sarampión

Fuente: Perfil
09/07/2025 22:36

Estados Unidos: el sarampión resurge con cifras alarmantes por la baja cobertura de vacunación

La mayoría de los casos se concentran en Texas, donde comunidades religiosas rechazan la vacunación. Leer más

Fuente: Perfil
09/07/2025 21:36

Estados Unidos: el sarampión resurge con cifras alarmantes por la baja cobertura de vacunación

La mayoría de los casos se concentran en Texas, donde comunidades religiosas rechazan la vacunación. Leer más

Fuente: Clarín
09/07/2025 18:36

Alerta en Estados Unidos por el mayor brote de sarampión en 33 años

Se confirmaron 1.288 casos. Un 13% requirió internación y tres personas murieron en lo que va del año.Texas es el estado más afectado con 753 infecciones. Baja vacunación y un brote menonita, claves.

Fuente: Perfil
07/07/2025 18:18

El ministro de Salud de Kicillof advirtió que el sistema sanitario está "al límite" y señaló el regreso del sarampión

Nicolás Kreplak advirtió por el resurgimiento de enfermedades prevenibles, como el sarampión, vinculado al recorte en las campañas de vacunación. También apuntó contra la desfinanciación de programas clave como Remediar y el Hospital Garrahan. Leer más

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:57

Detectaron un caso de sarampión en La Plata: la nena no había sido vacunada

Según el Boletín Epidemiológico, 20 de los 35 casos reportados en Argentina se concentran en municipios del Área Metropolitana como Berazategui, Florencio Varela y Quilmes

Fuente: Infobae
05/07/2025 18:46

Minsa vacunará contra el sarampión en estos centros comerciales durante julio: ¿dónde será y quiénes se beneficiarán?

El Ministerio de Salud hizo un llamado especial a los padres de familia para que lleven a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo considerado de alta vulnerabilidad

Fuente: Infobae
17/06/2025 17:47

Minsa emite segunda alerta epidemiológica por riesgo de ingreso de sarampión al Perú

La medida está dirigida a todos los establecimientos de salud públicos y privados, e incluye la intensificación de acciones preventivas

Fuente: Infobae
14/06/2025 11:09

CDC lanza advertencia a campamentos de verano ante repunte histórico de sarampión en EEUU

La agencia actualizó sus lineamientos para prevenir contagios entre menores y personal en espacios colectivos, tras un aumento sostenido de infecciones en distintas regiones del país

Fuente: Infobae
13/06/2025 18:05

Intensa campaña de salud en Áncash busca frenar avance de tos ferina y sarampión

El Ministerio de Salud y gobiernos regionales intensifican la vigilancia y la vacunación gratuita en más de 8.000 centros, priorizando a la población infantil y a las gestantes para reducir el impacto de la enfermedad respiratoria

Fuente: La Nación
11/06/2025 11:00

Los 500 casos sospechosos de sarampión que aún nadie confirma

Los casos de sarampión -una enfermedad viral altamente contagiosa- son 34 en el país y, para las autoridades sanitarias nacionales, hay unos 500 "en más o en menos" que aún requieren de una clasificación epidemiológica como para considerarlos "cerrados", sean positivos o descartados. Esa revisión indaga si en las jurisdicciones hubo algo que se pasó por alto o, directamente, faltó una vez notificados online al sistema nacional de vigilancia sanitaria como "sospechosos" o "probables", tras una consulta médica. Una comisión nacional, que habitualmente interviene en ese proceso como instancia final de evaluación y hace recomendaciones a las jurisdicciones, empezó a analizar una primera serie de esos casos el miércoles pasado. En febrero, el Ministerio de Salud porteño detectó dos casos importados de Rusia en un edificio del barrio de Palermo a partir de los cuales se desencadenó un brote con una cadena de contagios que se extendió a localidades del conurbano bonaerense. Ese brote aún se busca controlar con una campaña de vacunación para los bebés y chicos de entre seis meses y 5 años en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que refuerce la baja cobertura con las dosis del esquema obligatorio por calendario. En estos meses, además, hubo otros cuatro casos importados: un viajero que regresó de Tailandia (genotipo D8 linaje Patán), otro de México (D8-Ontario) y dos de Reino Unido (B3-Quetta). En al menos 17 de los 34 positivos oficializados hasta ahora -10 veces más que en 2024 se habían notificado a esta altura del año en el país- se detectó el mismo genotipo viral B3 del brote que arrancó a partir de dos pequeñas de una familia rusa que contrajeron la enfermedad antes de regresar al país. El lunes pasado, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó a 20 los casos confirmados en la provincia de Buenos Aires hasta finales del mes pasado, 13 en la Ciudad y uno en San Luis. Los 500 que para la cartera sanitaria están pendientes de resolución están entre los 2136 que las provincias notificaron al momento como sospechosos. Son, en general, "casos notificados como probables, pero que no hubo una muestra para corroborar", ampliaron desde Salud. Según pudo saber este medio, la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita terminó de analizar los primeros 20 casos de la ciudad pendientes de una clasificación epidemiológica que le remitió el área de Epidemiología del ministerio. Los restantes, de acuerdo con la respuesta oficial sobre una cifra que "varía en más o en menos", corresponden a la provincia de Buenos Aires. Estos los empezarían a revisar este miércoles. Una de las funciones de esta comisión externa es la "clasificación final de los casos sospechosos de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, con las recomendaciones pertinentes que se ajustarán en forma estricta a las normas internacionales vigentes". Ese grupo asesor está integrado por representantes de entidades como la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, la Asociación Argentina de Perinatología, la Federación Argentina de Enfermería, el laboratorio nacional de referencia para estas enfermedades en el instituto Malbrán y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país.El repaso de cada caso pone foco en su estudio, incluida la toma de muestras para los estudios de detección y confirmación o no diagnóstica, antecedentes de vacunación, otras enfermedades virales activas e información clínica de relevancia. En los primeros casos que recibió la comisión se detectaron, por ejemplo, pruebas de laboratorio incompletas, contacto con otros casos sospechosos o tiempo transcurrido desde la última dosis de la vacuna recibida, sobre todo en consultas atendidas durante marzo y abril, que es cuando se intensificó la sospecha en las guardias y servicios de atención pediátrica, sobre todo. En el Ministerio de Salud también hablan de registros incompletos por "falta de toma de muestras" para analizar o "fallas en el seguimiento" de los casos. Cada caso que llega a la comisión va acompañado de una historia clínica epidemiológica. "Si no está completa, se le informa a la jurisdicción que notificó el caso al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (Siisa) para completarla", explicaron a LA NACION ante la consulta sobre una tarea habitual para ese grupo de trabajo. "Cuando se notifica un caso es sospechoso y la jurisdicción empieza a estudiarlo y lo clasifica. A veces, va a la comisión para revisar y, a veces, no. El resultado final es positivo o descartado. Se busca que incluyan en el Siisa esa clasificación final", sumaron. También, ese análisis, como sucedió otros años, puede resultar en dar con un caso positivo que quedó como "probable" o "sospechoso", pendiente de clasificación. Por el momento, con los casos de la ciudad, el último confirmado seguiría siendo de abril. Por el resto, en la comisión no conocía la cantidad que recibirán, solo que corresponden a la provincia de Buenos Aires. "Acá, es un goteo", explicó uno de los integrantes a este medio ante la consulta sobre el ritmo de los contagios. En el resto de la región, el panorama es distinto, con más de 2300 casos confirmados este año (11 veces más que en 2024 a esta altura) y, la mayoría, Canadá, Estados Unidos y México, de acuerdo con datos de la OPS notificados por los países. A qué síntomas prestar atenciónEl virus del sarampión se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias cuando esa persona tose, estornuda o habla. Esas secreciones que quedan en el aire o sobre superficies mantienen su capacidad de infectar entre dos y tres horas en el ambiente de viviendas, transporte, salas de espera, baños, aulas u oficinas, solo por poner algunos ejemplos. El período de contagio se da entre cuatro días antes y cuatro días después de que aparece la erupción característica en la piel. Los primeros síntomas incluyen fiebre, enrojecimiento de los ojos, malestar general y goteo nasal como durante un resfrío, tos seca, dolor de garganta, entre otros.Es una enfermedad de notificación obligatoria al sistema nacional de vigilancia sanitaria, con medidas de aislamiento para la persona que consulta con síntomas y sus acompañantes con solo la sospecha de que pueda tratarse de sarampión. Esto, en las recomendaciones que difundió el Ministerio de Salud, debe darse en todo caso que llegue a un centro de salud con temperatura en axila de más de 38ºC y erupción en la piel (exantema), más allá de cual sea su antecedente de vacunación. Quiénes deben vacunarseEl brote en el AMBA activó alarmas en todo el país y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) recomendó iniciar una campaña de vacunación focalizada en esa región para interrumpir la transmisión viral comunitaria, dado cómo se iban registrando los contagios. Solo ahí -en la Capital y 40 municipios del conurbano- hay que alcanzar a unos 620.000 chicos, pero aún no se alcanza al 30% de esa población. La indicación oficial para esa campaña, además de aumentar la cobertura con el esquema de calendario (primera dosis de la vacuna triple viral al año y, segunda, a los cinco años), es según la edad:Una dosis de la vacuna doble viral (dosis cero) a los bebés de entre 6 y 11 mesesPrimera dosis de triple viral de calendario a los chicos de 1 año con una cita al mes siguiente para recibir la dosis de campaña para control del brote en curso. Lo mismo se aplica para los chicos de 13 meses o más que nunca recibieron la primera dosis de calendario.Una dosis de doble viral (dosis adicional) a los chicos de entre 13 meses y 4 años y 11 meses.Segunda dosis de calendario a los chicos de 5 años (nacidos en 2020)No tienen que recibir la dosis extra de esta campaña los chicos que hayan nacido en 2021 y 2022 que puedan acreditar con el carnet de vacunación o por el registro jurisdiccional que recibieron la dosis extra de la campaña anterior (2022).Acá se puede consultar la información sobre la vacunación en la ciudad y, acá, para los distritos de la provincia de Buenos Aires. El resto de las jurisdicciones están intensificando la vacunación con recomendaciones que van difundiendo localmente los ministerios y las secretarías de Salud.

Fuente: Perfil
10/06/2025 12:00

Casos de sarampión en el AMBA: cuáles son los síntomas

El Ministerio de Salud registró 32 casos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, y en San Luis. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 11:25

¿Planeas viajar pronto? El sarampión está de regreso y podría estar en tu vuelo: cómo protegerte

Hasta el momento, se han registrado 1.168 casos en 34 estados como California, Florida, Illinois, Nueva York, Pensilvania y Texas, además de tres muertes

Fuente: Perfil
10/06/2025 11:00

Crece el alerta por los brotes de sarampión y remarcan la importancia de la vacunación

Los principales brotes se registran en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y San Luis, y afectan principalmente a niños pequeños no vacunados. Leer más

Fuente: Página 12
10/06/2025 00:47

Vigilancia sobre 14 salteños por contacto con un caso de sarampión

El monitoreo se realizará hasta el 30 de junio próximo. Son 380 personas que residen en Argentina las que están bajo control por contacto estrecho.

Fuente: Página 12
10/06/2025 00:01

SARAMPIÓN

Fuente: La Nación
09/06/2025 20:00

Sarampión: por el brote, reclaman "urgentes campañas de promoción de la vacunación"

A partir de la confirmación de 34 casos de sarampión en el país, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires expresó su preocupación por el aumento de casos detectados en el ámbito de la atención sanitaria. Y la organización recordó "a la vacunación como la única herramienta efectiva para evitar una epidemia".Fuentes de la entidad manifestaron que "se trata de una problemática por demás invisibilizada, la cual se viene propagando de manera alarmante en toda la sociedad". Ante este panorama, la asociación destaca "la necesidad de reclamar a las autoridades sanitarias la puesta en marcha de urgentes campañas de promoción de la vacunación, de modo de ayudar a revertir cuanto antes este flagelo, el cual arrojará funestas consecuencias sanitarias, de no realizarse acciones en tal sentido cuanto antes". La enfermedadEl sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de cinco años, inmunosuprimidos o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis posinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento, o incluso causar la muerte. El virus se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por dos horas. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo medidas de sostén clínico y de sus complicaciones.Quiénes deberían vacunarse Desde el Colegio de Médicos se recordó:Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación: De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viralMayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola. Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse. El antecedente de vacunación se deberá constatar a través del registro nominal de vacunación o por presentación del carnet de vacunación donde conste el esquema completo para sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación.    Se recomienda contar con esquema de vacunación adecuado antes de realizar un viaje

Fuente: Perfil
09/06/2025 19:00

Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación: ¡Vacuná a tu hijo contra el sarampión, ya!

