Cierre de sesión EuroStoxx 50: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Elegir opciones alimenticias que favorecen la reposición mineral puede transformar la sensación de agotamiento tras el ejercicio intenso y aportar beneficios inesperados para el organismo
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión PSI 20: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Nicolás Velasco compartió una grabación en la que se ve a uno de sus tres perros halándolo mientras él interviene en la reunión
Cierre de sesión FTSE MIB IDX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Los libertarios corrieron a José Luis Espert de la comisión de Presupuesto en un intento de socavar el escándalo de los aportes irregulares. Sin embargo, el Gobierno se expone a una dura derrota que lo obligará recurrir nuevamente al veto presidencial
El Gobierno trabaja contra reloj para evitar que haya quórum.En el temario figuran más temas inquietantes para el oficialismo.
La barranquillera concedió una entrevista al medio en la que compartió su mirada sobre la feminidad y el hecho de encontrar su propia voz en ese contexto
Mientras crece la presión interna para que José Luis Espert pida licencia como diputado, Martín Menem se mantiene firme y evita avanzar. En el oficialismo reconocen que el presidente de la Cámara no quiere perder otra banca en un Congreso donde cada voto cuenta, y que espera instrucciones directas de la Casa Rosada antes de mover cualquier pieza. Pero la decisión de sostenerlo, advierten propios y ajenos, podría terminar siendo más costosa que dejarlo ir.La propuesta de apartar a Espert circula tanto entre libertarios como entre sus aliados de Pro, que ven en esa salida una forma de contener la crisis política. Pero la decisión, coinciden todos, depende de Javier Milei, decidido a no retroceder un paso más.El economista enfrenta en la Justicia una causa por lavado de dinero y la sospecha de haber recibido fondos de Federico "Fred" Machado, un empresario presuntamente vinculado al narcotráfico, cuya extradición a Estados Unidos fue habilitada hoy por la Corte Suprema.El tema dominará la sesión de este miércoles, convocada para las 12, cuando la oposición no solo apuntará contra Espert -quien evitará pisar el recinto-, sino que también buscará recortar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta clave para un presidente que gobierna en minoría. Además, se prevé que se impulsen las interpelaciones a Guillermo Francos, Karina Milei y Mario Lugones, y que se trate el reparto a las provincias del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), de alto interés para los gobernadores.Con el escenario político caldeado, el Gobierno intenta bloquear el quorum y, para eso, multiplica llamados a gobernadores aliados. La consigna es clara: evitar que sus legisladores bajen al recinto cuando suene la chicharra.El caso EspertEspert se convirtió en criptonita política para oficialistas y aliados. Nadie quiere defenderlo ni compartir con él la foto en el recinto. En el Gobierno creyeron que su renuncia como candidato bonaerense y como presidente de la Comisión de Presupuesto bastaría para enfriar el escándalo, pero se equivocaron: hoy fue imputado formalmente por el fiscal federal Fernando Domínguez a partir de una denuncia de Juan Grabois.La oposición planea mantener el tema vivo y llevarlo a cada sesión hasta fin de año. "Tenés que pedirle la renuncia", le advirtió un peso pesado de Unión por la Patria (UP) al presidente de la Cámara.Desde el Pro, en tanto, crece la presión para que Espert se aparte. Le sugieren a Menem que lo convenza de pedir licencia, pero el titular de Diputados espera instrucciones de la Casa Rosada. Hay, además, dos pedidos formales para removerlo y retirarle los fueros: uno presentado por Victoria Tolosa Paz (UP) y otro por Facundo Manes (UCR). Sin embargo, la mayoría de los bloques evita avanzar: "Dejaría un precedente peligroso, después estaríamos votando exclusiones todos los meses", advierten tanto en UP como en LLA.Si la Justicia profundiza la investigación o surgen nuevos detalles sobre su vínculo con Machado, el escenario podría cambiar. En caso de renuncia o destitución, su banca sería ocupada por Hugo Bontempo, un dirigente liberal cercano a Roberto Cachanosky, hoy crítico del Gobierno.Los exlibertarios del bloque Coherencia anticiparon que lo único que aceptarán es el apartamiento de Espert. "Si tiene alguna indisposición para ser diputado, que renuncie", dijo Marcela Pagano a LA NACION, y añadió: "Yo atravesé un embarazo complicado sin pedir licencia. Hay personas enfermas que no lo hicieron. ¿Por qué dársela a él estando sano?". Aseguró que planteará su posición en el recinto. Una sesión cargadaEl orden del día incluye varios temas sensibles, pero solo algunos tienen dictamen para votarse. El más relevante es la reforma de la ley que regula los DNU, que elimina la llamada "sanción ficta", es decir, la convalidación automática de los decretos si el Congreso no se pronuncia. El nuevo texto fija un plazo de 90 días para que ambas cámaras los ratifiquen; si no lo hacen, quedarán derogados. Además, bastará con que una sola cámara los rechace para invalidarlos, y no ambas, como exige la norma actual. El proyecto tiene media sanción del Senado y, si Diputados lo aprueba, se convertirá en ley, aunque todo indica que Milei lo vetará.También está previsto votar la designación de la Defensora de los Derechos del Niño, María Paz Bertero, identificada con el sector "verde", junto a Eduardo Robledo y Héctor Vito como adjuntos. El oficialismo cuestiona el proceso que llevó adelante la radical Natalia Sarapura y evalúa impugnarlo. De avanzar, podría erosionar más los vínculos con aliados circunstanciales. María Sotolano, aliada de Jorge Macri, votó a favor esta terna.Otra discusión latente es la posibilidad de interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los audios filtrados de Diego Spagnuolo, extitular de la Andis, que mencionan presuntas coimas en el organismo. También al jefe de Gabinete por no reasignar las partidas correspondientes a la emergencia en Discapacidad, que el Presidente dejó en suspenso. Finalmente, como anzuelo para mantener a los referentes de los gobernadores hasta el final, la oposición buscará aprobar el nuevo esquema de coparticipación del ICL, que aumentaría los recursos provinciales. El proyecto ya cuenta con media sanción del senado y se convertirá en ley si Diputados avanza, aunque se descuenta que será vetado por Milei. Cortocircuitos con ProEl escándalo de Espert profundizó los roces entre LLA y Pro, su principal aliado. Los amarillos critican la falta de reflejos del Gobierno y la ausencia de un comité de crisis para contener los daños. La tensión se acentuó tras la salida de Espert como candidato bonaerense, que obligó al oficialismo a apuntalar la postulación de Diego Santilli, un dirigente de Pro que en 2023 fue rival de Milei en la provincia, nada menos que aliado de Horacio Rodríguez Larreta. El desenlace choca con la estrategia que impulsa Karina Milei, empeñada en mantener la pureza partidaria y evitar aliados al frente de las listas. En esa lógica, la secretaria general de la Presidencia prefirió perder apoyos antes que ceder lugares, incluso en distritos donde una alianza con gobernadores o fuerzas locales hubiese fortalecido el bloque oficialista.La misma lógica se repite en el reemplazo de Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. El Presidente ya anticipó que el cargo será para Alberto "Bertie" Benegas Lynch, un diputado de su círculo más cercano, aunque en el Congreso dudan de su experiencia para conducir una comisión clave en pleno debate por el Presupuesto 2026. En ese ámbito conviven legisladores con fuerte trayectoria técnica, como Germana Figueroa Casas o Luciano Laspina, del Pro, a quienes el oficialismo decidió dejar al margen. Desde el entorno de Menem aseguran que el macrismo mantendrá la secretaría del cuerpo, una suerte de premio consuelo tras un desplante evidente.
