"En los lugares a donde está avanzando la labranza es justamente un poquito más en los lugares a donde los suelos son más frágiles", indicó el vicepresidente de AAPRESID, Tomás Oesterheld. Leer más
En los últimos tiempos, al transitar por las rutas argentinas, incluso en la zona núcleo, se nota una reducción del sistema de siembra directa para la implantación de cultivos agrícolas. Las justificaciones de los productores que realizan algunas labranzas en sus lotes se asocian a principalmente a borrar huellones creados por pasadas de cosechadoras en condiciones de humedad, a romper capas endurecidas y airear el suelo y combatir malezas resistentes a los herbicidas. Es un tema en debate, sobre el que hay distintos puntos de vista, algunos de los cuales se exponen a continuación, sin pretender agotar el tema.Para la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la entidad que lleva la bandera de esa técnica, en un sistema agrícola de esas características no hay lugar para las labranzas, ni siquiera para las esporádicas. La explicación es que, luego de entrar en un sistema de implantación directa, la estabilización ocurre recién a los 20 años. Por lo tanto, incorporar trabajos mecánicos al sistema es un retroceso grande, según la entidad.Una de las justificaciones para incluir la labranza en lotes agrícolas que se cultivan con siembra directa sería airear el suelo. En ese sentido, Marcelo Arriola, vocal titular de la entidad y profesor de Manejo de Suelos y Fertilidad de la Universidad Católica Argentina, indica que "ese no es el camino, porque la porosidad del suelo está dada por las raíces y por los organismos que se desarrollan en los distintos horizontes del suelo" .El suelo tiene macroagregados y mesoagregados, capaces de generar los macroporos en el suelo que permite que esté aireado. ¿Qué sucede con sucesivas labranzas durante muchos años? se pierde materia orgánica, se rompen los macro y mesoagregados y el suelo queda sin estructura; se forman capas densas con estructuras laminares.Frente a esa situación hay quienes dicen: "Hay que eliminar la compactación y romper capas endurecidas". Desde Aapresid desarrollan otro concepto: "las capas densas no hay que romperlas con herramientas mecánicas, sino mejorarlas captando carbono manteniendo los lotes siempre verdes, para lograr la recarbonización del suelo y el desarrollo de macroagregados y macroporos" . Es decir, "se debe dejar trabajar a las raíces de los cultivos durante todo el año y no pensar en una labranza", diferencia Arriola.Otra justificación para el empleo de labranzas en sistemas de siembra directa es el control de malezas resistentes. En ese sentido, Arriola dice que "los sistemas naturales son complejos, pero el hombre, a través del cultivo, los simplifica y los compone a muy pocas especies". Explica que "el mayor nacimiento de malezas se da en septiembre-octubre" . En esa época no hay ningún cultivo de verano que compita con ellas. Entonces "las malezas tienen todo el suelo, el agua y nutrientes para ellas", afirma. Frente a eso, Arriola propone la inclusión de cultivos de servicio, frente a los cuales las malezas no van a poder crecer por ser malas competidoras.Tiene 20.000 hectáreas: una empresa de capitales italianos marcó un hito en una región agrícola argentinaEn otros países, como en Estados Unidos, los cultivos se implantan principalmente con labranza convencional y no con siembra directa. Ante ello, Arriola dice que en esos países se está produciendo un proceso de eutrofización. Este se define como "el enriquecimiento excesivo de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos en un cuerpo de agua, lo que provoca un crecimiento desmedido de algas y fitoplancton". Es decir que, con sistemas agrícolas muy simplificados y con alta aplicación de fertilizantes, hay mucho lavado de nitrógeno y fósforo que termina en el mar provocando el desarrollo explosivo del sargazo. En Estados Unidos, el nitrógeno no utilizado por las plantas es canalizado por los tubos subterráneos que hay en la zona agrícola, que lo conducen diluidos en agua hasta un río y luego terminan en el mar. Esa es la razón por la cual están apareciendo repetidas oleadas de sargazo, al haber una relación directa entre el exceso de nitrógeno y el desarrollo de algas que se está viendo con un crecimiento exponencial de los últimos años.Por esta eutrofización, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) está trabajando con cultivos de servicio para atenuar los problemas de los sistemas supersimplificados buscando una agricultura más parecida a los sistemas prístinos.Región agrícola sur "En los últimos años, en el partido de Necochea se nota una disminución de los lotes implantados con siembra directa. Hace 10 o 15 años esta técnica ocupaba el 90% aproximadamente de la superficie de cultivo agrícola, pero hoy se puede estimar que ha bajado a un 70%, con la intención de algunos resolver problemas que, en general, no están muy claros", afirma el consultor Agustín Bilbao.El sustituto más empleado para reemplazar la siembra directa son las labores mecánicas, principalmente la pasada de rastras de discos o acondicionadores, pero diversas experiencias demuestran que no siempre son buenas alternativas en un esquema de implantación conservacionista.En el CREA Necochea-Quequén, durante los últimos años, se realizaron labranzas en la mitad de algunos lotes, lo cual, en promedio reducción 8% el rendimiento en los granos gruesos y 2% en los granos finos, lo que indicaría que las labores mecánicas deben ser utilizadas solo en situaciones muy específicas, aconseja Bilbao."En el CREA preferimos hablar de labranzas dirigidas, no labranzas masivas. Esto significa que, para siembras tempranas en lotes con mucha cobertura, es imprescindible la utilización de barrerrastrojos y cuchillas turbo con ondulación agresiva, para asegurar la colocación de la semilla en contacto con el suelo en condiciones de humedad", explica Bilbao. Esto significa que solo se mueven pocos centímetros del suelo en el lote.Otros dos casos de labranzas dirigidas se dan con la pasada de una herramienta de discos por huellones de la cosechadora en los lotes bajos y para eliminar las cuevas de peludos en las lomas. Para corregir estas situaciones anormales se pueden usar rastras de discos o cinceles aprovechando las herramientas antiguas que hay en los campos. "Las cuevas de peludos se deben eliminar para poder trabajar y hay que ahuyentar a los animales echando agua a las cuevas y evitando su vuelta, porque si no, al poco tiempo, vuelven a hacer los túneles y se debe volver a disquear" , advierte el técnico.Estas aplicaciones de labranzas son localizadas y generalmente no afectan más del 10% del lote. "No tiene sentido dar vuelta toda la superficie, que solo es una opción en campos alquilados que hayan sido muy mal manejados durante años", diferencia."En el CREA entendemos que solo se justifica una disqueada de toda la superficie de un potrero si se va a sembrar papa, que es un cultivo que solamente se puede implantar con labranza convencional y en suelos de buena calidad", indica Bilbao.Un segundo caso puede ser en lotes muy pisoteados por el pastoreo de vacunos, en los cuales no penetra la sembradora por la compactación y el encostramiento, que se deben eliminar con una labor. Esto ocurre solo en algunos casos, durante inviernos con lluvias por encima del promedio y cuando no se pudieron retirar los animales.Bilbao dice que en los últimos años han aparecido algunas herramientas que perturban menos el suelo, como los acondicionadores con discos y rodillos, que harían una labor que deja el suelo muy parejo, a diferencia de lo que puede pasar si se utilizan rastras de discos de cierta antigüedad. Otros equipos que están ofreciéndose son las rastras con discos encadenados con forma de diamante, que llegan a una profundidad de cinco centímetros para descalzar malezas. No obstante, esos centímetros son los de mayor actividad biológica y los de mayor contenido de materia orgánica que se debería preservar sin perturbaciones.Por otro lado, el experto entiende que no sería conveniente combatir malezas mediante métodos mecánicos sino utilizando herbicidas. "Los trabajos deben incorporarse en casos extremos, como puede ser una infestación de raigrás muy rebelde en un campo que viene de muchos años de arrendamiento, que se trabajó con mal manejo", propone.Otro problema que aparece en los campos que desarrollan monocultura de soja en siembra directa es que se densifican los suelos. Si se repite muchos años ese cultivo y no se alterna con otras especies, generalmente se aumenta la densidad aparente del suelo. En esas condiciones "la tentación de pasar un disco es importante" y el primer año de cultivo, luego de la labor, se generará más porosidad en el suelo y el cultivo puede tener mejor desarrollo que el de siembra directa", compara Agustín. Pero esa diferencia se va achicando con el correr del tiempo y al segundo o tercer año los rendimientos entre la parte labrada y sembrada directamente se emparejan o quedan a favor de la segunda, sobre todo si no se repone el nitrógeno que liberan las labranzas.En la región donde trabaja Bilbao se probó el subsolado con equipos del tipo Paratill, que romperían capas duras sin invertir los horizontes del suelo. Se observó que, luego de la labor, inicialmente las raíces pueden explorar más en profundidad, pero simultáneamente surgió el inconveniente de la pérdida de piso, que puede dificultar la implantación del cultivo siguiente por problemas para el tránsito de la maquinaria. En ese sentido, Bilbao entiende que las raíces de maíz y de otras gramíneas, en rotación, serán suficientes para no tener problemas de compactación. Sí puede ser necesario el uso de estos equipos en lotes alquilados con mal uso durante varios años.Otra herramienta que se está probando en algunos campos son las rejas subsuperficiales en forma de pie de pato, que corta las raíces de las malezas sin alterar toda la superficie del suelo. Se está usando sobre todo en zonas más secas del sur bonaerense, como en Coronel Dorrego, para eliminar la competencia del raigrás y crucíferas. Uno de los usos de esta herramienta es como segundo golpe luego de un herbicida, y cuando la humedad del suelo es baja, para que no se prendan nuevamente las raíces.En síntesis, para Bilbao, disquear masivamente un lote no soluciona satisfactoriamente problemas que se atribuyen a la siembra directa, que está perdiendo superficie en su zona. Entiende que los trabajos mecánicos, cuando corresponden, tienen que ser dirigidos y muy orientados a situaciones puntuales donde no se puede sembrar directamente sin mover el suelo. Y también explica que "una siembra directa bien fertilizada y con suficiente rotación de cultivos debería seguir siendo la base del sistema de producción agrícola de la zona".Región agrícola norte "Personalmente, creo que el sistema de siembra directa, con sus pilares tradicionales de rotación de cultivos, buen uso de fertilizantes y maquinaria adecuada, es el más conveniente para la agricultura argentina. Sin embargo, en la zona norte de Buenos Aires, en los últimos años, este sistema se está complicando por distintas razones. Una de ellas es el aumento de la capacidad de trabajo de las maquinarias -cosechadoras, sembradoras- que tienen la ventaja de desarrollar rápidamente las labores, pero mayor compactación en los suelos por donde transitan", observa Javier Elisei, técnico del INTA Pergamino.Es decir, en opinión del especialista, los productores deben ir al sistema ideal, que es de siembra directa, pero en los últimos años han surgido problemas que los obligan a agregar otras herramientas para solucionarlos. Dentro de ellas "se han difundido algunos trabajos mecánicos, lo que no quiere decir que haya que olvidarse de la siembra directa y volver a un sistema de labranza convencional masiva o una labranza reducida. Los trabajos ocasionales son solamente herramientas que pueden ayudar a solucionar algunos problemas específicos", distingue.Simultáneamente, en la zona, en los últimos años también han aparecido tecnologías para enfrentar los problemas de compactación o malezas resistentes sin recurrir a la labranza. Las más emblemáticas son los cultivos de servicio y la integración del bovino a los sistemas agrícolas con verdeos de invierno mientras se desarrollan dos cultivos de verano. También han ayudado la inclusión de arveja, camelina, colza y cebada en lugar de solo trigo como cultivos de invierno.Más allá de estas alternativas, lo que es claro es que "si se afloja en la rotación de cultivos o no se fertiliza de manera equilibrada, se reduce la cobertura en los lotes y eso da cambios no deseados como malezas que se escapan, caída del porcentaje de materia orgánica y problemas físicos de los suelos, con lo cual se altera una dinámica deseable de la agricultura", subraya Elisei. "No hay una sola receta para enfrentar el problema: cada establecimiento es un mundo; no es la misma problemática en un campo grande que en uno chico con hidromorfismo; hay que analizar cada caso antes de tomar decisiones que resultaron efectivas en otras situaciones", alerta.A modo de resumen, Elisei entiende que el actual no es un problema de malezas resistentes. Es la consecuencia de que algunos productores se alejan de la rotación y de la correcta fertilización en cantidad y calidad. "Se fue a una monocultura de soja con glifosato, una receta que parecía ideal y la naturaleza nos pasó la factura. Los agrónomos deberemos armar procesos para volver a estabilizar la siembra directa con los pilares históricos", desafía.Para Juan Radrizzani, asesor del CREA Arroyo del Medio, del norte de Buenos Aires, la problemática de siembra directa y labranzas es distinta según se consideran campos alquilados o propios. En el primer caso, quien produce debe facturar para pagar arrendamientos y costos directos. Entonces, en esa situación es muy posible que vulnere el sistema de siembra directa ante un problema determinado. En campo propio, en cambio, el dueño, con una mirada de largo plazo, puede tener otros objetivos como aumentar el contenido de materia orgánica de los suelos para incrementar su fertilidad y productividad.Radrizzani entiende que las labores mecánicas entran por una cuestión de fuerza mayor en las empresas agrícolas; ningún productor planifica "vamos a pasar un disco o un Paratill en determinado potrero". Se utilizan cuando, por ejemplo, hay un escape de raigrás en primavera, hay suficiente humedad para sembrar maíz y es preciso eliminarlo antes de la implantación. En ese caso, una pasada de disco puede solucionar el problema, pero debe considerarse una herramienta más de la caja que tiene el productor.Frente a los problemas de compactación de lotes en campos propios, Radrizzani propone "ponerle cabeza" para evitar labores. Así, aconseja incluir cultivos de servicio y clavar más las cuchillas turbo de la sembradora para penetrar en el suelo. No recomienda la pasada de un Paratill, por ejemplo, porque a los dos o tres años se repite el mismo problema que obligó a su utilización.En el caso de los huellones de cosechadora, si son de más de cinco centímetros de profundidad y complican la siembra, se deben borrar con pasadas de disco. "Normalmente se dan en cabeceras y también pueden remediarse creando cobertura con un cultivo que trabaja el suelo con raíces, aunque no se coseche.Radrizzani aclara que, en el CREA Arroyo del Medio, sobre 10.000 hectáreas, solo se disquean 50 o 100 por año, muy poco, lo que demuestra que es una herramienta de uso ocasional, no un sistema de producción difundido.En campos alquilados, la situación es distinta. "Gran parte del problema es que algunos dueños de campos negocian un quintal más de alquiler, pero no hacen ningún control sobre las prácticas productivas del arrendatario", critica Radrizzani.
Las condiciones hídricas permiten proyectar una cosecha histórica para el cereal, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. Leer más
Será del 7 al 9 de noviembre en el Predio Central Centenario de Monte Buey, Córdoba.
En el Día del Agricultor, el lunes pasado Monte Buey presentó oficialmente la 24ª Fiesta Nacional de la Siembra Directa y la 53ª edición de la ExpoITAI, dos celebraciones que se consolidaron como hitos en el calendario productivo, cultural y social del sudeste cordobés. Según dijeron, el evento tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre próximo en el predio Central Centenario, donde se desplegarán tres días de actividades para toda la familia.El lanzamiento contó con la presencia de autoridades municipales y directivos del Instituto Técnico Agrario Industrial (ITAI), entidad organizadora de la muestra. Durante la presentación se confirmaron las fechas, los espectáculos principales y las novedades técnicas que marcarán esta edición.Perros de nadie: la impactante realidad de un fenómeno que tiene en jaque al campo en Tierra del FuegoDarío Legno, presidente de la Comisión de Padres y Madres del ITAI, destacó la respuesta del sector privado. "La muestra comercial, industrial, agropecuaria y de servicios ya se encuentra vendida en un 90% en stands exteriores y el 80% de los interiores", confirmó.El cronograma de actividades comenzará el viernes 7 de noviembre con la tradicional Peña del Expositor, que contará con la actuación de Bandidos Rurales y Cuartefolk. La agenda continuará durante el fin de semana con propuestas culturales, recreativas y técnicas que buscan convocar tanto a productores como a familias de la región.Misión "imposible": una familia de ganaderos rompió una curva biológicaEl sábado 8 se vivirá un momento especial con la llegada, por primera vez, de Los Agro Influencer, quienes además de participar de la peña estarán presentes en actividades dentro del predio. A lo largo de la jornada también se realizarán espectáculos en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del predio Centenario. El domingo 9 estará marcado por un encuentro de autos antiguos y motos, además de un espectáculo infantil a cargo de Solcito Fijo en el escenario del SUM.La Fiesta Nacional de la Siembra Directa tendrá como gran atractivo sus shows centrales. El sábado por la noche se presentarán Soltame Cumbia y Q'Lokura, mientras que el domingo cerrarán Campedrinos y Estelares. A lo largo de todo el fin de semana también habrá lugar para artistas locales y regionales en distintos escenarios.Además de la propuesta artística, la agenda técnica tendrá un rol protagónico con la 12ª Jornada de Agregado de Valor, que este año estrenará un nuevo formato bajo el título "El Valor de la Siembra Directa, legado y desafíos". El encuentro será el 9 de octubre en el campo de la familia Díaz, sobre la ruta 6, cerca de Monte Buey.Entre los disertantes se encuentran referentes de primer nivel. Estará el ingeniero Jorge Romagnoli, pionero de la siembra directa y presidente honorario de Aapresid; la ingeniera de INTA General Villegas, Miriam Barraco; y el ingeniero Rodolfo Gil, especialista en manejo de suelos de Aapresid dentro del sistema Chacras.La jornada también incluirá una conferencia sobre "Producción sustentable, diferenciación y la oportunidad de satisfacer la demanda global de alimentos", a cargo del profesor Sebastián Senesi, director del programa y la Maestría de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA.El cierre será con un panel integrado por representantes de cada una de las entidades coorganizadoras, donde se sintetizarán las conclusiones y perspectivas para los desafíos de la producción agropecuaria.Una de las novedades de este año es la incorporación de la Fundación para el Desarrollo y Promoción Regional Autosustentable de Inriville, que se suma a la grilla oficial de actividades. Es así que el 5 de noviembre en la vecina localidad, brindará su primera charla abierta titulada "Argentina y su contexto", a cargo del filósofo y escritor Santiago Kovadloff.