"La vacuna contra el sarampión se utiliza hace 60 años, ha demostrado ser segura, eficaz y reducir las probabilidades de contraer sarampión en un 95%", aseguró el titular de la cartera sanitaria. Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 14:29

Brote de sarampión: quiénes deben vacunarse y dónde se aplican las dosis

Desde marzo, el virus volvió a circular especialmente en el AMBA, y si bien las autoridades sanitarias lanzaron una campaña para reforzar la vacunación, la cobertura no supera el 21% entre los menores de 5 años. Por qué la situación preocupa a los especialistas

Fuente: Infobae
08/06/2025 21:11

Sarampión en Argentina: el Ministerio de Salud reunió a una comisión para investigar 500 casos sospechosos

El brote viral registrado en el AMBA motivó la convocatoria de un equipo técnico que trabaja con criterios clínicos y datos epidemiológicos para clasificar notificaciones pendientes. Los detalles

Fuente: La Nación
08/06/2025 18:36

Sarampión: analizan 500 casos sospechosos en el área metropolitana

Desde marzo pasado, el avance del sarampión en la Argentina genera preocupación, incluso luego de que, ante este escenario, el Gobierno planteara campañas de vacunación con el foco puesto en los bebés y chicos hasta 5 años. Como la situación se mantiene, y no todos los casos pudieron confirmarse, la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, comenzó a reunirse de manera semanal para analizar aquellos que fueron notificados y están aún pendientes de clasificación: según los datos compartidos por el Ministerio de Salud de la Nación, estos ya son 500, que podrían agrandar o no la lista de los 32 ya confirmados. La comisión está conformada por un grupo de expertos y tiene el objetivo de analizar todos los casos reportados como posible sarampión. Con este fin, los expertos se reúnen semanalmente para confirmar los que ya fueron clasificados como tales y analizar las complejidades de los que aún siguen "abiertos". Por otro lado, esos 32 contagios comprobados se reparten entre la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y San Luis. Es una cantidad que podría aumentar dependiendo de las conclusiones a las que lleguen los estudios de la comisión. En total, los notificados como "compatibles con sarampión" fueron 2038. Aunque después se descartaron la mayoría, el sistema de salud está obligado a avisar de estas sospechas al Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS).El trabajo de los expertos se realizará "en dos líneas": primero, el examen individual de cada uno de los casos que fueron notificados tras los estudios de laboratorio y a partir de criterios clínicos y epidemiológicos; luego, la construcción de lineamientos y criterios de evaluación, con base en casos testigos, que se hará en conjunto con las jurisdicciones, para que estas puedan avanzar internamente en el cierre de los posibles contagios que no se analicen en comisión.A partir de esta metodología se sumarán también semanalmente las confirmaciones y se publicarán en el Boletín Epidemiológico Nacional. A través de un comunicado, Salud destacó que "esto no representa un aumento en la circulación del virus, sino un ajuste en la cantidad de los casos que ocurrieron en el pasado". ¡VACUNÁ A TU HIJO CONTRA EL SARAMPIÓN, YA!La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre la detección de brotes en Canadá, Estados Unidos y México. Argentina no está exenta de esta situación.Nuestro país está atravesando un brote de sarampión desde comienzos deâ?¦— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) June 6, 2025Cuando en marzo pasado empezaron campañas de concientización, la cartera sanitaria contó a este medio que en 2024 distribuyeron 1.100.000 dosis de vacunas a las provincias. "Estamos haciendo una compra de urgencia a la OPS [Organización Panamericana de la Salud] . Tenemos una compra de 500.000 dosis de calendario con entrega en octubre, pero queremos recibir una ahora. Hay 280.000 dosis sin usar en las provincias, y estamos preguntándoles cuántas tiene cada una para reasignarlas a las que necesitan reforzar la vacunación", señalaron en ese momento.Pero a causa de los brotes, los ministerios de salud (nacional, provincial y de la ciudad de Buenos Aires) definieron implementar una estrategia que focaliza la doble vacunación en el AMBA. Según la página oficial, la estrategia "tiene como objetivo interrumpir la cadena de transmisión, proteger a los grupos vulnerables y fortalecer la inmunidad colectiva frente al sarampión en el contexto del brote actual. Para ello, se utilizará la vacuna doble viral (que protege contra el sarampión y la rubéola), la cual se distribuirá exclusivamente para este contexto de emergencia epidemiológica".Pese a esto, un problema persistente es la baja concurrencia de vacunación que hubo, por lo menos, hasta fines de mayo pasado. Para entonces, solo el 16,3% de la población de 6 meses a 5 años se había inoculado, una brecha etaria que conforma el objetivo principal. De hecho, según la misma página oficial, los grupos de 6 a 11 meses deben recibir una dosis de la doble viral; los de 12 meses, la vacuna triple viral (TV) correspondiente al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) y citar al mes para recibir la dosis de la campaña de control de brote; entre los 13 meses y 4 años y 11 meses deben recibir una dosis adicional de vacuna doble viral; y los de 5 años, la triple viral correspondiente al CNV. Sobre el contagio, debe tenerse en cuenta que este se produce entre cuatro días antes y cuatro días después de que aparece en la piel la erupción característica de la enfermedad, que, a diferencia de la varicela, no pica. Los primeros síntomas incluyen fiebre, enrojecimiento de los ojos, malestar general y goteo nasal ,como durante un resfriado, tos seca y dolor de garganta, entre otros.El comunicado del ministerio advierte, además, sobre las posibles consecuencias: "El sarampión es una enfermedad exantemática febril que puede presentarse a cualquier edad, siendo de mayor gravedad en menores de 5 años o personas con desnutrición. En estos grupos, puede causar graves complicaciones respiratorias y enfermedades del sistema nervioso central que pueden presentarse años después del episodio agudo, incluso con desenlace fatal. Por otro lado, es una infección altamente contagiosa. Durante el desarrollo de la enfermedad, las personas pueden contagiar a entre 16 y 18 personas. Al no tener tratamiento específico, la única estrategia de prevención es la vacunación".

Fuente: Ámbito
08/06/2025 18:10

Alerta sanitaria por cuatro brotes activos de sarampión y 500 casos bajo investigación

El Ministerio de Salud convocó a una comisión especial para determinar si los casos que están bajo investigación especial son efectivamente sarampión.

Fuente: Perfil
08/06/2025 18:00

Hay alerta por cuatro brotes de sarampión y un llamado urgente para que la población se vacune

Hubo 32 afectados en cuatro brotes en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires y en San Luis. Además, hay más de 500 casos que están en estudio. El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, publicó un mensaje en X donde le pide a la gente que se vacune, ya que actualmente el porcentaje de la población cubierto solo alcanza el 20%. Leer más

Fuente: Clarín
08/06/2025 06:54

Hay alerta oficial por cuatro brotes de sarampión con 500 casos bajo la lupa y un pedido desesperado

Nuevos datos indican que podría haber muchos más casos que los 32 ya confirmados.Piden a las familias que inmunicen a sus hijos como única herramienta para combatirlo.Del total de la población objetivo, sólo el 20 por ciento recibió hasta ahora la vacuna.

Fuente: Clarín
06/06/2025 20:00

Brote de sarampión: el dato que preocupa al Gobierno, un aviso oficial y el pedido urgente del ministro de Salud

"¡Vacuná a tu hijo ya!", pidió Mario Lugones, para acelerar la campaña oficial contra la enfermedad, altamente contagiosa.Cuántos casos se detectaron desde el inicio del brote.

Fuente: Infobae
03/06/2025 15:09

Viajeros que salgan de EEUU deben vacunarse contra el sarampión por nueva alerta sanitaria

La medida responde a un repunte de contagios registrados en distintos estados y a riesgos asociados al tránsito aéreo

Fuente: Infobae
03/06/2025 14:14

Gobierno reporta situación actual del sarampión; casi 2 mil casos en 17 estados

La mejor forma de estar protegido es con la vacuna

Fuente: Infobae
03/06/2025 12:18

Gobierno de Sheinbaum crea comité de expertos para combatir brote de sarampión en México; estos son los integrantes

Las autoridades del sector salud presentaron estrategias elaboradas junto con expertos para combatir el brote de sarampión

Fuente: Infobae
03/06/2025 11:23

Gobierno de Sheinbaum reporta casi 2 mil casos de sarampión en México en 17 estados: "Es la infección viral más contagiosa"

Cada persona infectada puede enfermar a 15 más, advierte Salud; la secretaría intensifica las campañas de inmunización en todo el país

Fuente: Perfil
29/05/2025 14:00

Todo lo que tenés que saber sobre el rebrote de sarampión en Argentina

Es una enfermedad que parecía erradicada, sin embargo este último tiempo se presentó un aumento de casos. Conocé por qué volvieron los contagios y cómo prevenirlo. Leer más

Fuente: Infobae
26/05/2025 12:10

Brote de sarampión: advierten por la baja concurrencia para aplicarse las vacunas

Con 29 casos confirmados en el país y mientras el Ministerio de Salud de la Nación distribuye dosis extra de doble y triple viral para reforzar las coberturas, sólo el 16,3% de la población objetivo fue inmunizada. Cuáles son las consecuencias

Fuente: La Nación
22/05/2025 20:00

Sarampión: cómo avanza la campaña de vacunación para controlar el brote

La campaña de vacunación contra el sarampión para controlar el brote en curso en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) avanza demasiado lento para una infección que se disemina tan rápidamente. En un mes, esa cobertura alcanzó recién al 16,3% de los grupos en los que hay que reforzar la inmunidad contra ese virus altamente contagioso. Eran, a la semana pasada, unas 101.001 dosis de las casi 620.000 por completar en menores de entre 6 meses y 5 años en la ciudad y el conurbano bonaerense. El brote, que acumula ya 29 casos confirmados, de entre 9 meses y 38 años de edad, comenzó en febrero en el barrio porteño de Palermo con dos infecciones en una familia que había regresado de viaje de Rusia y se extendió a través de contactos, sobre todo, a siete municipios de la provincia, junto con el ingreso al país de dos casos que volvieron de viaje de Tailandia y México, entre otros en investigación. Uno reside, también, en la provincia de Buenos Aires y, el otro, más reciente, en San Luis.AlertaDesde que se emitió la alerta epidemiológica por la detección de los primeros casos que informó el Ministerio de Salud porteño en los primeros días de febrero pasado, sin embargo, se notificaron 1810 casos que, por los síntomas, hicieron sospechar que podrían tratarse de sarampión. "Se pudo constatar que entre los números que surgen del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (Siisa), el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac) y las dosis aplicadas hay una diferencia del 0,5%, lo que da la pauta de que los datos de notificación son fieles, por lo que es importante seguir fortaleciendo la vacunación", aclaró el Ministerio de Salud de la Nación a través de un comunicado al término de la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa). En ese encuentro, el bajo ritmo de la campaña focalizada para poner al día la protección con una vacuna de calendario que está tan rezagada como el resto fue parte de la agenda. También lo fue, finalmente, relevar qué es lo que está frenando la vacunación infantil. La Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) avanzaría en ese sentido con un relevamiento por distritos, según se informó en la reunión. A medida que avanzaba el brote en marzo pasado, con la detección de nuevos casos, esa comisión recomendó iniciar una vacunación focalizada en el AMBA para interrumpir la transmisión de un virus que se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias cuando la persona enferma tose, estornuda o habla. Esas secreciones que quedan en el aire o sobre superficies mantienen su capacidad de infectar entre dos y tres horas en el ambiente de viviendas, transporte, salas de espera, baños, aulas u oficinas, solo por poner algunos ejemplos. El período de contagio se da entre cuatro días antes y cuatro días después de que aparece en la piel la erupción característica del sarampión, que, a diferencia del de la varicela (causada por un virus distinto), no pica. Los primeros síntomas incluyen fiebre, enrojecimiento de los ojos, malestar general y goteo nasal como durante un resfrío, tos seca y dolor de garganta, entre otros. "Este brote de sarampión comienza a partir de dos casos importados provenientes de Rusia; inclusive, hemos tenido en el país otras importaciones provenientes de una comunidad menonita de México, en la zona de Chihuahua u otros dos casos provenientes de Londres. El mundo se encuentra con brotes de sarampión, no solo en el sudeste asiático, sino también en Europa. Por eso, es fundamental para poder enfrentar la situación tener altas coberturas de vacunación", dijo a este medio Ángela Gentile, presidenta de la Comisión Nacional para la Eliminación de Sarampión y Rubeola y jefa del Departamento de Epidemiologia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. "Las dosis de calendario, que son al año y a los 5 años, no presenta coberturas óptimas [en el país], sino subóptimas, lo que nos tiene que hacer reflexionar sobre la importancia de elevarlas y aprovechar cada oportunidad para vacunar en forma oportuna. También, es clave esta campaña porque entre el año y los 5 años tenemos una brecha que hay que cubrir."Al respecto, refirió que la aplicación al año de vida va dejando alrededor de un 10% de chicos susceptibles a contraer la enfermedad. Con coberturas tan bajas, eso hace que la Argentina tenga "un grupo muy importante de niños susceptibles que es clave que alcancemos en esta campaña".CalendarioEl mes pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer en rueda de prensa, de la que participó LA NACIÓN, que los casos en la región a esa altura del año ya eran más de diez veces la cantidad de positivos que en 2024. "El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo -remarcó, entonces, Jarbas Barbosa, director de la OPS-. Y los países tuvieron dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95% de la vacuna triple viral, lo que nos deja susceptibles a casos importados".Ese es el caso de la Argentina. Por calendario, los chicos deben recibir dos dosis de la vacuna triple viral (contra sarampión, rubeola y paperas): la primera al año de vida y la segunda, a los 5 años para el ingreso escolar. Es decir que la población de seis años en adelante hoy tiene que tener -y poder acreditar- dos dosis de la vacuna triple o doble viral (contra sarampión y rubeola). Pero la cobertura local para la primera dosis está en un 78,5% y, para la segunda, se desploma al 46,2%, de acuerdo con estimaciones nacionales.En ese contexto, el brote activó alarmas y la Conain recomendó iniciar una campaña de vacunación focalizada en el AMBA para interrumpir la transmisión viral comunitaria, dado cómo se iban registrando los contagios. Había que alcanzar a unos 620.000 chicos en la Capital y 40 municipios del conurbano, con la siguiente indicación, según la edad: Una dosis de la vacuna doble viral (dosis cero) a los bebés de entre 6 y 11 mesesPrimera dosis de triple viral de calendario a los chicos de 1 año con una cita al mes siguiente para recibir la dosis de campaña para control del brote en curso. Lo mismo se aplica para los chicos de 13 meses o más que nunca recibieron la primera dosis de calendario.Una dosis de doble viral (dosis adicional) a los chicos de entre 13 meses y 4 años y 11 meses. Segunda dosis de calendario a los chicos de 5 años (nacidos en 2020) No tienen que recibir la dosis extra de esta campaña los chicos que hayan nacido en 2021 y 2022 que puedan acreditar con el carnet de vacunación o por el registro jurisdiccional que recibieron la dosis extra de la campaña anterior (2022).Pero los datos que se mostraron en el Cofesa dan cuenta de que la mayoría de los distritos que integran el AMBA están por debajo del 26% de su población de entre 6 meses y 5 años, en cada caso, excepto por Brandsen que con 411 dosis alcanzó un 34,4% o General Las Heras, que con 207 dosis llegó al 44,3%. Entre los más rezagados, de acuerdo con los datos cargados en el Nomivac, están Almirante Brown, Moreno y Merlo, que no alcanzan el 10% de cobertura de campaña. El dato para la ciudad, donde hay un operativo en escuelas, es un 19,3% con 19.378 aplicaciones registradas por la Nación a la semana pasada. Entre los obstáculos aparece la baja concurrencia de los padres o adultos a cargo y las autorizaciones para vacunar a los menores. Gentile consideró, por lo tanto, que aumentar las aplicaciones "es fundamental para poder cortar este brote epidémico y eso exige, obviamente, el compromiso de todos: trabajar juntos Salud y Educación, con la vacunación en cada escuela y jardín maternal, con capacitación constante al personal de salud de parte de las sociedades científicas "no perder oportunidades" y una comunicación robusta para que la sociedad "entienda la importancia de vacunarse según las recomendaciones que se han impartido -enumeró-. Así que queda trabajo para hacer". Acá se puede consultar la información sobre la vacunación en la ciudad y, acá, para los distritos de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: La Nación
21/05/2025 23:00