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
La oposición llevará al recinto el próximo miércoles un temario repleto de proyectos incómodos para el oficialismo, en la recta final de las elecciones. La Libertad Avanza sólo acumuló derrotas en los últimos meses
Tras intentar -en vano- que José Luis Espert diera un paso al costado de la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, los bloques más duros de la oposición buscarán desplazarlo este miércoles, en sesión especial, a fuerza de votos. Las explicaciones de Espert, tardías y contradictorias, sobre su vínculo con Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico, fraude y lavado de dinero por la justicia de Estados Unidos, no hicieron otra cosa que avivar la ofensiva. De alcanzarse el quorum en el recinto, la sesión promete convertirse en una batalla campal. Máxime ante la intransigencia de Espert a dejar su cargo y renunciar a su candidatura como diputado de La Libertad Avanza por Buenos Aires pese a la presión de propios y ajenos. Este empecinamiento le podría costar que incluso el bloque Pro -aliado electoral del oficialismo- le suelte la mano en el recinto."Todavía no lo discutimos en el bloque, pero no hay mucho ánimo para defenderlo. Espert nos mintió a todos. Lo imperdonable es que, por este capricho suyo, parece dispuesto a destruir todo un proyecto provincial y nacional. Es imposible hacer campaña así: si él sigue como candidato, se terminó", despotricaba, amargado, un encumbrado diputado de la bancada amarilla."Hasta que Espert no ofrezca una explicación más convincente de las que dio, yo no lo puedo defender. Quedaría pegado", avisó otro de los candidatos de Pro lanzado a renovar su banca. Tampoco la tropa que responde a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Capital -la primera en exigirle explicaciones a Espert-, muestra entusiasmo. La bancada que preside Cristian Ritondo se reunirá el martes próximo, horas antes de la sesión, para definir postura. Será una noche difícil si hasta entonces este conflicto político no se resuelve de alguna manera. El problema excede la continuidad o no de Espert al frente de la comisión; lo que está en juego es la relación entre el oficialismo con el presidente Javier Milei a la cabeza -decidido a defender al economista- y su principal aliado electoral. A sabiendas del fenomenal conflicto en ciernes, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fatiga por estas horas su teléfono para rogarles a gobernadores y legisladores dialoguistas que no den quorum el próximo miércoles para evitar un escenario de catástrofe. Decidido a buscar su reelección como presidente del cuerpo en diciembre próximo, Menem sabe que se está jugando su futuro político; si el Pro y, por añadidura, los demás bloques dialoguistas -UCR y las bancadas provinciales- le dan la espalda a Espert y su bloque libertario queda en soledad, su autoridad como jefe del cuerpo quedará indefectiblemente mancillada.Dos tercios Los bloques opositores que buscan la caída de Espert -Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la izquierda- necesitarán los dos tercios de los votos de los diputados presentes para desplazarlo al primer intento. Esto es así porque el proyecto que dispone su remoción no tiene todavía dictamen porque no se discutió en comisión. Esta mayoría agravada solo podría lograrse de dos maneras: con los votos de los bloques opositores dialoguistas -la UCR y los bloques provinciales que responden a los gobernadores afines- o bien si se produce una retirada de legisladores del recinto que le permita a la oposición reunir los dos tercios de los votos de los presentes. Entre los opositores dialoguistas tampoco hay entusiasmo para defender a Espert. Sin embargo, allí anidan voces que repiten lo que les advierten los libertarios sobre las consecuencias de hacerle el juego al kirchnerismo. "Espert es impresentable. Ha sido el peor presidente de la Comisión de Presupuesto. Un hombre agresivo y de diálogo nulo con el resto de los bloques. Pero su desplazamiento crearía un antecedente peligroso. ¿Quién garantiza que a futuro el kirchnerismo no intente hacer lo mismo con otras presidencias de comisión?", alertan. Desde la bancada que conduce Germán Martínez (Unión por la Patria) aclaran que no buscan quedarse con la presidencia de la Comisión de Presupuesto -la más importante del cuerpo-, sino correr a Espert de ese sitial para que otro legislador oficialista lo ocupe. "Aunque quisiéramos no podríamos quedarnos con cargos que no nos corresponden. No tenemos los votos", insisten. Los libertarios, escépticos, igualmente agitan el fantasma. Buscan infundir desconfianza y evitar, como sea, que haya sesión. Los opositores duros se preparan para la batalla. Si logran alcanzar el quorum en el recinto agitarán el escándalo y pedirán votación nominal: que cada diputado deje sentado si está dispuesto a sostener a Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. Saben que la votación pondrá incómodo a más de uno, sobre todo en el bloque Pro. Frente a esa instancia crucial no son pocos los que analizan retirarse del recinto: de ser así, la votación favorecería a la oposición. De no conseguir este miércoles los dos tercios, los opositores irán por el camino más largo que marca el reglamento de la Cámara de Diputados. Con mayoría simple emplazarán a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento para que dictaminen sobre el proyecto de resolución que presentó la diputada Victoria Tolosa Paz en julio pasado. Dictamen en mano, solo requerirán la mayoría simple (mitad más uno) de las voluntades presentes en el recinto para aprobarlo. Para ello deberían convocar a una nueva sesión especial. Y conseguir quorum. Un proceso que demandaría no más de dos semanas y que, de no resolverse antes, tendrá un nuevo round en las vísperas de las elecciones.
