La patata ha dejado una huella indeleble en la dieta diaria de millones de personas, transformándose en un ingrediente esencial
Una receta sencilla que combina el dulzor natural de la manzana con la suavidad de la harina de arroz
El cocinero vasco, con casi 300.000 seguidores en Instragram, ha mostrado cuál es el método correcto para utilizar las hierbas aromáticas en nuestras recetas
La famosa heladería Van Leeuwen, originaria de Nueva York y reconocida a nivel nacional por sus sabores creativos, llega a Chicago. La apertura de su nueva sucursal en Wicker Park fue este 12 de septiembre de 2025 con un polémico gusto exclusivo inspirado en Jeppson's Malört, el licor amargo típico de la ciudad.Van Leeuwen inaugura un local en Chicago con helado de MalörtEl nuevo local abrió sus puertas a las 11 hs en Six Corners (Wicker Park), 1555 N. Damen Ave., y ofreció helados de un dólar hasta la una de la madrugada del sábado pasado, junto con bolsas de regalo para los primeros 100 clientes y la exclusiva edición limitada Jeppson's Malört.La heladería Van Leeuwen abrirá una sucursal en Chicago y ofrecerá un gusto limitado sabor Malört (Instagram: @vanleeuwenicecream)El licor, conocido en la ciudad como "el sabor que amas odiar (sic)", es un digestivo a base de ajenjo que, según la marca, "fue considerado un rito de iniciación o un remedio para la resaca", según indicó NBC Chicago.Van Leeuwen anunció en Instagram que esta variedad estará a la venta por un periodo determinado: "Nuestro sabor Malört solo estará disponible por tiempo limitadoâ?¦ sinceramente, ¿cuánto de esto puedes soportar?".Qué sabores ofrece Van Leeuwen en su nueva sucursal de ChicagoLa sucursal de Wicker Park ofrece más de 30 sabores exclusivos de la marca, como Vainilla Bean, Honeycomb, Sicilian Pistachio, Praline Butter Cake, Mango Sticky Rice y Earl Grey Tea. Los clientes también podrán disfrutar de sundaes, conos de waffle artesanales, batidos, root beer floats y sándwiches de helado para llevar, además de famosas opciones veganas, como Cookie & Cream Caramel Swirl o Peanut Butter Brownie Honeycomb.Tremaine Atkinson, CEO de CH Distillery, propietario y productor de Jeppson's Malört, afirmó: "¡Estamos muy emocionados de dar la bienvenida a Van Leeuwen a Chicago de la mejor manera que conocemos: con Malört! Nos sentimos honrados de unir nuestras dos marcas para darle a Van Leeuwen una verdadera bienvenida a Chicagoâ?¦ en forma de helado. Es un deleite audaz y no podemos esperar a que los residentes prueben una cucharada".La tienda opera de 11 hs hasta la medianoche de lunes a jueves y de 11 hs a 1 hs los viernes y sábado. En los próximos meses, Van Leeuwen abrirá una segunda sucursal en la ciudad, ubicada en Willis Tower, 233 S. Wacker Drive.Historia de Jeppson's Malört: el licor amargo que inspiró un helado en ChicagoJosh Noel, periodista y autor del libro "Malört: The Redemption of a Revered and Reviled Spirit", explicó en qué consiste la bebida: "Es el espíritu neutro de grano, que en esencia es vodka, y luego se madura con el ingrediente clave, que es el ajenjo, una hierba que crece de forma natural. Este alcohol se deja reposar sobre esta especia durante unas semanas y se mezcla varias veces. Lo que realmente hace es extraer esa esencia amarga. También se le agrega un poco de azúcar para equilibrar el sabor", indicó en una entrevista para NBC Chicago.El experto indicó que el producto tiene profundos lazos culturales con Suecia, y que un inmigrante de ese país en los años 20, llamado Carl Jeppson, lo presentó para ofrecerlo tanto a otros compatriotas como a sus hijos. En 1935, lo vendió a un hombre llamado George Brody, nativo de la ciudad y dueño de una empresa de licores."Brody también era abogado de formación, y en la década de 1950 decidió volver a ejercer la abogacía, vendiendo todo su portafolio de licores, pero conservó una marca: Jeppson's Malört, que gestionó como un hobby. Su trabajo como abogado pagaba las cuentas, y él simplemente disfrutaba promocionando este licor en Chicago", afirmó Noel.
El mate es mucho más que una bebida: es un símbolo de la cultura argentina. Se disfruta para trabajar, estudiar, desayunar o compartir momentos con familiares y amigos. Dulce o amargo, con yuyos o solo, esta infusión es elegida no solo en nuestro país, sino también en Paraguay, Uruguay y otras regiones de Sudamérica.Lo que pocos saben es que agregarle coco rallado al mate no solo le brinda un sabor único y natural, sino que también aporta propiedades beneficiosas para la salud. Entre sus ventajas se destacan la mejora en la digestión, el aporte de antioxidantes y la sensación de energía natural que puede acompañar tu rutina diaria. Cómo preparar un mate antiinflamatorio con coco y manzanillaAl respecto, la licenciada en nutrición Pisoni Lucia explicó en su cuenta de TikTok que recomienda añadir coco al mate como una estrategia beneficiosa para la salud digestiva y para reducir el consumo de azúcar. Esta práctica se presenta como una excelente solución para quienes experimentan acidez o malestar estomacal al tomar mate, ya que el coco, gracias a su alto contenido de fibra, favorece la digestión y la salud intestinal. Además, su dulzor natural lo convierte en un sustituto ideal del azúcar, al ayudar a disminuir los antojos de dulces y la costumbre de endulzar la infusión de manera artificial. Desde un punto de vista nutricional, el coco es considerado un superalimento que enriquece el mate con grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales. Estos componentes no solo aportan energía de manera sostenida, sino que también generan una sensación de saciedad que puede ayudar a controlar la ansiedad. Al combinar las propiedades del coco con las de la yerba mate, se potencian los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de ambos ingredientes, contribuyendo a la protección celular y al fortalecimiento del sistema inmunológico.De acuerdo con el sitio especializado Tua Saúde, el coco rallado es una fuente natural de grasas saludables, especialmente triglicéridos de cadena media, que se metabolizan rápidamente y brindan energía inmediata. Contiene fibra dietética que favorece la digestión y contribuye a la sensación de saciedad, ayudando a regular el azúcar en sangre y mantener un peso saludable. Asimismo, es rico en minerales esenciales como manganeso, cobre, hierro y selenio, fundamentales para la salud ósea, la producción de glóbulos rojos y la protección de las células frente al estrés oxidativo. Sus compuestos antioxidantes, como el ácido gálico y el ácido cafeico, ayudan a neutralizar los radicales libres, fortaleciendo el sistema inmunológico y reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas. Además, gracias a estas propiedades y a sus grasas saludables, el coco rallado puede favorecer la salud de la piel, ayudando a retrasar el envejecimiento, mejorar la elasticidad y prevenir la aparición de arrugas. Entre sus ventajas se destacan la mejora en la digestión, el aporte de antioxidantes y la sensación de energía natural que puede acompañar tu rutina diaria. Incorporarlo en la dieta, ya sea en batidos, yogures, ensaladas o incluso en el mate, es una manera deliciosa y saludable de aprovechar todos estos beneficios.Cómo incorporar el coco rallado al mate Paso a paso:Colocar la yerba mate en el recipiente habitual.Agregar una cucharadita de coco rallado natural sobre la yerba.Mezclar suavemente para distribuir el coco de manera uniforme.Verter agua caliente (no hirviendo) sobre la mezcla.Disfrutar del mate con su sabor único y natural.
Un experto compartió sus consejos sobre cómo lograr que el café salga perfecto. Leer más
Cocina uno de los mostachones españoles predilectos por su textura y especial sensación
Este queso azul de fama mundial se une al cabrales y al gorgonzola como uno de los productos favoritos de los más queseros
"Habló todo el día con muchos intendentes, dirigentes y candidatos". Así describieron fuentes del entorno de Cristina Kirchner cómo siguió la expresidenta y jefa del PJ nacional la elección bonaerense que, en rigor, no hubiera querido que se realizara. Sin embargo, hasta el cierre del comicio no había tomado contacto con el gobernador Axel Kicillof, quien la contradijo con el desdoblamiento y lanzó una línea interna en el PJ que pone en entredicho el liderazgo de Máximo Kirchner en el peronismo provincial.Por eso, a Cristina y Máximo Kirchner la elección bonaerense les generó una doble sensación: por un lado, la satisfacción de que Fuerza Patria pudo retomar la senda de la victoria y que confirmó su potencia en las urnas de la provincia de Buenos Aires; por el otro, que los laureles más importantes se los colgó este domingo el gobernador Kicillof.Según pudo saber LA NACION, lo que Cristina indagó vía telefónica durante toda la jornada, Máximo lo transformó en contactos presenciales. Antes de recluirse con su madre en el departamento de San José 1111, en el barrio de Constitución, el doble jefe del PJ bonaerense y de La Cámpora hizo una recorrida que abarcó varios municipios, entre ellos Quilmes, Lanús y Hurlingham. Luego habló con intendentes como Leonardo Nardini y Gustavo Menéndez.La ronda de Máximo Kirchner había comenzado por la mañana en La Plata, donde votó. Allí volvió a dejar una chicana para Kicillof, por las obras que según él fueron más pródigas en La Plata -donde gobierna el axelista Julio Alak- que en otros municipios administrados por el kirchnerismo, por caso Quilmes. A Máximo se lo vio con su mano derecha, justo la que usó para meter su voto en la urna, entablillada. Fue por algo que le ocurrió en los últimos días, porque en la última sesión de la Cámara de Diputados, el 27 de agosto, no la tenía.Desde el balcónMáximo Kirchner intentó que la campaña bonaerense incluyera la consigna "Cristina libre", que el kirchnerismo emprendió prácticamente desde el momento en que la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena de la expresidenta, que entre otras cosas la inhabilitó para ser candidata este año. Fue Mayra Mendoza la que expresó esta noche con claridad lo que piensa el espacio de la expresidenta: "Cada voto a Fuerza Patria es un paso más para que Cristina Fernández de Kirchner esté más cerca de recuperar su libertad", dijo tras confirmar la victoria en Quilmes. Cristina se había lanzado en la Tercera Sección Electoral y algunos dicen que su presencia hubiera asegurado una victoria más aplastante al PJ, pero en los hechos Fuerza Patria ganó igualmente con amplitud esa región clave del Gran Buenos Aires. Eso apalancó el sabor agridulce que le dejó al kirchnerismo de paladar negro la elección bonaerense, que Cristina buscó sacarse esta noche con la dulzura de sus militantes al salir al balcón para festejar la victoria de Fuerza Patria, impedida de traspasar los límites de su departamento, a unos 56 kilómetros de donde Kicillof y los intendentes del PJ bonaerense, incluidos algunos kirchneristas, se congregaron para descorchar ante la inapelable derrota que le propinaron al presidente Javier Milei.El otro gran jugador de la interna peronista, Sergio Massa, tuvo también en esta elección un rol secundario, ya que no fue candidato como lo había sido en 11 de los últimos 15 comicios, con candidaturas de distinta magnitud. "Me siento muy aliviado por eso", confesó tras votar en Tigre, antes de almorzar en la casa de sus padres junto a toda su familia. El jefe político del Frente Renovador se convirtió en un mediador constante entre el kirchnerismo y el axelismo, por lo cual los grupos enfrentados lo apodaron el "arquitecto de la unidad".El propio Kicillof se lo reconoció en el final de la campaña, la semana pasada, en lo que se interpretó como un gesto del gobernador hacia un dirigente a quien se consideraba más cerca de Cristina y Máximo Kirchner que de él en la interna peronista. "Es muy importante trabajar todos unidos", repitió Massa casi como un mantra, aún a sabiendas de que los caminos del axelismo y el kirchnerismo se bifurcan de manera ostensible.Claro que, a diferencia de Kicillof, Massa privilegia una mirada nacional. "Tenemos que consolidar el camino que pretendemos para el país", afirmó el exministro de Economía, quien además evaluó que las elecciones bonaerenses fueron "un termómetro de lo que piensa la sociedad" de cara a los comicios del 26 de octubre, en cuya antesala se acaba de demostrar que "hay conjunto de argentinos que creen en otro modelo de país".
