En San Isidro se creó la Brigada de Operaciones Inmediatas (BOI), una división de la Patrulla Municipal que fue especialmente entrenada y seleccionada para identificar y combatir bandas delictivas."Mas allá de que la responsabilidad de la seguridad es de la Provincia de Buenos Aires, desde el municipio estamos haciendo todo nuestro esfuerzo para cuidar a los vecinos. Esta nueva brigada, que estará abocada a delitos especiales, es un complemento más del sistema de seguridad que estamos robusteciendo con más cámaras, más agentes, más móviles y más tecnología", afirmó el intendente Ramón Lanús.Según se informó en un comunicado de prensa, la BOI está compuesta por agentes especialmente capacitados y móviles operativos, donde se desplazan, junto a efectivos policiales, para cubrir zonas de delitos complejos que atentan contra la seguridad y la propiedad de los vecinos."Este nuevo cuerpo de agentes permite ampliar la capacidad de patrullaje y la respuesta inmediata ante incidentes en curso o emergencias, neutralizando la amenaza empleando estrategias preferentemente de navegación", se explicó en el citado comunicado.La BOI ya participó en 391 operativos dinámicos y 156 estáticos. "Lleva unas 6312 personas identificadas y siete aprehensiones. Estos operativos incluyen las identificaciones de los individuos y rodados sospechosos en consulta simultánea con el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (Sifcop) para verificar si existe algún requerimiento de la Justicia, como por ejemplo pedidos de detenciones sobre las personas o de secuestros de los vehículos", se agregó.
Los distritos mencionados tienen la mayor concentración de actividad turística, empresarial y residencial en Lima. Así, muestran precios por metro cuadrado que superan con amplitud el promedio de la capital, tanto en compra como en alquiler de departamentos
Sillas y mesas azuladas, cerámicas en los mismos tonos, una fuente antigua y una parra centenaria que es testigo del paso del tiempo; si pudiera hablar, sin dudas contaría parte de esta historia. La escena podría ser griega o marroquí, pero ocurre en una tranquila callecita en pleno barrio de San Isidro. Hay aroma a café recién molido, pan fresco y a los primeros indicios de la primavera. Pronto, el patio comenzará a florecer y volverá a estar bien verde, en su máximo esplendor. Así te recibe "Patio Terrero", un multiespacio que combina gastronomía con sabores del Mediterráneo, diseño, arte y un pintoresco mercado a la calle que abastece a los vecinos de la zona.En plena crisis se animó a cambiar de rubroEn una mesa, cerca de la cocina, Juan Reynoso Vizcaíno, envía mails con su tablet, pero cada vez que ingresa un nuevo cliente levanta la mirada y los saluda muy amablemente. A los que llegan por primera vez no duda en acercarse a conversar. Juan nació en La Habana, Cuba. Es hijo de un padre argentino y una madre cubana. A los doce años llegó a Buenos Aires y aquí echó raíces. "He viajado mucho y viví en varias partes del mundo como en Haití, sin embargo, me gustó mucho Argentina para criar a mis cuatro hijos", relata, quien trabajó durante años en el mundo corporativo (bancos, editoriales hasta en los ferrocarriles). Como siempre fue un apasionado de la arquitectura y el diseño y en el 2001, en plena crisis, arrancó un nuevo camino como emprendedor. Un año más tarde, junto a un grupo de amigos montó su primer restaurante en una antigua casona histórica de Belgrano. Él se encargó de ponerla en valor. "Fue un lindo desafío. Después vinieron varios locales más y los mismos clientes comenzaron a encargarme de rediseñar sus casas. Desde entonces, me dedico a reformas, ampliaciones y puesta en valor de casas antiguas y loft en edificios históricos", cuenta entusiasmado quien se instaló en San Isidro en el 2010.El arquitecto gastronómicoTodo marchaba bien hasta que en marzo del 2020 llegó la inesperada Pandemia y las obras de Juan quedaron en suspenso. "Todo se paralizó" rememora. Un día mientras salía a caminar para despejarse, a pocas cuadras de su casa, descubrió una antigua casona en estado de abandono. "Me quedé horas en la vereda imaginando restaurar ese patio hermoso con un potencial e historia increíbles", confiesa. Al día siguiente contactó a su propietaria, Estela, y comenzó a planificar un nuevo proyecto. "La casona y su patio se construyeron en 1920. Pertenecía a DeMaría, un vareador de caballos del Hipódromo de San Isidro. La parra es de 1935. Le propuse abrirlo como un espacio para los vecinos del barrio", dice.Meses más tarde aquella visión se volvió realidad: Juan se puso manos a la obra. Para la decoración se inspiró en sus viajes y en su amor por el Mediterráneo. Hay un poco de Grecia y otros aires de Chefchaouen, el llamado pueblito azul en Marruecos. Al espacio lo bautizó "Patio Terrero". El nombre también es representativo. "La calle del patio es Obispo Terrero al 3022, lo que ayudaba a que el público lo ubique, pero en la arquitectura del Caribe y parte de España, una casa terrero o terrera se denomina a las casas bajas de una sola planta como esta. En el Río de la Plata las llamamos casas chorizo", asegura. Primero llegó la inauguración de su estudio de diseño y una pintoresca tienda de arte y decoración. Este está ubicado en el local del fondo, donde el abuelo de Estela tenía el establo para los caballos. Un año más tarde llegó el esperado café bistró que pronto se volvió el alma del lugar con sus mesitas debajo de la parra histórica. El menú ofrece desayunos con pan de masa madre y jugos frescos, huevos benedictinos, tostones con palta y huevo poché, medialunas calentitas con rico café, entre otras tentadoras propuestas. Para almorzar hay ensaladas con aires del mediterráneo, crepes con lomito y algunos platos del día. Por las tardes, las reinas son las tortas caseras: desfilan cheesecakes, brownies, crepes dulces de frutilla y banana acompañados con infusiones y licuados.Un mercado para el barrioEn el 2024 fue por más y sumó la última gran propuesta: El Mercado con variedad de productos naturales, panes, frutas, verduras, hortalizas, vinos, entre otros. "Cerró este concepto de que lo que consuman en el bistró lo proveemos de nuestro propio mercado. Funciona además como la tienda de cercanía del barrio: el vecino de San Isidro realiza sus compras aquí para abastecer sus hogares", detalla el emprendedor, que dos veces por semana abastece su despensa en el mercado de abasto de Beccar.En poco tiempo Patio Terrero se convirtió en un lugar de encuentro en donde convive el arte, la naturaleza y rica gastronomía. El público no es solamente local, en los últimos meses también llegan muchos clientes desde lejos fanatizados con "la casona azul de San Isidro". Todos se sienten de viaje por un rato y aseguran que el tiempo pasa más lento debajo de la parra. "Me genera mucha satisfacción cuando se acercan clientes y nos felicitan por la reforma. Es un oficio que me apasiona. La gente disfruta mucho de todos los rincones de la casa", confiesa, quien a sus 67 años sigue soñando proyectos, rodeado de clientes que ya son amigos, sus nietos y la ilusión de convertirse en bisabuelo. "Emprender en Argentina es un desafío, pero lograr un espacio como este es un privilegio y un orgullo personal. Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido", concluye y se acerca a saludar a una pareja habitué.
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 10°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
En la Escuela Primaria N°701 "Aeronáutica Argentina" de Moreno, al oeste del conurbano bonaerense, los preparativos para la jornada de elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires empezaron temprano. A las 6 de la mañana, efectivos de la Policía Federal y empleados del Correo Argentino ya estaban en el centro educativo para adultos y adolescentes ubicado a pocas cuadras de la Estación Moreno del ferrocarril Sarmiento para acondicionar las aulas y repartir las viandas de comida para los fiscales. Tal vez por eso, sumado a que todas las fuerzas políticas presentaron apoderados, cerca de las ocho de la mañana prácticamente no había cola en ninguna de las mesas. "Tres personas se acercaron por ahora", dijo a LA NACION un fiscal de mesa, con un mate en la mano, franqueado por un busto de San Martín.O quizá estuviera relacionado con un cambio imprevisto: "Vine tempranito para después ir a misa, pero como me cambiaron la mesa tardé un poco más. Yo vivo como a dos kilómetros de acá", explicó a LA NACION una señora que acababa de emitir su voto. "No hay mucha gente por ahora, pero ojalá vengan a votar los jóvenes más que nada", dijo una mujer que la acompañaba.El partido de Moreno es parte de la primera sección electoral, que se extiende entre el oeste y el norte del Gran Buenos Aires, y está marcada por fuertes contrastes en la forma de vida de sus habitantes. Desde barrios privados y colegios ingleses hasta barrios populares ocupadas por el narcotráfico y calles de tierra, pasando por una clase media que ya no es lo que era. La primera sección es la más poblada, con más de cinco millones de electores, y aquí se eligen elige ocho senadores provinciales.Esta mañana, en el patio vacío de la N°701 bromeaban los fiscales sobre la larga jornada de deber cívico que les esperaba. Mientras, sentados en un banco en la puerta del establecimiento, dos jóvenes esperaban a que un familiar saliera de votar mientras conversaban con la policía.En la escuela primaria N°60 "Eva Perón", a menos de cuatro cuadras del Club Atlético Villa Ángela, donde se realizó el cierre de campaña de LLA del que participó el presidente Javier Milei, cerca de las 9:30 de la mañana el movimiento era otro, con colas y un promedio de concurrencia de 25 personas por mesa, según los fiscales. En la esquina, unos puestos improvisados para la venta de comida buscaban aprovechar la circulación de quienes se acercaban a votar no solo en la "Eva Perón", sino también en la Escuela Secundaria N°51 "Frida Kahlo" y en el Jardín de Infantes N°920 "Sonkoy Mishky", todos ubicados sobre la Plaza Villa Ángela, en Trujui, también parte de Moreno.En el escenario de fachadas blancas con bases celestes y rejas bajas también se habían presentado todos los fiscales a horario, pero la apertura de las mesas se había demorado unos minutos por ser la primera vez de muchos de los apoderados. "Al principio es más complicado porque nunca lo hicieron, se hacen medio lío, pero después van bien", dijo a LA NACION Víctor, al que presentaron como "el encargado de organizar la votación en la escuela". Según él, esa inexperiencia también demoraba los ingresos a los cuartos oscuros y la devolución posterior de los DNI.El sistema para organizar las colas no era exactamente igual que en otros centros de votación. Unos bancos de escuela con los números de las mesas servían de primer parada para armar las filas, desde las que otras dos personas distribuían a las mesas de los fiscales.Uno de ellos, al ser preguntado por LA NACION por el acto del que participó el Presidente a pocas cuadras el miércoles, dijo que no lo había presenciado porque no era de la zona."Mucho ruido de helicóptero todo el tiempo, pero nada más", dijo del acto uno de los apoderados de mesa que sí vive cerca del Club Villa Ángela, pero no parecía dispuesto a hacer más referencia al tema. "A mi la política no me gusta", aclaró mientras fiscalizaba.Espert, custodiadoYa en la zona norte de la primera sección electoral, el Colegio de la Santa Cruz de San Isidro, o "Holy Cross", recibía los comicios frente a unas canchas de tenis que parecían ajenas al evento. Esperaba, además, para emitir el voto el actual diputado nacional libertario José Luis Espert, quien se acercó a su mesa cerca de las 11 de la mañana.Cubierto por unos biombos de cartón y custodiado por miembros de la Prefectura Naval Argentina y personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, el aliado de Milei ejerció su derecho al voto rodeado de cámaras y periodistas en un gazebo adherido al edificio principal. Al lado, un chico corría en el pasto entre los dos arcos de la cancha de fútbol del colegio, vestido íntegramente con el conjunto del Fútbol Club Barcelona.Una vez fuera del cuarto oscuro, Espert dedicó unas palabras a la prensa en las que destacó el valor de la democracia, "que tanto nos costó conseguir", e insistió en la importancia de ejercer el deber cívico."Este es un día especial para mi, porque yo voté por primera vez a los 21 años, cuando volvió la democracia, y esta es la vez número 21 que voto, así que coincide", dijo Espert, que será candidato en las elecciones para diputados nacionales del 26 de octubre. Espert aseguró que planeaba esperar los resultados de las elecciones en La Plata, en un lugar a definir, pero no especificó si el Presidente iba a estar presente. Antes de retirarse, una mujer le pidió una foto con su bebé. "Para el futuro de mi hijo", dijo mientras otra arengaba al candidato "a no aflojar".
El Paseo del Águila, en el bajo de San Isidro, se volvió eje de una disputa política. Es un sector delimitado por el Águila Club â??de ahí su nombreâ?? y el bar Malloys, sobre Alvear y el río. En el medio de ambos locales domina un espacio verde y público.A través de una ordenanza municipal, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) lo declaró como Paisaje Protegido, con el objetivo concreto de preservar la flora y fauna nativa, garantizar la protección contra la contaminación lumínica artificial, promover el ecoturismo responsable y prohibir la utilización del área para actividades comerciales o de gran concurrencia de público. La iniciativa fue presentada por el bloque Acción Vecinal San Isidro es Distinto, liderado por el ex intendente Gustavo Posse, y Walter Pérez, actual concejal y presidente de la comisión de Planeamiento Urbano, Sustentabilidad y Ambiente. La medida, sin embargo, fue vetada luego por el Ejecutivo local.Desde el Municipio explicaron a LA NACION que la ordenanza se realizó sin la participación del Ejecutivo. "Además, tal proyecto contaba con imprecisiones técnicas del polígono declarado como paisaje protegido, ya que estaban incluyendo zonas hoy ocupadas por actividades comerciales o parcelas con permisos de uso otorgados por la gestión anterior, que ya cuentan con obras realizadas y que necesitan una intervención para mejorarlas", dijeron.Pérez, por su parte, dijo a este medio que la medida surgió a partir del diálogo con vecinos: "Ese sector de la ribera es un observatorio natural, un pulmón verde que representa la identidad de San Isidro. Creemos que el medio ambiente es la ciudad del futuro, y que apoyarlo es apostar por un San Isidro sostenible, con identidad y pensado para las próximas generaciones"."El proyecto estaba alineado con la esencia de San Isidro: defender la costa, cuidar el verde y garantizar espacios públicos de calidad. El Concejo tiene autonomía para legislar, y lo hizo con responsabilidad", aseguró Pérez.Ese lineamiento aparece también en los planes de la administración actual, que plantea recuperar terrenos de la costa para el uso público, para lo cual vienen revisando contratos de establecimientos en la zona, como sucedió con los bares Catalejo y Barisidro, que fueron demolidos, con el freno a la construcción de un barrio privado en Sebastián Elcano y Alvear, y con el recorte del perímetro de un gimnasio privado. Fuentes del Municipio alegaron que Ramón Lanús, intendente del partido, hizo la presentación en la apertura de sesiones de marzo de este año, en donde remarcó que se pretenden recuperar ocho hectáreas de la costa, hoy ocupadas o con paso restringido, a partir de "varias etapas", y que las medidas se fueron comunicando en encuentros con los vecinos. Según contaron en otro momento, el plan se llevará a cabo en cuatro etapas. La primera fue la puesta en valor del Paseo de los 33 orientales, a principios de este año. La segunda es la que ejecutan ahora, para mejorar la conectividad entre la trama urbana y la ribera. Y la tercera se centrará en Alvear y el río, epicentro actual de la disputa entre la ordenanza y el veto. Así lo informaron en junio de este año, en el contexto del cierre y demolición del bar Catalejo. También entonces dijeron que estiman que el máster plan se lleve adelante por los próximos tres años, aunque en ninguna ocasión respondieron de cuánto es el presupuesto asignado o si ya hay proyectos definidos para el área en cuestión. Código UrbanísticoEsta zona está en plena transformación. En 2023 estuvo previsto construir en esa zona un complejo de inmuebles, donde antes estaban los bares Fedras y Malloys, pero, como se contó, el proyecto se frenó a fines del año pasado.Por eso, sobre posibles obras en el partido, el Municipio comentó: "Hoy, el desarrollo urbanístico posible es mínimo, por tratarse de inmuebles afectados al dominio público y que, además, no tienen zonificación asignada por el municipio". También a finales del año pasado presentaron un proyecto para modificar el Código Urbanístico con el fin de "restringir edificabilidad en el frente costero", por ejemplo, limitando la altura. Esto, sin embargo, no se aprobó en las sesiones de 2024, por lo que decidieron extender el debate para este año. Por eso la oposición espera que la actual gestión intente ponerlo de nuevo en el foco luego de las elecciones. "Escuchamos a los vecinos de San Isidro y decidimos que vamos a extender el debate legislativo, con más instancias para explicar nuestro proyecto, que creemos que es lo mejor para San Isidro", había explicado Lanús, a través de una carta en ese momento. A raíz de esto, y porque el cambio del COU tuvo puntos de consenso, como la prohibición para construir en la costa, la preservación del área de la barranca y el resguardo de inmuebles con valor patrimonial, en el HCD impulsaron una ordenanza específica que contenía estos puntos. Ahora, en el HCD evalúan todas las herramientas a su alcance, incluida "la insistencia", para que la costa tenga "protección firme y duradera". Por su parte, la intendencia sostiene que el Plan Urbano Costero que lleva adelante garantiza la protección ambiental de la zona. Además, alegaron que "siempre existe la posibilidad de diálogo", a la vez que aseguran que la gestión trabaja en espacios públicos de calidad que contemplen la biodiversidad existente.
El plan para recuperar la costa pública en San Isidro, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, suma un nuevo capítulo. Esta vez, a partir de la liberación de un punto clave en Alvear y el río, en donde hoy funciona la sucursal de un conocido gimnasio privado. Si bien los últimos avances para generar mayor accesibilidad fueron las demoliciones de bares clásicos â??Barisidro y Catalejoâ??, en esta ocasión la medida se centró en un acuerdo para correr el cerco que delimitaba al complejo deportivo y que restringía el libre paso para quienes no fueran socios del lugar. Esto impacta en la liberación de 1400 metros cuadrados de costa. Para hacerlo, dijeron, primero hubo un "proceso de diálogo y trabajo conjunto con la administración del gimnasio", tras lo cual el Municipio corrió el cerco existente, y el gimnasio cubrió el costo íntegro de uno nuevo que ahora divide la parcela pública y la privada. "El gimnasio es una actividad comercial privada que deberá desarrollarse dentro de los límites de su parcela", sostuvieron fuentes de la Municipalidad. El local inició su expediente de construcción en la municipalidad en 2018, y su actividad comercial en 2019. Fue una obra que se desarrolló en dos parcelas privadas contiguas. Eso estaba aprobado, pero después avanzaron sobre el espacio público, sin permiso de uso, y lo cercaron para que los miembros del gimnasio pudieran realizar actividades al aire libre, explicaron. Esto se da en el contexto del San Isidro Plan Urbano Costero (SI PUC) que lleva adelante la gestión de Ramón Lanús, quien viene insistiendo desde el año pasado en este objetivo: "Queremos una costa integrada y accesible, con espacios públicos para que todos los vecinos de San Isidro, y quienes nos visitan, puedan disfrutarla". El sector de Alvear es una etapa más en el desarrollo del master plan, dijeron, y como tal, realizarán intervenciones en el espacio, tanto a nivel urbanístico como de infraestructura: parquización y ampliación del sector de esparcimiento público, continuidad de senderos y mejoras en el mobiliario. Se espera que estas empiecen en las próximas semanas. El propósito se evidenció, sobre todo, cuando en octubre de 2024 la intendencia frenó la construcción de un complejo inmobiliario en Sebastián Elcano y Alvear, en donde se emplazaban los restaurantes Fedras y Malloys â??aunque los dos se demolieron en 2023, este último se mudó cerca del Sports Clubâ??, con la misma consigna: recuperar el acceso a la ribera y poner el foco en los establecimientos privados que lo bloquean. A la vez, el plan apunta a recuperar ocho hectáreas que hoy están ocupadas o que, como en el caso actual, restringen el acceso. La idea es, además de ponerlas en valor, generar un paseo ribereño. Como ya explicaron fuentes de la administración en otro momento, una parte esencial del proyecto es dar continuidad al sector norte y sur del parque costero, con parquizado, arbolado y vegetación, a través de la extensión del sendero. De hecho, la renovación empezó a principios de este año en el paseo de los 33 Orientales, a casi seis kilómetros de Alvear.También por esta razón, en junio y julio se les revocaron los contratos a Catalejo y Barisidro, dos bares clásicos del lugar, ubicados hasta hace poco en el bajo de Roque Sáenz Peña, y se demolieron las estructuras, como se dijo más arriba. En ambos casos el Municipio se basó en los "contratos precarios" con los que funcionaban desde hacía casi 30 años, lo que significaba no pagar ningún canon por ocupar las tierras provinciales, ni el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Ahora, el área ya se parquizó y se incorporaron 9775 metros cuadrados al espacio público.No es el caso del gimnasio en cuestión, que no será cerrado ni demolido. Pero como contaron fuentes de la administración, sí hay varios lugares que actualmente están evaluando, en ese afán de continuar con el orden del terreno público. También se habrían registrado ya otros emplazamientos con una situación "similar" a la de los bares, es decir, permisos de uso precarios o, directamente, ningún acto administrativo que los respalde. Por eso, además de liberar la ribera, la intendencia pone el énfasis en regularizar y establecer "un marco adecuado de uso y protección costera".Con este objetivo, están revisando y diagnosticando varias parcelas, para identificar las normativas legales que las amparan y los cánones locativos que les corresponden. El diagnóstico del "SI PUC", detallaron las mismas fuentes, muestra que, a lo largo de la ribera, "existen superficies ocupadas por usos privados y concesiones irregulares". Esto se traduce en un acceso fragmentado a la costa, que impone una serie de barreras urbanas a la comunidad."El resultado es una pérdida progresiva del carácter público de la costa, donde parte de la superficie quedó condicionada por actividades comerciales, clubes o usos no calificados, frente a una menor proporción de áreas efectivamente accesibles para los vecinos. Estamos trabajando para ordenar, regularizar y compatibilizar los distintos usos", remarcaron.El plan establece, entonces, la continuación del camino de sirga, por eso es esencial para el Municipio establecer aquellos espacios que estén ocupados ilegalmente. Luego de la demolición de los bares, aseguraron, continuarán impulsando acciones, ya sea mediante acuerdos de regularización o a través de medidas concretas, para desarticular las situaciones que contravengan la normativa vigente.
Intentaron escapar a toda velocidad en moto, pero fueron detenidos tras una persecución cerca de la villa La Cava, en Beccar. Tienen 15 y 16 años y están acusados de integrar la temible Banda del Millón, una organización criminal juvenil que protagonizó violentos robos en casas de San Isidro en los que llegaron a matar a golpes a un vecino y dejaron al borde de la muerte a otra víctima, que se salvó de milagro.G. M., de 15 años, era buscado desde enero pasado por su presunta participación en un robo en Acassuso donde la banda del Millón torturó a Juan Horacio Mattulich. La víctima, de 86 años, estuvo cerca de la muerte. El golpe ocurrió en noviembre último una propiedad situada en Alfaro al 700; en esa oportunidad, la banda del Millón se alzó con un botín de 220.000 dólares."La víctima sufrió todo tipo de lesiones. En la casa de Mattulich se encontró una picana eléctrica que habría sido utilizada para torturar al hombre. Fue todo muy salvaje. Los ladrones llegaron a saltar sobre el cuerpo de la víctima, sostuvo, en aquel momento, una calificada fuente de la investigación.Ahora, G. M. y V. J. G., que tiene 16 años, fueron detenidos por personal de la Estación de Policía Departamental de San Isidro, dependiente de la Superintendencia de Seguridad AMBA Norte I de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del comisario mayor Lucas Borge, y por efectivos de la Patrulla Municipal cuando escapaban en una moto Honda Wave blanca."La fuga comenzó cuando personal policial intentó identificar a los dos ocupantes de la moto", explicaron fuentes policiales.Se sospecha que G. M. y V. J. G. fueron dos de los cuatro delincuentes que el sábado pasado a la madrugada intentaron robar una casa en Beccar. La irrupción de los ladrones fue registrada por una cámara de seguridad.La semana pasada, la banda del Millón había recibido otro duro golpe con la detención de tres de sus integrantes.En esa ocasión, la Policía de la Provincia de Buenos Aires detuvo a Jairo León, de 24 años y cantante de trap, y a alias Piraña, de 13 años, y a alias Topper, de 16. Piraña gozaba de lo que se denomina "libertad reglada" y Topper estaba bajo arresto domiciliario. Eso no los frenó y volvieron a participar de un golpe de la Banda del Millón.León estaba prófugo desde el 6 de diciembre pasado, también acusado del robo que sufrió Mattulich. En ese golpe también habrían actuado Piraña y Topper."Los ladrones llegaron a la casa de la víctima en un Volkswagen Gol Trend propiedad de León. Pocos días después, el futbolista y cantante subió a su perfil de la red social Instagram una foto donde se observa que en una de sus muñecas tenía un reloj de características particulares. Se trataría de parte del botín del robo en Acassuso", afirmaron calificadas fuentes de la investigación.La investigación sobre la banda del Millón está a cargo de Patricio Ferrari, fiscal general adjunto de San Isidro.En uno de los robos adjudicados a la banda del Millón, los delincuentes huyeron con 100.000 dólares, 240.000 pesos, 900 euros, un reloj Omega Constellation y un objeto cuyo valor es incalculable: una camiseta del seleccionado argentino de fútbol firmada por el mejor jugador del mundo, Lionel Messi.EvasiónHubo otra novedad sobre la banda del Millón. Tres de sus integrantes, de 16 y 17 años, se fugaron de un Centro Juvenil Socioeducativo de la Privación de la Libertad del partido de Malvinas Argentinas, donde estaban alojados.Dos de los precoces delincuentes fueron recapturados y el restante (L. G. F., de 16 años) continúa prófugo.La fuga es investigada por una fiscalía del fuero penal juvenil de San Martín.
La ordenanza se enmarca en una estrategia municipal que busca proteger el equilibrio ecológico y reducir los riesgos sanitarios asociados a la presencia de roedores en áreas verdes
En diciembre de 2023, la gestión anterior en la intendencia de San Isidro había dado por concluida e inaugurada la primera etapa de construcción de un nuevo aliviador pluvial, el Alto Perú, en la zona de Béccar. Ahora, durante agosto, la municipalidad retomó la obra para dotarla de una infraestructura esencial que estaba pendiente; por ejemplo, la conexión con el río para liberar el agua ante posibles anegamientos por lluvias intensas. El plazo de ejecución ronda los ocho meses.En aquel momento, el exintendente Gustavo Posse había compartido en sus redes sociales un video en el que se lo ve recorriendo el inmenso túnel y asegurar que "culminaron los trabajos de esta megaobra", que consistía en realizar más de dos kilómetros de viaducto subterráneo desde la avenida Centenario y España hasta la costa. View this post on Instagram A post shared by Gustavo Posse (@gustavo_posse)"La obra tenía un 90% de avance. Cuando hablo de un 90% de avance, significa que faltaron cosas claves", dijo en declaraciones periodísticas Clara Sanguinetti, actual secretaria de Ambiente y Espacio Público de San Isidro. Entre esas "cosas claves" figura, por ejemplo, la conexión con el río. Esta es una parte de las intervenciones que se desarrollaron ahora sobre la calle 33 Orientales y Dársena Gauto Pavón, a metros de Punta Chica y frente a la Isla Sarandí. También faltaba hacer el cruce del túnel por debajo de las vías del ferrocarril, tanto del Tren de la Costa, que a esa altura bordea Pedro de Mendoza, como del Mitre, que pasa más arriba, a los márgenes de la calle Rivadavia. "Habían quedado abiertos tres pozos de ataque. En 33 Orientales y Lasalle falta un tramo del túnel, además de todos los sumideros y las conexiones que necesita un aliviador. Sin los sumideros, que son los que recolectan el agua, es un caño muerto que no sirve. De alguna manera, el agua superficial de la lluvia tiene que llegar hasta el túnel", explicó Sanguinetti. En un año y medio de gestión, la administración local verificó con técnicos y con la empresa que ejecutó la obra, Centro Construcciones, ese porcentaje de avances que había declarado Posse, así como lo faltante, un análisis del proyecto ejecutivo y el "ordenamiento de los papeles administrativos". Para ese 90% de avances se contó con el financiamiento del Fondo Hídrico, que proviene de la Nación, luego de que la municipalidad licitara los trabajos. Ahora, la plata proviene de la comuna: "Nosotros, a partir de un ordenamiento de las cuentas y del estado financiero del municipio, podemos afrontar el financiamiento de la obra. Después vamos a pedir la compensación a la Nación a través de ese fondo", agregó. Las tareas se retomaron poco tiempo antes de las elecciones provinciales, que serán el domingo 7 de septiembre y enfrentarán, una vez más, a las fuerzas de Posse -con el partido Acción Vecinal- contra las de Lanús, que asumió como parte del equipo de PRO y, para estos comicios, se alió a La Libertad Avanza y ConVocación, en una lista que encabeza el jefe de asesores, Jorge "Panadero" Álvarez.Cierre rápidoAhora, más allá de que todavía el proyecto del aliviador no cuenta con los fondos nacionales, la gestión local dice estar convencida del deber de continuar las obras: "No es solamente importante para los vecinos desde el punto de vista pluvial, sino también que tener tres pozos de ataque abiertos desde hace años significa una molestia para todos. Entonces, lo que queremos es hacer el cierre de obra rápido. Después le pediremos la compensación a la Nación", sostuvo Sanguinetti. Retomar estos trabajos implica un costo de $4000 millones, que, por esto mismo, se van a financiar con fondos municipales.Entre los trabajos faltantes, como se contó, estaba el paso del túnel por debajo de los ferrocarriles. Estos son administrados por el Estado nacional, especialmente por la operadora Trenes Argentinos (Sofse). Esto implica la obligatoriedad de diálogo y la aprobación previa de la empresa estatal para cualquier obra que implique trabajar sobre algún tramo de la traza, como es este caso. Actualmente, la municipalidad "está haciendo el trámite [con Sofse]". Según declaró la secretaria de Ambiente, "está bastante avanzado para pedir la autorización". Tienen la certeza de que la van a obtener. Para concluir toda esta primera etapa, incluyendo los tramos que implican pasar por debajo de los trenes, calculan un plazo aproximado de ocho meses, con lo cual podría estar terminada para mitad de marzo de 2026. Por el momento, una de las bocas del túnel puede verse a simple vista en la intersección de 33 Orientales, cortada al tránsito por un par de cuadras, y Lasalle. Es una apertura gigante y oscura, que se abre como una boca de cuatro metros de diámetro. Se ven agua y trabajadores. Alrededor, carteles que llevan la consigna de Lanús: "Obras bien hechas, no más parches". La idea, además de terminar con lo inconcluso, es complementar el sistema existente, de ahí el nombre de "aliviador": alivia los desagües que ya existen y que, en general, no alcanzan cuando la zona se inunda. Se logra a través de ese entubado, que después hay que "llevarlo río adentro". La otra boca está en Tomkinson y Centenario, a dos kilómetros de distancia. Esta primera etapa incluye los trabajos del tramo que va desde la avenida Centenario hacia el río. Una segunda etapa implicaría seguir por Avellaneda, Tomkinson y el sector del barrio La Cava, desde donde se recolecta la mayor cantidad de agua de lluvia. En la zona, el promedio anual es de 1200 milímetros. Para la concreción del proyecto total, más allá de los ocho meses del tramo que se está interviniendo ahora, no hay plazos estimados. "Los proyectos hidráulicos son muy caros. En general se dividen en etapas. Entonces nosotros, ahora, estamos viendo los anteproyectos, la cotización y el presupuesto disponible, para ver cómo estabilizar y, más adelante, avanzar [con la segunda]", concluyó.
