El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 8°C y 15°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 3°C y 6°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
EL CALAFATE.- La Libertad Avanza quedó a tan solo 757 votos de ganarle Santa Cruz a Fuerza Santacruceña, el nombre que adoptó el kirchnerismo para esta elección. Así surge del escrutinio definitivo publicado por la Cámara Nacional Electoral (CNE). La Junta Electoral rechazó el pedido de la LLA de revisar los 7701 votos nulos, por considerar que el planteo fue extemporáneo y que no se encontraban configuradas las causales que justifican la medida excepcional.Con la carga provisoria del escrutinio definitivo realizado por la Junta Electoral en Santa Cruz, se estableció que Fuerza Santacruceña conquistó 53.307 votos. Eso determina que se lleva dos las tres bancas en juego en la Cámara de Diputados, que en este caso serán para el cura kirchnerista Juan Carlos Molina y Moira Lanesán Sancho, en tanto que la tercera banca será para LLA, que en la provincia obtuvo 52.550 votos. Por el partido de Milei asumirá Jairo Guzmán, principal referente de los libertarios en la provincia.La ola violeta impactó en Santa Cruz polarizando una elección entre los seguidores de Milei y el kirchnerismo, que supo ostentar la mayoría política durante tres décadas en la provincia. La polarización dejó en un lejano tercer puesto a Por Santa Cruz, del gobernador Claudio Vidal, que además de salir tercero, perdió una de las bancas de su partido. A partir de diciembre, quedará con solo uno de los cinco representantes en la Cámara Baja. Si bien para las actas definitivas aún resta sumar el voto de los residentes en el exterior y de los privados de libertad, el escrutinio general fue suscripto por todos los apoderados partidarios sin ninguna protesta, tal como surge del acta N°6, publicada en la página del Poder Judicial de la Nación.El apoderado de la Libertad Avanza, Matías Velázquez Kruger, había solicitado la apertura y revisión de al menos sesenta urnas en virtud del "inusual e inédito porcentaje de votos nulos registrados". Fundamentó a través de un escrito que el porcentaje de votos nulos â?? de acuerdo al escrutinio definitivo, 7701- era "significativamente superior al promedio histórico del distrito" y consideró que estaba comprometida la confiabilidad del resultado en diversas mesas. El pedido argumentaba que era importante determinar si la nulidad había obedecido "a errores formales subsanables o a defectos imputables al sistema de votación o al proceso de fiscalización" y solicitaba un análisis técnico para determinar si era un error vinculado con la implementación por primera vez en el distrito de la Boleta Única de Papel. Por tal razón, solicitaba que se abrieran las urnas que registraran un número superior general de 4,32% de voto nulo (cerca de 60 de las 879 urnas). La Junta Electoral Nacional (JNE), presidida por el juez federal Claudio Vázquez, rechazó la presentación de LLA de apertura de urnas por considerarla extemporánea â??no se hizo dentro de las 48 horas posteriores a los comicios- y por considerar que los fiscales de LLA deberían haber recurrido los votos que consideraren nulos durante el acto eleccionario. "Si en el momento correspondiente no se recurre, la consideración de voto nulo no es susceptible de ser revisada con posterioridad, operando la preclusión, de modo tal que ya no podrá ser cuestionado", detalló la JNE en el acta a la que accedió LA NACION.Durante el proceso electoral, volvió a quedar a la luz el doble comando del Tribunal Superior de Justicia de la provincia: los dos vocales que se atribuyen la actual presidencia de la máxima corte provincial -Daniel Mariani y Reneé Fernández- se consideraron con los atributos suficientes como para integrar la Junta Electoral Nacional en representación de la justicia provincial. La situación se definió de manera salomónica: participaron los dos bajo la figura de "voto unificado" y ambos firmaron las actas.
A lo largo de su historia, Chile ha reportado diversos terremotos que han dejado muertos, heridos y daños materiales
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 10°C y 23°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 10°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
EL CALAFATE.- La ola violeta nacional favoreció, paradójicamente, al kirchnerismo en Santa Cruz. La polarización entre la La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Santacruceña, la nueva marca K, lo dejó victorioso en lo que fue la primera elección después de tres décadas en las que no contó con el aparato del Estado provincial. Pese a ello, ganó dos de las tres bancas en juego y un capital político intangible, que lo revitaliza después de la derrota de 2023. El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó además un cismo en el gobierno de Claudio Vidal, ya que su candidato quedó relegado a un lejano tercer puesto. Con el 32,10% de los votos, el cura Juan Carlos Molina se erigió como la nueva figura del kirchnerismo local. Es cercano a Cristina Kirchner y será diputado nacional por Santa Cruz desde del 10 diciembre. Desde hace más de 20años instaló la Fundación Valdocco, un espacio educativo y terapéutico con sede en dos localidades. Las denuncias del gobierno provincial sobre el manejo de fondos públicos de la Fundación -iniciadas el año pasado y reforzadas durante la campaña- no le hicieron mella al candidato, quien a su vez denunció persecución política del oficialismo.Molina realizó una campaña apoyado en las intendencias de El Calafate y Río Gallegos. En la fórmula lo secundó Moira Lanesán, funcionaria del Gobierno de Pablo Grasso. En tanto que la única banca violeta quedó para Jairo Guzmán, referente de LLA, una figura casi desconocida en la política provincial, titular del PAMI, cuya administración no estuvo exenta de polémicas. De todos modos, los escasos 728 votos que separaron ambas fuerzas â??lo que representa el 0,44%â?? dejaron abierta la discusión para el recuento definitivo de votos, ya que aún faltan contabilizar cuatro mesas. View this post on Instagram A post shared by Fuerza Santacruceña (@fuerzasantacrucena)Molina fue ayer el principal orador del acto que la militancia local realizó en el Mausoleo de Río Gallegos, donde descansan los restos de Néstor Kirchner, al cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento, el 27 de octubre de 2010. Feriado provincial y día post electoral de la mano de un triunfo que los revitalizó, el clima en el Mausoleo fue de euforia. "Néstor no murió y acá está el fruto de esa siembra", invocó con la ayuda de un megáfono el cura Molina, mientras recordó el día que falleció Kirchner. "Entré a este cementerio acompañado a Cristina y su familia a dejar a Néstor sembrado acá, en Río Gallegos", aseguró.Aplaudido por la militancia, recordó el momento en que en el cajón con los restos de Kirchner solo estaban los atributos de Presidente, hasta que alguien le dejó el pañuelo blanco que simboliza a las Madres de Plaza de Mayo. "Néstor entró con los atributos de Presidente y se fue cómo el líder del pueblo argentino", dijo Molina.El diputado electo envió "un abrazo grande a Cristina y Cristina Libre, Cristina Libre", pidió en tono eufórico. A poco de conocerse los resultados, la expresidenta lo llamó. "Ella fue la primera; me venía acompañando en todo este camino", afirmó en diálogo con los medios locales y aseguró que está dispuesto a dialogar con Vidal. A 40 cuadras de allí, en la plazoleta del Barrio del Carmen, donde se erige un monumento a Kirchner, los dirigentes históricos recordaron al expresidente encabezados por Rudy Ulloa Igor y el exsecretario de Legal y Técnica Carlos Zannini, quien fue fotografiado con una remera blanca y la inscripción "Cristina Libre".Crisis oficialistaEl oficialismo provincial vive horas de replanteo. El magro resultado electoral generó un fuerte impacto en el gobierno de Vidal, quien desde que asumió busca "deskirchnerizar" la provincia.Si bien implementó fuerte acciones en esa dirección, como la derogación de la Ley de Lemas, la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, la próxima reposición en el cargo del Eduardo Sosa, el tercer puesto en las urnas también fue un mensaje para su gestión. "Claramente es un mensaje de la sociedad a los que estamos en política. Tendremos que corregir algunas cosas. Siempre hay que corregir", afirmó Vidal y confirmó cambios en la gestión. "Siempre es necesario oxigenar las instituciones", advirtió.Por Santa Cruz, el partido fundado por Vidal, no ganó en ninguno de los departamentos de la provincia, ni siquiera en el departamento Puerto Deseado, -que reúne al polo petrolero base de su caudal electoral- afectado por el retiro de YPF de los yacimientos.El día después de las elecciones, a las 7 de la mañana, Vidal convocó al gabinete y pidió a todos los funcionarios de alto rango pongan a disposición sus renuncias, con lo cual se esperan anuncios y cambios en las próximas horas. View this post on Instagram A post shared by Infomedia24Oficial (@infomedia24oficial)El mandatario insistió en que su gestión continuará enfocada en la producción, el desarrollo y el empleo como ejes para superar la crisis económica y si bien reconoció el magro resultado que obtuvo Provincias Unidas, afirmó que junto a los demás gobernadores habían logrado instalar el frente en poco tiempo. No pudo retener desde Santa Cruz la banca que había obtenido él mismo hace cuatro años. "No solo se revitalizó el kirchnerismo; esto nos sirve a nosotros también para que la gestión se revitalice", comentaron en el entorno a Vidal, donde insistieron en que los cambios son inminentes.
La boleta K logró imponerse en las urnas después de más de una década de perder los comicios de medio término.La lista de Claudio Vidal, que fue con el sello de Provincias Unidas, terminó en tercer lugar y el gobernador le pidió la renuncia a todo su gabinete.
El frente que lidera el mandatario santacruceño quedó tercero y él atribuyó el resultado a la polarización entre el peronismo y La Libertad Avanza. Aseguró que el armado de Provincias Unidas "recién empieza" y reconoció la posibilidad de cambios en su gobierno
La rehabilitación, iniciada en 2022, ha estado a cargo de la arquitecta canaria María Nieves Febles, con la inversión económica del Ministerio de Cultura con poco más de 3 millones de euros
En el aniversario de su nacimiento, recordamos a la compositora, coreógrafa y poeta que convirtió la música y la danza en instrumentos de memoria, dignidad y lucha para el pueblo afroperuano. Su legado sigue vivo en cada paso, en cada verso, en cada tambor que resuena desde el corazón de Lima par el mundo.
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre -3°C y 15°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 2°C y 9°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Los santacruceños definieron quiénes ocuparán las tres bancas de diputados nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
Volvió a imponerse en el distrito después de seis años, con la candidatura del exsacerdote Juan Carlos Molina. El gran derrotado fue el oficialismo local de Claudio Vidal, que se ubicó tercero lejos.
