satélite

Fuente: La Nación
25/09/2025 22:18

Regresó a la Tierra el satélite ruso "El Arca de Noé" que contiene 1500 moscas,75 ratones y semillas de plantas

Rusia completó con éxito el regreso a la Tierra del satélite Bion-M No. 2, apodado por los científicos como "El Arca de Noé". La cápsula aterrizó el pasado 19 de septiembre en las estepas de Oremburgo, en el suroeste del país, con una carga biológica viva compuesta por 75 ratones, 1500 moscas, plantas, semillas y microorganismos. La misión, impulsada por Roscosmos, el Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia (IBMP) y otras entidades científicas, tenía como objetivo central analizar cómo reacciona la vida ante condiciones extremas del espacio, como la radiación cósmica y la ingravidez.El satélite fue lanzado el 20 de agosto desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, a bordo de un cohete Soyuz. Durante 30 días, orbitó la Tierra de polo a polo mientras exponía a los organismos a un ambiente espacial controlado. Al regresar, las primeras imágenes del aterrizaje mostraron un pequeño incendio forestal en la zona de impacto, que fue rápidamente extinguido por los equipos de rescate. Un helicóptero trasladó a los especialistas al lugar, donde se colocó una carpa médica para realizar exámenes inmediatos a los seres vivos a bordo.Uno de los primeros protocolos fue evaluar la motricidad de las moscas para detectar posibles daños en su sistema nervioso. Los ratones también fueron monitoreados para estudiar respuestas fisiológicas a la radiación y la microgravedad. La misión incluyó más de 30 experimentos organizados en 10 áreas temáticas, orientadas a:Fisiología gravitacional en animalesBiología de plantas y microorganismosBiotecnología espacialDiseño de protección para futuras naves tripuladasTecnología de detección de radiaciónLos enfoques principales de esta misión fueron probar sistemas que puedan proteger al cuerpo humano durante misiones prolongadas, como futuros viajes a Marte o estancias prolongadas en la Luna. ¿Qué es el estudio "Meteorito" que llevó adelante la misión?Uno de los ensayos más intrigantes de la misión se denominó "Meteorito". Este estudio se activó durante el reingreso de la cápsula a la atmósfera terrestre, con el objetivo de analizar la teoría de la panspermia, que sostiene que la vida podría haberse originado fuera de la Tierra y llegar a nuestro planeta a través de meteoroides, cometas o partículas de polvo espacial. Los datos obtenidos podrían arrojar nueva luz sobre cómo ciertos organismos logran sobrevivir a las condiciones extremas del espacio exterior y si sería posible la dispersión natural de vida en otros planetas.El viaje también incluyó una sección diseñada para experimentos escolares, desarrollados por alumnos de instituciones educativas de Rusia y Bielorrusia. Esto al igual que muchos proyectos que realiza la NASA en los Estados Unidos, busca promover el acercamiento de las nuevas generaciones a la ciencia espacial y también a materias escolares que suelen ser las más difíciles de abordar para los profesores, como física, química y matemáticas.Según informaron desde el IBMP, los organismos vivos recuperados serán trasladados a sus laboratorios en Moscú, donde continuarán los análisis en profundidad. Se espera que los resultados permitan diseñar nuevas estrategias de protección biológica para futuras exploraciones espaciales tripuladas.

Fuente: Infobae
23/09/2025 08:30

El inesperado descubrimiento de un diminuto cuasi-satélite que acompaña silenciosamente a la Tierra desde hace décadas

Un objeto celeste catalogado como 2025 PN7 fue detectado por primera vez tras décadas de pasar inadvertido y añadió misterio a la compleja dinámica del entorno espacial cercano a nuetsro planeta

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:31

CAR lanzará su primer satélite ambiental y abrirá una sucursal en el espacio para 2028

La iniciativa permitirá monitorear en tiempo real ecosistemas, recursos naturales y riesgos ambientales en 104 municipios de Cundinamarca

Fuente: Perfil
08/09/2025 18:18

Julián Álvarez 1986 S.R.L: un satélite del Grupo IRSA

Pichetto alertó que detrás de la compra de bienes públicos hay intereses inmobiliarios que atentan contra el patrimonio histórico. Una red familiar y corporativa involucrada en la operación. Leer más

Fuente: Clarín
01/09/2025 12:36

Affair 2025 cerró con ventas sólidas y se consolida como la feria satélite de arteba

La feria cerró su tercera edición con fuerte presencia de público y un notable volumen de ventas. Galerías residentes e invitadas destacaron la sinergia con arteba y el dinamismo del mercado. Obras de artistas consagrados y emergentes circularon en rangos accesibles que atrajeron a nuevos compradores.