Los ladrones ingresaron al edificio tras romper una reja y una puerta, llevándose un botín de aproximadamente $22 millones. Dónde estaba el dinero y cómo se perpetró el ilícito. Leer más
"El hombre no puede evitar mirar lo que es la belleza femenina, para eso nacimos. Así que la mujer tiene que lucirse. Tiene que aprovechar los años en los cuales está espléndida para lucirse. Y te digo la verdad, te quedan muy bien esos vestidos, te ves muy bien, estás muy elegante. Además, porque sobre todo te vestís elegante, que no es fácil vestirse sexy y elegante".Los textuales forman parte de un mensaje de voz de WhatsApp que el juez Ernesto García Maañón le envió a G. B. S., una secretaria letrada que lo denunció por acoso sexual y laboral ante Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense. Hasta que estalló el escándalo, revelado por LA NACION a mediados del mes pasado, García Maañón, de 76 años, se desempeñaba como presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro."Te quedan muy bien esos vestidos". El audio del juez Ernesto García MaañónEn lo últimos días, G. B. S., por medio de su abogado, Juan Saucedo, amplió la denuncia ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, a cargo de un sumario administrativo.En la presentación, la denunciante aportó 154 mensajes de voz enviados y recibidos por WhatsApp y capturas de pantalla de numerosos chats que intercambió con García Maañón."Por otra parte, a partir de mi negativa a mantener otro tipo de vínculo, los audios o textos de WhatsApp fueron cortantes y cambiaron radicalmente, lo cual agradecí. Eran simplemente de índole laboral. En dos ocasiones me maltrató con agresividad en su despacho, gritándome 'bocona'", sostuvo G. B. S. en la ampliación de su denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION.Tras la denuncia ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense y el inicio de una causa penal, a cargo del fiscal José Amallo, García Maañón, García Maañón presentó su renuncia. Ahora, el gobernador Axel Kicillof debe definir si acepta o no la dimisión del magistrado.En otro mensaje, enviado el 1° de abril pasado a las 23.27, García Maañón dijo: "Vos tenes una mezcla. Sos una mujer muy atractiva y te estoy elogiando objetivamente. No como me dijiste recién, que hay que tener cuidado porque te elogio. Muy atractiva, sin ninguna duda. Tenés mucho atractivo sexual, pero al mismo tiempo, tenes una contradicción, yo lo veo en tus estados todo eso que ponés: los pantalones que no me entran. Pusiste 'en la playa, parezco un chanchito' y yo no lo puedo entender porque... Nadie, porque realmente nada que ver con vos. Pero vos me dijiste una vez que tu mamá se reía y te criticaba eso que ponías y tiene razón, tenés que ir, como haces a veces, con la frente muy alta y sobre todo no dejarte faltar el respeto por nadie"."Tenés mucho atractivo sexual". El audio del juez Ernesto García Maañón.mp4Hasta la presentación de la denuncia en el máximo tribunal bonaerense, G. B. S. tenía el cargo de secretaria letrada y cumplía funciones "propias y exclusivas" en la Secretaría de Presidencia de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro desde 2016. Antes, durante cuatro años, se desempeñó como auxiliar letrada.Un día después de asumir como presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro, García Maañón le mandó el siguiente audio a G. B. S.: "Bueno, te cuento, a mí me pareceS muy atractiva, o sea, creo que, no sé cómo decirte, pero bueno, hay una atracción sexual y afectiva con vos, que sentí no solo ahora, sino en la presidencia anterior, pero eso no va a afectar absolutamente nada a nuestra relación, va a seguir personal totalmente, y si la hubiéramos tenido anteriormente o ahora, tampoco afectaría nada, yo sé separar muy bien las dos cosas, pero muy bien, así que bueno, ya está blanqueado, te digo lo que me parece, me pareces una mujer atractiva, y al mismo tiempo te tengo afecto como persona, aparte de mujer, pero bueno, en cuanto al tema de hombre-mujer, me pareces muy atractiva, indudablemente, me encantaría tener una relación con vos de todo tipo, pero la que tenemos ahora me parece magnífica, y bueno, vas a estar sin ningún tipo de interés, te vas a sentir cómoda conmigo, en absoluto, en eso yo soy muy realista, lo que menos soy es desubicado y baboso"."Hay una atracción sexual y afectiva con vos". El audio del juez Ernesto García MaañónSegún informaron fuentes judiciales, en el expediente que lleva adelante el fiscal Amallo, G. B. S. todavía no pudo declarar porque se encuentra con atención médica y psiquiátrica. Se espera que en el próximo tiempo este en condiciones.
En 1990, cuando la avenida Dardo Rocha, en Martínez, estaba lejos de ser un polo gastronómico, una serie de studs y caballerizas marcaban la identidad de la zona. El barro, los caballos y el movimiento del Hipódromo de San Isidro eran protagonistas: no había restaurantes ni bares. Fue en ese entonces cuando Alberto López Segura decidió apostar por un terreno en una esquina. Le gustaban el verde, la arboleda, el aire de campo en plena ciudad y la posibilidad de levantar algo distinto: ya soñaba con un restaurante que se sostuviera en el tiempo.Más de tres décadas después, Rosa Negra sigue en pie. Con su fachada de ladrillo a la vista, una rosa roja en cada mesa y un servicio obsesivo por el detalle, el restaurante se convirtió en un ícono de zona norte. No es un boom pasajero, sino, según su propietario, un clásico. "Rosa Negra es Rosa Negra. No hay otro igual", dice López Segura.El restaurante atravesó crisis económicas, transformaciones de la zona, cambios en las tendencias gastronómicas y la pandemia, que los obligó a cerrar durante meses. Sin embargo, nunca perdió su carácter original. -¿Cómo fueron los inicios de Rosa Negra?-La obra arrancó en 1990. Fuimos de los primeros en instalarnos en Dardo Rocha, cuando no había nada, eran todas caballerizas. Somos el único que quedó de esa primera camada. Yo quería esta esquina: enfrente estaba el Hipódromo, un pulmón verde espectacular. Localicé al dueño del terreno, Cacho Pascual [histórico criador y entrenador de caballos] y le compré el lote. Una negociación entre dos tipos de palabra, porque primero no quiso saber nada, pero aflojó rápido, cuando me vio convencido. Ahí empezó la obra, de cero. El terreno era un pastizal donde descansaba un caballo, y fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy. Desde el comienzo lo pensé así, como un restaurante de nivel internacional. Tenemos cámaras de maduración, 400 etiquetas de vino, un equipo sólido con gente que trabaja hace más de 20 años. Yo siempre digo: Rosa Negra no es una moda. La única estrella que tiene Rosa Negra, y que yo pretendo, es su equipo.-¿Cómo se sostiene ese equipo en el tiempo?-No hay rotación: somos 52 personas y muchos llevan décadas. Nuestro chef ejecutivo, Hiroyuki Oba, está hace 25 años. Es japonés, trabajó en lugares como Arzak y El Bulli. Para mí es uno de los mejores chefs de la Argentina. Todo el personal comparte esa impronta: disciplina, amor por lo que hace y obsesión por los detalles, desde la planchada de los manteles antes de abrir hasta el control de los baños cada diez minutos. Yo trabajo igual, predico con el ejemplo: si voy al baño y la mesada está mojada, la seco. Si encuentro un papel en el piso, lo levanto. Si veo un vidrio marcado, lo limpio. Siempre digo que el día que eso no te importe, mejor no vayas más al restaurante.-Después de 35 años, ¿cuáles fueron los momentos más desafiantes?-Sostener un restaurante en la Argentina es dificilísimo. La pandemia fue lo más duro: Rosa Negra no podía adaptarse al delivery. ¿Cómo mandás por delivery un confit de pato o un T-bone? Aguantamos como pudimos.Nos atrincheramos a la espera de que se levantara el confinamiento. Pero siempre nos levantamos, incluso frente a las crisis económicas que afectaron a tantos restaurantes que terminaron cerrando. Los vaivenes de la economía argentina son desafiantes. Son décadas de inflación, de cambios de reglas de juego. Cada crisis nos afectó, pero la clave fue nunca bajar el estándar. El cliente que viene a Rosa Negra sabe que va a encontrar calidad, aún en los momentos más duros.-¿Cómo se transformó el público en todo este tiempo?-Tenemos un público fiel desde el inicio, y ahora vienen también sus hijos y nietos. A eso se suma gente nueva, que nos descubre. La zona cambió mucho. En un momento hubo oficinas, hoy ese movimiento se lo comió el home office, pero es una zona que sigue siendo atractiva y segura. Además, no viene solo gente de San Isidro: llegan desde Belgrano o los countries de Zona Norte. También turistas.-¿Cuáles son los platos imperdibles?-No sé si es justo elegir uno, pero lo intentaré [risas]. La panera, que muchos dicen que es de las mejores de Buenos Aires, y las pastas caseras, son cosas que hay que probar. Un raviolini de mozzarella de búfala con pomodoro fresco y albahaca que está en la carta hace 20 años, por ejemplo.En carnes, todos los cortes madurados: entraña, pestaña, el ossobuco braseado con polenta o el Tomahawk [bife angosto con hueso]. También el pato confitado. Y en pescados, siempre pesca fresca: tataki de atún rojo, langostinos en tempura, o el risotto al azafrán con frutos de mar.-¿Lo definís como un clásico? Hoy las nuevas propuestas suelen apostar al platitoâ?¦-En ese sentido no nos comparamos.Está bueno que aparezcan otras ofertas. Lo que hacemos acá lo pensamos como una experiencia completa, que arranca desde que dejás el auto en nuestra playa de estacionamiento y lo recibe el valet. Tenemos un equipo que se ocupa de todo: si un plato vuelve a la cocina, salen corriendo el chef, el segundo jefe y el gerente para ver qué pasó. Queremos que la experiencia del cliente se acerque a lo perfecto.-Sumaron 1000 Rosa Negra dentro del Hipódromo. ¿Qué diferencia tiene con Rosa Negra?-1000 es otro concepto: un restaurante con una de las barras más grandes de Buenos Aires, 300 cubiertos, un estacionamiento enorme. Está a cuatro cuadras de Rosa Negra, muchos me dijeron que era una locura, que uno se iba a comer al otro, pero funciona muy bien. Yo lo divido así: 1000 es sport, Rosa Negra es bistró.-También tuvieron experiencias internacionales, ¿cómo fue eso?-Eso fue demencial. En 2004 hicimos un restaurante impresionante en China, Obelisco. Tenía 650 cubiertos, parrilla de nueve metros, bodega de 100 metros de largo, subterránea. Estuvimos dos años y medio trabajando allá. Ese restaurante sigue en pie, con un chino fanático de la Argentina que apuesta por nuestra carne. Asesorarlos fue toda una aventura.-Hablás mucho de los detalles. ¿Cómo se transmite eso al personal?-Con reuniones permanentes y comunicación constante. Si una rosa sobre la mesa está demasiado abierta, se cambian los capullos. Si un mantel no está bien planchado, el mozo lo corrige antes de arrancar. Todo se revisa. El cliente quizás no lo nota de manera consciente, pero sí siente la diferencia en la experiencia.-Si tuvieras que darle un consejo a alguien que sueña con abrir un restaurante y sostenerlo en el tiempo, ¿qué le dirías?-Que tenga pasión y amor por lo que hace. Sin eso, no sale nada bien. Que entienda que un restaurante no es solo la comida: es la experiencia completa, desde la limpieza del baño hasta el saludo en la puerta. Y sobre todo, perdón por ser reiterativo, que se rodee de un gran equipo. Nosotros seguimos siendo los mismos que abrimos hace 35 años. Una anécdota, de algo que sucedió en las primeras semanas de trabajo: en una mesa de siete, un plato volvió a la cocina porque uno de los comensales sugirió que no estaba a la temperatura correcta. Tenía razón. Muy rápidamente lo solucionamos, llegó su plato, esta vez impecable. Lo disfrutó. Cuando pidió la cuenta, le dijimos que la casa invitaba. Fueron varios minutos de tironeo. Él decía que ya bastaba con haberlo escuchado y solucionarle el inconveniente. Nosotros insistimos: preferíamos perder ese ticket, pero que él volviera sin dudarlo. Finalmente, cedió. Y, por supuesto, volvió. Eso pasó hace 30 años y sigue siendo la mejor publicidad que yo puedo hacer de mi proyecto. Eso, más viajar, aggiornanos sin perder la esencia. No somos una moda, no dependemos de tendencias pasajeras, pero hay que buscar la mejora todos los días. El que piense que ya llegó, está frito.
La investigación contra el juez Ernesto García Maañón, presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro, sumó pruebas clave. La defensa de la funcionaria que lo acusa presentó ante la Justicia las capturas de pantalla de los mensajes de WhatsApp que el magistrado le envió.¿Cuál es el contenido de los mensajes?Los chats presentados como prueba contienen una serie de comentarios y sugerencias del juez García Maañón a G. B. S., una secretaria letrada que trabajaba bajo su órbita. Los intercambios se extienden desde el 20 de febrero hasta el 11 de julio último, día en que la funcionaria bloqueó el contacto del magistrado.Entre los mensajes, el juez le escribe sobre su vestimenta y apariencia. "Cuidá tu cuerpo y salud, que te eleva la autoestima. Consejo, look para los juramentos (y para que me envidien): pelo suelto y el traje negro escotado con mini que llevaste el martes pasado", dice uno de los textos. Otros mensajes incluyen frases como "me olvidé de decirte que estabas muy elegante hoy. No tengo secretaria, ja" y "los pantalones te quedan muy bien igual. Hoy lo comprobé".El contexto de las conversaciones, según la denunciaLa funcionaria G. B. S. detalló en su presentación judicial cómo era la dinámica en el despacho del juez. Afirmó que, en una primera etapa, García Maañón le pedía que se sentara en los sillones en lugar de la silla frente a su escritorio. Él se ubicaba enfrente o en diagonal."Dentro de las preguntas sobre la Presidencia, siempre incluía consultas sobre mi vida personal, como dónde vivía, con quién, y cómo había llegado a trabajar en la Presidencia", declaró la denunciante. Agregó que el magistrado, sin que ella lo consultara, le relataba detalles de sus relaciones personales pasadas y anécdotas con otras mujeres de su entorno laboral.El abogado Saucedo anticipó la posible defensa del juez. "Es muy probable que el juez quiera relativizar la gravedad de su comportamiento. Alegará que los términos de las conversaciones serían las típicas de dos personas adultas", afirmó el letrado a LA NACION. Saucedo sostuvo que la víctima le hizo saber desde el principio que no quería una relación fuera de lo laboral. Lo hizo de manera cordial para que no lo tomara mal. La persistencia del juez con insinuaciones y halagos subidos de tono, motivó a G. B. S. a poner fin a esas conversaciones de forma contundente. "Claramente, estamos frente a un caso de ejercicio abusivo de poder que desprestigia al Poder Judicial", concluyó Saucedo.La denuncia describe un cambio radical en el trato del magistrado después de que la funcionaria judicial marcara un límite. Según el testimonio de G. B. S., los audios y textos de WhatsApp se volvieron cortantes y de índole estrictamente laboral, algo que ella agradeció en su momento.La situación en el despacho también se modificó. La denunciante afirmó que el juez la maltrató con agresividad en dos oportunidades. En esas ocasiones, le gritó "bocona". Para su abogado, esta reacción fue una "represalia inmediata" que evidencia el abuso de poder y que amerita un jury de enjuiciamiento para su expulsión.El relato de un llamativo episodio de vigilanciaLa ampliación de la denuncia incluye una situación que la funcionaria vivió en la puerta de su casa. Ella notó durante tres días a una persona extraña que parecía espiarla. El hombre se detenía frente a su domicilio y en una ocasión le sacó fotos o la filmó.G. B. S. relató el suceso a García Maañón. El juez no se mostró sorprendido por la vigilancia. Sí se sorprendió de que ella se diera cuenta. Le preguntó si tenía armas en su casa y le aconsejó adquirir una para protegerse. Se ofreció a contactarla con su custodio para orientarla en el trámite de legítimo usuario. El hombre extraño no volvió a aparecer cerca de su casa después de esa conversación.A fines del mes pasado, García Maañón presentó su renuncia como magistrado, aunque el gobernador Axel Kicillof todavía no decidió si acepta la dimisión. Menos de veinticuatro horas después de la denuncia original, la Suprema Corte de Justicia bonaerense inició un sumario administrativo. También hay una causa penal a cargo del fiscal José Amallo.Fuentes judiciales informaron que G. B. S. todavía no pudo ser citada en el expediente penal. Ella se encuentra con atención médica y psiquiátrica. Se espera a que su estado de salud le permita declarar.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gabriel Di Nicola.
No había mucha opción. María Eugenia Di Tullio, directora de la ONG "Hacer Lazos", en San Isidro, convocó a los padres de 300 chicos que dependen de su centro integrado para recibir apoyo a la integración escolar. La situación era difícil: cuando se conoció que el presidente Javier Milei había vetado la ley de Emergencia en Discapacidad, la renuncia de las acompañantes terapéuticas fue generalizada. Muchas explicaron que habían esperado hasta último momento, con la esperanza de que la ley cambiara algo, ya que los honorarios que reciben están muy atrasados frente a la inflación: algo así como unos 300.000 pesos por 20 horas semanales, monto que fija el nomenclador nacional. En otras palabras, si a las acompañantes no se les podían mejorar sus ingresos, muchas habían tomado la decisión de buscar otro trabajo. De otra cosa. Eso significaba que sus hijos, en los próximos meses, ya no van a contar con ese apoyo de una acompañante terapéutica en el aula, algo a lo que tienen derecho por ley, y que resulta tan fundamental para su progreso escolar e integración social.Más de 30 acompañantes ya habían renunciado y otras tantas estaban evaluando qué hacer. María Eugenia intentó llevar tranquilidad a las familias, pero la angustia era grande. "Un padre me agradeció por dar la cara y explicarles lo que estaba sucediendo. Les prometimos que no los vamos a dejar solos, que vamos a trabajar para articular con las escuelas, porque realmente tienen que integrarlos, aun sin ese apoyo fundamental. Pero lo cierto es que para nosotros, como centro se nos hace cada vez más difícil. Porque por un lado, en los últimos años aumentó la cantidad de niños y niñas que tienen un diagnóstico, pero a la vez, estamos limitados a pagar lo que establece el nomenclador que fija el Ministerio de Salud. Que no se actualiza desde diciembre y que desde octubre pasado, apenas se movió uno o dos por ciento. Contra eso, es muy difícil. Y nuestra situación es igual a la mayoría de los 500 centros que hay en país. Muchos, además, están viviendo el atraso en los pagos de las prepagas y obras sociales, lo que deja a muchos centros al borde del cierre", explica Di Tullio.Situaciones como esta es la razón por la que miles de personas se movilizarán mañana frente al Congreso Nacional, para pedirle a los diputados y senadores que vuelvan a votar de la misma forma que lo hicieron la vez anterior: esa es la única posibilidad que hay para que el veto del presidente Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad quede sin efecto. "Les pedimos a los legisladores que nos respalden, hoy es la única alternativa que tenemos. Nadie pide que no se controle, que haya auditorías, pero frente a una inflación acumulada del 140%, tuvimos apenas un 50% de aumento en los honorarios del nomenclador. Eso hace que la atención en discapacidad sea inviable", explica Di Tullio.Vigilia y concentraciónJustamente, muchas familias anunciaron que esta tarde, desde las 19 acamparán frente al Congreso, y van a sostener una vigilia para visibilizar el reclamo. "No se suspende por lluvia", anunciaban las cadenas de WhatsApp. Incluso, también hay convocadas movilizaciones en las plazas centrales de distintos municipios del conurbano, para nuclear a las familias que no pueden llegar hasta el Congreso. "Mañana necesito de tu compañía. Mis hijos y las personas con discapacidad necesitamos ser escuchados y la única manera es que no nos dejes solos, por eso te espero en la Plaza Grigera, frente al Municipio de Lomas de Zamora, tenemos que ser muchos", es el mensaje que envió María Martínez, madre de dos chicos con discapacidad en zona Sur.Uno de los ejes del reclamo es echar por tierra el argumento que utilizan los funcionarios del Gobierno Nacional, que dicen que comprenden el reclamo pero defienden que no se puede aumentar el desequilibrio fiscal para incrementar las partidas destinadas a la discapacidad. Este es un argumento que irrita a muchos familiares de personas con algún diagnóstico, y también a los profesionales, porque denuncian que es falso.La actriz Valentina Bassi, mamá de Lisandro, de 17 años, con Trastorno del Espectro Autista (TEA) lo explica así: "No es cierto que esta ley que aumenta las partidas para discapacidad afecte el equilibrio fiscal, porque la verdad que los entes financiadores son PAMI, Incluir Salud y la Superintendencia de Servicios de Salud, esta última abarca todas las prepagas y todas las obras sociales nacionales. No es plata que sale del Estado. Eso no es cierto. El pago sale del Fondo Solidario de Redistribución, o sea lo pagan todas las personas que trabajan en blanco y aportan a este fondo. El Estado lo organiza pero no sale del Estado, ni es del Estado ese dinero. El PAMI hace su propio aporte, las obras sociales y prepagas, también. Solamente Incluir salud, que es la cobertura que les toca a quienes no tienen obras sociales, es lo que aportaría el Estado. O sea que es muy poquitito lo que paga el Estado, muy poquitito. Además de que son prioridades, o sea si las personas con discapacidad y sus cuidadores tenemos que pagar el déficit fiscal está mal hecho, ese el déficit fiscal tiene que pensarse de otra forma", apunta Bassi."Es un argumento que se usa mucho pero hay que rever. Porque no es cierto y no se puede sostener que el dinero para pagar los tratamientos de discapacidad los pague el Estado. Para ello, por ley se creó un fondo solidario de redistribución, que se nutre de aportes de los trabajadores. Para entenderlo haciendo una simplificación extrema. Sería lo mismo que si yo, por ejemplo digo, vamos a comprar pizza y todos ponemos 2000 pesos para pagar entre todos. Entonces yo junto todo el dinero y después, cuando alguien pregunta por la pizza, le digo, "¿Cómo vamos gastar plata en comprar pizza? No viste la crisis que hay. No hay plata para eso. Entoncesâ?¦ ¿para qué la recaudé? ¿Es mía o es de quienes aportaron? Justamente se llama fondo solidario, porque es una forma en la que toda la sociedad aporta un poquito para hacer frente a tratamientos, y prestaciones que quienes necesitan no podrían afrontarla por sí solos. Ese es el sentido", explica Di Tullio.LA NACION consultó a la SSS sobre este punto, pero no hubo una respuesta oficial. Fuentes del Gobierno nacional explicaron que hoy los pagos de prestaciones para discapacidad implican el 62% de ese fondo, que también se usa para financiar el funcionamiento de la SSS, y que las prestaciones oncológicas, para diabéticos y otras, que también deben surgir de ese fondo, están prácticamente suspendidas. Apuntan que en 2018, se usaba el 32% del fondo para discapacidad y que desde entonces se duplicó la cantidad de personas que utilizan el mecanismo para acceder a las prestaciones por discapacidad. Plantean que la SSS estaría cerca del quebranto y que aumentar el valor del nomenclador sería inviable sin aumentar las partidas, o sin que el Gobierno destine una partida adicional a ese fondo. El Fondo Solidario de Redistribución (FSR) es un mecanismo de financiamiento colectivo creado por la Ley 23.661, destinado a asegurar la equidad en el acceso a servicios de salud. Se financia con aportes obligatorios de trabajadores y empleadores registrados en obras sociales y, recientemente, por decisión del Gobierno de Javier Milei, también con aportes de las empresas de medicina prepaga. Estos fondos se utilizan para cubrir tratamientos de alto costo y garantizar la cobertura de prestaciones complejas, como aquellas relacionadas con discapacidad. ¿Cómo funciona? Los trabajadores y empleadores registrados realizan aportes que son obligatorios. Desde 2024, se modificó la ley para incluir a las empresas de medicina prepaga. De los aportes que se reciben, el 85% de lo recaudado se destina a la entidad elegida por el beneficiario (obra social o prepaga), mientras que el 15% restante va al FSR. Ese fondo se conforma en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y lo administra la Superintendencia de Servicios de Salud. Los prestadores, ya sean profesionales de la salud, acompañantes, centros de día, transportistas entre otros, facturan sus servicios a la obra social o prepaga de la persona que tiene un Certificado Único de Discapacidad (CUD). En un plazo de 60 días, la prepaga u obra social tiene que pagar esa factura. Pero, para eso debe presentarla a la SSS, que si está todo en orden, libera la partida que viene de ese fondo (FSR). Según se lee en la ley, el fondo se administra para garantizar que todas las entidades del sistema de salud puedan cubrir las prestaciones, independientemente de la capacidad de pago de sus afiliados. "El sistema de prestaciones básicas es como el corazón de la Ley de Discapacidad, no de la ley de emergencia, de la ley de discapacidad que en estos momentos no se está respetando y por eso tuvo que salir la ley de emergencia. Significa las prestaciones que hay que garantizar, sin importar el plan, ni la prepaga, ni nada", explica Bassi a LA NACION. "Para eso se crea un nomenclador, que fija los aranceles que se le paga a cada prestación y también, para financiar eso, se crea el Fondo Solidario de Redistribución, que lo administra el Estado a través, de la Superintendencia de Servicios de Salud, pero no es dinero del Estado, es de los aportantes privados. Tres de cada cuatro pesos provienen de fondos privados. Solo un 10% lo paga el Estado, por afiliados del Programa Incluir Salud, que son unas 32.000 personas. Por eso decimos que esta Ley de Emergencia es una ley evitable, a la que se llega porque el Estado no está cumpliendo con lo que debe hacer, que es administrar y redistribuir esos fondos para que alcancen para todos. Pero no son fondos de sus arcas. Se usa el argumento del equilibrio fiscal y es falso. Los discapacitados no vienen a destruir la macro economía. No solo que no puede ser un argumento, sino que además, eso es mentira", agrega la actriz.
Mientras que la velada en el Colón estará dedicada a la ópera, lo lírico y lo clásico en un entorno íntimo e histórico, el concierto en el Hipódromo propone una celebración masiva de sus grandes éxitos. Leer más
La Libertad Avanza y el possismo se eligen como antagonistas. Fuerza Patria denuncia que son socios en el negocio inmobiliario.
F. L. G. tiene 16 años. El adolescente, en lo que va del año, participó de siete robos, la mayoría de los asaltos ocurrieron en San Isidro. El sospechoso fue atrapado después de una cinematográfica persecución. Cuando fue detenido, estaba en compañía de un joven de 25 años y de cuatro adolescentes de 11, 14 y 16 años en un auto que había sido utilizado en el último golpe de la banda, ocurrido el martes pasado.San Isidro: persecución y detención de una banda de menoresAsí lo informaron a LA NACION fuentes de la Municipalidad de San Isidro. El primer hecho que le adjudican F. L. G. ocurrió el 16 de febrero pasado, cuando fue descubierto en el interior una casa de Beccar con intenciones de robo.Al día siguiente, también en Beccar, personal de la policía bonaerense encontró muerto a un joven de 19 años en la vía pública. Había sido atacado a balazos. La víctima tenía en su poder una pistola con 20 municiones. Según las posteriores investigaciones, fue herido de muerte después de una discusión con F. L. G.En mayo pasado, según fuentes oficiales, participó de un robo en una casa de Tigre junto con cuatro adolescentes de entre 13 y 16 años. La banda circulaba en un Ford Fiesta con la patente adulterada.Los robos en casas de San Isidro continuaron en junio, julio y agosto. En total fueron seis golpes. En uno de los atracos se llevó nueve monedas de oro de colección.El último asalto ocurrió el martes pasado, cuando en Estanislao al 100, cerca de la estación San Isidro. F. L. G. y sus cómplices circulaban en un Chevrolet Agile bordó, vehículo que tenía pedido de secuestro."Al día siguiente, el vehículo fue detectado cuando circulaba por la avenida Rolón por una de las 170 nuevas cámaras lectoras de patente que el municipio está instalando en el distrito, lo que movilizó una persecución por parte de la policía bonaerense", explicaron fuentes de la Municipalidad de San Isidro.El auto fue interceptado y se detuvo a cuatro delincuentes, entre ellos F. L. G.; un quinto ladrón intentó escapar, pero fue localizado por los operadores del Centro de Operaciones Municipal (COM) y fue atrapado cuando intentaba subirse a un colectivo."A pesar de que la seguridad es una responsabilidad de la provincia de Buenos Aires, nosotros dijimos que nos íbamos a hacer cargo de la seguridad, y lo estamos haciendo. Vamos a pasar de 42 lectoras de patentes a 170, para cerrar de verdad el anillo digital y fortalecer la prevención del delito", afirmó el intendente de San Isidro, Ramón Lanús.Según explicaron fuentes municipales, cuando un vehículo pasa, la lectora reconoce el patrón, lo cruza con el sistema de pedidos de captura y si da positivo arroja una alarma en el Centro de Operaciones Municipal (COM). "Se realiza gracias al cruce de datos con una base nacional de vehículos con pedido de captura, en coordinación con el Ministerio de Seguridad de la Nación que conduce Patricia Bullrich. Una vez activada la alarma en el COM se visualizan las cámaras del lugar para ubicar de manera más específica a donde se está dirigiendo el auto sospechoso, y al mismo tiempo, se alerta a la patrulla más cercana para que salga a su encuentro", dijeron las fuentes consultadas.
