A comienzos de este año, alumnas y alumnos de este grado de educación básico ya no pudieron formar parte del programa social de la Ciudad de México
Mientras los ministerios avanzan hacia formatos escolares más flexibles, algunos docentes plantean que estas propuestas pasan por alto un desafío crucial: cómo recuperar la legitimidad de la escuela, debilitada por la pérdida de normas claras que ordenen el aprendizaje y la convivencia
Los estudiantes de esta escuela han pasado por varios planteles incluso antes del accidente
Autoridades recomendaron conservar y no desechar las tarjetas activas
El Gobierno nacional impulsa en el Consejo Federal de Educación una revisión integral de la escuela media. Apuntan a formatos más flexibles, mayor autonomía para las escuelas y los estudiantes, y articulación más estrecha con el mundo laboral y académico, entre otros ejes
El docente arrestado en Las Palmas (Canarias) tenía bajo su tutela a menores en régimen de acogida. Más de 200 agentes de la Policía Nacional han participado en la investigación
Este programa social va dirigido a estudiantes de secundarias públicas de la Ciudad de México
Es una obra de 2.000 metros cuadrados que contará con 11 aulas nuevas y matrícula para 720 estudiantes. Permitirá descomprimir la demanda en la localidad de Benavídez.
La FAP también está en la búsqueda de titulados técnicos, licenciados y estudiantes universitarios. Los sueldos pueden alcanzar los S/ 5.808
Miles de estudiantes ingresan cada año a la universidad sin haber desarrollado las habilidades de lectura y comprensión necesarias. Fortalecer estas competencias desde la secundaria, con estrategias activas y textos académicos, podría ser la clave para cerrar la brecha
En Nuevo México, la Española Valley High School se enfrenta a una controversia luego de que la Asociación Nacional de Educación de Nuevo México (NEA-NM, por sus siglas en inglés) presentara una queja ante la Junta Laboral del estado. En esta denuncia, se alega que la escuela solicitó a los docentes recopilar información sobre el estatus migratorio de los estudiantes como parte de un examen estandarizado de preparación laboral; posteriormente, se les indicó que eliminaran dicha información.Española Valley High, señalada de recopilar y luego borrar datos migratorios de sus estudiantes Al recopilar información sobre el estatus migratorio de sus estudiantes mediante un examen, la Española Valley High School en Nuevo México incurrió en una práctica laboral injusta, según la NEA-NM. Por su parte, un portavoz de la empresa responsable del examen dijo a Source que ellos nunca solicitan información sobre el estatus migratorio en ninguno de sus formatos.En este sentido, Source también confirmó que tras la llamada de atención de NEA-NM, el superintendente del distrito escolar informó a los docentes que no era necesario recopilar la información migratoria de los alumnos. Sin embargo, poco después, los líderes de la Escuela Española Valley High School instruyeron a los educadores a eliminar los datos previamente recopilados sobre el estatus migratorio de sus respectivos estudiantes.Dentro del mismo informe, se remarca que la presidenta de la NEA-NM, Mary Parr-Sánchez, expresó que este tipo de acciones contribuyen a la estigmatización de los estudiantes inmigrantes, y además, reflejan una falta de sensibilidad hacia las diversas situaciones familiares. En tanto, la organización sindical sostiene que estas prácticas podrían violar los derechos de privacidad de los estudiantes.Mientras se espera que el distrito escolar de la Escuela Española Valley High School emita una declaración pública detallada, las autoridades educativas estatales investigan los alegatos presentados.¿Qué leyes protegen a los estudiantes de Nuevo México para que su estatus migratorio no sea revelado?A nivel federal en Estados Unidos, y debido al antecedente de la Corte Suprema en el caso Plyler v. Doe (1982), las escuelas de todo el país deben abstenerse de solicitar datos migratorios de los estudiantes o de sus familias. Esto se hace con el objetivo de que todos tengan acceso a una educación pública, gratuita y libre de discriminación.Específicamente en Nuevo México, la Española Valley High School podría ser acusada de faltar a las siguientes leyes y políticas:Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar (FERPA): a nivel federal, la Family Educational Rights and Privacy Act (FERPA) prohíbe que las escuelas divulguen información personal identificable de los registros educativos de los estudiantes sin el consentimiento por escrito de los padres o del estudiante, si es mayor de edad. Esto incluye datos que podrían revelar el estatus migratorio.Leyes estatales de Nuevo México: la renovada legislatura de Nuevo México prohíbe a las agencias estatales, incluidas las escuelas, recopilar o compartir información sobre el estatus de los estudiantes con autoridades federales de inmigración.Políticas de distritos escolares: distritos escolares como las Escuelas Públicas de Albuquerque (APS, por sus siglas en inglés) establecieron políticas que prohíben solicitar o mantener registros del estatus migratorio de los estudiantes. ¿Cómo afecta la política "Catch-and-Revoke", del gobierno de Donald Trump, a la privacidad de los estudiantes en EE.UU.?La política "Catch-and-Revoke" del gobierno de Donald Trump permite al Departamento de Estado revocar visas de estudiantes de forma discrecional cuando se detecten infracciones, sospechas o incluso comportamientos ambiguos en redes sociales, ello, sin necesidad de un proceso judicial. Estados santuario como Nuevo México tienen leyes vigentes que, en estricto sentido, protegerían a los estudiantes al no recopilar ni divulgar sus datos migratorios. Sin embargo, con la "Catch-and-Revoke", organizaciones como CAIR temen que datos de los estudiantes en todo el país se compartan de manera discrecional.Dado que "Catch-and-Revoke" puede operar incluso con sospechas, el simple hecho de que un estudiante figure como "no ciudadano" en sus documentos escolares podría aumentar su vulnerabilidad frente a agentes migratorios. Por ello, la falta de Española Valley High School continúa bajo una investigación detallada.
El pago se depositará en el mes de agosto
En las pruebas Aprender 2024, que evaluaron a 379.050 estudiantes de 5to y 6to año de la escuela secundaria en todo el país, se registraron marcadas diferencias de desempeño entre provincias. La evaluación, llevada adelante por la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, midió las competencias de los alumnos en lengua y matemática, con resultados que evidencian desigualdades estructurales en el sistema educativo argentino.En matemática, a nivel nacional, solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó un desempeño satisfactorio o avanzado. Según el gráfico de comparación oficial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezó el ranking nacional, con un rendimiento significativamente al promedio, en la evaluación se estandarizó en 465,7 puntos. Sin embargo, según explicó a LA NACION el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, los resultados de la Capital deben analizarse con ciertos recaudos metodológicos. "La Ciudad de Buenos Aires aparece en los resultados porque forma parte de las 24 jurisdicciones del sistema educativo, pero no debe analizarse del mismo modo que una provincia. Tiene una configuración particular: es una ciudad autónoma, no una provincia, y eso implica diferencias en su constitución territorial, en su estructura sociológica y en sus condiciones generales. Por eso, metodológicamente, la comparación directa con provincias no siempre es la más adecuada. Lo ideal sería compararla con otras grandes ciudades del país, como Córdoba capital o Rosario, para obtener un análisis más equilibrado. La diferencia de desempeño que se observa entre la ciudad y otras jurisdicciones tiene relación con esa conformación diferente del territorio. No se trata de invalidar los resultados, que son técnicamente válidos, sino de interpretar con cuidado lo que muestran, entendiendo que una ciudad no es lo mismo que una provincia".A continuación se ubicaron: Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Chubut, con puntajes promedio superiores al nacional. También por encima se encuentran Río Negro, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Jujuy.En un segundo grupo, con valores levemente inferiores, pero cercanos al nacional, aparecen Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En el grupo de rendimiento más bajo, se ubican Misiones, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y Chaco. Estas últimas provincias concentran los resultados más bajos del país en esta materia, según la representación oficial.Mientras que algunos departamentos de