El ex entrenador de Boca llegó como parte de la fuerte apuesta del club por intentar llegar a la Liga Profesional.Después del empate contra Quilmes, como local, la dirigencia del 'Trueno Verde' comunicó su salida.
Sadiq Umar, delantero del Valencia, se somete a pruebas médicas en San Sebastián tras molestias en la rodilla derecha, ocasionadas por una lesión previa que requirió cirugía en 2022
La heredera del trono español arribó al puerto del Callao como parte de su travesía formativa por América Latina. En esta parada, la historia naval del Perú se entrelaza con la tradición marítima española en una visita cargada de simbolismo y cultura
La Pista Rafa Nadal, el court principal del tradicional ATP 500 de Barcelona, mostró dos versiones distintas del tenista argentino Sebastián Báez (35°). Lució una figura concentrada, lúcida y creativa durante el primer set; pero exhibió una interpretación errática, inestable y algo amedrentada durante el resto del partido frente a Holger Rune (13°, sexto preclasificado). El danés, finalmente, avanzó a los cuartos de final, al triunfar por 4-6, 6-1 y 6-2, en 1h48m.Báez, que llegó al desafío ante Rune acumulando la mayor cantidad de victorias en polvo de ladrillo en el ATP Tour durante el año (13), buscaba mantener la presencia albiceleste en los cuartos de final de Barcelona por sexta edición consecutiva. Y, durante los primeros 40 minutos de juego, hizo mucho por conseguirlo. Eléctrico de piernas, ágil para deslizarse sobre el polvo de ladrillo catalán y oportuno con los drop-shots, complicó al europeo de 21 años, a quien había vencido en dos de los cuatro enfrentamientos previos (el último, en el Masters 1000 de Roma, el año pasado). Durante el primer parcial, Báez logró una mayor cantidad de tiros ganadores que Rune (12 contra 10) y cometió menos errores no forzados (6 vs. 15). Además, le rompió el saque a Rune en el primer game y aprovechó la distancia. Sin embargo, el jugador nacido en Billinghurst (partido de San Martín) no pudo sostener el buen nivel a partir del segundo set. Es verdad que Rune mejoró su concentración, dejó de mostrarse fastidioso, elevó su rendimiento e hizo daño con su poderoso drive. Pero el argentino dudó, cedió su saque tres veces en el parcial: en el segundo game, en el cuarto y en el sexto. El rompimiento del servicio de Rune en el tercer game fue una esperanza albiceleste que se diluyó pronto. Un punto con el encordado rotoJames Morrison: 'You can't play on broken strings'Sebastian Baez:@sebaabaez7 #BCNOpenBS pic.twitter.com/TjPIRqIKPM— Tennis TV (@TennisTV) April 16, 2025Rune, 4° del ranking en agosto de 2023, comenzó el tercer set tomando la iniciativa de los puntos y le quebró el saque a Báez, una vez más. Más allá de algunos intentos de reacción del segundo mejor argentino del ranking, peligrosamente perdió la pimienta de sus tiros, no logró tomar el protagonismo del court y lo padeció. Rune finalizó con más winners (22 contra 21), cometió un error no forzado más que el argentino (36 vs. 35), pero ganó un mayor porcentaje de puntos con el primer saque (62% vs. 58%). Así, el Conde de Godó se quedó sin argentinos en el cuadro principal: Tomás Etcheverry ya había quedado eliminado en la primera ronda, ante el australiano Alex De Miñaur. Así cerró el partido RuneResourceful â??ï¸?@holgerrune2003 overcomes Baez 4-6 6-1 6-2 to reach the Barcelona quarter-finals!#BCNOpenBS pic.twitter.com/l3O7M2fs5p— Tennis TV (@TennisTV) April 16, 2025Báez suele ser muy confiable y competitivo en torneos ATP 250 y 500 sobre polvo de ladrillo. De hecho, en esas condiciones ganó seis de sus siete títulos y esta temporada ya acumula tres finales disputadas (se coronó en Río de Janeiro y perdió en las definiciones de Santiago de Chile y Bucarest). Pero muchas veces le falta dar un paso más cuando el desafío crece en jerarquía. Con la derrota ante Rune en Barcelona, el registro de Báez (de 24 años) frente a jugadores del top 20 quedó en tres victorias y 30 derrotas. Su próximo torneo será, desde el miércoles de la semana próxima, en el Masters 1000 de Madrid.
Tras ponerle fin a su matrimonio, la actriz develó cuál es el plan que tiene con la propiedad.Además, mostró cómo está avanzando la construcción de la vivienda.
El ATP 500 de Barcelona, que se disputa en el Real Club de Tenis Barcelona-1899, es uno de los certámenes sobre polvo de ladrillo más antiguos y tradicionales del tour. Es, además, una de las estaciones del circuito preferidas por los tenistas argentinos. Este año el cuadro principal tuvo dos raquetas nacionales: Sebastián Báez y Tomás Etcheverry (Francisco Cerúndolo y Mariano Navone, los otros argentinos con ranking para jugar, eligieron hacerlo a Múnich).Báez, 35° del ranking mundial, se presentó en el Conde de Godó pocos días después de caer en su debut en el Masters 1000 de Montecarlo. Y lo hizo con autoridad y buenas sensaciones. El jugador nacido en Billinghurst, partido de San Martín, venció al bosnio Damir Dzumhur (66°; entró como perdedor afortunado) por 6-1 y 7-5, en 1h26m. Logró un ace, no cometió dobles faltas, consiguió el 84% de primeros servicios (un número destacado) y ganó el 61% de puntos con ese primer saque. Además le rompió el servicio al rival cinco veces. Especialista sobre polvo de ladrillo, Báez pretende seguir haciendo ruido en esta superficie lenta. En la actual temporada ya disputó tres finales ATP: se coronó en Río de Janeiro y cayó en las definiciones de Santiago de Chile y Bucarest. Su rival en los 8vos de final de Barcelona será el danés Holger Rune, 13° del mundo, que en la primera ronda batió al local Albert Ramos-Viñolas (de 37 años, recibió una invitación y está jugando su última temporada). Rune y Báez se enfrentaron cuatro veces: tienen dos triunfos cada uno (el último desafío fue en el Masters 1000 de Roma 2024 y ganó el argentino). Lo mejor de Báez-DzumhurCaída de EtcheverryLa actual continúa siendo una temporada muy espinosa para el platense Etcheverry. Actual 46° del ranking, 27° en febrero del año pasado, el jugador entrenado por Horacio De la Peña no levanta la puntería. Encima, en el sorteo de Barcelona, el azar lo colocó ante un rival muy complejo para un debut: el australiano Alex De Miñaur, 7° del tour. Tras una hora y 25 minutos, el australiano de padre uruguayo y madre española triunfó por un doble 6-4. Con la derrota (la 12a en el año; tiene 8 éxitos), el ranking en vivo Etcheverry es 51°, es decir que estaría saliendo del top 50 por primera vez desde mayo de 2023.A blackjack of wins on the year already ð???@alexdeminaur locks up his 21st win of 2025, defeating Etcheverry 6-4 6-4 in Barcelona!#BCNOpenBS pic.twitter.com/5i7PlbYX68— Tennis TV (@TennisTV) April 15, 2025
Sin inmutarse, sin responder preguntas y utilizando la palabra "eso" para referirse a los más de 600 videos y fotos de abuso sexual infantil, uno de los hermanos Kiczka admitió ayer ante los jueces ser responsable de uno de los delitos por los que mañana podría ser condenado.Germán y Sebastián Kiczka, acusados de tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil (MASI), ampliaron ayer sus indagatorias, pero se abstuvieron de responder preguntas, mientras que el mayor de los hermanos sostuvo: "No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet".El exdiputado y menor de los dos hermanos pidió la palabra para "aclarar unas cuestiones" con respecto a las declaraciones de su prima Melisa y su esposa Alejandra, quienes estuvieron frente a los jueces el viernes pasado.En este sentido, el exparlamentario mencionó que "estaba convencido de que le plantaron un pendrive" cuando allanaron su propiedad: "Yo sabía que no tenía un pendrive en mi casa, pero me empecé a preocupar".Germán recordó que su mujer dijo que el dispositivo de almacenamiento se lo regaló a su padre cuando este se compró una camioneta Fiat Fiorino: "Era un pendrive que yo había utilizado porque estudiaba a distancia en aquel entonces. Bajaba apuntes, facturas y cosas del trabajo. Lo usaba para ir a imprimir a las librerías o las oficinas porque no teníamos impresora".El imputado declaró que le preguntó a Sebastián, con el que ahora se encuentran alojados en la misma celda, por el objeto y le respondió que "lo usó, lo llevó a mi casa y lo llevó de vuelta a su vivienda", pero "evidentemente no fue así".Luego, recalcó que le consultó por la computadora Lenovo, a lo que el sospechoso le aseguró que "borró todos los archivos" y "yo jamás me lo crucé", a la vez que insistió: "Quiero que quede bien claro".Con respecto a los grupos de Telegram de "gente desconocida que suben fotos de una modelo donde es todo legal", el exlegislador desmintió haber participado en esos chats porque "nunca escribió, respondí, pregunté y me involucró".La ampliación de la indagatoria de Germán KiczkaPor su parte, Sebastián Kiczka, que también se negó a responder interrogaciones y será investigado en un expediente paralelo por el delito de distribución de material de abuso sexual infantil, consideró: "No sabía que mirar ese tipo de videos era ilegal. Para mí eso está en Internet y está al alcance".El mayor de los hermanos dijo que "pensó que borró" todos los archivos de la computadora: "Un día, en la casa de Germán me puse a tomar cerveza y aproveché la oportunidad para mirar esto porque soy una persona ansiosa. Se estiró la noche, me olvidé de la computadora, estaba convencido de que eliminé todo para no dejar rastros, pero dejé el pendrive".La ampliación de la indagatoria de Sebastián KiczkaEl canal de YouTube de los KiczkaGermán Kiczka también se refirió al canal de YouTube conocido como "El show de magia del Tío Germán" que protagonizaba con su hermano y que iba dirigido a menores de edad, argumentó: "Esa situación se generó porque un día se me ocurrió grabar un truco de magia para mi sobrina. Después se sumaron mi hermano Agustín, mis padres y finalmente, Sebastián. Se convirtió en una actividad que hacíamos los domingos en familia"."Llegó a tal punto que bajé una pequeña aplicación de edición, agregaba aplausos y risas. Nos divertíamos haciendo esas payasadas. Pasaron a ser programas de 20 minutos o media hora que eran imposibles enviar vía WhatsApp, ya que solo permitía 25 megabytes si mal no recuerdo", explicó el exdiputado, mientras que describió: "Mi cuñado que era ingeniero en sistemas me dijo que lo suba a YouTube y le pase el link para verlo todos juntos en la tele".En tanto, manifestó que en la filmación se nombran a tres personas: su sobrina Delfina, su ahijado Bautista y Cayetano, el hijo de su prima Melisa. "Me dolió muchísimo que esa actividad se haya tergiversado para mostrar algo tan perverso. Los invito a que miren los videos, están buenísimos", concluyó.Durante la jornada de ayer, la décima del juicio, los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya incorporaron por lectura seis testigos de acuerdo a lo presentado en la etapa de instrucción, al tiempo que una persona compareció de manera presencial.El veredicto se dará a conocer mañana a las 8.30 en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales, situado en la ciudad misionera de Posadas.
"No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet", dijo el hermano del ex diputado misionero. Este miércoles 16 se conocerá la decisión del Tribunal de Posadas
Hace unos días, luego de que circularan varios rumores en los medios de comunicación, Juana Repetto confirmó a través de sus redes sociales que se separó de Sebastián Graviotto, el padre de uno de sus hijos. Si bien en su extenso comunicado en redes la hija de Reina Reech no dio demasiados detalles al respecto, aclaró que no la dejaron, como muchos especulaban al principio. Sin embargo, en medio de todo esto, empezaron a dar vueltas versiones que apuntaban a una infidelidad por parte de su ahora exmarido, por lo que fue duramente criticado en las redes sociales.A través de su cuenta de Instagram, la periodista Marcia "Pochi" Frisciotti, más conocida en redes como @Gossipeame, publicó un mensaje de una seguidora que reforzó esta teoría. "Él hace un tiempo estuvo en Mendoza y le tiraba a todo lo que se movía, un asco el pibe", se lee en la captura de pantalla. "Me cuentan que esto habría sido en diciembre del 2022. Muchas escribiéndome para decirme que él re la habría cag...do", sumó. Por este motivo, a pesar de que suele mantener un perfil bajo, Graviotto se vio obligado a aclarar qué fue lo que pasó entre él y su exmujer. "Gente, ¿cómo andan? Bueno, no acostumbro a hacer esto, pero tengo un montón de mensajes con respecto a Juani y a míâ?¦ mensajes lindos y mensajes como: 'Pobre Juani', 'la mujer que te perdiste'. Estoy de acuerdo, es una gran mujer. Gran, gran mujer. La admiro un montónâ?¦", comentó a través de un clip que publicó en sus historias. Más adelante, respecto de los motivos de la separación, aclaró: "Ella tomó la iniciativa, no venimos de un buen año, venimos laburándolo, terapia de pareja, haciendo terapia los dos". "Es mi segunda separación, ya pasé por esto y bueno, sí, es verdad que yo quería seguir intentándolo -intentándolo no- sino que como no renunciar al trabajo que hay que hacer para poder seguir con la familia, con los proyectos, que ese es el objetivo principal", sentenció. El exmarido de Juana Repetto habló de su separación "Ella considera que no, que ya está y está bien y le agradezco porque si ella considera que ya está, está bueno tener el valor y el amor de comunicarlo, porque no es fácilâ?¦", concluyó. Cabe recordar que, en su descargo, Repetto, implícitamente, había adelantado que fue ella quien tomó la decisión. "Lo que quiero decirles es que no me dejaron. No quiero entrar en detalles de la situación, pero está medio país dándome el pésame como si estuviera llorando, destruida. No es real, así que lo primero que me salió fue decirles eso y, ahora, quiero decirles que estoy bien", detalló la influencer.Asimismo, remarcó que ambos están llevando la separación de la mejor manera posible por el bien de sus hijos: "Lo estamos haciendo lo mejor posible, poniendo el foco en estar entre nosotros bien y poder acompañar a los chicos de la mejor manera, tratando de ponernos de acuerdo en este nuevo formato de familia. No es fácil, por eso nos estamos separando, pero con mucho amor y firmeza en hacer lo mejor para los chicos, dejando de lado nuestras diferencias".
El ex esposo de la actriz rompió el silencio y dio su versión de la ruptura.En el video publicado en sus redes, reveló que fue ella quien tomó la decisión.
El director de EcoGo aseguró que el gobierno de Javier Milei deberá implementar una política cambiaria "que juntes reservas" según las exigencias del FMI. Leer más
El secretario gremial de La Fraternidad cuestionó por la 750 la decisión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de no adherir este jueves al paro general de la Confederación.
La pareja tomó la decisión de la separación luego de varias inestabilidades. Puntualmente, la vida profesional de él.
"Si el mundo sigue convulsionado como ahora, nos pega tres veces más", describió el director de la consultora EcoGo. Leer más
Tras los rumores de ruptura, la actriz lo confirmó en sus redes.Con un extenso video, habló sobre los motivos que llevaron a la separación.
