La 'air fryer' se ha convertido en uno de los electrodomésticos preferidos dentro y fuera de Estados Unidos. ¿Cuánto tiempo exacto lleva cocinar el tocino si quieres que quede perfecto?
Tras una restauración exhaustiva, el Pasaje de Cómodo en el Coliseo Romano abre al público, permitiendo recorrer el camino vip de emperadores como Cómodo. Este hallazgo resalta los espectáculos sangrientos y el poder imperial. Leer más
Chloé Bello, modelo argentina, tiene un estilo propio que combina elegancia con un toque lúdico. Para ella, la moda es un juego: mezclar prendas, probar combinaciones inesperadas y dejar que cada look refleje su personalidad. Se inspira en íconos como Bowie, Lauren Bacall y Anjelica Huston, y elige piezas con historia, desde kimonos hasta accesorios que llevan recuerdos. Cada elección habla de identidad, libertad y actitud, mostrando que su guardarropas es mucho más que ropa: se trata de una extensión de su personalidad. ¿Qué es lo que más te gusta de la moda? Que me permita crear personajes. Jugar a mezclar prendas y accesorios hasta que quede una imagen a mi gusto: eso me encanta. ¿Y lo que menos te gusta? Cuando la moda se pone de moda. Nunca salís de tu casa sin... El anillo de esmeralda de mi madre. ¿Tu diseñador favorito? Yves Saint Laurent. ¿Lo último que te compraste? Una colonia para el pelo en Diptyque. ¿Esa prenda que tenés hace tiempo y no podés soltar? Pañuelos de todas las décadas de mi vida y cinturones. Hay cosas con historia que me gusta tener colgadas al menos. ¿Qué fue lo más polémico que usaste porque te encantaba? Unas plataformas de flores de 25 cm. Medía casi dos metros. ¿Una tendencia que nunca pasa de moda? Si es tendencia, pasa de moda. ¿El personaje de ficción más elegante? Lauren Bacall en To Have and Have Not y Anjelica Huston en Los Locos Addams. ¿La mujer que mejor se viste en la argentina? Graciela Borges. ¿Un lugar en el mundo? Tailandia. ¿Algún consejo de moda que te haya marcado? Dicen que "menos es más". Aunque la verdad es que a mí siempre me gusta más. ¿Un color que nunca usás? Naranja. ¿Comprás online o en persona? En persona, me gusta mucho estar "a la caza" y encontrar joyas ocultas. ¿Un outfit que hoy no podés creer haber usado? Polleras de jean. ¿Tu estado de ánimo influye en lo que te ponés?Claro, hay días en los que prefiero pasar más desapercibida por mi altura y me visto de manera más masculina, con joggings y ropa cómoda. Cuando tengo tiempo, en cambio, disfruto quedarme un rato probando distintas combinaciones. ¿Una prenda que te recuerde un momento feliz? Mi remera de El Mago de Oz, la tengo desde los ocho años. ¿Un infaltable de tu valija? Mis kimonos. ¿Tu look favorito?Un conjunto sastrero de saco cruzado, con pantalones anchos de tiro alto, tiradores y zapatos de charol. Si pudieras adoptar un estilo de otra década, ¿cuál sería y por qué? Los años 40 me encantan por su elegancia y sus cortes impecables. Los años 60 también, por el auge del rock y de la androginia. ¿Un ícono fashion? David Bowie.¿A quién le robarías el guardarropas por un día? A mí misma, porque está todo lo que elegí y lo que más me gusta del mundo.
Existen diversas ocupaciones populares entre la comunidad migrante en Estados Unidos. Una de ellas es la asistencia a domicilio, donde el 42% de los que la ejercen son extranjeros, según consignó el último estudio de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. Entre las personas que ejercen este rol se encuentra Yesenia, una joven dominicana que trabaja un turno de 12 horas por día en Nueva York. La historia de Yesenia como home attendant en Nueva YorkLa dominicana contó su historia en un video de Alfy Tavarez, un reconocido creador de contenido también dominicano. Allí, explicó que trabaja con una paciente cubriendo el turno de día. "Yo tengo 12 horas con ella de día y hay otra muchacha de noche que hace las otras 12", explicó la joven. >La jornada de Yesenia comienza a las 6 de la mañana, cuando se despierta para iniciar su trabajo a las 8 hs. Durante su jornada se encarga de diversas tareas, que incluyen preparar la comida para su paciente, realizar labores de limpieza y lavar su cabello. Para ella, la felicidad de su paciente es sinónimo de una labor bien realizada. "Lo que más me gusta es cuando estoy con mi paciente, cuando le hago su comida, cuando se pone contenta, cuando le lavo el pelo y me da las gracias. A mí me gusta ver a mi paciente contenta", sostuvo. La dominicana lleva cuatro años con su paciente actual. Por ello, recomienda a las personas interesadas que tengan un paciente fijo en vez de tomar reemplazos, dado que uno no sabe con qué tipo de personas se encontrará. "A mí me gustan los casos permanentes, ya que tú sabes cómo tratarlos", explicó.Cómo trabajar de asistente domiciliaria y sus dificultades Para trabajar como asistente de personas mayores, Yesenia tuvo que hacer un curso que le costó US$700 y duró siete meses. Al obtener el certificado, comenzó a buscar trabajo de manera inmediata. "Desde que te dan el título como HHA (Home Health Aide), tú inmediatamente puedes trabajar", aseguró. Al momento de buscar clientes, se dio cuenta de las diversas dificultades a las que se enfrentaba. Algunas de ellas son: Pacientes que viven solos y con enfermedades, lo que les causa una vida de angustia que reflejan en los tratos al personal de cuidado.Tener que lidiar con pacientes que, a pesar de los esfuerzos del HHA, siempre encuentran que las cosas se hacen mal.La dificultad de cuando un paciente se niega a abrir la puerta o recibir el servicio.En cuanto al factor emocional, la dominicana señaló que algunos asistentes desarrollan un fuerte vínculo afectivo con sus pacientes, lo que deriva en un profundo pesar cuando deben dejar el caso o las personas fallecen.Cuánto gana un home attendant en EE.UU. en 2025Las asistentes domiciliarias ganan alrededor de US$17.50 la hora en EE.UU. Con este sueldo, Yesenia reconoció que se deben mejorar estos salarios. "Yo creo que faltan más cosas, ya que trabajamos mucho con los pacientes y deberían mejorar el pago", cerró la dominicana.
Ingenieros descubren cómo los pliegues de insectos y microorganismos inspiran nuevas estructuras plegables, desde alas para drones hasta soluciones robóticas, explorando la creatividad natural detrás de estos mecanismos complejos
João Marinho Neto prioriza la alimentación con productos de cercanía y está rodeado de una familia numerosa que lo acompaña
La plataforma permite acceder a listas exclusivas de películas y subgéneros de miedo usando combinaciones numéricas en su buscador, facilitando la experiencia para fanáticos del terror este octubre
"Abracadabra", estrenada en 1993, no fue un éxito inmediato, pero hoy en día es un clásico de Halloween. Con Bette Midler y Sarah Jessica Parker a la cabeza, la cinta ha encantado a generaciones a través de los años.
El intérprete irlandés de 49 años adapta su físico y alimentación a cada papel, adoptando dietas y entrenamiento con disciplina y compromiso
Este sábado 11 de octubre se estrena en Border Teatro la obra basada en los textos de Adriana Grande. Allí la psicoanalista refleja 30 años de experiencia tratando a las madres y develando el Lado B de la maternidad. Leer más
A partir de las declaraciones indagatorias de Celeste Magalí González Guerrero y de Víctor Sotacuro Lázaro, dos de los nueve detenidos por su presunta responsabilidad en los femicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, hubo nueve asesinos en la casa de Florencio Varela donde mataron a las tres jóvenes, entre el 19 y el 20 de septiembre pasado.Hasta la indagatoria de Víctor Sotacuro Lázaro, los investigadores judiciales y policiales tenían elementos que indicaban que Miguel Ángel Villanueva Silva, Tony Janzen Valverde Victoriano, alias Pequeño J, Matías Ozorio y David Gustavo Morales Huamaní, alias Tarta o el Loco David, habrían estado en la casa de Chañar y Río Jáchal cuando Morena, Brenda y Lara fueron asesinadas.Pero, en su indagatoria, Celeste, que figura en el listado de las cuatro primeras detenciones, sumó a Manuel David Valverde Rodríguez, al mencionado Sotacuro Lázaro, a dos sospechosos a los que se refirió por su alias: Paco y Nero, nombró a Luis Alan Valverde Rodríguez por su parecido con Pequeño J en la escena del triple crimen. De confirmarse que la descripción de los hechos y los acusados tuvieron participaciones coincidentes con los relatos de Celeste y Sotacuro Lázaro, significa que al menos nueve sospechosos colaboraron en los femicidios de Brenda, Morena y Lara. Mucha gente. Con estas dos indagatorias, en las que los acusados no tienen la obligación de decir la verdad y constituyen un medio de defensa, el fiscal Adrián Arribas, a cargo de la investigación, comenzará con la denominada evacuación de citas para establecer mediante el refuerzo de pruebas científicas y testimoniales la veracidad de los dichos de Celeste y Sotacuro Lázaro. Con respecto a los tíos de Pequeño J, se determinó que Luis Alan Valverde Rodríguez, llegó a la Argentina el 30 de agosto pasado. Fue grabado por una cámara de seguridad instalada frente a la terminal fluvial de Puerto Madero cuando descendió de un barco en el que viajó desde Colonia.Mientras que Manuel David Valverde Rodríguez intentó ingresar en el país el 29 de agosto pasado. Sin embargo, en el puesto de la Dirección General de Migraciones de la terminal fluvial de Puerto Madero lo rechazaron debido a que aportó un domicilio inexacto. No obstante, de alguna forma habría logrado entrar en el país.Tanto Manuel David como Luis Alan, los tíos de Pequeño J tienen antecedentes penales en Perú. El primero de ellos fue procesado en nueve causas penales. Entre los delitos por los que estuvo acusado figuran robo agravado, lesiones graves y tenencia de explosivos. Mientras que Luis Alan fue acusado de homicidio y lesiones graves. Ambos formaron parte de la banda La Jauría y después pasaron al grupo de "Los Injertos del Nuevo Jerusalén", la organización que fundó el abuelo de Pequeño J. González Guerrero señaló la foto de Sotacuro Lázaro cuando describió al hombre que descendió de la Chevrolet Tracker en la que trasladaron a las tres jóvenes a la casa de Chañar y Río Jáchal."Duro es Sotacuro. Está por encima de Pequeño J o Julio. Es quien daba las órdenes", expresó Celeste, en su indagatoria.Triple crimen de Florencio Varela: quienes integran la banda de "Pequeno J" González Guerrero y Sotacuro coincidieron en que Morales Huamaní, alias Tarta o el Loco David, estuvo en la vivienda donde asesinaron a Brenda, Morena y Lara. La diferencia entre las declaraciones de ambos acusados fue que Sotacuro Lázaro se colocó fuera de la vivienda, dijo que actuó como remisero y que la madrugada del 20 de septiembre pasó a buscar al Loco David cerca de la vivienda.Al declarar ante el fiscal Arribas, el acusado Sotacuro Lázaro afirmó que el Loco David llegó con otros peruanos, agregó que los tres tenían la ropa manchada con barro y que su pasajero lo obligó a detenerse en la esquina de Amancio Alcorta y Perito Moreno, donde arrojó en un contenedor de basura las prendas de vestir sucias."En ese momento, no me pareció raro que estuvieran manchados con barro. En un momento 'El Loco David' me dijo 'qué mirás sapo'. Entonces me dediqué a manejar hasta la 1-11-14 y dejé de hablar", había dicho Sotacuro, al asegurar que no tuvo ninguna participación en los homicidios y que no estuvo en la escena del triple crimen.De los nueve sospechosos detenidos, tres son de nacionalidad peruana: Sotacuro Lázaro, Pequeño J y Villanueva Silva. También nacieron en Perú los investigados que aún no fueron detenidos: Morales Huamaní, Luis Alan Valverde Rodríguez, Manuel David Valverde Rodríguez y los señalados Nero y Paco.En tanto que Daniela Ibarra, Ariel Giménez, Andrés Parra y Florencia Ibáñez son de nacionalidad argentina y figuran en la primera tanda de detenidos.Triple crimen: la situacion de los detenidos y profugos
Ryan Coogler liderará el renacimiento de "Los Expedientes Secretos X", reimaginando la serie con tintes modernos. El director trabajará de cerca con Chris Carter, el creador original, para preservar la esencia del show.
Dos informes secretos del Ministerio de Seguridad, elaborados en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, a los que accedió LA NACION, revelan la red de vínculos y operaciones de Federico Andrés "Fred" Machado, el empresario aeronáutico argentino acusado en Texas por lavado de activos y tráfico internacional de drogas, con terminales políticas locales. Los documentos, marcados con la leyenda "SECRETO", describen un entramado que combina vuelos sospechosos, sociedades con empresarios locales del sector aeronáutico y el financiamiento político desde fuentes irregulares. Según los reportes, que datan de 2021, el DHS solicitó información a la Argentina "sobre el ciudadano Federico Andrés Machado por sus presuntas vinculaciones con una organización criminal dedicada al narcotráfico y al lavado de activos". La acusación formal fue presentada el 24 de febrero de 2021 por el fiscal federal de Texas, quien lo señaló junto a dos socios estadounidenses por "violar las reglamentaciones de aviación para poner en manos de narcotraficantes una cantidad indeterminada de aviones para el tráfico de cocaína".Además, el mismo expediente judicial sostuvo que el grupo había organizado "una serie de operaciones conocidas como estafa piramidal o esquema Ponzi", que les permitió lavar alrededor de 550 millones de dólares producto del tráfico de drogas.Un día después de la imputación, el 1 de marzo de 2021, Machado ingresó a la Argentina procedente de México. De acuerdo con la inteligencia del DHS, el empresario "podría intentar lavar 34 millones de dólares en Argentina", por lo que las autoridades norteamericanas se encontraban preparando órdenes de detención y captura internacional.Los informes detallan que la justicia estadounidense vinculó a la organización de Machado con al menos cuatro aeronaves cuyos registros fueron alterados para facilitar el tráfico de cocaína de los carteles mexicanos. Los investigadores consignaron que "en diciembre de 2018 un avión se estrelló en Venezuela con 1.200 kilos de cocaína del Cártel de Sinaloa; en marzo de 2019 otro avión se estrelló en México con 1.215 kilos; en enero de 2020, una aeronave fue interceptada con 1.700 kilos en Guatemala; y en febrero de 2020, otro avión fue detenido en Belice con 2.300 kilos de cocaína". El primer evento señalado es previo al financiamiento de la campaña de José Luis Espert.Uno de los episodios más graves ocurrió en Petén, Guatemala, en diciembre de 2019. En esa ocasión, fue hallado un avión perteneciente a Machado con 2.500 kilos de cocaína. Según los informes, "dos de los detenidos por ese hecho â??un mexicano y un expolicía de Costa Ricaâ?? se fugaron luego de que el juez les concediera la libertad condicional. Meses después, el juez guatemalteco que los liberó fue asesinado por un sicario en la ciudad de Petén".Machado es piloto y dueño de South Aviation, una empresa radicada en Estados Unidos dedicada al alquiler de aeronaves. Los reportes destacan que "de fuentes abiertas surge que su empresa South Aviation le alquiló en 2010 un avión a los hermanos Juliá, que finalmente fue interceptado luego de despegar del aeropuerto de San Fernando en Barcelona con 994 kilos de cocaína", en el caso conocido como "Narco Jet".Entre marzo de 2016 y diciembre de 2019, el empresario habría realizado una serie de vuelos particulares desde Argentina â??Salta, San Fernando, Rosario y Chacoâ?? hacia Perú, Guatemala, Colombia y Panamá, destinos que los investigadores asocian al narcotráfico y al lavado de dinero. Este patrón de desplazamientos, según el Ministerio de Seguridad, "permite inferir preliminarmente que parte de sus maniobras criminales pudieron ser ejecutadas en nuestro país".La investigación también revela los vínculos de Machado con Sergio Daniel Mastropietro, un empresario argentino ligado a la aviación comercial. En 2010 ambos formaron una sociedad llamada SO VAIN S.A., dedicada al alquiler de aeronaves y servicios aéreos. Los documentos señalan que Mastropietro "cumple roles ejecutivos en una serie de sociedades, entre las que se destacan la presidencia de Avian Líneas Aéreas S.A., continuadora de MacAir Jet, empresa aerocomercial del Grupo Socma" de la familia Macri.El informe agrega que "los ejecutivos de MacAir continuaron cumpliendo funciones en Avian" y recuerda que "en 2017, las empresas vinculadas al Grupo Socma fueron beneficiadas en la redistribución de los espacios de los hangares de Aeroparque con un perjuicio para la empresa estatal Aerolíneas Argentinas".Ambos empresarios también comparten domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, en la calle Juez Tedín 2860, y coincidieron en vuelos privados. Según la información recabada, el 16 de marzo de 2016, Machado y Mastropietro coincidieron en un vuelo particular hacia Estados Unidos; el 20 de abril de 2019, ambos compartieron un vuelo con destino a Perú junto a cuatro pasajeros de nacionalidad italiana, venezolana, mexicana y estadounidense. Para los investigadores, la relación con Mastropietro habría permitido a Machado operar dentro del sistema aeronáutico argentino con respaldo local y acceso a infraestructura clave.Los documentos secretos también mencionan un vínculo político. "De fuentes abiertas surge que Machado financió la campaña presidencial de José Luis Espert, aportando fondos y transporte en aviones para la campaña de las elecciones 2019", señala el informe.Si bien no existen imputaciones judiciales en la Argentina sobre ese financiamiento, la referencia del Ministerio de Seguridad y el DHS fue incorporada como un indicio del alcance político y económico del empresario. La inclusión de ese dato sugiere que Machado habría intentado insertarse en circuitos partidarios y de influencia, aprovechando sus recursos logísticos y financieros en un contexto electoral.Los informes elaboraron conclusiones: "Independientemente de los delitos por los que Machado es acusado en Estados Unidos, resulta probable que haya cometido delitos en nuestro país", advierten. Y agregaron que "teniendo en cuenta el incremento de sus tránsitos desde 2016 y sus vínculos con empresarios ligados a la aviación comercial y a los grupos relacionados con el gobierno 2015-2019, se puede inferir que Machado pudo haber aprovechado su influencia para extender sus operaciones ilegales en nuestro país".Las recomendaciones incluyen "profundizar la reunión de información sobre Machado, sus vínculos personales y comerciales", así como "coordinar con el DHS el intercambio de datos para ejecutar su captura internacional". También se insta a "iniciar una investigación en nuestro país" para determinar el posible circuito de lavado de activos y contrabando de drogas, y las responsabilidades de los organismos de control â??ANAC, PSA, Aduana, UIF, ORSNAâ?? "que debieron haber actuado".
Los eurodiputados Diego Adrián y Nora Junco se han querellado contra el líder ultra por una supuesta campaña de hostigamiento a través de las redes sociales
La cantante profundizó en el uso de brillos y realizó colaboraciones con diseñadores de renombre que idearon la estética
Anécdotas inéditas, escenas improvisadas y la participación de figuras como Benicio del Toro y Sean convirtieron el rodaje en una experiencia creativa y desafiante, afirmaron durante una entrevista con Esquire
Tras ser catapultado a la fama con "Psicosis" de Alfred Hitchcock, Anthony Perkins enfrentó obstáculos en su carrera e intimidad. Su vida estuvo marcada por éxitos cinematográficos y tragedias personales que dejaron una huella profunda.
Tanto Neto, que tiene 113 años, como sus familiares, han hablado en entrevistas.Las claves de su longevidad son muy sencillas y están al alcance de cualquiera.