Fuente: La Nación
19/08/2025 20:18

Cuánto costará el nuevo satélite que está haciendo el Gobierno

El Gobierno nacional impulsa la construcción de un nuevo satélite de telecomunicaciones, una iniciativa que la administración de Alberto Fernández interrumpió. La medida reactiva un plan central para la estrategia espacial del país y tiene como objetivo principal brindar conexión a Internet en zonas rurales.¿Cuál es el presupuesto del Arsat-SG1?El costo total del proyecto para fabricar el satélite Arsat-SG1 asciende a 265,8 millones de dólares. La mayor parte del financiamiento proviene de un préstamo otorgado por la CAF. Este crédito internacional cubre 243,8 millones de dólares. El resto del presupuesto corre por cuenta del estado.El Gobierno tomó la decisión de reactivar el proyecto en mayo de este año. La medida se adoptó luego de un análisis técnico, económico y financiero. Desde ese momento, el Tesoro pagó casi la totalidad de las facturas adeudadas con proveedores internacionales. Esta acción eliminó el riesgo de rescisión unilateral por falta de pago de 16 de los 18 contratos existentes. La empresa Arsat trabaja ahora para lograr el reinicio formal de cada uno de esos acuerdos.Qué es el nuevo satélite y para qué sirveEl Arsat-SG1 es un satélite geoestacionario de segunda generación. Su diseño tiene como fin principal brindar Internet de alta velocidad. El dispositivo operará en la banda Ka desde la posición orbital 81° Oeste. Este punto en el espacio se ubica a 36.000 kilómetros de la Tierra y está asignado a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).La fabricación del satélite está a cargo de Invap. Esta es una sociedad del Estado cuyas acciones pertenecen a la provincia de Río Negro. El plan oficial contempla que el Arsat-SG1 esté en órbita en un plazo de tres años. La capacidad de transmisión del nuevo dispositivo será varias veces superior a la de sus antecesores. Sus servicios se asemejan en este punto a los que ofrece Starlink, la empresa del magnate Elon Musk.En qué se diferencia de los Arsat-1 y Arsat-2El Arsat-SG1 representa un salto tecnológico significativo frente a los satélites de la generación anterior. Los Arsat-1 y Arsat-2, lanzados en 2014 y 2015, se concibieron principalmente para ofrecer servicios de telefonía, televisión y datos. El nuevo modelo se enfoca exclusivamente en Internet de alta capacidad.Una diferencia clave es la propulsión. Los modelos anteriores utilizaban un sistema químico, lo que aumentaba su peso. El SG1 posee una propulsión 100% eléctrica, lo que lo hace más liviano y eficiente. Su masa se reduce de tres toneladas a poco menos de dos. Esto facilita tanto su lanzamiento como su operación en el espacio.La potencia y la capacidad también marcan una evolución notable. El Arsat-SG1 supera los 9 KW de potencia y puede transmitir más de 70 gigabits por segundo. En comparación, los primeros satélites tenían una capacidad de 1203 MHz. Esta mejora se traduce directamente en mayor velocidad y calidad de conexión para los usuarios finales.El diseño del Arsat-SG1 ofrece mayor flexibilidad para su puesta en órbita. Los satélites anteriores eran compatibles únicamente con el cohete europeo Ariane V. El nuevo dispositivo es compatible con distintos lanzadores. Entre ellos se cuentan el Ariane VI, el Falcon 9 de SpaceX y el Glenn. Esta versatilidad amplía las opciones para seleccionar un proveedor, reduce costos y evita la dependencia de un único vehículo espacial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Pablo Fernández Blanco.

Fuente: La Nación
19/08/2025 12:18

El Gobierno está haciendo un satélite y dice que será mejor que los de Cristina Kirchner

