El sueco, de 25 años, mejoró su marca en el Mundial de atletismo de Tokio, un mes después de la anterior.Puso la varilla en 6,30 metros y planea ir por más.
Desde temprano, el horno de barro está encendido a más de 400 grados. En apenas siete minutos saldrá una tanda de empanadas bien crocante: de humita, hongos, berenjena, verdura y la estrella de la casa, la llamada "Bolonueza"; que aunque muchos crean que es de carne está hecha con coliflor y nuez. "Todos se sorprenden al probarla. Lleva los mismos condimentos que una tradicional de carne como el pimentón y el comino", asegura, entusiasmado Santiago Llach, de 32 años, detrás del mostrador de "Virens", su emprendimiento de empanadas y platitos plant based (a base de plantas). Recientemente abrió su primer local en Palermo y, en poco tiempo, está causando sensación en el barrio. "La idea es ofrecer algo distinto y saludable", agrega y comienza a recordar los inicios de este proyecto inspirado en un viaje por Australia."Un día tuve que repulgar más de tres mil unidades"Desde pequeño, Santiago es un apasionado por la gastronomía. Le fascinaba estar horas en la cocina de su abuela Josefina. "Cuando iba a su casa el mejor plan era sentarme en la mesada y observar sus preparaciones. Mi favorito era su postre de manzana y avena. También el helado de pelón y durazno", cuenta, quien cuando terminó la escuela secundaria comenzó a trabajar en el rubro en una empresa que tenía cuatro restaurantes en Palermo. Allí pasó por la parte administrativa, el salón y la cocina hasta que decidió dedicarse de lleno al oficio. "En ese momento aprendí a hacer el repulgue de las empanadas. Hacíamos grandes eventos y un día me acuerdo que tuve que repulgar más de tres mil unidades", dice, entre risas. Luego llegaron los estudios de Profesional Gastronómico (Chef) en el IAG y las temporadas de verano en restaurantes de Uruguay. A mediados del 2018 decidió viajar a Australia para continuar ganando experiencia en las cocinas del mundo. Allí trabajó en varios restaurantes exóticos y en casamientos con un gran número de invitados.El 13 de marzo de 2020, Santiago viajó a Buenos Aires para visitar a su familia y concurrir al casamiento de dos grandes amigos. Dos días después, la pandemia cerró fronteras y el regreso planeado a Australia quedó en una pausa indefinida. Tuvo que arrancar de cero. Tiempo después, consiguió trabajo como chef en el restaurante "Casa Barro" donde descubrió el encanto de la leña y la magia del horno de barro. "Todo lo que cocines ahí sale mejor. Las empanadas quedan crocantes como en ningún otro lado", opina el joven."Son un gran invento y hasta creo que no hay horario para comerlas"En julio de 2022, inspirado en una idea que comenzó a gestarse en Australia, decidió crear su propio proyecto con una de sus comidas preferidas: las empanadas. "Son un gran invento y hasta creo que no hay horario para comerlas", dice, quien vio que había un gran nicho en el mercado. "Creo que faltaban opciones para quienes buscan empanadas más saludables y a base de plantas. Al poco tiempo me animé y empecé a probar recetas en mi casa", cuenta. Rápidamente arrancó a venderlas congeladas a domicilio: primero a conocidos y luego a través de las redes sociales. En el living de su casa instaló un freezer y con tan sólo unos pocos utensilios de cocina, nació "Virens", que en latín significa "estar verde". El nombre se refiere al color oscuro de las hojas. La premisa del emprendimiento era clara: que cualquier persona, vegana o no, pudiera disfrutarlas.El primer gran desafío que tuvo fue la masa sin grasa animal ni margarina vegetal. Tras varias pruebas con un proveedor de tapas de empanadas, lograron una receta con aceite de oliva que combina crocancia y calidad nutricional.Después comenzó a crear los diferentes sabores. Su primera gran creación fue la de humita. "Soy fanático de esta empanada. La bechamel está hecha con leche de maní", explica. Luego, llegó la "Bolonueza" (una adaptación a la de carne tradicional hecho con coliflor y nuez) en versión clásica, picante y con aceitunas; la de verdura; hongos con masa hecha de ceniza de puerros; y la Suffolk (similar a la Samosa, una empanada típica de la India). A pedido del público también incorporó la de berenjenas.Para su sorpresa, la respuesta de los clientes fue inmediata. "La aceptación fue muy buena, tuve gente que me dijo que había comprado sólo para ayudar al proyecto que al día de hoy sigue comprando genuinamente. El público vegano está muy agradecido ya que valoran mucho no sólo los sabores, si no también la calidad del producto", admite. Tras dos años y medio de ventas a domicilio y con un negocio estable, Santiago decidió dar el gran salto y en mayo del 2025 abrió su primer local en Palermo, sobre Julián Álvarez 1253. El restaurante con estética minimalista y plantas tiene un horno de barro en el centro del salón como protagonista; una amplia barra para observar el movimiento de los fuegos y cómodas mesitas. "Al principio la gente del barrio costó que se animara a probarlas. Los primeros días les regalamos unas de copetín y hoy vuelven solos. Les gusta mucho el producto", confiesa.Entre ñoquis y pizzasHoy ofrece siete variedades de empanadas y otros platos que salen del horno de barro: como el curry de tofu y leche de coco, pastel de papas y cazuela de humita brulée (con azúcar quemada y canela arriba). Todos los 29 del mes prepara ñoquis caseros, que ya generan filas de espera: salieron de cabutia, gírgolas asadas, crema de castaña de cajú, praliné de almendras y ciboulette. Una de las grandes novedades del menú son las pizzas de estilo napolitano. "Hicimos un evento con pizza party y los clientes nos pidieron que quedaran fijas", relata Santi. Hay con papa, fugazza, puttanesca con alga nori o de hongos, kale y ricotta de cajú. Ideales para acompañar con una cerveza o copa de vino de la casa. Para el momento dulce, pican en punta las trufas. Hay de chocolate con dátiles, pasta de maní y nueces servida con sal marina y aceite de oliva. Otra con sésamo o una reversión de carrot cake con zanahoria, aceite de coco y coco rallado.Desperdicio cero y sustentabilidadVirens tiene una fuerte filosofía con el cuidado del medio ambiente. Desde los inicios todo el packaging que utilizan es compostable y los restos de los ingredientes de producción se utilizan, por ejemplo, para hacer caldos de bienvenida. "La idea es que nada se desperdicie y que el negocio sea sustentable. En el futuro me encantaría tener una huerta propia o trabajar con pequeños productores", sueña el emprendedor.Al lado del horno de barro concluye: "Quiero mostrar que se puede comer rico, saludable y responsable al mismo tiempo". Aquella chispa sigue encendida, con la misma curiosidad que sentía al observar a su abuela Josefina cocinar sus grandes especialidades.
TOKIO (AP) - Armand "Mondo" Duplantis rompió el récord mundial de salto con garrocha por 14ta vez, superando el lunes los 6,30 metros para atrapar su tercer título.Duplantis, quien creció en Luisiana pero compite por Suecia, el país natal de su madre, ganó fácilmente su 49ta competencia consecutiva, luego mantuvo al público en el Estadio Nacional de Tokio alrededor durante otra media hora llena de drama para verlo intentar batir la plusmarca.Superó su altura máxima en su tercer y último intento: la barra aún rebotaba pero no caía mientras él saltaba del colchón para comenzar el festejo.Recibirá 70.000 dólares por la victoria más un bono de 100.000 dólares por establecer el récord en el Mundial.Noticia en desarrollo
La presentadora conducirá el nuevo magacín de las tardes de La 1 junto a Gonzalo Miró y confiesa a 'Infobae España' cómo afronta este proyecto
El equipo de Contepomi sobrepasó a los Wallabies luego del 28-26 en Sídney.De este modo quedaa sexto y mejor posicionado de cara al sorteo para la Copa del Mundo.
Los alquileres en la ciudad de Buenos Aires no paran de subir, y los avisos publicados en moneda extranjera no se quedan atrás de este alza. En el último mes, el precio del alquiler medido en dólares aumentó un 0,33% y acumula un incremento del 19,46% en 2025 -en pesos fue 24%, en el mismo periodo-, de acuerdo al último informe de Zonaprop.Esta suba no debe separarse de la situación actual económica: el comienzo de esta semana se vio marcado por una suba del dólar de $54 -luego de la derrota del Gobierno nacional en las elecciones de la provincia de Buenos Aires-, y, desde entonces, no para de subir. El tipo de cambio ya acumuló un alza de $76 en solo cuatro días (quedando a solo 3% del techo de la banda cambiaria)¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?El problema aparece al cruzar estos datos con lo que pasó en el mercado cambiario. Si bien a un ritmo menor de lo que sucedió el lunes (cuando saltó $54 de una sola vez), el dólar mayorista lleva cuatro subas consecutivas y acumula en lo que va de la semana un alza de 5,6% ($76). Este jueves cerró en $1432, quedando apenas un 3% por debajo del techo de la banda cambiaria, fijado en $1471.El efecto en el bolsilloEsa diferencia cambia por completo la foto para el posible inquilino que cobra en pesos. Un ejemplo simple lo muestra:Un aviso publicado en alquiler de US$500 con el dólar a $1356 (valor de la semana pasada) equivalía a $678.000.Con el aumento del 0,33% del último mes, el mismo alquiler pasa a US$501,65.Pero, con un encarecimiento del tipo de cambio a $1432, el nuevo valor en pesos asciende a $718.365.En la práctica, más allá de que el aumento en dólares fue mínimo, el esfuerzo real en pesos para ese futuro inquilino subió casi 6% en menos de una semanaEstos datos son importantes para tenerlos en cuenta ya que, a partir de diciembre de 2023, cuando se derogó la ley de alquileres, el porcentaje de avisos en dólares comenzó a disminuir y, gradualmente, la cantidad de avisos en pesos superó a los que estaban en dólares. Entre mayo y junio, el 60% de los anuncios se publicaron en pesos; sin embargo, a partir de agosto, los avisos en dólares comenzaron a repuntar. Actualmente, el 42% de los anuncios se encuentra en dólares contra un 58% en pesos.En números concretos, el valor de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires tiene es de US$850 mensuales. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirLos barrios más caros para alquilar en dólaresPuerto Madero continúa primero en la lista de barrios con la oferta más cara en dólares, el alquiler de un departamento se ubica en US$1312 mensuales, un 0,51% más bajo que hace un mes atrás, cuando el valor era de US$1319 dólares mensuales.Le sigue Colegiales, con un precio medio de US$1160 mensuales y Monserrat, con un precio medio de US$1057, que completa el podio de barrios más caros. Por el contrario, Balvanera se presenta como la opción más económica de la Ciudad, con un precio medio de US$700 por mes. Le siguen San Nicolás y Caballito, con precios medios de US$709 y US$719, respectivamente.El resto de los barrio relevados se encuentran en los siguientes valores:Palermo: US$934Núñez: US$920Belgrano: US$911Chacarita: US$850San Telmo: US$843Recoleta: US$829Villa Urquiza: US$802Almagro: US$797Villa Crespo: US$793Retiro: US$792¿Qué zonas registran mayor variación?En los últimos doce meses, el corredor noroeste de la Ciudad de Buenos Aires experimentó el mayor incremento en los valores de departamentos en alquiler publicados en dólares, con un alza del 30,90%. Le sigue el eje central, cuyo aumento fue del 28,41% en el mismo período. Actualmente, el alquiler en estas zonas se ubica en US$799 y US$717 mensuales, respectivamente. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirPor el contrario, el corredor norte es la zona con menor variación interanual en el valor de los alquileres, registrando un aumento del 24,17% en el último año. No obstante, al analizar la variación mensual, este sector de la Ciudad experimentó un leve retroceso del 0,40%. A pesar de ser la única zona con un descenso mensual y el menor incremento interanual, sigue siendo una de las áreas más costosas de CABA para alquilar en dólares, con un precio promedio de US$901 dólares mensuales por departamento.
