salariales

Fuente: Infobae
03/07/2025 19:24

Entre hambre y aumentos salariales: la desconexión de un gobierno

El incremento salarial de la presidenta no solo es políticamente inoportuno, sino una señal peligrosa de desconexión con la ciudadanía

Fuente: Perfil
03/07/2025 13:36

Empresas de colectivos pidieron suspensiones y recortes salariales en el Gran Resistencia

Las principales empresas del transporte urbano en el Gran Resistencia presentaron un procedimiento preventivo de crisis y solicitaron suspensiones rotativas, congelamiento de salarios y recorte de haberes. Leer más

Fuente: Perfil
30/06/2025 20:18

Tras el acuerdo, el TSJ formalizó cómo serán los aumentos salariales del personal judicial

Este lunes el Alto Cuerpo emitió la acordada que establece cómo se abonarán los incrementos graduales anuales. La primera etapa implica una suba de 4,16% "neta de bolsillo" que se abonará con el sueldo de julio. Autoconvocados se reorganizan. Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:05

Se profundiza el conflicto entre el Gobierno y los trabajadores del Hospital Garrahan por las negociaciones salariales

Para este lunes se esperaba una reunión entre representantes del Ejecutivo y los delegados del centro pediátrico. Este martes harán una asamblea y se espera una nueva movilización

Fuente: La Nación
24/06/2025 19:00

"Dale, Kicillof, no la chamuyes más": cientos de médicos residentes reclamaron mejoras salariales frente a la Gobernación

Desde Open Door hasta Ciudad Evita. Desde Pacheco hasta Lanús. Desde Haedo hasta San Justo. Hay médicos que viajaron hasta tres horas para participar esta tarde de la marcha de residentes bonaerenses, que se congregaron en la sede del Ministerio de Salud, en La Plata, y caminaron hasta la Gobernación para exigir un aumento salarial. Un reclamo que, aseguraron, tomó impulso a partir del de sus colegas del Hospital Garrahan. Entre los que marcharon esta tarde había médicos que ayer no durmieron o que lo hicieron apenas un par de horas, como Candela, residente de pediatría de un hospital provincial de zona norte, que mientras caminaba en la columna de residentes hacia la sede de la gobernación bonaerense, hacía el cálculo: "Sí, habrán sido dos o dos horas y media. Estoy de posguardia, por eso estoy tan cansada". Ayer trabajó de 8 a 14 y luego, gracias a que sus amigas de residencia se coordinaron para cubrirla, volvió a su casa hasta las 17, horario en que volvió a entrar al hospital, donde se quedó de guardia hasta las 9.30 de hoy. Una rutina que le toca repetir dos veces por semana. Luego salió en un auto que les prestó el padre de una colega de residencia, junto a otras tres médicas, y llegaron a las 14 a La Plata para participar de su primer reclamo de sueldo.Para muchos de los que hoy se movilizaron, su situación salarial implica no poder independizarse, incluso teniendo más de 30 años y siendo médicos, o tener que pedir ayuda a sus padres para alquilar un departamento. Para otros, representa no poder mantener a su familia, como es el caso de Romina, residente de obstetricia, de 41 años, y madre soltera de una niña de 10. "Elegimos hacer la residencia porque es lo mejor para nuestro futuro laboral, salís muy formado. Pero te la hacen pagar caro, porque te pagan dos mangos por un montón de laburo. Gano $1.100.000 y hago dos guardias por semana. Hay veces que llegan a ser de 24 horas. Se excusan con que tenés que estar agradecido porque te estás formando, Pero uno pone el lomo trabajando", cuenta Romina, residente en el Hospital Korn, de Melchor Romero, mientras cargaba una pancarta en la que se exigía sueldos dignos, junto a dos colegas. "No llego ni a mitad de mes, entre alquiler, niñera, comida, servicios", sumó. Mientras las columnas llegaban a la Gobernación, al canto de "olé, olé, sin residentes no hay hospital" se sumaba uno dirigido especialmente al gobernador de la provincia: "Quiero un aumento, no da para más, soy residente a nada del burnout, estoy cansado de tanto trabajar, dale [Axel] Kicillof no la chamuyes más". EscalaDe acuerdo a la grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires, la asignación básica de un profesional de primer año fue en mayo de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas especialidades y las zonas donde se encuentra el centro médico donde trabajan. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los $886.000 y los $1.260.000 "en mano". Entre los residentes hay médicos y también profesionales de otras áreas del sistema de salud, como psicología, trabajo social y arquitectura para la salud. Para graficar un caso, en primer año, un médico que realiza la residencia en una especialidad como pediatría y hace ocho guardias por mes cobra en mano cada mes $1.218.084. En tanto, un residente de cuarto año de la misma especialidad y que también realiza guardias cobra $1.470.774.Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia explicaron, a su vez, que ya hay aumentos firmados en paritarias: un 6% en mayo y un 4% en junio. "Los voceros agregaron, a su vez, que el 50% de los médicos residentes cobran $1.260.000. Desde 2022, tras los reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, la provincia cambió el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12. Aunque dado el exceso de demanda del sistema de salud, sostienen los residentes, no siempre logran terminar la guardia a las 12 horas y a veces deben quedarse más, lo que hace que su guardia se una a su horario laboral diario y terminen trabajando, incluso, 24 horas seguidas.Con un micrófono en mano, mientras esperaba en una ronda de cientos de residentes una respuesta del gobierno provincial, la psicóloga Mariana Rueda, residente de tercer año, alzó la voz: "Nos felicito a todos nosotros por estar acá. Vemos cómo compañeros que hicieron una larga carrera profesional ni quieren hacer las residencias por lo mal que se paga. Estamos acá defendiendo no solo a los residentes, sino a los niños y todos los pacientes que se atienden en hospitales y salitas". "Si no fuera por lo explotados de trabajo que estamos, habría muchos más residentes presentes hoy", comentó una joven pediatra que prefirió resguardar su identidad. "En el hospital entendían nuestra causa, pero estaban explotados de laburo. Así que algunos residentes vinimos y otros, que querían venir, tuvieron que quedarse", contó la medica. y sumó: "La residencia es un sacrificio que muchos disfrazan de vocación y educación, pero en realidad es un trabajo muy intenso". No solo salarios: faltantes de insumos básicos y trabajo "inabarcable"Al bajo salario, que algunos de ellos no dudan en considerar como "indignante" y otros definen como "insostenible", los residentes sumaron esta tarde otros reclamos, en particular el estar desbordados por el trabajo, en ciertos casos sin contar con el apoyo necesario de sus superiores para poder abordarlo de manera correcta, y con faltantes de insumos médicos. "Estamos muy solos y sobreexplotados, con poca asistencia de los médicos de planta, que son pocos, porque no se aumenta la cantidad de puestos. En los momentos que nos dejan solos, con situaciones que no deberíamos abordar solos, la residencia deja de ser formativa", indicó Juan, un residente de psiquiatría de un centro médico de San Isidro.Al escucharlo, una residente de pediatría que marchaba a pocos metros agregó que en el hospital donde trabaja, que también prefiere no nombrar, un tercio de las camas están ocupadas por pacientes psiquiátricos, dado que "no hay a dónde derivarlos", por lo que termina habiendo faltantes de lugares para el resto de los pacientes que, especialmente en invierno, ingresan al centro médico de a montones por patologías respiratorias. Los residentes también reclamaron la falta de insumos: Iara Hibernon, del Hospital San Roque, una de las líderes del reclamo, subrayó que hay salitas en las que hasta faltan ibuprofeno, curitas y gasas. En tanto Candela, residente de pediatría, remarca que en donde trabaja, un hospital pediátrico de referencia de zona norte, faltan cánulas de alto flujo nasal, una terapia que se usa para dar oxígeno y reducir la dificultad respiratoria de pacientes con problemas respiratorios."Desde hace dos semanas, cuando empezó a hacer más frío, las guardias están explotadas. Las cánulas no solo no alcanzan, sino que funcionan mal. Y a eso se suma que el hospital no da abasto. Muchos pacientes traen un mundo de patologías: se internan quizás por una bronquitis, pero cuando los empezás a estudiar, tienen un montón de patologías", cuenta la médica, que está en segundo año de su residencia.

