El presidente municipal, Adolfo Cerqueda, informó que ya hay cuerpos de bomberos atendiendo la zona
La cartera sanitaria nacional formalizó hoy la designación del neurocirujano Mariano Pirozzo, exinterventor del Hospital Bonaparte, como director médico del Garrahan. Ocupará el lugar que quedó vacante tras el cambio en la presidencia del Consejo de Administración de ese centro pediátrico el mes pasado en medio del conflicto con los residentes, al que luego se sumó personal de planta y gremios. Desde el Ministerio de Salud, señalaron al ratificar el nombramiento que el profesional llegó al Garrahan "con el compromiso de consolidar una nueva etapa de orden, eficiencia y fortalecimiento institucional". La presentación formal fue durante una reunión entre funcionarios y los miembros del Consejo de Administración del hospital que comparten la Nación y la ciudad de Buenos Aires. Pirozzo asume el cargo de Mariel Sánchez, que tras la renuncia de Soraya El Kik pasó a ocupar la presidencia del consejo. "Damos un paso más para reordenar el hospital", refirió Sánchez. "Figura clave"Para el equipo del ministro Mario Lugones, en tanto, fue "una figura clave" en el manejo del conflicto que detonó en el Bonaparte luego de anuncios con idas y vueltas sobre el destino del hospital antes conocido como Cenareso. A un cierre de la institución ubicada en el barrio porteño de Parque Patricios, siguió la aclaración de que se trataba de un plan de reestructuración debido a una subutilización de los servicios. A esto siguieron paros y protestas hasta que el Ministerio de Salud dispuso la intervención de Bonaparte en enero de este año. Designó para eso a Pirozzo. Hoy, con la publicación en el Boletín Oficial de la creación de un organismo descentralizado (Administración Nacional de Establecimientos de Salud o ANES) que fusiona la gestión de cinco hospitales nacionales, incluido el Bonaparte, cesó esa intervención. Ahora, la llegada al Garrahan del neurocirujano en medio del conflicto interno que se mantiene latente genera incertidumbre sobre el papel que tendrá. Los paros continuaron, aun durante la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo y el malestar interno se mantiene no solo por los bajos ingresos, sino también por la demora en la incorporación de profesionales para compensar renuncias o bajas en servicios con alta demanda, según coinciden jefes de servicio. Reacciones Por su parte, los gremios miran con recelo el desembarco del nuevo director. Luego de conocer la designación, que se efectivizará por escrito esta semana con una resolución interna del Garrahan, analizaban pasos a seguir. "Viene de despedir colegas en el Bonaparte y, también en el [Hospital Nacional Baldomero] Sommer", lanzó Norma Lezana, titular de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan. "Por el historial que tiene, no parecería que viene a recomponer la difícil situación en la que está el hospital", agregó. En la presentación de los antecedentes del nuevo director médico se informó, como ocurrió con la designación en el Bonaparte, que se trata de un médico egresado de la Universidad Maimónides, con formación en neurocirugía en el Hospital Militar Central y especialista reconocido por el Ministerio de Salud y la Universidad de Buenos Aires. Cursa una maestría en Economía y Gestión de la Salud en Isalud â??universidad creada por el exministro Ginés González García- y un MBA en la Universidad de San Andrés. Coordinó el Servicio de Neurocirugía del Hospital de Alta Complejidad El Cruce-Samic entre 2010 y 2022. Fue jefe de Neurocirugía de la Clínica Sagrada Familia y director de Servicios Técnicos y Diagnósticos del Hospital Nacional Baldomero Sommer, además de jefe de Urgencias Neuroquirúrgicas de OSDE. "Es completamente extraño su nombramiento â??continuó Lezana-. Siempre fueron pediatras los directores del hospital, por lo que habría que analizar si está habilitado para estar al frente de la dirección médica de un hospital como el Garrahan donde los pacientes son niños, no adultos pequeños. De hecho, nadie puede ingresar al hospital si no tiene formación en salud pediátrica." En la APyT, impulsan que la dirección médica sea un cargo por concurso. Para el Ministerio de Salud, sin embargo, su designación al frente de la conducción médica del Garrahan "es un paso más en el proceso de reordenamiento que está llevando adelante la institución".
