sequía

Fuente: Ámbito
09/10/2025 11:59

Alerta del clima por la Niña en la Argentina: por una anomalía en el mar, hay riesgo de sequía y pocas lluvias en los próximos meses

Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la temperatura superficial del Pacífico bajó 0,4 °C en septiembre. Las proyecciones muestran un enfriamiento leve y breve, con valores que podrían llegar a -0,87 °C en diciembre.

Fuente: La Nación
01/10/2025 16:18

Ante la sequía: con críticas al gobierno nacional, tres provincias patagónicas se alían para prevenir incendios forestales

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través de un convenio inédito y de cara a la temporada estival, los gobernadores de Río Negro, Neuquén y Chubut conformaron el Comando Unificado Regional de Manejo del Fuego, que permitirá coordinar recursos y acciones para prevenir incendios forestales en la cordillera."La iniciativa surge tras una temporada crítica, en la que grandes incendios pusieron al límite los sistemas provinciales, con miles de hectáreas afectadas y centenares de familias evacuadas. Con este paso, los gobiernos asumen la responsabilidad de proteger la vida, los bienes y el ambiente, anticipándose a nuevos escenarios de alto riesgo", indicaron durante la firma del convenio, de la que participaron los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, de Chubut, Ignacio Torres, y la Secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, Luciana Ortiz Luna.El acuerdo establece un trabajo conjunto en prevención, detección temprana y combate de incendios, con una mesa técnica-operativa, capacitaciones regionales, un sistema coordinado de medios aéreos y protocolos de cooperación cuando un foco supere la capacidad de respuesta de una sola provincia.Recursos La provincia de Río Negro pondrá a disposición la experiencia de su Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif), con bases en Bariloche, El Bolsón y General Conesa, al tiempo que sumará brigadistas capacitados, equipamiento específico y coordinación en zonas críticas. Weretilneck confirmó que la provincia incorporará 50 nuevos combatientes y reforzará el plantel en la cordillera con otros 100 provenientes de los valles, en reemplazo de bajas producidas por jubilaciones y renuncias. También destacó la incorporación de nuevas cámaras de detección temprana desarrolladas por Invap, un avión observador equipado con tecnología infrarroja para compartir con las provincias, camiones cisterna de distinta capacidad, maquinaria vial y drones de la Policía para el monitoreo aéreo. Además, tal como aseguró a LA NACION el jefe del Splif en Río Negro, Orlando Báez, se prevé el alquiler de un avión hidrante y un helicóptero.En tanto y en un contexto de fuerte sequía en la región, el gobierno de Neuquén anunció que licitará la incorporación de cuatro medios aéreos destinados al combate de incendios. Lo cierto es que ninguna de las tres provincias cordilleranas cuentan con aviones hidrantes propios. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) consigue desplegar 23 aeronaves entre hidrantes y helicópteros: se trata de 11 aviones y 12 helicópteros de empresas privadas, que el SNMF contrata por la temporada de incendios.Brigadistas El gobernador rionegrino sumó que, en conjunto, Río Negro, Chubut y Neuquén disponen de unos 600 brigadistas "que se movilizarán según la magnitud de cada incendio". Torres agregó: "Este es un acto importante en lo operativo y también en lo político. Ante la falta de interés del gobierno nacional en la Patagonia, cuando trabajamos en conjunto logramos resultados. No podemos relativizar la importancia de invertir en prevención".Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, compartió esta semana en Bariloche la estrategia provincial y regional de Patagonia Norte: "Es un plan que vamos a coordinar con el gobierno nacional de cara a una nueva temporada donde la sequía extrema, la falta de pliometría y la falta de nieve nos obligan más que nunca a poner mucho énfasis y foco en esta nueva temporada que puede llegar a ser bastante compleja".La idea es sumar el ingreso de 50 combatientes de cara a la próxima temporada, además del refuerzo de verano que van a ser los combatientes de Valle Medio: "Van a viajar a la cordillera y se van a instalar para ser una guardia de emergencia y acompañar en ese proceso a la cordillera sobre todo porque es la zona de mayor interfase", dijo Banacloy.También se contempla la compra de camiones cisterna, tanques y tractores, la instalación de domos de monitoreo con inteligencia artificial diseñados por Invap (son entre 12 y 15 que se instalarán en Bariloche y que incorporan inteligencia artificial para detectar humo y emitir alertas tempranas), la coordinación de un sistema aéreo conjunto con Neuquén y Chubut y la contratación de un helicóptero de mayor porte para operar aún en condiciones de viento.

Fuente: Infobae
20/09/2025 11:07

El CSIC presenta un nuevo compuesto que protege a las plantas de la sequía

El nuevo compuesto estaría diseñado para no afectar negativamente la restauración de la fotosíntesis ni la productividad de las plantas

Fuente: Perfil
15/09/2025 18:00

Sequía: productores chaqueños ven un respiro en la ganadería, pero persiste la alerta en la agricultura

Las últimas lluvias trajeron alivio a la ganadería en el Chaco, pero la agricultura sigue con dificultades. Advierten que el futuro del campo depende de políticas estables y previsibles. Leer más

Fuente: Clarín
10/09/2025 16:18

"Política berreta": la bronca de una productora que sufrió dos años sequía y ahora no puede acceder al campo por las inundaciones

En 9 de Julio, la familia Guiotto enfrenta una de las peores campañas de su historia: tras dos años de sequía, el agua cubrió los campos y paralizó el trabajo."Estamos acostumbrados a reclamarle a un Estado que debería haber cumplido con sus responsabilidades", se quejó.

Fuente: Infobae
08/09/2025 14:57

El árbol resistente a la sequía que brinda sombra y puede plantarse en el jardín de casa

Si el espacio de la vivienda lo permite, esta especie es ideal pues se adapta a climas áridos y ofrece protección del sol

Fuente: Infobae
02/09/2025 09:00

De la sequía al repunte: trigo y garbanzo muestran avances en Córdoba

Tras un inicio condicionado por heladas, las lluvias de julio cambiaron el panorama agrícola cordobés, con trigo y garbanzo mostrando avances significativos en su desarrollo

Fuente: Página 12
27/08/2025 00:01

Un plan de oscuridad, sequía y frío

El Índice de Servicios Públicos que mide el IPEC arrojó una caída para mayo en Santa Fe del 11,1%. Electricidad, agua y gas se consumen menos, al igual que el transporte.

Fuente: La Nación
17/08/2025 01:00

La sequía de pesos y la suba de tasas sacuden al mercado

El aumento de 20 puntos de encajes para cuentas remuneradas/cauciones desde el 1 de agosto (10 de ellos sorpresivos) hicieron crujir el mercado de pesos. Los bancos faltos de efectivo buscaron pesos a través de las tres formas tradicionales: colocación de deuda de corto plazo, venta de títulos y aumentar la remuneración a sus depositantes. ¿Los síntomas? Las tasas del repo interbancario, la caución bursátil y la TAMAR (depósitos a plazo mayoristas) treparon muy por encima de su promedio mensual y la curva de títulos del Tesoro volvió a invertirse. Entre la licitación y la sorpresaEl bajo ratio de refinanciamiento en la licitación del Tesoro (61%) es consistente con la falta de liquidez en el mercado. El sector bancario (tenedor de casi un cuarto de la deuda soberana en pesos) decidió no renovar parte de sus letras que vencían para hacerse de pesos. ¿Cuál fue la sorpresa? Para evitar que el monto no renovado en la licitación ($5,84 billones) terminara en la calle, el equipo económico decidió volver a subir los encajes minimizando la baja de las tasas reales. Los bonos en dólares en su propia sintoníaAl margen de la volatilidad local, los bonos en dólares se acoplan a la tendencia global. Si descomponemos su desempeño en el mes, estimamos que el 80% de la suba se debió a factores externos, mientras que el 20% remanente lo explicó algún catalizador idiosincrático. Desde la lectura de la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas con el FMI (1 de agosto), el precio promedio ponderado de la deuda argentina trepó 2,9% frente al 1,5% del índice de deuda emergente. ¿Cambia el panorama de la Fed?La debilidad del mercado de empleo, cuya revisión de los últimos dos meses podó cerca de 258 mil puestos, y el IPC sin sobresaltos, son los fundamentos detrás de un recorte de tasas en la reunión de septiembre. Sin embargo, la inflación mayorista registró un avance de 0,9% en julio (por encima del 0,2% esperado) y puso paños fríos sobre la hipótesis. El mercado todavía descuenta que la Fed ejecutará de todos modos esta baja con una probabilidad del 90%. Atentos a las palabras de Jerome Powell en el Simposio de Jackson Hole (21/23 de agosto) para percibir cualquier cambio de planes.

Fuente: Infobae
14/08/2025 22:28

Reino Unido sugiere borrar correos electrónicos antiguos ante la sequía

El National Drought Group (NDG) ha emitido un comunicado instando a la población a adoptar medidas de ahorro de agua

Fuente: La Nación
14/08/2025 22:00

Pronóstico. Vuelven las lluvias, serán generalizadas y alertan que en una región hay sequía

En la región núcleo, donde en lo que va del año se han registrado lluvias muy por encima de los promedios, el próximo martes se registrarán precipitaciones generalizadas, según destacó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "El periodo comprendido entre el jueves 14 y el miércoles 20 de agosto comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la primera parte del sábado 16, cuando no se descarta la ocurrencia de chaparrones aislados e intermitentes en el oeste de la zona GEA [región núcleo]. El tiempo mejorará rápidamente, pero la inestabilidad regresa a partir del martes 19 con la ocurrencia de precipitaciones generalizadas, que comenzarán en el oeste de la zona GEA y, con el correr de las horas, afectarán al resto de la región hasta el final del periodo de pronóstico", señaló.Cuestan 30% menos: se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récordDe acuerdo con el reporte, las temperaturas máximas aumentarán paulatinamente, principalmente en el centro/norte de la región donde los valores podrían alcanzar de 21 a 24°C el lunes 18. Según la Bolsa rosarina, en lo que va de 2025 prácticamente toda la región núcleo ya alcanzó los promedios de lluvias históricas. "En el nordeste de Buenos Aires el promedio de lluvias va de 600 a 650 mm en lo que va del año. Chacabuco ya acumuló 1040 mm; Baradero, 955 mm y Pergamino, 761 mm. En el sur de Santa Fe, Bigand registró 971 mm; Rosario, 854 mm y Montes de Oca, 825 mm. En el sudeste de Córdoba; Laboulaye marcó 718 mm y Bell Ville, 676 mm", ejemplificó.La BCR señaló que el "inusual" aporte de lluvias del mes pasado fue clave para el desarrollo del trigo y su muy buena condición. "Hace un año, la falta de agua dejaba un 8% de cuadros regulares (unas 100.000 hectáreas) en los trigos de la región; más de la mitad apenas se mantenía en buen estado y un magro 3% en la categoría excelente. Las plantas lucían con poco desarrollo, lejos de cerrar el entresurco, golpeadas por heladas y sequía. Hoy, la realidad es otra. De una superficie implantada de 1,6 millones de hectáreas, los lotes regulares apenas ocupan el 1% (menos de 20.000 hectáreas) los buenos son un 7% y los muy buenos a excelentes trepan al 93%", dijo."Desastroso": fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerensesPara la Bolsa rosarina, hoy las reservas hídricas "acompañan". Esto debido a que el 60% del área tiene agua de adecuada a óptima. Sin embargo, alertó que en la franja oeste ya empezó a faltar, "con perfiles más ajustados". Explicó: "Por ahora, el cereal no pide demasiado: el 6% está en inicio de macollaje y el 94% en pleno macollaje, los cuales son estadios de baja demanda hídrica".La entidad amplió que provincias como Santiago del Estero, Córdoba y el NOA presentan un "significativo déficit hídrico, incluso sequía, y comienzan a evidenciar el impacto de una merma pluvial que parecía lejana considerando el comportamiento atípico de los meses anteriores".

Fuente: Perfil
23/07/2025 20:00

Coria Lahoz: "El segundo semestre será una sequía de dólares hasta diciembre"

El economista analizó el panorama cambiario y advirtió sobre los riesgos de un segundo semestre con menor ingreso de divisas. Leer más

Fuente: Clarín
22/07/2025 14:36

Nieve artificial en los centros de esquí: cómo funcionan las máquina para combatir la sequía y atraer a los turistas

La temporada se ve afectada por la falta de nieve y las reservas se postergan o se caen. La respuesta en Mendoza, Bariloche y Nequén.

Fuente: Infobae
20/07/2025 22:33

La peor sequía en 1,200 años azota al suroeste de EEUU y podría durar hasta el 2100

Un estudio advierte que el calentamiento global podría prolongar el déficit hídrico extremo por décadas y poner en jaque la viabilidad del río Colorado, fuente clave para millones de estadounidenses

Fuente: Ámbito
07/07/2025 13:26

Por la sequía, Santiago del Estero exime al agro de pagar Ingresos Brutos por seis meses

Lo decretó el gobernador Gerardo Zamora. Es para alivianar la carga impositiva sobre el sector, en medio de la crisis climática que afecta a la cosecha.

Fuente: Infobae
01/07/2025 21:53

Embalses de Bogotá recuperan niveles históricos tras sequía: así amaneció el Sistema Chingaza con la llegada de julio

El restablecimiento de los niveles en Chuza y San Rafael, junto a estrategias de gestión y campañas de ahorro, permiten a la ciudad mirar con optimismo el futuro del abastecimiento de agua

Fuente: La Nación
16/06/2025 17:36

Sequía, heladas e inundaciones: el combo climático que castiga a un cultivo estratégico del norte del país

El clima no dio respiro este año a los productores algodoneros del norte argentino. Sequías durante el desarrollo del cultivo, lluvias excesivas justo al momento de cosechar y heladas fuera de fecha complicaron una campaña que había comenzado con buenas expectativas. En el Chaco, departamentos como Dos de Abril, Almirante Brown, Comandante Fernández, Independencia, Chacabuco y Gancedo, y zonas del este de Santiago del Estero, los daños son importantes. En muchas áreas se estima una pérdida superior al 50%, y en algunos lotes puntuales superan el 70%. Pero el problema no fue solo la caída de los rindes: también se perdió calidad, lo que hace difícil la venta e impacta en los preciosMarino González es ingeniero agrónomo y productor. Trabaja junto con otros técnicos en campos de Chaco, Santiago del Estero y San Juan. Contó que la campaña arrancó bien. "El algodón empezó a sembrarse en octubre con muy buenas condiciones. Tuvimos una primavera con buena acumulación de agua, lo que alentó a muchos productores a sembrar", dijo. Hasta ahí, todo parecía ir bien. Pero desde mediados de enero, el escenario cambió."A partir del 15 o 17 de enero las lluvias se cortaron. Tuvimos entre 60 y 70 días de sequía extrema y temperaturas muy altas. El algodón, como es perenne, se defendió: tiró las cargas, se deshojó y trató de regularse solo", explicó.Gran demanda: el cultivo que promete una oportunidad para la Argentina ante la turbulencia geopolítica en el mundoEn marzo llegaron nuevas lluvias y el cultivo reaccionó, pero no alcanzó a completar su ciclo. "Desde la primera flor hasta lograr una bocha madura se necesitan 70 días. Y el 27, 28 y 29 de mayo hubo tres heladas consecutivas en distintas zonas. Se las esperaba para el 10 o 15 de junio", dijo.Las consecuencias fueron directas sobre la calidad del algodón. "Las bochas que se venían formando se transformaron en agua, o sea, no abrieron más. Y las que estaban abriendo quedaron pegadas a la hoja", explicó.Esto también impactó en la cosecha y el procesamiento. "Cuando la máquina va a cosechar, mete esa hoja que es como un alambre dentro de la fibra y mezcla todo. Y cuando llega a la desmotadora â??que es la fábrica que separa la semilla de la fibraâ?? esa calidad no pasa y termina descartada", advirtió.González señaló que el impacto fue generalizado. "Hubo muchos lotes en Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero que se sembraron bien, pero la sequía, la temperatura y las heladas afectaron todo", indicó. En su cálculo, las pérdidas oscilaron entre un 15 y un 30% en los mejores casos, pero hubo lotes con pérdidas del 80%.Mientras tanto, en los Bajos Submeridionales de Santa Fe, donde hubo más humedad, los rindes fueron buenos. "Ahí el algodón no se frenó y se lograron rindes muy altos", indicó. Sin embargo, advirtió que la cadena de pagos ya había comenzado a romperse, con una caída de 50 pesos por kilo de fibra justo cuando los productores más lo necesitaban para cubrir pérdidas. "Es una tormenta perfecta: el producto no está, el precio baja y no hay pagos", resumió.En Bajo Hondo, al sur de Sáenz Peña, en el Chaco, el productor Denis Konsimal también enfrentó una campaña muy complicada. Con un equipo técnico y en base a un análisis de humedad del perfil del suelo, decidieron sembrar más tarde para esquivar las temperaturas altas. "El algodón lo sembramos entre fines de diciembre y principios de enero, mucho más tarde de lo que se hacía antes. Lo hicimos para evitar el golpe de calor", contó.La estrategia permitió esquivar la sequía, pero no el exceso de agua. "Después de la ola de calor vino una lluvia, el cultivo intentó recuperarse. Cuando empezó a formar las bochas, tuvimos 15 o 20 días seguidos de lluvias. La bocha verde se empezó a pudrir", explicó. Luego, cayeron más de 400 milímetros en diez días. "Después de eso salió el sol, el cultivo repuntó un poco, y enseguida vino otro temporal. Todo se mojó", relató. Por eso, en su zona las heladas no tuvieron tanto impacto. "Lo que nos fundió fue la humedad. Tuvimos lotes listos para cosechar, pero todo quedó anegado. Vamos a levantar la mitad o menos", proyectó.Este año estimaban que podrían haber llegado a 3000 o 3500 kilos por hectárea en promedio. Sin embargo, creyeron que el rendimiento final quedaría entre 1200 y 1300 kilos. "Calculamos una pérdida del 50 o 60%. Venía siendo un año buenísimo, pero se fue para atrás", dijo.En el departamento Dos de Abril, al sudoeste del Chaco, la situación fue distinta: la lluvia directamente no llegó. De los 900 milímetros esperados para el ciclo, cayeron menos de 300. Gustavo Szkamarda, que sembró 4000 hectáreas de algodón, estimó pérdidas del 70% en los rindes y solo pudo cosechar la mitad de la superficie. "Solemos sacar 600, 700 kilos de fibra por hectárea. Este año, en algunos lotes no cosechamos nada. En otros, apenas 150 kilos por hectárea", explicó.Szkamarda indicó que dentro del mismo departamento las condiciones variaron. En el centro llovió algo más, pero en el este y suroeste â??donde él trabajaâ?? casi no llovió. "Estábamos muy preocupados. Tuvimos lotes que, desde que aflojó la seca a fines del año pasado, empezaron a recibir algo de agua: la última lluvia importante fue el 31 de enero, y después no volvió a llover hasta el 23 de marzo. Desde entonces hasta hoy, en algunos lotes cayeron 87 milímetros, en otros 120 y en los mejores, 200", dijo. El problema fue que esto no solo afectó el rendimiento, sino también la calidad. "Todas las cualidades del algodón quedaron afectadas: el grosor del hilo, el largo... Y nos cuesta comercializarlo porque hay mucha oferta de mala calidad. Esta complicado ubicarlo", señaló.A esto se sumó que la sequía no afectó únicamente a los cultivos. La ganadería también quedó comprometida. El productor hace ciclo completo, con feedlot incluido. También produjo trigo, girasol, maíz, sorgo y soja. "La hacienda toma agua de las napas, y con tres años seguidos de sequía, las napas no se recuperaron", advirtió. "Por eso, acá en el norte, la situación es preocupante", concluyó.