Este año se sembrará menos soja. En eso coincidieron hoy tanto la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), aunque difirieron en la magnitud de la caída. La entidad porteña calculó una superficie de 17,6 millones de hectáreas, una baja de 800.000 hectáreas respecto de la campaña pasada (-4,3%). En cambio, la organización rosarina estimó que el retroceso será aún mayor: la intención de siembra se ubicará en 16,4 millones de hectáreas, una reducción de 1,35 millones de hectáreas o una merma del 7%. El complejo de la soja es el que más dólares genera para el país, con unos 16.000 a US$18.000 millones, según los años. Es el cultivo, en tanto, con las retenciones más altas: un 26%, versus 12% del maíz, lo cual reduce su competitividad en un escenario de menores precios y mayores costos.La caída proyectada responde a varios factores. Por un lado, el maíz y el girasol ofrecen mejores márgenes y desplazarán a la oleaginosa de primera siembra [octubre] en muchas zonas. A esto se sumó el aumento del trigo, que impulsa más lotes de soja de segunda y modera el recorte general. También pesan cuestiones económicas: la Bolsa de Cereales advirtió que "la relación insumo-producto y los márgenes ajustados condicionan la expansión del área sembrada"."El área retrocede, pero permanece entre las más altas en cinco años", señaló la Bolsa de Cereales porteña, que explicó que la baja está "principalmente explicada por una menor intención de siembra de soja de primera frente a cultivos como maíz y girasol". En contraste, aclaró que el incremento de la superficie triguera "impulsa mayores planteos para soja de segunda, moderando la caída a nivel nacional".En la BCR, en tanto, estimaron una reducción más fuerte y recordaron que "hace 11 y 12 años, la soja tocaba los techos, superando los 20 millones de hectáreas implantadas". Para la entidad rosarina, con 16,4 millones de hectáreas, la producción podría rondar las 47 millones de toneladas, siempre que se logren rindes promedios de 29,1 quintales por hectárea.Perros de nadie: la impactante realidad de un fenómeno que tiene en jaque al campo en Tierra del FuegoComo se dijo, el retroceso de la soja se da en paralelo con la recuperación del maíz y el crecimiento del trigo y el girasol. La BCBA puntualizó que el maíz gana espacio frente a la soja de primera, favorecido por mejores márgenes y una menor presión del insecto Dalbulus maidis [chicharita], que el año pasado generó pérdidas históricas.La entidad rosarina coincidió en que el cereal está en ascenso. Con un área proyectada de 9,7 millones de hectáreas, casi un 17% más, calculó que "el maíz va por la revancha y tiene grandes posibilidades de dejar una cosecha récord" de hasta 61 millones de toneladas.Noticia en desarrollo
En medio de las expectativas para que el maíz recupere entre un 15 y un 20% de área, tras campañas en las que sobrellevó una histórica sequía y el ataque de la plaga de la chicharrita en (2023/24), es clave tomar las mejores decisiones para encarar el ciclo 2025/2026."El panorama es favorecedor dada una importante recuperación de la superficie de maíz, luego de la baja del área de la campaña anterior. Vamos por una recuperación aproximada a los 9 millones de hectáreas que contribuirá a la rentabilidad en el mercado y a la rotación del cultivo", dijo Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto en NK, en un informe.Emergencia Agropecuaria: diputados de Carrió proponen una asistencia mínima de $130.000 millones y que los productores afectados no paguen retencionesLas perspectivas climáticas acompañan, ya que el año climático es Neutro, y los perfiles de los suelos están recargados. "La campaña 2025/26 comenzó de manera favorable ya que ha sido uno de los inviernos más llovedores de los últimos años y la recarga de los perfiles viene siendo, en general, buena. Con lo cual la siembra de maíz temprana arranca favorecida por esta recarga de agua para empezar a sembrar maíz", aseguró.Elección y manejo Este escenario impulsa a los productores a apostar por el cultivo de maíz de la mano a un mayor ajuste del manejo, indicaron, y aplicando tecnología con datos reales de los lotes. En general, el área de maíz se divide a la mitad, entre temprana y tardía (50% y 50%), lo que expone a los materiales de maíz a distintas condiciones ambientales durante su ciclo. Líder global: el secreto de una potencia agrícola que explica su éxitoLo que se debe tener en cuenta en la planificación del híbrido respecto al potencial de rendimiento o el índice ambiental en fecha de siembra temprana es lo siguiente:Preparación del suelo y determinación de índice ambiental: cada híbrido recomendado debe maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y una genética renovada en maíz ayuda al productor a sacar el máximo potencial de cada lote. Señalaron que con datos reales se acerca al rendimiento promedio en donde la elección de la fecha de siembra será clave para lograr un determinado potencial y minimizar los riesgos ambientales durante el período crítico que es donde el cultivo de maíz disminuye su rendimiento. "Por ejemplo, a través del Sistema NK y datos de ubicación del lote; textura; agua útil; profundidad del suelo y año climático, podemos obtener distintos escenarios productivos y rendimientos esperados y, para cada caso particular, una recomendación de producto", precisó Caggiano.Además, apuntaron en el informe, una adecuada implantación del cultivo ayuda a una germinación y emergencia más homogénea. Se debe tener en cuenta la temperatura (+10°c) y la humedad del suelo (65 a 70% de la capacidad de campo)."El maíz es importante sembrarlo cuando la temperatura del suelo es la óptima, - arriba de los 10°C hasta los 5cm de profundidad, promedio durante tres a cinco días consecutivos, asegurando una emergencia más pareja del cultivo-. Lograr una siembra de calidad va de la mano con una buena distribución de plantas en el lote. Hacer un barbecho corto y largo que nos permita llegar limpios a la siembra del cultivo. Es la clave para arrancar con una correcta implantación del cultivo", agrega.Selección del híbrido: se recomienda utilizar híbridos adaptados a la zona y el sistema de cultivo. La clave es elegir genotipos de alto potencial de rendimiento, acorde al índice ambiental, con buen comportamiento agronómico y sanitario. Es ideal la elección de la biotecnología para el control de insectos y tolerancia a herbicidas, dijeron. Explicaron que con el Sistema NK "el productor puede obtener una descripción sobre cómo es el comportamiento del híbrido seleccionado en cuanto a rendimiento, estabilidad, perfil sanitario, agronómico y también el manejo de la densidad". Caggiano indicó: "Si un productor hace un planteo en un ambiente de alta productividad, hay que tener en cuenta la densidad y el nivel de nitrógeno que se va a utilizar. Si el planteo es para un ambiente defensivo hay que ajustar el manejo y colocar menos plantas por hectárea".Manejo de la densidad: el siguiente paso, expresaron, es sembrar cada híbrido seleccionado con su justa recomendación de densidad óptima. Se recomienda una densidad que permita un buen desarrollo de las plantas y un buen rendimiento. En fecha de siembra temprana, las densidades suelen ser más altas debido a que son ambientes de mayor potencial de rendimiento. En la firma crearon prescripciones de manejo específico de todos los híbridos del porfolio con la plataforma digital Cropwise. Detallaron que un productor puede dar las coordenadas de su lote y el equipo técnico elige las imágenes satelitales para realizar ambientaciones precisas y crear esas prescripciones mediante la función Planting de Cropwise. Con esta opción se logra ver cómo se comporta el híbrido seleccionado frente a los cambios de densidad. "Además de la prescripción, un productor puede hacer uso de la función Imagery que permite hacer un seguimiento del estado del cultivo desde implantación hasta cosecha a través de imágenes satelitales y usar la función Protector que toma datos georreferenciados de monitoreo del cultivo, presencia de malezas, calidad de siembra, cálculos de rendimiento, entre otros", contó Caggiano.En materia de productos en la firma destacaron los híbridos NK 825 VIPTERA3 CL y NK 842 VIPTERA3. "La combinación de la tecnología Agrisure Viptera + CL contribuye a dar mayores herramientas al productor para manejar malezas difíciles aportando residualidad, control de gramíneas como sorgo de Alepo, Echinochloa sp, etc", señalaron. Agregaron que el NK 842 VIPTERA3 es el híbrido de mayor rendimiento y estabilidad del porfolio, en ambas fechas de siembra, con tecnología Agrisure Viptera3 para el control de lepidópteros.
El investigador, Fernando Oreja, manifestó que, "ya está más que comprobado que esta técnica basada en el uso de herbicidas solamente no funciona a largo plazo porque aparecen especies y poblaciones resistentes". Leer más
"La compra de insumos para la siembra de granos gruesos venía atrasada, pero en los últimos 15 días se aceleró exponencialmente", admite Enrique Bayá Casal, titular de una empresa proveedora de semillas y agroquímicos. El empresario observa una buena campaña de siembra, con ganas de hacer las cosas bien por parte de los productores. Con ese marco conceptual, observa que "hay buena demanda por semilla de maíz, aunque con algunos interrogantes por el tema climático, que no termina de definirse a favor del cultivo". A su vez, hubo demanda voraz por todos los híbridos de girasol, de los que casi no hay disponibilidad, fogoneada por los 360 dólares por tonelada que se ofrecen para el girasol 2026, que configuran alrededor del 20% más que el precio de la soja. "Se sembró muy bien en Chaco y Santiago del Estero y ahora presiona la demanda de la zona pampeana", sostiene el directivo.La semilla de soja está empezando a ser demandada y Bayá Casal dice que "puede estar más complicado el abastecimiento de los grupos largos -6 a 8- por una mala cosecha 2024/25 en el norte del país, aunque del resto de los grupos de madurez hay suficiente oferta. Farm Progress Show: el boom de los supertractores que deslumbraron en la cuna de la maquinaria agrícolaEn la góndola de los agroquímicos hay muchas ofertas. Por ejemplo, el glifosato se puede conseguir a 4 dólares por litro y la atrazina, a 5,40, que son precios históricamente bajos, producto de la apertura de las importaciones y de la aparición de muchos genéricos que aseguran la provisión holgada. Por eso, en general, los granos muestran buenas relaciones de compra con los agroquímicos. Ese comportamiento no se repite con los fertilizantes: "durante varias semanas de julio se vendieron a precios bajos, como 580 dólares por tonelada para la urea, pero una suba mundial y la presión de la demanda interna la llevó a 630 dólares, con el fosfato superando los 900 dólares por tonelada actualmente", compara Enrique. También hay fuerte demanda por fungicidas para trigo, con suficiente stock.El tema clave en esta campaña es la financiación. Con tasas en pesos del orden del 60-70% anual, prácticamente no hay interés por parte de los productores. Sí están tomando las propuestas de varias tarjetas agropecuarias, que ofrecen una tasa de 0 a 3% anual en dólares. En el mercado también hay 0,6 a 0,8% mensual en dólares como financiación comercial.
En tanto, en el 27 % de la superficie implantada con trigo se han detectado focos de enfermedades fúngicas
El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, resaltó que, "venimos de una producción recontra espectacular, estamos en el top 3 y por arriba de los 3.000 kilos por hectárea". Leer más
En conjunto con varias instituciones, Bayer impulsa una propuesta orientada a capacitar jóvenes en tecnologías digitales y agricultura sostenible para impulsar el desarrollo local y generar oportunidades reales de trabajo
En el marco del Agrievolution Summit 2025, el especialista João Carlos Moraes Sá indicó que el siembra directa ya cubre 43 millones de hectáreas en Brasil, pero solo el 10% está basado en el sistema de siembra directa. El desafío: consolidar el modelo integral hacia 2030 para lograr mayor secuestro de carbono y salud de los suelos.
Con un crecimiento de 400.000 hectáreas frente a la campaña pasada, el cereal se afianza con buenas perspectivas productivas, aunque persisten las dudas por el costo de los insumos y la competencia en los mercados externos
Productores de la región núcleo y otras zonas ya comenzaron a sembrar los primeros lotes de la campaña 2025/26.La cosecha de la campaña vieja alcanzó el 97,2 % del área total nacional.
El cereal de la campaña 2025/26 continúa su desarrollo en bajo un escenario favorable. En tanto, las lluvias de la semana pasada demoraron las labores de implantación del girasol
Cuando faltan pocas semanas para la siembra de la campaña 2025/26 de maíz, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una superficie de 7,8 millones de hectáreas, un incremento interanual del 9,6%, la segunda en importancia relevada por el Panorama Agrícola Semanal de la entidad en los últimos diez años. Mencionaron que, a pesar de las recientes mejoras, los márgenes de rentabilidad del cereal siguen estrechos, especialmente al considerar los elevados requerimientos de capital y los riesgos inherentes al cultivo. Vale recordar que la campaña pasada, en la Argentina, se sembraron 7,1 millones de hectáreas con maíz para grano comercial, según la Bolsa de Cereales porteña. Retenciones, infraestructura y reforma laboral e impositiva: los temas urgentes que desvelan a los dirigentes del campoLos datos parten de un relevamiento que se realizó desde principios de junio y muestran que el maíz se encamina a recuperar superficie tras la campaña anterior de menor área por la chicharrita. Según indicaron, a este contexto se suma la mejora en las condiciones hídricas que aseguran una buena disponibilidad de humedad.Según el informe, hay una intención de incremento en el área sembrada con maíz para el ciclo 2025/26 especialmente en aquellas regiones que en la campaña pasada habían reducido significativamente la superficie debido al temor por la chicharrita.Según indicaron, en el norte del área agrícola, tanto en el NOA como en el NEA, se proyecta un aumento considerable del área destinada a maíz, en detrimento de cultivos regionales y también de la soja. "Los colaboradores advierten que la superficie no alcanzará aún los niveles previos a la última campaña, sino que la recuperación será gradual. Persiste la incertidumbre respecto al comportamiento de las poblaciones de Dalbulus maidis [chicharrita] en la región, especialmente considerando que la ventana de siembra comienza a mediados de diciembre, momento que podría coincidir con un incremento en la presencia de la plaga", dijeron. Por otra parte dijeron que el inicio de la campaña 2025/26 se presenta con perfiles de suelo bien provistos de humedad en la mayor parte del área agrícola como resultado de un otoño con precipitaciones y temperaturas superiores a lo normal. "La transición al invierno estuvo marcada por sucesivas irrupciones de aire polar, que generaron intensas heladas y favorecieron el corte de ciclos de plagas. Respecto a lo que queda del invierno 2025, gracias a la componente atlántica de los vientos polares, las precipitaciones se activarán en forma algo temprana, extendiéndose hacia el interior del área agrícola argentina", señalaron.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveIndicaron que durante el verano de 2026 se prevé que las precipitaciones se mantendrán dentro de los valores normales en la mayor parte del área agrícola, aunque podrían presentarse algunas perturbaciones. "Se espera riesgo de fuertes excesos hídricos en el norte del NOA, la Región del Chaco y el norte de la Mesopotamia, mientras que en el sur de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana los registros podrían ubicarse por debajo de lo habitual", informaron. Existe la posibilidad de un período seco y caluroso desde fines de la primavera y comienzos del verano, lo que podría generar situaciones de estrés en los cultivos.Por otra parte, observaron que el precio a cosecha del maíz en el mercado de futuros A3 para abril de 2026 se sitúa en US$174 por tonelada, un 2% por encima respecto a la misma posición en 2025, pero un 4% por debajo de las últimas cinco campañas.Dijeron, además, que la mayoría de los insumos agrícolas registraron bajas interanuales, salvo los fertilizantes nitrogenados y fosfatados. "Específicamente, los combustibles cayeron un 12%, la semilla un 5% y los herbicidas un 7%. En contraste, los precios de los fertilizantes nitrogenados subieron un 7% y los fosfatados un 4%. Las relaciones insumo-producto del maíz mejoraron respecto al ciclo previo. En comparación interanual, estas relaciones registraron incrementos en el poder de compra del 13% para herbicidas,7% para semillas y 14% para combustibles. En fertilizantes, la urea perdió un 1,4% de poder de compra, mientras que el FMA [fosfato monoamónico] mejoró un 3%. Esto implica que se requiere una menor cantidad de grano para adquirir la misma cantidad de insumos", resaltaron.Por último analizó: "A pesar de las recientes mejoras, los márgenes de rentabilidad del maíz siguen siendo estrechos, especialmente al considerar los elevados requerimientos de capital y los riesgos inherentes al cultivo. Estas condiciones no solo condicionan las decisiones de siembra, sino que también limitan la adopción de tecnologías, reduciendo el potencial productivo. A ello se suman factores como los derechos de exportación y la caída de los precios internacionales, que inciden directamente en la formación de precios y ejercen una mayor presión sobre los productores, opacando el impacto positivo de las favorables proyecciones climáticas vigentes".
El relevamiento de pre-campaña 2025/26 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima 7,8 mlllones de hectáreas. La mejora en la humedad de los suelos y el manejo de la chicharrita impulsan la intención de siembra, aunque la rentabilidad sigue ajustada.
La región pampeana comienza la nueva campaña agrícola de granos gruesos con un nivel de agua en el suelo que no se veía en mucho tiempo. Los pronósticos anticipan lluvias normales a superiores a lo normal en el centro del país durante los próximos meses y posibles déficits hacia fin de la primavera en el Litoral y Uruguay, aunque sin impacto inmediato en la zona núcleo. Así lo advirtió Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, en su exposición Negocios del Campo, organizado por LA NACION."Estamos en una condición inédita respecto a todas las últimas campañas: el 80% de las zonas agrícolas pampeanas tiene más del 70% de la capacidad de agua disponible", señaló el especialista. Aun así, advirtió que en muchos casos el ciclo comienza con excesos en depresiones y bajos, lo que obliga a ajustar las prácticas agronómicas a cada ambiente. De todos modos, destacó: "Las condiciones comparativas del agua en el suelo son muy promisorias para esta nueva campaña agrícola".Al analizar la precipitación, Mercuri recordó que la tendencia histórica muestra una "alta variabilidad entre años", sin un patrón claro de ciclos secos o húmedos. También advirtió que dentro de la misma campaña suelen presentarse meses con déficit total de lluvias. "Se apagan las precipitaciones y no tenemos eventos agronómicamente significativos para abastecer los suelos y los cultivos", dijo.En los últimos 50 años, además, se observa que los días entre lluvias significativas se han ido espaciando. "En la estación de Junín, el registro muestra que se espaciaron 0,17 días por año en promedio", indicó.Respecto de la otra variable clave, la temperatura, Mercuri señaló una tendencia lineal hacia el incremento térmico a nivel global. "Se visualiza también en nuestro país y genera manifestaciones muy importantes en cuanto a situaciones extremas, como son las olas de calor", señaló y recordó que en campañas recientes se registraron temperaturas en superficie superiores a los 45 o 50 grados en el norte argentino. "En muchos cultivos el déficit nos generó el jaque, pero el mate nos lo dio la ola de calor", expresó.Marcelo Elizondo: "Ya no alcanza con buscar compradores, ahora es clave elegir socios geopolíticamente confiables"En este contexto, Mercuri remarcó la importancia de seguir de cerca la evolución de los océanos Pacífico e Índico. "Hoy la mayor probabilidad es que el Pacífico se mantenga en condiciones neutrales, con un leve enfriamiento en primavera, pero dentro de la neutralidad. En el Índico se observa una probabilidad de enfriamiento en septiembre", explicó. Esa combinación, dijo, no plantea un escenario deficitario a nivel regional. "No se observan condiciones predisponentes a limitaciones hídricas para los próximos meses en el área central del país", dijo.Con este marco, las perspectivas de corto plazo son alentadoras: "Vemos varios sectores del centro-este del Cono Sur en tonos verdosos, lo que indica lluvias de normales a superiores a lo normal para agosto, septiembre y octubre. Para septiembre-noviembre, en cambio, se observa una tendencia a déficit en el Litoral y Uruguay, que podría extenderse hasta inicios del verano. Sin embargo, no se proyecta para la zona central del país un escenario de falta hídrica a corto plazo" , dijo.Con un inicio de campaña promisoria, para el especialista el desafío será aprovechar las condiciones y, al mismo tiempo, prevenir riesgos. "Estamos este año ante una disponibilidad regional de agua muy buena respecto de las cinco campañas previas. Es muy promisorio para planteos de alto rendimiento y para decisiones de ciclos largos" , sostuvo Mercuri. Pero advirtió: "Tenemos que ser muy flexibles en estas decisiones, porque la variabilidad interanual sigue siendo muy alta" .Entre las recomendaciones, el especialista insistió en medir siempre el agua en el suelo con pozos y monitoreos, priorizar la cobertura para conservar la humedad y evitar recalentamientos, y elegir prácticas que aumenten el carbono en el suelo. "Más carbono significa más agua en el perfil" , resumió.
