Caicedo respondió con contundencia a mensajes críticos contra el abogado, mencionando además episodios polémicos de Gustavo Petro y manteniendo activo su perfil en el debate público
La brecha entre salarios y pensiones agrava la caída de la natalidad: los jóvenes no pueden asumir el coste de tener un hijo
Tras años entre obras y andamios, Sebastián encontró en la tierra una forma de vida más estable, con mayor independencia y mejores ingresos, aunque el trabajo rural implica riesgos y largas jornadas
La normativa vigente determina que este tipo de baja limita los derechos del trabajador a determinados beneficios sociales
El economista y exsecretario de Política Económica aseguró que el respaldo electoral al Gobierno puede marcar el inicio de un ciclo de crecimiento. "Quizás empecemos a ver la llegada de inversiones al país, que serían el primer motor del despegue económico", anticipó. Leer más
Es imprescindible buscar un buen ambiente laboral a la hora de elegir una empresa. Varios estudios demuestran que la comunicación sana en el trabajo genera bienestar y sentimiento de pertenencia a la empresa
Se llama Rubén Torres, es militante de La Libertad Avanza del partido de Ezeiza y responde al armador bonaerense
El especialista automotriz analizó el futuro de la movilidad eléctrica en el país, los desafíos de infraestructura y los beneficios que ya se aplican para impulsar su adopción. Leer más
Este año quedará en la memoria de Ricardo "El Chino" Darín: mientras espera a su primer hijo junto a su amor, la actriz española Úrsula Corberó, el galán aceptó el desafío que le propuso Sebastián Borensztein y será el protagonista de la próxima serie que el reconocido director proyectó para la pantalla de Netflix. Fue la plataforma de streaming que anunció hoy, a través de un comunicado, el comienzo de la producción de la próxima serie hecha en la Argentina que ocupará un lugar en su catálogo. Además de contar con Darín como su figura central, la ficción está producida por Kenya Films y K&S Films y cuenta con la autoría y la dirección de Borensztein."Estoy muy emocionado con el arranque de esta serie, que es un proyecto en el que vengo trabajando desde hace diez años. Sin dudas es el más desafiante de mi carrera, por la escala de la producción y la complejidad narrativa que implica. Por eso no imagino otra forma de hacerlo que no sea con el equipo extraordinario que logramos reunir", confió el director de La odisea de los giles a Netflix. Además de compartir su emoción por el inicio del rodaje, Borensztein le dedicó un párrafo especial a Darín. "Tener al Chino de protagonista es un lujo. Su personaje es un gran reto actoral para el cual se está preparando intensamente desde hace muchos meses. Agradezco a Netflix por el apoyo y la confianza, por acompañarme en la aventura, y por darme libertad creativa total para contar esta historia", subrayó.Cómo será la nueva serie del Chino DarínAún sin título definido, la miniserie de Borensztein que tendrá cinco episodios contará la historia de El Ruso, un cantante de tango con raíces judías quien, engañado por un falso cazatalentos, es trasladado al corazón de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial bajo la promesa de una inexistente oferta laboral. Según difundió Netflix, lejos de su tierra, "El Ruso descubre que fue manipulado y se lanza a un derrotero de sucesos inesperados hasta creer que su verdadero destino es enfrentar una misión más grande que triunfar como cantante: salvar al mundo". Una vez que termine la etapa de filmación en Buenos Aires, la producción se trasladará a Europa, donde continuarán con el rodaje en diferentes locaciones del Viejo Continente.Un amor que se triplicaHace casi dos meses, el 9 de septiembre, Corberó le contó al mundo una de las noticias más felices de su vida: a través de un posteo en sus redes sociales confirmó que está embarazada y espera su primer hijo junto al Chino Darín. La actriz española, de 36 años, compartió una foto con su panza, etiquetó al actor argentino y le puso una divertida descripción: "Esto no es IA". Rápidamente, el posteo se llenó de comentarios de felicitaciones. Por su parte, el hijo de Ricardo Darín replicó el anuncio en una historia de Instagram, mostrando su emoción a través de numerosos emojis que reflejan la felicidad y la intensidad del momento que está viviendo.Como era de esperarse, la noticia se convirtió rápidamente en tendencia en redes sociales, por lo que la publicación se llenó de mensajes de amor y felicitaciones de figuras del espectáculo argentino y español. Entre los comentarios se destacaron los de Emilia Mernes, Cale Ruggeri, Vera Spinetta, Matías Martín, Belén Negro y Leticia Siciliani, quienes expresaron su alegría y buenos deseos para la pareja.También se sumaron saludos de compañeros de trabajo y artistas internacionales. Los actores de la serie Élite, Arón Piper y Manu Ríos, y su compañero de La casa de papel, Pedro Alonso, quien expresó: "Todo el amorcito del mundo para vosotros". Incluso la cantante Camila Cabello se sumó con buenos deseos.Por su parte, los familiares de la pareja no tardaron en expresar su emoción; Florencia Bas, madre del Chino Darín, escribió: "¡Me explota el corazón de alegría y amor! ¡Los amo con mi vida a los tres! ¡Qué locura hermosa, qué lindos, qué ansiedad! ¡Felicidades para ustedes y para mí. Lo bella que estás!".
Aún sin título, estará ambientada en la Segunda Guerra Mundial.Borensztein, que también la escribió, dijo que trabaja en la historia hace diez años.
El especialista en tecnología analizó los despidos en Amazon y el impacto real de la inteligencia artificial en el empleo. Leer más
El armador de la campaña libertaria en la provincia de Buenos Aires y diputado electo, Sebastián Pareja, reflexionó este jueves sobre el rotundo triunfo del gobierno en las elecciones y criticó a las fuerzas políticas que se presentaron como alternativa a la polarización. Sostuvo que son "funcionales" al kirchnerismo. "La provincia es un territorio hostil, difícil. Respiramos todos diferente. El primer ganador fue el pueblo argentino. Teníamos claro que el objetivo era octubre. En septiembre estuvieron mal puestas las expectativas", afirmó.Sobre el resultado electoral, Pareja dijo que el presidente Javier Milei "volvió a reactivar la esperanza". Y, en ese sentido, apuntó contra los candidatos de "posiciones intermedias"."Han quedado planteadas dos modelos de país totalmente antagónicos y diferentes. Desaparecieron las posiciones intermedias, que han sido funcionales al kirchnerismo. Van en búsqueda de la suya. No tienen proyecto de poder. Hemos logrado que la ciudadanía entienda que estamos enfrentando al kirchnerismo. Todos aquellos que trataron hacer la patriada individual solitaria por una posición intermedia van a tener que abrazar las ideas de la libertad", resaltó.Noticia en desarrollo
El doctor en Psicología explicó cómo el concepto desarrollado por Sigmund Freud se relaciona con la "irracionalidad" expresada desde el Gobierno. "El asunto es cuánto tiempo uno puede seguir creyendo lo no creíble y qué ocurre cuando ya no puede seguir creyendo más", señaló. Leer más
10 fotografías sobre la recuperación del felino en Corrientes llevaron al joven a ser destacado entre más de 60.000 postulantes de todo el mundo en la edición 2025 del certamen
Desde principios de abril no hilvana dos victorias seguidas y perdió 18 de los últimos 23 que jugó.Este lunes volvió a caer en su debut del Masters 1000 de París con el británico Cameron Norrie por 6-3 y 6-4 y profundizó una racha negativa.
El armador bonaerense consideró como determinante la participación del mandatario en la campaña para revertir el resultado de septiembre. También ligó el triunfo a la irrupción de Diego Santilli como reemplazo de José Luis Espert.
Desde su rol como presidente de Estudiantes, impulsa una nueva forma de gestión basada en la transparencia, la educación y la sustentabilidad económica; en Conversaciones habla sobre el futuro del fútbol argentino, la posibilidad de abrir los clubes al capital privado y el desafío de mantener viva la pasión mientras el deporte se moderniza"La inversión privada no mata la pasión. Las dos cosas pueden convivir", dice Juan Sebastián Verón que así sintetiza una de las ideas centrales de su mirada sobre el futuro del fútbol argentino: la necesidad de innovar, de profesionalizar la gestión y de abrir nuevas formas de financiamiento sin perder la esencia social de los clubes. Campeón con Estudiantes y actual presidente del club de La Plata, Verón se consolida como una de las voces más innovadoras a la hora de pensar el deporte desde una perspectiva moderna, donde la pasión convive con la planificación y la sustentabilidad.En este sentido, en Conversaciones, habló sobre educación, liderazgo y gestión, pero también sobre la posibilidad de que los clubes coticen en bolsa, la apertura al capital privado como motor de desarrollo y el equilibrio entre identidad y evolución. Con una visión que combina experiencia, sensibilidad y gestión, el ex referente de la selección argentina plantea un modelo de club con raíces sólidas y mirada de futuro.-Bruja, un gusto tenerte acá. Hoy me toca estar en BYMA, Bolsas y Mercados Argentinas. Te voy a dar mi pin y te voy a decir algo: Estudiantes va a cotizar en bolsa. Ya lo hizo con cheques de pago diferido, fue pionero en transparencia de oferta pública. Y lo vamos a hacer.Primero hay que trabajarlo.-Gerenciar un club debe ser más difícil que manejar una empresa. En una compañía podés separar las emociones, en el fútbol no. Crear algo puede hacerlo cualquiera, pero trascender requiere otros valores. Vos, tu apellido, y Estudiantes trascendieron. ¿Qué valores te parecen fundamentales para eso?La pertenencia, el arraigo, el desinterés por lo material, el amor y la pasión. Eso es lo que mantiene viva la identidad.-Muchos jugadores vuelven a Estudiantes, incluso después de años afuera. Hay algo diferente ahí.Sí. Volver al club tiene varios significados. Está lo personal, claro: el deseo de regresar al lugar donde empezaste. En mi caso, tomar el colectivo, caminar hasta el estadio, esas pequeñas cosas que te forman. Con el tiempo el club cambió, como cambió todo, pero sigue teniendo ese hilo conductor: es un club que te cobija. Desde que llegás, todos están a disposición, se desviven por hacerte sentir bien. Eso se nota. La gente de Estudiantes tiene otro tipo de vínculo con sus jugadores. Hay exigencia, sí, pero también cariño.Cuando yo empecé, el club era difícil. No diría abandonado, pero sí con muchas carencias. No era un lugar amigable. Y eso cambió, no solo por los resultados deportivos, sino por la calidad institucional que se fue construyendo. Y esa calidad la da la gente: los directivos, los empleados, los que abren las puertas todos los días. Por eso uno siempre quiere volver.-Hablando de institucionalidad, Pacha Pachamé me contaba que en el equipo de tu padre había nueve o diez universitarios: Madero, Bilardo, Manera, Echecoparâ?¦ y que la diferencia estaba en la educación. Vos hoy estás impulsando un proyecto educativo dentro del club.En el último plantel campeón de la Copa Libertadores, de unos cincuenta jugadores, casi treinta terminaron la secundaria en el club. Eso no es casualidad. Llevamos diez años con un secundario adaptado a las necesidades de los chicos que juegan. El fútbol ocupa todo su pensamiento, es su sueño. Pero también hay que enseñarles que estudiar no es una carga, sino una herramienta.Muchos entrenaban, comían apurados, corrían al colegio y terminaban dejando. Entonces creamos un colegio que los acompañe, que los entienda. Si no aprueban materias, no juegan, y no es un castigo: es una enseñanza. Hoy los chicos lo entienden. Y cuando terminan, les cuesta seguir estudiando, por eso abrimos un terciario y ahora estamos con la universidad, adaptada al deporte. No solo para los futbolistas, sino como un proyecto educativo más amplio.-La educación como igualador social, como contención.Exacto. Lo escuché muchas veces en el club. El Principito Sosa, por ejemplo, contó que lo ayudaron muchísimo cuando era chico. Y esas cosas dejan huella. Acompañar desde lo humano también es formar jugadores.-Me quedó grabado algo que dijiste: "De los mil que ves corriendo, llegan tres". ¿Cómo manejás la frustración de los que hacen todo bien y no llegan?Muchos hacen todo bien: se levantan temprano, se alimentan bien, descansan, entrenan. Pero el fútbol tiene un componente azaroso. Es el momento justo: el técnico que te ve, la oportunidad que aparece. Podés hacer todo bien y que no se dé. Por eso el fútbol debe ser una herramienta, no un fin. Es un sueño hermoso, pero también cruel.-Dejás muchas cosas por ese sueño.Los chicos empiezan desde muy temprano. Muchos vienen del interior, algunos con apenas doce años, a vivir en la pensión. Si lo pensás como padre, que tu hijo a los doce te diga "me voy", es durísimo. Y la mayoría no llega. Por eso tratamos de acompañarlos, mostrarles otras opciones, y sobre todo decirles la verdad. Si sabés que no va a pasar, no le digas que sí. Hay que cuidarlos, ser honestos y ayudar.-La educación también ayuda a procesar eso.Claro. Además, el fútbol sigue atravesado por el machismo: "no podés llorar", "no muestres sentimientos". Eso reprime. Hay chicos que juegan porque el padre los presiona, no porque quieran. Y se nota. Me pasó de ver chicos que dejaron, que después se dedicaron al cine, a escribir, a estudiar, y fueron felices. Algunos incluso volvieron al club en otros roles. Eso también es éxito.-En tu caso, ¿ser "el hijo de la Bruja Verón" fue una carga? ¿Y tu hijo?Deian tuvo el doble de presión. En mi época no había redes sociales. No sabías quién decía qué. Hoy los chicos viven con eso encima, y son más sensibles. Escuché a Di María decir que las opiniones lo afectaban. Yo recién sentí el peso del apellido cuando era profesional, cuando veía los diarios con "el hijo de la Bruja".-Y como dirigente, ¿cuánto llevás?Desde 2014.-¿Te subestimaron por venir del fútbol?Sí, incluso dentro de Estudiantes.-¿Dónde aprendiste a gestionar como lo hacés hoy?De los lugares donde jugué. En Manchester y en el Inter aprendí muchísimo. Eran clubes con estructuras impresionantes, y me servían como referencia para pensar qué quería yo para el mío. También me apoyé en gente que respeto mucho: Pepe Sánchez, Agustín Pichot y Mariano Bessone. Cuando asumí en Estudiantes, el estadio tenía deudas enormes. Abrí el cajón del escritorio y había siete cheques emitidos. Tuve que dejar mis ideas a un costado y resolver lo urgente. Con el tiempo, pude volver a pensar en el club que quería construir.-¿Cuánto influye la pasión al tomar decisiones?Al principio, mucho. Mi transición fue muy corta, de la cancha al escritorio, y eso te golpea. Con el tiempo aprendés a equilibrar. Entendés lo que cuesta decidir con la cabeza cuando todo el entorno te exige desde el corazón.-Si Estudiantes cotizara en bolsa, ¿cómo se equilibra pasión y gestión privada?Yo creo que pueden convivir. La inversión privada no mata la pasión. El equilibrio es clave. No creo que el que pone plata no sienta. Al contrario, puede potenciar el crecimiento del club. Argentina podría tener un sistema único donde convivan lo social y lo empresarial. Pero es complejo, porque acá siempre se vive en los extremos.-¿Cómo imaginás el club en diez años?Totalmente distinto. Con más infraestructura, con una universidad funcionando, con capitales privados que aporten sin romper la esencia. Y quién te dice, cotizando en bolsa. Pero siempre con la raíz social intacta: el club como espacio de pertenencia, estudio, trabajo, deporte y comunidad.-En tu experiencia, ¿qué aprendiste como dirigente?Que el error más grande es subestimar las situaciones. Hay que rodearse de gente que sepa más que uno. El ego traiciona. Tenés que tener visión, equipo y valentía. Eso es todo.-Decidiste crear la propia marca de ropa del club. ¿Cómo surgió?Lo teníamos pensado hacía tiempo. Veíamos que las marcas no invertían, y la relación era inestable. Dijimos: "entre no ganar nada con otros y no ganar nada con lo nuestro, hagámoslo nosotros". Y lo hicimos. Al principio fue prueba y error: materiales, logística, todo. Pero tuvo una gran respuesta. Hoy es el proyecto insignia del club.-¿Cuáles son hoy las principales fuentes de ingreso?Primero, la venta de jugadores. Después, las cuotas sociales. Luego la publicidad, las marcas y la televisación.-En la cancha se ve mucha juventud.Sí, hicimos un estudio: el 40% de los socios tiene menos de 40 años. Hay futuro. Y tenemos que trabajar para que haya más. Pero los tiempos cambiaron. Hoy cuesta más vincularse, hay menos diálogo cara a cara, más pantalla. En el fútbol, donde tenés que generar empatía y conocer al otro, eso se siente.-¿Y cómo se maneja la presión por vender jugadores?Es parte del proyecto institucional. Si hay buenos juveniles, tienen que jugar, porque eso sostiene la economía del club. Pero no se impone. Se trabaja en conjunto con el técnico.-Hoy los entrenadores tienen más peso que antes.Mucho más. Antes se hablaba del Milan de Sacchi; hoy se habla de Guardiola antes que del Manchester City. Cambió todo. Antes hacías pretemporadas de diez días corriendo sin tocar la pelota. Hoy el entrenamiento está segmentado, más corto, más analítico. La preparación es otra cosa.-En tu época, las escuelas públicas nivelaban. Hoy las diferencias sociales son enormes. ¿Cómo impacta eso?Es un problema serio. El fútbol exige cabeza, comprensión, rapidez mental. Antes alcanzaba con cubrir tu zona. Hoy el juego te pide pensar más. Y los chicos llegan con muchas presiones: problemas familiares, económicos. Por eso en inferiores hay cuerpos técnicos grandes, psicólogos, asistentes, coaches, neurocientíficos. Buscamos acompañarlos desde todos los ángulos.-Los chicos hoy viven otras problemáticas: apuestas, ansiedad, redes. ¿Qué le dirías a los padres?Que los dejen ser felices. Que no los presionen. Los chicos sufren el desarraigo, la ansiedad, la exigencia. Sienten que tienen que triunfar para no defraudar. Y eso los carga. Algunos dejan por eso. Hay que acompañar, no imponer.-Estás muy comprometido con la comunidad.Los clubes hoy cumplen el rol que antes tenía la escuela pública. Son espacios de educación, nutrición, psicología y contención. Antes en el aula estaban el hijo del médico y el del obrero. Eso se perdió, y el club lo mantiene. Por eso tenemos la obligación de ocupar ese lugar y fortalecerlo.-Un lujo hablar con vos. Te vi emocionarte muchas veces; dedicá este momento al Ruso Prátola.Fue un gran amigoâ?¦ y siempre está presente.