La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz se destacan con puntajes en los rangos superiores (489 a 512 puntos, e incluso 513 a 536 en casos puntuales), amplias zonas del norte del país, especialmente en Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, exponen concentraciones en los rangos más bajos (412 a 440 y 441 a 464 puntos). Estas diferencias no solo expresan el rendimiento académico, sino también las condiciones estructurales y sociales de cada región.El propio informe advierte que el dato promedio por jurisdicción permite una comparación general, pero que "esconde el nivel de heterogeneidad existente en el interior de cada una de ellas". En el análisis agregado por provincia. LenguaEn lengua, el panorama fue más alentador. A nivel nacional, el 58,4% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio o avanzado. Según el gráfico de puntaje promedio nacional (506,5 puntos), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó muy por encima del resto del país. Entre las jurisdicciones con mejor desempeño en esta asignatura se destacan: La Pampa, Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis, Neuquén y Córdoba, con puntajes promedio superiores al nacional. Río Negro, Santa Fe, Chubut, Buenos Aires, Santa Cruz y Entre Ríos conforman un grupo intermedio, mientras que Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones, Catamarca, Corrientes, Tucumán, Jujuy, Salta y San Juan vuelven a registrar los desempeños más bajos.El mapa por departamento muestra que estas provincias concentran una gran cantidad de zonas con puntajes promedio entre los 412 y 464 puntos, los más bajos de la escala definida para esta evaluación.En cambio, los departamentos del sur de Tierra del Fuego, buena parte de La Pampa, regiones del centro de Córdoba y el sur de Buenos Aires se ubican en los rangos superiores, superando los 513 puntos, e incluso algunos alcanzan el rango máximo de entre 536 y 561 puntos, el valor más alto registrado en el país. Brechas educativas La desigualdad territorial queda reflejada en los resultados de las pruebas, que muestran que algunas jurisdicciones alcanzaron niveles de desempeño más altos, mientras que otras registraron resultados considerablemente más bajos. En matemática, el 46,4% de los estudiantes obtuvo un desempeño por debajo del básico, mientras que el 39,4% alcanzó el nivel básico y apenas el 14,2% se ubicó en niveles satisfactorio o avanzado. Este último porcentaje representa un retroceso con respecto a las ediciones anteriores. En lengua, el panorama fue diferente: el 15,9% estuvo por debajo del básico, el 26,1% en nivel básico, y el 58% logró niveles satisfactorios o avanzados.El informe destaca que los estudiantes evaluados comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, por lo que atravesaron el período de pandemia durante los primeros años de esta etapa. Esta circunstancia afectó particularmente el aprendizaje en matemática. Las autoridades señalaron que esta materia requiere continuidad, ejercitación y acompañamiento docente sostenido. "Es una materia que requiere continuidad, ejercitación permanente y, además, implica un lenguaje propio que se aprende con acompañamiento", señalaron desde la Dirección Nacional de Evaluación de los Aprendizajes y la Enseñanza, a este medio.Los resultados también fueron analizados según nivel socioeconómico. En matemática, los estudiantes del quintil más alto duplicaron el rendimiento de quienes pertenecen al quintil más bajo. En lengua, la brecha también se manifestó aunque con menor intensidad. Esta diferencia aparece en todas las jurisdicciones y está asociada a la disponibilidad de recursos como libros, conectividad, computadoras y apoyo familiar.En cuanto al tipo de gestión, los estudiantes de escuelas privadas presentaron en promedio mejores resultados que los de gestión estatal. Estas diferencias, según el informe, se explican por variables como el nivel socioeconómico de los hogares, la ubicación de los establecimientos y la infraestructura escolar.El informe incluye también un análisis por región. En la Patagonia, Cuyo y el centro del país se concentran los mejores resultados. El NEA y el NOA, en cambio, registraron los desempeños más bajos. Las desigualdades estructurales en acceso a la educación, conectividad, infraestructura y disponibilidad docente inciden en estas diferencias.El análisis oficial incorpora variables de contexto y trayectoria escolar para enriquecer la interpretación de los datos. De esta manera, se busca orientar acciones pedagógicas acordes a las realidades locales. La articulación entre Nación y provincias es señalada como clave para implementar estrategias de mejora.Además, el informe presenta herramientas desarrolladas para seguir la mejora de los aprendizajes, como la plataforma digital Acompañar. Esta herramienta permite a los docentes aplicar evaluaciones formativas en matemática y lengua, generar reportes en línea y acceder a materiales pedagógicos. Se encuentra actualmente en expansión hacia otras áreas curriculares.Por otra parte, se destacan experiencias de algunas jurisdicciones. La Pampa implementó un sistema de acompañamiento en matemática con monitoreo periódico; Mendoza desarrolló proyectos de alfabetización en todos los niveles; y Tierra del Fuego apostó por la conectividad y la formación docente. Estas acciones, según el informe, impactaron en los resultados obtenidos.En relación con las recomendaciones pedagógicas, el documento sugiere, en matemática, fortalecer el trabajo con problemas, la participación colaborativa y el uso de herramientas digitales desde los primeros años de secundaria. En lengua, propone fomentar la lectura comprensiva, la escritura con intención y el análisis del lenguaje en distintos contextos.Finalmente, el informe subraya que las evaluaciones deben ser utilizadas como herramientas de mejora y no de sanción. Desde la Secretaría de Evaluación y Planeamiento Educativo plantean una estrategia integral que cruce los datos de Aprender con otras fuentes estadísticas y sociales, con el objetivo de construir políticas educativas basadas en evidencia. La continuidad del operativo Aprender forma parte de este enfoque de evaluación formativa y transparente.
El Ministerio de Capital Humano difundió esta mañana los resultados del operativo Aprender Secundaria 2024, realizado el 24 de octubre del año pasado en todo el país, antes de que la Secretaría de Educación los hiciera públicos, algo que no estaba previsto. La evaluación alcanzó a 379.050 estudiantes de quinto y sexto año, pertenecientes a 11.846 escuelas, lo que representa una cobertura del 96,6% de los establecimientos. Los alumnos evaluados comenzaron el ciclo secundario en 2019 y 2020, en un contexto atravesado por la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias sobre el sistema educativo.Los resultados de la evaluación reflejan una situación crítica en matemática: apenas el 14,2% logró un desempeño satisfactorio, el 31,2% alcanzó un nivel básico y más de la mitad, el 54,6%, se ubicó por debajo del nivel básico. Desde 2022 no se identifican estudiantes en el nivel avanzado en esta asignatura.En tanto, se constató una mejora en lengua respecto de años anteriores: el 58% de los alumnos alcanzó o superó el nivel satisfactorio, el 26,2% se ubicó en un nivel básico y el 15,8% quedó por debajo del nivel mínimo.Resultados Aprender 2024: Un 58% de los estudiantes de 5.° y 6.° año de Secundaria alcanzó, al menos, el nivel satisfactorio en Lengua, y un 14,2% en Matemática. El operativo evaluó a un 70,2% del alumnado de estos años, con una participación del 96,6% de las escuelas a nivelâ?