shoppings

Fuente: La Nación
10/09/2025 10:18

Qué día de septiembre no abren los shoppings ni supermercados y por qué

El Día del Empleado de Comercio se celebra en todo el país y es elemental saber qué día de septiembre no abren los shoppings ni supermercados, ya que la jornada tiene características de feriado para los trabajadores del sector.En 2025, la fecha tradicional del Día del Empleado de Comercio que es el 26 de septiembre fue trasladada al lunes 29 de septiembre, para conformar un fin de semana extendido para los empleados de ese rubro.Esta conmemoración impacta directamente en la vida comercial habitual de los argentinos, ya que gran parte de los comercios y cadenas de supermercados que funcionan en todo el territorio nacional permanecerán cerrados por 24 horas.Tal como lo confirmó Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios) a LA NACION, el asueto, en esta ocasión, queda establecido para el lunes siguiente."Atento a lo ratificado por la ley 26.541 que ha instituido el 26 de septiembre como el día del Empleado de Comercio, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y las Cámaras Empresarias de Comercio han acordado, en uso de su autonomía colectiva, trasladar la conmemoración del día del Empleado de Comercio al lunes 29 de septiembre del corriente año, para que ese día los trabajadores tengan su reconocimiento con todos los alcances de la Ley mencionada", indica la circular de la federación sobre el traslado de fecha.Por qué no abren los shoppings ni supermercadosLa fecha original del Día del Empleado de Comercio remite al 26 de septiembre de 1934, día en el que se dictaminó la ley n° 11.729, que dispuso las relaciones de trabajo del sector. Fue gracias a los esfuerzos de la Federación Argentina de Empleados de Comercios que se logró obtener estos avances, bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo. En aquel momento se obtuvieron mayores derechos laborales, licencia por enfermedades y accidentes e indemnización por despido, entre otros.Fue el 10 de diciembre de 2009 que se sancionó la ley n° 26.541 y quedó establecido el día por el cual "los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales". Aquellos empleadores que soliciten a sus colaboradores presentarse a sus puestos de trabajo durante esta jornada, deberán abonar el doble, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo.Qué aumentos acordaron los empleados de comercio hasta fin de añoEl actual convenio consta de un aumento del 6% en forma de asignación remunerativa y no acumulativa y corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.Este ajuste salarial se aplicará de forma escalonada y progresiva, por lo cual será igual en los próximos meses. Se estableció un aumento del 1% que se aplica en cada mes entre julio y diciembre. Además, se incluyen entregas mensuales de sumas no remunerativas para los trabajadores de todas las categorías.Así queda el esquema de incrementos para el sector entre julio y diciembre:Julio: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Agosto: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Septiembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Octubre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Noviembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Diciembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.En todos los casos se toma como base de cálculo a las escalas básicas correspondientes al mes de junio 2025.

Fuente: La Nación
05/09/2025 21:00

Tres shoppings con espacios fuera de lo común para ir con los chicos: desde minigolf y cancha de fútbol hasta un museo

En los últimos años, los shoppings se convirtieron en algo más que grandes paseos de compras y ahora son aliados para las salidas con chicos porque sumaron propuestas de entretenimiento para todas las edades. De esta forma, es posible disfrutar sin importar el día la semana que sea ni como esté el tiempo afuera, porque a puertas adentro el clima siempre es de diversión. Mini golfEl Dot Baires Shopping sorprende con su minigolf de dos canchas con nueve hoyos cada una rodeado de creatividad y en un ambiente lúdico que grandes y chicos pueden disfrutar por igual. Es apto para niños a partir de los seis años de edad que lo pueden usar de lunes a sábado de 14 a 19. También cuenta con un espacio de arte llamado Art Point donde durante una hora los chicos pueden crear sus obras de arte y llevárselo a su casa. Además, sobre el final pueden divertirse pintando las paredes del lugar. Como si esto fuera poco, el sector del bowling ofrece once pistas y en el patio de comidas hay una plaza blanda gratuita con un camaleón gigante para trepar y tirarse por sus toboganes.El Dot forma parte del programa de inclusión TEAcepto donde todos los miércoles y sábados de 10 a 12 ocurre la hora silenciosa en la que se ambienta el mall para que las personas en condición del espectro autista y sus familias puedan disfrutar el paseo. También cuenta con elementos y espacios de calma y prioridad en mesas y cajas de cobros. Si eso fuera poco, es un shopping pet friendly que acepta mascotas en los espacios comunes y tiene, en el primer nivel, un Pet Park.¿Dónde? Vedia 3626, CABA.Parque aéreo y cancha de futbol a puertas cerradasEl Tortugas Open Mall (TOM) es el primer shopping en contar con un parque aéreo dentro de su establecimiento. Tiene distintos circuitos de niveles para que niños y jóvenes desafíen su equilibrio y habilidades en un entorno seguro. Pero eso no es todo, también tiene dos canchas techadas de futbol 6.En la terraza tiene un patio de juegos al aire libre pensado para que los niños se diviertan mientras las familias disfrutan de las once opciones gastronómicas que brinda el espacio. Por último el shopping cuenta con dos espacios de juegos interactivos, atracciones mecánicas y la compañía de icónicos personajes de dibujos animados.¿Dónde? Ramal Pilar kilómetro 36,5, Tortuguitas, Malvinas Argentinas. El museo para chicos El Museo de los Niños en el Shopping Abasto sigue vigente hace muchos años. El shopping destinó un gran espacio al museo interactivo que recrea los espacios de una ciudad donde los chicos realmente sienten que son grandes. Pueden jugar a ser médicos, camarógrafos en un estudio de televisión o locutores en una estación de radio, cajeros del supermercado, cocineros, bancarios o marineros. Los espacios para los juegos de roles son muchísimos, con el tamaño pensado para los chicos donde además de jugar aprenden sobre el universo de ser mayor. Esta abierto todos los días incluidos domingos y feriados, los turnos son de 2 horas y 20 minutos para recorrer los dos pisos y las entradas se pueden comprar con anticipación. ¿Dónde? Av. Corrientes 3247, Almagro, CABA.