Según el Estatuto de los Trabajadores, el empleado debe conocer las fechas que le corresponden al menos dos meses antes del comienzo del disfrute
El especialista en inteligencia artificial advirtió sobre el crecimiento de los deepfakes y recomendó desconfiar de los videos virales, especialmente en contextos electorales. Leer más
Conversamos con uno de los responsables del nuevo shooter de Night Street Games
La exoneración del delantero colombiano de Independiente Rivadavia se dio después de un hecho clave en la audiencia: tanto el fiscal como la denunciante, Rocío Tamara Doldán, desistieron de continuar con la acusación. A causa de ello, el tribunal carece de legitimación para dictar una condena. Leer más
El futbolista colombiano Sebastián Villa fue absuelto por la Justicia en una causa por "abuso sexual con acceso carnal" que le había iniciado Rocío Tamara Doldán, ex novia de él, en 2021. Actual futbolista de Independiente Rivadavia, de Mendoza, Villa jugaba en aquel momento en Boca, institución de la que salió envuelto en un conflicto judicial.El Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de Lomas de Zamora determinó la absolución este martes, luego de que tanto el fiscal de la causa como la víctima desistieran de seguir adelante con la acusación. El fallo judicial relata que Doldán "resignificó" los hechos denunciados y, "ante la falta de otros elementos corroborantes, accesorios o periféricos que le permitan sostener la acusación", el tribunal tomó la decisión de absolver al delantero."Entiendo que él [por Villa] siempre dio por hecho que el consentimiento estaba implícito, dado la intensidad con la que habíamos tenido relaciones sexuales anteriormente. Esto, pensando en retrospectiva después de analizar con amplitud los hechos que motivaron la presente investigación", declaró Doldán en una audiencia con el tribunal que llevaba adelante la investigación. Y continuó: "Ambos estábamos inmersos en una relación con rasgos un poco conflictivos por las escenas de celos que recíprocamente nos realizábamos. Él entendió esto así y yo a la vez entendí y pude resignificar lo que pasó", explicó Doldán. Esa "resignificación" fue clave para que el tribunal tomara la determinación adoptada este martes.En la causa obra un informe psicológico de Doldán realizado por la doctora Alicia Cortalezzi. "Su lenguaje gestual expresa una saludable voluntariedad, transmite un gesto de calma, no sugirieron indicios acerca de que la decisión de la examinada pueda deberse a una eventual presión, ni miedo alguno, ni dependencia económica o emocional". Doldán no vive en Argentina, rearmó su vida y, según la Justicia "no se encuentra en situación de vulnerabilidad. Su resignificación sobre los acontecimientos puede interpretarse como un acto voluntario y libre de presiones".Los hechos, según Doldán"Sentía que tenía que fingir que estaba bien para irme. Yo hoy no... Pensé que me iba a matar. O que me iba a lastimar más todavía. Todo pensé", dijo Doldán en 2022, un año después de denunciar a Villa en la Justicia por un hecho ocurrido en junio del año anterior en una casa de la localidad bonaerense de Canning. La presentación original fue por "violencia de género, abuso sexual y tentativa de homicidio"."Fuimos a un asado. Había amigos del plantel. Fue normal. Siempre íbamos; fue algo normal. Pero él ya había tomado un poco y nos fuimos a su casa; seleccionamos poquitas personas. Ya me tiraba algún comentario machista. Yo estaba bien, me fui contenta, estaba con la que persona en la que confiaba", recordó Doldán en 2022 durante una entrevista con Telefé Noticias.Y continuó: "Sentí miedo. Porque no sabía qué iba a hacerme él. Esperaba lo peor. Me di cuenta y lo sentía. A la sensación de tenerlo arriba de mí no puedo olvidármela. Entonces tenía mucho miedo; no tenía fuerzas para nada. Ya había gastado toda la fuerza que tenía".Testimonio de Doldán en televisiónTamara la denunciante de Villa: 'Asumí que me había violado'"Le escribí a una amiga y él no quería que ella entrara. Me pedía que levantara la cara. Quería abrazarme pero yo no quería que me tocara más. Él no se despegaba de mí ni un segundo; tenía miedo de que hablara con mi amiga. Él puso música, quería seguir tomando hasta la 1 de la tarde, hacer un asadito hasta el otro día", señaló en su momento la joven.También relató lo complicado que fue salir de esa casa: "Cuando las chicas iban a irse, me dijeron que no podía irme. Él tenía miedo de que me fuera. Yo solo quería que entrara mi amiga e irme. Cuando Sebastián y el guardia se dieron vuelta me subí rápidamente al auto y le dije a mi amiga que entrara. Cuando él me vio, yo ya me había ido. Apenas sentí que salí de esa casa me largué a llorar, pero no le conté nada a nadie".Luego de los hechos, Doldán escapó del country. "Yo quería salir todo el tiempo, pero si no me calmaba, no podía salir. Si no dejaba de llorar o de hacer drama, como dice él, no podía salir. Me costó parar de llorar en un momento. Yo sabía que no podía irme si no me calmaba, como me decía él. Después de todo eso, él me abrazaba, [pedía] que le dijera si lo quería, [decía] que nosotros íbamos a estar juntos, que él me quería. Queriendo convencerme de que no había pasado nada. Me lavé la cara, pero salí demacrada", narró.Respecto al daño que le produjo aquella noche, Doldán manifestó: "Tenía dolor físico, salí muy mal de ahí en todos los sentidos. Me entero por él de que había llegado la policía,; me enteré después. Si yo no podía salir de la habitación... Llamó su vecino a la policía". Y, siempre en aquella entrevista, agregó sobre Villa: "Dañó mi vida entera. No hay forma de que una pueda olvidarse. Duele mucho porque, a pesar de que pasa el tiempo, el dolor es igual. Entonces es muy difícil contarlo", sostuvo entonces.Ahora, Doldán resignificó todo y Sebastián Villa fue absuelto.
El futbolista colombiano, hoy en Independiente Rivadavia de Mendoza, afrontó, durante varios años, un proceso judicial que le costó, incluso, su salida de Boca Juniors a mediados de 2023
El economista, exsecretario de Política Económica y profesor en la Universidad de Maryland, analiza el escenario tras las elecciones, advierte desde EEUU sobre el desafío de sostener la acumulación de reservas y la necesidad de reformas de fondo
El dirigente del Frente Renovador y actual presidente del Banco Provincia aputnó contra el Gobierno y llamó a "frenar" al gobierno de Javier Milei.
El CEO de Veseo, explicó cómo la incertidumbre política y las trabas cambiarias impulsan el uso de stablecoins en la economía diaria. Leer más
El actor colombiano compartió detalles sobre su proceso de reconstrucción emocional, aclarando que su nueva relación fue fruto de la paciencia y la espiritualidad, no de la inmediatez
La cantante vuelve a ser la vocalista de La Oreja de Van Gogh 17 años después de su despedida
El déficit de este nutriente esencial puede puede provocar lentitud mental y problemas de memoria
El letrado explica que la falta de reacción de la empresa ante la impuntualidad reiterada protege al trabajador, ya que la ley exige que haya advertencias y sanciones previas
El experto en medicina integrativa advierte que combinar ambos nutrientes inmediatamente tras el ejercicio puede ralentizar la absorción de proteínas y reducir la eficiencia en el crecimiento muscular
"El oro nunca pasa de moda", afirmó Sebastián Waisgold, al analizar el nuevo salto en la cotización internacional del metal precioso. Leer más
El entrenador de Boca se encuentra atravesando un delicado estado de salud con pronostico reservado.Russo dirigió a la Brujita en sus comienzos como futbolista. En su etapa como jugador, fue compañero de Juan Ramón, padre de Sebastián.
Para el director de LATAM Advisors, "una economía perjudicada o debilitada destruye proyectos políticos". Leer más
El día en el que La Libertad Avanza presentó el pedido para reemplazar a Espert por Santilli y reimprimir las boletas, el referente del Frente Renovador enumeró los desafíos logísticos que supone y señaló su costo: "15 mil millones"
En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, el jugador de Boca Juniors habló sobre las decisiones que marcaron su carrera, el proceso de aceptación que transformó su historia y el rol que hoy asume como referente dentro del deporte. Además, recordó los prejuicios que debió enfrentar por su orientación sexual, destacó la importancia del apoyo familiar y compartió el mensaje que busca transmitir a los jóvenes para que vivan con autenticidad
El director del Banco Provincia y dirigente del Frente Renovador explicó cuál es el costo fiscal que tendría para el país reimprimir las boletas en Buenos Aires sin José Luis Espert en la foto.
Mediados de los 80. Plena primavera democrática. A tono con los nuevos aires de libertad empezaban a aflorar propuestas artísticas tan eclécticas como renovadas. Y muchos raros peinados nuevos. En ese contexto de ebullición creativa nacieron varias bandas pop que le sumaron ritmo, glamour, desfachatez y alegría a la alicaída escena musical. Una de las más importantes fue Metrópoli, liderada por Isabel De Sebastián, que en su primera formación también contaba con Ulises Butrón, Richard Coleman y Celsa Mel Gowland. El grupo llegó a grabar dos álbumes: Cemento de contacto, en 1985 y Viaje al más acá, en 1987. Y a hacerse famoso por un par de hits potentes: "Contractura" y "Héroes anónimos". Sin embargo, en su mejor momento, se disolvió.Ahora, después de una vida y una carrera cimentadas en Estados Unidos, De Sebastián regresa para homenajear al mítico grupo. La cita es el 18 de octubre en el ND Teatro y el eslogan: "Todos somos héroes anónimos".-¿Qué recuerdos tenés de la escena musical de los 80?- Yo recuerdo que era una especie de estallido creativo multidimensional, te diría. La gente se subía a un escenario a cantar, pero también hacía otras cosas. O sea, actuabas, pero también hacías la escenografía. Era todo muy experimental y muy artesanal. Recuerdo que estábamos todos bastante unidos, había tres o cuatro lugares por donde circulábamos todos. Había pocos canales de difusión, y había que arreglárselas como podíamos. Los que hacíamos música en los 80 estábamos muy relacionados con las artes performáticas y la poesía. Yo siempre digo que fue como que abrieron las gateras y salimos todos desbocados a descubrir el mundo porque había cambiado el aire, la atmósfera.-Por aquel entonces las mujeres empezaron a imponerse en el medio de otra manera, ¿no?-En los 80 hubo una presencia femenina que no sé si hubo en los 90. Por ejemplo, yo también cantaba con [Luis Alberto] Spinetta, con Virus. Y no nos olvidemos que formé parte del primer grupo de chicas, Las Bay Biscuits (junto a Fabiana Cantilo, Diana Nylon, Viviana Tellas y Mavi Díaz, entre otras). Llegamos a presentarnos junto a Los Redonditos. Les hacíamos los coros y ellos tocaban nuestras canciones, que eran las primeras que yo componía, en principio de tinte humorísticas. Por ejemplo, junto a Fabi Cantilo hicimos "Mujeres aburridas", en la onda del "Girls Just Want to Have Fun", de Cyndi Lauper. Charly también nos convocó para actuar con él. Después Fabi se sumó a Los Twist y yo armé Metrópoli.-Las Bay Biscuits no eran solo un grupo musical... -No, no, en absoluto. Lo que hacíamos era teatro musical. Protagonizábamos performances. Eso era algo que estaba muy de moda afuera. En Nueva York y Londres había mucha movida de artes performáticas. Laurie Anderson, por ejemplo, era un gran personaje de la movida neoyorkina. Digamos que Las Bay Biscuits empezaron a ser más musical cuando yo me incorporo. Ellas cantaban, sí, pero no demasiado. Hasta que yo empiezo a componer para el grupo.-Recién mencionaste a Los Redonditos. ¿Es verdad que hicieron los coros en los primeros demos de la banda y que después no quedaron en el registro final? ¿Por qué?-Sí, grabamos los coros de los demos, pero después no sé qué pasó. Porque yo en realidad escucho el primer disco y yo escucho mi voz. Es rarísimo. Claudia Puyó me asegura que los cantó ella, pero yo te juro que escucho mi voz. Algún día se lo tendré que preguntar a Sky o al Indio.-¿Cómo nace Metrópoli? - Nace cuando me alejo de Las Bay Biscuits para concretar un proyecto más musical. Ahí me junto con Celsa Mel Gowland. Y se nos ocurrió poner un aviso en una revista buscando músicos. Y fue entonces que aparecieron Ulises Butrón y Richard Coleman. Ellos ya venían haciendo canciones juntos, luego las empezamos a hacer Ulises y yo. Al tiempo Richard se abrió de Metrópoli para hacer Fricción y Celsa sólo llegó a grabar el primer disco. Por último, el grupo se redujo a un dúo, conformado por Ulises y yo.-Aunque la conformación fuese mixta, ¿se podría decir que Metrópoli fue la primera banda nacional de pop/rock feminista?-No sé si feminista, pero sí la primera liderada por una mujer. Hasta entonces la gente no estaba acostumbrada a que una mujer estuviera al frente de un grupo, y que encima esa mujer sea compositora. Sí estaba Celeste, que componía, pero era solista. Recién un tiempo después vinieron las Viudas. Ojo, no fue fácil, ¿eh? Me ha pasado llegar a la sala de ensayo y que de golpe un plomo nuevo me dijera: "Nena, vos andá a la cocina a hacer unos matecitos". Por suerte a partir de ahí los liderazgos femeninos fueron más usuales.-¿Qué sentiste cuando años después el hit "Héroes anónimos", que vos compusiste, fue versionado por Catupecu Machu?-En ese momento yo estaba un poco alejada de todo, viviendo en Estados Unidos y teniendo hijos. Digamos que estaba en otra. Pero siempre es lindo que una canción se mantenga viva. Ese es uno de los motivos por los que volveré a cantar con Metrópoli, por la vigencia de algunas canciones y, fundamentalmente, de sus letras. Porque la verdad que "Héroes anónimos", que dice "estamos atrapados en la misma red, viajando por un laberinto" es tan pero tan actual aunque se pueda pensar que hoy la red es otra. Y "Estamos sosteniendo una pared, por favor no la dejes caer; me bombardean otra vez, vuelvo a construir mi casa con esa fuerza al más allá que encuentro en tu mirada"â?¦ sigue siendo un poco la historia de la Argentina y de la humanidad en general, ¿no?La influencia de Spinetta-Dijiste que llegaste a cantar con Luis Alberto Spinetta y con Virus. También coescribiste con Gustavo Cerati y Charly Alberti una canción para Soda Stereo, "En camino". ¿Cómo te nutrieron todas esas experiencias?-La relación con Luis fue fundamental en mi vida porque él no solo era poeta cuando escribía canciones o hacía música, lo era cada segundo que estaba despierto. Entonces, ver cómo se manejaba en el mundo, y cómo miraba la realidad con un filtro completamente poético fue una influencia enorme para mí, realmente. Yo agradezco muchísimo haberlo conocido. Y todo lo que hizo por mí, sin saberlo. Porque, cuando yo era chica era un poco sapo de otro poso en la escuela y me sentía bastante sola. Y recuerdo, a los 12 ó 13 años, en medio de esa soledad, escuchar de repente en mi casa el primer disco de Almendra y pensar que tal vez ya no estuviera tan sola. Sentía que había alguien que se sentía como yo. Era muy loca esa situación, pero a la vez muy real. Ese primer disco de Almendra fue un acompañamiento enorme en ese momento de mi vida. Por eso, haber terminado cantando con él, en su etapa de Privé, fue uno de esos momentos que atesoraré para siempre.-¿Por qué se disolvió Metrópoli?- Porque Ulises tomó la decisión de sumarse al grupo de Miguel Mateos, que se llamaba Zas. Yo me había ido de viaje, él tomó la decisión y cuando regresé me lo dejó saber. Para mí fue un shock porque estábamos muy unidos y funcionábamos muy bien, sobre todo a partir del segundo disco, en que Metrópoli había crecido mucho. Estábamos componiendo para un tercer disco. A veces me pregunto, ¿qué hubiera pasado con ese nuevo disco? Yo creo que hubiera sido una bomba. Pero, bueno, ahí comencé mi carrera solista.-Y te fuiste a Nueva York... -Me fui a Nueva York en el 89 con la intención de grabar allí, a instancias del productor Oscar López, mi primer disco solista. Pero estando allí apareció la hiperinflación en la Argentina y hubo que hacer un parate. Se me ocurrió quedarme igual un par de meses para hacer mi experiencia neoyorquina. Pero enseguida lo conocí a Bob Telson, quien después fue el padre de mis hijos. Y me quedé a vivir allí.-¿El encuentro con Bob fue decisivo en tu crecimiento como artista?-La influencia de Bob fue enorme porque si bien es un tipo cuyo tronco musical es la música estadounidense, recibió mucha influencia del gospel y de toda la música afroamericana. Además tiene un enorme aprecio por todas las músicas del mundo. Para que se entienda bien su amplitud de gustos y conocimientos, te cuento cómo me conquistó: me pasó a buscar para ir a un concierto de Philip Glass, con el que había tocado bastante tiempo; después me llevó a cenar a un restaurant donde unos amigos tocaban música mexicana y después me llevó a un lugar donde una amiga bailaba música árabe. Digamos que en una noche me paseó por el mundo. Y así empezó nuestra relación y nuestros viajes por todos lados, siempre con la música como común denominador. Hasta que después de unas décadas y dos hijos nos separamos.-¿En Nueva York abandonaste el pop por la world music?-En realidad en Nueva York empecé a cantar tango. Fue mi manera de seguir conectada con la Argentina, a pesar de que siempre regresé al país periódicamente. Yo siempre tuve el corazón mirando al Sur; por eso, cuando descubrí el tango, Bob me acompañó en mi búsqueda. También grabamos un disco juntos (que incluyó el clásico "Calling You", del film Bagdad Café, que compuso Telson, y otros temas en inglés).-Más tarde grabaste dos discos solistas (Isabel de Sebastián, en 2013, y Corazonada, en 2020), con elementos de música latinoamericana y estadounidense. El segundo remite a los soundtracks de los films de Quentin Tarantino...-Sí, bueno, es que tiene un poco eso. Yo digo que hago boleros del lejano oeste. Tienen mucho de western, de spaghetti y de bolero. Encontré en esa mixtura el reflejo de mis dos mundos. Porque por un lado he vivido mucho tiempo allí. Por eso esas guitarras del lejano oeste me son tan familiares. Y por otro lado, yo tengo un enorme amor por la música argentina. Siento que autores como el Cuchi Leguizamón están entre los mejores del mundo. Lo bueno de vivir en Nueva York (aún sigo haciéndolo, parte del año) es que perdés el prejuicio. Al menos en materia musical, en Nueva York todo puede ser. Por eso no tuve el menor problema de incluir en mis discos una cumbia psicodélica peruana y enseguida un tema de Spinetta con letra de Rafael Alberti (la famosa poesía "Se equivocó la paloma"), algo muy poco habitual. Según la industria, tenés que tener un perfil muy definido, y cuando a la gente le gusta ese perfil tenés que seguir apostando a él siempre, sin grandes cambios. Pero como yo no siento que pertenezca a la industria, decidí otorgarme todas las libertades.Los abuelos ilustres-Acabás de nombrar a Rafael Alberti. Pocos saben que fue tu abuelo.