sentido "dolor" ante las denuncias sobre las contrataciones en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), cuestionó los recortes en el área, afirmó que hay provincias que están colapsadas y pese a ello, dijo que son las que contienen "todo lo que abandonó la Nación". También resaltó el rol de "Provincias Unidas", el frente que integra con otros cuatro gobernadores, mientras se mostró esperanzado por la inminente reactivación de las represas. â??¿Por qué impulsó la ampliación del Tribunal Superior?â??La ampliación tiene que ver con un reclamo genuino de la sociedad, un reclamo de muchos años. Justicia imparcial, alejada de la política. Una justicia conformada por técnicos, por profesionales que se ajusten al derecho y que trabaje en servicio para la sociedad. Una justicia ágil, que termine con la impunidad de algunos que creen que los recursos del Estado pasan a ser propiedad de un individuo. Es un gran proyecto, cuestionado por los que ven hoy en riesgo la misma forma de seguir operando desde la justicia. De una justicia que hace política desde la oposición. â??¿Avanzaron las denuncias de corrupción de la gestión anterior?â??No, no, no. Lo que me da a pensar que hay una justicia cómplice, ¿no? No solamente por la historia en nuestra provincia, sino porque incluso tampoco avanzaron ante pedidos de investigación que hizo nuestro gobiernoâ?¦ entonces esta era una alternativa. Hace unos días ingresaron al Tribunal de Cuentas de la provincia. Ese es otro de los proyectos que llevamos adelante y que estamos ampliando también, porque necesitamos agilizar el control de la administración pública en la provincia. Hay algunos entes importantes en la provincia que no se auditan hace años, municipios que no se los puede tocar, no se los puede observar, no se los puede mirar. â??¿Cómo armará las ternas para evitar sesgos políticos?â??Primero, escuchar. Hay muchos interesados en aportar ideas, nombres. Voy a escuchar a todas las partes, yo soy parte de un frente electoral, soy una persona que tiene relación institucional con muchos sectores de nuestra provincia. Hay que conformar las ternas pero realmente lo que buscamos es un mejor funcionamiento de la justicia. Hasta acá muchas cosas que se dieron en la provincia fueron totalmente injustas. Y la sociedad ha cuestionado este modelo de justicia en los últimos años. Miren qué dato importante. El sindicalismo argentino en el país es muy cuestionado, pero la justicia mucho más. La justicia tiene más imagen negativa en nuestra provincia que otros sectores. Bueno, quiere decir que algo hicieron mal. Y nos exige a nosotros tomar una decisión distinta. â??En los últimos días hubo un robo en el Tribunal de Cuentas, ¿cree que ahora aumentaron el control sobre su gestión?â??Está bien que nos controlen, pero sería mucho mejor que los que controlan sean imparciales y controlen también el pasado, que nunca se observó en el caso de la obra pública, en el caso del IDUV [Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda]. Muchísimas obras se comenzaron y luego se cancelaron totalmente. Las que se cancelaron parcialmente, las certificaciones con los pagos que salieron desde el IDUV, no coinciden. Empresas ligadas directamente a funcionarios o familiares de esos funcionarios. Y esas denuncias fueron presentadas en la Justicia. Pero, además, hoy el Tribunal de Cuentas está conformado por la esposa de Fernando Basanta, vocal del Tribunal Superior de Justicia de la provincia y otras personas vinculadas directamente a familiares de la política opositora. Pero bueno, las cosas son así. No nos gusta porque no hay imparcialidad y porque no hubo justicia durante muchos años, y pretenden que las cosas sigan de la misma manera. Así que en este punto corresponde agradecer a los diputados que tuvieron el coraje, la valentía y la firmeza de defender estos proyectos que van a marcar un cambio en Santa Cruz.â??Desde el kirchnerismo cuestionan el aumento de presupuesto que significarán cuatro vocales, ¿qué les dicen?â??La verdad que me preocupa el grado de caradurez, porque los que cuestionan esto son los que utilizaron la Justicia para cargarla de militantes políticos defendiendo un proyecto, espero que no se ofendan, que fue totalmente catastrófico. Es increíble el deterioro de las instituciones, la falta de políticas de Estado, la falta de nuevas infraestructuras. Es increíble esa mirada errónea que indicaba y ordenaba que la única generación de empleo tenía que ser dentro del Estado, que generó un colapso en donde hoy cuesta mucho juntar cada peso para poder cubrir salarios en una provincia donde somos bendecidos por Dios, tenemos muchísimos recursos pero nunca se generó la posibilidad de generar más valor agregado, puestos de trabajo genuinos con salarios dignos. El argumento es que los que gobernaron durante 32 años tienen la solución para mejorar hoy nuestro presente. ¿y porque no lo hicieron antes? Tuvieron un poquito más de tres décadas.â??Ayer destacó el rol pacifista de Guillermo Francos, ¿Cómo está el vínculo con el gobierno nacional?â??Yo primero reconozco que hay funcionarios que tienen buena predisposición. Los que están en política, los que tiene algún tipo de relación con el gobierno nacional, los grandes empresarios de este país, el que se informa y sabe qué va sucediendo en cada provincia y en el país, ¿quién lo puede negar? Claramente a Guillermo Francos hay que entregar el Premio Nobel de la Paz, porque ha tenido una pacienciaâ?¦ Es la persona que llegó a la jefatura de gabinete para poner paños fríos a la relación de la Nación con las provincias. Tenemos un Presidente que le falta el respeto constantemente a la dirigencia política sin darse cuenta que hoy hace política. Lo bueno es que no todos nos prendemos en esa. Porque si uno quiere ser vulgar es muy fácil serlo. Si uno quiere ser atrevido e irrespetuoso también es muy fácil serlo. Sin embargo, muchos elegimos la opción de los gobernadores de agachar la cabeza y seguir trabajando por nuestras provincias. Y el que quiera pelear, si tiene tiempo, que lo siga haciendo.â??¿Esa es la postura de Provincias Unidas?â??Mire, yo creo que Provincias Unidas es mucho más: tiene que ser la posibilidad de reconstruir nuestro país a través de un proyecto. Ese proyecto no tiene que ser la persona, la figura o el dirigente. Ese proyecto tiene que ser el candidato. Y es algo que tenemos que discutir entre todos en una mesa con conceptos muy claros: educación como base de la sociedad y el trabajo y la producción como base fundamental de la economía que necesita nuestro país para poder dar ese salto que nos permita a los argentinos poder vivir mejor en un país rico con más de 50% de pobres. Para esto, ¿qué es lo que falta? Madurez política. Respeto, para poder consensuar a través del diálogo. Pensar, transmitir nuestros pensamientos en un debate profundo, con dirigentes responsables, escribir un proyecto y que ese proyecto sea nuestro candidato.â??¿Cómo cree que afectan al gobierno las denuncias en torno a la Andis?â??Mire, la verdad que no me extrañó, porque cuando uno delega mucho, cuando el que tiene la responsabilidad de gobernar delega mucho, suelen suceder estas cosas. Y no justifico para nada lo que está sucediendo. Porque justamente se estuvo discutiendo la posibilidad de sacarle derechos a un sector de la sociedad que realmente necesita el respaldo y la protección del estado. Hay cuestiones que no se tocan. Y aparece esto y la verdad es contradictorio. Duele. Molesta. Porque además, hoy veo que mi provincia, como hace muchos años, complicada económicamente. Hay un montón de recursos que dejaron de llegar y entiendo lo del desmanejo de fondos públicos en los años anteriores, pero también me parece que esto de que no hay plata y te saco esto y te saco lo otroâ?¦ se funden las provincias que hoy estamos conteniendo todo lo que abandonó la Nación. Hay que tener cuidado, estoy preocupado porque veo muchas provincias colapsadas y gobiernos que no pueden afrontarlo por la falta de ingresos. Por eso insisto en esto: el respeto para poder tener diálogo.â??¿Por qué cree que el conflicto con los gremios docentes en Santa Cruz no se resuelve?â??Los últimos años del gobierno anterior hubo un promedio de 60 a 65 días de clases por año. Nosotros superamos esa cifra el año pasado. Y este año también. El año pasado otorgamos 64 puntos por encima de la inflación. En campaña dijimos: "Los docentes se merecen más del 100% de aumento." El año pasado casi llegamos al 200% de aumento salarial y este año otorgamos 14 puntos más sobre la cláusula gatillo. La verdad que esto no sucedía en años, pero bueno, tampoco alcanza y más cuando hay un sector del gremio vinculado a una idea política ligada al sector que gobernó años atrás para desestabilizar este gobierno.â??¿Qué expectativa hay que se avance en la represa Jorge Cepernic?â??Costó muchísimo. Fue tanto el dañoâ?¦ primero que es un proyecto maravilloso, son energías renovables que podemos utilizar para comenzar a construir ese proceso de industrialización. Lamentablemente la mala política, la mala administración de esos fondos destinados para la construcción de la represa, fue lo que generó este impasse. A mí me costó muchísimo juntar a las partes de China y de Argentina, y conformar la mesa para que empiecen a dialogar. Ayer, cuando me enteraba de que comienzan a cotizar para comprar el cemento, fue una alegría. Falta la firma de la adenda, pero si están comprando el cementoâ?¦ por algo es. â??¿La provincia ingresará como accionista en la Carboeléctrica Río Turbio SA?â??La verdad que no, porque hoy no tendríamos cómo afrontar ese gasto. No hay forma. La provincia todos los meses junta peso a peso y sale en busca de giro al descubierto, de anticipo de regalías para poder cubrir salarios. Y es muy difícil hacernos cargo de otra situación. Sí creo en la posibilidad de que a través de esta nueva empresa se puedan sumar voluntades del sector privado. Cuando escucho actores de la oposición criticar las acciones que se han tomado en YCRT, digo que si no fuese por este gobierno que tengo la responsabilidad de conducir, ya se hubiese cerrado. Fue gracias a la comunicación con el gobierno nacional que esto se pudo seguir sosteniendo. Ahora llegó el momento de producir, de extraer el recurso, de vender, de generar valor agregado con energía. A los que me critican les quiero recordar que no fue este gobierno el que saqueó los fondos públicos de ese gran proyecto que también habla de soberanía.â??¿Por qué eligió a su jefe de Gabinete, Daniel Álvarez para encabezar la lista de diputados nacionales?â??Como se dice en la calle, es buena persona. Es honesto, es trabajador, es creyente. Eso es lo que hace falta en la política, creer más en Dios. Y además ama su provincia. Es una persona que trabaja y se relaciona siempre con respeto. Algo clave que está faltando nuestro país. En nuestro país se perdió el respeto. No, no desde ahora, viene ya desde hace un tiempo esta situación. El respeto viene desde la casa, viene de los distintos lugares en donde la sociedad comparte espacio, momento. Nuestro país ha perdido el respeto.

Fuente: Infobae
13/08/2025 10:21

EN VIVO: honras fúnebres de Miguel Uribe Turbay, hoy 13 de agosto, serán transmitidas en pantalla gigante | siga el minuto a minuto

El féretro con el cuerpo del senador y precandidato presidencial asesinado, Miguel Uribe, será trasladado al Cementerio Central de Bogotá este miércoles 13 de agosto

Fuente: Infobae
12/08/2025 11:24

EN VIVO: Siga el minuto a minuto de la cámara ardiente de Miguel Uribe Turbay en Congreso, hoy 12 de agosto

Miguel Uribe Turbay falleció el lunes 11 de agosto de 2025, después de pasar dos meses y cuatro días en cuidados intensivos a causa de un atentado con arma de fuego

Fuente: Clarín
10/08/2025 16:36

Fentanilo contaminado: el juez de la causa reveló que se aplicaron 45 mil ampollas y temen que la cifra de muertos siga creciendo

Ernesto Kreplak contó que eran parte de un lote afectado que tuvo una alta circulación.Además confirmó que ya son 76 los muertos. La investigación cuenta con 24 sospechosos, pero aún no hay detenidos.

Fuente: La Nación
07/08/2025 18:00

Revés para el Gobierno: los gremios ligados al INTA aguardan que el Senado siga a Diputados y rechace la reforma

Más de 140 diputados votaron en favor del rechazo al decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo que reformó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y lo convirtió en un organismo "desconcentrado". Hubo 65 votos en contra y una abstención. Falta el tratamiento en la Cámara de Senadores, donde también habría un resultado similar. También tiene alcance al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).Mario Romero, secretario general de Apinta, señaló: "Hemos trabajado con nuestras 49 seccionales de todo el país, hablando con las diputadas y los diputados de las provincias, explicándoles la implicancia de no tener el INTA, contándoles el trabajo que se hacía en el territorio. Muchos de ellos visitaron por primera vez las experimentales del INTA y conocieron a sus trabajadores y el trabajo que se hace en cada una de ellas", dijo.Vale recordar que, con la entrada en vigencia del decreto, el citado organismo dejó de ser un ente autónomo para convertirse en "un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura". El Gobierno lo justificó como una optimización funcional, dijo que estaba "sobredimensionado" y con deficiencias administrativas graves detectadas por la Sindicatura General de la Nación.Para apoyar este rechazo en Diputados, en el INTA desde el martes pasado se llevaba adelante una medida de fuerza para facilitar la movilización de las 46 seccionales gremiales hacia la Ciudad de Buenos Aires.Según señaló, más allá de Apinta también hay otros actores como la Mesa Agroalimentaria, la Unión de Trabajadores de la Tierra, Bases Federadas y diferentes organizaciones de productores del interior del país que se han expresado y han trabajado para que los diputados se sienten, den quórum y rechacen este decreto. Se unieron, dijo, exfuncionarios del INTA, expresidentes, exvicepresidentes, exdirectores nacionales y directores regionales y directores de experimentales. "Estábamos muy arriba, pero con la cabeza tranquila, pensando y laburando en el sentido de trabajar con los senadores y las senadoras", sostuvo.Desde Apinta esperan que el Senado lo rechace y devuelva al INTA su autarquía, financiamiento, gobernanza y Consejo Directivo, que se reponga en el cargo al director nacional y se puedan acordar y lograr los consensos para poner en funcionamiento al INTA nuevamente. "Hoy está parado, no saben para qué lado ir, no tienen claro cómo va a funcionar el INTA si sigue vigente el decreto 462/2025. Necesitamos urgente que esto se derogue y volver a la antigua gobernanza. Seguramente va a haber cosas para mejorar, pero siempre en un ámbito de discusión y democrático, y no llevándose las instituciones y a los trabajadores por delanteâ?³, sentenció.La diputada provincial de Entre Ríos, Gabriela Lena, del bloque Juntos por el Cambio, dijo que el INTA cumple un rol estratégico e irremplazable en la provincia, una región fuertemente vinculada al desarrollo agropecuario, agroindustrial y a las economías regionales. "A lo largo de las décadas, el INTA ha sido un pilar en la generación y transferencia de tecnología para el campo entrerriano, adaptada a las particularidades de nuestro suelo, clima y diversidad productiva", dijo.Sostuvo que es importante la asistencia técnica a productores, especialmente a pequeños y medianos, promoviendo prácticas sustentables, eficiencia productiva y agregado de valor. "El desarrollo de investigaciones aplicadas, fundamentales para la innovación en cultivos como arroz, citrus, soja, maíz, ganadería, apicultura y forestación, entre otros. La articulación con cooperativas, universidades, escuelas agrotécnicas y gobiernos locales, construyendo conocimiento colectivo, desarrollo territorial y soberanía alimentaria", afirmó. Agregó que cualquier intento de cierre, vaciamiento o desfinanciamiento del INTA representa no solo un retroceso en la producción con ciencia, sino también un golpe al federalismo, a la equidad territorial y a la inteligencia estratégica del Estado. "Rechazamos enfáticamente su cierre, porque Entre Ríos necesita más conocimiento aplicado, más innovación y más acompañamiento técnico para desarrollarse con inclusión y sustentabilidad. Defender al INTA es defender el arraigo, el trabajo rural, la producción nacional con valor agregado, y el futuro de nuestros pueblos", precisó. A su vez, Julieta Boedo, delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), agregó: "Celebramos este logro en Diputados, producto del trabajo también que nos venimos dando desde ATE contándole a la sociedad, los actores sociales, políticos, diputados, senadores y gobernadores, la importancia de defender al INTA". Además, dijo: "Exigimos a los senadores completar esta defensa que necesita de una votación a la altura de lo que significa el INTA para nuestro país, para todo el sector agropecuario, tanto para el campo de los grandes productores, pero fundamentalmente para ese 80% de los pequeños y medianos productores de ese campo que nos alimenta. Necesitamos el pleno rechazo de este decreto para que el INTA pueda seguir funcionando".