Fuente: Infobae
13/06/2025 06:38

España sale de la sequía de larga duración tras las precipitaciones de los últimos meses: la quinta primavera más lluviosa en 64 años

La AEMET afirma que, según las previsiones, el trimestre del verano podría encontrarse entre "el 20 % de los más cálidos registrados"

Fuente: Infobae
01/06/2025 09:00

El poder del nitrógeno: una ayuda silenciosa para la soja en tiempos de sequía

Investigadores analizan cómo una mejor nutrición nitrogenada podría amortiguar el impacto de la falta de agua en el rendimiento y la calidad de la soja

Fuente: La Nación
27/05/2025 12:00

Clima extremo: estupor en la zona que pasó de la emergencia por la sequía al estrago de 420 mm de lluvia en cuatro horas

ROSARIO.- El diciembre pasado, el gobierno nacional declaró la emergencia agropecuaria en el norte de Santa Fe por una aguda sequía. El departamento Vera era uno de los distritos santafesinos, junto con 9 de Julio, General Obligado y San Cristóbal, que tenía mayor déficit hídrico. Paradójicamente, desde ayer es una de las zonas más afectadas por un temporal de lluvia, con 420 milímetros que cayeron en solo cuatro horas. La tormenta provocó que un sector importante de la ciudad de Vera, cabecera del departamento, quedara anegado, y más de un centenar de personas tuvieron que ser evacuadas a clubes y escuelas que se transformaron ante la situación de emergencia en centros de refugio. Según datos oficiales, sumaron un total de 117 quienes debieron ser trasladados ante el avance del agua. Esta situación provocó que Bomberos Zapadores y personal de Protección Civil de otros pueblos y ciudades, como Calchaquí, Reconquista, Malabrigo y Tostado, fueran trasladados a Vera para poder enfrentar esta situación.El temporal castigó también otras localidades del norte provincial, donde los problemas generalmente en invierno giran en torno a la falta de agua. Desde las 19.30 hasta la medianoche de ayer cayeron más de 420 milímetros.Una situación particular vivió el Colegio Superior N°42, ya que mientras el nivel terciario dictaba clases, comenzó el desastre y tanto profesores como alumnos quedaron varados dentro del edificio.Esta tormenta intensa se produjo poco más de una semana después de que la zona de Zárate y Campana quedara también bajo el agua por otro intenso temporal de lluvia. "En la historia de Vera, nunca tuvimos emergencia climática de esta magnitud", reseñó la intendenta de esa ciudad, Paula Mitre, en diálogo con la radio Aire de Santa Fe. A causa del evento meteorológico se suspendieron las clases y se inició un plan de emergencia para atender a las familias que tuvieron que salir de sus casas.La lluvia intensa comenzó pasadas las 19.30 del lunes y no paró hasta la madrugada de hoy. También, según informaron varios vecinos, cayó durante algunos minutos granizo. Los habitantes de Vera coinciden en que nunca se dio un temporal de lluvia tan intenso. "Eran baldazos que caían del cielo", afirmó un poblador. "No hay infraestructura que aguante eso", afirmó la intendenta.PronósticoEl agua comenzó a bajar durante la mañana, pero aún había sectores anegados por el agua, sobre todo aquellos que están alejados del centro de la ciudad. Uno de los clubes de Vera, como Gimnasia y Esgrima, se transformó rápidamente durante la noche en un centro de evacuados para alojar a familias damnificadas."Hasta las 19 el cielo estaba encapotado, como para llover, y cuando comenzó a caer agua no paró hasta la madrugada. Se empezó a inundar todo. Cerca de las 22 decidimos abrir el club para que se transforme en un centro de evacuados. Porque hay muchos vecinos que viven cerca que son los primeros que se inundan", señalaron desde el club."La cancha del club la tenemos con riego porque acá falta agua siempre. Hay que prender una vela a la Virgen para que no siga lloviendo. Además, viene el frío. El pronóstico dice que la temperatura va a bajar a 4 grados", detalló Luis, un dirigente de Gimnasia y Esgrima.El secretario de Protección Civil de Santa Fe, Marcos Escajadillo, explicó que rápidamente se activó el protocolo de respuesta y se movilizaron recursos hacia la región. El funcionario sostuvo que el fenómeno meteorológico fue extremo: "Es una de las precipitaciones más intensas que hemos registrado en ese lapso de tiempo. En seis horas llovió lo que normalmente puede caer en varios meses".Si bien la situación comenzó a estabilizarse hacia esta mañana, el pronóstico aún prevé inestabilidad para las próximas horas, sobre todo una baja bastante abrupta de la temperatura.

Fuente: La Nación
20/05/2025 10:36

270 milímetros: la región que pasó de una tremenda sequía a una de las lluvias más intensas

SANTA FE.- En esta provincia, una de la más productivas del país, por granos, carne y leche, también hubo importantes precipitaciones pero no ocasionaron daños severos, más allá de los cultivos de temporada algo dañados, que podrían no tener influencia en los resultados finales de cada campaña.El fenómeno meteorológico fue más perjudicial en los departamentos del norte santafecino, donde las lluvias del último domingo variaron entre 60 y 270 milímetros. La zona de Villa Ocampo registró el mayor milimetraje de precipitaciones, ya que en apenas 10 horas cayeron 270 milímetros.Rectificación exprés por Brasil: la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoralSe estima que de no registrarse nuevas lluvias en las próximas 72 horas, antes del fin de semana, serán normales las labores de cosecha y el traslado de hacienda vacuna hacia los remates ferias, uno de los pilares de la economía de esa región próxima al límite con Chaco.Ayer, el intendente de Villa Ocampo, Cristian Marega, hizo referencia a la situación productiva de la zona. Aseguró: "Tuvimos una seca muy grande donde el rinde de la soja que se está cosechando en estos momentos está entre los 500 y 700 kilos. Ya veníamos con una complicación muy grave y lo poco que todavía quedaba en las chacras es prácticamente imposible de poder levantar".En el resto de la provincia, principalmente en los departamentos del centro santafecino, Castellanos, San Martín, Las Colonias, San Jerónimo y La Capital, los mayores inconvenientes fueron generados por las ráfagas de viento que superaron, en algunos casos, los 120 kilómetros/hora.En los establecimientos agropecuarios hubo daños en galpones y alambrados, pero no se denunció mortandad de animales. MedidaAnte la situación descripta, el Senasa implementó medidas excepcionales para acompañar a los productores ganaderos y garantizar la continuidad del sistema sanitario nacional. Vienen más lluvias: un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de agua"Debido a las intensas lluvias e inundaciones que han dificultado el desarrollo normal de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, se permitirá que los bovinos de los departamentos afectados puedan ser trasladados sin la vacunación previa obligatoria, siempre que esta se complete una vez que los animales arriben a su establecimiento de destino. Esta medida tiene como fin preservar el bienestar animal, reducir riesgos logísticos y asegurar el cumplimiento diferido de las acciones sanitarias previstas", sostuvo el Senasa mediante un comunicado.Recordó que sus oficinas se encuentran a disposición de los productores y transportistas para evaluar y resolver situaciones excepcionales vinculadas al movimiento de otras especies animales, en el marco de esta coyuntura climática.Estas disposiciones estarán vigentes mientras persistan las condiciones extraordinarias y se aplicarán con estricta observancia de las garantías sanitarias que rigen a nivel nacional, dijo.

Fuente: Infobae
20/05/2025 04:02

6-1. El Inter pone fin a su sequía de títulos ante un combativo Jaén

Movistar Inter conquista la Copa del Rey de fútbol sala tras vencer 6-1 a Jaén Paraíso Interior en una final disputada en Cartagena, terminando así una sequía de cuatro años sin títulos

Fuente: Clarín
19/05/2025 15:00

Darío Benedetto se va de Olimpia de Paraguay sin hacer un gol: una sequía oficial de más de un año y otra decepción acumulada

El delantero firmará su rescición en las próximas horas, en una reducción del plantel del gigante paraguayo tras su eliminación en Libertadores y Sudamericana.¿Cuándo fue la última vez que convirtió y contra quién?

Fuente: La Nación
17/05/2025 20:18

Jasmine Paolini sorprendió a Coco Gauff, puso fin a la sequía italiana en Roma y enamoró a todos

Luego de cuarenta años de espera, el tenis italiano coronó a una nueva reina en Roma, la enérgica Jasmine Paolini, que derrotó a la próxima N° 2 del mundo, Coco Gauff, por 6-4 y 6-2 en la final jugada este sábado en el Foro Itálico. La victoria hizo temblar de euforia al magnético escenario, rendido al show de Paolini. Al sonido del tema tecno Tutta l'Italia, aplaudido por 10.000 espectadores, la campeona cantó y bailó sin contener un instante su alegría, tras hacer historia para el tenis italiano.Miembro esencial del equipo que conquistó en noviembre la Copa Billie Jean King Cup (ex Copa Fed), Jasmine se convirtió en la primera italiana en conquistar los Internacionales de Italia desde 1985, cuando lo hizo Raffaella Reggi."Me parece irreal. Estoy muy emocionada, no sé qué decir... Venía a ver este torneo cuando era una niña, sin llegar a soñar nunca con levantar este trofeo", advirtió en la ceremonia protocolar. "En esta final tuve mi mejor actuación de las dos semanas", explicó Paolini.La toscana logró su tercer trofeo en su carrera, el segundo en WTA 1000, después de Dubái 2024, y confirma a menos de diez días de Roland Garros (25 de mayo al 8 de junio) que habrá que contar con ella en el certamen de Grand Slam sobre polvo de ladrillo, en el que alcanzó la final en 2024. De 29 años, de apenas 1,63 metros, tiene una renovada fuerza arrolladora.Coco Gauff and Jasmine Paolini's moms together after the Rome final. â?¤ï¸?(via Coco's IG) pic.twitter.com/AnhLiRZ4mp— The Tennis Letter (@TheTennisLetter) May 17, 2025"No creo que sea la favorita [para Roland Garros]. Iré allí para hacerlo lo mejor que pueda", declaró la entrenada desde hace poco por el español Marc López, después de que prescindiera de su entrenador de mucho tiempo, su compatriota Renzo Furlan. Debido a esta conquista, Paolini pasará este lunes del 5º puesto del ranking al 4º, igualando así su mejor clasificación en la WTA. La polaca Iga Swiatek, ex número 1, campeona el año pasado y eliminada en la tercera ronda en Roma, abandonará el top 4.Hasta 2024, cuando alcanzó las finales de Roland Garros y Wimbledon, Paolini era conocida principalmente por sus resultados en dobles, especialidad en la que cosechó siete trofeos, entre ellos, la medalla dorada olímpica de los Juegos París 2024.Asociada con su compatriota Sara Errani, protagonizará este domingo la definición de la competencia de dobles contra la rusa Veronika Kudermetova y la belga Elise Mertens, en pos de revalidar el cetro que las italianas habían logrado el año pasado. Además, tendrá lugar el desenlace del Masters 1000 de Roma de varones, cuando el N° 1 y local Jannik Sinner, de regreso luego de una suspensión de tres meses por dos resultados positivos de un anabolizante atribuidos a una contaminación accidental, se enfrentará con el español Carlos Alcaraz, N°3, el mejor tenista actual sobre tierra batida.Este sábado, contra Gauff, a la que había derrotado en su único duelo previo en arcilla, este año en Stuttgart, Paolini siempre estuvo delante, y aprovechó los 55 errores no forzados de la estadounidense, incluidas 7 dobles faltas. Paolini rompió el servicio en cada inicio de set. El primero estuvo disputado y se cerró en 54 minutos, pero en el segundo la italiana no tardó en ponerse 3-0 y 5-1.El punto decisivo de Jasmine Paolini ante Coco GauffPaolini's moment in the Eternal City ð???ï¸?@JasminePaolini is your #IBI25 CHAMPION! pic.twitter.com/47ftLUOTtS— wta (@WTA) May 17, 2025Gauff perdió su segunda definición consecutiva de un WTA 1000, luego de la de Madrid frente a la bielorrusa Aryna Sabalenka. "Jasmine jugó superbién. Yo no jugué bien, pero la próxima [final]] será la buena", prometió la primera estadounidense en un desenlace en el Foro Itálico desde 2016. "Odio perder, especialmente en las finales", había dicho al caer en España.El tenis italiano viene siendo el gran dominador de la versión de 2025 del campeonato romano y puede conseguir tres de los cuatro trofeos en disputa.

Fuente: Clarín
14/05/2025 19:00

Santi Castro y Benja Domínguez, históricos con el Bologna: venció al Milan y con la Coppa Italia cortó una sequía de 51 años sin títulos locales

El ex Vélez fue titular, mientras que el surgido en Gimnasia de La Plata estuvo en el banco de suplentes.Fue 1-0 en la final única que se disputó en Roma.Mirá el video.

Fuente: Clarín
13/05/2025 17:54

Masters 1000 de Roma: Francisco Cerúndolo no pudo con Jannik Sinner y sigue la sequía de triunfos argentinos contra los número 1

El porteño dio pelea ante el italiano, que festejó ante su público en el Foro Itálico.Era la chance de bajar al mejor rankeado del circuito, algo que no se logra desde 2018.Son ocho los tenistas albiceleste a lo largo de la historia que se dieron ese gusto.

Fuente: La Nación
12/05/2025 12:00

Marcelo Gallardo encontró su tridente ofensivo: la fórmula que rompió la sequía de River

Marcelo Gallardo siempre fue flexible con la elección de los dibujos tácticos. Para el técnico más ganador de la historia de River, el rol de los jugadores cumple un papel preponderante, más allá de cualquier esquema de su preferencia. Los rendimientos individuales deben complementarse para que el funcionamiento colectivo sea el que potencie el desempeño de cada uno de sus dirigidos, de acuerdo con la propuesta del entrenador.En esa búsqueda, luego de varios partidos en los que el equipo quedaba en deuda respecto del aspecto ofensivo o en el resultado â??cuando no era en ambos casosâ??, el DT encontró un tridente ofensivo que ya sale de memoria y que justifica ampliamente la permanencia de una fórmula que se repite hace siete encuentros consecutivos para esta versión de River temible en ataque, que señaló 14 goles en las cinco actuaciones más recientes.Atrás quedó una sequía histórica del club al marcar apenas ocho goles en 11 compromisos, incluyendo un récord de 12 partidos al hilo sin hacer un gol en el primer tiempo. Ahora, el asunto es totalmente opuesto, al punto tal de que en Guayaquil hubo dos goles prácticamente calcados en la resolución. Ya no hay carencias en materia de variantes para lastimar a los adversarios: el equipo del Muñeco impone condiciones futbolísticas con nitidez en cada partido y alimenta la superioridad con la cuota indispensable de eficacia, sustentada en la racha de Sebastián Driussi, autor de un gol en cada uno de los cinco encuentros desde que le puso punto final a su sequía en el 3-0 frente a Gimnasia, en La Plata, el viernes 18 de abril.Fundamental para la propuesta del DT, el atacante de 29 años no se desenvuelve como un 9 clásico, sino como un punta que se mueve por todo el frente de ataque, arrastrando marcas y asociándose tanto con los mediocampistas como con sus compañeros de la fórmula ofensiva: Franco Mastantuono, generalmente partiendo desde la banda derecha para recibir la pelota sin la presión rival que hay en el centro de la cancha, y Facundo Colidio, que va desde la izquierda hacia el centro para buscar la descarga o ser una opción para definir en el área. Mastantuono anota como un "9â?³Los tres fueron determinantes para la victoria por 3-2 sobre Barcelona en Guayaquil, el jueves pasado, al ser los responsables de los tantos. También mostraron pasajes de buen fútbol en la goleada 4-1 contra Vélez y en el triunfo 2-1 sobre Boca. A mayor cantidad de minutos juntos, mejor rendimiento a nivel colectivo e individual para tres jugadores que, a diferencia de otras épocas doradas en las delanteras de River, tienen un punto en común: por el momento, ninguno jugó en la selección mayor de Argentina. Los únicos atacantes que ostentan ese ítem en el plantel de River para sus respectivos representativos nacionales son el colombiano Miguel Borja, hoy pieza de recambio, y el chileno Gonzalo Tapia, bastante relegado en la consideración del DT.Con apenas 17 años, Mastantuono se muestra cada vez más afianzado. El golazo en La Plata, al dejar varios oponentes en el camino, el tiro libre perfecto en el superclásico, y el tanto del triunfo en Ecuador, llegando al área chica como un "9â?³ de raza, son un sustento para el zurdo, que mantiene los pies sobre la tierra pese a que su nombre se multiplica en los medios europeos luego de cada actuación decisiva. Consciente de que no debe recaer una exigencia por demás para el número 30, el Muñeco fue contundente en una de sus evaluaciones públicas: "Tiene un mundo por delante, y está aprendiendo, porque a esa edad no sabés todo. Dentro de ese aprendizaje, se puede equivocar tranquilamente, y se va a equivocar, y seguramente va a tomar malas decisiones, pero es mucho más favorable para él y para todos cuando el equipo lo acompaña".Al mismo tiempo, Driussi comienza a avalar completamente la insistencia de Gallardo para repatriarlo, después de intentarlo sin éxito en 2021. "Para mí, es un jugador de jerarquía. Sé que hay procesos de adaptación al fútbol argentino y a vivir nuevamente en la Argentina", resaltó el DT, minutos después de vencer al eterno rival con el grito del número 15, bajo la lupa de miles de hinchas después de desperdiciar un penal ante Barcelona, el 8 de abril. Y Colidio, silbado cuando la voz del estadio anunciaba las formaciones en el Monumental hace unas semanas, tras desperdiciar uno de los penales en la Supercopa Internacional contra Talleres, se está reivindicando a fuerza de rendimientos positivos y compromiso para que el 4-3-3 habitual se transforme en un 4-1-4-1 a la hora de recuperar el balón, un ítem que también cuenta con la colaboración de Mastantuono. El atacante de 25 años es el único titular que llegó a River bajo la conducción de Martín Demichelis.El gran momento del tridente ofensivo de River se ampara en un dato categórico: de manera equitativa, se reparte 15 de los 29 goles a nivel oficial del equipo en 2025, es decir el 51,72 %. Borja, cuya última titularidad se remonta al 5 de abril, cuando anotó en el 1-1 ante Sarmiento, en Junín, también hizo cinco tantos, aunque desperdició dos penales y todavía no logra acoplarse a la idea de Gallardo cuando le toca ingresar en el 4-3-3.Si bien es cierto que los intérpretes son distintos, el tridente ofensivo de Gallardo tiene una suerte de analogía en la última versión exitosa del DT en River, a fines de 2021, cuando obtuvo holgadamente el título de la Liga Profesional utilizando a Julián Álvarez como referencia principal, pero sin limitarse a las inmediaciones del arco rival. Esa misma función que ahora desempeña Driussi tuvo como laderos, aunque partiendo desde unos metros atrás, a Santiago Simón y Benjamín Rollheiser como extremos, sin la injerencia decisiva a nivel ofensivo que en la actualidad registran Mastantuono y Colidio.Fiel a su estilo, Gallardo no dio pistas sobre la formación que presentará este lunes contra Barracas Central ("analizaremos de acuerdo a la recuperación de los futbolistas", advirtió), pero da toda la sensación de que el tridente Mastantuono-Driussi-Colidio continuará sumando rodaje para que River busque su cuarto triunfo consecutivo y, por ende, la clasificación a los cuartos de final del Torneo Apertura.

Fuente: Clarín
09/05/2025 11:36

Científicos revelan una nueva especie de pez en Chaco que desafía la lógica: es capaz de sobrevivir a una sequía

El Titanolebias calvinoi fue identificado en charcos temporarios de la región chaqueña.La especie, capaz de sobrevivir a la sequía, pone en evidencia la fragilidad de estos ecosistemas.

Fuente: La Nación
29/04/2025 18:00

Spencer Cox declara estado de emergencia por sequía en 17 condados de Utah: "Temporada crítica"

La escasez de agua se convirtió en uno de los mayores desafíos para las regiones áridas de Estados Unidos. Utah, un estado que depende en gran medida de sus reservas de nieve y agua subterránea, enfrenta nuevamente un escenario preocupante. Por eso, el gobernador Spencer Cox declaró el estado de emergencia por sequía en 17 condados.Utah declara estado de emergencia en estos condados: qué significaCon el cambio climático se alteraron los patrones climáticos tradicionales, las autoridades se ven obligadas a tomar medidas preventivas drásticas para proteger el suministro hídrico y garantizar la sostenibilidad de sus comunidades. El gobernador Spencer Cox declaró el estado de emergencia por sequía en 17 condados de Utah. Esto ocurrió ante las condiciones críticas de falta de agua, por los bajos niveles de nieve. Además, se tiene en cuenta el pronóstico preocupante de caudales fluviales.We're seeing concerning drought conditions across much of the state, especially in southern Utah. Today, I issued a drought emergency declaration for 17 counties to help us prepare and respond. Our snowpack in some areas was far below normal, and streamflow forecasts remain low.â?¦ pic.twitter.com/qwu6qiRO7T— Governor Cox (@GovCox) April 24, 2025La medida, basada en el Monitor de Sequía de EE.UU. y datos del Departamento de Recursos Naturales de Utah, busca coordinar esfuerzos de conservación del agua y prevenir una crisis hídrica mayor durante los próximos meses.Condiciones actuales de la sequía en UtahActualmente, el 42% de Utah enfrenta condiciones de sequía severa y un 4 % sufre sequía extrema. El sur del estado es el área más afectada, con acumulaciones de nieve que alcanzaron apenas el 44% del promedio normal y temperaturas invernales 1,2 °C más altas de lo habitual.Aunque los embalses de Utah actualmente mantienen un 84% de su capacidad. Esta cifra, en condiciones normales, ofrecería cierto margen de seguridad, los expertos advierten que la sequía es un fenómeno altamente impredecible. Las reservas de agua podrían agotarse rápidamente si las temperaturas continúan con subas o si la demanda de agua se dispara durante los meses de verano. Por ello, las autoridades consideran indispensable tomar medidas preventivas inmediatas para proteger el suministro a largo plazo.¿Qué condados están en estado de emergencia?Los 17 condados incluidos en la declaración de emergencia por sequía son: Washington Iron San Juan Kane Juab Emery Grand Beaver Garfield Piute Millard TooeleUintahCarbon SevierSanpete Wayne.La última vez que Utah declaró un estado de emergencia similar fue en abril de 2022, cuando aproximadamente el 99% del territorio estatal enfrentaba algún nivel de sequía, y el 65 % estaba bajo condiciones de sequía extrema. En esa ocasión, el impacto afectó no solo a los sistemas de abastecimiento urbano, sino también al sector agrícola y al industrial, lo que obligó a implementar estrategias de emergencia en todo el estado para reducir el consumo de agua y garantizar el suministro básico.Medidas de conservación de agua en UtahEl gobernador Cox y el Departamento de Recursos Naturales de Utah exhortan a todos los residentes a reducir su consumo de agua con acciones sencillas:Retrasar el riego de jardines hasta temperaturas sostenidas de 21 grados centígrados. Reparar fugas domésticas.Usar electrodomésticos con cargas completas.Reducir el tiempo de duchas.Participar en programas de incentivos para el ahorro de agua, como paisajismo eficiente y dispositivos inteligentes de riego.El futuro de Utah depende de la conservación del agua"El futuro de Utah depende de nuestra capacidad de conservar el agua hoy", advirtió el gobernador Spencer Cox en su cuenta oficial de X. "Insto a todos los habitantes a ser conscientes y actuar para asegurar nuestros recursos hídricos en esta temporada crítica".El estado continúa con el implemento del Plan de Respuesta a la Sequía de 2022, con monitoreo constante de las condiciones, coordinación federal y campañas públicas de concienciación.¿Qué impacto tendrá la sequía en la agricultura y economía de Utah en 2025?La sequía prolongada tendrá consecuencias significativas en la agricultura y la economía de Utah. El estado depende en gran medida del agua para sostener cultivos esenciales como la alfalfa, los cereales y las frutas, especialmente en las regiones del sur donde la producción agrícola es más vulnerable. Además, sectores como la ganadería también enfrentarán desafíos, ya que la escasez de pasto y forraje natural incrementará los costos de alimentación para el ganado. Las restricciones de agua podrían, a su vez, afectar industrias como la construcción, el turismo y los servicios urbanos, en especial en zonas rurales donde la infraestructura depende de fuentes hídricas locales.