-En realidad era el marido de mi abuela. Ella tuvo dos hijos con su primer marido de muy joven. Después la guerra de alguna manera los separó. Eran tiempos en que el divorcio era un tema muy difícil de superar para una familia en España. Por entonces era el padre el que tenía la potestad de los hijos. Por eso mi padre y su hermano se tuvieron que quedar con la familia paterna mientras mi abuela, digamos, armaba su nueva familia. Mi abuela volvió a formar pareja con Rafael y vivió un gran amor que duró 50 años. En esta casa (su refugio en Buenos Aires, en pleno Palermo) hay cuadros diseminados por todos lados, con escritos de él. Por ejemplo, está este con una dedicatoria para mí: "A Isabelita para que nunca se coma los pájaros con sus besos". Yo soy argentina porque ellos se exiliaron en Argentina y mi padre volvió acá a reencontrarse con su madre. Luego conoció a la mujer de su vida y ahí nací yo.-¿Qué heredaste de Rafael?-Por él tengo un amor profundo por la poesía española de la generación del 27, por la de Antonio Machado y Federico García Lorca. Tuvimos una relación muy estrecha y de hecho lo acompañé en un viaje al sur del país. Lo de él fue un legado de imaginación y de compromiso con su tiempo y la libertad. En el caso de mi abuela (María Teresa León), el legado es aún más importante. No sólo porque es la madre de mi padre sino porque fue una mujer única, y una de las más importantes de la cultura española del siglo XX. -Hablame de tu abuela.-Ella no solo fue una gran escritora, fue también actriz, creó "las guerrillas del teatro" y fue la que salvó de las bombas de Franco y los alemanes, en 1936, los cuadros del Museo del Prado. Ella en persona fue la que subió a un camión "Las meninas" para que de noche lo pudieran sacar. Hace muy poco Almudena Grandes le dedicó un texto hermosísimo al respecto. Asimismo, fue la secretaria de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, amiga de Bertrand Russell y Bertolt Brecht, al que adoraba. También íntima de Ernest Hemingway, y de hecho estuvo viviendo un tiempo en su casa de Cuba. Yo armé un espectáculo en torno a su figura, con videos y canciones con letras de Rafael, que se pudo ver en el 2023 (cuando hubiera cumplido 120 años) en el Museo del Prado.-¿Y de sus días en Argentina, qué rastros quedaron?-Cuando estuvo radicada en la Argentina escribió el guión de La dama duende, que dirigió Luis Saslavsky, del que era muy amiga. Y también escribió muchísimas columnas en la revista Mucho Gusto, que fueron absolutamente liberadores para las ama de casa. Ella siempre se relacionó de igual a igual con todos los grandes, como Buñuel, Lorca y Neruda, porque ella también era una grande. Fue una mujer adelantada a su tiempo e inmensamente solidaria con las mujeres, en un tiempo en que la palabra sororidad no existía.-¿Cómo se desarrolla tu vida hoy? ¿Mitad en Nueva York y mitad en Buenos Aires?-Yo básicamente vivo en Brooklyn, pero también paso buena parte del año aquí. Y por el proyecto en torno a la figura de mi abuela viví bastante en España los dos últimos años. Hoy uno de mis hijos está en Estados Unidos y el otro, que es músico, aquí. Cuando estoy en Estados Unidos suelo actuar con una banda que se llama The Big Lazy y hacemos, como te dije antes, algo así como boleros del lejano oeste.María Becerra, Lali y la hipersexualización-En todo este tiempo que estuviste yendo y viniendo, ¿pudiste mantenerte al tanto de las novedades musicales? ¿Qué opinás de las nuevas cantantes pop argentinas?-He estado en contacto todo este tiempo con muchos músicos. De hecho cada vez que vengo me invitan a cantar. Me han invitado Daniel Melingo, Lidia Borda, Fabi Cantilo y Catupecu Machu. En cuanto a las cantantes pop actuales tengo la sensación de que el nivel vocal es inmensamente mayor que el de mi época. Y me alegro por eso. Pero nosotras, sin tanta libertad, escribíamos canciones que destilaban cierta carga de rebeldía, a veces en forma divertida, es cierto, pero rebeldía al fin. Y siempre con cierto contenido. Ahora, en cambio, toda la música urbana está relacionada con el "frontear", con el demostrar lo conseguido a nivel material, con generar envidia. Las voces habrán mejorado, pero los contenidos, en absoluto. Además ahora se canta en una suerte de híbrido inexplicable. Sé que en los 80 algunos nos tildaban de foráneos porque de repente mechábamos un término en inglés, pero ahora no se entiende en qué idioma cantan. Después está el tema de la hipersexualización. Chicas de 22 totalmente botoxeadas, con las bocas siliconadas, cantando cual objetos sexuales. Entiendo que esto puede ser parte del empoderamiento femenino, pero para mí está distorsionado. No obstante María Becerra me gusta. Y Lali también; tal vez sea ella la artista pop argentina que más se aparta de ese estereotipo y además es una gran performer. Sin dudas tiene otra cabeza.-¿Por qué ahora, a 40 años de su creación, revivís Metrópoli? ¿Se trata de una celebración eventual o de una segunda etapa de la banda?-Estaría dispuesta a seguir tocando acá después de esta presentación, pero en principio está pensado como un único recital. Sentí la necesidad de volver a tocar los temas de Metrópoli y también de brindarle un homenaje a Ulises (murió en 2019). De hecho, del concierto va a participar también su hijo Luisito, que es guitarrista y un gran cantante, quien interpretará un par de temas de la etapa solista de Ulises. De la partida también serán David Bensimon (guitarrista), con quien ya trabajé en mi proyecto en España y Marcelo Vaccaro (bajista), que formaba parte de la última banda de Ulises: La Guardia del Fuego. También va a estar Matías Mango y otro guitarrista más, que es un estudioso de la música de Ulises: Ariel Radeland. Y Fernando Samalea en batería. Y por supuesto estará Celsa como invitada especialísima. Haremos algunos temas del primer disco, pero habrá preponderancia del segundo, porque es el que más nos gusta a todos. Hace semanas que estamos ensayando para que este revival de una sola noche sea una verdadera fiesta.Metrópoli. Todos somos héroes anónimos. Función: sábado 18 de octubre a las 20.30. En el ND Teatro, Paraguay 918. Entradas, por Plateanet.
La sentencia del TSJ del País Vasco incluye un voto particular de uno de los magistrados que considera que "la manifestación de la demandante careció de publicidad" y fue "emitida de una manera no premeditada sino espontánea"
"Esperemos que le cueste la menor cantidad de dólares posibles", sintetiza el economista Sebastián Menescaldi al camino del Gobierno hasta las elecciones. Según el director asociado de la consultora EcoGo, el programa económico mostró "mala praxis" en el manejo de la cuestión cambiaria y el flujo de divisas, y el actual contexto de volatilidad es consecuencia de decisiones del primer semestre.En ese contexto, destaca el bajo impacto en la inflación de la suba del dólar pero advierte que la fragilidad política y la inconsistencia macro diluye los efectos del "conejo de la Galera" que consiguió Caputo, en referencia al apoyo del Tesoro estadounidense y la eliminación de retenciones. A su vez, afirma: "Hoy no están dadas las condiciones para liberar el cepo".-¿Qué explica este contexto de renovada presión cambiaria y financiera?-El Gobierno la verdad que sacó un conejazo de la galera y trajo dos medidas, como la baja de retenciones y el apoyo de Estados Unidos. Pero por un lado, esto le trajo problemas al propio gobierno estadounidense y al propio Bessent dentro de la interna política, y se empezó a dudar de cuál podía ser la ayuda del Tesoro. Y de manera posterior, dos cosas. Por un lado, tuviste un proceso muy grande de dolarización, donde el Gobierno solo logró comprar US$2200 millones de los US$7000 millones que había liquidado el campo. Mucha gente salió del mercado y se dolarizó. Y, por otro lado, Bessent también habló de "después de las elecciones" y que cualquier ayuda va a estar condicionada a las elecciones. Y creo que ahí fue cuando el mercado se desinfló. Hasta hoy, lo único cierto es que va a haber un swap por hasta US$20.000 millones, pero eso sabemos que no es una gran ayuda para Argentina. La expectativa de la ayuda, se fue diluyendo y, sobre todo, si uno va empezando a entender pormenores de la negociación, sabe que cualquier negociación que tengas con el Tesoro, algún costo de ajuste va a tener. Las veces que actuó Estados Unidos con el Fondo de Estabilización nunca fue de manera gratuita. Entonces, el mercado cada vez más está descontando que el esquema cambiario después de las elecciones va a ser distinto. Y la otra cuestión que está viendo el mercado es que, a pesar de estas medidas, la economía no tracciona y el Gobierno está yendo a la elección, con menos chance de lo que tenía en el pasado.-¿A qué se refiere con la dolarización?-Por un lado, fueron las propias cerealeras, que te vendieron los dólares, tomaron los pesos, se dieron vuelta y compraron activos de cobertura, sean futuros, donde el BCRA ya vendió más de US$9000 millones y empezó a operar a través de otra rueda nueva donde tiene un cupo mayor. También lo otro que hizo el Tesoro fue licitar deuda dólar link, por casi US$3000 millones en la última licitación. Y esta semana, casi liquidó el BCRA un bono dólar link por US$1700 millones que tenía en su activo también dando cobertura a aquellos que se quieren dolarizar. Y la última noticia, que surgió esta semana, donde el BCRA hizo un canje nuevo, de títulos en pesos que tenía por nuevos dólar link, por hasta US$7500 millones. Ahí estás viendo que tenés una gran demanda de los argentinos de dólares o símil-dólares, eventualmente, de aquellos que no pueden comprar, teniendo la expectativa que después del 26 de octubre vas a tener un cambio en el esquema monetario y cambiario.-¿Qué condicionamientos podría plantear Estados Unidos?-Bessent cuando habló, dijo que no iba a poner nuevos condicionamientos, salvo los que ya tiene Argentina con el acuerdo con el FMI. Entonces, por un lado, algo que seguro va a tener que hacer el Gobierno es empezar a comprar reservas de alguna manera. Tiene que conseguir un tipo de cambio en el cual pueda empezar a comprar o que haga un compromiso de hacerlo, que ya lo hizo con el FMI, pero hasta ahora lo venían incumpliendo, o cumpliendo mediante la toma de deuda o maneras menos tradicionales. Ese es uno de los puntos más débiles que tenemos de este Gobierno.-¿Cómo vincula este factor de acumular reservas con el esquema cambiario? Hoy el dólar está más cerca del techo de la banda y el BCRA vendiendo dólares.-Bueno, creo que en lo cambiario como mínimo vas a tener que eliminar el sistema de bandas. Después vemos si tenemos que ir a otro sistema de bandas, pero tienen que armar un esquema tal donde puedas comprar reservas. No podés hacerlo como la otra vez donde 'Solo compro si baja por debajo de $1000'. Era un nivel irrisorio. Lo que tenés que hacer es 'Pongo bandas', pero que el piso sea factible para que se pueda comprar reservas. Después, va a haber estacionalidad. En Argentina tenemos estacionalidad de los flujos, entra mucho cuando viene la cosecha, y quizás ese es el momento de comprar. No te pediría que compres reservas en enero o febrero, que son los peores momentos de la oferta de divisas del país. Sería ilógico. Pero sí, en el segundo trimestre, que es algo que no hiciste este año. Estuvo la posibilidad, y por querer forzar el tipo de cambio, por querer atrasarlo para bajar la inflación, desaprovechaste la oportunidad. Eso es lo que hay que evitar.-El Gobierno estaba muy confiado con esa dinámica, el 'Comprá, campeón' y el dólar en $1200. ¿En qué momento se dio el cambio de escenario? ¿Qué pasó? ¿Era previsible?-Sí, era previsible. Uno cuando es economista, hace los análisis de qué va a ocurrir con los pesos y con los dólares, teniendo en cuenta la información disponible. Y la verdad que el Gobierno, en la forma que había armado, al menos la parte de los dólares, provocó que se anticipara la liquidación de divisas al primer semestre del año, con la baja de retenciones. Fue exitoso. El tema es que dejaron descubierto el tercer trimestre. Adelantaron la venta de los dólares, tuviste un primer semestre tranquilo, estaban todos contentos, la inflación bajaba, pero en el segundo semestre te quedaste sin oferta, que es cuando tenés las elecciones, que es el momento donde en general Argentina se dolariza. Entonces, ya la programación del dólar venía mal. Después, liberaste el cepo para las personas. A ver, el cepo no nos gusta nada a nosotros, pero no creemos que sea factible liberar el cepo sin tener las reservas suficientes. Abriste una caja de Pandora, que en el primer semestre no lo notaste porque tenías el exceso de oferta del campo que liquidaba. Ahora se terminó eso, el tipo de cambio empezó a subir. También hay un gran activo también detrás de esto.-¿En qué sentido?-Dentro de todo, el Gobierno armó un esquema monetario y fiscal mucho más sustentable que en el pasado, no emitió pesos de más. Tuviste una corrección importante de tipo de cambio y la inflación no subió tanto. Eso quizás es algo que pueda aprovechar de acá hacia adelante. Pero la otra cuestión que tuvo problemática fue haber liberado muchos pesos en el mes de julio. En el momento exacto en que vos dejabas de tener la liquidación del campo, eliminaste las LeFi y emitiste $10 billones, un tercio de la base monetaria de ese momento. El mercado lo recibió y dijo: "Yo esto no lo puedo remunerar". De repente bajó la tasa, empezó a subir el dólar y ahí empezó todo un manejo muy complicado. De hecho, nadie entendió qué quiso hacer el Gobierno en el manejo de la tasa de interés, los encajes y la liquidez en esos meses, que provocó una contracción de la economía, en particular de la demanda, y desembocó después en una elección que no le fue tan bien al Gobierno. En la praxis, tuviste una programación de pesos y dólares que fue mala y que no permitió que la economía crezca. El año pasado habías logrado crecer, en una V muy rápido, gracias al crédito, que más que se duplicaron en un año. Eso no pasó ni en la Convertibilidad. Y ahora, a partir de marzo, se cortó. -¿Qué puede hacer el Gobierno de acá a las elecciones?-Creo que va a llegar muy ajustado. No pudo comprar todas las reservas que quería y está vendiendo bastante. Por eso está empezando a buscar medidas y dar seguros alternativos, pero va a tener una presión muy grande. Y es factible que se agoten los US$2200 que compró el Tesoro, después llegue el tipo de cambio al techo de la banda y tenga que salir el Central a defenderlo. Esperemos que eso le cueste la menor cantidad de dólares posibles. Quizá después busque alguna alternativa, o hacer algún cepo más o restringir un poquito la demanda de alguna otra manera, o ver si consigue alguna oferta por otro lado. En el medio hay una reunión de Milei con Trump, hay que ver si no consiguen un poco más de liquidez de corto plazo o surge algún otro conejo o conejito.-¿Se puede salir del cepo hoy?-La política domina la economía. Si no tenés bien firme la política, liberar el tipo de cambio no sé a dónde puede llegar. Podés nunca lograr anclar y tener múltiples crisis. Si vos me decís que el acuerdo político está detrás, ahí podríamos llegar a liberar el cepo. Yo prefería hacerlo una vez que tenga las reservas suficientes. Sin reservas es peligroso, porque puede entrar un espiral de suba de precios y no poder frenarlo. Se necesita la política y parte de las reservas. Y haber recuperado el acceso al crédito. Hoy no están dadas las condiciones para liberarlo, ni el frente político ni el económico.-¿Y qué pasa con los vencimientos de deuda?-El escenario que tenemos hoy es un poco mejor de lo que teníamos hace un mes. El acuerdo con Estados Unidos, que si se cumple te dice 'Yo te aseguro el pago de la deuda' te permite, eventualmente, hacer una corrección de la economía en la parte cambiaria y empezar a comprar reservas sin tanto apuro, porque eventualmente tengo el reaseguro del gobierno de Estados Unidos, no sé cuál será el mecanismo. Claramente esa oferta de dólares en Argentina no estaba, no la íbamos a conseguir. Íbamos camino a reestructurar la deuda o defaultearla, o poner un tipo de cambio excesivamente elevado para conseguir esos dólares. El reaseguro de EE.UU. permite que esto pueda continuar y te da la posibilidad de encarar de acá al 2027 una reforma en cómo está funcionando la economía. Con este esquema económico, pensando que el mercado de capitales iba a ser el que te va a financiar, iba a ser difícil llegar al 2027. Lo que tiene que hacer es replantearse la forma en que lleva la política cambiaria y externa, y donde el financiamiento ya no va a ser todo del mercado de capitales, buscar una parte que sea del comercio, a través de mayores exportaciones, quizás con menos importaciones y algo menos de actividad, con un tipo de cambio que sí les sirva a los exportadores. Y que una vez que haga eso, que después vengan capitales, sea por endeudamiento del Gobierno o que empiecen a venir inversiones. Pero ahora todo esto va a estar muy supeditado a la política. -¿Por qué?-Porque no va a ser de corto plazo que logres extender el horizonte de planeamiento y extender tu crédito. La manera de crecer es esa. Y eso implica que en 2027 el Gobierno que venga, como ha pasado en otras economías latinoamericanas, no haga cambios del esquema económico. Para poder extender las decisiones de planeamiento, vamos a necesitar un cambio en la política, donde tengas una coalición más amplia de Gobierno, probablemente, que te asegure que tengas un consenso político en decir 'No voy a tener más déficit porque no tengo capacidad de endeudarme, no voy a emitir de manera espuria, voy a pagar mi deuda, voy a honrar contratos'. Y que tengas una alianza política lo más amplia posible dentro de eso, independientemente del gobierno. Es la única manera de que Argentina logre volver a crecer y salir de esta trampa que tenemos desde 2011, es que políticamente, distintas facciones digan 'Este compromiso lo tenemos entre todos'. Y que lo diga hasta Kicillof, por poner un ejemplo, porque él también tiene que pagar deudas.
