sienten

Fuente: Infobae
09/05/2025 06:02

El 72 % de familias con hijos con discapacidad se sienten solas, desbordadas y sin apoyo

El informe 'Discapacidad y Familia' revela el impacto emocional en el 72 % de familias con hijos con discapacidad, quienes enfrentan soledad y la necesidad de más apoyo social y profesional

Fuente: Infobae
01/05/2025 20:08

Día del Trabajador: 72% de asalariados peruanos se sienten exhaustos debido a sus condiciones laborales

En el marco del 1 de mayo, el Instituto Nacional de Salud Mental advirtió sobre el estrés severo que afecta a la población de nuestro país por la inseguridad laboral, la sobrecarga y el maltrato en sus empleos

Fuente: Infobae
26/04/2025 17:13

Sheinbaum reporta baja en homicidios, pero mexicanos aún se sienten inseguros

Homicidios dolosos disminuyen 5% en primer semestre de Sheinbaum; mexicanos sigue percibiendo altos niveles de inseguridad

Fuente: Clarín
26/04/2025 12:00

La ciencia lo confirma: esto es lo que realmente sienten las plantas cuando les hablas

El viento o la música no provocan la misma respuesta defensiva.Las plantas distinguen entre vibraciones útiles y sonidos irrelevantes.

Fuente: Infobae
22/04/2025 15:25

Vicky Dávila aseguró que es víctima de una 'campaña sucia' por parte de otro precandidato: "Nietos de políticos que se sienten con derechos"

La precandidata aseguró que la campaña estaría haciendo que se fragmenten los objetivos de la derecha política, que le podría dar ventaja a Gustavo Petro en las próximas elecciones presidenciales

Fuente: Infobae
11/04/2025 00:00

Por qué los jóvenes se sienten atraídos por discursos de extrema derecha o fascistas: "No es ideología, es pura psicología"

Según Ã?lex Letosa, psicólogo, logopeda, y directivo ejecutivo, tiene que ver con que "la adolescencia es una etapa (en la) que se busca la identidad"

Fuente: Perfil
10/04/2025 14:36

Eduardo Reina: "La voluntad de la gente es ir a trabajar y no se sienten representados por quienes convocan al paro"

Para el analista político, "el sindicalismo ya hace años que no representa a sus afiliados". Leer más

Fuente: La Nación
09/04/2025 14:18

¿Cuándo terminó Mercurio retrógrado? Descubrí qué aprendizajes deja y por qué los signos ya sienten alivio

Este lunes 7 de abril finalizó el primer Mercurio retrógrado del año. El tránsito comenzó el pasado 15 de marzo, en medio de un cielo agitado por el eclipse lunar en Virgo, y se extendió por poco más de tres semanas. Ahora, con su regreso al movimiento directo, el panorama empieza a calmarse y muchas personas ya sienten que las cosas comienzan a ordenarse nuevamente.Aunque astronómicamente no se trata de un retroceso real â??sino de un efecto visual desde la Tierraâ??, en astrología este movimiento tiene una fuerte carga simbólica. Mercurio, el planeta de la comunicación, el pensamiento y la lógica, ralentiza su energía durante estas fases, lo que puede provocar malentendidos, fallos tecnológicos, replanteos internos e incluso cierta confusión general.El astrólogo Álvaro Norambuena, autor de No culpes a Mercurio retrógrado, explicó que esta etapa fue ideal para hacer revisiones y ajustes. Y aunque muchos la vivieron con ansiedad o frustración, lo cierto es que la mayoría de los efectos más intensos ya pasaron.De Aries a Piscis: del apuro a la reflexiónEste Mercurio retrógrado tuvo la particularidad de retroceder desde Aries â??un signo de fuego, activo e impulsivoâ?? hacia Piscis, que es más emocional, introspectivo y soñador. Ese pasaje generó una especie de freno emocional, donde las decisiones rápidas dieron paso a una etapa de dudas, correcciones y replanteos más profundos.Norambuena apuntó que esta transición nos obligó a soltar el control, mirar hacia adentro y cuestionar el rumbo de vida. En especial, se pusieron bajo la lupa los vínculos, los proyectos personales y las formas de comunicar lo que sentimos. Pero ahora que el planeta vuelve a su curso habitual, comienza una etapa más clara, en la que lo aprendido podrá integrarse con mayor calma y racionalidad.¿Qué aprendimos durante este tránsito?En astrología, Mercurio rige la mente, el lenguaje, el aprendizaje y la toma de decisiones. Por eso, durante su fase retrógrada suelen aparecer interferencias: mensajes que no llegan, conversaciones confusas, dificultades para concentrarse o incluso situaciones del pasado que vuelven para ser procesadas de otra manera.Quienes lograron frenar un poco y observar con más atención, probablemente hayan notado patrones repetitivos o hayan identificado qué cosas ya no les sirven. Esta es justamente la propuesta de la retrogradación: no avanzar a toda velocidad, sino revisar, corregir y mejorar.Aunque durante la fase retrógrada es usual que se acumulen frustraciones, ahora, con el planeta en movimiento directo, llega la oportunidad de poner en práctica todo lo que se analizó o se postergó.¿A quiénes afectó más y cómo se sigue?Los signos más impactados por este tránsito fueron los mutables: Piscis, Virgo, Géminis y Sagitario. También se vieron especialmente movilizadas aquellas personas con Mercurio destacado en su carta natal o en procesos personales de cambio.Si bien Mercurio ya deja de estar retrógrado, se aconseja esperar algunos días antes de tomar decisiones clave, ya que aún pueden quedar pequeños "residuos energéticos". Esta etapa, conocida como sombra post-retrógrada, dura alrededor de una semana y puede generar una última ronda de ajustes antes de recuperar el ritmo habitual.En resumen: Mercurio vuelve a la marcha directa y el cielo empieza a despejarse. Lo más complejo ya pasó, y lo que venga dependerá en gran parte de cómo hayamos transitado esta etapa de revisión. Es tiempo de avanzar, pero con más conciencia.