Tras varios años de relación y un año y medio de casados, Juana Repetto y Sebastián Graviotto tomaron la decisión de separarse. Ayer se conocieron detalles de las crisis que atravesó la pareja en el último tiempo, y más tarde fue la propia artista quien confirmó la ruptura.La noticia se anunció primero en LAM (América TV), donde Ángel de Brito comentó: "Ella es actriz, muy talentosa. Lo que tiene es que es medio irregular en el trabajo. Cuando estuvo en el Bailando... lo hizo bien, pero qué crisis de identidad, como que un día quiere ser cantante, otro actriz. Ahora van a entender lo que digo. Ella es divina". "Están separados hace un mes y medio Juan Repetto y Sebastián Graviotto", completó a continuación Pepe Ochoa. Y explicó: "Se terminó el amor. Venían a las trompadas. Tuvieron varias crisis, venían medio mal. Él tomó la decisión y se separaron porque era insostenible, dijeron basta, no va más", sumó. Según el panelista del ciclo, la pareja, que tiene un hijo en común, Belisario, tuvo una charla definitoria para poner fin al vínculo en marzo.Sebastián, quien además es sobrino de Silvia Süller, se dedica profesionalmente al esquí y divide su tiempo entre temporadas en el exterior (recientemente estuvo en Vail, Estados Unidos), y estadías en la Argentina, lo que habría sido uno de los factores que dificultaron la convivencia. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Ante la filtración de la información, Juana Repetto se expresó en sus redes sociales con la sinceridad que la caracteriza. "Amigos, ya estoy en la cama, mañana les cuento un poco, ¿dale? Si bien no me desespero por estar ventilando ciertas cuestiones de mi vida privada, tarde o temprano esto era algo que iba a tener que comunicar", escribió la actriz.La actriz dejó en claro que fue una decisión compartida: "Fue bastante temprano, pues es extremadamente reciente, pero alguien filtró la información así que tocará contar un poquito para que no hablen al pepe. Prefiero hablar yo. Les puedo adelantar que nadie me dejó, dejen de poner a la mujer en ese lugar siempre por default", resaltó en el comunicado.Repetto y Graviotto se conocieron 15 años atrás y, sobre aquel primer encuentro, ella misma llegó a compartir un recuerdo especial en sus redes. Cuando un seguidor le consultó: "¿Cuándo conociste a Sebi? ¿Tenés una foto o un video de ese momento?", Repetto respondió con una imagen inédita de la época en que comenzaron su historia: "Esta es de cuando nos conocimos, hace 15 años". Poco después, publicó otra postal, esta vez en un bar: "Primera salida de novios".La pareja formalizó su relación en 2020, en plena pandemia, cuando ambos ya tenían hijos, él una niña de su anterior pareja y ella a Toribio. En ese momento, fue Repetto quien anunció su casamiento con el instructor en sus redes con la frase: "Quedate con quien te banque en cuarentena". En la imagen se los veía firmando los papeles. "Como a todos, se nos arruinaron los planes. Pensamos que ni siquiera podríamos hacer el civil este año y lo logramos. Estuvimos solos con nuestros testigos; no pudo venir la familia ni todos los seres queridos que hubiéramos querido, pero vamos a cerrar este capítulo con una juntada familiar íntima y linda", detalló la actriz en ese momento.En octubre de 2021, a pocos meses de convertirse en madre por segunda vez, tras el nacimiento de Belisario, comenzaron a circular los primeros rumores de crisis en la pareja, pero la hija de Nicolás Repetto y Reina Reech desmintió las versiones.Dos años más tarde, la pareja tuvo finalmente su fiesta de casamiento, en la estancia Carabassa, en Pilar, con un estilo campestre y rodeada de sus seres queridos.
La Armada ha publicado nuevas instantáneas que muestran a la princesa y sus compañeros guiando a los turistas que visitan la embarcación
Juana Repetto salió a hablar en sus redes sociales luego de que en LAM viralizaran la noticia de que se había separado de Sebastián Graviotto, a dos años de haberse casado. "Amigos, ya estoy en la cama, mañana les cuento un poco, ¿dale? Si bien no me desespero por estar ventilando ciertas cuestiones de mi vida privada, tarde o temprano esto era algo que iba a tener que comunicar", explicó Repetto, confirmando ella también la noticia. Y destacó: "Fue bastante temprano, pues es extremadamente reciente, pero alguien filtró la información así que tocará contar un poquito para que no hablen de más, prefiero hablar yo". Por último, fue tajante: "Les puedo adelantar que nadie me dejó, dejen de poner a la mujer en ese lugar siempre por default". Noticia en desarrollo.
En entrevista con Billboard, Teysera subraya que el fuerte vínculo entre los integrantes fue el motor de la banda, priorizando siempre las relaciones personales sobre el éxito comercial en su exitosa carrera de 30 años
El director del Banco Provincia dijo que el Frente Renovador trabajar para construir una alternativa que logre derrotar a Javier Milei
Una de cal y una de arena para los tenistas argentinos en el Masters 1000 de Montecarlo, que se juega en el principado de Mónaco sobre polvo de ladrillo. Por un lado, Tomás Martín Etcheverry venció en tres sets al histriónico francés Corentin Moutet: fue por 4-6, 6-1 y 6-4. En la segunda ronda, el platense se medirá con el español Alejandro Davidovich Fokina. En contrapartida, Sebastián Báez cayó contra el checo Tomas Machac, también en tres sets: 3-6, 6-3 y 6-2.El partido entre Etcheverry y Moutet en el antiguo court número 2 (fue renombrado como Elizabeth-Ann de Massy, la fallecida baronesa, prima de la princesa Carolina de Mónaco) tuvo al francés como pintoresco protagonista. No por su tenis -de buen nivel en el primer set, pero que decayó en el resto del encuentro- sino por sus extravagancias. Al comienzo del segundo parcial -y luego de haberse impuesto en el primero-, el zurdo europeo sorprendió al argentino con un saque de abajo. Si bien está permitido en el reglamento, no es lo más usual, aunque sí en los habituales recursos de Moutet. Ocurrió que el argentino no pudo devolver la pelota y el francés terminó sumando un ace. El público presente en el estadio deliró por la acción y ovacionó al tenista galo: "¡Moutet, Moutet, Moutet!". De todas maneras, el francés, que ya había probado otro saque de abajo al principio del encuentro (con la atenta devolución del argentino) terminaría perdiendo el set por 6-1.El saque de abajo de Moutet contra Etcheverry en MontecarloEn el tercer parcial, el show de Moutet continuó. Con el marcador 3-2 a favor de Etcheverry, a Moutet se le saltó la cadena. Tras un punto perdido, el francés rompió una raqueta con su rodilla. Lejos de descartarla, como hace la mayoría de sus colegas, el galo optó por regalársela a un espectador que estaba en la tribuna. El hincha se la quedó de recuerdo; un souvenir del partido. Y no era uno más de los asistentes al encuentro, sino que podría decirse que pertenecía a una mini-barra que alentó a Moutet desde el primer punto. El francés le devolvió la gentileza con su raqueta. Rota, pero raqueta al fin.Moutet hizo añicos la raquetaLa rotura de raqueta de Moutet en el partido ante EtcheverryEl desahogo de Etcheverry tras el final de un partido que duró dos horas y veinte minutos tiene su explicación. El argentino venía de dos derrotas en primera ronda y una caída con Jakub Mensik en los cuartos de final del Challenger de Cap Cana (República Dominicana). Precisaba un triunfo para volver a creer. Y lo consiguió luego de estar a remolque: ganaba 4-1 el primer set, pero aparecieron dudas en su juego, Moutet mejoró y se terminó quedando con el parcial por 6-4. Ese resultado no amilanó al argentino, que con algo más de agresividad y mucho coraje pudo conseguir la victoria. Su primer triunfo ATP en 41 días. Se aprovechó, además, de que el francés venía de dos partidos extenuantes en la clasificación: dos horas y cuarenta minutos contra el canadiense Gabriel Diallo y ¡tres horas y media! ante el belga David Goffin.Báez no pudo contra MachacSebastián Báez, número 36 del ranking mundial, cayó en su presentación en el Masters 1000 de Montecarlo contra el checo Tomas Machac (número 21). Báez comenzó bien y se quedó con el primer set por 6-3, pero luego sucumbió ante el mejor juego del tenista europeo. Así, el argentino no pudo revalidar la buena semana que había tenido hace unos días en el ATP 250 de Bucarest, donde había vencido al canadiense Diallo, al también argentino Francisco Comesaña, al húngaro Marton Fucsovics y había caído en el partido decisivo ante el italiano Flavio Cobolli por un doble 6-4. De esta manera, y tras la eliminación de Báez, el Masters 1000 de Montecarlo se quedó con dos argentinos: Etcheverry y Francisco Cerúndolo. Ambos tendrán rivales españoles en la próxima ronda: el primero jugará ante Davidovich Fokina (ese miércoles, desde las 6 de nuestro país, en el court Elizabeth-Ann de Massy) y Cerúndolo frente a Carlos Alcaraz (también este miércoles, aproximadamente a las 8 de nuestro país, en el segundo turno del court central).
Durante años, el apellido Mascherano se escuchó con fuerza en los estadios del mundo. Javier, el Jefecito, fue sinónimo de coraje, entrega y liderazgo. En el Mundial de Brasil 2014 fue el alma de un equipo que estuvo a un paso de la gloria. Jugó dolorido, infiltrado, desgarrado, dejando todo en cada partido. Su arenga a Chiquito Romero -"Hoy te convertís en héroe"- quedó grabada para siempre en la memoria de los argentinos. Así, se ganó un lugar en la historia del fútbol.Pero mientras él levantaba como un emblema nacional, en silencio, su hermano mayor, Sebastián, peleaba otra batalla. Una lucha silenciosa, invisible y más dura: la de enfrentarse a la adicción. Esta es la historia del otro Mascherano. El que no levantó copas, pero sí se reconstruyó desde las ruinas.Sebastián Mascherano (48), su testimonio, en primera persona.El comienzo-Hablemos de vos, ¿quién es Sebastián Mascherano?-Soy el mayor de tres hermanos. Tengo 48 años, después me sigue Natalia, de 46, y Javier que cumple 41 en junio. Nací, crecí y sigo viviendo en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Papá fue técnico químico, trabajaba en una empresa, y mamá fue siempre ama de casa. Ella es más futbolera que nosotros. Nuestros padres siempre nos apoyaron en lo que quisimos ser. Tuve una infancia hermosa, fuimos bien educados. Éramos una familia de clase media: en casa no sobraba nada, pero tampoco faltaba.-¿Cómo fue tu adolescencia?-Empecé el secundario y después me fui a jugar a Rosario Central. A los 16 años empecé a salir y para desinhibirme bebía alcohol. A los 17 probé por primera vez la marihuana y durante el viaje de egresados, en Rufino, el 10 de octubre de 1994, probé por primera vez la cocaína. Así empezó un recorrido que duró 18 años y que me arruinó en lo económico, lo afectivo y lo emocional. Consumí hasta los 35 años.-¿Y tu relación con el fútbol?-Jugué un tiempo en Rosario Central... siempre digo que una forma de causarme dolor, de auto agredirme, fue dejar el fútbol y después empezar drogarme.-¿Qué pasó después de terminar el secundario?-Terminé el secundario sin llevarme materias. Bien. Empecé Ciencias Económicas en Rosario, pero en vez de ir a la facultad me iba al kiosco de la vuelta a drogarme.-¿Y tu familia no sospechaba nada?-En ese momento, no. Aún no había cambiado tanto como para que se notara. Pero con el tiempo, seguramente empezaron a darse cuenta. Tenía 20 años, estudiaba, trabajaba en el peaje de San Lorenzo, fui coordinador de viajes a Bariloche... Tenía plata, independencia. En 1997 abrí mi primer bar, Salamandra, en San Lorenzo. Aún soy dueño. ¿Javier? El es ocho años menor. Cuando abrí el bar, él tenía 12 años, recién empezaba en el Club Renato Cesarini. En ese tiempo, el conocido era yo.San Lorenzo es una ciudad ubicada en la provincia de Santa Fe, a orillas del río Paraná. Fue escenario del primer combate de José de San Martín en territorio argentino, durante la guerra por la independencia.Las drogas-¿Por qué empezaste con las drogas?-Por curiosidad, por pertenecer, por hacerme el canchero, por gusto por lo prohibido. Nunca imaginé que me iba a enfermar. Como todos, pensé que iba a ser sólo probar. En mi caso fue para desinhibirme y, con los años, me di cuenta que terminé usándola para escapar de la realidad.-¿Cuándo sentiste que el consumo se te había ido de las manos?-Un poco antes del nacimiento de mi hijo mayor, Rocco, en 2003. Ahí ya me costaba controlarlo. Cuando me separé de su madre toqué fondo. En 2012 me interné en Buenos Aires. Pensé que podía manejarlo, pero fue al revés: todo empeoró y me quedé sin sentido para vivir. También caí en el juego, perdía mucho en el casino. Era el combo perfecto para destruirme y quedar derrotado en una cama con ganas de morirme.-¿Estuviste al borde de la muerte?-Sí. Por sobredosis y por pensamientos de no querer vivir más. Tuve un accidente grande en moto. Fueron muchas situaciones que pudieron haber terminado mal. La droga destruye, sí, pero lo que realmente se rompe son los sueños, las ganas de hacer algo con tu vida. Yo quería ser futbolista, pero no todos tenemos las mismas herramientas para llenar los vacíos. No es lo mismo probar una droga a los 17, con el secundario terminado y un plato de comida asegurado, que ser un chico de 8 o 10 años que ya consume porque vive una realidad totalmente distinta. Una realidad marcada por la falta, por la calle, por el abandono. La droga te arrastra hasta lo más oscuro, no le importa de dónde venís: cuando estás ahí, sentís que nada tiene sentido.-¿Qué te salvo?-Dios. Fue Él quien me levantó de la cama. Después me ayudaron mi socio, mi familia, y mi propia fuerza de voluntad. No quería internarme, pero en 2012 fui a Gradiva, en Buenos Aires. Estuve internado un año y medio. Fue muy duro, sobre todo atravesar la abstinencia. Ahí entendí que tenía que crecer, dejar de ser un eterno adolescente y valorar a quienes confiaban en mí. Fui sanando, reconstruyendo mi vida."Javier sufría cuando entraba a la cancha"-¿Cómo reaccionó tu hermano Javier cuando se enteró de tu situación?