RIO DE JANEIRO.- Los policías de Río de Janeiro detallaron este miércoles cómo fue el megaoperativo realizado en los complejos del Alemão y de la Penha, en la zona norte de la ciudad, que dejó al menos 119 muertos: 115 sospechosos de ser narcotraficantes y cuatro agentes de las policías militar y civil.La operación fue planificada durante 60 días y contó con un "muro" construido por el Batallón de Operaciones Especiales (Bope) en el área de selva de las favelas, que era utilizada como ruta de escape por los criminales. Con 113 detenidos y 118 armas incautadas, la acción es considerada el mayor golpe en la historia del Comando Vermelho."La operación fue el mayor golpe que el Comando Vermelho ha sufrido en toda su historia, desde su fundación en la década de 1970. Fue una gran pérdida de armas, drogas y liderazgos", dijo Felipe Curi, secretario de Policía Civil.El secretario de Policía Militar, Marcelo Menezes, explicó que la acción fue planificada durante 60 días, con análisis de inteligencia y de escenarios. Parte de la estrategia en los complejos consistió en crear un "muro del Bope" en el área boscosa adyacente a las favelas. Otros batallones se posicionaron en las demás entradas y fueron avanzando, "empujando" a los traficantes hacia la zona sin viviendas, conocida como la ruta de escape de los criminales. Menezes agregó que quienes quisieron rendirse fueron arrestados, y remarcó que los agentes notaron que se retiraron uniformes tácticos de algunos cuerpos llevados a la plaza del Complejo da Penha."Incluimos la incursión de tropas del Bope en la parte más alta del bosque de la Misericórdia, creando un muro del Bope, de modo que los delincuentes fueran empujados hacia la parte más alta por las demás incursiones. Nuestro objetivo principal era proteger a la gente de bien de la comunidad. La mayor parte del enfrentamiento ocurrió en la zona de mata, donde estaba desplegada nuestra tropa, y fue una elección de los delincuentes" afirmó.El secretario estatal de Seguridad Pública, Victor Santos, dijo que llevar el enfrentamiento hacia el área boscosa fue una estrategia para preservar vidas inocentes y que la "alta letalidad era previsible, pero no deseada".También repitió las declaraciones del gobernador Cláudio Castro, del Partido Liberal (PL), señalando que las únicas víctimas fueron los policías muertos en la operación."Optamos por trasladar el contacto con los criminales hacia la zona de selva, donde realmente se esconden y atacan a los policías. La decisión fue tomada para preservar la vida de los vecinos. Tuvimos un daño colateral pequeño: cuatro personas inocentes heridas, sin gravedad. No utilizamos aeronaves para no exponer a los agentes que estaban en el monte. Esta alta letalidad que se verificó durante la operación era previsible, pero, obviamente, no deseada", dijo.Para Santos, todos los muertos, excepto los policías, eran criminales."Todo el planeamiento fue hecho para retirar el conflicto del área edificada de la comunidad, porque allí hay muchas personas inocentes. Al hacerlo, disminuimos la posibilidad de que hubiera un civil en medio del fuego. Por el horario y el terreno, era difícil que hubiera alguien que no estuviera al servicio del narcotráfico en esa zona boscosa. Por eso tenemos base para afirmar que los 115 muertos son criminales. Un inocente no usa ropa camuflada o chaleco antibalas", señaló.El secretario de Policía Civil, Felipe Curi, mostró videos grabados con cámaras corporales de agentes heridos durante los intensos tiroteos.Siguió la línea del gobernador Castro y criticó al gobierno federal, citando una frase reciente del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien había dicho que los narcotraficantes también eran víctimas de los usuarios.Lula pidió disculpas al día siguiente. Curi también mencionó una publicación del rapero Oruam, hijo de Marcinho VP, quien escribió que "si le quitás el fusil de la mano, hay un ser humano"."Hoy en día todo el mundo es víctima. El traficante, hace poco, pasó a ser víctima del usuario. Y el policía está siendo tratado como villano. El policía es el héroe", afirmó Curi.Curi añadió que el uso de la Fuerza Nacional no sería adecuado en este tipo de operaciones, ya que esa tropa "no está especializada y siempre tuvo que ser rescatada cuando se aventuró a entrar en una comunidad".El delegado también defendió que, en zonas en conflicto, cuantos más trabajos de inteligencia se realicen, "más enfrentamientos habrá"."Desafío a cualquiera: llamen a Scotland Yard, a la CIA, al Mossad, al FBI, incluso a la NASA, no van a hacer lo que nosotros hacemos", concluyó Curi.Búsquedas en la selvaEste miércoles, decenas de familiares y allegados ingresaron en la zona boscosa en busca de más cuerpos.Consultado sobre por qué las policías Civil y Militar no ayudaron en la retirada de los cadáveres, el secretario Victor Santos respondió: "No ayudaron porque no sabían que estaban allí. Cuando ocurre un enfrentamiento en un área de monte, muchos heridos se adentran aún más buscando ayuda y no conseguimos atender esa demanda. En esas condiciones, es imposible realizar cualquier otra acción que no sea preservar la propia vida. Todos los cuerpos retirados durante la madrugada eran de criminales cuya existencia la policía ni siquiera conocía", dijo.El delegado Carlos Antônio Luiz Oliveira, subsecretario de Planificación de la Policía Civil, completó: "La policía tiene sus propios protocolos para la retirada de cuerpos. El agente debe comunicar a la Policía Civil, contactar la comisaría de homicidios, realizar una pericia en el lugar y solo después liberar el cuerpo. No fue eso lo que ocurrió. Los familiares retiraron los cadáveres y solo después fue alertado el poder público", explicó.
Este enclave cuenta con uno de los conjuntos de laurisilva más importantes del planeta y gracias a sus rutas de senderismo se pueden descubrir todos sus encantos
La actriz británica, conocida por su papel en "Game of Thrones", recorrió emblemáticos paisajes del país. Su viaje capturó la atención de fanáticos y el público local, generando miles de reacciones en redes sociales.
En 1876, con apenas 21 años, viajó como parte de la armada neerlandesa y abandonó el servicio tras dos semanas en Salatiga. Su breve paso por el país asiático, recordado hoy con una placa y proyectos culturales, sigue rodeado de misterio y alimenta la fascinación global por el poeta francés
Su madre había denunciado su desaparición después de notar actividad sospechosa en la cuenta de correo electrónico de su hijo. Los padres estaban preocupados de que pudiera haber sido víctima de estafadores
Se quedó sin dinero y sin celular, por lo que perdió contacto con su familia.Permaneció desaparecido por más de diez días, mientras se desarrollaba un intenso operativo de búsqueda.
La presunta organización criminal habría operado durante tres años en Tarapoto, Iquitos y Pucallpa, cometiendo delitos de sicariato, extorsión y narcotráfico
La amazonía peruana está experimentando un incremento apoteósico en la extracción de hidrocarburos, con avances operativos y sociales liderados por las principales compañías petroleras de Loreto y Ucayali
Un significativo paso en la conservación de la fauna silvestre de Misiones se concretó con la liberación de un ejemplar de lechuza negra en la reserva "El Puente Verde". Luego de encontrar al pichón caído del nido, un equipo de conservacionistas realizó un arduo trabajo de rehabilitación que se extendió por más de tres meses. Esta reintroducción en la selva es clave para la conservación de la especie, considerada amenazada y rara en la provincia. Rodrigo Fariña, coordinador del Programa Bosque Atlántico de Aves Argentinas y miembro de la Fundación Azara, destacó la importancia de la iniciativa. "Nos encontramos en la reserva 'El Puente Verde' y junto al equipo de Güira Oga, gestionado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, hoy vamos a liberar una lechuza negra dentro de la Reserva", afirmó en un video difundido por redes sociales, donde subrayó el compromiso de las organizaciones con la protección de las especies autóctonas.El proceso de rehabilitación del lechuzón negro fue meticuloso y prolongado, según explicó Dante Di Nucci, integrante de Güira Oga y la Fundación Azara. "Estuvimos trabajando durante un poco más de tres meses en la rehabilitación de un lechuzón negro, especie amenazada y rara en la provincia", detalló. El trabajo no se limitó a la mera crianza del animal, sino que se enfocó en una "reeducación conductual" integral, fundamental para asegurar su supervivencia una vez de vuelta en la naturaleza.La educación del ave incluyó etapas cruciales como la práctica de vuelos y la enseñanza a cazar. Estas habilidades son vitales para cualquier ave rapaz, permitiéndole obtener alimento de forma independiente y evitar depredadores. La capacidad de volar de manera eficiente y la destreza para la caza son instintos que, en animales criados o rehabilitados en cautiverio, deben ser reforzados o reaprendidos antes de su liberación. El objetivo primordial era que el lechuzón fuera "completamente rehabilitado", garantizando que pudiera valerse por sí mismo en el complejo ecosistema de la selva misionera.La lechuza negra, también conocida como lechuzón negro, es una especie de búho de tamaño mediano a grande, caracterizada por su plumaje oscuro y sus ojos grandes y oscuros. Habita en bosques densos y selvas, lo que la hace particularmente vulnerable a la deforestación y la fragmentación de su hábitat. Su presencia en la provincia de Misiones es un indicador de la salud del ecosistema, y su conservación es esencial para mantener el equilibrio natural.La liberación de este ejemplar no solo significa el regreso de un individuo a su entorno, sino que también simboliza la esperanza para que otras especies puedan rehabilitarse si se las encuentra en una situación similar. Los "aprendizajes clave" obtenidos durante este proceso de rehabilitación son invaluables para futuros proyectos de reintroducción. "Estos son aprendizajes clave para poder reinsertarlos en la naturaleza", enfatizó Di Nucci, destacando la importancia de la experiencia acumulada para la Fundación Azara y Güira Oga en su misión de proteger la vida silvestre. La exitosa reincorporación de esta lechuza negra a la selva misionera es un testimonio del esfuerzo y la dedicación de los profesionales involucrados en la conservación de la biodiversidad argentina.
A poco más de un año de la muerte de Selva Alemán, Arturo Puig se sentó este viernes en el piso de Intrusos (América TV) y no pudo contener las lágrimas al momento de contar lo difícil que es su vida sin su esposa. La pareja de actores permaneció junta durante 50 años, hasta el 3 de septiembre de 2024, cuando ella falleció tras sufrir un paro cardíaco. Al momento de presentarlo, Rodrigo Lussich le mencionó que estaban ansiosos por tenerlo presente en el ciclo, pero que respetaron el tiempo que decidió alejarse de los medios. "Vivíamos con Selva en una casa muy grande y la vendí, compré un departamento y sinceramente recién ayer puse las lámparas", expresó sobre el proceso de poner en orden algunas cuestiones luego de la pérdida."Es todo un proceso", le dijo Lussich, a lo que el reconocido actor mencionó: "Está (la casa) llena de recuerdos porque ahí vivimos muchos años con Selva, como veintipico de años". Acto seguido, comparó esta situación con el momento en el que le tocó desarmar el taller de su padre. "La utilería Puig había sido la primera utilería que había estado acá en el país, la había traído mi bisabuelo de Barcelona. Después la siguieron mi abuelo, que no conocí, mis padres, mis tíos... Era un galpón enorme en Parque Patricios, lleno de lo que te puedas imaginar", señaló.Y retomó: "En el caso de la casa, me acompañaron mis hijos. Ximena se encargó de la ropa porque además ella se dedica a hacer desfiles, así que ella se fue ocupando. Algunas cosas se vendieron, otras se las fue llevando". En ese sentido, Adrián Pallares le preguntó cómo son sus días: "Hice la serie (Envidiosa) que me vino muy bien porque fue un trabajo muy intenso, pero muy lindo... Ahí todavía estaba viviendo en la casa. Y después me mudé al departamento". Acto seguido, el periodista quiso saber si quería volver a hacer teatro. "Sí, me llamaron. Le agradezco infinitamente a todos los que me llamaron para hacer teatro, pero la verdad es que no estaba preparado", manifestó Arturo.Por su parte, Karina Iavícoli le consultó en qué situaciones la recordaba a Selva. "Mis días son raros. La extraño mucho, a veces me parece que está. Por ejemplo, ahora me estoy ocupando de toda una serie de cosas que yo antes no tenía la menor idea, como las compras, abrir la heladera y que no haya nada, pagar las cuentas... Yo soy un desastre, tecnológicamente no entiendo nada, usar el homebanking y esoâ?¦", se sinceró y añadió: "Un amigo de Ximena me está ayudando". Al recordar nuevamente a su compañera de vida, Puig comentó que todavía ocupa el espacio de la cama que solía usar antes de la partida de Alemán: "No puedo ir a donde dormía ella, sigo durmiendo en mi lugar". Emocionado, completó: "Selva era el centro de la familia, la que unía a la familia, la que organizaba, paseos, todo. Yo ahora que no está digo 'qué bárbaro, cuántas cosas que hacía ella y que yo tendría que haber hecho'".