Pese a que el mercado esperaba que fuese mayor, el IPC de agosto fue del 1,9% y sin un traslado significativo a precios en términos generales. No obstante, los autos corrieron por un camino distinto, donde el salto del dólar a fines de julio impactó de lleno en las listas de precios, provocando un aumento promedio por encima del índice de inflación.Se dio así la suba más abrupta de precios en el año en los vehículos, con las principales terminales confirmando aumentos en torno al 5% y que en algunos casos hasta un 12%. En septiembre, el sector se comportó de manera similar, aunque con porcentajes más diversos entre marcas.Dos SUV híbridos llegan a la Argentina: ya comenzó la preventaDe acuerdo a los números del informe mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la suba de precios ya acumuló 19,5% en ocho meses y 33,6% en la medida interanual. Además, varios sectores registraron subas por arriba del IPC mensual, como transporte (3,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), restaurantes y hoteles (3,4%); vivienda, agua, gas y otros combustibles (2,7%), educación (2,5%) y otros bienes y servicios (2,2%). El incremento principal en la categoría de transporte encuentra justificación porque la subcategoría adquisición de vehículos subió un 7%. Sin embargo, la variación interanual marcó un 29,3%, por debajo de la misma comparación del IPC.Si el análisis se realiza en base a los datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa) los precios de los autos expresados en el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) muestran que el aumento del primer semestre estuvo en torno al 10,9%; mientras que el Indec reporta un incremento del 16%.Esto es producto de la política comercial que vinieron aplicando las automotrices, que desde comienzos de año venían acompañando la inflación e incluso se ubicaron algunos meses por debajo. "Si se mira con más profundidad, los precios de los autos subieron menos que los precios de la economía", comentó Andrés Civetta, economista especialista en movilidad de la consultora ABCEB. En esa línea, explicó el recorrido del sector: "Los primeros meses del año los precios subieron bastante menos que el IPC y en los últimos meses empezaron a recuperar". También recordó que los primeros meses del año tuvieron el efecto de gracia de la eliminación del impuesto PAIS y la modificación de la escala de impuestos internos. "La inflación núcleo fue 2%, o sea, fue un poco más alta que el promedio y fue más alta que el 1,5% de julio. Lo que jugó a favor es la parte estacional", remarcó también Camilo Tiscornia a LA NACION. "Uno podría pensar que tal vez hubo allí un poco de filtración del tipo de cambio a precios. Lo que subió más es en la parte de transporte, los autos. Ahí detectamos el efecto del tipo de cambio", aseguró el director de C&T Asesores Económicos.En línea con ello, Civetta comentó que el tipo de cambio tiene un efecto directo en los precios de los autos por el costo de reposición que se considera al venderlos. Esto se ve más claro en los importados , donde el traslado es más directo. Si bien en los autos nacionales el impacto es menor , también tiene presentes otros condicionantes como la estructura de costos, la rentabilidad empresaria y los salarios, entre otros.Sin embargo, para el economista la variable clave será otra: "Es más importante la tasa de interés que el tipo de cambio en el precio de los autos en el corto plazo". Justificó su análisis en que el Gobierno pone presión sobre la tasa para contener la suba de la cotización del dólar, pero que al hacer esto "condiciona la financiación de los vehículos". "Podemos llegar a ver menos ventas de autos financiados, pero no creo que más allá de eso las elecciones o factores políticos condicionen la decisión de compra de los consumidores", comentó.Sobre este análisis, una terminal le argumentó a LA NACION que desde el inicio de julio a la fecha, el tipo de cambio mayorista tuvo una suba mayor a la de los precios de los autos y que que esto ocurrió "incluso cuando la participación de productos importados se ha incrementado, ya que al cierre de agosto representaron el 62% de los patentamientos". "Cuando observas el acumulado, los incrementos vienen en línea o por debajo de la inflación acumulada", remarcaron fuentes consultadas. Una de las incógnitas será el precio de los autos en los próximos meses, sobre todo considerando las elecciones legislativas de octubre. "Seguirá siendo una política competitiva, que permita recomponer algunos márgenes sin afectar el crecimiento del mercado que está acompañando la vuelta a la disponibilidad de modelos acorde a sus necesidades. Sin duda, los períodos de incertidumbre como el de los momentos electorales hacen a los consumidores más prudentes, pero también hay quienes buscan aprovechar las oportunidades", remarcan del sector.
En el nuevo capítulo de su podcast, Mel Robbins habló con Grede y su historia marcada por la superación personal y la búsqueda de oportunidades. El camino de una mujer que cambió las reglas del juego en la industria de la moda
Los títulos del gigante tech saltaron un 35% y su fundador, Larry Ellison, se convirtió en el hombre más rico del mundo
El programa ha presentado a la prensa todas las novedades que acogerá la nueva temporada que se estrenará el próximo 15 de septiembre
El economista explicó que, a diferencia de otras crisis, el mercado ya estaba preparado para el resultado electoral. Leer más
Luego del duro revés que sufrió que el Gobierno Nacional, la divisa estadounidense operó la mayor parte de la jornada cerca del techo de la banda.
El español recuperó el N°1 del mundo tras su consagración en el US Open.El serbio sube al 5° lugar y el ruso cae al 18° escalón.Francisco Cerúndolo perdió dos posiciones y es 21°.
American Eagle registró un crecimiento del 25% en sus acciones tras la campaña publicitaria con Sydney Sweeney.
Con un guion de Mike Flanagan, conocido por su maestría en el género de terror, "Clayface" funcionará como una película independiente centrada en el antihéroe del universo Batman.
Dwayne 'La Roca' Johnson explora nuevas dimensiones como actor en "The Smashing Machine". Su interpretación promete una transformación radical tanto personal como profesional.
Elizaveta "Liza" Gushchina, una experimentada entusiasta de los deportes extremos de 45 años y madre de dos hijos, murió trágicamente en Rusia al resbalar y caer desde una plataforma de 88 metros de altura. El fatal accidente ocurrió después de haber completado un exitoso salto de bungee jumping y mientras intentaba tomarse una selfie para conmemorar la hazaña con su hijo Nikita, de 23 años, que fue testigo del terrible suceso.La tragedia se desencadenó en una torre ubicada en Pavlovsk, cerca de la ciudad de San Petersburgo, en un sitio que solía ser una caldera abandonada y que ahora es utilizado para saltos extremos. Se trata de un lugar donde los amantes del deporte en el país encontraron un sitio seguro para realizar este tipo de saltos, por lo que este hecho sorprendió a todos. Antes de su trágico final, Liza estaba muy entusiasmada, riendo y exclamando "¡Vamos!", antes de lanzarse al vacío y gritar de alegría durante su descenso cuidado. Las imágenes la mostraban balanceándose de la cuerda elástica apenas por encima del suelo en una zona llena de árboles y lejos de la ciudad. Tras su primer salto, salió completamente ilesa, sin embargo, la fatalidad la esperaba al regresar a la plataforma.Según los reportes de los medios rusos, después de su exitoso salto, Liza decidió volver a subir a la plataforma, a 88 metros del suelo, con la intención de "sacarse una selfie como recuerdo". La tragedia ocurrió cuando se paró en la plataforma sin las cuerdas de seguridad necesarias. "Sin cuerdas de seguridadâ?¦ volvió a subir, resbaló y cayó", informaron los medios. El joven Nikita, quien había acompañado a su madre a la torre para celebrar su cumpleaños, presenció el accidente, visiblemente afectado por la pérdida. Había sido su propio hijo quien la había impulsado tomándola de los pies en el primero de los descensos. La empresa 23block, organizadora de los saltos en el lugar, emitió un comunicado lamentando el hecho. "En circunstancias trágicas, la experimentada saltadora y madre de dos hijos, Liza, falleció", escribieron, según consignó The Sun. El vocero de la compañía añadió que "Elizaveta Gushchina, junto con su hijo Nikita, era parte de nuestro equipo deportivo, todo el equipo está de luto por su pérdida, es una tragedia enorme para nosotros". El material publicitario del centro de deportes extremos describe sus servicios como "ideales para personas que no pueden imaginar su vida sin adrenalina, saltos con cuerda, vuelos, recreación activa, caída libre", y llama a "compartir estas emociones" entre los entusiastas de este tipo de actividad. Ante la gravedad del incidente, la fiscalía estatal de Rusia inició una investigación exhaustiva sobre la muerte de Liza. Un portavoz de la fiscalía señaló que se determinará "si los organizadores de la atracción cumplieron con la ley al prestar los servicios", poniendo el foco en las medidas de seguridad y los protocolos implementados por 23block. Este lamentable suceso se suma a otras tragedias en deportes extremos, como la de integrante del programa español El Hormiguero conocida como la "Mujer Adrenalina", Marta Jiménez, que murió a los 34 años en julio de 2025 tras sufrir un accidente practicando salto base, o la de Liam Byrne, campeón británico de salto base, que se lanzó desde una montaña en los Alpes suizos.
Rápido cambio en las condiciones crediticias lleva a analizar de cerca los beneficios y rendimientos que ofrecen diferentes entidades ante escenarios cambiantes
Una nueva alianza entre la Marina y MBDA France S.A.S. permitirá simular ataques informáticos, entrenar personal y proteger infraestructuras críticas en Perú frente a amenazas digitales emergentes
Las actuaciones de los árbitros desatan polémicas en el fútbol argentino. Fallos controvertidos, diferentes criterios para sancionar una idéntica acción, desempeños inconsistentes de quienes son designados para actuar en el VAR atraviesan al plantel que lideran Federico Beligoy, titular de la Dirección Nacional de Arbitraje (DNA) de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y secretario general de la Asociación Argentina de Árbitros (AAA), y Fernando Rapallini, en la función de secretario técnico de la DNA. Los cuestionamientos sobre los desempeños avanzan de una temporada a otra y, al volver la vista atrás, la figura del referí se esmeriló, perdió jerarquía, aunque desde la conducción se enfatiza en que el grado del arbitraje argentino está entre los mejores del planeta. Hay una realidad que atenta contra la escalera de crecimiento, la adquisición de rodaje y de experiencias: un campeonato de 30 equipos, como el de la Liga Profesional, y el ingreso de la tecnología para revisar jugadas puntuales con repeticiones de video impone el nombramiento de más árbitros para la cobertura de una fecha. Las promociones son más vertiginosas y hasta con un puñado de partidos se accede a la chapa de internacional, que ofrece un salto deportivo y económico.En los últimos calendarios, varios árbitros tuvieron el bautismo en la Liga Profesional, aunque el recorrido resultó efímero en el campo y ahora intercalan funciones de cuarto juez o son nominados para desempeñarse en el VAR. Para otros, en cambio, ni los cuestionamientos detuvieron el ascenso y hasta lograron la designación de internacionales. Las nominaciones de Pablo Giménez, que se estrenó en 2021 y apenas dirigió tres partidos; Franco Acita, 11 juegos entre el debut en 2022 y la séptima fecha del torneo Clausura; Fabricio Llobet, una sola actuación, en abril del año pasado; Rodrigo Rivero, dos partidos desde 2022 -este curso solo tiene designaciones en el torneo Federal A-; Jorge Nelson Sosa, la estadística señala un partido en 2024 y controversias que lo persiguen desde las jornadas en que diría en la liga correntinaâ?¦ demuestran las bajas performances del recambio. Con mejores números en la estadística, no en la conceptualización, asoman Pablo Dóvalo, Bruno Amiconi y Bryan Ferreyra, mientras que algunos que se destacan por situaciones polémicas en los campeonatos de ascenso, como Lucas Novelli, José Carreras o Gastón Monzón Brizuela, son actores desde el VAR.Entre los diez árbitros internacionales que acredita el fútbol argentino, dos de los tres nombramientos para 2025 son observados de reojo: Sebastián Martínez Beligoy, sobrino del secretario de la AAA, y Luis Lobo Medina; el restante es Andrés Gariano. Bahiense, de 35 años, Martínez Beligoy debutó en 2022 en la elite, después de cumplir 23 partidos en la Primera Nacional. El progreso resulta vertiginoso: en marzo de 2021 dirigía su primer encuentro en la Primera B. Designado para conducir hoy Vélez vs. Lanús, dos jornadas atrás dejó una floja imagen, al borde del descontrol, en Platense vs. San Lorenzo.Primer árbitro internacional tucumano, Lobo Medina (40 años) desanduvo el camino inverso a Martínez Beligoy y demoró una década en dar el salto a la Liga Profesional, desde las categorías de ascenso. Las polémicas resaltan en su hoja de ruta, como si se tratara de una virtud y no de un llamado de atención. ¿La última? Este viernes dejó un tendal de desaciertos en el empate sin goles entre Instituto e Independiente, en Córdoba. Los nuevos nominados y aquellos que dejaron de ser internacionales en 2025 tienen en común los escándalos y desempeños objetados: Andrés Merlos, Fernando Espinoza y Pablo Echavarría fueron quienes dejaron el espacio en el actual curso. En los dos calendarios anteriores treparon Nazareno Arasa y Sebastián Zunino, en 2024, y Nicolás Ramírez y Leandro Rey Hilfer, en 2023; los que dejaron el status de internacionales fueron Rapallini, Nicolás Lamolina, Néstor Pitana y Mauro Vigliano.La comparación entre la aptitud de los árbitros de otras generaciones y la actuales es difícil de equiparar. Cantidad de partidos, la exposición de la TV -en la última final de la Copa Libertadores se colocaron 33 cámaras-, la herramienta tecnológica del VARâ?¦ algunos de los ítems que impiden medir épocas. "Hoy es más difícil ser árbitro que hace 30 años. Es una actividad maravillosa, atrapante, pero demandante. Ejercer justicia deportiva es más complejo, porque los cambios desde la época en que dirigía mi papá a los que dirigí yo fueron no solo en una cancha, la sociedad se modificó", revela Patricio Loustau, que se retiró en noviembre de 2022. Su padre, Juan Carlos, debutó en primera en 1979, fue 11 años árbitro internacional -desde 1981 a 1992-, dirigió en el Mundial de Italia 1990, en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y en dos copas América, además de tener a su cargo una final Intercontinental y dos finales de Copa Libertadores. "Ahora se necesitan más cantidad de árbitros y las promociones son más rápidas. Es un doble filo: a veces no se está maduro y los errores terminan quemando una carrera. Hay otra exposición, pero también otra preparación. Los árbitros de hace 50 años pareciera que eran mejores, pero las polémicas también eran muchas", comenta un exárbitro mundialista.Los árbitros con estatus de internacionales son los que están en condiciones de lograr, además, un mayor progreso económico. Darío Herrera, internacional desde 2015, Facundo Tello (2019), Yael Falcón Pérez (2022), Nicolás Ramírez (2023) y exinternacionales como Jorge Baliño, Silvio Trucco, Fernando Rapallini y Néstor Pitana dirigieron en Arabia Saudita, que paga 10 mil dólares por partido. Tello fue designado para dirigir en la Eurocopa 2024 y actuó en tres juegos: dos de etapa de grupos -5000 euros cada uno- y uno de octavos de final, donde embolsó otros 10.000 euros. Al reciente Mundial de Clubes asistieron como árbitros principales Tello y Falcón Pérez, con Hernán Mastrángelo como AVAR: la remuneración de un referí principal ascendió a US$ 5000 por partido, mientras que en el Mundial de Qatar 2022 -fueron nominados Rapallini y Tello-, la FIFA dispuso la misma remuneración que en la Euro2024. Quienes estuvieron en el VAR -como Vigliano- percibieron entre 3000 y 5000 euros, según las instancias.Dirigir la Copa Libertadores o la Copa Sudamericana ofrece prestigio y también dinero. La Conmebol desembolsa 3300 dólares por partido, suma que asciende en los mata-mata con el siguiente escalonamiento: US$ 3700, en octavos; US$ 4000, en cuartos; US$ 10.000 en semifinales y US$ 20.000, la final.
