MOSCÚ.- Andrei Badalov, vicepresidente de Transneft, la empresa estatal que gestiona la red de oleoductos de Rusia, falleció hoy en Moscú tras caer desde una ventana del edificio residencial donde vivía. Fuentes policiales informaron a medios rusos que, al parecer, se trató de un suicidio, aunque las investigaciones todavía están en curso.La muerte del empresario amplía la lista de funcionarios y altos directivos del sector energético ruso que han fallecido en circunstancias sospechosas desde que el gobierno del presidente Vladimir Putin impulsó la invasión a Ucrania en 2022.El cuerpo de Badalov, según la agencia de noticias TASS, fue encontrado por un guardia de seguridad bajo las ventanas de su domicilio, en la ruta Rublevskoye, en el extremo oeste de la capital. Según la agencia Ria Novosti, la esposa y las dos hijas del directivo se encontraban en casa en el momento del incidente, y Badalov dejó una nota de despedida a la familia.La noticia también fue difundida por algunos de los canales rusos más populares de Telegram, como Mash y Baza. El primero informó que el ejecutivo de 62 años tenía problemas cardíacos. Según Baza, sin embargo, Badalov se cayó del piso 17 de la torre, y no directamente de su apartamento, ubicado en el piso 10.Badalov era vicepresidente de Transneft desde 2021, responsable de transformación digital, tecnologías de la información y automatización de operaciones. "Lamentamos profundamente informarles del fallecimiento prematuro de Andrei Yurievich Badalov", escribió la compañía en un mensaje publicado en su sitio web, en el que destacó la "alta profesionalidad, competencia, liderazgo y experiencia" del ejecutivo.Esas cualidades, dijeron, le permitieron a Transneft "alcanzar un nuevo nivel de calidad tecnológica y organizativa, superando eficazmente los desafíos de las restricciones impuestas por las sanciones [occidentales]".Antecedentes similaresBadalov no es el primer alto ejecutivo crítico del gobierno de Putin que muere repentinamente en los últimos tres años.Solo en la multinacional de gas y petróleo Lukoil, una de las grandes empresas del país en cuestionar la invasión a Ucrania, se registran cuatro muertes, empezando por la de su presidente Ravil Maganov. Este, según informó entonces una fuente policial, cayó por la ventana del sexto piso de un hospital en Moscú en septiembre de 2022.La compañía, sin embargo, afirmó que el deceso del ejecutivo ocurrió por una "grave enfermedad", mientras que una fuente anónima informó a las agencias rusas Interfax y TASS que Maganov falleció a causa de heridas provocadas por un ataque cardíaco. En marzo del año pasado, el vicepresidente de la misma empresa Vitaly Robertus fue encontrado ahorcado en el baño de su oficina tras 30 años de carrera en la compañía."Lamentamos profundamente informarles que el vicepresidente de la empresa, Vitaly Robertus, ha fallecido repentinamente a la edad de 54 años", dijo Lukoil en un comunicado publicado entonces en su página web.También en el sector de los hidrocarburos, cuatro directivos del gigante estatal Gazprom murieron en tan solo seis meses en 2022, según informó el medio opositor al gobierno de Putin, Novaya Gazeta.Pero el sector energético no fue el único en el que se cuentan este tipo de casos. También ha habido víctimas de alto perfil en círculos políticos.Es el caso de Vladimir Egorov, diputado de 46 años del partido gobernante Rusia Unida en la ciudad siberiana de Tobolsk, quien fue encontrado muerto a finales de 2023 tras "caer de una ventana", según algunos medios rusos, mientras que otros adjudicaron la muerte a "problemas cardíacos".Entre los casos más comentados también se encuentra el del diputado Pavel Antov, miembro del mismo partido, quien falleció en India el 24 de diciembre de 2022 después de caer del tercer piso de su hotel.El parlamentario había criticado meses antes la guerra con Ucrania y los ataques aéreos contra Kiev, calificándolos de "terror" ruso para herir a civiles ucranianos.En extrañas circunstancias, apenas dos días antes, uno de los hombres que viajaba con él, Vladimir Budanov, murió de un ataque al corazón, de acuerdo con el informe de la policía.Agencias ANSA y AFP
El país nórdico ha ampliado por primera vez el servicio militar obligatorio a las mujeres en su última medida para ampliar sus fuerzas armadas.
Los frentes abiertos con Trump e Israel han dado galones al dirigente socialista entre sus socios del Gobierno y han contribuido a aplacar las críticas de sus aliados parlamentarios por el 'caso Koldo'. La cumbre de la ONU en Sevilla le permitirá estirar su imagen internacional hasta el cónclave de los socialistas del próximo 5 de julio
Los hechos trascendieron luego de que el adulto mayor la denunciara con policías de la CDMX
La decisión forma parte de una estrategia más amplia que incluye nuevas instalaciones bélicas, submarinos y un aumento progresivo del gasto en seguridad nacional hasta 2035
SPIELBERG, Austria.- Franco Colapinto llegó este jueves al escenario del 38º Gran Premio de Austria, que destaca por las verdes colinas que rodean el veloz trazado de 4.318 metros. Tenía frescos en su memoria los buenos momentos vividos en el Gran Premio de Canadá y su paso por Nueva York, durante la premier en el centro de Manhattan de la película F1: The Movie.Hacía calor en esta ciudad, aunque unas lejanas nubes negras presagiaban tormenta. Debido a los 27â?¯°C con alta humedad del mediodía, la camiseta azul oscura del pilarense con los logos de Alpine se le pegaba al cuerpo. Echó un vistazo a la estrecha cinta asfáltica de la recta principal y casi acaba mirando al cielo. Así de escarpada es esa subida del Red Bull Ring: 930 metros con una pendiente de 12° hasta la curva 1 y luego, otro trecho a fondo en un Fórmula 1, hasta la semihorquilla de la curva 3, en una trepada de 67 metros que deja exhaustos a los motores.El pilarense se acomodó con su gesto habitual, ese ensortijado flequillo que ya es firma de la casa. Tal vez se acordara del débil motor Renault, que ya mostró su falta de potencia en Montreal dos semanas antes, cuando ni con la ayuda del DRS aerodinámico pudo adelantar al Sauber de Gabriel Bortoleto. ¿Serviría de algo en el Red Bull Ring usar una puesta a punto con la menor carga alar posible y correr el riesgo de ser demasiado lentos en las curvas rápidas, en descenso, desde la curva 3 hasta la 10? Son virajes que a él le caen muy bien, que se toman a velocidades entre 200 y 270â?¯km/h. Varios descensos dignos de una montaña rusa que no deja ni respirar.Colapinto sabe lo que es descender a fondo rumbo a la curva 10: en 2024 acabó segundo en la carrera principal de Fórmula 2 aquí. Son diez las curvas del trazado de Spielberg, versión acortada del diseño que en 1974 vio ganador a Carlos Alberto Reutemann con Brabham.Franco venía de algunas experiencias agradables tanto en Canadá como en los días posteriores en Nueva York. No solo había se clasificado 12º en la pista de Notre Dame, a menos de 6 décimas de George Russell (el más rápido en la Q2, tan apretado está el pelotón de F1), sino que, además, mostró un ritmo de carrera que hubiese sido suficiente para conseguir puntos. Solo la muy discutible estrategia del equipo â??que le colocó neumáticos duros en la vuelta 14 para lanzarlo hasta el final (la carrera era a 70 vueltas)â?? le arruinó el resultado (13º). Aun así, volvía del viaje a América satisfecho: había tenido su primer fin de semana "normal", con una puesta a punto correcta (gracias a soluciones encontradas a último momento en Barcelona), con tiempos de vuelta comparables a los de otros novatos que ya han conseguido puntos como Isack Hadjar (Racing Bulls), Oliver Bearman (Haas) y Liam Lawson (Racing Bulls).Todo esto resumió el pilarense en un breve contacto con la prensa europea apenas pasado el mediodía en el hospitality de Alpine.Mucho se ha repetido â??aunque el mandamás de Alpine, Flavio Briatore, lo ha negado enfáticamenteâ?? que Colapinto tenía cinco carreras para demostrar su valía y conservar su butaca. Lo último que dijo Briatore, horas después del G.P. de Canadá, fue que estaba satisfecho con Colapinto y que el equipo debía seguir trabajando para mejorar. No obstante, cada cita es un examen para el pilarenseâ?¦ y también para Alpine.Queda mucho por mejorar: problemas de fiabilidad mecánica (transmisión averiada para Franco en Barcelona), problemas de puesta a punto del chasis en circuitos lentos (Mónaco fue un desastre), y errores de los pilotos (Gasly saliéndose momentáneamente de pista en Imola durante la carrera, luego accidentándose a la salida del túnel en Mónaco; y Franco estrellándose en la Q1 de Imola). Y el equipo, con un A525 que ha mejorado su velocidad a una vuelta desde el GP de España, sigue en la última posición entre los constructores, cuando el año pasado acabó sexto.El resultado de Colapinto en el Red Bull Ring el próximo domingo (a las 10 de la Argentina) dependerá del rendimiento de su coche. El argentino partirá con cierta limitación en potencia y aceleración del motor, un factor estimado en unos 30 HP. Sin embargo, desde la carrera de Barcelona, donde manda la eficiencia aerodinámica (lograr la mayor carga posible con la menor inclinación del alerón trasero), se ha comprobado que el A525 ha dado un salto de calidad, y las características del Red Bull Ring deberían favorecer a Alpine.El chasis trabaja mejor con suspensiones duras y poco movimiento del fondo curvo en frenadas y aceleraciones. Salvando las distancias, resulta parecido a cómo se siente más cómodo el Red Bull RB21 que conduce el actual campeón Max Verstappen.Franco tiene una triple misión: devolver el coche intacto, terminar la carrera y mantenerse muy cerca â??o por delanteâ?? de su compañero Pierre Gasly."Es muy temprano para evaluar mi trabajo en cuatro carreras. Lo importante es entender las áreas en la que hay que mejorar y las áreas en las que debo ser mejor. En general me voy sintiendo mejor con el auto y ese es el foco, entender bien para mejorar. Las últimas dos semanas fueron buenas para saber dónde puedo hacer más, donde puedo mejorar mi manejo y el auto", dijo Franco este jueves durante la atención a la prensa.Tras la clasificación sabatina de Gasly (octavo en el GP de España con el A525), si todo va como se espera, el pilarense podría aspirar a meterse en la Q2.Flavio Briatore, entusiasmado, adquirió los derechos contractuales de Colapinto a Williams. Pero también atraviesa momentos difíciles: prometió mucho más que estar o acabar último entre los constructores este año (lo que está ocurriendo de momento), y ni se mencionan ya los podios anunciados para 2026 ni las victorias para 2027.La salida de Luca De Meo, máximo ejecutivo del grupo Renault y valedor del histriónico Flavio, ha creado aún más incertidumbre. Corre por el paddock el rumor de que el ex team principal del equipo, Cyril Abiteboul â??actual presidente de Hyundai Motorsport y despedido por De Meo en 2020â?? estaría por presentar una oferta al próximo director ejecutivo del grupo Renault para que su marca ingrese a la Fórmula 1.En la sala de ingeniería de la primera planta del hospitality sus ingenieros, seguramente, le habrán gastado alguna broma por su asombro en Manhattan admirando los altos rascacielos y las gigantes pantallas publicitarias de Times Square. También tuvo ocasión de conversar unos segundos con Brad Pitt, protagonista de la película estrenada la semana pasada en el Radio City Music Hall. "Era la primera vez que viajaba a Nueva York -contaba-. Fue una jornada fantástica". Y respecto de su vuelo en el avión privado de Lewis Hamilton, hacia Inglaterra tras el G.P. de España agradecía: "Fue el mejor vuelo de mi vida".A las 17.30 aparecía en su garage vestido de corredor, casco incluido. Se sumergió en el cockpit y los mecánicos comenzaron a ajustar detalles del habitáculo y pedales según las necesidades del pilarense. De repente, se sintió un rugido que él ya lleva y llevará como un eco permanente en su memoria. El grito fervoroso de su hinchada, que lo sigue a todas partes.Ningún otro piloto de la F1 tiene tal entusiasta seguimiento. "Olé, olé, olé, olé... Franco, Franco", bramaban dos centenares de argentinos con banderas, que le pedían que saliera a saludar.No iba a poder ser porque se acababa el horario para que el publico pudiese caminar por el pit lane. Mucho les costó a los numerosos guardias del circuito retirar a los fanáticos.Este viernes, cuando a las 8.30 de Argentina salga a pista para cumplir con la primera sesión de entrenamientos, esos gritos de adhesión y motivación sonarán más fuerte que el motor de su monoplaza.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El hombre que decía haber sido enviado a la Tierra desde el entorno de la estrella Sirio, que se hacía llamar Gran Chamán Shri Dzhnan Avatar Muni y que prometía a sus seguidores dotarlos de la energía divina capaz de curar todas sus dolencias, seguirá preso en el penal de Rawson, acusado de ser el líder de una secta investigada por trata sexual y reducción a la servidumbre. Mientras, la Justicia busca establecer en detalle la forma de funcionamiento de la organización, que según confió una exintegrante a LA NACION, se financia a través de seminarios por todo el mundo a través de una estructura "multinivel" y "totalitaria". El Juzgado de Garantías de esta ciudad prorrogó por otros 90 días la prisión preventiva de Konstantin Rudnev, un enigmático personaje nacido en la ex Unión Soviética el 4 de agosto de 1967 y que hace 36 años fundó el grupo pseudo religioso Ashram Shambhala y en 2023 fue condenado por un tribunal de Siberia a 11 años de cárcel en una colonia de máxima seguridad por haber violado a sus discípulas, por atentados contra el pudor y por distribución de drogas ilícitas.La Sede Fiscal Descentralizada de Bariloche, a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, tiene un año para desarrollar la investigación sobre esta organización criminal transnacional de carácter coercitivo que buscaba asentarse en esta ciudad. Eso dependía de que Rudnev obtuviera la nacionalidad argentina, lo que le permitiría eludir a la Justicia de la República de Montenegro, que pidió su captura acusándolo de haber desarrollado estas mismas actividades en la región de los Balcanes.El gurú ruso cayó poco después de que E. M., una mujer de 22 años que había llegado desde Rusia y cursaba un embarazo a término, se presentó a dar a luz en el Hospital Zonal Ramón Carrillo, acompañada de otras dos mujeres extranjeras que insistían con que el bebé, que nació el 21 de marzo pasado, fuese inscripto como hijo de Rudnev.El episodio puso en marcha la maquinaria legal, que derivó en el arresto de Rudnev y de una veintena de sospechosos. Quince de ellos, incluido el líder, habían sacado precipitadamente pasajes a San Pablo, Brasil, para intentar escapar del país. El "extraterrestre de Sirio", al verse rodeado, intentó cortarse el cuello con una