Fuente: Clarín
01/08/2025 17:00

"No hay razón para que siga en el gobierno" de España: la revista The Economist dispara contra Pedro Sánchez

El prestigioso semanario conservador británico afirma que el líder socialista "debe renunciar". Los escándalos de corrupción en el PSOE y otros argumentos de la publicación, que hasta hace poco destacaba la gestión de la economía española.

Fuente: Infobae
01/08/2025 16:28

Juicio Álvaro Uribe EN VIVO: siga el minuto a minuto de la lectura de la sentencia contra el expresidente

El exmandatario fue declarado responsable, en primera instancia, de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal por el juzgado 44 de Bogotá

Fuente: La Nación
28/07/2025 14:18

Entrevista a Magallí Meda y Claudia Macero: "Mientras Maduro siga en el poder, nadie está a salvo"

A un año de las elecciones presidenciales de Venezuela, en las que Nicolás Maduro se acreditó la victoria sin dar resultados oficiales, el régimen chavista se mantiene en el poder a pesar del fraude masivo gracias a una maquinaria represora que aterroriza a la población y se ha llevado por delante a opositores, defensores de derechos humanos, periodistas y a cualquiera que consideren una amenaza.Durante más de un año, Claudia Macero y Magallí Meda, pilares dentro del equipo de la líder opositora María Corina Machado, fueron víctimas del asedio constante del régimen mientras se refugiaban en la embajada de la Argentina en Caracas junto a sus compañeros Pedro Urruchurtu, Omar González, Humberto Villalobos y Fernando Martínez Mottola, quien se había entregado a las autoridades bajo libertad condicional y falleció tiempo después.Finalmente, dos meses atrás, gracias a la "Operación Guacamaya", una operación en cubierto con ayuda del gobierno de Estados Unidos que evidenció las limitaciones del gobierno venezolano, todos los asilados fueron rescatados de Venezuela y puestos a salvo en el exterior.En conversación con LA NACION, las funcionarias de Vente Venezuela, que tuvieron un rol clave en la estrategia para evidenciar el fraude del chavismo un año atrás, siguen comprometidas con "hacer todo lo que esté en nuestras manos para terminar esta pesadilla y defender el estado de derecho", y reflexionan sobre el significado de estar en libertad tras más de un año viviendo bajo asedio.- ¿Cómo evalúan lo que sucedió desde el 28J hasta el día de hoy?-Magallí Meda: Ha sido un tránsito muy difícil, pero con la fuerza y la energía de la verdad, la resiliencia de un país y la responsabilidad de la conducción política que se le fue entregada a María Corina y posteriormente a Edmundo González Urrutia. Como reflexión, pasamos de construir en el terreno más complejo a llevar un elección el 28J con todo en contra. El régimen hizo todo para que la elección no fuese posible. Con todas las dificultades y amenazas, nos organizamos. La sociedad civil y los partidos políticos construyeron de forma silenciosa, clandestina, para llevar adelante una elección bajo las reglas del régimen y tener las pruebas de la victoria en las manos para demostrarle a Venezuela y al mundo que el deseo de cambio era real y mayoritario. El régimen luego decidió llevar adelante el poder por el uso de la fuerza. Ya van más de 3000 familias que han pasado bajo secuestro, persecución, y asilamiento absoluto en este año. Hoy hay un país aterrado porque la amenaza es real, pero con una claridad y un sentido de pertenencia por ese triunfo del 28 de julio en conjunto. Ese día dio un sentido de trascendencia y por eso no perderá jamás su vigencia porque nos une y nos glorifica como nación en defender lo que hizo el venezolano ese día y por lo que significa Edmundo González Urrutia: es el presidente soberano y nos corresponde hacer todo lo que esté en nuestras manos para terminar esta pesadilla y defender el estado de derecho. -¿Qué se siente estar fuera de la embajada? -Claudia Macero: Es una responsabilidad enorme que en mi caso a veces me sobrepasa un poquito. Por otro lado, yo agradezco muchísimo. Creo que no habría cambiado ni un minuto de cosas a pesar del horror que vivimos porque hoy creo que eso nos da mucha fuerza y una experiencia única para ser mejores y para recordar que nosotros no somos como ellos. -Magallí: Yo siento que hay una parte de mí que está libre, pero hay otra que no. Y es muy rara esa sensación porque hay como una conciencia de lo que está pasando muy claramente en Venezuela porque lo viviste. Más de la mitad del cuerpo de uno sigue en una sensación de absoluta prisión porque es mucha gente la que está secuestrada, porque el régimen simplemente decidió tomar el control del país absoluto y eso a costa de la libertad de muchos venezolanos.-¿Cómo fue este proceso y cómo recibieron la noticia?-Magallí: Sobre la operación no podemos dar ningún detalle. Lo que sí te podemos decir es que nosotros estuvimos muy ocupados después que entramos ahí trabajando por llevar adelante el 28 de julio, la campaña, todo lo que significaba una campaña en las peores condiciones. Sin embargo, ese proceso se fue complicando posterior al 28, comenzó todo este asedio hacia todos nosotros y entendimos que nuestra libertad en parte iba a depender de nosotros. Intentamos por todas las vías tocar puertas y contactos diplomáticos para que se consiguiera una solución para nuestra salida segura y no fue posible, porque el brazo represor del régimen lo lleva a todos los niveles: ciudadanos, institucionales, pero también contra el sistema diplomático que hace vida en el territorio. La Argentina fue un bastión muy importante en la protección de nosotros, inclusive consiguiendo el apoyo de Brasil para poner la bandera en sustitución de la bandera argentina.-Claudia: Cuando supe la noticia de que iba a salir me dio mucha paz. Beto (Humberto Villalobos) decía 'yo solo quiero caminar' y es maravilloso porque uno entiende el valor de la libertad. A propósito de la comunidad internacional, hoy tiene un rol importantísimo para hacer cosas reales, para ejecutar cosas pragmáticamente, para presionar. También infinito agradecimiento, no solo a la Argentina y a Brasil, sino a muchos otros gobiernos que han facilitado cosas, que han ayudado que han permitido o abierto los caminos a Estados Unidos.- ¿Tanto Brasil como la Argentina fueron parte de la Operación Guacamaya? -Magallí: Yo creo que aquí hay una cantidad de naciones que están involucradas en entender que después del 28 de julio se violó completamente la soberanía y eso es parte del proceso de conseguir los caminos para contribuir en la reinstitucionalización de la democracia en Venezuela. Y eso es lo que se está haciendo. Por supuesto, agradecimiento a la Argentina por lo que representa, además es básicamente la fuerza de la energía del presidente Javier Milei y a Brasil por simplemente estar presente. Hay gente extraordinaria haciendo cosas como lo que pudo hacer la Argentina en la defensa de nosotros. -¿Qué representa la "Operación Guacamaya" en la lucha contra el régimen?-Magallí: Es un trabajo de articulación muy serio para lograr un objetivo preciso, porque al final nosotros nos convertimos en la embajada en un punto de quiebre para la lucha, porque como buenos rehenes que nos tenían, nos usaban para amenazar la dinámica de la lucha democrática. Entonces, el hecho de nosotros salirnos de ese marco era parte de una responsabilidad muy importante en el proceso de la lucha. Ahora estamos en otra fase que es la más grande, la más compleja, que significa detener el sistema represivo y entrar en un proceso de construcción de la democracia y reinstitucionalización con la presidencia de Edmundo y por supuesto con el acompañamiento de María Corina y todos los factores unitarios. -¿Cómo se sienten después de estar tanto tiempo en aislamiento, tanto física como psicológicamente? -Claudia: La gente piensa que te sales de ahí y ya arranca tu vida normal. La vida de nadie es normal. Es un proceso muy difícil, yo creo que todavía estamos procesándolo y nos va a llevar mucho tiempo, como a todas las personas que pasan por un proceso traumático. Es increíble el trabajo interno que hay que hacer para recordar que nosotros no solamente somos distintos, sino que tenemos que ser mejores. En generosidad, en acercamiento a la gente, en agradecimiento. Y por otro lado, te digo, también yo a veces me pregunto cuanto daño se hace a nuestras propias familias. También pienso en mis compañeros Gabriel González y Julio Balza, dos periodistas valiosísimos detenidos. Es algo que a mí a veces no me deja dormir.-Magallí: Después del 28 de julio ocurrió un terremoto político porque se pudo demostrar el resultado de un proceso mayoritario que dejó a casi 70 a 30 los resultados electorales. Después vino por supuesto el momento en donde se debía entregar soberanamente la presidencia a Edmundo González Urrutia y no la entregaron. Vino el proceso de usurpación, de violación completa y de concretarse una dictadura formal como modelo totalitario terrorista de Estado. Nuestra responsabilidad ahora después de salir de esa embajada es que logramos encender una pequeña linterna y a todos los sobrevivientes que estamos luchando desde adentro y desde afuera estamos alumbrando. Todos los que fuimos rescatados y salimos de la embajada, estamos en un proceso de estar todavía revolcados en una situación completamente anormal, violenta. A nosotros nos acusaron de terroristas siendo completamente inocentes, igual a los más de 970 presos de hoy. -Días después de que ustedes salieran de la embajada, el régimen realizó varias detenciones a ciudadanos extranjeros y a líderes opositores, como Juan Pablo Guanipa. ¿Creen que esto lo hizo como respuesta a su salida?-Claudia: Yo creo que sí una parte, pero también es parte de la desesperación de no entender cómo hay una sociedad que simplemente no baja la cabeza. Nosotros tenemos que recordar que estamos enfrentando a una fuerza criminal que es capaz de secuestrar gente, allanar casas, hay casas de tortura, están desatados. Sí creo que es una respuesta a la capacidad de organización, de resiliencia y de desobediencia de millones de venezolanos dentro y fuera de Venezuela, porque dentro hay mucha gente valiente que está haciendo cosas frente a un sistema que te coarta. Lo que ellos estaban haciendo es una demostración de absoluta debilidad.-Magallí: Se demostró con la operación que hay un quiebre interno. Esa es la verdad y eso es lo que ellos reaccionaron a eso. Cuando tú sabes que estás haciendo agua por alguna parte, porque esa embajada estaba custodiada por todos lados, ellos lo saben. Entonces, su reacción es a eso, a lo que significa que tienen dentro de su sistema represivo un quiebre interno. Primero fue Claudia que salió en una primera operación y luego nosotros. Saben que tienen una falla interna en su estado de control, en su terrorismo de estado, tienes algo fracturado ahí adentro. Entonces, todo eso es lo que ellos están tratando de tapar con apariencias y medios de comunicación pagados y mucho bot para tratar de sembrar algo que ya el país sabe que no es verdad. -¿María Corina (Machado) sigue dentro de Venezuela? -Magallí: Absolutamente. Sigue firme de que no piensa salir. María Corina tiene claridad total. Hay un plan, hay una estrategia. El régimen juega también, aquí es un tema de avanzar, y cuando uno avanza hay golpes. Entonces, bueno, hay que reponerse de los golpes y volver a avanzar. Cuando nosotros estuvimos con el secretario Marco Rubio, lo volvimos a validar. Hay una visión muy clara de la urgencia de recobrar la democracia en Venezuela, de salir de esta pesadilla, de que pare este estado criminal que hace rehenes a ciudadanos extranjeros para extorsionar a las naciones. -Claudia, respecto a tu salida. ¿Cómo surgió la decisión de que salieras vos primero?-Claudia: Fue un acto de mucha responsabilidad. Yo lo veo como una operación de relevo. Voy adelante y resolviendo cosas que gracias a Dios pude hacer. Fue un momento muy difícil de decir. Yo no me arrepiento. Obviamente me hubiese encantado que la situación hubiese sido distinta para todos, porque nadie merece vivir lo que fueron los últimos días en esa embajada. Nadie merece vivir con los cortes del agua, la luz, el asedio alrededor, todo lo que lo que significó no saber cómo ibas a amanecer el siguiente día, es una cosa denigrante como persona.-Ahora que están fuera de Venezuela, ¿se sienten verdaderamente a salvo? -Magallí: No, claro que no. Pero además con mucho dolor. Recuerdo a Fernando Martínez Mótola. En ese proceso de quebrarnos, de quitarnos todos los accesos esos a todos, los servicios básicos, derechos humanos, pero además también el entorno familiar. Fernando era el más sano de todos y hoy en día su familia está sin Fernando. Es una inmensa responsabilidad porque no todos lo logramos. Lo mismo pasa en Venezuela, no todos lo han logrado, los que salen por la frontera y mueren en el proceso también. Estar afuera no es seguro para nadie.-Claudia: Yo solo diría que mientras esté Maduro en el poder nadie está seguro ni dentro ni fuera de Venezuela, porque Maduro no es una amenaza para solamente para los venezolanos, sino para la región. Para Estados Unidos, para Colombia, para Brasil, para todos aquellos que han visto un sistema criminal insertado en tu región. Además de todo lo que eso implica, la ola migratoria más grande en la historia.