El COEN y el Indeci advierten que precipitaciones de moderada a fuerte intensidad pondrán en emergencia a regiones claves, mientras el Senamhi prevé desbordes, granizadas y nevadas en diversas zonas del país
Aunque la deforestación cayó respecto al año pasado, nuevos puntos de presión surgen en zonas del sur y oriente del país, donde el bosque sigue bajo amenaza
Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad
Tras 50 años juntos, la actriz falleció el 3 de septiembre de 2024."Hace un año que se fue Selva. Parece mentira, me parece que fue ayer", lamentó.
Durante una intervención en los sectores Balata y Azul, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional destruyeron estructuras, maquinaria y suministros empleados para la minería ilegal, bajo la supervisión de la Fiscalía Ambiental y el Sernanp
Este nuevo fenómeno atmosférico impactará desde el martes 7 de octubre con cambios bruscos de clima, descensos térmicos y efectos directos sobre la salud y la producción local
"Tenemos un gobierno que naturaliza que los funcionarios no den explicaciones", sentenció una de las diputadas que impulsó la comisión investigadora del caso $Libra. "El nombre de Karina Milei resuena en casi todos los hechos de corrupción desde el inicio de esta administración", sostuvo. Leer más
Expertos y líderes indígenas de Perú, Brasil y Colombia coinciden en que la experiencia de proyectos como IIRSA-Sur y el caso Odebrecht evidencian la urgencia de fortalecer controles y articulación institucional
El clásico de culto "Anaconda" se renueva con un enfoque humorístico bajo la dirección de Tom Gormican. El estreno, previsto para Navidad, promete una combinación inusual de risas y suspense.
Cámaras trampa instaladas en Iquitos registraron a siete curiosas especies de mamíferos, incluida una poco conocida y muy difícil de registrar, desplazándose por pasarelas elevadas entre 6 y 36 metros de altura
Este paraje es perfecto para los amantes del senderismo y la aventura gracias a sus increíbles paisajes y rincones únicos
La Amazonía vive su peor crisis en dos décadas: incendios, sequías y leyes débiles disparan la pérdida de bosques. Brasil, Bolivia y Colombia son los otros protagonistas de esta emergencia ambiental
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología comunicó que este fenómeno peligroso podría generar aniegos, inundaciones pluviales y descargas eléctricas
Soportó heridas graves, soledad absoluta y el duelo de haber perdido a su prometido en el accidente. En medio del sufrimiento, descubrió una impensada fortaleza interior
El evento, catalogado como el vigésimo segundo friaje del año, se registrará hasta el jueves 25 de septiembre y alcanza a los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali
La holandesa Annette Herfkens y su prometido iban camino a pasar unas vacaciones románticas en un resort de playa en Vietnam. Era 1992. Ella trabajaba en el sector financiero en Madrid y mantenía una relación a distancia con Willem â??o Pasje, como lo llamabaâ??, un excompañero de universidad.Cuando el pequeño avión en el que iban se aproximaba al aeropuerto de Nha Tang, Annette y Willem sintieron que se descolgaba súbitamente. "Escucho cómo los motores aceleran. Se descuelga de nuevo. La gente grita. Él me mira. Yo lo miro. Nos agarramos la mano y entonces todo se vuelve negro", relató Annette en el podcast Lives Less Ordinary de la BBC.El impacto fue absolutamente catastrófico. Todos los pasajeros y los miembros de la tripulación murieron. Todos, menos Annette. Duró ocho días tumbada en medio de la selva, sin poder caminar, sufriendo el dolor intenso de las heridas y las fracturas en todo su cuerpo, los efectos de la deshidratación y la pérdida del amor de su vida. Lo que sigue es su testimonio de lo que vivió durante esas horas que, según dice, le enseñaron a encontrar belleza en los momentos más oscuros de la vida.Empecé a salir con Pasje porque me retó. Me dijo: "Sé algo que vos no te atrevés a hacer". El reto era besarlo. Para ese momento, ya éramos muy buenos amigos, y vivíamos en la misma residencia para estudiantes. Al poco tiempo de estar saliendo, nos dimos cuenta de que lo que había entre nosotros era amor verdadero. Sentimos que nos habíamos ganado la lotería y desde entonces nunca dejamos de estar juntos.Ambos, sin embargo, teníamos la intención de irnos al extranjero, así que decidimos seguir nuestra relación a distancia y vernos tan seguido como fuera posible. Para 1992, Pasje trabajaba en Vietnam, y decidimos que nos daríamos unas vacaciones románticas allí. Ya llevábamos muchos años juntos, él me había pedido matrimonio y estábamos discutiendo dónde y cómo nos casaríamos.Al llegar a Vietnam, yo quería ver cómo era su vida allí, cómo era su oficina, pero él, como buen holandés, había planeado un viaje a las 7 de la mañana. Me desperté un poco de mal humor, porque quería dormir más. Y, cuando vi el avión, le dije: "No me voy a subir ahí". Era muy pequeño. Un Yak-40 de fabricación soviética. Y yo siempre tuve claustrofobia."Sabía que me dirías eso, pero por favor, hazlo por nosotros", me dijo Pasje. Irnos en auto no era una opción porque la selva era demasiado densa. Y él me repetía: "Hacelo por mí. Lo vas a disfrutar mucho". Entonces, me convenció. Subí al avión y vi lo pequeño que era. Tuve que ignorar mis instintos. Se suponía que iba a ser un vuelo muy corto, de 55 minutos. Mi corazón latía con fuerza. Nos sentamos en la segunda fila, yo en el pasillo. Durante el vuelo, me sentía muy incómoda. No dejaba de mirar el reloj de Pasje. Veía cómo pasaba cada minuto mientras recitaba un poema en alemán que había tenido que aprenderme en la escuela para pasar el tiempo.Cuando faltaban cinco minutos para aterrizar, el avión se descolgó. La gente gritó. Pasje me miró asustado y me dijo "no me gusta esto". Y yo, un poco enojada, le respondí: "Seguramente solo es una turbulencia. Es lógico que un avión así de pequeño se descuelgue de esta manera. No te preocupes. Todo va a estar bien". Los motores aceleraron y volvimos a caer en picada. La gente gritó aún más fuerte. Él me miró. Yo lo miré. Nos agarramos de la mano. Todo se volvió negro.La única sobrevivienteMe desperté rodeada por los ruidos de la selva. Los grillos. Los monos. Empujé algo pesado que había encima de mí, que resultó ser uno de los asientos con un hombre muerto. Con mi empujón, el cuerpo se cayó del asiento. Miré a mi izquierda y ahí estaba él, Pasje, todavía sujeto a su asiento, con una sonrisa dulce en el rostro, pero definitivamente muerto.Debí entrar en shock en ese momento, porque lo siguiente que recuerdo es estar en el suelo de la selva, rodeada de vegetación. No sé cómo logré salir. Tenía las piernas rotas. Doce fracturas en las caderas. Un pulmón colapsado y la mandíbula rota. El avión se estrelló contra una montaña, perdió un ala, chocó contra una segunda montaña y volcó. Yo no llevaba puesto el cinturón de seguridad. Fui como una prenda solitaria en la secadora y aterricé debajo del asiento de la persona que estaba al otro lado del pasillo.Por fuera del avión vuelto pedazos, todo era vegetación. Muy exuberante. Recuerdo que vi unas hormigas rojas y enormes. Ramas, hojas, y mis piernas desnudas. No supe dónde quedó mi falda. En la pierna tenía una enorme herida abierta. Alcanzaba a ver el hueso y los insectos ya se agolpaban alrededor. Entonces, vi a un señor vietnamita a mi derecha. Estaba vivo y hablaba.Le pregunté si creía que vendrían los rescatistas y dijo que sí, porque él era un hombre muy importante. Se dio cuenta de que me avergonzaba tener las piernas desnudas, así que sacó unos pantalones de traje de una pequeña maleta de mano que llevaba y me los dio. Me puse esos pantalones con un dolor tremendo, lo cual quizás diga algo sobre cómo buscamos mantener las apariencias, incluso en las situaciones más insólitas. Pero también puede ser que con ese gesto me salvara las piernas de los insectos. Hacia el final del día, vi cómo el hombre se iba debilitando, cómo se le escapaba la vida, hasta que finalmente bajó la cabeza y murió. Al principio, escuchaba los gemidos de dolor de algunas personas. Pero cuando cayó la noche en aquella montaña, ya no se oía ningún otro sonido. Me quedé completamente sola.La selvaCuando el hombre vietnamita murió, entré en pánico. Tuve que concentrarme en mi respiración. Nunca había hecho cursos de mindfulness ni nada por el estilo. Fue puro instinto, pero me ayudó mucho. En lugar de juzgar la situación, la observé y la acepté tal y como era. Me dije: "Esto es lo que pasó". No estoy en la playa con mi prometido. Me enfoqué en el presente y en evitar que mi mente se desviara pensando en escenarios aún más catastróficos como "¿y si viene un tigre?". Obviamente todo eso y mucho más se me pasó por la mente. Estaba en la selva, así que era una posibilidad real. Pero la verdad era que en ese mismo momento el tigre no estaba ahí, entonces decidí que me ocuparía de él cuando viniera. Los primeros dos días me quedé cerca del cadáver del hombre vietnamita para sentirme menos sola, como Bambi con su madre. Con el paso del tiempo, se puso cada vez más repugnante, hasta que tuve que alejarme. En lugar de quedarme viéndolo, miré la selva. Miré las miles de hojitas que tenía al frente.Yo era una chica de ciudad. Trabajaba en el sector financiero, viajaba constantemente a Nueva York y Londres. Y de repente me di cuenta de lo hermosa que era esa selva. Cuanto más me concentraba en las hojas, en las gotas sobre las hojas y en cómo la luz se reflejaba en las gotas, más hermosa se volvía. Me quedé absorta en esa belleza. Pero claro, tenía que sobrevivir.Al principio, llovió un poco y saqué la lengua, pero eso pronto dejó de ser suficiente. Tuve que hacer un plan. Noté que el material aislante del avión era una especie de espuma. Repté con los codos, arrastrando las caderas y las piernas heridas, y con todo mi esfuerzo me incorporé. Agarré la espuma como pude, la tiré al piso y luego me dejé caer. Me desmayé del dolor. Cuando desperté, con la espuma logré amasar siete cuencos pequeños. Los alineé y esperé a que lloviera.En el bolso de una chica encontré un poncho que me ayudó a solventar el frío. Ese mismo día, empezó a llover a cántaros. No solo se llenaron mis cuencos, sino que pude levantar el poncho y tomar un sorbo de él. Me supo como la mejor champaña. Estaba muy orgullosa de mí misma. Pensé: "¡Mirate, chica exploradora!". Y me di cuenta de lo increíble que era estar vivita y