"Dejar atrás el kirchnerismo fue mi motor", recuerdó la senadora radical, que hoy se define como parte del cambio. "Mi postura es acompañar todo aquello que me parezca bien y ponerle el freno a todo aquello que no me parezca que está bien", sostuvo. Leer más
La precandidata presidencial de la colectividad, advirtió sobre la trascendencia del proceso que enfrenta el colectivo
La congresista del Pacto Histórico dijo que denunciaría al humorista, por considerar que sus declaraciones en redes sociales promueven el odio y amenazan la convivencia democrática durante el proceso electoral
Este nuevo pase ocurre luego que siete diputados nacionales decidieran dejar el espacio de Mauricio Macri para sumarse al proyecto de Javier Milei. Leer más
Durante una entrevista, la precandidata presidencial negó que el asesinato de miles de militantes del movimiento político haya sido un crimen de Estado, lo que causó polémica
La aplicación de la ley 'No más olé' en Cali sigue generando posiciones encontradas, pues lo ideal es que estos eventos sean reemplazados
La legisladora cordobesa y empresaria hotelera se une al bloque de Milei. De esta manera se consolida la migración de dirigentes del PRO afines a Patricia Bullrich, lo que amplía la base de apoyo a las reformas del Ejecutivo en el Congreso. Leer más
La servidora catalogó a la alcaldesa como "falsa feminista" argumentando que le quitaba trabajo a las mujeres de la demarcación
La senadora Esmeralda Hernández defendió la implementación de este tipo de listas en la política nacional, y propuso que sea incluida en una eventual reforma política
Los reportes preliminares de la FGE y los informes periciales detallan que el funcionario fue degollado dentro de su departamento en el municipio de Iguala
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió a destacar el triunfo del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo -en las que cosechó 41% de apoyo en una remontada épica- y también lanzó nuevas críticas contra la senadora demócrata Elizabeth Warren, a quien llamó, como en otras ocasiones, "american peronist" por estar en contra del swap de US$20.000 millones para la Argentina."Así como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expandió el Partido Republicano a todos los trabajadores estadounidenses, está haciendo lo mismo a nivel mundial. El apoyo del país al gobierno del presidente Milei generó esperanza en una solución del sector privado para poner fin a décadas de mala gestión económica y pobreza", escribió el funcionario de gran influencia en su cuenta de X en defensa de la línea de crédito en una señal de apoyo a la administración libertaria.Después de eso, renovó sus críticas a la senadora Warren. "Debería avergonzarse por intentar frustrar una vida mejor para los ciudadanos más vulnerables de un valioso aliado de Estados Unidos. En cambio, debería centrarse en los trabajadores estadounidenses y votar a favor de reabrir el gobierno ahora", apuntó, también en referencia al "shut down" del gobierno norteamericano, ocurrido el 1 de octubre tras la falta de acuerdo en el Congreso.Just as @POTUS expanded the Republican Party to all working Americans, he is doing the same thing globally. The USA support of President @JMilei's Government created hope for a private sector solution to ends decades of economic mismanagement and poverty.@SenWarren should beâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 28, 2025Luego, agregó: "De lo contrario, tanto ella como todos sus compañeros peronistas americanos ['american peronists'] en el Senado se encontrarán apropiadamente etiquetados como los Grinches (personaje de un cuento infantil que arruina la diversión de los demás durante las fiestas) que robaron el Día de Acción de Gracias a los millones de estadounidenses que están tratando de mantener a sus familias, viajar y estar con sus seres queridos en esta temporada de fiestas".Junto a su mensaje, Bessent replicó un artículo del prestigioso medio estadounidense The Wall Street Journal titulado "Las villas de la Argentina abandonaron el peronismo y le dieron a Milei la victoria". En la nota, se habla de cómo los ciudadanos de menores ingresos -sector que tradicionalmente votaba al peronismo- viraron su voto hacia los libertarios. En varias oportunidades, Warren -así como integrantes del Partido Demócrata- criticó la ayuda financiera a la Argentina. La senadora le había pedido a Bessent que brindara las razones por las cuales el Departamento del Tesoro negociaba un rescate multimillonario en medio del cierre del gobierno, que ha restringido el funcionamiento federal en Estados Unidos. "La transacción, que prometía beneficiar a los 'grandes gestores de fondos' e 'inversores adinerados' a costa de los agricultores y contribuyentes estadounidenses, fue ampliamente entendida como una medida destinada a impulsar al presidente Milei, amigo personal del presidente Trump, en medio de las elecciones de mitad de mandato del país", apuntó Warren la semana pasada.Además, la senadora demócrata fue autora de un proyecto de ley para "detener este rescate" a la administración de Milei, llamado "No Argentina Bailout Act".El auxilio financiero a la Argentina se convirtió en un frente interno para la administración Trump, con crecientes críticas de los demócratas, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, y de sectores agropecuarios, como los productores de soja y, recientemente, los ganaderos.En la Casa Blanca durante la reunión con Milei, Trump condicionó el auxilio financiero al resultado de las elecciones del domingo. De lo contrario, el mandatario aseguró que no sería "generoso" con la Argentina. Ahora, la administración libertaria tiene un respiro tras el resultado.
La elevada votación de la candidata en Santander ha generado debate éticos por sus vínculos familiares, mientras su esposo enfrenta investigaciones por presunta intervención indebida en política
La congresista se encuentra bien de salud y cuenta con el respaldo de su esquema de seguridad
Elizabeth Warren le envió una carta al CEO de la principal entidad financiera de Wall Street, que justamente estaba de visita en Buenos Aires, reunido con Javier Milei.También mandó cartas al resto de las principales entidades que trabajan en un crédito de US$ 20.000 millones.
El secretario del Tesoro salió a responderle a la demócrata Elizabeth Warren, una de las enemigas del plan de ayuda para el gobierno de Javier Milei. Leer más
Utilizando un montaje que rememora la película "Evita", el secretario del Tesoro apuntó contra Elizabeth Warren.
El secretario de Tesoro de Estados Unidos subió una imagen de la senadora demócrata imitando a Evita y pidió que "se baje del balcón"."Deje de enfurecerse contra uno de nuestros grandes aliados latinoamericanos", instó Bessent.