Alertan por un posible contagio masivo de sarampión tras un recital de Shakira en Nueva Jersey

El Departamento de Salud del estado de Nueva Jersey investiga una posible exposición masiva del virus del sarampión tras detectar que una persona infectada concurrió al concierto de Shakira el pasado 15 de mayo en el estadio MetLife. La información fue confirmada por las autoridades sanitarias locales, que emitieron una advertencia dirigida a quienes asistieron al evento.El caso corresponde a una persona no residente del estado que se encontraba contagiada durante su paso por el concierto. El espectáculo, realizado en uno de los recintos más grandes del país, reunió a unas 82.000 personas en plena zona metropolitana de Nueva York. Aunque hasta ahora no se reportaron nuevos contagios vinculados a este episodio, las autoridades recomiendan a los asistentes estar atentos a posibles síntomas y tomar precauciones especiales en los días posteriores.El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, cuya transmisión se produce a través de secreciones respiratorias en el aire y por contacto directo. Según detalló el Departamento de Salud de Nueva Jersey, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición. El periodo de riesgo, por lo tanto, se extiende hasta al menos el 6 de junio.Los primeros signos incluyen fiebre, tos seca, secreción nasal, conjuntivitis y dolor de garganta, seguidos por una erupción cutánea característica que se inicia en el rostro y se extiende al resto del cuerpo. En casos más graves, puede provocar neumonía, encefalitis e incluso la muerte, particularmente en personas inmunodeprimidas o no vacunadas.Como medida preventiva, se aconseja que quienes hayan estado presentes en el estadio ese día no concurran de forma espontánea a guardias o consultorios si presentan síntomas compatibles. En su lugar, deben contactar previamente a un médico para reducir el riesgo de propagación dentro del sistema sanitario. En lo que va de 2025, se registraron al menos 935 casos de sarampión confirmados en distintos estados, con un brote activo en Texas y otras zonas del sur que ya superó la magnitud de los ocurridos en 2019, año en que se produjo el mayor rebrote desde la eliminación de la transmisión endémica del virus en el país. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en una sola semana de marzo se notificaron 111 nuevos casos, cifra récord desde hace más de dos décadas.El repunte de la enfermedad ocurre a pesar de que el sarampión fue declarado eliminado del país en el año 2000. Las autoridades sanitarias advierten que la disminución en las tasas de vacunación, junto con la circulación de personas no inmunizadas en eventos masivos, elevan el riesgo de nuevos focos de contagio. Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos: en Canadá también se reportaron más de 1000 casos en lo que va del año, aunque con una menor tasa de hospitalización.El episodio reabre el debate en torno al monitoreo de salud pública en eventos masivos y la necesidad de políticas preventivas más robustas frente a enfermedades que se consideraban controladas. La combinación entre grandes aglomeraciones, disminución de coberturas vacunales y aumento de la circulación viral plantea un escenario desafiante para las autoridades sanitarias.Así, la experiencia reciente del MetLife Stadium funciona ahora como caso testigo del impacto que un solo infectado puede generar en contextos de alta densidad poblacional. Mientras se aguarda el desarrollo del periodo de incubación, las autoridades extreman el monitoreo epidemiológico en Nueva Jersey y estados vecinos, aunque hasta el momento no se confirmaron nuevos positivos asociados al evento.

Fuente: Infobae
21/05/2025 15:21

Alertan que el sarampión podría volverse endémico en Estados Unidos

Expertos advierten sobre el impacto en la caída de las tasas de la vacunación en la infancia. Según Newsweek, en Texas ya son más de 620 casos, con 64 hospitalizaciones y dos fallecimientos, mientras que en Nueva Jersey investigan un posible foco de contagio

Fuente: Infobae
21/05/2025 09:20

Qué se sabe de la investigación por exposición masiva a sarampión durante un concierto de Shakira en Estados Unidos

Si una persona asistió al concierto en el estado Metlife, de Nueva Jersey, y resultó contagiada, solo podría presentar síntomas hasta el 6 de junio, luego de la presentación de la colombiana la noche del jueves 15 de mayo

Fuente: Infobae
21/05/2025 09:19

Nueva Jersey lanzó una alerta por sarampión tras concierto de Shakira en el MetLife Stadium

Un no residente infectado con la enfermedad asistió al espectáculo de la colombiana, desencadenando preocupaciones de salud pública por un posible brote entre los fanáticos presentes

Fuente: Infobae
21/05/2025 03:50

Alerta sanitaria en New Jersey: investigan posible contagio masivo de sarampión en un concierto de Shakira

Según las autoridades, la persona infectada reside fuera de la región y pudo haber estado en el recinto desde las 19:30 horas del 15 de mayo hasta la 1:00 de la madrugada del día siguiente, durante el desarrollo del recital y la salida del público

Fuente: Infobae
21/05/2025 01:30

Sonora registra primera muerte por sarampión; se trata de niña de un año

La menor presentaba un cuadro de desnutrición severa y no había sido vacunada

Fuente: Infobae
19/05/2025 02:15

Sanidad insiste en la vacunación del sarampión, "enfermedad que puede ser muy grave"

El Ministerio de Sanidad enfatiza la importancia de las dos dosis de vacuna contra el sarampión, subrayando su gravedad y la necesidad de proteger a la comunidad más vulnerable

Fuente: Infobae
17/05/2025 05:09

Los casos de sarampión aumentan en todo el mundo: Sanidad recomienda reforzar la vacunación para evitar el avance del virus en España

Según los datos del Ministerio, en la actualidad hay siete brotes abiertos en cuatro comunidades autónomas

Fuente: Perfil
15/05/2025 12:00

Atribuyen el brote de sarampión a una familia rusa

Así lo confirmó el ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, y destacó que la principal herramienta de prevención es la vacunación. Leer más

Fuente: La Nación
14/05/2025 11:00

Quirós atribuyó el brote de sarampión a una familia rusa y habló de la fiebre tifoidea

Tal como informó LA NACION hace semanas, el ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, confirmó este miércoles que el brote de sarampión en territorio porteño tuvo su origen en una familia rusa que vino al país. En ese marco, el funcionario porteño indicó que bajó la tasa de vacunación para el virus. Además, habló de los casos de fiebre tifoidea que se desataron en Ciudadela. "[El sarampión] es una enfermedad viral de las más contagiosas que conocemos. Podés entrar a una habitación donde estuvo una persona con sarampión hace 20 minutos, y si está mal ventilada, sólo por respirar te podés contagiar. Ese es el nivel", advirtió Quirós. En esa línea, destacó que la principal herramienta de prevención es la vacunación, que consiste en una dosis al primer año y una segunda a los cinco. "En la práctica, en todo el mundo y en la Argentina y la Ciudad, bajaron las tasas de vacunación. Se pide que el cumplimiento de sarampión esté arriba del 93% o 95% para que la enfermedad no entre al país. Y lo que pasó es que bajamos más de 15 puntos desde antes de la pandemia", sostuvo el funcionario en diálogo con CNN Radio. Fue tras ello que habló del origen del brote, que ya suma 21 casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde febrero. "Ha reentrado el virus por una familia rusa que vino a Buenos Aires. Eso generó un foco de contagio porque bajó la vacunación", expresó el ministro porteño.Quirós reveló además que se desplegó un fuerte operativo del Gobierno de la Ciudad para vacunar a los menores. "Estamos pidiendo a todas las escuelas que se revisen uno por uno que estén bien vacunados. Desde hace un mes vamos a cuatro escuelas por día para vacunar", insistió.El primer caso de este nuevo brote de sarampión fue identificado en un PH del barrio porteño de Palermo conocido a principios de febrero pasado. Era una menor de cinco años, de la familia rusa mencionada que acababa de volver de viaje de ese país con varias escalas. Luego, enfermó su hermana menor, de 20 meses, que necesitó internación por neumonía en uno de los hospitales pediátricos porteños. A partir de eso, se expandió el brote en la Ciudad. En tanto, en la Provincia, los ocho casos confirmados viven en Florencio Varela, Quilmes, Berazategui, Guernica y Moreno. Fiebre tifoideaRespecto al brote de fiebre tifoidea, que se originó en dos edificios de Ciudadela y fueron 15 los casos confirmados, Quirós explicó la forma de contagio. "En la Argentina es una enfermedad que hace brotes, no es algo que esté continuamente en el país. Se detectó en los hospitales en la Ciudad porque atendimos al brote que se dio en el conurbano. Estuvo vinculado a contaminación del tanque de agua, una de las maneas de contagio. Es una bacteria que no es tan común en nuestro medio. Es fecal-oral, es decir, sale por las heces y cuando no te lavás o el agua se contamina, el que toma el agua o come el alimento que tocaste se puede contagiar", describió.Los vecinos afectados tuvieron que ser controlados por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad, potencialmente mortal, causada por la bacteria del género Salmonella Typhi (S. Typhi), que suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados. El último brote confirmado registrado en el país fue en el año 2004.

Fuente: Infobae
10/05/2025 23:56

Alerta epidemiológica por sarampión: Minsa enciende alarma tras detectar caso importado en menor que viajó a Estados Unidos

El caso fue advertido tras el diagnóstico de un familiar del menor con la misma enfermedad en territorio norteamericano, país que actualmente presenta transmisión activa de la enfermedad en varias de sus ciudades

Fuente: Infobae
10/05/2025 01:52

Distribuyen vacunas contra el sarampión en todas las provincias para evitar un avance del brote

Con 25 casos confirmados en el país, la mayoría en el AMBA, el Ministerio de Salud ya repartió más de 690 mil dosis de vacunas dobles y triples viral, de un total de 1,5 millones adquiridas para en todas las provincias

Fuente: Infobae
08/05/2025 02:29

Secretaría de Salud alerta a viajeros por brotes de sarampión en EEUU y Canadá; llama a reforzar medidas

La autoridad sanitaria exhortó a la población mexicana que piense viajar a los países norteamericanos a priorizar la vacunación como medida preventiva

Fuente: Infobae
07/05/2025 10:15

Brote de sarampión en Argentina: ya son 26 los casos confirmados este año

Tras la detección de los primeros afectados en febrero en Palermo, el virus se extendió a otros puntos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Ahora, se registró un nuevo caso en San Luis. La importancia de la vacunación para frenar los contagios, según los expertos

Fuente: Página 12
06/05/2025 20:14

Solo un 10 por ciento de la población objetivo se vacunó contra el sarampión

Ya se confirmaron 15 casos en la provincia de Buenos aires, 10 casos en Ciudad de Buenos Aires y uno en San Luis.

Fuente: Ámbito
06/05/2025 15:06

Preocupación por sarampión: crecen los contagios tras un brote en un edificio de Palermo

Se trata distribuidos entre CABA, PBA y San Luis. El último Boletín Epidemiológico ya habló de "transmisión comunitaria".

