Durante la menopausia, el cuerpo experimenta cambios y requiere cuidados específicos para sobrellevar mejor los síntomas. Por esta razón, la nutricionista y farmacéutica Belén Acero habló sobre la importancia de la creatina y las propiedades que esta aporta al organismo.A partir de los 50 años, las mujeres experimentan pérdida de masa muscular, aumento de peso y debilitación de huesos, lo que puede provocar fracturas. "Es más importante que nunca crear masa muscular. Esto protegerá a nuestros huesos, aumentará nuestro metabolismo y hará que nuestro cuerpo en general funcione mejor", explicó Acero.Uno de los principales consejos que da la farmacéutica a las personas que están pasando por este proceso es consumir suplementos como la creatina. "Aumentará la fuerza y potencia muscular, nos permitirá tener más energía durante los entrenamientos y además ayudará a recuperarnos mejor", explicó.Otra de las propiedades de esta sustancia es que mejora la atención y la memoria y disminuye la fatiga mental. "Ha demostrado disminuir el riesgo de depresión e incluso mejorar la respuesta a fármacos antidepresivos", señaló.Por su parte, la nutricionista Marta Marcè explicó la importancia que tienen los músculos en la menopausia para prevenir la osteoporosis. "Es nuestro gran talismán en la menopausia ya que nos ayuda a mantener un metabolismo activo y prevenir la inflamación. En este sentido, el consumo de suplementos de creatina también ayuda a incrementar los niveles de glucógeno: el otro gran depósito muscular", expresó.La creatina también está en alimentos como mariscos, carnes rojas, hígado, páncreas y riñones, aunque tienen una cantidad mínima en comparación con la que se encuentra en los suplementos. De todas formas, es importante consultar con un médico antes de iniciar cualquier suplementación.
Cuando determinadas sustancias ingresan al organismo, el sistema inmunológico puede generar respuestas adversas. Las claves para prevenir casos graves
La experta en Feng Shui Patricia Traversa explica qué son las "afirmaciones ambientales" y cómo influyen en el Qi de tu vivienda.Fugas de agua, goteras, desperfectos eléctricos, desorden crónico... Qué significan según el Feng Shui y cómo solucionarlos.
Un dolor persistente, sangrado, inflamación o secreción son algunos de los primeros síntomas de alarma
Es un órgano que cumple funciones vitales y puede enfermar de forma silenciosa. Ciertas prácticas frecuentes pueden impactar negativamente en la salud hepática y afectarla con condiciones difíciles de revertir
Molestias como ardor, picazón o sensación de arenilla pueden deberse a cambios hormonales o factores ambientales. Según Women's Health, existen tratamientos efectivos y hábitos que mejoran notablemente la calidad de vida
A pesar del calor y el buen tiempo en estos días se ha registrado un aumento de los síntomas gripales en la ciudad: resfriados, congestión nasal, abundante secreción y tos persistente
En una nueva edición del ciclo de entrevistas El Puente, la ginecóloga Fernanda Mezzatestta explicó cómo se detecta este cuadro, cuáles son los signos más frecuentes y qué alternativas existen para tratarlo de forma segura
El vuelo comercial no alcanzó a recibir pasajeros cuando personal técnico activó el protocolo interno ante una situación que involucró a una sustancia no identificada
Esta enfermedad es de rápida evolución y puede ser potencialmente mortal, por lo que es importante buscar atención médica de inmediato
La nutricionista Elvira Berengüí expone para 'Infobae España' cuáles son los alimentos que más ayudan a sobrellevar este periodo
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
El incremento de ciertas dolencias al finalizar el día ha captado la atención de médicos y científicos durante años
Identificar a tiempo determinados signos físicos, trastornos nocturnos o alteraciones cutáneas en los hombres permite prevenir complicaciones y facilita el acceso a controles médicos adecuados
Los accidentes cerebrovasculares suelen ocurrir cuando se interrumpe el flujo de sangre en la cabeza, lo que también se conoce como ataque cerebral. Esta condición puede causar daños permanentes si no se atiende a tiempo, según el sitio web MedlinePlus.En la gran mayoría de los casos, los síntomas de un accidente cerebrovascular se presentan de forma súbita y no dan aviso previo, pero estos se pueden prevenir manteniendo hábitos de vida saludables.De acuerdo con los especialistas del portal web Chequeado, un accidente cerebrovascular o ACV, como también se le conoce a esta enfermedad, puede manifestarse con síntomas muy diversos, pero una atención inmediata es clave para salvar la vida de las personas."Nuestro cerebro posee áreas especializadas en acciones y controles de movimientos, de los sentidos, del lenguaje, etcétera. Y un accidente cerebrovascular puede generar diferentes síntomas en el cuerpo, que se harán sentir según donde anatómicamente ocurra la lesión cerebral", explicó Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA) y miembro de la Sociedad Neurológica Argentina.Estos son los síntomas de un accidente cerebrovascular Por otro lado, el enfermero Luis Saltos también reveló una serie de señales que las personas deben de tener en cuenta para identificar que están sufriendo un accidente cerebrovascular. "Una de las principales advertencias es un dolor de cabeza fuerte, nuevo y persistente. A veces hay momentos donde hay dolores de cabeza fuertes que no pasan con nada y que es un dolor de cabeza nuevo, pero que persiste durante bastante tiempo", dijo.Son varios de los signos que el cuerpo comienza a experimentar, pero en ocasiones pasan desapercibidos debido al estrés diario que muchas personas suelen tener. "Otro de los síntomas son las náuseas y los mareos: tu cuerpo empieza a perder el equilibrio lo que provoca sensación de inestabilidad. En ocasiones, esto se le atribuye al estrés, cansancio laboral, o incluso al embarazado. Sin embargo, en el contexto de un posible derrame cerebral, pueden aparecer debido a que el flujo sanguíneo hacia el cerebro se ve comprometido, lo que también reduce su oxigenación", manifestó.En algunos casos las personas suelen ignorar este tipo de síntomas, lo que hace que no reciban una atención inmediata que es vital para salvar la vida, por eso debe estar alerta."Señal número dos: entumecimiento o debilidad de un lado del cuerpo. Hay personas que, por ejemplo, tratan de alzar el brazo y se les cae o la pierna cuando van caminando y sienten que se va de un lado. Eso puede ser un proceso alternativo del sistema nervioso. En ocasiones piensan que es estrés o que tal vez es un calambre que nos dio, pero no, son señales de que puede haber un derrame cerebral", argumentó.Aunque en ocasiones estos síntomas se pueden presentar de manera súbita y sin aviso, hay algunos que pueden ocurrir intermitentemente durante el primero o segundo día."Si te cuesta hablar o entender. A veces hay problemas donde no puedes pronunciar bien las palabras o te dicen algo y no lo entiendes; a eso se le denomina afasia transitoria y puede ser un desencadenante para sufrir un infarto cerebral", aseguró.Estos signos por lo general son más graves cuando el accidente cerebrovascular acaba de suceder, pero suelen empeorar lentamente. "Otra de las señales es la visión borrosa o doble. En este caso sucede que hay visión de tipo borrosa; esto se debe a que hay una oclusión desde nuestra visión hacia la parte occipital de nuestro cerebro", manifestó.