Disfruta de uno de los proyectos audiovisuales coreanos que está llamando la atención en redes sociales por combinar la gastronomía con una narrativa de época
En Argentina, la carne vacuna está muy presente en la gastronomía, con platos más elaborados y otros no tanto. Además del típico asado, los bifes a la criolla son una opción tradicional y deliciosa que podés replicar en tu casa sin necesidad de tener un disco. Aprendé cómo realizar la receta paso a paso sin que seas un experto en la cocina.Bifes a la criolla: un plato bien argentinoIngredientes:1 kilo de carne vacuna en fetas (puede ser cuadrada, lomo o palomita).2 cebollas.1 morrón rojo.1 morrón verde. 2 huevos. Aceite de girasol.Sal, pimienta, comino, orégano, ajo picado y provenzal. Todo a gusto. Una cucharadita de miel o mostaza.Paso a paso:Mientras salás los bifes, llevá a fuego medio una sartén grande o una olla. Añadí un chorrito de aceite de girasol para evitar que la carne se pegue.Picá las cebollas y cortá los morrones en tiras.Colocá la carne en la sartén, las cebollas y los morrones. Condimentá con orégano, ajo, provenzal, comino y la miel o la mostaza.Tapá la preparación y dejá que se cocine. Transcurridos unos minutos, rompé sobre los bifes los dos huevos, mezclá todo y volvé a cubrir con la tapa. Cuando la carne esté hecha, apagá la hornalla. Servir en caliente. Receta de bifes a la criolla Tiempo de cocción: 20 minutos. Tiempo de preparación: 40 minutos. Tips adicionales:Podés reemplazar los huevos por salsa de tomate, lo que realzará su sabor. Si tenés un disco para hornalla, cociná tus bifes a la criolla allí.
El auge de esta bebida se vincula no solo con su frescura, sino también con posibles aportes antioxidantes. Qué dicen los expertos consultados por Very Well Health
Los mejillones al vapor son sin duda un básico de la cocina, una receta muy sencilla para disfrutar de un auténtico aperitivo marinero
La Expo Feria artesanal, gastronómica y turística ofrecerá productos emblemáticos como café pluma, mezcal, hongos y textiles
En la gastronomía, su presencia transforma preparaciones tradicionales en opciones irresistibles para compartir en familia o con amigos
Estos son los pasos que tienes que seguir para que esta fruta se conserve en el mejor estado posible
Una conserva que se prepara en verano y se disfruta durante todo el año, ya sea en tostadas o acompañando en tablas de quesos, patés y embutidos
Heladerías argentinas impulsan nuevos sabores y formatos, mientras el consumo anual alcanza 7,3 kilos por habitante y nueve de cada diez personas eligen propuestas artesanales en cualquier estación. La opinión de expertos a Infobae
Un postre para sorprender a todos, incluso a quienes no pueden comer gluten.Fácil de preparar y con ingredientes simples que elevan el sabor del chocolate.
Una investigadora de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, creó una composición musical con un objetivo particular: hacer que el chocolate parezca aún más sabroso. La canción, llamada Sweetest Melody, transforma el momento de comer un trozo de este dulce en una experiencia multisensorial, mucho más intensa y agradable.Ciencia y música: una combinación infalible para mejorar aún más el sabor del chocolateLa creadora de esta canción singular, que mejora aún más el sabor del chocolate, es la doctora Natalie Hyacinth, compositora y académica de la Universidad de Bristol. La experta exploró seis décadas de investigaciones para comprender cómo la música puede influir en la percepción del gusto.Su punto de partida fue un fenómeno conocido como integración multisensorial, donde los sentidos interactúan y generan efectos cruzados. En este caso, los sonidos afectan la manera en que el cerebro procesa los sabores. Hyacinth explicó que las melodías suaves y en tonalidad mayor intensifican la sensación de dulzura, mientras que los sonidos más agudos refuerzan los toques amargos. En paralelo, los ritmos rápidos resultan más compatibles con comidas que se consumen en poco tiempo, como la comida rápida, según precisó la experta a Bristol Live.Cómo es la canción diseñada para disfrutar más del chocolateLa pieza Sweetest Melody, disponible en Spotify y YouTube, tiene una duración de poco más de un minuto. Ese tiempo no fue elegido al azar: corresponde al promedio de segundos que tarda un trozo de chocolate en derretirse dentro de la boca, entre 64 y 90 segundos. Con un tempo de 78 bpm (Beats per minute, la medida de la velocidad de una pieza musical), la melodía privilegia la calma y busca reflejar la textura cremosa del chocolate.El piano lleva la melodía principal, mientras que las cuerdas aportan capas sonoras delicadas que evocan sensaciones de suavidad y fluidez en los oyentes de la pieza. Hyacinth remarcó que esta iniciativa "muestra cómo disfrutar del chocolate puede ser una experiencia multisensorial, que va más allá del sabor para involucrar todos los sentidos". En declaraciones al New York Post, resaltó que "el poder de la música para mejorar el disfrute del chocolate es una perspectiva emocionante".El desarrollo de canción fue impulsado por la marca Galaxy Chocolate, con el fin de combinar la evidencia científica con una estrategia de marketing que promueva la idea de que este dulce puede convertirse en una experiencia "para todos los sentidos". Romi Mackiewicz, directora de marca de esta compañía chocolatera, consideró que "al invitar al público a explorar cómo la música puede refinar su experiencia con el chocolate, no solo se ofrece un delicioso manjar, sino una sinfonía para los sentidos".El lanzamiento de la canción coincidió con una encuesta realizada en el Reino Unido a 2000 personas. El sondeo reveló que el 37% elige un dulce como la mejor forma de disfrutar un momento personal, mientras que el 56% respondió que escucha música como método de relajación. El cruce de esas experiencias inspiró la creación de la melodía."Queremos que la gente aproveche al máximo su 'tiempo personal' y escuchar nuestra canción durante solo 64 segundos al día podría darles dos horas adicionales de eso al año", concluyó Mackiewicz.
La torta galesa fue originada por los inmigrantes galeses que se instalaron en la provincia de Chubut durante las últimas décadas del siglo XIX. Al arribar al suelo patagónico intentaron reproducir sus recetas, pero con un toque autóctono. De allí que utilizaron lo que la tierra les proveyó y nació este postre que en la actualidad es una tradición distintiva de la región. Aprendé cómo hacerla en simples pasos y conquistar el paladar de toda tu familia. Torta galesa: la receta con sabores patagónicos en la cocina de tu casaIngredientes:250 g de azúcar negra.200 g de manteca a temperatura ambiente.350 g de harina leudante.3 huevos grandes. 1 cucharadita de bicarbonato. 1 cucharadita de canela. 1 cucharadita de nuez moscada.1 pizca de sal.150 g de pasas de uvas.150 g de pasas rubias. 100 g de nueces picadas. 150 g de frutas abrillantadas y trozos de dulce de membrillo.250 ml de vino tinto o té negro bien cargado. Ralladura de un limón y una naranja. Paso a paso: Hidratá con el té negro o el vino las pasas de uva negras, rubias y los frutos secos, todo en un bowl. Se sugiere dejar la preparación toda la noche en la heladera. Antes de usarlas, escurrir, pero reservar algo de líquido para la torta. En un recipiente colocá la manteca y pisala hasta obtener una pomada. Agregá el azúcar negra y formá una crema homogénea. Agregá de a un huevo y batí hasta incorporar todos. Tamizá la harina con el bicarbonato, la canela, la sal y la nuez moscada. Poco a poco añadí estos ingredientes secos en la mezcla húmeda. Si es necesario, volcá líquido de los frutos secos. Colocá las frutas hidratadas, el dulce de membrillo, la ralladura de limón y naranja. Vertí la mezcla en un molde de torta previamente enmantecado y enharinado.En un horno previamente encendido a 180° C, cociná la preparación durante 1 hora y 30 minutos. Antes de retirar del horno, pinchar con un palillo de madera para controlar que esté cocida. Desmoldar y servir en frío.Receta de la torta galesaTiempo de preparación total: 14 horas.Tips adicionales: En lugar de vino o té, para hidratar los frutos secos se sugiere utilizar ron o whisky.
El reconocido cocinero aconseja tratar esta carne con delicadeza y seguir sus recomendaciones para aprovechar la jugosidad y calidad del producto final en la cocina doméstica
La influencer gastronómica reveló que está enfocada en sus proyectos y que ya cerró por completo ese capítulo
La influencer gastronómica reveló que está enfocada en sus proyectos y que ya cerró por completo ese capítulo
Una cafetería ubicada en Austin, Texas, se ganó los elogios de los residentes del área y recientemente fue nombrada como uno de los mejores lugares para desayunar en EE.UU. El local se inspira en ingredientes de la comida latina, particularmente en la mexicana."Mercado sin Nombre": la cafetería texana reconocida por expertosLa revista Bon Appétit nombró a Mercado sin Nombre como uno de los 14 mejores nuevos lugares para desayunar en Estados Unidos. La publicación destaca que el local "es poco más que una ventanilla en medio de un soleado callejón del este de Austin", ya que esconde la investigación, el cuidado y la artesanía que hay detrás de su creativo programa de café y maíz. En su sitio web oficial, el local señala que se especializan en "exploraciones creativas del maíz y café mexicanos". Su creador es Julian Maltby, quien importa los productos de agricultores de México, para preparar un menú que incluye desde un sándwich de huevo bañado en una salsa picante y entre dos mitades de una galleta de masa de maíz azul, hasta el postre de masa inspirado en un pastelillo Twinkie, relleno de ganache de chocolate con toques de chile y coronado con malvavisco tostado. El periodista Sam Stone, quien eligió a Mercado sin Nombre para formar parte de la lista de los mejores, recomienda probar la versión del local del clásico cortado, con café amargo y un sutil sabor dulce de atole, una bebida a base de masa que es muy popular en México.De acuerdo con MySA, Maltby creó la propuesta gastronómica en 2020, cuando solo vendía tortillas de maíz, pan dulce, granos de café; entre otros productos, en mercados agrícolas de Austin, y fue en el verano de 2024 que abrió su primer local físico, ubicado en el 408 de N. Pleasant Valley."Surrealista": el propietario de Mercado sin Nombre y su influencia mexicanaMaltby comentó a MySA que el reconocimiento de Bon Appétit "parece surrealista", ya que le sorprende la idea de que una pequeña cafetería familiar, ubicada en un viejo edificio deteriorado, sin mesas adentro ni letrero, en una ciudad competitiva como Austin, pueda ser elegida. "Detrás de las paredes de nuestro antiguo edificio se esconde un equipo increíble y creativo que pone todo su corazón en cada producto que sale por la ventana. Estamos agradecidos y con muchas ganas de seguir adelante y compartir lo que tanto nos apasiona: el maíz y el café mexicanos", afirmó.Hace un año, el propietario reveló a Eater Austin que descubrió la magia del café y el maíz mexicanos mientras cursaba una maestría en arquitectura en la Ciudad de México a finales de 2010. Incluso dedicó su tesis a los procesos de producción de estos ingredientes. Además, aprender más sobre estos procesos también fue una forma para Maltby de reconectar con su familia y sus antepasados. Recuerda haber heredado el metate de su abuela, que data de hace 130 años, cuando su tatarabuela lo usaba en México antes de que la familia llegara a Texas a principios del siglo XX. "Se convirtió en una satisfacción física porque molía maíz con algo que alguien había hecho hace 100 años. Crear un negocio a partir de eso es realmente genial", detalló.
Tras la separación con Gustavo Salcedo, personalidades como Majo con sabor resaltan que la ex miss mundo luchó por mantener unida a su familia, priorizando el bienestar de sus hijos ante las crisis y la exposición mediática
Estos tomates secos pueden utilizarse como relleno en bocadillos, hamburguesas o tostas y también son ideales para cocinar salsas, guisos y platos de pasta
El noveno mes del año marca el inicio de la primavera y con ella la mejor época para dar vida a tu huerta.Con un poco de planificación, podés llenar tu mesa de verduras frescas, aromáticas y hasta frutas de estación.
Una de las preparaciones más populares a nivel mundial combina simplicidad e ingenio gastronómico. Siguiendo ciertos trucos de cocina y cuidados en la elección de ingredientes, es posible obtener bastones dorados por fuera y suaves en su interior, donde el aceite y la calidad del tubérculo marcan la diferencia en el resultado final
Investigadores de la Universidad de Nottingham comprobaron que controlar la fermentación del cacao con bacterias y hongos puede garantizar chocolates de calidad superior.