Fuente: Perfil
06/05/2025 14:18

Sarampión: alerta en Capital y provincia de Buenos Aires por aumento de casos

Se registraron 26 casos en todo el país: 25 corresponden a la zona del AMBA y 1 restante a la provincia de San Luis. Leer más

Fuente: Infobae
29/04/2025 11:22

Secretaría de Salud reporta 48 muertes por tos ferina en México; suman 583 casos de sarampión

La enfermedad presenta un repunte a nivel mundial, señala el titular de la dependencia, David Kershenobich; en 2024, sólo se confirmaron siete casos de sarampión-rubéola en todo el año

Fuente: Infobae
28/04/2025 17:55

Alerta sarampión en América: los casos crecieron más de 10 veces en el último año

Las cifras fueron registradas por la OMS, que advirtió un riesgo alto a nivel regional. Cuáles son los países más comprometidos y por qué la vacunación es fundamental para prevenir la enfermedad

Fuente: La Nación
27/04/2025 22:00

Preocupación regional: hay diez veces más casos de sarampión que el año pasado para esta época

En una nueva Semana de la Vacunación en América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó cifras que preocupan por el riesgo que eso conlleva, con brotes de enfermedades que se había logrado controlar en la región. Apenas seis países -incluida la Argentina- acumulan 2313 casos de sarampión a esta altura del año, comparados con 215 en igual período del año pasado y para todos los Estados miembro. Eso es ya más de diez veces la cantidad de positivos que en 2024, de acuerdo con los datos que compartieron las autoridades de la OPS durante una conferencia de prensa de la que participó LA NACION. Hubo tres muertes en la región, con una cuarta en estudio. "No puede ser que hayamos tenido tres muertes por sarampión cuando contamos con una medida de prevención accesible, como la vacuna. En esta semana, toma más relevancia llamar la atención a aumentar el compromiso con la vacunación", expresó Jarbas Barbosa, director de la OPS. En la Argentina, se habían confirmado 21 casos hasta mediados del mes pasado, de acuerdo con la última puesta al día epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación. Diez residen en la ciudad de Buenos Aires y 11, en siete localidades del conurbano bonaerense. Si bien la mayoría está asociada al brote a partir de dos casos importados de Rusia en el barrio de Palermo, hay nueve casos por transmisión comunitaria del virus. Hoy, se espera una nueva actualización oficial. "Es necesario seguir vacunando a los chicos", insistió Barbosa, en referencia a los esquemas de calendario de cada país. Junto a funcionarios de la OPS, detallaron que la diseminación del sarampión es global y, frente a esto, resaltaron que "lo más importante" en este contexto es la capacidad que tengan los países de "detección oportuna de los contagios y vacunación para poder interrumpirla". Por calendario, los chicos deben recibir dos dosis de la vacuna triple viral (contra sarampión, rubeola y paperas): la primera al año de vida y la segunda, a los 5 años para el ingreso escolar. Es decir que la población de seis años en adelante hoy tiene que tener -y poder acreditar- dos dosis de la vacuna triple o doble viral (contra sarampión y rubeola). Dado el brote en el país, en las últimas semanas comenzó una campaña focalizada con una dosis de la doble viral en la población del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se aplica una "dosis cero" a los chicos de entre 6 y 11 meses y una dosis de campaña/adicional al año de vida (extra a la de calendario) y entre los 13 meses y 5 años."El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo -remarcó Barbosa-. Y los países tuvieron dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95% de la vacuna triple viral, lo que nos deja susceptibles a casos importados". En el país, a los dos casos a partir de los que se inició el brote en Palermo se sumó en Moreno otro caso que había regresado de Tailandia.El virus que origina la enfermedad se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias cuando la persona enferma tose, estornuda o habla. Esas secreciones que quedan en el aire o sobre superficies mantienen su capacidad de infectar entre dos y tres horas en el ambiente de viviendas, transporte, salas de espera, baños, aulas u oficinas, solo por poner algunos ejemplos. El período de contagio se da entre cuatro días antes y cuatro días después de que aparece en la piel la erupción característica del sarampión. Los primeros síntomas incluyen fiebre, enrojecimiento de los ojos, malestar general y goteo nasal como durante un resfrío, tos seca, dolor de garganta, entre otros.

Fuente: Infobae
25/04/2025 18:55

Secretaría de Salud emite aviso preventivo de viaje a EEUU y Canadá por sarampión

La autoridad sanitaria recomendó que previo a viajar a alguno de estas dos naciones se cuente con el esquema de vacunación actualizado

Fuente: Perfil
24/04/2025 11:00

Crece la preocupación por la suba de casos de sarampión: además alertan por paperas y hepatitis A

En el último Boletín Epidemiológico Nacional se destaca el aumento de enfermedades prevenibles. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 14:29

Ante aumento de sarampión y tos ferina, Monreal pide a Secretaría de Salud no minimizar casos

El legislador recomendó a la población en mantenerse alerta y extremar precauciones frente a las posibles implicaciones

Fuente: Infobae
23/04/2025 01:20

Advierten sobre un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías. De rabia a tuberculosis, cuál es la situación en el país y qué enfermedades mostraron un retroceso

Fuente: Infobae
20/04/2025 22:32

Nuevos casos de sarampión: Luisiana, Misuri y Virginia vinculan contagios con los viajes internacionales

Con 481 contagiados y 56 hospitalizaciones, Texas registra el brote más grave en seis años

Fuente: Infobae
17/04/2025 04:25

Chihuahua llega a 400 casos de sarampión; supera los 50 diagnósticos positivos en 24 horas

Ante estos crecientes números, las autoridades sanitarias han hecho el llamado a reforzar la vacunación entre los pobladores

Fuente: Infobae
16/04/2025 05:57

¿El sarampión es peligroso para quienes no han tenido varicela? Esto se sabe

Tras los recientes aumentos de casos confirmados, las autoridades sanitarias han instado a la población a priorizar la vacunación como el principal método de prevención y reducción de riesgos

Fuente: Infobae
15/04/2025 23:13

En esta fecha termina la campaña de vacunación contra sarampión, rubéola y paperas

Alcanzar una cobertura de vacunación del 90% en la población es clave para contener el brote de sarampión, resaltó la Secretaría de Salud

Fuente: Infobae
15/04/2025 21:56

Quiénes pueden aplicarse gratis la vacuna contra el sarampión y a partir de cuándo

También se aplicará la vacuna contra la tos ferina

Fuente: Infobae
15/04/2025 12:17

Salud prevé que casos de sarampión comiencen a disminuir; implementan cerco de vacunación en Chihuahua

Se han registrado 362 casos a nivel nacional; en esa entidad, 97 personas requirieron hospitalización

Fuente: Infobae
12/04/2025 11:58

Sarampión en México: confirman primera muerte por actual brote en Chihuahua; estos son los casos confirmados

El secretario de Salud estatal indicó que el paciente no estaba vacunado y tuvo complicaciones por diabetes

Fuente: Infobae
11/04/2025 20:20

EEUU enfrenta el mayor número semanal de casos de sarampión desde 2019, con brotes activos en siete estados

Las autoridades sanitarias advierten sobre el aumento sostenido de contagios en varias regiones del país, impulsado por deficiencias en la inmunización y la circulación del virus tras viajes internacionales

Fuente: Infobae
10/04/2025 20:00

Los CDC recomiendan dosis adicionales de vacuna contra el sarampión ante aumento de casos en EEUU

Más de 600 contagios se han registrado este año en 21 estados, llevando a nuevas indicaciones para viajeros nacionales en zonas afectadas

Fuente: Infobae
10/04/2025 19:53

Casos de sarampión en EEUU se duplicaron durante el último año; Ohio ya suma 20 contagios

El resurgimiento del virus provoca cifras preocupantes en Texas, Nuevo México y otros estados. Las bajas tasas de vacunación infantil son un factor importante de riesgo

Fuente: Infobae
08/04/2025 18:19

Los erráticos mensajes de RFK Jr. sobre el sarampión alarman a las autoridades sanitarias

Para los expertos en salud pública, este tipo de declaraciones de la Secretaría de Salud y Servicios Humanos pueden inducir a error a la población

Fuente: La Nación
07/04/2025 10:00

Cuestionado por "antivacunas", Robert Kennedy Jr. habló de la eficacia de la inoculación tras una segunda muerte por sarampión en EE.UU.

WASHINGTON.- Mientras que el brote de sarampión en el sur de Estados Unidos se descontrola -con casi 500 casos solo en Texas-, el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., viajó al estado sureño luego de que se conociera la noticia del segundo fallecimiento de un menor de edad por cuadros relacionadas a este virus y resaltó la importancia de la vacunación como forma de prevención."La forma más eficaz de prevenir la propagación del sarampión es la vacuna MMR. Hablé con el gobernador [Greg] Abbott y le ofrecí el apoyo continuo del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). A petición suya, redistribuimos equipos de los CDC a Texas. Seguiremos el ejemplo de Texas y ofreceremos recursos similares a otras jurisdicciones afectadas", dijo en una publicación en X.Esta decisión del Secretario generó sorpresa debido a que Kennedy es un reconocido activista antivacunas desde antes de ocupar el cargo en la administración trumpista.I came to­ Gaines County, Texas, today to comfort the Hildebrand family after the loss of their 8-year-old daughter Daisy. I got to know the family of 6-year-old Kayley Fehr after she passed away in February. I also developed bonds with and deep affection for other members ofâ?¦— Secretary Kennedy (@SecKennedy) April 6, 2025"Estoy aquí para apoyar a los funcionarios de salud de Texas y para aprender cómo nuestras agencias del HHS pueden colaborar mejor con ellos para controlar el brote de sarampión, que hasta el día de hoy tiene 642 casos confirmados en 22 estados, 499 de ellos en Texas", agregó en su posteo.Y siguió: "A principios de marzo, desplegué un equipo de los CDC (Centro de Prevención de las Enfermedades, según sus siglas en inglés) para reforzar la capacidad de respuesta local y estatal en varias regiones de Texas, abastecer a farmacias y clínicas administradas por Texas con las vacunas MMR necesarias, así como otros medicamentos y suministros médicos".El hombre de 71 años -sobrino del expresidente John F. Kennedy- pasó gran parte de las últimas dos décadas dedicándose a promover teorías de conspiración que vinculan las vacunas infantiles con el autismo. También dijo que las vacunas que se aplicaron contra el Covid-19 fueron las "más mortales" jamás creadas y puso en duda que los gérmenes causen enfermedades infecciosas.Ante las críticas que recibió por estas cuestiones, el funcionario negó la etiqueta de "antivacunas", señaló que "todos sus hijos están vacunados" pero afirmó que planteó "preguntas incómodas" sobre las vacunaciones. "Creo que las vacunas desempeñan una función crítica en la atención sanitaria", dijo Kennedy hace pocos meses ante la Comisión de Finanzas del Senado cuando asumió su cargo en la Secretaría de Salud.El brote en Estados UnidosEl país del norte se enfrenta a la tercera muerte conocida relacionada con el sarampión vinculada a este brote. Dos fueron los menores en edad escolar en Texas y la otra un adulto en Nuevo México, ninguno de los cuales estaba vacunado.El segundo menor -que falleció este jueves- no tenía condiciones de salud subyacentes y murió por "insuficiencia pulmonar por sarampión", según indicó el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas en un comunicado de prensa. Aaron Davis, portavoz del Sistema de Salud UMC en Lubbock, Texas, comentó que el niño "recibía tratamiento por complicaciones del sarampión mientras estaba hospitalizado".Según lo que informaron las autoridades hasta el momento, el brote en el oeste de Texas se extendió a Nuevo México, Oklahoma y Kansas y contagió a casi 570 personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también informó de casos relacionados en México. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola se utilizó de manera segura durante más de 60 años y tiene una efectividad del 97% en el combate contra el sarampión después de dos dosis. Se recomienda la primera dosis para niños de 12 a 15 meses, y la segunda para edades de cuatro a seis años. El sarampión es un virus respiratorio que puede sobrevivir en el aire hasta dos horas, por lo que se cree que nueve de cada 10 personas susceptibles pueden contraerlo si están expuestas.Agencia AP