WASHINGTON.- El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, artífice del multimillonario auxilio financiero para la Argentina, volvió a apuntar sus dardos contra la senadora demócrata Elizabeth Warren, una de las mayores críticas de la oposición a la ayuda al Gobierno y con quien mantiene un ácido cruce desde hace semanas. El influyente funcionario la calificó como una "american peronist" con una imagen trucada de la legisladora caracterizada como Evita."Si bien ella permanece mayormente enfocada en cantar 'No llores por mi Massachusetts' y votar en contra de pagar a los empleados del gobierno, Warren de alguna manera también ha encontrado el ancho de banda reciente para amenazar a los grandes bancos sobre sus políticas de préstamos", escribió Bessent en su cuenta de X, al hacer referencia al estado natal de la senadora y la asociación con el musical No llores por mi Argentina.While she remains mostly focused on singing "Don't Cry for Me Massachusetts" and voting against paying government workers, @SenWarren has somehow also found the recent bandwidth to threaten large banks on their lending policies.She is an American Peronist. And the only thingâ?¦ pic.twitter.com/KLAVVS4U34— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 24, 2025"Ella es una american peronist [peronista estadounidense]. Y lo único que disfruta más que malgastar sus impuestos es el tiempo de nuestra nación. Senadora, salga del balcón, deje de enfurecerse contra uno de nuestros grandes aliados latinoamericanos y vote para reabrir el gobierno", completó Bessent, en alusión al estrecho vínculo del presidente Javier Milei con Donald Trump. La exigencia final de Bessent a Warren está referida al cierre del gobierno federal (conocido como shutdown), que se produjo el 1° de octubre por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto. Dirigente de ambos partidos se acusan mutuamente por la parálisis, que afecta a cientos de miles de empleados federales.El miércoles pasado, en medio de las crecientes críticas y reclamos de legisladores demócratas por el auxilio financiero de Estados Unidos a la Argentina, Bessent lo calificó como "acciones cruciales" del gobierno en una carta dirigida a Warren, quien le había reclamado al funcionario explicaciones sobre la ayuda a la administración de Milei."Nos hemos visto obligados a priorizar las acciones cruciales necesarias para el cumplimiento de los deberes constitucionales del Presidente, incluyendo la seguridad nacional y la estabilidad financiera global", escribió Bessent a Warren en una misiva.Warren, una de las legisladoras demócratas más críticas con el auxilio a la Argentina, le había pedido a Bessent que brindara las razones por las cuales el Departamento del Tesoro negociaba un rescate multimillonario en medio del cierre del gobierno (conocido como shutdown), que ha restringido el funcionamiento federal en Estados Unidos.En su respuesta a Warren, Bessent no abordó directamente las preguntas sobre la posible participación del sector privado en el auxilio a la Argentina, uno de los instrumentos que puso sobre la mesa el Departamento del Tesoro."El uso del Fondo de Estabilización Cambiaria [ESF, por sus siglas en inglés] proporciona respaldo específico a un aliado clave que ha impulsado políticas fiscalmente responsables y libertad económica para sus ciudadanos. Es importante destacar que esta acción se lleva a cabo de manera que protege a los contribuyentes estadounidenses", escribió Bessent, en referencia a la gestión de Milei, aunque sin mencionarlo por su nombre."No es de extrañar, dadas sus opiniones peronistas sobre el gobierno y la libertad, que este tipo de acción le cause gran ansiedad", añadió el secretario del Tesoro, que ya había tildado a Warren como una "american peronist"."En otros aspectos, el Tesoro se ha visto obligado a reducir significativamente sus operaciones para preservar los fondos disponibles. Las docenas de cartas que [usted] ha enviado a mi oficina este año indican la necesidad de que el Tesoro emprenda una campaña integral de educación financiera para aclarar muchas falacias provenientes de la izquierda", continuó Bessent, que cerró la carta instando a Warren "a votar a favor de reabrir el gobierno de inmediato", igual que en el tuit de este viernes.
El entorno jurídico de la expresidenta sostiene que aún no define si buscará regresar a un puesto en Reniec o presentarse como candidata en los próximos comicios generales
La congresista Ashley Moody celebró la decisión del presidente Donald Trump de recortar ayudas e imponer nuevos aranceles a Colombia
El senador por Morena confirmó que su licencia es por tiempo definido y surtirá efecto el jueves 23 de octubre, según lo presentado a la Mesa Directiva del Senado de la República
En medio de las tensiones diplomáticas, Jeanne Shaheen rechazó los ataques personales del presidente norteamericano contra su homólogo Gustavo Petro, al destacar que estos solo contribuyen a agravar la crisis bilateral
Esmeralda Hernández asumió la autoría de las denuncias sobre ausencias de Miguel Polo Polo, rechaza que exista una campaña de desinformación y reta al representante a tomar acciones legales
La precandidata presidencial señaló a María Alejandra Rojas, delegada presidencial en el CSU de la Universidad Nacional, de participar en política, aunque está prohibido para quienes ejercen funciones públicas
La senadora denunció que el representante a la Cámara se ausentó de 317 de 505 votaciones en plenaria y acumuló numerosas faltas en la Comisión Primera, pero sigue cobrando su salario millonario completo
La legisladora de Morena explicó que la iniciativa busca ayudar a las más de 13 mil personas de talla baja que en la Ciudad de México
La senadora del Centro Democrático cuestionó la medida y advirtió que favorece los movimientos de grupos armados ilegales en los municipios afectados por la violencia
Las declaraciones del exdirector de la Ungrd ponen bajo presión a Berenice Bedoya y Martha Peralta, quienes se suman a la lista de 12 senadores presuntamente implicados en el saqueo de recursos públicos
Isabel Zuleta reconoció que actualmente no cuenta con la capacitación necesaria para participar en un conflicto armado, pero le gustaría prepararse
Edgar Amador Zamora destacó las obras en las que se ha invertido durante el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum
La congresista del Partido de la U entregó detalles del contenido del proyecto, las diferencias técnicas con la reforma del Gobierno, y las descalificaciones verbales de las cuales ha sido víctima ante las tensiones por la iniciativa
Scott Bessent respondió con dureza a la senadora Elizabeth Warren, quien criticó la asistencia financiera a la Argentina. El funcionario defendió las reformas de Milei y aseguró que el respaldo de Estados Unidos será "grande y contundente". Leer más
El abogado Óscar Bedoya rechazó los señalamientos que vinculan a la congresista con la presunta red de corrupción en la Ungrd y anunció que solicitará el archivo del proceso
El máximo responsable de la política económica de EEUU hizo alusión al peronismo para cuestionar la postura progresista del partido demócrata. En particular, se refirió al candidato a alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani.