El organizador de Expo Cannabis, celebró el protagonismo de los investigadores argentinos en la sexta edición del evento, que reunirá a 85 científicos y científicas. Leer más
El especialista advirtió que los jóvenes deberán ampliar sus capacidades para adaptarse al nuevo escenario laboral impulsado por la IA. Leer más
CÓRDOBA.- La familia y amigos de Sebastián Villarreal lograron que se suspenda el juicio abreviado que se estaba gestionando para los acusados del homicidio. El hombre de 45 años fue asesinado el 29 de febrero de 2024. Salía de su casa en la ciudad de Córdoba en moto para ir a trabajar. Él les entregó la moto los asaltantes y les pidió que no lo mataran: "Tengo dos hijos, no me maten". Varias veces su familia marchó pidiendo justicia, vio cómo el menor involucrado en el crimen reincidía en el delito en diferentes oportunidades y ahora rechaza de plano la posibilidad de un juicio abreviado. Reclaman un proceso oral y público con jurados populares para los mayores de edad que integran la banda.A 72 horas de la fecha límite del proceso abreviado, se resolvió que el caso sea juzgado con jurado popular por la gravedad del hecho. "Lo importante de este cambio es que la verdad que necesitamos como familia y como sociedad va a ser garantizada ya que el proceso es público", afirmó la hermana de la víctima, Jimena Villarreal.El lunes familiares y amigos de la víctima habían marchado a Tribunales II con la consigna "exigimos juicio oral y público con jurado popular. Es lo justo para Sebastián. Es justo para nosotros su familia que aún lo esperamos y que necesitamos la verdad. Justo para la sociedad entera, para poder creer y confiar que existe la justicia y que hay un sistema judicial que funciona, dándole la oportunidad a las víctimas a ser escuchadas, a ofrecer pruebas y a defenderse". También habían planteado: "Basta de resolver delitos graves, como el asesinato a Sebastián, mediante la transa de reconocimientos de haber cometido un delito (imputados) a cambio de penas menores (ofrecidas por un fiscal) con la finalidad de evitar un debate y un juicio justo. Esto es a lo que le llaman juicio abreviado. ¡No queremos ser un dato más en la estadística que cierran acuerdos! Las víctimas somos invisibles frente a los ojos del sistema judicial penal cordobés; nos han revictimizado una y otra vez".Por la causa, tres mayores de edad irán a juicio por homicidio en ocasión de robo. La Cámara 3ª del Crimen no definió fecha todavía. Además, otros siete imputados serán juzgados por ser parte de la banda de motochorros y participar de asaltos violentos.Los acusados de homicidio en ocasión de robo -carátula que reimpuso el juez de Control, ya que el fiscal de instrucción Andrés Godoy pidió homicidio criminis causa (solo cabe la condena a perpetua)- son Héctor Alejandro Herrera, de 25 años, prometió antes del delito ocultar la moto Honda Falcón con la que los motochorros llegaron a la casa de Villarreal; Luciano Gonzalo Bustos, de 20, le dio a los menores las balas calibre 380 con las que mataron a Sebastián Villarreal y Axel Fabricio Escada, de 18, quien le entregó la moto Honda Falcón con la que los delincuentes llegaron a la casa de la víctima.Menor condenadoHace dos semanas el joven que le disparó a Villarreal fue declarado penalmente responsable del delito de homicidio criminis causae y encubrimiento agravado en el marco de una audiencia en el fuero penal juvenil. Al momento del crimen tenía 17 años; en la audiencia admitió todo y fue hallado penalmente responsable por la jueza Ileana Benedito. La magistrada ordenó que regresara al Complejo Esperanza y que siga un tratamiento por un año, que podría prolongarse uno más, para entonces resolver si es absuelto o se le impone una pena. La familia solicitó que vaya a la cárcel de Bouwer y sea tratado por técnicos del Poder Judicial ya que entienden que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) no funciona bien.El otro menor -quien ahora tiene 16 años- que participó del crimen fue declarado inimputable, aunque está en el Complejo Esperanza por otros robos. Cuatro veces más fue detenido ese chico en procedimientos policiales después del crimen. Una de las veces, en junio de este año, Jimena, la hermana de Sebastian Villarreal, posteó "es hora de que renuncien y que sus puestos sean ocupados por personas con la capacidad suficiente para intervenir desde la integralidad y a largo plazo". "Responsabilizamos directamente al gobernador Martín Llaryora; al ministro (Juan Pablo) Quinteros; a la ministra (Liliana) Montero y a la secretaria de la Senaf (Julia) Reartes. Nos duele muchísimo la indiferencia y la falta de empatía por parte del Estado", afirmó.El menor, el 1° de mayo pasado, participó de un intento de robo de una moto a un policía, junto a otro chico de 16 años. El 29 de ese mes fue aprehendido con un Fiat Cronos con pedido de secuestro por robo en Villa Carlos Paz; en el baúl llevaba chapas apócrifas. El 17 de junio iba en moto con un cómplice y asaltaron a una persona y el 12 de agosto de nuevo fue aprehendido en esa ciudad por robo calificado. Lo trasladaron al Complejo Esperanza.El hechoLa banda se llevó la moto Honda XR 190 de Sebastián Villarreal y lo mató en la puerta de su casa del barrio Yofre Norte de Córdoba. Tenía 45 años y se iba a trabajar. Estaba con el casco puesto cuando lo abordaron los delincuentes, que le dispararon con un arma calibre 9 milímetros. Una vecina contó que escuchó "ruidos" y vio a Villarreal pidiendo que no lo mataran porque tenía hijos. Hablaba de Martina, ahora de 21 años, y Santiago, de 16. "Yo golpeaba la ventana, para ahuyentarlos, se escucharon dos disparos. Salimos y estaba tirado en el piso, con pocos signos de vida", relató la mujer.La hija mayor de la víctima, abrió una cuenta en TikTok para pedir justicia. Hizo un video con fotos de su familia y dijo que su padre "está presente en todos y cada uno de los recuerdos, anécdotas e historias que con tanto cariño me contaron durante su sepelio".
El cantante colombiano aseguró que podría enamorarse una vez más durante la competencia 24/7
En una temporada tan cambiante, que se volvió peligrosamente espinosa a partir de abril, el tenista argentino Sebastián Báez (42° del ranking) valora cada triunfo, mucho más si es en un torneo de alta jerarquía como el de Shanghai. En el penúltimo de los nueve Masters 1000 del año, el jugador nacido en Billinghurst, partido de San Martín, debutó con una victoria ante un rival que perdió ranking por dificultades físicas, pero que supo ser muy complejo no hace tanto tiempo: el chino Zhizhen Zhang, actual 368°, pero 31° en julio del año pasado. En el imponente court central del Qizhong Forest Sports City Arena (el mismo lugar en el que hace 20 años el cordobés David Nalbandian ganó el Torneo de Maestros, al vencer en la final al suizo Roger Federer), Báez se presentó derrotando a Zhang (de 1.93 metro) por 2-6, 6-3 y 6-4, en dos horas. Tras perder el primer set, Báez siguió insistiendo, pero tuvo momentos de dudas. Es más: se escuchó que le dijo a su entrenador, Sebastián Gutiérrez, que tenía muchos nervios. Pero pudo despojarse de esa mala sensación y, con coraje, remontó el partido. Terminó con siete aces, cuatro dobles faltas, un 66% de primeros servicios, un 69% de puntos con el primer saque y un 40% con el segundo. Ambos jugadores se quebraron el saque cuatro veces.Báez, de 24 años, es un jugador que suele potenciarse sobre polvo de ladrillo. Este año fue campeón en Río de Janeiro y finalista en Santiago de Chile y Bucarest. Suele sufrir mucho más cuando actúa sobre superficie dura, por ello el valor del triunfo en Shanghai. Además, amplió su registro a dos triunfos y seis derrotas en torneos de Masters 1000 en esta temporada, tras derrotar a David Goffin en la primera ronda de Cincinnati. No stopping that ð??®Zhang launches a rocket ð???#RolexShanghaiMasters pic.twitter.com/DpUOLunfla— Tennis TV (@TennisTV) October 1, 2025El danés Holger Rune, de 22 años, actual 11° del mundo, será el rival de Báez en la segunda ronda de Shanghai. El historial entre ambos es 3-2 en favor del europeo. Se midieron por última vez en los 8vos de final de Barcelona, este año, y triunfó Rune por 4-6, 6-1 y 6-2 (el danés terminaría ganando el torneo). Así cerró el partido Báez ante ZhangComeback complete ð??ªSebastian Baez overcomes losing the first set as he takes out local favourite ZhiZhen Zhang 2-6 6-3 6-4 ð???#RolexShanghaiMasters pic.twitter.com/QdUGhTSkB2— Tennis TV (@TennisTV) October 1, 2025Este jueves, más argentinos en ChinaEl torneo de Shanghai tendrá varias raquetas nacionales en la segunda jornada. Juan Manuel Cerúndolo (87°), que entró en el main draw por la baja del platense Tomás Etcheverry, se medirá en el cuarto turno del court central ante el local Yunchaokete Bu (121°).En el primer partido del court 4, a la 1.30 de nuestro país, Camilo Ugo Carabelli (45°) vs. el francés Terence Atmane (61°). En la misma cancha, en el tercer turno, Mariano Navone (86°) vs. el francés Valentin Royer (76°); el ganador se medirá con el alemán Alexander Zverev. En el primer turno del court 7, también a la 1.30, Francisco Comesaña (62°) frente al francés Ugo Blanchet (151°); el vencedor se cruzará en la segunda rueda con Lorenzo Musetti (Italia). Francisco Cerúndolo, 19° cabeza de serie, saldrá adelantado. El viernes se enfrentará directamente en la segunda ronda con el francés Adrian Mannarino (60°), que batió al italiano Matteo Berrettini (59°) por 7-5 y 7-6 (7-1).
Prácticas como el acoso psicológico y el aislamiento en el entorno profesional afectan a numerosos empleados en nuestro país, quienes pueden recurrir a la ley para protegerse
En 2020, Sebastián Vega se convirtió en el primer jugador de básquet en Argentina en salir del clóset. Este año, durante los festejos de su equipo desplegó la bandera del orgullo. Vega conversó con Soy sobre su forma de habitar el deporte de alta competición, que con marchas y contramarchas sigue siendo un reducto de secretismos y discriminación.
Todos los detalles de su entrevista para Los40 durante su concierto más íntimo
Un show con entrevista añadida de la mano de Tony Aguilar y con muchas sorpresas más
Mediante su cuenta de Instagram, Lali Espósito documentó su estadía en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde, además de incluir fotos suyas en su publicación incluyó varias otras de Pedro Rosemblat, su pareja, quien la acompañó en el final de este viaje donde la cantante representó al país como jurado de este prestigioso evento."11 días, 17 películas y una experiencia inolvidable", introdujo Lali a un posteo repleto de contenido alusivo a su permanencia en España, donde no solo disfrutó de su labor en el Festival Internacional de Cine, sino, también, de jornadas de ocio y esparcimiento por San Sebastián.La instantánea de portada que eligió la intérprete de "Fanático" fue una selfie con un espejo donde reflejó un look más informal, con anteojos de sol y un saco negro. Con un juego de estilos, la jurado de La Voz Argentina (Telefe) mostró las diferentes variantes de vestuarios que lució tanto en el hotel donde se hospedó, en la vía pública y en el evento en sí, donde fue una de las celebridades más reconocidas.En la previa al festival, donde le entregó el premio llamado Concha de Plata a Camila Plaate por su Interpretación de Reparto por su papel en Belén, la película dirigida por Dolores Fonzi, Lali compartió charlas y momentos junto a distintos colegas como Juana Francisca García Blaya y Morena Fernández Quinteros.Con días soleados e intensos, la artista se tomó un tiempo para compartir unos aperitivos junto a Pedro Rosemblat y Javier Braier, parte de su círculo íntimo, que la acompañó en esta travesía que duró un puñado de días y ella no dudó en visibilizar todo el detrás de escena en sus redes sociales, donde una gran cantidad de seguidores están atentos a todos sus movimientos.A un ritmo frenético debido a sus obligaciones laborales, Lali se hizo un espacio para disfrutar junto a Rosemblat de un momento más íntimo en la habitación del hotel. De la misma forma que mostró postales en distintos lugares de España, la cantante posó junto a su novio en la cama, abrazados y a los besos. Para culminar con los detalles de su viaje a España, la cantante se encargó de mostrar detalles de la gastronomía española con dos platos de autor. El primero muestra hongos salteados, una yema de huevo cruda y piezas de pollo esparcidas de manera desprolija en un plato; el siguiente parecería ser un diminuto postre con forma de una flor de color blanco.El video de Lali Espósito en San SebastiánLa última postal, que le dio el cierre a su viaje, fue a bordo de un avión, donde Espósito se sacó -nuevamente- una selfie en uno de los asientos y utilizó una almohada para su cuello y unos auriculares. Como sucede en este tipo de publicaciones, Lali recibió el clamor y cariño de todo su público quienes inundaron la solapa de comentarios con menciones alusivas a su relación con Rosemblat, su participación en San Sebastián y el acercamiento que mantiene con todo su entorno, quienes están siempre asistiéndola en todo lo que refiere a su agenda.
