secundarias

Fuente: Infobae
27/10/2025 20:29

La SEP amplía cobertura de bachillerato con reconversión de secundarias

El Estado de México lidera la construcción de nuevos bachilleratos, con cinco planteles en desarrollo durante el primer año de gestión

Fuente: Infobae
10/10/2025 18:35

El Grupo Techint entregó 1240 Becas Roberto Rocca a estudiantes destacados de escuelas secundarias y universidades

La última edición del programa de becas Roberto Rocca benefició a estudiantes de 14 comunidades y 19 universidades, promoviendo la capacitación en ingenierías y ciencias aplicadas con foco en la movilidad social y la equidad educativa

Fuente: Infobae
21/09/2025 20:42

La SEP amplía lugares en bachillerato con la reconversión de secundarias

Este primer paso busca crear 10.500 nuevos espacios para estudiantes en todo el país

Fuente: La Nación
04/09/2025 07:00

Proyecto: calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias

CÓRDOBA.- Un estudio privado revela que la postergación del desarrollo de las vías navegables secundarias impacta en un menor desarrollo comercial del sector agroproductivo. El trabajo se concentra en las cuencas Bermejo (Jujuy, Salta, Formosa y Chaco), Carcarañá-Río Tercero (Córdoba y Santa Fe) y el Río Negro (Río Negro y Neuquén), que potenciarían tanto "la eficiencia en la logística de las mercancías, como el acceso al agua y el desarrollo de energías ambientalmente amigables como la hidroeléctrica, sumado a la reducción de la emanación de CO2".La investigación la realizó el Instituto de Tecnología de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) a pedido de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa. Las tres cuencas juntas representan alrededor de 5% del PBI nacional en producción agroindustrial y la inversión necesaria rondaría los US$10.000 millones, aunque "recuperables en el corto plazo por el ingreso potencial de divisas". Revés para el Gobierno: la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la PatagoniaLa cuenca del Bermejo demandaría unos US$3070 millones para puertos, dragado, esclusas y puentes y la estimación es que podría generar US$8911 millones anuales, sin contar el litio. La cuenca del Carcarañá-Tercero necesitaría de US$4415 millones, con un potencial exportador de US$20.000 millones y para la del Río Negro el fondo necesario ronda los US$2572 millones y permitiría ingresos por US$2871 millones (más el aporte indirecto de Vaca Muerta, estimado en unos US$20.000 millones).Respecto del financiamiento, el reporte señala que se necesitaría de un programa "integral que permita sostener tanto la construcción como el mantenimiento de puertos, esclusas, puentes, dragados y rectificaciones de cauce", por lo que lo mejor sería una estrategia "diversificada" que vaya desde fondos públicos (nacionales y provinciales), a asociaciones público-privadas y líneas internacionales de organismos como el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).Claudio González, director del Departamento de Agronomía y Ambiente e investigador del Instituto de Tecnología de UADE, advierte que a lo largo de la historia "casi nunca se pensó en clave fluvial, salvo por la vía por excelencia del río Paraná", mientras que sí se lo hizo en función del ferrocarril.El reparto modal de cargas en la Argentina hoy se concentra en 83% por camión, 16% por ferrocarril y apenas un 0,6% por barcazas. La comparación con otros países de dimensiones similares como Estados Unidos transparenta las diferencias; esa nación usa 4% de vías navegables; Australia 17% y Brasil,16%."La diferencia de eficiencia es contundente -repasa González- un litro de combustible permite a un camión trasladar una tonelada de carga a lo largo de 23 kilómetros; al tren, 90 kilómetros; y a una barcaza, 250 kilómetros. Esa misma relación se refleja en la huella ambiental: mientras el camión emite entre 5,5 y 16,5 kg de COâ?? por tonelada/km, el tren emite entre 0,65 y 1,95, y la barcaza entre 0,5 y 1,5"."Riesgo pronosticado": una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluviasEl informe advierte que la postergación de las vías navegables secundarias "suele justificarse por otras prioridades, como el estado de los caminos rurales", aunque subraya que "apostar a la hidrovía interior no es una alternativa excluyente, sino una estrategia de desarrollo federal y productivo de largo plazo."Las ventajas no se limitan al acceso de nuestros productos a los mercados internacionales. La recuperación de estas vías también abriría nuevas oportunidades: llegada a zonas remotas, atracción de industrias, impulso al turismo y a las economías locales, y creación de empleos para pymes. En definitiva, una inversión capaz de transformar la realidad económica de las regiones involucradas", añade.

