La desintegración de Juntos golpeó fuerte a los radicales en la Provincia.En 2021 habían sumado muchos legisladores por la candidatura de Facundo Manes en la interna con Diego Santilli, del PRO.También van divididos para octubre.
El senador radical correntino Eduardo Vischi dijo que el reparto de los ATN fue un pedido de las 24 provincias. También señaló que el gobierno de Javier Milei debería acatar los límites que le pone el Congreso. Leer más
CÓRDOBA.- En un contexto de renovada tensión entre los gobernadores y la Casa Rosada, un grupo de senadores de Unión por la Patria presentó un proyecto de ley que busca "federalizar" el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La iniciativa propone una modificación en la norma 24.144 e impulsa que el Directorio esté compuesto por un presidente, un vicepresidente y seis directores, de los cuales dos serán designados por el Senado y uno será postulado por los gobernadores a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La presentación coincide con una coyuntura en que la oposición se ha hecho fuerte en el Congreso, donde el oficialismo ha sufrido una decena de derrotas al hilo y solo logró salvar el veto del aumento de jubilaciones y de una nueva moratoria.Los senadores firmantes son Carolina Moisés, de Jujuy; Fernando Rejal, de La Rioja, y Guillermo Andrada, de Catamarca. Plantean que los representantes de las provincias en el BCRA deberán tener "una amplia experiencia técnica y profesional en materia financiera, bancaria o legal". Los mandatos serán por cuatro años.Reijal está alineado con el gobernador Ricardo Quintela (enfrentado desde siempre con los libertarios); Andrada responde a Raúl Jalil (un dialoguista desde el inicio de la actual gestión nacional que empezó a tomar distancia hace unos dos meses, con los proyectos de discapacidad y jubilaciones). Junto a Moisés integran el bloque Convicción Federal que, en marzo pasado, rompió con el liderado por José Mayans, referenciado en Cristina Kirchner.Este es el segundo proyecto que ingresa este año al Congreso con la intención de reformar a la máxima autoridad monetaria. El anterior data de marzo y lleva las firmas de los diputados Mónica Fein y Esteban Paulon y apunta a "establecer un modelo de organización federal" para el BCRA para incorporar a las provincias y a CABA "como partes constituyentes de esta institución económica soberana".Esa iniciativa propone crear "organismos regionales de coordinación económico-financieros, que actuarán como órgano de deliberación y soporte al Director Regional con el objetivo de acordar una política monetaria para la región"."La Constitución nacional reformada en 1994 ordena la creación de un banco federal con la capacidad de emitir moneda y los reformadores señalaron expresamente que este paso era central en el desarrollo equilibrado de la Argentina", señaló la socialista Fein al presentar el proyecto.Aunque el presidente Javier Milei lanzó una mesa de diálogo con los gobernadores, si hay veto a la ley de distribución de ATN el clima se alterará más de lo que está. Para los mandatarios ese es un punto no negociable y fue consensuado entre los 23 y el Jefe de Gobierno porteño. Es en ese contexto en el que proyectos que en otro contexto podrían haber pasado sin ser tratados en el Congreso, podrían tomar otro vuelo. Es el caso de los de reformas al Banco Central. El de Fein y Paulón no registró mayores avances desde su ingreso, pero también ha cambiado el escenario político.
El peronismo era la fuerza que más arriesgaba y salió fortalecida.Cuántos diputados y senadores consiguió La Libertad Avanza.
Los que más suman son los parlamentarios del PP, con 337 viviendas, seguidos de los del PSOE, con 155, según sus declaraciones de bienes patrimoniales y rentas
Más de 1.100 cargos legislativos y municipales se definen en los comicios bonaerenses, con una amplia variedad de fuerzas políticas y candidatos en disputa en las ocho secciones electorales de la provincia
Con 63 a 7, el Senado rechazó el veto de Javier Milei a la Emergencia en Discapacidad y forzó su promulgación. Los chaqueños María Inés Pilatti Vergara (UxP) y Víctor Zimmermann (UCR) votaron contra el veto; Antonio Rodas se ausentó. Leer más
La Cámara alta logró reafirmar la vigencia de la ley tras el veto presidencial por una abrumadora mayoría. Leer más
En un nuevo documento, legisladores de distintos partidos exigen que el Gobierno de Gustavo Petro clasifique a la organización criminal como una amenaza para la seguridad nacional
div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 30px; padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 920px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; span { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; line-height: 110%; display: block; @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; line-height: 1; margin-top: 6px; } } @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; margin: 0 5px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 29px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 1.2; max-width: 893px; margin: 10px auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 17px; line-height: 1.2; margin: 10px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Uno por uno Quiénes apoyaron la emergencia en discapacidad para hacer caer el veto de Milei Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
Con 63 votos afirmativos y siete negativos, la Cámara alta dejó sin efecto la decisión presidencial y restableció la normativa que declara la situación crítica en el sector hasta el 31 de diciembre de 2026
Poco antes de la votación en la Cámara Alta, el legislador chubutense de Unión por la Patria aseguró por la 750 que la presión social influyó en la decisión final de muchos de sus colegas. "Les da vergüenza hasta a ellos mismos defender a este gobierno ", sostuvo en la 750.
Son fondos que debe repartir por ley para los partidos políticos nacionales.Fue publicado en el Boletín Oficial.
El Senado define hoy el rechazo al veto de la ley de discapacidad y la regulación de los DNU. Alejandra Vigo y Luis Juez apoyan la postura opositora; Carmen Álvarez Rivero votará con el oficialismo. Leer más
Luego de la visita del secretario estadounidense, Marco Rubio, tanto PT y el Partido Verde se unieron al reconocimiento mostrado a la presidenta de México
El partido de Germán Vargas Lleras pidió al Senado bloquear la participación de los senadores Ana María Castañeda y Temístocles Ortega, sancionados por desobedecer directrices partidarias
Luego de la conferencia de prensa en la Cámara de Senadores, el legislador fueguino Pablo Blanco calificó la arremetida del Ejecutivo contra la difusión de los audios de Spagnuolo como "un atentado directo a la libertad de expresión".
Así lo indica el estudio de CB Consultora del mes de agosto. Qué lugar ocupa cada uno de los senadores del NEA. Leer más
El trasfondo político de la medida revela tensiones internas y expone la fragilidad de la cohesión opositora frente al Gobierno de Gustavo Petro.
Pese a que la Comisión de Constitución retiró del predictamen el punto referido al incremento salarial, Arturo Alegría aclaró que el tema se vería en un futuro
CIUDAD DE MÉXICO.- Una sesión en el Senado de México el miércoles culminó de manera violenta cuando el dirigente y congresista opositor Alejandro Moreno se enfrentó a golpes y empujones con el presidente de la cámara alta, el oficialista Gerardo Fernández Noroña, tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición para que Estados Unidos intervenga militarmente contra los cárteles del narcotráfico.Los parlamentarios ya se habían enfrentado verbalmente días atrás por acusaciones de narcotráfico contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.Moreno, del minoritario PRI, denunció a Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos e insinuó que el mandatario está ligado a presuntas actividades ilegales del oficialismo de izquierda.Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EEUUFernández Noroña, del partido gobernante Morena, rechazó esas afirmaciones.Tras la sesión de este miércoles, Moreno subió a la tribuna y encaró furioso a Noroña por no haberle dado la palabra. Lo empujó varias veces y le dio un manotazo en el cuello, y tiró al suelo a un hombre que se le interpuso. Varias personas se interpusieron entre los congresistas para separarlos y evitar que la trifulca se agudizara.El trasfondoLa discusión legislativa se enardeció porque la amplia mayoría oficialista acusó al PRI y al conservador PAN de pedir una intervención militar de Estados Unidos, lo que estos partidos niegan.La izquierda basa su señalamiento en una reciente entrevista de la senadora conservadora Lilly Téllez con el canal Fox News, en la que denunció que los cárteles han infiltrado al gobierno de México. En el programa, hizo un llamado para que Estados Unidos brinde "ayuda" a México en la lucha contra el crimen organizado. La parlamentaria del PAN aseguró tener "una trayectoria limpia" frente a lo que llamó "mafiosos de Morena", y dijo que su confianza en Dios y en la ciudadanía le daba la fuerza para "hacer temblar a los tiranos de los morenarcos".Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EEUUTéllez prometió que seguiría defendiendo a México, lo que encendió los ánimos. Tanto el PRI como el PAN la respaldaron, mientras ella llamó narcopolíticos y narcosatánicos a los morenistas. Los oficialistas respondieron a gritos de "traidora" y "vendepatrias".Fernández Noroña dijo más tarde en rueda de prensa que presentará una denuncia contra Moreno por lesiones y que solicitará se le retire el fuero como legislador. "El debate puede ser muy duro, puede ser muy ácido, puede ser muy fuerte (...), hoy que (los legisladores de oposición) son evidenciados de su traición a la patria; pierden la cabeza porque fueron exhibidos", dijo el legislador.Fernández Noroña afirmó que Moreno lo llegó a amenazar de muerte y le dijo: "Te voy a partir la madre, te voy a matar". El camarógrafo Emiliano González, quien trabaja en el equipo de Noroña, también va a denunciar a los priistas por el mismo delito y por otro de daño a la propiedad, ya que en el ataque le rompieron su equipo fotográfico. Por su parte, Moreno acusó a Fernández Noroña de iniciar la agresión. "Él fue el que inició la agresión, lo hizo porque no pudo callarnos con argumentos", dijo en un video en su cuenta de X.Moreno enfrenta un posible proceso de desafuero por presunta corrupción cuando gobernó el estado de Campeche (2015-2019), mientras Noroña es blanco de críticas luego de que la prensa divulgara que posee una casa valorada en unos 640.000 dólares. "No tengo obligación personal de ser austero", se defendió en estos días el presidente del Senado.Hace dos semanas, medios estadounidenses aseguraron que el presidente Donald Trump ordenó a las fuerzas armadas combatir a los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones "terroristas" globales.Agencias AP y AFP
Fue al término de una sesión de la comisión Permanente del Congreso mexicano. La pelea fue protagonizada por el líder oficialista del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y su colega opositor Alejandro Moreno.