Esta versión sustituye la albahaca por espinacas frescas, dando como resultado una salsa de color intenso y de sabor delicado, perfecta para incorporar más hojas verdes a nuestra alimentación diaria
En una travesía de 20 días por los Alpes, atravesando Italia, Suiza, Austria, Alemania, Eslovenia y Francia, hay algo que se impone más allá de los paisajes majestuosos o las casi 30 cumbres de montaña: el recorrido del italiano Dávide Marcolín, apasionado y humano, convierte cada curva del camino en una clase de historia, una anécdota vivida o una recomendación que no aparece en ninguna guía de turismo.Este hombre de andar inquieto y mirada curiosa se distingue no solo por su conocimiento de cada rincón de los Alpes â??con sus pueblos ocultos, bares extraños, restaurantes sin cartel y caminos de películaâ??, sino por su manera de narrar y conectar con quienes lo acompañan.La experiencia, dicen quienes la vivieron, va mucho más allá del viaje. Es un recorrido emocional, cultural y hasta existencial.Sus días en Argentina y reinvertarse camino a Europa: "Me enamoré del país"Dávide tiene con Argentina un lazo especial. Vivió en Buenos Aires mientras trabajaba para el ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. Y recorrió el país como si fuera un local, o quizás más que eso. "Conozco casi todas las provincias", dice con un español sin fisuras. De norte a sur, no dejó rincón sin explorar. "Me enamoré del país y de su gente. Hay algo en la calidez, en esa forma tan intensa de vivir, que me hizo sentir en casa", señala.Al volver a Europa, decidió reinventarse. Y lo hizo a su manera: uniendo su amor por las motos, su conocimiento profundo de la historia europea, y ese espíritu curioso que nunca se conforma con lo obvio. Así nació su nuevo proyecto con grupos reducidos de argentinos o extranjeros que buscan algo más que paisajes.En cada etapa del viaje, Dávide aporta mucho más que indicaciones. Conoce la historia de cada fortaleza enclavada en la montaña, explica por qué un pueblo tiene tal arquitectura, o cuenta cómo cambió la frontera entre un país y otro. Recomienda vinos locales que no llegan al mercado internacional, invita a probar platos que solo los lugareños conocen y sugiere desvíos que transforman el viaje."Hacer 4.000 kilómetros en moto puede ser solo eso: un viaje largo. Pero si sabés qué estás pisando, qué pasó en ese lugar, quién vivió ahí, cómo se come y cómo se hablaâ?¦ entonces es otra cosa. Es un viaje por la cultura", dice.Los grupos suelen ser reducidos para lograr que se convierta en una experiencia personalizada. No se trata de correr ni de competir. El espíritu es otro: detenerse, contemplar, escuchar. El clima de camaradería se forma rápido, casi naturalmente. "Después de unas horas compartiendo curvas, historias, almuerzos al paso y cenas largas, se arma una tribu", cuenta.Dávide se encarga de transmitir el alma de los Alpes. Para él, guiar no es un trabajo: es su manera de vivir. "Cuando viajás bien, volvés distinto. Y si yo puedo ser parte de eso en la vida de alguien, ya estoy hecho".Su agenda se llena con argentinos que llegan por recomendación. Eso sí: son viajeros que no buscan un paquete, sino una vivencia. Que quieren andar en moto, sí, pero también descubrir el otro lado de los Alpes. El que no se ve en las postales."Soy un hombre de la época y del lugar en el que nací, nada especial", expresa Marcolín. Nacido en Verona, Italia, desde muy joven supo que su camino estaría marcado por la empatía y el compromiso social. "A los 10 años me entregaron el premio a la bondad por haber ayudado a un compañero de curso durante un invierno muy duro, en 1978", recuerda.Desde entonces, esa sensibilidad lo impulsó a dedicar su vida a mejorar el mundo que lo rodea. "A los 15 años tenía claro que quería trabajar para que el mundo fuera un lugar mejor para todos", afirma. Esa convicción lo llevó a ingresar, a los 25, en la Cooperación para el Desarrollo del gobierno italiano y posteriormente en UNICEF, donde desempeñó funciones principalmente en Bolivia.Durante cuatro años, recorrió con profundo respeto y admiración las comunidades aimara, quechua y guaraní de Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil y Argentina. "Conocí, recibí y aprendí muchísimo de estos hermanos. Visitar sus naciones fue una experiencia que marcó para siempre mi forma de ver el mundo", confiesa.Luego de esos años, y tras el crecimiento de su familia, regresó a Verona. Sin embargo, el vínculo con América Latina lo mantuvo cerca: más de veinte años después volvió a Argentina, donde vivió seis años trabajando en el área educativa del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano."Hay que construir puentes""Durante ese tiempo pude recorrer mucho de Argentina, Chile y Uruguay, tanto en moto como en auto", relata Dávide. "Aprecié no solo la naturaleza, sino también la enorme diversidad humana que existe en esos lugares. Todo me llevó a la convicción de que conocer de cerca a los demás es fundamental para vivir en paz, con dignidad y respeto mutuo. Hay que derribar prejuicios y construir puentes entre diferentes grupos".Su mirada idealista no es solo social sino también filosófica y científica. Sus maestros, asegura, van desde Charles Darwin, Konrad Lorenz y Marco Polo por su curiosidad y observación, hasta Mahatma Gandhi y Muhammad Yunus por su pensamiento divergente, pasando por Spinoza y Lacan, quienes nutren su reflexión sobre la naturaleza humana.En este marco nace su idea de combinar sus dos pasiones: el encuentro humano y la pasión por la moto en un territorio cargado de historia y belleza como los Alpes. "Es un territorio muy conocido icónicamente a nivel mundial, pero que además tiene miles de años de historia â??conflictos, pacificación, intercambios ancestrales de bienes y tecnología, migraciones, carestías, folclore y gastronomíaâ??. Mi proyecto es promover el encuentro entre personas recorriendo estas montañas, disfrutando de la pasión por la moto en un ambiente majestuoso y profundamente emocionante", explica.Durante su estadía en Argentina, que coincidió con la pandemia, afianzó lazos profundos con los porteños. "A pesar de las restricciones, las amistades se fortalecieron. Los amigos argentinos me ayudaron a comprender la complejidad de este país", asegura.Con el fin de las restricciones, retomó sus viajes en auto, bici y moto, la mayoría en soledad, lo que le permitió una conexión más genuina con las personas que encontraba en el camino. "Desde Ushuaia hasta Jama, pasando por el paso de Agua Negra y Viedma, recorrí Chile, Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay. Escuchaba a todos los que querían hablar conmigo y eso me hizo amigos de muchos argentinos. Cada vez que salía, buscaba volver a visitar esos nuevos amigos que me ayudaban a conocer las bellezas de sus lugares".Para Dávide, viajar no es solo desplazarse de un lugar a otro. "Siempre pienso en los viajes como una experiencia humana completa. Busco seguir recorridos donde el paisaje se entrelaza con la historia y la gastronomía, y donde siempre haya una sorpresa, como un camino tapado por la vegetación, un traslado en ferry o un túnel especial. Pero lo más importante es que en esos lugares haya personas amigas que te hagan vivir la esencia del sitio donde estás".Es íntimo del propietario de la pizzería que, en Eraclea, Italia, obtuvo el premio a la mejor pizza del mundo. Allí los famosos calzones tienen un tamaño tan descomunal que dejan sin palabras a cualquiera. También sorprende con su conocimiento de las zonas más exclusivas de Torino, donde recomienda un restaurante llamado Tre Galline. En ese rincón, los visitantes se aventuran a probar riñón de conejo, sesos, caracú de cordero y una exquisita selección de quesos estacionados.La comunidad de motoqueros, asegura, es tan particular como entrañable. "Se van haciendo amigos por todos lados. Tengo miles de anécdotas", cuenta. Una de ellas ocurrió en Briançon, en los Alpes franceses, mientras disfrutaba de unos croissants en una pastelería muy conocida. Allí se cruzaron con Sebastiano, un viajero que se sumó espontáneamente a la ruta. "Nos acompañó un largo trecho, compartimos historias y hasta teléfonos. Es así: uno se hace amigos en todas partes".Entre esos amigos están Pepino y Silvana, un matrimonio de Trieste con quienes suele armar travesías. "Son gente maravillosa, compañeros de ruta y de vida. Amo compartir con ellos las curvas y los caminos", asegura Marcolin, convencido de que viajar en moto no solo es recorrer kilómetros: es también trazar lazos que perduran para siempre.Recuerda con humor una anécdota durante un viaje en Chile: "Un amigo pinchó la rueda delantera en una BMW R1250 GS y me dijo, sin dudar: 'Apretamos el botón SOS y BMW nos auxiliará'. Le contesté que no teníamos señal de celular y que tendríamos que arreglárnoslas solos. Cuando volvimos a Italia, me pidió que le enseñara a reparar pinchaduras y se compró el equipo completo para solucionar cualquier problema"."Acostumbrados a los problemas del camino"En cuanto a su relación con los argentinos, se muestra cercano y cómplice. "Me siento más cómodo con ellos que con mis paisanos italianos porque están acostumbrados a los problemas que pueden ocurrir en el camino. Lo pasamos siempre bromeando y divirtiéndonos", comenta y suelta una carcajada. "Los argentinos siempre me hacen reír", repite.El vínculo con los Alpes, sin embargo, es la raíz profunda de su pasión. "Los Alpes son mis montañas, donde crecí y donde tuve mis primeras experiencias de motociclismo. A los 18 años, con dos amigos, hicimos el primer recorrido de todos los Alpes, cuando aún había caminos de tierra y ripio. La vastedad de sus paisajes, su historia milenaria y su folclore tan diferenciado hacen que nunca pueda decir que conozco ni la décima parte de lo que son", reflexiona.Para Dávide, el valor agregado no está solo en la aventura sino en el conocimiento profundo de emprenderla. "Conocer la realidad que no aparece en los relatos turísticos comunes es lo que da sentido a esta experiencia. Además, la posibilidad de cambiar de opinión a través de las aventuras durante el recorrido es una actitud imprescindible", concluye.