Fuente: Clarín
21/04/2025 18:00

Argentina puede aliviar la "sequía eléctrica"

Hay que encontrar para el abundante gas de Vaca Muerta nuevas demandas en el país, en la región y en el mundo, incursionando en el mercado de gas por barcos.

Fuente: Clarín
20/04/2025 00:00

Edinson Cavani y la sequía que sufre todo Boca: falló dos penales seguidos y Mansilla ya le había atajado el año pasado hacia el mismo palo

El equipo de Gago gana pero el delantero suma apenas dos goles en todo el año.No la mete ni desde los doce pasos: falló ante Estudiantes cuando estaban 0-0.La gente lo banca a pesar de una racha negativa que buscará cortar contra River.

Fuente: Infobae
18/04/2025 00:00

Cataluña pone fin a la sequía tras cuatro años de crisis, pero no baja la guardia ante el cambio climático: "Ahora es cuando hay que ahorrar agua para la siguiente"

La región levantó hace unos días las restricciones al consumo de agua tras cuatro años de crisis. Sin embargo, la plataforma Aigua és Vida insiste en que "aún hay mucho margen de mejora" a nivel municipal

Fuente: La Nación
15/04/2025 13:00

Cavani habló sobre su sequía goleadora, la actualidad de Boca, respaldó a Gago y ya palpita el Superclásico

A los 38 años y con más de dos décadas de una carrera exitosa, Edinson Cavani está intacto. A pesar de que los goles se le hayan negado últimamente y de que su espalda acusó recibo del paso del tiempo, a pesar de las críticas que en ocasiones aparecen con cierta facilidad, Cavani no baja la mirada. Sabe quién es y qué vino a hacer a Boca, y en eso se enfoca."Es un buen momento, sí", arranca, con esa calma uruguaya que lo caracteriza, en una entrevista que le brindó a Radio Continental. "Más allá de algún tropezón que hayamos tenido, hemos mostrado un poco más de solidez, como grupo. Esas son buenas señales".En agosto de 2023 se calzó la camiseta azul y oro por primera vez, luego de un recibimiento épico en la Bombonera. Un año y medio después quiere ganar su primer título con el club en el Apertura y mantiene la ilusión intacta de jugar el Mundial de Clubes. Para Cavani, Boca es una etapa intensa y definitiva. Lo vive con la seriedad de quien sabe que cada paso deja marca: "No es fácil lograr madurez como equipo, más en un club como Boca. Acá el hincha quiere ganar títulos, como nosotros. Es normal que nos exija".La identidad, para él, es clave. El equipo â??según analizaâ?? va encontrando su forma a pesar del recambio constante: "Este es un club grande y siempre hay recambio porque hay figuras que se venden o se tienen que ir por diferentes motivos. No es fácil encontrar la regularidad". View this post on Instagram A post shared by Futbolcontinental (@futbolcontinentalok)La cuestión del Boca visitante â??aquel que sufre más lejos de la Bomboneraâ?? también merece su reflexión: "Ya hace unos cuantos partidos, más allá del tropezón con Newell's, el equipo va logrando de a poquito ser más sólido afuera. Lo más importante es que encontremos cada vez más esa identidad como equipo y club".Pero el eje de cualquier conversación con Cavani siempre vuelve a lo mismo: el gol. Ese que hoy se le niega y que lo pone en el centro del debate. Y él lo sabe. "Uno se siente con la necesidadâ?¦ y soy el primero que tiene ganas. Me pueden decir mil cosas, pero son momentos. Y es una cuestión de energía", admite. "La única forma es tener calma".Y en esa misma línea, deja en claro cuál es su presente emocional: "Hoy me siento feliz, contento, más allá de no tener gol. Estoy en un lugar espectacular. El día que yo no esté más contento, con todo el dolor del mundo, seré claro y le diré a Román y a la gente lo que sea, y daré un paso al costado".Incluso asume que si llega el momento de ceder lugar, lo hará sin reproches: "Si en algún momento me toca esperar porque hay un compañero mejor, estoy dispuesto a esperar para aportar lo mejor".De su entendimiento en ataque, explica que la clave no está en nombres propios, sino en ideas: "No sé si cambia que juegue Merentiel o Milton conmigo, pero creo que los equipos tienen que tener una identidad. Con una idea clara todos tiramos para el mismo lado".El Superclásico se viene, pero Cavani mantiene el foco: "River está cerca pero es importante ganar el partido que viene. Un clásico es un clásico, llegues ganando o perdiendo. Salís a la cancha a dar la vida. Pero no es lo mismo llegar con confianza a llegar con dudas".También hay tiempo para hablar de su físico. De esa espalda que le viene dando pelea: "Vamos mejor. Ya estamos casi. Hoy me puse a hacer unas piruetas con mi hija y me acordé que ya no puedo ciertas cosas y que me tengo que cuidar un poquito".Y de la construcción de este Boca bajo Gago, es contundente: "Siento que este Boca tiene identidad y la va generando. No es en cuestión de un mes o cinco partidos, sino de un camino que se va creando".Edi no le escapa tampoco a hablar del trabajo invisible del delantero: "Dentro de un partido hay muchas situaciones que no se ven. Muchas veces se ven los resultados finales. Esa es la contra del delantero, porque nuestro trabajo es aportar goles y si no se hace gol se opina de una forma".A esta altura, Cavani no se deja arrastrar por la opinión ajena: "Que opinen, que digan lo que quieran. Lo que me importa es lo que sientan mis compañeros".El crack uruguayo tampoco esquiva las injusticias: como el gol anulado frente a Barracas. "Es incómodo, te frustra. ¿Los árbitros no leen el reglamento de la misma manera? Estás jugando en una baldosa", protestó. "Te da tristeza, te frustra, pero puede haber interpretado que fue falta. Ya pasó".Sobre el rol de Gago, fue tajante: "Si algún día me entero que un compañero intenta voltear a un entrenador, primero me voltean a mí. Yo tener un compañero así no quiero. Seré el primero en plantarme a hablar".También hubo tiempo para valorar la recuperación de Marcos Rojo: "Le puso unos huevos bárbaros. Se puso a laburar a full y a querer mejorar. Eso es lo que uno rescata y admira".Y se permitió una sonrisa ante una pregunta más distendida que le hizo el Beto Alberto Márcico: ¿vino o champagne? "Con el tiempo le empecé a agarrar el gustito al vino, metiéndome en ese mundo", admitió el Matador, que además dejó un consejo para los más chicos: mantenerse al margen de las críticas.El mismo que hoy, con menos goles y más liderazgo, siente que todavía tiene cosas para dar. Y que su forma de estar vigente es tan simple como profunda: "El día que no pueda correr más, no jugaré más".

Fuente: Ámbito
15/04/2025 10:38

Edinson Cavani rompió el silencio sobre su sequía goleadora: "Siento la necesidad de convertir"

El delantero uruguayo Edinson Cavani señaló que rompió el silencio acerca de su presente en Boca y señaló que siente "la necesidad de convertir goles", aunque también analizo la actualidad del cuadro "Xeneize", puntero de la tabla anual del Torneo Apertura.

Fuente: Infobae
11/04/2025 18:52

Secretarios de Agricultura de México y EEUU dialogan sobre entrega de agua; obligaciones se cumplirán pese a sequía

El funcionario mexicano sostuvo que México cumple a cabalidad el acuerdo firmado en el año 1944

Fuente: Clarín
10/04/2025 16:36

El rodeo bovino se achicó por la sequía y cayó la cantidad de vientres pero mejoró la eficiencia reproductiva

Según un informe detallado del Senasa, pese a la reducción del rodeo salió a luz la resiliencia ganadera. Con menos vientres que en 2007, hoy se obtienen más terneros.

Fuente: La Nación
10/04/2025 08:18

Las "plantas zombi" que regresan de la muerte y resisten la sequía

Para proteger los cultivos del aumento de las sequías, los científicos investigan los genes de un pequeño grupo de plantas capaces de sobrevivir meses de sequía y reverdecer en cuestión de horas. Creciendo en Sudáfrica en la década de 1970, Jill Farrant se dio cuenta de niña por primera que, a su alrededor, había varias plantas que parecían resucitar. Más tarde descubrió que estas plantas pueden sobrevivir seis meses o más sin agua. Sus hojas se vuelven marrones y quebradizas al tacto, pero, si reciben agua, reverdecen en cuestión de horas. En un día, recuperan su forma original y pueden continuar con la fotosíntesis.Si bien esta capacidad, similar a la de Lázaro, es común entre musgos, helechos y otras plantas sin flores, estas "plantas de resurrección" pertenecían a las angiospermas, o plantas con flores, el grupo que incluye todos los árboles con flores y los cultivos que dan frutos y semillas. Sin embargo, de las 352.000 especies conocidas de plantas con flores, solo 240 son de "resurrección".Dispersas por toda la rama del las plantas en el árbol de la vida, este tipo de plantas a menudo no guardan relación alguna, pues cada una desarrolló independientemente la capacidad de vivir sin agua. Crecen principalmente en laderas rocosas o suelos con grava de Sudáfrica, Australia y Sudamérica, y las tácticas empleadas para este truco casi zombi son sorprendentemente similares, casi como si se pudiera recuperar un conjunto de herramientas ancestrales de las profundidades de su ADN para lidiar con el problema de la sequía.Farrant, ahora profesora en el área de tolerancia a la desecación en la Universidad de Ciudad del Cabo, lleva más de tres décadas estudiando estas inusuales plantas. Junto con otros investigadores, cree que la capacidad de resistencia a la sequía presente en sus genes podría ser clave para adaptar la agricultura a un futuro de cambio climático.Resistir la sequíaQue las plantas sobrevivan durante meses sin agua puede parecer ciencia ficción. La gran mayoría mueren cuando experimentan una pérdida de agua del 10 al 30%. Sin embargo, las plantas de resurrección pueden tolerar pérdidas de agua superiores al 95%.Pero no solo la capacidad de sobrevivir a la sequía es importante para estas especies, afirma Carlos Messina, científico especializado en maíz de la Universidad de Florida. También es importante mirar cómo las plantas de resurrección vuelven a crecer después de una sequía.Las plantas de maíz también pueden sobrevivir después de una sequía, explica, "pero cuando se rehidratan, no recuperan la misma estructura foliar que tenían antes, y el flujo de CO2 y agua se altera". Por lo tanto, la sequía compromete su crecimiento mucho después del regreso de las lluvias.Pero las plantas de resurrección "parecen volver a la forma que tenían antes de la sequía", afirma. "Si podemos crear maíz que lo haga, sería fantástico, porque podemos recuperar esa productividad".Las plantas de resurrección han desarrollado esta habilidad esencial reemplazando el agua que desaparece con azúcares como la sacarosa, convirtiendo el interior de sus células en una sustancia viscosa, similar al vidrio, que ralentiza cualquier reacción química.Conocida como vitrificación, esta misma táctica es utilizada por animales tolerantes a la desecación como los tardígrados (también conocidos como osos de agua) y los huevos de camarones Artemia (sea monkeys o monos marinos).Al transformarse en vidrio, estas plantas también deconstruyen su maquinaria fotosintética (como los cloroplastos), desactivando su principal fuente de alimento al entrar en un estado de latencia. Para mantener unido su ensamblaje de proteínas y membranas celulares, secretan un conjunto de proteínas protectoras conocidas como "chaperonas", ya que guían a la célula en momentos de peligro."Cómo preservan su tejido es un verdadero milagro", afirma Farrant.Posible solución a un problema latente En cierto sentido, las propiedades de las plantas de resurrección no difieren mucho de las de las semillas de la mayoría de las plantas con flores. Al secarlas y almacenarlas en un lugar oscuro y fresco, muchas semillas pueden sobrevivir durante años, a veces milenios, conservando la fórmula para generar una nueva planta cuando el calor y el agua regresen.Pero una vez que emerge el primer brote verde, esta "tolerancia a la desecación" se pierde, a cambio de un crecimiento más rápido, un alto rendimiento y frutos o semillas más nutritivos.Es una característica que la revolución verde, el auge agrícola del siglo XX que introdujo variedades de cultivos de alto rendimiento cultivadas en condiciones óptimas de agua, suelo y sol, exacerbó.Mientras tanto, si bien las sequías siempre han sido un problema para los agricultores, el aumento de las temperaturas globales debido a las continuas emisiones de gases de efecto invernadero las está agravando aún más, especialmente en el Mediterráneo y el oeste de Norteamérica.Se estima que la sequía, los incendios forestales y el calor costaron US$16.600 millones en pérdidas de cultivos solo en Estados Unidos en 2023.Según algunos modelos climáticos, para 2100 gran parte de las tierras agrícolas del África subsahariana y Sudamérica serán inadecuadas para la producción de alimentos, una gran proporción de las cuales quedarán estériles debido a la sequía."La agricultura solo será posible en Canadá y Siberia", afirma Henk Hilhorst, científico de semillas jubilado y residente en los Países Bajos. Son estas regiones septentrionales del planeta, no los trópicos, las que tendrán que alimentar al mundo.La situación es tan grave, argumenta Farrant, que ahora es necesario considerar incluso los cambios más radicales en la agricultura. "Simplemente no vamos a conseguir suficientes alimentos", afirma. "Por eso, tenemos que ser increíblemente creativos".Los cultivos más comunes, como el trigo, el maíz y la soja, ya se han vuelto más resistentes a la escasez de agua mediante el mejoramiento selectivo. Elegir plantas con raíces más profundas les ayuda a encontrar reservas de agua a más profundidad, por ejemplo, o elegir aquellas que florecen más rápido ayuda a producir semillas en una temporada de crecimiento más corta.Sin cambios adicionalesLos fenómenos meteorológicos extremos no solo son cada vez más comunes, sino también más impredecibles. El caos es el indicador del cambio climático, afirma Timothy George, edafólogo del Instituto James Hutton de Escocia. "Hay mucha más variabilidad".Los periodos sin agua repentinos, conocidos como sequías repentinas, son cada vez más comunes, al igual que las sequías que ocurren durante meses del año en los que antes se garantizaban lluvias y condiciones templadas.Esto significa que evitar la sequía podría dejar de ser posible. Por eso, Farrant y otros científicos investigan si pueden encontrar la manera de recrear la notable tolerancia a la desecación de las plantas de resurrección en cultivos alimentarios comunes.Durante mucho tiempo se creyó que introducir estas capacidades en el arroz, el maíz y el trigo requería el uso de modificación genética «transgénica», es decir, la introducción de ADN de parientes lejanos del reino vegetal en su genoma.Los genes implicados en la tolerancia a la desecación se aislarían e insertarían en cultivos sensibles a la sequía, una tarea que se ha simplificado con el reciente auge de las tecnologías de edición genética Crispr.Pero los estudios recientes de Farrant sugieren que muchos de los genes utilizados para sobrevivir a la desecación son los mismos que se encuentran en las semillas de la mayoría de las plantas con flores.Por lo tanto, crear cultivos resistentes a la sequía podría no requerir ningún gen nuevo; al activar el mismo conjunto de herramientas genéticas presente en sus semillas, una planta madura podría volverse más resistente a la desecación.Dado que esto implicaría activar genes que simplemente se han silenciado durante la germinación, en lugar de insertar genes foráneos de otras plantas, podría no ser tan controvertido como otros cultivos modificados genéticamente.Julia Buitink, bióloga de semillas del Instituto Nacional Francés de Investigación Agrícola en París, coincide en que es un enfoque viable, incluso si el efecto se limitara a las plántulas jóvenes del cultivo.Las plántulas podrían ser un objetivo más fácil, afirma, principalmente porque esta etapa de crecimiento sigue a la germinación, y extender la tolerancia a la desecación sería el primer paso más lógico.Además, dado que la mayoría de los organismos tolerantes a la desecación son pequeños, estas plántulas encajarían en el molde que ya se encuentra en la naturaleza.Aun así, aunque estas técnicas son factibles en cualquier laboratorio del mundo, aún existen grandes lagunas en nuestro conocimiento sobre cómo estas plantas sobreviven a la desecación, especialmente en cuanto a cómo se controla cada adaptación."Creo que conocemos los genes principales", afirma Buitink. "El problema radica en un nivel superior: ¿cómo podemos activarlos durante la sequía? Y sobre eso, realmente no sabemos mucho".Los interruptores genéticos identificados, añade Buitink, a menudo no son específicos de una sola cosa: si se activa la tolerancia a la desecación, afirma, es casi seguro que se modificarán muchas otras partes de la planta y, lo más importante, puede disminuir su rendimiento. "Lo cual, en el caso de los cultivos, es precisamente lo que no se desea".Buscando el interruptorSi se encuentra un "interruptor maestro" â??un gen específico para inducir la tolerancia a la desecaciónâ??, este podría activarse solo cuando la escasez de agua se convierta en un problema, garantizando así que el rendimiento de estos cultivos no se vea afectado si las condiciones son propicias para el crecimiento.Así como una planta que busca la resurrección solo se marchita hasta convertirse en un bulto de hojas marrones durante la larga estación seca, un cultivo solo podría protegerse cuando se produce una sequía repentina.Esto es exactamente lo que lograron investigadores de Kenia y Suecia en 2018 al introducir un único gen de Xerophyta viscosa (una planta de resurrección, también conocida como lirio de palo negro pequeño) en una variedad de boniato.Conocido por su importancia en la defensa antioxidante, el gen, llamado XvAld1, hizo que estas plantas de patata transgénicas fueran más resistentes a un experimento de deshidratación de 12 días. En comparación con sus vecinas silvestres, se mantuvieron verdes durante más tiempo, perdieron menos hojas y crecieron más altas incluso sin agua.Cabe destacar que eran indistinguibles antes del experimento de deshidratación, lo que sugiere que el gen no tuvo impacto en el crecimiento ni en la estructura foliar.Se ha demostrado que los genes de las plantas de resurrección también mejoran la tolerancia a la sequía en otras plantas, incluyendo la Arabidopsis thaliana, una de las favoritas de laboratorio, y las plantas de tabaco.Sin embargo, dado que los cultivos modificados genéticamente de cualquier tipo aún deben cumplir rigurosas normativas legales (especialmente en la UE), Farrant ha comenzado a buscar otras formas de inducir estas notables características de las plantas de resurrección en los cultivos actuales.Llegando al fondo del asuntoAsí como el microbioma es un tema candente en la salud humana, el microbioma radicular (o rizosfera) está despertando interés en la ciencia agrícola.La tolerancia a la sequía podría no estar solo en las hojas y los tallos, sino también en las raíces. "Aquí es donde podría haber potencial para grupos como las plantas de resurrección u otras especies extremas", afirma George."Si existe un componente microbiano en su capacidad para afrontar el estrés extremo, podría transferirse a un sistema de cultivo con mucha más facilidad que, por ejemplo, los componentes genéticos".Y esto es exactamente lo que Farrant intenta hacer. Junto con sus colegas Shandry Tebele y Rose Marks, ha comenzado a mapear el microbioma de la Myrothamnus flabellifolia, una especie única incluso entre las plantas de resurrección.Crece en suelos pedregosos de Sudáfrica, puede crecer hasta la cintura y se parece más a un arbusto que a una solitaria extensión de hierba. Incluso con tal complejidad y tamaño, puede sobrevivir nueve meses o más sin agua.El primer estudio de los investigadores sobre la rizosfera de M. flabellifolia, publicado en 2024, reveló más de 900 grupos únicos de bacterias y hongos, el inicio de lo que podría convertirse en un probiótico tolerante a la sequía que pueda utilizarse en otras plantas.Sin embargo, en la superficie, el trabajo de Farrant con el teff podría ser el más prometedor. El teff, un cereal naturalmente libre de gluten, se ha cultivado durante miles de años en Etiopía.Su tolerancia a la escasez de agua lo ha llevado a ser elogiado como un cultivo potencialmente más sostenible y resiliente al clima, pero Farrant se interesa por esta especie por razones ligeramente diferentes. El teff es el único cultivo que tiene como pariente cercano una planta de resurrección: Eragrostis nindensis, una hierba que crece hasta la cintura en las laderas rocosas del sur de África.Conocer cómo estas plantas difieren en su respuesta a la sequía podría revelar qué genes se han perdido o desactivado, y si estos pueden reinsertarse en el teff, una modificación genética con más probabilidades de éxito dada su estrecha relación.Es un trabajo aún en sus inicios. Pero ya parece que la protección contra la luz solar es una de las principales diferencias entre ambos.E. nindensi produce antioxidantes en el interior de sus hojas y una capa de antocianinas â??esencialmente, una versión vegetal de protector solarâ?? en sus superficies externas. El teff no posee esta capacidad.Es un equilibrio delicado para E. nindensi: la luz solar es esencial para el crecimiento de una planta con abundante agua, pero durante la sequía puede ser letal, provocando una fotosíntesis descontrolada, la producción de especies reactivas de oxígeno y daños por la radiación UV.Sin embargo, que el teff tenga esta opción podría permitirle sobrevivir a la sequía más severa y crecer.Así que las diminutas semillas de teff, molidas para hacer harina para pan y panqueques, podrían ser la clave para una agricultura más sostenible. Así como el maíz, el arroz y el trigo se cultivaron para obtener mayores rendimientos a costa de la resistencia durante la Revolución Verde del siglo XX, estos cultivos aumentarían la resiliencia, incluso a costa de un rendimiento ligeramente menor."Puede que tengan un rendimiento bajo, pero el agricultor de subsistencia tiene un cultivo", dijo Farrant. "Esto ocurre independientemente de si llueve en 10 días o en dos años".*Por Alex Riley, escritor científico y el autor del libro Super Natural: How Life Thrives in Impossible Places (Súper Natural: Cómo la vida prospera en sitios imposibles).

