A raíz de las protestas, la Secretaría de Educación de Zacatecas suspendió temporalmente al director y a la trabajadora social, mientras se lleva a cabo una investigación
En esta convocatoria CAS se ofrecen plazas administrativas y operativas con remuneraciones que van desde los S/ 1.200. Algunos puestos solo piden primaria completa
La Fiscalía del estado ya se encuentra investigando los hechos y abrió una carpeta de investigación
La entidad busca personal en diferentes unidades del municipio, con énfasis en la gestión administrativa, la atención al ciudadano, la seguridad en edificaciones y la respuesta ante emergencias
Estas vacantes incluyen puestos para serenos a pie, serenos motorizados, conductores, inspectores de transporte e inspector comercial, todos con labores en la jurisdicción de Lima Este
Está en el barrio La Carolina de Ingeniero Allan. El proyecto contempla la conformación de un campus integrado por una primaria con 12 aulas, una secundaria con 6 salones, además de un campo de deportes que albergará alumnos de esos y otros colegios.
En total, la comuna ofrece 17 vacantes de trabajo con remuneraciones que van desde S/ 1.800 hasta S/ 7.700, en distintas áreas administrativas, técnicas y de fiscalización
Los puestos están distribuidos en Lima, Callao, Huánuco, Piura, Junín y Apurímac y dirigidas a egresados, bachilleres y titulados universitarios, así como personal con secundaria completa
Los interesados deberán verificar que cumplen con todos los requisitos y anexos solicitados para cada plaza, así como los formatos de inscripción disponibles en el portal institucional del Ministerio Público
La perseverancia impulsa a un creciente sector de peruanos de la tercera edad que decide completar su formación escolar en centros especializados para adultos, convencido de que la edad no es una barrera para el aprendizaje
Los puestos laborales disponibles se encuentran en Lima, con remuneraciones que van desde S/ 2.764 hasta S/ 10.264, dependiendo del nivel de formación y la responsabilidad del cargo
Nicole, de 12 años, fue hospitalizada tras sufrir dos ataques violentos en la secundaria Alfonso Caso Andrade
La Federación de Enseñanza de la UGT piden la restitución íntegra de las pagas extraordinarias perdidas por la crisis económica que lacran la recuperación del poder adquisitivo
Especialistas en atención a maltrato y abuso sexual infantil trabajan para restablecer la convivencia y prevenir nuevos incidentes tras la violencia que sufrió una adolescente de 12 años
Autoridad Educativa Federal interviene y activa protocolos de atención en la Secundaria No. 324
En la última década aumentó en el país la cantidad de jóvenes de 25 a 30 años que tienen título secundario. En paralelo, cayó la proporción de estudiantes que logran los aprendizajes básicos de Matemática al final de la escolaridad. En los sectores más pobres, 4 de cada 10 no completan la escuela
La comunidad educativa y familiares reciben acompañamiento tras el deceso de un alumno por una presunta cardiopatía
La SSC capitalina confirmó el fallecimiento del menor de 14 años
El TOF 1 de Córdoba condenó a Ricardo Esteban Cupper, Raúl Horacio Molina y Rubén Daniel Sánchez a cuatro años de prisión por integrar una asociación ilícita fiscal que emitía facturación trucha y alteraba registros de Arca (exAfip). Dos de ellos fueron compañeros en el Santo Tomás. Leer más
Se ofrecen 238 puestos en Lima bajo el régimen 276, con oportunidades para perfiles técnicos, universitarios y profesionales en más de 40 especialidades, además de plazas para personal con secundaria completa
Miles de jóvenes acceden a una acreditación oficial que valida sus capacidades técnicas desde la escuela, lo que facilita su inserción a una serie de trabajos técnicos o su transición a estudios superiores
El hombre de 22 años también logró unirse al equipo de futbol americano de la escuela y participar en varios entrenamientos
La comuna busca reforzar áreas administrativas, educativas y de servicios, ofreciendo oportunidades de trabajo para postulantes con distintos niveles educativos
El nuevo plazo permitirá a padres y tutores concluir el trámite y así ningún estudiante de secundaria quede fuera de este apoyo
En total, se ofrecen 53 vacantes en distintas áreas administrativas, legales, deportivas y de gestión, con remuneraciones que van desde S/ 2.764 hasta S/ 11.264
La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la "mejor escuela del mundo" por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos y con el apoyo de aliados clave, un colegio público con resultados destacados
El arquero campeón del mundo en 1978 contó la novedad en un video.Lo hará en un curso a distancia pero primero debe aprender computación."Me entregué al fútbol y me sentía culpable", dice con la humildad de los grandes.
La secretaria de Educación dio detalles de un plan para terminar con el abandono en la escuela secundaria y el atraso escolar. Aparece tras el documento de una ONG que marca problemas en el sistema. Leer más
Un nuevo informe de Argentinos por Educación reveló el dramático resultado. A lo largo de los últimos cinco años, la situación ha empeorado, pasando de 16 de cada 100 estudiantes. Leer más
Los sueldos varían entre S/ 1.500 y S/ 5.000, según el cargo, que incluyen puestos laborales de supervisores, analistas, operadores de cámara, serenos motorizados y a pie, entre otros perfiles
Los Centros de Educación Técnico-Productiva cumple un papel principal en la estrategia nacional 'Mi Oportunidad Técnica', de acuerdo con el Ministerio de Educación
Como todos los días, el 18 de junio Nancy Gómez se despertó a la madrugada. Es la directora de una escuela secundaria rural ubicada en un paraje de 9000 habitantes en la provincia de Tucumán. Para llegar a la escuela, recorre 67 kilómetros de ripio en su Gol modelo 2008. "Conozco cada pozo, cada caballo atado y cada árbol del camino", dice Nancy, con un cálido y acelerado acento tucumano. Sin embargo, esa mañana no iba a ser para nada común. Durante el viaje hacia el colegio, su teléfono no paraba de sonar. Tenía decenas de mensajes y pedidos de entrevistas de varios periodistas. Es que ese día, a las tres de la madrugada, T4 Education, una organización con sede en Reino Unido, anunció que la escuela media estatal Gobernador Piedrabuena, su escuela, había sido elegida entre las 10 mejores del mundo en los World Best School Prizes 2025 dentro de la categoría "Colaboración con la Comunidad".Nancy, que tiene 55 años, no lo podía creer. Se había postulado hace varios meses para ese premio, uno de los certámenes internacionales más relevantes en el ámbito educativo, pero nunca pensó que lo ganaría. ¿Qué fue lo que distinguió a esta escuela rural por sobre todas las demás escuelas del mundo? ¿En qué se destaca? ¿Qué es lo novedoso? Aunque hace varios días que viene meditando en eso, Nancy piensa y se toma un tiempo para contestar: "Reflexioné mucho sobre esto que nos está pasando, el premio, y creo que una marca distintiva que nos caracteriza es la emoción. La emoción es esa carga que uno le pone a lo que hace y lo vuelve distinto. Educar con emoción y en forma personalizada te hace ver a tus alumnos, captar sus capacidades y mostrarles lo valiosos que son". Nancy es maestra rural desde hace 30 años. Comenzó dando clases en una escuelita en la