El Municipio de San Isidro y el Club Atlético de San Isidro (CASI) anunciaron un ambicioso plan de obras en el Campo de Deportes Municipal N°6, financiadas íntegramente por el club a cambio de la extensión del permiso de uso compartido del predio. El proyecto busca mejorar la infraestructura deportiva y recreativa, beneficiando tanto a los vecinos como a los clubes locales.En el marco del acuerdo, en Campo N°6 se construirá una nueva cancha de hockey sintética de agua â??tecnología de alto rendimiento utilizada en competencias olímpicas y seleccionados nacionalesâ??, una cancha de pádel, un playón deportivo y se renovarán las canchas de tenis existentes. La superficie de hockey permitirá optimizar la velocidad del juego, mejorar el deslizamiento de los jugadores y reducir el riesgo de lesiones gracias a un avanzado sistema hidráulico.Además, se pondrá en valor la cancha de fútbol pública lindera a Bosque Alegre, con nivelación del terreno, instalación de riego y mejoras en la iluminación para su uso nocturno, garantizando el acceso público y gratuito para fines sociales, respetando el paisaje protegido del entorno. Esta intervención forma parte del plan municipal de recuperación de la costa de San Isidro, que incluye senderos, equipamiento urbano y la integración del Bosque Alegre, asegurando la conservación de su patrimonio natural.Por su parte, el CASI construirá dos canchas de rugby reglamentarias de URBA en sus instalaciones, lo que permitirá a San Isidro ser sede de partidos de primera profesional y de eventos deportivos de relevancia."Desde 2011, cuando el club necesitaba expandir sus instalaciones para el hockey, hicimos una segunda cancha de hockey sintético en el campo municipal. Esa cancha es para uso del club y uso municipal. Ahora, con la nueva inversión que hará el CASI, ese acuerdo se extendió hasta 2041. Y todas las nuevas instalaciones serán compartidas entre el club y la comunidad, algo que viene funcionando muy bien. Estos nuevos espacios son importantes porque el CASI ya cuenta con 800 chicos en las infantiles, 300 en las juveniles, 200 jugadores de rugby del plantel superior y 600 en hockey", describió Sebastián Delgui, presidente del CASI. "Es una alegría anunciar este plan de obras en Campo N6 destinadas a mejorar la infraestructura recreativa para todos los vecinos y así promover la actividad deportiva y una vida sana. También la puesta en valor de la cancha de fútbol pública lindera de Bosque Alegre, que es utilizada por los chicos del barrio, lo que forma parte de nuestro plan para recuperar y poner en valor la costa de San Isidro", declaró Ramón Lanús, intendente de San Isidro. Antes de fin de añoLas obras comenzarán este año, iniciándose con la puesta en valor de la cancha de fútbol pública y la refacción de las canchas de tenis, que se completarán antes de fin de año. El resto del plan se ejecutará por etapas durante 2026 y 2027.Con más de 123 años de historia, el CASI es un actor central en la comunidad de San Isidro, promoviendo la práctica deportiva y la vida social: cada fin de semana, más de 850 niños, 300 juveniles, jugadores de rugby y 600 jugadoras de hockey utilizan el predio para entrenar y competir.Este acuerdo, señalan, refleja el compromiso del Municipio y del CASI por fomentar el deporte, mejorar las instalaciones públicas y fortalecer los lazos con la comunidad, consolidando a San Isidro como un referente en el ámbito deportivo."Queremos seguir fomentando el deporte porque es formador de valores y porque está arraigado a nuestra identidad como sanisidrenses. Nuestro compromiso con todos los vecinos es retribuir con campos de deportes de primera calidad y accesibles", agregó Lanús.
Del 15 al 17 de agosto, el Pabellón 6 de Costa Salguero será escenario de la cuarta edición del Campeonato Mundial del Alfajor, con más de 120 expositores de 12 países. Entre ellos estarán Simón y Tadeo Simko, medalla de plata en 2024, quienes este año buscan el oro con una propuesta renovada. En diálogo con LA NACION, Simón contó la fórmula detrás de sus creaciones y cómo el impulso de aquel premio los llevó a abrir su primer local en Palermo.Los hermanos, que ahora tienen 29 y 27, iniciaron hace 12 años con su proyecto de chocolatería y alfajores. En 2024 decidieron presentarse en el evento internacional por primera vez y sus productos destacaron, entre los demás, por la calidad de los ingredientes que utilizaron. Así se preparan los hermanos Simko para ir por la revancha en el Mundial del Alfajor"Después de presentarnos en el Mundial del Alfajor del año pasado y de que ganamos la medalla de plata, tuvimos un boom de ventas mucho más grande", dijo Simón en diálogo con este medio. "Ese premio nos sirvió mucho para darnos a conocer a nivel nacional y a partir de ese entonces nos proyectamos con ideas más grandes y de expandirnos", agregó.En aquella oportunidad se presentaron con el tradicional alfajor de chocolate negro y chocolate blanco relleno de dulce de leche. Dos recetas que los acompañaron desde sus comienzos en San Isidro y que contribuyeron a darle solidez a la marca: Simkolate. El secreto culinario de ambos se esconde en la masa, que en lugar de azúcar utilizan miel y cacao. Además, su cobertura es de chocolate belga, sin aromas ni conservantes agregados, por lo que su sabor intenso deja una huella en el paladar con contrastes significativos entre lo dulce y lo amargo. Ahora van por todo y para ello se presentarán con cuatro opciones de esta golosina -dos repetidas y un par inéditas-. Chocolate negro con dulce de leche, chocolate blanco con dulce de leche, frambuesa con dulce de leche y el último de dulce de leche y praliné. Instalarán un stand en la exposición para que quienes asistan puedan conocer el producto y de paso llevarse una caja para casa. De ser un hobby a tener su propio local Simón y Tadeo empezaron con la fabricación casera de bombones y alfajores cuando iban a la secundaria, hace 12 años. Gracias a que su padre había hecho un curso en el manejo del chocolate, lo ayudaron y dieron rienda suelta a este emprendimiento que solo ofrecía un servicio a amigos y familiares.Nunca lo tomaron como una venta necesaria para vivir, sino como un hobby. Pero desde siempre entendieron que la calidad y alto nivel de lo que cocinaban debía ser con ingredientes de primera para ofrecerle lo mejor a los clientes. Por ello reemplazaron el azúcar por la miel y la margarina por la manteca. Además, incluyeron el elemento "estrella", el chocolate belga, que importan específicamente para hacer de sus alfajores algo único. Los hermanos Simko empezaron en 2013 junto a su padre en la producción de bombones y alfajores como hobbyCuando empezaron en 2013 regalaban los alfajores a su círculo cercano, pero producían tandas, sin stock. En 2015, Tadeo necesitaba recaudar dinero para un viaje deportivo y allí se enfocó más la venta con un propósito fuera del hobby. Sin embargo, la demanda no creció de forma sostenida hasta 2020, cuando el contexto de pandemia los hizo despegar.La red de conocidos creció y del "boca en boca" pasaron a tener presencia en redes sociales y e-commerce, por lo que aumentaron las compras y se vieron obligados a tener una reserva extra para satisfacer todos los pedidos. Pero lo cierto es que ninguno de los dos se especificó en chocolatería o pastelería. Simón es abogado y se desempeña en comercio exterior, mientras que Tadeo es kinesiólogo, aunque él sí dio un "volantazo" en su carrera. "Mi hermano sí quería vivir de esto y bueno, él le puso más dedicación. Es quien lleva lo operativo y hace que el negocio funcione", contó el mayor de los Simko, que decidió darle una mano y repartir su tiempo entre la producción, venta y con la apertura del local en las Cañitas, Palermo. Una ubicación adrede para tener visibilidad y cercanía directa con el cliente.Según Simón, una vez que lograron controlar el discurso, la comunicación y la demanda de alfajores que tuvieron después de haber obtenido la medalla de plata, se lanzaron -con ayuda de inversores externos- a abrir Simkolate, una chocolatería de especialidad en la calle Soldado de la Independencia 947. Asimismo se ofrecen los cuatro gustos de alfajores que serán candidatos a pelear por el podio mayor este 2025."Hace tres meses que inauguramos el local y ahí podés tomar un café de especialidad, con un chocolate de verdad. Y si querés, también te podés llevar una caja con nuestros alfajores", describió el emprendedor sanisidrense. La identidad de lo que producen los hermanos es la de "no fallarle al cliente con los ingredientes. No fallar nunca con la calidad de lo que usamos". De allí que pretenden imponerse como una marca premium. Cuando la gente pruebe nuestros alfajores, queremos que digan: "Esto está siendo tratado como un bombón". De esta manera, Simón y Tadeo van este viernes de camino a conquistar el paladar del jurado con la intención sana -y ojalá ya repetida- de intentar sumar otro trofeo en su repisa. Esta vez, de oro.
El actual intendente y su antecesor pelean por el mismo electorado. Fuerza Patria reclama regulación del negocio inmobiliario.
La afectada relató que encontró un celular oculto en una zona de difícil visibilidad junto al inodoro, apuntando directamente hacia el área del retrete. Indecopi ya revisa el caso
Incorporaron un cardiodesfibrilador, un electrobisturí con software de sellado de vasos y gastroenterología, una mesa de anestesia, una mesa de cirugía, entre otros equipos que permitirán aliviar la demanda.
La funcionaria judicial que acusó por acoso sexual y laboral al juez Ernesto García Maañón, presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro, amplió la denuncia y presentó una serie de mensajes de WhatsApp que intercambió con una compañera de trabajo que, según los chats, estaba al tanto del calvario que sufría la víctima.Así lo informaron a LA NACION fuentes al tanto de la presentación realizada en las últimas horas por el abogado Juan Eduardo Saucedo, representante de G. B. S., la denunciante, ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, donde se tramita un sumario administrativo."En la presente instancia, y sin perjuicio de la futura presentación de otros elementos de prueba que considero dirimentes, se contextualizará los intercambios de comunicaciones mantenidas con la G. N. S. quien se desempeña en la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro. Para ello, las transcripciones de los audios relevantes y las capturas de pantalla de las conversaciones de WhatsApp. Estas pruebas demuestran un cambio en la dinámica laboral y en el trato personal dispensado por el doctor García Maañón inmediatamente después de mi negativa a mantener un vínculo personal. Dicha alteración desencadenó una serie de acciones perjudiciales que afectaron mi desempeño, estabilidad física y mental como el entorno laboral en general, generando estrés, ansiedad, depresión y problemas de sueño", sostuvo en el escrito G. B. S., la denunciante.Tras la denuncia ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense y el inicio de una causa penal, a cargo del fiscal José Amallo, García Maañón, de 76 años, presentó su renuncia. Ahora, el gobernador Axel Kicillof debe definir si acepta o no la dimisión del magistrado.Hasta la presentación de la denuncia en el máximo tribunal bonaerense, G. B. S. tenía el cargo de secretaria letrada y cumplía funciones "propias y exclusivas" en la Secretaría de Presidencia de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro desde 2016. Antes, durante cuatro años, se desempeñó como auxiliar letrada. "En una ocasión en la que nos encontrábamos a solas me ordenó: 'Sentate en ese lugar', señalando un cuerpo de un sillón, haciendo alusión a un sillón de tres cuerpos. Me senté y el almohadón se hundió considerablemente y quedé como hundida, pequeñita. Entonces se sentó a mi lado y, mientras yo intentaba leer y explicarle temas [de trabajo] que había llevado escrito en hojas, su mirada y su cuerpo se giró considerablemente sobre mi cuerpo y su mirada se posó por encima de mi hombro. Fue la primera vez que me sentí intimidada por el doctor García Maañón. Era el presidente, mi jefe, nunca antes había vivido tal incomodidad. La luz tenue innecesaria, y la cercanía de su cuerpo me incomodó, sentí como que respiraba casi sobre mi cara. Yo miraba hacia abajo las hojas, tratando de leer de manera rápida la firma para retirarme y él, en un tono lento, me miraba haciendo como que le interesara lo que leía. Me intimidó con su cercanía y lo notó. Luego, con voz suave, me preguntó '¿Te incomoda?'. Sí, le contesté con firmeza. Automáticamente, se levantó y se sentó en otro sillón, y me dijo, como desentendiéndose de la situación, 'tendré que cambiar ese almohadón'", había sostenido G. B. S. en su denuncia original.Ahora, según los mensajes de voz enviados por WhatsApp, todo indica que una compañera de los tribunales de San Isidro conocía parte de lo que había sufrido la denunciante. "No sabes, no podía hablar con vos porque yo tenía una angustia. Empecé terapia porque era tal la presión a la que me había sometido. Estaba angustiada, me la pasaba llorando. Me ponía firme con él, pero después me quebraba sola en casa y decía 'por qué tengo que aguantar esto'. Eso que vos contabas, que se te sentaba al lado 'pegadito', que quería que le explicaras en realidad más cerca, viste, el tema de que todos se retiraran y vos quedar sola con él. No me considero una carmelita descalza, pero llega un punto en donde vos ya le decís que no, que no, que no, siendo simpática, le agradezco el halago y, sin embargo, no entiende razones hasta que bueno, ya se me fue, la voz, levanté un poco la voz y fue un grito de 'déjenme en paz Don, yo quiero ser mamá, no tengo interés en un vínculo'", le contó el 5 de mayo pasado G. B. S. a su compañera.Ese mismo día, en otro mensaje, le dijo: "El tipo [por García Maañón] con su posición de poder no acepta un no, entonces esto no termina acá, esto continúa, y yo quisiera saber que no vaya creciendo su nivel de agresividad, porque puede llegar al punto de no hablarte, al punto de iniciar, en mi caso, un sumario, una investigación o buscar un error mío y con ese error armar toda una historia. No es alguien inocente, sabe lo que hace y si se enoja, ese poder lo puede usar de diversas maneras, hay gente que él la echó del lugar, simplemente porque no le sirvió más. Para él la mujer es una cosa, estamos 'mega recontra cosificadas, entonces somos objetos que el tipo usa y desecha".Tras la presentación de la ampliación de la denuncia, Saucedo dijo a LA NACION: "Mi asistida se encuentra de licencia médica. Todavía no está en condiciones de declarar. Se cambió el diagnóstico de trastorno de ansiedad a depresión profunda, por lo que se encuentra fuertemente medicada. Esto da cuenta de la imposibilidad de declarar". El letrado también hizo referencia a la renuncia presentada por García Maañón. "Parece que se queja de que no le permitirían ejercer su derecho de defensa, pero simultáneamente pretende que se cierre el sumario apelando a que el gobernador le acepte la renuncia. En el jury es la instancia donde puede ejercer eficazmente su derecho de defensa, pero en rigor de verdad no quiere ir ahí porque sabe que tiene pocas posibilidades de salir airoso. Además, estando en pleno trámite el sumario, aún no se produjo el informe del instructor y tampoco se formuló cargos. Cuando esto suceda, se le dará vista de todo y puede presentar descargo y ofrecer pruebas en su defensa. Con lo cual, intenta instalar la idea de que está siendo prejuzgado o condenado mediáticamente cuando la decisión de renunciar se parece a una maniobra para no ser juzgado y salir sancionado del jury. También se pretende exhibir como el perjudicado de sus propios actos, recurriendo a la victimización".".
Los extorsionadores interceptaron llamadas y editaron respuestas del padre para engañar a la hija, pero la intervención de un familiar permitió descubrir la estafa antes de concretar la transferencia
Por primera vez desde el retorno de la democracia, la familia que gobernó 40 años no presenta candidaturas en lugares de peso. De fondo, la pelea con Ramón Lanús. El peronismo va con lista única.
En San Isidro, Ernesto García Maañón, de 76 años, presidente de la Cámara de Apelación y Garantías, renunció a su cargo luego de que G. B. S., una secretaria letrada de San Isidro, lo denunciara por acoso sexual y laboral ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense. La denuncia desató una investigación penal preparatoria (IPP) a cargo del fiscal José Amallo y un sumario administrativo.¿Qué pasó con el juez de San Isidro?Ernesto García Maañón, juez de la Cámara de Apelación y Garantías de San Isidro, renunció a su cargo tras ser denunciado por acoso sexual y laboral por una secretaria letrada del tribunal, G. B. S. La renuncia se produjo en medio de una investigación penal y un sumario administrativo iniciados a raíz de la denuncia.Según su abogado defensor, Adrián Murcho, García Maañón decidió renunciar para "estar más tranquilo y defenderse de las acusaciones en su contra, de las que estamos convencidos de su falsedad". Murcho añadió que el juez cree que, de esta manera, tendrá "mucha más libertad desde la fiscalía para investigar lo que creemos son hechos inexistentes".Las acusaciones contra García MaañónLa denuncia de G. B. S. detalla una serie de situaciones que la funcionaria considera acoso sexual y laboral. Según su relato, los hechos comenzaron a fines de febrero, cuando García Maañón estaba por asumir la presidencia de la Cámara.Entre las acusaciones se incluyen:Comentarios sobre su apariencia: Mensajes y comentarios sobre su vestimenta y atractivo físico. Por ejemplo, el 25 de febrero, el juez le escribió por WhatsApp: "Cuidá tu cuerpo y salud, que te eleva la autoestima. Consejo, look para los juramentos (y para que me envidien): pelo suelto y el traje negro escotado con mini que llevaste el martes pasado".Mensajes fuera de horario laboral: Mensajes de WhatsApp en horas de la madrugada con contenido sugestivo. "La noche es como el vino, te desinhibe. La noche es deseo, la pasión, la aventura", le escribió un día a la 1.12.Invitaciones inapropiadas: Invitación a un asado en su casa con un comisario, su hijo y un custodio.Comportamiento intimidante: En una ocasión, le ordenó sentarse en un sillón y se acercó demasiado, haciéndola sentir incómoda. Por otro lado, una testigo declaró haber sido manoseada por el juez en su despacho y que hubo un intento de beso.Amenaza con un arma: Según la denuncia, García Maañón sacó su arma en el despacho, la cargó y la pasó cerca de la cara de la denunciante. "Me dijo que me sentara. Se levantó, saco del cajón su arma, le puso el cargador, le sacó el seguro o se lo puso, dado que solo escuche el ruido, y en un movimiento rápido la pasó cerca de mi cara", relató G. B. S.¿Qué sigue tras la renuncia del juez?El abogado de la denunciante, Juan Saucedo, espera que el gobernador Axel Kicillof no acepte la renuncia y que se avance con el jury de enjuiciamiento. "De aceptarla no solamente sería dotar de impunidad a casos graves como el denunciado, sino también brindarle un privilegio manteniendo su condición de juez", afirmó Saucedo.Además, el abogado impulsa la causa penal por amenazas, acoso sexual, abuso de arma y violación de los deberes de funcionario público. "Hay elementos de juicio suficiente como para impulsar la causa penal", aseguró.El rol de la Suprema Corte de Justicia bonaerenseLa Suprema Corte de Justicia bonaerense inició un sumario administrativo tras la denuncia de G. B. S. En el marco de este sumario, se tomaron testimonios de testigos, entre ellos, una colega de la denunciante que también declaró haber sido víctima de acoso por parte de García Maañón.El ministro de la Suprema Corte de Justicia, Daniel Soria, firmó la resolución para dar inicio al sumario, donde un abogado instructor recabará pruebas y tomará testimonios.García Maañón tras las acusacionesErnesto García Maañon, el juez denunciado por acoso sexualAntes de que la testigo declarara en el sumario administrativo, García Maañón le envió un mensaje de voz de WhatsApp, según reveló el programa Caso Abierto de LN+. En el mensaje, el juez le dice: "Yo no quiero que declares a mi favor, pero tampoco quiero que declares en contra y mientas. Quiero que digas la verdad. Decí la verdad. Yo voy a seguir a muerte con la falsa denuncia. Esto lo sigo a muerte".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El camarista Ernesto García Maañón dimitió tras ser acusado por una funcionaria judicial con casi 20 años de trayectoria en el Poder Judicial bonaerense
Se trata de Ernesto García Maañón, presidente de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro. Una auxiliar letrada que trabajaba con él lo acusó por situaciones de maltrato y acoso sexual. Leer más
El presidente de la Cámara de Apelación y Garantías de San Isidro, Ernesto García Maañón, denunciado ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense por una funcionaria del tribunal de alzada por acoso sexual y laboral, presentó su renuncia como magistrado. Pero, en medio de su relato explosivo, reveló que ella también fue una víctima del magistrado.Así lo informaron fuentes judiciales a LA NACION. La renuncia de García Maañón, de 76 años y presidente de la Cámara de Apelación y Garantías de San Isidro, fue presentada ante la Secretaría de Personal de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.Ernesto García Maañon, el juez denunciado por acoso sexualAyer, LA NACION había dado cuenta de que en el marco del sumario administrativo iniciado en la Subsecretaría de Control Disciplinario del máximo tribunal bonaerense, tras la denuncia de una secretaría letrada de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro por acoso sexual y laboral, una testigo denuncio que también había sido víctima del magistrado."La declaración fue el lunes pasado, a última hora. La testigo había sido citada por el sumario administrativo abierto después de la denuncia hecha por G. B. S., secretaria letrada del tribunal de alzada de San Isidro, que denunció por acoso sexual y laboral a García Maañón. Pero su relato se convirtió en el testimonio de una víctima. Palabras más, palabras menos, contó que fue manoseada por el juez en su despacho. También dijo que hubo un intento de beso por parte del magistrado", explicaron las fuentes consultadas.Noticia en desarrollo
Es el presidente de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro. Antes había tomado una licencia hasta el 14 de agosto.Una auxiliar letrada presentó una denuncia ante la Suprema Corte bonaerense por situaciones de índole sexual y maltrato.
Estaba citada como testigo. Tenía que dar su testimonio en el sumario administrativo en la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense abierto contra el presidente de la Cámara de Apelación y Garantías de San Isidro, Ernesto García Maañón, denunciado por una funcionaria del tribunal de alzada por acoso sexual y laboral. Pero, en medio de su relato explosivo, reveló que ella también fue una víctima del magistrado.Así lo pudo reconstruir LA NACION de fuentes al tanto de la declaración de la testigo, cuya identidad se mantiene en reserva. Se trata de una funcionaria que cumple funciones en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro.Ernesto García Maañon, el juez denunciado por acoso sexual"La declaración fue anteayer, a última hora. La testigo había sido citada por el sumario administrativo abierto después de la denuncia hecha por G. B. S., secretaria letrada del tribunal de alzada de San Isidro, que denunció por acoso sexual y laboral a García Maañón. Pero su relato se convirtió en el testimonio de una víctima. Palabras más, palabras menos, contó que fue manoseada por el juez en su despacho. También dijo que hubo un intento de beso por parte del magistrado", explicaron las fuentes consultadas.La testigo también habría contado que fue pareja de García Maañón y que después de que la relación sentimental no continuara, el magistrado le quitó la mayoría de las tareas que realizaba en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro.El sábado pasado, en el programa Caso Abierto, conducido en LN+ por el periodista Gustavo Carabajal, se dio a conocer un mensaje de voz de WhatsApp que García Maañón le mandó a la testigo antes de que se presentara a declarar."Yo no quiero que declares a mi favor, pero tampoco quiero que declares en contra y mientas. Quiero que digas la verdad. Decí la verdad. Yo voy a seguir a muerte con falsa denuncia. Esto lo sigo a muerte", le dijo, entre otras cosas, García Maañón.El sumario administrativo fue abierto por la Suprema Corte de Justicia bonaerense el 16 de este mes, menos de 24 horas después de que G. B. S. presentara su denuncia."En horas de la tarde, el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Daniel Soria, firmó la resolución por la cual se dispone dar inicio de un sumario por la denuncia contra García Maañón, la cual tramitará en la subsecretaría de Control Disciplinario", habían explicado en ese momento fuentes del máximo tribunal.Y agregaron: "A partir de ahora un abogado instructor perteneciente a esa área recabará pruebas, tomará testimonios y realizará cada una de las diligencias de dicha actuación en el ámbito del máximo tribunal de Justicia provincial".En el sumario administrativo, según pudo saber LA NACION, ya fueron citados como testigos colegas de García Maañón en el tribunal de alzada de San Isidro.Como se informó en su momento, la denuncia de G. B. S. ante la Subsecretaría de Control Administrativo de la Suprema Corte de Justicia bonaerense comenzó con un relato pormenorizado de las situaciones de abuso que afirma haber vivido desde fines de febrero pasado, cuando García Maañon, de 76 años, estaba a punto de volver a ejercer la presidencia de la Cámara.Según recordó la funcionaria, el 20 de febrero último, la funcionaria fue convocada a la oficina del magistrado "para ultimar detalles con relación a su futura presidencia" a partir de marzo. Entre otras cuestiones, hablaron de pautas de trabajo."Desde esa fecha comenzó un vínculo cordial, basado en el respeto y la confianza, de índole laboral, al menos de mi parte. Sin embargo, con el correr de los días comenzó a mencionar mediante mensajes o en forma personal que le parecía atractiva, que no me tire a menos, que así tenía que ir por la vida, señalando que era una 'opinión masculina experta'.El 25 de febrero, en el contexto de una conversación por WhatsApp, le dijo: "Cuidá tu cuerpo y salud, que te eleva la autoestima. Consejo, look para los juramentos (y para que me envidien): pelo suelto y el traje negro escotado con mini que llevaste el martes pasado".G. B. S. trató de ser cordial en la respuesta, pero nunca más se puso el vestido que le había pedido el juez, explicó en su denuncia.El 30 de marzo pasado, un mes después de que García Maañon asumiera la presidencia, la denunciante comenzó a recibir mensajes de WhatsApp en horas de la madrugada. "¿Despierta?", le preguntó un día a las 1.12, según dijo G. B. S. y, seguido, le escribió: "La noche es como el vino, te desinhibe. La noche es deseo, la pasión, la aventura".G. B. S. hizo referencia a una invitación del magistrado para que vaya a comer un asado a su casa, donde iba a estar un comisario, uno de sus hijos y un custodio. Pensó varias veces cómo decir que no a esa "reunión de trabajo" programada para un sábado, finalmente se enfermó y no fue.El 2 de abril, explicó la denunciante en su presentación, García Maañon le dijo que era un "cazador" y que le gustaba la "presa difícil", "el caballo que le costaba domarlo" y que le gustaban las "mujeres que no eran sumisas"."Ni una sola vez le di a entender al doctor García Maañon que había posibilidad de un vínculo del tipo que intentaba", sostuvo G. B. S. en su relato de los hechos.Al promediar la presentación, la funcionaria recordó una situación donde, por primera vez, se sintió intimidada."En una ocasión en la que nos encontrábamos a solas me ordenó: 'Sentate en ese lugar', señalando un cuerpo de un sillón, haciendo alusión a un sillón de tres cuerpos. Me senté y el almohadón se hundió considerablemente y quedé como hundida, pequeñita. Entonces se sentó a mi lado y, mientras yo intentaba leer y explicarle temas [de trabajo] que había llevado escrito en hojas, su mirada y su cuerpo se giró considerablemente sobre mi cuerpo y su mirada se posó por encima de mi hombro. Fue la primera vez que me sentí intimidada por el doctor García Maañon. Era el presidente, mi jefe, nunca antes había vivido tal incomodidad. La luz tenue innecesaria, y la cercanía de su cuerpo me incomodó, sentí como que respiraba casi sobre mi cara. Yo miraba hacia abajo las hojas, tratando de leer de manera rápida la firma para retirarme y él, en un tono lento, me miraba haciendo como que le interesara lo que leía. Me intimidó con su cercanía y lo notó. Luego, con voz suave, me preguntó '¿Te incomoda?'. Sí, le contesté con firmeza. Automáticamente, se levantó y se sentó en otro sillón, y me dijo, como desentendiéndose de la situación, 'tendré que cambiar ese almohadón'", sostuvo G. B. S. en su denuncia.En un momento, como esa relación "jefe-empleada" le pesaba y la ahogaba, G. B. S. aceptó ir a cenar a un lugar público."Me dijo 'con que cenemos juntos me basta. Por mí podés venir desnuda jajaâ?¦'. Sin embargo, no le pude poner freno. En horario laboral me citó en el despacho. García Maañon estaba en una postura juvenil, como excitado. Salió de su escritorio y me detuvo en el medio de su despacho [después de contarle que había averiguado un lugar con menú celíaco]. Me tomó de la cintura e intentó bajar la mano hacia mi cola, me sorprendí y di un paso hacia atrás, le dije '¿Pasó algo?' Me dijo 'no, solo quería verte'", contó la funcionaria. Ella se fue del despacho.Una de las últimas situaciones de acoso que describió G. S. B. en la denuncia fue el 19 de junio, hace casi un mes, en el despacho del magistrado. García Maañon ya le había dicho que era instructor de tiro."Me dijo que me sentara. Se levantó, saco del cajón su arma, le puso el cargador, le sacó el seguro o se lo puso, dado que solo escuche el ruido, y en un movimiento rápido la pasó cerca de mi cara. No recuerdo si la puso delante de su pantalón o detrás, quedé como helada de haber visto el caño del arma pasar cerca de mi cara. Él salió del escritorio, tomó un bolso, y dijo 'me retiro'. Salí del despacho y fui a mi despacho y comencé a llorar", sostuvo G. B. S., según consta en el documento al que tuvo acceso a LA NACION.En la parte final de la denuncia, después y de hablar del temor reverencial, G. B. S. solicitó que se le autorice y se disponga el cambio de "dependencia laboral", que se cite a una serie de testigos, que, "atento al cargo de García Maañon se tomen las medidas necesarias para lograr la mayor imparcialidad en la presente investigación" y, por último, pidió que "respecto de los delitos de acción pública" se le notifiquen el número y estado de la investigación penal preparatoria (IPP).Tras la denuncia de G. B. S., la Procuración General bonaerense le dieran intervención a la Fiscalía General de San Isidro, a cargo de John Broyad. Se abrió una IPP que, después de una serie de excusaciones, quedó a cargo del fiscal José Amallo, funcionario que también participa de la investigación donde está bajo sospecha donde está bajo sospecha la magistrada Julieta Makintach, quien quedó en el centro de la polémica por su participación estelar en el documental Justicia Divina, producción audiovisual que derivó en la declaración de nulidad del juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona.En el expediente penal, García Maañón es defendido por el abogado Adrián Murcho. G. B. S. es representada por el letrado Juan Saucedo.
El 18 de diciembre pasado, F. V., un vecino de Martínez, partido de San Isidro, de 60 años, se trenzó en lucha con uno de los tres delincuentes que habían irrumpido durante la noche en su casa. En la pelea, uno de los ladrones perdió su teléfono celular. El móvil terminó siendo clave para que, siete meses después, fuera identificado y detenido. El sospechoso, identificado como Alan Denis A., de 34 años e integrante de la barra brava de Platense, fue detenido la semana pasada en el barrio Mitre, en Saavedra, por detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) San Isidro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y personal de la Policía de la Ciudad.La clave para identificar al sospechoso no solo fue el teléfono celular hallado en la casa de la víctima, sino los tatuajes que el delincuente tiene en su cuerpo, que son similares a los que tenía el ladrón que quedó filmado en las cámaras de seguridad cuando salía de la escena del robo.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. "La víctima forcejeó con los ladrones y gritó pidiendo ayuda. Entonces, los delincuentes escaparon rápido después de robar algunos objetos de valor. La víctima quedó encerrada en su propia casa", explicaron los voceros consultados.El robo ocurrió el 18 de diciembre pasado en una casa situada en la ciudad de Martínez. La irrupción y la huida de los delincuentes quedó filmada por las cámaras de seguridad que había instalado la víctima."En las imágenes se advirtió que los delincuentes tenían una copia de las llaves de la casa, no necesitaron forzar ni las rejas ni la puerta principal para poder ingresar", explicaron fuentes del caso.La investigación quedó a cargo del fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari, quien conduce la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Martínez.Con el avance de la pesquisa se pudo identificar al barra de Platense que participó del atraco. "Luego de una serie de tareas investigativas, que incluyeron análisis de cámaras de seguridad, relevamientos y declaraciones testimoniales, se logró identificar a uno de los sospechosos con domicilio en la ciudad de Buenos Aires", dijeron fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense.Ahora los investigadores judiciales y policiales intentan determinar cómo la banda obtuvo una copia de la llave de la casa de la víctima."Una posibilidad que se analiza es que alguien le haya sacado fotos a la llave de la casa de la víctima y se la haya mandado a los delincuentes y la copia se haya hecho a partir de esas imágenes", sostuvo a LA NACION un detective que participa de la investigación. El sospechoso detenido y sindicado como barrabrava de Platense estaba con libertad asistida otorgada en otros procesos judiciales."El barra tenía un rol predominante en la banda criminal. Fue el que se trenzó en lucha con la víctima", sostuvo un detective del caso.
"Acción Es Distinto", el espacio del ex jefe comunal Gustavo Posse, presentó a los elegidos para enfrentar a Ramón Lanús.Posse criticó la gestión actual y levantó el perfil después del cierre de listas.