-Javier me dijo que la manera en que podía ayudarme era pagándome un tratamiento. En ese momento él estaba jugando en Barcelona. Me pidió que me dejara ayudar. Y lo hice. Cada vez que venía con la Selección, me visitaba en la comunidad. Una vez me dijo: "Cuando yo entraba a la cancha sufría, ahora tengo una preocupación menos porque sé que tengo un hermano que está rehabilitado, que está vivo".-¿Qué fue lo más difícil de la rehabilitación?-La abstinencia. El cuerpo pide la sustancia, transpiras, tenés fiebre, mal humor. Estuve internado 18 meses, fue un aprendizaje enorme. Salí en septiembre de 2013, pero uno es adicto en recuperación toda la vida. Aprendí a hablar, a decir lo que me pasaba.Además del apoyo de su hermano, Sebastián cuenta que hubo todo un entorno que ayudó en su recuperación. "Pude enseñarles a mi familia, mis amigos, mi hijo lo que era ser un enfermo de las drogas y el alcohol... porque en base a mi enfermedad ellos fueron aprendiendo. Cuando me interné mamá y papá tenían 62 y 63 años, otra generación. Creo que ellos siempre supieron que me drogaba, pero no tenían las herramientas para ayudarme. Es duro para una familia aceptar eso. Te replanteás muchas cosas pero la enfermedad empieza en casa. ¿Culpas? No, no es cuestión de culpas. Nadie nace sabiendo ser padre. Tengo un hijo de 21 y una hija de 14. Les hablo con total honestidad, ahora puedo ser padre. Yo fui un cobarde mucho tiempo, no podía hablar de lo que me pasaba. Quise tapar dolores con el consumo y me la creía por ser el hermano de Mascherano", dice.-¿A qué te referís cuando decías "me la creía"?-Eso, que me la creí. Cuando Maradona dijo "Mascherano y diez más", pensé que hablaba de mí. Hoy sé que el famoso es él y me alegra. Llevó el apellido a lo más alto. En 2014, cuando Javier iba a jugar la final del mundo, una periodista le dijo a mi mamá: "Qué orgullo, su hijo va a jugar una final". Y ella respondió: "Estoy orgullosa de todos mis hijos. De Sebastián, que se recuperó de las drogas...". Que diga eso de mí, me dio paz. Nunca me escondió. Esa es la clase de amor que cura.-¿Cómo es actualmente tu relación con Javier?-Buena. Él está en Miami y hablamos cada tanto. El año pasado compartimos el cumpleaños de 15 de su hija. Si viviera más cerca, capaz compartiríamos un asado más seguido. Pero cada uno está con lo suyo.-¿Qué te llevó a contar tu historia en este momento?-Porque quiero ayudar a otros. Ser un espejo para las nuevas generaciones. Que sepan que la vida va por otro lado, que no es la plata ni un apellido.-¿Y hoy, cómo estas?-El 27 de marzo de 2025 cumplí 13 años limpio y sobrio, sin recaídas. Ahora tengo muchos proyectos en marcha. Coordino dos comunidades terapéuticas: una con 25 internados residenciales y otra con 15 ambulatorios. Además, me estoy postulando de concejal en San Lorenzo. Me siento orgulloso de haber podido reconocerme. Señalar es fácil, pero es muy difícil mirarse al espejo. Hoy aporto desde mi experiencia, desde lo que entendí en el camino. Porque si nuestros hijos no estudian, si se pierden en las drogas, si dejan de soñarâ?¦ ¿qué futuro podemos esperar?Adicciones: dónde pedir ayuda
Sebastián Báez (36°) suele ser muy confiable en torneos ATP 250 y/o 500 sobre polvo de ladrillo. De hecho, el argentino de 24 años llegó al último día del Tiriac Open de Bucarest buscando el octavo trofeo de su carrera, un registro sumamente valioso; sin embargo, se encontró con un inspirado italiano Flavio Cobolli (45°), que se impuso por 6-4 y 6-4, en 1h46m, y se coronó en el tour por primera vez.Báez, siendo el primer preclasificado, llegó a la definición rumana como líder del año en triunfos sobre polvo de ladrillo (12) y aspiraba a ser el cuarto argentino campeón del torneo, después de Franco Davin (en 1994), José Acasuso (2004) y Juan Ignacio Chela (2010). Pero Cobolli, que sólo había jugado una final en su carrera (perdió con el estadounidense Sebastian Korda en Washington 2024), fue más sólido y se encumbró como el quinto campeón debutante del ATP Tour en esta temporada. Además, Cobolli se convirtió en el primer italiano en ganar el título en Rumania: Andrea Gaudenzi en 1997, Filippo Volandri en 2006 y Fabio Fognini en 2012 habían perdido las finales.La final se disputó en condiciones muy frías: el domingo amaneció nublado y lluvioso, con 4°; de hecho, Báez jugó con una camiseta térmica debajo de la remera de tenis y durante varios cambios de lado se colocó guantes para no perder temperatura en las manos, una circunstancia que se observa poco en el ATP Tour. Además, el court principal del Centro Nacional de Tenis de la capital rumana presentó un polvo de ladrillo pesado y lento. El primer parcial fue equilibrado, con ambos tratando de dominar el punto desde el drive. Sin embargo, el jugador nacido en Billinghurst (partido de San Martín) cometió diez errores no forzados con la derecha, algo inusual. Luego de 42 minutos y con dos quiebres de saque logrados (en el tercer y el séptimo game, respectivamente), Cobolli (22 años, nacido en Florencia) dio un paso al frente, adueñándose del primer set.Buscando sacudirse rápido la frustración, Báez comenzó sacando en el segundo set y sostuvo el servicio sin perder puntos (1-0). Pero Cobolli, definitivamente, siguió tomando riesgos y logró hacer daño con el picante drive. En el tercer game, el europeo puso en aprietos a Báez y, en el tercer break-point, consiguió el objetivo: le rompió el servicio al jugador entrenado por Sebastián Gutiérrez y se adelantó 2-1. Con el score 3-1 abajo, Báez sacó peligrosamente 0-30, pero pudo darlo vuelta y defenderse (3-2). Cobolli, entrenado por su padre (Stefano), sostuvo su servicio (4-2) y, en el séptimo game, volvió a hacerle daño a Báez y le rompió el saque (5-2).El europeo sacó para ganar el partido y Báez tuvo una chance de quiebre que Cobolli salvó con un ace; el argentino contó con un segundo break point, pero falló de revés. Cobolli, fanático de la Roma y de Francesco Totti, anotó un nuevo ace y tuvo su primer match point, pero Báez se escapó con un tiro ganador. El italiano insistió y contó con un segundo punto de partido, pero Báez impactó mejor y resistió. La ansiedad dominó a Cobolli, que tuvo un tercer match point y volvió a fallar, ahora con el drive. Báez, luchador por naturaleza, no se amedrentó y le quebró el saque a su rival (5-3), definiendo con un globo exquisito que ovacionó el público. Ambos se llevaron a los límites y Cobolli tuvo un cuarto match point, aunque ahora con el saque de Báez (pero el argentino lo salvó). El italiano lo fue a buscar y tuvo un quinto match point, pero Báez se salvó amortiguando con una volea.Báez, con altibajos, falló una derecha y llegó el sexto match point... pero Cobolli, nervioso, perdió sensibilidad y envió demasiado lejos su revés. Báez tomó la iniciativa y, en el decimoquinto punto de un game realmente extenuante, defendió su servicio (5-4). Cobolli volvió a sacar para el título: empezó 0-15, pero ahora sí tuvo decisión y sacó 40-15. En su séptimo match point, finalmente, desanudó el partido (con un drop shot y un globo) y se derrumbó sobre el polvo de ladrillo. "Estoy feliz por lograr mi primer título. Jugar contra Báez en esta superficie es siempre duro; él ya ganó muchos torneos en esta superficie", expresó el italiano, que terminó con 17 tiros ganadores (Báez cometió 33 errores no forzados, 23 de ellos de drive, algo que no suelen ocurrirle; es confiable con ese impacto).Así cerró Cobolli el partidoA moment @cobollifla will never forget! ð?«¶#TiriacOpen pic.twitter.com/6BoDOc8McF— ATP Tour (@atptour) April 6, 2025Ilie Nastase, leyenda del tenis rumano y primer N° 1 ATP de la historia (en 1973), participó de la ceremonia de premiación, en la que Báez felicitó a su rival por el rendimiento demostrado. Se trató de la cuarta final que Báez pierde en su carrera, la segunda del año (había caído en el Chile Open, una semana después de obtener el bicampeonato en Río de Janeiro). Más allá de la decepción que sentirá el argentino (33° en el ranking en vivo, +3), volvió a dejar su marca en este tipo de torneos.Navone y Ugo Carabelli, en MontecarloMariano Navone (61°) y Camilo Ugo Carabelli (63°) jugarán el cuadro principal del Masters 1000 de Montecarlo, el primero de esa categoría sobre polvo de ladrillo. En la segunda ronda de la clasificación, el jugador de Nueve de Julio venció por 6-0, 6-7 (5-7) y 6-1 al francés Arthur Rinderknech (74°).Ugo Carabelli, asimismo, batió al serbio Hamad Medjedovic (72°) por 7-5 y 6-4. Ambos se suman a Francisco Cerúndolo, Báez y Tomás Etcheverry, que ya estaban adentro del main draw en el Principado.
El tenista argentino va por el octavo título de su carrera.Enfrenta al italiano, 45 del mundo y sin torneos en su haber.El partido comienza bien temprano y se verá por streaming.
El tenista argentino es el más ganador del circuito en esa superficie si se computan las últimas cuatro temporadas.En Rumania barrió a Fucsovics en semis y jugará la final ante el italiano Flavio Cobolli.
Sebastián Báez sigue firme en su recorrido por este 2025 y el inicio de la temporada de polvo de ladrillo lo encuentra muy sólido. Tanto como el 6-2 y 6-2 con el que en 1 hora y 22 minutos de juego despachó al húngaro Márton Fucsovics (33 años y 90° del ranking) para meterse en la final del ATP 250 de Bucarest, más conocido como Tiriac Open. "Estuvo mejor que ayer, tuvimos sol hoy por primera vez. Estoy contento de jugar a este nivel, creo que hoy lo hice muy bien", señaló Báez (36° del mundo) al terminar un encuentro en el que tuvo un alto porcentaje de primeros servicios (79%) en contraste con la cantidad de errores no forzados de su rival: 37. "El resultado pareció abultado, pero el partido fue parejo, tuve varios break points en contra. Solamente pienso en el partido de hoy y tendré que hablar con mi entrenador para ver cómo planificar el partido de mañana", expresó el argentino, de 24 años, siempre medido y sin altisonancias.Fue el segundo triunfo en igual cantidad de partidos ante el húngaro, a quien ya había vencido en Lyon en 2023. Fucsovics, que había eliminado a Mariano Navone en octavos de final, era el defensor del título.Báez, que tiene 7 títulos en su carrera, llegó a la tercera final en lo que va de 2025 -iguala al canadiense Felix Auger-Aliassime-, la undécima de su recorrido. Este año ganó el título en Río de Janeiro y cayó en el partido decisivo en Santiago de Chile ante Djere. De las 11 finales conseguidas, diez fueron sobre polvo de ladrillo.Este domingo, buscará el título ante el ganador de la otra semifinal, que disputarán el italiano Flavio Cobolli y el bosnio Damir Dzumhur.Organizado entre 1996 y 2016 durante 21 ediciones consecutivas, la competición lleva el nombre de Ion Tiriac e Ilie Nastase, los mejores tenistas de la historia de Rumania. Tras un paréntesis de ocho años, el torneo regresó en 2024 y volvió a situar a Bucarest en el mapa del tenis internacional. El español David Ferrer obtuvo en Bucarest su primer título ATP Tour en 2002, mientras que el más ganador es Gilles Simon, con tres títulos: 2007, 2008 y 2012.
En duelo de argentinos, el porteño le ganó a Francisco Comesaña y quiere cerrar su semana festejando el título.Este sábado tendrá un partido muy especial ante el 90 del mundo, con quien se cruzó feo en Lyon 2023.El tenso choque comienza a las 7 de la mañana (hora argentina) y se verá por TV en Disney+.
Este sábado, el jugador de 24 años nacido en Billinghurst, partido de San Martín, se medirá ante el húngaro Marton Fucsovics, 90° del ranking y campeón defensor, que en los cuartos de final derrotó al australiano Christopher O'Connell (87°) por 6-0 y 6-4. En los 8vos de final del torneo rumano, Fucsovics había vencido al argentino Mariano Navone en tres sets. Net locked down ð?«¡@sebaabaez7 in control of the decider against Comesana, leading 4-1 â?³#TiriacOpen pic.twitter.com/CchPbe3jxb— ATP Tour (@atptour) April 4, 2025Durante una buena porción del encuentro entre Báez y Comesaña ocurrió lo que se sospechaba: ambos jugadores no lucieron sueltos. Los nervios se derramaron sobre el court principal del Tiriac Open, torneo patrocinado por Ion Tiriac, emblemático entrenador y manager de Guillermo Vilas. Hubo tiros ganadores, pero también muchos errores no forzados (53 para Comesaña y 35 para Báez) y quiebres de servicio (cuatro en favor de Báez y tres para su rival marplatense). En febrero pasado ya se habían enfrentado -por primera vez en el ATP Tour- y había ganado Báez en tres sets, por los octavos de final del Chile Open. Para Gutiérrez también fue una jornada incómoda: ocupó una butaca del estadio central pero no dio ninguna indicación. Báez, que en febrero pasado logró defender el trofeo en el ATP 500 de Río de Janeiro (a la semana siguiente cayó en la definición de Santiago de Chile), elevó su rendimiento en el tercer set y terminó haciendo un mejor partido, mucho más sólido, para alcanzar la 14° semifinal ATP Tour de su carrera, la 13° sobre polvo de ladrillo. El segundo argentino mejor posicionado del ranking mundial (el primero es el porteño Francisco Cerúndolo, 23°), amplió su registro ante compatriotas a 18-5 y, ahora, acumula una racha de siete victorias consecutivas frente a ellos.Semi-finals â?? Baez defeats compatriot Comesana 7-6 2-6 6-1 ð??¦ð??·#TiriacOpen pic.twitter.com/GHtiodgc2l— Tennis TV (@TennisTV) April 4, 2025Comesaña (61° en el ranking en vivo, +3) llegó al desafío tras alcanzar su sexta victoria en la temporada (contra el siempre espinoso español Roberto Bautista Agut), su mejor marca personal, y buscaba su segunda semifinal ATP Tour tras lograrlo en Río de Janeiro, en febrero, pero se terminó quedando sin respuestas. "Es duro jugar contra un gran amigo. Estoy feliz por mi nivel y también por su nivel, está teniendo muy buenas actuaciones. Estoy contento de estar en la próxima rueda", expresó Báez, primer preclasificado en Bucarest y generalmente un jugador confiable en los ATP 250 o 500 que se disputan sobre polvo de ladrillo. El argentino ya tiene siete títulos en su carrera, seis de ellos sobre superficie lenta.
El presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires se refirió a las negociaciones políticas territoriales y la foto del Presidente y Karina Milei junto a Cristian Ritondo y Diego Santilli. Además, desafió a CFK: "Estamos preparados para ganarle a Cristina"
El cantante colombiano adelantó en diálogo con GQ Latinoamérica un nuevo rumbo artístico tras sorprender al público con un show sinfónico y un papel protagónico en el icónico musical Chicago
Mañana otoñal en el Club Náutico San Isidro. Mateo Majdalani, ganador de la medalla plateada olímpica -junto con Eugenia Bosco- en la categoría Nacra 17 de vela en París 2024, está con LA NACION y, de golpe, en la conversación aparece el tenis, otra de las pasiones del regatista y, con curiosidad, pregunta: "¿Quién es Guti? ¿Por qué le agradecen tanto sus jugadores?". La anécdota, por más simple que parezca, sirve para ilustrar cómo trascendió el protagonista de esta historia.* * * * *Fue hace poco más de un mes, el 23 de febrero. Sebastián Báez se coronó bicampeón del ATP 500 de Río de Janeiro y tras la ceremonia de premiación entró en el microcine del Jockey Club Brasileiro, se sentó ante los periodistas y reveló: "No estaba seguro de venir a Río por los malos resultados que estaba teniendo y por cómo me sentía... Pero Guti me dijo: 'Hay que ponerle el pecho con valentía y trabajo'. No sabía cómo afrontar la situación; gracias a él lo hice".Dos días antes, el 21 de febrero, en el mismo torneo, Francisco Comesaña, como 86° del mundo, dio un batacazo al vencer al 2° del ranking, Alexander Zverev. El marplatense se dirigió a la prensa y expresó: "Primero tengo que agradecerle a Guti por haber logrado que yo entrara en la cancha confiando en mí".La misma situación, el agradecimiento a "Guti", se repitió una y otra vez con otros tenistas de la misma escudería que rompieron barreras tenísticas y emocionales; con Thiago Seyboth Wild, Solana Sierra, Juan Bautista Torres. Es difícil encontrar un coach que sea tantas veces mencionado públicamente por sus jugadores. ¿Cuál es la razón? ¿Por qué tanta influencia y dependencia? ¿Cuál es su método? Incluso, ¿por qué el reconocimiento irrita a algunos en el ambiente de las raquetas?¿Quién es Guti?Sebastián Gutiérrez, de 46 años, es uno de los entrenadores argentinos más destacados de la actualidad en el mundo de las raquetas. Su trabajo está sobre la mesa. La evolución y el éxito de los jugadores que conduce y/o supervisa hablan por sí mismos. Sin embargo, llegar a la valoración colectiva le costó muchísimo más que al resto en nuestro país. ¿Por qué? Hay varios motivos. Algunos, maliciosos.No trascendió como tenista profesional. Jugó muy pocos Futures, logró un puñado de puntos ATP y apenas tuvo ranking de dobles (972°, el mejor) durante sólo dos años.No es parte del "círculo rojo del tenis". Tampoco pertenece a uno de los dos clubes de la súper elite porteña. Se formó en Arquitectura, en el barrio de Agronomía, club para el que jugó Interclubes de Primera durante veinte años.Sin ser conocido en el tour llegó al cuerpo técnico de la Copa Davis, en 2015, por sugerencia de Daniel Orsanic, un capitán de bajo perfil que en ese entonces le ganó la pulseada a un campeón de Grand Slam de la Legión (Gastón Gaudio).Uno de sus hermanos, Diego Gutiérrez, fue uno de los tres dirigentes más influyentes de la Asociación Argentina de Tenis en 2016, cuando el equipo ganó por única vez la Copa Davis. Y para acercarse a ese logro convenció, junto con Daniel Palito Fidalgo, a Juan Martín del Potro a regresar al grupo después de casi cuatro años y generó la salida de Héctor Romani, vicepresidente ejecutivo de ese momento y de trayectoria por su rol como exjugador y socio del Tenis Club Argentino.Sin experiencia como coach en el ATP Tour, guio a un jugador de 1,70 metro y sin golpes fulminantes (Báez) a ganar siete títulos y alcanzar el top 20. Ayudó a otro (Comesaña) a recuperar la alegría, ingresar en el top 100 (escaló al 64°), ganar en los Grand Slams y más también. En el tenis de alto rendimiento los protagonistas se miden y estudian día tras día y el celo profesional existe.Entonces, ¿quién es Guti?Nacido en 1979, es el más chico de tres hermanos. Sus padres, Miguel Ángel y Estela, vivían en Palermo, pero decidieron mudarse a Agronomía en busca de "un pulmón verde" y de que sus hijos hicieran deporte y tuvieran una "vida de club", en el cruce de Beiró y Avenida de los Constituyentes. Miguel Ángel trabajó durante 25 años en ATC (Argentina Televisora Color), como cronista y hasta camarógrafo. También fue notero de Nuevediario (el histórico noticiero de Canal 9) y cubrió el resonante caso de la crotoxina en el país. Pero al quedarse sin trabajo en la TV creó una revista de tenis (Grip), el deporte que practicaban sus hijos; al inicio lo hizo como un hobby, luego en forma más seria."La publicación nació en blanco y negro; recontra amateur. La hacía en el garage de casa. Se imprimía y se abrochaba ahí. La primera nota fue a Branko Orsanic, el papá de Daniel, que era el profesor de tenis del club, tiempos en los que los profes tenían mucha identidad. Se repartía gratis en los clubes", rememora Gutiérrez ante LA NACION. Y continúa: "Cuando a mi viejo lo echan de ATC, tiene que empezar a vivir de la revista. Empezó a perfeccionarla más. Se hacía a pulmón. La repartían mis hermanos a los clubes. Y también nos posibilitaba jugar al tenis, porque ciertas publicidades eran para que yo pudiera entrenarme y jugar, ya que económicamente no era fácil solventar a un chico que quería jugar al tenis. Empecé en la escuela de Arquitectura; jugué al fútbol, al hockey, pero me gustaba más el tenis, porque mis hermanos lo hacían. Después empecé a jugar en Comunicaciones y, en base a lo que se iba consiguiendo de ayuda, me entrenaba. Tenía buen nivel de tenis, pero era difícil viajar. Era bastante lúcido y no me animaba a dedicarme al tenis de lleno porque no tenía plata, entonces me anotaba en la facultad de Económicas, cursaba y dejaba el tenis, pero iba y volvía. El tenis era mi pasión, pero no le encontraba la vuelta para hacerlo. Tenía amigos y conocidos a los que sí les iban bien. En esa época, por ejemplo, llegué a entrenarme con Chucho Acasuso, que se metió muy rápido".Branko Orsanic, fallecido en 2021, maestro de cientos de chicos de diversos clubes porteños y bonaerenses, y también profesor de juveniles en la escuela de la AAT, fue el primer referente de Gutiérrez: "Era mi ídolo de pibe. Iván, uno de sus hijos y hermano menor de Daniel, fue como mi hermano de la vida y me crie en su casa. Dani ya estaba jugando, obviamente. Íbamos a la casa de Daniel y veíamos las raquetas nuevas, decíamos 'guau, mirá lo que tiene este flaco'. En ese momento no había el acceso de hoy, entonces veíamos ropa de tenis y raquetas y nos volvíamos locos. Branko nunca se dedicó al alto rendimiento; fue un tipo recto, trabajador, un gran tipo, al que quise mucho".Para Gutiérrez fue una "decepción" no haber podido trascender como tenista en el circuito profesional. "Sí. Ciento por ciento. Sí. Y me crié con ese estigma de: 'No juegues al tenis porque si te va mal vas a terminar dando clases'. Y mucho tiempo llevé esa carga en la espalda, como que dar clases de tenis era poco. Me costó mucho tiempo amigarme con eso -narra Sebastián-. Hoy estoy orgulloso del recorrido que hice, pero antes me daba cierta vergüenza que me preguntaran qué hacía y decir: 'Soy profe de tenis'. Pero por un problema mío, no por la profesión en sí. Por un preconcepto familiar, también, porque mi papá quería que fuéramos profesionales y, encima, mis hermanos lo eran [Ramiro es médico y, Diego, abogado]. Yo siempre pateé un poco el tablero con eso. Seguí mi camino y por eso muchas veces pienso: 'Si mi viejo viera todo lo que fui logrando y los lugares a los que fui llegando siendo entrenador de tenisâ?¦'. Falleció en el 2008. Él era un outsider del tenis, pero amaba ir a Roland Garros, amaba Europa, sobre todo España y París. Y nosotros fuimos heredando eso. Para mí, Roland Garros es especial por él. Nos educó con una capacidad de trabajo enorme. Yo veía cómo lidiaba para sacar adelante la revista, que era bancada por sponsors y cuando se caían era todo un problema".Esperar que su papá regresara de las coberturas del Abierto de Francia con algún obsequio era una costumbre adolescente para Sebastián. A mediados de los 90 se identificaba con Michael Stich, por eso fue feliz cuando su papá volvió de París en 1996 con una remera firmada por el alemán, que ese año perdió la final con Yevgeny Kafelnikov. Gutiérrez conserva la prenda (encuadrada).El matiz estratégico y la lectura del juego siempre le "divirtieron" a Gutiérrez. Su primer acercamiento a lo que luego maduraría en la función de entrenador fue con Andrés Dellatorre, el actual coach de Mariano Navone. "Con Andy ya éramos amigos, habíamos compartido algunos torneos y le había ido bien -recapitula-. Yo quería tener un mango en el bolsillo y justo él me propone: 'Viajá conmigo, me entrenás y jugamos los dobles'. Hicimos eso; fue en el 2000, en Futures. Pero el vínculo laboral no perduró mucho, yo empezaba a facultad, hacía de todo. También trabajaba con Martín Stringari (125° en 1993). Después, mi hermano Diego me propone empezar a trabajar en la academia de Arquitectura y fui. La escuela pasó de tener 50 pibes a 250 en un año. Coordinábamos todo, desde los más chiquitos hasta los veteranos".-¿Cómo llegaste a la AAT?-De la mano de Orsa, con quien yo había jugado Interclubes y trabajado en pretemporadas con jugadores. Él quiso que yo estuviera; mi hermano, que ya estaba en la dirigencia, no tuvo nada que ver. Empecé en Desarrollo ayudándolo a Daniel en los campos de entrenamiento. Después, en el primer viaje al que voy, al Orange Bowl (diciembre de 2015), los chicos la rompen. Se ganaron cuatro títulos. Estuve con (Sebastián) Báez; con (Thiago) Tirante estuvo con la tía y conmigo como referencia de la Asociación. Y con Lourdes (Carlé) estuvo el Negro, Marcelo Gómez. Ahí empiezo a ganarme un lugar entre los chicos. Me proponen ir al Sudamericano, salimos campeones ganándole la final a Brasil en Río y Seba (Báez) le gana a Seyboth. Se fue uniendo todo, sumado a que yo estaba en la Davis y era la persona que unía los mensajes entre los profesionales y los más chicos. Daniel me cuidó, porque no quería que yo apareciera demasiado. Voy a mi primer Grand Slam, en 2017, y pierden todos los pibes en primera vuelta. ¡Todos! Y dijimos: 'Volvámonos corriendo al hotel'. Fue como un mensaje en medio de la frustración. Al día siguiente a las 6 de la mañana estábamos entrenando de vuelta. Y al otro año, en 2018, Seba llega a la final de Roland Garros; Lourdes (Carlé) había hecho semis del US Open 2017, hubo cuatro top ten... Fue un camino tremendo. Empecé a especializarme y me encantó, porque en los Grand Slams ves a los entrenadores profesionales y, como yo soy híper observador, miraba todo, todo, todo lo que hacían, lo que comían, cómo entrenaban. Y así fui creciendo en esa etapa.-¿Cómo es trabajar con tenistas jóvenes que, lógicamente, tienen incertidumbre, miedos, sueños, frustraciones, presionesâ?¦?-Es una gran responsabilidad y desgasta mucho, porque un paso en falso puede hacer daño. Todas las patas son importantes: el jugador, la familia y el equipo. Tienen que estar alineadas. Sobre todo, el de lo personal. Porque si estamos ahí es porque sabemos de tenis. Me considero un enfermo del tenis. Intenté compensar con el estudio el hecho de no haber jugado al tenis profesional. Estoy todo el tiempo aprendiendo. Pero creo que el diferencial está en la persona. Es donde creo que soy bueno, porque soy genuino. Hablar con el papá de un jugador mío y que me diga cómo lo ve, es súper importante. Que el equipo de trabajo esté contento para que le dé lo mejor al jugador, es importante. Y que el jugador me cuente cómo se siente como persona es valioso. Si lográs que el tipo confíe en vos, que te crea la idea y haya confianza, todo es distinto y fluye. La cabeza se entrena: es como si fuera el músculo más importante, porque le baja mensajes al cuerpo constantemente. Yo me muestro tal cual soy y, aunque me equivoque, saben que será con la mejor intención. Insisto: es una responsabilidad, ellos se apoyan mucho en uno y el vínculo es fuerte.-Tus jugadores suelen repetir: "gracias Guti". ¿Por qué?-Creo que vivir en un mundo de gratitud es lo más grande que puede pasar. Y está bueno que agradezcan, pero no públicamente. Odio que digan en público "gracias". Pero sí puertas adentro. ¿Por qué el jugador de tenis tiene que ser un superhéroe? ¿El jugador de tenis es el más importante cuando juega? Sí. Pero afuera de la cancha somos todos iguales. Y a mí me gusta que el entrenador de tenis sea valorado, como el preparador físico, el fisioterapeuta, el psicólogo... Todos estamos viviendo y viajando para atender a un jugador. ¿Por qué no te va a agradecer? Está perfecto. Pero no quiero que lo haga públicamente. Entiendo que ellos quieran devolver lo que tienen actuando de esa manera, no lo sé. Yo, por ejemplo, sin Martiniano Orazi [destacado preparador físico, ex de Juan Martín del Potro y Diego Schwartzman y desde hace años con Báez], no sería quién soy hoy. Todos nos retroalimentamos. Trabajo con grandes profesionales. Hace poco perdimos un partido y con Marti nos dimos un abrazo y le agradecí por lo que hace. Y ese es el mensaje que le das al jugador. Si todos sabemos que la derecha se arma por acá, qué pasa si jugás corto, que tenemos que cortar diagonales porque somos bajosâ?¦ Todos lo sabemos eso. Ahora, ¿cómo logramos que el jugador crea? Desde este lado, siendo simples. Porque a veces queremos mostrar que es una ciencia. La simpleza es el mayor don que podemos tener como entrenadores. Lo escuchás hablar a Lionel Scaloni y es simple.-¿Te sentiste observado de reojo en el mundo del tenis por no haber sido un jugador profesional?-Yâ?¦ mirá. Lo hablé con Hernán Crespo una vez durante la pandemia, cuando hacíamos charlas por redes sociales. Y él me dijo: al haber sido profesional, con el jugador generás más atención que uno que no lo fue. Aseguró: 'Durante los primeros 30 minutos yo voy a ganar más la atención que vos. Pero después, si digo tres peloâ?¦ automáticamente soné'. Con el jugador hoy tengo otra realidad, otros pergaminos. Pero en el comienzo todo fue muy duro y hostil, porque yo no jugué al tenis como estos chicos. Ahora, ¿qué entrenador puede decir que fue jugador como Zverev? No lo sé. ¿Qué es jugar al tenis? Es relativo, porque hay muchos niveles. Pero sí siento que era un outsider del ambiente, que estaba muy observado, pero por suerte no he mirado hacia el costado. Es un ambiente en el que muchos hablan mal de los otros y eso genera desgaste. Ni yo ni a nadie de mis equipos de trabajo vas a escuchar hablando mal de otro coach. Entonces, no presté demasiada atención a esas voces que decían: 'Este fantasma que no jugóâ?¦'.-¿Pero te sentías con más obligaciones que el resto?-Eso lo viví siempre. En la época de la Asociación, porque mi hermano era dirigente, porque Daniel era amigo mío, porque Hood [Mariano, subcapitán de Orsanic] era amigo mío y porque yo no era de un club tradicional. Pero el tiempo acomoda todo. Y el trabajo y la capacidad acomodan todo. Entonces, la gente que podía mirarme así, se dio cuenta de que soy buena gente, de que los jugadores que estuvieron o están conmigo hablan por mí. Y el que no me conoce y ha dicho cosas... habla de ellos. Obviamente que en su momento era nuevo y algunas críticas me podían doler. Trataba de destinarle el menor tiempo posible. Aunque reconozco que la pasé dura en algún momento, eh...