coleando en esas circunstancias."No pienses en Pasje"No tuve otra opción que disociarme de la muerte de Pasje. Cada vez que pensaba en él, miraba en mi mano hinchada por las picaduras de insectos el pequeño anillo de diez euros que me había comprado en una joyería de Leiden, en los Países Bajos. Realmente, creo que habríamos sido un matrimonio perfecto. Éramos mejores amigos, almas gemelas. Era una persona encantadora, muy cálida. Guapo, pero sin comportarse como guapo.En todas esas horas tumbada en la selva, no me permití a mí misma pensar en él. Sabía que eso me haría llorar y me pondría tan débil y sedienta que no podría sobrevivir. Ni siquiera me atreví a volver a buscarlo entre el avión. "No pienses en Pasje", se convirtió en mi mantra. Pensaba en mi familia. Pensaba en toda el agua que salía de sus duchas y en lo bonito que era que ellos pudieran beber agua todo el día.Eran pensamientos felices y cariñosos. Me sentía querida. Estaba segura de que me estaban buscando de alguna manera. Pero la falta de comida y las heridas empezaban a afectarme. Al sexto día, estaba casi drogada. Me estaba muriendo, pero de la manera más hermosa y feliz.Veía sin parar la belleza de la selva, todos esos colores, y sentía una especie de onda de amor que venía hacia mí. Cada vez me elevaba más. Y entonces, por el rabillo del ojo, vi a un hombre vestido de naranja. Salí un poco de mi estado mental alterado y volví a mirar. Definitivamente había un hombre. Tenía un rostro hermoso. Empecé a gritar y eso me trajo de inmediato de vuelta a la Tierra. Volví a sentir un enorme dolor, pero también me di cuenta de que había conseguido mi boleto de salida de allí.Le dije: "¿Puedes ayudarme?". Él estaba un poco lejos y no reaccionó. Solo me miraba fijamente. "Hola. ¿Podés ayudarme?, por favor", insistí. No hizo nada. Al final del día, desapareció. Pensé que había sido una alucinación. Pero a la mañana siguiente regresó. Yo me enojé muchísimo. Empecé a maldecir en todos los idiomas y él se volvió a ir. Y pensé: "Oh, no, lo insulté, ahora sí se fue para siempre". Pero, al final del día, del octavo día, aparecieron en el horizonte ocho hombres con bolsas para cadáveres. Venían hacia mí.El rescateMe mostraron una lista de pasajeros en la que señalé mi nombre. Me dieron un sorbo de agua de una botella, me subieron a una lona atada a dos palos por los extremos y me sacaron de la selva. Fue la segunda vez que entré en pánico. Completamente. No quería irme. Quería decir que quería quedarme ahí con mi Pasje. Quería seguir en mi hermoso estado mental.Ellos se quedaron mirándome un poco preocupados porque se dieron cuenta de que estaba muy asustada. Me pusieron en el suelo y se quitaron los zapatos. Pensaban que me estaban haciendo daño al caminar y no querían lastimarme. Entonces, me puse a mí misma en un segundo lugar. Me concentré en ellos. Me olvidé de mi pequeño yo y pensé en que esos hombres me estaban ayudando y se habían quitado los zapatos por mí. Les agradecí.Acampamos en la mitad de la selva y me llegó un dolor muy intenso, muy real. Ellos montaron una pequeña tienda, hicieron una fogata, y me colgaron entre dos palos. Esa noche empezó a llover. Ellos se metieron en la tienda y a mí me dio mucho miedo. Es curioso, porque en los otros días, estando sola, no había tenido miedo. Les dije que por favor no se metieran en la tienda, que no me dejaran sola. Fueron muy cariñosos. Encendieron el fuego, me dieron más arroz y más agua.Cuando llegué a Ciudad Ho Chi Minh, vi a un colega mío, Jaime. Luego vi a los hermanos de mi prometido e inmediatamente quise hablar con ellos. Me sentía responsable de decirles cómo había fallecido su hermano, que tenía una hermosa sonrisa en el rostro y no había sufrido. Luego llegó mi madre. Recuerdo que le alcancé a decir: "¿Viniste hasta acá para verme?", y entonces me rendí por completo. Empezó a sonar el bip, bip, bip de los aparatos del hospital y tuvieron que ponerme algo en el pulmón. Literalmente, casi me muero al verla.El despuésPor supuesto, todos en mi familia pensaron que me había muerto. Planearon un funeral conjunto con la familia de Pasje en Leiden, donde habíamos estudiado juntos. Ya habían salido los anuncios en el periódico que hablaban de nuestra muerte, así que cuando volví a casa había un montón de cartas de condolencias. Muy bonitas y muy buenas para mi autoestima, por cierto. Todavía las recuerdo.Y sí, lógicamente todos en mi familia se habían rendido. Pero mi colega Jaime, el que apareció en Ciudad Ho Chi Minh cuando llegué, no. Él se negaba a creer que yo estuviera muerta y se enfadaba con quienes hablaban de mí en pasado.Para cuando volví a los Países Bajos, me habían puesto la mandíbula en su lugar con tornillos y me habían inflado el pulmón. Las caderas solo tenían que quedarse quietas para volver a unirse. Me estaban volviendo a armar. En las piernas, la gangrena era un problema muy grave y, afortunadamente, los médicos vietnamitas les dedicaron mucho tiempo. En los Países Bajos me dijeron: "Acá te habríamos amputado las piernas sin duda. No operamos durante tanto tiempo". Así que les agradecí mucho eso.El funeral de Pasje fue horrible. Me llevaron a la iglesia y fue como una boda, pero me estaba casando con el ataúd. Había un féretro esperándome en el altar, y el hombre que me llevaba, instintiva o inconscientemente, dio unos pasos de más, como en una boda. Todos mis amigos estaban allí. Eran todos los amigos que, literalmente, habrían estado en mi boda. Hermosos discursos, hermosa música. Luego lo llevaron a la tumba, y a mí detrás de él.Rehacer la vidaLa selva para mí se convirtió en un lugar seguro. El mundo real se convirtió en un lugar aterrador, porque yo siempre lo tenía a él, a Pasje. Él siempre estaba ahí. Volver sin mi otra mitad fue mi trauma. Tuve que pasar por todas las etapas del duelo y lloré. Lloré mucho y todavía lo extraño. Siempre pienso mucho en él. A medida que envejezco, veo toda la vida que él se perdió, todo lo que no hizo. No tuvo esos hijos que deseaba tan desesperadamente. Y tal vez nos perdimos nuestra vida juntos, que sentíamos que estaba destinada a ser.En los meses después del accidente muchos de mis amigos de la universidad se estaban casando, lo cual no ayudaba. Yo, en algún momento, decidí: "Bueno, no me voy a casar. Se acabó". Como la película Cuatro bodas y un funeral. Pero entonces, una amiga me dijo que solo había una persona que podría ocupar el lugar de Pasje: Jaime, el colega que había ido hasta Vietnam a buscarme y había creído que estaba viva cuando nadie más lo creía. Y yo pensé: "Bueno, ¿por qué no?". Estábamos muy unidos y creo que tengo una tendencia a enamorarme de mis mejores amigos porque fue lo que hice con Pasje también. Terminamos casándonos y teniendo dos hijos.Mi hijo Max fue diagnosticado con autismo de pequeño. Y, cuando me enfrenté a esa noticia, recordé lo que aprendí en la selva, lo que me había salvado. Una vez que aceptás lo que tenés y no te obsesionás con lo que no tenés, la belleza se revela. Al igual que acepté mi situación después del accidente, también lo hice con el diagnóstico de mi hijo. Y entonces vi lo que él es: una hermosa fuente de amor incondicional. Por mucho que ame a mi hija, sigo teniendo expectativas de ella. De él no. Es amor verdaderamente puro lo que él me da y lo que yo siento por él.*Por Asya Fouks y Edgar Maddicott
Los alumnos ahora podrán aprender en laboratorios de ciencia y tecnología, desarrollar habilidades en talleres de arte y formación técnica, y aprovechar aulas flexibles
Identifican por primera vez insectos fósiles en resina sudamericana, abriendo nuevas claves para entender los ecosistemas que coexistieron con los dinosaurios
Pocas marcas de golosinas despiertan tanta nostalgia como Mantecol, Flynn Paff o los Palitos de la Selva. Ahora, esas tradicionales etiquetas llegan a kioscos para conquistar otro espacio: el freezer.Bajo el concepto "Georgalos activa el modo helado", Georgalos anunció su desembarco en la categoría de helados. La compañía pondrá en el mercado una primera tirada de 1,5 millones de unidades, con una inversión inicial cercana a los US$ 1,5 millones.Crisis, reinvención y recompra: la historia de cómo Georgalos recuperó MantecolCon este lanzamiento, los consumidores podrán disfrutar en formato helado de marcas inconfundibles como Mantecol, Palitos de la Selva, Flynn Paff, Toddy y Full Maní, que estarán disponibles en kioscos, tiendas de cercanía, supermercados y también a través de los canales digitales."El helado es un producto asociado al impulso y a la gratificación, de la misma manera que las golosinas. Este proyecto es un sueño hecho realidad, porque logramos unir esas dos pasiones y llevar nuestras marcas más queridas a un terreno totalmente nuevo", señaló Gustavo Giménez, director de Marketing de Georgalos.La apuesta detrás del lanzamientoLa estrategia de la compañía se apoya en un diferencial claro: trasladar al formato helado la identidad original de cada golosina. Los Palitos de la Selva y Flynn Paff reproducen sus esencias clásicas, mientras que el resto de la línea se desarrolló con materias primas propias, como en el caso de Toddy, Full Maní y Mantecol."El desarrollo de cada producto fue muy minucioso y con el cuidado de respetar al máximo el alma de cada una de nuestras marcas. Ingresamos a esta categoría para quedarnos y consolidarnos", agregó Giménez.Aunque el foco inicial está puesto en la Argentina, Georgalos ya proyecta la expansión a países vecinos como Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay. El movimiento se enmarca en una estrategia más amplia de innovación, con la que la empresa busca ampliar su portfolio y reforzar su vínculo con consumidores cada vez más exigentes.Fundada por Miguel Georgalos, un inmigrante griego,hace más de 85 años, la compañía tiene una planta en Victoria, provincia de Buenos Aires -adquirida a MondelÄ?z en 2022-. La firma atravesó diferentes crisis económicas, en las que tuvo que achicar el negocio y hasta poner a la venta su producto insignia que luego recuperó, el postre de maní derivado del halvá: Mantecol.Para su nieto y hoy presidente de la compañía, Miguel Zonnaras, la fábrica siempre tuvo un propósito familiar. "Para mí es un punto de encuentro que nos permitió mantenernos unidos. Su sueño, como buen hacedor, fue hacer cada día las cosas mejor y con el orgullo de un producto que los argentinos incorporaron a sus hábitos: el Mantecol", señaló recientemente en diálogo LA NACION..