El camarista Ernesto García Maañón había sido denunciado por una auxiliar letrada ante la Suprema Corte bonaerense.Tras el escándalo, el magistrado de 76 años pidió autorización para ausentarse y se la otorgaron, mientras continúa el expediente.
El presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de San Isidro, Ernesto García Maañón, acusado de presunto acoso sexual y laboral, pidió licencia. La solicitud fue presentada luego de que tomaran estado público los mensajes de audio que le mandó a una secretaria que lo denunció por hacerle propuestas sexuales.Según fuentes judiciales, la Suprema Corte de Justicia bonaerense recibió el pedido de licencia y, luego de analizarlo, podría resolver dentro de las próximas 24 horas.La licencia solicitada no impidió la continuidad de la labor de los abogados inspectores de la Secretaría de Control Disciplinario que instruyen el sumario que se inició horas después que una funcionaria de la Presidencia de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro presentó la denuncia contra García Maañón.Fuentes judiciales indicaron que esa licencia podría facilitar el trabajo de los inspectores, que deben tomar declaración testimonial a los funcionarios que compartían el ámbito laboral del camarista y de la denunciante.La presentación de este pedido de licencia no excluye otra medida de similares características que, eventualmente, podría ser aplicada durante la instrucción del sumario.La función de García Maañón como presidente del máximo tribunal penal de San Isidro será cumplida por el resto de los integrantes de la Cámara que, también integraban el grupo de WhatsApp en el que la denunciante compartió una serie de mensajes de audio del magistrado acusado.A pesar de la feria judicial que comenzó este lunes, los inspectores de la Suprema Corte provincial continuarán con el relevamiento de pruebas y la toma de declaraciones testimoniales. Se considera que, a partir del pedido de licencia del juez, los investigadores se encontrarían en una situación más favorable para lograr que los testigos se expresen abiertamente, sin eventuales presiones.Las primeras pruebas en el sumario fueron aportadas por los colegas de García Maañón, que presentaron ante la Suprema Corte bonaerense una copia con transcripciones de mensajes de WhatsApp. La entrega del material, que expone un presunto caso de acoso, se concretó un día antes de que la funcionaria judicial denunciara formalmente al magistrado.Hace cinco días, la Procuración General ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense inició una causa penal para establecer la supuesta comisión de un delito que podría ser presunto acoso sexual, acoso laboral y hasta una posible amenaza, que se habría cometido cuando el magistrado habría "expuesto un arma de fuego cerca del rostro de la víctima".Por ahora, el sumario penal está a cargo de los fiscales de San Isidro Facundo Osores Soler y Bibiana Santella, a cargo de la unidad especializada en violencia de género.El chat delatorEl escándalo quedó al descubierto cuando la secretaria, cuestionada por el camarista, envió un audio de ocho minutos que el juez García Maañón, de 76 años, le había mandado en abril pasado. La propia funcionaria reenvió este mensaje a un grupo de WhatsApp que comparte con otros magistrados. En la grabación, el presidente de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro le expresaba abiertamente a la denunciante su interés personal y sexual por ella."Cuidá tu cuerpo y salud, que te eleva la autoestima. Consejo, look para los juramentos y (para que no me envidien) pelo suelto y el traje negro más escotado con mini que llevaste el martes pasado", le sugirió el magistrado, según consta en el mensaje que le habría mandado a la denunciante el 25 de febrero pasado y que consta en la denuncia.Al tomar conocimiento del mensaje que García Maañón mandó al grupo de WhatsApp de magistrados para explicar que no quería trabajar más con ella porque "se había mandado varias 'macanas", la denunciante compartió los audios y otras comunicaciones.Antes de dejar el grupo, explicó: "Esa situación violenta me indignó: no era justo que, abusando de su posición, me desprestigiara mentirosamente frente a los demás jueces, vertiendo conceptos que, en definitiva, afectaban nuevamente mi dignidad, porque me humillaba nuevamente de forma pública, pero esta vez ante mis superiores, pese a que ambos sabíamos que ello se basaba exclusivamente en mi decisión de no tener una relación sentimental con él", según dejó constancia la funcionaria en su denuncia.La instrucción del mencionado sumario administrativo se inició con la resolución firmada por el juez Daniel Soria, integrante de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, menos de 24 horas después de la denuncia presentada por la víctima, que con el cargo de secretaria letrada cumplía funciones en la Secretaría de Presidencia de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro desde 2016. "Miente, miente, que algo quedará; si mientes lo suficiente, la mentira se convertirá en verdad", expresó el magistrado en un posteo de una de sus redes sociales el viernes pasado en la que consignó al autor de esa frase: "(Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler)".Al día siguiente, en la misma red social, el camarista acusado subió otra frase, de un autor distinto. "La mentira es arma de un solo filo; la verdad es arma de dos", y citó al autor: "(Oliver Wendell Holmes)".Una de las entidades que cuestionó al camarista denunciado fue el Colegio de Abogados de San Isidro, que expresó en un comunicado: "Repudiamos las conductas atribuidas y ratificamos la necesidad de que la magistratura comprenda acabadamente que la sociedad espera de ellos comportamientos intachables, dentro y fuera de su actividad jurisdiccional".
El municipio de San Isidro avanza con su plan de recuperación de la costa pública. Así, definió la rescisión del contrato de un conocido local gastronómico que funcionó durante décadas en un predio fiscal sin contraprestación económica. La medida forma parte de una iniciativa mayor que busca garantizar el acceso libre y gratuito a la ribera del Río de la Plata para todos los vecinos.¿Qué bar será demolido en la costa de San Isidro?El restaurante que se demolerá en las próximas semanas es Barisidro, un clásico de la zona norte ubicado en Roque Sáenz Peña 1602. La entrega del predio a la administración local se concretó el pasado viernes, tras la rescisión del contrato que mantenía desde hacía casi 30 años.Esta acción sigue a la demolición de Catalejo, otro bar histórico que se encontraba en el terreno colindante y que fue desmantelado en junio. Ambos espacios, que suman un total de 9775 metros cuadrados, se integrarán en un nuevo parque público. Desde el Municipio informaron a LA NACION que el objetivo es parquizar la totalidad del área para "garantizar el acceso público y gratuito".¿Por qué el municipio decidió la demolición?La principal razón de la medida es la condición contractual bajo la cual operaban tanto Barisidro como Catalejo. Ambos locales gastronómicos funcionaban en tierras provinciales desde 1996 con un contrato de uso precario, lo que implicaba que no pagaban canon alguno a la comuna."Esto quiere decir que, a lo largo de casi 29 años, no pagaron ningún tipo de canon al Municipio; tampoco pagaban ABL. Mientras que su actividad comercial generó réditos para privados â??a partir de una ubicación estratégica en terrenos públicosâ?? no hubo contraprestación alguna hacia la comunidad local", aseguraron fuentes municipales.Desde la actual gestión, encabezada por el intendente Ramón Lanús, apuntaron a la administración anterior de Gustavo Posse (1999-2023). "Lamentablemente, venimos de un largo período de profundo abandono y desidia respecto de las cosas que sucedían en nuestra costa. Durante todos estos años, evidentemente, hubo complicidad del gobierno anterior, que toleró y permitió que esto se mantenga a lo largo del tiempo", agregaron.¿Cómo fue la entrega del predio?A diferencia de lo pactado, la devolución del establecimiento el viernes pasado no fue ordenada. Según imágenes compartidas por la gestión municipal, el lugar presentaba destrozos significativos en techos, ventanales y galerías. El convenio establecía la desocupación y la "entrega ordenada del predio" en las mismas condiciones en que se encontraba.Ante esta situación, las autoridades analizan los pasos a seguir. "Estamos analizando acciones judiciales que podamos impulsar contra los responsables para preservar el patrimonio municipal", declararon desde la intendencia. En las redes sociales del restaurante solo figura el aviso en mayúsculas: "Cerrado permanentemente".¿Qué es el Plan Costero de San Isidro?La demolición de Barisidro se enmarca en el Plan Costero, una política que busca la apertura e integración de la ribera. La estrategia incluye una revisión exhaustiva de todas las parcelas públicas ocupadas para regularizar su situación, ya que muchas operan con permisos precarios o sin respaldo administrativo."Queremos una costa integrada y accesible, con espacios públicos para que todos los vecinos de San Isidro, y quienes nos visitan, puedan disfrutarla. Hoy, si no sos socio de un club, no tenés bajada pública a la costa. Nosotros vinimos a cambiar eso. En total, vamos a recuperar ocho hectáreas de costa que están ocupadas o cuyo acceso es restringido", sostienen desde el Municipio.El predio que ocupaban Catalejo y Barisidro se intervendrá en dos etapas. La primera, a realizarse durante este año, contempla la incorporación de mobiliario urbano y nuevas luminarias. La segunda etapa se centrará en la integración del espacio al parque costero, con parquizado, arbolado y la extensión de un sendero.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La intención es cerrar Barisidro en las próximas semanas por tener un contrato de uso precario y no pagar canon. A comienzos de junio, se inició el mismo proceso con Catalejo, otro bar clásico de la zona. Leer más
El municipio de San Isidro, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, continúa con su plan de recuperación de la costa pública. En este contexto, el viernes pasado se realizó la entrega a la administración local del restaurante conocido como Barisidro, en Roque Sáenz Peña 1602, al que le rescindieron el contrato que tenía adjudicado desde hacía casi 30 años.La intención de recuperar el espacio se informó en junio, cuando comenzaron con la demolición de Catalejo, otro bar clásico de la zona, que se ubicaba en el terreno colindante. Ahora, lo mismo sucederá con Barisidro en las próximas semanas. En ambos casos, los locales gastronómicos tenían contratos de uso precario, por lo que no pagaban canon alguno. El terreno total tiene 9775 metros cuadrados, que serán parquizados para "garantizar el acceso público y gratuito", como sostuvieron desde el Municipio en diálogo con LA NACION. La medida tiene el objetivo concreto de continuar lo que denominan Plan Costero, que apunta hacia la apertura de la ribera. En esta línea, también detallaron que los restaurantes funcionaban en tierras provinciales desde 1996. "Esto quiere decir que, a lo largo de casi 29 años, no pagaron ningún tipo de canon al Municipio; tampoco pagaban ABL. Mientras que su actividad comercial generó réditos para privados â??a partir de una ubicación estratégica en terrenos públicosâ?? no hubo contraprestación alguna hacia la comunidad local", aseguraron. "Lamentablemente, venimos de un largo período de profundo abandono y desidia respecto de las cosas que sucedían en nuestra costa. Esto hizo que muchos lugares funcionen en situaciones muy precarias e, incluso, de peligro para las personas que asistían. Durante todos estos años, evidentemente, hubo complicidad del gobierno anterior, que toleró y permitió que esto se mantenga a lo largo del tiempo", agregaron. La gestión anterior a la que se refieren es la del ex intendente Gustavo Posse, quien ocupó el cargo entre 1999 y 2023. Aquel contrato también establecía el uso provisional de los terrenos hasta que se definiera su "destino final". A esto se llegó cuando en junio firmaron el convenio con Catalejo para que entregara el espacio, que fue demolido y en donde comenzaron con la parquización. El convenio con Barisidro establecía la desocupación del establecimiento y la "entrega ordenada del predio". Pero el viernes de la semana pasada, la devolución no fue tan ordenada: techos, ventanales y galerías estaban destrozados, según las fotos que compartieron de la gestión. Hoy, en las redes del lugar solo figura, en mayúscula, el aviso: "Cerrado permanentemente"."Es verdad que las condiciones en las que se entregó el predio fueron realmente malas. Se había establecido que debería estar en las mismas condiciones, por lo tanto estamos analizando acciones judiciales que podamos impulsar contra los responsables para preservar el patrimonio municipal", declararon fuentes de la intendencia de Ramón Lanús.En cuanto a la idea de recuperar la costa pública, el primer paso se dio en octubre de 2024, cuando se canceló la construcción de un barrio cerrado de condominios en Sebastián Elcano y Alvear, donde se emplazaban otros dos bares, Fedras y Malloys, que fueron demolidos en 2023. A esto se sumó la puesta en valor del Parque 33 Orientales, en el límite del partido con San Fernando. "Queremos una costa integrada y accesible, con espacios públicos para que todos los vecinos de San Isidro, y quienes nos visitan, puedan disfrutarla. Hoy, si no sos socio de un club, no tenés bajada pública a la costa. Nosotros vinimos a cambiar eso. En total vamos a recuperar ocho hectáreas de costa que están ocupadas o cuyo acceso es restringido, para ponerlas en valor y generar un paseo costero", sostienen desde el Municipio.A su vez, detallaron que la mayoría de esos emplazamientos se encuentran en una situación similar, de permisos de uso precario o, en muchos casos, sin ningún acto administrativo que los respalde. Por esto, buscan regularizarlos y establecer "un marco adecuado de uso y protección costera". Con este objetivo, están revisando y diagnosticando parcelas públicas ocupadas, para identificar las normativas legales que las ampara y los cánones locativos que les corresponden. Por el momento se están centrando en el sector de Alvear y el río, donde buscan liberar las áreas, porque "muchas de ellas no cuentan con permisos de uso vigentes". Como destacaron, esto no descarta que se contemplen espacios de recreación: "Se trabajará para ofrecer la posibilidad de desarrollar nuevas actividades comerciales [...] procurando mantener un equilibrio con el entorno natural, evitando grandes edificaciones y asegurando el cumplimiento de las normativas correspondientes".Además, como parte esencial del plan, generarán una mayor continuidad del sector norte y sur del parque costero, con parquizado, arbolado y vegetación, extendiendo el sendero. El predio que ocupaban Catalejo y Barisidro va a ser intervenido en dos etapas: la primera incluirá la incorporación de mobiliario y luminarias, y la realizarán a lo largo de este año. La segunda tratará, justamente, de integrarlo a ese parque.En esta ocasión, desde la intendencia contaron que tienen el objetivo de "escuchar a los vecinos", para lo cual llevarán a cabo un plan de participación ciudadana. Serán tres modalidades en paralelo entre julio y septiembre: recorridas por las áreas públicas de la costa â??para consultar qué uso les dan y qué propuestas tienen para mejorar los espaciosâ??, encuestas puerta a puerta en los hogares del Bajo, y una encuesta general que difundirán a través de las redes sociales del municipio. Luego, organizarán encuentros grupales para analizar los resultados y avanzar sobre las obras en la costa de San Isidro.
El exintendente irá con una propuesta vecinal para competir por el distrito que gobernó durante 24 años. Leer más
Al juez Ernesto García Maañón, presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro, se le abrió otro frente: a la denuncia presentada por una funcionaria judicial ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense, donde relató situaciones de acoso sexual y laboral, se sumó una investigación penal.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. La Investigación Penal Preparatoria (IPP) está a cargo de los fiscales de San Isidro Facundo Osores Soler y Bibiana Santella.Hoy, los representantes del Ministerio Público Fiscal le solicitaron a la Subsecretaría de Control Disciplinario del máximo tribunal de la provincia de Buenos Aires que le "remita copias del sumario administrativo respecto a García Maañón".El sumario administrativo, como informó LA NACION, se inició tras una resolución firmada por el juez Daniel Soria, integrante de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, menos de 24 horas después de la denuncia presentada G. B. S. [cuya identidad se mantiene en reserva], que con el cargo de secretaria letrada cumplía funciones "propias y exclusivas" en la Secretaría de Presidencia de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro desde 2016. En las últimas horas, fue trasladada a un Juzgado de Garantías de Fuero Penal Juvenil."A partir de ahora un abogado instructor perteneciente a esa área recabará pruebas, tomará testimonios y realizará cada una de las diligencias de dicha actuación en el ámbito del máximo tribunal de justicia provincial", habían explicado fuentes judiciales. "El expediente se inició después de que desde la Procuración General bonaerense le dieran intervención a la Fiscalía General de San Isidro, a cargo de John Broyad, quien designó a los fiscales Osores Soler y Santella. Por el momento se investigan denunciados por G. B. S. en la presentación ante la Suprema Corte", explicaron a LA NACION fuentes judiciales.Los delitos a investigar serían acoso sexual, acoso laboral y una situación amenazante o de amedrentamiento por "blandir un arma de fuego cerca del rostro de la víctima".La situación que sufrió la funcionaria judicial, según reveló en la denuncia, afectó su salud "emocional y mental". En la presentación ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte, G. B. S. sostuvo: "Lloro todo el tiempo, me angustia pensar que puede tomar represalias", sostuvo G. B. S. en la presentación hecha el martes pasado.No pensaba hacer la denuncia, según explicó. Pero todo cambió a partir de una situación que ocurrió el viernes pasado que fue determinante para que modificara su postura.Ese día, según el relato de G. B. S, García Maañón envió un mensaje al grupo de WhatsApp que integran los jueces y los secretarios de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro para decir que no quería trabajar más con ella porque "se había mandado varias 'macanas'"."Situación violenta""Esa situación violenta me indignó: no era justo que abusando de su posición me desprestigiara mentirosamente frente a los demás jueces, vertiendo conceptos que en definitiva afectaban nuevamente mi dignidad, porque me humillaba nuevamente de forma pública, pero esta vez ante mis superiores, pese a que ambos sabíamos que ello se basaba exclusivamente en mi decisión de no tener una relación sentimental con él", sostuvo G. B. S. en su presentación.Cuando García Maañón habló de las supuestas "macanas", la funcionaria reenvió al citado grupo un mensaje de voz que le había enviado el magistrado el 4 de abril pasado a la 1.21. Era un chat de ocho minutos, aproximadamente.En la denuncia ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense hizo una transcripción del mensaje. Entre otras cosas, según la presentación, García Maañón le dijo: "Te fui tan sincero, no creo que otro tipo te lo haya dicho tan claro. Me parecés atractiva, y bueno, todo genial, me encantaría tener algo con vos"; "soy muy auténtico, te dije a vos que me atraías, que me hubiera encantado tener una relación con vos del nivel que sea"; "quería ir a comer con vos. Movernos en otro contexto, porque me parecés muy atractiva, hay mucha atracción sexual de mi parte, por lo menos","pero no importa, ustedes son muy, vos misma lo reconociste, muy complicadas y hay que entenderlas como son. Es asíâ?¦ yo si de algo entiendo es de mujeres y de caballos. Y no hago comparación, son dos seres complicados. He tratado de entenderlo lo mejor posible y me ha salido bien".La denuncia de G. B. S. comenzó con un relato pormenorizado de las situaciones de abuso que afirma haber vivido desde fines de febrero pasado, cuando García Maañón, de 76 años, estaba a punto de volver a ejercer la presidencia de la Cámara.Según recordó la funcionaria, el 20 de febrero último, la funcionaria fue convocada a la oficina del magistrado "para ultimar detalles con relación a su futura presidencia" a partir de marzo. Entre otras cuestiones, hablaron de pautas de trabajo."Desde esa fecha comenzó un vínculo cordial, basado en el respeto y la confianza, de índole laboral, al menos de mi parte. Sin embargo, con el correr de los días comenzó a mencionar mediante mensajes o en forma personal que le parecía atractiva, que no me tire a menos, que así tenía que ir por la vida, señalando que era una 'opinión masculina experta'.El 25 de febrero, en el contexto de una conversación por WhatsApp, le dijo: "Cuidá tu cuerpo y salud, que te eleva la autoestima. Consejo, look para los juramentos (y para que me envidien): pelo suelto y el traje negro escotado con mini que llevaste el martes pasado".G. B. S. trató de ser cordial en la respuesta, pero nunca más se puso el vestido que le había pedido el juez, explicó en su denuncia.El 30 de marzo pasado, un mes después de que García Maañón asumiera la presidencia, la denunciante comenzó a recibir mensajes de WhatsApp en horas de la madrugada. "¿Despierta?", le preguntó un día a las 1.12, según dijo G. B. S. y, seguido, le escribió: "La noche es como el vino, te desinhibe. La noche es deseo, la pasión, la aventura".G. B. S. hizo referencia a una invitación del magistrado para que vaya a comer un asado a su casa, donde iba a estar un comisario, uno de sus hijos y un custodio. Pensó varias veces cómo decir que no a esa "reunión de trabajo" programada para un sábado, finalmente se enfermó y no fue.El 2 de abril, explicó la denunciante en su presentación, García Maañón le dijo que era un "cazador" y que le gustaba la "presa difícil", "el caballo que le costaba domarlo" y que le gustaban las "mujeres que no eran sumisas"."Ni una sola vez le di a entender al doctor García Maañón que había posibilidad de un vínculo del tipo que intentaba", sostuvo G. B. S. en su relato de los hechos.Al promediar la presentación, la funcionaria recordó una situación donde, por primera vez, se sintió intimidada."En una ocasión en la que nos encontrábamos a solas me ordenó: 'Sentate en ese lugar', señalando un cuerpo de un sillón, haciendo alusión a un sillón de tres cuerpos. Me senté y el almohadón se hundió considerablemente y quedé como hundida, pequeñita. Entonces se sentó a mi lado y, mientras yo intentaba leer y explicarle temas [de trabajo] que había llevado escrito en hojas, su mirada y su cuerpo se giró considerablemente sobre mi cuerpo y su mirada se posó por encima de mi hombro. Fue la primera vez que me sentí intimidada por el doctor García Maañón. Era el presidente, mi jefe, nunca antes había vivido tal incomodidad. La luz tenue innecesaria, y la cercanía de su cuerpo me incomodó, sentí como que respiraba casi sobre mi cara. Yo miraba hacia abajo las hojas, tratando de leer de manera rápida la firma para retirarme y él, en un tono lento, me miraba haciendo como que le interesara lo que leía. Me intimidó con su cercanía y lo notó. Luego, con voz suave, me preguntó '¿Te incomoda?'. Sí, le contesté con firmeza. Automáticamente, se levantó y se sentó en otro sillón, y me dijo, como desentendiéndose de la situación, 'tendré que cambiar ese almohadón'", sostuvo G. B. S. en su denuncia.En un momento, como esa relación "jefe-empleada" le pesaba y la ahogaba, G. B. S. aceptó ir a cenar a un lugar público."Me dijo 'con que cenemos juntos me basta. Por mí podés venir desnuda jajaâ?¦'. Sin embargo, no le pude poner freno. En horario laboral me citó en el despacho. García Maañón estaba en una postura juvenil, como excitado. Salió de su escritorio y me detuvo en el medio de su despacho [después de contarle que había averiguado un lugar con menú celíaco]. Me tomó de la cintura e intentó bajar la mano hacia mi cola, me sorprendí y di un paso hacia atrás, le dije '¿Pasó algo?' Me dijo 'no, solo quería verte'", contó la funcionaria. Ella se fue del despacho.Una de las últimas situaciones de acoso que describió G. S. B. en la denuncia fue el 19 de junio, hace casi un mes, en el despacho del magistrado. García Maañon ya le había dicho que era instructor de tiro."Me dijo que me sentara. Se levantó, saco del cajón su arma, le puso el cargador, le sacó el seguro o se lo puso, dado que solo escuche el ruido, y en un movimiento rápido la pasó cerca de mi cara. No recuerdo si la puso delante de su pantalón o detrás, quedé como helada de haber visto el caño del arma pasar cerca de mi cara. Él salió del escritorio, tomó un bolso, y dijo 'me retiro'. Salí del despacho y fui a mi despacho y comencé a llorar", sostuvo G. B. S., según consta en el documento al que tuvo acceso a LA NACION.En la parte final de la denuncia, después y de hablar del temor reverencial, G. B. S. solicitó que se le autorice y se disponga el cambio de "dependencia laboral", que se cite a una serie de testigos, que, "atento al cargo de García Maañón se tomen las medidas necesarias para lograr la mayor imparcialidad en la presente investigación" y, por último, pidió que "respecto de los delitos de acción pública" se le notifiquen el número y estado de la investigación penal preparatoria (IPP).
Invierten más de 4 mil millones de pesos en equipos y transformarán los tres hospitales del distrito. Lo anunció el intendente Ramón Lanús.
Por primera vez sale del campus de San Miguel y propone un nuevo espacio que integra libros, arte y gastronomía en el Centro Cultural PUCP
Enrique García Maañón, el presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro denunciado por una funcionaria que trabajaba bajo sus órdenes por situaciones de acoso sexual y laboral, hizo toda su carrera en el Departamento Judicial de San Isidro. Tiene casi 40 años como juez."Fue juez de primera instancia, luego juez correccional y tras la reforma del sistema acusatorio en 1998 se convirtió en juez de Cámara", sostuvo hace dos años una fuente judicial a la disuelta agencia de noticias Télam. En ese momento, García Maañón, de 76 años, había sido noticia por haber matado a dos ladrones en Quilmes que intentaron robarle cuando regresaba de un torneo de tiro. Estaba acompañado por un custodio.El magistrado se defendió a los tiros cuando siete delincuentes quisieron asaltarlo en un robo de la modalidad conocida como "piraña".El uso de las armas por parte de García Maañón quedó plasmado en la denuncia presentada por G. B. S., la funcionaria con cargo de letrada que cumple funciones en la Secretaría de Presidencia de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro desde 2016."El doctor me hizo saber que era instructor de tiro, y me mostró la cantidad de condecoraciones que tenía, que se encontraban colgadas en su despacho, llegaba y sacaba su arma, de manera casual, la ponía en el cajón derecho de su escritorio, al retirarse la manipulaba, le ponía el cargador y se la ponía sobre su cuerpo y se retiraba, junto con su custodio", sostuvo la denunciante en un escrito presentado ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.Una de las últimas situaciones de acoso que describió G. S. B. fue el 19 de junio, hace casi un mes, en el despacho del magistrado y, justamente, con el uso de un arma de fuego."Me dijo que me sentara. Se levantó, sacó del cajón su arma, le puso el cargador, le sacó el seguro o se lo puso, dado que solo escuché el ruido, y en un movimiento rápido la pasó cerca de mi cara. No recuerdo si la puso delante de su pantalón o detrás, quedé como helada de haber visto el cañón del arma pasar cerca de mi cara. Él salió del escritorio, tomó un bolso, y dijo 'me retiro'. Salí del despacho y fui a mi despacho y comencé a llorar", según consta en el documento.Ante consultas de LA NACION, allegados a García Maañon dijeron que el magistrado no iba a hacer declaraciones sobre el tema."No solo es experto en tiro. También ganó competencias de karate", sostuvo a LA NACION una fuente judicial que suele cruzarse con García Maañón en los tribunales de San Isidro.Intervino en causas de gran impacto mediático como el expediente donde se investigó la muerte de Diego Armando Maradona o el tratamiento de excarcelación de Carlos Robledo Puch, el mayor asesino serial de la historia argentina y conocido como El Ángel de la Muerte. De hecho, ayer, antes de que se hiciera pública la denuncia de G. B. S., García Maañón estuvo a cargo del sorteo del juez que faltaba para completar el tribunal que llevará adelante el nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona. Este nuevo proceso intentará determinar si hubo responsabilidades penales, luego de que el primer debate fuera anulado tras el escándalo protagonizado por la jueza Julieta Makintach, quien, mientras juzgaba a los acusados, participaba en un documental que buscaba revelar detalles del caso.Además de desempeñarse como juez, García Maañón fue profesor del Posgrado y Doctorado en la especialidad Derecho Procesal Penal de la Universidad del Salvador. Publicó un libro titulado Homicidio simple y homicidio agravado y fue coautor, junto al médico legista Alejandro Basile, de la publicación Aborto e Infanticidio."En una ocasión en la que nos encontrábamos a solas me ordenó: 'Sentate en ese lugar', señalando un cuerpo de un sillón, haciendo alusión a un sillón de tres cuerpos. Me senté y el almohadón se hundió considerablemente y quedé como hundida, pequeñita. Entonces se sentó a mi lado y, mientras yo intentaba leer y explicarle temas [de trabajo] que había llevado escrito en hojas, su mirada y su cuerpo se giró considerablemente sobre mi cuerpo y su mirada se posó por encima de mi hombro. Fue la primera vez que me sentí intimidada por el doctor García Maañon. Era el presidente, mi jefe, nunca antes había vivido tal incomodidad. La luz tenue innecesaria, y la cercanía de su cuerpo me incomodó, sentí como que respiraba casi sobre mi cara. Yo miraba hacia abajo las hojas, tratando de leer de manera rápida la firma para retirarme y él, en un tono lento, me miraba haciendo como que le interesara lo que leía. Me intimidó con su cercanía y lo notó. Luego, con voz suave, me preguntó '¿Te incomoda?'. Sí, le contesté con firmeza. Automáticamente, se levantó y se sentó en otro sillón, y me dijo, como desentendiéndose de la situación, 'tendré que cambiar ese almohadón'", sostuvo G. B. S. en su denuncia.