El manejo del Estado por parte de Javier Milei le está abriendo la puerta a decisiones que podrían resultar sorprendentes a primera vista. Son hendijas por donde se filtra cierta concepción desarrollista en el gobierno libertario. Una de ellas tiene que ver con el compromiso oficial con la implementación de un plan nuclear. La otra, con la carrera argentina por el espacio.El Gobierno tomó en los últimos meses una decisión trascendente. Pese a las grandes restricciones presupuestarias que atraviesan casi todas las dependencias, dio la orden de reanudar el proyecto para fabricar un nuevo satélite hecho aquí que esté en órbita en tres años. El satélite se llama Arsat-SG1 y brindará Internet en zonas rurales.Costará US$265,8 millones, de los cuales US$243,8 millones provienen de un préstamo otorgado por la CAF, que ya puso una parte sustancial. El resto correrá por cuenta de la Argentina.La Casa Rosada decidió reactivar el proyecto en mayo pasado, luego de un análisis técnico, económico y financiero. Desde ese momento, el Tesoro tuvo que pagar casi la totalidad de las facturas adeudadas con proveedores internacionales y se eliminó el riesgo de rescisión unilateral por falta de pago de 16 de los 18 contratos. Arsat trabaja ahora para lograr el reinicio de cada contrato.Como en los casos anteriores, la fabricación correrá por cuenta de Invap, una sociedad del Estado cuyas acciones pertenecen a la provincia de Río Negro.El dispositivo está rodeado de condimentos políticos. Es, por ejemplo, un proyecto que había sido frenado durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.Además, reemplaza a la generación anterior de satélites, los Arsat-1 y Arsat-2. Fueron lanzados en 2014 y 2015, respectivamente, y se convirtieron en los primeros dispositivos de ese tipo construidos en el país que llegaron al espacio.El 16 de octubre de 2014, a las 18.45, el cohete Ariane 5 despegó desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa, con el Arsat-1, el primer satélite geoestacionario diseñado y construido en la Argentina. Y en septiembre del año siguiente, partió el segundo. "El futuro ha llegado", dijo en aquel momento la Presidenta.El Arsat-SG1 promete superarlos. Es la segunda generación de unidades geoestacionarias de telecomunicaciones, pensado para operar en la posición orbital 81° Oeste, en banda Ka. Se trata de un lugar del espacio que está a 36.000 kilómetros de la Tierra y está asignado a la Argentina.El Arsat-SG1 es distinto, porque representa un salto de generación frente a los satélites anteriores. Mientras aquellos fueron concebidos principalmente para ofrecer telefonía, televisión y datos, el SG1 está diseñado para brindar Internet de alta velocidad, con una capacidad de transmisión varias veces superior. En este punto, la comparación se acerca a los servicios de Starlink, la empresa del magnate Elon Musk.Otra diferencia clave está en la propulsión. Los modelos anteriores usaban un sistema químico, lo que los hacía más pesados, mientras que el SG1 es 100% eléctrico, más liviano y eficiente. Es por eso que su masa pasó de tres toneladas a poco menos de dos, lo que facilita su lanzamiento y operación.En términos de potencia y capacidad, la evolución también es evidente. El Arsat-SG1 supera los 9 KW de potencia y puede transmitir más de 70 gigabits por segundo, frente a los 1203 MHz de los primeros satélites. Esto se traduce en mayor velocidad y calidad de conexión para los usuarios.Los satélites anteriores, además, estaban pensados para ser puestos en órbita exclusivamente con el Ariane V, el cohete europeo más utilizado en ese momento.En cambio, el Arsat-SG1 es compatible con distintos lanzadores, entre ellos el Ariane VI (el sucesor del Ariane V), el Falcon 9 de SpaceX y el Glenn, lo que amplía las opciones para elegir proveedor, reduce costos y evita depender de un único vehículo espacial.El espacio es muy particular. Lo que no se usa, se pierde. De manera que si la Argentina no emplea la posición orbital 81° Oeste, deberá cederla. Hoy el lugar está asegurado mediante satélites interinos â??Astra 1H y Hylas-1â?? hasta agosto de 2028. En ese momento debería estar listo el Arsat-SG1, según fuentes oficiales.El país estuvo cerca de sacrificar ese recurso espacial. La posición orbital en cuestión estuvo sin utilizar desde 1998 hasta 2005. Debía ocuparla el satélite Nahuel II antes de 2002, pero la empresa Nahuelsat no logró hacerlo.La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que le había dado ese derecho a la Argentina, le concedió una prórroga hasta el 19 de octubre de 2005.Dos días antes de que venciese el plazo, el 17 de octubre de 2005, la Argentina puso en órbita un satélite que el secretario de Comunicaciones, Guillermo Moreno, alquiló a Canadá.El aparato, llamado Anik E2, había sido lanzado en 1991 y estaba fuera de uso por haber sido alcanzado por una tormenta solar. Moreno lo rebautizó: "Pueblo Peronista 1 (PP1)", según cuentan Diego Cabot y Francisco Olivera en el libro El buen salvaje.Apenas 33 días después, el PP1 dejó de funcionar y nunca más emitió una señal. En abril de 2006 se creó Arsat.Desde hace años, el espacio está cerca de la política argentina. Quizás una de las piezas más interesantes de esa colección la dio Carlos Menem el 4 de marzo de 1996 en una escuela en Tartagal. El Presidente dijo: "Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual desde una plataforma, que quizás se instale en la provincia de Córdoba, esas naves espaciales con todas las seguridades habidas y por haber, van a salir de la atmósfera, van a remontar a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar donde quieran ir, de tal forma, que en una hora y media podamos estar desde Argentina, en Japón, en Corea o en cualquier parte del mundo".