El Senamhi emitió el aviso meteorológico N.° 328, nivel amarillo, para la selva centro y sur. El fenómeno durará 23 horas e involucra a Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali
Cusco y Puno encabezan las estadísticas en la región andina, mientras que en la Amazonía destacan Loreto, San Martín y Amazonas
El fenómeno climático se extenderá hasta el viernes 12 de septiembre. Senamhi reiteró la necesidad de prestar atención a los avisos meteorológicos
La humedad, el clima y la ausencia de registros oficiales dificultan la preservación e identificación de los restos de personas que intentaron atravesar la frontera entre Colombia y Panamá
El caso destapó no solo la deforestación, también la procedencia de las tierras, algunas ligadas a narcos y viejos conflictos en la región
Un estadounidense enfrenta cargos por poner en riesgo a un menor de edad al intentar replicar un programa de televisión de supervivencia
La provincia de Oxapampa fue golpeada por ráfagas que superaron los 30 km/h, dejando viviendas y templos dañados. En Ucayali y otras regiones de la selva peruana también enfrentan tormentas, granizo y familias afectadas
El también conocido como Black Forest ha sobrevivido a guerras y mecanización, y actualmente su población supera los mil ejemplares gracias a programas de conservación
El 3 de septiembre se cumplió un año de la muerte de Selva Alemán y Arturo Puig la recordó en sus redes sociales con un emotivo video que mostraba una serie de fotos y videos de su trayectoria arriba de los escenarios. Sin emitir palabra alguna, el actor dejó ese sutil mensaje en memoria de quien fue su compañera de vida durante 50 años.Puig replicó en su Instagram un clip que publicó originalmente en su cuenta el Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, que rememoró el testimonio de Alemán sobre su trabajo como artista. "Yo me crie en los teatros y arriba de los escenarios. Entre cajas y aprendiéndome las obras de memoria, porque mi mamá me llevaba al teatro. Yo amo a mis personajes, sean como sean y trato de entenderlos. El arte es un camino de ida y le sirve a todo el mundo. Creo que es un camino en el cual uno no se equivoca", se la escuchó decir.Alemán murió a los 80 años de un infarto. "Su nombre real era Carmen Selva Giorno, nació el 30 de abril de 1944, hija de la recordada actriz Carmen Vallejo. Su deceso se produjo el 3 de septiembre de 2024. Inició su carrera en el teatro a una edad temprana y rápidamente se convirtió en una de las figuras más destacadas de la escena artística argentina, llevando adelante una trayectoria de más de seis décadas, con múltiples reconocimientos", expresaron desde la Asociación Argentina de Actores y Actrices al hacerse eco de la noticia. En marzo del 2025, durante su paso por La Noche de Mirtha (eltrece), Puig habló sobre cómo era su vida cotidiana sin Alemán. Ante la consulta de la conductora acerca de por qué había cancelado su participación en una obra de teatro, la cual marcaría su regreso a los escenarios, explicó: "La verdad es que no he podido". Al hacer referencia a su compañera de vida, señaló: "La extraño mucho. Es así, la vida continúa. Es difícil, me cuesta pensar que no la voy a ver más". Acto seguido, se refirió a la falta que le hace a diario. "Me pongo a ver televisión, de golpe veo la escena de un actor y me volteo porque hacíamos comentarios. Éramos muy compañeros, estábamos todo el tiempo juntos", añadió. Al recordarla con un poco de alegría, sumó: "Vivo en una casa muy grande en Belgrano. Veinticinco años que vivimos ahí. Con la ropa de Selva puedo poner cuatro boutiques".Incluso, en esa ocasión dio detalles de los últimos días de la actriz: "Ella empezó con dolor de estómago. No nos imaginamos que era un problema cardíaco, parecía algo que había comido. Yo llamé al médico, vino, le hizo un chequeo, dijo que estaba todo bien y quedó ahí. Quedó como que se había recuperado un poco". Y detalló: "Pasó una hora, se sentó en otro lugar y ahí empezó de vuelta. Me dijo 'estoy mal, estoy mal'. Llamé a la ambulancia, vinieron y ahí fue cuando le hicieron todo el chequeo y me dijeron por lo bajo 'es un infarto'". "Pidió un código de alarma. Yo me quedé helado porque no me imaginaba eso. Llegamos a la clínica en Belgrano, entró y bueno, ahí fue. No se puede creer. Yo no lo puedo creer", concluyó.La historia de amor de Arturo Puig y Selva Alemán Los actores se conocieron en el marco de los preparativos para la grabación de la telenovela Fernanda, Martín y nadie más, de Alejandro Romay. Pese a que los dos estaban casados, al cruzarse, algo sucedió, como "un flechazo". De acuerdo a lo que mencionaron en diferentes oportunidades, pasó "bastante tiempo" hasta que decidieron en terminar con sus respectivos matrimonios y en 1974 le dieron rienda suelta a lo que sentían el uno por el otro. "Nos casamos el día del cumpleaños de Selva, un 30 de abril. Y no nos acordamos ni de qué año. Tuvimos nuestras idas y vueltas, pero siempre hubo amor y humor. Nos divertimos mucho juntos", resumió el actor en una entrevista para LA NACION años atrás.Los dos vivieron un romance apasionado que siguió por más de 50 años. Se consolidaron como una de las parejas más queridas del espectáculo nacional y su amor se consolidó tanto arriba como abajo de los escenarios y los sets de filmación.
El emotivo homenaje a la actriz que falleció a los 80 años.Sus palabras de amor sobre el teatro.
En plena vegetación de la zona conocida como "Cuatro Bocas", en Puerto Segundo, Misiones, fueron hallados 509 kilos con 350 gramos de marihuana ocultos entre la maleza. El cargamento estaba distribuido en 18 bultos que contenían 657 "ladrillos" de cannabis, listos para ser trasladados. El hallazgo se produjo gracias al sobrevuelo de un dron que detectó los paquetes camuflados en el monte.Con esa información, personal de la Gendarmería Nacional se desplazó hasta el lugar y confirmó que se trataba de un cargamento de droga. Todo el material fue retirado y trasladado bajo custodia a la base de la fuerza, donde se realizaron las pruebas de campo Narcotest, que confirmaron que era marihuana. Posteriormente, se efectuó el pesaje oficial, que arrojó un total de 509 kilos con 350 gramos.El operativo se concretó bajo la órbita del Juzgado Federal de Puerto Iguazú, que dispuso el inicio de las actuaciones judiciales una vez asegurada la droga y finalizadas las pericias. La Fiscalía Federal de Puerto Iguazú tomó intervención en el caso y ahora investiga el origen del cargamento y la red narco a la que estaba destinado, en el marco del tráfico transnacional que opera en la región.Según informaron fuentes oficiales, el procedimiento fue realizado por efectivos de la Unidad de Inteligencia Criminal "Iguazú" del Escuadrón 10 "Eldorado" y la Sección Operativa de Vuelo "Posadas", en el marco de un plan de refuerzo de patrullajes en pasos fronterizos y áreas selváticas de Misiones. Esta zona es considerada crítica porque organizaciones criminales la utilizan para ingresar cargamentos desde países limítrofes, como Brasil y Paraguay.Por la magnitud del decomiso â??más de media tonelada de marihuana compactadaâ??, se trata de uno de los secuestros más importantes del año en la provincia.Operativo con dron en MisionesContrabando en jangadasCreyeron que nadie los veía. Sobre las aguas del Bermejo, varias jangadas cargadas con bultos avanzaban hacia la costa argentina cuando, desde el aire, un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) registró cada movimiento. Minutos después, la señal llegó a los gendarmes en tierra y el cruce clandestino terminó en un operativo que frustró el ingreso de cocaína, hojas de coca y miles de paquetes de cigarrillos.Según informaron fuentes oficiales, se trató de dos procedimientos realizados en la provincia de Salta, en la zona fronteriza con Bolivia, mediante el uso del VANT que permitió detectar la maniobra. En total, se secuestraron 7 kilos 284 gramos de cocaína, 3870 kilos de hojas de coca y 69.500 atados de cigarrillos.El primero de los operativos ocurrió cuando los efectivos advirtieron que un grupo de personas trasladaba 127 bultos sobre las jangadas, estas balsas improvisadas, construidas con troncos atados entre sí, son utilizadas habitualmente para cruzar ríos sin motores ni ruido, lo que las convierte en un recurso frecuente en maniobras de contrabando.Al percatarse de la presencia de los uniformados, los involucrados abandonaron la carga y huyeron nadando hacia la margen opuesta del río en el país vecino. Tras asegurar la zona, los funcionarios trasladaron los bultos a la subunidad para su apertura: contenían 2000 kilos de hojas de coca y 27.000 paquetes de cigarrillos.Media hora más tarde, en un segundo procedimiento con características similares, se incautaron siete ladrillos de cocaína envueltos en nylon amarillo, con un peso total de 7 kilos 284 gramos, además de 1870 kilos de hojas de coca y 42.500 atados de cigarrillos.Del aire al río: drones detectaron cocaína y miles de cigarrillos en jangadas en SaltaAmbos operativos fueron realizados por personal de la Sección "28 de Julio", dependiente del Escuadrón 20 "Orán", con apoyo de la Unidad de Aviación "Orán" y las Unidades de Reconocimiento "Santiago del Estero" y "Mosconi" de la Gendarmería Nacional. La Fiscalía Federal Descentralizada de Orán intervino en el caso y autorizó el secuestro de la droga y la mercadería, en infracción a la Ley 23.737 (Estupefacientes) y la Ley 22.415 (Código Aduanero).Los investigadores continúan con las actuaciones para determinar la procedencia de la carga y la posible vinculación con redes de contrabando que operan en la frontera norte.En una de las imágenes del procedimiento se observa a un efectivo con guantes blancos manipulando uno de los paquetes incautados. El ladrillo, envuelto en nylon amarillo, fue abierto y dejó al descubierto un contenido blanco con la forma de un delfín, una marca utilizada habitualmente por organizaciones narcotraficantes. Junto al paquete, sobre la mesa, se aprecia una cuchilla y un frasco con líquido reactivo empleado para confirmar la presencia de cocaína.
Los cuatro eran parte de un grupo de 20 personas que recorrían a pie una zona de yungas en Embarcación, en Salta, a solo 20 kilómetros de la frontera con Bolivia. Querían pasar por turistas aventureros y amantes de la naturaleza. Pero en realidad eran narcos: en sus mochilas llevaban 195 kilos de cocaína y armas. Ahora fueron condenados a penas de entre ocho y diez años de cárcel por los jueces Gabriela Catalano, Alejandra Cataldi y Domingo Batule, del Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N°2 de Salta.La pena mayor fue para Ramón Bernabé Saban, considerado el líder de la banda narco, quien fue encontrado culpable de los delitos de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes, en concurso ideal con tenencia de arma de uso civil sin autorización. Los otros tres acusados, Eduardo Saban, Miguel Matorras y Juan Franco González, fueron condenados a penas de ocho años de cárcel, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar. La investigación, oportunamente, estuvo a cargo del fiscal Marcos Romero. En el juicio, el Ministerio Público estuvo representado por la fiscal Lucía Orsetti, de la Sede Descentralizada de Tartagal.El cargamento de cocaína fue descubierto el 28 de agosto del año pasado, a las 14, por tres gendarmes que recorrían la zona de yungas en el paraje La Porcelana.Dos días después, durante la audiencia de formalización de la investigación, el fiscal Romero sostuvo que los uniformados habían visto salir de la "espesa selva a un hombre que portaba una escopeta, vestía ropa mimetizada y gorra. Y por detrás, a unos diez metros, vieron aparecer una hilera de 19 mochileros que seguían al primero, quien hacía de guía y líder de la caravana", según se informó en el sitio web oficial.El grupo de personas, tras atravesar un claro, volvió a perderse en el monte. Entonces los gendarmes informaron de la novedad a sus superiores. "La noticia derivó en una rápida intervención de la fiscalía y de personal de tres unidades de la Gendarmería Nacional, dependientes del Escuadrón 52 Tartagal, quienes se unieron a los tres gendarmes", se informó.Media hora después, cuando llegaron los refuerzos, los uniformados ingresaron a la selva para seguir el rastro dejado por los mochileros. Tras recorrer cerca de nueve kilómetros de senderos, y ya de noche, los gendarmes dieron con los mochileros cuando ya se encontraban a pocos metros de otro claro donde tenían previsto entregar el cargamento de drogas, según se precisó en la imputación del Ministerio Público Fiscal."¡Gendarmería!", fue el grito de los uniformados que sorprendió a los sospechosos. Los mochileros comenzaron a correr en distintas direcciones. "Por la oscuridad, los gendarmes se guiaron por el ruido de las ramas quebradas por los sospechosos en su fuga, lo que les permitió detener primero a Ramón Saban, quien llevaba una escopeta calibre 38, y luego a Matorras. En ese momento se secuestraron dos mochilas en las que había 33 kilos de cocaína", se agregó en la publicación de www.fiscales.gob.ar.Cuando amaneció, se hizo un rastrillaje en la zona y se logró detener a Eduardo Saban y Franco González, quien intentó huir, pero fue reducido rápidamente. Estaban ocultos cuerpo a tierra, entre la maleza. También se hallaron en el lugar 12 mochilas más, todas con cocaína, y otras dos armas de fuego. En su alegato, la fiscal Orsetti resaltó que "las mochilas utilizadas tenían un estampado que se camuflaba con la selva" y afirmó que la caravana estaba integrada por 20 mochileros, con Ramón Saban como guía y líder. La representante del Ministerio Público descartó de plano el argumento defensivo que postulaba la presencia de los acusados como parte de una práctica de caza, de manera circunstancial y desconectada, ya que afirmaron que no se conocían entre sí.La fiscal resaltó el hecho de que, apenas fueron avistados, se activó un operativo cerrojo en la zona, que es de difícil acceso. Señaló que, sin embargo, los acusados tenían la ventaja, pues conocen muy bien el lugar y tienen una gran experiencia en la materia, pues tomaron el recaudo de guardar la comida en la copa de los árboles para evitar que fuese devorada por animales silvestres."Todos son responsables del transporte porque todos lo sabían. Hubo un concierto de voluntades reflejado por todos los elementos usados, como las mismas linternas, el trayecto realizado y los comportamientos que tuvieron", explicó la fiscal en su alegato.