Nicolás Kreplak advirtió por el resurgimiento de enfermedades prevenibles, como el sarampión, vinculado al recorte en las campañas de vacunación. También apuntó contra la desfinanciación de programas clave como Remediar y el Hospital Garrahan. Leer más
La Unión Argentina de Salud (UAS), entidad que representa a los centros del sistema privado, fijó posición en un debate que creció en los últimos días a propósito del cambio del reglamento que rige el sistema nacional de residencias médicas. "El período de estancia en las instituciones no representa un trabajo, sino un espacio de formación acompañada por especialistas de planta", afirmaron.El Ministerio de Salud de la Nación publicó la semana pasada el reglamento para los cupos que financia: introdujo la posibilidad de que, a partir de este año, los residentes elijan entre cobrar una Beca Ministerio o una Beca Institución. Por la primera, un residente de primer año cobrará unos $810.000 de bolsillo -los $998.000 de la beca actual, menos los aportes jubilatorios y la cobertura a través de la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional- con ART y seguro de mala praxis a cargo de la institución, pero sin los incentivos que pueda otorgar. Por la segunda beca, cobrará los $998.000 netos que paga el Estado, con ART, cobertura de salud, seguro de mala praxis e incentivos extra según ofrezca la institución.En respuesta, residentes de hospitales públicos nacionales, como el Garrahan, argumentaron que la actualización de las condiciones de la remuneración que reciben reducen a un "estipendio" lo que para ellos es un salario por su trabajo. Ahora, la UAS expresó que, para el subsistema privado, que incluye numerosos hospitales o centros universitarios con programas propios de residencias, esa etapa es "un modelo de enseñanza sistematizado, de responsabilidad progresiva y supervisado permanentemente". Por lo tanto, "funcionan con una relación de becarios", sin relación laboral como es con el personal de planta. "La retribución que reciben los residentes simboliza una ayuda para sufragar gastos de aprendizaje -continuaron por escrito-. En algunos países, este tipo de formación se realiza sin pago alguno o es el alumno el que paga por su formación". En diálogo con LA NACION, Hugo Magonza, presidente de la UAS, refirió a propósito de la oferta de cupos en el sector privado que "la gran mayoría" de los centros que cada año abren su convocatoria como el resto del sistema de salud financia sus residencias y, a la vez, compite con otras instituciones para atraer a los postulantes con mejores puntajes. Solo en el Cemic, donde es director general, son unos 240 los cargos de residencias básicas y posbásicas. "Hace 50 años, nadie [por los flamantes profesionales] elegía a las instituciones para hacer la residencia por la beca, sino por quién o quiénes serían sus maestros. Esto se fue desvirtuando, en parte por culpa de las instituciones en general, y termina por alterar un sistema de formación virtuoso", agregó Magonza. "Cuando un médico termina la facultad, no vio o tocó a un paciente, excepto si tuvo un internado rotatorio hacia el final de la carrera. Como el título habilita a ejercer, puede hacerlo, pero ¿con qué experiencia y seguridad para con el paciente?", sumó. En la posición de la UAS, no es posible asimilar esta etapa de tres o cuatro años de un entrenamiento intensivo, una vez egresados, con una relación de dependencia. "La continuidad laboral una vez finalizado el período como residentes resulta inviable, ya que impediría el ingreso de nuevas cohortes al sistema educativo -plantearon-. Esto comprometería el proceso de recambio indispensable para garantizar la formación de futuras generaciones, principio estructural del modelo de residencias médicas".
El líder popular se reivindica como única alternativa a Sánchez y promete "devolver la normalidad política" si llega a La Moncloa
Luego de que productores avícolas del norte argentino denunciaran el contrabando de alrededor de 550.000 huevos diarios por las fronteras de Bolivia, Paraguay y Brasil, días atrás en las localidades formoseñas de Lucio V. Mansilla y Tatané el Senasa y la Gendarmería Nacional decomisaron más de 57.000 unidades, detectadas circulando en 320 cajas, sin documentación sanitaria ni de procedencia. Según dijeron en el organismo, esto representa un "riesgo para la salud pública". "La mercadería tenía marcas comerciales radicadas en otro país, por lo que se presume que había sido ingresada por vías ilegales sin certificación de importación", informaron.Malestar en el campo. El Gobierno no tendría previsto bajar las retencionesEl primero de los casos ocurrió en ruta nacional N° 11 en el kilómetro 1144, en la ciudad de Tatané, departamento de San Francisco de Laishí, cuando gendarmes, que se encontraban haciendo un control de rutina, detectaron en un transporte de carga 200 cajas que contenían en total 36.000 unidades de huevos frescos, sin documentación sanitaria. En ese momento dieron intervención a agentes de la patrulla móvil del Centro Regional Chaco-Formosa de Senasa. "Inadmisible": el sector azucarero argentino en pie de guerra ante una propuesta de Lula sobre libre comercioEl otro hecho fue en Lucio V. Mansilla, ruta nacional 11, en el kilómetro 1103, en el departamento formoseño de Laishí. Allí, los agentes constataron que un vehículo tipo furgón circulaba con 120 cajas que contenían un total de 21.600 unidades de huevos sin permiso de tránsito que ampare la procedencia."Dado que ambos cargamentos de huevos frescos circulaban sin certificación sanitaria y llevaban marcas comerciales radicadas en otro país se presume que fueron ingresados por vías ilegales sin certificación de importación por lo que, con el fin de cuidar la salud de los consumidores y desalentar el contrabando se dispuso su destrucción", remarcaron.La situación fue calificada recientemente como un "desastre" por el presidente de Capia, Javier Prida, quien advirtió que el fenómeno no solo tiene consecuencias económicas, sino también sanitarias. El riesgo sanitario es el eje más preocupante de esta situación. "Brasil, Paraguay y Bolivia no tienen el mismo estatus sanitario que la Argentina. No es solo huevo, está entrando asado, cerdo, pollo, cerveza, bebidas alcohólicas, electrodomésticos. Es contrabando puro. Hay una perforación de la frontera absoluta", denunció. Según explicó, la mercadería ilegal se detecta fácilmente. "Son cajas rotuladas en portugués (de Brasil) o directamente dice 'huevo de Paraguay'. El huevo boliviano es el único que viene sin rotular, pero lo atan con hilo, no lo encintan como en la Argentina, y esa es la manera que sabemos que viene de ese país. El brasileño viene en cajas de cartón, el paraguayo en plástico termocontraíble. Los detectamos al toque", contó.El impacto es directo sobre las economías regionales: "En esas provincias no hay productores grandes. La mayoría son pequeños productores que viven de esa venta y están subsistiendo".