hoja de afeitar que sacó de su billetera, pero los efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lo detuvieron a tiempo. En su equipaje llevaba cápsulas con cocaína. A principios de abril pasado, el juez de Garantías Gustavo Zapata impuso 60 días de prisión preventiva a Rudnev y dispuso que el resto de los imputados (un hombre y 19 mujeres) continúen bajo proceso, pero en libertad con distintas medidas de coerción, como la prohibición de salir del país, la obligación de fijar domicilio, la retención de sus pasaportes y la obligatoriedad de presentarse cada siete días en una dependencia policial cercana al domicilio fijado. Fuentes judiciales explicaron a LA NACION que "restan analizar pruebas y los riesgos procesales oportunamente evaluados no se vieron modificados". Hace dos meses, el fiscal Arrigo sostuvo que con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, Rudnev intentaba obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la secta aparentemente estaba consolidando su asentamiento.Los "mentores"El juez otorgó el plazo de un año para desarrollar la investigación sobre el caso, que en marzo entró en una etapa de recolección de pruebas para establecer y acreditar la participación de los imputados. La Justicia analiza los dispositivos electrónicos de los imputados, al tiempo que intenta determinar los posibles vínculos entre Rudnev y personas que aportaban económicamente desde el extranjero. En Bariloche, los miembros de la secta rusa alquilaban diversas propiedades: en los allanamientos se verificó la existencia de viviendas con ventanas tapadas, colchones en el piso en lugares amplios como salones o comedores, ropa erótica y pelucas.Según pudo reconstruir LA NACION a partir de testimonios de personas que pertenecieron a la secta creada por Rudnev a fines de los años 80 en su ciudad natal, Novosibirsk, el esquema que le permitió a esta organización ganar dinero es simple. Los principales generadores de ingresos son los "mentores": su función es viajar a ciudades de Rusia, Europa, América Latina y los Estados Unidos para impartir talleres, clases magistrales y seminarios en los que venden amuletos y libros de la secta, y ofrecen a las personas la posibilidad de realizar rituales "sanadores" a cambio de dinero.En general, los mentores viajan en grupos de a tres y reciben una suerte de "hoja de ruta" que incluye entre seis y diez ciudades. Cada viaje dura de seis a diez semanas. "Para cada ciudad se establece un plan específico de ingresos en efectivo. Los mentores deben cumplirlo semanalmente. Incluso si se cumple, sus 'superiores' los llaman y, bajo fuerte presión psicológica, los obligan a ganar más. Les imponen condiciones y los amenazan con castigos, como hambre y ejercicio físico. Es imposible no cumplir el castigo prescrito, ya que los compañeros del grupo se supervisan mutuamente e informan de las infracciones a quienes los dirigen", contó una mujer que fue mentora dentro de la secta.Agregó que en las grandes ciudades donde ya hay un organizador y un buen grupo de mentores armado el organizador ayuda a recaudar el anticipo: "Antes de cada seminario, los mentores ayudan al organizador a motivar a las personas a transferir los anticipos mediante llamadas telefónicas. Existe un horario especial de llamadas y el mentor recibe un plan para llamar a las personas. Sin embargo, los mentores solo llaman a quienes ya asisten a seminarios, y los nuevos participantes son llamados solo por los organizadores. Durante el seminario, los mentores también motivan a las personas a realizar rituales y comprar amuletos".El dinero se cobra únicamente en efectivo. La recaudación se organiza en salas separadas para que nadie vea el proceso de transferencia. "Solo el receptor del dinero y el asistente al seminario se encuentran en esos espacios. El mentor nunca recibe el dinero de los asistentes; personas de confianza lo hacen. Luego, un responsable del grupo de mentores recibe el dinero, también en un lugar separado y sin testigos. Cada mentor viaja por el mundo con una máquina especial para contar dinero en su valija", señaló la antigua mentora.El dinero recaudado es informado a los superiores de la secta y se guarda en cinturones con bolsillos especiales. Si los mentores se encuentran en Rusia, a través de bancos u oficinas de cambio cambian rublos por dólares, euros o francos suizos. Cada semana envían un informe sobre la moneda en la que tienen el dinero y la cantidad.Movimientos de fondosTras los viajes, cada grupo dentro de Rusia vuelve al ashram de Moscú. Los mentores que viajan a otros puntos de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos regresan al ashram central, que ha cambiado de ubicación a lo largo de los años. Estuvo en Novosibirsk, Ucrania, Kazajistán y Chipre. También hubo un ashram central en Montenegro desde principios de 2020 hasta octubre de 2024, cuando Rudnev se fugó de ese país y se instaló en la Patagonia.Para sortear las fronteras internacionales, el dinero se redistribuye: se guardan hasta 10.000 dólares en una riñonera, suma permitida para el transporte libre de impuestos, y el resto se suele ocultar en toallas femeninas y tampones, según contó la testigo. "Cuando los mentores llegan al ashram central lo primero que hacen es entregar todo el dinero a la sacerdotisa mayor, quien cierra la puerta con llave para contarlo. Sofía Korableva controlaba todos los movimientos de dinero en el culto", agregó. Korableva es una de las mujeres detenida con Rudnev en el aeropuerto de Bariloche. Al parecer, el culto también realizó y realiza rituales en línea y solicita el pago a través de criptomonedas. Mientras en la Argentina y en Montenegro se investiga la ruta del dinero de la secta, el gurú ruso permanece preso en una celda de la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal en Chubut. Siguen activosQuienes fueron víctimas de la secta en Rusia y ahora intentan colaborar con la Justicia para desenmascarar a Rudnev advierten que, incluso con el líder encarcelado, la secta sigue en pie. "Se trata de un sistema multinivel con muchos mentores y mentoras: las responsabilidades siempre se asignan a otros si algo les sucede a los principales. Rudnev también puede ordenar a las sacerdotisas que asuman su propia responsabilidad. Pero él está al mando y sus seguidores hacen todo según sus órdenes. Es una secta totalitaria y es como estar en prisión, con estricta disciplina, castigos, violencia y restricciones alimentarias, abuso psicológico y perversión sexual. El problema es que ninguna de las chicas testificará contra Rudnev. Porque todas tienen un discurso y lo repiten una y otra vez", subrayó Svetlana, que entre 2009 y 2011 estuvo dentro de la secta Ashram Shambhala en Rusia y que en los últimos seis años se ha convertido en una decidida denunciante del gurú ruso.
El líder ruso intensificó la ofensiva y lanzó un reciente bombardeo con vehículos aéreos no tripulados sobre la capital ucraniana, horas después de la última embestida masiva en varias regiones. Leer más
Putin subraya la necesidad de evitar el estancamiento económico en Rusia y resalta la importancia de políticas fiscales y monetarias adecuadas para asegurar un crecimiento equilibrado y estabilidad macroeconómica
Renato Paiva destaca la importancia de vencer al Atlético de Madrid en el Mundial de Clubes tras la victoria de Botafogo sobre el PSG y resalta el potencial de su plantilla
El anuncio sobre la detección de "un grupo de residentes rusos" que estarían a cargo de "tareas sospechosas a favor de intereses geopolíticos de Rusia", revelado ayer por el Gobierno, no cayó para nada bien en la diplomacia del presidente Vladimir Putin.A través de una declaración por escrito, la embajada de la Federación Rusa en el país rechazó las acusaciones, al tiempo que presentó una nota a la Cancillería reclamando información sobre los presuntos implicados en una trama de espionaje. "Hemos prestado la atención a la declaración del vocero de la Presidencia de la Nación Argentina, Manuel Adorni, el 18 de junio sobre el descubrimiento de un "grupo de residentes rusos en Argentina que estarían realizando tareas sospechosas en favor de intereses geopolíticos de Rusia" presuntamente liderado por tales Lev Andriashvili e Irina Yakovenko", dice la delegación diplomática en el inicio de su descargo. "Las personas mencionadas no están registradas en la sección consular de la Embajada. Hemos enviado una nota verbal al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina solicitando aclaraciones sobre su estatus legal", detalla el comunicado. Y alude, sin nombrar, a países como Estados Unidos, principal aliado del gobierno de Javier Milei, al afirmar que "lamentablemente esta no es la primera oleada de una manía de espionaje relacionada con los intentos de los adversarios de nuestro país de perjudicar las relaciones ruso-argentinas". El Gobierno ha manifestado desde el inicio de su gestión su firme apoyo a Ucrania en su conflicto bélico con Rusia, aunque luego moderó ese apoyo, en línea con la postura de Donald Trump. Los vínculos comerciales bilaterales-más fluidos hasta la invasión rusa, en febrero de 2022-se han frenado desde entonces. Ayer, horas antes de la concentración en apoyo a la expresidenta Cristina Kirchner en Plaza de Mayo, Adorni inició su conferencia de prensa anunciando que la SIDE, que encabeza Sergio Neiffert, "detectó a un grupo de residentes rusos en Argentina que estaría realizando tareas sospechosas a favor de intereses geopolíticos de Rusia en estrecha comunicación con argentinos".El portavoz añadió que los cinco ciudadanos rusos identificados forman parte de una entidad relacionada al gobierno ruso, denominada La Compañía. La vinculó con otra organización, Lakhta, que fue liderada por un oligarca ruso, Yevgeny Prigozhin, fallecido en agosto de 2023."La compañía tiene por objetivo formar un grupo de personas leales a los intereses de Rusia para desarrollar campañas de desinformación e influencia contra el Estado argentino", dijo Adorni. Identificó entonces como responsable de las actividades denunciadas a Lev Konstantinovich, a quien incluso señaló como "encargado de financiamiento y promover vínculos con colaboradores locales". También mencionó a Irina Iakovenko, esposa de Konstantinovich. Un rato después, a través de sus canales oficiales, el Gobierno distribuyó sus fotografías.Entre sus tareas, continuó el portavoz, se encuentran "la creación y difusión de contenidos en redes sociales, la influencia sobre ONG locales, el desarrollo de focus groups con ciudadanos nacionales y la obtención de información política para ser usada en favor de los intereses de Rusia".Antes de abrirse a preguntas, Adorni declinó dar más precisiones dado que se trataba-afirmó-de un "secreto de Estado". No aclaró si los ciudadanos rusos continúan en el país, si se los busca, o si han sido detenidos. La embajada rusa le contestó negando las acusaciones y pide explicaciones por lo que considera una "campaña" contra su país.
Las monedas virtuales han tenido un éxito recientemente y el bitcoin ha logrado su legalidad en El Salvador
Los desarrolladores admiten que el juego, que provocó una avalancha de críticas en redes sociales, fue recomendado por las Fuerzas Armadas de Rusia
En su debut, a los 22 años, venía de ganarle a Pegula y ahora repite ante otra top ten.El público está enloquecido y le puso clima de Copa Davis al Grand Slam parisino.Es la primera francesa entre las cuatro mejores desde Mary Pierce, en 2002.
Los sospechosos, identificados gracias a las cámaras de seguridad, planeaban abandonar Francia cuando fueron detenidos
La operación Telaraña marca un giro en la guerra: drones no tripulados e inteligencia artificial rompen los esquemas tradicionales del conflicto entre Ucrania y Rusia. Leer más
Dice que la serie lleva "40 años mostrando una familia sólida" con tres hijos.Según las estadísticas, actualmente por cada 10 bodas en Rusia se registran 8 divorcios.
Irrumpieron con fuerza en la literatura europea en el siglo XIX.Tuvieron gran peso e influencia.
Se trata del llamado "Shakespeare" ruso.Se destacó a principios del siglo 19.
En un operativo coordinado entre el Ministerio de Seguridad Nacional y agentes del departamento de trata de personas de la Ciudad fue detenido un hombre, acusado de captar a una mujer y a su hija en Rusia y traerlas a la Argentina, donde las encerró y abuso sexualmente. El sospechoso, de 39 años y nacionalidad armenia, le había prometido a la mujer que una vez que llegará a nuestro país, le conseguiría trabajo y una mejor calidad de vida. Fue todo lo contrario, la vida se convirtió en una pesadilla para las víctimas.Todo empezó en octubre de 2021, en Moscú, cuando la mujer fue contactada a través de las redes sociales por su captor. Aprovechándose de la necesidad económica de la víctima y de la situación precaria en la que se encontraba, el hombre logró persuadirla para que viajase a la Argentina, donde le auguraba posibilidades de progresar a nivel laboral.Una vez en Buenos Aires, el ahora detenido llevó a la mujer y a la hija de esta a un hotel ubicado en la zona de Once y allí les quitó sus pasaportes y otros documentos. En ese instante comenzó una pesadilla para estas dos mujeres, en la que fueron sometidas a humillaciones que incluyeron el maltrato y el abuso sexual.Finalmente y luego de varios días de padecimiento y de estar privadas de su libertad, pudieron aprovechar un descuido del captor para escapar del hospedaje. En la calle, debieron atravesar la barrera del idioma para darse a entender con los transeúntes. Visiblemente angustiadas, de alguna manera lograron que algunas de las personas con las que se cruzaron las contactaran con la policía y frente a los agentes pudieron explicar el calvario vivido.La causa recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, cargo de Ariel Lijo y en la secretaría N°8, de Martín Fernando Canero. Se ordenó la detención inmediata de la persona involucrada.Los efectivos federales iniciaron una investigación que incluyó tareas de ciberpatrullaje. De esta manera, pudieron determinar que el sospechoso cambiaba de hospedaje y de barrio para no ser descubierto. Finalmente, tras un allanamiento sobre la calle Lemos al 300, en el barrio de Chacarita, el sospechoso fue detenido. En el procedimiento se secuestraron un disco rígido externo con información muy importante para la causa, un teléfono celular, US$ 1210 y $216.000.Por su parte, la madre y su hija, se encuentran actualmente contenidas psicológicamente por especialistas, según informaron fuentes oficiales.El abusador quedó detenido y será indagado por el delito tipificado en el artículo 145 del Código Penal, que establece la pena para quienes trasladen a una persona desde otro país con el propósito de someterla, y por infracción a la ley de trata de personas. Por ser una de las víctimas menor, la pena se estipula entre los 10 y 15.