Fuente: Infobae
08/04/2025 06:21

Adolescencia e inteligencia emocional: cómo ayudar a tus hijos a entender lo que sienten

La etapa más intensa del crecimiento trae emociones difíciles de nombrar. Estas herramientas pueden marcar una diferencia en la forma en que los chicos enfrentan lo que les pasa

Fuente: Infobae
06/04/2025 14:55

Así es la experiencia de lanzarse al mar en la Antártida: se sienten mil agujas por todo el cuerpo

El polar plunge puede mejorar la circulación sanguínea, reducir la hinchazón, favorecer la recuperación muscular, aumentar la tasa metabólica e, incluso, ayudar en la regeneración de las células

Fuente: Perfil
03/04/2025 16:00

Crespi: "La familia de Yamila Cuello está muy conmovida, sienten cierta reparación"

La abogada querellante habló sobre el fallo de la justicia federal que condenó a Néstor Simone, expareja de Yamila, por su desaparición y homicidio en 2009. Aunque el cuerpo no apareció, se acreditó la muerte. El fallo repara en parte una herida abierta hace casi 16 años. Leer más

Fuente: La Nación
28/03/2025 12:36

Día Mundial del Autismo: una red social conecta a profesionales con familias que se sienten "perdidas" ante el diagnóstico

"Uno de los mayores desafíos que enfrentamos como padres al recibir un diagnóstico es la sensación de estar completamente perdidos, sin saber por dónde empezar". Silvina González es mamá de Matteo, que tiene 15 años y está dentro del espectro autista. Cuenta que ya lleva un "camino recorrido": varios años de hacerse su agenda de recursos para promover la inclusión, para hacer de la vida de su hijo una vida mejor."A los dos años un neurólogo nos dijo que tenía un Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y nos anticipó que iba a necesitar hacer terapia con una fonoaudióloga. En ese momento no había tantos especialistas, no sabía dónde buscar. Cuando di con una, era tanta mi desinformación que le pregunté cuántas sesiones eran, pensando que serían unas 5 o 6. Estaba perdidísima: Matteo sigue con esa terapia hasta hoy", ejemplifica.Silvina se informó con especialistas de España, que a la vez la pusieron en contacto con otros padres y madres de Argentina que tenían hijos con el mismo diagnóstico, y con quienes compartían inquietudes. "Estábamos perdidos. No sabíamos dónde hacer los tratamientos, era un mundo nuevo", recuerda.Como ella al principio, muchas personas no saben dónde buscar recursos para mejorar su calidad de vida o la de sus hijos con autismo. A medida que se gana conciencia sobre el espectro autista, aparecen nuevos recursos y profesionales capacitados, pero ¿cómo llegar a ellos? Con esa pregunta en mente, miembros del Rotary Club Montserrat de Buenos Aires decidieron crear hace dos años Autismored. "La lanzamos oficialmente a comienzos de 2023, como un espacio de conexión entre las familias y con los profesionales y organizaciones que ofrecen servicios y apoyo para las personas con autismo", explica a LA NACION Miguel Ángel Martínez Pereyra, director del Grupo de Acción de Salud y Educación de Rotary International. "En el mundo rotario se trabajaba con mucha gente con autismo, pero nadie sabía bien qué era lo que estaba haciendo el otro", recuerda en el contexto del 2 de abril, Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo.De familiares y terapeutas a abogados y peluquerosAutismored se encarga de conectar a personas autistas, o sus familias, con profesionales o servicios "amigables" cerca de donde se encuentran, con otras asociaciones de padres y con organizaciones que defienden los derechos de las personas con autismo. Esto incluye médicos, psicólogos, terapeutas, pero también abogados que realicen una demanda ante la reticencia de una obra social, y hasta peluquerías y talleres con salida laboral. También escuelas e instituciones educativas inclusivas, o lugares y empresas que entiendan el ocio, la recreación o el turismo con apoyos para personas neurodivergentes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Autismored (@autismored) La plataforma viene creciendo en forma orgánica y ya cuenta con 7.600 usuarios y funciona como si fuera un buscador por geolocalización, que permite buscar u ofrecer un servicio o recurso relacionado con la Condición del Espectro Autista (CEA).En la creación de la red participaron organizaciones que trabajan con el colectivo: la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA), PANAACEA y Brincar. Según explica Mariano Saldaña, líder del proyecto, las funcionalidades crecen a medida que reciben feedback sobre los servicios más requeridos por la comunidad.Una embajadora de AutosimoredAdemás de ser mamá de Matteo, Silvina es dueña de Serendipia Juguetes, un emprendimiento fundado en el 2022 que ofrece juegos adaptados tanto para las familias como recursos para terapeutas, especialmente material didáctico para la estimulación del lenguaje y la comunicación a través de pictogramas. Es uno de los emprendimientos inclusivos de Autismred, desde donde Silvina busca promover la creación de redes."Tener un espacio donde uno puede acceder a una gran cantidad de recursos es realmente valioso. Desde mi emprendimiento he podido asesorar a otros padres que buscan materiales y herramientas para acompañar a sus hijos. Autismored les permite conectar con profesionales, instituciones y grupos que pueden facilitarles la vida diaria. Además, la difusión de esta red genera un espacio de intercambio de preguntas, dudas y consejos, lo que se convierte en una guía valiosa para las familias", señala Silvina. Y admite: "Me hubiera encantado contar con algo así hace 14 años, cuando comencé este camino".A su vez, cuenta que como proveedora de servicios, advierte el impacto positivo que tiene Autismored no solo para los padres, "sino también para los profesionales y emprendedores que formamos parte de este ecosistema"."800 mil personas con autismo"La tendencia es clara: en los últimos años ha habido un notorio aumento en la prevalencia de personas con autismo. En general, se toman como referencia los datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, cuyos últimos registros, de 2023, marcan que una de cada 36 personas tiene autismo. La OMS emplea una cifra mucho más conservadora: 1 de cada 100.En Argentina no hay estadísticas oficiales. Pero, desde Autismored, Saldaño señala una estimación: que en en el país hay aproximadamente 800.000 personas con autismo."En general esa tendencia creciente siempre se adscribió a distintos factores. Por un lado, hay más conocimiento, pero también un proceso de sustitución diagnóstica: personas que antes estaban diagnosticadas con otros diagnósticos ahora están dentro del espectro autista. Un tercer factor es que también se incluye en el espectro a personas que no necesitan tantos niveles de apoyo", explica Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil especialista en autismo. "Es decir, ahora se incluyen a personas que tienen más habilidades en la comunicación, como personas con síndrome de Asperger, una población que tal vez antes no era tan identificada", amplía.Rattazzi destaca en esa línea que "sabemos que hoy por hoy el espectro autista tiene muchísima variabilidad y heterogeneidad, las personas que conforman ese espectro realmente son muy distintas entre sí". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Autismored (@autismored) "Una forma diferente de 'ser'""Siempre decimos que la información es poder. Creemos que la toma de conciencia permite derribar barreras. Por ejemplo, saber que es mejor hablar de condición y no de trastorno. Si se cuenta con información buena, se promueve la inclusión. Aunque a mí me gusta más hablar de 'convivencia respetuosa de la diversidad'", enfatiza Rattazzi.Martínez Pereyra considera que "en los últimos años se ha notado un cambio importante en la forma en que la sociedad argentina percibe y se relaciona con el espectro autista. Ha habido un mayor enfoque en la concientización y visibilidad del autismo, impulsado por campañas, más información en los medios y un enfoque inclusivo en algunas políticas públicas". Para el referente de Autismored, "esto ha llevado a que muchas personas empiecen a ver el autismo no como una enfermedad que debe ser 'curada', sino como una forma diferente de ser, lo cual es un avance significativo."Sin embargo", aclara Martínez Pereyra, "todavía hay mucho por mejorar. En primer lugar, es esencial seguir avanzando en la educación inclusiva, para que los niños y jóvenes con autismo tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que cualquier otro. Aunque hay escuelas que ya implementan programas adaptados, aún hay muchas que carecen de recursos adecuados y de formación para comprender y abordar las necesidades de los estudiantes con autismo. Por otro lado, la sensibilización en la vida cotidiana también es crucial. Aunque la gente está más informada, todavía persisten estigmas y malentendidos".Para Martínez Pereyra, "aún falta una mayor integración de las personas con autismo en todos los ámbitos de la sociedad; la clave está en crear un entorno donde la inclusión no sea la excepción, sino la norma". Eso es lo que busca promover Autismored.Una semana para promover la inclusiónEl 2 de abril es el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo. En ese marco, durante los próximos días se desarrollarán varias actividades que buscan informar sobre la condición y derribar barreras. La Semana Azul tendrá 40 eventos distintos: comienza este sábado 29 y se extiende hasta el sábado 5 de abril.Esta es parte de la agenda:29/3 al 2/4 Tour Azul Rosario - Buenos Aires (En bicicletas tándem, organizado por Empujando Límites).29/3 Inauguración del palco sensorial en el club Independiente, junto a la Fundación BEF.1/4 Vigilia 2 de abril - Templo Libertad (organiza APAdeA)2/4 Acto histórico de 15 a 20hs - Plaza Vaticano (TGD Padres TEA Grupo Promotor + distintas ONG). Habrá diferentes actividades de apoyo a este acto, como también actividades públicas y privadas en todo el país.El fin de semana del 4 al 6 de abril habrá acciones sorpresa en los 15 partidos de la fecha del fútbol profesional (una movida de AFA y TEActiva)El sábado 5/4 en el Planetario se realizará el festival musical "Autismo sin límites", con la presentación de Iván y sus amigos, un grupo musical liderado por Iván, que tiene autismo.Podés conocer más detalles de los eventos en https://semanaazul.org/.Cómo colaborarAutismored es una herramienta gratuita y sin fines de lucro, pero existen dos maneras de colaborar con la red para potenciarlaLa primera es "haciendo correr la voz", compartiendo el link de la plataforma entre amigos, conocidos, profesionales, comercios e instituciones para que la comunidad siga creciendo.La segunda forma de colaborar es a través del "Botón de Donación", una función que en los próximos días habilitarán en el sitio web. Todo lo recaudado se aplicará al desarrollo tecnológico de la plataforma que permita conectar cada vez a un mayor número de beneficiarios. Para más información, escribir a contacto@autismored.org

