Francisco Montaño tiene cuatro hijos y dejó su trabajo en 2017, cuando la mayor de sus niñas enfermó. Hoy crea mods para videojuegos (extensiones de software) y gana hasta 25.000 dólares al mes. Renunció para cuidar a su hija y su nuevo empleo lo hace ganar US$25.000 al mes"Cuando mi hija mayor tenía 12 años, empezó a tener convulsiones. Los médicos no estaban seguros de la causa y no había forma de predecir cuándo podrían ocurrir. Empezaba a trabajar y tenía que irme de repente para cuidarla. Era demasiado pesado compaginarlo, así que dejé el trabajo", contó Montaño en diálogo con Business Insider. La decisión la tomó hace ocho años. El hombre trabajaba en marketing y ganaba entre US$30.000 y US$40.000 al año, un sueldo relativamente bajo para los elevados costos de vida en San Diego, California. Sin embargo, su esposa conservó su trabajo en el área de seguros para mantener la obra social familiar que le proporcionaba su trabajo. Hoy crea los llamados mods (modificaciones en los aspectos, el funcionamiento y la experiencia de videojuegos), lo que le permite quedarse en casa con sus hijos, que ya tienen 20, 14, 11 y tres años, y mientras tanto ganar miles de dólares.Cómo adentrarse en el mundo de los mods para videojuegosMontaño explicó que a sus hijos les encantan los videojuegos, principalmente a Sophia, su hija de 11 años, y que suele jugar con ellos para pasar tiempo juntos. "El año pasado, empecé a pensar que sería divertido crear una modificación del juego para sorprender a Sophia", recordó.Decidido comenzó a leer libros y mirar videos en YouTube para aprender a crearlos. "Trabajaba en ellos mientras mi bebé dormía la siesta, ya que no estaba acostumbrado a tener una hora libre. Me encantaba crear algo que Sophia disfrutara. Entonces, empecé a pensar: 'Si a ella le gusta, puede que a otros también'", explicó. El vecino de San Diego consideró que su experiencia en marketing fue clave, comenzó publicando mods gratuitos para el juego "Ark: Survival Ascended", que habitualmente juega con su hija, y con el tiempo llegó a crear mods premium pagos. Incluso logró alrededor de 37 millones de descargas en la plataforma de venta CurseForge. Mods: el pasatiempo que se convirtió en un negocio rentable Montaño logra un ingreso residual mensual de entre US$15.000 y US$17.000. Y cuando lanza un nuevo mod, gana US$10.000 adicionales el primer mes. "Normalmente, paso de dos a tres horas construyendo mods cada noche después de que los niños se acuestan. No trabajo los fines de semana porque es tiempo para la familia", remarcó. Así, el trabajo que comenzó como un pasatiempo secundario se volvió una fuente de altos ingresos. "Cuando empecé a ganar mucho dinero, le compré un auto nuevo a mi esposa. Aparte de eso, ahorré con mucha responsabilidad", aseguró el hombre. Montaño explicó que la mayor parte del dinero está en una cuenta de ahorros de alto rendimiento para continuar el crecimiento del negocio y que contrató otros profesionales, un equipo de filmación y diseñadores."Claro, el dinero es muy bueno, pero construir mods también me da algo para mantener la mente ocupada. Lo que me han dado es una forma de conectar con mis hijos, especialmente con Sophia", concluyó.
Valentina, una migrante colombiana que viven en Houston, encontró una forma de trabajo sencilla y flexible que le permite hacer ingresos cuando lo necesita. En un video que publicó en sus redes sociales, mostró cómo entregó paquetes para Walmart durante seis horas y cuánto dinero generó. "A nuestro ritmo", destacó la joven. Entregar paquetes para Walmart en Houston: cómo funciona y cuánto paganEn un video que compartió en su cuenta de Tiktok, Valentina explicó que esta modalidad de trabajo es muy parecida a la que ofrecen plataformas como Amazon. Pero en este caso, ella y su novio trabajan para una de las cadenas más grandes de supermercados del país: "Esto es lo que ganamos entregando paquetes con Walmart aquí en Estados Unidos", comenzó su relato. Es latina y revela el trabajo que cualquiera puede hacer El proceso es práctico y directo. Al llegar al supermercado, Valentina abre la aplicación y selecciona uno de los bloques disponibles. Luego se dirige a los espacios de estacionamiento reservados para pickup. En ese punto, comienza la rutina: "Organizamos nuestro carro y básicamente los trabajadores de Walmart deben llevarte todos los paquetes hasta el baúl de tu carro".La joven remarcó que para que los empleados les entreguen los paquetes deben mostrar la identificación con la que se registraron en la app.Un trabajo sin contacto con el clientePosteriormente, comienza el recorrido. Valentina detalló cómo funciona la distribución: "Puedes empezar a repartirlos y le das comenzar y automáticamente la aplicación de Walmart te va enviando cada ruta según el orden de entrega".El primer bloque que realizó incluyó unos 20 paquetes. El recorrido cubrió cerca de 54 kilómetros y les tomó cumplirlo alrededor de dos horas y media. Por ese tramo, Walmart le pagó aproximadamente US$49.Lo que más le llamó la atención, dijo la latina, fue la forma en que se entregan los productos. "Algo que me sigue sorprendiendo mucho de aquí de Estados Unidos es que los paquetes siempre te los van a dejar enfrente de tu puerta, así vivas en una casa o en un departamento", explicó.En este