Fuente: La Nación
06/04/2025 16:00

El derby entre Manchester United y Manchester City termino sin goles, muy poco juego y con la inquietante sequía de Alejandro Garnacho

En el Teatro de los Sueños de Old Trafford hubo bastante poco para soñar. El derby más apasionante del fútbol inglés estuvo lejos de su mejor versión y pareció apartado de la historia. En su casa, Manchester United no pudo imponer sus condiciones ante el City y sufrió porque el empate sin goles lo dejó prácticamente agotadas las chances de ingresar a competencias internacionales para la próxima temporada. Y la incertidumbre se multiplicó por un ataque no lastima y que tiene a Alejandro Garnacho bajo la lupa, ya que el delantero de la selección argentina acumula demasiados partidos sin poder aportar su cuota goleadora.Es más, tan extraña es la situación de Garnacho, que a lo largo de la temporada acumula 9 goles y 8 asistencias en 47 partidos entre todas las competencias, pero sus números en Premier League son todavía inferiores: 4 tantos y 1 asistencia en 30 presentaciones.Durante la primera etapa, ambos equipos mostraron pinceladas del poder que poseen. La apuesta del City por la tenencia del balón le permitió inquietar al anfitrión en alguna acción con Foden y con frente a cada intervención de De Bruyne. Pero el equipo de Pep Guardiola no tuvo la profundidad ni la claridad necesarias para quebrar el bloque que propuso el United con Casemiro a la cabeza.Si bien no fue la más osada, la propuesta del equipo local fue clara e inteligente, con velocidad al servicio del juego y paciencia para romper la telaraña de pases que suele desplegar el City. Además, con la rápida salida de Bruno Fernández a la cabeza para dar el primer pase. Después, el libreto habitual para el United, que apostó por Garnacho para romper la propuesta rival. Y no es un detalle menor, porque el delantero de la selección argentina aprovechó cada momento que fue conectado, aunque no tuvo la lucidez necesaria para resolver. Sin embargo, es una señal importante para el atacante que haya estado desde el arranque, ya que pasa por una etapa de sequía, en la que apenas pudo marcar un tanto (ante Leicester City) en los últimos 26 partidos disputados.En la segunda parte del encuentro, se mantuvo el vértigo, pero con el mismo resultado que en el primer capítulo. Los dos confundieron apuro con velocidad y perdieron claridad a la hora de lastimar al rival. Esta situación no le permitió a Garnacho romper el embrujo, porque el delantero cambió de banda para tratar de ser más punzante, pero se chocó en uno y otro ataque, primero con Nico O'Reilly por la derecha y con Matheus Nunes por la izquierda.Lo más emocionante del encuentro se produjo casi sobre la media hora del segundo período. La primera fue para el City, pero el equipo de Guardiola se chocó con André Onana. Tras una serie rebotes tras una córner, la pelota le quedó a Mateo Kovacic que desde afuera del área grande sacó un derechazo violento que encontró bien ubicado al arquero camerunés, hábil para alejar el peligro con un rebote largo. Un par de minutos más tarde llegó la respuesta del United, que mantuvo su propuesta de jugarse por las transiciones a pura velocidad y, tras un centro atrás de Diogo Dalot, encontró a Manuel Ugarte. Sobre el filo del área grande, el uruguayo sacó un derechazo al que no pudo darle mucha dirección y salió desviado junto al palo izquierdo de Ederson Moraes.El United pareció siempre más punzante que el City. Así fue que elaboró la jugada más importante. Porque Garnacho combinó bien con Patrick Dorgu, que envió un centro a media altura y encontró al delantero Joshua Zirkzee bien ubicado; el neerlandés sacó un remate potente que fue contenido de manera espectacular por Moraes. Dos minutos después se mantuvo la búsqueda del equipo local: el portugués Bruno Fernandes asistió a la perfección a Garnacho que apostó al uno contra uno sobre Nunes, lo llevó de un lado para el otro, pero después no pudo sacar un remate para inquietar a su rival.El partido se diluyó entre la resistencia del City y la desesperada búsqueda del United, que sabía que necesitaba ganar para poder mantener con vida su deseo por ingresar a la próxima Champions. Y en un clásico muy pobre y sin demasiadas emociones el equipo de Guardiola hizo su negocio, porque apenas un punto más para ingresar a la gran cita continental de la próxima temporada. Demasiado poco para tanta expectativa.

Fuente: Infobae
29/03/2025 08:00

Por el impacto de la sequía en el NEA, habrá menos sorgo este año

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo 9% su proyección de producción del cultivo para la campaña 2024/25, respecto de la estimación anterior

Fuente: La Nación
26/03/2025 15:00

Julián Álvarez brilló, cortó su sequía contra Brasil y sorprendió: "Le dimos un baile"

Lo soñó toda la vida. De pibito, en su viejo y querido Calchín natal, donde jugaba en dos categorías más grandes que la suya. En aquellos inolvidables comienzos en el club Atalaya, donde recibió el apodo de "Araña" por la agilidad y la rapidez para moverse por el campo, como un arácnido que teje su red con precisión y velocidad. Lo soñó una y mil noches en la vieja pensión de River, debajo de estas mismas tribunas, que hoy corean su nombre y premian, una vez, este inmejorable presente de un hijo de la casa. En el Monumental, en ese mismo arco donde hace seis años anotó su primer gol con la camiseta millonaria, Julián Álvarez tuvo otra noche consagratoria en la selección: rompió su maleficio personal contra Brasil y encaminó la victoria de la Argentina en un clásico como para el recuerdo.Hace todo bien el delantero de Atlético de Madrid. Juega, corre, mete, exige. Pica. Y no falla. Porque pese a no ser un 9 por naturaleza, hace y hace goles: el de este martes a Brasil fue el 130º de su carrera y el 12º en la selección, en 44 partidos (15 en 68 incluidos los seleccionados juveniles). El cordobés que fue campeón de la Copa Libertadores a los 18 años y campeón del mundo a los 22, apenas completaba los dedos de una mano en años de edad cuando la Argentina venció por última vez como local a la Canarinha antes de este martes, en aquel 3 a 1 con un tanto de Hernán Crespo y dos obras maestras de Juan Román Riquelme.Pero el futuro llegó hace rato para una de las apariciones más rutilantes de la era Scaloni. Del angelado atacante de Aleti que de un tiempo a esta parte convierte todo en gol. En todo momento y de todas las maneras posibles. Venenoso, letal, Julián aprovechó un precioso pase cortado de Thiago Almada para clavar su aguijón. De atropellada, como ante Croacia en Lusail, como Kempes en la final contra Países Bajos (en este mismo estadio, en este mismo arco), para poner en ventaja a la Argentina con su gol más tempranero en la selección y desatar la fiesta en un Monumental que vibró al compás de la Scaloneta.Jugador de toda la cancha, goleador a tiempo completo, Álvarez fue por pasajes el único delantero de una Argentina que gobernó la batalla en el medio para ganar el partido en las áreas. Jugó de frente y de espalda, aportó la entrega y el sacrificio de siempre y tachó una nueva víctima: Brasil, al que nunca había amargado en cuatro partidos oficiales en celeste y blanco (dos en la selección mayor, otro en la sub 23 y otro en la sub 20). Fue, además, el futbolista que más veces remató al arco, 3; el que más ocasiones de gol generó, 2, y el segundo en duelos individuales ganados, 5. Una nueva actuación sobresaliente que ratifica su jerarquía mundial.JULIÁN y el 1-0 de Argentina ante Brasil, en el clásico pic.twitter.com/JT6zxNn2hJ— TyC Sports (@TyCSports) March 26, 2025Ovacionado en lo previo, recibido con honores por la platea San Martín y mimado por las decenas de miles de hinchas que ocuparon el Monumental, a Julián le faltó quizás un gol más para llevarse el puntaje perfecto. Casi sacó un conejo de la galera al inicio del segundo tiempo: tras un pelotazo de Dibu Martínez, presionó a Leo Ortiz, ganó la pelota e intentó meterla de emboquillada por encima del arquero Bento, que volvió sobre sus pasos para sacarla al tiro de esquina. Y más tarde, justo antes de salir, remató con ángulo cerrado; su disparo, que buscaba el arco, fue bloqueado por Murillo, ese ropero de 1,85 metros que lo vio pasar toda la noche. Es que Álvarez jugó como en el patio de su casa, no les dio referencias a sus marcadores -al igual que contra Uruguay- y disfrutó de cada jugada con esa sonrisa de oreja a oreja que ya es marca registrada. "Le dimos un baile", sorprendió después del partido, incluso al propio Rodrigo De Paul. Habitualmente tímido, por una vez se salió de su cauce declarativo usual."HICIMOS UN PARTIDAZO Y LES DIMOS UN BAILE"ð??¥ð??£ï¸? Julián Álvarez, tras el histórico triunfo 4-1 de Argentina ante Brasil. ð???ï¸?@gastonedul pic.twitter.com/dpiBrQmf8l— TyC Sports (@TyCSports) March 26, 2025No quería salir Julián. Quería más. Pero Scaloni lo reemplazó a los 37 minutos del segundo tiempo para que también Angelito Correa fuera parte de la fiesta. Y para que el Monumental volviera a ponerse de pie para aclamarlo. Solidario en la cancha y fuera de ella, le dedicó, como Enzo Fernández -otro fruto del semillero riverplatense- su tanto a Lautaro Martínez, que se perdió esta doble ventana de eliminatorias por una lesión muscular cuanto tenía asegurado un lugar entre los 11.Los números de la Araña meten miedo. Suma 26 goles y 8 asistencias en 52 partidos en la temporada, repartidos entre Atlético de Madrid y la selección argentina. Un tanto cada 145 minutos y una participación cada 111. Números de futbolista superior.Brilló la selección. Enamoró Julián. Y la Argentina, en una de sus mayores muestras de fútbol de los últimos tiempos, se dio un gusto grande contra el rival de toda la vida. Lo soñó Álvarez. Lo cumplió. Y sigue haciendo camino hacia convertirse, algún día, en leyenda.

Fuente: La Nación
25/03/2025 20:18

"La sequía es sinónimo de muerte": llovió en una provincia donde se secaban los campos y alertan que el giro del clima por ahora no alcanza

Las lluvias del fin de semana trajeron alivio a los productores agropecuarios de Chaco, aunque el daño provocado por la sequía resulta irreversible en muchos cultivos de la campaña actual. En tanto, el agua renovó la esperanza para el próximo ciclo. En varias zonas de la provincia no se registraban precipitaciones desde diciembre pasado. En la ganadería la falta de pasturas sigue siendo un desafío; no obstante, la mejora en la disponibilidad de agua para los animales es un factor clave. Vale recordar que en los últimos días se habían reportado pérdidas importantes en maíz, soja y algodón, por ejemplo.Aftosa: se conoció el avance que tiene cada laboratorio con la nueva vacunaLas lluvias no fueron uniforme en toda la provincia: en Colonia El Ñandubay-Du Graty cayeron 110 mm, mientras que en Roque Sáenz Peña, en la zona sur, se registraron 190 mm. En Quitilipi, entre las tres lluvias y algunos chaparrones, el acumulado llegó a 96 mm. En la zona de Presidencia de la Plaza, la lluvia dejó 60 mm. En las Breñas fueron 90 mm, lo mismo que en Villa Ángela. En resumen, este mes sumó en algunos puntos en promedio entre 60 y 120 mm. A pesar de esto, en el norte la falta de agua sigue siendo un problema.Dante Nichiporuk, productor de Colonia José Mármol, Chaco, dijo que estas lluvias ayudarán al sorgo que sobrevivió al estrés de la sequía. Sin embargo, ahora los productores deberán evaluar, en función de la recuperación del cultivo y su potencial de rendimiento, si les conviene o no pagar una máquina para cosechar. Desde la tarde del viernes, cuando comenzaron las precipitaciones en la zona, se acumularon 140 mm."Fue una linda lluvia y, en general, llovió en muchas partes de Chaco. En algunos lados más y en otros menos, pero llovió. Lo bueno es que aún hay probabilidades de más precipitaciones en los próximos días. Para los cultivos que están sembrados, solo ayuda a los manchones que quedaron en pie: contribuye al llenado de grano de lo que quedó", observó. En definitiva, remarcó que el daño ya está hecho. "Es importante la lluvia para almacenar agua en el perfil de cara a la siembra de invierno, pero, sobre todo, para garantizar la disponibilidad de agua para los animales, algo que ya empezaba a escasear. Además, no es menos importante que la lluvia siempre trae nuevos ánimos al productor, y eso impacta mucho, porque se percibe esa esperanza", precisó.Estas lluvias ayudarán a recargar el perfil de humedad. En su caso podría destinar el 50% del campo, 48 hectáreas, a un cultivo invernal. "Si la sequía no hubiese llegado hasta diciembre, pensaría en volver a sembrar y dejar todo el invierno el campo con cultivos de servicio para mejorar la salud del suelo", acotó.Para los agricultores del NEA, este año ha sido un año para el olvido. "Lástima que las cuentas o lo invertido no se pueden olvidar. Esta lluvia ayudará a pensar en cómo seguir o a buscar financiamiento para un cultivo invernal que permita mantenerse en pie. Para los ganaderos, el agua es esencial para atravesar el invierno, pero muchos tendrán problemas con la alimentación del ganado, ya que se han consumido las reservas de pasturas. Lamentablemente, las secuelas que deja la sequía no son gratuitas. Ahora dependerá de la capacidad de cada productor para sortear los meses que vienen", indicó.Marina Biscay, productora ganadera de Presidencia de la Plaza, en el sur del Chaco, trabaja en una zona de esteros y bañados dentro de los Bajos Submeridionales. Acostumbrados a recibir unos 1200 mm anuales, desde 2020 las lluvias han estado muy por debajo de lo normal. Con los esteros completamente secos, los 90 mm caídos en los últimos tres días en su campo "traen algo de alivio para la tierra", aunque no alcanzan para almacenar agua. El invierno se presenta incierto, sin las pasturas naturales que deberían haber crecido en primavera. La productora resaltó que "el panorama sigue siendo complejo".En el sudeste provincial se registraron 28 mm, según indicó el productor Juan Capozzolo, quien remarcó que en su caso "es difícil decir si fue suficiente". La esperanza es que el agua caída ayude a los animales y a los cultivos a recuperarse, aunque en muchos casos resaltó que el daño ya está hecho. Según dijo, el pasto de la ganadería no tendrá mucho margen para crecer antes de la llegada del invierno, pero "estas lluvias traen un alivio y una sensación" de nuevo comienzo. "Esto es como empezar de nuevo, que la naturaleza nos da una oportunidad y los ánimos de la gente cambia. Es como un exceso de lluvias, tras la sequía, porque la sequía es sinónimo de muerte", precisó. Según remarcó, en esa región no tienen memoria de que haya habido tanta combinación de sequía con temperaturas tan altas sin agua."Ojalá que se carguen bien todos los Bajos Submeridionales", indicó Eduardo Trangoni, productor de esa región. Resaltó que a partir de las lluvias se desbordó el Río Bermejo, por lo que esperan que con esto se llene la cuenca del norte para entrar a un invierno húmedo con el perfil del suelo y el ambiente húmedo. "Es la única forma de pasar el invierno sin tener problemas sobre todo con el pasto para los animales", completó Trangoni.Otro de los lugares con escasas precipitaciones era la zona de Quimilí, provincia de Santiago del Estero, donde también cayeron 60 mm el fin de semana. A pesar de este alivio, los productores señalaron que la lluvia llegó demasiado tarde. Ahora queda por ver cómo reaccionan los cultivos, aunque la falta de agua y las altas temperaturas ya dejaron un impacto significativo. "Muchos lotes se perdieron en el camino, aunque en algunos casos esta lluvia podría ayudar a mejorar el peso de los granos", agregó Martín Miretti, agricultor de esa zona.

Fuente: La Nación
21/03/2025 16:36

Medida: el gobierno de Chaco declaró la emergencia agropecuaria por sequía frente al grave impacto en el campo

El Gobierno del Chaco declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario por 180 días debido a la grave sequía y las altas temperaturas que afectaron cultivos como maíz, soja y algodón, así como las pasturas para la ganadería. La decisión fue tomada en una reunión encabezada por el gobernador, Leandro Zdero, junto a autoridades provinciales y representantes del sector agropecuario. La medida busca facilitar asistencia técnica y financiamiento para los productores afectados. Subcomisiones zonales evaluarán el impacto del déficit hídrico para otorgar los certificados correspondientes. El decreto tiene que tener una homologación a nivel nacional para que incluya también tributos nacionales."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosLa medida fue tomada tras la gestión de la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For), encabezada por Guillermo Martínez Balbis, junto a otras entidades del sector agropecuario. La emergencia podría ser prorrogable por otros 180 días más. De acuerdo con los productores, la declaración de emergencia no sirve para AFIP, Programas de Asistencia al Trabajo ni bancos del orden nacional.Las extremas condiciones climáticas que se viven en el Chaco provocaron la pérdida de cosechas de maíz, soja y algodón, además de afectar gravemente las pasturas naturales, lo que impactará en la producción ganadera en los próximos meses. Ante este panorama, la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria firmó un acta en la que se declara el desastre climático en todo el territorio chaqueño.La declaración de emergencia y desastre fue oficializada tras un debate liderado por el gobernador Zdero, y fue firmada este viernes. También el ministro de Producción, Oscar Pablo Dudik y representantes de diversas entidades rurales, como la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales y Coninagro, además de legisladores provinciales.Durante la reunión se destacó el apoyo de la Mesa de Enlace Nacional, que agrupa a las principales entidades del campo argentino como Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). El ministro Dudik confirmó que la emergencia será prorrogable si la situación lo requiere y subrayó el compromiso del Gobierno provincial en asistir a los productores con apoyo técnico. "Se ha declarado la emergencia y/o desastre por 180 prorrogable si la situación lo requiere", afirmó el ministro.Dudik afirmó que la declaración de emergencia permitirá gestionar mecanismos de financiamiento en un contexto económico provincial complejo. Destacó que, aunque la situación es grave, hay un compromiso firme de acompañar a los productores para salir adelante.En tanto, el gobernador Zdero también enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre todos los sectores políticos y productivos para enfrentar la crisis. Señaló, además, que el campo es un aliado clave para el desarrollo de la provincia y que es fundamental avanzar en una matriz productiva que no dependa exclusivamente de los recursos de coparticipación nacional."En este difícil momento debemos estar espalda con espalda, sin que nadie intente sacar una ventaja política. Siempre dije, desde el primer momento de nuestra gestión, que tomamos la decisión de considerar al campo como un aliado. Si realmente queremos cambiar la matriz productiva y lograr que nuestra provincia sea pujante, que crezca y se desarrolle, debemos salir de la inercia de depender únicamente de los recursos que recibimos por coparticipación nacional. No podemos limitarnos solo a administrar esos recursos", dijo.El gobernador insistió en que "es necesario un cambio". "Debemos volver a dinamizar al campo como el centro de la economía, no solo para los gobiernos locales, que claramente se benefician con su desarrollo, sino también para el crecimiento de la provincia y la región", especificó.En la reunión se estableció que las Subcomisiones Zonales serán las responsables de evaluar el nivel de afectación por déficit hídrico y otorgar los certificados correspondientes, que se ajusten a la normativa vigente. El encuentro se realizó en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno y contó con la presencia de funcionarios provinciales, legisladores y representantes de diversas instituciones agropecuarias, como la Sociedad Rural Argentina, INTA, Senasa y cooperativas locales, entre otras.Reducción de impuestosDías atrás, el gobierno local anunció que impulsa medidas que incluyen un proyecto de ley que prevé una reducción en Ingresos Brutos y alícuota general progresiva: en 2025 se reducirá la alícuota general de 3,5% a 3,2%, y en 2026 de 3,2% a 2,9%. En tanto, la reducción de la alícuota al sector primario pasará del 0,75% al 0,50% y la alícuota mayorista quedará en el 2,9%.Además, se contempla la eximición del impuesto Inmobiliario Rural: durante 2025 se extenderá para productores de hasta 1000 hectáreas. El gobierno provincial también presentó el proyecto de Ley N°3873/24 (modifica la Ley Tarifaria) que incluye canje agropecuario para Ingresos Brutos con una alícuota reducida para ventas de productos primarios recibidos en canje. También se modifica el criterio de imputación del impuesto generando un alivio financiero al canjeador.