Fuente: La Nación
20/06/2025 12:00

La desaceleración del crédito y el tope a las subas salariales condicionan la recuperación del consumo

Dos de los tres motores de la recuperación del consumo empezaron a perder fuerza en las últimas semanas y ponen en duda la reactivación que se había iniciado a mediados del año pasado. Un estudio privado alertó que el financiamiento bancario y los salarios privados ganándole a la inflación, que explicaban buen parte de las mejoras en las ventas de una gran cantidad de categorías de consumo -desde bienes durables como autos, motos y electrodomésticos hasta algunos rubros de alimentos y bebidas-, empezaron a mostrar una marcada desaceleración y ya no acompañan las buenas noticias que sigue trayendo la baja del costo de vida."El consumo de los hogares muestra signos de reactivación desde mediados del año pasado, aunque con algunas idas y vueltas en el proceso y distintas velocidades. La recuperación del financiamiento bancario en pesos para las familias ha perdido dinamismo, en un escenario de incremento de la morosidad. También se advierte cierto amesetamiento en la recuperación de los salarios reales", advirtió Juan Pablo Ronderos, socio de la consultora MAP a cargo del estudio.En MAP destacan que los bienes durables continúan liderando la recuperación del consumo, con tasas de crecimiento interanual que se acercan y en algunos casos superan los tres dígitos, como autos (cuyas ventas crecieron un 83,9% en los primeros cinco meses de 2025 frente al mismo período de 2024), lavarropas (con una suba de 99,9% en el primer trimestre) o heladeras (+115,5%).Las dos realidades del consumo: algunos sectores crecen muy fuerte y otros no logran repuntarEn cambio, en el consumo masivo (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza), los principales indicadores si bien empezaron a mostrar números positivos en la medición interanual, todavía exhiben un repunte mucho más gradual y en la mayoría de los casos todavía tienen terreno por recorrer para volver a los niveles de fines de 2023.Por caso, según datos de la consultora Scentia, el consumo creció 5,5% en mayo versus igual mes de 2024, logrando que el acumulado también se posicione de manera positiva por primera vez en el año, con un módico +0,6%. "De todos modos, es importante tener presente que 2024 fue uno de los años con mayor contracción en muchos y que este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos", aclaró la consultora en su informe.Además, si se considera la evolución mensual para evaluar la tendencia, mayo muestra un a caída del 2,2% contra abril."Lo que está pasando con el consumo no es muy diferente a lo que pasa con la heterogeneidad que muestra toda la economía. Lo que cambió en el último año y medio es el mapa de los negocios. Hoy ya no alcanza con la información promedio para entender lo que pasa en la economía, tenés que tener una mirada más quirúrgica, porque conviven dos realidades. Una empresa de heladeras premium tuvo el mejor trimestre en los últimos veinte años, y en paralelo las ventas de los supermercados no terminan de despegar", aseguró Ronderos. "Hay un segmento ABC1 que recuperó sus ingresos muy rápido, mientras que los salarios privados recuperaron el terreno perdido tras la devaluación de diciembre de 2023, pero su ingreso disponible es inferior, porque creció el peso de los servicios en su canasta de gastos", añadió.El informe privado también dio cuenta de un alto nivel de heterogeneidad según la región del país, con algunas provincias ganadores, como las petroleras Río Negro y Chubut, y otras más golpeadas como Tierra del Fuego, que depende en gran parte de la industria electrónica. "La ciudad de Buenos Aires lidera la recuperación del consumo en supermercados, pero muestra un pobre comportamiento en las ventas de automóviles y motos y en el despacho de combustibles. Por su parte, Tierra del Fuego se sitúa en las últimas posiciones de los rankings de tres de los cuatro indicadores considerados (ventas de autos, motos, supermercados y combustibles) y sólo consigue ubicarse a mitad de tabla en la venta de 0 km", precisaron en MAP.Recuperación gradualEl informe además destacó que, aunque la desaceleración de la inflación seguirá contribuyendo, la recomposición del poder adquisitivo será muy gradual. "Con el objetivo de evitar presiones inflacionarias, las negociaciones salariales están siendo cuidadosamente monitoreadas por el Ejecutivo, con aumentos autorizados que no superan el 1% mensual. Esto limitará el dinamismo de los ingresos y, en consecuencia, del consumo de los hogares", señaló el informe.En MAP también precisaron que, a diferencia de otros años electorales, no se espera una política más activa para fogonear el consumo, como en su momento fue el "plan platita" que impulsó Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. "En un marco de priorización del superávit fiscal, y a diferencia de años electorales anteriores, no se espera que el actual Gobierno impulse medidas expansivas de gasto orientadas a fomentar el consumo en los meses previos a los comicios. Esta decisión también reduciría la probabilidad de un repunte significativo en las compras de los hogares durante el segundo semestre", advirtió Ronderos.En el caso del financiamiento, en MAP dan cuenta de una desaceleración en los préstamos y ponen el acento en el salto en los niveles de morosidad. Los préstamos al consumo al sector privado (personales y tarjetas de crédito) se expandieron 4,9% mensual real en mayo último, hilvanando 14 meses de mejora ininterrumpida. Aunque el dato sigue siendo muy positivo, estuvo por debajo del avance promedio de 5,7% en los primeros cuatros meses del año y de 8,5% con que cerró el segundo semestre de 2024, advirtió el informe.La desaceleración del crédito es acompañada por problemas en la cadena de pagos. Los saldos impagos de tarjetas de crédito subieron a 2,8% en marzo, el nivel más alto en tres años, mientras que la morosidad en los préstamos personales trepó al 4,1%, el mayor porcentaje en nueve meses, según datos del Banco Central. El estrés financiero también da señales a nivel corporativo. La cantidad de cheques rechazados alcanzó en abril su nivel más alto desde la pandemia de hace cinco años, y en las últimas semanas se multiplicaron los default corporativos y las postergaciones de pago de deuda, como en los casos de Celulosa, Grupo Albanesi, Aconcagua Energía, Surcos y Los Grobo.SalariosLa menor capacidad de tracción también se advierte a partir del amesetamiento en la recuperación de los salarios reales y las presiones del Ministerio de Economía para topear las paritarias en un 1% mensual. El último acuerdo en cerrarse con este techo fue el que acaba de firmar el Sindicato de los Camioneros. El gremio que encabeza Hugo Moyano acordó un aumento salarial de 3% en tres cuotas por el trimestre junio-agosto.Preocupación empresaria por el contrabando de productos importadosEn MAP, precisaron que el índice general de salarios del Indec anotó 11 meses creciendo por encima de la inflación hasta febrero, acumulando una suba de 19,9% desde el mínimo de marzo de 2024. Sin embargo, la tendencia se resintió en marzo último, cuando el salto del IPC (3,7%) superó la recomposición de los ingresos (3%). "El Gobierno está forzando a que los salarios suban por debajo de la inflación y la presión para que aumenten a una tasa de 1% o 1,5% llegó en un momento previo a que se consolidará la inflación por debajo del 2%. De hecho, en el segundo bimestre de este año, según los datos oficiales, los salarios perdieron con fuerza frente al costo de vida. En mayo, el panorama fue distinto porque la inflación se ubicó en 1,5%, pero la gran pregunta es qué pasará en los próximos meses. La única forma que tiene el Gobierno de que los salarios no pierdan terreno es mantener la inflación corriendo por debajo del 2%", señaló el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.El nuevo mapa de la demandaHacia delante, no se esperan grandes cambios y analistas y empresarios coinciden que el consumo seguirá muy fragmentado de acuerdo al nivel de ingresos. Por un lado, no se descarta un repunte del crédito, aunque este financiamiento sólo tracciona la demanda de inmuebles o vehículos, consumos asociados mayormente a los hogares de la punta de la pirámide. En cambio, las familias de menores recursos continúan enfrentando restricciones importantes, con una gran proporción de sus ingresos ya comprometidos, especialmente producto de la suba de los precios relativos del transporte y los servicios públicos. "El consumo masivo no termina de levantar. En mayo nuestras ventas crecieron un 3% interanual, pero para este mes teníamos proyectada un alza del 9%. El consumo puede crecer un poco más, pero no creo que vuelvan a repetirse estas tasas de dos dígitos", explicaron a LA NACION en una compañía líder de alimentos."Esta heterogeneidad llegó para quedarse y está claro que el consumo no va a ser el motor del crecimiento en este ciclo de negocios, lo que obligará a las empresas del rubro a adecuar su propuesta para la nueva Argentina", concluyó Ronderos.