punto, destacó que aunque queden en la puerta de la vivienda, no les pasa absolutamente nada. Por ello, puso énafasis en el nivel de seguridad.Hacer las compras, otra modalidad del trabajoDespués de completar la primera tanda de entregas, Valentina accedió a otro bloque. En esta oportunidad, tuvo que encargarse de realizar las compras para el cliente. La aplicación le indicó qué productos debía buscar en el supermercado. Todo el proceso se realiza de forma digital. "La misma aplicación te muestra una lista de todo lo que el cliente necesita y tú vas por todo el supermercado buscando cada uno de los productos. Y para pagar solamente debemos escanear el código de barras que nos envía la aplicación", detalló.Ese pedido fue diferente, pero igualmente rentable. Valentina contó que tardó cerca de 30 minutos en reunir todos los productos y recibió casi US$30 por el encargo: "Nos pagaron US$29,97".Las ventajas de este trabajo para los latinos y cuánto ganaron en totalDurante esa jornada, hicieron cinco bloques. Cada uno tuvo características distintas. Algunos incluyeron entregas simples y otros compras completas. "Nos demoramos aproximadamente 6 horas", dijo. Y mostró cuánto cobraron en total: "US$150 incluyendo las propinas".Para quienes buscan trabajo inmediato y sin requisitos complejos, esta modalidad representa una alternativa viable, según su testimonio. "Este es un trabajo que realmente puede hacer cualquier persona, no tiene mucha ciencia, simplemente debes entregar el paquete enfrente de la puerta de la persona que lo ordenó, tomarle una foto y listo". concluyó.
El magnesio es indispensable para las funciones básicas del cuerpo: desde la síntesis celular y la participación en 300 reacciones bioquímicas, hasta el mantenimiento saludable de huesos y cartílagos, entre otras cosas. Sin embargo, hay personas con deficiencia de este mineral que, ante los primeros síntomas, recurren a los suplementos sintéticos en lugar de hacer un cambio en la alimentación. Según los expertos, optar por esta alternativa de laboratorio podría tener efectos secundarios no deseados en el organismo.La disminución del magnesio en sangre puede manifestarse como una sensación de fatiga constante, bajo rendimiento en las tareas diarias, dificultad para concentrarse, irritabilidad, náuseas, calambres, estrés y problemas para conciliar el sueño.De todos modos, es importante mencionar que estos síntomas no siempre están relacionados con una carencia de magnesio. Por eso, se recomienda consultar con un médico de confianza antes de recurrir a un suplemento industrializado. Es fundamental saber cómo puede impactar en tu cuerpo para evitar riesgos mayores.Efectos secundarios de los suplementos de magnesioDesde que este mineral se puso de moda y ganó presencia en la publicidad, cada vez más voces se alzaron a favor de su consumo y destacaron sus beneficios para las funciones fisiológicas. No obstante, las pastillas se volvieron una opción accesible para muchas personas, como una forma de reemplazar o acompañar la dieta.Frente a esta tendencia, algunos científicos comenzaron a investigar cómo impacta el suplemento de magnesio en el cuerpo y qué efectos secundarios puede causar en personas sanas, sin una carencia real de este nutriente.En primer lugar, hay que entender que los riñones son los encargados de regular la cantidad de magnesio que se elimina. Por lo tanto, si estos órganos funcionan correctamente, no debería haber mayores inconvenientes. Sin embargo, hay individuos que, por diversos motivos, tienden a tener niveles bajos del mineral.Un exceso en la ingesta del suplemento puede causar diarrea y dolor abdominal. Cuando se produce una saturación de magnesio en los canales de absorción, este circula por el torrente sanguíneo y llega a los intestinos. Para equilibrar los niveles de mucosa intestinal en las paredes internas, el cuerpo devuelve agua a este conducto, lo que actúa como un laxante. Así lo explicó Yves Dour en un artículo de Le Journal des Femmes.Cuándo no se debe consumir suplementos de magnesioEsto genera dolor abdominal y diarrea. Si la persona no asocia el malestar con el suplemento, podría seguir consumiéndolo y buscar la causa del problema en otro lado. Para evitarlo, existen fórmulas liposomales, que encapsulan los principios activos en una membrana de ácidos grasos, impidiendo que el magnesio llegue al intestino. Otra opción, según explicó la especialista, es el magnesio marino.¿Quiénes pueden consumir suplementos de magnesio?El doctor Edward Saltzman, profesor de nutrición en la Universidad de Tufts, en Massachusetts, explicó que hay un grupo reducido de personas que tienen dificultades para absorber magnesio, por lo que la suplementación sería una solución. Entre ellas se encuentran:Personas con enfermedades gastrointestinales crónicas: quienes padecen afecciones como la enfermedad de Crohn o la celiaquía pueden tener problemas para absorber suficiente magnesio a través de la alimentación.Personas con diabetes tipo 2: algunas investigaciones sugieren que quienes tienen diabetes podrían beneficiarse de los suplementos para ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre.Personas mayores: con el envejecimiento, la absorción de este mineral puede disminuir, lo que en ciertos casos justificaría la suplementación.