Fuente: Ámbito
13/08/2025 13:22

Europa pone en órbita un nuevo satélite para mejorar el clima y monitorear la contaminación

El MetOp-SG-A1, de cuatro toneladas, lleva el instrumento Sentinel-5 para recopilar datos clave sobre el clima y la calidad del aire.

Fuente: Infobae
26/07/2025 07:01

El centro de investigación i2CAT lanzará un satélite con el primer laboratorio 6G europeo

La iniciativa, desarrollada por investigadores catalanes, habilitará pruebas inéditas de redes inalámbricas avanzadas en el espacio, abriendo la puerta a soluciones tecnológicas que facilitarán conectividad global, innovación en salud, educación a distancia y respuesta ante emergencias

Fuente: La Nación
11/07/2025 21:36

Murió Aracelli Julio, la cantante de Satélite Kingston que denunció la falta de medicación oncológica

Araceli Julio, la reconocida cantante y compositora, e integrante de la banda de ska Satélite Kingston, murió este miércoles en el Hospital Central de San isidro, a los 39 años, de un cáncer de mama que le habían diagnosticado en 2021. La artista había denunciado al Gobierno por la falta de medicación oncológica.Los compañeros de banda Julio fueron los encargados de anunciar su fallecimiento a través de un posteo difundido por redes sociales: "Amigos, con dolor profundo, tenemos que contarles que ayer, miércoles 9/7, por la noche, Araceli Julio nos dejó. Se fue rodeada de seres queridos, que la acompañaron en un proceso que no fue fácil. También se fue acompañada a la distancia por los muchos que expresaron directa o indirectamente su cariño por esta gran artista, gran persona, enorme amiga y tan fuerte mamá de una hija y un hijo". View this post on Instagram A post shared by SateliteKingstonOficial (@satelite_kingston)En el posteo, sus colegas expresaron que "es imposible transmitirles lo que sentimos en estos momentos, pero quienes compartimos 20 años con ella haciendo música, riendo, creando, viajando, conversando de temas profundos o bromeando sobre trivialidades la vamos a extrañar como quizás aún no sabíamos que se podía extrañar a alguien en esta vida". Y cerraron: "Solo nos reconforta la noción de que tendremos siempre muy presentes la compañía dulce de los recuerdos y también los registros de su voz, su sonrisa, sus canciones". Diagnóstico y el reclamo por medicaciónAraceli Julio llevaba veinte años en Satélite Kingston, banda del género ska con la que grabó tres discos. Bajo el alias de La Bicicleta de Saturno era intérprete, además, de sus propias canciones. A principios de año, Araceli había conmovido a la redes sociales al revelar que había sido diagnosticada con cáncer de mama. Por medio de video, la cantante además expresó su preocupación al compartir la difícil situación que atravesaba luego que se le suspendiera la entrega una medicación oncológica hasta entonces provista por la Dirección de Asistencia de Situaciones Especiales (Dadse), dependiente del Ministerio de Salud."Soy una mujer de 38 años, tengo una niña de 6 y un niño de 16, soy artista, trabajadora, amiga, hija y además soy paciente oncología. Me diagnosticaron un cáncer de mama en 2021, que se venía desarrollando desde 2020. Me hicieron una mastectomía radical y luego nos enteramos de que se había diseminado hacia mis huesos", señaló la cantante en aquel entonces."El diagnóstico es un cáncer de mama metastásico, enfermedad que no tiene cura, pero por suerte hay un tratamiento que me da tiempo y calidad de vida. La medicación se llama Trastucumab Etancine. Me tengo que aplicar cada 21 días, de forma crónica, dos ampollas de 100 miligramos, que cuestan $5 millones cada una", detalló luego. "Esta medicación podía ser tramitada a través de la Dadse y era comprada por la Nación, pero desde que asumió el gobierno de ultraderecha de Javier Milei, esta medicación no me la están dando, igual que a 1900 otras personas que tienen sus expedientes esperando a ser procesados y habilitados para ser compradas las medicaciones", denunció en aquella oportunidad la música, apuntando así contra un recorte en el área de Salud que comanda el ministro Mario Lugones. Tras ello, varios referentes de la música se solidarizaron con la cantante e iniciaron campañas de difusión en redes, mientras que distintos seguidores de la región colaboraron con donaciones que le permitiera además costear un asesoramiento legal para afrontar su reclamo.   

Fuente: Clarín
11/07/2025 13:00

Murió Araceli Julio, la cantante de Satélite Kingston: tenía 39 años y luchaba contra un cáncer

La artista enfrentó judicialmente al Estado, porque dejó de recibir la medicación que necesitaba.Presentó un recurso de amparo, que la justicia avaló, pero el Ministerio de Salud apeló el fallo.Deja dos hijos y un legado de canciones.