Durante el cierre de una sesión de la Comisión Permanente del Congreso de México, dos senadores terminaron a los golpes tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición para que Estados Unidos intervenga militarmente contra los cárteles del narcotráfico en la región.Los protagonistas de las imágenes que se transmitieron en vivo y dan la vuelta al mundo son el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que pertenece al partido oficialista de Morena, y el senador nacional Alejandro Moreno del Partido Revolucionario Institucional (PRI).En el cierre de la sesión, se entonaron las estrofas del himno mexicano, pero al finalizar Moreno se subió a la tribuna y encaró a Noroña reclamando que no le había concedido la palabra durante la sesión. Cabe señalar que, días atrás, habían protagonizado otro ida y vuelta luego de que el opositor acusara al gobierno de recibir apoyo del narcotráfico y de ser aliado de Nicolás Maduro.Moreno increpó a Noroña en el SenadoMoreno increpó verbalmente y empujo a Noroña, que respondió lanzándole un puñetazo. Los dos hombres forcejearon ante el repudio del resto de senadores. Un trabajador del congreso, que maniobraba una cámara 360°, intentó mediar en la disputa y fue arrojado al suelo por Moreno, quien continuó su embate hasta que el titular del Senado se retiró de la sala. En la previa, Moreno había denunciado a Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos e insinuó que el mandatario está ligado a presuntas actividades ilegales del oficialismo. Sin embargo, Fernández Noroña rechazó esas afirmaciones.La discusión legislativa se enardeció porque la amplia mayoría oficialista acusó al PRI y al conservador PAN de pedir una intervención militar de Estados Unidos luego de que Donald Trump movilizara a una importante flota a la costa de Venezuela para, según afirmó la Casa Blanca, combatir el narcotráfico. Los representantes de estos partidos negaron las acusaciones del Gobierno.El momento del cruce entre Noroña y MorenoEl oficialismo basa sus acusaciones en una reciente entrevista de la senadora conservadora Lilly Téllez con el canal Fox News, en la que denunció que los cárteles se habían infiltrado en el gobierno de México.Tras el altercado, Noroña volvió al recinto, explicó lo sucedido y sostuvo que denunciará penalmente a Moreno. "Fui agredido en mi condición de presidente de la Comisión Permanente y del Senado, no es que nos encontramos en la calle y empezaron a reclamarme algo. Estaba terminando de entonar el himno en una sesión de la Comisión que daba por concluidos los trabajos de este año legislativo", sostuvo.En ese sentido, agregó: "Es gravísimo. Es un hecho sin precedentes en la historia legislativa del país. Procede presentar las denuncias y corresponde a la Fiscalía solicitar el desafuero. No estamos amenazando ni violentando los procesos. Se cometieron ilícitos de agresiones y daños a propiedades ajenas. Planearon la agresión, es evidente. Durante toda la sesión estuvieron provocando".Por su parte, Moreno brindó una conferencia de prensa en donde dio su versión de los hechos. "Esperamos a que se cantara el himno y le pedí que me diera una explicación de lo que sucedía [se negó a darle la palabra]. Lo que hizo ese patán y barbaján fue empujarme"."Lo exhibimos como lo que es: un cobarde, que salió corriendo. Independientemente del debate parlamentario, del calor de la discusión, no se puede tratar a una compañera legisladora con esa falta de respeto. Porque ahí sí es hombre, para gritarle a una mujer... Que venga acá para que le dé dos chingadazos y le enseñemos que a las mujeres se las respeta. Si no lo educaron en su casa, aquí en el Senado lo vamos a educar", criticó el senador.Moreno enfrenta un posible proceso de desafuero por presunta corrupción cuando gobernó el estado de Campeche (2015-2019), mientras Noroña es blanco de críticas luego de que la prensa divulgara que posee una casa valorada en unos 640.000 dólares. "No tengo obligación personal de ser austero", se defendió en estos días el presidente del Senado.Hace dos semanas, medios estadounidenses aseguraron que el presidente Donald Trump ordenó a las fuerzas armadas combatir a los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones "terroristas" globales.Con información de AFP.
Este 7 de septiembre se realizarán los comicios para renovar parcialmente la Legislatura bonaerense. Quiénes son los nombres que encabezan las listas para la Cámara Alta
Infobae publica los nombres avalados por la Justicia Electoral de todos los postulantes a una banca en el Congreso nacional en los comicios del 26 de octubre, por fuerza política y por provincia
El aumento de las dietas se dio a conocer el mismo día que el oficialismo sufría siete votaciones en contra.Si bien el sueldo bruto de julio fue de más de $ 9,5 millones en la mano recibieron poco más de $6,7 millones.
El proyecto tuvo 62 votos a favor y 8 en contra.
El presidente de la Comisión de Constitución aclaró que no se trata de un retroceso, sino de un tema que deberá ser evaluado más adelante por el próximo Parlamento
Mientras se aproxima la batalla electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y oficialismo y oposición arrancaron la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre, CB Consultora de Opinión Pública realizó un sondeo de opinión que visualiza la intención de voto en la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
Los tres senadores chaqueños coincidieron en rechazar los decretos de Javier Milei y votaron a favor de la ley que garantiza el financiamiento universitario, en una sesión que significó un nuevo revés para el oficialismo en el Senado. Leer más
Mientras Nora Giménez y Sergio Leavy votaron contra los decretos de desguace y a favor de la universidad y la emergencia pediátrica, Juan Carlos Romero se abstuvo en las definiciones.
En medio del tratamiento de leyes clave para el Ejecutivo, el Senado cerró una nueva paritaria que elevará los sueldos de los legisladores por encima de los 10,2 millones de pesos brutos, lo que generó críticas del Presidente
Los haberes de los legisladores de la Cámara Alta están atados a los acuerdos paritarios de los trabajadores. Tras el escándalo, Mayans trató de "tonta" a la candidata libertaria que dijo que quería ganar 9 millones. Leer más
Gallardo había cuestionado los haberes millonarios de los senadores durante el programa de Mirtha Legrand.Acusó al senador de quedarse con "un recorte" para los misioneros que cambiaron su voto para Ficha Limpia.
En una sesión marcada por los discursos cruzados, la Cámara alta rechazó los cinco DNU que impulsó del Ejecutivo con modificaciones en la Marina Mercante, el INTA, INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos, y el cierre de Vialidad
Los gremios con representación en el Congreso cerraron este jueves con las autoridades de ambas cámaras legislativas la negociación salarial paritaria por un plazo de seis meses que concluirá, a fines de noviembre, con una mejora del 7,52% acumulado.El aumento salarial impactará de lleno en las dietas de al menos la mitad de los senadores, que pasarán a percibir en los primeros días de diciembre un ingreso bruto de $10.216.000, que incluye dieta, gastos de representación y desarraigo, cuando reciban sus recibos de diciembre. De esta cifra, los legisladores deben tributar el 35% de Ganancias. El principal beneficiado será el bloque kirchnerista de Unión por la Patria, que conduce José Mayans (Formosa), ya que la mayoría de sus 34 senadores rechazó la propuesta de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que en junio último emitió una resolución que le permite a los legisladores renunciar a los aumentos automáticos de sus ingresos provocado por los acuerdos salariales de los trabajadores del Congreso.Solo dos senadores kirchneristas no recibirán el aumento: Alicia Kirchner (Santa Cruz), que cuando asumió la banca renunció a cobrar dieta y percibe sólo su jubilación; y el riojano Fernando Rejal, que fue el único miembro de la bancada de Unión por la Patria que aceptó la propuesta de la presidenta de la Cámara alta.Durante la sesión de esta tarde en la Cámara alta, Mayans calificó de "mentiroso" al presidente Javier Milei, quien en un discurso en cadena nacional había dicho que los senadores cobraban 10 millones de pesos."El Presidente por todas partes dice que nosotros ganamos diez millones de pesos. Nunca ganamos esto. Es un mentiroso", afirmó el jefe del bloque kirchnerista.Mayans también le dedicó un párrafo a la modelo Virginia Gallardo, que será candidata de La Libertad Avanza en la provincia de Corrientes."Le digo a la tonta esa, que habla mal de los políticos porque dice que le enseñó Milei, que si cree que va a venir acá a ganar 10 millones, es una estúpida porque es mentira, se comió el discurso del Presidente", remató el senador por Formosa.Según la información suministrada por el Senado, hasta junio último habían renunciado a percibir los aumentos la totalidad de los bloques de La Libertad Avanza, de la UCR y de Pro y del interbloque de Las Provincias Unidas. A ellos deben sumarse los provinciales de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; y el santacruceño José María Carambia.Los que si verán mejoradas sus dietas en los próximos meses serán 32 de los 34 senadores de Unión por la Patria, a quienes debe sumarse a la neuquiina Lucila Crexell (Las Provincias Unidas).La dieta de los senadores pasó a convertirse en eje de una polémica en abril del año pasado, cuando un grupo de legisladores impulsó y consiguió la aprobación del cuerpo de una resolución que enganchó sus dietas con los sueldos del personal legislativo.Lo hizo al establecer el valor de sus ingresos en 4000 módulos, que es la unidad de medida que se usa para el cálculo de los salarios legislativos. Así, cada vez que hay un acuerdo paritaria, en la que se discute y se actualiza el valor del módulo, los senadores veían incrementado sus ingreso.La última vez que se activó la polémica por las dietas en el Senado fue a finales de mayo, cuando se conoció el anterior acuerdo paritario en el Congreso, en el que se les concedió un aumento retroactivo del 3,9% para los empleados legislativos.Aquella mejora había llevado 9,5 millones de pesos brutos el ingreso de los miembros de la Cámara alta. Fue tras la polémica generada por ese aumento que Villarruel decidió habilitar la posibilidad de que quienes así lo quisieran, puedan renunciar a percibir esos incrementos, presentando una nota ante la presidencia de la Cámara alta.La propuesta generó malestar entre varios legisladores, que acusaron a Villarruel de hacer política con el tema tratando de diferenciarse de los senadores.Desde el entorno de la vicepresidenta se defendieron argumentando que estaban cansados de que Villarruel terminara como blanco de las críticas, sobre todo en redes sociales, por una decisión en la que no tuvo participación, ya que no es senadora.