Crujiente por fuera, suave por dentro y perfumada con vainilla y limón, esta versión exprés de la Riwwel Kuchen combina lo mejor de la repostería europea con el alma de la cocina argentina
El canciller Elmer Schialer ha señalado que el ejército ucraniano tiene responsabilidades que asumir antes de iniciar con el procedimiento
La jueza federal María Servini ordenó en las últimas horas la captura internacional de dos ciudadanos rusos por haber secuestrado en el barrio porteño de Palermo a dos compatriotas, maniobra delictiva que derivó en el extorsivo pago de un rescate concretado a través de una plataforma de criptoactivos. Los sospechosos, de acuerdo con la investigación, se fugaron antes de iniciarse la pesquisa. Ambos tomaron vuelos en el aeropuerto internacional de Ezeiza, uno con destino hacia los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y el otro, hacia Turquía.Si bien la Argentina y los Emiratos Árabes Unidos no firmaron un tratado de extradición, eso no impide acordar los términos de la entrega de los buscados por la Policía Internacional (Interpol). En caso de ser detenidos y extraditados, podrían enfrentar un juicio con penas de entre 8 y 15 años de prisión.Para preservar la investigación, la nacion no publicará las identidades de los secuestradores -uno nacido en Moscú, otro en Chechenia, república que forma parte de la Federación de Rusia- ni la de las víctimas.La jueza Servini le delegó el expediente al fiscal federal Eduardo Taiano, quien ordenó las primeras medidas a la División Antisecuestros Sur de la Policía Federal (PFA) del caso que se registró el pasado 23 de mayo. Ese viernes por la tarde, los cuatro ciudadanos rusos se reunieron en un bar de Palermo para hablar de negocios. Para continuar la conversación en un ámbito más reservado, el moscovita y el checheno invitaron a sus compatriotas al departamento que alquilaban en ese barrio.Cuando ingresaron a esa propiedad de la calle Ravignani, todo fue cuestión de segundos: los captores golpearon a las víctimas, las redujeron y las ataron. El portal Encripdata reconstruyó que los secuestradores ingresaron en los celulares de las víctimas y transfirieron 43.398 dólares a una billetera virtual de una plataforma de criptoactivos.Acto seguido, llamaron a familiares en Rusia, les enviaron un video de las víctimas y les exigieron un pago adicional de 100 mil dólares a través de un código QR. Los investigadores intentan determinar si cobraron esta segunda parte del rescate.Tras abandonar el departamento situado en Palermo , los captores llegaron lo más rápido posible al aeropuerto internacional de Ezeiza. A las 20:26 horas, uno partió rumbo a los EAU y el otro, una hora después, hacia Turquía.Los primeros agentes en tomar contacto con las víctimas fueron policías porteños, según fuentes de la pesquisa, ya que respondieron a un llamado de auxilio para rescatar a la pareja que había logrado alertar a vecinos con gritos. Pero por el delito que configuró el caso, el expediente pasó a la Justicia Federal y la magistrada Servini dispuso entonces que detectives de la Policía Federal Argentina se encargasen de la búsqueda de los autores del secuestro extorsivo.Trascendió, de acuerdo con la información aportada por el portal de Noticias Argentinas, que los uniformados porteños habían irrumpido en un departamento situado en Ravignani al 1500 luego de recibirse un aviso en el sistema de emergencias 911. Allí fueron halladas las víctimas en estado de shock. La barrera idiomática fue difícil de superar hasta que llegó al lugar una amiga de la pareja que pudo cumplir el rol de traductora de ocasión. De esa manera se pudo conseguir la primera versión de los hechos. Para la causa judicial, en cambio, las declaraciones se hicieron en presencia de traductores oficial reconocidos por la Justicia, tal como se determina en los procedimientos de esta clase de casos en los que las víctimas son extranjeros. La pareja tiene una beba de pocos meses que había quedado al cuidado de una niñera. En los primeros pasos de la pesquisa pudo establecer que la llamada extorsiva a familiares se originó en una casa alquilada en el Partido de la Costa.
Las sanciones y las bajas del Kremlin en el campo de batalla podrían hacer de esta una de sus últimas oportunidades para dar un gran golpe
Universal Epic Universe, en Florida, es el cuarto parque de Universal Orlando Resort.Tiene cinco mundos y más de 50 juegos para toda la familia.
Cuando Serguéi y Tatiana Voronkov se mudaron de Rusia a un pequeño pueblo en Ucrania, esperaban una vida tranquila; pero las cosas terminaron siendo muy diferentes.Tras el lanzamiento de la invasión a gran escala de Moscú, la pareja se encontró en territorio ocupado y ambos decidieron convertirse en informantes del ejército ucraniano.Lo que siguió fue una detención, un interrogatorio y una dramática huida a Europa con documentos falsos y un flotador.Fue al poco tiempo después de que Moscú se anexara la región ucraniana de Crimea, en 2014, cuando Serguéi y Tatiana Voronkov decidieron abandonar Rusia.La pareja llevaba mucho tiempo desilusionada con el rumbo de su país bajo la presidencia de Vladimir Putin, pero la anexión ilegal de Crimea y el inicio de los combates en el este de Ucrania marcaron un punto de inflexión."Íbamos a las protestas [contra la guerra]â?¦ pero pronto comprendimos que era inútil", dice Serguéi, que ahora tiene 55 años."Les decía a amigos y conocidos que era una pena que hubiéramos tomado Crimea y nos estuviéramos involucrando en el Donbás [una gran región industrial en el este de Ucrania]â?¦ Decían que si no nos gustaba, podíamos irnos. Así que decidimos irnos".Tatyana, de 52 años, nacida en el Donbás, pero que, al igual que su esposo, es ciudadana rusa, cuenta que a sus compañeros de oficina no les gustaban sus opiniones anti-Kremlin y que terminó dejando su trabajo poco después de la anexión de Crimea.La invasiónDurante los siguientes cinco años, la pareja viajó a Ucrania cada seis meses en busca de un nuevo hogar.En 2019, se establecieron en Novolyubymivka, un pueblo de unos 300 habitantes en la región sudoriental de Zaporiyia, donde empezaron a criar ganado. Serguéi encontró trabajo como agrimensor (profesional en medición de terrenos), especialidad en la que se había enfocado durante su tiempo en el ejército soviético.El 24 de febrero de 2022, los primeros cohetes rusos sobrevolaron su casa."Por la mañana oí un silbido, algo que volaba, y salí", recuerda Tatyana."Un cohete volaba justo encima de la casa. Busqué en internet para ver qué había pasado y decían que Kyiv ya había sido bombardeada".Para el 26 de febrero, Novolyubymivka, como casi todo el sur de la región de Zaporiyia, estaba bajo ocupación rusa, aunque al principio la pareja no entró en contacto directo con las fuerzas invasoras.Pero a los pocos días, cuando un convoy militar ruso pasó por su casa, Tatyana decidió actuar.Al ver pasar el convoy, Tatyana corrió al interior de la casa, cogió su teléfono y escribió a un conocido en Kyiv, que ella creía que podía tener contactos en los servicios de seguridad ucranianos.El conocido le envió un enlace a un chatbot especial en la aplicación de mensajería Telegram. El chatbot les informó que serían contactados por una persona con un identificador único.Se le pidió a la pareja que proporcionara la ubicación y los detalles de los sistemas de guerra electrónica y el material militar que habían visto, con especial atención a los sistemas de misiles y tanques.Las ubicaciones ayudarían al ejército ucraniano a localizar y destruir a las tropas rusas en la zona con drones y artillería."No lo consideramos traición", dice Tatyana, a pesar de que ambos son ciudadanos rusos."Sería traición si Rusia fuera atacada y estuviéramos colaborando con el enemigo. Pero nadie atacó a Rusia. Esta era una lucha contra el mal".La pareja insiste en que la información que transmitió no resultó en ningún ataque contra civiles ni infraestructuras civiles."Hubo un caso en el que había un objetivo grande y atractivo, pero el ejército ucraniano dijo: 'No vamos a atacarlo, tomaremos las casas de la gente'", dice Serguéi.Durante dos meses, Serguéi recopilaba coordenadas y Tanya las transmitía desde su teléfono, borrando cuidadosamente cualquier rastro de los mensajes posteriormente.La pareja se mantuvo en conexión con su contacto en Kyiv hasta finales de abril de 2022, cuando Novolyubymivka perdió la cobertura de internet.Para entonces, hombres armados llegaban constantemente al pueblo, entrando y registrando propiedades. Visitaron a los Voronkov varias veces.Cuando les preguntaban por qué no abandonaban el territorio ocupado, la pareja respondía: "¿Adónde iríamos?".No querían regresar a Rusia y no se les habría permitido entrar en la Ucrania no ocupada con sus documentos rusos. Sobre todo, se sentían como en casa donde estaban y querían seguir ayudando a Kyiv en la guerra.Todo eso terminó con la detención de Serguéi.Interrogados en un frío sótanoComo ciudadanos de Rusia, la pareja atrajo la atención de las fuerzas de seguridad rusas desde el inicio de la ocupación.Pero fue a finales de abril del año pasado cuando Serguéi fue detenido por hombres armados en el centro regional de Tokmak.Serguéi afirma que los hombres, que no portaban insignias militares, lo llevaron a una casa y lo metieron en un frío sótano, de unos dos metros de ancho y tres de profundidad, donde durmió en cuclillas.Relata cómo al día siguiente lo interrogaron con una bolsa en la cabeza y lo amenazaron con violencia, mientras los agentes le preguntaban si había pasado información sobre las posiciones rusas a los ucranianos.Tras negar inicialmente su implicación, confesó al cuarto día de su cautiverio, temiendo que si era sometido a violencia pudiera implicar accidentalmente a otros.Mientras esto ocurría, Tatyana recorrió la zona en una búsqueda desesperada de su marido, llamando a hospitales y morgues.El hijo de la pareja, que aún vivía a las afueras de Moscú, comenzó a contactar con diversas autoridades moscovitas, desde el Comité de Investigación estatal hasta el presidente.Diez días después del arresto de Serguéi, las fuerzas de seguridad se presentaron en Novolyubymivka para realizar una búsqueda en casa de Tatyana. Desenterraron US$4.400 del jardín, ahorros que la pareja había escondido.Finalmente el 7 de mayo, 39 días después del arresto de Serguéi, Tatyana recibió información actualizada sobre el paradero de su esposo."En Tokmak, la policía me dijo: 'Está sentado en un sótano. Se lo llevó el FSB [servicios de seguridad rusos]. Contrainteligencia'".El 26 de mayo, personas que se presentaron ante Serguéi como agentes del FSB lo grabaron en video mientras confesaba.Dos días después, para sorpresa de Serguéi, fue liberado inesperadamente, aunque sus captores conservaron casi todos sus documentos, a excepción de su permiso de conducir.Hasta el día de hoy, Serguéi y Tatiana no entienden por qué lo liberaron tras su confesión.Serguéi fue a la oficina de pasaportes de Tokmak y solicitó documentos de reemplazo, pero las autoridades de ocupación rusas no se apresuraron a emitirle un nuevo pasaporte.Tras la liberación de Serguéi, la pareja cree que los servicios de seguridad rusos continuaron vigilándolos.Constantemente pasaban autos para revisar la casa, y a menudo desconocidos se acercaban a la puerta para preguntarles si vendían algo.Sabían que no los dejarían solos.Tras consultar con activistas de derechos humanos en Europa, decidieron abandonar el territorio ocupado: primero regresaron a Rusia, donde Serguéi esperaba obtener un nuevo pasaporte, y luego, desde allí, viajaron a Europa.Sus vecinos de Tokmak les ayudaron comprándoles ganado y equipo. La pareja incluso logró encontrar un nuevo hogar para sus perros, lo que, según Serguéi, era su mayor preocupación.Dos semanas después de su partida, el ejército ruso se instaló en la casa de la pareja, según Serguéi.Escapar con un anillo de gomaAl salir de Novolyubymivka, los Voronkov decidieron inventar una excusa por si los detenían las fuerzas rusas e incluso usaron accesorios para hacerla más convincente.La pareja cargó su vehículo con artículos de playa, incluyendo un sombrero de paja de ala ancha y un flotador, y planearon decir que iban al mar para que Tatyana, que tiene asma, pudiera tomar aire fresco.Pero al final no los detuvieron.Inicialmente se les negó la entrada a Rusia, pero finalmente pudieron volver a entrar después de que Serguéi obtuviera un certificado que acreditaba que había solicitado un nuevo pasaporte.Tras nuevos retrasos para obtener su pasaporte y un intento frustrado de salir de Rusia vía Bielorrusia, Serguéi compró un pasaporte falso, con su propio nombre, a través de Telegram.La pareja pudo entonces viajar en autobús a Bielorrusia y cruzar la frontera usando el pasaporte falso de Serguéi.Desde allí, cruzaron a Lituania, miembro de la Unión Europea y aliado cercano de Ucrania.División familiarPero los guardias fronterizos de Lituania descubrieron que los documentos de Serguéi habían sido falsificados y lo internaron en un centro de detención preventiva.No le resultó desagradable la experiencia."Después de todo lo que pasé, me sentía como en una casa de huéspedes, solo que de una de la que no puedes salir", cuenta."Te bañas dos veces por semana. Cambian la ropa de cama con regularidad y la comida es buena".Un tribunal lituano declaró a Serguéi culpable de usar un pasaporte falso y lo condenó a 26 días, que ya había cumplido en prisión preventiva.La pareja ahora espera recibir asilo en Lituania. Viven en un albergue para solicitantes de asilo.El ejército ucraniano envió una carta de agradecimiento a los Voronkov, a petición de su antiguo contacto en Kyiv, para apoyar su solicitud de asilo. La BBC ha tenido acceso a una copia de la carta.La madre de Serguéi, de 87 años, aún vive en Rusia. Tiene opiniones opuestas a las de su hijo, y al comienzo de la invasión a gran escala discutieron y dejaron de hablarse durante un tiempo.El hijo de los Voronkov, que también permanece en Rusia, dejó de comunicarse con sus padres tras enterarse de lo que habían hecho.A pesar de estos vínculos familiares, la pareja insiste en que nunca regresará a Rusia."Solo si empieza a mostrar algo de humanidad", dice Serguéi. "Por ahora, no veo nada humano allí".