Fuente: Infobae
28/03/2025 01:10

Cuál podría ser el setlist de Olivia Rodrigo en México y por qué sus fans se sienten estafadas

Hay admiradores que incluso están pensando en vender sus boletos

Fuente: Infobae
25/03/2025 22:18

¿Por qué algunos hombres sienten culpa luego de masturbarse?

Aunque la masturbación se presenta como algo natural y ampliamente aceptado, no todos los hombres se sienten cómodos con ella

Fuente: La Nación
23/03/2025 00:36

Diez años de La peña de morfi, entre la "presencia" de Rozín que todos sienten y su máxima que sigue vigente: "¿Para qué venimos, boluâ?¦?"

Transcurrieron poco más de tres años desde la muerte de Gerardo Rozín. El 11 de marzo de 2022, el periodista, conductor y productor pasó a formar parte de esa galería de nombres que son recordados por el valor agregado que le aportaron a la televisión a fuerza de ingenio, talento y prepotencia de trabajo.El último domingo, Telefe estrenó una nueva temporada -la décima- de La peña de morfi, acaso la creación que mejor simboliza el espíritu creativo de Rozín. Un formato de características propias, hoy conducido por Lizy Tagliani y Diego Leuco, impecables en lo suyo, amalgamados desde la diferencia, que se convierte en una valiosa alternativa de muy buena factura artística y producción de envergadura."Gerardo Rozín es el alma de todo esto, por eso, una trata de hacer su trabajo con mucho amor y respeto", sostiene Lizy Tagliani en la charla con LA NACION tras la primera emisión del primer programa del año.En igual dirección, Diego Leuco sostiene: "Es hermoso que la gente acepte y siga a un programa tan sano, pensado para la familia, que tiene buenas intenciones y valoriza los placeres de la vida, como la música y la comida. Es un ciclo como los de antes, ómnibus, que te acompaña buena parte del día".Lizy Tagliani debutó en La Peña el año pasado, mientras que Diego Leuco lo hizo una temporada antes."Los pilares fundamentales son la música, el humor y la comida. Traté de no moverme mucho de ese espíritu que él proponía. Gerardo era un melómano y le encantaba la buena mesa, este programa está hecho a su medida", entiende Iván Drinko, productor general del formato y productor ejecutivo de Corner, la productora fundada por Rozín que está detrás del programa.En plan nostálgico y, en cierta forma, para no olvidar aquel decálogo ad hoc que siempre le dio estatura al programa, Drinko recuerda algunas máximas enarboladas por Rozín: "Gerardo me decía '¿para qué venimos, bolud...? Venimos para que la gente se lleve algo, una canción, una frase, una charla, una receta que le recuerde sus orígenes'".Si para buena parte del público, el recordado periodista rosarino -creador de formatos como La pregunta animal- es "Rozín", para sus excompañeros es "Gerardo" a secas. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Desde temprano"La logística es compleja, pero el equipo es el adecuado y entrenado. Gerardo dejó el legado de la excelencia en la producción y el trabajo. Este programa se produce durante seis días y sale al aire el domingo", reflexiona el chef Santiago Giorgini, que forma parte del programa desde su primera emisión.Cada domingo, pasadas las siete de la mañana, se enciende el fuego. Acá no hay hornallas, se cocina todo "a leña", como en las peñas.Un rato después, los técnicos del canal comienzan a montar el equipamiento que permitirá la salida al aire de los músicos que llegarán a tocar en el programa. Si el hecho que los artistas ofrezcan su set en vivo ya es relevante en una televisión que le da poca cabida a la música, este año la escenografía cuenta con dos escenarios, lo cual permite el montaje simultáneo de dos bandas. En un lateral, una placa estipula con justeza: "Escenario Gerardo Rozín"."La casa de la música", como se definió al programa, este año cuenta con la producción musical del maestro Lito Vitale."Siempre pienso en Gerardo, imagino qué diría sobre cada cosa que sucede en el programa. En determinadas circunstancias, siento que se emocionaría sin disimulo, con su lágrima honesta. A veces, con algunos compañeros históricos nos miramos y, sin decirnos una palabra, sabemos si lo que está pasando le gustaría o no, eso es muy movilizador", reflexiona Eugenia Quibel, locutora histórica de La peña de morfi y última pareja de Rozín.También para Diego Leuco, la figura de Gerardo Rozín tiene connotaciones especiales. Al tiempo de haberse mudado a su actual departamento, se enteró que allí había vivido el creador del programa. Dos meses después de haberse instalado en su nuevo hogar, Leuco recibió la propuesta de sumarse a La peña de morfi."Gerardo está muy presente, lo pienso permanentemente. Su legado es 'respetemos lo que hacemos y al público'", sostiene el hijo del periodista de LN+ Alfredo Leuco. El último domingo, un clip especial homenajeó la figura del creador del programa. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Ariel Rodríguez, reconocido periodista deportivo, forma parte del staff del formato desde que nació como Morfi, todos a la mesa y se emitía de lunes a viernes: "Los músicos venían a ser entrevistados y Gerardo les pedía que cantaran", recuerda Rodríguez, quien agrega: "Le pedí pararme cerca suyo para escucharlo dar las directivas como productor, me parecía un gran aprendizaje para mí, me gustaba mucho verlo trabajar".La llegada del periodista al programa fue singular: "Seis meses antes de debutar en tira diaria, me junté a desayunar con Gerardo, a quien no conocía personalmente. Cuando mojé una medialuna en el café con leche, me preguntó si siempre así eso y le respondí que sí, que si lo hacía en mi casa, por qué no lo haría en un bar. Entonces me propuso hacerlo en el programa, que salía a la mañana, y que fuera el que probara las comidas". Aún hoy, "Pepi", como le dicen a Ariel Rodríguez, es el "encargado" de probar los manjares que preparan Santiago Giorgini y Felicitas Pizarro. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)El estudio, donde tocan las bandas, se ubica a cien metros del espacio gastronómico, donde se enciende el fuego cada domingo. Un ejército de técnicos, productores, maquilladores, peluqueros y asistentes de cada área transitan ese trayecto a paso veloz. En la televisión en vivo no se puede perder tiempo. "Alrededor de cien personas trabajan cada domingo para que La peñaâ?¦ pueda salir al aire", dice el productor Iván Drinko, quien trabajó con Gerardo Rozín durante veinte años.A las diez de la mañana llegan al canal Lizy Tagliani y Diego Leuco, quienes ya conocen la rutina del show que comenzará al mediodía. Si durante la mañana todo es preparativos, a las doce se pone en marcha una maquinaria que no se detendrá a lo largo de cuatro horas y que, ante cualquier eventualidad, deberá continuar con su marcha como si nada. Los cocineros son diestros maestros a la hora de "estirar" en caso que algún artista se demore con su prueba de sonido.