La senadora estadounidense Elizabeth Warren criticó al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por apoyar a la Argentina y abrir conversaciones para brindar un salvataje financiero al Gobierno a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y el funcionario republicano le respondió con críticas al alfil de la demócrata y candidato a alcalde en Nueva York, Zohran Kwame Mamdani, a quien tildó de "american peronist". Fue este lunes que Warren, del ala progresista del Partido Demócrata, criticó los gastos de Trump, por ejemplo, con el café de Brasil. "Primero, Trump nos hizo pagar precios más altos por el café y la carne para apoyar a un golpista convicto en Brasil [en referencia a Jair Bolsonaro]. Ahora quiere que los contribuyentes estadounidenses rescaten a su amigo Milei en la Argentina", planteó la senadora por Massachusetts en su cuenta de X. Y agregó: "Trump debería dejar de aumentar los precios para los estadounidenses y de regalar nuestro dinero a sus amigos corruptos".Few should be surprised by @SenWarren's self-pitying rendition of "Don't Cry for Me Massachusetts."The destructive economic policies she has championed since joining the Senate in 2008 rival the failed leftist agenda of the Argentine opposition. Should her political soulmateâ?¦ https://t.co/CtyIPPO68V— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 23, 2025Junto a su mensaje, la integrante del Senado había citado una nota de Financial Times titulada: "La administración Trump ofrece un salvataje financiero al argentino Javier Milei".En este contexto, Bessent publicó un largo mensaje contra ella y Mamdani. "Las políticas económicas destructivas que impulsó [Warren] desde que usted se incorporó al Senado en 2008 rivalizan con la fallida agenda izquierdista de la oposición argentina. Si su alma gemela política y compañero peronista-americano [american peronist], Mamdani, llega a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, estoy seguro de que pedirá un rescate financiero cuando lleve a la ciudad a la quiebra", acusó el funcionario de Trump.Y continuó: "La senadora Warren jugó un papel principal al impulsar la desacreditada economía de izquierda de la administración [de Joe] Biden desde detrás de escena y no actuó cuando se le presentó una oportunidad histórica para estabilizar económica y geopolíticamente a América Latina durante los años de [Barack] Obama".También le envió una chicana al invitarla a "unirse al programa de educación financiera" del Tesoro estadounidense. "Los fondos de cobertura que atacaron los activos argentinos en los últimos meses sin duda sufrieron grandes pérdidas ayer. Los fondos mutuos a largo plazo y los fondos de pensiones que invierten en nombre de los trabajadores estadounidenses se beneficiaron", aseguró Bessent.El apoyo del TesoroBessent dio el lunes una fuerte señal de respaldo al Gobierno al confirmar que podrían apoyar a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés).Las opciones pueden incluir un swap, compra directa de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses, según anticipó el funcionario, hombre clave de la administración de Donald Trump, en un hilo en la red social X. El respaldo llegó en la previa del viaje de Milei a Nueva York, donde este martes se reunirá con el presidente norteamericano y el propio Bessent. These options may include, but are not limited to, swap lines, direct currency purchases, and purchases of U.S. dollar-denominated government debt from Treasury's Exchange Stabilization Fund.Opportunities for private investment remain expansive, and Argentina will be Greatâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 22, 2025Esto trajo -además de las retenciones cero a los granos y carnes vacunas hasta el 31 de octubre- un contundente alivio en los mercados tras dos semanas de tensión cambiaria. Hombre de máxima confianza de Trump, Bessent es el funcionario norteamericano de más alto rango de la administración republicana que visitó la Argentina, en abril pasado. Allí había reafirmado el "pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas"del Presidente.
El exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres comparece como testigo en el proceso judicial que involucra a la senadora, reafirmando su disposición a colaborar con las autoridades
El episodio del que fue víctima el congresista y aspirante al primer cargo de la nación, puso sobre la mesa la discusión sobre la ética en las campañas y la responsabilidad de los actores políticos en la difusión de información durante el proceso electoral, frente a la estigmatización
Recientemente, congresistas pro vida hicieron un llamado a reproducirse más; las reacciones siguen registrándose en redes sociales
La exconsejera para las Regiones compareció el 18 de septiembre de 2025 ante la Corte Suprema de Justicia
El proyecto busca mejorar la calidad y seguridad en la atención sanitaria tras la muerte de Nicolás Deanna por mala praxis. Fue aprobado con 69 votos a favor y un solo rechazo: el de la senadora cordobesa del PRO. Leer más
La senadora estatal Karina Villa se convirtió en una de las voces más firmes contra las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Illinois, luego de un episodio que marcó a la comunidad migrante en Franklin Park. Con un discurso cargado de emotividad y referencias a su propia historia familiar, denunció que la política migratoria actual se transformó en una "mancha en la historia" del país norteamericano, al tiempo que llamó a sus vecinos a organizarse y defender sus derechos frente a lo que consideró un atropello constitucional.El discurso que agitó a Franklin Park: Karina Villa contra el ICEDurante un acto realizado en Franklin Park, Karina Villa tomó el micrófono y puso en palabras la indignación de muchos residentes ante la intensificación de las redadas. En esa línea, señaló: "Va a ser una mancha en la historia de nuestro país, una mancha en nuestra Constitución que nos protege y que dice que tenemos derechos, que tenemos el derecho de comparecer ante un juez y que somos inocentes hasta que nos encuentren culpables".El fuerte discurso de Villa se enmarca en un escenario tenso en Chicago, donde un operativo migratorio terminó con un saldo trágico: el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que el 12 de septiembre de 2025 un agente del ICE resultó gravemente herido durante una detención vehicular, cuando el individuo identificado como Silverio Villegas-González intentó escapar en su automóvil y arrastró al oficial varios metros.Según el comunicado oficial, el agente disparó su arma tras temer por su vida. El resultado fue la muerte de Villegas-González, descrito por la agencia como un "extranjero ilegal con antecedentes de conducción temeraria". El DHS subrayó que los ataques contra personal de la agencia federal se multiplicaron en los últimos años, lo que representó un incremento del 1000% en agresiones contra oficiales. La senadora recordó que, en su experiencia personal, su padre fue un trabajador ejemplar que nunca dejó de cumplir con su deber, y, sin embargo, vivió el estigma y la desconfianza por su condición de migrante. Su mensaje incluyó también un llamado a la unidad comunitaria y a la resistencia frente a la criminalización. Villa aseguró que la única manera de contrarrestar estos episodios es a través de la unión y el orgullo. "Debemos apoyar a nuestras comunidades inmigrantes, a nuestros dueños de negocio, aquí en esta cuadra de Franklin Park que fue creada por extranjeros", añadió.Y cerró con un rechazo categórico a la presencia de fuerzas federales: "Vamos a defender a nuestras comunidades y no necesitamos a la Guardia Nacional ni tampoco a ICE en nuestras calles".¿Quién es la senadora Villa? Una historia marcada por la migración y la comunidadKarina Villa nació y creció en West Chicago, Illinois, y se convirtió en la primera latina en representar al distrito 25 del estado tras su elección al Senado el 6 de noviembre de 2020. De acuerdo con la biografía publicada en su portal oficial, construyó una carrera política inspirada en el esfuerzo de sus padres mexicanos y en la experiencia que adquirió trabajando en el negocio familiar. Su familia, propietaria de una tienda de comestibles, no solo atendía a clientes, sino que también brindaba consejos y referencias laborales a otros migrantes que buscaban una oportunidad.Ese contacto temprano con la realidad de los recién llegados la llevó a desarrollar una visión comunitaria basada en la responsabilidad social y en la solidaridad. Con el tiempo, Villa se graduó de trabajadora social en la Universidad de Aurora y dedicó gran parte de su carrera a desempeñarse como consejera en escuelas de West Chicago y Villa Park, donde se enfocó en el acompañamiento de niños en situación de vulnerabilidad.Su compromiso con la educación la llevó a integrar la Junta Escolar del Distrito 33 de West Chicago, en la que ejerció como vicepresidenta. Desde ese espacio defendió presupuestos equilibrados, impulsó contratos docentes justos y amplió los servicios educativos. En 2018 dio el salto a la política estatal al ser elegida como representante en la Cámara de Illinois por el distrito 49, donde utilizó su formación en trabajo social para garantizar que las voces de las familias de clase trabajadora fueran escuchadas.
