La presidenta respondió a este cuestionamiento con una anécdota que ocurrió durante su discurso de toma de posesión del Poder Ejecutivo Federal el pasado 1 de octubre de 2024
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.Expertos analizan si el fenómeno puede repetirse con otros objetos en órbita.
Una imagen capturada por un satélite europeo de observación muestra la estela multibanda de un objeto en movimiento sobre Texas. Usuarios y especialistas coinciden en que se trata de un modelo V2 de la red desplegada por SpaceX
El satélite Odyssey de la NASA capturó el enorme volcán cuando su punta asomó por encima de las nubes matinales.El volcán está en el Monte Arsia que tiene una altura de 20 kilómetros.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) emitió una actualización clave sobre el 2024 YR4, un objeto que, en sus primeros registros, había sido considerado una amenaza potencial para la Tierra. Tras nuevas observaciones realizadas con tecnología infrarroja del Telescopio Espacial James Webb, la agencia determinó que si bien el planeta está fuera de peligro, la Luna sí podría estar en la trayectoria del asteroide.La NASA actualiza el riesgo del asteroide 2024 YR4: ahora podría chocar con la LunaEl 2024 YR4 fue detectado en diciembre del año pasado como parte de las labores del programa de defensa planetaria de la NASA. En ese momento, existía una baja probabilidad de que el asteroide impactara contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, al obtenerse más datos orbitales y de comportamiento mediante observaciones espaciales, el escenario cambió.Las primeras estimaciones indicaban que el objeto tenía un diámetro entre 40 y 90 metros. Gracias a las capacidades infrarrojas del telescopio James Webb, esa medida se ajustó a un rango más preciso: entre 53 y 67 metros, un tamaño equivalente al de un edificio de 15 pisos. La diferencia en las estimaciones se debe al tipo de datos obtenidos: mientras que los telescopios terrestres se basan en la luz reflejada, el Webb pudo medir directamente la radiación térmica del objeto.Con las nuevas mediciones, los astrónomos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) de la NASA refinaron la órbita del asteroide. Como resultado, la probabilidad de un impacto con la Tierra fue descartada casi por completo, pero se identificó un pequeño aumento en la posibilidad de colisión con la Luna.En un nuevo comunicado, la agencia elevó la estimación de impacto en la superficie lunar del 3,8% al 4,3%. Aunque aún es un riesgo bajo, es suficiente para que los científicos mantengan la vigilancia sobre su trayectoria.Cuándo podría impactar el asteroide 2024 YR4 con la LunaEl seguimiento de la NASA indicó que el 2024 YR4 volverá a acercarse al sistema terrestre en 2028, lo que ofrecerá una nueva oportunidad para analizar su comportamiento. El asteroide orbita el Sol y su paso cercano en esa fecha permitirá a los expertos recalibrar cualquier posible desviación en su trayectoria.Los científicos señalaron que, incluso si el asteroide impactara la Luna, este evento no modificaría su órbita ni generaría efectos sobre la estabilidad del sistema Tierra-Luna. Sin embargo, los fragmentos generados podrían ser observables desde el planeta y representarían una fuente de interés científico para futuras misiones lunares. Según su punto de impacto, también podría alterar la superficie visible del satélite natural. "A medida que se reciben los datos, es normal que la probabilidad de impacto evolucione", aseguraron.La importancia del telescopio James Webb en las predicciones espacialesEl telescopio espacial James Webb ha sido determinante en la reevaluación del riesgo. Su capacidad para detectar calor en el espectro infrarrojo permitió a los investigadores determinar el tamaño, la reflectividad y las características físicas del asteroide con un nivel de precisión mayor al que permiten los telescopios terrestres.Un equipo liderado por el Dr. Andy Rivkin, del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, fue el encargado de utilizar la cámara NIRCam del Webb para capturar los últimos datos antes de que el objeto pasara fuera de rango de visión. Las mediciones obtenidas también revelaron propiedades sobre la rotación del 2024 YR4 y su composición superficial.La trayectoria del 2024 YR4 es monitoreada por múltiples agencias y centros de investigación. El objeto superó el umbral de advertencia establecido por la Red Internacional de Alerta de Asteroides, que estima un tamaño superior a 50 metros, por lo que su análisis fue compartido con organismos de seguridad espacial como la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas.
Es un nanosatélite desarrollado por organismos públicos y estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín y La Plata, que viajará en una misión de la NASA.En el predio de la UNSAM de Villa Lynch, alumnos y docentes confeccionaron el dispositivo que se sumará a otros de Alemania, Corea del Sur y Arabia Saudita.