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:05

Beca Rita Cetina 2025: qué secundarias podrán participar en el programa a partir de septiembre

La iniciativa abrirá un nuevo periodo de inscripciones este mes para que más alumnos puedan incorporarse

Fuente: La Nación
06/08/2025 20:00

No repitencia y aprendizaje por proyectos: para el año próximo sumarán 90 secundarias al nuevo sistema educativo porteño

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires sumará 90 escuelas al programa Secundaria Aprende el año próximo. Para 2027 esperan que el nuevo modelo se extienda al menos a todas las instituciones estales. Así lo comunicaron en una presentación en el Ministerio de Educación porteño en la que difundieron los resultados preliminares de las 33 escuelas pioneras en las que este año se implementó la prueba piloto, alcanzado a unos 15.163 chicos. Para el año próximo esperan sumar otros 28.000 de las 48 instituciones de gestión estatal que se incorporarán y 9000 de los 42 establecimientos privados. En la Ciudad hay, en total, 508 establecimientos educativos secundarios, 170 de gestión estatal y 338 de gestión privada. Los equipos docentes que implementarán Secundaria Aprende en 2026 se encuentran en plena etapa de capacitación. A diferencia del año pasado cuando contaron con menor tiempo -la reforma se anunció en septiembre de 2024 para implementarla en el comienzo de clases de 2025-, este año comenzaron en mayo. Las capacitaciones incluyen la formación de liderazgo en universidades y experiencias en Brasil en escuelas de tiempo integral.El sistemaLa reforma propone virar el sistema de enseñanza hacia un aprendizaje por niveles y por proyectos. Y busca reconfigurar el sistema educativo sobre cuatro principios fundamentales: integración de contenidos, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil.No se modificó el plan curricular, sino que se focalizó en el "cómo": pretende que cada equipo docente pueda organizar los aprendizajes por área y no por materia para priorizar la formación por proyectos con laboratorios y talleres, que atraviesen distintas materias teniendo a matemática y lengua como las asignaturas troncales. Todas las escuelas deben trabajar por planes de aprendizaje. Al igual que en la modificación que se implementó en la secundaria bonaerense, tampoco se repite de año. Se pasó a un aprendizaje por niveles en donde se sigue aprobando por materia, sin tener que volver a cursar las asignaturas aprobadas. Los cambios se trasladaron también al boletín. Para las asignaturas aprobadas, los docentes de las materias que están contempladas en cada proyecto deben ponerse de acuerdo en la nota numérica, mientras que las asignaturas desaprobadas se califican como "en proceso" de aprendizaje. Se implementa un sistema similar a las tutorías trabajando con los PAT (Profesor Acompañante de Trayectorias). "La implementación práctica depende de la gestión de cada escuela. Hay un montón de instancia de acompañamiento a lo largo del año en donde los PAT, que recibieron una capacitación distinta y específica trabajan con quienes necesitan reforzar los aprendizajes", dijo Inés Cruzalegui, subsecretaria de Gestión del Aprendizaje."Cada escuela decide cómo se implementa, pero hay un montón de instancias de acompañamiento", describió la ministra de Educación, Mercedes