"Los padres siempre sentimos cuando hay algo más", dice Fernanda Caparrós, madre de Francisco, un niño de 10 años con encefalopatía por SYNGAP1. El camino hacia el diagnóstico fue largo, lleno de dudas, consultas y terapias sin respuestas claras. Durante casi cinco años, su familia convivió con una realidad que no tenía nombre, hasta que un estudio de exoma genético confirmó lo que intuían: había algo más, algo que explicaba no solo las crisis epilépticas, sino también los retrasos en el desarrollo, las dificultades motrices y los desafíos cotidianos. "Encontrar el diagnóstico de un hijo no es lo mismo que no tenerlo", dice. Su mensaje apunta a abrir puertas para otras familias que todavía están buscando una respuesta. La encefalopatía por SYNGAP1 es una condición genética poco frecuente. Su origen radica en una mutación del gen SYNGAP1, responsable de producir una proteína esencial para el desarrollo y funcionamiento del cerebro. Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, la explica con una metáfora precisa: "Este gen funciona como un ingeniero que colabora en la construcción de las conexiones cerebrales. Si falla, el cerebro se desarrolla con errores". Las consecuencias son múltiples: dificultades en el habla, el aprendizaje, la conducta, el movimiento y la aparición de crisis epilépticas.Según el Syngap Research Fund, una organización internacional que reúne a pacientes y familias de todo el mundo, hay unas 1500 personas diagnosticadas con encefalopatía por SYNGAP1 a nivel global, de los cuales 21 casos están en la Argentina. Los signos iniciales suelen aparecer en los primeros meses de vida. En el caso de Francisco, fue una maestra de jardín quien, al notar que no gateaba ni interactuaba como sus compañeros, recomendó una consulta. A partir de ahí comenzaron las terapias y la búsqueda. A los 2 años aparecieron las primeras crisis epilépticas, casi imperceptibles: caídas breves de la cabeza que luego se diagnosticaron como ausencias. La medicación no siempre era efectiva, y solo a los 6 años un estudio genético logró dar con la respuesta. "Fue mi marido quien insistió. Algo le decía que había un diagnóstico que no teníamos", recuerda Caparrós. Ese día, dice, cambió todo.Para Hernán Molina, padre de Martina , una niña de 11 años también diagnosticada con encefalopatía por SYNGAP1, el primer signo fue aún más precoz. Apareció durante la alimentación con semisólidos, cuando tenía 6 meses: "Mostraba una cierta molestia al recibir el alimento y directamente no llegaba a la deglución". En lugar de alertarse, el primer pediatra minimizó el síntoma. No sería el único profesional en desestimar las señales. "Fue nuestra tercera hija. El primer cambio de médico fue el pediatra. En vez de pedir estudios o prestarle atención, esquivó la consulta", describe.El tiempo transcurrió y el diagnóstico llegó recién a los 4 años, tras tres estudios genéticos, dos de los cuales resultaron negativos. "No era un cúmulo de síntomas indeterminados. Tenía nombre. Y ella no era la única. Había otros y otras", señala Hernán, quien hoy destaca el valor de las redes de contención. "No se diagnostica lo que no se conoce. Ahora lo conocemos".Las señales que deben despertar sospecha, según Andersson, incluyen retrasos notorios en el desarrollo: niños que no sostienen la cabeza, no se sientan, no gatean o caminan más tarde de lo esperado. También es frecuente la ausencia o el retraso del lenguaje, problemas para comprender órdenes simples y signos compatibles con el espectro autista: falta de contacto visual, escaso interés por el juego con otros niños, movimientos repetitivos o dificultad para regular las emociones."Las convulsiones pueden aparecer en el primer año de vida o más adelante. Se manifiestan como ausencias, sacudidas, espasmos o crisis generalizadas. Muchas veces son resistentes al tratamiento convencional", advierte el neurólogo. A esto se suman otros síntomas como hipotonía (bajo tono muscular), torpeza motriz, irritabilidad, trastornos del sueño, hiperactividad y alteraciones sensoriales (hipersensibilidad a ruidos, luces o texturas).Marisol Toma, neuróloga del Hospital Alemán, coincide con este cuadro clínico y agrega que la prevalencia estimada de SYNGAP1 en niños con discapacidad intelectual es del 0,5 al 1%. Además de epilepsia, los pacientes pueden presentar autismo, ansiedad, impulsividad, trastornos del sueño, hipotonía, alteraciones digestivas, dificultades para caminar y hablar, así como selectividad alimentaria. En cuanto a las opciones terapéuticas, señaló que el tratamiento se enfoca en mejorar la calidad de vida mediante un abordaje integral que incluye fonoaudiología, psicomotricidad, terapia ocupacional, psicopedagogía y psicología. En los casos con epilepsia, se utilizan fármacos anticrisis y, si no hay respuesta, la terapia cetogénica puede ser una alternativa. "Actualmente se están desarrollando nuevas líneas de investigación para la búsqueda de tratamientos con intención curativa (medicina de precisión), los cuales ya están siendo aplicados en otras encefalopatías del neurodesarrollo", explicó. Estos enfoques, indicó, podrían modificar el defecto genético y el pronóstico de los pacientes.Mientras tanto, las familias conviven con una rutina exigente. Francisco, por ejemplo, asiste a una escuela especial en el barrio de Caballito y después comienza su "maratón de terapias diarias": kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología, equinoterapia y básquet inclusivo. "Las terapias hicieron que haya tenido muchos avances en los últimos años. Hoy puede caminar solo", celebra su madre.La realidad de Martina, en tanto, también está atravesada por apoyos técnicos: silla postural, andador, valvas. Pero Hernán enfatiza otro punto: "Se requiere principalmente de afectos. Básicamente, su felicidad está en la inclusión social, donde son recibidos sin limitaciones como miembros 'normales' de la sociedad".