La más reciente serie del creador de Peaky Blinders, Steven Knight, cuenta la emocionante historia de la dinastía cervecera Guinness. Concebida por Ivana Lowell, descendiente de los Guinness, la serie desvela las rivalidades, los escándalos, los secretos y las tragedias de sus antepasados.Lowell se encontraba en Irlanda para una reunión familiar en Castletown, una mansión restaurada por su primo Desmond Guinness en el condado de Kildare, cuando le llegó la inspiración.Ella y otros estaban viendo, de forma dispersa, un episodio de Downton Abbey en la televisión. Ver a los ficticios Crawley lanzándose chistes unos a otros a través de la mesa del comedor hizo que Lowell se diera cuenta de algo."La historia de nuestra familia era mucho más jugosa e interesante que esta, además de que era toda cierta", le cuenta a la BBC desde su espacioso comedor en su casa en los Hamptons, Nueva York.Cuando regresó a su casa después de la reunión familiar, Lowell se sentó y escribió un guion de televisión de 20 páginas, un relato dramático de los triunfos y tribulaciones de su clan, los descendientes de Arthur Guinness (nacido en 1725), quien elaboró por primera vez la famosa cerveza negra irlandesa de la cual ahora se venden más de 10 millones de vasos al día en todo el mundo.Diez años después, el concepto de Lowell cobra vida gracias al aclamado guionista y director de televisión Steven Knight, conocido por Peaky Blinders. Los ocho episodios de House of Guinness se estrenarán en Netflix el 25 de octubre, con una mención destacada en los créditos: "Basada en una idea de Ivana Lowell".Lowell reconoce que la épica historia no era fácil de contar. Abarca seis generaciones e incluye un notable éxito comercial, un rico legado filantrópico, así como intrigas políticas, rivalidades familiares, escándalos, secretos y tragedias.La mítica historia del origen de Guinness es que un accidente en el que se quemó el lúpulo produjo el inconfundible sabor de la cerveza negra de la marca.En realidad, lo más probable es que el fundador Arthur diera con su fórmula ganadora de forma deliberada, dejando madurar la cerveza de malta más oscura en barriles de madera, lo que intensificaba su sabor.Había una vez...Para la serie, el director toma como punto de partida la muerte de Benjamín Guinness, el nieto del fundador, que falleció en 1868 dejando cuatro hijos. Él había convertido la fábrica de cerveza fundada por Arthur en Dublín en una de las más grandes del mundo y a la familia Guinness en una de las más ricas de Irlanda.La trama les recordará a algunos espectadores a Succession, la exitosa serie de HBO basada en la relación del magnate de los medios Rupert Murdoch con sus cuatro hijos mayores.Al igual que en esa historia, los herederos compiten entre sí, pero en La casa Guinness ellos deben lidiar con los deseos póstumos de su patriarca y con las condiciones de la Irlanda del siglo XIX: una campaña muy vocal contra el consumo de alcohol y una fuerte agitación política alimentada por el dominio de la próspera élite protestante, a la que pertenecía la familia, sobre la empobrecida mayoría católica."Todos eran muy jóvenes, y su padre les dejó tanto una gran responsabilidad como un gran legado", dijo Lowell sobre sus cuatro personajes principales. "Cada uno se vio obligado a encontrar su camino", agregó.Como mujer, Anne, la única hija, solo heredó una cantidad simbólica, pero se comprometió a utilizar los fondos familiares para mejorar la vida de los pobres y los enfermos de Dublín y otras partes de Irlanda.A Benjamín, otro de los hijos, también se le negó la posibilidad de heredar una gran fortuna, ya que el anciano lo consideraba un borracho, demasiado débil para dirigir la familia.El hijo mayor, Arthur, esperaba que le asignaran ese rol y que pudiera disfrutar del control absoluto de la fábrica de cerveza, pero al leer el testamento de su padre se entera de que se vería obligado a compartir la propiedad con su inteligente pero adusto hermano Edward.La complicada relación entre estos dos hermanos -opuestos, pero unidos por las circunstancias y a menudo resentidos el uno con el otro- constituye el núcleo dramático de House of Guinness.Al igual que se inspiró para crear Peaky Blinders en las historias de sus padres sobre su infancia en un Birmingham plagado de pandillas, Knight descubrió la inspiración necesaria para emprender La casa Guinness después de hablar con Lowell."Ivana es una mina inagotable de información y de historias desconocidas sobre la familia que se remontan a muchos años atrás", afirmó Knight. En esa misma línea, sostuvo: "Conocerla fue la mejor investigación imaginable, porque no solo obtuvimos las historias, sino también la confianza [de la familia], el espíritu y la ligera locura... Me enganchó".El escenarioLa casa Guinness trata sobre una familia dedicada al comercio, exitosa sí, pero decidida a utilizar cualquier medio necesario para seguir expandiendo la empresa y aprovechar su gran mano de obra.La mayor parte de la acción tiene lugar en Irlanda, y algunas escenas en Nueva York, desde donde un primo Guinness impulsa el crecimiento internacional.Los fenianos, revolucionarios irlandeses empeñados en la lucha armada para liberar a Irlanda de Gran Bretaña, atacan los intereses de los Guinness, como hicieron en la vida real a pesar de que la empresa era conocida por tratar bien a sus trabajadores, pagándoles salarios superiores a la media y ofreciéndoles pensiones de jubilación.Edward Guinness, que se convertiría conde de Iveagh, comentó en una ocasión: "No se puede ganar dinero con la gente a menos que se esté dispuesto a que la gente gane dinero con uno".La acción se desarrolla en lúgubres recintos de la gigantesca fábrica de cerveza, salones de baile y mansiones de Dublín y la despoblada campiña irlandesa, donde, dos décadas después de la hambruna, cualquiera que no se haya ido para Boston vive en una choza con techo de césped, como dice uno de los personajes.El amor por Irlanda y los irlandeses forma parte del legado de la privilegiada familia, pero la historia que cuenta Lowell se centra en cómo caminaron por la cuerda floja en un momento histórico convulso y conspiraron para prosperar tanto comercial como personalmente.Ella misma le explica a la BBC: "No quería que fueran villanos, pero cualquier empresario tiene que ser despiadado, especialmente en aquellos tiempos".Una decisión clave, que aportó "el conflicto y la pasión que hacen que una historia sea interesante", añadió Lovell, fue inventar un personaje, el apuesto capataz de la fábrica de cerveza, Sean Rafferty.Encarnado por James Norton con un estilo malicioso y sexy, Rafferty actúa como un despiadado mediador, al que a pesar de su astucia y leal servicio a los Guinness (especialmente a las mujeres) nunca se le permite olvidar que es su sirviente, no su igual.Crecer en la familia GuinnessAunque Lowell, que ahora tiene 58 años, no tenía formación en escritura de ficción o para televisión, cree que los largos periodos que pasó durante su infancia en mansiones aisladas en Irlanda e Inglaterra, sin televisión, resultaron muy valiosos."Contar historias era nuestra forma de entretenernos", recordó. Creció con dos hermanas mayores, Natalya y Evgenia Citkowitz, y un hermano menor, Sheridan Lowell.Veía a su madre y a su padrastro, el poeta estadounidense Robert Lowell, dedicar sus días a escribir, algo que entonces no le resultaba muy atractivo: "Me parecía aburrido estar encerrada en tu propio mundo todo el tiempo".La infancia de Lowell estuvo marcada por la pérdida: su padrastro, Robert, sufrió un repentino ataque al corazón que le causó la muerte, y su hermana Natalya murió de una sobredosis de heroína a los 18 años.Lady Caroline, una madre alcohólica y a menudo descuidada, no le contó a Lowell la verdad sobre su ascendencia. Ella asumía que su padre era el segundo marido de su madre, el compositor Israel Citkowitz, hasta que un amigo, un día después de la muerte de Lady Caroline en 1996, puso en duda esa información.Lowell descubrió que su madre había hecho creer a dos hombres que podían ser su padre: Robert Silvers, un editor de la revista New York Review of Books con quien Lowell tenía una relación afectuosa, e Ivan Moffat, productor de cine y guionista, por quien no sentía tanto cariño.Una prueba de ADN confirmó finalmente que era hija de Moffat. Lowell describió esta odisea de descubrimientos en sus elocuentes y, en ocasiones, desgarradoras memorias Why Not Say What Happened ("Por qué no decir lo que pasó").A propósito del estreno de La casa Guinness, las memorias, publicadas originalmente en 2010, serán reeditadas este otoño por el sello Vintage en Estados Unidos y por Bloomsbury en Reino Unido.En su opinión, escribir no es más fácil para quienes tienen padres literatos que para quienes carecen de ellos. "Cuando leí toda la obra de mi madre, por fin, ya de adulta, vi que era buena. Y he leído Giant" -el guion de 1956 coescrito por su padre biológico- "y es bueno. Inevitablemente, había cierto temor", admitió.Que Knight viera algo en la historia que ella ideó fue muy emocionante para ella, y la serie de televisión que surgió de allí no es en absoluto un drama de época al estilo de Downton Abbey, sino una producción ruidosa y trepidante, llena de acontecimientos nefastos, que en muchos aspectos se asemeja a Peaky Blinders.Lowell elogia la habilidad de Knight para combinar la trama política con la historia de los dos hermanos, interpretados por Anthony Boyle y Louis Partridge. "Y las frases ingeniosas que le dio a Arthur son brillantes", añade.Todo esto es un alivio para Lowell, a quien solo le preocupaba por decepcionar a su numerosa tribu de primos Guinness, entre los que se encuentran la diseñadora y actriz Daphne Guinness y el escritor Ned Iveagh, cuarto conde de Iveagh.Estaba segura de que no les importaría que se airearan los trapos sucios de la familia: "No somos arrogantes con respecto a nuestra reputación, tenemos un gran sentido del humor sobre nosotros mismos", afirmó.Pero un programa que resultara ser "una tontería sin sentido" no sería bien recibido. No hay peligro de ello. Al igual que la cerveza negra, que durante tanto tiempo fue sinónimo de pubs irlandeses y hombres mayores y que ahora goza de una renovada popularidad entre los jóvenes, esta historia de Guinness tiene una energía y una banda sonora que son todo menos aburridas. Mucha gente la beberá con gusto.
Durante años, una red de extorsión convirtió los distritos del Cono Norte en su territorio privado. Comerciantes, transportistas y vecinos vivieron bajo amenazas, mientras parte de la Policía miraba hacia otro lado
A sus 69 años, el icónico cantante británico muestra una imagen renovada y enérgica sobre el escenario. La disciplina, el ejercicio constante y un entorno de apoyo fueron claves para dejar atrás los días marcados por las adicciones
Lo que se oculta o no se dice de una manera se expresa de otra. Aunque los secretos puedan parecer encubiertos para la consciencia, no lo están para el inconsciente. Hoy se conocen el peso y los efectos de los secretos familiares, sobre todo a partir de lo mucho que exploraron en el tema personalidades como el teólogo, filósofo y terapeuta familiar Bert Hellinger (1925-2019) y la psicóloga y abogada Anne Ancelin Schützenberger (1919-2018). Hellinger (autor de Los órdenes del amor y Los órdenes de la ayuda) fue el creador de las constelaciones familiares, disciplina que procura entender y sanar los traumas que provocan un desarreglo en el árbol genealógico, desarreglo que, de no ser reparado, genera sufrimiento psíquico y emocional en las sucesivas generaciones. Schützenberger (autora de ¡Ay, mis ancestros!) fue, a su vez, precursora de la psicogenealogía, corriente que investiga cómo las repeticiones, lo no dicho y los hechos traumáticos sucedidos y no resueltos en la historia de una familia afectan a miembros actuales de esta.Desde ambas perspectivas la cuestión de los secretos, sea que estos obedezcan a la vergüenza, al propósito de preservar la fachada y buen nombre familiar, a evitar sufrimientos o a excluir de la historia de la familia a un miembro no deseado, son como una piedra arrojada al agua. Generan efectos que se amplían en el tiempo como ondas concéntricas. Sobreviven en el inconsciente familiar, dan poder y una herramienta de manipulación a quien conoce la verdad y la oculta, y hacen que, generación tras generación, cada miembro de la familia tenga, sin saberlo, una imagen incompleta, cuando no falsa, de su raigambre. Eso que no saben pugnará por salir a la luz y en algún momento de la historia del clan emergerá, debido a un evento inesperado, a través de alguno de los componentes del árbol genealógico.Cuando la revelación ocurre, aunque duela, cada persona recupera el timón de su vida, y, como ocurre en Familia equivocada, el reordenamiento provoca esa sensación de alumbramiento y alivio que explica por qué, sabiamente, los antiguos griegos veían en el teatro lo que la verdad es en la vida: una catarsis necesaria y sanadoraUna breve, compacta, entretenida y conmovedora obra de teatro aborda esta cuestión con notable agudeza en estos días. Se titula Familia equivocada (la visita), está protagonizada por Adabel Guerrero, Manuel Novoa, Roxana Randon y Gonzalo Villanueva (autor de la dramaturgia), exactos en sus personajes, y dirigida por Alejandro Magnone. Diálogos precisos y verosímiles, sentimientos que se desnudan, personalidades que afloran por detrás de sus apariencias, secretos que van desde lo nimio (la fecha de un nacimiento) hasta lo más doloroso para la identidad (la filiación) se exponen en el escenario del teatro El Tinglado. El espectador mira por el ojo de la cerradura ese entramado familiar y descubre sus secretos al mismo tiempo que los protagonistas. Mientras eso ocurre, tanto puede reír como sentirse conmovido y acaso verse reflejado. "Nos costó años construir esta familia", dice en un momento el personaje de la madre, que administra secretos mientras el padre se ausenta, y los despliega ante hijos estupefactos por la trama que ignoraban y que los afecta. Es que aquellas verdades no dichas hicieron que cada uno de ellos creyera vivir en una familia que no era la imaginada, algo usual en casos así. "Cada uno de nosotros tiene una novela familiar y cada familia tiene historias que cuenta, que repite, que vuelve a decir, una historia mítica, una saga y secretos", escribe Schützenberger en ¡Ay, mis ancestros!, y advierte que "el secreto siempre es un problema" y que "una verdad debe saberse, aunque sea vergonzosa o trágica, porque aquello que se calla es adivinado por otros". Cuando la revelación ocurre, aunque duela, cada persona recupera el timón de su vida, y, como ocurre en Familia equivocada, el reordenamiento provoca esa sensación de alumbramiento y alivio que explica por qué, sabiamente, los antiguos griegos veían en el teatro lo que la verdad es en la vida: una catarsis necesaria y sanadora.
Expertos revelan los pilares detrás de la creación del festival más grande del país
La actriz reveló cuáles son los gestos, rutinas y detalles que comparte con su pareja, y cómo la complicidad diaria ha sido clave en su vida en pareja
La protagonista del clip es Ruth Lemay, una residente de Virginia Beach cuya disciplina y energía reavivaron el debate sobre la longevidad y el envejecimiento activo
James Gunn, codirector ejecutivo de DC Studios, confirma la espera de luz verde para tres proyectos. La incertidumbre sobre la aprobación por parte de Warner Bros. genera gran expectativa.
El profesional británico compartió a The Independent técnicas y consejos para elegir ingredientes, controlar la cocción y lograr salsas cremosas que transforman los fideos caseros en platos de restaurante
La serie explora los crímenes del asesino que inspiró el terror en el cine y sacudió a Estados Unidos, y anticipa por qué se convertirá en el próximo fenómeno true crime
¿Te preguntaste alguna vez por qué ciertos sabores nos resultan irresistibles mientras que otros nos generan rechazo? Más allá de nuestras papilas gustativas, depende de una intrincada red de señales dentro de nuestro cuerpo. Esta red influye no solo en nuestros gustos, sino en nuestra salud y hasta en cómo nos sentimos.Un estudio reciente, publicado en la revista Science of Food de la editorial Nature, dio un paso importante para comprender el sentido del gusto. Gracias al uso de herramientas de inteligencia artificial y técnicas de simulación molecular, los científicos que participamos en la investigación logramos identificar por primera vez el conjunto completo de interacciones de los receptores del gusto humano.El gusto: una experiencia multidimensionalLos receptores del gusto son proteínas que detectan los compuestos químicos de los alimentos. Luego, convierten esa información en señales que el cerebro interpreta como dulce, salado, amargo, ácido o umami. Pero estas proteínas no trabajan solas: dentro de nuestras células, se relacionan con muchas otras. Juntas forman una red de interacciones que, hasta ahora, era poco conocida.Comprender cómo se conectan dichas proteínas puede ayudarnos a mejorar la alimentación. También puede servir para tratar trastornos relacionados con el apetito o el sabor. Incluso puede guiar el desarrollo de alimentos más saludables y, a la vez, sabrosos.Inteligencia artificial al servicio del paladarEl estudio fue realizado por un consorcio europeo con participación de investigadores de la Universidad de Granada. Estos investigadores utilizaron modelos de inteligencia artificial para predecir cómo se relacionan los receptores del gusto con otras proteínas del cuerpo humano.Para ello, se entrenaron modelos de inteligencia artificial con más de 2,5 millones de datos experimentales que incluían información genética, estructural y funcional sobre proteínas humanas. Los investigadores utilizaron 61 características distintas para describir cada par de proteínas (siendo una de ella un receptor del gusto), como su similitud funcional, su presencia en otras especies, su nivel de expresión conjunta o su compatibilidad estructural. Esta información permitió construir modelos capaces de predecir, con alta precisión, si dos proteínas interactúan entre sí o no.Pero no solo se trataba de saber si existía una interacción, sino también de estimar cuán fuerte era. Para ello, se desarrolló un modelo adicional que permite calcular la afinidad entre proteínas, es decir, la intensidad con la que se unen. Esta información resultó clave para priorizar las interacciones más relevantes desde el punto de vista biológico.Una vez identificadas las interacciones más prometedoras, los investigadores recurrieron a simulaciones de dinámica molecular, que permiten observar cómo se comportan las proteínas en un entorno virtual imitando el interior de una célula. Gracias a esta técnica, pudieron analizar con detalle el modo en que se unen las proteínas, qué regiones están implicadas en el contacto y cómo cambia su forma durante la interacción.Así, lograron validar algunas de las predicciones más destacadas del modelo, aunque poner a prueba todas es un proceso complejo que aún llevará tiempo.Descubrimiento revolucionarioEl descubrimiento más llamativo de este estudio es la interacción entre el receptor amargo TAS2R41 y la proteína CHMP4A. Esta última participa en funciones celulares esenciales, como la reparación de membranas dañadas. Aunque hasta ahora no se había relacionado con el sentido del gusto, las simulaciones moleculares revelaron que puede unirse de forma estable al receptor TAS2R41, lo que podría alterar su comportamiento.En concreto, los investigadores observaron que esta interacción modifica la flexibilidad de una región clave del receptor, lo que podría facilitar la entrada de compuestos amargos y, por tanto, aumentar su sensibilidad. Este hallazgo sugiere que la proteína CHMP4A podría actuar como un modulador del gusto, influyendo en cómo percibimos ciertos sabores sin necesidad de que haya un estímulo externo, como un alimento.Además, abre una nueva línea de investigación: la posibilidad de que los receptores del gusto tengan funciones más allá de la lengua. Esto plantea la hipótesis de que podrían participar en otros procesos como la regulación del apetito o la respuesta a ciertos medicamentos.¿Y estos avances para qué nos sirven?Nuestro trabajo puede ayudar a entender mejor cómo se relaciona el sentido del gusto con la salud. Por ejemplo, podría explicar por qué algunas personas tienen más apetito que otras, o por qué ciertos alimentos resultan más atractivos para unos que para otros. Estas diferencias no siempre se deben a la cultura o a la costumbre: también pueden tener una base biológica, relacionada con cómo interactúan las proteínas en nuestro cuerpo.Así sería posible diseñar alimentos que se adapten mejor a las preferencias individuales sin comprometer su valor nutricional. Esto podría facilitar que más personas adopten dietas equilibradas, especialmente aquellas que encuentran difícil seguir recomendaciones alimentarias tradicionales.Además, los hallazgos podrían aplicarse en el tratamiento de personas con problemas de apetito o alteraciones en la percepción del sabor. Estas dificultades son comunes en pacientes con enfermedades crónicas, en personas mayores o en quienes reciben tratamientos como la quimioterapia.En un mundo donde comer bien es un reto constante por razones económicas, culturales o de salud, entender cómo funciona el gusto a nivel molecular puede convertirse en una herramienta poderosa. No solo para tomar mejores decisiones alimentarias, sino también para prevenir enfermedades, mejorar tratamientos y promover una relación más saludable con la comida.Por Rocío Romero Zaliz y Vanessa M. Martos Núñez
En La Fórmula Podcast, el reconocido artista Camilo destacó la importancia de sus rutinas como motor creativo y explicó cómo, a través del silencio, la reflexión y el registro diario, logra transformarse y mantenerse conectado consigo mismo. También habló de sus hábitos como herramientas para romper la compulsividad y del valor de la frustración como impulso creativo. "Nos movemos y cambiamos, podemos transformarnos", expresó
Entre las especies autóctonas de nuestro país hay flores y árboles que no solo embellecen los espacios: guardan relatos, mitos y costumbres que los conecta con la memoria colectiva de sus pueblos. Cultivarlos es, en cierto modo, invitar a la historia a enraizarse en casa.El ceibo, con sus racimos encendidos, es un ejemplo perfecto. Declarada flor nacional en 1942, esta especie ribereña no solo tiñe de rojo las costas y plazas, sino que evoca la leyenda guaraní de Anahí, la joven cautiva que, al ser condenada a muerte, fue transformada por los dioses en un árbol de flores tan intensas como su resistencia. Borges lo menciona, Yupanqui lo canta, y en cada floración late un símbolo de identidad rioplatenseNo menos cultural es la yerba mate, el árbol siempreverde que nos regaló la selva misionera. Para los guaraníes, fue un obsequio divino: cuentan que la diosa de la luna descendió a la tierra y, en agradecimiento a la hospitalidad de una familia, dejó esta planta como símbolo de amistad y compañía. Hoy, siglos después, cada ronda de mate reitera ese gesto ancestral. Tener una planta de Ilex paraguariensis en maceta es un acto más poético que práctico, pero resume la idea de cultivar un rito cotidiano.En las ciudades, el palo borracho â??con su tronco espinoso y flores rosadas de estilo casi tropicalâ?? se ha convertido en parte del paisaje urbano. Pero detrás de esa estética exuberante hay un trasfondo que lo vincula con la fertilidad y la protección, atributos que le conferían los pueblos originarios. Hoy aparece en murales, esculturas y hasta en grafitis como emblema de la naturaleza que sobrevive entre el cemento.La pasionaria o mburucuyá, con sus flores barrocas y casi hipnóticas, condensa otra historia singular. Los jesuitas la interpretaron como un símbolo religioso: vieron en sus estructuras florales los clavos, la corona y la cruz de la Pasión de Cristo. Pero el nombre guaraní, mburucuyá, remite a lo misterioso y espiritual, a un puente entre el mundo natural y el sagrado. Además, sus frutos naranjas atraen aves y su follaje trepador convierte cualquier reja en escenario de biodiversidad.La trepadora que cubre pérgolas y muros con un espectáculo de color y perfume imposible de olvidar Más silencioso, pero igualmente cargado de memoria, el tacuaruzú, un bambú nativo del Chaco, ha sido durante siglos sostén material y cultural de comunidades enteras. Sus cañas sirvieron para levantar viviendas, fabricar instrumentos musicales y dar forma a artesanías que todavía hoy conservan valor ritual y económico. Mirarlo crecer es recordar que la cultura también se teje con fibras vegetales.En cada una de estas especies, lo ornamental convive con lo simbólicoIncorporar alguna de estas especies al jardín es mucho más que una decisión estética: habla de recuperar relatos que, de otro modo, quedarían relegados a los libros o a las tradiciones orales.Un ceibo en la vereda, un palo borracho en la esquina, una pasiflora trepando la reja o una planta de yerba en maceta son fragmentos vivos de un patrimonio compartido. Porque al final, un jardín puede ser hermoso, pero cuando florece la historia, también se vuelve inolvidable.