montaña, con solo seis alumnos y a donde llegaba a caballo. Era un aula multigrado y se iluminaban con una vela porque hasta allí no llegaba la energía eléctrica. El día que se supo que la escuela en la que trabaja hoy está entre las mejores del mundo, varios periodistas y algunos canales de televisión locales fueron a visitar el colegio. Todo el país conoció, por primera vez, la voz y el rostro de esta directora que cambió la historia de su comunidad. Nadie se aburreA la escuela van alrededor de 200 estudiantes, la mayoría de familias humildes que trabajan en el campo. El modelo pedagógico que revolucionó el colegio se sustenta en el aprendizaje basado en proyectos, una forma multidisciplinaria de trabajar que aplica los contenidos curriculares a la realidad de los alumnos. "Trabajar por proyectos es responder a las curiosidades de los chicos. Lo que uno sabe se junta con lo que sabe el otro y se complementa", dice esta docente que confiesa haber sido una estudiante que se aburría mucho en la escuela, que vivía firmando el libro de disciplina y que asistía a gabinetes psicopedagógicos porque "creían que tenía un retraso madurativo". "Vos podés trabajar de la manera clásica: timbre y todos adentro; timbre y todos afuera, nos vemos mañana. Pero al trabajar por proyectos, los chicos tienen una planificación, y en el camino van surgiendo motivaciones extras y nos encontramos todos trabajando en torno a esa idea", añade la directora. Nadie debe aburrirse en la escuela. Aplican los contenidos de las materias a objetivos prácticos, visibles y adecuados a su contexto geográfico y social. Esta manera de enseñar los contenidos permitió que la escuela tuviera resultados extraordinarios: el 98% de los estudiantes del colegio Gobernador Piedrabuena termina el secundario en tiempo, es decir sin repetir ni abandonar. Es una tasa mucho más alta que la del promedio de Tucumán, donde apenas el 68% de los estudiantes llega al último año del secundario a la edad esperada, o la del país, que se ubica en el 63%, según un informe de Argentinos por la Educación difundido hoy.Primera generación de egresados"El resultado que tenemos", explica Nancy, "es un trabajo muy arduo con la comunidad: ir casa por casa para explicar y convencer a las familias de la importancia de terminar la escuela, de que es importante para su futuro, para que consigan mejores ingresos. Estos chicos son los primeros de su familia en tener el título de secundario. Para sus padres y antepasados, lo normal era terminar el primario y salir a trabajar al campo", añade. Por este motivo, su modelo educativo fue premiado por la organización T4. "Después de pasar por este premio, crece significativamente el sentido de pertenencia y el orgullo de la comunidad entera hacia el colegio", dice Marin Maurette, responsable de Alianzas Estratégicas de T4. Y agrega: "Lo que vimos en esta escuela es que la directora lidera con amor y los liderazgos importan para que los alumnos quieran ir a la escuela y tengan ganas de aprender. Quedó finalista por esto y por el cambio que produjo al estar abierta a la comunidad". Las familias aportan a los proyectos de aprendizaje sus saberes en construcción, pintura, jardinería, agricultura y los oficios o conocimientos que dominen. Así crearon una reserva de árboles autóctonos en extinción, un jardín geométrico, un quincho y un observatorio astronómico. "Un día les propuse a los alumnos investigar la historia del pueblo.", dice Nancy y agrega: "Era algo que nunca se había hecho y los chicos trajeron objetos de sus casas que abrieron una conversación. Un excombatiente de Malvinas nos donó la bandera que él hizo flamear en las islas y construimos un museo dedicado a esa gesta", agregó. Los alumnos de la escuela se encargan de mantener y limpiar la escuela y Nancy está a la par de ellos. "Ella limpia con nosotros", dice Candela Jiménez, de 16 años, alumna de quinto año. Candela cuenta que sus amigos de otros parajes "se sorprenden por las ganas que todos tenemos de venir a la escuela y que conoce a "la dire" desde chiquita porque su mamá la llevaba mientras terminaba "de grande" su secundario.La mayoría sigue un carreraEl 70% de los egresados de la escuela Gobernador Piedrabuena sigue estudios terciarios o universitarios y ese resultado también sobresale por encima del 41% de la media nacional, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. La mayoría de los jóvenes de esta escuela elige carreras vinculadas a su realidad: docencia, enfermería, tecnología, periodismo, o carreras militares y de seguridad. Algunos se animan a carreras largas como Agronomía, Medicina o Abogacía, como el caso de Nahuel Urueña, exalumno de la escuela, que hoy tiene 30 años y trabaja en el Juzgado de Paz mientras asiste a la universidad. Es el único que terminó el secundario de sus seis hermanos mayores. "Mi título es un logro para toda la familia", dice Nano, como lo conocen todos, y agrega: "La escuela es un lugar que nos convoca a todos. Si necesitás algo, sabés que te van a recibir con los brazos abiertos y te van a ayudar". Estefanía Salvatierra, alumna de cuarto año, es la menor de siete hermanas. "Todas fueron alumnas de 'la dire' y hoy son todas profesionales". Estefanía quiere seguir la carrera de Bioquímica y le encanta trabajar con proyectos porque así le encontró sentido a todas las materias.Para que la propuesta educativa pudiese desarrollarse, mucho tuvo que ver la Fundación Cimientos, una organización que desde 2014 acompaña a la escuela con el Programa Futuros Egresados. Cada año, esta ONG otorga becas a 93 alumnos, una ayuda que es financiada por la Fundación Peralta, y ofrece acompañamiento personalizado de tutores (docentes, trabajadores sociales y psicopedagogos) para trabajar las habilidades socioemocionales de los chicos (planificación, organización del tiempo, autonomía) y alentarlos a terminar su escolaridad.Mercedes Mendez Ribas, su directora ejecutiva, fue quien promovió y alentó a Nancy para que la escuela se presentara en la postulación al premio. "Cada vez que voy a visitarlos, me emociona ver el compromiso de toda la comunidad con la escuela", dice Mendez Ribas y agrega: "Cada rincón de ese lugar habla de ellos y del liderazgo de Nancy. Estos premios ayudan a visibilizar estos modelos exitosos para que haya más convenios provinciales y se repliquen en todo el país".Esta semana, Nancy Gómez está en Buenos Aires. Tuvo una reunión con el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, quien está interesado en conocer mejor las buenas prácticas de esta escuela rural tucumana. Y el 30 de septiembre, Nancy, la comunidad de Gobernador Piedrabuena y todo el país estarán atentos a los resultados de la votación qué definirá cuál de las 10 escuelas finalistas, entre las que está también un colegio de San Fernando, es la mejor del mundo. Sin embargo, ella se encarga de decir: "Ser nominados ya fue el premio para nosotros". Cómo ayudarLa Fundación Cimientos trabaja para favorecer la permanencia y el egreso de la escuela secundaria, mejorar la calidad de la educación e impulsar la continuidad educativa y la inserción laboral de jóvenes que viven en contextos vulnerables.Si querés conocer más sobre el trabajo que hace podés entrar a su sitio web.Si querés apoyar su trabajo y ayudar a financiar más becas, podés hacerlo desde este link.