Miguel. Según explicaron, cada equipo territorial del ministerio tiene tres escuelas a cargo y las visitan semanalmente para evaluar las necesidades específicas y guiarlos en el proceso. El año que viene en las 33 escuelas pioneras que pasarán al segundo año de implementación se va a espaciar y tendrán una visita quincenal o mensual. "Se formó una red impresionante entre las 33 pioneras que nos excede en donde se comparten diferentes experiencias", dijo Miguel. Realizaron, además, un ateneo de buenas prácticas.DocentesUno de los puntos centrales de la reforma era reorganizar las horas docentes para que los profesores puedan permanecer más horas en una misma escuela y dedicar el tiempo necesario a sus tareas. Y, a su vez, erradicar los llamados "docentes taxi" y la pérdida de tiempo al trasladarse de una institución a otra.Según indicaron, apenas un 9% era docente tiempo completo en las 18 instituciones de gestión estatal que implementaron este año Secundaria Aprende y el 43% tenía horas cátedra. Ahora, ese porcentaje disminuyo al 4%, mientras que los docentes de tiempo completo aumentaron a un 55%. "En una escuela de 150 docentes quedan cera de 80", ejemplificó Oscar Ghillione, subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa. "Haber modificado el cargo docente es el gran cambio. Lo que hicimos fue manejarnos en las leyes existentes que ya las conocen los sindicatos", apuntó Miguel. Resultados presentados"Nosotros estamos aprendiendo con las escuelas y necesitábamos saber qué funciona y qué no antes de sumar nuevas escuelas. No es solamente hacerlo sino el cómo, que es a través de un proceso de escucha activo y una implementación sistémica en comunicación con las escuelas", indicó la ministra. Y agregó: "Sentimos y vemos que vamos bien encaminados. El desafío es no aflojar en la escucha". Según comunicaron, entre las sugerencias de mejora que aportaron los equipos directivos se destacan: brindar mayor tiempo y autonomía a las escuelas para avanzar en la implementación, dar más autonomía a las escuelas en la puesta en marcha de las acciones, coordinar mejor los equipos ministeriales y clarificar roles y priorizar el desarrollo de los planes de aprendizaje antes de reorganizar la planta docente. Percepciones Según las encuestas presentadas por el Ministerio de Educación porteño, más del 90% de los 28 directivos que respondieron "está convencido de que Secundaria Aprende contribuye a mejorar los aprendizajes en lengua y matemática, fortalece el trabajo colaborativo y favorece trayectorias más sólidas y autónomas para los estudiantes". Alrededor del 80% está de acuerdo con que el programa mejora el clima escolar y el bienestar socioemocional de los docentes. Y la valoración global de la implementación por parte de los equipos de conducción alcanzó 7 puntos sobre 10.En el caso de los estudiantes, la completaron 3321, es decir, un 20% del total de los alumnos a los que alcanzó la reforma. De esos, el 61% destacó un mejor clima escolar y vínculos más saludables en comparación con el año anterior, el 60% valoró la posibilidad de compartir más espacios con estudiantes de otros cursos. Un 56% señaló que ahora recibe un mayor acompañamiento por parte de los docentes y un 52% resaltó tener más posibilidades que el año pasado de elegir las materias/espacios de aprendizaje que deseen cursar.