Lo que comenzó como un experimento fallido en Gales se ha transformado en un proyecto a tiempo completo, con miles de seguidores atentos a sus travesías por Noruega, Inglaterra y su regreso triunfal a la línea galesa
Cada 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la ELA para visibilizar esta gravísima enfermedad neurodegenerativa, por suerte poco frecuente. Especialistas impulsan el diagnóstico temprano y el acceso a terapias aprobadas, pero solo para ralentizar los síntomas. Leer más
Nuevas señales tempranas desafían la percepción tradicional sobre la demencia. El informe del Servicio Nacional de Salud británico revela detalles poco conocidos: la importancia de detectar lo invisible en la vida cotidiana
La psicóloga Julia Vidal reivindica el papel de la salud mental en el tratamiento de las enfermedades crónicas
La mujer ya había superado un melanoma en estado 1B en 2018, donde también se le atribuyeron los síntomas a episodios de ansiedad
Los pacientes de ELA tienen dificultades para hablar, tragar y, en fases más avanzadas, respirar
Aunque suele avanzar sin manifestaciones clínicas claras, el carcinoma renal es uno de los tumores malignos más frecuentes en adultos
El médico Alejandro Meretta dijo a Infobae en vivo que los trastornos tiroideos impactan principalmente en mujeres, con síntomas que en ocasiones pasan desapercibidos o se confunden con otras afecciones. Las enfermedades más comunes
Healthday Spanish
Las señales varían según los niveles de azúcar en sangre. Muchas personas pueden no experimentar manifestaciones evidentes, por eso se recomienda estar atento a pequeños cambios en el organismo
La taquicardia y la bradicardia son dos tipos de arritmia comunes que se presentan como un ritmo cardíaco irregular
Los días fríos y la falta de ventilación potencian la mayor circulación de este patógeno, tal como indican las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. Cómo cuidarse y por qué la vacunación es importante
Detectar la enfermedad a tiempo y tomar precauciones adecuadas son pasos fundamentales para reducir el riesgo de complicaciones. Los consejos de especialistas
Ambas dolencias son completamente diferentes en cuanto a su origen, duración, evolución y tratamiento
El tratamiento que puede ir desde cambiar hábitos alimenticios y suplementos, hasta cirugías, trasplantes y quimioterapias
Varias son las causas de esta enfermedad, sin embargo, hay distintas opciones para su tratamiento
El Ministerio de Salud registró 32 casos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, y en San Luis. Leer más
Una investigación longitudinal de Berkeley revela una crisis silenciosa en la identificación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
La flora intestinal cumple un rol clave en el sistema digestivo.Detectar los síntomas a tiempo permite actuar de forma preventiva y mejorar el bienestar general.
El alzhéimer en general afecta a mayores de 65 años, pero en algunos casos puede presentarse mucho antes.Cúales son los primeros síntomas y cómo detectarlos a tiempo.
La institución compartió recomendaciones y un posible protocolo en caso de presentar una situación similar en el transporte público
Este padecimiento puede generar hinchazón, estreñimiento y, en algunos casos, diarrea
Reconocer los síntomas que causa la parasitosis intestinal es clave para tomar medidas y detener la infección.Porque pueden provocar molestias leves o problemas de salud de mayor consideración.
En esta fecha que busca concientizar a la sociedad, tres expertos explican qué es, cómo se trata y cuáles son los últimos avances en esta enfermedad que representa el 2% de los casos de cáncer en adultos a nivel global
Los hombres tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades que las mujeres de desarrollar este trastorno neurológico
Esta hierba es usada por la medicina tradicional desde hace siglos gracias a sus propiedades
Es frecuente que los signos de esta enfermedad, especialmente en sus fases iniciales, se confundan con los de otras dolencias, lo que provoca diagnósticos tardíos
Las dietas bajas en calorías así como la obesidad suelen provocar deficiencias nutricionales de proteínas, vitaminas y minerales esenciales
Es uno de los tumores menos frecuentemente diagnosticados, pero puede ser muy agresivo
Estas hierbas medicinales pueden prepararse como infusiones y poseen propiedades calmantes que ayudan a aliviar los síntomas de la ansiedad de forma natural y segura
Hasta el 30 % de los hombres sufrirán esta disfunción sexual en algún momento de su vida
El aumento de casos de alergias en mascotas alerta sobre su sensibilidad a factores ambientales y alimentarios; recibir un diagnósticos adecuado puede evitar complicaciones crónicas
Es un mineral esencial para funciones vitales como la contracción muscular y el ritmo cardíaco. Detectar su deficiencia a tiempo puede evitar complicaciones
Debido a su ubicación los tumores pueden crecer sin ser detectados hasta que ya es demasiado tarde
Un análisis en más de 28.000 personas detectó una relación entre la restricción alimentaria y un efecto negativo en el bienestar psicológico. Los detalles de la investigación