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, en 2024. Pero solo el 10% llegó a tiempo y con niveles satisfactorios de Lengua y Matemática, lo que marca un deterioro con respecto a 2022, cuando la cifra era 13%. Leer más
Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática
Apenas 10 de cada 100 estudiantes argentinos terminan la secundaria en el tiempo esperado y con un nivel satisfactorio en lengua y matemática. En 2022, eran 13 de cada 100 y en 2020, 16 de cada 100. El dato se desprende del Índice de Resultados Escolares elaborado por Argentinos por la Educación que analiza la trayectoria escolar utilizando las estadísticas del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender de secundaria. Para esta actualización, el informe hecho por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman aborda los estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 y egresaron en 2024 sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de lengua y matemática.A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado. Esta cifra muestra un avance respecto a los grupos anteriores analizados: en la cohorte 2011-2022 eran 61 y en la de 2009-2020, 53. Aunque hay fuertes disparidades entre provincias, se trata de una mejora generalizada, en 19 de las 24 jurisdicciones se ve un aumento en la proporción de estudiantes que llegan al último año de la secundaria 12 años después. Pero con peores resultados. Los datos más recientes de las pruebas Aprender y del Relevamiento Anual confirman que la tendencia continúa en descenso y que, a nivel nacional, cada vez menos estudiantes alcanzan los conocimientos mínimos esperados en lengua y matemática. Prácticamente todas las provincias mostraron una caída, solo Formosa y Corrientes mantuvieron su proporción, con cinco de cada 100 estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma.Índices"Si bien los indicadores de acceso son buenos comparados con la región, los indicadores de calidad son notablemente peores. Hay provincias en donde es casi accidental que un chico haga la trayectoria correcta educativa. Es trágico que estemos normalizando esta situación y se tiene que revertir muy rápidamente", dijo a LA NACION Nistal, coordinador de Investigaciones de Argentinos por la Educación. El economista y magíster en políticas públicas remarcó que es necesaria la priorización de contenidos en las materias troncales y poner foco en el ausentismo. "Nos rasgamos las vestiduras por hacer algo innovador y novedoso y tienen que aprender matemática y lengua y tienen que ir a clase. Es el punto fundamental y donde estamos fallando. Los alumnos pasan de año sin los conocimientos necesarios y a los docentes se los deja bastante solos", marcó. Las jurisdicciones con mayor Índice de Resultados Escolares son: Ciudad de Buenos Aires, donde el 23% de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. En el otro extremo están Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, todas con 4%, y Chaco, en donde apenas lo hace un 3%. Dada la nueva forma de publicación de los microdatos de Aprender que adoptó la administración de Javier Milei, no fue posible identificar directamente cuántos estudiantes cumplen con los requisitos mínimos de lengua y matemática, ya que aún no se han publicado los datos a nivel individual. Esta vez el indicador fue construido a partir de una estimación basada en 2022 sobre las diferencias de rendimiento entre estudiantes con y sin sobreedad, aclara el informe. "Como parte del trabajo de revisión y fortalecimiento de las políticas de acceso a la información y protección de datos personales, estamos desarrollando un escritorio virtual desde el cual se podrán consultar todas las bases de datos educativas que se publican, incluyendo los resultados desagregados de Aprender 2024. Nuestro objetivo es seguir ampliando el acceso a la información de manera transparente, asegurando al mismo tiempo el cumplimiento de la normativa que protege la identidad de las escuelas y de las personas. En este momento se encuentra en etapa de prueba y será público en octubre", contestaron fuentes de la secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, ante la consulta de LA NACION.Como muestran todas las evaluaciones, hay una marcada correlación entre el Índice de Resultados Escolares y el nivel socioeconómico. Chaco es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en el primer y segundo quintil. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires es la que tiene menor proporción de alumnos en esos quintiles."Aunque cada vez llegan más estudiantes al último año 'en tiempo', solo unos pocos aprenden, y esos pocos no son quienes más lo necesitan. A la escuela le está costando mucho igualar los aprendizajes de los que vienen de entornos más desfavorables con los que vienen de entornos más ricos, no solo material, sino culturalmente", describe Ivana Templado, economista Senior de FIEL y Magister en Políticas Educativas.Y alerta sobre la reproducción de la desigualdad: "Esta es la cohorte que estaba empezando la secundaria cuando se cerraron las escuelas por la pandemia, y la mayor caída viene del lado de matemática, porque la pandemia impactó sobre todo ahí. No se trata solo de no saber aplicar una regla de tres simple o no saber despejar una variable; es mucho más lo que se pone en juego. El nivel de ingresos está directamente asociado con puntajes más altos en matemática (la compresión lectora se da por descontada). Cuando uno mira los retornos a la educación, no solo la cantidad de años de estudios importan, sino que la calidad recibida también. Y haber tenido una trayectoria escolar de buena calidad en matemática potencia enormemente la prima salarial. Son los ingresos futuros de estos jóvenes lo que está en juego".Por asignaturaEl porcentaje de estudiantes que alcanzan los niveles necesarios en lengua mejoró en casi todas las provincias, registrando una mejora de 2.7 puntos porcentuales a nivel nacional, según el informe. Mientras que, en matemática, todas las jurisdicciones, a excepción de Formosa, empeoraron en promedio a nivel nacional y se refleja una baja de 5.5 puntos.El caso de la ciudad de Buenos Aires es uno de los más llamativos: lidera las mejoras en lengua, pero al mismo tiempo experimenta la mayor caída en Matemática (-8.7 puntos). Algo similar ocurre en Neuquén y Córdoba, donde el progreso en lengua convive con retrocesos importantes en matemática."Continuamos sin poder compatibilizar esta expansión de la matrícula con los aprendizajes más fundamentales. Necesitamos un back to basics que, lejos de nostalgias restauradoras, comprenda la relevancia de las disciplinas fundamentales (arrancando por lengua y matemática) para construir a partir de allí saberes más complejos y proyectos más ambiciosos", consideró Viviana Postay, docente y formadora de docentes y directores.En esa misma línea opinó Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos: "Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática, en toda la educación obligatoria. Esa mejora implica revisar cuidadosamente cuál es la estructura de conocimientos matemáticos que resultan fundamentales para este momento social y productivo, qué relación hay entre el tiempo dedicado a este espacio curricular y los logros que se espera alcanzar, e instalar por un período un 'profesor particular' para esta asignatura que no dependa del pago adicional que pudieran hacer los familiares. Es clave que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta de pensamiento en una variedad de espacios curriculares, no quedando solo encerrado en el espacio curricular de matemática".