El anuncio fue realizado por la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, que destacó que este país representa una demanda anual de más de 280.000 toneladas de pollo
El Invima otorgó el primer registro sanitario al viche, una bebida ancestral del Pacífico colombiano, bajo una nueva categoría artesanal étnica
Honduras logra exportar 125 bovinos vivos a México tras tres años de negociaciones, destacando mejoras en genética y sanidad, y abriendo oportunidades económicas para productores locales
Miguel Assal, técnico sanitario, explica cómo actuar ante un infarto
Por medio de la Disposición 4059/2025, publicada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) actualizó los productos de los cuales evaluará el contenido sanitario de su publicidad en medios. Además estableció el público al cual estarán destinados y los requisitos a cumplir.Según la medida, la Anmat va a evaluar solo el contenido sanitario de la publicidad dirigida al público en general, difundida en medios de comunicación tradicionales, no tradicionales y/o digitales, de los siguientes productos:Especialidades medicinales de venta libre y medicamentos herbarios de venta libreProductos alimenticiosSuplementos dietariosProductos cosméticos para la higiene personal y perfumesProductos higiénicos descartables de uso externo y productos de uso intravaginalProductos domisanitarios clasificados y tipificados durante su registro como de venta libre de Riesgo I y II tipo A y B, según la Resolución M.S. N° 709/98Productos médicos que se encuentren autorizados con la condición de "uso sin prescripción"Productos de diagnóstico de uso in vitro para autoevaluaciónLa administración estableció como requisitos para ser abarcados por la normativa que los productos, además de contar con la autorización pertinente, que le publicidad promueva la "utilización adecuada, segura y racional del producto, presentando en forma objetiva sus propiedades, características y usos sin engaños o equívocos, brindando información veraz, precisa y clara", y que se realice en un lenguaje "accesible y comprensible". "Será responsabilidad de los titulares garantizar el buen uso del nombre, atributos y mensajes difundidos", fijó.Tomaron intervención en la elaboración y planeamiento de la medida el Instituto Nacional de Medicamentos, el Instituto Nacional de Alimentos, el Instituto Nacional de Productos Médicos, la Dirección de Evaluación y Monitoreo de Productos para la Salud, la Dirección de Relaciones Institucionales y la Dirección de Asuntos Jurídico.Restricciones a la publicidad de los productosSer engañosa (contener información falsa, exagerada o ambigua)Atribuir al producto acciones, usos o propiedades terapéuticas, nutricionales, cosméticas, diagnósticas, preventivas o de cualquier otra naturaleza que no hayan sido autorizadasSugerir que un producto medicinal es un alimento o cosmético u otro producto de consumo, ni que un alimento o cosmético u otro producto de consumo no medicinal posee acción terapéuticaDifundir mensajes que provoquen temor o angustia, sugiriendo que la salud de una persona se verá afectada por no usar el productoIncluir mensajes tales como "Publicidad autorizada por la Autoridad Sanitaria", "Producto avalado por la Autoridad Sanitaria", "Certificado por la Autoridad Sanitaria" o similaresMostrar aprobaciones o recomendaciones sin contar con la documentación que lo avaleIntroducir el logo de la AnmatIncluir mensajes emitidos por niños que refieran a un producto de uso en pediatría, quienes tampoco podrán promocionarlo en forma directa ni indirectaSer dirigido de forma exclusiva o principalmente a niños sin el consejo y/o acompañamiento de un adultoVulnerar los intereses de la salud pública
La comercialización ilegal de un suplemento dietario en Colombia expone el acelerado mercado de productos "milagrosos"
El arzobispo de Córdoba aseguró que la Iglesia debe acompañar "sobre todo de un modo particular a los que andan más cascoteados por la vida". Respaldo al reclamo de las personas con discapacidad. Leer más
Más Madrid denuncia la desviación de fondos hacia la privatización sanitaria y exige responsabilidad por las imputaciones en protocolos de residencias durante la pandemia para garantizar la atención adecuada a los mayores
Habitantes de Mochuelo Alto y Bajo protestan por malos olores, contaminación ambiental y el impacto en su calidad de vida; las operaciones del relleno sanitario están detenidas y afectan la recolección de residuos en la ciudad
Piden que se derogue la Resolución que permite el ingreso de carne de zonas libres de aftosa con vacunación. Reclaman que se avance en un plan nacional integral cuyo objetivo sea Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación.