Un equipo de investigadores estimó que 6.500 cráteres contienen cantidades de metales suficientemente valiosas para justificar una explotación comercial
Diez estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) representarán a la Argentina en la competencia CanSat 2025, una iniciativa académica internacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) que desafía a jóvenes a diseñar, construir y lanzar un satélite del tamaño de una lata. La final se celebrará del 5 al 8 de junio en Virginia, Estados Unidos, y reunirá a 40 equipos de más de una decena de países.CanSat, la competencia de la NASA a la que clasificaron diez argentinosSegún se detalla en el sitio web oficial, la competencia CanSat - organizada por la American Astronautical Society (AAS) y patrocinada por organizaciones como la NASA, Lockheed Martin y Siemens- pone a prueba a equipos universitarios que deben desarrollar un sistema aeroespacial funcional.Son latinos, crearon un satélite del tamaño de una lata y competirán en Estados UnidosEl proyecto propone a los equipos construir un satélite miniatura con un tamaño máximo equivalente al de una lata de gaseosa. La carga útil debe resistir el lanzamiento a bordo de un cohete que lo elevará a unos 700 metros de altura, desde donde se liberará y comenzará su descenso controlado. Durante la caída, el sistema deberá cumplir con una serie de objetivos técnicos que simularán etapas clave de una misión espacial real.La fase inicial del descenso requerirá el despliegue de un paracaídas que reduzca la velocidad a 20 metros por segundo. Luego, se activará un mecanismo de autogiro mediante palas pasivas que permitirán mantener una caída más lenta y estable, a cinco metros por segundo. Esto ayudará al dispositivo a recolectar datos con sensores durante toda la trayectoria.Quiénes son los estudiantes argentinos y cómo llegaron a la final de competencia espacial"Un grupo de estudiantes del ITBA diseñó y construyó un satélite para participar en la CanSat Competition, una competencia internacional que simula una misión aeroespacial a pequeña escala", publicaron en Instagram desde la Universidad.El equipo argentino, parte de la sede local de Students for the Exploration and Development of Space (SEDS) de ITBA, está integrado por estudiantes de distintas carreras de ingeniería como electrónica, industrial, mecánica, informática y bioingeniería. Entre ellos se encuentran: Ezequiel BolziccoDaniela MaradeiAgustín HaarthRafael DalzottoMicaela PerilloThomas MarthiAgustín PilottoSantino AgostiEmanuel AlbornozSantiago BolziccoEduardo Barbier (acompaña al equipo como ingeniero espacial)Durante meses trabajaron en la creación del prototipo, desde la etapa conceptual hasta los ensayos finales. Comenzaron en enero con sesiones de diseño, desarrollaron prototipos mediante impresión 3D, construyeron placas electrónicas y presentaron documentación técnica en inglés de más de 170 páginas que debieron defender frente a expertos del sector aeroespacial.En la edición 2025 de esta competencia participaron 67 equipos de 19 países. Solo 40 lograron avanzar a la instancia presencial en EE.UU. El equipo argentino, que quedó en segundo lugar en la clasificación global, será el único representante de ese país y uno de los pocos de Latinoamérica, junto a México y Costa Rica."Desde un inicio sabíamos que íbamos a representar a la universidad, pero al enterarnos de la clasificación nos dimos cuenta de que íbamos a representar a la Argentina", compartió uno de los integrantes en un video publicado en Instagram. "En ese momento personalmente sentí una gran emoción porque ya no era un desafío de representar a la universidad sino a todo un país frente a un montón de naciones que son ampliamente superiores, tecnológicamente hablando", agregó.Requisitos técnicos y desafíos del proyecto CanSatEl CanSat debe estar dividido en dos partes: el "container", que es la carcasa externa encargada de soportar el acoplamiento con el cohete, y el "payload", que es la carga útil que contiene todos los componentes electrónicos y sensores.Una de las etapas más complejas de la misión es el momento en que el payload se separa del container y despliega su sistema de hélices pasivas, sin motores, para lograr un descenso autónomo y sostenido. Esta técnica, conocida como autogiro, requiere de precisión mecánica y de una integración robusta para evitar fallos en vuelo.Para monitorear el cumplimiento de los más de 85 requisitos técnicos del reglamento, el equipo implementó una herramienta de control basada en hojas de cálculo interactivas, que le permitió rastrear el avance de cada elemento en tiempo real.El prototipo fue desarrollado íntegramente por los estudiantes, desde el diseño del sistema de recuperación hasta la elección de componentes electrónicos, que incluyeron sensores de alta precisión de Bosch y un sistema de control FOC (Field Oriented Control) para el motor, una tecnología utilizada en sistemas de alto rendimiento.Qué pasará con el equipo argentino en la etapa final del CanSat 2025La competencia final en Virginia, EE.UU., será una oportunidad para el equipo argentino de poner a prueba el prototipo en condiciones reales, con lanzamientos supervisados por técnicos especializados, y la posibilidad de presentar su desempeño ante una audiencia internacional. SEDS ITBA ya cuenta con experiencia previa en la competencia. En ediciones anteriores, lograron el quinto lugar global en 2024 y fueron reconocidos como el mejor equipo de Latinoamérica. Esta vez, buscarán superar ese logro y posicionar aún más alto a la ingeniería argentina.
El plan apunta a definir un sistema horario propio para la Luna y aplicarlo en futuras misiones a Marte.Buscan evitar errores en las misiones espaciales causados por descoordinaciones mínimas, pero críticas.