La congresista republicana María Elvira Salazar, representante del 27º distrito de Florida, presentó una iniciativa legislativa en el Congreso de Estados Unidos con la que busca poner freno a los abusos financieros que enfrentan miles de adultos mayores en el Estado Soleado. El mensaje de Salazar y la motivación detrás del proyecto de leyEn el anuncio de la medida, Salazar fue contundente al subrayar la urgencia del tema. "Los depredadores financieros están robando a los adultos mayores de Florida. ¡No bajo mi supervisión!", escribió en sus redes sociales. Según la congresista, el proyecto permitirá "dar a las firmas el poder de congelar retiros sospechosos, proteger los ahorros de jubilación y acabar de una vez por todas con estos ladrones".La congresista de ascendencia cubana destacó que su objetivo es garantizar que quienes trabajaron toda su vida puedan gozar de "paz mental" en su retiro.En qué consiste la Financial Exploitation Prevention Act, la normativa que impulsa SalazarEl proyecto de ley, identificado como H.R. 2478 en la Cámara de Representantes, fue introducido el 27 de marzo de 2025 por un grupo bipartidista encabezado por la republicana Ann Wagner, con el respaldo de legisladores como Josh Gottheimer, Andrew Garbarino, Bryan Steil, Young Kim, Marie Gluesenkamp Pérez y Mike Lawler. El texto propone modificar la Investment Company Act of 1940 para otorgar a las compañías de inversión y agentes de transferencia la facultad de frenar pagos relacionados con la redención de valores cuando exista sospecha de explotación financiera hacia un adulto vulnerable.Entre las medidas que contempla, la iniciativa establece obligaciones para las empresas que administren cuentas directas con fondos de inversión abiertos.Se solicitará a los clientes el nombre y contacto de al menos una persona de confianza que pueda ser alertada en caso de movimientos sospechosos.Se permitirá a las compañías posponer por hasta 15 días hábiles la entrega de dinero vinculado a una redención de valores cuando exista sospecha razonable de fraude.El plazo podrá extenderse 10 días más si la investigación interna confirma el riesgo de explotación.Reguladores estatales, agencias administrativas o tribunales podrán extender aún más ese periodo si lo consideran necesario.Las firmas deberán documentar cada decisión, conservar los registros y compartirlos con la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) cuando sea requerido.La normativa también obliga a las compañías a crear procedimientos internos claros para detectar abusos, establecer revisiones periódicas y mantener informados a los inversionistas de que sus fondos podrían quedar temporalmente en suspensión si surge una alerta.Quiénes son considerados adultos vulnerables según la ley que promovió SalazarLa propuesta define como "adultos especificados" a dos grupos principales. Por un lado, a todas las personas de 65 años o más, un sector ampliamente expuesto a estafas y fraudes financieros. Por otro, a mayores de 18 años que padezcan alguna discapacidad física o mental que les impida proteger adecuadamente sus propios intereses. De esa manera, el alcance del proyecto no se limita solo a los jubilados, sino que busca también cubrir a adultos en situación de vulnerabilidad por razones de salud.El trasfondo migrante y político de María Elvira SalazarMaría Elvira Salazar nació en 1961 en La Pequeña Habana, en Miami, hija de exiliados cubanos que escaparon del régimen de Fidel Castro. Según se detalla en su biografía oficial, también pasó parte de su infancia en Puerto Rico, pero fue en Florida, donde su familia se convirtió en ciudadana estadounidense. Desde joven, vivió con el mensaje de sus padres sobre la importancia de la libertad y el esfuerzo personal, valores que la marcaron en su carrera política.Antes de llegar al Congreso, Salazar se destacó como periodista. Tras graduarse en la Universidad de Miami y obtener estudios en Harvard, trabajó en Univision y CNN en Español, donde logró entrevistas de alto impacto, entre ellas una con el propio Fidel Castro. Su trayectoria le valió cinco premios Emmy.
La congresista, que ha sido una de las militantes más representativas de la Unión Patriótica, lanzó pullas al gobierno de los Estados Unidos
Isabel Zuleta afirmó que el proceso de evaluación sobre combate al tráfico de drogas no es justo ni equilibrado, y acusó a la nación que lidera Donald Trump de intentar convertirse en un "verificador" de políticas internacionales, mientras ignora sus propios problemas
María Claudia Tarazona, viuda de Miguel Uribe, contó qué hizo la senadora Paloma Valencia cuando se encontraban en la Fundación Santa Fe
Sandra Mendoza, legisladora por Tucumán, analizó la derrota de LLA en Buenos Aires y alertó sobre la "fragilidad institucional" de la gestión. Desde Casa Rosada respondieron con dureza y acusaron a la oposición de seguir un "manual para derrocar gobiernos". Leer más
La senadora peronista por Tucumán Sandra Mendoza dijo una polémica frase este sábado en relación al futuro del gobierno de Javier Milei. La legisladora sostuvo que cree que la gestión libertaria "no llegará" a las elecciones legislativas nacionales. "Yo no creo que este Gobierno llegue al 26 de octubre. Tengo muchas dudas de eso. Creo que ya no da para más. Ya le han soltado la mano todos", sentenció.Mendoza explicó por qué La Libertad Avanza fracasó en su provincia. "La gente está muy molesta por las políticas que vetó. Jubilados, Garrahan, discapacidad", dijo en diálogo con La Tucumana FM, en referencia a los proyectos de ley de aumento jubilatorio, emergencia pediátrica y en discapacidad."Son temas muy sensibles y fueron la gota que rebalsó el vaso. Lo de las coimas fue desastroso. La gente entendió que le estás quitando a los que menos tienen", señaló. Un escándalo de presunta corrupción estalló en las semanas previas a las elecciones legislativas provinciales en relación a un supuesto esquema de coimas que habría ocurrido en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). El entramado se dio a conocer a través de una serie de audios atribuidos al extitular de la agencia, Diego Spagnuolo, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Ahora lo investiga la justicia federal."Es su hermana, pero es la secretaria de la Presidencia y ella es su jefe. Ella está gobernando al país. Doble condena y preocupación de la gente. Le está robando a la gente pobre, a la que no puede", sostuvo, y agregó: "Los bonaerenses votaron contra las políticas que vienen a perjudicarlos. Las cosas aumentan, el sueldo no alcanza, y la gente no llega a fin de mes".También mencionó el diálogo con los gobernadores. "Pasaron casi dos años del ida y vuelta con los gobernadores y el Gobierno no cumplió nada", apuntó. Para Mendoza, el Gobierno "le cortó todo a las provincias" y "no le dio nada a nadie". Allí se refirió a su distrito, cuyos diputados votaron alguno de los principales proyectos impulsados por el oficialismo debido al diálogo de Milei con el gobernador Osvaldo Jaldo. "En Tucumán el gobernador consiguió algunas cosas con las leyes que votaron los diputados. Nosotros sabíamos que no era lo esperado ni querido que llegue a la provincia y por eso no estábamos de acuerdo con el acompañamiento. Por eso ahora con la mesa de diálogo los gobernadores no quieren ir ni a una foto", expresó.Fue entonces que, al ser consultada sobre el futuro del Gobierno, opinó que la administración libertaria "no llegaría" a las elecciones nacionales debido al "enojo de la sociedad". "Yo no creo que este Gobierno llegue al 26 de octubre. Tengo muchas dudas de eso. Creo que ya no da para más. Ya le han soltado la mano todos. La política, los gobernadores, el periodismo, la gente. La gente ya no da más y se lo dijo a través de las urnas el domingo", remarcó.Para Mendoza la gente que votó al Gobierno en las elecciones presidenciales de 2023 "no fue a votar" el domingo pasado porque "está defraudada". "La sociedad está enojada. Yo no sé qué va a pasar, si será un juicio político o va a recapacitar y decir que no sigue porque ya no tiene elementos para seguir", señaló.Sobre qué ocurriría si Milei dejara la presidencia, explicó: "Si ocurre antes del 10 de diciembre y de que se cumplan los dos años en el gobierno, le corresponde a la vicepresidenta [Victoria Villarruel] asumir y convocar a una elección. Sino, quedará ella. También se puede llamar a una asamblea con diputados o un gobernador".Por el momento, el único representante de la gestión libertaria que manifestó su opinión fue el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, quien lo calificó como una "técnica de golpe suave". "Es una estrategia atribuida al politólogo estadounidense Gene Sharp, a menudo se utiliza como un manual para derrocar gobiernos mediante etapas progresivas, combinando acciones psicológicas, mediáticas y de movilización", escribió en X.