Fuente: La Nación
02/09/2025 09:36

Por qué el lunes 29 de septiembre están cerrados los locales, shoppings y supermercados

El Día del Empleado de Comercio, que se conmemora el 26 de septiembre, este 2025 se traslada al lunes siguiente. La jornada funciona como un asueto, por lo que ese día estarán cerrados los locales, shoppings y supermercados.Así lo informó Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios) y, tal como sucedió en años anteriores, en vez de celebrarse en su fecha original, el 26 de septiembre, este año el Día del Empleado de Comercio será el lunes 29."Atento a lo ratificado por la ley 26.541 que ha instituido el 26 de septiembre como el día del Empleado de Comercio, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y las Cámaras Empresarias de Comercio han acordado, en uso de su autonomía colectiva, trasladar la conmemoración del día del Empleado de Comercio al lunes 29 de septiembre del corriente año, para que ese día los trabajadores tengan su reconocimiento con todos los alcances de la Ley mencionada", indica la circular de la federación sobre el traslado de fecha.Esta conmemoración impacta directamente en la vida comercial habitual de los argentinos, ya que gran parte de los comercios y cadenas de supermercados que funcionan en todo el territorio nacional permanecerán cerrados por 24 horas.Por qué cierran locales, shoppings y supermercadosLa fecha original del Día del Empleado de Comercio remite al 26 de septiembre de 1934, día en el que se dictaminó la ley n° 11.729, que dispuso las relaciones de trabajo del sector. Fue gracias a los esfuerzos de la Federación Argentina de Empleados de Comercios que se logró obtener estos avances, bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo. En aquel momento se obtuvieron mayores derechos laborales, licencia por enfermedades y accidentes e indemnización por despido, entre otros.Fue el 10 de diciembre de 2009 que se sancionó la ley n° 26.541 y quedó establecido el día por el cual "los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales". Aquellos empleadores que soliciten a sus colaboradores presentarse a sus puestos de trabajo durante esta jornada, deberán abonar el doble, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo.Cómo son los aumentos para empleados de comercio en lo que queda de 2025El actual convenio consta de un aumento del 6% en forma de asignación remunerativa y no acumulativa y corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.Este ajuste salarial se aplicará de forma escalonada y progresiva, por lo cual será igual en los próximos meses. Se estableció un aumento del 1% que se aplica en cada mes entre julio y diciembre. Además, se incluyen entregas mensuales de sumas no remunerativas para los trabajadores de todas las categorías.Así queda el esquema de incrementos para el sector entre julio y diciembre:Julio: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Agosto: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Septiembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Octubre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Noviembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Diciembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.En todos los casos se toma como base de cálculo a las escalas básicas correspondientes al mes de junio 2025.

Fuente: Clarín
08/08/2025 08:00

Más marcas extranjeras llegan a los shoppings de la Argentina: cuáles y dónde abrirán antes de fin de año

A las que ya están confirmadas, se suman otras que firmaron contratos en las últimas semanas.La mayoría son de indumentaria y hay algunas de lujo.Los centros comerciales aprovechan el renovado interés para actualizar su propuesta.

Fuente: La Nación
24/07/2025 07:36

Ni Florida ni California: el centro comercial en Illinois que le ganó a los shoppings tradicionales, según este ranking

Illinois logró posicionar uno de sus centros comerciales entre los más valorados de Estados Unidos, de acuerdo con el ranking 2025 de USA Today 10 Best Readers' Choice Awards. Los votantes tomaron en cuenta diferentes factores para seleccionar sus destinos favoritos.Cuál es el mejor centro comercial de IllinoisEn el listado apareció Oakbrook Center en el cuarto lugar. A unos 30 kilómetros del centro de Chicago, ofrece más de 170 tiendas y una propuesta al aire libre con espacios verdes, arte interactivo y una oferta gastronómica variada.Entre sus espacios más distintivos se encuentra el Village Green, un área rediseñada con pabellones acristalados, asientos junto a chimeneas y fuentes reflectantes que evocan la atmósfera de un parque urbano. La firma RBLD, encargada de las remodelaciones, indica que la planificación lumínica convierte este sector en un entorno acogedor tanto de día como de noche. Además, según explica la web del centro, ofrece una experiencia completa: áreas para caminar cómodamente, amplios espacios de estacionamiento (gratis y con estaciones de carga eléctrica), varios salones familiares y un cine AMC con food hall, junto a restaurantes de diversa talla, desde Maggiano's hasta Puttshack o The District Food Hall.El centro comercial fue elegido por:Su diseño accesible.Ambiente relajado. Calidad de experiencia para el visitante. Según el sitio oficial del premio 10 Best, es un destino que combina compras, recreación y eventos estacionales durante todo el año.¿Cuál es el mejor centro comercial de EE.UU. en 2025?El primer lugar del ranking fue para The Shops at La Cantera, en San Antonio, Texas. Con más de 150 locales, jardines y fuentes, se impuso por su equilibrio entre lujo, marcas accesibles y diseño al aire libre.Este centro comercial se caracteriza por sus patios con hermosos jardines y una propuesta gastronómica de alto nivel, que incluye desde restaurantes exclusivos hasta opciones de comida rápida.Los mejores centros comerciales de EE.UU.El ranking incluye centros de compras ubicados en Texas, Pensilvania, Hawái, Illinois, Florida, Arizona, Alabama y Ohio, y fue elaborado a partir de la opinión de lectores y especialistas en turismo y consumo. Además de los mencionados, se destacan:Peddler's Village (2° puesto), en Lahaska, Pensilvania, combina estética de pueblo europeo, caminos empedrados, más de 60 tiendas y festivales estacionales.Ala Moana Center (3° puesto), en Honolulu, Hawái, es el centro comercial al aire libre más grande del mundo, con más de 350 tiendas y más de 160 opciones gastronómicas.Mizner Park (5° puesto), en Boca Ratón, Florida, conjuga tiendas, museos y conciertos al aire libre en un entorno de inspiración mediterránea.Bridge Street Town Centre (6° puesto), en Huntsville, Alabama, ofrece arquitectura europea, un lago de cinco acres, más de 70 tiendas y entretenimiento familiar.St. Armands Circle (7° puesto), en Sarasota, Florida, combina historia circense, arte y boutiques en un paseo peatonal cerca de la costa.Scottsdale Quarter (8° puesto), en Scottsdale, Arizona, se destaca por su arquitectura desértica moderna, más de 100 tiendas y eventos con música en vivo.Easton Town Center (9° puesto), en Columbus, Ohio, recrea un pueblo peatonal con más de 200 locales, áreas verdes, fuentes interactivas y el cine más grande del estado.Kierland Commons (10° puesto), también en Scottsdale, Arizona, combina diseño urbano y comercios exclusivos en un entorno abierto y sofisticado.

Fuente: Página 12
06/07/2025 00:01

Se estrena la versión restaurada de "La quimera del oro" y por primera vez Charles Chaplin desembarca en salas de grandes cadenas y shoppings

El tercer largometraje de Charles Chaplin y el segundo con él como protagonista cumple cien años y, para festejarlo, una restauración del film original fue estrenada durante el último Festival de Cannes. El amor, la soledad, la ambición, la lucha contra la naturaleza, son los principales tópicos de La quimera del oro, una película que se transformó en un descomunal éxito cuando se estrenó en los Estados Unidos en 1925 y que terminaría de perfilar a su creador, marcando su derrotero posterior y fundiendo su imagen con el personaje: Charlie o Carlitos, el Pequeño Vagabundo, El Hombrecillo, Charlot. La quimera del oro llega próximamente a las salas argentinas, marcando un debut para Chaplin en las grandes cadenas y las salas de shoppings.