EL CALAFATE.- Una exgobernadora, la exesposa de Máximo Kirchner, un juez, un exvicegobernador, un actual intendente... Todos ellos son dirigentes kirchneristas con causas en la justicia de Santa Cruz que durante años quedaron congeladas y que ahora podrían reabrirse por la transformación que atraviesa la justicia local.Algunas de estas causas fueron incluso archivadas. Según el oficialismo provincial, porque eran funcionarios blindados ante cualquier investigación judicial. Salvo casos aislados, la justicia santacruceña siempre estuvo alineada al poder de turno, que en Santa Cruz monopolizó el kirchnerismo por al menos 32 años. Ni siquiera el desplazamiento inconstitucional del procurador Eduardo Sosa en 1995 -para muchos, el principal gesto de disciplinamiento - generó una reacción del Poder Judicial. Pero en las últimas semanas hubo una transformación.El terremoto en el Poder Judicial se desató por la ampliación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), de cinco a nueve jueces, impulsada el gobernador Claudio Vidal y aprobada por mayoría en la Legislatura hace menos de dos meses. Según el kirchnerismo, la ley es inconstitucional y es nula la designación de los cuatro nuevos vocales nombrados en el TSJ. A pesar de su resistencia, los cambios avanzan."No es más ni menos que garantizar la impunidad", afirmó la diputada kirchenerista Agustina Mora Doldán al fundamentar su voto contra la ampliación de la Corte. Los argumentos se dieron vuelta. Ahora el kirchnerismo denuncia coptación de la justicia.Además, la Legislatura tiene en carpeta aprobar la creación del cargo de Procurador de Justicia disuelto hace 30 años. El jueves pasado fracasó la sesión para hacerlo, pero el oficialismo volverá a la carga. Así, el Gobierno se encamina a restituir en el cargo a Eduardo Sosa, cumpliendo así con lo ordenado por la Corte Suprema en varias oportunidades. El kirchnerismo se opone abiertamente a la restitución del cargo de Procurador General de Justicia. También lo hace el titular del Ministerio Público Fiscal, Lisandro De La Torre -ministro de Seguridad de Alicia Kirchner y diputado provincial por el Frente de Todos-.Tras la ampliación de la Corte de cinco a nueve miembros, se nombraron los cuatro nuevos vocales. Sin embargo, aún no se reunió la Corte en su plenitud, dado que los cuatro vocales antiguos desconocen a los nuevos nombramientos. De los cuatro vocales del Tribunal Superior alineados con el kirchnerismo, hoy quedan tres: la semana pasada fue suspendido el vocal Fernando Basanta, en medio del trámite de un jury por haber asumido en el cargo sin contar con los cinco años en el ejercicio de la abogacía requerido. Basanta fue nombrado por la exgobernadora Alicia Kirchner y había sido ministro de Gobierno durante su gestión. El año pasado, el abogado local Sergio Macagno presentó una denuncia penal contra Alicia Kirchner por haber propuesto a Basanta pese a que no contaba con los seis años de antigüedad necesairios. En ese momento, la causa fue rápidamente archivada por la jueza Marcela Quintana.Durante tres años, el mismo TSJ, donde Basanta ya era miembro, congeló el recurso de la Asociación de Abogados de Río Gallegos que cuestionaba esa designación. Los abogados ahora esperan presentar un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia, la única vía para avanzar con la destitución del vocal. La causa contra Alicia Kirchner podría reabrirse, advierten en los tribunales.El exvicegobernador de Alicia Kirchner, Eugenio Quiroga, fue denunciado por el actual vicegobernador, Fabián Leguizamón, en el Juzgado N° 2 de Río Gallegos. Lo acusó de haber ordenado a sus subalternos transferirles a sus cuentas personales caudales públicos por la suma de $32 millones sin rendir los gastos debidamente, corroborando la cantidad de 35 transacciones indebidas. En la Justicia, la causa hasta ahora estuvo frenada."El Poder Judicial ha tenido la mirada de protección sobre todos los que han llevado adelante actos de corrupción, este sistema de carcaza para protegerse fue hecho a conciencia y adrede, fue hecho para cuidar a toda esta gente e iba para una caja manejada por el kirchnerismo", sostuvo a LA NACION el vicegobernador Fabián Leguizamón.El gobernador Vidal y Leguizamón también denunciaron al anterior presidente del Tribunal de Cuentas, Carlos Ramos, y a las vocales del organismo Matilde Morales y Romina Gaitán, por no haber controlado los actos administrativos -según él, irregulares- durante las gestiones anteriores. Ramos presentó la renuncia. Morales y Gaitán continúan en el organismo. En la causa judicial, no hubo avances de relevancia. En 2017, el abogado Javier Stoessel, mientras era vocal por la minoría en el Tribunal de Cuentas, impulsó una investigación que derivó en una denuncia penal contra la exministra de Salud Rocío García (exesposa de Máximo Kirchner) y el subsecretario de Gestión Institucional y Administrativa Marcelo Bersanelli (entonces, cuñado de García), por supuestas irregularidades graves en la administración de un hospital. Se objetaba la tercerización del servicio a través de la regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) por $36 millones. A esa causa se suma la contratación, sin licitación previa, de una empresa sin antecedentes para el mantenimiento de varios hospitales por casi $40 millones, según denuncian.García es actual diputada provincial y Bersanelli, juez de instrucción de primera instancia y con el pliego aprobado en el Senado para la cámara de Apelaciones de Piedra Buena, que aún no se conformó. A las causas no se les conocen avances."La justicia de Santa Cruz atraviesa una crisis que ya es un absurdo institucional: pero no es una pelea por las formas ni una controversia jurídica: es la disputa por la garantía de impunidad que construyó el kirchnerismo durante años", afirmó Stoessel, quien como vocal y también desde el llano ha llevado causas por hechos de corrupción. Todas terminaron durmiendo en los tribunales provinciales. El actual intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, estuvo al frente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, IDUV en la época kirchnerista. El diputado Pedro Muñoz, del ARI-CC, presentó denuncias en 2022 por facturaciones apócrifas en connivencia entre el organismo y empresas constructoras. Estas causas tampoco avanzaron. El actual titular del IDUV Cristian Mansilla se presentó en el juzgado de Instrucción N° 3 de Río Gallegos con una pila de cajas de plástico color azul con documentación del Instituto y aportó pruebas para investigar a las autoridades del período 2015 y 2023 por irregularidades en licitaciones públicas para beneficiar determinadas empresas.En una auditoría interna detectaron errores graves, omisiones en el Registro de Proveedores y otras maniobras que podrían configurar delitos penales, según informaron. El IDUV pidió ser aceptado como querellante en la causa penal.El año pasado, el Gobierno provincial cortó los fondos a la Fundación Valdocco, dirigida por el cura Juan Carlos Molina, a la que denunció por irregularidades en el manejo de los subsidios que paga el estado. Molina presentó un amparo y el juez Bersanelli falló a su favor, sin embargo la Cámara de Apelaciones de la Primera Circunscripción Judicial revocó el fallo de primera instancia y declaró la improcedencia del amparo. Molina denunció persecución política y hoy encabeza la lista de diputados nacionales por Fuerza Patria. Días pasados, la provincia denunció a la Fundación Valdocco en el fuero federal y le sumó ahora el delito de supuesta trata de personas por los niños y adolescentes que traían desde Chaco a Santa Cruz. ¿Qué investigó la justicia en Santa Cruz? En estos 30 años, la justicia provincial archivó sin investigar los más de U$S 1.100 millones que el gobernador Néstor Kirchner depositó en el exterior y utilizó a discreción sin rendir, el uso del avión sanitario con fines electorales, la escandalosa venta de terrenos fiscales a $7,50 en El Calafate entre los que se vieron beneficiado medio centenar de funcionarios. Esa causa cuenta con el curioso récord que hasta la fiscal que la instruía, -Natalia Mercado, hija de Alicia Kirchner- debía investigar a sus tíos, sus primos, y hasta a ella misma.Tampoco en los tribunales se instruyó ninguna causa que involucrara la expresidenta Cristina Kirchner, la presunción de lavado de dinero en sus hoteles, la compra de tierras fiscales, o sus vínculos con Lázaro Báez y la forma en que fue favorecida su empresa con el otorgamiento de la obra pública. Ambos condenados y presos, pero por tribunales porteños. "Durante los últimos años, aquí se evacuaron a los diputados de la oposición con la fuerza pública para luego, el kirchnerismo en soledad, aprobó endeudamientos históricos, amenazó, persiguió, se incendiaron oficinas, se archivaron denuncias penales que se intentaron, por desvío de fondos de obra pública, por abuso de autoridad, por administración fraudulenta, por licitaciones y contrataciones dirigidas, pero nunca se abrió una causa", sostiene Stoessel y reflexiona "el camino solo puede ser restablecer el Estado de Derecho y Republicano en Santa Cruz, pero ninguna solución parece encaminarse en ese sentido".-
EL CALAFATE.- Por falta de quorum, se suspendió la sesión ordinaria en la que hoy el oficialismo provincial iba a aprobar la reforma judicial que tiene como objetivo principal restituir el cargo de Procurador General y reponer al Eduardo Sosa, quien fue destituido de su puesto hace 30 años por una ley impulsada por Néstor y Cristina Kirchner.Fuentes oficiales de la Legislatura confirmaron a LA NACION que la sesión quedó suspendida por falta de quorum. El bloque oficialista no concurrió al recinto, dado que varios legisladores se encontraban en el norte de la provincia en las actividades de cierre de campaña, en tanto que sí estaban en las bancas los diputados kirchneristas y el diputado del ARI-CC, Pedro Muñoz. La ajustada mayoría con la que cuenta el bloque del gobernador Claudio Vidal obligó al oficialismo provincial a recalcular, ya que se ponía en riesgo la aprobación de la reforma. Solo pasaron dos semanas desde que el gobernador Vidal anunciara de manera sorpresiva el proyecto para cambiar la ley orgánica de la justicia y reponer en el cargo a Sosa, quien durante años reclamó en soledad por el desplazamiento inconstitucional del cargo al cual nunca fue restituido pese a los fallos a su favor de la Corte Suprema Justicia.El anuncio de Vidal, â?? una de las acciones de mayor voltaje político desde que asumió- se dio en el medio del sismo que sacude al Poder Judicial de Santa Cruz generado a partir de la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, resistido por el sector identificado con el kirchnerismo. Dos opciones se barajan ahora para aprobar la reforma que después de tres décadas repondría a Sosa en el cargo: una convocatoria a sesión especial para la semana próxima o bien en la próxima sesión ordinaria prevista para el 13 de noviembre. La resistencia kirchneristaJueces y fiscales de alto rango, que fueron nombrados durante los gobiernos kirchneristas, desconocen el nombramiento de cuatro nuevos vocales, la presidencia en el Tribunal Superior de Justicia de Daniel Mariani y cuestionan que se vuelva a crear el cargo de Procurador General de Justicia y la inminente reposición de Sosa en el cargo, en lo que consideran que tuvo "trámite exprés" en la Legislatura.Para Vidal, la acción busca "saldar una deuda histórica de la Provincia de Santa Cruz y a restablecer la plena vigencia de la supremacía constitucional gravemente menoscabada por el incumplimiento de mandatos judiciales", según expresó al enviar el fallo a la Legislatura. El proyecto, que modifica artículos de la Ley N° 1600, llegó al recinto con despacho favorable de comisiones y con los plazos reglamentarios cumplidos. De concretarse, Santa Cruz pondrá fin a una controversia judicial de tres décadas al cumplir con los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta ahora desoídos. El derrotero de SosaSosa ejerció funciones al frente de la Procuradoría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial -promovida por Néstor Kirchner con el aval de los diputados justicialistas encabezados por Cristina Kirchner,- desdobló el cargo en dos â?? jefe de fiscales y de defensores- y a Sosa lo dejaron afuera a Sosa sin respetar el principio de inamovilidad de los jueces.El abogado llevó su causa hasta la Corte Suprema, que ordenó en numerosas oportunidades la reposición en su cargo, pero el gobierno de Santa Cruz nunca acató el fallo. Incluso la Corte hizo responsable al entonces gobernador Daniel Peralta del cumplimiento de la disposición en un plazo inferior a los 30 días, le iniciaron una causa y terminó con una condena contra el exgobernador. Hoy Peralta es diputado, se alejó del kirchnerismo, tiene bloque propio y su voto hoy puede ser decisivo. En estos treinta años Sosa continúo con su vida, mientras seguía los avatares de la causa y ejercía la abogacía de manera privada, nunca perdió la moderación en sus declaraciones, y las veces que se expresó en público sobre su caso, siempre fue con firmeza y resolución: su lucha siempre fue por la institucionalidad. En los últimos días, trascendió que el actual gobernador, días antes de asumir en el cargo, le pidió una reunión en la que le pidió disculpas a Sosa. "El me manifestó su voluntad de reparar las deficiencias y me pidió disculpas en nombre del cargo que iba a asumir, por el daño que me habían hecho. Y yo le dije que en caso que se produjera una vacante en el cargo del que me habían expulsado, yo aceptaría para participar de esta reparación institucional", detalló Sosa.
La provincia avanza en un plan conjunto para mejorar la infraestructura operativa de sus puertos, agilizar el abastecimiento y fortalecer el desarrollo productivo y laboral en el sector pesquero
Un hombre murió en Santa Cruz tras caer de un mirador en el Parque Nacional Los Glaciares. La víctima de 36 años era oriunda de Entre Ríos y se encontraba en la provincia de vacaciones cuando tomó un camino poco transitado del Cerro Norte y cayó de una altura aproximada de 40 metros. Falleció en el acto. Aunque la noticia se dio a conocer este sábado, el accidente ocurrió el pasado jueves, según informaron desde el parque nacional al medio local La Opinión. El hombre fue identificado como Agustín Fresco, hijo de un reconocido médico en el municipio de Chajarí, de donde era oriundo, y de una docente, también querida en la comunidad.El joven visitaba el lugar para hacer trekking y decidió realizar una caminata al Mirador del Cerro Norte dentro del parque nacional. Fue en ese recorrido que se salió de la red de senderos indicada para los visitantes y se dirigió a un camino poco transitado que lleva al Cerro Dos Cóndores, en el norte del parque, informó el medio UNO Entre Ríos.Las primeras versiones indicaron que el hombre cayó desde alrededor de 40 metros de altura. Debido a la gravedad de las lesiones, murió en el momento. Un amplio operativo se llevó adelante de parte del Grupo de Alta Montaña de Gendarmería Nacional, con el acompañamiento de personal de Parques Nacionales, para rescatar el cuerpo. Fue trasladado a un puesto sanitario local y luego al Hospital SAMIC de El Calafate, donde le realizaron la autopsia correspondiente, detalló en tanto La Opinión.La comunidad entrerriana quedó conmocionada al conocerse la noticia. Fresco, además de ser de hijo de los profesionales reconocidos a nivel local, también es hermano de una exintegrante de la selección argentina femenina de vóley, Lucía "La Rusa" Fresco.La víctima nació en 1989 y desde chico había mostrado una gran vocación por la medicina, herencia de su padre. Por ello estudió la carrera en la ciudad de Rosario, Santa Fe, donde se especializó en Clínica Médica y Endocrinología. Trabajó en el Hospital Italiano Centro, en el Sanatorio Plaza y en el Sanatorio Aliare. Desde Aliare emitieron un comunicado donde lo reconocieron como un profesional "comprometido, solidario y de una gran calidad humana", "querido por tanto por sus pacientes como por sus colegas", reportó La Opinión.El joven disfrutaba de las actividades al aire libre y, en particular, del trekking, que lo había llevado a viajar por el país.