Fuente: La Nación
27/07/2025 16:18

"Esperemos que siga": en un invierno atípico, un gran nevada ilusiona al sector turístico de Bariloche

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Tal como indicaban los pronósticos meteorológicos, este viernes comenzaron las demoradas -y esperadas- precipitaciones níveas sobre la cordillera rionegrina. Las nevadas continúan esta tarde y mañana serán incluso más fuertes. En el cerro Catedral aprovechan por estos días las bajas temperaturas y las condiciones de humedad para fabricar también nieve artificial y garantizar un óptimo estado de pistas para los esquiadores.Si bien en los sectores intermedio (1600 metros) y superior (2000 metros) de la montaña hay solo 5 cm de nieve pisada por ahora, las precipitaciones en las últimas 24 horas fueron de entre 10 y 15 cm, y se espera que continúen hasta los primeros días de agosto. El cerro Catedral abre todos los días de 9 a 17: en el sector de la base están habilitados los medios de elevación Magic Carpet y el Play Park para principiantes. En el sector Centro (Nubes) están funcionando las telesillas Ciprés y Princesita, para acceder a las pistas Cascada, Zorrito y Eventos. Por ahora, las condiciones de nieve no permiten que se habilite el sector norte (Séxtuple) y sur (Amancay) del centro de esquí. De todos modos, en el sector sur está funcionando la telecabina Amancay y la telesilla Diente de Caballo para peatones, que pueden disfrutar del parador gastronómico La Roca y el Refugio Lynch.De acuerdo con información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las probabilidades de nevadas para hoy rondan entre el 40% y el 70% a la tarde y a la noche, con temperaturas mínimas de -4ºC y máximas de 1 C. Para mañana, se esperan nevadas fuertes durante todo el día, con temperaturas mínimas de -2ºC y máximas de 3ºC. El martes también habrá precipitaciones, aunque con temperaturas de entre 2°C y 6ºC. Y entre el miércoles y el viernes volvería la nieve.CancelacionesLa falta de nevadas importantes venía preocupando al sector turístico en pleno receso escolar en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. De hecho, tal como adelantó LA NACIÓN, la inusual temporada invernal generó hasta un 60% de cancelaciones hoteleras en establecimientos de Villa Catedral que reciben mayormente público esquiador. "Muchos prefieren perder la reserva y directamente no vienen. Algunos turistas buscan reprogramar sus estadías, pero las políticas de cancelación y las tarifas no lo permiten. Los más optimistas reservan para finales de agosto", había afirmado hace una semana la responsable de un reconocido hotel ubicado a pocos metros de los medios de elevación del centro de esquí.Si bien las cancelaciones no son masivas, los hoteleros observan que los adeptos al esquí difieren su decisión de reserva a la espera de que llegue la nieve. "Eso es esperable y lo vemos recurrentemente cuando se dan estas situaciones de dilaciones en las nevadas. Esperamos que si siguen las nevadas de buen volumen, el público esquiador fiel del destino retomará su definición", indicó Martín Lago, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (Aehgb). Las actuales precipitaciones podrían empujar la ocupación hotelera durante agosto, que por ahora se mantiene alrededor del 70%, de acuerdo a las previsiones.Mientras tanto, los principales centros de esquí neuquinos (Chapelco y Cerro Bayo) se favorecieron de nevadas previas. Cerca de San Martín de los Andes, el cerro Chapelco tiene 10 cm de nieve pisada en la base (1200 metros), mientras que en los sectores intermedio (1600 metros) y cumbre (2000 metros) ya hay 67 cm y 72 cm de nieve pisada, respectivamente. En la cumbre del Chapelco las precipitaciones en las últimas 24 horas alcanzaron los 10 cm. Y en Villa La Angostura, el Bayo acumula 5 cm de nieve en la base, 20 cm en la cota 1500 y 30 cm en la cota 1810. La mayoría de los medios de elevación y las pistas en ese centro de esquí boutique se encuentran abiertos.Un invierno atípico Más allá de que la temporada va tiñéndose finalmente de blanco en la Patagonia norte, lo cierto es que se trata de un invierno con temperaturas superiores a las normales para esta época y con escasas nevadas. "La última vez que sucedió esto fue en 2016, cuando también hubo déficit de precipitaciones y de nieve. No llegó a nevar tan poco como este año pero sí fue significativa la reducción de precipitaciones. Lo que pasó en 2016 y lo que puede pasar en las próximas semanas es que haya una recuperación de las precipitaciones", explicó el licenciado en Ciencias de la Atmósfera Ezequiel Marcuzzi, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Y agregó: "Este año particularmente es un año que se denomina 'Neutro'. Es decir, no es ni Niño ni Niña. En general, esos fenómenos dan una predictibilidad mayor y uno puede saber cómo se va a comportar la precipitación. En los años neutros es más difícil, porque hay otros factores de una escala menor que son más complejos de pronosticar".Al referirse a las causas de este fenómeno, Carolina Vera -profesora emérita en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-Conicet)- aclaró que los sistemas meteorológicos que producen nevadas en la Patagonia norte son favorecidos por vientos del oeste que se desarrollan en el Pacífico sur: "Esta corriente de vientos del oeste está ubicada en este invierno más al sur y, por lo tanto, no favorece la ocurrencia de nevadas. Las causas de este corrimiento hacia el sur no son totalmente claras todavía, hay que esperar que termine el invierno para estudiarlo. Pero hay evidencias de que la influencia de los océanos tropicales Índico y Pacífico oeste podría tener influencia en el corrimiento hacia el sur de la corriente de los oestes. Se especula incluso que las causas responden a la combinación de dos efectos: la influencia de los océanos tropicales y el cambio climático antropogénico".

Fuente: Infobae
22/07/2025 11:15

La representante Lina Garrido discutió en redes sociales con el 'influencer' petrista Levy Rincón: "Siga llorando Vulgarcito"

La congresista contestó a los señalamientos del creador de contenido, quien cuestionó su credibilidad y la de su entorno, intensificando la discusión en redes sociales de personalidades políticas del país

Fuente: Infobae
20/07/2025 19:46

Paloma Valencia le pidió a Petro que "no siga creando enemigos": "Ya tenemos uno en la clínica luchando por su vida"

Así respondió la senadora del Centro Democrático a unas palabras de su colega María José Pizarro, que dijo que espera que esta última legislatura no exista una "banda anti-reformas"

Fuente: Infobae
17/07/2025 07:04

Sesión en la Legislatura porteña: la oposición buscará que el subte siga siendo gratis para jubilados

El peronismo, la izquierda y otros bloques opositores al gobierno de Jorge Macri discutirán proyectos para que ese medio de transporte no tenga costo para los integrantes del sector pasivo. El oficialismo resistirá la medida por su impacto fiscal

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio y el Gobierno espera que siga por debajo del 2%

El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer hoy a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".

Fuente: La Nación
13/07/2025 05:18

Número caliente: el Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%

El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer mañana a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio pasado una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".

Fuente: Página 12
10/07/2025 00:00

Siga esos millones

Fuente: Clarín
07/07/2025 12:00

El fiscal Villar pidió que Cristina Kirchner siga bajo arresto domiciliario pero en otro lugar

Sorpresivamente, el acusador ante la Cámara de Casación Federal no mantuvo la exigencia de su colega Diego Luciani, para que la expresidenta vaya a una cárcel.

Fuente: Infobae
05/07/2025 11:26

EN VIVO | Siga el minuto a minuto del último concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne en Birmingham, Inglaterra, desde Colombia

Los ingresos del evento fueron destinados a organizaciones benéficas, incluyendo Cure Parkinson's, Birmingham Children's Hospital y Acorns Children's Hospice

Fuente: Infobae
01/07/2025 16:15

Qué significa que tu perro te siga a todas partes, según la psicología

Si bien seguir a una persona suele ser una muestra de apego, algunos cambios bruscos pueden avisar sobre ansiedad por separación o problemas de salud en los animales domésticos

Fuente: Infobae
01/07/2025 07:21

¿Qué significa que tu gato te siga hasta el baño? Esto asegura una experta en comportamiento felino

Que tu minino te persiga hasta los lugares más privados no es casualidad: así es como expresa su apego

Fuente: Perfil
29/06/2025 01:18

Trump dijo que "no tolerará" que en Israel siga juzgando a Netanyahu por corrupción: "Es un héroe"

En tono mesiánico, el presidente norteamericano denunció una cacería de brujas y agregó: "Es terrible lo que le están haciendo a 'Bibi' Netanyahu, que hizo un trabajo fabuloso con Estados Unidos para lograr un gran éxito en la erradicación de la peligrosa amenaza nuclear en Irán". "Suelten a Bibi, tiene una gran tarea que hacer", les dijo a los jueces israelíes. Leer más

Fuente: La Nación
29/06/2025 01:18

Esteban Actis: "El sistema de Naciones Unidas que crearon EE.UU. y Occidente sirve para que China siga ascendiendo"