¦ pic.twitter.com/N2xHuLnx18— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) June 4, 2025El operativo también relevó datos contextuales que permiten comprender los factores asociados a los desempeños. Uno de los hallazgos más destacados es la fuerte influencia del nivel socioeconómico en los resultados: las brechas entre estudiantes de diferentes estratos se mantienen y tienden a profundizarse en áreas como matemática. El informe señala también que las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa pueden atenuar, aunque no eliminar, los efectos del contexto.En cuanto a la participación, se destacó que disminuyó el porcentaje de estudiantes que, estando presentes en el aula, no realizaron la prueba. En 2016, ese grupo representaba casi el 9% del total; en 2024 fue del 2,9%. También bajó el porcentaje de respuestas consideradas "aberrantes" -respuestas aleatorias o inconsistentes- del 3% al 2,5%. Según las autoridades, estos datos sugieren una mejora en el compromiso estudiantil con el dispositivo de evaluación.A nivel jurisdiccional, casi todas las provincias superaron el 90% de participación de las escuelas y el 70% de participación de estudiantes. Las provincias con mayor participación fueron Córdoba y La Rioja, con más del 85%. Neuquén fue la excepción: apenas el 62% de sus escuelas y el 42,5% de los alumnos participaron, lo que llevó a marcar sus datos con un asterisco en el informe oficial.Desde 2016, el número de estudiantes que llega al último año de la secundaria aumentó en más de 100.000. La matrícula en quinto y sexto año pasó de 361.251 a 469.050. Esto se relaciona con una mejora en la retención escolar: los estudiantes que ingresan al nivel medio son más propensos a concluirlo. A la vez, el 93,8% de los estudiantes que rindieron la prueba lo hizo con la edad esperada y el 84% no repitió ningún año.En relación con el nivel inicial, el 57% de los estudiantes dijo haber comenzado el jardín de infantes desde sala de 3 o antes, lo que representa un indicador relevante de trayectoria educativa. La mayoría de los estudiantes proviene de contextos familiares no migrantes y del ámbito urbano (93%). También se verificó una mayor participación de mujeres respecto de varones, siguiendo una tendencia de años anteriores.Otro eje del operativo fue el acceso y uso de tecnologías digitales. Se identificó una creciente autonomía en el uso de internet por parte de los adolescentes, con escasa supervisión adulta. Uno de cada cinco estudiantes admitió haber participado en apuestas en línea (el 30% entre varones). Aunque muchos ajustan la privacidad de sus redes sociales, persisten riesgos como el contacto con desconocidos y el uso excesivo de dispositivos."Nos alerta pedagógica y políticamente"El secretario de Educación, Carlos Torrendell, explicó a LA NACION que las pruebas Aprender 2024 se diseñaron tomando como referencia el modelo de evaluación de 2016, que estableció los niveles de desempeño y los puntos de corte. "Cuando vinculamos los resultados actuales a las definiciones de 2016, no existen estudiantes que alcancen el nivel avanzado en matemática. Esto nos alerta pedagógica y políticamente", sostuvo Torrendell.Torrendell remarcó que el informe no solo debe ser interpretado como una fotografía estática del sistema, sino como un diagnóstico que permite planificar mejoras. "El objetivo de Aprender no es solo evaluar, sino generar información útil para que cada escuela analice sus resultados y trabaje en planes de mejora focalizados en los aprendizajes", dijo.El funcionario enfatizó que los resultados evidencian un problema estructural de fondo. "Lo central es que las políticas educativas estén orientadas a mejorar los aprendizajes. No se trata solo de ofrecer programas o repartir recursos. Si no se acompaña con una mejora real en lo que los chicos aprenden, no sirve", indicó. Y agregó: "Hay una tendencia en ciertos enfoques educativos a poner el foco en reducir las brechas, pero si no todos aprenden más, la brecha no se reduce".También abordó el impacto de la pandemia y la política de promoción acompañada de los años 2020 y 2021. "En ese momento se promovía de año a los estudiantes con la expectativa de acreditar aprendizajes posteriormente, pero los efectos de esa decisión deben analizarse en relación con los bajos desempeños actuales", explicó.En este sentido, Torrendell adelantó que la Secretaría trabaja en tres grandes líneas de acción: la alfabetización, la mejora de la enseñanza de la matemática y la incorporación de inteligencia artificial con un enfoque pedagógico y humanista. "La inteligencia artificial puede colaborar en dos planos: uno, en la toma de decisiones basadas en datos, desde el aula hasta la política pública; otro, en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje", consideró.El gobierno nacional espera que los resultados del operativo funcionen como insumo para transformar la educación secundaria. A través del Consejo Federal de Educación, se busca generar acuerdos para orientar las políticas provinciales hacia una mejora sostenida de los aprendizajes, con foco en matemática y lengua. "La evaluación, por sí sola, no mejora nada. Lo que mejora es el uso que se haga de esa información", agregó Torrendell.PrimariaEl pobre desempeño de los estudiantes argentinos ya había quedado plasmado también en los resultados de las pruebas del nivel primario. Tal como publicó LA NACION, menos de la mitad de los chicos de tercer grado alcanza la habilidad lectora esperable para ese nivel y uno de cada diez chicos no sabe leer. Así lo reveló a principios de mayo la Secretaría de Educación de la Nación, al comunicar los resultados de las Aprender realizadas en 2024 en ese nivel. Apenas el 45% de los estudiantes alcanzó el grado de alfabetización esperado al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria.Dentro de este grupo, el 26,4% comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva (lo que en esta evaluación definieron como nivel cuatro) y el 18,7% logró, además, realizar inferencias complejas (nivel cinco).En tanto, un 24,5% de los alumnos se encontraba en proceso de lograr las habilidades lectoras necesarias: este segmento que integra el nivel tres comprende textos complejos identificando información explícita, pero se está iniciando en la lectura inferencial y reflexiva.El 30,4% se halla "significativamente rezagado". De ellos, un 18,8% alcanzó el nivel dos, por lo que lograron comprender textos simples de forma mayormente literal; un 8,3% se está iniciando en la lectura de textos simples (nivel uno) y el 3,3% lee palabras con apoyo de imágenes y se está iniciando en la lectura de enunciados breves. Decidieron llamar a este último grupo: lectores incipientes. Incorporaron así a aquellos que no fueron puntuados porque respondieron menos del 50% de los ítems.
La mayoría de los docentes de ese nivel educativo tienen asignadas plazas por horas
El felino enfermó, la pequeña tenía ocho años, pero el lazo entre ambos fue más grande que cualquier malestar
También hay vacantes disponibles para profesionales egresados en áreas como Administración, Historia y Lingüística, entre otras. Los sueldos varían desde S/ 3.264 hasta S/ 9.264, dependiendo del puesto y los requisitos específicos solicitados
Se ofrecen 136 vacantes repartidas en las regiones de Áncash, Callao, Ica, Loreto, Moquegua, Piura, Tumbes y Ucayali. Los salarios pueden llegar a los S/ 6.644
La actriz que interpreta a Erica Sinclair compartió un emotivo mensaje tras completar sus estudios en la escuela
La dirección del centro impone una expulsión temporal sin consejo de disciplina por la cercanía de los exámenes del brevet, lo que provoca malestar entre el personal
El acuerdo incluye acciones para mejorar la inclusión, garantizar trayectorias escolares y desarrollar habilidades clave para la vida y el trabajo. Leer más
El cantante le contó a sus seguidores que retomará sus estudios.Su meta es terminar el colegio para poder ir a la universidad.
Aunque hay estadísticas bastante distintas entre comunidades autónomas, lo cierto es que en otros lugares de Europa ya han elaborado estrategias para reducir al máximo el número de alumnos repetidores
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, estuvieron presentes los referentes educativos Claudia Romero de la Universidad Torcuato Di Tella, Agustín Porres, de la Fundación Varkey y Valentina Faggi del Ministerio de Educación de CABA
A principios de este año, las autoridades de salud de Kansas y los CDC informaron sobre uno de los mayores brotes de le enfermedad registrados en la historia reciente del país
El auditorio de Ticmas cerró la jornada dedicada a comprender la reforma educativa con la presencia del subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa, Oscar Ghillione, y la subsecretaria de Gestión del Aprendizaje, Inés Cruzalegui del Ministerio de Educación porteño. El video completo lo podes ver en Youtube en canla de Ticmas
Alumnos de secundaria de la Ciudad de Buenos Aires dialogaron en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y compartieron su experiencia con el nuevo programa "Secundaria Aprende". El video completo lo podes ver en Youtube en canla de Ticmas
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, profesores de secundaria de la Ciudad de Buenos Aires debatieron acerca de sus experiencias con la implementación de la reforma "Secundaria Aprende". El video completo lo podes ver en Youtube en canla de Ticmas
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires habló de la reforma educativa que busca crear una nueva forma de entender el aprendizaje de miles de jóvenes
El abandono educativo temprano en España desciende al 13% en 2024, reflejando una disminución considerable desde 2014 y una mejora en la educación secundaria de jóvenes de 20 a 24 años
Esta escasez afecta a todo tipo de países, independientemente de su renta per cápita.China y Corea los que más cumplen con la docencia.