Cuando estaba por terminar su presentación, en las líneas finales, sostuvo: "En virtud de lo narrado y del temor reverencial que me provoca el doctor Ernesto García Maañon solicito que se tomen las medidas necesarias para asegurar mi bienestar personal y no ser víctima de represalias". El presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro acababa de ser denunciado ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense. Si fuese una denuncia penal, los delitos a investigar serían abuso sexual, acoso laboral y una situación amenazante o de amedrentamiento por "blandir un arma de fuego cerca del rostro de la víctima", según se desprende de la presentación, a la que tuvo acceso LA NACION. Se trata de otro duro golpe para la imagen del Departamento Judicial de San Isidro después del escándalo protagonizado por la jueza Julieta Makintach, que derivó en que se declarase nulo el juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona. G. B. S. es una funcionaria judicial que tiene el cargo de secretaria letrada y cumple funciones "propias y exclusivas" en la Secretaría de Presidencia de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro desde 2016. Antes, durante cuatro años, se desempeñó como auxiliar letrada. La denuncia, según informaron fuentes judiciales, fue presentada ayer a la tarde.Ante consultas de LA NACION, allegados a García Maañon dijeron que el magistrado no iba a hacer declaraciones sobre el tema.La situación que sufrió la funcionaria judicial, según reveló en la denuncia, afectó su salud "emocional y mental". Ahora, se encuentra con licencia psiquiátrica por trastorno de ansiedad. "Lloro todo el tiempo, me angustia pensar que puede tomar represalias", sostuvo G. B. S. en la presentación hecha en las últimas horas.No pensaba hacer la denuncia, según explicó. Pero todo cambió a partir de una situación que ocurrió el viernes pasado que fue determinante para que modificara su postura.Ese día, según el relato de G. B. S, García Maañon envió un mensaje al grupo de WhatsApp que integran los jueces y los secretarios de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro para decir que no quería trabajar más con ella porque "se había mandado varias 'macanas'"."Esa situación violenta me indignó: no era justo que abusando de su posición me desprestigiara mentirosamente frente a los demás jueces, vertiendo conceptos que en definitiva afectaban nuevamente mi dignidad, porque me humillaba nuevamente de forma pública, pero esta vez ante mis superiores, pese a que ambos sabíamos que ello se basaba exclusivamente en mi decisión de no tener una relación sentimental con él", sostuvo G. B. S. en su presentación. Cuando García Maañon habló de las supuestas "macanas", la funcionaria reenvió al citado grupo un mensaje de voz que le había enviado el magistrado el 4 de abril pasado a la 1.21. Era un chat de ocho minutos, aproximadamente.En la denuncia ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense hizo una transcripción del mensaje. Entre otras cosas, según la presentación, García Maañon le dijo: "Te fui tan sincero, no creo que otro tipo te lo haya dicho tan claro. Me parecés atractiva, y bueno, todo genial, me encantaría, pero tener algo con vos"; "soy muy auténtico, te dije a vos que me atraías, que me hubiera encantado tener una relación con vos del nivel que sea"; "quería ir a comer con vos. Movernos en otro contexto, porque me parecés muy atractiva, hay mucha atracción sexual de mi parte, por lo menos", "pero no importa, ustedes son muy, vos misma lo reconociste, muy complicadas y hay que entenderlas como son. Es asíâ?¦ yo si de algo entiendo es de mujeres y caballos. Y no hago comparación, son dos seres complicados. He tratado de entenderlo lo mejor posible y me ha salido bien".Cómo empezó todoLa denuncia de G. B. S. comenzó con un relato pormenorizado de las situaciones de abuso que afirma haber vivido desde fines de febrero pasado, cuando García Maañon, de 75 años, estaba a punto de volver a ejercer la presidencia de la Cámara.Según recordó la funcionaria, el 20 de febrero último, la funcionaria fue convocada a la oficina del magistrado "para ultimar detalles con relación a su futura presidencia" a partir de marzo. Entre otras cuestiones, hablaron de pautas de trabajo."Desde esa fecha comenzó un vínculo cordial, basado en el respeto y la confianza, de índole laboral, al menos de mi parte. Sin embargo, con el correr de los días comenzó a mencionar mediante mensajes o en forma personal que le parecía atractiva, que no me tire a menos, que así tenía que ir por la vida, señalando que era una 'opinión masculina experta'. El 25 de febrero, en el contexto de una conversación por WhatsApp, le dijo: "Cuidá tu cuerpo y salud, que te eleva la autoestima. Consejo, look para los juramentos (y para que me envidien): pelo suelto y el traje negro escotado con mini que llevaste el martes pasado". G. B. S. trató de ser cordial en la respuesta, pero nunca más se puso el vestido que le había pedido el juez, explicó en su denuncia.El 30 de marzo pasado, un mes después de que García Maañon asumiera la presidencia, la denunciante comenzó a recibir mensajes de WhatsApp en horas de la madrugada. "¿Despierta?", le preguntó un día a las 1.12, según dijo G. B. S. y, seguido, le escribió: "La noche es como el vino, te desinhibe. La noche es deseo, la pasión, la aventura".G. B. S. hizo referencia a una invitación del magistrado para que vaya a comer un asado a su casa, donde iba a estar un comisario, uno de sus hijos y un custodio. Pensó varias veces cómo decir que no a esa "reunión de trabajo" programada para un sábado, finalmente se enfermó y no fue.El 2 de abril, explicó la denunciante en su presentación, García Maañon le dijo que era un "cazador" y que le gustaba la "presa difícil", "el caballo que le costaba domarlo" y que le gustaban las "mujeres que no eran sumisas"."Ni una sola vez le di a entender al doctor García Maañon que había posibilidad de un vínculo del tipo que intentaba", sostuvo G. B. S. en su relato de los hechos.Al promediar la presentación, la funcionaria recordó una situación donde, por primera vez, se sintió intimidada."En una ocasión en la que nos encontrábamos a solas me ordenó: 'Sentate en ese lugar', señalando un cuerpo de un sillón, haciendo alusión a un sillón de tres cuerpos. Me senté y el almohadón se hundió considerablemente y quedé como hundida, pequeñita. Entonces se sentó a mi lado y, mientras yo intentaba leer y explicarle temas [de trabajo] que había llevado escrito en hojas, su mirada y su cuerpo se giró considerablemente sobre mi cuerpo y su mirada se posó por encima de mi hombro. Fue la primera vez que me sentí intimidada por el doctor García Maañon. Era el presidente, mi jefe, nunca antes había vivido tal incomodidad. La luz tenue innecesaria, y la cercanía de su cuerpo me incomodó, sentí como que respiraba casi sobre mi cara. Yo miraba hacia abajo las hojas, tratando de leer de manera rápida la firma para retirarme y él, en un tono lento, me miraba haciendo como que le interesara lo que leía. Me intimidó con su cercanía y lo notó. Luego, con voz suave, me preguntó '¿Te incomoda?'. Sí, le contesté con firmeza. Automáticamente, se levantó y se sentó en otro sillón, y me dijo, como desentendiéndose de la situación, 'tendré que cambiar ese almohadón'", sostuvo G. B. S. en su denuncia. En un momento, como esa relación "jefe-empleada" le pesaba y la ahogaba, G. B. S. aceptó ir a cenar a un lugar público. "Me dijo 'con que cenemos juntos me basta. Por mí podés venir desnuda jajaâ?¦'. Sin embargo, no le pude poner freno. En horario laboral me citó en el despacho. García Maañon estaba en una postura juvenil, como excitado. Salió de su escritorio y me detuvo en el medio de su despacho [después de contarle que había averiguado un lugar con menú celíaco]. Me tomó de la cintura e intentó bajar la mano hacia mi cola, me sorprendí y di un paso hacia atrás, le dije '¿Pasó algo?' Me dijo 'no, solo quería verte'", contó la funcionaria. Ella se fue del despacho.Una de las últimas situaciones de acoso que describió G. S. B. en la denuncia fue el 19 de junio, hace casi un mes, en el despacho del magistrado. García Maañon ya le había dicho que era instructor de tiro."Me dijo que me sentara. Se levantó, saco del cajón su arma, le puso el cargador, le sacó el seguro o se lo puso, dado que solo escuche el ruido, y en un movimiento rápido la pasó cerca de mi cara. No recuerdo si la puso delante de su pantalón o detrás, quedé como helada de haber visto el caño del arma pasar cerca de mi cara. Él salió del escritorio, tomó un bolso, y dijo 'me retiro'. Salí del despacho y fui a mi despacho y comencé a llorar", sostuvo G. B. S., según consta en el documento al que tuvo acceso a LA NACION.En la parte final de la denuncia, después y de hablar del temor reverencial, G. B. S. solicitó que se le autorice y se disponga el cambio de "dependencia laboral", que se cite a una serie de testigos, que, "atento al cargo de García Maañon se tomen las medidas necesarias para lograr la mayor imparcialidad en la presente investigación" y, por último, pidió que "respecto de los delitos de acción pública" se le notifiquen el número y estado de la investigación penal preparatoria (IPP).
"¡Por favor, urgente!. Están gritando que le roban un auto a una chica, está a los gritos", fue el aviso que dio una vecina de Villa Adelina, en San Isidro. Era el comienzo de una persecución que iba a terminar en San Martín con un choque, cuatro heridos y dos delincuentes detenidos.San Isidro: robaron una camioneta con la dueña en el interior, chocaron en plena persecución y fueron detenidosSi bien se conoció en las últimas horas, todo sucedió el miércoles pasado a las 16.22 en La Calandria, entre Virrey Vértiz y Scalabrini Ortiz, en Villa Adelina, cuando una mujer fue sorprendida por dos delincuentes cuando cerraba su camioneta Nissan Kicks.Según una filmación de una cámara de seguridad instalada a pocos metros de donde ocurrió el robo, la víctima, en un primer momento, se alejó de su vehículo, pero después volvió sobre sus pasos, para intentar sacar sus pertenencias de la camioneta.Pero, los delincuentes arrancaron y se llevaron a la mujer como rehén. La situación fue advertida por una vecina que se comunicó con Ojos en Alerta, un programa de participación ciudadana que permite, en tiempo real, comunicarse con el Centro de Monitoreo Municipal (COM) y denunciar por medio de mensajes de WhatsApp (texto o audio) ilícitos. "Tras la denuncia de la vecina, un móvil de la Patrulla Municipal detectó la camioneta robaba en la esquina de Sarratea y el Chasque, en la localidad de Boulogne. Al ver la presencia policial, los ladrones huyeron en dirección hacia San Martín", explicaron fuentes del caso.En medio de la huida, en Juan Manuel de Rosas e Italia, en San Martín, en San Martín, el ladrón que conducía la camioneta robada perdió el control y chocó contra un Renault Symbol en el que viajaban dos personas adultas y un niño de diez años.Como consecuencia del impacto, la dueña de la camioneta robada y las personas que viajaban en el otro vehículo resultaron heridas y fueron trasladadas al Hospital Ciudad de Boulogne.Los ladrones, tras el choque, quisieron escapar a pie, pero fueron detenidos a los pocos metros por el personal de la Patrulla Municipal de San Isidro.6000 alertasA un año de la implementación de Ojos en Alerta, una herramienta de participación ciudadana que en 2018 puso en funcionamiento el municipio de San Miguel, en San Isidro ya se sumaron 12.000 vecinos y acumula más de 600 alertas por situaciones sospechosas, disturbios, robos, entre otros."Por medio del programa, los vecinos envían mensajes, audios, fotos o ubicaciones en tiempo real al COM, que coordina la respuesta con patrullas, cámaras o servicios como el Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME) o Defensa Civil", explicaron desde la Municipalidad de San Isidro.Ojos en Alerta refuerza el sistema de seguridad municipal, que incluye 134 móviles, 46 motos y 1293 cámaras, todo conectado al COM para una cobertura total, las 24 horas.Actualmente, el municipio está instalando 2100 nuevas cámaras de videovigilancia de última generación con resolución 4K, lo que duplicará el sistema actual. También avanza la colocación de 170 cámaras con lectora de patente conectadas a la base de datos de vehículos con pedido de secuestro (Siscop) que permitirán cerrar el anillo digital.
"Perdiste... ahora volvemos y te matamos", le avisaron a Kevin González, de 21 años, habitante de la villa La Cava, en Beccar. Eran las 19.30 del 4 de septiembre de 2022. Media hora después cumplieron la amenaza: el joven fue atacado a balazos en la puerta de su casa, en el pasillo conocido como La Sede, una zona caliente del narcomenudeo. Un balazo impactó en su cabeza; otro, en su pierna derecha. Cayó herido en el piso, donde fue golpeado a patadas. Los agresores huyeron. La víctima murió 48 horas después en el Hospital Central de San Isidro.Fue un ajuste de cuentas. Una venganza narco. González se habría quedado con droga de la banda de Foca, líder de una organización criminal que González había integrado.En las últimas horas, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1 de San Isidro, integrado por los jueces Alberto Ortolani, Gonzalo Aquino y Sebastián Urquijo, condenó a prisión perpetua a los autores del crimen: Juan Gabriel Cañete, apodado Panca, de 26 años; Roberto Aguilera Cáceres, alias Compa, de 39, y Jonathan Pirolla Borda, conocido como Tito, de 21.Los jueces encontraron al trío culpable del delito de homicidio agravado por haberse perpetrado con el concurso premeditado de dos o más personas y por haber sido cometido con un arma de fuego.En el momento de hacer uso de las palabras finales antes de conocer el veredicto, solo habló Pirolla Borda: "Pido disculpas por lo que pasó a la familia, lo siento mucho por la pérdida del chico. Yo de todo corazón, de verdad, yo les pido disculpas. Nunca quise matar a nadie, yo. Jamás pensé en matar una persona; yo le pido misericordia, señor, piedad, por favor. Ayúdeme, son muchos años, la cosa está muy difícil, tengo tres hijos, ellos son todo para mí. Por favor, se lo pido".En el debate, el Ministerio Público Fiscal estuvo representado por Santiago Jaimes Munilla, quien, en su alegato, pidió que los acusados sean condenados a la pena máxima. En cambio, los defensores oficiales María Eugenia Nigro y Jorge Del Río habían solicitado las absoluciones de sus asistidos.Según testigos que declararon en el juicio, en La Cava había un grupo de chicos que vendían droga para un narco conocido como Foca, y González se habría quedado con algo de esa "mercadería". Los problemas y roces comenzaron cuando no quiso devolver lo que se había "robado".González, según las declaraciones testimoniales, decidió irse de La Cava. No solo porque le exigían la devolución de la "mercadería", sino también porque tenía una "orden de detención vigente". Cuando volvió a su casa "pasó lo que pasó", dijo un policía bonaerense que declaró en el debate."Cae de maduro que, a pesar de haber efectuado tanto Pirolla Borda como Aguilera Cáceres un denodado esfuerzo por desligarse del suceso que atentara contra González, no pudieron desacreditar lo expuesto por los testigos que, propuestos por la Fiscalía, desfilaron por la sala de audiencias del Tribunal, quienes se expidieron con firmeza, complementándose unos con otros, resultando por demás creíbles a los ojos de quien suscribe. Considero que los hechos ventilados deben comprenderse en su totalidad, teniendo en cuenta su evolución y analizando las diferentes vicisitudes de cada uno de los casos. Es que la mecánica de los mismos no se explica si se prescinde de prueba objetiva relevante o se valoran los indicios de manera aislada o desconectada, siendo que el fallo constituye un todo inescindible, que, en los hechos sometidos a juzgamiento, indudablemente desemboca en una conclusión de reproche", sostuvo el juez Ortolani en su voto, al que adhirieron sus colegas Aquino y Urquillo."Cabe mencionar que la identificación de los encausados por parte de los testigos se realizó en razón de su observación en el lugar del hecho y del conocimiento previo que tenían de los mismos, y no únicamente a partir de la observación del video. En suma, la evidencia es variada, categórica, y demuestra la responsabilidad criminal de los encartados en los hechos por los que se girara juicio de reproche penal", concluyó el tribunal.
Eran casi las diez cuando Mariano T. abrió la puerta de su habitación de la planta alta de su casa de Beccar. En ese instante fue sorprendido por dos delincuentes. Lo forzaron a entrar; allí estaba su esposa, Ana María. Fueron atados de pies y manos. Les taparon las cabezas con sábanas. "¿Dónde está la plata?". "¡Sabemos que tenés caballos de polo!". "¡Sabemos que vendiste una casa"!. Todo eso le gritaban, mientras le exigían dinero.Después de revisar los distintos ambientes de la casa de San Isidro, los ladrones huyeron con 1000 dólares, 50.000 pesos, un violín, una guitarra eléctrica, una alianza de oro, un anillo con diamantes y una medalla de la Virgen de Guadalupe.Al principio, Mariano T. no entendía cómo los delincuentes habían logrado ingresar en su casa. Ninguna puerta o ventana había sido violentada esa mañana de octubre pasado. Pero todo se aclaró cuando observó las imágenes de las cámaras de seguridad de su domicilio: la puerta principal había sido abierta con las llaves, sin forzarla.La duda de la víctima se convirtió en el desafío de descubrir cómo los ladrones habían obtenido las llaves para abrir la puerta de su casa.El misterio fue develado por la fiscal de Boulogne, María Paula Hertrig, la secretaria Jésica Isetto, el equipo de trabajo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) y los detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro: las copias de las llaves habían sido hechas mientras las víctimas fueron a un casamiento de un familiar en el Rowing Club de Tigre y habían dejado el auto estacionado en el estacionamiento Mateo, situado en Pizarro al 1500.La banda de las llaves: desbarataron una banda que robaba casas en San IsidroAsí surge del dictamen de la fiscal Hertrig presentado ante la jueza de Garantías de San Isidro Andrea Rodríguez Mentasty donde pidió la detención de Martín Rettori, "propietario o, de mínima, empleado" del garaje Mateo, y de otros nueve sospechosos, acusados de integrar una asociación ilícita que se dedicaba a robar casas en San Isidro. Las víctimas, según consta en el expediente, fueron clientes de ese garaje, según explicó la funcionaria del Ministerio Público en el dictamen, al que tuvo acceso LA NACION. "Queda demostrado que se trata de una organización destinada a la comisión de diversos delitos, no solo contra la propiedad, sino también en lo que respecta a los automotores en los que se desplazan para la ejecución de los hechos. Esto es: obtienen las llaves del estacionamiento, hacen las copias, las prueban, realizan una 'inteligencia' consistente en el estudio minucioso del lugar: no concurren de una vez a perpetrar el hecho ni lo hacen inmediatamente después de hacerse de las llaves. Con paciencia, dejan pasar un tiempo, se hacen de la información y con todo chequeado previamente para asegurar el éxito -saben si hay o no cámaras, circuitos privados de vigilancia, garitas, perros, alarmas, cuánta gente vive en la casa, saben la identidad de las víctimas y los llaman por sus nombres, lo que genera más temor aún-, irrumpen violentamente en las casas con sus ocupantes dentro, privándolos ilegalmente de su libertad utilizando precintos para inmovilizar a las víctimas y, así, completar el botín que van a buscar para luego huir en autos 'lateados', es decir, robados, con patentes cambiadas para evitar ser identificados por la policía. Incluso se ha llegado a acreditar que, en ocasiones, contaban con la frecuencia de los móviles policiales, teniendo así 'liberada la zona'' para trabajar con tranquilidad", sostuvo la fiscal Hertrig al fundamentar el pedido de detención de los sospechosos.Tras allanamientos realizados entre ayer y anteayer fueron detenidos Rettori y otros siete sospechosos, entre ellos, un empleado de la Municipalidad de San Isidro y dos presos alojados en cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). El personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires todavía busca a dos prófugos."La Municipalidad de San Isidro abrió un sumario contra el empleado detenido ayer a la mañana, imputado como miembro de una banda delictiva. Está acusado en una causa judicial por formar parte de una asociación ilícita. Trabajaba en el municipio como empleado de planta permanente desde hace más de diez años. Ingresó en el año 2013 en el área de Tránsito y luego pasó por distintas dependencias. Sus últimas funciones eran de vigilancia en un puesto fijo en un predio municipal", explicaron a LA NACION fuentes oficiales.Ayer a la mañana, al tomar conocimiento de su detención, la decisión del Municipio fue sumariarlo para poder despedirlo y ponerse a disposición de la Justicia de San Isidro para colaborar con la causa.Otros episodiosEl robo que sufrieron Mariano T. y su esposa Ana María no fue el único golpe que se le adjudica a la banda en San Isidro. El 29 de noviembre pasado la organización criminal protagonizó un robo en una casa de Boulogne. Esa vez, las víctimas también fueron atadas de pies y manos con precintos. Los ladrones se alzaron con un botín de 100.000 dólares, 700.000 pesos y escaparon en una SUV Volkswagen Taos que había sido sustraída y a la que le habían cambiado la patente.Las víctimas de ese asalto habían ido dos semanas antes a un casamiento en Tigre. Dejaron su auto en el estacionamiento Mateo. Cuando entregaron las llaves del vehículo en el garaje avisaron que "la estadía iba a ser larga"."El dato de que la estadía sería larga le permitió a Rettori buscar en el vehículo todos los datos necesarios para encomendar a sus cómplices el robo. Información por demás relevante fue la aportada por la víctima en cuanto a que días antes del asalto notó que la puerta del portón de su propiedad se encontraba abierta desde afuera, lo cual se hace únicamente con llave, lo que lleva a pensar que los delincuentes, con la información suministrada por Rettori, fueron días antes a probar las llaves con las que ingresarían en el inmueble el día del asalto", sostuvo la fiscal Hertrig en el dictamen presentado ante la jueza de Garantías Rodríguez Mentasty.Para la fiscal, Rettori es el "jefe de la organización criminal". Las pruebas clave fueron los chats de WhatsApp entre los distintos integrantes de la banda que se pudieron reconstruir durante la investigación.Por ejemplo, después del golpe que los ladrones protagonizaron en la casa de Mariano T. y Ana María, Rettori recibió un mensaje con una foto de una persona a la que tenía agendada como Lucas3. Se trataba de una foto de la medalla de la Virgen de Guadalupe y el siguiente texto: "Esa no era de oro, boludo, me dio 100 dólares por el otro, 14 gramos [puede ser el anillo con diamantes o la alianza de oro sustraídas]. Así que te lo llevo y lo dividimos". La medalla de la Virgen de Guadalupe que se veía en la fotografía fue reconocida como Mariano T. como la que le robaron a su esposa.Si bien la investigación comenzó con dos robos ocurridos el año pasado, las pruebas incorporadas en el expediente indicarían que la banda opera al menos desde 2021.Al analizar el procesador de una computadora secuestrada en un allanamiento del estacionamiento Mateo se encontró una carpeta en el escritorio que llevaba el nombre "Celu Martín" y tenía mensajes de audios y fotografías que datan de hace cuatro años."Para 2021, Rettori aportaba, y así continuó haciéndolo, la información en la que luego se cometerían los ilícitos", sostuvo la fiscal en el citado dictamen.
"Como diseñadora, es muy íntima la relación que genero con mis clientes, porque son muchos meses de trabajo en equipo. Al hacer el interiorismo de una casa, vas conociendo sus dinámicas y las dudas y conflictos que pueden traer tantas decisiones por tomar, sobre todo en este caso, que era su primera casa, hecha de cero", nos dijo Sol Larrosa, a cargo de la deco de esta casa ubicada en un barrio cerrado de San Isidro diseñada por RDR arquitectos y construida por Estudio Magrane. Al principio, la galeríaEl interiorismo implicó un proceso de dos años. Empezaron por la galería y el comedor, y fueron incorporando paulatinamente el resto."Para la galería, hicimos una mesa espectacular de acero inoxidable. Es muy importante elegir bien el material y el peso de los muebles de exterior. Si no, terminás con muebles incómodos, que plantean situaciones inflexibles y, encima, deteriorados o desteñidos al cabo de dos años", destacó Sol Larrosa."Les aconsejé una mesa todoterreno, confeccionada en un material noble y sofisticado"."No le pusimos solárium a la pileta. Nos pareció lindo reemplazarlo por pasto porque la pileta, al ser cuadrada y estar revestida en mármol Tundra Grey, es muy elegante", nos contó la paisajista Cecilia Grant.EntramosEl hall de doble altura establece una relación visual con el patio interior intervenido por la paisajista y el exterior, además de organizar la circulación vertical hacia el nivel superior. "En esta ocasión, hicimos una selección de obras que dialogan entre sí", explicó Larrosa. Cyntia Cohen, Edgardo Giménez, Luisa Freixas, Sofía Gallo y Valeria Calvo son los artistas detrás de las obras elegidas. Del piso en adelantePara el living, Sol eligió un sofá curvo de más de cuatro metros a tono con el piso de mármol 'Tundra grey' (De Stefano), el tesoro de la casa. "Ese tipo de piso es impactante y muy valorado en la arquitectura. Como decorador, no podés 'aplastarlo', pero sí quitarle frialdad si se trata de una casa familiar". La familia tenía un gran cuadro de Sofía Gallo, perfecto para las dimensiones del espacio. Sus tonos amarillos inspiraron a Sol a elegir los dos sillones color mostaza. "En todas las casas que decoro, siempre logro poner el amarillo en algún espacio. Es mi color favorito". "En el living reinaban las formas rectangulares, que me pareció bueno 'romper' con un gran sillón curvo"."Para mí es muy importante no apurarse a 'rellenar' los ambientes. Hay que tomarse el tiempo de vivirlos"."Por la dedicación y mi gusto particular por el color, cada proyecto es como pintar un cuadro". Una oficina de diseñoEl matrimonio trabaja en el rubro inmobiliario y muchas veces reciben clientes. Por esto, al tiempo se creó una oficina de nivel con una mesa redonda y cuatro sillas 'Cortina' de Minotti, traídas de Italia. "Hoy pasaron a ser de colección. Acá quedaron perfectas porque hablan el mismo lenguaje de la arquitectura"."El escritorio tiene acceso tanto desde el interior como desde la calle. Los dueños se fueron dando cabal cuenta de su importancia para su rutina durante el proceso de la ambientación". Cocina monocromáticaAcá, se por una paleta totalmente gris que va a tono con la gran mesada de mármol. Las banquetas de cuero negro fueron pensadas especialmente para los niños, que comen alli todos los días. Estar en planta alta"Hoy este espacio está dedicado más a los chicos que a los adultos. Cuando sean adolescentes, será otra historia, pero por el momento, venían muy bien los sillones que traían de otra casa, con funda, y todoterreno". Suite principal"Una de las claves de este trabajo está en asesorar en cuanto a los géneros y acá propuse una naranja intensa para los sillones. Les advertí que podría cansarlos, porque tiene mucha personalidad, pero lo amaron". Sobre la ventana corrida que genera amplitud cuelgan espejos circulares. Cuarto de chicos"Siempre va a haber algo de color y algo rayado en todas mis ambientaciones. Si no son cortinas rayadas blancas y negras, son almohadones, son sillones o ropa de cama", dice Sol sobre una de sus señas de identidad.El gimnasioOtro espacio importante y utilizado a diario por los dueños de casa es el gimnasio, ubicado en el subsuelo e iluminado naturalmente por un pequeño patio inglés. "Me pareció bueno poner un color enérgico, y les hice un empapelado especialmente con Enamorada del Muro".
El municipio eliminó la tasa que se cobraba para inscribir nuevos locales. Algunos rubros incluso accedieron a la nueva habilitación express que se obtiene en menos de 24 horas.
Dos adolescentes de 17 años,con pedido de captura vigente, fueron detenidos después de haber intentado entrar a robar en una casa de San Isidro. Así lo informaron a LA NACION fuentes municipales. Todo sucedió el domingo pasado, cerca de las 23, cuando una vecina observó cómo dos sospechosos ingresaban en una casa de Obispo Terrero al 500.La mujer comenzó a gritar y, además, se comunicó por WhatsApp con el programa Ojos en Alerta, una herramienta de participación ciudadana que en 2018 puso en funcionamiento el distrito de San Miguel y donde los vecinos pueden denunciar en tiempo real delitos.Ante los gritos de la mujer, los precoces delincuentes se dieron a la fuga. Corrieron por la calle Haedo en dirección a la avenida Tomkinson.En Haedo y Francia, los ladrones quisieron esconderse en otra casa, pero fueron detenidos por agentes de la Patrulla Municipal que habían llegado al lugar por las indicaciones de los operadores del Centro de Monitoreo Municopal (COM), que siguieron por las cámaras de seguridad el trayecto de fuga de los ladrones.Cuando fueron identificados se determinó que los dos sospechosos tenían una orden de captura emitida por el Juzgado de Garantías N°3 de San Isidro por delitos como robo, abuso de armas, lesiones y homicidio en grado de tentativa.Según informó la Municipalidad de San Isidro, a un año de su implementación, el programa Ojos en Alerta cuenta con una red de 12.000 vecinos y ya lleva más de 6000 alertas por situaciones sospechosas, disturbios, y robos, entre otras situaciones.Por medio de Ojos en Alerta, los vecinos envían mensajes, audios, fotos o ubicaciones en tiempo real y a través de WhatsApp, al COm, que coordina la respuesta con patrullas, cámaras o servicios como el Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME) o Defensa Civil.Ojos en Alerta refuerza el sistema de seguridad municipal, que incluye 134 móviles, 46 motos y 1293 cámaras, todo conectado al COM para una cobertura total, las 24 horas.Actualmente, el municipio está instalando 2100 nuevas cámaras de videovigilancia de última generación con resolución 4K, lo que duplicará el sistema actual. También avanza la colocación de 170 cámaras con lectora de patente conectadas a la base de datos de vehículos con pedido de secuestro (Siscop) que permitirán cerrar el anillo digital.
"Hice una casa donde me gusta estar y donde viví la mayor parte de mi vida. La compré en el 93 y en 2018 le sumé el taller", nos cuenta Jessica Scarpati, dueña del catering y el café Jacinto y, desde hace poco, del emprendimiento de productos artesanales y deco, 7&diez. "En un mundo loco y acelerado, con humildad y del todo convencidas, insistimos en el toque humano, auténtico y reflexivo", comparte Jessica sobre lo que guía a 7&diez, cuyos diseños nacen muchas veces en este taller donde confiesa pasar la mayor parte del tiempo y dejar ser su costado más creativo.Entre el 2010 y el 2014, Jessica tuvo un restaurante en su casa. En aquella época intensa de su vida, recuerda que las mesas llegaban hasta su cuarto, que tuvo que mudarse a otro lugar y que su cocina fue también el set de filmación del programa de cocina de Narda Lepes."Al principio, amaba ser anfitriona. Pero, de a poco, dejé de disfrutarlo. Y yo todo lo que hago lo tengo que disfrutar. Desde que cerré, siempre tuve en mente abrir mi propio local". La llegada de Ayelén Gómez Kort, su socia, fue clave. "Fue la primera en 'casarse' con Jacinto y 7&diez, tomó esos proyectos como propios. Ella se dedica a la parte más operativa, de gestión, y yo a la creativa. Hace cuatro años trabajamos en equipo y hace uno que somos socias". El arte de crear"7&diez es una forma de decir te quiero, es un devenir hacia la naturaleza, es dejar andar las líneas que me atraviesan, es seguir desde mis manos", define. Con el pasar del tiempo, fue incorporando nuevos productos tales como delantales, repasadores, individuales, vajilla, bolsas de tela, canastos, tablas y pequeños animalitos en madera hechos con sus propias manos y algunos de artesanos del Chaco."Cada vez quiero estar más acá y menos en la cocina. Estoy en un proceso en el que me estoy permitiendo más el juego. Antes no lo hacía, porque vengo de una familia estructurada, alemana. Hoy estoy en un buen momento. Al taller vengo a jugar y a probar, sin saber bien qué voy a hacer. Quizás, en esa búsqueda, sale algo bueno. La idea es hacer cada vez más productos". Jessica se considera cocinera, pero también una persona muy manual y creativa. "Aprendí primero serigrafía, después cianotipia, que me encantó, y ahora estoy incursionando en la cerámica"."Es como si quisiera ser una suerte de traductor; encontrar, en la naturaleza, un lenguaje".Los que conocen personalmente a Jessica, destacan "la confianza en el hacer" como su mayor virtud. Cuando empezó con Jacinto, confiesa que no hizo ningún curso en el que le enseñaran cómo ser empresaria. Fue aprendiendo sobre la marcha (además de defender su proyecto "a capa y espada" ante la mirada de su padre). Inspiración norteñaEn 2022, tuvo la oportunidad de hacer un viaje por el norte del país con una gran amiga, la artista plástica y florista Cecilia De La Fournière. Recorrieron Chaco, Formosa, cruzaron a Paraguay y volvieron por Misiones. "Recuerdo bajar por el Río Bermejo y ver la naturaleza más virgen. Era como estar en aquellos cuentos de la selva que eran mis favoritos de chica. Me acuerdo que la gente nos decía 'las biólogas' a Ceci y a mí, porque íbamos anotando, oyendo, juntando y mirando". Fue en ese viaje que conoció a Mónica Silberio, de quien aprendió el arte de la cestería. "¡Volví fanatizada!", se ríe. También, a Nancy Benito Coronel, experta en trabajar la madera. "La línea de productos que estoy haciendo ahora tiene mucho del Chaco, de su flora y su fauna". Pero, antes de Chaco, vino Jujuy. "Viajaba ahí porque me hacía acordar mucho a Guatemala, donde viví seis años con mi familia. Mi madre era de ahí y solía llevarnos a recorrer mercados y pueblos de la zona. Jujuy es mi segundo amor. Mi papá siempre me cuestiona que me guste más el norte que el sur, porque mi familia es de Bariloche, y yo le respondo que me emociona su parte humana, su cultura, sus artesanos y la pureza de su tierra. Ves la montaña y sus entrañas, el color de la tierra. Todo es una belleza". En las creaciones de Jessica, también hay una gran influencia de Guatemala. El año pasado pudo ir y recordar viejas épocas. Próximamente, lanzará remeras y delantales con un diseño inspirado en el país.De sus hermanas, Jessica es la del medio y "la más disruptiva". Sandra y Martina Scarpati, hacen arreglos florales en De Verdes y Flores y también cerámica. Para 7&diez, pintan tazas que están a la venta en el local. "Por mi papá viene la parte italiana, la de la comida; por mi madre paisajista, el amor por las plantas y los pájaros; por mi abuela, la parte artística... ¡Aunque no le gustaba mi costado rebelde!".Jacinto AlmacénHace un año, Jessica y Ayelén, abrieron el primer local a la calle de Jacinto, en pleno centro de San Isidro, diseñado por la arquitecta Julia Canevaro, sobrina de Jessica. Lo definen como "un almacén gourmet" donde no solo hay diferentes platos, pastelería y conservas hechas especialmente por ellos, sino también textiles, cuadernos en cianotipia, vajilla de cerámica artesanal y objetos de decoración hechos artesanalmente por Jessica y por diferentes emprendedores del interior del país. Si bien la gastronomía y la cafetería es su fuerte, de a poco la gente que lo visita sabe que "tiene cosas diferentes" como un set de platos enlozados de animales hechos artesanalmente y traídos especialmente del Galpón del Edén, en General Acha, La Pampa. "En nuestros viajes al sur con mi hermana, reservamos un hotel a la vuelta y nos encanta ir al galpón a las ocho de la mañana y conseguir objetos únicos". "Me encantaría dedicarme más a Siete y Diez y tener libertad de viajar. Son muchos años de estar dedicada al mundo gastronómico". Jessica Scarpati, dueña de Jacinto y Siete y DiezEl otro día, una señora visitó el local y le dijo a Jessica que había ido a su casa, en el momento en el que funcionaba su restaurante a puertas cerradas. "Me pasa también con chicas jóvenes, que ahora deben tener como veintipico. Me cuentan que venían de chiquitas, que se acuerdan de cuando su mamá las traía a comer a casa. Es muy lindo que suceda eso".