La ministra de Educación de la provincia de Tucumán estuvo en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y reflexionó acerca de los desafíos que atraviesa la provincia para garantizar una educación de calidad para todos los chicos. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas.
Un grupo de 60 alumnos de una escuela secundaria en San Pedro de Colalao, al noreste de la provincia de Tucumán, fue hospitalizado tras presentar síntomas de intoxicación. La noticia, que conmociona a esta pequeña localidad rural, fue confirmada a medios locales por el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz. Hasta el momento, las causas que derivaron en el episodio son materia de investigación.Los primeros casos -era solo tres-, como detalla El Contexto, se registraron en horas de la mañana en la Escuela Secundaria N°44. Con el correr del día, la cantidad de afectados fue en aumento. Los síntomas reportados iban desde mareos, vómitos, dolores de cabeza y malestares estomacales, hasta otros más alarmantes y un tanto extraños: ataques de pánico, pupilas dilatadas, taquicardia y pérdida de conocimiento.La mayoría de los adolescentes de entre 13 y 17 años fue asistido en un principio por profesionales del Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) de San Pedro, lo que hizo que la capacidad del establecimiento hospitalario colapsara. Más tarde, al menos siete estudiantes fueron derivados al Hospital de Trancas, y una menor trasladada al Hospital del Niño Jesús, en San Miguel de Tucumán, para una atención más especializada.Equipos del Ministerio de Salud Pública â??entre ellos, personal de Gestión Sanitaria, Bromatología, Epidemiología, Salud Ambiental y autoridades localesâ?? fueron hasta el lugar de los hechos para dar comienzo a la pesquisa. Gabriela Valdez, jefa de la comisaría de San Pedro de Colalao, indicó haber recibido una denuncia formal por parte de Adriana Barrionuevo, directora de la escuela secundaria. "Nuestra dependencia tomó conocimiento de todo esto luego de que el CAPS nos informara sobre el ingreso de tres alumnas con síntomas inusuales, que no coincidían con los típicos de una intoxicación alimentaria", explicó Valdez diálogo con El Periódico del Norte.Con respecto a los motivos que podrían haber devenido en los casos de intoxicación, habló de dos. "La directora Barrionuevo presentó una denuncia ante la posibilidad de que un estudiante estuviera ofreciendo a sus compañeros algún tipo de sustancia. La cifra de afectados llegó a más de 20 en cuestión de horas. El CAPS colapsó. Los jóvenes presentaban taquicardia, pupilas dilatadas y aumento de la temperatura", dijo.La jefa policial también informó que se consultó a la fiscalía y que las primeras diligencias apuntan además a analizar el desayuno servido en la escuela, con el fin de confirmar o descartar una posible intoxicación alimentaria. "Queremos pedir a los padres que, una vez que sus hijos reciban el alta, realicen la denuncia. Necesitamos trabajar en conjunto para protegernos y dar con el responsable, en caso de que haya uno", señaló.Adriana Barrionuevo, en declaraciones al mismo portal, completó: "Estamos a la espera de lo que nos informe el CAPS para seguir actuando. Todo ya fue informado a las autoridades. Lo que sí quiero aclara es que hay chicos que desayunaron y están bien, y otros que no lo hicieron y presentan síntomas, lo que nos deja perplejos".El pasado mes de noviembre, un episodio similar generó estupor en Córdoba luego de que más de 50 personas sufrieron una intoxicación por salmonella durante un evento realizado en la Facultad de Arquitectura. Los afectados, entre quienes estaban docentes y alumnos, reclamaron que la institución le rescinda el contrato a quienes manejaban el bar.