Ni bien pongo un pie en el barco, me hundo en una alfombra mullida, impecable, de uno de los salones, mientras me recibe un empleado filipino con una sonrisa de oreja a oreja que me indica el camino a mi camarote. Un laberinto de pasillos, escaleras y ascensores se abren a mi paso. En el camino se ven bares, restaurantes de diferentes especialidades, tiendas con relojes, joyas y perfumes, un estudio de fotografía y un poco más lejos un teatro en tres niveles, que ofrecerá como espectáculo destacado un musical en tributo a Prince de primer nivel. Esto es solo un primer pantallazo. Descubrir un crucero, orientarse, encontrar cada lugar que se promociona en los folletos y en las guías que dejan en las cabinas a modo de brújula, lleva su tiempo, casi tanto como el viaje en algunos casos. Estoy en el puerto de Miami, uno de los más importantes y transitados del mundo, donde los cruceros se suman a la postal clásica de mar y palmeras: siempre se ve alguno cuando se cruza desde el continente hacia South Beach por el puente. Así como salir de shopping y caminar por la famosa Ocean Drive, tomar un crucero hacia el Caribe y las Bahamas se volvió una experiencia imperdible, que los viajeros deberían sumar a sus itinerarios de viaje: hay salidas de un par de días hasta de una semana. El pueblo escondido en un bosque con un río increíble ideal para unos días de descansoEl Norwegian Aqua, el nuevo barco de Norwegian Cruise Line, está a punto de comenzar su viaje inaugural. Como las tradiciones de los marineros se mantienen inquebrantables, la ocasión requiere de un padrino, en este caso el actor Eric Stonestreet, conocido por su personaje en Modern family, una enorme botella de champagne que se estrelle contra el colorido casco como signo de buen augurio y una cena de gala con toda la pompa, tal como se ve en las películas. El crucero comienza a navegar de madrugada. En lo profundo de la noche apenas se siente el movimiento, que mece los sueños y despierta la fascinación de estar en medio de la nada, dejándose llevar plácidamente bajo una luna llena cautivante.Me asomo por el balcón del camarote y veo a lo lejos las luces de otros cruceros que recorren las islas caribeñas y regresan a Miami; siento el murmullo del mar, el viento fresco en la cara y una sensación de desconexión del mundo real, aunque el wifi a bordo funciona a la perfección. En este caso, por ser un viaje inaugural, el itinerario es reducido, apenas una muestra de lo que son las salidas regulares, pero suficiente para dejarse enamorar por este tipo de vacaciones que cada vez tienen más seguidores. En 2023, últimos datos disponibles, se embarcaron en cruceros marítimos 31 millones de personas en todo el mundo, un 7 por ciento más que en 2019, el mejor año en cantidad de viajeros. El flamante Aqua ostenta 322 metros de eslora, 20 pisos y capacidad para 3500 pasajeros en cabinas internas, externas y con balcón.Diversión asegurada¿Qué hacer a bordo mientras el barco navega? Simplemente de todo. No alcanza el día en alta mar para probar las múltiples actividades que ofrece.Los cruceros cada vez tienen más piletas, espacios de relax y áreas de entretenimiento, algunas excéntricas, por cierto, que los diferencian del resto. Para algunos bastará con tirarse en una reposera con un buen libro, relajarse en uno de los múltiples jacuzzis o tomarse un trago mientras se disfruta del sol caribeño. Pero para los que buscan entretenimiento, pueden sentirse como en un parque de diversiones. En las últimas cubiertas hay mucho para hacer, solo hay que animarse. El nuevo barco tiene la primera aqua slidecoaster del mar, un híbrido entre tobogán de agua y montaña rusa que, a bordo de unos carritos individuales tipo gomones y propulsados por una grúa, permite deslizarse en un recorrido por tubos. Los secretos para descubrir un destino imperdible en BrasilPara sumarle un poco más de emoción al viaje se puede probar The Drop, un tobogán para descender a toda velocidad, después de varias vueltas, de la cubierta 18 a la 6 en apenas unos segundos. Un plus divertido que los más chicos se encargan de sacarle el jugo. También hay minigolf, glow court, un complejo deportivo digital, con paredes y suelo interactivos para diferentes juegos (de noche se transforma en discoteca), cancha de pickleball, el deporte de moda similar al pádel y una pileta para chicos con juegos de agua. Además, un área de videojuegos clásicos y de realidad virtual que se pagan aparte.A la hora del almuerzo una de las propuestas más convocantes es el Indulge Food Hall, un restaurante que parece un patio de comidas, con estaciones que ofrecen menú de diferentes sitios del mundo, como chino, tailandés, español y más y diferentes especialidades, como comida vegetariana. El pedido se hace mediante una tablet instalada en cada mesa: se seleccionan los platos, porciones pequeñas que invitan a probar varias, y en pocos minutos los mozos las acercan. Imperdible: la sopa de lentejas con limón. Los cruceros ofrecen servicio all inclusive, con todas las comidas incluidas a toda hora, también de madrugada queda algún bar abierto por si los aires marinos despiertan el apetito. Los horarios de las comidas no están establecidos. Cada pasajero puede decidir a qué restaurante y en qué momento ir, aunque hay que tener en cuenta que los servicios de cena finalizan temprano, adaptados al horario norteamericano. Además de los restaurantes incluidos en la tarifa hay otros opcionales por los que se paga extra: en el Aqua se destacan uno especializado en carne, un bistró francés, uno italiano, las propuestas mexicana y japonesa y la gran estrella Sukhothai, el restaurante tailandés que hace su debut en altamar. Después se podrá pasar por el gimnasio y correr en la cinta con vista al mar y para relajarse en el spa, con el circuito que incluye pileta climatizada con hidromasaje, diferentes saunas húmedos y secos, en este caso con costo extra. Los chicos pueden jugar en el kids club y participar de actividades.La isla privadaBien temprano amanecemos en una isla privada de la naviera en las Bahamas, para un día de playa y excursiones. La mayoría de las compañías de cruceros tienen su idílica porción de tierra en el Caribe o en otros sitios de la Tierra, casi como una extensión de la vida a bordo, con las comidas en tierra incluidas y la invitación a un sitio cuidado al detalle. Para llegar es necesario primero hacer una breve navegación en un catamarán, porque el crucero no puede acceder a Great Stirrup Cay, la isla de Norwegian. Al menos en estos meses, porque el presidente de la compañía David Herrera anunció importantes obras que llegarán a finales de año: un nuevo muelle y una piscina climatizada de gran tamaño con espacios de juegos para chicos. Cuando no hay muelles, los descensos en lanchas llevan más tiempo y requieren cierta organización, como esperar turno y estar atentos a la hora de la última lancha de regreso. Los cruceros son muy estrictos con los horarios. Entre las excursiones que se ofrecen se puede elegir una salida en kayak, una vuelta en moto de agua o nadar con mantarrayas y chanchitos (sí, los de la granja, que se sumergen y chapotean con la gente).Elijo la salida en kayak de dos horas de plácida remada que lleva a bordear una parte de la isla. El agua transparente permite ver cada detalle del fondo cercano a la costa. Así, con un sol tibio y una brisa suave que acompañan, se descubren peces de colores, mantarrayas que se acercan al kayak y hasta una estrella de mar naranja, perfecta, que podría pensarse que es una artesanía. Es una salida tranquila, sin prisa y con una pausa en una playa solitaria para darse un chapuzón reconfortante. Cuando se regresa queda tiempo para almorzar con servicio self service organizado por el crucero y disfrutar de la playa hasta volver a embarcar. La escala en la isla está incluida en todas las salidas por el Caribe que ofrece la naviera.El crucero tiene espacios pequeños, más íntimos para disfrutar, por ejemplo, de la puesta del sol sobre el horizonte infinito, el regalo de despedida antes de desembarcar a la mañana siguiente. Datos útilesEl Aqua realizará hasta agosto itinerarios de una semana desde Puerto Cañaveral, cerca de Orlando, con diferentes escalas en el Caribe. Una nueva opción para combinar con las visitas a los parques temáticos. Las escalas son en Puerto Plata (República Dominicana); Santo Tomás, (Islas Vírgenes de EE.UU.); Tórtola, (Islas Vírgenes Británicas); y la isla privada Great Stirrup Cay. Desde agosto hasta octubre ofrecerá una serie de viajes de cinco y siete días a las Bermudas desde Nueva York. Luego regresará a Miami para una temporada de cruceros de siete días por el Caribe Oriental entre octubre de 2025 y abril de 2026, con escalas de nuevo en Great Stirrup Cay.
Así lo confirmó el ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, y destacó que la principal herramienta de prevención es la vacunación. Leer más
Tal como informó LA NACION hace semanas, el ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, confirmó este miércoles que el brote de sarampión en territorio porteño tuvo su origen en una familia rusa que vino al país. En ese marco, el funcionario porteño indicó que bajó la tasa de vacunación para el virus. Además, habló de los casos de fiebre tifoidea que se desataron en Ciudadela. "[El sarampión] es una enfermedad viral de las más contagiosas que conocemos. Podés entrar a una habitación donde estuvo una persona con sarampión hace 20 minutos, y si está mal ventilada, sólo por respirar te podés contagiar. Ese es el nivel", advirtió Quirós. En esa línea, destacó que la principal herramienta de prevención es la vacunación, que consiste en una dosis al primer año y una segunda a los cinco. "En la práctica, en todo el mundo y en la Argentina y la Ciudad, bajaron las tasas de vacunación. Se pide que el cumplimiento de sarampión esté arriba del 93% o 95% para que la enfermedad no entre al país. Y lo que pasó es que bajamos más de 15 puntos desde antes de la pandemia", sostuvo el funcionario en diálogo con CNN Radio. Fue tras ello que habló del origen del brote, que ya suma 21 casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde febrero. "Ha reentrado el virus por una familia rusa que vino a Buenos Aires. Eso generó un foco de contagio porque bajó la vacunación", expresó el ministro porteño.Quirós reveló además que se desplegó un fuerte operativo del Gobierno de la Ciudad para vacunar a los menores. "Estamos pidiendo a todas las escuelas que se revisen uno por uno que estén bien vacunados. Desde hace un mes vamos a cuatro escuelas por día para vacunar", insistió.El primer caso de este nuevo brote de sarampión fue identificado en un PH del barrio porteño de Palermo conocido a principios de febrero pasado. Era una menor de cinco años, de la familia rusa mencionada que acababa de volver de viaje de ese país con varias escalas. Luego, enfermó su hermana menor, de 20 meses, que necesitó internación por neumonía en uno de los hospitales pediátricos porteños. A partir de eso, se expandió el brote en la Ciudad. En tanto, en la Provincia, los ocho casos confirmados viven en Florencio Varela, Quilmes, Berazategui, Guernica y Moreno. Fiebre tifoideaRespecto al brote de fiebre tifoidea, que se originó en dos edificios de Ciudadela y fueron 15 los casos confirmados, Quirós explicó la forma de contagio. "En la Argentina es una enfermedad que hace brotes, no es algo que esté continuamente en el país. Se detectó en los hospitales en la Ciudad porque atendimos al brote que se dio en el conurbano. Estuvo vinculado a contaminación del tanque de agua, una de las maneas de contagio. Es una bacteria que no es tan común en nuestro medio. Es fecal-oral, es decir, sale por las heces y cuando no te lavás o el agua se contamina, el que toma el agua o come el alimento que tocaste se puede contagiar", describió.Los vecinos afectados tuvieron que ser controlados por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad, potencialmente mortal, causada por la bacteria del género Salmonella Typhi (S. Typhi), que suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados. El último brote confirmado registrado en el país fue en el año 2004.
Yana Karpova compartió el divertido rencuentro que tuvo con el actor paisa luego de que ambos salieran de 'La casa de los famosos' donde se hicieron amigos: "Ahora es mi abuelito"
La lucha contra la desinformación fue el eje de un debate en Buenos Aires, con fuerte presencia de Ucrania y la Unión Europea.Sorprendió la ausencia de representantes del gobierno nacional.
Es HLB Pharma, del empresario kirchnerista Ariel García Furfaro y de Jorge Salinas, investigado por la Mafia de los Medicamentos en el PAMI.Emisarios de la empresa viajaron a Rusia en pandemia e iniciaron los trámites en Argentina para aprobar el fármaco contra el covid.Ahora lo denuncian por un brote de neumonía que surgió del fentanilo.
El TSJC descarta la acusación de prevaricación y malversación contra el juez Joaquín Aguirre en relación a la investigación sobre la supuesta injerencia rusa en el procés català
El TSJC desestima la querella de Carles Puigdemont contra el juez Joaquín Aguirre por presunta prevaricación en el caso Volhov, sin indicios que sustenten la acusación
La nave espacial Kosmos 482 se lanzó el 31 de marzo de 1972 con destino a Venus.Tuvo una falla y todos estos años quedó en una órbita elíptica en torno a la Tierra. Caerá en mayo en un lugar impredecible y tiene la fuerza de un meteorito.
Jaume Roures presenta una querella contra dos inspectores de la Policía Nacional por acusaciones de alta traición vinculadas a la supuesta trama rusa del procés en Cataluña
La influencer "Alaleonova" quedó maravillada por los colores, los volcanes y el ambiente del Centro Histórico de Puebla, expresando su deseo de volver cada día
La misión tuvo lugar en el espacio aéreo internacional; los pilotos de la organización escoltaron al avión extranjero fuera de su territorio
Celebrado desde 1997, la edición de este año será entre el 18 y el 21 de junio. En 2024, se firmaron 1.073 acuerdos por US$ 76 mil millones y Argentina estuvo presente, cerrando negocios para la compra de insulina y vodka. Participan todos los continentes y este año el invitado especial es Bahrein. Se prevén más de 300 eventos. Leer más
Meses después de su controversial ruptura, la actriz de "Vino el amor" aseguró que su expareja le había sido infiel
WASHINGTON.- Estados Unidos está proponiendo reconocer la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia y congelar las líneas del frente de guerra como parte de un acuerdo de paz, informó este martes The Washington Post, citando a varias personas conocedoras de las deliberaciones.A cambio de esas concesiones, Ucrania obtendría garantías de seguridad y programas de reconstrucción para el país, y Rusia lograría el levantamiento de las sanciones norteamericanas. Las propuestas estadounidenses fueron presentadas al gobierno ucraniano en París la semana pasada, según ese diario, y serán debatidas este miércoles por funcionarios ucranianos, británicos, franceses y norteamericanos cuando se reúnan en Londres para hablar de la guerra. En tanto, crecen las expectativas sobre si los esfuerzos diplomáticos pueden detener más de tres años de combates. La hostilidad ha crecido entre las dos partes desde que Rusia invadió y se anexionó ilegalmente la península ucraniana de Crimea en 2014.Como expresión de su hartazgo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo la semana pasada que las negociaciones estaban "llegando a un punto crítico" e insistió en que ninguna de las partes lo está "manipulando" en su intento de poner fin a la guerra. Esto ocurrió después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, sugiriera que Estados Unidos podría retirarse pronto de las negociaciones si no avanzan.Rubio sugirió que la reunión del miércoles podría ser decisiva para determinar si el gobierno de Trump continúa su participación.Los mediadores reconocen en privado que es improbable que Kiev pueda recuperar el control de los territorios controlados por Moscú en un futuro próximo. En el mejor de los casos, esperan frenar el apuro por alcanzar un acuerdo que permita a Moscú conservar los territorios conquistados y liberarse de las sanciones, sin obtener antes beneficios significativos para Ucrania."Existe la preocupación de que Trump esté intentando presionar a los ucranianos y no haya sido lo suficientemente duro con Rusia", declaró Mujtaba Rahman, director gerente de Eurasia Group, una consultora de riesgo político. "La pregunta clave ahora es: ¿qué obtiene Ucrania a cambio de ceder parte de su territorio?".La idea de que Estados Unidos podría estar agotando su paciencia surge también del nivel de funcionarios que está enviando a las conversaciones de Londres donde ya no viajará Rubio, ni tampoco el enviado especial Steve Witkoff. El alto funcionario que representará a Washington será el enviado presidencial Keith Kellogg. Ucrania planea enviar funcionarios de mucho mayor rango, incluyendo a su ministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha, y al jefe de la oficina presidencial, Andriy Yermak.La oferta de Estados Unidos en París de reconocer a Crimea, se produjo después de que Witkoff visitara Moscú este mes para una reunión de varias horas con el presidente ruso, Vladimir Putin. Se espera que el enviado visite Moscú de nuevo a finales de esta semana.Una de las personas informadas sobre la propuesta la describió como "idea de Witkoff" que Estados Unidos llamara a Crimea "rusa" "sin obligar a Ucrania a reconocerla".La polémica propuesta será difícil de aceptar para Ucrania. La toma y posterior anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 allanó el camino para sus otros actos de agresión contra Ucrania, incluyendo el fomento de la guerra en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, y posteriormente su invasión a gran escala de Ucrania en 2022.Al principio de la guerra, los soldados ucranianos se entusiasmaron con la idea de que sus hijos pronto nadarían en las playas de Crimea, y muchos consideran hoy que la devolución de Crimea a Ucrania es innegociable, especialmente las familias que han estado separadas durante más de una década."Si lo que informan los medios es cierto, es triste y peligroso", declaró la parlamentaria ucraniana Ivanna Klympush-Tsintsadze a Interfax-Ucrania el martes. "Significa que Estados Unidos no busca una paz justa y duradera, sino que pretende anunciar una tregua temporal a cambio de concesiones al agresor, presentándolo como un gran logro de Estados Unidos", agregó.Por su parte Zelensky, aunque nunca ha renunciado a su objetivo de que Ucrania recupere algún día el control sobre Crimea, ha reconocido con franqueza las limitaciones militares de Kiev."No tenemos suficientes fuerzas para recuperar Crimea", declaró Zelensky a la prensa el año pasado. Nuestro ejército no tiene suficientes fuerzas. Debemos buscar vías diplomáticas.Otros funcionarios destacan el poder que puede tener la presión europea en las negociaciones. Dejar Crimea, donde se encuentra el puerto clave de Sebastopol en el Mar Negro, en manos de Moscú tendría graves consecuencias para todo el continente, según los expertos."Crimea, en particular, es tan estratégicamente importante para la seguridad europea que Europa no tiene ningún interés en que Crimea quede bajo control ruso permanente ni que esa ocupación sea reconocida por el derecho internacional", declaró Stefan Meister, del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores.Agencias Reuters y AFP