Fuente: La Nación
11/06/2025 15:00

Uno de los mega-shoppings más grandes del mundo está preocupantemente vacío

Es jueves por la tarde y el Haikou International Duty Free City, el gigantesco mega-shopping situado en la provincia insular de Hainan, en el sur de China, está preocupantemente vacío. Salvo por un par de familias que deambulan por sus interminables pasillos y sin clientes a los que atender, los vendedores charlan para matar el tiempo, y uno de los patios de comida está directamente desierto.Es una escena preocupante, sobre todo, para China Duty Free (CDF), la enorme empresa estatal china que abrió este shopping en 2022 y que prácticamente tiene el monopolio de las ventas de productos de lujo libres de impuestos (duty-free) en todo el país. La abrupta caída de las ventas de artículos de lujo quedó en evidencia con la presentación del último informe de ganancias de la empresa: a fines de marzo, anunció que sus ingresos de 2024 habían caído un 16%, y que sus ganancias se habían derrumbado un 36%.Cielos abiertos: Boeing levanta vuelo tras años turbulentosHasta hace apenas un par de años, esos pobrísimos resultados eran inimaginables. CDF inauguró su impresionante shopping de 280.000 m2, uno de los más grandes del mundo, poco después de haber superado en volumen de ventas al grupo suizo Dufry, hasta entonces el mayor vendedor duty-free del mundo. Las previsiones indicaban que entre 2021 y 2025 los ingresos del negocio minorista de viajes de China â??que incluye las compras en aeropuertosâ??, se triplicaran hasta alcanzar los 280.000 millones de yuanes (unos U$39.000 millones). De hecho, en 2021 algunas marcas de lujo registraron aumentos en sus ventas de hasta el 70%, al punto que LVMH-Louis Vuitton, el gigante francés de artículos de lujo, atribuyó gran parte de su rápido crecimiento de ese año a sus ventas en China. Y fue gracias a esas noticias tan alentadoras que CDF logró recaudar U$2000 millones cuando salió a cotizar en la bolsa de Hong Kong, allá por 2022.Parte del secreto del éxito de CDF respondía al plan del gobierno chino para "repatriar" el insaciable apetito de sus ciudadanos por las carteras europeas y los productos cosméticos surcoreanos. Durante muchos años, la mayor parte del gasto de los chinos en productos de lujo se concretaba cuando viajaban a lugares como París y Seúl, pero el gobierno chino quería encontrar la forma de que ese gasto se realizara dentro de sus fronteras y estuviera bajo su control. Para convencer a los compradores chinos de gastar más en su propio país, en 2011 la provincia de Hainan fue designada zona franca libre de impuestos. Actualmente, el gobierno les ofrece a los consumidores chinos la posibilidad de gastar 100.000 yuanes anuales libres de impuestos en artículos de lujo adquiridos en centros comerciales del grupo CDF.Durante la pandemia de Covid-19, esas medidas tuvieron éxito porque la mayoría de los chinos quedaron atrapados dentro del país, y quienes viajaban al extranjero quedaban en cuarentena a su regreso. Hainan y su ciudad balnearia, Sanya, se convirtieron en el destino predilecto de compras dentro de China, y los resultados eran tan alentadores que en 2021 los analistas del sector creían que para finales de 2025 el país se convertiría en el mayor destino mundial de compras de lujo.Esas predicciones resultaron ser exageradamente optimistas por varias razones. Para empezar, cuando terminó la pandemia, los compradores chinos quedaron en libertad de gastar su dinero en el extranjero. Además, hoy la economía china está deprimida, con una crisis inmobiliaria que afectó la confianza de la gente y frenó el gasto en consumo. Entre las más afectadas se encuentran las marcas de lujo: en los primeros diez meses de 2024, solo el 5% de ellas logró un crecimiento de ingresos significativo, según la consultora Bain & Company. A lo largo de todo 2024, el gasto de los consumidores chinos en artículos de lujo probablemente cayó entre un 18% y un 20%. En el trimestre que finalizó en diciembre, por ejemplo, las ventas en China del grupo de moda británico Burberry cayeron un 7%.El tamaño sí importa: nunca fue un mejor momento para ser una gran empresaOtro problema para CDF es que el gusto de los compradores chinos está cambiando, que cada vez compran más artículos de lujo de origen nacional, cuya calidad ha mejorado mucho en los últimos años, restándoles protagonismo o hasta eclipsando a las llamativas marcas extranjeras. La marca de joyería china Laopu, por ejemplo, el año pasado aumentó sus ganancias netas en más del 200%, y eso a pesar de que la economía está resentida en general. Además, en vez de gastar su dinero en productos de lujo, ahora los chinos parecen preferir derrochar en experiencias de ocio y tiempo libre. En enero, durante las tradicionales vacaciones del Año Nuevo Lunar, los chinos gastaron un 12% más en servicios y un 80% más en actividades de ocio que el año pasado. Para CDF y la provincia de Hainan, que se había posicionado como un paraíso de compras, esto representa un verdadero problema. Durante los feriados del Año nuevo Lunar, el número de compradores en la isla de Hainan se desplomó un 19%.Para los ciudadanos chinos en general eso no es malo: pasan más tiempo al aire libre que encerrados en grandes centros comerciales. Pero el panorama para el gigante estatal del lujo chino es muy sombrío: en los últimos dos años, el precio de sus acciones cayó más del 80%, y Dufry, la empresa suiza, ya volvió a superarlo en volumen de ventas. La consultora Bain & Company estima que durante este año las ventas de lujo en el país se mantendrán, en el mejor de los casos, en el mismo nivel. Así que es muy poco probable que China se convierta en el mayor mercado de lujo del mundo, ni este año ni en un futuro próximo.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: La Nación
31/05/2025 07:00

Shoppings, fútbol y videojuegos: el imperio millennial de la gastronomía argentina