Ganar dinero de manera independiente se convirtió en una alternativa para muchas personas, mientras que otras sueñan con lograrlo, pero no saben como. En la actualidad, existen diversas formas de generar ingresos sin depender de un empleo tradicional. Algunos optan por ofrecer servicios, otros por vender productos. La tecnología facilitó este proceso y permite a individuos emprender sin grandes inversiones. Este es el caso de una mujer que obtiene más de 1 millón de dólares con Amazon.La mujer que gana 1 millón de dólares con AmazonJenny Woo es educadora egresada de Harvard, investigadora y fundadora y directora ejecutiva de Mind Brain Emotion. Ella encontró en los trabajos secundarios una forma de lograr algo más que una estabilidad económica. A lo largo de dos décadas, experimentó distintas maneras de obtener ingresos. Actualmente, cuenta con cinco fuentes de ingresos pasivos. Entre ellas, se destacan la venta de juegos de cartas y la creación de cursos en línea.En una nota periodística en CNBC News, Woo relató que comercializa sus productos a través de Amazon y utiliza el servicio de logística Fulfillment by Amazon. Además, ofrece charlas sobre inteligencia emocional en empresas y universidades. Su experiencia le permitió identificar estrategias efectivas para iniciar negocios secundarios.La mujer brindó una serie de recomendaciones a quienes quieran seguir sus pasos y ganar dinero sin la necesidad de un empleo en relación de dependencia. "La idea de trabajar de 9 hs a 17 hs en un entorno corporativo nunca fue para mí. Siempre quise libertad financiera y la flexibilidad para trabajar a mi manera", aseguró.Los consejos de su éxito: cómo hacer para ganar dinero de manera independientePara quienes buscan emprender, Woo recomendó evaluar la inversión y el tiempo requerido. Según ella, este paso es fundamental, ya que se deben conocer los números antes de iniciar cualquier actividad. Las personas tienen que calcular el margen de beneficio neto, teniendo en cuenta gastos como materiales, publicidad y envíos. Con esta información, se puede determinar cuántas unidades deben venderse para recuperar la inversión inicial."Para financiar mi primer juego de cartas e impulsar la rentabilidad inicial, lancé una campaña de Kickstarter con un objetivo de US$1500. Esta financiación cubrió gastos esenciales como la fabricación del producto e impulsó mis ventas al poner los productos en manos de los primeros usuarios. Necesitaba vender 60 unidades para cubrir gastos, pero terminé vendiendo más de 400. Este mayor volumen de ventas me permitió fabricar a un costo unitario menor, lo que mejoró mi margen de beneficio al reducir el costo de los bienes vendidos", explicó.Otro aspecto importante para ella es evitar errores comunes que afectan la rentabilidad. Woo advirtió sobre tres problemas frecuentes que enfrentan los emprendedores. El primero es subestimar el precio de los productos o servicios. Al iniciar su negocio, fijó precios bajos para atraer clientes, pero esto redujo sus márgenes de ganancia. Con el tiempo, tuvo que cerrar la tienda por la falta de sostenibilidad financiera.El segundo error es no contabilizar con precisión el tiempo dedicado al emprendimiento. "Al reconocer la necesidad de escalabilidad y eficiencia, especialmente en lo que respecta al tiempo que le dedicaba, pasé a vender productos en Amazon y utilicé el servicio automatizado Fulfillment by Amazon para gestionar la logística", agregó.El tercer problema, según ella, es ignorar los costos de oportunidad. Woo experimentó esto al fijar precios bajos por sus servicios de conferencias. En sus primeros años, aceptó tarifas reducidas para conseguir clientes corporativos como Accenture y Google. Sin embargo, cuando las empresas volvieron a contratarla, tuvo que ajustar sus honorarios, ya que comprendió que el valor de su tiempo debía reflejarse en el precio de su trabajo.Por último, Woo aseguró que es de suma importancia definir objetivos claros desde el inicio. "No se trata solo de dinero. La rentabilidad también se refiere a cómo esta empresa afecta tu calidad de vida. Tu bienestar físico y mental es lo primero", afirmó . Y recomendó evaluar cuánto dinero y tiempo se está dispuesto a invertir.
Sus compañías vivieron un crecimiento acelerado de hasta un 110%,. Mientras, la fabricante de vehículos eléctricos enfrenta una caída del 50% desde su pico histórico.