Fuente: La Nación
20/03/2025 17:36

"La situación es grave": la sequía arrasa en dos provincias que ya tienen 6,7 millones de hectáreas muy comprometidas

El análisis de imágenes satelitales confirma la gravedad de la crisis hídrica. En Santiago del Estero, el 58% del territorio se encuentra en categoría de sequía severa, lo que representa más de tres millones de hectáreas. Además, un 35% sufre sequía alta, unos 1,8 millones de hectáreas. En Chaco el 71% del área analizada está bajo sequía severa, lo que equivale a 1,54 millones de hectáreas. En tanto, hay 391.806 hectáreas en un nivel de sequía alto. En total, en las dos provincias hay 6,7 millones de hectáreas con sequía alta y severa.Los datos provienen de un informe elaborado por la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño y la consultora Incaica, basado en imágenes satelitales del programa Sentinel 2 y en registros meteorológicos del INTA Quimilí. El estudio alertó que la provincia enfrenta un escenario extremadamente adverso. Los departamentos más afectados en Santiago del Estero son Moreno, Alberdi, Copo, Figueroa y Juan Felipe Ibarra."Cuando aparece uno, vuela": el mercado de campos presenta una velocidad inusual y la actividad está encima de la media históricaEl mapa de NDDI (Normalized Difference Drought Index) confirmó que las zonas más castigadas se encuentran en el nordeste de Santiago del Estero y el noroeste de Chaco, donde los suelos presentan niveles críticos de estrés hídrico. Además, el informe estableció una correlación entre la distribución de precipitaciones y la intensidad de la sequía. "La distribución de las lluvias de los meses de febrero tiene alta correlación con la distribución de los valores de NDDI, presentando en algunas zonas valores menores a 80 mm y en otras cercanos a 200 mm. Se observan en la provincia de Santiago del Estero dos polos marcados de baja pluviometría alrededor de las localidades de Quimilí y Monte Quemado", describió el documento.La falta de lluvias es el factor clave de esta crisis. El estudio reveló que la campaña 2024/2025 comenzó con precipitaciones favorables en noviembre, cuando se registraron 127 mm frente a un promedio de 91 mm. Sin embargo, a partir de diciembre la situación cambió de manera drástica. "Los meses siguientes de diciembre, enero y febrero, junto con el período transcurrido de marzo, registraron precipitaciones por debajo del promedio, acumulando 186 mm entre enero y marzo, mientras que el promedio para el mismo período es de 433 mm", apuntó el informe. En diciembre solo se registraron 75 mm de lluvia, cuando la media esperada es de 115 mm. En enero, la situación se agravó aún más, con apenas 32 mm, muy por debajo de los 113 mm promedio. En febrero, las precipitaciones alcanzaron los 75 mm, frente a los 105 mm esperados. Este déficit de 151 mm en el primer trimestre del año generó pérdidas significativas en los cultivos y redujo la disponibilidad de agua para la ganadería.A la escasez de lluvias se sumaron temperaturas extremas. "Las temperaturas máximas y mínimas registradas durante el primer trimestre del 2025 se encuentran por encima del promedio, con valores de hasta 47°C. Además, hubo numerosos días consecutivos con temperaturas superiores a 35°C. En febrero se contabilizaron 14 días con temperaturas mayores a 40°C y 2 días con más de 45°C, cuando la media histórica indica solo 6 días con estos valores", señaló el documento."La situación es bastante grave", advirtió el presidente de la Sociedad Rural de Quimilí, Marcelo Herasimchuk, quien detalló que pidieron el informe para poder conocer el estado de situación. "En algunas zonas, el 100% de la producción ya se ha perdido debido a la sequía, con cultivos completamente secos. Sin embargo, estamos a la espera de evaluar qué sucede con los lotes que aún se mantienen en pie para, una vez que las cosechadoras puedan ingresar, cuantificar con precisión las pérdidas", apuntó.Flagelo: denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propiaPara el dirigente rural, esta situación agravó una crisis que ya venía golpeando al sector. "Venimos de una mala cosecha el año pasado debido a la sequía, agravada por el problema de la chicharrita y el complejo de enfermedades asociadas. La producción de maíz sufrió una reducción del 90% al 100%, lo que generó un año económico muy complicado. Este año se esperaba una gran cosecha para recuperarse, pero la sequía volvió a golpear con fuerza".Herasimchuk advirtió sobre el impacto económico que esta crisis tendrá sobre los productores. "Muchas hectáreas se sembraron con la modalidad de pago a cosecha, lo que genera un efecto en cadena que también afecta a las agroquímicas y a los comercios del sector. Hay zonas donde el 100% de la producción se perdió y, aunque hay pronóstico de lluvias para el fin de semana, en el mejor de los casos solo se podrá cosechar entre 10 y 15 quintales. Si bien no se trata de una pérdida total, sigue estando muy lejos de lo esperado", afirmó.Frente a este panorama, los productores reclaman asistencia urgente y financiamiento a largo plazo para sobrellevar la crisis. "Los productores necesitan financiamiento urgente. Buscamos herramientas financieras que permitan afrontar la crisis. Un crédito de capital de trabajo a 300 días no es viable, ya que no habría forma de pagarlo. Necesitamos financiamiento a un plazo de al menos cinco años, o en su defecto, no menos de tres, con tasas razonables, incluso en dólares, para que el productor tenga margen de recuperación", explicó."Hemos enviado notas al Ministerio de Producción de la provincia, pero aún estamos esperando respuestas. Queremos trabajar con datos concretos y no con estimaciones subjetivas. Por eso, este informe nos permite establecer una base estadística para definir estrategias y focalizar los esfuerzos en las zonas más afectadas", afirmó Herasimchuk.Entre otros lugares, una de las situaciones más graves se viven en el departamento Moreno, que entre sequía severa y alta tiene el 95% en producción afectada. "Este es el tercer [departamento] productor de maíz a nivel nacional y el cuarto en soja. Para dimensionar la magnitud de la producción que tiene esta zona, si sumamos Alberdi estamos hablando de una superficie de un millón de hectáreas agrícolas afectadas", indicó. "A esto se suma una cantidad similar de hectáreas destinadas a la ganadería. En total, en esta región hay alrededor de dos millones de hectáreas impactadas por la sequía", agregó.En Chaco se han implementado algunas medidas para mitigar el impacto, pero en Santiago del Estero la única herramienta disponible es la emergencia agropecuaria. "Solo otorga una prórroga del pago del impuesto inmobiliario rural hasta el año siguiente, pero esto no beneficia realmente al productor, ya que en la Argentina el 70% de los campos son alquilados. El impacto económico recae sobre el productor que siembra y no sobre el dueño del campo, por lo que esta medida es apenas un gesto, pero no una solución real", remarcó.

Fuente: Clarín
20/03/2025 11:18

Se transformó en una de las principales regiones agrícolas de Argentina y ahora la sequía está haciendo estragos

Se trata de Quimilí, en el Departamento Moreno, donde ya hay cultivos que se perdieron.La ganadería también sufre las consecuencias de la falta de lluvias.

Fuente: La Nación
19/03/2025 18:36

"¡Es un desastre!": se le quemó todo el campo, vendió una camioneta para salvarse y así vive ahora la histórica sequía en Chaco

Hace más de tres años, Oscar Muchutti, productor ganadero de Machagai, Chaco, sufrió la quema total de su campo y parte del ganado, producto de la intensa sequía que atravesaba la provincia. Después de años de una recuperación paulatina cuenta que nuevamente se ve en una situación agobiante por la falta de precipitaciones. En esa región se han registrado temperaturas extremas y la sequía ha hecho estragos en la agricultura y la ganadería. La falta de infraestructura hídrica agrava el problema que tienen con los reservorios de agua.Flagelo: denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propia"No fue nada fácil, pero hay una tremenda solidaridad. Mucha gente me ofreció cosas para colaborar y hacer mi infraestructura: me ofrecían postes y alambre. Agradecí, pero no podía aceptar, porque tenía una camioneta nueva en ese momento, la vendí. No tenía que haber vendido la camioneta, pero a mí me llenó de satisfacción ver toda la solidaridad que me brindaba la gente", recordó. Tuvo pérdidas por $15 millones que incluían infraestructura, animales, alambrados y pasturas. Además, por el incendio fueron hospitalizados dos bomberos con principios de asfixia que ahora están fuera de peligro.La recuperación de ese episodio no solo fue duro, sino durísimo, según describió. "El papá Estado estuvo ausente y sin aviso absolutamente para nada. No quería un subsidio, pero un crédito blando me hubiese ayudado. Me tuve que desprender de animales: tenía algo de reserva de dinero y me ayudó mi familia, que están más o menos trabajando bien y por supuesto me ayudó también mi personal y gente que trabajaron a destajo", recordó."Venimos atravesando una situación muy crítica por la sequía: hace cuatro años no hay lluvias suficientes. En este ciclo, el más afectado es el sector agrícola. ¡Es un desastre! En granos hay una destrucción del 100%. Es muy poco lo que se va a salvar. En gran parte de la provincia la situación es muy similar a lo que está ocurriendo en la parte agrícola. Es tremendamente lamentable", dijo. En esa zona la mayor parte de la agricultura que se hace es para reserva forrajera y la ganadería también sufre las consecuencias.Los productores que trabajan con campos alquilados tanto para agricultura como ganadería atraviesan una situación muy "caótica". "Las vertientes cada vez tienen menos agua, tanto de los pozos como de las perforaciones, y hay muchísimas que se han secado. Los reservorios prácticamente están secos porque hace mucho tiempo que no reciben agua de la lluvia. Hay gente que tiene las posibilidades y hace acarreo de agua. El tema de pasturas está muy deteriorado porque no hubo lluvias. En esta zona tuvimos lluvias hasta el 20 de diciembre de 2024, pero no fueron muchos milímetros y desde entonces se han cortado completamente", observó.No hay registros de temperaturas tan elevadas en los últimos 90 días como hasta ahora, según el productor. "Hemos tenido promedios de 40°C por día. ¡Es una barbaridad! Se ha quemado todo. Es muy triste y lamentable ver lo que está ocurriendo, inclusive, no solamente las pasturas y la evaporación del agua, sino las plantaciones de frutales. Esta situación también se ve agravada por la falta de infraestructura en la provincia", aseveró.Lamentó que no haya un acompañamiento del Estado para cubrir las necesidades que tiene el sector agropecuario, principalmente en el sistema hídrico. En esa provincia hay ocho cuencas que la atraviesan y que se dirigen hacia el río Paraná. "Lamentablemente, las obras que se han hecho están tan mal y no se han hecho los trabajos como corresponde. Tenemos la cuenca de Tapenagá que necesita mantenimiento", relató. En la región también se han terminado los espejos de agua."Si bien es cierto que ahora estamos padeciendo la falta de lluvias, también no tenemos posibilidades de retener el agua porque hay un organismo provincial que regula el uso del agua (Administración Provincial del Agua â?? APA), que no permite la intervención de los particulares en los trabajos de contención del agua en estas cuencas", añadió. De no llover en estos días, augura, la situación de la ganadería en el Chaco va a ser "muy desastrosa" y lamentablemente la actividad por excelencia de mediano y largo plazo."El que pierde su hacienda le resulta muy difícil recuperarla. Hay un clamor de todo el sector productivo para que el Estado pueda ponerse los pantalones y darle al sector productivo la posibilidad de que de alguna manera, a medida que se vayan pudiendo hacer las obras y darle más previsibilidad a la actividad", dijo.Los productores dicen que desde hace 20 años le vienen reclamando al gobierno local un mapeo de toda la provincia para establecer las cuencas subterráneas y que el productor pueda hacer un mejor aprovechamiento. Esto ya se hizo en algunas provincias de la Argentina, con resultados altamente positivos. "Aún no hemos podido lograr que se tome con la importancia que tiene que tener, y que el Estado acompañe, como tiene que acompañar al sector productivo. Es la esperanza de los productores, porque es más que seguro que después de esta situación mucha gente va a salir de la actividad. Eso le hace un gran daño a la provincia, no solamente al productor que pierde lo que tiene, sino al Estado provincial, porque cada productor, principalmente los pequeños y medianos que salen de la actividad, van lamentablemente a ubicarse en los cordones periféricos de las grandes ciudades", profundizó."Hago un gran pedido al Estado para que juntamente con los productores, profesionales y técnicos que entienden la materia, que de alguna manera se priorice las urgentes necesidades que tiene la provincia del Chaco para apuntalar al sector productivo. Y el tema climático es uno de los grandes temas pendientes que hay de los gobiernos provinciales y, por qué no, también de la Nación", agregó.De ese episodio, dijo, quedan secuelas en todos los productores. "Yo ya soy de la tercera edad, pero siempre con optimismo y pensando en mi familia. Tengo menos hacienda, tenía una linda unidad económica, ya que mi campo tiene 900 hectáreas. Al tener muy poca altura no puedo hacer agricultura. En el campo tenía 450 madres y me quedé con 300 madres. Ahora, al tener menos carga animal en el campo, estoy más holgado y no me aprieta tanto la sequía como a otros que están al borde del nocaut", relató.

Fuente: Infobae
19/03/2025 00:18

El Gobierno ha pagado 1.365 millones en ayudas por la guerra en Ucrania y la sequía

El Ministerio de Agricultura finaliza ayudas extraordinarias por 1.365 millones euros, beneficiando a 659.490 productores ante la crisis derivada de la guerra en Ucrania y la sequía

Fuente: La Nación
18/03/2025 18:00

Por la sequía, el gobierno del Chaco reduce impuestos a los productores agropecuarios

En medio de la intensa sequía que atraviesa la provincia de Chaco, el gobernador Leandro Zdero anunció una baja de impuestos para el sector agropecuario y otras actividades de la economía local. El gobierno provincial oficializó la eximición del impuesto Inmobiliario Rural y la modificación de la Ley Tarifaria â?? canje agropecuario â??, incluidas a un conjunto de medidas impositivas que apuntan a reducir la presión fiscal en distintos sectores productivos, industriales, comerciales y de bienes y servicios de la provincia. En esa región, el campo atraviesa una difícil situación por la falta de lluvias."Es fundamental cambiar la matriz e instaurar como política de Estado la base para la consolidación del crecimiento del sector privado, productivo, industrial, comercial y de bienes y servicios, que son el motor para generar trabajo genuino y riqueza en la provincia", señaló Zdero, quien estuvo acompañado en el anuncio por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alejandro Abraam. El gobernador también dijo que la premisa de su gestión es no gastar más de lo que ingresa. "El Estado debe generar condiciones fundamentales para comenzar a resolver problemas estructurales: queremos una provincia en la que el Estado no asfixie a quienes invierten y quieran invertir en todos los eslabones de una cadena productiva, esto es lo que marca una provincia que busca crecimiento y desarrollo", subrayó.Apunta a bajar precios: levantan una restricción de hace 23 años y podrá ingresar asado con hueso de todo el país a la PatagoniaEn el Chaco, la falta de lluvias comenzó a secar las aguadas que sirven para abrevar el ganado, lo que obliga a los ganaderos a acarrear y comprar el agua de otros pozos, según comentaron los productores de esa región. También, por la falta de disponibilidad de pasturas, tuvieron que vender la hacienda con anticipación. Ese escenario también generó pérdidas significativas en los cultivos, especialmente en la soja, maíz, sorgo y algodón, con una reducción drástica de hasta un 80% en los rendimientos.Respecto de las medidas tributarias, gobierno chaqueño dijo que impulsa medidas que incluyen a otros sectores, un proyecto de ley que prevé una reducción en Ingresos Brutos y alícuota general progresiva: en 2025 se reducirá la alícuota general de 3,5% a 3,2%, y en 2026 de 3,2% a 2,9%. En tanto, la reducción de la alícuota al sector primario pasará del 0,75% al 0,50% y la alícuota mayorista quedará en el 2,9%.Además, se contempla la eximición del impuesto Inmobiliario Rural durante 2025 se extenderá para productores de hasta 1000 hectáreas. El gobierno también presentó el proyecto de Ley N°3873/24 (modifica la Ley Tarifaria) que incluye canje agropecuario para Ingresos Brutos con una alícuota reducida para ventas de productos primarios recibidos en canje. También se modifica el criterio de imputación del impuesto generando un alivio financiero al canjeador.Por otra parte, se prevé una reducción de impuestos para productores de Seguros y contratos de alquileres. Es decir, los productores de seguros percibirán una reducción de 2 puntos en la alícuota de ingresos brutos que pasará del 5,5% al 3,2%. Para los alquileres de inmuebles el paquete estipula la reducción en el Impuesto de sellos en el que se incorpora el artículo 179° bis CTP que determina que para dichos contratos el I.V.A. no forma parte de la base de cálculo en el impuesto de sellos."El panorama de la sequía está muy feo, porque se está perdiendo la producción del año y la ganadería también sufre con los problemas del pasto y la falta de agua. Las entidades pidieron la emergencia agropecuaria, como las cooperativas y productores, quienes están pidiendo también una señal, porque los productores están muy desfinanciados. No sé cómo van a empezar la próxima campaña", dijo Juan Hutak, productor de Pampa del Indio, y consejero de Coninagro. Por eso, resaltó que el gobierno local convocó a las entidades que representan a los productores de la provincia para evaluar otras medidas.Entre ellas, está declarar la ley de emergencia agropecuaria. "Acá falta bastante ayuda para el productor, porque está muy mal", dijo Hutak. Además, agregó que si bien las medidas anunciadas por el gobierno local van a servir, aclaró que al campo le falta financiamiento. "Ya no tiene para empezar a trabajar en la nueva campaña, ni cómo pagar los insumos que sacó fiados", afirmó.El jueves se espera que haya un relevamiento oficial de la situación en la provincia. Se prevé que haya una reunión con productores y funcionarios en el marco de la Comisión de Emergencia local, compuesta también por intendentes. Esto se va a enviar al Ministerio de Producción, a cargo de Oscar Dudik, para buscar la declaración de emergencia agropecuaria.

Fuente: La Nación
17/03/2025 18:00

"Ya no hay nada": la sequía arrasa en el Chaco y crece el drama de quienes pierden todo en el campo

La sequía severa que afecta a provincias como Chaco y Santiago del Estero desde hace varios meses ha provocado graves consecuencias en la agricultura y la ganadería. La falta de precipitaciones en esa región del país ha generado pérdidas significativas en los cultivos, especialmente en la soja, maíz, sorgo y algodón, con una reducción drástica de hasta un 80% en la producción. En el caso de la ganadería, la escasez de pasto y agua ha llevado a la venta anticipada de hacienda y comenzó a generar gran preocupación entre los productores. En los próximos días se esperan informes oficiales de parte del gobierno provincial sobre la situación, mientras los pronósticos climáticos indican lluvias moderadas, aunque insuficientes para revertir la situación de los productores."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaEduardo Trangoni, dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Chaco, señaló que de agricultura en la provincia no quedó nada. "Se está cosechando un 20%, tal vez, de algodón que se sembró en septiembre, pero todo lo que es la siembra de octubre, noviembre y diciembre no hay nada. Esperamos que se termine esto, porque ya no hay nada", dimensionó. Quienes todavía tienen cultivos en el campo poseen plantas que no superan los 20 cm.El jueves se espera que haya un relevamiento oficial de la situación en la provincia de Chaco. Participarán productores y funcionarios en el marco de la Comisión de Emergencia local, compuesta también por intendentes. Esto se va a enviar al Ministerio de Producción, a cargo de Oscar Dudik, para buscar la declaración de emergencia agropecuaria. "Va a haber un alto grado de afectación sobre la ganadería, por la falta de ternero. El año que viene nos vamos a dar cuenta de todo porque, al estar en un estado de estrés, falta de pasto, calor y los animales delgados, directamente no va a haber preñez. Toda la provincia está así por la sequía", resumió.Desde el Ministerio de Producción señalaron que todavía se está trabajando en el tema. Este lunes el ministro se reunió con los equipos técnicos que están cuantificando el desastre. No solo por la estimación de las pérdidas, sino el nivel de endeudamiento de los productores por cultivo.Juan Hutak, productor de Pampa del Indio, al norte del Chaco, donde hace ganadería y horticultura, sostuvo que la situación en la zona es "muy preocupante". En esa región, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones no dan tregua. "Está muy fea la situación por la sequía en el Chaco; me afectó en ganadería la falta de pasto y agua", sostuvo el consejero de Coninagro. Aclaró que para el jueves los llamaron el gobernador Leandro Zdero, ya que van a declarar zona de emergencia agropecuaria y ganadera con las entidades del campo.En este contexto, Natalia Gattinoni, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), añadió que las lluvias del trimestre estuvieron entre un 20% y un 60% por debajo de lo esperado. Especialmente al este de Chaco, donde las lluvias del trimestre se ubicaron dentro del 10% de los trimestres más secos de la historia. "Esperamos lluvias para mañana martes y luego hacia el fin de semana, especialmente sobre el centro y oeste de la provincia, con acumulados en la semana que podrían estar entre los 20 y 40 mm. Entre el 24 al 28 las lluvias resultan de menos magnitud, según los pronósticos al día de hoy", indicó.Gustavo Pistone, productor ganadero de esa región, indicó que tuvieron que vender hacienda anticipada para bajar la carga del campo. "Hoy estamos en el 35% de la capacidad productiva, sacamos el 65% del rodeo. Tuvimos que hacer ventas masivas de hacienda dadas las dificultades en disponibilidad de pasturas. Y, para pasturas megatérmicas, ya estamos en mitad de marzo, con lo cual, aunque llueva, la posibilidad de recuperación es muy baja y viene el invierno, que normalmente es complicado. Este año va a ser más complicado. Hay un tema con la disponibilidad de agua y, por ese motivo, nosotros decidimos bajar la carga, salir a vender masivamente categorías que no pensábamos vender", sostuvo.Advirtió que esto va a tener un impacto económico fuerte tanto para los productores como para la región. "Al tener menos cabezas se producen menos kilos y quizás el impacto no es en lo inmediato, pero sí va a ser en el mediano plazo. Hay un impacto impositivo porque la venta acelerada hace que se produzcan ganancias concentradas cuando en realidad eso normalmente no ocurre. Puede llegar a tener un impacto que todavía no podemos dimensionar en el Impuesto a las Ganancias, que debería de alguna manera posponerse. El Estado debería tomar en cuenta esto y tratar de diferir el pago de ese impuesto a ejercicios futuros, porque en realidad las ventas fueron forzadas", amplió.Dante Nichiporuk, productor de Colonia José Mármol, agregó que hoy hubo chaparrones en el norte de la provincia, pero que recién se espera una lluvia general para el fin de semana. "Se espera la lluvia para recargar las napas freáticas para sobrellevar el invierno para los productores ganaderos; para los agricultores, el agua les ayudará a recargar el perfil para siembra que puedan hacer en invierno, porque para lo sembrado de esta campaña la pérdida ya es irreversible", afirmó.Si bien los datos oficiales todavía no están publicados, el Grupo Agroperfiles estimó una pérdida de US$ 1350 millones por el impacto de las altas temperaturas y la falta de precipitaciones. Este número no contempla al sector ganadero.