"La disuasión nuclear sigue siendo un eje rector de las relaciones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial. Israel no quiere verse en un empate estratégico con Irán", dice. "Si Ucrania hubiera tenido bombas nucleares, no existiría la guerra entre Rusia y Ucrania", reflexiona. "Irán quiere llegar a la disuasión nuclear porque siente que su seguridad, como Estado, está cubierta a partir de esa tecnología", desarrolla. "Por sanciones, Irán dejó de recibir o tuvo un costo de oportunidad de cerca de 400 mil millones de dólares", subraya. "China es un aliado económico y político de Irán pero no es un socio militar. Rusia es el principal proveedor de armas de Irán y su principal aliado en materia militar", precisa. "China defiende el status quo de una arquitectura internacional de reglas de juego que no fueron creadas por China sino por Occidente y Estados Unidos: la Pax Americana", explica. "Hoy el revisionista del orden mundial, el que se siente insatisfecho por ese orden basado en reglas tanto a nivel económico como político, como Trump con Naciones Unidas, es la potencia dominante, Estados Unidos, que creó ese orden", explica. "Hoy China ofrece mayor certidumbre que Washington", asegura. "Estados Unidos y los contribuyentes americanos no tienen porqué estar financiando la seguridad de los países europeos. Es cierto que ha existido un desbalance en el gasto de defensa en la OTAN", señala. "A Trump le preocupan otras geografías en términos estratégicos: el Asia Pacífico. Ya no es posible que se endeude y tenga déficit fiscal para contribuir a la defensa de la UE", sostiene. "Trump y Milei coinciden en la crítica política e ideológica a los valores de Naciones Unidas y a la influencia de la cultura woke", dice. "En el caso de China, no hay un compromiso monetario en la seguridad internacional ni hay un cuestionamiento al funcionamiento político ideológico del sistema internacional de Naciones Unidas. Al contrario, esas instituciones sirven para que China siga ascendiendo", afirma. "China no solamente quiere un mundo en paz sino que tiene una visión mucho más statusquoista del orden internacional liberal", agrega. "La conflictividad internacional desnuda la falta de sintonía política regional en América del Sur y las divergencias profundas en política exterior de los gobiernos del Mercosur, sobre todo en materia ideológica", analiza. "Lula está mucho más conforme con Toto Caputo que con el canciller argentino Werthein", contrasta. "Brasil con Lula y Chile con Boric han tenido una postura muy crítica de Israel y de Estados Unidos", compara. "La Argentina y Paraguay son los únicos países que manifestaron su apoyo incondicional a Israel y a Estados Unidos en su accionar bélico", concluye. El destacado experto en relaciones internacionales, Esteban Actis, estuvo en La Repregunta. Actis es Doctor en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, donde es profesor e investigador. Es Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), asociado a la Consultora INSIGHT-LAC. Fue consultor recientemente del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL). Es coautor de La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia.Mundo en guerra, el conflicto Israel vs Irán y cómo repercute en América Latina. China vs Estados Unidos: ¿ideología anti woke vs intereses comerciales? Petróleo: Obama vs Trump, dependencia vs soberanía energética: ¿cómo juega en las decisiones bélicas? Trump vs OTAN: ¿cambió el eje de sus intereses? EEUU y el Asia Pacífico. Escalada bélica y poder nuclear: ¿un cambio de régimen en las relaciones internacionales? "Riesgo existencial": ¿se puede equiparar el riesgo de Israel con el de Irán? Mercosur, Argentina vs Brasil. Actis hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.China. ¿Más negocios que ideología? Su rol en la crisis Israel v Irán-En la crisis actual con eje en Medio Oriente está claro el rol de Israel, de Estados Unidos y el de Irán. Hay preguntas sobre los otros países del Golfo Pérsico y del mundo árabe, y también preguntas sobre China. Se la vio alertando a Irán para que no obstruyera el Estrecho de Ormuz. ¿Qué intereses tiene China específicamente en Irán? -Podemos distinguir entre los intereses en el plano económico comercial y en el plano político, geopolítico. China importa el 15 por ciento de su petróleo de Irán pero el 35 por ciento del petróleo desde el Estrecho de Ormuz. Efectivamente, a diferencia de los Estados Unidos, China es un país dependiente energéticamente de socios externos en materia de hidrocarburos. Y en ese sentido, la posible interrupción del Estrecho de Ormuz por parte de Irán como una retaliación a la acción norteamericana del bombardeo, afecta más los intereses de China que a los de Estados Unidos. En los últimos años, EEUU es autosuficiente en materia energética. Es más, está exportando petróleo. En ese sentido, en las consideraciones estratégicas de Irán seguramente pesó la advertencia de Beijing de que obstruir el estrecho era una acción no solamente no amistosa con Occidente sino también con China. Ahora bien, en materia política estamos viendo algo muy interesante. China ha evitado asumir responsabilidades directas en muchos de los conflictos internacionales recientes y sobre todo, ofrecer garantías de seguridad. China es un aliado económico y político de Irán. Irán se sumó a BRICS, con el BRICS ampliado. Pertenece a la Organización de Cooperación de Shanghai, un foro de cooperación de países asiáticos. Forma parte de BRI, la iniciativa que tiene China, pero no es un socio militar. Cuando Irán necesita un aliado militar, ése es Rusia. Es su principal proveedor de armas y principal aliado en materia militar. Pero Rusia está en otra sintonía con su guerra perenne con Ucrania. No sabemos si ha tenido voluntad pero no tiene capacidades para intentar proteger a Irán. Y China es una potencia hoy dispuesta a cooperar y a comerciar, pero no tiene ninguna responsabilidad en materia de seguridad más allá del vecindario próximo a su frontera. Irán quedó solo geopolíticamente. "Trump y Milei coinciden en la crítica política e ideológica a los valores de Naciones Unidas y a la influencia de la cultura woke"China, ¿más interesada en la paz que en la guerra? Comercio y mundo en orden-En relación a ese rol de China que se enfoca muchísimo en lo comercial y no ha dado un salto de escala en sus intereses geopolíticos hasta un nivel de influencia bélica, ¿se puede hacer esta interpretación: China prefiere un mundo en paz porque se comercia mejor que en un mundo en guerra? ¿Está ese espíritu en China? -Sí, efectivamente. Hoy China no solamente quiere un mundo en paz sino que tiene una visión mucho más statusquoista del orden internacional liberal. Defiende el statu quo de una arquitectura de normas y de reglas de juego que no fueron creadas por China sino por Occidente y Estados Unidos: lo que denominamos la Pax Americana. Ese conjunto de reglas y ese orden basado en reglas que hoy la administración Trump plantea reformar. China pretende que funcione el multilateralismo y la cooperación internacional. No quiere una situación de conflictividad o de crecimiento de la conflictividad en la escena internacional. No desea guerras, sobre todo porque las guerras que hoy parecen emerger plantean líneas rojas que están más cerca de China que de Estados Unidos. -¿En qué sentido? ¿Qué quiere decir "líneas rojas" en este contexto? -"Líneas rojas" son los principales puntos neurálgicos de desacuerdo, donde los intereses de los Estados son vitales. Hoy Medio Oriente. Es un punto álgido de conflicto. Tanto Israel como Irán ven que su supervivencia como Estado puede estar en juego. Y cuando la percepción de las élites, mal o bien, es que la supervivencia de los Estados está en juego, no tienen ningún tipo de miramiento a la hora de recurrir a la guerra. Israel v Irán. ¿Qué es el "riesgo existencial"? ¿Cómo juega el factor nuclear?-En relación a esta idea de que Irán e Israel, ambos perciben un riesgo existencial, ¿hay una diferencia importante de Irán, donde es el régimen el que está corriendo un riesgo existencial pero no tanto el Estado, con Israel, que es cuestionado ya como Estado judío, más allá de quién gobierna y de qué régimen gobierne?-Israel siente amenazada su seguridad y su supervivencia porque una parte de el régimen iraní ha declarado abiertamente que brega por la desaparición del Estado de Israel. Hay un sector muy radicalizado, que no es todo el Gobierno, dentro del régimen iraní del Ayatollah. Israel está buscando no quedar empatado estratégicamente con Irán. Es muy interesante ver lo que ha pasado con India y Pakistán. India tuvo la primera prueba nuclear en la década del '70; Pakistán, en los '90. En el espejo de esa relación entre India y Pakistán, Israel ve que la capacidad militar y de poder que tiene India sobre Pakistán no se puede proyectar en influencia porque Pakistán tiene el arma nuclear. Eso es lo que ha pasado en los últimos meses de conflictividad entre esos dos países. La disuasión nuclear sigue siendo un eje rector de las internacionales. Israel no quiere verse en ese empate estratégico.-En relación a Irán, no corre un riesgo existencial como Estado. Hay un régimen que es cuestionado por sus lazos con el terrorismo y la amenaza que representa para Israel como Estado. ¿No hay una disparidad en cuanto al riesgo existencial que pone a Israel en una situación de mayor gravedad?-En términos políticos, en relación a la supervivencia de un régimen político, aquellos que maneja los resortes del Estado lo consideran como tal y se confunde con los intereses del Estado. -Entiendo que puede se el argumento de los ayatollah, pero desde el análisis por fuera de esa lógica, ¿cómo lo plantea usted?-Efectivamente, se puede pensar que con otro régimen político, la situación cambiaría. Pero la posibilidad de un cambio de régimen en Irán es muy lejana. Un cambio de régimen se da por intervención directa o por una revolución, y ambas cosas están lejos de suceder en Irán. Y más allá de lo que podamos pensar, los Estados autoritarios está muy cerca de confundir gobierno con Estado, y esa es la percepción inherente. Y con esta guerra, esa percepción está acentuada porque esta guerra va a acentuar el cerramiento del régimen y va a acarrear una mayor opresión de los disidentes. Y va a acelerar el intento de Irán de recuperar las capacidades militares y nucleares que ya han sido bombardeadas, aunque no sabemos aún cuán afectadas quedaron. O va a aumentar su intención de acceder a la bomba nuclear por otros medios. La conflictiva se va a acelerar.China vs EEUU. ¿Por qué China no avanza con un rol bélico? El camino de la diplomacia-Volviendo a China y cómo juega en este mapa, se podría hacer un análisis muy básico: en la medida en que Estados Unidos avanzó militarmente con las "bunker busters", estas bombas tan poderosas, capaces de penetrar el suelo y llegar hasta instalaciones nucleares subterráneas, China podría hacer otro cálculo de los niveles de riesgo que representa la competencia con Estados Unidos como el gran contendiente global. Sin embargo, Chin no da pasos bélicos. ¿Eso puede cambiar en el futuro? ¿Tiene China esa disposición, eventualmente, si el conflicto crece? -China tiene hoy capacidades militares para tener una postura más belicista en el plano internacional. Según los rankings de capacidades militares, China está en un segundo o tercer puesto después de Estados Unidos y Rusia. Algunos ya plantean que China tiene mayores capacidades militares que Rusia. Lo que hoy no tiene es la voluntad de pensar que ese paso y llegar a una confrontación mayor en el plano internacional sea funcional a sus intereses. China tiene una paciencia estratégica. Pero hay líneas rojas: Taiwán, por ejemplo, es una línea roja. El Mar del Sur de China es una línea roja. Esta idea de una China intentando maximizar su seguridad se reduce a su geografía más próxima a su contexto contiguo. Más allá de eso, hoy China no parece dispuesto a involucrarse en términos militares ni a tener mayor responsabilidad ni a plantear exigencias mayores a las contrapartes. Tiene una postura mucho más cauta, prescindente, declarativa, siempre bregando por la resolución de los conflictos en forma pacífica y por la integridad territorial. Es una postura que no es acorde al estatus internacional que tiene: China es una potencia global.-Es muy interesante ese punto: con el correr de las décadas, ese país que estaba en un rincón geopolítico muy contrario al orden occidental global, termina representando una mayor confianza en la potencia constructiva y resolutiva de conflictos que ofrece la gobernanza y la diplomacia internacional de Naciones Unidas, por ejemplo, casi más que el Estados Unidos de Donald Trump, o el Israel de Netanyahu, por ejemplo. Es una evolución realmente curiosa. -Efectivamente. Pensemos en lo que se llama la "trampa de Tucídides", esta idea de que hay un rising power, un poder que asciende, que converge con la potencia establecida, y una potencia establecida que siente amenazas de ese poder. La teoría dice que el rol revisionista debería tenerlo la potencia que está ascendiendo. Pero hoy el revisionista del orden, el que se siente totalmente insatisfecho por ese orden basado en reglas tanto a nivel económico como político, como vemos en el caso de Trump con Naciones Unidas, es justamente la potencia dominante, Estados Unidos, que creó ese orden. En términos multilaterales, diplomáticos y ni qué hablar, de las relaciones comerciales, China quiere y plantea un intento de dar mayor certidumbre y certezas, tener ciertas reglas claras de juego.Aunque sabemos que en política internacional siempre hay una forma de eludirlas. Pero efectivamente hoy el mundo ve en China un actor que ofrece mayor certidumbre que la que ven en Washington. Muchos Estados lo ven así. Pasó en América Latina, en la reciente cumbre entre CELAC y China. En Washington ven incertidumbre permanente, cambio de reglas de juego y no entienden bien cuál es el juego político en Washington. -¿Xi Jinping se volvió más confiable que Donald Trump?-Para la política internacional, sí.-Y para el comercio, también.-Efectivamente, para el comercio también porque hoy China y sus reglas de juego comerciales están sobre la mesa. No se espera que China cambie de un día para otro y anuncie por redes sociales aranceles del 20 o 30 por ciento a un socio comercial. Eso no existe. -¿En qué cosas es menos confiable China versus Estados Unidos para el mundo? ¿En temas de transparencia de sus desarrollos tecnológicos, digitales y virtuales, inteligencia artificial o Estados Unidos también empieza a mostrar frentes complicados en ese en ese campo? -Para Occidente, la desconfianza de China viene por un régimen político autocrático. No es una democracia con check and balance de otros actores que puedan ejercer presión. Hay un temor de Occidente de que gran parte de las empresas chinas, sobre todo las tecnológicas, que tienen un vínculo muy fuerte con el Estado, tengan al Estado por detrás de los intereses de esas empresas. Está el caso de Huawei y de las firmas chinas tecnológicas. Por eso hay un intento de Occidente de romper las cadenas de suministros, de lograr autosuficiencia, sobre todo en sectores claves como la biotecnología, en materia también logística. Trump cuestiona que en el Canal de Panamá haya puertos con capitales chinos. Se piensa que ante una hipótesis de conflicto, pueda ser ocupado por el ejército chino. Hay una desconfianza en relación al Estado chino y al capitalismo chino. Hoy es una percepción porque no hay muchos datos claros en el sentido de la influencia real. Pero efectivamente, en China, el Estado y el mercado están muy imbuidos. Esa desconfianza es tácita. Trump vs. la Unión Europea y la seguridad global. ¿Quién pone la plata?-Esta semana, se reunieron Estados Unidos y los países de la Unión Europea para revisar el tema OTAN y el gasto de defensa. Acordaron que la Unión Europea, por país, gastará el 5 por ciento de su PBI, 3,5 en gastos directos de defensa y 1,5 por ciento en gastos de infraestructura militar e infraestructura crítica. Trump le exige a la Unión Europea que ponga plata. ¿El retiro de Estados Unidos como el guardián del mundo tiene que ver con esta percepción de que los contribuyentes de Estados Unidos terminaron viendo sus recursos yéndose hacia un mundo que es cada vez más complicado? Y por otro lado, ¿el interés de China en sostener este orden mundial con Naciones Unidas como un organismo central tiene que ver con lo contrario: que nunca tuvo esta disposición de convertirse en el gran tutor global de la seguridad, entonces no ha tenido ese tipo de gastos?-Con respecto a Estados Unidos, hay una percepción fiscal: Estados Unidos y los contribuyentes americanos no tienen por qué estar financiando la seguridad de los países europeos. Ha existido un desbalance en el gasto de defensa en la OTAN: más allá de los modos de Trump, eso es cierto. La otra cosa que Trump le dice a Europa es: yo tengo otras geografías más importantes en términos estratégicos, específicamente el Asia Pacífico. Esto lo dijo el secretario de Defensa de los Estados Unidos. En realidad, los arreglos de seguridad y defensa en términos internacionales no están embebidos en la arquitectura multilateral política que es Naciones Unidas. Habría que diferenciar dos planos. Uno, el plano efectivamente militar y ahí la OTAN es el brazo de la alianza militar más importante de Occidente. Y ahora Estados Unidos le está diciendo a su a sus socios que hay que balancear la contribución en la defensa: ya no es posible que los contribuyentes americanos y Estados Unidos se endeuden y tengan déficit fiscal para hacer esa contribución. El mensaje no es sólo para Europa, sino a todos los socios de Estados Unidos, como Corea del Sur: todos tienen que gastar más en defensa. Y lo vamos a ir viendo en los próximos meses. Pero por otro lado, en términos políticos, respecto de la arquitectura financiera, económica y política internacional, la crítica de Trump no tiene que ver con el objetivo de un ahorro interno y de cuánto Estados Unidos aporta a Naciones Unidas. Es más una crítica política e ideológica en torno a los valores de Naciones Unidas, algo que también sostiene el presidente argentino Javier Milei: cómo la cultura woke y el progresismo han influenciado esas agendas. Son agendas que están totalmente desconectada de la necesidad de Estados Unidos. Hay una crítica política al sistema de Naciones Unidas. En el caso de de China, no tiene primero arreglos de seguridad de ese estilo. Más allá de que China vende armas a algunos de sus socios, no hay un compromiso monetario muy importantes en el arreglo de seguridad internacional. La influencia militar no es lo más importante de la influencia china; es lo más reducido. Y por otra parte, no hay un cuestionamiento al funcionamiento político ideológico por parte de China, sino más bien un conformismo de que esas instituciones sirven para que China siga ascendiendo y transformándose en una economía de ingresos medios a ingresos altos. Ese sistema todavía es funcional a esa lógica."Lula está mucho más conforme con Toto Caputo que con el canciller argentino Werthein"Trump vs. Irán. ¿Acuerdos o sanciones? ¿Qué disciplina mejor en el campo del desarrollo nuclear?-Interesante: para China, este mundo tal como está es una tierra de oportunidades. Para Estados Unidos, es necesario un cambio de escenario. Usted mencionó el tema de las sanciones. Uno de los análisis que se hace del conflicto entre Irán e Israel tiene que ver con el Pacto Nuclear que abandona Donald Trump en 2018. Fue firmado por Obama. Irán aceptaba los chequeos de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) siempre y cuando los países de Occidente, con Estados Unidos en el centro, levantaran las sanciones. Donald Trump dio marcha atrás. Su argumento fue que Irán no se dejaba controlar del todo y era necesario volver a poner sanciones. ¿Cómo está esa lógica de sanciones? ¿Cuán productivas han sido? ¿Cuán productivas pueden ser en este mundo actual, con este tipo de cosmovisión en juego?-En términos globales, las sanciones económicas, comerciales y financieras como instrumento de presión política no han tenido en general los impactos esperados. Rusia y la guerra de Ucrania son un ejemplo concreto. O el caso de Corea del Norte: se pensaba que con sanciones se lograría un cambio de régimen. En el caso iraní, hay un gráfico muy interesante creado por Federico Merke, colega internacionalista, a partir de un índice de capacidades económicas militares de Israel vs Irán. A partir de 2010, cuando comienzan las sanciones de manera intermitente, Irán sufre un declive de su poderío económico militar. Se estima que Irán dejó de recibir o tuvo un costo de oportunidad por sanciones de aproximadamente 400 mil millones de dólares. En el caso de Irán, las sanciones han impactado directamente en la economía iraní. Y por ende, por un spill over, en las capacidades de Irán en las últimas décadas.-Ha habido información de que, efectivamente, mientras las sanciones estuvieron levantadas en el marco del acuerdo firmado por Obama, Irán adelantó el desarrollo de su proyecto nuclear. En cambio, cuando vuelven las sanciones con Donald Trump, en su primera presidencia, se frena. ¿Tiene información en ese sentido? -Con respecto al desarrollo nuclear en sí, no te podría decir: hay especialistas que se dedican al tema energético de materia nuclear. Sí está claro que, sanciones o no, el enriquecimiento de de uranio por parte de Irán sigue estando presente. Una aspiración de Irán es tener capacidades nucleares. Irán ha sabido jugar muy bien sus cartas en el plano internacional, sobre todo para mostrar confianza con los organismos internacionales. La gran pregunta es si ese nivel de uranio alcanza para la bomba nuclear. Se habla de que el nivel necesario es 80 por ciento e Irán tiene 60 por ciento. La pregunta del millón es ésa: cuáles son las aspiraciones finales de Irán. Como internacionalista, diría que Irán quiere llegar a la disuasión nuclear. Es un objetivo alcanzado porque siente que su seguridad, como Estado, está cubierta a partir de esa tecnología y sin esa tecnología, es un actor vulnerable. Como fue Ucrania, por ejemplo: con la disolución de la Unión Soviética, Ucrania entregó su armamento nuclear. Si Ucrania hubiera tenidos bombas nucleares, no existiría la guerra entre Rusia y Ucrania."La Argentina y Paraguay son los únicos países que manifestaron su apoyo incondicional a Israel y a Estados Unidos en su accionar bélico"-El caso de la guerra Rusia vs Ucrania es un incentivo para aquellos países que no tienen armamento nuclear para decir: ven lo que pasa cuando uno se queda sin armamento nuclear o cuando no se tiene armamento nuclear. Es un ejemplo problemático. -Kenneth Waltz, un académico muy importante de las relaciones internacionales, tiene una frase muy polémica, que siempre discuto con los estudiantes: quien quiere la paz, debe debe armar las bombas nucleares. (John) Mearsheimer ha dicho recientemente: si todo Medio Oriente tuviera bombas nucleares, no habría guerras en Medio Oriente. La disuasión nuclear es efectiva. Puede ser peligrosa y ofrece un problema en términos de la falta de percepciones o el uso indebido. Pero hasta ahora la disuasión nuclear ha sido muy importante en las razones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial. -En términos lógicos, se entiende ese esquema de razonamiento. ¿Pero merece algún tipo de aclaración y de letra chica cuando se trata de Estados que tienen proxies terroristas, como es el caso de Irán y su relación tan directa con Hezbollah? Se vuelven menos confiables en ese juego de autorregulación: tengo la bomba pero no la voy a usar porque todos las tenemos. ¿En el caso de un Estado que tiene proxies, brazos terroristas, conexión con organizaciones terroristas, cambia el análisis?-Es contrafáctico porque hoy, con los nueve actores nucleares, todavía no ha habido ningún tipo de filtración de capacidades estatales a grupos paramilitares o grupos terroristas.-Pero de los nueve Estados que hoy tienen bombas atómicas, ¿cuáles tienen proxies terroristas? -Entre los estados con mayor inestabilidad en términos políticos, o tienen mayores capacidades estatales de control, se podría plantear el caso de Corea del Norte. -Pero Corea del Norte está fuera del mundo, casi. Se salió de la OEIA y no se lo considera en estas lógicas de autorregulación.-Hay sospechas y temor en relación a Pakistán. Desde el 11 de septiembre en adelante, con la guerra al terrorismo de Estados Unidos, el temor fue que Pakistán y el gobierno de Pakistán cayera bajo una revolución islámica o un proceso de terrorismo, y las ojivas nucleares queden bajo ese. No hay ninguna evidencia de eso. Pero efectivamente, a mayor proliferación nuclear, si vamos a un mundo como el que propone Kenneth Waltz, aumenta el riesgo de un mal uso y de que caiga en manos indebidas. Argentina y el Cono Sur. ¿Cómo impacta el conflicto Israel v Irán? -La última cuestión tiene que ver con América Latina, la Argentina y la región y los países vecinos. Hubo todo un debate acerca de si la Argentina tenía que estar o no en los BRICS. Por otro lado, el año pasado, la justicia argentina estableció que el Estado de Irán financia, diseña y ejecuta acciones terroristas, de manera que hay una especie de contradicción en integrar los BRICS cuando también está Irán. ¿Cuánto pesa ese conflicto en la región? En relación a Brasil, hay analistas que dicen que la circulación de Hezbollah o de sus recursos tanto humanos como de otro tipo sería mucho más fácil porque Brasil no considera a Irán un Estado terrorista, a diferencia de la Argentina que lo define de esa manera. ¿Cómo empieza a jugar ese conflicto tan delicado en las relaciones internas del Mercosur? La reunión del Mercosur se va a hacer en esta próxima semana en medio de este conflicto, con posiciones muy divergentes de los países del Mercosur sobre el tema Irán: Brasil condenando ampliamente Israel y apoyando a Irán; Chile, que no es el Mercosur, pero es parte del cono Sur, también. ¿Qué pasa ahí? -La conflictividad internacional muestra y desnuda la falta de sintonía política regional y las divergencias profundas en materia de política exterior que tienen los gobiernos, sobre todo en materia ideológica. En el caso Argentina, junto con Paraguay, son los únicos países que han manifestado su apoyo incondicional a Israel y Estados Unidos en su accionar bélico. El resto de los Estados tienen una postura mucho más diplomática de condenar el uso de la fuerza, llamando a una situación de paz y con una mirada mucho más diplomática y no tan absoluta como en el caso de Argentina y Paraguay. -¿O es más absoluta a la inversa? Desde Brasil o desde Chile, se cuestiona a Israel por sus acciones en Gaza, por ejemplo.-Efectivamente, sobre todo Brasil con Lula y Chile con Boric han tenido una postura muy crítica. Se han unido con países europeos y otros para reclamar que el ataque en Gaza va más allá de la búsqueda de los terroristas que cometieron los atentados de octubre de 2023 y que hay una represalia contra el pueblo palestino. Esta guerra se da en ese marco de cierta desconfianza hacia el Gobierno de Netanyahu. Pero como bien decís, el problema es que parece que los caminos de Argentina y Brasil se bifurcan. Pero se bifurcan en términos políticos, y esto es interesante. Pero en materia comercial, si bien para el gobierno de Lula la política exterior argentina es un dolor de cabeza, en relación a la política económica y comercial, aunque no se dice públicamente, hay conformidad. Por ejemplo, con la liberalización del comercio, la eliminación de trabas al comercio. Lula da Silva está mucho más conforme con Caputo que con Werthein, el canciller argentino. Igual que China, uno de los reclamos del capitalismo brasileño era: necesitamos comerciar con Argentina, sin trabas, sin tanta burocracia. Y en eso se ha avanzado. Y lo más importante es que, volviendo a lo que pasa en el Oriente, la cooperación técnica nuclear entre Argentina y Brasil sigue siendo muy sólida. En la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, la ABACC, las salvaguardias siguen estando presentes y se sigue cooperando. Entonces, hay ruido político; ruido comercial, siempre hay: hay que ver qué pasa con el Mercosur, pero el comercio sigue y hoy hay una unión energética que se firmó en el G20 entre la Argentina y Brasil por el gas de Vaca Muerta. Y en términos estratégicos, las hipótesis de conflicto están fuera de la región. Que América Latina y América del Sur tengan una estabilidad y una zona de paz, en este contexto geopolítico, es una gran oportunidad y es un gran asset que muchas veces pasa desapercibido. Pero en el transcurrir de los próximos años, con una mayor conflictividad internacional, la previsibilidad que da la región en ese punto es algo a valorar, aunque muchas veces se pasa por alto.-Hay un tema que usted ha señalado en otras intervenciones: el autoabastecimiento energético ha sido clave para cambiar y bajar la escala de los conflictos. En un Medio Oriente donde el tema del petróleo pudo haber funcionado como un elemento extorsivo, el hecho de que Estados Unidos se autoabastece en petróleo y gas, como la Argentina, cambia la ecuación.-Efectivamente. Tener autosuficiencia energética, aunque nadie tiene autosuficiencia plena, pero al menos no depender excesivamente de los mercados externos en materia energética es un activo estratégico vital en un contexto de fragmentación geo económica, de cadenas globales de suministro más cortas. Permite a los países contar con otra evaluación de costos beneficios a la hora, por ejemplo, de ir a un conflicto bélico. En 2011, en el gobierno Obama, había algunos halcones que querían hacer esto que hizo Trump quince años después. Pero si en aquel momento Irán bloqueaba el Estrecho de Ormuz, Estados Unidos habría tenido un problema energético muy fuerte, cosa que hoy no sucede. Es un aliciente y es una posibilidad estratégica para un análisis de costo distinto. Estados Unidos lo ha hecho. Incluso en la guerra entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos abasteció a Europa con gas natural licuado, cuando Rusia dejó de darle gas. Cuando Rusia anunció que iba a generar un invierno crudo en Europa y las sociedades europeas se pondrían en contra de la guerra, Estados Unidos pudo suplir con su superávit energético gran parte de esa demanda europea. Europa transitó el invierno con costos, pero no en una situación de emergencia permanente.