El organismo regulador identificó un error de producción que expone a parte de la población a posibles reacciones adversas
Amenaza naranja. "Nunca antes en el Perú se había pretendido registrar medicamentos por silencio administrativo. Ni siquiera los países con alta vigilancia sanitaria permiten una medida tan irresponsable", señalaron especialistas. Documento está en manos de la Presidenta
Muface suspende el plazo de licitación de asistencia sanitaria, mientras Adeslas destaca avances en negociaciones con el Gobierno y sindicatos exigen continuidad del modelo para funcionarios públicos
Este tipo de incidentes, que involucran principalmente la manipulación manual de cargas, son la principal causa de trastornos musculoesqueléticos (TME), que constituyen el 78% de las enfermedades profesionales en España
Nuevo modelo de control sanitario en frontera implementará procedimientos unificados y simplificará inspecciones tras proyectos piloto exitosos en Algeciras y Barcelona, mejorando la competitividad de los puertos españoles
México suspendió 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitario después de una exhaustiva inspección que realizaron técnicos de ese país en los últimos días en las plantas de la Argentina. La decisión la comunicó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de esa nación a las autoridades sanitarias del Senasa argentino, bajo el argumento de que se detectaron fallas en el cumplimiento de los requisitos sanitarios esenciales. El año pasado, la Argentina envió 9500 toneladas de carne vacuna, que representaron US$48.000.000. Para una bebida alcohólica: el cultivo argentino que puede ser ganador en medio de la tensión entre Estados Unidos y ChinaLa decisión afecta a las plantas autorizadas para exportar carne bovina deshuesada y madurada que hacían envíos a ese país. La medida, señalaron, se basa en los resultados de una auditoría realizada entre el 8 y el 22 de marzo de 2025, durante la cual se inspeccionaron 27 establecimientos en la Argentina. Según describieron en el informe, en 13 de las 23 plantas con actividad de matanza, el equipo auditor comprobó que no se llevaba a cabo de manera sistemática la medición del pH en la totalidad de las medias canales, procedimiento exigido por México para garantizar que la carne provenga de animales con pH menor a 6.0, una medida clave para prevenir el ingreso de fiebre aftosa al país.Además, de las 13 plantas con incumplimientos, 10 estaban en proceso de renovación de autorización y ocho de ellas exportaban activamente a México. Senasica informó que estas 10 instalaciones quedaron suspendidas en el Sistema de Información de Consulta de Plantas Autorizadas (SICPA), y que ninguna podrá recuperar la habilitación hasta que el Senasa argentino implemente un Plan de Acción que asegure el cumplimiento estricto de los requisitos zoosanitarios acordados bilateralmente.Entre los frigoríficos que fueron dados de baja del sistema están: Azul Natural Beef, Frigorífico Rioplatense S.A.I.CI.F., Arrebeef SA, Santa Giulia SA, Frigorífico Compañía Bernal SA, Importadora y Exportadora de la Patagonia SA, Frigorífico Alberdi SA, Sociedad Anónima Carnes Pampeanas SA, Runfo SA, Importadora y Exportadora de la Patagonia. Asimismo, señalaron que las plantas deberán presentar evidencias correctivas que acrediten la medición del pH en cada canal destinada a exportación. Hasta entonces, México alertó que no se permitirá el ingreso de productos de las plantas señaladas y solicitó información sobre los embarques en tránsito para su evaluación.De acuerdo con los empresarios consultados por LA NACION, y afectados por esta decisión, los inspectores venían "excesivamente exigentes". Según destacaron, desde que se hicieron las inspecciones "llegaron buscando algo", dado el nivel de exigencia que tenían.Distintas fuentes aseguraron que no se trata de una situación grave. Según describieron los inspectores "llegaban a las 8 de la mañana y se iban a las 8 de la noche". A modo de ejemplo, los inspectores, contaron, revisaban todo con linterna, buscando detalles que no terminaban de quedar claros para los industriales.La inspección fue particularmente dura, según confiaron las fuentes vinculadas a la industria frigorífica, quienes aclararon que "las plantas en Argentina están muy bien". Desde el sector afirmaron que la situación debería resolverse en el corto plazo, ya que los productos en tránsito no fueron rechazados. La orden es que no se certifique a partir de hoy y que se tome lo que está en alta mar. "El informe indica que los contenedores que ya están en el mar pueden ingresar a México. Si hubieran encontrado algo realmente grave, no se habría autorizado la recepción de la mercadería que está en viaje", explicaron.La expectativa ahora está en la respuesta que el Senasa debe remitir a las autoridades de México. "Esto también lo hace Estados Unidos, Canadá o China: siempre hay inspecciones, es parte del trabajo sanitario. El tema es que estamos en manos de funcionarios y cada uno tiene sus tiempos", contaron. Esta semana el medio Bichos de Campo había informado sobre duros resultados de la auditoría.Más allá de que el informe no impone restricciones retroactivas, hay preocupación por las posibles consecuencias con otros países. La situación, aunque no es grave, como lo aclararon, deja en alerta a la industria y no deja bien parado al sistema sanitario.
"Me encanta mi trabajo de enfermero en Urgencias, pero he dimitido. Y no soy el único", se queja este enfermero
William Fernando Orlando Raiquel habría incurrido en negligencia, falta de celeridad y retrasos en la investigación penal contra la empresa señalada por los hallazgos en el Relleno Sanitario La Paz de Turbana, Bolívar
Los privados de la libertad estuvieron 15 días aislados por cuenta del crecimiento exponencial de casos de la infección respiratoria. Sin embargo, seguirán bajo vigilancia de la Secretaría de Salud
La AIReF propone acabar con el mutualismo, en línea con Sanidad. Esto afectaría no solo al millón de personas de Muface, sino también a diplomáticos, jueces y militares cubiertos en otras mutualidades del Estado