¿Por qué los hermanos Milei sostienen a Sebastián Pareja? La pregunta se instaló en las charlas políticas de La Libertad Avanza después de la dura derrota que sufrió el Gobierno en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Pese a los cuestionamientos internos, el principal armador del oficialismo en Buenos Aires sigue firme en su cargo. Es más, quedó al frente del diseño de la campaña en la fortaleza del kirchnerismo de cara a las legislativas del 26 de octubre, que marcarán un mojón clave en el mandato de Javier Milei y comenzarán a despejar la incógnita en torno al nivel de adhesión popular al proyecto de los libertarios. Después de que el PJ superara con holgura a la escudería de LLA en la contienda de septiembre -ganó en seis de las ocho secciones electorales y le sacó una ventaja de casi catorce puntos-, Pareja intenta dar vuelta la página lo antes posible. Y confía en que el oficialismo nacional mejorará su desempeño en Buenos Aires, donde Milei necesita aumentar su cosecha en el test de octubre.La palabra de Karina Milei tuvo peso determinante cuando se debatió la continuidad de Pareja. Pero en el entorno del funcionario y titular de LLA en Buenos Aires se jactan de que el Presidente también lo sostuvo frente a la embestida del sector de los libertarios que responden a Santiago Caputo. Se trata de los dirigentes y tuiteros de "Las fuerzas del Cielo", quienes se sienten los guardianes de la identidad del espacio de Milei. Ellos fueron los principales críticos del armado territorial que montó Pareja junto con sus aliados, como Ramón "Nene" Vera, referente de Moreno y excandidato del kirchnerismo.Pareja los enfrentó tras la caída de LLA en Buenos Aires y les pidió que salgan del letargo en la galaxia de las redes para respaldar a Milei de cara la batalla de octubre. "¿Van a seguir eligiendo como enemigo a los que están adentro? Aprieten los botones para hacer campaña a favor de LLA", les recriminó. En la tropa de Pareja presumen que los "celestiales" de Caputo le quitaron el cuerpo a la campaña, sobre todo, en la antesala de la disputa bonaerense de septiembre. Los recelos persisten, pese al pacto de cúpula entre Caputo y le hermana del Presidente para aplacar la interna y disimular las diferencias. "Estos chicos arman actividades paralelas, pero no tienen nada en los territorios", repiten cerca de Karina Milei. Al consultor y "gurú" electoral del Presidente también le facturan la fallida apuesta por el eslogan "kirchnerismo nunca más" que LLA utilizó en la contienda bonaerense. Los referentes de las milicias digitales de LLA, como Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", apuestan a una construcción diferente. Y no ocultaron sus discrepancias con la estrategia electoral que implementaron los Menem, escuderos de Karina Milei. A Pareja le achacaron, sobre todo, la selección de los candidatos y la organización de la fiscalización en Buenos Aires.En el primer anillo de confianza de Pareja rechazan los cuestionamientos. Es más: consideran que el articulador de Karina Milei en la provincia salió fortalecido pese al desgaste de las críticas internas. Se jactan de que el Presidente y "El Jefe" frenaron la cruzada de Caputo para removerlo. La semana pasada, durante su paso por Córdoba, Milei sorprendió cuando dijo que el resultado de Buenos Aires "no había sido tan malo". Remarcó que LLA sacó el 34% de los votos y que la competencia de octubre será distinta porque los intendentes no tendrán un peso determinante.En el grupo de Pareja lo interpretaron como un guiño. Es que ellos están convencidos de que la derrota de septiembre se explica por el impacto del ajuste en la microeconomía, la falta de reacción frente al caso Spagnuolo o el efecto de la adopción de medidas antipática, como los vetos a la suba de emergencia para los jubilados o el incremento de las partidas para discapacidad. Es decir, niegan que el problema haya sido el perfil de los candidatos. "El resultado no hubiera sido distinto si el candidato en la tercera hubiera sido 'el Gordo Dan'", argumentan en el búnker de los "territoriales". En los debates internos, Pareja también rebatió las críticas sobre el esquema de fiscalización. Dijo que no había hallado "agujeros negros", pese a problemas puntuales en municipios donde se caldeó la interna de LLA, como Pilar. De hecho, la concejala libertaria Solana Marchesan, una de las heridas que dejó el cierre de listas, arremetió el lunes pasado en la red social "X" contra Vera tras una reunión de coordinadores de la primera sección. Lo tildó de "basura" y le pidió a Milei que lo saque porque "está destruyendo" el espacio. Contra viento y marea, Pareja lo mantiene en su esquema. El clima en el seno de LLA sigue tormentoso. Entonces alega que le dió "sospecha" y por eso me descartaron, a mí que estoy desde siempre. Igual fíjate vos el tipo de mensajes en los cuales está involucrado este sujetoâ?¦— Solana Marchesan (@SolanaMarchesan) September 23, 2025En ese contexto tenso y enrarecido, Pareja busca ahora remontar el resultado de septiembre y recortar la diferencia de casi catorce puntos que sacó Fuerza Patria. Ante todo, centra sus esperanzas en un eventual aumento del nivel de participación y en lograr mayor sinergia con Pro y los sectores de Patricia Bullrich y José Luis Espert. La actitud retadora de Espert y el tono de su discurso -"cárcel o bala"- se volvieron un dolor de cabeza para los estrategas electorales de LLA. Notan que el economista no logra llegar a votantes blandos del peronismo en las secciones más populosas de la provincia. "Sabíamos de antemano que iba a ser difícil venderlo a José Luis en el conurbano, pero es el candidato que le gusta al Presidente", aseguran cerca de Pareja. En las últimas horas, Espert dijo que es víctima de una "campaña sucia", después de que el portal El Diaro Ar y Perfil informaran su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico y lavado en los Estados Unidos, durante la campaña de 2019. Tropa propiaA pesar de la derrota en las urnas, Pareja logró consolidar una tropa propia. Dado que Karina Milei le había confiado el control de la lapicera cuando se confeccionaron las listas para la elección en Buenos Aires, el titular de la filial bonaerense de LLA fue el gran beneficiario en el reparto de casilleros. Debido a que ya tenía alfiles propios en la Legislatura, como Carlos Curestis o Geraldine Calvella, incrementará su influencia en ambas cámaras. Con el resultado que consiguió LLA en septiembre, al menos once integrantes fieles de la organización de Pareja ocuparán una banca en diputados o el Senado.Es que Pareja les reservó lugares a la mayoría de sus leales. Por ejemplo, María Luz Bambaci, politóloga y actual directora de Relaciones Institucionales y Control de Gestión del Ministerio de Seguridad nacional, asumirá como senadora bonaerense a partir del 10 diciembre. Bambaci es una de las colaboradoras más estrechas de Pareja. Era la coordinadora de LLA en la sexta sección, donde Oscar Liberman se puso al hombro la campaña y le ofrendó un triunfo a Milei, y se ocupó de repartir los fondos para la fiscalización, una tarea que le generó cuestionamientos internos. Bambaci cultiva un bajo perfil y siempre ha estado rodeada por un halo de misterio. Si bien se la vinculó con Bullrich, su terminal es Pareja. De hecho, ambos se conocieron durante la gestión de Mauricio Macri. En aquel gobierno de Cambiemos, Bambaci reportaba a Santiago García de Luca, mano derecha de Rogelio Frigerio. El exministro del Interior le consiguió un puesto a Pareja en el área jurídica del Renaper. En aquel momento, Pareja y Bambaci se conocieron y forjaron un vínculo.Con la llegada de Milei a la Casa Rosada, De Luca volvió a convocar a Bambaci para sumarse al Ministerio de Seguridad de Bullrich. Luego, la funcionaria se incorporó al esquema de Pareja en Buenos Aires. Y terminó secundando a Diego Valenzuela en la boleta de LLA en la primera sección. En esa lista, Pareja también ubicó a Luciano Olivera, de Malvinas Argentinas, quien también se aseguró una banca. Además, el armador de LLA en Buenos Aires tendrá en el Senado a Gonzalo Cabezas, director de Relación con los Municipios de la Jefatura de Gabinete. Cabezas, militante de Capitán Sarmiento, es uno de los hombres de confianza de Pareja. Junto a él, ingresó otra parejista: Analía Balaudo, concejal en General Villegas y funcionaria de la Anses.Gracias a Alejandro Carrancio, su ladero en General Pueyrredón, Pareja puso en la nómina que lideró Guillermo Montenegro en la quinta sección a Cecilia Martínez y Matías de Urraza, quienes también desembarcarán en el Senado. Martínez es la presidenta del bloque de concejales de LLA en General Pueyrredón y responde a Carrancio. En tanto, De Urraza, prosecretario de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados bonaerense y coordinador de la octava sección, responde directamente a Pareja. Entre tanto, en la cámara baja de Buenos Aires tendrá al excomisario Maximiliano Bondarenko y a Luis Ontiveros, el referente territorial de LLA en La Matanza. Quienes frecuentan afirman que tendrá una tropa de doce o trece legisladores. "Todos ellos se ganaron un lugar", justifican. En paralelo, Karina Milei lo premió con un lugar entrable en la lista de diputados nacionales de Espert. Y les garantizó puestos a dos leales de su armador bonaerense: Carrancio y Miriam Niveyro. Por lo tanto, Pareja será un actor de peso en el bloque libertario a partir de diciembre. Entre los críticos de la hermana del Presidente, sospechan que los Milei no podrán apartar fácilmente a Pareja porque le dieron demasiado poder en el armado de las listas. "Karina creó al nuevo Carlos Kikuchi", dicen los rebeldes.
Recalca la importancia de disfrutar del ocio y tiempo libre sin tener que estar pendiente del móvil
Fue por su trabajo en la película "Belén", de Dolores Fonzi.El premio mayor, la Concha de Oro, fue para "Los domingos"', de Alauda Ruiz de Azúa.
La actriz argentina dedicó el galardón al "movimiento de mujeres tucumanas argentinas y del mundo, que lograron su liberación de Belén". La estatuilla se la entregó Lali Espósito.
La edición número 73 del Festival de Cine de San Sebastián, el más importante de hispanoamérica, cerró este sábado con una fuerte presencia argentina entre las películas reconocidas -que incluyó un importante premio para la actriz Camila Plaate, de Belén- y discursos de tinte político con fuertes críticas contra Israel y los Estados Unidos. Después de un resumen en el que se vieron algunos de los rostros más famosos que pasaron por el festival -en un montaje que reunió imágenes de Pedro Almodóvar, Lali Espósito, Dolores Fonzi, Colin Farrell, Jennifer Lawrence, acompañadas del grito: "¡Viva Palestina libre!"-, comenzó la entrega de las menciones y reconocimientos de la ceremonia.Las corrientes, dirigida por la argentina Milagros Mumenthaler, ganó el premio RTVE Otra mirada, fuera de la competencia oficial. Isabel Aimé González-Sola, la actriz protagónica, recibió el reconocimiento y le agradeció a la directora, "por los riesgos que toma". Las corrientes es una película sobre una estilista que, al regresar a Buenos Aires es perseguida por su pasado. Un cabo suelto, de Daniel Hendler, recibió una mención especial en la sección Horizontes latinos, por "sus personajes auténticos y humor encantador". La película es una coproducción entre Uruguay, Argentina y España. Relata las peripecias de un cabo de policía amante del queso, que escapa hacia Uruguay cuando lo persiguen sus propios compañeros.Competencia oficialTres películas argentinas compitieron por el premio mayor, la Concha de Oro, que finalmente quedó en manos españolas. Belén, film dirigido, escrito y protagonizado por Dolores Fonzi, era una fuerte candidata y había recibido tras su proyección en el festival una ovación de seis minutos por parte de la prensa internacional. No obstante, la actriz argentina Camila Plaate, su protagonista, sí fue premiada y recibió de manos de Lali Espósito la Concha de Plata a la Mejor interpretación de reparto."¿Quién es Belén? Yo soy Belén", dijo emocionada la actriz, sobre el escenario. "Gracias a San Sebastián y al jurado por la premiación. Quiero dedicarle este premio a todas mis compañeras y compatriotas de trabajo, a mi directora Dolores Fonzi y a todo el equipo de Belén". La película, elegida esta semana por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina para representar al país en los próximos premios Oscar y Goya, representa un caso verídico que ocurrió en 2014. Belén, pseudónimo elegido por su abogada, fue detenida y acusada de homicidio agravado por el vínculo luego de sufrir un aborto espontáneo en un hospital tucumano. La mujer pasó más de dos años en la cárcel. Su caso fue referente para la ola verde durante la campaña a favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.En la ficción, Plaate encarna a la sufrida Belén, mientras que Fonzi se pone el traje de la abogada que la defendió durante todo el proceso, Soledad Deza. Sobre ella recae el peso para echar luz a la verdad y probar que su clienta fue víctima de un sistema injusto.Plaate añadió: "Esta película viene a traer memoria, verdad y justicia. Si se puede, se pudo. Quiero dedicarle esta Concha de Plata al movimiento de mujeres tucumanas, argentinas y del mundo, que lograron la liberación de Belén. Es un orgullo para mí aportar mi granito de arena para esta historia, que es el fuego de todas".La actriz también hizo referencia en su discurso al triple crimen en Florencio Varela. "Hoy en la Argentina estamos marchando por Brenda, Morena y Lara, esas chicas que fueron asesinadas y torturadas. ¡Vivan las mujeres, viva este amor, vivan las luchas de las masas, vivas y libres nos queremos! ¡Belén somos todas!", concluyó.Finalmente, el premio mayor, la Concha de Oro, quedó en manos de Los domingos, de Alauda Ruíz de Azúa. Juan Antonio Bayona, presidente del jurado del festival, entregó el galardón a la película española. Los domingos cuenta la historia de Ainara, una adolescente que decide ingresar en un convento de clausura y se lo comunica a su familia. El argentino Juan Minujín forma parte del elenco de la película premiada.Un festival marcado por la políticaLa edición 2025 de San Sebastián será recordada por las declaraciones políticas de los actores y actrices que eligieron el festival de cine como plataforma para hacer discursos políticos.Jennifer Lawrence hizo historia al convertirse en la mujer más joven en recibir el premio Donostia, que reconoce la trayectoria de los artistas. Puso el acento en la situación política internacional y sentenció que "la libertad de expresión está bajo ataque en los Estados Unidos", además de expresar que está "aterrada" por la guerra en Gaza: "Lo que sucede ahí es un genocidio". La ganadora del Oscar fue a España para presentar Matate, amor junto con Robert Pattinson, coprotagonista de la película. Es una adaptación de la novela argentina del mismo nombre escrita por Ariana Harwicz, sobre la depresión postparto de una mujer harta de su bebé y su marido. La prensa ya perfila a Lawrence como eventual candidata a la estatuilla dorada de Hollywood.La actriz de Los juegos del hambre no fue la única en criticar a la actual administración de Donald Trump. "Amo a mi país, pero ahora no lo reconozco", dijo Angelina Jolie ante la prensa de San Sebastián. El conflicto en Medio Oriente también fue un tema recurrente entre las celebridades, que lucieron con glamour sus trajes mientras desfilaban por la alfombra roja. Durante la presentación del festival, Pedro Almodóvar gritó "¡Viva Palestina libre!" mientras lucía un pin con el lema "Genozidioa stop". El cineasta calificó la situación como una "matanza indiscriminada que debió haberse terminado hace mucho tiempo". Juliette Binoche y Jafar Panahi hicieron eco de sus palabras y pidieron por Palestina.
Los empresarios pedían que se cierre el caso y dejar de ser investigados.
Ubicado en Galería Barrio (Achával Rodríguez 244), Archi abrirá en los próximos días con la impronta del empresario gastronómico, la cocina de Leo Orellana y la coctelería de Jeremías Flores. Leer más
El español Carlos Alcaraz no se detiene. Su poder crece torneo tras torneo y en su debut en el ATP 500 de Tokio, que se disputa en superficie dura, sacó de su camino al argentino Sebastián Báez con un contundente 6-4 y 6-2, en poco menos de una hora y media. Ahora el número uno del mundo esperará al ganador del cruce entre el chileno Alejandro Tabilo y el belga Zizou Bergs.En la cancha central del Kinoshita Open, Carlos Alcaraz dominó el primer set frente a Sebastián Báez por 6-4, pero se hizo esperar la definición porque el partido estuvo demorado porque cayeron algunas gotas sobre el court y la organización demoró 30 minutos en tomar la determinación de cerrar el techo retráctil de estadio.No fue la única pausa forzada en el encuentro, ya que el español tuvo que ser atendido cuando el set estaba 2-2 porque sufrió una torción del tobillo izquierdo que obligó el ingreso de los médicos. Le colocaron un vendaje para que pudiese seguir y se lo notó algo incómodo con este tipo de apósitos.El español, número 1 del mundo, llegó a Tokio con siete títulos ganados este año, entre ellos Roland Garros y el US Open, además de la final de Wimbledon, en una temporada en la que disputó 67 partidos con 61 triunfos. En la reanudación del match, Alcaraz pidió que le ajustasen un poco las vendas, ya que quería evitar una lesión más delicada. "Tenía miedo, no voy a mentir. Me toqué el tobillo y no me sentía bien", confió el español tras el partido.Carlos Alcaraz y Sebastián Báez ya tienen un historial de, con el de este jueves, tres duelos, todos con triunfos para el español. En el US Open 2022 Carlos lo venció en la segunda ronda por 7-5, 7-5, 2-0 y se retiró. En las ATP Next Gen Finals de 2021, con reglas propias del torneo, venció también Alcaraz por 4-2, 4-1 y 4-2 y este jueves se impuso el jugador de Murcia por 6-4 y 6-2.No fue la mejor versión de Báez, que ahora tiene un récord de 1-18 contra jugadores del Top 10 (0-2 contra los No. 1 del mundo) y buscaba ser el primer argentino en derrotar a un N° 1 del mundo desde que Juan Martín Del Potro venció al No. 1 Nadal en el US Open 2018.Es un año difícil para Báez luego de la gira sudamericana (ganó Río de Janeiro y llegó a la final de Santiago) y de la final de Bucarest. Desde entonces, registró 14 derrotas y 4 triunfos. Venía de una primera ronda en el US Open (Harris) y no poder jugar la semana pasada en China por enfermedad.La contracara es Alcaraz, es el líder del ATP Tour en victorias (63) y títulos (7) esta temporada, tiene un récord de 17-2 en torneos de ATP 500 en 2025 y comienza su camino para convertirse en el cuarto español en ganar este torneo tras Orantes en 1977, Ferrer en 2007 y Nadal en 2010.Hace pocos días, el español había arrasado con otro argentino, Francisco Cerúndolo, que venía con confianza tras su gran victoria sobre Holger Rune en el segundo día de acción de la Laver Cup. Pero no le alcanzó para frenar a un Alcaraz implacable: 6-2 y 6-1.