Fuente: Infobae
19/06/2025 18:05

María Corina Machado denunció que los maestros en Venezuela tienen condiciones salariales de "hambre"

La líder opositora venezolana dijo que los docentes de su país perciben menos de 200 dólares de ingresos mensuales, incluyendo bonos "que no generan prestaciones"

Fuente: La Nación
18/06/2025 17:00

"Situación desesperante": el gremio de la láctea SanCor denunció incumplimientos salariales y exigió participar de una definición clave

La crisis de SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL) ingresó en una nueva etapa judicial con la apertura formal de su concurso preventivo de acreedores en febrero pasado. En este contexto, la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) denunció que la empresa continúa sin cumplir con el pago de salarios, incluso después del inicio del proceso concursal. La firma atraviesa una profunda crisis y arrastra una deuda superior a los US$400 millones."Nos adeuda [SanCor] hacia atrás del concurso, y tampoco nos paga hacia adelante", señaló Atilra en un comunicado, donde, además, advirtió sobre la crítica situación de los trabajadores y la necesidad de ser considerados en cualquier decisión que se tome respecto del futuro de la firma. El gremio remarcó que, actualmente, "el 90% de las plantas industriales están paralizadas", lo que agrava aún más el panorama y pone en riesgo cientos de puestos laborales. Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantes"En medio de esta situación desesperante para nuestras familias ha trascendido y la propia empresa así lo ha comunicado al Juzgado, la existencia de propuestas por parte de inversores interesados en la reactivación", subrayaron. La cooperativa láctea busca aumentar su volumen de producción, ya sea en plantas actualmente operativas o mediante la reactivación de instalaciones paralizadas. Así, días atrás, logró dos nuevos acuerdos para la elaboración de productos. Uno de los convenios es similar al firmado con el grupo cordobés Elcorâ??dueño de la marca Tonaditaâ?? bajo un esquema a fasón para manteca, mientras que el otro se basa en la compra de leche para procesar. Según comentaron, ambos acuerdos están diseñados como esquemas de provisión sostenida y de largo plazo, lo que permitirá a SanCor recuperar parte de su capacidad productiva y fortalecer su operación comercial.Según el sindicato, el pasivo de la empresa supera ampliamente al activo, conforme la verificación de créditos presentada ante la Justicia. En ese sentido, alertaron: "La paralización de la actividad conlleva directamente a una quiebra, donde quedaremos todos sin trabajo y, ni nosotros ni el resto de los acreedores cobrará un peso, produciéndose el desguace y cierre de las plantas con toda la gente en la calle".Atilra subrayó que no se trata de un acreedor más dentro del proceso concursal, sino de trabajadores cuyos créditos "tienen carácter alimentario", porque el "salario resulta vital e imprescindible como único medio de subsistencia de las familias".ReclamoEn ese marco, el sindicato lanzó una serie de exigencias y propuestas. Por un lado, reclamaron: "Que las autoridades de SanCor CUL nos informen de inmediato las propuestas de reactivación por parte de los inversores referidas a nuestra situación laboral, para considerar en asamblea su aprobación o rechazo".Además, propusieron "un plan de lucha nacional en defensa y resguardo de la fuente y puestos de trabajo". En este contexto, anticiparon la intención de marchar "hacia el juzgado del concurso" para solicitar a la Justicia que garantice el sostenimiento de la actividad y evite despidos masivos.En este marco, fuentes cercanas a la empresa que conocen el proceso indicaron a LA NACION sobre lo dicho por el sindicato: "No pueden realizarse propuestas parcialmente, sino siempre en el marco de los tiempos y los procesos propios del concurso".En relación con los eventuales interesados en reactivar las plantas, afirmaron: "Los diálogos que se establecen requieren confidencialidad. Tampoco se puede estar comentando cosas que generen expectativas y que no se concreten".La tensión entre la empresa y los trabajadores no es nueva, pero se intensifica a medida que pasan los meses sin avances concretos en la recuperación productiva ni en el pago de los haberes adeudados. En paralelo, el concurso sigue con la mirada puesta en posibles inversores que quieran apostar por una reestructuración.Por su parte, los trabajadores organizan asambleas en distintas plantas y no descartan nuevas medidas de fuerza. "No queremos ser espectadores, exigimos ser parte de cualquier definición sobre nuestro futuro", remarcaron en Atilra.La historia de SanCor, que supo ser una de las principales cooperativas lácteas del país, atraviesa así uno de sus capítulos más inciertos. El resultado del concurso y las acciones que se tomen en el corto plazo serán claves para determinar si se abre una nueva etapa de reactivación o si, por el contrario, se precipita una salida traumática que impacte en toda la cadena láctea.

Fuente: La Nación
16/06/2025 13:36

Breve guía para las negociaciones salariales

Hablar de cuánto dinero se gana resulta incómodo para muchas personas. Pero hay momentos en que es un tema de conversación inevitable. Cuando se acepta un nuevo trabajo o se sabe cuánto va a subir el sueldo el año que viene, hay que hablar de salarios. También hay que decidir si se negocia más.Negociar parece dar sus frutos, al menos en términos monetarios. En su encuesta de 2025 a solicitantes de empleo estadounidenses, Employ, un proveedor de software de contratación, descubrió que el 37% de los candidatos había pedido más dinero, y que el 80% de ellos había obtenido más que su oferta inicial. Esto coincide con un estudio publicado en 2011 por Michelle Marks, de la Universidad de Colorado, y Crystal Harold, de la Universidad de Temple, según el cual los candidatos que decidían negociar aumentaban su salario inicial en una media de US$5000 (US$7160 en moneda actual).Negociar, que es el tema del episodio de esta semana de nuestro podcast Boss Class, es más natural para unos que para otros. Un estudio reciente de Jackson Lu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, analizó 19 años consecutivos de graduados de MBA de una escuela de negocios estadounidense, y descubrió que los graduados de etnia asiática oriental y sudoriental tenían salarios notablemente más bajos que los sudasiáticos y los blancos. La propensión a negociar entre los distintos grupos explica la diferencia; los asiáticos orientales y sudorientales que no intentaban negociar eran más propensos a decir que les preocupaba perjudicar la relación con un empleador.Las mujeres son más propensas que los hombres a preocuparse por el efecto de la negociación, con alguna causa. Como parte de un trabajo sobre negociaciones salariales publicado en 2024, Francesco Capozza, del Centro de Ciencias Sociales de Berlín, realizó una encuesta entre directores de RRHH de Estados Unidos. Los encuestados opinaban que los candidatos que intentaban negociar el salario tenían menos probabilidades de recibir una oferta de trabajo que los que no lo hacían, y que esta penalización afectaba de forma desproporcionada a las mujeres.Si negociar aumenta los salarios y a la vez se corre el riesgo de una reacción violenta, ¿qué puede hacer un negociador? Leigh Thompson, profesora de la Kellogg School of Management de la Northwestern University, da dos consejos a sus alumnos de MBA cuando buscan trabajo. Uno es que no empiecen a negociar hasta que tengan una oferta de trabajo (una prueba más de que a los MBA les pueden faltar muchas cosas, pero la confianza no es una de ellas). La otra es no convertir una negociación en una guerra de ofertas, enfrentando deliberadamente a los posibles empleadores para conseguir ofertas más altas. No seas combativo, dice. No amenaces.Jim Sebenius, profesor de negociación en la Harvard Business School, aconseja analizar el puesto de la forma más exhaustiva posible y averiguar el salario de mercado para ese tipo de trabajo. La información sobre salarios es mucho más fácil de encontrar que antes, gracias a sitios como Glassdoor, y a que en algunos lugares se exige publicar los rangos salariales de los puestos anunciados. Si los candidatos se adhieren a un principio razonable -que sólo quieren que se les pague la los valores vigentes- y aportan pruebas que respalden su argumento, es más probable que funcione que las cifras arbitrarias, las súplicas o las amenazas de irse a otro sitio. Incluso si no se dispone de más dinero, puede haber otras cosas sobre la mesa: la promesa de revisar el pago al cabo de cierto tiempo, plazas de estacionamiento con nombre propio o lo que te parezca.A los jefes puede resultarles molesto escuchar peticiones de más dinero, cuando en realidad lo único que quieren es un entusiasmo desenfrenado. Pero algunos empresarios quieren que la gente sepa negociar. Photoroom es una empresa francesa de software de edición fotográfica que ofrece formación en negociación a todo aquel que lo desee. Su principal objetivo es que los ingenieros puedan comprar equipos rápidamente sin perderse en la burocracia; la formación les ayuda a hacerlo a buen precio.Matt Rouif, su jefe, dice que Photoroom también quiere saber si está pagando por debajo del precio de mercado; compra datos de referencia sobre salarios y los comparte con los empleados para que las conversaciones tengan un punto de partida común. "Mucha gente cree que es una lucha. Intentamos encontrar el mejor resultado que parezca justo". No es una mala manera de plantear una negociación salarial.