Los puestos que está ofreciendo la Policía Nacional del Perú son de modalidad CAS y pagan hasta S/ 8.100. El único día para postular será el 2 de mayo vía correo electrónico
Beneficiarios que no pudieron recoger su tarjeta a tiempo deben seguir las instrucciones oficiales para recibir el pago sin contratiempos
Clara Segura se lleva el premio Gaudí por su destacada actuación en 'El 47', reafirmando su éxito tras múltiples reconocimientos previos en el ámbito del cine catalán
Más de 3 millones de documentos escolares en papel fueron digitalizados como parte de un proyecto del Gobierno porteño que busca agilizar el acceso a títulos y certificados analíticos, reducir la burocracia y facilitar la gestión administrativa de las escuelas
Los estudiantes de nivel básico empezaron con su descanso desde el lunes 14 de abril
El MINJUS ha dispuesto 70 plazas para trabajar en el sector público. Participan personas con secundaria completa, técnicos profesionales, egresados y profesionales universitarios. Conoce hasta cuándo puedes enviar tu CV
"Un mayor conocimiento en sectores vulnerables permite mejores oportunidades y movilidad social. También disminuye la dependencia de ayudas gubernamentales", fundamentó Bruno Olivera Lucero en un proyecto de ley
El titular del Ministerio de Educación, Morgan Quero, comunicó la puesta en marcha de varias acciones destinadas a reforzar la seguridad en los colegios privados, entre ellas, la instalación de más cámaras de vigilancia y la formación del personal directivo
Familiares de Emily "N" denuncian que la escuela quiere hacer pasar el caso como un "accidente"
MAR DEL PLATA.- Un menor de 16 años se presentó hoy a clases con un arma de fuego que exhibió en el aula a sus compañeros, situación que activó la intervención inicial de docentes y directivos y posterior de funcionarios policiales y judiciales.El caso fue confirmado por el fiscal Martínez Soto, a cargo de unas de las unidades del ámbito de Responsabilidad Penal Juvenil, que se acercó hasta el lugar y tomó intervención directa con el hecho.Aseguró que se trata de un arma de vieja data y para nada clásica, de puño y con capacidad para uno o dos cartuchos. "Es inferior a un calibre 22â?³, aclaró a partir de información recibida de la policía.Se detectó este caso en la Escuela Secundaria N°58, en el barrio El Martillo, zona sur de la ciudad. Es el segundo caso que se conoce de similares características en un muy breve período. El pasado viernes había trascendido el video de un alumno de una escuela de zona oeste, grabación en la que exhibía un arma y con la que dejaba un mensaje amenazante para otro alumno.Martínez Soto explicó que esta mañana se procedió en la ES N°58 al secuestro del arma y se notificó al alumno que lo portaba del inicio de un procesamiento por tenencia de arma civil, acusación sobre la que mañana será interrogado en sede judicial en el marco de la indagatoria prevista por el artículo 308 del Código Penal.A partir de ahora se inició una investigación que, entre otros elementos, intenta determinar cómo fue que ese arma llegó a manos de este menor de edad y por qué la llevó a la escuela. "No hubo ninguna situación previa de pelea que esté relacionada con este caso", confirmó el fiscal.La situación procesal que enfrenta el menor tiene una pena de expectativa de dos años de prisión, por lo que no hay situación posible de un efectivo cumplimiento.Martínez Soto también aclaró que no solo no hay impedimento para que el adolescente vuelva a clases en ese establecimiento sino que siempre hay una predisposición de la justicia a mantener la reinserción y, a la par, se genere toma de conciencia en el ámbito donde los hechos ocurrieron.El episodio de la semana pasada se había dado en el Colegio Jesús María, en el barrio Regional, y fue alertado por padres de alumnos del establecimiento. En ese video, que circulaba en redes sociales, dos chicos advertían con arma en mano un posible ataque a otro compañero de escuela. "Ranchito, con ese le vamos a dar, que no se regale", decía en la advertencia.Tras la identificación del menor, que tiene en este caso 12 años, se procedió al secuestro del arma que fue entregada por su progenitor. El mayor fue, en esta oportunidad, quien quedó imputado por la justicia.Se pudo conocer luego que el revólver que exhibía con intenciones intimidatorias para con otro alumno no estaba apto para ser utilizado en situación de disparo.
El MIMP ha dispuesto 25 plazas para trabajar en el sector público. Participan personas con secundaria completo, técnicos profesionales, egresados y profesionales universitarios. Conoce hasta cuándo puedes enviar tu CV
El apoyo se depositará a inicios del próximo ciclo escolar
La revolución comienza en el aula
En un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociales de UADE se detalla que el 74% de las familias considera que sus hijos entienden lo que leen, mientras el 70% de los docentes ven dificultades serias
La falta de título secundario afecta a casi la mitad de la población mayor de 25 años. Aunque existen programas provinciales, los obstáculos persisten. El desafío: construir propuestas accesibles y sostenidas, especialmente en formatos virtuales
El país tiene la tasa de matrícula más alta de la región: asiste el 94% de los chicos. Aunque la segregación escolar se redujo, en la última década creció la desigualdad socioeconómica entre los alumnos del sector estatal y privado, y se consolidaron dos circuitos diferenciados
El intendente Julio Zamora inauguró una ampliación de 350 m² en la Escuela Secundaria N° 48 de Benavídez, con nuevas aulas y mejoras en la infraestructura para fortalecer la educación en Tigre. Leer más
La joven nació en Puerto Rico pero vive en Estados Unidos desde que tenía 5 años y cursó todos sus estudios en escuelas públicas de Connecticut.Accedió a la universidad pero tuvo que abandonarla luego de que se le hiciera "imposible" seguir asistiendo porque es básicamente analfabeta.
Elegir una carrera nunca fue fácil, pero hoy es más complejo que nunca. ¿Cómo tomar decisiones en un mundo donde los empleos cambian más rápido que los planes de estudio?
El secretario de Educación, Carlos Torrendell, planteó que la renovación de la escuela secundaria es una de las prioridades de la agenda federal. También anticipó que este año habrá un censo docente obligatorio y defendió el "gasto inteligente"
La XDLA critica que la puntuación de asturiano en oposiciones de Educación Secundaria es inferior a la de lenguas como catalán y vasco, demandando una rectificación al Gobierno del Principado
Los salarios van hasta los S/ 10 mil y podrás postular hasta el miércoles 26 de marzo. Los lugares de labores están en la mayoría de regiones del Perú