El letrado señala la falta de apoyo a estas mujeres después de que un estudio denuncie el nivel de ansiedad y agotamiento de las madres en España, atrapadas entre trabajo y cuidado de los hijos
SAN SEBASTIÁN.- Larga, larguísima es la tercera jornada de Dolores Fonzi y el elenco de su segunda película, Belén, en la ciudad vasca de San Sebastián. Tras la fiesta de anoche, luego de la celebrada gala del film, uno de los tres argentinos en competencia (los otros son 27 noches, de Daniel Hendler y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler), este miércoles fue otro día de entrevistas, multiplicadas luego de las proyecciones: una serie de pedidos de distintos medios europeos y norteamericanos de último momento obligó a hacer cambios en la agenda del día e incluir a todos.Diseño Sin Título (17)Como un chicle, la jornada se extendió hasta después de la cena, cuando la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas Argentinas terminó con la espera y finalmente anunció que Belén representará al país en 2026 en los premios Oscar y en los premios Goya, de España. "Estoy muy feliz, todavía no caigo", nos dirá Dolores Fonzi ni bien conocida la noticia. Apenas un puñado de horas antes habíamos mantenido una entrevista con ella, pero por la importancia de la noticia correspondía volver a comunicarse con la realizadora y actriz.-Pensé en el caso de María Soledad Morales cuando vi por primera vez la película...-Un abuso de poder institucional. María Soledad tiene que ver con los hijos del poder, con un asesinato y una malicia terribles, pero sí hay una relación en la cofradía de la justicia que funciona o no funciona justamente por eso, porque es una cofradía, como algo despectivo para con los seres humanos. Y de eso habla la película: a quién defiende la justicia si no es a personajes como Belén. En manos de quién está la justicia, cómo se ejerce. Me parece que la justicia trae ese debate de reestablecer los órdenes judiciales: cómo puede ser que esta chica con una abogada de oficio la condenan a 8 años con un expediente que no cambia ninguna prueba y que con el mismo expediente otra abogada la saca en cuatro meses. Es una locura, eso te demuestra las distintas miradas sobre la realidad, que son miles y que algunas te perjudican y otras te salvan.-Ya tenés dos películas como directora y en ambas sos madre en la ficción, como lo sos en la vida real. Me quedé pensando en algo que dijiste ayer: en las películas de juicios y abogados de hombres solo hay hombres, acá la abogada es madre, va a buscar a sus hijos al colegio, llega tarde a un acto...-Al hombre no lo ves haciendo las tareas del hogar, no llega y se pone a cocinar, no lleva a la nena al colegio a las 7 de la mañana o la lleva al médico; ese es el multitasking de las mujeres en general. ¿Por qué decidiste incluir esa realidad en tus ficciones?-Yo necesito visibilizar. Yo siento que las películas son buenas, o las que me gustan a mí son las que muestran algo personal que se expone. Bueno, me gustan todas las temáticas en general, lo que digo es que hay muchos directores que no se juegan nada en lo personal, en lo que cuentan, porque tienen otros privilegios. Para mí cuando contás algo personal eso se hace universal. Pero cuando intentás contar lo universal no se hace personal, no llegás a conmover, pero cuando eso es pequeño sí puede hacerse universal. Es algo con lo que nos podemos identificar todos. Y si hubiese sido varón el protagonista, no lo culpan si llega tarde a un acto del colegio. Es más común que esté la madre y no un padre en los actos de la escuela, y en este caso es la madre la que no está al comienzo y llega tarde. Obviamente tiene esos toques que son autorreferenciales para la mujer en si. Uno puede decir que es cine político; si; pero ser mujer es también ser un ente político. Todo es política y meterle estas capas humanas a los personajes los pone más a la mano de cualquier persona. No es obligatorio ser feminista militante y mujer para ver Belén. Te puede traer una sensación de esperanza, de justicia o de querer romper todo; no hace falta que seas de un género en esecial.-Luego de la promulgación de la ley del aborto y el movimiento Ni una menos, la causa feminista parecería estar en pausa en la Argentina...-Eso lo trae también la película, ese aire fresco sobre eso que nos pasó, que es nuestro, que nos pertenece, la unión de tantas personas, el trabajo colectivo que se logró y entender que si eso lo logramos en su momento se puede ahora también. Ahora está vapuleado el feminismo, está vapuleado el trabajo colectivo, lo social; le pegan a un fotógrafo en la cabeza, tienen que volver a promulgar la Ley de Emergencia en Discapacidad y se demoran. Todos los chicos que necesitan apoyo escolar no lo tienen. La vi ayer a Valentina Bassi hablando de este tema: esos chicos se quedaron sin transporte y sin acompañantes para la escuela. Estamos en un momento complicado en Argentina y siento que esta película reivindica nuestra lucha. Esa unión existe y está de fondo. Hay otras causas, otros derechos por conquistar y también es inspirador para los países de Latinoamérica que no tienen la ley del aborto. Si nos juntamos y nos organizamos algo puede pasar. -Tenés bastante experiencia en los festivales pero lo que pasó al finalizar la gala de Belén, con esa ovación de seis minutos, debe haberte conmovido...-Estoy muy contenta con lo que está pasando, con todo el trabajo que le pusimos. Estoy contenta con la visibilidad que está teniendo, que ayude a otras Belén, que una adolescente que no haya vivido lo que experimentamos con el movimiento feminista, que fue hace tan poco, la viva. Que la película sea una inspiración.-¿Tu hija la vio?-Si, se murió; mi hijo también la vio. Tengo un varón de 16 y una mujer de 14 y los dos están fascinados con la película. Además, saben que cuando no estoy es porque estoy haciendo esto. ¿Dónde está tu mamá? Está haciendo películas. También hay algo de una admiración y comprensión que me devuelven todo el tiempo. "¿Estás nerviosa ma?" Me preguntaron antes del estreno en Argentina. "Olvidate, la película es una bomba", me dijo mi hija. Mi hijo el otro día me dijo: "Estás muy Soledad Deza" [la abogada que defendió a Belén y a quien Fonzi interpreta en el film]. Estoy muy contenta con la película.-Se estrenó en Argentina el jueves pasado y enseguida viniste a San Sebastián a presentarla...-Todo fue un proceso rápido, había un esquema que logramos alcanzar en tiempo y forma. No sé si lo repetiría de esa manera, pero el desafío de haberlo logrado me deja tranquila. A la película la escribimos en tres meses, la preprodujimos en otros tres y la monté en dos meses y medio. -¿Y eso no podías hacerlo con la primera, con Blondi?-No, era una película más chica, no tenía presiones económicas como esta y tenía otro recorrido. La monté en seis meses, pero siento que el ejercicio de lo inmediato, que puede ir en contra del arte, acá fue concentración pura y darle mucho trabajo. Por eso que tenga esta recepción cierra y confirma que se puede. -Noto mucha admiración de las actrices, la gente de producción, todos los que te rodean. Lo noto y lo dicen. ¿Sentís que te empoderaste en los últimos años para que cosas como estas sucedan?-[Se ríe] Siento que soy alguien cercana, en el sentido de que estoy bien educada y sí o sí me relaciono desde el buen trato. Eso lo necesito en rodaje, en la posproducción, en todo sentido. Por supuesto que si tengo una rispidez con alguien no soy una boluda, me impongo. Esto de la buena onda, que el equipo esté contento, poder delegar tareas, pedir opinión porque la necesito, habilitar las voces diferentes y tener una voz propia, sí es algo que creció con el tiempo. Estoy grande y es un ejercicio diario de ponerle a la comunicación un grado de esfuerzo, que tiene que ver con el amor. Comunicar con cariño es más fácil y es también demagogo. ¿Lo hago porque soy buena persona? Puede ser, pero lo hago también porque me conviene. Me conviene tener un equipo que está convencido de lo que hace, que está a favor de la película, que me entiende lo que pido porque lo pido bien y todos desde su lugar se sienten parte. En otras épocas del cine se maltrataba a todo el mundo y salían películas buenas igual, no digo que esta sea la clave, pero para mí es horrible eso del jefe malo y la cuestión verticalista del poder. Yo ejerzo lo contrario, al otro polo voy: opina cualquier persona y no puedo dejar de pensar en lo que dijo, lo tengo que probar. La neurosis pasa más por ahí: en lugar de cerrar el proceso yo lo abro, se lo muestro a todo el mundo. View this post on Instagram A post shared by SSIFF | Festival de San Sebastián (@sansebastianfes)-Y tenés en claro lo que querés lograr...-Sé rotundamente lo que no y lo que si. Y todo lo que está en el medio se puede probar o no. Si la gente confía en mí es mucho más fácil para los demás compartir sus ideas, porque la seguridad que vos transmitís te la devuelven. Así que si hablaban bien de mí es por esto, además el clima de trabajo es ameno, amoroso. Yo actúo también, me expongo físicamente, necesito que el ámbito sea cordial.-Hace unos años dijiste que Santiago [Mitre[ era tu casa. ¿Cómo es la relación que tienen en los viajes, en los festivales y la que llevan puertas adentro en tu casa?-La vida privada de la profesional no se separa en nuestro caso. Mis hijos ya están grandes y entramos ya en la conversación de la fábula. Hablamos de películas que nos gustarían hacer, de ideas que se nos ocurren, ese juego con el cine para mí es vital y el vínculo con él es vital. Ahora el cine es mi casa y Santi vive en esa casa conmigo.-También te escuché declarar en italiano, en inglés, muy desenvuelta en varios idiomas.-Filmé una película en Italia [Feeling Better), por fonética. No sé hablar el idioma pero entiendo un poco. Con el director hablaba en un italiano-inglés-español; se reía. Yo tengo pasaporte italiano y Roma es también mi casa. Fue divino filmar allá, con Valerio (Mastandrea) que es divino como director y actor. Y el inglés es del colegio y de ejercitar, como en estos días.
Hoy en Conversaciones de La Nación nos damos el gusto de charlar con Sebastián La Rosa. Médico clínico especializado en longevidad, transitó un recorrido poco común: además de su formación académica formal, incursionó en terapias alternativas como la homeopatía y la medicina china. Esa experiencia le permitió tomar contacto con diferentes miradas sobre la salud y la enfermedad, vivir lo mejor de ambos mundos y, finalmente, elegir un camino siempre guiado por la evidencia científica.En esta entrevista, La Rosa reflexiona sobre cómo cambió su concepto de salud a lo largo de los años, explica qué significa realmente personalización en medicina y comparte avances en torno a la longevidad, la microbiota, la inteligencia artificial aplicada a la salud y la importancia de los vínculos sociales para prevenir enfermedades. Un recorrido por la medicina del presente y del futuro, contado desde la experiencia de un médico que busca hacer la prevención accesible a todos.Empecemos por tu incursión desde la medicina más tradicional, la alopática, hacia estas otras terapias alternativas. ¿Qué te despertó la intriga ahí?Yo creo que el camino menos pavimentado tiene un problema: justamente no tiene un recorrido fijo. Normalmente, cuando pensamos "tiene que haber una solución mejor a la que me presentaron en una materia o en la carrera", solemos buscarla en los lugares más conocidos. Y eso no necesariamente es lo ideal.Lo que me pasó a mí es que, después de terminar medicina, empecé a estudiar medicinas alternativas: homeopatía, medicina chinaâ?¦ cada una lleva varios años. Y me encontré con que no eran la solución que yo esperaba. Tienen algo valioso, como la idea del abordaje más individualizado, de entenderte más allá de la creatinina o el colesterol en sangre. Pero no tenían los resultados terapéuticos que yo esperaba, ni a nivel de evidencia científica ni en la práctica con pacientes.A partir de ahí empecé a buscar un punto medio: un abordaje individualizado que identificara desequilibrios, pero con base en evidencia, replicable, útil para todos y escalable.¿Llegaste a aplicarlo en el tratamiento de pacientes?Sí.¿Cuál en particular?Usé todas las herramientas que estudié. Pasé bastante tiempo en Asia, aprendiendo con maestros de Chikung, pensando que me iban a dar una herramienta realmente útil o diferencial. La realidad es que no fue así. Puede sonar romántico decir "me fui a una cueva con un maestro de Chikung", pero a la hora de aplicarlo en la vida cotidiana o con pacientes no resultaba tan útil como parecía.Después de transitar todo eso, ¿se modificó tu concepto de lo que es salud y lo que es enfermedad? ¿Cómo los definís hoy?Hay diferencias muy grandes. La parte positiva de las medicinas alternativas está en entender la enfermedad antes de que se manifieste, en pasos previos a lo que la medicina convencional suele abordar. Esa es la diferencia que yo veía entre estar en un sanatorio haciendo clínica y estar en un consultorio de homeopatía.Pero hoy ambas visiones confluyen en lo que viene: la medicina personalizada y preventiva. La salud no aparece de un día para el otro; hay procesos que se van dando en el cuerpo. Mi especialidad, la longevidad, trabaja con lo que se llaman mecanismos de envejecimiento ("hallmarks of aging"). Son procesos que ocurren mucho antes de una enfermedad cardiovascular, un cáncer o una demencia. Nuestro trabajo es prevenir, moderar esos mecanismos, con un enfoque parecido al de la medicina alternativa, pero basado en evidencia científica y en la investigación más actual.Decís "personalización", y alguien podría pensar: "Cuando voy al médico, siempre es uno a uno". ¿Eso no es personalización?.No. Que un médico esté frente a vos no significa personalización. Las recomendaciones, como bajar el colesterol o regular la presión, están basadas en guías que son para todo el mundo. Y ahí aparece la diferencia.Te doy un ejemplo simple: los pasos diarios recomendados. En estudios de EE.UU. el máximo beneficio cardiovascular está en 12.000 pasos. En Japón, en 8.000. ¿Por qué la diferencia? Porque los grupos estudiados eran distintos. Lo mismo pasa con dieta, colesterol, cualquier cosa.Ahí entendés que no hay una respuesta universal: alguien con sobrepeso puede necesitar más pasos, alguien con más riesgo cardiovascular, más ejercicio. La verdadera personalización surge de cómo interactúan todas las variables de tu salud. Y eso, en el futuro, va a ser posible gracias a machine learning e inteligencia artificial, que permiten ver cómo tus características genéticas y epigenéticas definen qué funciona mejor para vos.Entonces, ¿agarrarías una planilla y pondrías "colesterol debajo de 220, presión en tanto y tanto"?Eso se puede hacer, pero si lo llevás al máximo nivel de optimización, se vuelve mucho más complejo. Tenés que considerar el riesgo genético, la microbiota, el contexto metabólico. Un plan verdaderamente personalizado combina análisis de sangre, factores genéticos, composición corporal y hasta hábitos cotidianos. Ahí la personalización deja de ser solo un número y se convierte en un abordaje completo.En esa personalización mencionaste estudios de laboratorio. ¿Son la base de tu trabajo?Sí, 100%. Aunque también hay dos caminos: uno, el de quienes pueden hacerse estudios sofisticados y costosos; y otro, el de quienes no tienen esos recursos. Para estos últimos hay que encontrar formas de personalizar usando información accesible: movimiento, composición corporal, estudios clínicos básicos. Con eso se pueden hacer aproximaciones escalables. Incluso con una cinta métrica en casa se puede estimar, por ejemplo, la edad biológica.¿Qué podés decirnos sobre la "edad biológica"? ¿Qué pasa en el cuerpo a nivel celular cuando envejecemos?El envejecimiento no es solo arrugas o canas. Es daño celular acumulado: el ADN se deteriora, los telómeros se acortan, las mitocondrias producen menos energía. La radiación, el estrés oxidativo, la inflamaciónâ?¦ todo eso acelera el desgaste. El objetivo no es vivir 200 años, sino posponer la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento y ganar calidad de vida.¿Y cuándo habría que empezar a pensar en eso?Paradójicamente, nunca es tarde. Incluso a los 60 años podés obtener beneficios. Lo más efectivo sigue siendo lo básico: buen sueño, alimentación equilibrada y ejercicio regular. Los suplementos pueden ayudar, pero representan un porcentaje menor. Y cada vez cobra más importancia el aspecto social: la soledad acelera el envejecimiento tanto como la mala alimentación o el sedentarismo.¿Ahí entra la idea de las zonas azules?Exacto. Las zonas azules son lugares del mundo donde había gran concentración de personas longevas, como Okinawa o Cerdeña. Se asocian a buena dieta, propósito de vida y vida social activa. Pero algunos estudios recientes cuestionan esos datos: en Okinawa, por ejemplo, muchos registros civiles se perdieron en la guerra. Más allá de los mitos, lo importante es que los factores comunes eran claros: alimentación variada, movimiento constante, vínculos sociales y propósito.Y en todo esto, ¿qué lugar ocupa la microbiota?Fundamental. Hace 20 o 30 años casi nadie hablaba de intestino irritable o intolerancias. Hoy, en cambio, los problemas digestivos son comunes. La microbiota â??el conjunto de microorganismos en nuestro cuerpoâ?? influye no solo en el intestino, sino en cerebro, piel, metabolismo y sistema inmune. El estrés, la dieta y hasta el aislamiento social la alteran. Y si la microbiota se desequilibra, aparecen inflamación, permeabilidad intestinal y riesgo de enfermedades.¿Cómo se estudia hoy la microbiota?Con muestras de materia fecal y secuenciación genética. Es caro, complejo y todavía imperfecto, porque la correlación entre bacterias y enfermedades no siempre es clara. Por eso, más que depender solo de estudios, trabajamos en herramientas prácticas: por ejemplo, apps que permiten fotografiar lo que comés y te devuelven un puntaje de cuánto beneficia o perjudica a tu microbiota. La idea es hacer prevención de forma simple y sostenible.Todo esto parece imposible sin inteligencia artificial.Exacto. La IA es clave para procesar la enorme cantidad de datos de cada persona. Permite cruzar variables, detectar patrones y generar recomendaciones personalizadas. Pero también hay que usarla con cuidado: no obsesionar al paciente, sino acompañarlo con cambios progresivos y sostenibles.¿Seguís atendiendo pacientes?Muy esporádicamente. Hoy estoy más enfocado en investigación y en desarrollar sistemas escalables de prevención. Pero creo que en el futuro la IA va a liberar al médico de la carga numérica, dándole más tiempo para la relación humana con el paciente.Con todos estos avances, el cáncer sigue siendo el gran monstruoâ?¦Sí, y es complejo porque no es una sola enfermedad, sino muchas. No hay marcadores predictivos tan claros como en el riesgo cardiovascular. Por eso es difícil investigarlo. Lo que podemos hacer desde la prevención y la longevidad es reducir riesgos indirectos: mejorar hábitos, disminuir inflamación, fortalecer el sistema inmune.Después de este recorrido por la medicina alternativa, ¿qué rescataste?Me enseñó que la salud está atravesada por múltiples variables y que no todas son abordables al mismo tiempo. Volví al punto cero: priorizar lo básico con evidencia. Buena alimentación, suficiente proteína, evitar déficits nutricionales, moverse, dormir bien. Son pilares que cualquier persona puede aplicar.¿Cuál considerás tu mayor virtud?La disciplina.¿Y un rasgo de tu personalidad que te enorgullece?La curiosidad. Nunca me conformé con una sola respuesta, siempre busqué alternativas.¿Qué parte de tu infancia volverías a vivir?Ninguna. No volvería a vivir mi infancia.¿Qué canción te emociona?Nessun dorma, de Turandot.¿Un paisaje argentino que siempre llevás con vos?Las sierras de Balcarce.¿Un libro o película que te marcó?El Señor de los Anillos, de Tolkien.¿Qué te da bronca con facilidad?Ver que alguien no hace prevención sabiendo lo que debería hacer. Es como ver el futuro y no poder cambiarlo: sabés cuál será la consecuencia, pero la persona sigue igual.¿Qué te hace reír con ganas?Mi perra y mi esposa cuando se ponen a bailar y hacen pavadas.¿Con quién te gustaría tener una última charla?Con personajes históricos. Me hubiera gustado estar presente cuando el Papa León I convenció a Atila para dar media vuelta y no invadir Italia. Es un misterio fascinante.¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de 100 años?Que hice todo lo posible por dejar el mundo mejor de lo que lo encontré.
Ayer se celebró una audiencia donde se planteó esa posibilidad. Hay tres mayores acusados. Por la gravedad del hecho deberían ser juzgados por jurados populares. En un posteo en redes, su hermana Jimena reclama: "Para la Justicia las víctimas somos invisibles". Leer más
SAN SEBASTIÁN.- Suena "El gordo" de Marilina Bertoldi y Dolores Fonzi y sus chicas hacen su ingreso a puro baile, arenga y actitud a la alfombra roja del Festival de Cine de San Sebastián. Es el comienzo del final de una larga jornada que empezó con una proyección de Belén para la prensa y está terminando con la gala de la película en la imponente sala principal abarrotada de 1800 personas y una fiesta con sorpresa incluida.Posa Julieta Cardinali, bellísima mostrando todo su charme, posa la directora y actriz Fonzi, muy elegante, de blanco. Posa Camila Plaate, la Belén de la ficción y posa Laura Paredes, quien debió soportar todo el rigor de los vuelos cancelados y reprogramados para finalmente estar aquí esta noche otoñal y con lloviznas.La última y más decisiva proyección del segundo largometraje de Fonzi, producido por Amazon MGM Studios y K&S y estrenado en Argentina el jueves último, concluye con una larga ovación de seis minutos y otros tres minutos más cuando las actrices dejan la sala, bajan por una larga escalinata y son escoltadas por un público muy conmovido por la historia del film. Belén narra en un tono justo -incluso apela al humor para hacer más llevaderos algunos pasajes- el sufrimiento de una joven tucumana que llega a una guardia médica en compañía de su madre con fuertes dolores abdominales. Lo que es el comienzo de un aborto espontáneo por un embarazo que ni la joven sabía que estaba cursando termina con su detención, un juicio que tiene poco y nada de ser justo y el cruce providencial entre la víctima y una abogada que la va a defender con uñas, dientes, temperamento y con el apoyo de la comunidad.Al borde la 1 de la madrugada y con las actrices una vez más en la alfombra roja, pero esta vez intercambiando risas y comentarios con el público, incuso aplaudiéndolo, varios de los invitados a la exclusiva fiesta de la película que corona este día intenso empiezan a unir las tres cuadras que separan el Kursaal, la sede principal del festival, de un piano bar. Allí, las protagonistas, productores y actores de los otros dos films argentinos en competencia (27 noches y Las corrientes) charlan, beben y "pican" algo a la espera de un show sorpresa. View this post on Instagram A post shared by SSIFF | Festival de San Sebastián (@sansebastianfes)Ni bien asoma Fito Páez y va directo al piano las charlas se detienen, Dolores Fonzi y Julieta Cardinali se acercan a él y todos nos reunimos en un semicírculo perfecto.Las copas dejan lugar a los celulares, que intentan filmarlo todo a un distancia "imposible": nadie está a más de tres metros del músico. Por allí también andan Daniel Hendler, a quien cruzamos temprano con el infaltable mate y termo bajo el brazo, Esteban Bigliardi (coprotagonista de Las corrientes, de Milagros Mumenthaler) y Axel Kuschevatzky."Es una película necesaria y son esas ideas que hay que volver a comunicar en estos tiempos tan violentos", dispara el rosarino y se dispone a cantarnos algunos de los himnos que musicalizan nuestros recuerdos. "Yo vengo a ofrecer mi corazón", "11 y 6â?³, "Canción para mi muerte", de Sui Generis; "A rodar la vida", el tango de Cobián y Cadícamo "Los mareados" y "Al lado del camino", entre otros, suenan en esta noche donostiarra regada de vino, gin tonic, sonrisas, miradas cómplices y el desahogo que provoca haber terminado de la mejor manera una jornada clave para el devenir de la película.Este miércoles a las 18 de Argentina y 23 de España, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de nuestro país dará a conocer qué film nos representará en las instancias preliminares del Oscar. Arranca así otra jornada de sueños, entrevistas y más compromisos tanto para Belén como para los demás films en competencia y secciones paralelas en San Sebastián.