La depresión y el hipotiroidismo comparten más similitudes de las que suelen reconocerse a simple vista. Así lo advierte la doctora Coralys Abreu, endocrinóloga especializada en enfermedades tiroideas, quien señala que la conexión entre ambas condiciones es tan estrecha que, en muchos casos, dificulta dar con un diagnóstico certero desde el inicio.Una enfermedad silenciosa y frecuenteEl hipotiroidismo se produce cuando la glándula tiroides disminuye su capacidad para generar hormonas, especialmente tiroxina y T3.La doctora Abreu subraya que esta enfermedad es mucho más habitual en mujeres, hasta ocho veces más que en hombres, influenciada por factores hormonales como los estrógenos y la progesterona. En muchos casos, su aparición coincide con etapas como la menopausia.¿Cuáles son los 5 alimentos que más engordan y que debería evitar consumir?Síntomas que pueden confundirseLa especialista destaca que uno de los mayores retos para diagnosticar el hipotiroidismo radica en la diversidad de síntomas que presenta y que suelen confundirse con otros trastornos.Cansancio.Fatiga crónica.Caída del pelo.Alteraciones en el peso sin explicación aparente.Problemas de concentración.Problemas de memoria.Inflamación intestinal."Los pacientes van al médico y muchas veces les atienden cada síntoma por separado, no siempre se define que podría ser un solo padecimiento el causante de todo y ahí se retrasa mucho tiempo el diagnóstico", lamenta la endocrinólogaHipotiroidismo y depresión: un vínculo frecuenteOtros factores que pueden intervenir en el desarrollo de hipotiroidismo incluyen:Antecedentes familiares.Deficiencia de yodo.Enfermedades virales como el covid-19."Muchas personas que tienen síntomas de depresión, en realidad tienen hipotiroidismo y quienes sí tienen depresión de base, no responden al tratamiento porque probablemente también hay una alteración de la tiroides", menciona la experta.Esta relación, según la doctora Abreu, tiene una base fisiológica clara. Las alteraciones en la tiroides afectan la producción de neurotransmisores como la serotonina, clave en el estado de ánimo, y al mismo tiempo, ciertos cambios cerebrales también pueden afectar el funcionamiento tiroideo."Si ponemos atención, los síntomas entre el hipotiroidismo y la depresión son muy similares: cansancio, mucho sueño, cambios en el apetito, entre otros", señala la doctora Abreu.¿Su colesterol "malo" está por las nubes? Esto es lo que realmente funciona para bajarlo y evitar riesgos de salud¿Depresión resistente al tratamiento? Podría ser la tiroidesLa experta recomienda no asumir que toda alteración emocional responde únicamente a causas mentales. "Cuando se tienen estos síntomas no debemos pensar de inmediato que se trata de depresión, hay que descartar que no haya algo de base que lo esté provocando, como un hipotiroidismo", refiere.Este panorama es más común de lo que se piensa. Se estima que hasta el 40% de quienes padecen hipotiroidismo pueden desarrollar depresión. Además, un 56% de estas personas manifiestan síntomas depresivos, y en algunos casos, el tratamiento psicológico o psiquiátrico no muestra resultados debido a que no se ha tratado previamente la alteración tiroidea.Diagnóstico y tratamientoPara confirmar la presencia de hipotiroidismo, lo ideal es acudir con un especialista y realizarse un análisis de sangre que permita medir el perfil tiroideo. De confirmarse el diagnóstico, el tratamiento consiste en la administración de una hormona que sustituye la función de la tiroides, el cual debe mantenerse de por vida."Es una condición donde la glándula tiroides deja de producir la cantidad suficiente de hormonas y no ocurre de un día para otro, es gradual y por eso ajustar un tratamiento y empezar a ver resultados positivos puede llevar un tiempo también", señala la experta.Coralys Abreu enfatiza que el abordaje debe ser interdisciplinario, considerando la salud mental, el aspecto nutricional, el seguimiento endocrinológico y, en algunos casos, la atención de médicos internistas. Este manejo debe adaptarse a cada paciente.Cambios de estilo de vida, parte del procesoEl tratamiento médico por sí solo no basta. Es necesario acompañarlo con ajustes en la rutina diaria. "En el hipotiroidismo la parte nutricional es fundamental, la alimentación debe ser alta en fibra, minerales, vitaminas e hidratación adecuada, aunque siempre la debe personalizar un experto, por si algo nos inflama, ya que algunos pacientes deben dejar el gluten o los lácteos, pero no es en todos los casos", destaca la doctora Abreu.Además, incorporar actividad física regular es esencial tanto para mantener un peso estable como para estimular un mejor estado de ánimo, en vista de los efectos emocionales que genera esta enfermedad."No podemos olvidar que los síntomas de la depresión y el hipotiroidismo son muy similares y pueden coexistir, por eso siempre hay que sospechar, especialmente en los pacientes que no responden bien al tratamiento psicológico o psiquiátrico", recalca la endocrinóloga.
Los cambios hormonales afectan a millones de mujeres, causando problemas como sofocos e insomnio
Este tipo de cáncer suele afectar a los extremos de los huesos largos, en especial alrededor de la rodilla
Practicar deportes que requieren cambios rápidos de dirección o el uso constante de tacones altos pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta condición
Healthday Spanish
Investigadores consultados por Women's Health alertan sobre signos articulares en personas menores de 40 años que podrían pasar desapercibidos sin un control médico adecuado
La afección puede afectar la piel de cualquier parte del cuerpo., incluyendo el cabello y hasta el interior de la boca
El virus de la hepatitis B (VHB) puede provocar infecciones agudas o crónicas.El diagnóstico precoz permite tratar la enfermedad y prevenir complicaciones graves.
La intolerancia a la lactosa afecta a millones de personas en el mundo.Esta intolerancia no representa una alergia pero sí muchas incomodidades.
Diferentes expertos en Italia contemplan un nuevo modelo organizativo que se centre en la atención en el "cuadro psicológico y social de los pacientes"
La anemia afecta a una de cada cuatro personas en el mundo, pero muchas veces pasa desapercibida.Qué la produce y cómo detectarla a tiempo para prevenir complicaciones.