Las características únicas de esta uva invitan a descubrir etiquetas que expresan su carácter delicado, versátil y lleno de matices
En la Comarca Andina del Paralelo 42, donde Río Negro y Chubut se dan la mano, crece un cultivo que, aunque ocupa poco más de 200 hectáreas en todo el país, es clave para el sabor y el aroma de la cerveza: el lúpulo. Allí trabaja Hernán Testa, un ingeniero agrónomo egresado de la UBA, socio de la SRL más grande del país en el rubro: Patagonia Lúpulos Andinos. Un referente en un cultivo que, aunque pequeño en superficie, tiene un impacto enorme en la economía regional. El joven, que llegó hasta allí para cumplir sus sueños de estudiar y producir este cultivo, participa todos los años de congresos internacionales de lúpulos en Europa donde ha presentado trabajos sobre historia cervecera, estadísticas de producción, ensayos de control biológico contra la arañuela y experiencias en agricultura biológica."Bomba de tiempo": una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días"Todo es más fácil cuando te vas especializando", aseguró, y dijo que se considera experto en la nutrición del cultivo, más que por sobre el armado de las gigantes estructuras que muchas veces superan los seis metros de alto. En la Argentina solo existen 215 hectáreas de lúpulo, y la pyme que maneja hace 90 hectáreas. "Somos más grandes que Quilmes en superficie cultivada localmente: ellos tienen una chacra modelo muy visitable. Nosotros somos una pyme de economía regional: hacemos lo que podemos", resumió y señaló que le proveen materia prima al gigante cervecero. Quilmes cultiva unas 60 hectáreas y su planta de procesamiento en el Alto Valle de Río Negro tiene capacidad para el doble o triple, por lo que también necesita comprar a productores de la región.Según su experiencia internacional, casi todo lo que se produce se queda en el país productor. "Más del 95% del lúpulo del mundo se hace en el hemisferio norte; nosotros somos muy pequeños, no somos formadores de precio, pero despertamos curiosidad en los congresos porque hay poco conocimiento sobre el lúpulo en Latinoamérica", contó.La comercialización gira en torno de un principal comprador y asegura contratos plurianuales que permiten estabilidad frente a la volatilidad del mercado internacional. "En años malos sobra lúpulo y el precio internacional cae muy por debajo de nuestro costo de producción. Hoy producir nos cuesta más de 10 dólares por kilo, y en Europa escuché valores de 6 a 8 euros por kilo. Si nos pagaran eso, desapareceríamos", advirtió. Por eso valora el acuerdo con Quilmes: "Nos compran a un precio razonable para que podamos existir, mirando el costo local y no solo el precio internacional". Hoy en la Argentina solo hay cinco productores de lúpulos: tres en El Bolsón y dos en Lago Puelo.La producción también abastece a cervecerías artesanales, que compran a precio spot y con menor previsibilidad, pero que pagan un sobreprecio y demandan calidad y trazabilidad. "Es muy difícil que un cervecero artesanal te firme un contrato plurianual y lo respete, pero entendemos que la dinámica funciona así", precisó. En la Argentina se cultivan unas diez variedades, todas son de uso público. La más extendida es Cascade, que Testa describe como "nuestro Malbec" por su identidad local y su versatilidad. Sucede que se trata de una de las más populares para la elaboración de cerveza a nivel mundial. "Más de la mitad de la producción es Cascade. Es fácil de cultivar y muy conocida, pero estamos limitados: en el mundo hay más de 230 variedades, y muchas son privadas. Estados Unidos tiene algunas excelentes que directamente no vende. Si bien compra el producto terminado, no te da la genética para cultivarla", explicó.La Argentina tuvo desarrollos propios en los años 90, impulsados por Quilmes, como las variedades Mapuche y Traful. Hoy son de dominio público, ya que vencieron sus licencias. Sin embargo, las nuevas variedades privadas son desarrollos recientes y todavía tienen su licencia activa. "No podemos cultivarlas y no hay mucho que hacer, porque son tecnología privada", afirmó. También hay casos curiosos, como una variedad que apareció de forma espontánea en la Patagonia, registrada e identificada, pero cultivada por un solo productor y en volúmenes mínimos. El negocio del lúpulo mueve unos 5,6 millones de dólares anuales. Para Testa, puede parecer pequeño si se lo compara con lo que generan cultivos como la soja o el maíz, pero su peso en la economía local es significativo: más del 50% del costo de producción es mano de obra, y se estima que el sector genera entre 20.000 y 22.000 jornales anuales, equivalentes a unos 50 empleos permanentes y decenas de puestos temporarios en cosecha."En cosecha podemos pasar de 20 empleados permanentes a casi 100 personas", detalló. La mayor parte de esos puestos son cubiertos por gente de la zona, aunque en temporada alta también llegan cuadrillas de otras provincias.Testa no proviene de una familia agrícola: "En mi familia son todos médicos. Yo me incliné por la biología y los números, y eso me llevó a la ingeniería agronómica". Se graduó en la UBA a fines de los 90, en lo que define como un "período de oro" de la facultad. La Patagonia lo atrajo desde sus años de estudiante. "Sabía que me iba a vivir a la montaña. El lúpulo fue la concreción de todo eso", aseguró. En 2009 se mudó a la región junto a su esposa Andrea Cardozo, también ingeniera agrónoma, con la idea de desarrollar su vida allí. Al año siguiente, ella ingresó al INTA El Bolsón, donde hoy es jefa de la unidad. "Al principio fue difícil para los dos: yo arranqué con una pequeña explotación y aprendiendo todo, hasta con botas de goma arreglando canales de riego. En 2010 hice mi primer viaje a Europa para visitar explotaciones, y desde entonces viajo cada año", sintetizó.Su pasión por la cerveza y, especialmente por la IPA, lo han llevado a participar como jurado en competencias en Uruguay, ya que los intercambios le permiten estrechar lazos con las cervecerías artesanales. "Mostrar interés por el producto final crea un vínculo muy lindo. Con una cervecería artesanal puedo sentarme a conversar y dar feedback técnico con respeto, y eso es muy valorado", cerró.
Es una fuente natural de colágeno que puede fortalecer articulaciones, favorecer la digestión y acelerar la cicatrización
María José Vigil Checa aseguró que no entiende los motivos por los que el modelo decidió terminar la relación y eliminarla de sus redes
Una experta gastronómica comparte esta receta que cambiará tu percepción sobre este puré
El tiempo de reposo es el paso clave para mantener intacto el sabor de este producto de verano
El exchico reality compartió un conmovedor texto tras retomar su relación sentimental con la creadora de contenido, acercando nuevamente a la pareja tras semanas de rumores
La creadora de contenido gastronómico abrió su corazón en el pódcast de Edson Dávila, dejando claro que la relación con el chico reality está llena de respeto, confianza y una gran complicidad.
Apuntamos los trucos de Angelines, la madre del famoso chef Alberto Chicote, para conseguir el resultado perfecto en esta receta tradicional
Estos locales tienen las mejores reseñas en Google de acuerdo con los usuarios
Healthday Spanish
Hay hamburguesas altas, con torres de toppings y panes esponjosos que desafían al tenedor y cuchillo. Y después, están las smash: simples, crocantes y jugosas. La técnica surgió en Ashland, Kentucky, a mediados del siglo XX en el restaurante Dairy Cheer â??antes franquicia de Dairy Queenâ?? cuando su dueño, Bill Culvertson, y uno de sus empleados descubrieron que al prensar una bola de carne con una lata de porotos sobre la plancha se obtenía un medallón fino con una corteza dorada y un sabor profundo. La innovación gustó tanto que Culvertson desvinculó su local de la cadena original y rebautizó el restaurante, convirtiendo la smash burger en su especialidad.El fenómeno de oscurecimiento conocido como reacción de Maillard fue descrito por el químico francés Louis-Camille Maillard en 1912. Consiste en una serie de reacciones entre aminoácidos y azúcares que, bajo calor intenso, generan compuestos melanoídicos responsables de los aromas complejos y del color dorado en carnes, panes y otros alimentos. En la smash burger, esta reacción se maximiza porque el aplastado expone más superficie de carne al calor, concentrando la caramelización en un grosor milimétrico y logrando un equilibrio perfecto entre textura crujiente y centro tierno.A continuación, una guía por de algunos locales que dominan esta técnica y merecen ser visitados.Johnny tenía una vida en la cancha hasta que una lesión a los 29 lo dejó afuera del fútbol profesional. Pero el fuego siguió prendido, solo que esta vez en una plancha bien caliente. Así nació 24 Street Burger, un homenaje local a la icónica 7th Street Burger de Nueva York, donde el smash no es una técnica más, es una filosofía.La carne es mezcla de roast beef, tapa de asado y asado. Bordes bien crocantes, centro jugoso y esa textura que solo se logra cuando la técnica está dominada al detalle. Acá todo es 100% smash, no hay otra forma de hacer las cosas.Hay combos para todos los gustos, pero algunas opciones se ganaron el corazón (y el paladar) del público: Melt Onion, New Street Bacon, Lily Smash Burger y hasta una versión homenaje a Shake Shack. Y para los del team Patty Melt, se puede pedir cualquier hamburguesa en esa versión.Las papas también merecen una mención especial, especialmente las "de la casa", con papas fritas, una hamburguesa smasheada, cheddar, cebolla grillada en manteca y la inconfundible salsa de la casa. Un plato que por sí solo justifica la visita.El boca a boca no para y la comunidad de fanáticos crece. Tanto, que lanzaron una tarjeta Smash para premiar a quienes repiten: al décimo combo, el siguiente va por la casa. Una forma más de agradecerle a quienes entienden que el mejor plan es volver. El primer local está ubicado en la avenida Del Libertador 696 en Vicente López y el nuevo en Álvarez Thomas 2501, en Villa Urquiza.De vender panes para hamburguesa a abrir el local propioLa carne es de ojo de bife, el pan es hecho en la casa y el resultado, una de las hamburguesas más deseadas de Buenos Aires. The Flour Store no necesita demasiada presentación entre los fanáticos del smash: el local de Almagro se ganó su lugar en la escena con un producto impecable y una historia que habla por sí sola. Empezaron vendiendo panes para otras hamburgueserías, hasta que un día decidieron abrir la suya. Y cuando el pan ya es una especialidad, el resto fluye.Cada detalle está cuidado, desde la estética callejera del lugar, con grafitis y arte en cada rincón, hasta el menú, que equilibra opciones clásicas y otras más jugadas. No se trata solo de hacer fila para conseguirlas: es que, una vez que conocés la propuesta, entendés por qué la gente cruza media ciudad para volver. No hay promociones ni combos marketineros: hay calidad, atención y personalidad.Si se tiene paladar aprueba de picante, no hay que dudar: la Spicy Apple Pie es un desafío sabroso con cheddar, porchetta, cebolla morada y un chutney de manzana que puede incluir jalapeños o habaneros, según tu nivel de osadía. Admito que transpiré un poco, pero no dejé ni una miga. También es muy celebrada la Patty Melt (que implica colocar la hamburguesa con el pan en la plancha durante unos segundos), con pan de papa al molde y más de cinco combinaciones distintas.El boca a boca digital los hizo virales, pero su éxito no quedó en las redes. Quienes van a probar, vuelven. El smash de ojo de bife, preparado a diario, logra esa combinación justa de caramelización y jugosidad que lo hace inolvidable. Todo se sirve en mesa, y para quienes disfrutan de una buena birra, tienen una selección de latas de cervecerías de primer nivel.Por algo fue elegido entre los 38 restaurantes esenciales de Buenos Aires por Eater. Porque cuando la carne, el pan y la experiencia están en el mismo nivel, el resultado no puede fallar.En un escenario donde las hamburgueserías compiten por diferenciarse, Burger Couple encontró una identidad tan auténtica como efectiva: locales coloridos, nombres icónicos y un sabor que respalda cada elección estética. La historia detrás del proyecto también suma puntos: Víctor y Dana comenzaron como reseñadores de comida en Instagram y, después de probar decenas de lugares, decidieron lanzarse a crear el propio. Sabían lo que buscaban: una smash memorable, con sabor intenso, carne bien tratada y esa cubierta crocante que solo da una plancha caliente y una técnica precisa.Hoy tienen tres locales â??en Palermo, Caballito y Belgranoâ?? y un público que no solo hace fila, sino que también llena sus redes de comentarios de agradecimiento. Para ellos, la clave está en la calidad del producto para obtener el resultado que buscan: una hamburguesa de alto rendimiento sensorial, que no necesita más que pan, carne, queso y el condimento justo para dejar huella.Entre las opciones de la carta, una de las más elegidas es la Burger Couple Box: una combinación que incluye una de las tres burgers principales, papas, aros de cebolla y un detalle que refuerza su universo visual y cultural: un muñeco de colección, al estilo Kinder, que puede homenajear desde L-Gante comiendo una hamburguesa hasta un meme argento. Todo está pensado para que la experiencia sea completa, divertida y repetible.En palabras de sus creadores: "Para tener fila en la puerta, el producto tiene que ser de 9 puntos como mínimo". En su caso, la fórmula parece estar funcionando.En Guita no hay lugar para distracciones: dos opciones de hamburguesa â??la cheeseburger clásica o la versión "Guita"â??, papas con cáscara bien crocantes y bebidas para acompañar. Nada más, y nada menos. La propuesta es minimalista, pero efectiva: carne bien dorada, bordes crocantes, pan suave y la certeza de que cada bocado fue pensado. En un escenario donde muchas hamburgueserías se expanden en menús interminables, ellos eligen ir directo al grano.Ubicados en Palermo, se volvieron virales en TikTok y eso los catapultó al radar de quienes buscan probar "la hamburguesa del momento". La frase se repite en los comentarios y en boca de los vecinos: "Son las más ricas del barrio, lejos. No se pueden perder los pickles". Y eso no solo se debe al sabor: hay una mística construida también en torno a la experiencia. Tienen una regla inquebrantable â??"abiertos hasta el sold out"â?? que hace que cada jornada sea una carrera contra el tiempo. Si se llega tarde, se pierde la oportunidad el producto. Por eso, sus seguidores chequean las historias para no perderse su permitido.El lugar tiene detalles que refuerzan su identidad, como un billete de un dólar firmado por el embajador de Estados Unidos, casi como un gesto de aprobación simbólica. Pero más allá de los guiños y la estética, lo que sostiene la propuesta es la ejecución. Smash bien hechas, caramelización justa, queso fundido y esa tentación inevitable de pedir una más. Lo simple, cuando está bien hecho, no necesita explicación.
En un contexto de vencimientos abultados y tensiones cambiarias, el Tesoro enfrentó una licitación clave con tasas que alcanzaron el 65% TEA, un nivel que refleja la presión del mercado y plantea interrogantes sobre el impacto en la economía real.