Pese a la ausencia de lluvias de los últimos días, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de la implantación del cultivo
Las mejores condiciones climáticas, sanitarias y económicas dan sustento a la proyección de crecimiento en el área y en la posibilidad de concretar una gran cosecha. Esto aspectos de la próxima campaña y todas las novedades del cultivo podrán verse en el Congreso Internacional de Maíz, que se llevará a cabo el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario. Leer más
Falta menos de un mes para que empiece la siembra de maíz temprano y el comienzo llega con buenas noticias, según un informe. Luego de que en la última campaña se implantaran 2 millones de hectáreas menos con el cereal tras el ataque de la chicharrita en el ciclo precedente, el último relevamiento de la Red Nacional de Monitoreo de la plaga muestra un "muy significativo retroceso de la plaga" en todo el país.En la zona agroecológica centro sur, el informe reportó que "el 87% de las localidades tuvo cero capturas" y que el resto se ubicó en la categoría más baja de presencia â??entre 1 y 4 individuos por trampaâ??, lo que prácticamente repitió la ausencia ya registrada en el relevamiento anterior.En la región centro norte, tres cuartas partes de las localidades mostraron o bien ausencia de la plaga (38%) o su presencia mínima (35%), contra el 34% y el 23% que en la medición previa.El Litoral es la zona con la mejora más notoria: "El 84% aparece libre de chicharritas, contra el 31% del registro anterior, mientras un 10% estuvo en la categoría más baja".En las áreas endémicas también hubo retrocesos significativos. En el NOA "desaparecieron las detecciones de más de 1000 individuos y las de más de 100 se redujeron al 23% frente al 60% del registro anterior". Además los registros más bajos (hasta 20 individuos por trampa) pasaron a representar el 36% del total, contra el 10% previo.Aumento de tasas: el mayor costo del financiamiento golpeó a un mercado que estaba en modo despegueEn el NEA, "se ha más que duplicado la proporción de localidades con ausencia del vector, que pasó de 10 a 23%, y casi se triplicó la de la categoría más baja, que pasó de 12 a 33%". Esto significa que el 55% de la región está libre de la plaga o presenta niveles mínimos, mientras que la categoría de mayor presencia cayó del 24 al 4%.La red de monitoreo advirtió que el "período de retracción poblacional se encuentra activo en todas las zonas agroecológicas" y que la ausencia o los descensos marcados en áreas de siembra temprana son "alentadores". Sin embargo, el informe insistió en que se debe continuar con el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis mediante trampas cromáticas adhesivas y revisión de cultivos invernales o de servicio, así como de malezas que puedan funcionar como refugio, aunque no sean alimento ni sitio reproductivo para la plaga.En un apartado, la red de monitoreo cruzó versiones que circularon en los últimos días sobre una supuesta afectación en el trigo en el NOA. "Esta afirmación es técnicamente incorrecta y puede desviar la atención del verdadero foco de riesgo", aclaró. Recordó que la chicharrita "es un vector exclusivo de patógenos del maíz" y que, aunque en otoño o invierno pueda encontrarse sobre trigo u otros cereales, "no se alimenta ni se reproduce en ellos" y su presencia es "meramente transitoria".El riesgo real, destacó el informe, está en la aparición de maíces voluntarios tras las lluvias otoñales, que sí sirven como alimento y sitio reproductivo para la plaga. Por eso, la recomendación es clara: "Intensificar el monitoreo y eliminar los maíces guachos en zonas endémicas para interrumpir la continuidad del vector y reducir la presión de inóculo".La Red se creó en 2024 como respuesta al impacto del complejo de achaparramiento del maíz causado por la plaga Dalbulus maidis, conocida como chicharrita, que afectó buena parte de la superficie maicera del país. Para enfrentar esa problemática, se desarrolló una red con trampas cromáticas adhesivas en todo el territorio, bajo el impulso de instituciones clave del agro argentino.Aumento de tasas: el mayor costo del financiamiento golpeó a un mercado que estaba en modo despegueEstán al frente la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y también participan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), CREA, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Cámara de Sanidad y Fertilizantes (Casafe) y el Centro de Bioinvestigaciones de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires-Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba-Cicba, Conicet), entre otros.
El presidente no fue invitado al evento empresarial en Cartagena, lo que generó críticas de Mafe Carrascal y una respuesta de Lina Garrido sobre las consecuencias de las acciones del Gobierno
El grupo político sostuvo que los señalamientos contra el expresidente carecen de pruebas
Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que con la incorporación de los primeros lotes en el NEA y en el Centro - Norte de la provincia de Santa Fe se inició la implantación de la oleaginosa. En tanto, ¿cuál fue el área total implantada con el cereal?
La compra de semillas, agroquímicos y fertilizantes viene atrasada respecto de años anteriores. Quedó atrás la conducta de muchos productores de comprar anticipadamente previendo aumentos de precios o restricciones de oferta de insumos importados; en esta campaña compran muy cerca de la fecha de utilización. Así, el mercado de agroquímicos estaba muy tranquilo en el invierno, pero en julio empezó a levantar por el aumento de algunos principios activos en China y por mayores costos de flete hasta nuestro país. "Los incrementos son de pequeña magnitud, por ejemplo, de 20 centavos de dólar por litro en glifosato y 10-15 centavos en otros herbicidas, excepto Cletodin, que subió fuerte porque salió de producción una fábrica en China y eso catapultó el precio de 6 a 8 dólares por litro", sostiene Enrique Bayá Casal, titular de una empresa vendedora de insumos agropecuarios. La necesidad de compras de la industria aceitera se presenta como un factor alcista en la soja"Quienes tengan necesidades de compra de agroquímicos deberían tener en cuenta que la oferta de las terminales y de los distribuidores es menor que las de otros años por los cambios en la conducta de los compradores y por el alto costo del financiamiento de un stock sobredimensionado", agrega.En los bajos stocks de los canales también influye el hecho de que algunas empresas quedaron debiendo mucho dinero en China en campañas anteriores. Ante esa realidad, "los fabricantes del gigante asiático miden mucho más el crédito a los compradores y solo van cargando los barcos a medida que reciben los pagos", observa Bayá Casal.Consultado sobre la disponibilidad de semilla de maíz, dijo que hay suficiente stock de muchos híbridos, aunque algunos aumentaron 10 o 15 dólares por bolsa. En el cereal se advierte un sostenido ritmo de compras, al ser un cultivo que permite uno de los mejores márgenes en la campaña 2025/26. También hay suficiente disponibilidad de semilla de sorgo, un mercado más chico. Hay más dificultades para conseguir semilla de girasol, que prácticamente desapareció de los depósitos; los vendedores que conservan alguno de los híbridos más demandados llegan a pedir hasta 300 dólares por bolsa.El mercado de fertilizantes, a su vez, también va cobrando ritmo gradualmente y los vendedores cotizan la urea a 600 dólares por tonelada y el fosfato diamónico a 900 dólares por tonelada, con pocas chances de bajas cercanas.
En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada."Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy", alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel "Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto".El negocio de la carne: Chile suspendió importaciones de la Patagonia argentina y China prorrogó el plazo por una eventual sanción de una investigaciónEl técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. "Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción", dijo a LA NACION.Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de "labranza ocasional" que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: "Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración"."No vamos a bajar los brazos": crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de MileiPara dimensionar la importancia del recurso, graficó: "Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso".En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: "El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye".Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron "la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos". Picco resaltó un dato preocupante: "Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos"."El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años", planteó.Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde "hasta el 80% de la superficie" en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. "Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás", explicó.Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: "Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso".Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, "la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos". Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. "También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos", señaló.González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. "Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa", sostuvo.Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: "Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta".La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.
Sábado 9 con River en Avellaneda; miércoles 13 frente a Universidad de Chile en Santiago; domingo 17, visita a Vélez, y miércoles 20, revancha contra los trasandinos en el Libertadores de América. Repartidas entre el torneo Clausura de la Liga Profesional y la Copa Sudamericana, Independiente se apresta a vivir dos semanas de máxima intensidad que, sin dudas, van a marcar su marcha hasta fin de año. No solo porque los resultados que obtenga determinarán si se reacomodará en el certamen local (y en la tabla anual) y/o sigue adelante en la competición subcontinental sino también, y sobre todo, porque servirán para disipar o profundizar la crisis en ciernes que destapó su errático inicio de semestre.Los mismos hinchas que despidieron con aplausos al equipo pese a que había caido por penales en una semifinal del Apertura no salen del desconcierto que les provocan las tres derrotas al hilo cosechadas tras el receso, los bajos rendimientos individuales, el último puesto en la tabla y la pronta eliminación en la Copa Argentina. Pero ahora, además, asisten asombrados a una serie de hechos que permanecían bajo la alfombra mientras el equipo ganaba y que salieron a la luz -o reclamaron la atención que se les debía dar- cuando la pelota dejó de entrar en el arco de enfrente.La secuencia abarca todos los ámbitos: el dirigencial, el del cuerpo técnico y el del vestuario. Y pone una vez más en evidencia la inestabilidad crónica que desde hace al menos tres décadas aqueja la psique y el cuerpo de un club que se empeña en buscarle un problema a cada solución.La marcha del colombiano Álvaro Angulo al mexicano Pumas ha sido, en ese sentido, un punto de inflexión. La Pantera Negra Turbo causó el primer temblor cuando manifestó su deseo de irse "por sentirse mal tratado por los directivos del Rojo" antes de su última presentación en el equipo, ante Gimnasia, de Mendoza, por Copa Argentina, el 29 de junio. Los antecedentes del futbolista en su país hicieron sospechar una maniobra especulativa por su parte para lograr una mejoría en sus ingresos, teoría que el propio club se encargó de difundir. Confirmada su salida, el silencio que suele rodear los fichajes y las ventas del Rojo se tornó ensordecedor al tratarse de un jugador que había calado hondo en el público, y la sombra de la duda se posó sobre lo sucedido.Esta semana, desde su nuevo destino, Angulo echó algo más de leña a la hoguera. Aclaró que en su día el club le compró 85% por ciento de su pase (llegó en calidad de jugador libre) y no 50%, como sí se informó en su momento, y que en este receso él no había pedido mejorar sus ingresos anuales sino que le abonaran deudas. Un comunicado emitido de inmediato por el club y las declaraciones del presidente Néstor Grindetti hechas el lunes en Radio La Red quedaron muy lejos de aclarar la situación.El documento incluye un error inexplicable: afirma que al futbolista le deben 35.000 dólares cuando indica la cifra con números, pero eleva la cantidad a noventa mil al escribirla con letras. "Fue un error material", intentó explicar Grindetti. El mandatario aseguró que Angulo le manifestó personalmente su voluntad de irse a México sin aceptar una oferta de aumento en sus ingresos, pero llamativamente eludió varias veces responder el importe exacto que se había pagado por su adquisición (tema que también se ignora en el citado documento). Por fin, Grindetti partió la diferencia y dejó caer un 70% muy poco convincente.El posible cambio de proveedor de la indumentaria oficial -la empresa local Atomik, con muy pocos antecedentes en el mundo del fútbol, sustituiría a Puma- agregó alguna chispa al descontento, y destapó las disputas internas que existen en la comisión directiva, a las que los éxitos en los primeros meses del año venían disimulando.En el escalón inmediatamente inferior aparece Julio Vaccari. El director técnico santafesino tiene por norma hablar solo en las conferencias de prensa, pero lo hace sin poner muchos filtros a sus palabras. En el último mes dejó frases fuertes, como las siguientes:"Es una obligación y una necesidad incorporar jugadores"."Si Independiente quiere tener aspiraciones serias de pelear en los tres torneos necesita dos futbolistas de elite para el fútbol argentino por puesto"."Cuando terminó el primer semestre pasé seis nombres de centrales de jerarquía, por derecha e izquierda. Me dijeron que eran imposibles. Con los que nos pusimos a analizar después, el margen de error es más grande"."No creo que Independiente sea candidato".Varias de ellas sonaron a sincericidio.Por un lado, generaron disgusto en parte de la dirigencia, que se sintió apuntada. Por el otro, el plantel, que mira de reojo las compras y ventas ya que se le debe dinero (los rumores hablan de dos meses de sueldos; "algunos premios, nada importante", señaló Grindetti), percibió cuotas de menosprecio en los dichos de su director técnico.El combo, en todo caso, enrareció el clima en el vestuario. Y el club no satisfizo las aspiraciones del entrenador. Independiente empezó el Clausura sin haber reemplazado a los dos defensores laterales izquierdos que se habían ido (Milton Valenzuela y Facundo Zabala se incorporaron recién para la tercera fecha) y tiene apenas cuatro centrales (uno, Sebastián Valdez, se recupera de una operación, y otro, Kevin Lomónaco, se iría en cualquier momento si algún club europeo abona su cláusula). Para colmo, esta semana se confirmó la llegada del uruguayo Matías Abaldo, expuntero de Gimnasia, una apuesta del club más que del DT. Del quinto zaguero central solicitado no hubo más noticias.Camino al clásico ð???#TodoRojo ð??´ pic.twitter.com/Ao2BYAgVJu— C. A. Independiente (@Independiente) August 6, 2025"Cuando todos nos alineamos detrás de un funcionamiento, fue cuando peleamos de igual a igual con cualquiera. El camino es seguir intentándolo, con las mismas ganas, la misma predisposición, y saber que si queremos pelear por cosas importantes tenemos que trabajar más y mejor como equipo. Yo sigo estando orgulloso de cómo se entrenan y se brindan estos futbolistas", subrayó Vaccari luego de la eliminación de Copa Argentina. "Tenemos que poner toda la bronca, la de los jugadores y la de la gente, para dar vuelta este momento", enfatizó el capitán, Rodrigo Rey, pocos minutos después del partido frente a Belgrano."No voy a dejarme llevar por estos partidos para tomar una decisión con Vaccari. Valoro su transparencia y su sinceridad además de sus cualidades técnicas. Revalorizó el plantel y hay que tener serenidad", dijo el lunes el presidente Grindetti, pensamiento que no es unánime en la dirigencia. En las dos próximas semanas, River, Vélez y por partida doble Universidad de Chile pondrán a prueba la inestable psique de este Independiente que siembra problemas cada vez que empiezan a crecer las soluciones.
El analista político advirtió que Javier Milei deberá modificar su estrategia para construir mayorías legislativas en la segunda etapa de su gobierno. "No seduce a sus aliados, los humilla", afirmó. Leer más
Juan Martín Salas Oyarzún, presidente de ASAGIR, destacó el "buen viento de cola que significan los precios internacionales. Leer más
Expertos consultados por Infobae Colombia aseguran que se prevé que el clima político polarizado ante la decisión contra el exmandatario podría empeorar la percepción de riesgo sobre el país
La ganadería se llevó muchas de las miradas en esta Exposición Rural de Palermo, pero en el Pabellón Azul â??el espacio donde todos los años la maquinaria agrícola muestra sus últimos avancesâ?? también hubo novedades que marcaron una diferencia. En esta edición 137a. el foco de muchas empresas estuvo puesto en cómo la tecnología desarrollada originalmente para la agricultura comienza a adaptarse a las necesidades específicas del sector ganadero. Además, el nuevo escenario de apertura de importaciones permitió la llegada de equipos que hasta hace poco eran inviables en el mercado local. La flexibilización del comercio exterior abre la puerta a incorporar maquinaria importada con modificaciones pensadas especialmente para el productor argentino.Grandes campeones: Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus"Todas las empresas están intentando entrar por ese lado. Son productos que existen en el mundo, pero como teníamos nichos chicos y una estructura cerrada, era complicada. Entonces se prefería tener una sola línea de producto, para facilitar el abastecimiento de repuestos", explicó Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas.Con la apertura, aseguró, también cambió la mirada del productor, especialmente en lo que respecta a la ganadería y la lechería. "Veo que el productor está muy ávido de incorporar tecnología. Hay un cambio de tendencia fuerte, lo ves en la gente de las cooperativas", sostuvo. De todos modos, aclaró que esa tecnología no puede usarse tal como llega del exterior. Requiere una adaptación al mercado argentino, que tiene condiciones y formas de trabajo distintas. "Lo primero fue el ancho de trabajo, porque aquí se usan máquinas de mayor capacidad, pero también que resistan la cantidad de horas de uso. Un equipo de estos en la Argentina hace 4000 o 5000 hectáreas por año; en Europa, hace 400. Es totalmente distinta la exigencia", señaló.También mencionó que trabajaron para incorporar los elementos necesarios. Incluso realizaron pruebas en Estados Unidos, aunque aclaró que el perfil del productor allá también difiere. "El 'farmer' es más de trabajar su propio campo, no como contratista. Entonces, también hubo una adaptación lógica para la Argentina, y hoy podemos decir con tranquilidad que tenemos un producto adaptado a nuestras condiciones de trabajo", expresó.Entre los desarrollos que llegan al país mencionó tractores de 140 caballos, equipados con tres puntos delanteros, toma de fuerza delantera, piloto automático y un paquete completo de tecnología, aunque sin perder de vista su uso principal. "Ese tractor está pensado no solo como tractor: es una máquina de forraje que presta servicio a las grandes picadoras, enfardadoras prismáticas, o para usar liners. Es un nicho nuevo que se abre con la apertura económica de la Argentina. Todos estos productos antes eran inviables", afirmó.Según explicó, este año presentaron en la exposición una línea completa de tractores que comenzará a comercializarse a partir del 1° de septiembre, luego de varios años de pruebas en distintas regiones del país. Son cinco modelos con distintos ajustes, incluyendo un equipo desarrollado especialmente para el trabajo forrajero.Esto se replica en la industria nacional. En uno de los stands, la empresa familiar con base en Arequito, Santa Fe, Tanzi, presentó una tecnología que hasta ahora no existía en el país. Según detalló David Di Benedetto, supervisor de ventas, se trata de una tolva neumática para sembradoras air drill, equipada con ocho motores eléctricos que permiten siembra variable, fertilización variable y cortes seccionales cada 1,20 o 1,50 metros. "Este sistema no estaba disponible en la Argentina para siembras a chorrillo como trigo, cebada o pasturas, y en el mundo lo producen apenas cuatro o cinco fabricantes. Ahora lo hacemos nosotros", explicó. La máquina, desarrollada íntegramente en el país, fue presentada en la muestra bajo el nombre Air Cars Evo 16.MigraciónOtra de las transformaciones visibles en esta exposición es cómo tecnologías nacidas en la agricultura de precisión comienzan a migrar hacia la ganadería, con herramientas que apuntan a mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la toma de decisiones en tiempo real."Tecnología que se inició en la agricultura, hoy se traspola a la ganadería", resumió Pablo Petit, responsable de Marketing de Producto de Case IH Argentina. Según explicó, la conectividad remota â??que ya se aplica en cosechadoras, tractores de alta potencia y pulverizadorasâ?? comenzó a implementarse también en equipos utilizados en tambos y feedlots.Desde el año pasado, la empresa comenzó a incorporar telemetría en tractores de potencia media, lo que permite registrar en tiempo real toda la operación: desde el momento en que un operario se loguea al comenzar su turno, hasta el recorrido realizado, la carga de alimentos y la descarga en los comederos. "Ya hay establecimientos que cruzan esa información con los datos de producción de leche y optimizan rutinas entre operarios experimentados y nuevos. Todo eso es posible porque ahora la información no se pierde: se transmite a la nube y está disponible para tomar decisiones sin esperar a que aparezcan errores", explicó.Almuerzo exclusivo: Luis Caputo en modo estrella de rock y el particular lazo de Santiago Caputo con jóvenes de la RuralOtra de las tecnologías que volvió a llamar la atención en el Pabellón Azul fueron los drones. Ya habían sido una de las figuras destacadas en Expoagro y esta vez repitieron protagonismo. Facundo Nassif, del área de Investigación y Desarrollo de Tekron â??empresa que representa los drones agrícolas DJI en la Argentinaâ?? contó que en la muestra presentó un nuevo modelo, una versión más potente que la anterior, pensada tanto para pulverización como para siembra.Según explicó, este dron permite cubrir entre 35 y 40 hectáreas por hora y puede cambiar su tanque para esparcir semillas, fertilizantes o pasturas. La versión anterior, el modelo T50, ya tiene más de 900 unidades activadas en el país, lo que muestra un crecimiento sostenido en el uso de este tipo de herramientas.El nuevo drone abierto, mide cerca de tres metros por lado, aunque plegado se reduce a 1,2 metros y puede transportarse fácilmente en una camioneta junto con el resto del equipo necesario. "Es una tecnología que sigue creciendo, sobre todo por su versatilidad y la facilidad de uso en distintos tipos de establecimientos", señaló.