Un análisis reciente revela la influencia de diversos factores, las omisiones mediáticas y el papel real de los implicados en la traición al famoso bandido del Oeste, orquestada por sus jóvenes seguidores, según National Geographic
El drama no da tregua en el Palacio de los Luján: mientras Ángela y Curro preparan su huida, las tensiones familiares, los romances y los misterios sin resolver siguen presentes
Clarín accedió a un documento oficial de la Policía de Perú donde describen sus datos. Llamativamente, en su país, no tiene prontuario.Los investigadores lo señalan como el autor intelectual de los asesinatos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).Los antecedentes de sus laderos.
Los hechos que se relatan en los próximos párrafos ocurrieron mayormente entre la tarde del domingo pasado y el final del miércoles. Involucraron a los principales exponentes del equipo económico de Javier Milei, a los jefes de las grandes exportadoras y tuvieron efectos reales sobre el comercio mundial. Casi un recuerdo de viejas épocas, cuando a fines del siglo XIX la Argentina se consolidaba como un actor fundamental en el mercado mundial de cereales y lo que ocurría aquí tenía repercusión global.Hubo una videollamada clave de la que participaron varios funcionarios de Hacienda, poco después de las 19 del 21 de septiembre. Estuvo capitaneada por el ministro de Economía, Luis Caputo, menos participativo que algunas de sus espadas, como el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el jefe de ARCA, Juan Pazo. Había otros colaboradores de Caputo y un representante del sector privado que se convertiría en uno de los personajes de la semana. Era Gustavo Idígoras, titular de Ciara-CEC, la cámara que reúne a los exportadores de granos y el puente hacia los ejecutivos que manejan empresas como Cargill, COFCO, Bunge y Viterra, entre otras. Esa fue, al menos, la versión que corrió en una reunión importante que se hizo el martes en la Bolsa de Rosario.Varias ideas se trabajaron en la mesa del equipo económico antes de avanzar en la eliminación total de retenciones al único sector que tenía dólares suficientes para calmar el frenesí financiero que se había acelerado a un nivel más preocupante en los últimos tres días de la semana anterior.Caputo y Quirno, por ejemplo, pensaron en proponerles a las cerealeras que compraran bonos a precios de mercado para luego usarlos para pagar retenciones, pero al valor técnico. La deuda pública argentina, al igual que el colectivo financiero en general, venía de un viernes negro. El denominado GD30 valía US$46,51, pero Pazo debía contabilizarlo a 100. Era una propuesta atractiva para acelerar la liquidación de divisas, aunque no prosperó. A los gerentes generales de las cerealeras les parecía enrevesada y una expedición por un mundo que no formaba parte directa de su negocio. Hacia la noche, todos estaban de acuerdo. Había madurado la medida que finalmente se tomó. Quedaron en verse al día siguiente en el Ministerio de Economía para avanzar en la implementación.Los movimientos del Gobierno llegaron en el momento apropiado. Varios economistas cercanos al poder anticipaban que la situación se desbarrancaba cada vez más rápido. Por caso, el exministro Hernán Lacunza, asesor de Mauricio Macri, había comentado entre colegas que el país no soportaría tres días seguidos como el viernes anterior a la videollamada. Ese diagnóstico inspiró, en parte, las palabras de prudencia que usó el lunes el expresidente. Donald Trump hizo el resto del trabajo. Los posteos del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, explicitando un apoyo histórico a la Argentina casi al mismo tiempo en que la representación del campo ingresaba al Palacio de Hacienda, terminaron de cerrar el agujero financiero.Ambos hechos tienen más relación de lo que parece a primera vista. En un pasaje difícil de comprender, Bessent aseguró que había que ayudar, entre otras cosas, para poner fin a la exención fiscal "para los productores de materias primas que convierten divisas" aquí. ¿El ministro de Trump está en contra de modificaciones efímeras en temas impositivos, como hizo Caputo para hacerse de dólares, o cuestiona las mejoras para el campo argentino? Hay cada vez menos dudas con respecto a lo que quiso decir.Las decisiones del domingo por la tarde generaron un impresionante efecto mariposa. Por la eliminación de las retenciones, hubo récord de pedidos para exportar. El miércoles fue el máximo histórico en el país. Aunque no hay registros precisos aún, puede haber sido, también, el récord de una nación a nivel mundial.Al tanto de la medida, desde principios de la semana enviados de China buscaron cerrar embarques de soja a buen precio para favorecer en ese país la actividad porcina. El atracón argentino hizo caer los valores en Chicago, de manera que los agricultores norteamericanos, votantes de Trump y creyentes en su proyecto de reconstruir Estados Unidos con base en la producción local, quedaron desconcertados.Nadie lo explicó mejor que Caleb Ragland, un productor de Magnolia (Kentucky) que maneja la Asociación Estadounidense de la Soja y combinó en un posteo la precisión de los datos con la angustia de no tener a quién venderle. "La frustración es abrumadora. Los precios de la soja estadounidense están cayendo, la cosecha está en marcha, y los agricultores leen titulares no sobre asegurar un acuerdo comercial con China, sino que el gobierno de los Estados Unidos está otorgando US$20.000 millones en apoyo económico a la Argentina, mientras ese país elimina sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en solo dos días", dijo.Es un comentario incómodo para Donald Trump, quien tuvo un fuerte respaldo electoral en las zonas rurales en las elecciones que lo condujeron a sus dos presidencias. Se entiende, ahora, que las palabras de Bessent pueden haber sido algo más que un malentendido.Son, también, una señal de alarma para el campo argentino y un aprieto para Milei. Si en el futuro el Presidente cumple sus promesas de bajar retenciones, estará apuntando al corazón de los productores norteamericanos, uno de los pilares electorales de Trump, salvador a su vez del proyecto libertario. Y si no lo hace, habrá incumplido su palabra.La amistad geopolítica parece haber sido hasta ahora más fuerte. La Casa Blanca no solo ofreció un apoyo millonario para incorporar a las reservas del Banco Central, sino también otras cosas que, pese a haber tenido menos repercusión, son igualmente importantes.Una de ellas es la alternativa de comprar deuda. Caputo tiene la intención de financiarse en el mercado internacional en algún momento. Para eso, debe bajar el riesgo país, algo que ocurre como consecuencia de que suban los precios de los bonos. Si el Tesoro norteamericano compra, colaborará con el objetivo de mejorar los precios y pavimentar una ruta que hasta ahora no pudo abordar la administración libertaria.Estados Unidos pide a cambio cosas no escritas. Lo bueno para Milei es que muchas de esas solicitudes ya las cumple por voluntad propia. La primera es un alineamiento geopolítico. La lealtad libertaria al líder republicano brilla aún más por la incapacidad de Trump para sumar amigos en la región.La Casa Blanca, además, espera una resolución positiva con respecto a otros temas que debe definir la Argentina. Resultó llamativo un encuentro que hubo esta semana sobre propiedad intelectual en la Universidad de San Andrés, la vieja casa de estudios del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Entre los disertantes estuvo Alejandro Cacace, número dos del "coloso", según el apodo que le impuso Milei al ministro. Pero el dato más interesante se vio entre los asistentes, ya que había funcionarios de la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Es un área desde la que llegan permanentes reclamos desde el Norte. Aprovecharon la visita a Buenos Aires para juntarse con sus pares argentinos. Cualquier interpretación sugestiva puede ser correcta.La audacia tributaria del equipo económico y la influencia narrativa del secretario del Tesoro volvieron el tiempo atrás en la Argentina. El dólar cerró la semana en $1325, un valor similar al que se registraba antes de la derrota libertaria contra Axel Kicillof y el peronismo en la provincia de Buenos Aires. También hubo una fuerte recuperación de bonos y de acciones. El frente financiero parece haber dejado de ser un problema de cara a los comicios de octubre, de manera que mejora las probabilidades electorales del oficialismo. Más aún tras la baja de tasas de interés que dispuso el Gobierno.En distintos círculos de poder consideran que el apoyo de Estados Unidos le da a la Casa Rosada la oportunidad de hacer ajustes en el plan de manera no traumática. Dicho en forma brutal, esto es: sin devaluar, aumentar las tasas, restablecer el cepo o desplumar al Banco Central. Los mismos actores están convencidos de que, en ningún caso, es un aval para seguir por el camino que se transitó hasta ahora. Un ejecutivo argentino que participó de una reunión cerrada con Bessent en abril pasado, cuando el funcionario de Trump visitó la Argentina, lo expresó con claridad esta semana cuando le pedían su opinión.Le reclama al Gobierno, al igual que otros empresarios que representan intereses norteamericanos en el país, que empiece a mostrar una voluntad genuina e inquebrantable de acumular reservas en dólares, a contramano de lo que sostenía públicamente hasta hace poco el equipo de Caputo. Y que desarrolle la capacidad de encauzar la discusión parlamentaria en un sentido menos adverso para la Casa Rosada. Solo así, consideran, se podrá construir un dique de contención frente a amenazas similares a las que se desataron en la trágica semana del 15 al 19 de septiembre pasado.El último susto redujo la corrección política que en otro momento tuvieron algunos factores de poder. Kristalina Georgieva, directora del FMI, dijo frente a un grupo de periodistas que el país debía reconstruir reservas. Con la libertad de ya no trabajar para el Fondo â??ahora está en Harvardâ??, su exnúmero dos, Gita Gopinath, sinceró qué es lo que le piden a Milei: flexibilizar el tipo de cambio, acumular dólares y conseguir apoyo político para sostener el plan. Las polémicas que pueden surgir detrás de esos objetivos solo se limitan a conversaciones en streamings oficialistas.Martes por la mañana. Idígoras viaja a Rosario con el objetivo de ordenar el mercado tras la potente medida que había empezado a madurar el domingo por la tarde. Alguien le comenta acerca de las coincidencias que tenía su trabajo con el pensamiento de Adam Smith, creador del concepto que habla de la mano invisible del mercado como mecanismo de asignación de recursos. Ahora se trataba de la mano visible de Idígoras.El último truco de Caputo apagó el incendio más grande de la gestión de Javier Milei, pero dejó una llama encendida. Los productores aseguran que fueron perjudicados para favorecer a las cerealeras, que también muestran aprensión. No entienden por qué se las señala cuando, como ellas lo ven, fueron convocadas para ser parte de la solución.En la intersección de ambos argumentos comenzó a crecer un problema. La oposición está cuestionando a Milei por el entuerto. Será un buen momento para poner en práctica sus desatendidas habilidades para resolver conflictos políticos.El establishment, al menos, terminó la semana exhalando alivio. No sólo porque el Tesoro compró una fantástica cantidad de dólares (US$1345 millones en un día), sino debido a que Economía lo hizo con convencimiento. La mejor cosecha fue conceptual. La sintonía fina del modelo parece haber dejado atrás decisiones que condujeron a la mayor crisis del gobierno de Javier Milei.
Healthday Spanish
La feroz competencia por expertos en inteligencia artificial redefine el equilibrio de poder en Silicon Valley
Una multitud en Nueva York presenció cómo la actriz transformaba una escena común en un ícono cultural mientras el director Billy Wilder y el productor Charles Feldman desafiaban la estricta censura que dominaba el cine de los años cincuenta
Descubrimiento arqueológico en La Libertad marca el primer hallazgo precerámico en el interior del valle del río Moche
En enero se cumplieron 100 años del nacimiento de, tal vez, el galán más importante de la cinematografía del siglo XX. Murió el 26 de septiembre de 2008 en la casa donde vivía con su esposa. La historia de uno de los actores más trascendente del cine
Cuatro hombres y tres mujeres que tendrán que decidir sobre el futuro de Álvaro García Ortiz en un juicio que todavía no tiene fecha de inicio
La compañía de Elon Musk acusa a su rival de contratar a exingenieros para acceder ilegalmente a información confidencial vinculada a su chatbot Grok.
Una joven criada en Alemania ve su vida cambiar por completo cuando descubre que pertenece a una poderosa familia turca y debe enfrentar los dilemas entre el amor y las tradiciones. Conocé más. Leer más
Se trató de mucho más que un centro político y religioso de la antigua Roma. Sus rincones aún esconden historias poco conocidas que sorprenden a los visitantes.
En 1952 se llevó a cabo el primer certamen de Miss Universo. La ganadora fue la finlandesa Armi Kuusela, quien en ese momento tenía 17 años de edad y fue galardonada con una joya de la familia Románov, pieza lujosa e impresionante, valuada en miles de dólares.La primera corona de Miss Universo que perteneció a los RománovLa historia del certamen de belleza internacional también tiene una gran evolución en las coronas utilizadas para premiar a la mujer más bella del mundo, de acuerdo con Hola!.La Corona Nupcial Imperial Románov fue la primera de estas joyas y antes de formar parte de Miss Universo perteneció a la monarquía rusa, por lo que reflejaba gran elegancia y sofisticación. Al ser la primera edición del concurso y sin una reina anterior que diera la corona a la sucesora, la elegida para llevar a cabo esta tarea fue la actriz Piper Laurie, según recuerda Vanidades.Como la famosa pertenecía a la realeza de Rusia, obtuvo una de las tiaras de su legado familiar para coronar a la primera reina de belleza en la historia de Miss Universo, dicha joya perteneció a una emperatriz de los Románov.Así es la Corona Nupcial Imperial RománovLa famosa corona fue utilizada por primera vez por la emperatriz Alexandra, durante su boda con Nicolás II en 1894, de acuerdo con el Museo de Hillwood en Washington.Fue llamada Corona Nupcial Imperial porque se considera parte del atuendo de la novia, tiene diamantes incrustados y cubierta de terciopelo. Está hecha de plata, su diseño es de orbicular y también posee seis bandas de plata que se encuentran rematadas por gemas grandes en forma de cruz, así como filas de estas mismas piedras preciosas en diferentes tamaños.Dicha corona tiene más de 1500 piezas de diamantes que fueron obtenidos de minas antiguas y fueron fijados con tilas de tela finas, comúnmente utilizadas de adorno en el siglo XVIII.Esta tiara cuenta con solapas en la parte inferior con las que se podía sujetar al cabello y las piedras preciosas son procedentes de una pieza de vestir llamada jubón que fue propiedad del Gran Duque Pavel Petrovich. Actualmente, este y otros artefactos que fueron del imperio ruso de los Románov pueden encontrarse en el museo de Hillwood en Washington D. C. Las coronas de Miss Universo a lo largo de la historiaLa Corona Nupcial Imperial Románov fue la primera en la historia del certamen, pero no fue la única que destacó por su elaboración lujosa y por tener materiales preciosos, según el sitio Natural Diamonds. Algunas de las otras joyas históricas que resaltaron por sus diseños fueron: Corona MikimotoLa segunda joya, que también tendría gemas de alto valor, apareció hasta el año 2002 y fue brindada por Mikimoto, que fue el patrocinador oficial de joyas de Miss Universo en ese momento.La corona tenía solo 500 diamantes, aunque también estaba elaborada con perlas de los mares del Sur y de Akoya, y tenía un valor aproximado de US$250 mil.Corona de joyería fina CAOEl diseño se presentó en el 2008, contenía más de mil piezas preciosas y 44 quilates de diamantes, además fue patrocinada por la empresa CAO Fine Jewelry de Vietnam.Corona DICDestacó por estar inspirada en el paisaje urbano de la ciudad de Nueva York y haber sido confeccionada con piezas de topacio, zafiros, cristales traslúcidos y poco más de 300 diamantes, lo que le dio un valor de aproximadamente US$300 mil.Corona MouawadEs una de las coronas más pesadas de Miss Universo, con una piedra preciosa central es de 62 quilates. Contiene 18 quilates de oro y más de 1700 diamantes blancos.