Es por la reciente actualización paritaria de los empleados del Congreso para los próximos meses. Los legisladores de la Cámara alta están atados a dicho mecanismo
El senador vinculado a caso del grupo criminal "La Barredora" evadió a la prensa al salir de la casona de Xicoténcatl
Inició el debate sobre la aprobación del reglamento que regirá al próximo Congreso bicameral. Uno de los temas centrales en discusión es la remuneración que recibirán sus futuros integrantes
Ya se dieron a conocer las listas de los partidos políticos que competirán en las elecciones legislativas nacionales, que se llevarán a cabo el próximo domingo 26 de octubre. En ese sentido, varias personas se preguntan quiénes son los candidatos en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cabe aclarar que este año se renuevan 24 bancas del Senado de la Nación y 127 de la Cámara de Diputados. En ese contexto, cada provincia y la ciudad de Buenos Aires definen sus representantes en el Poder Legislativo nacional. En el caso de la Capital Federal, se definen quiénes ocupan tres butacas en la Cámara Alta, además de 13 diputados. Será la segunda vez que los electores porteños deberán emitir su voto este año, puesto que el distrito desdobló sus comicios de los nacionales. El pasado 18 de mayo se eligió la nueva composición de la Legislatura. A continuación, estos son todos los candidatos a senadores y diputados de la ciudad de Buenos Aires en las elecciones 2025 confirmados, según la fuerza política y el orden de las listas. Es importante destacar que algunas fuerzas políticas aún no difundieron la totalidad de sus candidatos, por lo que algunas listas están incompletas.Alianza LLACandidatos a senadoresPatricia BullrichAgustín MonteverdeCandidatos a diputadosAlejandro FargosiPatricia HolzmanNicolás EmmaSabrina AjmechetFrancisco De AndreisAntonela GiampieriAndrés LeoneValeria TrimarchiFernando PedrosaMaría Fernanda AraujoLautaro SaponaroPaloma LinikJuan Manuel BensusanFuerza PatriaCandidatos a senadoresMariano RecaldeAna AriasCandidatos a diputadosItai HagmanKelly OlmosSantiago RobertoLucía CámporaErnesto GiacominiMara BrawerJuan José TufaroNatalia SalvoCiudadanos UnidosCandidatos a senadoresGraciela OcañaMartín OcampoCandidatos a diputadosMartín LousteauPiera FernándezGustavo MarangoniJessica BarretoRobert CortinaMaría MartínezJuan AlfonsínNazaryan NvardGustavo MolaPatricia CáseresAugusto CarzoglioSilvia StuchlikRamiro Fernández SarrafPara AdelanteCandidatos a senadoresFacundo ManesCarla PitiotCandidatos a diputadosSergio AbrevayaViviana Andrea DirolliMartín Santiago BorgnaMirna Marcela BiglioneFernando GrilIvana Giselle González De La VegaMarcelo Eugenio InsuaAna Lía EtchegarayEmilio CornagliaManuela Victoria Fernández RoaSergio Daniel HemsaniSol Carola TakaraFernando Néstor BertaniCoalición CívicaCandidatos a senadoresMarcela CampagnoliClaudio CingolaniCandidatos a diputadosHernán ReyesCecilia FerreroJorge GiornoSilvia PaceFacundo Del GaisoVanina SquetinoFrancisco Rosati DíazSoledad AulitaAndrés BalcarceFlorencia MarkarianDiego FalcónMónica MachinManuel HuergoFIT-UCandidatos a senadoresChristian CastilloMercedes TrimarchiCandidatos a diputadosMyriam BregmanGabriel SolanoMercedes De MendietaPatricio Del CorroCeleste FierroMariano RosaVanina BiasiPablo AlmeidaLourdes OliverioFederico PuyMaría Carla RodríguezDiego SaavedraIleana CelottoNuevo MASCandidatos a senadoresHéctor HeberlingMaría Belén D'AmbrosioCandidatos a diputadosFederico WinokurVioleta Azriel AlonsoMatías BritoMariana Rueda KramerAlejandro LeivaNatacha HaebererRoberto SáenzLucía WaldmanRoque ParraSol AttadiaJulián LucianoLeila ArgüelloPartido ComunistaCandidatos a senadoresAriel ElgerNuria GinigerCandidatos a diputadosAntonella BiancoIgnacio CámporaCristina Adriana IbarraRocco CarboneMaría Luisa LeónManuel SantosLaura Natalia MinghettiRaúl CarouZaira Abrahaan HomMarcelo Fabián RodríguezHebe Ailén MontenegroDardo PrusakMaría Dolores FernándezPotenciaCandidatos a senadoresJuan Martín PaleoAna Luisa PaulessuCandidatos a diputadosRicardo López MurphyBernarda FaitLeopoldo SahoresIsabel CospitoCarlos RodríguezMovimiento CiudadanoCandidatos a senadoresEsteban PaulónCandidatos a diputadosAlejandro KatzDiana MaffíaGabriel PuricelliUCeDéCandidatos a senadoresDiego GuelarLuciana MinassianUnidad PopularCandidatos a diputadosClaudio LozanoEva KoutsovitisJonatan BaldiviezoNina BurgosPablo BergelFte. Patriota FederalCandidatos a senadoresÁngel Javier RomeroAlicia María QuinodozCandidatos a diputadosCésar BiondiniCintia Lorena LozadaFederico Patricio RosasSabrina Soledad Mansilla CoriaDaniel Alejandro ZeleneñkiGladys Fabiana AuceHéctor Daniel JaimeSilvia Cristina JavorcicLeandro Nicolás PadulaLorena Gretel Barcia DufourDiego Alejandro Florencio RecareyAnalía Verónica CardozoNicolás Omar BlancoMovimiento PluralCandidatos a senadoresGustavo D'ElíaMariana Funes LlanezaCandidatos a diputadosMarcelo PerettaJimena Castiñeira ArceJorge PorcelElisa NietoJorge FerrisCecilia ContrerasDiego LudueñaMalvina StarkerJuan Manuel GarcíaGabriela ObregónLuis Emilio SimesMaría Cecilia BonzoFrancisco GonzálezPartido IntegrarCandidatos a diputadosClaudio García
Convocatoria masiva de las y los trabajadores afectados por el decreto de Sturzenegger que desguaza distintas agencias.
Este domingo terminó el plazo para presentar a los candidatos de cara a las elecciones de octubre y el mapa en la Ciudad quedó definido
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Todas las listas Uno por uno, los candidatos de cada provincia que van a competir en las elecciones de octubre
A pesar de que el plazo formal para presentar las nóminas vence este domingo, las principales fuerzas adelantaron quiénes competirán en octubre en los principales distritos
El oficialismo también confirmó que el economista Agustín Monteverde será el segundo candidato para el Senado y Patricia Holzman, de la Fundación Judaica, irá a Diputados
El ministro del Interior defendió la reunión de Petro con los senadores estadounidenses y criticó a la oposición por difundir "percepciones infundadas" sobre la visita, que buscó fortalecer la cooperación bilateral
Los mandatarios locales se reunieron en la costa Caribe para discutir temas asociados al fortalecimiento de la cooperación entre ese país y las ciudades colombianas
Fuerza Patria apuesta a nombres propios con trayectoria para enfrentar a La Libertad Avanza. El rol particular del santiagueño Gerardo Zamora y la indefinición de Sáenz en Salta
Patria Grande no firmó la alianza en PBA y la discusión seguirá hasta la presentación de las listas.El PJ se encamina a ir partido en Tierra del Fuego, Entre Ríos y Salta.
Cristina Kirchner sigue con atención las ocho provincias en las que se eligen representantes para la Cámara alta.A diferencia de 2019, en la mayoría el peronismo se encamina a quedarse con el senador por la minoría.
El político de 72 años fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá en sentencia dictada el 1 de agosto
UxP lanzó duras críticas contra Milei en el Senado y pidió movilización ciudadana, pero el debate para insistir con las tres leyes vetadas se dilata en Diputados. Temen no alcanzar los dos tercios y buscan evitar una derrota. Leer más
Sin definiciones relevantes a la vista y con el Gobierno en silencio sobre el tema, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado retomaron esta tarde el debate sobre la ampliación de la Corte Suprema con la exposición de especialistas que avalaron la inclusión de una cuota de género, pero que priorizaron mejorar el funcionamiento del tribunal más que discutir su número de integrantes.Al cierre de la reunión, la peronista Alejandra Vigo (Córdoba), presidenta de Asuntos Constitucionales, anticipó que la idea de los senadores es citar a un representante del Poder Ejecutivo para conocer el punto de vista de la administración de Javier Milei sobre al reforma en estudio.La idea es que concurra alguien del Ministerio de Justicia, preferentemente el segundo de la cartera, Sebastián Amerio, funcionario que responde al asesor presidencial Santiago Caputo y quien tendría a su cargo la negociación de la Casa Rosada con el kirchnerismo para definir la integración del máximo tribunal de Justicia, que cuenta con dos lugres vacantes desde que en diciembre se jubiló el cordobés Juan Carlos Maqueda.La misión de convencer al Gobierno de participar del debate es del senador oficialista Juan Carlos Pagotto (La Rioja), presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales. Hasta el momento, el Poder Ejecutivo se resiste a acelerar la ampliación de la Corte debido a que pretende sentarse a discutir en mejores condiciones que las actuales. Esto sería recién después del 10 de diciembre, cuando se renovará un tercio de la composición de la Cámara alta y La Libertad Avanza se esperanza con triplicar su escueta bancada actual de seis miembros.La única certeza por el momento es que los diferentes bloques del Senado quieren modificar la composición de la Corte Suprema. Pero todavía no hay acuerdo en el número que debería tener el tribunal. La cifra varía entre los 9 jueces que pidió el kirchnerismo hace dos semanas y los 7 que proponen otros legisladores, como el peronista y aliado crítico del oficialismo Juan Carlos Romero (Salta). Sin embargo, esta tarde y en diálogo con periodistas en los pasillos del Senado, el jefe de la bancada kirchnerista, José Mayans (Formosa), dijo que su bloque estaría de acuerdo con la postura de Romero y avalará una Corte de siete integrantes. Fue el propio senador formoseño que, en diálogo con LA NACION hace dos semanas, dijo que su sector quería elevar a nueve los miembros de la cabeza del Poder Judicial.En la reunión de esta tarde expusieron Aída Tarditti, jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; Marcelo López Meza, miembro de la Academia Nacional de Derecho; y el constitucionalista Diego Armesto. El primero en hablar fue Armesto, quien opinó en contra de ampliar el tribunal ya que, dijo, "a mayor cantidad de magistrados más larga será la ronda de circulación de expedientes y mayor el tiempo para alcanzar opiniones coincidentes" para emitir un fallo.Tras declararse a favor de la inclusión de una cuota de género, Armesto criticó el proyecto de la kirchnerista Juliana Di Tullio (Buenos Aires) que, entre otras cuestiones, propone magistrados especializados en las diferentes áreas del derecho. No sólo calificó al proyecto de ser "inflacionario" en materia de miembros del tribunal sino que, agregó, "desconoce el funcionamiento de la Corte. "El digesto habla de 31 especialidades jurídicas, por lo tanto tendríamos que hablar de un tribunal de 31 miembros", explicó."Les pido que no abran la Caja de Pandora", concluyó el constitucionalista, quien pidió "terminar con el Toma y Daca" político en materia de selección de jueces del máximo tribunal. "Necesitamos una justicia independiente e imparcial, no es el momento para aumentar jueces de la corte, debemos completar su integración cumpliendo con el proceso constitucional, sin atajos, sin decretos", remató.Por su parte, López Meza también pareció aludir a los reclamos del kirchnerismo, que pide lugares en la Corte para candidatos que sigan su lineamiento ideológico, cuando cerró su exposición asegurando que "un juez que no es imparcial es un disfrazado".No obstante, el académico dijo que "las cosas como están no pueden continuar" al referirse a las dos vacantes que tiene el tribunal y dijo que "el desafío es acelerar el trámite de las causas". "La Corte está definiendo casos de veinte años atrás; veinte años después ya no es justicia, es historiografía", afirmó."Si ampliamos, tenemos que resignarnos a que la demora sea todavía mayo", opinó López Meza, quien sólo aceptó aumentar el número de jueces si se aplican "salvaguardias" que permitan acelerar los trámites, como que la Corte falle en reunión de acuerdo o que si continúa con el sistema de circular expedientes éstos se conviertan en sentencia una vez alcanzada la mayoría, sin tener que recorrer todo el espinel.Por último, la jueza Tarditti defendió la inclusión de una cuota de género en la integración del tribunal y dijo que no hacerlo configura una discriminación. En ese sentido, también le pidió a los senadores que hagan valer la representación femenina en la Corte, al afirmar que la discrecionalidad del Poder Ejecutivo para nominar candidatos tiene límites."Esta discrecionalidad no es omnímoda porque está limitada por los requisitos de la Constitución, por la mayoría necesaria en el Senado, en el procedimiento para nominar y por la prohibición de no discriminar, que forma parte del orden jurídico institucional de un sistema del Estado de Derecho", concluyó la jueza del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba.