La modelo peruana se pronunció sobre las especulaciones surgidas en torno a un supuesto vínculo romántico con el artista colombiano. Barrón precisó que únicamente mantienen una amistad pese a los rumores
"Belén", de Dolores Fonzi, y "Las corrientes", de Milagros Mumenthaler, protagonizaron este martes la jornada del Festival de cine de San Sebastián. Leer más
SAN SEBASTIÁN.-Se asoma el sol sobre esta bella ciudad balnearia, una verdadera meca del cine. Después de un lunes por momentos lluvioso, el otoño que está empezando por estos pagos ofrece este martes un día más estable. Pero ni tiempo hay de detenerse en estas cuestiones cuando del festival de cine de San Sebastián (o San Sebastián Internacional Film Festival, acorde con su sigla en inglés, SSIFF) se trata. Un cuarto de hora antes de las nueve de la mañana, la primera proyección de la argentina Las corrientes, de Milagros Mumenthaler (coproducida con Suiza), que forma parte de la competencia oficial de la 73a. entrega del festival, inaugura la quinta de nueve jornadas. Tras ella y luego de los aplausos de los críticos que vieron la tempranera exhibición para prensa y acreditados, en otro espacio del histórico Palacio de Congresos Kursaal, sede del encuentro, empieza la conferencia de prensa de Belén, el film que dirige y protagoniza Dolores Fonzi y que en Argentina se estrenó el jueves último. Cada pregunta de las y los periodistas que participan de la entrevista colectiva es antecedida por un elogio, una reflexión o incluso un comentario en primera persona. Todos agradecen y aplauden que temáticas como sufrida por la joven tucumana, quien fue criminalizada tras sufrir un aborto espontáneo, lleguen a la pantalla. Y agradecen y valoran el resultado final logrado. "Belén es una película sobre la injusticia y los aparatos institucionales. Es más universal en el sentido que no hace falta ser feminista o ser hombre para verla. Sí está a cargo de una mayoría de mujeres; trata el drama sobre el cuerpo de las mujeres porque le pasó a Belén, pero sí siento que supera lo militante feminista porque es universal. Soledad Deza (la abogada que representó a Belén y a quien interpreta Fonzi en el film) podría haber sido un hombre. Claro que si hubiera sido un hombre no lo mostrábamos buscando a sus hijos en el colegio, porque las películas de juicio de hombre son... de hombres. La mujer que llega tarde al colegio y esas cuestiones, lo mostramos porque es parte del entramado: una mujer con una vida tradicional, casada con dos hijos, que tiene casos menores y a quien le cae un juicio que le va a cambiar la vida. Eso no lo sabe, sí sabe que tiene que poner el cuerpo, cruzar el fuego, exponerse a lo que venga y lo hace".Dolores Fonzi habla y junto a ella se encuentran Javiera Balmaceda, head de Originales de Amazon MGM Studios para América Latina, Canadá, Australia y Nueva Zelanda; las actrices Julieta Cardinali, Laura Paredes y Camila Plaate y los productores Leticia Cristi y Matías Mosteirín. Del otro lado, del lado de la prensa, en primera fila se ubica Santiago Mitre. El director de Argentina, 1985 y La patota, que días atrás habló aquí en carácter de productor de 27 noches, el film de y con Daniel Hendler que completa el terceto argentino en competencia, hoy está en la sala para acompañar a la directora, su pareja.La primera proyección para la prensa de Belén no solo despertó elogios sino también un mar de pedidos de notas con la directora. Medios de toda Europa quieren ahora hablar con ella y a eso se dedicará Fonzi el resto del día y también mañana miércoles. En el medio tendrá el photocall, ese paso glamoroso por la alfombra roja que luego se refleja en todo el mundo, y una fiesta con un show sorpresa, a cargo de un artista de Argentina, claro está. Todo en un clima de cuenta regresiva, ya que mañana, a las 18 de la Argentina y las 23 de España, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de nuestro país elegirá qué película nos representará en el Oscar. Hasta esta instancia decisiva han llegado Belén, Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; La mujer de la fila, de Benjamín Avila y Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, de Hernán Rosselli. Bien acompañada "En 2016 hago una película con Santiago Mitre, director argentino muy bueno que está en la sala", cuenta Dolores, sonríe y provoca los aplausos de todos. "La película es La patota, me nominan a mejor actriz, gano el premio y cuando pasa eso me entero que esta chica estaba presa desde hacía dos años y unos meses. Me entero gracias a Soledad Deza, que estaba militando la causa. Cuando gano el premio levanto un cartel que decía 'Libertad para Belén'. En la sala estaba Leticia [la productora Leticia Cristi]. Tanto ella como todos se preguntaron quién era Belén. Luego sale el libro de Ana Correa, Somos Belén, Leti compra los derechos del libro con K&S y se ponen a trabajar. Eso fue en 2019â?³.Por aquel entonces, Fonzi aún no había dirigido Blondi, su ópera prima. "Habían pensado en mí para hacer de la abogada, de Soledad Deza. Pasa el tiempo, se estrena Blondi y se dan cuenta que tengo aptitud para filmar algo y me ofrecen reescribirlo (junto a Laura Paredes, también protagonista del film), actuarlo y dirigirlo. Como venía de militar esa causa y después vino la ley del aborto en Argentina, era tan propio que me pareció un regalo"."No hay apoyo" El desfinanciamiento del estado argentino en lo que a su cine se refiere fue también parte de lo conversado en la conferencia. Una vez más, Dolores Fonzi tomó el micrófono y se "calzó la 10â?³ ante una pregunta de la prensa española. "Lamentablemente filmar en Argentina hoy es imposible. No hay apoyo del Incaa para nada, están vaciados todos los recursos que tienen que ver con el cine y la cultura en general de parte del estado. Entran las plataformas, entra Prime Video con K&S y se puede producir con financiamiento íntegro de la plataforma. Igualmente dentro del milagro que es filmar en nuestro país hoy en día, dentro del festival hay tres películas argentinas en competencia, entonces seguimos resistiendo y valorando estos espacios, se filme la película que se filme y de la manera en que se filmen, porque la verdad es que ahora estamos en una encrucijada y esperamos que no dure mucho tiempo. Hay que estar preparados para cuando esto cambie, porque eso va a pasar".Rápida de reflejos, la actriz y directora le dio pie al productor Matías Mosteirín para que también se refiera al tema. "Argentina siempre valoró a su talento, su cultura, su ciencia y sentimos que son acuerdos que se van a volver a alcanzar. Es nuestra responsabilidad sostener un sistema que directamente vamos a tener que reconstruir. Tenemos la confianza y la seguridad que hay un debate que tenemos que dar, pero hay acuerdos que se van a alcanzar porque Argentina no va a renunciar a un capital y un patrimonio que tiene que es su cinematografía, que es tan valiosa y le ha dado tanto al país".
La edición 2025 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián cuenta con Lali Espósito como parte del jurado oficial de la competencia. La cantante argentina fue recibida como una celebridad y compartió todos los detalles de su viaje en sus redes sociales: sus looks, su cruce con Pedro Almodóvar y la firma del libro del certamen. En sus historias de Instagram, Lali compartió un video filmado por su representante, Javier Braier, en el que se la ve firmando el Libro del Festival de San Sebastián. Con una cita a una letra de Fito Páez, la artista dejó un emotivo mensaje dedicado a su país y a sus colegas de la industria. "Puse algo así como: en tiempos egoístas y mezquinos... no estamos solos. Este festival nos valora y apoya. Es un verdadero honor representar a mi hermoso país. Estoy acá por los artistas y trabajadores de la cultura", escribió junto con un emoji de la bandera argentina.El mensaje de Lali al festival de cine y a los artistas En un carrusel en su cuenta de Instagram , donde cosecha más de 12 millones de seguidores, la jurado de La Voz Argentina mostró a sus seguidores distintas escenas vividas en el festival. La más significativa fue una selfie con Pedro Almodóvar, director español de clásicos como Mujeres al borde de un ataque de nervios, La piel que habito y Todo sobre mi madre.Durante la inauguración de la 73ª edición, Almodóvar fue el encargado de entregar el Premio Donostia â??reconocimiento honoríficoâ?? a la productora Esther García, quien integra desde hace cuatro décadas la compañía El Deseo, creada por él mismo y por Agustín Almodóvar. En ese contexto, la protagonista de El fin del amor se fotografió abrazada al realizador. Un video oficial del certamen mostró la llegada de Lali con campera de cuero y gafas oscuras, integrando el jurado junto a figuras como Juan Antonio Bayona, presidente de esta edición; la directora estadounidense Gia Coppola; la actriz china Zhou Dongyu; el británico Mark Strong; y la productora y actriz francesa Anne-Dominique Toussaint.La llegada de Lali Espósito a San SebastiánEn la misma publicación en redes sociales, la cantante fue revelando los distintos outfits elegidos para cada ocasión. En una imagen estaba con un look casual, de jeans y musculosa blanca con lunares. También compartió imágenes desde su hotel: en pijama, lista para descansar, con medias estampadas con el logo de su último disco No vayas a atender cuando el demonio llama, mientras leía un libro. Uno de los looks que mostró fue un total black, con un pantalón y una musculosa con estilo formal. Sus zapatos blancos con lunares volvieron a llamar la atención de todos. En el video, se la ve posando con una cámara que la toma de atrás, dejando ver su cuerpo definido. Obviamente, el clip tuvo una repercusión enorme en seguida luego de que sus seguidores se rindieron ante su belleza.El look hot de Lali en el festival de cine La organización del festival destacó su presencia resaltando su carrera multifacética como actriz, cantante, compositora y productora. A su vez, remarcaron el éxito de su reciente álbum, definido como "el más reproducido del año en Argentina".Como jurado, Espósito debe evaluar tres producciones argentinas, aunque sus decisiones permanecen en reserva. Una de ellas es 27 noches, cinta que abrió el certamen con aplausos de la crítica y el público. Dirigida por Daniel Hendler, producida por Santiago Mitre y protagonizada por Marilú Marini, la historia se basa en la novela de Natalia Zito. Mezclando humor con reflexiones sobre la salud mental, muestra a Martha Hoffman â??una mecenas excéntrica interpretada por Mariniâ?? ingresada en un psiquiátrico por decisión de sus hijas. El personaje de Hendler añade tensión, al intentar dilucidar si existe un plan para quedarse con la fortuna familiar o si la protagonista realmente padece una enfermedad.Otra de las películas en competencia es Belén, dirigida por Dolores Fonzi y recientemente estrenada en cines argentinos. Basada en un caso real que marcó al movimiento #NiUnaMenos, relata lo sucedido en 2014 cuando una joven tucumana fue injustamente acusada tras un diagnóstico médico errado y pasó tres años en prisión. Luego de un nuevo proceso judicial, recuperó la libertad. Aunque evita la exposición pública, confirmó a Fonzi que vio la película inspirada en su historia.La tercera propuesta argentina es Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, que tuvo su estreno en el Festival de Toronto con muy buena recepción. Se trata de su tercer largometraje después de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016), títulos que también recibieron premios y elogios en encuentros de prestigio como San Sebastián, Locarno, Busan y Rotterdam.
El Abierto de Japón, ahora comercialmente llamado "Kinoshita Group Japan Open Tennis Championships", es el torneo de tenis más longevo de Asia, celebrado por primera vez en 1972. Este año levantará el telón el próximo miércoles con la particularidad de tener en su cuadro -y, obviamente, como principal favorito- al líder del ranking y flamante campeón del US Open, el español Carlos Alcaraz.Tras participar de la Laver Cup, el evento de exhibición que este fin de semana se jugó en San Francisco, el murciano disputará en Tokio su primer partido oficial después de vencer al italiano Jannik Sinner en la final de Flushing Meadows, el domingo 7 de este mes. ¿Quién será su rival en la primera ronda del ATP 500 japonés? El argentino Sebastián Báez. Si el jugador nacido en Billinghurst, partido de San Martín, aguardaba un rival relativamente cómodo para tratar de sumar confianza en el arranque del torneo... no lo consiguió. Báez, actual 41° del ranking ATP, no actúa desde que cayó en la primera ronda del US Open ante el sudafricano Lloyd Harris, el 25 de agosto. En ese partido recibió asistencia médica por padecer ampollas en el pie derecho. La semana pasada estuvo anotado en el torneo de Chengdu, China, pero finalmente no jugó. Alcaraz y Báez se enfrentaron dos veces y en ambas ganó el español: en las semifinales de las Next Gen ATP Finals 2021 y en la primera ronda del US Open 2022. Hasta el momento, Báez es el único argentino en el main draw del torneo. Pero el porteño Juan Manuel Cerúndolo tiene chances de acompañarlo. El zurdo, 72° del ranking, se impuso en la primera ronda de la clasificación ante el local Rio Noguchi (214°) por 6-3 y 6-2. Se jugará el ingreso en el cuadro ante otro japonés, Sho Shimabukuro (271°), que sorprendió al vencer al argentino Mariano Navone (82°) por 6-2 y 6-3. El torneo japonés se disputa en el Ariake Colosseum, un centro de tenis compuesto por 48 canchas y un estadio central con techo retráctil. Este año el certamen repartirá US$ 2.226.470 en premios. Acción en PekínEl otro ATP 500 de la semana será en Pekín: comenzará el jueves y el primer preclasificado será Sinner (que sumó a su equipo al fisioterapeuta argentino Alejandro Resnicoff). Todavía no se realizó el sorteo del cuadro, pero allí están inscriptos Francisco Cerúndolo (21°; llegará de actuar en la Laver Cup), Camilo Ugo Carabelli (43°) y Tomás Etcheverry (63°), aunque su presencia está en duda luego de una lesión abdominal sufrida en el ATP de Hangzhou, China. Desde hoy, el Challenger de Buenos AiresDesde hoy, sobre el polvo de ladrillo del Racket Club, en Palermo, se disputará la décima edición del Challenger de Buenos Aires, certamen de categoría 75, con US$ 100.000 en premios. El principal preclasificado es el platense Thiago Tirante (94°), que mañana debutará ante el paraguayo Adolfo Vallejo (256°).Hoy, no antes de las 15, en el court central, jugarán Lautaro Midón ante el boliviano Juan Carlos Prado, Juan Pablo Ficovich (quinto cabeza de serie) vs. Guido Justo (wild card) y Genaro Olivieri vs. Santiago Rodríguez Taverna.
Tres son las películas argentinas que San Sebastián postuló para competir en el sección oficial del festival. "Belén", segundo largometraje de Dolores Fonzi; "Las corrientes", de Milagros Mumenhaler; y "27 noches", dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, y producida por Santiago Mitre, que además abrió el festival. Este gesto fue decodificado como un apoyo al cine argentino "por la circunstancia que vive nuestro país, su cultura y el ámbito cinemátográfico, con constantes ataques y menosprecio del poder ejecutivo", dijo Mitre. Leer más
La actriz y cantante abrió su corazón en pleno espectáculo y dedicó un mensaje especial a su pareja y padre de su hija, desatando aplausos y emoción entre los asistentes al evento.