Mientras Caputo negocia en EEUU, los bloques buscarán avanzar en una interpelación al ministro. El acuerdo por el quórum, la moción de censura de Francos, el caso Espert y la conversación con los gobernadores
Está convocada para el miércoles, con un temario de una veintena de proyectos complicados para el Gobierno.
El gobierno de Milei sufrió un duro revés en el Senado este jueves y ahora enfrenta una nueva embestida con proyectos de alto impacto político. La interpelación a Francos también está en el sumario
La oposición en la Cámara de Diputados convocó para este miércoles a una última sesión antes de las próximas elecciones legislativas con un temario letal para la Casa Rosada. Incluye, como primer punto, la reforma de la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y, acto seguido, el pedido para desplazar a José Luis Espert, primer candidato libertario a diputado nacional por Buenos Aires, de la Comisión de Presupuesto. El oficialismo está en alerta máxima ante la convocatoria opositora. La reforma de la ley de DNU ya tiene media sanción del Senado y, de ser convertido en ley por la Cámara baja, ataría de pies y de manos al Gobierno condicionándole el uso de una herramienta clave de gestión. Si a ello se suma la ofensiva por desplazar a Espert de la Comisión de Presupuesto por sus vínculos con el empresario narco Fred Machado, la sesión podría convertirse en un polvorín. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y funcionarios de primera línea de la Casa Rosada reforzaron en las últimas horas la presión sobre gobernadores y legisladores de la oposición dialoguista para evitar que la sesión se concrete. Una de las preocupaciones máximas está puesta en la reforma de la ley de DNU, sancionada en 2006 a instancias de la exsenadora Cristina Kirchner. Si bien el presidente Javier Milei tiene la facultad de vetar la reforma -si es sancionada- el oficialismo teme que si la oposición logra consumar este miércoles su golpe, esa derrota tenga efectos políticos corrosivos en momentos de extrema fragilidad del Gobierno. El temario de la sesión convocada por Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre incluye, además de la regulación de los DNU y el pedido para desplazar a Espert, otras iniciativas también incómodas para el Gobierno. Entre ellas los dictámenes para interpelar a la hermana del presidente, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) mencionados por el extitular de dicha agencia, Diego Spagnuolo, en los audios filtrados. El anzuelo para los gobernadoresA sabiendas de que ninguno de estos proyectos asegurarían el quorum en el recinto, los opositores acordaron incorporar, como último punto del temario, una iniciativa cara para los gobernadores: la que establece un nuevo esquema para el reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles (ICL). El proyecto, que también tiene media sanción del Senado, redundaría en más fondos frescos para las provincias si es convertida en ley; de allí a que la oposición lo haya incluido en el temario a manera de anzuelo para los legisladores que responden a los gobernadores. Desde la Casa Rosada desplegaron un fuerte operativo de presión para disuadir a los mandatarios provinciales a que no participen de la ofensiva opositora. El jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro del Interior Lisandro Catalán son los más activos. A ellos se sumó el ministro de Desregulación del Estado Federico Sturzenegger inquieto ante la posibilidad de perder uno de los insumos cruciales para su gestión, el uso de los decretos. En efecto, si esta reforma se aprueba el Poder Ejecutivo se verá más restringido en el uso de esta herramienta ya que se eliminaría la denominada "sanción ficta", esto es, la convalidación automática de los DNU si el Congreso no se pronuncia al respecto. La iniciativa, más estricta, establece un plazo de 90 días corridos para que ambas cámaras ratifiquen un DNU; si no lo hacen en ese plazo, queda derogado. Asimismo, establece que bastará con que una sola cámara lo rechace para dejarlo sin efecto; la norma actual exige el rechazo de las dos cámaras."No bajen, si lo hacen no aprueben. Para los mercados sería una muy mala señal", es el mensaje que varios interlocutores recibieron de Martín Menem en las últimas horas para diluir la ofensiva opositora. El presidente de la Cámara baja está intranquilo: cuando hace dos semanas se votó en el recinto el emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para que se dictaminara sobre la reforma de los DNU, el resultado le fue adverso: 142 votaron a favor y 88 en contra. Hubo 26 ausentes. Este resultado permite una doble lectura: si bien la oposición tendría los votos para sancionar la ley (se necesita una mayoría absoluta de 129 voluntades), el oficialismo logró aglutinar un tercio de los votos de los integrantes del cuerpo para, eventualmente, blindar el veto presidencial. Sin embargo, esto no significa un consuelo para los oficialistas. Temen que en el actual contexto político y económico, signado por una seguidilla de malas noticias para el Gobierno, la aprobación de la reforma de los DNU sea visto como una señal más de debilidad. "Los pocos días que pasaron son mucho más en términos políticos. Todo se complicó mucho más para la Rosada -señala un gobernador a este diario- Y para la próxima sesión falta una vida. Esto es día a día".
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
El PJ se mostró hipercrítico con el gobierno de Javier Milei con las retenciones cero transitorias. La UCR y el juecismo apuntaron sus cañones contra la gestión provincial con una batería de pedidos de informes que fueron rechazados por el oficialismo. Maqueda planteó una cuestión de privilegio contra el ministro Fabián López. Leer más
Con el antecedente de Diputados, la oposición confía en tener los votos para rechazar las medidas del Ejecutivo. El temario de este jueves también incluye designaciones judiciales y convenios internacionales. Leer más
El encuentro se iniciará desde las 10. También se aprobará la prórroga por cinco años de una camarista misionera. En el lote de proyectos a tratar aparece la implementación por ley del Alerta Sofía -desaparición de personas- y dos tratados impositivos internacionales que el kirchnerismo resiste votar
El encuentro se realiza sin motivo público declarado y mientras el Pentágono mantiene operaciones activas en el extranjero y despliega tropas dentro del territorio estadounidense
La reunión de Labor Parlamentaria será a las 18.30. El conglomerado antilibertario quiere reactivar las leyes que establece la emergencia pediátrica y que blinda el presupuesto de universidades públicas. La declaración de interés público sobre el tercer tema es empujada por el kirchnerismo
La sesión titulada 'HipHop Con100cia #48', junto a DJ Figu, fue publicada en YouTube el viernes 26 de septiembre de 2025. En ella, el rapero cubano, también conocido como El Aldeano, recordó varias de las principales polémicas del Gobierno de Gustavo Petro
La sesión, programada para el 30 de septiembre, contará con la participación de la ministra de Defensa Adriana Delpiano, el ministro de Seguridad Pública Luis Cordero y altos mandos militares
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El cristinismo también aprovechó la ausencia de un experimentado rival para dilatar -al menos- por 15 días, con anuencia de radicales, macristas y silvestres provinciales una iniciativa relacionada con el Alerta Sofía, de desaparición de menores
El argentino estaba cerca de clasificar a la siguiente ronda, pero perdió el control del auto y tocó uno de los muros en Bakú. Su compañero, Pierre Gasly, también tuvo complicaciones con su auto y se posicionó 18°. La jornada tuvo un total de 4 banderas rojas debido a incidentes.