El analista político Andy Tow analizó en diálogo con Canal E las tensiones en el armado de listas en la Ciudad de Buenos Aires, la posibilidad de candidaturas testimoniales y el rol de figuras como Patricia Bullrich y Máximo Kirchner. Leer más
Los libertarios ya se frotan las manos pensando en lo que, se entusiasman, será una excelente elección legislativa de medio término para el Senado que les permitiría llegar a ganar, en el mejor de los escenarios, una docena de nuevos escaños, la mitad de las 24 bancas que se pondrán en juego en las ocho provincias que renuevan este año su representación en la Cámara alta.Las primeras proyecciones arrojan números que prometen elevar a partir del próximo 10 de diciembre a 18 los actuales seis legisladores que tiene La Libertad Avanza. De cumplirse estos pronósticos, el oficialismo quedaría cerca, aliados mediante, de los 25 votos que le permitirían alcanzar el tercio más uno del total de miembros del Senado y, así, blindar un veto de Milei a una ley que no sea del agrado del Gobierno.Las cuentas que circulan por despachos libertarios de ambas cámaras legislativas muestran al oficialismo ganando las elecciones y quedándose con dos bancas en Santa, Capital, Tierra del Fuego y Neuquén; y obteniendo el segundo lugar y la banca por la minoría en Río Negro y Santiago del Estero.La docena de nuevos escaños se completaría con una banca por Entre Ríos y otra por Chaco, en donde la Casa Rosada se integrará en frentes electorales con los oficialismos provinciales de los gobernadores Leandro Zdero (UCR) y Rogelio Frigerio (Pro), respectivamente, que se perfilan para ganar los comicios en sus territorios.Sin embargo, no todo es color de rosa en el porvenir legislativo de los libertarios. Más allá del impactante título que implicará que, siempre hablando del mejor de los escenarios, el oficialismo triplique su actual bancada en la Cámara alta, hay algo que no va a cambiar y es que el Gobierno tendrá que seguir negociando con otras fuerzas políticas si quiere manejar la agenda y los tiempos del Senado.Esto es así porque la llave para controlar la Cámara alta pasa por conseguir el apoyo de al menos 37 legisladores, la mitad más uno de los 72 integrantes del cuerpo. Esta cifra no sólo garantiza el quórum que se requiere para iniciar una sesión, sino que también asegura la mayoría absoluta para imponerse en todas las votaciones.Por lo tanto, la Casa Rasada necesitará, sí o sí, sumar cerca de una veintena de voluntades para asegurarse un Senado dócil, como lo hizo durante casi todo el año pasado gracias al apoyo del Pro y la UCR. motorizado en gran parte por su declarado antikirchnerismo, y de fuerzas provinciales que gobiernan sus distritos.Sin embargo, esa paz se terminó de romper este año. Las tensiones por el cierre de alianzas y listas electorales en todo el país y el reclamo de las provincias por fondos que, denuncian, el Gobierno viene retaceándoles de forma indebida terminaron desembocando en la sesión "autoconvocada" del 10 de julio pasado en la que el Senado sancionó tres leyes, aprobó y giró a Diputados dos proyectos e insistió en una ley vetada por Milei, todo a contramano de lo pretendido por el Gobierno.La sacudida fue de tal magnitud que el oficialismo pretende cerrar a cal y canto el Senado al menos hasta después de las elecciones octubre. Pero no faltan los que advierten que, con los números actuales que muestran al kirchnerismo a tan sólo tres senadores de tener quórum propio, lo mejor es aguantar hasta diciembre sin abrir el recinto.Cosecharás tu siembraComo demostró Victoria Villarruel en diciembre de 2023 -en realidad el verdadero arquitecto fue el secretario Parlamentario, Agustín Guistinian-, el Senado es un campo fértil para conseguir aliados. En aquella oportunidad, fueron 39 los legisladores que se alinearon para derrotar al kirchnerismo.Sin embargo, el propio Milei se encargó, insultos e incumplimientos de promesas mediante, de ir expulsando aliados de manera paulatina hasta llegar a la paliza legislativa del 10 de julio último. "El que cosecha vientosâ?¦ Vamos a ver si aprenden la lección y dejan de maltratar a gente que se muere por aliarse con ellos", dijo un legislador que a fin de año concluye su mandato y que siempre jugó a favor del Gobierno.A priori, a partir de diciembre la Casa Rosada podría contar con un piso de 31 senadores. Sin embargo, esa cifra podría elevarse a un techo de 42 votos, cinco más que el quórum propio, si hace todo bien y mantiene buenas relaciones con la mayoría de los gobernadores, en particular aquellos que lideran fuerzas provinciales.En el primer escenario, a los 18 senadores propios se les sumarían un mínimo de 6 radicales y 5 de Pro dispuestos a apoyar, ya sea por alineamiento ideológico o electoral de sus partidos en las provincias de las que proceden. La cuenta cierra con los dos misioneros del Frente Renovador de la Concordia del gobernador Hugo Passalacqua.Sin embargo, el panorama podría cambiar si la Casa Rosada adopta una política expansiva. Así, en casos puntuales y de fondo, podría sumar a esa lista al exlibertario formoseño Francisco Paoltroni.Además, si no rompe con los gobernadores, podría contabilizar el apoyo de los dos senadores que las encuestas dice que tendrá Juntos Somos Río Negro, del gobernador Alberto Weretilneck; y las dos senadoras que responden a Ignacio Torres (Chubut). El oficialismo podría contar con los votos de La Neuquinidad, la fuerza del gobernador Rolado Figueroa a la que las encuestas ubican ganando una banca por la minoría; y otro por Salta, siempre y cuando Gustavo Sáenz logre imponer un candidato que le responda en las elecciones de octubre.Por último, está el caso de Claudio Vidal (Santa Cruz). Los senadores de Por Santa Cruz, la fuerza provincial que lidera el mandatario, son José María Carambia como Natalia Gadano y ambos han dado claras muestras de independencia de las órdenes de su gobernador.
Seis son los mandatarios no peronistas que competirán contra Milei en un frente electoral.Dos mandatarios peronistas, ex aliados del Gobierno, también confrontarán a los libertarios.
La cúpula nacional del PRO se reunió este jueves y en el macrismo estarían dispuestos a aceptar el entendimiento con los libertarios, pero aún no lo dan por seguro.El ex presidente habilitó a un nuevo negociador propio .
Según un relevamiento de CB Consultora Opinión Pública, la senadora formoseña Mercedes Valenzuela fue la que más creció en imagen durante julio. En contraste, José Mayans figura entre los senadores con peor diferencial del país. Qué pasa con el resto de los senadores de la región. Leer más
En el termómetro de la política, hay senadores que se enfrían y otros que arden. Julio dejó postales claras. Leer más
Impulsa estrategias diferenciadas: en algunas provincias acuerda con los gobernadores, en otras va con el sello propio.Busca aprovechar la división del peronismo que, con aliados, renueva 15 bancas.Se eligen senadores en 8 distritos.
Una misión estará encabezada por el senador republicano Bernie Moreno, y la otra, por el senador demócrata Rubén Gallego
Horas después de que el presidente Javier Milei anunciara, durante un acto en la Exposición Rural, una baja "permanente" en las retenciones a las exportaciones agropecuarias, senadores del bloque Unión por la Patria emitieron un duro comunicado contra la decisión del Gobierno. "Para los más necesitados no hay plata; para los más ricos sí", apuntaron."En un nuevo intento por destruir la Nación, el Presidente dio su discurso ante la Sociedad Rural Argentina, dejando traslucir la crisis de desgobierno con que somete al pueblo argentino", comenzó el comunicado que no lleva la firma de ningún legislador en particular.ð??? â?¢ PARA LOS MÁS NECESITADOS NO HAY PLATA, PARA LOS MÁS RICOS SÍ pic.twitter.com/CK7r8euvV3— Senadores de UxP (@Senadores_UxP) July 28, 2025"El Presidente decidió transferir a los sectores de mayores ingresos los recursos que les niega a los más necesitado", indicaron y enfatizaron: "Hay plata para los poderosos, pero no hay plata para jubilados, ni docentes, ni médicos, ni investigadores, ni policías. Milei quiere poner a la Argentina de rodillas, y su modelo pretende vacas gordas y salarios flacos".El bloque de senadores kirchneristas indicaron entonces que "las familias argentinas no llegan a fin de mes", y advirtieron: "Pero a Milei solo le preocupa que los más ricos ganen aún más. Menos impuestos para los poderosos, más motosierra para el pueblo". En el texto publicado este lunes en redes, los parlamentarios tildaron al libertario de "autoritario" y lo acusaron querer "reeditar una alianza de clases con los sectores económicamente concentrados del país y del extranjero, poniendo la riqueza argentina a su servicio a costa del mentado equilibrio fiscal"."El modelo económico de Milei ya entró en crisis y, como única solución, el Presidente acude desesperadamente al salvataje electoral de Washington. Para lograrlo, su gobierno necesita seguir subordinando los intereses nacionales a las fuerzas del norte. Renunciar a Malvinas, entregar YPF y saquear nuestros recursos son el camino para su plan antipatria", prosiguió el comunicado."Desde el Interbloque Unión por la Patria denunciamos las cipayos maniobras económicas y electorales del gobierno, convocando a las fuerzas de la patria a resistir este nuevo embate. Es Patria o Milei", cerró el texto.