Luego de 20 años de una ardua lucha, un grupo de 50 ganaderos del Delta del Paraná, de Campana y San Fernando logró tener su propio ente sanitario para vacunar contra la fiebre aftosa. La satisfacción de los productores es total porque, indicaron, dejaron de sentirse "cautivos" de la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz y de su influencia a la hora de poner un precio a cada dosis aplicada.Fue así que el 7 de marzo pasado, tres días antes de que comience una nueva campaña, el Senasa habilitó a la asociación cooperadora del INTA Delta para que sea la encargada de organizar a partir de ahora la vacunación de las 20.000 cabezas de ganado que hay en la zona, pertenecientes a unos 60 Renspa activos. Su circunscripción es entre el Paraná de las Palmas, el Río de la Plata, el Paraná Guazú y la ruta 12, que era la que originalmente tenían.Durante todo 2025: un informe dice que el agro aportará US$30.800 millones, US$229 millones más que el año pasadoLo que hizo el organismo sanitario es geoposicionar ese territorio y asignarle todos los Renspa que están dentro de esos límites a la base de datos del ente 843. La asociación cooperadora del Inta Delta está formada y dirigida por productores y su actual presidente es José Luis Cosentino.Según describió Carlos López Humi, ganadero e integrante del Consejo Local asesor del INTA Delta, fueron dos décadas de una contienda para conseguir que le reintegren la facultad de poder ser ellos mismos, gracias a la ley 24.305, quienes se encarguen de vacunar en la campaña contra la aftosa, sin depender de manera excluyente de la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosValer recordar que fue en 2001, luego del foco que apareció en el país cuando se resolvió volver con la vacunación y la cooperativa eléctrica Río Carabelas que habían formado los productores intentó retomar tener su propio ente, pero por consejo de un funcionario, decidieron suscribirse a la Sociedad de Exaltación de la Cruz, que ya tenía su ente. Pasaron un par de años hasta que los ganaderos tomaron conocimiento de los altos valores que pagaban, comparándolo con otras fundaciones vecinas."Poco a poco fuimos descubriendo que esa Sociedad Rural nos estaba cobrando demasiado y empezamos a quejarnos en 2004. Comparábamos los valores con otras fundaciones, por ejemplo con Fundazul, de la localidad bonaerense de Azul, y ahí comenzó nuestra lucha eterna", señaló a LA NACION el productor isleño."El año pasado eran $2900 por dosis lo que nos cobraba y no aclaraban cuánto era el costo de la vacuna y cuánto había de gastos administrativos y viáticos; lo pasaban como un combo. Intentamos que sea Fundazul quien sea el ente, porque así lo permitía la ley, pero no lo conseguimos. Pero esto que logramos es superior, ni bien nos notificaron, rápidamente compramos todos los insumos que necesitábamos", describió.En esta campaña, la entidad de Exaltación de la Cruz cobra $3250 por animal si la vacunación se ejecuta y se abona dentro del primer mes de campaña, o sea hasta el 9 abril inclusive; o $3450 por animal si la vacunación se ejecuta y se paga dentro del segundo mes de la campaña. En tanto, el valor en Fundazul es $1500 por dosis, con hasta 59 días de plazo."Con nuestro método, el productor puede tratar con el vacunador el tema de los viáticos, solo sugerimos un costo de medio litro de nafta súper por kilómetro, pero no nos metemos en esa negociación. Además está la posibilidad de elegir con qué vacunador hacerlo. De antemano cada uno sabe cuántos kilómetros hay hasta el campo. No hay una cosa impuesta. No hay un negocio detrás porque somos todos productores. Incluso está la opción de que el productor vaya a buscar al vacunador hasta su casa y luego del trabajo devolverlo. No le metemos la mano en el bolsillo al productor. Es muy transparente, de eso se trata. Y compramos las 20.000 dosis, asociados en forma conjunta con Fundazul y nos dieron plazo de 30 y 60 días", enfatizó."Lo que me salía $80.000 con la Sociedad de Exaltación de la Cruz, con nuestro sistema me sale $8000, es enorme la diferencia. Esta decisión deja al descubierto el posible negocio que hay detrás de la vacunación contra la aftosa y sienta un precedente, porque los entes no deberían ganar plata con las campañas de vacunación. Nosotros tenemos gastos administrativos de $700 y sugerencia de $400 de viáticos. Fundazul es más económico y tiene $238,5 por aplicación y de gastos administrativos $200. Pero es un partido con más cabezas de ganado y se diluyen algo los costosâ?³, agregó el ganadero, que en esta campaña va a vacunar 1400 animales.Según pudo saber LA NACION, la decisión del Senasa generó un gran revuelo dentro de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), donde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se mostró reticente al cambio y no está de acuerdo a que se reestablezca la facultad al ente del Delta. De hecho, el representante de Carbap en una reunión en Coprosa habría votado en contra del restablecimiento del ente en el Delta, así también lo hizo el Colegio de Veterinarios.En esa línea, la entidad ruralista que nuclea asociaciones de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, envió una nota dirigida al director provincial de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agrario, Héctor Trotta. para que convoque a una reunión "en forma sumarísima para tratar este tema"."En virtud de lo acordado anteriormente y específicamente en la reunión de Coprosa del 9 de diciembre de 2024 y luego de analizar pormenorizadamente los antecedentes del caso en cuestión, se entendió que hasta la fecha sobre el funcionamiento del ente de La Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana- Zárate no pesan informes del Senasa que muestren inconsistencias técnicas ni administrativas de ninguna índole, no obstante aparece como única objeción por parte de algunos productores de la zona el costo final de la vacunación y su esquema de financiamiento", dijeron en la misiva."Queda claro que el organismo sanitario nacional está facultado, no obligado a crear un ente cuando lo considere beneficioso y que la normativa en vigencia refiere cada uno de los requisitos que debe cumplir previamente", añadieron.En este contexto, López dijo que se debería festejar que haya un nuevo ente. "Es extraño que una entidad gremial como Carbap se muestre en contra de esta decisión del Senasa y de la postura política del gobierno del presidente Javier Milei de liberar y desburocratizar la actividad productiva", finalizó.LA NACION intentó conversar con el presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, para tener su opinión, pero hasta el momento no respondió.