La empresa que gestiona los satélites del Ejército estudia llevar sus servicios a ambos márgenes del océano Pacífico. La entrada en servicio del Spainsat NG I, lanzado en enero, se prevé para agosto
Esta semana, la compañía de telecomunicaciones chilena Entel, en alianza con Starlink (propiedad de SpaceX), se convirtió en la primera empresa en Latinoamérica y la cuarta a nivel mundial en ofrecer cobertura combinada satelital para dispositivos móviles. Esta solución busca llevar la conexión y la posibilidad de enviar mensajes de texto desde lugares remotos sin acceso a señal móvil terrestre (es decir, sin cobertura convencional).La tecnología detrás de este avance, conocida como Direct to Cell o Direct to Device, permite que los teléfonos celulares estándar se conecten directamente a una constelación de satélites que orbitan la Tierra. Estos satélites operan, en esencia, como antenas 4G en el espacio (a una altura cercana a los 400 km), estableciendo un puente directo con los dispositivos en áreas donde las redes tradicionales no llegan: el teléfono no se conecta a la antena terrestre, sino a la que está en el espacio, una tecnología que Starlink anunció a mediados de 2022. La prueba exitosa de este servicio se realizó recientemente en el Parque Nacional Queulat, en la Región de Aysén, un punto natural de la Carretera Austral y una zona caracterizada por su falta de conectividad digital terrestre. Según explicó Antonio Büchi, gerente general de Entel, la conexión se establece de manera similar a como un teléfono se conecta a una antena terrestre, pero con el satélite actuando como la antena celular.Las implicancias de esta tecnología son vastas, especialmente para la seguridad. Tanto el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, como el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, participaron del evento. Muñoz destacó que este avance permitirá que "personas perdidas o en situación de emergencia puedan comunicarse y emitir una solicitud de rescate". Por su parte, Antonio Büchi enfatizó que "enviar un mensaje de texto, en algunas circunstancias, puede incluso salvar vidas". Este servicio opera como una red complementaria vital cuando no hay cobertura terrestre, siempre que se tenga una vista despejada del cielo. Y por sus características solo admite el envío y recepción de mensajes de texto, aunque ya hay pruebas para hacer videollamadas usando el mismo sistema. La virtud es que no requiere un dispositivo especial: la mayoría de los smartphones modernos es compatible. El de Starlink no es el único sistema: son varias las compañías que están desarrollando plataformas de conectividad satelital para celulares convencionales. El servicio Entel Starlink utiliza una red de más de 500 satélites de Starlink con capacidades Direct to Cell. Inicialmente, esta tecnología estará disponible en casi todo el territorio continental e insular chileno, desde la latitud 58° sur hacia el norte, incluyendo Rapa Nui y Juan Fernández, así como el mar territorial, excluyendo la Antártida. La implementación del servicio seguirá un plan gradual. En una primera etapa, se permitirá el envío y recepción de mensajes de texto (SMS). Posteriormente, se incorporarán datos limitados y mensajería instantánea, y finalmente, en una etapa futura, se habilitarán las llamadas de voz.A partir de junio, el servicio estará disponible de manera gratuita para los clientes actuales de Entel durante un año. Los nuevos clientes podrán acceder mediante ciertos paquetes. La compañía señala que será compatible con la mayoría de los smartphones modernos, aunque la compatibilidad depende de factores como el hardware y el software del equipo, y recomienda verificar en su sitio web para asegurar el funcionamiento óptimo. Para que la conexión satelital funcione automáticamente al perder la señal terrestre, es necesario tener activado el servicio de roaming, y estar en un lugar donde haya una visibilidad directa con el cielo; es decir, no funciona bajo techo.
El alunizaje involucró a la NASA y SpaceX.Intuitive Machines, la compañía que envió el robot, está trabajando para determinar la orientación del vehículo.
Está en marcha una carrera privada por la exploración lunar, algo sin precedentes en esta era espacial
El sistema, que será operado por la empresa Hisdesat, fue puesto en órbita con un cohete de Elon Musk. Su desarrollo, que incluye una segunda unidad, ha supuesto un desembolso de 2.000 millones de euros
El secretario general del sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA), Claudio Marin, denunció que el Gobierno vacía la compañía estatal a pesar de que tiene dinero para su normal funcionamiento. "El único sentido es lastimar a la compañía", sostuvo en la 750.
La industria espacial española trabaja en un innovador sistema que impedirá que las comunicaciones sean interceptadas por ordenadores cuánticos. El proyecto cuenta con 103 millones de euros de financiación europea
La empresa Space X, propiedad del multimillonario estadounidense, ha solicitado reprogramar la puesta en órbita del Spainsat NG I. Ya hay una nueva fecha de lanzamiento
El nuevo satélite de la Fuerzas Armadas, el Spainsat NG I, despegará desde Estados Unidos a bordo de un cohete Falcon 9. El Gobierno ha invertido 1.400 millones en su desarrollo