De acuerdo con el aviso meteorológico, se prevén lluvias de ligera a moderada intensidad en las regiones Ayacucho, Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali
El alcalde de Lima criticó el proyecto del Ejecutivo para construir un penal en El Frontón, por considerarlo costoso e ineficiente. Como alternativa, propuso trasladar a los reos más peligrosos a la selva
La Pampa es un infierno creado por la minería ilegal de oro en Madre de Dios, que se encientra situada entre los kilómetros 98 y 115 de la Carretera Interoceánica
Juan Enrique Bedoya presentó en Fundación Larivière su antología llamada "Mi país no es Grecia". Recorrerla es abrir ventanas a un Perú diferente. Allí se descubre una comunidad de casitas que guardan la memoria de su origen alemán en medio de las montañas. "Es un grupo migratorio que quedó aislado". Leer más
La entidad advirtió que la exposición prolongada a estas condiciones climáticas puede ocasionar problemas en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas
Se estrelló cerca de una comunidad indígena en la región amazónica.Viajaban un piloto, un médico, una paciente y otro acompañante.
Las autoridades han desplegado equipos de emergencia para atender la situación y determinar el estado de los ocupantes
La prednisolona, un corticosteroide usado en oncología veterinaria, ayudó al felino a reducir la inflamación y a mejorar su calidad de vida
Agentes de la PNP y personal de la Fiscalía especializada contra el Crimen Organizado allanaron tres establecimientos nocturnos que persistían en operar a pesar de haber sido clausurados por la municipalidad
José Yachi Benites, quien se perdió a los 12 años, fue encontrado en la localidad de Yanahuaya, en Puno, gracias a la intervención de las rondas campesinas de la zona
El organismo adscrito al Ministerio del Ambiente advierte que este nuevo friaje afectará desde el 13 hasta el 15 de agosto, con impactos en la selva sur, central y norte
Tras el deslizamiento en la catarata Velo de la Novia, el Estado intensifica la vigilancia geológica en la Amazonía del territorio nacional
El acceso al parque incluye la posibilidad de ver 'El Rey de la Selva'. Los precios de las entradas para el Parque de las Leyendas en ambas sedes son de 18 soles para adultos y 10 soles para niños de 3 a 12 años
Antonio Banderas sorprendió a sus seguidores con un posteo en Instagram en el que mostró la transformación que hizo para darle vida a cinco personajes en la película infantil Paddington: Aventura en la Selva. "Qué importante fue el excelente diseño de peluquería, maquillaje y prótesis para afrontar la interpretación de los diferentes personajes de @paddingtonbear en Perú. Os comparto unos ejemplos. Saludos", escribió en la publicación de un álbum con cinco fotos que dejan ver los papeles que interpretó. Banderas encarna a Hunter Cabot, un capitán de barco marcado por un pasado lleno de secretos y una relación complicada con su hija Gina. Su principal objetivo es encontrar El Dorado, guiado por las huellas que dejaron sus antecesores. A medida que avanza la historia, su figura pasa de ser vista como un posible antagonista a revelar una personalidad más profunda, cargada de dilemas internos y un deseo genuino de redimirse.El segundo personaje es la mujer piloto. El personaje está inspirado en pioneras de la aviación como Amelia Earhart. Aparece en una escena que evoca sueños o recuerdos. Representa el impulso por explorar y la valentía. Su presencia transmite entusiasmo y dinamismo, con una estética de aviador clásico que refuerza su espíritu aventurero.El tercer papel que interpreta es el de un brujo enigmático. Este tiene una presencia cargada de misterio y espiritualidad. Simboliza el vínculo profundo con la selva y con los conocimientos ancestrales que habitan en ella. Su aparición está llena de significados ocultos. La transformación física es notable gracias al uso de maquillaje, prótesis y vestuario detallado.El cuarto es un experto en historia y aparece en las escenas en las que se explora el mito de El Dorado o los orígenes de la familia Cabot. El personaje encarna el conocimiento profundo y el legado cultural transmitido a lo largo del tiempo. Por último, el quinto es Hernán Cortés. Es una versión del famoso conquistador español. Este personaje aparece en una secuencia que conecta el pasado colonial con la ambición de los ancestros de Cabot. Banderas utiliza armaduras y elementos visuales que retrotraen al espectador al siglo XVI. La historia se basa en el viaje que emprende Paddington a Perú tras recibir noticias inquietantes sobre su querida tía Lucy, quien vive en un santuario para osos jubilados. Preocupado por su bienestar, el oso decide regresar a su tierra natal acompañado por la familia Brown y a partir de ese momento comienza una aventura llena de emoción, humor y descubrimientos. Al llegar, descubren que su tía Lucy desapareció sin dejar rastro, y lo único que encuentran es un misterioso mapa que podría conducirlos tanto a su paradero como a un legendario tesoro oculto en las profundidades de la selva. A lo largo del camino, deberán enfrentarse a desafíos naturales, enigmas del pasado y nuevos personajes, todo mientras fortalecen sus lazos familiares y reafirman el valor de la amistad y la esperanza. La película combina acción, ternura y espectaculares escenarios y ofrece una historia emocionante para toda la familia. Sin dudas, la actuación de Antonio Banderas es destacable y, una vez más, demuestra su versatilidad al interpretar múltiples figuras.
Los gigantes de la selva misionera tienen un impacto directo en la conservación de la biodiversidad.Estos árboles proporcionan sombra, alimento y refugio para una amplia variedad de especies animales.
El evento climático afectará la selva sur, central y norte hasta el jueves 7 de agosto. Se esperan lluvias, ráfagas de viento de hasta 45 km/h
La uruguaya que salió quinta en la edición 2024/2025 del reality de Telefe acaba de estrenar "Los cuentos de Selva" en el Teatro Premier.La oportunidad se la dio Gustavo Yankelevich, a quien ella ahora le mandó sus condolencias por la muerte de su nieta.En charla con Clarín habló de su paso por el programa que le cambió la vida, de su estrategia y de cómo fue tomando forma este espectáculo mientras estaba encerrada.
El menor fue rescatado en estado crítico en una quebrada remota de Loreto y trasladado de urgencia a Iquitos para recibir atención médica especializada
El Senamhi recomienda reforzar techos, protegerse del sol e hidratarse debido a los efectos combinados de altas temperaturas y ráfagas intensas que están por iniciar
Jorge Suárez vivió una infancia marcada por la clandestinidad, el desarraigo y el miedo, obligado a ocultar su identidad y a desplazarse constantemente para sobrevivir en medio del conflicto armado colombiano
Altas temperaturas en la selva y frío extremo en la sierra marcarán los días de descanso durante el inicio de la próxima semana
El Senamhi advierte sobre el ingreso de la décimo sexta masa de aire frío que impactará a la selva sur, central y norte
Jorge Suárez recordó que tuvo que unirse a las Farc para no ser asesinado por Carlos Castaño y las AUC
Durante tres días, los menores de 4, 7 y 9 años de edad lograron sobrevivir sin agua ni comida, luego de huir de un tiroteo entre grupos armados en la región
Prácticas como la quema agrícola sin control y el uso de fuego en zonas rurales también intensifican el riesgo de estos siniestros ambientales en condiciones de sequedad extrema
Serán más de 30.000 pieles que podrán ser comercializadas solo este año. Seis departamentos están involucrados en la nueva orden del Gobierno
Un descubrimiento inusual despertó el interés de la comunidad científica: un ocelote (Leopardus pardalis) y una zarigüeya fueron filmados mientras caminaban juntos por la selva amazónica sin mostrar señales de conflicto. El registro fue realizado por investigadores de la Estación Biológica Cocha Cashu, ubicada en el Parque Nacional del Manu, en el sureste de Perú, hace algunos meses. Ante el inesperado caso, investigadores publicaron un reciente estudio con sus conclusiones sobre el hecho. Este suceso, considerado altamente inusual por especialistas en comportamiento animal, contradice lo que se espera de la relación natural entre ambas especies, donde el ocelote es un carnívoro y la zarigüeya, potencial presa. Sin embargo, las imágenes captadas ofrecen una visión distinta. Registro fortuito en cámaras trampaEl evento fue registrado por cámaras trampa colocadas originalmente para monitorear aves. En las imágenes, el ocelote camina por un sendero selvático junto a una zarigüeya, sin mostrar actitudes agresivas ni signos de acecho. En lugar de una escena de caza, los animales se desplazaban lado a lado, en lo que parecía una marcha sincronizada.El comportamiento llamó la atención de los investigadores, quienes inicialmente pensaron que el felino podría estar preparando un ataque. Sin embargo, minutos después, la misma pareja fue registrada mientras regresaba por el sendero, todavía sin evidencia de agresión. Esta reiteración del comportamiento motivó la revisión de otras grabaciones.Más casos similares en la AmazoníaTras consultar con colegas de otros programas de monitoreo en la Amazonía, los investigadores descubrieron tres registros adicionales que mostraban interacciones similares: ocelotes y zarigüeyas que caminaban próximos entre sí, sin señales de hostilidad o caza. Estos registros independientes reforzaron la idea de que se trata de un patrón conductual y no de un caso aislado.La rareza del comportamiento motivó el diseño de un experimento específico para explorar posibles razones detrás de esta asociación.Experimento olfativo con resultados reveladoresPara investigar la dinámica de esta interacción, los científicos desarrollaron una prueba basada en estímulos olfativos. Colocaron tiras de tela impregnadas con tres tipos de olores: uno con aroma de ocelote, otro con olor de puma y una tercera sin ningún aroma como control.Durante el periodo de observación, se registró que los zorrillos (otros pequeños mamíferos de la región) se acercaron