Fuente: La Nación
06/04/2025 19:00

Se descontrola el brote de sarampión en el sur de Estados Unidos

WASHINGTON.- El secretario de Salud de Estados Unidos Robert F. Kennedy, Jr., viajó hoy al oeste de Texas después de que un segundo menor en edad escolar no vacunado muriera a causa de una enfermedad relacionada con el sarampión.Antes de una gira bajo el lema de "Hacer a Estados Unidos Saludable de Nuevo" por el suroeste de Estados Unidos, Kennedy informó en redes sociales que estaba en el condado Gaines para consolar a las familias que tuvieron que enterrar a dos chicos pequeños que han fallecido. Seminole es el epicentro de un brote de sarampión que comenzó a finales de enero y sigue creciendo, con casi 500 casos solo en Texas.Kennedy expresó que también estaba trabajando con funcionarios de salud de Texas para "controlar el brote de sarampión".El menor no tenía condiciones de salud subyacentes y murió el jueves por "lo que los médicos del niño describieron como insuficiencia pulmonar por sarampión", indicó el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas hoy en un comunicado de prensa. Aaron Davis, vocero del Sistema de Salud UMC en Lubbock, Texas, comentó que el chico estaba "recibiendo tratamiento por complicaciones del sarampión mientras estaba hospitalizado".Es la tercera muerte conocida relacionada con el sarampión vinculada a este brote. Una fue otro menor en edad escolar en Texas y la otra fue un adulto en Nuevo México. Ninguno estaba vacunado.Kennedy, un activista antivacunas antes de ocupar el cargo de principal secretario de salud del país con la administración Trump, se ha resistido a instar a la vacunación generalizada mientras el brote de sarampión empeora bajo su supervisión."La forma más efectiva de prevenir la propagación del sarampión es la vacuna MMR", afirmó Kennedy en un extenso comunicado publicado en X. La vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubeola se ha utilizado de manera segura durante más de 60 años y es 97% efectiva contra el sarampión después de dos dosis.Los equipos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han sido "reubicados", añadió Kennedy, aunque la agencia de salud pública del país nunca comunicó que se hubiera retirado durante la creciente crisis. Ni el Centro de Prevención de las Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés) ni el departamento de salud estatal incluyeron la muerte en sus informes de sarampión emitidos el viernes, pero la añadieron a sus conteos hoy.A nivel nacional, Estados Unidos tiene más del doble del número de casos de sarampión que lo que tuvo en todo 2024.Más de dos meses después, el brote en el oeste de Texas aparentemente se ha extendido a Nuevo México, Oklahoma y Kansas, enfermando a casi 570 personas. La Organización Mundial de la Salud también informó de casos relacionados con Texas en México. El número de casos en Texas aumentó en 81 entre el 28 de marzo y el 4 de abril, y 16 personas más fueron hospitalizadas.El senador republicano de Louisiana Bill Cassidy, un médico especializado en hígado cuyo voto ayudó a asegurar la confirmación de Kennedy como funcionario, exigió hoy un mensaje más fuerte de parte de los funcionarios de salud en una publicación en X."¡Todos deberían vacunarse! No hay otro tratamiento para el sarampión. No hay beneficio en contraer sarampión", escribió. "Los principales funcionarios de salud deberían decirlo inequívocamente antes de que otro menor muera".Un vocero del CDC señaló la eficacia de la vacuna contra el sarampión hoy, pero no llegó a instar a las personas a recibirla.Apartándose del mensaje normal sobre la vacunación, el vocero calificó la decisión como "personal" y enfatizó que las personas deberían hablar con su médico y "deberían estar informadas sobre los posibles riesgos y beneficios asociados con las vacunas".La desinformación sobre cómo prevenir y tratar el sarampión está obstaculizando una respuesta fuerte de la salud pública, incluidas las afirmaciones sobre suplementos de vitamina A que han sido promovidas por Kennedy y defensores de la medicina holística a pesar de las advertencias de los médicos de que deben administrarse bajo la supervisión de un médico y que en exceso pueden ser peligrosos.Los médicos del Hospital Infantil Covenant en Lubbock, donde ocurrió la primera muerte por sarampión, dicen que han tratado a menos de 10 niños por problemas hepáticos debido a la toxicidad de la vitamina A, que encontraron al realizar pruebas de laboratorio de rutina en niños con vacunación insuficiente que tienen sarampión. La doctora Lara Johnson, directora médica, sostuvo que los pacientes informaron haber usado vitamina A para tratar y prevenir el virus.El doctor Peter Marks, exjefe de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos, sostuvo que la responsabilidad de la muerte recae en Kennedy y su personal. Marks fue obligado a salir de su puesto después de desacuerdos con Kennedy sobre la seguridad de las vacunas."Este es el epítome de una muerte absolutamente innecesaria", dijo Marks en una entrevista. "Estos niños deberían vacunarse, así es como se evita que las personas mueran de sarampión".Marks también comentó que recientemente advirtió a los senadores que ocurrirían más muertes si la administración no organizaba una respuesta más agresiva al brote. Kennedy ha sido llamado a testificar ante el comité de salud del Senado el jueves próximo.Expertos y funcionarios de salud locales esperan que el brote continúe durante varios meses más, si no un año. En el oeste de Texas, la gran mayoría de los casos son en personas no vacunadas y niños menores de 17 años.Con varios estados enfrentando brotes de la enfermedad prevenible por vacunación, y con tasas de vacunación infantil en declive a nivel nacional, algunos temen que el sarampión pueda costarle a Estados Unidos su estatus de haber eliminado la enfermedad.El sarampión es un virus respiratorio que puede sobrevivir en el aire hasta dos horas. Hasta nueve de cada 10 personas susceptibles contraerán el virus si están expuestas, según el CDC. Se recomienda la primera dosis para niños de 12 a 15 meses, y la segunda para edades de cuatro a seis años.Agencia AP

Fuente: Infobae
06/04/2025 10:08

Muere niña de 8 años por sarampión; es la segunda víctima infantil del brote que azota a Texas

Hasta el viernes, se habían confirmado 481 casos de contagio del virus en el estado, lo que representa un aumento del 14 % en comparación con la semana anterior

Fuente: Infobae
02/04/2025 22:30

La vitamina A frente al sarampión: qué es cierto y qué no, según expertos

Inescrupulosos aseguran que el uso de la vitamina puede reemplazar la vacuna contra el sarampión, versión que fue desmentida por especialistas

Fuente: Clarín
02/04/2025 17:36

Sarampión: por un brote vacunaron a todo un barrio y refuerzan dosis en bebés

El brote fue en Pico de Oro, donde fueron casa por casa en nueve manzanas. Piden que todas las personas mayores de cinco años que no tengan las dos dosis vayan a vacunarse gratis a los hospitales.

Fuente: La Nación
02/04/2025 15:36

Mapa del sarampión: suman 17 los casos confirmados en el AMBA y refuerzan la vacunación

Tres nuevas confirmaciones se sumaron esta semana a los casos de sarampión oficializados hasta ahora y que suman 17 en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra el "brote activo" de esta enfermedad viral altamente contagiosa. "Se evidencia un aumento progresivo en la notificación de casos", indicaron las autoridades sanitarias nacionales esta semana.Un mapa incluido en la última actualización del Boletín Epidemiológico -que LA NACIÓN reproduce- da cuenta de cómo con los últimos contagios pasaron de tres a cuatro tanto las comunas porteñas como los municipios bonaerenses donde viven los chicos, adolescentes, jóvenes y adultos a los que se les diagnosticó sarampión. En la ciudad, ascienden a nueve los confirmados (comunas 1, 4, 13 y 14 -donde comenzó el brote en febrero pasado-). En el conurbano, son ocho los positivos. "La transmisión [en los casos porteños] se ha dado principalmente entre convivientes o contactos laborales en áreas de proximidad al caso importado" identificado en un PH del barrio porteño de Palermo conocido a principios de febrero pasado. Era una menor de cinco años, de una familia rusa que acababa de volver de viaje de ese país con varias escalas. Luego, enfermó su hermana menor, de 20 meses, que necesitó internación por neumonía en uno de los hospitales pediátricos porteños. A partir de esos casos, se fue ampliando el brote y el Ministerio de Salud de la ciudad con su par de Educación dispusieron, con el inicio de las clases en el distrito, el control del carnet de vacunación contra el sarampión en las escuelas y la puesta al día, con refuerzos incluidos a padres, hermanos y personal docente y no docente. El operativo comenzó en establecimientos de Palermo y se va extendiendo a otros barrios. En ese distrito, según informó esta semana la cartera sanitaria nacional, "cuatro de los casos [por los nueve detectados hasta ahora] se consideran de transmisión comunitaria debido a la ausencia de un contacto directo identificable con casos confirmados". En la provincia, los ocho casos confirmados viven en Florencio Varela, Quilmes, Berazategui, Guernica y Moreno. Las dos primeras infecciones identificadas fueron en Florencio Varela: un bebé de ocho meses y su padre, que trabaja en un comercio cercano a la vivienda donde se dio el brote en Palermo. A través del contacto familiar, contrajo el virus un chico de dos años, además de un joven de 27. "Seis [de los ocho detectados en esa jurisdicción] presentan vínculos epidemiológicos claros con los casos de la ciudad o entre sí", informó Salud en su boletín. La semana pasada, el Ministerio de Salud bonaerense confirmó que una persona con domicilio en Moreno había regresado de un viaje reciente a Tailandia con sarampión y, por lo tanto, al no tener relación con los casos anteriores, "plantea una nueva cadena de transmisión", coincidieron las carteras nacional y provincial al referirse a ese caso en particular. Transmisión bien definidaDe los dos últimos casos confirmados en el conurbano, "uno corresponde a contactos identificados en la investigación epidemiológica [del brote iniciado en Palermo], mientras que, en el segundo, no es posible aún determinar el nexo con las cadenas de infección", agregaron las autoridades nacionales a partir de los datos de la reconstrucción epidemiológica de casos y contactos. El virus del sarampión se puede contraer por contacto directo o exposición indirecta, ya que puede permanecer en el aire o las superficies durante unas dos horas con capacidad de producir enfermedad."El análisis de la situación indica un brote activo con cadenas de transmisión bien definidas y algunos casos comunitarios aún sin nexo establecido. La vigilancia epidemiológica se mantiene en curso para identificar contactos, intentar cortar las cadenas de transmisión y minimizar la dispersión del virus", resumió Salud al actualizar la información esta semana. Recién ayer, según comunicó ese ministerio, empezó la distribución al AMBA de dosis de la vacuna doble viral, que protege también contra la rubeola. Todas las personas nacidas después de 1965, por no haber estado expuestas a brotes sucesivos de sarampión debido a la ausencia de una vacuna, tienen que haber recibido dos dosis de doble o triple viral. Esta última, de acuerdo con el calendario nacional, se aplica al año de vida y a los cinco años, antes del ingreso escolar para tener el esquema completo. El Ministerio de Salud, según informó, adquirió 900.000 dosis de la vacuna doble viral para la campaña de refuerzo de la vacunación en las áreas con circulación comunitaria. La campaña, que fue recomendada por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), se acordó en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa). Incluye la aplicación de una dosis cero a bebés de entre 6 y 11 meses y una dosis adicional a chicos de entre 13 meses y 4 años, que no contará para el esquema de calendario. Los chicos de cinco años que no tengan la segunda dosis de calendario aún, deben recibir una dosis de la vacuna triple viral para completarlo."Esta campaña tiene como objetivo interrumpir la cadena de transmisión, proteger a los grupos vulnerables y fortalecer la inmunidad colectiva", reiteraron desde el Ministerio de Salud ayer.

Fuente: Infobae
01/04/2025 21:21

Fernán Quiros: "Las tasas de vacunación contra el sarampión cayeron casi 15 puntos desde antes de la pandemia"

El ministro de Salud porteño advirtió que la cobertura actual de vacunación está por debajo del umbral necesario. Cuáles son las consecuencias en la salud pública

Fuente: Infobae
26/03/2025 17:16

Kansas confirma que se duplicaron sus casos de sarampión: suman 23 infectados

Las autoridades de salud informaron que en menos de una semana la cifra de pacientes aumentó a más del doble

Fuente: Perfil
26/03/2025 12:18

Sarampión: en 2025 los casos se multiplicaron por cinco

Así lo estableció un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los brotes se registran en Argentina, Estados Unidos, México y Canadá. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 21:07

Se registra el primer caso de sarampión en Washington DC; activan investigación y seguimiento de contactos

Las autoridades sanitarias del distrito emitieron una alerta preventiva tras confirmarse la infección en una persona que recorrió múltiples espacios concurridos durante el periodo de transmisibilidad del virus

Fuente: La Nación
25/03/2025 15:18

¿Quiénes deben vacunarse contra el sarampión?

Revisar el carnet de vacunación o, de no tenerlo, consultar en la familia para conocer el estado de protección contra el sarampión es esencial en estos momentos, con 13 casos confirmados en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).La mayoría de los positivos oficializados hasta la semana pasada (12) corresponden a la misma cadena de transmisión del brote que arrancó en Palermo hace casi dos meses y alcanza a personas de entre 8 meses y más de 40 años de edad, de la ciudad y el conurbano bonaerense, que estuvieron en contacto con este virus altamente contagioso. El último caso es una persona que contrajo la infección durante un viaje y regresó al país proveniente de Tailandia la primera semana de este mes, según informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, distrito donde reside.Ante este escenario y la baja cobertura con la vacuna contra el sarampión que se viene registrando en los últimos años, los ministros de Salud del país acordaron en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) iniciar una campaña para reforzar la vacunación en el AMBA en los menores de 6 a 11 meses, de 13 meses a 4 años, contactos estrechos de positivos y viajeros, además del recupero activo de esquemas atrasados en todo el país, según lo vayan informando los ministerios de Salud de cada jurisdicción. En la ciudad, se están controlando los carnets de vacunación y aplicando dosis de calendario y refuerzos en las escuelas.¿Quiénes deben vacunarse de acuerdo con las recomendaciones sanitarias nacionales?Bebés de 12 meses: deben recibir la primera dosis de la vacuna triple viral (protege contra sarampión, rubeola y paperas), de acuerdo con el esquema obligatorio que prevé el Calendario Nacional de Vacunación.Chicos de 5 años: deben completar el esquema recomendado con la segunda dosis de la vacunación con triple viral requerido para el ingreso escolar.Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: tienen que poder acreditar dos dosis de la vacuna contra el sarampión (sea triple o doble viral, que también protege contra rubeola) a partir del año de vida o tener resultado positivo en una prueba de laboratorio para detectar anticuerpos (análisis IgG antisarampión).Población nacida antes de 1965: no necesitan vacunarse por considerarla inmune al virus debido a la exposición sostenida de los brotes de sarampión que se daban antes de la introducción de la vacuna.Personal de salud y educación: las personas que trabajen en centros de atención o instituciones educativas, cualquiera sea la tarea que desempeñen, deben poder acreditar dos dosis de la vacuna (sea doble o triple viral) o tener un resultado positivo para anticuerpos contra los virus de sarampión y rubeola.Personas que viajen: rigen las recomendaciones anteriores por edades más la indicación de que los bebés de 6 a 11 meses reciban una dosis de la vacuna contra el sarampión, que se considerará como "dosis cero" y no será tenida en cuenta como parte del esquema de vacunación de calendario.¿Cómo saber si tengo que vacunarme?El primer paso para quienes tengan menos de 59 años es revisar el carnet de vacunación o, de no tenerlo, consultar en la familia para conocer el estado de vacunación contra el sarampión.Si eso resulta imposible, se puede optar por una prueba de laboratorio para detectar anticuerpos.Ante la duda, recibir una dosis no hace daño y refuerza la inmunidad.¿En qué casos está contraindicada la vacunación?EmbarazadasMenores de 6 mesesPersonas que hayan tenido una reacción alérgica grave (anafilaxia) a componentes de la vacuna doble o triple viralPersonas inmunocomprometidas o estén inmunosuprimidas

Fuente: Infobae
25/03/2025 14:12

¿Debería aplicarse una dosis de refuerzo contra el sarampión? Esto es lo que se debe saber

A lo largo del primer trimestre del año, autoridades sanitarias federales han identificado casi 400 personas afectadas por una infección viral que se creía controlada

Fuente: Infobae
25/03/2025 12:19

Riesgo alto de sarampión en América: los casos se multiplicaron por cinco en lo que va del año

Un afectado puede contagiar al 90% de las personas que sean susceptibles a su alrededor. Cuáles son las razones que vuelven preocupantes a los brotes en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México

Fuente: Perfil
23/03/2025 06:18

Alerta: el sarampión reapareció en la Argentina con 14 casos confirmados

Nuestro país había sido declarado "libre de esta enfermedad" en 2016. Pero ahora los casos vuelven a propagarse en el país. Expertos explican que la causa es la caída en las tasas de vacunación y piden reforzar la campaña nacional para evitar un brote mayor.Qué tipo de peligrosidad engloba el rebrote de la enfermedad. Cuáles son los países en los que también se evidenció la presencia de brotes de sarampión en los últimos tiempos. Leer más

Fuente: Perfil
21/03/2025 12:36

Crece la preocupación por el sarampión en la Argentina: ¿Cuál es la estrategia de vacunación?