¿La receta de La Peña? La presentación de músicos que tocan en vivo (una práctica casi extinguida de las señales abiertas), la preparación de gastronomía abundante, humor, información deportiva, entrevistas a celebridades... El resultado es un combo perfecto, con sabor propio, que el público elige y en pocas semanas cumplirá sus primeras 400 emisiones en el aire.El ciclo está instalado, a pesar de los vaivenes que sufrió en los últimos años, ya no solo con la partida física de Rozín, sino también con la intempestiva suspensión de Jey Mammon y con el alejamiento de Jésica Cirio (otra figura histórica en el formato), ambos atravesados por cuestiones personales que se reñían con la identidad de este espacio.En el medio, Georgina Barbarossa, que es talento del canal, ocupó el rol vacante durante varios meses. Con Tagliani y Leuco, el programa recuperó la fórmula de la pareja de conductores a su medida.¿TV en aprietos?Una máxima asevera "la televisión abierta se encuentra en crisis". Un mantra aún más agorero sostiene que "la televisión abierta murió". Ni tanto ni tan poco. La peña de morfi pareciera empecinarse en revertir la tendencia de ofrecer productos de baja escala, con escasos recursos.Es cierto que la "torta publicitaria" se reparte en más porciones y que el medio debe compartir las preferencias de las audiencias con modalidades como las plataformas de entretenimiento, el streaming y las redes sociales, pero la masividad y la injerencia en la sociedad que permite la agenda de los canales abiertos aún sigue siendo una vía insoslayable.Desde ya, las economías acotadas de las señales redundan en una sobreoferta de formatos sostenidos en paneles de opinión (en algunos pocos casos con integrantes con manejo correcto del lenguaje y cierto bagaje cultural). Con todo, existen propuestas que -otra vez Cervantes- parecieran luchar contra los molinos de viento."No creo, de ninguna manera, que la televisión abierta esté muerta. Cuando se generan buenos contenidos, la gente responde. Quizás, los presupuestos son más acotados pero, con lo que hay, nosotros tratamos de generar un programa de mucha calidad", reconoce Iván Drinko.Lizy Tagliani busca alguna respuesta a la dinámica actual del medio: "No creo que exista tal crisis, sino una amplitud en la forma de comunicar. En mi caso, hago televisión, streaming, radio y teatro, estoy muy agradecida a que me convoquen para ser parte de todas las formas posibles".Con un promedio de 5 puntos de rating, y un pico de audiencia de 6 puntos (según los datos de Kantar Ibope Media), La peña de morfi lideró cómodamente durante las cuatro horas exactas que duró el debut de la temporada 2025.Almorzando con Juana, su competidor directo en eltrece, con la conducción de Juana Viale y producción de StoryLab, promedió 2,1 puntos."Tuve una época de mucha adicción al número, pero fui cambiando mi vínculo con eso. Ahora pregunto el rating que hicimos al final del programa y no antes, ya no tengo el minuto a minuto en el teléfono. La vida me demostró que ese número no es lo único que hay para mirar. En programas como este, es necesario estar más atento al contenido que al número. Todos queremos ser los más vistos y escuchados, pero no me gusta que el número me defina, como me pasó durante mucho tiempo; no me arrepiento, pero pude hacer ese cambio", se sincera Diego Leuco.Rico y abundante"Preparamos las recetas clásicas que puede hacer cualquier familia, pero nosotros, para hacerla más espectacular, la dimensionamos al doble, jugamos con el fuego, hacemos un show ciento por ciento televisivo", declara Santiago Giorgini, el hombre afable que es un pilar fundamental del programa.Desde el año pasado, Felicitas Pizarro, otra destacada cocinera, forma parte del staff del ciclo. "Es una experiencia increíble, nunca había hecho un programa en vivo, tan extenso, con tanta intensidad. La cocina en vivo tiene mucha adrenalina y, a veces, puede fallar, eso lo hace más espectacular y te convierte en una persona 'más humana', en casa pueden decir 'no le quedó tan bien', eso es lo lindo del vivo". View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)En plan de anécdotas, Santiago Giorgini recuerda cuando olvidó un ingrediente clave en una de sus recetas. "Una vez, me tocó hacer una tortilla de papas y, como estábamos cortos de tiempo, me apuraban para resolver, así que me puse a preparar la tortilla, pero, en la vorágine, agregué los huevos y la cebolla en el sartén, pero me olvidé de las papas. Cuando me di cuenta, miré a cámara y dije 'me olvidé las papas'. Vinieron los cómicos, me cargaron y, hasta el día de hoy, todos me recuerdan la tortilla sin papas".Felicitas Pizarro es nieta de Juan Carlos Saravia, uno de los creadores del histórico grupo folklórico Los Chalchaleros. Estar en La peña de morfi la vincula a ese legado familiar que la atraviesa."En mi primer día en La peñaâ?¦ cantaron Los cuatro de Córdoba, que cumplían un aniversario de su fundación. Me resultó paradójico porque, siendo cocinera, terminé trabajando en un programa que difunde y valoriza el folklore. Vienen artistas que conocí de chica, gente que cantó y tocó con Los Chalchaleros. Soledad, por ejemplo, es muy cercana a mi familia. Cuando cuento que soy la nieta de Juan Carlos Saravia, siempre la devolución es muy cálida. No tengo dudas que este es un programa que busca valorizar nuestra cultura", afirma la prestigiosa chef, quien reconoce que lo que "más le cuesta" es "cantar y bailar con mis compañeros, pero me voy soltando".A las cuatro en punto de la tarde, cuando el programa sale del aire, todo el equipo se dispone a degustar los platos generosos preparados por Santiago Giorgini y Felicitas Pizarro. El cocinero reconoce que "ya perdí la cuenta de las recetas preparadas, pero, hasta el 2019, habíamos contabilizado más de 1100â?³.Como en boticaNazareno Móttola es un artista multidisciplinario, uno de los responsables de llevar el humor al programa. "Me llamó Gerardo para hacer un trabajo de humor más físico. Vengo del circo, así que aprendí todo eso".Móttola recuerda que Gerardo Rozín siempre le permitía anunciar las funciones del circo donde trabajaba y que, cuando los responsables de esa compañía querían acercarle un regalo, él se negaba sistemáticamente: "Gerardo siempre me decía 'no gasten, que no me traigan nada, lo único que quiero es que le vaya bien'. Cuando, después de hacerme la promo, el circo se llenaba, él se ponía muy contento. Se lo extraña, ha sido muy generoso".Además de Nazareno, el humor también está a cargo de Pichu Straneo y Marcelo Ruíz Díaz y, nuevamente, forma parte del staff Barbie Silenzi.Hasta el próximo domingoDiego Leuco abandona su camarín y, mientras se despide de sus compañeros, sostiene que "en la conducción nos toca la parte más fácil, pero acá trabajan productores de cocina, de música y de invitados, la logística es compleja, no es un programa fácil de hacer; pero no nos cansamos de repetir aquello que dejó Gerardo como legado, que es el respeto al artista, a la música y al público"."La peñaâ?¦ es la combinación de todo lo que se necesita para pasar un buen domingo, es algo que nos atraviesa a todos", resume Lizy Tagliani antes de reencontrarse con su hijo y su marido."No puedo producir sin Gerardo al lado, lo tengo muy presente; con cada cosa que hago, pienso qué me diría o cómo él resolvería determinadas situaciones", finaliza el productor general Iván Drinko, el último en abandonar el estudio de puertas abiertas que ya se encuentra en penumbras, pero con los ecos de la celebración acontecida.