"La información contenida en esos correos electrónicos ya era conocida por otras personas con anterioridad", relata en el escrito el Ministerio Público
El odontólogo le contó a Infobae Colombia en qué consistió el procedimiento, así como el costo que tuvo el implante que, para la época, generó controversia entre la comunidad de dentistas en el país
Una parte del material ya está inventariada y en proceso de catalogación. La institución se convierte en la guardiana del legado literario y periodístico del autor de Santa Evita.
El cruce en el bloque PRO en Diputados no fue el primero. El chat de los candidatos de LLA en PBA. Nuevos roles. Especulaciones en el Gabinete y cambios en Roma para la ministra Mantecón Fumadó
El edificio central de la institución posee una gran cantidad de curiosidades que se podrán conocer con el nuevo programa de visitas guiadas, que comienza el 4 de octubre. 'Infobae España' ya lo ha visitado
La presentación de uno de los aviones que cumplió misiones en el conflicto de 1982, para el nuevo museo de Bariloche, reveló hazañas de la guerra aérea que valen la pena ser recordadas para traer al presente la bravura de los pilotos argentinos
La paella nació en las zonas arroceras del Mediterráneo español y quedó especialmente asociada a Valencia; su nombre proviene del utensilio donde se cocina â??la paella, una sartén ancha y poco profundaâ?? del que tradicionalmente se come en la mesa. El término "paella" es la voz valenciana para "sartén" y se remonta al latín patella, detalle que explica por qué el plato heredó el nombre del recipiente.Su forma moderna se forjó alrededor de la Albufera: comidas de labradores a cielo abierto, con fuego de naranjo y productos a mano â??arroz, aves de corral o caracoles, legumbresâ??, que con el tiempo derivaron en estilos y variantes (valenciana "pura", de mariscos, mixtas) y en un símbolo culinario de proyección internacional.La paella se instaló en Buenos Aires como un plato de cuidado técnico y puesta en vivo: sofrito paciente, fondos naturales, capa fina bien trabajada y el socarrat como final buscado. A continuación, una ruta porteña de la paella.Valenciana clásica y versión marineraDesde la tradición más reconocible, El Burladero (Pte. J. E. Uriburu 1488, Recoleta) trabaja una valenciana de pollo y conejo y una variante de mariscos con arroz Calasparra, azafrán y un sofrito bien presente. El foco está en la capa fina pareja y en el remate del socarrat, con servicio de mesa pensado para compartir. Tal como resume Gastón Caretti, el espíritu es comunitario: "La paella es un compartir, y el socarrat tiene un sabor espectacular, como una caramelización del arroz".Ala parrilla y perfume ahumadoEn clave de fuego directo, Berria by Sagardi (Av. Dorrego 2180, Palermo) cocina la paella en parrilla para sumar carácter ahumado y texturas diferenciadas, siempre desde el sofrito como punto de partida. La carta alterna un arroz caldoso de pato criollo con versiones a la brasa de verduras, codorniz o calamar, en una puesta de cocción a la vista.Iñaki López de Viñaspre, referente del grupo, lo sintetiza así: "El sofrito y el caldo marcan la diferencia de la paella, mejor siempre con fondos naturales y control del fuego" y remata con su marco de trabajo: "En nuestra tradición, el arroz es fuego, tiempo y producto; tres factores que, cuando se equilibran, hacen que la paella sea un plato único".De pescados y mariscos al aire librePara un festejo al sol, Bilbao (Thames 1795, Palermo) saca la cocina a la vereda y ofrece una paella de pescados y mariscos como principal de una promoción de jornada. Incluye bebida a elección, helado de aceite de oliva de postre y una copa de espumante de cortesía; es una propuesta pensada para compartir y prolongar la tarde. No es un plato habitual de carta: se sugiere reserva previa para asegurar lugar.Arroces secos a la leña, capa fina y socarrat marcadoLa paella es uno de los platos estrella de Costa7070 (Av. Rafael Obligado 7070, Costanera Norte) que ahora abre los domingos al mediodía. En este bar, restaurante y discoteca de Pedro Bargero e Inés De Los Santos -que fue elegido por la revista estadounidense Time como uno de los grandes lugares de 2025-, las paellas se presentan para dos o cuatro personas y pueden acompañarse con alioli.Hay Paella de Mar, una de Hongos y la "Paella de Milanesa" con bife de chorizo empanado. El ritual se completa con códigos propios que están detallados en su manual para comer paellas: comer desde la fuente con cuchara, respetar la "porción imaginaria" y pedir permiso antes de exprimir limón.Valenciana clásica con azafrán y grano cortoCon 24 años de historia familiar, La Vicente López (Av. Maipú 701, Vicente López) presenta una valenciana con mariscos, pollo y cerdo, con arroz Calasparra y azafrán español.Llega a la mesa en asadera de hierro fundido para mantener temperatura y aroma, y se ofrece para dos o cuatro comensales. Es una lectura de tradición sostenida en técnica heredada y un salón luminoso.Con chipirones, calamar y langostinosCon clima de bar de vinos, Pasillito (Gorriti 4391, Palermo) prepara una receta familiar cocinada en vivo por su dueño, Ramiro Suárez Plata, heredada de su abuelo de Pontevedra. Lleva chipirones, calamar y langostinos, con un sofrito paciente que asegura capa fina y socarrat sabroso. La barra y las mesas sostienen un servicio dinámico, entre charla y copa al paso.De gran formato en asadera a martilloComo apuesta de mesa larga, Granero (Olivares 190, Rincón de Milberg, Tigre) presenta una paella fuera de carta en asadera de acero trabajada a martillo, donde cada golpe deja pequeñas muescas en el metal que favorecen la cocción. Integra mariscos, pollo, cerdo, caldo de vegetales, arroz especial y azafrán español.Dos estilos marineros: arroz bomba y pulpo al ajilloEn clave marinera, La Pescadorita (Humboldt 1905, Palermo) ofrece dos caminos: la paella de pescados y mariscos con arroz bomba y una variante que cruza el plato con pulpo al ajillo.La segunda suma chipirones, brócoli y setas, y se sirve en un salón de estética marinera con luces de colores y murales. Funciona al mediodía y a la noche, con opción de maridar con cócteles o copa de vino.Arroz a la banda Como guiño final, Paquito sirve un arroz a la banda en el que el grano se cocina por separado de los mariscos. La propuesta incluye arvejas, mejillones y langostinos, con fondo sabroso y costra marcada. Es una incorporación breve al mapa del Día de la Paella.
Según advirtió el economista Orlando Ferreres, la maniobra busca ganar tiempo y generar confianza en los mercados mientras el Gobierno enfrenta un escenario de alta volatilidad cambiaria, escasez de divisas y riesgo país en alza. Leer más
El esperado regreso de los mágicos "Jinetes" arrastra a la audiencia a una nueva y asombrosa aventura. Con un estreno programado para noviembre, esta entrega promete mezclar inteligencia y espectáculo en cada acto.
El antagonista de 'Titanic' asumió el reto de encarnar al famoso astro de Hollywood en una nueva biopic que explora uno de sus más ambiciosos proyectos
Un reciente estudio internacional reveló que este tipo de ejercicio, realizado en menos de un minuto, reduciría el riesgo de mortalidad entre un 44% y un 54%. Cómo sumarlo a la rutina diaria
La actriz de entretenimiento para adultos y empresaria colombiana compartió sus claves para administrar dinero, evitar gastos innecesarios y fortalecer cualquier emprendimiento, sin dejarse llevar por las apariencias
Aunque Esperando la carroza se estrenó en 1985, su relevancia no disminuyó con el paso del tiempo: a 40 años de su debut, la película se consolidó como un clásico del cine argentino y sus personajes, con sus frases memorables y particularidades, siguen resonando entre nuevas generaciones. Entre ellos, Dominga, la vecina que confiaba el cuidado de su hijo a Mamá Cora, interpretada por Antonio Gasalla, quedó grabada en la memoria colectiva gracias a la interpretación de Cecilia Rossetto. Ahora, décadas después, la actriz decidió revelar algunos detalles sorprendentes: compartió anécdotas y curiosidades que hasta hoy pocos conocían sobre su participación en este icónico film."Me asombra lo que sucede con la película porque pasó tanta agua bajo el puente en mi vida. Tanta. Me hace gracia que me pregunten por algo que yo no lo hice de una forma pensada. Yo pasaba por ahí, vi luz y entré", comenzó diciendo en Intrusos (América TV), al ser consultada por su participación en el clásico argentino.Cecilia Rossetto recordó cómo terminó siendo parte de Esperando la carroza gracias a un llamado inesperado de Antonio Gasalla. "Un día me llama Antonio, que éramos muy amigos y ya habíamos compartido teatro y todo. Me dice: 'Ceci, necesito que me hagas un favor'. Muy serio. Antonio afectivamente era duro. Pensé: 'Antonio pidiéndome a mí un favor. Qué raro'. Porque él era muy omnipotente en ese sentido. Lo podía todo. Yo lo primero que le dije fue: '¿Tu mamá está bien? ¿Vos estás bien de salud?'. 'Sí, sí. Pero encontrémonos a cenar'. Bueno, imaginate la intriga", rememoró."Necesito que me prestes a la nena", fueron las palabras que le dijo Gasalla, en referencia a su hija, Lucía Balducci, que por entonces tenía tres años. Sobre eso, Rossetto recordó su reacción inicial: "No, se sufre mucho en las filmaciones. Yo no te voy a dar la nena para que sufra". De todas formas, el humorista la convenció al asegurarle que solo le daría "una bananita pisada". Durante quince días, el humorista fue a la casa de Rossetto a compartir tiempo con la niña, preparando la relación entre ambos antes de la filmación. "Él quería tener una relación con la nena, claro. La nena lo quería, decía: 'Coño'. Un día yo le dije a él: '¿No deberías, Antonio, decirle que vas a estar disfrazado de vieja?'. 'No, está bien'", relató, sobre el inconveniente que marcaría la grabación."Cuando yo llego a la casa, esa que ustedes conocen de La carroza, una de las habitaciones era la sala de maquillaje. Antonio ya estaba vestido de vieja, de abuela. La nena cuando lo vio se escondió detrás mío y como un gato me clavó las uñas en el muslo. A Antonio le dije que espere porque estaba muy asustada. Pero, viste cómo era Antonio, le dijo: 'Hola, Lucía, ¿cómo estás? Soy Antonio', con una voz grave. Era una viejita. La chica abrió la boca grande así y no la cerró por dos días". Sin lugar a dudas, la situación generó tensión en el set y provocó que la producción decidiera reemplazar a la niña con Oscarcito, el niño que terminó interpretando Matías Puelles.Finalmente, Rossetto se puso en la piel de Dominga, la vecina en apuros: "Antonio me pidió que me quede. 'Haceme la madre del nene que van a traer'. Todavía ni había llegado el nene, el back up. Lo salieron a buscar en el momento. 'Pero Antonio, no me cagu.. artísticamente', le dije, porque yo en ese momento tenía mucho éxito en el teatro. 'Voy a aparecer acá como una bolu.. haciendo 'te entrego el nene y me voy'. 'No, no, no, lo arreglamos con la productora'. La llamó a la productora y por eso ustedes ven al final que aparece 'agradecemos la gentileza de Cecilia Rossetto'". Por último, al ser consultada sobre su sueldo, Cecilia aclaró entre risas: "Fue de onda. Yo jamás cobré nada. La Dominga nunca cobró nada".
Nuevos datos muestran que la adopción de la inteligencia artificial crece en regiones y segmentos inesperados, impulsando cambios en la vida cotidiana
Natalia Graciano, modelo y diseñadora, tiene un estilo propio que la vuelve inconfundible. Sus combinaciones son frescas, espontáneas y siempre fieles a su personalidad: no sigue tendencias, sino que elige lo que realmente la representa. Cada accesorio tiene, para ella, un significado: desde los anillos heredados de su mamá, hasta los básicos que nunca faltan en su guardarropas. Para ella, la moda es una forma de expresión: elegir siempre lo que la hace sentir cómoda y auténtica.¿Qué es lo que más te gusta de la moda? Lo que más me gusta es que es ecléctica. Sin dudas, es una forma de expresión.¿Y lo que menos te gusta? El consumo porque sí. Me gustan las personas que siguen la moda desde su personalidad, cuando hay coherencia entre la persona y el estilo que construye más allá de la tendencia.Nunca salís de tu casa sin...Un anillo de mi mamá que transformé para llevar siempre conmigo.¿Tu diseñador favorito? Jonathan Anderson, Anthony Vaccarello y Gabriela Hearst.¿Lo último que te compraste? Unos anillos y unos aros. Amo los accesorios; cada uno tiene un significado. Nada es casual.¿Lo más polémico que te pusiste? En algunos desfiles me ha tocado usar todo lo que te puedas imaginar.¿Una tendencia que no pasa de moda?Ser fiel a tu estilo y no copiar a nadie.¿Esa prenda que no podés soltar? Un vestido que usé en una gala con una campera de cuero hace 15 años: aún no lo dejo ir.¿Infaltables de tu valija? Básicos: un jean, musculosa blanca, camisa, sombrero, unas zapatillas, unos tacos y mi set de skincare.¿Tu outfit favorito? Un pantalón grande y ancho, algo al cuerpo y algo oversize. Me gusta combinar diferentes morfologías.¿El personaje de ficción más elegante? Audrey Hepburn en Desayuno en Tiffany's.¿Un color que nunca usás? Me cuestan mucho los colores vibrantes, pero en su justa medida pueden levantar un look.¿Una tendencia que no puedas creer haber usado? El flúo y el nevado. ¿Quién te inspira en el mundo de la moda? Stella McCartney.¿Algún consejo que te haya marcado? No ser una fashion victim y entender que la belleza y la moda van por otro lado.¿Comprás online o en persona? Me gusta la compra presencial: ver la prenda, tocarla, probarla. ¡Hasta pasear con la bolsa me genera adrenalina!¿La mujer más elegante de la Argentina? Juliana Awada, es clásica y moderna.¿Un accesorio básico? Son varios: dos pulseras finitas, dos anillos, un collar y unos aros forman parte del staff permanente. Todo es muy sutil, y voy jugando con lo demás.Si pudieras adoptar un estilo de otra década, ¿cuál sería?Los 60, porque fusionaron lo clásico y elegante con lo moderno y disruptivo.¿Un lugar en el mundo? París.¿Un ícono fashion? Kate Moss.¿A quién le robarías el guardarropas por un día? A la editora de moda francesa Emmanuelle Alt.
En su primera entrega logró ubicarse en el top 3 global de la reconocida plataforma de streaming y en sólo cuestión de días se convirtió en tendencia a nivel global por su gran puesta en escena. Leer más
"Siempre tuve una necesidad muy intensa de expresarme. Escribía y cantaba, aunque lo hago demasiado mal. Nadie me debería escuchar, porque es un pecado", dice la actriz Adria Arjona (33). Tal vez ella no heredó de su padre, el guatemalteco Ricardo Arjona, la habilidad para componer e interpretar canciones, pero sí su talento para abrirse paso en la industria del espectáculo y forjarse un nombre. También heredó la belleza de su mamá, la modelo y ex Miss Puerto Rico Leslie Torres. Nació en San Juan, Puerto Rico, y en su niñez pasaba horas viendo escribir y cantar a su padre, pero, como era muy tímida, a los 12 años la anotaron en clases de teatro. Y ahí encontró su lugar en el mundo. "Crecí viendo cómo mi papá escribía y cantaba libremente. Emocionaba a la gente. Me fascinaba ver cómo el público reaccionaba a sus creaciones. Eso era lo que yo quería hacer, aunque por entonces no sabía cómo", recordó durante una entrevista con Vanity Fair. A los 18 años se mudó a Nueva York para estudiar en el prestigioso Instituto de Teatro y Cine de Lee Strasberg y, si bien mientras trabajaba como camarera participaba de algunos trabajos independientes, en 2015 tuvo su gran oportunidad: la convocaron para participar en la producción española Little Galicia. Fue entonces cuando la llamaron para coprotagonizar la segunda temporada de la serie True Detective, uno de los grandes éxitos de la plataforma HBO. "Mi vida cambió cuando me eligieron para la serie. Era lo imposible en aquel entonces. Me acababa de graduar de la escuela de actuación y la primera temporada me dejó atónita; sabía que tenía que formar parte de la segunda. Había nombres muy importantes detrás del papel que, al final, fue para mí, pero sabía que lo iba a conseguir. No de forma engreída, tuve que luchar por ello, pero sentí que me lo había ganado", reveló entonces.Hollywood cayó rendido a sus pies. Su talento, su carisma y su belleza conquistaron a la industria. Integró el elenco de la serie Emerald City y de la película Triple Frontera, donde compartió cartel junto a Ben Affleck, Oscar Isaac y Pedro Pascal. Pero se dio cuenta de que ya tenía un lugar destacado cuando la llamaron para dos superproducciones: Morbius, de Marvel, que protagonizó junto a Jared Leto, y El padre de la novia, producida por Brad Pitt y Andy García. Con una trayectoria en ascenso, se convirtió en una de las latinas con mayor proyección internacional. Este año, junto a la actriz Dakota Johnson, estrenó la comedia Splitsville (que se presentó a principios de este mes en Argentina como Amores compartidos) y, por segunda temporada consecutiva, participará de la serie Andor (de la saga de Star Wars) y del thriller Onslaught, dirigido por Adam Wingard. Entre sus proyectos, está actuar en una nueva versión del film The Thomas Crown Affair, que en 1999 protagonizaron Pierce Brosnan y Rene Russo.UN MATRIMONIO DISCRETO Y UNA RELACIÓN ARDIENTEAdria se casó en 2019 en Guatemala con el abogado Edgardo Canales, a quien conoció en 2017. El matrimonio duró poco y en 2021 conoció a Jason Momoa (la estrella de Game of Thrones y Aquaman), cuando ambos protagonizaron la película Sweet Girl. Entonces, él se había separado de Lisa Bonet, con quien aún estaba casado. Tras diecisiete años de relación, seis de matrimonio, y dos hijos en común -Lola y Nakoa-Wolf-, Lisa y Jason firmaron el divorcio en enero de 2024. En mayo de ese mismo año, el actor oficializó su relación amorosa con Adria. Van juntos a casi todas las galas y eventos a los que son invitados y se muestran muy enamorados. En una entrevista con Harper's Bazaar, la actriz dijo sobre Momoa: "Es realmente bello y especial tener una pareja con la que podés intercambiar ideasâ?¦ Confío en su gusto y su opinión. Es un artista, así que me siento muy afortunada de poder explorar su mente".
El lugar se encuentra en Toledo, España, y volvió a abrir sus puertas para el público.En detalle, cómo es visitarlo en la actualidad.
Carla Di Modica, Sommelier y apasionada, nos cuenta desde Mendoza su historia con el mundo del vino y lo que hay detrás de su profesión. Leer más
La actriz enfrenta preguntas sobre su infancia, sus exparejas y la polémica condecoración del Congreso, prometiendo una noche llena de revelaciones y emociones en el programa de Beto Ortiz
Tras siglos de una producción de chocolate basada en el azar, investigadores parecieran haber encontrado la forma de controlar su calidad.