En julio, la pesca generó aproximadamente S/ 285 millones, lo que representó un aporte del 0,6% al producto bruto interno del país
Un reconocimiento internacional abrió la posibilidad de que el país impulse la certificación de pruebas aeroespaciales y fomente la investigación en cohetería
Desde sus primeras apariciones televisivas hasta la consagración en eventos internacionales, el joven artista estadounidense sorprendió por su capacidad para reinventarse a través de distintas elecciones de vestuario
"Otra que se fue", dijo hoy Marina Pellegrini, directora de la galería Vasari, en su stand de arteba. Se refería a las obras de Guillermo Kuitca y Alfredo Prior que ya había vendido a "importantes colecciones argentinas", apenas un par de horas después de la apertura de la feria a invitados especiales en el Centro Costa Salguero. Y mientras representantes de museos nacionales e internacionales se cruzaban en los pasillos para terminabar de definir sus elecciones. Cuando abra al público, desde el viernes hasta el domingo, muchas más habrán dado ese salto tan esperado. Entre ellas ya se cuenta Endemia, la guerra y mil cosas más (2020-21), de Marta Minujín, comprada por la colección Balanz en Herlizka & Co. La misma galería vendió al Saint Louis Art Museum piezas de Guillermo Deisler y Candelaria Traverso, y otra de Marcelo Benítez al Malba. Este último, gracias a un aporte récord de su Comité de Adquisiciones, sumó además obras de María Martorell (comprada en Alejandro Faggioni), Joan Wall (W), Flor Alvarado (Selvanegra), Martín Legón (Barro), Sandro Pereira (The White Lodge) y Laura Ojeda Bär (Moria).También fue clave el apoyo de Comité de Adquisiciones y de su Asociación de Amigos en el caso del Moderno, que le permitió incorporar catorce piezas de Guido Yannitto (Remota) Valeria Maggi y Flavia Da Rin (Tomás Redrado), Ariel Cusnir y Jimena Losada (Pasto), Valeria López (Satélite) Julián Matta (La Mesa), Tiziana Pierri (Mite), Florencia Rodríguez Giles (Ruth Benzacar), Mariano Ullua (Jamaica) y Gal Vukusich Koppel (Ohno). De esta manera, su acervo superó la marca de las 8000 obras. Dos de ellas se compraron gracias al Programa de Adquisiciones impulsado por Fundación arteba, que cumple dos décadas. Desde su lanzamiento permitió que casi cuatrocientas obras de artistas argentinos ingresaran en instituciones locales y de otros países. Entre otros importantes museos, este año se cuentan el Reina Sofía, el Guggenheim de Nueva York y el Museo de Arte de Lima. Este último, representado por su presidente Alberto Rebaza y una importante comitiva, realizará una retrospectiva de todas las obras compradas en arteba. Los curadores y directores extranjeros suelen aclarar que no pueden tomar decisiones impulsivas, sino que antes de definir sus compras hacen primero las respectivas consultas al volver a sus países. Así que hay una ventaja en "jugar de local": apenas una hora después de la apertura de la feria, el Museo Nacional de Bellas Artes ya anunciaba la compra de La cruz del diablo (1998), de Oscar Bony, en MC Galería. También como parte del Programa de Adquisiciones, con fondos aportados por Zurich y su Asociación de Amigos. Con ese mismo sistema virtuoso de aportes públicos y provados, el Museo Provincial de Arte Franklin Rawson de San Juan compró una obra de Alfredo Dufour en Constitución, y el Museo de Arte Contemporáneo de Salta otra de Alejandro Moreyra en Grasa. La galería Barro ya había facturado casi 300.000 dólares con la venta de obras de Mondongo, Pablo Reinoso, Matías Duville y la de Benítez comprada por el Malba. Y en Ruth Benzacar se vendieron otras de Francisca Rey, Ulises Mazzucca, Liliana Porter, Tomás Saraceno, Catalina León y Florencia Rodiguez Giles.No todo fueron ventas. También se anunciaron los tres proyectos finalistas del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales, que busca impulsar a artistas y curadores del país. El proyecto ganador se definirá entre Modo Avión, de Daniel Basso y Cinthia Kazez; Reverso doble, de Valeria Maggi, Luis Garay y Mariano Mayer, y Diccionario de oficios todavía existentes, de Mariana López y Guad Creche. El elegido, que se anunciará en octubre, obtendrá un equivalente en pesos a 50.000 dólares para producir su obra y exhibirla en 2026 en la sala de exposiciones de Fundación Santander, en el Distrito de las Artes.Para agendar:arteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221), del 29 al 31 de agosto. Entrada general: $14.000, a la venta en arteba.org. 2x1 Club La Nación, únicamente para compra presencial en boletería. Estudiantes y jubilados: 50% de descuento.
Angelito convirtió un golazo para Central en el clásico ante Newell's.Lea fue figura en el triunfo de Boca contra Banfield. Con 37 y 31 años muestran el plus de tantas temporadas en la élite.
La fuerte caída de los bonos soberanos argentinos empujó casi 100 puntos al alza en una sola jornada al índice que mide el banco norteamericano JP Morgan. Leer más
La actriz pasó de ser un ícono adolescente y una referente de la moda a enfrentarse a una tormenta legal que destruyó su reputación.Cuáles fueron los motivos por los que el juicio le jugó en contra y cuántas chances tiene de volver a la cima.
Si bien siguen en el séptimo lugar, le recortaron distancias a Australia, su próximo rival.Nueva Zelanda sigue líder, seguido de cerca por Sudáfrica.
Reconocido por su físico imponente y su porte refinado, este caballo ha brillado en Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales
El histórico arcade de Taito, convertido en símbolo de una generación, se pone en la mira de Hollywood tras varios intentos fallidos. Cómo avanza su adaptación cinematográfica
La joven dejó notas en su teléfono, agradeciendo y pidiendo disculpas a sus seres queridos
El S&P Merval perdió 0,5%, en los 2.081.95 puntos y los bonos soberanos en dólares restaron 2,1% en promedio. Las tasas de caución llegaron a superar el 100%
En apariencia, el sistema financiero parece totalmente integrado a la era digital. Tenemos transferencias desde el celular, acceso a cuentas en cualquier momento, operaciones de inversión en línea y billeteras virtuales que simplifican los pagos. Sin embargo, detrás de esa capa de modernidad, todavía opera una estructura que conserva procesos y reglas propias del siglo pasado. Todos sabemos que hoy en día podemos mandar un mensaje a la otra punta del mundo en un segundo, pero una transferencia internacional puede demorar días. Enviar dinero al extranjero puede transformarse en una secuencia larga de gestiones, autorizaciones y llamadas para destrabar funciones. Los pagos internacionales suelen pasar por varias entidades intermedias, cada una cobrando su comisión, mientras el tipo de cambio se ajusta en cada tramo, casi siempre en desventaja para el usuario. A esto se suma que los mercados tradicionales permanecen inactivos durante noches, fines de semana y feriados, lo que interrumpe cualquier operación hasta que vuelven a abrir. Esa fricción no solo encarece la experiencia, también mantiene atrapado el dinero en un sistema que rinde más para los intermediarios que para quienes lo usan. La tecnología blockchain plantea una alternativa con procesos más rápidos y simples. Permite transferencias que cruzan fronteras en segundos, con costos muy bajos, sin depender de autorizaciones previas y con registros visibles para todas las partes. Esto habilita un sistema financiero que podría funcionar de forma continua, sin pausas, y con la misma rapidez con la que se mueve la economía actual. En la columna de hoy presentaremos el mundo financiero que se viene y los argumentos por los cuáles creemos que será muy conveniente estar atento a ello.¡Comencemos!Ejemplo práctico: la odisea hoy de pagar un hotel en Brasil Para un argentino, pagar un hotel en Brasil todavía implica superar una serie de pasos que consumen tiempo y paciencia. Si se elige la tarjeta de crédito, primero hay que transferir dólares antes del cierre para evitar el recargo del llamado "dólar tarjeta", que siempre es más alto que el tipo de cambio oficial. La tarjeta, además, debe estar habilitada para operaciones internacionales, con límites actualizados y sin bloqueos temporales. Ese proceso suele incluir llamados al banco, esperas para recibir autorizaciones que pueden tardar hasta 72 horas, contestar preguntas de validación de identidad y, en muchos casos, repetir la gestión porque algo no quedó resuelto. El resultado es previsible: horas invertidas por el viajero, cargos extra que impactan en la tarifa final y un gasto de recursos humanos para el banco que debe gestionar cada paso. La blockchain elimina gran parte de esos obstáculos. Con una stablecoin o una criptomoneda, el pago se realiza directamente a la billetera del hotel en cuestión de segundos, con costos que no dependen de un porcentaje del monto sino que pueden ser de apenas unos centavos. No es necesario contactar al banco, ajustar límites ni esperar habilitaciones. Basta con enviar el importe y la transacción queda confirmada. Rápido, eficiente y barato. Un trinomio irresistible que convierte el cambio de online a onchain en un fenómeno imparable. De online a onchain: qué implica el cambioEl mercado financiero más desarrollado del mundo, el de Estados Unidos, ha empezado a mover fichas. Desde la gestión de Donald Trump, el gobierno viene impulsando regulaciones para modernizar la infraestructura, acelerar la tokenización y llevar parte del sistema financiero a una modalidad "on-chain". La SEC (Comision Nacional de Valores de EEUU) lanzó Project Crypto, una iniciativa para integrar blockchain con las finanzas tradicionales, impulsando valores tokenizados y plataformas que unifiquen trading, préstamos y pagos bajo un solo marco regulatorio. Desde el Ejecutivo, el Grupo de Trabajo Presidencial sobre Activos Digitales presentó un plan para coordinar políticas en stablecoins, DeFi y ciberseguridad, mientras que el Congreso aprobó la Ley GENIUS, que regula las stablecoins con licencias federales, respaldo total y auditorías estrictas. En paralelo, la Reserva Federal de Nueva York avanza con el Proyecto RLN, un piloto que tokeniza pasivos bancarios y del propio banco central para operar 24/7, y la Crypto Task Force de la SEC organiza foros públicos para definir cómo trasladar activos del mundo tradicional a la cadena de bloques. Todo apunta a que, al menos en el plano institucional, la transición de la carroza al Fórmula 1 ya está en marcha. El objetivo es claro: tokenizar la mayoría de los activos financieros y permitir su custodia directa en billeteras digitales personales. Con este cambio, cualquier persona podría operar sus activos sin depender de horarios de apertura o cierre. Los mercados funcionarían de manera continua, 24 horas al día, todos los días del año. Transferir dinero sería más rápido, barato y eficiente, y la trazabilidad de las operaciones estaría garantizada. Pasar de "online" a "onchain" no es solo una actualización tecnológica; es un cambio estructural que resuelve muchas de las limitaciones que hoy siguen frenando la agilidad del sistema financiero global.ConclusiónLa historia económica muestra numerosos casos en los que la tecnología no solo aceleró procesos, sino que modificó las reglas del sistema. La blockchain y la tokenización parecen estar cerca de convertirse en uno de esos momentos decisivos. La cuestión ya no es si esta transformación ocurrirá, sino cuándo y con qué rapidez reemplazará las estructuras actuales. Este tipo de cambios produce una transferencia significativa de valor: desde quienes permanecen atados a los métodos tradicionales hacia quienes adoptan primero las nuevas herramientas. Reconocerlo y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre quedar relegado frente al avance o aprovechar las oportunidades antes que la mayoría. La seguimos la semana próxima con más material de finanzas personales e inversiones.