Fuente: Infobae
21/03/2025 21:05

¿Los peces se sienten solos? Estudios demuestran la sociabilidad de estos animales

El comportamiento social de los peces es más complejo de lo que se suele pensar y tienen una capacidad de interacción entre sí y con los humanos que es sorprendente

Fuente: La Nación
19/03/2025 17:36

"El 95% del campo bajo el agua": sienten angustia por la inundación, hablan de un desastre económico y los acecha un recuerdo de hace 40 años

"La mitad de mis vacas están pariendo en este momento. No puedo acceder a ellas de ninguna manera". La voz de Gabriela A., una productora de Bolívar, transmite impotencia. Sabe que en este instante, en su campo, decenas de terneros podrían estar naciendo, pero no hay forma de llegar al lugar. La inundación lo cubre todo y la fuerte corriente hace imposible ingresar a caballo. "No voy a arriesgar a nadie a cruzar. Es demasiado peligroso", dice. La situación es desesperante. Se estima que al menos el 30% del partido, sobre un total de 502.700 hectáreas, está bajo el agua. El testimonio de Gabriela se repite en otros campos de la región. En diálogo con LA NACION, los productores contaron la odisea que viven para intentar sostener sus actividades mientras esperan que el agua finalmente baje. Por la velocidad que avanzó el agua, en la región algunos comparan algo así con lo vivido en 1985, hace 40 años.La productora tiene 1400 vacas, organizadas en dos rodeos de cría: uno con servicio en invierno y otro en verano. "Si el agua sigue subiendo, se va a los terneros", advierte la productora."Tengo solo una persona trabajando, y mi hijo está viajando para ayudar. Pero no hay mucho que podamos hacer", indica.La productora perdió casi toda su cosecha. "Tenía 570 hectáreas de girasol aseguradas, pero ahora están bajo el agua", cuenta. El seguro que contrató solo cubre piedra y viento, pero no inundación. El panorama con el resto de los cultivos no es mejor. "Tengo 133 hectáreas de soja y 140 de maíz que también están prácticamente perdidas", explica. En el mejor de los casos, tal vez, pueda salvar algo de soja, pero sin certezas."El mejor momento de mi vida": es domador y será el primer hispano en una competencia internacional de élite en Estados Unidos"No hay forma de prever qué va a pasar con el agua", señala. En Bolívar y Tapalqué, donde se encuentran los campos más afectados, no existen herramientas oficiales para monitorear la crecida en tiempo real. "La Municipalidad debería tener un área de hidráulica donde uno pueda consultar cuándo podré volver a mi campo o sacar la hacienda. Pero no hay nada", señala.El nivel del agua sigue subiendo y ahora amenaza el suministro eléctrico. "Si en dos días no se estabiliza, nos quedamos sin luz porque el agua va a llegar a la zona de las llaves del transformador", advierte. Sin electricidad, también perderá el acceso a Internet que es la única forma de comunicación."Pasé inundaciones en las que tardaba ocho horas en llegar a caballo, pero nunca vi algo así", dice la productora. Su familia está en la zona desde 1968, pero nunca ocurrió algo de esta magnitud. Los bomberos ofrecieron su ayuda, pero el problema es la falta de infraestructura. "Dicen 'vamos con un bote', pero no todo es agua. Hay partes de tierra firme donde el bote no sirve. ¿Qué hacemos ahí? ¿Lo cargamos entre siete bomberos para volver a meterlo en el agua?", se pregunta con frustración.Cuando la situación mejore, la productora necesitará reconstruir los caminos para poder retomar la actividad. "Quise comprar una niveladora de arrastre para arreglar los caminos y fui al banco a pedir un préstamo. Me ofrecieron uno al 42% anual. Es imposible pagarlo", lamenta.TestimoniosPara llegar a su campo, Roberto Carlos Serra debe dejar su camioneta en la casa de un vecino y a caballo abrirse paso a través del agua para llegar a su campo. No hay otra manera. "Tengo el 95% del campo bajo el agua", señala. En total, son 230 hectáreas sumergidas. Según calcula, en su establecimiento hay zonas donde el agua le llega a una persona entre el tobillo y la rodilla y en otras partes supera la rodilla. "En promedio, tengo entre 40 y 50 centímetros de agua en todo el terreno", detalla.Como muchos productores pequeños, diversifica su actividad: una parte de su campo está destinada a la siembra y otra a la ganadería. Serra no puede cosechar, tampoco mover a su hacienda que sobre las locas. La soja sembrada está comprometida, el girasol, que debía cosecharse en unas semanas, se perderá. "No va a ser posible porque no hay piso para que entren las máquinas", comenta. La actual inundación le recuerda a la de 1985, cuando vivía con sus padres en el campo y el agua cubría todo a 200 metros de su casa. Pero esta vez, dice, la velocidad con la que ingresó el agua lo sorprendió. "Del 85 hasta hoy hubo cuatro o cinco inundaciones, pero ninguna con esta rapidez", advierte.Aguarda una señal de Milei. En un mes y medio comienza a jugarse la suerte de un cultivo estratégico: qué dicen los númerosEl problema no es solo la lluvia que cayó en Bolívar, sino también el agua que llega desde otros partidos que descargan su exceso hídrico en los arroyos de la zona. "Nosotros estamos de paso, entonces cada ciudad va regulando el agua y abriendo compuertas para que siga su curso. Nos llega agua de otros lados, no es solo la que llovió acá", explica.Para Serra, el problema de fondo no es solo el clima, sino la falta de infraestructura. "Esto pasa hace 40 años y seguimos sin soluciones. Nadie puede manejar el clima, pero si hubiera obras, se podría enfrentar de otra manera", sostiene.El agua lo cubrió todo en el campo de Ignacio Pereyra Iraola. "Tenemos más o menos 900 hectáreas inundadas, es la mitad del campo", cuenta. No solo están bajo el agua sus cultivos, el girasol, el maíz y el sorgo granífero, sino también la parte ganadera. "Las vacas de cría las llevé a un médano, pero no sé cuánto me va a aguantar. La vaca vieja la vendí, ahora mismo estoy cargando. Los terneros machos los saqué todos", dice le productor, que tuvo que reducir su stock de hacienda a la mitad.También perdió todo el forraje. "Teníamos hecho bastante sorgo forrajero, que es muy caro de hacer, y se nos inundó" , remarca. A esto se suma un bolsón con semillas de centeno también bajo el agua.Más allá del desastre inmediato, el productor advierte que la situación se agrava por la falta de mantenimiento de la infraestructura. "Hace tres años que no hay mantenimiento de caminos ni de canales", reclama. El agua, aunque comenzó a bajar hace tres días, lo hace de forma muy lenta. "Si no llega a llover en diez días, el agua empieza a irse, pero hay todo un campo que hasta dentro de un mes no va a tener pasto de vuelta", agrega.Las pérdidas económicas son inmensas y la recuperación, incierta. "Estamos perdiendo una gran parte de un momento de producción de pasto que después usamos durante todo el año", señala. Con un panorama complicado, Pereyra Iraola estima que el golpe financiero será difícil de superar: "El desastre económico nos va a llevar dos o tres años para pagarlo, si es que tenés la suerte de después conseguir financiación".