Comprender la información de cada envase, reconocer qué componentes importan y tomar en cuenta las advertencias, ayuda a evitar errores frecuentes y facilita la elección del producto adecuado
Caracterizada por sus pequeñas florecitas azules, la planta "no me olvides" simboliza el amor eterno. Si bien es una de las más elegidas para decorar jardines y hogares, muchos desconocen sus secretos y cuidados para que crezca de la mejor manera. Cómo cuidar la planta no me olvides, según los consejos de una expertaLa especie "no me olvides", denominada científicamente Myosotis, es una planta herbácea que se destaca por sus pequeñas flores, de cinco pétalos azules con centro amarillo, y por sus tallos aterciopelados. Puede crecer hasta 40 centímetros de altura y no requiere mucho cuidado, lo que la convierte en una excelente opción para el hogar.Esta especie es originaria de Europa y Asia, pero puede propagarse fácilmente en suelos ricos de materia orgánica y en cualquier zona húmeda, como en las riberas de arroyos, jardines boscosos o en una maceta con riego adecuado, de acuerdo a Missouri Botanical Garden.Por su parte, Yenni Tania Zaldívar Contreras, experta en jardinería, remarcó en un video de YouTube que se trata de una planta de cuidado fácil y compartió una serie de consejos para que crezca de manera fuerte: Exposición al sol: esta planta puede recibir luz solar directa, especialmente si se encuentra en el jardín. Quienes deciden plantarla en una maceta, deben recordar que necesita al menos entre tres y cuatro horas diarias de exposición solar para una floración abundante.Riego: se le debe echar agua de una a dos veces por semana en invierno y cada dos días durante el verano, aunque esto dependerá del clima del lugar. La recomendación de la especialista es verificar que la tierra o el sustrato esté húmedo. Tierra: necesita un sustrato rico en nutrientes. Para eso, se recomienda utilizar hojarasca, tierra negra y una parte de arena o algún otro elemento que permita un flujo adecuado del agua para evitar encharcamientos que puedan afectar la raíz.Abono: esta planta no requiere de un abono particular si los nutrientes de la tierra son los adecuados. Quienes igualmente deseen hacerlo, es recomendado durante primavera, pero una mayor floración. Poda: no requiere recortes específicos, pero se le pueden retirar las ramas que se alargan una vez que termina su periodo de floración. "Como puedes ver, no requiere de muchos cuidados, así que se le suele dejar a un lado. Pero por favor no la olvides, atiéndela y cuida de tu planta", concluyó la especialista. Cuál es la historia detrás de la planta no me olvides: su significado románticoDe acuerdo a Zaldívar Contreras, el nombre popular de "no me olvides" proviene de una leyenda romántica sobre dos enamorados que caminaban a la orilla de un río. "La mujer, al ver unas flores azules diminutas que flotaban en el río, se quedó maravillada con su belleza. Su enamorado se lanzó al río y trató de alcanzarlas", contó. Aunque "alcanzó las pequeñas flores y llegó a ponerlas en la mano de su dama", la corriente "era muy fuerte y el peso de su armadura no le permitía nadar". Entonces, comenzó a alejarse mar adentro mientras "se despedía diciéndole 'no me olvides'". "Por esta razón, a esta flor se le reconoce como el símbolo del amor desesperado o del amante eterno", precisó.
De Victor Segalen a Louis-René des Forets, los franceses parecen atesorar en sus inagotables arcas cuantiosos ejemplares de esa categoría más o menos discutible que podríamos denominar grandes escritores secretos. Por lo general, aunque costaría admitirlo en voz alta, poseen en su biografía o en los rasgos más estridentes de su estilo alguna característica que les justifica ese destino, ese "segundo orden" que, sin embargo, les depara un sitial de culto: una escritura intrincada, un carácter contestatario o bien la voluntad de permanecer al margen de los grandes escenarios de la vida literaria, que en Francia pueden acobardar a cualquiera.A esta última variante -quizá no solo a ella- pertenece el caso de Maurice Pons (Estrasburgo, 1927), aunque con ciertos visos de singularidad. Se trata de un escritor que supo o pudo estar en el candelero: baste decir que uno de sus cuentos fue el punto de partida del cortometraje de François Truffaut Les Mistons, en cuyo guión además Pons participó, y que en más de un aspecto preanuncia Los 400 golpes, lo que equivale a decir a la nouvelle vague toda. Publicó con frecuencia, escribió guiones, pero eligió vivir en cierto modo apartado del mundo, en un viejo molino en Normandía al que han ido a parar, en distintas instancias, el mismo Truffaut, Georges Perec o, más recientemente, Paul Auster.Para los lectores argentinos, Pons es un viejo -aunque secreto- conocido, dado que ocupa un lugar simbólicamente cardinal: su novela Rosa, de 1967, inicia un puñado de años más tarde nada menos que la legendaria colección "Narradores de hoy", del Centro Editor de América Latina, dirigida por Luis Gregorich. Por fuera de un par de ediciones españolas que circularon por aquí en cuentagotas, hay que sumar la reciente -de 2023- El pasajero de la noche, una suerte de road movie, el viejo conflicto de dos desconocidos que comparten territorio y se van intuyendo mutuamente, cobijados por la aguda percepción social de Pons en ese ámbito en el que conviven la libertad y el encierro.Las estaciones (editado, al igual que El pasajero de la noche, por el sello rosarino Serapis , también traducido por Ariel Dilon), pertenece a un imaginario y una sensibilidad muy diferentes. El protagonista es Simeón, un hombre que llega a un pueblo inhóspito -llamado "país" en el libro, como si sus límites fuesen inabarcables o la ficción perteneciera a un tiempo difuso-, tratando de dejar atrás un pasado sombrío, y cuya elección, ausentes casi todas las referencias espacio-temporales que permitirían entramar un contexto, cuesta de todos modos comprender. En este país, para comenzar, existen dos únicas estaciones: a cuarenta meses ininterrumpidos de lluvia le suceden, aunque parezca improbable, algo peor: cuarenta meses de una helada en la que apenas es posible sobrevivir y que impulsa a sus habitantes a salir a la desesperada en busca de algún animal -un gato, un burro- que los calefaccione durante la hibernación eterna. A ello hay que sumarle que en aquel valle lo único que persiste son las lentejas, fuente de toda alimentación, incluido un brebaje que quema las entrañas pero los ayuda a mantenerse calentitos durante el "invierno".En esa tierra abandonada por Dios, víctima de plagas que se superponen -las resonancias bíblicas son numerosas, comenzando por el nombre del protagonista-, la calamidad mayor pareciera tomar cuerpo en sus pobladores, seres que apenas parecen haber transitado un par de eslabones desde el hombre de las cavernas. Atiborrados de prejuicios delirantes, reducidos a pasiones ínfimas, ven en el extranjero en principio una amenaza, alguien que puede poner en peligroâ?¦ ¿qué? ¿Qué podría quitarles? ¿Qué podría, al fin y al cabo, empeorar? Es eso lo que en algún rincón de sus inabordables mentes creen entrever: si nada puede empeorar, quizás algo mejore. Y entonces le imponen una misión fundamental: hacerse cargo del pluviómetro, casi una deidad -solo superada por el busto de un Almirante desconocido- que está allí para ayudarlos a comprobar que cada vez llueve más, hasta que el diluvio da paso a la helada. Simeón es aquel que, vaya uno a saber con qué supuestos ardides, podría acabar con la dictadura de las estaciones.Dos elementos, en verdad esenciales, completan el dibujo sobre el que la novela de Pons traza sus soportes. El primero, que incluso provoca la sensación de hallarse en otra tonalidad (aunque luego termine confluyendo), es el pasado del protagonista, del que sabemos muy poco y que nos llega como a retazos pesadillescos: una tierra arrasada, de un calor inverosímil -quizá por ello el contraste lo alivia a su llegada-, en la que ha vivido un larguísimo cautiverio y donde los suyos han sufrido los peores tormentos, incluida su hermana Enina, cuyo cadáver mutilado vio pasar delante de sus ojos.El otro factor determinante es que en Simeón habita un aspirante a escritor. Un aspirante tan resuelto que no tiene dudas de la genialidad de su futura obra, aunque los últimos años solo le hayan permitido dar luz a la primera y fatigosa frase.En ese absurdo se desenvuelve esta gran novela de Pons, que con frecuencia -porque se trata de un paradigma- ha sido emparentada con lo kafkiano. Con todo, parecería más próxima al mentor del checo, el extraordinario Robert Walser, que no solía naturalizar el horror sino presentarlo desde una supuesta candidez, y, con ella, un enorme asombro. Eran sus armas -y las de Pons- para que lo siniestro desembarque sin aviso y sin posible defensa.Las estacionesPor Maurice PonsSerapis. Trad.: Ariel Dilon208 páginas, $ 23.000
La escena se repitió, entre el 21 de marzo y el 4 de abril pasados, en las sucursales del Banco Nación de Plaza de Mayo, Palermo, Pilar y Morón: supuestos clientes se presentaban en las cajas de atención al público y pedían retirar los dólares y pesos que tenían depositados en las cajas de ahorro. Pero todo era una farsa, los DNI que presentaban para identificarse como los titulares de las cuentas eran falsos: si bien el nombre y apellido coincidían con los registros de la entidad, la foto no correspondía. Todo era parte de un plan criminal que tenía el aporte esencial de un empleado infiel, conocido como Cara de póker, que se encargaba de obtener y revelar la información necesaria para concretar la estafa.Así surge de una resolución del juez federal de Campana, Adrián González Charvay, donde procesó por el delito de estafa a Cara de póker y a otros tres sospechosos por el delito de estafa."La organización criminal estaría dedicada a cometer delitos vinculados con la falsificación de documentos de identidad, la obtención de manera ilegítima de información registrada en los archivos o bancos de datos del Banco de la Nación, específicamente respecto de cuentas bancarias y sus titulares, para así perpetrar defraudaciones, perjudicando patrimonialmente a terceras personas que tenían sus ahorros en distintas sucursales", según se desprende del expediente judicial, al que tuvo acceso LA NACION.Hasta que se descubrió su participación en el plan criminal, Juan Ignacio M. o Cara de póker, como lo bautizaron los detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) que participaron de la investigación, trabajaba en el sector Oficios y Embargos de la Plataforma Operativa de la sucursal de Plaza de Mayo del Banco Nación. El 4 de abril pasado, después de la última estafa, fue suspendido de forma preventiva.Según sostuvo el juez González Charvay en la citada resolución, "durante los días previos a cada una de las maniobras defraudatorias (sic), Juan Ignacio M. consultó las cuentas involucradas, sin advertirse razonabilidad operativa alguna". El magistrado explicó que Juan Ignacio M. se encargaba de "proporcionar información interna del funcionamiento del banco y las cuentas, lo que permitía conocer de antemano la suma de dinero disponible, aspecto determinante para saber si era provechoso o no poner a funcionar la estructura interna de la organización. Asimismo, ello permitía establecer cuál era el documento de identidad y la firma a falsificar, para luego buscar direcciones aledañas donde esperar a la persona que ingresaba y planificar el recorrido de ida y vuelta hasta la sucursal donde finalmente se iba a efectuar la extracción del dinero".El primer caso descubierto ocurrió el 21 de marzo pasado en la sucursal Plaza de Mayo. Ese día a las 14.20 se presentó Nicolás Paulo G. y presentó un DNI a nombre de Juan Carlos T., un cliente del banco y extrajo 28.000 dólares de la caja de ahorros.Cuatro días después, Nicolás Paulo G. volvió a la misma sucursal, pero en esa oportunidad presentó un DNI a nombre de otro cliente. Retiró 25.000 dólares.El 1° de abril pasado, Nicolás Paulo G. fue hasta la sucursal Morón del Banco Nación y, como en las veces anteriores, presentó un DNI para identificarse como un cliente, pretendía y solicitó retirar 5000 dólares."Sin embargo, en esta oportunidad, pese a las distracciones que intentó el solicitante, la cajera notó de inmediato que el documento poseía matices extraños de color rosáceo. Al llevarlo a la parte trasera del sector de cajas, pudo contrastarlo con los archivos de sus clientes, advirtiendo que el documento que figuraba en el sistema de identificación interno del banco poseía una foto distinta a la del cartular [sic] presentado, y que todo se trataba de una estafa. No obstante, cuando regresó a la ventanilla de atención al público, la persona que había solicitado el dinero ya se había retirado", explicó el juez González Charvay. El 3 de abril pasado, un integrante de la banda se presentó en la sucursal Pilar del Banco Nación. Simuló ser un cliente y pidió retirar 2.500.000 de pesos y 19.000 dólares, monto que requiere la autorización del contador de la entidad bancaria."Mientras se esperaba la autorización del contador, el empleado que estaba en la caja de atención al público notó que el documento de identidad era de mala calidad, por lo que ingresó en el sistema de identificación interno del Banco, denominado Administración Procesos Comerciales (APC), y advirtió que la imagen del cliente obrante en su sistema no coincidía con aquella plasmada en el DNI. Entonces, dio aviso al personal de seguridad de la sucursal, quienes tras comparar el documento presentado con uno genuino, verificaron a simple tacto y vista que resultaba apócrifo. Así las cosas, conforme le fue ordenado por las autoridades judiciales, se procedió con la detención de la persona que intentó hacer la maniobra defraudatoria. Se incautó del documento de identidad utilizado por el sospechoso y su teléfono celular", según se desprende del expediente judicial.El secuestro del teléfono celular fue clave para que detectives de la División Antifraude de la PFA avanza en la identificación de los sospechosos.La última vez que la banda operó antes de ser desbarata fue el 4 de abril pasado, en la sucursal situada en avenida Santa Fe al 4100, en Palermo. El ladrón que simuló ser cliente pidió retirar 17.000 dólares, pero solo le autorizaron 5000.Al igual que en los casos anteriores, el empleado de la caja de atención al público advirtió anomalías en el DNI presentado y al chequear con la base de datos advirtió que la fotografía no coincidía con la imagen registrada del cliente. El sospechoso fue aprehendido antes de que fuera del banco."Tengo por probado que los sospechosos han formado parte de una organización criminal integrada por una considerable cantidad de sujetos, junto a otras personas de momento no identificadas, por lo menos entre el 21 de marzo y el 4 de abril del 2025. La maquinaria delictiva que integraban, tenía como finalidad la concreción de estafas utilizando firmas y documentos de identidad falsos, en distintas sucursales del Banco de la Nación. La investigación desplegada permitió establecer -prima facie- la existencia de una clara distribución de roles y tareas, donde los integrantes de la empresa criminal investigada realizaban aportes imprescindibles, actividades mancomunadas, coordinadas e interdependientes, donde la tarea de cada uno de ellos resultaba imprescindible para la concreción de la finalidad delictiva de la organización, la cual siempre se ejecutaba bajo la misma modalidad de estafa", afirmó el magistrado al fundamentar los procesamientos.Sobre el empleado infiel, el juez González Charvay sostuvo: "Tenía a su cargo la obtención de la información registrada en los sistemas del Banco de la Nación. Específicamente ello le permitía a la organización saber la liquidez de las cuentas bancarias, seleccionar a sus titulares, determinar qué documentos y las firmas falsificar, todo lo cual era finalmente utilizado ante personal de caja a la hora de la extracción".En una ampliación de su declaración indagatoria, Cara de Póker negó los hechos que se le atribuyeron y afirmó que no deseaba responder preguntas.Para el juez González Charvay existen pruebas de su participación en el plan criminal y lo procesó sin prisión preventiva y trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 150 millones de pesos.