Fuente: Perfil
10/07/2025 19:36

Falleció Araceli Julio, de la banda Satélite Kingston, tras denunciar que no recibía su medicación oncológica

Tenía 39 años y llevaba 20 con la banda de ska. En abril de 2024 pasado había hecho pública su enfermedad y reclamado por los recortes en la provisión de medicamentos por parte de gobierno argentino. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 11:00

Vista aérea de la presa de Las Tres Gargantas desde el satélite Landsat 8 de la NASA

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio ha proporcionado imágenes detalladas del imponente embalse que contiene un 42 mil millones de toneladas de agua cuando se encuentra en su capacidad máxima de llenado. Leer más

Fuente: Infobae
25/06/2025 14:13

¿Se llamará "AMLO"? Esto dijo Sheinbaum sobre el nombre del nuevo satélite propuesto por su gobierno

La presidenta respondió a este cuestionamiento con una anécdota que ocurrió durante su discurso de toma de posesión del Poder Ejecutivo Federal el pasado 1 de octubre de 2024

Fuente: Clarín
24/06/2025 21:18

Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años

La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.Expertos analizan si el fenómeno puede repetirse con otros objetos en órbita.

Fuente: Infobae
18/06/2025 10:28

Un satélite de Starlink aparece en Google Maps y generó revuelo en internet por estas razones

Una imagen capturada por un satélite europeo de observación muestra la estela multibanda de un objeto en movimiento sobre Texas. Usuarios y especialistas coinciden en que se trata de un modelo V2 de la red desplegada por SpaceX

Fuente: Clarín
17/06/2025 09:36

Un satélite de la NASA captó un volcán gigante en Marte en medio de las nubes

El satélite Odyssey de la NASA capturó el enorme volcán cuando su punta asomó por encima de las nubes matinales.El volcán está en el Monte Arsia que tiene una altura de 20 kilómetros.

Fuente: La Nación
14/06/2025 23:36

La Luna, en riesgo: la NASA advierte por un asteroide que chocaría contra el satélite de la Tierra

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) emitió una actualización clave sobre el 2024 YR4, un objeto que, en sus primeros registros, había sido considerado una amenaza potencial para la Tierra. Tras nuevas observaciones realizadas con tecnología infrarroja del Telescopio Espacial James Webb, la agencia determinó que si bien el planeta está fuera de peligro, la Luna sí podría estar en la trayectoria del asteroide.La NASA actualiza el riesgo del asteroide 2024 YR4: ahora podría chocar con la LunaEl 2024 YR4 fue detectado en diciembre del año pasado como parte de las labores del programa de defensa planetaria de la NASA. En ese momento, existía una baja probabilidad de que el asteroide impactara contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, al obtenerse más datos orbitales y de comportamiento mediante observaciones espaciales, el escenario cambió.Las primeras estimaciones indicaban que el objeto tenía un diámetro entre 40 y 90 metros. Gracias a las capacidades infrarrojas del telescopio James Webb, esa medida se ajustó a un rango más preciso: entre 53 y 67 metros, un tamaño equivalente al de un edificio de 15 pisos. La diferencia en las estimaciones se debe al tipo de datos obtenidos: mientras que los telescopios terrestres se basan en la luz reflejada, el Webb pudo medir directamente la radiación térmica del objeto.Con las nuevas mediciones, los astrónomos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) de la NASA refinaron la órbita del asteroide. Como resultado, la probabilidad de un impacto con la Tierra fue descartada casi por completo, pero se identificó un pequeño aumento en la posibilidad de colisión con la Luna.En un nuevo comunicado, la agencia elevó la estimación de impacto en la superficie lunar del 3,8% al 4,3%. Aunque aún es un riesgo bajo, es suficiente para que los científicos mantengan la vigilancia sobre su trayectoria.Cuándo podría impactar el asteroide 2024 YR4 con la LunaEl seguimiento de la NASA indicó que el 2024 YR4 volverá a acercarse al sistema terrestre en 2028, lo que ofrecerá una nueva oportunidad para analizar su comportamiento. El asteroide orbita el Sol y su paso cercano en esa fecha permitirá a los expertos recalibrar cualquier posible desviación en su trayectoria.Los científicos señalaron que, incluso si el asteroide impactara la Luna, este evento no modificaría su órbita ni generaría efectos sobre la estabilidad del sistema Tierra-Luna. Sin embargo, los fragmentos generados podrían ser observables desde el planeta y representarían una fuente de interés científico para futuras misiones lunares. Según su punto de impacto, también podría alterar la superficie visible del satélite natural. "A medida que se reciben los datos, es normal que la probabilidad de impacto evolucione", aseguraron.La importancia del telescopio James Webb en las predicciones espacialesEl telescopio espacial James Webb ha sido determinante en la reevaluación del riesgo. Su capacidad para detectar calor en el espectro infrarrojo permitió a los investigadores determinar el tamaño, la reflectividad y las características físicas del asteroide con un nivel de precisión mayor al que permiten los telescopios terrestres.Un equipo liderado por el Dr. Andy Rivkin, del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, fue el encargado de utilizar la cámara NIRCam del Webb para capturar los últimos datos antes de que el objeto pasara fuera de rango de visión. Las mediciones obtenidas también revelaron propiedades sobre la rotación del 2024 YR4 y su composición superficial.La trayectoria del 2024 YR4 es monitoreada por múltiples agencias y centros de investigación. El objeto superó el umbral de advertencia establecido por la Red Internacional de Alerta de Asteroides, que estima un tamaño superior a 50 metros, por lo que su análisis fue compartido con organismos de seguridad espacial como la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas.