Fuente: Clarín
12/06/2025 15:18

Las universidades, entre un paro docente por mejoras salariales y facultades tomadas por la condena a Cristina Kirchner

La medida de fuerza estaba convocada por el gremio Conadu desde antes de que la Corte comenzara a tratar la causa de la ex presidenta. Cuatro sedes de la UBA y el rectorado de la Universidad de La Plata están ocupadas por estudiantes para protestar por el fallo en la caso Vialidad. Además, 45 rectores firmaron un comunicado en contra de la decisión del Máximo Tribunal.

Fuente: Ámbito
12/06/2025 12:22

Sigue el paro docente en la UBA en reclamo de mejoras salariales con clases públicas y ollas populares

En el contexto de la huelga general de 48 horas, en demanda de la apertura de negociaciones salariales y un incremento del 40% en los sueldos. La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires llevó adelante distintas actividades y espacios de discusión.

Fuente: La Nación
12/06/2025 11:00

Colegios y liceos de las Fuerzas Armadas llevan sus reclamos salariales al ministro Petri

Un nuevo y sorpresivo frente de tormenta enfrenta el ministro de Defensa, Luis Petri. Un conflicto docente se suma al malestar que no ocultan familias castrenses por haber dado de baja y suspender el pago de los haberes de retiro a militares condenados por crímenes de lesa humanidad, y a las quejas por los cortes de prestaciones de salud y la deuda de $160.000 millones que dejó la corta gestión de su comprovinciano Roberto Fiochi en el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa). El nuevo conflicto que asoma se planteó en el Instituto Dámaso Centeno, el tradicional establecimiento educativo del barrio de Caballito ligado por historia a las Fuerzas Armadas, donde los profesores reclaman una equiparación salarial con los maestros de la ciudad de Buenos Aires, dado que cobran prácticamente la mitad. Se trata de un instituto creado formalmente en 1947, pero cuyos orígenes se remontan a 1891. No solo concurren tradicionalmente hijos de militares, sino que hay esposas de oficiales que trabajan allí como empleadas a docentes. Entre sus exalumnos más notorios figuran los músicos Charly García y Nito Mestre y la vicepresidenta Victoria Villarruel.Los docentes del Dámaso Centeno salieron a la calle con pancartas y el apoyo de las familias de alumnos que allí se educan, con una oferta que va del nivel inicial al secundario. En ese colegio trabajan unos 100 docentes y, según se informó en las protestas, en el último año hubo 50 renuncias y 18 pedidos de licencia. Por otra parte, - en el sistema educativo del Ejército hubo más de 100 bajas de alumnos en lo que va del año, admitieron fuentes castrenses."El Dámaso en crisis" y "cada delantal que se va es una clase que se pierde"", se lee en los carteles pegados en la puerta del establecimiento, junto a los guardapolvos de varios maestros, en señal de protesta. En el Liceo Militar General Paz, de Córdoba, y en otras sedes de Tucumán y Mendoza también exteriorizaron sus reclamos en la vía pública, con respaldo de muchos padres. Diferencias salarialesMientras un maestro de grado de jornada simple en las escuelas porteñas percibe $730.000 por mes, en los institutos militares las remuneraciones apenas llegan a $325.000, según las quejas de los docentes. En algunos liceos militares existe la modalidad de jornada completa, con sueldos que también pierden en comparación con los de la Ciudad: $700.000 frente a $1. 461.000, según la escala oficial. Los maestros disconformes argumentan que se rigen por el régimen laboral de los empleados administrativos del Ministerio de Defensa, en articulación con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.Las renuncias y los paros alteran el desarrollo del año lectivo, particularmente en el Dámaso Centeno, como reconoció en una nota a las familias del colegio el rector, coronel Juan Sancho Vilarullo. "Esta no es una situación aislada. Otros institutos del Ejército atraviesan problemáticas similares, aunque con distinta intensidad. En nuestro caso, el Dámaso se encuentra en una jurisdicción que paga salarios docentes relativamente elevados y nuestros docentes no perciben ningún tipo de suplemento salarial", explicó en esa nota el coronel Vilarullo.El directivo añadió que los salarios de los maestros no están vinculados al valor de la cuota escolar y tampoco el instituto cuenta con un instrumento legal que le permita abonar salarios por su cuenta, lo que tal vez podría ser factible a partir de una resolución ministerial, según explicó el rector en la comunicación a las familias.Las instituciones educativas que dependen de las Fuerzas Armadas son 27 en todo el país y van desde el nivel inicial hasta el terciario: tres escuelas de oficiales y tres de suboficiales, cuatro escuelas de Guerra (una por cada fuerza y una conjunta), seis facultades, tres liceos de la Armada, uno de la Fuerza Aérea y seis del Ejército. A estos se suma un instituto social, el Dámaso Centeno, el único que no imparte formación militar). Entre todas reúnen unos 4000 docentes. Fuentes militares consultadas por LA NACION revelaron que el reclamo de los docentes se siente particularmente en los institutos que tienen educación en los niveles inicial primario y secundario y la diferencia salarial impacta más en los docentes recién ingresados.

Fuente: Infobae
11/06/2025 23:20

ISSSTE anuncia ajustes salariales para miles de empleados: quiénes serán los beneficiados

Como parte de los recientes cambios en la institución, se busca una mejora en las condiciones salariales

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:00

Desde un apercibimiento hasta la retirada de cargos y complementos salariales: el Congreso debate sobre las sanciones a los diputados que mientan sobre su patrimonio

La reforma busca evitar situaciones como la que se produjo en la legislatura anterior, cuando los 52 diputados de Vox rehusaron dar detalles sobre las actividades desarrolladas en los cinco años anteriores a la obtención del mandato parlamentario, así como de las donaciones, obsequios o beneficios no remunerados recibidos

Fuente: Infobae
05/06/2025 15:22

Los trabajadores del Hospital Garrahan marchan a Plaza de Mayo en medio del reclamo por mejoras salariales

Tras el fracaso en las negociaciones con el Gobierno, ATE impulsó una medida de fuerza con movilización. Los médicos residentes levantaron la huelga y retomaron sus actividades

Fuente: Página 12
04/06/2025 12:09

Trabajadores del Posadas anuncian un paro "sin guardia" en reclamo por mejoras salariales

En un comunicado, los más de 600 residentes del hospital público más grande del país denunciaron que la retribución básica actual es de $797.000 "con una carga horaria de más de 60 o 70 horas semanales, sin ningún bono compensatorio".