Fuente: Perfil
11/07/2025 16:36

"Secundarias Disruptivas": Misiones avanza con la segunda etapa del programa

Esta fase implica extender la propuesta pedagógica a todas las secundarias de Misiones, tanto públicas como privadas. Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

"Con cuestiones por mejorar": el balance de la Provincia sobre el régimen sin repitencia en las secundarias bonaerenses

A dos semanas del fin del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2025, el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, hizo un balance del nuevo régimen académico que comenzó a implementarse este año en las escuelas secundarias bonaerenses. A cuatro meses de la puesta en marcha de este programa, que tiene entre sus principales consignas la no repitencia (la aprobación ya no es por año, sino por materia), la creación de módulos para el refuerzo de contenidos no aprobados y un programa de acompañamiento de los alumnos de primer y último año de secundaria, el funcionario afirmó que su equipo se encuentra "satisfecho con el camino recorrido", a la vez que destacó que "hay reflexiones por hacer y cuestiones por mejorar", que se suman a las problemáticas educativas "de fondo"."Estábamos insatisfechos con el régimen anterior, que era centenario. Entonces nosotros tenemos la paciencia para pedirle a este nuevo régimen resultados, de acuerdo con el tiempo de implementación que llevamos", sintetizó. Entre los cambios que ya comenzaron a aplicarse, Sileoni destacó la creación de los Módulos Forte para el fortalecimiento de trayectorias. Son horas dedicadas al refuerzo de contenidos de las materias no aprobadas de años o cuatrimestres anteriores. "En febrero y en marzo se hicieron los primeros dos de los seis módulos que va a haber este año. Tenemos en adelante los de julio, agosto, noviembre y diciembre", explicó el funcionario. En total son 35.000 módulos, que funcionan por ahora en 2206 de las 4741 escuelas públicas de la provincia, según los datos oficiales. Afirman, a la vez, que participan de estos módulos el 15,5% del alumnado bonaerense: son los estudiantes que deben reforzar contenido de materias del año pasado o del primer cuatrimestre de este año. Algunos de estos módulos tienen lugar en el horario curricular y otros, no. Con el nuevo régimen académico, la calificación es por cuatrimestre. Las materias pendientes de aprobación se intensifican o recursan hasta que el docente considere que el estudiante adquirió los conocimientos necesarios para su aprobación. Según se estableció, se pueden intensificar hasta un total de cuatro materias pendientes de aprobación de ciclos lectivos anteriores. A partir de la quinta materia pendiente, se definirá cuáles son las cuatro materias que se intensifican y cuáles se recursan. Sileoni destacó también esta mañana avances en los programas de acompañamiento de los alumnos que comienzan la secundaria -los de primer año- y los que están cerca de egresar -los de sexto-. Como parte de esta iniciativa, en marzo de este año la Provincia hizo una "toma de escritura" de la que participaron todos los estudiantes de primer año de secundaria. Los resultados todavía están siendo computados. Sin embargo, el equipo de Sileoni adelantó que, de acuerdo con los datos preliminares, observan que el 3,7% de los participantes produce "escrituras no alfabéticas", es decir que escribe omitiendo letras o sustituyéndolas. Este examen, explicó el director general de Cultura y Educación, sirvió para "ponerle nombre y apellido" a los alumnos con graves problemas de escritura y poder abarcarlos de manera particular, a la vez que funciona como marco para entender con mayor detalle la problemática de la lectoescritura de los estudiantes que ingresan al nivel secundario. "Los números bonaerenses son siempre muy grandes. Te digo 3% y parece poco, pero después, si lo traduzco a números, son más de 7000 alumnos. Son muchos. El nuevo régimen académico viene a resolver o a intentar resolver estos problemas, y el primer modo de resolverlo es ponerles luz y poner darle nombre propio a cada uno de ellos", afirmó el funcionario. Sileoni también habló de la implementación del Programa Coordenadas para los estudiantes de sexto año, "un programa relacionado con la advertencia de sus vocaciones, podemos decir". Incluye prácticas profesionalizantes que el funcionario describió como "más flexibles que las tradicionales", es decir "no solo enfocadas en empresas o industrias", sino también en otros rubros; por ejemplo, experiencias en espacios del ámbito de la cultura y en universidades. Las prácticas comenzarán en la segunda mitad del ciclo lectivo, después de las vacaciones de invierno. Anticipó también que el programa todavía no se está aplicando en toda la provincia y que es optativo, tanto para las escuelas como para los alumnos. Libreta digitalEn los próximos meses comenzará a funcionar la libreta digital, que la Dirección de Cultura y Educación anunció a mediados del año pasado. Se trata de una plataforma virtual que tendrá cargados los registros de la trayectoria de los estudiantes, a la que podrán acceder tanto los mismos alumnos como también sus familiares. En agosto, anticipó hoy Sileoni, ya estarán cargadas las calificaciones de las materias de este año, así como también la asistencia escolar de cada estudiante. En adelante se incluirán también las notas de los años anteriores. El funcionario explicó que, para acceder a esta libreta, se deberá descargar una aplicación para celular que será lanzada este año. En la misma aplicación, adelantó, la Provincia también incluirá anuncios para las familias, como los comienzos de los procesos de intensificación y los calendarios de vacunas, entre otros.

Fuente: La Nación
17/04/2025 19:00

Libro Matriz Digital: el proceso que busca facilitar el acceso a los certificados analíticos de las secundarias porteñas