Fuente: Clarín
10/06/2025 13:00

Así es el laboratorio donde se fabricó el primer satélite argentino que irá en una misión tripulada a la luna

Es un nanosatélite desarrollado por organismos públicos y estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín y La Plata, que viajará en una misión de la NASA.En el predio de la UNSAM de Villa Lynch, alumnos y docentes confeccionaron el dispositivo que se sumará a otros de Alemania, Corea del Sur y Arabia Saudita.

Fuente: Infobae
06/06/2025 21:38

Más de un billón de dólares en metales preciosos enterrados en la Luna: un estudio apunta a la minería espacial en el satélite

Un equipo de investigadores estimó que 6.500 cráteres contienen cantidades de metales suficientemente valiosas para justificar una explotación comercial

Fuente: La Nación
21/05/2025 17:00

Son argentinos, crearon un satélite del tamaño de una lata y competirán en un torneo de la NASA en Estados Unidos

Diez estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) representarán a la Argentina en la competencia CanSat 2025, una iniciativa académica internacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) que desafía a jóvenes a diseñar, construir y lanzar un satélite del tamaño de una lata. La final se celebrará del 5 al 8 de junio en Virginia, Estados Unidos, y reunirá a 40 equipos de más de una decena de países.CanSat, la competencia de la NASA a la que clasificaron diez argentinosSegún se detalla en el sitio web oficial, la competencia CanSat - organizada por la American Astronautical Society (AAS) y patrocinada por organizaciones como la NASA, Lockheed Martin y Siemens- pone a prueba a equipos universitarios que deben desarrollar un sistema aeroespacial funcional.Son latinos, crearon un satélite del tamaño de una lata y competirán en Estados UnidosEl proyecto propone a los equipos construir un satélite miniatura con un tamaño máximo equivalente al de una lata de gaseosa. La carga útil debe resistir el lanzamiento a bordo de un cohete que lo elevará a unos 700 metros de altura, desde donde se liberará y comenzará su descenso controlado. Durante la caída, el sistema deberá cumplir con una serie de objetivos técnicos que simularán etapas clave de una misión espacial real.La fase inicial del descenso requerirá el despliegue de un paracaídas que reduzca la velocidad a 20 metros por segundo. Luego, se activará un mecanismo de autogiro mediante palas pasivas que permitirán mantener una caída más lenta y estable, a cinco metros por segundo. Esto ayudará al dispositivo a recolectar datos con sensores durante toda la trayectoria.Quiénes son los estudiantes argentinos y cómo llegaron a la final de competencia espacial"Un grupo de estudiantes del ITBA diseñó y construyó un satélite para participar en la CanSat Competition, una competencia internacional que simula una misión aeroespacial a pequeña escala", publicaron en Instagram desde la Universidad.El equipo argentino, parte de la sede local de Students for the Exploration and Development of Space (SEDS) de ITBA, está integrado por estudiantes de distintas carreras de ingeniería como electrónica, industrial, mecánica, informática y bioingeniería. Entre ellos se encuentran: Ezequiel BolziccoDaniela MaradeiAgustín HaarthRafael DalzottoMicaela PerilloThomas MarthiAgustín PilottoSantino AgostiEmanuel AlbornozSantiago BolziccoEduardo Barbier (acompaña al equipo como ingeniero espacial)Durante meses trabajaron en la creación del prototipo, desde la etapa conceptual hasta los ensayos finales. Comenzaron en enero con sesiones de diseño, desarrollaron prototipos mediante impresión 3D, construyeron placas electrónicas y presentaron documentación técnica en inglés de más de 170 páginas que debieron defender frente a expertos del sector aeroespacial.En la edición 2025 de esta competencia participaron 67 equipos de 19 países. Solo 40 lograron avanzar a la instancia presencial en EE.UU. El equipo argentino, que quedó en segundo lugar en la clasificación global, será el único representante de ese país y uno de los pocos de Latinoamérica, junto a México y Costa Rica."Desde un inicio sabíamos que íbamos a representar a la universidad, pero al enterarnos de la clasificación nos dimos cuenta de que íbamos a representar a la Argentina", compartió uno de los integrantes en un video publicado en Instagram. "En ese momento personalmente sentí una gran emoción porque ya no era un desafío de representar a la universidad sino a todo un país frente a un montón de naciones que son ampliamente superiores, tecnológicamente hablando", agregó.Requisitos técnicos y desafíos del proyecto CanSatEl CanSat debe estar dividido en dos partes: el "container", que es la carcasa externa encargada de soportar el acoplamiento con el cohete, y el "payload", que es la carga útil que contiene todos los componentes electrónicos y sensores.Una de las etapas más complejas de la misión es el momento en que el payload se separa del container y despliega su sistema de hélices pasivas, sin motores, para lograr un descenso autónomo y sostenido. Esta técnica, conocida como autogiro, requiere de precisión mecánica y de una integración robusta para evitar fallos en vuelo.Para monitorear el cumplimiento de los más de 85 requisitos técnicos del reglamento, el equipo implementó una herramienta de control basada en hojas de cálculo interactivas, que le permitió rastrear el avance de cada elemento en tiempo real.El prototipo fue desarrollado íntegramente por los estudiantes, desde el diseño del sistema de recuperación hasta la elección de componentes electrónicos, que incluyeron sensores de alta precisión de Bosch y un sistema de control FOC (Field Oriented Control) para el motor, una tecnología utilizada en sistemas de alto rendimiento.Qué pasará con el equipo argentino en la etapa final del CanSat 2025La competencia final en Virginia, EE.UU., será una oportunidad para el equipo argentino de poner a prueba el prototipo en condiciones reales, con lanzamientos supervisados por técnicos especializados, y la posibilidad de presentar su desempeño ante una audiencia internacional. SEDS ITBA ya cuenta con experiencia previa en la competencia. En ediciones anteriores, lograron el quinto lugar global en 2024 y fueron reconocidos como el mejor equipo de Latinoamérica. Esta vez, buscarán superar ese logro y posicionar aún más alto a la ingeniería argentina.