EL CALAFATE.â?? La crisis institucional que sacude a la justicia de Santa Cruz ahora se trasladó a la Legislatura: uno de los cuatro vocales rebeldes del Tribunal Superior de Justicia que se opone a la ampliación de la Corte de cinco a nueve miembros fue suspendido en el cargo y cobrará el 50% de sueldo â??que ronda los $14 millonesâ?? mientras dure el juicio político que se instruye en su contra. El jury que avanza en la Legislatura es contra Fernando Basanta, uno de los vocales identificados con el kirchnerismo, amigo de Máximo Kirchner y propuesto para el máximo tribunal por la exgobernadora Alicia Kirchner, de quien fue ministro de Gobierno, y militó en La Cámpora. Más allá de sus simpatías políticas, lo que se cuestiona es que asumió el cargo sin cumplir con el requisito de los seis años en el ejercicio de la abogacía, pese a ello su pliego fue aprobado y asumió en el cargo en el 2022. La guerra judicial entre el kirchnerismo y las huestes de Claudio Vidal se desató días pasados cuando cuatro â??entre ellos Basantaâ?? de los cinco miembros del Tribunal Superior de Justicia intentaron desplazar de la presidencia a Daniel Mariani por haber tomado la jura de los nuevos vocales propuestos por Vidal. El kirchnerismo considera que la ampliación es inconstitucional y que la designación de los nuevos jueces es inválida, basados en una medida cautelar que había ordenado suspender el tratamiento de las ternas en la Legislatura. Pero la Legislatura avanzó, trató las ternas, votó y nombró a los jueces, que ya asumieron.Hoy, el Tribunal Superior de Justicia tiene nombrados a nueve miembros y se mantiene una suerte de "doble comando": mientras para los cuatro vocales kirchneristas la presidencia es de Reneé Fernández, los nuevos vocales reconocen a Daniel Mariani como presidente: este grupo suma cinco de los nueve miembros. Sobre esta situación, en la página de Facebook del Poder Judicial, la presidencia de Fernández informó que intimaba a Mariani "a que cese de forma inmediata y se abstenga en lo sucesivo de dictar resoluciones, impartir ordenes, emitir comunicaciones o realizar cualquier otro acto por el cual se arrogue las facultades, funciones y la representación correspondiente a la Presidencia de este Cuerpo". En el comunicado ratificaron que son "las únicas autoridades válidas y legalmente constituidas" e informaron la situación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Ministerio de Justicia y la Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores.El caso de BasantaEn este contexto, el abogado Sergio Macagno â??quien desde Vialidad Provincial realizó valiosos aportes a la justicia federal durante la instrucción de la causa Vialidadâ?? presentó ante la Legislatura el juicio político contra Basanta. La Sala Acusadora, integrada por doce legisladores elegidos por sorteo, resolvió por mayoría suspender en el cargo a Basanta y la reducción del sueldo en un 50%.El pedido de juicio político es por incumplimiento de requisitos constitucionales para ser vocal del TSJ y la presunta comisión de los de negligencia culpable e inhabilidad moral. Antes de ser nombrado vocal, Basanta fue designado Agente Fiscal a cargo de la Fiscalía N° 1, por decreto 139/2019 de Alicia Kirchner; y en septiembre de 2022 fue nombrado vocal del TSJ: en ningún caso acreditó el requisito de los años de ejercicio de la abogacía. La presentación de Macagno pide que se evalúe la posible comisión de delitos de la exgobernadora que lo propuso en el cargo, de los diputados firmantes del pliego y de los funcionarios judiciales que intervinieron en la puesta en funciones del designado. Mientras tanto, el expediente continuará siendo analizado en la Sala Juzgadora, donde los legisladores definirán si corresponde o no su remoción.El artículo 127 de la Constitución Provincial establece como requisito para los aspirantes a integrar la máxima Corte provincial el ejercicio profesional de la abogacía durante por lo menos seis años. Durante la sesión en la que se aprobó el pliego de Basanta, el diputado Martín Chávez, miembro informante del Frente de Todos, expuso jurisprudencia en casos similares donde se tuvo en cuenta la antigüedad en la función pública del postulante o bien la antigüedad del título de grado, a lo que se denominó una interpretación en "sentido amplio de la Constitución Provincial".Hubo dos amparos presentados en la justicia provincial intentando frenar la designación, que finalmente fue aprobada con mayoría de votos del bloque kirchnerista.
El sistema electoral de la provincia se transforma y permitirá a los votantes seleccionar representantes legislativos nacionales mediante una hoja única con todas las opciones de candidatos, facilitando el proceso y reduciendo irregularidades
El mensaje político es inequívoco: la Justicia provincial debe alinearse o será intervenida. Y eso constituye una amenaza directa a la independencia judicial, al principio de división de poderes y al federalismo argentino
Luego de la ampliación de los integrantes del Superior Tribunal de Justicia impulsada por el Gobernador Claudio Vidal, la nueva mayoría designó como presidente del cuerpo a Daniel Mariani. La jueza desplazada, Reneé Fernández, busca anular la resolución
EL CALAFATE.â?? La crisis institucional que sacude a la justicia de Santa Cruz sumó un nuevo capítulo. En su primera decisión como cuerpo con mayoría renovada, el Tribunal Superior de Justicia declaró la nulidad absoluta de la resolución mediante la cual cuatro vocales identificados con el kirchnerismo habían nombrado a una nueva presidenta y desplazado al anterior.El objetivo del cambio era impedir que Daniel Mariani, el titular del cuerpo a quien quisieron correr, les tomara juramento a dos vocales nuevos propuestos por el gobernador Claudio Vidal. La decisión de sacar de la presidencia a Mariani se concretó luego de que él encabezara la asunción, la semana pasada, de otros dos magistrados nombrados a instancias de Vidal. Según el kirchenrismo, la ampliación de la Corte provincial es inconstitucional y la designación de los nuevos jueces es inválida. Se basa en una medida cautelar de primera instancia que el 19 de septiembre había ordenado suspender el tratamiento de las ternas en la Legislatura por diez días. Pero la Legislatura avanzó, trató las ternas, votó y nombró a los jueces, que d asumieron. Desde finales de agosto, cuando se aprobó que los vocales pasaran de cinco a nueve, un terremoto sacude al Poder Judicial de Santa Cruz, que durante más de tres décadas tuvo una impronta kirchnerista, tanto en sus nombramientos como en sus actuaciones. Fueron tiempos en los que ninguna causa de corrupción que involucrara a funcionarios avanzaba. Hoy, en reunión de acuerdo extraordinario, los flamantes vocales del tribunal -Sergio Acevedo, José González Nora, Gabriel Contreras y Juan De la Vega- bajo la presidencia de Daniel Mariani, marcaron un punto de inflexión: declararon nulas todas las decisiones adoptadas por los magistrados encabezados por Reneé Fernández, Fernando Basanta, Alicia Mercau y Paula Ludueña, quienes habían emitido una resolución para sacar a Mariani -quien había tomado la jura de los vocales propuestos por Vidal- y designaron a Fernández en la presidencia.Hoy, los magistrados con mayoría renovada afirmaron que fueron nulas las decisiones tomadas por "un órgano sin la integración ni la mayoría prevista" según la Ley Orgánica de la Justicia reformada por la Ley 3949.De esta forma, el tribunal confirmó en el cargo a Mariani y declaró inválidos todos los actos firmados por Fernández desde el 2 de octubre, cuando fue designada presidenta por una resolución que, según el nuevo acuerdo, "violenta el marco constitucional y normativo vigente".La resolución sostiene que la medida adoptada por Fernández fue dictada "por un cuerpo incompleto", al desconocer la ampliación del número de vocales, de cinco a nueve, establecida por la Ley 3949, sancionada en agosto pasado. También aclara que todas las decisiones tomadas por Fernández desde el 2 de octubre "carecen de toda validez y eficacia"; entre otras, la comunicación interna enviada a todos los agentes judiciales que les indicaba que no tomaran en cuenta las instrucciones de Mariani como presidente del cuerpo. Quién es MarianiMariani fue diputado provincial dentro del movimiento renovador del peronismo en los años '80, cuando Néstor Kirchner todavía era minoría en el Partido Justicialista santacruceño. Fue él quien, como gobernador, lo designó en el Poder Judicial. Hoy, Mariani está alejado de los vocales kirchneristas, que intentaron sacarlo de la presidencia del tribunal. Con sus últimos gestos, quedó enfrentado con sus viejos aliados y más cerca de Vidal.En la misma resolución de hoy, el tribunal dispuso convocar a los secretarios para reorganizar la actividad administrativa del Poder Judicial y llamó a una reunión de acuerdo a todos los jueces para definir el "abordaje paritario" como tema central en la agenda. Es decir, los puntos que deberán tratar con el gremio judicial, uno de los promotores del amparo para intentar frenar la jura de los nuevos vocales. La semana pasada, el gremio sumó un pedido para declarar inconstitucional la ley de ampliación de la Corte."Hubieran hecho las cosas bien"Esta mañana, mientras la nueva Corte -con solo cinco de los nueve miembros- se reunía en Río Gallegos, el gobernador se refirió en Caleta Olivia a la Justicia: "Hay una ley en vigencia que se tiene que cumplir. Los únicos que se resisten son quienes tienen miedo a dar explicaciones, a rendir cuentas, a tener que devolver lo que se llevaron durante tantos años, por haber utilizado fondos públicos para enriquecerse y empobrecer al pueblo santacruceño". Vidal fue categórico y sostuvo que sus rivales políticos "no tendrían terror si hubiesen hecho las cosas bien". Según el gobernador, Santa Cruz fue "saqueada" durante muchos años, mientras "un grupo minúsculo de funcionarios delegados a la familia de la política partidaria o política judicial se enriquecía".
El jefe provincial afirma que el Poder Judicial local fue cooptado por tres décadas de gobierno de los Kirchner y propuso ampliar el Superior Tribunal, pero los anteriores miembros desconocen a las nuevas autoridades. Amparos, nulidades y una puja interna feroz
El Salario Mínimo, Vital y Móvil rige en todo el país y también alcanza a los trabajadores de Santa Cruz.Cuál es el monto vigente en octubre y cómo impacta en los empleados provinciales.
EL CALAFATE.- La Corte Suprema de Santa Cruz quedó hoy atrapada en su propio vórtice. Dos jueces asumieron como presidentes en el mismo día: uno le tomó juramento a dos nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia; la otra ordenó por memorándum a todos los jueces que se abstengan de acatar las directivas emitidas por el otro presidente. Mientras tanto, una parte del tribunal avanza en declarar inconstitucional la ley que amplió la Corte. Ahora, los jueces Daniel Mariani y Reneé Fernández son la cara visible de la escalada del conflicto entre el kirchnerismo y el gobernador Claudio Vidal, que hoy arrojó otra postal inédita de la grave crisis institucional: pese a la resistencia de los cuatro vocales cercanos al kirchnerismo para bloquear el ingreso de los magistrados propuestos por Vidal, con la jura de hoy se completaron las nueve plazas tras la ampliación de la Corte de cinco a nueve miembros. "Ni un vaso de agua me dieron", dijo con ironía esta mañana Daniel Mariani, uno de los dos presidentes del Tribunal Superior de Justicia, en un momento en que la garganta se le secó durante la jura de los vocales Lucio De la Vega y Gabriel Contreras, ante un público encabezado por el vicegobernador Fabián Leguizamón y diputados vidalistas. La frase sintetizaba la fuerte disputa entre el oficialismo y el kirchnerismo que que hoy tiene como escenario el Poder Judicial. El agua era lo de menos.El viernes pasado, los cuatro vocales cercanos al kirchnerismo luego de declarar nulo el acto de jura de los vocales Sergio Acevedo y José Gonzalez Nora, apartaron de la presidencia a Mariani y votaron en su lugar a Reneé Fernández, quien supo ser secretaria Legal y Técnica de Néstor Kirchner y apoderada del partido justicialista, antes de ingresar a la carrera judicial. Por esa razón, ayer, cuando se aprobaron los dos pliegos restantes en la Legislatura, no estaba claro quién iba a tomar la jura de los cargos.Anoche trascendió la postura de Mariani, a través de una carta enviada a sus pares: los acusó de realizar "golpes de estado palaciegos" y los invitó a "reflexionar, revisar y corregir las burdas conductas que vienen adoptando". En la misma nota recordó que para removerlo de su cargo la ley de ampliación del Tribunal a nueve vocales está vigente y era necesario un mínimo de cinco votos favorables. La remoción del cargo solo llevaba cuatro firmas: además de Fernández, firmaron Fernando Basanta, Paula Ludueña y Alicia Mercau, completando el bloque kirchnerista. Tras la jura de hoy, llegó la foto esperada. Mientras un funcionario arrimaba dos sillas para los nuevos vocales en la sala de actos del primer piso del palacio judicial, Mariani, en ejercicio de la presidencia, posó junto a los flamantes vocales nombrados por Vidal, que conforman ya una mayoría de cinco, sobre el antiguo Tribunal."Hay que pedir disculpas por el papel triste que jugó el Poder Judicial ante la sociedad, hay cuestiones personales que deben dirimirse fuera del ámbito de la justicia, yo no puedo decir mucho, vamos a tratar de articular de forma sensata", sostuvo Mariani en diálogo con la prensa, tras la jura. Sobre su presencia en el Tribunal sostuvo que "la ley 3949 estuvo vigente desde su promulgación y no fue cuestionada mediante ninguna decisión judicial definitiva. Si la ley establece nueve miembros, la mayoría de 9 son 5. Creo que hay que restarle un poco de entidad a todo este fuego de artificio. Creo en la sensatez de todos mis colegas y vamos a trabajar en armonía". Y agregó: "Hoy éramos 5, hoy esto es mayoría; ahora nos vamos a reunir en acuerdo, en nuestra reunión con los demás vocales. Los vamos a convocar. Tenemos que deponer actitudes personales que no sirven para nada".La resistenciaAl tiempo que Mariani hablaba con la prensa tras la jura de los dos vocales, tres pisos más arriba, en el mismo edificio, Reneé Fernández remitió una nota a todos los funcionarios, magistrados y empleados de los juzgados de la provincia, ordenándoles "abstenerse de manera estricta e inmediata de recibir o acatar instrucciones, directivas, u órdenes, emanadas del doctor Daniel Mauricio Mariani, cualquiera sea su forma o medio de comunicación".En la comunicación enviada de forma electrónica, a la que este medio tuvo acceso, afirma: "Se recuerda que la doctora ejerce actualmente y en plenitud de funciones, la presidencia del excelentísimo Tribunal Superior de Justicia. Siendo la única autoridad institucional investida con facultades para impartir directivas, disposiciones, o instrucciones generales o particulares en el ámbito de este poder del Estado".Los vocales kirchneristas están dispuestos a dar batalla y hoy dictaron una medida cautelar presentada por la Asociación Gremial de Empleados Judiciales, solicitando la suspensión de la aplicación de la ley 3949 que amplió la Corte por el plazo de cuatro meses y avanzan en declarar la inconstitucionalidad de la misma. Con las firmas de Ludueña, Mercau, Basanta, Fernández, y la incorporación de la vocal subrogante, Romina Saúl, la resolución también dispone que los doctores Acevedo y González Nora se abstengan de actuar como vocales y ordena la prohibición de tomar juramento a los doctores Gabriel Nolasco Contreras Agüero y Juan Lucio Ramón De la Vega. Mientras los cuatro vocales antiguos desconocen a los nuevos, el bloque que naturalmente ahora conformaron los cuatro vocales propuestos por Vidal y votados por la Legislatura acompañan la presidencia de Mariani y están dispuestos a ejercer sus funciones. "Estamos obligados a ser imparciales, a ser independientes y a cumplir los plazos, esto es muy importante, ojalá que se restablezca la sana armonía que siempre es el mejor camino para una sociedad. No soy original en saber que estamos transcurriendo tiempos muy complejos. Los que tenemos obligaciones institucionales tenemos que estar a la altura de las circunstancias", sostuvo hoy el vocal Acevedo, minutos antes de asistir a la reunión de acuerdo que Mariani en ejercicio de la presidencia iba a convocar para este mediodía. Nadie aquí tiene en claro como avanzará la convivencia de estas dos presidencias paralelas en una misma Corte Judicial. Pedido de intervenciónEn medio de esta crisis, sin salida aparente, el diputado nacional José Luis Garrido, que responde al gobernador Claudio Vidal, presentó este miércoles en la Cámara Baja un proyecto de ley para solicitar la intervención federal del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz por el termino de 180 días, para lo cual solicita que el Poder Ejecutivo nacional designe un interventor Federal.Con fuertes críticas al kirchnerismo, al que responsabilizó de la actual situación de la justicia santacruceña, el proyecto de Garrido propone que el interventor federal designado por Milei pueda remover, ratificar o suspender a los magistrados, funcionarios, agentes y empelados del poder judicial, dictar reglamentos y disposiciones para el sistema de subrogancias y designaciones entre conjueces hasta tanto se normalice la institucionalidad en el Poder Judicial.