Los dirigentes peronistas se juntaron en el Museo MAR, de Mar del Plata. Junto a la extitular de ANSES, estuvieron Jorge Paredi, María Laura García, Marcelo Sosa y Andrea Cáceres
El presidente Javier Milei apuntó este sábado contra los senadores que apoyaron la sanción de las leyes por el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, y los trató de "asesinos" y "genocidas". "Aquellos que no acompañen el veto son genocidas y van a estar asesinando a las generaciones futuras. Estarían haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes", sostuvo en declaraciones radiales en la Rural, tras su discurso donde anunció la baja de retenciones. El mandatario se refirió a la sesión "autoconvocada" por la oposición, que además aumentó sus tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien le dio inicio a la sesión aunque desde el oficialismo la consideraban inválida. Milei sostuvo que para bajar impuestos necesita bajar un gasto público, algo que se ve impedido por el accionar de los senadores. "Los políticos demagogos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público de manera permanente. Implica un aumento de la deuda de US$350.000 millones", señaló en Radio Mitre.Y arremetió: "Si los financias con impuestos matas al crecimiento, si lo haces con emisión monetaria generas inflación, si lo financias con deuda estás cobrando impuestos a las generaciones futuras. En el fondo, lo que estás haciendo es un genocidio. Aquellos que votaron la aberración que votaron... Esto vale para los que tengan que defender el veto: sepan que están defendiendo nuestro futuro. Porque aquellos que voten a favor de aumentar el gasto público de esta manera son asesinos de las generaciones futuras porque van a arruinar a los argentinos de bien. La sociedad tiene que tener claro que les tiene que resultar costoso [a los políticos] hacer demagogia y engañar a la gente".Milei apuntó contra el aumento del gasto público que "generaría" los proyectos de ley aprobados y el rol de los senadores, a quien calificó de unos "hijos de puta" que "están pensando en cagar al campo llevándole las retenciones a dos puntos y medio del PBI".La desprolija sesión "autoconvocada" ocurrió el pasado 11 de julio. Se aprobó el aumento del 7,2% en las jubilaciones, que también incluye elevar a $110.000 el bono para quienes cobren la mínima; la prórroga de la moratoria para aquellos que no realizaron años de aporte puedan jubilarse; y la declaración de emergencia en materia de atención pública a las personas con discapacidad. Tras las aprobaciones, el Gobierno se manifestó en contra de las medidas por romper con el equilibrio fiscal. Milei anunció unos días después que vetaría las leyes."Esta gente... que se quejen de mis formas y todo eso, que se vayan a la concha de su madre. Pero ellos tienen muy buenas formas y son los ladrones de guantes blancos. Yo pongo las pelotas por los tipos que producen", sumó Milei este sábado.Y añadió: "Hay que decírselos en la cara. Aquellos que no acompañen el voto son genocidas, estarían haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes, nuestro futuro y nos estarían hipotecando y condenando a la pobreza".El Presidente se presentó en el acto en la Rural, donde anunció la reducción de varias retenciones al campo. Brindó su discurso tras las palabras del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.Las retenciones fueron eliminadas de manera "permanente". Según confirmó, a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%; al maíz del 12% a 9,5%; al sorgo de 12% a 9,5%; al girasol del 7,5% al 5,5%; a la soja del 33% al 26%; y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%.Milei aseguró que, anteriormente, los políticos aumentaban el gasto público "cargándole las tintas al campo". "Yo no estoy dispuesto a hacer eso", explicó. Sostuvo que las retenciones son un impuesto "extremadamente aberrante" y una "verdadera calamidad de la que abusó sistemáticamente la política para expropiar a los argentinos de bien, hacer desastres fiscales, y apropiarse de esa devaluación estafando al campo". "Estamos comprometidos con la libertad y creemos que el campo, lejos de los prejuicios estúpidos que hay acá, es un sector de alta tecnología. Que haya pelotudos que no sepan que una semilla tiene un montón de tecnología no es culpa del campo, es culpa de los imbéciles ignorantes", arremetió.Milei detalló que el campo argentino "es el mejor campo del mundo" porque "logró ser competitivos con las trabas y montañas de impuestos que les pusieron una manga de degenerados hijos de puta en el último siglo".
En documentos dirigidos a los líderes de las bancadas republicanas y demócratas, defendieron "los principios soberanos del país" cuestionados por el diplomático.
Es por una carta enviada a Victoria Villarruel el 16 de julio pasado y apunta a los operativos que se realizan durante las marchas.
La ministra de Seguridad criticó una nota presentada por senadores del bloque UP que reclama restringir el uso de los espacios comunes del Senado a los uniformados en días de marcha. Leer más
Los operativos en el centro montados por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, derivaron en un cruce entre los senadores kirchneristas y la ministra de Javier Milei.A través de una nota enviada a la vicepresidenta Victoria Villarruel, los legisladores de la bancada opositora se quejaron por el uso que los efectivos federales hacen de los baños del Senado cuando desarrollan tareas en la zona del Congreso. En este marco, Bullrich -enemistada con la titular de la Cámara alta- salió a responder. "Insólito pero real. El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado. Ya sabíamos que no los queríanâ?¦ Pero ni para ir al baño los dejan. Un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días", escribió este martes la funcionaria en su cuenta de X.Insólito pero real.El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado.Ya sabíamos que no los queríanâ?¦ pero ni para ir al baño los dejan.Un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días. pic.twitter.com/03XTjKsOy1— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 22, 2025El documento -firmado por los senadores Carlos Linares, Oscar Parrilli, Cristina López, Sergio Leavy, María Eugenia Duré, Silvia Sapag, Antonio Rodas y Gerardo Montenegro- solicita que las autoridades adopten las medidas necesarias para "ordenar y regular la presencia de los integrantes de las distintas fuerzas de seguridad" para "evitar molestias o situaciones que alteren el normal funcionamiento, y el cómodo desenvolvimiento del personal legislativo y de los senadores nacionales".Los legisladores explicaron que en los días en que hay operativos en las cercanías al Congreso "se intensifica de manera exponencial" la presencia de los efectivos, lo que dificulta el orden del recinto. "Debe armonizarse la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de sus espacios comunes y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad a los empleados de esta casa que cumplen funciones diariamente", cierra.Los cruces entre Bullrich y VillarruelDías atrás ambas funcionarias del oficialismo entrecruzaron dichos tras la sesión en el Senado que habilitó la vice y en la que se discutieron la distribución de fondos para las provincias, los aumentos a jubilados, la prórroga moratoria y la emergencia por discapacidad.La disputa la inició la ministra de Seguridad, quien a través de sus redes sociales le exigió a Villarruel que actuara para frenar el debate. "Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país", escribió en X. El mensaje fue compartido por el presidente Javier Milei.La respuesta de Villarruel llegó por la misma vía y apuntó directamente contra el pasado de la ministra. "Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país", sentenció la titular del Senado. Y también diferenció su trayectoria de la de Bullrich: "Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras usted pululaba de partido en partido".El enfrentamiento no terminó allí, ya que la ministra redobló la apuesta. "¿Qué pretende usted, Victoria? ¿Que la llamen para darle palmaditas en la espalda y decirle 'muy bien, Vicky, usted es Vicepresidente'?", cuestionó. Y la acusó de priorizar sus intereses personales: "Si va a habilitar sesiones que no cumplen con el reglamento y que tienen por objetivo perjudicar al Gobierno porque no la llaman seguido desde Casa Rosada, entonces queda de manifiesto que le importa más su ego que el país".
La carta la firman ocho legisladores de Unión por la Patria. Dicen que ocasionan "molestias". Y solicitaron a la vicepresidente que garantice "el cómodo desenvolvimiento" de la actividad
El Senado de la República no podría sesionar hasta que el Ministerio de Hacienda entregue los recursos de los tiquetes aéreos de los congresistas durante los últimos meses
Desde el peronismo denuncian amenazas, intimidación pública e incitación al odio, malversación de fondos públicos y asociación ilícita destinada a combatir ideologías e imponer sus ideas por la fuerza. Uno de los planteos se lo presentaron a la jueza Arroyo Salgado para ver "si actúa de la misma manera" que con la concejal que escrachó a Espert. Leer más
El exsecretario de Seguridad de Tabasco permanece prófugo y señalado como líder del grupo criminal La Barredora
El jefe de Estado instalará el último período legislativo del cuatrienio y, como dicta la tradición, la oposición tendrá la oportunidad de responderle públicamente
Alto costo Ariel Coremberg estimó en una columna reciente en US$36.000 millones el resultado de la corrupción entre 2004 y 2015 (a valores de hoy, US$42.500 millones). En la torpe e innecesaria estatización de YPF solo en el juicio en Nueva York tendrá un costo de US$16.100 millones, más intereses. Sumados los US$5000 millones pagados a Repsol, arroja la friolera de US$21.000 millones. Evidentemente, la combinación de corrupción e ineptitud es muy cara. Resulta inexplicable que el pueblo les siga brindando apoyo a los que han sido responsables de esto. O tenemos un problema de comunicación o el pueblo es menos criterioso de lo que imaginamos. País difícil. Damian DonnellyDdonnelly1961@gmail.com Presiones Desconcierto y profunda irritación genera lo manifestado por el exjuez Maqueda.Afirmó que el gobierno de Alberto Fernández presionaba a la Corte. ¿Por qué calló antes y por qué habla ahora? Convalidar con su silencio y desde el lugar que ocupó esas presiones es no respetar las instituciones, que paradójicamente es lo que le censura al actual presidente. Sus declaraciones, cuando esas intromisiones son ya solo anecdóticas, revelan a mi criterio falta de compromiso con el ministerio que ejerció. Qué le queda entonces al ciudadano común.María Isabel Di Biasidibiasiail@gmail.com Senadores y jubilados La dieta de un senador representa unas veinticinco jubilaciones mínimas. Atento a la conmovedora sensibilidad de nuestros representantes para con nuestros abuelos, sería interesante conocer la lista de aquellos que renunciaron a sus últimos aumentos para, por ejemplo, proponer un fondo projubilaciones. O conocer la lista de quienes, al menos, renunciaron o donaron esos aumentos para otras causas nobles. Si bien estas cosas no alcanzan para solucionar los problemas, representan gestos y símbolos que mejorarían sensiblemente la pésima imagen que la sociedad tiene de esta gente, que hoy se encuentra bastante cerca de los adjetivos que nuestro presidente les regala casi cotidianamente.Adrián BlancoDNI 17.199.272 Mediocridad Infamia e inmoralidad son las mejores palabras que definen la actitud de los legisladores que se rasgan las vestiduras por los jubilados. Los senadores, en una actitud deplorable e indigna, se aumentaron sus dietas a 9 millones y medio de pesos en cinco minutos. Privilegios y sueldos de lujo mientras mucha gente es cada vez más pobre. Muchos de ellos son, si no parte, cómplices desde sus bancas de acompañar a la condenada expresidenta y a la corrupción del gobierno kirchnerista, que nos estafó, solo en la causa Vialidad, en 685.000 millones de pesos, según las cifras actualizadas. Imaginen por un momento lo que significaría esa plata para los jubilados. Es indignante escuchar las sesiones legislativas. Martínez, Moreau, Mayans, los legisladores de la izquierda -que no hablan pero gritan y no se les cae una idea-. Es lamentable la mediocridad que impera en el Congreso. No debemos olvidar a los sindicalistas, gobernadores, intendentes, culpables también de haberles quitado la dignidad a los más pobres. Pero eso sí, ¿todos son millonarios? ¿Por qué no se los investiga? A muchos legisladores se les vence el mandato. Y es en las urnas donde castigaremos a quienes acompañaron para robarnos la ilusión a los que trabajamos. Y, por favor, no juren más por los Santos Evangelios y la patria, cuando lo único que han hecho es traicionarla.Luis Ramosdinosaurio1945@gmail.com Manual Tengo la sospecha de que