El proceso de inscripción arrancó el pasado lunes 15 de septiembre y finalizará el 30 del presente mes
Las inscripciones para este programa social arrancaron el pasado lunes 15 de septiembre a nivel nacional
Las vacantes están dirigidas a personas con educación secundaria completa, estudiantes, egresados, bachilleres y titulados universitarios, así como oficiales de la policía en situación de retiro
El adolescente de 15 años saltó sobre el otro jugador, cuando la pelota ya se encontraba lejos de ellos.Se desconoce si el joven herido podrá volver a jugar.
Los estudiantes permanecen hospitalizados en estado crítico, mientras la investigación policial intenta esclarecer los responsables y las circunstancias exactas del incidente
Mañana, 11 de septiembre, se celebrará el Día del Maestro en conmemoración del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Tanto los estudiantes como los docentes de las escuelas primarias de todo el país no tendrán clases, tal como sucede siempre que la fecha coincide con un día hábil. En cambio, la decisión de sumar al nivel secundario al asueto educativo durante el Día del Maestro depende de cada provincia, según explican desde el gobierno nacional. Este año, en varias jurisdicciones no habrá clases en ningún nivel de educación obligatoria. Entre los distritos que tomaron esta decisión se encuentra la Provincia de Buenos Aires, que mantiene esta misma medida desde por lo menos 2019. También es el caso de la ciudad de Buenos Aires, que tiene larga experiencia sumando al nivel secundario al cese de actividades educativas por esta celebración. Desde el gobierno porteño explicaron que abarcan a las escuelas secundarias porque, si bien existe del Día del Profesor (el 17 de septiembre, en honor a José Manuel Estrada, un destacado educador, escritor e intelectual que falleció en esa fecha en 1894), no está categorizado como feriado. Así, deciden homenajearlos en conjunto con los maestros de primaria. Vale recordar también que las secundarias y universidades suelen festejar con una jornada de descanso el 21 de septiembre el Día del Estudiante, pero este año la fecha cae domingo, por lo que no podrán disfrutar del asueto.Sarmiento y el Día del MaestroDomingo F. Sarmiento, considerado "padre del aula" argentina, falleció el 11 de septiembre de 1888. Por eso se eligió esta fecha para homenajear a la docencia a nivel nacional. El referente político y educativo dedicó gran parte de su vida al desarrollo de la educación en el país. Durante su carrera política, ocupó diferentes cargos: fue concejal, senador y gobernador de la provincia de San Juan. De 1868 a 1874, fue presidente de la Nación. Durante su mandato, creó más de 800 colegios e ideó leyes, programas e institutos orientados a la expansión educativa.El 70% de las escuelas que fueron fundadas durante su presidencia fueron instituciones públicas, lo que permitió que las personas de bajos recursos pudieran formarse en el ciclo primario. Así se logró incrementar la cantidad de alumnos argentinos de 30.000 a 110.000. Durante su mandato, contrató a decenas de docentes de Estados Unidos para formar a los maestros argentinos. También abogó para que las mujeres pudieran gozar del derecho a recibir educación. Otro de sus tantos logros fue la creación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros, dos instrumentos clave para la difusión y formación académica de los argentinos.
En el país, el 10,3% de los adultos jóvenes sin una cualificación de secundaria superior están desempleados
Un informe nacional destaca el marcado retroceso en el desempeño académico de los jóvenes próximos a graduarse, encendiendo alertas sobre el futuro educativo y la necesidad de replantear las estrategias escolares a nivel federal
El más reciente reporte de la NAEP mostró que un 45% de los jóvenes de último año quedó por debajo del nivel básico en matemáticas, mientras que los puntajes en lectura alcanzaron el mínimo desde 1992
El Instituto del Mar del Perú busca cubrir 24 vacantes en distintas sedes alrededor del país, incluyendo Áncash, Ica, Piura y Moquegua
En septiembre de 2025, esta entidad ha lanzado un concurso público con 21 puestos para fiscalizadores y un supervisor de campo. Los sueldos oscilan entre los S/ 2.000 y los S/ 2.700
Convocatoria ofrece 300 becas integrales que cubren gastos académicos y de manutención; postulación es gratuita y estará abierta hasta el 15 de septiembre
Se realizarán en escuelas secundarias públicas de todo el país; el registro comenzará el lunes 15 de septiembre
La dimensión afectiva ocupa un lugar cada vez más central en las políticas educativas: no se trata de correr del foco del aprendizaje, sino de entender cómo los buenos vínculos lo hacen posible. Esta semana una cumbre mundial de profesores propuso declarar la relación docente-estudiante como "patrimonio de la humanidad"
También hay puestos para titulados técnicos y licenciados. Los salarios van desde S/ 1.700 hasta S/ 7.500 y todos los contratos están bajo la modalidad CAS
Un informe del gobierno porteño reveló importantes cambios en la dinámica de los alumnos en las escuelas porteñas al cumplirse un año de la regulación del uso de celulares en los establecimientos. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, celebró los resultados.