El descapotable da vuelta a la esquina y clava los frenos. El hombre de traje sale apresurado y entra a paso vivo en la casa. Baja las escaleras y una puerta automática se abre y cierra a su paso. Mira a izquierda y derecha y avanza decidido. Tres portones y una reja lo separan de una cabina telefónica. Entra, pone una moneda en el teléfono, disca un número y cuelga el auricular. Se da vuelta, mira al espectador y se cruza de brazos. De golpe, desaparece hacia abajo.Hace 60 años, el 18 de septiembre de 1965, la televisión estadounidense emitía por primera vez la clásica introducción de El superagente 86, icónica sátira al mundo del espionaje protagonizada por Don Adams y Barbara Feldon como Maxwell Smart y la Agente 99. Indiscutido clásico catódico de todos los tiempos, el programa creado por Mel Brooks y Buck Henry no la tuvo tan fácil como pudiera parecer. Dos veces cancelada antes de volverse leyenda, terminó alcanzando el éxito internacional y se hizo fuerte en América Latina gracias a una traducción acertada y un magnífico doblaje, que llegó incluso a inventar un personaje que no existía en la versión original. Durante cinco años, supo burlarse de la Guerra Fría, el mundo bipolar y los tanques hollywoodenses. Llegó a la Luna antes que la NASA y, aunque sea de manera engañosa, trajo a los agentes de CONTROL hasta la ciudad de Buenos Aires.El inútil de la CIAPrincipios de 1965. En su oficina de la productora Talent Associates, Daniel Melnick explicaba su propuesta con una serie de datos duros en la mano. Con sólo tres películas, James Bond había facturado cerca de 260 millones de dólares de la época, algo así como 3 mil millones actuales. Un poco por debajo, con apenas dos films, el Inspector Jacques Clouseau se ganaba el corazón de los espectadores del mundo entero. "Esta es nuestra propuesta -dijo-: una serie que combine lo mejor de los dos personajes más importantes que tiene para ofrecer la industria del entretenimiento: 007 y El Inspector".Con la autoridad que le daban los éxitos alcanzados por Los Picapiedra y El fugitivo, Melnick vendió la idea a la cadena ABC, que pidió un guion lo más rápido posible. De inmediato, el productor encargó el proyecto a Mel Brooks y Buck Henry, escritores con una larga trayectoria en el terreno del humor satírico, habiendo formado parte de los equipos de trabajo de Neil Simon y Woody Allen, entre otros popes de la comedia televisiva. "Estaba harto de las sitcoms correctas y sensibles -contó Brooks-. Quería hacer algo loco e irreal, surrealista. Y como nunca nadie había hecho una serie sobre un agente de la CIA que fuera un inútil, decidí que iba a ser el primero".El nombre del protagonista apareció por decantación: Maxwell Smart ("inteligente" en inglés), increíblemente torpe e ingenioso a la vez, el mejor agente secreto de la CIA gracias a su inexplicable buena suerte. "Le di la denominación clave del superagente 86 en homenaje a mis años de trabajo en un restaurante -recordó Brooks-. 86 era el código que usábamos en la cocina para avisar que se nos había acabado algún insumo: 'Pan 86', 'Queso 86' y cosas por el estilo. Y como a Max se le había acabado la inteligencia, ese número lo definía a la perfección".Acompañando a Max en cada una de sus misiones estaría la Agente 99, bella e independiente, competente y enigmática. Y sobre ellos, El Jefe, gruñón mandamás que exhibía un liderazgo cariñoso y paternalista hacia sus subordinados. "Una ley de la comedia establece que, ante el chiste de un personaje cómico, tiene que haber un personaje serio que resalte la naturaleza humorística del hecho que acaba de pasar -analizó Brooks-. Por lo general, el público no se ríe del chiste, sino de la reacción que provoca en el personaje serio. Y la 99 y el Jefe eran esos personajes. Sin ellos, Max nunca hubiera brillado".En tiempo récord, Melnick entregó el guion del capítulo piloto a la ABC. A los capitostes de la televisora les gustó, pero no tanto. Por eso, exigieron una serie de cambios. Primero, en plena Guerra Fría les parecía "poco patriota" hacer chistes con la CIA, así que sugirieron su reemplazo por un nombre ficticio. Segundo, la caracterización de Maxwell Smart debía estar lejos del ridículo, ya que habían elegido al actor de carácter Tom Poston para encarnar a un hombre habilidoso en el combate cuerpo a cuerpo y el manejo de armas. Tercero, Max tendría que tener un perro porque, según los estudios de mercado, los espectadores reaccionaban positivamente ante la presencia de una mascota. Y cuarto, era imprescindible incorporarle un trasfondo familiar al protagonista, por eso cada capítulo debía terminar con Max yendo a la casa de su madre, a contarle el caso que había resuelto.Brooks reconoció haber aceptado "la mitad de los cambios pedidos, porque la otra mitad desvirtuaba la propuesta". En el segundo borrador, Max ya era el agente estrella de CONTROL, agencia gubernamental de contrainteligencia con sede en Washington. Y a su lado se encontraba el Agente K-13, más conocido como Colmillo, un perro insuficientemente entrenado que se había graduado junto con Smart. La respuesta de ABC tampoco se hizo esperar: rechazaron el proyecto por considerar que no sería exitoso sin la totalidad de las modificaciones solicitadas. Sin ánimo de rendirse, Melnick llevó el guion a un conocido de la NBC, que justo estaba buscando una comedia para mantener ocupado a un actor de reparto que tenían bajo contrato: Don Adams.Temible operario del recontraespionajeEl ingreso de Adams destrabó todo. "En segundos, encontró el tono justo para Max -reveló Brooks-. Y gracias a su pasado como standapero, generó un montón de frases que quedaron en la historia de la TV: 'El viejo truco deâ?¦', 'No me diga queâ?¦ Le dije que no me lo dijera' y 'Me creería si le dijeraâ?¦', entre otras". Sus aportes también ayudaron a definir la disparatada lógica de ese ficticio mundo bipolar tan parecido al de la Guerra Fría real. En la vereda opuesta de CONTROL apareció KAOS, la organización internacional del mal que buscaba adueñarse del mundo. Fundada en 1904 en Bucarest para eludir el pago de impuestos, KAOS se mostraba como "el equivalente a un jardín de infantes megalómanos", de acuerdo con Henry.El apartado tecnológico también se generó en un afiebrado intercambio de ideas. Encendedor revólver, paraguas rifle, escoba bazuca, lapicera láser y pastillas antihipnóticas, entre un abultado catálogo de herramientas liderado por los dos aparatos más icónicos: el Cono del Silencio y el Zapatófono. "El Cono fue idea de Buck -reveló Brooks-. Una gran cúpula transparente que se desplegaba para resguardar las conversaciones secretas entre Max y el Jefe, con un pequeño problema: todo el mundo escuchaba lo que decían menos ellos. El Zapatófono sí fue mi idea. Se me ocurrió un día en que todos los teléfonos de la oficina sonaban al mismo tiempo y sin parar. Así que, delante de mis compañeros, agarré mi zapato e hice de cuenta que contestaba un llamado. Todo el mundo soltó una carcajada; y yo me di cuenta de que ese era el lugar más incómodo para esconder un teléfono secreto. Don siempre contaba que, cada vez que se sentaba a comer en un restaurante, la gente de alrededor se sacaba un zapato para saludarlo".El elenco se definió de acuerdo con la química que mostraran en la interacción con Adams. Barbara Feldon quedó como la Agente 99 y Edward Platt como El Jefe, que nunca revelarían sus verdaderos nombres. A los personajes protagónicos se les sumaron otros recurrentes, como el agente Larabee (Robert Karvelas), torpe asistente del Jefe; el sensible robot humanoide Jaime (Dick Gautier); y el Agente 13 (David Ketchum), escondido siempre en los lugares más inverosímiles. Además de su adscripción al absurdo, el humor de la serie descollaba en el uso del doble sentido y los juegos de palabras. Algo que quedaba claro desde el nombre original de la serie, Get Smart, que puede entenderse indistintamente como "Traigan a Smart" y "Avivate".Buscando pisar fuerte en la oferta audiovisual del momento, NBC autorizó la grabación en color de todos los episodios (sólo el piloto quedó en blanco y negro) y preparó una muy ambiciosa campaña publicitaria en TV, radio y medios gráficos, con una cobertura especial en las páginas del semanario Time. El momento de la verdad llegó el 18 de septiembre de 1965. El superagente 86 debutó en el prime time de los sábados, en un bloque temático humorístico que también incluyó el estreno de Mi bella genio.Después de un muy buen arranque, en el 12º puesto del rating estadounidense, El superagente 86 comenzó a perder encendido de manera acelerada, hasta quedar por debajo de los treinta principales programas elegidos por la audiencia. "Todos los elementos que volverían clásica a la serie estaban presentes en la temporada, pero el público parecía no sintonizar con ese humor -analizó Melnick tiempo después-. Nunca entendí por qué". Secundarios hoy históricos como el villano La Garra (Leonard Strong, en una referencia al Dr. No de James Bond) y el detective hawaiano Harry Tsuda (sátira del multimediático Charlie Chan, a cargo de Joey Forman), pasaron como si nada. Lo mismo sucedió con el cameo de Johnny Carson y la relectura paródica de La caldera del Diablo. Nada surtió el efecto buscado. Con mucha pena, NBC tomó la única medida que podía tomar: cancelar la serie.La segunda es la vencidaNo hay mal que por bien no venga. En medio del duelo, NBC le comunicó a la productora que El superagente 86 tendría una segunda temporada. "No es que confiaran tanto en nosotros -aseveró Brooks-, es que los pilotos de las series que nos iban a reemplazar no les gustaron". A partir del 17 de septiembre de 1966, las nuevas aventuras de Max repitieron los tópicos que no habían funcionado: citas al opus bondiano Dedos de oro, exitosas comedias musicales de Broadway y la serie Alma de acero, más una reverencial tomada de pelo a Casablanca, con Adams haciendo un excepcional Bogart y Feldon entonando "La vie en rose". Contra todos los pronósticos, la serie repuntó en sus mediciones hasta instalarse entre los 20 programas más sintonizados por el público. ¿La razón? La incorporación de Ludwig Von Siegfried (Bernie Kopell), vicepresidente a cargo de las Relaciones Públicas y Terror de KAOS.Las escenas compartidas entre Max y Siegfried canonizaron la lógica del hilarante sinsentido que define al Superagente, instalando la serie en el gusto popular y revitalizando las repeticiones de la primera temporada. Ante el éxito inesperado, NBC encargó un largometraje a estrenarse en cines en 1967. Dirigida por Earl Bellamy, A Man Called Smart mostraba a los agentes de CONTROL buscando evitar que KAOS asesinara al Jefe y evaporara las reservas de agua potable de todo Estados Unidos. Con la película terminada y en proceso de edición, el fracaso estrepitoso de Munsters, Go Home, film cinematográfico de la serie Los Munsters, hizo recular a la NBC que terminó transformando A Man Called Smart en los tres últimos episodios de la segunda temporada.A caballo del suceso, las licencias de El superagente 86 se abrieron camino en forma de figuritas, juegos de mesa, juguetes, disfraces, chicles, discos, novelas, cómics (algunos dibujados por Steve Ditko, creador gráfico de Spider-Man y Doctor Strange) y hasta una obra de teatro escrita por Christopher Sergel, en base a los dos primeros episodios de la serie. A pesar de las pocas funciones que tuvo en Broadway, posiblemente por la ausencia de Adams y Feldon, la comedia todavía se sigue representando en diferentes escenarios comunales estadounidenses.De manera escalonada, el programa comenzó a emitirse fuera de Norteamérica, repitiendo la excelente performance estadounidense. En toda América Latina, gran parte del reconocimiento se debió a la lograda traducción y el excelente doblaje del mexicano Jorge Arbizu, celebridad recurrente en distintos festivales de la cultura pop en la Argentina. Durante su visita en 2008, Arbizu reconoció haber intervenido en la serie más allá de lo que marcaba el texto, mejorando el canon original. "Llegué a inventar un personaje imaginario -confió a la prensa-: La tía de Acapulco. Siempre que algún agente estuviera en problemas, o protestara porque las misiones eran muy peligrosas, decía que algún día se irían a pasar unas buenas vacaciones con la tía de Max en Acapulco. La Secretaría de Turismo de México debería estarme agradecida; y darme pasaje y estadía vitalicia en la ciudad balnearia".Rápidos de reflejos, los guionistas del Superagente empezaron a incorporar más localidades extranjeras en la trama. CONTROL ganó oficinas en Europa, el Reino Unido, Armenia, Japón, Groenlandia y África; mientras que KAOS marcó presencia en Italia, Cuba y Asia. Las diferentes misiones llevaron a los agentes de CONTROL por Estambul, Hong Kong, México (se escucha "Cielito lindo") y el imaginario país latinoamericano de San Saludos, donde la dictadura bananera del General Diablo Pajarito había derrocado al presidente constitucional Don Carlos. Para nosotros, la apoteosis llegó el 28 de octubre de 1967, cuando engañados por KAOS, Max y la 99 creen haber aterrizado en el aeropuerto de Ezeiza y estar prisioneros en "la tierra del tango y el churrasco: en Argentina".Nada es para siempreA principios de 1968, el cansancio empezó a hacerse evidente. Nada parecía alcanzar para mantener las altas mediciones, ni los episodios dirigidos por Don Adams, ni los Emmy ganados (9 en total, 3 para Adams por su labor protagónica), ni las apariciones especiales de Bob Hope, Broderick Crawford, Carol Burnett, Milton Berne, Ernest Borgnine, Vincent Price, Leonard Nimoy, Cesar Romero, Victor Buono, James Caan, Martin Landau, Julie Newmar, Robert Culp y el propio Hugh Hefner, magnate creador de Playboy.Buscando superar el desgaste, el equipo de guionistas amplió el espectro satírico hacia la primera plana de los diarios (CONTROL llegó a la Luna antes que la NASA), los clásicos hollywoodenses (¡Viva Zapata!, Bonnie y Clyde, El bueno, el feo y el malo, Zorba el griego, La ventana indiscreta, el mismísimo Charles Chaplin) y los grandes éxitos televisivos (Yo soy espía, Misión: Imposible, La isla de Gilligan). En un movimiento audaz, buscaron incorporar en la trama el trasfondo familiar que había pedido la ABC al principio del camino. En el arranque de la cuarta temporada (21 de septiembre de 1968), Max y la 99 se declaran su amor e inician un corto romance con rápido desenlace de boda. El 16 de noviembre los tortolitos se casan y salen de luna de miel. El rating se cayó y NBC canceló la serie. Esta vez, de manera definitiva.Contrarreloj, la productora alcanzó un enroque con CBS y El superagente 86 cambió de pantalla, día y horario de emisión. A partir del viernes 26 de septiembre de 1969, a las 19:30, los agentes de CONTROL redoblaron el enfoque de sitcom familiar, con el anuncio del embarazo de la pareja protagónica. Los gemelos nacieron el 14 de noviembre de 1969 y el público prácticamente huyó en masa. El 27 de febrero de 1970, ante el casi nulo encendido, CBS levantó la serie sin avisarle a los productores ni a los actores. "Después de una tensa reunión, acordamos terminar los cuatro capítulos que teníamos filmados y en proceso de edición", señaló Leonard Stern, histórico productor ejecutivo de la saga. Dos meses más tarde, sin promoción de ningún tipo, Maxwell Smart regresó al aire para despedirse de manera apresurada. El 15 de mayo de 1970, con cinco temporadas y 138 episodios, El superagente 86 pasó a retiro.El tiempo y las permanentes repeticiones terminaron jugando a su favor, elevando la serie a la categoría de clásico permanente e incombustible. Y encasillando para siempre a Don Adams, que pasó el resto de su vida profesional repitiendo las muletillas del superagente en series de segunda categoría y campañas comerciales para primeras marcas, o poniéndole la voz al personaje animado del Inspector Gadget.Su mayor apuesta llegó el 9 de mayo de 1980, con el estreno cinematográfico de El superagente 86 contra la bomba que desnuda (The Nude Bomb), película realizada sin el aval de Mel Brooks y Buck Henry, razón por la cual en los Estados Unidos el título no pudo hacer referencia a la serie original. Sin Barbara Feldon y con la participación de Vittorio Gassman y Sylvia Emmanuelle Kristel, el film fue un estrepitoso fracaso que no pudo salvar ni la esmerada música de Lalo Schifrin. Pero no fue la última vez que Adams retomó a Max. Lo hizo en la película televisiva Get Smart, Again!, emitida el 26 de febrero de 1989 por ABC, la cadena que había rechazado el piloto original; y con la corta serie Get Smart (8 de enero a 19 de febrero de 1995), levantada por Fox tras siete fallidas entregas. "Algo más que lógico -según Feldon-, ya que daba pena en vez de gracia".El 25 de septiembre de 2005, Don Adams murió a causa de una infección pulmonar que agravó su cáncer linfático. La lápida de su tumba, en el cementerio Hollywood Forever de Los Ángeles, incluye la imagen de Maxwell Smart con el zapatófono en mano. "Max siempre fue un hombre honesto e incorruptible, que creía fervientemente en la Justicia -declaró el pasado agosto Mel Brooks-. Y fue la sinceridad de Don la que lo hizo creíble. 60 años después, ese legado sigue vigente. Y seguirá vigente por muchas décadas más".
Con una inversión de US$2 millones, la marca número uno de decoración y bazar se prepara para debutar en uno de los principales shoppings porteños. Ganga Home, que en cuatro años pasó de operar como un pequeño e-commerce con base en Los Polvorines a ocupar el lugar que dejó vacante Falabella, concretará pasado mañana la inauguración de una mega tienda de 2000 m2 en el shopping DOT.Jonatan Feit y Araceli Arriola -que además de ser socios son pareja- explican los secretos que están detrás de una de las marcas más exitosas de las redes -solo en Instagram cuentan con 2 millones de seguidores y en un año de consumo "planchado" sus ventas aumentaron un 800%- y que ahora se prepara para competir en los grandes centros comerciales, con una propuesta a la que no dudan en definir como "lujo al alcance de todos".Tropezón para el éxito: por qué fracasan los negocios y cómo reconvertirse de una crisisLa accesibilidad no se negociaAl mejor estilo de Microsoft o Mercado Libre, la historia de Ganga Home nació en el garage de una casa, pero a diferencia de Bill Gates o Marcos Galperin, Feit y Arriola no partieron de un barrio acomodado sino de la localidad de Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas, en el noroeste del conurbano bonaerense. "Comenzamos con este proyecto por necesidad. Yo tenía una pequeña fábrica de aberturas que estaba parada por la pandemia y a mi mujer le pasaba lo mismo con su emprendimiento de ropa, así que empezamos a buscar algo para hacer y poder vivir. Comenzamos vendiendo cafeteras en el garage de casa y después nos pasamos a la venta de productos de decoración, buscando una oportunidad, pero siempre tuvimos clara la idea de hacer algo de volumen", explicó Feit.Del e-commerce dieron un primer paso al mundo físico, con un local en el centro comercial Norcenter, en Munro, que funcionó como un showroom y centro de pick-up, pero que rápidamente se vio desbordado de clientes. Arriola precisa que desde el primer momento la apuesta de la marca fue ofrecer productos de primer nivel, pero a un precio accesible. "La idea de la tienda online y de la que estamos abriendo en el DOT es que todo se vea como un local de lujo pero que el cliente encuentre un producto a 3000 pesos", señaló Arriola.De entrada la respuesta del consumidor fue tan grande que los llevó a tener problemas para cumplir con todas las entregas. "En un momento llegamos a tener 30 días de demora en los pedidos y ahí nos surgió la tentación de aumentar los precios porque no dábamos abasto para tanta demanda, pero preferimos priorizar el volumen y no resignar la idea de lujo accesible", explica Feit.Del food truck a la fábrica propia: la marca argentina que crece en EuropaGenerar comunidadSi bien el precio es uno de los grandes atractivos de Ganga Home, en la empresa aseguran que su éxito no se explica en un único factor y destacan como un activo de la marca la relación que supieron construir con sus clientes."Creo que de entrada la gente 'compró' nuestra historia, de que comenzamos con un emprendimiento familiar en nuestra casa. Y siempre nos preocupamos mucho por escuchar al cliente. Incluso el nombre de la marca no lo pusimos nosotros, sino que surgió de nuestra comunidad. Cuando empezamos a vender y teníamos 5000 seguidores le preguntamos a la gente cómo nos podíamos llamar y una persona nos propuso el nombre de Ganga Home, que nos encantó", cuenta Arriola.En la empresa destacan como una prueba de la cercanía con su comunidad a la fidelidad que despiertan entre sus clientes. "Tenemos niveles de recompra que no se ven en el rubro deco sino que son típicos de una marca de ropa y creo que una de las razones que explican esta respuesta es que estamos todo el tiempo renovando las colecciones", precisó Arriola.Mantener un equilibrioOtro de los pilares es la capacidad para reciclar y adaptar tendencias de afuera al gusto local. En la marca reconocen que su propuesta está inspirada en cadenas como Zara Home o la francesa Jacquemus, pero también destacan que están constantemente buscando "inspiración" en todos lados. "Vivimos viajando para ver qué idea podemos traer de Estados Unidos o Dubai y también importamos productos de todo el mundo. Estamos trabajando con proveedores de India, Vietnam y también montamos una oficina en China para centralizar las compras. Además, cerramos acuerdos para ser importadores exclusivos de las líneas de hogar de Calvin Klein y Tommy Hilfiger", explican en Ganga Home.Como la marca nació en un momento de una economía más cerrada, nunca descuidaron el trabajo con proveedores locales y la búsqueda de un equilibrio entre importación y producción nacional. "Cuando comenzamos había muchas trabas para importar así que tuvimos que desarrollar proveedores locales para asegurarnos la mercadería y hoy seguimos trabajando con más de 50 fábricas nacionales, principalmente en blanquería y productos de algodón. Además, tenemos nuestras propias plantas en Paso del Rey y Garín y trabajamos con el estudio de diseño Hera Home", explican en la marca.