Con apenas 31 años, Nicolás Bargagna se convirtió en uno de los principales empresarios gastronómicos de la Argentina. A través del grupo Enter, hoy opera siete restaurantes y espacios gastronómicos, con marcas como Maldini, Aribau, Casa Paradiso y Ronda, distribuidos en varios de los principales shopping centers del país. Además, hace menos de dos años puso un pie en el mundo del fútbol, con la operación de Banda, el restaurante que funciona dentro del estadio Monumental. Sus planes para River, además, incluyen la inauguración de un segundo restaurante, con una propuesta más de bodegón, bautizado como 1901, que funcionará entre las tribunas Sívori y Belgrano, mientras avanzan en paralelo con la incorporación de nuevas propuestas que combinan gastronomía y entretenimiento en el DOT y en Alto Avellaneda.De la calle Avellaneda a Miami: la marca argentina de indumentaria deportiva que busca conquistar EE.UU.1. A la suerte hay que ayudarlaEl primer trabajo corporativo de Bargagna fue en IRSA, adonde llegó por un camino insólito. Cuando tenía 18 años, en una fiesta en su casa, alguien tiró una botella por el balcón y rompió un ventanal del departamento de su vecino Daniel Elsztain, uno de los socios de IRSA. Lejos de desaparecer, Bargagna se hizo cargo del incidente y, a partir de ese contacto, inició una relación con Elsztain que derivó en su contratación como joven profesional ni bien terminó la carrera de Economía Empresarial en la UTDT.Daniel Elsztain siempre reconoce que lo que más valoró de todo el incidente fue que su vecino se hiciera cargo de toda la reparación del vidrio, sin poner excusas y con una llamativa capacidad de gestión (no era fácil coordinar la logística para cambiar un vidrio en altura). "Tuve que hacer muchas más fiestas para juntar la plata", asegura el empresario, que trece años después luce con orgullo el premio IRSA de Oro que le otorgó el grupo por la operación de sus locales gastronómicos en el DOT, Paseo Alcorta, Arcos y Alto Avellaneda. "Se completó un círculo que se había iniciado cuando entré como joven profesional en la empresa y ahora estoy del otro lado del mostrador", cuenta.2. En todos lados se puede aprenderBargagna tiene un CV educativo al menos curioso. Por el trabajo de su papá en una multinacional, vivió y estudió en Washington y Barcelona, antes de completar la universidad en Buenos Aires. Sin embargo, asegura que su formación como empresario se dio tanto en el ámbito educativo como en la calle. "El primer emprendimiento que monté fue una pequeña agencia que se encargaba de organizar la escenografía para eventos corporativos y para fiestas. Tenía un container en Punta Carrasco donde guardaba todos los materiales, y fue mi primer contacto con el mundo de la noche, que exige una adaptación. Me acuerdo de tener que ir a cobrar por mis servicios a las 6 o 7 AM, cuando las discotecas cierran y empiezan a liquidar los pagos, y de ahí tener que encarar para la facultad", asegura.Los tres años que le tocó trabajar en la operadora de los principales shoppings porteños también fueron una escuela para el empresario gastronómico. "En IRSA trabajé negociando los contratos de alquiler de los locales, lo que me sirvió para aprender de muchísimos negocios. Un día te toca sentarte a negociar con Falabella y al otro con Open 25 o un local de venta de ropa interior. La clave es entender cada uno de los rubros para saber qué cobrarle: un alquiler con el que no te quedes corto ni lo mates".3. Un buen nombre ayudaCuando se hizo cargo de la operación de la terraza del Buenos Aires Design junto con su hermano Agustín y sus amigos Juan Carlos López y Lucas Trevisi, uno de los primeros puntos que tuvo que resolver fue ponerle un nombre al lugar. "Le pusimos Maldini por una sugerencia de un amigo que siempre decía que el día que tuviera un restaurante de pastas le quería poner Maldini, porque sonaba bien y estaba asociado al jugador Paolo Maldini, que era muy fachero. Fue algo impulsivo y nos salió bien. En cambio, cuando hicimos el segundo emprendimiento elegimos Aribau, que es el nombre de una calle de Barcelona que está llena de bares. El nombre me gustaba, pero el problema es que el catalán genera algunos problemas de pronunciación en la Argentina. Y la gente le terminó diciendo Aruba o Arriba. Nos quisimos hacer un poco los cancheros con el nombre y no nos salió".4. Hacer de la dificultad una oportunidadCuando le ofrecieron hacerse cargo a Bargagna y a su grupo de socios -que ahora incluye a Marcos y Nicolás Caputo- de la terraza del shopping DOT, una de las primeras dificultades a vencer era cómo lograr que el público joven al que querían llegar eligiera ir a tomar algo en un shopping en lugar de sentarse en un bar a la calle de Palermo o Chacarita. "El proyecto me gustaba porque queríamos imponer una propuesta de after office apuntando a los miles de empleados que tiene Mercado Libre en su sede enfrente del DOT. Pero sabíamos que teníamos que convivir con un shopping y que la gente tenía que llegar a la terraza cruzando un patio de comidas y en un horario en el que el centro comercial estaba cerrado. Y lejos de esconder estas dificultades, decidimos reforzar las diferencias y jugar con la idea de los bares ocultos, conocidos como speakeasy, que en Estados Unidos se habían puesto de moda. En este caso, jugamos con la idea de lo llamativo que era poder pasear por un shopping que estaba cerrado"."El Eternauta" y sus enseñanzas sobre cómo liderar en tiempos de crisis5. No dejar nunca de innovarUna de las propuestas más rompedoras de Enter es la operación de Ronda en el shopping DOT. Bargagna lo define como un "espacio multipropósito" que fusiona gastronomía, entretenimiento, arte y moda, con propuestas como 15 espacios de gastronomía, once pistas de bowling, un anfiteatro de obras breves, 18 hoyos de minigolf, locales de ropa e instalaciones artísticas. "El proyecto nació como un mercado y, a medida que le fuimos sumando propuestas, se transformó en una categoría nueva, como una suerte de tienda departamental que combina rubros que hasta el momento no convivían", señaló el presidente de Enter.Bargagna destaca que se trata de un proyecto vivo y en constante renovación. "Ahora estamos lanzando nuevas propuestas, como una especie de Sacoa para adultos, para lo cual nos asociamos con la familia Mochkovsky, que son los dueños históricos de Sacoa. La idea es recrear el concepto de la casa de videojuegos con equipos más modernos y una estética similar a la de los casinos para adultos, como la que tiene la cadena Dave & Buster's en EE.UU. Y, apuntando a este mismo target, también estamos incorporando simuladores de F1 con la última tecnología. La idea es tener 20 de estos equipos, con una inversión de US$15.000 por simulador".

Fuente: Clarín
22/05/2025 17:00

Cuáles son las películas que se estrenan en los shoppings esta semana

Cada jueves las carteleras se renuevan.Hay historias para todos los gustos, desde románticas y de terror hasta acción e infantiles.

Fuente: Ámbito
13/05/2025 14:04

Hasta 50% de descuento: los principales shoppings del país anunciaron promociones para compras en locales físicos

Se trata de la iniciativa "Días de Yapping", impulsada por Grupo IRSA. También habrá sorteos y premios instantáneos, vouchers, regalos, cortesías sorpresa, entre otros beneficios.