Fuente: Infobae
16/03/2025 09:33

El vino culmina un 2024 complejo por la sequía y espera nuevas oportunidades con Mercosur

El sector vitivinícola enfrenta desafíos en 2024 por sequía y bajo rendimiento, pero avanza con optimismo tras el acuerdo de Mercosur y la recuperación del consumo interno y exportaciones

Fuente: Infobae
15/03/2025 06:41

Cómo están las reservas de agua en Cataluña: este es el estado actual de la sequía

Las abundantes precipitaciones de los últimos días por las borrascas Jana y Konrad han mejorado la reserva hídrica del país

Fuente: Infobae
12/03/2025 08:01

Elon Musk advirtio sobre una crisis inminente: la próxima sequía no será de agua y puede generar un colapso mundial

La creciente demanda de electricidad podría superar la capacidad de generación a nivel global, según advirtió el empresario. El impacto del auge de la Inteligencia Artificial y la falta de infraestructura adecuada preocupan a la comunidad tecnológica

Fuente: Infobae
08/03/2025 14:00

Por la sequía y la ola de calor, la situación es crítica en Chaco

Las altas temperaturas y la falta de lluvias también golpean fuertemente zonas rurales de Formosa y Santiago del Estero, afectando la agricultura y la ganadería

Fuente: La Nación
08/03/2025 08:37

"Es una situación terminal": la región donde la sequía no se fue y hace estragos que duelen

SANTA FE.- La sequía no se fue del norte santafecino, como tampoco del sur chaqueño. Hoy, los productores agropecuarios con establecimientos en esa franja son los que peor la está pasando. Los perjuicios no solo son económicos, aunque son los más importantes teniendo en cuenta el valor que cada uno le concede a lo propio. También está el deterioro personal generado por tantos años de sequía y prácticamente de abandono que vienen soportando los productores.Invirtieron US$2,5 millones: hipotecaron dos veces su casa para sacar un crédito e inauguraron una novedosa planta lácteaPero aunque se concreten reuniones, se reconozcan las dificultades, la ayuda no llega. Y el productor la necesita hoy, para enfrentar las consecuencias de hoy que les provoca la falta de lluvias. "Siempre pedimos que más allá de estos años regulares o malos o no tan buenos, se tenga conciencia que el sector necesita recuperar rentabilidad, con reglas claras. En otras palabras, que (el Estado) no le aplaste la cabeza al productor; que lo deje producir de manera natural para que pueda recuperar la rentabilidad que alguna vez tuvo", sostuvo el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista, Augusto Gastaldo.El productor fue terminante, cuando se lo consultó si la emergencia agropecuaria que el gobierno santafecino anunció, constituye una puerta de salida a esos inconvenientes: "No se puede estar mendigando una ayuda. Es más, suele decirse que el Estado es como aquel que te quiebra las piernas y después te da unas muletas para seguir moviéndote. Esas muletas serían los subsidios, la emergencia, la homologación, la quita de impuestos. El pedido es siempre el mismo desde hace muchos años", subrayó.En esa zona las precipitaciones fueron escasas, las temperaturas se mantuvieron esta semana por encima de los 45 grados y nada parece indicar que tanto el otoño como el invierno que se aproximan puedan cambiar un escenario caracterizado por la improductividad de los suelos, fuerte caída de los rendimientos agrícolas, la merma considerable de los stocks ganaderos y pérdidas millonarias."Hubo lluvias, pero no fueron regulares en todo el territorio santafecino. La problemática actual para esta parte de la provincia es entender que lo que se perdió ya no hay forma de recuperarlo. Por ejemplo, se estiman pérdidas entre un 50 y un 70 por ciento, en general, de maíz, soja, algodón y sorgo. Por lo tanto, no es tarea sencilla ver en corto plazo la recuperación, explicó el dirigente ruralista de Reconquista, en el departamento General Obligado, uno de los tres del extremo norte santafecino (los restantes son Vera y 9 de Julio), próximos a Chaco y Santiago del Estero.El productor no dejó de advertir lo que también sucede con la ganadería. "La sequía generó la ausencia total de pasturas. Por eso, el desmejoramiento del estado del ganado es notable", señaló.Gastaldo dijo: "No solo tenemos en cuenta la cantidad de pasto perdido, sino la calidad. Necesitamos buen pasto para mantener el estado corporal de la hacienda. Ello obligó a muchos establecimientos pecuarios a 'mover' (trasladar) rollos porque ya no tenían pastos. Por lo que se puede observar, habrá que seguir con ese trabajo en función de la llegada del invierno, donde esperamos ver una recuperación, ya que se estima que (el fenómeno) La Niña será más leve. Hoy el esfuerzo está dirigido a llegar al fin del otoño y comienzo del invierno con buenas reservas para poder pasar la estación", refirió.La ayudaMientras desde diferentes zonas se coincide en aclarar que las lluvias llegaron tarde a casi todo el centro norte santafecino, mucho más al norte que sigue aguardando, el gobierno de esta provincia analiza ampliar la declaración de emergencia agropecuaria.Actualmente, rige tal declaración para los productores radicados en los departamentos General Obligado, 9 de Julio, Vera y San Cristóbal, pero se espera que tal medida pueda extenderse a los departamentos San Javier, San Justo, y parte de Las Colonias y Castellanos."Si el productor tendría la rentabilidad acorde y a medida del riesgo que asume, no tendría necesidad de andar mendigando un certificado de emergencia para poder seguir trabajando por medio de un crédito blando. Sencillamente, porque en los 'años buenos' se haría un colchón financiero suficiente para soportar los 'años malos'", agregó Gastaldo.En diálogo con LA NACION, el productor explicó que muchos de sus pares "no quieren la emergencia" porque "dicen que no les sirve para nada. No encuentran beneficios. Es más: en algún momento hasta era un perjuicio porque encima que no se conseguía un beneficio palpable cuando uno quería ir al banco a renovar la carpeta, la misma aparecía con un sello grande en rojo que decía "Emergencia agropecuaria". Entonces, para quien tiene que tomar una decisión (gerente) sobre cuánto dinero podría prestarle a ese productor, la emergencia es una señal de alarma; es contraproducente", aseguró.Por su parte, Juan Capozzolo apuntó que "la emergencia (en este caso agropecuaria) es solo un diferimiento impositivo" que "en una situación terminal, como la que estamos enfrentando muchos productores del norte, es poco"."El panorama es muy difícil, extremadamente difícil. No hay agua en ningún lado. Se secaron los pozos de reserva, la napa sigue bajando, se secaron todas las lagunas y encima el calor es insoportable. Por estas temperaturas inaguantables, la evaporación se aceleró con lo cual se redujo el nivel de las aguas subterráneas. El productor chico tiene que salir a comprar agua y pasto. ¿Y cómo hace si no tiene fondos? Esta es una situación terminal. Un ejemplo: se están arando los cultivos para utilizarlos como alimento de los animales", graficó.

Fuente: Perfil
07/03/2025 19:01

Campo: Aseguran que, "un mes atrás, toda la región central estaba con sequía, hoy enfrentamos excesos hídricos"

La ingeniera Florencia Poeta comenta cómo el clima cambió drásticamente con la región pasando de sequía a excesos de agua. Leer más

Fuente: La Nación
06/03/2025 22:18

Sequía extrema: en Chaco los cultivos solo dan pena y acecha un escenario de muerte de vacas

La sequía prolongada en el norte argentino ha generado una crisis profunda en el sector agropecuario, con daños significativos tanto en cultivos como en ganadería. Productores de la región de Chaco y Santiago del Estero enfrentan una devastadora campaña, con pérdidas estimadas de hasta el 80% en soja, maíz y sorgo, que dificultan, incluso, la recuperación de los costos básicos. En esa región, las lluvias han sido escasas y desparejas, mientras que las altas temperaturas agravan el escenario. La recurrente escasez de precipitaciones en los últimos años ha dejado secuelas en los campos, con pérdidas importantes en algunos casos puntuales en ganadería, por la falta de pastura y el agua propicia.Megaestafa: un escándalo sin precedentes por más de US$250 millones sacude al agro de Uruguay y hay decenas de argentinos damnificadosDe acuerdo con los productores consultados, la situación es crítica en Chaco, donde algunos han perdido entre 400 y 500 animales desde 2020 a la fecha, debido a la sequía extrema. La reducción en la disponibilidad de alimentos para el ganado y la crisis hídrica han puesto en jaque la sostenibilidad de la actividad: hay pronósticos preocupantes sobre la posibilidad de mortandad en los rodeos si no llegan lluvias en las próximas semanas. Los productores dicen que han tenido que vender parte de su hacienda o trasladarla a otras regiones con mejores condiciones para evitar mayores pérdidas.Marcos Pastori, integrante de la mesa ejecutiva de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) por la Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (Chafor), dijo que en la provincia están "complicadas" todas las actividades agropecuarias. El domingo tienen lluvias anunciadas. "Es muy complicado el tema sequía, en toda la actividad agropecuaria es un desastre. Ya va a empezar a haber mortandad de hacienda porque las aguadas se están secando y está quedando barro. La condición corporal de la vaca ya es compleja. En cualquier momento va a comenzar a reportarse las mortandades", anticipó.Dante Nichiporuk es un productor de 28 años quien vive en la localidad de Colonia José Mármol, donde decidió sembrar su segunda campaña como agrónomo, sin embargo, la sequía comenzó a secar las 30 hectáreas de maíz y 66 hectáreas de sorgo que hace en familia y que hoy asesora."Esta es mi segunda campaña donde no voy a cosechar ni para cubrir los costos. Voy a volver a sacar plata de mis servicios para poder cubrir y volver a sembrar la campaña que viene. A los productores a los cuales les hago servicio también les afecta, entonces me afecta a mí porque algunos de los trabajos los hago en forma de porcentaje y, si al productor le va mal, a mí me va mal. Por más que sea fijo también el precio me afecta, porque al productor, si le va mal, uno siente el dolor y sabe que tiene que acompañar para suplir este daño porque si el productor deja de producir o se va también nos afecta. Impacta en toda la cadena", señaló.Según dijo, el maíz prácticamente no sirve de nada y en el sorgo tiene una leve esperanza de que llueva este fin de semana. "Espero que algo se salve, aunque sea para pagar la cosechadora y cubrir el costo de la cosecha. Si no llega a llover también se pierde el sorgo y ahí sí la pérdida va a ser total. Para cubrir los costos, el sorgo tendría que rendir 1800 kg y hoy no tiene certezas", completó. Lleva gastados US$13.272 en la campaña.Los productores grandes, medianos y pequeños están al borde de tener que salir del campo a buscar otras oportunidades en la ciudad o en los pueblos aledaños, ya que no tienen cómo afrontar la nueva campaña. "Vienen complicados desde la campaña pasada, algunos con crédito, otros con financiamiento de las agroquímicas o de los semilleros. Van a volver a salir o van a tener que irse a las ciudades", expresó.En 2018 los productores atravesaron una fuerte sequía, y un año después enfrentaron una inundación. En 2019 en esa zona llovieron 400 mm en un día y medio, que produjo pérdidas en todas las cosechas que había en ese momento. "A los productores les fue bastante mal", recordó. En enero del año pasado llovieron 30 mm, este año llovió 12 mm. En invierno en la zona no llueve más de 5 mm.Martín Miretti, un productor del Este de Santiago del Estero, al límite con Chaco, contó que toda la región de Chaco-Santiago del Estero, está bastante afectada. Allí hace agricultura y ganadería desde la zona de Quimilí hasta Campo Gallo, en diferentes lugares de esa zona. En el este de Santiago, el oeste de Chaco y el límite interprovincial, que es la más afectada, hubo algunas lluvias, unos chaparrones puntuales, pero la mayor afectación hoy en día es principalmente en la agricultura, con pérdidas del 50%, 70% y hasta un 80%."Para la ganadería llovió en diciembre, pero después se secó y hoy el problema es que hay poca cantidad de pastura para los animales. Para los campos sin agua subterránea la situación es más complicada, porque dependen del agua de lluvia. No se ha sentido la muerte de animales hasta ahora, pero el costo del alimento es un problema, y en los campos con dificultades de agua, el acarreo de agua también lo es", expresó.Antonio Wallace, un productor y empresario del rubro foresto industria en la localidad de Presidencia de la Plaza, Chaco, lleva perdidos desde el 2020 entre 400 y 500 animales ante la falta de precipitaciones en la región. "Me afectó mucho la sequía en la parte ganadera. Estamos muy mal", sostuvo.Según dijo, a la provincia le ha costado recuperarse a nivel hídrico. "En el Chaco estamos con una sequía tremenda desde el 2023. Lamentablemente, la cantidad de campos quemados es de conocimiento público porque hay un problema hídrico: hace seis meses que llovió intensamente y después volvió a la normalidad de sequía. No hay donde comprar alimentos para el ganado y el sector industrial está en una crisis muy difícil de salir", expresó.Gastón Yrigoyen, un productor ganadero de Chaco, coincidió en que desde hace tres años vienen con regímenes de lluvias ajustados. "Venimos con producciones un poco en decaimiento, porque las pasturas no responden bien a las bajas precipitaciones. Hemos estado liquidando un poco de hacienda en los últimos dos o tres años. Este año no liquidamos hacienda, pero sí he enviado a capitalizar a otro campo", dijo.En enero y febrero de este año las lluvias se acotaron. A esto se le sumaron los calores extremos que impactaron de lleno en los cultivos. "Los cultivos que nosotros hacemos generalmente, que son soja y maíz, venían bien hasta el 15 de enero que empezó a faltar agua, más los calores. En febrero hubo tormentas en algunas partes, pero en nuestro campo específicamente llovió muy poco", dimensionó.

Fuente: Perfil
06/03/2025 14:18

Para Schiaritti, la disparidad entre la carne y la inflación "se debe a un problema macroeconómico, cambios en el consumo y la sequía"

En base a los datos registrados durante 2024, el precio de la carne vacuna aumentó cerca de un 80%, mientras que la inflación general fue de un 125%. Leer más

Fuente: Infobae
06/03/2025 01:00

El pueblo abandonado de La Rioja que emerge de las profundidades durante la sequía: un destino único con siglos de historia

Esta localidad tuvo que ser desalojada en 1959 como consecuencia de la construcción de un embalse

Fuente: Infobae
02/03/2025 23:35

Sequía en Chihuahua amenaza producción agrícola: "va a encarecer los productos", alertan productores

Chihuahua es el mayor productor de manzanas y nueces, pero también se podría impactar la oferta de carne

Fuente: Perfil
28/02/2025 17:18

El maíz se adelantó debido a la sequía: "Esto podría acelerar la disponibilidad de divisas por exportaciones"

Según describió la ingeniera agrónoma, Marina Barletta, "la producción es clave para compensar la situación. Sin buenos rendimientos, la ecuación económica sigue siendo desafiante". Leer más

Fuente: Infobae
26/02/2025 22:25

Malas noticias para el Sistema Cutzamala: su nivel va a la baja por sequía

En el mes de febrero no se registraron lluvias en la presa Villa Victoria, mientras que Valle de Bravo presentó niveles muy bajos

Fuente: Infobae
25/02/2025 18:10

Sequía en México crece: las lluvias de febrero sólo beneficiaron a unos estados

El 41.8 % del territorio mexicano enfrenta sequía, con incremento en el noroeste, según el Monitor de Sequía al 15 de febrero de 2025

Fuente: Infobae
25/02/2025 02:48

La sequía provoca un descenso en la venta de botellas de cava del 12,2 % hasta septiembre

Descenso del 28 % en ventas de cava respecto a 2021, con 149 millones de botellas comercializadas hasta septiembre; sin embargo, el valor del producto crece gracias al aumento de precios en España

Fuente: Infobae
20/02/2025 21:16

El Botafogo, campeón de la Liga brasileña tras casi tres décadas de sequía

Botafogo conquista la Liga brasileña en 2024 tras vencer 2-1 a São Paulo, obteniendo su tercer título nacional, un hito tras casi tres décadas de espera y celebrando un doblete histórico

Fuente: Perfil
18/02/2025 18:36

Sector agro: "A pesar de la sequía, las exportaciones aumentaron un 25%"

Nicolle Pisani, economista jefe de FADA, destacó el crecimiento de las exportaciones agroindustriales de Argentina y su destacada posición en el mercado global. Leer más

Fuente: Página 12
17/02/2025 20:29

Bianco mostró datos de la sequía de inversiones

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, tuiteó estadísticas oficiales sobre la caída de la inversión extranjera en el país. Coinciden con el bajo uso de la capacidad instalada.