Fuente: Clarín
15/05/2025 13:18

Le proponen a la NASA un proyecto para saber qué hora es en la Luna: por qué es importante coordinar el horario de la Tierra con el del satélite

El plan apunta a definir un sistema horario propio para la Luna y aplicarlo en futuras misiones a Marte.Buscan evitar errores en las misiones espaciales causados por descoordinaciones mínimas, pero críticas.

Fuente: Infobae
13/05/2025 04:21

Hisdesat sopesa construir un tercer satélite Spainsat NG para brindar comunicaciones encriptadas en el mar de China

La empresa que gestiona los satélites del Ejército estudia llevar sus servicios a ambos márgenes del océano Pacífico. La entrada en servicio del Spainsat NG I, lanzado en enero, se prevé para agosto

Fuente: La Nación
07/05/2025 17:00

Chile es el primer país de la región en permitir que un celular se conecte a un satélite para tener 4G

Esta semana, la compañía de telecomunicaciones chilena Entel, en alianza con Starlink (propiedad de SpaceX), se convirtió en la primera empresa en Latinoamérica y la cuarta a nivel mundial en ofrecer cobertura combinada satelital para dispositivos móviles. Esta solución busca llevar la conexión y la posibilidad de enviar mensajes de texto desde lugares remotos sin acceso a señal móvil terrestre (es decir, sin cobertura convencional).La tecnología detrás de este avance, conocida como Direct to Cell o Direct to Device, permite que los teléfonos celulares estándar se conecten directamente a una constelación de satélites que orbitan la Tierra. Estos satélites operan, en esencia, como antenas 4G en el espacio (a una altura cercana a los 400 km), estableciendo un puente directo con los dispositivos en áreas donde las redes tradicionales no llegan: el teléfono no se conecta a la antena terrestre, sino a la que está en el espacio, una tecnología que Starlink anunció a mediados de 2022. La prueba exitosa de este servicio se realizó recientemente en el Parque Nacional Queulat, en la Región de Aysén, un punto natural de la Carretera Austral y una zona caracterizada por su falta de conectividad digital terrestre. Según explicó Antonio Büchi, gerente general de Entel, la conexión se establece de manera similar a como un teléfono se conecta a una antena terrestre, pero con el satélite actuando como la antena celular.Las implicancias de esta tecnología son vastas, especialmente para la seguridad. Tanto el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, como el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, participaron del evento. Muñoz destacó que este avance permitirá que "personas perdidas o en situación de emergencia puedan comunicarse y emitir una solicitud de rescate". Por su parte, Antonio Büchi enfatizó que "enviar un mensaje de texto, en algunas circunstancias, puede incluso salvar vidas". Este servicio opera como una red complementaria vital cuando no hay cobertura terrestre, siempre que se tenga una vista despejada del cielo. Y por sus características solo admite el envío y recepción de mensajes de texto, aunque ya hay pruebas para hacer videollamadas usando el mismo sistema. La virtud es que no requiere un dispositivo especial: la mayoría de los smartphones modernos es compatible. El de Starlink no es el único sistema: son varias las compañías que están desarrollando plataformas de conectividad satelital para celulares convencionales. El servicio Entel Starlink utiliza una red de más de 500 satélites de Starlink con capacidades Direct to Cell. Inicialmente, esta