Programa mixto. Por el Ballet Estable del Teatro Colón. Dirección: Julio Bocca. Paquita. Coreografía: Luis Ortigoza (sobre M. Petipa). Música: Delvedez-Minkus, por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Dirección: Ezequiel Silberstein. Chacona. Coreografía: Goyo Montero. Música: J. S. Bach. Repositores: Carlos Lázaro y François Petit. Vestuario: Verena Hemmerlein-G. Montero. Iluminación: Nicolás Fischtel-G. Montero. Por vos muero. Coreografía: Nacho Duato. Música: compositores hispanos (ss. XV y XVI). Grabación con dirección: Jordi Savall. Repositora: África Guzmán. Vestuario: N. Duato e Ismael Aznar. Próximas funciones: viernes 30 y sábado 31 de mayo, y del martes 3 al sábado 7 de junio, a las 20; domingos 1° y 8, a las 17.Nuestra opinión: Muy buenoEn 1996, el coreógrafo valenciano Nacho Duato (1957) creó Por vos muero para la Compañía Nacional de Danza de España, y con esa agrupación, pocos años después, la trajo a Buenos Aires, al Teatro San Martín. En 2016, finalmente, la obra pasó a integrar el repertorio del Ballet Estable del Teatro Colón. Ahora, con la reposición de esta emblemática pieza que ha recorrido varios continentes, la compañía oficial cierra el segundo programa de la temporada con ostensibles síntomas de renovación, tanto en la conformación del elenco como en la orientación que le imprime Julio Bocca, su nuevo conductor.El programa, concebido con un encomiable criterio de diversidad, se abre con Paquita, un clásico de repertorio creado por Joseph Mazilier y que conoció múltiples transformaciones, desde su estreno en la Ópera le Peletier por el Ballet del Teatro de la Ópera de París en 1846. Adaptada por Marius Petipa cuando acababa de llegar a Rusia (fue su primer trabajo de composición, cuando todavía bailaba), incorporó temas musicales de Ludwig Minkus. La complejidad de su trama, sin embargo, indujo a extraer autónomamente los pasajes más atractivos para los balletómanos y de mayor exigencia para los intérpretes. Ahora, en su formato de suite, renace en una atinada versión del argentino Luis Ortigoza.Ya de entrada, una formación de dieciséis bailarines encolumnados en hileras prenuncia una deliberada presencia masculina no habitual, con la que el coreógrafo apunta a asignarle a ese sector un desafío a la par de las mujeres. Lo logra parcialmente, en parte porque las intervenciones de los hombres en la coreografía no son centrales, y porque el sector de varones acusa algunos desajustes, en confrontación con el impecable desempeño del cuerpo de baile femenino.Irrumpe Paquita, íntegramente de rojo, en contraste con el resto del elenco, que luce tonalidades claras. Sobreviene el primer dúo con quien se supone que en el ya desestimado argumento original era su amado primo, el oficial Lucien d'Hervilly. Ayelén Sánchez corporiza con gracia a la inquieta heroína, mientras que Facundo Luqui (su partenaire en el estreno) la sostiene con autoridad en dúos de clásicos arrojos y firmes portés.Como en la reducción del grand pas de Don Quijote (obra posterior en la que Minkus retomará algunas frases sonoramente reconocibles, aquí ejecutadas con precisión por la Filarmónica, con la batuta de Ezequiel Silberstein), se sucederán las variaciones, entre las que sobresale el leve encanto de Milagros Niveyro, en uno de los escasos tramos líricos de la pieza. En las numerosas entradas que siguen se lucen Rocío Agüero, Lola Mugica y quien será Paquita en próximas funciones, la joven Mora Capasso.Ayelén Sánchez ejecuta sin esfuerzo los esperables fouettés del grand pas, mientras que Luqui luce su espigada figura en las infaltables pirouettes, que el público celebra, como es habitual, en esta pieza -ya un tanto vetusta- proclive a las trivialidades del puro ejercicio académico.Alardes geométricosOcho parejas alineadas transversalmente en la escena inician la Chacona que el español Goyo Montero concibió en 2003 sobre la Segunda Partita para violín solo, de Bach. Con la conocida partitura, aquí ejecutada en vivo con sobrada solvencia por Rafael Marrero (violín), Miguel de Olaso (guitarra) y Fernanda Morello (piano), se despliegan infrecuentes módulos escénicos delimitados por una iluminación admirablemente precisa. En un lenguaje a mitad de camino entre el neoclásico y el contemporáneo, Montero construye una pieza coral que se apoya en figuras geométricas que van cambiando los centros de la acción, a una velocidad (tan del gusto del director de la compañía) que desafía a los intérpretes a una precisión milimétrica.Por esa razón -dicho sea de paso- a muchos de esos diseños geométricos (muy en consonancia con Bach) conviene verlos desde ubicaciones altas (palcos), sobre todo cuando los cuerpos yacen a ras del piso. Esta Chacona promueve una ardiente gestualidad, con un grado de abstracción consecuente con la estética bachiana. Su incorporación al repertorio del Estable es un acierto.En el final, y con la esmerada reposición de África Guzmán, la pieza de Nacho Duato vuelve a deleitar con ese clima que oscila entre dos épocas: personajes que sugieren sobriamente un ambiente de corte avanzan en parejas a paso solemne, pero con raptos gestuales de la actualidad. Danzas galantes se suceden en una serie de escenas, sombrías o alegres, en tríos, dúos y sextetos, signados por el espléndido estilo y complejidad de movimiento de uno de los grandes creadores del siglo XX. Es particularmente atractivo el sexteto femenino en tonos oscuros con las máscaras, contrastado por el sexteto masculino de la "danza de los incensarios", cuyos efluvios reales llegan sensorialmente a la platea."Por vos tengo vida, / por vos he de morir / y por vos muero", sentencia el final del soneto de Garcilaso (que recita en off la voz de Miguel Bosé), cuyo último verso da título a la pieza. Duato entabla así un puente de radiante equilibrio entre una iconografía afín al Siglo de Oro español con el pulso y la técnica de la danza contemporánea, en una inefable simbiosis.
Esta enfermedad neurológica no tiene cura, pero los tratamientos ayudan a controlar los síntomas y acelerar la recuperación tras las crisis
Con un 48% más de internaciones por influenza respecto a 2024, expertos advierten sobre el impacto del frío polar en la salud respiratoria y llaman a reforzar la vacunación. Qué síntomas deben alertar y cuándo consultar. Leer más
Esta afección se caracteriza por síntomas como dolor abdominal, calambres, distensión y alteraciones en los hábitos intestinales
Entre un 1 y un 4% de los hombres en España sufren de eyaculación retardada, lo que puede generar frustración en quien lo sufre y en su pareja
En vísperas del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, especialistas advierten respecto a los riesgos en las demoras para detectarla y por ende, tratarla.