Sandra Mendoza, legisladora por Tucumán, habló sobre el futuro de la gestión nacional de La Libertad Avanza. "Ya le han soltado la mano todos: la política, los gobernadores, el periodismo, la gente", afirmó
La legisladora Sandra Mendoza dijo que el presidente Javier Milei "ya no tiene sostén político ni social"."Esto no da para más y ya le han soltado la mano todos", apuntó la integrante de la Cámara alta.
La también excombatiente de las Farc explicó la actualidad de las relaciones de su bancada con el Gobierno Petro tras la polémica surgida por el abrazo a Carlos Camargo
La senadora wayuu exigió mayor responsabilidad a quienes divulgan acusaciones sin fundamento en su contra, tras conocerse las declaraciones del exdirector de la entidad ante la Corte Suprema de Justicia
El objetivo es contar con más profesionales en especialidades críticas que atiendan también en el interior de la provincia.
El partido político denunció penalmente a la senadora de ese movimiento por prevaricato por acción, prevaricato por omisión, abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto y fraude procesal
La senadora María Inés Pilatti Vergara advirtió que hay un "cambio de escenario" en el Parlamento. El jueves Milei sumó otra derrota allí, con el rechazo al veto de la ley que declaró la emergencia en discapacidad.
La fueguina Cristina López de Unión por la Patria utilizó el recurso para defender su rechazo al veto presidencial a la ley de Emergencia en Discapacidad.
En medio del escándalo que salpica al Gobierno por la causa de presuntas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y los audios que se atribuyen a la hermana de Javier Milei, Karina, la Cámara alta debate este jueves la ley de emergencia en discapacidad, que fue vetada por el Presidente. Durante la sesión, la senadora por Tierra del Fuego sorprendió a todos cuando empezó a entonar un jingle de un canal de streaming que se llama "alta coimera", un jingle del canal de streaming Gelatina, contra la secretaria general de la Presidencia."¿Saben qué está cantando la gente en la calle?", preguntó la senadora Cristina López.Noticia en desarrollo.
La cantante reaccionó tras la imagen que se viralizó en redes sociales y expresó su inconformidad por el acto de la congresista
María Florencia Arietto, senadora libertaria por la provincia de Buenos Aires, reclamó que los periodistas sean citados para revelar sus fuentes en relación con los audios en los que Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia de Discapacidad, habla de presuntas coimas en teoría pedidas por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y afirmó que el manejo de ese material compromete la seguridad del Estado. Lo dijo luego de que además de la voz de Spagnuolo, que apareció en varios recortes filtrados, se difundiera otro audio en el que presuntamente la que habla es Karina Milei y que el Gobierno sugirió que de ser real podría haber sido grabada en la Casa Rosada.A través de un mensaje en la red social X, Arietto advirtió que la información difundida por los medios puede llegar a manos de "narcos y terroristas" y que, en caso de no entregarse la procedencia de los registros, cualquier atentado contra el presidente Javier Milei o contra su hermana, Karina Milei, también será responsabilidad de quienes tienen acceso a esas fuentes. Hay que citar a los periodistas para que entreguen la fuente. Esa información les llega a ellos y también a narcos y terroristas. Es una cuestión de seguridad de estado; si no lo hacen, cualquier cosa que le pase al Presidente o a Karina será responsabilidad también de ellos.— María Florencia Arietto ð??¦ð??· (@florenciarietto) August 31, 2025En otra publicación vinculada al caso de los audios, la libertaria reforzó sus críticas al periodismo y subrayó su apoyo a la secretaria general de la presidencia. Arietto denunció lo que definió como "la mayor operación política de la democracia".El planteo de la senadora libertaria se inserta en un contexto donde el oficialismo ha expresado reiteradas ocasiones críticas a la labor de la prensa. En este caso, Arietto lleva esa confrontación un paso más allá al plantear la necesidad de que los periodistas revelen a sus informantes. "Sabemos quiénes están detrás, no cedemos ni un tranco y responsabilizamos a los periodistas que están publicando los audios por ser cómplices de atentar contra la seguridad del estado", escribió la senadora en una de las publicaciones que hizo este domingo.En ese marco, muchos de los comentarios en respuesta a las publicaciones de Arietto señalando el rol de la prensa en este caso, le señalan la existencia del artículo 43 de la constitución nacional, que determina que "no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística". Noticia en desarrollo.
El Acuerdo de Paz de La Habana de 2016 establece que todos los firmantes asumirán compromisos de búsqueda de verdad ante la justicia transicional y serán considerados comparecientes
Hija del excongresista José Elías Guerra y sobrina de la exministra y exsenadora María del Rosario Guerra, la mujer tomará la curul que quedó sin titular, tras consumarse el magnicidio del parlamentario y precandidato presidencial el 11 de agosto, luego de dos meses y cuatro días de lucha por su vida
La nueva congresista del partido de oposición estará en la Comisión Tercera del Senado, lugar donde se discute el presupuesto de la nación para el 2026
La actriz cuestionó al presidente tras admitir que no asistió a un encuentro sindical por quedarse dormido, y se generaron reacciones en redes sociales y la respuesta de la senadora del Pacto Histórico
A pesar de que mantuvo su rechazo a la aprobación de la Ley de Emergencia Pediátrica, la senadora del Pro de Córdoba aseguró estar dispuesta a reunirse con las familias de los pacientes
Anabel Fernández Sagasti cometió esa equivocación este jueves en el Senado. Su yerro fue replicado en redes por Manuel Adorni, a quien luego cruzó la legisladora mendocina.