El cereal ya cubre más del 90% del área proyectada, impulsada por el buen tiempo en zonas que presentaban un anegamiento superficial en semanas previas
La ecuación del cereal se posiciona mejor que la de la soja y ya se habla de un incremento en el área sembrada. El temor a la chicharrita queda como un mal recuerdo. Afirman que faltan incentivos para la aplicación de tecnología.
Las condiciones climáticas favorables tras una semana sin lluvias permitieron recuperar el ritmo de siembra de cultivos de invierno. También continúan las tareas de cosecha en soja y maíz, aunque con demoras
La región núcleo amaneció este lunes con heladas generalizadas que marcaron temperaturas mínimas muy bajas y viento del Sudoeste, lo que se constituye en una buena noticia para el avance de la siembra del cereal
Este tradicional proceso busca que las flores estén listas para su cultivo a finales de octubre como un símbolo de renacimiento
Las heladas generalizadas trajeron una oportunidad clave para la región núcleo: permiten avanzar con la siembra de trigo, terminar de cosechar soja y controlar plagas como la chicharrita.
Esta semana se esperan que haya dos eventos de heladas más en la región. Sirve para avanzar con la cosecha de soja.
La firma SpeedAgro, una empresa proveedora de insumos y que siembra miles de hectáreas, se encuentra en una situación de "estrés" financiero, en renegociación de su deuda bancaria, pero negó que se haya presentado en concurso de acreedores, como el fin de semana dejaron trascender varios medios. Así lo informaron desde la empresa a LA NACION. La empresa, de Sauce Viejo, Santa Fe, produce coadyuvantes y factura unos US$70 millones por este concepto. Tiene presencia en doce países por este negocio. En tanto, ha sembrado unas 120.000 hectáreas en los últimos años en Santiago del Estero y Chaco. Esa superficie se reducirá drásticamente en la nueva campaña.El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el aguaPrecisamente, en esas provincias hubo sequía en las últimas dos campañas y, argumentaron en la empresa, eso afectó la operación. De las 120.000 hectáreas trabajadas entre 8000 y 9000 son propias y el resto las hace en sociedad con otros productores y firmas. Cuando la compañía toma un negocio en sociedad, lo hace con una participación de al menos el 51%. "El negocio de insumos está bien", dijo Felipe MacLoughlin, que integra el directorio de la firma. Añadió: "Es falsa la noticia, no nos hemos presentado a ningún concurso". Tras negar haber caído en ese proceso, MacLoughlin señaló que hubo un "estrés" financiero debido al golpe productivo de la sequía. El ejecutivo negó también problemas con los bancos, más allá de que se encuentra en una renegociación con entidades locales cuyos nombres no trascendieron. "Hace dos a tres semanas que está la negociación", dijo. La deuda ronda los US$60 millones. "No tenemos atrasos bancarios, estamos cumpliendo", remarcó. En las últimas horas, según informó Agrofy News, Víctor Escalas, presidente, también desmintió: "Es falso que nos presentamos a concurso de acreedores". Añadió que la firma "está al día" con sueldos e impuestos. Posee un plantel de 130 empleados. En este marco, en diálogo con LA NACION, MacLoughlin apuntó que para esta nueva campaña la firma reducirá fuerte su siembra en las provincias donde opera. Bajará de 120.000 a unas 40.000 a 60.000 hectáreas. "Hace 10 años que estamos y en los últimos dos años [en esas provincias] fueron muy duros", señaló. Desde diciembre pasado entraron en concurso de acreedores Los Grobo Agropecuaria, Agrofina [controlada por Los Grobo] y Surcos, todas ligadas a los negocios de insumos, entre otras actividades. En este marco, la noticia que circuló sobre SpeedAgro había encendido alarmas. Remolacha forrajera: el cultivo que transformó un campo y permite producir carne a solo US$0,50 el kiloAl igual que lo sucedido con las otras empresas del mismo rubro, que están tratando de superar la coyuntura, en el caso de SpeedAgro se mencionaron varios factores que coincidieron para generar el "estrés". Entre ellos el ya abordado tema de la sequía y, dijeron observadores, cambios con las medidas económicas que obligaron a reconfigurar decisiones sobre el negocio agrícola. Fuentes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia, que encabeza Roald Báscolo, precisaron a LA NACION que la firma quedó "descalzada financieramente". En tanto, actores vinculados con el sector agroindustrial coincidieron en destacar la importancia de la firma radicada en el Parque Industrial de Sauce Viejo, desde donde exportó tecnologiÌ?a agriÌ?cola a maÌ?s de 12 paiÌ?ses y logró en los últimos años su expansión a Europa y AÌ?frica. Como los otros ejecutivos de la firma, David Jesús Felipe, gerente de Marketing y Producto de la firma, cruzó las versiones del supuesto concurso: "La nota es falsa".
Pese a las precipitaciones la implantación del cereal ya cubre más del 60% de la superficie proyectada para la presente campaña. En tanto, ya se cosechó el 96% de la soja del ciclo 2024/25
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó en un informe que "muchas hectáreas" de la zona agrícola núcleo podrían quedar sin sembrarse con trigo. El motivo: las últimas lluvias registradas en la región, lo que demorarán más la implantación pendiente. Según la entidad, hay "incertidumbre" para completar el área de intención de siembra.Cuenta regresiva: el Gobierno analiza prorrogar la baja de las retenciones para el maíz"Los 5 a 20 mm del anterior fin de semana causaron serios retrasos y podría no llegar a sembrarse muchas hectáreas pendientes con ciclos largos para el 22 de junio. Se avanza rápido con la siembra triguera sobre el oeste de GEA [de la zona núcleo]. Pero en el este no. Esto se debe a nuevas lluvias y un fuerte ingreso de humedad que impidió trabajar en buena parte de la semana. Las lluvias del fin de semana dejaron 5 a 20 mm en el este, con el mayor acumulado en Ramallo", expresó la Bolsa rosarina.Agregó: "Vuelven las dudas acerca de si se logrará completar la intención total de siembra. La intención de siembra triguera hace un mes atrás era de 1,66 millones de hectáreas, pero esta semana se efectúa el primer ajuste negativo, con un descuento de 50.000 hectáreas en las áreas afectadas por los excesos hídricos; esto es NE [nordeste] y centro norte de la provincia de Buenos Aires".Según el reporte de la entidad, a casi una semana de concluir junio el avance de siembra sobre la región es del 70%. Recordó: "Hace un año era del 65% a esta altura, pero el problema era totalmente diferente: el oeste de la región se retrasaba por falta de agua en la cama de siembra".La BCR se refirió hasta cuándo hay tiempo para sembrar trigo en la región. Mencionó lo dicho por técnicos en, por ejemplo, Camilo Aldao: "Los ciclos largos tenían como fecha máxima cerrar la siembra el 15 de junio. Claro se puede estirar hasta el 20, incluso hasta fin de mes. El problema es que si toca un diciembre caluroso, los ciclos largos son muy vulnerables, por eso no deberíamos pasar del 20 de junio. Y si bien se puede cambiar a ciclo corto, no es sencillo conseguir semilla". Agregaron que "es probable que se termine haciendo menos trigo. Por ahora en la zona se está apuntando a altos potenciales. Pero se empiezan a manejar otras alternativas como maíz temprano y soja. El problema es que los números de soja no cierran".Situación nacionalEn este marco, en un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires habló de la situación de la siembra del trigo a nivel nacional. Señaló que la implantación, versus la semana anterior, "marcó un progreso de 21,8 puntos porcentuales, y a la fecha cubre el 60,3% de las 6,7 millones de hectáreas proyectadas para el ciclo 2025/26". Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos"Las lluvias del pasado fin de semana estuvieron concentradas sobre el este del área agrícola, con diversos focos de mayor intensidad centrados en el NEA, centro norte de Santa Fe, Entre Ríos y centro de Buenos Aires. Si bien se registra una demora interanual de -5,2 puntos porcentuales, en términos absolutos, la superficie sembrada a la fecha prácticamente iguala al área sembrada a igual semana del ciclo previo (máximo avance de siembra histórico)", indicó. Precisó que en cuanto a la fenología y la condición de cultivo "la buena oferta de humedad en el estrato superficial y el perfil está dando lugar a emergencias homogéneas con buena cobertura de stand de plantas, y con bajo impacto de daño a pesar de la ocurrencia de heladas".
Un perfil hídrico reabastecido y perspectivas climáticas que anticipan buenos aportes de humedad durante el período invernal, impulsan la implantación del cultivo
Cada campaña, los productores se enfrentan a la necesidad de tomar una gran cantidad de decisiones. Cuando se planifica el ciclo se definen insumos, tecnologías y manejos que, llegado el momento, las condiciones climáticas o de mercado pueden hacer cambiar, señala un informe de Nidera Semillas. Precisa que algo de esto ocurre con el trigo esta campaña. "Aunque el avance de la siembra es de aproximadamente el 25% de la superficie proyectada, en varias zonas se están produciendo retrasos en comparación con el promedio de los últimos cinco años", recuerda. "En algunos lugares vienen con la cosecha gruesa demorada o situaciones de falta de piso por el exceso de lluvias", señala Otto Goedelmann, gerente de ventas de autógamas de la empresa. En este sentido indica que, dependiendo de cuándo se estime tener los lotes listos para sembrar, "vamos a poder determinar la elección del material a utilizar". Opinión. Cinco hitos tecnológicos del campo argentino que demuestran que el INTA "la vio venir""Fecha de siembra y variedad van de la mano", dice Goedelmann. Para cada ciclo de madurez de trigo hay una recomendación de fecha de siembra óptima. "Se estima que, en promedio, por cada día que se atrasa la siembra, se pierden entre 18 y 20 kilos de trigo por hectárea. Además, cada incremento de un punto en la temperatura máxima media también puede generar una pérdida de aproximadamente 330 kilos por hectárea", señala la empresa."En un escenario ideal, elegimos el material y en base a esa variedad definimos la ventana de siembra óptima. Otras veces, lo que tenemos como dato es la fecha a partir de la cual podemos ingresar al lote. En estos casos, debemos repensar la decisión y buscar el mejor material que se adapte a nuestra condición", analiza el técnico. Agrega: "La elección de un producto también depende de si se quiere llevar adelante un planteo ofensivo o defensivo, de acuerdo al ambiente. También si necesitamos hacer determinado manejo de malezas o cubrirnos sanitariamente de alguna enfermedad. Esto también define la elección de la variedad", repasa Goedelmann. Cuenta que la marca tiene un portfolio de variedades de alta performance para todos los ciclos y fechas de siembra. Entre ellos el 610 Baguette, "un material nuevo de ciclo intermedio que por su plasticidad y alto perfil sanitario promete superar en preferencias al trigo más sembrado del país, que es el Baguette 620â?³, dice la firma. "Tiene un requerimiento de vernalización muy bajo y excelente comportamiento, por lo que se adapta mejor a distintas regiones y ofrece mayor flexibilidad en fechas de siembra", puntualiza el técnico.NutriciónSegún la empresa, una vez definida la variedad y la fecha de siembra corresponde ajustar las cuestiones nutricionales en base a los análisis de suelo y la proyección del rendimiento. "Además de fósforo y potasio, el nitrógeno es uno de los nutrientes clave para el trigo. Y acá nutrientes y agua van de la mano", señala la firma. "Si planificamos que vamos a atravesar desde la cuestión hídrica un muy buen año, sería recomendable tener en cuenta una adecuada nutrición. Arrancamos con muy buenos perfiles y la proyección para primavera es de un año normal con lo cual es altamente probable que el trigo en términos generales tenga el agua que necesite para explorar máxima productividad. Esto lleva a acompañarlo con una nutrición adecuada", afirma Goedelmann.El técnico también recomienda iniciar las siembras con lotes libres de malezas y hacer un seguimiento que generalmente va hasta el cierre de surco. "Si llegamos a esa instancia con un lote limpio es altamente probable que no enfrentemos mayores problemas posteriores", dice. Secretos de un corte: el viejo conocido de la gastronomía que sigue en vigenciaAgrega que respecto a insectos hay que hacer los monitoreos y estar atentos a los umbrales de control. Sobre enfermedades detalla: "Para nosotros el perfil sanitario es un driver principal porque sabemos que en trigo la cuestión sanitaria es clave. Para eso en la empresa nos manejamos con Scores, donde podemos caracterizar los materiales frente al comportamiento que tienen, sobre todo a las royas y manchas. Cuando sacamos un producto nuevo, una de las condiciones que tenemos para que llegue comercialmente al cliente es que sanitariamente tenga un comportamiento destacado y superador a lo actualmente dispone el productor".
El trigo tolerante a sequía desarrollado por la firma argentina Bioceres, a partir de un hallazgo de la científica Raquel Chan, podría ser clave para expandir el cereal en Brasil en el Cerrado, una región con millones de hectáreas, y hacer que la superficie total suba de 3 a 7 millones de hectáreas. El Cerrado abarca Estados como Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Bahía, Tocantins, entre otros.Así se remarcó en el seminario "Triticultura - Ciencia y Cooperación al Servicio de la Agricultura", organizado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el 10 del actual, en Brasilia.Luz verde del Gobierno: aprobaron un maíz muy distinto en altura al que ya se conoceEl tema en concreto se abordó en el panel "La evolución de la genética del trigo en Brasil en los últimos 30 años". Allí estuvieron el investigador de Embrapa, Eduardo Caierão, Federico Trucco, CEO de Bioceres, y Alexandre García, director de Semillas y Biotecnología de la empresa argentina."El Cerrado representa hoy un desafío clave para la expansión del trigo en Brasil. Pero para que ese crecimiento sea viable se necesitan cultivares adaptados a condiciones de secano, con tolerancia a la sequía y resistencia a enfermedades como la brusone. En ese sentido, eventos biotecnológicos como HB4 pueden desempeñar un papel importante para ampliar la productividad en estas regiones", dijo Caierão.Hoy Brasil siembra unos 3 millones de hectáreas del cereal, pero podría agrandar esa superficie a 7 millones de hectáreas en los próximos años. Esto con la incorporación de áreas en la región central. En este marco los expertos remarcan que la expansión requiere soluciones frente a cuestiones como la sequía, la brusone y el control de malezas resistentes."Brasil tiene una oportunidad concreta de convertirse en exportador neto de trigo, pasando de los 3 millones de hectáreas actuales a más de 7 millones. El potencial está, especialmente en el Cerrado, pero para hacerlo realidad se necesitan nuevas herramientas. HB4 cumple un doble propósito: mejora el rendimiento y la tolerancia a la sequía en las áreas no irrigadas del Cerrado â??una región clave para la expansión del cultivoâ?? y, al mismo tiempo, ofrece una solución innovadora para el control de malezas, un problema creciente en el país", expresó Trucco.Para recordar, el HB4 se aprobó en Brasil en marzo de 2023 y está en fase de ensayos para su adaptación al Cerrado. Se espera que los primeros cultivares comerciales estén disponibles en 2027/2028.Fuerte impacto: se achicó en 100.000 hectáreas la siembra de un cultivo que aporta más de US$3000 millonesEntre 2017 y 2021, la producción de trigo en Brasil creció un 80%, mientras que el área sembrada aumentó un 43%. Los rindes promedio ya superan los 3000 kilos por hectárea y alcanzan más de 10.000 kilos en cultivos irrigados, según se informó.
Las intensas lluvias de los últimos meses, que generaron excesos hídricos, recortaron en 100.000 hectáreas, a 7,1 millones de hectáreas, el área sembrada con trigo para la campaña 2025/2026. Así lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que advirtió, además, sobre condiciones limitantes para avanzar con las tareas de implantación. En este contexto preocupa el anuncio de nuevas lluvias que podrían complicar aún más el panorama del ciclo agrícola en curso. El trigo es un cultivo que se cosecha a fin de año y suele generar más de US$3000 millones por exportaciones."Se necesita que no llueva ya que agravaría las condiciones de acceso a los campos y podría condicionar el aprovechamiento de los materiales de ciclos largos a intermedios, que deben hacerse en junio", señaló la BCR.Luz verde del Gobierno: aprobaron un maíz muy distinto en altura al que ya se conoceLa estimación inicial era de una siembra récord desde 1982, con 7,2 millones de hectáreas destinadas al cereal. Sin embargo, indicó el reporte, tras los acumulados de entre 200 y 500 milímetros de mayo pasado en amplias zonas agrícolas, especialmente en el nordeste y centro-este de Buenos Aires, se redujo la previsión a 7,1 millones de hectáreas. Aun así el informe destacó que la Argentina atraviesa el mejor escenario hídrico de los últimos cuatro años."Al comparar la actual imagen de anomalía de la reserva de humedad en los suelos de Argentina respecto a los últimos 4 años, se ve un panorama muy diferente. La campaña actual muestra mejores perfiles y una situación hídrica general para Argentina muy aventajada respecto de las otras campañas", dijo. La proyección de producción para el trigo es de 20,7 millones de toneladas. Esto siempre que se logre un rendimiento promedio de 30,5 quintales por hectárea y se descuenten 300.000 hectáreas como área no cosechada, indicó. Para recordar, el año pasado la cosecha del cereal se ubicó en 20,1 millones de toneladas. Según el informe, la siembra triguera registra un avance del 23% sobre la intención de área total, cuando el año pasado, a esta altura, ya se había cubierto el 29%. Los problemas se repiten en el sudeste de Santa Fe y en Entre Ríos, donde el barro impide el ingreso de las máquinas y las sembradoras enfrentan dificultades con el rastrojo. También se destacan los problemas de acceso por el mal estado de los caminos y zonas aún anegadas.Situación"Se suman las dificultades que tienen las maquinarias para llegar debido al estado de los caminos o las zonas que aún siguen encharcadas o anegadas. Finalmente, se necesita que no llueva ya que agravaría las condiciones de acceso a los campos y podría condicionar el aprovechamiento de los materiales de ciclos largos a intermedios, que deben hacerse en junio", apuntó. Según la BCR, desde este viernes se esperan chaparrones y tormentas aisladas. "Esta inestabilidad seguirá hasta el mediodía del sábado 14. Pero entre la mañana y la tarde del lunes vuelven las probabilidades de lluvias", indicó.Alfredo Elorriaga, consultor de la entidad, agregó: "El océano Atlántico, sobre las costas de Sudamérica, presenta un calentamiento más moderado que los últimos ocho meses. Con el viento del noreste, aumenta la probabilidad de transitar un invierno con temperaturas menos rigurosas". Más allá de estas dificultades, el trigo enfrenta para su campaña el mejor escenario hídrico de los últimos cuatro años.