Fuente: Infobae
23/06/2025 08:15

Pamela López sorprende con video junto a Paul Michael y sus tres hijos: "Déjalo que en su 'Cueva' siga llorando"

La pareja publicó un video en TikTok que causó gran revuelo entre sus seguidores. La canción del trend parece contener algunas indirectas que, según sus fanáticos más fieles, estarían dirigidas a Christian Cueva

Fuente: Perfil
21/06/2025 01:54

Caputo, Milei y el "siga, siga" del FMI: examen con guiño y reservas en rojo

El FMI desembarca en Buenos Aires para revisar el cumplimiento de las metas del acuerdo firmado en abril. El ministro Luis Caputo prepara un recibimiento triunfal con superávit fiscal y emisión cero, las joyas de la gestión libertaria. Sin embargo, la falta de acumulación de reservas obliga a pedir un waiver. El organismo no sancionará esta vez, pero marca su disconformidad con el tipo de cambio y la decisión oficial de no intervenir en el mercado pese a una liquidación récord del agro. La pulseada entre la ideología y las técnicas de manual reaparece y deja un aviso: en diciembre se acaba la tolerancia. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 08:16

Aragón exige al PSOE que "no siga degradando la democracia" y convoque elecciones generales de inmediato

Azcón, presidente del Gobierno de Aragón, critica al PSOE por sus intereses personales, demanda elecciones generales y destaca la necesidad de medidas específicas en el ámbito de vivienda y financiación

Fuente: Infobae
10/06/2025 12:13

El hijo tenía 20 años, sacaba 0,1 en la universidad y quería que el padre le siga pagando los estudios, ¿Cómo resolvió el PJ de Perú?

El joven incluso había pasado por Senati, pero solo pasado. Con todo, exigía parte de los S/3.500 que, supuestamente, ganaba su padre como taxista. "El demandado sostiene que recién se entera que el demandante prosigue una carrera técnica superior", señala la sentencia

Fuente: Infobae
07/06/2025 21:27

Christian Cueva ficha por Emelec y Magaly Medina duda que siga su romance con Pamela Franco: "Sabemos las debilidades de Cueva"

La conductora de 'Magaly TV La Firme' cuestiona la continuidad de la relación entre el futbolista y la cantante, debido a la distancia y su historial amoroso.

Fuente: Infobae
31/05/2025 12:01

"Es hora de mudarse y dejar que la naturaleza siga su curso": tras la avalancha que sepultó un pueblo suizo, los alcaldes de la zona alertan sobre el riesgo permanente

Una localidad de los Alpes ha quedado destruida esta semana por un alud y se mantiene el riesgo para las localidades vecinas

Fuente: Infobae
28/05/2025 23:52

Melissa Klug no quiere que Samahara Lobatón siga sus pasos tras anunciar su tercer embarazo: "Espero no tenga más hijos"

'La Blanca de Chucuito' expresó sus deseos de que su hija no tenga más niños como ella. "Es complicado", dijo.

Fuente: Infobae
25/05/2025 04:45

Yolanda Díaz, sobre el procesamiento del hermano de Sánchez: "No entro en causas, que la Justicia siga su curso"

La vicepresidenta Yolanda Díaz se pronuncia sobre la decisión del Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, que procesa al hermano del presidente por tráfico de influencias y prevaricación

Fuente: Página 12
25/05/2025 00:01

Plan Colchón para que siga el veranito

Los inversores recibieron los anuncios con entusiasmo y en el cierre de la semana continuó la apreciación del dólar, la suba de los bonos soberanos y de las acciones.

Fuente: Infobae
24/05/2025 10:27

Giro de Italia 2025, etapa 14 hoy EN VIVO: siga el minuto a minuto de Egan Bernal y Nairo Quintana entre Treviso y Nova Gorica

La etapa del 24 de mayo de 2025 se caracterizará por ser totalmente llana en su mayoría de recorrido, aunque contará con tres premios de cuarta categoría

Fuente: Clarín
23/05/2025 19:36

La ropa importada gana lugar en las vidrieras: se disparó la llegada de prendas del exterior y esperan que siga en alza

Ya representa el 25% de las ventas de los comercios legales.Entre enero y abril, ingresaron 63,6 millones de unidades por US$ 211 millones.En volumen, el crecimiento fue casi el triple.

Fuente: Infobae
23/05/2025 18:05

EN VIVO: siga minuto a minuto el reporte de sismos en Colombia en la tarde del viernes 23 de mayo de 2025

Infobae Colombia hace seguimiento de los reportes oficiales del Servicio Geológico Colombiano. Hay también información valiosa sobre qué hacer en caso de sismo

Fuente: Infobae
21/05/2025 19:30

EN VIVO: Temblores en Colombia: siga el registro de los sismos en la tarde del 21 de mayo

El país se encuentra en una zona sísmica altamente activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Fuente: Infobae
09/05/2025 18:54

EN VIVO: Temblores en Colombia: siga el registro de los sismos registrados en Colombia en la tarde del 9 de mayo

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha registrado varios movimientos de tierra en el territorio nacional

Fuente: Perfil
09/05/2025 06:36

Hamás espera que León XIV siga a Francisco y defienda el fin del "genocidio y la limpieza étnica" de Gaza

La Autoridad Palestina también expresó sus deseos de que el nuevo papa siga los pasos del argentino "en sus esfuerzos por lograr la paz, subrayando su orgullo por las históricas relaciones de amistad entre el Estado de Palestina y la Santa Sede". Leer más

Fuente: Infobae
08/05/2025 14:05

EN VIVO: siga la actividad sísmica en Colombia este jueves 8 de mayo y los eventos registrados en Boyacá y Santander

En las primeras horas del día se registraron hasta cuatro eventos sísmicos en un solo departamento, y todos movimientos superaron los 3 grados en la escala de Richter

Fuente: Infobae
06/05/2025 13:22

Aida Victoria Merlano reveló que prefiere que Yina Calderón siga en 'La casa de los famosos': "La paz que yo he tenido con esa bestia allá encerrada"

La enemistad entre ambas creadoras de contenido se intensificó por varios incidentes personales, entre ellos, la revelación pública del embarazo de Merlano por parte de Calderón

Fuente: La Nación
05/05/2025 13:36

Definición para el campo: Caputo habló del requisito que debe cumplirse para que siga la baja de las retenciones