Cesaria, de 93 años, muestra cómo se hacen las Lorighittas en Cerdeña. Maddelena, de la misma edad, guía a las cámaras en su cocina mientras prepara taglierini. Mientras, Macerata explica el paso a paso de su receta de lasaña oriunda de la Puglia. Estas abuelas representan a las más de 200 que conforman Pasta Grannies, un proyecto que inició en 2014 de la mano de la británica Victoria Benninson y que en la actualidad es un archivo audiovisual que conserva la tradición de cocinar fideos al estilo original italiano.La idea surgió cuando notó que las recetas tradicionales de las abuelas italianas morirían poco a poco si no se guardaban en algún tipo de formato. Preocupada por proteger la historia culinaria de uno de los países más influyentes en la gastronomía mundial, es que dejó Londres y se instaló en la península, con el fin de entrevistar a mujeres mayores (algunas centenarias). Su trabajo audiovisual se volvió famoso en Occidente y con el paso de los años los recortes audiovisuales se volvieron virales en Instagram y TikTok. Maddelena muestra cómo hace sus tradicionales Taglierini con 93 añosBeninnson realizó un viaje que le demandó cinco años y varios pueblos del interior de Italia, sitios en donde se encuentran las típicas recetas de más de un siglo de las que ella iba en busca.A cada encuentro lo grabó con una cámara y más tarde lo posteó en YouTube. De esta manera, las "nonnas" que custodian los trucos y los detalles antiquísimos, pasaron a tener rostro público. Así, la aficionada creó Pasta Grannies, un canal por el que pasaron 250 abuelas, que sin escenarios ostentosos y en la comodidad de sus cocinas, lo dieron todo para mantener las tradiciones.No es solo pastaEl trabajo de Beninnson no solo se transformó en un mero contenido para las redes sociales, sino como un lugar que dio valor a aquellas personas que durante toda su vida se dedicaron a cocinar para sus familias. "La elaboración de pasta no va a desaparecer, pero cada vez más se está convirtiendo en una actividad comercial (para chefs, tiendas de pasta y fábricas) más que doméstica. Así que pensé en celebrar a estas mujeres y sus habilidades filmándolas", dejó por escrito la autora de la idea en el sitio web oficial de Grannies. En 2022, en diálogo con Live in Italy Magazine, la autodenominada "antropóloga culinaria" fue clara sobre su objetivo: "Pretendía generar un concepto de 'desde cero' y hecho a mano. Era una necesidad, no una novedad". Francesca de 90 años muestra cómo es su "Maritati" La creadora de Pasta Grannies recordó que desde pequeña comió espaguetis, tallarines y otras variedades de fideos, pero siempre desestimó la historia del origen. Reconoció que luego de mudarse a Italia, entendió que este tipo de plato iba más allá de sus formas, rellenos o salsas; cada una tenía un ADN oculto según la región y debía ser contado para las generaciones futuras. Entre las abuelas que grabó, se topó con Letizia, la más longeva de todas, que con 100 años y oriunda de Trapani, en Sicilia, enseñó cómo preparar sus tagliarini con puré de habas, y dejó algunos secretos para la audiencia. Del mismo modo llegó a cada rincón, donde mostró el procedimiento paciente de Giuseppa para hacer los pici o las lumachelle della duchessa de la nonna Anna, una especialidad con canela única y a punto de desaparecer. El salto a la famaCon el paso del tiempo llegó el boom con la publicación de su libro en octubre del 2019, Pasta Grannies: The Secrets of Italy's Best Home Cooks, en el cual eligió 75 recetas y las plasmó con el testimonio paso a paso de sus cocineras.Rina con 85 años hace un arrollado de ricotta Con el éxito prácticamente mundial, tuvo el dinero suficiente para contratar un equipo de logística y de producción que perfeccionó su contenido. En la actualidad todavía entrevista a las abuelas, de las cuales, muchas de ellas se volvieron famosas. Incluso, sumó a algunos hombres y matrimonios. Entre ellos se destaca a Rina, que con 90 años amasa la combinación de maritati con la pasión del primer día. O Nella, que muestra cómo hacer los conocidos tagliatelle, pero en casa. Y también está Pasquale, de 88 años, que, como regalo para la audiencia, demostró la receta de los tagliolini. Pasquale de 88 años cuenta el paso a paso de sus taglioliniEl legadoHoy en día la pasta se volvió un plato comercial, donde la vorágine y sofisticación del siglo XXI en el ámbito de la gastronomía gourmet arrasó con lo más simple y propio de una receta básica milenaria, que alimentó a millones en momentos donde la comida escaseaba y el ingenio era lo único que llenaba el estómago. Sin embargo, Pasta Grannies propone volver a "lo viejo". Enseña que no solo se trata de fideos. Hay algo más allá de eso. Es la reunión familiar, el amor por la comida bien hecha. Significa la tradición e identidad propia de una cultura que escapó de los horrores de la guerra y que durante el siglo XIX y XX se esparció con su diáspora por países como la Argentina, Estados Unidos, Canadá, Brasil o Australia. Y si nos enfocamos aquí, para los argentinos la conexión con la pasta hecha en casa toca las fibras más sensibles. En particular con aquellos que son descendientes de italianos y que guardan la costumbre aún hoy. Darle visibilidad a las abuelas y abuelos con este tipo de fin dio inicio a un legado que estará siempre vivo mientras internet siga en funciones.
Una nueva investigación de la agencia Reuters ha revelado cuál ha sido el papel de la agencia de seguridad estadounidense frente a operativos y acciones contra los mayores capos criminales en el país
A pesar de que estamos cerca del último trimestre del año, los diferentes medios siguen estrenando programas para multiplicar la audiencia. Y en esa búsqueda incansable, se dan algunos cruces impensados, de la televisión al streaming, del teatro a la televisión y de los escenarios musicales a las pantallas.Las chicas de la culpa llegan a eltreceEl fenómeno teatral protagonizado por Connie Ballarini, Malena Guinzburg, Natalia Carulias y Fernanda Metilli tendrá su versión televisiva en eltrece. La productora Kapow, creadora de Cocineros argentinos, entre otros ciclos, prepara cuatro especiales para noviembre. Las actrices, que se reúnen cada semana en una charla de amigas sin filtro, llevarán el espíritu de la obra todos los domingos a la noche a la televisión abierta. Con monólogos divertidos, invitados, sketches, el cuarteto dará su mirada sobre todos los temas con un estilo muy particular.Jesse & Joy contarán lo que nunca dijeronEl 25 de septiembre HBO Max estrena un documental con relatos íntimos de los hermanos Jesse y Joy Huerta, mostrando aspectos nunca antes vistos de su historia personal y artística, más allá de los escenarios y del éxito. A lo largo de cuatro episodios, la serie reconstruye los momentos más significativos del dúo, desde la fuerte influencia de su padre, hasta los procesos de sanación que dieron origen a sus canciones más personales. Con testimonios inéditos de familiares y celebridades, el espectador podrá seguir el camino de los hermanos que, desde un espacio de anonimato, lograron convertirse en una de las bandas más importantes de música latina de los últimos años. Es una producción de Mandarina Contenidos.Tinelli tiene fecha para su debutEstamos de paso es el nombre que eligió Marcelo Tinelli para debutar en el canal de streaming de Carnaval. El ciclo estará martes y miércoles desde las 20, con un equipo variopinto. View this post on Instagram A post shared by Estamos De Paso (@depasoestamos)El programa volverá a los orígenes del humor de Videomatch, con la estructura de un magazine con contenido contextual. Si algo caracterizó siempre a Tinelli es su mirada a la hora de descubrir personajes o generar contenidos. Estarán junto a él, históricos como Pachu Peña, Sebastián Almada, parte de su familia, Juanita y Cande Tinelli, junto a Luciano El Tirri, Carla Conte, Sabrina Rojas, el imitador Iván Ramírez y Fede Bal.
El 13 de septiembre se cumplen siete años de una de las bodas secretas más comentadas de la cultura pop: la unión entre Justin Bieber y Hailey Baldwin. Un capítulo que parecía cerrado en la historia del espectáculo, pero que volvió a estar en boca de todos por el presente de sus protagonistas y por la viralización de informe sobre su relación que vuelve a poner en el medio a Selena Gómez, una figura relevante en la historia de este amor.La polémica resurgió tras el anuncio del compromiso de Gómez con el productor Benny Blanco y el lanzamiento, en marzo de 2025, de I Said I Love You First (Yo dije te amo primero). En ese disco, la exestrella de Disney aborda temas como la aceptación, la sanación de relaciones tóxicas, la amistad y la construcción de vínculos sanos. Muchos fanáticos no tardaron en asociar esas letras a su recordada relación con Justin, mientras celebraban que en su actual pareja encontró una nueva oportunidad para creer en el amor.En paralelo, Bieber transitó un año convulsionado. Sus publicaciones en redes sociales, muchas veces desconcertantes, y su pelea con los paparazis, hicieron pensar a los fans que atravesaba otra recaída en sus adicciones. Sin embargo, en julio de 2025, el misterio se resolvió con el lanzamiento de Swag, un disco en el que volcó reflexiones sobre sus luchas internas, su paternidad y su matrimonio.La cronología de la historia de amor de Justin Bieber y Hailey BaldwinAunque la historia de amor de Justin Bieber y Hailey Baldwin pueda parecer de película, por tratarse de una fan que logró conquistar a su máximo ídolo, lo cierto es que el primer encuentro entre ambos no fue fruto del azar. Fue Stephen Baldwin, padre de la modelo, quien presentó a su hija con el cantante canadiense detrás de cámaras en el programa The Today Show. Ambos eran adolescentes y se dieron un fuerte apretón de manos que quedó grabado y que, años más tarde, sería recordado como el inicio de un largo camino hacia el altar.El vínculo entre ambos siguió reforzándose en el tiempo, como, por ejemplo, cuando la joven asistió al estreno en Nueva York del documental Never Say Never, en 2011. En ese mismo mes, Justin confirmó públicamente su relación con Selena Gómez al presentarse juntos en la fiesta posterior a los Premios Oscar, organizada por Vanity Fair. Lo curioso es que, lejos de mostrarse como una rival, Hailey se había declarado fanática de la pareja conocida como "Jelena". En Twitter llegó a escribir: "No me importa lo que digan, pero Justin Bieber y Selena Gomez juntos son la definición de un sueño adolescente". Ese gesto, rescatado años más tarde por los fans, todavía la persigue, ya que para muchos se convirtió en la "villana". Tras algunas rupturas entre Justin y Selena, el cantante comenzó a asistir con frecuencia a la iglesia Hillsong, donde se lo vio junto a Hailey y Kendall Jenner. En diciembre de 2014, los rumores de romance se intensificaron, pero ambos negaron cualquier vínculo amoroso. "Conozco a Justin desde que tenía unos 13 años y hemos sido buenos amigos a lo largo de los años", dijo Hailey en aquel entonces a E! News. Pero, a fines de 2015, los límites entre la amistad y el romance comenzaron a desdibujarse. La modelo pasó las vacaciones de fin de año con el cantante y su familia en Anguila, y en enero de 2016, Justin oficializó la relación con una foto en Instagram donde se los vio besándose. Sin embargo, la calma duró poco. En agosto de ese mismo año, tras un fugaz noviazgo, la pareja se separó. Él, incluso, dejó de seguirla en redes sociales, luego de que se lo vinculara con Sofia Richie. Así, cada uno siguió su camino y dejaron de hablarse por completo durante casi dos años.En ese período, Bieber reanudó su relación con Selena Gómez. La cantante debió someterse en el 2017 a una operación de trasplante de riñón, por lo que gran cantidad de medios especularon que su estado de salud fue lo que le hizo volver a conectarse con su exnovio. Sin embargo, las peleas y toxicidad de los jóvenes los llevó a poner fin a todo de forma definitiva en 2018. Sin embargo, nadie suponía que rápidamente Hailey volvería a aparecer en la vida del compositor canadiense. En mayo de este mismo año, la modelo le dijo a The Times UK: "Pasamos un largo tiempo sin ser amigos. Ya lo hemos superado". Apenas dos meses después, los rumores de compromiso explotaron y la estrella canadiense confirmó la noticia con una emotiva publicación en Instagram donde escribió: "Hailey, estoy enamorado de todo lo que te rodea. Estoy decidido a dedicar mi vida a conocerte a fondo". A lo que su amada respondió en X: "No estoy segura de qué hice en la vida para merecer tanta felicidad, ¡pero estoy profundamente agradecida con Dios por darme una persona tan increíble con quien compartir mi vida!".Aunque muchos fanáticos creyeron que por sus millonarias vidas las estrellas querrían tirar la casa por la ventana para celebrar su amor, lo cierto es que ambos acordaron casarse en secreto en un registro civil para no ser persuadidos por nadie en su elección. El 13 de septiembre de 2018, la pareja fue vista entrando en la Oficina Matrimonial de Nueva York. TMZ difundió las imágenes y People confirmó que ya tenían el certificado de matrimonio. Sin embargo, Hailey lo negó en redes sociales con un contundente: "¡Todavía no estoy casada!".La confirmación llegó dos meses más tarde, cuando Justin subió una foto junto a ella con la frase: "Mi esposa es increíble". Al día siguiente, Hailey cambió su apellido a Bieber en todas sus plataformas.La boda soñada de Justin Bieber y Hailey Baldwin Luego de casarse por civil en secreto el 13 de septiembre de 2018, Justin Bieber y Hailey Baldwin decidieron, un año después, celebrar su amor con una ceremonia religiosa y una gran fiesta junto a sus seres queridos. El 30 de septiembre de 2019, la pareja volvió a darse el "sí" en una boda de ensueño que tuvo lugar en el exclusivo resort Montage Palmetto Bluff, en Carolina del Sur, rodeados de naturaleza, lujo y figuras del espectáculo.La celebración comenzó el día anterior, el 29 de septiembre, con una cena mágica a orillas del río May. Los invitados fueron trasladados en taxis acuáticos a lo largo de la costa, hasta llegar al lugar decorado con un estilo elegante y minimalista. Hailey lució un minivestido de alta costura de Vivienne Westwood y tacones de Jimmy Choo. Esa noche, después de la cena formal, los invitados fueron trasladados a una fiesta íntima en el salón Cole's, reconvertido para la ocasión por la reconocida planificadora de bodas Mindy WeissLa ceremonia religiosa se celebró al día siguiente en la capilla Somerset, un espacio idílico decorado con arcos de vegetación y flores blancas. Hailey caminó hacia el altar con un vestido de encaje en silueta sirena, diseñado por Virgil Abloh para Off-White, acompañado por un velo bordado con las palabras "TILL DEATH DO US PART" ("Hasta que la muerte nos separe"). Entre los invitados se encontraban figuras como Usher, Joan Smalls, Justine Skye, Jaden Smith, Kris Jenner, Corey Gamble, Kendall Jenner, Kylie Jenner y su hija Stormi.El fantasma de Selena Gómez que habría opacado la fiesta soñadaAunque la boda religiosa de Justin y Hailey Bieber parece haber sido sacada de un cuento de hadas, una teoría viralizada recientemente en redes sociales volvió a poner en duda cuán perfecta fue realmente esa noche. El canal de YouTube Internet Oddities publicó un informe titulado La peligrosa obsesión de una década de Hailey Bieber, que pasó desapercibido hasta que TikTok lo rescató y lo convirtió en un fenómeno viral. El video, que mezcla imágenes de archivo, capturas, tuits y extractos de entrevistas, sugiere que la modelo habría estado obsesionada con Justin desde su adolescencia y plantea una hipótesis aún más polémica: que el cantante intentó comunicarse con Selena Gómez minutos antes de casarse.Según los autores del clip, que no presenta fuentes oficiales ni evidencia comprobada, Justin le habría enviado 23 mensajes de texto a Selena justo antes de dar el "sí" en la ceremonia religiosa, en los que le expresaba cuánto la amaba. A esta teoría se sumó una pista musical que los fans de Gómez interpretaron como una posible confirmación. En su canción "Ring", incluida en el álbum Rare de 2020, Selena canta: "Sí, recibí tu mensaje, los veintitrés". En el mismo tema se refiere a sí misma como "una en un billón", habla de rupturas, mensajes ignorados y de tener un "quilate" envuelto alrededor de su dedo como un anillo."Ring" de Selena Gómez con traducciónEl informe también sostiene que Hailey intentó todo el tiempo parecerse a Selena, con elecciones de vestuario, tatuajes similares y hasta expresiones faciales y gestos supuestamente replicados. Incluso, remarcaron que la modelo lanzó un programa de cocina en redes poco después de que Gómez estrenara su show Selena + Chef.Ni Hailey ni Selena se pronunciaron sobre este contenido viral. Justin, en cambio, le dio "like" a una publicación en defensa de su esposa que decía: "Gente sin trabajo destrozando a Hailey Bieber". Un gesto que muchos interpretaron como una toma de posición en medio de la polémica. A siete años de aquella boda secreta, y seis de la gran ceremonia en Carolina del Sur, la historia de amor entre Justin y Hailey Bieber todavía está atravesada por especulaciones, fantasmas del pasado y una exposición mediática constante.
El streamer paisa se hizo tendencia tras reaccionar con cara de sorpresa a la explicación que la exparticipante de 'La casa de los famosos' le dio a sus seguidores acerca de las razones por la que no aceptaría ser pareja de su colega: "Nunca lo vería como algo más"
El Grupo Armani confirmó el pasado jueves 4 de septiembre el fallecimiento de Giorgio Armani, el fundador y creador de la empresa artículos de lujo, quien contaba con un apartamento en una zona exclusiva de Nueva York, y que fue personalizado con sus diseños.Así es Upper West Side, el barrio en el que vivió Giorgio ArmaniUpper West Side es un barrio exclusivo ubicado en Manhattan, desde el oeste de Central Park hasta el Río Hudson, y es considerada una zona residencial en su mayoría, aunque también cuenta con espacios de entretenimiento, según Condé Nast.Upper West Side es definido como un lugar tranquilo y diverso que también cuenta con mucha población judía, sinagogas y restaurantes kosher. Además, se le considera el "hogar de los intelectuales", donde viven profesores y estudiantes de la Universidad de Columbia.Algunos de los atractivos dentro de la zona son River Side Park, ubicado con dirección a Central Park entre 72nd Street y 129th Street, cerca del Río Hudson. Muy cerca está la Universidad de Columbia, donde muchos ganadores del Premio Nobel son profesores.También se puede encontrar el Lincoln Center, ubicado al oeste de Manhattan, donde constantemente se ofrecen carteleras de entretenimiento y eventos culturales. La historia indica que los holandeses fueron quienes nombraron la zona y que familias adineradas vivían en el barrio.Cómo era el departamento de Giorgio Armani en Nueva YorkEl departamento de Giorgio Armani en este barrio de Nueva York también tenía inspiración en sus diseños de moda, según Elle Decor. Su estilo se define principalmente por la elegancia, las líneas y las curvas, una paleta de colores discreta y texturas atractivas, aunque también se habla de un toque sorpresa.El señor Armani declaró que su enfoque se basaba en las líneas limpias y en los colores armoniosos, además de que le gustaba plasmar sus creencias y su personalidad en sus espacios, y añadía algunos toques de humor.Por ejemplo, su propiedad en Upper West Side contaba con estatuas de animales o peluches. Giorgio Armani trabajó en el diseño de esa y de otras de sus residencias junto a un equipo de arquitectos, diseñó las ventanas de vidrio emplomado y también colocó artículos como un mono de peluche que adornaba su sofá.También se menciona que el departamento del diseñador tenía una fusión de estilos e influencias entre europeas y estadounidenses, pues pese a encontrarse en el "corazón" de La Gran Manzana, sus vidrieras se parecen a las de cualquier iglesia gótica.La historia de Giorgio Armani y cómo cambió la moda masculinaGiorgio Armani revolucionó la industria de la moda, pues tras la fundación de su empresa en 1975 marcaría un antes y un después en la estética de finales del siglo XX, según Vogue.La historia del famoso inicia con su nacimiento en 1934, pues es originario de la ciudad industrial Piacenza, Italia, y durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial. Aunque consiguió una beca para estudiar medicina, renunció a sus estudios para trabajar en una de las tiendas más lujosas de Europa en ese tiempo, La Rinascente de Milán, como vendedor y escaparatista.El primer empleo de Giorgio Armani como diseñador fue con Nino Cerruti, tiempo después decidió crear su propia marca enfocada en la sastrería masculina. Su marca obtuvo gran éxito y su nombre fue cada vez más reconocido hasta que fue buscado por Hollywood para la creación de vestuario en películas norteamericanas.Desde entonces la marca se consolidó como de Alta Costura y cuenta con cientos de tiendas alrededor del mundo, aunque también se adaptó a otros mercados con colecciones como Armani Privé y Armani Jeans.