Fuente: La Nación
03/05/2025 06:36

Los límites del e-commerce: los shoppings están de regreso en los Estados Unidos

"Este es el lugar donde la gente de hoy en día pasa el rato", le explicaba Bill Preston, un estudiante, a Sócrates. Preston no era precisamente un miembro típico del círculo socrático. Era 1988 y ambos estaban subiendo por la escalera mecánica de un shopping. Que los creadores de Bill y Ted's Excellent Adventure â??una película sobre dos adolescentes que traen figuras históricas al presenteâ?? eligieran ese escenario no es sorprendente. Desde que el primer shopping de Estados Unidos abrió en Minnesota en 1956, miles de estos centros comerciales se multiplicaron por todo el país. Los shoppings eran el nuevo ágora, donde el demos venía a comer, comprar y, claro, "pasar el rato". Hoy quedan en funcionamiento solo unos 900 complejos de este tipo en todo el país. El auge del comercio electrónico y el declive de las tiendas por departamento -que funcionaron durante años como tiendas ancla- provocaron que cientos de shoppings cerraran definitivamente en la última década, entre ellos el Metrocentre en Arizona, donde se filmó el centro comercial que Sócrates alguna vez recorrió. Los confinamientos por la pandemia aceleraron la caída de la industria.Sin embargo, en el último tiempo, los inversores han vuelto a interesarse en estos templos del consumo. El valor de mercado de Simon Property Group, el mayor propietario de shoppings de Estados Unidos, aumentó un 50% entre principios de 2023 y fines de 2024, acercándose a su máximo histórico. El valor de Macerich, otro gran operador, subió un 80%. ¿A qué se debe este resurgir?El negocio de los shoppings se divide entre ganadores y perdedores, explica Ronald Kamdem, del banco Morgan Stanley. Mientras que los centros deteriorados en ubicaciones poco atractivas han cerrado, la afluencia de público en los llamados "shoppings clase A" ha vuelto casi a los niveles prepandemia. Propietarios exitosos como Simon y Macerich se han enfocado en estos últimos centros comerciales-Por su parte, los minoristas han comenzado a reconocer los límites del e-commerce. Las ventas online aún no superan el 16% del total del gasto minorista en EE.UU., el mismo nivel que se alcanzó en el segundo trimestre de 2020. Muchas marcas que nacieron en internet ahora apuestan por los locales físicos. Warby Parker, que comenzó vendiendo anteojos solo online, espera tener unas 900 tiendas en el futuro, casi el triple de las actuales. Y según la consultora Bain, alrededor del 80% de los productos de lujo todavía se venden en tiendas físicas.Para los propietarios de shoppings, también ayuda que el espacio comercial de alta gama escasea. La tasa de vacancia minorista en Estados Unidos ronda el 4%, cerca de su mínimo histórico. La construcción ha sido lenta, una situación que empeorará con los aranceles a materiales de construcción como el acero impuestos por Donald Trump, y su política de deportar a trabajadores migrantes, esenciales para el rubro. No es casual que cerca de la mitad de las nuevas tiendas de lujo en el país se abran en shoppings de alto nivel.Incluso los jóvenes que no se despegan del celular están volviendo a los shoppings, atraídos por experiencias presenciales novedosas. Este año, Netflix abrirá sus primeros centros de entretenimiento experiencial en dos antiguos locales de tiendas por departamento dentro de shoppings. Ted Sarandos, su CEO, sugirió que podrían abrirse unas 50 de estas sedes en los próximos años. Los operadores de shoppings esperan convertir a estos jóvenes en la próxima generación de Bills y Teds: el año pasado, Simon lanzó una campaña de marketing dirigida a la generación Z llamada "Meet me @themall".Sin embargo, los desafíos para la industria persisten. El 22 de abril, el FMI recortó su pronóstico de crecimiento del PBI estadounidense para este año, señalando un panorama más débil para el consumo. Las acciones de Simon y Macerich cayeron desde que Trump inició su guerra comercial el 2 de abril. Aun así, los shoppings podrían resultar más resistentes que en otras desaceleraciones, argumenta Vince Tibone, de la firma de análisis inmobiliario Green Street, gracias a la escasez de espacio comercial y a que muchos inquilinos débiles ya quebraron durante la pandemia. Todo indica que aún quedan muchas aventuras por vivir.

Fuente: Infobae
09/04/2025 01:12

Consumo: en 2024 cayeron las ventas de supermercados, autoservicios mayoristas y shoppings porteños

El freno en el gasto de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires se sintió con fuerza a lo largo del año. Solo unos pocos segmentos escaparon a la tendencia general, mientras el poder adquisitivo siguió en retroceso

Fuente: La Nación
28/03/2025 03:36

Rascacielos, playas agrestes y shoppings: así es la "otra ciudad" de Río de Janeiro