Las compañías del empresario han visto un crecimiento acelerado, destacando xAI con un aumento del 110%, mientras la fabricante de vehículos eléctricos enfrenta una caída del 50% desde su pico histórico
Faltan 10 minutos para las 7 de la mañana y en la puerta de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas, "El Lengüitas" de Palermo, un grupo de 30 alumnos de cuarto año llega tras celebrar durante toda la noche el llamado Último Primer Día (UPD). Esta práctica, extendida hace más de una década por quienes ingresan en el último año escolar, ha quedado bajo la lupa por los excesos que se cometen en las previa. Esta vez, la postal no es de descontrol. Alrededor, casi una decena de padres supervisa la situación."Esto del UPD me parece que cambió un poco. En su momento, empezó como algo más espontáneo y clandestino, y ahí la cosa se descontrolaba muchísimo. Ahora que está más institucionalizado, hay ciertos protocolos acordados entre los padres para evitar malas experiencias o problemas con la escuela", valora Carlos, papá de José, de 17 años, quien juntos a sus compañeros alquilaron a partir de la medianoche un salón por el centro, en el que en todo momento hubo presencia de adultos mayores.Salvador Antón, de 17 años, reconoce que salió mejor de lo que se pensaba. "La pasamos muy bien, todo estuvo controladísimo. Nadie terminó mal ni nada", destaca en diálogo con LA NACION. En la entrada del colegio, en la que el sol asoma tras varios días de temporal, un parlante hace sonar el cachengue del momento. Algunos aprovechan para gastar lo último del cotillón: espumas, pinturas, y petardos. Una pelota de fútbol mantiene entretenidos a otros, mientras el resto charla. También está la que se emociona o los que aprovechan para dormir antes de que abran las puertas.Mediante un comunicado, desde el Ministerio de Educación porteño aseguraron que habían notificado días antes a las autoridades de un protocolo para que los jóvenes que estén en "condiciones inapropiadas" no puedan permanecer en los establecimientos educativos. De lo contrario, se notificaría de la situación a las familias para que los retiren de la escuela, lo que conlleva además la aplicación de una falta. En este caso, las únicas latas de bebidas que se ven son del energizante Monster, una bebida que se ha extendido entre los jóvenes en los últimos años."Los chicos no tuvieron problemas y eso que fuimos varios padres. Nos repartimos en turnos y nos aseguramos que siempre haya alrededor de cinco presentes durante toda la noche", detalla Carlos. "Yo creo que hasta en un momento se olvidaron que estábamos", bromea. A unos 800 metros, frente al Colegio Guadalupe, esa postal se repitió: alrededor de los alumnos que festejaban con bengalas de humo y redoblantes, lo que había eran adultos mayores.Menos concurrencia y apagón de luzEl UPD de Renata, de 17 años, fue organizado en conjunto por los cursos de las cuatro orientaciones de su escuela que a partir de hoy comenzaron su último ciclo lectivo: Bilingüe, Biológico, Humanidades y Letras. Sin embargo, de los 86 alumnos que contabilizan entre todos, la asistencia al festejo resultó por debajo de la mitad. "Acá seremos alrededor de 30, por lo que la mayoría no vino. De Biológico, por ejemplo, no vino casi nadie. Después, algunos prefirieron volver a sus casas", relata.En este 2025, para los estudiantes de secundaria el UPD se vio alterado por un inesperado apagón que afectó distintos barrios porteños y del sur del conurbano bonaerense pasadas las 5 de la mañana. Algunos festejos, que también suelen culminarse en plazas antes de ir al colegio, quedaron interrumpidos por la falta de suministro eléctrico en las calles. La oscuridad en la vía pública mermó el desfile de alumnos respecto a otros años, acrecentada por el cambio de paradigma de la Ciudad, cuya actividad se apaga cada vez más temprano."Hubo menos bochinche en las calles en comparación a años anteriores, puede que el tema de que se haya cortado la luz como se cortó haya tenido algo que ver", sostiene Roberto, encargado de un edificio de la zona del monumento del Cid Campeador en Caballito, uno de los tantos puntos de la Ciudad que amaneció sin luz. En paralelo, remarcó la incertidumbre en torno al clima, que los últimos días causó un fuerte temporal. "Veníamos de casi una semana entera de lluvias sin parar", marcó.Según Edesur, "una falla en dos líneas de alta tensión afectó a varias subestaciones de la compañía". Además de Caballito, los barrios de la Ciudad más perjudicados fueron San Nicolás, Barracas, Balvanera, Boedo, Almagro, Parque Patricios, Villa Crespo, San Telmo, Constitución, Montserrat, Paternal y Villa Urquiza. Pasadas las 7.30 am, la prestadora notificó que "a más del 60% de los clientes inicialmente afectados" se le había restituido el suministro. Para ese entonces, la mayoría de los chicos del UPD ya se encontraba en las inmediaciones de sus colegios.