Según indicó la ingeniera agrónoma, Melisa Defagot, "para la siembra con drones estamos hablando de aproximadamente $10.000 por hectárea". Leer más
Con híbridos de mayor potencial de rendimiento, mejoras en sanidad, una mayor demanda internacional y precios interesantes, el girasol está logrando márgenes de rentabilidad superiores a los de la soja en ciertas condiciones. Especialistas coincidieron en que este contexto favorable explica el renovado interés por el cultivo, tal como se expresó durante el primer congreso Puro Girasol, realizado en Río Cuarto, Córdoba.Vale recordar que, según datos oficiales, la campaña 2024/25 en Argentina alcanzó un récord histórico de producción, con 5.000.000 de toneladas, lo que representó un aumento del 28,2% respecto a la campaña anterior.Durante el encuentro los especialistas destacaron la recuperación del girasol en el sur de Córdoba, una región históricamente ligada al cultivo, pero que en su momento fue desplazada por la soja. Uno de los que se refirió a ello fue Federico Morla, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En el bloque de manejo agronómico destacó que el regreso del girasol a esa zona se explica por varios factores."Históricamente fue una zona productora de girasol, aunque fue desplazada por la soja", dijo. Y remarcó que el retorno al cultivo responde a "un contexto tecnológico y agronómico favorable con híbridos que ofrecen estabilidad en ambientes donde otros cultivos fallan". Agregó que "hoy hay mayor demanda internacional y mejores precios, superando los márgenes que ofrece la soja". Morla también subrayó la importancia de anticipar la cosecha como "práctica clave" y recomendó el uso de desecantes como el paraquat. "Un indicador (para adelantar la cosecha) es la humedad del grano, que debe rondar el 38%", señaló.Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas a menores precios que los internosTambién mencionó señales visuales como el cambio en el envés del capítulo, que pasa de verde a amarillo, el oscurecimiento de las puntas de las brácteas y la caída de los vestigios de las flores tubulares del capítulo. "Detectar estos indicadores nos permitirá aplicar el desecante en el momento justo, optimizando el manejo del cultivo y asegurando una buena cosecha", indicó. Desde una mirada más técnica, Jonathan Damiani, productor y asesor, remarcó que el cultivo no se tendría que haber ido nunca de la región. "El girasol nos empezó a dar una respuesta interesante en cuanto al rendimiento", sostuvo, al explicar que, al realizar diagnósticos de suelo, detectaron problemas de salinidad, sodio y pH en profundidad que impedían buenos rendimientos de soja. Según Damiani, en suelos con limitantes, hay sojas que rinden 25 quintales, mientras que en el mismo lote logran girasoles de 35 quintales. Damiani también detalló cómo el manejo por ambientes, a partir de información de suelo y herramientas de agricultura de precisión les permite definir qué cultivo hacer y qué genética elegir. "Trabajamos con todos los semilleros, tenemos un convenio con el INTA, donde todos los años hacemos un ensayo de comparativo de rendimiento para poder ver cómo se comportan todos los materiales", resaltó.Por su parte, Ricardo Martínez Peck, licenciado en Mecanización Agrícola y consultor, planteó algunos tips para siembra y cosecha de girasol, además de los factores que castigan al rendimiento. Precisó que es uno de los cultivos más complejos para la implantación porque requiere asegurar muy bien la población. Es decir cuántas plantas hay en una hectárea. "El girasol es muy sensible a la población y, por ende, el que está trabajando en la regulación de la sembradora tiene que ser muy preciso", dijo.En cuanto a la mecanización señaló que es conveniente mirar atrás. "Paradójicamente, la mayoría de los sistemas que dosifican esas semillas en forma más correcta son, a veces, los que son un poquito más antiguos, porque todos los sistemas neumáticos que entraron en la Argentina en su momento fueron para sembrar girasol y vinieron de Europa, que es uno de los referentes". Aconsejó: "Ponerle atención y mucho oficio a las distintas regulaciones que tienen las distintas sembradoras para asegurar la población".De acuerdo con Martínez Peck, además de la dosificación se debe atender a la ubicación de las semillas y profundidad para asegurar "que los individuos sean parejos, que hayan nacido más o menos en la misma fecha" y evitar que las plantas crezcan unas antes y otras después. "Esa desuniformidad temporal en el cultivo de girasol nos lo cobra muy caro porque llegan con distinto grado de madurez a la cosecha", consideró.Barrera: prorrogarán por 60 días la medida que frenó el ingreso de carne con hueso a la PatagoniaOtro aspecto crítico en el girasol es la cosecha. "Es bastante complejo porque los capítulos suelen llegar con un poco de diferencia de maduración y las cosechadoras encuentran a veces bastantes dificultades para lograr sacar las semillas libres de impurezas o con la humedad correcta", dijo."Esto es muy importante porque los descuentos comerciales son muy grandes; uno puede perder mucho dinero si la mercadería que manda al acopio está sucia, está dañada, tiene mucha humedad", manifestó.Julián Siri, gerente de Desarrollo de Producto en Advanta Semillas, se enfocó en los avances genéticos de los "girasoles modernos", con híbridos que rinden más en grano y aceite y que ofrecen una mayor estabilidad agronómica gracias a mejoras en sanidad. Además presentó las herramientas que Advanta desarrolla para facilitar el manejo por ambiente, especialmente en lo que respecta a la densidad de siembra.Siri destacó que, si bien el girasol es un cultivo "plástico", que puede adaptarse a diversas densidades de siembra, "existe un rango ideal que conduce a las mayores ganancias", por lo cual advirtió que sembrar demasiadas semillas "es un gasto innecesario", y también que "sembrar muy pocas, reducirá el rendimiento".Por lo tanto, es crucial seleccionar la densidad de siembra adecuada para maximizar los resultados económicos. En ese sentido la empresa se enfocó en ofrecer alternativas al productor para cada ambiente productivo, como los híbridos de alto potencial ideales para ambientes de alta producción. También híbridos con alta adaptación ambiental y estabilidad en ambientes de media y baja productividad.
La propuesta de Tanzi en Agroactiva 2025 hizo hincapié en la eficiencia de insumos, la autonomía operativa y el acercamiento de soluciones de avanzada a productores de cualquier escala
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La alfalfa se posiciona, junto con el maíz, entre los cultivos agrícolas extensivos más importantes de la provincia de Río Negro, con casi 27.000 hectáreas cultivadas en los distintos valles. Tal como indican desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, el crecimiento sostenido de esta producción se debe a condiciones agroclimáticas privilegiadas, disponibilidad de agua para riego y la incorporación de tecnología como los pivotes centrales, que han permitido transformar tierras ganaderas en zonas agrícolas de alto rendimiento. Balance negativo para los granos gruesos 2024/25 en campos arrendados"Su importancia radica en su alto potencial productivo, gracias a las enormes ventajas agroclimáticas que se presentan dentro del territorio provincial, entre las cuales se destacan dos recursos naturales fundamentales: suelo y agua. Otro factor clave en el crecimiento sostenido de este cultivo es la incorporación de tecnología de riego", dijeron desde la Secretaría de Agricultura provincial. Lo cierto es que la totalidad de los cultivos agrícolas que se desarrollan en Río Negro se realizan con aporte artificial de agua mediante el riego. En este sentido, el río que le da nombre a la provincia juega un rol fundamental, gracias al volumen de agua que aporta como a su calidad. ZonasPresente en Valle Medio (es el lugar con mayor superficie, alberga 11.000 hectáreas), Alto Valle, Valle Inferior, Guardia Mitre, Catriel, Conesa y otras regiones, la alfalfa es clave en la cadena forrajera y en la rotación con otros cultivos como cebolla y maíz. Si bien el cultivo de alfalfa se realiza en Río Negro desde el nacimiento de los valles irrigados mediante el riego gravitacional, desde Agricultura indicaron que, en la actualidad, su crecimiento y potencialidad están relacionados con producciones desarrolladas sobre proyectos de desarrollo de nuevas áreas bajo riego sobre la costa del río. Están por fuera de los sistemas gravitacionales, gracias a la instalación de pivotes centrales que valorizan enormemente el potencial productivo de tierras que previamente eran destinadas a la ganadería en secano. "Es así que la superficie de alfalfa promedió las 1000 o 1500 hectáreas hasta el 2008, y a partir de allí se experimentó un crecimiento muy importante y sostenido hasta las 27.000 hectáreas que se cultivan en la actualidad, posicionándose como un líder en la producción agrícola nacional e internacional", expresó Lucio Reinoso, secretario de Agricultura. Asimismo, mediante estos sistemas productivos innovadores, se obtienen rendimientos promedio de alrededor de 18.000 kilos de materia seca por hectárea por año.Por otro lado, y si bien los sistemas de producción de alfalfa para consumo directo por parte de la ganadería (como el heno) juegan un rol fundamental en la cadena de producción de carne (ya que amortiguan la escasez de pasto en los sistemas de cría de secano en épocas donde la oferta de forraje es reducida debido a las condiciones meteorológicas), existe en la actualidad un nicho de mercado muy promisorio en la exportación de megafardos hacia países árabes y a Europa. En este sentido, la incorporación de tecnología, sumado a la alta demanda de este forraje por parte de países asiáticos y europeos, han posicionado a la provincia de Río Negro como una región exportadora, abarcando el 20% de las exportaciones totales del país. La revancha de una fruta: fue símbolo de un boom, luego sufrió el abandono de miles de hectáreas y ahora está de vueltaEn el Alto Valle, generalmente, se utilizan alfalfas de grupo intermedio (GR 6-7) y grupo sin reposo (GR 8-9), mientras que en el Valle Inferior de la provincia de Río Negro, del total producido, se exporta el 30% en pellets y el resto en formato de megafardos.Además, el cultivo de alfalfa se afianza por su rol en la rotación agrícola, ya que ingresa en la rotación de cultivos como la cebolla y el maíz, diversificando la producción y optimizando el uso de recursos humanos y maquinaria. "La alfalfa es un ejemplo de cómo se puede agregar valor, generar empleo y proyectar al mundo desde nuestras zonas rurales", añadió Reinoso.
La persistencia de condiciones de anegamiento, sumada a las demoras en la cosecha de cultivos estivales, limitan el ingreso de las sembradoras a los campos
Se anticipa un salto de 1,64 a 1,8 millones de hectáreas en la región núcleoLa mejora en las reservas de humedad también permitirá apostar nuevamente a las siembras tempranas.
La siembra de maíz en la zona agrícola núcleo crecerá un 10% en la nueva campaña, 2025/2026, según una previsión realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La superficie allí alcanzará 1,8 millones de hectáreas. "En la 2024/25 se sembraron 2 millones de hectáreas menos en la Argentina, sobre todo en el norte y centro, y precisamente, la región núcleo había perdido 300.000 hectáreas", recordó la Bolsa rosarina para dimensionar el impacto que tuvo la plaga de la chicharrita, que tras un fuerte impacto productivo en 2023/2024 luego derivó en una merma en la siembra.La Justicia de Misiones decidió trasladar a Buenos Aires una denuncia de productores contra Milei por no designar al presidente del instituto del rubro"El maíz parece haber reencontrado su camino de ascenso y la primera encuesta de intención de siembra de maíz anticipa un incremento del 10% para el ciclo 2025/26, por lo que pasaría de 1,64 a 1,8 millones de hectáreas. La tendencia a expandir la superficie destinada al cereal era firme en la última década, con la excepción de la campaña 2022/23, afectada por la sequía, y la 2024/25 por el temor a la chicharrita. Este año, el panorama es distinto: la preocupación por la plaga es menor, se monitorean las poblaciones, los ingenieros del centro sur de Santa Fe señalan que hay productos biológicos eficaces para su control y también se volverá a hacer una gran apuesta por las siembras tempranas tras recuperar el agua en los perfiles", apuntó el reporte. Según indicó, en zonas con excesos de humedad, como el norte bonaerense, donde no logren sembrar trigo, muchos lotes pasarían a maíz o soja. "Con este aumento del 10%, la región núcleo sumaría al menos 170.000 hectáreas, por lo que el maíz 2025/26 sale de boxes con motor nuevo y ya ubicado en el tercer lugar en "la parrilla de salida" para ser la tercera campaña con mayor superficie sembrada de los últimos 18 años", indicó. La BCR precisó que la región núcleo ya apunta a una producción de casi 15 millones de toneladas. Pese a la suba de 170.000 hectáreas, el cultivo en la principal región productiva no termina de recuperar todo lo perdido, que fueron las 300.000 hectáreas que cedió en 2024/2025 versus la campaña anterior. El trigo que vieneMientras tanto, la entidad señaló que en la zona núcleo empezó la siembra de trigo, aunque los excesos de agua "traban la siembra y hay incertidumbre"."Diálogo racional y no con un excel": el director nacional del INTA apuntó contra el Gobierno por su avance en el organismo"La siembra de trigo arrancó en la región núcleo, pero con contratiempos por las intensas lluvias de mayo. En la última semana se sembraron 330.000 hectáreas, lo que representa el 20% del total previsto para esta campaña, que apunta a 1,66 millones de hectáreas. Aunque en números absolutos el avance es similar al del año pasado (que llevaba unas 360.000), en términos porcentuales está muy por debajo: en 2024 el 40% ya estaba implantado a esta altura. Este año, apenas es el 20%", detalló. Alertó que "el escenario es problemático en el nordeste bonaerense" y apuntó: "No está claro cuándo ni cuánto se podrá avanzar sobre los lotes destinados a trigo".
En la campaña 2025/26, el trigo cede terreno mientras el garbanzo duplica su superficie. Clima, costos y rotación marcan el ritmo de las decisiones
El director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada, advirtió, además, que las lluvias extraordinarias que azotaron las últimas semanas el noreste bonaerense, están afectando la cosecha de soja
Las labores se concentraron fundamentalmente sobre el norte y centro-oeste del área agrícola, en el resto de las zonas, se observan demoras por la continuidad de las lluvias
El presidente rechazó la decisión que tomaron 49 senadores de rechazar la consulta popular, en la que se incluye una pregunta sobre la población campesina y su derecho a un bono pensional
Estimaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba proyectan una siembra récord de 1.8 millones de hectáreas de trigo para la próxima campaña, impulsada por buen nivel de agua en el suelo y estabilidad económica. Directivos de la entidad pidieron una baja de retenciones para que el sector pueda acelerar avances. Leer más
Neogen Semillas, una marca de GDM, compartió distintas recomendaciones de cara a la siembra de trigo. Entre otros puntos aprovechar el agua almacenada y optar por siembras tempranas se presenta como una jugada inteligente, detalló. "El agua es una aliada principal en el inicio de la siembra", dijo Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas para la región sur de GDM. "Chorearon por 30 años": el fuerte mensaje de una productora porque no se terminaron obras contra las inundacionesSeñaló que el agua útil es una variable que siempre se torna imprescindible: "En zonas con regímenes de lluvia invernal bajos, el agua útil almacenada en el perfil se convierte en un factor clave para decidir la siembra. Es fundamental monitorear y conocer su perfil para estar atentos".Si bien en los últimos días se registraron excesos hídricos en varias regiones, la firma señaló que en casos donde las lluvias invernales puedan ser escasas, aprovechar la humedad del perfil y sembrar temprano puede marcar la diferencia.En tanto, en línea con la situación actual, la empresa indicó que "optar por ciclos cortos es una estrategia inteligente cuando las condiciones logísticas o climáticas impiden sembrar en fechas tempranas o intermedias"."Los ciclos cortos también se presentan como una excelente alternativa para anticipar cosechas y así adelantar la siembra de cultivos de soja de segunda", agregó.Vale recordar que, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por los excesos hídricos hay al menos 1,26 millones de hectáreas con soja siguen sin recolectar en el norte y oeste de la provincia de Buenos Aires. En la zona norte faltan unas 530.000 hectáreas, mientras que en el oeste, donde las precipitaciones fueron más leves, restan otras 730.000 hectáreas, aunque no toda esa superficie estaría comprometida por el temporal. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó sobre "nuevas precipitaciones", lo que demoraría la cosecha. Todo esto puede generar demoras para el trigo.Por otra parte, Neogen remarcó que "conocer la disponibilidad de nutrientes a través de análisis de suelo es crucial. Ajustar la fertilización en función de los rendimientos esperados te permitirá alcanzar tus objetivos de producción de manera eficiente".En este marco, también señaló que en años neutros, con buenas precipitaciones durante el ciclo, es vital contar con variedades con buen comportamiento frente a enfermedades como manchas y royas. "La sanidad es clave para el éxito", señalaron en la marca."Si el año presenta un buen régimen de lluvias, el monitoreo constante de enfermedades es fundamental para prevenir su avance y definir las aplicaciones de fungicidas de manera oportuna", precisaron.La marca detalló sus opciones de variedades: NEO 70T25 (para siembras tempranas), con recomendación de siembra desde el 10 de mayo hasta el 10 de junio en la zona central y núcleo del país; NEO 51T25 (para fechas intermedias), un "escudo contra las royas" que tiene su momento ideal de siembra en todo junio como la ventana óptima en la zona centro y núcleo del país; y NEO 30T23 (para siembras tardías).