"Voy para Barra". Así dicen los cariocas para referirse a este barrio del oeste, lejos del ruido y el color de Copacabana, Leblon o Ipanema. Sólo accesible en auto, a media hora como mínimo de los principales puntos turísticos de la Cidade Maravilhosa, es todavía una zona emergente, pero con atributos de "otra ciudad": reúne cientos de urbanizaciones privadas, torres de lujo, vecinos famosos -la cantante Anitta, varios políticos y jugadores del Flamengo y el Fluminense, entre otros-, jardines bucólicos, tiendas de diseño y restaurantes top. "Es el barrio de los new rich", explica un taxista mientras recorremos la Avenida das Américas, entre el mar, los rascacielos espejados y las grúas, que ya son parte del paisaje costero junto con las palmeras.La "lejanía" de Barra da Tijuca se compensa con playas mucho más agrestes, extensas y menos concurridas que las del sur. Los argentinos las adoran, sobre todo las familias con chicos. Otras cualidades que elogian: la seguridad y los malls, como el enorme BarraShopping -el más grande de Río- o el elegante VillageMall, no apto para buscadores de gangas.El boom inmobiliario no es nuevo, pero hubo un antes y un después de los Juegos Olímpicos de 2016, cuando se construyó el Parque Olímpico, se extendió la línea del metro y se expandieron los edificios modernísimos y los hoteles en tiempo récord.Algunos ya la llaman la "Miami de Río". O, incluso, la "Miami de Brasil".Una versión sofisticada de RíoEntre esos hoteles que le cambiaron la cara a Barra está el Grand Hyatt, que se volvió un destino en sí mismo, tanto para extranjeros como para locales que suelen escaparse a esta parte de la ciudad en plan detox. Muchos ni se mueven de su pileta con servicio de bar, aunque apenas una puertita conecta con la playa, avenida mediante, donde también ofrecen reposeras y toallas.Lejos de las imágenes atestadas de gente y sombrillas, esta playa ancha y agreste se disfruta casi en exclusivo, con olas perfectas para surfers. Hay apenas un kiosco de caipis, agua de coco y petiscos; su dueño, Claudio, bebe champagne Veuve Clicquot al atardecer y asegura que es "la más linda de Río". A 500 metros, otro barcito más consistente, el Pesqueiro Beach Club, es ideal para un almuerzo con vista al mar.En plan indoors, o cuando el clima no acompaña, el hotel despliega un tentador menú de placeres, desde un masaje relajante en el spa Atiaia, un cocktail en Cantô Gastrô & Lounge o la vista desde los balcones de sus suites -unas miran al mar y otras a la laguna Marapendi-, con amenities de la tradicional firma carioca Granado.El restaurante Shiso es otro de los tesoros del hotel. Considerado uno de los mejores de cocina japonesa de la ciudad, preparan deliciosos pescados a la carta o en versión omakase, un menú degustación de seis pasos que varían según los productos del día.Su chef, Guilherme Campos, está casi siempre presente y es un enamorado de Barra. "Para mí, es el barrio del futuro". Lo dice bajito, como si pudiera ofender a alguien. "La zona sur está colapsada, llena de tráfico, mucho ruido, nada de naturaleza. A la gente de allá no le gusta Barra porque dicen que es lejos, pero en 20 años todos van a querer venir para acá", sostiene. Él mismo trabajó en restaurantes de Copacabana, hasta que surgió la posibilidad de venirse para esta parte de Río y no lo dudó. Vive cerca, en una calle de tierra a metros del mar, y viene a trabajar todos los días en bicicleta.Playas salvajes, lagunas y manglaresAunque domine el cemento, Barra da Tijuca es el punto de partida de un mundo acuático de islitas y playitas solitarias que vale la pena descubrir. El espejo de agua más cercano es la laguna Marapendi. A menos de 300 metros de la playa, es un oasis de paz; no se oyen ni los autos ni las olas del mar que está del otro lado de la mata atlántica. Sus aguas calmas se pueden surcar en una balsa estilo safari, con la guía de un biólogo. Se observan garzas reposando y en vuelo, además de tres yacarés, un biguá, un martín pescador y varios carpinchos. "Capibara, capibara", grita una turista brasileña cuando los detecta, porque aparentemente no es tan común verlos por acá. Mientras la balsa avanza suavemente, una camarera convida agua de coco.Otro gran plan es encarar una trilha a playas salvajes y casi desiertas -una cara no evidente de Río-, como la que lleva a la Praia do Perigoso: desde la playa de Barra de Guaratiba, y después de seguir un camino de pura naturaleza, se llega en menos de una hora a este rincón poco visitado. Un pequeño cerro llamado Piedra de la Tortuga se encarga de separar las diminutas franjas de arena que forman este litoral exuberante, donde hay varias cachoeiras ("cascadas") y, a veces, hay que atravesar enormes piedras para pisar la arena, como en la Praia da Joatinga, otra joyita para apuntar. A este paraíso escondido y rodeado de acantilados se accede a través de los condominios privados de Joá. En un momento hay que dejar el auto y tomar el sendero entre árboles y paredes rocosas que desciende hasta la franja de arena.Desde la parte urbana de Barra se puede llegar en auto hasta Prainha. Además de ser una playa divina de arena dorada y aguas cristalinas, pertenece a una zona de protección ambiental dentro de la Reserva Natural Prainha. Como su acceso es más sencillo, puede estar bastante concurrida los fines de semana, pero durante la semana se disfruta en soledad y es la favorita de los surfers. A pocos kilómetros, Grumari es considerada una de las más lindas de Río. Sin construcciones a la vista, está rodeada de manglares y es refugio de una rica biodiversidad autóctona.Al principio de Barra, entre los postos 1 y 2, se encuentra la Praia de Pepê, donde empezó todo. Copada por jóvenes, familias cariocas, turistas y celebridades, es un buen termómetro del ambiente local. Su nombre es un homenaje al campeón de ala delta y uno de los mejores surfistas del mundo, Pedro Paulo Guise Lopes, más conocido como Pepê. Además de gran deportista, Pepê era un personaje muy querido y carismático gracias al kiosco playero que fundó en 1979 -Barraca do Pepê-, donde servía suculentos sándwiches "naturales". Pepê partió de este mundo, pero su bar sigue firme y es punto de encuentro ineludible. El hit para pedir es el sándwich frango voador ("pollo volador"), que puede ser con o sin curry.Una isla dentro de la urbeMuchos cariocas no conocen la Ilha da Gigóia. Este pequeño archipiélago dentro de la Laguna de Tijuca es uno de los grandes secretos, no sólo de Barra, sino de toda la ciudad. Lo más curioso es su punto de acceso: la estación de metro Jardim Oceânico. A pasos de la agitada Avenida Armando Lombardi y de una estación de servicio que hace de estacionamiento, un callejón casi oculto lleva a este oasis tropical, un submundo de agua, morros, manglares y pintorescas construcciones sobre pilotes.En la isla viven apenas 3.000 personas, pero es muy visitada todos los días por sus restaurantes de frutos de mar. Para recorrerla, hay que subirse a las barcazas de madera que cruzan cada diez minutos y cobran, según el trayecto, entre 3 y 10 reales.Una parada obligada es Ocyá, en la Ilha Primeira, a cinco minutos de navegación. Muchos descubrieron este restaurante hace poco, cuando fue recomendado por la guía Michelin e incluido dentro de los 50 Best. Pero su cocina rupturista cosecha seguidores desde que abrió, en 2022.Son no más de diez mesas en un deck sobre la laguna y algunas más adentro, junto a enormes cámaras de vidrio entre -1° y 2° donde varios pescados cuelgan de unos ganchos, sin amontonarse. Algunos están hace unas horas y otros llevan hasta 14 días de maduración.Gerônimo Athuel, su artífice y cocinero, está presente en todo el proceso: captura sus pescados, los madura meticulosamente en sus cámaras y, una vez que alcanzan el punto justo (varía según cada especie), los manda a las brasas. Se jacta de usar todas sus partes y no desaprovechar nada. La bicuda, por ejemplo, tiene ocho días de maduración y es un manjar. Suele haber en el menú especies no tan comerciales ni fáciles de encontrar, como el ubarana, el sororoca, el faqueco y el pitangola, que llegan a la mesa con sus pieles crocantes e interiores jugosos y un dejo levemente ahumado. Otros imperdibles son el pulpo grillado, sazonado con paprika, y un pan de ajo relleno de camarón que resulta adictivo.Ocyá abre al mediodía durante la semana y extiende su horario los fines de semana, hasta la noche. Es un spot ideal para visitar al atardecer, con una vista gloriosa de la laguna. Así, en una terracita con suave brisa, rodeada de agua, manglares y casitas de colores, se revela otra de las muchas facetas de Río.DATO ÚTILGrand Hyatt RíoAv Lucio Costa 9600. IG: @grandhyatt_rioOfrece 436 habitaciones, dos restaurantes (uno japonés), un destacado spa, fitness center 24 hs, piscina y servicio de playa. Aceptan mascotas. Desde u$s 145 la doble, sin desayuno.