en 12 ocasiones a la tela con olor a ocelote, mostrándose interesados: la olieron intensamente e incluso se frotaron contra ella. En cambio, la tela con olor a puma fue visitada solo una vez y sin interacción significativa.El experimento sugiere que algunas especies podrían sentirse atraídas por el olor de ciertos depredadores, lo que plantea nuevas preguntas sobre la función de los compuestos químicos en las relaciones interespecie.Hipótesis en desarrollo sobre una posible cooperaciónA partir de estos hallazgos, los científicos plantearon varias hipótesis para explicar la aparente tolerancia entre el ocelote y la zarigüeya:Hipótesis de protección mutua: las zarigüeyas del género Didelphis son conocidas por su resistencia al veneno de algunas serpientes. Esta característica podría ser aprovechada por el ocelote, que carece de dicha inmunidad, para buscar así protección al permanecer cerca de la zarigüeya.Camuflaje olfativo por parte de la zarigüeya: es posible que la zarigüeya se acerque intencionalmente al ocelote para impregnarse de su olor. Esta estrategia podría reducir el riesgo de ser detectada por otros depredadores, que evitarían al ocelote.Estrategia de caza del ocelote: el fuerte olor corporal de la zarigüeya podría funcionar como señuelo para atraer o confundir a otras presas, lo que facilita la caza al felino.Cada una de estas hipótesis es evaluada por los investigadores, quienes advierten que se necesita más evidencia para confirmar la naturaleza y los beneficios de esta relación.Un fenómeno sin precedentes documentado por la cienciaSegún los autores del estudio, hasta la fecha no se habían registrado asociaciones similares entre estas dos especies en la literatura científica. La posibilidad de una interacción tolerante â??o incluso cooperativaâ?? entre un depredador y una posible presa representa un caso singular en los estudios sobre fauna amazónica."Hasta donde sabemos, nunca se había reportado una asociación tan intrigante entre ocelotes y zarigüeyas, ni era conocida previamente por la ciencia. Ya sea relacionada con estrategias de caza, camuflaje olfativo, ambos, o por otras razones, la posibilidad de beneficios mutuos entre estas dos especies plantea interrogantes intrigantes sobre las causas y la dinámica de esta asociación", señalaron los científicos.Por Elim Johana Alonso Dorado
El alcalde de Lima reiteró su postura a favor de que el Perú adopte el modelo penitenciario de El Salvador y, en esta ocasión, planteó una propuesta más extrema: la construcción de cárceles en zonas selváticas del país
Fátima y Yeritza Mucutuy, abuela y tía de los menores rescatados en el Guaviare, reiteraron sus críticas a la figura paterna de Ranoque, condenado por abuso sexual a menor de edad
La construcción fue hallada a finales del siglo XX. Los objetos que encontraron los arqueólogos y las hipótesis sobre la presencia de Martin Bormann en Argentina
En una remota región de Papúa Nueva Guinea, Benedict Allen enfrentó el aislamiento absoluto, enfermedades tropicales y conflictos locales mientras intentaba reencontrarse con una comunidad ancestral que marcó su vida décadas atrás
El informe oficial elaborado por Devida muestra una reducción tras ocho años en la zona cocalera más crítica del país. Sin embargo, otros departamentos registran incrementos históricos
Millones mediante, el pez grande se come al pez chico en el océano del fútbol. Pero en estos días la cadena alimenticia no fue tan lineal. Racing aspira a sentarse en la mesa de River, juega las mismas competencias y últimamente lo hizo mejor. Además, si bien a nadie le amarga un dulce, no está necesitado en lo económico como otros. Entonces primero se resistió al embate y luego trató de ganar el duelo. Ya con la certeza de que Maximiliano Salas se le irá, el Diego Milito presidente declaró como no lo había hecho en toda su carrera de futbolista. El orgullo herido puede más que una habitual forma de ser. Una de las consecuencias de cualquier transferencia muy comentada es que al futbolista se lo mida sólo por lo que costó. A Salas no le sobra el gol que le falta a River, pero sí tiene la fibra y el hambre que se le demanda a este plantel. Su problema es que se lo juzgue como el motivo de las relaciones rotas, no simplemente como un delantero necesario. Existen casos recientes de jugadores que no pudieron despegarse el cartel del monto de su pase: Rodrigo Villagra antes, Kevin Castaño ahora. Lo que también recuerda que River compra más caro de lo que vale la pena, más allá de que el primero ya partió, sin cumplir semejante expectativa, y el colombiano lucha por hacerle honor a un precio que no puso él. La primera oferta por Salas, escrita y firmada, fue de 3,5 millones de dólares brutos para Racing. La transferencia se hará efectiva por 9,5 millones limpios. En el medio sucedió algo más que un detalle: la noticia de la partida de Franco Mastantuono al Real Madrid en agosto y no en diciembre, como los dirigentes de River le habían asegurado a Marcelo Gallardo. Se trata de un club con una lógica invertida: las opiniones del entrenador están por encima de las de los directivos. Por logros y personalidad, el marinero calificado es el capitán. Si, como asegura Milito, el presidente Jorge Brito y el secretario Stéfano Di Carlo le habían confiado que no ejecutarían la cláusula de rescisión, el pedido de Gallardo de avanzar con el pase hizo de la promesa apenas un recuerdo. Algunas voces críticas aseguran que River rompió un pacto. Que estaba grabado a fuego que entre clubes argentinos no se deberían comprar jugadores mediante el pago de las cláusulas de rescisión. Cuesta darles la razón: no hay quien recuerde cuándo y cómo se estableció ese pacto. En el gremio de los jugadores lo desconocen y lo desmienten; incluso recuerdan que, por ejemplo, en 2021 Defensa le compró a Independiente el pase de Braian Romero por esa vía. Apenas una sugerencia desde estas líneas: dado que nadie quiere reforzar a un compatriota, podrían fijarse cláusulas como la que Roma le firmó en 2022 a Paulo Dybala. Si otro club italiano quería adquirirlo, debía pagar 20 millones de euros; si lo deseaba uno de otro país, le bastaba con 12 millones. Una especie de cláusula anti Juventus, el coloso de allá. La negociación entre Salas y Racing tiene su trastienda. El plantel entero le pide a Milito desde el comienzo de su gestión una mejoría de sus sueldos. Se conoce que Víctor Blanco, el presidente anterior, negociaba hábilmente y la herencia fue una masa salarial impropia de un campeón de Sudamericana. Tal vez creyendo que Salas no sería el primer jugador por el que recibirían ofertas, en Racing postergaron la charla con él. El primer llamado de River encendieron la alarma y la negociación. El martes 17 de junio llegaron a un acuerdo, que habría incluido el apretón de manos entre Milito y Salas. El miércoles, el representante del jugador recibió el contrato con los nuevos números. El jueves, comenzó la dilación. Ya había aparecido en escena el tiburón. Se lo acusa de mercenario a Salas. Se lo trata de traidor. Las redes sociales inflaman la bronca. Pero cualquier trabajador puede irse de una empresa debido a una mejor oferta. Cada cual atiende su futuro. Es cierto, por otro lado, que dos manos estrechadas pueden valer tanto como una firma. Y algo más: habría que recordar que el hincha menos apasionado va a tener más pertenencia con los colores que, salvo alguna contada excepción, el futbolista más involucrado. Milito no apuntó contra el jugador sino contra el técnico y los principales directivos de River. A uno y otros podría calzarles el artículo 18.3 del Reglamento de Transferencias de la FIFA: "Un club que desee concertar un contrato con un jugador debe comunicar por escrito su intención al club del jugador antes de iniciar las negociaciones con el jugador". Podrían defenderse con un argumento cierto: "Todos llaman primero al jugador, todos tratan de seducir antes de negociar". Más que la ley del océano, la de la selva. De Gallardo podría rescatarse una virtud: entre las buenas que se le extrañan, es evidente que mantiene intacto su poder de convencimiento. Los dirigentes, por su parte, están recibiendo acusaciones que pocas veces habían recibido. Juan Sebastián Verón recordó que Brito se había referido a la "plata prestada" que usaba Estudiantes. En enero, Estudiantes se valía de la inversión de Foster Gillett para incorporar; hoy, River podría asociarse con el City Group para comprar a Maher Carrizo, de Vélez. Se sumaron Milito en altavoz y otros por lo bajo. De la necesidad de tirar bombas a la AFA (textual de Rodolfo D'Onofrio) a recibirlas merecidamente de los pares.Salas jugará en River. La historia está cerrada. Difícilmente alguno quiera agitarla nuevamente. Salvo que River y Racing choquen entre sí. Podría ser en cuartos de la Copa Argentina, en alguna instancia del Torneo Clausura o en la Libertadores. En este último caso, el morbo habrá hecho de las suyas: sólo podrían enfrentarse en la final.
Este viernes 4 de julio a las 17 en la Biblioteca Argentina, la escritora entrerriana participará de un encuentro titulado Paisajes culturales: literatura y gestión librera desde los imaginarios fluviales. La actividad es organizada por cátedras y espacios académicos de la Facultad de Humanidades y Artes.
La entidad emitió una serie de recomendaciones para evitar que estas condiciones climáticas extremas tengan efectos negativos sobre la biodiversidad y la seguridad pública
Un estudio revela que la Selva Paranaense se fragmentó peligrosamente en 30 años, afectando su biodiversidad y mostrando focos críticos para restaurar
Karu Kombucha llega por primera vez a la feria de alimentos, turismo y artesanías. Es la historia de una joven doctora en biología que cambió el delantal por el traje de emprendedora y hoy mezcla ciencia, té y frutos de su tierra.
Es uno de los premios más importantes en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. De los nueve libros que aspiran a la distinción, tres son argentinos. Antes lo ganaron Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Roberto Bolaño y Ricardo Piglia, entre otros.