Hay películas que nos hacen felices y otras que tratan específicamente sobre la felicidad. Incluso otras que transmiten la felicidad de hacerlas. A veces las tres cosas se juntan y complementan en un solo film que, contra cualquier previsión, se vuelve -por eso mismo- clásico. Hablemos de un ejemplo canónico al respecto: Mi primo Vinny (Disney+), realizado en 1992 por Jonathan Lynn y que le dio un muy merecido Oscar como actriz secundaria a Marisa Tomei. Sin embargo, aunque cualquier cosa buena que le pase a Marisa Tomei es una felicidad, no es el premio la razón por la cual la película se volvió de esas que todo el universo conocido recuerda, sino por otras razones. En principio, porque como las mejores obras del cine, no puede decirse que pertenece a un solo género. Su tono general es de comedia, pero es a la vez un thriller, una película de juicios, un retrato social de pueblo chico y un comentario sobre las diferencias enormes que existen entre un mundo urbano y casi cínico y otro rural y más tradicional. Y todos esos elementos están combinados. También es una celebración de nuestro vicio más secreto: la acumulación de conocimiento inútil. Vicio siempre feliz, por otro lado.El realizador Jonathan Lynn no era un improvisado y no tiene una mala filmografía, aunque tampoco figure entre los más conocidos. Es el responsable de otra gran comedia feliz que combina muchos tonos, Mi vecino el asesino (Netflix), donde Matthew Perry es un dentista con un mal matrimonio, y Bruce Willis, un sicario cansado de su profesión. Lynn no es un "anónimo", por otro lado: creó Yes, Minister, una de las mayores sitcoms británicas (es británico, de larga carrera), donde se satirizaba la política del Reino Unido y fue el programa de TV favorito de Margaret Thatcher. Es decir, un comediógrafo importante cuyo estilo mezcla la observación precisa de un contexto social, la empatía por los personajes (difícil encontrar en sus películas alguien realmente desagradable) y una ironía finísima cuyo fin es que el costado trágico de la vida aparezca -porque existe-, pero pase casi inadvertido. Todas esas características están en Mi primo Vinny son las que lo convirtieron en un clásico: sigue funcionando como si no hubieran pasado tres décadas desde que se rodó.La historia del film es más o menos sencilla. Un par de jóvenes de Nueva York (Ralph Macchio y Mitchell Whitfield), de paso por un pueblito del Sur profundo de los EE.UU., son acusados de asesinato. Cuando parece que la condena (a muerte: hay silla eléctrica) es un hecho, uno de ellos llama al único abogado que conoce, su primo más que cuarentón, recibido in extremis, neoyorquino, descendiente de italianos, un poco bruto, llamado Vincenzo, alias Vinny. Que viaja al pueblito con su novia, una despampanante morocha aparentemente grosera y fanática absoluta de los automóviles. El choque entre ciudad y campo es evidente; también el de los prejuicios de todo tipo (contra los italianos, contra los judíos -uno de los acusados lo es-, contra todo lo que provenga "de afuera" de un pueblo tradicional y tranquilo), así como el detalle de que los que protestan contra la pena de muerte tienen una efectividad, digamos, mínima. De hecho, Lynn logra que una ejecución se transforme en un pequeño gag irónico de humor negro y social.Y, sin embargo, esta es una película feliz. Muy feliz, de hecho, y casi podría pensarse en que su verdadero tema es la fundación de una especie de paraíso laico. Los dos elementos más cómicos del film son la relación de Vinny con su profesión (y con el juez que interpreta con lacónica gracia un gran comediante llamado Fred Gwynne) y con su novia, los dos auténticos "amores" de su vida. No dijimos que Vinny es Joe Pesci, y que este es su mejor trabajo en la pantalla. No es ni el personaje de dibujo animado vertiginoso que interpreta en Mi pobre angelito, ni el psicópata asesino de Buenos Muchachos. Tiene condimentos de ambos, pero incluye la simpatía, el fastidio (los trenes que no lo dejan dormir), el paulatino descubrimiento de su propia inteligencia, el amor "práctico", ese que no pasa por el romance sino por el respeto tierno por la pareja, y destellos del payaso descomunal que siempre fue.Vinny no tiene mucho conocimiento del procedimiento legal. Es, para decirlo en criollo, un tipo que aprobó con cuatro. Tiene que aceptar las normas que le imponen (ir de traje a las audiencias: el primero es de una ridiculez flagrante) sin saber por qué y la tensión con el juez es su "educación profesional" como abogado. Pero Vinny tiene también lo que llamamos "calle". Pero la confianza en su propia habilidad proviene del contacto con el mundo real, con las personas detrás de los ritos y procedimientos. Es decir, de Mona Lisa Vito, su novia (Tomei). Mona Lisa es la persona que le recuerda que las personas son falibles, que tienen prejuicios, que quieren ciertas cosas. Que muchas veces solo quieren que les presten atención, sin importar las consecuencias. Es el sentido común, lo que está detrás de los códigos. La historia de la película es la de Vinny aprendiendo que el ejercicio del derecho y la búsqueda de la justicia es un equilibrio entre el proceder solemne y el sentido común. Y que lo único que cuenta es la verdad. Por eso, poco a poco, vemos que cada pequeño obstáculo que Vinny, un chico grande, supera, es una sonrisa para el espectador y para el propio personaje. Vean la secuencia en la que desestima los dichos de una señora con una cinta métrica y un procedimiento lógico, aunque parezca extravagante. No solo está feliz por el logro: también porque su chica aprueba y su colega, el fiscal, acepta su competencia. Somos nosotros creciendo de a poco y notándolo, alegrándonos cuando las cosas nos salen, cuando superamos el síndrome del impostor y vemos que podemos lograr lo que nos proponemos.Y, sin embargo, hay una felicidad mucho mayor en la película, una infantil en el mejor sentido del término. De chicos, todos coleccionamos figuritas, o autitos, o latas de gaseosas raras. Todos recordamos el elenco completo de una película o la formación del equipo que seguimos fanáticamente (Goyén, Clausen, Villaverde, Trossero, Enrique, Giusti, Marangoni, Bochini, Burruchaga, Percudani y Barberón, en el caso de quien escribe). No hay quien no guarde lúdicamente en su memoria uno de esos datos que muchos consideran "inútiles", pero que son en el fondo los mayores tesoros que poseemos, aquellos de los que realmente (aunque en secreto) nos sentimos orgullosos. Claro que suelen tener muy poco peso hasta que, milagro, aparece la oportunidad en la que ese dato luminoso, ese talismán de la memoria, resulta un salvavidas.En el epílogo de la película, hay un descubrimiento: Vinny se da cuenta de que su novia es una persona inteligente y de que la quiere de verdad. Y al hacerlo, también resuelve el caso. No vamos a spoilear nada aquí (aunque ¿de qué vale realmente una película si conocer el final la anula? ¿O acaso si sabemos que el propio Velázquez se pinta en Las Meninas desaparece el encanto del cuadro?) pero lo que resuelve todo es un pequeño detalle producto de la obsesión coleccionista de Mona Lisa, de saber de algo que a la mayoría de la humanidad le pasa por debajo del radar. Y ese momento es un espectáculo en sí mismo, una solución de sentido común que termina también aniquilando al "experto del FBI" que muestra su saber libresco -y no práctico- en el juicio. Esa secuencia fenomenal (al mismo tiempo tensa, llena de suspenso, cómica y tierna) culmina con la sonrisa feliz de Mona Lisa y Vinny, llena de luz y de alegría. Que, de paso, se contagia a los mismos asistentes al juicio, acostumbrados a que, de tanto en tanto, se cocine a alguien en la silla eléctrica.En el fondo (y este es el gran secreto de Mi primo Vinny) esta es una comedia romántica, de esas que solemos llamar "de rematrimonio", en la que la pareja está junta, se separa, se redescubre y vuelve a unirse de modo definitivo. Salvo que aquí hay muchas "parejas": Vinny y Mona Lisa, claro, pero también Vinny y la vocación, Mona Lisa y sus propios deseos, el pueblo conservador y la verdadera justicia. Y como corresponde, todo termina en matrimonio, ese símbolo de la alegría y la satisfacción juntas que representan una definición bastante precisa de la felicidad.¿Qué más ver para ser feliz?-Legalmente rubia (AppleTV+)-Cuestión de honor (Max)
El apoyo se entregará al inicio del ciclo escolar 2025-2026
El menor de edad fue trasladado a un hospital cercano para su atención, donde refirieron que fue apuñalado con un arma punzocortante
En el marco del Día Internacional de la Mujer, recordamos y reivindicamos a Eloísa González Soler de Luis, una de las mujeres afroargentinas más influyentes de Chascomús. Su legado de resistencia y preservación cultural sigue vivo, ahora también reflejado en la escuela que lleva su nombre.