Fuente: Infobae
15/03/2025 21:12

Las ciudades de Colombia que más están sufriendo por la inflación y las que casi no la sienten

Los elevados costos en servicios turísticos y necesidades básicas ubican a algunas ciudades en lo alto del ranking inflacionario de Colombia durante febrero

Fuente: Clarín
14/03/2025 15:18

Ojos hinchados, piel de bebé y el efecto de la visión general: cómo se sienten los astronautas al regresar a la Tierra

Mientras Barry Wilmore y Sunita Williams se preparan para volver a casa después de su inesperada estadía de nueve meses en la ISS, esto es lo que podrían experimentar.

Fuente: Infobae
10/03/2025 06:00

El momento icónico de The Big Bang Theory que Jim Parsons prefiere olvidar: "Algunas personas se sienten decepcionadas"

El actor que dio vida a Sheldon Cooper admitió que hubo algo en la serie que le costó más que los largos monólogos científicos

Fuente: Infobae
20/02/2025 13:06

El convoy gigante de 342 toneladas que colapsa las carreteras europeas: "Algunas personas sienten curiosidad por lo que hacemos, otras nos insultan"

Cuenta con 65 metros de largo y exige concentración máxima para su conducción, pues hay que evitar cualquier obstáculo

Fuente: La Nación
13/02/2025 17:18

Con el fin del TPS y sin parole: venezolanos en EE.UU. se sienten traicionados por la postura de Trump sobre Maduro