Fuente: La Nación
16/02/2025 08:00

Mantener encendido el "motor biológico" puede atenuar los efectos de la sequía

La sequía que recrudeció en gran parte del país desde diciembre hasta hace unas semanas creó una situación hídrica deficitaria en suelos y cultivos que preocupa a los productores agropecuarios. Los informes climáticos indican que las condiciones de La Niña, que aparecieron en diciembre, generen escasez de precipitaciones que afecten a las zonas de cultivos extensivos y que se espera que persistan hasta el otoño, seguidas de una posible transición a condiciones neutras. El Servicio Meteorológico Nacional advierte que el verano 2025 está marcado por sucesivos domos de calor, que afectan al menos a 12 provincias argentinas. Estas olas de altas temperaturas, combinadas con la escasez de lluvias, intensificarán la sequía en las regiones más afectadas."Se cae a pedazos": el abandono de chacras y el fantasma de una desaparición acechan a uno de los mayores valles productivos del mundoEn vastas regiones del país en los últimos años, los cultivos agrícolas y pasturas se vieron perjudicados por el estrés hídrico, lo cual representa un desafío significativo para la agricultura argentina, con consecuencias negativas directas para productores y para la economía nacional. Frente a la situación descripta, es posible implementar medidas y prácticas de adaptación que permitan reducir los efectos negativos de la sequía sobre la producción de cultivos y pasturas.A pesar de lo crítico del año en curso, se puede observar que en los suelos bien manejados la incidencia relativa de la sequía es menor como causal de disminución de los rendimientos. Para ello es necesario mejorar la calidad del proceso productivo mediante la utilización de buenas prácticas de manejo del suelo, basándonos en dos claves. La primera de ellas consiste en convertir el espacio poroso del suelo en un verdadero silo de agua, almacenándola en períodos más húmedos para poder cederla cuando falte. La segunda, se refiere a reducir el proceso evaporativo manteniendo una buena cobertura de rastrojos sobre el suelo.Los sistemas radicales son fundamentales para la estructuración del suelo y este aspecto puede controlarse mediante la elección de la rotación. El cultivo de maíz al igual que las gramíneas en general, provee abundante cantidad de rastrojos lo cual asegura cobertura y un elevado flujo de carbono al suelo. Sus sistemas radicales poseen elevada capacidad estructurante, que conduce a mantener un suelo bien estructurado y poroso. Se deben planificar rotaciones con la mayor diversificación de cultivos posible de tal forma de mantener continuamente sistemas radicales vivos que aseguren una óptima actividad biológica en el sistema. El flujo abundante de carbono genera una activa zona de descomposición en superficie y subsuperficie, en la cual las raíces y los productos de la actividad biológica, contribuyen significativamente a la formación de agregados estables y un sistema poroso balanceado en el suelo, de importancia fundamental para la captación y almacenamiento de agua en el perfil.Para que el sistema poroso del suelo funcione a pleno en profundidad en su triple rol de circulación, almacenamiento de agua y aireación, se debe mantener cubierta la superficie con rastrojos de cultivos. Cuando la cobertura es escasa por falta de rotaciones adecuadas, disminuye la infiltración del agua de lluvia y aumentan las pérdidas por evaporación. En estas circunstancias, el impacto de las gotas de lluvia produce la ruptura de los agregados superficiales del suelo, lo cual genera la dispersión y orientación de las partículas más finas de limo y arcilla, produciendo la oclusión o sellado de los poros al penetrar dichas partículas en el suelo. Mediante la materia orgánica proveniente de los residuos de cultivos, la acción de insectos y lombrices, más la de las raíces de los cultivos, se genera en forma descendente una trama de poros de vital importancia para fracturar la estructura laminar densificada a que normalmente tienden los suelos bajo siembra directa. Este verdadero "motor biológico" que funciona con la materia orgánica como combustible, contrarresta el proceso de compactación que tiende a producirse especialmente por el tránsito de la maquinaria agrícola.LapsoLos períodos entre cultivos es conveniente ocuparlos con cultivos de cobertura tales como cereales de invierno, vicia y tréboles. Estos cultivos brindan cobertura, aumentan la infiltración del agua de lluvia, a la vez que reducen la amplitud térmica del suelo superficial y con ello la tasa de evaporación. Es importante el momento de secado del cultivo de cobertura debiendo ser antes de la espigazón en cereales de invierno y de la floración en leguminosas, a los efectos de evitar el máximo período de consumo de agua. Estos cultivos contribuyen a diversificar la rotación, hecho que con los años de aplicación, se traduce en una mayor conservación del agua, mejor control de malezas y una mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En lotes con pendientes suaves resulta fundamental efectuar la siembra en dirección transversal a las mismas, mientras que en aquellos con pendientes empinadas y/o de mucha longitud, será conveniente efectuar la siembra en contorno con terrazas, a los efectos de mejorar la infiltración del agua en el suelo. Estas prácticas deberán complementarse con siembras escalonadas y diversificación de cultivos en la rotación, a los efectos de disminuir al mínimo posible el impacto de los períodos de mayor criticidad en cuanto a escasez de lluvias.La variabilidad climática que se viene acentuando año tras año, está produciendo cambios en parámetros climáticos tales como temperatura y precipitación que están impactando fuertemente sobre los suelos y la producción. Las grandes llanuras productivas de nuestro país son áreas de elevada incertidumbre ambiental, particularmente relacionada con procesos de déficit hídricos que condicionan la estabilidad de los rendimientos físicos y económicos de las empresas agropecuarias. Debemos considerar seriamente que esta situación no es otra cosa que parte de una variabilidad climática que se ha transformado en una "constante".El autor es miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

Fuente: Perfil
13/02/2025 15:18

Menos dólares: recortan las proyecciones de producción de maíz y soja por la ola de calor y la sequía

La Bolsa de Comercio de Rosario redujo las previsiones en las cosechas de ambos cultivos. La ocurrencia de lluvias en los próximos días serán definitorios para frenar las caídas. Leer más

Fuente: Infobae
13/02/2025 08:09

Lluvia sólida: el invento de un ingeniero mexicano que ayuda a combatir la sequía

El ingeniero Sergio Rico Vera creó su producto como una alternativa para apoyar la agricultura de las zonas más secas del país

Fuente: La Nación
13/02/2025 00:00

"Cruel". Compran agua, sufren incendios y ven perder todo: el lugar donde la sequía es interminable

SANTA FE.-Para muchos productores del norte santafecino, la sequía tiene muchas caras, pero la más reluciente es la del dinero. Porque, más allá de las descripciones sobre un territorio sin pastos, sin cultivos y hasta casi sin hacienda, ahora hay que sumarle el costo de disponer de una cisterna con agua y fardos para que los animales no se mueran, o para cubrir las mínimas necesidades de las familias que pese a los registros términos muy cercanos a los 45 grados promedio, se animan a sobrevivir en la región.Porque, si bien en muchas ciudades del centro y del Litoral argentino llovió este miércoles, la sequía permanece inalterable en una amplia franja del norte de esta provincia y el sur chaqueño. Y no abundan las palabras para describir el panorama complicadísimo para el agro que en tres años sufrió dos sequías implacables.Anuncio: Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genesLo peor es la desazón que termina en deudas muchas veces difíciles de prorratear y desarraigo. "Es que el viento norte se terminó llevando las pocas ilusiones del campo en esta parte del territorio santafesino. Y créanme que sentimos angustia porque ya no se habla de cifras; se habla de seres humanos", resaltó Juan Capozzolo, productor agropecuario de la zona de Reconquista.El productor, un referente de los chacareros de la zona que comprende los departamentos General Obligado, Vera y 9 de Julio, cercana al Chaco y Santiago del Estero, sintetizó el pensamiento de muchos hombres de campo que esperan no solo lluvias sino la ayuda necesaria para subsistir hasta renovar las esperanzas, hoy en el mismo suelo que sus producciones. Pero, además, conocen la validez de una vieja frase repetida en el campo: "Nunca llovió pasto"."Sálvate si puedes": analizó cuál fue la suba promedio de los productos del agro y el resultado dio una gran sorpresaEntonces, se llegó al extremo que, para poder disponer de un poco de agua para abastecer a los animales o para uso de las familias, y unos fardos para alimentar aves de corral y el ganado, hay que someterse al albedrío de los que se aprovechan de las circunstancias. Hay comentarios sobre lo que hacen inescrupulosos en Fortín Olmos o Paraje 101 (departamento Vera) vendiendo agua a los productores que así se siguen endeudando para no terminar abandonando todo. Lo mismo ocurre con los fardos, donde el panorama no va a cambiar de una semana a la otra, ya que para esta época es cuando se realiza la siembra de las pasturas y eso, hoy, no es posible. Habrá, vaticinan en la región, una situación complicada porque el mercado tendrá mucha demanda y ante la poca oferta los precios irán al alza.El panorama, en tanto, se agrava día a día y el calor es insoportable. "Las marcas por encima de los 43 grados (permanentes en las última semanas) están terminando con lo poco que queda de los cultivos de girasol, el algodón y la soja, y la hacienda", añadió Capozzolo, en diálogo con LA NACION, para luego recordar que una gran parte del norte santafesino pertenece a los Bajos Submeridionales, una región de ocho millones de hectáreas de terrenos bajos y anegadizos, dentro de la Cuña Boscosa y el Dorso Occidental Subhúmedo de la llanura chaqueña."Esos son campos que necesitan 'un pelo de agua' para mantener buenos pastos y fundamentalmente para tener a tener agua para la hacienda. Resulta que ahí no hay agua en el subsuelo y lo que se obtiene perforando a pocos metros ya no sirve porque es insalubre por el arsénico", apuntó.Además, como si lo indicado resultase poco, en el sur chaqueño y algunos campos del norte de Santa Fe aumentaron en los últimos 10 días los incendios de campos que dejaron los potreros muy afectados. Ante una consulta, el chacarero explicó: "Hace un par de años, con idénticos problemas que hoy, ya veíamos que las represas estaban agotadas y como la gente compraba agua mientras unos pocos productores la donaban. Hoy volvemos a lo mismo y el esfuerzo de los productores de la región por mantenerse, comprando agua y pasto, volvió con toda su dureza. La gente que recibió a los políticos actuales y se sacaron fotos al lado de la hacienda muerta o al lado de los cultivos perdidos, esa gente hoy también pierde sus esperanzas. Le digo más: lo más cruel es cuando tenés que empezar a comprar agua para tomar y para ello no tenés para ir al kiosco de la esquina sino hacer muchos kilómetros para comprar un bidón con agua"."Todo esto hace imposible soñar con una lluvia suficiente que permita ni siquiera paliar la situación actual porque, aunque parezca difícil entender, los productores están vendiendo lo que le queda de hacienda en mal estado antes que mueran y se vean obligados a abandonar la actividad y otra vez intentar un futuro en las periferias de las ciudades. En muchos casos se ve la mugre de la política. Cuántas veces prometen pero una vez que llovió se olvidan de los productores", insistió Capozzolo, al redondear el pensamiento de los productores de la región.

Fuente: La Nación
08/02/2025 16:36

"Sequía abrumadora". En solo 7 días, se quemaron más de 116.000 hectáreas y preocupa la falta de lluvias en una provincia

CORRIENTES.- Con una víctima mortal y pérdidas materiales que aún se cuantifican, los incendios en Corrientes ya quemaron más de 116.000 hectáreas de territorio solo en lo que va de febrero. La suma de focos ígneos fue mayor durante la última semana, cuando el fuego se aceleró y arrasó casi con la misma cantidad de superficie alcanzada por las llamas en enero, que cerró el mes con alrededor 128.000 hectáreas arrasadas, según datos oficiales.No obstante esta situación, tras los intensos combates de las últimas horas, en la noche del viernes brigadistas lograron controlar el 90% de los incendios, y fue el resultado de un trabajo articulado en territorio con camionetas, autobombas y aviones, junto con Bomberos Voluntarios y los propios pobladores.La situación es de angustia, porque ya se quemaron cerca de 250.000 hectáreas, lo cual aviva el recuerdo de los fuegos de 2020-2021, que convirtieron en cenizas más de un millón de hectáreas de campos y humedales.El gobernador Gustavo Valdés recorrió la principal zona afectada en Curuzú Cuatiá y las asociaciones rurales convocan a colocar banderas amarillas en los campos donde existan reservorios de agua para la lucha contra las llamas.Lucha sin descansoEste último viernes fue un día particularmente intenso en todo el sur de la provincia, aunque al caer la tarde las autoridades hablaban de un control casi total de los fuegos. En la zona norte, en tanto, cayeron algunas lluvias de variada intensidad, lo que ayudó a aliviar un poco el panorama.Sucede que, desde hace varios días, Corrientes es poco menos que la sucursal del infierno. Se queman los campos, pero en las ciudades las temperaturas son muy elevadas, con térmicas que superan con holgura los 40°C.Por esta razón, además de la sequía, bomberos, brigadistas y trabajadores de Defensa Civil redoblaron esfuerzos para mantener bajo control los focos ígneos que alcanzaron magnitudes enormes entre el miércoles y jueves pasados.En el sur provincial, las zonas rurales de Corrientes más afectadas estos días fueron Santiago Baibiene (Departamento Curuzú Cuatiá) y Mariano I Loza (Departamento de Mercedes), "pero ambos focos ígneos fueron apagados", confirmó a LA NACIÓN, el director de Defensa Civil de la provincia, Eulogio Márquez.En tanto, todavía preocupan las localidades de Perugorría, en el centro-sur, y La Cruz, en la costa del río Uruguay. "Hay otros focos activos pero circunscriptos, allí se trabaja con sistema de cortafuegos y quedó apostada una dotación mínima de guardia", explicó este viernes el subdirector de esa área, Bruno Lovinson.Tierra quemadaMárquez indicó a LA NACIÓN que "efectivamente los incendios han sido mucho más grandes en lo que va de febrero en relación con todo enero". Además, compartió los datos puntuales de zonas afectadas donde confirma esa correlación: solo en enero hubo 127.698 hectáreas quemadas, mientras que desde el 1 hasta el 7 de febrero ya se contabilizaron más de 116.000 hectáreas de campo alcanzadas por el fuego."Estamos atravesando un momento muy difícil debido a la ola de calor, las altas temperaturas y una de las peores sequías. La utilización del fuego está prohibido en toda la provincia. Es fundamental tomar conciencia. Seamos responsables", señaló el gobernador Valdés al recorrer las zonas afectadas.Valdés sobrevoló distintos focos de incendios en la provincia y el jueves, desde Curuzú Cuatiá, aseguró que el gobierno provincial pone a disposición todas sus áreas en coordinación con fuerzas locales para el combate al fuego. Es así que coordinó las tareas que realizan Bomberos Voluntarios, Policía de Corrientes, Brigadas Forestales, Defensa Civil, los ministerios de Salud y de Desarrollo Social y la Dirección de Energía, junto al aporte que realizan los municipios para sofocar las llamas.Remarcó, por otra parte, que impartió una orden al ministro de Producción, Claudio Anselmo: "Ver cómo podemos acomodar el sistema productivo y, de esta manera, brindar una mano a quienes todos los días le ponen el hombro y trabajan en la producción y economía provincial".Preocupación del campoEn el plano de la producción ganadera, los trabajadores rurales ven la situación con preocupación. "Ver el campo totalmente destruido, todo quemado es muy lamentable, desesperante", señaló Ana González, una productora ganadera de la zona de Curuzú Cuatiá, en declaraciones a Radio Dos. Según indicó, el viento es el principal problema ya que es el que propaga las llamas que terminan arrasando con todo."Es imparable este momento". "De las 25.000 hectáreas quemadas en las últimas horas, 20.000 pertenecen a esta comunidad", dijo ayer el intendente de Curuzú, José Irigoyen."Esto es un infierno. Es muy triste el panorama que tenemos", añadió Carina Tomasella, presidenta de la Asociación Rural de Perugorría, en contacto con radio Sudamericana. "Hay una sequía abrumadora. Llevamos tres meses sin precipitaciones importantes", informó la dirigente rural que al momento de la entrevista telefónica, pasadas las 21, recién estaba regresando de la zona afectada por el fuego.Cerca de ese lugar, en el pueblo de Mariano I. Loza, conocido por los lugareños por Solari, Cindia Mendoza, directora de la escuela rural 919 del paraje Alem Cué, falleció el lunes pasado como producto de los incendios cuando intentaba auxiliar a su padre en el combate contra las llamas.Ante esta situación, desde la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes iniciaron una campaña que busca respaldar el trabajo del combate contra el fuego en los campos y forestaciones de la provincia. "Los establecimientos que tengan perforación y bombas de agua disponibles cercanas a las rutas, que se identifiquen con una bandera o pañuelos amarillos en los ingresos, sean en cualquier camino rural o ruta provincial o nacional", indicaron.Hasta cuándo seguirá la angustiaLos incendios en la provincia comenzaron en diciembre, antes de Año Nuevo, y ya entonces hubo una fuerte campaña de las autoridades para frenar las quemas intencionales en zonas de pastizales. "Los incendios de estos días nos hablan de la inconducta de la gente, son intencionales", había explicado en enero Márquez, sobre los focos que combatían arduamente los cuarteles de bomberos.Las condiciones climáticas, en tanto, son desfavorables para el ambiente por la sequía aparejada al fenómeno de La Niña. "En algunos puntos de Corrientes, las lluvias en estos meses han sido mínimas. Los pronósticos indican que la tendencia de temperaturas elevadas y sequedad podría continuar varios meses más", explicó a radio Santa María de las Misiones, Luis Martínez, ambientalista local. "Los pronósticos indican que esta crisis podría extenderse hasta marzo o abril. Mientras tanto, es fundamental seguir monitoreando la evolución del fuego", sostuvo.En tanto, las autoridades insisten en denunciar ante cualquier presencia de fuego al 100, 103, 105 y 911 o mediante la aplicación móvil Alerta Corrientes.

Fuente: La Nación
05/02/2025 21:00

"Nos está salvando": llovió más de lo esperado y, cuando se temía lo peor por la sequía, la cosecha del campo sigue en carrera

Alivio y renovadas esperanzas. Un cambio rotundo ante lo que venía pasando con el clima. Luego de semanas en la región pampeana donde los productores sufrieron una incesante pérdida de potencial de rinde en sus cultivos de soja y de maíz debido a la falta de lluvias significativas, y que llevaron a una reducción parcial de la cosecha esperada, en las últimas 48 horas se registraron precipitaciones abundantes que, al menos por ahora, ya que todavía falta un camino importante para la recolección, le pusieron un freno al deterioro y a un peor escenario. Aunque golpeada tras la sequía, y con algunas pérdidas que ya son irreversibles, la producción sigue en carrera. En efecto, en gran parte del norte bonaerense, el centro-sur de Santa Fe y el sur de Córdoba hubo acumulados que superaron largamente los 70 y 80 milímetros. En localidades como Baradero llovió 80 milímetros, en Laboulaye 70 mm, en Pergamino entre 80 y 120 mm y en Salto 60 mm, por ejemplo. Especialistas y productores consultados por LA NACION coincidieron que su impacto es clave para mitigar los efectos de la sequía que se arrastraba y sostener el rendimiento en etapas definitorias. Aunque no alcanzan para revertir las pérdidas en muchas zonas, permiten que la soja de segunda siembra [implantada después de la cosecha trigo], por ejemplo, aún tenga posibilidades y que la de primera [de fechas después de octubre], en su período crítico, cuente con una oportunidad para mejorar su rendimiento.El agua llegó para varias regiones después de un mes de espera. En su campo de Roldán, Santa Fe, Marcelo Bengoechea vio caer 90 milímetros, un respiro en medio de la sequía. "Vienen a ponerle un freno al estrés hídrico y ayudan a que se haga algo de cosecha", explicó el productor, aunque señaló que el alivio llega tarde para muchos de sus cultivos.Sembró 500 hectáreas, pero ya perdió el 50% del rendimiento esperado. "No llovió durante un mes y el calor, sumado a la falta de agua, hizo mucho daño", se lamentó. En la soja de segunda, la lluvia trajo algo de "esperanza", al menos para intentar rescatar una parte de la cosecha, aunque muchos lotes están completamente secos. En cambio, para el maíz de primera, el agua ya no hace diferencia. "Es tarde. Lo voy a tener que cosechar antes y con una caída importante en el rendimiento", admitió."No son solo las retenciones": la Mesa de Enlace define detalles de una propuesta para presentarle a Luis Caputo"A pesar de los daños ya irreversibles en algunos sectores del norte bonaerense, estos milímetros vienen bien, renuevan las esperanzas y ponen un freno al deterioro de los cultivos", destacó Florencia Poeta, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Precisó que las precipitaciones fueron más intensas en el sur de la región núcleo, abarcando el norte de Buenos Aires, el extremo sur de Santa Fe y el sur de Córdoba. "Los acumulados fueron mejores de lo esperado", señaló. En efecto, hasta estas precipitaciones las previsiones eran de lluvias aisladas y erráticas."Esto le da un puntapié a la soja de primera, que está entrando de lleno en su período crítico. También ayudarán a frenar el deterioro de los cultivos tardíos y de segunda, como la soja de segunda, que era la más castigada, y los maíces tardíos y de segunda", agregó la especialista."La lluvia nos está salvando", fue lo primero que dijo Germán Millet, productor agropecuario de Colón, provincia de Buenos Aires. Estas precipitaciones fueron fundamentales para que la soja de primera siga en camino y para que algunos lotes de segunda que lograron sobrevivir puedan continuar su desarrollo, aunque ya hay muchas pérdidas. En esa región registraron 130 milímetros. Millet destacó que es un alivio espectacular, especialmente considerando que desde mayo de 2024 hasta ahora solo han acumulado 350 milímetros. "Es increíble cómo logramos lo que logramos con tan poca lluvia", señaló."Hubo abortos de chauchas [en soja], lo que significa una merma de al menos un 30%", detalló Millet sobre lo que representó la falta de agua. En tanto, para el maíz sembrado temprano, la lluvia llegó demasiado tarde. Los maíces implantados en septiembre último se "entregaron" antes de tiempo por la falta de agua y las altas temperaturas. "Es decir, los vamos a tener que cosechar antes. Lo que debía levantarse a fines de marzo ahora se cosechará en 30 días. Si esperaba 11.000 kilos por hectárea, creo que apenas sacaré la mitad", proyectó.Estas lluvias llegaron tras un enero en que, según la BCR, el 70% de la región recibió apenas entre un 30% y 40% de la media mensual de precipitaciones. A diferencia de estos últimos registros, que fueron más generalizados, las lluvias anteriores habían sido muy heterogéneas y localizadas. El déficit hídrico y las altas temperaturas agravaron la situación de los cultivos, lo que llevó a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a reducir las estimaciones de producción de soja y maíz en un millón de toneladas, con proyecciones de 49,6 y 49 millones de toneladas, respectivamente.Si bien este alivio hídrico permitirá sostener buena parte de los cultivos, será clave que las lluvias continúen en las próximas semanas. Cecilia Conde, jefa de estimaciones agrícolas de la Bolsa Cereales porteña, coincidió en la importancia de estas precipitaciones y destacó que los acumulados también fueron particularmente significativos en el oeste bonaerense. "Colaboradores de la zona de América informaron que al mediodía ya se habían acumulado 120 mm. Asimismo, en el núcleo sur y núcleo norte también se reportaron precipitaciones importantes, y se espera que las lluvias continúen", detalló.En este sentido, coincidió con Poeta en que estas lluvias "son clave para mitigar la sequía y afrontar las épocas clave para la definición de rendimiento". Explicó que, para la soja de primera, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones en zonas clave impactaron en una merma del rendimiento potencial. En este contexto, las lluvias recientes "ponen un freno a dicha merma, ya que la oleaginosa transita períodos críticos de definición de rendimiento".En Junín, hasta la tarde de este miércoles los acumulados ya superaban los 105 milímetros, lo que permitió mejorar un panorama que hasta hace días era desalentador. "No va a ser una cosecha récord, pero con estas lluvias se acomodó bastante lo que se preveía", señaló el productor agropecuario Gustavo Frederking. La soja de segunda tenía un destino incierto. "Si no llovía, yo creo que se perdía", admitió Frederking. Ahora, el escenario es otro: aunque las lluvias no resuelven del todo la crisis hídrica, los 105 milímetros registrados ayudarán a frenar el deterioro de los cultivos y a sostener el rendimiento en los lotes más afectados.Para la soja de primera, el agua también llegó sobre la hora. "Estaba por terminar su período de floración, que pasó sin lluvias", explicó el productor. Con la napa baja y la sequía instalada en pleno desarrollo del cultivo, las pérdidas eran inevitables. "Esta agua que está llegando atenúa parcialmente las pérdidas que ya había sufrido", agregó."Aunque llega tarde, es un alivio, porque sin esta lluvia la cosecha se habría perdido por completo. Había cultivos que estaban agonizando", dijo Rubén Hugo Airet, productor del partido bonaerense de Rojas. Coincidió con otros productores en que estas precipitaciones resultan clave para la soja de primera, cultivo que sembró en unas 650 hectáreas. En su caso, ya tenía pérdidas del 10% en el rendimiento, aunque fue el cultivo que mejor resistió. "Perdió rendimiento; su potencial inicial era de 45 quintales por hectárea. Con esta lluvia, podríamos obtener entre 30 y 35 de promedio", explicó. Hay lotes que podrían rendir menos, mientras que otros podrían acercarse a los 40 quintales.Para Airet, esta ha sido una campaña especialmente difícil para el maíz. Con entre 500 y 600 hectáreas sembradas, enfrenta pérdidas del 40%. "Esperaba obtener 120 quintales por hectárea, pero ahora sacaré entre 60 y 70â?³, admitió. "Nos fuimos un poco alto en el potencial inicial, pero la merma por la sequía nos deja con un rinde de entre 60 y 65 quintales", agregó. Las lluvias evitan, al menos por ahora, un escenario que podría habría haber sido todavía más dramático para toda la región pampeana.