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 7°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 9°C y 18°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La Cámara Federal de Casación Penal resolvió que el juicio por el hundimiento del submarino Ara San Juan, ocurrido en 2017 y por el cual murieron 44 marinos, se realice en Santa Cruz, donde se desarrolló la investigación del caso, y no en Buenos Aires o Mar del Plata, como pedían algunos familiares, acusados y la fiscalía.El fallo se dictó con el voto de los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. El juez Javier Carbajo, en disidencia, sostuvo la competencia territorial del tribunal de Mar del Plata.Borinsky y Hornos dijeron que en Santa Cruz tramitó toda la investigación y que ya se ha avanzado en los trámites previos a la fijación de audiencia. En la causa están acusados y serán juzgados el contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, quien en el momento de la tragedia era comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada; el capitán de navío Claudio Villamide, que conducía la Fuerza de Submarinos; el capitán de navío Héctor Alonso y el capitán de fragata Hugo Miguel Correa. Todos ellos están procesados por incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte. La etapa de instrucción tramitó en el juzgado federal de Caleta Olivia, en Santa Cruz, que tenía competencia sobre el lugar en donde el buque hizo contacto por última vez. La jueza Marta Yáñez elevó la causa a juicio y quedó radicada en el único tribunal oral federal de la provincia, ubicado en Río Gallegos d integrado por los jueces Mario Reynaldi, Luis Alberto Giménez y Enrique Baronetto.Luis Tagliapietra, padre de uno de los marinos fallecidos y querellante en el proceso, planteó la incompetencia del tribunal de Santa Cruz. Argumentó que el hecho no ocurrió en Caleta Olivia sino más allá de las 200 millas náuticas, es decir, en altamar. Mencionó además que muchas víctimas viven en Mar del Plata, con lo que deberían trasladarse. Solicitó que intervenga en el juicio un tribunal oral federal de allí. Al planteo original de Tagliapietra adhirieron las defensas de los miembros de la Armada, López Mazzeo y Villamide quienes solicitaron la competencia de los tribunales federales de Buenos Aires, donde tiene su sede la Armada Argentina y es lugar desde el cual, a su criterio, se habrían tomado las decisiones que se les adjudica a sus defendidos. Las defensas hicieron hincapié en que el debate debe ser presencial y que no es posible desarrollarlo en una jurisdicción tan lejana como la de Río Gallegos.Finalmente, el fiscal del tribunal oral de Santa Cruz, Julio Zárate, dictaminó que su tribunal era incompetente y que debía trasladarse el debate a Mar del Plata; último puerto del buque y sede de la flota de submarinos de la Armada Argentina. Señaló además que hacía allí se dirigía el submarino y que sus últimos contactos fueron justamente con las autoridades de la Armada ubicadas en la Base Naval del puerto de Mar del Plata.La defensa oficial que asiste a los otros dos marinos imputados (Alonso y Correa) y la representante de varios familiares constituidos en querellante, Valeria Carreras, se opusieron al pedido de incompetencia y solicitaron que se mantenga al Tribunal Oral Federal de Santa Cruz. Esbozaron que se trata de los jueces competentes en el lugar del naufragio y que son quienes se encuentran en mejores condiciones de dar inicio inmediato al debate.El tribunal oral federal de Santa Cruz había rechazado todos los planteos de incompetencia y ratificó su jurisdicción para celebrar el juicio. Esa decisión es la fue revisada y confirmada ahora por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. El fiscal de Casación, Mario Villar mantuvo la postura de su antecesor e hizo especial hincapié en que el lugar de los hechos no es el de la implosión sino el lugar en donde se dieron las ordenes que derivaron en ese hundimiento. En ese sentido sostuvo que la operación que derivó en la tragedia del submarino fue comandada desde la Base Naval de Mar del Plata, comando de flota de submarino.El fallo de la Casación tuvo dos posiciones diferentes. La mayoría integrada por los jueces Mariano Borinsky y Hornos optó por mantener la competencia del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Cruz. Sostuvo la mayoría que estamos en un escenario de incertidumbre respecto a la circunscripción en la que se habría cometido el delito ya que le implosión y el hundimiento ocurrieron en alta mar y las acciones y omisiones imputadas a los miembros de la Armada ocurrieron en las distintas Bases Navales que tiene esa institución en Buenos Aires, Mar del Plata y Puerto Belgrano. En ese escenario entendieron que no correspondía modificar la competencia y que debía mantenerse la intervención de quien previno en la causa, es decir de la jurisdicción federal se Santa Cruz.El juez Hornos señaló que "La ley es nítida al determinar que la competencia territorial por hechos delictivos ocurridos en alta mar es la del juez del primer puerto argentino a que arribe el buque. Pero en el caso, la tragedia radica en que, tristemente, el Submarino ARA San Juan no arribó a puerto alguno ya que sufrió en su última misión una implosión cuyas causas y circunstancias han de ser determinadas en el juicio a celebrarse [â?¦] En definitiva frente a la incertidumbre que se advierte en relación a la circunscripción en la que se habría cometido el delito no cabe otra solución que la de seguir la regla subsidiaria establecida por la ley en materia de competencia y estar a la intervención del tribunal que previno; en el caso el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Cruz"El juez Borinsky compartió los argumentos y agregó que "teniendo en consideración el estadio procesal en la que se encuentran las actuaciones, que la causa ha tramitado en su totalidad en la jurisdicción santacruceña y que allí es donde se instruyó la mayoría de los elementos probatorios pareciera que mantener la actual competencia se presenta como la alternativa que asegura la mejor, y más pronta, administración de justicia a la luz del principio procesal de economía procesal"Por su parte, el juez Carbajo, en su voto disidente y en línea con lo postulado por el representante del Ministerio Público Fiscal, consideró que resultaba claro que, en la etapa de juicio oral, la competencia territorial correspondía al Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, por tratarse de la ciudad desde donde zarpó el submarino ARA San Juan; del sitio donde estaba su asiento natural; por hallarse allí la Base Naval, sede desde donde se emitió la orden de operación que determinó la salida al mar para realizar esa última expedición; por ser el puerto al que estaba dirigido su arribo; y por haberse emitido desde la Base Naval de esa ciudad la última comunicación al buque.
La Sala IV del máximo tribunal penal rechazó los planteos de fiscalía y defensa que buscaban trasladar el debate a Mar del Plata. Por mayoría, los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos ratificaron la competencia del Tribunal Oral Federal de Río Gallegos
Por mayoría, los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos de la Sala IV de la Casación dispusieron que el juicio oral por la tragedia del submarino se realice en la provincia donde se tramitó la investigación.
EL CALAFATE.â?? La Justicia comercial adjudicó a la provincia de Santa Cruz el obrador principal de Austral Construcciones, ubicado en Río Gallegos, en el proceso de liquidación de los bienes luego que se iniciara la quiebra de la constructora de Lázaro Báez. Ahora, el gobierno de Claudio Vidal tiene la intención de reconvertir el emblemático predio en un polo de actividades productivas. Con esta operación, restan liquidar pocos inmuebles y rodados de la otrora poderosa empresa vinculada al kirchnerismo. El gobierno de Vidal ofertó US$2.000.000 ante el Juzgado Comercial 28, secretaria 55, que lleva adelante la quiebra de Austral Construcciones, por el predio ubicado sobre la Ruta Nacional 3, a seis kilómetros del centro de Río Gallegos, frente al ingreso al aeropuerto internacional, y depositó $ 256.000.000 para mostrar su voluntad de compra. En caso de que se presentara algún oferente durante el pasado septiembre, tendría el día del remate la posibilidad de mejorar la oferta. Sin embargo, luego de transcurrido un mes sin nuevos oferentes, se suspendió el remate y el juez subrogante Jorge Sicoli dispuso la adjudicación a Santa Cruz Puede SAU, la sociedad creada por el gobierno de Vidal que tiene como objeto reconvertir el emblemático predio de la constructora. En la resolución, el juez sostiene que "ante la falta de presentación de otra oferta de compra por el inmueble de propiedad de la fallida (â?¦) se tiene a Santa Cruz Puede S.A.U. por adjudicataria del fs. 507 100% del inmueble ubicado en la Ruta Nacional N°3 km. 2605,50 de la de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz identificado como Fracción 201; Circunscripción 6; Sección 2; Parcela 11; Matrícula 34016 de una Superficie de 13 Hs. 74 as. 14 cs.; antecedente dominial: Mat. 29.731 Depto. I Güer Aike 4".Allí aún se erigen los galpones de Austral Construcciones, queda alguna maquinaria, pero sobre todo se destaca su estratégica ubicación sobre la ruta nacional 3 y su comunicación directa con el Paso Integración Austral, límite fronterizo con Chile. El predio forma también parte del listado que los peritos de la Corte Suprema determinaron, en la causa Vialidad, que debían ser decomisados para recuperar $684.990.350.139,86. En el caso de los bienes de Báez, la gran mayoría de los bienes de Austral Construcciones ya han sido liquidados en sucesivos remates. Tras la adjudicación, que se emitió el 1° de octubre, Santa Cruz Puede SAU tiene cinco días para depositar en el expediente el saldo de precio, el Impuesto al Valor Agregado sobre el precio de adjudicación (el 10,50% sobre el 40% del precio de venta); la comisión de los martilleros y el Impuesto de Sellos provincial. Conocida la resolución, autoridades de la empresa estatal fueron consultadas, pero declinaron en realizar comentarios mientras esté abierto el proceso judicial. Centro operativoEl inmueble fue uno de los principales centros operativos de Austral Construcciones en la provincia, y cuenta con infraestructura apta para ser reutilizada en proyectos industriales, logísticos o de servicios. La empresa estatal fue creada en 2024, durante el primer año de gobierno de Vidal, y fue nombrada con el eslogan que el propio gobernador usó en campaña y suele repetir en sus discursos. La sociedad estatal expuso ante la Justicia los proyectos a los que podrían destinar el predio: un aserradero móvil que realizará la explotación racional de la lenga y el ñire, con base en la cordillera pero que prevé un proceso de industrialización en Río Gallegos; una fábrica de ensamblado de calzado industrial para atender las demandas de la actividad minera y petrolera, una planta de fraccionamiento de víveres destinada a los programas sociales, una planta de alimento balanceado estratégico para la producción agropecuaria y una unidad de producción avícola enfocada en la cría de gallinas ponedoras. Los custodios judiciales de los bienes debieron establecer seguridad en torno al obrador para evitar robos y saqueos, pero aún así no se pudo parar el deterioro ante las inclemencias climáticas. La propuesta, firmada por Gustavo Sívori, presidente de Santa Cruz Puede SAU, ofrecía adquirir el inmueble en el estado que se encuentra, pagar en pesos al cambio oficial y asumir el compromiso de constituirse en depositario de la documentación de la quiebra que se encuentra en el predio, para lo cual destinará un lugar específico, como también de las máquinas y bienes de terceros que aún están allí y gestionar el traslado o devolución.Austral Construcciones SA, declarada en quiebra en 2017, tuvo un rol central en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas. La causa judicial que derivó en su quiebra incluyó investigaciones por lavado de dinero, evasión fiscal y administración fraudulenta.Mientras tanto, Lázaro Báez cumple 15 años de prisión de pena unificada en la Unidad 15 del Servicio Penitenciario Federal, en Río Gallegos, mientras está vigente el pedido para que vuelva al régimen de prisión domiciliaria que cumplió entre 2020 y junio de este año.