El Ministerio de Educación porteño terminó un plan de digitalización de los registros de calificaciones del secundario que busca beneficiar a todo el sistema educativo del nivel medio: simplificará las tareas administrativas en las escuelas y facilitará el acceso a los títulos escolares y certificados de analíticos de más de 190.000 estudiantes de la ciudad.Desde febrero pasado, los equipos de conducción de las escuelas públicas de la ciudad ya pueden hacer la titulación de estudiantes que terminan la secundaria utilizando el nuevo Libro Matriz Digital, que ya está incluido en la plataforma AprendeBA. Las trayectorias de las matrículas en curso están completamente cargadas en la plataforma donde se incorporó un nuevo módulo que facilita el registro y la optimización del acceso a la información académica de los estudiantes para las instituciones.Las 160 escuelas porteñas de gestión pública ya pueden acceder a todos los libros matriz de secundaria entre 1992 y 2024. Ahora empezaron el proceso con los años anteriores y una prueba piloto en algunas instituciones privadas, para extenderlo el año próximo. Esto implica entonces que si un alumno solicita el analítico, la escuela lo tendrá digitalizado. Se completó el escaneo que habían empezado el año pasado y la carga al sistema de 6012 libros matriz, una documentación histórica de 140 años que reúne los datos de los alumnos y las calificaciones definitivas de cada estudiante por cada año de estudio.El Libro Matriz Digital permite unificar en un único registro digital las calificaciones de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, garantizando su integridad y trazabilidad para las instituciones educativas de la ciudad, que antes se cargaban a mano. Está integrado con el Sistema de Títulos Educativos (Sited) lo que le permite contar con un acceso más rápido y ágil para la emisión de títulos y certificados analíticos.A su vez, para los equipos de conducción de las escuelas este proceso digital genera una reducción significativa de la carga administrativa: antes debían ingresar las calificaciones hasta cuatro veces cuando ahora solo es necesario hacerlo una vez."La digitalización del Libro Matriz es estratégica en tres ejes muy importantes. La optimización de los trámites administrativos, que se traduce en más tiempo para el trabajo pedagógico; la liberación de espacios de archivo en los establecimientos, y la guarda segura de información valiosa para todos los ciudadanos que han pasado por las escuelas de la ciudad", resumió el subsecretario de Tecnología Educativa del área del Ministerio de Educación, Ignacio Sanguinetti, a cargo del proyecto.Doscientas diez toneladas de papelLa digitalización permite prescindir del archivo de documentos como: legajos escolares, Registros Anuales de Calificaciones (Libros Calificadores), Registros Generales de Calificaciones (Libros Matrices), Libros Copiadores y Talones de Títulos, que suman un total de 3.230.010 escritos.El total del material equivale a 210 toneladas de papel que ocupan 1900 m³: más de 100 dependencias en las escuelas que eran destinadas a guardar los registros podrán reutilizarse como espacios para trabajo pedagógico, resaltaron desde el ministerio. Los libros matriz retirados de las escuelas quedan resguardados por el Ministerio de Educación como respaldo adicional."La digitalización no es solo una herramienta de modernización, sino también una puerta al conocimiento, la equidad y la innovación. Por eso, renovamos el diseño curricular de nivel primario, nos sumamos a la red global de centros TUMO, fuimos pioneros en lanzar la plataforma Escuela en Familia y ahora damos un paso histórico con la digitalización del Libro Matriz. Todo forma parte de una transformación educativa que pone el aprendizaje en el centro", dijo el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri."La digitalización del Libro Matriz es parte de nuestro eje Transformación Digital para el Aprendizaje. Durante 140 años las notas de los estudiantes se registraban a mano y ahora estamos dando un paso muy innovador en el que quitamos toneladas de papel de las escuelas. Estamos muy orgullosos de este gran paso porque ahora los trámites para obtener títulos y certificados analíticos serán más rápidos y digitales", sumó la ministra de Educación de la ciudad, Mercedes Miguel.

Fuente: La Nación
04/04/2025 06:36

"Adolescencia": proponen que en las escuelas secundarias se emita la serie del momento como ocurrirá en Reino Unido