-Tuviste que lograr algo extraordinario con tus jugadores para que te valoraran. ¿Te sentiste subestimado?-Muchos quieren vender que si no jugaste bien al tenis no valés. Y así también sacan competencia. Te van cerrando las puertas. En algún momento me sentí subestimado, sí. También hubo gente que me trató muy bien desde el día 1 y me mostró el circuito sin compromiso. Y también me pasó que quisieran bajarle el precio a mi trabajo. 'No, bueno, Báez es muy bueno', dijeron. Pero cuando tenía 18 años nadie lo apoyaba. El circuito es durísimo, muy competitivo y cuanto más alto estás más competitivo es. Porque estás conviviendo con la gente que quiere lo mismo que vos. Es como que tendemos a desvalorizar. A Báez, por ejemplo, le costaba encontrar gente para entrenarse, incluso siendo un junior destacado. Y me tuve que remangar. Por suerte después apareció la figura de Juan Martín.-¿Cómo alimentaste el vínculo con Del Potro?-Cuando Juan estaba por volver, antes de 2016, el Negro Gómez me dice: 'Che, por qué no le das una mano cuando esté en Argentina'. Yo estaba en el Orange, a fines de 2015. '¿Me estás bromeando? ¿A Del Potro? Le pido una foto. ¿Cómo no voy a ayudarlo?', le dije al Negro. Ahí lo conocí personalmente y cuando él estaba en Buenos Aires yo lo ayudaba para entrenar, jugaba con él un poco, le tiraba unos canastos y con el Negro le dimos una mano antes de que jugara Delray Beach [en febrero de 2016, su primer torneo en mucho tiempo]. A mí me cambió la vida, porque vi cómo trabajaba, miraba las cosas que hacía, lo que le gustaba, lo que no. Me acuerdo que un día me dice, en chiste: '¿Sabés tirar canasto o no?'. Y yo le respondo: 'Sí. Igual, lo que no sé lo aprendo rápido'. No me olvido más. Profesionalmente, Juan Martín me cambió la vida. Después, cuando Báez empieza a mejorar, lo llamo a Juan para ver si podía entrenarse y a Seba le di todos los tips para que a Juan Martín le gustara practicar con él. 'No errés, no juegues con curva, esto y lo otro', porque a Seba le servía mucho. Juan fue un gran referente de Báez y le perfeccionó el entrenamiento. Nos costaba mucho conseguir gente para entrenar y eso que Seba había sido número 1 junior, pero no era fácil conseguir consejos. Seba no tenía padrinos.-¿Hoy ya te sentís parte?-Sí, me siento parte. Me apasiona el armado de equipos, me gusta escuchar, investigar en muchas áreas. Báez, por ejemplo, hizo mindfulness cuatro años [técnica de meditación]. Soy muy abierto. Fui logrando las cosas sin buscar los resultados que tuve. Intento estar en el presente lo más posible y la vida me fue sorprendiendo. El día que entré en el banco de una Copa Davis, con Brasil en 2015, dije: 'Me puedo morir tranquilo'. Y mirá lo que me tocó vivir después... Estar sentado con David Ferrer hablando de tenis o que me dé un premio [en el Río Open 2024] o compartir entrenamientos con Ivan Lendl, como sucedió en el Masters en el que Báez fue como sparring [en 2018; el checo era coach de Alexander Zverev]. Entonces, no me quiero limitar con ningún objetivo. Amo el tenis, amo este trabajo.Seba es todo. De chico yo tenía serios problemas de orden, en todo sentido, pero tuve la suerte de conocerlo y de que me acompañara dentro de la Asociación en algunos torneos ITF. Por ejemplo, me miraba tomar gaseosa y me decía: 'No tomés eso'. Esa es una de las miles de cosas que me corrigió. Me llenó de confianza. No podría estar acá sin él. Tenemos una gran química. Tener este vínculo con un entrenador es difícil y yo tengo la suerte de tenerloSebastián Báez, actual 36°, 18° en 2024-Otro de tus referentes fue Jorge "Chino" Gerosi, destacado entrenador desde la década del 80 y formador de juveniles.-Sí, claro. Cuando Báez y yo casi no teníamos ninguna puerta abierta surgió la posibilidad de jugar Interclubes en GEBA. El Chino fue el que motivó la incorporación de Seba al club y ahí me acerqué mucho a él, porque estaba más grande, no pasaba un buen momento de salud, yo lo llamaba, lo iba a buscar para que viera los entrenamientos de Seba y nos abrió sus puertas. Un día me dijo si podía hacerme cargo del armado de los equipos de Interclubes y así empecé en GEBA. Me daba muchos consejos. Él creía en el coach que quería vivir la historia. Lamentablemente lo conocí en la última etapa de su vida [falleció en 2021]. Después sumamos a la academia a Javi Frana [actual capitán de la Copa Davis], que era un producto del Chino entrenador, y le preguntaba qué hacía, cómo trabajaba.-¿Tu teléfono está abierto todo el día para tus jugadores o en algún momento cortás?-Hablo casi todos los días con los tres o cuatro jugadores que tengo como prioridad en la academia. Hacemos videollamadas antes de los partidos. Le doy mucha importancia a mi trabajo y también intento aislar a mi familia de todo lo que se vive en el ambiente. Soy fanático de los números, de las estadísticas. Pero el juego es lo que más me divierte. Sigo aprendiendo y cada vez tenés más dudas, porque cada vez sabés más. El tenis, muchas veces, es la jungla. Pero hoy me di cuenta de que di vuelta la mirada desconfiada de algunos trabajando con respeto y humildad. Me encanta hablar con exjugadores y preguntarles cosas. Amo el tenis como cuando era chico.
El presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires le contestó al líder del PRO, quien había criticado al entorno de Javier Milei
La Princesa de Asturias inicia su formación naval como guardamarina en el buque escuela 'Juan Sebastián Elcano', que recorrerá ocho países y seis ciudades españolas durante su viaje educativo
La princesa Leonor comenzará su formación naval a bordo del Juan Sebastián de Elcano, junto a 75 guardamarinas, en un crucero que la llevará a América hasta julio de 2025
El género urbano destacó entre los estrenos de la tercera semana de marzo
El exconcursante se incorporó al reality casi dos meses después que el resto de los famosos, por lo que manejó con cautela la información que traía del exterior, incluyendo la condena a la que se enfrenta la empresaria de keratinas
Nahikari Ituarte exige la eliminación de "leyes de excepción" para los 133 presos de ETA durante la manifestación de Sare en San Sebastián, con un llamado a la paz y la convivencia
Hugo González de Oliveira, campeón mundial, se impone en el Torneo Internacional de Navidad de San Sebastián, mientras Nayara Pineda logra su primer título femenino en esta competición
Hugo González de Oliveira, campeón mundial de los 200 metros espalda, competirá en San Sebastián por un nuevo título ante rivales como Ulises Sarabia y Emma Carrasco
A sus 34 años, el también actor bumangués cautivó en el 'reality' de convivencia al que llegó de último, sin embargo, su corta estancia en la competencia no le alcanzó para robarle el corazón a la 'influencer' paisa con la que muchos lo querían ver en una relación
La feria de Santo Tomás en San Sebastián y Bilbao reúne a miles de asistentes para degustar productos locales, destacando la cerda 'Kaxilda' y la solidaridad con raciones de alubias
Mabel Moreno, Sebastián Martínez y Diego Trujillo se refirieron a los retos que enfrentaron al grabar la serie de Netflix, la cual ha sido un éxito a nivel global
La maquilladora comentó sobre las palabras que Gate usó sobre su novio, y la posibilidad de que tuvieran un romance en 'La casa de los famosos Colombia 2'
En esta ocasión los internautas reaccionaron con humor ante la situación, lo que destacó la creatividad del modelo para evitar una posible expulsión
El actor paisa compartió su reacción ante los comentarios negativos generados en redes sociales por su uso de expresiones del Caribe en la serie 'Medusa', de la plataforma de 'streaming' Netflix
La 'influencer' paisa se sinceró con el público y confesó ante las cámaras que siente atracción por uno de los integrantes del 'reality', pero no se atreve a compartirlo con sus compañeros: "Ellos me dañarían la relación"
El paisa sorprendió a sus seguidores en redes sociales al juntarse con uno de los grandes actores del cine estadounidense para anunciar el inminente estreno de su nueva canción "La Pelirroja"
El nuevo participante del reality tuvo que tomar una importante determinación en la competencia y sorprendió con las personas que seleccionó
El Festival de Jazz de San Sebastián, que celebrará su 60 aniversario en 2025, contará con Jamie Cullum, The Beach Boys y Dee Dee Bridgewater, entre otros destacados artistas internacionales
El actor de 75 años expresó su deseo de abandonar el 'reality' del Canal RCN, asegurando que su estado físico y emocional se ha deteriorado con el tiempo afirmando que "no soporta más" y que su salud está en riesgo
La actriz tolimense dejó claras sus prioridades ante los comentarios del nuevo integrante del 'reality', del Canal RCN, donde su relación con Mateo Varela, conocido como "el Peluche", generó expectativa en las redes
El coste de cada módulo será de 185 euros y el alcalde señaló que es "un elemento muy emblemático"
La diócesis de San Sebastián implementa un programa formativo para sacerdotes, catequistas y educadores con el objetivo de prevenir abusos sexuales y proteger a menores y personas vulnerables
El director de la consultora Eco Go se refirió a las estimaciones para el segundo mes del año y advirtió que la suba de la inflación estuvo impulsada por un fuerte aumento de la carne. Leer más
En un acto en San Sebastián, Guillermo Fernández Vara y otros galardonados abogan por la "fraternidad" y el "diálogo" frente a la crisis de valores y la polarización social
Tras la salida del expanelista como DT de Vélez, el club de Liniers busca nuevo entrenador. Estos son los principales candidatos.
Campeón la última semana en Río, el jugador de 24 años perdió 6-4, 3-6 y 7-5 ante el serbio Laslo Djere, aunque logró una cosecha de puntos suficiente para cerrar la gira sudamericana en el top 35.
Para Sebastián Báez, fueron dos semanas de reencuentro con su mejor forma, con excelentes resultados, que llegaron en un momento clave de la temporada, justo cuando el ranking comenzaba a ser un factor de presión. El jugador bonaerense, que venía de ser campeón en Río de Janeiro, se quedó con las ganas de conseguir un doblete de manera consecutiva, y anoche perdió con el serbio Laslo Djere en la definición del ATP 250 de Santiago de Chile, certamen con el que se completó la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo.Báez llegaba al duelo decisivo con ocho victorias en fila, luego de su gran actuación en suelo brasileño. Más allá de la confianza, el jugador surgido en Billinghurst no pudo retener el título ganado hace doce meses en el complejo de San Carlos de Apoquindo, en la capital chilena, y en un cotejo entretenido y cambiante, el serbio se impuso por 6-4, 3-6 y 7-5, en dos horas y 26 minutos de acción.De este modo, el palmarés de Báez es ahora de siete títulos ATP y otras tres finales en esta categoría del circuito. En cuanto al ranking, al no poder defender los puntos obtenidos como campeón en 2024, retrocederá unos tres escalones, del 31° al 34°. Pero, en contexto, la situación es bastante propicia si se tiene en cuenta que, en estas últimas dos semanas, el argentino tenía que defender 750 puntos. Si hubiera perdido en las primeras rondas, habría retrocedido por debajo del Top 60. Con poco por defender hasta julio próximo -la final de Hamburgo-, tendrá margen para tratar de recuperar terreno y sumar en los Masters 1000 de Indian Wells y Miami, y luego, en la gira europea de canchas lentas.Esta final era el tercer cruce oficial entre Báez y Djere, con dos antecedentes favorables al argentino, que había derrotado al serbio en los cuartos de final este mismo torneo, hace dos años, y meses después, en el cemento de Winston-Salem; allí también el bonaerense se consagró campeón. Sin embargo, esta vez el panorama fue distinto, y Djere se quedó con un torneo que había tenido fuerte presencia argentina. De hecho, el serbio venía de superar en la semifinal a Francisco Cerúndolo, el máximo favorito.El arranque fue favorable al jugador europeo, que quebró en el primer game. Pero reaccionó bien el argentino, que comenzó a presionar sobre el revés del balcánico y sumó tres juegos en fila para recuperar el break. Báez consiguió escapar de un par de puntos de quiebre en el séptimo game, pero no consiguió retener su saque en el noveno; allí presionó Djere, que logró el quiebre (5-3). Tuvo el bonaerense un par de ocasiones para recuperarse otra vez (15-40), pero su rival jugó muy bien esos puntos vitales y consiguió llevarse el primer set al bolso luego de 52 minutos de batalla.Lejos de caerse, Báez se mantuvo a tiro en el desarrollo y en la cuenta. Mejoró la consistencia en el servicio, bajó el margen de equivocaciones (8 en ese parcial, contra 21 de su adversario) y tomó el saque de Djere en el octavo juego para luego asegurar el segundo set. Así, la final desembocaba en un tercer parcial a todo o nada.Dentro de ese desarrollo cambiante y tenso, en un duelo abierto y sin dueño a la vista, Báez tuvo su ocasión en el quinto game, cuando contó con un break-point, pero se le fue en un derechazo largo. Djere mantuvo su saque con esfuerzo, y quebró a continuación para adelantarse 4-2. Pero lo cierto es que al serbio, que estuvo casi siempre adelante en la cuenta en este último tramo, le costó cerrar el duelo, al mismo tiempo que Báez resistió cuanto pudo.Entre quiebres y fallos de un lado y del otro, el argentino consiguió emparejar hasta el 5-5. En ese momento decisivo, el serbio rindió mejor: retuvo su servicio en el undécimo juego, y con la devolución, antes de llegar a un tie-break, puso contra las cuerdas a Báez, que quedó 0-40 con su saque. Logró salvar el argentino un match-point, pero enseguida un revés se le fue por el fondo y Djere festejó aliviado. Los números quedaron expuestos: Báez terminó la final con apenas 6 tiros ganadores y 37 errores no forzados; más arriesgado, el campeón totalizó 25 winners y 74 equivocaciones, el doble que su rival. Paradójicamente, el argentino ganó dos puntos más en el total: 96 a 94.Djere conquers Santiago! ð???In his 150th win, a 6-4 3-6 7-5 victory over Baez secures Laslo Djere's first ATP trophy in 5 years!#MovistarChileOpen pic.twitter.com/TOimLfuhjv— Tennis TV (@TennisTV) March 3, 2025Para el serbio, de 29 años y 103° del mundo, fue el tercer título de su carrera y el primero en cinco temporadas, luego de sus victorias en Rio de Janeiro 2019 y Cerdeña 2020; el título en Chile le permitirá regresar el Top 100 y ubicarse 74°, aunque todavía lejos del 27° que tuvo como mejor ranking. "El nivel en Sudamérica sube año tras año. Esto significa mucho para mí", expresó el campeón, que es entrenado por el croata Mario Tudor, y ante Báez logró su 150ª victoria en el nivel ATP. Es también el primer jugador en esta temporada que logra ganar un título desde debajo del Top 100."Este es un torneo especial, muy lindo. No podría haber llegado al título la semana pasada ni a esta final sin el apoyo de mi entrenador, Sebastián Gutiérrez. Di todo lo que tenía, pero no se pudo", destacó Báez en la ceremonia de premiación, luego de felicitar al vencedor. La derrota interrumpió el muy bien registro de Báez en tierras chilenas, ya que allí acumula 35 victorias y apenas 5 derrotas entre torneos ATP, clasificaciones y Challengers. Curiosamente, dos de esas caídas fueron en las finales del torneo de Santiago: la primera fue en 2022, cuando no pudo con el español Pedro Martínez, también en tres sets.Además, la que sufrió ante Djere fue su primera final perdida después de seis títulos consecutivos, entre Córdoba 2023 y Río de Janeiro 2025. Recuperado de una dolencia en la rodilla, a Báez no se le dio el doblete, pero completó el tour sudamericano con saldo favorable.