El primer eslabón de la exclusiva cadena chilena en Argentina -y el tercero de la colección, después de las propiedades de Atacama y Torres del Paine- eligió la selva misionera para desembarcar en 2018. Con el sello de calidad de Relais & Châteaux, el lodge de 14 exclusivas villas a orillas del río Iguazú y a 15 minutos de las famosas Cataratas propone una estadía personalizada al máximo: a los huéspedes se les asigna un guía privado y un vehículo 4x4 para que puedan explorar la región a su propio ritmo, con actividades planificadas a medida de acuerdo a sus preferencias y aptitudes físicas.En 2024, la empresa fue adquirida por el grupo argentino Faro Verde, que, entre sus varias actividades, también opera hoteles de categoría en Tandil. Además, este año concretó en Brasil la compra de Ponta dos Ganchos, sofisticado resort que se esconde en Santa Catarina. Miembro de la prestigiosa asociación Relais & Châteaux, que nuclea hoteles y restaurantes premium, el Awasi de Iguazú encaja en esta matriz excluyente con sus villas de exquisita concepción. El huésped llega por primera vez y, después de un briefing de arribo, el guía personal le presenta una extensa carta de actividades, facilitada por el equipo especialista en excursiones. Además de las clásicas Cataratas y su enorme poder de fascinación, se sugiere explorar rincones alejados de los espacios de mayor concentración de público. Una vez armado el plan en la main house, se pasa a las villas, y tan especiales son que piden ser disfrutadas. "Muchos arman de entrada un plan con el guía y, cuando llegan a las villas, deciden cambiarlo", advierten en Awasi. Todo es cuestión de lograr un equilibrio entre los momentos de excursión y los de relax.A medidaEl objetivo del hotel es que el recién llegado experimente una vivencia única, alineada con sus intereses. Para ello, se asigna a cada villa un guía privado y una camioneta 4x4 durante toda la estadía del huésped, de modo que cada cual explore el destino a su propio ritmo y según sus preferencias. Es la ventaja de este tipo de hotel a escala humana; la intimidad queda asegurada y la atención se adapta a las inclinaciones individuales, tanto en la logística de las salidas como en el restaurante, donde hay una carta base que se acomoda a los gustos de cada uno. La flexibilidad es siempre bienvenida. Incluso en la barra de tragos se prescinde de la carta y se prepara la bebida de acuerdo con el deseo expresado en el momento. Esta conducta, que el personal del hotel maneja con intachable profesionalidad, responde al generoso número de empleados en relación con el de los huéspedes: son unos 110 para atender un máximo de 30 personas. Antes de pisar suelo misionero es preciso llenar un cuestionario sobre predilecciones y expectativas. Es en virtud de ese "mapa" individual que los miembros del equipo de Awasi obran en consecuencia sin fallar. Por ejemplo, nunca se equivocan con el nombre de cada huésped. Si alguien se pierde en el sendero a las villas, de inmediato aparece un "duende" del staff para orientarlo. Si alguien pregunta cómo se llama tal semilla, la respuesta llega en formato de libro de árboles nativos para averiguarlo. Si alguien apoya la cabeza sobre las maderas del deck cuando se está de excursión, acercan una toalla mullida a modo de almohada. Estos personajes se mueven tan bien entrenados que se los confunde con adivinos; pero no, son seres muy perceptivos, con todos los sentidos en estado de alerta.En su condición de guía, cada uno será quien busque a sus huéspedes en el aeropuerto y quien los despida ahí mismo. La privacidad está garantizada en todas las instancias: no existen actividades grupales. Un recorrido en la camioneta asignada significa salir sólo con su anfitrión, que no escatima el buen trato ni los entusiasmos. A fin de cuentas, nada puede gratificar más que vivir la excursión como propia. Las salidas suelen ser de medio día o día completo; se abandona el refugio por la mañana y se regresa para disfrutar de un buen almuerzo, descansar un rato y, eventualmente, volver a salir por la tarde. La opción más aventurera es la de desaparecer todo el día, situación que se resuelve con una sustanciosa vianda. Hay más: todas las tardes, se dan charlas en el living sobre cultura regional e historia local que brindan especialistas en la materia.La estadía básica en Awasi es de tres noches. "Entendemos que se necesita ese tiempo para que puedan percibir lo que se les ofrece y conectarse con el lugar, de manera que la experiencia no consista solamente en visitar las Cataratas, sino en mostrar lo que hay más allá", explica la gerente de excursiones Paula Bertotto. Ese tiempo mínimo de estadía no sólo permite una íntima cercanía con la naturaleza a resguardo del turismo masivo, sino que también abre un camino de aprendizaje hacia la gastronomía del lugar: mediante un menú de pasos, el camarero aporta comentarios sobre los platos más representativos de esa cocina y su razón de ser. En síntesis, la identidad del entorno se ve reflejada en cada plato. Cada día, el chef propone dos entradas, dos platos principales y dos postres, elaborados con productos de la región, preferentemente orgánicos, que se compran directamente a productores locales y en ferias francas. Dorado moqueca, sopa de surubí, matambrito mandioca, entre otros, son algunos ejemplos para disfrutar en sintonía con el vino que acompaña este ritual gastronómico. El factor sustentableIguazú alberga uno de los últimos remanentes de la selva atlántica nativa, una de las áreas de mayor biodiversidad de la Argentina, cuya superficie está disminuyendo debido a la deforestación. Awasi trabaja para la preservación de este ecosistema a través de varias iniciativas, como la protección de una reserva forestal privada a la que sólo pueden acceder los huéspedes. Con ellos se visitan las áreas protegidas y se participa en el trabajo que se realiza, enfocado en la reintroducción de las especies nativas. Además, fueron certificados como "neutrales en carbono". Entre Awasi Iguazú y Patagonia, compensan su huella de carbono al proteger 340 hectáreas de bosque nativo, que absorben 10.000 toneladas de CO2 al año, una cantidad mayor que las emisiones generadas por las tres sedes, incluidas las emisiones de viaje de sus huéspedes.Para la construcción de las instalaciones del hotel se usó madera de pino proveniente de bosques renovables: toda la madera utilizada cuenta con certificaciones que garantizan altos niveles de trazabilidad. Con el objetivo de causar el mínimo impacto ambiental, las villas y el main lodge fueron construidos sobre pilotes ubicados en claros existentes. Además, se elevaron por encima del suelo para respetar la topografía, evitar una remoción pesada del terreno y permitir que los animales se desplacen por debajo. Para la decoración se usaron maderas de la selva, pero también compradas responsablemente, certificadas. Se integraron textiles, canastas y artesanías elaboradas por la comunidad guaraní, que vive en las cercanías del hotel.Awasi está literalmente inmerso en la selva. Al main lodge -donde se encuentran el restaurante exclusivo para huéspedes, la barra, la sala de estar y las áreas de descanso- se llega caminando una distancia corta desde las villas. Trece de ellas son idénticas, ya que la idea es ofrecer lo mejor a todos sin diferenciación por categorías. Son casas de 100 m² maravillosamente ambientadas y decoradas, con un amplio living de grandes ventanales, una piscina privada semiclimatizada y un gran deck. Todas cuentan con un dormitorio, excepto la Master Villa, que tiene dos habitaciones y sus respectivos baños, ideal para familias o dos parejas que comparten el living. Las villas se encuentran separadas entre sí y rodeadas de verde, para que se tenga la sensación de estar completamente aislado. Son espacios preciosos concebidos para descansar bajo un sistema all inclusive en sentido amplio. Datos útilesAwasiIncluye traslados al aeropuerto in-out, excursiones privadas, ingresos al PN Iguazú (del lado argentino y brasileño), todas las comidas, todas las bebidas (en el hotel y en las excursiones), minibar en la villa + el primer lavado de ropa de hasta 5 kg por villa. La tarifa varía en función del hospedaje, con un mínimo de tres noches. Por persona: valor promedio en alta, u$s 1.600; para residentes argentinos, en baja (mayo-septiembre), u$s 790 por noche. Para quienes combinan dos o más propiedades Awasi en un mismo viaje, como la Golden Triangle -Atacama, Patagonia e Iguazú-, se accede a un descuento especial sobre la tarifa total, además de noches de cortesía en ciudades de conexión como Santiago, Buenos Aires o Punta Arenas.Central de reservas: (+56 2) 2233-9641. info@awasi.com
La presencia de plantaciones ilícitas de hoja de coca se duplicó en áreas de conservación como el Manu, Bahuaja Sonene y Cordillera Azul, mientras la salida de USAID deja sin apoyo a más de 100.000 hectáreas de cultivos alternativos
Es el homenaje que reconoce desde 2016 a mujeres profesionales del ámbito sanitario que se destacan por su compromiso con el bienestar de la comunidad. Leer más
Un recorrido visual por selvas y paisajes otoñales realizadas entre el 2024 y el 2025. La muestra puede visitar desde este miércoles 25 de junio en Galería El Socorro. Leer más
Son pocos los yaguaretés que caminan hoy por la selva misionera, un ecosistema que abarca Misiones así como el sur de Brasil, y lo preocupante es que esta provincia es la que más ejemplares tiene en el país. Si bien había escalado la población de este felino desde 2005, el último relevamiento hecho allí el año pasado por el Proyecto Yaguareté (Instituto de Biología Subtropical-Conicet) y el Proyecto Onças do Iguaçu (Icmbio-Brasil), muestra una caída ligera, pero alarmante.Originalmente, la presencia del yaguareté se extendía hasta la Patagonia. Varios sitios en la Argentina llevan el nombre de "tigre" por este animal, ya que comúnmente lo llamaban así. Hoy solo hay registros de este felino en el Gran Chaco, las yungas y la selva misionera. Desde hace varios años, en Misiones tanto científicos como organizaciones y el propio gobierno provincial hicieron esfuerzos para hacer crecer el número de ejemplares en la zona. Hasta ahora, esto se había logrado de manera fructífera, aunque nunca exponencial. Entre 1990 y 1995, dentro de la selva misionera y el Parque Nacional do Iguaçu en Brasil se estimaba que vivían hasta 800 yaguaretés. Pero la población de estos felinos cayó de manera trágica. En tan solo diez años, en la misma zona se registraron 40.A partir de 2010, se empezaron a monitorear para tener un control estricto de este animal, que además fue declarado Monumento Nacional y cuya caza está prohibida. El conteo se realiza a partir del análisis de imágenes tomadas por cámaras trampa. Se trata de dispositivos que se colocan en los árboles dentro de los bosques y se activan con un sensor que capta temperatura y movimiento: cuando un animal de sangre caliente pasa por delante, toma una fotografía o filma un video. En el informe del Proyecto Yaguareté y el Proyecto Onças do Iguaçu, que se publica hoy con datos de 2024 y contó con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras organizaciones, se calculó que en promedio viven 84 yaguaretés. Este valor es parecido a los que se registraron en 2014, pero menor a los 93 estimados en 2022, el relevamiento inmediatamente anterior.2022 Reserva Vida Silvestre Urugua-í Sendero"Aunque esta diferencia no es estadísticamente significativa, es un dato al que le debemos prestar atención para evitar una caída poblacional más importante. Las instituciones que trabajamos en Misiones y áreas cercanas de Brasil hemos logrado una recuperación muy relevante de esta población de yaguareté en el pasado. Si unimos esfuerzos, podemos volver a hacerlo", señaló Agustín Paviolo, investigador del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté. Esto es importante porque se trata de una especie en peligro crítico de extinción.Los autores del reporte atribuyen la caída especialmente al cambio de uso de suelo en la zona. Esto significa transformar la selva en campos productivos, o poblados, o ciudades de concreto. El yaguareté es el felino más grande del continente americano y se posiciona en la cima de la cadena alimenticia. Aunque no lo parezca, esta situación los vuelve particularmente vulnerables a la fragmentación de los bosques, en especial por dos razones.La primera es que este gran animal camina y mucho. Según datos oficiales, cada día recorre entre 10 y 15 kilómetros. Pero conforme la selva se recorta, el yaguareté deja de tener a donde ir, se queda encerrado en esos manchones verdes que cada vez se hacen más pequeños. La segunda razón es que cuanto menos bosque, menos comida tiene a disposición. "El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, esta disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblen su compromiso con su conservación", advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina. El yaguareté suele elegir como presa a mamíferos o reptiles medianos, que a la vez comen animales más chicos o plantas. Si estas plantas desaparecen, los animales medianos también y, así, el yaguareté se queda con pocas opciones de alimento. Estas dos razones propician también que empiece a haber más contacto de los "tigres" con los humanos, lo que usualmente termina en conflicto.La cacería es uno de los resultados de esos encuentros. A veces, los pobladores se los encuentran y por miedo o por venganza los carnean. En algunos casos, los cazadores afirman que el yaguareté amenazaba con comerse a una persona o a su ganado; sin embargo, según expertos, esto es poco probable. "Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos, resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades", añadió Lazzari.Si lo comparamos con lo que pasaba a principios de siglo pasado, la cacería no es una práctica que se dé mucho en Misiones. Son varias las medidas que tomaron para reducirla. Entre ellas, siguen hoy vigentes penas por la caza de este felino, pero también se desplegaron estrategias que incluyen a la educación ambiental o los cercos electrificados. Un problema regionalEl yaguareté es un animal que se extiende por casi todo el continente americano. Desde México hasta la Argentina, estos felinos recorren kilómetros y kilómetros de selva durante toda su vida. 2023 Reserva Vida Silvestre Urugua-í CerecitaComo se mencionó antes, la fragmentación de esos bosques limita su desplazamiento y, desde hace unos años, gobiernos y científicos de toda América Latina proponen la creación de corredores biológicos: parques nacionales o áreas protegidas que se interconecten entre países, para así darle a esta como a otras especies una especie de Panamericana natural. "Para entender su definición imaginemos a la naturaleza como un gran rompecabezas, y los corredores biológicos son las piezas que lo conectan. Sin esas conexiones, los ambientes quedan fragmentados, entre parches. Para animales como el yaguareté, que necesitan grandes extensiones para sobrevivir, esta conectividad es una necesidad para evitar su extinción", detalló Lazzari.A pesar de que algunos países adoptaron medidas, como Colombia o Costa Rica, gran parte de los países latinoamericanos tienen una débil política conservacionista y la pérdida de vegetación nativa crece sin freno en casi toda la región. Esto reduce la posibilidad del yaguareté de recuperar su población original en todos los países en donde está."La naturaleza no conoce de fronteras, y por eso desde la Fundación Vida Silvestre promovemos la conectividad ecológica transfronteriza junto a Brasil y Paraguay para el caso del bosque atlántico, y con Bolivia y Paraguay para el Gran Chaco. Nuestro trabajo forma parte de la Estrategia Regional para la Conservación del Jaguar, que busca mantener paisajes conectados, fortalecer las áreas protegidas y apoyar a las comunidades locales en la restauración del hábitat. Conservar al yaguareté, el felino más grande de América, requiere una mirada regional y un compromiso compartido y en colaboración con organizaciones, gobiernos y la sociedad", añadió la experta.