el manual del kirchnerismo en algún lugar dice: "Los empleados ñoquis, los subsidios injustificados, las compras con sobreprecios y los convenios con universidades para eludir controles se deben realizar preferentemente en organismos y entidades vinculados con la educación, la salud pública, la investigación científica y el arte, a efectos de que, en caso de que sobrevenga un gobierno honesto que procure terminar con todo esto, se pueda confundir a la opinión pública afirmando que se ataca a la educación, la salud pública, la investigación científica y el arte". Horacio García PrietoDNI 11.317.390 Enseñanza patrióticaMuy buena la columna de Alberto Benegas Lynch (h.) en la que se refiere a la enseñanza patriótica implantada hacia 1908. Hago notar de paso que lo mismo denunció hace unos 25 años Juan José Sebreli en su Crítica de las ideas políticas argentinas. Lo interesante es la coincidencia de la visión conservadora y de la progresista sobre el impacto de largo plazo de una enseñanza que engendró a partir de 1920 el nacionalismo populista que tanto mal sigue y puede seguir haciendo.Juan Pablo MartínezDNI 4.359.759Vicente Battista Para nuestro país, aquejado por múltiples conflictos sociales, con una economía cuyo rumbo aún es incierto y una dirigencia política desafiante y poco dialoguista, es reconfortante tener entre nosotros al escritor Vicente Battista como ganador de uno de los premios más importantes de literatura de habla castellana, el Rómulo Gallegos. Su mérito nos pone orgullosos a todos los argentinos que vemos en el trabajo honesto, la empatía, la generosidad, la equidad y la búsqueda de la verdad los elementos indispensables para el normal funcionamiento de una sociedad justa y soberana. Por eso felicitamos a nuestro compatriota Vicente Battista por haber obtenido este galardón entre 474 novelas presentadas y hacemos eco de su frase "no todo está perdido". Todavía nos queda la esperanza.Silvio Kremenchuzky skremenchuzky@gmail.comPolicía de la Ciudad Quiero hacer llegar mi agradecimiento al servicio de emergencias de la Policía de la Ciudad, al que acudí varias veces para que me ayudaran a levantar a mi marido por las caídas que ha sufrido debido a su enfermedad. Siempre acudieron con prontitud y amabilidad en su auxilio. Reconforta saber a quién recurrir en esos momentos.Marta DaneriDNI 5.651.326En la Red FacebookOla de robos a turistas en Bariloche"Una vergüenza. Hace rato que Bariloche dejó de ser un destino tranquilo. También en verano están terribles los chorros; dejás el auto para bajar a alguna playa y te roban todo"- Enrique Hernando"Cuidar al turista, fuente importante de ingresos para toda esa hermosa zona turística. Por supuesto hay que cuidar a todos los habitantes honestos, sean o no turistas"- Orlando Osellame
Cuando falta un poco más de un mes para la presentación de los candidatos, CB consultora realizó una encuesta interprovincial de Senadores nacionales en CABA, Chaco, Entre Ríos, Neunuén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Leer más
El senador republicano Lindsey Graham dijo que la iniciativa apunta a "atacar la economía de Putin y todos aquellos países que apoyan su maquinaria de guerra"
Senadores Me pregunto: ¿cuál es la razón de querer aumentar a los jubilados? Demagogia pura. Soy jubilada, intento seguir apoyando a este gobierno. Por favor, basta de hipocresías, señores senadores, disminuyan sus escandalosos sueldos, constituyen un insulto a nuestra inteligencia. Queda en evidencia que es una maniobra más para desacreditar a un gobierno que está luchando para levantar al país.Claudia Garcíaclodine31@yahoo.com.arUna fecha saboteada El 9 de Julio es la fecha más importante de nuestro calendario, el Día de la Independencia. Un día que debe ser de unión, de orgullo por esos hombres que arriesgaron todo por la libertad del suelo patrio. Un día en que las diferencias deben ser dejadas de lado para celebrar juntos, en el que peleas, odios y divisiones sean apartados al menos por unas horas. Sin embargo, los gobernadores no lo entendieron así, pues siguen con sus caprichos, sus disputas, sus egoísmos. La celebración en Tucumán no fue posible porque decidieron ausentarse del acto principal como protesta a las políticas aplicadas por el Presidente. Es decir que los gobernadores se han puesto en un plano superior a la gran fecha patria. Se creen amos y señores de sus respectivas provincias. Así estamos, y así seguiremos mientras no aparezcan gobernantes con sentido de grandeza, de sacrificio, de dignidad y de honor. Es cierto que la situación es compleja, pero ello no da derecho a ofender esa fecha patria. Los gobernadores, se supone, son los representantes de sus gobernados, y la gente de a pie desea con fervor que el 9 de Julio sea celebrado como corresponde, mostrando todos juntos el orgullo de ser argentinos. Estos gobernadores, en su mediocridad, no lo entendieron así.Sin embargo, a pesar de todo y de estos obstáculos en el camino, ¡viva la patria!Julio C. BordaDNI 11.478.116 Legisladores Supuestamente los legisladores de ambas cámaras representan al pueblo que los eligió. La gran mayoría de los ciudadanos no nos sentimos representados por muchísimos de ellos, por los que no saben nada de política. Hacer política es buscar acuerdos, consensuar sobre los temas que la sociedad necesita, para progresar, tener salud, educación, trabajo bien remunerado y empresas que progresen al ritmo que lo hace la sociedad en su conjunto. Con insultos, matonismo barato, burlas hirientes, falta de tacto y escasa educación difícilmente se logren alcanzar las soluciones que necesitan el país y sus ciudadanos. Y además, poseen fueros -muchos quieren abusar de ellos-, trabajan poco, cobran mucho y se rodean de "asesores" (familiares y amigos) que poco aportan por la retribución que perciben. Resumiendo, son una carga onerosa que no produce el resultado esperado. Deberían dar examen para candidatearse y no tener más de dos o tres asesores competentes, sin lazos familiares ni de amistad.Adolfo R. OrtizDNI 4.582.781 FeQuisiera tener la misma fe que el pastor chaqueño Jorge Ledesma y que mi jubilación de $370.000 se transforme en US$370.000. Creo que estoy rezando poco.Juan Bautista Garonaganix.garona1952@gmail.comLenguaje cloacal El lenguaje coloquial está adoptando cada vez más ciertos tintes cloacales: insultos, palabras soeces, ofensas, etc. Estas formas de expresión van en aumento, dañando la convivencia social. Bajo el disfraz de una supuesta libertad de expresión, se va haciendo un uso abusivo de esta, ejerciendo un "vale todo" en la comunicación que supone la lesión de la honra y la dignidad de personas e instituciones. Hay que decirlo alto y claro: el derecho a la libertad de expresión no es absoluto, tiene límite y es el del respeto al prójimo, a su integridad personal. No puede ser gratis ultrajar a alguien de manera pública sin que ello no tenga alguna consecuencia. Ya es hora de sancionar apropiadamente estos excesos que no solo afectan a personas en particular, sino también a una sociedad que está harta de tanta violencia verbal. Patricio Oschliesposchlies@yahoo.com.arReelección El editorial del 8 de julio acierta al señalar que el reglamento del Senado bonaerense fue vulnerado. Ante un empate, se exige una segunda votación antes de permitir el desempate de la presidencia. El apuro político no justifica el desprecio por las normas. Sin embargo, la discusión sobre la reelección legislativa merece otra profundidad. Mientras el Ejecutivo concentra poder y recursos en poco tiempo, el Legislativo necesita continuidad para cumplir su rol de controlar al Ejecutivo, legislar con solvencia y construir experiencia. La alternancia no debe ser un dogma si va en detrimento de la calidad institucional. No se trata de defender privilegios, sino de pensar el tema desde la necesidad de reforzar la división de poderes. El Parlamento, aun reconociendo su actual deterioro, no debe ser un apéndice del Ejecutivo.Marcelo PacíficoExsenador PBADNI 12.032.688Panamericana Respecto del artículo sobre la saturación de la Panamericana, recuerdo un muy buen proyecto que se anunció años atrás de implementar un tren rápido entre Pilar y Retiro. Para ese proyecto -que no se concretó- se llegó a diseñar un enorme predio para estacionamiento en el km 46, que terminó utilizándose en la pandemia como un centro de vacunación que creo, que todavía está sin utilizar. Electrificar ese ramal e implementar un servicio de ferrocarril rápido sería la mejor y más rápida solución a la saturación de la Panamericana. La distancia por vía férrea es de 50 km y a una velocidad nada exorbitante de 80 km/h el trayecto insumiría solo 35 minutos.Roberto ArosteguiDNI 4.753.044En la Red FacebookMalestar en el INTA por la reforma impulsada por el Gobierno "Por favor, necesitamos un INTA trabajando junto a los productores..."- Susana Ferrero"Es lo mejor que ha sucedido en años. Los organismos del Estado explotaban de ñoquis, llegó la hora de ver quiénes realmente laburan y lamentablemente chau al que no"- Rosita Mugueta
La "letra chica" del aumento a los jubilados encendió las alertas entre las pequeñas y medianas empresas. En la nueva ley, sancionada anoche por el Senado, se prevé que para fondear parte de los haberes se elimina la exención del impuesto a las ganancias de la que se beneficiaban las compañías que aportan a los Fondos de Riesgo de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Estos fondos representan, nada más y nada manos, que el respaldo crediticio para que las pymes más chicas puedan acceder al financiamiento bancario.El Gobierno también se hizo eco de la noticia. "Inentendible. Hoy hablábamos con Santiago Bausili [presidente del Banco Central] de esto. Los 'nacionales y populares' destrozando el financiamiento a las pymes y la producción nacional. ¡No pueden haber quedado más en evidencia ayer! (SIC)", se expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de la red social X. Mercados: los bonos y las acciones reaccionan a la baja, tras comprometerse el superávit fiscal en el SenadoEn concreto, se trata de un instrumento público-privado que vincula los aportantes del capital (llamados los socios protectores) con las pymes (que son los socios partícipes). Generalmente, las grandes empresas aportan a un fondo de riesgo para garantizar créditos bancarios y bursátiles para las pymes, una práctica que les permite deducir el 100% de Ganancias por los aportes que hagan a una SGR. Por su parte, las Sociedades de Garantía Recíproca realizan la evaluación crediticia de las pymes y les dan el aval en créditos bancarios, cheques de pago diferido, pagarés bursátiles y obligaciones negociables pymes. En caso de que el emprendimiento no pague, el Fondo de Riesgo se hace responsable. Inentendible @SalvaDiStefano Hoy hablábamos con Santiago Bausili de ésto. Los "nacionales y populares" destrozando el financiamiento a las Pymes y la producción nacional. No pueden haber quedado más en evidencia ayer! https://t.co/hYMsqFC1Yw— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 11, 2025Sin embargo, los expertos advierten sobre un efecto dominó si la medida se mantiene. Sin el incentivo fiscal, los socios protectores retirarían sus fondos. Sin Fondos de Riesgo, las SGR no podrían emitir nuevos avales. Y sin avales, los bancos cortarían el crédito a las pymes o les encarecerían las tasas de interés. "Va a ser muy difícil la subsistencia del sistema. Sin este beneficio, es difícil seducir a una empresa que invierta en activos de tanto riesgo, ya que invertir en las pymes a las que nosotros avalamos para que les presten la plata es el riesgo más alto del segmento empresario. Tampoco es que las grandes empresas ponen la plata en un fondo como socio protector y 'ganan' el 35% del impuesto a las Ganancias, porque con ese dinero se avalan todas las operaciones. Y si la pyme deja de pagar el crédito, la plata sale del fondo y ese beneficio empieza a achicarse", explicó Ignacio Pérez Riba como vocero de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog).Cómo quedarían las jubilaciones según el proyecto con el que el Senado desafía al Gobierno y cómo se prevé financiar las subasSegún datos del sector, el costo bruto anual del beneficio impositivo para que las compañías financien los Fondos de Riesgo no supera los US$136 millones, equivalente a poco más del 0,02% del PBI argentino (estimado en US$680.000 millones). El objetivo de los legisladores es financiar parte del aumento a los jubilados con este recorte. "Con esto se mata un sistema que, por cerrarlo, el Estado va a recaudar menos que si lo deja abierto. Las SGR, cuando cerramos balances, somos sujetos de impuesto y pagamos Ganancias como cualquier empresa. Cuando le facturamos una comisión a los socios protectores, lo facturo con IVA. También pagamos Ingresos Brutos. Y además, la micropyme que recibe un aval para comprarse una camioneta, va a pagar IVA cuando pague la