Fuente: Infobae
05/02/2025 20:13

Una empresa portuaria de San Nicolás despidió a trabajadores por la sequía

La compañía Casport tomó la decisión en medio de la crisis que atraviesa el sector agropecuario. La falta de lluvias en el norte de la provincia de Buenos Aires afecta los rindes agrícolas y genera un impacto en toda la cadena productiva. Los trabajadores temen nuevos despidos en las próximas semanas

Fuente: La Nación
04/02/2025 19:00

Sequía: con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

A pesar de las lluvias registradas en las últimas horas, y mientras hay expectativas por nuevas precipitaciones, la sequía del último mes afectó significativamente a la zona núcleo del país, entre otras regiones. Según un informe de la consultora AZ-Group, respecto de las estimaciones iniciales, de aguardarse 52 millones de toneladas de maíz y un volumen similar para soja, luego hubo un recorte a 50,6 millones de toneladas para el cereal y 50 millones para la oleaginosa. En tanto, ahora ambas cosechas se estiman cercanas a los 48 millones y 49 millones de toneladas, respectivamente. Si bien la pérdida productiva afecta a los productores porque tienen menos volumen, por una mejora de los precios y la baja de las retenciones hubo un recorte parcial en las pérdidas: hasta hace poco, se aguardaba una pérdida de ingresos para los productores de US$1312 millones en ambos cultivos, a US$22.608 millones sobre los 23.920 millones de dólares iniciales previsto. Con la foto actual, de mejora en los precios y baja de las retenciones, el ingreso treparía a US$24.006 millones, US$86 millones adicionales respecto del escenario de partida. Sin embargo, es la imagen actual y todavía falta y debe verse semana a semana la evolución del clima. Según los especialistas, la falta de agua, sumada a las altas temperaturas, impactó negativamente en los cultivos, con variaciones según la fecha de siembra. Las expectativas están puestas en las lluvias pronosticadas para hoy y mañana, que podrían traer alivio en algunas zonas, aunque el panorama sigue siendo incierto. "Las pérdidas productivas podrían acentuarse de fallar las lluvias", indicaron en la consultora.Como en cada campaña, el clima es un factor clave para definir si el ciclo productivo será un éxito o un "fracaso productivo". "Los productores ajustaron la siembra de acuerdo con el impacto del ciclo anterior, afectado por la chicharrita, y las expectativas de rentabilidad, por lo que los números finales aún no pueden definirse", señaló Lorena D'Angelo, analista de granos de la consultora. "La verdad que es bastante variado el tema. No está del todo claro qué puede pasar con la cosecha, ya que depende de la fecha de siembra", dijo Diego de la Puente, analista de granos, a LA NACION. "Los maíces sembrados muy temprano y muy tarde se encuentran bien; los del intermedio se encuentran más complicados".Conmoción: se fue de vacaciones, por una vecina se enteró de un millonario robo de hacienda y tomó una abrupta decisiónDesde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimaron una baja en la producción de maíz de 1 millón de toneladas, a 49 millones de toneladas. Con respecto a la soja, proyectaron una merma de 1 millón de toneladas, a 49,6 millones. En tanto, AZ Group, como se comentó, detalló recortes mayores: hasta ahora se lleva una pérdida de 4 millones de toneladas de maíz y 3 millones de toneladas de soja. "Es muy difícil a esta altura del año hacer contabilizaciones, en el marco de lluvias que no fueron perfectas. Hay lugares donde llovió justo en el momento en el que tenía que llover y los cultivos todavía están. Hay zonas en donde llovió un poquito después y ya tenés pérdida. La realidad es que si no llueve vamos a seguir recortando, así que estamos en el medio del momento crítico donde las lluvias son fundamentales", agregó de la Puente.El meteorólogo Germán Heinzenknecht explicó que, si bien noviembre y la primera parte de diciembre pasado registraron lluvias importantes en la zona núcleo y en la región pampeana, después comenzó a observarse un comportamiento más errático de las precipitaciones, impactando en los cultivos.Reunión: el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción"Todas las fechas de siembra se fueron corriendo hacia el período donde la falta de lluvia empezó a impactar (mediados de diciembre en adelante), sufriendo daños en gran parte de los cultivos", explicó. En el caso de la soja, la siembra se realizó con buena humedad, aunque la posterior falta de agua complicó la situación.Heinzenknecht advirtió que las lluvias de esta semana serán escasas: "Es posible que en la zona de Cuenca del Salado se den algunas lluvias un poquito más importantes. Ya se han observado lluvias un poco más al sur, en la zona de influencia de Bahía Blanca, pero no han sido tan importantes. Así que estimamos que, a lo sumo, el norte de Buenos Aires puede recoger lluvias similares de 20, 30 milímetros, no más"."Las lluvias que están llegando, comparado con la demanda de los cultivos y las altas temperaturas, realmente hacen un balance hídrico deficitario, con lo cual los cultivos van a seguir bastante hostigados por la falta de reservas", declaró.En términos productivos, la estimación actual de D'Angelo indica una reducción en volumen del 7,7% en maíz y del 5,7% en soja respecto al potencial productivo. No obstante, la mejora en los precios, con un incremento del 11,1% en maíz [considerando la foto actual versus la situación inicial] y del 9% en soja, ayuda a mitigar el impacto económico de la baja en los rindes.En tanto, "la gran apuesta" es de lluvias importantes para Buenos Aires, La Pampa y el sur de Santa Fe. En caso de concretarse, febrero podría encaminarse hacia valores más cercanos a lo normal, con precipitaciones en torno a los 100 milímetros, lo que permitiría sostener cierta estabilidad en la producción. "Lo más importante para la definición de la campaña es que febrero tenga lluvias lo más próximas a la normal posible. Mínimo 80 milímetros. Por debajo de los 80 milímetros va a ser muy difícil tener rendimientos normales en la zona núcleo", remarcó.En algunas regiones se registraron precipitaciones, aunque erráticas, que podrían frenar pérdidas en los cultivos, con lluvias que van desde los 20 a 60 milímetros. Entre otros registros, se reportaron en General Arenales 57 mm, en Rojas 53 mm, en San Antonio de Areco 20 mm, Salto 22 mm, y en Colón 44 mm.

Fuente: La Nación
30/01/2025 22:00

"Bajó drásticamente": un número que hacía años no se daba y un mapa reflejan el golpe de la sequía al campo

La campaña agrícola 2024/2025 se inició con condiciones favorables y lluvias abundantes en primavera que facilitaron la siembra. Sin embargo, la falta de precipitaciones y el aumento de temperaturas deterioraron los cultivos con el paso de las semanas.En este contexto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó hoy una presentación sobre el estado de los cultivos en las principales regiones productoras del país. Los números reflejan que más del 30% de las áreas sembradas con soja y maíz muestran valores muy por debajo de al menos los últimos cinco años.Uno de los casos más notables es el de la región que abarca el norte de la provincia de Buenos Aires y los departamentos santafesinos de Venado Tuerto y Villa Constitución, donde se encuentra el 13% del área sembrada con soja. Cecilia Conde, jefa de estimaciones de la Bolsa de Cereales porteña, apuntó que "la condición de normal a excelente en soja bajó drásticamente", con solo un 50% de la soja en ese estado.En cuanto al maíz, los valores también muestran un deterioro importante. En esa región, solo el 58,6% del cultivo se encuentra en estado normal a excelente, frente al 91,8% de la campaña pasada y el 69,9% del promedio de los últimos cinco años. "Si bien el período crítico del maíz ya pasó, la falta de precipitaciones afectó el llenado de granos, reduciendo el potencial de rendimiento", explicó la especialista. Además, indicó que en las últimas semanas el índice de vegetación "bajó abruptamente" y no sigue el patrón normal."El mejor alumno": un intendente bonaerense se alineó al Gobierno y bajó un impuesto al campo hasta junioEl fenómeno no se limita a esta región. "Arrancamos con una primavera favorable, donde se pudieron concretar los planes de siembra y las lluvias acompañaron la demanda de los cultivos. Sin embargo, hacia finales de diciembre, las precipitaciones comenzaron a escasear, afectando la condición de los cultivos en el núcleo sur, Entre Ríos y el oeste bonaerense, lo que obligó a ajustar la estimación de producción", agregó Conde. En rigor, recientemente la entidad redujo las estimaciones de producción de soja en un millón de toneladas y ahora proyecta una cosecha de 49,6 millones de toneladas. Por su parte, la producción de maíz también tuvo un ajuste a la baja, con una nueva estimación de 49 millones de toneladas, lo que implica también una disminución de un millón de toneladas en comparación con la proyección anterior.El fenómeno no se limita a esta región. "Arrancamos con una primavera favorable, donde se pudieron concretar los planes de siembra y las lluvias acompañaron la demanda de los cultivos. Sin embargo, hacia finales de diciembre, las precipitaciones comenzaron a escasear", afectando la condición de los cultivos en el núcleo sur, Entre Ríos y el oeste bonaerense, lo que obligó a ajustar la estimación de producción.En rigor, otras áreas también están sintiendo el impacto del déficit hídrico. En el núcleo sur, en el norte de La Pampa y el oeste de Buenos Aires, la condición de normal a excelente en soja es del 45%, por debajo del 74,4% de la campaña 2023/24.En esta zona, el 50% del maíz es temprano y el otro 50% es tardío, lo que genera una mayor heterogeneidad en los rendimientos. En contraste, el núcleo norte, que representa un 10% del área de maíz y un 13% del área de soja, recibió un poco más de lluvias, lo que ha permitido mejores condiciones.Por último, el centro y norte de Córdoba, que representa el 12% del área de maíz y el 11% del área de soja, ha recibido buenas precipitaciones durante el ciclo agrícola. Actualmente, el 100% de la soja está en condición normal a excelente, iniciando su período crítico.Conde también dio un panorama sobre la situación del girasol que, según detalló, en el norte del país la siembra, prevista para fines de julio y agosto, se vio afectada por la falta de humedad. "Lo que hizo es que no se pudieran concretar los planes de siembra", señaló, lo que redujo el área implantada en esa región.Por otro lado, resaltó un aumento en la superficie sembrada en otras zonas, mencionando que el equipo técnico realizó recorridas y encontró girasol en áreas donde "hace mucho tiempo no veíamos". La cosecha, aunque retrasada debido a la demora en la siembra, ya comenzó con buenos resultados. "Los rendimientos que estamos obteniendo a medida que avanzamos la cosecha son muy buenos, con un promedio de 20,5 quintales", indicó, destacando registros de hasta 27 quintales en el norte de Santa Fe.Respecto a la condición del cultivo, afirmó que "el 87% presenta una condición de normal a excelente" y que las últimas lluvias contribuyeron a mejorar su estado.Guerra por la uva: viñateros denuncian que les quieren pagar los mismos precios que hace un año y ya hay protestasEn cuanto al clima, señaló que se esperan precipitaciones hacia el final de la semana en una franja que atraviesa el NOA, Santa Fe y Córdoba, mientras que la proyección para la próxima semana indica más lluvias en el norte del área agrícola. "Lo que ocurra en febrero será clave para sostener las proyecciones y asegurar el potencial de rinde en las zonas con mejores condiciones", concluyó Conde.

Fuente: Clarín
28/01/2025 10:00

Sequía en el campo: cómo están las reservas de agua de suelo tras las lluvias erráticas y el intenso calor

El área con déficit hídrico aumentó en el centro del país.Zonas puntuales recibieron precipitaciones abundantes.Dónde lloverá esta semana.

Fuente: Infobae
27/01/2025 23:33

Los Gachas, los jacuzzis naturales de Santander, fueron cerrados por la sequía

Según explicaron desde el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, estará prohibido bañarse en los jacuzzis, más no caminar por sus alrededores

Fuente: Infobae
24/01/2025 20:26

Chingaza rompe récord de sequía, el páramo más vital de Bogotá enfrenta su peor crisis hídrica en 55 años

Los datos históricos reflejan que el flujo promedio en el sistema Chingaza durante los últimos 55 años es de 11,89 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, en 2024, el caudal descendió a 8,74 metros cúbicos por segundo

Fuente: Perfil
24/01/2025 15:18

Agro en crisis: aseguran que, de continuar la sequía, podría haber una pérdida del 30% en el rendimiento de la soja

La situación del maíz no se queda atrás, ya que la producción en 2025 será un 44% menor que la del año pasado según informó la investigadora de la Bolsa de Comercio de Rosario, Marina Barletta. Leer más

Fuente: La Nación
23/01/2025 21:18

La baja de las retenciones encuentra a los productores con sequía y bajos precios internacionales

"Estoy deseando y rogando que llueva para detener la caída de la soja. El maíz de primera, en mi caso, ya no tiene vuelta atrás". Así describía Gustavo Rasuk, productor de Manuel Ocampo, en el partido de Pergamino, la crítica situación que atravesaba. Con pérdidas estimadas de entre el 30% y el 40% en maíz y al menos un 20% en soja, su mayor preocupación es que la producción sigue cayendo, y los números ya no cierran.La caída de los precios internacionales, que se encuentran en mínimos históricos, junto con la presión impositiva y el aumento de los costos, se ve ahora agravada por las condiciones climáticas adversas, que afectan severamente los rindes. En este contexto, los productores agropecuarios, al realizar sus balances, se enfrentaban a márgenes extremadamente ajustados e incluso a pérdidas económicas.Es en este escenario en el que el Gobierno anunció hoy una reducción "temporal" de las retenciones para los principales cultivos agrícolas y la eliminación permanente de las alícuotas para las economías regionales. Durante una conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que esta medida estará vigente desde el lunes hasta fines de junio e informó las nuevas alícuotas: soja, del 33% al 26%; derivados de soja, del 31% al 24,5%; trigo, del 12% al 9,5%; cebada, del 12% al 9,5%; y sorgo, del 12% al 9,5%.Productores autoconvocados quieren reunirse con Milei para decirle que el campo "no puede esperar más"El Gobierno justificó la medida en esta situación de la baja del precio de los commodities. En rigor, Eugenio Irazuegui, de la corredora Zeni, explicó que, pese a la reciente recuperación de la soja en el mercado internacional, impulsada por la falta de lluvias en zonas clave de producción, los precios siguen US$13/tn por debajo del promedio de 2024. Actualmente, cotiza en torno a US$392/tn en Chicago, un 16,5% menos que la media de los últimos cinco años. Estos valores están lejos de los alcanzados en el segundo trimestre de 2022, cuando, tras el inicio de la guerra en el Mar Negro, la soja fluctuó entre US$520 y US$650 por toneladas.A esta situación se suma que, desde diciembre, la situación climática se agravó. Las precipitaciones se interrumpieron, comenzaron las altas temperaturas y esto deterioró el estado de los cultivos. La posibilidad de contrarrestar la caída de precios con una mayor producción parece cada vez más lejana, ya que las pérdidas de rendimiento son importantes. Hoy, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que las últimas lluvias no lograron revertir el impacto de la falta de humedad y las altas temperaturas. Como resultado, la entidad redujo las estimaciones de producción de soja en un millón de toneladas y ahora proyecta una cosecha de 49,6 millones de toneladas. Por su parte, la producción de maíz también tuvo un ajuste a la baja, con una nueva estimación de 49 millones de toneladas, lo que implica una disminución de un millón de toneladas en comparación con la proyección anterior.El panorama se agrava por la apreciación adicional del tipo de cambio y el aumento de los costos en dólares. Además, en este contexto la presión impositiva se había hecho cada vez mas asfixiante. "El clima se mantiene bastante errático en muchas zonas y, aunque las temperaturas bajaron un poco respecto a la semana pasada, siguen siendo elevadas. Los precios no terminan de repuntar. Algunos factores positivos, como la baja del dólar index o ciertos cambios en Estados Unidos, no lograron generar grandes variaciones en los precios. Así que continuamos con precios bajos, rendimientos diezmados y, además, costos muy altos que vienen afectando desde el inicio de la campaña y siguen siendo un desafío. Todo esto llevaba a márgenes muy ajustados", puntualizó Matías Amorosi, de la consultora AZ Group. En ese sentido, resaltó que este nuevo anuncio va a permitir permita "reacomodar los números" y que la situación sea "mas positiva".Para evidenciar la gravedad del problema que enfrentaba el sector, el productor Néstor Roulet, de Canals, en Córdoba, y exvicepresidente segundo de CRA, realizó un cálculo que poonia números a esta situación. Según explicó, en un campo ubicado a unos 300 kilómetros del puerto de Rosario, una hectárea de soja con un rendimiento de 35 quintales puede generar aproximadamente un ingreso total de US$1351. Sin embargo, el Estado retenía el 33% de este monto, equivalente a US$445,85 por hectárea, lo que dejaba al productor con un ingreso bruto de US$858,27. Por otro lado, los costos directos asociados al cultivo ascienden a US$362,44 por hectárea, incluyendo insumos (US$264,20), labores (US$62,50), seguros (US$25,74) y asesoramiento agronómico y contable (US$10). Además, los costos indirectosâ??como la cosecha (US$60), los fletes (US$117,05) y la comercialización (US$22,22)â??sumaron otros US$199,27 por hectárea. Finalmente, el alquiler de la tierra, que asciende a US$348 por hectárea, ejerce una presión económica adicional. Como resultado, el margen bruto para el productor es negativo, con una pérdida de US$51,44 por hectárea.En este contexto, el consultor en agronegocios Ernesto Ambrosetti señalaba que en la actual campaña, el valor por hectárea a ingresar por el productor de soja se encontraba cerca de un 19% por debajo al del año pasado y si se toma las ultimas cinco campañas, estaría alrededor del 24%, menor al promedio. Independientemente de la volatibilidad diaria de los precios.En el campo celebraron la reducción de las retenciones a los granos y la eliminación a las economías regionales"No había forma que las cuentas dieran", coincidía el productor santafesino Jorge Giampauli, quien relató que, para no endeudarse, en los últimos meses tuvo que empezar a vender animales para poder cubrir sus costos y llegar a la cosecha. "Es muy triste la situación", aseguró.El productor trabaja unas 120 hectáreas en Los Nogales, una localidad situada a 120 kilómetros de Rosario. A pesar de sus esfuerzos, su mayor preocupación es lo que podrá cosechar este año. Cultivó 20 hectáreas de maíz y 100 de soja de primera, pero el panorama no es alentador. La falta de lluvias, que ya está afectando los rendimientos, vino a empeorar una situación ya complicada.Frente a este escenario, con las retenciones al 33% para la soja y el maíz al 12%, señalaba: "Por más que llueva, no hay forma de que los números cierren. Los precios de los cereales están igual que el año pasado, pero los costos se duplicaron. No llegamos a los 50 quintales de soja ni a los 200 de maíz, que es lo que necesitaría para tener algo de aire".Después de varios años de rendimientos bajos, este ciclo, que prometía ser mejor, se desmorona. "Tuvimos muchos años malos, y ahora que parecía que este año iba a ser bueno, todo se está complicando", lamentó el productor, quien relata que en los últimos años empezó a alquilar cada vez menos tierras porque no cerraban las cuentas, lo que terminó generando "otro problema más".

Fuente: Clarín
22/01/2025 09:00

Las lluvias no alcanzaron y los cultivos sufren la sequía: cómo están las reservas de agua en cada región

Las recargas hídricas fueron acotadas y solo aliviaron a algunas zonas.En gran parte del país hay desecamiento.El mapa que muestra la condición de los suelos.




© 2017 - EsPrimicia.com