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el Gobierno mantiene su compromiso de reducir las retenciones al campo, pero aclaró que solo lo hará si las condiciones macroeconómicas lo permiten y no dio fechas. El funcionario se expresó de esa manera luego de ser consultado si las autoridades podrían dejar [continuar] la actual baja de los derechos de exportación. Vale recordar que los principales cultivos como la soja, maíz, trigo y sorgo hoy tienen una reducción temporal que vence el 30 de junio próximo. Pasado ese tiempo, según aclaró el presidente Javier Milei, las alícuotas volverían a sus márgenes previos."Si las condiciones macro dan, eso es lo que siempre hemos dicho", señaló Caputo ante la consulta de Eleonora Cole, conductora del ciclo de streaming "Tiempo libre", en La Casa, que había destacado la marcha de la cosecha y el ingreso de divisas. El funcionario explicó que en el primer semestre del año el Poder Ejecutivo hizo "un esfuerzo particular para acompañar al sector agropecuario, debido a tres factores de riesgo que finalmente no se concretaron: la posibilidad de una nueva sequía, la baja en el precio de las commodities y un escenario internacional más adverso". "La realidad es que hicimos un esfuerzo ahí porque pintaba una situación más difícil para el campo, pero sabíamos que no teníamos los recursos a lo largo del año para hacerla duradera en el tiempo. Sí lo hicimos con las economías regionales, pero esto lo hicimos parcialmente. Hoy estamos cumpliendo como siempre con lo que dijimos y lo repito: Si pudiéramos hacerloâ?¦ Si nosotros vinimos, acá para hacerlo y es lo que hemos dicho todo este tiempo: vinimos a bajar impuestos. O sea que en cuanto podamos lo vamos a hacer. Hemos hecho un montón de cosas para el campo", subrayó.El titular del Palacio de Hacienda afirmó que el Gobierno ha tomado numerosas medidas para favorecer al agro, entre ellas la baja de aranceles a herbicidas, la posibilidad de importar maquinaria usada y la unificación del tipo de cambio. "Ellos venían de una situación donde tenían que exportar a 300 [pesos por dólar] menos retenciones y comprar insumos a 1000", describió, y agregó: "En la medida que podamos hacerlo vamos a hacerlo. El campo es una prioridad, ya lo dijo el Presidente mil veces y yo lo he dicho mil: el campo es una prioridad y el impuesto a los débitos y créditos es otra prioridad".Por otro lado, Caputo también pidió a los productores que impulsen reducciones de Ingresos Brutos en las provincias, y fue enfático al remarcar que el problema económico actual "no son los dólares". Según agregó, el problema central "no es un tema de retenciones", por tanto, puso un ejemplo "para explicarle a la gente del campo" que resalta que si bajan las retenciones "nos bañan de dólares", y enfatizó que no. "El problema hoy de la Argentina no son los dólares, sino la recaudación", precisó."Nosotros tenemos que seguir teniendo superávit. Con todo lo que hemos logrado en el área de energía y lo que va a pasar en minería, vamos a tener en el corto plazo, en los próximos años, dos agros más: energía y minería. Y como nosotros no emitimos pesos, cada vez va a haber más dólares y menos pesos", acotó.El problema, dijo, es que si se equivocan en el cálculo de la baja de impuestos y empieza a haber déficit, dado todo lo que se vivió en el pasado, va a empezar una especie de psicología que la gente va a decir: "Huy terminaron con el ancla fiscal, ahora tienen déficit, se tienen que financiar, ¿se van a poder financiar? No. Nosotros tenemos que ser muy cuidadosos, porque en la Argentina no hay margen para errar, preferimos pisar sobre seguro y seguir cumpliendo. Por eso hemos recuperado la credibilidad como país. Hoy, la Argentina es ejemplo en el mundo. Pasamos de ser lo peor a lo mejor".

Fuente: Infobae
03/05/2025 17:16

Esterilizaciones forzadas: Corte IDH ordena al Perú garantizar que ONG siga representando a víctimas

La 'Ley anti ONG', indica la Corte, podría ser usada como una represalia para sancionar a organizaciones que representan víctimas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Fuente: La Nación
01/05/2025 12:18

Por qué la estabilización de la economía hace que el consumo masivo siga con números rojos

En plena estabilización de la macroeconomía, en el último año cambió la manera en la que compran los argentinos. Ante la reaparición del crédito, los consumidores empezaron a inclinarse por bienes más duraderos, como electrodomésticos y autos. Y con una inflación más estable, que da pie a que se recupere el ingreso, la dinámica de "quitarse los pesos de encima" deja de ser la regla para el día a día. Todos estos comportamientos afectan las cadenas de consumo masivo. De este tema conversaron ayer los ejecutivos de Arcos Dorados, Danone, Quilmes y Carrefour al analizar el repunte de la actividad económica, en uno de los paneles de la segunda jornada de Expo EFI, moderado por Claudio Destéfano. En marzo, las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador registraron una caída interanual del 5,4%, de acuerdo con la consultora Scentia.Dólar y mercados: la caída de la economía de Estados Unidos arrastra a los activos argentinos"Hay que tener claro que en diciembre de 2023 hubo un salto devaluatorio del 118%. Es imposible que eso tenga un impacto solamente en los primeros tres meses. Venimos de un año que me gusta llamarlo de transición, creo que este también lo será, porque a las cosas hay que darle tiempo. Entonces, el consumo masivo vive de la plata que tenga la gente en el bolsillo, y ese ingreso disponible se está recuperando. El año pasado, 2024, separaban 25 puntos de ingreso disponible contra 2023, y este año la proyección es que recupere 18. No se recupera todo, pero sí gran parte. Lo que vemos en la industria en este primer trimestre de este año es que el ingreso va a bienes más durables que no durables. El impacto de las cuotas hace que la gente se compre una moto, un auto, una licuadora, un microondas, no solo una hipoteca", dijo Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes.Al seguir con esa línea, el ejecutivo explicó que el ingreso disponible de los consumidores "está", pero que hoy prefieren inclinarse por los bienes durables porque era un consumo que estaba "muy rezagado". "Estos casos le ponen presión al consumo masivo, porque a la gente le queda menos plata dentro de su canasta para el consumo masivo. Por eso, la importancia de tener marcas buenas, con buenos precios, de buena calidad. Es fundamental", agregó.Esta misma visión compartió Juan Garibaldi, CEO de Danone y vicepresidente de Danone Cono Sur, quien agregó que la industria láctea se caracteriza por ser un negocio de "inmediatez", porque la reposición del producto y del consumo es de corto plazo. Ahora, sin embargo, explicó que "cambiaron las reglas del juego", porque ahora el consumo masivo también compite con una importancia mayor en los servicios públicos.El riesgo país recortó casi 20% desde la salida del cepo, pero el contexto internacional ralentiza la vuelta a los mercados de deuda"Cuando se habla de crédito hipotecario, es parte de la decisión de consumo de pagar la cuota en detrimento de otras compras. Eso es parte de la normalización de la economía, que ojalá se siga consolidando. Porque lo peor que nos puede pasar para la normalización de la economía es tener estos picos y valles, donde se recuperaba la economía, todo espectacular, pero después esos saltos también provocaban una caída grande. Ahora hay un recupero que hace que haya reglas del juego distintas. Y también hay diferentes patrones en el comportamiento del consumo, incluso en la alimentación", remarcó.Según contó Eduardo Lopardo, director general de Arcos Dorados Argentina, la realidad local impacta de manera directa en el sector gastronómico. En momentos en los que las noticias son que la brecha cambiaria se dispara, la reacción en la cadena de comida rápida se ve de forma inmediata en una caída de las ventas, según cuenta. En cambio, si las expectativas macroeconómicas son positivas y duran tres, cuatro o cinco semanas, la gente "vuelve a aparecer en los restaurantes". Y compartió datos: el presupuesto de un hogar de clase media en la Ciudad de Buenos Aires, donde está el PBI per cápita promedio más alto del país, destinaba el 22% al esparcimiento hace dos años; hoy, esa cifra es del 10%, en pleno reacomodamiento de los precios relativos de la economía. La consecuencia fue un cambio en los patrones de consumo y reacción, que también se vio modificado por el crédito.Mega fusión: Arcor y Danone avanzan con un plan para quedarse con La Serenísima y unificar su negocio lácteo"El sector de comida rápida es el más accesible y, por ende, el menos afectado dentro del mundo de la gastronomía. Comer durante la semana es la ocasión de consumo más afectada, porque es la más funcional. En el trabajo, el sustituto es llevar el tupper, mientras que el fin de semana todavía uno se da el gusto. El delivery sigue creciendo, porque si ir a comer afuera por ahí implica un presupuesto más integrativo, entonces con el delivery traigo la experiencia a mi casa. Otra ocasión, la del desayuno, la de todos los días, también es la más afectada", ejemplificó.Otro de los presentes en la charla fue David Collas, director general de Carrefour Argentina, quien llegó hace tres meses a la Argentina. Oriundo de Francia, y con una reciente experiencia en Colombia, ya había trabajado en el país durante el 2000 y 2002. Al reportar a la casa matriz, admitió que desde afuera históricamente se lo vio como "un país complicado, difícil de explicarlo en Francia", pero con 43 años de trayectoria. "Estamos acostumbrados", dijo, y agregó que el equipo local demostró tener la capacidad de "hacer las cosas bien". "Todo esto es un cambio grande también para nosotros, la marca Carrefour creció muchísimo. La gente busca alternativas económicas de calidad. Hemos desarrollado 500 productos más el año pasado y estamos llegando casi al 30% de la renta total con la marca Carrefour. Eso fue un eje muy grande de consolidación del mercado", explicóY añadió: "El otro punto es que el peso de la promoción aumentó también muchísimo. Y depende de las categorías, pero la gente está buscando promociones. Y por último, es que también están buscando financiamiento. Tenemos la suerte de tener un banco que se llama BSF y que nosotros trabajamos mucho para dar la primera tarjeta de crédito a nuestros clientes. Todo eso hace que ya estamos en una dinámica un poco distinta. Estamos recuperando el negocio en 2025â?³, indicó.En el encuentro también tocaron temas como la importancia de que el Gobierno siga en el camino de la desregulación burocrática y la facilidad de reportarle a las casas matrices del exterior ante una macro más estable, al tiempo que celebraron que haya un cambio de paradigma a nivel local. "La realidad es que la Argentina sigue siendo difícil de explicar [para la casa matriz]. Va para un lado, para el otro. Cuando alguien decía que no se podía llevar los dividendos del país, era algo impensable. Ahora, hay una transformación tan brutal, que también es difícil de explicar. La duda la tienen todos: ¿esto es sostenible en el tiempo? ¿Hoy somos parecidos a esto nuevo o parecido a esto viejo? Yo creo que hay un cambio de era, definitivamente, entonces es más sostenible pensar en que hay un cambio fuerte y que con el tiempo se va a poder validar, efectivamente, cuando todo se vuelva más claro. Estamos en una etapa en la que la forma de mirar global es muy sana, y se empieza a limpiar todas las trabas que naturalmente tuvimos durante tantos años", cerró Garibaldi.

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

¿Cuál es el significado de que tu perro te siga a todas partes?

Quienes conviven con perros suelen notar que cuando están cocinando, trabajando o simplemente caminando por la casa, la mascota suele ir detrás de ellos. Aunque al principio puede ser un gesto gracioso, en muchas ocasiones se vuelve molesto y puede, según los expertos, ser una señal directa de una dependencia emocional en el animal. Según la clínica veterinaria Evidensia, "el perro ve a su humano como parte de su manada". Se trata de un instinto natural heredado de sus antepasados, los lobos, que vivían en grupos cerrados y se movían juntos como forma de protección y supervivencia. Esa dinámica permanece hoy en las relaciones entre perros y personas, ya que al seguir a su humano, el animal busca cercanía, seguridad y mantener el vínculo afectivo. Esta conducta se potencia sobre todo si el perro fue criado desde cachorro en un ambiente con vínculos afectivos sólidos. "Los perros desarrollan un fuerte apego a quienes los cuidan. Estar cerca de su figura de referencia les da calma, confianza y bienestar", analizaron los expertos.Sin embargo, no siempre se trata de una simple muestra de cariño. En algunos casos, este comportamiento puede ocultar problemas serios de salud. Uno de los más comunes es la ansiedad por separación, un trastorno que afecta entre el 20% y el 40% de los perros, según un estudio de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Illinois. Los síntomas aparecen con fuerza cuando el dueño se ausenta, como por ejemplo, con ladridos excesivos, intentos de escape, conductas destructivas o incluso alteraciones fisiológicas como vómitos o pérdida de apetito. En estos casos, es clave consultar a un veterinario o a un etólogo. Otra posible causa, que suele ser notoria en perros mayores, es la aparición de problemas neurológicos o sensoriales. La pérdida de visión, audición o la confusión cognitiva pueden generar una necesidad constante de estar cerca del dueño como forma de orientación y seguridad. En cambio, en los perros cachorros o jóvenes, esta conducta suele vincularse más con la curiosidad y la necesidad de explorar el entorno de manera segura.Por último, algunos animales buscan entretenimiento cuando están aburridos. En esos casos, seguir al humano puede ser su manera de obtener atención o de buscar una posible actividad. Tampoco hay que descartar el denominado "refuerzo positivo involuntario". Si el perro recibe caricias, palabras amables o premios cuando lo acompaña a todas partes, es probable que repita ese comportamiento esperando una recompensa.¿Qué significa que mi perro me siga a todas partes?¿Cuándo hay que preocuparse por esta conducta?Aunque por lo general esta conducta es inofensiva hay señales de alerta que deben ser observadas. Si el perro no puede relajarse en ausencia de su dueño, muestra angustia excesiva o cambia su comportamiento habitual de forma repentina, debe consultarse a un veterinario para determinar si el animal sufre algún tipo de ansiedad o dependencia emocional.En esos casos, algunas de las recomendaciones más comunes son realizar ejercicios de independencia con el animal, comprarle juguetes interactivos para cuando se queda solo y trabajar las rutinas de despedida para mejorar el vínculo sin generar dependencia.