tecnología estará disponible en casi todo el territorio continental e insular chileno, desde la latitud 58° sur hacia el norte, incluyendo Rapa Nui y Juan Fernández, así como el mar territorial, excluyendo la Antártida. La implementación del servicio seguirá un plan gradual. En una primera etapa, se permitirá el envío y recepción de mensajes de texto (SMS). Posteriormente, se incorporarán datos limitados y mensajería instantánea, y finalmente, en una etapa futura, se habilitarán las llamadas de voz.A partir de junio, el servicio estará disponible de manera gratuita para los clientes actuales de Entel durante un año. Los nuevos clientes podrán acceder mediante ciertos paquetes. La compañía señala que será compatible con la mayoría de los smartphones modernos, aunque la compatibilidad depende de factores como el hardware y el software del equipo, y recomienda verificar en su sitio web para asegurar el funcionamiento óptimo. Para que la conexión satelital funcione automáticamente al perder la señal terrestre, es necesario tener activado el servicio de roaming, y estar en un lugar donde haya una visibilidad directa con el cielo; es decir, no funciona bajo techo.

Fuente: Clarín
06/03/2025 17:00

Histórico aterrizaje en la Luna: por qué la sonda "Athena" adelanta a la NASA en la colonización del satélite

El alunizaje involucró a la NASA y SpaceX.Intuitive Machines, la compañía que envió el robot, está trabajando para determinar la orientación del vehículo.

Fuente: Infobae
01/03/2025 21:15

Invasión en la Luna: tres naves espaciales se dirigen al satélite natural de la Tierra

Está en marcha una carrera privada por la exploración lunar, algo sin precedentes en esta era espacial

Fuente: Infobae
30/01/2025 02:26

Despega hacia el espacio el nuevo satélite del Ejército español: lanzado con éxito el Spainsat NG I

El sistema, que será operado por la empresa Hisdesat, fue puesto en órbita con un cohete de Elon Musk. Su desarrollo, que incluye una segunda unidad, ha supuesto un desembolso de 2.000 millones de euros

Fuente: Página 12
28/01/2025 18:52

ARSAT: frenan el proyecto del tercer satélite argentino y congelan salarios

El secretario general del sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA), Claudio Marin, denunció que el Gobierno vacía la compañía estatal a pesar de que tiene dinero para su normal funcionamiento. "El único sentido es lastimar a la compañía", sostuvo en la 750.

Fuente: Infobae
26/01/2025 04:00

El escudo cuántico de España para proteger las comunicaciones globales: diseñan un satélite inmune a los "espías con recursos infinitos"

La industria espacial española trabaja en un innovador sistema que impedirá que las comunicaciones sean interceptadas por ordenadores cuánticos. El proyecto cuenta con 103 millones de euros de financiación europea

Fuente: Infobae
25/01/2025 14:13

Elon Musk pide postergar el lanzamiento del nuevo satélite del Ejército español por problemas con uno de sus cohetes

La empresa Space X, propiedad del multimillonario estadounidense, ha solicitado reprogramar la puesta en órbita del Spainsat NG I. Ya hay una nueva fecha de lanzamiento

Fuente: Infobae
25/01/2025 13:59

El mayor satélite español jamás construido será lanzado el próximo 28 de enero tras cinco años de trabajos

El nuevo satélite de la Fuerzas Armadas, el Spainsat NG I, despegará desde Estados Unidos a bordo de un cohete Falcon 9. El Gobierno ha invertido 1.400 millones en su desarrollo




© 2017 - EsPrimicia.com