La reciente aprobación de la Política Nacional de Pesca aparece como una oportunidad para repensar el enfoque del sector de manera integral
En un mundo donde percibe la oportunidad de que la cocina se convierta en nuestra trinchera creativa y en un espacio para reconectarnos con la naturaleza, el biólogo Joaquín Ais propone conocer la anatomía de las plantas para aprender a cocinarlas mejor y a nutrirnos con ellas desde el deslumbramiento que son capaces de causarnos si nos dejamos llevar por el conocimiento. Y en esto, las flores comestibles emergen como protagonistas inesperadas de una historia fantástica. Nos ofrecen una sinfonía de colores, aromas y sabores. Las flores son una de las tendencias en la gastronomía contemporánea pero, lejos de ser una moda pasajera, son una tradición tan antigua como la humanidad misma, según explica Joaquín Ais en su libro Botánica para comer (Siglo veintiuno editores). Las flores son, en esencia, hojas modificadas de la planta con un propósito fundamental en la reproducción, la cual precede a la formación de frutos y semillas. ¿Sabías que el alcaucil, el brócoli y la coliflor son en realidad botones florales inmaduros? También el clavo de olor son flores secas sin abrir, y el azafrán son los pistilos secos de una flor. Las alcaparras son los pimpollos encurtidos. Pero, además de su función biológica, en la cocina, se convierten en ingredientes que realzan sabores -incluso alguna nota picante-, suman aromas y tienen una paleta de pigmentos que dan colores únicos a los platos -incluso sirven para teñir líquidos o masas de forma natural-. ¿Cuáles son comestibles? Lo primero es identificar qué flores se pueden comer y cuáles no. Porque no todas las flores son aptas para el consumo humano, aclara Joaquín Ais. La regla de oro es: una flor es comestible si no es tóxica, no es alucinógena y es sabrosa. Como no hay normas generales establecidas para reconocerlas a simple vista, es imprescindible: . Identificarlas correctamente utilizando su nombre científico (los nombres comunes pueden variar y llevar a confusiones peligrosas). . Conocer su origen y forma de producción. Las flores para consumo humano deben estar libres de pesticidas y sustancias químicas. Nunca, en ninguna circunstancia, consumas flores de florerías o viveros, ya que suelen ser tratadas con productos no aptos para la ingesta. . Hay que evitar recolectar flores de bordes de caminos, plazas o parques; no sabés a qué estuvieron expuestas. . Cuando se cultivan en casa, ojo con los fertilizantes (algunos contienen materia fecal animal) y el acceso de mascotas. . Además, para quienes padecen alergias respiratorias, o al polen, es recomendable abstenerse o, al menos, retirar los ciclos reproductivos de las flores (estambres y pistilos), que suelen ser los más alergénicos. . La primera vez con una flor, hay que probarla con cautela, en pequeñas cantidades, y observar cómo reacciona el cuerpo. Con estas advertencias, Joaquín Ais no busca atemorizar sino "garantizar primero la seguridad, para luego disfrutar plenamente de la fantasía que suscitan las flores una vez que las adoptamos como ingredientes en nuestras cocinas". Flores que sí Aunque la lista es inmensa, estas son algunas de las flores comestibles más populares y seguras: . Para el uso fresco y estético: flores de ciboulette (con suaves notas de sabor). . De la familia aromática de las lamiáceas: lavanda, melisa, menta, albahaca, orégano, romero, salvia y tomillo. Sus notas van de frescas a cálidas o cítricas. . Taco de reina (Tropaeolum majus), con una nota picante ideal para preparaciones saladas. . Violetas y pensamientos, que aportan principalmente color y belleza. . De la familia de la rosa: flores de manzano, ciruelo y las rosas mismas. . Flores de zucchini o calabaza, un clásico relleno y frito de la cocina italiana y centroamericana. . Flores de cítricos (limonero, naranjo), fantásticas por su aroma, aunque implican sacrificar el fruto. . Borraja, con notas que algunos perciben a ostras y pepino. . Flores de mostaza, rúcula y rábano (con impronta picante). Cómo conservarlas y usarlas en la cocina Las flores son delicadas y no resisten bien la cocción ni la congelación prolongada. Son tejidos con alta concentración de agua lo cual hace que se marchiten rápidamente si no se mantienen en condiciones óptimas, explica Joaquín, por lo que lo ideal es consumirlas frescas, recién recolectadas. Sin embargo, existen formas efectivas de prolongar su magia: . Refrigeración: Limpiarlas sumergiéndolas suavemente en agua, secarlas con cuidado y guardarlas en un recipiente hermético con papel absorbente, ligeramente húmedo, en la heladera. . Secado o deshidratación: es uno de los métodos más antiguos. Colocar los pétalos sobre papel absorbente con un poco de peso encima y asegurarse de que circule el aire. Son ideales para infusiones o decoración. . Cristalización: para un resultado deslumbrante y duradero, se bañan en una mezcla de clara de huevo y agua, y luego se cubren con azúcar. El azúcar extrae el agua, creando flores crujientes y dulces, perfectas para decorar postres. . Inmersión en líquidos o grasas: se pueden infundir en vinagres neutros o alcoholes blancos (como vodka) para crear aderezos o cócteles con nuevos perfiles aromáticos y de color. También es posible mezclarlas con manteca para untar. . Cubitos de hielo: una idea divertida para aprovechar las flores que están por marchitarse es congelarlas en cubiteras con agua.
Al reemplazar la harina por pollo desmenuzado y procesado, las empanadas ofrecen una nueva experiencia culinaria para quienes disfrutan de probar recetas diferentes e inesperadas
Una receta colorida y nutritiva, ideal para días calurosos, que combina ingredientes frescos y llenos de sabor, perfecta como acompañamiento o plato principal en cualquier comida estival
La Boquería ofrece desde platos típicos ibéricos hasta nuevas incorporaciones a la parrilla, ideales para compartir. Además, lanza un completo menú de mediodía por $17.900.
La influencer María José Vigil, más conocida como 'Majo con Sabor', anunció el fin de su romance con el exchico reality a través de un mensaje en redes sociales y negando que terceras personas estén involucradas.
El integrante del show 'Caballeros' sorprendió con su respuesta al ser consultado sobre si la chef Majo Vigil asistiría a verlo en el espectáculo
El consumo regulado de algunos suplementos nutricionales puede aportar para alcanzar tus objetivos en el gimnasio. Sin embargo, antes de consumirlos se recomienda consultar con un especialista de la salud
Expertos revelan una técnica sencilla que cambia la forma de almacenar esta fruta delicada y prolonga su frescura de manera sorprendente
Muchas personas no son capaces de distinguir entre ambas frutas, pero hay varios puntos que las diferencian
Combina avellanas y chocolate, y fue elaborado por maestros heladeros de Europa en el marco del Jubileo cristiano. En Córdoba podrá encontrarse en locales adheridos a AFADHYA. Leer más
Algunas opciones llegan con carozo, otras vienen descarozadas.La tienda conserva su estructura de comercio de barrio sin modificaciones modernas.
En un acto encabezado por autoridades provinciales, empresarios y académicos, se lanzaron dos iniciativas para potenciar la identidad gastronómica y vitivinícola de San Juan.
El Día del Daiquiri se celebra con reinterpretaciones creativas de este clásico caribeño en las barras más innovadoras de Buenos Aires. Desde versiones frozen con frutas de estación hasta propuestas clarificadas o especiadas, un recorrido por seis bares que le dan un giro moderno y sorprendente a uno de los cócteles más emblemáticos del mundo.
Hoy uno de las preparaciones que, sin lugar a dudas, representa a la comida mexicana en todo el mundo, lo curioso es que su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando las culturas mesoamericanas ya utilizaban el maíz como base de su alimentación. Pero claro, con la llegada de los españoles, las técnicas, ingredientes y costumbres se transformaron y un poco así fue cómo nació el taco: una tortilla doblada o enrollada que puede rellenarse con casi cualquier cosa.Mientras que todos podemos comprender que su máximo poder está en su simpleza: pocos ingredientes bien elegidos y súper combinaciones y una estructura que permite comerlo con las manos, de pie, sentado, en la calle o en un restaurante; los tacos también han servido como plataforma para que diferentes chefs y cocineros se animan a probar y experimentar.Y en Buenos Aires podemos decir que los tacos encontraron una segunda casa. En los últimos años, surgieron proyectos que los recrean con fidelidad, los reinterpretan o los fusionan con sabores de otras latitudes. Elegimos 10 que consideramos los imperdibles.1. Matambre cocido y especiasCon tortillas de maíz nixtamalizado y un trío que es un homenaje al DF â??suadero, al pastor y carnitasâ??, este combo de tres mini tacos resume la esencia de los sabores más callejeros de México, en Taquería Díaz se respira tradición desde la primera mordida. El de suadero, con matambre cocido en especias y cítricos, es meloso y profundo; el al pastor lleva bondiola marinada en achiote y naranja, cocida al trompo, como manda la receta; y el de carnitas se luce con cerdo confitado. Se suman salsas caseras que van del leve picor al fuego puro, más opciones vegetarianas (de boniato, coliflor o papa) para quienes buscan otra vuelta. Aguas frescas, Margaritas y chilaquiles completan la experiencia cantinera. (Monroe 3915, Villa Urquiza) 2. De cerdo y con chiles encurtidosSi sos fan de las versiones relajadas y modernas de los tacos, y con recetas ajustadas al paladar argentino, entonces tenés que conocer Güey Taquería. Los favoritos de la casa son dos: el taco de cerdo con chiles encurtidos y repollo sofrito, de perfil dulzón, y el de birria de res enchilada, más intenso y picante. Pero también hay sorpresas: tacos de pesca en tempura, pollo rebozado con panko y canela, y uno de humita con hummus de zapallo y boniato que cruza lo criollo con lo creativo. Todo se prepara en el día, con tortillas artesanales, y se acompaña con salsas picantes y suaves. Ideal para comer al paso o sentarse al sol con un agua mexicana. (Av. Congreso 2000, Belgrano)3. Coliflor con manteca de maní, crema de palta y picklesEl taco de alambre â??con carne vacuna, chimi mexicano y limaâ?? y el de coliflor con manteca de maní, crema de palta y pickles se ganaron su lugar entre los favoritos. Los vas a encontrar en Barragán, un espacio que combina café de especialidad, platos fusión y tacos con mucha personalidad. Si vas por la noche a la sede de Chacarita, hay dos especiales que valen el desvío: uno de bondiola braseada con barbacoa de piña y jalapeño, y otro veggie de boniato asado, maíz ahumado y pico de gallo. Además, podés pedir costillas de res y armar tus propios taquitos al plato. Una propuesta tan amplia como sabrosa. (Roseti 177, Chacarita; Cabrera 3697, Palermo; Nicasio Oroño 1195, Caballito)4. De cerdo braseadoUna combinación que sorprende: cerdo braseado, chutney de ciruelas, coco, pera, mayonesa de morrones asados y pickles de cebolla. Ese es el taco estrella de Georgie's, un local sin lugar para lo predecible. También hay versiones de tapa de asado y una opción vegana, todo 100â?¯% libre de gluten y con tortillas nixtamalizadas hechas a mano. El menú, corto y siempre cambiante, atrae a quienes buscan tacos diferentes, sin resignar calidad. (Charlone 499, Chacarita)5. Con base de frijoles negros y mayonesa de chipotleRonconcón mezcla sabores del Caribe y América Latina con un taco de cerdo braseado que no falla. Se arma con base de frijoles negros, cerdo desmenuzado, mayonesa de chipotle, crema agria, cebolla morada, cilantro y chicharrones crocantes. El remate es una rodajita de lima para equilibrar todo con frescura. Como extra, también se puede probar en un menú de mediodía con entrada y bebida. En breve, habrá ediciones limitadas con entraña y chuleta ahumada, acompañadas de salsa macha, ideal para paladares más osados. (Beauchef 527, Caballito)6. Nikkei con base crocanteCrujiente por fuera, fresco y sabroso por dentro: así son los taquitos nikkei de Tanta, el restaurante de Gastón Acurio. Están hechos con masa wantan crocante, rellenos de tartar de trucha condimentado con salsa soyu, crema de palta al limón y vegetales encurtidos. Vienen de a tres y son ideales para compartir. Una forma diferente â??y muy sabrosaâ?? de pensar el taco desde otra cultura. (Esmeralda 938, Retiro)7. Rellenos de trucha con salsas sriracha y togarashi¿Un taco en formato wantán? En Barra Chalaca, también de Acurio, la apuesta se llama wantacos: masa wantán frita, trucha, salsas sriracha y togarashi, palta, lechuga y lima. Picantes, crocantes y refrescantes, llegan en porciones de tres y combinan perfecto con un ceviche o una cerveza fría. (Arévalo 1392, Palermo; Montañeses 2599, Belgrano)8. Tex-Mex pero de corazón argentinoRibs al Río es conocido por su cocina texana, y sus tacos no se quedan atrás. La versión de cerdo ahumado, con cebolla morada y cilantro, está inspirada en los sabores de Yucatán y se sirve en tortillas de maíz nixtamalizado. También tienen una alternativa veggie con brócoli al vapor, hummus y emulsión de remolacha. Perfectos para compartir o como parte de un almuerzo relajado al aire libre. (Av. Rafael Obligado 7010, Costanera Norte y otras sedes) 9. De carne braseada con tomate, repollo, cilantroSifón ofrece una experiencia bien porteña, con soda como protagonista y un ambiente de vermutería moderna. En su local de Chacarita sirven taquitos de carne braseada con tomate, repollo, cilantro, cebolla y un toque de aceite de jalapeños, todo envuelto en tortillas de maíz. Una propuesta sencilla pero sabrosa, ideal para picar algo distinto mientras tomás un trago. (Newbery 3881, Chacarita) 10. Para los amantes del sushiNori Taco by Osaka es la versión nikkei más urbana y portable del taco. Pensado exclusivamente para delivery, propone piezas armadas con alga nori tempurizada como base, rellenas de arroz de sushi, pesca del día y toppings originales. Una experiencia técnica y sabrosa, sin solemnidad, que redefine el concepto de taco desde la fusión japonesa-peruana. Cocina de altísima calidad, pero para comer en casa y con las manos.