Fuente: Perfil
27/03/2025 13:00

Alerta en Uruguay: desalojan universidades, escuelas y shoppings por amenazas de un ataque

Tres centros comerciales de Montevideo recibieron amenazas de bomba en los últimos cinco días, al igual que un edificio universitario y un colegio. Las amenazas fueron adjudicadas a un grupo extremista norteamericano que opera en Telegram. Leer más

Fuente: La Nación
12/02/2025 11:00

Los tres productos estrella que más buscan los argentinos en los shoppings de Chile

SANTIAGO DE CHILE.- Familias enteras discuten frente a una góndola de notebooks, parejas calculan precios en sus celulares y, por cada chileno en la fila de una caja de una tienda de shopping, hay al menos dos argentinos cargados de bolsas. El fenómeno no es nuevo, pero este verano alcanzó niveles desbordantes. Y la motivación de miles de argentinos que viajan a Chile en plan de compras como leitmotiv, originó un nuevo mantra: mientras el tipo de cambio siga siendo favorable, la cordillera nunca será un obstáculo."Lo que en la Argentina sería un lujo, acá en Chile es posible", dice genuinamente emocionado Ricardo Avendaño, un agente de viajes de turismo religioso que manejó, junto a su esposa, más de 2000 kilómetros desde Córdoba para llegar a la tierra prometida del consumo de electrónica y el lugar donde los sueños tecnológicos se hacen realidad."Llevamos dos televisores. Uno de 75 pulgadas que acá nos costó $1.390.000 y en la Argentina cuesta $3.600.000. Es una locura porque son precios imposibles de conseguir en Córdoba. El cambio es casi uno a uno", complementa Marilyn Rigo, la esposa de Avendaño, quien orgullosa muestra otras de sus compras: un aire acondicionado portátil, una cafetera y una aspiradora. "Todo por un tercio de lo que cuesta en la Argentina", añade.Entre la amplia variedad de productos tecnológicos, hay dos que son los más apetecidos entre los compatriotas: notebooks y smartphones de alta gama. Los televisores gigantes â??esos de más de 60 pulgadasâ?? están circunscritos a quienes llegan por tierra y pueden transportarlos, al igual que los equipos musicales."Y en todos los lugares de compra la dinámica es la misma: en el sector de electrónica, está lleno de argentinos. Yo vivo en Chile ahora, tengo varios amigos que me han encargado algunas cosas", cuenta Diego Kaed, quien durante el sábado pasado recorrió y se instaló en el Parque Arauco junto a su hija Martina, y la amiga de ella, Sol Agüero. "Esta es una inversión: acá llegás a cambiar tu computadora, a renovar tu iPad. No comprás electrónica que no te sirve, acá venís porque es parte de tu laburo", añade Kaed.Precisamente, uno de los productos estrella es el iPhone 15, el famosísimo smartphone de gama alta diseñado, desarrollado y comercializado por Apple, que corresponde a la decimoséptima generación del fabricante, y que está siendo desplazado por el modelo 16. Esto provocó inmediatamente una baja de su precio, lo que está siendo aprovechado por los fanáticos argentinos de la marca, que llegan a Chile a adquirir de uno o más equipos. ¿El valor? Un iPhone 15 Pro tiene un costo de 999.990 en Chile (US$ 1.021), mientras en Argentina vale 1.575.000 (US$ 1.494); es decir, un 31% más oneroso."Desde marcas icónicas hasta productos básicos, el ahorro es evidente, y la experiencia de compra se transforma en una razón más para visitar Chile, fenómeno que no solo beneficia a las grandes marcas, sino también a pequeños negocios de los principales puntos turísticos del país", plantea la consultora Matrix Consulting, quien analiza las razones del fenómeno."Puede explicarse por la combinación de la alta inflación y los elevados costos impositivos de Argentina, que encarecen los productos nacionales, frente a una economía más estable y competitiva en Chile", comentan.Los shoppings más visitados por los argentinos son tres: Costanera Center (que ahora se llama Cenco Costanera), Parque Arauco y el Easton Outlet Mall, que es un centro comercial abierto ubicado en el norte de Santiago, en el límite de avenida Américo Vespucio, la circunvalación que rodea a la capital chilena. Los dos primeros cuentan con tiendas ancla como Falabella, Ripley y París, mientras el outlet es un compendio de marcas internacionales y de tiendas reconocidas."No me quiero ir", bromea Franco Fernández, otro joven argentino que llegó directamente al Parque Arauco a comprar un notebook Lenovo, y también celebra la decisión de abrazar el turismo de compras. "Vine a Chile para ver qué tal, y la verdad es que me sorprendió. Necesitaba un notebook y acá lo encontré en un precio increíble. Me costó un 60% menos"."Acá lo más caro es la estadía y la comida. Pero vale la pena venir. Son lugares cómodos y modernos, la experiencia de compra es muy buena", añade la cordobesa Marilyn Rigo, quien también adquirió productos de cocina.Las freidoras de aire, de hecho, son otros de los hits. La marca Oster ofrece una de cuatro litros de capacidad en Chile por 59.990 pesos chilenos (US$ 61,32), mientras que en la Argentina el mismo modelo se encuentra a 194.999 pesos argentinos (US$ 185), un 67% más caro.NeumáticosPara quienes han venido por tierra, la compra de productos para los vehículos también ha sido importante. En esa categoría los neumáticos han sido un producto clave. Si un Kit de dos neumáticos Continental Conti Power Contact P 175/65R14 82 T, tiene un valor de 264.000 pesos en Argentina; en Chile, por 228.000 pesos se puede comprar tres unidades de exactamente el mismo modelo. "Sabemos que es difícil pasar un neumático en el baúl y que el impuesto es importante, pero hacemos lo que hacen todos: los traemos colocados en el vehículo y se acabó el problema", explica Ricardo Avendaño.DesabastecimientoEn 2024, llegaron a Chile 1.762.103 argentinos, un aumento de 78.6% con respecto a 2023 (986,485). De acuerdo con el Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur), en diciembre se produjo el peak con 272.807 personas, lo que se tradujo en un alza interanual de 144.2% frente a los 111.727 turistas a diciembre de 2023.Por ello, el masivo arribo de argentinos ha jugado un papel importante en la suba de compras minoristas en Chile. Según datos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el sector cerró con un alza anual en ventas de 7,4%, y el segundo semestre creció un 4,6%, mientras que en diciembre el aumento fue de 2,2%.Incluso, tal ha sido el enjambre de argentinos comprando, que surgió un concepto que parecía impensado hace meses: el desabastecimiento. "Estamos muy contentos con la llegada de argentinos, que partió ya a fines del año pasado, por el turismo de compras. Los productos más demandados han sido vestuario, artículos eléctricos, calzado y neumáticos, hasta el punto de de generar desabastecimiento en algunos rubros", confiesa el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Javier Torrejón.Torrejón advierte además que la tendencia ha evolucionado y su contribución a las economía chilena ha sido transversal. "Los argentinos no solo vienen a comprar, sino que ahora se están quedando más tiempo impactando no solamente al turismo de compras, sino también a la hotelería y a la gastronomía".

Fuente: Clarín
05/02/2025 11:00

Jugada inédita de la dueña de los shoppings: armará por un mes un outlet de marcas premium en la Rural

IRSA, que ya tiene Distrito Arcos, abre este viernes un outlet con 40 marcas en Palermo.Habrá ropa de Forever 21, H&M y otras marcas que no están en el país.