Es importante que las personas que dependan de dispositivos electrónicos o tengan actividades programadas durante este período tomen las precauciones necesarias
"Peligro procesal de fuga". Así, el juez de Garantías Ricardo Costa fundamentó la decisión de dictar la prisión preventiva de Anabella Geraldine Cáceres, la escort de 25 años detenida en el casino de un hotel de Rosario por su presunta participación en un robo donde casi matan a un vecino de San Isidro. La víctima recibió 20 puñaladas en el torso, la zona de la ingle, las piernas y los brazos. Salvó su vida de milagro."Las especiales características de los hechos (violencia desplegada, superioridad numérica, nocturnidad, disponibilidad de medios empleados, entre otros) lo cual permite reforzar la presunción que, para el caso de recaer sentencia condenatoria, la pena privativa de libertad que eventualmente se imponga será de considerable entidad y necesariamente de efectivo cumplimiento, emergiendo de ello el peligro procesal de fuga", sostuvo el juez Costa al hacer lugar al pedido de prisión preventiva solicitado por el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, funcionario a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Martínez.La filmación clave para identificar a la sospechosaCáceres está presa desde el 22 del mes pasado por un robo ocurrido en horas de la madrugada del 7 de abril último en una casa de Emilio Mitre al 800, en Acassuso, en el partido de San Isidro. Era las 4 cuando, al menos, cuatro ladrones, después de escalar un muro perimetral y de forzar una ventana, irrumpieron en la casa donde viven Alejandro Nicolás G., su esposa, Gabriela E., y los tres hijos del matrimonio, niños de entre 12 y cuatro años. Fue una pesadilla hecha realidad.Alejandro Nicolás G. fue atacado en la planta baja con un cuchillo de cocina. Recibió 20 puñaladas. Había bajado desde su habitación, donde dormía con su esposa, al escuchar ruidos.Después, los delincuentes subieron a la planta alta. Uno de los ladrones sorprendió a Gabriela E. y, cuchillo en mano, le espetó: "Dame la plata, dame la plata, te mato a las nenas. A tu marido ya lo matamos, cagó fuego". La banda se apoderó de un teléfono iPhone 15 Pro y decidió darse a la fuga. Una vez fuera de la casa de las víctimas, los delincuentes se subieron a un automóvil Renault Sendero gris, conducido por Cáceres, según se desprende del dictamen presentado por el fiscal Ferrari para solicitar la prisión preventiva de la autodenominada escort (acompañante remunerada). Cuando los ladrones abandonaron la casa, Gabriela E. se dirigió a la planta baja y encontró a su marido en medio de un charco de sangre y la puerta principal abierta. Alejandro Nicolás G. primero fue trasladado al Hospital Central de San Isidro por un móvil de la policía bonaerense y, después, fue derivado al Cemic. Los médicos le salvaron la vida."Le efectuaron 20 puñaladas con un cuchillo tipo tramontina con el objeto de provocarle la muerte y facilitar, consumar y asegurar la impunidad del hecho sin lograr su objetivo por razones ajenas a su voluntad", sostuvo el representante del Ministerio Público al explicar el objetivo del ataque de los delincuentes.Tras la intervención policial, la pesquisa quedó a cargo del fiscal Ferrari, quien tuvo la colaboración de detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro.El traslado de la sospechosa a una dependencia de la policía bonaerenseA partir del análisis de las filmaciones de cámaras de seguridad instaladas en las inmediaciones de la casa de las víctimas se pudo establecer la presencia de un "automóvil Renault Sandero Stepway gris con un detalle particular en el paragolpes delantero y capot", según surge del expediente judicial. Eran las 3.40 del 7 de abril pasado. También las grabaciones registraron a cuatro "individuos" caminar por la calle Emiliano Mitre.Veinticinco minutos después, las cámaras grabaron a los cuatro "individuos" correr hacia el auto que circulaba con las luces apagadas. Ya habían consumado el robo y el brutal ataque. Nicolás Alejandro G. peleaba por su vida en ese momento."Del seguimiento realizado por el personal policial en la Central de Monitoreo de San Isidro se detectó que el vehículo, previo al hecho, había estado en las inmediaciones de la villa La Cava, en Beccar, más precisamente en la zona conocida como 'los Depas'. Antes de dirigirse a su objetivo [la casa de las víctimas] se detuvo en el barrio de emergencia conocido como villa Uruguay [en San Fernando, en el límite con San Isidro]. Después del robo, el auto volvió a dirigirse hacia Beccar", se explicó en el citado dictamen.En el trayecto, el auto en el que circulaban los delincuentes pasó por el sistema lector de patentes conocido como "LPR", instalado por la Municipalidad de San Isidro. "Esa cámara con registro fílmico había permitido obtener una imagen del conductor del rodado, quien a todas luces resultaba ser una persona de sexo femenino", se sostuvo en el pedido de prisión preventiva para la escort, al que tuvo acceso LA NACION.La titular del vehículo tenía domicilio en la localidad de Gregorio Laferrere, en La Matanza. Al igual que un joven autorizado para conducirlo. También, en esa zona del conurbano bonaerense se activaba el GPS del teléfono robado a las víctimas."Aquellas circunstancias demostraban que, cuanto menos, parte de los autores residirían en esa localidad [por Gregorio Laferrere]", se dijo en el citado dictamen. Entonces, el fiscal Ferrari le encomendó tareas investigativas a los detectives de la DDI de San Isidro, quienes "caminaron" la zona.El 7 de mayo pasado, se ordenaron una serie de allanamientos, donde se secuestró el vehículo utilizado en el robo. Estaba estacionado en la puerta de la casa de Cáceres, pero no se pudo hallar a la joven escort.Los investigadores pudieron reconstruir que la sospechosa, desde fines de abril, había querido desprender del auto. Lo había publicado para su venta en redes sociales.También, los detectives policiales y judiciales, lograron identificar la línea telefónica que utilizaba Cáceres. "Lo cierto es que el abonado fue captado en el lugar exacto, fecha y horas del suceso [en la zona de Acassuso, donde fue el violento robo donde casi matan a un vecino]", afirmó el fiscal Ferrari al solicitar la prisión preventiva.Como se dijo, con el avance de la investigación, Cáceres fue detenida por personal de la Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe y detectives de la DDI de San Isidro en el casino de un hotel de Rosario. En una primera declaración indagatoria, además de decir que trabajaba como escort, Cáceres sostuvo que el auto bajo sospecha no le pertenecía, que era de su expareja, a quien no nombraba por temor y que él lo había puesto a nombre de su hermana. Y afirmó que la madrugada del robo en San Isidro estuvo en un after en la zona de La Salada con sus amigas, sin mayores precisiones.Después, cambió de abogado, y, representada por el letrado Adrián Cajal, pidió ampliar su declaración indagatoria. Volvió a repetir que era escort y admitió que el auto era suyo, que lo había comprado hace dos años, aproximadamente, y que lo puso a nombre de su hermana.En esa audiencia, contó que el 7 de abril pasado fue a buscar a una amiga y que dejó el teléfono en el auto. Contó que después fueron a una fiesta en la ciudad de Buenos Aires, sin recordar la dirección, donde se juntaron con unos clientes. Dijo que viajaron en un auto, que le mandaron los clientes desde una app que une conductores con pasajerosCuando regresó a su casa, alcoholizada, buscó su teléfono celular en el Renault Sandero Stepway gris y manejó hasta un after en Ciudad Evita. Dio a entender que esa madrugada, cuando ella fue a la fiesta con clientes, en compañia de su amiga, el auto se lo pudo haber llevado un cliente que había conocido tiempo atrás y que se llamaba Stefano. "Ahora bien, en líneas generales y en cuanto a lo sustancial, haber argumentado hallarse en otro sitio al momento de la comisión del hecho que se le endilga no ha sido confirmado por ningún otro elemento de juicio más que su huérfana versión, grotesca, tardía y contradictoria. Su intención de pretender justificar la existencia de una de las pruebas contundentes, es decir, la ubicación de su teléfono celular en el lugar de los hechos en la fecha y hora exacta, con una explicación totalmente absurda e infantil y sin prueba alguna que lo sustente, resulta ser una maniobra totalmente improvisada e inconducente. Máxime, si se tiene en cuenta que, además de verificarse la ubicación de su teléfono y su rodado en el lugar de los hechos, su rostro fue captado por una de las cámaras LPR, como se dijo anteriormente", afirmó el fiscal Ferrari al pedir la prisión preventiva.Como testigo, declaró la amiga de Cáceres, también escort, que supuestamente estuvo con ella la madrugada del 7 de abril pasado, día del robo. Ratificó la versión de la sospechosa de que estuvieron con unos clientes. Pero la testigo no pudo recordar la dirección del encuentro. Solo dijo que era por la avenida del Libertador, cerca de la autopista (Illia). Tampoco tenía los mensajes de WhatsApp o algún otro dato para poder identificar a los clientes y corroborar la cita."Si bien se comprende la privacidad de la actividad laboral que dice desarrollar laimputada, lo cual permite comprender su decisión de no aportar ningún otro testimonio que corrobore su presencia en otro lugar, entiendo que ello se contrapone con la magnitud y entidad de los hechos atribuidos a la misma. De igual modo, tampoco se determinó fehacientemente los testimonios de las personas que pudieron haberse encontrado con Cáceres luego de realizado su labor en la fiesta, la cual concurrió con posterioridad, extremos que habrían permitido otorgar cierta credibilidad a su descargo", sostuvo el magistrado al dictar la prisión preventiva por el delito de homicidio criminis causa (matar para lograr la impunidad) en grado de tentativa en concurso real con robo cuádruplemente calificado por haberse cometido en lugar poblado y en banda, con efracción, escalamiento y el uso de arma.
El carpincho, considerado el roedor más grande del mundo, comienza a aparecer en territorios urbanizados. En San Isidro, la presencia de estos animales genera un debate entre vecinos y autoridades. La tranquilidad de los jardines y muelles de San Isidro se interrumpe por familias enteras de carpinchos. ¿En qué zona de San Isidro fueron vistos los carpinchos?La presencia de carpinchos se intensificó notablemente en el Club Náutico San Isidro. Socios del club reportaron la presencia de familias enteras de estos animales, entre jardines, canales y embarcaciones. Este fenómeno, que se hizo evidente durante el verano, continúa en expansión y genera diversas reacciones entre los habitantes de la zona.¿Por qué hay carpinchos en San Isidro?La presencia de carpinchos en la zona norte del conurbano bonaerense representa un retorno a su hábitat natural. Los humedales y bañados que se extienden por la ribera del Río Luján y el Río de la Plata siempre fueron parte de su ecosistema. La urbanización y la expansión de asentamientos humanos a partir de los años 90 provocaron su desplazamiento, pero ahora comienzan a regresar.Rubén Quintana, investigador del Conicet, explica: "Históricamente, la especie llegaba hasta Buenos Aires, hasta la zona del río Quequén". La modificación del territorio y la cacería fueron factores clave en la reducción de su población.Germán Hansen, especialista en Conservación de Fundación Temaikèn, explica que la adaptación de los carpinchos a zonas urbanas y semiurbanas afecta su rol ecológico. "Su función como presa ya no es tal y esto genera la desregulación natural de sus poblaciones", señala."Están por todos lados y se reproducen aquí mismo. Pusimos un cerco en la pileta, pero en el resto del predio corren libres. Incluso se ven muchos en el campo de golf", aseguraron desde la secretaría del Club Náutico San Isidro.¿Qué son los carpinchos y cómo viven?Los roedores pueden alcanzar un peso de hasta 60 kilogramos y medir 1,30 metros de largo. Son animales vegetarianos y anfibios que viven en colonias lideradas por un macho dominante, acompañado de varias hembras y sus crías. Su capacidad para permanecer sumergidos hasta por diez minutos y su reproducción en el agua los hace dependientes de este recurso, lo que explica su presencia en clubes náuticos y zonas ribereñas.¿Qué medidas se toman para controlar la aparición de carpinchos?Ante el crecimiento de la población de carpinchos, el gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó un Plan de Manejo de Flora y Fauna que incluye la esterilización temporal de los animales. Se utiliza una vacuna llamada GonaCon, ya probada en otros animales, que inhibe la fertilidad durante un año. Esta medida, implementada inicialmente en Nordelta, busca controlar el crecimiento poblacional sin dañar a la fauna.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El programa Ojos en Alerta permite reportar hechos sospechosos en tiempo real a los centros de monitoreo. En un año, generó más de 6.000 alertas y continúa sumando capacitaciones en escuelas, clubes y centros barriales.
La creciente presencia de carpinchos en San Isidro plantea nuevos desafíos de convivencia entre la fauna silvestre y los vecinos del Club Náutico local. Lo que comenzó como un avistamiento ocasional se transformó en una situación constante y generó preocupación entre los vecinos. ¿Qué pasó con los carpinchos en San Isidro?Considerados los roedores más grandes del mundo, siempre habitaron la zona ribereña del Río Luján y el Río de la Plata. La expansión urbanística de las últimas décadas los desplazó, pero ahora, impulsados por la disponibilidad de recursos y la falta de depredadores, volvieron a aparecer por San Isidro.Andrew Milanowski, socio del Club Náutico San Isidro, confirma el aumento: "Hay muchos más que en el verano. De hecho, esta semana fui al amanecer y vi un lote de unos 10, entre adultos y crías". Desde la administración del club también reconocen el crecimiento "exponencial" de la población de carpinchos en los últimos meses.¿Por qué aparecieron carpinchos en San Isidro?El hábitat natural de los carpinchos es el agua. Pueden permanecer sumergidos hasta diez minutos y se reproducen en ella. Los clubes náuticos y barrios cercanos al río ofrecen un entorno ideal para su supervivencia. Además, la abundancia de vegetación les proporciona alimento constante.Rubén Quintana, investigador del Conicet y director del Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental Conicet-Unsam, explica: "Históricamente, la especie llegaba hasta Buenos Aires, hasta la zona del río Quequén". La urbanización y la cacería fueron los principales factores de su desaparición. "Y de hace unos años para acá, volvieron", asegura.¿Son peligrosos los carpinchos?Si bien su tamaño puede intimidar, los carpinchos son animales herbívoros y generalmente pacíficos. No obstante, pueden volverse agresivos si se sienten amenazados, especialmente si hay crías cerca.Quintana aclara: "Te puedo decir que los animales que me consta que fueron atacados por carpinchos son los perros que se meten con alguna cría. Ahí puede ser peligroso, pero es lo único".Esta es una de las principales preocupaciones de los vecinos. Sin embargo, según Quintana, no hay evidencia de que los carpinchos sean vectores de enfermedades en Argentina. "Mucho de lo que plantean es común en los roedores. Y calculo que como el carpincho es un roedor, sospechan lo peor. Pero no hay registro en el país de que los carpinchos hayan sido vectores de enfermedades", afirma.¿Qué dice la ley sobre los carpinchos?Desde la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires no recibieron notificaciones sobre la situación en San Isidro. A pesar de ello, aclaran que la especie está protegida y tanto su caza como agresión está penada. La ley nacional de flora y fauna estipula penas de entre uno y tres años por cazar animales prohibidos.El artículo 265 del Código Rural Ley-Decreto 1081/83 de la provincia de Buenos Aires define la caza como "todo arte o técnica que tiende a buscar, perseguir, acosar, apresar o matar los animales silvestres, así como la recolección de productos derivados de aquellos".¿Qué se está haciendo para controlar la población de carpinchos?Por el momento, no se tomaron medidas específicas en San Isidro. En Nordelta, el gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó un plan de manejo que incluye la esterilización temporal de los animales mediante una vacuna llamada GonaCon.Desde el Gobierno provincial detallaron: "Es una vacuna que los esteriliza de manera temporal, solo por un año". Antes de tomar la decisión, se hicieron estudios en conjunto con el Inti, el Conicet y otras instituciones científicas.Marcelo Cantón, secretario de comunicación institucional de Nordelta, aseguró que la población de carpinchos creció un 100% durante el año pasado.¿Cuál es el futuro de la convivencia entre humanos y carpinchos?La adaptación de los carpinchos a entornos urbanos plantea desafíos y oportunidades. Germán Hansen, licenciado en Información Ambiental y Especialista en Conservación en el Programa Delta del Paraná de Fundación Temaikèn, explica: "Los carpinchos tienen una capacidad natural para adaptarse, en especial por su ecología generalista y su comportamiento gregario. La disponibilidad de recursos facilita su establecimiento en zonas urbanas o semiurbanas".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La ocupación de territorio continúa hacia el sur. Y ya parece inevitable que avance este modelo expansivo de los carpinchos en la zona norte del conurbano bonaerense. Nordelta les quedó chico. Ya se los ve, por ejemplo, en el Club Náutico San Isidro. Entre los jardines, el canal y los botes, se pudieron ver a familias enteras de estos animales conviviendo con los socios del club durante el verano pasado. Pero la población sigue creciendo.Los socios dicen que cada vez ven más familias dentro del club. En sus mensajes de WhatsApp proliferan las fotografías y videos de los carpinchos cómodos con la compañía humana. "Hay muchos más que en el verano. De hecho, esta semana fui al amanecer y vi un lote de unos 10, entre adultos y crías", describió Andrew Milanowski, socio del Club Náutico San Isidro. Desde la administración confirmaron que el crecimiento ha sido exponencial de unos meses hasta ahora. "Están por todos lados y se reproducen aquí mismo. Pusimos un cerco en la pileta, pero en el resto del predio corren libres. Incluso se ven muchos en el campo de golf", aseguraron desde la secretaría del club. No han tomado más medidas que el cerco en la pileta y confirmaron que no tienen contemplado hacerlo. "Es su hábitat", justificaron. Desde la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires no han recibido ninguna notificación sobre dicho caso. A pesar de ello, desde el Gobierno provincial aclararon que esta especie está protegida y tanto su caza como agresión está penada. La ley nacional de flora y fauna estipula penas de entre uno y tres años por cazar animales prohibidos, pero no es preciso respecto de agresiones sino a la caza.¿Qué debe entenderse por caza? El artículo 265 del Código Rural Ley-Decreto 1081/83 de la provincia de Buenos Aires dice: "Se entiende por acto de caza todo arte o técnica que tiende a buscar, perseguir, acosar, apresar o matar los animales silvestres, así como la recolección de productos derivados de aquellos, tales como plumas, huevos, guano, nidos o cualesquiera productos o subproductos de dichos animales". La aclaración no es azarosa: a pocos kilómetros de este club náutico, se han reproducido situaciones de inconformidad por la presencia de estos roedores gigantes que se acercaron a la violencia. A pesar de esto, entre los socios del club, la sensación general es también de grata recepción, aunque, las dudas crecen como los carpinchos se reproducen: ¿Por qué pasa esto? ¿Pueden lastimar personas? ¿Propagan enfermedades? ¿Se convertirán en un problema?No llegaron, volvieronPara responder a todas las preguntas que pueden surgir, es preciso, primero, entender por qué llegaron los carpinchos a esta zona. Y la respuesta es que nunca llegaron, volvieron. Los humedales o bañados se extienden por toda la zona ribereña del Río Luján y hasta una parte del Río de la Plata. Entre estos ecosistemas, el de la cuenca del Paraná es uno de los más grandes del mundo. Hoy se extiende por 17.500 kilómetros cuadrados, solo Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Esto equivale a una superficie superior a las Islas Malvinas en juntas u 86 veces la ciudad de Buenos Aires. El río es como una autopista y a través de este, siempre se desplazan distintos tipos de animales, entre los que están los carpinchos.Para los que no lo saben, estos animales son conocidos como el roedor más grande del mundo. Un adulto puede pesar hasta 60 kilogramos y medir 1,30 metros de largo. Son vegetarianos, anfibios y viven en colonias compuestas por un macho dominante, varias hembras y sus crías. Las hembras pueden reproducirse hasta dos veces por año y tienen una media de cuatro por camada. Su hábitat tiene como factor esencial el agua, pueden permanecer sumergidos por diez minutos y se reproducen allí. Sin el agua, la especie no puede subsistir. Es lógico entonces que clubes náuticos y barrios cercanos al río se convirtieran en su nuevo hogar.Pero hasta hace no más de siete años, incluso en esos sitios, era raro ver carpinchos. Se acercaban poco a los asentamientos que desde finales de los 90 empezaron a expandirse y para ello modificaron ese territorio en el norte bonaerense. De hecho, este fue uno de los factores que propició su desaparición de varias zonas del país en un primer momento. "Históricamente, la especie llegaba hasta Buenos Aires, hasta la zona del río Quequén", explicó Rubén Quintana, investigador del Conicet y director del Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental Conicet-Unsam.El experto planteó que en conjunto con la cacería para la industria del cuero, la urbanización de humedales ha sido uno de los factores más importantes en la reducción de la población original de carpinchos. "Y de hace unos años para acá, volvieron", explicó y añadió que para él, el depredador más importante del carpincho es el ser humano."En realidad no hay depredadores naturales de este roedor. Al delta del Paraná no llega el yaguareté. Tampoco los yacarés o aves de rapiña que usualmente cazan crías. En cambio, el ser humano, hasta hace no mucho, cazaba al carpincho para la curtiembre y en algunos lados por su carne", detalló el experto. La cacería se detuvo, y la convivencia pacífica se convirtió en un factor de conservación de esta especie, aunque no la única. Familias enteras de carpinchos empezaron a acercarse a barrios que, además de un lugar de resguardo, tenían abundante forraje para alimentarse. "Es en realidad un lugar ideal para ellos. Sobre todo porque, otra vez, siempre lo fue", reiteró Quintana.Hoy en día, no solo es Nordelta y el Club Náutico San Isidro, en zonas como Tandil y más al sur, incluso, volvieron los carpinchos. Incluso, Quintana aseguró que han aparecido en puntos de la ciudad de Buenos Aires, como en la Costanera. "Los carpinchos tienen una capacidad natural para adaptarse, en especial por su ecología generalista y su comportamiento gregario. La disponibilidad de recursos facilita su establecimiento en zonas urbanas o semiurbanas. En estos casos, su rol ecológico en el ecosistema se ve afectado de diversas maneras: por ejemplo, su función como presa ya no es tal y esto genera la desregulación natural de sus poblaciones", explicó Germán Hansen, licenciado en Información Ambiental y Especialista en Conservación en el Programa Delta del Paraná de Fundación Temaikèn.No es claro cuánto ha crecido la población de carpinchos en la zona. No hay estudios generales que lo determinen, sin embargo, Nordelta sí hizo un censo. Marcelo Cantón, secretario de comunicación institucional de Nordelta, explicó hace unas semanas que la instalación de esta especie dentro del barrio privado provocó una alteración en su población. En biología, población significa la cantidad de individuos que hay de una especie en particular. "Y la de los carpinchos creció un 100% durante el año pasado", aseguró.Enfermedades y ataquesEntre los mensajes que se reproducen en los grupos del Club Náutico San Isidro, una de las preocupaciones vertidas fue la de las enfermedades. Leptospirosis, hantavirus, parásitos y enfermedades que afectan a los caballos, son solo algunas de las que se plantearon. Sin embargo, según Quintana, ninguna de estas enfermedades se reproduce en los carpinchos. Al menos en la Argentina. "Mucho de lo que plantean es común en los roedores. Y calculo que como el carpincho es un roedor, sospechan lo peor. Pero no hay registro en el país de que los carpinchos hayan sido vectores de enfermedades. Tampoco que hayan atacado personas o niños. "Te puedo decir que los animales que me consta que fueron atacados por carpinchos son los perros que se meten con alguna cría. Ahí puede ser peligroso, pero es lo único", advirtió Quintana.EsterilizaciónEl gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó un nuevo Plan de Manejo de Flora y Fauna en el que habilitó una medida anticonceptiva para los carpinchos, aunque esto solo se hizo para el barrio de Nordelta. "Es una vacuna que los esteriliza de manera temporal, solo por un año", detallaron desde el Gobierno provincial. Antes de tomar la decisión, se hicieron estudios en conjunto con el Inti, el Conicet y otras instituciones científicas.Esta inyección anticonceptiva se llama GonaCon, una droga usada en animales de granja o en caballos para controlar su reproducción. En 2019, este método se implementó de forma experimental en Brasil, ya que tenían un conflicto similar al que tienen los vecinos del norte de la provincia de Buenos Aires. "No daña a la fauna ni nada por el estilo", advirtieron tanto desde Nordelta como desde el Gobierno provincial.Si bien todavía no hay resultados contundentes. Los estudios en Brasil confirmaron una eficacia del 100% de la vacuna GonaCon en la inhibición de la fertilidad de los machos alfa de carpincho durante todo el período de estudio de 18 meses, sin indicios de ineficacia del tratamiento. Esto no se ha considerado extrapolar a otras zonas con carpinchos, pero es la única estrategia que se ha implementado para el control poblacional en esta provincia.
La magistrada presentó su dimisión ante la Suprema Corte bonaerense para evitar el jury de enjuiciamiento en su contra. La decisión final será del gobernador de la Provincia.
"Soy escort", afirmó en su declaración indagatoria Anabella Geraldine Cáceres. La joven de 25 años había sido detenida en el casino de un hotel de Rosario, donde se había hospedado con un cliente. Está acusada de haber participado de un robo donde casi matan a un vecino de San Isidro. La víctima recibió 20 puñaladas y salvó su vida de milagro.Mañana, el juez de Garantías Ricardo Costa debe resolver si hace lugar al pedido de prisión preventiva presentado por el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, funcionario a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Martínez.La filmación clave para identificar a la sospechosaCáceres está presa desde mediados del mes pasado por un robo ocurrido en horas de la madrugada del 7 de abril último en una casa de Emilio Mitre al 800, en Acassuso, en San Isidro. Era las 4 cuando, al menos, cuatro ladrones, después de escalar un muro perimetral y de forzar una ventana, irrumpieron en la casa donde viven Alejandro Nicolás G., su esposa, Gabriela E., y los tres hijos del matrimonio, niños de entre 12 y cuatro años. Fue una pesadilla hecha realidad.Alejandro Nicolás G. fue atacado en la planta baja con un cuchillo de cocina. Recibió 20 puñaladas. Había bajado desde su habitación, donde dormía con su esposa, al escuchar ruidos.Después, los delincuentes subieron a la planta alta. Uno de los ladrones sorprendió a Gabriela E. y, cuchillo en mano, le espetó: "Dame la plata, dame la plata, te mato a las nenas. A tu marido ya lo matamos, cagó fuego". La banda se apoderó de un teléfono iPhone 15 Pro y decidió darse a la fuga. Una vez fuera de la casa de las víctimas, los delincuentes se subieron a un automóvil Renault Sendero gris, conducido por Cáceres, según se desprende del dictamen presentado por el fiscal Ferrari para solicitar la prisión preventiva de la autodenominada escort (acompañante remunerada). Cuando los ladrones abandonaron la casa, Gabriela E. se dirigió a la planta baja y encontró a su marido en medio de un charco de sangre y la puerta principal abierta. Alejandro Nicolás G. primero fue trasladado al Hospital Central de San Isidro y, después, fue derivado al Cemic. Los médicos le salvaron la vida."Le efectuaron 20 puñaladas con un cuchillo tipo tramontina con el objeto de provocarle la muerte y facilitar, consumar y asegurar la impunidad del hecho sin lograr su objetivo por razones ajenas a su voluntad", sostuvo el representante del Ministerio Público al explicar el objetivo del ataque de los delincuentes.La pesquisa quedó a cargo del fiscal Ferrari, quien tuvo la colaboración de detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro.Uno de los allanamientos hechos por la policía bonaerenseEl análisis de las filmaciones de cámaras de seguridad instaladas en las inmediaciones de la casa de las víctimas se pudo establecer la presencia de un "automóvil Renault Sandero Stepway gris con un detalle particular en el paragolpes delantero y capot", según surge del expediente judicial. Eran las 3.40 del 7 de abril pasado. También las grabaciones registraron a cuatro "individuos" caminar por la calle Emiliano Mitre.Veinticinco minutos después, las cámaras grabaron a los cuatro "individuos" correr hacia el auto que circulaba con las luces apagadas. Ya habían consumado el robo y el brutal ataque. Nicolás Alejandro G. peleaba por su vida en ese momento."Del seguimiento realizado por el personal policial en la Central de Monitoreo de SanIsidro se detectó que el vehículo, previo al hecho, había estado en las inmediaciones de la villa La Cava, en Beccar, más precisamente en la zona conocida como 'los Depas'. Antes de dirigirse a su objetivo [la casa de las víctimas] se detuvo en el barrio de emergencia conocido como villa Uruguay [en San Fernando, en el límite con San Isidro]. Después del robo, el auto volvió a dirigirse hacia Beccar", se explicó en el citado dictamen.En el trayecto, el auto en el que circulaban los delincuentes pasó por el sistema lector de patentes conocido como "LPR", instalado por la Municipalidad de San Isidro. "Esa cámara con registro fílmico había permitido obtener una imagen del conductor del rodado, quien a todas luces resultaba ser una persona de sexo femenino", se sostuvo el pedido de prisión preventiva para la escort, al que tuvo acceso LA NACION.La titular del vehículo tenía domicilio en la localidad de Gregorio Laferrere, en La Matanza. Al igual que un joven autorizado para conducirlo. También, en esa zona del conurbano bonaerense se activaba el GPS del teléfono robado a las víctimas."Aquellas circunstancias demostraban que, cuanto menos, parte de los autores residirían en esa localidad [por Gregorio Laferrere]", se dijo en el citado dictamen. Entonces, el fiscal Ferrari le encomendó tareas investigativas a los detectives de la DDI de San Isidro, quienes "caminaron" la zona.El 7 de mayo pasado, se ordenaron una serie de allanamientos, donde se secuestró el vehículo utilizado en el robo. Estaba estacionado en la puerta de la casa de Cáceres, pero no se pudo hallar a la joven escort.Los investigadores pudieron reconstruir que la sospechosa, desde fines de abril, había querido desprender del auto. Lo había publicado para su venta en redes sociales.También, los detectives policiales y judiciales, lograron identificar la línea telefónica que utilizaba Cáceres. "Lo cierto es que el abonado fue captado en el lugar exacto, fecha y horas del suceso [en la zona de Acassuso, donde fue el violento robo donde casi matan a un vecino]", afirmó el fiscal Ferrari al solicitar la prisión preventiva.Como se dijo, Cáceres fue detenida por personal de la Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe y detectives de la DDI de San Isidro en el casino de un hotel de Rosario. La captura se concretó a mediados de mayo.En una primera declaración indagatoria, además de decir que trabajaba como escort, Cáceres sostuvo que el auto bajo sospecha no le pertenecía, que era de su expareja, a quien no nombraba por temor y que él lo había puesto a nombre de su hermana. Y afirmó que la madrugada del robo en San Isidro estuvo en un after en la zona de La Salada con sus amigas, sin mayores precisiones.Después, cambió de abogado, y pidió ampliar su declaración indagatoria. Volvió a repetir que era escort y admitió que el auto era suyo, que lo había comprado hace dos años, aproximadamente, y que lo puso a nombre de su hermana.En esa audiencia, contó que el 7 de abril pasado fue a buscar a una amiga y que dejó el teléfono en el auto. Contó que después fueron a una fiesta en la ciudad de Buenos Aires, sin recordar la dirección, donde se juntaron con unos clientes. Dijo que viajaron en un auto, que solicitaron en un app que une conductores con pasajerosCuando regresó a su casa, alcoholizada, buscó su teléfono celular en el Renault Sandero Stepway gris y manejó hasta un after en Ciudad Evita. Dio a entender que esa madrugada, cuando ella fue a la fiesta con su amiga, el auto se lo pudo haber llevado un cliente que había conocido tiempo atrás y que se llamaba Stefano. "Ahora bien, en líneas generales y en cuanto a lo sustancial, haber argumentado hallarse en otro sitio al momento de la comisión del hecho que se le endilga no ha sido confirmado por ningún otro elemento de juicio más que su huérfana versión, grotesca, tardía y contradictoria. Su intención de pretender justificar la existencia de una de las pruebas contundentes, es decir, la ubicación de su teléfono celular en el lugar de los hechos en la fecha y hora exacta, con una explicación totalmente absurda e infantil y sin prueba alguna que lo sustente, resulta ser una maniobra totalmente improvisada e inconducente. Máxime, si se tiene en cuenta que, además de verificarse la ubicación de su teléfono y su rodado en el lugar de los hechos, su rostro fue captado por una de las cámaras LPR, como se dijo anteriormente", afirmó el fiscal Ferrari en los párrafos finales del citado dictamen.