Se estima que en torno al 15% de los españoles sufre esta afección
Más de 7 millones de personas sufren la enfermedad en todo el mundo; 150.000 de ellas, en España
Expertos señalaron que los primeros casos en Estados Unidos se identificaron a finales de marzo y principios de abril a través de un programa de detección en aeropuertos para viajeros internacionales
Esta condición médica suele ser asintomática.Sin embargo, algunas personas podrían detectar signos leves.
Son imprescindibles para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo adecuado de un individuo. "No podemos vivir sin ellas, esto lo sabemos porque en investigaciones pioneras en roedores se demostró que, incluso alimentando a los animales únicamente con glucosa y proteína libres, igual se morían o tenían problemas de salud", explicó la licenciada en Nutrición, Valentina Martínez, respecto del rol protagónico que juegan las vitaminas en la salud. Gracias a aquellos análisis, señala, fue como se descubrió que son seis los componentes esenciales que se necesitan para la supervivencia: las vitaminas A, D, el complejo B, C, E y K.Respecto de la cantidad que se debe consumir de cada una, depende de la edad, sexo, estado de salud y aptitud física de cada persona. "Existen recomendaciones generales que se llaman Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) que nos dan una orientación. Sin embargo, estas cantidades pueden variar por lo que es mejor consultar con un profesional que conozca el historial clínico del paciente", dijo Matías Marchetti, licenciado en Nutrición y autor de libros sobre vida sana.Habló el nadador Matías Bottoni tras el grave accidente que sufrió: "Aún no recupero movilidad en mis manos y dedos"Dentro de la familia de las vitaminas, son las del complejo B las que se destacan por sobre otras por otorgar beneficios como:Fortalecimiento del sistema inmunológicoPrevención de una serie de trastornos que pueden afectar la calidad de vidaTransformación de los alimentos en energíaRegulación del sistema nervioso centralPrevención y manejo de síntomas indeseados como fatiga, irritabilidad e incluso depresiónFunciones de las vitaminas del complejo BSe le dice 'complejo de vitaminas' porque lo conforman varias subcategorías: B1, B2, B3, B6, B9 y B12. "Cada una tiene una función específica, pero todas están relacionadas con el buen funcionamiento del organismo", explicó Marchetti."Hacen â??entre muchas funcionesâ?? a la regulación del metabolismo, la síntesis de los glóbulos rojos, el crecimiento y el mantenimiento de tejidos y del sistema nervioso", agregó.Rinat Ratner, magíster en Nutrición Clínica de la Universidad de Chile, desarrolló en una publicación académica que los síntomas de la falta de vitaminas del complejo B son:Cansancio y/o debilidad muscular, dificultad para caminar, pérdida de la sensibilidadFalta de apetito o vómitosPérdida de memoria, deficiencias cognitivas o confusión mentalDebilidad del sistema inmunológicoCambios en el estado de ánimoLentitud de reflejos o disminución de la función del sistema nerviosoEl mango es una fruta que cada vez nos gusta más pero ¿cuán saludable es realmente?¿Cómo obtenerlas?La Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard comunica que se puede encontrar este grupo de vitaminas en alimentos de origen animal como lácteos, huevos, carnes rojas y blancas, mariscos, ostras y almejas; vegetales de color verde oscuro; cereales integrales y legumbres como porotos y garbanzos; frutas como cítricos, banana y sandía; y productos de soja.Vitamina B12 y vegetarianos"Los vegetarianos o veganos pueden tener dificultad para adquirir suficiente cantidad de esta vitamina dado que se obtiene únicamente de productos de origen animal. Eso junto a las nuevas formas de criar a las vacas hacen que la B12 sea una de las vitaminas que más deficiencia presenta a nivel poblacional", reveló Martínez. Es por este motivo que aconsejó en estos casos hablar con un profesional sobre la suplementación o la ingesta de alimentos fortificados con la vitamina.¿En qué momento del día conviene consumir la vitamina B12?En los casos de personas que hayan sido derivadas profesionalmente a consumirla en suplemento, Martínez hizo hincapié en que el consumo debe ser en ayunas para que el cuerpo lo pueda absorber rápido y sin inconvenientes.Además, agregó que en caso de no poder hacerlo en ese momento del día es aconsejable tomar la suplementación en momentos del día que estén alejados de las comidas principales como desayuno, almuerzo o cena.
Para tratar una enfermedad hay que conocer sus causas, síntomas y hasta el estado de salud del paciente
En una nueva edición del ciclo de entrevistas El Puente, el doctor Fabio Nachman precisó en qué consiste el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, cómo abordarlo clínicamente y por qué pueden cometerse fallas al identificarlo
La prostatitis puede causar síntomas como dolor, dificultad para orinar y en algunos casos, problemas de erección
La sensación de perder el control forma parte de cualquier bloqueo emocional.Este suele ocurrir en el plano laboral o en el afectivo. Síntomas.