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 0°C y 13°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 5°C y 11°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
EL CALAFATE.- En una jugada de alto impacto político, cuando la relación con el Tribunal Superior de Justicia está en su peor momento, el gobernador Claudio Vidal anunció hoy que envió un proyecto a la legislatura para reponer al exprocurador de Justicia Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 por Néstor Kirchner.Ingresó este viernes a la Legislatura una convocatoria de sesión extraordinaria que apunta a tratar como tema excluyente la reposición de Sosa en un cargo que ya no existe. "Treinta años después vamos a cerrar una herida histórica de Santa Cruz", anunció Vidal a través de sus redes junto a una foto de Sosa. Es claramente un desafío al kirchnerismo. El gobernador recordó en su mensaje que fue Néstor Kirchner quien tomó la decisión de remover al procurador del cargo. "Esa decisión marcó un antes y un después en la historia de Santa Cruz. Fue el inicio de una etapa donde el poder político se metió en la justicia y la convirtió en una herramienta partidaria", afirmó el gobernador, que hace apenas una semana presenció la jura de los dos vocales del Tribunal Superior de Justicia propuestos por él y lo hizo con fuertes cuestionamientos al Poder Judicial."Hoy decidimos dar un paso distinto al presentar un proyecto de ley a través del diputado Pedro Luxen, para restituir al doctor Sosa en el cargo que le fue quitado injustamente", sostuvo Vidal. Envió un proyecto de ley que modifica la ley orgánica del Poder Judicial. RESTITUIR A EDUARDO SOSA ES UN ACTO DE JUSTICIA. 30 AÑOS DESPUES VAMOS A CERRAR UNA HERIDA HISTORICA DE SANTA CRUZ Hace...Publicado por Claudio Vidal en Viernes, 3 de octubre de 2025En el mismo mensaje del gobernador, que acompañó con una foto de Eduardo Sosa, Vidal afirmó que la decisión no es por revancha ni por mirar al pasado. "Lo hacemos porque creemos que sin justicia independiente no hay democracia verdadera, y porque Santa Cruz necesita recuperar valores que hace tiempo se perdieron y que hoy nuestra justicia no quiere, ni le interesa recuperar", dijo, y agregó: "Queremos una provincia con libertad, donde nadie tenga que responder a un partido, a un apellido o a una orden política. Donde la justicia sea justicia para nuestro pueblo y no para quienes buscan impunidad eterna".La sesiónLa sesión extraordinaria en la Legislatura está citada para el próximo lunes. Pone en jaque a los últimos 30 años que desoyó la orden de la Corte Suprema de Justicia de reponer al exprocurador Sosa.El conflicto comenzó en 1995, cuando la Legislatura santacruceña sancionó la Ley Nº 2404, que modificó la estructura del Ministerio Público provincial, suprimiendo el cargo de Procurador General y desdoblándolo en dos. Esa maniobra dejó fuera de la estructura a Sosa, quien no fue designado en ninguno de los dos cargos, pese a que ejercía el cargo con garantía de inamovilidad.Sosa llevó su reclamo hasta la Corte Suprema de la Nación, que en sucesivos fallos â?? 1998, 2001, 2009 y 2010 â?? ordenó a Santa Cruz su restitución. Sin embargo, ni los gobiernos provinciales ni la Legislatura dominada por el kirchnerismo cumplieron las sentencias. Incluso, en 2009 la Corte llegó a advertir que el incumplimiento podría constituir un delito de desobediencia, pero aun así la restitución nunca se concretó.El choque con la Corte localLa ampliación de la Corte provincial, con la negativa del kirchnerismo, fue aprobada en la Legislatura hace menos de un mes. Desde el vidalismo, argumentaron que la decisión se impulsó para equilibrar una Justicia cuyo máximo órgano responde al poder político que gobernó la provincia durante 32 años. La decisión impactó en la cúpula del poder judicial santacruceño, cuyos miembros han sido todos designados durante las sucesivas gestiones kirchneristas.Mientras se trataban las ternas, el juez de primera instancia, Marcelo Bersanelli - exabogado de la expresidenta Cristina Kirchner - hizo lugar a un amparo del gremio judicial y dictó una cautelar para suspender la reforma judicial. Vidal denunció entonces un golpe judicial en Santa Cruz y apuntó a Cristina y Máximo Kirchner.Hace apenas una semana, Vidal asistió a la toma de jura de los dos vocales propuestos por él: el exgobernador Sergio Acevedo y Jose González Nora, horas después, tomada por el presidente del Tribunal Daniel Mariani y ante la ausencia de los otros cuatro vocales. Horas después los vocales, desconocieron los nombramientos.
El ministro del Interior recibió a Claudio Vidal, integrante de Provincias Unidas. El funcionario busca recomponer el vínculo con los distritos.
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 3°C y 14°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Alfredo Cornejo, Ignacio Torres y Claudio Vidal gobiernan las provincias socias de la petrolera. Buscan que la Justicia investigue posibles irregularidades en la compra de la familia Eskenazi. Leer más
Encabezan la presentación Alfredo Cornejo, Ignacio Torres y Claudio Vidal.En la presentación que hicieron en conjunto indicaron que es "en defensa de los recursos y los intereses de las Provincias que representamos".
EL CALAFATE.- La Corte de Santa Cruz, que responde al kirchnerismo, abrió un conflicto de poderes en la provincia al declarar nulo el acto de jura de los dos nuevos miembros designados el viernes por la Legislatura, en un intento por bloquear su ingreso y conservar el poder.De esa forma, la escalada del conflicto entre el kirchnerismo y el gobernador Claudio Vidal alcanzó su máxima tensión.Luego de la jura de los dos nuevos miembros propuestos por Vidal para el Tribunal Superior de Justicia de la provincia, cuatro de los cinco jueces kirchneristas del cuerpo declararon nulo el acto y argumentaron que se encuentran vigentes dos medidas que impiden avanzar con los nombramientos."La jura celebrada carece de los presupuestos de validez que exige el orden constitucional", sostiene la resolución que lleva la firmas de los vocales Alicia Mercau, Paula Ludueña, Reneé Fernández y Fernando Basanta. Y afirma que lo resuelto por la Legislatura "podría reputarse nulo de nulidad absoluta".Basanta fue ministro de Alicia Kirchner y Fernández fue asesora de la Secretaria Legal y Técnica de Néstor Kirchner. Ludueña es hija de un senador kirchnerista y esposa de un exsecretario privado de Alicia Kirchner.En la resolución, los jueces aluden a una cautelar vigente firmada por el juez Marcelo Bersanelli. Ese juez fue abogado de Cristina Kirchner y de vínculos familiares con Máximo Kirchner."No me importan los aprietes, la justicia debe ser independiente y tiene que trabajar en beneficio del pueblo de Santa Cruz", afirmó el gobernador Claudio Vidal en la sala de audiencias del Tribunal Superior de Justicia.Minutos antes habían jurado los dos nuevos vocales propuestos por el gobernador para integrar el Tribunal Superior de Justicia: Sergio Acevedo y José Antonio González Nora. Cuando aludió a los "aprietes", Vidal aún no sabía que minutos más tarde los jueces, ausentes en el acto, iban a declarar nula la jura y abrir un conflicto en la provincia. View this post on Instagram A post shared by Claudio Vidal (@claudiovidalser)La Corte provincial tiene nueve lugares. Con las nuevas dos designaciones se llegaría a siete miembros. Faltan completar dos. Las cuatro nuevas vacantes se originaron hace menos de un mes cuando una reforma a la ley provincial elevó el tribunal de cinco a nueve miembros.Los votos del kirchnerismo para oponerse no alcanzaron y se sucedieron dos causas judiciales que intentaron frenar la reforma. Pese a la vigencia de una medida cautelar, el jueves se aprobaron las dos primeras designaciones.El presidente del Tribunal, Daniel Mariani, tomó la jura de los nuevos integrantes con la marcada ausencia de los demás vocales. Al saludarse con Acevedo, se abrazaron dos viejos conocidos: ambos supieron compartir espacio político dentro del movimiento renovador del peronismo en los '80, cuando aún Nestor Kirchner era minoría en el Partido Justicialista santacruceño. Minutos después de la jura, Mariani se enteraró que los vocales, que estuvieron ausentes, firmarían una resolución en la que intentaban desautorizar el acto. Mientras tanto, Cristina Kirchner seguía las vicisitudes del conflicto desde su departamento en el barrio proteño de Constitución, donde cumple arresto domiciliario."Es un día histórico, las cosas están cambiando en Santa Cruz, se eliminó la ley de lemas cuando asumimos, somos el gobierno más controlado de la historia porque el Tribunal está conformado por en su mayoría con la oposición", fueron las primeras reflexiones de Vidal, presente en la jura y quien en los últimos días había denunciado un golpe judicial del kirchnerismo para impedir los nombramientos. En esa línea, Vidal fue subiendo el tono a sus declaraciones. "Esto es un paso muy importante, para la sociedad que busca una justicia independiente, que busca una justicia idónea y un ajusticia que deje de militar la política", enfatizó.A pesar de su historial, el kirchnerismo acusa al actual gobernador de intentar armar Corte que le garantice impunidad. Vidal responde que ampliar el tribunal es la única forma de darle independencia a un poder cuyos jueces fueron todos nombrados por sucesivos gobiernos kirchneristas. "Basta de los Bersanelli (en referencia al exabogado de Cristina Kirchner, hoy juez de primera instancia) que creen que tienen más poder que la misma ley, que creen que pueden pasar por encima del poder legislativo y el poder ejecutivo, que es designado por el voto popular del pueblo", sostuvo Vidal en sede judicial. El gobernador también apuntó a uno de los actuales miembros de la Corte "Basta de los Fernando Basanta, que quieren conducir la provincia desde la justicia. Basta. Esto se tiene que terminar, y el pueblo me eligió para que eso se termine", afirmó Vidal. La ampliación de la Corte que por la mañana parecía avanzar, ahora se trabó con la nueva resolución que desconoce la jura. Es una incógnita cuando y como se efectivizará la toma del cargo de los vocales que juraron.