El partido que responde a Javier Milei tiene a todas las cabezas de lista para la Cámara de Diputados y el Senado. Hay legisladores, ministros y referentes provinciales entre todos ellos. Quiénes son y a quiénes responden
En agosto de 1960, el capitán de la Fuerza Aérea de Estados Unidos logró algo inédito. La prueba prosperó después de varios intentos que no salieron como estaban planeados. Su marca fue superada en 2012
Conrad Schumann notó que ningún camarada lo estaba viendo cuando en un instante perdido del 15 de agosto de 1961, apenas dos días después de que ayudara a desplegar una barrera de maderas y alambres en el medio de Berlín, pisó la alambrada para saltar por encima de un muro que aún no tenía concreto ni acero. Su salto fue foto y símbolo, y su devenir estuvo marcado por la vergüenza y la tragedia
El zaguero central de 22 años partirá al fútbol italiano.Había sido convocado por primera vez a la Selección Argentina en la última fecha de Eliminatorias.En el Pirata disputó apenas 57 partidos y marcó dos goles.
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El mercado inmobiliario colombiano muestra señales de recuperación, pero no todas las ciudades avanzan al mismo ritmo. Las diferencias regionales y sociales determinan el mercado
Gestores internacionales aumentaron posiciones en activos locales tras la fuerte caída del peso y de los bonos domésticos, según una agencia internacional
El próximo miércoles 13 de julio el INDEC publicará el Indice de Precios al Consumidor del séptimo mes del año. Las expectativas están ancladas en saber si se trasladó o no el aumento del tipo de cambio oficial a los precios. Leer más
El valor del mineral experimentó un fuerte repunte y afecta a toda la cadena productiva, desde baterías hasta exportaciones argentinas. Las perspectivas futuras para los productores locales se modifican por el nuevo escenario global
Aunque acotado, la suba del dólar de julio tuvo impacto en los precios de la primera semana de agosto, que presionarán a la inflación.El miércoles, el Indec dará a conocer el índice de precios de julio.
Según el economista, la tasa de crecimiento potencial del PBI pasará de 2 a 4% anual hacia 2030, superando los efectos de las medidas "estanflacionarias" de Trump. Liderazgo tecnológico y dominancia del dólar
El apoyo político del Fondo Monetario Internacional al gobierno argentino no alcanza a despejar la incertidumbre, sobre todo por lo que ocurrirá post-elecciones legislativas.
Hacia 1495, Leonardo da Vinci presentó el primer diseño del paracaídas de forma tronco-piramidal y, recién en 1617, el italiano Fausto Venancio Niceno saltó en Venecia desde una torre con un paracaídas de su invención y llegó ileso para contarlo.Se sabe que lanzarse por primera vez al vacío desde un avión en movimiento es una de esas experiencias intensas difíciles de olvidar. El bautismo en paracaídas se presenta como la puerta de entrada a un mundo de emociones fuertes y permite a los novatos experimentar la caída libre y el vuelo en tándem junto a un instructor certificado.Ahora bien, ¿en qué consiste exactamente un bautismo en paracaídas? Al interior de la provincia de Buenos Aires, las localidades de Lobos y Chascomús son el marco para dar ese primer salto bajo estrictas medidas de seguridad."El salto en tándem consiste en saltar enganchado con un arnés a un instructor, con un paracaídas de gran superficie que soporta el peso de ambos. Además del paracaídas principal, saltamos con un paracaídas de emergencia y un abridor automático", sintetiza Marcelo Ioras, instructor de Paracaidismo Lobos.En todo caso, el instructor es quien se encarga de controlar todo: la salida del avión, la caída libre, la apertura del paracaídas y el aterrizaje.Los vuelos se realizan en un avión Cessna 205, con un motor de 300 HP, que demora aproximadamente unos 20 minutos en llegar a los 10.000 pies de altura (3048 metros). Antes de subir al avión, se ofrece una charla previa donde se esclarecen algunas cuestiones técnicas y de seguridad, como la posición que "el pasajero" deberá adoptar al momento de saltar en caída libre."El pasajero debe tomarse con ambas manos del arnés que lleva colocado y poner los pies flexionados entre medio de las piernas del instructor, como queriendo apoyar sus talones en sus muslos. Eso se muestra y se practica en tierra. Luego nos colocamos los arneses y vamos caminando hasta el avión, donde nos sentamos espalda con espalda. Al alcanzar los 8500 pies (2590,8 metros), se procede a ajustar el arnés que fija el pasajero al piloto, nos colocamos el casco, las antiparras, los guantes y se produce la apertura de la puerta", sigue el relato del instructor de Paracaidismo Lobos.Listos, preparadosâ?¦ ¡fuera!Así las cosas, la puerta del avión se corre de un tirón y un abismo se abre bajo los pies. De a poco, piloto y pasajero se deslizan hacia la apertura sentados sobre el piso, apoyan los pies en el pedal externo y proceden a la cuenta regresiva para realizar el salto, a la cuenta de Ready, setâ?¦ ¡gooooooo!Una vez afuera del avión, el piloto libera un pequeño paracaídas para estabilizar la caída libre, denominado drogue, durante unos 40 segundos aproximadamente, hasta llegar a la altura de la apertura del paracaídas. Una vez abierto, siguen otros cinco minutos de vuelo, la etapa más suave de descenso, hasta aterrizar."Siempre uno va tachando cosas pendientes, y tirarme en paracaídas era una de esas. La experiencia del salto fue única, y puedo decir que tuve cero miedo al hacerlo, porque realmente las medidas de seguridad que te brindan antes de saltar me dejaron supertranquilo. He visto gente que solo fue a ver, tal vez con un poco de miedo al comienzo, y después de escuchar la charla y ver el profesionalismo con el que se trabaja, finalmente se animaron a hacerlo", cuenta Hernán Chapitel, de 52 años, que recientemente se animó a dar su primer salto en la Escuela de Paracaidismo Lobos.En cualquier caso, para dar el salto es requisito ser mayor de 16 años, no superar los 90 kilos de peso y tener muchas ganas de vivir una experiencia a pura adrenalina. Con más de 5500 saltos, Juan Pablo Huttiger es instructor de paracaidismo en Chascomús. Su primer salto lo dio a los 17 años, y poco después decidió dedicarse profesionalmente a la actividad, al igual que su tío y su hermano, que también son paracaidistas experimentados."Muchas personas se acercan al paracaidismo buscando superar miedos, salir de la rutina o cumplir un sueño pendiente. Es una experiencia que genera una mezcla única de adrenalina, libertad y conexión con el presente. También hay quienes llegan motivados por un acontecimiento especial (cumpleaños, aniversarios, despedidas) o simplemente por curiosidad", apunta Huttiger.Entre sus anécdotas favoritas, recuerda una mujer de 85 años que un día llegó muy convencida de dar el salto, un sueño pendiente a lo largo de su vida. "Vino acompañada de su familia, todos negados a la idea que tenía esta señora, pero ella fue y saltó contra todo pronóstico. Al aterrizar, era la mujer más feliz del mundo. Ese es un buen ejemplo de que los sueños hay que cumplirlos y no posponerlos por miedo o inseguridad", reflexiona el instructor de Paracaidismo Chascomús.Y concluye: "Lo importante es saber que el paracaidismo moderno es una actividad altamente regulada y con protocolos de seguridad muy estrictos. Los equipos que utilizamos están diseñados con tecnología de última generación y cuentan con dos paracaídas: uno principal y otro de reserva. Además, incorporan un dispositivo automático de apertura que funciona como respaldo adicional. Antes de cada vuelo se hace una revisión completa del equipo y se siguen procedimientos estandarizados, pensados para minimizar cualquier riesgo. A quienes tienen miedo, les diría que saltar en paracaídas es una de las experiencias más transformadoras que se pueden vivir".
Cayeron los despachos de cemento y la venta de autosTambién vienen flojas las cantidades exportadasLos economistas esperan una mayor caída de la actividad
El salto del dólar en julio genera tensiones en las estructuras de costos de la economía. La divisa norteamericana acumuló un alza del 13% en ese mes. Este movimiento cambiario llevó a la Secretaría de Energía a aumentar el gasto en subsidios para mitigar el impacto en las facturas de gas y electricidad. Las principales empresas de alimentos y bebidas comenzaron a enviar nuevas listas de precios a los supermercados.¿Qué impacto tuvo la suba del dólar en el precio de los productos?Los grandes supermercados comenzaron a recibir llamados de proveedores que anunciaron la inminente llegada de nuevas listas de precios. Las subas, en promedio, rondarán el 5%. El traslado a los precios será bastante menor al aumento que registró el dólar en las últimas semanas.Las listas con aumentos que circulan entre los supermercados incluyen:Unilever: entre 7% y 8%Mastellone: entre 3% y 4%Danone: 3,5% (la firma lo niega)Arcor: entre 3% y 5% (fuentes cercanas a la empresa lo niegan)Importante marca de pasta de dientes: 6,5%Aceites: 5%Pañuelitos de papel: 7%Repelentes: 7%Pastas, harinas y congelados: 5% al 9%Copal, la entidad que agrupa a las empresas industriales de producción de alimentos, indicó en un comunicado que no observan un aumento generalizado de precios. La entidad recalca que la transmisión a precios no es automática, proporcional ni lineal.¿Cómo impacta el salto del dólar en las tarifas de gas?La Secretaría de Energía decidió aplicar una reducción en el precio que pagan los usuarios para amortiguar el efecto de la devaluación en las facturas de gas de agosto. La cadena de provisión de gas está dolarizada. El tipo de cambio de referencia se calcula con el promedio de la cotización del dólar vendedor del Banco Nación durante los primeros quince días del mes anterior. El tipo de cambio promedio para calcular las tarifas fue de $1066 en abril. Subió a $1101 en mayo, $1144 en junio, $1185 en julio y $1250 en agosto.El Gobierno redujo en casi 4% el valor en dólares del gas que pagan los usuarios desde agosto. Esto incrementa el volumen de subsidios destinados a cubrir la brecha entre la tarifa y el costo real. La Secretaría de Energía fijó el precio de referencia del gas en 2,92 dólares en agosto, según la resolución 335/2025. Desde mayo, el precio del gas abonado por los usuarios acumula una baja del 6,7%.Los usuarios residenciales de ingresos altos (N1) pagaron un precio promedio de 3,13 dólares por millón de BTU entre octubre de 2024 y mayo pasado. Este valor representa un 30% menos que el costo promedio del gas nacional, estimado en 4,49 dólares por millón de BTU. Los usuarios N1 abonaron solo el 70% del costo real de producción.Los segmentos de ingresos bajos (N2) y medios (N3) reciben un descuento adicional sobre ese precio de referencia. Los N2 pagan el 35% del precio de referencia, y los N3, el 50%. El valor final que pagan los usuarios N2 en agosto es de 1,02 dólares, y los N3, 1,46 dólares. Aun con la reducción del precio de referencia del gas, los valores promedio de las boletas de gas y electricidad suben en torno al 2% en agosto.¿Cómo impacta el salto del dólar en las tarifas de electricidad?En el caso de la electricidad, la Secretaría de Energía publica los cuadros tarifarios en moneda local. Para agosto, se aplicó una suba de 0,4% respecto de julio. El precio de referencia pasó de $63.710 a $63.965 por MWh.¿Cómo impacta el salto del dólar en la inflación?En el Gobierno admiten la posibilidad de un aumento de precios "transitorio" similar al de marzo. Este movimiento podría replicarse en el IPC de julio o agosto. Cerca del presidente Javier Milei explican que no habrá convalidación monetaria. Si suben los valores de algunos bienes, se consumirán menos de otros porque la oferta de dinero está fija.Las consultoras privadas estiman que el número oficial de julio no reflejaría las tensiones que se sienten en el mercado cambiario. Se espera que el índice vuelva a ubicarse por debajo del 2%.El equipo económico replica que la oferta de dinero está fija hace casi un año. Explican que es posible que haya fluctuaciones aún en el sendero de desinflación, pero que serán "transitorias" y que rápidamente se volverá a una senda de desaceleración.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Pequeños agricultores de Huánuco han logrado el contrato más grande de su historia y apuntan a revolucionar la producción de papa. Con casi 3.000 toneladas negociadas, la operación rompe paradigmas y consagra al tubérculo peruano como producto estrella de la industria de snacks
El tipo de cambio oficial se acercó la semana pasada al techo de la banda cambiaria, pero los bonos dólar linked, que ofrecen cobertura, no reciben demanda en las licitaciones de Tesoro. ¿Por qué?