Fuente: Infobae
03/06/2025 21:39

Los residentes del Hospital Posadas también reclamaron mejoras salariales y anticiparon que podría haber un paro

Los trabajadores de ese nosocomio denunciaron recortes salariales, despidos y falta de insumos, exigiendo respuestas urgentes del Ministerio de Salud para evitar la profundización del conflicto

Fuente: La Nación
01/06/2025 04:00

Crece la tensión en intendencias del interior bonaerense por recortes salariales y aguinaldos en riesgo

En el interior bonaerense, se encadenan casos de municipalidades que rebajaron sueldos de sus empleados estatales y que generan incertidumbre sobre el modo de afrontar el pago del aguinaldo. Están concentradas, al menos en los casos más graves, en el sur de la provincia de Buenos Aires, la sexta sección electoral, donde distritos como Saavedra, Coronel Suárez y Guaminí han aplicado medidas de recortes y congelamientos de haberes, mientras piden auxilio económico para afrontar el sueldo anual complementario. El caso más extremo se dio en Saavedra, distrito que tiene como cabecera a la ciudad de Pigüé, donde el intendente Matías Nebot (vecinalista, de origen radical) propuso un recorte de 13% en los salarios municipales que no pudo hacer efectivo, apeló luego a un achicamiento de las cargas horarias, y ahora busca respaldo provincial y también nacional para pagar aguinaldos. "El recorte del 13% era un aporte voluntario en dos veces, de 6,5% cada una. En un primer término, la asamblea del sindicato municipal lo acepta, pero luego lo rechaza y no me quedó otra alternativa que reducir la carga horaria, con lo que ahorro $220 millones por mes. Logramos liquidar los sueldos y los empleados los van a tener en sus cajas", señaló Nebot, en diálogo con LA NACION."Para el pago de aguinaldos, vamos a pedir un ATP [Aporte del Tesoro Provincial] de $500 millones. Tengo también algún contacto con el Ministerio de Economía nacional. Si no encuentro ayuda, el pago del aguinaldo va a estar complicado", admitió el intendente de Saavedra, que ya solicitó ayuda anteriormente al Ministerio de Economía bonaerense, a cargo de Pablo López, y al Banco Provincia (afirmó tener una buena relación con Sergio Massa y con Sebastián Galmarini, uno de los directores del banco).Nebot argumentó que la mala situación económica de la municipalidad tiene origen en la caída de recursos y en un déficit heredado de la gestión anterior. Apuntó que "la masa salarial es de $1800 millones", pero que recibe "$1350 millones de coparticipación". Hasta el mes pasado, el distrito había obtenido "$700 millones menos de coparticipación", según dijo el jefe comunal. "El déficit empieza en 2019", aseguró, y sostuvo que el municipio tiene "deudas con proveedores".El gremio municipal ya activó paros. "La asamblea votó en contra del descuento salarial del 13%. Pero el 14 de mayo nos notificaron la decisión de bajarnos las cargas horarias, de 48 a 42 horas, y de 42 a 35 horas. Con esa baja de la carga horaria, nos sacan 16,6% del sueldo", aseveró a LA NACION Yanina Cerdeira, secretaria de Finanzas del Sindicato de Trabajadores Municipales de Saavedra. La dirigente gremial informó que la municipalidad tiene 530 empleados en planta permanente y que el sueldo promedio es de $900.000, aunque aclaró que esa suma es "con 42 horas de carga horaria, pero con las 35 de ahora, bajó un 17%"."Están girando en descubierto para pagar sueldos", recriminó Cerdeira, que sostuvo que "la situación es grave debido a las dos últimas administraciones: la de Gustavo Notarigo y la de este intendente". Aseguró que, en los paros, están "garantizando los servicios esenciales", y cuestionó a Nebot: "Nos denunció diciendo que hay basura en el pueblo. Él la está levantando con cooperativistas en vehículos municipales". Alrededor de un 80% del presupuesto municipal se destina a sueldos.En Coronel Suárez, el intendente Ricardo Moccero (Unión por la Patria, alineado con Axel Kicillof) no descarta pagar el aguinaldo en dos cuotas. "Pagar escalonado el aguinaldo es una posibilidad; la otra es pedir adelanto de coparticipación a la Provincia", señaló Moccero a la nacion, que apuesta a tener buenos resultados con una moratoria que abrió."Está complicado. Abrimos una moratoria. Hay que pagar $740 millones de aguinaldo. La Cámpora, La Libertad Avanza y Cambiemos no nos aprobaron en el Concejo Deliberante el aumento de tasas ni el presupuesto. El achique de coparticipación nacional a la Provincia hizo que la Provincia ajuste el CUD [coeficiente único de distribución] y tenemos $1000 millones menos de coparticipación", explicó Moccero, que también apeló a la reducción horaria para los empleados. "Hemos hecho una rebaja de 40 a 32 horas y media, y otorgado $100.000 por mes remunerativo, que beneficia a los que cobran menos", sintetizó.Con el 70% del presupuesto abocado al pago de salarios y 1400 empleados municipales, el intendente de Coronel Suárez admitió: "Si no tenés recaudación de tasas y se achica la coparticipación, se complica pagar aguinaldos".El sindicato municipal puso en marcha medidas como el quite de colaboración en el área de salud y está en estado de alerta y movilización, pero no tiene certeza de que Moccero deba abonar aguinaldos en cuotas. "No nos manifestó eso, pero es un discurso al que nos tiene acostumbrados. Este año, no tuvimos aumento al básico, que está en $427.000 para un ingresante. En la última reunión no planteó dificultades con el aguinaldo, pero sí para aumento al básico", indicó María José Lacoste, secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores Municipales de Coronel Suárez y concejala por Unión por la Patria. "El miércoles habrá una reunión a la que el Ejecutivo va a traer una propuesta de recomposición salarial", adelantó Lacoste. Los pedidos de asistencia de los intendentes se empiezan a acumular en los despachos del gobierno de Kicillof. "Hay muchos municipios con problemas porque les cayó la recaudación propia por la crisis económica, la coparticipación, etcétera. Muchos del interior están complicados, pidiendo asistencia y estamos viendo cómo ayudarlos", dijo a LA NACION Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense.En Guaminí, el intendente José Augusto Nobre Ferreira, otro aliado de Kicillof, congeló salarios, aunque por el momento la medida no le significó un conflicto con el sindicato municipal local. "Es un congelamiento del sueldo del personal jerárquico. Nosotros tuvimos un 12,5% de aumento en el año, por encima de la inflación. Venimos cobrando los días primero, y el aguinaldo lo cobraríamos alrededor del día 20. Tenemos un par de meses atrasados de horas extras, pero se van a poner a tiro", dijo a este diario Luis Haedo, secretario general del gremio municipal local. En Guaminí hay 900 empleados municipales.Otro foco de preocupación en el sur bonaerense se abrió en Coronel Rosales, distrito que tiene a Punta Alta como su ciudad cabecera. "El salario para nosotros hoy no es una variable de ajuste, pero estamos viendo el futuro con muchísima preocupación y tenemos fecha muy cercana del pago del medio aguinaldo", advirtió el intendente Rodrigo Aristimuño (Unión por la Patria, alineado con el gobernador) en declaraciones que reprodujo el diario La Nueva, de Bahía Blanca.

Fuente: La Nación
28/05/2025 16:00

El Gobierno propone una paritaria de 0% para los estatales y crecen los conflictos salariales

El Gobierno, en su rol de empleador, acudió hoy a la negociación salarial con los dos sindicatos estatales sin una propuesta de aumento. Una paritaria de 0%. Ante el rechazo de UPCN y ATE, se llamó a un cuarto intermedio. El último acuerdo entre el Estado y los gremios consistió en un incremento salarial de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo. La negociación de hoy sirvió de puntapié para discutir el período que comienza a partir de junio. "La paritaria estatal se ha transformado en un fraude y el Gobierno vulnera el convenio 154 de la OIT en tanto y en cuanto en las negaciones que se llevan adelante no escucha la voz de la representación sindical. El Poder Ejecutivo está utilizando este ámbito como una herramienta para congelar los salarios de los empleados públicos", denunció Rodolfo Aguiar, jefe de ATE. Y agregó: "La pérdida en el poder adquisitivo ya llegó al límite y tiene que quedar claro que la afectación de la paz social es exclusiva responsabilidad del Poder Ejecutivo. A la paz social se la debe garantizar con respuestas concretas a los justos reclamos que tienen los trabajadores".A partir de un estudio realizado por los trabajadores del Indec, ATE determinó que el ingreso mínimo debería ser de $1.819.121 para satisfacer las necesidades mínimas de una familia tipo (dos adultos y dos menores). Este valor se compone de $630.974 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $1.188.147 para acceder a otros bienes y servicios básicos, utilizando los datos oficiales del organismo para realizar esta medición.Cabe recordar que la paritaria en la Administración Pública Nacional comprende el periodo de junio 2024 a mayo 2025. A falta de conocer el dato de inflación de este último mes, los incrementos salariales durante ese periodo (20,8%) fueron la mitad que la inflación (41,4%).La decisión oficial de contener los aumentos salariales como ancla inflacionaria se extiende también al sector privado. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, no está autorizado a homologar tratos que superen el 1% mensual. Hay conflictos vigentes con Comercio, la Uocra, Alimentación y la Unión Obrera Metalúrgica. Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
27/05/2025 22:00