La decisión del gobierno de Donald Trump de acabar con la protección migratoria a los nacionales de Venezuela, obligará a 348.202 ciudadanos del país caribeño que obtuvieron el TPS en 2023 a abandonar Estados Unidos antes del 7 de abril, a menos de que encuentren otro estatus migratorio para legalizarse o introduzcan peticiones de asilo para no ser deportados.La indignación de los venezolanos en Estados UnidosEl anuncio provocó indignación entre los venezolanos en Estados Unidos, que días antes recibieron la noticia de que Trump también había ordenado la suspensión del parole, otro permiso humanitario que benefició a miles de venezolanos durante el gobierno de Joe Biden."No solo nos sentimos traicionados, nos sentimos usados", dijo Adelys Ferro, una activista venezolana y estadounidense que dirige la organización Venezuelan American Caucus en Miami.La mañana del lunes 3 de febrero, Ferro declaró en una rueda de prensa de activistas venezolanos para condenar la eliminación del TPS en El Arepazo, un restaurante emblemático en Doral, el municipio de Miami que alberga la mayor comunidad de venezolanos en el sur de Florida."El compromiso de campaña del presidente Trump era primero contra los criminales, luego contra los indocumentados y ahora contra los migrantes, sin importar su estatus", lamentó.Qué pasará con los venezolanos que tenían protección en EE.UU."¿Qué pasará con los que no pueden volver a Venezuela, pero tampoco podrán quedarse en Estados Unidos sin un trabajo legal?", cuestionó Mayra Marchán, activista de la organización de ayuda humanitaria All For Venezuela."¿Cómo van a hacer cuando pierdan la cobertura del seguro o no puedan llevar a sus hijos a la escuela por temor a que los deporten?".Aquella convocatoria no solo atrajo a activistas y reporteros. También a beneficiarios del TPS que buscaban orientación para evitar sumarse a los 11 millones de indocumentados que carecen de un estatus legal en Estados Unidos y que son blanco de la política de deportaciones masivas de Trump."No sé qué voy a hacer, pensaba que había hecho las cosas bien", dijo a BBC Mundo un venezolano con TPS que pidió mantenerse anónimo y asistió como oyente a la convocatoria."Jamás pensé que me iba a sentir tan perseguido en Estados Unidos como en Venezuela".La justificación de secretaria de Seguridad NacionalAl final de la rueda de prensa, todos en El Arepazo se preguntaban cuáles son las condiciones que han mejorado en Venezuela, un país que el gobierno de Estados Unidos califica como una "dictadura" y con el que ha mantenido una relación hostil, sobre todo durante el primer mandato de Trump (2017-2021).La asignación del TPS depende del secretario del Departamento de Seguridad Nacional, que concede esa protección a extranjeros que corren riesgos al volver a sus países de origen.La Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos contempla cuatro escenarios que justifican el TPS: conflictos armados, desastres naturales, limitaciones en el país de origen para recibir a sus connacionales o condiciones "temporales y extraordinarias" que impiden el regreso seguro de los ciudadanos.La decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que fue publicada en el Registro Federal, reconoce que se mantienen "ciertas condiciones" que justifican el TPS en Venezuela.Sin embargo, asegura que hay "mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos nacionales regresen de forma segura a su país de origen".Tres meses antes, el entonces secretario de Seguridad Nacional en el gobierno Biden, Alejandro Mayorkas, concluyó exactamente lo contrario.Anunció la extensión del TPS porque Venezuela "continúa enfrentando una grave emergencia humanitaria debido a una crisis política y económica, así como violaciones y abusos de derechos humanos y altos niveles de criminalidad y violencia".Durante el segundo semestre del año pasado, funcionarios de Maduro reconocieron haber detenido a 2.000 personas durante las protestas contra los resultados electorales, luego de que fuera proclamado ganador pese a que la oposición reivindicara el triunfo de Edmundo González de acuerdo a los datos del 80% de las actas de votación."La mayoría de esos venezolanos que salieron huyendo por una crisis humanitaria sin precedentes, hoy sienten la angustia de una persecución política dentro de Estados Unidos", dijo la activista venezolana Helene Villalonga, presidenta de la organización Amavex.Muchos habitantes de Doral creían que con Trump iban a estar más protegidos y que sería más factible el cambio político que desean en su país."En Venezuela no ha mejorado la situación, es todo lo contrario. No entendemos cuáles son los cambios de circunstancias para que un venezolano regrese a Venezuela", afirmó Villalonga.En medio de un acercamiento inesperado con el gobierno Maduro, Trump logró este lunes 10 de febrero deportar a 190 venezolanos que aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, a las afueras de Caracas, en dos aviones de la aerolínea estatal venezolana Conviasa.Tras recibir a Richard Grenell, un emisario de Trump, y liberar a seis detenidos estadounidenses, Maduro aseguró que estaba dispuesto a aceptar los vuelos de deportados si la Casa Blanca levantaba las sanciones contra su gobierno y habló de que se había dado el "primer paso" para una agenda de entendimiento.La deportación de migrantes es una de las políticas cruciales de Trump. Y para ejecutarla, necesita llegar a acuerdos con los países de origen para que reciban los vuelos.Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, descartó que la visita del enviado especial a Caracas constituya una muestra de reconocimiento político a Maduro. "No hay conversaciones para reconocer a Maduro. De hecho, no lo reconocemos", dijo Rubio durante una gira por Centroamérica a principios de febrero. Venezuela's Presidency / HANDOUT / " - NO MARKETING NO ADVERTISING CAMPAIGNS - DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS" height="2000" width="2095"/>La sombra del Tren de AraguaLa decisión de Noem señala que es "contrario al interés nacional" permitirle a los venezolanos beneficiarios del TPS que permanezcan en Estados Unidos.En una entrevista con el canal de noticias Fox News, la secretaria aseguró que la decisión de su predecesor de extender el TPS para los venezolanos "implicaba que ellos iban a poder permanecer aquí y violar nuestras leyes por otros 18 meses y nosotros detuvimos eso"."Vamos a seguir un proceso, evaluar a todos estos individuos que están en nuestro país, incluyendo a miembros del TdA", dijo en referencia al Tren de Aragua, la banda de crimen organizado venezolana que se gestó en una cárcel del estado homónimo.Adelys Ferro recordó que, según cifras del Departamento de Seguridad Nacional, apenas 600 personas han sido identificadas como sospechosas de tener vínculos con el Tren de Aragua en Estados Unidos."Y ninguno de ellos tiene TPS. ¿Saben por qué?", dijo ante los periodistas. "Porque una persona que tiene TPS debe poner sus huellas en un registro biométrico, pasar una revisión de sus antecedentes penales y tiene que probar dónde vive"."Estamos siendo señalados y nos convertimos en un objetivo por cómo nos vemos", aseguró."Nos preocupa la creciente estigmatización de la que somos víctimas", advirtió Helene Villalonga. "Es cierto que existe un grupo llamado Tren de Aragua, pero no podemos permitir que generalicen y asocien a toda la comunidad venezolana con estos delincuentes".

Fuente: Infobae
09/02/2025 21:19

Christian Tappan se refirió a las consecuencias de ser actor: "Uno ha envejecido y los fantasmas de la soledad se sienten"

El profesional del arte dramático ha pasado por diferentes crisis personales y familiares a raíz de su trabajo en diferentes proyectos en varios países de la región

Fuente: Infobae
30/01/2025 15:30

Crean una inteligencia artificial capaz de traducir los ladridos de los perros para saber lo que sienten

Investigadores de la Universidad de Michigan se basaron en modelos que analizan el lenguaje humano para interpretar los sonidos emitidos por los animales

Fuente: Infobae
23/01/2025 22:48

Estos son los lugares donde los mexicanos se sienten más inseguros, según el Inegi

El 61.7 por ciento de la población consideró que es inseguro vivir en su ciudad

Fuente: La Nación
21/01/2025 10:36

"Sienten que son un peso para su familia": un argentino puede ser elegido el mejor docente del mundo por su trabajo con jóvenes con discapacidad