Entre descansos obligados, lesiones y la búsqueda de desarrollar jugadores, la rotación que imprimió Felipe Contepomi en la presente ventana de julio se profundiza para el último partido de los Pumas, este sábado a las 16.40 ante Uruguay, en Salta. El debut absoluto de Santiago Pernas, las posibilidades de hacer su estreno desde el banco para Nicolás D'Amorim y Faustino Sánchez Valarolo desde el banco y la confianza en la pareja de medios de Tarucas son los puntos salientes de un equipo que tendrá seis cambios respecto del último partidos.Las dos derrotas ante Inglaterra, tanto por el resultado como por el desempeño del equipo, empañaron el gran inicio de año que habían tenido los Pumas al derrotar a los British & Irish Lions en Dublín. El punto final de este segmento de la temporada tendrá a Uruguay como medida, un equipo al que un año atrás se derrotó por 79-5, pero que llega con otro semblante tras vencer a Rumania 70-8 (su mejor resultado ante un equipo del Tier 2) y que se prepara para las eliminatorias mundialistas. Conferencia de prensa anuncio de equipo ð??¦ð??· https://t.co/YKWwhtve8k— Los Pumas (@lospumas) July 17, 2025La incorporación de nuevos jugadores fue el hilo conductor de la ventana de julio, y el test match de este sábado no será la excepción. El wing de Alumni y Pampas Santiago Pernas, que hace un año forma parte de la selección, vivirá su debut absoluto. Desde el banco tendrán la posibilidad de imitarlo el centro Faustino Sánchez Valarolo (Palermo Bajo y Dogos XV), que se incorporó este año, y Nicolás D'Amorim (Hindú y Pampas), quien se sumó al plantel esta semana. En total, entre los 23 hay 12 jugadores que tienen tres caps o menos. "Son circunstancias que se dan porque tomamos la decisión de que algunos jugadores puedan tener el descanso apropiado en busca del bienestar físico y mental", explicó Contepomi en conferencia de prensa. "Si no se lo damos nosotros, el club no se lo va a dar. Eso nos condiciona un poco. Tenemos la suerte de que hace unos años se desarrolló el Super Rugby Americas, que nos permite contar con más opciones. Los más experimentados hacen un gran esfuerzo en ayudar a los jóvenes a incorporar conceptos nuevos. Después, como decimos siempre, compiten en la semana y elegimos en base a eso".Uno de los sectores de la cancha que más ha costado cubrir es el de la pareja de medios. Ante la ausencia de Gonzalo García y Tomás Albornoz (por descanso), Contepomi había recurrido inicialmente a Bertranou-Carreras, pero ambos están lesionados. Así, ratificó la confianza en Simón Benítez Cruz y Nicolás Roger, medio-scrum porteño y apertura santiagueño de Tarucas, la franquicia tucumana que representa al NOA en el Super Rugby Americas. El único salteño será el fullback Benjamín Elizalde (surgido de Tigres RC, actualmente en Bristol Bears), el joven de 21 años que jugará su tercer partido consecutivo con la 15. "Es difícil hablar de jugadores individualmente cuando se trata de un deporte de conjunto. A Benjamín lo vimos entrenando muy bien y listo para hacer su debut -aseguró Contepomi-. Jugó y se lo vio con madurez pese a su temprana edad. Tiene muchísimo para mejorar y siempre busca mejorar".De los cuatro pilares que actuaron el sábado en San Juan, sólo se mantienen dos: Mayco Vivas y Francisco Gómez Kodela, quien como anunció en una entrevista con LA NACION sumará su cap número 43 se despedirá de los Pumas a los 40 años, siendo el jugador más longevo de la historia en vestir la celeste y blanca. También se destaca el regreso de Nahuel Tetaz Chaparro, que no juega en los Pumas desde que se lesionó en la previa de Francia 2023. Una incorporación importante en un puesto donde no abunda el recambio. La duda pasa por su estado físico: a los 35 años, sólo jugó seis partidos desde que volvió de su lesión, en septiembre. También regresa, recuperado de una conmoción cerebral, Rodrigo Isgró, una de las figuras en Dublín y en La Plata. Matías Moroni vuelve a su puesto natural de segundo centro y de 12 sigue sumando experiencia Justo Piccardo, una de las apariciones que estuvo a la altura de las circunstancias. En la tercera línea, Benjamín Grondona tendrá su primer partido como titular tras sumar sus primeros minutos el sábado pasado y Joaquín Moro salta al equipo inicial.Argentina: Benjamín Elizalde; Rodrigo Isgró, Matías Moroni, Justo Piccardo y Santiago Pernas; Nicolás Roger y Simón Benítez Cruz; Benjamín Grondona, Joaquín Moro y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Guido Petti Pagadizábal; Francisco Gómez Kodela, Julián Montoya (c) y Mayco Vivas. Entrenador: Felipe Contepomi.Suplentes: Bautista Bernasconi, Nahuel Tetaz Chaparro, Francisco Coria, Lucas Paulos, Nicolás D'Amorim, Agustín Moyano, Faustino Sánchez Valarolo y Santiago Cordero.
La clásica marca cafetera de Colombia eligió, para dar un paso más en su expansión, el aeropuerto Córdoba. Se trata de dos locales, ubicados en los hall de arribos y en el de preembarque. Leer más
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego oficializó esta declaración en respuesta a la propuesta presentada por la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Cañete (AHORA-Cañete), con el objetivo de revalorar la cocina tradicional del sur de Lima, fortalecer la identidad regional y fomentar el uso de insumos provenientes de la agricultura familiar
El pastelero y emprendedor Santiago Yáñez abre su segundo obrador en apenas tres meses, también en la ciudad de Ferrol
La novia decidió hacer su caso público para advertir a otras parejas que quisieran encargar una tarta de diseño
Un experto de la Universidad de Stanford resaltó, en el podcast "Huberman Lab", técnicas innovadoras, tradiciones culturales y beneficios de esta práctica. Por qué es clave la investigación interdisciplinaria
El productor dio detalles a INFOBAE MÉXICO sobre la planeación de esta nueva historia que se encuentra en su semana de estreno por Las Estrellas
El aliño es la clave de esta ensalada fría, un aderezo que prepararemos con una mezcla de mostaza Dijón, limón, especias y aceite de oliva
Aunque esta receta puede prepararse con salsa de tomate o con nata, en esta versión los haremos al ajillo, una alternativa más aromática y ligera
Sabor, nutrición, versatilidad y tradición. Amigables con tu salud, tu bolsillo y el medioambiente. Las lentejas tienen todo y al cocinarlas más seguido, no solo diversificás tu alimentación, sino que también cuidás tu salud a largo plazo.En los meses fríos, pocos alimentos reconfortan tanto como un plato caliente de lentejas.Muchos crecimos con su sabor, aunque durante años fue vista solo como "comida de abuela". Sin embargo, en estos tiempos donde se busca comer más saludable, más económico y más sustentable, estas legumbres vuelven a estar en el centro del plato.¿Pero qué tienen de especial? ¿Son todas iguales? ¿Cómo las cocinamos para aprovechar sus beneficios, sin que nos caigan pesadas? En esta nota te cuento por qué vale la pena redescubrirlas.Tradicionalmente asociadas a guisos y cazuelas, estas pequeñas legumbres marrones, verdes o rojas vuelven con fuerza no solo por ser un clásico de invierno, sino por sus potentes beneficios nutricionales. Económicas, versátiles y riquísimas, son aliadas infaltables en cualquier cocina consciente.¿Por qué son tan valiosas?Las lentejas aportan una combinación única de proteínas vegetales, hidratos de carbono complejos, fibra, vitaminas del grupo B y minerales como hierro, zinc, magnesio y potasio.Fuente vegetal de proteína: Tienen cerca de 9 gramos de proteína por cada 100 gramos cocidos.Ricas en hierro: Aportan hierro no hemo, que si bien se absorbe en menor medida que el de la carne, mejora si lo acompañás con una fuente de vitamina C como tomate, morrón o limón. El hierro es un mineral clave para prevenir la anemia, sobre todo en mujeres, adolescentes y personas deportistas.Altas en fibra: Ideal para mejorar el tránsito intestinal, dar saciedad y controlar los niveles de glucosa en sangre.Fuente de ácido fólico y magnesio: Claves en etapas como el embarazo o la infancia, y también para cuidar el sistema nervioso y cardiovascular.Sin gluten, sin colesterol y de bajo índice glucémico: Apta para personas con celiaquía, diabetes o quienes buscan prevenir enfermedades metabólicas.Además, su perfil nutricional las convierte en una excelente opción para quienes siguen dietas vegetarianas, veganas o buscan reducir su consumo de carnes sin resignar nutrientes.¿Cómo cocinarlas bien (y sin hinchazón)?Una de las principales razones por las que muchas personas evitan las legumbres es por el malestar digestivo que pueden generar al principio. Pero eso tiene solución al incorporar lentejas de forma progresiva, nuestro intestino se adapta y esos efectos disminuyenTips para cocinarlas mejor: Remojarlas mínimo ocho horas y descartar el agua para eliminar antinutrientes que dificultan la digestión. Cocinarlas con especias digestivas como comino, hinojo, laurel o jengibre.Para quienes recién empiezan a consumirlas, lo ideal es usarlas en preparaciones suaves como sopas, cremas, purés o hamburguesas. Al estar más procesadas, resultan más fáciles de digerir.Secas o listas para usarLas lentejas secas requieren remojo previo y una cocción de unos 25-30 minutos, aunque hay variedades más rápidas, como las turcas, que se cocinan en 10 minutos y son ideales para sopas o purés. No hace falta olla a presión ni bicarbonato, como con otras legumbres.También existen las lentejas en conserva (de frasco o lata), que vienen cocidas y listas para usar. Solo hace falta enjuagarlas bien para quitar el exceso de sodio y sumarlas directo a una ensalada, salteado o guiso exprés. Son una gran solución para quienes no tienen mucho tiempo pero no quieren resignar nutrición.¿Por qué deberías incluirlas más seguido?Porque son económicas, rendidoras y muy versátiles. Además, al ser ricas en fibra, dan mucha saciedad, lo que ayuda si estás en un plan de descenso de peso. También tienen un índice glucémico bajo, lo que significa que no generan picos bruscos de azúcar en sangre, siendo una buena opción para personas con diabetes o resistencia a la insulina.Y como no contienen gluten, son seguras para personas con celiaquía o sensibilidad al gluten. Por todo esto, las lentejas son una legumbre que se adapta a muchos tipos de alimentación y necesidades.Cuatro formas fáciles de sumarlas al menúGuiso exprés de lentejas: salteá cebolla, zanahoria y morrón, agregá lentejas cocidas, tomate natural o triturado, condimentos y dejá cocinar unos minutos. Rápido, caliente y delicioso.Ensalada tibia de lentejas: mezclá lentejas cocidas con arroz integral, espinaca, tomates secos y un toque de aceite de oliva y limón. Ideal para el tupper.Hamburguesas vegetales: procesá lentejas con avena, ajo, cebolla y especias. Armá medallones, cociná a la plancha y tenés una opción rica y saludable para toda la familia.Pan de lentejas: rico, liviano y económico. Ya sea por intolerancia al gluten, celiaquía o porque notas que el pan común te cae pesado y buscas alternativas libres de glutenLas lentejas se adaptan perfectamente a las nuevas formas de comer. Desde un plato de cuchara hasta una ensalada moderna, pueden estar presentes todo el año. Redescubrirlas es apostar por una alimentación más nutritiva, accesible y consciente.Pan de lentejas: 1 taza de lentejas remojadas, 2 huevos, 1 cucharada de polvo de hornear, semillas de sésamo, pimienta, sal. Procesar bien para desintegrar todas las lentejas, mezclar todo llevar a budinera y Cocinarlo a fuego bajo por 20 minutos y listo. View this post on Instagram A post shared by Lic. en Nutrición Lorena Balerio (@lorebalerio.nutri)Guiso de lentejas y carne 6 porciones: 300gr de carne magra, 4 tacitas tamaño café de lentejas, 1 zapallito, 1 zanahoria, 1 cebolla, 1 morrón, 2 papas, 1 boniato grande, 1 tomate perita fresco o al natural, agua o Caldo casero cantidad necesaria (evitá los de caja son una bomba de sal), pimienta, laurel, romero. Dejar las lentejas en remojo. Cortar la carne en trozos, dorarla, retirar y reservar. Rehogar la cebolla picada y el morrón. Agregar la carne, zapallito, zanahoria, papa y boniato, el tomate pelado y picado. Condimentar y cubrir con caldo. Cocinar hasta que la carne esté cocida y agregar las lentejas cocidas en agua con aromáticas a gusto. View this post on Instagram A post shared by Lic. en Nutrición Lorena Balerio (@lorebalerio.nutri)Por Lorena Balerio