Hace dos años, en esta misma época del año, hice un llamado a la reflexión a padres y colegios secundarios para que durante el año se reunieran y repensaran el UPD (último primer día) de modo de lograr evitar el descontrol de alcohol la noche anterior al primer día de clase y los desmanes en el ingreso.Pasaron dos años y vemos que el ritual continúa, va cambiando, a menudo para mejor, pero todavía falta mucho.Ritos y rituales son útiles y necesarios, son acciones "ceremoniales" que se realizan de forma reiterada y que poseen un valor simbólico o representativo. El ritual para el primer día de clase del último año escolar tiene sentido como tal ya que es parte de la elaboración de empezar el último año de estudio elegido por los padres.La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpoEllos saben que después de este año van a tener que tomar decisiones muy importantes para su futuro: si estudiar o empezar a trabajar, o hacer las dos cosas; si hacer una carrera terciaria o universitaria; en cuál carrera anotarse; si hacerlo en la universidad privada o pública, incluso considerar mudarse solos, o con amigos, o con abuelos, si viven lejos de la universidad elegidaâ?¦Nuevamente esta vez algunos chicos no estuvieron en condiciones de ingresar a la institución, hubo un accidente grave y desmanes varios, algunos chicos se quedaron dormidos en clase, pero en muchos casos se lograron acuerdos de padres, alumnos y colegios para que fuera una celebración ordenada.Y confío en que padres y colegios van a poder lograr año tras año un ritual que sea adecuado y satisfactorio para todos, teniendo en mente que hay otros muchos cursos que empiezan las clases el mimo día y que están aprendiendo cómo podría ser su UPD llegado el momento.Algunas soluciones que fui viendo me parecieron muy interesantes y originales: pasar la noche anterior en el colegio bajo supervisión de docentes; hacer un encuentro en una casa de familia sin alcohol; reunirse hasta las dos o tres de la mañana e irse a sus casas a dormir unas horas; pasar la noche juntos y sin dormir e ir a desayunar al colegio y volverse a casa a dormir; las alternativas son muchas y lleva tiempo y varias conversaciones lograr un acuerdo.Qué pasa si comés fruta a la nocheHacen falta también padres valientes que puedan sostener lo acordado, porque a menudo los adultos toman decisiones que se desarman al volver a casa y conversar con sus hijos. Quizás por miedo a la reacción de sus hijos, o a desilusionarlos o intentando que los hijos hagan aquello que a los padres les habría gustado hacer y no pudieron. Son temas que tienen que conversarse a lo largo del año y no en febrero del año próximo.Más estudioEl UPD es el nuevo ritual que marca el inicio de un último año de secundaria, pero no es el único. Podríamos repensar también cómo sería bueno que fuera este ciclo lectivo para los adolescentes del último año, ya que, con pequeños cambios, a veces imperceptibles, se ha ido convirtiendo en un período de jolgorio y farra permanente, de poco estudio, con fiestas de egresados en días de semana, muchos preparativos para su viaje y fiesta de egresados, muchos derechos y pocas responsabilidades.Hasta no hace tanto tiempo -y sigue así en el resto del mundo- el último año escolar era un año de preparación seria para la universidad, de estudiar para dar exámenes de ingreso, de seguir aprendiendo recursos que van a necesitar para su vida futura. Incluyen desde fortalecer sus personas y su autoestima a adquirir y consolidar herramientas personales como capacidad de espera, de esfuerzo, de tolerancia a la frustración y a consolidar otras herramientas de trabajo utilizadas durante los años anteriores como aprender a hacer monografías, a evaluar fuentes de información, a debatir, a analizar, a estudiar, a hacer buenos resúmenes y síntesis, a investigar, y muchas otras habilidades indispensables para su vida futura ya sea para estudiar o trabajar.De hecho en algunos colegios los adolescentes tienen la oportunidad de dar exámenes internacionales que les permitirían entrar en universidades fuera del paísâ?¦ y a menudo deciden no aprovecharla para pasarla bien ese último año escolar, como si fuera su último año de vida, o de libertad, en lugar de ser la finalización de una etapa que los prepara para la siguiente.Con la prohibición de uso de celulares en escuelas nos quedó claro a todos que cuando los adultos queremos, ¡podemos! Invito a los adultos, padres, docentes, directivos a buscar este año un mejor equilibrio entre estudio y diversión para los últimos años, no eliminando sino reorganizando los rituales, necesarios para nuestros jóvenes como parte de su crecimiento.
Esta institución pública en Villa El Salvador ofrece una novedosa modalidad de ingreso para estudiantes que aún cursan la secundaria, brindando la oportunidad de acceder a carreras en ingeniería y gestión empresarial sin esperar a terminar el colegio
El puesto para las personas solo con secundaria completa es el de conductor de vehículo: el sueldo es de S/ 3.500 y la ATU pide licencia de conducir vigente AII-B
La campana sonó esta mañana en todos los secundarios porteños para marcar el inicio del ciclo lectivo. En cada colegio, los estudiantes ocuparon sus lugares, mientras los docentes se prepararon para una jornada que, en muchos casos, transcurrió con la rutina de todos los años. Pero en 33 colegios y escuelas, este 2025 representa un desafío particular: son los seleccionados para poner a prueba el modelo "Secundaria Aprende", una propuesta que modifica la manera en que los alumnos cursan, aprenden y son evaluados.Uno de esos colegios es Los Robles, ubicado en avenida Belgrano 1548, en el barrio de Monserrat. A las 7.50, los estudiantes comenzaron a llegar con mochilas al hombro, algunos lo hicieron corriendo para evitar la fila de entrada. En la escalera principal, el rector Juan Reinoso los esperaba con una sonrisa. A algunos los abrazaba, a otros les hizo bromas, mientras los de quinto año se quedaban afuera, todavía con la energía del Último Primer Día en el cuerpo. Su ingreso se daría después del discurso de bienvenida. "Tienen 190 días por delante. Este 2025 va a ser un año espectacular en muchísimos sentidos", expresó José Lucas Ordóñez, director general del colegio. Las palabras resonaban entre los alumnos formados en filas separadas, varones de un lado y mujeres del otro, mientras los docentes observaban desde el fondo. Cuando terminó el discurso, los cursos de primero a cuarto comenzaron a moverse hacia las aulas. El orden inicial dio paso a saludos efusivos, risas y pasos acelerados. Los de quinto, que esperaron afuera, ingresaron después del acto, tras recibir una charla motivacional del rector.Para ellos, el inicio de clases no es solo el comienzo de un nuevo año escolar. Es la implementación de un sistema distinto, que desde hoy comienza a aplicarse en 33 colegios de la ciudad, 18 de gestión pública y 15 privados, elegidos voluntariamente para probar el nuevo esquema.La decisión de aplicar este sistema no surgió de la nada. En diciembre pasado, los profesores comenzaron una capacitación en la Escuela de Maestros. Durante el verano, asistieron a encuentros en la Universidad Torcuato Di Tella para repensar la planificación de sus materias y adaptar la enseñanza a un esquema diferente. "Los profesores empezaron a capacitarse en diciembre. Estuvieron durante diciembre cinco o seis encuentros en la escuela de maestros", explicó Victoria Chichizola Federik, directora académica del colegio. Y agregó: "Después completaron esa capacitación en febrero con dos encuentros más".La reorganización implicó mucho más que cambiar el contenido de las materias. El aula dejó de ser un espacio de enseñanza tradicional: las filas de bancos alineados al pizarrón desaparecieron y fueron reemplazadas por mesas grupales y pizarras móviles. La forma de evaluar también cambió. La repitencia ya no es automática y cada estudiante avanza según su propio ritmo. "Se trata de abordar los conocimientos desde una problemática y ver de qué manera ese conocimiento puede resolver ese problemaâ?