Se trata de una enfermedad viral muy contagiosa, a veces letal. Los casos de mayor gravedad se dan en niños menores de 5 años y personas con inmunocompromiso o desnutrición. Leer más

Fuente: La Nación
21/03/2025 06:36

Sarampión: cómo es el operativo de la Ciudad para poner al día la vacunación de los chicos en las escuelas

En una de las escuelas de Palermo, anteayer avanzaba el operativo de la Ciudad para vacunar contra el sarampión a chicos, maestros, personal no docente y padres. En ese barrio, se originó el mes pasado el brote que se amplió al área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con 12 casos oficializados al momento.El aula de música de la Escuela N°4 Amadeo Jacques, sobre la calle Soler al 3900 y a cuadras de la vivienda donde se detectaron los dos primeros casos del brote, se transformó en un vacunatorio durante la jornada escolar. Dos enfermeras controlaban carnets de vacunación desde poco antes de las 9 e informaban con paciencia y en detalle sobre qué dosis faltaban en cada caso a padres, docentes o adultos a cargo de cada chico que recibían.Los primeros en llegar fueron los alumnos más pequeños. A los chicos de las salas de dos años en adelante, le siguieron los de primaria hasta pasado el mediodía. Así, al listado inicial de 38 personas por vacunar, entre alumnos y personal de la escuela, se fueron sumando padres y hermanos. Cinthya Otiniano y Brenda Tarqui, a cargo de la vacunación, repasaban los carnets, verificaban autorizaciones, preparaban las dosis a aplicar y, también, llevaban tranquilidad a los más ansiosos o temerosos. "Muchos lloran y otros lo llevan mejor", dice Otiniano. Aun en los más envalentonados, la aguja no pasaba desapercibida. Si bien la prioridad de este operativo que el Ministerio de Salud porteño está encarando con su par de Educación es iniciar o completar el esquema con la vacuna triple viral, que es la que protege contra el sarampión, además de rubeola y paperas, también las vacunadoras aprovechan para contrarrestar la caída de la vacunación de calendario en general y dar los refuerzos recomendados en los adultos que están en contacto con los chicos.La medida en la Ciudad, como publicó LA NACIÓN, se adoptó tras el brote que empezó en un PH del barrio de Palermo a partir de una familia que había regresado de Rusia, con escalas en otros países. Enfermaron las dos hijas del matrimonio, una de cinco años y su hermana, de 20 meses. A partir de ese caso, fueron apareciendo otros, también en el conurbano bonaerense, que habían tenido contacto directo o indirecto con los enfermos. No todos pudieron acreditar la vacunación.Controles Con el comienzo de las clases, las escuelas empezaron a comunicarles a los padres que se controlarían los carnets de vacunación debido al brote en curso. Hasta anteayer, los equipos de vacunadores de este operativo habían registrado más de 257 aplicaciones de las vacunas indicadas al ingreso escolar, además de un refuerzo contra el sarampión para el personal docente y no docente de las escuelas y, también, padres.Para Otiniano y Tarqui, la escuela sobre la calle Soler era la sexta que visitaban desde el inicio del ciclo lectivo. Ambas coincidieron al notar que, efectivamente, hay una disminución de vacunación de calendario, sobre todo en las indicadas para los cinco años o el inicio escolar (segundas dosis para sarampión/rubeola/paperas y varicela y refuerzo para polio y tétanos/difteria/tos convulsa).Eso es más pronunciado aún, según observan las enfermeras, en los chicos de familias extranjeras, como las provenientes de Rusia. Ambas enfermeras lo atribuyen al desconocimiento del calendario y otros requisitos de inmunización al momento de la escolarización en sus países de origen, según comentaron a LA NACIÓN. "Cuando les explicamos, los padres aceptan enseguida la vacunación. No hemos tenido inconvenientes con eso", dijo Tarqui.Pasado el mediodía, a medida que los chicos iban terminando de almorzar en la escuela de jornada completa, volvió a aumentar la cantidad de niños, docentes y padres que se acercaban para controlar los carnets y vacunarse. Algunos alumnos llegaban con los padres y, otros, con sus maestras y el consentimiento enviado a la escuela, además del carnet o una fotocopia para que las vacunadoras hicieran la segunda revisión. La primera, la hace cada escuela y arma un listado para el equipo que envía Salud."Los docentes están agradecidos de que estemos vacunando en las escuelas. Al estar en contacto con los chicos, pueden ser portadores y, por eso, es tan importante también que estén protegidos. Muchos de ellos tienen contacto con los más chiquitos, en jardín de infantes", agregó Tarqui, mientras su colega vacunaba con el refuerzo contra el sarampión a una de las maestras de la escuela, Eugenia Chaves.Unos pasos atrás, cerca de la puerta, junto a su maestra está Agustín, de seis años. "¿Va a doler?", pregunta y, enseguida, le aseguran que no. Dice que tampoco tiene miedo, pero no deja de correr cada vez un poco más el brazo derecho, más cercano a la mesa donde están las conservadoras y los demás elementos de trabajo de las vacunadoras. Sigue cada movimiento que hace Otiniano, que prepara la jeringa. Tarqui le confirma a la maestra que le falta el refuerzo de la triple viral de los cinco años para que le informe a los padres. "¿Con qué mano dibujás?", indaga Otiniano. Apenas Agustín le responde que con la derecha, la vacunadora en segundos prepara el punto de aplicación en el otro brazo y completa la aplicación. Todos aplauden en el aula y Agustín, que había empezado a quejarse del dolor, sonríe y se va mirando el pequeño algodón que le colocaron con cinta en el brazo izquierdo.Para el director de la escuela, José Luis Silguero, la respuesta a las comunicaciones primero por WhatsApp y, luego, más formales con las familias después de conocerse los casos de sarampión a pocas cuadras del lugar demostró "bastante madurez en la comunidad para aceptar la vacunación", mencionó. "En la pandemia de Covid, era más común la reticencia, pero con las de calendario no pasa y vemos que los padres están muy atentos a lo que les respondemos", agregó Silguero.Al ser un establecimiento con orientación a la educación física, los controles de salud con el Hospital Fernández son habituales. "Cuando vemos que aparecen enfermedades como el sarampión, que pensábamos que estaban erradicadas y no lo están, nos afecta a todos como comunidad escolar", remarcó.A Fernanda Mairana, una de las madres que se acercó a la escuela por la convocatoria, consideró que acercar la vacunación a las escuelas "está muy bien" porque "facilita" el control que tienen que llevar las familias. Tiene cuatro hijos, de 8, 11, 15 y 17 años. A Aliné, de 11, le faltaba la segunda dosis contra la varicela y le explicaron que estaba en edad para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). A ella, después de vacunar a su hija, le aconsejaron mantener actualizada la antitetánica, cada 10 años. Por lo demás, los carnets estaban completos."Aproveché para traer los carnets de todos los chicos y hasta el mío para ver si a alguno le falta alguna vacuna -contó la mujer a LA NACIÓN-. Como les pasa a otras familias, no es que no queremos vacunar a los chicos. Es por cuestiones de tiempo, sea con los horarios de trabajo, de los chicos y, también, de atención en los centros de salud. Está muy bien venir a las escuelas." Aliné, que seguía lo que decía su madre, acotó: "Sí, así todos los chicos tienen todas las vacunas completas". Deborah Silva, coordinadora de Vacunación del Ministerio de Salud porteño, coincidió con el director de la escuela en que la recepción de las familias está siendo "muy positiva". Lo mismo resaltó Margarita Cejas, jefa de Gabinete de esa cartera. "Estamos teniendo muy buena aceptación. Los padres que no pueden acompañar a sus hijos por sus ocupaciones, envían la autorización. Se trata de una vacuna [por la antisarampión] que es obligatoria por calendario", agregó. En las escuelas privadas en el ciudad, la vía para implementar esta medida no es tan directa como en el sistema público, pero la funcionaria dijo que ya están revisando los carnets de vacunación.A la par de las escuelas primarias, también están yendo a vacunar a los centros de primera infancia (CPI), donde asisten bebés de entre 45 días y un año y medio. Mientras que, en las escuelas, el operativo de vacunación contra el sarampión apunta a que los chicos tengan el esquema de dos dosis completo, en los CPI buscan que aumente la cobertura con la primera dosis, indicada al año de edad. Para el nivel secundario, la cartera sanitaria está cruzando datos de inmunizaciones a través de salud escolar. En el brote, tres casos fueron en adolescentes. También en los Cesac y los hospitales se está preguntando sobre la vacunación para indicarla, según explicó Cejas. "Necesitamos que la cobertura aumente y esto sea rápido y efectivo", agregó en diálogo con LA NACIÓN. Además de las escuelas de Palermo, por la proximidad con el brote a contener, los equipos están trabajando en los establecimientos dentro del área programática los hospitales Pirovano y Tornú, según explicó Facundo Verdera, coordinador de Acciones Territoriales del Ministerio de Salud porteño. Juntos, esos hospitales abarcan el noroeste de la ciudad. La próxima semana, en tanto, comenzarán con el área de influencia del Hospital Ramos Mejía, en barrios como Balvanera y San Cristóbal. Todo esto, según explicó Silva, se completa con la Unidad Sanitaria Móvil (la cartera sanitaria suele actualizar su ubicación acá) y los vacunatorios de los Cesac y los hospitales, que se pueden consultar acá. No es necesario sacar turno previo, según aclararon.

Fuente: Página 12
20/03/2025 20:12

Un pedido contra el sarampión

Ante el brote de la enfermedad que lleva trece casos en todo el país, el bonaerense exigió acciones a la Casa Rosada.