Los usuarios pueden generar sus imágenes tanto en aplicación móvil como en la página web de la inteligencia artificial, solo deben ingresar con su cuenta personal
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La mesa política nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión de ayer mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre
El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a la sesión que prepara el Senado para tratar el rechazo al veto de Javier Milei a la ley de los ATN. Mientras se anticipa otro posible revés para el Gobierno luego del freno a los bloqueos ejecutivos de las leyes de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, el funcionario mileísta lanzó: "Están tratando de voltear al Presidente"."El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al Presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia", escribió este jueves en su cuenta de la red social X. Y añadió: "Solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo. Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre".Noticia en desarrollo
El ministro de Economía cruzó al Congreso tras el rechazo al veto presidencial a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan.
El rechazo al veto presidencial vino acompañado de gestos simbólicos con destino de meme, que se viralizaron en redes sociales. Leer más
El inicio de la sesión en la Cámara Alta fue convocado por la vicepresidenta Victoria Villarruel para este jueves a las 11. Seguí todas las novedades sobre la sesión en el Senado en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El comienzo de la sesión está programado para las 11Se tratará el veto del Presidente a la ley de ATN como tema principalLa sesión comenzará a las 11 y su tema principal será la insistencia en la norma impulsada por los gobernadores que obliga al Poder Ejecutivo a repartir los Aportes del Tesoro Nacional.
La diputada Cecilia Moreau, de Unión por la Patria (UxP), advirtió este miércoles que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se había ausentado durante unos minutos cuando se alcanzó el quorum. Frente a la situación, Moreau corrió hasta el lugar del presidente de la Cámara, lo ocupó e inició la sesión para tratar los vetos de Javier Milei, en medio de festejos y aplausos de legisladores afines a la oposición. La situación fue posible dado que Moreau es la vicepresidenta 1° de la Cámara baja. "Con la presencia de 132 diputados y diputadas queda abierta la sesión especial conforme al requerimiento efectuado en número reglamentario", sostuvo.Mientras pronunciaba las palabras que establecen el comienzo del debate, Menem apareció detrás de Moreau. Sin interrumpirla, se puso el saco y quedó parado al costado de su lugar mientras la diputada finalizaba el discurso formal."Invito a la diputada nacional Varinia Lis Marín por el distrito de La Pampa a izar la bandera en el mástil del recinto mientras entonamos las estrofas del himno nacional argentino", concluyó la diputada de UxP. Cuando Menem recuperó el estrado, se saludaron afectuosamente.Cecilia Moreau corre y abre la sesiónLa Cámara de Diputados votó en contra de los vetos que el Poder Ejecutivo aplicó a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. El quorum se consiguió con 132 legisladores sentados en sus bancas, sin los libertarios ni la mayoría de Pro. En las inmediaciones del Congreso se congregaron organizaciones sociales, gremios y partidos políticos.Minutos después de las 17 horas, la oposición -con ayuda de exalidos del oficialismo- logró insistir con ambas leyes por amplia mayoría. La primera alcanzó 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. La segunda obtuvo 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones.El siguiente paso es el tratamiento en la Cámara de Senadores, que tendrá la palabra final. Allí, los libertarios son minoría y hay pocas posibilidades de que frenen la voluntad de la oposición para voltear definitivamente los vetos del Gobierno.La oposición en Diputados logró resistir el veto de Milei al financiamiento del hospital GarrahanDe qué se tratan las leyes que vetó el GobiernoLa ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. Refuerza, asimismo, el sistema de residencias médicas y define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.Por su parte, el proyecto de financiamiento universitario prevé una actualización automática por inflación los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual. Además, determina un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al IPC, además de la recomposición de becas y auditorías de la AGN.
div.encabezado{ font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 1280px; margin:0 auto; padding-top: 30px; } b{ font-weight: bold; } h1.scrl-titulo{ font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 190,"opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 1260px; line-height: 110%; margin:0 auto; margin-bottom: 20px; padding: 0 20px; color: #4D4D4D; text-align: center; font-feature-settings: 'clig' off, 'liga' off; font-style: normal; font-weight: 190; line-height: 100%; /* 30px */ letter-spacing: -1px; position: relative; } h1.scrl-titulo span { font-variation-settings: "wght" 90,"opsz" 50; display: block; margin-top: 15px; @media (max-width: 640px) { font-size: 28px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada{ font-variation-settings: "wght" 80,"opsz" 50; font-weight: normal; margin:50px auto; position: relative; margin-top: 20px; padding-bottom: 30px; font-size: 26px; max-width: 950px; @media (max-width: 640px) { padding: 10px 30px; font-size: 18px; } } h2.scrl-bajada:after{ content:''; width: 60px; height: 1px; background-color: #dadada; position: absolute; bottom:-20px; left:50%; transform: translateX(-50%); } p.scrl-volanta{ color: #fff; display: table; margin:0px auto; margin-bottom: 25px; padding: 12px 20px; border-radius: 20px; background: #4D4D4D; /* height: 28px; */ flex-shrink: 0; text-align: center; font-feature-settings: 'clig' off, 'liga' off; font-family: Prumo, Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-variation-settings: "wght" 50,"opsz" 0; font-size: 14px; font-style: normal; font-weight: 600; line-height: 1; padding-bottom: 8px; letter-spacing: 1px; text-transform: uppercase; } #preload_ln{ background-color: transparent !important; top:460px !important; } #app{ min-height: 200vh; display: flex; flex-direction: column; z-index: 2000; } @media (max-width: 800px) { h1.scrl-titulo{ font-size: 50px; } } @media (max-width: 640px) { h1.scrl-titulo{ font-size: 36px; } } A FONDO Garrahan y UniversidadesCómo votó cada diputado sobre los vetos de Milei y quiénes cambiaron su posición Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