³, detalló Chichizola Federik.Los cambios fueron recibidos de distintas maneras por los docentes. Para algunos, el nuevo modelo significó un desafío interesante, una oportunidad para innovar en la enseñanza. Para otros, fue un golpe demasiado fuerte a sus hábitos pedagógicos. "Los que no comprendían presentaron su renuncia", admitió la directora académica. "Es un cambio potente. Algunos lo recibieron bien, otros no lo aceptaron tan bien".La historia detrás de esta reforma comenzó años atrás. Reinoso, junto con otros directivos, realizó en 2018 un posgrado en la Universidad de San Andrés, den el que se analizaba la necesidad de modificar el sistema educativo, algo que ya se debatía en Barcelona y otras ciudades europeas."Ya veíamos que el sistema no daba para más. Estuvimos con 50 directores de todo el país durante todo ese año y ya se venía planteando qué cambios hacer", recordó Reinoso en diálogo con LA NACION. "Nos trajeron profesores de Barcelona, nos explicaron cómo eran los cambios que se venían implementando allá, nos mostraron nuevas metodologías".Con ese conocimiento, Los Robles comenzó a trabajar en una transformación propia. Durante los siguientes años, se implementaron modificaciones dentro del colegio, se incorporaron nuevas dinámicas en las aulas y se probó la enseñanza por proyectos. Sin embargo, la pandemia de 2020 interrumpió el proceso y obligó a centrar los esfuerzos en la digitalización de contenidos.En 2022, con la vuelta a la presencialidad, retomaron el proyecto con capacitaciones y ajustes en la planificación académica. Durante dos años, Los Robles contó con la formación exclusiva de una profesora que luego fue designada capacitadora del Ministerio de Educación. "Nos permitió no arrancar de cero", explicó Reinoso. Cuando el gobierno porteño anunció la creación del plan piloto "Secundaria Aprende", la propuesta encajó de manera natural con la dirección que ya había tomado el colegio. "Nosotros ya veníamos con envión. Habíamos probado varias estrategias de innovación y este modelo terminó de cerrar perfecto para lo que veníamos trabajando", señaló.Los cambios que antes se implementaban a puertas cerradas dentro del colegio ahora contaban con un marco institucional que les daba respaldo. "Nos vino bárbaro, porque nos da la parte legal. Antes lo hacíamos porque creíamos que era lo mejor, ahora el sistema nos avala", agregó.Para Los Robles, "Secundaria Aprende" no representó una ruptura, sino una consolidación. El colegio ya había modificado la forma de enseñanza en algunas materias, reorganizado los espacios de aprendizaje y trabajado en nuevas dinámicas de evaluación. Ahora, el modelo piloto permitía llevar esos cambios a toda la secundaria.Con el tiempo, los cambios se fueron consolidando dentro del colegio. Se reformaron espacios y se establecieron nuevos métodos de enseñanza. Uno de los mayores desafíos fue la reorganización de las materias en laboratorios y talleres. En el colegio, se creó el "Laboratorio de Ciencias Sociales", un aula que se transformó completamente para adaptarse al nuevo modelo. "Tiramos abajo una pared, compramos puertas corredizas y ahí se trabaja justamente distintas materias de sociales", contó. El impacto del nuevo sistema en los estudiantes es una de las principales incógnitas. La secundaria seguirá organizada en años, pero la evaluación será diferente. Los alumnos ya no repetirán el año completo si desaprueban algunas materias. En cambio, avanzarán por niveles y recuperarán los contenidos durante la cursada. "Los chicos viven un constante cambio y modificación, entonces no les resulta tan raro", observó Reinoso. Y completó: "Para ellos, lo importante es que las clases sean dinámicas, que no se sientan desconectados de lo que aprenden".La comunidad educativa recibió el proyecto con interés. En la reunión de padres, hubo preguntas sobre el boletín, el régimen de asistencia y las materias previas. "En general, la respuesta de los padres fue de confianza", dijo Reinoso. "De hecho, tenemos récord histórico de alumnos en secundaria. Nunca antes tuvimos tantos adolescentes en el colegio".El modelo "Secundaria Aprende" no se limita a modificar la enseñanza. También busca cambiar la dinámica del aula, promoviendo la participación activa de los alumnos. Ya no se trata de memorizar información, sino de aplicar los conocimientos en la resolución de problemas concretos. En algunos cursos, los docentes unieron programas de historia y literatura para trabajar en conjunto. En otros, las herramientas digitales se convirtieron en aliadas de la planificación.Ordóñez analizó el impacto del cambio y la importancia de esta transformación en la educación secundaria. "El diseño curricular de la educación secundaria de la República Argentina está agotado hace 20 años. Hoy el sistema es expulsivo y los que se reciben no lo hacen con las condiciones necesarias de lectura y escritura para afrontar un trabajo o estudios superiores. Cuando solo tres alumnos de cada diez de los que inician la secundaria terminan en tiempo y forma, y esos diez que ingresaron en primer grado no son los mismos que llegan a la secundaria, estamos ante un problema estructural. Es una gran estafa al estudiante argentino. Lo que estamos haciendo ahora es apostar a un cambio que puede marcar la diferencia", sostuvo.Y destacó la necesidad de otorgar mayor autonomía a los colegios para garantizar que los cambios sean sostenibles en el tiempo. "Si bien este cambio ocurre solo en la ciudad de Buenos Aires, la realidad de la educación media es muy diversa. Uno puede recorrer los barrios y notar las diferencias en los intereses de los estudiantes. Entonces, hay que romper ese molde tan rígido que tiene la educación media argentina, que durante años estuvo completamente dirigida a la universidad. El sistema necesita reformularse para adaptarse a lo que realmente necesita el estudiante de hoy. La clave para sostener esta transformación es la capacitación docente. Sin eso, no hay posibilidad de que esta reforma sea efectiva", agregó.
Este miércoles comienzan las clases en 15 provincias. En PBA se implementará el nuevo régimen académico de secundaria, sin repitencia. En CABA también arranca un nuevo formato en 33 escuelas "pioneras". Habrá paro docente en San Juan, Chubut y Santa Cruz
La profesora hizo un llamado a la gobernadora Delfina Gómez para que pueda interceder con las medidas legales en contra del alumno violentador y su madre
De la mano de inversiones argentinas
Las autoridades investigan un incidente dentro de un plantel educativo que dejó a un alumno lesionado y llevó a la activación de protocolos de seguridad para proteger a la comunidad escolar
Para las personas con secundaria, hay puestos como los de asistente de control aduanero y conductor de vehículo. Los lugares de trabajo se ubican en nueve distintas regiones del Perú, incluyendo a Lima, Áncash e Ica
Las investigaciones realizadas hasta el momento no permiten establecer a un responsable por el incidente
El puesto con el sueldo más alto es de S/ 12 mil y está dirigido a un titulado en derecho. Las postulaciones son hasta el viernes 28 de febrero
John Travolta dijo alguna vez que la actuación es una mezcla de suerte y elección. Camila Benatar usó las dos herramientas para cumplir su objetivo. Tenía la idea de subirse a las tablas desde adolescente, cuando inició sus pasos con clases de teatro. La tentación de ir a conquistar mundo, no borró las intenciones, todo lo contrario. Más bien le abrió, con una cuota de suerte, horizontes que nunca hubiera imaginado. Nació en Capital, pero se mudó muchísimas veces de pequeña. Palermo es el barrio en el que más vivió. Allí cursó la escuela primaria. Por entonces vivía con sus padres, ambos artistas. Por parte de él tiene dos hermanos más grandes, y por parte de mamá, que volvió a formar pareja luego de separarse de su padre, tiene dos hermanos más. Pasó una infancia placentera con amigas, aunque recuerda que jugaba mucho sola. "De hecho actuaba bastante -recuerda-. Imaginaba que trabajaba en diferentes lugares: como camarera atendía a clientes imaginarios; tenía mi propio programa de televisión frente al espejo. Cuando algún familiar me agarraba infraganti, moría de vergüenza. Siempre fui bastante tímida". A los quince años empezó teatro para adolescentes con Silvana Amaro. Había hecho talleres de más chica, pero esta vez se sintió diferente, con otro compromiso. Poco tiempo le llevó decidir que eso es lo que querría hacer siempre, lo que elegiría como profesión. Cuando terminó el secundario optó, sin embargo, por la carrera de dirección cinematográfica. "Consumía mucho cine y tenía especial interés por el detrás de escena -relata-. Ese estudio me dio numerosas herramientas". En paralelo, siguió con formaciones de teatro. Esta vez, en la academia para adultos de Raúl Serrano. Un novio para viajar y husmear fueraDesde siempre le había atraído muchísimo la idea de viajar. Cuando empezó la universidad, conoció gente de otras provincias y de otros países. Tuvo compañeros de Costa Rica, Alemania y Colombia. "Fue un momento de gran apertura mental -explica-. No podía parar de hacerles preguntas respecto de sus lugares de origen. Me despertó muchísimo la curiosidad. Quería ir a cada sitio que me nombraran o viera en algún documental. En determinado momento, me dije que cuando terminara la carrera y la escuela de teatro me iría un año a algún lado, como fuera". El momento en cuestión se acercaba y paradójicamente se ponía en pareja con alguien que también tenía muchos deseos de viajar. Al principio pensaron que ese podría ser su punto de inflexión, y que cada uno iría por su lado. Pero a medida que el vínculo se fortalecía, surgió la idea de viajar juntos. Así que armaron sus mochilas y se lanzaron a la aventura. El primer viaje empezó en Estados Unidos, como invitados a la boda de la prima de Tomás, hoy su marido, que allí vive. Estuvieron un año y medio recorriendo y trabajando en distintos países de América hasta que volvieron a Buenos Aires. "Fue una experiencia muy enriquecedora -sigue-. Pero luego de unos meses en casa, el bicho viajero nos volvió a picar. Nos propusimos cruzar el Atlántico. Nunca habíamos estado en el viejo continente y a mi me llamaba mucho la atención el francés que había estudiado en la secundaria. Era mi materia preferida y siempre tuve