Cuando en 1995 se fundó formalmente Man Agro como sociedad anónima ya había detrás una historia de casi dos décadas de trabajo en el campo. Su semilla inicial la sembró el ingeniero agrónomo Rafael Aliaga en 1977 al invitar a amigos y conocidos a invertir en un proyecto de producción agrícola en Pergamino, ciudad elegida por la calidad de sus suelos. Hoy, 30 años después, la compañía celebra su aniversario convertida en una empresa de conocimiento que gestiona más de 80.000 hectáreas en la Argentina, con una visión de negocios que desafió paradigmas tradicionales en el agro.Rectificación exprés por Brasil: la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoralDiego Sánchez Granel, presidente y CEO de Man Agro, es el protagonista de esta segunda etapa. "Tras terminar la universidad, empecé a trabajar en un pool familiar que en ese momento crecía mucho, así que ahí aprendí a trabajar en escala", recuerda a LA NACION sobre sus primeros pasos luego de recibirse de ingeniero agrónomo, en 2000. Su trayectoria profesional lo llevó por Córdoba, Chaco y Santa Fe, combinando experiencia técnica y asesoramiento CREA, donde también se empapó del aprendizaje de productores que alquilaban tierras.Su inquietud por conectar el mundo agropecuario con el financiero lo llevó a cursar un MBA en Administración de Empresas en la Universidad Austral y a especializarse en finanzas en Wharton School, la prestigiosa escuela de negocios de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia. "Para mí, sin gente y sin equipo de gente no se logra nada", afirma. Por eso también estudió comportamiento humano en Darden, en la Universidad de Virginia, convencido de que la clave está en el liderazgo y el trabajo colaborativo.Vienen más lluvias: un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de aguaEl punto de inflexión llegó en 2007 cuando, a través de un contacto, lo presentaron con Aliaga, dueño de Man Agro. Tras asesorar a ese pool en algunas cuestiones específicas, Sánchez Granel se sumó full time en 2009 con una propuesta clara: profesionalizar la empresa y hacerla crecer."Me parecía que hacía falta alguien que uniera el mundo financiero con el campo. Y Rafa me abrió las puertas para trabajar en Man Agro, con una propuesta de asociarse si lograba llevar a Man Agro a escala y duplicar la superficie, que por entonces tenía unas 25.000 hectáreas", cuenta. La oportunidad llegó en medio de la crisis de 2008-2009, marcada por una severa sequía, bajos precios de las commodities y la conocida resolución 125 que llevó a la debacle de los pools de siembra. "Fue la tormenta perfecta: alquileres e insumos carísimos, la soja cayendo, sin acceso a mercados y sin un mango, tuvimos el 60% de pérdidas", rememora. "Además había 20% más del 40% de capital restante en IVA en el Estado, con lo cual solamente nos quedó el 20% de un año para el otro de patrimonio para salir a hacer el negocio", agrega.Mientras otros se replegaban, en Man Agro tomaron una decisión audaz: invitar a proveedores de insumos a invertir a riesgo en las siembras. "Así nos fondeamos: la familia Capretto con su Centro Agropecuario Modelo (CAM) y Enrique Bayá Casal se animaron a poner insumos, cuando nadie más apostaba", destaca.Modelo innovadorEse modelo innovador permitió a la empresa duplicar su escala en pocos años. Sánchez Granel sabía que la oportunidad de crecer en hectáreas estaba principalmente en el norte, en Chaco y Santiago del Estero. Y hacia allí fue, llevando tecnología de punta en esos campos de mucha extensión. "En 2010, crecimos a 50.000 hectáreas, en un momento donde todos se iban. Ahí tuve ya un 10% de la empresa. Tuvimos la visión y el coraje de entrar cuando parecía que el mundo se acababa para el campo. En 2011, llegamos a sembrar 60.000 hectáreas", dice Sánchez Granel, que en ese entonces era gerente de producción y lideraba la expansión territorial. En paralelo, Aliaga se encargaba de la parte administrativa, de las finanzas y de la venta de granos. Los años del kirchnerismo fueron difíciles, sobre todo el final del segundo mandato de Cristina Kirchner. "En 2014 bajamos a solo 43.000 hectáreas, con atraso cambiario, brecha del 100% y sin poder pagar los sueldos. Era un desastre, no rendía nada el negocio. Todos los días teníamos una noticia en contra del campo, no había un ambiente para invertir", afirma. Pero el cambio de gobierno en 2015 trajo un nuevo impulso: "Cuando ganó Mauricio Macri todo se dio vuelta. El ambiente de negocios cambió y volvimos a crecer. En esos años ya tenía el 30% de la compañía hasta que terminé con el 45% y Rafa el 55%".En 2020, Aliaga sintió que había cumplido un ciclo y decidió dar un paso al costado. Su salida no fue improvisada: tenía claro que la conducción de la empresa debía quedar en manos de quienes la integraban y la hacían crecer día a día. Fue así como Sánchez Granel adquirió otro 20% de las acciones y asumió como CEO y presidente. En tanto, Bayá Casal compró el 35% de la participación societaria. "Muy pocos ven la oportunidad de comprar una empresa de conocimiento (know how), sin activos. Nosotros alquilamos el 100% de los campos y contratamos todas las maquinarias. Nuestro capital es el saber hacer: armamos los negocios y buscamos cómo financiarlos", explica. Ese modelo, esa "magia" que rompe con la lógica tradicional del "farming", basado en la propiedad de la tierra, el trabajo del dueño, de tomar deuda en el banco y algo de capital propio para sembrar, fue parte de la transformación que impulsó."Nosotros dijimos: la tierra es de otro que cobra renta, el capital es de otros que asumen el riesgo, y nosotros ponemos el trabajo y el conocimiento", resume. Según su visión, esa estructura es posible porque en la Argentina el origen de la producción siempre tuvo una fuerte impronta contratista. "El gringo de pocas hectáreas se reconvirtió en prestador de servicios de maquinaria porque el negocio de commodity como cualquier negocio de la economía en el mundo para que sea sustentable debe ser en escala. Nosotros somos managers del riesgo agrícola, trabajando en escala", señala.Para diversificar ese riesgo climático, clave en el negocio de commodities, Man Agro apostó por una presencia geográfica extendida y múltiples cultivos. Hoy, con 60 empleados, Man Agro siembra 80.000 hectáreas y proyecta cerrar la campaña 2025/26 con 90.000. Su fondo de inversión alcanza los 40 millones de dólares, con 130 inversores, entre ellos Sánchez Granel y Bayá Casal, quienes de manera personal controlan el 50% del capital. Con una rentabilidad histórica del 20%, la empresa mantiene una estrategia de crecimiento sostenido: "El negocio de escala sigue pidiendo más escala. Vamos a 120.000 o 150.000 hectáreas en los próximos 5 o 10 años", anticipa.Otra novedad en el horizonte es la compra de tierras. "Nuestros inversores nos están pidiendo sumar activos duros", admite Sánchez Granel, aunque mantiene firme el espíritu que fundó la empresa: producir con conocimiento, eficiencia y visión estratégica. También invirtieron y son accionistas en una startup llamada Land Token, que se encarga de la compra de campos tokenizados en gran escala. A 30 años de su formalización, Man Agro no solo consolidó un modelo de gestión eficiente, sino que continúa apostando a la innovación en un país donde producir siempre implicó desafíos. "Aunque analizamos alternativas en países vecinos, como Paraguay, como un plan B en caso de que no ganara Javier Milei, la realidad es que la Argentina sigue siendo, para nosotros, el mejor negocio de todos", concluye Sánchez Granel.
ZÁRATE (Enviado especial).- Cuando el cielo se nubla y parece oscurecerse en un instante de la tarde, Mirta González se persigna, como si fuera un presagio maldito. Volvió a llover en Zárate y el nuevo temporal, de menor intensidad que comenzó el viernes pasado, encontró a centenares de vecinos retornando a sus casas, después de que el agua descendió en la mayoría de los barrios anegados. En El Gauchito hay viviendas que siguen bajo agua, porque fueron construidas en una zona inundable, detrás de un terraplén que protege a otro sector del barrio de la masa líquida, como si fuera una frontera. A aquellos que viven del otro lado la lluvia les destruyó sus casas, como le ocurrió a Matías Barrios, un albañil de 25 años, que vive con su pareja Anahí y un bebé de un año y medio. El temporal destruyó la vivienda que el joven fue construyendo con mucho esfuerzo desde hace ocho años. Este lunes dentro de su casa precaria todo estaba embardunado con un lodo marrón y pegajoso. Omar Martínez, presidente de un comedor comunitario en El Gauchito, admitió que nunca vio un temporal tan fuerte. "El agua tenía una fuerza descomunal. Por suerte, como vimos lo que se venía, le dijimos a muchas mujeres y chicos que salieran. Eso evitó una tragedia mayor, pero de todos modos, la gente pobre que vive aquí perdió todo", recordó. En ese lugar, enclavado en el corazón del barrio, los vecinos de Zárate llegan en autos con ropa seca, productos de limpieza y agua mineral. "No somos de ningún partido político", aclaró Marcela Vergara, dueña de una tienda de ropa en el centro de Zárate, antes de entregar a los vecinos necesitados bolsas, botellas de agua, lavandina y productos de limpieza. "Les digo esto para que la gente se dé cuenta que no venimos a buscar ningún beneficio electoral, sino que es solo solidaridad", apuntó la mujer, vestida con una campera negra impermeable y botas de lluvia, que tenía embarradas hasta el tobillo. Si la lluvia fuerte retorna, la situación puede complicarse aún más. Los vecinos que están volviendo a sus casas navegan en la incertidumbre meteorológica, de quedarse en sus viviendas o seguir en los centros de evacuados. En Zárate quedan unas 30 familias en un centro de evacuados, según informaron a LA NACION desde la municipalidad. Durante la tarde de este lunes la panorama volvió a empeorar, porque la lluvia dificulta el retorno a las viviendas. "Yo me voy a la casa de un familiar. No quiero volver a vivir la desgracia del fin de semana. Esto es una locura", afirmó Natalia Ceccotti, de 26 años, que tiene dos hijos, uno de 2 y otro de 7. "Prefiero quedarme en la casa de mi madre en el barrio Esperanza hasta que la situación mejore. Yo quedé en la calle. Perdí todo", agregó. Tareas de asistenciaLa lluvia y el frío de este lunes centraron las tareas de asistencia en el barrio San Cayetano, en Campana, a pocos kilómetros de Zárate, donde el agua aún no escurrió y gran parte del barrio está anegado. Solo se puede transitar por las calles asfaltadas, que son las principales. En las esquinas se acumulan montañas de muebles y electrodomésticos destruidos por la inundación, luego de que los vecinos comenzaran el domingo a limpiar sus casas, pero el regreso del mal tiempo puso todo en pausa y generó nuevas alertas. El cielo nublado y oscuro y una lluvia que, de a ratos, es intensa encendieron el miedo. Desde que comenzó el temporal el viernes hay unas 5000 personas afectadas. Zárate y Campana fueron las ciudades que más sufrieron el temporal. Quedaron prácticamente aislados durante dos días, porque la ruta 9 estaba cortada por el avance del agua, tanto desde el norte, que la conecta con Rosario, como desde el sur, con Buenos Aires. Zárate tiene 110.000 habitantes y no hay registros de un impacto tan problemático por una tormenta de lluvia, como la que ocurrió el viernes. El barrio San Cayetano fue uno de los más golpeados, porque esa zona baja se inunda con lluvias menores a 80 milímetros. El caudal fue tres veces más. Y el agua llegó al techo de algunas casas. Las precipitaciones resultaron tan intensas que las vías del ferrocarril Mitre quedaron cubiertas de agua, algo inédito, porque están sobre un terraplén y jamás se inundaron. El sábado a la tarde, el Ministerio de Seguridad nacional, a través de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), tomó la decisión de cerrar el paso del puente Zárate-Brazo Largo, principal vía de conexión entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. El domingo se reabrió, pero todo está condicionado a cómo evoluciona el clima. El panorama es similar en Campana, donde la municipalidad pide con urgencia voluntarios con embarcaciones chicas y medianas con motor. Solicitan que se presenten al Centro de Operaciones de Emergencia establecido en el Móvil Comando Campana de Ruta 6, sobre el puente del arroyo El Potrero. Benjamín Cervila, en San Cayetano, prefirió rechazar la recomendación de sus vecinos y volver hoy a su casa a caballo, con los víveres que pudo recolectar. "El municipio y los políticos vienen para las elecciones, pero cuando hay una situación así, de tanta necesidad, se borran. Acá no vino nadie. Si no fuera por la ayuda de la gente, esto sería mucho peor", dijo el hombre de 30 años, que se dedica a tareas rurales en la zona. En la Intendencia de Zárate señalaron que el escenario más crítico es en el barrio El Gauchito, aunque advirtieron que la situación está controlada y manifestaron que, mediante bombas, empezarán a extraer el agua que quedó acumulada en un sector de ese barrio.La postal del regresoLa postal del regreso mostraba a los vecinos solos, ayudándose entre sí, y quejándose de escasa presencia de los gobiernos tanto provincial como nacional. Durante la tarde, una de las calles de ingreso al barrio San Cayetano estaba repleta de autos y camionetas de pobladores de la zona que acercaban colchones y productos de limpieza a los damnificados. "Si esta gente no nos ayudaba, la situación iba a ser mucho peor. Hay mucha bronca entre los vecinos por lo que pasa", afirmó Mirta Sánchez, de 45 años, vecina del barrio."Estaban todos pendientes de las elecciones en la Capital y, mientras acá estábamos con el agua al cuello, nadie nos dio una mano. Es injusto porque cuando necesitan nuestro voto, vienen", afirmó Mariano Berrenechea, un electricista y albañil de 35 años, que ayudó a muchos vecinos en El Gauchito a desactivar las instalaciones eléctricas, ante el riesgo de que alguien quede electrocutado. La mayoría de las conexiones en esa zona son ilegales, con sistemas rudimentarios, y sin dispositivos de corte, con lo cual el peligro es mayor.Cerca de las 17, la lluvia paró y el movimiento en los barrios afectados por el temporal se incrementaron. Ante la duda de regresar o no, el cielo un poco más despejado aportó indicios más claros para regresar después de tres días. Vilma Agosti abrió la puerta de su casa y se encontró con un escenario desolador. La heladera estaba acostada en el piso, repleta de barro. La mesa que había quedado flotando durante la crecida rompió los vidrios de una biblioteca. Los libros mojados, llenos de lodo. También había vidrios por todos lados. Con una escoba de paja, la mujer comenzó a correr ese barro espeso y destructor. "Nunca me imaginé que a esta altura de mi vida iba a tener que volver a empezar", dijo entre lágrimas.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó, por mejores rindes, en tres millones de toneladas su previsión de cosecha de soja. La subió de 45,5 a 48,5 millones de toneladas. En cuanto al trigo, cuya siembra está por iniciarse, señaló que se aguarda una implantación histórica: 7,2 millones de hectáreas. Sería el registro más alto en 15 años. En 2024, según esta entidad, el cereal cubrió 6,9 millones de hectáreas. La campaña de soja había quedado marcada a fuego en enero pasado cuando la falta de precipitaciones golpeó al cultivo y los productores empezaron a descontar potencial de rendimiento. Sin embargo, luego retornaron las lluvias y, aunque no se revirtieron por completo las pérdidas, hubo una mejora en la oleaginosa. Los mismos productores buscaron maximizar el rinde de sus cultivos con cuidados."No les importa": malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger"Con un fuerte incremento en las labores de cosecha en las últimas dos semanas, la soja muestra un progreso de 66% a nivel nacional. Se va afirmando una notable recuperación en los rindes de soja en todas las provincias pampeanas. Los técnicos coinciden en señalar que los números han sorprendidos a productores y técnicos, siendo un pilar fundamental el que la producción agrícola se ha vuelto extremadamente profesional. Es decir, destacan que el productor no abandonó los lotes y siguió haciendo las aplicaciones contra las típicas plagas de la sequía como arañuelas y trips, controlando malezas y, hasta algunos, promotores de crecimiento", señaló la entidad en un reporte.La BCR consignó que Santa Fe encabeza el podio de rindes provinciales con 35,4 quintales por hectárea [qq/ha], una suba de 2,8 qq/ha. "Esto ha impactado en una recuperación de casi un millón de toneladas (0,98)", dijo. Luego detalló: "Con un aumento en producción en 760.000 toneladas sigue Entre Ríos como resultado de mejorar en cuatro quintales el rinde provincial y sumar 110.000 hectáreas al guarismo de área sembrada. Buenos Aires suma 580.000 toneladas con ajustes, sobre todo en el norte provincial. Hay buenas posibilidades de que el progreso de la cosecha también exhiba rindes superadores en el centro y sur bonaerense, lo que contribuya al guarismo nacional. En cuarto lugar Córdoba suma 550.000 toneladas con una mejora en su rinde provincial de 1,2 qq/ha"."Partido imposible"La entidad hizo una mención especial para la soja de segunda, que suele implantarse sobre noviembre o luego de la cosecha de trigo. Remarcó su recuperación y que dio vuelta un "partido imposible". Recordó: "Al 12 de febrero destacábamos una situación muy delicada tras el golpe de calor que dejaba daños generalizados en la región pampeana, caídas en los rindes potenciales de 30 a 70% y numerosas áreas que no se cosecharían (780.000 hectáreas)".En este marco, precisó que en zonas del norte de Buenos Aires "muchos lotes terminaron salvándose y ahora se trillan con no menos de 20 qq/ha". Explicó: "En zonas donde no había posibilidades de superar los 25 qq/ha, hoy se cosechan entre 5 y 10 quintales más que los previstos".Respecto del trigo, la BCR señaló que se aguarda una siembra histórica, la mayor de los últimos 15 años. Esto con una superficie de 7,2 millones de hectáreas. "Hay grandes posibilidades de que aumente el área de siembra para el próximo ciclo triguero, proyectándose unas 300.000 hectáreas más, esto es, un 4% más interanual. Sería la mayor área sembrada con trigo de los últimos 15 años. La mayor siembra fue de 7,4 millones de hectáreas en el ciclo 1982/83"."Recen para que no llueva": un intendente K desató la furia de productores que reclaman obras"La gran carta a favor que tiene el trigo es la gran recuperación que se ha producido en las reservas hídricas entre finales de febrero y abril. El escenario hídrico es incluso hasta mejor que el de mayo del 2021, año en que el trigo concretó una siembra de 6,9 millones de hectáreas y generó una cosecha histórica de 23 millones de toneladas", agregó. La cosecha 2025/2026 podría ubicarse en 21 millones de toneladas.
En la víspera, Miguel Rodríguez Díaz le envió una carta notarial a la presidenta Dina Boluarte a fin de que se rectifique por señalarlo como el presunto responsable de la muerte de 13 mineros
Más allá de los factores climáticos y ambientales los económicos se suman a la hora de evaluar el trigo obligando a los productores a 'afilar el lápiz' y ajustar estrategias a un contexto cambiante.