ROMA- Lentamente recuperándose de una neumonía por la que se temió lo peor, el papa Francisco ingresó este jueves en el decimotercer año de su papado internado en el hospital Gemelli desde hace casi un mes y luchando para superar la peor crisis de salud enfrentada hasta ahora. Más allá de la rutina diaria, la gran sorpresa fue que el personal sanitario que lo atiende desde hace 28 días en su suite del décimo piso, fiel reflejo del afecto por el paciente ilustre, por la tarde le hizo una sorpresa y le llevó una "torta con velitas" para celebrar el duodécimo aniversario de su elección, el 13 de marzo de 2013."Fue el personal sanitario quien quiso celebrar", puntualizó la Sala de Prensa del Vaticano que informó del "festejo", aludiendo al hecho de que Jorge Bergoglio, de 88 años, nunca suele celebrar este tipo de eventos.Pero es la primera vez en sus 12 años de pontificado que le tocó estar en medio de la peor crisis de salud, internado con una neumonía bilateral que está evolucionando bien, pero aún no superada y, al momento, sin que nadie se atreva a pronosticar una alta médica."La situación clínica se mantiene estacionaria en un cuadro complejo", indicó la Sala de Prensa, repitiendo básicamente la información dada en la víspera por el equipo médico que lo atiende, que no difundió el boletín médico, que ahora, a menos que haya emergencias, sale día por medio.El parte médico de ayer, en efecto, consignó que, más allá de los datos positivos de una radiografía de tórax, que confirmó las mejoras por las que sus médicos el lunes decidieron anular el pronóstico reservado (que significa que está "fuera de peligro de muerte inminente"), sigue dependiendo de aparatos que lo ayudan a respirar. De noche utiliza ventilación mecánica no invasiva -es decir, una máscara que le cubre nariz y boca, conectada a un aparto que envía oxígeno a los pulmones (una asistencia superior)- y de día, cánulas nasales de alto flujo.Los expertos sostienen que se verán pasos adelante en una situación estacionaria cuando comiencen a reducirse los tiempos con esa ayuda. No obstante, como explicaron en la Sala de Prensa, los médicos siempre optan por ser cautos y quieren asegurarse de que la estabilidad se mantenga el tiempo que sea necesario "porque el cuadro clínico del Papa es complejo".Y esto no es sólo por la edad avanzada, sino también porque, aunque se cure la neumonía bilateral, jamás logrará curarse la bronquitis asmática crónica que arrastra desde hace dos años, como explicó el cirujano Sergio Alfieri en la única conferencia de prensa que hubo hasta ahora el viernes 21 de febrero. Fue el día siguiente, 22, cuando la situación precipitó y se temió lo peor cuando el Papa tuvo una crisis respiratoria aguda prolongada, un momento dramático en el que, además, tuvieron que hacerle dos transfusiones de sangre. Después de ese episodio, tuvo otras tres crisis de broncoespasmo -la última, el lunes 3 de marzo-, que logró superar.Como en los días pasados y salvo el festejo seguramente sorpresa organizado por sus enfermeros de su suite del décimo piso del Gemelli, el Papa continuó adelante con su tratamiento farmacológico, así como con la fisioterapia respiratoria y motora. Además, volvió a conectarse a través de una pantalla, desde su habitación, con los ejercicios espirituales que la curia romana llevó a cabo por la mañana y por la tarde en el Aula Pablo VI, informó la Sala de Prensa. Mañana se espera que los médicos sí difundan un parte médico.Como viene ocurriendo desde hace casi un mes, el Vaticano también informó que el Papa está recibiendo centenares de mensajes de augurios de pronta recuperación de parte de niños y jóvenes de escuelas, asociaciones e institutos. Mañana viernes, ya finalizados los ejercicios espirituales de la curia, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y números dos de Francisco, celebrará una misa por la salud de su jefe máximo en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, en presencia del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede.
La llegada del Spring Break, que moviliza a millones de estudiantes y familias en todo Estados Unidos, se superpone con un brote de sarampión que encendió alarmas sanitarias. Aunque el país norteamericano eliminó la circulación endémica del virus en 2000, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) confirmaron más de 200 casos activos en lo que va de 2025, con una rápida expansión en el sur de EE.UU.Brotes de sarampión: alertas sobre los viajes de Spring BreakAnte el impresionante brote, desde los CDC recomendaron extremar la precaución durante la temporada de viajes, especialmente por la proximidad del Spring Break, cuando miles de estudiantes se trasladan a destinos turísticos para celebrar el receso universitario.A quienes hayan estado en zonas de brote o en el extranjero, se les aconseja vigilar posibles síntomas como fiebre alta, sarpullido, tos, secreción nasal o conjuntivitis en las tres semanas posteriores al regreso.Texas y Nuevo México, epicentro del broteEl foco principal del brote de sarampión en Estados Unidos se concentra en Texas y Nuevo México. Hasta el momento, solo se informó de una muerte en un niño en edad escolar no vacunado, y otro caso que se investiga.El menor no tenía ninguna enfermedad subyacente conocida, según el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas (DSHS, por sus siglas en inglés). Las autoridades sanitarias advierten que los desplazamientos masivos por vacaciones podrían amplificar la propagación en otras regiones de EE.UU.Hasta el 7 de marzo pasado, los CDC confirmaron más de 200 casos activos en 12 estados en lo que va del año: Alaska, California, Florida, Georgia, Kentucky, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Texas y Washington. Si bien se trata de cifras preliminares que requieren actualización, el organismo advirtió que es probable que haya subregistro por demoras en la notificación de los estados al nivel federal.La mayoría de los casos confirmados a nivel nacional corresponden a personas no vacunadas o con estado de