Vélez cayó de local 2-0 ante Huracán. El DT les comunicó su decisión a los jugadores en el vestuario del estadio José Amalfitani.
El argentino y defensor del título Sebastián Báez cayó ante el serbio Laslo Djere por 4-6, 6-3 y 5-7 en la final del Chile Open 2025.
Otro golpe que desestabiliza. Otra derrota que duele, derrumba y desata la bronca de los hinchas, esos que pasaron en un par de meses de la felicidad a la oscuridad. Vélez cayó 2 a 0 con Huracán, que llevaba 18 años sin ganar en Liniers, sumó su octavo partido sin triunfos y también sin convertir goles. A la debacle del Fortín se le agregaron dos expulsados, cuatro lesionados y una despedida que refleja el desconcierto que impera: "Que se vayan todos, que no quede ni uno solo; la comisión se va a la pâ?¦ que te parióâ?¦". En ese contexto inflamable, la continuidad de Sebastián Domínguez parecía sentenciada.El partido se convirtió en un clásico moderno. Desde aquella polémica definición del torneo Clausura 2009 a la reciente y última Liga Profesional, donde nuevamente Vélez y Huracán jugaron en la última fecha un mano a mano por la corona. El Fortín celebró en las dos oportunidades y ese grito de "dale campeón", el domingo, en Liniers, bajo la lluvia, se ofreció como un bálsamo antes de caer frente al Globo. Porque el presente de Vélez es muy distinto al que se vivió con la vuelta olímpica: los de afuera se exaltan por la flojísima campaña, los de adentro se enredan en el juego y el director técnico Domínguez no encuentra la receta para encarrilar el rumbo. El combo impide descubrir una señal alentadora, aunque el Fortín en el lapso de un año y medio naufragó en el caos -aprietes de la barra brava en la villa Olímpica-, se reinventó para bordar una estrella y ahora vuelve a derrumbarse.La estadística resalta el saldo negativo del ciclo Domínguez, que firmó contrato con Vélez sin rescindir con Tigre. El equipo que alinea tiene la virtud de controlar la posesión de la pelota en la mayoría de los encuentros, pero no genera situaciones de peligro: los números no mienten, porque no señaló goles en ocho partidos y el único grito de desahogo lo tuvo, mediante un penal, el miércoles en los 32avos de final de la Copa Argentina frente a Midland.Lo mejor del partidoComo 96 horas atrás con el Funebrero de Libertad -de la primera B-, el equipo se marchó al vestuario en el entretiempo resistido, silbado. "Y pongan huevos la p.. que los parió", el grito que tronó en el estadio José Amalfitani. La misma escena se vivió el miércoles reciente con Midland en Vicente López, aunque el gol de Brian Romero -siempre aplaudido, aun en la confusión- revirtió por unos días el ánimo. Ese éxito fue una bocanada de oxígeno, aunque no alcanzó para despertar ideas en un cerebro que perdió imaginación y no enseña respuestas.El panorama es complejo y a la racha de resultados se le suman otros agujeros oscuros. En 31 minutos del primer tiempo, Domínguez debió quemar dos ventanas de cambios: Imanol Machuca reemplazó a Matías Pellegrini a los 10â?²; 21 minutos después, Patricio Pernicone tomó el lugar de Emanuel Mammana. Las lesiones aprietan al grupo: en el entretiempo, Machuca y Christian Ordoñez se quedaron en el banco de los suplentes, por molestias físicas, para que salten a la cancha Kevin Vázquez -recibió la tarjeta amarilla en la primera acción en la que intervino- y Benjamín Bosch. La nómina de jugadores que pasaron por la enfermería aumenta con Thiago Fernández, Joaquín García, Florián Monzónâ?¦Los que conocen la intimidad del club señalan que el grupo tiene un frente abierto interno que la vuelta olímpica del año pasado disimuló, aunque sería una de las razones que motivaron la salida del entrenador Gustavo Quinteros, ahora en Gremio, de Brasil. Por un lado, los denominados exRiver, con Romero, Mammana y Elías Gómez; del otro, los que se alineaban con Claudio Aquino -ahora en Colo Colo-, Agustín Bouzat y Francisco Pizzini. Entre lesiones y supuestas disputas internas, la situación novelesca de Valentín Gómez, que mañana volvería a entrenarse con el grupo -a la espera de una oferta-, luego de la fallida venta a Udinese ante la ausencia de pago de 8.500.000 dólares del grupo inversor que lidera Foster Gillett.El aura negativa se replica en la cancha, donde el arquero Tomás Marchiori sostuvo al equipo en partido con sus atajadas hasta los minutos finales. No pudo con el remate de cabeza de Eric Ramírez -un N°9 improvisado, porque al DT Frank Kudelka no lo conforman Ramón Ábila ni Matías Tissera-, que en un movimiento perfecto tomó a contrapié al guardavalla. La tarjeta roja que recibió Aaron Quirós y luego Pernicone, otro ladrillo en la pared para el Fortín que, si 11 contra 11 era inferior, en desventaja se limitó a practicar un juego temerario y recibió el golpe definitivo con Tissera, que en el mano a mano eludió al arquero para enterrar el puñal en un cuerpo desgarrado.
El argentino viene de coronarse en el ATP 500 de Río de Janeiro y ahora irá por otra defensa de título.Djere bajó Cerúndolo y evitó la final argentina.
La Quinta Vergara se rindió los shows en vivo de la banda bogotana y el intérprete de 'Tacones rojos': ambos artistas fueron galardonados por el público chileno en el cierre de la edición número 64 del Festival Internacional de la Canción
Tres cruces, el mismo ganador. En tres semanas sucesivas Sebastián Báez eliminó a Camilo Ugo Carabelli, un compatriota menos conocido pero en pleno ascenso, en lo mejor de su carrera a los 25 años, 69º en el ranking mundial. Y el tenista de San Martín extendió esta recuperación llamativa, asombrosa, que inició en un challenger de Rosario cuando todo venía en picada: luego de coronarse en Río de Janeiro, ahora es finalista del torneo ATP 250 de Santiago, Chile, donde defiende la corona.No fue fácil. Después de dos enfrentamientos, Ugo Carabelli pareció aprender y en la segunda semifinal le presentó más lucha, a pesar de que el 6-1 del primer parcial sugiere lo opuesto. Báez, que por ahora está repitiendo su camino triunfal de 2024 en Brasil y Chile, debió trajinar para dejar atrás a su compatriota, y lo consiguió con un 6-2 en el último set, tras perder el segundo por 6-3.Al cabo de una hora y 46 minutos, entonces, se convirtió en el argentino que defenderá al tenis nacional en la final de este domingo a las 19.30 sobre el polvo de ladrillo de San Carlos de Apoquindo, que será transmitida por la plataforma Disney+. Pudo ser una definición enteramente albiceleste en sus protagonistas, pero Francisco Cerúndolo cedió ante el serbio Laslo Djere en la primera semifinal.Báez es de San Martín, pero parece sentirse de maravillas en Chile. Entre partidos de clasificación y challengers, ganó 34 veces y perdió 4 de ese lado de la cordillera. Y ahora está a un triunfo de ser bicampeón en la capital chilena. Habría sido difícil acertar a principios de 2025 que a esta altura del año el pequeño jugador iba a conseguir el éxito número 100 de su carrera en certámenes del nivel ATP Tour, pero se dio gracias a esta octava victorias consecutiva.Baez backhand blaster ð??¥@sebaabaez7 #MovistarChileOpen pic.twitter.com/VpnrcUN8xy— Tennis TV (@TennisTV) March 2, 2025De estar en un pozo de juego en el que enhebró muchas derrotas, Sebastián pasó a este presente en el que se encuentra a dos sets de defender la segunda de dos conquistas seguidas, algo nada fácil en el circuito. Es cierto que poco está sobrándole al 31º del ranking en estos compromisos sudamericanos, pero también que nadie viene pudiendo con él después de su paso agridulce por Buenos Aires y que la octava consagración en el le quedó a mano: la procurará este domingo contra el 103º del escalafón internacional.Cerúndolo no estuvo a la alturaPor posiciones en el ranking. Por semilocalía. Por inercia de resultados (Buenos Aires y Río de Janeiro). Francisco Cerúndolo era favorito frente a Djere, pero la irregularidad que lo caracteriza privó al jugador porteño de acceder por segunda vez a una final en la gira sudamericana, tras la que alcanzó en su ciudad (y perdió a manos del brasileño João Fonseca).Temprano empezó a padecer el argentino en la semifinal. Djere le quebró el saque para quedar 2-1, e inició una superioridad abrumadora en el resto del set, hasta apoderarse de él con un 6-1. Cerúndolo entró a la cancha, pero fue desapareciendo de ella a medida que el serbio resolvió con tiros no solamente potentes, sino también cruzados, sorprendentemente cruzados. Los ángulos logrados por Djere asombraron: no son usuales en el circuito, ni siquiera entre los más grandes tenistas.Tanta fue la diferencia en ese tramo que elCerúndolo cometió 16 errores no forzados, y su adversario, 9 (total, 25). Buena parte de la explicación estuvo en el servicio: Francisco consiguió apenas 53% de los puntos jugados con su primer saque contra el 85% registrado por Laslo, y con el segundo obtuvo un escasísimo 22%, frente a 40%. Todo, por cierto, en un contexto de más fallas que aciertos: los disparos ganadores fueron apenas 5 (dos de Fran).El mayor de los hermanos Cerúndolo volvió al court en el segundo set. Como Djere nunca se fue, se dio un partido más parejo. El argentino quebró para 4-3 y, aunque le costó sostener su servicio en el décimo game, lo defendió con éxito: 6-4. Otro dato de la inconstancia de Fran: en ese parcial se quedó con 86% del total de tantos jugados el saque inicial (60% de su oponente), pero con apenas 45% de los que inició con el segundo (71% del europeo).Derechazo de Francisco CerúndoloBaez backhand blaster ð??¥@sebaabaez7 #MovistarChileOpen pic.twitter.com/VpnrcUN8xy— Tennis TV (@TennisTV) March 2, 2025En tanto, el juego siguió siendo mayormente errático: hubo 33 fallas no forzadas y escasos 12 tiros ganadores, de los cuales Cerúndolo realizó apenas 4. De todos modos, no fue bajo el nivel: muchas de las equivocaciones fueron provocadas por disparos fuertes y exigentes. No se dieron tregua el sudamericano y el europeo, salvo por las imprecisiones.La calidad del tenis ofrecido al público chileno subió en el tercer set. Los tiros ganadores se multiplicaron y los errores no forzados disminuyeron, pero Cerúndolo siguió teniendo un problema con la red. Djere continuó llamando la atención con sus envíos cruzados bajos, y con el quiebre en el segundo juego complicó definitivamente a Fran, que no estuvo a la altura de su 26º puesto en el ranking: perdió contra el 103º.El punto definitivo para Djereð??© Milestone: 300 ð??? Destination: Santiago finalIn his 300th tour-level match, Djere eliminates top seed Cerundolo 6-1 4-6 6-3 to reach his 6th ATP final in Santiago!#MovistarChileOpen pic.twitter.com/eXDO5k24VN— Tennis TV (@TennisTV) March 1, 2025La porción sudamericana del ATP Tour concluyó con buenas etapas (final, cuarto, semfinal) para el diestro porteño, pero sin trofeos, que son lo que él quería. En Chile era el primer preclasificado.
Se cumple un año del brutal asesinato en la puerta de su casa en Córdoba, cuando el hombre salía para ir a trabajar. Su hermana Jimena rechaza la baja de la edad de imputabilidad y cuestiona el tratamiento judicial con los menores. Leer más
Fue en el tie break del último set y lo logró después de caerse al polvo de ladrillo.Luego, el reciente campeón en Río de Janeiro sentenció el partido con otro puntazo.Ya hay tres argentinos confirmados en cuartos de final y otros dos que podrían sumarse.