Los números favorables se dan en el marco de un escenario climático más favorable y una mejora en la relación insumo-producto. Leer más
El príncipe heredero ha sido muy criticado por la prensa noruega tras conocerse los beneficios que le aporta su empresa privada
El clima interviene en dos momentos clave en el ciclo de trigo para definir su rendimiento: en la implantación y en las etapas reproductivas. Están más que satisfechos los requerimientos de arranque: por ejemplo, en Pergamino llovió 500mm desde fin de enero hasta la semana pasada. "Con el tanque lleno, se puede apuntar a modelos de alta producción y esperar un año Neutro según vaticinan los pronósticos", afirma el consultor Julio Lieutier.En la planificación del cultivo, el otro componente esencial es el precio, que puede variar de acuerdo a las retenciones, al pasar del 9,5% actual al 12%, como ratificó el presidente Milei. Con el 12%, la renta del trigo resultaría estrecha, lo que exige ajustar todos los pasos que desembocan en un rendimiento que supere el de indiferencia."Nuestro cliente no tiene plata": las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia "leal"El primer mojón de ese recorrido es la correcta fecha de siembra. Atrasos en la época de implantación provocan caídas de rinde; por lo tanto, hay que organizar la logística para hacer una siembra rápida y en fecha. En el norte de Buenos Aires, los ciclos largos se siembran a partir de la segunda decena de mayo; los intermedios en la primera quincena de junio y los cortos, en la segunda quincena.El otro mojón importante del recorrido para la campaña del trigo es la fertilización, que se lleva habitualmente el 50% del costo de implantación.Lieutier aconseja aplicar dosis de fósforo y de azufre mayores a las necesarias para cubrir los requerimientos del trigo pensando en el cultivo de segunda. Así, en lotes de alto potencial productivo propone un esquema de 150kg/ha de superfosfato simple al voleo en presiembra (resulta un aporte de fósforo superior al requerimiento del cereal más azufre para el doble cultivo) más un refuerzo de fosfato monoamónico a la siembra del cereal.Para el nitrógeno, con las relaciones de precios entre el trigo (205US$/t) y el fertilizante (515US$/t) de la semana pasada, recomienda ofrecer al cultivo 160-170kg/ha entre lo disponible en el suelo y el fertilizante. En lo posible, aconseja incorporar la urea en presiembra, lo que puede dar un rinde 10% mayor que cuando se distribuye al voleo si hay muchos días sin lluvias. Eso exige pasar dos veces por el lote, un costo adicional que se paga. Otra posibilidad son los retardadores de la descomposición de la urea, una alternativa menos eficiente pero superior al voleo.
Impulsada por un escenario climático favorable y una mejora en los costos de producción, la superficie sembrada podría igualar el máximo registrado en 2021/22, con 6,7 millones de hectáreas
Florencia Poeta, ingeniera agrónoma de la Bolsa de Comercio de Rosario, explicó los motivos detrás del renovado interés por el trigo y las perspectivas positivas de cara a la campaña fina. Leer más
Las lluvias que complicaron la cosecha de granos gruesos en las últimas semanas son la garantía de buena implantación del trigo y de otros cultivos de invierno. Los perfiles están muy bien recargados de humedad por precipitaciones regulares desde mediados de febrero pasado, lo que genera una excelente base para el inicio de la campaña. "Si se analizan los mapas de cualquier centro meteorológico del mundo, en más o en menos, todos coinciden en que el otoño y el invierno de la Argentina transcurrirán con lluvias dentro de los niveles normales de cada zona", proyecta el meteorólogo Leonardo de Benedictis.Oportunidad: dos empresas lanzaron créditos en pesos para hasta el 70% del valor de una maquinaria agrícolaNo obstante, recuerda que el promedio de lluvias para el invierno es muy bajo en la Argentina; entonces, enfatiza que se espera que sean normales, pero dentro de los niveles medios zonales para el trimestre de junio, julio y agosto. Para la primavera, de Benedictis también pronostica lluvias cercanas a los promedios, aunque no descarta un pequeño escalón positivo; es decir, vislumbra una leve tendencia a la ocurrencia de precipitaciones por encima de lo normal a partir del mes de septiembre, sobre todo en las áreas centro y noroeste-nordeste del país."La perspectiva de una primavera adelantada en lluvias no se daba en los últimos años, en los que se registraron acumulados recién a fines de octubre o principios de noviembre", distingue el experto. Sus proyecciones coinciden con las del pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para abril, mayo y junio, que estima condiciones de lluvias normales para la provincia de Buenos aires, este de La Pampa y NOA, y superiores a las normales en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Para la Patagonia adelanta registros por debajo de lo normal, sobre todo en el área oeste. Simultáneamente, espera temperaturas normales o superiores a las normales en el norte del país y en la Patagonia.En síntesis, luego de que los agricultores masticaran vidrio y arena durante la últimas tres-cuatro campañas según zonas del país, hay grandes chances de algo distinto para la próxima. De Benedictis traza una perspectiva optimista con el clima para 2025, con una tendencia a un año neutral. "Se alejó definitivamente La Niña y, por ahora, tampoco hay indicadores que hagan pensar en un año Niño. Entonces, gran parte del territorio argentino enfrentará una situación positiva de humedad durante la campaña", concluye.
Los escenarios climáticos prevén un buen panorama para el campo. Se espera un aumento de la superficie sembrada.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, hizo el importante anuncio y recordó que hay vigente una recompensa de $200 millones por la captura de los ocho delincuentes más buscados
El exintegrante de Federación Agraria Pedro Peretti afirmó que más de 2500 sojeros "megamillonarios" van a pujar para pasar "el tope de la banda".
La proyección apunta a que habrá 8 millones de hectáreas sembradas de trigo y el potencial de exportaciones estaría valuado en USD 4.200 millones. Leer más
Lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su clásica jornada del Lanzamiento de la Campaña Fina.El clima se presenta favorable para la siembra, con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta, además, un incremento del 10% en la producción de trigo, y del 2% en de cebada. A pesar de las perspectivas positivas, la Argentina seguiría perdiendo participación exportadora en el comercio mundial
JHubo fuertes anuncios en materia de obra pública: nueva circunvalación, trabajos en el autódromo, rutas, y fortalecimiento de la maternidad provincial de la capital alterna. Leer más
La siembra directa, que en la Argentina tuvo una notable expansión, tiene un nuevo sitio de difusión a nivel continental. Se trata de un stand interactivo montado en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica que inauguraron recientemente esta institución y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).El espacio, que "busca generar conciencia sobre la importancia de prácticas agrícolas sustentables y de agricultura regenerativa", según informó Aapresid, funciona en el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (Cimag), del IICA.La relación con Trump: comenzó una hermética negociación para que vengan toros y vacas de Estados UnidosEl sitio a través de proyecciones de recursos multimedia, "muestra los efectos que los sistemas de producción basados en siembra directa tienen sobre los microorganismos que habitan el suelo, así como el deterioro que pueden causar en su equilibrio natural las técnicas de labranza tradicionales", indicó la entidad.En el acto de inauguración, el presidente de Aapresid, Marcelo Torres, explicó que el propósito de crear modelos interactivos de innovación comprende dos ejes: "la importancia de que el agricultor sea parte de las transiciones y trabaje en escenarios reales de producción junto con la ciencia y la tecnología, y rescatar el valor del suelo como reservorio principal de carbono terrestre".En tanto, el director general del IICA, Manuel Otero, consideró que ese tipo de iniciativas sirven para "mostrar que hay un futuro, donde las nuevas generaciones tienen que acercarse y creer en eso. Nos reconforta saber que estamos poniendo nuestro granito de arena para discutir esta nueva agricultura".Según informó Aapresid, el espacio educativo busca generar conciencia "sobre la importancia de adoptar prácticas regenerativas, como la protección del suelo, mantener paisajes vivos y diversos, el manejo ecológico de plagas y nutrientes, y el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental- que protejan la biodiversidad del suelo y fomenten ecosistemas agrícolas más resilientes". A su vez, la iniciativa pone énfasis en el trabajo de "innovación en red, generando espacios colaborativos para adaptar estas prácticas a cada realidad", añadió.El Cimag que forma parte de la iniciativa IICA de Puertas Abiertas, es "un espacio donde se demuestra cómo las tecnologías digitales pueden transformar los sistemas agroalimentarios del hemisferio y procura revalorizar la agricultura como actividad profesional moderna y rentable", informó el IICA.El organismo señaló que "Puertas Abiertas, recibirá este año la visita de unas 25.000 personas, en su mayoría estudiantes, cumpliendo su misión de despertar el interés por la agricultura en las nuevas generaciones, y de abrir el organismo especializado en desarrollo agrícola y rural a la comunidad mediante proyectos que fomentan la conciencia sobre el futuro, la innovación y transformación de la agricultura de las Américas".
Las razones detrás del cultivo de plantas en el espacio.El plan también abre nuevas posibilidades para sostener misiones espaciales de largo plazo.
Ya lo hizo. La renovación pedida a gritos por los especialistas del fútbol (también por sus seguidores de la tribuna, además de la efervescencia de las redes sociales) fue el prólogo del mejor ciclo de la selección argentina de todos los tiempos. Lionel Scaloni hizo lo que no pudieron (no se animaron) conductores de años sobre el lomo.Entre las despedidas (Javier Mascherano, Pipa Higuaín, Lucas Biglia) y los que fueron perdiendo presencia hasta salir de la foto (Chiquito Romero, Éver Banega, Marcos Rojo), se imponía una renovación. El joven entrenador (inexperto, entonces, un vocablo que hoy invita a la reflexión) empezó a construir una nueva base desde su primera convocatoria, en agosto de 2018, cuando era apenas un ocupante interino del banco del que Chiqui Tapia, el presidente de la AFA, había eyectado a Jorge Sampaoli.Un ejemplo: en los primeros 21 partidos del ciclo, la lista de mayores presencias rubricó la proyección de aquellos nuevos: Leandro Paredes (19), Lautaro Martínez (16), Nicolás Tagliafico (15), Germán Pezzella (13), Rodrigo De Paul (12), Gio Lo Celso (12), Marcos Acuña (10), Juan Foyth (10), Nicolás Otamendi (10) y Lionel Messi (10). Los dos últimos, únicos sobrevivientes de la "camada de perdedores", esa perversa obsesión argentina de calificar con agravio a una generación de extraordinarios futbolistas que alcanzaron una final mundial y dos finales de Copa América. No ganaron. Tiempo después, se sumó Angel Di María.Posiblemente, la Argentina siga siendo la mejor selección en el mundo, por continuidad, por arrogancia futbolera. Hace tiempo que no necesita exclusivamente de Lionel Messi, que en junio cumplirá 38 años y da pasos con la idea de juga el Mundial de América del Norte, broche de oro de una carrera extraordinaria. El equipo nacional, sin Leo, sin Lautaro Martínez, el goleador del ciclo, sin Rodrigo De Paul, el que más jugó con Scaloni, le ganó a Uruguay por 1 a 0 en el Centenario y es el líder de las eliminatorias. Campeón del mundo, bicampeón de América. Primero en el ranking FIFA. Apenas cuatro caídas en los últimos 70 partidos. No afloja. No causa grietas: lo quieren todos, porque es un conjunto que enamora aún en la derrota.Sin embargo, Scaloni no se detiene en sentimentalismos, más allá de que es de lágrima fácil y suele caer en la maravillosa trampa de las emociones hasta en una conferencia de prensa en Montevideo. Trabaja a largo plazo. Proyecta. Sabe que tiene la cosecha para 2026, ya siembra rumbo a 2030. Aunque tal vez él no esté en el siguiente ciclo mundialista (ya dio señales de desgaste físico y mental), juega a futuro.Ofrece un par de señales en la medianoche uruguaya. "Ojalá que Otamendi tuviese 30 años siempre y juegue a este nivel, pero llegará un momento en que no estará y hay que buscar el recambio. Pasó con Di María, pasará con Leo (Messi), (Leandro) Paredes, (Rodrigo) De Paul... Cuando asumí yo, Paredes parecía joven, y ahora... Está vigente, ya se vio el partido que hizo, pero en algún momento habrá que buscar recambio. Por suerte, hoy podemos meter jugadores porque hay una base y no se resiente tanto el equipo, pero habrá un momento en que esta camada se vaya y hay que mirar abajo", sostiene.Otamendi tiene 37, Paredes "apenas" 30. Se trata del trabajo silencioso que se desarrolla detrás de las luces de los triunfos robustos como el 1-0 contra Uruguay, sellado por una obra maestra de Thiago Almada, campeón mundial testimonial y con proyección de protagonismo estelar, a los 23 años."La Selección es un equipo, cuando falta uno, entra otro. Más allá de que hay jugadores importantes que no han estado contra Uruguay, me parece que tenemos como para salir tranquilos a la cancha. Después, el desarrollo puede ser diferente, pero el equipo está más allá de los nombres. Lo decía el otro día: para que entren jugadores, tengo que sacarlos a ellos y no me dan motivos. Va a ser difícil, en algún momento tendrá que pasar porque el tiempo pasa para todos, pero mientras no me den los motivos, va a ser difícil. Va a ser un momento complicado, pero habrá que hacerlo".ð??? #Eliminatorias + 3 para seguir en la cima sudamericana. ¡Vamos nosotros! ð??ªð??¼ð??¦ð??· pic.twitter.com/IfDLLRN8KL— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) March 22, 2025La cita "la edad pasa para todos" es gráfica. Traumática, irreversible. Algún día (no falta tanto), Messi no jugará más. "En algún momento habrá que buscar el recambio. La idea es darles minutos a los chicos que este viernes no los tuvieron y que están siendo parte de esta selección. Merecen una oportunidad para demostrar su valía y poner en dificultad a los compañeros. Ojalá pase eso y, si pasa, ya lo haremos".La base, en realidad, es la misma. De los titulares contra el deslucido equipo que conduce Marcelo Bielsa solo sorprende Giuliano Simeone (22 años, Atlético de Madrid), todos los demás se consagraron en Qatar. Y casi todos son titulares habituales. Pero en el mientras tanto, el técnico proyecta. Prueba y error. Mucho antes de que Di María saliera de escena, Nicolás González era una realidad y, en continuidad, Alejandro Garnacho (20 años, Manchester United) es una alternativa, más allá de que ni uno ni otro ofrezcan recompensas hoy, ahora mismo. Hay un plan. El laboratorio trabaja 24x7.En el banco de suplentes permanecieron Santiago Castro (20 años, la rompe en Bologna) y Benjamín Domínguez (21, más gambeta y menos gol, en el mismo equipo). También Nico Paz (20, volante elegante, ahora en Como), uno de los denominados "europibes", rescatados por su ascendencia, más allá de su lugar de nacimiento. Y se pueden sumar Matías Soulé (21, Roma), Valentín Carboni (20, Inter, se recupera de una dura lesión), Julio Soler (20, Bournemouth) y hasta Diablito Echeverri (19, ahora en Manchester City).Alguno de estos pequeños fuera de serie podrán estar en Estados Unidos, Canadá y México, pero se trata de incorporaciones por goteo rumbo al futuro. La siembra es para el Mundial siguiente, seguramente van a florecer en ese periodo. La cosecha para 2026 es de los intérpretes que ya están maduros para meterse en el plantel junto a los consagrados. Para pelearles el lugar en el pedestal. Correrlos, si hace falta.¡Felicidades Santi y Benja! ð??¦ð??·ð?¤©Santiago Castro e Benjamin Dominguez sono stati inseriti nella lista dei preconvocati della nazionale argentina per le prossime partite di qualificazione al Mondiale 2026 ð??¥ð???#WeAreOne pic.twitter.com/XxN4USpEAU— Bologna FC 1909 (@Bolognafc1909) March 3, 2025Almada, desde ya. Giuliano, por qué no. Leonardo Balerdi (26, Marsella), Facundo Medina (25, Lens), Francisco Ortega (26, Olympiakos), Juan Foyth (27, Villarreal), Valentín Castellanos (26, Lazio). La lista es amplia. Mientras, Giovani Lo Celso, Paulo Dybala y Gonzalo Montiel, campeones del mundo lesionados, siguen vigentes. Como todos los consagrados, que siguen estando. No se bajan.Se viene Brasil, en el Monumental, el gran clásico mundial. Scaloni tiene en la cabeza el plan "De Paul y 10 más", para enfrentar al gigante adormecido. Mientras tanto, proyecta. De lo urgente a lo importante.
El productor que recorre la feria con el ojo puesto en la calidad de siembra y el control costos encuentra equipos que satisfacen en gran medida sus expectativas en cuanto al manejo correcto de sus cultivos.
En Expoagro se presentaron las últimas novedades con equipos muy livianos de alta sensibilidad para el reconocimiento de las malezas y sembradoras con prestaciones atractivas para el productor y el conratista.
Tanzi lanza comercialmente su nueva línea de Air Carts EVOX, que se destaca por su sistema de corte seccional automático para el ahorro de insumos
Las autoridades le siguen la pista a Edicson Rodríguez, señalado criminal del ELN que siembra el terror en zona fronteriza de Arauca con Venezuela
El balance global sigue siendo ajustado, con una ratio de existencias sobre uso del 23.6%.Las exportaciones de maíz de EE.UU. mantienen un fuerte ritmo de ventas.
A poco de comenzar las primeras siembras de cultivos de servicios, productores y especialistas revelan las claves del éxito para esta técnica que gana terreno.
La Fundación TAEDA e IBI Consultants realizaron un informe detallado sobre la historia y evolución de la organización venezolana hasta su consolidación en la región
La mayoría de ellos tienen entre 20 y 30 años y se conocieron en línea en Estados Unidos. Lo dirige una mujer transgéneroCompartieron creencias anarquistas y se volvieron cada vez más violentos, matando a 6 personas.
En nuestra anterior nota del 4 de enero pasado afirmábamos: "Recalculando. No hay otra. Si el diagnóstico de situación por parte de las autoridades no resultó ser el correcto y la coyuntura se ha vuelto adversa, la necesidad de un "plan B" es ineludible". Nos referíamos entonces a la necesidad del ajuste en baja de los Derechos de exportación (DEX). Y el Gobierno tomó la medida que había que tomar. Una vez más (y vanâ?¦). Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millonesAsí las cosas, la reducción parcial y supuestamente temporal de las mal llamadas "retenciones" trajo algo de alivio al sector junto con lluvias beneficiosas, aunque algo tardías, en gran parte del área agrícola. Y a ello se le sumó el reporte del USDA del pasado 10 de enero pasado que ajustó en baja la producción de los EE. UU. de maíz y soja del ciclo 2024/25 y, consecuentemente, los stocks finales en dicha nación al cierre de este. Este último dato, verdadero termómetro para los precios en Chicago, derivó en que los fondos especulativos de inversión comenzaran a ajustar sus posiciones sobrevendidas en dicha plaza y el tono del mercado comenzara a ser más amigable. Como consecuencia de ambas cuestiones, las cotizaciones de la soja en el plano local (que iban camino a un nivel de quebranto) ahora se han reposicionado en el orden de los US$/t 300. Teniendo en cuenta que Brasil ya está en plena recolección de una cosecha récord de soja y que la estacionalidad de la oferta en dicha nación es muy marcada, se recomienda extrema prudencia en materia de decisiones comerciales. Tener en cuenta que (habitualmente) las exportaciones de soja mensuales de nuestros vecinos van creciendo de 8 MM/TT en marzo a 16/18 MM/TT en abril, mayo y junio para recién bajar a un ritmo de 6/8 MMT en julio/agosto, cuando ingresa la oferta argentina al circuito comercial. Del otro lado del mostrador, China importa en promedio 8 MMTT por mes todo el año. En otras palabras, entre los meses de marzo y junio es altamente probable que la oferta global supere cómodamente a la demanda. Con el volumen de producción sudamericano asegurado en tiempo y forma, sólo queda un dato a dilucidar para completar el panorama. Esto es, la cosecha en EE.UU. del presente año calendario. La siembra de soja se lleva a cabo en mayo y junio, con una alta probabilidad de que se verifique una caída en la superficie respecto del año pasado. Es decir que, como es habitual, a partir de marzo Chicago empieza a operar en base al tradicional "Weather Market" (mercado climático) de cada ciclo. Si el clima en EE. UU. este año viene bien (llevan 12 años consecutivos de buenas cosechas), el panorama de precios para la soja puede complicarse nuevamente. La plaza maicera, en cambio, se presenta más amigable. Particularmente en el plano local. Es altamente probable que el consumo interno del forrajero se ubique pari passu con el excedente exportable. Algo inédito. Ello explica que los valores que ofrecen los compradores (particularmente por maíz disponible y temprano) se ubiquen por encima de las paridades de exportación. Es importante entender que la plaza maicera interna se encuentra traccionada por el consumo interno. La presión de polleros, feedloteros, balanceadores, chancheros y etanoleros por asegurarse lotes es comprensible y la localización geográfica de los lotes de maíz a cosechar se posiciona como el tema clave a monitorear. El autor es presidente de Nóvitas SA.