Cada miércoles, cuando se acercan las ocho de la mañana, alguna de las personas que van al centro de día de Oberá se encarga de buscar la llave y abrir el mueble que guarda, apiladas, las carpetas con el material con el que trabajarán más tarde. Aunque todas son de cartón, ninguna es igual a la otra. Están adornadas según los gustos de su dueño: con stickers, cortezas de árboles, carteles hechos a mano y figuras de goma eva brillante.Las carpetas les pertenecen a las 20 personas que van al Centro de Día, un lugar de recreación, contención y acompañamiento que la Municipalidad de Oberá armó para adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidades como síndrome de Down, retraso madurativo, sordera, autismo, neurodivergencia o movilidad reducida. Tienen entre 14 y 70 años y cada semana aguardan con ansiedad la llegada de Lucas Vogel (44), un docente de matemática que en ese centro creó un lugar de aprendizaje que bautizó Espacio STEAM.Allí, además de matemática, Lucas se convierte también en profesor de tecnología, ingeniería, ciencia y arte (en inglés, las letras iniciales de cada materia conforman la sigla STEAM). En las últimas semanas trabajó con sus alumnos sobre el ciclo del agua. Hicieron dibujos, maquetas y hasta prototipos con materiales reciclados para entender el proceso de potabilización. Más allá de los contenidos teóricos, para Lucas, la enseñanza más grande que se llevan cada semana es "que ellos son capaces de aprender" y que "aprender está bueno".La semana pasada, Lucas fue seleccionado, junto a Karina Sarro, otra docente argentina, entre los 50 finalistas al GEMS Education Global Teacher Prize, una iniciativa de Fundación Varkey organizada en colaboración con UNESCO. El premio busca reconocer a un profesor destacado que haya hecho una contribución excepcional a la profesión, así como poner en valor el importante rol que los docentes desempeñan en la sociedad. Lucas fue seleccionado entre 5000 nominados.De Kiosquero a profesorLucas nació y se crio en Oberá, y tiene cuatro hermanas mujeres. Es de una familia de clase media baja y sus papás siempre fueron "buscas". Trabajaron por su cuenta de vendedores o de empleados en alguna empresa, por ejemplo, en el acarreo de motores. "Siempre nos apoyaron en todo lo que hacíamos", cuenta Lucas, el primero de su familia que logró tener un título universitario.A Lucas siempre le encantó leer. Como trabajaba en talleres mecánicos desde los 15 años e iba a una escuela técnica le pareció que el camino lógico era seguir la carrera de Ingeniería Civil, y lo hizo. Pero no la terminó. Y es que durante los primeros años de cursada, empezó a dar clases particulares de matemática para solventar algunos gastos. Eso hizo que lo llamaran de algunas escuelas para hacer suplencias. Y aunque le hubiera encantado seguir el camino de la docencia, tendría que esperar varios años para volver a él.Y es que las pocas horas que tenía como docente no le alcanzaban para cubrir sus gastos e independizarse. En el medio, tuvo un kiosco y trabajó como técnico de aires acondicionados. Sin embargo, cuando junto a su mujer, Soledad, tuvieron a su hijo, que ahora tiene 13 años, decidieron volver a lo que realmente les gustaba y a seguir sus pasiones, para darle el ejemplo. Así, se recibió de profesor en educación técnica y, años más tarde, de licenciado en Educación con orientación en Estudios Sociales. Hoy, da clases de matemática en los niveles secundario y superior."Enfocarse en lo que sí pueden hacer""Te estarás equivocando de lugar", le dijeron a Lucas cuando hace dos años propuso crear un lugar de aprendizaje en el Centro de Día de Oberá. Y es que pensaron que se estaba confundiendo con el Hogar de Día, al que asisten unos 40 chicos de 6 a 18 años que viven en situaciones de extrema pobreza, violencia o institucionalizados. Pero el profesor de matemática redobló la apuesta: "Quiero enseñar ahí también, entonces. En el Centro y en el Hogar"."Pará, ¿de qué estás hablando?", le respondieron. Una semana más tarde, entregó el boceto de lo que sería el espacio STEAM, el lugar de aprendizaje en el que combina ciencia, arte y tecnología con proyectos prácticos y el uso de materiales reciclados. "La evidencia lo indica así y yo estoy convencido de que todos somos capaces de aprender a lo largo de toda la vida. A veces los caminos son mucho más complicados, a veces no apuntamos al lugar correcto y tenemos que apuntarle a otro. Pero todos podemos aprender de alguna manera", asegura Lucas.Por eso, cuando trabaja con personas con discapacidad, Lucas prefiere enfocarse en lo que sí pueden hacer, en vez de en lo que no les sale: "Por ahí, muchos están acostumbrados a que otras personas hagan las cosas por ellos porque piensan que ellos mismos no van a poder. Pero yo estoy intentando cambiar eso. Si alguno no puede recortar porque no puede usar una tijera, adapto la tijera, o me fijo si puede cortar con una regla o con una trincheta. Cambiemos y miremos que sí pueden hacer, lo que sí se puede cambiar".Para aquellos que no pueden leer, por ejemplo, graba audios o utiliza dibujos o esquemas. Además, les proporciona a sus alumnos textos en "lectura fácil", una adaptación que permite una comprensión más sencilla del contenido. Lucas también acerca libros de este tipo al Hogar de Día al que también va una vez por semana, en el que unos 10 de los 40 chicos que asisten, aunque estén escolarizados, tienen problemas para leer y escribir. "Los libros en lectura fácil los lleva a no frustrarse y a querer seguir aprendiendo. Es hermoso ver cómo mejoran su rendimiento en la escuela y me muestran las nuevas cosas que lograron", cuenta el docente."No hay que tenerles lástima"Si bien había estudiado algo en el profesorado, nunca antes había trabajado con personas con discapacidad. Por eso, del espacio STEAM se lleva dos grandes aprendizajes. El primero es que, efectivamente, los libros no están equivocados: cualquiera puede aprender y en cualquier momento de la vida. El segundo, a no tenerles lástima. "Ellos saben que son un peso para su familia o para los lugares en los que están. Por eso, hay que acompañarlos a que ellos se superen y sean un poquito mejores todos los días, así se dan cuenta de que si se proponen algo, van a poder lograrlo"."Lamentablemente ellos también saben que gran parte de la sociedad es prejuiciosa y los considera menos", dice Lucas. Por eso, evitar felicitar a sus alumnos con frases como "qué genios". En su lugar, prefiere felicitarlos por su esfuerzo y animarlos con un "vos podés". "Cuando no les sale algo, los aliento a seguir intentando y seguir esforzándose. Y cuando lo logran, les recalco que fue gracias a eso: a haberse esforzado y a haber creído en sus propias capacidades", explica.Con el espacio STEAM, Lucas quiere que quienes asisten al centro entiendan y se crean que ellos mismos tienen la capacidad de aprender y de estar mejor y así poder darles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida. Por eso, le parece "mágico" la predisposición que tiene cada uno a aprender, y la subida en su autoestima y su confianza.Lucas se emocionó hasta las lágrimas cuando Francisca, que al principio decía que no podía hacer nada, le regaló una remera decorada con una mariposa que ella misma hizo. O cuando Ricardo, que está en silla de ruedas y apenas habla un par de palabras en "portuñol", sacó de la carpeta una guía sobre el ciclo del agua y le señaló la parte de la que creía estaba hablando unos de sus compañeros, mientras mostraba la maqueta que había hecho.En sus 44 años, Lucas no dejó nunca de pensar que la educación puede cambiar el mundo: "Hace que seamos mucho mejores personas. No necesitamos nada más que la educación para saber que tenemos que tratar bien al resto para que todos como sociedad estemos mejor".Más informaciónSi querés saber más sobre por qué la inclusión educativa de las personas con discapacidad es un derecho, podés ingresar a la guía temática de Fundación La Nación.




© 2017 - EsPrimicia.com