"A ver si nos critican después de este partido... Les demostramos que nuestra liga no es como la que ellos dicen. Lo demostramos contra el Real Madrid, contra el Salzburgo, contra el Pachuca y de nuevo contra ¡el Manchester City! Espero que sigamos haciéndolo..."Sergej Milinkovic-Savic es la figura de Al-Hilal. El motor. Tiene 30 años, es gigante (mide 1,94m), se destacó durante ocho temporadas en Lazio, llegó a valer 200 millones de euros, pudo jugar en Real Madrid y Manchester City, pero se derritió frente al petróleo saudita. Son decisiones. Y ahora disfruta su venganza, instalado entre los ocho mejores del Mundial de Clubes.Por las iniciales de sus nombres se lo conocía como SMS (las siglas de la antigua mensajería). Tuvo una época en la que usaba bigotes extraños, con diseño. Cambió varias veces de look físico, pero sobre el campo de juego mantiene su esencia, de clase universal.Lazio rechazó una oferta de Milan de 140 millones de euros en 2018. PSG llegó a ofertar ¡200 millones! cuando apenas tenía 22 años. Y cinco temporadas después, cuando le faltaba poco para perderlo porque se le terminaba el contrato, el conjunto de la capital lo vendió a Al-Hilal por "nada más que 40â?³.Dato adicional: la figura de esta historia (la "revelación" del Mundial) cobra 25 millones de euros por año. Para entender la locura árabe: Kylian Mbappé firmó un vínculo por 20 millones en Real Madrid...Milinkovic-Savic es el mejor de un (muy) buen equipo, que este viernes, a las 16 hora argentina, se cita con Fluminense, detrás de las semifinales de la novedosa cita, de la que ya se despidieron varios gigantes europeos.La prensa italiana lo definía como "el nuevo Pogba", por algunos detalles físicos y tácticos. Luego de debutar en Vojvodina (el tercer club más antiguo de la SuperLiga local y uno de los clubes más exitosos del fútbol serbio) en la temporada 2013-14 pasó a Genk, de Bélgica, como plataforma para alcanzar en 2015 el fuego de Lazio. "Es rápido, corre mucho, entre 12 y 14 kilómetros por partido, es fortísimo, cabecea fenomenal, dispara bien con derecha y con izquierda y, a pesar de ser alto, tiene una técnica increíble. Hace cosas increíbles, reservadas para jugadores bajitos", contó alguna vez Mateja Kezman, un delantero potente, su antiguo representante.Brillantes apellidos como Cristiano Ronaldo, Karim Benzema o Neymar, que fue un auténtico fiasco hasta regresar a Santos, pusieron el fútbol de Arabia Saudita en el mapa. Savic fue detrás del mismo desafío. Económico y deportivo.Es un cinco de marca y control, pero como es alto suele ir a cabecear y anota por esa vía. Pero también pisa seguido el área, como en la jugada del cuarto gol contra Manchester City que terminó con el grito de Marcos Leonardo. Se trata del estilo de los volantes centrales con más gol del mundo. Mientras todos miraban a aquellas figuras (y algunas otras) en la explosión del mercado árabe, Al-Hilal se garantizó la solidez y armonía del plantel. De eso se trata el club árabe: un equipo, con mayúsculas y letras de molde, ahora con Simone Inzaghi, como conductor, luego de años exitosos en Inter y una paliza sufrida en la final de la Champions League ante PSG.Los datos revelan su crecimiento: 17 goles y 8 asistencias enmarcan su temporada 2024/25, en la que por detrás de Mitrovic, Al-Dawsari y Marcos Leonardo (todos delanteros) se convirtió en el cuarto máximo goleador, aunque casi siempre lejos del área rival.Su padre, Nikola Milinkovic jugaba al fútbol en Lleida, en la ciudad catalana de Lérida. Por esa razón nació ahí. Su madre, Milijana Savic, fue jugadora de la selección de básquet de Serbia. Su hermano, Vanja, nació en Orense, cuando el hombre de la familia fue a jugar a ese destino. Ahora es arquero de Torino.Los dos eligieron representar a Serbia.Savic, ahora, quiere más. Mucho más. "Cualquier equipo que elimine al Inter es un rival serio. Los respetamos, pero estaremos completamente preparados", sentencia, con Fluminense entre ojo y otro. "La clave en estos partidos es creer. Eso hicimos estas noches. Creímos, y esa fe nos llevó hasta aquí", argumenta. El batacazo contra el City fue algo más que un llamado de atención mundial. "Hicimos historia esa noche", aseguró Milinkovic-Savic con una sonrisa, tiempista casi siempre, de sangre hirviendo y al borde de la expulsión más de una vez.La energía de la victoria se percibe en su voz. Y viaja al futuro. "Fue un partido enorme y un resultado grandioso. Para cualquiera que dude de nuestra liga, hemos demostrado en el campo que la liga saudí es fuerte. Se lo demostramos al mundo", repite el volante millonario que juega como vive.
La cocina mexicana fue reconocida por su sabor, diversidad y riqueza cultural
Este proyecto cordobés apostó por lo artesanal y logró crecer sin resignar identidad ni calidad. Con cinco locales y una comunidad fiel, sus creadores construyeron una marca familiar que combina oficio, emociones y una mirada consciente sobre hasta dónde llegar. Leer más
La noticia ha sido una sacudida de realidad: por primera vez, parte de la ciudadanía empezó a mirar con recelo las etiquetas
Una sustancia presente en la mayoría de las pastas dentales altera temporalmente la percepción de los sabores, según Muy Interesante
Dos cucharadas de colágeno y yogur griego bastan para transformar una simple gelatina en un postre funcional, ideal para fortalecer músculo, piel y articulaciones después de los 40 años
Las cafeterías se han convertido en el epicentro de una nueva cultura gastronómica. Qué matices y aromas inesperados dominan las nuevas curadurías de las cartas. Entre tradición e inovación, la palabra de los expertos
Un pequeño cambio en la preparación puede convertir una simple tostada en un desayuno ideal
El experto catador Sergio Estévez ha catado a ciegas 8 gazpachos de supermercado y ha elegido cuál es el mejor de todos ellos
Mientras la ventana del rugby internacional empieza a asomar, el maratónico Top 14 todavía sigue su rumbo y este fin de semana se decidieron los finalistas: Toulouse derrotó a Bayonne y Bordeaux Bègles hizo lo propio ante Toulon. Ambos reeditarán la última final de la liga más poderosa del rugby mundial. En simultáneo con el encuentro de los Pumas antes los British & Irish Lions, tres de los jugadores más importantes de la selección argentina se enfrentaron en el Parc Olympique de Lyon. Juan Cruz Mallía y Santiago Chocobares completaron los 80 minutos en Toulouse, mientras que Mateo Carreras lo hizo en Bayonne, que también contó con la presencia de Rodrigo Bruni y Facundo Bosch, estos dos últimos relegados en el ciclo de Felipe Contepomi. Además, Lucas Paulos ingresó en el segundo tiempo en el conjunto vasco, que en varios tramos se plantó de igual a igual, pero terminó pagando la falta de jerarquía en el 32-25 final. Mallía inventó la mejor jugada de la noche con un quiebre limpio, el desborde a Mateo Carreras y una asistencia exquisita, de espaldas, a una mano, para el try de Romain Ntamack. El polifuncional back se desempeñó de wing, mientras que Chocobares lo hizo como primer centro, relegando al banco de reservas al experimentado Pita Akhi. Con vergüenza deportiva, Carreras fue uno de los mejores de Bayonne, por su búsqueda constante de juego y su explosividad. Fue el jugador con más metros recorridos (120), el que más tackles rompió (7) y el que más quiebres generó (2) en su equipo, que realizó una campaña histórica y por primera vez se metió en las semifinales.En el otro lado de la llave, Bordeaux Bègles venció a Toulon por 39-24 y va por el doblete; hace un mes se consagró campeón de la Champions Cup y el próximo sábado buscará su primer título en la liga francesa. Guido Petti jugó 74 minutos, mostró solvencia en el line y se despedirá de Bordeaux con una nueva final, antes de viajar a Londres para desempeñarse en Harlequins. El que vivió su último partido en su club fue Facundo Isa, que cerró su etapa con una derrota. "Toulon me dejó una huella imborrable. Es un club especial para mí. Fue una mezcla de emociones encontradas. Me alegró ver a los hinchas orgullosos de nosotros", comentó en una entrevista en Midi Olympique. La gran asistencia de Mallía El santiagueño salió reemplazado a los 57 minutos y en esta oportunidad estuvo apagado en ataque. Seguirá en Pau la próxima temporada. "Decidí dedicarme al club esta temporada y no irme con los Pumas. Me ayudó. Siendo sincero, también tuve problemas personales el año pasado. No me encontraba bien y no estaba bien mentalmente. Lo resolví todo". Además, se refirió al momento en el que se enteró que no le renovaban el contrato. "Al principio fue muy difícil, pero luego mejoró un poco. De hecho, me di cuenta de que no iba a poder elegir entre Toulon y otro club y no me quedaba otra opción que irme. Una vez que lo acepté, opté por Pau, aunque hablé con varios clubes del Top 14. Fue una decisión fácil: me gustaba la ambición de futuro de Pau".Fraternidad ð?¤? pic.twitter.com/M97fz1ldiF— Stade Toulousain (@StadeToulousain) June 21, 2025Los jugadores involucrados en las definiciones del Top 14 no estarían en la ventana de julio con los Pumas y tendrían descanso de cara al Rugby Championship. En su quinta temporada en el club, Chocobares y Mallía procurarán levantar su cuarto Bouclier de Brennus con Toulouse, que también cuenta en el plantel con Efraían Elías, de escaso rodaje en el primer equipo. Campeón de Europa hace un mes, Guido Petti buscará cerrar su ciclo en Bordeaux con el título que le falta. Sin Antoine Dupont y con Louis Bielle-Biarrey en duda, las dos principales estrellas del rugby francés no estarían disponibles para la final que se jugará en el Stade de France, el próximo sábado a las 16. El año pasado, Toulouse humilló a su rival con un categórico 59-3, aunque Bordeaux Bègles dio un salto en esta temporada, se coronó en Europa y ahora va por la liga.