La mujer detalló que los residentes en realidad benefician la economía
El hecho ocurrió durante la jornada del viernes en el parque de diversiones ubicado en Arlington, Texas, cuando uno de los juegos más reconocidos del recinto interrumpió su funcionamiento
Los astronautas norteamericanos volarán en naves Soyuz, en tanto que los rusos lo harán en cápsulas como la Dragon de SpaceX. Leer más
En medio de una nueva ola de bombardeos rusos en Ucrania, el acuerdo para una "paz justa y duradera", tal como reclaman los países de la Unión Europea, parece cada día más lejano. Rusia se muestra reacia a la tregua que intenta impulsar Estados Unidos y los países nórdicos reaccionan a la amenaza de un expansionismo ruso con un plan de rearme, en línea con Bruselas.El 4 de marzo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, propuso una inversión de 800.000 millones de euros para la creación de un programa llamado "ReArm Europe", una iniciativa estratégica de defensa cuyo objetivo es reforzar las capacidades militares de la Unión Europea, en respuesta a las amenazas geopolíticas a partir de la guerra en Ucrania y las incertidumbres sobre el apoyo militar de Estados Unidos con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.En particular, los países nórdicos, que desde el comienzo de la guerra en Ucrania se muestran en alerta por su proximidad a Rusia, adoptaron en los últimos meses medidas para el desarrollo militar y con el objetivo de fortalecer su defensa y la de Ucrania.En el encuentro "Seguridad en el norte de Europa", del que participó LA NACION, los embajadores en la Argentina de Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca (en este último caso, la delegación está en Brasil), realizaron autocrítica acerca del rol poco centralizado que tuvo en las últimas décadas la seguridad nacional, ratificaron su apoyo incondicional a Ucrania y de mostraron dispuestos a "luchar por el orden internacional". Apoyo a UcraniaDinamarca es el cuarto país que más aporta a Kiev desde el comienzo de la invasión rusa, por lo que la relevancia de esta cuestión para esta nación es evidente.Eva Bisgaard Pedersen, embajadora danesa en Brasilia (la delegación en la Argentina cerró en 2021), confirmó una inversión de 9400 millones de euros en Ucrania, con el objetivo impulsar el fortalecimiento de la industria de defensa ucraniana. Además, reafirmó, el apoyo económico para la reconstrucción, en simultáneo a la guerra ya que desean brindarle esperanza al pueblo presidido por Volodimir Zelensky.#SlavaUkraini pic.twitter.com/nxXeMXh1Ck— Eva Bisgaard Pedersen (@DKAmbBrazil) March 1, 2025En relación a las amenazas en el mar Báltico, indicó que es una preocupación latente y se suma a otras razones por la cuales han incrementado su inversión en defensa a 6000 millones, lo que significa pasar de un 2% a un 3% del gasto militar en relación con el PBI.En cuanto a la asociación de seguridad en el Ártico, Pedersen sostuvo que "Estados Unidos y la OTAN deben actuar en conjunto frente a la amenaza de China". Probablemente el punto más álgido de la política exterior danesa de los últimos meses ha sido la disputa acerca de la soberanía de Groenlandia. A pesar de remarcar que los daneses y los estadounidenses son aliados, la embajadora fue firme al decir que "de ninguna manera discuten su integridad territorial". La embajadora dijo a LA NACION que a pesar de no practicar la diplomacia mediática que suele utilizar Trump, Dinamarca apela a establecer un diálogo con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para la cooperación con Washington y afirmó que están dispuestos a que la Casa Blanca amplíe su presencia militar en la isla.Una nueva realidad"Se rompió el multilateralismo global", sentenció Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia en la Argentina, en relación al comercio internacional pero también ligado a la soberanía y la institucionalidad que afirma haber dejado atrás el mundo, sobre todo tras el regreso de Trump. Más allá de compartir la firme postura de defensa a Ucrania, profundizó acerca de la importancia que tiene la invasión rusa para sociedad finlandesa, por memoria histórica. Finlandia, quien comparte unos 1340 kilómetros de su frontera con Rusia y que tras la invasión a Ucrania se sumó a la OTAN, invirtió una mayor proporción de su presupuesto en la defensa que muchos otros países europeos, aún antes de la guerra.Conocido por liderar el ranking mundial de felicidad que coordina la ONU, el país se ha convertido en un gran centro mundial de tecnología de defensa. Con apenas cinco millones de habitantes, cuenta con 368 compañías de desarrollo tecnológico para la asistencia de las fuerzas militares y gobiernos en la preparación o en la reacción a conflictos. Helsinki está ahora entre las cinco principales ciudades europeas para la inversión de defensa, seguridad y resiliencia, según un informe divulgado en febrero por la plataforma de datos tecnológicos Dealroom, en colaboración con el Fondo de Innovación de la OTAN.Además, el año pasado creó junto con Noruega y Suecia un corredor militar que facilita el transporte de tropas y equipos. También han reforzado las estrategias de preparación ciudadana y concientización civil, mediante kits y campañas de supervivencia en "caso de crisis o guerra".Noruega y un cambio de paradigmaPor su parte, Noruega se encuentra en plena expansión de su capacidad de empleo de artillería pesada."Hubo un cambio de paradigma. La presión sobre el sistema de institucionalidad hizo que perdiera significancia pero aún así, los problemas globales se resuelven con cooperación", afirmó Halvor Saetre, embajador de Noruega en Buenos Aires. Para luego indicar que "es un sistema imperfecto, pero necesario". A pesar de tener un arsenal militar potente que incluye 200 cazas, Saetre sostuvo que "Europa debe invertir más en su propia seguridad". Aunque Estados Unidos es su principal aliado y no cree que Washington retire su apoyo a Ucrania, el embajador afirmó que "es importante no solo el envío de armas y material de guerra a Ucrania, sino también invertir en la industria militar de Ucrania". De esta manera, Noruega se posiciona como un líder en los esfuerzos de apoyo a la nación de Europa del Este."Un deber moral""El destino de Ucrania es fundamental y central para nuestra política exterior", dijo Torsten Ericsson, embajador de Suecia en la Argentina.Luego de una extensa historia apegada a la política de neutralidad, el apoyo económico y con material de guerra a Kiev forma parte de lo que Ericsson consideró "un deber moral y esencial para la seguridad europea y sueca". También Suecia se adhirió a la OTAN en medio de una creciente amenaza rusa.Es por esto que el embajador decidió también salir de la posición neutra frente al conflicto entre Dinamarca y Estados Unidos por la soberanía de y afirmó que "apoyan firmemente" a los daneses.Acuerdo UE-MercosurPor último, los representantes de los cuatro países nórdicos asen la importancia de avanzar en el acuerdo entre el Mercosur y la UE. "Quizás la guerra comercial que disparó Trump con la imposición masiva de aranceles, termina impulsando un acuerdo entre Europa y el Mercosur", afirmó Pederen a LA NACION. A su vez, Ericsson indicó que "el levantamiento del cepo es importante para fomentar la inversión de empresas nórdicas". "Todo aquella medida tomada por el gobierno para fomentar la apertura comercial es beneficioso para todos", dijo Saetre. "Pero si creemos que también es fundamental profundizar y clarificar los marcos regulatorios que legislan la propiedad intelectual", sentenció Pedersen.
Tiene una pendiente que genera una polémica ilusión óptica asombrosa.
Dos misiles balísticos rusos impactaron la localidad de Sumy y causaron la muerte de 34 personas, entre ellas, dos niños. La condena de los líderes internacionales y la respuesta airada de los ucranianos al mandatario estadounidense. Leer más
Iryna Tsvil fue veterana de la primera fase de la invasión, combatiendo en la región de Donetsk. El 24 de febrero de 2022, tomó las armas voluntariamente y se fue a defender Kiev. Murió al día siguiente.Cuando nos acordamos de ella, de su jardín de rosas en Brovary, de su espalda adolorida, nos damos cuenta, una vez más, de que la guerra defensiva no está impulsada por el odio.
A pesar del interés de la comunidad por brindarle un nuevo hogar, esta felina permaneció desde 2018 en el cementerio donde descansa su antiguo cuidador; ella será enterrada en el mismo lugar
Una recorrida por algunos de los lugares emblemáticos de la "Gran Manzana" permiten entender cómo los locales y los que llegaron a buscar el "sueño americano" viven los vaivenes de Wall Street y la tensión de los mercados
El fiscal Fernando Arrigo anunció que existen más damnificados, pero por ahora la única denunciante es la joven rusa embarazada. Qué se sabe de las 21 personas que fueron liberadas y del presunto líder de la secta. Leer más
Algo se está transformando en el Palacio Errázuriz, sede del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD). Como si fuera una muñeca rusa, el edificio diseñado en 1911 por el arquitecto René Sergent se dispone a alojar desde el 25 de este mes Versalles, la muestra más grande que haya hecho Nahuel Vecino, un artista nacido en Buenos Aires en 1977 y habituado a establecer múltiples conexiones en sus pinturas.Así como en Pompeya, la exposición exhibida en 2008 en el Centro Cultural Recoleta, vinculaba la antigua ciudad romana con el barrio porteño, ahora se dispone a continuar ese juego metonímico. Con una sola palabra evocará tanto la antigua residencia construida por el rey Luis XIV en la localidad francesa como otro barrio de Buenos Aires, nombrado así en su honor por el exintendente José Guerrico.No podría haber un lugar más indicado para crear este puente imaginario que atraviesa el tiempo y el espacio, a la manera de Julio Cortázar en "El otro cielo" o de Jorge Macchi cuando recreó dentro de la galería Ruth Benzacar, en Villa Crespo, sus salas de Florida 1000. Ahora, un "Salón de los rechazados" con obras de Vecino actualizará la exposición de las desestimadas por el jurado oficial del Salón de París de 1863, que hizo posible el nacimiento del impresionismo y la creación del salón de los independientes. "El comedor de los Errázuriz, diseñado en 1916 por el decorador francés Georges Hoentschel, está inspirado en el Salón de Hércules del Palacio de Versalles -recordó a LA NACION Hugo Pontoriero, director del MNAD-. Nahuel Vecino se inspira en el Palacio Errázuriz y sus ecos versallescos, los rescata y también los cuestiona. Es una mirada muy argentina de un lugar absolutamente eurocéntrico, y ese contrapunto es válido y novedoso".Las casi setenta obras recientes que se exhibirán en cuatro salas del museo permanecen ahora ordenadas en el taller de Vecino, en Paternal. Entre ellas se cuentan las naturalezas muertas que incluyen envases de Tetra Brik y botellas de gaseosa cortadas, tal como se usan para tomar Fernet. Una de ellas incluye algunas monedas y una anguila, en homenaje a Edouard Manet. Otra, una mariposa parada sobre un billete de dos pesos. "Hay algo de lo devaluado", observa Vecino, quien se identifica con lo que llama un "rococó sudamericano". Hay algo según él de Eugène Delacroix y de Los caprichos de Francisco de Goya en las sanguinas que se desplegarán en el Salón de Baile. "También me copé con los impresionistas, con Cézanne, con Gauguin -agrega-. Tuve como reconexión muy fuerte con eso. Juego desde chico a ese diálogo, a ver si soy uno de ellos".Se refiere a los maestros que descubrió en Pinacoteca de los genios, la colección de fascículos editada por Codex que su padre le compraba en la calle Corrientes. "Mis padres eran hippies -recuerda-, los dos pintaban. Papá era artesano y devino orfebre, estudió bellas artes. Era muy amigo de Miguel Abuelo, de Spinetta, de Fernando Noy. Tenía una especie de devoción muy extraña por los grandes maestros del pasado e ideó como un plan macabro muy siglo XX: según el paradigma picassiano el niño tenía que dibujar como Miguel Ángel, aprender la técnica del gran maestro y después 'romper la forma' para ser canchero digamos. Mi papá tenía ese proyecto para mí. Pero yo nunca hice eso de romper la forma". Eso comprobó su padre en la primera muestra de Nahuel, en Belleza y Felicidad, a comienzos del milenio. Incluía un mural que representaba a un gaucho junto a la frase "Conócete a ti mismo". "Es más feo que una parrilla", fue su comentario. Pero el hijo no se amedrentó. Con experiencia en restaurar obras de arte de grandes pintores como Berni y Spilimbergo continuó fiel a su estilo, a contramano de ciertas modas del arte contemporáneo. Participó de la Beca Kuitca y llegó a exponer en museos como el Malba, el Emilio Caraffa y el Macro de Rosario. La pinacoteca de los genios se tituló la serie de obras realizadas "a cuatro manos" con Alfredo Prior, exhibida en la galería Vasari.Ninguna de ellas, sin embargo, se compara a la que se dispone a inaugurar ahora. Curada por Patricio Orellana, incluye una instalación site specific. Su idea de vincular el Palacio de Versalles con el barrio porteño coincidió con una visita de Facundo Garayalde, uno de los creadores del Grupo Mass, al romano Palazzo Bonaparte. Allí se presentaba una muestra de Mario Testino, con fotografías tomadas en la Argentina que él había ayudado a producir. El paso siguiente fue debutar, junto a Micaela Carlino, como productor de una exposición completa y recrearla en un contexto similar. Gracias al diseño museográfico de Iván Rösler, los diálogos las pinturas y el entorno palaciego serán tan fluidos que una de ellas citará las escenas de caza pintadas en el siglo XIX por Alfred de Dreux, comentadas por María Gainza en El nervio óptico. Y continuarán hasta el infinito en el catálogo editado por Gerardo Jorge, comentadas por una decena de autores como Daniel Santoro, Francisco Garamona, Nicolás Moguilevsky, Arturo Carrera y Laura Códega. Esta última escribe sobre El desprecio, una cabeza de bronce que representa otra pieza de esta gran "matrioshka": su título evoca la película de Jean-Luc Godard, basada en la novela homónima de Alberto Moravia. En el film, el productor americano Jeremy Prokosch -interpretado por Jack Palance- encarga a Fritz Lang -que se interpreta a sí mismo- la dirección de una adaptación al cine de La odisea de Homero. "Habla del viaje de Ulises, del retorno a Itaca, la tierra original -señala Vecino-. Hay muchas referencias pero lo bueno es que no sean literales. Yo intento evitar que no se explique tanto, porque lo que más me interesa de la pintura es lo preverbal. Yo juego a ser un pintor de la Pinacoteca de los genios, pero al final quiero que alguien vea que el pensamiento que atraviesa esa materia es inteligente, elegante, corrosivo, bello, humorístico".Para agendar:Versalles, de Nahuel Vecino, en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902), desde el 25 de abril hasta fin de junio. De miércoles a domingos, de 13 a 19. Entrada gratis.