Paro en el Hospital Garrahan: los médicos denuncian una grave crisis y reclaman mejoras salariales

En una asamblea en el Aula Magna, los trabajadores del centro pediátrico anunciaron una medida para este jueves con movilización al Ministerio de Salud desde las 13. Según expuso el secretario de la Junta Interna de ATE, "llegamos a un límite de vaciamiento y asfixia salarial" por la pérdida del poder adquisitivo. Leer más

Fuente: Perfil
27/05/2025 17:00

Docentes e investigadores de ADIUC marchan al Consejo Superior de la UNC en reclamo de mejoras salariales y laborales

Este martes, la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNC (ADIUC) se concentra en las Baterías D para exigir un compromiso más firme del rectorado frente a los problemas económicos y laborales que atraviesa la universidad pública. Leer más

Fuente: Página 12
23/05/2025 12:39

Docentes universitarios cerraron una semana de reclamos salariales

Según la secretaria general de la Asociación Gremial de Docentes de la UBA (AGDUBA), Laura Carboni, "los salarios que tenemos los trabajadores en general en la universidad han caído desde la asunción de esta gestión aproximadamente un 40%" y adelantó un nuevo plan de lucha para el próximo mes.

Fuente: Infobae
22/05/2025 04:06

Ryanair solicita por correo electrónico a sus auxiliares de vuelo que reembolsen sus subidas salariales: hasta 4.000 euros si no cambian de sindicato

La Audiencia Nacional anuló el convenio colectivo que impulsó los incrementos y las mejoras laborales quedan limitadas a los afiliados a CCOO, mientras USO denuncia acoso y chantaje

Fuente: Perfil
19/05/2025 10:00

Judiciales cobraron las diferencias salariales por recategorización y aumentos dispuestos por la Corte

El TSJ informó que el viernes 16 de mayo se ejecutaron los pagos. Implica un refuerzo presupuestario de más de $580 millones mensuales. El mismo día la Federación Judicial Argentina manifestó apoyo al gremio local. Reclaman la equiparación a federales. Leer más

Fuente: La Nación
13/05/2025 16:00

Sturzenegger adelantó posibles cambios en negociaciones salariales, impuestos y más recortes

Tan sólo un chiste platense del presidente de Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki, bastó para encender la mecha del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien desplegó un "popurrí" sobre los pasos que planea impulsar, como cambios en las negociaciones laborales, apertura impositiva y las áreas del Estado que tiene en la mira para recortar."Le voy a dar una copa a Sturzenegger, que es hincha de Gimnasia", comenzó Zuchovicki, reconocido simpatizante de Estudiantes, ante el auditorio del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. De este modo, despertó la picardía de Sturzenegger, quien no tardó un segundo en marcar que fue un comentario "picante". Sin embargo, lo verdaderamente importante llegaría apenas unos minutos después.El ministro habló de dos tipos de "Argentinas". Una, sin reformas estructurales, y otra con esos cambios ya introducidos, a los que prefirió llamar "reformas libertarias".Primero se metió de lleno en la discusión laboral, que usualmente enfrenta a gremios y a empresas y, en consecuencia, el Gobierno interviene."Si uno tuviera negociaciones (salariales) regionales y no nacionales, podría incrementar la participación laboral en 15 puntos en las regiones que hoy están fuera del mercado laboral", sugirió. Fundamentó su posición en la divergencia que existe entre distintas regiones del país y sus niveles de productividad. Es decir, el ministro planteó una especie de segmentación de las conversaciones.Luego pasó al capítulo Impuestos. El día lo favoreció, ya que minutos antes el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado la baja de aranceles en celulares y otros equipos electrónicos. Y aquí comenzó a hablar de su poda."A medida que la motosierra sigue, el gasto público sigue cayendo, la economía crece, empieza a generar un margen para una reducción de impuestos", comentó. También reconoció que inició una suerte de debate sobre qué tributo bajar antes que otros."En esta audiencia (de ejecutivos de finanzas) nos va a decir, lo primero que hay que sacar es cheque y el impuesto de los débitos y créditos. Si fuera la Rural, me dirían, 'hay que bajar las retenciones'. Si fuera al sindicato de Comercio, me dirían que lo que hay que sacar son los impuestos al trabajo u otros me dirían, 'tenés que bajar Ganancias'". Tras finalizar ese listado, Sturzenegger aclaró que "ninguno de esos es su favorito" y mostró su predilección por otro tipo de gravámenes para bajar: los aranceles a la importación de bienes de capital."Les quiero decir que la motosierra sigue a full", continuó. Describió el punto de partida: un achicamiento de la Administración Pública Nacional, cuya planta perdió 45.164 empleados, según cifras oficiales. Y su próximo horizonte serán los organismos descentralizados.Sostuvo que el kirchnerismo hizo crecer el Estado a través de organismos descentralizados que tienen independencia para cobrar también, por lo que "empezaron a generar trámites para cobrar los trámites".En efecto, la medida adelantada por el ministro busca atacar dicha recaudación. Reconoció que trabaja con el Ministerio de Economía para evitar que "en el futuro ningún organismo" pueda cobrar por sí mismo.Incluso, el ministro mencionó a un organismo puntual: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)."Ustedes sabían que el INTA gasta $400.000 millones, tiene 6000 personas, tiene 3000 vehículos, no se sabe muy bien qué es lo que hacen y bueno, en todas esas cosas hay que poner una lupa y empezar a hacer el trabajo", sostuvo.Además, adelantó que ese estilo de motosierra será una de las herramientas de campaña de La Libertad Avanza en las provincias, para fomentar la baja de tributos jurisdiccionales."Voy a decir una cosa que es obvia, el 90% de los recursos de Catamarca son de la coparticipación y de las regalías mineras. Eso quiere decir que si el gasto público de Catamarca baja 10%, uno podría llevar todos los impuestos provinciales a cero. Entonces, nuestros candidatos políticos en Catamarca van a decir 'venimos acá a hacer motosierra'".El ministro también habló de revisiones que lleva a cabo su cartera sobre legislación vinculada a la propiedad intelectual. En este sentido, no faltó una mención al campo. Uno de sus representantes, el vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, le había recriminado la baja de las retenciones. "Me pide bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente", argumentó Sturzenegger.El ministro hizo referencia a semillas supuestamente desarrolladas por ingenieros argentinos que no pueden monetizarlas en el país porque "no pueden sostener esa propiedad intelectual".De esta manera, el ministro le puso números a los dos escenarios que trazó para la Argentina. Sin este tipo de reformas y con un crecimiento anual de 4% del PBI, consideró que en 15 años "tendría el nivel de ingresos que hoy tiene España" o "en 20 años tendríamos el ingreso que hoy tiene Australia".En el caso que las reformas impulsadas por la gestión libertaria tuvieran éxito, el escenario proyectado eleva la tasa de crecimiento anual a 6% del PBI."En 20 años creo que estaríamos al nivel de ingreso que hoy tiene Estados Unidos", indicó.Luego de casi media hora, cerró su discurso y se dirigía a responder las preguntas de Zuchovicki. Sin embargo, se quedaron sin minutos."El tiempo es algo que todavía no se puede desregular", bromeó el presidente de BYMA.