La senadora Carmen Álvarez Rivero, de Propuesta Republicana (Pro), que había cuestionado el sistema de atención del Hospital Garrahan durante una reunión de comisiones que debatía la emergencia sanitaria pediátrica, se refirió este jueves, durante la sesión en el Senado, a sus propias declaraciones, después de que fueran repudiadas tanto por las familias de pacientes del centro como por referentes políticos. "Hoy vengo al recinto con sentimientos ambivalentes. Yo no vengo de la política, ustedes dirían que soy una outsider. Me sorprende que los políticos de mi provincia me repudien porque ellos no repudian a los corruptos ni a la destrucción de la educación pública. Son rápidos para repudiarme por intentar debatir las distorsiones que hay en el sistema de salud. También el kirchnerismo y otros más se han dedicado a eso", comenzó en su discurso durante la sesión.En esta línea habló sobre su comentario en la reunión de comisiones, donde aseguró no creer que los niños argentinos tengan derecho a ser curados en el Garrahan. Al respecto, señaló: "Si mi frase ha sensibilizado a padres y a pacientes de ese hospital de excelencia, les pido mis más sinceras disculpas, no fue mi intención y estoy dispuesta a reunirme con cada una de esas familias para explicarles el por qué, aunque reconozco que la frase fue muy desafortunada". Álvarez Rivero continuó su discurso: "Creo que en el recinto todos coincidimos en que es un centro avanzado en pediatría y docencia, y es muy importante que mantenga esos estándares. Todos queremos que siga siendo un hospital de excelencia, pero igual, no puede usarse como excusa para evitar el debate en profundidad que merece el tema de la salud. Es responsabilidad provincial y está bien que así sea". Este miércoles, durante su intervención en el Salón Illia del Senado, la legisladora cordobesa expuso su postura sobre la atención sanitaria en el país. En ese marco, realizó la afirmación que provocó el rechazo generalizado. Álvarez Rivero dijo textualmente: "No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado".En esa ocasión, la senadora ya había marcado su postura respecto a que cada provincia debe hacerse cargo de su propio sistema de salud y puso el ejemplo de Córdoba, de donde es oriunda. "Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción. Eso recae sobre las espaldas de los cordobeses", apuntó.Además, continuó: "La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre. Por eso la frase que 'la salud de alta complejidad es de competencia federal' es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial".
La congresista acusa a la empresa Esepgua S.A. E.S.P., responsable de la gestión del Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico, de presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos
Una polémica estalló en el Congreso tras las declaraciones de la senadora Carmen Álvarez Rivero. La legisladora del Pro por Córdoba cuestionó el sistema de atención del Hospital Garrahan durante una reunión de comisiones que debatía la emergencia sanitaria pediátrica.¿Qué dijo la senadora Álvarez Rivero sobre el Hospital Garrahan?Durante su intervención en el Salón Illia del Senado, la legisladora cordobesa expuso su postura sobre la atención sanitaria en el país. En ese marco, realizó la afirmación que provocó el rechazo generalizado. Álvarez Rivero dijo textualmente: "no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado".La senadora fundamentó su posición en la idea de que la salud es una competencia provincial. Cuestionó la centralidad del Garrahan y la financiación federal. "La frase que 'la salud de alta complejidad es de competencia federal' es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial", expresó.Advirtió también sobre el impacto económico que la atención de pacientes de otras jurisdicciones genera en su provincia. "La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre", detalló. Luego solicitó una compensación financiera. "Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción. Eso recae sobre las espaldas de los cordobeses", manifestó.Cómo reaccionaron los otros senadoresLas afirmaciones de Álvarez Rivero recibieron una respuesta inmediata de legisladores de diferentes bloques políticos. La primera en contestar fue la senadora catamarqueña Lucía Corpacci, del Frente Nacional y Popular. "La verdad, le tengo que decir que creo que todos los niños tienen derecho al acceso a la salud", replicó.Guadalupe Tagliaferri, senadora del Pro por la Capital, también intervino. Recordó el marco legal vigente que protege el derecho a la salud. "Hay que recordar la Constitución y el derecho a la salud, que lo tiene que garantizar el Estado", sostuvo. Tagliaferri también citó la Convención Internacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que posee rango constitucional en la Argentina. Explicó que uno de sus principios es el acceso equitativo, cercano e inmediato a la salud.El senador Martín Lousteau, de la UCR, fue el más duro en su crítica. Calificó los dichos de su par como una expresión de una mentalidad injusta. "Que alguien diga que los niños en la Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona. Me parece de un nivel de violencia inusitado", opinó Lousteau.Cuál fue la explicación de Álvarez RiveroFrente al repudio que generaron sus palabras, la senadora cordobesa intentó aclarar su postura. Afirmó que sus dichos fueron malinterpretados. "Me parece que fui malinterpretada. Los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto", aclaró.Una senadora dijo que "los chicos de la Argentina no tiene derecho a atenderse en el Garrahan"Luego, reiteró su argumento principal sobre la distribución de recursos y la competencia provincial. "No podemos dejar de entender que si la competencia de la salud es provincial, que haya un hospital pago por todosâ?¦ hay que decir la verdad: ¿a quién le proveen más servicio? A la población de Ciudad de Buenos Aires y de AMBA. Esa es la atención mayoritaria", completó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Eugenia Duré, que finaliza su mandato en diciembre, salió a cuestionar al presidente del PJ fueguino, Walter Vuoto.Afirmó que será "una militante leal" a Cristina Kirchner y a quienes "comprenden a la lealtad como recíproca".
"La frase: 'La salud de alta complejidad es de competencia federal' es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial", opinó la legisladora del Frente Pro Libertad. Leer más
La senadora Carmen Álvarez Rivero recibió duras críticas luego de afirmar que "los niños argentinos no tienen derecho a venir al Garrahan a ser curados". Los dichos de la legisladora cordobesa ocurrieron en el marco de una reunión conjunta de comisiones en la que se discutió -entre otras cosas- el proyecto de emergencia sanitaria pediátrica, que busca destinar más fondos a hospitales de alta complejidad infantil.En su intervención desde el Salón Illia del Senado, Álvarez Rivero subrayó que la atención de salud corresponde a las provincias y cuestionó la centralidad del Garrahan. "La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre", expresó. Y agregó: "Por eso la frase que 'la salud de alta complejidad es de competencia federal' es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial".La senadora también advirtió sobre el impacto económico que, según ella, recae sobre Córdoba al recibir pacientes de otras jurisdicciones: "Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción. Eso recae sobre las espaldas de los cordobeses". Y tras ello sostuvo: "Hay que discutir el sistema de salud en su conjunto. Quiero hacer un aporte: no creo que los niños argentinos tengan derechos a venir a Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado".Una senadora dijo que "los chicos de la Argentina no tiene derecho a atenderse en el Garrahan"Las palabras de la integrante del Pro sobre el Garrahan marcaron el punto más álgido de la discusión. La catamarqueña Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular) replicó de inmediato tras escucharla: "La verdad, le tengo que decir que creo que todos los niños tienen derecho al acceso a la salud". En la misma línea, la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital) sostuvo: "Hay que recordar la Constitución y el derecho a la salud, que lo tiene que garantizar el Estado . También la Convención Internacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que tiene carácter constitucional. Una de las cosas que plantea es el acceso equitativo, cercano e inmediato a la salud de los niños, niñas y adolescentes de cada uno de los países".El último en opinar sobre los dichos de Álvarez Rivero fue Martín Lousteau (UCR): "Un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar en que uno nace. Que alguien diga que los niños en la Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona y cuán alejada está de eso. Me parece de un nivel de violencia inusitado".Una senadora dijo que "los chicos de la Argentina no tiene derecho a atenderse en el Garrahan"Lousteau también remarcó que la organización de la salud debe ser nacional y coordinada: "No tiene sentido que cada provincia tenga un hospital de alta complejidad especializado en algo. Para hacer un buen uso de los recursos, hay que tener una organización del sistema sanitario. Es exactamente al revés. Sino sería más deficitario, tendríamos menos capacidad de cubrir, gastos que no rinden lo que deberían rendir".Frente al repudio que despertaron sus dichos, la senadora cordobesa intentó luego dar una explicación. "Me parece que fui malinterpretada. Los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto", aclaró. Y completó: "Pero no podemos dejar de entender que si la competencia de la salud es provincial, que haya un hospital pago por todosâ?¦ hay que decir la verdad: ¿a quién le proveen más servicio? A la población de Ciudad de Buenos Aires y de AMBA. Esa es la atención mayoritaria".Más allá de la controversia, la reunión terminó con la firma de los dictámenes favorables para la emergencia pediátrica y también para el proyecto de financiamiento universitario. Ambos textos ya tenían media sanción en Diputados y quedaron en condiciones de ser discutidos en el Senado en los próximos días.