Tras una primera entrega llena de revelaciones, la participación de Milena Zárate mantiene a la audiencia expectante por las respuestas pendientes y los posibles giros inesperados que se avecinan en el programa de Beto Ortiz
La cinta llegó a los cines el 4 de septiembre de 1965, protagonizada por Julie Andrews
Infobae Colombia habló con Francisco Durán y Gonzálo López, miembros de la agrupación chilena que volverán al país con un nuevo espectáculo en formato acústico
La que fuera pareja de Julio Iglesias sacará a la luz detalles desconocidos de su intimidad en esta obra
Conocida por su resistencia y fácil mantenimiento, esta especie trepadora aporta frescura y color a cualquier ambiente
El pepián guatemalteco es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía de Guatemala. Este guiso tradicional se acostumbra servir en bodas, celebraciones de cumpleaños y ceremonias fúnebres, entre otros eventos. Aunque puede haber pequeñas variaciones, existe una receta definitiva con ingredientes imprescindibles que no pueden faltar. Cómo es la receta para preparar el pepián guatemalteco: los ingredientes necesarios El término "pepián" deriva de la palabra "pipián", empleada por los colonizadores al identificar el uso de pepas o semillas en su preparación. Su elaboración conserva técnicas tradicionales, como el asado y el tostado de los ingredientes, que potencian su sabor distintivo. A lo largo de los años surgieron diferentes variantes, entre ellas el rojo, el negro y el de tres carnes, pero todas mantienen la esencia de este platillo guatemalteco, según detalló Aprende Guatemala.Estos son los ingredientes necesarios para la receta: 1 kilogramo de carne al gusto1 chile guaque seco56 gramos de ajonjolí1 chile pasa seco1 rajita de canela4 tomates1 taza de miltomate1 cebolla56 gramos de pepitoria verde1 cáscara de banana3 dientes de ajo4 pimientas gordas2 clavos de olor8 piezas de pan francés frío o harina de arroz1 manojo de cilantro1 litro de aguaMedio güisquil227 gramos de ejotes227 gramos de papas medianasZanahoriasTallos de cebollaSal y pimienta al gustoPaso a paso, cómo preparar el pepián guatemaltecoPrimero se coloca la carne en una olla con un litro de agua y se deja cocer. Antes de que esté completamente cocida, se agregan las verduras para que se cocinen en conjunto.En una plancha, se doran los chiles, el miltomate, el tomate, la cebolla, el ajonjolí, la pepitoria, los dientes de ajo, la rajita de canela y la cáscara de plátano. Una vez que todos los ingredientes estén perfectamente tostados, se licúan junto con un poco del caldo de la cocción de la carne.La mezcla resultante se coloca a hervir junto con el cilantro y se deja que espese durante aproximadamente 30 minutos. Luego, se incorpora la carne y las verduras para que los sabores se mezclen y el guiso alcance la consistencia deseada.Para elaborar la versión de pepián rojo, se omite el chile guaque y la cáscara de banana, y se añade mayor cantidad de tomate, achiote y chile pimiento.Finalmente, el platillo se puede servir acompañado de arroz blanco, aguacate, tamalitos o tortillas.Cuál es el origen del pepián guatemalteco El pepián es un platillo típico originario del departamento de Chimaltenango, ubicado en la región central del país y al oeste de la ciudad de Guatemala. Este guiso, con raíces del grupo indígena llamado kaqchikeles, se sirve tradicionalmente en diversas ocasiones especiales, como bodas, celebraciones de cumpleaños y ceremonias fúnebres.Se distingue por su particular combinación de ingredientes y especias, que le otorga un sabor característico. Aunque su elaboración puede variar según la región, cada versión conserva la esencia del plato. Su relevancia cultural llevó al Ministerio de Cultura y Deportes a declararlo Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 2007.
La modelo y periodista paisa desmontó mitos clásicos sobre el vestir y animó a sus seguidores a atreverse con combinaciones y estilos mucho más libres en la ropa
El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual.Qué vacíos persisten en la educación de los adultos y cómo impactan en sus vínculos.La mirada de la sexóloga clínica Beatriz Literat y las claves para actualizarse.
La nueva serie española de Álex Pina y Esther Martínez Lobato se estrenará globalmente en septiembre en Netflix y promete un drama intenso en un búnker de lujo. Cómo es y cuándo se estrena. Leer más
Como ya es costumbre, la escudería Alpine publicó en sus redes sociales un video de Franco Colapinto realizando una vuelta al circuito en el que se correrá la carrera de Fórmula 1 del fin de semana. En este caso, el pilarense de 22 años recorrió el trazado de Monza, sede del Gran Premio de Italia, y también llamado "el templo de la velocidad". "Hola chicos, soy Franco. Estamos aquí en Monza. Vamos a comer pizza y a correr", comienza el piloto argentino. Y continúa: "Los voy a llevar a correr una vuelta en el Templo de la Velocidad. Vamos a la última curva, Parabolica, aquí. Es muy, muy rápido", dice el corredor de Alpine antes de acelerar a fondo y comenzar el giro.We're heading back to the Temple of Speed this week for the Italian Grand Prix - home of pizza, pasta, and the Autodromo Nazionale Monza ð??®ð??¹ð???ð???Put yourself in the driver's seat and join @FranColapinto for a lap around this iconic circuit - brought to you by @Eni.â?¦ pic.twitter.com/0G3pQxEIpO— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) September 3, 2025"Especialmente al empezar la vuelta, hay que prepararse bien en esa última curva, porque tenemos una larga recta después. Empezamos la vuelta aquí. Y después tenemos el DRS. Así que tenemos un largo DRS hasta la T1 (primera curva). Frenamos en el cartel de 150 metros. Y lo hacemos muy, muy duro", grafica Colapinto.La vuelta continúa: "Tratamos de acercarnos al pianito y tocarlo, al igual que al segundo. Hacemos la salida con la tracción. Es importante salir bien, porque tenemos luego una recta muy larga. Y luego, a la segunda chicana. Especialmente aquí, tenemos que usar toda la pista, ir hasta la salchicha en el pianito interno. Y luego, usar toda la pista en la salida". Al promediar el giro, Colapinto cuenta cómo seguir: "Pasamos cerca de la grava allí. Y luego vamos a las Lesmos. Lesmo 1 y Lesmo 2. Lesmo 1 es realmente una linda curva. Lesmo 2 es un poco más rápida normalmente. Pero tenemos que prepararnos mucho más en esa salida. Tenemos que mantener las velocidades mínimas lo más altas posibles. Porque después viene otra zona de DRS hacia Ascari. Es un cambio de dirección muy bueno. Estamos desplazados después de esa primera izquierda. Ahora hacia la izquierda y luego a la derecha. Encaramos muy buenas curvas. Y muy baja fuerza", relata el argentino de Alpine".La vuelta se termina: "Es un poco complicado para los corredores con el equilibrio. Estamos luchando por el equilibrio. La parte trasera está moviendo mucho. Y luego vamos a la última curva, Parabolica. Los neumáticos están muriendo un poco aquí. La temperatura está muy alta. Tenemos que mantenernos en control del auto. Pero así es una vuelta en Monza. Siempre es una buena carrera aquí en Monza. No puedo esperar.".Por qué no estará en la primera práctica del viernesEl equipo Alpine de Fórmula 1 anunció que el estonio Paul Aron, habitual piloto de reserva, tomará parte de la primera práctica libre en el circuito de Monza, sede del Gran Premio de Italia de Fórmula 1 que se correrá este domingo. Aron, que ya tuvo dos experiencias similares este mismo año a bordo de un Sauber, manejará el auto del argentino Franco Colapinto, quien comenzará su actividad del fin de semana en el segundo ensayo del viernes, previsto para las 12 del mediodía (hora de la Argentina). "Nos vemos en Monza", escribió el estonio en su cuenta de Instagram junto a la confirmación oficial del equipo.No se trata de una alarma para el futuro de Colapinto en la Fórmula 1, sino de una cuestión meramente reglamentaria: cada auto debe ser cedido dos veces al año a un piloto de reserva. El australiano Jack Doohan, por ejemplo, le prestó su monoplaza -cuando todavía era el segundo piloto de Alpine- al japonés Ryo Hirakawa en la segunda carrera de la temporada, corrida en el circuito nipón de Suzuka. El francés Pierre Gasly, primer piloto de Alpine, aún no prestó su auto en lo que va de la campaña. Después del GP de Italia, al calendario le quedarán ocho carreras. En dos de ellas, el corredor galo deberá prestar su asiento a un piloto de reserva para cumplir con las reglas.
La preparación de Dwayne Johnson implicó cambiar rutinas, controlar la alimentación y someterse a revisiones médicas
Durante varios meses del año pasado, Jeremy Allen White tuvo a Bruce Springsteen hablándole constantemente al oído.White estuvo escuchando, una y otra vez, la narración en audio de 18 horas de Springsteen de sus memorias, Born to Run, como parte de una exhaustiva preparación para interpretarlo en su siguiente película Springsteen: Música de ninguna parte, que dramatiza las luchas del ícono del rock para grabar su álbum de 1982, Nebraska."Lo ponía en casa a todas horas", recordó White, más conocido como el protagonista de la serie de FX El Oso, en una reciente entrevista en video. "Cuando salía a correr, cuando daba un paseo, cuando preparaba la cena. Me ayudaba tener su voz conmigo todo el tiempo".Música de ninguna parte, escrita y dirigida por Scott Cooper (Loco corazón) y que se estrenará el 24 de octubre, tiene su parte de heroísmo de altos decibeles endémico de las biografías de rock, como cuando un White empapado en sudor canta a pleno pulmón "Born to Run" ante una multitud que ruge en un estadio o tocando ante una pequeña banda de fieles de Jersey Shore en el Stone Pony.Pero al concentrarse en Nebraska â??una galería de personajes desesperados y desesperanzados, representados de forma descarnadamente acústicaâ?? y en el colapso depresivo que sufrió Springsteen tras su creación, la película cuenta en cambio una historia sobre la fragilidad de la salud mental y las limitaciones del arte para sostenerla por sí solo. En una escena sorprendente, adaptada directamente de las memorias de Springsteen, el hombre que suele considerarse el ideal platónico del titán del rock que rige en los estadios entra en la consulta de un terapeuta y, sin pronunciar palabra, rompe a llorar.Cooper dijo que su objetivo "nunca fue contar toda la historia de Bruce Springsteen"."Buscaba hacer algo que fuera más tranquilo y más introspectivo, que tratara sobre una época muy concreta de la vida de Bruce", añadió el director, "sobre un hombre que se enfrenta a algunos de los traumas que arrastra desde la infancia".Música de ninguna parte es la primera vez que Springsteen permite que se dramatice su historia en una película, y no es casualidad que Nebraska sea su corazón. Springsteen ha dicho que considera este álbum quizá el mejor de su carrera, pero durante mucho tiempo se ha considerado una rareza, y quizá un misterio, dentro de su obra.Hecho al mismo tiempo que empezaba a trabajar en las canciones que dos años más tarde acabarían en Born in the USA, Springsteen grabó Nebraska a solas en una rudimentaria grabadora de cuatro pistas en una casa alquilada en Colts Neck, Nueva Jersey, no muy lejos de donde creció en Freehold. Springsteen trabajó en él durante los meses posteriores a la exitosa gira de The River, su primer álbum n° 1, que le acarreó presiones de la industria para que siguiera cosechando éxitos.Sus grabaciones de canciones como "Atlantic City", "Johnny 99" y "Nebraska" â??historias de crimen, aislamiento y personajes en busca de una "razón para creer"â?? se concibieron originalmente como maquetas que se desarrollarían con su E Street Band al completo. Pero Springsteen se encariñó con el sonido fantasmagórico y crudo de la cinta y, tras intentos insatisfactorios de recrearlas en un estudio, el cantautor insistió en que la versión en casete se publicara tal cual, sin importarle la baja fidelidad. (En la versión de ingeniería de audio de un montaje, la película muestra a los productores batallando para transferir la cinta a un máster comercialmente viable para su lanzamiento público).Para la compañía discográfica de Springsteen, e incluso para su círculo íntimo, era un paso desconcertante y arriesgado para un artista que estaba en rápido ascenso, una trayectoria que, según el pensamiento habitual de la industria musical, podría haberse visto amenazada por un giro tan aparentemente anticomercial. Springsteen incluso insistió en que Nebraska no se promocionara con ningún sencillo, gira o entrevista.Warren Zanes, músico y académico que escuchó por primera vez "Nebraska" cuando era un guitarrista adolescente de la banda ochentera, The Del Fuegos, dijo que, a pesar de su amor por el álbum, durante mucho tiempo tuvo dificultades para comprenderlo como una decisión de carrera."Para mí fue uno de los mayores volantazos de la historia de la música popular", dijo Zanes.Tras leer la descripción mínima de Nebraska en las memorias de Springsteen â??a la que sigue inmediatamente un relato detallado y profundo de una crisis emocional en un viaje por carreteraâ??, Zanes empezó a trabajar en un libro sobre el álbum, entrevistando a Springsteen y a su mánager de toda la vida, Jon Landau. Ese libro, también titulado Deliver Me From Nowhere, se publicó en 2023, y Cooper basó en él su guión.La película de Cooper retrata a Springsteen en este período como solitario y problemático, pero también obsesivamente fructífero, inspirándose en el drama criminal de 1973 Malas tierras de Terrence Malick, en el abrasivo dúo punk neoyorquino Suicide, en su propio pasado. Springsteen desarrolla las canciones de Nebraska mientras evoca dolorosos recuerdos de infancia de su padre melancólico y bebedor empedernido, a quien se ve en un flashback en blanco y negro golpeando al joven Bruce. Ansioso por escapar, pero temeroso de perder la solidez de sus raíces, Springsteen inicia una relación con una madre soltera llamada Faye â??una típica chica de Jersey de clase obrera, dulce pero duraâ??, pero es incapaz de comprometerse con ella. (Faye, una figura compuesta, es el único personaje importante de la película que no está totalmente basado en hechos reales)."Bruce estaba embrujado, no en el sentido gótico, sino espiritualmente", dijo Cooper, con una gorra negra de Stone Pony, un guiño al incondicional club que Springsteen frecuentaba. "Creo que le atormentaba su padre, emocionalmente distante, le atormentaba esa especie de América mítica, el mito de la gente que se esfuerza por alcanzar el sueño americano y se queda corta".Cooper dijo que Springsteen y él estaban decididos a no hacer una hagiografía, sino a captar las luchas y fracasos del cantautor, además de sus éxitos."No me interesaba mitificarlo", dijo el director. "No perseguía al Boss. Perseguía al hombre en un dormitorio de Colts Neck con una grabadora de cuatro pistas, intentando dar sentido a su vida, al trauma que arrastra desde que era niño".Las experiencias de Springsteen con la depresión, que antes guardaba celosamente, empezaron a colarse en su biografía pública, y las abordó de frente en sus memorias de 2016. La relación con su padre también fue un trasfondo en Springsteen on Broadway, su actuación en solitario de 2017."Hace mucho tiempo dejaron de ser útiles las defensas que construí para soportar la angustia de mi infancia, para salvaguardar lo que de mí quedaba", escribió Springsteen en sus memorias. "Dependía de ellas para aislarme erróneamente, sellar mi alienación, desconectarme de la vida, controlar a los demás y reprimir mis emociones hasta un grado dañino. Ahora el cobrador de facturas llama a la puerta y el pago será en lágrimas".White, dijo Cooper, fue la única persona a la que consideró para el papel protagonista de la película. "Creo que pensaron que podía contar una historia compleja con momentos tranquilos y con presencia física", dijo White.Pero el actor dudó al principio. El papel implicaba una gran cantidad de interpretación musical, pero White no era cantante y nunca había tocado la guitarra. "Le dije: 'Mirá, me encantaría hacer esto con vos'", recordó que le dijo a Cooper. "'Me encanta Bruce. ¿Estás seguro de que no querés a alguno que ya sepa hacer estas cosas?'"."Y entonces, en algún momento, Scott me dijo que Bruce quería que yo lo hiciera", añadió White. "Y en ese momento dije, OK, no voy a interponerme en el camino de este hombre".Durante unos seis meses, White estudió guitarra y tomó clases diarias de voz con Eric Vetro, el entrenador vocal de los famosos de Hollywood, quien trabajó con Austin Butler para Elvis y ayudó a Timothée Chalamet a cantar como Bob Dylan en Un completo desconocido.En Música de ninguna parte, la voz de White se oye siempre que se le ve cantando ante la cámara; en otras escenas, a veces se entrecruza la voz de Springsteen de la cinta.A White se le ve con un casco de pelo oscuro y despeinado, sus musculosos hombros encorvados en franela y cuero negro, mientras recorre a toda velocidad las carreteras secundarias de Nueva Jersey en un Camaro Z28 antiguo: una representación del Boss treintañero lo bastante cercana al original como para que llamara la atención de sus compañeros de reparto."Se encerró en sí mismo", dijo Odessa Young, quien interpreta a Faye. "Está extremadamente presente y concentrado, y la experiencia de verlo como Bruce casi espantaba".Gran parte de la película se centra en la estrecha y casi fraternal relación de Springsteen con Landau, quien, como crítico musical, había defendido a Springsteen antes de convertirse en su mánager y productor ocasional. Su histórica asociación, que data de 1975, es una de las más duraderas y exitosas del rock.Jeremy Strong (Succession, El aprendiz) interpreta a Landau como alguien empático pero pragmático. Cuando escucha Nebraska por primera vez, el mánager se esfuerza por comprender no solo la música, sino también lo que dice sobre la psique herida de su cliente. "Tiene una especie de sensibilidad magistral", dijo Strong de Landau.Pero Landau sabe que su ayuda a Springsteen tiene un límite. Al final del viaje por carretera del cantante, cuando llega a una casa vacía nueva en Los Ángeles, le hace una llamada desesperada a Landau, quien le dice: "Necesitas ayuda, ayuda profesional". Springsteen comienza la terapia, a la que ha atribuido el mérito de haber dado un giro a su vida.Aún así, la publicación de Nebraska está rodeada de cierta tensión, sobre todo por la presión no tan sutil de la compañía discográfica, CBS.Por supuesto, Landau y Springsteen fueron reivindicados al final. Nebraska alcanzó el n° 3 y fue aclamado por la crítica como una obra maestra oscura del género llamado "americano". Su siguiente álbum, Born in the USA, elevó a Springsteen al nivel de superestrella mundial.Cooper prefirió no dramatizar en exceso la negociación con la CBS, calificando el tópico del amargo conflicto entre el artista y la discográfica de "cliché de biopic musical". En lugar de eso, dijo, quería destacar la profunda relación entre Springsteen y Landau. "Es una historia de amor entre estos dos hombres", dijo Cooper.Springsteen, música de ninguna parte Tráiler Oficial Subtitulado"El viaje de Jon en esta película pone a prueba su fe y su determinación en la visión de Bruce", dijo Strong. "Se le presentan los imperativos comerciales frente a los imperativos artísticos y espirituales. Pero en la vida real, en ningún momento Jon Landau habría elegido lo primero".Springsteen y Landau dieron su aprobación a la película, y Cooper dijo que ninguno de los dos pidió ningún cambio."Dejamos muy claro que era su historia para contar", dijo Landau en un correo electrónico. "No pedimos ni recibimos ningún control sobre el rodaje, el guion, el montaje, el reparto, la música ni ningún aspecto". Y añadió: "En mi opinión, es una de las mejores decisiones que hemos tomado".El rodaje, que empezó el otoño pasado y continuó hasta enero, coincidió con la última gira de Springsteen. Él y Landau seguían siendo presencias habituales en el plató."Casi todas las noches", recordó White, "recibía un mensaje de Bruce sobre algún momento, simplemente algo que había ocurrido ese día en el plató y que le parecía especialmente honesto o fiel a los momentos que vivía cuando era más joven"."Esos mensajes", añadió, "me sostenían".
Ambas son un problema estético y de salud.Afectan a gran parte de la población, especialmente a las mujeres.
Según consta en la denuncia, Xuechen Li, un ingeniero chino contratado para colaborar en el desarrollo y entrenamiento del chatbot Grok, habría sustraído valiosa información de la compañía
Técnicas personalizadas y cuidados profesionales permiten encontrar una opción versátil, moderna y favorecedora para cada etapa. Los consejos del estilista Leonardo Rocco
Los productores ejecutivos Ben Bocquelet, Matt Layzel y Erik Fountain compartieron anécdotas y detalles inéditos sobre la séptima temporada de la serie animada, que llega con nuevas historias inspiradas en la infancia y un humor que conecta con todas las generaciones
La campeona del US Open y Roland Garros apuesta por una rutina equilibrada y práctica que prioriza su salud futura