vacunación desconocido. Solo el 4% había recibido una dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR, por sus siglas en inglés) y apenas el 2% tenía el esquema completo de dos dosis.El 93% de los casos están vinculados a brotes activos.La mayoría afecta a niños no vacunados.En 2025 se identificaron tres brotes; mientras que en 2024 fueron 16.Qué recomiendan los CDC para prevenir el sarampiónEl sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede provocar complicaciones graves, como neumonía y encefalitis, y en algunos casos, la muerte. Se transmite por el aire y puede permanecer activo hasta dos horas en superficies o espacios cerrados.Frente al aumento de casos, los CDC reforzaron su llamado a mantener al día la vacunación con la triple viral (MMR), especialmente en tres grupos clave:Niños: deben recibir dos dosis, a los 12-15 meses y entre los cuatro y seis años.Bebés de seis a 11 meses que viajen al exterior o vivan en zonas afectadas requieren una dosis anticipada.Adultos sin evidencia de inmunidad, en particular estudiantes, trabajadores de salud y viajeros internacionales, deben aplicarse dos dosis, separadas por al menos 28 días.También se activaron protocolos estrictos para el personal de salud: aislamiento inmediato de casos sospechosos, profilaxis postexposición y confirmación diagnóstica por laboratorio.Los antecedentes de sarampión en EE.UU.Aunque el sarampión fue eliminado como enfermedad endémica en Estados Unidos en 2000, los expertos coinciden en que la baja cobertura de vacunación en algunas comunidades abre la puerta a brotes como el actual. En 2023, la cobertura nacional infantil cayó por tercer año consecutivo, según datos de los CDC.El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Un solo paciente puede transmitir el virus a nueve de cada diez personas susceptibles con las que tenga contacto cercano, advirtieron desde el organismo federal.Ante el repunte de casos, las autoridades de salud insisten en la necesidad de completar el esquema de vacunación con la triple viral (MMR). La recomendación actual es aplicar dos dosis: la primera entre los 12 y 15 meses, y la segunda entre los cuatro y seis años. Una dosis ofrece una eficacia del 93%, mientras que las dos alcanzan un 97%. La mayoría de los adultos vacunados no requiere una dosis de refuerzo.En el contexto del brote activo, el Departamento de Salud de Texas aconsejó a las familias considerar una dosis temprana para bebés de entre seis y 11 meses que vivan en zonas de transmisión.También sugirió una segunda dosis para adultos que hayan recibido solo una en el pasado. La semana pasada, los CDC confirmaron en una publicación en X (antes Twitter) que habían enviado personal a Texas para colaborar con el Departamento Estatal de Servicios de Salud en la contención del brote.
Nos toca vivir un tiempo en el que emociones como la ira parecen ser el único catalizador de la voluntad de participar. El odio, especularmente transformado en herramienta política, más que una pretensión deslegitimadora de una clase dirigente a la que se intenta atribuir la responsabilidad de todos los fracasos, se encamina a convertirse en un abierto desafío a la convivencia democrática.Al poner en cuestión su capacidad de intermediación como uno de sus principios liminares, se impide a la democracia alcanzar acuerdos y consensos básicos a futuro y, lo que es peor aún, resistir los intentos de desarticular un conjunto de creencias y prácticas compartidas que los argentinos supimos construir desde 1983, que lejos de explicar la crisis constituyen entendimientos generalizados que nos definen como una nación democrática y tolerante.Demasiadas alarmas están sonando para advertirnos de este espíritu de época. La violencia verbal del Presidente, representada en ataques a las minorías, la prensa o las meras disidencias; el culto a la personalidad expresada en el más crudo decisionismo; el menoscabo del control parlamentario, y la progresiva adhesión del país a una agenda internacional únicamente regida por la fuerza bruta de los más poderosos parecen no dejar lugar a dudas sobre el rumbo impreso.Recientes acontecimientos no hacen sino agravar este diagnóstico. El caso del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA desnudó la impudicia en el obrar del propio Presidente, autoinvolucrado por primera vez en un gravísimo hecho con impacto internacional, y la designación de dos miembros de la Corte en comisión, mediante un decreto a escasos días del inicio del período de sesiones ordinarias, operan como ejemplos confirmatorios de esta deriva.Preocupa aún más que no se trate de un rasgo idiosincrático exclusivo de nuestro país, ni tampoco tan reciente. A expresiones de extrema derecha con alguna antigüedad, como el Tea Party dentro del Partido Republicano de EE.UU., el Frente Nacional de Le Pen en Francia o la Liga Norte de Mateo Salvini en Italia, se suman Trump, Orban, Meloni, gobiernos de similar orientación ideológica en los Países Bajos, Finlandia; neonazis creciendo en Alemania; Bolsonaro, Bukele y afines en Honduras o Guatemala en América Latina. Todo Occidente enfrenta esta marea global, en lo que ya constituye una verdadera internacional ultraderechista.No obstante, y aun asumiendo el necesario ejercicio autocrítico que nos obliga a reconocer que particularmente en nuestro país este presente es hijo de la decepción generalizada de una sociedad golpeada por la falta de crecimiento económico, alta inflación y avance de la pobreza, tolerar por autopreservación, especulación o miedo los desbordes autoritarios que vemos a diario no parece ser el camino indicado para una dirigencia que, aun cuestionada, debe salir de su arrinconamiento y desafiar con dignidad la idea que parece querer instaurarse: la estabilización económica es deseable, aun si implica una recesión democrática.Abundantes publicaciones y análisis nos ayudan a entender la propagación de esta crisis de representación. No es del caso ingresar aquí en su evaluación; todos podemos comprender cómo la indignación transformada en odio es