En los registros se han intervenido miles de archivos de imágenes y vídeos conteniendo graves agresiones sexuales a menores de edad, así como otras prácticas degradantes y vejatorias para las víctimas
La beca confirmó la nueva etapa para que estudiantes interesados en el apoyo de mil 900 pesos se registren
Este programa social otorga un total de mil 900 pesos bimestrales en las respectivas tarjetas del Banco del Bienestar
La reforma de la escuela media exige revisar la organización del trabajo docente, los contenidos, la evaluación, los vínculos y el impacto de la IA, plantea la especialista. Mientras las provincias avanzan con sus proyectos, el tema se discutirá esta semana en el Foro Latinoamericano de Educación
El ciclo escolar 2025-2026 iniciará el 1 de septiembre; checa las recomendaciones para el registro de educación básica
Esta convocatoria de trabajo está disponible para nueve regiones del Perú. Los sueldos van hasta los S/ 10 mil y podrás postular vía online
La empresa solo destina el 28,7% de lo que recauda a las rutas. El resto del dinero se funde en gastos administrativos. Lo más llamativo es que las personas a cargo de la conducción de su destino está integrado por exfuncionarios y dirigentes ligados al oficialismo. Leer más
Mi Beca para Empezar comenzó la entrega de tarjetas; conoce fechas, sedes, requisitos y comercios autorizados para usarla
Las 39 oportunidades laborales en la entidad también están dirigidas a egresados técnicos, bachilleres, titulados universitarios e incluso miembros de las Fuerzas Armadas
Se conocieron los primeros resultados del programa Secundaria Aprende, aplicado en 33 escuelas porteñas.En 2026 llevarán este plan a 90 colegios nuevos.
En el plástico será depositado el pago anual de este programa social, que corresponde al apoyo de útiles y uniformes escolares
El programa renovará su esquema de entrega en secundaria con una nueva tarjeta para los estudiantes
El plástico será para el pago anual de útiles escolares y uniformes, ya que estos beneficiarios serán integrados momentáneamente
La ventana de cambios es del lunes 4 al miércoles 6 de agosto y dependerá de los lugares disponibles en cada plantel
Durante años, la baja representación de estudiantes negros e hispanos en las escuelas secundarias públicas más selectivas de la ciudad ha encendido el debate sobre la raza y la segregación en el sistema escolar más grande de Estados Unidos. Este verano parece que no será la excepción.
La propuesta fue del legislador no agrupado Pedro Martínez. El objetivo es fortalecer las "habilidades socioemocionales" y sería aplicada en colegios privados y públicos
¿Qué otra excusa quieres para no estudiar? A diferencia de otros programas, Beca Tec tampoco exige acreditar condición de pobreza ni pertenecer al tercio superior académico. No obstante, quienes sí cumplan con estos criterios podrán obtener un puntaje adicional
Los 24 puestos están disponibles en las sedes de Lima, Callao, Lambayeque, Piura y Madre de Dios. Conoce cómo postular y si tu perfil encaja con estos empleos de alta demanda
Se trataba de la clausura de ciclo escolar 2024-2025 en el plantel "Luis Donaldo Colosio" de la región de Comondú
Una mujer descubrió que el abogado que contrató para su divorcio nunca estudió derecho. Lo denunció por usurpación de profesiones, pero él tenía una estrategia inesperada que llevó el caso hasta la SCJN
Autoridades de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar han informado que en ese mes será la etapa de inscripción para quienes ingresan a este nivel educativo
Autoridades de la Ciudad de México volvieron a incorporar a estudiantes de secundaria de manera momentánea a este programa social
Las postulaciones inician el 17 de julio y hay oportunidades en todas las regiones del país. Las plazas están dirigidas a personas con educación escolar, egresados, bachilleres y titulados de distintas carreras
Yaquelin agradeció el respaldo recibido y expresó que nunca se sintió sola pese a ser la única estudiante
A comienzos de este año, alumnas y alumnos de este grado de educación básico ya no pudieron formar parte del programa social de la Ciudad de México
Mientras los ministerios avanzan hacia formatos escolares más flexibles, algunos docentes plantean que estas propuestas pasan por alto un desafío crucial: cómo recuperar la legitimidad de la escuela, debilitada por la pérdida de normas claras que ordenen el aprendizaje y la convivencia
Los estudiantes de esta escuela han pasado por varios planteles incluso antes del accidente
Autoridades recomendaron conservar y no desechar las tarjetas activas
El Gobierno nacional impulsa en el Consejo Federal de Educación una revisión integral de la escuela media. Apuntan a formatos más flexibles, mayor autonomía para las escuelas y los estudiantes, y articulación más estrecha con el mundo laboral y académico, entre otros ejes
El docente arrestado en Las Palmas (Canarias) tenía bajo su tutela a menores en régimen de acogida. Más de 200 agentes de la Policía Nacional han participado en la investigación
Este programa social va dirigido a estudiantes de secundarias públicas de la Ciudad de México
Es una obra de 2.000 metros cuadrados que contará con 11 aulas nuevas y matrícula para 720 estudiantes. Permitirá descomprimir la demanda en la localidad de Benavídez.