La diputada radical Soledad Carrizo tuvo un fuerte exabrupto este miércoles durante la sesión de Diputados donde se tratan los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Fue durante la exposición de De Loredo que, al recibir interrupciones de parte de un diputado que se encontraba detrás, la radical le contestó que se fijara en las escuelas de su provincia. "Caradura, hipócrita", arremetió.Durante el debate sobre un cuarto intermedio, y en medio de gritos y tensiones en el recinto, De Loredo tomó la palabra para hablar del pedido de Miguel Ángel Pichetto, quien había propuesto una moción de orden para abordar inmediatamente los dos vetos sin debates. "Hemos debatido con profundidad y largamente ambos temas, cada uno tiene una posición ya definida. Me parece que estos temas son de aquellos que el Congreso tiene que hacer con la mayor rapidez y responsabilidad. Pido que se vote", dijo el referente de Encuentro Federal."No estamos de acuerdo con lo sugerido porque somos obstinadamente negadores de esta idea del todo o nada que el Gobierno y expresiones del peronismo permanentemente nos llevan a la discusión", contestó De Loredo. En medio de su discurso, sostuvo que había "diferenciadores y aristas de un lado y del otro" y que por ello había que profundizar en el debate. "Este proyecto es del bloque de la Unión Cívica Radical, que después fue aprobado y después vetado. Que siempre hemos rechazado los vetos, que vamos a volver a rechazarlos...", afirmó.Qué opinan los argentinos de la universidad pública y del veto de MileiDe fondo, se escuchaban gritos de otro diputado contra De Loredo. Aunque no se distinguía bien qué decía, si se escuchaba que repetía "no acompañar", insinuando que los radicales no insistirían sobre las leyes. Ahí fue cuando Soledad Carrizo se dio vuelta y se metió en la discusión. "Siempre acompañamos, ¿de qué hablas? Sos un caradura. Fijate las escuelas de tu provincia, caradura. Hipócrita", contestó.El exabrupto de una diputada en medio de la sesión en el CongresoDebido a que el micrófono de De Loredo estaba prendido, los gritos se escucharon en todo el recinto con potencia. Rápidamente de otros bloques contestaron también con ese tono. Mientras tanto, el radical intentaba continuar con su discurso, que cerró manifestándose en contra de la "anulación del debate" que se presentó unos segundos antes.Soledad Carrizo ya había informado antes de la sesión que votaría a favor del proyecto. "Voy a votar a favor de las universidades porque como dirigente creo que ese es el camino: más educación. Entendemos que hay que reasignar recursos para bajar la inflación y lograr el equilibrio fiscal, pero hay temas donde no se puede recortar, uno es la educación", defendió en sus redes sociales. También repudió a los "hipócritas que toman banderas dignas como la defensa de la universidad pública" mientras que "hace más de 30 años vienen siendo funcionales a los que saquearon a la Argentina". "Y también por los gobernadores oportunistas que aquí en Buenos Aires vienen a reclamar la universidad pública, pero dentro de sus provincias tienen abandonados a sus docentes y a las escuelas en infraestructura", agregó.En el camino del progreso nacional, es esencial apoyar la EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSITARIA. ð???Mi posición sobre el Financiamiento Universitario parte de mi sincera convicción política y nunca de un aprovechamiento de la coyuntura como lamentablemente puede verse en el recintoâ?¦ pic.twitter.com/XDxaoL9l67— Soledad Carrizo (@MSoleCarrizo) September 17, 2025En tanto, De Loredo volvió a hablar durante el debate por el veto a la ley de emergencia pediátrica y la dicotomía que se generó entre la gestión libertaria y el peronismo."Que el Garrahan requiere una mayor administración y eficiencia en su gestión es una obviedad, como también lo es que no tiene de ninguna manera la escala que el Gobierno lo coloca cuando dice que abordar una ley de estas características puede afectar el equilibrio de las cuentas", señaló.El diputado radical detalló que la ley tiene un costo fiscal aproximado de 60 millones de dólares, mientras que el superávit del Gobierno supera los 9 mil millones de dólares. "Yo interpreto que el gobierno da una sobreactuada demostración de robustez fiscal", sostuvo. Allí apuntó contra la gestión libertaria por generar que parte de la sociedad vuelva a los "cantos de sirena del peronismo". "Le da un mensaje a un sector de la sociedad, donde me involucro, que entiende y comparte que tiene que transitar un camino duro de ajuste fiscal, pero que empieza a pensar que ya es demasiado y empieza nuevamente a prestarle el oído al canto de sirena del peronismo que dice que con impuestos y emisión de billetes lo puede resolver", afirmó. Y agregó: "Al Gobierno le digo ya: el mercado y la sociedad saben y en buena hora que es una prioridad el equilibrio de nuestras cuentas. No es necesario sacrificar a los niños para demostrar ese mensaje. Y que además otorga una bandera de representación demagógica a sectores como el peronismo de mi provincia, que tengo acá atrás, que destruyó la salud pública en Córdoba". Al finalizar, remarcó que su bloque va a votar a favor de las universidades.