el anhelo de ir a Francia". Ese país justo ofrecía una visa de vacaciones y trabajo por un año, así que se apuntaron los dos. Muchos fueron los retos que debieron enfrentar. "En primer lugar, la burocracia -asegura-. No habíamos llegado y ya nos topábamos con una lista de papeles y formularios. Con mucha paciencia y el privilegio de poder aplicar reunimos todos los requisitos. El otro reto fue despedirme de mi familia y amigos. Lo sufro mucho cada vez que me toca. Sin embargo, cuando vine para Francia en 2018, creí que esta experiencia sería corta, así que me fue un poco menos difícil. Ahora lo más duro es la distancia con todos aquellos vínculos que quedan en Argentina y no estar presente en los momentos más difíciles o en los que son motivo de celebración". Camila tenía por entonces un buen nivel de francés, pero no lo hablaba desde el colegio secundario. De manera que los primeros meses fueron de mucho ejercicio mental y dolor de cabeza. Su pareja no hablaba ni una palabra, así que ella se puso al hombro todos los trámites e intercambios. Esto, a su vez, la ayudó muchísimo a desoxidarse y aprender más rápido. Después de unos pocos meses de trabajar en francés, ya lo hablaba con comodidad. "Aun así -afirma-, la cultura francesa fue un desafío. Tuve que hacer trámites que para quien vive aquí son muy básicos o tienen resueltos de pequeños, como una tarjeta de identidad o el ingreso al sistema de seguro social. Las tablas en galo El año transcurría y la experiencia era muy enriquecedora. Ella mejoraba en el francés, uno de los objetivos con los que viajó, y conocía mejor la cultura y otras ciudades. Tomás aprendía el idioma y se adentraba en el mundo gastronómico, como cocinero. Los doce meses pasaron muy rápido y tenían el deseo de extender un poco más su estadía. Casi seis años después, allí siguen. "No sé bien cómo pasó -asegura-, pero un día me di cuenta de que efectivamente estaba viviendo aquí". De aquél lado del océano siguen siendo Tomás y ella, pero "no estamos solos -sostiene-, contamos con una muy linda red de amigos que fuimos haciendo en estos años aquí". Una vez que la actuación apareció, nunca la dejó. Y esto fue hace 16 años. Hubo ciclos donde pudo enfocarse más y dedicarle más tiempo, y otros en donde priorizó otras cosas. Aunque nunca perdió la conexión. En Los Ángeles, por ejemplo, encontró y participó en un pequeño taller de teatro con un profesor local. En París en 2019 conoció y se sumó a la troupe del Teatro Aleph. Un grupo que nació en Chile, como su director Óscar Castro, y bajo la dictadura de Pinochet se exilió en Paris, donde continuó camino. "Conocí gente muy valiosa -sigue-, y participé en una de las obras que estuvieron en cartel: "La magie de l'Argent" ("La magia del dinero"). Con la pandemia, todo se puso en pausa. Y el teatro sufrió la terrible pérdida de Óscar. Estuvo huérfana de espacio teatral unos años hasta que encontró un oasis en la Ciudad Universitaria de Paris, más precisamente en La Casa Argentina. Un taller de teatro en castellano dictado por una actriz y directora compatriota, Romina Ardalla. Hoy transita su tercer año muy a gusto. "Se producen cosas maravillosas -afirma-. Hace muy poquito presentamos una obra de teatro infantil, inspirada en la poética de Hugo Midón y con sus canciones. Sigo muy conectada con Argentina, me es inevitable y algún día me encantaría tener proyectos allí". Hoy combina el teatro con su tarea como guía de turismo. "Trabajo de forma freelance para distintas agencias dando paseos a pie por diferentes barrios de Paris -continúa-. Había tenido la experiencia de guía en Buenos Aires, y me encantó. Así que en 2022 cuando me sentí preparada, me lancé aquí. Para mi, cada tour, en cierta forma, es una pieza teatral. En paralelo, sigo priorizando los ensayos y presentaciones del taller de teatro y audicionando para proyectos audiovisuales. En este último tiempo participé en algunos cortometrajes de jóvenes muy implicados. Proyectos que me gustaron mucho y que a su vez fueron (y son) un espacio muy valioso de crecimiento. También protagonizó un cortometraje que filmó con amigos de la universidad en Buenos Aires. Uno de ellos vive en Francia y otro viajó especialmente con su cámara. "En una semana escribimos y filmamos un cortometraje de diez minutos que ahora está en postproducción", relata. Pero además ha participado en grandes producciones. "Saliendo de la pandemia me llamaron para una pequeña participación en la serie "Franklin", con Michael Douglas -recuerda-. La misma mañana del rodaje y antes de entrar a filmar nos hicieron un test de Covid. Yo ya tenía puesta la peluca y estaba terminando con el pomposo vestuario de época cuando me dicen que mi test había resultado positivo. No tenía síntomas y no lo podía creer". Actuar en francés tiene sus bemoles. "El trabajo de actor en otro idioma es distinto -señala-. Cuando me uní al primer taller de teatro, lo que más me costaba era improvisar. Mi cuerpo iba mucho más rápido que mi mente y había una gran disonancia. Fue un enorme entrenamiento. Un poco frustrante por momentos. Otra cosa que noto es que tener un acento extranjero puede ser una gran virtud si es la particularidad que alguien está buscando. Pero eso no sucede no es la mayoría de los casos". Ha tomado clases de fonética para aprender a esconderlo lo más posible pero, además de que no es nada fácil, siempre hay algo que la delata. "Creo que las nuevas generaciones están más abiertas y les importa menos esto -indica-. Los escritores ya establecidos y que trabajan hace ya tiempo, no piensan por lo general en personajes con acento. Y si lo hacen, es por alguna razón muy específica que da con el personaje, la mayoría de las veces, algún cliché. Pero esto podría ir cambiando. El teatro, por otro lado, creo que discrimina un poco menos en este sentido, ya que todo es una gran convención". Según cuenta, Francia apoya a los trabajadores del espectáculo. "Tiene un sistema llamado intermitencia que creo que en el mundo sólo se replica en Bélgica -explica-. Gracias a él si sos trabajador de este arte (delante o detrás de cámara, en teatro o en la música) y podés demostrar al gobierno que trabajás en ello de forma intermitente (es decir, una cierta cantidad de horas al año) el Estado te apoya económicamente durante los meses en los que no has conseguido trabajo para que no tengas que abandonar y buscar sustento económico en cualquier otro rubro, cosa que te quitaría la disponibilidad necesaria para seguir en el oficio. Es un estatuto que hay que renovar cada año y no siempre es fácil llegar a la cantidad de horas mínima cuando se empieza (un poco más de 500 al año), pero me parece un gran aliento y herramienta para quienes quieran dedicarse a esto".
La aeronave del noticiario descendió luego de que se activara una advertencia en el tablero de control, de acuerdo con las autoridades
Ticmas habló con los rectores de tres de las 33 escuelas pioneras que implementarán la reforma educativa Secundaria Aprende. A través de sus voces, emerge el modo en que cada institución se prepara para el cambio y los desafíos que enfrentan directivos, docentes y estudiantes
Su muerte estaría relacionada con complicaciones médicas derivadas de las heridas sufridas en el ataque de 1999, cuando era una estudiante de 17 años
La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México informó que la salud de la menor tiene pronóstico favorable
En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires habla de Secundaria Aprende, el modelo educativo con el que impulsa un cambio profundo en la escuela media, con foco en el aprendizaje autónomo y el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI
La niña de 13 años permanece hospitalizada con una fractura de pelvis
La embajada de Corea y fanáticos se han unido para exigir justicia por las agresiones a la menor
Para el ciclo 2024-2025 consiste en un apoyo de hasta mil 180 pesos
Este proyecto de la Ciudad de México se apoyará en una red de colaboración entre diversas instituciones para garantizar su efectividad
Hay puestos para operadores y para un profesor de inglés. Los salarios oscilan entre los S/ 1.289 hasta los S/ 3.162 y podrás postular a esta convocatoria de trabajo hasta el 20 de febrero del 2025
Explorar un papel protagónico le generó inquietud, pero también emoción. Entrevistada por The Independent, reflexiona sobre sus retos como actriz y el impacto de darle mayor profundidad a su personaje
Este trámite es indispensable para el ingreso a las escuelas públicas de los 125 municipios del Estado de México
Autoridades estatales y la Secretaría de Educación ya atienden el caso de bullying
Opportunity Funds Perú 2025 te ayuda con traducciones, pasajes y asesoría en becas para pregrado y posgrado. Conoce qué cubre el programa y cómo acceder
Varias entidades interrumpieron las clases para proteger la salud de los estudiantes ante las bajas temperaturas y prevenir enfermedades respiratorias
La mujer detalló que la madre de la menor también ejerce violencia en contra de ella
Iniciación Universitaria es una de las escuelas incorporadas a la Máxima Casa de Estudios
El hombre agredió a los policías cuando trataron de entrevistarlo por las acusaciones en su contra