El analista y consultor anticipó la evolución de los precios en el mes de julio y lo que se espera para agosto. Leer más
Los dólares se estabilizan, luego de que en julio acumularan alzas del 13%. En un contexto de tasas de interés en pesos más atractivas, la flexibilización de la meta de reservas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y tras haber quedado cerca del techo de la banda de flotación, las cotizaciones buscan acomodarse al nuevo escenario cambiario. El dólar oficial minorista se mantiene sin cambios en las pizarras del Banco Nación, a $1370. Como en otros bancos el precio varía, la cotización promedio del mercado es de $1369,63, de acuerdo con el relevamiento que hace diariamente el Banco Central (BCRA). Mercado Libre reportó ingresos récord, pero una decisión en Brasil golpeó sus accionesEl tipo de cambio mayorista cotiza a $1354, equivalente a un retroceso de $5,08 frente al cierre anterior (-0,37%). Actualmente, se encuentra a unos $97 de distancia del techo de la banda de flotación (7,1%), que se ubica en torno a los $1451, de acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI)."La reciente baja permanente en retenciones comenzó a mostrar impacto, con liquidaciones estimadas en torno a los US$100 millones en la última rueda. Esta medida, en vigencia desde principios de agosto, se espera que suavice la baja en las liquidaciones del sector agroexportador con respecto a la liquidación extraordinaria de los dos meses anteriores. A esto se le suma un alivio para la próxima meta de reservas por US$5000 millones menos que la meta anterior que se pasa de septiembre a fines de año, otra buena noticia de cara a las elecciones de medio término", destacaron desde Delphos Investment. Los tipos de cambio financieros también atraviesan una rueda de calma. El MEP, utilizado en épocas de cepo cambiario para que los ahorristas se dolaricen legalmente, baja $2 y se vende a $1354,10. El contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas al exterior, retrocede $5,94 y toca los $1355,36 (-0,4%).En las calles de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1325, una caída de $5 frente al cierre anterior. A modo de comparación, esta cotización tocó su récord nominal en julio del año pasado, cuando alcanzó por primera vez los $1500. El Gobierno explicó por qué bajó la actividad en Vaca Muerta"En una semana sin muchos datos macro de relevancia, el mercado seguirá atento a la dinámica de las tasas de interés en pesos y del dólar, las dos variables que se llevaron todas las miradas en las últimas semanas. Recordamos que estamos en un período del año en que no se espera mucha entrada de dólares comerciales, aun con la rebaja de retenciones al agro anunciada por el Gobierno. En ese sentido, la cotización estará en gran parte determinada por movimientos de la demanda, considerando tanto el nivel del tipo de cambio real como la típica dolarización de carteras preelectoral", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS."El dólar flota para nosotros, para las empresas no": Martín Redrado en LN+Bonos y accionesLa Bolsa porteña avanza apenas 0,13% y cotiza en 2.290.327 unidades, en un año en el que ya acumula una caída del 9,7%. El panel líder es impulsado por el buen desempeño de papeles como Bolsas y Mercados Argentinos (+1,8%), Banco Macro (+1,4%) y Pampa Energía (+1,4%). La ANAC convocó al gremio de pilotos aéreos ante la amenaza de nuevos parosLas acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) tienden a la baja, en una rueda en la que los principales índices accionarios estadounidenses operan en negativo. Los papeles de Globant caen 2,7%, seguidos por los de Loma Negra (-1,6%), Edenor (-1,6%) y Transportadora de Gas del Sur (-1,3%).En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares operan en terreno positivo. Los Bonares avanzan hasta 0,39% (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 0,81% (GD41D). El riesgo país se ubicaba en 761 puntos básicos al lunes 4 de agosto, último dato disponible.
Daniel González participó del evento Amcham Energy Forum, en el que destacó que la retribución de las empresas es clave para que la Argentina pueda financiar obras de infraestructura. El impacto de la inestabilidad global
En julio crecieron las ventas de autos, pero agosto llega con fuertes aumentos por el salto del tipo de cambio oficial. Cómo cambian los precios según la marca y qué opciones económicas siguen vigentes en el mercado. Leer más
Pese a que se hará lo imposible por evitarlo, en el Gobierno admiten la posibilidad de que haya un aumento de precios "transitorio" -similar al de marzo- por el salto que tuvo el dólar oficial la semana pasada. Vale recordar, la inflación es la principal bandera oficial en las elecciones. Un consumo masivo aletargado por un ingreso disponible en los hogares aún en recuperación y una mayor apertura comercial -que ya aumenta la competencia, pero achica la torta de ventas- venían disciplinando el traslado a las góndolas de los movimientos del tipo de cambio. Sin embargo, el sacudón del dólar oficial de la semana pasada -subió de $1295 a $1375- alentó a la industria a enviar listas con remarcaciones que los supermercados -ya anticipan, por los menos tres de ellos- rechazarán con auspicio oficial, sobre todo si son desmedidos. Es una situación parecida a la que se vivió, creen, en el tercer mes del año, cuando también los supermercados se negaron a convalidar subas de precios y el ministro de Economía, Luis Caputo, desafió públicamente a empresas alimenticias y terminales automotrices que subieron precios ante un salto de la divisa estadounidense como consecuencia de la incertidumbre que generaba la llegada de un nuevo esquema cambiario en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese momento, también algunos reveses en el Congreso sumaron ruido. En Casa Rosada admiten que el movimiento del tipo de cambio podría haber generado un susto a algunos comerciantes. Esto podría replicarse en el IPC de julio o agosto, pero sería -como lo fue en marzo- un efecto "transitorio", según dicen. Luego la inflación se volvería desacelerar. Cerca del presidente Javier Milei explican que no habrá convalidación monetaria -pesos en la calle-, que si suben los valores de algunos bienes -y es avalado por el público- se consumirán menos de otros (porque la oferta de dinero está fija) por lo que bajarán, y que ese escenario desembocará en una caída del consumo masivo en un contexto en el que ya esquiva hace meses una recuperación sustentable. Para el Gobierno, la inflación es un fenómeno monetario. El equipo económico replica que hace casi un año la oferta de dinero está fija y que la demanda -que flaqueó en los últimos días y se corrió en busca de dólares- se está normalizando tras el aumento de encajes. "Al final, reemplazamos deuda [por las licitaciones en las que no hubo roll-over completo] por encajes. Ahorramos unos buenos mangos porque no es remunerado", precisaron fuentes oficiales, que dicen no estar preocupadas por los efectos del desarme de las LEFI, que algunos economistas consideraron como "mala praxis". Ese movimiento, que dejó $10 billones en la calle, fue el combustible que alimentó al dólar. "Si subiste el precio de un bien, te lo tiene que validar la demanda. Puede ser que, si te lo valida, suba el valor de ese bien, pero van a bajar otros, porque la oferta de dinero está fija. ¿Te asustaste y remarcarte? Menger te va a pasar la factura", dijo la fuente oficial sobre el impacto que una suba de los precios tendrá finalmente en el alicaído consumo. Es algo que en las empresas reconocen. Allí ven poco margen para subir los precios, ya que interanualmente muchos están aún dos cifras abajo interanualmente, vienen productos del exterior, pero además porque ven una migración de los consumidores hacia las llamadas "marcas blancas". Cerca de Milei estiman que originalmente -teniendo en consideración la montaña de pesos que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner dando vueltas en la economía con el Plan Platita- había un rezago de entre 18 y 24 meses en la política monetaria para ver "colapsar" a la inflación. En ese sentido, recalcan que llevan 12 meses de base monetaria amplia fija (sin agregar pesos al mercado). Explicaron, por otra parte, que es posible que, como en marzo, haya fluctuaciones aún en el sendero de desinflación, pero que serán "transitorias" y que rápidamente se volverá a una senda de desaceleración. "No hay convalidación monetaria", dijeron tanto para los precios como para el valor del dólar oficial, al que ven yendo lentamente hacia la calma. La pelea por los precios"Tienen stock", contó a este medio una importante fuente del Ministerio de Economía en contacto permanente con los hombres que manejan el negocio de las góndolas. "Las listas, o los avisos de que van a mandar nuevas listas, se están rechazando", reafirmó a LA NACION una importante cadena. "Por ahora, no se está convalidando nada", dijeron en otro gran hipermercado. En ese sector, la rentabilidad depende de la cantidad de las ventas. La industria, donde lo importante es el margen, se reunía para analizar cuáles los pasos a seguir. Otras fuentes del mercado supermercadista matizaron. Dijeron que entraron listas como las que entran todas las semanas de diferentes proveedores. "No vemos un aluvión por diferencia de tipo de cambio. Si hubiera, y no tuviera justificación, las vamos a rechazar", estimaron. Los aumentos más destacados, contaron en los súper, vinieron, por ejemplo, de Unilever, que habría aumentado entre 7% y 8%. En la firma dicen que lo anunciaron hace 15 días, antes del movimiento del dólar, con base en los aumentos trimestrales de precios, y en medio de valores que se mueven por debajo de la inflación, con costos altos y un muy consumo pisado. Mastellone habría mandado una lista también con alzas de entre 3% y 4%, mientras que las fuentes supermercadistas, indicaron que su competencia, Danone, subió 3,5%. En la firma lo niegan. En el sector cuentan que sí habría aumentado sus yogures 15 días atrás. Arcor habría subido precios entre 3% y 5%, según los supermercados. Fuentes cercanas a la empresa negaron que hubiera habido un incremento de sus precios o enviado nuevas listas. Otra alimenticia -una muy conocida fabricante de chocolates- habría mandado una nueva lista de precios con alzas de 9%; una importante marca de pasta de dientes, de 6,5%; los aceites, de un 5%; los pañuelitos de papel, de 7% y los repelentes, también una variación de ese porcentaje, entre otras empresas cuyas listas circularon en las últimas horas entre whatsapp oficiales y extraoficiales. "En lo que va del año, la inflación del rubro Alimentos y Bebidas se ha mantenido por debajo del nivel general de precios. Incluso los valores mayoristas de salida de fábrica de la industria (IPIM AyB) se ubicaron por debajo de los precios al consumidor (IPC AyB) en el acumulado 2025", indicó Copal [la entidad que agrupa a las empresas industriales de producción de alimentos] en un comunicado tras una reunión programada esta tarde. "No observamos un aumento generalizado de precios. Cada empresa, en función de su estructura de costos y de la diversidad de su portafolio, define los ajustes necesarios según su propia realidad productiva y comercial", sentenciaron. "Es importante remarcar que los movimientos en el tipo de cambio, así como en otros componentes de la estructura de costos -insumos, tarifas, logística, salarios y presión tributaria- requieren ser monitoreados y evaluados en distintos escenarios. Sin embargo, la transmisión a precios no es automática, proporcional ni lineal. De hecho, el tipo de cambio funciona entre bandas que se actualizan mes a mes, y se mueve constantemente entre esas bandas, y eso no significa ni se refleja en movimientos de precios", dijeron en la entidad que dirige Carla Bonito y recalcaron que la industria busca "garantizar el abastecimiento" y que sus decisiones no son "especulativas".