La iniciativa sorprendió: hace tres días, el primer ministro británico, Keir Starmer, impulsó una iniciativa para que Adolescencia, la exitosa serie de Netflix, se vea de forma gratuita en todas las escuelas secundarias del país, para tener oportunidad de reflexionar sobre los temas que la ficción aborda. El objetivo es "animar a la mayor cantidad posible de estudiantes a ver el programa", afirmó Starmer, que, contó que vio la miniserie junto a sus hijos adolescentes.A raíz de esta noticia, la producción que está en boca de casi todos los que trabajan con adolescentes, también se empezó a meter en las escuelas locales. Si bien, hasta el momento las autoridades no anunciaron oficialmente que van a proponer verla en clase, tanto desde los colegios privados, como desde los de gestión pública crece el interés por impulsar una iniciativa de este tipo. Distintos establecimientos privados consultados por LA NACIÓN contaron que tienen pensado incorporarlo en sus abordajes, ya sea dentro de la Educación Sexual Integral (ESI) como transversalmente en materias como ciudadanía, comunicación y consumos, psicología, entre otras.El subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, Pablo Urquiza, confirmó a LA NACIÓN que utilizarán la serie británica para alentar el debate de temas que tocan a la adolescencia y que los preocupan: el bullying y el crecimiento de los discursos de odio contra las mujeres y la desconexión entre el mundo de los chicos y el de los adultos, sean padres o docentes, entre otros. "Tenemos que aprovechar que la serie instaló estos temas en la discusión social, es un buen momento para utilizar el interés de toda la comunidad en la serie para alentar un debate profundo, que produzca conocimiento y compromisos, y que nos permita, preventivamente, detener la proliferación de los discursos discriminatorios y de odio que están en crecimiento", dijo Urquiza. Y agregó: "Si bien no es muy frecuente en nuestra provincia la participación de adolescentes en subculturas como los incels, [la comunidad que promueve el odio contra las mujeres a partir de varones que se sienten rechazados por ellas] o al menos no es algo que esté apareciendo en las escuelas secundarias, tenemos que actuar preventivamente, porque es muy probable que a partir de ahora empiecen a aparecer". El funcionario anticipó que se comenzará a utilizar como material audiovisual los capítulos de la serie, pero que esto estará sujeto a criterio de los docentes, por el momento.En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, si bien no se va a utilizar oficialmente ni se van a promover acuerdos con la plataforma para acceder libremente a ese contenido, sí la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, publicó en sus redes sociales hoy sobre la serie de la que todos hablan. "Adolescencia nos enfrenta a una realidad que no podemos ignorar: jóvenes atrapados en la ansiedad de las redes, la necesidad constante de validación, el aumento de autolesiones, trastornos alimenticios, depresión, intentos de suicidio y el impacto del exceso de pantalla en su bienestar emocional", escribió Miguel en su cuenta de X.Las redes sociales están desconectando a nuestros hijosLa serie Adolescencia de @netflix nos enfrenta a una realidad que no podemos ignorar: jóvenes atrapados en la ansiedad de las redes, la necesidad constante de validación, el aumento de autolesiones, trastornos alimenticios,â?¦ pic.twitter.com/gmAO4akImI— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 3, 2025"Las redes sociales están haciendo estragos en la salud mental y el equilibrio emocional de nuestros jóvenes. La evidencia muestra una relación directa entre el tiempo en pantalla y el deterioro emocional y académico. Según datos de la OCDE, el 45% de los estudiantes siente ansiedad cuando no tiene el celular cerca. Y según los resultados de PISA 2022, más de la mitad (54%) de los estudiantes argentinos de 15 años reconoce distraerse en clase con dispositivos digitales, una cifra superior al promedio de la OCDE (30%). Desde el Ministerio de Educación trabajamos para que la escuela sea un espacio de aprendizaje y bienestar. Regulamos el uso del celular en el aula porque sabemos que la concentración y la salud emocional son necesarias para aprender. Creamos un protocolo para casos de ciberviolencia, formamos docentes y trabajamos con estudiantes, desde el nivel inicial hasta la secundaria, en educación socioemocional como aprendizaje fundacional", agregó."La decisión del primer ministro británico es excelente. Las películas y series han logrado promover importantes debates sobre temas esenciales. Y solo una minoría de estudiantes, especialmente en nuestro país, cuenta con el abono a la plataforma que les permite ver la serie. El problema que enfoca la serie Adolescencia afecta directamente a los adolescentes para quienes el principal uso de Internet son las redes sociales", describe Roxana Morduchowicz, doctora en comunicación, especialista en cultura juvenil y consultora principal de Unesco en Ciudadanía Digital."La identidad y cultura juvenil no puede entenderse sin abordar la relación de los adolescentes con las tecnologías. El 95 por ciento de los adolescentes argentinos tienen un perfil en alguna red social. Los discursos intimidatorios, agresiones y violencias siguen circulando en las redes sociales y los vulnera. El bullying que sufren en las redes sigue siendo un problema grave que viven cotidianamente. La escuela necesita hacerse eco de estos problemas, ponerlos en palabras, debatirlos y enseñar a construir una convivencia plural, que valore las diferencias también en el entorno