Konstantin Rudnev es el único de los imputados en la causa por trata de personas que sigue detenido en el penal de máxima seguridad de Rawson.
El nacimiento de un bebé y el intento de adulteración de una partida de nacimiento fueron los que terminaron de hacer caer a la secta rusa que operaba en Bariloche y por el que 21 personas fueron acusadas de formar parte de una organización criminal transnacional con fines de trata de personas.A principios de marzo, en el hospital Ramón Carrillo de Bariloche, una joven fue llevada a dar a luz por otras dos mujeres, todas de nacionalidad rusa, y una de las acompañantes les pidió a los médicos que el recién nacido fuese inscripto con el apellido de Konstantin Rudnev, el cabecilla de la organización, al afirmar que él era el padre, que estaba trabajando y que se haría presente en los próximos días.Lo que buscaba Rudnev con esta maniobra, según cree la Justicia, era poder obtener por esa vía la ciudadanía argentina. Sin embargo, los médicos rechazaron el pedido y registraron al recién nacido con el apellido de su madre. Sin embargo, una de las mujeres procesadas tachó el apellido materno e intentó poner el del líder de la secta. Por este motivo, se debió hacer una nueva partida y, además, la mujer fue acusada por falsedad ideológica en grado de tentativa.Por su parte, la Sede Fiscal Descentralizada de San Carlos de Bariloche, a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, quien actúa junto a los auxiliares fiscales Gustavo Revora y Tomás Labal, imputó el viernes a 21 personas de nacionalidad rusa de formar parte de una organización criminal que con fines de trata sexual y reducción a la servidumbre que captó a la joven madre de 22 años que fue traída desde Rusia y que el 21 de marzo pasado dio a luz a un bebé en un hospital de esa ciudad rionegrina. Según la fiscalía, el aparente objetivo era anotar al recién nacido como hijo del sindicado jefe de la secta para que este imputado pueda adquirir la nacionalidad argentina mientras elude un pedido de captura de la República Montenegrina.La fiscalía aclaró que, del total de imputados, solo 13 permanecen detenidos y el resto se encuentra sometido al proceso en libertad con ciertas restricciones. Solo hay dos hombres -entre ellos el presunto líder-, y el resto son mujeres. Todos tienen nacionalidad rusa, aunque a algunos también se les secuestraron pasaportes de otros países, como Brasil y México.En la audiencia de formalización del caso, que se realizó entre el jueves y viernes pasado, la fiscalía sostuvo frente al juez de garantías Gustavo Zapata, que la organización captó, trasladó, y acogió a la mujer con fines de explotación sexual y de reducción a la servidumbre, para lo cual medió engaño â??la fachada de un espacio espiritual y de práctica de yogaâ?? y coerción, y se aprovechó la extrema situación de vulnerabilidad de la víctima.Los fiscales también atribuyeron a una de las mujeres el delito de falsedad ideológica en grado de tentativa, dado que intentó modificar la partida de nacimiento del niño, documento destinado a acreditar la identidad en la tramitación del DNI.La fiscalía también imputó a dos mujeres integrantes de la organización el transporte de estupefacientes desde Bariloche a la ciudad de Buenos Aires, a raíz de que se hallaron en su poder frascos con pastillas de cocaína en el momento en que, junto a otros acusados, fueron detenidas el viernes 28 de marzo en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche, cuando estaban a punto de tomar un avión hacia la Capital Federal.Sobre RudnevDurante la audiencia de formalización de la investigación, Arrigo afirmó que el líder de la organización fue condenado a 11 años de prisión por abuso sexual en Rusia y que huyó de la República Montenegrina, donde era buscado desde el 9 de octubre pasado. El fiscal sostuvo que, con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, este imputado intentó obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la organización estaba consolidando su asentamiento.En tal sentido, Arrigo describió que, de acuerdo a la reglamentación de la Ley 23.509 de ciudadanía, la persona que solicite su naturalización deberá tener cónyuge o hijo argentino nativo y que tal situación la exime del requisito de permanencia de dos años continuos de residencia. Agregó que ello, sumado a los acuerdos que existen entre Brasil y Argentina, deriva en que los residentes puedan moverse libremente por los países, y que un acuerdo firmado en 2003 habilita a los argentinos a solicitar permiso de residencia permanente para vivir en Brasil.Qué dijo la joven madreSegún el testimonio de la víctima, el líder de la organización fue quien se encargó que una de las imputadas la traiga desde Moscú a la Argentina, solventando los gastos del traslado. Al respecto, la Dirección de Migraciones confirmó que las dos mujeres viajaron el mismo día e ingresaron al país en la misma fecha, el 9 de enero, y en el mismo vuelo, y que fueron atendidas por el mismo control migratorio con diferencia de un minuto.La fiscalía indicó que la primera acción típica desplegada por la organización trasnacional criminal fue la de captar a la víctima vulnerable, como primer momento en el proceso de la trata de personas. "Se conquista con medios engañosos la voluntad de otra persona humana para explotarla con alguna finalidad", sostuvo Arrigo en la audiencia.Asimismo, se refirió a "la persuasión coercitiva, es decir, reducir a la víctima a una situación de explotación que se materializa en un dominio por parte del líder, quien ordenó la inscripción del hijo que dio a luz la víctima por intermedio de su organización coercitiva criminal".Explicó que para ello la organización aprovechó "la situación de vulnerabilidad de la víctima" al afirmar que se encontraba "sola, en un país que no conoce el idioma, sin sustento económico, ni libertad ambulatoria, ni libertad de comunicación"."La víctima tiene viciada su voluntad, por esa razón, accede", sostuvo Arrigo y agregó que "nunca es válido el consentimiento dado a una situación de esclavitud y, en ningún caso el derecho debe validarlo".El sindicado líder de la organización se encuentra detenido en la Unidad N° 6 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en la ciudad de Rawson, Chubut, mientras que tres mujeres permanecen alojadas en el penal porteño de Villa Devoto y otras nueve personas, en distintas dependencias policiales de Bariloche.La fiscalía sostuvo que, del análisis de audios, mensajes de texto, fotografías y videos obtenidos a partir de la apertura de los teléfonos celulares de los imputados, se comprobó el "modus operandi" de la organización.En este sentido, el fiscal reveló que "se autorizaban las raciones de comida, de compras de diversos productos y se disponían ayunos obligatorios como forma de castigo". Destacó que en los allanamientos realizados se secuestraron vajillas con nombres, botellones de agua que se encontraban rotulados y se comprobó que el cuarto en el que se almacenaban los alimentos se encontraba bajo llave.Por otra parte, el fiscal sostuvo que el acogimiento "se dio desde una perspectiva psicológica o espiritual". En ese sentido, señaló que "desde la idea de la pertenencia a la secta, quienes formaban parte eran personas elegidas, superiores al resto de la sociedad" y agregó: "Para quienes pertenecían a ella 'el afuera' era un 'mundo mundano' y aquellos que seguían este camino serían quienes iban a trascender".También resaltó que "en este caso el acogimiento se presentó como un refugio -dentro de la secta- para permanecer ajenos a ese mundo exterior y mundano, pero en lugar de actuar como un verdadero refugio sirvió a los responsables para controlar hasta el más mínimo detalle de las vidas de sus víctimas".En otro tramo de su exposición, Arrigo destacó que las imputadas que acompañaban a la víctima "le compraban cosas, y no la dejaban sola con la excusa de cuidarla restringiendo así su libertad ambulatoria, que ya estaba condicionada de por sí, puesto que se encuentra en un país sin conocimiento del idioma, y aproximadamente a 17 mil kilómetros de su ámbito de vida y familiar".
Dentro de los detenidos se encuentra su líder, Konstantin Rudnev. El mismo fue capturado en el aeropuerto de Bariloche cuando intentaba huir junto a su esposa.
Son 2 hombres y 19 mujeres. Konstantin Rudnev, líder del grupo, ya había sido condenado en Rusia a 11 años de prisión por violación, tráfico de drogas y agresión sexual. Leer más
La exparticipante del 'reality' de convivencia llegó a las afueras de los estudios del Canal RCN, para apoyar a Melissa Gate y, de paso, respondió por qué la sacaron del programa: "Es algo muy serio"
Konstantin Rudnev, fundador de la organización Ashram Shambala, fue detenido junto a otras 20 personas. Llevaba varios meses en el sur bajo un hermetismo total. El caso de una joven rusa que quiso ponerle el apellido Rudnev a su bebé inició la investigación por trata de personas.
Los integrantes fueron detenidos este fin de semana cuando intentaron tomarse un avión hacia Brasil. Son investigados por trata de personas y explotación sexual. Leer más
Todo comenzó en el Hospital Zonal Doctor Ramón Carillo de la ciudad de San Carlos de Bariloche, en Río Negro, cuando E. M., una joven ciudadana rusa de 22 años, se presentó para averiguar qué trámites debía hacer para internarse y dar a luz. Estaba acompañada por dos compatriotas. Los nervios y las dudas en responder de las dos acompañantes hicieron que las autoridades médicas, ante la sospecha de que se podía estar ante un caso de trata de personas, presentaran una denuncia ante la Justicia, que derivó el último fin de semana en allanamientos de urgencia y la detención de 14 sospechosos de integrar una "organización criminal transnacional" con sede en Montenegro.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación que participaron de los procedimientos hechos en el aeropuerto de Bariloche y en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery y que estuvieron a cargo de detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)."Los detenidos, la mayoría de nacionalidad rusa, tenían como destino final la ciudad de San Pablo, en Brasil. La investigación de la PSA incluyó exhaustivas tareas de campo y análisis de información para identificar a los integrantes de una organización sospechada de dedicarse a la trata de personas, y vinculada a una secta denominada Ashram Shambala", sostuvo el Ministerio de Seguridad Nacional en un comunicado de prensa.La investigación está a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, quien conduce la Sede Descentralizada de Bariloche."Hoy a la tarde el fiscal Arrigo, junto a los auxiliares fiscales Gustavo Revora y Tomás Labal, presentará el caso ante el juez federal de Garantías de Bariloche, Gustavo Zapata, en el marco de la audiencia de formalización de la investigación penal, de carácter público, donde expondrá la teoría del caso con base en los elementos con los que cuenta hasta el momento la pesquisa", según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.E. M. dio a luz a un varón y está con consigna policial. "La investigación comenzó ante la sospecha de que se estaba ante un caso de trata de personas. Las dos ciudadanas rusas que acompañaban a la joven embarazada, ante las preguntas de rigor respecto al grado de parentesco, como así también del lugar donde se domiciliaban, estas dos personas se mostraron sumamente nerviosas, retirándose del hospital, situación que le llamo la atención al médico e hizo la denuncia", explicaron fuentes policiales.Tras la denuncia, desde Sede Descentralizada de Bariloche le encargaron a detectives de División Unidad Operativa Federal (DUOF), que depende la Superintendencia de Agencias Federales de la PFA,"discretas tareas de vigilancia" para cuando la joven embarazada volviera para dar a luz.Cuando la joven fue a internarse para la operación de cesárea, detectives de la DUOF Bariloche identificó a las dos acompañantes, de 40 y 44 años. Además, personal de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) determinó que "tenían" vencido el tiempo de permanencia legal en el país".Las dos acompañantes fueron detenidas para investigar si formaban parte de una red de trata o estaban detrás de lo que se conoce como "tour sanitario".Al rato, se presentaron otras dos mujeres de nacionalidad rusa, para interiorizarse sobre el estado de salud de la joven y el bebé recién nacido, quienes también fueron detenidas.Días después, las cuatro mujeres fueron excarceladas. La investigación, a cargo del fiscal Arrigo continuó para intentar avanzar sobre la existencia de una supuesta red de trata."Ante la posible fuga de los integrantes de lo que se considera una organización criminal transnacional con sede en Montenegro, el fiscal Arrigo, con conocimiento del juez federal de garantías de Bariloche, Gustavo Zapata, tal como lo prevé el Código Procesal Penal Federal para casos de urgencia, ordenó una serie de detenciones", se explicó en www.fiscales.gob.ar.Las detenciones se concretaron en el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria, en Bariloche y en el aeroparque Jorge Newbery. Si bien fuentes judiciales confirmaron la detención de 14 imputados, el Ministerio de Seguridad Nacional informó que fueron 15 los sospechosos apresados."El viernes pasado, en la sala de embarque del aeropuerto de Bariloche, el personal policial advirtió la presencia de un grupo de ciudadanos rusos, integrado por un hombre y seis mujeres, las cuales presentaban síntomas de malnutrición. Tras ser identificados y en momentos de la detención, el hombre, quien sería el líder de la organización y que en Europa había sido condenado a la pena de 11 años de cárcel, sacó una hoja de afeitar de su billetera e intentó lesionarse el cuello, pero fue impedido por los uniformados. Además, cuando requisaron sus pertenencias, hallaron en diferentes equipajes pastillas que, sometidas a reactivo químico, dieron positivo para clorhidrato de cocaína", según la información del Ministerio de Seguridad Nacional.En el estacionamiento del aeroparque se detuvo a otras dos mujeres de nacionalidad rusa que habían llegado en camioneta."Se comprobó que todas las personas habían sacado sus pasajes por la misma empresa de turismo, compartiendo la misma procedencia y destino, que era el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, en San Pablo, Brasil. Asimismo, advirtieron que otros ciudadanos rusos habían abordado poco antes vuelos hacia aeroparque metropolitano, por lo cual se montó un operativo para ubicarlos", afirmaron fuentes del Ministerio de Seguridad Nacional.En el aeroparque Jorge Newbery fueron detenidos tres hombres de nacionalidad rusa y a tres mujeres de origen mexicano, brasileño y ruso.