El paisa, con guitarra en mano, encandiló a sus seguidores chilenos, que no pudieron verlo debido a los apagones que afectaron al país
De chico veía mucha televisión y soñaba con ser El chapulín colorado, estar en una de las películas de Palito Ortega o luchar con Martín Karadagián en Titanes en el ring. Pero se sentía muy lejos de ese deseo hasta que una psicóloga le dio el empujoncito y se animó a salir a conocer el mundo. Sebastián Presta estudió teatro, fue productor de Duro de domar durante muchos años y, casi como un juego, se animó a ponerse frente a la pantalla para hacer humor junto a Sebastián Wainraich en el sketch "Kitsch TV". Desde hace algunos años descubrió el teatro que hace casi artesanalmente, metiéndose en el guion y la producción de las obras que protagoniza. Acaba de estrenar Mi amiga y yo, que hace de jueves a domingos en el Complejo La Plaza. En una charla con LA NACIÓN, Presta recuerda su infancia y su adolescencia, las ganas de vivir una vida diferente a la que conocía, el día que pensó en abandonar la actuación y su historia de amor con Natalia.-De la popularidad de Duro de domar llegaste al teatro, ¿cómo fue ese proceso?-Me descubrieron con los videos de Prestico y me siguieron hasta el teatro buscando a ese personaje y se encontraron con otro que también les encantó. Y también me sé rodear, porque solo no puedo hacer nada. El público siempre nos acompaña y tiene que ver con un gran trabajo que hacemos. No me gusta hacer por hacer y a todo le pongo esfuerzo y ganas, desde los videos que hacía para Duro de domar, cuando la gente empezó a seguirme. Empezamos con esta saga con la obra Entre ella y yo, con la que estuvimos tres años, y después siguieron otros tres años de Mi madre, mi novia y yo. Y ahora estrenamos Mi amiga y yo. Los productores insisten con esta saga de "y yo" (risas).-¿Tiene que ver con tu propia historia?-Me encantan las historias de amor. Cuando me acercaron el guion me gustó, pero era otra cosa porque se trataba de un amigo que se hacía cargo del hijo de una amiga. Había una historia de cariño pero yo le metí que estaba enamoradísimo de su amiga porque esto me pasó a mí y creo que a muchos. Podemos llegar a enamorarnos de una amiga o amigo, y como no tenemos chances, la jugamos de amigo porque no nos queda otra. Esta es la historia de Santiago, que estuvo en pareja diez años con una persona a quien quería pero nunca se enamoró como de Valeria, su amiga. Se separa y decide ir a la casa de la amiga, que ni sospecha lo que le pasa a él. Va por tres días y pasan nueve meses. El libro es de Claudia Morales. Coincidimos en que yo podía meter mano, trabajamos mucho, se sumó Diego Reinhold en la dirección y salió Mi amiga y yo. Estrenamos, pero todavía no está terminada porque sigo hasta que me gusta.-Suena obsesivo...-Un poquito (risas). Pero el producto queda bueno. Laburo para que vuelvan a ver la obra, para que traigan a sus amigos y quieran seguir viniendo. De a poco se va a armando una marca.-Decís que te enamoraste de amigas, ¿cómo fue?-Me he enamorado de amigas y no tenía chances. Veía cómo ellas se enganchaban con el que las hacía sufrir. Entre los 20 y 30 años uno se equivoca y ya después madurás y respetás más al que te acompaña. Pero de jóvenes nos enganchamos con el que nos hace sufrir, ¿no? En la obra Valeria dice que necesita un poco de veneno, que la aburren los buenos. Y nos pasa. Entonces el amigo espera el momento, que a veces llega y otras no.-¿A vos te llegó el momento?-Sí, me ha pasado. Me he enamorado de muchas amigas, la mayoría de las veces no fui correspondido, pero Dios me dio alguna que otra sorpresa (risas). Los tiempos cambiaron y quizá yo me quedé con un relato un poco viejo. Ahora pueden ser amigos, confundirse y seguir siendo amigos. Hay más libertad y flexibilidad.-¿Estás en pareja con una amiga?-Estoy en pareja con Natalia, que es psicóloga, amiga de una amiga. Nos conocimos a los 20 años en una fiesta pero ella no paró de hablar con un chico con el que tuvo tres hijos y tuvieron una pareja hermosa hasta que se separaron. Después él falleció. En ese momento no estaba enamorado de ella, hoy si. Y nos reencontramos sin querer, en otra reunión. Ella ya no estaba en pareja y nos enganchamos. Creo que si hubiera pasado algo a los 20 años no hubiésemos durado mucho porque yo estoy más estable y maduro hoy, a mis 50. Tenemos una relación hermosa, ella en su casa y yo en la mía. Está bueno guardar un poco de magia, aunque voy muy seguido porque son divinos todos, pero me encanta estar solo, poder escribir, hacer mis cosas. Hace ya tres años que estamos juntos.-Alguna vez contaste que te resististe a ser actor, ¿por qué?-Crecí en Barrio Jardín, en El Palomar, en una familia muy linda; mamá ama de casa que se ocupaba mucho, me hacía las milanesas, me llevaba al colegio, y papá almacenero. Pero no había comunicación, a diferencia de ahora que veo que mi novia comparte muchas cosas y conversa con sus hijos. Si la más chiquita, de 9 años, quiere mostrarme una coreo, yo la miro con atención, porque mi mamá no me la daba. No había diálogo, no se hablaba ni de arte ni de libros ni de futuro; mirábamos la tele siempre. Gente divina que volvería a elegir, pero era así. Vivían bastante preocupados y yo trato de no hacerlo. Me la pasaba viendo a Olmedo y Porcel, Chespirito, El chapulín colorado. Al mediodía veíamos la tele, a la tarde también y a la noche la llevábamos al cuarto y seguíamos viendo Kojak, Baretta, Titanes en el ring, Jerry Lewis, películas de Palito Ortega; veía novelas con mi madre, como Cristal. Y a los 13 años hice mi primer curso de teatro que no estuvo tan bueno y ahí quedó. A los 18 una vecina me llevó a ver a Los macocos, que hacían música y teatro y quedé alucinado. Estudié con Martín Salazar, empecé a trabajar como cadete en un canal de cable e hice una carrera paralela.-En un momento el productor le ganó al actor.-Sí. Fui productor de Duro de domar muchos años. La actuación casi había desaparecido hasta que con Sebastián Wainraich hicimos "Kitsch TV", que era una sección que produje durante cuatro años y también era "El mudo". Todo muy bizarro. Cuando él se fue a trabajar a otro canal me hice cargo del humor y arranqué con "The Presta Show", que no vio nadie y después vino "Prestico", que se viralizó. Fui también productor de Gente que busca gente y me emocionaba mucho ese programa. Era una época muy linda de la tele y ahora es todo más sencillito, por lo que veo. En ese momento, en Duro de domar había mucho trabajo, noteros, producciones. Con internet todo es más sencillo. Yo seguí estudiando teatro, me convocaban para hacer obras, pero no quería hasta que en 2016 nos echaron a todos de la productora PPT (Pensado para Televisión) y se vendió. Y me llamaron para hacer cosas en tele, pero no quería.-¿Por qué? ¿Ni teatro ni televisión?-Fue mucho tiempo y estaba un poco agotado. O sería el destino. Después hicimos una obra de teatro que dirigió Martín Salazar, que se llamó Bruto y ahí le agarré el gustito. Hice Esperando la carroza el año pasado y fue una experiencia hermosa, con un elenco increíble. Ahora me dedico más al teatro y no volvería a ser productor de tele ya.-También hiciste ficción en televisión.-Sí, no mucho, pero todo me gustó. Cuando se acabó la pandemia pensé en tirar la toalla con la actuación. Pensé que hasta ahí había llegado. Y al día siguiente me llamaron para sumarme a El primero de nosotros, la novela de Telefe. Y tuve un papel muy lindo.-Si dejabas la actuación, ¿había un plan B?-No, tenía unos ahorros y cuando se acabaran vería qué hacer. No estaba preocupado. Debe ser porque no tengo hijos y entonces si me jodo, me jodo solo. Después vino El sabor del silencio en Flow. Hago cositas, pero ya no tengo las ganas de hacer cine y televisión, como cuando era chico. Antes eso era todo para mí y hoy puedo hacer macetas con venecitas. Las ganas de trabajar con (Adrián) Suar se desvanecieron aunque llegué a hacerlo en Me casé con un boludo. Quizá tiene que ver con haber conocido el medio por dentro; la magia se fue. Capaz eso mismo le pasa a la gente conmigo. Una vez tomé un taxi y el tipo me dijo: "Presta pensé que eras más gracioso". Y yo soy callado. Aunque me brota el chiste, no cuento todo el tiempo chistes.-¿Pensaste en hacer una carrera universitaria?-No, en casa no se hablaba de universidad. Yo iba al secundario porque iban mis amigos y me costó un montón. Nunca estuvo en los planes ir a la facultad. Igual yo trabajo desde los 16 en almacenes del barrio y fantaseaba con ser actor, pero nunca me imaginé que me iba a dedicar a eso. View this post on Instagram A post shared by "MI AMIGA Y YO" (@miamigayyoobra)-¿Y quién te ayudó a dar ese paso?-Una psicóloga que me decía: "Sebastián, vos podés alquilar una casa, comprarte una autito, estar con una mujer que te guste mucho; podés dedicarte a lo que te gusta". Y yo pensaba: "Esta mujer está loca". Porque veía imposible todo lo que me decía. A los 20 años veía todo eso muy lejos.-¿Y cuándo lo viste posible?-A medida que fui trabajando en terapia. Conocí el mundo gracias a esta psicóloga. Ella me sacó de casa. Yo vivía en Palomar y me mudé a San Telmo a la casa de una amiga, con otro amigo. Y fue cambiando todo.-¿Tu familia te vio crecer?-Tenía 18 años cuando mi viejo falleció y no vio nada. Mi madre sí me vio en el teatro, en Entre ella y yo. Y mis hermanos son mis fans.-¿Qué te gusta hacer en tus ratos de ocio?-Trato de no hacer nada (risas). Hago ejercicio, ando en bici, camino, visito amigos, voy a El Palomar. No quiero volverme loco.
Tanto la banda bogotana como el artista paisa se pronunciaron sobre la crisis energética que obligó a reprogramar sus presentaciones en el festival internacional de la canción 'Viña 25â?² que contará con un día más de celebración: "Siempre cumplimos, ustedes saben"
De cara a este año, Menescaldi espera una leve mejora en la construcción, aunque sin alcanzar los niveles de 2023. "Las elecciones podrían impulsar algo de obra pública a nivel provincial y municipal, mientras que en el sector privado podría haber una reactivación impulsada por el crédito hipotecario. Sin embargo, la recuperación será lenta", aseguró. Leer más
El analista internacional habló en la 750 sobre el futuro de la guerra en Europa y el acercamiento de Washington con Moscú.
El tenista argentino trabajó duro para llegar donde llegó, porque supo que conviviría con sus limitaciones físicas para la elite.En los últimos tres años, ningún rival obtuvo más triunfos que él sobre polvo de ladrillo en el circuito profesional.Esta semana defenderá otro título en el ATP de Santiago de Chile.
El jugador de 24 años, el hombre de las finales, volvió a hacer gala de su consistencia para conquistar un nuevo trofeo grande: festejó tras vencer a Alexandre Müller y, tras dominar un escenario riesgoso, se mantendrá al borde del top 30.
El tenista bonaerense le ganó al francés por 6-2 y 6-3. Retuvo el título en el torneo más importante de Sudamérica, siendo primer jugador en la historia en lograr el bicampeonato en el Río Open.
La histórica alegría con la que se promociona a la ciudad parece adueñarse del cuerpo de Sebastián Báez cada vez que juega este torneo. El argentino se convirtió en el primer bicampeón de la historia del ATP 500 de Río de Janeiro tras vencer en la final al francés Alex Muller por 6-2 y 6-3. El argentino, animado por esos sentimientos especiales que vive aquí, arrancó muy firme en su juego y se sacó de encima el primer set en 48 minutos. Y el impulso continuó en el segundo parcial, cuando logró un quiebre sobre el francés (2-1). Su adversario, como ya había mostrado en otros partidos en los que estuvo en desventaja en este torneo, mostró un gran poder de recuperación y recuperó el servicio de inmediato.Pero Báez resurgió con su sólido juego desde la línea de base e hizo parecer todo muy sencillo y cerró el partido con dos quiebres.Además de Báez, el otro argentino campeón en este certamen brasileño fue Diego Schwartzman, que en 2018 venció al español Fernando Verdasco en la final.Muller, que ganó su primer titulo en la primera semana de este año (Hong Kong), tuvo una gran semana aquí en Río. Superó al flamante campeón del ATP de Buenos Aires, Joao Fonseca, y a los argentinos Tomás Etcheverry y Francisco Cerúndolo. Los triunfos ante nuestros jugadores no son una novedad: había llegado a esta final con un récord de 15 triunfos y una derrota desde junio de 2022. Otro mérito para Báez.Casi no falla en las finalesEste es el séptimo título en la carrera de Sebastián Báez, y alcanzó con eso la línea de Guillermo Cañas.Su primer título lo consiguió en Estoril, en 2022 (ante Frances Tiafoe en la final). En 2023 se llevó los certámenes de Córdoba (Federico Coria), Kitzbuhel (Dominic Thiem), y Winston-Salem (Jiri Lehecka). En 2024 se impuso en Río (Mariano Navone) y en Santiago (Alejandro Tabilo).Sólo perdió dos finales, ambas en 2022: Santiago (ante Pedro Martínez) y Bastad (Francisco Cerúndolo).
Tras su victoria frente a Ugo Carabelli, el argentino que ganó el título en 2024 va por el bicampeonato.El francés fue verdugo de Fonseca, Etcheverry, Cerúndolo y Comesaña, y quiere cerrar una semana perfecta.Juan Martín del Potro le entregará el trofeo al campeón del Río Open, que nunca se repitió en diez ediciones.
Sebastián Báez y Alexandre Muller se enfrentan este domingo desde las 17.30 (hora argentina) en el estadio Gustavo Kuerten de Río de Janeiro para dirimir quien se queda con el título del Río Open, el ATP 500 de Brasil que continuó la gira por Latinoamérica tras el Argentina Open y es el antecesor del Chile Open que comenzará el lunes en Santiago.La final se transmite en vivo por televisión a través de ESPN 2, canal que se puede sintonizar online en las plataformas digitales Flow, DGO, Telecentro Play y Disney+. En todos los casos se requiere ser cliente de un cableoperador o suscriptor para acceder al contenido. El argentino, defensor del título que ganó en 2024, va por el séptimo galardón de su carrera y es favorito a quedárselo según los pronósticos de las apuestas porque su triunfo cotiza a 1.62 y una hipotética victoria del francés paga hasta 2.50. En su camino a la definición el quinto preclasificado del certamen se impuso a su coterráneo Román Burruchaga por 6-3 y 7-5; a Mariano Navone por 6-4, 1-6 y 6-3; a Chun-hsin Tseng (China Taipéi) por 6-4 y 6-1; y en semifinales al también argentino Camilo Ugo Carabelli por 3-6, 6-1 y 6-1.Con haber accedido al duelo decisivo Báez es el tercer jugador que alcanza múltiples finales en la historia del torneo, tras Diego Schwartzman (campeón en 2018 y subcampeón en 2022) y Carlos Alcaraz (campeón en 2022 y subcampeón en 2023. En su novena final en el circuito de la ATP, busca ser bicampeón del certamen brasileño, algo que ni Schwartzman ni Alcaraz lograron.El galo, por su parte, tiene un solo trofeo en su carrera y quiere conseguir el segundo en un campeonato donde es la gran revelación. En su trayecto a la final eliminó en la primera ronda a la gran esperanza local y campeón del Argentina Open, João Fonseca, por 6-1 y 7-6 (4); y luego doblegó al tenista albiceleste Tomás Etcheverry por 7-5 y 7-6 (5); a Francisco Cerúndolo por 7-5 y 6-1; y a Francisco Comesaña por 7-5, 6-7 (3) y 6-3.Es la primera vez que ambos tenistas se enfrentan en el circuito de la ATP porque no se registran partidos entre sí, por lo que la final del Rio Open inaugura el historial.
En la primera semifinal, Báez se recuperó a tiempo y venció en tres sets a su compatriota.Luego llegó el turno del marplatense, que venía de ganarle a Alexander Zverev.No pudo con el tenista galo que esta semana ya les ganó a Joao Fonseca, Tomás Etcheverry y Francisco Cerúndolo.