Fuente: Infobae
20/03/2025 19:19

Se detectaron dos nuevos casos de sarampión y ya son 13 en el AMBA: 7 estrategias para prevenir la infección

El brote por la infección empezó a registrarse en febrero pasado. Se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves. Qué recomiendan desde la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica

Fuente: La Nación
20/03/2025 16:36

"La situación se agrava": la provincia suma otros dos casos de sarampión y suben a 13 el total de confirmados en el AMBA

El brote de sarampión que comenzó el mes pasado en el barrio porteño de Palermo avanza en la provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Salud de ese distrito comunicó esta tarde que otras dos personas dieron positivo para la infección. Son una mujer de 27 años, que habría tenido contacto con uno de los 11 casos oficializados previamente, y otra persona que llegó de viaje de Tailandia."La situación del sarampión se agrava y es cada vez más importante y fundamental que la campaña nacional de vacunación comience ya", expresó Nicolás Kreplak, ministro de Salud provincial. "El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) suma dos nuevos casos y ya son 13. Una mujer de 27 años que estaba vacunada y corresponde a la cadena de transmisión del caso 0. Pero, también, tenemos el caso de una persona adulta con antecedente de viaje a Tailandia entre febrero y marzo de este año que abre una nueva cadena de transmisión", continuó a través de la red X.La situación del sarampión se agrava y es cada vez más importante y fundamental que la campaña nacional de vacunación comience ya. El AMBA suma dos nuevos casos y ya son 13. Una mujer de 27 años que estaba vacunada y que corresponde a la cadena de transmisión del caso 0. Peroâ?¦— Nicolás Kreplak (@nkreplak) March 20, 2025 Esta semana, la cartera sanitaria nacional informó que en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) con los ministros provinciales se definió implementar una campaña de vacunación complementaria a las recomendaciones de calendario. Se concentrará en el AMBA, que es donde se está registrando el brote que comenzó en el barrio de Palermo, tras la llegada de una familia de Rusia, con escala en otros países. A partir de esto, en la Ciudad se empezaron a controlar los carnets de vacunación en las escuelas para poner al día las dosis de calendario en los alumnos que no tengan el esquema de vacunación completo.A la espera de conocer los lineamientos de esa campaña nacional, ya se informó que se aplicará una dosis cero a los bebés de entre 6 y 11 meses de edad y a los chicos de entre 14 meses y cuatro años. Esa dosis será complementaria a las dos indicadas para el esquema con la vacuna triple viral. A la par, se buscará completar ese esquema en quienes no lo hayan hecho. Esto también alcanzaría a los adolescentes o mayores de 18, según estaban analizando en la cartera nacional. En el brote en curso, que se concentra por el momento en el barrio de Palermo y en Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
19/03/2025 23:41

Aumento de casos de sarampión en América: Minsa insta a padres a vacunar a los niños para evitar brotes en Perú

El aumento de casos de sarampión en países como Estados Unidos, México, Canadá y Argentina ha encendido las alarmas. Las autoridades de salud instan a reforzar las medidas preventivas ante la creciente propagación del virus

Fuente: La Nación
19/03/2025 12:36

Cómo saber si estás vacunado contra el sarampión

Revisar el carnet de vacunación o, de no tenerlo, consultar en la familia para conocer el estado de vacunación contra el sarampión es esencial en estos momentos.Con 11 casos confirmados en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en personas que van de ocho meses de edad hasta más de 40 años, las autoridades sanitarias del país y profesionales que trabajaron en las epidemias de sarampión de hace cuatro décadas coinciden en pedir la colaboración de la población para contrarrestar rápidamente la baja cobertura en los más chicos con las dosis recomendadas de calendario y tomar conciencia de la inmunidad personal frente un virus que volvió a tener circulación comunitaria.Infectólogos consultados en los últimos días coinciden en que en estos momentos es especialmente importante tomarse unos minutos para hacer esa revisión. El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que se conocen: se transmite por vía respiratoria, pero sin necesidad de que exista un contacto directo o estrecho con la persona enferma.Eso es porque el virus que la provoca se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias cuando esa persona tose, estornuda o habla. Esas secreciones que quedan en el aire o sobre superficies mantienen su capacidad de infectar entre dos y tres horas en el ambiente de viviendas, transporte, salas de espera, baños, aulas u oficinas, solo por poner algunos ejemplos. El período de contagio se da entre cuatro días antes y cuatro días después de que aparece la erupción característica en la piel. Los primeros síntomas incluyen fiebre, enrojecimiento de los ojos, malestar general y goteo nasal como durante un resfrío, tos seca, dolor de garganta, entre otros.Es una enfermedad de notificación obligatoria al sistema nacional de vigilancia sanitaria, con medidas de aislamiento para la persona que consulta con síntomas y sus acompañantes con solo la sospecha de que pueda tratarse de sarampión. Esto, en las recomendaciones que difundió el Ministerio de Salud de la Nación, debe darse en todo caso que llegue a un centro de salud con temperatura en axila de más de 38ºC y erupción en la piel (exantema), más allá de cual sea su antecedente de vacunación.¿Protegidos o no?Si bien las personas que nacieron antes de 1965 están protegidas (son inmunes) porque estuvieron expuestas a brotes reiterados de sarampión antes de que se empezara a utilizar la vacuna en las campañas de inmunización masiva en la década del 80. Son los que, ahora, tienen 59 años o más y la indicación es que no necesitan vacunarse. Pero, ¿qué pasa si uno tiene menos de esa edad?En ese caso, queda la posibilidad de que conseguir carnet de vacunación, apelar a la memoria familiar u optar por una prueba de laboratorio para detectar anticuerpos, como con otros virus respiratorios. Lo que mide la presencia o no de inmunoglobulina G (IgG) antisarampión en sangre. Un resultado positivo indica inmunidad contra el virus. De manera privada, está disponible en algunos laboratorios de análisis clínicos, con orden médica y, de acuerdo con la obra social o prepaga que se tenga, tiene cobertura. De lo contrario, la prueba ronda los $36.000.A diferencia de los más chicos, no hay registros oficiales de la vacunación en el país que se pueda consultar para los que tengan 30 o 40 años. El sistema de salud a nivel país empezó a cargar esa información online recién hace poco más de una década y no siempre está al día, como dio cuenta este medio sobre el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac). Eso dependerá de cada jurisdicción.Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, refirió en una entrevista con LN+ que, en el caso de los chicos, es "poco frecuente" que esté la duda de si recibieron o no la vacuna triple viral de calendario porque esa información está sistematizada y basta con acercarse a un centro de salud para consultar si se perdió o no se encuentra el carnet de vacunación. El esquema infantil recomendado tiene dos dosis: la primera al año de vida y, el refuerzo, a los cinco años para el ingreso escolar. En los jóvenes o adultos, ante la duda, el funcionario expresó que se pueden dar un refuerzo "a cualquier edad" y consultar con un médico de cabecera."Sean chicos, adolescentes o adultos jóvenes, la recomendación en estos momentos por el alto riesgo de contagio, la baja cobertura y la movilidad de la población es, si no se tiene el carnet o ante la mínima duda, acercarse al vacunatorio del centro de salud público o privado más cercano o según la cobertura y consultar", explicó en los últimos días a este medio Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (Sadip).Como sus colegas, insiste en que, en el escenario actual, cada familia tiene que ocuparse. "Quienes no estén vacunados, incluidos los adultos, urgente tienen que vacunarse. Recibir una dosis, ante la duda, no hace daño y refuerza la inmunidad -expresó-. Las infecciones en los vacunados son extremadamente inusuales y son necesarias dos dosis para asegurar la protección duradera."La vacuna contra el sarampión -sea doble viral, que protege también contra la rubeola, o triple viral, que además lo hace contra paperas- no puede darse a embarazadas, menores de seis meses ni personas que están inmunocomprometidas.González Ayala había explicado a LA NACIÓN que si una persona de seis meses de edad en adelante que estuvo en contacto o en el mismo lugar que un enfermo -como una sala de espera, un baño, un ascensor o áreas comunes de un edificio, el aula o un comercio, solo por poner algunos ejemplos- se vacuna contra el sarampión dentro de los tres días posteriores a esa exposición va a estar protegida.Campaña de vacunaciónEsta semana, la cartera sanitaria nacional informó que en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) con los ministros provinciales se definió implementar una campaña de vacunación complementaria a las recomendaciones de vacunación de calendario. Se concentrará en el AMBA, que es donde se está registrando el brote que comenzó en el barrio de Palermo, tras la llegada de una familia de Rusia, con escala en otros países. A partir de esto, en la Ciudad se empezaron a controlar los carnets de vacunación en las escuelas para poner al día las dosis de calendario en los alumnos que no tengan el esquema de vacunación completo.A la espera de conocer los lineamientos de esa campaña nacional, ya se informó que se aplicará una dosis cero a los bebés de entre 6 y 11 meses de edad y a los chicos de entre 14 meses y cuatro años. Esa dosis será complementaria a las dos indicadas para el esquema con la vacuna triple viral. A la par, se buscará completar ese esquema en quienes no lo hayan hecho. Esto también alcanzaría a los adolescentes o mayores de 18, según estaban analizando en la cartera nacional. En el brote en curso, que se concentra por el momento en un barrio de la Ciudad y en Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires.Anteayer, al conocerse la confirmación de otros tres casos (uno en la Ciudad y dos en la Provincia), la presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) destacó la necesidad de implementar la campaña recomendada a las autoridades nacionales por la comisión la semana pasada. "Es la misma cadena de transmisión, pero ya hay circulación comunitaria desde el punto de vista epidemiológico", sostuvo sobre los nuevos casos Ángela Gentile, que también es jefa del Departamento de Epidemiologia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.A partir del detalle de la investigación del brote, detalló que, a esta altura, dos casos del total son importados (coprimarios), siete están relacionados a ambos casos importados y otros dos se consideran de transmisión comunitaria porque no se pudo identificar el contacto directo con los confirmados. "El genotipo viral [identificado], en este caso B3, nos ayuda a confirmar que todos los casos pertenecen a la misma cadena de transmisión y, por esto, es imperioso iniciar lo antes posible la campaña de vacunación contra el sarampión", insistió Gentile, al hablar con LA NACIÓN.¿Cómo saber si tengo que vacunarme?Las personas que nacieron antes de 1965 están protegidas. Son los que, ahora, tienen 59 años o más y la indicación es que no necesitan vacunarse.El primer paso para quienes tengan menos de 59 años es revisar el carnet de vacunación o, de no tenerlo, consultar en la familia para conocer el estado de vacunación contra el sarampión.Si eso resulta imposible, se puede optar por una prueba de laboratorio para detectar anticuerpos.Ante la duda, recibir una dosis no hace daño y refuerza la inmunidad.

Fuente: Infobae
18/03/2025 17:12

Brote de sarampión en Argentina: quiénes deben recibir una dosis adicional de la vacuna

Con aval de la Comisión Nacional de Inmunización, las autoridades sanitarias impulsan una estrategia focalizada de inmunización en el área con transmisión comunitaria. Qué se debe tener en cuenta

Fuente: La Nación
18/03/2025 15:00

Fernán Quirós habló del brote de sarampión y dijo qué deben hacer los que no saben si están vacunados

Luego de que las autoridades sanitarias confirmaran 11 casos positivos de sarampión en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, explicó cómo se produjo el ingreso del virus a la Argentina y remarcó la importancia de estar atentos al calendario de vacunación obligatorio. "Estamos libres de circulación local, pero no estamos exentos del ingreso por viajantes. En la Ciudad se puede introducir porque es el puerto de entrada internacional", indicó.Así, en diálogo con LN+ este martes, marcó: "El contagio tiene mucho que ver y es evitado de acuerdo a las tasas de vacunación, que pospandemia perdieron una proporción importante. Tenemos la vacuna Triple Viral, que se debe aplicar a todos los niños cuando cumplen un año y luego el refuerzo a los cinco años".En tanto, explicó que en caso de no haberse dado el refuerzo puede hacerse en cualquier momento y cualquier edad, y que aquellos que tengan la duda de si recibieron o no la dosis pueden darse otra aplicación. "Junto con el Ministerio de Salud nacional estamos definiendo una campaña complementaria más allá del calendario para los lugares del brote: sobre esas dos dosis, el Gobierno va a aportar vacunas doble virales para hacer una campaña suplementaria. Además, a todos los contactos estrechos les hacemos una aplicación de vacunas o inmunoglobulinas, depende de lo que corresponda", subrayó.Mientras que no se descarta que el número de contagiados pueda ascender, Quirós destacó que la administración porteña cuenta con Unidades Sanitarias Móviles que circulan por los barrios más afectados y que cualquier persona puede acercarse a todos los centros de salud pública para darse los refuerzos."El primer caso se dio con una familia argentino-rusa que viajó por el extranjero y reintrodujo el virus en la Comuna 14. Dos adultos en el mismo barrio tuvieron contacto con esos chicos: uno de ellos no contagió, pero el otro contagió a su nene de 6 meses. Ellos viven en Florencio Varela y contagiaron a dos personas más ahí", enumeró.Según el ministro de Salud, la peligrosidad de este virus radica en lo fácil que es para contagiar. "Es una de las enfermedades virales más contagiosas. Tiene un componente parecido al Covid-19: desde el momento en que hace el brote, el paciente contagia cuatro días antes y cuatro días después. El virus flota en el aire, si el lugar no tiene buena ventilación, el aire puede estar contaminado hasta dos horas después de que la persona se fue del lugar. Podés entrar a una habitación vacía y contagiar", alertó.Finalmente, el ministro volvió a resaltar la importancia que tiene la vacunación para prevenir los contagios y evitar que vuelva a ser una enfermedad de circulación local. "Nosotros teníamos una tasa del 94% de vacunación, que es lo recomendado. Tras el Covid, y con toda la discusión que se generó por las vacunas, ahora estamos 15 puntos debajo de lo que deberíamos para estar todos protegidos", lamentó y cerró: "Hay que levantar la guardia y vacunar a todas las personas que corresponda. Es importante comunicar bien esto en estos brotes y poner en diálogo que la Triple Viral es esencial".