El plan criminal comenzó a ejecutarse el 1 de noviembre de 2023. Todo se desarrolló como estaba previsto hasta que, el 8 de agosto de 2024, surgió un contratiempo inesperado que hizo abortar, de golpe, la estrategia. Ahora los delincuentes que estuvieron detrás de la excavación de un túnel de 155 metros de largo y 4,35 de profundidad en pleno casco histórico de San Isidro para entrar en la bóveda de un banco y apoderarse de un botín millonario están cerca de enfrentar un juicio oral y público.Los fiscales de San Isidro, Patricio Ferrari y Carolina Asprella, a cargo de la investigación, presentaron el requerimiento de elevación a juicio del expediente respecto de cinco sospechosos: Alan Daniel Lorenzo Rodríguez, Alejandro Israel Rosendo López, César Cazenave Peña, Nicolás Carpani Romero y Carlos Andrés Cazenave Peña. Falta identificar a otros siete delincuentes.Así descubrió el delivery la varilla del tunel"[Los delincuentes] Ejecutaron un plan criminal con la finalidad de violentar las medidas de seguridad de la sucursal del Banco Macro situada en Chacabuco 444, en San Isidro, e ingresar mediante la fabricación de un túnel subterráneo en el sector de cajas de seguridad y así apoderarse de bienes muebles ajenos allí contenidos en las mismas, tales como dinero en moneda extranjera y nacional, joyas, alhajas, artículos de arte y objetos de valor", afirmaron los representantes del Ministerio Público Fiscal en el requerimiento de elevación a juicio, al que tuvo acceso LA NACION. El túnel comenzaba en Chacabuco 535/547, donde hasta hace unos años funcionó un taller mecánico, y llega hasta unos pocos metros de la sucursal del Banco Macro. Los ladrones alcanzaron a cavar cinco metros desde el cordón de la vereda hacia la entidad bancaria.La planificación detrás de la audaz iniciativa de la banda de delincuentes no pasó desapercibida para los detectives policiales y judiciales que participan de la investigación: todo el trayecto del túnel tiene iluminación cálida con lámparas bajo consumo. Con caños plásticos como los utilizados para hacer desagües pluviales, los "ingenieros criminales" fabricaron un mecanismo para "cambiar" el aire a través de un sistema que se conectaba a un tomacorriente que estaba en "la superficie".Todos los acusados, salvo Rosendo López (con antecedentes por narcotráfico) son uruguayos."En Chacabuco 543 [el inmueble alquilado por la banda] se verificó la existencia de maquinaria hábil para la actividad ilícita, numerosa cantidad de bolsones conteniendo tierra, madera para la construcción de las contenciones, víveres y numerosa cantidad de colchones, zapatillas y prendas de vestir, como así también los planos; mediciones e información sensible con la que contaban los asaltantes para perfeccionar el plan que se frustró en orden a su perfeccionamiento habida cuenta de la oportuna intervención policial en tanto las maniobras en cuestión llegaron a ubicarse a menos de cinco metros del sitio donde se cobijaban las cajas de seguridad que resguardaban presuntamente sumas millonarias y pretendían ser sustraídas en las horas siguientes", afirmaron Ferrari y Asprella en el citado requerimiento de elevación a juicio.La investigación que derivó en el descubrimiento del túnel comenzó de forma fortuita el martes 6 de agosto del año pasado, cerca de las 8.45, cuando Damián Otero llegó a un local gastronómico situado en Chacabuco al 400, a pocos metros del banco que los ladrones pretendían robar. Al estacionar, sintió un ruido extraño debajo de su camioneta."Otero declaró que al encontrarse estacionado con su camioneta haciendo reparto de mercadería percibió golpes en el chasis, lo cual le llamó la atención, observando una varilla que se movía como si alguien la ejecutara bajo la tierra en varias ocasiones, también escuchó golpes de una herramienta tipo masa de construcción desde abajo, por lo que gritó en dirección al piso 'pará que me vas a romper la camioneta', cesando a los minutos los ruidos y movimiento de la varilla", según el expediente judicial.Export Robo San Isidro Tunel - Informe ChichoEran las 8.45 del 6 de agosto de 2024. Entonces, corrió el vehículo unos pocos metros y, después de descender, descubrió una varilla de hierro que sobresalía entre los adoquines. Pronto se acercaron el personal de la confitería y vecinos. Nadie entendía qué era lo que veían.Tras el hallazgo, y como no pudieron sacar la varilla, los comerciantes de la zona decidieron doblarla para que ningún conductor se la llevara por delante. Después, le pidieron al personal de seguridad del banco que colocara un cono naranja fluorescente para que el lugar quedara señalizado.Un analista técnico revisó todas las alarmas y los sensores del banco sin encontrar ninguna anomalía. Igualmente, se comunicaron con personal de la comisaría 1ª de San Isidro para "dar aviso de lo sucedido". A las 20, un patrullero de la policía bonaerense estacionó en Chacabuco al 400 para vigilar en forma preventiva las proximidades del banco: un día después descubrieron el oscuro túnel. Los ladrones ya habían escapado.El plan criminal había empezado antes de alquilar el inmueble de Chacabuco 543. Primero, los delincuentes firmaron un contrato de locación de un comercio situado en Ituzaingó 341, frente al edificio de los Tribunales de San Isidro, donde durante años funcionó el bar Habeas Corpus, visitado por fiscales, jueces y abogados que intervienen en casos resonantes."Se presume que en dicho lugar habrían realizado diferentes tareas de inteligencia y análisis previo" explicaron los fiscales Ferrari y Asprella.Para los representantes del Ministerio Público, los cuatro delincuentes uruguayos deben ser juzgados por los delitos de robo agravado por su comisión en lugar poblado y en banda, en grado de tentativa en concurso real, con daño calificado en concurso real, con falsificación de documento. Y a Rosendo López por robo agravado por su comisión en lugar poblado y en banda en concurso real con daño calificado. Para la Justicia fue el "lanchero" que cruzó a miembros de la banda criminal desde y hacia Uruguay. Hay pruebas de que dejaba a los sospechosos en un muelle cercano al puerto de Frutos de Tigre.
A los delincuentes les faltaban solo cinco metros para acceder a la entidad financiera cuando un hecho inesperado los delató con la policía en agosto de 2024. Leer más
San Isidro tiene una plaza emblemática en pleno casco histórico frente a su conocida catedral, marco de muchas festividades patronales y de la feria artesanal cada fin de semana. Es la plaza Mitre, también llamada informalmente por los vecinos la Plaza del Reloj por el reloj floral que está en su centro. Lo que pocos de los que por allí circulan saben es que el reloj floral fue construido en el año 1913 y que está inspirado en una postal de la ciudad escocesa de Edimburgo con la imagen de un reloj de esas características que había fascinado al intendente del momento, Adrián Beccar Varela. Un dato más: lo construyó José Testorelli, el iniciador de la familia joyera relojera, con piezas traídas desde Alemania. Al ser el relojero del pueblo tuvo la responsabilidad de dotar al partido de uno de sus símbolos que aún hoy, con algunas modificaciones, decora la plaza. Junto a su hijo José Juan, José Testorelli se hizo cargo ad honorem del desafío que representaba la construcción del reloj. "Donaron su trabajo porque sintieron que era un regalo que podían hacerle a San Isidro, un lugar que había acogido con mucha calidez a mi bisabuelo cuando vino de Suiza en 1887", dice Miriam, la bisnieta de José Testorelli, actual vicepresidente de la marca y junto a sus hermanos Fabián y Gladis parte de la cuarta generación familiar.Las piezas fueran pedidas en Alemania, llegaron en barco al puerto de Buenos Aires y de ahí a la localidad de las afueras de la ciudad en carreta. Los descendientes del relojero explican que el reloj tenía el mecanismo debajo de la escalinata que baja al reloj. Contaba con una cuerda de contrapesos por lo que en la instalación debió construirse un pozo profundo para el descenso del contrapeso de la cuerda, y se le daba cuerda una vez a la semana. La máquina original del reloj floral era una maquinaria mecánica con un gran tren de rodaje que demandaba mucho mantenimiento, tenía mucha fricción y roce continuo de las piezas, y debía lubricarse permanentemente, lo que hizo que se reemplazara hace unos veinte años por un mecanismo electrónico. Esa máquina original se encuentra actualmente en el Museo Quinta Los Ombúes, que se dedica a la historia de la localidad.La puesta en marcha del reloj floral fue motivo de festejo: la inauguración tuvo lugar a la medianoche del 31 de diciembre de 1913, cuando todo el pueblo presenció en un gran evento el primer minuto del reloj con bandas de músicos y bailarines. "Siempre en la familia se hablaba del reloj y todos nos sentimos orgullosos de ser descendientes de quienes lo habían construido", declara Miriam. En 2013 la familia celebró los cien años del reloj con una gran reunión familiar.Además de un punto de encuentro para los vecinos de todas las épocas, el reloj floral terminó siendo un emblema de San Isidro y el primer reloj de su tipo en Sudamérica. Durante la más reciente remodelación de la Plaza Mitre que finalizó en 2022, uno de los hitos más importantes fue la puesta en valor del reloj floral y de la morfología de los canteros que lo rodean. Los TestorelliOriundo del pueblo de Morcote en el Cantón del Tesino, Suiza, donde también trabajaba de relojero, José fue el iniciador de una familia joyera que ya va por la quinta generación dedicada al negocio familiar. Emprendedor, y con un talento innato para los objetos de precisión, instaló su primer local de relojería, armas y óptica sobre la calle 25 de Mayo frente a la vieja municipalidad, que después trasladó a la vuelta sobre 9 de Julio al 400, donde aún hoy se encuentra la joyería más emblemática de San Isidro.Miriam cuenta que de chica junto a sus hermanos, bajaban al local apenas llegaban de la escuela para ayudar a sus padres y abuelos. Así, a medida que se tejían los lazos familiares, aprendieron el oficio. "Mi padre Norberto comenzó a trabajar de muy joven en 1944 cuando fallece su padre y aún estudiaba en el colegio Marín", relata. Cuando el joven Norberto queda al frente del negocio, los directivos del colegio le acomodaron el plan de estudios para que pudiera seguir estudiando y trabajando en el negocio de la familia. En la actualidad, Testorelli 1887 cuenta con locales en los shoppings de Alto Palermo, Galerías Pacífico y Unicenter, en la avenida Alvear de Recoleta, y la casa matriz de San Isidro, donde también están las oficinas centrales y los talleres. Como novedad, recientemente anunciaron la apertura para este mes de una nueva casa en el corazón de San Isidro. Ubicada en la esquina de 25 de Mayo y Primera Junta, la nueva sede está pensada para exhibir sus icónicas joyas y relojes, y para recibir a los clientes en un espacio distinguido apuntado a que la experiencia de elegir una joya sea única.
"El objetivo fue diseñar para Nicolás y Camila una casa que sintieran auténticamente propia, que además de hogar familiar fuera lugar de encuentro, de reflexión y de espiritualidad", nos contó Javier Zabalaga, arquitecto y director de Zim Arquitectura junto a Matías Méndez y Agustín Insúa. Para lograr ese clima privado y sereno, los arquitectos pensaron una fachada que dialogara con el entorno sin exponerse demasiado, sobre todo considerando que las casas vecinas están relativamente cerca.La fachada se mueve y 'respira' al ritmo de la casa y su entorno. Eso optimiza el uso de energía pasiva, la protege del sobrecalentamiento y permite una ventilación natural más eficiente.Arq. Javier Zabalaga. ZIM ArquitecturaCasa WEIP ZIMAl Oeste, ventanas móviles y filtros como parasoles, postigos y varillas verticales para mantener el confort térmico sin perder luz natural. La cara que da al Este permite más apertura. Espacios de encuentroNicolás es abogado y Camila, psicopedagoga. La música, la reflexión y la vida en comunidad forman parte de su cotidianeidad. Para los dueños de casa, el espacio más importante de la casa es el living-comedor.La cocina tiene relación directa con el resto de los ambientes de la planta baja de la casa, lo que genera una conexión muy fluida en el día a día. Directa o tamizada, mucha luzDurante su diseño, el equipo de Javier Zabalaga buscó incorporar elementos importantes para la familia, concretos o abstractos: la luz natural, el encuentro y el movimiento, que se reflejan en los juegos de curvas y contracurvas, amplios espacios conectados entre sí y con la naturaleza, y otros más privados, de refugio. "La luz natural fue un eje de diseño desde el primer día por una cuestión funcional y como fuente de ánimo, de vida. Por eso, diseñamos un patio interior que la deja penetrar en el corazón de la casa y generar profundidad y movimiento". Arriba, el playroomEl último nivel está ocupado por volumen que contiene un playroom y un escritorio. "Está abierto al cielo y a su entorno, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para disfrutar del aire libre y las vistas". El playroom puede ser tanto un lugar íntimo para leer, estudiar o trabajar como un espacio social para encontrarse con amigos al atardecer y compartir música o una película".
"En los últimos días, el Municipio de San Isidro avanzó con la demolición de una estructura de más 1000 metros cuadrados en la calle Roque Sáenz Peña y el río, para realizar la limpieza del predio y recuperar su uso público. Donde antes funcionaba un bar privado, ahora se parquizará el terreno para que sea parte de la 'Nueva Costa' accesible a los vecinos". Así anunció la administración de ese partido el cierre y la consecuente demolición de un restaurante clásico de la zona, Catalejo, ubicado hasta hace poco en Roque Sáenz Peña 1601.El comunicado declara que "la intervención se desarrolla en el marco del Plan Costero para la recuperación y puesta en valor del límite con el río". El Municipio considera este terreno de "gran importancia urbana", y a la calle Roque Sáenz Peña, "una conexión vial clave": "Atraviesa el centro histórico junto con Del Barco Centenera, es la principal arteria de comunicación entre el Alto y el Bajo de San Isidro. Esta vía [...] opera a nivel regional como parte de la Ruta Provincial Nº 4, una arteria fundamental que conecta los municipios del Gran Buenos Aires, abarcando desde el norte y oeste hasta el sur de la ciudad de Buenos Aires", precisa el documento."Catalejo ya se retiró y fue demolido. En julio sucederá lo mismo con el segundo bar ubicado en ese sector, Barisidro, que funcionaba en las mismas condiciones y para el cual en los últimos días se decretó la revocación del permiso precario y gratuito", agrega.Con esa intención, mañana martes se publicará el decreto por el cual la intendencia de San Isidro anulará el permiso que le había adjudicado en 1996, de uso precario y gratuito, al establecimiento lindero a Catalejo. El 10 de julio, de hecho, se llevará a cabo la constatación del estado del inmueble y el inventario, ya que el local deberá entregarse a la autoridades sin bienes ni ocupantes.La publicación del localEl local lo informó a través de sus redes sociales con el siguiente mensaje, publicado hace seis semanas: "Para aquellos que no sabían, queremos contarles que Catalejo cerró sus puertas después de más de 20 años, por disposición de la Municipalidad de SI". Entre los vecinos del barrio, ya hace ocho meses que comenzó a circular una petición publicada en la página Change.org con la consigna "No al cierre de Catalejo y Barisidro". Pero además de que el primero ya fue demolido, ya se confirmó que el otro local gastronómico en Roque Sáenz Peña 1602, Barisidro, también cerrará pronto y correrá la misma suerte.Los dos restaurantes, según cuentan en la conducción del partido, tenían contratos precarios y sin contraprestación económica, un tipo de permiso que, según la normativa vigente, consta de un período máximo de cinco años, y la jurisdicción conservaba el derecho a revocarlo por cuestiones de interés público. Ahora, la rescisión apunta a reforzar el "San Isidro Plan Urbano Costero (SI PUC)", que busca reorganizar la zona aledaña al río, consolidar un corredor público continuo y garantizar el libre acceso a este. Ese plan constará de cuatro etapas. La primera, que ya se llevó a cabo, fue la puesta en valor del Paseo de los 33 Orientales â??con la instalación de mobiliario urbano, luminaria, dársenas de estacionamiento tareas de paisajismo, entre otras tareasâ??, mientras que la segunda se encuentra en ejecución y apunta, como se comentó, a mejorar la conectividad entre la trama urbana y la ribera. Algunas acciones previstas son la construcción de senderos hacia el Bosque Alegre (un área protegida en Del Barco Centenera y el río), la de un muelle urbano, la instalación de juegos y más. La siguiente fase, comentaron fuentes de la gestión en diálogo con LA NACION, será en Alvear y el río, y estiman que todo el "Master Plan" se lleve adelante durante los próximos tres años.Con este fin, además, el gobierno local ya expresó la intención de recuperar diversos sectores de dominio público en donde hasta ahora se levantan locales comerciales privados. De hecho, las mismas fuentes sostuvieron que todas las ocupaciones de la ribera están siendo revisadas, y su situación, ordenada. "Hay distintas situaciones, algunas de ocupación, otras con permisos de uso precario, otras con permisos parciales, etc. Se empezó por estos [locales] porque la situación era alevosa, era espacio 100% público pero asignado a privados hace 30 años sin ningún tipo de contraprestación para la comunidad. Pero todo el frente de la costa está bajo análisis", detallaron.Abrir el acceso al río En el comunicado, el intendente Ramón Lanús expresó esa búsqueda de integridad y accesibilidad del espacio, y remarcó que se van a recuperar ocho hectáreas "que hoy están ocupadas o cuyo acceso es restringido, para ponerlas en valor y generar un paseo costero". Para el espacio que ocupaba Catalejo, y que todavía ocupa por unas semanas Barisidro, la idea es parquizar y recuperar rápidamente el lugar, con la proyección de que se complete, más adelante, la conexión del río, la inclusión de equipamiento, senderos y más. Ante esta situación, afirmaron, "están organizando reuniones para que la comunidad participe en el diseño del Master Plan, entender cuáles son los usos que la gente más valora, pero partiendo de la premisa de que esos espacios deben ser recuperados para el uso público".El primer paso y antecedente a esta etapa lo tomó la intendencia sanisidrense en octubre de 2024, cuando se canceló la construcción de un barrio cerrado de condominios en Sebastián Elcano y Alvear, donde se emplazaban otros dos bares, Fedras y Malloys, que fueron demolidos en 2023. En esa ocasión, Lanús había expresado: "Queremos recuperar el acceso a la costa. Hay varios lugares que son privados, en algunos hay explotación comercial que lo bloquea. Ese proyecto hubiera puesto un paredón y hubiera continuado con esa política de obstruir el paso de los vecinos. Nosotros queremos lo contrario".
Una joven denunció que quedó infértil después de haber sido sometida a una serie de tratamientos para la donación de óvulos en una clínica de fertilidad de San Isidro. Afirmó, además, que debió ser operada de urgencia por una serie de lesiones que sufrió como consecuencia de aquellas prácticas.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales y policiales. Tras la denuncia, presentada el mes pasado, se abrió un expediente donde se investiga si se cometió el delito de "lesiones gravísimas" en perjuicio de la mujer.La causa quedó a cargo de la fiscal de San Isidro Carolina Asprella. En las últimas horas, por orden de la Justicia de Garantías del departamento judicial, personal de la División Delitos contra la Salud Pública de la Policía Federal Argentina (PFA) hizo un allanamiento en la sede de Fertilis Medicina Reproductiva, situada en la localidad de Martínez."El allanamiento se llevó a cabo con el fin de secuestrar la historia clínica y otra documentación sobre la paciente que denunció la eventual mala praxis", dijeron fuentes policiales.Según pudo saber LA NACION la denunciante, que ahora tiene 28 años, sostuvo en su declaración que a partir de 2019 hizo cinco tratamientos de donación de óvulos."No hay una acusación contra la clínica. Se investiga la conducta de una médica, es decir, un supuesto caso de mala praxis. El allanamiento se hizo para secuestrar la historia clínica de la denunciante", explicó a LA NACION el abogado Vadim Mischanchuk, a cargo de la defensa de la profesional bajo investigación. La situación que es objeto de análisis judicial habría surgido en 2022, en la quinta intervención."Fueron cinco extracciones de óvulos, la última, en noviembre de 2022. Fue en esa oportunidad en la que surgieron los inconvenientes y por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente en el Hospital Central de San Isidro", explicaron las fuentes consultadas.Según dijo la mujer al declarar ante la fiscal Asprella, fue convocada varias veces para "donar óvulos" porque le explicaron que era "muy fértil"."Concretamente, la denunciante afirmó que la exposición al mencionado tratamiento médico le provocó infertilidad, sumado a diversas heridas producidas a raíz de la extracción de óvulos, y coágulos internos, que en efecto colocaron en peligro no solo su situación hormonal, sino también su propia vida. Fue en ese contexto que la mujer debió ser trasladada de urgencia al Hospital Central de San Isidro, cuyos profesionales lograron estabilizar su delicado cuadro médico", dijeron fuentes de la PFA.Una de las primeras medidas de prueba tomadas por la fiscal Asprella, además de citar a la denunciante para ratificar y ampliar la denuncia, fue convocar como testigo a un médico del Hospital Central de San Isidro, quien ratificó que la joven había sido intervenida quirúrgicamente allí."La denunciante es madre. Ahora advirtió el cuadro de infertilidad cuando intentó quedar embarazada nuevamente y fue por eso que decidió hacer la denuncia en este momento. La causa está en plena etapa de recolección de pruebas", dijeron fuentes del caso.
A pesar de los reclamos, el vecino continuó mojando a los presentes, alegando que simplemente estaba "regando su jardín"
La totalidad del trámite, que antes se hacía presencial, hoy se hace de forma online, rápida y sencilla. Además se eliminó la tasa que se cobraba, por lo que el trámite es gratis. En algunos rubros, la habilitación se obtiene en 48 horas.El objetivo es agilizar los tiempos, mejorar la calidad de atención a los vecinos e implementar sistemas más transparentes.
La Academia desperdició dos oportunidades en el final y el Zanjero sufrió de más.Belgrano también festejó el resultado del partido porque quedó a dos puntos de la cima.
Cada vez se toma más conciencia sobre la importancia de contar con espacios verdes (públicos y de libre acceso) dentro del planeamiento urbano. Con múltiples beneficios en el bienestar de las personas, estos paisajes habilitan a las personas a conectar con la naturaleza: ya se por convertirse en lugares de paseo y relajación o por ser el escenario de encuentros con amigos o el espacio para poner en práctica actividad física como correr, hacer yoga o andar en bicileta. Su importancia es tan alta que ya en 2016 la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomendó que las ciudades cuenten con, al menos 0,5 hectáreas de espacio verde a menos de 300 metros de cada vivienda.Es por esto que para los vecinos del Municipio de Vicente Lopez - y para ser honestos de otras localidades cercanas- que se respeten los espacios donde disfrutar del verde y todo lo que la naturaleza puede ofrecer es una necesidad por la que vale la pena pelear para conservarla lo más virgen posible. De Águila Club hasta Malloy'sConsiderado uno de los espacios verdes más populares de zona norte y un favorito definitivo de los vecinos que empezaron a disfrutarlo aún más luego de la puesta de valor del área hace ya unos cuantos años, el sector que buscan proteger se extiende desde el predio conocido como Águila Club hasta el emprendimiento comercial Malloy's, entre la calle Sebastián Elcano y el Río de la Plata.Ubicado a aproximadamente un kilómetro del Parque Natural Ribera Norte, Águila Grande forma parte de un corredor biológico que conecta la reserva Ribera Norte con la reserva de Vicente López. Una de sus particularidades más grandes es que se trata de uno de los pocos tramos de la costa que mantiene su paisaje natural casi sin intervenciones: ausencia de la iluminación artificial, no hay caminos de cemento, ni bancos. Todas estas características convierten a este espacio en un sitio privilegiado para contemplar la fauna del lugar (biguas, garzas, patos, picaflores, cardenales), así como a la noche disfrutar del firmamento y participar en actividades nocturnas vinculadas a la astronomía y otras prácticas afines.Además de su valor ecológico, esta franja natural es, además, una barrera natural contra inundaciones (mitigando el impacto de crecidas y filtrando contaminantes antes de que lleguen al río); además de actuar como sumidero de carbono y moderador de la temperatura local.Qué actividades se podrán hacer (y cuáles no)El objetivo de lograr la nominación "Parque protegido" implica algunos cambios en las actividades y eventos que se organizaban en esta área. Entre aquellas que se mantendrán y se podrán seguir realziando, están el uso público del espacio para caminatas, observación de la naturaleza, actividades recreativas pasivas y educación ambiental. Además, el plan contempla la organización de visitas guiadas, talleres, programas de conservación, voluntariado y propuestas culturales que no alteren el entorno. Teniendo en cuenta el entorno, también se prohibirán algunas actividades: ya no se podrán organizar actividades comerciales masivas como recitales, ferias, food trucks, instalaciones de pantallas o parlantes, eventos deportivos con estructuras, nuevas construcciones y todo tipo de intervención que modifique el paisaje natural. También se restringe la circulación vehicular, la iluminación artificial intensa y la disposición de residuos o vertidos contaminantes.Protección del cielo nocturnoUna de las novedades que se destacan en el pedido de la ordenanza es la protección del cielo nocturno. De aprobarse, se implementarán medidas para reducir la contaminación lumínica y preservar la oscuridad natural del entorno, lo que permitirá mejorar las condiciones para la observación astronómica y proteger los ritmos biológicos de la fauna silvestre. La iluminación artificial será limitada y deberá cumplir con criterios ambientales específicos; lo potenciará aún más la experiencia de las noches de luna llena durantes las cuales muchísimos vecinos van a disfrutar del espectáculo natural.Qué significa "Paisaje protegido"Mientras que existen diferentes categorías de conservación, cuando un área natural es categorizada como "Paisaje protegido" se busca reconocer el "valor ecológico, cultural, paisajístico o histórico, y se decide preservarlo mediante normativas específicas". A diferencia de otras categorías que pueden incluir más límites, como "reserva natural estricta" o "parque nacional", la categoría otorgada al sector ribereño de San Isidro habilita cierto grado de interacción con la comunidad, priorizando un equilibrio entre el uso público y la preservación. "Este tipo de protección no solo busca conservar la biodiversidad y los ecosistemas presentes, sino también garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de sus beneficios ambientales y sociales".