EL CALAFATE.- El gobernador Claudio Vidal denunció un "golpe judicial" en Santa Cruz y apuntó a Cristina y Máximo Kirchner. Lo hizo a través de sus redes sociales después que se conociera la medida del juez Marcelo Bersanelli â??exabogado de la expresidentaâ?? que suspendió la reforma de la ley 3949 impulsada por Vidal, que amplió de cinco a nueve los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz. "Los Kirchner, madre e hijo, han operado un golpe judicial en Santa Cruz. A través de sus operadores judiciales Fernando Basanta y Marcelo Bersanelli, ejecutaron un golpe judicial que viola la división de poderes en Santa Cruz", afirmó Vidal. Violación de la división de poderes en provincia de Santa Cruz.Los Kirchner, madre e hijo, han operado un golpe judicial en Santa Cruz. A través de sus operadores judiciales Fernando Basanta y Marcelo Bersanelli, ejecutaron un golpe judicial que viola la división de poderes enâ?¦— ClaudioVidal (@ClaudioVidalSer) September 20, 2025Bersanelli, juez de primera instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería, de Río Gallegos, hizo lugar al amparo presentado por la Asociación de Empleados Judiciales de Santa Cruz "3 de Julio", y ordenó a la Cámara de Diputados que se abstenga de dar tratamiento a las ternas que fueron elevadas por el Poder Ejecutivo para la designación de los nuevos vocales del máximo tribunal provincial. La ampliación de la corte provincial, con la negativa del kirchnerismo fue aprobada en la Legislatura hace menos de un mes. Desde el vidalismo argumentaron que la decisión se impulsó para equilibrar una justicia cuyo máximo órgano responde al poder político que gobernó la provincia durante 32 años. La decisión impactó en la cúpula del poder judicial santacruceño, cuyos miembros han sido todos designados durante las sucesivas gestiones kirchneristas. "La justicia cooptada viola la Constitución e impide una vez más la aplicación de una ley votada por el poder legislativo durante esta gestión de Gobierno", sostuvo Vidal al conocerse el fallo de Bersanelli. El gremio judicial pidió a través de un amparo la declaración de inconstitucional de la ley 3949 por considerarla "irrazonable e incompatible con el sistema republicano" y que su constitucionalidad se encuentra comprometida."¿Cuál es el límite CFK? ¿Cuál es el límite Máximo? ¿Son capaces de hacer llegar a Santa Cruz a la intervención federal?", se preguntó Vidal sobre la medida de Bersanelli, quien ordenó suspender el tratamiento de los pliegos de los jueces por un término de diez (10) días o hasta que se dicte una resolución respecto de la medida cautelar principal peticionada, lo que ocurra primero."Como es de público y notorio conocimiento, ya se han elevado para su consideración por el Poder Legislativo las ternas para la designación de los nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia resultando inminente su tratamiento, se encuentran configuradas las circunstancias graves y objetivamente impostergables que justifican el dictado de la medida interina señalada", sostiene Bersanelli.Entre las cuatro ternas enviadas por Vidal a la Cámara de Diputados se encuentra la que integra el exgobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo, quien renunció a la Cámara de Diputados la semana pasada, lugar al que llegó en reemplazo de Vidal, quien no completó el mandato para asumir en la gobernación de Santa Cruz. Entre los doce candidatos también se encuentra el actual fiscal de Estado, Ramiro Castillo, y el juez de Caleta Olivia, Gabriel Contreras. Bersanelli, acompañó como abogado en varias diligencias ante la justicia federal de Río Gallegos a Cristina Kirchner y estuvo casado con una hermana de la exesposa de Máximo Kirchner, Rocío García, actual diputada provincial y una de las voces camporistas en la legislatura que argumentó contra la reforma judicial. El juez, que firmó el viernes la medida, tiene desde hace tres años el pliego aprobado por el Senado para integrar la Cámara de Apelaciones de Comandante Luis Piedra Buena, que será el tribunal de alzada de los juzgados federales de Santa Cruz y Tierra del Fuego, tarea que actualmente lleva a cabo la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, tribunal más independiente del poder kirchnerista. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones nunca se constituyó y Bersanelli sigue ejerciendo como juez de primera instancia en Río Gallegos. Entre los cinco actuales miembros del TSJ, el actual Gobierno cuestiona con especial ahínco a Fernando Basanta, exministro de Gobierno de Alicia Kirchner, a quien se cuestiona haber sido nombrado, sin contar con la antigüedad que exige la ley en el ejercicio de la abogacía. Basanta fue integrante de La Cámpora en la provincia y cercano al hijo de la expresidenta.-
Claudio Vidal acusó a la expresidente y a su hijo de manipular la justicia provincial mediante jueces afines. También alertó sobre una posible intervención federal y exigió respeto por la división de poderes. Leer más
Hace un mes, la Legislatura provincial aprobó una ampliación del Tribunal Superior de Justicia, que pasará de tener cinco a nueve miembros
Una empleada bancaria fue procesada tras comprobarse que robó casi un millón de pesos de las cuentas de al menos siete clientes. El hecho ocurrió en la sede del Banco Nación de Caleta Olivia, Santa Cruz, donde trabajaba. La mujer fue procesada por fraude en perjuicio de la administración pública y violación de los deberes de funcionario público.Todo comenzó con la denuncia de la entidad bancaria, que reportó que recibió un "alerta por actitudes y accionar sospechoso" de una de sus empleadas, informó el Ministerio Público Fiscal (MPF). El accionar de la mujer habría quedado registrado a través de las cámaras de seguridad de la sucursal, donde se la veía realizar retiros sin la autorización de los clientes y en beneficio propio. La mujer sacaba el dinero y lo guardaba en su billetera o un cuaderno que tenía a mano.El juez federal Claudio Vázquez sostuvo que la mujer "se aprovechó de su posición y de la relación de confianza que la unía con sus compañeros de trabajo" para así obtener "las autorizaciones necesarias que el sistema operativo exigía para concretar las transacciones ilegales".Según la denuncia presentada por la entidad, la mujer desvió un total aproximado de 948 mil pesos de cuentas de caja de ahorro de al menos siete clientes. Las maniobras se habrían realizado entre diciembre de 2021 y mayo de 2022. El proceso judicial comenzó en 2024, cuando el fiscal federal Lucas Colla y la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) solicitaron la indagatoria de la mujer. La imputada intentó evitar su situación procesal al ofrecer tres millones de pesos como reparación a través de un acuerdo conciliatorio con el banco.El acuerdo fue rechazado por el Ministerio Público Fiscal que argumentó que, al tratarse de un banco público, la mujer calificaba como una funcionaria pública. "El Ministerio Público consideró que, al tratarse de una trabajadora de un banco público, debía ser equiparada a una funcionaria pública y los delitos contra la administración exigen investigación y sanción", explicó.Y agregó: "Consideró que el Estado argentino asumió una postura de lucha contra la corrupción a nivel internacional e hizo foco en el compromiso que tiene en esta temática". A pesar de la oposición del MPF, el juez de primera instancia homologó el acuerdo. Sin embargo, el MPF apeló y, en su recurso, sostuvo que la resolución aprobó el acuerdo "en clara contraposición a los lineamientos legales establecidos para los casos de corrupción".Más tarde, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia revocó la decisión del juez de primera instancia y dio lugar al planteo fiscal.Tras ello, el juez Vázquez resolvió su procesamiento por los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública y violación de los deberes de funcionario público. Además, le impuso un embargo de cinco millones de pesos. "Las maniobras reprochadas a la causante, han tenido su origen en un beneficio económico para la propia imputada y realizadas en perjuicio de clientes con los cuales no mantenía ningún tipo de vínculo como así también de la institución bancaria, por lo que, resulta inverosímil que pueda alegarse falta de direccionamiento de dichas conductas o que las mismas disten de ser realizadas al azar o sin raciocinio", concluyó el juez.El caso de Santa Cruz es la segunda polémica que se dio a conocer este viernes en torno al Banco Nación. Tal como publicó LA NACION, en marzo y abril de este año, una organización criminal se presentaba en las cajas de atención al público con DNI falsos y pedían retirar dólares y pesos depositados en cajas de ahorro. El mecanismo se repitió en las sucursales del banco en Plaza de Mayo, Palermo, Pilar y Morón. Los criminales recibían el aporte esencial de un empleado infiel, conocido como Cara de póker, que trabajaba en el sector Oficios y Embargos de la plataforma operativa de la sucursal y obtenía información para concretar la estafa. La banda falsificaba documentos de identidad y obtenía de forma ilegítima la información registrada en los archivos o bancos de datos del banco, específicamente sobre cuentas bancarias y sus titulares. Así, perpetuaban defraudaciones, perjudicando patrimonialmente a quienes tenían sus ahorros en las sucursales.
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 3°C y 8°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 4°C y 7°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La petrolera ya realiza los preparativos para perforar tres nuevos pozos en Palermo Aike
El dirigente abandonó La Libertad Avanza y acusó a su referente, Jairo Henoch Guzmán, de solicitar porcentajes del sueldo a los empleados públicos. Su frustrado pedido de ayuda al titular del organismo, Esteban Leguízamo, y el llamado que recibió de Carlos Zamparolo. Leer más
EL CALAFATE.- A casi dos semanas del violento ataque que dejó en grave estado al contratista de la construcción Fabio Cattani, la Justicia provincial detuvo a cuatro sospechosos vinculados al gremio de la Uocra, mientras que el empresario de 56 años se encuentra en estado grave, con coma inducido y en terapia intensiva.Los cuatro detenidos son Carlos Tapia, Óscar Aranda -alias "Cachumba"-, "Neri" y Fabián Hernández. Según informaron fuentes judiciales, de los domicilios de los imputados se secuestraron prendas de vestir, una réplica de una pistola semiautomática, varias vainas servidas, un cuchillo de grandes dimensiones y los teléfonos celulares de los cuatro. El 11 de agosto pasado, en Puerto Deseado, localidad portuaria ubicada a mas de 700 kilómetros al norte de Río Gallegos, Cattani sufrió el ataque de entre 30 y 40 personas mientras se encontraba trabajando en la construcción de una sede del sindicato judicial de esa localidad. Como consecuencia de la golpiza, Cattani quedó en un estado que se fue agravando con las horas: perdió el bazo y un testículo, sufrió ocho fracturas costales, lesiones torácicas y pulmonares, politraumatismos y una descompensación cardíaca que lo mantiene internado en el Hospital Zonal de Caleta Olivia en estado crítico, en coma inducido y con pronóstico reservado. Por la gravedad del cuadro, el hombre fue derivado al hospital de alta complejidad de Caleta Olivia, ciudad ubicada a 215 kilómetros de Puerto Deseado. Desde allí, allegados a la familia confirmaron a LA NACION que al grave cuadro ahora se sumó una neumonía. Desde la familia también cuestionaron la demora en la instrucción de la causa, pese a que existía una denuncia penal realizada por la esposa de Cattani, quien pudo escuchar los detalles del ataque de boca de su marido, antes de caer en coma."Posterior a la operación, Fabio estuvo consciente, inclusive, se lo pasó a sala común, donde volvió a relatarme los hechos sucedidos. Luego, los profesionales médicos debieron colocarlo en coma inducido, en terapia intensiva, con pronóstico reservado", detalló su esposa, Sonia Montes en la denuncia presentada en sede policial. Finalmente ayer, con ciertas demoras en la causa, dado que el juzgado de Puerto Deseado se encontraba vacante y debía ser subrogado por la hermana de un presunto imputado en la causa que se excusó, se designó a cargo de la instrucción al juez Gabriel Contreras, titular del Juzgado de Instrucción Penal N° 2 de Caleta Olivia.Según consta en la causa, fue Franco Moreyra -delegado del gremio- quien al llegar al lugar dio la orden: "A Cattani hay que matarlo". Tras esa instrucción, la víctima fue rodeada y golpeada hasta quedar inconsciente. Mientras Moreyra deslindó responsabilidades en el hecho, desde la Uocra nacional repudiaron el hecho protagonizado por gente de su propio sector. Los detenidos quedaron a disposición de la Justicia para tomarles declaración indagatoria bajo la acusación de tentativa de homicidio agravado, en tanto que la familia de la víctima reclama garantías de protección y avances concretos en la investigación.
Fabio Cattani, la víctima sigue internada en grave estado con complicaciones pulmonares, cardíacas y ocho costillas fracturadas.La jueza penal Jésica Hernández se excusó de la causa, donde finalmente terminó detenido su hermano.
RIO GALLEGOS.- Media docena de policías suben una escalera para arrestar a un joven que se entrega mientras intenta levantar las manos en alto, en ese instante un efectivo lo reduce sobre el piso y empieza a azotarlo a golpes. Otro se suma. Las imágenes se viralizaron en Santa Cruz y la policía de la provincia comunicó el martes por la noche que investiga los hechos; asimismo repudió la violencia de los efectivos.Policia Golpeadora 1La detención ocurrió durante la madrugada del último domingo. El joven había escapado de un control vehicular y según trascendió llegó hasta su casa cuando la División de Operaciones Motorizadas y la Unidad Policial de Prevención local lo persiguieron y lo detuvieron. Según se alcanza a ver en el video de cámaras de seguridad, al menos dos policías le dan golpes de puño.Anoche, a través de un comunicado oficial, la Jefatura de la Policía de Santa Cruz expresó repudio al accionar policial, y comunicó que el caso está siendo investigado por la Dirección General de Asuntos Internos. Según trascendió el joven golpeado tiene 23 años y fue trasladado en un patrullero a la Comisaría Sexta de Río Gallegos junto a un menor de 15 años. De acuerdo con el diario local La Opinión Austral quedó constancia en acta que el mayor mostraba "lesiones visibles en distintas partes del cuerpo" y debió recibir atención médica. Desde la Jefatura de Policía sostuvieron que la fuerza mantiene un "compromiso institucional con el respeto irrestricto a los derechos humanos, a las garantías constitucionales y al uso racional, proporcional y legal de la fuerza".El damnificado realizó una denuncia, dado que también debió ser atendido por las lesiones recibidas y se dispuso una investigación interna para identificar a los agentes intervinientes y establecer con precisión sus responsabilidades individuales."Se informa que se aplicarán las sanciones disciplinarias previstas en la normativa vigente, sin perjuicio de las acciones judiciales que puedan surgir del avance de las investigaciones en curso", sostuvo el parte policial a la vez que aseguró que "no tolerará ningún comportamiento que se aparte del marco legal y ético que debe regir el actuar de todo servidor público".
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre -1°C y 3°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 0°C y 9°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Juan Carlos Molina (58) encabezará la lista de unidad del peronismo en Santa Cruz como primer candidato a diputado nacional por el frente Fuerza Santacruceña. Además de su vocación sacerdotal, Molina se desempeñó como titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, entre 2013 y 2015.La trayectoria de Molina -también conocido como Juanca- se caracteriza por el trabajo social en sectores vulnerables. En la provincia de Santa Cruz, cuando Néstor Kirchner cursaba su último año como gobernador en 2003, impulsó la Fundación Valdocco, que abrió hogares y centros de apoyo en distintas localidades del país y en Haití, destinados a niños, adolescentes y comunidades de bajos recursos.Mientras estuvo a cargo del Sedronar, implementó un enfoque territorial en la prevención y asistencia de las adicciones mediante la creación de Centros Preventivos Locales de Adicciones (CePLA) y Casas Educativas Terapéuticas (CET). También denunció irregularidades al asumir. Tras dos años en el puesto, renunció.Lejos de la función pública, mantuvo una presencia activa en los medios de comunicación y en el debate público. Condujo el programa radial "Rompiendo Moldes" (Radio 10), que este domingo tuvo su última emisión.Noticia en desarrollo.