capitalizada políticamente y difundida a través de las redes sociales, la horizontalización comunicacional, el relativismo moral y la posverdad. Muchos de esos aportes intelectuales también nos desafían en sentido positivo a resolver un dilema moral, cual es si para frenar esta intentona regresiva es necesario apelar a ciertos métodos o comportamientos propios de la cultura política que repudiamos o, por el contrario, se requieren actitudes idealistas y firmes, destinadas a preservar en lugar de vulnerar las reglas y normas democráticas.En línea con esta postura salta a la vista un cometido esencial e inexorable: fortalecer las instituciones democráticas y, en forma primordial, los partidos políticos y su cultura organizacional, que resultan los grandes ausentes en este progresivo opacamiento democrático. Acometer esta tarea pendiente no será ocupación de un gobierno empeñado en aumentar su desprestigio con miras a un unanimismo incompatible con nuestra democracia. Es una responsabilidad dirigencial, no del ciudadano común. De la propia dirigencia opositora, que sin renunciar a la necesidad de fortalecer una agenda de cambios estructurales, no esté dispuesta a tolerar esta regresión autoritaria.Trazar este derrotero no es pecar de ingenuo o incurrir en un indeseable voluntarismo. Por el contrario, se trata de una estrategia destinada a cumplir con el mandato expreso de nuestra Constitución nacional reformada en 1994. Esta no solo en su art. 38 define a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático, sino que en diversos artículos protege con mayorías agravadas la vigencia de su legislación regulatoria, los sustrae de la voluntad unilateral del Poder Ejecutivo y les asigna funciones que develan que la unánime voluntad del constituyente fue fortalecer el sistema democrático, sobre la base de la participación popular articulada a través de ellos.Su ley orgánica, de orden público, los conceptúa como instrumentos necesarios para la realización de la política nacional y aun antes de su vigencia la jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de Justicia y de la Cámara Nacional Electoral los califica como "mediadores entre la sociedad y el Estado", considerándolos organizaciones de derecho público no estatal indispensables para el desenvolvimiento de la democracia y a cargo de la función de proveer la dirección política de la alta jerarquía del Estado.Un caso paradigmático lo constituye la situación del partido más antiguo y tradicional de América Latina, la Unión Cívica Radical, al que pertenezco. En su accionar frente a un gobierno de características inéditas, sin mayorías propias y de comportamiento disruptivo, es sintomático observar a muchos legisladores y dirigentes que, mostrando preocupación por favorecer una agenda de cambios, optan por prestar anuencia y colaboración con puntuales iniciativas oficiales, al margen de su pertenencia o identidad orgánico-política. Muchas veces lo hacen en abierto desafío a la posición de su propio partido y en otras, a través del ejercicio de un malabarismo dialéctico o recurriendo a atribulados sofismas, que no impiden ocultar el más crudo oportunismo. En muchos casos, el desprecio por su propia identidad lleva a pensar que ese desdén forma parte del precio necesario para favorecer una negociación.Evitar este tipo de actitudes fragmentarias no se logra apelando a criterios de organicidad dogmática de corte estalinista ni suprimiendo las disidencias internas, muchas veces fundadas en legítimos criterios de territorialidad o gobernanza fiscal, sobre todo frente a un gobierno exacerbadamente centralista y unitario, sino en la necesidad de explorar acuerdos internos, articular estrategias y roles que eviten desperfilar su necesario papel opositor con lealtad democrática, sin convertirlo en un partido antisistema, enemistado con los votantes que anhelan cambios. Diferenciándose de los extremos desde la propia identidad, reivindicando lo que somos, no solo lo que no somos, se podrá construir, junto a otras fuerzas afines, un discurso esperanzador que nos ayude a evitar que los cambios se procesen a expensas de la convivencia democrática. Será esa la mayor contribución de una dirigencia que, en estos 40 años, fue tan capaz de consolidar un razonable sistema democrático como impotente para generar un sendero de crecimiento con desarrollo e inclusión.Exdiputado nacional, exsecretario parlamentario del H. Senado de la Nacion; presidente del Tribunal Nacional de Ética de la UCR
Consiste en una locomotora con dos vagones y un consultorio médico en su interior. Se suma a la asistencia financiera.
Dos productos que se venden en el país bajo los nombres de Vitacerebrina e Higadolax pueden generar riesgos a la salud, como afectaciones cardiacas y desórdenes del sueño
Iniciativa del parlamentario Ernesto Bustamante está próxima a ser debatida. "Quiere abrir las puertas para importar fármacos sin evaluación", se advierte desde la Digemid
Con este convenio, Paraguay se convierte en el primer país del Mercosur en sumarse al esquema argentino de reconocimiento recíproco de estándares sanitarios
El extitular de Salud durante la gestión de Macri aseguró que la medida "no tiene ningún beneficio" y tiene "muchos riesgos". Leer más
Ocurrió en Alto La Sierra, a 580 kilómetros de la capital salteña. La falta de un agente sanitario imposibilitaba a las familias tener al día el carné para recibir los bolsones alimentarios. De 46 niños menores de 6 años controlados por Salud Pública, 18 están con riesgo de bajo peso y uno tiene bajo peso.
Junto a ella murieron su mamá, dos médicos y los pilotos. Iban de regreso a Tijuana, luego que la nena, de 12 años, cumpliera un tratamiento (pagado por una organización benéfica) en el calificado Shriners Children's, uno de los centros pediátricos más calificados de EE.UU.. No se sabe qué pudo haber pasado. Leer más
Un análisis más profundo de esta propuesta necesariamente plantea una serie de interrogantes que ponen en duda su viabilidad y, lo que es más preocupante, su impacto en la salud pública