factura. Entonces, es todo un derrame de impuestos detrás de nuestros créditos que compensa con creces el beneficio fiscal", consideró Rafael Galante, presidente de Crecer SGR.Aunque es un sistema poco conocido, uno de cada tres créditos otorgados a mipymes en la Argentina cuenta con un aval de una Sociedad de Garantía Recíproca. Actualmente, el sector tiene una capacidad de respaldo que permite movilizar el financiamiento para las micro y pequeñas empresas por más de US$3400 millones. "Cuando uno mira el mercado de crédito en la Argentina, es una lágrima. El tamaño del crédito del sector privado, donde las pymes son solo una parte, es de menos del 10% del PBI. En Chile es diez veces más, en Brasil se multiplica por ocho. Es un tremendo problema de financiamiento, que tiene que ver con que el Estado, durante tanto tiempo, absorbía todo el crédito disponible con su beneficio fiscal y con el que teníamos recurrentes crisis e inestabilidad. La forma en la que acceden las pymes al crédito, en gran medida, es con las SGR. Con esto se mata o afecta negativamente el poquito crédito a pymes que hay, cuando generan el 95% del empleo y no tienen cómo financiarse", sumó Guido Sandleris, presidente de la Fundación Ecosur, profesor de la Universidad Di Tella y expresidente del Banco Central. ¿Cuánto vale? Qué hay detrás de la decisión de Carrefour de buscar un comprador o socio para su negocio en la ArgentinaPara Pérez Riba, el gran problema que tienen las microempresas a la hora de buscar financiamiento es que tienen parte de sus operaciones en la informalidad por el alto costo impositivo, por lo que no tienen un historial de ingresos completo para mostrárselo al banco. Si el sistema de SGR se cae, las pymes tendrán que volver a endeudarse a una tasa del 85% nominal anual (en vez del 45%) en el sistema de cooperativas o el sistema informal. "Las SGR otorgan garantías a empresas, en su gran mayoría pymes, para la obtención de créditos para producción e inversión, articulando entre el tomador y el banco otorgante. Este otorgamiento de garantía obviamente tiene un costo comisional, que se vería incrementado por la eliminación de la exención y sería un mayor costo para las pymes", dijo Salvador Femenía, secretario de Prensa de Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came). Más de 100.000 mipymes fueron asistidas por el sistema de SGR en los últimos años. Senado: tension politica y la economia en alerta. El pase de Horacio Cabak y Esteban TrebucqPara Sandleris, la desgravación del impuesto a las Ganancias "es como subir un impuesto". En vez de buscar un recorte de gasto para mejorar la situación fiscal, el proyecto de ley lo que hizo fue eliminar un costo tributario que "está ayudando a financiar a las pymes". "Toda empresa que arranca es una pyme. Donde no hay crédito y tampoco hay un mercado de capitales, se tiene un país más desigual e injusto. Porque sin financiamiento para alguien que tiene una buena idea para arrancar, se genera que solo empiezan aquellos proyectos que ya tienen plata. Emprender es clave para que la economía crezca, sea dinámica, surjan nuevas ideas y se inventen nuevas cosas. Diría que hay que tratar de preservar las poquitas cosas que más o menos funcionan en lo que es crédito a pymes", cerró.
La ministra de Seguridad encabezó un acto en la localidad bonaerense de Tres de Febrero y cuestionó el rol de la vicepresidenta en la última sesión del Senado
Estaba prevista un sesión secreta para acordar un pronunciemiento del cuerpo sobre el fallo de Loretta Preska. Pero hubo consenso para tratarlo más adelante, para tener un documento "muy específico y contundente". Leer más
#texto-intro{display:none;} div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 30px; padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 920px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; span { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; line-height: 110%; display: block; @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; line-height: 1; margin-top: 6px; } } @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; margin: 0 5px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 29px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 1.2; max-width: 893px; margin: 10px auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 17px; line-height: 1.2; margin: 10px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Moratoria provisional El voto de los senadores de una ley que el Gobierno buscó frenar Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
La actriz Valentina Bassi realizó un duro reclamo a los senadores que sesionan este jueves por varios proyectos, entre los cuales se encuentra el de la Ley de Emergencia en Discapacidad.Bassi se acercó a la marcha que se realiza frente al Congreso por la sanción del proyecto que declara la emergencia hasta 2027 y que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados. "Es importante que los senadores dejen de ver números y empiecen a ver personas", declaró Bassi en diálogo con LN+. La actriz habló sobre su hijo, Lisandro, que tiene autismo, y para el cual realizó una película este año, llamada Presente continuo, junto al padre de Lisandro y director, Ulises Rosell. Bassi destacó la importancia del financiamiento del Estado de las prestaciones en discapacidad que disminuyeron durante la gestión de Javier Milei y pusieron en alerta a todo el sistema de terapeutas, prestadores de transporte, centros de día e institutos educativos. "Estamos necesitando que los senadores hoy aprueben la ley de emergencia en discapacidad. Hay muchas personas con discapacidad que se están mostrando porque es la única forma de ver que, detrás de las decisiones del Senado, hay personas. No hay números. Hay personas. Y las personas con discapacidad la están pasando muy mal", señaló Bassi. El proyecto contempla la actualización de los aranceles y el pago de una compensación económica a los prestadores por los aumentos no percibidos. De no aprobarse, las escuelas especiales, donde cursan más de 107 mil alumnos.En una entrevista con LA NACION, la actriz había contado sobre el momento en el que se enteró de que su hijo tenía autismo y cómo los médicos llegaron a esa conclusión tras varios diagnósticos erróneos. "Fue bastante de a poco. Ahora los diagnósticos se hacen más temprano, pero cuando Lisandro tenía dos años, no sucedía eso. De hecho, el primer diagnóstico fue Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)", detalló.Discapacidad: alertan sobre el posible cierre de escuelas especiales por la falta de actualización de los arancelesBassi postergó su trabajo por muchos años para ofrecerle lo mejor a Lisandro en cuanto a tratamientos. Por ello pasó a hacer teatro, para estar con su hijo durante el día y trabajar de noche. Allí, había hablado de que la discapacidad "está en emergencia hace un montón de años". "A veces tengo la sensación que, hasta que no te pasa, no lo entendés. Hasta que no tenés una persona o hijo con discapacidad, o vos mismo tenés una discapacidad, no entendés el quilombo que es. Por eso necesitan apoyos. Las personas con discapacidad tienen derechos, no privilegios", explicó Bassi este jueves en la marcha. Valentina Bassi en LN+Y continuó: "No es un privilegio para mi hijo ir a una escuela especial con profesionales que se prepararon muchos años para darle a mi hijo las herramientas para desenvolverse en la sociedad. Es un derecho por su condición. Y como es un derecho, no puede depender del bolsillo de las familias. Lo mismo pasa con un montón de personas. No es un privilegio ir a una terapia de rehabilitación para ver si puede caminar porque tiene una parálisis cerebral. Tiene que haber igualdad de posibilidades".La actriz comentó que muchas madres de niños con discapacidad le escribieron comentándole el mal momento que están pasando debido a los recortes. La aprobación de la ley, insistió, les permitía "subsistir y sacar la cabeza del agua". "Si cierran las escuelas especiales, ¿a dónde van esos pibes? Cada escuela tiene 150 pibes. Y el apoyo lo necesitan hoy, porque mañana ya es tarde. Si una persona necesita medicación o terapia, es ahora, porque mañana, ya fue. La ley permitiría los mínimos apoyos para poder subsistir", comentó.En la entrevista con LA NACION, la actriz había comentado la importancia de la red de apoyo que se formó alrededor de Lisandro para que se encuentre bien. "La sensación que yo tengo es que mientras esté su familia, su escuela, su acompañante terapéutico, no necesita nada más. Y eso para mí es un refugio", compartió.Este jueves en la marcha, Bassi remarcó su pedido a los senadores: "Es importante ponerse en los zapatos del otro un ratito. Les pido a los senadores: hoy voten la ley de emergencia. Siempre tuvimos que defender nuestros derechos, pero hoy estamos en una situación muy frágil. Pido un poco de empatía".
Lo adelantó la senadora kirchnerista, Anabel Fernández Sagasti, ante la posibilidad de que los mandatarios provinciales no apoyen los proyectos de jubilaciones y de discapacidad. El kirchnerismo quiere un cambio del orden de los temas a debatir en la sesión de esta tarde
El gobernador de Córdoba defendió el "proyecto de ley para que la Nación coparticipe a las provincias el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)". Leer más
"El compromiso de la senadora @alevigo con la provincia está garantizado, veremos cómo actúan los demás", dijo en referencia al proyecto de ley federal impulsado por los gobernadores. Leer más
Según el ranking de CB Consultora, los senadores del Nordeste argentino mantienen alta imagen negativa y escasa visibilidad nacional. Sólo Francisco Paoltroni, de La Libertad Avanza, rompe el molde y se posiciona con diferencial positivo. Leer más
El legislador del Movimiento de Regeneración Nacional expresó su discurso durante la última sesión del periodo extraordinario
El Senado de Estados Unidos aprobó el "One Big Beautiful Bill Act" ("Gran y Hermoso Proyecto de Ley", en español), un paquete fiscal propuesto por Donald Trump que incluye recortes de impuestos, medidas de seguridad fronteriza y modificaciones en el gasto social. En la votación, tres miembros del Partido Republicano se opusieron.¿Quiénes son los tres senadores republicanos que votaron en contra?Los tres senadores del Partido Republicano votaron en contra tras presentar algunas dudas sobre el paquete fiscal: Susan CollinsCollins es senadora por el estado de Maine y tiene una extensa trayectoria en el poder legislativo. En 2020 se convirtió en la primera mujer republicana en ser reelegida para un quinto mandato y la que cuenta con mayor antigüedad dentro del partido, según consignó en su biografía oficial. Bajo este historial en el Senado, Collins fue una de las senadoras republicanas que se mostraron más indecisas por el paquete fiscal. Fue así como tomó la decisión de votar en contra por los recortes al Medicaid propuestos. "Estoy de acuerdo con el alivio fiscal para las familias y negocios pequeños. Sin embargo, mi voto se debió por el gran impacto que tendrá en el Medicaid y las familias de bajo recursos afiliadas", explicó la senadora sobre sus razones de la votación en un comunicado de Instagram. Thom TillisTillis es el senador para el estado de Carolina del Norte. Se mantiene en el cargo desde 2015 y busca "preservar el sueño americano para las generaciones más jóvenes". A lo largo de la votación por el "gran y hermoso proyecto de ley", el senador se mostró en oposición por cómo los recortes en el área de salud afectarían a los habitantes del "Estado de Tar Heel"."Investigué a fondo en nombre de los habitantes de Carolina del Norte y no puedo apoyar este proyecto de ley en su forma actual. Resultaría en la pérdida de decenas de miles de millones de dólares en fondos para Carolina del Norte, incluyendo nuestros hospitales y comunidades rurales. Esto obligará al estado a tomar decisiones dolorosas, como eliminar la cobertura de Medicaid para cientos de miles de personas de la población en expansión", aseguró el senador en un comunicado oficial un día antes de la votación. Rand PaulPaul es senador del estado de Kentucky. Se mantiene en el cargo desde 2010 y tiene como foco central "diagnosticar problemas y brindar soluciones prácticas, ya sea en Bowling Green, Kentucky, o en Washington D. C.", según se describe en su sitio web. El senador reveló que las razones detrás de su oposición al proyecto de la administración Trump tuvieron que ver con que no incluyó una reducción del techo de la deuda. "Reiteré mi oferta de votar a favor del proyecto de ley, siempre que incluyera una reducción del 90% del techo de la deuda. Sin partidas presupuestarias específicas. Sin ayudas", sostuvo el senador. Cómo los votos en contra afectaron la votación Luego de que los tres senadores republicanos rechazaran el proyecto de ley, la votación quedó en 50 a 50. Para romper el empate, se recurrió al voto positivo del vicepresidente JD Vance.