Se trata de Juan Carlos Molina, quien fue titular de la Sedronar entre 2013 y 2015. Es el creador de una fundación que contiene a niños sin familia o con problemas de adicciones. El último año fue uno de los principales opositores al gobernador Claudio Vidal
En julio de 2025, Santa Cruz fue la provincia más cara para llenar el changuito, con un costo que superó los $769.000, mientras que Misiones y Chaco fueron las más accesibles. Cómo variaron los precios en cada provincia. Leer más
Es la empresa de Lázaro Báez que declaró la quiebra en 2017. El remate, previsto para septiembre, incluirá propiedades, vehículos y maquinaria pesada
Se trata de una de las provincias donde ambos partidos están enemistados. El desafío es doblegar al ensamble que encabeza el gobernador Claudio Vidal, quien quiere retener sus escaños legislativos
Se trata de Jairo Guzmán, a quien le cuestionan sus críticas a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).También lo acusan de promover discursos intolerantes contra la comunidad LGBTQ+.
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 0°C y 3°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Por el fallo de Vialidad, la ex Presidenta está inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicosLa decisión podrá ser apelada y la Cámara Nacional Electoral tendrá la palabra final.
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre -13°C y -4°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre -8°C y 1°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Los pasajeros dañados fueron trasladados por los equipos de emergencia a la capital de la provincia. Entre los fallecidos se encuentra el conductor del vehículo.
Ocurrió en la Ruta Nacional N° 3. Mientras el transporte de pasajeros se despistó del camino, el otro vehículo sufrió un vuelco. Leer más
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre -11°C y -4°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre -15°C y -6°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La jueza Mariel Borruto declaró inconstitucionales los artículos que impiden votar a personas condenadas y sostuvo que la exmandataria puede ejercer su derecho. La resolución contradice el criterio de la Corte Suprema, que había avalado su inhabilitación tras la condena por corrupción. Leer más
La justicia federal de Santa Cruz desafió el fallo de la Corte Suprema de la Nación que inhabilitó a Cristina Kirchner y declaró inconstitucional la prohibición de votar a los condenados, con lo que la mantuvo dentro del padrón electoral para las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo. Eso quiere decir que supuestamente podría votar.La decisión es simbólica y una reivindicación política porque Cristina Kirchner está presa en su casa cumpliendo una condena de 6 años de prisión por lo que, aunque quiera, no podría trasladarse a Santa Cruz para votar.Es conocida la jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral y de la Corte Suprema de Justicia que entiende que es inconstitucional la norma que impide a los condenados votar, pero esa prohibición no es genérica, sino que excluye los delitos por ejemplo contra la administración pública y los casos de corrupción, según los propios camaristas que acuñaron esa doctrina.La decisión de mantener a Cristina Kirchner en el padrón electoral fue de la jueza federal subrogante de Río Gallegos Mariel Borruto, y fue firmada el 18 de julio pasado, último día antes de la feria judicial.Borruto firmó en lugar del juez federal de Río Gallegos Claudio Vázquez, que pidió cuatro días de licencia, cuando llegó la notificación de la Cámara Nacional Electoral acerca de que debía excluirle a Cristina Kirchner del padrón. Vázquez es conocido en Comodoro PY 2002 ya que fue subrogante poco tiempo en la Cámara Federal de Casación impulsado por el kirchnerismo. Este fallo quedará firme porque no fue apelado por el fiscal con competencia electoral Julio Zárate, a pesar de que él mismo dictaminó en la causa que "corresponde decretar la inhabilitación del ciudadano/a en los padrones electorales, de conformidad con el art. 3° del Código Electoral Nacional".Una vez que la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena de 6 años contra Cristina Kirchner, la Cámara Nacional Electoral comunicó a los jueces federales la accesoria de inhabilitación para que la sacan del padrón electoral.En Santa Cruz no lo entendieron así. El juez Vázquez, ternado para ocupar un lugar en la Cámara Federal de Luis Piedrabuena, un tribunal fantasma que existe en los papeles pero no en la realidad, se tomó licencia.La suplente fue la jueza Borruto que declaró la inconstitucionalidad de los arts. 19 inc. 2 en función del 12 del Código Penal y del artículo 3 inciso "e" del Código Nacional Electoral" y en consecuencia, mantuvo "la situación registral de la ciudadana Fernández Cristina Elisabet M.I. Nº 10.433.615, clase 1953, como electora activa en este distrito al solo efecto de ejercer su sufragio".Y dispuso "tener por inhabilitada a la nombrada, para el ejercicio de sus derechos electorales en su faz pasiva, a tenor de la condena impuesta por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 2 de Capital Federal". Es decir que pata la jueza puede votar pero no puede ser candidata.Borruto es jueza federal de Río Grande en Tierra del Fuego, fue nombrada por Mauricio Macri en 2019 tras estar 20 años a cargo de la secretaria civil del tribunal.La jueza Borruto basó su decisión en dos fallos de la Cámara Nacional Electoral (Zelaya) de 2022 y Penitenciaria de 2016. Allí el tribunal declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización.Esta idea no es novedosa y el juzgado la aplicó en otros expedientes en cuanto prevé la privación automática del derecho a votar de los condenados por delitos dolosos. Les permite votar pero no ser candidatos, dijo la Cámara."Entiendo que privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos", dijo la jueza Borruto.Pero en ese mismo fallo, la Cámara Nacional Electoral, en un fallo que firmaron los jueces Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera, dijeron que esta regla vale "sin perjuicio de que resulta factible que en ciertos casos el legislador pueda considerar justificada la aplicación de la pena accesoria de inhabilitación (v. gr. en delitos de corrupción, crimen organizado, lavado de activos, malversación de fondos públicos, defraudación contra la administración pública, entre otros)".Y justamente este es el caso de Cristina Kirchner. Los jueces de la Cámara lo que señalan es que no es adecuado impedir el voto de manera genérica y automática, de modo de que no guarden relación con la situación penal del condenado. En este caso particular justamente el delito por el que Cristina Kirchner fue condenada es uno de los que enumera la Cámara como justificativo de la aplicación de la pena accesoria de inhabilitación.
Después de casi 20 meses con las obras paralizadas, el Gobierno firmará hoy un memorándum para avanzar en la reactivación de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, ubicadas en Santa Cruz. El objetivo es retomar los trabajos durante los próximos cinco meses.La firma del acuerdo está prevista para las 16 en las oficinas de la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), entre sus autoridades y la unión transitoria de empresas (UTE) a cargo del proyecto, integrada en un 54% por la china Gezhouba, en un 36% por Eling Energía (ex Electroingeniería) y en un 10% por la mendocina Hidrocuyo.Las obras están completamente detenidas desde el 18 de diciembre de 2023. A diferencia de otras construcciones públicas, este proyecto cuenta con financiamiento proveniente de China, pero se encuentra a la espera de un nuevo desembolso que gestionó el gobierno de Javier Milei.Para destrabar los fondos, se firmará la adenda XII, un documento que deben rubricar los representantes de Enarsa â??empresa a cargo de la obraâ?? junto a los contratistas.La central hidroeléctrica Jorge Cepernic (antes llamada La Barrancosa) debía estar generando electricidad desde 2020, pero las demoras por cuestiones ambientales, financieras y la pandemia postergaron la fecha estimada de finalización hasta 2027. Actualmente, el avance de obra es del 42%. En tanto, la represa Néstor Kirchner (antes conocida como Cóndor Cliff) presenta un progreso del 20%.El proyecto se financia con un crédito otorgado por el gobierno chino, a través de un consorcio de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China. Hasta el momento, se transfirieron US$1850 millones de un total comprometido de US$4714 millones.El último desembolso se realizó en noviembre de 2022, con dos transferencias por un total de US$538 millones que permitieron continuar la construcción hasta diciembre pasado. Durante todo 2023, sin embargo, no ingresaron nuevos fondos. Actualmente, el fondo fiduciario hídrico está sin recursos.Por ahora, solo hay guardias mínimas dedicadas al mantenimiento de la infraestructura. De los 2800 trabajadores que integran la nómina, solo 100 están activos. El resto permanece en sus hogares cobrando el 80% de su salario, conforme a lo establecido por el convenio colectivo.El acuerdo de financiamiento se firmó en 2014, durante el gobierno de Cristina Kirchner, cuando Axel Kicillof â??hoy gobernador bonaerenseâ?? era ministro de Economía. El compromiso preveía que la Argentina comenzaría a pagar el crédito una vez concluidas las obras, lo que originalmente debía ocurrir cinco años y medio después del inicio de la construcción.Las centrales están ubicadas a 145 kilómetros de El Calafate y permitirán aumentar en un 4,5% la oferta nacional de energía eléctrica. La represa Jorge Cepernic tendrá una altura de 41 metros y estará equipada con tres turbinas tipo Kaplan, que generarán 1780 GWh por año. A 65 kilómetros aguas abajo se ubicará la central Néstor Kirchner, de 73 metros de altura, con cinco turbinas tipo Francis, capaces de producir 3167 GWh anuales.
El evento cultural más importante del país reunirá a destacados escritores, homenajes póstumos, figuras internacionales y más de mil actividades que irán desde talleres hasta debates, cine y espectáculos en vivo
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 1°C y 7°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre -1°C y 4°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
EL CALAFATE.- Los productores de Santa Cruz se sumaron a otras acciones judiciales de sus pares patagónicos en un intento por frenar la resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que flexibilizó la barrera sanitaria y puso en peligro, dicen, el estatus de libre de aftosa sin vacunación que la Patagonia tiene en vigencia hace más de veinte años. La resolución 460 permitió el ingreso de cortes cárnicos con hueso plano, como el asado, desde zonas que vacunan contra la enfermedad.La Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) interpuso una acción de amparo ante el Juzgado Federal de Río Gallegos donde solicitó la nulidad de la resolución 460/2025 y pidió que se dicte una medida cautelar urgente para suspender los efectos que, según los productores, vulnera derechos constitucionales, presenta vicios de nulidad y afecta de manera "grave e irreparable" el estatus sanitario de la Patagonia."Final inesperado": tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a CorrientesPara los productores, la medida del Senasa abrió un presunto riesgo sanitario y la pérdida del estatus diferencial. Cuestionan que no se haya hecho con un acuerdo de por medio con el sector. La Federación de Sociedades Rurales de Río Negro fue la primera en presentar un amparo judicial en contra de la resolución que permite, por primera vez desde 2002, el ingreso controlado de costilla, asado y esternón a la región patagónica, siempre que se cumplan estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. Aunque el Gobierno aclaró que no se modificará el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación ni se habilitarán cortes con hueso largo, la medida generó fuerte rechazo entre productores patagónicos, que afirmaron que se los excluyó del proceso de decisión y aseguraron que se pone en riesgos otros mercados. Vale recordar que Chile reaccionó con un cierre de su mercado para los reproductores en pie y carne de la Patagonia.En Santa Cruz, Enrique Jamieson, presidente de FIAS, con el patrocinio del abogado Ricardo Aníbal Julián, presentó ante el juzgado federal de Río Gallegos el amparo judicial alegando la "vulneración manifiesta de derechos y garantías constitucionales, la existencia de vicios de nulidad absoluta y la afectación grave e irreparable del estatus sanitario de la región patagónica".La Federación, que nuclea a todas las sociedades rurales de la provincia, se encuentra legitimada para esta acción en defensa de los intereses colectivos de los productores ganaderos de Santa Cruz, quienes han invertido años en mantener el estatus sanitario reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), apuntaron.El conflicto se inició el 17 de marzo de 2025, cuando el Senasa dictó la resolución N° 180/2025, estableciendo por primera vez condiciones para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos desde zonas libres con vacunación hacia zonas libres sin vacunación. Esta medida generó objeciones de las provincias patagónicas y su aplicación fue postergada. Sin embargo la resolución 460/2025, objeto del amparo, flexibilizó sustancialmente la barrera sanitaria, con el permiso para el ingreso de carne con hueso plano bovino y otros productos desde zonas con vacunación a la Patagonia. El amparo presentado por FIAS sostiene que la Secretaría de Agricultura y el Senasa cometieron una falsedad al decir que Chile y la Unión Europea no tenían reparos a la flexibilización de la barrera sanitaria en la región, dado que mientras el país trasandino comunicó la suspensión general de importaciones de animales y productos de origen animal desde Argentina, la Comisión Europea indicó la posibilidad de una auditoría de seguimiento para verificar la continuidad de las garantías zoosanitarias de la Argentina.FIAS sostuvo en su presentación judicial que estas comunicaciones "contradicen categórica e inequívocamente lo afirmado en la resolución impugnada, configurando el vicio de falsa motivación". Además de la falsedad en los fundamentos, FIAS denunció "vicios procedimentales manifiestos".Negociación: la Argentina busca revertir una medida de la Unión Europea que podría trabar exportaciones Sobre este punto aseguraron que el Senasa omitió el procedimiento de consulta pública establecido en la Ley de Procedimientos Administrativos, privando a los sectores afectados de participar en la toma de decisiones. Asimismo, no se realizó una evaluación de impacto ambiental previa, incumpliendo la Ley General del Ambiente.El amparo también se basa en la vulneración de derechos constitucionales, como el derecho de propiedad, ya que el estatus sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación es un "derecho adquirido con valor patrimonial concreto y mensurable" en tanto que se argumenta la violación al debido proceso administrativo y la lesión al derecho a un ambiente sano, al introducir un riesgo sanitario potencial en un ecosistema protegido.
El gobierno anunció el cierre del organismo vial, argumentando que fue una fuente de enorme corrupción.Cristina Kirchner y Lázaro Báez fueron condenados por fraude al Estado con 51 contratos con sobreprecios y no terminados.