La FAP también está en la búsqueda de titulados técnicos, licenciados y estudiantes universitarios. Los sueldos pueden alcanzar los S/ 5.808
Miles de estudiantes ingresan cada año a la universidad sin haber desarrollado las habilidades de lectura y comprensión necesarias. Fortalecer estas competencias desde la secundaria, con estrategias activas y textos académicos, podría ser la clave para cerrar la brecha
En Nuevo México, la Española Valley High School se enfrenta a una controversia luego de que la Asociación Nacional de Educación de Nuevo México (NEA-NM, por sus siglas en inglés) presentara una queja ante la Junta Laboral del estado. En esta denuncia, se alega que la escuela solicitó a los docentes recopilar información sobre el estatus migratorio de los estudiantes como parte de un examen estandarizado de preparación laboral; posteriormente, se les indicó que eliminaran dicha información.Española Valley High, señalada de recopilar y luego borrar datos migratorios de sus estudiantes Al recopilar información sobre el estatus migratorio de sus estudiantes mediante un examen, la Española Valley High School en Nuevo México incurrió en una práctica laboral injusta, según la NEA-NM. Por su parte, un portavoz de la empresa responsable del examen dijo a Source que ellos nunca solicitan información sobre el estatus migratorio en ninguno de sus formatos.En este sentido, Source también confirmó que tras la llamada de atención de NEA-NM, el superintendente del distrito escolar informó a los docentes que no era necesario recopilar la información migratoria de los alumnos. Sin embargo, poco después, los líderes de la Escuela Española Valley High School instruyeron a los educadores a eliminar los datos previamente recopilados sobre el estatus migratorio de sus respectivos estudiantes.Dentro del mismo informe, se remarca que la presidenta de la NEA-NM, Mary Parr-Sánchez, expresó que este tipo de acciones contribuyen a la estigmatización de los estudiantes inmigrantes, y además, reflejan una falta de sensibilidad hacia las diversas situaciones familiares. En tanto, la organización sindical sostiene que estas prácticas podrían violar los derechos de privacidad de los estudiantes.Mientras se espera que el distrito escolar de la Escuela Española Valley High School emita una declaración pública detallada, las autoridades educativas estatales investigan los alegatos presentados.¿Qué leyes protegen a los estudiantes de Nuevo México para que su estatus migratorio no sea revelado?A nivel federal en Estados Unidos, y debido al antecedente de la Corte Suprema en el caso Plyler v. Doe (1982), las escuelas de todo el país deben abstenerse de solicitar datos migratorios de los estudiantes o de sus familias. Esto se hace con el objetivo de que todos tengan acceso a una educación pública, gratuita y libre de discriminación.Específicamente en Nuevo México, la Española Valley High School podría ser acusada de faltar a las siguientes leyes y políticas:Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar (FERPA): a nivel federal, la Family Educational Rights and Privacy Act (FERPA) prohíbe que las escuelas divulguen información personal identificable de los registros educativos de los estudiantes sin el consentimiento por escrito de los padres o del estudiante, si es mayor de edad. Esto incluye datos que podrían revelar el estatus migratorio.Leyes estatales de Nuevo México: la renovada legislatura de Nuevo México prohíbe a las agencias estatales, incluidas las escuelas, recopilar o compartir información sobre el estatus de los estudiantes con autoridades federales de inmigración.Políticas de distritos escolares: distritos escolares como las Escuelas Públicas de Albuquerque (APS, por sus siglas en inglés) establecieron políticas que prohíben solicitar o mantener registros del estatus migratorio de los estudiantes. ¿Cómo afecta la política "Catch-and-Revoke", del gobierno de Donald Trump, a la privacidad de los estudiantes en EE.UU.?La política "Catch-and-Revoke" del gobierno de Donald Trump permite al Departamento de Estado revocar visas de estudiantes de forma discrecional cuando se detecten infracciones, sospechas o incluso comportamientos ambiguos en redes sociales, ello, sin necesidad de un proceso judicial. Estados santuario como Nuevo México tienen leyes vigentes que, en estricto sentido, protegerían a los estudiantes al no recopilar ni divulgar sus datos migratorios. Sin embargo, con la "Catch-and-Revoke", organizaciones como CAIR temen que datos de los estudiantes en todo el país se compartan de manera discrecional.Dado que "Catch-and-Revoke" puede operar incluso con sospechas, el simple hecho de que un estudiante figure como "no ciudadano" en sus documentos escolares podría aumentar su vulnerabilidad frente a agentes migratorios. Por ello, la falta de Española Valley High School continúa bajo una investigación detallada.
El pago se depositará en el mes de agosto
En las pruebas Aprender 2024, que evaluaron a 379.050 estudiantes de 5to y 6to año de la escuela secundaria en todo el país, se registraron marcadas diferencias de desempeño entre provincias. La evaluación, llevada adelante por la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, midió las competencias de los alumnos en lengua y matemática, con resultados que evidencian desigualdades estructurales en el sistema educativo argentino.En matemática, a nivel nacional, solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó un desempeño satisfactorio o avanzado. Según el gráfico de comparación oficial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezó el ranking nacional, con un rendimiento significativamente al promedio, en la evaluación se estandarizó en 465,7 puntos. Sin embargo, según explicó a LA NACION el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, los resultados de la Capital deben analizarse con ciertos recaudos metodológicos. "La Ciudad de Buenos Aires aparece en los resultados porque forma parte de las 24 jurisdicciones del sistema educativo, pero no debe analizarse del mismo modo que una provincia. Tiene una configuración particular: es una ciudad autónoma, no una provincia, y eso implica diferencias en su constitución territorial, en su estructura sociológica y en sus condiciones generales. Por eso, metodológicamente, la comparación directa con provincias no siempre es la más adecuada. Lo ideal sería compararla con otras grandes ciudades del país, como Córdoba capital o Rosario, para obtener un análisis más equilibrado. La diferencia de desempeño que se observa entre la ciudad y otras jurisdicciones tiene relación con esa conformación diferente del territorio. No se trata de invalidar los resultados, que son técnicamente válidos, sino de interpretar con cuidado lo que muestran, entendiendo que una ciudad no es lo mismo que una provincia".A continuación se ubicaron: Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Chubut, con puntajes promedio superiores al nacional. También por encima se encuentran Río Negro, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Jujuy.En un segundo grupo, con valores levemente inferiores, pero cercanos al nacional, aparecen Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En el grupo de rendimiento más bajo, se ubican Misiones, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y Chaco. Estas últimas provincias concentran los resultados más bajos del país en esta materia, según la representación oficial.Mientras que algunos departamentos de La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz se destacan con puntajes en los rangos superiores (489 a 512 puntos, e incluso 513 a 536 en casos puntuales), amplias zonas del norte del país, especialmente en Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, exponen concentraciones en los rangos más bajos (412 a 440 y 441 a 464 puntos). Estas diferencias no