Se trata de Carmen Álvarez Riveros, representante del Pro por Córdoba en el Senado, quien dijo la frase en el plenario de comisiones por la emergencia pediátrica. Martín Lousteau la cruzó y aseguró que fue malinterpretada
Lo sostuvo Carmen Álvarez Rivero, de Córdoba, este martes en el debate en comisión sobre la emergencia pediátrica.La respuesta de Martín Lousteau y la aclaración posterior: "Fui malinterpretada".
La congresista asegura que, además del magnicidio de Miguel, el Centro Democrático afronta uno de los momentos más complejos desde su fundación, que es la condena al expresidente Álvaro Uribe
La firmante del Acuerdo de Paz del 2016, cuyo nombre de pila es Griselda Lobo y que fue compañera sentimental de alias Manuel Marulanda Vélez, excabecilla de las extintas Farc, atacó al progenitor del senador y precandidato presidencial, al que acusó de politizar el magnicidio de su hijo
La muerte de Indira, tigresa de bengala en el Zoológico de Cali, desató críticas de la senadora Esmeralda Hernández, que pidió repensar el papel de los zoológicos y abogó por hábitats naturales para estos animales
El Ministerio público sostuvo que su intención es determinar si se cumplieron los requisitos que determina la ley para realizar un operativo militar en la zona
Este episodio causado por un exceso de velocidad generó polémica y se volvió viral en redes sociales debido a la reacción por parte de la congresista por el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), tras ser detenida cuando se movilizaba en uno de los vehículos junto a su equipo de seguridad, dividiendo las opiniones entre los usuarios por el papel del Ejército
"Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, la próxima batalla está en el Senado", aseguró la Ministra de Seguridad, que buscará ocupar una banca reivindicando su gestión. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó este viernes que se presentará como candidata a senadora por la ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza en las elecciones de octubre próximo. En su publicación, remarcó que "la próxima batalla" está en la Cámara alta. "Allí voy a liderar los cambios que el país necesita y que dependen del Congreso, para proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora", detalló.El presidente Javier Milei mostró su apoyo rápidamente en redes sociales. "VAAAAAAAAMOOOOOO...!!! Grande @PatoBullrich dando la pelea en CABA para que avancemos en la pelea por terminar con los kukas... VLLC!", publicó en X. "Vamos por las reformas que faltan y blindar lo que ya tenemos. VLLC, Presidente", le contestó Bullrich.Donde están las batallas más difíciles, ahí voy a estar poniendo el cuerpo.Donde se defiende el país que soñamos y debemos construir.Donde se construye futuro.Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, laâ?¦ pic.twitter.com/yCPQrSTWmQ— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 15, 2025A fines de julio, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había comentado la posibilidad de que la ministra se candidateara. También había deslizado la chance de que sea la compañera de fórmula del mandatario en 2027."Donde están las batallas más difíciles, ahí voy a estar poniendo el cuerpo. Donde se defiende el país que soñamos y debemos construir. Donde se construye futuro", comenzó su posteo en X.Bullrich se decidió por la candidatura "después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la ley". Su anuncio incluyó críticas al kirchnerismo. "El esfuerzo que hace cada uno, con valentía y esperanza, nos mantiene firmes para superar esta etapa y dejar atrás a quienes nos hundieron en el desorden, la delincuencia y la pobreza. Esos inútiles y corruptos quieren destruir todo para volver al poder. No les importa la gente ni el país. Pero no vamos a dejar que se lleven puesto todo el trabajo hecho", sumó.Remarcó que su candidatura es "dentro de La Libertad Avanza y bajo el liderazgo de Milei". "Es momento de decidir: construimos futuro o volvemos al fracaso", concluyó.El anuncio de Bullrich confirmó lo que ya se esperaba. Su candidatura era uno de los misterios que quedaba por resolver sobre quiénes encabezarían los puestos más importantes de las listas en la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Aunque se desconoce quién será el escolta de la ministra, en las últimas horas tomó fuerza la posibilidad de que sea el economista y consultor Agustín Monteverde, detalló LA NACION. Monteverde tiene un buen vínculo con Milei y trabaja en el sector privado. Se busca que dé el salto a la política de la mano de los libertarios. El economista es socio del Jockey Club, donde Milei estuvo de anfitrión hace un par de semanas en el almuerzo de la entidad. Milei le regaló ese día su discurso impreso.Todavía quedan incógnitas sobre quiénes ocuparán otros puestos en las listas. Lo que se conoce es que el Pro y LLA oficializaron su acuerdo para compartir un frente en la Capital durante las elecciones legislativas de octubre, donde los Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei. Se decidió que sumaran dos representantes en la lista de diputados nacionales por la ciudad.Se sabe que el economista José Luis Espert estará al frente de la boleta de diputados en territorio bonaerense. El principal conflicto se encuentra en los postulantes porteños.
La actual ministra de Seguridad se presentará en octubre como candidata en representación de la Ciudad. "Proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora", aseguró este viernes respecto de sus objetivos.