Una reciente publicación científica sumó y coordinó los resultados de una treintena de estudios, hechos en una docena de países. En total se estudió qué pasaba con la salud mental de casi 100 mil personas en relación con la cantidad de pasos que caminaban en forma diaria. Y los resultados demostraron que a mayor número de pasos diarios, menos síntomas depresivos. Con cada incremento de mil pasos por día, se reducen los riesgos de padecer depresión. Leer más
Desarrollaron un modelo de IA que identifica la afección neurodegenerativa a través del análisis de las características vocales. El avance podría facilitar diagnósticos para anticipar el tratamiento
El potasio es uno de los minerales esenciales para el ser humano. Este ayuda a regular varias funciones corporales, garantiza el correcto funcionamiento de los nervios, los músculos y el ritmo cardiaco. La falta de este mineral en el cuerpo se manifiesta en diversos síntomas, que muchas veces son confundidos con otros padecimientos.La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos explica que este mineral también es un tipo de electrolito, ya que ayuda a transportar la energía por todo el cuerpo. Tener niveles adecuados de potasio en el cuerpo ayuda a que los nutrientes fluyan a las células y a expulsar los desechos de estas, además, de regular la presión arterial.Las 3 vitaminas que son fundamentales para mantener los ojos sanos, según expertosEl potasio se obtiene principalmente de la dieta cotidiana, pero si esta no es balanceada, se puede llegar a presentar una deficiencia de este mineral, lo que puede provocar afectaciones en varios sistemas del cuerpo, principalmente el muscular y el circulatorio.Sin embargo, es muy frecuente que muchas veces se presente escasez de los nutrientes necesarios en la alimentación cotidiana. El cuerpo manifiesta síntomas de falta de estos de diferentes maneras, por lo que pueden confundirse con otras afectaciones o el cansancio común.La dieta no es la única causa de la falta de minerales, pues las personas que consumen medicamentos de forma permanente para combatir enfermedades renales, trastornos genéticos o de tensión arterial, pueden presentar un desequilibrio de minerales.La fruta que alivia la pesadez estomacal y limpia el aparato digestivoLos síntomas de la falta de potasioLa Clínica Mayo explica que los niveles adecuados de potasio deben encontrarse en un rango de 3,7 a 5,2 miliequivalentes por litro (mEg/L) o milimoles por litro (mmol/L). Cuando los valores de potasio se encuentran por debajo de estos niveles, el cuerpo empieza a manifestarlo.Como se dijo anteriormente, el potasio es el mineral encargado de las contracciones musculares y el correcto funcionamiento del corazón. Cuando se presenta una disminución, los principales síntomas pueden ser: fatiga, entumecimiento, calambres, dolores o contracciones en el sistema digestivo.Asimismo, en otras personas la disminución del potasio suele manifestarse en pequeños síntomas como: estreñimiento, sensación de hormigueo y entumecimiento, dolor muscular, espasmos o debilidad muscular. Algunos expertos indican que la disminución en los niveles de potasio puede verse representada en cambios de humor o cansancio mental.
El problema principal de esta condición, que es el paso previo a la osteoporosis, es que en muchos casos no presenta síntomas hasta que el deterioro es muy avanzado
Muchas veces subestimada, la carencia de este nutriente esencial puede afectar distintos aspectos del organismo. Por qué el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia, según destacó Sportlife
Aunque es una infección común y tratable, es importante actuar rápidamente ante los primeros signos de síntomas
Pese a que ambas patologías afectan a las articulaciones, sus efectos, su diagnóstico y la edad a la que pueden aparecer varían
Su elevado contenido de nutrientes, y algunos de sus compuestos, tienen efectos benéficos que combaten este cambio hormonal
Conoce las señales que podrían indicar que tus niveles están elevados para detectarlo a tiempo
NUEVA YORK.- Cuando la mayoría de la gente piensa en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), puede imaginarse comportamientos que vio en la televisión, como lavarse las manos repetidamente, encender y apagar interruptores de luz, o ordenar meticulosamente objetos pequeños una y otra vez.Pero el trastorno se manifiesta de muchas otras formas. Algunos pacientes se obsesionan pensando que podrían herir a alguien, mientras que otros se obsesionan con determinados aspectos de sus relaciones personales.La comediante Maria Bamford, por ejemplo, llamó a su TOC "síndrome de los pensamientos no deseados". En el programa The Late Show With Stephen Colbert, compartió una historia sobre cómo no podía dejar de tener pensamientos horribles sobre los miembros de su familia.En las redes sociales, la gente describe muchos tipos de obsesiones y compulsiones: "TOC de relaciones", "TOC de orientación sexual" o "TOC de contaminación emocional". No se trata de diagnósticos distintos, sino de expresiones diferentes del mismo trastorno, de forma parecida a como las personas con fobias pueden sufrir distintos miedos, dijo Carolyn Rodriguez, experta en TOC y profesora de psiquiatría y ciencias del comportamiento en Stanford Medicine.Comprender estas distinciones puede ayudar a los médicos a diseñar un plan de tratamiento preciso, añadió. Y también es importante que el público las comprenda. De lo contrario, las personas que tienen el trastorno podrían no reconocer siquiera que lo padecen, advirtió Rodriguez.Quienes tienen miedo de hacer daño a los demás podrían pensar: "Quizá soy un asesino", "Si le cuento a alguien estas cosas, me meterán en la cárcel", ejemplificó.Esto es lo que hay que saber sobre las diversas formas en las que el TOC se manifiesta.En primer lugar, ¿qué es el TOC?El TOC consiste en un conjunto de obsesiones y compulsiones que causan una gran angustia y afectan la calidad de vida de las personas.Las obsesiones pueden incluir pensamientos intrusivos no deseados, imágenes o impulsos que dominan la mente. Las compulsiones son las acciones repetitivas que las personas realizan en respuesta a sus obsesiones para intentar sentirse mejor.Estos síntomas del TOC pueden tomar mucho tiempo y durar al menos una hora al día, según el manual de diagnóstico utilizado por los profesionales de la salud mental.Si alguien se preocupa excesivamente de que va a incendiar la casa al dejar accidentalmente encendida la estufa, por ejemplo, puede comprobar una y otra vez que las perillas están en posición de apagado.Se necesitan todavía más investigaciones para comprender mejor los orígenes del TOC, que se cree que tiene causas genéticas y ambientales. Las mujeres tienen más probabilidades de recibir un diagnóstico que los hombres.¿Cuáles son los distintos tipos de TOC?Aunque todas las personas que padecen el trastorno tienen obsesiones y compulsiones, "el TOC entre pacientes casi nunca es exactamente igual", confirmó Jeremy Tyler, codirector de psiquiatría ambulatoria de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania.Las personas con TOC pueden diferir en muchos aspectos, como la presencia o ausencia de tics (movimientos o vocalizaciones involuntarios y repetitivos). Los pacientes también varían en su grado de "insight", que es el nivel de conciencia que tienen de su condición, así como en la manera en la que se sienten cuando se desencadenan sus síntomas.Otro aspecto en que los pacientes varían es en el contenido de sus obsesiones y compulsiones.La preocupación por la contaminación, la necesidad de simetría u orden, los pensamientos prohibidos o tabúes y el miedo a hacer daño a los demás o a uno mismo son temas comunes, sostuvo Helen Blair Simpson, profesora de psiquiatría e investigadora del TOC en la Universidad de Columbia.La Fundación Internacional para el TOC enumera también otros temas, como los pensamientos sexuales, las fijaciones en las relaciones, las preocupaciones relacionadas con la responsabilidad (como ser responsable de que ocurra algo terrible) o los miedos relacionados con el perfeccionismo (como mostrar una preocupación excesiva por cometer errores).Pacientes y terapeutas pusieron etiquetas a algunos de estos temas en foros en línea, acuñando términos como "TOC de simetría y orden" y "TOC de perfeccionismo". Crear nombres para las distintas expresiones del TOC puede ayudar a quienes lo padecen a sentirse menos solos, consideró Rodriguez.A menudo puede haber más de un tema al mismo tiempo, y el contenido de la obsesión o compulsión de una persona puede cambiar a lo largo de la enfermedad, coincidieron los expertos.¿Cómo se trata el TOC?El TOC suele tratarse con un antidepresivo, con terapia de exposición con prevención de respuesta, o con ambos. La terapia consiste en pedir a los pacientes que experimenten su estrés y ansiedad sin realizar una compulsión como respuesta. Los terapeutas también animarán a los pacientes a permitir que sus obsesiones emerjan en lugar de intentar alejarlas continuamente.Es especialmente importante que los terapeutas conozcan el "tipo" de una persona cuando llevan a cabo la terapia de exposición con prevención de respuesta, porque así pueden asegurarse de que sus pacientes están expuestos a los tipos precisos de situaciones que suelen despertar sus obsesiones, señaló Tyler.