digital. Para muchos adolescentes, la escuela sigue siendo el único lugar para tratar estos temas que tanto los afectan", agrega Morduchowicz.Según la especialista, lo que se debate en todo el mundo es la necesidad de que la escuela forme a los estudiantes como ciudadanos digitales para que aprendan a hacer un uso seguro, responsable, reflexivo, ético y creativo de las tecnologías e Internet.En las escuelas bonaerenses"Nosotros somos siempre partidarios de que expresiones culturales, artísticas y audiovisuales estén presentes en las escuelas, porque nombran de otra manera, permiten poner palabras allí donde muchas veces el discurso de los docentes encuentra límites", explica Urquiza. Y completa: "La escuela siempre va a ser un espacio de diálogo, de escucha y de debate". ¿Qué temáticas dentro de lo que aborda la serie les parece que sería una buena puerta de entrada para la conversación? "Adolescencia aborda un aspecto muy importante que es la relación intergeneracional, esa vulnerabilidad del mundo adulto de poder escuchar, de poder comprender a los chicos y la escuela como escenario", indica el subsecretario de Educación bonaerense."Un tema muy relevante es la deconstrucción de los vínculos violentos. Desde noviazgos violentos, amistades, la vinculación mediante las pantallas y los nuevos formatos de encuentro tecnológico", dice. También los preocupa el crecimiento de los discursos de odio y el fomento de ciertos sectores como un recrudecimiento de la discriminación de género, aunque no advierten todavía la problemática que significa el crecimiento de las comunidades incels, como en otros países. "No lo hemos visto en torno a la problemática que presenta la serie, pero probablemente también este sea un disparador que nos lleve a poner un oído y una mirada atenta en este aspecto", añade.En el entorno de los colegios privados, la serie está teniendo un eco particular: "Adolescencia ha tenido un impacto mundial. Su mensaje no solo interpela a los jóvenes, sino también a los padres, docentes, adultos y organizaciones escolares. Si la serie genera un impacto, su tratamiento no debe limitarse únicamente a las aulas con guías específicas, sino que debe invitarnos a todos a una profunda reflexión como sociedad", explica Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Argentina (Aiepa), que nuclea a unas 5000 escuelas en todo el país."La serie destaca la necesidad de un mayor acercamiento a los adolescentes, tanto en el ámbito familiar como escolar. En este sentido, algunas provincias han avanzado con leyes de educación emocional, reconociendo la importancia del acompañamiento en la formación de los jóvenes. Sin embargo, esto no es suficiente. Adolescencia evidencia el enorme desafío que representa sostener el proceso educativo en este contexto, donde las instituciones educativas requieren no solo herramientas pedagógicas, sino también autonomía y respaldo de los sistemas educativos. Así como las escuelas intentan escuchar activamente a los adolescentes, también deben poder establecer los límites que ellos mismos reclaman para su desarrollo y contención", aporta Zurita.Maximiliano Borgia, apoderado legal del Instituto Sagrada Familia, en el barrio de Flores, considera que la decisión del gobierno británico es acertada y podría tener un impacto positivo. "Las escuelas son espacios de encuentro y debate, construcción y socialización además de enseñar contenidos. La decisión (de usar la serie como material pedagógico) conlleva la responsabilidad de tener preparados los equipos docentes y contar dentro del plantel con gabinetes psicológicos para poder abordar y dar respuesta a las inquietudes que puedan desprenderse. Es una buena decisión si se puede utilizar como herramienta pedagógica y de construcción vincular", expone. "La serie resulta muy acertada a las problemáticas que se evidencian en la educación media. Que el tema tenga repercusión mundial convoca a revisar los diferentes roles de los adultos en todos los ámbitos del entramado social", concluye."Los adolescentes hablan y opinan sobre la serie. El darles un espacio para conversar de la temática y si es necesario corregir preconceptos erróneos es sumamente importante", plantea Nahir Sánchez, directora de nivel secundario del Colegio Santa Ana, de General Pacheco, en Tigre. "No podemos o no debemos dejar que una serie que atraviesa tanto a los adolescentes quede por fuera del sistema educativo siendo tan enriquecedora desde el material que se puede trabajar dentro de las aulas", señala. Y completa: "Las temáticas que se ven en la serie como por ejemplo el acoso, la falta de responsabilidad frente a la virtualidad y los grupos de pertenencia, entre otras temáticas, son cuestiones que atraviesan a los adolescentes. La escuela no solo es un espacio de aprendizaje, sino también de pensamiento crítico y aprendizaje social". "Es una buena decisión incorporar la serie como herramienta pedagógica. La escuela es un universo multiplicador. Siempre es positivo darle prioridad a la comunicación o a la conversación de estos temas con los adolescentes, el punto clave es hablar. Todo lo contrario de cómo se piensa que mejor es callarse y mirar para otro costado. Hay que hablar sobre la violencia, sobre cómo se comunican los adolescentes, la manera de vincularse, sobre lo que ven en las redes sociales, sobre lo que consumen", argumenta la psicóloga Lucila Goldwasser, orientadora educacional de la Escuela Sendas Verdes, de Longchamps. "Está buenísimo que nos den esta herramienta audiovisual para dar un ejemplo concreto de las repercusiones que esto puede tener el mal uso de las redes sociales", finaliza.