Antes de ingresar al recinto, la diputada cordobesa por la UCR Soledad Carrizo confirmó que votará contra el veto universitario y apuntó contra "muchos peronistas" con una dura acusación. Leer más
Con el quórum alcanzado, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados tomó la presidencia para iniciar el debate sobre financiamiento universitario y emergencia pediátrica, mientras el titular del cuerpo permanecía a un costado del recinto en un hecho llamativo
La Cámara de Diputados trata la insistencia de las leyes que incrementa los fondos de las universidades y los hospitales pediátricos que derogó el presidente Milei. Afuera se esperan masivas manifestaciones. El operativo de seguridad cuenta con 1.100 efectivos policiales. Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticó a los diputados de la oposición que este miércoles buscarán desestimar los vetos del presidente Javier Milei contra los aumentos en discapacidad, jubilaciones y recursos para el Garrahan. El funcionario dijo que "buscan generar daño en el Gobierno" en un año electoral. Pero además, cuestionó a los "operadores" en redes sociales, recordó su repudio a los dichos del propagandista libertario Daniel Parisini (conocido como El Gordo Dan) y desestimó que la Casa Rosada esté implicada en hechos de corrupción.Consultado sobre la sesión convocada en la Cámara de Diputados, señaló que "el Congreso está compuesto por políticos que están próximos a una elección que consideran muy importante y que, por lo tanto, van a hacer todo lo posible por generarle daño al Gobierno, y lo que no saben es que así le hacen daño a los argentinos". "Esa es mí visión. Quizás la visión de ellos es la contraria: si afectan a este gobierno le están haciendo un bien al país. Es una discusión sin fin. Espero que podamos impedir alguna votación, pero no estoy seguro de que podamos lograrlo", reconoció el jefe de Gabinete en diálogo en una entrevista en el canal de streaming Border Periodismo.Francos subrayó que los aumentos en las partidas y asignaciones para el Hospital Garrahan, las universidades, y en discapacidad "son temas que generan sensibilidad y son utilizados políticamente". "Para nosotros es duro oponernos a algunos de esos proyectos que generan gasto, pero tenemos la responsabilidad de gobernar. Sin duda sería más fácil agarrar la máquina de hacer billetes, pero así volvemos a meter al país en el problema de la deuda y la inflación. Uno tiene que ser firme en la decisión que toma", sentenció.En otro tramo de la entrevista, Francos se refirió al repudio que le significaron los dichos del influencer libertario El Gordo Dan, luego de que el streamer descalificara con duras palabras al senador Luis Juez por haber votado en favor del aumento en las partidas para discapacitados. El funcionario recordó que lo habló con Javier Milei y que el Presidente le dijo que estuvo "bien en responder". Sin embargo, justificó que el jefe de Estado no se hubiera expresado en público sobre el tema a raíz de que la Casa Rosada buscó "no magnificar" las repercusiones. Como apunte personal, Francos le restó importancia a las discusiones en redes sociales porque "normalmente son salvajes". "El tema de los operadores de redes o influencers no es algo que me convenza como metodología política. En las redes se dice cualquier cosa. Uno publica un tuit institucional y enseguida se llena de mensajes hirientes", criticó y reveló: "Tengo por costumbre no leer. No es lo que yo siento como persona". "No quiero darle más trascendencia de la que tuvo. Cada uno es responsable de sus palabras", sumó.Más tarde, se le preguntó sobre la decisión de la Justicia de abrir este jueves el secreto de sumario en el caso en el que importantes funcionarios de la administración oficialista son investigados por presunto cobro de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (Andis), entre ellos Karina Milei y Martín Menem. "Lo que hay hasta ahora son audios de un señor que dice, frente a alguien que no sabemos quién es, que pasó eso. ¿Esto es cierto? ¿Está en su sano juicio? ¿Ha especulado? ¿Buscaba más influencia? No lo sabemos. ¿Hay alguna prueba de esto en los allanamientos? ¿Se encontró algo? No tenemos ni idea. Pero estamos seguros de que no hubo hechos de corrupción. Creo en el Presidente y esto fue una operación generada para golpear al gobierno", enfatizó el exministro del Interior.No obstante, explicó: "Si se llegara a probar que hubo un ilícito, que la persona responsable cumpla con la justicia y vaya presa. No hemos intervenido en nada en la Justicia. Hemos tratado de no influenciar en nada".
Los efectivos se separarán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional. Leer más
La Casa Rosada transfirió $12.500 millones a cuatro provincias y el ministro Catalán se reunió con varios gobernadores. El Presidente anunció aumentos para salud, educación, jubilaciones y discapacidad. Quiénes definirán la votación en Diputados
El gobernador bonaerense Axel Kicillof convocó a participar en la marcha federal universitaria contra los vetos del Presidente y señaló: "Mañana volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad pública es un orgullo de nuestro pueblo y no vamos a permitir que la sigan atacando. En defensa de la educación y la salud".Mañana volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad pública es un orgullo de nuestro pueblo y no vamos a permitir que la sigan atacando. En defensa de la educación y la salud.#Marcha17Septiembre pic.twitter.com/mUz62O8Ejb— Axel Kicillof (@Kicillofok) September 16, 2025El presidente Javier Milei habló al electorado argentino pero desde un escenario particular: un evento en Paraguay. El jefe de Estado advirtió que de cara a los comicios habrá una "campaña del miedo" contra su gestión, aunque no especificó quién estaría detrás.Leé la nota completa acá
En la Casa Rosada temen por la reacción inmediata de los mercados, pero aseguran que la partidización de las protestas, aunque sean masivas, los beneficia, y le restan importancia al ruido en la calle
El conglomerado anti libertario deberá reunir dos tercios. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Además, el pleno de la Cámara alta intentará sancionar la denominada "Ley Nicolás", entre otras iniciativas
Habrá Labor Parlamentaria a las 18.30. Los mandatarios provinciales serán, en medio de contactos y gestos diversos desde la Casa Rosada, quienes darán la orden de incluir la desactivación del veto presidencial a la ley que empujaron las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires
La oposición en la Cámara de Diputados buscará este miércoles rechazar las objeciones a la ley de Emergencia Pediátrica y a la norma de financiamiento universitario. A la vez, los sindicatos y la comunidad educativa intentarán repetir la masividad de la movilización de abril para presionar a los indecisos. Leer más
Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión EuroStoxx 50: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Leer más
Diputados pidieron la sesión para el próximo miércoles 17 de septiembre. Buscarán insistir con las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pedidos de informes contra Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de la ANDIS, y la creación de comisiones investigadoras sobre el fentanilo contaminado. Leer más
Ante la ofensiva del Gobierno de vetar las leyes de emergencia en la salud pediátrica y de financiamiento de las universidades, la oposición en la Cámara de Diputados responderá con una sesión especial el próximo miércoles en la que procurará insistir con ambas normas.Será la primera demostración de fuerza que realizarán los opositores tras la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses del domingo pasado. Con los médicos residentes del Hospital Garrahan y docentes universitarios en las calles, los opositores creen que, tal como sucedió la semana pasada cuando se rechazó el veto a la ley de Discapacidad, se podría recrear un clima social similar que sirva de presión sobre los legisladores aún dudosos. No por casualidad los convocantes a la sesión especial pusieron como primer punto del temario la ley sobre salud pediátrica, iniciativa que nació al calor del conflicto salarial entre el Gobierno y los médicos residentes del Hospital Garrahan y que el Congreso aprobó por abrumadora mayoría. Una iniciativa por demás sensible en la opinión pública que la oposición pretende utilizar como señuelo para alcanzar el quorum en el recinto. El temario continuará con la insistencia a la ley de financiamiento universitario; esta iniciativa no despierta tanto apoyo como la anterior aunque, en su momento, se aprobó por amplia mayoría en ambas cámaras. Como se sabe, la oposición necesita reunir dos tercios de los votos en las dos cámaras para insistir en ambas normas y rechazar los vetos presidenciales; una vara muy alta que exige la Constitución pero no infranqueable a juzgar por las últimas sesiones en ambas Cámaras, donde el oficialismo viene sufriendo una seguidilla de derrotas.La sesión especial fue convocada por los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica. Además de insistir en ambas leyes, los opositores quieren aprovechar la sesión para forzar al oficialismo a discutir en comisión una serie de iniciativas que, de ser aprobadas, constituirían un duro golpe político al Gobierno. Una de esas iniciativas es la que le impone restricciones al Poder Ejecutivo en el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta de gestión clave del gobierno de Javier Milei y que ya cuenta con media sanción del Senado. La oposición buscará emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, a que se dictamine antes de fin de mes. Una vez con el dictamen en mano, solo se requerirá la mayoría simple de los votos en el recinto para convertirlo en ley. El escándalo sobre el supuesto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la tragedia por las muertes ocasionadas por el fentanilo adulterado serán los otros dos temas que la oposición buscará instalar en el debate para incomodar a los libertarios. La intención es emplazar a las comisiones respectivas para que allí se dictamine sobre sendos pedidos de informes a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones. Asimismo, los opositores insistirán en la creación de una comisión investigadora por el caso fentanilo contaminado, aunque resta el aval de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Por esa razón buscarán emplazar a Mayoraz para avanzar en los dictámenes, una ofensiva que incluso tendría el aval de un sector de Pro.