Con el arribo del frío y el comienzo del invierno este miércoles, un grueso de la población comienza a experimentar congestión nasal, estornudos, tos y un malestar general, y puede confundir su cuadro y no tomar decisiones adecuadas para curarse. En este contexto, el jefe del sector de alergia de adultos y pediatría de la sede central del Hospital Italiano en CABA, Claudio Parisi, explicó, en conversación con LN+, las principales diferencias entre la gripe y la alergia, cómo evitarlas y tratarlas.Las alergias"Un cuadro de resfriado alérgico es un cuadro que produce un resfriado de larga duración, dura más de 10 días, no tiene fiebre. El moco de la alergia es claro y acuoso", describió en ese sentido el médico.Alergia y gripeLos resfríos y la gripe Por el contrario, aclaró el especialista, que el moco producido por resfrío viral es de características "amarillentas y verdosas" y provoca altas temperaturas, según la evolución del cuadro. "En general en estos resfriados hay síntomas más allá de la nariz como cansancio, dolores, etcétera", diferenció.Sin embargo, dijo que una persona alérgica es más susceptible a contraer cuadros virales porque la inflamación del pulmón y la nariz predispone a enfermedades víricas.Frío y alérgenos internosParisi desmitificó la creencia popular de que salir con la cabeza mojada a la calle contribuye a "pescarse" un resfrío. Sin embargo, señaló que el frío tiene un gran impacto en el sistema inmunológico y que predispone a contagiarse con más facilidad.Todo las circunstancias que implica el invierno, como el hábito de refugiarse en ambientes cerrados y calefaccionados, colabora con la aparición de cuadros alérgicos y virales en el organismo que incluso, a veces, se potencian."En esta época del año hace frío. Estamos encerrados, viajamos en colectivo (...) El frío colabora por diferentes razones", agregó.Según el médico, en esta época del año aumenta la cantidad de los alérgenos internos (sustancias que producen alergia), como los ácaros, los hongos, y los epitelios de los animales en espacios calefaccionados y cerrados.Por ello, enumeró una serie de pasos para evitar la propagación de estos elementos que pueden desencadenar una reacción alérgica. "Ventilar las casas, tratar de no tener alfombras, lavar las sábanas con frecuencia, usar la mediación preventiva para la rinitis alérgica o el asma que son corticoides inhalados, y tener consultas para tener un diagnóstico adecuado", aconsejó.VacunasAsimismo, el experto resaltó que los niños pequeños y los adultos mayores de 60 años son los más susceptibles de tener complicaciones por las infecciones. En ese sentido, destacó la importancia de la inoculación antes de la llegada de la estación más fría del año."Si nos vacunamos, vamos a evitar infección por gripe", sobre todo complicaciones en las personas con comorbilidades.
Esta enfermedad afecta a millones de personas en el mundo, desencadenando síntomas como inflamación, rigidez articular e incluso pérdida de movilidad
Aunque no es habitual en personas jóvenes, esta forma de demencia puede presentar señales tempranas que afectan la capacidad de recordar, el lenguaje y la conducta. Cuándo consultar al médico
Estrés, malos hábitos alimentarios o una infección pueden afectar el sistema digestivo.Cómo detectar los síntomas para evitar que se produzcan mayores complicaciones.
Las parejas con personalidad conflictiva pueden dañar seriamente una relación, según la psicología.Qué señales tener en cuenta para preservarse.
Pérdida de reflejos, debilidad muscular y cambios cognitivos son algunas de las señales atribuidas al envejecimiento natural que suelen pasarse por alto en los diagnósticos
Los casos más severos pueden necesitar del uso de antibióticos
Es una de las bebidas más consumidas del mundo y es fuente de antioxidantes. No excederse en la cantidad es clave para evitar riesgos
En esta fecha se busca concientizar sobre esta afección que, en muchos casos, produce vergüenza y un estigma en los pacientes. Cuáles son los desafíos a superar y las opciones de tratamiento, según expertos
El ex presidente de Estados Unidos atraviesa una forma agresiva de la patología. Cómo se origina y qué aconsejan los especialistas para abordarla
Esta enfermedad la provoca un ácaro que excava túneles dentro de la piel, donde deposita sus huevos
Un estudio canadiense identificó alteraciones en la retina de pacientes con la afección neurodegenerativa, lo que permitiría un diagnóstico temprano y no invasivo