Fuente: Infobae
18/03/2025 12:06

¿Por qué aumentaron los casos de sarampión en México? Gobierno reforzará vacunación: este es el esquema de dosis

El secretario de Salud indicó que actualmente hay 43 casos confirmados en dos estados

Fuente: Infobae
18/03/2025 12:02

Ante ligero aumento de casos, Salud llama a vacunarse contra Sarampión y Tosferina

El titular de la dependencia, David Kershenobich, exhorta a tomar medidas preventivas contra estas enfermedades

Fuente: Infobae
17/03/2025 22:15

Ante el aumento de casos de sarampión, el Gobierno anunció una estrategia focalizada de vacunación

Tras la confirmación de 11 casos en todo el país, de los cuales 7 residen en CABA y 4 en la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud lideró un encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA) y expertos en inmunizaciones. Para quiénes están destinadas las dosis extras

Fuente: La Nación
17/03/2025 16:00

Alerta: confirman otros tres casos de sarampión y ascienden a 11 en total en el AMBA

Las autoridades sanitarias nacionales informaron hace instantes que se confirmaron otros tres nuevos casos de sarampión en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ascienden, así, a 11 los positivos oficializados.Este aumento se conoce recién luego de que se tratara la situación del sarampión y del dengue en el país durante un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa) en uno de los pisos del Ministerio de Salud de la Nación. Los tres nuevos casos corresponden uno a la Capital y dos a la provincia de Buenos Aires.De acuerdo con la actualización del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud bonaerense, los nuevos casos detectados corresponden a Florencio Varela, municipio donde también residen los dos positivos que habían sido confirmados hace una semana, como publicó LA NACIÓN."Todos los casos [están] vinculados a la misma cadena de transmisión", informaron en relación con el brote iniciado en un PH del barrio porteño de Palermo el mes pasado.En tanto, la cartera sanitaria nacional detalló en la actualización del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que "han sido confirmados siete casos de sarampión residentes en la ciudad de Buenos Aires y cuatro casos residentes en la provincia de Buenos Aires, lo que suma un total de 11 casos confirmados".Indicaron, además, que en ocho muestras estudiadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI- Anlis Carlos Malbrán se detectó el genotipo viral B3, "lo que confirma la relación epidemiológica de que se trata de una misma cadena de transmisión". No hay aún información sobre los tres casos restantes.Las nuevas confirmaciones, de acuerdo con la información oficial, son en un chico de 2 años que había estado en contacto con el bebé de ocho meses que vive en Florencio Varela. Su padre había tenido contacto, a la vez, con los primeros confirmados en la CABA. Atiende en un comercio a unas pocas cuadras del inmueble de Palermo donde viven las menores que enfermaron al regresar de un viaje a Rusia con escala en distintos países.Otro de los nuevos casos es un joven de 27 años que había tenido contacto con el padre del bebé que contrajo la infección, y el último que se confirmó el jueves pasado es un chico de 9 años, sin contacto directo con los otros pacientes, según se precisó.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
16/03/2025 19:36

Preocupa el avance del sarampión y preparan una campaña masiva de vacunación: dónde se haría y a quiénes alcanzaría

La reaparición del sarampión con una baja cobertura de la vacunación es la combinación menos deseada en salud pública para una enfermedad tan contagiosa y de alto riesgo si se combina con la malnutrición infantil y falta de atención adecuada. Solo en Estados Unidos, 15 estados ya confirmaron 301 casos de tres brotes con epicentro en Texas, donde murió un chico. En la Argentina, son ocho los oficializados a partir de un brote en la ciudad de Buenos Aires, donde controlan los carnets de vacunación a través de las escuelas y fueron puestas en seguimiento 550 personas que tuvieron contacto con los enfermos; otras 16 viven en la provincia de Buenos Aires: ese distrito informó que uno de ellos enfermó, junto con su bebé de 9 meses. Mañana, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) decidirá si acepta la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) de reforzar la vacunación en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)."Estamos preocupados", señalaron en el Ministerio de Salud de la Nación ante la consulta sobre la posibilidad de que haya más casos. Preparan una campaña nacional para vacunar a mayores de 18 y compraron de urgencia a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) una provisión adicional de la vacuna doble viral, que protege contra sarampión y rubeola.Los dos últimos casos asociados con el brote del barrio porteño de Palermo, que afectó a seis pacientes entre 8 meses y más de 40 años de edad, residen en la localidad bonaerense de Florencio Varela. Son padre e hijo. El hombre trabaja a pocas cuadras del PH donde se iniciaron los contagios. El Ministerio de Salud bonaerense dio a conocer la confirmación.La aparición de estos brotes se da a la par de una caída global de la vacunación infantil, con virus o bacterias que pueden cruzar fronteras en horas o continentes en un día. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su nombre en inglés) alertó en noviembre pasado que los casos de sarampión habían crecido un 20% durante 2023.En la Argentina, ese año, 90.607 bebés de un año no recibieron su primera dosis de la triple viral (contra sarampión, rubeola y paperas) como prevé el calendario. A la par, 372.283 chicos quedaron sin completar el esquema obligatorio para el ingreso escolar. Eso se traduce en una cobertura del 81% con la primera dosis y de apenas un 55% para la segunda de la población objetivo. Los datos más recientes son aún peores, con dosis pendientes de aplicación en los stocks provinciales."Para prevenir los brotes y proteger a la población contra uno de los virus humanos más contagiosos se necesita alcanzar una cobertura de al menos un 95% con ambas dosis en todos los países y zonas", insistieron la OMS y los CDC al dar a conocer su relevamiento. Lo mismo mencionan autoridades sanitarias argentinas y especialistas consultados en las últimas semanas. Pero esa meta de cobertura óptima, como con otras vacunas de calendario, sigue lejos de cumplirse en un sistema de salud en el que todavía se registran aplicaciones en planillas de papel, como ya dio cuenta este medio. Datos preliminares oficiales anticipan que el año pasado solo recibieron la primera dosis un 78,5% de los bebés de un año que debían ser inoculados: hay 102.467 que no lo hicieron.Un mapa del país en rojo da cuenta de la baja cobertura con el refuerzo al ingreso escolar: apenas un 46,1% de los chicos de 5 años recibió la segunda dosis. De confirmarse esos valores, hay 328.993 chicos que empezaron la primaria sin el esquema completo."Estamos pagando las consecuencias", dicen en la cartera sanitaria nacional al preguntar sobre el brote en curso. Afirman que en 2024 distribuyeron 1.100.000 dosis a las provincias. "Estamos haciendo una compra de urgencia a la OPS. Tenemos una compra de 500.000 dosis de calendario con entrega en octubre, pero queremos recibir una ahora. Hay 280.000 dosis sin usar en las provincias y estamos preguntándoles cuántas tiene cada una para reasignarlas a las que necesitan reforzar la vacunación", señalaron.Tras una reunión la semana pasada, la Conain recomendó a Salud contener el brote en el AMBA con el uso de una dosis cero de doble viral en bebés de 6 a 11 meses y en chicos de 13 meses a 4 años, además de intensificar la puesta al día de esquemas atrasados con la triple viral. Esto se presentará mañana a los ministros provinciales en el Cofesa. Otra medida en estudio es vacunar a los mayores de 18 sin segunda dosis. "Se usaría la doble viral [solicitada a la OPS] en los jóvenes y la triple viral en los chicos, porque no hay vacunas suficientes en el mundo", dijeron en el equipo de Mario Lugones. Con Migraciones analizan también controlar el ingreso de viajeros con la enfermedad: en la ciudad, el brote comenzó con una familia que había regresado de Rusia el 22 de enero, con escala en Vietnam, Dubái y Brasil.¿Inmune o no?Infectólogos consultados en los últimos días coinciden en que en estos momentos es importante tomarse unos minutos para revisar si se tiene o no inmunidad. Se trata de un virus de alta contagiosidad y transmisión respiratoria, pero sin necesidad de que exista un contacto directo o estrecho con la persona enferma. El virus del sarampión se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias al toser, estornudar o hablar que quedan en el aire o sobre superficies con capacidad de infectar hasta tres horas."Las personas que nacieron antes de 1965 están protegidas (son inmunes) porque estuvieron expuestas a brotes reiterados de sarampión antes de que se empezara a utilizar la vacuna. Es la población que, ahora, tiene 59 años o más y no necesita vacunarse. Para los demás, sean chicos, adolescentes o adultos jóvenes, la recomendación en estos momentos por el alto riesgo de contagio, la baja cobertura y la movilidad de la población es, si no se tiene el carnet o ante la mínima duda, acercarse al vacunatorio del centro de salud público o privado más cercano o según la cobertura y consultar", señaló Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (Sadip).Ante este escenario, según continuó, "se tiene que ocupar cada familia. Quienes no estén vacunados, incluidos los adultos, urgente tienen que vacunarse. Recibir una dosis, ante la duda, no hace daño y refuerza la inmunidad. Las infecciones en los vacunados son extremadamente inusuales y son necesarias dos dosis para asegurar la protección duradera".Recordó que la vacuna no puede darse a embarazadas, menores de 6 meses ni personas que están inmunocomprometidas.Como con otros virus respiratorios, el nivel de inmunidad también se puede conocer con una prueba cuantitativa de laboratorio. De manera privada, ese análisis de sangre está disponible en algunos laboratorios de análisis clínicos. Mide la presencia o no de un anticuerpo específico: inmunoglobulina G (IgG) antisarampión. Un resultado positivo indica inmunidad contra el virus.González Ayala explicó que si una persona de 6 meses de edad en adelante que estuvo en contacto o en el mismo lugar que un enfermo -como una sala de espera, un baño, un ascensor o áreas comunes de un edificio, el aula o un comercio, solo por poner algunos ejemplos- se vacuna contra el sarampión dentro de los tres días posteriores a esa exposición va a estar protegida."El período de incubación de la enfermedad es de diez días, y la vacuna ya genera inmunidad entre los cinco y siete días que siguen a la aplicación. Es una vacuna que salvó 60 millones de vidas en el mundo desde el año 2000. Esto expresa su efectividad y seguridad", agregó la infectóloga.Además del esquema de calendario, cada cuatro años hay una campaña para aplicar una dosis adicional, también obligatoria, contra el sarampión en los chicos entre 13 meses y 4 años. En 2022, el Ministerio de Salud debió extender la última Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis ante el fracaso de la convocatoria.En las dos primeras semanas de las cuatro que duraría la campaña inicialmente, se presentó apenas un 22% de la población convocada. Con la extensión durante el verano 2022-2023, tampoco se alcanzó la meta esperada. Meses después, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) dio a conocer una estimación: cada año, según informó, más de un millón de chicos y adolescentes podrían quedar sin las vacunas de calendario al día en el país de no recuperarse las tasas de cobertura óptimas."Hasta 1998, el calendario de vacunación para sarampión fue muy variable. Se intentó poner al día la inmunización con las campañas de 2006 para las mujeres en edad fértil y, en 2008, para los varones, en los que no se alcanzó la cobertura deseada y se prolongó [la convocatoria] hasta 2010, con sucesivos brotes en el área metropolitana de Buenos Aires a partir de casos importados [en viajeros] -repasó González Ayala-. Pasó más de una década y no se trabajó de manera sostenida en mantener la cobertura que debe alcanzar a 95 de cada 100 personas con indicación de vacunación. Esto hace prever que se empezarán a enfermar, si tienen oportunidad de exposición, los no vacunados en todos los grupos de edad, como está ocurriendo con la epidemia en la ciudad de Buenos Aires".Hace una semana, la OPS difundió una alerta epidemiológica por los brotes en cuatro países de la región e instó a los gobiernos locales a reforzar la vacunación. También se refirió a un aumento de las edades en que se está dando el contagio."Hasta la semana del 21 de febrero, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción [por la de Texas], en la Argentina, Canadá, Estados Unidos y México. Este aumento representa un incremento significativo con respecto del mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos en las primeras ocho semanas de ese año -detalló la OPS-. Si bien la región fue verificada como libre de sarampión en 2024, [la enfermedad] sigue siendo una amenaza debido a su continua circulación en otras regiones del mundo, lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros y a la existencia de grupos de población no inmunizados que continúan siendo vulnerables. De los 268 casos confirmados en 2025, un 69% son personas mayores de 5 años".A qué estar atentosUna vez que el virus del sarampión ingresa al organismo por vía respiratoria, al cabo de diez días desata una cadena de síntomas a los que hay que prestar atención para la consulta oportuna."Empieza bruscamente con fiebre de entre 39°C y 41°C, con compromiso del estado general, enrojecimiento de los ojos (inyección conjuntival), goteo nasal como durante un resfrío, tos seca y dolor de garganta", describe González Ayala, que pertenece a una generación de profesionales que trabajó en las epidemias de sarampión desde la década del 70.Entre el segundo y el tercer día desde el comienzo de la fiebre, según contó, sigue la tos, con un resfrío "importante" con secreción blanquecina, disfonía (ronquera) y conjuntivitis mucopurulenta (se pegan las pestañas). Hay un nuevo pico de fiebre que la infectóloga definió como "más alto que el primero". Recién entonces, empiezan a aparecer las manchas rojizas en la piel."Es la única enfermedad con estas características, por lo que es fácil de reconocer", insiste la profesional. "Se empieza a brotar en la unión de la frente con el cuero cabelludo y detrás de oreja para extenderse a la cabeza y cuello (primer día del brote o erupción), el tronco, la unión con las extremidades en el día siguiente; y, por último, los brazos, piernas y hasta las plantas de los pies. Cuando se completó todo el cuerpo, baja la fiebre y la persona se empieza a sentir mejor -precisó-. Si, en cambio, la fiebre continúa, ese paciente está complicado".González Ayala, que es docente universitaria, considera que, actualmente, el sarampión es una enfermedad que se conoce poco en el sistema de salud y que "está olvidada, por lo que el nivel de alerta para la sospecha es bajo", afirma ante la consulta."La mayoría de los profesionales que están en ejercicio no la conoce porque con la vacunación se logró la eliminación. La última epidemia ocurrió en 1997-1998 y los últimos casos de sarampión endémico, en 2000. En este contexto, debería insistirse en comunicar al equipo de salud la definición de caso sospechoso, que es la consulta de una persona con fiebre de 38°C o más y brote en la piel", finalizó.

Fuente: Infobae
15/03/2025 01:14

El regreso del sarampión y la lucha contra la desinformación

Desde sus inicios, las vacunas ha enfrentado oposición, pero el auge de las redes sociales ha amplificado las teorías sin sustento

Fuente: Infobae
15/03/2025 00:57

Dan tratamiento especial a recién nacidos tras exposición a sarampión en un hospital de Texas

Autoridades sanitarias implementan medidas de emergencia para proteger a los bebés afectados luego de que una mujer enferma interactuara con ellos




© 2017 - EsPrimicia.com