El congresista manifestó que considera la decisión de la Corte Suprema como "excesiva". El enfrentamiento entre dos figuras políticas alcanza nuevos niveles
En Tartagal, en el extremo norte de la provincia de Salta, la firma Desdelsur tiene su centro productivo. Es una empresa integrada que desarrolla un planteo sobre campos agrícolas basado en la producción de legumbres y especialidades para el mercado internacional. También instaló un feedlot para 50.000 cabezas que genera hacienda mayoritariamente pesada con destino a frigoríficos exportadores. "La distancia a los puertos -1500km a Rosario y 1800 a Buenos Aires- torna inviable trasladar y vender productos de bajo valor por tonelada -como maíz, sorgo o soja- hacia el sur por la enorme incidencia de los fletes. Por esta razón, en la empresa nos focalizamos en productos de mayor valor por tonelada o con mayor valor agregado", detalla José Macera, su presidente. Por su desarrollo, Desdelsur recibió el "Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Banco Galicia" en la categoría Mejor Productor de Economías Regionales en 2024.Opinión: el ocaso de un modelo de cuatro patas y un cinturón de plomoEl plan productivo incluye una rotación estricta entre gramíneas y legumbres que garantiza la sustentabilidad de los planteos agrícolas. El maíz y sorgo, junto con los subproductos de la exportación, son la base del feedlot, junto con pellets de girasol, burlanda y harina de soja que se trae del norte de la zona pampeana.En promedio, la empresa siembra alrededor de 40.000 hectáreas de legumbres por año, con 24.000 hectáreas agrícolas propias, alrededor de 10.000 hectáreas con arriendos a largo plazo y 10.000-15.000 más con asociaciones anuales con productores.Macera detalla que las siembras de verano son alrededor de un 30% de gramíneas, 50% de porotos (más de 10 tipos diferentes), 5% de maní, 5% de otras especialidades (sésamo, chía, etc.) y 10% de pasturas. Las siembras de invierno son casi enteramente de garbanzo.Macera puso énfasis en el desarrollo de nuevas variedades y tipos de semillas de legumbres, con más de 70 líneas en seguimiento y convenios con el INTA Cerrillos.La mayor parte de la producción agrícola se embarca. "Exportamos en forma directa a más de 70 mercados de legumbres en todo el mundo", afirma Macera, quien dispone de dos plantas de procesado de legumbres con una capacidad de trabajo de 500 toneladas. También tiene una planta de procesado de semillas y otra de maní, y una cámara de frío para el manejo de semillas.Ganadería particularEn ganadería está montado un feedlot con capacidad instantánea para 50.000 cabezas. El modelo está basado en un original sistema de restricción alimentaria, que permite partir de terneros recién destetados, de 80 a 120 kilos, comprados principalmente en Corrientes, para llevarlos a novillos pesados para exportación sin engrasamiento prematuro y con excelente terneza y marmoreo. Los terneros machos muy livianos ingresan a los corrales y permanecen 380 a 400 días allí, mientras que las hembras pasan entre 450 y 550 días.El sistema de alimentación acompaña el crecimiento de los animales en las distintas etapas. Por este motivo es que consideran que en Desdelsur no tienen "un corral de engorde sino un corral de vida".La base de la alimentación son elementos de producción propia. "Utilizamos maíz, sorgo, diferentes legumbres, cáscara de maní y subproductos como pellet de girasol, harina de soja, burlanda y afrechillo de trigo, y silaje como fuente de fibra", detalla Macera."Sumado al esquema de alimentación restringida hemos incorporado la medición sistemática de la deposición de grasa dorsal. Esto último nos permite reclasificar los animales a la mitad del ciclo y adaptar los protocolos de alimentación a los distintos tipos de animales evitando los muy o poco engrasados. Estamos permanentemente buscando el punto justo entre la eficiencia productiva, la flexibilidad comercial y la homogeneidad y confiabilidad del producto que vendemos", apunta Macera."Con el correr de los años hemos descubierto que el mercado de carne en la Argentina está muy atomizado y que hay demanda para todos los productos, por lo cual nuestro trabajo es poder sacar lo mejor de cada animal encontrando, para cada situación, el mejor sistema de producción que se adapte a cada mercado", agrega. Por esa razón "con protocolos de alimentación, podemos producir animales que están con el engrasamiento que requiere el consumo interno desde los 300 hasta los 400 kilos y cuando llegan a los 450/500 tienen el engrasamiento que demanda el mercado de exportación. Este sistema, que llevó mucho trabajo de prueba y error, nos da una flexibilidad comercial impresionante", se entusiasma Macera."Actualmente contamos con 416 corrales y estamos ampliando el feedlot a 632 corrales; todos tienen un diseño que nos permite alimentar de forma restringida, ya que todos los animales pueden comer al mismo tiempo", añade."Para minimizar el estrés calórico, nuestro patio de comidas trabaja de noche: se da de comer en dos turnos, desde las seis de la tarde a las diez de la noche, y desde las tres a las siete de la mañana", destaca."Desde hace un tiempo, estamos haciendo un programa de producción de carne Wagyu generando los primeros novillos. El sistema productivo también es 100% a corral desde los 80 días de vida del ternero hasta los 800 días, momento en el cual están listos para ser faenados, algo que se producirá durante este año", adelanta."Más allá del nicho de la carne Wagyu, consideramos que el negocio de la Argentina es posicionarse en el mundo con carne de altísima calidad, al nivel de Estados Unidos, y estamos trabajando día a día para que, cuando eso se pague, rápidamente podamos estar primeros en la fila para cubrir esas demandas", sintetiza Macera."En la empresa hemos optado por un manejo de efluentes del feedlot distinto a las tradicionales lagunas de tratamiento. Consta de un sistema de filtros verdes que permite que el efluente líquido de los corrales, a través de sistemas de conducción de agua con canales y curvas de nivel, sea distribuido homogéneamente en un cultivo de gramíneas que puede aprovechar estos nutrientes y convertirlos en biomasa que después es ensilada para la alimentación de los animales impulsando el reciclado de nutrientes en el sistema", explica.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Por su parte, el manejo de la bosta en los corrales tiene dos procesos distintos a lo largo del año. Por un lado, cada tres meses se pasa un palón de arrastre que lleva la bosta a un punto dentro del corral donde se va formado una loma. Este movimiento permite que nunca haya una acumulación que pueda generar problemas de barro. A su vez, este movimiento permite que esta bosta tenga un compostado parcial mejor que si no se moviera nunca y se repartiera directamente en el campo. Luego, una vez al año, este producto es repartido en los lotes agrícolas que tienen como destino el cultivo de maíz. De esta manera, todos los residuos del corral vuelven al campo fomentando nuevamente el reciclado de nutrientes y evitando la contaminaciónPrincipales destinos de la producción agrícolaLas dos variedades más importantes de porotos son Alubia (blanco) y Negro. El Alubia es el más exportado en el mundo y los importadores principales son países de Europa y de Medio Oriente. El negro se vende a Brasil, México y países de Europa.La producción de garbanzo se exporta principalmente a países de Europa, Asia y África; la Argentina es un actor importante en el mercado de garbanzo.El sésamo es un cultivo de verano que se siembra en diciembre-enero en el norte y se cosecha en abril-mayo. Es rústico, adaptado a campos con limitantes, como suelos arenosos, con gran seguridad de cosecha. El grano se exporta principalmente a Japón y China.
Tras la difusión de videos que muestran presuntas irregularidades en operativos contra barberías, la FGJEM dio detalles sobre el caso
Los grandes aparcamientos y las gasolineras son escenarios ideales para este tipo de delitos, ya que los conductores suelen estar concentrados en otras tareas, como cargar combustible o guardar las compras
Ramiro Marra vive sus horas más difíciles. Su intempestiva expulsión de La Libertad Avanza (LLA), una jugada que ejecutó con frialdad Karina Milei, la dueña de la lapicera en el partido, parece haber servido como un revulsivo en las filas del oficialismo. Es que el sorpresivo movimiento agrió el humor de varios referentes del espacio, incluso, entre los soldados más fieles de Santiago Caputo, el encargado de elaborar el comunicado que sirvió para oficializar una decisión que era un secreto a voces en la Casa Rosada: Marra no tendrá lugar en el esquema electoral de Milei.No hubo charla previa. Anoche, Marra se enteró por X que ya no formaba parte de LLA. El comunicado publicado por el Gobierno a las 23.22 lo sorprendió y solo atinó a escribir en la misma red social, la vía de comunicación preferida de los libertarios, un escueto mensaje. "Viva la lealtad. Viva la libertad carajo", dejó plasmado una hora después.Karina Milei había logrado, tras un año y algunos intentos fallidos, desplazarlo completamente, aunque hacía tiempo Marra ya no formaba parte de las decisiones del partido y, menos, del círculo íntimo de Milei. Los tiempos en política cambian rápido. Marra pasó de ser la mano derecha del economista libertario y unos de los principales impulsores de su candidatura presidencial en 2023, al ostracismo. Pasó de ser elegido como el candidato del bloque para intentar ganar la Ciudad a ser relegado. Atrás habían quedado los tiempos en que Marra, dueño de Bull Market, le prestaba la empresa a Milei para hacer los sorteos de su sueldo como diputado.VIVA LA LEALTAD. VIVA LA LIBERTAD CARAJO.Mañana hablamos.— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) January 30, 2025Si bien ya había sido desterrado de la mesa chica de Milei antes de que el líder de LLA pusiera un pie en Balcarce 50, Marra movió su mesa de arena durante los últimos meses con la esperanza de que el Presidente, tarde o temprano, lo exculparía a la hora de negociar la conformación de las listas o cuando salieran a la luz las fragilidades de las alianzas que tejió Karina Milei en los territorios. Pero no hubo "tabula rasa" para él: la cerrazón pretoriana de la cúpula de LLA, donde Karina Milei decide y Santiago Caputo ejecuta, impide la vuelta del exilio. "Roma no paga traidores", se ufanan los seguidores de Caputo.Tras su desvinculación "irreversible", Marra se alista para lanzar una contraofensiva. Siempre atento al termómetro de las encuestas y, sobre todo, de las redes sociales -donde los likes se contabilizan como sufragios-, el legislador porteño extiende un silencio expectante. Quienes lo rodean descuentan que Karina Milei buscó sacarlo de carrera porque él logró posicionarse en la Capital. Por lo tanto, deslizan, Marra se convirtió en un escollo para el objetivo de la hermana del Presidente de ganarle a los Macri en su patria chica."Karina sabe que mido muy bien las encuestas. Y eso molesta", les repite a sus íntimos tras ser expulsado de LLA. Lo paradójico es que Marra no estaba afiliado ni siquiera a la fuerza, solo era parte del bloque no oficial de LLA en la Legislatura porteña.Allegados a Marra estiman que la desvinculación lo fortalecerá de cara a la pelea electoral en la ciudad. Dicen que no dará el brazo a torcer, porque están convencidos de que tiene el favor popular. Es más: celebraron que el tuit del brooker -"Viva la lealtad"- haya superado en likes al posteo de LLA. La diferencia es de 8000 interacciones. Ni la intervención de Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", o Juan Carreira, conocido como "Juan Doe", dos titiriteros del aparato comunicación digital de Caputo, sirvieron para dar vuelta la tendencia. Marra conoce como pocos los secretos de ese mundillo.El otrora referente de LLA, devenido en legislador porteño, está evaluando la respuesta. Por estas horas analiza dos opciones: un comunicado de prensa o un video en las redes sociales. Descartó una conferencia de prensa, por considerarlo un show.Con las cinco personas con las que habló hoy fue contundente en su mensaje. "Yo no me metí en ninguna interna, siempre fui de La Libertad Avanza. Soy leal. Karina se enoja con quién crece y con quién mide", repite. Aunque no tiene definido el tono de la comunicación qué hará, no descarta todavía seguir diciendo que brinda su respaldo a Milei.A la hora de anticipar sus próximos movimientos, el legislador actúa como los conocedores del oficio político. No quiere dar pistas y esconde sus cartas. Sin embargo, Marra analiza construir un vehículo electoral para competir en soledad en la Capital en los comicios locales previstas para el 6 de julio. Quiere hacer valer su caudal de votos -es lo que reflejan sus sondeos- en el principal bastión de la estructura de Pro. "No está pensando en ningún acuerdo", repite una fuente al tanto de sus planes.Desde que recompuso su vínculo con Jorge Macri, se convirtió en un aliado clave para el jefe porteño en la Legislatura, donde el oficialismo cuenta con una mayoría frágil. Mientas el bloque oficial de LLA endurecía sus posicionamientos frente a los Macri, Marra argumentó que actuó en sintonía con los intereses de Pro en las últimas votaciones para retribuir el apoyo del macrismo a Milei en el Congreso nacional y evitar que se ponga en riesgo la gobernabilidad. "Es lo que quiere Javier: trabajar juntos con Pro", se escudaba.LLA informa que el legislador Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, de manera irreversible, como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos enâ?¦— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) January 30, 2025En el campamento de Marra dejan traslucir que priorizará jugar en los comicios locales de la Capital para intentar renovar su banca. Es la instancia donde tendría más chances de capitalizar el fenómeno emergente de la ultraderecha liberal. Por eso, evitó chocar con Milei y toma distancia de cualquier negociación con aliados, como Pro, que lo desperfilen. "Si mide más que Jorge Macri, ¿por qué va a arreglar", señala un ladero de Marra.Si los Macri se inclinan por reeditar JxC con los radicales y la CC, Marra no tendría incentivos para recalar en el frente del oficialismo. Sus laderos estiman que le sería más redituable competir con un espacio propio. ¿Se aliará con Jorge Macri? Marra insiste en que su prioridad es construir su figura y consolidar su imagen en la Capital con una agenda programática disruptiva. Por eso, en las últimas semanas volvió a reclutar influencers libertarios que detectó en YouTube, Tik Tok y X. Esas redes, asume, serán la gran herramienta para ser competitivo en 2025.Si bien no le cierra la puerta a un acuerdo con Pro -en el macrismo remarcan que no buscarán absorberlo, pero siguen con atención su futuro-, Marra se prepara para recobrar el pulso político y postularse con una nueva fuerza liberal. Cerca del legislador relativizan la chance de que pueda explorar un entendimiento con otros marginados de LLA, como Francisco Paoltroni, María Eugenia Talerico o Victoria Villarruel. Tampoco tendría pensado acercarse a Ricardo López Murphy, quien planea candidatearse en la Capital. Ya recibió mensajes, cuentan en LLA, de varios excluidos.No obstante, Marra tiene en mente un proyecto a largo plazo. Apuesta a lograr una buena performance en los próximos comicios, lo que le permitiría reflotar su sueño de pujar por la jefatura de gobierno en 2027. ¿Sospecha que Karina Milei quiere ese sitio para ella y, por eso, aceleró la ofensiva para desgastarlo?En el mundillo libertario presumen que Marra tenía el boleto picado porque se arriesgó a tomar decisiones autónomas -le reprochan no acatar las instrucciones de Karina Milei en las votaciones legislativas- y construir un perfil propio en la Ciudad. En rigor, aceleraron la oficialización de su expulsión porque Jorge Macri apuró la discusión electoral al separar los comicios locales de los nacionales. A su vez, conjeturan que ya selló un presunto acuerdo con Pro. Marra y los colaboradores de Jorge Macri lo niegan. En rigor, en la cúpula de la Ciudad calculan que Marra podría colaborar con un triunfo de Pro si compitiera con un frente propio porque dividiría la oferta libertaria.Desencuentros con MileiMarra conoce a Milei desde hace veinte años, cuando fue su profesor de microeconomía en la universidad de El Salvador en la carrera de Mercado de Capitales, y todavía conserva en su oficina una foto con él, abrazados, el día del acto en el Luna Park, cuando se convirtieron en 2021 en la tercera fuerza en Capital Federal con el 17,05% de los votos.La relación con Karina Milei estaba rota luego de las elecciones presidenciales. Cuando nombró como líder del bloque en la Legislatura porteña a Pilar Ramírez, su soldado en la Capital, el mensaje fue claro. Cuando "El jefe" ejecutó esa maniobra, Milei lo recibió en la quinta de Olivos para contenerlo. Ese día le ofreció que formara parte del Consejo de Asesores. Pero el vínculo con el Presidente, quien evitó referirse a la expulsión de Marra en sus redes, se terminó de resquebrajar con el correr de la gestión nacional de LLA. "Ramiro podrá medir bien, pero un tuit de Milei lo fulmina", se ufanan un converso del bullrichismo. No obstante, Milei evitó atacar hasta ahora a su "amigo" ante la opinión pública.Al comunicar que Marra fue expulsado "de manera irreversible", Karina Milei pidió resaltar que el legislador era echado por no haber seguido "los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la ciudad de Buenos Aires". Fue una alusión a la actitud de Marra durante el debate del Presupuesto 2025 en la Legislatura. El aporte de Marra fue clave para que Macri consiguiera aprobar el proyecto con 31 votos a favor y 25, en contra. Ramírez y el bullrichismo, por caso, lo rechazaron."Es una locura", despotricaron cerca de Marra. Argumentan que, a mediados de mayo, cuando se votó la ampliación del presupuesto de la ciudad, LLA decidió acompañar el proyecto del oficialismo por pedido de Karina Milei. En esa votación se eliminó el tope de aumento del ABL interanual.A su vez, justifican que Marra forzó a Macri a recortar gastos para darle su apoyo al presupuesto de 2025. "Dejarle la discrecionalidad para actualizarlo en base a la inflación estimada de 2024 (118%), iba a derivar en gastos e impuestos mucho mayores que los aprobados", arguyen.
El déficit hídrico, las altas temperaturas y la limitada exportación se combinaron para crear un excedente de 20,000 toneladas de mango en el norte del país