solo expresan el rendimiento académico, sino también las condiciones estructurales y sociales de cada región.El propio informe advierte que el dato promedio por jurisdicción permite una comparación general, pero que "esconde el nivel de heterogeneidad existente en el interior de cada una de ellas". En el análisis agregado por provincia. LenguaEn lengua, el panorama fue más alentador. A nivel nacional, el 58,4% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio o avanzado. Según el gráfico de puntaje promedio nacional (506,5 puntos), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó muy por encima del resto del país. Entre las jurisdicciones con mejor desempeño en esta asignatura se destacan: La Pampa, Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis, Neuquén y Córdoba, con puntajes promedio superiores al nacional. Río Negro, Santa Fe, Chubut, Buenos Aires, Santa Cruz y Entre Ríos conforman un grupo intermedio, mientras que Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones, Catamarca, Corrientes, Tucumán, Jujuy, Salta y San Juan vuelven a registrar los desempeños más bajos.El mapa por departamento muestra que estas provincias concentran una gran cantidad de zonas con puntajes promedio entre los 412 y 464 puntos, los más bajos de la escala definida para esta evaluación.En cambio, los departamentos del sur de Tierra del Fuego, buena parte de La Pampa, regiones del centro de Córdoba y el sur de Buenos Aires se ubican en los rangos superiores, superando los 513 puntos, e incluso algunos alcanzan el rango máximo de entre 536 y 561 puntos, el valor más alto registrado en el país. Brechas educativas La desigualdad territorial queda reflejada en los resultados de las pruebas, que muestran que algunas jurisdicciones alcanzaron niveles de desempeño más altos, mientras que otras registraron resultados considerablemente más bajos. En matemática, el 46,4% de los estudiantes obtuvo un desempeño por debajo del básico, mientras que el 39,4% alcanzó el nivel básico y apenas el 14,2% se ubicó en niveles satisfactorio o avanzado. Este último porcentaje representa un retroceso con respecto a las ediciones anteriores. En lengua, el panorama fue diferente: el 15,9% estuvo por debajo del básico, el 26,1% en nivel básico, y el 58% logró niveles satisfactorios o avanzados.El informe destaca que los estudiantes evaluados comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, por lo que atravesaron el período de pandemia durante los primeros años de esta etapa. Esta circunstancia afectó particularmente el aprendizaje en matemática. Las autoridades señalaron que esta materia requiere continuidad, ejercitación y acompañamiento docente sostenido. "Es una materia que requiere continuidad, ejercitación permanente y, además, implica un lenguaje propio que se aprende con acompañamiento", señalaron desde la Dirección Nacional de Evaluación de los Aprendizajes y la Enseñanza, a este medio.Los resultados también fueron analizados según nivel socioeconómico. En matemática, los estudiantes del quintil más alto duplicaron el rendimiento de quienes pertenecen al quintil más bajo. En lengua, la brecha también se manifestó aunque con menor intensidad. Esta diferencia aparece en todas las jurisdicciones y está asociada a la disponibilidad de recursos como libros, conectividad, computadoras y apoyo familiar.En cuanto al tipo de gestión, los estudiantes de escuelas privadas presentaron en promedio mejores resultados que los de gestión estatal. Estas diferencias, según el informe, se explican por variables como el nivel socioeconómico de los hogares, la ubicación de los establecimientos y la infraestructura escolar.El informe incluye también un análisis por región. En la Patagonia, Cuyo y el centro del país se concentran los mejores resultados. El NEA y el NOA, en cambio, registraron los desempeños más bajos. Las desigualdades estructurales en acceso a la educación, conectividad, infraestructura y disponibilidad docente inciden en estas diferencias.El análisis oficial incorpora variables de contexto y trayectoria escolar para enriquecer la interpretación de los datos. De esta manera, se busca orientar acciones pedagógicas acordes a las realidades locales. La articulación entre Nación y provincias es señalada como clave para implementar estrategias de mejora.Además, el informe presenta herramientas desarrolladas para seguir la mejora de los aprendizajes, como la plataforma digital Acompañar. Esta herramienta permite a los docentes aplicar evaluaciones formativas en matemática y lengua, generar reportes en línea y acceder a materiales pedagógicos. Se encuentra actualmente en expansión hacia otras áreas curriculares.Por otra parte, se destacan experiencias de algunas jurisdicciones. La Pampa implementó un sistema de acompañamiento en matemática con monitoreo periódico; Mendoza desarrolló proyectos de alfabetización en todos los niveles; y Tierra del Fuego apostó por la conectividad y la formación docente. Estas acciones, según el informe, impactaron en los resultados obtenidos.En relación con las recomendaciones pedagógicas, el documento sugiere, en matemática, fortalecer el trabajo con problemas, la participación colaborativa y el uso de herramientas digitales desde los primeros años de secundaria. En lengua, propone fomentar la lectura comprensiva, la escritura con intención y el análisis del lenguaje en distintos contextos.Finalmente, el informe subraya que las evaluaciones deben ser utilizadas como herramientas de mejora y no de sanción. Desde la Secretaría de Evaluación y Planeamiento Educativo plantean una estrategia integral que cruce los datos de Aprender con otras fuentes estadísticas y sociales, con el objetivo de construir políticas educativas basadas en evidencia. La continuidad del operativo Aprender forma parte de este enfoque de evaluación formativa y transparente.
El Ministerio de Capital Humano difundió esta mañana los resultados del operativo Aprender Secundaria 2024, realizado el 24 de octubre del año pasado en todo el país, antes de que la Secretaría de Educación los hiciera públicos, algo que no estaba previsto. La evaluación alcanzó a 379.050 estudiantes de quinto y sexto año, pertenecientes a 11.846 escuelas, lo que representa una cobertura del 96,6% de los establecimientos. Los alumnos evaluados comenzaron el ciclo secundario en 2019 y 2020, en un contexto atravesado por la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias sobre el sistema educativo.Los resultados de la evaluación reflejan una situación crítica en matemática: apenas el 14,2% logró un desempeño satisfactorio, el 31,2% alcanzó un nivel básico y más de la mitad, el 54,6%, se ubicó por debajo del nivel básico. Desde 2022 no se identifican estudiantes en el nivel avanzado en esta asignatura.En tanto, se constató una mejora en lengua respecto de años anteriores: el 58% de los alumnos alcanzó o superó el nivel satisfactorio, el 26,2% se ubicó en un nivel básico y el 15,8% quedó por debajo del nivel mínimo.Resultados Aprender 2024: Un 58% de los estudiantes de 5.° y 6.° año de Secundaria alcanzó, al menos, el nivel satisfactorio en Lengua, y un 14,2% en Matemática. El operativo evaluó a un 70,2% del alumnado de estos años, con una participación del 96,6% de las escuelas a nivelâ?