Daria Kasatkina ha decidido representar a Australia tras dejar de defender la bandera de Rusia
BRUSELAS.- Hay algunas frases que se escuchan en todos los edificios de la Unión Europea (UE) en esta ciudad. Que el mundo es distinto desde el 20 de enero. Que todavía están en shock. Que la UE nació de una crisis y se fortalece cada vez que se enfrenta a una nueva. En todas las reuniones, en todas las conferencias de prensa, se habla de la misma persona -Donald Trump-, aunque muchas veces su nombre ni siquiera es pronunciado. "El nuevo gobierno de Estados Unidos", "nuestro histórico aliado", "la nueva realidad", son algunos de los eufemismos que no requieren aclaración."Este es un momento geopolítico de máxima gravedad. Se están cuestionando las normas y el marco diplomático que regía desde la Segunda Guerra", dijo una fuente diplomática europea, al repasar los principales retos para un bloque que está tratando de adaptarse a un nuevo contexto. Como dicen algunos funcionarios, Europa está ahora rodeado por dos "bullies", dos matones. Por un lado, la amenaza creciente al este de sus fronteras, desde Rusia, especialmente a partir de la guerra en Ucrania. Y el 20 de enero se sumó un presidente de Estados Unidos -histórico aliado de Europa- que desprecia al bloque y que tiene sus propias ambiciones expansionistas, con Groenlandia (que forma parte de Dinamarca) entre sus objetivos.Desde inteligencia artificial a cambio climático, pasando por migración y derechos humanos, los diplomáticos de la UE quieren marcar el claro contraste con cada política que está adoptando su histórico aliado. "Trabajar con Estados Unidos es cada vez más difícil", dicen algunos funcionarios, todavía sorprendidos por el tono que llega desde Washington, como los mensajes revelados la semana pasada, con fuertes críticas del vicepresidente y el ministro de Defensa estadunidenses, en las que tildaban de "patético" al bloque de los 27.Esta tensión puso al bloque a la ofensiva, con un ambicioso plan de rearme, y en alerta, con una estrategia de preparación para crisis que contempla la posibilidad de una agresión en su territorio, un masivo ciberataque o un sabotaje a su infraestructura, por lo que llamó a sus 450 millones de ciudadanos a armar kits de supervivencia para posibles escenarios dramáticos. Pero los europeos también ven oportunidades en este momento bisagra, como la de alcanzar mayor autonomía militar, expandir su rol en la geopolítica mundial e incluso nutrirse de los científicos que se van de Estados Unidos por las medidas de Trump. "Se nos están acercando la India, Australia, los países del Golfo... todos quieren ahora tratados con la UE. Es muy llamativo", dijo Antonio López-Istúruz White, europarlamentario español del Partido Popular Europeo.Rearme europeoEn la UE consideran que "la agresión a Ucrania es una cuestión existencial", a lo que se suma la nueva política de la Casa Blanca, que intermedia -sin la UE- en las negociaciones de paz a través de un vínculo amigable con el Kremlin, lo que despierta temores sobre un desenlace desfavorable para Kiev, mientras amenaza con retirar el paraguas de seguridad de la región.En este contexto, la defensa y la seguridad pasaron a ser la nueva prioridad del bloque, y también de los ciudadanos, según demostró el último sondeo de Eurobarómetro, que a su vez reveló que la UE alcanzó una popularidad récord entre sus ciudadanos: un 74% que afirma que considera que su país se beneficia de la pertenencia al bloque, la cifra más alta desde que se hace la encuesta, hace más de cuatro décadas."La UE ha evidenciado un sentido de urgencia, y pasó de ser un proyecto de paz a un proyecto de guerra, de defensa", señala a LA NACION Andrea Renda, director de Investigación del CEPS, el mayor think tank de Bruselas, quien reconoce que en el bloque de los 27 se percibe una autocrítica tardía por la dependencia que el bloque mantenía con Estados Unidos a nivel tecnológico y militar.Según un estudio del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, la mayoría de los ciudadanos de la UE (alrededor del 50%) consideran ahora a Estados Unidos como un "socio necesario" para Europa en vez de un "aliado" con el que comparte los mismos intereses y valores (21%), en un cambio de tendencia. Según el informe, este escenario le abre la posibilidad a la UE para recuperar terreno en el tablero geopolítico, pero para ello "deberá levantarse, hacer frente a la crisis de confianza en su influencia global y abordar sus numerosas fallas de una manera pragmática y creativa".El primer paso para adaptarse a la era "Trump 2.0â?³ es avanzar hacia una mayor autonomía para su seguridad, con un plan de rearme para los 27 miembros que prevé movilizar 800.000 millones de euros. "Lo importante que es para nosotros la defensa se demuestra en cuánto invertimos en ella, y en los últimos diez años, no fue muy importante", reconoció la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, al presentar la estrategia.Sin embargo, el plan provocó intensos debates dentro del Parlamento Europeo y al interior de la mayoría de los países que conforman el bloque. Mientras la idea de un ejército común se sigue postergando, y la responsabilidad de ese refuerzo del gasto militar recae en cada país, el mayor punto de disputa es cómo se financiará semejante inyección de dinero -si con mayor deuda pública o con el desvío de fondos desde otras áreas, por ejemplo-, o incluso surgen cuestionamientos a una excesiva militarización del bloque.Por otro lado, mientras los funcionarios de la UE reiteran su compromiso con Ucrania, el conflicto también abre grietas dentro del bloque, especialmente en el debate por el envío de tropas o de fuerzas de paz al terreno, entre los países más y menos expuestos a la amenaza rusa, y con la resistencia del principal aliado de Putin en Europa, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, que pone constantemente trabas en un sistema que requiere de consenso para avanzar en sus decisiones."Nadie quiere paz más que Ucrania, que libra con valentía esta guerra injusta, ilegal y no provocada. Estamos orgullosos en la UE de apoyar a Ucrania desde el primer día y mientras sea necesario. Rusia empezó esta guerra y debe pagar", dice Anitta Hipper, vocera principal de política exterior y de seguridad de la UE, en un diálogo con periodistas latinoamericanos, entre ellos LA NACION, y reitera que la UE, junto con sus estados miembros, es el mayor aportante de Ucrania. "Queremos paz, pero no queremos cualquier paz. Tiene que ser justa, duradera e integral", remarca.Renda evalúa que Europa está ingresando en una "situación de defensa permanente", sobre todo cuando el escenario más probable de resolución de la guerra en Ucrania parece apuntar a la pérdida de territorios a manos de Rusia, mientras Kiev espera un ingreso al bloque, que pocos en la UE ven como viable en el corto plazo. "La crisis va a continuar porque los ucranianos van a aceptar la situación actual, pero siempre van a desear la integridad de su territorio original. Además, van a seguir las presiones de Putin sobre Moldavia, Georgia, Serbia, todos países alrededor de la UE e interesados a entrar", señala.Guerra comercialEl aluvión de anuncios de aranceles de Trump también puso en alerta al bloque, que creó un "task force" anticipando las posibles acciones comerciales en base al antecedente de su primer mandato. Sin embargo, los anuncios -y el tono agresivo contra la UE- fueron más contundentes de lo esperado, lo cual descolocó a los funcionarios, que todavía apuestan a alcanzar un acuerdo antes de la fecha clave del 2 de abril, cuando comenzarán a regir los aranceles recíprocos, a los que se sumarán los impuestos sobre los automóviles."Lamentamos profundamente esta medida", fue la reacción de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando empezaron a regir los primeros aranceles que afectaron al bloque, del 25% al aluminio y acero. En respuesta, el bloque anunció una represalia a las importaciones a productos estadounidenses por valor de unos 26.000 millones de euros, aunque su implementación se postergó hasta mediados de abril mientras siguen las negociaciones, que incluyeron un viaje esta semana del comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, a Washington, sin resultados concretos."No entendemos la motivación de los aranceles", dice una fuente diplomática de la Comisión Europea, que tiene las competencias de comercio del club comunitario. "Nosotros tenemos una lógica win-win, ahora hay un actor que está en la lógica del win-lose", cuestiona otro funcionario.El rol de América Latina y el "vacío" de EE.UU.Mientras Estados Unidos pasa la "motosierra" por los programas de ayuda al exterior, lanza aranceles a nivel global y endurece sus políticas migratorias, en Bruselas creen que se abre una oportunidad para replantear su relación con el mundo, y dicen que llegó la hora de fortalecer la relación con América Latina.Hay tres apuestas en el marco de este objetivo. Por un lado, organizan con alta expectativa la reunión entre la UE y la Celac de fin de año en Colombia, a pesar de que América Latina llegará en un momento de alta fragmentación. A eso se suma el entusiasmo por la firma, en diciembre pasado (para muchos, no fue casual que haya sido justo después del triunfo de Trump), del acuerdo Mercosur-UE, mientras se cerró un acuerdo con Chile y avanza otro con México.Sin embargo, el camino para el pacto con el Mercosur todavía no está allanado. En Europa, la mayor preocupación está en Francia, el principal opositor, por preocupaciones mediombientales y la presión de los agricultores. En América Latina, los temores están sobre la Argentina: el documento tiene ahora una cláusula sobre el Acuerdo de París que implica que, si Javier Milei decide salir del tratado sobre el cambio climático, "complicaría mucho las cosas". En la UE, que tiene canales abiertos con la Casa Rosada, confían en que eso no va a suceder.Mientras el texto está en proceso de traducción, y está en evaluación la posibilidad de separar la parte comercial del resto para que comience a regir con mayor urgencia, los más optimistas creen que a fin de año podría comenzar a implementarse. Para los más pesimistas, "si se cae de nuevo el acuerdo, será difícil volver a empezar".El tercer puente para mejorar el vínculo con la región es Global Gateway, la iniciativa del bloque para inversiones en infraestructura en el exterior. El plan prevé la movilización de 300.000 millones de euros -en préstamos o inversiones del sector público o privado- hasta 2027, de los cuales 45.000 están contemplados para América Latina. En la Argentina, el foco está puesto en hidrógeno verde, transformación digital y las industrias del cobre y el litio. El programa es una estrategia -remarcan- alineada con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, dos instrumentos denostados por Milei. Sin embargo, hasta el momento no se alteraron las negociaciones en curso.Para Andrea Renda, la retracción de Estados Unidos crea "una oportunidad" para la UE en la región, pero le va a requerir mayor pragmatismo. "Necesitamos ser más inteligentes en presentar soluciones que creen valor a nivel local, no a nivel Europa. En la Argentina, hoy es mejor hacer negocios con los chinos porque no te piden adaptar toda tu legislación", analiza.En relación al desmantelamiento de la agencia de Estados Unidos para el envío de asistencia para el desarrollo, Usaid, la UE analiza replantear el destino de algunos de sus fondos al tiempo que se multiplican las organizaciones que ahora acuden a ellos en busca de fondos, pero no alterarán los fondos dedicados a Global Gateway, especialmente por restricciones presupuestarias."No vamos a llenar el vacío que está dejando Estados Unidos", repiten en Bruselas. "Pocos estaban preparados por esos cortes tan radicales", dice una fuente comunitaria, resumiendo el impacto en Europa por las medidas de la Casa Blanca.
Tras desmentir falsas noticias sobre su repentina salida del 'reality' de convivencia, la cantante e 'influencer' de origen ruso se dejó ver en público durante el cumpleaños de Marlon Solórzano
Durante la operación se han incautado antigüedades y objetos de colección con un alto valor económico que, según las pesquisas, iban a ser trasladados a un tercer país
La influencer María, conocida como 'Tu amiga rusa', aseguró que desea casarse con un hombre latino y encargarse de los gastos, mientras su pareja se dedica al hogar
La novia de Cris Valencia aseguró durante su ingreso a la competencia que era la primera mujer de su país en interpretar el género urbano
La familia de Christopher Hawley exige justicia tras su muerte en un parque de diversiones en California. Alegan que la atracción opera con fallos de seguridad que ponen en riesgo a los visitantes
Tras ser tendencia por su inesperada salida del 'reality' de convivencia, seguidores de la 'influencer' originaria de Rusia, indagaron sobre su vida familiar: "Ya sabemos por qué es tan linda"
De acuerdo a un video que circula en redes sociales, la exparticipante fue requerida por las autoridades por su permanencia en el país tras haber cumplido el permiso de permanencia
En medio de un nuevo reto de 'congelados', Yana Karpova entró de sorpresa a la casa estudio y generó varios comentarios entre sus compañeros e internautas
KIEV.- Las tropas ucranianas se retiraron de todo menos una franja de tierra en la región rusa de Kursk, según analistas militares y soldados, mientras su campaña de meses para apoderarse y ocupar territorio ruso parece estar llegando a su fin frente a los contraataques de Moscú.En el punto álgido de la ofensiva, las fuerzas ucranianas controlaban unos 800 kilómetros cuadrados de territorio ruso. Para el domingo, se aferraban a una estrecha franja de tierra a lo largo de la frontera ruso-ucraniana, que abarcaba apenas 78 kilómetros cuadrados, según Pasi Paroinen, analista militar del Grupo Black Bird, con sede en Finlandia. "El final de la batalla se acerca", dijo Paroinen en una entrevista telefónica.No se pudo confirmar de forma independiente la extensión del territorio ruso que aún se encuentra bajo control ucraniano, y los soldados informaron de intensos combates en la zona. Sin embargo, ante el rápido avance ruso, respaldado por incesantes ataques aéreos y con drones, las tropas ucranianas se retiraron durante la última semana de varias aldeas de la región de Kursk, así como de Sudzha, la principal ciudad bajo su control.El mando militar ucraniano declaró que las tropas se habían replegado a lo que describió como un "territorio más defendible dentro de Rusia", a lo largo de la frontera, utilizando el terreno montañoso para controlar mejor el fuego sobre las fuerzas rusas que se aproximaban. El domingo, publicó un mapa del campo de batalla que muestra la franja de territorio que Ucrania aún controla en la región de Kursk.Pero no está claro durante cuánto tiempo podrán las fuerzas ucranianas mantener esa zona.Los soldados ucranianos dijeron que la lucha continua en Kursk ahora tiene menos que ver con mantener el territorio ruso y más con controlar las mejores posiciones defensivas para evitar que los rusos avancen hacia la región de Sumy en Ucrania y abran un nuevo frente en la guerra."Seguimos manteniendo posiciones en el frente de Kursk", declaró por teléfono un comandante de pelotón de asalto, que pidió ser identificado únicamente por su indicativo, Boroda. "La única diferencia es que nuestras posiciones se desplazaron significativamente más cerca de la frontera".Si bien la retirada ucraniana de la mayor parte de la región de Kursk fue rápida, los expertos militares dijeron que se produjo después de meses de ataques y bombardeos rusos que erosionaron constantemente la presencia de Ucrania en el área y cortaron sus rutas de suministro, lo que finalmente forzó una retirada."Lo que ocurrió en los últimos meses fue una operación de configuración que creó las condiciones para un avance exitoso", dijo Franz-Stefan Gady, un analista militar austríaco que visitó la región ucraniana de Sumy, en la frontera con Kursk, el mes pasado para hablar con los comandantes ucranianos.A partir de diciembre, las fuerzas rusas, reforzadas por las tropas norcoreanas recién desplegadas , lanzaron repetidos ataques contra los flancos del saliente controlado por Ucrania en la región de Kursk. A mediados de febrero, habían avanzado a menos de ocho kilómetros de las principales rutas de reabastecimiento de Ucrania hacia Sudzha, lo que les permitió atacar las carreteras con enjambres de drones.A finales de la semana pasada, el Ministerio de Defensa ruso afirmó que había retomado Sudzha; el sábado dijo que las fuerzas rusas habían retomado dos aldeas en las afueras de la ciudad.A diferencia de las retiradas anteriores de las fuerzas de Kiev en otros lugares, como en partes del este de Ucrania, los analistas militares dijeron que lo que sucedió en Kursk fue relativamente ordenado y no resultó en el cerco de un gran número de tropas, a pesar de las afirmaciones en contrario hechas por el presidente Vladimir Putin de Rusia y su homólogo Donald Trump."No había ninguna amenaza de cerco a las tropas ucranianas y ninguna evidencia sugiere lo contrario", dijo Serhii Kuzan, presidente del Centro de Seguridad y Cooperación de Ucrania, un grupo de investigación no gubernamental.Kiev esperaba usar su control sobre el territorio ruso en Kursk como palanca en cualquier negociación para poner fin a la guerra. Ucrania acordó apoyar un alto el fuego de un mes, respaldado por Estados Unidos, siempre que Rusia haga lo mismo. El Kremlin aún no accedió y, al establecer condiciones, parece estar prolongando las negociaciones sobre el alto el fuego que Washington y Kiev propusieron la semana pasada.Steve Witkoff, enviado especial de Trump a Oriente Medio y quien también actuó como interlocutor con Rusia, declaró a CNN este domingo que esperaba que el presidente Trump hablara con Putin esta semana. Witkoff afirmó haber tenido una reunión positiva con Putin la semana pasada, que duró entre tres y cuatro horas. Se negó a compartir los detalles de la conversación, pero se mostró optimista de que un acuerdo estaba al alcance.Esto ocurrió después de que el Departamento de Estado dijera que el Secretario de Estado Marco Rubio y el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey V. Lavrov, hablaron por teléfono el sábado sobre los "próximos pasos", sin proporcionar más detalles.Por Constante MéheutMarc Santora y Yurii Shyvala