El Tribunal Oral Federal N°2 aclaró que los pedidos deben ser solicitados por la expresidenta y le entregó las solicitudes a sus abogados. A la espera de la audiencia del 7 de julio, la Cámara Federal de Casación decidirá sobre las condiciones de acceso. Leer más
Los legisladores de Unión por la Patria afirman que sus fueros parlamentarios los habilitan para ir al departamento donde cumple su condena la expresidenta "sin previo aviso ni autorización judicial". Leer más
Según el ranking nacional de CB Consultora, los tres senadores por Córdoba registran saldo negativo en imagen. Juez lidera la caída del mes, mientras Vigo y Álvarez Rivero se mantienen por debajo del promedio. Leer más
Diputados y senadores kirchneristas desafiaron hoy al tribunal que le impuso arresto domiciliario por corrupción a Cristina Kirchner con un régimen limitado de visitas al anunciar que concurrirán a verla "aún sin autorización, judicial y sin previo aviso".Los legisladores fundaron su desafío al Poder Judicial en su representacion política."Concurriremos de manera conjunta o alternada en cada oportunidad en que lo creamos necesaria al domicilio donde se encuentra cumpliendo detención la doctora Cristina Fernández de Kirchner, en tanto dicha situación reviste relevancia institucional, política y democrática para el espacio político al que pertenecemos y para la vida institucional del país", señala el escrito firmado por un grupo de senadores y de diputados nacionales de Unión por la Patria.Cristina Kirchner viene presionando para ampliar el listado de visitas a su departamento de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria.La Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas o si lo amplía, como lo solicitó la expresidenta.Los únicos permitidos a ingresar sin permiso son la familia de la expresdienta, abogados, policías y médicos. Los demás visitantes, incluidos políticos y mandatarios extranjeros, deben pedir un permiso especial y justificar las razones de la visita.En medio de esa discusión, los legisladores kircheristas amenazaron con ignorar los límites que impone el Poder Judicial."Cualquier intento de condicionar el acceso de legisladores y legisladoras a visitar una persona privada de su libertad con prisión domiciliaria constituye una grave vulneración al principio de división de poderes y a nuestro derecho a ejercer la representación efectiva", escribieron.Los legisladores del bloque Unión por la Patria plantearon en un escrito dirigido a los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso que su decisión de concurrir al departamento de San José 1111 donde está presa Cristina Kirchner cumpliendo su condena, "sin previo aviso ni autorización judicial".Recordaron el papel de Cristina Kirchner como líder política y presidenta del Partido Justicialista. Y en ese carácter es considerada "una persona de consulta permanente en los asuntos que tienen que ver con la administración de la República".Por lo tanto, los kirchneristas sostuvieron que limitar el contacto con su jefa "no solo afectaría nuestra labor parlamentaria, sino que implicaría un menoscabo nuestra representación de todas aquellas personas que" considera a Kirchner "como una líder política indiscutida".Indicaron que no irán a título personal sino en cumplimiento de un "mandato institucional y político" que les exige participar activamente en asuntos de relevancia pública, especialmente cuando se ven "en juego derechos fundamentales, equilibrios democráticos y garantías institucionales".Dijeron que los Estados tienen el deber de tratar a las personas privadas de libertad "con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano" y que "la ejecución de la pena no puede transformarse en una instancia de aislamiento político ni de exclusión social adicional no dispuesta en la sentencia".Dijeron que actúan como integrantes del Poder Legislativo con "respeto absoluto al proceso penal en curso" y sin intención de interferir con las decisiones judiciales.Pero aclararon que como son "legítimamente electos en representación del pueblo" tienen garantías que denominan "inmunidades".Aclaran que "son garantías institucionales del Congreso y no privilegios personales", cuya finalidad es el "libre ejercicio de esta representación popular evitando interferencias que puedan menoscabar su autonomía institucional"Su fundamento debe interpretarse de manera "más amplia y absoluta" para proteger la libertad de acción y expresión del legislador y evitar "actos hostiles por parte de los demás poderes del Estado". Indicaron que los jueces no deben "interferir con el ejercicio de facultades que les son privativas a otros poderes".Y señalaron que impedir o restringir su presencia "afectaría el ejercicio de esta representación, comprometiendo seriamente la vigencia de derechos y garantías constitucionales".Recordaron que en el pasado legisladores visitaron a presos sin permiso de un juez.Con estos argumentos, los diputados pidieron al tribunal oral que en "legítimo ejercicio" de sus funciones garantice el respeto a su investidura y a la plena vigencia de la representación política.
Diputados y senadores de Unión por la Patria notificaron al Tribunal Oral Federal N°2 de su derecho a visitar a Cristina Kirchner durante su arresto domiciliario en San José 1111, en el barrio de Constitución. Además, aseguraron que concurrirán a verla "en cada oportunidad que sea necesaria". "En el mismo sentido, exigen que se respete su investidura, la división de poderes y la plena vigencia de la representación política", afirmaron en un comunicado. La expresidenta cumple una condena por seis años de prisión en su domicilio desde el martes de la semana pasada.ð??? #COMUNICADO â?¢ Diputados/as y Senadores/as de Unión por la Patria notificaron a la justicia su derecho a visitar a Cristina Fernández de Kirchner sin restricciones â¬?ï¸? pic.twitter.com/KBDwaDsdNZ— Senadores de UxP (@Senadores_UxP) June 25, 2025Noticia en desarrollo
La iniciativa establece el traspaso del impuesto a los combustibles y un reparto más equitativo y automático de los ATN
Tiene el objetivo de simplificar distintas labores administrativas
Con la misiva que envió el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, que acompañó con la certificación de cómo votó cada senador en la sesión del 17 de junio, quedaron claros cuáles fueron los parlamentarios que, según el jefe de Estado, jugaron para la oposición en pro de que fracasara la iniciativa
La polémica por el uso de datos personales de inscritos en el Medicaid tuvo esta semana un nuevo capítulo en Estados Unidos, luego de que dos senadores de California exigieran al gobierno de Donald Trump detener la transferencia de información hacia las agencias encargadas de las deportaciones. Los legisladores alertaron sobre posibles violaciones a la privacidad y pidieron destruir los datos ya entregados al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Dos senadores exigieron destruir los datos de Medicaid que obtuvo el DHSEl senador Alex Padilla, protagonista de la reciente noticia de su arresto en medio de una conferencia de prensa de la secretaria del DHS Kristi Noem en Los Ángeles, y su compañero de bancada Adam Schiff enviaron una carta a funcionarios de alto nivel del gobierno republicano para reclamar por el acceso a información confidencial, incluyendo el estatus migratorio, de millones de personas beneficiarias del Medicaid, según informó AP.En su nota dirigida al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.; a Noem; y al administrador de CMS, Mehmet Oz, advirtieron que la práctica implicaba riesgos legales y éticos. En esa línea, los legisladores calificaron como "alarmante" que los datos se compartieran con fines ajenos al sistema de salud y reclamaron una explicación inmediata sobre el destino de la información transferida. También exigieron detalles sobre cómo planea utilizarla el DHS y una copia de todas las comunicaciones entre las agencias involucradas.Sin consenso: Trump autorizó el envío de datos personales de Medicaid a agencias migratoriasLa transferencia de estos datos generó fricciones incluso dentro del propio gobierno. Funcionarios de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) rechazaron la orden, y argumentaron que compartir esa información violaba la Ley de Seguridad Social y la Ley de Privacidad de 1974. Sin embargo, altos funcionarios designados por Trump ignoraron las objeciones y dieron apenas 54 minutos para ejecutar la entrega.Según documentos internos obtenidos por AP, los datos incluían nombres, direcciones, números de seguro social y detalles médicos de personas inscritas en California, Illinois, Washington y el Distrito de Columbia. Todos esos estados permiten que migrantes no ciudadanos accedan al Medicaid utilizando únicamente fondos estatales. En cambio, Nueva York, Oregon, Minnesota y Colorado aún no enviaron datos identificables, según fuentes vinculadas al proceso.A su vez, expertos señalaron que, además de facilitar redadas y detenciones, el gobierno podría usar la información para negar la residencia legal o la ciudadanía a personas que accedieron en el pasado a beneficios del Medicaid financiados por el gobierno federal.La entrega de datos se produjo justo cuando la administración Trump intensificaba sus acciones en el sur del Estado Dorado, incluyendo redadas apoyadas por la Guardia Nacional y la infantería de Marina. La revisión que justificó el acceso a la información se ampara en una orden ejecutiva de Trump titulada: "Poner fin a la subvención de los contribuyentes a las fronteras abiertas".Desde el gobierno de California, el gobernador Gavin Newsom expresó su rechazo a la medida. Aseguró que esa transferencia de datos amenaza la seguridad y la salud de quienes podrían ser blanco de persecuciones. "Valoramos profundamente la privacidad de todos los californianos", afirmó el mandatario demócrata en un comunicado.La decisión de Trump generó una gran controversia, incluso hacia dentro de su administraciónExfuncionarios del propio sistema de salud reconocieron que la entrega de datos fue "inusual" y contraria a los protocolos tradicionales. Jeffrey Grant, exempleado de carrera en los CMS, remarcó que el DHS no tiene ninguna función en la administración del Medicaid.En ese sentido, la subdirectora de Medicaid, Sara Vitolo, había firmado un memorando el 6 de junio, en el que señalaba que la entrega de información violaba políticas históricas del programa y advertía sobre el riesgo legal para los estados que aceptaran compartirla.Pese a esas advertencias, los CMS obedecieron la orden y compartieron la información el 10 de junio. El portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), Andrew Nixon aseguró que se actuó dentro de los límites legales; mientras que Tricia McLaughlin, funcionaria del DHS, respaldó la transferencia al afirmar que se busca cumplir con la promesa de Trump de proteger el Medicaid frente a abusos por parte de inmigrantes ilegales.