El economista opinó que el movimiento que mostró el tipo de cambio en julio "no va a tener grandes efectos sobre la economía". Sin embargo, recortó la proyección de crecimiento del PBI por el aumento de tasas de interés
Mientras algunas marcas subieron más que el promedio, hay un fabricante que bajó un 5% los valores de su modelo más accesible. De los más económicos, la mayoría proviene de Brasil
Desde este lunes 4 de agosto los supermercados comenzarían a recibir listas de precios actualizadas. Esto se da tras el salto del tipo de cambio que se incrementó 13% en julio. Leer más
Se actualizan los intereses, y las alternativas tradicionales y digitales ajustan su oferta ante la presión sobre los precios y la divisa. Nuevos datos oficiales y privados permiten analizar la conveniencia de cada opción
Con el dólar en la zona de los $1.380 podría volver el atractivo por la bicicleta financiera. Las dudas de los especialistas.
Con el aumento de las cotizaciones, el tipo de cambio real multilateral mostró un rebote superior al 10%, dentro del Top 10 de los últimos 26 años. Impacto en la competitividad
El dólar subió 13% en julio y cambió el escenario económico argentino. Luego de semanas de debate en torno a la apreciación del peso, el tipo de cambio oficial, tras el salto del mes pasado, corrigió el desequilibrio mínimo sobre el que había advertido el FMI en abril."Al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!", decía el ministro Luis Caputo, a comienzos del mes, pese a las advertencias de economistas, bancos de inversión y empresas, por la fragilidad del sector externo y el déficit de cuenta corriente. Ese día, el dólar valía $1228.La postura del Gobierno, que minimizaba los efectos de ese nivel del dólar, era contraria incluso a las conclusiones del FMI. Mientras Caputo elogiaba a Kristalina Georgieva ("Somos el mejor alumno", repetía), un documento oficial del organismo ya había señalado la presunta inconsistencia de la política cambiaria, que el salto de julio corrigió.A mediados de abril, el staff report del organismo, publicado en el momento de la firma del último acuerdo de facilidades extendidas, indicaba que el tipo de cambio mostraba un atraso de "entre un 15% y un 25%". En su evaluación, los técnicos del FMI analizaban el nivel cambiario y el déficit de cuenta corriente, que según los números del Indec llegó a US$5191 millones en el primer trimestre y se profundizó en los meses posteriores.El movimiento hacia arriba del dólar en julio (llegó a $1380) cerró, al menos en el mínimo, la brecha planteada por el FMI. Según estimaciones de la consultora Equilibra, un ajuste del 25% en los términos planteados por el Fondo, implicaría un valor del dólar hoy de alrededor de $1480 (por encima del techo de la zona de no intervención que definió el acuerdo). Los riesgos del déficit de cuenta corriente, según Marína Dal PoggettoLa corrección cambiaria también se observa en el tipo de cambio real multilateral, un indicador que elabora el Banco Central (BCRA) y coteja la evolución del peso frente a una canasta ponderada de monedas de los principales socios comerciales del país, y tiene como referencia (100 puntos) al valor del 17 de diciembre de 2015.De acuerdo con esta serie, el promedio mensual en abril fue de 82, mientras que, a fin de julio, había subido a 97,9 puntos. Este valor es similar al de abril de 2024. En abril de 2025, en tanto, había tocado mínimos de 78 puntos, días antes de la firma del acuerdo con el FMI, la flexibilización del cepo y la implementación de la flotación cambiaria."Hace tiempo venimos sosteniendo que el sector externo y el atraso cambiario son el talón de Aquiles de este plan. Y ese acuerdo con el FMI sacó al Gobierno de una encerrona compleja. El crawling al 1% mensual implementado en febrero iba en dirección de colisión", dice Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, al advertir por la salida de divisas y la incapacidad de sumar reservas.Ese fue otro de los puntos críticos sobre los que también advirtió el FMI, que otorgó un waiver (perdón) al Gobierno por haber incumplió la meta de acumulación de reservas y flexibilizó el objetivo de acumulación de dólares del Banco Central (lo postergó para 2026), en la primera revisión del programa, esta semana. De hecho, en el marco de una misión del organismo, el Tesoro comenzó su esquema de compra de divisas (fueron US$1500 desde entonces, según afirma el ministro Caputo)."Con esta suba del dólar, de mínima se hizo la corrección que decía el FMI, con un traslado por ahora mínimo a la inflación. Aunque habrá que ver cómo sigue en agosto", plantea Sigaut Gravina, en referencia a que una suba en los precios afecta al tipo de cambio real.Esta cotización del dólar, según estimaciones de Equilibra, está también por debajo del promedio histórico desde 1970 hasta hoy, que a precios actuales implicaría una cotización de $1647. "Es una referencia nomás, porque nunca estás en el promedio. Pero para la economía argentina, con bajo nivel de reservas, altos vencimientos en dólares por venir, es relevante tomarlo como métrica", dice Sigaut Gravina.Al analizar el nivel cambiario actual, tras la suba de julio, el economista agrega: "Este es un valor que, para que alcance, el Gobierno necesita que todo se alinee: buenas elecciones, que se logren pasar las reformas estructurales en el Congreso, y si las buenas perspectivas políticas se mantienen y hay pronósticos de reelección, se adelanten los ingresos de inversión extranjera directa, que por ahora viene siendo nada".
El camino será igual de tuyo, pero con menos baches, y más posibilidades de que llegues lejos
Aclaró que esas posiciones, que sumaron unos USD 5.000 millones hasta el jueves, son en pesos y no son un riesgo directo para las reservas, pero pidió que esa herramienta "no debe sustituir otras de política monetaria" en la gestión de liquidez y de las tasas de interés
La última semana de julio estuvo marcada por la suba del dólar y la volatilidad de tasas, que escalaron hasta el 65% TNA, mientras la city avizora un nuevo equilibrio con impacto en la actividad.
Empresas de consumo masivo pasaron listas con subas entre 5% y 9%. Como sucedió en la salida del cepo, los comerciantes se niegan a aceptarlos.En junio, se frenó la recuperación del consumo masivo.
Señalan las marcas que la variación sigue por debajo de la devaluación y de la inflación acumulada. Firmas analizan dolarizar listas de precios "para dar previsibilidad".
Los relevamientos de las principales consultoras del país arrojaron un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de entre 1,7% y 1,9% para el séptimo mes del año. Cuáles fueron los rubros que traccionaron los indicadores. Leer más
La decisión del organismo internacional se dio luego de un informe positivo del staff técnico, que había destacado buenos logros en la primera revisión del programa.
Subas en la cotización generan cautela entre compradores y vendedores. Qué dicen economistas e inmobiliarias sobre valores, demanda y perspectivas.
El aumento de más del 5,5% que tuvo el tipo de cambio en la primera quincena de julio será contenido en las tarifas de gas de agosto con más subsidios del Estado. La Secretaría de Energía decidió aplicar una baja del precio que pagan los usuarios para amortiguar el efecto de la devaluación en las facturas.Aun así, los valores promedio de las boletas de gas y electricidad subirán en torno a 2% a partir de agosto, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION. Todavía falta que los entes regulatorios, ENRE y Enargas, publiquen los aumentos de tarifas para las distribuidoras y transportistas, que explican la mitad del costo de las facturas.Como ocurre con todos los servicios energéticos, la cadena de provisión de gas está dolarizada, y el tipo de cambio de referencia se calcula con el promedio de la cotización del dólar vendedor del Banco Nación durante los primeros 15 días del mes anterior.Hasta abril, cuando aún regía una política de devaluación controlada al 1% mensual, el tipo de cambio promedio para calcular las tarifas fue de $1066. Pero en mayo subió a $1101 (3,3%), en junio a $1144 (3,9%), en julio a $1185 (3,6%) y en agosto a $1250 (5,5%).Para contener el traslado de la suba del tipo de cambio a las tarifas, el Gobierno redujo en casi 4% el valor en dólares del gas que pagan los usuarios desde agosto. En otras palabras, incrementó nuevamente el volumen de subsidios destinados a cubrir la brecha entre la tarifa y el costo real, como ya lo había hecho en los tres meses anteriores. Desde mayo, el precio del gas abonado por los usuarios acumula una baja del 6,7%.Entre octubre de 2024 y mayo pasado, los usuarios residenciales de ingresos altos (N1) pagaron un precio promedio de US$3,13 por millón de BTU (unidad térmica británica usada en el sector). Ese valor ya estaba subsidiado, ya que representa un 30% menos que el costo promedio del gas nacional, estimado en US$4,49 por millón de BTU. Es decir, los usuarios N1 abonaron solo el 70% del costo real de producción.Además, quienes pertenecen a los segmentos de ingresos bajos (N2) y medios (N3) reciben un descuento adicional sobre ese precio de referencia: los N2 pagan el 35% (US$1,10), y los N3, el 50% (US$1,57).Sin embargo, a partir de junio, cuando empezó a sentirse el efecto de la devaluación, el precio de referencia del gas se redujo a US$3,07, volvió a bajar en julio a US$3,04 y, en agosto, la Secretaria de Energía lo fijó en US$2,92, según la resolución 335/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial. Así, el valor final que pagan los usuarios N2 en agosto es de US$1,02, y los N3, US$1,46.La diferencia entre lo que paga la demanda y el costo real lo cubre el Estado a través de subsidios. Cada vez que la Secretaría de Energía decide reducir el precio de referencia, aumenta el esfuerzo fiscal para sostener la producción.Este comportamiento se aparta de la lógica habitual del invierno, cuando el precio del gas tiende a subir para incentivar una mayor oferta y asegurar el abastecimiento durante los picos de demanda. Aun con estas tensiones, en el primer semestre del año los subsidios al sector energético cayeron un 44% en términos reales frente al mismo período de 2024, según estimaciones de la consultora LCG. Esta reducción responde, en parte, a la baja base de comparación â??dado que el Gobierno recién ajustó las tarifas en abril del año pasadoâ?? y también a la sustitución de importaciones gracias a una mayor producción local. Sin embargo, el ahorro en subsidios podría disminuir en los próximos meses, debido a la baja en los precios de referencia del gas.En el caso de la electricidad, la Secretaría de Energía publica los cuadros tarifarios en moneda local. Para agosto, se aplicó una suba de apenas 0,4% respecto de julio, ya que el precio de referencia pasó de $63.710 a $63.965 por MWh.Es probable que esta tendencia al aumento de subsidios se profundice debido a que el tipo de cambio siguió subiendo tras la primera quincena del mes.
En el Banco Nación cotiza a 40 pesos más que ayer y se ubica por encima del blue. Crece la incertidumbre en los mercados y las dudas acerca de qué pasará tras las elecciones de octubre.
El mayorista cerró con una fuerte tendencia compradora y en la city persisten las dudas sobre el futuro de la divisa luego de que el Gobierno convalidara tasas de hasta el 65% efectivo anual para absorber $9 billones de pesos circulantes.
La cadena de Mediaset España ha anunciado una renovación de su franja vespertina en la próxima temporada con un nuevo magacín
El colombiano, de 28 año, llegó procedente de Liverpool a cambio de 85 millones de euros."Hemos logrado fichar a uno de los mejores extremos izquierdos de la Premier League", se jactan en el club bávaro.
Hay rendimientos tan elevados que impulsaron el ingreso de dólares desde el exterior para hacer fuertes ganancias en moneda local como resultado de la licitación del Tesoro
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El debut como directora de Kristin Scott Thomas revela el poder del cine para transformar vivencias personales en relatos universales
Entre los desafíos que tendrá la divisa en agosto, los especialistas destacan la escasez de la oferta, en un mes donde tradicionalmente cae la liquidación del campo. El impulso podría llegar con la baja de retenciones, aunque aún no hay certeza.
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El hecho se registró en la mañana del viernes 25 de julio en el barrio Laureles, localidad de Bosa, en el sur de la ciudad. Los delincuentes hicieron un repaso inicial para observar las condiciones de seguridad de la moto
La autoridad monetaria activó un mecanismo que las entidades le habían propuesto antes del desarme de las LEFI. Lo implementó después del salto en la divisa y una semana con tensiones
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Un día antes de la presencia de Presidente Javier Milei en la exposición de Palermo, el ministro de Economía señaló que la eliminación de los derechos de exportación dependerá del ingreso de divisas por energía y minería
Lo que parecía ciencia ficción ya se prueba en laboratorios. Nuevas tecnologías prometen visión nocturna, sentidos extendidos y control mental.Los dilemas éticos.