Sin repitencia anual, con materias previas que se recuperan en la cursada, proyectos de investigación y con aprendizaje por niveles para focalizar en trayectorias personalizadas. Este miércoles 5 de marzo, 15.163 estudiantes comenzarán el plan piloto "Secundaria Aprende" en 33 escuelas, 18 son de gestión pública y 15 privadas, seleccionadas voluntariamente para encabezar la reforma en ese nivel educativo. Dependiendo de los resultados, la iniciativa podría extenderse a otras escuelas a partir del año que viene. Así lo anunciaron en septiembre del año pasado el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y la ministra de Educación, Mercedes Miguel.Ante un modelo que consideran "agotado", la Ciudad busca transformar las clases en una "experiencia motivadora para el alumno". Los cambios no solo serán visibles en las aulas â??donde por ejemplo cambiará el orden de las sillas, que ya no podrán estar alineadas en fila hacia un pizarrónâ??, sino también en el sistema de enseñanza que cambiará hacia un aprendizaje por niveles y por proyectos.Estadísticas para el diagnóstico sobran: solo tres de cada 10 estudiantes llegan a quinto año en tiempo y forma. Cuatro de cada diez alumnos de tercer año tiene el desempeño más bajo en Lengua, y en Matemática son seis de cada diez, según datos propios del Ministerio de Educación porteño. El ausentismo estudiantil, además, llega a 30% en la secundaria. En busca de revertir esta situación, cambiarán la organización del aprendizaje, del contenido y de los docentes. Según explican quienes estuvieron en la implementación del cambio, cada estudiante avanzará con su propio plan por niveles. Ya no existe pasar de año, cada uno irá avanzando con sus planes personalizados en su plataforma. Todos tendrán acceso a computadoras.La secundaria se seguirá organizando por años como hasta ahora y no cambiará la duración del ciclo, pero la evaluación y acreditación será por trayectorias personales. Los alumnos avanzarán por niveles en cada materia y solo si cumplen los objetivos. Como el aprendizaje va a ser personalizado, en una clase pueden convivir estudiantes que estén aprendiendo matemáticas de tercero, con otros que deban la de segundo. Todos a su ritmo.Repitencia y tutoríasAl igual que en la modificación que se implementará en la secundaria bonaerense, también se eliminará la repitencia. Se aprobará por materia, sin tener que volver a cursar las asignaturas aprobadas. Para las desaprobadas se implementará un sistema de tutorías. Según explicaron, se recuperará el contenido durante el mismo año.No se modificará el plan curricular actual, pero se buscará que cada equipo docente pueda organizar los aprendizajes por área y no por materia para priorizar el aprendizaje por proyectos, que atraviesen distintas materias.Para esto, también necesitaron cambiar la organización docente. Según explican en la Ciudad, deberán pensar una problemática y en base a eso articular proyectos que atraviesen varias materias. Es por eso por lo que el primer paso fue reorganizar el plantel docentes. Todas las escuelas sumaron entre un 30 y 50% de horas extra clase y se reorganizaron para que los docentes permanezcan más horas en una misma institución y así eliminar la figura del "docente taxi". A aquellos profesores que no pudieron tomar cargos grandes -señalaron- se les aseguró la continuidad laboral.Reconfigurar el aulaPor último, el cambio también se extiende a la organización escolar: habrá autonomía para la disposición de tiempos y espacios. "No podemos tener más alumnos mirando las nucas de sus compañeros", repiten en el ministerio porteño. Para implementar los cambios tuvieron que hablar incluso con los equipos de mantenimiento de las instituciones para que al final del día no vuelvan a organizar las sillas del modo tradicional. Dependerá, de todos modos, de la escuela la disposición que elijan para reordenar las sillas. En algunas, por ejemplo, también incorporaron más pizarrones."Los cambios que propone CABA están en sintonía con reformas que intentan acercar la formación secundaria a las características de la cultura del siglo XXI. Interdisciplinariedad, materia optativa para los alumnos, centralidad de la expresión oral, escrita y de idiomas, formación de equipos, talleres y resolución de problemas. El futuro de estos cambios dependerá en gran medida de la capacidad del ministerio de acompañar y alimentar el proceso de transformación", marcó Guillermina Tiramonti en diálogo con LA NACION.La investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) resaltó que el ministerio deberá proveer a las instituciones y a los docentes de los instrumentos técnicos que les permitan reorganizar las prácticas escolares y áulicas que requiere este plan. "Es un plan cuya aplicación requiere poner en práctica nuevas formas de organizar la enseñanza, los horarios escolares, la cooperación entre profesores, etc. No se cambian prácticas de más de 100 años si no se tiene apoyo técnico organizacional y pedagógico, si no hace capacitación y se permite el ensayo y error. Es un plan que presenta dificultades precisamente porque ensaya una forma de enseñanza que es diferente a lo que hemos hecho siempre y que ahora sabemos que funciona mal porque se distancia cada vez más de la cultura del siglo XXI", señaló.Según explicaron fuentes del ministerio porteño, habrá equipos que visitarán una vez por semana las escuelas pioneras junto con especialistas, además de tener asignados cada una de ellas supervisores.Claudia Romero, doctora en Educación y profesora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella, también consideró que la transformación era necesaria porque la secundaria perdió sentido. "La pérdida de sentido en la secundaria actual no es solo para los estudiantes sino también para los profesores que padecen una organización del trabajo de enseñar totalmente inadecuada. Aún los