Las manifestaciones y los pronunciamientos contra el "genocidio de Israel en Gaza" y en apoyo a la causa palestina dejaron al cine en segundo plano en el tramo inicial del Festival de San Sebastián, que se puso en marcha en la noche del último jueves con el estreno mundial, dentro de la competencia oficial, de la película argentina 27 noches, dirigida por Daniel Hendler. Dos producciones nacionales más, Belén y Las corrientes, se sumarán en los próximos días a la misma sección como aspirantes al premio máximo de la muestra, la Concha de Oro, que se entregará en la jornada de cierre del sábado 27. Las actividades de todas las secciones (oficiales y paralelas) están ya en pleno desarrollo, junto a la presencia de numerosas figuras invitadas, algunas de ellas de gran renombre internacional, pero la mayoría eligió tomar posición sobre la guerra en Medio Oriente antes que hablar de sus películas. En el atardecer de este sábado, en pleno desarrollo de la tercera jornada de la muestra, unos 2000 manifestantes cortaron el puente que funciona como vía pública de acceso al Palacio Kursaal, sede principal del festival. En medio de la protesta, dos personas permanecieron colgadas a ambos lados del puente, levantado sobre la desembocadura del río Urumea, en señal de protesta simbólica para reclamar la ruptura de relaciones con Israel. Esa fue la segunda movilización en favor de la causa palestina en menos de 24 horas que se realizó en el País Vasco de forma paralela a la puesta en marcha del festival número 73 en la historia de San Sebastián. La primera coincidió el viernes con la gala inaugural y congregó a unas 2000 personas en las inmediaciones del Kursaal, junto a la alfombra roja, con banderas palestinas, carteles y gritos de "Israel boicot", "No es una guerra, es un genocidio" y "Netanyahu asesino". Acompañado por la vicepresidenta del Gobierno español, Yolanda Díaz y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun (que también lucieron el pin con los colores palestinos), el actor Eduard Fernández recibió el Premio Nacional de Cinematografía 2025 de España con un típico pañuelo palestino keffiyeh sobre los hombros. "Lo que ocurre en Gaza es una salvajada", señaló. Con palabras parecidas, condenando "el genocidio realizado por Israel en Palestina", las presentadoras Silvia Abril y Toni Acosta abrieron la muestra desde el escenario del Kursaal. "La gente se está manifestando pacíficamente y mientras sea así tiene todo mi respeto", dijo el director artístico de la muestra, José Luis Rebordinos. Más demostracionesLa gran mayoría de los artistas invitados llegó al lugar (y también a las actividades posteriores) luciendo un pin con los colores de la bandera palestina (rojo, negro, blanco y verde) y la expresión en idioma vasco "Genozidioa Stop" (detener el genocidio). Lo mismo hicieron algunos asistentes (entre ellos el actor Miguel Ángel Silvestre) en la glamorosa y exclusiva velada de lujo organizada después de la apertura por Armani y la revista Vanity Fair. "Estoy deseando que se produzca un embargo de armas a Israel. Esto es una cacería y al final todos somos cómplices. Me parece bien cualquier medida que se tome para presionar, desde la opinión de un vecino, la bandera en el balcón o la retirada de España de Eurovisión. Las Naciones Unidas llegaron tarde al afirmar que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza", dijo Alberto Rodríguez, uno de los cineastas más importantes de España, al presentar este sábado su última película, Los Tigres, dentro de la competencia oficial. También habló Juliette Binoche, una de las primeras estrellas en llegar a la muestra para presentar este sábado en carácter de estreno mundial su primera película como directora, In-I In Motion, la crónica visual del exigente y largo período de ensayos de un espectáculo de danza que representó en 2009."Nuestra posición es siempre complicada -dijo la actriz francesa sobre el conflicto de Gaza al diario El País antes de llegar al País Vasco-. Me parece importante expresar la complejidad de los sentimientos. Y desde luego, cuando veo la brutalidad que muestran las imágenes, siento dolor. Debemos apoyar al pueblo palestino, y a la vez no podemos olvidar a los más de mil asesinados por Hamás y a los rehenes que aún siguen en sus manos". Ya dieron el presente en San Sebastián, entre muchos otros actores y directores, Pedro Almodóvar (que le entregó el premio a la trayectoria en la noche del viernes a su socia y productora Esther García), Stellan SkarsgÃ¥ard, Olivier Assayas, Paul Dano, Jafar Panahi, Claire Denis, Sergi López, Joachim Trier, Mark Strong, Bárbara Lennie, Cesc Gay, Louis Garrel y Agnieszka Holland. Para las próximas horas se espera la llegada de Angelina Jolie, que acompañará la presentación en la competencia oficial de su última película, Couture. En cuanto a los argentinos, el estreno de 27 noches (que se verá en la Argentina a partir del 17 de octubre en Netflix) contó con la presencia de Hendler, Carla Peterson, Santiago Mitre (el director de Argentina, 1985, aquí productor) y la productora Agustina Llambí Campbell. Para el lunes 22 se espera dentro de la competencia oficial la presentación de Belén, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, y el martes 23 será el turno de Las corrientes, de Milagros Mumenthaler.
Mariana 'Lali' Espósito no para. A punto de cumplir 34 años, la actriz vive uno de los mejores momentos de su carrera. Tras cuatro exitosos shows en el Estadio Vélez Sársfield, agregó un quinto para el 16 de diciembre y ya se agotaron todas las entradas. Además, lanzó su nuevo tema "Payaso", estrenó la película Verano Trippin, dirigida por su amiga Morena Fernández Quinteros, y su equipo en La Voz Argentina (Telefe) atraviesa momentos culminantes de cara a la gran final. Asimismo, esta semana vivió una experiencia muy especial: su debut como jurada en el Festival de cine de San Sebastián. El viernes 19 de septiembre pasó por la alfombra roja durante la gala de inauguración y deslumbró con un sensual y elegante look total black que causó furor.El 5 de septiembre, el prestigioso festival de cine español confirmó a Lali Espósito como jurada de la competencia oficial que tiene como presidente al director español J.A.Bayona (Lo imposible, La sociedad de la nieve). También se incorporaron las directoras Laura Carreira y Gia Coppola, las actrices Zhou Dongyu y Anne-Dominique Toussaint y el actor Mark Strong. Esta semana Espósito llegó a la ciudad española para participar del festival. El viernes dijo presente en la gala de inauguración junto con el resto de los jurados. Durante su paso por la alfombra roja se lució con un elegante y jovial vestido negro de Verónica de la Canal. Se trató de un diseño corto de satén con breteles finos y encaje en la parte superior del escote recto e inferior de la falda. Lali mostró su look total black para San Sebastián Lo combinó con unas sandalias de taco alto color negras, un maquillaje con sombras marrones que acentuaban la mirada y los labios pintados con un brillo en tono durazno. Al cabello negro lo dejó suelto y peinado con unas ondas para darle movimiento. Se trató de un look elegante pero al mismo tiempo sensual y moderno.Antes de irse a España, Espósito protagonizó en la Argentina rumores de casamiento con su novio, Pedro Rosemblat. Los mismos comenzaron a fines de agosto, cuando la cantante visitó el atelier Iara Alta Costura y posó cerca de vestidos de novia. La imagen se viralizó y despertó todo tipo de especulaciones. Tras sus shows en Vélez, habló con LAM (América TV) al respecto y negó que entre sus planes esté pasar por el altar. "¡Ni en pedo me caso! Un gastadero de dinero al pedo por una noche", sostuvo con la brutal honestidad que la caracteriza. Si bien remarcó que le encanta ir a los casamientos de sus amigos, se siente "bárbara" con el presente que tiene con el conductor de Gelatina y explicó que fue a probarse un vestuario para un show, no para pasar por el altar. En cuanto a si proyecta dar ese paso con su novio, sostuvo: "Hoy no, nunca digo nunca a nada, pero hoy en día la verdad que casarme no es un deseo".Tras sus dichos, Rosemblat habló con Desayuno americano (América TV) y aseguró que tampoco tiene intenciones de casarse. "No sé de donde salió. Fue a lo de un diseñador a buscar un vestido porque tenía un show en Vélez, obviamente. Supongo que habrá sido un tuit que se convirtió en rumor y un rumor que se convirtió en expectativa. Pero no, nunca estuvo en los planes", sostuvo. En cuanto a si pensaba que en algún momento podrían llegar al altar, expresó: "Lo veo como algo lejano y como algo que puede llegar a pasar. Milei es Presidente. Puede pasar cualquier cosa en esta vida".
El silencio se expande, quiebra y dispersa en múltiples sonidos en Cicuta para los oídos, novela del escritor y periodista Sebastián Hacher (Ciudadela, 1976) que narra las experiencias de un hombre que se va de la ciudad a una zona rural y se dispone a respirar la paz que lo rodea, aunque los fines de semana sus vecinos linderos hacen fiestas infernales y las canciones de Vilma Palma lo envenenan sin tregua. El resto de los días el campo se llena de voces de pájaros, bisbiseos, ladridos. El protagonista los escucha con atención y se propone otro tipo de convivencia con todos los seres que lo rodean, ya sean vegetales, bichos o personas. Al mismo tiempo, empieza a abordar, primero sobre fotos de prisioneros de la llamada "Conquista del desierto", más adelante sobre una manta que él hará de retazos, con imágenes de la naturaleza local. La cuestión es que los vecinos ruidosos persisten en una invasión sistemática e irrefrenable y el hombre se desespera. Imagina estrategias distintas que van de comprar artefactos estrafalarios para insonorizar su casa a otros más delirantes aún, como asesinarlos o arrojarlos a la pileta. Claro que son solo ideas que desaparecen en cuanto se apagan los parlantes. El resto del tiempo, el narrador se dedica a explorar el universo que lo rodea, las especies de pájaros, de plantas, de árboles, adopta una perra y establece una rutina nueva que lo acompaña en su proyecto de vida suburbana. A diferencia de Los llanos, la novela de Federico Falco que narra la historia de un hombre que se retira al campo para hacer una huerta y recuperarse de un desamor, el protagonista de Cicuta para los oídos no parece haber dejado su vida atrás; tampoco muestra tener un dolor profundo que sanar. Es más simple: se propone encontrar otro ritmo, vivir en línea con su vibración interior. De hecho, va y viene a la ciudad para trabajar o encontrarse con su maestra de bordado y, de a poco, le enseña a Maluca, la perra, a esperarlo sin seguirlo. Así, los días transcurren en peripecias cotidianas como una batalla contra las ratas que se comen el alimento balanceado de las gallinas; las tormentas y el barro; los mosquitos. Hay algo sutil y muy singular en la sensibilidad del narrador para contemplar minuciosamente lo que lo circunda. Ante los ojos del lector, descubre la belleza que encarna la impermanencia de la naturaleza, pero está lejos de ser un relato idílico, debido a la música que se cuela en la serenidad, imposible de eludir. Cicuta para los oídos no es una novela de grandes eventos: se sostiene firme y tensa gracias a esos mínimos y sutiles avances que parecen decir, sin veredictos, que no hay verdadera soledad si se habita el horizonte de seres que acompañan las experiencias diarias.Cicuta para los oídosPor Sebastián HacherEterna Cadencia 120 páginas$ 24.900
El director de LATAM Advisors mencionó que los inversores realmente "están enfocados en la elección de mitad de término". Leer más
Formar una familia supone desafíos en la organización del tiempo, sobre todo en lo laboral, pero la normativa española ofrece medidas para facilitar la conciliación sin renunciar a la vida profesional
El delantero pidió el cambio en el segundo tiempo del encuentro contra Palmeiras.La semana que viene es la revancha en Brasil por la Copa Libertadores y se viene el duelo ante Racing por la Copa Argentina.
El cine argentino volverá a ser protagonista del festival más importante del calendario anual para el mundo hispanohablante, que comienza este jueves en la ciudad vasca de San Sebastián. Para inaugurar la muestra fue elegida 27 noches, de Daniel Hendler, una de las tres producciones nacionales que forman parte de la competencia oficial por la Concha de Oro, que se proyectará en carácter de estreno mundial, antes de su llegada a Netflix el próximo 17 de octubre. La película está protagonizada por Marilú Marini, que encarna a una millonaria octogenaria que es internada a la fuerza por sus hijas en una clínica psiquiátrica. Además de Marini y Hendler, en el elenco protagónico aparecen Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Carla Peterson y Paula Grinszpan. El guion fue escrito por Hendler, Martín Mauregui y Mariano Llinás. Santiago Mitre (el director de Argentina, 1985) y Agustina Llambí Campbell son los productores. También aspiran desde el cine de nuestro país al premio máximo de la muestra, que celebra en 2025 su edición número 73, Belén, de Dolores Fonzi (estreno en los cines argentinos de este mismo jueves), y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, coproducción con Suiza que ya pasó por Toronto y luego se verá en Nueva York. Son 26 en total las películas internacionales que integran la competencia oficial, cuyo veredicto (que se dará a conocer en la noche de cierre, el sábado 27) surgirá de un jurado que cuenta entre sus integrantes a nuestra compatriota Lali Espósito. Otras producciones nacionales forman parte de distintas secciones paralelas y otras actividades. No se descarta para los próximos días algún nuevo pronunciamiento oficial desde el propio festival respecto de la actualidad del cine argentino. El año pasado, la conducción artística de San Sebastián encabezada por José Luis Rebordinos hizo una declaración explícita de apoyo a la industria del cine de nuestro país con críticas a la política hacia el sector que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. "Nuestra idea siempre ha sido ser una puerta abierta para el cine latinoamericano en Europa y viceversa. Pero los efectos de lo ocurrido en la Argentina ya se notan. Esta es la primera vez los últimos 20 años que no tenemos una película argentina dentro de nuestra sección Cine en Construcción", dijo Rebordinos en las últimas horas al portal estadounidense Deadline. El director artístico de San Sebastián vaticinó que los próximos dos o tres años "serán muy difíciles para el cine independiente argentino de bajo y mediano presupuesto". Consideró que el actual financiamiento disponible tendrá un gran impacto en ese sector de la industria y que solo podrán escapar a esa estrechez los proyectos más grandes apoyados por las plataformas de streaming. Este año se espera en San Sebastián otro festival de elevado perfil político. De todas las grandes muestras de cine que se llevan adelante cada año, una privilegiada lista que incluye a Cannes, Berlín, Venecia, Toronto, Nueva York y Locarno, la que se realiza en el País Vasco siempre fue más lejos en este sentido. Y lo más probable es que el conflicto que se vive en Medio Oriente ocupe el centro de la atención durante buena parte de la muestra, sobre todo después del tono de la declaración con que las autoridades de San Sebastián tomaron partido al presentar la programación 2025 hace dos semanas. Allí, el festival expresó públicamente su "rechazo al genocidio y a las inimaginables masacres a las que el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu somete al pueblo palestino desde que Hamas perpetró el atentado terrorista del 7 de octubre de 2023 que, por supuesto, también condenamos". A fines de agosto, en medio de un encendido debate sobre el mismo tema que acompañó el comienzo del Festival de Venecia, su director artístico, Alberto Barbera, expresó "la profunda tristeza de la muestra por lo que sucede en Gaza y Palestina" y condenó la muerte de civiles, especialmente de los niños, como consecuencia de la guerra. Pero, al mismo tiempo, dijo que el festival jamás aceptaría pedidos de censura o retiro de invitaciones a figuras que expresen su apoyo a Israel. "Para nuestro festival es importante que hablemos de la realidad de la situación. No es cuestión de que un partido político sea mejor que otro, sino de la realidad que nace del corazón humano. Creo que las instituciones culturales deben alzar la voz en este momento y si un gobierno está matando gente debemos denunciarlo", dijo Rebordinos, que fundamentó en esta postura la decisión del festival de incluir en un lugar destacado de la programación a la película tunecina The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania, que lleva a la pantalla el caso real del asesinato de una niña gazatí de cinco años en medio de una operación del ejército israelí. La película ganó el Gran Premio del Jurado en Venecia y representará a Túnez en la próxima competencia por el Oscar internacional. Este año, San Sebastián entregará el premio Donostia a la trayectoria a la actriz estadounidense Jennifer Lawrence, que llegará al País Vasco el 26 de septiembre para recibir el premio y acompañar la proyección de Die, My Love, de Lynne Ramsey, basada en la novela Matate, amor, de la argentina Ariana Harwicz, de la que participa también Robert Pattinson y tuvo su estreno mundial en Cannes. Entre los títulos argentinos que aparecen en secciones paralelas y otras actividades de San Sebastián 2025 se destacan el estreno mundial de la nueva película de Luis Ortega (El jockey), el mediometraje Siempre es de noche, con Ornella D'Elía, Matías Fernández Burzaco y las actuaciones póstumas de María Onetto y Daniel Fanego. En la sección Horizontes latinos se exhibirá Nuestra tierra, el primer documental de Lucrecia Martel; en Made in Spain, Miss Carbón, de Agustina Macri (coproducción hispano-argentina), y también integra la programación Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros. Lali Espósito se integra a partir de mañana al jurado de la competencia oficial, presidido por el cineasta español J. A. Bayona (La sociedad de la nieve) y del que también formarán parte las directoras Laura Carreira (Portugal) y Gia Coppola (Estados Unidos), el actor británico Mark Strong, y las actrices Zhou Dongyu (China) y Anne-Dominique Toussaint (Francia). Dentro de la sección oficial competirán con las tres películas argentinas (Belén, 27 noches y Las corrientes) títulos destacados como Maldita suerte, de Edward Berger (Cónclave, Sin novedad en el frente), con Colin Farrell; Couture, de Alice Winocour, con Angelina Jolie; Le Cri des Gardes, de Claire Denis; Franz, de Agnieszka Holland, y Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe. Confirmaron, entre otros, su presencia en la muestra figuras como Juliette Binoche, Paul Dano, Matt Dillon, Colin Farrell, Charlotte Rampling, Olivier Assayas, Richard Linklater, Ron Perlman y Denis Lavant. Además de Lawrence habrá este año un premio especial a la trayectoria para la productora española Esther García, principal colaboradora de la obra fílmica de Pedro Almodóvar.
El actor reflexionó acerca de los factores que, a su juicio, resultan esenciales en el funcionamiento de cualquier relación, de acuerdo con las vivencias en su anterior vínculo sentimental
El tributarista advirtió que cualquier acreditación, incluso de origen no comercial, puede generar retenciones automáticas por parte de las billeteras. Leer más
Un joven de 18 años fue declarado penalmente responsable por el homicidio de Sebastián Villarreal en febrero de 2024, pero continuará en el Complejo Esperanza en lugar de ser trasladado a una cárcel de adultos. La familia de la víctima expresó su descontento con la decisión judicial y reclama mayor severidad en la condena. Leer más
Conocer los posibles pluses salariales y las limitaciones legales en materia como las horas extra es imprescindible para que los trabajadores reclamen sus derechos y eviten abusos laborales
El incumplimiento de los requisitos legales para instalar sistemas de videovigilancia habilita a los trabajadores a presentar quejas formales para proteger su intimidad
Aunque muchos no conocen estas ayudas, la legislación actual ofrece varias herramientas retribuidas y flexibles que facilitan el cuidado de los hijos y refuerzan la la conciliación familiar
El especialista en inteligencia artificial, destacó los riesgos inminentes del uso de IA sin regulación y celebró el encuentro entre Geoffrey Hinton y el Papa León XIV. Leer más
Según el sociólogo, la sociedad muestra signos de cansancio ante los extremos y exige una nueva dirigencia con capacidad de diálogo y gestión concreta. Leer más
La nueva ley prohibirá expresamente el consumo de tabaco y productos relacionados por parte de menores de edad y ampliará la protección que hasta ahora se limitaba a la venta o entrega
La persecución contra el líder del Primer Cartel Uruguayo se intensificó tras el crimen de Marcelo Pecci, mientras autoridades de Paraguay, Colombia y Estados Unidos refuerzan la cooperación para lograr su captura
El dirigente prepara una foto con entre 30 y 50 concejales de la Primera Sección Electoral para enviar un mensaje a Nación. El viaje familiar a Mónaco que lo impulsó a hacer política con Javier Milei y las razones del enojo post derrota electoral. Leer más