"Donde están las batallas más difíciles, ahí voy a estar poniendo el cuerpo", anunció la ministra de Seguridad en sus redes sociales
La investigación incluyó seguimientos y controles discretos que permitieron confirmar las sospechas sobre la operatoria. Leer más
Sandra Anaya Villegas compartió un video en sus redes sociales donde se le observa corriendo por la que es considerada la mayor obra de ingeniería del mundo
En Plottier, Neuquén, Cristian Javier Poblete Torres, gerente de un supermercado, fue detenido el domingo pasado. La Policía provincial lo acusa de robar mercadería por un valor de 2,5 millones de pesos. La investigación se originó tras una denuncia de fraude interno, lo que llevó a un operativo conjunto entre la fuerza y directivos de la empresa. El caso tomó relevancia pública al conocerse que Poblete Torres es hijo de Marisa Torres San Juan, candidata a senadora.Quién es la candidata a senadora cuyo hijo fue detenidoMarisa Torres San Juan es la primera candidata a senadora por Desarrollo Ciudadano. Este partido es la plataforma con la que Gloria Ruiz, vicegobernadora de Neuquén destituida y actual candidata a diputada, busca competir en las próximas elecciones legislativas.El operativo policialEl operativo policial se realizó el domingo, poco después de las 13. Los agentes detectaron una camioneta Toyota Hilux en el área de carga y descarga del supermercado. Al inspeccionar el vehículo, encontraron varias cajas con hormas de queso y grandes cantidades de carne.El botín incluía 103 kilos de queso de las marcas La Paulina y Noalsa, 71 kilos de tapa de asado, 40 kilos de vacío y 20 kilos de matambre. El valor total de la mercadería robada asciende a 2,5 millones de pesos.Tras el hallazgo, la Unidad Fiscal de Robos y Hurtos ordenó el secuestro de los productos y su devolución a la sucursal del supermercado.La investigación del roboLa investigación preliminar sugiere que Poblete Torres, valiéndose de su posición jerárquica, eludía los controles internos de seguridad. Esto permitía que un cómplice retirara la mercadería junto con los residuos del supermercado.Según informó el diario local LM Neuquén, la Policía descubrió que Cristian Javier Poblete Torres, gerente de la tienda, se llevaba hormas de queso y carne valuados en $2.500.000.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El hombre de 36 años, junto a un cartonero, fueron detectados con mercadería valuada en 2,5 millones de pesos.
Chávez García se disculpó con la ciudadanía y confirmó que su comportamiento no fue el adecuado
Nathaly Chávez, senadora suplente de Morena, se disculpó luego de escudarse en el fueron para intentar eludir un operativo de la policía vial en Oaxaca
La senadora suplente no ha emitido pronunciamiento alguno acerca del video
La suplente de la senadora Luisa Cortés García intentó eludir el operativo al asegurar que cuenta con fuero por ser legisladora
Los sucesos tuvieron lugar en la zona metropolitana de la capital de Oaxaca durante un operativo realizado por la policía vial
La senadora Esmeralda Hernández presentó una proposición en Congreso para que se adelante este procedimiento
La situación escaló a gritos, golpes y jaloneos, por lo que comerciantes exigieron la salida de ambas funcionarias
Un hombre atacó a una gata de seis meses utilizando una varilla metálica, lo que le provocó heridas de gravedad y posterior muerte
La congresista y precandidata presidencial aseguró que el sombrero de su padre, el exmiembro del grupo guerrillero M-19 seguirá siendo exhibido si se imponen en la contienda electoral de 2026
El primer mandatario citó un aparte de un documento dirigido al Ministerio de Justicia en el que se aclara que no se le otorgaron beneficios jurídicos
La representante de Cambio Radical defendió al expresidente Álvaro Uribe tras ser declarado culpable de fraude procesal y soborno en actuación penal
En carrera para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires pero también en miras a las nacionales, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que no va a ser candidato. Sin embargo, señaló que quien sí lo va a hacer es la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y sostuvo que también podría ser compañera de fórmula del presidente Javier Milei en 2027."No voy a ser candidato, voy a seguir colaborando con el gobierno nacional. A esta altura no es algo que me enamore. Creo que Patricia [Bullrich] sí lo va a hacer porque es una dirigente que ha sumado mucho prestigio como ministra de Seguridad. Además, estas elecciones te posicionan para las disputas donde se eligen gobernadores. Si ella hace una buena elección a senadora, podría estar posicionada para luchar por la jefatura de Gobierno de la Ciudad", expresó y, además, dijo que podría ser vicepresidenta: "La imagino más ejecutiva. Sería una fórmula muy potente".En esta línea, Francos se refirió al conflictivo cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, en las que no hubo candidatos de Las Fuerzas del Cielo, el espacio a cargo de Santiago Caputo, y aseveró que estas instancias "siempre dejan heridos". En tanto, indicó que de cara a octubre no se tomaron determinaciones: "Todavía no las conformamos pero hay que analizar bien quiénes son los mejores representantes".El jefe de Gabinete se metió en la interna dentro del Poder Ejecutivo y manifestó que el Gobierno no quiere que Victoria Villarruel renuncie a su cargo a pesar de las disputas. "El Gobierno no quiere que Villarruel renuncie, para nada. Hay un presidente que cumple la función de gobernar. No hay una crisis institucional, son solo diferencias políticas. Puede ser que algunos lo planteen pero el Gobierno no lo expresa. Va a ser difícil volver de llamarla traidora porque no van a tener la relación que tuvieron cuando fueron diputados. A esta altura es muy difícil que se vayan a arreglar. Además el tema tomó mucha trascendencia. Cada uno va a tener que cumplir su rol institucional", sentenció en A24.De todos modos, continuó: "Milei la catalogó de traidora porque algunos dicen que existía la posibilidad de que la sesión no se hiciera. No creo que ella haya tenido la intención de perjudicar al Gobierno, pero está bien que el Presidente lo haya sentido así por la relación rota entre ellos".Francos afirmó que el Gobierno vetará de manera "total" las leyes aprobadas en el SenadoA pocos días de la fecha límite que tiene el Gobierno para vetar las leyes impulsadas por la oposición sobre jubilaciones, emergencia en discapacidad y moratoria previsional, Francos ratificó el rechazo y declaró: "Sabemos que fue irregular la sesión pero también es complejo un tratamiento judicial del tema".A su vez, justificó la postura del Gobierno y afirmó que las jubilaciones "vienen aumentando y no están estancadas" en relación a diciembre de 2023. "Sí hay un reclamo del 7% pero lo importante es qué impacto tiene. Es fácil pedir el aumento. Sostener el equilibrio es el verdadero cambio de la política. El esfuerzo no debe ser solo del gobierno nacional", remarcó.También respondió a Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, que este lunes anunció un aumento para jubilaciones, con un mínimo de $700.000. "Es una especie de afrenta al gobierno nacional porque lo hacen con fondos que le manda el Gobierno. Ellos tienen un sistema jubilatorio propio y los jubilados nacionales se quedan atrás con esos números. Las de Córdoba las pagamos todos los argentinos en parte", arremetió.Por último, el funcionario habló sobre el reclamo salarial en el Hospital Garrahan y subrayó que los residentes "son privilegiados", a la vez que añadió: "Ojalá les pudiéramos dar 5 millones de pesos. Yo, que soy jefe de Gabinete de ministros, gano $2.800.000. La situación del país no es sencilla como para poder mejorar todo a tiempo".
Aunque admitió que todavía no se había cerrado la lista de candidatos a nivel nacional, el jefe de Gabinete destacó las razones por las que la ministra de Seguridad podría ser una de las caras en las boletas
La vicepresidenta denunció sentirse excluida y utilizada, lo que generó una fuerte reacción de Isabel Zuleta, que puso en duda la lealtad de Márquez en medio de la controversia pública