La actual pareja del exchico reality descartó la posibilidad de enfrentarse a la presentadora en una batalla de box
El legendario chef peruano Gastón Acurio dedicó un mensaje profundamente conmovedor a Mitsuharu 'Micha' Tsumura, luego de que su restaurante Maido fuera elegido como el mejor del mundo. El texto, publicado en redes sociales, ha sido celebrado como una muestra de gratitud, hermandad y amor por el Perú
Villarreal ofrece nuevos abonos para la temporada 2025-2026, destacando la opción de elegir entre distintos paquetes y precios accesibles para jóvenes, jubilados y abonados fieles al club
El restaurante de cocina nikkei, que fusiona sabores del Perú y Japón, obtuvo el primer lugar en The World's 50 Best 2025. Detrás de este éxito, la historia de Micha revela un camino de esfuerzo y resiliencia que lo condujo a este destacado reconocimiento
El calabacín cobra protagonismo durante los meses de verano, una hortaliza que destaca no solo por su versatilidad y sabor, sino también por su espléndido perfil nutricional
Esta lasaña conserva toda la esencia de la receta tradicional
Una elaboración sencilla y refrescante
MIAMI (Enviado especial).- Si no fuera por ese cabezazo de Nicolás Otamendi sobre el cierre del partido, la historia hoy tendría otro color. Boca se quedó con un empate que dejó más sabor amargo que alegría, porque no solo perdió dos puntos, sino también a varias piezas importantes del equipo. Dos jugadores que tuvieron que abandonar la cancha con molestias físicas -Ander Herrera y Miguel Merentiel- y un tercero, Nicolás Figal, que vio la roja en un momento clave, cuando el equipo empezó a perder el control.En el vestuario del Hard Rock Stadium la atmósfera después del 2-2 contra los portugueses era de desazón, aunque también había sensaciones encontradas: el punto valía, sí, pero no así. No después de un partido en el que Boca supo estar 2 a 0 arriba y terminó dejando escapar el triunfo en el momento menos pensado, cuando jugaba con un hombre más y Benfica no generaba peligro. Y el precio que pagó fue muy alto: las bajas de jugadores clave que complican lo que viene."Se nos escapa el partido por dos goles de pelota parada, nos vamos con un sabor amargo porque pensamos que podíamos ganar. Dejamos todo, competimos, corrimos, metimos, jugamos como teníamos que jugar, pero no supimos aprovechar el hombre de más", analizó Rodrigo Battaglia, autor del 2 a 0 parcial.Junto a él en el medio estuvo Ander Herrera, quien jugó apenas 19 minutos, antes de dejar la cancha por una molestia muscular. El español, que había regresado de un desgarro en marzo, volvió a resentirse ese día y apenas pudo reaparecer en mayo, frente a Independiente, aunque solo por media hora. Ahora, cuando parecía que comenzaba a asentarse como titular en el ciclo Russo, una nueva lesión lo marginó. Más claro: no completó ni uno de los 9 cotejos oficiales que disputó desde su llegada a Boca. Para colmo, desde el banco de suplentes, Herrera vio la roja tras reclamar la sanción del penal que Di María convirtió en gol. En conclusión, aunque le realizarán estudios para determinar el grado de la lesión, se perderá -como mínimo- el crucial duelo ante los alemanes.Lo de Merentiel, en cambio, no fue tan grave como pareció en un primer momento. Sufrió un calambre en ambos gemelos y decidió salir para dejarle su lugar a un compañero. "Voy a estar bien para el próximo partido, voy a recuperarme bien. Justo se me acalambraron los gemelos, veía que (salir) era lo mejor para el equipo", dijo el delantero después del encuentro. En un contexto donde Edinson Cavani sigue entrenando diferenciado y tiene pocas chances de llegar en condiciones al cruce con Bayern Munich, Boca no puede darse el lujo de perder más piezas en el ataque. Dentro de todo, una buena noticia para el equipo y para Russo, que, más allá de la bronca, eligió rescatar lo positivo."Hay muchas cosas buenas y otras por mejorar, el rival es muy fuerte, sabíamos que iba a ser así. El penal justo antes del final del primer tiempo marcó la diferencia, no es lo mismo irse 2 a 0 al entretiempo que 2 a 1. Hay que seguir adelante y buscar lo mejor", analizó el DT tras su debut en el banco xeneize, con un rendimiento que dejó buenas sensaciones.Russo, eso sí, se mostró disconforme con el arbitraje de César Ramos, que aunque demoró en mostrar algunas tarjetas, no falló en la jugada del penal: fue infracción de Palacios sobre Otamendi. "Para mí no es falta, pero es discutible. Estamos en un nivel en el cual tocan árbitros mexicanosâ?¦ Me han dirigido en Arabia, yo los conozco. Es difícil, pero no me quejo. Tenemos que saber resolver esos problemas. Un gol sobre la hora no te lo pueden hacer", se quejó en referencia al gol de Di María.Desde este martes, Boca se enfocará en otra final: la revancha del cruce con Bayern de 2001, con la ilusión de cambiar la historia y avanzar a los octavos.
-¿Qué significa esta camiseta para vos? -Todo. -¿Es un día triste? -Sí. Con respuestas escuetas en la entrevista post partido, pero visiblemente emocionado, Julián Montoya se despidió de Leicester Tigers, tras la derrota frente a Bath en la final de la Premiership. "Gracias Leicester", susurró al micrófono, mientras se alejaba. Luego de cinco años en el club, jugará en Pau la próxima temporada. La historia del hooker en Inglaterra no terminó con final feliz y quedó a las puertas de su segundo título, luego de una ajustada caída ante Bath por 23-21. Una final disputada hasta la última pelota, en la que Leicester se mantuvo en el partido por más empuje y actitud que ideas. Montoya fue el capitán, ingresó a la cancha primero, acompañado de su hija, y no salió reemplazado, aunque recibió una tarjeta amarilla en el primer tiempo por un tackle alto, que hasta pudo haber escalado a tarjeta roja. ð??¦ð??·ð?¥¹ ¡Qué imagen, capitán! ð??¯ En su última presentación con la camiseta de Leicester, Julián Montoya salió al campo de juego, para afrontar la final de la #Premiership, con su hija en brazos. pic.twitter.com/akpdOax5Yn— ScrumRugby (@ScrumESPN) June 14, 2025"Estoy triste y frustrado porque estuvimos a una patada de ganar una nueva final, pero estoy muy orgulloso del equipo. Estuvimos bajo presión en el primer tiempo y volvimos. A veces, el resultado es el que es y queda el sabor amargo, pero estoy orgulloso de haber sido parte de este grupo y este club", expresó el forward de 31 años, que se sumará al plantel de los Pumas el lunes para preparar el encuentro ante los British and Irish Lions."Mi foco en la semana fue Leicester, no tenía nada más importante que esta final. Trato de tomar 24 horas para las victorias y las derrotas y estar presente en todo momento. Cuando esté en Irlanda, estaré 100% enfocado en los Pumas, que es lo que más me gusta", destacó el capitán de la selección argentina que, más allá de la amarilla, completó una buena tarea con 11 tackles, 8 ataques y firmeza en las formaciones fijas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Premiership Rugby (@premrugby) Leicester fue superado en el juego, pero Bath falló en momentos claves y sufrió hasta el final. Fue su primer título en la liga inglesa después de 29 años, con un genial Finn Russell, autor de 13 puntos, bien acompañado por Ben Spencer en la conducción y un pack de forward con movilidad, liderado por el estoico Tom Dunn. El equipo del oeste de Inglaterra también conquistó la Premiership Rugby Cup y la Challenge Cup esta temporada, de la mano del sudafricano Johann van Graan, un entrenador que le dio un salto de calidad al club y para la próxima temporada ya se aseguraron un argentino: Santiago Carreras se sumará para ocupar el puesto de fullback. Michael Cheika se mostró furioso con el árbitro Karl Dickson. "El scrum lo dominamos por completo. Nunca lo había visto en mi vida, dominar así y no conseguir nada, cero. ¡De hecho, nos penalizaron!", criticó el ex entrenador de los Pumas. "Creo que a tres minutos del final, eran nueve penales contra dos. Es imposible gestionar una situación de posición en el campo con ese resultado. La tarjeta amarilla para Cole fue ridícula y debería darle vergüenza expulsarlo por eso. Ni siquiera fue peligroso. Apenas fue penal".Try de Facundo Isa en el Top 14En Francia arrancaron los play-off con los barrages, la instancia previa a las semifinales. Facundo Isa, que al igual que Montoya jugará en Pau la próxima temporada, tuvo una destacada actuación, con ataques profundos, cinco tackles superados y un try, producto de un maul en el triunfo por 52-23 frente a Castres. El santiagueño lleva nueve conquistas en la temporada y el próximo fin de semana se medirá ante Bordeaux Begles de Guido Petti.En la otra llave, Bayonne derrotó a Clermont por 20-3, con Facundo Bosch, Mateo Carreras y Rodrigo Bruni entre los titulares. En el visitante, Bautista Delguy ocupó una de las puntas, mientras que Benjamín Urdapilleta aportó los tres puntos en su último partido como jugador profesional. El goleador histórico del Top 14 cerró una maravillosa etapa en Francia. "Cuando salí del campo, supe que era la última vez que pisaba una cancha del Top 14. Así es la vida, es hora de parar. Fue hermoso, realmente tuve una gran historia aquí en Francia y estoy feliz por eso. Gracias al rugby y gracias al Top 14", comentó en conferencia de prensa. Bayone tendrá el enorme desafío de visitar a Toulouse de Juan Cruz Mallía, Santiago Chocobares y Efraín Elías en las semifinales. El fin de semana también se disputó el repechaje y Perpignan logró mantener la categoría en el Top 14, con un ajustado triunfo por 13-11 sobre Grenoble. Un penal del italiano Tomasso Allan a tres minutos del final le dio la victoria al conjunto catalán, liderado por Jerónimo De la Fuente y con Joaquín Oviedo como el octavo titular.
Se sabe, el consumo excesivo de azúcar representa un serio riesgo real para la salud.Por eso, hay que saber que existen formas sostenibles de disminuir su ingesta sin renunciar al placer de comer.
Crosta Pizza se convirtió en un referente local desde su apertura en septiembre de 2021. Este acogedor espacio ofrece una experiencia culinaria que fusiona la tradición napoletana con el espíritu argentino.
Bajo los árboles del Parque Thays, en plena Recoleta, este fin de semana se celebra la tercera a edición de "Sabor a Buenos Aires", la feria de comida que reúne más de 40 propuestas que van desde los clásicos bodegones y las pizzerías artesanales hasta innovaciones de cocina fusión y pastelería sin TACC. Y lo mejor de todo es que habrá platos con precios en promoción que arrancan en $2500 para cafés y dulces, y desde $7000 para los platos de los restaurantes.El encuentro se completa con shows en vivo y sesiones de DJs que ambientan el paseo, invitando a brindar por papá en mesas comunitarias mientras se disfruta de la mejor oferta gastronómica porteña.Fecha, lugar y entrada para Sabor a Buenos AiresCuándo: sábado 14 de junio de 11 a 20 y domingo 15 de junio de 10 a 19.30.Dónde: Parque Thays (Av. del Libertador y Ayacucho, Recoleta)Entrada: libre y sin costo.Todos los puestos del Sabor a Buenos AiresPanadería y caféÖSS kafféBúlgaro caféCobre CafePuerto BlestNÓMADAClout CafeCura té almaEl Gato NegroJimena FusterVoltaKeik (pastelería vegana)JakartaSasha PastelesMerciCocelia (sin TACC)Two ChurrosCasa TsujiCroque MadameKAKAWABodegonesLas NonasLos BohemiosLa Casona de BelgranoBeba CocinaOggi Pasta e BirraMadrí TapasSan GennaroJuana La SabrosaPizzas, empanadas y hamburguesasPizza ParadisoAmazzaAndiamo PizzaWhat the BurgerArredondoLa Bomba (empanadas tucumanas)ValentiComida gourmetKoi DumplingDumpling PongAmayta x Luigi Di NapoliAguaBarra ChalacaParrillasAsado CamperoGran ParaísoLa CabreraTres FuegosLo de GaunaPromociones especiales y música en vivoEn esta edición de la feria gastronómica habrá precios especiales Cafés y pastelería: desde $2500.Bodegones, pizzerías y parrillas: desde $7000. ¿Cómo llegar al Parque Thays?Colectivos: varias líneas circulan por Avenida del Libertador y Figueroa Alcorta como 17, 61, 67, 92, 93, 110, 124 y 130Subte: la estación Facultad de Derecho (Línea H) queda a pocas cuadras; ideal para combinar el viaje con una caminata por RecoletaTaxis y apps de movilidad: abundan por la zona; suelen tener buena disponibilidad tanto en horario diurno como nocturnoAuto particular: posibilidad de estacionar en las inmediaciones; conviene revisar las restricciones de tránsito vigentes para evitar contratiemposBicicleta: bicisendas cercanas e infraestructura de EcoBici; recomendadas para quienes disfrutan de un recorrido al aire libre por la zona de museos y parques
Según distintos expertos que dialogaron con Real Simple, una selección de condimentos e ingredientes tradicionales demostraron potencial para cuidar el bienestar general gracias a sus compuestos naturales con efectos en procesos clave del organismo
Los platos están pensados para quienes buscan una experiencia gastronómica sin complicaciones ni adornos innecesarios.Las cocciones a la parrilla conservan la jugosidad y textura de la carne, resaltando su sabor natural.
Un producto básico de la cocina mediterránea que es ideal tanto como tapa, guarnición o incluso como base para otras recetas
Esta planta es una fuente de antioxidantes, calcio y fósforo que mejora la función intestinal, fortalece los huesos y ayuda a prevenir enfermedades respiratorias
En un corte considerado achura y es fibroso como el vacío. Tiene forma similar a la bondiola de cerdo y grasa interna.