Un argentino de 29 años fue detenido en Boulogne, partido de San Isidro, por haber amenazado con llevar a cabo un ataque similar al perpetrado en 2014 en la localidad norteamericano de Isla Vista, en las cercanías de la Universidad de California. Se llegó hasta él a instancias de un aviso de las autoridades de Estados Unidos. Según se informó, el procedimiento fue realizado por la Policía Federal Argentina (PFA) luego de recibir un alerta internacional emitido por la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol en Washington DC.La investigación comenzó el 7 de junio de 2024, cuando Interpol Washington advirtió a su par argentina sobre la difusión de un mensaje publicado en una red social a través de una plataforma audiovisual. El contenido, atribuido a un usuario con nombre ficticio, hacía referencia directa a Elliot Rodger, autor del ataque ocurrido en Isla Vista y considerado el primer asesino "incel" de la historia. La amenaza no especificaba fecha ni lugar, pero por sus características fue considerada de gravedad.Interpol convocó al Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la PFA, que inició tareas de inteligencia con intervención de la Fiscalía Federal en lo Criminal y Correccional Federal N°2, a cargo del fiscal Fernando Rodolfo Domínguez. Tras identificar al sospechoso y determinar su posible domicilio, el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°2 de San Isidro, a cargo del juez Lino Claudio Mirabelli, ordenó dos allanamientos en la zona de Boulogne.Los operativos se realizaron en domicilios ubicados sobre las calles Curupaytí y Blas Parera. En uno de ellos fue detenido el acusado. Además, se secuestraron dos katanas, un shuriken, una notebook, un celular, cuatro discos rígidos y documentación. En una de las viviendas, la PFA también halló rastros de un incendio reciente en una habitación. Esa evidencia fue incorporada a la causa para determinar si tuvo relación con la amenaza original o con otra conducta delictiva.El joven quedó imputado por el delito de amenazas y fue puesto a disposición del magistrado. Las autoridades judiciales aguardan los resultados de los peritajes sobre los dispositivos electrónicos secuestrados para establecer si existen elementos adicionales que puedan modificar la imputación. También se evalúa si el incendio fue provocado intencionalmente para destruir pruebas.La amenaza publicada por el detenido reproducía fragmentos de los discursos difundidos por Elliot Rodger en los días anteriores a su ataque en Isla Vista. Rodger, cuya historia fue abordada en la serie Asesinos, de LA NACION, había grabado un video y escrito un manifiesto antes de asesinar a seis personas y herir a otras 14. Su caso fue uno de los primeros en vincular ataques masivos con la radicalización en espacios digitales.El caso de Isla Vista, CaliforniaEl 23 de mayo de 2014, Elliot Rodger, un joven de 22 años, asesinó a seis personas y dejó otras 14 heridas en Isla Vista, California. El ataque comenzó en su departamento, donde mató a puñaladas a sus tres compañeros de cuarto. Luego se desplazó en su auto y disparó contra personas al azar. Dos mujeres murieron frente a una residencia universitaria y un joven fue asesinado en una tienda de comestibles. Otras catorce personas resultaron heridas, siete por disparos y siete, atropelladas.Rodger, hijo de un cineasta británico, había sido diagnosticado con trastornos del espectro autista. En los meses previos al ataque grabó más de veinte videos y escribió un documento titulado My Twisted World, en el que expresaba su frustración por no haber tenido relaciones amorosas ni sexuales. En sus publicaciones culpaba a las mujeres y a los hombres que, según él, eran exitosos sin merecerlo. También describía con precisión cómo planeaba ejecutar lo que llamó "El Día de la Retribución".El día del ataque, luego de asesinar a tres personas en su departamento, Rodger se dirigió a una fraternidad universitaria, desde donde disparó a tres mujeres que caminaban cerca. Luego disparó en un comercio y contra peatones desde su automóvil. Fue perseguido por la policía, se enfrentó a los oficiales y terminó quitándose la vida con un disparo en la cabeza. En el vehículo encontraron armas, municiones y copias del manifiesto.La figura de Rodger fue reivindicada en foros digitales que agrupan a personas autodenominadas incels (involuntary celibates, célibes involuntarios). Algunos lo apodaron Saint Elliot y lo consideran un referente ideológico. Desde entonces, su nombre fue mencionado en otros ataques con motivaciones similares. Su video final y su manifiesto son compartidos aún hoy en ciertos espacios digitales.En el caso argentino, el análisis de los dispositivos electrónicos secuestrados será clave para determinar si el acusado mantenía vínculos con esas comunidades virtuales. También se investiga si tenía intención concreta de llevar adelante un atentado o si la amenaza formaba parte de una radicalización sin ejecución inmediata.El joven continúa detenido y será indagado en los próximos días por el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°2 de San Isidro. La causa sigue bajo secreto de sumario y no se descarta que se incorporen nuevas pruebas sobre la base del material tecnológico recuperado durante los allanamientos.
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre 5°C y 15°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La jueza Julieta Makintach detuvo este martes su camioneta EcoSport blanca en el estacionamiento de los tribunales de San Isidro e ingresó sola al recinto sin hablar con la prensa, según mostró el móvil de LN+.Ingreso de la jueza a los tribunalesLa Investigación, que intenta develar si hay responsabilidades penales por la muerta de de Diego Maradona, expuso el vínculo de la magistrada con un proyecto audiovisual que, para muchos, es la preproducción de un documental sobre el proceso que comenzó el 11 de marzo pasado en los Tribunales de San Isidro.Noticia en desarrollo
El Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro se convirtió en el punto de encuentro de productores, emprendedores, consumidores y especialistas del mate, en el marco de Expo Mate 2025, una feria solidaria que reúne talleres, música en vivo, charlas, gastronomía y venta de productos, con el objetivo de colaborar con el Hospital Materno Infantil de San Isidro. El evento comenzó este sábado y continuará este domingo, de 11 a 20. Todo lo recaudado por la venta de entradas, que tienen un valor de $6.000, será destinado a la cooperadora del hospital, que atiende a madres y bebés, incluidos aquellos sin cobertura médica.La propuesta reúne a emprendimientos, orfebres, artistas y especialistas del mundo matero, que exponen productos, desarrollos y experiencias a pasos del Río de la Plata. Durante la jornada inaugural se ofrecieron degustaciones, catas guiadas, charlas y talleres, además de espectáculos musicales y un patio gastronómico con platos típicos. Expo Mate incluye también espacios para descubrir nuevas variedades de yerba mate, conocer técnicas de preparación, explorar historias sobre la tradición y acercarse a prácticas de bienestar asociadas a la infusión.Este domingo, en coincidencia con el aniversario de la Revolución de Mayo, se realizará una gran peña folklórica como cierre del encuentro. La jornada, que se desarrollará al aire libre, estará dedicada a la música tradicional argentina, con artistas en vivo como Tommy Jackson, Las Echeverri y Los Cardenales. También habrá una oferta especial de gastronomía típica con locro, guiso, empanadas, pastelitos, chocolates y alfajores artesanales. La propuesta busca celebrar las raíces culturales y compartir un espacio en comunidad.Durante el evento habrá charlas como "Cebale mate a tus neuronas", "Argentina experience: Los yerbales", "Tips de selección de yerbas", "Nutrición y blends de mate" y "Mate, tango y tradición". Las actividades están a cargo de especialistas que abordan temas vinculados con la historia, la química, la producción y el consumo del mate. También hay talleres para aprender a preparar blends personalizados y reconocer distintas características de sabor.En paralelo, orfebres y artesanos trabajan en vivo mostrando sus piezas. En el Patio Yerbatero, distintas marcas ofrecen infusiones tradicionales e innovadoras, mientras que el espacio infantil propone actividades para acercar a los más chicos a la cultura matera. Los emprendedores ofrecen bombillas, mates, termos, accesorios y desarrollos propios vinculados con la infusión. "Expo Mate es una feria que organizamos para que todos los que toman mate vivan una experiencia única. Queríamos que todo, incluso las entradas, también lo sea. Por eso, vamos a donar el 100% de lo recaudado al Hospital Materno Infantil de San Isidro. Es uno de los hospitales más importantes de zona norte y atiende a miles de madres y bebés por año, incluso sin cobertura médica. Con tu entrada estás colaborando directamente con la compra de equipamiento, insumos y con la atención a quienes más lo necesitan. Cuando el mate une, pasan cosas grandes", expresaron desde la cuenta oficial de Instagram del evento @expo.mate. View this post on Instagram A post shared by Expo Mate (@expo.mate)La feria solidaria fue ideada por Cirilo Wagener, fundador de la marca El Tero, quien impulsó esta propuesta como un espacio de encuentro entre productores y consumidores, pero también como una forma de ayudar. Con el acompañamiento de la Municipalidad de San Isidro, Expo Mate busca instalarse como una cita anual para los sectores vinculados con el universo matero, combinando tradición, diseño, sabores y compromiso social.Las entradas están disponibles en las boleterías del predio y también a través del sitio oficial www.expomate.com.ar. Quienes cuenten con Club LA NACION acceden a una promoción 2x1. En caso de lluvias, la actividad será reprogramada. La feria se realiza en Del Barco Centenera y el Río, Calle 1 interna, en San Isidro.Desde el Hospital Materno Infantil indicaron que lo recaudado será destinado a la compra de equipamiento e insumos. La institución recibe derivaciones y casos de alta complejidad de toda la región, y esta recaudación solidaria apunta a fortalecer las áreas de atención para madres, bebés y pacientes sin cobertura médica.Expo Mate 2025 propone una experiencia que combina tradición, conocimiento, diseño y solidaridad. En su primera edición, busca consolidarse como un evento anual que ponga en valor una de las costumbres más arraigadas del país, con impacto directo en la comunidad.
El programa tiene como eje el acompañamiento de la madre y su hijo desde la concepción hasta los dos años de edad.Dispone de una línea telefónica de contacto exclusiva, donde las embarazadas pueden recibir información, orientación y apoyo
Sedapal recomendó a los vecinos de las zonas afectadas que tomen las precauciones necesarias a fin de cubrir con las actividades básicas
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, celebra la festividad de San Isidro con la presencia de Alberto Núñez Feijóo, destacando la importancia de la tradición y el compromiso con la ciudad
Confrontaciones políticas marcan la celebración de San Isidro en Madrid, con debates sobre el sinhogarismo en el aeropuerto de Barajas y los mensajes entre Sánchez y Ábalos en el centro de la atención
Alfonso Serrano destaca el aumento de concejales del PP en Madrid según encuestas, mientras el PSOE avanza como líder de la oposición ante la corrupción del Gobierno de Pedro Sánchez
El Municipio de San Isidro inauguró la renovada zona del monumento a los 33 Orientales.Tiene unos 5000 metros cuadrados.Es parte de su plan para recuperar la relación de la ciudad y los vecinos con el río.
El Día de San Isidro Labrador se conmemora el 15 de mayo por la Iglesia Católica, una fecha que recuerda a un fiel creyente que vivió en Madrid y protagonizó diferentes acciones de fe. Es considerado como el patrón de la capital de España y de los agricultores, campesinos, ingenieros agrícolas y agrónomos.¿Quién fue San Isidro Labrador?Isidro de Merlo y Quintana nació en el año 1082 en un territorio musulmán que actualmente pertenece a Madrid, España. Su familia estaba conformada por campesinos mozárabes y fue instruido desde pequeño en la educación cristiana. Sus padres le inculcaron la fe y el amor a Dios, pero a sus 10 años quedó huérfano. Debió trabajar como peón de campo hasta contraer matrimonio con María de la Cabeza, quien tiempo después también sería nombrada santa.San Isidro solía asistir a la misa temprano en la mañana, lo que lo llevaba a llegar tarde a su trabajo. El dueño de las tierras donde trabajaba observó, ante la ausencia de Isidro, que los bueyes con los que operaba movían el arado solos, como si alguien los guiará. De esta manera, comenzó el rumor de que un ángel realizaba sus tareas en el campo mientras el labrador se encontraba en la iglesia.Tras la invasión de los musulmanes en la capital, muchas personas decidieron huir, como fue el caso de Isidro y María. Si bien fue un momento difícil para la pareja, en el cual enfrentaron el desarraigo y la carencia, conectaron con otras personas en diferentes situaciones de vulnerabilidad. Al volver a Madrid, comenzó a trabajar en otra finca, donde fue acusado por sus compañeros de faltar a sus tareas por dedicarse al rezo. Cuando los terratenientes revisaron el inventario, la parcela a su cargo contaba con una producción que superaba al doble de las demás. Uno de los milagros que se le atribuye a su figura fue salvar a un niño que había caído con una canasta a un pozo muy profundo. Al no poder ayudarlo, un grupo de hombres rezó para solicitar su asistencia y el agua comenzó a subir hasta elevar al infante sano y salvo. San Isidro Labrador falleció el 30 de noviembre de 1172. Fue beatificado el 2 de mayo de 1619 por el Papa Paulo V y fue canonizado el 12 de marzo de 1622 por el Papa Gregorio XV.Oración a San Isidro LabradorBienaventurado Isidro,que habitas hoy la celestial moradaen justo premio de tu singular piedad,caritativo celo y santidad de vida,sin que para practicar dichas virtudesfueran obstáculo las ocupacionesa que tenías que dedicartepara ganar el necesario sustento,tanto para ti, como para tu venerada esposa,María de la Cabeza:te suplicamos que seas nuestro intercesorpara con el Altísimo,a fin de que este divino Señorse apiade de nuestras miserias,y, por un acto de su infinita bondad,nos conceda vivir en paz en esta vida,y que gocemos en la otralas eternas delicias de la gloria.Por Jesucristo, nuestro Señor.Amén.
El cocinero madrileño Álex de la Fuente parte de la receta tradicional de la famosa Tía Javiera y convierte la rosquilla en un postre suave, dulce y ligero, que podrá probarse estos días en el restaurante In-Pulso
Algunas de las principales cadenas podrían operar en horario reducido
Gloria Trevi llegará hasta el Estado de México previo al Día de las Madres
Ahora es por el sistema de fotomultas implementado por el radical que suspendió la actual administración. Revisarán los convenios con universidades firmados en 2020 y 2022.
Warmichella, el festival de lifestyle y emprendedores, festeja su década con música, arte, más de 130 emprendedores y diversas propuestas para toda la familia con un megaevento que constará de dos jornadas a pura diversión. Será el sábado 10 y el domingo 11 de mayo en el Centro de Exposiciones de San Isidro (Del Barco Centenera 1014), zona norte del Gran Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita. Se trata de uno de los festivales de lifestyle más reconocidos del país, inspirado en el Coachella Valley Music and Arts Festival de California, creado por la emprendedora Belén Moroni. El evento se hace cada año en distintos puntos al aire libre y reúne a más de 130 emprendedores de moda, decoración, arte, bienestar, diseño y gastronomía. Con muchísimos stands, un sector especial de gastronomía que cuenta con diversos foodtrucks, workshops y talleres al aire libre, Little Warmichella (un espacio de recreación para los más pequeños) y un line up de música espectacular y más sorpresas, se dará vida al clásico Warmichella Village. En Warmichella cada stand tiene el espacio para contar una historia de esfuerzo, creatividad y pasión. Actividades para disfrutar en Warmichella Domo Warmichella: habrá talleres y experiencias participativas durante todo el fin de semana. Incluye workshops de marroquinería con el objetivo de que los visitantes puedan diseñar sus propias carteras de cuero. También hay propuestas de arte, bienestar y creatividad pensadas para todas las edades. Sector gastronómico: contará con una variada propuesta de foodtrucks, beer garden y el ya tradicional Gourmet Market, ideal para quienes buscan opciones saludables y productos de autor. Música en vivo: nuevos talentos y una banda creada por Cris Morena. El escenario será plataforma para nuevos talentos, como lo fue en otras ediciones para figuras como Dante e India Ortega, Taína Gravier o Benjamín Amadeo. El sábado se podrá disfrutar de música con vinilos en vivo y shows de Car Benedetto y el Coro Las Heras. El domingo será a pura energía con la presencia de Valen Cermesoni, Santi Cendra, Vocat, y Eudamon, la banda nacida del universo creativo de Cris Morena (Otro Mundo), que promete un show con mucha energía. El cierre musical estará a cargo de Marto con un DJ set ideal para terminar la jornada. Litte Warmichella: pensando en las familias, al festejo se suman payasos, malabaristas y hasta una calesita vintage, todo para reforzar ese espíritu lúdico y de celebración que caracteriza a Warmichella. Line up sábado y domingo:Warmichella: 10 años de historia por Belén MoroniWarmichella nació en mayo de 2015 como una reunión íntima en la casa de la emprendedora Belén Moroni para festejar sus 10 mil seguidores en redes y una década después se convirtió en uno de los festivales de lifestyle más importantes del país. Con más de 25 ediciones, Warmichella llevó su arte a Ciudad de Buenos Aires, Zona Norte, Santa Fe y Córdoba. "Warmichella nació como una fiesta entre amigos y hoy es una gran comunidad. Este décimo aniversario es un homenaje a todos los que confiaron, crecieron y celebraron con nosotros durante estos años. Queremos que esta edición sea eso: una fiesta, una invitación a disfrutar, inspirarse y seguir apostando por los sueños", aseguró Belén Moroni, creadora del festival a LA NACION. Warmichella cumple 10 años: el mensaje de la creadora a los emprendedores (Video: Instagram @warmichella)El festival contó con más de 100.000 visitantes a lo largo de sus 26 ediciones y se consolidó como un espacio donde los emprendedores encuentran visibilidad. Sobre lo que significa el aniversario, Moroni expresó: "Este año, Warmichella no es solo un festival: es una celebración". Para agendar: Lugar: Centro de Exposiciones de San Isidro (Del Barco Centenera 1014) Fecha: el sábado 10 y domingo 11 de mayo, de 11 a 19 hs Entrada: libre y gratuita.
El municipio de San Isidro sumó movidas en vías principales y zonas calientes del mapa delictivo.En los últimos siete días se hicieron 40 operativos con la Policía Bonaerense y su Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas.
El traje de chulapa tiene sus orígenes entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando comenzó a definirse lo que hoy se conoce como el "madrileño castizo"
El evento se situa a los pies del Monasterio de las Comendadoras, entre las calles de Noviciado y San Bernardo
San Isidro es uno de los municipios con más radares y fotomultas en todo Buenos Aires. Según pudo saber LA NACION y según un informe que el municipio compartió en exclusiva en diciembre último, hay instalados 268 dispositivos de los cuales 229 son cámaras de semáforo que sirven para controlar a los vehículos que cruzan la intersección.Qué autos dejan de pagar patente en mayoLos restantes son radares para el control de uso del cinturón de seguridad y celular (2), de velocidad fijo (35) y dos tótems con fotomulta.Este análisis permitió detectar que San Isidro cuenta con 5,5 radares por kilómetro cuadrado, mientras que en Tigre, por ejemplo, hay 0,07 radares por kilómetro cuadrado. El municipio tigrense cuenta únicamente con 26 radares entre todas las categorías, según fuentes oficiales.La cantidad y el funcionamiento de las fotomultas en San Isidro fue puesto bajo la lupa en las últimas horas. A través de un comunicado oficial, la Municipalidad de San Isidro suspendió por 180 días el sistema de fotomultas tras haber encontrado "inconsistencias en los convenios firmados con la Universidad de San Martín (UNSAM) y Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO)" que tercerizan funciones y responsabilidades en empresas privadas, en 2020 y 2022, respectivamente."En San Isidro nos encontramos con un sistema de fotomultas opaco. En todos estos meses estuvimos reconstruyendo la información y los procesos, con reiterados pedidos a las universidades y al resto de los actores intervinientes", remarcó Ramón Lanús, intendente de San Isidro. La medida fue ejecutada por decreto con vigencia transitoria "hasta que el Municipio pueda garantizar que la ejecución del sistema de fotomultas se ajuste a la normativa vigente y se oriente a la reducción de la siniestralidad vial y no a fines recaudatorios". Ambas universidades fueron intimadas a responder los requerimientos de información para aclarar las ambigüedades y contradicciones presentadas hasta el momento en un plazo de 15 días."Entre ellas, por ejemplo, la falta de precisión sobre el rol de terceros que supuestamente tienen a su cargo parte del proceso y un desconocimiento del marco jurídico aplicable al sistema", se explicó.Según señalan fuentes oficiales, son varias las irregularidades en torno al sistema de fotomultas de San Isidro. En primer lugar, la cantidad de cámaras de semáforo que sirven únicamente para constatar infracciones referidas al cruce en rojo e invasión de senda peatonal.Según lo explicado por personal municipal, el mecanismo contempla una mínima tolerancia y funciona de la siguiente manera:La cámara saca una primera captura fotográfica que ocurre antes de que el semáforo pase a rojo.La segunda foto es cuando el semáforo cambia a rojo.La última foto es tomada unos instantes después."Las imágenes son analizadas y se contempla la situación de las tres fotografías. Se revisa la posición del vehículo cuando el semáforo cambia a rojo y si en ese instante se encontraba transponiendo la línea de detención, senda peatonal o bocacalle. La elaboración de la presunción de infracción depende del entrenamiento del especialista que analiza en su conjunto la información provista por la cámara", explicaron.Por otro lado, está bajo la lupa el convenio firmado con las universidades. Acorde a lo que pudo saber LA NACION, de la UNSO sólo se egresa el 10% de los alumnos y "sin tener alumnos ya tenía fotomultas". En 2022, año en el que se firmó el acuerdo, ingresaron 1913 estudiantes de los cuales únicamente 206 se recibieron.La universidad contó con un presupuesto de $2900 millones en 2024, un promedio de gasto de $4 millones por estudiante. "Es una universidad sostenida con recursos públicos que se convirtió en una caja política", remarcaron fuentes con conocimiento del tema.Por qué los radares de semáforo no sirven, según especialistasEl ingeniero civil y planificador urbano, Juan Del Valle, sostiene que la implementación de radares de velocidad tiene efectos positivos en la reducción de la siniestralidad con reducciones en promedio del 20 al 37%."Sin embargo, en el caso de las cámaras de fotomultas de semáforo en rojo (las colocadas en San Isidro), la evidencia es un poco menos concluyente, mostrando efectos positivos en la disminución de infracciones, pero menor impacto en la seguridad vial global â??dependiendo mucho de las características puntuales del programa y el lugar donde se implementóâ??", explicó Del Valle.En esta línea, en San Isidro no se puede constatar si con esa cantidad de cámaras de semáforo lograron reducir la siniestralidad vial, ya que no se llevaron registros durante la gestión de Gustavo Posse, según fuentes oficiales.Por otra parte, el ingeniero civil resaltó que un estudio realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires detectó que hubo un exceso de velocidad en un 57% de los siniestros fatales analizados y la violación de las indicaciones del semáforo en un 35%.Otro aspecto en el que hizo énfasis el especialista es en que la seguridad vial es una problemática multicausal, ya que en cada siniestro incide una serie de factores que dan lugar a que haya personas heridas o en casos fatales, fallecidas. "Desde este punto de vista es imposible pensar que hay una sola medida que puede resolver todos nuestros problemas, la mejor forma de actuar es implementar una batería de medidas que apunten a los diferentes aspectos del problema", concluyó.
La Municipalidad de San Isidro suspendió por 180 días el sistema de fotomultas, tras encontrar inconsistencias en la ejecución de los convenios firmados en 2020 y 2022 con universidades públicas, que tercerizarían funciones y responsabilidades en empresas privadas, y a los efectos de que estas brinden las explicaciones correspondientes. Mientras dure la suspensión, se reforzarán los operativos de seguridad vial con el Cuerpo de Agentes de Tránsito local."La decisión la tomó el intendente Ramón Lanús por decreto, y de manera transitoria, hasta que el municipio pueda garantizar que la ejecución del sistema de fotomultas se ajuste a la normativa vigente y se oriente a la reducción de la siniestralidad vial y no a fines recaudatorios, mucho menos en beneficio de terceros, como debería haber sido su propósito siempre", se informó en un comunicado oficial."Las fotomultas deberían ser una herramienta para cuidar la seguridad vial, no pueden nunca perseguir un fin recaudatorio. Queremos garantizar que el sistema de fotomultas esté de verdad orientado a reducir accidentes y salvar vidas, no a sacarle plata al vecino, y mucho menos para beneficiar a empresas y/o funcionarios políticos escondidas detrás de convenios oscuros. Ese debería haber sido el propósito desde el primer día. No lo fue. Por eso, lo frenamos", agregó Lanús.Al mismo tiempo, se intimó a las dos universidades con las que la anterior gestión municipal suscribió los convenios -la Universidad Nacional de General San Martín (Unsam) y la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO)- a que en un plazo de 15 días respondan los requerimientos de información para aclarar las ambigüedades y contradicciones presentadas hasta el momento en respuesta a los reiterados requerimientos que hizo la municipalidad. "Entre ellas, por ejemplo, la falta de precisión sobre el rol de terceros que supuestamente tienen a su cargo parte del proceso y un desconocimiento del marco jurídico aplicable al sistema", se explicó. El plazo de suspensión de las fotomultas rige desde el 23 de abril inclusive. Durante el período en que se encuentra suspendido el sistema, el Municipio llevará a cabo diversos operativos a cargo del cuerpo de Agentes de Tránsito municipal, tanto fijos como móviles, asegurando se respeten las velocidades permitidas, los semáforos y los cruces peatonales, controlando el tránsito y cuidando la seguridad vial."Opaco""En San Isidro nos encontramos con un sistema de fotomultas opaco. En todos estos meses estuvimos reconstruyendo la información y los procesos, con reiterados pedidos a las universidades y al resto de los actores intervinientes. Al día de hoy la información sigue siendo inconsistente, con ambigüedades y contradicciones, y llegamos a este punto de tener que suspender el sistema hasta asegurarnos que los procesos son los correctos", agregó Lanús.En el último mes, la municipalidad incorporó 50 personas al Cuerpo de Agentes de Tránsito que tendrán un rol clave durante esta etapa. Los controles serán rotativos durante distintos turnos y estarán dispuestos en las principales avenidas del distrito: Márquez, Rolón, Sarratea, Fleming, Fondo de la Legua, Santa Fe/Centenario y Del Libertador, entre otras."Mientras dure la suspensión, estamos desplegando operativos con nuestro cuerpo de agentes porque para nosotros la seguridad vial de los vecinos es fundamental", finalizó el intendente.
Primero le ganó a Buenos Aires, después a La Plata, el sábado pasado a CUBA y ahora el CASI derrotó a Belgrano, 23-20, sin punto bonus por primera vez en el año. Cuatro partidos jugados en el Top 12 de la URBA, cuatro triunfos y un comienzo de temporada que ilusiona a medio San Isidro. Le costó al Atlético. Sufrió. Pero sacó el partido adelante contra un rival fuerte, actual subcampeón, y hasta la tarde de ayer, también invicto. Un rival que le amargó las dos tardes de 2024 en las que sus destinos se cruzaron, primero en Virrey del Pino y luego en la Catedral. "Se vienen dando partidos muy cerrados contra Belgrano, donde lográbamos imponernos en el juego, pero ellos nos hacían los tries. El último, más que nada, el de la segunda rueda, acá, en casa, cuando fuimos muy superiores y ellos aprovecharon todas las oportunidades que se les presentaron. Por eso estoy muy contento, finalmente pudimos cortar esa racha negativa", comentaba con una sonrisa de oreja a oreja, el capitán Luis Briatore, quien regresó al quince titular.Poco a poco, el CASI da signos de madurez. Desde el año pasado se advierte una idea, se consolida un estilo. Muchos de sus jugadores se van asentando, acumulan experiencia y juegan más sueltos, más seguros. Ellos ya no sienten que dan examen cada sábado. No se palpa tensión sobre el campo de juego ni cierto escepticismo en la tribuna, como sucedía tiempo atrás. Y los buenos resultados influyen, elevan la autoestima, generan confianza y el positivismo se contagia entre los titulares y los suplentes. Veintipico de jugadores que son una piña. Hombro con hombro, codo a codo, andan por la cancha convencidos de lo que son capaces de hacer. No se creen más que nadie y tampoco menos que ninguno. "Vamos partido a partido. Esto recién empieza y hay que seguir así", señaló Joaquín Sánchez, una de las figuras del encuentro. Un medio-scrum sagaz, intuitivo, veloz para jugar, certero para encontrar los espacios y filtrarse. Un jugador de muy buen presente que reforzó una posición clave en el andamiaje colectivo.La semana anterior, en Villa de Mayo, la hinchada cantaba "traigan vino que juega la Academia". Una metáfora que invitaba a celebrar la exhibición del equipo. Y esta vez, frente al Marrón, los espectadores más fervorosos se volcaron a apoyar a los jugadores exigiendo más huevos que juego para aguantar el embate final del adversario. Y los muchachos, desde el verde césped, respondieron con creces. Es que este equipo juega cuando puede, cuando se dan las condiciones y se le presenta la ocasión, aunque deba correr riesgos. Y arriesga sin titubeos, pasándose la pelota desde las veinticinco yardas propias y bajo presión. Contra CUBA lo hicieron y marcaron un try genial, de arco a arco; y ayer, volvieron a intentarlo y esta vez no salió. La acción acabó con una salida de drop ingoal. Pero el equipo juega, cuenta con los atributos, la confianza y las destrezas en varios de sus hombres para jugar, para darle vuelo a la pelota. Y cuando la cosa viene fulera y es necesario trabajar el partido, a calzarse el overol. Todos lo hacen. Y a laburar. "Tuvimos que laburar mucho el partido, sabíamos que sería de ese modo. Y bueno, se nos dio. Seguimos acumulando ladrillo sobre ladrillo, como decimos acá. Hoy (por ayer) colocamos otro ladrillo en la pared", aseguró Briatore. El triunfo del CASITrabajo y repentización. Trabajo como en esa jugada preconcebida, a los 4 minutos del primer tiempo, que culminó con el primer try. Un line out lanzado por el hooker, Juan Bautista Torres Obeid, bien adelante, donde estaba ubicado Ignacio Larrague. El grandote segunda línea bajó la pelota con las dos manos, combinó con el ala Nacho Torrado, y éste habilitó a Torres Obeid, que pegado al touch, y sorprendiendo a los oponentes, se escapó rumbo a la bandera. 5-0 para el local. Con el correr de los minutos, el CASI sacó una ventaja, pero a fuerza de indisciplinas (un tema por corregir), Belgrano se acercó y pasó al frente en el comienzo del segundo tiempo. Gracias a una avivada de otro gran valor de la tarde, Martín Arana, el Marrón lideró el tanteador. Desde entonces, el partido se hizo de palo por palo. Y es ese intercambio a cara descubierta, sacó más réditos el CASI. A los 31 y con un hombre menos por la amarilla a Hugo García (reemplazó a Rizzuti), Tomás Phelan anotó el try de la victoria. El segundo de su cuenta personal, justamente en el primer compromiso desde el arranque en las Cebras. LA NACIÓN quiso recoger su testimonio pero el hijo de Santiago Phelan, ex jugador y entrenador de los Pumas, y actualmente parte del staff del Atlético, no quiso hablar.Al hablar de trabajo, se incluye la labor en la defensa, un aspecto muy mejorado en el CASI. Esa fortaleza exhibida en la mencionada faceta del juego, explica también el presente del equipo. Lo ratifica Joaquín Sánchez: "La defensa es nuestra bandera", aseguró. La bandera del líder del campeonato, el del frac y el overol. La síntesisCASI (23): Juan Akemeir; Joaquín Tumbarello, Benjamín Belaga, Bruno Devoto y Tomás Phelan; Felipe Hileman y Joaquín Sánchez; Eugenio Sartori, Luis Briatore (capitán) e Ignacio Torrado; Ignacio Larrague y Agustín Posleman; Ignacio Rizzutti, Juan Bautista Torres Obeid y Joaquín Brito.Entrenadores: Oscar Murgier y Santiago Phelan.Cambios. ST: 8 minutos, Bautista Belleze por Briatore y Facundo Scaiano por Brito, y 20', Hugo García, Salvador Ochoa y Vicente Mammoliti por Rizzutti, Larrague y Sánchez.Belgrano (20): Juan Landó; Pedro Arana, Tomás Etchepare, Martín Arana e Ignacio Díaz; Juan Aparicio y Theo Blaksley; Julián Rebussone (capitán), Franco Vega y Joaquín de la Serna; Luciano Tecca y Augusto Vaccarino; Lisandro García Dragui, Francisco Lusarreta y Francisco Ferronato.Entrenadores: Guillermo Tramezzani, Francisco y Luis Gradín.Cambios. ST: 3 minutos, Ramón Duggan por Tecca; 13', Eliseo Marchetti por Villegas; 26', Santino Rusante por Martín Arana; 30', Mikael Bloom Quesada por Vega, y 34', Félix Ceñal Baracat por Rebussone.Primer tiempo: 4 minutos, try de Torres Obeid (C); 8', penal de Landó (B); 13', gol de Akemeier por try de Phelan (C), y 39', gol de Landó por try suyo (B).Amonestado: 34 minutos, De la Serna (B).Resultado parcial: CASI 12 vs. Belgrano 10.Segundo tiempo: 1 y 23' minutos, penales de Akemeier (C); 8', gol de Landó por try de Martín Arana (B); 29', penal de Landó (B), y 31', try de Phelan (C).Amonestado: 28 minutos, García (C).Resultado parcial: CASI 11 vs. Belgrano 10.Arbitro: Mauro Rossi.Cancha: CASIIntermedia: CASI 19 vs. Belgrano 27