Fuente: Infobae
07/05/2025 19:59

¿Cuál es el sueldo de los miembros de las Fuerzas Armadas en 2025? Conoce los nuevos montos salariales desde enero

A inicios de este año se oficializó el incremento salarial para los miembros del Ejército, el cual se implementará en tres fases. Es importante señalar que también se han visto beneficiados por este aumento el personal de la Marina, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional

Fuente: Perfil
06/05/2025 03:18

Algodoneros y aceiteros también paran este martes 6 de mayo por mejoras salariales

Sin acuerdo paritario, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina anunció huelga nacional para este 6 de mayo, mientras se desarrolla el paro de la UTA. Leer más

Fuente: La Nación
27/04/2025 18:00

Con cinco meses de conflicto, los empleados municipales de salud de La Matanza le exigen a Espinoza mejoras salariales

Los hospitales municipales de La Matanza son, desde hace cinco meses, un territorio plagado de reclamos y bronca contra el intendente Fernando Espinoza (Unión por la Patria). Entre los trabajadores locales del sector salud crece la protesta por mejoras salariales, que toma la forma de asambleas permanentes que afectan por horas la atención a los pacientes; movilizaciones y hasta cortes de la ruta 3. Afirman que cobran salarios "de indigencia", que son "invisibles" para las autoridades de la intendencia y que sufren "aprietes" para bajarles la intensidad a sus protestas, que tienen uno de sus puntos más calientes en el Policlínico Central de San Justo, que está ubicado al lado del Palacio Municipal.Los reclamos surgen desde sectores de municipales autoconvocados que aseguran que el Sindicato de de Trabajadores Municipales de La Matanza no se pone al frente de las protestas. Consideran insuficiente el último aumento pactado entre el municipio y el sindicato, de 20% en tres pagos. En el distrito hay cuatro hospitales municipales: el Policlínico Central; el Hospital del Niño, de San Justo; el Hospital Materno Infantil José Equiza, de González Catán, y el Hospital Materno Infantil Teresa Germani, de Laferrere. "Soy enfermera, con 33 años de trabajo, y mi salario básico es de $268.000", cuenta a LA NACION Andrea Canel, que se desempeña en el Policlínico Central de San Justo. Afirma que, con los ítems del sueldo por fuera del básico, los trabajadores del sector llegan a cobrar entre $400.000 y $500.000 mensuales. "El día 9 [de abril] se hizo una marcha [frente al municipio]. Somos invisibles para Espinoza, para [el jefe de Gabinete municipal, Claudio] Lentini, y para el Concejo Deliberante. Cobramos salarios de indigencia y plata en negro que nunca ha sido puesta sobre el básico. Hay renuncias de profesionales", sostiene Canel.El policlínico de San Justo es un lugar muy visible de la protesta. Ubicado en la calle Almafuerte, al lado de la municipalidad, tiene instalada sobre la fachada de su edificio una gran bandera con las reivindicaciones de los empleados. "Municipales en lucha por salario digno ya", reza. "La movilización con ruidazo la hicimos tres veces. El secretario de Salud [por Alejandro Collia] vino dos veces al policlínico para sacar la bandera que está por nuestra lucha. Reconoce que estamos muy mal" asevera Canel. En ese hospital trabajan unos 400 empleados. "Se financian los corsos, mientras nosotros estamos con el reclamo", critica."En cada asamblea, se deja de atender al público por dos o tres horas. Hay banderas gigantes en lugares de trabajo como el policlínico. Collia se apersonó en el policlínico para que saquen la bandera. Sufrimos aprietes por protestar", afirma a este diario Andrés Carbajal, referente de la agrupación Municipales de Pie. Es un empleado municipal que no trabaja en el área de salud, pero que destaca que "los cuatro hospitales son los que más mueven" la protesta. Asegura que el descontento explotó en el sector de salud, pero es generalizado entre todos los trabajadores municipales. El viernes pasado y el martes próximo, se preveían asambleas. "El último aumento fue del 20%. Un 12% en marzo, un 5% en abril, y un 3% en mayo. Para un sueldo de indigencia, no significa nada", remarca Carbajal. "El conflicto se agudizó desde noviembre. Se hicieron asambleas, se movilizó a la calle. Cortamos la ruta 3 a la altura de la rotonda de San Justo e hicimos una caminata hasta el municipio. Aparte del reclamo de recomposición salarial, se está reclamando por insumos, personal y la existencia de trabajo precarizado. Los sueldos son de $400.000 en promedio. Queremos la canasta básica de sueldo", añade. Asegura que el reclamo "es de municipales autoconvocados" y que carecen de "respaldo gremial".LA NACION intentó conocer la postura de la Intendencia de La Matanza sobre el conflicto, pero no obtuvo respuestas. Un dirigente vinculado al peronismo distrital, en tanto, buscó restarle trascendencia al reclamo, al vincularlo con "una movida por una interna gremial, en la que se quieren montar sectores autoconvocados y algunos vinculados a la Cicop [el sindicato de profesionales de la salud bonaerenses]".La protesta tiene apoyo político de la izquierda. En el Congreso nacional, los diputados Nicolás del Caño, Christian Castillo, Alejandro Vilca, Vanina Biasi y Mónica Schlotthauer presentaron un proyecto de resolución para manifestar "solidaridad con los trabajadores municipales de salud del partido de La Matanza". También se plegaron concejales de la izquierda en el distrito.

Fuente: Infobae
21/04/2025 04:16

Este lunes comienza la huelga de recogida de basuras en Madrid con servicios mínimos del 50%: los trabajadores piden mejoras salariales y más estabilidad

Renegociar un convenio con las empresas que gestionan este servicio y evitar turnos de más de seis días seguidos de noches son algunas de las reivindicaciones de los empleados del sector

Fuente: Infobae
15/04/2025 19:00

¿Su empresa quiere cerrar las brechas salariales? He aquí por donde empezar

Harvard Business Review Management Update Spanish

Fuente: Infobae
06/04/2025 12:04

Tecnología: la mitad de las empresas del sector reportó aumentos salariales superiores al 30% en dólares en 2024

Un informe de Argencon, que nuclea a las empresas de "servicios basados en el conocimiento", reveló que la mayoría de las firmas mantiene una visión optimista sobre la evolución de la actividad

Fuente: Infobae
05/04/2025 15:10

Médicos del hospital de Soledad, Atlántico, renunciaron masivamente por retrasos salariales: ya superan los 90 días

Autoridades de salud auditan al hospital Juan Domínguez Romero debido a presuntos manejos irregulares que agravan la crisis financiera

Fuente: Página 12
31/03/2025 01:02

Trabajadores mineros reclaman mejoras salariales

Medio centenar de obreros reclaman mejoras en las condiciones de trabajo y en los salarios. La Asocición Obrera Minera Argentina convocó un paro de actividades que por ahora quedó en suspenso por una conciliación dispuesta por la Secretaría de Trabajo de la Nación. El 4 de abril será la primera reunión.

Fuente: Página 12
18/03/2025 10:11

Las universidades reclaman mejoras salariales y repudian el ajuste del Gobierno

El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Durán, afirmó que "sostener un sistema de calidad en estas condiciones es prácticamente imposible" en medio de un nuevo paro universitario por los ajustes del Gobierno de Javier Milei.

Fuente: Perfil
17/03/2025 10:00

Comenzó el paro en las universidades públicas: reclamos salariales y denuncias por desfinanciamiento

La medida de fuerza fue anunciada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, del que forman parte los sindicatos que representan a trabajadores del sector. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 20:05

Otro sindicato recurrió a un "truco" para que sus aumentos salariales no vulneren la pauta oficial

La Federación de Trabajadores de la Alimentación (FTIA) acordó con las cámaras empresariales un incremento del 5,7% para el trimestre febrero-abril, más una suma extraordinaria de $30.000, pero, en la práctica, regirá por cuatro meses. Cuál es el otro antecedente

Fuente: Infobae
07/03/2025 13:17

Grecia aprueba los presupuestos de 2025, con aumentos salariales y superávit primario

Grecia presenta presupuestos que prevén un crecimiento del 2,3 % del PIB, con un superávit primario del 2,4 % y anuncios de aumentos salariales y modernización de las Fuerzas Armadas

Fuente: Infobae
06/03/2025 05:09

La opinión de una abogada sobre la subida del SMI y el riesgo de destrucción de empleo en empresas pequeñas: "Hay un efecto rebote de incremento de costes salariales"

Se trata de una medida que ha ido acompañada de varias polémicas por la fiscalidad que le acompaña y por los efectos negativos que podría tener para las pymes

Fuente: Página 12
05/03/2025 11:49

Paro y abrazo solidario en el Dámaso Centeno por mejoras salariales

Aunque el paro docente a nivel nacional de este miércoles se levantó, varias instituciones educativas se pliegan en reclamos por los sueldos docentes por debajo de la línea de la pobreza.