El Banco Central de Rusia mantiene las tasas de interés en 21% ante la crítica de empresarios, quienes advierten de efectos adversos en la economía debido a la elevada inflación y la volatilidad del rublo
La embarcación "Stena Immaculate" perteneciente a los Estados Unidos transportaba combustible para los aviones del Pentágono y el Ministerio de Defensa norteamericano. Leer más
El secretario de Estado estadounidense discutirá cómo "hacer avanzar el objetivo del presidente Donald Trump de poner fin a la guerra. Posteriormente, viajará a la reunión del Grupo de los Siete (G7) en Canadá
La invasión rusa de Ucrania se ha convertido en un campo de batalla no solo militar sino también informativo. Mientras los ucranianos luchan heroicamente por su supervivencia, una serie de mitos y narrativas falsas circulan en los medios y las redes sociales. Estos mitos no son inocentes: buscan socavar el apoyo occidental a Ucrania y, en última instancia, facilitar la victoria de un régimen autocrático con ambiciones imperiales que ya extiende sus tentáculos hacia América Latina. Veamos, primero, los mitos más peligrosos sobre la guerra. Mito 1: "Ucrania ya perdió" Este es quizás el mito más insidioso, repetido por figuras como Viktor Orban. La realidad es diametralmente opuesta: la invasión, según Putin, iba a tomar 3 días. Ya van 3 años. Ucrania ha recuperado más del 50 por ciento del territorio ocupado desde 2022 y ha neutralizado a aproximadamente 800 mil invasores. Lejos de estar derrotada, Ucrania ha demostrado una capacidad de resistencia que ha sorprendido al mundo entero y humillado al ejército ruso. Mito 2: "Apoyar a Ucrania nos acerca a la Tercera Guerra Mundial" Este argumento, esgrimido recientemente por Donald Trump en su conversación con Zelensky, invierte la realidad. Nada nos acerca más a una conflagración global que envalentonar a un sociópata como Putin, otorgarle una victoria en Ucrania y atizar sus ambiciones respecto del Báltico y Polonia. La historia nos ha enseñado repetidamente que los agresores no se detienen con apaciguamiento, sino que lo interpretan como debilidad e invitación a mayores conquistas. Mito 3: "Vas a tener que enviar a tus hijos a defender Ucrania" Esta manipulación emocional contradice los hechos: Ucrania viene peleando sola, con apoyo material pero sin tropas occidentales. La realidad invertida es que si Ucrania llegase a caer, es mucho más probable que nuestros hijos y nietos deban enfrentarse a Rusia en una verdadera Tercera Guerra Mundial. Ucrania está conteniendo ahora mismo la amenaza que, de expandirse, requeriría una respuesta militar directa de Occidente. Pasemos ahora al segundo ítem: Rusia como caballo de Troya en América Latina. Mientras la atención se centra en Europa, Rusia profundiza estratégicamente sus vínculos con regímenes autoritarios y populistas en nuestro continente, creando una red de alianzas que amenaza directamente la estabilidad de la región. Nicaragua se ha convertido en un punto avanzado de la influencia rusa en Centroamérica. En 2022, ambos países firmaron un inquietante acuerdo de cooperación en ciberseguridad (2022-2026) que, según expertos, podría utilizarse para actividades de inteligencia militar y espionaje. Simultáneamente, el régimen de Ortega autorizó un pacto de cooperación nuclear con Rusia que incluye el desarrollo de infraestructura atómica a través de Rosatom. Venezuela representa el caso más flagrante de injerencia rusa. Rosneft ha expandido sus inversiones en la Faja del Orinoco, proporcionando expertise técnico y acuerdos de prepago para sostener las exportaciones petroleras venezolanas en medio de sanciones internacionales. A nivel político, Putin fue uno de los primeros en "reconocer" la fraudulenta reelección de Maduro en 2024, mientras el dictador venezolano defiende abiertamente la invasión rusa, describiéndola como una "medida de autodefensa" contra el "expansionismo de la OTAN". Brasil, como miembro fundador de los Brics, ha priorizado la expansión de lazos comerciales e institucionales con Rusia. Las escandalosas visitas de Lavrov a Brasilia en 2023 y 2024 se centraron en desarrollar mecanismos comerciales para eludir los sistemas financieros occidentales. Más preocupante aún, el presidente Lula da Silva insinuó inicialmente que ignoraría una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra Putin si el líder ruso asistiera a la cumbre del G20 en Río de Janeiro. México ha evitado una retórica abiertamente pro-rusa pero ha demostrado independencia de la presión occidental. El presidente López Obrador rechazó una solicitud ucraniana de 2023 para arrestar a Putin si asistiera a la inauguración presidencial mexicana, citando preocupaciones de soberanía. En Cuba, la interferencia rusa es particularmente nociva. El régimen castrista declaró su apoyo total a Rusia al comienzo de la guerra y ha enviado más de 5.000 cubanos a luchar junto a las fuerzas rusas en Ucrania. La presencia naval rusa en aguas cubanas confirma esta alianza militar que amenaza directamente a la estabilidad hemisférica. La victoria de Ucrania es nuestro interés La caída de Ucrania ante la agresión rusa tendría consecuencias devastadoras que rebasarían las fronteras europeas. Un Putin victorioso no solo intensificaría sus operaciones en Europa, sino que también ampliaría dramáticamente su presencia desestabilizadora en América Latina. Para los países latinoamericanos, la lucha de Ucrania no es un conflicto distante y ajeno. Es una batalla crucial contra un actor geopolítico que ya está socavando activamente nuestras instituciones democráticas y fortaleciendo regímenes autoritarios en la región. La victoria ucraniana es, por lo tanto, un imperativo estratégico para nuestra propia seguridad hemisférica. La conclusión es clara: armar a Ucrania hasta los dientes y permitirle hacer el trabajo es el mejor reaseguro contra una Tercera Guerra Mundial y contra la necesidad futura de que nuestros propios ciudadanos derramen sangre. Ucrania no sólo lucha por su supervivencia, sino por el futuro de Europa y de Occidente en su conjunto, incluida América Latina. Presidente de la Fundación Internacional Bases
La Sección 21 de la Audiencia de Barcelona determina el archivo de la investigación sobre la trama rusa en el 'procés' y advierte al juez acerca del "fraude de ley
La Audiencia de Barcelona declara nula la nueva investigación sobre la supuesta injerencia rusa en el procés y advierte al juez Joaquín Aguirre sobre posibles responsabilidades por incumplimiento de su decisión
La Audiencia de Barcelona cierra la investigación sobre la supuesta injerencia rusa en el procés, advirtiendo al juez Joaquín Aguirre sobre posibles implicaciones legales en su proceder
Doce naciones europeas, incluyendo Reino Unido, Noruega e Islandia, se comprometen a aumentar la presión contra la flota fantasma rusa que facilita sanciones y apoya la guerra en Ucrania
La joven de origen ruso dio a conocer por qué razones fue detenida en el aeropuerto de Tijuana
El máximo tribunal pena del país desestimó los planteos de Iván Blizniouk y Alexander Chikalo para acceder a la morigeración de sus detenciones
PARÍS.- Frente a la amenaza rusa y el inquietante acercamiento entre Donald Trump y Vladimir Putin, los países de la Unión Europea (UE) decidieron este jueves en Bruselas acelerar la construcción de una Europa de la Defensa, consagrando a la misma 800.000 millones de euros.Europa y Ucrania se encuentran en "un momento decisivo", afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, responsable del plan de 800.000 millones de euros aceptado por 26 de los 27 líderes del bloque, con excepción de Hungría."Europa enfrenta un peligro claro e inmediato y debe estar en condiciones de protegerse y defenderse. Así como también debemos dar a Ucrania los medios de protegerse y trabajar en favor de una paz justa y duradera", agregó.A su lado se encontraba el presidente Volodimir Zelensky quien, al inicio de la reunión, agradeció a los europeos por su apoyo."Les agradecemos mucho no habernos dejado solos. Y no son únicamente palabras. Es la verdad. Es muy importante que ustedes envíen una señal tan fuerte al pueblo ucraniano", dijo Zelensky.Sin necesidad de ser adoptado por unanimidad sino por mayoría calificada y a través de un comunicado â??en el cual no figura el primer ministro húngaro Viktor Orbanâ??, los líderes presentes en la cumbre acordaron dónde irá ese dinero con el fin de que la UE sea finalmente independiente de Estados Unidos en materia de defensa.Según el plan elaborado por la Comisión Europea, lo esencial de esos 800.000 millones de euros (unos 863.000 millones de dólares) vendrá del aumento del presupuesto de defensa de los Estados miembros durante cuatro años. Para financiar ese esfuerzo, Bruselas decidió elevar de 3% a 4,5% del PBI el límite máximo de déficit público fijado por las reglas europeas.Otros 150.000 millones de euros serán desbloqueados en forma de préstamos para financiar las necesidades más urgentes: defensa antiaérea, misiles, drones, obuses, guerra electrónica. El dinero llegará, en parte, de fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de empréstitos realizados por la Comisión para otorgarlos después a los Estados miembros.También avanzó en la cumbre la propuesta de Emmanuel Macron de abrir el debate sobre la protección europea mediante el arsenal nuclear francés. Después que el futuro canciller alemán, Friedrich Merz, lo sugiriera, este jueves fue el primer ministro polaco, Donald Tusk, quien calificó la eventualidad de "muy prometedora". Por su parte, los países nórdicos, históricamente refractarios al arma nuclear, se declararon abiertos a la posibilidad."Nunca diré 'no' a las ideas de mis socios", declaró la primera ministra danesa Mette Frederiksen en Bruselas.Por su parte, su homólogo sueco Ulf Kristersson, reconoció que "si bien los suecos desearían tener la menor cantidad de armas nucleares posible, actualmente, deberíamos ser felices y agradecidos de que dos de nuestros vecinos (Francia y Gran Bretaña) dispongan de armas nucleares".En cuanto a un eventual estado mayor europeo, "ya existe", afirmó una fuente diplomática. "La Europa de la defensa se construye. Solo falta que las armas salgan de las usinas", dijo visiblemente satisfecho.La defensa de UcraniaAl margen de la cumbre, la actividad diplomática y política también fue intensa este jueves.El gobierno británico ya consultó con una veintena de países "interesados" en contribuir al mantenimiento de la paz en Ucrania, en el marco de un eventual acuerdo de tregua con Rusia. Según una fuente gubernamental, se trata principalmente de países europeos y de miembros del Commonwealth. Esa "coalición de voluntarios", cuya forma aún no ha sido precisada, fue anunciada el domingo por el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente Macron durante una cumbre consagrada a asegurar "una paz duradera" en Ucrania.El gobierno británico también anunció el envío de nuevos drones de ataque para el Ejército ucraniano, a fin de poder "luchar contra la agresión rusa en el mar Negro". Londres ya entregó a Kiev "más de 10.000" drones, según la fuente.Rusia volvió a rechazar un eventual despliegue de tropas europeas de mantenimiento de la paz en Ucrania. También estimó "absolutamente inaceptable" un cese del fuego provisorio, juzgando que toda pausa corta permitiría una "reorganización" de las tropas ucranianas, según declaró la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores, Maria Zajarova.Moscú reaccionó al discurso de Emmanuel Macron del miércoles, donde designó a Rusia como enemigo principal de Europa, afirmando que Francia quiere que la guerra continúe y calificó las palabras de Macron de "amenaza para Rusia".Por su parte, Turquía se declaró dispuesta a desplegar sus fuerzas en Ucrania "si fuera necesario" para garantizar la paz.Como lo adelantara en su discurso del miércoles, Emmanuel Macron recibirá el martes próximo a los jefes de estado mayor de los países europeos dispuestos a participar en la "coalición de voluntarios" en Ucrania. La reunión tratará, justamente, del eventual despliegue de fuerzas europeas, "que no irían a combatir en el frente", pero "al contrario, una vez la paz firmada, garantizar su pleno respeto", explicó el palacio del Elíseo.Lanzada en un aumento masivo de sus inversiones de defensa, Alemania está dispuesta a compensar parte de la suspensión de la ayuda militar norteamericana a Ucrania, prometió este jueves el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius. Alemania es el segundo proveedor, en valor absoluto, de equipamiento militar para Kiev detrás de Estados Unidos, sobre todo en sistemas antiaéreos, municiones y tanques de combate.Después que Donald Trump decidiera dejar de proporcionar inteligencia militar a Kiev, el ministro de Defensa francés, Sebastién Lecornu, informó que Francia sigue asistiendo en ese terreno a Ucrania.Por su parte, el operador de satélites europeo Eutelsat negocia con las instituciones europeas para desplegar más terminales de conexiones de internet en Ucrania, con el fin de eventualmente remplazar el sistema StarLink del millonario Elon Musk.Noruega también aumentará alrededor de 4200 millones de euros su ayuda a Ucrania en 2025, para llegar a los 7200 millones, anunció el primer ministro Jonas Gahr Støre."Nuestro sostén ayudará a Ucrania a oponerse a Rusia y reforzará el plan de paz en el que trabajan los europeos", declaró. Si bien forma parte del espacio Schengen, Noruega no pertenece a la Unión Europea.El emisario estadounidense para Medio Oriente, Steve Witkoff, declaró que la semana próxima se reunirá con una delegación ucraniana en Arabia Saudita, a fin de estudiar una eventual tregua con Rusia. Poco después, Zelensky confirmó a la prensa que estará el lunes en Riad, antes de la reunión, para verse con el príncipe Mohammed ben Salman.
La decisión de suspender los aranceles a todos los productos dentro del T-MEC ha movido las aguas del tipo de cambios peso-dólar
El presidente de EEUU suspendió el envío de datos recabados por el Pentágono sobre los movimientos de tropas rusas y objetivos estratégicos. Ocurrió tras su altercado con Volodímir Zelenski en la Casa Blanca. Leer más
Las monedas virtuales han tenido un éxito recientemente y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador
Medía 139 metros y alcanzaba una velocidad de 139 kilómetros por hora.Se encontraba en un parque de diversiones de Nueva Yersey, y se subieron 12 millones de personas en dos décadas.
La tiktoker rusa solicitó su nacionalización mexicana y la presidenta ya turnó su caso al Instituto Nacional de Migración para que reciba la nacionalidad como regalo de cumpleaños
El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que el presidente Javier Milei no se comunicó con su par ucraniano, Volodímir Zelensky, y descartó que se trate de una contradicción en materia de política internacional