La festividad destaca por procesiones, platos típicos y competencias deportivas, consolidando la cohesión social y la transmisión de saberes ancestrales en la región
Su historia inspiró libros y películas, mientras su sorprendente adaptación a un mundo completamente distinto evidenció el choque entre los ideales de su generación y los de la posguerra
Mientras la selva norte llegará a los 34 °C, Lima y otras regiones del país enfrentarán temperaturas mínimas de hasta 10 °C con alta humedad. Especialistas recomiendan extremar cuidados ante el impacto en la salud
Cusco, San Martín, Huánuco y otras siete regiones enfrentarán lluvias intensas y vientos fuertes. El COEN coordina acciones con gobiernos locales para reducir riesgos
Según la entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, la selva central y sur presentará un descenso de la temperatura diurna de moderada a extrema intensidad entre el martes 24 y el miércoles 25 de junio
Selva Pérez está enloquecida. Recién eliminada de Gran Hermano, el exitoso reality de Telefe, se enteró que el 26 de julio se subirá al escenario del Teatro Premier para hacer Los cuentos de Selva. "¡Salí de la casa y ya estaba todo armado para que yo debute en calle Corrientes de la mano de Gustavo Yankelevich! Sé que se reunió con mi marido y mis hijos, más de una vez. Todavía no sé mucho porque no me dijeron, pero va a ser pronto. En estos días me reúno con Gustavo. Que me perdonen, pero soy la ganadora. Estoy feliz y agradecida", dice Selva con un entusiasmo que crece minuto a minuto. La exparticipante -que antes de entrar al reality era reconocida por sus divertidos videos en las redes sociales- tampoco sabe de qué se trata el show ni quiénes la van a acompañar. "No sé qué va a serâ?¦ Si estoy sola en el escenario me pongo pañales, porque me hago encima (risas). Muchas gracias, Argentina, porque además mis seguidores son casi todos argentinos, y gracias por ser generosos con los uruguayos y dejarnos cruzar el charco para ser parte", explica ella. Lo que sí sabe es que Los cuentos de Selva debuta el sábado 26 de julio, acompañada por su amigo, el artista drag y humorista Pablo Atkinson. -¿Siempre tenés tanta energía?-Me parece que soy así todos los días (risas). Lamentablemente o felizmente, manejo siempre esta locura y en mi casa ya están acostumbrados. Los chicos me dicen "mamáâ?¦ mamá". Pero 'el Bicho' [su marido] baja la cabeza y obedece (risas). -Estuviste a un paso de la final, ¿qué sentiste cuando te dijeron que te eliminaban?-Todos queremos llegar a la final y más cuando quedás entre los cinco finalistas y ves el cartel que dice "quién querés que gane", y aparece tu cara en la foto. Por unos minutos, al salir de ese útero que era para mí la casa de Gran Hermano, sentí un poco de decepción conmigo misma. Pero se me pasó enseguida cuando vi a mis hijos y a mi marido, esperándome. Y se me pasó también porque la vida es tan linda. Me siento la ganadora. -¿Qué pensás que gustó de vos y qué rechazaron?-Siempre trato de ser auténtica, con todo lo bueno y lo malo que eso trae, porque de tan auténtica hablo de más y meto la pata. Es una virtud y un defecto al mismo tiempo. Mi marido me dice: "Te quieren o te detestan". Todo en un mismo frasco. Es lo que más defiendo y trato de no perder el ser yo misma, porque donde te la crees, perdiste. -¿Te arrepentís de algo que hiciste o no hiciste en el juego?-No me arrepiento de nada. Pero si tuve un episodio muy feo con Luz, cuando le dije un improperio que no quiero repetir. Eso es lo único que mereció mi reflexión y pedirle mis disculpas sinceras. Me dio vergüenza de cómo me sentí decirle eso a una chiquilina que podría ser mi hija. Y después, no me arrepiento de nadaâ?¦ A verâ?¦ Me hice popó en vivo, pero yo soy eso (risas)â?¦ Metidas de pata debo tener un montón.-¿Cómo era tu vida antes del Gran hermano?-Vivo en Montevideo con mi marido Ricardo "El Bicho", que es comerciante, y me banca en todo, y con mis hijos que ya son grandes e independientes: Ricardo tiene 28 años y es contador, y Joaquín tiene 25 años y en estos días se recibe de economista. Soy una mujer libre. Y yo soy actriz e influencer de las amas de casa desesperadas porque no entiendo nada y hago todo con un dedo en el celular, aunque no me crean.-¿Cómo te hiciste actriz?-Arranqué a estudiar cuando ya había encaminado un poco a mis hijos y el más grande tendría 11 años. Entonces dije "ahora me toca a mí". Y empecé a estudiar en la Compañía Teatral Italia Fausta, con la suerte y la bendición que cuando rendí la prueba final, el primer año, Omar Varela me seleccionó y empecé a trabajar en la compañía; hice los cuatro años ahí, otros cuatro en otra escuela y además muchos seminarios de actuación, entre ellos uno con Inés Estévez, que la amo. Hice teatro en Uruguay, estuve en un programa de Canal 10 en un certamen de cocina, en MasterChef estuve en un solo programa porque me descalificaron (risas). -¿Cuál fue tu motivación para entrar al reality?-Siempre me gustó Gran Hermano, soy fan. Y yo quería vivir esa experiencia y me animo a todo. En mi casa me decían que estaba loca, que no me expusiera. Y Josefina, que es como una hija para mí, me ayudó a subir el video. Me anoté otros años, pero nunca pude mandar el video. Y la vida me sorprendió porque Gran Hermano es una puerta de posibilidades, una varita mágica. -¿Cuál es tu futuro posible?-Lo que sea para mí, va a ser. No me hago expectativas a largo plazo. Quiero ir tranquila, y si no tengo lo más maravilloso del mundo que es mi familia.-Desde fuera de competencia, ¿quién querés que gane Gran Hermano?-Me encantaría que gane Eugenia, porque es mamá, es mujer, y ha tenido que reponerse a muchas cosas. Y también quiero que gane Ulises porque lo dio todo, con sus errores, pero todo. Ha sido funcional al show de Gran Hermano. -¿Y vos qué creés que diste y qué disfrutaste?-Trato de que la señora que está en su casa, la familia, estén felices. Busco llevarle alegría a la gente, y esa es mi misión. En la casa, la verdad, no pensaba qué hacía para la gente porque llega un momento en que sos funcional a la casa y al encierro.
El país lidera el ranking mundial en exportaciones de uvas, espárragos y quinua, según el MEF, consolidándose como un actor clave en el comercio agroalimentario internacional
Un repaso por los hechos más relevantes ocurridos en esta fecha, desde la creación de distritos en Tumbes hasta la fundación de una universidad líder y sucesos que marcaron la historia nacional
Con más de 45 obstáculos, esta carrera no busca la velocidad, sino el autoconocimiento y la conexión interior.
El fenómeno del friaje amazónico viene acompañado de lluvias fuertes, vientos y alta humedad. Las autoridades activaron planes de emergencia para evitar desbordes, deslizamientos y afectaciones a la salud pública
Desde hace tiempo, y para afrontar dificultades en los trámites, debemos recurrir a chatbots que solo ofrecen 5 o 6 opciones de consulta, lo que suele dejar nuestros problemas sin resolver. Preocupados, esperamos la opción de "contacto con una persona", pero aun seleccionándola solemos quedar condenados a una espera infructuosa. Las facturas de servicios casi no se envían e identificamos pagos de casualidad por débitos bancarios (solo una cifra y un nombre institucional). Cuando queremos saber de qué se trata, recurrimos a un chatbot que puede tener solo opciones fijas, a diferencia de otros que van aprendiendo de preguntas no estructuradas. Se dice de la tecnología dedicada a servicios que pretende implementar un modelo "ciudadano-céntrico" en reemplazo del "empresa/Estado-céntrico", a fin de liberarnos de vericuetos administrativos. Eso puede ser cierto en algunos casos, pero en otros no. A veces la solución es sencilla, aunque si sucede lo anteriormente relatado cabe quedar atónicos, sin respuestas ni un lugar resolutivo donde anclar el reclamo ulterior; algo que de por sí es más grave para quienes no son nativos digitales, sector condenado a un verdadero descenso a los infiernos.Quedamos atrapados en la concepción de que las tecnologías son soluciones mágicas sobre las que no cabe la duda, frente a la postura de que son herramientas para ser gestionadas. Esta concepción suele ir acompañada de una ideología de minimización del Estado y una simplificación "conveniente" de las necesidades de usuarios y ciudadanos.Se han relevado múltiples ejemplos sobre la ofertas de servicios donde gobiernos, como el canadiense, privilegiaban la gestión por sobre la tecnología. Además, el usuario/ciudadano podía manifestar su conformidad o disconformidad, sugerir cambios como parte del sistema de mejoramiento continuo y, sobre todo, elegir formas presenciales de atención. Pero sobrevino la pandemia y la atención virtual fue la única opción; lo que continuó posteriormente. Nunca más se la consideró un derecho, con reforzamiento continuo. Alegan que ella nos evita "la selva burocrática". Puede ser preferible la burocracia antes que quedar en un callejón sin salida, donde la "selva" es esta sensación de parálisis sin nadie con quien confrontar.¿En los casos señalados no estaremos frente a otra selva burocrática ahora virtual? Además, ¿quién se beneficia con este tipo de modalidad? Ni los usuarios ni los ciudadanos, de seguro. ¿Cómo defendernos de la vulnerabilidad extrema por los fallos o el mal uso de herramientas tecnológicas de este tipo? Estamos ante gestiones deshumanizantes que eliminan toda heterogeneidad en los problemas a resolver, en favor de patrones predecibles.No podemos abandonar el derecho a ser atendidos desde perspectivas humanas. Por eso requerimos opciones fuera del menú automatizado, con oficinas físicas para cuestiones complejas y sensibles, formación para la inclusión digital, asistencia a quienes no logren poseerla y plataformas de atención codiseñadas con los propios usuarios. Pretendemos políticas que aseguren la trazabilidad de esos reclamos y su auditabilidad. Las herramientas tecnologías no pueden ser una barrera, como de hecho está ocurriendo en los casos descriptos; tienen que estar al servicio de las personas. Convengamos en que la democracia también se juega en cómo diseñamos nuestras formas de atender, escuchar y resolver.Abogada y Mgtr. en Ciencias Políticas; coordinadora internacional de la Red Académica de Gobierno Abierto/Cedes
Además de marcar el límite geográfico entre la sierra y la selva, esta construcción señala el inicio del Santuario de Carpish, una zona natural protegida que alberga la diversidad biológica característica de Huánuco