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 1°C y 5°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 0°C y 5°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
EL CALAFATE.- La legislatura santacruceña votó una ley que crea un marco legal para garantizar el control fitosanitario del ingreso de productos agropecuarios a la provincia: lo hizo en medio de la polémica que mantienen las provincias patagónicas con el gobierno nacional luego de que oficializara el permiso para que ingresen cortes con hueso plano -como asado- a la Patagonia desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa. La flamante normativa surgió como respuesta directa a las medidas del Poder Ejecutivo que flexibilizan la barrera fitosanitaria en la Patagonia vigente hace más de dos décadas. Esta medida ha sido calificada como un "retroceso gravísimo en términos sanitarios, productivos y ambientales" en los fundamentos de la ley.El diputado radical Mario Boffi, autor de la ley, dijo a LA NACION que la medida busca "darle una herramienta al Ejecutivo y a la autoridad de aplicación para, en base a la avanzada de estas resoluciones, qué hacer y también consensuar con el bloque patagónico". Combustible para aviones. El millonario mercado que puede levantar vuelo para la agriculturaLos dirigentes rurales de toda la región advirtieron sobre un presunto riesgo sanitario ante la pérdida del estatus diferencial luego que la resolución 460 del Senasa habilitó, por primera vez desde 2002, el ingreso controlado de costilla, asado y esternón a la región patagónica, siempre que se cumplan estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. La ley de Santa Cruz, que ahora dependerá de su futura reglamentación, faculta a la autoridad de aplicación a disponer las medidas necesarias para controlar, impedir o restringir el ingreso a la provincia de animales en pie, carnes, frutas, hortalizas, productos y subproductos agropecuarios y forestales, así como cualquier otro bien que pueda representar un riesgo fitosanitario, si no acreditan condiciones de inocuidad y certificación sanitaria compatibles con los estándares provinciales.Además se podrán implementar controles preventivos en los puntos de ingreso terrestre, aéreo o marítimo, así como establecer puestos sanitarios permanentes o móviles en coordinación con fuerzas de seguridad o aduaneras. La ley, que tomó como base el proyecto presentado por el diputado Juan Matías Lapadula, en la legislatura de Tierra del Fuego, argumenta que no se pretende usurpar competencias nacionales, "sino ejercer las facultades indelegables que le corresponden a la provincia en materia de protección de la salud pública, el ambiente y la producción local". El Poder Ejecutivo Provincial deberá reglamentar la ley dentro de los 30 días de su promulgación.Mientras tanto, los ministros de las provincias patagónicas de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén mantuvieron una reunión virtual donde analizaron las implicancias de la resolución 460 del Senasa, donde se expusieron las preocupaciones compartidas ante el riesgo que la medida podría generar sobre el estatus sanitario diferencial. "Si bien desde el gobierno provincial no podemos presentar un amparo, sí trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados -productores, frigoríficos, asociaciones- presentar los recursos judiciales que correspondan. La sinergia entre lo público y lo privado es clave para que prevalezca el interés general ante decisiones unilaterales que nos perjudican como región productiva", subrayó la ministra de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Nadia Ricci tras la reunión. Según fuentes de la gobernación santacruceña, se acordó avanzar con la elaboración de un documento técnico-político que será remitido a la Secretaría de Agricultura y el Senasa, solicitando precisiones sobre los alcances reales de la norma y para exigir garantías de que no se verá comprometida la continuidad de los mercados internacionales con la región patagónica.A su vez, se solicitó al gobierno nacional que comparta de forma oficial las respuestas de organismos internacionales como la Unión Europea y Chile respecto a esta normativa. "Hasta ahora no hemos recibido documentación que confirme que no habrá impacto en los mercados de exportación. Es fundamental contar con esa información para tomar decisiones con responsabilidad y resguardar los intereses de la provincia", afirmó la ministra.Durante la reunión también se señaló la ambigüedad de la resolución nacional que, si bien menciona explícitamente la carne vacuna con hueso plano, no aclara el tratamiento para otras carnes, lo que genera incertidumbre y posibles interpretaciones que podrían agravar el impacto en la cadena productiva regional, según detalló un comunicado de la gobernación tras la reunión. Finalmente, el secretario de Comercio provincial, Pablo Lunzevich, remarcó que el supuesto beneficio de un "asado más barato" no compensa el riesgo que enfrenta una economía regional construida sobre bases sanitarias diferenciales.
La cantautora peruana presenta una poderosa canción inspirada en el legado de la fallecida artista afroperuana. En entrevista con Infobae Perú, reflexiona sobre su crecimiento, los estigmas y el arte como trinchera para enfrentar la crítica
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 0°C y 4°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El Directorio de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó un préstamo por hasta 150 millones de dólares para financiar el "Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut", una obra clave que beneficiará a casi 300 mil habitantes de las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz).Sin el apoyo de Nación para obras de infraestructura, la noticia fue un bálsamo para las gestiones que Chubut encabeza en problemas estructurales de sus conglomerados urbanos. El acueducto, una obra que data de 1966, registra roturas constantes especialmente durante los meses de verano, a raíz del deterioro de los caños y la ausencia de obras específicas que respondan al crecimiento poblacional de esta región.El financiamiento garantizará el acceso "continuo y seguro a los servicios de agua potable para más de 286 mil habitantes, mediante la mejora del sistema de acueductos que abastece de agua potable a zonas densamente pobladas en una región estratégica de la Patagonia", se aseguró desde CAF.El anuncio acerca de la búsqueda de financiamiento internacional para la ejecución de la obra lo hizo el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en febrero pasado, durante los actos del aniversario de Comodoro Rivadavia. Allí asumió la responsabilidad de tener finalizada esta obra antes del cierre de su gestión.El presidente del Banco Chubut, Paulino Caballero, confirmó que la provincia accedió a un crédito internacional por US$150 millones destinado a la optimización del sistema del acueducto Lago Musters. El préstamo incluye un período de gracia de cinco años y un plazo total de pago a 18 años."Este esquema, con aval del Estado Nacional, permite una tasa variable que ronda el 5,5% al 6% anual en dólares, algo muy favorable en el contexto actual", explicó Caballero.El próximo paso será completar el proyecto ejecutivo definitivo, para luego lanzar el proceso licitatorio. "La idea es que este mismo año podamos iniciar las obras", adelantó sobre trabajos que apuntan a mejorar la eficiencia del sistema, con recambio de cañería en el tramo crítica, nuevas bombas, renovación tecnológica y mayor capacidad de provisión.Roturas y obrasEl acueducto de Comodoro Rivadavia se rompe con frecuencia debido a una combinación de factores, incluyendo la falta de mantenimiento adecuado, la antigüedad de la infraestructura y problemas con la calidad de los materiales utilizados, sumado a la falta de inversiones y sobreprecios en obras de repotenciación.El agua recorre 160 kilómetros desde el Lago Musters de Sarmiento para llegar a los hogares de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia, esta última ubicada en Santa Cruz. El tramo crítico de cañerías entre Cerro Negro y Valle Hermoso se transformó en los últimos años en la pesadilla para las cuatro ciudades que se abastecen con el agua que transporta el sistema hasta las localidades del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.A las roturas frecuentes del ducto 99, denominado así por el año de inauguración, se suma el empeoramiento de la condición del ducto de 1966, lo cual genera una alternancia de averías que está tornando cada vez más dificultosa la vida en la región.Al problema del debilitamiento de la estructura del acueducto 99 se añade el movimiento de suelo en la zona crítica, en un tramo de 80 kilómetros, que provoca a su vez el desalineamiento de los caños contiguos en el acueducto 66. Esto, según se explicó, termina provocando pérdidas de agua a través de las uniones.La obra que financiará CAF permitirá, según se espera, cerrar un de los grandes pendientes de Chubut. Según está programado, el financiamiento se usará para el nuevo acueducto Cerro Negro - Valle Hermoso, al que complementará una obra de repotenciación que sigue pendiente. Se sumará una línea eléctrica de 132 KV a Sarmiento para potenciar la provisión de energía a la estructura, el recambio de viejas motobombas y dos cisternas de 15.000 metros cúbicos ubicada en Cerro Arenales, en Comodoro.FinanciamientoEl Programa aprobado por el directorio de CAF este fin de semana tiene como objetivo asegurar el abastecimiento de agua potable en la Cuenca del Río Senguer, optimizando la eficiencia del sistema y potenciando las condiciones para el desarrollo sostenible de la provincia patagónica.En las condiciones actuales, el acueducto bombea 120 mil metros cúbicos día, alcanzando los 150 metros cúbicos de demanda durante los meses de verano. Con reservas de 60 mil metros cúbicos, el incremento en el consumo obliga a realizar cortes programados de agua, a los que se suman los provocados por los caños de una estructura obsoleta.En el marco de esta intervención "sostenible y resiliente" se planea encarar obras de infraestructura resiliente, que incluyen la construcción de una nueva conducción de aproximadamente 41 kilómetros de longitud, una nueva línea área de alta tensión, la rehabilitación de estaciones de bombeo y la construcción de dos reservorios de agua, entre otros. Adicionalmente, se estructura un componente orientado a fortalecer las capacidades de los entes provinciales vinculados al sector y para acompañar al organismo ejecutor en el desarrollo de las capacidades necesarias para la correcta ejecución de la operación. Entre algunos de los beneficios esperados se destacan "mejoras en el acceso continuo, seguro y de calidad al agua potable, la dinamización de las economías locales, el arraigo territorial, la reducción de las pérdidas de agua y la reducción de la huella de carbono del sistema. Adicionalmente, esta operación es elegible como financiamiento verde, en alrededor del 70%", se explicó desde CAF. "Este Programa representa un paso fundamental hacia la seguridad hídrica de una región estratégica para Argentina", declaró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. "La modernización del sistema de acueductos no solo mejorará la calidad de vida de cientos de miles de personas, sino que también fortalecerá las capacidades productivas de una provincia clave en la matriz energética del país. En CAF creemos firmemente que el acceso continuo y seguro al agua potable es un derecho fundamental y un motor del desarrollo sostenible", agregó.
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre -1°C y 2°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Santa Cruz es uno de los condados más pequeños del estado de Arizona en EE.UU. En este lugar, reconocido por su aceptación a la cultura latina, se construirá un nuevo tramo del muro fronterizo que separa a Estados Unidos y México.Santa Cruz: un condado con historia y tradición El sitio oficial de Santa Cruz afirma que este condado con una extensión de 3210 km² es uno de los destinos más diversos e interesantes en Arizona. Al compartir frontera con Sonora, México, este lugar se enorgullece de su ecléctica combinación de cultura, gastronomía y entretenimiento.Santa Cruz comparte parte de su historia con México porque los primeros europeos que visitaron la región también fueron exploradores de España, como relata el gobierno local. De hecho, en lo que ahora es Arizona también hubo un puesto de avanzada de la Nueva España.Por eso en sus museos no es inusual la convivencia de hechos históricos de ambos países.Población de Santa Cruz, ArizonaDe acuerdo con la Oficina del Censo de EE.UU., en Santa Cruz viven aproximadamente 50,508 personas. Este lugar tiene una notable presencia de personas con raíces extranjeras, en especial de origen hispano.Según el censo, el 82.1% de su población es de origen latino o hispano. Un 34.1% de sus habitantes nacieron en otro país y el porcentaje de personas que hablan en sus hogares otro idioma distinto al inglés es del 78.3%.Otro dato destacable es que de los 1125 establecimientos registrados que le ofrecen empleos a los habitantes de Santa Cruz, 471 de ellos son propiedad de individuos que pertenecen a una minoría.Atracciones y lugares para visitarUna de las principales atracciones turísticas de Santa Cruz son sus bodegas y viñedos, como explica el sitio oficial de turismo de Tucson. Incluso hay eventos que combinan los vinos locales con el folclor mexicano.Además de promocionar este condado por sus catas de vino, también el gobierno destaca las vistas naturales que se aprecian en todo su territorio.De acuerdo con los locales, Santa Cruz es un lugar para quienes disfrutan del senderismo y de observar aves. Esta actividad es popular en Amado, donde coexisten una variedad de ecosistemas que van desde bosques hasta desiertos.El pueblo de Patagonia también es conocido por sus actividades al aire libre. Al ubicarse entre las montañas Santa Rita y Patagonia, así como de los arroyos Sonoita y Harshaw, este lugar es apodado "la Joya del Valle de Sonoita", donde 200 especies de aves exóticas migran a este punto desde México.Según el gobierno de Santa Cruz, Nogales es uno de los puertos de entrada más importantes entre EE.UU. y México. Casi el 50% de los productos del país pasan por este sitio cada año.Además, cerca de 50.000 personas cruzan a diario desde México para realizar sus compras en este sitio.En el valle de Nogales aún están de pie edificios construidos por los españoles durante la colonia. La zona llamada Camino Real era una popular ruta de comercio durante la conquista.El futuro del muro fronterizo de TrumpEl 18 de junio de 2025, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) comunicó la aprobación de un nuevo contrato para continuar la construcción del muro fronterizo entre México y EE.UU.Este proyecto contará con un presupuesto de más de 300 millones de dólares para construir un aproximado de 43 kilómetros de muro. Según el comunicado de la CBP, "el Sector Tucson es un área con un alto número de intentos de ingreso ilegal y un gran número de individuos y narcóticos que ingresan ilegalmente al país". Por ello prevén que la ampliación del muro ayudará contra este fenómeno.
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre -14 y -7.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre -10 y -2.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre -3°C y 0°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Las fuertes lluvias en la región han provocado desbordamientos, afectando a las familias que piden a las autoridades una urgente solución para mitigar esta situación
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 21°C y 27°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?