El temario también incluye pedidos de informes a Karina Milei y Mario Lugones por los audios sobre presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad y la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo contaminado. También la modificación del régimen de DNU
Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Mauro García, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Garrahan y Carlos De Feo, secretario general de CONADU, explicaron en "QR!" la debilidad presupuestaria que asfixia a la salud y la educación públicas y subrayaron la necesidad de que en el recinto del Congreso de la Nación se rechacen los vetos del Ejecutivo a las leyes que podrían oxigenar ambos sectores. Leer más
Se trata de un médico de origen cubano que es muy amigo de Donald Trump y que Javier Milei conoció durante una cena en Mar -a- Lago
La sesión especial podría realizarse la próxima semana, para cuando también se convocaría una marcha de gremios y estudiantes para protestar contra los vetos del mandatario.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Cierre de operaciones ATX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La Suprema Corte publicó el reglamento de sesiones del Pleno e integración de Lista de Asuntos con Proyectos de Resolución
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión BEL-20 INDEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El reglamento exige que, de los 130 parlamentarios en funciones, se encuentren como mínimo 66 para dar inicio a la sesión. Sin embargo, en las primeras horas de la tarde solo se habían registrado cerca de 50 asistentes
La fueguina Cristina López de Unión por la Patria utilizó el recurso para defender su rechazo al veto presidencial a la ley de Emergencia en Discapacidad.
En medio del escándalo que salpica al Gobierno por la causa de presuntas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y los audios que se atribuyen a la hermana de Javier Milei, Karina, la Cámara alta debate este jueves la ley de emergencia en discapacidad, que fue vetada por el Presidente. Durante la sesión, la senadora por Tierra del Fuego sorprendió a todos cuando empezó a entonar un jingle de un canal de streaming que se llama "alta coimera", un jingle del canal de streaming Gelatina, contra la secretaria general de la Presidencia."¿Saben qué está cantando la gente en la calle?", preguntó la senadora Cristina López.Noticia en desarrollo.
El gobierno de Javier Milei enfrenta este jueves un nuevo escenario adverso en el Senado, que se dispone a sesionar con un temario a contramano de los deseos de la Casa Rosada y, lo más grave, promete convertirse en caja de resonancia para las críticas de la oposición por las denuncias sobre presuntos actos de corrupción que salpicarían a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei. Dos temas clave en agendaLa sesión incluirá la posibilidad de que el Senado termine por aprobar la insistencia en la ley que declaró la emergencia en la discapacidad, desairando, así, el veto de Javier Milei. El otro tema que se discutirá es un proyecto que busca modificar la ley de trámite legislativo para aplicar un criterio restrictivo al tratamiento parlamentario que el Congreso debe darle a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y de facultades delegadas que emita el Poder Ejecutivo.
Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión BEL-20 INDEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
La oposición abrió el recinto del Senado con un temario que arrincona al Gobierno: busca sostener la ley de emergencia en discapacidad, vetada por Javier Milei, y acotar el alcance de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Todo, a días de las elecciones bonaerenses.En el primer caso, el Senado tiene la última palabra: si reúne los dos tercios para rechazar el veto, la norma quedará vigente y deberá cumplirse. En el segundo, obtendrá la media sanción y la definición final quedará en Diputados.Podría irrumpir, también, un pedido de interpelación a la secretaria General, Karina Milei, por los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que describen un presunto esquema de coimas y la señalan como beneficiaria final. Aunque el kirchnerismo no lo planteó en la reunión de presidentes de bloque de ayer, nadie lo descarta. La definición quedará atada al pulso del recinto: sin dictamen, el tratamiento sobre tablas exige dos tercios, un umbral que parte de la oposición evita derribar para no quedar alineada con una jugada que el kirchnerismo empuja en clave electoral.Con Milei en Estados Unidos y la vicepresidenta Victoria Villarruel en ejercicio de la presidencia, el senador Bartolomé Abdala -presidente provisional- comanda la sesión. El detalle de los proyectosDiputados ya dio el primer paso con la emergencia en discapacidad: 172 votos a favor entre bloques críticos y "heridos" del último cierre de listas. Con ese antecedente y el caso Andis en primer plano, en el Senado la oposición confía en reunir los dos tercios para sostener definitivamente la ley. De ocurrir, sería la primera insistencia que el Congreso le impone a esta administración y un golpe al escudo legislativo de Milei.La norma, sancionada a inicios de julio, actualiza aranceles de prestadores y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. Las pensiones por invalidez laboral vigentes pasan automáticamente a ese esquema, con acceso garantizado a un programa de atención médica. También ordena regularizar deudas del sistema de salud con los prestadores.El Gobierno la vetó por costo fiscal. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), como no se aplicará el aumento jubilatorio -Diputados no logró insistir con esa ley-, el impacto de la emergencia en discapacidad, sin cambios en movilidad ni bonos, caería a un rango de 0,26% del PBI en 2025 y 0,46% en 2026.La reforma sobre DNU no tiene costo fiscal, pero sí efectos institucionales. Un arco amplio -UP, parte de la UCR, Pro y bloques provinciales- propone ajustar la ley de trámite legislativo para aplicar un criterio más restrictivo al tratamiento de DNU y de facultades delegadas del Poder Ejecutivo. La ley 26.122, sancionada en 2006, instauró la "sanción ficta": si el Congreso guarda silencio, los decretos siguen vigentes y pueden quedar convalidados si una de las cámaras los aprueba.El nuevo texto invierte esa lógica: exige ratificación explícita de ambas cámaras para que un DNU conserve su vigencia y fija un plazo de 90 días para que el Congreso se expida; si no hay pronunciamiento en ese lapso, el decreto cae. Con dictamen firmado, la iniciativa necesita mayoría simple para obtener media sanción en el Senado. La última palabra la tendrá Diputados.