Fuente: Infobae
02/03/2025 08:36

Cuánto cobra un médico de cabecera en España: sueldo base y complementos salariales

Los salarios de los sanitarios varían notablemente entre las comunidades autónomas

Fuente: Perfil
28/02/2025 13:18

Tensión en el sector pesquero: las empresas niegan haber firmado aumentos salariales y hay conflictos con los trabajadores

Para el director del observatorio marítimo naval PESCARE, Daniel Coluccio, "el conflicto estalló cuando una empresa rechazó el ajuste del 11,7% correspondiente a los meses de octubre a enero". Leer más

Fuente: La Nación
03/02/2025 12:00

El Gobierno intenta limitar los aumentos salariales y habla de "entendimiento" con la CGT

El Gobierno convocó para este martes a paritarias en la Administración Pública Nacional, en la que el Estado oficia como empleador. Se trata de una cita al que se llega con el rechazo ATE, uno de los gremios que nuclea a empleados públicos, a cualquier intento de imponer un techo salarial. La pulseada del Estado con los gremios del sector contrasta con los acuerdos a los que se vienen acordando en el sector privado. El caso más emblemático en lo que va de 2025 es el del Sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano y que bajó sus pretensiones para acompañar la baja inflacionaria que proyecta el Ministerio de Economía. El desguace de Pro. Los hermanos Milei y Patricia Bullrich trabajan para desgastar a la fuerza macrista"La CGT es un actor político que entendió a dónde va la cosa y que había que tener paciencia". La frase, dicha por una importante voz de Balcarce 50, buscó explicar la trastienda de los arreglos paritarios que se van cerrando en algunos gremios, sin demasiados conflictos, pese a haberse ubicado varios puntos por debajo sus pretensiones iniciales.Entre ellos se inscribe es que se inscribe el de Camioneros, que empezó pidiendo una mejora del 15%, para el trimestre de diciembre, enero y febrero, luego bajó a 8,5% y terminó firmando un 5,5% para el mismo período en tres tramos de 2,2%, 1,8% y 1,5%, más un bono de 600.000 pesos. El acuerdo del sindicato es celebrado en las filas libertarias, donde sostienen que Camioneros es un "referente" para los demás gremios, lo que en la práctica opera como un techo para otras negociaciones.En la misma línea se ubica el de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) liderada por Abel Furlán, que empezó pidiendo un aumento de 18,71% para los meses que van de noviembre a marzo y terminó firmando por 12,3% en cinco tramos.Esta última semana también se sumó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), de Armando Cavallieri, que acordó un 5,1% para los meses de enero a marzo, a tono con la pauta salarial del gobierno. La contrapartida de la semana fue la situación de La Fraternidad, que insistió con una medida de fuerza y que desde el Gobierno resaltaron que el gremio de Omar Maturano es el único de los gremios ferroviarios que aún no llegó a un acuerdo. Maturano reclama un 10% de resarcimiento por 2024. Comercio cerró un aumento del 1,7% por mes entre enero y marzo. UTEDyC sumó un 10% para el primer semestre (5% en marzo, 2,5% en mayo y 2,5% en junio). El número mágico (la pauta no escrita?) parece ser el 1,7% por mes. Si la inflación no baja fuerte, el salario lo va a sentir— Luis Campos (@luiscampos76) January 29, 2025Por otro lado, sigue sin homolgarse el acuerdo del gremio de Sanidad, liderada por Héctor Daer, que se firmó con las cámaras, pero que la Secretaría de Trabajo no rubrica porque entiende que está por encima de la baja inflacionaria. Espera también la aprobación de Julio Cordero, el secretario de Trabajo que llegó desde Techint, el acuerdo salarial de los químicos, que cerró un aumento del 2,7% para enero, por encima de la pauta que pretende el Gobierno. "Los gremios son conscientes de que la situación está mejorando, por lo que no tienen que estar pidiendo aumentos continuamente cuando hay una tendencia de la inflación a la baja. A la vez que se saben que sobregirarse con sus pedidos puede terminar en cierres de empresas más chicas o despidos, y eso no le conviene a nadie", argumentaron desde el Poder Ejecutivo."Las paritarias empezaron a perder sentido porque hay estabilidad", consideró un importante funcionario. Y agregó: "Hay un tema de convicción (por parte de los gremialistas) de la importancia de que siga bajando la inflación y que esa es la mejor forma de cuidar el salario, por eso hay que ir acompañándola".Algunos sindicalistas están dispuestos a ceder en sus pretensiones salariales a cambio del gesto del Gobierno de no avanzar en su plan para modificar la ley de Asociaciones Sindicales y en permitirles mantener el cobro de la cuota solidaria, un descuento salarial compulsivo a todos los trabajadores de una actividad, sean afiliados o no, y que es pactada con los empresarios en los convenios colectivos. "No es que están acompañando una cosa por otra", dijeron en el Gobierno, en un intento de tomar distancia de un presunto pacto con la CGT. LA NACION contactó a tres importantes fuentes del sindicalismo, pero ninguna respondió a las consultas."No ven plafón para el conflicto, se dieron cuenta de que no les suma. Su objetivo es ir cerrando paritarias con bajo perfil. Va bajando la inflación y no hay mucho margen para demandas", dijeron en la Casa Rosada sobre el vínculo con los gremios. "Entendieron que no somos un gobierno antisindical, pero que también nos importa un bledo si paran. Pueden hacer cien paros que al Gobierno no le va a pasar nada, eso", detalló un hombre del primer piso de la Casa Rosada.En ese contexto, los recientes dichos de Octavio Argüello, uno de los triunviros de la CGT, son leídos más como una cuestión "interna" o retórica. En los últimos días Argüello afirmó: "No vamos a aceptar paritarias cero porque la inflación no es cero", y aseguró que evaluaban reactivar las medidas contra la gestión libertaria. El punto no tiene eco más arriba. Argüello es el hombre de Hugo Moyano en la CGT. Más allá del optimismo que expresan en el Gobierno, lo cierto es que la Secretaría de Trabajo mantendrá la política de limitar las paritarias negando la homologación de aquellas que excedan sus proyecciones. Creen que si eso no sucede, el costo invariablemente se terminará trasladando a precios. "Son pan para hoy, hambre para mañana", simplificó un hombre del Poder Ejecutivo.En las filas del oficialismo se habla de un "entendimiento" con los gremios y la cúpula de la CGT. "El Gobierno considera que la CGT está acompañando y desde la CGT no ven al gobierno como antisindical", afirmaron cerca del Presidente.InterlocutoresEn ese escenario admiten la importancia del diálogo con los popes de la CGT dialoguista, como Héctor Daer, del gremio de la Sanidad; José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias, o Gerardo Martínez, de la Uocra.La lista de interlocutores van desde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a nivel casi permanente y general, al secretario de Trabajo, Julio Cordero, a quien de los dos lados del mostrador se le reconoce la "muñeca" para negociar que trae de su paso por Techint. También se incluye al asesor presidencial Santiago Caputo, quien trabó buena relación con los sindicalistas desde que los conoció oficialmente en abril pasado, en la Casa Rosada. En el Gobierno afirman que Caputo se ganó la confianza de buena parte de los sindicalistas.La llegada al Ministerio de Salud de Mario Lugones, de vínculos aceitados con los gremios, completó el "entendimiento" que hoy celebran en la Casa Rosada.

Fuente: Página 12
29/01/2025 10:12

Aumentan las asignaciones familiares y AUH: los montos y rangos salariales para febrero

ANSES informó que el próximo mes se aplicará un incremento del 2,7% en las asignaciones. Cómo quedan los beneficios.




© 2017 - EsPrimicia.com