Fuente: Perfil
31/03/2025 20:00

La serie "Adolescencia" estará disponible en streaming en todas las escuelas secundarias del Reino Unido

Fue una resolución del gobierno británico para educar y reflexionar sobre las influencias tóxicas y misóginas a las que están expuestos los jóvenes en internet. Leer más

Fuente: La Nación
24/03/2025 16:00

En Illinois: la ley sobre las escuelas secundarias que impactará de forma directa en los estudiantes

Los legisladores de Illinois consideran realizar un cambio que podría transformar la experiencia de los estudiantes que asisten a las escuelas secundarias del estado. La propuesta, que podría llegar a ser aprobada esta primavera, quiere modificar la hora del comienzo de las clases a las 8:45 A.M. con el objetivo que los adolescentes puedan tener más tiempo para dormir y así poder mejorar su rendimiento académicoLas escuelas secundarias de Illinois podrían retrasar el horario del comienzo de clasesDe acuerdo a WandTV, en una audiencia reciente ante el Comité de Política Educativa de la Cámara de Representantes, los defensores de los derechos de los estudiantes hablaron sobre los posibles beneficios que podría tener retrasar el horario escolar. Estos explicaron que un horario de inicio más tarde les permitiría a los estudiantes dormir por lo menos ocho horas, medida que se traduciría en el incremento del rendimiento de los escolares."Incluso una media hora más de sueño tiene beneficios asombrosos", afirmó Addison Krupinski, una de las defensoras de este movimiento estudiantil. Además, agregó: "Al retrasar la hora de inicio de clases a las 8:45 a. m. o más tarde, no solo estás defendiendo el sueño esencial que necesitan los adolescentes para llevar una vida saludable, sino que también estás priorizando la seguridad de tu propia comunidad".California y Florida implementaron medidas similaresLa Libertyville High School de Illinois, que implementó estas medidas en el año 2018, vio importantes mejoras en el rendimiento académico de sus estudiantes. Además, la evidencia de los beneficios de retrasar el comienzo de las clases no solo es una iniciativa impulsada por el "Estado de la pradera", ya que algunos estados como California y Florida ya implementaron leyes similares y también tuvieron resultados positivos.Preocupaciones por la implementación de esta medidaPor otro lado, la Asociación de Directores de Escuelas de Illinois expresó su preocupación debido a que este enfoque podría no funcionar en todos los distritos. "Este es un desafío diferente para los distritos unitarios de lo que podría ser para los distritos de escuelas secundarias en comparación con los distritos de escuelas primarias", sostuvo Alison Maley, directora de relaciones públicas y gubernamentales."Es posible que tengan su propio programa de transporte en autobús independiente del distrito de escuelas secundarias. Eso es ciertamente una preocupación", detalló Maley. "También nos preocupa la cantidad de tiempo que lleva completar los requisitos de graduación para los estudiantes de secundaria en particular", cerró.La votación por parte del Comité de Política Educativa de la Cámara de Representantes está programada para antes del 21 de marzo. Y, de aprobarse esta medida, además de mejorar el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes, podría marcar un precedente en la política educativa de Illinois.El cierre del departamento de educación podría afectar a las escuelas de IllinoisEl posible cierre del Departamento de Educación (ED, por sus siglas en inglés) podría traer consecuencias graves para las escuelas de Illinois. Una de las principales preocupaciones que tiene el gobernador JB Pritzker radica en la eliminación de programas esenciales, como el Título I, el cual proporciona fondos a las instituciones de bajos ingresos. También habría recortes en los servicios de educación especial y programas de salud mental.

Fuente: Infobae
20/03/2025 22:12

Diputados aprueban leyes secundarias de transparencia; dan luz verde a organismo que suplirá al INAI

Con la decisión, la Cámara Baja consumó la extinción del INAI para dar paso a la entidad conocida como Transparencia para el Pueblo

Fuente: Infobae
12/03/2025 12:21

Sheinbaum 'encarga' a legisladores aprobación de leyes secundarias de Pemex y CFE

La mandataria 'encargó' a los legisladores estas modificaciones; 'revertirán' buena parte de la reforma de 2013

Fuente: Página 12
10/03/2025 21:10

Corte de cintas en el inicio del año para las escuelas secundarias

El gobernador inauguró la Escuela Secundaria Nº 1 cuyas obras empezaron hace diez años atrás y estuvieron paralizadas.

Fuente: Infobae
10/03/2025 00:23

Diputadas presentan iniciativa para restringir uso de celulares en primarias y secundarias

Según las diputadas, el acceso irrestricto a dispositivos electrónicos ha facilitado el acoso en línea

Fuente: Infobae
18/02/2025 01:13

CDMX arrancará con programa 'Entornos Seguros' en secundarias y preparatorias: en qué consistirá

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer este proyecto y señaló que comenzará el 1 de marzo

Fuente: Infobae
29/01/2025 12:20

Claudia Sheinbaum presenta leyes secundarias en materia energética para revertir la reforma de Peña Nieto

La mandataria aseguró que los cambios aprobados en 2013 no generaron los cambios que prometieron




© 2017 - EsPrimicia.com