Fuente: La Nación
18/01/2025 16:18

"Al menos 40% más barato". Los turistas argentinos, locos por hacer compras en los shoppings de Brasil

FLORIANÓPOLIS (Enviado especial).- Matías Bocachi, de 23 años, vino a Florianópolis desde Buenos Aires con un grupo de amigos. Están disfrutando de la playa de Jureré y, si bien alquilaron un auto, se encontraron con que el precio de los vehículos disponibles en las apps de transporte es tan barato que les conviene dejar el auto estacionado."Vinimos desde Ingleses hasta Jureré por 8 mil pesos argentinos. Éramos cuatro personas, lo dividimos y nos conviene mucho más que pagar la nafta del auto que alquilamos", explicó Bocachi, que también mencionó que han optado por usar los monopatines eléctricos disponibles en Florianópolis: "Nos funcionan muy bien para movernos y los costos son bastante razonables".En cuanto a los precios en general, Bocachi comparó la experiencia en Brasil con sus vacaciones recientes en la Argentina: "Estuvimos en la costa atlántica 15 días antes, y los precios acá son realmente mucho más baratos que en la Argentina". Esto, según él, hace que el viaje sea no solo más accesible, sino también más disfrutable.Miles de argentinos llegaron este año a Brasil, que se ha convertido en una alternativa, en muchos casos, más económica que un viaje dentro de la Argentina. Hace meses que el real tocó valores mínimos históricos, al alcanzar el precio de seis reales por divisa norteamericana. El motivo central de esta devaluación fue el anuncio de un paquete fiscal que incluye gravar a los súper ricos y eximir del impuesto a las ganancias a quienes perciban hasta 5.000 reales mensuales, lo que provocó temores por el déficit presupuestario en el país. Por el contrario, el peso argentino se apreció, y por eso los argentinos hoy disfrutan de precios, dependiendo del rubro, hasta un 70% más baratos que en la Argentina.Además del cambio favorable, el clima en Florianópolis ha jugado un papel importante en la fiebre consumista de los argentinos. Días grises y lluviosos han obligado a muchos turistas a buscar alternativas a las playas, convirtiendo al Shopping Floripa y a Decathlon en los refugios perfectos para pasar el día. Los comerciantes locales, aunque acostumbrados a la llegada de turistas, destacan el impacto de los argentinos esta temporada. "Hemos notado un aumento significativo en las compras de turistas argentinos. Buscan precios, pero también valoran la calidad y la variedad que ofrecemos", asegura un gerente de Decathlon.Christian Medina, de 42 años, camina entre las tiendas del Shopping Floripa con varias bolsas en las manos. Lleva puesta una musculosa de Boca Juniors y acaba de salir de C&A, donde compró pantalones de vestir por 159 reales (aproximadamente US$28) y ropa para sus hijos. "Vivo en Canning, en la provincia de Buenos Aires, y vine a Florianópolis de vacaciones con mi familia. No esperaba terminar comprando tanto, pero los precios son muy convenientes. Todo está, al menos, un 40% más barato que en la Argentina", comenta mientras muestra su ticket.Thiago Díaz, de 25 años, dice que se está gastando todo el aguinaldo en ropa: "Cobré el aguinaldo el mes pasado y me lo guardé para gastarlo acá. Me estoy llevando remeras por 60 reales, zapatillas tremendas por 200 reales, un reloj por 380 reales. La verdad que es mucho más barato. En la Argentina la ropa es demasiado cara".Un fenómeno similar al de ChileLa escena recuerda a lo que ocurre en ciudades chilenas donde los shoppings y supermercados están colmados de turistas argentinos en busca de ropa, tecnología y productos básicos. En el shopping de Floripa, Mariana Ruiz, una estudiante de 24 años de Rosario, acaba de comprar un traje de baño por 99 reales (US$18) y asegura que fue una "ganga". "En la Argentina, esta calidad sería mucho más cara. Estoy llevando varias cosas. Además, en vacaciones uno se relaja y está más dispuesto a gastar. Igual espero que despeje el cielo porque mi idea era estar 24-7 en el mar, no en un shopping", explica mientras camina hacia un local de zapatillas deportivas, donde las Nike Jordan tienen un precio de 1.200 reales, cifra similar al precio internacional de estos artículos.A unas cuadras del shopping, Decathlon recibe a una oleada constante de compradores argentinos que aprovechan el surtido de artículos deportivos. En la entrada, Santiago Gómez, un cordobés de 29 años, revisa la etiqueta de unas zapatillas deportivas que cuestan 180 reales. "Es increíble, no me imaginaba que iba a gastar tanto. Vine a comprar una pelota de fútbol para mi sobrino, que cuesta 60 reales, y terminé llevándome cosas para mí también. La ropa deportiva en casa es muy cara y se ensucia y se rompe todo el tiempo, así que esto me viene bárbaro", cuenta entre risas.Carolina Fernández, una diseñadora gráfica de 34 años de Capital Federal, sostiene varias prendas mientras explica su estrategia de compras. "Estoy llevando calzas a 129 reales y tops deportivos a 50 reales. Son precios que en la Argentina están completamente fuera de alcance. Yo hago yoga y allá esta ropa es carísima", dice mientras se suma a la fila de la caja, que avanza lentamente debido a la cantidad de compradores.Por su parte, Laura Torres, una abogada de 45 años de Mar del Plata, asegura que Decathlon le ha resultado la solución perfecta para comprar ropa para sus hijos. "Las remeras de niño están a 90 reales. En casa, algo así me costaría mucho más caro. Además, la calidad es muy buena y hay talles para todos", señala, mirando de reojo una mochila que está considerando sumar al carrito por 200 reales. En un contexto económico donde cada peso cuenta, los argentinos en Florianópolis encuentran en estos comercios un respiro para sus bolsillos.Mientras el clima sigue inestable, las bolsas llenas y los testimonios satisfechos parecen ser la constante. "La verdad es que pensábamos gastar más en la playa y menos en el shopping, pero entre la lluvia y estos precios era imposible no aprovechar", concluye Mauro Sosa, un contador de 44 años, resumiendo el sentimiento de miles de turistas argentinos que están haciendo de las compras una parte central de sus vacaciones en Brasil.En cuanto a la comida, los precios también son muy convenientes. Las compras en los supermercados para un grupo familiar son un 40% más baratas. "Yo tengo 4 hijos y el gasto en comida es un tema en la vida cotidiana y en las vacaciones. En Buenos Aires gasto unos $400.000 cada vez que voy al supermercado y suelo ir dos veces por mes. Acá alquilamos un departamento y llenamos la heladera por la mitad de plata. Estoy para mudarme a Brasil", dice, entre risas, Anabella Casas, de 54 años.Lo mismo sucede en los restaurantes o patios de comida. Por ejemplo, una hamburguesa con papas y gaseosa cuesta alrededor de 30 reales, unos US$5, mientras que en la Argentina suele ser, al menos, un 50% más caro.




© 2017 - EsPrimicia.com