estudiantes que logran recibirse e incluso obtener buenas notas viven con frustración la experiencia de un aprendizaje fragmentado en 10 o 12 materias en simultáneo, muchas veces desactualizados e irrelevantes. Y también los mejores profesores terminan desgastados y alienados yendo de una escuela a otra para acumular horas y así conformar un salario del que puedan vivir", describió. E insistió en la necesidad de reorganizar el modelo y admitir que hay "múltiples formas de acceder al conocimiento"."Nada de esto es sencillo porque implica mover prácticas muy arraigadas en la cultura escolar", dijo. Y marcó que para garantizar cualquier reforma es necesario que las escuelas acuerden y participen de las decisiones porque los cambios profundos no se imponen. Además, subrayó la importancia de un liderazgo educativo responsable, creativo y constructivo. "Las escuelas tienen que tener un margen para adecuar los criterios generales a sus propias realidades y lograr el apoyo de los estudiantes y las familias", añadió.Escuela pioneraEl colegio Don Bosco integra la lista de las 33 instituciones pioneras que estrenarán el modelo este año. "La implementación de Secundaria Aprende fue un desafío que obligó a repensar sus prácticas desde los espacios, los tiempos, las grupalidades. Los profesores no solo participaron de las capacitaciones brindadas por el Ministerio sino que generaron material propio, se reunieron durante febrero armando propuestas interdisciplinarias muy interesantes. Los equipos encargados de curso, tutores, junto al Equipo de Orientación Escolar están diseñando el plan de acompañamiento a las trayectorias. El equipo de animación y gestión acompaña, piensa los lugares, reacomodamos un aula para que sea el espacio de taller con computadoras portátiles y mesas para el trabajo en equipo", contestaron fuentes del colegio a LA NACION.Contaron, además, que hacer el horario fue complejo. "Uno de los objetivos más importantes que tenemos es el aprendizaje profundo y continuo, para que esto suceda según los tiempos y posibilidades de los estudiantes. Generamos un taller para reforzar los espacios troncales que se llamará de profundización y práctica. También sumamos un taller de expresión oral y escrita. Todas estas transformaciones se realizan con mucho esfuerzo, compromiso y creatividad para poder, con los recursos que contamos, generar propuestas que sirvan a la vida de los jóvenes", cerraron.
A la edad en que muchos piensan en su retiro, David C. Bond, un especialista en arte de 61 años, está más activo que nunca. Tiene un empleo secundario que en 2024 le permitió obtener ingresos adicionales por 47.000 dólares anuales, una cifra que obtuvo sin salir de su casa y con una dedicación de pocas horas por día. "Es divertido", aseguró.Cuál es el trabajo secundario que da miles de dólares en ingresosAl igual que muchos otros estadounidenses, Bond comenzó a realizar un segundo trabajo para sumar ingresos a su hogar. Este hombre, quien vive con su esposa en Seattle, es experto en arte y trabajó durante años en una casa de subastas, hasta que decidió seguir su camino de forma independiente.En 2023, a raíz de la crisis económica y la suba de la inflación en Estados Unidos, comenzó a ofrecer sus servicios en JustAnswer, un sitio web que conecta a especialistas con usuarios que buscan asesoramiento en diversas áreas. En su caso, responde consultas sobre la autenticidad y el valor de obras de arte y antigüedades. Tan solo en su primer año, generó ingresos cercanos a los US$43.000, mientras que en 2024 logró incrementarla hasta los US$47.000.Según cuenta en una entrevista con Business Insider, el pago por cada consulta que recibe varía según criterios como la ubicación geográfica, la demanda y el éxito previo obtenido con otros clientes. La tarifa está predeterminada por la plataforma y, en su caso, oscila entre los US$7,50 y US$11,50 por respuesta.Bond señaló que disfruta realizar este trabajo y le resulta "divertido", ya que puede recibir consultas de lo más variadas. Tal es el caso de un cliente que lo contactó para que le dijera si el cuadro que tenía en su poder era un Picasso auténtico, algo que el especialista descartó por completo.Cuánto tiempo dedica y cómo es su trabajo como experto en JustAnswerPara trabajar como experto en JustAnswer, se requiere cumplir con varios pasos. Se debe enviar una solicitud online y la plataforma revisa las credenciales de cada postulante y verifica su autenticidad mediante una empresa externa.Bond comentó que tuvo que contactar a su antiguo empleador en la casa de subastas, para que confirmara su experiencia en el mundo del arte, un proceso que tomó algunas semanas antes de ser aprobado.Una vez que le dieron el visto bueno, comenzó a responder preguntas de clientes. El hombre señaló que le dedica unas seis horas al día, seis días a la semana, a este empleo secundario. Su meta es atender entre 15 y 20 consultas diarias. Como ventaja, explica que puede decidir cuántas horas trabajar y desde donde hacerlo.La mayor parte del tiempo lo invierte en analizar precios de venta de piezas similares y compartir datos comparables con los clientes para estimar el valor de una obra de arte o antigüedad. Según contó, quienes lo consultan suelen pertenecer a dos grupos principales: personas que heredan objetos y desean conocer su valor y coleccionistas o "cazadores de tesoros" interesados en determinar si han adquirido una pieza valiosa. "Tengo que decirles qué es y cuánto creo que vale en el mercado secundario y todo lo demás", explicó.Bond consideró que tiene mucho para ofrecer a sus potenciales clientes, ya que las falsificaciones y estafas son moneda corriente en el mundo del arte. "Un plato japonés del siglo XVII parece idéntico a una reproducción del siglo XX en una máquina, pero puedo mirarlo y ver características que hacen que uno sea diferente del otro", afirmó.