Fuente: Perfil
26/04/2025 05:00

El mercado espera que el dólar siga en aumento

En los contratos de futuros, la divisa muestra una suba con respecto a los $ 1.190 del último cierre. Incluso, el tipo de cambio se vende a $ 1.405 para diciembre. De esta manera, se acerca mucho más al techo de la banda del nuevo esquema del crawling peg que al piso, lo que indica nuevas devaluaciones. La moneda norteamericana subió $ 80 desde su valor del lunes en el Banco Nación. El Banco Central continuó sin intervenir y las reservas terminaron en US$ 39.165. Por otro lado, las acciones argentinas cerraron de manera mixta y el riesgo país descendió hasta llegar a los 692 puntos básicos. Leer más

Fuente: Página 12
26/04/2025 00:01

Siga las instrucciones

Fuente: Infobae
24/04/2025 18:58

EN VIVO: siga la actividad sísmica en Colombia durante la tarde del 24 de abril

Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Fuente: Infobae
22/04/2025 19:11

EN VIVO: Siga la actividad sísmica en la tarde del 22 de abril en Colombia

Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Fuente: Perfil
21/04/2025 14:36

Eduardo Valdés: "Tengo esperanza de que a Francisco le siga alguien que concrete las ideas que él fue lanzando"

El ex embajador argentino en el Vaticano se refirió al legado del sumo Pontífice y afirmó que durante su papado "todos los días anunciaba un hecho nuevo que tenía que ver con el encuentro". Leer más

Fuente: Infobae
20/04/2025 10:13

Plan retorno en Bogotá el domingo 20 de abril: siga minuto a minuto el tráfico en las principales entradas a la ciudad

Las autoridades de tránsito de la ciudad de Bogotá informan a través de sus redes sociales sobre el avance del Plan retorno en las entradas de la capital del país

Fuente: Ámbito
18/04/2025 10:16

Ni papel aluminio ni film: cómo se debe guardar el queso para que siga fresco

Entre los alimentos y bebidas, el queso exige un cuidado especial. Existen otras opciones fuera de las convencionales para que duren más tiempo. Conocé más.

Fuente: La Nación
15/04/2025 07:00

Licencia de conducir en Arizona: el requisito obligatorio para que el carnet siga vigente

Las normativas estatales establecen que estos documentos, como la licencia de conducir, no poseen una fecha específica de expiración, lo que permite su uso durante un periodo prolongado. Sin embargo, con el propósito de garantizar que la imagen del titular en la credencial represente fielmente su apariencia actual, la actualización fotográfica es una condición obligatoria cada 12 años.Cómo renovar la imagen en la licencia de manejo en ArizonaLos conductores deben modificar la fotografía del permiso conforme a la regulación vigente. Esta medida permite que la identificación sea precisa, al facilitar el reconocimiento por parte de las autoridades. Aunque el documento no vence en el sentido tradicional, cumplir con este requisito es fundamental.El motivo de esta extensión en la duración de las licencias se basa en la confianza del estado en los automovilistas y en la eficiencia del proceso de certificación. Reducir la frecuencia de renovaciones alivia la carga administrativa tanto para los ciudadanos como para las oficinas responsables de estos trámites. No obstante, la obligación de actualizar la imagen cada doce años mantiene la fiabilidad del documento.Las consecuencias de omitir la actualización de foto de la licencia y sus excepcionesNo modificar la fotografía en el plazo establecido puede invalidar el permiso de manejo. Utilizar una credencial sin vigencia conlleva sanciones económicas e incluso consecuencias legales. Además, quienes tengan la licencia suspendida o revocada deberán resolver su situación antes de poder efectuar la renovación.Es fundamental que los automovilistas verifiquen periódicamente el estado de su documento y cumplan con los requisitos establecidos para evitar inconvenientes legales. No atender esta obligación puede derivar en dificultades al momento de requerir una identificación vigente.Procedimiento para actualizar la fotografía y tramitar la licencia inicialPara modificar la imagen en el permiso de conducción, es imprescindible programar una cita en las oficinas del Departamento de Transporte de Arizona (ADOT). En el portal oficial de esta entidad se pueden consultar los centros disponibles y los requisitos necesarios para el trámite. En la fecha asignada, se tomará una nueva fotografía y se actualizarán los datos correspondientes.Quienes deseen obtener la licencia por primera vez deben aprobar una evaluación teórica y otra práctica. La primera mide el conocimiento sobre normas de tránsito y señalización, mientras que la segunda evalúa la capacidad de conducción en situaciones reales. Prepararse adecuadamente para ambas pruebas resulta esencial para una movilidad segura y responsable.Excepciones y aspectos especiales en la actualización de la fotografíaAlgunas personas pueden quedar exentas de renovar su imagen dentro del periodo establecido debido a situaciones particulares. Quienes se encuentren fuera del estado por razones laborales, académicas o militares tienen la posibilidad de solicitar una prórroga o un método alternativo para cumplir con este requisito sin necesidad de acudir en persona a una oficina del ADOT. Para conocer las opciones disponibles, es recomendable contactar directamente con la entidad.Asimismo, los conductores que experimenten cambios notorios en su apariencia antes de completar el plazo de doce años pueden actualizar la fotografía de manera anticipada. Esta opción resulta conveniente en casos de intervenciones médicas, envejecimiento visible o modificaciones físicas que dificulten la identificación. Realizar el trámite de forma voluntaria permite que el documento represente fielmente al titular.Cómo es el examen de manejo en ArizonaLa evaluación se divide en dos partes: una teórica y otra práctica. La primera consiste en preguntas sobre reglas viales, señales de tránsito y medidas de seguridad. Para una preparación adecuada, se recomienda revisar el manual oficial del conductor proporcionado por el ADOT.El examen práctico, por su parte, analiza la destreza del aspirante al operar un vehículo. Se consideran aspectos como el control del automóvil, el respeto por la señalización y la reacción ante distintos escenarios en la vía pública. Superar ambas pruebas es indispensable para obtener el permiso de manejo en el estado.

Fuente: Infobae
10/04/2025 09:24

Mónica Noguera dedica emotivo mensaje a Memo del Bosque en programa en vivo: "Que su memoria siga siendo una luz "|Video

La conductora enalteció el legado artístico de su exesposo, quien murió el pasado 7 de abril a los 64 años

Fuente: Infobae
06/04/2025 14:10

Pese a las intenciones del Gobierno para que siga, Manuel García-Mansilla analiza renunciar a su cargo en la Corte Suprema

El juez lleva apenas 38 días en el cargo tras ser designado por decreto presidencial en comisión hasta el 30 de noviembre. El Gobierno presentó un per saltum ante el máximo tribunal para que pueda seguir firmando fallos hasta que defina su futuro

Fuente: La Nación
04/04/2025 21:00

El Gobierno busca que el juez García-Mansilla siga en la Corte, donde por ahora lo sostienen

El gobierno de Javier Milei intenta que el juez Manuel García-Mansilla, designado por decreto en la Corte Suprema de Justiciam, se mantenga en funciones, a pesar de que el Senado rechazó su pliego en su última sesión, por una robusta mayoría.El magistrado, cuyo decreto de designación extiende su mandato hasta el fin del año parlamentario, dejó trascender mediante sus allegados que tenía la intención de pedirle a sus colegas del alto tribunal que firmen un documento para que le dieran certeza de su "estatus judicial", es decir que le digan si puede o no seguir en funciones.Paro de la CGT: presión del Gobierno para que los colectiveros de la UTA no adhieranFinalmente García-Mansilla no presentó ningún pedido formal en ese sentido, revelaron fuentes consultadas por LA NACION.En la Corte Suprema hay ánimos diversos: el juez Ricardo Lorenzetti declaró públicamente que la decisión de seguir en el alto tribunal es personal de García-Mansilla y que la resolución del Senado de voltear su pliego es "respetable".Y dijo que la Corte no puede pronunciarse acerca de si debe irse o quedarse. "Institucionalmente, la Corte Suprema no tiene en este momento ningún tema judicial para opinar. No damos opiniones sobre temas controvertidos en la radio, tenemos que ver si hay un expediente y ahí opinaremos, por ahora no tenemos nada concreto", aclaró el magistrado. La Corte, a la larga, deberá expedirse sobre el amparo que le impide a García-Mansilla firmar fallos por tres meses.En tanto, en los otros colegas del máximo tribunal, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz no realizaron comentarios públicos.Reacciones en los tribunalesEn los tribunales había un clima de comprensión ante la situación del juez, que por un lado estaba tironeado por el Gobierno para que no deje su cargo y, por el otro, con la novedad de la decisión del Senado."Somos respetuosos de estos momentos de Manuel, que es un caballero. Estas son las primeras horas de este golpe, es el primer día, hay que entender. Ahora hay un fin de semana por delante, en el que suponemos que reflexionará y tomará una decisión", dijo a LA NACION una fuente de los tribunales.Por lo pronto, García-Mansilla no concurrió este viernes a su despacho, en el cuarto piso de los tribunales, lo que alimentó las versiones acerca de que estaba evaluando sus próximos pasos.Según pudo saber este diario, los funcionarios que dejaron trascender que García-Mansilla debe continuar en su cargo, seguro de la constitucionalidad de su designación, no se comunicaron con la Corte para pedirles que sostengan al juez.En la Corte, por ahora, son comprensivos de la situación del magistrado, que entiende que es necesario un aval de sus colegas para mantenerse en funciones.García Mansilla quiere que, dado que "asumió una responsabilidad institucional", sus pares "le digan qué estatus tiene su investidura como juez", ltras el rechazo del Senado.Por su parte, el presidente del Colegio de la Abogacía, Ricardo Gil Lavedra, opinó que "la permanencia de jueces designados en comisión -no ya sin el acuerdo del Senado, sino frontalmente contra su voluntad- nos coloca frente a una situación sin precedentes que daña el prestigio del propio tribunal y a la Justicia toda". Afirmó que afecta la legitimidad y confiabilidad del sistema judicial y, especialmente, el trabajo de los abogados.Toda esta incertidumbre acerca de si el juez de la Corte continuará o no en funciones, se agravó con la decisión del juez federal de primera instancia de La Plata, Alejo Ramos Padilla, quien hizo lugar a una medida cautelar y prohibió a García-Mansilla firmar fallos por tres meses, bajo pena de ser sancionado con una multa o enfrentar una causa por desobediencia.También señaló que no es solo García-Mansilla, sino toda la Corte Suprema y sus secretarios, "que todos se abstengan de que él pueda participar" del dictado de fallos "hasta que haya una sentencia definitiva". Así, les ordenó a todos que impidan que García-Mansilla "tome conocimiento "de los expedientes.De acuerdo con esa medida, cuando el lunes Garcia-Mansilla regrese al tribunal, si pide una causa los secretarios letrados que se la acerquen incurrirán en desobediencia al fallo del juez Ramos Padilla.Cuando Garcia-Mansilla opinó en la causa de Ramos Padilla defendió la "legalidad" de su designación por decreto como juez de la Corte Suprema de Justicia y dijo que solo pueden removido de su cargo mediante un juicio político.Al presentar un escrito ante el juez federal de La Plata, argumentó que un juez no puede remover a otro juez. Y que por eso Ramos Padilla no tiene jurisdicción para intervenir.Añadió que, como juez de la Corte, dado que ya juró, solo puede ser removido mediante el mecanismo establecido en la Constitución, que es el juicio político.Afirmó que su nombramiento "es provisorio y no definitivo" y "tampoco pretende serlo", pues fue nombrado hasta el fin del año legislativo.Este fallo de Ramos Padilla puede ser apelado por el juez García Mansilla ante la Cámara Federal de La Plata y si la apelación es concedida con efectos suspensivos, puede significar que se levante su prohibición de firmar sentencias y entender en las causas en trámite. Esto incluye el caso Vialidad contra Cristina Kirchner, en tanto que ya expresó su voluntad de votar en ese expediente.

Fuente: Infobae
02/04/2025 11:22

Una madre divorciada exige a su ex que siga pagando la pensión alimenticia de su hija de 26 años: la Justicia lo descarta porque el periodo de estudio "se considera finalizado"

La mujer alegó que su hija aún era dependiente, vivía con ella y estaba cursando una formación adicional. Pero la Justicia no le da la razón y exime al padre, en paro, de pasar la ayuda

Fuente: Infobae
01/04/2025 18:06

EN VIVO: Siga el minuto a minuto del reporte de sismos en la tarde del 1 de abril de 2025, según el SGC

Infobae Colombia hizo seguimiento de los reportes oficiales del Servicio Geológico Colombiano. Hay también información valiosa sobre qué hacer en caso de sismo

Fuente: Clarín
31/03/2025 18:00

Para que la pobreza siga bajando habrá que ver cómo se sale del cepo cambiario

En el mediano y largo plazo la evolución de la pobreza va a depender de cómo sea la salida del cepo y de que tipo de política monetaria se adopte después de esa salida.

Fuente: Infobae
31/03/2025 10:08

Sismos en Colombia: siga la actividad en el país durante la mañana del 31 de marzo de 2025

El Servicio Geológico Colombiano sostiene un monitoreo las 24 horas del día sobre los movimientos telúricos que acontecen en el país

Fuente: La Nación
29/03/2025 03:00

La mano de Riestra que no le cobraron a Vélez y el codazo en Banfield que fue "siga, siga"

El debate sobre las decisiones arbitrales en el fútbol argentino se volvió a abrir este viernes en los cruces entre Banfield y Huracán, y Vélez y Deportivo Riestra. En este caso hubo dos penales no sancionados a los locales, los cuales reclamaron ambos equipos e, incluso, se trataron posteriormente al partido.Por un lado, Guillermo Barros Schelotto comenzó su gestión al mando del Fortín con el pie izquierdo: perdió 1-0 con Riestra en el Amalfitani, pero un penal no cobrado sobre el final podría haber cambiado la ecuación. La polémica tuvo lugar en el minuto 36 del segundo tiempo, cuando el equipo de Liniers desbordó por la derecha y lanzó un centro al área, el cual no prosperó, pero el rebote quedó en poder de Maher Carrizo, que remató tras el pique con dirección al arco. El tiro, aunque débil, fue obstruido por la mano de Mariano Bracamonte.Todo Vélez reclamó penal por una mano en el área de Riestra ð?§?#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/y8W6GZ0MlI— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) March 29, 2025La acción fue reclamada por todo Velez, pero el árbitro Leandro Rey Hilfer consideró que no debía cobrar penal y justificó con gestos que el futbolista no tenía intención de intervenir en la jugada con la zona indebida. Además, el juez no fue consultado por el VAR, lo que generó la reacción del local y de Barros Schelotto, que frenó el lanzamiento de un lateral para pedir que revisen la jugada.En la conferencia de prensa, el entrenador volvió a insistir en que fue penal y señaló que el árbitro "se equivocó y punto". "Yo no lo vi porque justo estaba dando una indicación, pero está visto. No quiero hablar de eso ni que se trate de justificarlo. Ya está, ya pasó. Me quedo con la actitud y la intención de los jugadores, que intentaron hacer lo que entrenamos y ese es el camino para ganar el próximo partido", agregó.Además, felicitó al rival por el juego durante el encuentro y dijo que Jonathan Herrera, autor del único gol del partido, "cabeceó bien", a modo de ironía como análisis del partido. "Ganó el equipo que tuvo efectividad en el único tiro al arco y que se defendió los 90 minutos", remarcó.Todo Banfield reclamó penal sobre Di Luciano en el área de Huracán ð?§?#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOrFik pic.twitter.com/JfzXV1fCIT— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) March 28, 2025Por otra parte, el cruce entre Banfield y Huracán también tuvo sus polémicas y reclamos. Ninguno se pudo sacar diferencias e igualaron sin goles, aunque el Taladro reprochó dos situaciones que pudieron haber cambiado el rumbo del partido.La primera ocurrió a los 25 minutos de la segunda parte, cuando el lateral derecho Ramiro Di Luciano se metió en el área y fue derribado con el brazo por César Ibáñez. Desde el Taladro reclamaron que fue penal porque impactó en la cara del futbolista con dominio de pelota, mientras que el árbitro Fernando Echenique dejó seguir la jugada.Los hinchas de Banfield explotaron de bronca reclamando penal sobre Riveros ð??¥#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOrFik pic.twitter.com/ILvim3T4ya— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) March 29, 2025En el final del partido, en tiempo suplementario, Banfield tuvo un córner a favor en el que fue a buscar la victoria. Tras el centro, Paul Riveros saltó a cabecear pero no logró concretar el remate porque su marca lo desacomodó con los brazos. Para el Taladro fue un penal no cobrado; para los jueces, una jugada lícita.De todos modos, Huracán tuvo su reclamo también. Al final del primer tiempo, Eric Ramírez fue a buscar un centro y Di Luciano lo sujetó. El delantero efectuó el cabezazo, que fue desviado, pero lo realizó con incomodidad por la marca del defensor, que en ningún momento buscó la pelota, sino que se preocupó por su rival.