"Esto es la Argentina", sentenció una encumbrada fuente de la Casa Rosada cuando se le preguntó por el impacto de la tensión cambiaria en el IPC de julio. "Si lo cargan a precios no van a vender nada", vaticinó. En el Gobierno no creen que el salto de $67 que tuvo el dólar mayorista desde el 27 de junio produzca una remarcación significativa de los precios. Esta vez, el diagnóstico de los privados coincide con el oficial. A diferencia de lo que sucedió en marzo pasado, en la previa de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que modificaría el esquema cambiario, los economistas ven la misma película que en la Rosada. No hay en sus relevamientos saltos en los valores de los bienes, y aquellos que los encuentran creen que son muy marginales. "No hay certeza de que esté ocurriendo", indicaron en la industria de los alimentos sobre posibles remarcaciones. "Hay categorías que no tienen margen; después ya es una decisión de negocio", completaron. "Diría que no. Por ahora", contestaron en uno de los supermercados más importantes del país ante la pregunta sobre posibles aumentos. En otro dieron exactamente la misma respuesta: "Por ahora, no". Cuatro fuentes oficiales consultadas por LA NACION negaron que el avance del tipo de cambio luego del desarme de los vehículos que asentaban una liquidez (LEFI) extraordinaria -movimiento que dejó $10 billones en la calle- termine impactando en los precios de las góndolas. También discutieron que esa decisión fuera mala praxis. "¿Tendríamos que haberlo hecho más cerca de la elección o no haberlas (las LEFI) tocado? El último día nos movían el dólar. Esto fue ataque especulativo, la política juega. ¡Mirá lo que pasó en el Senado!", se quejaron en Casa Rosada sobre los avances de varios proyectos tocan el equilibrio fiscal y que el Gobierno vetará. Los números oficiales los costean en 2,5 puntos del PBI para un año completo, según Economía.La mirada oficial "No creo haya traspaso", dijeron en el quinto piso del Palacio de Hacienda a este medio. "Los comerciantes cada vez más entienden que si suben precios, no venden. Como pasa en cualquier país del mundo. Los costos no determinan los precios", agregaron cerca del ministro de Economía, Luis Caputo. Para el Gobierno, están determinados solamente por la cantidad de dinero en la economía y en Economía machacan con que esa variable se mantiene fija hace meses, pese a que en estos días fue la codicia -una super tasa de interés para rehabilitar el carry trade- lo que ayudó a apaciguar la tendencia alcista que mostraba el dólar."No estamos viendo impacto", coincidió otro funcionario encargado de coordinar la producción en la Argentina. "Por ahora, lo que el mercado repite es que las lecturas de alta frecuencia de julio no están muy desaliñadas con junio", argumentaron desde un ente encargado de seguir día a día el avance de la inflación, el objetivo número uno del Gobierno de cara a las elecciones de medio término en octubre. Por qué esta vez la suba del dólar no impactaría. Hay varias razones. Entre ellas, la principal es que la actividad económica y el consumo masivo aún no muestran una consolidación. A esto se suma la apertura comercial, como un gran disciplinador de los precios. Además, en marzo pasado, ya varios actores económicos habrían subido precios en torno al actual tipo de cambio, por lo que tendrían espalda para sostener ahora esos valores. A esto se suma la expectativa de que haya medidas fiscales que mejoren la competitividad de los privados tras las elecciones y el orden fiscal -la emisión cero-, un ancla clave."Habrá que ver cómo reacciona la dinámica inflacionaria a un dólar eventualmente testeando la parte media-alta de la banda en el segundo semestre a raíz de una oferta más modesta y una demanda que se sostiene elevada", estimó la consultora LCG en su último informe. "No obstante, una actividad que no despega con fuerza, la mayor apertura de importaciones y la percepción de un cambio de régimen en materia fiscal, son todos factores que seguirán actuando como contrapeso achicando (o demorando) el usual pass-through de una eventual depreciación del peso a precios", cerró entonces. "Hasta la semana pasada, no había impacto en los precios", dijo a LA NACION, el exministro de Economía, Hernán Lacunza. "Por ahora, no hay nada", reconfirmó Camilo Tiscornia, director de C&T. "Estamos en torno a 2% para GBA. En junio pasado dio 2% también en GBA. Lo único que sube más sí es aquellos que tiene que ver con turismo, por las vacaciones, lo que es habitual", estimó. "La semana pasada, que estuvimos conviviendo con un tipo de cambio más alto que el actual, para nuestro relevamiento de consumo masivo, alimentos y bebidas, empaquetados, cuidado personal, cuidado del hogar, que venía creciendo del 0,2% semanal durante las últimas cuatro semanas, hubo un alza de 0,4%. No es obvio que sea respuesta al movimiento del tipo de cambio, pero si ese es el traslado a precios, es una muy buena noticia", dijo Federico Moll, director de Ecolatina. "La verdad es que los niveles de venta de junio no fueron muy buenos. En ese marco, la capacidad que tienen las empresas de trasladar listas es muy acotado y eso limita el potencial traslado a precios de algún movimiento del tipo de cambio. Algunas empresas ya venían priceando tipos de cambio más o menos por estos niveles, con lo cual ahí no habría un efecto. De haber traslado sería bastante acotado", estimó. En Equilibra indicaron que la meseta del nivel de actividad se consolidó en el segundo trimestre del año, lo que servirá como disciplinador ante cualquier posible traslado de precios. De esto fue una muestra el último Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de mayo, que cayó 0,1%, y también los datos de Scentia sobre el consumo en junio (-0,8% interanual), luego de tres meses en los que había mostrado alzas. "La pregunta relevante es que pasará hacia adelante", escribió el economista Lorenzo Sigaut Gravina, uno de los directores de Equilibra. "Es probable que el nivel de actividad retroceda -en términos desestacionalizados- en el segundo semestre 2025 por estos cinco factores", dijo y enumeró: mayor presión sobre el tipo de cambio y menor desinflación, una tasa de interés más alta que impacte sobre el crédito, una producción de transables en riesgo por aumento de importaciones, suba de salarios por debajo o igual que la inflación y empleo estancado, y una producción en Vaca Muerta golpeada por el juicio de YPF. El reporte de EcoGo, que conduce Marina Dal Poggetto, en la tercera semana de julio indicó que la inflación de junio podría rondar el 1,9% (vale recordar que los números de mayo y junio del IPC estuvieron impulsados a la baja por factores estacionales). "El traslado es bajo", dijo la economista, que alertó sí sobre el nivel de las tasas. "La actividad no te habilita aumentos y la apertura comercial hace que suban menos los precios", coincidió con sus colegas.
Mateo Palacios Corazzina, conocido artísticamente como Trueno, se encuentra en Europa en el marco de su gira El último baile. Recientemente, en LAM (América TV), Pepe Ochoa mostró un video del artista en pleno show y sorprendió a todos. El joven se tiró desde el escenario al público y nadie lo agarró. Ocurrió durante su presentación en el Parque de Castrelos, en Galicia, España. Lo que comenzó como un show cargado de intensidad y una multitud encendida, tomó un giro inesperado cuando Trueno se arrojó al público, un gesto típico en sus conciertos, pero en esta ocasión no fue recibido como esperaba. El panelista del programa de espectáculos relató cómo fue el accidente: "Se tiró en un ataque de 'bueno, agárrenme' y los gallegos no entendieron, no lo atajaron. Subió un poco malhumorado, se retiró del escenario, fue medio tensa la situación". En el video se puede observar que en medio de las luces y del humo del espectáculo, el rapero se lanzó entre sus fanáticos, pero no sucedió lo que él esperaba. Lamentablemente, no lo agarraron. En minutos subió por las escaleras de nuevo al escenario y, en ese instante, los bailarines se acercaron para ver cómo se encontraba. A pesar del incómodo incidente, Trueno mantuvo la calma y dejó en claro su profesionalismo sobre el escenario. Tras levantarse, interactuó brevemente con el público, se tomó el momento con humor y continuó con su presentación sin perder la energía. El show siguió con una selección de sus temas más destacados, entre los que se incluyen "Dance Crip", "Atrevido", "Rain II" y "Mamichula", coreados por una multitud que no dejó de acompañarlo. El insólito momento que vivió Maxi Trusso en un recital: se tiró al público, no lo agarraron y tuvo que terminar el show acostadoHace pocos meses, le sucedió lo mismo a Maxi Trusso, pero no contó con la misma suerte. El insólito momento sucedió durante su recital en Niceto Club, en Palermo. En pleno concierto se tiró al público, no lo sostuvieron y sufrió lastimaduras que le impidieron continuar con normalidad. A pesar de eso, cantó acostado desde el camarín para terminar el espectáculo.La secuencia en la que el artista se lanzó al público fue captada por varios de los asistentes. En las grabaciones se ve como, en medio de una canción, suelta el micrófono y se tira. El cantante no pudo recomponerse inmediatamente, por lo que el show estuvo demorado unos minutos, mientras lo atendían. En tanto, la gente coreaba: "Olé, olé, olé, Maxi".
En su análisis diario, Salvador Di Stéfano le apuntó al "hipocondrismo financiero" por la suba del dólar de las últimas jornadas y explicó cómo seguirá el tipo de cambio según su análisis ¿Comprar o no comprar dólares? Leer más
El economista advirtió que los saltos en el dólar y la tasa no son gratuitos y generan una inestabilidad que opaca los logros económicos. Leer más
Las versiones acerca de la llegada de Max Verstappen a Mercedes se amplifican semana a semana en la Fórmula 1. El final del neerlandés con Red Bull parece casi inevitable para la temporada 2026 y en la escudería de Milton Keynes parecen hasta resignados a que se produzca el traspaso. Ante este escenario, el mapa de la máxima categoría quedaría completamente dado vueltas y supone una replanificación del resto de los equipos, en especial de McLaren, que según uno de los principales referentes, Zak Brown, está muy atento a este posible desembarco, tanto que hasta llegó a confesar que preferiría que no suceda.Si bien en los últimos días algunos medios especializados aseguraron que Verstappen estaría pensando en continuar en el equipo austríaco con la llegada de Laurent Makies, el nuevo CEO de Red Bull, el resto de los equipos miran atentos a las gestiones que desde hace tiempo lleva adelante Toto Wolff, el CEO de Mercedes, para seducir al piloto neerlandés. En ese contexto, en una charla con Sky Sports, habló con Zak Brown, CEO de McLaren, sobre la situación de Verstappen: "Nunca estás totalmente seguro de que no se vaya a dar el traspaso. Soy un creyente de que donde hay humo, hay fuego. Si todo el mundo estuviera comprometido con sus asientos el año que viene, nadie estaría hablando de estas cosas. El hecho de que todo el mundo esté considerando cambios, que nadie confirme lo contrario, me dice que definitivamente hay conversaciones en marcha".Brown espera que Verstappen se quede en Red Bull: "Dije hace un tiempo que no me sorprendería ver a Max en un Mercedes. No creo que esté descartado como algunos consideran. Lo cierto es que preferiría ver a Max en un Red Bull en este momento que en un Mercedes".Según F1-Insider, Red Bull está dispuesto a dejar salir a su piloto estrella, aunque pondría una única condición: que no se active alguna de las cláusulas de rendimiento que el neerlandés tiene en su contrato. El portal alemán, que tiene mucha llegada a Helmut Marko, el principal asesor del equipo de Milton Keynes, reveló que si Max Verstappen desea irse, no se opondrán, aunque tendrían que llegar a un acuerdo de compensación monetaria para finalizar el vínculo. No hay una cifra oficial, pero se estima que la cifra que debería pagar Mercedes rondaría los 100 millones de euros.ð??£ï¸? Zak Brown: "Max in a Mercedes is pretty uncomfortable to think about because he's awesome... I think i'd rather he stay where he is." pic.twitter.com/kvrHWriz89— Verstappen News (@verstappenews) July 20, 2025"Si Red Bull permite que Verstappen se vaya sin problemas, es una señal de la buena relación que Oliver Mintzlaff y Helmut Marko tienen con el neerlandés", escribieron en F1-Insider. Incluso, agregaron que no quieren otro escándalo como el que se desató con Horner y que "probablemente no tienen interés en largas batallas legales con un piloto que mantuvo a Red Bull en el centro de atención de la Fórmula 1 durante años".Además, la Gazzetta dello Sport publicó que la cúpula mayor de Mercedes ya autorizó los montos para cerrar un vínculo con el neerlandés para la temporada 2026, que podría activar una cláusula de rendimiento en Red Bull si quedan por debajo del cuarto lugar en el campeonato, antes del receso por las vacaciones. El medio italiano asegura que Ola Kallenius, director ejecutivo de Mercedes, fue otro de los hombres importantes que avaló la contratación de Verstappen y que ahora sólo esperan a que rompa su contrato con Red Bull, que tiene vigencia hasta finales de 2028.Sea como fuere, que Verstappen se pueda a ir a Mercedes, al parece, ya no se trata de una quimera, por eso Zak Brown, en una charla con ESPN, fue completamente sincero respecto del posible paso del neerlandés a Mercedes: "La verdad es que esa posibilidad da un poco de miedo. Creo que Mercedes está claramente en una dinámica ascendente, mientras que Red Bull, claramente, no pasa por un buen momento, y Max es un talento increíble. Así que la opción de ver a Verstappen en un Mercedes intimida. Sería un rival muy serio".La opinión de Brown sobre el despido de HornerAsimismo Zak Brown aseguró que no le sorprendió el despido de Christian Horner como CEO de Red Bull Racing, porque el "drama" que se vive en la escudería austriaca "ha empeorado" en los últimos años. "Quizá me sorprenda el momento, pero no el resultado. Creo que ha habido mucho drama allí el último par de años y no parece que ese drama se haya calmado, tal vez ha empeorado", declaró Brown al canal de televisión canadiense TSN.El pasado 9 de julio Red Bull anunció el cese de Horner como jefe de equipo y CEO, después de dos décadas al frente de la estructura, un periodo en el que la escudería conquistó 14 campeonatos del mundo. Su marcha se produjo 17 meses después de que una empleada le acusara de "comportamiento inapropiado", unas acusaciones que el ingeniero británico siempre negó, exonerado en dos ocasiones.Horner fue el director de equipo de F1 más joven cuando se hizo cargo del equipo en 2005, y es uno de los responsables de dos períodos de dominio en el deporte, con Sebastian Vettel y Max Verstappen, ganando en ambos casos cuatro títulos consecutivos de Pilotos. Brown cree que Horner podría volver al automovilismo en el futuro. "Dada su edad y su historia en el automovilismo, me sorprendería que no apareciera en algún lugar del automovilismo. Pero no conozco sus otros intereses, si quiere dirigir un equipo de fútbol o lo que sea. Así que ya veremos", concluyó.