La creadora de contenido ha mostrado en redes sociales algunos de los efectos del posparto
Sin repitencia anual, con materias previas que se recuperan en la cursada, proyectos de investigación y con aprendizaje por niveles para focalizar en trayectorias personalizadas. El próximo 5 de marzo comenzará el plan piloto "Secundaria Aprende" en 33 escuelas, de las cuales 18 son de gestión pública y 15 privadas, seleccionadas voluntariamente para encabezar la reforma en ese nivel educativo. Como habían anunciado el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y la ministra de Educación, Mercedes Miguel, al presentarlo en septiembre pasado según sean los resultados la iniciativa podrá extenderse al resto de los colegios porteños para 2026.Ante un modelo que consideran "agotado", la idea es virar el sistema de enseñanza hacia un aprendizaje por niveles y por proyectos. Este nuevo enfoque busca reconfigurar el sistema educativo sobre cuatro principios fundamentales: integración de contenidos, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil. No se modificará el plan curricular actual, pero se buscará que cada equipo docente pueda organizar los aprendizajes por área y no por materia para priorizar el aprendizaje por proyectos, que atraviesen distintas materias.Según dijeron, con esta prueba piloto pretenden que el equipo de asesores del Ministerio de Educación trabaje codo a codo con los docentes para que desarrollen una planificación que no sea general e igual para todo el curso, sino que esté personalizada para los intereses de cada estudiante."Está comprobado también desde la neurociencia que, si no hay motivación, no hay atracción por aprender. Se aprende cuando alguien está motivado y cuando alguien está interesado en ese tema", planteó la ministra Mercedes Miguel en una entrevista radial.Y agregó: "Comenzamos con el rediseño de la secundaria el año pasado, con mucha evidencia sobre la mesa de que había que trabajar en este nivel por la cantidad de chicos que no terminan la secundaria y por el nivel en lengua y matemática con el que egresan. Vimos números de ausentismo que nos preocupan mucho y estamos por lanzar una campaña muy importante. Hay un ausentismo estudiantil muy alto en inicial, en primaria y en secundaria, sobre todo".Al igual que en la modificación que se implementará en la secundaria bonaerense, tampoco se repetirá de año. Las materias son las mismas ya que no se modificará el diseño curricular. Se aprobará por materia, sin tener que volver a cursar las asignaturas aprobadas. Para las asignaturas desaprobadas se implementará un sistema de tutorías. Según explicaron, se recuperará el contenido durante el mismo año.Se pasará de este modo a un aprendizaje por niveles. La secundaria se seguirá organizando por años como ahora y no cambiará la duración. Se reorganizarán las horas docentes para que los profesores puedan permanecer más horas en una misma escuela y, a su vez ,evitar que deban trasladarse de una institución a otra."Los docentes de las 33 escuelas pioneras estarán tiempo completo en una escuela, eliminamos el rol del llamado "docente taxi", afirmó Miguel.Según informaron, durante el receso escolar se profundizó la capacitación docente: más de 25.000 docentes y directivos de los tres niveles educativos de la Ciudad están participando de la capacitación y desarrollo profesional que los prepara para el nuevo ciclo lectivo. El Ministerio de Educación de la Ciudad implementó a través de la Dirección General de Escuela de Maestro un operativo de formación para acompañar a los docentes en la adaptación a los nuevos marcos curriculares y fortalecer sus prácticas pedagógicas.La secundaria no será el único nivel que se modifica. Como parte del plan Buenos Aires Aprende, la Capital Federal también modificó sus planes curriculares para el nivel inicial y primario. Mañana, comenzarán más de 400.000 chicos de los niveles inicial y primaria con un plan de estudios con nuevos programas de lengua y matemática. No esperan un impacto importante por el paro nacional anunciado por cuatro gremios docentes en reclamo de redefinir la paritaria salarial anual. Con foco en que los alumnos puedan leer en forma fluida y comprender lo que leen, transmitir oralmente sus ideas y escribir de modo competente, en el gobierno porteño remarcan que los nuevos diseños busacan volver a las fuentes y el método de aprendizaje tradicional.Consideran, a su vez, que el nuevo diseño curricular será "un aliado" para las familias ya que aportará "bases más sólidas para el aprendizaje de los chicos y para poder compartirlo"."El problema que tenemos es que hoy los chicos no aprenden. Vamos hacia una escuela que enseña a comprender textos y a resolver problemas matemáticos relacionados con la vida real. Y le vamos a marcar siempre a cada chico cuando algo esté mal, para que ese error sea parte del aprendizaje", consideró Jorge Macri.