Fuente: Infobae
27/03/2025 18:20

EN VIVO: Siga el reporte de los sismos registrados en Colombia durante la tarde del jueves 27 de marzo

Transmisión en tiempo real del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los movimientos telúricos registrados en el territorio nacional y los más relevantes en Latinoamérica en este día

Fuente: Infobae
26/03/2025 23:22

Abogado es multado por asumir defensa de ambas partes: "Para contribuir a que esa familia siga unida y no se quiebre"

Por este caso se impuso una sanción económica equivalente a cinco Unidades de Referencia Procesal (URP) o S/ 2.675

Fuente: Infobae
24/03/2025 21:49

Paloma Valencia envió mensaje a Petro: "No siga por el camino de generar violencia contra quienes no pensamos como usted"

El primer mandatario compartió un video en su cuenta de X en el que se aprecia arengas en contra de Valencia, acompañado de un mensaje que generó polémica

Fuente: Infobae
22/03/2025 10:17

Rueda promete más trabajo para que Galicia siga siendo una "excepción" de responsabilidad

Rueda destaca la educación gratuita en Galicia y la creación de empleo de calidad, asegurando apoyo a la juventud y un compromiso firme con la mejora de la vivienda pública y el bienestar social

Fuente: Infobae
22/03/2025 07:45

Madre de Alexandra Díaz se quiebra: "Quiero que esto frene, que la justicia siga su curso, pero que este señor no se burle"

La reciente firma de un documento ha generado tensión dentro del entorno familiar de la influencer, cuyos progenitores expresan su desacuerdo ante lo que consideran una decisión influenciada por presiones externas y emocionales

Fuente: Infobae
20/03/2025 13:03

Compromís cancela su tradicional inocentada para señalar a Mazón: "La auténtica inocentada es que siga como 'president'"

Compromís opta por un mensaje serio en lugar de la parodia habitual del día de los inocentes, denunciando la continuidad de Carlos Mazón en la presidencia de la Generalitat Valenciana

Fuente: Infobae
19/03/2025 15:24

Ciberdelincuentes apuntan al Soat: siga estas recomendaciones clave para evitar ser víctima de estafas digitales

Los ciberdelincuentes emplean estrategias sofisticadas para engañar a los usuarios y sustraer información personal. Conozca cómo operan y las principales recomendaciones para evitar caer en esta trampa2.

Fuente: Infobae
13/03/2025 15:15

Esto es lo que nunca debes hacer cuando se moja el celular, si quieres que siga funcionando

Muchos teléfonos modernos cuentan con protección ante estos accidentes, pero en el peor de los casos, la humedad puede entrar en partes cruciales como la batería o la pantalla

Fuente: La Nación
11/03/2025 01:00

"El peor impuesto": los gobernadores reclamarán que el Gobierno siga con la reducción de las retenciones

SAN NICOLÁS.- Gobernadores y referentes del sector agropecuario reclamaron la continuidad de la reducción y eventual eliminación de las retenciones, ya que afecta la rentabilidad del productor y el desarrollo del interior productivo. Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, enfatizó que la provincia seguirá defendiendo su reducción, mientras que Martín Llaryora, mandatario de Córdoba, calificó a los derechos de exportación como "el peor impuesto" y destacó que su eliminación impulsaría la producción. En tanto, dirigentes de la Mesa de Enlace coincidieron en que la baja de las alícuotas debe ser definitiva para aliviar la presión fiscal y fomentar la actividad. Fue en el marco de la cena de expositores en la previa de Expoagro, en el hotel Colonial de esta localidad bonaerense.Desde mañana: empieza otra edición de Expoagro y se viene con lo mejor del presente y un anticipo del futuro del campoDurante el evento participaron 370 personas, entre los que estuvieron, además de los gobernadores mencionados, los mandatarios de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Corrientes, Gustavo Valdés. Además, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, junto al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, en representación del gobierno nacional.Pullaro indicó que, después del 30 de junio, cuando se termine el plazo de la reducción temporal de las alícuotas, van a pedir la continuidad de la baja. Señaló que al gobierno le exigen "que mire al campo, que la viene pasando mal, no tiene precios; indudablemente el precio impacta directamente en la rentabilidad. Tuvimos tres años de sequía, después un año más o menos, y este año no es de los mejores en materia productiva, con lo cual tiene que empezar a mirarlo. Una salida sería terminar con las retenciones para que se puedan equilibrar los costos productivos y la rentabilidad del productor. Pero que mire el interior productivo, porque sin el campo la Argentina realmente es muy difícil que pueda salir adelante"."Desde Santa Fe siempre vamos a pelear por una baja de retenciones: perjudican al interior productivo y deben eliminarse. El año pasado, cuando se intentó subirlas, fuimos la primera provincia que se plantó, no en contra del gobierno nacional, sino en defensa del campo. Este año insistimos en revisar el esquema que tanto daño le hace al interior de la Argentina. Esperamos que en algún momento se pueda terminar con estas malditas retenciones, y que la Argentina siga en una línea de reducción de impuestos. Nosotros como provincia hemos reducido impuestos, hemos logrado el equilibrio fiscal e invertimos en obra pública clave. El campo está exento de Ingresos Brutos en la provincia de Santa Fe. Solo en 2023, mientras recaudamos $9000 millones por inmobiliario rural, invertimos $353.000 millones en créditos y en infraestructura productiva, porque creemos en el campo y que ahí está la riqueza de nuestra provincia y de la Argentina", dijo el gobernador.Señaló que es fundamental que el interior tenga mayor peso en el Congreso de la Nación, porque "las políticas públicas que se discuten en Buenos Aires muchas veces no contemplan la realidad productiva de las provincias". "Necesitamos representantes que defiendan al interior, al campo, a la industria y que defiendan en definitiva lo que más valor genera en la Argentina. Fue un año donde se ha ordenado la macroeconomía, pero indudablemente hay muchas cosas que corregir, necesitamos que la gente la pueda pasar bien, necesitamos que al campo le pueda ir bien y que a la industria le pueda ir bien", acotó.Por su parte, Llaryora dijo que las retenciones son el peor impuesto que puede existir. "No hay otro país en el mundo que cobra retenciones para la exportación. He felicitado al Gobierno por el gesto que ha tenido, pero hay que seguir adelante. Pensemos en lo que sería la Argentina sin retenciones. El año pasado nuestra provincia aportó US$3500 millones en retenciones. En total, ya se han recaudado US$40.000 millones", afirmó.En este escenario, sostuvo, el país estaría produciendo más. "Veo muchas veces cuando uno se compara ahora con países que hace más de una década venían a la Argentina a aprender, los veíamos muy lejos, y hoy son países que han crecido continuamente en su producción, no solo en la producción en soja o de grano, sino en ganadería, porque no tienen retenciones. Han perjudicado a la producción y la Argentina. Esperemos que este contexto, porque se está haciendo un gran esfuerzo para estabilizar la macroeconomía y la inflación. Todo lo que tenga que ver con retenciones son malos impuestos, no colaboran en nada con la producción y siempre hay que tender a su baja", sostuvo. Aseveró que el 98% de lo que el gobierno de Córdoba recauda en Inmobiliario Rural vuelve al sector administrado por las entidades rurales en infraestructura y materia agropecuaria.El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el ministro de Agrobioindustria Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini estuvieron entre los presentes. De la Mesa de Enlace participaron el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Lucas Magnano; y la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, y Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).Martín de los Ríos, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta, agregó que las retenciones son un gravamen distorsivo que desde hace años vienen reclamando por su eliminación. "Confiamos que esta nueva gestión, gradualmente y lo más rápidamente posible lo haga, realmente es un impuesto confiscatorio que para el que está más lejos del puerto es mucho más gravoso que para el que está cerca. La brecha es muy chiquita entre el dólar oficial y el paralelo. Si no estuviera tan atrasado le devuelve competitividad al campo. Queremos igualdad de condiciones y que nos hagan competitivos. Eso significa infraestructura que en la Pampa Húmeda hay y en el norte no. Ferrocarril, salida a nuestros mercados naturales y bajar los costos logísticos que nos dejan fuera de cualquier negocio en el norte. Para eso necesitamos el gobierno nacional", apuntó.En ese contexto, Castagnani, indicó que el campo, más allá de la situación de las economías tradicionales, las economías regionales atraviesan una falta de rentabilidad en los productores. Si bien ha llovido, en algunos lugares, lamentablemente en exceso y se viene de una sequía preocupante y el sector no tendrá la cosecha que esperaba. "Nuestra misión es transmitir las necesidades del productor a las autoridades nacionales. Hoy estamos enfrentando costos de producción altos y precios internacionales muy bajos, lo que genera un combo preocupante", precisó.Magnano afirmó que es fundamental que primero se prolongue la baja, es decir, que se confirme el escenario actual. "Sin lugar a dudas, no sé si para todos los sectores, pero para el trigo sería una medida muy importante y una señal clave para la siembra, ya que estamos en una buena época para que el productor reaccione ante esa señal", afirmó.Sarnari dijo que la situación del productor es compleja por varias variables: "Los precios internacionales deprimidos, los altos costos con los que hemos implantado los cultivos de esta cosecha gruesa que se viene ahora y la elevada carga fiscal. Creemos que la solución debe comenzar con una reducción de la carga impositiva. Hemos visto con buenos ojos esta baja parcial y temporaria de las retenciones. Esperamos que esta medida se convierta en algo definitivo más adelante y que marque el camino a seguir. Creemos que, por ahí, el margen de rentabilidad del productor puede empezar a cambiar", añadió.

Fuente: La Nación
10/03/2025 22:00

El asesinato de Kim Gómez: La Justicia determinó que el menor de 14 años acusado del crimen siga detenido

El menor de 14 años imputado por el homicidio de Kim Gómez, la niña de 7 años que murió por los politraumatismos que sufrió tras haber sido arrastrada 15 cuadras, colgada de la ventanilla trasera del auto que dos adolescentes le habían robado a su madre, seguirá detenido. Una jueza de La Plata, donde ocurrió el conmocionante crimen, resolvió que deberá permanecer bajo "medidas de seguridad", es decir, bajo arresto en un instituto. El otro acusado, de 17 años, ya cumple prisión preventiva por un plazo de 180 días. La fiscal de Menores de La Plata Carmen Ibarra dijo a la agencia Noticias Argentinas que la jueza de Garantías del Fuero Penal Juvenil María José Lezcano había desestimado el pedido del Ministerio Público para que el precoz delincuente continúe arrestado bajo un estricto régimen de seguridad hasta que cumpla 18 años. La magistrada difirió la fijación del plazo de encierro a la espera de informes. La jueza Lezcano "Resolvió que está acusado del ataque mortal, pero no va a establecer hasta cuándo será la medida de seguridad hasta determinar en qué institución pueden alojarlo y bajo qué tratamiento" indicó Ibarra.A pesar de la afirmación de la jueza, habría pruebas de que el menor de 14 años no tuvo intervención activa en el crimen, aun cuando él mismo se situó en la escena de los hechos. "El adolescente de 14 años pidió declarar y, si bien se ubicó en el lugar con el de 17, dice que él no participó del hecho", explicaron fuentes del caso.Florencia, la madre de la niña, reconoció al detenido de 17 años como uno de los que le robó el auto y se lo llevó con su hija en el asiento trasero; en cambio, no reconoció al otro menor. Además, videos de cámaras de seguridad que captaron el recorrido del auto hasta que chocó, en Altos de San Lorenzo, muestran que el acompañante no sería el adolescente de 14 y un peritaje dactiloscópico realizado sobre el coche al auto tampoco reveló la presencia de su rastro o sus huellas.En tanto, su presunto cómplice de 17 años cumple prisión preventiva durante 180 días hasta que se resuelva su situación procesal.El crimen ocurrió el martes 25 de febrero, poco después de las 20. Según consta en el expediente judicial, todo comenzó en el cruce de la avenida 72 y la calle 25, cuando la madre de Kim se detuvo ante la luz roja de un semáforo cuando iba al volante de su Fiat Palio rojo. A la mujer la bajaron del auto a la fuerza después de amenazarla con un arma de fuego. Su hija viajaba en el asiento trasero con el cinturón de seguridad puesto.La fuga de los delincuentes comenzó en calles de asfalto y terminó en una zona de tierra, donde las veredas terminan en zanjas."Un testigo declaró que vio a uno de los ladrones, que se trataría del adolescente de 14 años, intentando sacar por la ventanilla trasera a la niña, pero quedó enganchada con el cinturón de seguridad y, parte de su cuerpo quedó colgado. Su cabeza golpeó contra el asfalto. La víctima fue arrastrada varias cuadras", sostuvieron los voceros consultados.El raid de los delincuentes, que se extendió casi dos kilómetros, terminó cuando chocaron contra una columna. Tras huir, fueron detenidos por personal de la policía bonaerense tres horas después.

Fuente: Infobae
06/03/2025 18:02

EN VIVO Temblores en Colombia: siga la actividad sísmica en la tarde del jueves 6 de marzo en Colombia

Infobae Colombia hace seguimiento de los reportes oficiales del Servicio Geológico Colombiano. Hay también información valiosa sobre qué hacer en caso de sismo

Fuente: Infobae
03/03/2025 11:08

"Nos está llevando por la senda peronista": la columna de The New York Times que advierte sobre los riesgos de que Trump siga el camino de Argentina

Un texto del banquero de Wall Street, Gregory Makoff, hace foco en el vínculo entre el presidente de los EEUU, Javier Milei y Elon Musk, y alerta sobre el peligro de que se apliquen medidas similares en dos países con realidades diferentes




© 2017 - EsPrimicia.com