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
En el mismo periodo del 2024 el saldo había superado los US$ 10.000 millones.En seis meses, las compras externas subieron 35% y las exportaciones solo 4%.
Sebastián Domínguez, tributarista, explicó cómo impacta la nueva actualización del monotributo y advirtió sobre el alto costo de pasar al régimen general. Leer más
En los medios británicos dan por avanzadas las negociaciones por el argentino.Su último partido con los Villanos lo terminó entre lágrimas, con sabor a despedida.El arquero venía pidiendo una oportunidad en un equipo grande y apuesta a eso.
El comediante y tiktokero está por presentarse en el experimento teatral que combina improvisación y la retroalimentación de un público en vivo
El "billete verde" se recalentó desde fines del mes pasado y en el Banco Nación ya rozó los $1.300. En el mercado advierten una amplia batería de causas.
Marta Jiménez, la intrépida ingeniera química de 34 años que se ganó el cariño de España como la "mujer adrenalina" en el programa El Hormiguero, falleció el domingo cuando realizaba un salto base en una montaña de España y dejó un dolor muy grande en el mundo del deporte. El accidente fatal ocurrió durante un salto en la cresta de Punta Calva, en el valle de Chistau, Huesca. Según relataron las autoridades españolas, su paracaídas falló en el descenso y la caída le provocó lesiones fatales. Marta Jiménez haciendo salto baseLa comunidad de los deportes de riesgo y el público en general lamentaron profundamente la partida de una figura tan inspiradora. Marta era mucho más que una deportista: fue una pionera y empresaria. Fundó High Jump, su propia empresa especializada en actividades de alto riesgo como el puenting, el rope-jump y el salto base.Su experiencia era vasta y acumulaba la impresionante cifra de más de 390 saltos base, lo que la posicionaba como una de las figuras más experimentadas y respetadas en el ámbito de los deportes extremos en su país. Su pasión por el rope-jump y el paraalpinismo la convirtió en una referente, abriendo camino para muchos otros atletas en estas disciplinas tan exigentes.La "mujer adrenalina" en El Hormiguero El Hormiguero, la vidriera hacia la famaSu aparición en El Hormiguero, que se inició en marzo de 2023, la catapultó a la fama internacional. En el programa conducido por Pablo Motos, Marta no solo demostraba su pericia técnica, sino también una valentía inquebrantable: sus retos iban desde saltos vertiginosos desde grúas de 60 metros hasta arriesgadas acrobacias de wakesurf sobre piletas de lona. Su pasión por la adrenalina y su humor la hicieron una de las favoritas de la audiencia.Su energía contagiosa y profesionalismo hicieron que también se ganara el afecto de todo el equipo del programa, incluido Pablo Motos. El conductor expresó unas sentidas palabras en la cuenta de Instagram del show: "Ha perdido la vida haciendo lo que más amaba. Estamos desolados. Pero nuestra sensación de impotencia y nuestra tristeza no nos van a impedir recordarla cuando gritaba de alegría por haber conseguido algo imposible". La trayectoria de Marta estuvo siempre marcada por un inquebrantable compromiso con la seguridad y una rigurosa formación técnica. Sin embargo, su trágico fallecimiento pone de nuevo sobre la mesa el debate sobre los riesgos inherentes a los deportes extremos. El salto base, en particular, es una disciplina conocida por su mínimo margen de error. En un entorno donde la precisión es crucial, la aparición de lo impredecible puede tener consecuencias devastadoras, incluso para los atletas más preparados y meticulosos.La muerte de Marta Jiménez deja una huella imborrable en su comunidad, tanto en el ámbito local de Huesca, de donde era oriunda, como en el mundo de los deportes de aventura. La joven amante de la naturaleza y de los juegos extremos era más que la "mujer adrenalina", sino que encarnaba un símbolo de superación y de responsabilidad dentro del salto base. Siguió su pasión hasta su último día y ese es el legado que deja a todos sus seguidores.
En el historial de la rama femenina del Torneo Metropolitano, Gimnasia y Esgrima ocupa el tercer lugar en cantidad de títulos con nueve coronaciones, bastante lejos de Lomas y Quilmes que están primero y segundo en esa lista con 19 y 18, respectivamente. Y GEBA, además, no se consagra desde 2017. Ocho años pasaron de aquel último festejo y por Palermo saben que en esta temporada tienen equipo como para volver a pegar un grito fuerte. Que está contenido. No parecía la primera fecha de las revanchas el momento indicado para dar el salto. No porque GEBA no tuviera un adversario que le permitiera sumar de a tres sino porque el puntero River, que le llevaba dos unidades antes del comienzo del sábado, debía visitar a Banco Nación, uno de los equipos comprometidos con la promoción. Lo cierto es que River perdió por 1 a 0 y esa derrota le dio a GEBA la posibilidad de subirse a la punta. El triunfo frente a Ferro por 2 a 1 le permite mirar desde arriba, soñar en grande, y pensar que es hora de cortar esa racha extensa sin alegrías fuertes.El primer tiempo entre Ferro y GEBA resultó dividido, el ganador mantuvo durante un mayor tiempo el control de la bocha pero no llegó a concretar con efectividad los ingresos al área que consiguió. Ferro se sostuvo en su campo para evitar el crecimiento de su rival y, salvo una atajada de Converset, no sufrió la intensidad del adversario.En el segundo tiempo, cuando faltaban apenas segundos para terminar el tercer cuarto, Catalina Alimenti al fin rompió el cero y puso en ventaja a GEBA. Pero poco le duró la alegría al equipo de Juan Pacheco porque apenas comenzado el último cuarto, a los 20 minutos, Eugenia López Gaudiero aprovechó la chance y de corner corto anotó para el conjunto de Roberto de Bianchetti. Pero GEBA no se quedó, afinó sus líneas de pases y con una bocha filtrada de Campi, a los 23 fue Abril Rayer quien logró desviarla, cantar el gol de una manera efusiva y treparse a la punta del torneo.En la tercera posición se ubican Italiano y San Fernando que, como locales, vencieron a Quilmes por 2 a 1 y Arquitectura por 3 a 1, respectivamente. Pese a la derrota como visitante por 1 a 0 de San Lorenzo -otro de los que pelea por salir de la promoción junto a Quilmes-, el campeón Lomas se mantuvo en la zona de los playoffs junto al propio Arquitectura. Además, el local Ciudad empató 1 a 1 con Santa Bárbara y, de visitante, St. Catherine's venció a Banco Provincia por 3 a 2.Un paso fundamental Así como hubo novedades importantes entre las mujeres, el torneo de caballeros tuvo triunfos de los tres mejores: el líder y campeón San Fernando A, de local, venció al comprometido San Fernando B por 2 a 1 mientras Mitre, su escolta, y Ciudad golearon. Como visitante, Mitre superó a San Martín por 4 a 2 y en cancha, Ciudad derrotó a Hurling por 5 a 2. La otra goleada del domingo fue la de Universitario en su cancha frente al cada vez más comprometido Banfield por 6 a 2 mientras Banco Provincia, como local, igualó con Lomas 1 a 1 y Quilmes, también como visitante, derrotó a Banco Desarrollo (está en la zona del descenso) por 4 a 1.Ducilo dio un paso clave para meterse en los playoffs (está a un sólo punto de la zona) al vencer a Gimnasia y Esgrima por 3 a 2.El primer cuarto comenzó con emociones, el duelo del medio estuvo dividido pero la efectividad cayó para el lado del perdedor. A los 12 minutos Tomás Suárez, desde el corto, sacó a relucir su especialidad y rompió la paridad a favor de GEBA. Durante el segundo cuarto el ritmó subió y Ducilo se hizo cargo de la verticalidad en los ataques. Primero fue Bautista Fortes, el jugador que disputó la Liga Italiana a principios de año, quien recibió la asistencia de Ibarra y no la desaprovechó a los 22. Minutos después, el mismo Ibarra sacó un corto a favor que, tras el rebote, Tobías Martins, a los 28, cambió por el gol.Después el partido se hizo de ida y vuelta. Golpe por golpe. Tan así sucedió que comenzados los terceros 15 minutos, GEBA obtuvo un penal que Suárez erró. En la jugada siguiente Machelett sacó un flick que cruzó la cancha y, por no haberle dejado el lugar al receptor de Ducilo, la acción terminó en otro penalâ?¦Esta vez, a favor del equipo de Pablo Moreira. El goleador tomó la responsabilidad y Bruno Correa, a los 3 minutos del complemento, lo canjeó por el 3-1. Pero las emociones siguieron y en una buena jugada colectiva Mateo González Metilli recibió y clavó la bocha en el techo del arco para descontar y ponerle emoción al juego.En el último cuarto jugó más el corazón que la cabeza. Ducilo intentó mantener la diferencia y el conjunto de Ignacio Bergner se la jugó el todo por el todo, pero el resultado no sufrió modificaciones.
Pablo Motos, conductor del programa El Hormiguero, se expresó acerca de la muerte de Marta Jiménez, conocida como la "mujer adrenalina", quien falleció en las primeras horas de este lunes tras una fallida caída en paracaídas en los Pirineos de Huesca."Se nos ha ido Marta. La mujer adrenalina. Perdió la vida haciendo lo que más amaba. Estamos desolados, pero nuestra sensación de impotencia y nuestra tristeza no nos van a impedir recordarla cuando gritaba de alegría por haber conseguido algo imposible", manifestó el presentador televisivo ante tal noticia que lo dejó sorprendido.Según indicó la Guardia Civil, Jiménez, de 34 años, se encontraba practicando salto base en la zona montañosa de Punta Calva, en el municipio de Huesca. Al fallar su paracaídas, su cuerpo quedó totalmente vulnerable y se estrelló en tierra firme, causándole severas lesiones incompatibles con la vida.Murió Marta Jiménez, la "mujer adrenalina" que se hizo famosa en el programa El HormigueroTras el arribo de los médicos a la zona, se constató que Jiménez no tenía signos vitales y su cuerpo fue trasladado, de inmediato, al Instituto de Medicina Legal de Huesca.Conocida como la "mujer adrenalina" por su valentía y actitud para tomar riesgos en deportes de altura, Jiménez construyó una imagen que rápidamente fue aceptada por los televidentes."No puedo describir con palabras esta experiencia, ¿trabajar en la TV? Al principio parecía casi una broma. ¡Qué mundo tan nuevo para mí! Pero la verdad es que soy de decir que sí a las oportunidades porque aprendí que así en cuando pasan cosas maravillosas. Ha sido una experiencia increíble y un enorme regalo la gente que he conocido en el camino", indicó la deportista en un antiguo posteo en Instagram, donde remarcó su sorpresa por formar parte de la temporada 18 de El Hormiguero y la validación de su trabajo por parte de Pablo Motos, quien despidió a la mujer en redes.