Río de Janeiro es la ciudad maravillosa... para Sebastián Báez. Tantos meses de capa caída, sin triunfos, con dolores y con el futuro envasado en incógnitas, el jugador vuelve a la mágica cita brasileña, regresa con todo. Nada de playas, música y destrezas sobre la arena: tenis del bueno. El mejor que puede mostrar el crédito de San Martín, que este sábado superó por 3-6, 6-1 y 6-1 a Camilo Ugo Carabelli, otro argentino, y jugará la final del Río Open, un torneo categoría ATP 500, un año después de su consagración allí.Puño apretado. Abrazo con el colega, después de una batalla despareja de una hora, 44 minutos. Báez, sin excesos en el festejo -tampoco durante el juego-, escribió en la cámara oficial "vamos. Obrigado Río", luego de lanzar 26 winners (contra 8), cometer 29 errores no forzados y apoyarse en el servicio con mano caliente. Consiguió 75 por ciento en el primer saque y 7 aces.El 25 de febrero pasado, Báez, con el espíritu competitivo que lo caracteriza, sabiduría para seleccionar sus tiros y el oficio que le aporta la experiencia, redondeó una tarea ilustre sobre el polvo de ladrillo del Jockey Club Brasileiro, al consagrarse sobre Mariano Navone con un 6-2 y 6-1, en 1h22m. Ahora espera por el rival, que también puede ser argentino: Francisco Comesaña y el francés Alexandre Müller juegan a continuación.La primera semifinal fue cambiante, con pasajes de lucidez y momentos de tormenta. Ugo Carabelli sorprendió en el primer parcial, con una dosis de personalidad avasallante, que debería ser una extensión del futuro de su carrera. Convencido, seguro, con bolas lanzadas a los costados, riesgo puro.Sorprendido, Báez hizo lo que pudo por entonces. Verdaderamente poco. Más tarde, afirmado, con la historia y el ranking respaldados en una mano derecha cada vez más hábil y firme, desplegó una variedad de recursos notable en el segundo acto, ganado casi sin problemas. Hasta tiró un drop de colección. En un contexto más físico que técnico, los argentinos se sacaron chispas ante miles de brasileños, que añoraban a su estrella, João Fonseca, de 18 años y dueño de un futuro de top ten.El quiebre en el primer game del último set fue determinante para el futuro de la batalla. Báez recuperó plenamente la confianza y Ugo Carabelli, tan fresco y altivo en el amanecer del espectáculo, fue derrumbándose. El 4-1, tiempo después, resultó el golpe final. Gorgeous touch from Baez ð???@RioOpenOficial pic.twitter.com/pqmrOK369j— Tennis TV (@TennisTV) February 22, 2025Báez vivía un momento incómodo por una molestia en la rodilla derecha que lo afectó durante un semestre y no le permitió competir con su soltura habitual. Por ello, la victoria que consiguió el 5 de febrero pasado en la primera ronda del Challenger de Rosario (de categoría 125) frente a Emilio Nava (EE.UU, 215°) por 6-3 y 6-3 en una hora y 29 minutos, lo impulsó. Sin dudas."Fueron meses muy difíciles. No podía encontrarle la vuelta a la molestia [en la rodilla]. Estamos haciendo un laburo muy grosso desde la pretemporada. De a poco me siento cada vez mejor", contaba Báez. Aquel triunfo sobre Nava (entrenado por el argentino Diego Cristín) no fue uno más para Báez. El jugador de San Martín no ganaba un partido oficial desde fines de agosto, cuando batió en la segunda ronda del US Open a Luciano Darderi (nacido en Villa Gesell, representante de Italia). En un puñado de semanas, la redención.Back to Back Finals in Rio ð???Defending champion Sebastian Baez keeps his title defense alive after rallying to defeat Carabelli in the semis!@RioOpenOficial pic.twitter.com/a4xDYJztrY— Tennis TV (@TennisTV) February 22, 2025Desde entonces había perdido nueve encuentros seguidos, incluidos los dos de esta temporada, en Auckland y el Abierto de Australia. Por eso también decidió "bajar" de categoría al menos en forma momentánea y jugar un torneo del circuito Challenger, la segunda categoría del tenis profesional (su última participación en ella había sido en marzo de 2022, en Phoenix). El certamen de Rosario le entregó una invitación y Báez se posicionó como el primer preclasificado.Tres semanas después es finalista en Río de Janeiro. La ciudad maravillosa para Báez, un año más tarde.
RÍO DE JANEIRO.- Una certeza, una sorpresa. Una explosión de argentinos en un viernes de superacción, con tenis del bueno, en la ciudad maravillosa. Primero, Sebastián Báez, un campeón. Más tarde, Camilo Ugo Carabelli, una sorpresa. Un argentino será finalista del ATP 500 de Río de Janeiro, nada menos.Báez trata de volver a ser. Fuerte sobre el polvo de ladrillo, con algunas limitaciones en otras superficies, intenta con entusiasmo recuperar el fuego sagrado. Seis trofeos en sus vitrinas, llegó a ser 18° del mundo y ahora está instalado en el puesto 31°, con serias posibilidades de seguir por la senda positiva. El triunfo por 6-4 y 6-1, en una hora y 34 minutos, sobre Chun-hsin Tseng (125°, de Taiwán), con dolores en el muslo derecho, le permitió alcanzar las semifinales, con el anhelo vigente del bicampeonato."Vamos", con un corazón, fue su rúbrica sobre una cámara de la transmisión oficial. El bonaerense, campeón el año pasado en Río, lleva una racha de ocho victorias consecutivas en el torneo y es el tercer campeón reinante en llegar a las semifinales cariocas en defensa del título (Alcaraz en 2023 y Cameron Norrie en 2024, los anteriores). El N° 2 argentino alcanzó la 12ª semifinal en el ATP Tour, la séptima en Sudamérica y la tercera en un ATP 500 (antes, en Río de Janeiro y Hamburgo 2024).No son tiempos sencillos para Báez, hasta no hace muchas semanas el mejor tenista argentino del ranking ATP. Hoy superado sólo por Francisco Cerúndolo (26°) entre las raquetas nacionales, atravesó un momento desafiante por una molestia en la rodilla derecha que lo afectó durante meses y no le permitía competir con su soltura habitual."Fueron meses muy difíciles. No podía encontrarle la vuelta a la molestia. Estamos haciendo un laburo muy grosso desde la pretemporada. De a poco me siento cada vez mejor", expresó Báez días atrás, durante un challenger en el Jockey Club Rosario. Justamente, en la ciudad santafesina Báez volvió a ganar, tres semanas atrás. A confiar. El jugador nacido en Billinghurst, San Martín, no triunfaba en un partido oficial desde fines de agosto, cuando batió en la segunda rueda del US Open a Luciano Darderi (nacido en Villa Gesell, representante de Italia).Title defense in tact ð??ªSebastian Baez fends off Tseng to reach the semis again in Rio!@RioOpenOficial pic.twitter.com/dxGUjpWFkD— Tennis TV (@TennisTV) February 21, 2025Desde entonces perdió nueve encuentros seguidos, incluidos dos de esta temporada, en Auckland y el Abierto de Australia. Por eso decidió "bajar" de categoría, al menos en forma momentánea, y jugar aquel challenger (el segundo escalón del tenis profesional; su última participación en la categoría había sido en marzo de 2022 en Phoenix).En un estadio más pequeño, a la misma hora en la que baja el sol en Río (unos 27 grados; menos calor que en Buenos Aires), los cuartos de final ofrecieron un duelo entre debutantes en esta instancia de un certamen ATP: el argentino Camilo Ugo Carabelli 91° y de 25 años, y el portugués Jaime Faria, 107º y de 21. Y Ugo Carabelli consiguió el mayor triunfo de su vida: 7-6 (7-5) y 6-4, en una hora y 55 minutos. Resolvió el match point en la red, arrojó la raqueta, levantó los brazos rumbo al cielo y recibió una cálida ovación.En el debut había logrado un enorme éxito sobre el español Pedro Martínez, 37°, en tres sets. Ugo Carabelli y Faria llegaron al cuadro principal como lucky losers en reemplazo de los lesionados Alejandro Davidovich Fokina (50°) y Lorenzo Musetti (17°). El argentino le había ganado al bosnio Damir Dzumhur (97°) por 6-4 y 6-4. "Estoy aprendiendo y quiero seguir creciendo. Esta semana está siendo increíble", sostuvo.Logró tres victorias seguidas por primera vez en su carrera en el circuito y alcanzó su primera semifinal en el ATP Tour. Está en el puesto N° 68 en el ranking en vivo, tras ganar la batalla de los cuartos de final. Se trata del octavo perdedor afortunado en llegar a una semifinal de este ATP 500 en la historia (desde 2009).Más tarde surgió la imagen de Alexander Zverev. Aunque su nivel en las canchas lentas de América del Sur dejó dudas, el número 2 del ranking y gran candidato a la corona espera seguir avanzando hacia su primer trofeo de 2025, en su primera participación en el principal torneo de la región.From Lucky Loser to Semifinalist ð???Camilo Ugo Carabelli battles to defeat Faria and claims a spot in his first ATP Semifinal!@RioOpenOficial pic.twitter.com/ZrQNBBUyou— Tennis TV (@TennisTV) February 21, 2025El alemán de 27 años choca con la revelación del certamen, el marplatense Francisco Comesaña, 86º del escalafón, que se clasificó para sus primeros cuartos de una competición de la ATP al eliminar al sexto preclasificado, el chileno Nicolás Jarry. Es una oportunidad de redención para Zverev, el primer favorito, que pasó sustos para imponerse en octavos al kazajo Alexander Shevchenko (103°). En el primer set frente a Comesaña se imuso por 6-4.
El corresponsal de medios extranjeros y columnista en elDiarioAR habló con PERFIL y apuntó a la complicidad del Grupo Clarín para editar la entrevista con el Presidente. Además, se refirió a la responsabilidad penal de Milei por la estafa cripto de LIBRA. "Hay 100 millones de dólares que ni Davis ni KIP Protocol ni Tech Forum reclaman", advirtió. Leer más
Vélez volvió a perder. El último campeón del fútbol argentino cayó 2-0 con Godoy Cruz en el estadio José Amalfitani, aún no convirtió en las seis fechas del Torneo Apertura y marcha último en la Zona B con apenas un punto. Los resultados complican la continuidad de Sebastián Domínguez al frente del equipo, pero el DT se siente fuerte para seguir. "Estoy con fuerzas. Vine a trabajar un tiempo largo", dijo el ex defensor central y panelista televisivo tras el encuentro.Domínguez agregó: "Los procesos se sustentan desde el trabajo, me reuní hoy (por ayer) con la comisión directiva en el vestuario, vinieron a decirme si estaba convencido y no tenían dudas de que el camino es el del partido de hoy (por ayer), todos coincidimos en que de local era una campaña de siete puntos mínimo. Solo conseguimos uno y estamos muy cerca de realmente empezar a ver los frutos de este mes, porque hace un mes y 10 días que estamos"."YO VINE A TRABAJAR UN TIEMPO LARGO" â?ªð??µTras una nueva derrota de Vélez, Sebastián Domínguez confirmó que se siente con ganas de seguir al mando del Fortín.#LaTiradeTNTSports ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOrFik pic.twitter.com/RZgKJaGzCi— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) February 18, 2025El entrenador velezano, que reemplazó en el cargo a Gustavo Quinteros (se fue a Gremio de Porto Alegre, en Brasil, tras la obtención de la última Liga Profesional), tuvo palabras elogiosas para el hincha del Fortín: "Estamos agradecidos, en una racha muy negativa hoy alentó hasta el final y apoyó hasta el último minuto con todo lo que esto conlleva, lo difícil que es que la gente apoye y siga creyendo en el plantel más allá de los resultados, fue emocionante más allá del resultado final". Domínguez se explayó: "El hincha, en vez de elegir el lado más fácil que es el insulto o el reclamo, terminó cantando como si peleáramos el campeonato. Cuando el hincha se muestra incondicional, la responsabilidad es doble. Cuando te sentís resistido, es mucho más fácil soltar, en criollo decir 'que se vayan todos a la mierda, me tomo un avión y me voy de vacaciones un mes'. Cuando muestra ese agradecimiento que también tiene que ver con el campeonato reciente, genera una responsabilidad aún mayor para salir de este momento", postuló el entrenador.También se refirió a los cambios que hubo en el plantel en relación al equipo campeón: ya no están dos piezas fundamenntales como el defensor Valentín Gómez y el mediocampista ofensivo Claudio Aquino: "Cuando vine al club sabía que iba a haber un recambio, un proceso de renovación, y que conseguir la hegemonía de Vélez en el pasado iba a ser difícil. Nunca pensé que en el desarrollo de estas seis fechas íbamos a conseguir solo un punto. Puertas adentro, el apoyo de los futbolistas existe y del lado dirigencial, que absorbe toda la presión, valoro las charlas que tuvimos donde se priorizó el largo plazo para que Vélez se renueve y los resultados empiecen a llegar", opinó. La comisión directiva que encabeza Fabián Berlanga lo contrató para que potenciara juveniles y, de esa manera, sanear la economía del club.Fue el propio Berlanga quien, en declaraciones a TyC Sports, respaldó al cuerpo técnico pese a la crisis de resultados: "Es un proceso, hay que estar tranquilo. Veo el día a día en la semana y están trabajando mucho. Lamentablemente, tenemos un equipo que salió campeón y sufrió muchas bajas, ya sea porque se fueron o por lesiones. Jugadores importantes como Valentín (Gómez) o Claudio Aquino. Y los que se quedaron, se quedaron a pelearla. Tenés dos número 4 de jerarquía que están lesionados", dijo el máximo dirigente del club tras la caída ante Godoy Cruz refiriéndose a los lastimados Joaquín García y Agustín Lagos.Berlanga continuó: "Mientras él (Domínguez) esté bien, nosotros vamos a seguir apoyando. Vino para defender un proyecto, vino para defender el patrimonio del club. Fijate la cantidad de chicos que juegan. Hay que seguir trabajando, la mayoría de los que están acá salieron campeones. Estamos para apoyarlos y al lado de ellos para lo que necesiten", insistió..En un momento de la conferencia de prensa posterior al encuentro con el equipo tombino, Domínguez tuvo un duro intercambio de palabras con un periodista, que le cuestionó el nivel del equipo. "¿Vos fuiste el que dijo que ayer me reuní tres horas con los dirigentes? Hoy (por ayer) fue un partido más que claro. Si un equipo genera 10 situaciones netas de gol y el otro genera dos y hace dos goles... te pido que respetes mi trabajo. Ayer mi hijo vino a Vélez por primera vez, estuve acá todo el día con él y esa reunión no existió, pero bueno, son las reglas del juego", respondió el DT, visiblemente enojado."TE PIDO QUE RESPETES MI TRABAJO..." Seba Domínguez se cruzó con un periodista y aseguró que se reunión con la comisión del Fortín recién hoy post partido vs. Godoy Cruz, desmintiendo los rumores de la semana. pic.twitter.com/ItiiR14kts— SportsCenter (@SC_ESPN) February 18, 2025Domínguez insistió con su elogio al simpatizante velezano: "No me siento en condiciones de pedirle algo al hincha, sería irrespetuoso, no quiero que mi paso como jugador me inmunice como entrenador. Lo que pasó siempre va a estar en la historia de Vélez y el cariño es incondicional, pero si se me juzga que sea como entrenador y está bien". El DT añadió: "No me queda más que trabajar y agradecer el apoyo interno del club, basado en el día a día y ojalá que lo antes posible podamos devolver ese apoyo puertas para adentro. En un partido como el de hoy (por ayer) les agradecí a los jugadores porque mostraron compromiso absoluto, conmigo, con el club, y lo mostraron hasta el final". Sobre el final, postuló que la racha negativa en algún momento terminará: "Si seguís intentando en algún momento se va a acabar, no hay mal que dure 100 años. En el partido de hoy (por ayer) es inexplicable irse sin uno o dos goles a favor".
Aunque, en un inicio las radiografías no mostraron fractura, los médicos sospecharon una lesión más grave en el ligamento del pie del actor
El profesional en arte dramática afirmó que extraña a sus amigos y la comida especialmente; también habló sobre las dificultades que ha tenido en el país norteamericano