¦ pic.twitter.com/N2xHuLnx18— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) June 4, 2025El operativo también relevó datos contextuales que permiten comprender los factores asociados a los desempeños. Uno de los hallazgos más destacados es la fuerte influencia del nivel socioeconómico en los resultados: las brechas entre estudiantes de diferentes estratos se mantienen y tienden a profundizarse en áreas como matemática. El informe señala también que las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa pueden atenuar, aunque no eliminar, los efectos del contexto.En cuanto a la participación, se destacó que disminuyó el porcentaje de estudiantes que, estando presentes en el aula, no realizaron la prueba. En 2016, ese grupo representaba casi el 9% del total; en 2024 fue del 2,9%. También bajó el porcentaje de respuestas consideradas "aberrantes" -respuestas aleatorias o inconsistentes- del 3% al 2,5%. Según las autoridades, estos datos sugieren una mejora en el compromiso estudiantil con el dispositivo de evaluación.A nivel jurisdiccional, casi todas las provincias superaron el 90% de participación de las escuelas y el 70% de participación de estudiantes. Las provincias con mayor participación fueron Córdoba y La Rioja, con más del 85%. Neuquén fue la excepción: apenas el 62% de sus escuelas y el 42,5% de los alumnos participaron, lo que llevó a marcar sus datos con un asterisco en el informe oficial.Desde 2016, el número de estudiantes que llega al último año de la secundaria aumentó en más de 100.000. La matrícula en quinto y sexto año pasó de 361.251 a 469.050. Esto se relaciona con una mejora en la retención escolar: los estudiantes que ingresan al nivel medio son más propensos a concluirlo. A la vez, el 93,8% de los estudiantes que rindieron la prueba lo hizo con la edad esperada y el 84% no repitió ningún año.En relación con el nivel inicial, el 57% de los estudiantes dijo haber comenzado el jardín de infantes desde sala de 3 o antes, lo que representa un indicador relevante de trayectoria educativa. La mayoría de los estudiantes proviene de contextos familiares no migrantes y del ámbito urbano (93%). También se verificó una mayor participación de mujeres respecto de varones, siguiendo una tendencia de años anteriores.Otro eje del operativo fue el acceso y uso de tecnologías digitales. Se identificó una creciente autonomía en el uso de internet por parte de los adolescentes, con escasa supervisión adulta. Uno de cada cinco estudiantes admitió haber participado en apuestas en línea (el 30% entre varones). Aunque muchos ajustan la privacidad de sus redes sociales, persisten riesgos como el contacto con desconocidos y el uso excesivo de dispositivos."Nos alerta pedagógica y políticamente"El secretario de Educación, Carlos Torrendell, explicó a LA NACION que las pruebas Aprender 2024 se diseñaron tomando como referencia el modelo de evaluación de 2016, que estableció los niveles de desempeño y los puntos de corte. "Cuando vinculamos los resultados actuales a las definiciones de 2016, no existen estudiantes que alcancen el nivel avanzado en matemática. Esto nos alerta pedagógica y políticamente", sostuvo Torrendell.Torrendell remarcó que el informe no solo debe ser interpretado como una fotografía estática del sistema, sino como un diagnóstico que permite planificar mejoras. "El objetivo de Aprender no es solo evaluar, sino generar información útil para que cada escuela analice sus resultados y trabaje en planes de mejora focalizados en los aprendizajes", dijo.El funcionario enfatizó que los resultados evidencian un problema estructural de fondo. "Lo central es que las políticas educativas estén orientadas a mejorar los aprendizajes. No se trata solo de ofrecer programas o repartir recursos. Si no se acompaña con una mejora real en lo que los chicos aprenden, no sirve", indicó. Y agregó: "Hay una tendencia en ciertos enfoques educativos a poner el foco en reducir las brechas, pero si no todos aprenden más, la brecha no se reduce".También abordó el impacto de la pandemia y la política de promoción acompañada de los años 2020 y 2021. "En ese momento se promovía de año a los estudiantes con la expectativa de acreditar aprendizajes posteriormente, pero los efectos de esa decisión deben analizarse en relación con los bajos desempeños actuales", explicó.En este sentido, Torrendell adelantó que la Secretaría trabaja en tres grandes líneas de acción: la alfabetización, la mejora de la enseñanza de la matemática y la incorporación de inteligencia artificial con un enfoque pedagógico y humanista. "La inteligencia artificial puede colaborar en dos planos: uno, en la toma de decisiones basadas en datos, desde el aula hasta la política pública; otro, en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje", consideró.El gobierno nacional espera que los resultados del operativo funcionen como insumo para transformar la educación secundaria. A través del Consejo Federal de Educación, se busca generar acuerdos para orientar las políticas provinciales hacia una mejora sostenida de los aprendizajes, con foco en matemática y lengua. "La evaluación, por sí sola, no mejora nada. Lo que mejora es el uso que se haga de esa información", agregó Torrendell.PrimariaEl pobre desempeño de los estudiantes argentinos ya había quedado plasmado también en los resultados de las pruebas del nivel primario. Tal como publicó LA NACION, menos de la mitad de los chicos de tercer grado alcanza la habilidad lectora esperable para ese nivel y uno de cada diez chicos no sabe leer. Así lo reveló a principios de mayo la Secretaría de Educación de la Nación, al comunicar los resultados de las Aprender realizadas en 2024 en ese nivel. Apenas el 45% de los estudiantes alcanzó el grado de alfabetización esperado al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria.Dentro de este grupo, el 26,4% comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva (lo que en esta evaluación definieron como nivel cuatro) y el 18,7% logró, además, realizar inferencias complejas (nivel cinco).En tanto, un 24,5% de los alumnos se encontraba en proceso de lograr las habilidades lectoras necesarias: este segmento que integra el nivel tres comprende textos complejos identificando información explícita, pero se está iniciando en la lectura inferencial y reflexiva.El 30,4% se halla "significativamente rezagado". De ellos, un 18,8% alcanzó el nivel dos, por lo que lograron comprender textos simples de forma mayormente literal; un 8,3% se está iniciando en la lectura de textos simples (nivel uno) y el 3,3% lee palabras con apoyo de imágenes y se está iniciando en la lectura de enunciados breves. Decidieron llamar a este último grupo: lectores incipientes. Incorporaron así a aquellos que no fueron puntuados porque respondieron menos del 50% de los ítems.
La mayoría de los docentes de ese nivel educativo tienen asignadas plazas por horas
El felino enfermó, la pequeña tenía ocho años, pero el lazo entre ambos fue más grande que cualquier malestar
También hay vacantes disponibles para profesionales egresados en áreas como Administración, Historia y Lingüística, entre otras. Los sueldos varían desde S/ 3.264 hasta S/ 9.264, dependiendo del puesto y los requisitos específicos solicitados
Se ofrecen 136 vacantes repartidas en las regiones de Áncash, Callao, Ica, Loreto, Moquegua, Piura, Tumbes y Ucayali. Los salarios pueden llegar a los S/ 6.644
La actriz que interpreta a Erica Sinclair compartió un emotivo mensaje tras completar sus estudios en la escuela
La dirección del centro impone una expulsión temporal sin consejo de disciplina por la cercanía de los exámenes del brevet, lo que provoca malestar entre el personal
El acuerdo incluye acciones para mejorar la inclusión, garantizar trayectorias escolares y desarrollar habilidades clave para la vida y el trabajo. Leer más
El cantante le contó a sus seguidores que retomará sus estudios.Su meta es terminar el colegio para poder ir a la universidad.
Aunque hay estadísticas bastante distintas entre comunidades autónomas, lo cierto es que en otros lugares de Europa ya han elaborado estrategias para reducir al máximo el número de alumnos repetidores
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, estuvieron presentes los referentes educativos Claudia Romero de la Universidad Torcuato Di Tella, Agustín Porres, de la Fundación Varkey y Valentina Faggi del Ministerio de Educación de CABA