La oposición rechazará, con dos tercios, el veto que aplicó el Ejecutivo a la ley sancionada en julio pasado. También avanzará la modificación de norma que regula los DNU y la hará más restrictiva, aunque faltará la definición de Diputados
Con un total de 62 votos de 103 posibles, la corporación escogió al nuevo integrante del alto tribunal, para los próximos ocho años, en lo que es considerado un duro revés para el Gobierno del presidente Gustavo Petro, que apoyaba a María Patricia Balanta
La reunión está convocada para este jueves a partir de las 11.El escándalo de los audios filtrados se colará de lleno en la agenda.Y es más desgaste político para el oficialismo a días de la elección bonaerense.
La oposición buscará rechazar de manera definitiva el veto a la ley de Emergencia en Discapacidad. En los sectores dialoguistas hay dudas sobre la citación a la hermana del Presidente. Leer más
El Gobierno de Javier Milei se encamina a enfrentar este jueves un nuevo escenario adverso en el Senado, que se dispone a sesionar con un temario a contramano de los deseos de la Casa Rosada y, lo más grave, promete convertirse en caja de resonancia para las críticas de la oposición por las denuncias sobre presuntos actos de corrupción que salpican a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe del Estado, Karina Milei.A priori, el principal foco de tensión que podría tener la sesión, cuyo plan de labor se resolverá hoy en reunión de jefes de bloque, es la intención del kirchnerismo de impulsar un pedido de interpelación a Karina Milei para que responda sobre el escándalo en torno al manejo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).Sin dictamen de comisión, la iniciativa necesitará del apoyo de los dos tercios de los presentes para habilitar su debate sobre tablas, una mayoría que parece lejana por el momento ya que en el resto de la oposición no hay, por el momento, demasiado interés en convertirse en furgón de cola la estrategia electoral del kirchnerismo.La sesión es un hecho. "Hay unos cincuenta senadores que quieren sesionar, no hay forma de impedirlo", le confió a LA NACION un colaborador de Victoria Villarruel, siempre blanco de las críticas de la Casa Rosada cada vez que la oposición la obliga a abrir el recinto de la Cámara alta. En esta oportunidad, la vicepresidenta no estará en la sesión, ya que estará a cargo de la jefatura del Estado por el viaje de Milei a la costa oeste estadounidense.Los dos temas que casi con seguridad estarán en el temario del debate de este jueves serán la insistencia en la ley que declara la emergencia en la atención sanitaria a la discapacidad y una nueva reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).Vetada por Milei, la ley en emergencia en discapacidad fue insistida por amplia mayoría la semana pasada por la Cámara de Diputados y si el Senado hace lo mismo este jueves, quedará ratificada y promulgada. También en este caso la oposición necesitará reunir el apoyo de los dos tercios de los presentes para habilitar su debate sin tener dictamen de comisión previo.Todo indica que estarían las mayorías requeridas para insistir con la ley. De ser así, sería la primera norma sancionada por el Congreso que logra romper el cerco del veto presidencial desde que Javier Milei empezó a aplicar la herramienta constitucional para tachar leyes que no son del agrado de su administración.El otro tema que se discutiría el jueves es un proyecto que busca modificar la ley de trámite legislativo para aplicar un criterio restrictivo al tratamiento parlamentario que el Congreso debe darla a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y de facultades delegadas que emita el Poder Ejecutivo.Sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner, la ley 26.122 estableció un mecanismo controversial conocido como sanción ficta, según el cual el silencio del Congreso implica la aprobación tácita de los decretos. Además, la norma redactada de puño y letra por la por entonces senadora y primera dama, estableció la obligación del rechazo de las dos cámaras legislativas para derogar un DNU.El texto que obtuvo dictamen hace más de una semana - en un trámite por demás desprolijo, ya que el despacho terminó firmándose en los despachos de los senadores y no en el recinto de la comisión como establece el Reglamento- marcha en sentido contrario a la reglamentación vigente.Así, el proyecto termina con la sanción ficta ya que establece un plazo de 90 días para que ambas cámaras del Congreso ratifiquen los decretos. Si en ese plazo no consigue respaldo, queda derogado de manera automática.Como si fuera poco, la iniciativa establece que el rechazo de una cámara también alcanza para dejar sin efecto cualquier medida tomada a partir de un decreto de necesidad y urgencia o en uso de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.Es el peor escenario para este Gobierno, que hoy es minoría en las dos alas del Congreso y que, con suerte y algunas alianzas parlamentarias de por medio, podría llegar a tener mayoría en la Cámara de Diputados a partir de diciembre próximo si es que lo acompaña el resultado en las elecciones de medio término del 26 de octubre.Según coincidieron varias fuentes legislativas, la jugada fue pergeñada por los gobernadores como una forma más de mostrarle su poder de fuego a Javier Milei tras la ruptura de relaciones como consecuencia de algunas promesas incumplidas por parte del Poder Ejecutivo y tras el traumático cierre de listas electorales en varias provincias.De todas maneras y en caso de que sea aprobado, el proyecto pasará a Diputados, que actuará como cámara revisora. Esto le da al Gobierno tiempo para negociar o intentar bloquear su sanción definitiva. El terreno parece fértil si se toma en cuenta que es una materia en la que no hay unanimidad de criterios y que no se trata de un tema de urgencia o de alto voltaje social que unifique a la oposición, como fueron los casos de la recomposición a los jubilados, el apoyo financiero a las universidades y al Hospital Garrahan